biología y geología - IES Dr. Antonio González González

Anuncio
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
REALIZADA POR:
• Dña. Ana Pilar Hidalgo Cabrera.
• D. José Manuel Peraza Marrero.
CURSO ESCOLAR 2015-16
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
ÍNDICE
Páginas
PROFESORADO DEL DEPARTAMENTO
DISTRIBUCIÓN DE MATERIAS Y GRUPOS
LIBROS DE TEXTO Y OTROS MATERIALES
MARCO LEGAL DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA.
ELEMENTOS COMUNES EN LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS
CORRESPONDIENTES A LA ETAPA ESO.
OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA (LOMCE)
METODOLOGÍA EN LA ETAPA DE ESO
CONTRIBUCIÓN DE LAS MATERIAS DE LA ETAPA A LA ADQUISICIÓN DE LAS
COMPETENCIAS BÁSICAS (LOE)
PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS MATERIAS CORRESPONDIENTES A LA
ETAPA ESO
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO.
9.1
OBJETIVOS.
9.2
CONTENIDOS: Organización y secuanciación de contenidos y estándares de
aprendizaje evaluables.
9.3
CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
9.4
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y PROMOCIÓN.
9.5
SISTEMA DE EVALUACIÓN EXTRAORDINARIO.
9.6
PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS.
9.7
RELACIÓN ENTRE CRITERIOS DE EVALUACIÓN, COMPETENCIAS,
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y BLOQUES DE CONTENIDOS.
9.8
APRENDIZAJES IMPRESINDIBLES.
9.9
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
9.10 TEMPORALIZACIÓN.
5
5
7
8
9
10
11
12
15
16
16
17
20
21
21
22
64
68
69
70
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE BIOLOGIA Y GEOLOGIA 3º ESO.
10.1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS.
10.2 CONTENIDOS.
10.3 RECURSOS.
10.4 MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD E INCLUÓN
10.5 CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
10.6 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y PROMOCIÓN.
10.7 SISTEMA DE EVALUACIÓN EXTRAORDINARIO
10.8 PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS.
10.9 APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES.
10.10 RELACIÓN ENTRE CRITERIOS DE EVALUACIÓN, COMPETENCIAS,
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y BLOQUES DE CONTENIDOS.
10.11 MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD E INCLUSIÓN.
10.12 TEMPORALIZACIÓN.
71
71
72
76
75
77
78
78
79
114
115
PROGRAMA DE MEJORA DEL APRENDIZAJE Y DEL RENDIMIENTO (PMAR):
3º ESO: AMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO
11.1 INTRODUCCIÓN
11.2 CONTEXTO SOCIOECONÓMICO Y CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO.
11.3 CONTENIDOS.
11.4 TEMPORALIZACIÓN.
11.5 EVALUACIÓN.
11.6 RELACIÓN ENTRE CRITERIOS DE EVALUACIÓN, COMPETENCIAS Y
BLOQUES DE CONTENIDOS.
INDICADORES PARA DESARROLLAR LAS COMPETENCIAS EN EL ÁMBITO
11.7 CIENTÍFICO Y MATEMÁTICO.
11.8 METODOLOGÍA DIDÁCTICA.
MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
TRATAMIENTO TRANSVERSAL DE LA EDUCACIÓN EN VALORES.
120
118
119
120
120
121
121
122
122
135
138
139
139
8.9
12
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.
SISTEMAS DE RECUPERACIÓN.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE BIOLOGIA Y GEOLOGIA DE 4º ESO.
12.1 OBJETIVOS.
12.2 CONTENIDOS.
12.3 CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
12.4 PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS.
12.5 RÚBRICAS PARA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 4º DE ESO
12.6 RELACIÓN ENTRE CRITERIOS DE EVALUACIÓN, INDICADORES,
COMPETENCIAS BÁSICAS Y BLOQUES DE CONTENIDOS.
12.7 CONTENIDOS MÍNIMOS.
12.8 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
12.9 TEMPORALIZACIÓN.
12.10 CONCRECIÓN CURRICULAR: RELACIÓN ENTRE BLOQUES DE
CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS BÁSICAS.
140
140
140
141
141
141
145
167
170
175
178
178
178
180
ÍNDICE (CONTINUACIÓN)
11
12
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE BACHILLERATO
10.1 OBJETIVOS DE LA ETAPA DE BACHILLERATO.
PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS MATERIAS DE BACHILLERATO
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 1º DE BACHILLERATO.
11.1 INTRODUCCIÓN.
11.2 OBJETIVOS GENERALES DE LA MATERIA DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
11.3 SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN.
11.4 CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS
COMPETENCIAS CLAVE.
11.5 METODOLOGÍA.
11.6 MEDIDAS OARA LA INCLUSIÓN Y LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
11.7 RECURSOS DIDÁCTICOS.
11.8 INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN.
11.9 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y PROMOCIÓN.
11.10 SISTEMA DE EVALUACIÓN EXTRAORDINARIO.
11.11 RELACIÓN ENTRE CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES,
COMPETENCIAS Y CONTENIDOS.
11.12 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS DISTINTAS UNIDADES
PROGRAMACIÓN DE
CULTURA CIENTÍFICA, DE 1º BACHILLERATO
12.1 OBJETIVOS.
12.3 SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS.
12.4 CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS.
12.5 METODOLOGÍA.
12.6 RECURSOS DIDÁCTICOS.
12.7 INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN.
12.8 MEDIDAS DE INCLUSIÓN Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
12.9
CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
12.10 RELACIÓN ENTRE CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES,
COMPETENCIAS Y CONTENIDOS.
12.11
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y PROMOCIÓN.
12.12 SISTEMAS EXTRAORDINARIOS DE EVALUACIÓN.
Páginas
185
185
186
186
187
190
190
193
194
195
197
197
198
198
199
205
234
234
234
236
236
238
238
239
240
241
244
244
12.13
PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS.
245
12.14
TEMPORALIZACIÓN.
261
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE
BIOLOGIA DE 2º DE BACHILLERATO
13.1 INTRODUCCIÓN.
13
262
13.1.a
OBJETIVOS.
263
13.1.b
CONTENIDOS.
264
13.1.c
268
13.1.d
CONTRIBUCIÓN DE LA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA A LA ADQUISICIÓN DE LAS
COMPETENCIAS BÁSICAS EN EL BACHILLERATO.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
13.2
PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS.
272
13.3
TEMPORALIZACIÓN.
302
13.4
14
262
270
EVALUACIÓN EN 2º DE BACHILLERATO Y CRITERIOS EXTRAORDINARIOS
DE EVALUACIÓN.
ANEXOS A LA PROGRAMACIÓN.
303
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.
306
305
PROFESORADO DEL DEPARTAMENTO.
El Departamento de Biología y Geología queda integrado por el profesorado que se relaciona a
continuación:
•
Dña. Ana Pilar Hidalgo Cabrera.
•
Dña. Águeda Cabrera Gutiérrez.*
•
D. José Manuel Peraza Marrero.
* Durante el primer trimestre ha sido sustituida por:
•
D. Tullio Dovier.
DISTRIBUCIÓN DE MATERIAS Y GRUPOS.
El Departamento de Biología y Geología de este Centro imparte las siguientes asignaturas y grupos:
MATERIA
NIVEL
HORAS/
SEMANA
GRUPOS
TOTAL
HORAS
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
1º ESO
3
4
12
CIENCIAS DE LA
NATURALEZA
2º ESO
3
1
3
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
3º ESO
2
3
6
PMAR
3º ESO
8
1
8
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
4º ESO
3
3
9
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
1º BACH
3
1
3
CULTURA CIENTÍFICA
1º BACH
3
1
3
BIOLOGÍA
2º BACH
4
1
4
La distribución por cursos, niveles y horas lectivas es la siguiente:
PROFESOR/A
GRUPOS/OTROS
HORAS
Dña. ANA PILAR
HIDALGO CABRERA
Biología y Geología– 1º ESO
3
TUTORÍA: Biología y Geología – 1º ESO
2
Programa de Mejora del Aprendizaje y
del Rendimiento - PMAR (3º ESO).
8
Biología – 2º Bachillerato
4
Coordinación Ámbito CientíficoTecnológico
2
Biología y Geología– 1º ESO
6
Ciencias de la Naturaleza – 2º ESO
3
TUTORÍA: Biología y Geología – 2º ESO
2
PGE – 2º ESO
2
Biología y Geología– 3º ESO
6
Biología y Geología– 1º ESO
3
Biología y Geología – 4º ESO
9
Biología y Geología – 1º Bachillerato
3
Cultura Científica– 1º Bachillerato
3
Jefatura de Departamento
2
HORAS LECTIVAS
58
Dña. ÁGEDA CABRERA
GUTIÉRREZ
D. JOSÉ MANUEL PERAZA
MARRERO
TOTALES
LIBROS DE TEXTO Y OTROS MATERIALES DIDÁCTICOS
Los libros de texto para el presente curso son:
•
Biología y Geología 1º ESO – Editorial Anaya.
•
Biología y Geología de 3º ESO – Editorial Anaya.
•
Ámbito Científico-Tecnológico: 3º ESO PMAR- Editorial Editex.
•
Biología y Geología de 4º ESO – Proyecto Ánfora - Editorial Oxford.
•
Biología y Geología de 1º Bachillerato – Proyecto Tesela - Editorial Anaya.
•
Cultura Científica. No hay libro de texto. El material se le proporciona al alumno a través de la
Plataforma Moodle. Se recomienda el uso del libro de texto de la cualquier editorial.
•
Biología de 2º Bachillerato: No hay libro de texto. Se recomienda el uso del libro de texto de la
editorial SM.
Además de los libros de texto se podrá utilizar otro material didáctico cuando el profesor estime su
necesidad para lograr los objetivos previstos como puede ser:
•
Material elaborado por el profesor
(esquemas, fichas de actividades,…)
•
Material audiovisual (videos, diapositivas, murales, etc.)
•
Material bibliográfico (libros, revistas, textos, diccionarios, etc.)
•
Recursos informáticos (programas de ordenador).
•
Pizarra digital.
MARCO LEGAL DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA.
Como consecuencia de la aplicación parcial de la nueva ley de educación: Ley Orgánica para la Mejora
de la Calidad Educativa (LOMCE), esta programación se basa en la anterior Ley (LOE) para los cursos 2º y
4º de ESO y 2º de Bachillerato y en la LOMCE para los demás niveles y materias, es decir, 1º y 3º de ESO y
1º de Bachillerato.
Por todo ello, las programaciones didácticas que recoge el presente documento han sido realizadas de
acuerdo a:
•
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. BOE nº 106 de 4 de mayo de 2006.
• DECRETO 127/2007, de 24 de mayo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la
Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Canarias, para las
programaciones didácticas de Ciencias de la Naturaleza de 1º y 2º de ESO, Biología y Geología 3º y
4º ESO y el Ámbito Científico Tecnológico del Primer curso (3º ESO) del Programa de
Diversificación Curricular
• DECRETO 202/2008, de 30 de septiembre, por el que se establece el currículo del Bachillerato en la
Comunidad Autónoma de Canarias, para las programaciones didácticas de Biología y Geología, Ciencias
para el Mundo Contemporáneo de 1º Bachillerato y Biología de 2º Bachillerato.
•
DECRETO 104/2010, de 29 de julio, por el que se regula la atención a la diversidad del alumnado
en el ámbito de la enseñanza no universitaria de Canarias.
•
RESOLUCIÓN de la Dirección general de Ordenación, Innovación y promoción educativa, de
9 de febrero de 2011, por la que se dictan las instrucciones sobre los procedimientos y plazos para
la atención educativa del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo en los centros
escolares de la Comunidad Autónoma de Canarias.
•
Programa de la Formación inicial básica en evaluación desde el enfoque competencial de la
enseñanza y el aprendizaje (ProIDEAC) (curso 2013-14).
•
Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE).
Por su parte, para los cursos impares, la referencia será el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, por
el que se establece la ordenación de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la
Comunidad Autónoma de Canarias (BOC n.º 169, de 28 de agosto), así como el Proyecto de
Decreto, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y del
Bachillerato para esta Comunidad Autónoma, que se encuentra en trámite y que supone la
concreción del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo
básico de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato (BOE n.º 3, de 3 de enero).
Decreto 315/2015, de 28 de agosto, por el que se establece la ordenación de Educación Secundaria
Obligatoria y del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias (BOC n.º 169, de 31 de
agosto), por el que se aprobó la aplicación de un Borrador, actualmente en vigencia.
ELEMENTOS COMUNES EN LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS
CORRESPONDIENTES A LA ETAPA ESO.
OJETIVOS DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OLIGATORIA. (LOE)
La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las
capacidades que les permitan:
• Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a las
demás personas, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos,
ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad
plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.
• Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como
condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de
desarrollo personal.
• Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre las
personas. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres.
• Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus
relaciones con las demás personas, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo,
los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.
• Conocer y valorar con sentido crítico los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y del
resto del mundo, así como respetar el patrimonio artístico, cultural y natural.
• Conocer, apreciar y respetar los aspectos culturales, históricos, geográficos, naturales, sociales
y lingüísticos de la Comunidad Autónoma de Canarias, contribuyendo activamente a su
conservación y mejora.
• Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido
crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las
tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.
• Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas
disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos
campos del conocimiento y de la experiencia.
• Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido
crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y
asumir responsabilidades.
• Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana, textos y
mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.
•
Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.
• Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de las otras personas, respetar las
diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la
práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión
humana de la sexualidad en toda su diversidad.
• Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de
los seres vivos y el medioambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.
• Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones
artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.
• Sin perjuicio de su consideración como un objetivo específico, se contribuirá al desarrollo de los
aspectos relacionados con la realidad, acervo y singularidad de la Comunidad Autónoma de
Canarias en el tratamiento de los restantes objetivos, según lo requieran los currículos de las
diferentes materias.
OBJETIVOS GENERALES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA (LOMCE)
La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y
las alumnas las capacidades que les permitan:
a) Asumir responsablemente sus deberes; conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás;
practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos; ejercitarse en el
diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y
hombres, como valores comunes de una sociedad plural, y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía
democrática.
b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición
necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.
c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar
la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia
personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así
como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.
d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los
demás y resolver pacíficamente los conflictos, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier
tipo y los comportamientos sexistas.
e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico,
incorporar nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías,
especialmente las de la información y la comunicación.
f ) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas,
así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del
conocimiento y de la experiencia.
g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en uno mismo, la participación, el sentido crítico, la
iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir
responsabilidades.
h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere,
en la lengua cooficial de la comunidad autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el
conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.
i ) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.
j ) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así
como el patrimonio artístico y cultural.
k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar
los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para
favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en
toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el
cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, y contribuir así a su conservación y mejora.
l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas,
utilizando diversos medios de expresión y representación.
METODOLOGÍA EN LA ETAPA ESO.
A lo largo de la ESO, uno de los objetivos fundamentales es que los alumnos se familiaricen con las
ideas científicas básicas, pero no tanto como un conocimiento finalista sino como un conocimiento que le
permita al alumno la comprensión de muchos de los problemas que afectan al mundo en la vertiente natural
y medioambiental.
Esto sólo se podrá lograr si el desarrollo de los contenidos parte de lo que conoce el alumno, al que
podrá comprender y sobre el que podrá intervenir. Si además tenemos en cuenta que los avances científicos
se han convertido a lo largo de la historia en uno de los paradigmas del progreso social, vemos que su
importancia es fundamental en la formación del alumno, formación en la que también repercutirá una
determinada forma de enfrentarse al conocimiento, la que incide en la racionalidad y en la demostración
empírica de los fenómenos naturales.
Por tanto, el estudio de las Ciencias de la Naturaleza en los diferentes cursos tendrá en cuenta los
siguientes aspectos:
• Considerar que los contenidos no son sólo los de carácter conceptual, sino también los procedimientos
y actitudes, de forma que la presentación de estos contenidos vaya siempre encaminada a la interpretación
del entorno por parte del alumno y a conseguir las competencias básicas propias de esta material.
• Conseguir un aprendizaje significativo, relevante y funcional, de forma que los contenidos /
conocimientos puedan ser aplicados por el alumno al entendimiento de su entorno natural más próximo
(aprendizaje de competencias) y al estudio de otras materias.
• Promover un aprendizaje constructivo, de forma que los contenidos y los aprendizajes sean
consecuencia unos de otros.
•
Tratar temas básicos, adecuados a las posibilidades cognitivas individuales de los alumnos.
•
Favorecer el trabajo colectivo entre los alumnos.
•
Se debe entender la evaluación no sólo como la atención a los objetivos que consigue el alumnado,
también se debe evaluar el proceso educativo, desde los materiales, la metodología y hasta el
propio currículo.
El enfoque metodológico que propone el departamento de Biología y Geología tiene como objetivo
fundamental que nuestras clases no se limiten una exposición de temas por parte del profesor y a la
recepción de éstos por parte de los alumnos. El profesor realizará una labor orientadora de un proceso en el
que se trata de que el alumno sea capaz de emitir hipótesis, de diseñar experimentos y analizar con rigor
sus resultados para que así sea capaz de entender, en general, los resultados del trabajo científico. Es
indispensable, por tanto, el trabajo conjunto de los alumnos y el profesor, procurando de este modo que los
alumnos capten la naturaleza social, colectiva y orientadora del trabajo científico.
El alumno debe darse cuenta que es indispensable partir de unos conocimientos básicos y que estos
son necesarios para avanzar en el proceso de aprendizaje. Los conocimientos que se trabajen estarán en
función de lo que ya sabe el alumno, y el profesor se preocupará por conocer cuáles son sus ideas previas,
tenerlas en cuenta y enseñar de acuerdo a éstas. Las actividades que se realicen procurarán construir y
afianzar conocimientos, al tiempo que sirvan para conocer y poner en práctica algunos aspectos del trabajo
científico.
Se facilitará el trabajo en grupo de los alumnos y, de esta manera, se fomentará el trabajo colectivo y el
intercambio entre ellos. El trabajo en grupo ha de conducir al alumno a descubrir una de las características
del trabajo científico que es la necesidad de que los equipos de investigadores trabajen en equipo y
comparen sus resultados hasta llegar a un consenso que sea aceptado por toda la comunidad científica.
El trabajo experimental del alumno no será una mera comprobación de lo ya expuesto sino que servirá
para la adquisición de destrezas propias del trabajo científico y estará conectado con los contenidos de la
materia en estudio. Se intentará que el alumno/a no adquiera la idea de que las Ciencias de la Naturaleza o
Biología y Geología no es un trabajo exclusivo de laboratorio o de que todos los conceptos se tengan que
adquirir con el trabajo experimental.
Para tratar adecuadamente los contenidos desde la triple perspectiva de conceptos, procedimientos
y actitudes y para la consecución de determinadas competencias, la propuesta didáctica y metodológica
debe tener en cuenta la concepción de la ciencia como actividad en permanente construcción y revisión, y
ofrecer la información necesaria realzando el papel activo del alumno en el proceso de aprendizaje
mediante diversas estrategias. A continuación se relacionan las actividades qque se realizarán dentro del
proceso de enseñanza y aprendizaje, algunas de las cuales son generales y se harán en la mayoría de las
unidades didácticas; otras son específicas de una Unidad determinada.
•
Pruebas iniciales
•
Trabajos bibliográficos.
•
Resolución de actividades propuestas por el profesor/a al finalizar cada Unidad Didáctica. Incluye
actividades de síntesis de los contenidos de la Unidad y actividades de aplicación de los contenidos.
•
Proyección de vídeos. Realización de debates o cuestionarios relacionados.
•
Proyección de diapositivas. Interpretación y descripción de esquemas, fotografías, etc.
•
Exposición oral de algún trabajo propuesto.
•
Actividades extraescolares (en caso de poderse realizar).
•
Actividades prácticas en el laboratorio (si la disponibilidad horaria del Seminario lo permite).
CONTRIBUCIÓN DE LAS MATERIAS IMPARTIDAS EN LA ETAPA ESO A
LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.
•
CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO
Gran parte de los contenidos de las materias que el departamento de Biología y Geología imparte
en la etapa de ESO inciden directamente en la adquisición de la competencia en el conocimiento y
la interacción con el mundo físico.
Desde estas materias se desarrolla la habilidad para interactuar con el mundo físico, tanto en sus
aspectos naturales como en los producidos por la acción humana, de tal modo que posibilita la
comprensión de los fenómenos relacionados con la naturaleza, la predicción de sus consecuencias
y la implicación en la conservación y mejora de las condiciones de vida. Así mismo, incorpora
destrezas para desenvolverse adecuadamente en ámbitos muy diversos de la vida (salud,
alimentación, consumo, desarrollo científico-tecnológico, etc.) y para interpretar el mundo que nos
rodea, mediante la aplicación de los conceptos y principios básicos del conocimiento científico. Al
alcanzar esta competencia se desarrolla el espíritu crítico en la observación de la realidad y en el
análisis de los mensajes informativos y publicitarios, además de favorecer hábitos de consumo
responsable.
Esta competencia también supone poner en práctica los aprendizajes sobre cómo se elabora el
conocimiento científico. A través de las diferentes materias impartidas en la ESO el alumnado se
inicia en las principales estrategias de la metodología científica tales como: la capacidad de indagar
y de formular preguntas, identificar el problema, formular hipótesis, planificar y realizar actividades
para contrastarlas, observar, recoger y organizar la información relevante, sistematizar y analizar los
resultados, sacar conclusiones y comunicarlas.
•
COMPETENCIA MATEMÁTICA:
La competencia matemática está íntimamente asociada a los aprendizajes de las materias de las
Ciencias de la Naturaleza. El lenguaje matemático permite cuantificar los fenómenos del mundo
físico, ya que, la naturaleza del conocimiento científico requiere definir magnitudes relevantes, como
es el caso del estudio de la materia del universo, realizar medidas, relacionar variables, establecer
definiciones operativas, formular leyes cuantitativas, interpretar y representar datos y gráficos
utilizados por ejemplo en la representación de variables meteorológicas, en las curvas de
calentamiento o el movimiento de los cuerpos, así como extraer conclusiones y poder expresar en
lenguaje verbal y el simbólico de las matemáticas y sus formas especificas de representación.
•
TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL:
El tratamiento de la información y competencia digital se evidencia en dos ámbitos bien
diferenciados:
• Por una parte, la búsqueda, selección, procesamiento y presentación de la información de muy
diferentes formas: verbal, numérica, simbólica o gráfica, para la producción y presentación de
informes de experiencias realizadas, o de trabajo de campo, textos de interés científico y
tecnológico, etc. Además, la competencia en el tratamiento de la información está asociada a la
utilización de recursos eficaces para el aprendizaje como esquemas, mapas conceptuales, etc.
• Por otra parte, las Ciencias de la Naturaleza también contribuyen al desarrollo de la
competencia digital a través de la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación
para simular y visualizar fenómenos que no pueden realizarse en el laboratorio o procesos de la
Naturaleza de difícil observación, tales como la estructura atómica o la fotosíntesis de las plantas.
Se trata de un recurso útil en el campo de las ciencias experimentales que contribuye a mostrar que
la actividad científica enlaza con esta competencia necesaria para los ciudadanos del siglo XXI.
•
COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA:
La contribución de las Ciencias de la Naturaleza a la competencia social y
ciudadana está ligada a dos aspectos. En primer lugar, la alfabetización científica de los futuros
ciudadanos y ciudadanas, integrantes de una sociedad democrática, permitirá su participación en
la toma fundamentada de decisiones frente a problemas de interés que suscitan el debate social,
desde las fuentes de energía hasta aspectos fundamentales relacionados con la salud, la
alimentación, el consumo o el medioambiente.
En segundo lugar, el conocimiento de cómo se han producido y superado determinados debates
esenciales para el avance de la ciencia contribuye a entender la evolución de la sociedad en
épocas pasadas y a analizar la sociedad actual. Si bien la historia de la ciencia presenta
sombras que no deben ser ignoradas, también ha contribuido a la libertad de la mente humana y
a la extensión de los derechos humanos.
•
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
La contribución de esta materia a la competencia en comunicación lingüística se realiza a través
de dos vías. De un lado, la elaboración y la transmisión de las ideas e informaciones sobre los
fenómenos naturales se realiza mediante un discurso basado, fundamentalmente, en la
explicación, la descripción y la argumentación. Así, en el aprendizaje de las Ciencias de la
Naturaleza se hacen explícitas relaciones entre conceptos, se describen observaciones y
procedimientos experimentales, se discuten ideas, hipótesis o teorías contrapuestas y se
comunican resultados y conclusiones. Todo ello exige la precisión en los términos utilizados, el
encadenamiento adecuado de las ideas y la coherencia en la expresión verbal o escrita en las
distintas producciones (informes de laboratorio, biografías científicas, resolución de problemas,
exposiciones, etc.).
De otro lado, la adquisición de la terminología específica de las Ciencias de la Naturaleza, que
atribuye significados propios a términos del lenguaje coloquial, necesarios para analizar los
fenómenos naturales, hace posible comunicar adecuadamente una parte muy relevante de la
experiencia humana y comprender lo que otras personas expresan sobre ella.
•
COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER
El desarrollo de la competencia para aprender a aprender está asociado a la forma de construir
el conocimiento científico. En efecto, esta competencia tiene que ver tanto con contenidos
propios de las Ciencias de la Naturaleza, como con el desarrollo de actitudes positivas hacia el
progreso científico. Existe un gran paralelismo entre determinados aspectos de la metodología
científica y el conjunto de habilidades relacionadas con la capacidad de regular el propio
aprendizaje, tales como plantearse interrogantes, analizarlos, establecer una secuencia de
tareas dirigidas a la consecución de un objetivo, determinar el método de trabajo, la distribución
de tareas cuando sean compartidas y, finalmente, ser consciente de la eficacia del proceso
seguido. La capacidad de aprender a aprender se consigue cuando se aplican los conocimientos
adquiridos a situaciones análogas o diferentes.
•
AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL
Las Ciencias de la Naturaleza contribuyen también al desarrollo de la autonomía e iniciativa
personal. Esta competencia se potencia al enfrentarse con criterios propios a problemas abiertos
que no tienen una solución inmediata, habiéndose de tomar decisiones personales para su
resolución. También, se fomenta el espíritu crítico cuando se cuestionan los dogmatismos y los
prejuicios que han acompañado al progreso científico a lo lago de la historia. El desarrollo de
esta competencia requiere esforzarse por mejorar, saber planificar el tiempo, organizarse en el
espacio y distribuir las tareas que comporta un trabajo de naturaleza científica que se aborda de
forma personal y en grupo.
PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS MATERIAS
CORRESPONDIENTES A LA ETAPA ESO
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 1º ESO
OBJETIVOS.
1. Conocer el vocabulario científico adecuado a su nivel.
2. Conocer toda la información de carácter científico para tener una opinión propia.
3. Llevar a cabo un trabajo experimental de prácticas de laboratorio o de campo.
4. Llevar a cabo un proyecto de investigación desde una buena planificación a una óptima exposición.
5. Identificar las características que hacen que la Tierra sea un planeta donde se desarrolle la vida.
6. Conocer las funciones vitales de las plantas y su importancia para la vida.
7. Conocer e identificar los diferentes niveles de la materia viva.
8. Reconocer que los seres vivos están constituidos por células y determinar las características que los
diferencian de la materia inerte.
9. Identificar las funciones comunes de todos los seres vivos, diferenciando entre nutrición autótrofa y
heterótrofa.
10. Identificar los diferentes grupos de seres vivos.
11. Reconocer las características morfológicas principales de los distintos grupos taxonómicos.
12. Categorizar los criterios que sirven para clasificar a los seres vivos.
13. Identificar los principales modelos taxonómicos a los que pertenecen los animales y las plantas más
comunes.
14. Conocer las características de los principales grupos de invertebrados y vertebrados.
15. Determinar, a partir de la observación, las adaptaciones que permiten a los animales y a las plantas
sobrevivir en determinados ecosistemas.
16. Utilizar claves dicotómicas u otros medios para la identificación y la clasificación de animales y de
plantas.
17. Conocer las ideas principales sobre el origen del universo y la formación y la evolución de las galaxias.
18. Conocer la organización del sistema solar y sus concepciones a lo largo de la historia.
19. Relacionar la posición de un planeta en el sistema solar con sus características.
20. Conocer la localización de la Tierra en el sistema solar.
21. Conocer y relacionar los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol con la existencia del día, la noche, las
estaciones, las mareas y los eclipses.
22. Conocer los materiales terrestres en las grandes capas de la Tierra.
23. Identificar y conocer las propiedades y las características de los minerales y de las rocas.
24. Conocer la atmósfera y las propiedades del aire.
25. Identificar los problemas de contaminación ambiental desarrollando actitudes que contribuyan a una
solución.
26. Apreciar la importancia del agua y describir sus propiedades.
27. Conocer el ciclo del agua, el uso que se hace de ella y su distribución en la Tierra.
28. Comprender la necesidad de una gestión sostenible del agua potenciando la reducción en el consumo y
la reutilización.
29. Valorar la importancia de las aguas dulces y saladas.
30. Conocer los componentes de un ecosistema.
31. Identificar los factores que desencadenan los desequilibrios que se dan en un ecosistema.
32. Apreciar todas las acciones que favorecen la conservación del medio ambiente.
33. Conocer e identificar los componentes que hacen del suelo un ecosistema.
CONTENIDOS.
ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS Y ESTÁNDARES DE
APRENDIZAJE EVALUABLES.
Los contenidos del área de Biología y Geología se agrupan en varios bloques. Los contenidos, los criterios
de evaluación y los estándares de aprendizaje se formulan para el primer ciclo de Educación Secundaria.
El alumnado deberá adquirir unos conocimientos y destrezas básicos que le permitan adquirir una cultura
científica. Además, los alumnos y las alumnas deben identificarse como agentes activos y reconocer que de
sus actuaciones y conocimientos dependerá el desarrollo de su entorno.
Bloque 1. Habilidades, destrezas y estrategias. Metodología científica.
Contenidos
La metodología científica. Características básicas.
La experimentación en Biología y geología: obtención y selección de información a partir de la selección y
recogida de muestras del medio natural.
Estándares de aprendizaje
1.1. Identifica los términos más frecuentes del vocabulario científico, expresándose de forma correcta
tanto oralmente como por escrito.
2.1. Busca, selecciona e interpreta la información de carácter científico a partir de la utilización de
diversas fuentes.
2.2. Transmite la información seleccionada de manera precisa utilizando diversos soportes.
2.3. Utiliza la información de carácter científico para formarse una opinión propia y argumentar sobre
problemas relacionados.
3.1. Conoce y respeta las normas de seguridad en el laboratorio, respetando y cuidando los instrumentos
y el material empleado.
3.2. Desarrolla con autonomía la planificación del trabajo experimental, utilizando tanto instrumentos
ópticos de reconocimiento, como material básico de laboratorio, argumentando el proceso
experimental seguido, describiendo sus observaciones e interpretando sus resultados.
Bloque 2. La Tierra en el universo.
Contenidos
Los principales modelos sobre el origen del universo.
Características del sistema solar y de sus componentes.
El planeta Tierra. Características. Movimientos: consecuencias y movimientos.
La geosfera. Estructura y composición de corteza, manto y núcleo.
Los minerales y las rocas: sus propiedades, características y utilidades.
La atmósfera. Composición y estructura. Contaminación atmosférica. Efecto invernadero. Importancia de la
atmósfera para los seres vivos.
La hidrosfera. El agua en la Tierra. Agua dulce y agua salada: importancia para los seres vivos.
Contaminación del agua dulce y salada.
La biosfera. Características que hicieron de la Tierra un planeta habitable.
Estándares de aprendizaje
1.1. Identifica las ideas principales sobre el origen del universo.
2.1. Reconoce los componentes del sistema solar describiendo sus características generales.
3.1. Precisa qué características se dan en el planeta Tierra y no se dan en los otros planetas, que
permiten el desarrollo de la vida.
4.1. Identifica la posición de la Tierra en el sistema solar.
5.1. Categoriza los fenómenos principales relacionados con el movimiento y posición de los astros,
deduciendo su importancia para la vida.
5.2. Interpreta correctamente, en gráficos y esquemas, fenómenos como las fases lunares y los eclipses,
estableciendo la relación existente con la posición relativa de la Tierra, la Luna y el Sol.
6.1. Describe las características generales de los materiales más frecuentes en las zonas externas del
planeta y justifica su distribución en capas en función de su densidad.
6.2. Describe las características generales de la corteza, el manto y el núcleo terrestre, y los materiales
que los componen, relacionando dichas características con su ubicación.
7.1. Identifica minerales y rocas utilizando criterios que permitan diferenciarlos.
7.2. Describe algunas de las aplicaciones más frecuentes de los minerales y las rocas en el ámbito de la
vida cotidiana.
7.3. Reconoce la importancia del uso responsable y la gestión sostenible de los recursos minerales.
8.1. Reconoce la estructura y la composición de la atmósfera.
8.2. Reconoce la composición del aire e identifica los contaminantes principales relacionándolos con su
origen.
8.3. Identifica y justifica, con argumentaciones sencillas, las causas que sustentan el papel protector de la
atmósfera para los seres vivos.
9.1. Relaciona la contaminación ambiental con el deterioro del medio ambiente, proponiendo acciones y
hábitos que contribuyan a su solución.
10.1. Relaciona situaciones en las que la actividad humana interfiera con la acción protectora de la
atmósfera.
11.1. Reconoce las propiedades anómalas del agua, relacionándolas con las consecuencias que tienen
para el mantenimiento de la vida en la Tierra.
12.1. Describe el ciclo del agua, relacionándolo con los cambios de estado de agregación de esta.
13.1. Comprende el significado de gestión sostenible del agua dulce, enumerando medidas concretas que
colaboren en esa gestión.
14.1. Reconoce los problemas de contaminación de aguas dulces y saladas, y los relaciona con las
actividades humanas.
15.1. Describe las características que posibilitaron el desarrollo de la vida en la Tierra.
Bloque 3. La biodiversidad en el planeta Tierra.
Contenidos
La célula. Características básicas de las células procariotas y eucariotas, y de las animales y vegetales.
Funciones vitales: nutrición, relación y reproducción.
Sistemas de clasificación de los seres vivos. Concepto de especie. Nomenclatura binomial.
Reinos de los seres vivos: moneras, protoctistas, fungi, metafitas y metazoos.
Invertebrados: poríferos, celentéreos, anélidos, moluscos, equinodermos y artrópodos. Características
anatómicas y fisiológicas.
Vertebrados: peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Características anatómicas y fisiológicas.
Plantas: musgos, helechos, gimnospermas y angiospermas. Características principales y sus funciones de
nutrición, relación y reproducción.
Estándares de aprendizaje
1.1. Diferencia la materia viva de la inerte partiendo de las características particulares de ambas.
1.2. Establece comparativamente las analogías y las diferencias entre célula procariota y eucariota, y
entre célula animal y vegetal.
2.1. Comprende y diferencia la importancia de cada función para el mantenimiento de la vida.
2.2. Contrasta el proceso de nutrición autótrofa y nutrición heterótrofa, deduciendo la relación que hay
entre ellas.
3.1. Aplica criterios de clasificación de los seres vivos, relacionando los animales y las plantas más
comunes con su grupo taxonómico.
4.1. Identifica y reconoce ejemplares característicos de cada uno de estos grupos, destacando su
importancia biológica.
5.1. Discrimina las características generales y singulares de cada grupo taxonómico.
6.1. Asocia invertebrados comunes con el grupo taxonómico al que pertenecen.
6.2. Reconoce diferentes ejemplares de vertebrados, asignándolos a la clase a la que pertenecen.
7.1. Identifica ejemplares de plantas y animales propios de algunos ecosistemas o de interés especial por
ser especies en peligro de extinción o endémicas.
7.2. Relaciona la presencia de determinadas estructuras en los animales y las plantas más comunes con
su adaptación al medio.
8.1. Clasifica animales y plantas a partir de claves de identificación.
9.1. Detalla el proceso de la nutrición autótrofa, relacionándolo con su importancia para el conjunto de
todos los seres vivos.
Bloque 6. Los ecosistemas
Contenidos
Ecosistema: identificación de sus componentes.
Factores abióticos y bióticos en los ecosistemas.
Ecosistemas acuáticos y terrestres.
Factores desencadenantes de desequilibrios en los ecosistemas.
Acciones que favorecen la conservación del medio ambiente.
El suelo como ecosistema.
Estándares de aprendizaje
1.1. Identifica los distintos componentes de un ecosistema.
2.1. Reconoce y enumera los factores desencadenantes de desequilibrios en un ecosistema.
3.1. Selecciona acciones que previenen la destrucción del medioambiente.
4.1. Reconoce que el suelo es el resultado de la interacción entre los componentes bióticos y abióticos,
señalando alguna de sus interacciones.
5.1. Reconoce la fragilidad del suelo y valora la necesidad de protegerlo.
Bloque 7. Proyecto de investigación.
Contenidos
Proyecto de investigación en equipo.
Estándares de aprendizaje
1.1. Integra y aplica las destrezas propias del método científico.
2.1. Utiliza argumentos justificando las hipótesis que propone.
3.1. Utiliza diferentes fuentes de información, apoyándose en las TIC, para la elaboración y la
presentación de sus investigaciones.
4.1. Participa, valora y respeta el trabajo individual y grupal.
5.1. Diseña pequeños trabajos de investigación sobre animales y/o plantas, los ecosistemas de su
entorno o la alimentación y la nutrición humana para su presentación y defensa en el aula.
5.2.
Expresa con precisión y coherencia, tanto verbalmente como por escrito, las conclusiones de sus
investigaciones.
EVIDENCIAS PARA EL PORTFOLIO
A partir del trabajo con los desempeños competenciales, se obtendrán diversas evidencias de aprendizaje,
vinculadas a los estándares que incluye el currículo de cada asignatura. Para registrarlas, utilizaremos
portfolios de aprendizaje en el aula, lo que hace necesario que, a lo largo de las distintas unidades
didácticas, se planifiquen la realización y la recogida de pruebas que muestren el nivel de consecución del
estándar, así como su evolución a lo largo del curso.
El portfolio es una herramienta de evaluación del proceso de aprendizaje que consiste fundamentalmente en
la recogida de evidencias de la evolución de cada alumno y alumna; esta recogida puede pautarse, o dejar
que sea el propio alumnado el que seleccione qué evidencias quiere mostrar. Cada evidencia debe
incorporar una reflexión añadida sobre el trabajo realizado, las dificultades encontradas y los objetivos de
mejora personal. El documento del portfolio puede realizarse en papel o en formato digital.
Las evidencias que podemos recoger en el área pueden obtenerse a partir de:
• Actividades del libro del alumnado o de la guía que trabajen explícitamente los estándares definidos en la
unidad.
• Mapas mentales o conceptuales elaborados por los alumnos y las alumnas.
• Productos de aprendizaje diseñados para poder aplicarlos en tareas realizadas en un contexto real; por
ejemplo: unidades de medida diseñadas por ellos, el diseño de un objeto con figuras geométricas,
murales, trabajos de aplicación de las tareas, etc.
• Pruebas escritas que evidencien el trabajo con los estándares de aprendizaje.
• Problemas de aplicación de contenidos en los que es necesario el desarrollo del razonamiento lógico.
• Herramientas de autoevaluación y coevaluación del trabajo en el aula.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
1. Planificar y realizar de manera individual o colaborativa pequeños proyectos de investigación
relacionados con el medio natural canario aplicando las destrezas y habilidades propias del trabajo
científico, a partir del análisis e interpretación de información previamente seleccionada de distintas
fuentes así como de la obtenida en el trabajo experimental de laboratorio o de campo, con la
finalidad de presentar y defender los resultados, utilizando el vocabulario científico y mostrando
actitudes de participación y de respeto en el trabajo en equipo
2. Identificar las ideas principales sobre el origen y evolución del Universo y contrastar algunas de
las concepciones que sobre el mismo se han tenido a lo largo de la historia. Exponer la organización
del Sistema Solar comparando la posición de los planetas con sus características y seleccionar
aquellas que posibilitaron el desarrollo de la vida en la Tierra, así como establecer la relación entre
los movimientos relativos de la Tierra, la Luna y el Sol y algunos fenómenos naturales con el apoyo
de modelos, con el fin de reconocer la importancia de los estudios astronómicos para el
conocimiento del Universo.
3. Adquirir una idea global acerca de la estructura interna de la Tierra y de la distribución de los
materiales terrestres según su densidad, describir las propiedades y características de minerales y
rocas, así como de sus aplicaciones cotidianas más frecuentes, mediante la indagación en diversas
fuentes, con la finalidad de valorar el uso responsable y sostenible de los recursos minerales.
4. Analizar, a partir de la información obtenida de diversas fuentes, la composición y estructura de la
atmósfera, así como su papel protector y determinar, mediante pequeñas investigaciones, las
repercusiones que las actividades humanas y la interacción con los fenómenos naturales tienen
sobre la función protectora de la atmósfera con el fin de desarrollar y divulgar actitudes favorables a
la conservación del medio ambiente.
5. Explicar, a partir del análisis de las propiedades del agua, su importancia para la existencia de la
vida en la Tierra, su distribución y circulación en el planeta y el uso que se hace de ella,
argumentando la importancia de las consecuencias de la actividad humana sobre este recurso, con
el fin de proponer acciones personales y colectivas que potencien su gestión sostenible.
6. Deducir que los seres vivos están constituidos por células y que llevan a cabo funciones vitales
que los diferencian de la materia inerte, utilizando diversos recursos tecnológicos y bibliográficos
con el fin de desarrollar destrezas básicas del trabajo en la ciencia.
7. Reconocer las características que permiten establecer el concepto de especie, indicar los rasgos
relevantes que determinan que un ser vivo pertenezca a cada uno de los cinco reinos y categorizar
los criterios que sirven para clasificarlos, describiendo sus características generales y utilizando
diferentes fuentes para recabar información acerca de la importancia social, económica y ecológica
de determinados organismos en el conjunto de los seres vivos.
8. Discriminar las características más relevantes de los modelos taxonómicos a los que pertenecen
plantas y animales (vertebrados e invertebrados) más comunes, mediante el uso de claves,
describiendo los rasgos generales de cada grupo y explicando su importancia en el conjunto de los
seres vivos, especialmente de la nutrición autótrofa, así como determinar, a partir de la observación
directa o indirecta, las adaptaciones que permiten a los animales y a las plantas sobrevivir en
determinados ecosistemas.
9. Identificar los componentes de los ecosistemas acuáticos y terrestres, así como las interacciones
que se establecen entre ellos, con especial relevancia a los que afectan al recurso suelo, para
determinar, a partir de supuestos prácticos, los factores desencadenantes de desequilibrios y
planificar acciones preventivas y paliativas relacionadas con los impactos generados por el ser
humano, con el fin de adoptar una postura crítica ante las alteraciones del medio natural.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y PROMOCIÓN
En cada evaluación se tendrán en cuenta los siguientes criterios para la calificación del alumno/a:
PORCENTAJE
EN LA
CALIFICACIÓN
HERRAMIENTAS
DE EVALUACIÓN
Pruebas de evaluación escritas.
60%
Tareas para entrenar pruebas basadas en competencias.
10%
Seguimiento de la evaluación continua de cada alumno y alumna
con diferentes pruebas orales y escritas, además de la actitud e
interés demostrados en el aula.
10%
Seguimiento y corrección del cuaderno de la materia.
10%
Trabajos o tareas en grupo.
10%
Calificación total
10
SISTEMA DE EVALUACIÓN EXTRAORDINARIO:
Para aquel alumnado con absentismo deliberado, sin justificacion, o con justificacion que, de acuerdo con la legislacion
vigente, tengan reconocido el derecho a la evaluacion extraordinaria, se arbitraran con caracter general los siguientes
procedimientos de evaluacion:
•
Se le facilitará el listado de los Contenidos Imprescindibles de la materia, que serán la base para la valoración de la
prueba objetiva que tendrá que realizar.
•
Debera presentar un cuaderno con las tareas o actividades que sus companeros hayan realizado a lo largo del curso,
correctamente elaboradas.
•
Presentará, asimismo los trabajos que se hayan marcado.
•
Realizará una prueba escrita acorde a los contenidos impresindibles fijados.
• PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS.
A continuación, se desarrolla íntegramente la programación de cada una de las 12 unidades
didácticas en que han sido organizados y secuenciados los contenidos de este curso. En cada una de ellas
se indican sus correspondientes objetivos didácticos, contenidos, criterios de evaluación, contenidos
transversales y competencias básicas, estas en relación con los criterios de evaluación.
1. El universo y la Tierra
INTRODUCCIÓN:
En la presente unidad se desarrolla el estudio del universo y de la Tierra como planeta.
A lo largo de la unidad se describen algunos modelos históricos del universo y el modelo actual de universo en
expansión, el sistema solar y sus componentes, las características de la Tierra como planeta, los movimientos de la
Tierra y sus consecuencias y, por último, el estudio de nuestro satélite, la luna, y los efectos que produce sobre la
Tierra: los eclipses y las mareas.
Para terminar la unidad, en el apartado «Taller de ciencias», se describen algunos métodos de observación del cielo
y se propone la resolución de una actividad basada en fotografía de astros.
A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende que los os y las alumnas adquieran los
conocimientos siguientes:
- ¿Qué es el universo?
- El sistema solar: localización, origen y componentes del sistema solar.
- La Tierra: situación, forma y partes de la Tierra.
- Los movimientos de la tierra y sus consecuencias.
- La Luna: movimientos y fases.
- Los efectos de la Luna sobre La tierra: los eclipses y las mareas.
TEMPORALIZACIÓN:
La temporalización asignada a esta unidad será de cuatro semanas, que incluyen su desarrollo y la realización de
las tareas individuales y colectivas asociadas a ella.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS:
- Conocer el modelo geocéntrico y el modelo heliocéntrico del universo y situarlos en su contexto histórico.
- Conocer el concepto actual de universo en expansión y sus componentes: galaxias, nebulosas y estrellas.
- Situar el sistema solar en el universo, conocer su tamaño y explicar su origen.
- Explicar las características del Sol, de los planetas y de otros cuerpos del sistema solar.
- Conocer los movimientos de la Tierra y explicar sus consecuencias: la sucesión de los días y las noches, y las
estaciones del año.
- Describir los movimientos de la Luna, sus fases y explicar las causas que originan los eclipses y las mareas.
- Utilizar diferentes TIC para investigar y ampliar los conocimientos sobre las características de
los seres vivos.
- Adquirir vocabulario específico sobre los contenidos de la unidad para expresar conocimientos de forma oral y
escrita.
CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS
CLAVE
Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
(CMCT), competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor (SIEP) y conciencia y expresiones culturales (CEC).
Contenidos
-
Criterios
de evaluación
El Universo.
1. Conocer los principales
modelos del universo
El concepto de universo.
propuestos a lo largo de
Geocentrismo y heliocentrismo.
la historia y explicar el
El universo en expansión y el Big
modelo de universo en
Bang.
expansión.
- Los componentes del universo:
galaxias, nebulosas y estrellas.
- Concepto de año luz
- El sistema solar.
- La unidad astronómica.
- Los componentes del sistema solar: 2. Conocer los
el Sol, los planetas, los satélites y
componentes del
otros cuerpos celestes.
sistema solar y explicar
- El origen del sistema solar
su origen.
- La Tierra como planeta.
- La forma de la Tierra.
- La situación de la Tierra en el
sistema solar.
- El movimiento de rotación. La
sucesión de día y noche.
- El movimiento de traslación. Las
estaciones del año.
- La Luna, nuestro satélite.
3. Estudiar las
- Las características de la Luna.
características de la
- Los movimientos de rotación y de
Tierra como planeta,
traslación.
describir sus
- Las fases de la Luna.
movimientos y explicar
- Los eclipses de Luna y de Sol.
las consecuencias de
- Las mareas.
estos.
- Comprensión de informaciones,
adquisición de vocabulario, uso de
la lengua como instrumento de
comunicación y mantenimiento de
una actitud favorable hacia la
lectura.
- Conocimiento y uso responsable de
las TIC al investigar sobre los seres
vivos.
4. Conocer las
- Uso de estrategias para tratar la
características de la
información, convertirla en
Luna y los efectos que
conocimiento propio y aplicarla a
produce sobre la Tierra.
distintos contextos, y participación
activa en el propio proceso de
aprendizaje
- Iniciativa y perseverancia a la hora
de afrontar los problemas y de
defender opiniones, y desarrollo de
actitudes de respeto y colaboración
al trabajar en grupo.
- Experimentación en Biología y
geología: obtención y selección de
información a partir de la selección
5. Comprender
y recogida de datos de una
informaciones, y
Estándares de aprendizaje
evaluables
CC
1.1. Conoce el modelo
geocéntrico y el modelo
heliocéntrico, y los sitúa en
su contexto histórico.
CCL,
CMCT,
CD
1.2. Explica el concepto actual de
universo en expansión y la
teoría del Big Bang, y
conoce sus principales
componentes: galaxias,
nebulosas y estrellas.
CCL,
CMCT,
CD
2.1. Explica el concepto de
unidad astronómica.
CMCT
2.2. Describe las características
del Sol, los planetas, los
satélites y otros cuerpos
celestes que constituyen el
sistema solar.
CCL,
CMCT,
CD
2.3. Explica el origen del sistema
solar.
CCL,
CMCT,
CD,
SIEP
3.1. Describe la forma de la
Tierra y conoce su
situación en el sistema
solar.
CCL,
CMCT,
CD
3.2. Describe el movimiento de
rotación de la Tierra y su
consecuencia: la existencia
del día y de la noche.
CCL,
CMCT,
CD,
CEC
3.3. Explica el movimiento de
traslación de la Tierra y su
consecuencia: las
estaciones del año.
CCL,
CMCT,
CD,
CEC
4.1. Describe las características
de la Luna y explica sus
movimientos y sus fases.
CCL,
CMCT,
CD,
CEC
4.2. Define el concepto de
eclipse y explica los
eclipses de Luna y los
eclipses de Sol.
CCL,
CMCT,
CD
4.3. Define marea, pleamar y
bajamar, y explica las
causas que originan las
mareas
CCL,
CMCT,
CD
5.1. Comprende los textos y las
diferentes informaciones
CCL,
CMCT,
experimentación.
- Conocimiento y uso de materiales,
técnicas y recursos expresivos.
adquirir vocabulario
sobre el universo,
expresar conocimientos
y opiniones de forma
oral y escrita, y mostrar
interés por la lectura de
textos.
obtenidas a lo largo de la
unidad, adquiere
vocabulario sobre el
universo, expresa
conocimientos y opiniones
de forma oral y escrita, y
muestra interés por la
lectura de textos.
6. Conocer y usar de 6.1. Obtiene y organiza
forma responsable las
información, trabaja con el
TIC, usar estrategias
esquema de la unidad, y
para tratar la
utiliza los recursos digitales
información, convertirla
con interés y
en conocimiento propio
responsabilidad.
y aplicarla a distintos
contextos, y participar
de forma activa en el
propio proceso de
aprendizaje.
7. Mostrar iniciativa y 7.1. Muestra una actitud
perseverancia a la hora
emprendedora, acepta los
de afrontar los
errores al autoevaluarse,
problemas y de
persevera en las tareas de
defender opiniones, y
recuperación, y participa
desarrollar actitudes de
activamente en los
respeto y colaboración
ejercicios de aprendizaje
a la hora de trabajar en
cooperativo.
grupo.
8. Realizar un trabajo 8.1. Desarrolla con autonomía la
experimental con ayuda
planificación del trabajo
de un guion de
experimental, utilizando
prácticas de
tanto instrumentos ópticos
describiendo su
de reconocimiento, como
ejecución e
material básico de
interpretando sus
laboratorio, argumentando
resultados.
el proceso experimental
seguido, describiendo sus
observaciones e
interpretando sus
resultados.
9. Utilizar diversos
materiales, técnicas,
códigos y recursos
artísticos en la
realización de
creaciones propias.
9.1. Utiliza materiales y recursos
artísticos para la
realización de dibujos de
los movimientos de la
Tierra y la Luna.
CD
CCL,
CMCT,
CD,
CAA
CCL,
CMCT,
CD,
CSYC,
SIEP
CCL,
CMCT,
CD,
CAA,
CSYC,
SIEP
CCL,
CMCT,
CD,
CEC
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
La metodología será activa y participativa, que facilite el aprendizaje tanto individual como colectivo y que, como uno
de sus ejes, favorezca la adquisición de las competencias básicas, especialmente la relacionada con el
conocimiento y la interacción con el mundo físico.
Se emplearán diversas estrategias metodológicas:
- Exposición del profesorado utilizando diversos soportes. Antes de comenzar la exposición, se deben conocer las
ideas previas y las dificultades de aprendizaje del alumnado.
- Utilización de las TIC para la elaboración de fichas.
- Trabajo reflexivo individual en el desarrollo de las actividades individuales y proyectos para investigar.
- Trabajo en grupo cooperativo de 3 o 4 alumnos o alumnas en el desarrollo de las actividades y proyectos
propuestos.
- Puesta en común en gran grupo, después del trabajo individual o grupal.
RECURSOS
Los siguientes materiales de apoyo servirán para reforzar y ampliar el estudio de los contenidos de esta unidad:
- Libro del alumnado, diccionarios, guías de campo, enciclopedias, medios informáticos de consulta, etc.
- Cuaderno del alumnado para realizar en él las actividades propuestas por el profesorado.
- Fichas fotocopiables de refuerzo y ampliación para la inclusión y la atención a la diversidad.
- Fichas fotocopiables para la adaptación curricular.
- Prueba de evaluación de la unidad 9 y generador de pruebas escritas para la evaluación de los contenidos de la
unidad.
- Material para desarrollar las competencias y tareas para entrenar pruebas basadas en competencias.
- Cuaderno de estrategias metodológicas «Portfolio Biología y Geología 1 ESO»
Recursos digitales
- Recursos digitales para el profesorado, que acompañan a la propuesta didáctica, y para el alumnado, con los que
podrán reforzar y ampliar los contenidos estudiados.
- Enlaces web: http://anayaeducacion.es
HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN
- Prueba de evaluación de la unidad.
- Tareas para entrenar pruebas basadas en competencias.
- Evaluación de los contenidos de la unidad, que pueden obtenerse con el generador de pruebas escritas de
evaluación.
- Seguimiento de la evaluación continua de cada alumno y alumna con diferentes pruebas orales y escritas, además
de la actitud e interés demostrados en el aula.
- Otros recursos: rúbricas, dianas, etc. (en el anexo de evaluación y en el portfolio de la asignatura).
MEDIDAS PARA LA INCLUSIÓN Y LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Para evaluar las medidas para la inclusión y la atención a la diversidad individual y del grupo que requiera el
desarrollo de la unidad, dispone de herramientas en el «Anexo de evaluación» de esta programación.
2. La geosfera (I). Los minerales
INTRODUCCIÓN:
En esta unidad se estudiará la capa sólida de la Tierra, es decir, la geosfera. Esta es la capa más difícil de estudiar,
ya que no se dispone de la tecnología necesaria para acceder a sus profundidades.
Se empezará estudiando cómo es el relieve de su superficie y cómo es su estructura, describiéndose las capas que
se diferencian en ella. Se hará especial hincapié en el concepto de litosfera y placa litosférica.
Posteriormente, se estudiaran los minerales como materiales que constituyen la corteza. Se comenzara por definir lo
que es un mineral y a continuación se describirán las principales propiedades y se hará una clasificación de los
mismos. Finalmente se indicaran las principales aplicaciones de los minerales.
Por último, en el taller de ciencias el alumnado estudiará de forma práctica algunas de las propiedades de los
minerales que les permitirán su identificación. Así mismo, se trabajará sobre la necesidad del reciclaje de los
materiales como una medida para ahorrar materias primas, para ello se tomará como modelo el reciclado del
aluminio:
A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende que los alumnos y las alumnas
adquieran los conocimientos siguientes:
- Cómo es la Tierra. El relieve y estructura de la geosfera.
- Los minerales. Propiedades de los minerales.
- La clasificación de los minerales.
- Los principales usos que hacemos de los minerales.
- Reconocimiento de algunas propiedades de los minerales.
TEMPORALIZACIÓN:
La temporalización asignada a esta unidad será de tres semanas, que incluyen su desarrollo y la realización de las
tareas individuales y colectivas asociadas a ella.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
- Conocer el relieve de la geosfera y las capas que se diferencian en ella, y señalar las características de la
litosfera.
- Saber que es un mineral y describir las principales propiedades que permiten su identificación.
- Diferenciar los principales grupos en que se clasifican los minerales y reconocer los ejemplares más corrientes de
cada uno de ellos.
- Conocer los principales minerales de la geosfera que utilizamos y saber para que los empleamos.
- Utilizar diferentes TIC para investigar y ampliar los conocimientos sobre la geosfera y los minerales que la
constituyen.
- Adquirir vocabulario específico sobre los contenidos de la unidad para expresar conocimientos de forma oral y
escrita sobre los mismos.
- Promover el desarrollo de destrezas básicas y de estrategias para organizar, memorizar y recuperar la
información.
CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS
CLAVE
Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
(CMCT), competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor (SIEP) y conciencia y expresiones culturales (CEC).
- Cómo es la Tierra:
- Capas que se diferencian en la
Tierra.
- El relieve de la geosfera.
- Las capas de la geosfera:
- La litosfera y las placas
litosféricas.
- Los componentes de la corteza
terrestre:
- Los minerales.
- Las propiedades de los minerales.
- La clasificación de los minerales.
- Los minerales que utilizamos:
- Los cristales.
- Los minerales no metálicos de
uso industrial.
- Los minerales metálicos.
- Comprensión de informaciones,
adquisición de vocabulario, uso
de la lengua como instrumento
de comunicación y
mantenimiento de una actitud
favorable hacia la lectura.
- Conocimiento y uso responsable
de las TIC al investigar sobre la
geosfera y los minerales que la
constituyen.
- Uso de estrategias para tratar la
información, convertirla en
1. Conocer las capas que se
diferencian en la Tierra.
CCL,
1.1. Conoce las distintas capas
CMCT,
que hay en la Tierra y sabe
CD
cuál es su composición.
2. Identificar las distintas formas del 2.1. Reconoce y describe las
relieve que aparecen en la
formas de relieve de las
geosfera tanto en las zonas
zonas emergidas y
emergidas como en las
sumergidas de la geosfera.
sumergidas.
CCL,
CMCT,
CD
3. Conocer las capas que se
diferencian en la geosfera y
explicar las características de la
litosfera.
CCL,
CMCT,
CD
3.1. Conoce las capas que
forman la geosfera y sabe
cuáles son sus
características.
3.2. Comprende qué es la
litosfera y qué son las
placas litosféricas.
4. Comprender que es un mineral y
saber su relación con las rocas.
5. Conocer las principales
propiedades de los minerales
que permiten su identificación.
4.1. Comprende las
características que debe
tener una sustancia para
ser considerada mineral.
CCL,
CMCT,
CD
CCL,
CMCT,
CD
CCL,
5.1. Conoce las principales
CMCT,
propiedades de los
CD, SIEP
minerales y es capaz de
utilizarlas para, identificar
distintas muestras de
conocimiento propio y aplicarla a
distintos contextos, y
participación activa en el propio 6. Reconocer los principales grupos
proceso de aprendizaje.
en que se clasifican los
minerales.
- Iniciativa y perseverancia a la
hora de afrontar los problemas y
de defender opiniones, y
desarrollo de actitudes de respeto
y colaboración al trabajar en
7. Conocer los principales
grupo.
minerales de la geosfera que
- Experimentación en Biología y
utilizamos y cuáles son sus
Geología: obtención y selección
aplicaciones.
de información a partir de la
selección y recogida de datos de
una experimentación.
8. Comprender informaciones, y
- Conocimiento, aprecio y uso de
adquirir vocabulario sobre la
diversas técnicas expresivas.
geosfera y los minerales que la
constituyen, expresar
conocimientos y opiniones de
forma oral y escrita, y mostrar
interés por la lectura de textos.
9. Conocer y usar de forma
responsable las TIC, usar
estrategias para tratar la
información, convertirla en
conocimiento propio y aplicarla
a distintos contextos, y
participar de forma activa en el
propio proceso de aprendizaje.
minerales.
6.1. Conoce los grupos en que se
clasifican los minerales e
identifica ejemplares de
cada uno de ellos
7.1. Identifica los principales
minerales de la geosfera
que utilizamos y describe
cuáles son sus
aplicaciones.
8.1. Comprende los textos y las
diferentes informaciones
obtenidas a lo largo de la
unidad, adquiere
vocabulario sobre la
geosfera y los minerales
que la constituyen,
expresa conocimientos y
opiniones de forma oral y
escrita, y muestra interés
por la lectura de textos.
CCL,
CMCT,
CD,
CCL,
CMCT,
CD,CSY
C
CCL,
CMCT,
CD
9.1. Obtiene y organiza
información, trabaja con el CCL
esquema de la unidad, y
CMCT
utiliza los recursos
CD
digitales con interés y
responsabilidad.
CAA
10. Mostrar iniciativa y perseverancia 10.1. Muestra una actitud
a la hora de afrontar los
emprendedora, acepta los
problemas y de defender
errores al autoevaluarse,
opiniones, y desarrollar actitudes
persevera en las tareas de
de respeto y colaboración a la
recuperación, y participa
hora de trabajar en grupo.
activamente en los
ejercicios de aprendizaje
cooperativo.
11. Mostrar iniciativa y perseverancia 11.1. Desarrolla con autonomía la
a la hora de afrontar los
planificación del trabajo
problemas y de defender
experimental, utilizando
opiniones, y desarrollar actitudes
tanto instrumentos ópticos
de respeto y colaboración a la
de reconocimiento, como
hora de trabajar en grupo.
material básico de
laboratorio, argumentando
el proceso experimental
seguido, describiendo sus
observaciones e
interpretando sus
resultados.
11.2. Desarrolla con autonomía la
planificación del trabajo
experimental, utilizando
tanto instrumentos ópticos
de reconocimiento, como
material básico de
laboratorio, argumentando
el proceso experimental
seguido, describiendo sus
observaciones e
interpretando sus
resultados
CCL,
CMCT,
CD,
CAA,
CSYC,
SIE
CCL,
CMCT,
CD,
CSYC
CCL,
CMCT,
CD,
CAA,
CSYC,
SIEP
12. Elaborar trabajos con pulcritud y 11.2. Utiliza imágenes y dibujos de CCL,
CMCT,
sentido estético
las capas de la geosfera y
CD, CEC
los minerales
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
La metodología será activa y participativa, que facilite el aprendizaje tanto individual como colectivo y que, como uno
de sus ejes, favorezca la adquisición de las competencias básicas, especialmente la relacionada con el
conocimiento y la interacción con el mundo físico.
Se emplearan diversas estrategias metodológicas:
- Exposición del profesorado utilizando diversos soportes. Antes de comenzar la exposición, se deben conocer las
ideas previas y las dificultades de aprendizaje del alumnado.
- Observación de minerales en el laboratorio.
- Trabajo reflexivo individual en el desarrollo de las actividades y de proyectos para investigar.
- Trabajo en grupo cooperativo de 3 ó 4 alumnos o alumnas en el desarrollo de las actividades y proyectos
propuestos.
- Puesta en común después del trabajo individual.
RECURSOS
- Libro del alumnado, diccionarios, guías de minerales, enciclopedias, mapas de las placas litosféricas, medios
informáticos de consulta.
- Cuaderno del alumnado para realizar en él las actividades propuestas por el profesor.
- Colección de minerales.
- Claves dicotómicas sencillas para clasificar minerales.
- Diverso material de laboratorio: lupas, balanza, probetas, porcelanas, navaja, martillo, etc. para realizar el taller de
ciencias
- Fichas fotocopiables de refuerzo y ampliación para la inclusión y la atención a la diversidad.
- Fichas fotocopiables para la adaptación curricular.
- Prueba de evaluación de la unidad.
- Material para desarrollar las competencias y tareas para entrenar pruebas basadas en competencias.
- Recursos digitales para el alumnado, con los que podrán reforzar y ampliar los contenidos estudiados.
HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN
- Prueba de evaluación de la unidad.
- Tareas para entrenar pruebas basadas en competencias.
- Seguimiento de la evaluación continua de cada alumno y alumna con diferentes pruebas orales y escritas, además
de la actitud e interés demostrados en el aula.
- Otros recursos: Adaptaciones para el alumnado con necesidades educativas especiales.
MEDIDAS PARA LA INCLUSIÓN Y LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Para evaluar las medidas para la inclusión y la atención a la diversidad individual y del grupo, se adaptan materiales
con los niveles correspondientes.
3. La hidrosfera
Introducción:
En esta unidad vamos a estudiar la hidrosfera: en qué estados se encuentra el agua que constituye la hidrosfera,
cuáles son las propiedades que la hacen esencial para la vida, cómo está distribuida el agua en la Tierra, el ciclo del
agua, la forma que tenemos de consumirla y la gestión sostenible de este recurso.
Para finalizar la unidad, el alumnado realizarán un taller simulando la sobreexplotación del agua subterráne.
Esta unidad no presenta demasiadas complicaciones para el alumnado, sus dificultades pueden provenir de no
entender las propiedades esenciales del agua o los cambios de estado que estudiamos en el ciclo del agua en la
naturaleza.
A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende que los alumnos y las alumnas
adquieran los conocimientos siguientes:
- El agua de la hidrosfera.
- La distribución del agua en la Tierra.
- El ciclo del agua.
- Cómo consumimos el agua.
- La gestión sostenible del agua.
Temporalización:
La temporalización asignada a esta unidad será de dos semanas y media, durante las cuales se desarrollará la
unidad y se realizarán las tareas individuales y colectivas asociadas a la misma.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
- Saber qué conocemos como hidrosfera, los tres estados en los que se encuentra y las características que la
hacen esencial para la vida.
- Conocer la distribución del agua de los océanos y mares y de las aguas continentales.
- Comprender que los continuos movimientos del agua y sus cambios de estado constituyen el ciclo hidrológico.
- Valorar la importancia que tiene el agua para la vida estudiando los usos que hacemos de la misma, sabiendo que
es un recurso limitado y debemos hacer una gestión sostenible de dicho recurso.
- Utilizar las TIC para investigar y ampliar los conocimientos acerca de la distribución del agua en la Tierra y las
iniciativas que se llevan a cabo para regular su consumo y conservación.
- Adquirir vocabulario específico sobre los distintos estados en los que se puede encontrar el agua y expresar los
conocimientos adquiridos de forma oral y escrita.
CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS
CLAVE
Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
(CMCT), competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor (SIEP) y conciencia y expresiones culturales (CEC).
Contenidos
- El agua de la hidrosfera.
- La distribución del agua en la
Tierra.
- El ciclo del agua.
- ¿Cómo consumimos el agua?
- La gestión sostenible del agua.
- Comprensión de informaciones,
adquisición de vocabulario, uso
de la lengua como instrumento
de comunicación y
mantenimiento de una actitud
favorable hacia la lectura.
- Conocimiento y uso responsable
de las TIC al investigar sobre los
seres vivos.
- Uso de estrategias para tratar la
información, convertirla en
conocimiento propio y aplicarla a
distintos contextos, y
participación activa en el propio
proceso de aprendizaje.
- Iniciativa y perseverancia a la
hora de afrontar los problemas y
de defender opiniones, y
desarrollo de actitudes de
respeto y colaboración al
trabajar en grupo.
- Experimentación en Biología y
geología: obtención y selección
de información a partir de la
selección y recogida de datos de
una experimentación.
- Conocimiento y uso de
materiales, técnicas y recursos
expresivos.
Criterios
de evaluación
Estándares de aprendizaje
evaluables
CC
1. Conocer los estados en los 1.1. Describe los estados en los
que se encuentra el agua
que se puede encontrar el
en la Tierra y las
agua.
propiedades que la hacen
1.2. Conoce las propiedades más
indispensable para la
importantes del agua.
vida.
CCL,
CMCT,
CD
2. Distinguir entre las aguas 2.1. Describe la importancia de los
de los océanos, las de los
océanos y los mares en la
mares y las continentales.
regulación del clima y como
hábitat de seres vivos.
CCL,
CMCT,
CD
3. Detallar cómo se lleva a
cabo el ciclo del agua en
la naturaleza.
CCL,
CMCT,
CD
2.2 Diferencia los tipos de aguas
continentales.
CCL,
CMCT,
CD
3.1. Conoce el ciclo del agua y
explica los cambios de
estado que se producen en
el mismo.
CCL,
CMCT,
CD
4. Describir el uso del agua
4.1. Relaciona las alteraciones y el
que hace el ser humano y
uso que se hace del agua
valorar la importancia de
con las consecuencias que
no contaminar el agua.
puede tener para la vida en
la Tierra.
CCL,
CMCT,
CD,
CSYC
5. Describir en qué consiste
5.1. Conoce las actuaciones que
una gestión sostenible del
deben realizarse para
agua y cómo gestionarla
gestionar el agua de forma
de forma sostenible.
sostenible.
CCL,
CMCT,
CD,
SIEP,
CSYC
6. Comprender
6.1. Comprende informaciones,
informaciones, y adquirir
adquiere vocabulario sobre
vocabulario sobre los
la hidrosfera, expresa
seres vivos, expresar
conocimientos y opiniones
conocimientos y opiniones
de forma oral y escrita, y
de forma oral y escrita, y
muestra interés por la
mostrar interés por la
lectura de textos referidos a
lectura de textos.
las mismas.
CCL,
CMCT,
CD
7. Conocer y usar de forma
7.1. Obtiene y organiza
responsable las TIC,
información, trabaja con el
observar e interpretar
esquema de la unidad, y
imágenes, usar
utiliza los recursos digitales
estrategias para tratar la
con interés y
información, convertirla en
responsabilidad.
conocimiento propio y
aplicarla a distintos
contextos, y participar de
forma activa en el propio
proceso de aprendizaje.
CCL,
CMCT,
CD,
CAA
8. Mostrar iniciativa y
8.1. Muestra una actitud
perseverancia a la hora
emprendedora, acepta los
de afrontar los problemas
errores al autoevaluarse,
CCL,
CMCT,
y de defender opiniones, y
desarrollar actitudes de
respeto y colaboración a
la hora de trabajar en
grupo.
9. Realizar un trabajo
experimental con ayuda
de un guion de prácticas
de describiendo su
ejecución e interpretando
sus resultados.
persevera en las tareas de
recuperación y participa
activamente en los ejercicios
de aprendizaje cooperativo.
9.1. Desarrolla con autonomía la
planificación del trabajo
experimental, utilizando
tanto instrumentos ópticos
de reconocimiento, como
material básico de
laboratorio, argumentando el
proceso experimental
seguido, describiendo sus
observaciones e
interpretando sus resultados.
10. Utilizar diversos materiales 10.1 Utiliza materiales y recursos
técnicos, códigos y
artísticos para la realización
recursos artísticos en la
de las actividades de la
realización de creaciones
unidad.
propias.
CD,
CAA,
CSYC,
SIEP
CCL,
CMCT,
CD,
CAA,
CSYC,
SIEP
CCL,
CMCT,
CD,
CEC
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
La metodología será activa y participativa; debe facilitar el aprendizaje y perseguir la adquisición de las
competencias básicas.
Se emplearán diversas estrategias metodológicas:
- Exposición del profesorado utilizando diversos soportes. Antes de comenzar la exposición, se deben conocer las
ideas previas y las dificultades de aprendizaje del alumnado.
- Realización de las actividades experimentales y de observación propuestas en la PD.
- Trabajo reflexivo individual en el desarrollo de las actividades individuales y proyectos para investigar.
- Trabajo en grupo cooperativo de 2 o 3 alumnos o alumnas en el desarrollo de algunas actividades y proyectos.
RECURSOS
Los siguientes materiales de apoyo servirán para reforzar y ampliar el estudio de los contenidos de esta unidad:
- Libro del alumnado, diccionarios, guías de campo, enciclopedias, medios informáticos de consulta, etc.
- Diverso material para la realización del taller de ciencias.
- Cuaderno del alumnado para realizar en él las actividades propuestas por el profesorado.
- Fichas fotocopiables de refuerzo y ampliación para la inclusión y la atención a la diversidad.
- Fichas fotocopiables para la adaptación curricular.
- Evaluación de la unidad y generador de pruebas escritas para la evaluación de los contenidos de la unidad.
- Material para desarrollar las competencias y tareas para entrenar pruebas basadas en competencias.
HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN
- Prueba de evaluación de la unidad.
- Tareas para entrenar pruebas basadas en competencias.
- Evaluación de los contenidos de la unidad, que pueden obtenerse con el generador de pruebas de evaluación.
- Seguimiento de la evaluación continua de cada alumno y alumna con diferentes pruebas orales y escritas, además
de la actitud e interés demostrados en el aula.
4. La geosfera (I). Los minerales
Introducción:
En esta unidad se estudiará la capa sólida de la Tierra, es decir, la geosfera. Esta es la capa más difícil de estudiar,
ya que no se dispone de la tecnología necesaria para acceder a sus profundidades.
Se empezará estudiando cómo es el relieve de su superficie y cómo es su estructura, describiéndose las capas que
se diferencian en ella. Se hará especial hincapié en el concepto de litosfera y placa litosférica.
Posteriormente, se estudiaran los minerales como materiales que constituyen la corteza. Se comenzara por definir lo
que es un mineral y a continuación se describirán las principales propiedades y se hará una clasificación de los
mismos. Finalmente se indicaran las principales aplicaciones de los minerales.
Por último, en el taller de ciencias el alumnado estudiará de forma práctica algunas de las propiedades de los
minerales que les permitirán su identificación. Así mismo, se trabajará sobre la necesidad del reciclaje de los
materiales como una medida para ahorrar materias primas, para ello se tomará como modelo el reciclado del
aluminio:
A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende que los alumnos y las alumnas
adquieran los conocimientos siguientes:
- Cómo es la Tierra. El relieve y estructura de la geosfera.
- Los minerales. Propiedades de los minerales.
- La clasificación de los minerales.
- Los principales usos que hacemos de los minerales.
- Reconocimiento de algunas propiedades de los minerales.
Temporalización:
La temporalización asignada a esta unidad será de tres semanas, que incluyen su desarrollo y la realización de las
tareas individuales y colectivas asociadas a ella.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
- Conocer el relieve de la geosfera y las capas que se diferencian en ella, y señalar las características de la
litosfera.
- Saber que es un mineral y describir las principales propiedades que permiten su identificación.
- Diferenciar los principales grupos en que se clasifican los minerales y reconocer los ejemplares más corrientes de
cada uno de ellos.
- Conocer los principales minerales de la geosfera que utilizamos y saber para que los empleamos.
- Utilizar diferentes TIC para investigar y ampliar los conocimientos sobre la geosfera y los minerales que la
constituyen.
- Adquirir vocabulario específico sobre los contenidos de la unidad para expresar conocimientos de forma oral y
escrita sobre los mismos.
- Promover el desarrollo de destrezas básicas y de estrategias para organizar, memorizar y recuperar la
información.
CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS
CLAVE
Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
(CMCT), competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor (SIEP) y conciencia y expresiones culturales (CEC).
Contenidos
- Cómo es la Tierra:
- Capas que se diferencian
en la Tierra.
- El relieve de la geosfera.
- Las capas de la geosfera:
- La litosfera y las placas
litosféricas.
- Los componentes de la
corteza terrestre:
- Los minerales.
- Las propiedades de los
minerales.
- La clasificación de los
minerales.
- Los minerales que
utilizamos:
- Los cristales.
- Los minerales no
metálicos de uso
industrial.
- Los minerales metálicos.
- Comprensión de
informaciones,
adquisición de
vocabulario, uso de la
lengua como instrumento
de comunicación y
mantenimiento de una
actitud favorable hacia la
lectura.
- Conocimiento y uso
responsable de las TIC al
investigar sobre la
geosfera y los minerales
que la constituyen.
- Uso de estrategias para
tratar la información,
convertirla en
conocimiento propio y
aplicarla a distintos
contextos, y participación
activa en el propio
proceso de aprendizaje.
- Iniciativa y perseverancia
a la hora de afrontar los
problemas y de defender
opiniones, y desarrollo de
actitudes de respeto y
colaboración al trabajar
en grupo.
- Experimentación en
Biología y Geología:
obtención y selección de
información a partir de la
selección y recogida de
Criterios
de evaluación
Estándares de aprendizaje
evaluables
1. Conocer las capas que se
diferencian en la Tierra.
1.1. Conoce las distintas capas que
hay en la Tierra y sabe cuál
es su composición.
CC
CCL,
CMCT,
CD
2. Identificar las distintas
formas del relieve que
aparecen en la geosfera
tanto en las zonas
emergidas como en las
sumergidas.
2.1. Reconoce y describe las
formas de relieve de las
zonas emergidas y
sumergidas de la geosfera.
CCL,
CMCT,
CD
3. Conocer las capas que se 3.1. Conoce las capas que forman
diferencian en la geosfera
la geosfera y sabe cuáles son
y explicar las
sus características.
características de la
litosfera.
3.2. Comprende qué es la litosfera y
qué son las placas
litosféricas.
CCL,
CMCT,
CD
CCL,
CMCT,
CD
4. Comprender que es un
mineral y saber su
relación con las rocas.
4.1. Comprende las características
que debe tener una sustancia
para ser considerada mineral.
CCL,
CMCT,
CD
5. Conocer las principales
5.1. Conoce las principales
propiedades de los
propiedades de los minerales
minerales que permiten su
y es capaz de utilizarlas para,
identificación.
identificar distintas muestras
de minerales.
CCL,
CMCT,
CD,
SIEP
6. Reconocer los principales
grupos en que se
clasifican los minerales.
7. Conocer los principales
minerales de la geosfera
que utilizamos y cuáles
son sus aplicaciones.
6.1. Conoce los grupos en que se
clasifican los minerales e
identifica ejemplares de cada
uno de ellos
7.1. Identifica los principales
minerales de la geosfera que
utilizamos y describe cuáles
son sus aplicaciones.
CCL,
CMCT,
CD,
CCL,
CMCT,
CD,
CSYC
8. Comprender
informaciones, y adquirir
vocabulario sobre la
geosfera y los minerales
que la constituyen,
8.1. Comprende los textos y las
diferentes informaciones
obtenidas a lo largo de la
unidad, adquiere vocabulario
sobre la geosfera y los
CCL,
CMCT,
datos de una
experimentación.
- Conocimiento, aprecio y
uso de diversas técnicas
expresivas.
expresar conocimientos y
opiniones de forma oral y
escrita, y mostrar interés
por la lectura de textos.
minerales que la constituyen,
expresa conocimientos y
opiniones de forma oral y
escrita, y muestra interés por
la lectura de textos.
9. Conocer y usar de forma
9.1. Obtiene y organiza información,
responsable las TIC, usar
trabaja con el esquema de la
estrategias para tratar la
unidad, y utiliza los recursos
información, convertirla en
digitales con interés y
conocimiento propio y
responsabilidad.
aplicarla a distintos
contextos, y participar de
forma activa en el propio
proceso de aprendizaje.
10. Mostrar iniciativa y
10.1. Muestra una actitud
perseverancia a la hora de
emprendedora, acepta los
afrontar los problemas y
errores al autoevaluarse,
de defender opiniones, y
persevera en las tareas de
desarrollar actitudes de
recuperación, y participa
respeto y colaboración a
activamente en los ejercicios
la hora de trabajar en
de aprendizaje cooperativo.
grupo.
11. Mostrar iniciativa y
11.1. Desarrolla con autonomía la
perseverancia a la hora de
planificación del trabajo
afrontar los problemas y
experimental, utilizando tanto
de defender opiniones, y
instrumentos ópticos de
desarrollar actitudes de
reconocimiento, como
respeto y colaboración a
material básico de laboratorio,
la hora de trabajar en
argumentando el proceso
grupo.
experimental seguido,
describiendo sus
observaciones e interpretando
sus resultados.
11.2. Desarrolla con autonomía la
planificación del trabajo
experimental, utilizando tanto
instrumentos ópticos de
reconocimiento, como
material básico de laboratorio,
argumentando el proceso
experimental seguido,
describiendo sus
observaciones e interpretando
sus resultados
12. Elaborar trabajos con
11.2. Utiliza imágenes y dibujos de
pulcritud y sentido estético
las capas de la geosfera y los
minerales
CD
CCL
CMCT
CD
CAA
CCL,
CMCT,
CD,
CAA, CSYC, SIE
CCL,
CMCT,
CD,
CSYC
CCL,
CMCT,
CD,
CAA,
CSYC,
SIEP
CCL, CMCT, CD, CEC
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
La metodología será activa y participativa, que facilite el aprendizaje tanto individual como colectivo y que, como uno
de sus ejes, favorezca la adquisición de las competencias básicas, especialmente la relacionada con el
conocimiento y la interacción con el mundo físico.
Se emplearan diversas estrategias metodológicas:
- Exposición del profesorado utilizando diversos soportes. Antes de comenzar la exposición, se deben conocer las
ideas previas y las dificultades de aprendizaje del alumnado.
- Observación de minerales en el laboratorio.
- Trabajo reflexivo individual en el desarrollo de las actividades y de proyectos para investigar.
- Trabajo en grupo cooperativo de 3 ó 4 alumnos o alumnas en el desarrollo de las actividades y proyectos
propuestos.
- Puesta en común después del trabajo individual.
RECURSOS
Los siguientes materiales de apoyo servirán para reforzar y ampliar el estudio de los contenidos de esta unidad:
- Libro del alumnado, diccionarios, guías de minerales, enciclopedias, mapas de las placas litosféricas, medios
informáticos de consulta.
- Cuaderno del alumnado para realizar en él las actividades propuestas por el profesor.
- Colección de minerales.
- Claves dicotómicas sencillas para clasificar minerales.
- Diverso material de laboratorio: lupas, balanza, probetas, porcelanas, navaja, martillo, etc. para realizar el taller de
ciencias
- Fichas fotocopiables de refuerzo y ampliación para la inclusión y la atención a la diversidad.
- Fichas fotocopiables para la adaptación curricular.
- Prueba de evaluación de la unidad 11 y generador de pruebas escritas para la evaluación de los contenidos de la
unidad.
- Material para desarrollar las competencias y tareas para entrenar pruebas basadas en competencias.
HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN
- Prueba de evaluación de la unidad.
- Tareas para entrenar pruebas basadas en competencias.
- Evaluación de los contenidos de la unidad, con pruebas escritas de evaluación.
- Seguimiento de la evaluación continua de cada alumno y alumna con diferentes pruebas orales y escritas, además
de la actitud e interés demostrados en el aula.
5. La geosfera (II). Las rocas.
Introducción:
En esta unidad se continúa con el estudio de los materiales de la geosfera que se inicio en la unidad anterior,
estudiándose las rocas.
Se comenzara definiendo lo qué es una roca y a continuación se describirá de forma somera sus propiedades y los
tipos de rocas que existen.
Posteriormente se estudiaran cada uno de estos grupos y se hará una clasificación de los mismos, citando los
ejemplares más representativos. Finalmente se abordara el estudio de los combustibles fósiles, que hasta hace poco
tiempo se incluían dentro de las rocas sedimentarias.
Por último al estudiar los usos que hacemos de las rocas, se les puede pedir a los alumnos que investiguen sobre
los materiales empleados en la región en la construcción de los edificios y que averigüen su procedencia.
Para terminar, en el taller de ciencias los alumnos utilizaran unas claves dicotómicas para identificar distintos tipos
de rocas corrientes. Así mismo, se trabajará sobre la creatividad para el diseño de nuevos productos que mejoren
nuestra actividad cotidiana.
A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende que los alumnos y las alumnas
adquieran los conocimientos siguientes:
- Las rocas: concepto, propiedades y tipos.
- Las rocas magmáticas. Clasificación de las rocas magmáticas.
- Las rocas metamórficas. Clasificación de las rocas metamórficas.
- Las rocas sedimentarias. Clasificación de las rocas sedimentarias. Los combustibles fósiles.
- Los usos de las rocas y su explotación
Temporalización:
La temporalización asignada a esta unidad será de dos semanas y media, que incluyen su desarrollo y la realización
de las tareas individuales y colectivas asociadas a ella.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
- Conocer qué es una roca y cuáles son las principales propiedades que permiten identificarlas.
- Explicar qué son las rocas magmáticas y distinguir los grupos en que se dividen reconociendo los ejemplares más
representativos de cada uno de ellos.
- Comprender el proceso de formación de las rocas metamórficas y diferenciar los grupos en que se clasifican
identificando los ejemplares más representativos de cada uno de ellos.
- Describir los principales grupos en que se clasifican las rocas sedimentarias e identificar los principales
representantes de cada uno de ellos.
- Explicar cómo se originan los principales tipos de combustibles fósiles y para que se utilizan.
- Conocer para que utiliza el hombre las rocas de la geosfera y cómo se realiza su extracción
- Utilizar diferentes TIC para investigar y ampliar los conocimientos sobre los las rocas y los combustibles fósiles
- Adquirir vocabulario específico sobre los materiales las rocas y los combustibles fósiles para expresar
conocimientos de forma oral y escrita.
CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS
CLAVE
Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
(CMCT), competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor (SIEP) y conciencia y expresiones culturales (CEC).
Contenidos
- Los componentes de la
corteza terrestre: las
rocas.
- Concepto de roca.
- Propiedades de las rocas.
- Tipos de rocas.
- Las rocas magmáticas.
- Las rocas metamórficas.
- Las rocas metamórficas.
- Tipos de rocas
metamórficas.
- Las rocas sedimentarias.
- Tipos de rocas
sedimentarias.
- El carbón y el petróleo.
- La utilización de las rocas.
- Las rocas que utilizamos.
- La extracción de los
recursos de la geosfera.
- El uso de los combustibles
fósiles.
- Comprensión de
informaciones, adquisición
de vocabulario, uso de la
lengua como instrumento
Criterios
de evaluación
Estándares de aprendizaje
evaluables
1. Saber qué es una roca,
reconocer las propiedades
que sirven para su
identificación y conocer los
principales grupos que
existen.
1.1. Sabe qué es una roca, conoce
sus propiedades y los
diferentes grupos que hay.
CC
CCL,
CMCT,
CD
2. Conocer qué son las rocas
2.1. Define qué es una roca
magmáticas y diferenciar los
magmática, reconoce los
principales grupos.
grupos en que se dividen e
identifica las rocas más
representativas de cada uno
de ellos.
CCL,
CMCT,
CD
3. Conocer cómo se forman las
rocas metamórficas y
diferenciar los principales
grupos.
3.1. Explica cómo se forman las
rocas metamórficas, conoce
los grupos en que se dividen e
identifica los representantes
más frecuentes de cada uno
de ellos.
CMCT,
4. Diferenciar los principales
grupos de rocas
sedimentarias y los
principales tipos de
combustibles fósiles.
4.1. Conoce los grupos en que se
dividen las rocas
sedimentarias e identifica a los
principales ejemplares de
cada uno de ellos.
CMCT,
4.2. Comprende cómo se originan
CLL,
CD
CCL,
CD
CCL,
-
-
-
-
-
de comunicación y
mantenimiento de una
actitud favorable hacia la
lectura.
Conocimiento y uso
responsable de las TIC al
investigar sobre las rocas.
Uso de estrategias para
tratar la información,
convertirla en
conocimiento propio y
aplicarla a distintos
contextos, y participación
activa en el propio
proceso de aprendizaje.
Iniciativa y perseverancia
a la hora de afrontar los
problemas y de defender
opiniones, y desarrollo de
actitudes de respeto y
colaboración al trabajar en
grupo.
Experimentación en
Biología y Geología:
obtención y selección de
información a partir de la
selección y recogida de
datos de una
experimentación.
Conocimiento, aprecio y
uso de diversas técnicas
expresivas.
los combustibles fósiles y cuál
es su utilización.
5 Conocer las principales rocas
utilizamos, sus aplicaciones
y su explotación.
5.1. Conoce las principales rocas de
la geosfera que utilizamos y
cuáles son sus principales
aplicaciones.
CMCT,
CD
CCL,
CMCT,
CD
5.2. Describe los distintos procesos
que se utilizan para extraer los
recursos de la geosfera.
CMCT,
6. Comprender informaciones, y 6.1. Comprende los textos y las
adquirir vocabulario sobre
diferentes informaciones
las rocas expresar
obtenidas a lo largo de la
conocimientos y opiniones
unidad, adquiere vocabulario
de forma oral y escrita, y
sobre las rocas, expresa
mostrar interés por la lectura
conocimientos y opiniones de
de textos.
forma oral y escrita, y muestra
interés por la lectura de textos.
CMCT,
7. Conocer y usar de forma
responsable las TIC, usar
estrategias para tratar la
información, convertirla en
conocimiento propio y
aplicarla a distintos
contextos, y participar de
forma activa en el propio
proceso de aprendizaje.
7.1. Obtiene y organiza información,
trabaja con el esquema de la
unidad, y utiliza los recursos
digitales con interés y
responsabilidad.
8. Mostrar iniciativa y
perseverancia a la hora de
afrontar los problemas y de
defender opiniones, y
desarrollar actitudes de
respeto y colaboración a la
hora de trabajar en grupo.
8.1. Muestra una actitud
emprendedora, acepta los
errores al autoevaluarse,
persevera en las tareas de
recuperación, y participa
activamente en los ejercicios
de aprendizaje cooperativo.
9. Realizar un trabajo
experimental con ayuda de
un guión de prácticas
describiendo su ejecución e
interpretando sus
resultados.
9.1. Conoce y respeta las normas de
seguridad en el laboratorio,
respetando y cuidando los
instrumentos y el material
empleado.
CCL,
CD
CCL,
CD
CCL,
CMCT,
CD,
CAA
9.2. Desarrolla con autonomía la
planificación del trabajo
experimental, utilizando tanto
instrumentos ópticos de
reconocimiento, como material
básico de laboratorio,
argumentando el proceso
experimental seguido,
describiendo sus
observaciones e interpretando
sus resultados.
10. Elaborar trabajos con
10.1. Utiliza imágenes y dibujos de
pulcritud y sentido estético.
las rocas para realizar
presentaciones.
CCL,
CMCT,
CD,
CAA,
CSYC,
SIEP
CLL,
CMCT,
CD,
CAA,
CSYC
CCL,
CMCT,
CD,
CAA,
CSYC,
SIEP
CCL,
CMCT,
CEC
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
La metodología será activa y participativa, que facilite el aprendizaje tanto individual como colectivo y que, como uno
de sus ejes, favorezca la adquisición de las competencias básicas, especialmente la relacionada con el
conocimiento y la interacción con el mundo físico.
Se emplearan diversas estrategias metodológicas:
- Exposición del profesor utilizando diversos soportes. Antes de comenzar la exposición, se deben conocer las ideas
previas y las dificultades de aprendizaje del alumnado.
- Observación de rocas en el laboratorio.
- Trabajo reflexivo individual en el desarrollo de las actividades y de proyectos para investigar.
- Trabajo en grupo cooperativo de 3 ó 4 alumnos o alumnas en el desarrollo de las actividades y proyectos
propuestos.
- Puesta en común después del trabajo individual.
RECURSOS
Los siguientes materiales de apoyo servirán para reforzar y ampliar el estudio de los contenidos de esta unidad:
- Libro del alumno, diccionarios, guías de rocas, enciclopedias, medios informáticos de consulta.
- Cuaderno del alumno para realizar en él las actividades propuestas por el profesor.
- Colección de rocas.
- Claves dicotómicas sencillas para clasificar rocas.
- Diverso material de laboratorio: microscopio petrográfico, lupas, balanza, probetas, porcelanas, navaja, martillo,
etc. para realizar el taller de ciencias.
- Fichas fotocopiables de refuerzo y ampliación para el tratamiento de la diversidad.
- Evaluación de la unidad 12 con pruebas escritas para la evaluación de los contenidos de la unidad.
- Material para desarrollar las competencias y tareas para entrenar pruebas basadas en competencias.
HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN
- Prueba de evaluación de la unidad.
- Tareas para entrenar pruebas basadas en competencias.
- Evaluación de los contenidos de la unidad, que pueden obtenerse con el generador de pruebas escritas de
evaluación.
- Seguimiento de la evaluación continua de cada alumnado con diferentes pruebas orales y escritas, además de la
actitud e interés demostrados en el aula.
- Otros recursos: rúbrica, diana, etc. (en el anexo de evaluación).
6. La vida en la Tierra
Introducción:
La unidad se inicia con el estudio de las condiciones que hacen posible la vida en la Tierra. A continuación se
exponen una serie de contenidos básicos relativos a los seres vivos: su composición química, la organización
celular, las funciones vitales y en qué se fundamenta la clasificación natural de estos.
Para terminar la unidad, en el apartado «Taller de ciencias», se estudia el manejo del microscopio óptico y el
montaje de preparaciones microscópicas.
Es importante destacar que sobre los contenidos de esta unidad se va a sustentar el desarrollo de las siguientes
unidades, en las que se estudiarán en profundidad los distintos grupos taxonómicos y la biodiversidad.
A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende que el alumnado adquiera los
conocimientos siguientes:
- Las condiciones de la Tierra que permiten la vida.
- La composición de los seres vivos.
- Las células y sus tipos.
- Las funciones vitales: nutrición, relación y reproducción.
- El sistema natural de clasificación de los seres vivos.
- El concepto de especie y el nombre científico.
- Los niveles de organización de los seres vivos.
- Los cinco reinos.
Temporalización:
La temporalización asignada a esta unidad será de dos semanas y media, que incluyen su desarrollo y la realización
de las tareas individuales y colectivas asociadas a ella.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
- Conocer las condiciones del planeta Tierra que hacen posible el desarrollo de la vida.
- Describir las características de los seres vivos: su composición química, su organización celular y las funciones
vitales.
- Conocer las estructuras comunes a todas las células y diferenciar entre la célula procariota y la eucariota; y entre
la célula animal y la célula vegetal.
- Explicar las tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción.
- Conocer el sistema de clasificación de los seres vivos.
- Describir los niveles de organización de los seres vivos y las características de los cinco reinos.
- Conocer las partes del microscopio óptico y utilizarlo con corrección.
- Utilizar diferentes TIC para investigar y ampliar los conocimientos sobre las características de los seres vivos.
- Adquirir vocabulario específico sobre los contenidos de la unidad para expresar conocimientos de forma oral y
escrita sobre los mismos.
CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS
CLAVE
Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
(CMCT), competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor (SIEP) y conciencia y expresiones culturales (CEC).
Contenidos
- Las condiciones de la Tierra
que permiten la vida.
- Temperaturas suaves.
- Agua en estado líquido.
- Presencia de gases
imprescindibles (O2 y CO2).
- Existencia de un soporte
sólido.
- Las características de los
seres vivos.
- Los componentes químicos:
las biomoléculas inorgánicas
y orgánicas.
- Las funciones vitales:
nutrición, relación y
reproducción.
- Las células y sus tipos.
- La teoría celular.
- Las características comunes
a todas las células.
- La célula procariota.
- La célula eucariota animal y
la célula eucariota vegetal.
Criterios
de evaluación
Estándares de aprendizaje
evaluables
1. Describir las características de
la Tierra que hacen posible la
vida.
1.1. Valora la importancia de la
existencia de
temperaturas suaves y de
agua líquida para la vida.
2. Conocer las características
comunes a todos los seres
vivos.
3. Conocer la teoría celular y
diferenciar los distintos tipos
CC
CCL,
CMCT,
CD,
SIEP
1.2. Reconoce la necesidad de
O2, de CO2 y del suelo
como soportes para el
desarrollo de la vida.
CCL,
CMCT,
CD
2.1. Reconoce que todos los
seres vivos están
formados por las mismas
sustancias y por células.
CCL,
CMCT,
CD
2.2. Explica las tres funciones
vitales: nutrición, relación
y reproducción. Diferencia
entre nutrición autótrofa y
heterótrofa y entre
reproducción sexual y
asexual.
CCL,
CMCT,
CD
3.1. Enuncia los principios de la
teoría celular.
CCL,
CMCT,
- La clasificación de los seres
vivos siguiendo criterios
naturales.
- El concepto de taxonomía y
los principales taxones.
- El concepto de especie.
- El nombre vulgar y el nombre
científico. La nomenclatura
binomial.
- La organización de los seres
vivos.
- Los organismos unicelulares
y pluricelulares: tejidos,
órganos y aparatos o
sistemas.
- Los niveles de organización.
- Los cinco reinos.
- Comprensión de
informaciones, adquisición
de vocabulario, uso de la
lengua como instrumento de
comunicación y
mantenimiento de una actitud
favorable hacia la lectura.
- Conocimiento y uso
responsable de las TIC al
investigar sobre los seres
vivos.
- Uso de estrategias para tratar
la información, convertirla en
conocimiento propio y
aplicarla a distintos
contextos, y participación
activa en el propio proceso
de aprendizaje.
- Iniciativa y perseverancia a la
hora de afrontar los
problemas y de defender
opiniones, y desarrollo de
actitudes de respeto y
colaboración al trabajar en
grupo.
- Experimentación en Biología
y geología: obtención y
selección de información a
partir de la selección y
recogida de datos de una
experimentación.
- Conocimiento y uso de
materiales, técnicas y
recursos expresivos
de células.
4. Explicar los criterios para
clasificar a los seres vivos.
CD,
CSYC
3.2. Cita las características
comunes a todas las
células y establece las
diferencias entre las
células procariotas y las
eucariotas.
CCL,
CMCT,
CD,
CAA,
CEC
3.3 Establece las diferencias
entre la célula animal y la
vegetal.
CCL,
CMCT,
CD,
CEC
4.1. Define taxonomía y conoce
los principales taxones.
CCL,
CMCT,
CD
4.2. Conoce el concepto de
especie y cómo se
nombran las especies.
CCL,
CMCT,
CD
5. Diferenciar los niveles de
5.1. Identifica los niveles de
organización de los seres
organización de los seres
vivos y conocer la clasificación
vivos.
en cinco reinos.
5.2. Enumera las características
de los cinco reinos: el tipo
celular, el nivel de
organización y el tipo de
nutrición.
CCL,
CMCT,
CD
CCL,
CMCT,
CD,
CAA
6. Comprender informaciones, y
6.1. Comprende los textos y las
adquirir vocabulario sobre los
diferentes informaciones
seres vivos, expresar
obtenidas a lo largo de la
conocimientos y opiniones de
unidad, adquiere
forma oral y escrita, y mostrar
vocabulario sobre los
interés por la lectura de textos.
seres vivos, expresa
conocimientos y opiniones
de forma oral y escrita, y
muestra interés por la
lectura de textos.
CCL,
CMCT,
CD
7. Conocer y usar de forma
7.1. Obtiene y organiza
responsable las TIC, usar
información, trabaja con el
estrategias para tratar la
esquema de la unidad, y
información, convertirla en
utiliza los recursos
conocimiento propio y aplicarla
digitales con interés y
a distintos contextos, y
responsabilidad.
participar de forma activa en el
propio proceso de aprendizaje.
CCL,
CMCT,
CD,
CAA
8. Mostrar iniciativa y
perseverancia a la hora de
afrontar los problemas y de
defender opiniones, y
desarrollar actitudes de
respeto y colaboración a la
hora de trabajar en grupo.
8.1. Muestra una actitud
emprendedora, acepta los
errores al autoevaluarse,
persevera en las tareas
de recuperación, y
participa activamente en
los ejercicios de
aprendizaje cooperativo.
CCL,
CMCT,
CD,
CAA,
CSYC,
SIEP
9. Realizar un trabajo
experimental con ayuda de un
guion de prácticas de
describiendo su ejecución e
interpretando sus resultados.
9.1. Conoce y respeta las
normas de seguridad en
el laboratorio, respetando
y cuidando los
instrumentos y el material
empleado.
CCL,
CMCT,
CD,
CSYC
10. Utilizar diversos materiales,
técnicas, códigos y recursos
artísticos en la realización de
creaciones propias.
9.2. Desarrolla con autonomía
la planificación del trabajo
experimental, utilizando
tanto instrumentos ópticos
de reconocimiento, como
material básico de
laboratorio, argumentando
el proceso experimental
seguido, describiendo sus
observaciones e
interpretando sus
resultados.
CCL,
CMCT,
CD,
CAA,
CSYC,
SIEP
10.1. Utiliza materiales y
recursos artísticos para la
participación en el
concurso de dibujo sobre
las células.
CCL,
CMCT,
CD,
CEC
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
La metodología será activa y participativa, que facilite el aprendizaje tanto individual como colectivo y que, como uno
de sus ejes, favorezca la adquisición de las competencias básicas, especialmente la relacionada con el
conocimiento y la interacción con el mundo físico.
Se emplearan diversas estrategias metodológicas:
- Exposición del profesorado utilizando diversos soportes. Antes de comenzar la exposición, se deben conocer las
ideas previas y las dificultades de aprendizaje del alumnado.
- Utilización del microscopio y realización de observaciones reales de células en el laboratorio.
- Trabajo reflexivo individual en el desarrollo de las actividades individuales y de proyectos para investigar.
- Trabajo en grupo cooperativo de 3 ó 4 alumnos o alumnas en el desarrollo de las actividades y proyectos
propuestos.
- Puesta en común después del trabajo individual.
RECURSOS
Los siguientes materiales de apoyo servirán para reforzar y ampliar el estudio de los contenidos de esta unidad:
- Libro del alumnado, diccionarios, guías de campo, enciclopedias, medios informáticos de consulta, etc.
- Cuaderno del alumnado para realizar en él las actividades propuestas por el profesorado.
- Material de laboratorio: microscopio óptico, colorante, cubreobjetos y portaobjetos para realizar el taller de
ciencias.
- Fichas fotocopiables de refuerzo y ampliación para la inclusión y la atención a la diversidad.
- Fichas fotocopiables para la adaptación curricular.
- Prueba de evaluación de la unidad 6 con pruebas escritas para la evaluación de los contenidos de la unidad.
- Material para desarrollar las competencias y tareas para entrenar pruebas basadas en competencias.
HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN
- Prueba de evaluación de la unidad.
- Tareas para entrenar pruebas basadas en competencias.
- Evaluación de los contenidos de la unidad.
- Seguimiento de la evaluación continua de cada alumnado con diferentes pruebas orales y escritas, además de la
actitud e interés demostrados en el aula.
7. Moneras, protoctistas y hongos
Introducción:
En esta unidad se va a profundizar en el conocimiento de tres de los cinco reinos en los que se clasifica a los seres
vivos: los moneras, los protoctistas y los hongos. Se estudiarán las características fundamentales de los seres
pertenecientes a cada uno de estos reinos. Igualmente, se estudiará la importancia que los seres de estos reinos
tienen para las personas y para el medio ambiente.
Para terminar la unidad, el alumnado realizará la observación con el microscopio de protozoos y algas unicelulares
que ellos mismos habrán recogido.
Una de las mayores dificultades con la que se van a encontrar el alumnado, será el tamaño microscópico que tienen
muchos de estos seres, por lo que para su estudio hay que apoyarse en distintos tipos de imágenes (dibujos,
microfotografías, etc.).
A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende que el alumnado adquieran los
conocimientos siguientes:
- El reino de los moneras.
- El reino de las protoctistas.
- El reino de los hongos.
- Observación de protozoos y algas unicelulares.
- Las normas de uso del microscopio.
Temporalización:
La temporalización asignada a esta unidad será de una semana y media, que incluye su desarrollo y la realización
de las tareas individuales y colectivas asociadas a ella.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
- Reconocer a los seres vivos que pertenecen a los reinos moneras, protoctistas y hongos.
- Describir las características más importantes de los seres pertenecientes a estos tres reinos (moneras,
protoctistas y hongos).
- Valorar la importancia que tienen los seres vivos de estos tres reinos para el ser humano y para el medio
ambiente.
- Utilizar diferentes TIC para investigar y ampliar los conocimientos sobre los moneras, los protoctistas y los
hongos.
- Adquirir vocabulario específico sobre los moneras, los protoctistas y los hongos para expresar conocimientos de
forma oral y escrita.
CONTENIDOS DE LA UNIDAD / CRITERIOS DE EVALUACIÓN /
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES / COMPETENCIAS
CLAVE
Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
(CMCT), competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor (SIEP) y conciencia y expresiones culturales (CEC).
Contenidos
Criterios
de evaluación
- El reino moneras: las
1. Conocer las
bacterias, funciones vitales y
características de los
tipos.
seres más
representativos del reino
- Las bacterias, las personas y
monera, y los efectos
el medio: bacterias
beneficiosos y
perjudiciales y beneficiosas.
perjudiciales que estos
- El reino protoctistas:
seres tienen sobre otros
características y grupos que
seres vivos y las
incluye.
personas.
- Los protozoos: características
generales y relación con las
personas y el medio.
- Las algas: características
generales y relación con las
personas y el medio.
- El reino de los hongos:
2. Conocer las
características generales.
características generales
- Los tipos de hongos.
de los protozoos y de las
algas, y describir las
- Los hongos, las personas y el
semejanzas y diferencias
medio: beneficios y perjuicios
existentes entre ellos, e
que ocasionan los hongos.
identificar los efectos
- Comprensión de
beneficiosos y
informaciones, adquisición
perjudiciales que
de vocabulario, uso de la
ocasionan a otros seres
lengua como instrumento de
vivos y al ser humano.
comunicación y
mantenimiento de una actitud
favorable hacia la lectura.
- Conocimiento y uso
responsable de las TIC al
investigar sobre los moneras,
3. Describir las
los pro-toctistas y los
características generales
hongos.
de los hongos, identificar
- Uso de estrategias para tratar
los principales tipos y
la información, convertirla en
conocer los principales
conocimiento propio y
beneficios y perjuicios
aplicarla a distintos
que ocasionan.
contextos, y participación
activa en el propio proceso
de aprendizaje.
4. Comprender
informaciones, y adquirir
vocabulario sobre los
seres vivos, expresar
conocimientos y
opiniones de forma oral y
escrita, y mostrar interés
por la lectura de textos.
Estándares de aprendizaje evaluables
CC
1.1. Describe las funciones vitales de
las bacterias.
CCL,
CMCT,
CD
1.2 Identifica los diferentes tipos de
bacterias.
CCL,
CMCT,
CD,
CEC
1.3. Conoce los efectos que las
bacterias tienen sobre otros
seres.
CCL,
CMCT,
CD,
CSYC,
SIEP
2.1. Describe las características de los
protozoos y conoce los efectos
que tienen para las personas.
CCL,
CMCT,
CD,
CSYC
2.2 Describe las características de las
algas y conoce los efectos
beneficiosos que tienen para el
ser humano.
CCL,
CMCT,
CD,
CAA
2.3. Reconoce las semejanzas y las
diferencias existentes entre los
protozoos y las algas.
CCL,
CMCT,
CD,
CAA
3.1. Describe las características de los
hongos e identifica los
principales grupos.
CCL,
CMCT,
CD
3.2. Conoce los beneficios y los
perjuicios que los hongos tienen
para el ser humano.
CCL,
CMCT,
CD,
CSYC
4.1. Comprende los textos y las
diferentes informaciones
obtenidas a lo largo de la unidad,
adquiere vocabulario sobre los
seres vivos de los reinos monera,
protoctistas y hongos, expresa
conocimientos y opiniones de
forma oral y escrita, y muestra
interés por la lectura de textos.
- Iniciativa y perseverancia a la 5. Conocer y usar de forma
5.1. Obtiene y organiza información,
hora de afrontar los
responsable las TIC, usar
trabaja con el esquema de la
problemas y de defender
estrategias para tratar la
unidad, y utiliza los recursos
CCL,
CMCT,
CD
CCL,
CMCT,
CD,
opiniones, y desarrollo de
actitudes de respeto y
colaboración al trabajar en
grupo.
- Experimentación en Biología
y geología: obtención y
selección de información a
partir de la selección y
recogida de datos de una
experimentación.
- Conocimieto y uso de
materiales, técnicos y
recursos expresivos.
información, convertirla
en conocimiento propio y
aplicarla a distintos
contextos, y participar de
forma activa en el propio
proceso de aprendizaje.
digitales con interés y
responsabilidad.
CAA
6. Mostrar iniciativa y
6.1. Muestra una actitud
perseverancia a la hora
emprendedora, acepta los
de afrontar los problemas
errores al autoevaluarse,
y de defender opiniones,
persevera en las tareas de
y desarrollar actitudes de
recuperación, y participa
respeto y colaboración a
activamente en los ejercicios de
la hora de trabajar en
aprendizaje cooperativo.
grupo.
CCL,
CMCT,
CD,
CAA,
CSYC,
SIEP
7. Realizar un trabajo
experimental con ayuda
de un guion de prácticas
de describiendo su
ejecución e
interpretando sus
resultados.
CCL,
CMCT,
CD,
CSYC,
SIEP
7.1. Conoce y respeta las normas de
seguridad en el laboratorio,
respetando y cuidando los
instrumentos y el material
empleado.
7.2. Desarrolla con autonomía la
planificación del trabajo
experimental, utilizando tanto
instrumentos ópticos de
reconocimiento, como material
básico de laboratorio,
argumentando el proceso
experimental seguido,
describiendo sus observaciones
e interpretando sus resultados.
8. Utilizar diversos
8.1..Utiliza materiales y recursos
materiales, técnicas,
artísticos para realizar dibujos de
códigos y recursos
bacterias, protozoos, algas y
artísticos en la realización
hongos.
de creaciones propias.
CCL,
CMCT,
CD,
CAA,
CSYC,
SIEP
CCL,
CMCT,
CD,
CEC
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
La metodología será activa y participativa; debe facilitar el aprendizaje y perseguir la adquisición de las
competencias básicas.
Se emplearan diversas estrategias metodológicas:
- Exposición del profesorado utilizando diversos soportes. Antes de comenzar la exposición, se deben conocer las
ideas previas y las dificultades de aprendizaje del alumnado.
- Realización de observaciones reales de animales, plantas, hongos, minerales, ecosistemas, etc., siempre que sea
posible en el laboratorio o visitando medios naturales.
- Trabajo reflexivo individual en el desarrollo de las actividades individuales y proyectos para investigar.
- Trabajo en grupo cooperativo de 2 ó 3 alumnos o alumnas en el desarrollo de algunas actividades y proyectos.
RECURSOS
Los siguientes materiales de apoyo servirán para reforzar y ampliar el estudio de los contenidos de esta unidad:
- Libro del alumnado, diccionarios, guías de campo, enciclopedias, medios informáticos de consulta, etc.
- Cuaderno del alumnado para realizar en él las actividades propuestas por el profesorado.
- Diverso material de laboratorio: frascos para recoger el agua estancada, microscopio, lupas, etc. para realizar el
taller de ciencias.
- Fichas fotocopiables de refuerzo y ampliación para la inclusión y la atención a la diversidad.
- Fichas fotocopiables para la adaptación curricular.
- Prueba de evaluación de la unidad 7 con pruebas escritas para la evaluación de los contenidos de la unidad.
- Material para desarrollar las competencias y tareas para entrenar pruebas basadas en competencias.
HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN
- Prueba de evaluación de la unidad.
- Tareas para entrenar pruebas basadas en competencias.
- Evaluación de los contenidos de la unidad, que pueden obtenerse con el generador de pruebas escritas de
evaluación.
- Seguimiento de la evaluación continua de cada alumnado con diferentes pruebas orales y escritas, además de la
actitud e interés demostrados en el aula.
8. Las plantas
Introducción:
En esta unidad vamos a estudiar el reino de las plantas: sus características generales, así como las funciones de
nutrición, de relación y los tres tipos de reproducción que se dan en ellas, es decir, la reproducción asexual, la
reproducción alternante y la reproducción sexual. También se estudiará la clasificación de las plantas, realizando la
diferenciación entre las plantas con semillas y las plantas sin semillas, para terminar refiriéndonos a las plantas, las
personas y el medio.
Para finalizar la unidad, el alumnado elaborará una clave dicotómica con hojas de plantas que ellos mismos habrán
recogido.
Las dificultades en esta unidad pueden provenir del número de términos nuevos que aparecen a lo largo del texto,
por lo que resulta de gran utilidad realizar un glosario con los mismos.
A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende que el alumnado adquieran los
conocimientos siguientes:
- El reino plantas. Características generales.
- La nutrición en las plantas.
- La relación en las plantas.
- La reproducción asexual en las plantas.
- La reproducción alternante en las plantas sin semillas.
- La reproducción sexual en las plantas con semillas.
- La clasificación de las plantas. Las plantas con semillas
- La clasificación de las plantas. Las plantas sin semillas.
- Las plantas, las personas y el medio.
Temporalización:
La temporalización asignada a esta unidad será de dos semanas y media, que incluyen su desarrollo y la realización
de las tareas individuales y colectivas asociadas a ella.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
- Conocer cuáles son las partes más importantes de las plantas.
- Describir las funciones de nutrición (explicando, de forma sencilla, cómo se lleva a cabo el proceso de
la fotosíntesis), las de relación y las de reproducción.
- Conocer cómo se clasifican las plantas según posean semillas o no.
- Valorar la importancia que tienen las plantas para las personas y el medio ambiente.
- Utilizar las TIC para investigar y ampliar los conocimientos sobre las características de las plantas, sus
funciones (especialmente la fotosíntesis) y su importancia biológica.
- Adquirir vocabulario específico sobre las partes de las plantas y expresar los conocimientos adquiridos
de forma oral y escrita.
CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS
CLAVE
Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
(CMCT), competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor (SIEP) y conciencia y expresiones culturales (CEC).
Contenidos
Criterios
de evaluación
- El reino plantas.
1. Diferenciar las características
Características
generales de las plantas, sus
generales.
funciones vitales y su clasificación.
- La nutrición en las
plantas.
- La relación en las
plantas.
- La reproducción
asexual en las plantas.
- La reproducción
alternante en las
plantas sin semilla.
- La reproducción sexual
2. Analizar cómo se lleva a cabo la
en las plantas con
nutrición en las plantas.
semillas.
- La clasificación de las
plantas. Las
espermatofitas.
- La clasificación de las
plantas. Las plantas sin
semilla.
- Las plantas, las
personas y el medio.
- Comprensión de
informaciones,
adquisición de
vocabulario, uso de la
lengua como
instrumento de
comunicación y
mantenimiento de una
actitud favorable hacia
la lectura.
- Conocimiento y uso
responsable de las TIC
al investigar sobre las
plantas.
- Uso de estrategias para
tratar la informa-ción,
3. Conocer cómo se lleva a cabo la
convertirla en
función de relación en las plantas.
conocimiento propio y
aplicarla a distintos
contextos, y
participación activa en
el propio proceso de
aprendizaje.
- Iniciativa y
perseverancia a la hora
de afrontar los
Estándares de aprendizaje
evaluables
CC
1.1. Conoce las características
generales de las plantas y
describe cada una de sus
partes.
CCL,
CMCT,
CD,
CEC
1.2. Describe las funciones vitales
de las plantas.
CCL,
CMCT,
CD
1.3. Conoce la clasificación de las
plantas.
CCL,
CMCT,
CD
2.1. Describe cómo se produce la
obtención de nutrientes.
CCL,
CMCT,
CD,
CEC
2.2. Identifica dónde y cómo se
produce la fotosíntesis.
CCL,
CMCT,
CD,
CSYC
2.3. Conoce el proceso de la
respiración en la planta,
dónde se realiza y los
productos que utiliza y
produce.
CCL,
CMCT,
CD
2.4. Esquematiza cómo se
distribuyen la savia bruta y la
savia elaborada por la planta.
CCL,
CMCT,
CD,
CAA,
CEC
2.5. Conoce cuáles son las
sustancias de desecho que
expulsan las plantas.
CCL,
CMCT,
CD
3.1. Describe cómo reaccionan las
plantas ante los estímulos.
CCL,
CMCT,
CD
3.2. Distingue entre tropismos y
nastias, y sabe poner
ejemplos de los mismos.
CCL,
CMCT,
CD
3.3 Conoce la modificación de
procesos vitales de las
plantas como reacción a
CCL,
CMCT,
problemas y de
algunos estímulos.
defender opiniones, y
desarrollo de actitudes
4. Comprender y reconocer los tipos de 4.1. Conoce las formas de
de respeto y
reproducción asexual en las
reproducción asexual de las
colaboración al trabajar
plantas.
plantas.
en grupo.
- Experimentación en
4.2. Sabe poner ejemplos de
Biología y geología:
reproducción asexual de
obtención y selección
plantas que se encuentran en
de información a partir
el entorno más próximo.
de la selección y
recogida de datos de
una experimentación.
5. Conocer cómo se lleva a cabo la
5.1. Identifica la fase sexual y la
reproducción alternante en las
asexual de la reproducción
- Conocimiento y uso de
plantas sin semillas.
alternante.
materiales técnicos y
recursos expresivos.
CD,
CAA
CCL,
CMCT,
CD
CCL,
CMCT,
CD,
SIEP
CCL,
CMCT,
CD,
CAA
5.2. Esquematiza los pasos que se
producen en un organismo en
el que tiene lugar la
reproducción alternante.
CCL,
CMCT,
CD,
CEC,
CAA
6.1. Identifica las etapas de las que
consta la reproducción
sexual.
CCL,
CMCT,
CD
6.2. Describe las partes de la flor y
las dibuja.
CCL,
CMCT,
CD,
CEC
6.3. Comprende y diferencia la
polinización y sus tipos.
CCL,
CMCT,
CD
6.4. Explica cómo se produce la
fecundación.
CCL,
CMCT,
CD
6.5. Conoce cómo se forma la
semilla y el fruto y cómo se
produce la dispersión y la
germinación de las semillas.
CCL,
CMCT,
CD
7. Conocer cómo se clasifican las
plantas espermatofitas.
7.1. Establece las diferencias entre
gimnospermas y
angiospermas, fijándose en
algunas características como
las hojas y las flores.
CCL,
CMCT,
CD
8. Establecer la clasificación de las
plantas sin semillas.
8.1. Sabe las diferencias existentes
entre los musgos y los
helechos.
CCL,
CMCT,
CD,
CAA
9. Valorar la relación entre las plantas,
las personas y el medio.
9.1. Describe la importancia
económica de las plantas
más comunes de su entorno,
así como su utilidad para el
medio ambiente.
CCL,
CMCT,
CD,
CSYC,
SIEP
10. Comprender informaciones, adquirir 10.1. Comprende informaciones,
vocabulario sobre las
adquiere vocabulario sobre
características, las estructuras y los
las plantas, expresa
modos en que realizan las
conocimientos y opiniones de
funciones vitales las plantas,
forma oral y escrita, y
CCL,
CMCT,
CD
6. Detallar la reproducción sexual de
las plantas con semillas.
expresar conocimientos y opiniones
de forma oral y escrita, y mostrar
interés por la lectura de textos
sobre estos seres vivos.
11. Conocer y usar de forma
responsable las TIC, observar e
interpretar imágenes, usar
estrategias para tratar la
información, convertirla en
conocimiento propio y aplicarla a
distintos contextos, y participar de
forma activa en el propio proceso
de aprendizaje.
muestra interés por la lectura
de textos referidos a las
mismas.
11.1. Obtiene y organiza información,
trabaja con el esquema de la
unidad, y utiliza los recursos
digitales con interés y
responsabilidad.
CCL,
CMCT,
CD,
CAA
12. Mostrar iniciativa y perseverancia a 12.1. Muestra una actitud
la hora de afrontar los problemas y
emprendedora, acepta los
de defender opiniones, y desarrollar
errores al autoevaluarse,
actitudes de respeto y colaboración
persevera en las tareas de
a la hora de trabajar en grupo.
recuperación y participa
activamente en los ejercicios
de aprendizaje cooperativo.
CCL,
CMCT,
CD,
CAA,
CSYC,
SIEP
13. Realizar un trabajo experimental con 13.1. Conoce y respeta las normas
ayuda de un guion de prácticas de
de seguridad en el
describiendo su ejecución e
laboratorio, respetando y
interpretando sus resultados.
cuidando los instrumentos y
el material empleado.
CCL,
CMCT,
CD,
CSYC
14. Utilizar diversos materiales,
técnicas, códigos y recursos
artísticos en la realización de
creaciones propias.
13.2. Desarrolla con autonomía la
planificación del trabajo
experimental, utilizando tanto
instrumentos ópticos de
reconocimiento, como
material básico de laboratorio,
argumentando el proceso
experimental seguido,
describiendo sus
observaciones e
interpretando sus resultados.
CCL,
CMCT,
CD,
CAA,
CSYC,
CIEP
14.1. Utiliza materiales y recursos
artísticos para la elaboración
de esquemas sobre las
plantas y sus funciones
vitales.
CCL,
CMCT,
CD,
CEC
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
La metodología será activa y participativa; debe facilitar el aprendizaje y perseguir la adquisición de las
competencias clave.
Se emplearan diversas estrategias metodológicas:
- Exposición del profesorado utilizando diversos soportes. Antes de comenzar la exposición, se deben conocer las
ideas previas y las dificultades de aprendizaje del alumnado.
- Realización de observaciones reales de plantas, siempre que sea posible, en el laboratorio o visitando medios
naturales.
- Trabajo reflexivo individual en el desarrollo de las actividades individuales y proyectos para investigar.
- Trabajo en grupo cooperativo de 2 ó 3 alumnos o alumnas en el desarrollo de algunas actividades y proyectos.
RECURSOS
Los siguientes materiales de apoyo servirán para reforzar y ampliar el estudio de los contenidos de esta unidad:
- Libro del alumnado, diccionarios, guías de campo, enciclopedias, medios informáticos de consulta, etc.
- Cuaderno del alumnado para realizar en él las actividades propuestas por el profesorado.
- Diverso material de laboratorio para realizar el taller de ciencias.
- Fichas fotocopiables para la inclusión y la atención a la diversidad.
- Fichas fotocopiables para la adaptación curricular.
- Evaluación de la unidad 8 con pruebas escritas para la evaluación de los contenidos de la unidad.
- Material para desarrollar las competencias y tareas para entrenar pruebas basadas en competencias.
HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN
- Prueba de evaluación de la unidad.
- Tareas para entrenar pruebas basadas en competencias.
- Evaluación de los contenidos de la unidad, que pueden obtenerse con el generador de pruebas escritas de
evaluación.
- Seguimiento de la evaluación continua del alumnado con diferentes pruebas orales y escritas, además de la
actitud e interés demostrados en el aula.
9. Los animales. Características generales
Introducción:
En esta unidad vamos a estudiar el reino animal: sus características generales; las funciones de nutrición, en las que
veremos cómo se produce la obtención de nutrientes; la respiración; la circulación; la excreción; las funciones de
relación con el estudio de los receptores; cómo se lleva a cabo la coordinación; cómo funcionan los órganos
efectores y por último, estudiaremos la reproducción de los animales.
Al término de la unidad, el alumnado realizarán en el laboratorio la disección de una trucha para poder observar
cada uno de sus órganos.
La dificultad en esta unidad radica en recordar los tipos de aparatos digestivos, respiratorios, circulatorios y
excretores que poseen los distintos grupos de animales, así como los distintos órganos receptores, de coordinación
y efectores, y el mecanismo de la reproducción.
A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende que el alumnado adquieran los
conocimientos siguientes:
- Qué caracteriza a los animales.
- La nutrición en los animales: la obtención de nutrientes.
- La nutrición en los animales: la respiración.
- La nutrición en los animales: la circulación y la excreción.
- La relación en los animales: los receptores.
- La relación en los animales: la coordinación.
- La relación en los animales: los efectores.
- La reproducción en los animales.
Temporalización:
La temporalización asignada a esta unidad será de cuatro semanas, durante las cuales se desarrollará la unidad y
se realizarán las tareas individuales y colectivas asociadas a la misma.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
- Conocer cuáles son las características del cuerpo de los animales.
- Describir las funciones de nutrición, explicando la existencia o no de aparato digestivo y los tipos de aparatos
digestivos que presentan los animales; cómo se produce la respiración, los tipos de aparatos respiratorios y la
circulación y excreción de los productos de desecho a través de los aparatos correspondientes.
- Describir las funciones de relación, explicando los distintos órganos sensoriales, los sistemas nervioso y
endocrino y los órganos efectores encargados de elaborar la respuesta: movimientos y secreción de sustancias.
- Describir las funciones de reproducción en animales, explicando los tipos de reproducción asexual y sexual, así
como el proceso de desarrollo del cigoto, diferenciando el desarrollo embrionario del postembrionario.
- Utilizar las TIC para investigar y ampliar los conocimientos sobre las características de los animales, sus
funciones y su importancia biológica.
- Adquirir vocabulario específico sobre las partes que componen el cuerpo de los distintos grupos de animales y
expresar los conocimientos adquiridos de forma oral y escrita.
CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS
CLAVE
Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
(CMCT), competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor (SIEP) y conciencia y expresiones culturales (CEC).
Contenidos
- ¿Qué caracteriza
a los animales?
- La nutrición en los
animales: la
obtención de
nutrientes.
- La nutrición en los
animales: la
respiración.
- La nutrición en los
animales: la
circulación y la
excreción.
- La relación en los
animales: los
receptores.
- La relación en los
animales: la
coordinación.
- La relación en los
animales: los
efectores.
- La reproducción
en los animales.
- Conocimiento y
uso responsable
de las TIC al
investigar sobre
animales.
- Uso de estrategias
para tratar la
información,
convertirla en
conocimiento
propio y aplicarla
a distintos
contextos, y
Criterios
de evaluación
Estándares de aprendizaje evaluables
CC
1. Conocer las características
generales de los animales.
1.1. Conoce la existencia de una gran variedad
de animales, cuáles son sus funciones
vitales y establece las diferencias entre
invertebrados y vertebrados.
CCL,
CMCT,
CD,
CAA
2. Diferenciar entre
alimentación y digestión.
Distinguir entre animales
sin y con aparato digestivo
y los tipos de aparatos
digestivos que presentan.
2.1. Define alimentación y digestión. Conoce
animales sin aparato digestivo y animales
con aparato digestivo.
CCL,
CMCT,
CD
2.2. Describe los tipos de aparatos digestivos
de los animales en general.
CCL,
CMCT,
CD
3. Reconocer las diferencias
3.1. Establece las diferencias entre los
entre los animales que para
animales que intercambian gases a través
la función de la respiración
de la superficie de su cuerpo y los que lo
toman el oxígeno del agua
hacen a través de branquias o pulmones.
y los que lo toman del aire.
CCL,
CMCT,
CD,
CAA
4. Conocer que la circulación y 4.1. Distingue entre un aparato circulatorio
la excreción son procesos
abierto y cerrado, y conoce los órganos
de la nutrición de los
excretores de los animales más
animales, así como los
comunes.
tipos de aparatos
circulatorios y los órganos
de la excreción.
CCL,
CMCT,
CD,
CAA
5. Comprender que los
animales poseen
receptores para captar los
estímulos y llevar a cabo la
función de relación.
5.1. Define órganos sensoriales y diferencia
fotorreceptores, mecanorreceptores y
quimiorreceptores, señalando algún
ejemplo.
CCL,
CMCT,
CD,
SIEP
6.1. Establece la diferencia entre sistema
nervioso y endocrino, y conoce la función
de las neuronas.
CCL,
CMCT,
CD
6. Conocer y diferenciar
los sistemas de
coordinación de los
animales.
7. Entender que la respuesta a 7.1. Conoce el papel de los músculos en la
CCL,
participación
activa en el propio
proceso de
aprendizaje.
8.
- Iniciativa y
perseverancia a la
hora de afrontar
los problemas y
de defender
opiniones, y
desarrollo de
actitudes de
respeto y
9.
colaboración al
trabajar en grupo.
- Experimentación
en Biología y
geología:
obtención y
selección de
información a
partir de la
selección y
recogida de datos 10.
de una
experimentación.
- Conocimiento y
uso de materiales,
técnicas y
recursos
expresivos.
11.
los estímulos la realizan los
efectores.
Diferenciar los tipos de
reproducción en animales,
así como el mecanismo de
la fecundación y el
desarrollo embrionario.
ejecución de la respuesta a estímulos.
CMCT,
CD
8.1. Conoce la diferencia entre reproducción
asexual y sexual.
CCL,
CMCT,
CD
8.2. Describe el proceso de la fecundación y
diferencia las etapas del desarrollo del
cigoto.
CCL,
CMCT,
CD,
CAA
Conocer y usar de forma
9.1. Obtiene y organiza información, trabaja con
responsable las TIC,
el esquema de la unidad y utiliza los
observar e interpretar
recursos digitales con interés y
imágenes, usar estrategias
responsabilidad.
para tratar la información,
convertirla en conocimiento
propio y aplicarla a distintos
contextos, y participar de
forma activa en el propio
proceso de aprendizaje.
CCL,
CMCT,
CD,
CAA
Mostrar iniciativa y
10.1. Muestra una actitud emprendedora, acepta
perseverancia a la hora de
los errores al autoevaluarse, persevera en
afrontar los problemas y de
las tareas de recuperación y participa
defender opiniones, y
activamente en los ejercicios de
desarrollar actitudes de
aprendizaje cooperativo.
respeto y colaboración a la
hora de trabajar en grupo.
CCL,
CMCT,
CD,
CAA,
CSYC,
SIEP
Realizar un trabajo
11.1. Conoce y respeta las normas de seguridad
experimental con ayuda de
en el laboratorio, respetando y cuidando
un guion de prácticas de
los instrumentos y el material empleado.
describiendo su ejecución e
interpretando sus
resultados.
11.2. Desarrolla con autonomía la planificación
del trabajo experimental, utilizando tanto
instrumentos ópticos de reconocimiento,
como material básico de laboratorio,
argumentando el proceso experimental
seguido, describiendo sus observaciones
e interpretando sus resultados.
CCL,
CMCT,
CD,
CSYC
12. Utiliza diversos materiales,
técnicas, códigos y
recursos artísticos en la
realización de creaciones
propias.
12.1. Utiliza materiales y recursos artísticos para
la realización de láminas de los aparatos
digestivos, respiratorio, etc., de
determinados animales.
CCL,
CMCT,
CD,
CAA,
CSYC,
SIEP
CCL,
CMCT,
CD,
CEC
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
La metodología será activa y participativa; debe facilitar el aprendizaje y perseguir la adquisición de las
competencias clave.
Se emplearan diversas estrategias metodológicas:
- Exposición del profesorado utilizando diversos soportes. Antes de comenzar la exposición, se deben conocer las
ideas previas y las dificultades de aprendizaje del alumnado.
- Realización de observaciones de animales siempre que sea posible, en el laboratorio o mediante el visionado de
vídeos o películas.
- Trabajo reflexivo individual en el desarrollo de las actividades individuales y proyectos para investigar.
- Trabajo en grupo cooperativo de 2 o 3 alumnos o alumnas en el desarrollo de algunas actividades y proyectos.
RECURSOS
Los siguientes materiales de apoyo servirán para reforzar y ampliar el estudio de los contenidos de esta unidad:
- Libro del alumnado, diccionarios, guías de campo, enciclopedias, medios informáticos de consulta, etc.
- Cuaderno del alumnado para realizar en él las actividades propuestas por el profesorado.
- Diverso material de laboratorio para realizar el taller de ciencias.
- Fichas fotocopiables de refuerzo y ampliación para la inclusión y la atención a la diversidad.
- Fichas fotocopiables para la adaptación curricular.
- Prueba de evaluación de la unidad 9 con pruebas escritas para la evaluación de los contenidos de la unidad.
- Material para desarrollar las competencias y tareas para entrenar pruebas basadas en competencias.
HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN
- Prueba de evaluación de la unidad.
- Tareas para entrenar pruebas basadas en competencias.
- Evaluación de los contenidos de la unidad, que pueden obtenerse con el generador de pruebas escritas de
evaluación.
- Seguimiento de la evaluación continua de cada alumno y alumna con diferentes pruebas orales y escritas, además
de la actitud e interés demostrados en el aula.
10. Los invertebrados
Introducción:
En esta unidad vamos a estudiar los diferentes grupos de invertebrados. Antes de empezar con cada grupo veremos
sus características generales, para posteriormente estudiar los aspectos específicos de poríferos y cnidarios,
gusanos, moluscos, artrópodos y equinodermos. Prestaremos especial atención a los artrópodos, estudiándolos
grupo a grupo, y terminaremos observando la relación entre los invertebrados y las personas.
Al término de la unidad, el alumnado realizará una clave dicotómica para poder clasificar distintos invertebrados muy
conocidos.
La dificultad en esta unidad radica en recordar las distintas partes del cuerpo de cada grupo de invertebrados, así
como los principales tipos dentro de cada uno de dichos grupos.
A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad se pretende que el alumnado adquieran los
conocimientos siguientes:
- Los poríferos y los cnidarios.
- Los gusanos.
- Los moluscos.
- Los artrópodos.
- Los artrópodos grupo a grupo.
- Los equinodermos.
- Los invertebrados y las personas.
Temporalización:
La temporalización asignada a esta unidad será de dos semanas y media, durante las cuales se desarrollará la
unidad y se realizarán las tareas individuales y colectivas asociadas a la misma.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
- Conocer cuáles son las características del cuerpo de los invertebrados.
- Describir a los poríferos y a los cnidarios, explicando cómo es su cuerpo y otras características.
- Describir a los gusanos, explicando cuáles son los grupos más destacados y las características de ejemplos
concretos y conocidos como la tenia, la planaria y la lombriz de tierra.
- Describir a los moluscos, explicando cómo es su cuerpo y los principales tipos de moluscos: gasterópodos,
bivalvos y cefalópodos.
- Describir con detalle las características del cuerpo de los artrópodos y sus principales tipos: arácnidos,
crustáceos, miriápodos e insectos.
- Describir cómo son los equinodermos, explicando detalladamente su sistema ambulacral.
- Señalar la relación entre los invertebrados y las personas, diferenciando los que son perjudiciales de los que son
beneficiosos.
- Utilizar las TIC para investigar y ampliar los conocimientos sobre las características de los invertebrados, sus
funciones y su importancia biológica.
- Adquirir vocabulario específico sobre las partes que componen el cuerpo de los distintos grupos de invertebrados
y expresar los conocimientos adquiridos de forma oral y escrita.
CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS
CLAVE
Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
(CMCT), competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor (SIEP) y conciencia y expresiones culturales (CEC).
Contenidos
- Los poríferos y los
cnidarios.
- Los gusanos.
- Los moluscos.
- Los artrópodos.
- Los artrópodos grupo
a grupo.
- Los equinodermos.
- Los invertebrados y
las personas.
- Comprensión de
informaciones,
adquisición de
vocabulario, uso de la
lengua como
instrumento de
comunicación y
mantenimiento de una
actitud favorable
hacia la lectura.
- Conocimiento y uso
responsable de las
TIC al investigar
sobre los animales
invertebrados.
- Uso de estrategias
para tratar la
información,
convertirla en
conocimiento propio y
aplicarla a distintos
contextos, y
participación activa en
el propio proceso de
Criterios
de evaluación
1. Diferenciar y conocer las
características de poríferos
y cnidarios.
Estándares de aprendizaje evaluables
CC
1.1. Conoce las características principales
de poríferos y cnidarios, y realiza
esquemas de estos organismos
señalando las principales
características.
CCL,
CD,
CMCT,
CAA,
CEC
2. Establecer las diferencias
2.1. Diferencia los platelmintos, los
entre los distintos grupos de
nemátodos y los anélidos, y
gusanos.
comprende su importancia con
relación al ser humano.
CCL,
CMCT,
CD,
CSYC
3. Conocer las características
de los moluscos y en
concreto de los ejemplares
más comunes para el ser
humano.
3.1. Clasifica los moluscos más sencillos y
conoce sus características.
CCL,
CMCT,
CD
4. Conocer las características
de los artrópodos y
establecer las diferencias
entre los distintos grupos.
4.1. Establece las diferencias existentes
entre arácnidos, crustáceos y
miriápodos e insectos.
5. Comprender la organización 5.1. Diferencia las distintas formas en que
común de los equinodermos
se pueden presentar los
y las diferentes formas que
equinodermos y sabe interpretar el
pueden presentar.
esquema de funcionamiento del
sistema ambulacral.
6. Estudiar la relación de
los invertebrados con el ser
humano o con la actividad
humana.
6.1. Comprende su importancia
con relación al ser humano.
CCL,
CMCT,
CD,
CSYC
CCL,
CMCT,
CD
CCL,
CMCT,
CD,
aprendizaje.
- Iniciativa y
perseverancia a la
6.2. Comprende la importancia de los
hora de afrontar los
insectos por su abundancia y por su
problemas y de
repercusión en la vida del ser
defender opiniones, y
humano.
desarrollo de
actitudes de respeto y
7. Comprender informaciones, 7.1. Comprende los textos y las diferentes
colaboración al
y adquirir vocabulario sobre
informaciones obtenidas a lo largo
trabajar en grupo.
los seres vivos, expresar
de la unidad, adquiere vocabulario
- Experimentación en
conocimientos y opiniones
sobre los seres vivos, expresa
Biología y geología:
de
forma
oral
y
escrita,
y
conocimientos y opiniones de forma
obtención y selección
mostrar interés por la
oral y escrita, y muestra interés por
de información a partir
lectura de textos.
la lectura de textos.
de la selección y
recogida de datos de
8. Conocer y usar de forma
8.1. Obtiene y organiza información,
una experimentación.
responsable las TIC,
trabaja con el esquema de la
- Conocimiento y uso
observar e interpretar
unidad, y utiliza los recursos
de materiales,
imágenes, usar estrategias
digitales con interés y
técnicos y recursos
para tratar la información,
responsabilidad.
expresivos.
convertirla en conocimiento
propio y aplicarla a distintos
contextos, y participar de
forma activa en el propio
proceso de aprendizaje.
9. Mostrar iniciativa y
perseverancia a la hora de
afrontar los problemas y de
defender opiniones, y
desarrollar actitudes de
respeto y colaboración a la
hora de trabajar en grupo.
CSYC
CCL,
CMCT,
CD,
CSYC
CCL,
CMCT,
CD
CCL,
CMCT,
CD,
CAA
9.1. Muestra una actitud emprendedora,
acepta los errores al autoevaluarse,
persevera en las tareas de
recuperación, y participa
activamente en los ejercicios de
aprendizaje cooperativo.
CCL,
CMCT,
CD,
CAA,
CSYC,
SIEP
10. Realizar un trabajo
10.1. Conoce y respeta las normas de
experimental con ayuda de
seguridad en el laboratorio,
un guion de prácticas de
respetando y cuidando los
describiendo su ejecución e
instrumentos y el material
interpretando sus
empleado.
resultados.
10.2. Desarrolla con autonomía la
planificación del trabajo
experimental, utilizando tanto
instrumentos ópticos de
reconocimiento, como material
básico de laboratorio,
argumentando el proceso
experimental seguido, describiendo
sus observaciones e interpretando
sus resultados.
CCL,
CMCT,
CD,
CSYC
11. Utilizar diversos materiales, 11.1. Utiliza materiales y recursos artísticos
técnicas, códigos y recursos
para la elaboración de dibujos de
artísticos en la realización
los diferentes grupos de
de creaciones propias.
invertebrados.
CCL,
CMCT,
CD,
CEC
CCL,
CMCT,
CD,
CAA,
CSYC,
SIEP
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
La metodología será activa y participativa; debe facilitar el aprendizaje y perseguir la adquisición de las
competencias clave.
Se emplearan diversas estrategias metodológicas:
- Exposición del profesorado utilizando diversos soportes. Antes de comenzar la exposición se deben conocer las
ideas previas y las dificultades de aprendizaje del alumnado.
- Realización de observaciones de animales, siempre que sea posible, en el laboratorio o mediante el visionado de
vídeos o películas.
- Trabajo reflexivo individual en el desarrollo de las actividades individuales y proyectos para investigar.
- Trabajo en grupo cooperativo de 2 ó 3 alumnos o alumnas en el desarrollo de algunas actividades y proyectos.
RECURSOS
Los siguientes materiales de apoyo servirán para reforzar y ampliar el estudio de los contenidos de esta unidad:
- Libro del alumnado, diccionarios, guías de campo, enciclopedias, medios informáticos de consulta, etc.
- Cuaderno del alumnado para realizar en él las actividades propuestas por el profesorado.
- Fichas fotocopiables de refuerzo y ampliación para la inclusión y la atención a la diversidad.
- Fichas fotocopiables para la adaptación curricular.
- Prueba de evaluación de la unidad 10 con pruebas escritas para la evaluación de los contenidos de la unidad.
- Material para desarrollar las competencias y tareas para entrenar pruebas basadas en competencias.
HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN
- Prueba de evaluación de la unidad.
- Tareas para entrenar pruebas basadas en competencias.
- Pruebas de evaluación de los contenidos de la unidad.
- Seguimiento de la evaluación continua de cada alumno y alumna con diferentes pruebas orales y escritas, además
de la actitud e interés demostrados en el aula.
11. Los vertebrados
Introducción:
Los vertebrados son posiblemente los animales mejor conocidos por el alumnado. En esta unidad
se va a profundizar en su estudio y se van a describir los principales rasgos anatómicos de los
diferentes grupos de vertebrados, así como su alimentación y su reproducción. Igualmente se estudiará la taxonomía
de los distintos grupos de vertebrados.
También se hará referencia al ser humano como un mamífero más, señalando las características que lo diferencian
de los demás mamíferos y las relaciones que tiene con otros vertebrados.
Para terminar la unidad, en el taller de ciencias, el alumnado estudiarán los rastros que dejan los vertebrados
(huellas, pelos, plumas, egagrópilas, etc.) e intentarán interpretarlos.
Probablemente una de las mayores dificultades con la que se van a encontrar el alumnado será la abundante
terminología nueva que tendrán que memorizar.
A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende que los alumnos y las alumnas
adquieran los conocimientos siguientes:
- Los peces.
- Los anfibios.
- Los reptiles.
- Las aves.
- Los mamíferos.
- El ser humano: un mamífero especial.
- Los vertebrados y las personas.
- Los rastros de los vertebrados.
Temporalización:
La temporalización asignada a esta unidad será de dos semanas y media, en las cuales se incluye
su desarrollo y la realización de las tareas individuales y colectivas asociadas a ella.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
- Conocer la diversidad de los vertebrados e identificar los representantes de cada grupo.
- Describir las características más representativas de los diferentes grupos de vertebrados (peces, anfibios, reptiles,
aves y mamíferos).
- Identificar las principales características que diferencian al ser humano de los demás mamíferos.
- Reconocer la importancia que tienen los vertebrados para las personas, conociendo sus efectos beneficiosos y
perjudiciales.
- Utilizar diferentes TIC para investigar y ampliar los conocimientos sobre los vertebrados.
- Adquirir vocabulario específico sobre los vertebrados para expresar conocimientos de forma oral y escrita sobre
los mismos.
CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS
CLAVE
Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
(CMCT), competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor (SIEP) y conciencia y expresiones culturales (CEC).
Contenidos
- Los peces:
características
generales, alimentación
y reproducción.
- Los principales grupos
de peces.
- Los anfibios:
características
generales y
reproducción.
- Los principales tipos de
anfibios.
- Los reptiles: principales
características, la
alimentación y la
reproducción.
- Principales tipos de
reptiles.
- Las aves: características
generales, alimentación
y reproducción
- Principales tipos de
aves.
- Los mamíferos:
características
generales, alimentación
y reproducción.
- Principales grupos de
mamíferos.
- El ser humano: un
mamífero especial.
- Los vertebrados y las
Criterios
de evaluación
Estándares de aprendizaje
evaluables
CC
1. Describir las características
principales de los peces.
1.1. Describe las principales
características de los
peces.
CCL,
CMCT,
CD
2. Identificar las características que
diferencian a los dos grandes
grupos de peces.
2.1. Diferencia un pez óseo de
uno cartilaginoso porque
conoce las características
diferentes que poseen.
CCL,
CMCT,
CD
3. Conocer las principales
características de los anfibios y
describir como llevan a cabo la
reproducción.
3.1. Identifica las características
más destacadas de los
anfibios.
CCL,
CMCT,
CD
3.2. Describe el ciclo biológico
de un anfibio.
CCL,
CMCT,
CD
4. Conocer los principales grupos de
anfibios y sus características más
destacadas.
4.1. Reconoce las
características que
diferencian a los distintos
grupos de anfibios.
CCL,
CMCT,
CD
5. Conocer las principales
características de los reptiles, como
es su alimentación y su
reproducción.
5.1. Describe los principales
caracteres de los reptiles,
conoce cómo se
alimentan y cómo se
reproducen.
CCL,
CMCT,
CD
6. Diferenciar los principales grupos de
reptiles.
6.1. Identifica a los diferentes
grupos de reptiles y
conoce sus
características.
CCL,
CMCT,
CD
7. Describir las principales
características de las aves e
7.1. Reconoce las principales
características de las
CCL,
personas.
- Comprensión de
informaciones,
adquisición de
vocabulario, uso de la
lengua como
instrumento de
comunicación y
mantenimiento de una
actitud favorable hacia
la lectura.
- Conocimiento y uso
responsable de las TIC
al investigar sobre los
seres vivos.
- Uso de estrategias para
tratar la información,
convertirla en
conocimiento propio y
aplicarla a distintos
contextos, y
participación activa en
el propio proceso de
aprendizaje
- Iniciativa y
perseverancia a la hora
de afrontar los
problemas y de
defender opiniones, y
desarrollo de actitudes
de respeto y
colaboración al trabajar
en grupo.
- Experimentación en
Biología y geología:
obtención y selección
de información a partir
de la selección y
recogida de datos de
una experimentación.
identificar aquellas que están
relacionadas con el vuelo.
aves.
CMCT,
CD
7.2. Describe las características
que permiten el vuelo a
las aves.
CCL,
CMCT,
CD
8. Diferenciar los principales grupos de
aves.
8.1. Diferencia los principales
grupos de aves.
CCL,
CMCT,
CD
9. Identificar las características más
importantes de los mamíferos.
9.1. Conoce las principales
características de los
mamíferos.
CCL,
CMCT,
CD
10. Diferenciar los distintos grupos de
mamíferos.
10.1. Distingue los diferentes
grupos de mamíferos y
sabe poner ejemplos de
cada uno de ellos.
CCL,
CMCT,
CD,
SIEP
11. Describir las características que
diferencian al hombre de otros
mamíferos.
11.1. Distingue las características
propias del hombre que le
diferencian de otros
mamíferos.
CCL,
CMCT,
CD
12. Conocer la importancia de los
vertebrados para las personas de
los mamíferos.
12.1. Sabe la importancia que
tienen los vertebrados
para las personas.
CCL,
CMCT,
CD,
CSYC
13. Comprender informaciones, y adquirir 13.1. Comprende los textos y las
vocabulario sobre los seres vivos,
diferentes informaciones
expresar conocimientos y opiniones
obtenidas a lo largo de la
de forma oral y escrita, y mostrar
unidad, adquiere
interés por la lectura de textos.
vocabulario sobre los
seres vivos, expresa
conocimientos y opiniones
de forma oral y escrita, y
muestra interés por la
lectura de textos.
CCL,
CMCT,
CD
14. Conocer y usar de forma responsable 14.1. Obtiene y organiza
las TIC, usar estrategias para tratar
información, trabaja con el
la información, convertirla en
esquema de la unidad, y
conocimiento propio y aplicarla a
utiliza los recursos
distintos contextos, y participar de
digitales con interés y
forma activa en el propio proceso de
responsabilidad.
aprendizaje.
CCL,
CMCT,
CD,
CAA
15. Mostrar iniciativa y perseverancia a la 15.1. Muestra una actitud
hora de afrontar los problemas y de
emprendedora, acepta los
defender opiniones, y desarrollar
errores al autoevaluarse,
actitudes de respeto y colaboración
persevera en las tareas
a la hora de trabajar en grupo.
de recuperación, y
participa activamente en
los ejercicios de
aprendizaje cooperativo.
CCL,
CMCT,
CD,
CAA,
CSYC,
SIEP
16. Realizar un trabajo experimental con 16.1. Desarrolla con autonomía
ayuda de un guion de prácticas de
la planificación del trabajo
describiendo su ejecución e
experimental, utilizando
interpretando sus resultados.
tanto instrumentos ópticos
de reconocimiento, como
material básico de
laboratorio, argumentando
el proceso experimental
seguido, describiendo sus
observaciones e
interpretando sus
CCL,
CMCT,
CD,
CAA,
CSYC,
SIEP
resultados.
17. Utilizar diversos materiales, técnicas, 17.1. Utiliza materiales y
códigos y recursos artísticos en la
recursos artísticos para
realización de creaciones propias.
realizar dibujos de
algunos animales
vertebrados.
CCL,
CMCT,
CD,
CEC
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
La metodología será activa y participativa; debe facilitar el aprendizaje y perseguir la adquisición de las
competencias básicas.
Se emplearan diversas estrategias metodológicas:
- Exposición del profesorado utilizando diversos soportes. Antes de comenzar la exposición, se deben conocer las
ideas previas y las dificultades de aprendizaje del alumnado.
- Realización de observaciones reales de animales, plantas, hongos, minerales, ecosistemas, etc., siempre que sea
posible, en el laboratorio o visitando medios naturales.
- Trabajo reflexivo individual en el desarrollo de las actividades individuales y proyectos para investigar.
- Trabajo en grupo cooperativo de 2 o 3 alumnos o alumnas en el desarrollo de algunas actividades y proyectos.
- Cuaderno de estrategias metodológicas «Portfolio Bilogía y Geología 1ESO».
RECURSOS
Los siguientes materiales de apoyo servirán para reforzar y ampliar el estudio de los contenidos de esta unidad:
- Libro del alumnado, diccionarios, guías de campo, enciclopedias, medios informáticos de consulta, etc.
- Cuaderno del alumnado para realizar en él las actividades propuestas por el profesorado.
- Material para realizar el taller de ciencias.
- Fichas fotocopiables de refuerzo y ampliación para la inclusión y la atención a la diversidad.
- Fichas fotocopiables para la adaptación curricular.
- Prueba de evaluación de la unidad 11 con pruebas escritas para la evaluación de los contenidos de la unidad.
- Material para desarrollar las competencias y tareas para entrenar pruebas basadas en competencias.
HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN
- Prueba de evaluación de la unidad.
- Tareas para entrenar pruebas basadas en competencias.
- Evaluación de los contenidos de la unidad, que pueden obtenerse con el generador de pruebas escritas para la
evaluación.
- Seguimiento de la evaluación continua de cada alumno y alumna con diferentes pruebas orales y escritas, además
de la actitud e interés demostrados en el aula.
12. Los ecosistemas y la biodiversidad
Introducción:
En esta unidad vamos a estudiar, en primer lugar, el concepto de biodiversidad, así como su importancia, tanto por
los recursos que proporciona al ser humano, como por proporcionar el equilibrio del planeta. También se verán las
causas de la pérdida de la biodiversidad por sobreexplotación o por la alteración de los ecosistemas y cómo puede
evitarse esta pérdida. Continuaremos descubriendo cuál es el origen de la biodiversidad y las adaptaciones, tanto
corporales como de comportamiento, causantes de la evolución de los seres vivos.
Además, en esta unidad, conoceremos cómo se forman los fósiles y el tipo de información que nos proporcionan
sobre las especies que existieron en el pasado. Todo, nos llevará a conocer cuál es la historia de la vida en la Tierra
y cómo los seres vivos colonizaron, se extendieron y diversificaron por todo el planeta.
Para finalizar la unidad, el alumnado aprenderá a elaborar un inventario de reptiles, lo que, le proporcionará, la
información suficiente para que pueda emprender por sí mismo otros proyectos.
Las dificultades en esta unidad, están en establecer la relación que existe entre los distintos epígrafes para obtener
una visión de conjunto de la misma.
A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende que el alumnado adquiera los
conocimientos siguientes:
- Los componentes de un ecosistema: el biotopo, la biocenosis y las interacciones.
- El equilibrio en los ecosistemas.
- La biodiversidad y su importancia
- La pérdida y la conservación de la biodiversidad.
- El origen de la biodiversidad.
Temporalización:
La temporalización asignada a esta unidad será de dos semanas y media, durante las cuales se desarrollará la
unidad y se realizarán las tareas individuales y colectivas asociadas a la misma.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
- Conocer los componentes del ecosistema: el biotopo, la biocenosis y las interacciones que se producen entre
ellos.
- Conocer los tipos de adaptaciones y describir algunas adaptaciones de los seres vivos al agua, a la luz y a la
temperatura.
- Conocer las características de los ecosistemas en equilibrio.
- Conocer la capacidad de autorregulación de los ecosistemas y describir algún sistema de autorregulación.
- Definir biodiversidad y saber a qué se debe su importancia.
- Conocer las principales causas de la pérdida de biodiversidad y proponer soluciones que contribuyan a su
conservación.
- Reconocer las adaptaciones corporales y de comportamiento que harán posible la evolución.
- Utilizar las TIC para investigar y ampliar los conocimientos acerca de los fósiles que se han encontrado en nuestro
planeta.
- Adquirir vocabulario específico sobre la unidad y expresar los conocimientos adquiridos de forma oral y escrita.
CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS
CLAVE
Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
(CMCT), competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor (SIEP) y conciencia y expresiones culturales (CEC).
Contenidos
-
-
-
-
-
-
- Los componentes del
ecosistema.
- La biocenosis, el biotopo
y sus interacciones en el
ecosistema.
- Las relaciones en la
biocenosis.
- Tipos de ecosistemas
El equilibrio en los
ecosistemas.
Las características de los
ecosistemas en equilibrio.
La biodiversidad y su
importancia:
- El concepto de
biodiversidad.
- La biodiversidad como
recurso.
- La biodiversidad y el
mantenimiento del
equilibrio de la biosfera.
La pérdida y la
conservación de la
biodiversidad:
- Las causas de la pérdida
de biodiversidad.
- Medidas para proteger la
biodiversidad.
El origen de la
biodiversidad:
La biodiversidad y la
adaptación.
- Los tipos de
adaptaciones.
- La biodiversidad y la
evolución.
Comprensión de
informaciones, adquisición
de vocabulario, uso de la
lengua como instrumento
de comunicación y
mantenimiento de una
actitud favorable hacia la
lectura.
Conocimiento y uso
responsable de las TIC al
investigar sobre los seres
vivos.
Uso de estrategias para
tratar la información,
convertirla en conocimiento
propio y aplicarla a distintos
contextos, y participación
activa en el propio proceso
de aprendizaje.
Criterios
de evaluación
1. La biocenosis, el
biotopo y sus
interacciones en el
ecosistema.
2. Explicar las relaciones
existentes entre los
organismos del
ecosistema.
Estándares de
aprendizaje evaluables
1.1. Define ecosistema, identifica los
componentes bióticos de la
biocenosis y abióticos del biotopo, y
reconoce algunas relaciones que se
establecen entre ellos.
2.1. Define nivel trófico y explica las
características de los niveles
tróficos del ecosistema.
CC
CCL,
CMCT,
CD
CCL,
CMCT,
CD
2.2. Diferencia entre relación
intraespecífica e interespecífica y
conoce las principales asociaciones.
CCL,
CMCT,
CD
3. Conocer las
características de los
ecosistemas terrestres y
acuáticos.
3.1. Conoce las características de los dos
tipos principales de ecosistemas: los
terrestres y lo acuáticos.
CCL,
CMCT,
CD
4. Conocer el estado de
equilibrio de los
ecosistemas y sus
mecanismos de
autorregulación.
4.1. Enumera las características de los
ecosistemas en equilibrio y las
causas de su pérdida.
CCL,
CMCT,
CD,
CSYC
5. Definir biodiversidad y
5.1. Define el concepto de biodiversidad y
conocer su importancia.
justifica su importancia como fuente
de recursos para el ser humano y
para el mantenimiento del equilibrio
de la biosfera.
6. Conocer las principales
causas de la pérdida de
biodiversidad y proponer
algunas soluciones para
su conservación.
6.1. Define extinción, conoce las
principales causas de la pérdida de
biodiversidad y las relaciona con
algunas medidas para su
conservación.
7. Reconocer la evolución
biológica como el
mecanismo del que
origina la biodiversidad.
7.1. Explica la adaptación como la
adecuación de los organismos a las
condiciones del medio, distingue
sus tipos y reconoce el proceso de
CCL,
CMCT,
CD,
CSYC
CCL,
CMCT,
CD
CCL,
CMCT,
- Iniciativa y perseverancia a
la evolución como el mecanismo de
la hora de afrontar los
aparición de nuevas especies.
problemas y de defender
8. Comprender
8.1. Comprende los textos y las diferentes
opiniones, y desarrollo de
informaciones, y adquirir
informaciones obtenidas a lo largo
actitudes de respeto y
vocabulario sobre los
de la unidad, adquiere vocabulario
colaboración al trabajar en
seres vivos, expresar
sobre los seres vivos, expresa
grupo.
conocimientos y
conocimientos y opiniones de forma
- Experimentación en
opiniones de forma oral y
oral y escrita, y muestra interés por
Biología y geología:
escrita, y mostrar interés
la lectura de textos.
obtención y selección de
por la lectura de textos.
información a partir de la
selección y recogida de
9. Conocer y usar de forma 9.1. Obtiene y organiza información,
datos de una
responsable las TIC,
trabaja con el esquema de la
experimentación.
usar estrategias para
unidad, y utiliza los recursos
- Conocimiento, aprecio y uso
tratar la información,
digitales con interés y
de diversas técnicas
convertirla en
responsabilidad.
expresivas.
conocimiento propio y
aplicarla a distintos
contextos, y participar de
forma activa en el propio
proceso de aprendizaje.
10. Mostrar iniciativa y
10.1. Muestra una actitud emprendedora,
perseverancia a la hora
acepta los errores al autoevaluarse,
de afrontar los
persevera en las tareas de
problemas y de defender
recuperación, y participa
opiniones, y desarrollar
activamente en los ejercicios de
actitudes de respeto y
aprendizaje cooperativo.
colaboración a la hora de
trabajar en grupo.
CD
CCL,
CMCT,
CD
CCL,
CMCT,
CD,
CAA
CCL,
CMCT,
CD,
SIEP
11. Realizar un trabajo
11.1. Desarrolla con autonomía la
experimental con ayuda
planificación del trabajo
de un guion de prácticas
experimental, utilizando tanto
de describiendo su
instrumentos ópticos de
ejecución e interpretando
reconocimiento, como material
sus resultados.
básico de laboratorio,
argumentando el proceso
experimental seguido, describiendo
sus observaciones e interpretando
sus resultados.
CCL,
CMCT,
CD,
SIEP
12. Elaborar trabajos con
pulcritud y sentido
estético.
CCL,
CMCT,
CD,
CECT
12.1. Realiza presentaciones sobre la
importancia de la biodiversidad.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
La metodología será activa y participativa; debe facilitar el aprendizaje y perseguir la adquisición de las
competencias básicas.
Se emplearan diversas estrategias metodológicas:
- Exposición del profesorado utilizando diversos soportes. Antes de comenzar la exposición, se deben conocer las
ideas previas y las dificultades del aprendizaje del alumnado.
- Visualización de colecciones de fósiles tratando de investigar sobre los más conocidos.
- Trabajo reflexivo individual en el desarrollo de las actividades individuales y proyectos para investigar.
- Trabajo en grupo cooperativo de 2 ó 3 alumnos o alumnas en el desarrollo de algunas actividades y proyectos.
RECURSOS
Los siguientes materiales de apoyo servirán para reforzar y ampliar el estudio de los contenidos de esta unidad:
- Libro del alumno, diccionarios, guías de campo, enciclopedias, medios informáticos de consulta, etc.
- Cuaderno del alumno para realizar en él las actividades propuestas por el profesor.
- Material de laboratorio para realizar el taller de ciencias.
- Fichas fotocopiables de refuerzo y ampliación para el tratamiento de la diversidad.
- Evaluación de la unidad 12 con pruebas escritas para la evaluación de los contenidos de la unidad.
HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN
- Prueba de evaluación de la unidad.
- Pruebas de evaluación de los contenidos de la unidad, que pueden obtenerse con el generador de evaluaciones.
- Seguimiento de la evaluación continua de cada alumno y alumna con diferentes pruebas orales y escritas, además
de la actitud e interés demostrados en el aula.
RELACIÓN ENTRE
CRITERIOS DE EVALUACIÓN,
COMPETENCIAS, ESTÁNDARES DE
APRENDIZAJE
Y
BLOQUES DE CONTENIDOS
CRITERIO DE
EVALUACION
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
EVALUABLES
1. Planificar y realizar de
manera individual o
colaborativa pequeños
proyectos de investigación
relacionados con el medio
natural canario aplicando
las destrezas y habilidades
propias del trabajo
científico, a partir del
análisis e interpretación
de información
previamente seleccionada
de distintas fuentes así
como de la obtenida en el
trabajo experimental de
laboratorio o de campo,
con la finalidad de
presentar y defender los
resultados, utilizando el
vocabulario científico y
mostrando actitudes de
participación y de respeto
en el trabajo en equipo.
1. Identifica los términos más frecuentes del
vocabulario científico, expresándose de forma
correcta tanto oralmente como por escrito.
2. Busca, selecciona e interpreta la información
de carácter científico a partir de la utilización de
diversas fuentes.
3. Transmite la información seleccionada de
manera precisa utilizando diversos soportes.
4. Utiliza la información de carácter científico
para formarse una opinión propia y argumentar
sobre problemas relacionados.
5. Conoce y respeta las normas de seguridad en
el laboratorio, respetando y cuidando los
instrumentos y el material empleado.
6. Desarrolla con autonomía la planificación del
trabajo
experimental,
utilizando
tanto
instrumentos ópticos de reconocimiento, como
material básico de laboratorio, argumentando
el proceso experimental seguido, describiendo
sus observaciones e interpretando sus
resultados.
97. Integra y aplica las destrezas propias del
método científico.
98. Utiliza argumentos justificando las hipótesis
que propone.
99. Utiliza diferentes fuentes de información,
apoyándose en las TIC, para la elaboración y
presentación de sus investigaciones.
100. Participa, valora y respeta el trabajo
individual y grupal.
101. Diseña pequeños trabajos de investigación
sobre animales y/o plantas, los ecosistemas de
su entorno o la alimentación y nutrición
humana para su presentación y defensa en el
aula.
102. Expresa con precisión y coherencia tanto
verbalmente como por escrito las conclusiones
de sus investigaciones
2. Identificar las ideas
principales sobre el origen
y evolución del Universo y
contrastar algunas de las
concepciones que sobre el
mismo se han tenido a lo
largo de la historia.
Exponer la organización
del
Sistema
Solar
comparando la posición
de los planetas con sus
características
y
seleccionar aquellas que
posibilitaron el desarrollo
de la vida en la Tierra, así
como
establecer
la
relación
entre
los
movimientos relativos de
la Tierra, la Luna y el Sol y
algunos
fenómenos
naturales con el apoyo de
modelos, con el fin de
reconocer la importancia
de
los
estudios
astronómicos para el
conocimiento
del
Universo.
3. Adquirir una idea
7. Identifica las ideas principales sobre el origen
del universo.
8. Reconoce los componentes del Sistema Solar
describiendo sus características generales.
9. Precisa qué características se dan en el
planeta Tierra, y no se dan en los otros
planetas, que permiten el desarrollo de la vida
en él.
10. Identifica la posición de la Tierra en el
Sistema Solar.
11. Categoriza los fenómenos principales
relacionados con el movimiento y posición de
los astros, deduciendo su importancia para la
vida.
12. Interpreta correctamente en gráficos y
esquemas, fenómenos como las fases lunares y
los eclipses, estableciendo la relación existente
con la posición relativa de la Tierra, la Luna y el
Sol.
27. Describe las características que posibilitaron
el desarrollo de la vida en la Tierra.
CC
C L,
C M C T,
C D,
SIE E
CONTENIDO / TEMAS
BLOQUES DE APRENDIZAJE I Y VII:
HABILIDADES, DESTREZAS Y ESTRATEGIAS.
METODOLOGÍA CIENTÍFICA. PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN.
1. Aproximación al trabajo experimental de
laboratorio y de campo.
2. Uso del vocabulario científico para expresarse
con precisión y comunicar y defender las
conclusiones de sus investigaciones.
3. Manejo de la lupa binocular y el microscopio
óptico y adquisición de hábitos de trabajo en el
laboratorio que permitan la realización de tareas
con orden y seguridad.
4. Utilización de las tecnologías de la
información y la comunicación para la
búsqueda, selección e interpretación de
información de carácter científico, y la
presentación de conclusiones.
5. Planificación y realización de pequeños
proyectos de investigación en equipo
relacionados con el medio natural canario, con
asunción de responsabilidades y participación
en procesos de revisión y mejora.
6. Empleo de estrategias para el fomento de la
cohesión del grupo y del trabajo cooperativo
para la consecución de objetivos (toma de
decisiones, aceptación de responsabilidades,
establecimiento de metas, perseverancia,
asunción de errores…).
TEMAS DEL LIBRO DEL ALUMNO: Se tratará este
criterio a lo largo de todo el temario.
C L,
C M C T,
CEC
BLOQUE DE APRENDIZAJE II: LA TIERRA EN EL
UNIVERSO.
1. Identificación de las principales ideas sobre el
origen del Universo y la formación y evolución
de las galaxias.
2. Exposición sobre la organización del Sistema
Solar y su concepción a lo largo de la Historia.
3. Localización de la posición de la Tierra en el
Sistema Solar.
4. Interpretación de los fenómenos principales
debidos a los movimientos de la Tierra, la Luna y
el Sol relacionándolos con el día y la noche las
fases lunares, las estaciones, las mareas y los
eclipses.
5. Descripción de las características que hicieron
de la Tierra un planeta habitable.
6. Elaboración de modelos gráficos sencillos
como apoyo y soporte a las explicaciones
7. Análisis y valoración de las condiciones
naturales del cielo en Canarias para la
observación astronómica.
TEMAS DEL LIBRO DEL ALUMNO: Tema 8 (Libro
ANAYA LOMCE- 2015).
C L,
BLOQUE DE APRENDIZAJE II: LA TIERRA EN
global acerca de la
estructura interna de la
Tierra
y
de
la
distribución de los
materiales
terrestres
según su densidad,
describir
las
propiedades
y
características
de
minerales y rocas, así
como
de
sus
aplicaciones cotidianas
más
frecuentes,
mediante la indagación
en diversas fuentes,
con la finalidad de
valorar
el
uso
responsable
y
sostenible
de
los
recursos minerales.
13. Describe las características generales
de los materiales más frecuentes en las
zonas externas del planeta y justifica su
distribución en capas en función de su
densidad.
14. Describe las características generales
de la corteza, el manto y el núcleo
terrestre y los materiales que los
componen,
relacionando
dichas
características con su ubicación.
15. Identifica minerales y rocas utilizando
criterios que permitan diferenciarlos.
16. Describe algunas de las aplicaciones
más frecuentes de los minerales y rocas en
el ámbito de la vida cotidiana.
17. Reconoce la importancia del uso
responsable y la gestión sostenible de los
recursos minerales.
4. Analizar, a partir de
la
información
obtenida de diversas
fuentes, la composición
y estructura de la
atmósfera, así como su
papel
protector
y
determinar, mediante
pequeñas
investigaciones,
las
repercusiones que las
actividades humanas y
la interacción con los
fenómenos naturales
tienen sobre la función
protectora
de
la
atmósfera con el fin de
desarrollar y divulgar
actitudes favorables a
la conservación del
medio ambiente.
18. Reconoce la estructura y composición
de la atmósfera.
5. Explicar, a partir del
análisis
de
las
propiedades del agua,
su importancia para la
existencia de la vida en
la
Tierra,
su
distribución
y
circulación
en
el
planeta y el uso que se
hace
de
ella,
23. Reconoce las propiedades anómalas
del agua relacionándolas con las
consecuencias que tienen para el
mantenimiento de la vida en la Tierra.
24.Describe el ciclo del agua,
relacionándolo con los cambios de estado
de agregación de ésta.
C M C T,
C D,
CSC
EL UNIVERSO.
1. Interpretación de la estructura interna
de la Tierra, justificación de la distribución
de los materiales más frecuentes en
grandes capas y descripción de las
características generales de la corteza, el
manto y el núcleo.
2. Uso de claves dicotómicas y de la
observación para la diferenciación e
identificación de los minerales y rocas más
abundantes.
3. Indagación acerca de las características y
propiedades de las rocas y minerales más
abundantes en el entorno próximo y sus
aplicaciones más frecuentes en el ámbito
de la vida cotidiana.
4. Reconocimiento de la importancia del
uso responsable y la gestión sostenible de
los recursos minerales.
TEMAS DEL LIBRO DEL ALUMNO: Temas
11 y 12 (Libro ANAYA LOMCE- 2015).
19. Reconoce la composición del aire, e
identifica los contaminantes principales
relacionándolos con su origen.
C L,
C M C T,
C S C,
SIE E
20.
Identifica
y
justifica
con
argumentaciones sencillas, las causas que
sustentan el papel protector de la
atmósfera para los seres vivos. 35
21. Relaciona la contaminación ambiental
con el deterioro del medio ambiente,
proponiendo acciones y hábitos que
contribuyan a su solución.
22. Relaciona situaciones en los que la
actividad humana interfiera con la acción
protectora de la atmósfera.
25. Comprende el significado de gestión
sostenible del agua dulce, enumerando
CL,
CMCT,
CSC,
SIEE
BLOQUE DE APRENDIZAJE II: LA TIERRA EN
EL UNIVERSO.
1. Análisis de la estructura y composición
de la atmósfera. Propiedades del aire.
2. Búsqueda, selección y tratamiento de
información sobre el papel protector de la
atmósfera (ionosfera, capa de ozono y
efecto invernadero) y sobre su importancia
para los seres vivos.
3. Clasificación de los principales
contaminantes atmosféricos en función de
su origen.
4. Investigación sobre los problemas de la
contaminación y sus repercusiones (el
“agujero” de la capa de ozono y el cambio
climático).
5. Análisis de la relación entre la
contaminación en general, y la acción
humana en particular, y el deterioro del
medio ambiente.
6. Elaboración y divulgación de propuestas
de acciones y hábitos que contribuyan a
disminuir la contaminación atmosférica.
TEMAS DEL LIBRO DEL ALUMNO:
Tema 9 (Libro ANAYA LOMCE- 2015).
BLOQUE DE APRENDIZAJE II: LA TIERRA EN
EL UNIVERSO.
1. Estudio experimental de algunas
propiedades del agua para inferir su
relación con la existencia de vida en la
Tierra.
2. Interpretación del ciclo del agua y de la
distribución del agua en el planeta.
3. Análisis de los usos del agua dulce y
salada, de la obtención del agua en
Canarias y de su relación con los tipos de
argumentando
la
importancia de las
consecuencias de la
actividad
humana
sobre este recurso, con
el fin de proponer
acciones personales y
colectivas
que
potencien su gestión
sostenible.
6. Deducir que los seres
vivos
están
constituidos por células
y que llevan a cabo
funciones vitales que
los diferencian de la
materian
inerte,
utilizando
diversos
recursos tecnológicos y
bibliográficos con el fin
de
desarrollar
destrezas básicas del
trabajo en la
ciencia.
medidas concretas que colaboren en esa
gestión.
contaminación.
4. Elaboración de estrategias para un
consumo de agua responsable y
divulgación de medidas para su gestión
sostenible.
TEMAS DEL LIBRO DEL ALUMNO:
Tema 10 (Libro ANAYA LOMCE- 2015).
26. Reconoce los problemas de
contaminación de aguas dulces y saladas y
las relaciona con
las actividades humanas.
28.Diferencia la materia viva de la inerte
partiendo
de
las
características
particulares de ambas.
29. Establece comparativamente las
analogías y diferencias entre célula
procariota y eucariota, y entre célula
animal y vegetal.
30. Comprende y diferencia la importancia
de cada función para el mantenimiento de
la vida.
31. Contrasta el proceso de nutrición
autótrofa y nutrición heterótrofa,
deduciendo la relación
que hay entre ellas.
CL,
CMCT,
CD,
AA
BLOQUE DE APRENDIZAJE III: LA
BIODIVERSIDAD EN EL PLANETA
TIERRA.
1. Comparación eficaz de la célula
procariota y eucariota y de la célula animal
y vegetal para deducir sus características
básicas.
2. Utilización del microscopio óptico e
interpretación de imágenes para la
observación y descripción de células
vegetales y animales.
3. Distinción entre seres vivos unicelulares
y pluricelulares. Descripción de las
funciones vitales: nutrición, relación y
reproducción.
4. Contraste del proceso de nutrición
autótrofa y heterótrofa y relación entre
ambos.
TEMAS DEL LIBRO DEL ALUMNO: Tema 1
(Libro ANAYA LOMCE- 2015).
7.
Reconocer
las
características
que
permiten establecer el
concepto de especie,
indicar
los
rasgos
relevantes
que
determinan que
un ser vivo pertenezca
a cada uno de los cinco
reinos y categorizar los
criterios que sirven
para clasificarlos,
describiendo sus
características
generales y utilizando
diferentes fuentes para
recabar información
acerca de la
importancia social,
económica y
ecológica de
determinados
organismos en el
conjunto de los seres
vivos.
8.
Discriminar
las
características
más
relevantes
de
los
modelos taxonómicos a
32. Aplica criterios de clasificación de los
seres vivos, relacionando los animales y
plantas más comunes con su grupo
taxonómico.
CMCT,
CD, AA
33. Identifica y reconoce ejemplares
característicos de cada uno de estos
grupos, destacando su importancia
biológica.
34. Discrimina las características generales
y singulares de cada grupo taxonómico.
BLOQUE DE APRENDIZAJE III: LA
BIODIVERSIDAD EN EL PLANETA TIERRA.
1. Adquisición del concepto de especie.
Importancia de la nomenclatura científica y
de los criterios de
clasificación de los seres vivos.
2. Clasificación de los principales grupos
taxonómicos de seres vivos en función del
tipo y número de
células y del tipo de nutrición.
3. Descripción de las características
generales de los grupos taxonómicos.
4. Reconocimiento de la importancia social,
económica y ecológica de determinados
seres vivos (bacterias, protozoos, algas,
hongos).
TEMAS DEL LIBRO DEL ALUMNO: Temas 1
y 2 (Libro ANAYA LOMCE- 2015).
35. Asocia invertebrados comunes con el
grupo taxonómico al que pertenecen.
36. Reconoce diferentes ejemplares de
vertebrados, asignándolos a la clase a la
CMCT,
AA, CSC,
CEC
BLOQUE DE APRENDIZAJE III: LA
BIODIVERSIDAD EN EL PLANETA TIERRA.
1. Uso de claves de clasificación de los
diferentes grupos de seres vivos (plantas,
los que pertenecen
plantas y animales
(vertebrados e
invertebrados) más
comunes, mediante el
uso de claves,
describiendo los rasgos
generales de cada
grupo y explicando su
importancia en el
conjunto de los seres
vivos, especialmente
de la nutrición
autótrofa, así como
determinar, a partir de
la
observación directa o
indirecta, las
adaptaciones que
permiten a los
animales y a las plantas
sobrevivir en
determinados
ecosistemas.
9.
Identificar
los
componentes de los
ecosistemas acuáticos y
terrestres, así como las
interacciones que se
establecen entre ellos,
con especial relevancia
a los que afectan al
recurso suelo, para
determinar, a partir de
supuestos prácticos, los
factores
desencadenantes
de
desequilibrios
y
planificar
acciones
preventivas y paliativas
relacionadas con los
impactos
generados
por el ser humano, con
el fin de adoptar una
postura crítica ante las
alteraciones del medio
natural.
que pertenecen.
37. Identifica ejemplares de plantas y
animales propios de algunos ecosistemas
o de interés
especial por ser especies en peligro de
extinción o endémicas.
38. Relaciona la presencia de
determinadas estructuras en los animales
y plantas más comunes
con su adaptación al medio.
39. Clasifica animales y plantas a partir de
claves de identificación.
40. Detalla el proceso de la nutrición
autótrofa relacionándolo con su
importancia para el
conjunto de todos los seres vivos.
92. Identifica los distintos componentes de
un ecosistema.
93. Reconoce y enumera los factores
desencadenantes de desequilibrios en un
ecosistema.
94. Selecciona acciones que previenen la
destrucción del medioambiente.
95. Reconoce que el suelo es el resultado
de la interacción entre los componentes
bióticos y
abióticos, señalando alguna de sus
interacciones.
96. Reconoce la fragilidad del suelo y
valora la necesidad de protegerlo.
animales
invertebrados,
animales
vertebrados).
2. Clasificación según sus rasgos distintivos
de los diferentes vegetales: musgos,
helechos, gimnospermas y angiospermas.
Reconocimiento de sus características
principales. Identificación de las plantas
más representativas de los ecosistemas
canarios.
3. Clasificación de los principales grupos de
animales invertebrados: Poríferos,
Celentéreos, Anélidos, Moluscos,
Equinodermos y Artrópodos. Identificación
de los invertebrados más representativos
de los ecosistemas canarios.
4. Clasificación de los principales grupos
taxonómicos de animales vertebrados.
Reconocimiento de visu de los vertebrados
más representativos de los ecosistemas
canarios.
5. Relación entre algunas estructuras
significativas de plantas y animales y su
adaptación a determinadas condiciones
ambientales.
CMCT,
CSC,
SIEE,
CEC
EMAS DEL LIBRO DEL ALUMNO: Temas 3,
4, 5 y 6 (Libro ANAYA LOMCE- 2015).
BLOQUE DE APRENDIZAJE VI: LOS
ECOSISTEMAS.
1. Descripción de las características de los
ecosistemas terrestres y acuáticos:
identificación de sus componentes y de las
interacciones que se establecen entre ellos,
tomando como ejemplos los ecosistemas
de Canarias.
2. Análisis de los factores desencadenantes
de los desequilibrios en los ecosistemas.
3. Utilización de técnicas sencillas de
análisis de los componentes del suelo y
establecimiento de relaciones entre ellos.
Valoración de los riesgos que comportan su
explotación, degradación o pérdida.
4. Concienciación sobre la necesidad de
conservar los ecosistemas. Planificación y
comunicación de acciones preventivas y
paliativas sobre impactos ambientales en
Canarias.
EMAS DEL LIBRO DEL ALUMNO: Tema 7
(Libro ANAYA LOMCE- 2015).
APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES.
•
Conocer los modelos del universo: geocéntrico, heliocéntrico y actual.
•
Explicar el origen del universo a partir del big bang.
•
Describir los astros que componen el universo: galaxias, estrellas, planetas y astros menores.
•
Distinguir los movimientos de traslación y rotación de la Tierra y sus consecuencias.
•
Conocer las características y los movimientos de la Luna y sus implicaciones.
•
Identificar las capas de la Tierra y sus recursos naturales. Conocer las características comunes a todos los seres
vivos.
•
Conocer la teoría celular y diferenciar la célula procariota de la eucariota y la animal de la vegetal.
•
Diferenciar entre organismos unicelulares y pluricelulares.
•
Explicar el concepto de especie y conocer los cinco reinos.
•
Conocer las características básicas de las bacterias, de los protozoos y de las algas.
•
Conocer las características de los hongos.
•
Describir las partes de una planta y diferenciar las plantas angiospermas de las gimnospermas.
•
Conocer las diferencias entre los musgos y los helechos.
•
Conocer las características básicas de los animales.
•
Conocer las características básicas de los peces, de los anfibios, de los reptiles, de las aves y de los mamíferos
incluido el ser humano.
•
Conocer la relación entre los mamíferos y las personas.
•
Conocer qué es la biodiversidad y algunos recursos que proporciona.
•
Conocer algunas causas de la pérdida de biodiversidad y proponer algunas soluciones para su conservación.
•
Explicar qué es un fósil y saber situar en un eje los principales acontecimientos de la historia.
•
Conocer los componentes y capas de la atmósfera, y enumerar sus funciones.
•
Diferenciar entre los conceptos de tiempo atmosférico y clima.
•
Comprender los efectos de la contaminación atmosférica y las medidas para reducirlos.
•
Conocer los estados en que el agua se presenta en la hidrosfera y sus propiedades.
•
Identificar la distribución del agua de la Tierra y las características de las aguas continentales y oceánicas.
•
Explicar los procesos fundamentales del ciclo del agua.
•
Describir la importancia del agua en el clima, en los seres vivos y en el paisaje.
•
Clasificar los usos del agua y los contaminantes que vierte el ser humano en el agua.
•
Conocer el concepto de agua potable y las actuaciones para la gestión del agua.
•
Definir y diferenciar los conceptos de mineral y de roca.
•
Conocer las unidades en las que se miden algunas magnitudes como la masa, la longitud y realizar algunos
cambios de unidades sencillos.
•
Conocer los estados en los que se presenta la materia y los cambios de estado que puede experimentar.
•
Clasificar la materia según su composición y distinguir entre mezcla y sustancia pura.
•
Conocer los métodos de separación en una mezcla.
•
Conocer que la materia está formada por átomos y saber qué es el Sistema Periódico.
• ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
La atención a la diversidad del alumnado de 1 º ESO se llevará a cabo siguiendo las instrucciones de la
Resolución de la Dirección General de Ordenación e Innovación y Promoción educativa, de 9 de febrero de
2011, por la que se dictan las instrucciones sobre los procedimientos y los plazos para la atención educativa
del Alumnado con Necesidades Educativas y de Apoyo Educativo en los centros de la Comunidad Autónoma
de Canarias, en especial a lo que a consideraciones metodológicas y de evaluación del alumnado NEAE se
refiere.
La siguiente tabla recoge el alumnado de que precisa adaptación curricular o adaptación curricular
significativa, así como su nivel de competencia curricular.
ALUMNO/A (Grupo)
TIPO NEE/NEAE
TIPO DE
AC
NIVEL
CURRICUL
AR
CAIRÓS FRÍAS, ADRIÁN (1º A)
DI: Discapacidad Intelectual
ACUS
4º de E. P.
DE LEÓN IZQUIERDO, KEVIN (1º A)
ECOPHE (Salud o Funcional)
AC
5º de E. P.
HERRERA GONZÁLEZ, ALEJANDRO (1º B)
ECOPHE (Por condiciones de salud o
AC
4º de E.P.
AC
4º de E.P.
funcionales: Estrabismo convergente
bilateral ojo izq.)
HAUFE, DARÍO BALTHASAR (1º B)
ECOPHE: INTARSE
(Incorporación tardía al sistema educativa,
alteraciones del lenguaje, dislalia)
PETKOV, ANTONIO PLAMENOV (1º C)
ECOPHE (Salud o Funcional)
AC
4º de E.P.
GARCÍA GÓMEZ, JÉSSICA (1º C)
ECOPHE (Salud o Funcional)
AC
5º de E.P.
HERNÁNDEZ NODA, SELENA (1º D)
ECOPHE (Salud o Funcional)
AC
3º de E.P.
FERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, YARED (1º D)
NEAE: TDAH (trastorno por déficit de
AC
5º de E.P.
AC/PGE
5º de E.P.
atención con hiperactividad)
SÁNCHEZ DE LEÓN, EDUARDO MANUEL
(2º A)
NEAE: ECOPHE (condiciones
GONZÁLEZ BÁEZ, MARIFÉ (2º A)
ECOPHE (Salud o Funcional)
AC/PGE
6º de E.P.
RODRÍGUEZ SUÉREZ, JESÚS
ALEJANDRO (2º A)
NEAE: ECOPHE (limitaciones
AC/PGE
5º de E.P.
socioculturales y escolarización
desajustada)
socioculturales)
Se tendrá en cuenta en cuenta la diversidad de capacidades y de intereses en el alumnado, ya que:
•
Prestando en el aula la ayuda y orientación específica de acuerdo con las necesidades
particulares de los alumnos y de cada grupo de trabajo.
•
Se desarrollarán actividades con diferente grado de dificultad que puedan ser efectuadas por la
mayoría de los alumnos y que aseguren, al mismo tiempo la consolidación de los contenidos
mínimos.
En este caso el alumnado con adaptación curricular realizará fichas de trabajo específicas adaptadas a
su nivel competencial y que puedan ser trabajadas en el aula.
•
Se propiciará la exposición de la puesta en común de las actividades de aprendizaje de manera
que ésta sirva de método de complementación, ampliación y autoevaluación de las actividades de
enseñanza-aprendizaje programadas.
•
Para aquellos alumnos con un nivel de adquisición de contenidos por encima de la media, se
diseñarán actividades de profundización y se animará a todo el alumnado (especialmente a los
alumnos que muestren mayor interés por el tema abordado o por aspectos concretos del mismo) a
la realización de actividades de ampliación o profundización, mediante el empleo de recursos
didácticos complementarios al libro de texto (revistas de divulgación científica, búsqueda en internet,
etc.).
• TEMPORALIZACIÓN.
•
PRIMER TRIMESTRE:
Criterio 1: Bloques de contenido I y VII.
Criterio 2: Bloque de contenido II.
Criterio 3: Bloque de contenido II.
•
SEGUNDO TRIMESTRE: Unidades 5, 6, 7 y 8.
Criterio 4: Bloque de contenido II.
Criterio 5: Bloque de contenido II.
Criterio 6: Bloque de contenido III.
•
TERCER TRIMESTRE: Unidades 9,10, 11 y 12.
Criterio 7: Bloque de contenido III.
Criterio 8: Bloque de contenido III.
Criterio 9: Bloque de contenido IV.
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA MATERIA
BIOLOGIA Y GEOLOGIA 3º ESO.
INTRODUCCIÓN:
En tercer curso de la ESO se aumenta la profundidad respecto a los métodos de estudio de la ciencia,
siendo indispensable la realización de una investigación, partiendo de la observación o de publicaciones de
diversa índole, que incluya todos los requisitos propios de la ciencia, así como su redacción y exposición. Su
realización colaborativa permite desarrollar diversos objetivos de la Etapa. En este curso la materia tiene,
además de los métodos de la ciencia, dos núcleos de aprendizaje: por un lado la salud y su promoción y,
por otro, la importancia que la conservación del medio ambiente tiene para todos los seres vivos y, por
supuesto, para nuestra sociedad. El objetivo es que los alumnos y alumnas adquieran las capacidades y
competencias que les permitan cuidar su cuerpo tanto a nivel físico como mental, así como valorar y tener
una actuación crítica ante la información y ante actitudes sociales que puedan repercutir negativamente en
su desarrollo físico, social y psicológico. Es importante que conozcan las actuaciones que supongan una
seguridad en su vida diaria. Se pretende también, que entiendan y valoren la importancia de preservar el
medio ambiente por las repercusiones que tiene sobre su salud. Deben comprender el valor que la
investigación tiene en los avances médicos que continua y rápidamente se producen teniendo que aprender
a ser responsables de sus decisiones y las consecuencias que las mismas tienen en su salud y en el
entorno que les rodea.
El primer núcleo está relacionado con el ser humano y la salud, la anatomía y fisiología de los aparatos
implicados en la nutrición, relación y reproducción, la higiene, hábitos saludables, enfermedades y su
prevención. Se considera necesario abordar aspectos relacionados con los cambios corporales del ser
humano, así como las relaciones afectivo-sexuales.
El segundo propone una visión integradora del ser humano con su entorno mediante el estudio de los
agentes que modelan el relieve, el medioambiente y las interacciones e interdependencias entre las
personas y el medioambiente.
OBJETIVOS.
1. Conocer el vocabulario científico adecuado a su nivel.
2. Conocer toda la información de carácter científico para tener una opinión propia.
3. Llevar a cabo un trabajo experimental de prácticas de laboratorio o de campo.
4. Llevar a cabo un proyecto de investigación desde una buena planificación a una óptima exposición.
5. Adquirir conocimiento sobre la salud y enfermedad y todo lo relacionado con el sistema inmunitario.
6. Identificar las sustancias adictivas y los problemas asociados a ellas.
7. Conocer todo lo relacionado con la nutrición y alimentación identificando los trastornos de conducta
alimentaria.
8 .Identificar la anatomía y fisiología de los diferentes aparatos: digestivo, respiratorio, circulatorio y
excretor.
9. Conocer la función del sistema nervioso y endocrino.
10. Conocer la estructura y función de los órganos de los sentidos: cuidado e higiene.
11. Identificar las principales glándulas endocrinas. Función.
12. Conocer la función del aparato locomotor: relaciones funcionales entre huesos y músculos.
13. Identificar la anatomía del aparato reproductor: Cambios físicos y psíquicos en la adolescencia.
14. Conocer el ciclo menstrual: fecundación, embarazo y parto.
15. Apreciar y considerar la sexualidad de las personas.
16. Conocer los diferentes tipos de relieve terrestre.
17. Conocer e identificar las formas de erosión.
18. Conocer la importancia de las aguas subterráneas y su relación con las aguas superficiales.
19. Conocer las causas de los movimientos del agua del mar y relacionarlos con la erosión.
20. Identificar la acción eólica en diferentes ambientes.
21. Conocer la acción geológica de los glaciares.
22. Apreciar la actividad geológica de los seres vivos y la especie humana como agente geológico externo.
23. Identificar las actividades sísmicas y volcánicas con sus características y efectos que pueden generar.
24. Conocer los riegos sísmicos y volcánicos y la forma de prevenirlos.
25. Conocer los componentes de un ecosistema.
26. Identificar los factores que desencadenan los desequilibrios que se dan en un ecosistema.
27. Apreciar todas las acciones que favorecen la conservación del medio ambiente.
28. Conocer e identificar los componentes que hacen del suelo un ecosistema.
• CONTENIDOS.
El alumnado deberá adquirir unos conocimientos y destrezas básicos que le permitan adquirir una cultura
científica. Además, los alumnos y las alumnas deben identificarse como agentes activos y reconocer que de
sus actuaciones y conocimientos dependerá el desarrollo de su entorno.
Bloque 1. Habilidades, destrezas y estrategias. Metodología científica.
Contenidos
La metodología científica. Características básicas.
La experimentación en Biología y geología: obtención y selección de información a partir de la selección y
recogida de muestras del medio natural.
Estándares de aprendizaje
1.1. Identifica los términos más frecuentes del vocabulario científico, expresándose de forma correcta tanto
oralmente como por escrito.
2.1. Busca, selecciona e interpreta la información de carácter científico a partir de la utilización de diversas
fuentes.
2.2. Transmite la información seleccionada de manera precisa utilizando diversos soportes.
2.3. Utiliza la información de carácter científico para formarse una opinión propia y argumentar sobre
problemas relacionados.
3.1. Conoce y respeta las normas de seguridad en el laboratorio, respetando y cuidando los instrumentos y
el material empleado.
3.2. Desarrolla con autonomía la planificación del trabajo experimental, utilizando tanto instrumentos
ópticos de reconocimiento, como material básico de laboratorio, argumentando el proceso
experimental seguido, describiendo sus observaciones e interpretando sus resultados.
Bloque 4. Las personas y la salud. Promoción de la salud
Contenidos
Niveles de organización de la materia viva.
Organización general del cuerpo humano: células, tejidos, órganos, aparatos y sistemas.
La salud y la enfermedad. Enfermedades infecciosas y no infecciosas. Higiene y prevención.
Sistema inmunitario. Vacunas. Los trasplantes y la donación de células, sangre y órganos.
Las sustancias adictivas: el tabaco, el alcohol y otras drogas. Problemas asociados.
Nutrición, alimentación y salud. Los nutrientes, los alimentos y hábitos alimenticios saludables.
Trastornos de la conducta alimentaria.
La función de nutrición. Anatomía y fisiología de los aparatos digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor.
Alteraciones más frecuentes, enfermedades asociadas, prevención de las mismas y hábitos de vida
saludables.
La función de relación. Sistema nervioso y sistema endocrino. La coordinación y el sistema nervioso.
Órganos de los sentidos: estructura y función, cuidado e higiene.
El sistema endocrino: glándulas endocrinas y su funcionamiento. Sus principales alteraciones.
El aparato locomotor. Organización y relaciones funcionales entre huesos y músculos. Prevención de
lesiones.
La reproducción humana. Anatomía y fisiología del aparato reproductor. Cambios físicos y psíquicos en la
adolescencia. El ciclo menstrual.
Fecundación, embarazo y parto. Análisis de los diferentes métodos anticonceptivos. Técnicas de
reproducción asistida.
Las enfermedades de transmisión sexual. Prevención.
Sexo y sexualidad. Salud e higiene sexual.
Estándares de aprendizaje
1.1. Interpreta los diferentes niveles de organización en el ser humano, buscando la relación entre ellos.
1.2. Diferencia los distintos tipos celulares, describiendo la función de los orgánulos más importantes.
2.1. Reconoce los principales tejidos que conforman el cuerpo humano, y asocia a los mismos su función.
3.1. Argumenta las implicaciones que tienen los hábitos para la salud, y justifica con ejemplos las
elecciones que realiza o puede realizar para promoverla individual y colectivamente.
4.1. Reconoce las enfermedades e infecciones más comunes relacionándolas con sus causas.
5.1. Distingue y explica los diferentes mecanismos de transmisión de las enfermedades infecciosas.
6.1. Conoce y describe hábitos de vida saludable identificándolos como medio de promoción de su salud y
la de los demás.
6.2. Propone métodos para evitar el contagio y propagación de las enfermedades infecciosas más
comunes.
7.1. Explica en que consiste el proceso de inmunidad, valorando el papel de las vacunas como método de
prevención de las enfermedades.
8.1. Detalla la importancia que tiene para la sociedad y para el ser humano la donación de células, sangre
y órganos.
9.1. Detecta las situaciones de riesgo para la salud relacionadas con el consumo de sustancias tóxicas y
estimulantes como tabaco, alcohol, drogas, etc., contrasta sus efectos nocivos y propone medidas de
prevención y control.
10.1. Identifica las consecuencias de seguir conductas de riesgo con las drogas, para el individuo y la
sociedad.
11.1. Discrimina el proceso de nutrición del de la alimentación.
11.2. Relaciona cada nutriente con la función que desempeña en el organismo, reconociendo hábitos
nutricionales saludables.
12.1. Diseña hábitos nutricionales saludables mediante la elaboración de dietas equilibradas, utilizando
tablas con diferentes grupos de alimentos con los nutrientes principales presentes en ellos y su valor
calórico.
13.1. Valora una dieta equilibrada para una vida saludable.
14.1. Determina e identifica, a partir de gráficos y esquemas, los distintos órganos, aparatos y sistemas
implicados en la función de nutrición relacionándolo con su contribución en el proceso.
15.1. Reconoce la función de cada uno de los aparatos y sistemas en las funciones de nutrición.
16.1. Diferencia las enfermedades más frecuentes de los órganos, aparatos y sistemas implicados en la
nutrición, asociándolas con sus causas.
17.1. Conoce y explica los componentes de los aparatos digestivo, circulatorio, respiratorio y excretor y su
funcionamiento
18.1. Especifica la función de cada uno de los aparatos y sistemas implicados en la funciones de relación.
18.2. Describe los procesos implicados en la función de relación, identificando el órgano o estructura
responsable de cada proceso.
18.3. Clasifica distintos tipos de receptores sensoriales y los relaciona con los órganos de los sentidos en
los cuales se encuentran.
19.1. Identifica algunas enfermedades comunes del sistema nervioso, relacionándolas con sus causas,
factores de riesgo y su prevención.
20.1. Enumera las glándulas endocrinas y asocia con ellas las hormonas segregadas y su función.
22.1. Localiza los principales huesos y músculos del cuerpo humano en esquemas del aparato locomotor.
23.1. Diferencia los distintos tipos de músculos en función de su tipo de contracción y los relaciona con el
sistema nervioso que los controla.
24.1. Identifica los factores de riesgo más frecuentes que pueden afectar al aparato locomotor y los
relaciona con las lesiones que producen.
25.1. Identifica en esquemas los distintos órganos, del aparato reproductor masculino y femenino,
especificando su función.
26.1. Describe las principales etapas del ciclo menstrual indicando qué glándulas y qué hormonas
participan en su regulación.
27.1. Discrimina los distintos métodos de anticoncepción humana.
27.2. Categoriza las principales enfermedades de transmisión sexual y argumenta sobre su prevención.
28.1. Identifica las técnicas de reproducción asistida más frecuentes.
29.1. Actúa, decide y defiende responsablemente su sexualidad y la de las personas que le rodean.
Bloque 5. El relieve terrestre y su evolución.
Contenidos
Factores que condicionan el relieve terrestre. El modelado del relieve. Los agentes geológicos externos y los
procesos de meteorización, erosión, transporte y sedimentación.
Las aguas superficiales y el modelado del relieve. Las aguas subterráneas, su circulación y explotación.
Acción geológica del mar.
Acción geológica del viento.
Acción geológica de los glaciares. Formas de erosión y depósito que originan.
Acción geológica de los seres vivos. La especie humana como agente geológico.
Manifestaciones de la energía interna de la Tierra. Origen y tipos de magmas. Actividad sísmica y volcánica.
Distribución de volcanes y terremotos.
Los riesgos sísmico y volcánico. Importancia de su predicción y prevención.
Estándares de aprendizaje
1.1. Identifica la influencia del clima y de las características de las rocas que condicionan e influyen en los
distintos tipos de relieve.
2.1. Relaciona la energía solar con los procesos externos y justifica el papel de la gravedad en su
dinámica.
2.2. Diferencia los procesos de meteorización, erosión, transporte y sedimentación y sus efectos en el
relieve.
3.1. Analiza la actividad de erosión, transporte y sedimentación producida por las aguas superficiales y
reconoce alguno de sus efectos en el relieve.
4.1. Valora la importancia de las aguas subterráneas y los riesgos de su sobreexplotación
5.1. Relaciona los movimientos del agua del mar con la erosión, el transporte y la sedimentación en el
litoral, e identifica algunas formas resultantes características.
6.1. Asocia la actividad eólica con los ambientes en que esta actividad geológica puede ser relevante.
7.1. Analiza la dinámica glaciar e identifica sus efectos sobre el relieve
8.1. Indaga el paisaje de su entorno más próximo e identifica algunos de los factores que han
condicionado su modelado.
9.1. Identifica la intervención de seres vivos en procesos de meteorización, erosión y sedimentación.
9.2. Valora la importancia de actividades humanas en la transformación de la superficie terrestre.
10.1. Diferencia un proceso geológico externo de uno interno e identifica sus efectos en el relieve.
11.1. Conoce y describe cómo se originan los seísmos y los efectos que generan.
11.2. Relaciona los tipos de erupción volcánica con el magma que los origina y los asocia con su
peligrosidad.
12.1. Justifica la existencia de zonas en las que los terremotos son más frecuentes y de mayor magnitud.
13.1. Valora el riesgo sísmico y, en su caso, volcánico existente en la zona en que habita y conoce las
medidas de prevención que debe adoptar.
Bloque 6. Los ecosistemas
Contenidos
Ecosistema: identificación de sus componentes.
Factores abióticos y bióticos en los ecosistemas.
Ecosistemas acuáticos.
Ecosistemas terrestres.
Factores desencadenantes de desequilibrios en los ecosistemas.
Acciones que favorecen la conservación del medio ambiente.
El suelo como ecosistema.
Estándares de aprendizaje
1.1 Identifica los distintos componentes de un ecosistema.
2.1. Reconoce y enumera los factores desencadenantes de desequilibrios en un ecosistema.
3.1. Selecciona acciones que previenen la destrucción del medioambiente.
4.1. Reconoce que el suelo es el resultado de la interacción entre los componentes bióticos y abióticos,
señalando alguna de sus interacciones.
5.1. Reconoce la fragilidad del suelo y valora la necesidad de protegerlo.
Bloque 7. Proyecto de investigación.
Contenidos
Proyecto de investigación en equipo.
Estándares de aprendizaje
1.1. Integra y aplica las destrezas propias del método científico.
2.1. Utiliza argumentos justificando las hipótesis que propone.
3.1. Utiliza diferentes fuentes de información, apoyándose en las TIC, para la elaboración y la presentación
de sus investigaciones.
4.1. Participa, valora y respeta el trabajo individual y grupal.
5.1. Diseña pequeños trabajos de investigación sobre animales y/o plantas, los ecosistemas de su entorno
o la alimentación y la nutrición humana para su presentación y defensa en el aula.
5.2. Expresa con precisión y coherencia, tanto verbalmente como por escrito, las conclusiones de sus
investigaciones.
EVIDENCIAS PARA EL PORTFOLIO
Las evidencias que podemos recoger en el área pueden obtenerse a partir de:
• Actividades del libro del alumnado o de la guía que trabajen explícitamente los estándares definidos en la
unidad.
• Mapas mentales o conceptuales elaborados por los alumnos y las alumnas.
• Productos de aprendizaje diseñados para poder aplicarlos en tareas realizadas en un contexto real; por
ejemplo: unidades de medida diseñadas por ellos, el diseño de un objeto con figuras geométricas,
murales, trabajos de aplicación de las tareas, etc.
• Pruebas escritas que evidencien el trabajo con los estándares de aprendizaje.
• Problemas de aplicación de contenidos en los que es necesario el desarrollo del razonamiento lógico.
• Herramientas de autoevaluación y coevaluación del trabajo en el aula.
10. RECURSOS S
•
El libro del alumnado.
•
Los recursos fotocopiables de la propuesta didáctica con: material de trabajo para la adaptación
curricular, actividades de refuerzo, de ampliación y de evaluación; fichas de trabajo para trabajar
con un texto o para trabajar con los vídeos recomendados; tareas para entrenar pruebas basadas
en competencias; material complementario para el desarrollo de las competencias; etc.
•
Liibro digital.
•
Los cuadernos de estrategias metodológicas.
•
Material de laboratorio para desarrollar prácticas en la medida de las posibilidades de ratio por
grupo.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Planificar y realizar de manera individual o colaborativa proyectos de investigación relacionados con
la salud o el medio natural aplicando las destrezas y habilidades propias del trabajo científico, a
partir del análisis e interpretación de información previamente seleccionada de distintas fuentes así
como de la obtenida en el trabajo experimental de laboratorio o de campo, con la finalidad de
formarse una opinión propia, argumentarla y comunicarla utilizando el vocabulario científico y
mostrando actitudes de participación y de respeto en el trabajo en equipo.
2. Reconocer que los seres vivos están constituidos por células y diferenciar las principales estructuras
celulares y sus funciones, así como catalogar los distintos niveles de organización de la materia
viva: células, tejidos, órganos y aparatos o sistemas, reconociendo los tejidos más importantes que
conforman el cuerpo humano y su función, a partir de la información obtenida de diferentes fuentes,
con el fin de desarrollar actitudes y hábitos favorables a la promoción de la salud.
3. Clasificar las enfermedades en infecciosas y no infecciosas e identificar aquellas más comunes que
afectan a la población, sus causas, prevención y tratamientos, describir el funcionamiento básico del
sistema inmune, así como las aportaciones de las ciencias biomédicas, y transmitir la importancia
de las donaciones, y de los hábitos saludables como medidas de prevención, a partir de procesos
de investigación individual o grupal en diversas fuentes, con la finalidad de construir una concepción
global de los factores que determinan la salud y la enfermedad.
4. Establecer la diferencia entre nutrición y alimentación, distinguir los principales tipos de nutrientes y
sus funciones básicas, relacionando las dietas con la salud a partir de ejemplos prácticos de su
contexto cercano, así como realizar pequeñas investigaciones acerca de los trastornos alimentarios
y las enfermedades más habituales en los aparatos relacionados con la nutrición, con la finalidad de
adoptar hábitos de alimentación, de higiene y de actividad física saludables. Explicar a través de
esquemas gráficos variados los procesos relacionados con la función de nutrición humana,
identificar los componentes de los aparatos involucrados, describir su funcionamiento y asociar cada
aparato con la fase del proceso que realiza.
5. Construir una visión global de la misión integradora y de coordinación del sistema nervioso y del
sistema endocrino, relacionándolos funcionalmente, así como describir sus alteraciones más
frecuentes y su cuidado, e indagar en fuentes diversas sobre los factores que repercuten
negativamente en la salud, identificar las conductas de riesgo y sus consecuencias, elaborando
propuesta de prevención y control, con la finalidad de contribuir a su crecimiento personal y social.
6. Localizar, con el apoyo de recursos de distinto tipo, los principales componentes que integran el
aparato locomotor, establecer las relaciones funcionales entre huesos y músculos, así como los
mecanismos de control que ejerce el sistema nervioso, y describir las lesiones más frecuentes,
proponiendo acciones preventivas, mediante la consulta y el análisis de fuentes diversas, en un
contexto de colaboración, con la finalidad de adquirir hábitos de respeto y cuidado hacia su cuerpo.
7. Describir los aspectos básicos del aparato reproductor y de la reproducción humana (fecundación,
embarazo y parto) a partir de la interpretación de dibujos, esquemas o modelos, estableciendo la
diferencia entre sexualidad y reproducción. Investigar, extrayendo información de diferentes fuentes,
acerca de las técnicas de reproducción asistida para argumentar sobre sus beneficios, y de los
métodos anticonceptivos para compararlos atendiendo tanto a su eficacia como a su capacidad
para evitar la transmisión de enfermedades, con el fin de aceptar y valorar la propia sexualidad y la
de las demás personas y mantener una actitud de respeto hacia la diversidad y de rechazo a las
fobias y prejuicios.
8. Describir y analizar las acciones de los agentes geológicos externos y su influencia en los distintos
tipos de relieve terrestre, diferenciándolos de los procesos geológicos internos, e indagar los
factores que condicionan el modelado del entorno próximo, a partir de investigaciones de campo o
en fuentes variadas, para identificar las huellas geológicas, de los seres vivos y de la actividad
humana en el paisaje, con la finalidad de construir una visión dinámica del relieve, así como de
apreciar el paisaje natural y contribuir a su conservación y mejora.
9. Reconocer sobre la superficie terrestre los cambios que genera la energía interna del planeta,
diferenciándolos de aquellos originados por agentes externos, analizar la actividad magmática,
sísmica y volcánica como manifestación de la dinámica interna de la Tierra, justificando su
distribución geográfica con la finalidad de valorar el riesgo sísmico y volcánico en ciertos puntos del
planeta y proponer acciones preventivas.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y PROMOCIÓN
•
•
En cada evaluación se tendrán en cuenta los siguientes criterios para la calificación del alumno/a:
HERRAMIENTAS
DE EVALUACIÓN
PORCENTAJE
EN LA CALIFICACIÓN
Pruebas de evaluación escritas.
60%
Tareas para entrenar pruebas basadas en competencias.
10%
Seguimiento de la evaluación continua de cada alumno y alumna
con diferentes pruebas orales y escritas, además de la actitud e
interés demostrados en el aula.
10%
Seguimiento y corrección del cuaderno de la materia.
10%
Trabajos o tareas en grupo.
10%
Calificación total
10
SISTEMA DE EVALUACIÓN EXTRAORDINARIO:
Para aquel alumnado con absentismo deliberado, sin justificacion, o con justificacion que, de acuerdo con la legislacion
vigente, tengan reconocido el derecho a la evaluacion extraordinaria, se arbitraran con caracter general los siguientes
procedimientos de evaluacion:
•
Se le facilitará el listado de los Contenidos Imprescindibles de la materia, que serán la base para la valoración de la
prueba objetiva que tendrá que realizar.
•
Debera presentar un cuaderno con las tareas o actividades que sus companeros hayan realizado a lo largo del curso,
correctamente elaboradas.
•
Presentará, asimismo los trabajos que se hayan marcado.
•
Realizará una prueba escrita acorde a los contenidos impresindibles fijados.
PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS.
A continuación, se desarrolla íntegramente la programación de cada una de las 12
unidades didácticas en que han sido organizados y secuenciados los contenidos de este curso.
1. La organización del cuerpo humano
INTRODUCCIÓN:
La unidad se inicia con el estudio de los niveles de organización de la materia, haciendo una clasificación sencilla de
las biomoléculas que componen la materia viva. A continuación, se estudian los siguientes niveles: se exponen las
características de las células humanas, se define el concepto de diferenciación celular y los distintos tejidos
humanos y se clasifican los aparatos o sistemas según su función. Por último, se estudian el microscopio óptico y el
electrónico.
Para terminar la unidad, en el apartado «Taller de ciencias», se trabaja el manejo de una clave dicotómica para
identificar los tejidos humanos.
Es importante destacar que sobre los contenidos de esta unidad se va a sustentar el desarrollo de las siguientes
unidades, en las que se estudiarán en profundidad los distintos aparatos implicados en las funciones de nutrición,
relación y reproducción humanas.
A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende que los alumnos y las alumnas
adquieran los conocimientos siguientes:
- Los niveles de organización.
- Las biomoléculas inorgánicas y orgánicas.
- La célula humana.
- Los tejidos humanos.
- Órganos, aparatos y sistemas humanos.
- El microscopio óptico y el microscopio electrónico.
Temporalización:
La temporalización asignada a esta unidad será de dos semanas, que incluyen su desarrollo y la realización de las
tareas individuales y colectivas asociadas a ella.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
- Describir los niveles de organización de los seres vivos y las características de las biomoléculas inorgánicas y de
las biomoléculas orgánicas.
- Conocer las características de la célula humana.
- Explicar las funciones de la membrana, el citoplasma, el núcleo y los orgánulos celulares.
- Definir los conceptos de diferenciación celular y tejido, y conocer los principales tejidos humanos.
- Conocer los aparatos y sistemas del cuerpo humano.
- Clasificar los aparatos y sistemas del cuerpo humano según su función.
- Conocer las partes del microscopio óptico y del microscopio electrónico, y utilizar el microscopio óptico con
corrección.
- Utilizar diferentes TIC para investigar y ampliar los conocimientos sobre las características de los seres vivos.
- Adquirir vocabulario específico sobre los contenidos de la unidad para expresar conocimientos de forma oral y
escrita sobre los mismos.
CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN - ESTÁNDARES DE
APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS CLAVE
Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
(CMCT), competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu
emprendedor (SIEP) y conciencia y expresiones culturales (CEC).
Contenidos
- Los niveles de organización:
- El nivel atómico y molecular
(biomoléculas inorgánicas
y orgánicas).
- El nivel celular.
- El nivel de organismo.
- La célula humana:
- Características de las
células humanas
heterótrofas y eucariotas.
- La membrana, el
citoplasma y el núcleo.
- Las funciones de los
orgánulos celulares.
- Los tejidos humanos:
- La diferenciación celular.
- Los tejidos humanos
(epitelial, muscular,
nervioso y conectivo).
- Órganos, aparatos y sistemas
humanos:
- El concepto de órgano y
aparato o sistema.
- Los aparatos de la
nutrición.
- Los aparatos de la relación.
- Los aparatos de la
reproducción.
- El microscopio óptico:
- Características y
elementos.
- El manejo y la preparación
de muestras.
- El microscopio electrónico:
- Características generales y
preparación de muestras.
- Comprensión de
informaciones, adquisición de
vocabulario, uso de la lengua
como instrumento de
comunicación y
mantenimiento de una actitud
favorable hacia la lectura.
- Conocimiento y uso
responsable de las TIC al
investigar sobre los seres
vivos.
- Uso de estrategias para tratar
la información, convertirla en
conocimiento propio y
aplicarla a distintos contextos,
y participación activa en el
propio proceso de
aprendizaje.
- Iniciativa y perseverancia a la
hora de afrontar los
problemas y de defender
opiniones, y desarrollo de
actitudes de respeto y
colaboración al trabajar en
grupo.
- Experimentación en Biología y
Geología: obtención y
elección de información a
Criterios
de evaluación
Estándares de aprendizaje evaluables
CC
1. Conocer los niveles de
organización de la materia,
definir el concepto de
biomolécula y diferenciar
las biomoléculas orgánicas
de las inorgánicas.
1.1. Identifica los niveles de organización de los
seres vivos, define el concepto de biomolécula CCL,
y reconoce las biomoléculas inorgánicas y las
CMCT,
orgánicas.
CD
2. Conocer las características
de las células humanas y
explicar la función de los
orgánulos celulares.
2.1. Reconoce las células humanas como
CCL,
heterótrofas y eucariotas, define estos
conceptos y conoce la estructura y la función
CMCT,
de la membrana plasmática, el citoplasma y el
CD
núcleo.
2.2. Reconoce en dibujos los principales orgánulos
citoplasmáticos y explica sus funciones.
CCL,
CMCT,
CD
3. Explicar el proceso de
diferenciación celular y
clasificar los distintos tipos
de tejidos humanos.
3.1. Explica el proceso de diferenciación y
especialización que sufren las células del
organismo y clasifica, describe y conoce la
función de los distintos tipos de tejidos.
CMCT,
4. Definir los conceptos de
órgano y aparato.
4.1. Explica el concepto de órgano y conoce algunos
ejemplos; define aparato o sistema y nombra
los principales aparatos del cuerpo humano y
los clasifica según su función.
CMCT,
5.1. Conoce las características y los elementos del
microscopio óptico y su manejo, y describe el
funcionamiento básico del microscopio
electrónico.
CMCT,
5. Conocer el microscopio
óptico y el microscopio
electrónico.
CCL,
CD
CCL,
CD
CCL,
CD,
SIEP
5.2. Identifica imágenes obtenidas con microscopio
óptico y electrónico.
CCL,
CMCT,
CD,
SIEP
6. Comprender informaciones,
adquirir vocabulario sobre
el cuerpo humano,
expresar conocimientos y
opiniones de forma oral y
escrita, y mostrar interés
por la lectura de textos.
6.1. Comprende los textos y las diferentes
informaciones obtenidas a lo largo de la
unidad, adquiere vocabulario sobre el cuerpo
humano, expresa conocimientos y opiniones
de forma oral y escrita, y muestra interés por
la lectura de textos.
7. Conocer y usar de forma
7.1. Obtiene y organiza información, trabaja con el
responsable las TIC,
esquema de la unidad y utiliza los recursos
desarrollar estrategias para
digitales con interés y responsabilidad.
tratar la información,
convertirla en conocimiento
propio y aplicarla a distintos
contextos, y participar de
forma activa en el propio
proceso de aprendizaje.
CCL,
CMCT,
CD,
CAA
CCL,
CMCT,
CD,
CAA
8. Mostrar iniciativa y
perseverancia a la hora de
afrontar los problemas y de
defender opiniones, y
desarrollar actitudes de
respeto y colaboración al
trabajar en grupo.
8.1. Muestra una actitud emprendedora, acepta los
CCL,
errores al autoevaluarse, persevera en las
CMCT,
tareas de recuperación y participa activamente
CD,
en los ejercicios de aprendizaje cooperativo.
CAA,
9. Realizar un trabajo
experimental con ayuda de
un guion de prácticas,
9.1. Conoce y respeta las normas de seguridad en el
laboratorio, cuidando los instrumentos y el
material empleado.
CSYC,
SIEP
CCL,
CMCT,
CD,
partir de la selección y
recogida de datos de un
experimento.
- Conocimiento, aprecio y uso
de diversas técnicas
expresivas
describiendo su ejecución
e interpretando sus
resultados.
10. Utilizar diversos materiales,
técnicas y recursos
artísticos y aprecio por la
pulcritud y estética de los
mismos.
CSYC
9.2. Desarrolla con autonomía la planificación del
trabajo experimental, utilizando tanto
CCL,
instrumentos ópticos de reconocimiento como
CMCT,
material básico de laboratorio, argumentando
CD,
el proceso experimental seguido, describiendo
sus observaciones e interpretando sus
CSYC
resultados.
10.1. Elabora trabajos y dibujos de células y tejidos
con pulcritud y sentido estético.
CCL,
CMCT,
CD,
CEC
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
La metodología será activa y participativa, que facilite el aprendizaje tanto individual como colectivo y que, como uno
de sus ejes, favorezca la adquisición de las competencias básicas, especialmente la relacionada con el
conocimiento y la interacción con el mundo físico.
Se emplearan diversas estrategias metodológicas:
- Exposición del profesorado utilizando diversos soportes. Antes de comenzar la exposición, se deben conocer las
ideas previas y las dificultades de aprendizaje del alumnado.
- Utilización del microscopio y de una clave dicotómica para clasificar tejidos humanos.
- Trabajo reflexivo individual en el desarrollo de las actividades individuales y de proyectos para investigar.
- Trabajo en grupo cooperativo de 3 ó 4 alumnos o alumnas en el desarrollo de las actividades y proyectos
propuestos.
- Puesta en común después del trabajo individual.
RECURSOS
Los siguientes materiales de apoyo servirán para reforzar y ampliar el estudio de los contenidos de esta unidad:
- Libro del alumnado, diccionarios, guías de campo, enciclopedias, medios informáticos de consulta, etc.
- Cuaderno del alumnado para realizar en él las actividades propuestas por el profesorado.
- Material de laboratorio: microscopio óptico, colorante, cubreobjetos y portaobjetos para realizar el taller de
ciencias.
- Fichas fotocopiables de refuerzo y ampliación para la inclusión y la atención a la diversidad.
- Fichas fotocopiables para la adaptación curricular.
- Prueba de evaluación de la unidad 1 y generador de pruebas escritas para la evaluación de los contenidos de la
unidad.
- Material para desarrollar las competencias y tareas para entrenar pruebas basadas en competencias.
2. La alimentación y la nutrición I: la dieta
INTRODUCCIÓN:
En esta unidad se van a exponer una serie de contenidos relacionados con la alimentación humana.
Se comenzará estudiando los diferentes nutrientes que forman parte de los alimentos y que son necesarios para
realizar las funciones vitales. A continuación se estudiarán los diferentes tipos de alimentos que existen según su
composición nutricional y la función que realizan.
Posteriormente se abordará el estudio de la dieta, haciendo hincapié en la necesidad de la ingesta de dietas
equilibradas que nos aporten todos los nutrientes en las cantidades necesarias para que la alimentación resulte
saludable. Finalmente, se describirán las alteraciones originadas por la ingesta de una dieta inadecuada.
Por último, en el taller de ciencias, los alumnos estudiarán la detección de ciertas sustancias en los alimentos,
algunas de la cuales pueden alterar su calidad. Así mismo, se trabajará sobre la necesidad de hacer una compra
responsable para llevar una dieta saludable y que no sea perjudicial para el medio ambiente.
A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende que los alumnos y las alumnas
adquieran los conocimientos siguientes:
- Los nutrientes: tipos de nutrientes.
- Los alimentos: tipos de alimentos y función que desempeñan.
- La rueda de los alimentos y la dieta: cómo elaborar una dieta equilibrada.
- Tipos de dietas.
- Alteraciones producidas por la malnutrición.
Temporalización:
La temporalización asignada a esta unidad será de tres semanas, que incluyen su desarrollo y la realización de las
tareas individuales y colectivas asociadas a ella.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS:
- Saber qué es un nutriente, comprender la importancia que tienen para el organismo y conocer los principales tipos
de nutrientes.
- Clasificar a los alimentos según su composición nutricional y conocer la función que realiza cada uno de ellos.
- Conocer los grupos de alimentos que forman la rueda de los alimentos y saber cuáles son sus características
nutricionales.
- Entender el concepto de dieta y comprender las características que debe cumplir una dieta para que sea
equilibrada.
- Describir las principales enfermedades originadas por la malnutrición, conocer sus causas y su prevención.
- Utilizar diferentes TIC para investigar y ampliar los conocimientos sobre la dieta y las alteraciones que pueden
originarse por una dieta inadecuada.
- Adquirir vocabulario específico sobre los contenidos de la unidad para expresar conocimientos de forma oral y
escrita.
CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN - ESTÁNDARES DE
APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS CLAVE
Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
(CMCT), competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu
emprendedor (SIEP) y conciencia y expresiones culturales (CEC).
Contenidos
- La alimentación y la
nutrición:
- Concepto de
nutrición y de
alimentación, y
sus diferencias.
- Los nutrientes:
concepto y tipos
de nutrientes.
- Los alimentos:
- Alimentos
energéticos: la
energía de los
alimentos y
nuestras
necesidades
energéticas.
- Alimentos
constructivos.
- Alimentos
reguladores.
- La dieta y la rueda de
los alimentos:
- Concepto de dieta
y dieta
equilibrada.
- Características de
la rueda de los
alimentos.
- Criterios que hay que
seguir para elaborar
una dieta saludable:
- Tipos de dietas:
- La dieta
mediterránea.
- La dieta atlántica.
- Otras dietas.
- La malnutrición:
- La desnutrición.
- La sobrenutrición.
- Las enfermedades
carenciales.
- Comprensión de
informaciones,
adquisición de
vocabulario, uso de
la lengua como
instrumento de
comunicación y
mantenimiento de
una actitud favorable
hacia la lectura.
- Conocimiento y uso
responsable de las
TIC al investigar
sobre los alimentos,
los nutrientes y la
dieta.
- Uso de estrategias
para tratar la
información,
convertirla en
conocimiento propio
y aplicarla a distintos
Criterios
de evaluación
1. Diferenciar la nutrición de la alimentación
y conocer los diferentes nutrientes que
forman parte de los alimentos.
Estándares de aprendizaje evaluables
CC
1.1. Comprende la diferencia entre la nutrición y
la alimentación.
CMCT,
CD
1.2. Conoce lo que es un nutriente, cuáles son
los principales tipos y la función que
desempeña cada uno de ellos.
2. Conocer los tipos de alimentos que hay
en función de los nutrientes que
contienen y describir la función que
realiza cada uno de ellos.
CCL,
2.1. Reconoce cuál es la función de los
diferentes alimentos según su
composición nutricional.
2.2. Calcula la energía que aportan los diferentes
alimentos.
CCL,
CMCT,
CD
CCL,
CMCT, CD
CCL,
CMCT, CD
3. Describir los grupos de alimentos que
forman la rueda de los alimentos y
conocer sus características
nutricionales.
3.1. Identifica los alimentos que forman parte de
CCL,
cada uno de los grupos de la rueda de los
CMCT,
alimentos y conoce los principales
CD, SIEP
nutrientes que contienen.
3.2. Comprende el funcionamiento de la rueda de
los alimentos.
4. Saber qué es la dieta, reconocer la
importancia de la dieta equilibrada y
conocer los criterios que hay que seguir
para elaborar una dieta saludable.
4.1. Define dieta y dieta equilibrada, y
comprende la necesidad de que la dieta
sea equilibrada.
CCL,
CMCT,
CD,SIEP
CCL,
CMCT,
CD,SIEP
4.2. Utiliza los criterios adecuados y es capaz de
CCL,
elaborar una dieta equilibrada.
CMCT, CD,
SIEP
5. Comprender la importancia de la dieta
mediterránea para la salud y reconocer
la existencia de otros tipos de dietas.
5.1. Conoce las características de diferentes
tipos de dietas.
6. Describir las principales enfermedades
ocasionadas por la malnutrición.
6.1. Explica las características de las principales
enfermedades originadas por la
malnutrición.
7. Comprender informaciones; adquirir
7.1. Comprende los textos y las diferentes
vocabulario sobre los alimentos, los
informaciones obtenidas a lo largo de la
nutrientes y las dietas; expresar
unidad; adquiere vocabulario sobre los
conocimientos y opiniones de forma oral
alimentos, los nutrientes y la dieta;
y escrita, y mostrar interés por la lectura
expresa conocimientos y opiniones de
de textos.
forma oral y escrita, y muestra interés por
la lectura de textos.
CCL,
CMCT,
CD
CCL,
CMCT,
CD
CCL,
CMCT,
CD,
CAA
8. Conocer y usar de forma responsable las 8.1. Obtiene y organiza información, trabaja con
TIC, desarrollar estrategias para tratar la
el esquema de la unidad, y utiliza los
información, convertirla en conocimiento
recursos digitales con interés y
propio y aplicarla a distintos contextos, y
responsabilidad.
participar de forma activa en el propio
proceso de aprendizaje.
CMCT,
CD
9. Mostrar iniciativa y perseverancia a la
hora de afrontar los problemas y de
defender opiniones, y desarrollar
actitudes de respeto y colaboración al
trabajar en grupo.
CMCT,
CD,
9.1. Muestra una actitud emprendedora, acepta
los errores al autoevaluarse, persevera en
las tareas de recuperación y participa
activamente en los ejercicios de
aprendizaje cooperativo.
CCL,
CCL,
contextos, y
CAA,
participación activa
CSYC,
en el propio proceso
SIEP
de aprendizaje.
- Iniciativa y
perseverancia a la
10.1. Conoce y respeta las normas de seguridad
CCL,
hora de afrontar los 10. Realizar un trabajo experimental con
ayuda
de
un
guion
de
prácticas,
en el laboratorio, cuidando los
problemas y de
CMCT,
describiendo su ejecución e
instrumentos y el material empleado.
defender opiniones,
CD, CSYC
interpretando sus resultados.
y desarrollo de
actitudes de respeto
10.2. Desarrolla con autonomía la planificación del
CCL,
y colaboración al
trabajo experimental, utilizando tanto
CMCT,
trabajar en grupo.
instrumentos ópticos de reconocimiento
como material básico de laboratorio,
CD,
- Experimentación en
argumentando el proceso experimental
Biología y Geología:
CSYC
seguido, describiendo sus observaciones
obtención y elección
e interpretando sus resultados.
de información a
partir de la
11.1. Aprecia importancia de la gastronomía como
selección y recogida 11. Apreciar la belleza y el valor de la
gastronomía como parte de nuestro bien
valor cultural.
de datos de un
CCL,
cultural.
experimento.
CMCT,
- Conocimiento,
CD,
aprecio y uso de
CEC
diversas técnicas
expresivas.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
La metodología será activa y participativa, que facilite el aprendizaje tanto individual como colectivo y que, como uno
de sus ejes, favorezca la adquisición de las competencias básicas, especialmente la relacionada con el
conocimiento y la interacción con el mundo físico.
Se emplearan diversas estrategias metodológicas:
- Exposición del profesorado utilizando diversos soportes. Antes de comenzar la exposición, se deben conocer las
ideas previas y las dificultades de aprendizaje del alumnado.
- Trabajo reflexivo individual en el desarrollo de las actividades y de proyectos para investigar.
- Trabajo en grupo cooperativo de 3 o 4 alumnos o alumnas en el desarrollo de las actividades y proyectos
propuestos.
- Puesta en común después del trabajo individual.
RECURSOS
Los siguientes materiales de apoyo servirán para reforzar y ampliar el estudio de los contenidos de esta unidad:
- Libro del alumnado, diccionarios, guías de campo, enciclopedias, medios informáticos de consulta, etc.
- Cuaderno del alumnado para realizar en él las actividades propuestas por el profesorado.
- Material de laboratorio: microscopio óptico, colorante, cubreobjetos y portaobjetos para realizar el taller de
ciencias.
- Fichas fotocopiables de refuerzo y ampliación para la inclusión y la atención a la diversidad.
- Fichas fotocopiables para la adaptación curricular.
- Prueba de evaluación de la unidad.
- Material para desarrollar las competencias y tareas para entrenar pruebas basadas en competencias.
3. La alimentación y la nutrición II: salud e higiene
alimentaria
INTRODUCCIÓN:
En esta unidad se tratarán diversos contenidos relacionados con la alteración que pueden sufrir los alimentos, la
manera de evitarlo y las consecuencias que dicha alteración alimentaria podría tener para las personas.
Se iniciará la unidad exponiendo las principales causas de la contaminación alimentaria, haciendo especial hincapié
en la contaminación biológica y describiéndose algunas de las intoxicaciones alimentarias más frecuentes que
origina.
A continuación se enunciarán las medidas higiénicas que hay que tomar con los alimentos, desde su producción
hasta su consumo, para evitar que se alteren y causen enfermedades. Finalmente se describirán las principales
técnicas de conservación de los alimentos, dejando un apartado a los aditivos alimentarios.
Por último, en el taller de ciencias, los alumnos tratarán de observar los microorganismos de nuestras manos, que
pueden ser una fuente de contaminación de los alimentos, de ahí la necesidad de su higiene. Así mismo, para seguir
los pasos de la cadena alimentaria, se elaborará un preparado alimenticio como es la fabricación de una mermelada.
A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende que los alumnos y las alumnas
adquieran los conocimientos siguientes:
- La contaminación de los alimentos. Las intoxicaciones alimentarias.
- La higiene alimentaria.
- La conservación de los alimentos. Los aditivos alimentarios.
Temporalización:
La temporalización asignada a esta unidad será de dos semanas, que incluyen su desarrollo y la realización de las
tareas individuales y colectivas asociadas a ella.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
- Conocer los principales tipos de contaminación alimentaria y describir las principales intoxicaciones alimentarias,
además de conocer sus causas y su prevención.
- Diferenciar las etapas de la cadena alimentaria y conocer las medidas que se deben de cumplir en cada una de
ellas para evitar la alteración de los alimentos. Así mismo, se deben conocer las medidas a seguir por el
consumidor al comprar, almacenar y preparar un alimento.
- Conocer los principales métodos de conservación de los alimentos y saber en qué se basan.
- Utilizar diferentes TIC para investigar y ampliar los conocimientos sobre la conservación de los alimentos y las
intoxicaciones alimentarias.
- Adquirir vocabulario específico sobre los contenidos de la unidad para expresar conocimientos de forma oral y
escrita.
CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN - ESTÁNDARES DE
APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS CLAVE
Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
(CMCT), competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu
emprendedor (SIEP) y conciencia y expresiones culturales (CEC).
Contenidos
- La contaminación de los
alimentos:
- Contaminación
biológica. Algunas
intoxicaciones
alimentarias.
- Contaminación
química.
- Contaminación física.
- Higiene alimentaria en la
cadena de producción
de los alimentos:
- La higiene en la
cadena alimentaria.
- La higiene en el
consumidor.
- La información al
consumidor. La
etiqueta.
- La conservación de los
alimentos:
- Métodos de
conservación.
- Los aditivos
alimentarios.
- Comprensión de
informaciones,
adquisición de
vocabulario, uso de la
lengua como
instrumento de
comunicación y
mantenimiento de una
actitud favorable hacia
la lectura.
- Conocimiento y uso
responsable de las TIC
al investigar sobre los
alimentos, los nutrientes
y la dieta.
- Uso de estrategias para
tratar la información,
convertirla en
conocimiento propio y
aplicarla a distintos
contextos, y
participación activa en
el propio proceso de
aprendizaje.
- Iniciativa y
perseverancia a la hora
de afrontar los
problemas y de
defender opiniones, y
desarrollo de actitudes
de respeto y
colaboración al trabajar
en grupo.
- Experimentación en
Biología y Geología:
obtención y elección de
información a partir de
la selección y recogida
Criterios
de evaluación
1. Conocer qué es la contaminación
alimentaria y diferenciar los
principales tipos de contaminación
alimentaria.
Estándares de aprendizaje evaluables
1.1. Conoce la causa de la contaminación
biológica de los alimentos y describe
algunas intoxicaciones alimentarias.
1.2. Conoce la causa de la contaminación
química y de la contaminación física de los
alimentos.
2. Entender la necesidad de mantener
unas normas de higiene en la
manipulación de los alimentos para
evitar su alteración y la producción
de enfermedades.
2.1. Conoce las etapas de la cadena alimentaria y
las normas higiénicas que se deben
cumplir en cada una de ellas.
CC
CCL,
CMCT,
CD
CCL,
CMCT,
CD
CCL,
CMCT,
CD,
CSYC
2.2. Sabe las medidas que debe seguir el
consumidor al comprar, almacenar y
preparar un alimento.
CCL,
CMCT,
CD,
CSYC
2.3. Valora la importancia de la información que
aportan las etiquetas.
CCL,
CMCT,
CD,
CSYC
3. Describir los grupos de Conocer los
principales métodos de
conservación de los alimentos y
saber cuál es su fundamento.
3.1. Conoce los métodos de conservación de los
alimentos y sabe en qué se basan.
CCL,
CMCT,
CD
3.2. Sabe qué son los aditivos alimentarios y
describe la función de los más destacados.
CCL,
CMCT,
CD
4. Comprender informaciones; adquirir
vocabulario sobre los alimentos, los
nutrientes y las dietas; expresar
conocimientos y opiniones de forma
oral y escrita, y mostrar interés por
la lectura de textos.
4.1. Comprende los textos y las diferentes
CCL,
informaciones obtenidas a lo largo de la
CMCT,
unidad; adquiere vocabulario sobre los
alimentos, los nutrientes y la dieta; expresa
CD,
conocimientos y opiniones de forma oral y
CAA
escrita, y muestra interés por la lectura de
textos.
5. Conocer y usar de forma responsable
las TIC, desarrollar estrategias para
tratar la información, convertirla en
conocimiento propio y aplicarla a
distintos contextos, y participar de
forma activa en el propio proceso.
5.1. Obtiene y organiza información, trabaja con
el esquema de la unidad, y utiliza los
recursos digitales con interés y
responsabilidad.
6. Mostrar iniciativa y perseverancia a la
hora de afrontar los problemas y de
defender opiniones, y desarrollar
actitudes de respeto y colaboración
al trabajar en grupo.
6.1. Muestra una actitud emprendedora, acepta
los errores al autoevaluarse, persevera en
las tareas de recuperación y participa
activamente en los ejercicios de
aprendizaje cooperativo.
CCL,
CMCT,
CD
CCL,
CMCT,
CD,
CAA,
CSYC,
SIEP
7. Realizar un trabajo experimental con
ayuda de un guion de prácticas,
describiendo su ejecución e
interpretando sus resultados.
7.1. Conoce y respeta las normas de seguridad
en el laboratorio, cuidando los
instrumentos y el material empleado.
CCL,
CMCT,
CD,
CSYC
7.2. Desarrolla con autonomía la planificación del
CCL,
de datos de un
experimento.
- Conocimiento, aprecio y
uso de diversas
expresiones artísticas y
de manifestaciones de
creatividad.
trabajo experimental, utilizando tanto
instrumentos ópticos de reconocimiento
como material básico de laboratorio,
argumentando el proceso experimental
seguido, describiendo sus observaciones e
interpretando sus resultados.
8. Apreciar la belleza de las expresiones 8.1. Realiza con estética, pulcritud y creatividad
artísticas y de las manifestaciones
las tareas propuestas en la unidad.
de creatividad, y mostrar gusto por
la estética en el ámbito cotidiano.
CMCT,
CD,
CSYC
CCL,
CMCT,
CD,
CEC
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
La metodología será activa y participativa, que facilite el aprendizaje tanto individual como colectivo y que, como uno
de sus ejes, favorezca la adquisición de las competencias básicas, especialmente la relacionada con el
conocimiento y la interacción con el mundo físico.
Se emplearan diversas estrategias metodológicas:
- Exposición del profesorado utilizando diversos soportes. Antes de comenzar la exposición, se deben conocer las
ideas previas y las dificultades de aprendizaje del alumnado.
- Trabajo reflexivo individual en el desarrollo de las actividades y de proyectos para investigar.
- Trabajo en grupo cooperativo de 3 o 4 alumnos o alumnas en el desarrollo de las actividades y proyectos
propuestos.
- Puesta en común después del trabajo individual.
RECURSOS
Los siguientes materiales de apoyo servirán para reforzar y ampliar el estudio de los contenidos de esta unidad:
- Libro del alumnado, diccionarios, guías de campo, enciclopedias, medios informáticos de consulta, etc.
- Cuaderno del alumnado para realizar en él las actividades propuestas por el profesorado.
- Material de laboratorio: microscopio óptico, colorante, cubreobjetos y portaobjetos para realizar el taller de
ciencias.
- Fichas fotocopiables de refuerzo y ampliación para la inclusión y la atención a la diversidad.
- Fichas fotocopiables para la adaptación curricular.
- Prueba de evaluación de la unidad 3 y generador de pruebas escritas para la evaluación de los contenidos de la
unidad.
- Material para desarrollar las competencias y tareas para entrenar pruebas basadas en competencias.
4. Aparatos para la nutrición I: digestivo y respiratorio
INTRODUCCIÓN
La unidad se inicia estableciendo cómo se produce el intercambio de sustancias y los aparatos que participan en
dicho intercambio. A continuación, se estudia la anatomía del aparato digestivo y las glándulas anejas, para pasar
seguidamente al estudio de la digestión. En ella, se diferencian los mecanismos de la digestión mecánica y los de la
química, completando el proceso digestivo con la absorción de los nutrientes en el intestino delgado y el intestino
grueso. La segunda parte de la unidad está dedicada al estudio de la anatomía del aparato respiratorio, que se
completa con su fisiología.
Para terminar la unidad, en el apartado «Taller de ciencias», vamos a analizar el papel que desempeña la bilis del
hígado en el proceso de digestión de las grasas.
A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende que los alumnos y las alumnas
adquieran los conocimientos siguientes:
- La nutrición: un intercambio de sustancias.
- El aparato digestivo.
- La digestión.
- El aparato respiratorio.
- El funcionamiento del aparato respiratorio.
Temporalización:
La temporalización asignada a esta unidad será de dos semanas, que incluyen su desarrollo y la realización de las
tareas individuales y colectivas asociadas a ella.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
- Describir la anatomía del aparato digestivo diferenciando el tubo digestivo de las glándulas anejas.
- Comprender cómo se produce la digestión mecánica y la digestión química, y el proceso de absorción de
nutrientes a lo largo del intestino.
- Identificar las vías respiratorias y la anatomía de los pulmones.
- Describir cómo se lleva a cabo la función respiratoria.
- Realizar la práctica del taller de ciencias, para comprobar el papel de la bilis en la digestión de las grasas.
- Utilizar diferentes TIC para investigar y ampliar los conocimientos sobre los aparatos digestivo y respiratorio, así
como sobre algunas enfermedades relacionadas con dichos aparatos.
- Adquirir vocabulario específico sobre los contenidos de la unidad para expresar conocimientos de forma oral y
escrita.
CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN - ESTÁNDARES DE
APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS CLAVE
Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
(CMCT), competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu
emprendedor (SIEP) y conciencia y expresiones culturales (CEC).
Contenidos
- La nutrición: un intercambio de
sustancias.
- El aparato digestivo.
- Anatomía del aparato digestivo:
- El tubo digestivo.
- Las glándulas anejas.
- La digestión:
- La digestión mecánica.
Criterios
de evaluación
Estándares de aprendizaje
evaluables
CC
1. Entender cómo se produce el
intercambio de sustancias y qué
aparatos intervienen en ello.
1.1. Explica la diferencia del
intercambio de sustancias en
los seres unicelulares y en los
pluricelulares, y conoce los
aparatos y sistemas que
intervienen.
CCL,
CMCT,
CD
2. Conocer la anatomía del aparato
digestivo.
2.1. Identifica los órganos del
aparato digestivo.
CCL,
CMCT,
- La digestión química.
- La absorción de los nutrientes.
- El aparato respiratorio:
- Las vías respiratorias.
- Los pulmones.
- El funcionamiento del aparato
respiratorio:
- La inspiración.
- El intercambio gaseoso.
- La espiración.
- Comprensión de informaciones,
adquisición de vocabulario, uso de
la lengua como instrumento de
comunicación y mantenimiento de
una actitud favorable hacia la
lectura.
- Conocimiento y uso responsable
de las TIC al investigar sobre el
proceso digestivo y el respiratorio.
- Uso de estrategias para tratar la
información, convertirla en
conocimiento propio y aplicarla a
distintos contextos, y participación
activa en el propio proceso de
aprendizaje.
- Iniciativa y perseverancia a la
hora de afrontar los problemas y de
defender opiniones, y desarrollo de
actitudes de respeto y colaboración
al trabajar en grupo.
- Experimentación en Biología y
Geología: obtención y elección de
información a partir de la selección
y recogida de datos de un
experimento.
- Conocimiento, aprecio y uso de
diversas técnicas expresivas.
CD
3. Conocer la fisiología del aparato
digestivo.
3.1. Explica y localiza dónde se
realizan los procesos
digestivos.
CCL,
CMCT,
CD
4. Describir la anatomía del aparato
respiratorio.
4.1. Conoce los órganos que
intervienen en la respiración.
5. Comprender los procesos relacionados
con el intercambio gaseoso.
5.1. Explica el recorrido del aire a
CCL,
través del aparato respiratorio,
CMCT,
la ventilación pulmonar y el
intercambio de gases.
CD
CCL,
CMCT,
CD
6. Comprender informaciones, adquirir
vocabulario sobre la nutrición,
expresar conocimientos y opiniones
de forma oral y escrita, y mostrar
interés por la lectura de textos.
7. Conocer y usar de forma responsable
las TIC, desarrollar estrategias para
tratar la información, convertirla en
conocimiento propio y aplicarla a
distintos contextos, y participar de
forma activa en el propio proceso de
aprendizaje.
8. Mostrar iniciativa y perseverancia
a la hora de afrontar los problemas y
de defender opiniones, y desarrollar
actitudes de respeto y colaboración al
trabajar en grupo.
9. Realizar un trabajo experimental con
ayuda de un guion de prácticas,
analizando datos e interpretando sus
resultados.
6.1. Comprende los textos y
las diferentes informaciones
obtenidas a lo largo de la
unidad, adquiere vocabulario
sobre el proceso digestivo y el
respiratorio, expresa
conocimientos y opiniones de
forma oral y escrita, y muestra
interés por la lectura de
textos.
7.1. Obtiene y organiza
información, trabaja con el
esquema de la unidad y utiliza
los recursos digitales con
interés y responsabilidad.
8.1. Muestra una actitud
emprendedora, acepta los
errores al autoevaluarse,
persevera en las tareas de
recuperación y participa
activamente en los ejercicios
de aprendizaje cooperativo.
9.1. Conoce y respeta las
normas de seguridad en el
laboratorio, cuidando los
instrumentos y el material
empleado.
9.2. Desarrolla con
autonomía la planificación del
trabajo experimental,
argumentando el proceso
experimental seguido,
describiendo sus
observaciones e interpretando
sus resultados.
10. Utilizar diversos materiales,
técnicas y recursos artísticos y
aprecio por la pulcritud y estética de
los mismos.
10.1. Elabora trabajos y esquemas del
aparato digestivo y
respiratorio.
CCL,
CMCT,
CD,
CAA
CCL,
CMCT,
CD
CCL,
CMCT,
CD,
CAA,
CSYC,
SIEP
CCL,
CMCT,
CD,
CSYC
CCL,
CMCT,
CD,
CSYC
CCL,
CMCT,
CD,
CEC
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
La metodología será activa y participativa, que facilite el aprendizaje tanto individual como colectivo y que, como uno
de sus ejes, favorezca la adquisición de las competencias básicas, especialmente la relacionada con el
conocimiento y la interacción con el mundo físico.
Se emplearan diversas estrategias metodológicas:
- Exposición del profesorado utilizando diversos soportes. Antes de comenzar la exposición, se deben conocer las
ideas previas y las dificultades de aprendizaje del alumnado.
- Trabajo reflexivo individual en el desarrollo de las actividades y de proyectos para investigar.
- Trabajo en grupo cooperativo de 3 o 4 alumnos o alumnas en el desarrollo de las actividades y proyectos
propuestos.
- Puesta en común después del trabajo individual.
RECURSOS
Los siguientes materiales de apoyo servirán para reforzar y ampliar el estudio de los contenidos de esta unidad:
- Libro del alumnado, diccionarios, guías de campo, enciclopedias, medios informáticos de consulta, etc.
- Cuaderno del alumnado para realizar en él las actividades propuestas por el profesorado.
- Material de laboratorio: microscopio óptico, colorante, cubreobjetos y portaobjetos para realizar el taller de
ciencias.
- Fichas fotocopiables de refuerzo y ampliación para la inclusión y la atención a la diversidad.
- Fichas fotocopiables para la adaptación curricular.
- Prueba de evaluación de la unidad 4 y generador de pruebas escritas para la evaluación de los contenidos de la
unidad.
- Material para desarrollar las competencias y tareas para entrenar pruebas basadas en competencias.
5. Aparatos para la nutrición II
INTRODUCCIÓN:
La unidad se inicia con el estudio del aparato circulatorio, deteniéndonos en la composición y funciones de la sangre,
para posteriormente estudiar los tipos de vasos sanguíneos por los que circula. A continuación veremos la anatomía
del corazón, el ciclo cardiaco y cómo se produce la circulación sanguínea, completando el sistema circulatorio con
un recorrido por el sistema linfático. En esta misma unidad veremos el aparato excretor, sus funciones y otros
órganos relacionados con la excreción.
Para terminar la unidad, en el apartado «Taller de ciencias», veremos los grupos sanguíneos y cómo determinarlos.
Es importante destacar que los contenidos de esta unidad hay que relacionarlos con la unidad anterior, referida a los
aparatos digestivo y respiratorio, que hemos estudiado como aparatos para la nutrición.
A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende que los alumnos y las alumnas
adquieran los conocimientos siguientes:
- El aparato circulatorio.
- La circulación sanguínea.
- El sistema linfático.
- El aparato excretor.
- Otros órganos relacionados con la excreción.
- La salud y la función de nutrición.
Temporalización:
La temporalización asignada a esta unidad será de dos semanas y media, que incluyen su desarrollo y la realización
de las tareas individuales y colectivas asociadas a ella.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
- Describir el aparato circulatorio, conocer la anatomía del corazón y explicar cómo se lleva a cabo la circulación
sanguínea.
- Conocer el sistema linfático y las funciones que realiza.
- Explicar la anatomía del aparato excretor y sus funciones.
- Estudiar otros órganos relacionados con la excreción.
- Describir la relación entre la salud y las funciones de la nutrición, conociendo las enfermedades más frecuentes
de estos aparatos y adoptando hábitos saludables en relación con ellos.
- Utilizar el microscopio con corrección.
- Utilizar diferentes TIC para investigar y ampliar los conocimientos sobre las características de los seres vivos.
- Adquirir vocabulario específico sobre los contenidos de la unidad para expresar conocimientos de forma oral y
escrita.
CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN - ESTÁNDARES DE
APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS CLAVE
Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
(CMCT), competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu
emprendedor (SIEP) y conciencia y expresiones culturales (CEC)
Contenidos
- El aparato circulatorio:
- La sangre. Las funciones
de la sangre.
- Los vasos sanguíneos.
- El sistema linfático:
- El plasma intersticial.
- El sistema linfático.
- El aparato excretor:
- Los riñones.
- Las vías urinarias.
- Las funciones del aparato
excretor:
- La formación de la orina.
- La salud y la función de
nutrición:
- Causas y enfermedades
más frecuentes del
aparato digestivo, del
circulatorio, del
respiratorio y del excretor.
- Comprensión de
informaciones, adquisición
de vocabulario, uso de la
lengua como instrumento de
comunicación y
mantenimiento de una
actitud favorable hacia la
lectura.
- Conocimiento y uso
responsable de las TIC al
investigar sobre los
aparatos para la nutrición.
- Uso de estrategias para
tratar la información,
convertirla en conocimiento
propio y aplicarla a distintos
contextos, y participación
activa en el propio proceso
de aprendizaje.
- Iniciativa y perseverancia
a la hora de afrontar los
problemas y de defender
opiniones, y desarrollo de
actitudes de respeto y
colaboración al trabajar en
grupo.
- Experimentación en
Biología y Geología:
obtención y elección de
información a partir de la
selección y recogida de
datos de un experimento.
- Conocimiento, aprecio y
uso de diversas técnicas
expresivas.
Criterios
de evaluación
Estándares de aprendizaje evaluables
CC
1.1. Conoce los componentes del aparato
circulatorio y distingue los elementos de
la sangre.
CMCT,
1.2. Conoce las características de la circulación
sanguínea e interpreta el proceso
circulatorio.
CMCT,
2. Conocer el sistema linfático y las
funciones que realiza.
2.1. Distingue los componentes y las funciones
del sistema linfático, y conoce qué es el
medio interno y cuál es su función.
CMCT,
3. Explicar la anatomía del aparato
excretor y sus funciones, y
estudiar otros órganos
relacionados con la excreción.
3.1. Define excreción y conoce los órganos y
aparatos implicados en ella.
1. Describir el aparato circulatorio y
la circulación sanguínea.
CCL,
CD
CCL,
CD
CCL,
CD
CCL,
CMCT,
CD
4. Conocer las enfermedades más
4.1. Sabe la importancia que tienen los hábitos
frecuentes de los aparatos
saludables y conoce algunas
estudiados y adoptar hábitos
enfermedades relacionadas con los
saludables en relación con estos.
aparatos estudiados.
CCL,
CMCT,
CD,
SIEP,
CSYC
5. Comprender informaciones,
5.1. Comprende los textos y las diferentes
adquirir vocabulario sobre los
informaciones obtenidas a lo largo de la
aparatos para la nutrición,
unidad, adquiere vocabulario sobre los
expresar conocimientos y
aparatos para la nutrición, expresa
opiniones de forma oral y escrita,
conocimientos y opiniones de forma oral
y mostrar interés por la lectura
y escrita, y muestra interés por la lectura
de textos.
de textos.
6. Conocer y usar de forma
responsable las TIC, desarrollar
estrategias para tratar la
información, convertirla en
conocimiento propio y aplicarla a
distintos contextos, y participar
de forma activa en el propio
proceso de aprendizaje.
6.1. Obtiene y organiza información,
trabaja con el esquema de la unidad, y
utiliza los recursos digitales con interés y
responsabilidad.
7. Mostrar iniciativa y perseverancia
a la hora de afrontar los
problemas y de defender
opiniones, y desarrollar actitudes
de respeto y colaboración al
trabajar en grupo.
7.1. Muestra una actitud
emprendedora, acepta los errores al
autoevaluarse, persevera en las tareas
de recuperación, y participa activamente
en los ejercicios de aprendizaje
cooperativo.
CCL,
CMCT,
CD,
CAA
CCL,
CMCT,
CD,
CAA
CCL,
CMCT,
CD,
CAA,
CSYC,
SIEP
8. Realizar un trabajo
8.1. Conoce y respeta las normas de seguridad
experimental con ayuda de un
en el laboratorio, cuidando los
guion de prácticas, describiendo
instrumentos y el material empleado.
su ejecución e interpretando sus
resultados.
8.2. Desarrolla con autonomía la planificación
del trabajo experimental, utilizando tanto
instrumentos ópticos de reconocimiento
como material básico de laboratorio,
CCL,
CMCT,
CD,
CSYC
CCL,
CMCT,
CD,
argumentando el proceso experimental
seguido, describiendo sus observaciones
e interpretando sus resultados.
9. Utilizar diversos materiales,
técnicas y recursos artísticos y
aprecio por la pulcritud y estética
de los mismos.
9.1. Elabora trabajos y dibujos en el
estudio de los aparatos circulatorio y
excretor.
CSYC
CCL,
CMCT,
CD,
CEC
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
La metodología será activa y participativa, que facilite el aprendizaje tanto individual como colectivo y que, como uno
de sus ejes, favorezca la adquisición de las competencias básicas, especialmente la relacionada con el
conocimiento y la interacción con el mundo físico.
Se emplearan diversas estrategias metodológicas:
- Exposición del profesorado utilizando diversos soportes. Antes de comenzar la exposición, se deben conocer las
ideas previas y las dificultades de aprendizaje del alumnado.
- Utilización del microscopio y realización de preparaciones de una gota de sangre para determinar los grupos
sanguíneos en el laboratorio.
- Trabajo reflexivo individual en el desarrollo de las actividades individuales y de proyectos para investigar.
- Trabajo en grupo cooperativo de 3 o 4 alumnos o alumnas en el desarrollo de las actividades y proyectos
propuestos.
- Puesta en común después del trabajo individual.
RECURSOS
Los siguientes materiales de apoyo servirán para reforzar y ampliar el estudio de los contenidos de esta unidad:
- Libro del alumnado, diccionarios, guías de campo, enciclopedias, medios informáticos de consulta, etc.
- Cuaderno del alumnado para realizar en él las actividades propuestas por el profesorado.
- Material de laboratorio: microscopio óptico, colorante, cubreobjetos y portaobjetos para realizar el taller de
ciencias.
- Fichas fotocopiables de refuerzo y ampliación para la inclusión y la atención a la diversidad.
- Fichas fotocopiables para la adaptación curricular.
- Prueba de evaluación de la unidad 5 y generador de pruebas escritas para la evaluación de los contenidos de la
unidad.
- Material para desarrollar las competencias y tareas para entrenar pruebas basadas en competencias.
6. La función de relación
INTRODUCCIÓN:
La unidad se inicia con el estudio de las etapas de la función de relación. A continuación, se desarrollan en detalle
cada una de sus fases: la recepción de los estímulos, donde se describen los órganos de los sentidos; el
procesamiento de la información, donde se desarrollan la coordinación nerviosa y la coordinación endocrina; y las
respuestas, con el estudio del aparato locomotor. Por último, se estudian las enfermedades ligadas a la función de
relación.
Para terminar la unidad, en el apartado «Taller de ciencias», se propone una actividad para calcular la tasa de
alcoholemia.
A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende que los alumnos y las alumnas
adquieran los conocimientos siguientes:
- Las etapas de la función de relación.
- Los receptores: los órganos de los sentidos.
- La coordinación nerviosa.
- La coordinación endocrina.
- El aparato locomotor.
- Las enfermedades relacionadas con la función de relación.
Temporalización:
La temporalización asignada a esta unidad será de tres semanas, que incluyen su desarrollo y la realización de las
tareas individuales y colectivas asociadas a ella.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
- Conocer la anatomía y el funcionamiento de los aparatos implicados en la función de relación.
- Conocer las partes de los órganos de los sentidos y de una neurona.
- Reconocer los elementos que intervienen en un acto reflejo y en un acto voluntario.
- Elaborar esquemas sobre la regulación hormonal.
- Conocer los principales huesos y músculos del sistema esquelético y del sistema muscular humano.
- Calcular la tasa de alcoholemia y las implicaciones del consumo de alcohol.
- Utilizar diferentes TIC para investigar y ampliar los conocimientos sobre las características de los seres vivos.
- Adquirir vocabulario específico sobre los contenidos de la unidad para expresar conocimientos de forma oral y
escrita.
CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS
CLAVE
Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
(CMCT), competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu
emprendedor (SIEP) y conciencia y expresiones culturales (CEC)
Contenidos
- La función de relación:
- La percepción de los
estímulos.
- El procesamiento de la
información.
- Las respuestas.
- Los órganos de los sentidos:
- El olfato.
- El tacto.
- El gusto.
- El oído.
- La vista.
- La coordinación nerviosa:
- La estructura de las
neuronas.
- La transmisión del impulso
nervioso.
- El sistema nervioso:
- El sistema nervioso central
y el sistema periférico.
- Los actos reflejos y los
actos voluntarios.
- La coordinación endocrina:
- Las glándulas endocrinas.
- Las principales hormonas.
- El funcionamiento del
sistema endocrino.
- El aparato locomotor:
- El sistema esquelético:
huesos y articulaciones.
- El sistema muscular: los
Criterios
de evaluación
Estándares de aprendizaje
evaluables
CC
1. Describir las etapas de la función de relación 1.1. Explica las fases de la función
y conocer los diferentes tipos de receptores
de relación, clasifica los
del cuerpo humano.
receptores según el estímulo
que perciben, y conoce y
describe el funcionamiento de
los receptores de la piel, del
olfato, del gusto, de la vista y
del oído.
CMCT,
2. Describir la anatomía y el funcionamiento del 2.1. Conoce las partes de una
sistema nervioso.
neurona y el mecanismo de
transmisión del impulso
nervioso.
CMCT,
3. Explicar las principales glándulas y el
funcionamiento del sistema endocrino.
4. Conocer la organización y la función del
aparato locomotor.
CCL,
CD
CCL,
CD
2.2. Conoce las partes del sistema
nervioso central y del sistema
nervioso periférico, y sus
funciones. Explica cómo se
producen los actos
voluntarios y los actos
reflejos, y conoce los
componentes de un arco
reflejo.
CMCT,
3.1. Define el concepto de hormona,
conoce las principales
glándulas endocrinas y las
principales hormonas que
segrega cada una, y realiza
un esquema del
funcionamiento del sistema
endocrino.
CMCT,
4.1. Explica la función de los
sistemas esquelético y
CCL,
CD
CCL,
CD
CCL,
CMCT,
músculos y la contracción
muscular.
- La salud y la función de
relación:
- La salud de los órganos de
los sentidos.
- La salud de los sistemas
nervioso y endocrino.
- La salud del aparato
locomotor.
- Comprensión de
informaciones, adquisición de
vocabulario, uso de la lengua
como instrumento de
comunicación y
mantenimiento de una actitud
favorable hacia la lectura.
- Conocimiento y uso
responsable de las TIC al
investigar sobre la función de
relación.
- Uso de estrategias para
tratar la información,
convertirla en conocimiento
propio y aplicarla a distintos
contextos, y participación
activa en el propio proceso
de aprendizaje.
- Iniciativa y perseverancia a
la hora de afrontar los
problemas y de defender
opiniones, y desarrollo de
actitudes de respeto y
colaboración al trabajar en
grupo.
- Experimentación en
Biología y Geología:
obtención y elección de
información a partir de la
selección y recogida de datos
de un experimento.
- Conocimiento, aprecio y
uso de diversas técnicas
expresivas.
muscular. Describe la
estructura de un hueso y
enumera los principales tipos
de articulaciones y de
músculos. Conoce los
principales huesos y
músculos del organismo.
5. Conocer las principales enfermedades y los
cuidados básicos de los aparatos
relacionados con la función de relación.
6. Comprender informaciones, adquirir
vocabulario sobre la función de relación,
expresar conocimientos y opiniones de
forma oral y escrita, y mostrar interés por la
lectura de textos.
7. Conocer y usar de forma responsable las
TIC, desarrollar estrategias para tratar la
información, convertirla en conocimiento
propio y aplicarla a distintos contextos, y
participar de forma activa en el propio
proceso de aprendizaje.
8. Mostrar iniciativa y perseverancia a la
hora de afrontar los problemas y de
defender opiniones, y desarrollar actitudes
de respeto y colaboración al trabajar en
grupo.
9. Realizar un trabajo experimental con ayuda
de un guion de prácticas, describiendo su
ejecución e interpretando sus resultados.
5.1. Conoce algunas enfermedades
que afectan a los órganos de
los sentidos, a los sistemas
nervioso y endocrino, y al
aparato locomotor. Propone
algunos cuidados para
prevenirlos, especialmente
los hábitos posturales.
6.1. Comprende los textos
y las diferentes informaciones
obtenidas a lo largo de la
unidad, adquiere vocabulario
sobre la función de relación,
expresa conocimientos y
opiniones de forma oral y
escrita, y muestra interés por
la lectura de textos.
7.1. Obtiene y organiza
información, trabaja con el
esquema de la unidad, y
utiliza los recursos digitales
con interés y responsabilidad.
8.1. Muestra una actitud
emprendedora, acepta los
errores al autoevaluarse,
persevera en las tareas de
recuperación, y participa
activamente en los ejercicios
de aprendizaje cooperativo.
9.1. Conoce y respeta las
normas de seguridad en el
laboratorio, cuidando los
instrumentos y el material
empleado.
9.2. Desarrolla con
autonomía la planificación del
trabajo experimental,
utilizando tanto instrumentos
ópticos de reconocimiento
como material básico de
laboratorio, argumentando el
proceso experimental
seguido, describiendo sus
observaciones e
interpretando sus resultados.
10. Utilizar diversos materiales, técnicas y
recursos artísticos y aprecio por la pulcritud
y estética de los mismos.
10.1. Elabora trabajos y
dibujos de neuronas, aparato
locomotor y de algunos
órganos receptores.
CD
CCL,
CMCT,
CD,
CSYC,
SIEP
CCL,
CMCT,
CD,
CAA
CCL,
CMCT,
CD,
CAA
CCL,
CMCT,
CD,
CAA,
CSYC,
SIEP
CCL,
CMCT,
CD,
CSYC
CCL,
CMCT,
CD,
CSYC
CCL,
CMCT,
CD,
CEC
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
La metodología será activa y participativa, que facilite el aprendizaje tanto individual como colectivo y que, como uno
de sus ejes, favorezca la adquisición de las competencias básicas, especialmente la relacionada con el
conocimiento y la interacción con el mundo físico.
Se emplearan diversas estrategias metodológicas:
- Exposición del profesorado utilizando diversos soportes. Antes de comenzar la exposición, se deben conocer las
ideas previas y las dificultades de aprendizaje del alumnado.
- Trabajo reflexivo individual en el desarrollo de las actividades individuales y de proyectos para investigar.
- Trabajo en grupo cooperativo de 3 o 4 alumnos o alumnas en el desarrollo de las actividades y proyectos
propuestos.
- Puesta en común después del trabajo individual.
RECURSOS
Los siguientes materiales de apoyo servirán para reforzar y ampliar el estudio de los contenidos de esta unidad:
- Libro del alumnado, diccionarios, guías de campo, enciclopedias, medios informáticos de consulta, etc.
- Cuaderno del alumnado para realizar en él las actividades propuestas por el profesorado.
- Material de laboratorio: microscopio óptico, colorante, cubreobjetos y portaobjetos para realizar el taller de
ciencias.
- Fichas fotocopiables de refuerzo y ampliación para la inclusión y la atención a la diversidad.
- Fichas fotocopiables para la adaptación curricular.
- Prueba de evaluación de la unidad 6.
- Material para desarrollar las competencias y tareas para entrenar pruebas basadas en competencias.
7. La reproducción humana
INTRODUCCIÓN:
La unidad se inicia estableciendo la diferencia entre sexo y sexualidad, y explicando el inicio de la adolescencia con
la pubertad y los cambios que en esta etapa se producen en ambos sexos. A continuación, se estudian los aparatos
reproductores masculino y femenino, y las características que tienen los gametos producidos por ellos. A los ciclos
del ovario y del útero se dedica un apartado para explicar con detalle la relación entre ellos. Se continúa con la
formación del nuevo ser, desde el desarrollo embrionario hasta el momento del nacimiento. Seguiremos hablando de
la esterilidad, de la reproducción asistida y de los métodos anticonceptivos. Asimismo, trataremos el tema de la
reproducción y la salud, prestando especial atención a las enfermedades de transmisión sexual y aunque
brevemente, veremos algunos trastornos asociados a la reproducción y el cuidado del aparato reproductor.
Para terminar la unidad, en el apartado «Taller de ciencias», vamos a analizar datos utilizando para ello un texto
sobre la igualdad de género, tema que ha despertado la sensibilidad de los gobiernos y que se incluye en las leyes
educativas actuales.
A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende que los alumnos y las alumnas
adquieran los conocimientos siguientes:
- Sexualidad y reproducción humana.
- El aparato reproductor masculino.
- El aparato reproductor femenino.
- Los ciclos del ovario y del útero.
- La formación de un nuevo ser.
- La esterilidad. La reproducción asistida.
- Los métodos anticonceptivos.
- Reproducción y salud.
Temporalización:
La temporalización asignada a esta unidad será de tres semanas, que incluyen su desarrollo y la realización de las
tareas individuales y colectivas asociadas a ella.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
- Entender el significado de la reproducción humana y de la sexualidad.
- Conocer las anatomías de los aparatos reproductores masculino y femenino.
- Conocer el ciclo menstrual.
- Conocer las etapas de la formación de un nuevo ser.
- Ser conciente de los problemas que genera la fertilidad y las enfermedades de transmisión sexual.
- Utilizar diferentes TIC para investigar y ampliar los conocimientos sobre la reproducción humana.
- Adquirir vocabulario específico sobre los contenidos de la unidad para expresar conocimientos de forma oral y
escrita.
CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS
CLAVE
Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),
competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y
conciencia y expresiones culturales (CEC).
Contenidos
- Sexualidad y reproducción
humana.
- La reproducción humana.
- La pubertad y la adolescencia.
- El aparato reproductor masculino:
- El aparato reproductor
masculino.
- Los espermatozoides.
- La formación de los
espermatozoides.
- El aparato reproductor femenino:
- El aparato reproductor
femenino.
- Los óvulos.
- La formación de los óvulos.
- Los ciclos del ovario y del útero:
- El ciclo del ovario y la
ovulación.
- El ciclo del útero y la
menstruación.
- La regulación hormonal de los
ciclos.
- La formación de un nuevo ser:
- El desarrollo embrionario.
- La esterilidad.
- La reproducción asistida.
- Los métodos anticonceptivos.
- Reproducción y salud:
- Enfermedades de transmisión
sexual.
- Trastornos asociados a la
reproducción.
- Cuidado del aparato
reproductor.
- Comprensión de
informaciones, adquisición de
vocabulario, uso de la lengua
como instrumento de
comunicación y mantenimiento
de una actitud favorable hacia la
lectura.
- Conocimiento y uso
responsable de las TIC al
investigar sobre la reproducción
y las enfermedades relacionadas
con el aparato reproductor.
- Uso de estrategias para tratar
la información, convertirla en
conocimiento propio y aplicarla a
Criterios
de evaluación
Estándares de aprendizaje
evaluables
1. Entender la función de reproducción
humana y diferenciar entre
reproducción y sexualidad.
1.1. Explica las características de la
reproducción humana, distingue
entre reproducción y sexualidad, y
enumera los cambios que sufren
los adolescentes.
2. Conocer la anatomía del aparato
reproductor masculino.
CCL,
2.1. Conoce la anatomía del aparato
reproductor masculino y especifica CMCT, CD,
CAA
los principales acontecimientos de
la espermatogénesis.
3. Conocer la anatomía y la fisiología
del aparato reproductor femenino.
CCL,
3.1. Conoce la anatomía del aparato
reproductor femenino y especifica CMCT, CD,
CAA
los principales acontecimientos de
la ovogénesis.
CC
CCL,
CMCT
CCL,
3.2. Diferencia entre ciclo ovárico y ciclo
uterino, y cita las hormonas que CMCT, CD,
CAA
regulan el ciclo reproductor.
4. Describir la fecundación y el
desarrollo embrionario.
4.1. Define fecundación, describe el
CCL,
camino que recorre el embrión
CMCT, CD,
hasta el útero e identifica los
CAA
principales acontecimientos que
se producen durante el desarrollo
embrionario.
5. Comprender los problemas
relacionados con la fertilidad.
5.1. Valora las técnicas de reproducción
asistida y los métodos de control
de la fertilidad.
6. Comprender los problemas
relacionados con las enfermedades
de transmisión sexual.
7. Comprender informaciones, adquirir
vocabulario sobre la reproducción,
expresar conocimientos y opiniones
de forma oral y escrita, y mostrar
interés por la lectura de textos.
8. Conocer y utilizar de forma
responsable las TIC, usar
estrategias para tratar la
información, convertirla en
conocimiento propio y aplicarla a
distintos contextos, y participar de
forma activa en el propio proceso
de aprendizaje.
6.1. Identifica las principales
enfermedades de transmisión
sexual y su tratamiento y
prevención.
CMCT,
SIEP,
CSYC
CMCT,
SIEP,
CSYC
7.1. Comprende los textos y las
diferentes informaciones
obtenidas a lo largo de la unidad,
CCL,
adquiere vocabulario sobre la
CMCT, CD
reproducción, expresa
conocimientos y opiniones de
forma oral y escrita, y muestra
interés por la lectura de textos.
CCL,
8.1. Obtiene y organiza información,
CMCT, CD,
trabaja con el esquema de la
CAA
unidad, y utiliza los recursos
digitales con interés y
responsabilidad.
distintos contextos, y
9. Mostrar iniciativa y perseverancia a
participación activa en el propio
la hora de afrontar los problemas y
proceso de aprendizaje.
de defender opiniones, y
- Iniciativa y perseverancia a la
desarrollar actitudes de respeto y
hora de afrontar los problemas y
colaboración al trabajar en grupo.
de defender opiniones, y
desarrollo de actitudes de
respeto y colaboración al trabajar 10. Realizar un trabajo experimental con
ayuda de un guion de prácticas,
en grupo.
analizando datos e interpretando
- Experimentación en Biología y
sus resultados.
Geología: obtención y elección
de información a partir de la
selección y recogida de datos de
un experimento.
11. Reconocer la importancia del dibujo
- Reconocimiento de la
y la fotografía en el estudio de los
importancia del dibujo y la
aparatos reproductores y del
fotografía en el estudio de los
desarrollo embrionario.
aparatos reproductores y del
desarrollo embrionario.
CCL,
9.1. Muestra una actitud
emprendedora, acepta los errores CMCT, CD,
CAA,
al autoevaluarse, persevera en las
CSYC,
tareas de recuperación y participa
SIEP
activamente en los ejercicios de
aprendizaje cooperativo.
10.1. Desarrolla con autonomía la
planificación del trabajo
experimental, argumentando el
proceso seguido, describiendo
sus observaciones e interpretando
sus resultados.
CCL,
CMCT,
CD,
CAA,
CSYC,
SIEP
11.1. Valora la importancia del
dibujo en el estudio de los
aparatos reproductores, de los
ciclos del ovario y del útero, y del
desarrollo embrionario.
CCL,
CMCT,
CD,
CEC
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
La metodología será activa y participativa, que facilite el aprendizaje tanto individual como colectivo y que, como uno
de sus ejes, favorezca la adquisición de las competencias básicas, especialmente la relacionada con el
conocimiento y la interacción con el mundo físico.
Se emplearan diversas estrategias metodológicas:
- Exposición del profesorado utilizando diversos soportes. Antes de comenzar la exposición, se deben conocer las
ideas previas y las dificultades de aprendizaje del alumnado.
- Trabajo reflexivo individual en el desarrollo de las actividades individuales y de proyectos para investigar.
- Trabajo en grupo cooperativo de 3 o 4 alumnos o alumnas en el desarrollo de las actividades y proyectos
propuestos.
- Puesta en común después del trabajo individual.
RECURSOS
Los siguientes materiales de apoyo servirán para reforzar y ampliar el estudio de los contenidos de esta unidad:
- Libro del alumnado, diccionarios, guías de campo, enciclopedias, medios informáticos de consulta, etc.
- Cuaderno del alumnado para realizar en él las actividades propuestas por el profesorado.
- Material de laboratorio: microscopio óptico, colorante, cubreobjetos y portaobjetos para realizar el taller de
ciencias.
- Fichas fotocopiables de refuerzo y ampliación para la inclusión y la atención a la diversidad.
- Fichas fotocopiables para la adaptación curricular.
- Prueba de evaluación de la unidad 7.
- Material para desarrollar las competencias y tareas para entrenar pruebas basadas en competencias.
8. La salud y la enfermedad
INTRODUCCIÓN:
La unidad se inicia con el estudio de los conceptos de salud y de enfermedad, de los determinantes de la salud y los
tipos de enfermedades. A continuación se estudian los mecanismos de defensa de nuestro organismo para luchar
contra los patógenos, es decir, se describe el sistema inmunitario. En el apartado siguiente se explican los medios
más importantes que aporta la medicina frente a los patógenos: las vacunas, los sueros y algunos tipos de
medicamentos, como los antibióticos. Por último, se estudian los trasplantes y la donación, donde se subraya la
importancia social de la donación de órganos.
Para terminar la unidad, en el apartado «Taller de ciencias», se trabaja un test de autoevaluación de hábitos de vida
saludables que el alumno puede completar con aportaciones propias.
A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende que los alumnos y las alumnas
adquieran los conocimientos siguientes:
- La salud y la enfermedad.
- Las defensas de nuestro organismo.
- La ayuda de la medicina.
- Los trasplantes y la donación.
Temporalización:
La temporalización asignada a esta unidad será de 1 semana y media, que incluye su desarrollo y la realización de
las tareas individuales y colectivas asociadas a ella.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
- Comprender los conceptos relacionados con la salud y la enfermedad.
- Conocer cómo se defiende nuestro organismo frente a los patógenos.
- Reconocer la importancia de la medicina en la curación y la prevención de enfermedades.
- Evaluar la importancia de los hábitos de vida saludables como prevención de enfermedades.
- Reconocer la importancia de los trasplantes, valorar la relevancia social de la donación y conocer las condiciones
para ser donante.
- Utilizar diferentes TIC para investigar y ampliar los conocimientos sobre la salud y la enfermedad.
- Adquirir vocabulario específico sobre los contenidos de la unidad para expresar conocimientos de forma oral y
escrita.
CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN - ESTÁNDARES DE
APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS CLAVE
Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),
competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y
conciencia y expresiones culturales (CEC).
Contenidos
- La salud y la enfermedad:
- El concepto de salud.
- Los determinantes de la
salud.
- Concepto y tipos de
enfermedades.
- La transmisión de la
enfermedad.
- El sistema inmunitario:
- La inmunidad innata.
- La inmunidad adquirida:
respuesta humoral primaria
y respuesta humoral
secundaria.
- La medicina nos ayuda:
- Las vacunas.
Criterios
de evaluación
Estándares de aprendizaje evaluables
CC
1. Comprender los conceptos de
1.1. Comprende los conceptos de salud,
salud, determinante de la
determinante de la salud y enfermedad,
salud y enfermedad, y conocer
diferencia las enfermedades infecciosas de
los tipos de enfermedades.
las no infecciosas y conoce los
mecanismos de transmisión de estas.
CCL,
CMCT
, CD
2. Conocer los mecanismos de
2.1. Conoce los mecanismos de defensa del
defensa del organismo frente a
organismo, diferencia la inmunidad innata
los patógenos.
de la adaptativa y, dentro de esta, distingue
la respuesta humoral primaria de la
secundaria.
CCL,
CMCT
, CD
3. Describir los mecanismos más
3.1. Conoce los principales mecanismos capaces
importantes que ayudan al
de ayudar al organismo cuando padece
organismo a defenderse frente
una enfermedad: las vacunas, los sueros y
a los patógenos.
algunos medicamentos de uso común.
CCL,
CMCT
, CD
4. Reconocer la importancia de los 4.1. Define trasplante, conoce sus tipos y los
problemas que plantean los rechazos,
CCL,
CMCT
- Los sueros.
- Los medicamentos.
- Los trasplantes:
- El autotrasplantes y el
xenotrasplante.
- El rechazo a los trasplantes.
- La donación.
- La importancia de la
donación.
- Comprensión de
informaciones, adquisición de
vocabulario, uso de la lengua
como instrumento de
comunicación y mantenimiento
de una actitud favorable hacia
la lectura.
- Conocimiento y uso
responsable de las TIC al
investigar sobre la salud y la
enfermedad.
- Uso de estrategias para
tratar la información,
convertirla en conocimiento
propio y aplicarla a distintos
contextos, y participación
activa en el propio proceso de
aprendizaje.
- Iniciativa y perseverancia a
la hora de afrontar los
problemas y de defender
opiniones, y desarrollo de
actitudes de respeto y
colaboración al trabajar en
grupo.
- Experimentación en Biología
y Geología: obtención y
elección de información a
partir de la selección y
recogida de datos de un
experimento.
- Conocimiento, aprecio y uso
de diversas técnicas
expresivas.
trasplantes y de la donación.
valora la importancia social de la donación
y conoce las condiciones para ser donante.
5.1. Comprende los textos y las diferentes
5. Comprender informaciones,
informaciones obtenidas a lo largo de la
adquirir vocabulario sobre la
unidad, adquiere vocabulario sobre la
salud y la enfermedad,
salud y la enfermedad, expresa
expresar conocimientos y
conocimientos y opiniones de forma oral y
opiniones de forma oral y
escrita, y muestra interés por la lectura de
escrita, y mostrar interés por la
textos.
lectura de textos.
, CD
CCL,
CMCT,
CD
6. Conocer y utilizar de forma
responsable las TIC, usar
estrategias para tratar la
información, convertirla en
conocimiento propio y aplicarla
a distintos contextos, y
participar de forma activa en el
propio proceso de aprendizaje.
6.1. Obtiene y organiza información,
trabaja con el esquema de la unidad, y
utiliza los recursos digitales con interés y
responsabilidad.
7. Mostrar iniciativa y
perseverancia a la hora de
afrontar los problemas y de
defender opiniones, y
desarrollar actitudes de
respeto y colaboración al
trabajar en grupo.
7.1. Muestra una actitud emprendedora,
acepta los errores al autoevaluarse,
persevera en las tareas de recuperación, y
participa activamente en los ejercicios de
aprendizaje cooperativo.
CCL,
CMCT,
CD,
CAA,
CSYC,
SIEP
8. Realizar un trabajo experimental
con ayuda de un guion de
prácticas, describiendo su
ejecución e interpretando sus
resultados.
8.1. Desarrolla con autonomía la
planificación del trabajo experimental,
utilizando tanto instrumentos ópticos de
reconocimiento como material básico de
laboratorio, argumentando el proceso
experimental seguido, describiendo sus
observaciones e interpretando sus
resultados.
CCL,
CMCT,
CD,
CAA,
CSYC
9. Elaborar trabajos con pulcritud y
sentido estético.
9.1. Utiliza imágenes y dibujos para
elaborar un mural de prevención de
accidentes y primeros auxilios.
CCL,
CMCT,
CD, CAA
CCL,
CMCT,
CD,
CEC
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
La metodología será activa y participativa, que facilite el aprendizaje tanto individual como colectivo y que, como uno
de sus ejes, favorezca la adquisición de las competencias básicas, especialmente la relacionada con el
conocimiento y la interacción con el mundo físico.
Se emplearan diversas estrategias metodológicas:
- Exposición del profesorado utilizando diversos soportes. Antes de comenzar la exposición, se deben conocer las
ideas previas y las dificultades de aprendizaje del alumnado.
- Utilización de un test para evaluar los hábitos de vida saludables.
- Trabajo reflexivo individual en el desarrollo de las actividades individuales y de proyectos para investigar.
- Trabajo en grupo cooperativo de 3 o 4 alumnos o alumnas en el desarrollo de las actividades y proyectos
propuestos.
- Puesta en común después del trabajo individual.
RECURSOS
Los siguientes materiales de apoyo servirán para reforzar y ampliar el estudio de los contenidos de esta unidad:
- Libro del alumnado, diccionarios, guías de campo, enciclopedias, medios informáticos de consulta, etc.
- Cuaderno del alumnado para realizar en él las actividades propuestas por el profesorado.
- Material de laboratorio: microscopio óptico, colorante, cubreobjetos y portaobjetos para realizar el taller de
ciencias.
- Fichas fotocopiables de refuerzo y ampliación para la inclusión y la atención a la diversidad.
- Fichas fotocopiables para la adaptación curricular.
- Prueba de evaluación de la unidad 8 y generador de pruebas escritas para la evaluación de los contenidos de la
unidad.
- Material para desarrollar las competencias y tareas para entrenar pruebas basadas en competencias.
9. Los ecosistemas
INTRODUCCIÓN:
En las unidades anteriores hemos estudiado los diferentes reinos de una forma descriptiva. En esta unidad y en la
siguiente adoptamos una visión de los seres vivos integrados en su ambiente. Empezamos analizando los
componentes del ecosistema y sus relaciones, y terminamos describiendo el funcionamiento y la autorregulación de
los mismos.
A lo largo de la unidad se describen los elementos de los ecosistemas, la forma en la que los organismos se adaptan
a los factores abióticos, las relaciones que se establecen entre ellos, las cadenas y las redes tróficas y, por último, se
describen los principales ecosistemas acuáticos y los terrestres.
Para terminar la unidad, en el apartado «Taller de ciencias», se propone el estudio de un ecosistema dirigido a
través de un conjunto de actividades.
A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende que los alumnos y las alumnas
adquieran los conocimientos siguientes:
- Los componentes de un ecosistema: el biotopo, la biocenosis y las interacciones.
- La influencia de los factores abióticos en la biocenosis: las adaptaciones.
- Las relaciones intraespecíficas y las relaciones interespecíficas.
- Los niveles, las cadenas y las redes tróficas.
- Los ecosistemas acuáticos.
- Los ecosistemas terrestres: los biomas.
Temporalización:
La temporalización asignada a esta unidad será de tres semanas y media, que incluyen su desarrollo y la realización
de las tareas individuales y colectivas asociadas a ella.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
- Conocer los componentes del ecosistema: el biotopo, la biocenosis y las interacciones que se producen entre
ellos.
- Conocer los tipos de adaptaciones y describir algunas adaptaciones de los seres vivos al agua, a la luz y a la
temperatura.
- Conocer las principales relaciones intraespecíficas e interespecíficas.
- Explicar el concepto de nivel trófico y construir cadenas y redes tróficas sencillas.
- Clasificar los organismos acuáticos.
- Describir los ecosistemas acuáticos marinos y los de aguas continentales.
- Conocer las zonas climáticas de la Tierra y describir las características de los principales biomas.
- Utilizar diferentes TIC para investigar y ampliar los conocimientos sobre las características de los seres vivos.
- Adquirir vocabulario específico sobre los contenidos de la unidad para expresar conocimientos de forma oral y
escrita.
CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN - ESTÁNDARES DE
APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS CLAVE
Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
(CMCT), competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu
emprendedor (SIEP) y conciencia y expresiones culturales (CEC).
Contenidos
-
-
-
- Los componentes del
ecosistema.
- La biocenosis, el biotopo y sus
interacciones en el ecosistema.
- Las definiciones de población,
biosfera y ecosfera.
- Los factores abióticos y su
influencia en la biocenosis.
- Definición de adaptación.
- Las adaptaciones corporales y
de comportamiento.
- La influencia del agua, la luz y la
temperatura en los seres vivos
del ecosistema
- Las relaciones en la biocenosis.
- Las relaciones intraespecíficas:
familiares, gregarias estatales y
coloniales.
- Las relaciones interespecíficas:
competencia, depredación,
parasitismo, mutualismo y
comensalismo.
- Los niveles tróficos del
ecosistema.
- Los productores, los
consumidores y los
descomponedores.
- Las cadenas y las redes
tróficas.
- Los ecosistemas acuáticos de
agua salada y los ecosistemas de
agua dulce.
Tipos de organismos acuáticos
(plancton, necton y bentos).
Las zonas de los ecosistemas
marinos según la distancia a la
costa y según la profundidad.
Los ecosistemas de aguas
continentales: los humedales y
los ríos.
Los biomas. Su distribución
geográfica y sus principales
características.
- Los biomas de zonas frías: el
desierto polar, la taiga y la tundra.
- Los biomas de las zonas
templadas: el bosque caducifolio,
el bosque mediterráneo y la
estepa.
- Los biomas de zonas cálidas: el
desierto, la sabana y la selva
tropical.
- Comprensión de informaciones,
adquisición de vocabulario, uso
de la lengua como instrumento de
comunicación y mantenimiento
de una actitud favorable hacia la
lectura.
- Conocimiento y uso
responsable de las TIC al
investigar sobre los seres vivos.
- Uso de estrategias para tratar
Criterios
de evaluación
1. Definir ecosistema e identificar sus
componentes.
Estándares de aprendizaje
evaluables
1.1. Define ecosistema, identifica los
componentes bióticos de la
biocenosis y abióticos del
biotopo, y reconoce algunas
relaciones que se establecen
entre ellos.
1.2 Define los conceptos de población,
biosfera y ecosfera.
CC
CCL,
CMCT,
CD
CCL,
CMCT,
CD
2. Conocer los principales factores
abióticos del ecosistema.
2.1. Define el concepto de adaptación
y conoce ejemplos de
adaptaciones corporales y de
comportamiento.
CCL,
CMCT,
CD,
SIEP
3. Explicar las relaciones existentes
entre los organismos del
ecosistema.
4. Entender la organización trófica del
ecosistema.
2.2 Conoce los principales factores
abióticos que caracterizan a los
medios acuáticos y terrestres, y
los relaciona con las
adaptaciones que aparecen en
los seres vivos.
CMCT,
3.1. Diferencia entre relación
intraespecífica e interespecífica
y conoce las principales
asociaciones.
CMCT,
4.1. Define nivel trófico y explica las
características de los niveles
tróficos del ecosistema.
CMCT,
4.2. Clasifica grupos de seres vivos en
su correspondiente nivel trófico
y construye cadenas y redes
tróficas sencillas.
CMCT,
CCL,
CD
CCL,
CD
CCL,
CD
CCL,
CD,
CAA
5. Distinguir las características de los
ecosistemas acuáticos.
5.1. Clasifica los organismos acuáticos
en plancton, bentos y necton.
CCL,
CMCT,
CD,
SIEP
5.2. Diferencia las zonas de los
ecosistemas de agua salada y
conoce algunos organismos
que viven en ellas, y diferencia
las zonas de los ecosistemas
de agua salada.
CCL,
CMCT,
CD
6. Definir bioma, describir y conocer la 6.1. Define bioma y relaciona su
distribución de los grandes
distribución con las zonas
biomas terrestres.
climáticas de la Tierra.
CMCT,
6.1. Conoce las características
principales de los distintos
biomas terrestres.
CMCT,
7. Comprender informaciones, y
adquirir vocabulario sobre los
seres vivos, expresar
conocimientos y opiniones de
forma oral y escrita, y mostrar
interés por la lectura de textos.
7.1. Comprende los textos y las
diferentes informaciones
obtenidas a lo largo de la
unidad, adquiere vocabulario
sobre los seres vivos, expresa
conocimientos y opiniones de
forma oral y escrita, y muestra
interés por la lectura de textos.
CCL,
CD
CCL,
CD
CCL,
CMCT,
CD
la información, convertirla en
conocimiento propio y aplicarla a
distintos contextos, y
participación activa en el propio
proceso de aprendizaje.
8. Conocer y usar de forma
8.1. Obtiene y organiza información,
responsable las TIC, usar
trabaja con el esquema de la
estrategias para tratar la
unidad, y utiliza los recursos
información, convertirla en
digitales con interés y
conocimiento propio y aplicarla a
responsabilidad.
distintos contextos, y participar de
forma activa en el propio proceso
de aprendizaje.
- Iniciativa y perseverancia a la
9. Mostrar iniciativa y perseverancia a 9.1. Muestra una actitud
hora de afrontar los problemas y
la hora de afrontar los problemas
emprendedora, acepta los
de defender opiniones, y
y de defender opiniones, y
errores al autoevaluarse,
desarrollo de actitudes de respeto
desarrollar actitudes de respeto y
persevera en las tareas de
y colaboración al trabajar en
colaboración a la hora de trabajar
recuperación, y participa
grupo.
en grupo.
activamente en los ejercicios de
aprendizaje cooperativo.
- Experimentación en Biología y
geología: obtención y selección
de información a partir de la
10. Realizar un trabajo experimental
10.1. Desarrolla con autonomía la
selección y recogida de datos de
con ayuda de un guion de
planificación del trabajo
una experimentación.
prácticas de describiendo su
experimental, utilizando tanto
ejecución e interpretando sus
instrumentos ópticos de
- Conocimiento y uso de materiales,
resultados.
reconocimiento, como material
técnicas y recursos expresivos.
básico de laboratorio,
argumentando el proceso
experimental seguido,
describiendo sus observaciones
e interpretando sus resultados.
11. Utilizar diversos materiales,
técnicas, códigos y recursos
artísticos en la realización de
creaciones propias.
11.1 Utiliza materiales y recursos
artísticos para la realización de
dibujos sobre los ecosistemas.
CCL,
CMCT,
CD,
CAA
CCL,
CMCT,
CD,
CAA,
CSYC,
SIEP
CCL,
CMCT,
CD,
CAA,
CSYC,
SIEP
CCL,
CMCT,
CD,
CEC
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
La metodología será activa y participativa, que facilite el aprendizaje tanto individual como colectivo y que, como uno
de sus ejes, favorezca la adquisición de las competencias básicas, especialmente la relacionada con el
conocimiento y la interacción con el mundo físico
Se emplearán diversas estrategias metodológicas:
- Exposición del profesorado utilizando diversos soportes. Antes de comenzar la exposición, se deben conocer las
ideas previas y las dificultades de aprendizaje del alumnado.
- Utilización de material de campo para el estudio de un ecosistema.
- Trabajo reflexivo individual en el desarrollo de las actividades individuales y proyectos para investigar.
- Trabajo en grupo cooperativo de 3 o 4 alumnos o alumnas en el desarrollo de las actividades y proyectos
propuestos.
- Puesta en común en gran grupo, después del trabajo individual o grupal.
RECURSOS
Los siguientes materiales de apoyo servirán para reforzar y ampliar el estudio de los contenidos de esta unidad:
- Libro del alumnado, diccionarios, guías de campo, enciclopedias, medios informáticos de consulta, etc.
- Cuaderno del alumnado para realizar en él las actividades propuestas por el profesorado.
- Material de laboratorio: microscopio óptico, colorante, cubreobjetos y portaobjetos para realizar el taller de
ciencias.
- Fichas fotocopiables de refuerzo y ampliación para la inclusión y la atención a la diversidad.
- Fichas fotocopiables para la adaptación curricular.
- Prueba de evaluación de la unidad 9.
- Material para desarrollar las competencias y tareas para entrenar pruebas bAsadas en competencias.
10. El equilibrio en los ecosistemas
INTRODUCCIÓN:
En la segunda unidad de ecología nos centramos en el estudio del equilibrio en los ecosistemas, de los mecanismos
de autorregulación y de los impactos que pueden conducir a su alteración.
A lo largo de la unidad se describen las características de los ecosistemas en equilibrio, algunos mecanismos de
autorregulación, los servicios que obtenemos de los ecosistemas, los impactos y la perdida del equilibrio y, por
último, algunas medidas de protección.
Para terminar la unidad, en el apartado «Taller de ciencias», se propone el estudio y la elaboración de una ficha de
una especie amenazada: el lobo ibérico.
A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende que los alumnos y las alumnas
adquieran los conocimientos siguientes:
- El equilibrio en los ecosistemas.
- Los servicios que obtenemos de los ecosistemas.
- Los impactos ambientales: la pérdida del equilibrio en los ecosistemas.
- La protección de los ecosistemas. El mantenimiento de su equilibrio.
Temporalización:
La temporalización asignada a esta unidad será de dos semanas, que incluyen su desarrollo y la realización de las
tareas individuales y colectivas asociadas a ella.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
- Conocer las características de los ecosistemas en equilibrio.
- Conocer la capacidad de autorregulación de los ecosistemas y describir algún sistema de autorregulación.
- Conocer y clasificar los servicios que obtenemos los seres humanos de los ecosistemas.
- Explicar el concepto de impacto ambiental y conocer los principales impactos ambientales.
- Describir algunas medidas para reducir los impactos ambientales.
- Explicar el concepto de desarrollo sostenible y proponer medidas para alcanzarlo.
- Conocer las partes del microscopio óptico y utilizarlo con corrección.
- Utilizar diferentes TIC para investigar y ampliar los conocimientos sobre las características de los seres vivos.
- Adquirir vocabulario específico sobre los contenidos de la unidad para expresar conocimientos de forma oral y
escrita.
CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN - ESTÁNDARES DE
APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS CLAVE
Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),
competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y
conciencia y expresiones culturales (CEC).
Contenidos
- El equilibrio en los
ecosistemas.
- Las características de los
ecosistemas en equilibrio.
- Los mecanismos de
autorregulación de los
ecosistemas.
- Los servicios
proporcionados por los
ecosistemas.
- Servicios de
abastecimiento.
- Servicios de regulación.
- Servicios culturales.
- La pérdida del equilibrio de
los ecosistemas.
- El concepto de impacto
ambiental.
- Los efectos de la actividad
humana sobre los
ecosistemas: la alteración
de los ecosistemas, la
extinción de especies, la
destrucción del suelo y el
desarrollo insolidario.
- La protección del equilibrio
de los ecosistemas.
- Las medidas para reducir
los impactos ambientales.
- El desarrollo sostenible.
- Comprensión de
informaciones, adqui-sición
de vocabulario, uso de la
lengua como instrumento
de comu-nicación y
manteni-miento de una
actitud favorable hacia la
lectura.
- Conocimiento y uso
responsable de las TIC al
investigar sobre los
contenidos de la unidad.
- Uso de estrategias para
tratar la información,
convertirla en conocimiento
propio y aplicarla a
distintos contextos, y
participación activa en el
propio proceso de
aprendizaje.
- Iniciativa y perseverancia a
la hora de afrontar los
problemas y de defender
opiniones, y desarrollo de
actitudes de respeto y
colaboración al trabajar en
grupo.
- Experimentación en
Biología y geología:
obtención y selección de
información a partir de la
selección y recogida de
datos de una
Criterios
de evaluación
1. Conocer el estado de equilibrio de los
ecosistemas y sus mecanismos de
autorregulación.
Estándares de aprendizaje evaluables
1.1. Enumera las características de los
ecosistemas en equilibrio.
CCL,
CMCT,
CD
1.2. Define autorregulación y explica algún
mecanismo de autorregulación de los
ecosistemas.
2. Reconocer a los ecosistemas como
fuentes de servicios para los
humanos y clasificarlos.
CC
2.1. Reconoce a los ecosistemas como fuentes
de recursos y de servicios.
CCL,
CMCT,
CD
CCL,
CMCT,
CD
2.2. Clasifica los servicios proporcionados por
los ecosistemas en servicios de
abastecimiento, de regulación y
culturales.
CCL,
CMCT,
CD,
CSYC
3. Definir el concepto de impacto
ambiental y conocer los principales
efectos de la actividad humana
sobre los ecosistemas.
3.1. Define el concepto de impacto ambiental y
reconoce su influencia en la pérdida de
equilibrio de los ecosistemas.
3.2. Conoce los principales impactos sobre los
ecosistemas: la alteración de los
ecosistemas, la extinción de especies, la
destrucción del suelo y el efecto del
desarrollo insolidario.
CCL,
CMCT,
CD
CCL,
CMCT,
CD,
SIEP,
CSYC
4. Conocer algunas medidas para
la protección de los ecosistemas y
explicar el desarrollo sostenible.
4.1. Propone medidas para reducir la extinción
de especies y para evitar la pérdida de
suelo.
CCL,
CMCT,
CD,
SIEP,
CSYC
4.2. Explica el concepto de desarrollo
sostenible y propone alguna medida
para alcanzarlo.
CCL,
CMCT,
CD,
SIEP,
CSYC
5. Comprender informaciones, y adquirir
vocabulario sobre los contenidos de
la unidad, expresar conocimientos y
opiniones de forma oral y escrita, y
mostrar interés por la lectura de
textos.
5.1. Comprende los textos y las diferentes
informaciones obtenidas a lo largo de la
unidad, adquiere vocabulario sobre los
seres vivos, expresa conocimientos y
opiniones de forma oral y escrita, y
muestra interés por la lectura de textos.
CCL,
CMCT,
CD
6. Conocer y usar de forma responsable 6.1. Obtiene y organiza información, trabaja
las TIC, usar estrategias para tratar
con el esquema de la unidad, y utiliza los CCL,
la información, convertirla en
recursos digitales con interés y
CMCT,
conocimiento propio y aplicarla a
responsabilidad.
CD,
distintos contextos, y participar de
forma activa en el propio proceso de
CAA
aprendizaje.
7. Mostrar iniciativa y perseverancia a la
hora de afrontar los problemas y de
defender opiniones, y desarrollar
actitudes de respeto y colaboración
a la hora de trabajar en grupo.
7.1. Muestra una actitud emprendedora, acepta CCL,
los errores al autoevaluarse, persevera
CMCT,
en las tareas de recuperación, y
CD,
participa activamente en los ejercicios de
aprendizaje cooperativo.
CAA,
CSYC,
SIEP
8. Realizar un trabajo experimental con
8.1. Desarrolla con autonomía la
CCL,
experimentación.
- Conocimiento y uso de
materiales, técnicas y
recursos expresivos.
ayuda de un guion de prácticas de
describiendo su ejecución e
interpretando sus resultados.
9. Utilizar diversos materiales, técnicas,
códigos y recursos artísticos en la
realización de creaciones propias.
planificación del trabajo experimental,
CMCT,
utilizando tanto instrumentos ópticos de
CD,
reconocimiento, como material básico de
laboratorio, argumentando el proceso
CAA,
experimental seguido, describiendo sus
CSYC,
observaciones e interpretando sus
SIEP
resultados.
9.1. Utilizar materiales y recursos artísticos
para la elaboración de murales sobre las
alteraciones de los ecosistemas.
CCL,
CMCT,
CD,
CEC
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
La metodología será activa y participativa, que facilite el aprendizaje tanto individual como colectivo y que, como uno
de sus ejes, favorezca la adquisición de las competencias básicas, especialmente la relacionada con el
conocimiento y la interacción con el mundo físico.
Se emplearán diversas estrategias metodológicas:
- Exposición del profesorado utilizando diversos soportes. Antes de comenzar la exposición, se deben conocer las
ideas previas y las dificultades de aprendizaje del alumnado.
- Utilización de las TIC para la elaboración de fichas.
- Trabajo reflexivo individual en el desarrollo de las actividades individuales y proyectos para investigar.
- Trabajo en grupo cooperativo de 3 o 4 alumnos o alumnas en el desarrollo de las actividades y proyectos
propuestos.
- Puesta en común en gran grupo, después del trabajo individual o grupal.
RECURSOS
Los siguientes materiales de apoyo servirán para reforzar y ampliar el estudio de los contenidos de esta unidad:
- Libro del alumnado, diccionarios, guías de campo, enciclopedias, medios informáticos de consulta, etc.
- Cuaderno del alumnado para realizar en él las actividades propuestas por el profesorado.
- Fichas fotocopiables de refuerzo y ampliación para la atención a la diversidad.
- Fichas fotocopiables para la adaptación curricular.
- Prueba de evaluación de la unidad 10 y generador de pruebas escritas para la evaluación de los contenidos de la
unidad.
- Material para desarrollar las competencias y tareas para entrenar pruebas basadas en competencias.
11. La dinámica de la Tierra
INTRODUCCIÓN:
En esta unidad se van a estudiar los cambios que ocurren en las distintas capas de la Tierra, las causas que los
producen y los efectos que provocan.
Se iniciará la unidad describiendo los distintos tipos de energía que originan los cambios de la Tierra. A continuación
se estudiarán los cambios que ocurren en el interior de la geosfera (dinámica interna), que darán lugar a la
formación y al movimiento de las placas.
Posteriormente se abordará el estudio de los efectos que produce la dinámica de las placas, como es la formación
de volcanes y terremotos con los riesgos que estos procesos conllevan, y la formación de los distintos tipos de
rocas, incluidas las sedimentarias, a pesar de que su formación se debe a la dinámica de la atmósfera y la
hidrosfera (dinámica externa).
Por último, se resaltará que la dinámica terrestre es responsable del relieve de la Tierra, describiéndose brevemente
los procesos creadores del relieve y dejándose para la siguiente unidad los procesos y agentes responsables del
modelado del mismo.
Para finalizar, en el taller de ciencias, los alumnos simularán la reproducción de dos fenómenos geológicos: una
erupción volcánica y un terremoto. Así mismo, se trabajará sobre la necesidad de prevenir diversos riesgos
geológicos de una zona.
A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende que los alumnos y las alumnas
adquieran los conocimientos siguientes:
- Los tipos de energía responsables de la dinámica terrestre.
- La dinámica de las placas litosféricas.
- La formación de los distintos tipos de rocas.
- Los terremotos y sus riesgos.
- Los volcanes y sus riesgos.
- El relieve y la dinámica terrestre.
Temporalización:
La temporalización asignada a esta unidad será de cuatro semanas, que incluyen su desarrollo y la realización de
las tareas individuales y colectivas asociadas a ella.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
- Identificar los distintos tipos de energía que actúan en la Tierra y reconocer los efectos que producen cada uno de
ellos.
- Saber por qué cambian las placas y diferenciar los distintos tipos de bordes de placas.
- Conocer los distintos tipos de rocas que hay en la geosfera y explicar cómo se forma cada uno de ellos.
- Conocer cuál es el origen de los terremotos y cuál es el riesgo sísmico de una zona.
- Conocer las partes de un volcán, los materiales que arrojan en las erupciones y el riesgo volcánico de una zona.
- Conocer los procesos resultantes de la dinámica terrestre que renuevan los relieves de la Tierra.
- Utilizar diferentes TIC para investigar y ampliar los conocimientos sobre la dinámica de la Tierra.
- Adquirir vocabulario específico sobre los contenidos de la unidad para expresar conocimientos de forma oral y
escrita.
CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN - ESTÁNDARES DE
APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS CLAVE
Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),
competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y
conciencia y expresiones culturales (CEC).
Contenidos
- ¿Por qué cambia la Tierra?:
- El calor interno.
- La gravedad y la energía
solar.
- La dinámica de las placas
litosféricas:
- Contactos entre los
bordes de las placas.
- La teoría de la tectónica
de placas.
- Efecto de la dinámica de
placas: formación de las
rocas:
- Las rocas magmáticas y
metamórficas.
- Las rocas sedimentarias.
- Efecto de la dinámica de
placas: los terremotos y sus
riesgos:
- ¿Qué es un terremoto?
- El riesgo sísmico.
- Efecto de la dinámica de
placas: los volcanes y sus
riesgos:
- ¿Qué es un volcán?
- Productos que expulsan
los volcanes.
- Volcanes y tectónica de
placas.
- Riesgo volcánico.
- El relieve como resultado de
la dinámica terrestre:
- Los procesos que
renuevan los relieves.
- Comprensión de
informaciones, adquisición
de vocabulario, uso de la
lengua como instrumento de
comunicación y
mantenimiento de una
actitud favorable hacia la
lectura.
- Conocimiento y uso
responsable de las TIC al
investigar sobre la dinámica
de la Tierra.
- Uso de estrategias para
tratar la información,
convertirla en conocimiento
propio y aplicarla a distintos
contextos, y participación
activa en el propio proceso
de aprendizaje.
- Iniciativa y perseverancia
a la hora de afrontar los
problemas y de defender
opiniones, y desarrollo de
actitudes de respeto y
colaboración al trabajar en
grupo.
- Experimentación en
Biología y Geología:
obtención y elección de
Criterios
de evaluación
Estándares de aprendizaje evaluables
1. Reconocer los distintos tipos
1.1. Comprende como varía la energía geotérmica
de energía responsables de
y el efecto que produce en la geosfera.
los cambios que se producen
1.2. Comprende la dinámica atmosférica y sabe
en la Tierra.
cómo se origina el viento.
2. Comprender por qué cambian
las placas, conocer los tipos
de contactos que hay entre
ellas y enunciar de manera
sencilla la teoría de la
tectónica de placas.
CC
CL, CMCT
CL, CMCT
1.3. Describe los movimientos del agua en la
hidrosfera que originan el ciclo del agua.
CL, CMCT
2.1. Explica por qué cambian las placas.
CL, CMCT
2.2. Diferencia los tipos de contactos que hay entre CL, CMCT
las placas y los describe.
2.3. Enuncia la teoría de la tectónica de placas.
CL, CMCT
3. Identificar los distintos tipos de 3.1. Explica cómo se forman las rocas magmáticas CL, CMCT
rocas de la geosfera,
y metamórficas, y diferencia los principales
conocer su formación y
tipos.
relacionarla con los procesos
geológicos que ocurren en la 3.2. Explica cómo se originan las rocas
CL, CMCT
sedimentarias y reconoce los principales
Tierra.
tipos.
4. Comprender cuál es el origen 4.1. Explica cómo se producen los terremotos, de
de los terremotos y conocer
que depende el riesgo sísmico de una zona
los factores de los que
y cómo se previene.
depende el riesgo sísmico de
una zona y su prevención.
5. Identificar las partes de un
volcán, diferenciar los
productos que arroja y
conocer el riesgo volcánico
de una zona y su
prevención.
CL, CMCT,
SIEP
5.1. Diferencia las partes de un volcán y reconoce
los diferentes productos que arroja.
CMCT, CD,
CAA
5.2. Conoce la relación entre el origen de los
volcanes y las placas tectónicas.
CMCT, CD,
CAA
5.3. Explica de que depende el riesgo volcánico y
su prevención.
CMCT, CD,
CAA
6. Conocer los procesos
resultantes de la dinámica
terrestre que renuevan el
relieve de la Tierra.
6.1. Conoce los procesos que renuevan
los relieves.
7. Comprender informaciones,
adquirir vocabulario sobre la
dinámica de la Tierra,
expresar conocimientos y
opiniones de forma oral y
escrita, y mostrar interés por
la lectura de textos.
7.1. Comprende los textos y las diferentes
informaciones obtenidas a lo largo de la
CCL CMCT
unidad, adquiere vocabulario sobre la
CD
dinámica de la Tierra, expresa
conocimientos y opiniones de forma oral y
escrita, y muestra interés por la lectura de
textos.
8. Conocer y utilizar de
forma responsable las TIC,
usar estrategias para tratar
la información, convertirla en
conocimiento propio y
aplicarla a distintos
contextos, y participar de
forma activa en el propio
proceso de aprendizaje.
9. Mostrar iniciativa y
perseverancia a la hora de
afrontar los problemas y de
8.1. Obtiene y organiza información, trabaja con el
esquema de la unidad, y utiliza los recursos
digitales con interés y responsabilidad.
9.1. Muestra una actitud emprendedora,
acepta los errores al autoevaluarse,
persevera en las tareas de recuperación, y
CMCT
CCL CMCT
CD CAA
CCL,
CMCT, CD,
información a partir de la
selección y recogida de
datos de un experimento.
- Conocimiento, aprecio y
uso de diversas técnicas
expresivas.
defender opiniones, y
desarrollar actitudes de
respeto y colaboración al
trabajar en grupo.
10. Realizar un trabajo
experimental con ayuda de
un guion de prácticas,
describiendo su ejecución e
interpretando sus resultados.
11. Elaborar trabajos con pulcritud
y sentido estético.
participa activamente en los ejercicios de
aprendizaje cooperativo.
CAA,
CSYC,
SIEP
10.1. Conoce y respeta las normas de
seguridad en el laboratorio, cuidando los
instrumentos y el material empleado.
CCL,
CMCT,
CD,
CSYC
10.2. Desarrolla con autonomía la
planificación del trabajo experimental,
utilizando tanto instrumentos ópticos de
reconocimiento como material básico de
laboratorio, argumentando el proceso
experimental seguido, describiendo sus
observaciones e interpretando sus
resultados.
CCL,
CMCT,
CD,
CSYC
11.1. Utiliza imágenes y dibujos para
explicar las partes de un volcán, la teoría de
la tectónica de placas, etc.
CCL,
CMCT,
CD,
CEC
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
La metodología será activa y participativa, que facilite el aprendizaje tanto individual como colectivo y que, como uno
de sus ejes, favorezca la adquisición de las competencias básicas, especialmente la relacionada con el
conocimiento y la interacción con el mundo físico.
Se emplearan diversas estrategias metodológicas:
- Exposición del profesorado utilizando diversos soportes. Antes de comenzar la exposición, se deben conocer las
ideas previas y las dificultades de aprendizaje del alumnado.
- Utilización de claves sencillas para la identificación de rocas corrientes.
- Trabajo reflexivo individual en el desarrollo de las actividades individuales y de proyectos para investigar.
- Trabajo en grupo cooperativo de 3 o 4 alumnos o alumnas en el desarrollo de las actividades y proyectos
propuestos.
- Puesta en común después del trabajo individual.
RECURSOS
Los siguientes materiales de apoyo servirán para reforzar y ampliar el estudio de los contenidos de esta unidad:
- Libro del alumnado, diccionarios, guías de campo, enciclopedias, medios informáticos de consulta, etc.
- Cuaderno del alumnado para realizar en él las actividades propuestas por el profesorado.
- Material de laboratorio: microscopio óptico, colorante, cubreobjetos y portaobjetos para realizar el taller de
ciencias.
- Fichas fotocopiables de refuerzo y ampliación para la inclusión y la atención a la diversidad.
- Fichas fotocopiables para la adaptación curricular.
- Prueba de evaluación de la unidad 11.
- Material para desarrollar las competencias y tareas para entrenar pruebas basadas en competencias.
12. El modelado del relieve
INTRODUCCIÓN:
La unidad se inicia con la definición del modelado del relieve y los factores que influyen en dicho modelado, para
pasar rápidamente a exponer cuáles son los agentes modeladores y los procesos geológicos exógenos. En los
siguientes epígrafes vamos a ir viendo cómo los agentes relacionados con el clima son responsables tanto de la
meteorización mecánica y química, como de la formación de los suelos por la acción de la meteorización y los seres
vivos. Estudiaremos a continuación la acción geológica de las aguas superficiales: aguas salvajes, torrentes y ríos.
El siguiente epígrafe está dedicado a las aguas subterráneas, su importancia y el modelado tan particular que
producen, dedicándole espacio al estudio del modelado kárstico. Completaremos el tema exponiendo la acción
geológica de los glaciares, detallando sus características y sus partes; la acción geológica del viento, donde
veremos cómo actúa y el modelado que produce, y la acción geológica del mar y de los seres vivos.
Para terminar la unidad, en el apartado «Taller de ciencias», vamos a imitar a la naturaleza fabricando estalactitas y
estalagmitas.
A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende que los alumnos y las alumnas
adquieran los conocimientos siguientes:
- El modelado del relieve y los procesos exógenos.
- La meteorización.
- La acción geológica de las corrientes de agua.
- La acción geológica de las aguas subterráneas.
- La acción geológica de los glaciares.
- La acción geológica del viento.
- La acción geológica del mar.
- La acción geológica de los seres vivos.
Temporalización:
La temporalización asignada a esta unidad será de cuatro semanas, que incluyen su desarrollo y la realización de
las tareas individuales y colectivas asociadas a ella.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
- Definir el modelado del relieve y los procesos geológicos exógenos que cambian el relieve.
- Definir meteorización y explicar los tipos de meteorización y la formación de suelos.
- Entender la acción geológica de las aguas de arroyada y de los torrentes.
- Diferenciar los tramos de un río y describir el modelado fluvial.
- Conocer el origen de las aguas subterráneas y comprender el modelado kárstico.
- Comprender la acción geológica de los glaciares.
- Diferenciar el modelado producido por la acción del viento.
- Relacionar los principales movimientos de las aguas marinas con el origen de los modelados litorales.
- Conocer la acción geológica producida por los seres vivos.
- Utilizar técnicas de laboratorio.
- Utilizar diferentes TIC para investigar y ampliar los conocimientos sobre el modelado del relieve por los distintos
agentes geológicos exógenos.
- Adquirir vocabulario específico sobre los contenidos de la unidad para expresar conocimientos de forma oral y
escrita.
CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN - ESTÁNDARES DE
APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS CLAVE
Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
(CMCT), competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu
emprendedor (SIEP) y conciencia y expresiones culturales (CEC).
Criterios
de evaluación
Contenidos
- El modelado del
relieve y los
procesos exógenos.
- La meteorización.
- La acción geológica
de las corrientes de
agua.
- La acción geológica
de las aguas
subterráneas.
- La acción geológica
de los glaciares.
- La acción geológica
del viento.
- La acción geológica
del mar.
- La acción geológica
de los seres vivos.
Estándares de aprendizaje evaluables
1. Conocer qué es el modelado del
relieve y qué es la erosión, el
transporte y la sedimentación.
1.1. Define relieve y conoce cuáles son los procesos
geológicos exógenos.
2. Explicar qué es la meteorización y
diferenciar los tipos de
meteorización y la formación de
suelos.
2.1. Define meteorización y diferencia entre
meteorización física y meteorización química.
Explica los principales procesos de la
meteorización física y química, y el origen de los
suelos.
3. Comprender la acción geológica
3.1. Explica la acción modeladora de las aguas de
producida por las aguas de
arroyada y reconoce en un esquema las partes de
arroyada, por los torrentes y por
un torrente, describiendo la acción geológica que
los ríos.
predomina en cada una de ellas.
CC
CCL,
CMCT
CCL,
CMCT
CCL,
CMCT,
CAA
3.2. Identifica los tramos del curso de un río y explica la
acción geológica que predomina en cada uno de
ellos.
CCL,
CMCT,
CAA
4. Conocer el origen de las aguas
subterráneas y comprender el
modelado kárstico.
4.1. Explica el origen de las aguas subterráneas y
conoce las formas del modelado kárstico.
CCL,
CMCT
5. Saber cuál es la acción geológica
de los glaciares.
5.1. Explica la acción geológica de los glaciares.
CCL,
CMCT
6. Conocer cómo se produce el
modelado del relieve por la
acción del viento.
- Comprensión de
7.
informaciones,
adquisición de
vocabulario, uso de
la lengua como
instrumento de
comunicación y
mantenimiento de
una actitud
9.
favorable hacia la
lectura.
- Conocimiento y
uso responsable de
las TIC al investigar
sobre el modelado
del relieve terrestre. 10.
- Uso de
estrategias para
tratar la información,
convertirla en
conocimiento propio
y aplicarla a
distintos contextos,
y participación
activa en el propio 11.
proceso de
aprendizaje.
- Iniciativa y
perseverancia a la
hora de afrontar los
problemas y de
defender opiniones, 12.
y desarrollo de
actitudes de respeto
y colaboración al
trabajar en grupo.
Relacionar los principales
movimientos de las aguas
marinas con el origen de los
modelados litorales.
6.1. Describe los procesos geológicos
relacionados con el viento.
CCL,
CMCT
7.1. Describe los principales procesos del
modelado litoral.
CCL,
CMCT
8. Conocer las distintas
8.1. Diferencia la acción constructora y destructora de los
acciones que producen los seres
seres vivos sobre la naturaleza.
vivos en la naturaleza.
CCL,
CMCT
Comprender informaciones,
adquirir vocabulario sobre el
modelado del relieve, expresar
conocimientos y opiniones de
forma oral y escrita, y mostrar
interés por la lectura de textos.
9.1. Comprende los textos y las diferentes
informaciones obtenidas a lo largo de la unidad,
adquiere vocabulario sobre el modelado del
relieve, expresa conocimientos y opiniones de
forma oral y escrita, y muestra interés por la
lectura de textos.
Conocer y utilizar de forma
responsable las TIC, usar
estrategias para tratar la
información, convertirla en
conocimiento propio y aplicarla a
distintos contextos, y participar
de forma activa en el propio
proceso de aprendizaje.
10.1. Obtiene y organiza información, trabaja con
el esquema de la unidad, y utiliza los recursos
digitales con interés y responsabilidad.
Mostrar iniciativa y perseverancia
a la hora de afrontar los
problemas y de defender
opiniones, y desarrollar actitudes
de respeto y colaboración al
trabajar en grupo.
CCL,
11.1. Muestra una actitud emprendedora, acepta
CMCT, CD,
los errores al autoevaluarse, persevera en las
CAA,
tareas de recuperación, y participa activamente en
CSYC,
los ejercicios de aprendizaje cooperativo.
SIEP
Realizar un trabajo experimental
con ayuda de un guion de
prácticas, analizando datos e
interpretando sus resultados.
12.1. Conoce y respeta las normas de seguridad
en el laboratorio, cuidando los instrumentos y el
material empleado.
12.2. Desarrolla con autonomía la planificación
del trabajo experimental, argumentando el
CCL,
CMCT, CD
CCL,
CMCT, CD,
CAA
CCL,
CMCT,
CD,
CSYC
CCL,
CMCT,
- Experimentación
en Biología y
Geología: obtención
13. Realizar trabajos con pulcritud y
y elección de
sentido estético.
información a partir
de la selección y
recogida de datos
de un experimento.
- Conocimiento,
aprecio y uso de
diversas técnicas
expresivas.
proceso experimental seguido, describiendo sus
observaciones e interpretando sus resultados.
CD,
CSYC
13.1. Realiza presentaciones y dibujos de las
diferentes formas de modelado.
CCL,
CMCT,
CD,
CEC
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
La metodología será activa y participativa, que facilite el aprendizaje tanto individual como colectivo y que, como uno
de sus ejes, favorezca la adquisición de las competencias básicas, especialmente la relacionada con el
conocimiento y la interacción con el mundo físico.
Se emplearan diversas estrategias metodológicas:
- Exposición del profesorado utilizando diversos soportes. Antes de comenzar la exposición, se deben conocer las
ideas previas y las dificultades de aprendizaje del alumnado.
- Trabajo reflexivo individual en el desarrollo de las actividades individuales y de proyectos para investigar.
- Trabajo en grupo cooperativo de 3 o 4 alumnos o alumnas en el desarrollo de las actividades y proyectos
propuestos.
- Puesta en común después del trabajo individual.
RECURSOS
Los siguientes materiales de apoyo servirán para reforzar y ampliar el estudio de los contenidos de esta unidad:
- Libro del alumnado, diccionarios, guías de campo, enciclopedias, medios informáticos de consulta, etc.
- Cuaderno del alumnado para realizar en él las actividades propuestas por el profesorado.
- Material de laboratorio: microscopio óptico, colorante, cubreobjetos y portaobjetos para realizar el taller de
ciencias.
- Fichas fotocopiables de refuerzo y ampliación para la inclusión y la atención a la diversidad.
- Fichas fotocopiables para la adaptación curricular.
- Prueba de evaluación de la unidad 12.
- Material para desarrollar las competencias y tareas para entrenar pruebas basadas en competencias.
APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES.
•
Definir células, tejidos, órganos y aparatos. Conocer todos los aparatos del ser humano y la función que
realizan.
•
Definir función de nutrición, relación y reproducción.
•
Definir conceptos de salud y enfermedad.
•
Tipos de enfermedades. Distinguir entre enfermedades infecciosas y enfermedades no infecciosas.
•
Conocer los mecanismos de defensa del cuerpo humano frente a los agentes patógenos.
•
Conocer y explicar el mecanismo de actuación de las vacunas, la quimioterapia, la sueroterapia.
•
Alimentación y nutrición. Principios inmediatos. Necesidades nutricionales.
•
Las dietas. Dietas equilibradas y especiales. Alimentación defectuosa.
•
Los hábitos alimentarios y su relación con la salud.
•
Anatomía del aparato digestivo y respiratorio.
•
La preparación del proceso digestivo. El proceso digestivo en el estómago y en el intestino. Absorción de los
nutrientes.
•
Transporte y preparación del aire en las vías respiratorias. El intercambio gaseoso en los pulmones. La
ventilación pulmonar.
•
Enfermedades que afectan al aparato digestivo y al respiratorio.
•
Hábitos saludables en relación con el aparato digestivo y respiratorio.
•
La sangre: constitución y conductos por los que se desplaza.
•
El corazón: estructura y función.
•
La circulación de la sangre: mecanismo y circuitos circulatorios.
•
Enfermedades que afectan al aparato circulatorio. Hábitos saludables relacionados con el aparato circulatorio.
•
El aparato excretor. Estructura y función del aparato urinario. Enfermedades que afectan al aparato excretor.
Hábitos saludables relacionados con el aparato excretor.
•
El aparato reproductor masculino: testículos y vías reproductoras.
•
El aparato reproductor femenino: ovarios y vías reproductoras.
•
Ciclos ovárico y menstrual.
•
Métodos anticonceptivos.
•
Enfermedades de transmisión sexual.
•
El sistema nervioso humano. Neuronas y corriente nerviosa.
•
El sistema nervioso cerebroespinal. El sistema nervioso periférico (SNP). El sistema nervioso central (SNC).
•
Los actos nerviosos.
•
El sistema nervioso autónomo.
•
El sistema endocrino.
•
Las drogodependencias.
•
Los receptores sensoriales. El ojo: estructura y función. El oído: estructura y función. La piel y los sentidos del
gusto y del olfato.
•
Constitución del aparato locomotor.
RELACIÓN ENTRE CRITERIOS DE EVALUACIÓN, COMPETENCIAS Y
BLOQUES DE CONTENIDOS
CRITERIO DE
ESTÁNDARES
CC BB
EVALUACION
1. Planificar y realizar 1. Identifica los términos más frecuentes del
de manera individual o vocabulario científico, expresándose de forma
colaborativa proyectos correcta tanto oralmente como por escrito.
de investigación
2. Busca, selecciona e interpreta la información
relacionados con la
de carácter científico a partir de la utilización de
salud o el medio
diversas fuentes.
natural aplicando las
3. Transmite la información seleccionada de
destrezas y habilidades manera precisa utilizando diversos soportes.
propias del trabajo
4. Utiliza la información de carácter científico
científico, a partir del para formarse una opinión propia y argumentar
análisis e
sobre problemas relacionados.
interpretación de
5. Conoce y respeta las normas de seguridad
información
en el laboratorio, respetando y cuidando los
previamente
instrumentos y el material empleado.
seleccionada de
6. Desarrolla con autonomía la planificación del
distintas fuentes así
trabajo experimental, utilizando tanto
como de la obtenida en instrumentos ópticos de reconocimiento, como
el trabajo experimental material básico de laboratorio,
de laboratorio o de
argumentando el proceso experimental
CMCT
campo, con la
seguido, describiendo sus observaciones e
CD
finalidad de formarse interpretando sus resultados.
AA
una opinión propia,
97. Integra y aplica las destrezas propias del
SIEE
argumentarla y
método científico.
comunicarla utilizando 98.Utiliza argumentos justificando las hipótesis
el vocabulario
que propone.
científico y mostrando 99.Utiliza diferentes fuentes de información,
actitudes de
apoyándose en las TIC, para la elaboración y
participación y de
presentación de sus investigaciones.
respeto en el trabajo en 100. Participa, valora y respeta el trabajo
equipo.
individual y grupal.
101. Diseña pequeños trabajos de
investigación sobre animales y/o plantas, los
ecosistemas de su entorno o la alimentación y
nutrición humana para su presentación y
defensa en el aula.
102. Expresa con precisión y coherencia tanto
verbalmente como por escrito las conclusiones
de sus investigaciones.
BL .I Y VII: HABILIDADES,
DESTREZAS Y ESTRATEGIAS.
METODOLOGÍA CIENTÍFICA.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.
1. Aplicación de las destrezas y
habilidades propias de los métodos de la
ciencia.
2. Uso del vocabulario científico para
expresarse con precisión y argumentar
sobre problemas relacionados con el
medio natural y la salud.
3. Planificación y realización autónoma
de trabajo experimental de laboratorio o
de campo.
4. Desarrollo de actitudes de respeto
hacia instrumentos, materiales y normas
de seguridad en el laboratorio.
5. Obtención de información a partir de la
selección y recogida de muestras del
medio natural. Manejo de la lupa
binocular y el microscopio óptico.
6. Utilización de las tecnologías de la
información y la comunicación para la
búsqueda, selección e
interpretación de información de carácter
científico, y la presentación de
conclusiones.
7. Empleo de estrategias para el fomento
de la cohesión de grupos cooperativos y
la consecución de objetivos (toma de
decisiones, asución de
responsabilidades, definición de metas,
perseverancia...).
8. Diseño, realización y defensa de
proyectos de investigación, con asunción
de la crítica, aceptación de sugerencias y
participación en procesos de
coevaluación.
2. Reconocer que los 41. Interpreta los diferentes niveles de
seres vivos están
organización en el ser humano, buscando la
constituidos por
relación
células y diferenciar las entre ellos.
principales estructuras 42.Diferencia los distintos tipos celulares,
celulares y sus
describiendo la función de los orgánulos más
funciones, así
importantes.
como catalogar los
43. Reconoce los principales tejidos que
distintos niveles de
conforman el cuerpo humano, y asocia a los
organización de la
mismos
materia viva: células, su función.
tejidos, órganos y
aparatos o sistemas,
reconociendo
los tejidos más
importantes que
BL. IV: LAS PERSONAS Y LA SALUD.
PROMOCIÓN DE LA SALUD.
1. Catalogación de los distintos niveles
de organización de la materia viva:
células, tejidos, órganos y
aparatos o sistemas.
2. Diferenciación de los distintos tipos
celulares y descripción de la función de
los orgánulos más
importantes.
3. Búsqueda de las relaciones entre los
diferentes niveles de organización del
cuerpo humano: células,
tejidos, órganos, aparatos y sistemas.
4. Identificación de los principales tejidos
del cuerpo humano y descripción la
CL
CMCT
CD
BLOQUES DE CONTENIDO
conforman el cuerpo
humano y su función, a
partir de la información
obtenida de diferentes
fuentes, con el fin de
desarrollar actitudes y
hábitos favorables a la
promoción de la salud.
función que realizan en los
aparatos o sistemas en los que se
encuentran.
5. Observación directa de muestras a
través del microscopio e indirecta
mediante el uso de medios
audiovisuales y tecnológicos.
6. Análisis de la interacción entre los
distintos aparatos y sistemas y la
importancia de su cuidado para el
mantenimiento de la salud.
7. Realización de trabajos y
comunicación oral y escrita de
conclusiones con el apoyo de las TIC.
3. Clasificar las
44.Argumenta las implicaciones que tienen los
enfermedades en
hábitos para la salud, y justifica con ejemplos
infecciosas y no
las elecciones que realiza o puede realizar para
infecciosas e
promoverla individual y colectivamente.
identificar aquellas
45. Reconoce las enfermedades e infecciones
más comunes que
más comunes relacionándolas con sus causas.
afectan a la población, 46.Distingue y explica los diferentes
sus
mecanismos de transmisión de las
causas, prevención y enfermedades
tratamientos, describir infecciosas.
el funcionamiento
47. Conoce y describe hábitos de vida
básico del sistema
saludable identificándolos como medio de
inmune, así como las promoción
aportaciones de las
de su salud y la de los demás.
ciencias
48. Propone métodos para evitar el contagio y
biomédicas, y
propagación de las enfermedades infecciosas
transmitir la
más comunes.
importancia de las
49. Explica en que consiste el proceso de
donaciones, y de los
inmunidad, valorando el papel de las vacunas
hábitos saludables
como
como medidas de
método de prevención de las enfermedades.
prevención, a partir de 50.Detalla la importancia que tiene para la
procesos de
sociedad y para el ser humano la donación de
investigación
células, sangre y órganos.
individual o grupal en
diversas fuentes, con
la finalidad de construir
una concepción global
de los
factores que
determinan la salud y
la enfermedad.
4. Establecer la
53.Discrimina el proceso de nutrición del de la
diferencia entre
alimentación.
nutrición y
54. Relaciona cada nutriente con la función que
alimentación, distinguir desempeña en el organismo, reconociendo
los principales tipos de hábitos nutricionales saludables.
nutrientes y sus
55.Diseña hábitos nutricionales saludables
funciones básicas,
mediante la elaboración de dietas equilibradas,
relacionando las dietas utilizando tablas con diferentes grupos de
con la salud a partir de alimentos con los nutrientes principales
ejemplos prácticos de presentes en ellos y su valor calórico.
su contexto cercano,
56.Valora una dieta equilibrada para una vida
así como realizar
saludable.
pequeñas
57.Determina e identifica, a partir de gráficos y
investigaciones acerca esquemas, los distintos órganos, aparatos y
de los trastornos
sistemas implicados en la función de nutrición
alimentarios y las
relacionándolo con su contribución en el
enfermedades más
proceso.
habituales en los
58. Reconoce la función de cada uno de los
aparatos relacionados aparatos y sistemas en las funciones de
con la nutrición, con la nutrición.
finalidad de adoptar
59.Diferencia las enfermedades más
hábitos de
frecuentes de los órganos, aparatos y sistemas
alimentación, de
implicados en la nutrición, asociándolas con
higiene y de actividad sus causas.
física saludables.
60. Conoce y explica los componentes de los
Explicar a través de
aparatos digestivo, circulatorio, respiratorio y
esquemas gráficos
excretor y su funcionamiento
variados los procesos
relacionados con la
BL. IV: LAS PERSONAS Y LA SALUD.
PROMOCIÓN DE LA SALUD.
1. Determinación de los factores que
afectan a la salud y a la enfermedad.
2. Clasificación de las enfermedades en
relación con sus causas.
3. Identificación y descripción de los
mecanismos de transmisión de las
enfermedades infecciosas.
Elaboración de pautas para evitar el
contagio y la propagación.
4. Descripción del funcionamiento básico
del sistema inmunitario y reconocimiento
de las vacunas como
medida de prevención.
5. Valoración de la práctica de estilos de
vida saludables como fórmula de
promoción de la salud.
6. Apreciación de la importancia de los
transplantes y de la donación de células,
sangre y órganos para el
beneficio social y personal.
7. Búsqueda, selección, organización y
análisis de información científica.
CL
CMCT
CSC
SIEE
CL
CMCT
AA
CSC
BL. IV: LAS PERSONAS Y LA SALUD.
PROMOCIÓN DE LA SALUD.
1. Diferenciación entre alimentación y
nutrición.
2. Categorización de los nutrientes
principales en relación a su función
(plástica, reguladora, energética)
3. Elaboración de dietas equilibradas
adecuadas a diferentes parámetros
corporales, situaciones y edades,
con utilización de balances calóricos,
gasto energético diario, cálculo del IMC,
porcentaje de nutrientes
y otros.
4. Realización de investigaciones acerca
de los hábitos alimenticios saludables y
los trastornos de la
conducta alimentaria.
5. Identificación y descripción de la
anatomía y fisiología de los aparatos
digestivo, respiratorio,
circulatorio y excretor.
6. Análisis de las causas de las
enfermedades más frecuentes
relacionadas con la función de nutrición.
Valoración de los hábitos de vida
saludables como medio de prevención.
función de nutrición
humana, identificar los
componentes de los
aparatos involucrados,
describir su
funcionamiento y
asociar cada aparato
con la fase del proceso
que realiza.
5. Construir una visión
global de la misión
integradora y de
coordinación del
sistema nervioso y del
sistema endocrino,
relacionándolos
funcionalmente, así
como describir sus
alteraciones más
frecuentes y su
cuidado, e indagar en
fuentes diversas sobre
los factores que
repercuten
negativamente en la
salud, identificar las
conductas de riesgo y
sus consecuencias,
elaborando propuesta
de prevención y
control, con la finalidad
de contribuir a su
crecimiento personal y
social.
51.Detecta las situaciones de riesgo para la
salud relacionadas con el consumo de
sustancias tóxicas y estimulantes como tabaco,
alcohol, drogas, etc., contrasta sus efectos
nocivos y
propone medidas de prevención y control.
52. Identifica las consecuencias de seguir
conductas de riesgo con las drogas, para el
individuo y la sociedad.
61. Especifica la función de cada uno de los
aparatos y sistemas implicados en la funciones
de relación.
62.Describe los procesos implicados en la
función de relación, identificando el órgano o
estructura responsable de cada proceso.
63. Clasifica distintos tipos de receptores
sensoriales y los relaciona con los órganos de
los sentidos en los cuales se encuentran.
64. Identifica algunas enfermedades comunes
del sistema nervioso, relacionándolas con sus
causas, factores de riesgo y su prevención.
65. Enumera las glándulas endocrinas y asocia
con ellas las hormonas segregadas y su
función.
66. Reconoce algún proceso que tiene lugar en
la vida cotidiana en el que se evidencia
claramente la integración neuro-endocrina.
6. Localizar, con el
apoyo de recursos de
distinto tipo, los
principales
componentes que
integran el aparato
locomotor, establecer
las relaciones
funcionales entre
huesos y músculos, así
como los mecanismos
de control que ejerce el
sistema nervioso, y
describir las lesiones
más frecuentes,
proponiendo acciones
preventivas, mediante
la consulta y el análisis
de fuentes diversas, en
un
contexto de
colaboración, con la
finalidad de adquirir
hábitos de respeto y
cuidado hacia su
cuerpo.
67. Localiza los principales huesos y músculos
del cuerpo humano en esquemas del aparato
locomotor.
68.Diferencia los distintos tipos de músculos en
función de su tipo de contracción y los relaciona
con el sistema nervioso que los controla.
69. Identifica los factores de riesgo más
frecuentes que pueden afectar al aparato
locomotor y los relaciona con las lesiones que
producen.
CMCT
CSC
SIEE
CMCT
CD
AA
SIEE
BL. IV: LAS PERSONAS Y LA SALUD.
PROMOCIÓN DE LA SALUD.
1. Descripción de la organización y las
funciones del sistema nervioso y del
sistema endocrino
2. Asociación entre las principales
hormonas del cuerpo humano, las
glándulas que las segregan y la función
reguladora que desempeñan.
Explicación de las consecuencias de las
alteraciones hormonales.
3. Reconocimiento de la relación entre
sistema nervioso y endocrino mediante
la indagación de algún caso
cotidiano.
4. Categorización de los tipos de
receptores sensoriales y asignación de
los órganos de los sentidos.
5. Análisis de las causas, los factores de
riesgo y la prevención de las
enfermedades más frecuentes del
sistema nervioso.
6. Realización de proyectos de
investigación sobre las alteraciones
producidas por el consumo de alcohol,
tabaco y otras drogas. Elaboración de
propuestas de prevención y control.
7. Defensa de planteamientos, ideas y
argumentos frente a otras personas, con
asunción de la crítica,
aceptación de sugerencias.
BL. IV: LAS PERSONAS Y LA SALUD.
PROMOCIÓN DE LA SALUD.
1. Identificación y localización de los
principales huesos y músculos del
aparato locomotor.
2. Análisis de las relaciones funcionales
entre huesos y músculos en actividades
cotidianas.
3. Categorización de los tipos de
músculos según su contracción y
relación con el sistema nervioso que
los controla.
4. Determinación de las lesiones óseas y
musculares y de los factores de riesgo
más frecuentes para la
salud del aparato locomotor.
5. Realización colaborativa y
comunicación oral o escrita de planes de
acción sobre el cuidado del
aparato locomotor.
70. Identifica en esquemas los distintos órganos, del
7. Describir los
aspectos básicos del aparato reproductor masculino y femenino,
aparato reproductor y especificando su función.
71.Describe las principales etapas del ciclo menstrual
de la reproducción
indicando qué glándulas y qué hormonas participan en
humana (fecundación, su regulación.
embarazo y parto) a
72.Discrimina los distintos métodos de anticoncepción
partir de
humana.
73. Categoriza las principales enfermedades de
la interpretación de
transmisión sexual y argumenta sobre su prevención.
dibujos, esquemas o
modelos, estableciendo 74. Identifica las técnicas de reproducción asistida
más frecuentes.
la diferencia entre
75.Actúa, decide y defiende responsablemente su
sexualidad y
sexualidad y la de las personas que le rodean.
reproducción.
Investigar,
extrayendo información
de diferentes fuentes,
acerca de las técnicas
de reproducción
asistida para
argumentar sobre sus
beneficios,
y de los métodos
anticonceptivos para
compararlos
atendiendo tanto a su
eficacia como a su
capacidad para evitar la
transmisión
de enfermedades, con
el fin de aceptar y
valorar la propia
sexualidad y la de las
demás personas y
mantener una actitud
de respeto
hacia la diversidad y de
rechazo a las fobias y
prejuicios.
CMCT
AA
CSC
SIEE
BL. IV: LAS PERSONAS Y LA SALUD.
PROMOCIÓN DE LA SALUD.
1. Reconocimiento de las diferencias
entre sexualidad y reproducción y de los
cambios físicos y psíquicos
que se producen durante la
adolescencia. Iniciación a la respuesta
sexual humana.
2. Identificación de los distintos órganos
que conforman el aparato reproductor
masculino y femenino,
descripción de su funcionamiento y
valoración de la importancia de las
medidas de higiene.
3. Descripción del ciclo menstrual, la
fecundación, el embarazo y el parto.
4. Realización de trabajos de
investigación sobre las técnicas de
reproducción asistida y los métodos
anticonceptivos y sobre la contribución
de estos últimos al control de la
natalidad y a la prevención de
enfermedades de transmisión sexual.
5. Valoración y aceptación de la propia
sexualidad y defensa de las diferentes
identidades sexuales. Trato
digno, igualitario y solidario a todas las
personas.
76. Identifica la influencia del clima y de las
8. Describir y
BL.V: EL RELIEVE TERRESTRE Y
de las rocas que condicionan e influyen
analizar las acciones características
SU EVOLUCIÓN
en los distintos tipos de relieve.
de los agentes
1. Interpretación del entorno
77. Relaciona la energía solar con los procesos
geológicos externos externos y justifica el papel de la gravedad en su
próximo y de imágenes para
dinámica.
y su influencia en
identificar los cambios en el relieve
78.Diferencia los procesos de meteorización, erosión,
los distintos tipos de transporte y sedimentación y sus efectos en el relieve.
y paisaje de
relieve terrestre,
la Tierra. El modelado del relieve.
79.Analiza la actividad de erosión, transporte y
diferenciándolos de sedimentación producida por las aguas superficiales y
2. Análisis de los procesos de
reconoce alguno de sus efectos en el relieve.
los procesos
meteorización, erosión, transporte y
80.Valora la importancia de las aguas subterráneas y
geológicos internos, los riesgos de su sobreexplotación.
sedimentación y establecimiento de
81. Relaciona los movimientos del agua del mar con la
e indagar los
las
erosión, el transporte y la sedimentación en el litoral, e
factores que
relaciones con los agentes
identifica algunas formas resultantes características.
condicionan el
geológicos externos (agua, viento,
82.Asocia la actividad eólica con los ambientes en que
modelado del
glaciares, seres vivos, etc.) sus
esta actividad geológica puede ser relevante.
entorno próximo, a 83.Analiza la dinámica glaciar e identifica sus efectos
CL
efectos
sobre el relieve.
partir de
CMCT
sobre el relieve y las formas
84. Indaga el paisaje de su entorno más próximo e
investigaciones de identifica algunos de los factores que han
AA
resultantes.
campo o en fuentes condicionado su modelado.
CSC 3. Utilización de las tecnologías de
85. Identifica la intervención de seres vivos en
variadas, para
la información y la comunicación
procesos de meteorización, erosión y sedimentación.
identificar las
para la búsqueda, selección,
86.Valora la importancia de actividades humanas en la
huellas geológicas, transformación de la superficie terrestre.
organización y presentación de
de los seres vivos y
información.
de la actividad
4. Valoración de la importancia de
humana en el
las aguas subterráneas, su
paisaje, con la
circulación y explotación en
finalidad de
Canarias.
construir una visión
5. Análisis de la acción geológica
dinámica del relieve,
del ser humano y propuesta de
así como de apreciar
acciones y medidas para contribuir
el paisaje natural y
a la
contribuir a su
conservación y mejora del
conservación y
medioambiente y evaluar los riesgos
mejora.
derivados de la acción humana.
9. Reconocer sobre la 87.Diferencia un proceso geológico externo de
superficie terrestre los uno interno e identifica sus efectos en el
cambios que genera la relieve.
energía interna del
88. Conoce y describe cómo se originan los
planeta,
seísmos y los efectos que generan.
diferenciándolos de
89. Relaciona los tipos de erupción volcánica
aquellos originados por con el magma que los origina y los asocia con
agentes externos,
su peligrosidad.
analizar la actividad
90. Justifica la existencia de zonas en las que
magmática, sísmica y los terremotos son más frecuentes y de mayor
volcánica como
magnitud.
manifestación de la
91.Valora el riesgo sísmico y, en su caso,
dinámica interna de la volcánico existente en la zona en que habita y
Tierra, justificando su conoce las medidas de prevención que debe
distribución geográfica adoptar.
con la finalidad de
valorar el riesgo
sísmico y volcánico en
ciertos puntos del
planeta y proponer
acciones preventivas.
CL
CMCT
AA
CEC
BL.V: EL RELIEVE TERRESTRE Y SU
EVOLUCIÓN
1. Relación entre la energía interna, los
modelos del interior terrestre
(geoquímico y geofísico) y los
límites de las principales placas
tectónicas.
2. Discriminación entre las
manifestaciones de la energía interna
(magmatismo, volcanismo y movimientos
sísmicos) y los procesos externos.
3. Relación entre la actividad sísmica y
su distribución planetaria.
4. Análisis de la actividad magmática y
volcánica.
4.1. Descripción de los tipos de volcanes
y su actividad en función de los tipos de
magma, con especial atención a los de
Canarias, y su distribución en el planeta.
4.2. Valoración de la importancia de
conocer los riesgos volcánicos y
sísmicos en general, y en Canarias en
particular, así como las medidas
preventivas y su posible predicción.
4.3. Análisis de la influencia de los
volcanes en las Islas Canarias.
5. Interpretación, utilización y realización
de representaciones gráficas diversas de
la estructura interna del planeta y de su
dinámica.
MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD E INCLUSIÓN
A la hora de plantear las medidas de atención a la diversidad e inclusión hemos de recabar, en primer lugar,
diversa información sobre cada grupo de alumnos y alumnas; como mínimo debe conocerse la relativa a:
El número de alumnos y alumnas.
El funcionamiento del grupo (clima del aula, nivel de disciplina, atención...).
Necesidades individuales
La evaluación inicial nos facilita no solo conocimiento acerca del grupo como conjunto, sino que también nos
proporciona información acerca de diversos aspectos individuales de nuestros estudiantes; a partir de ella
podremos:
• Identificar a los alumnos o a las alumnas que necesitan un mayor seguimiento o personalización de
estrategias en su proceso de aprendizaje. (Se debe tener en cuenta a aquel alumnado con necesidades
educativas, con altas capacidades y con necesidades no diagnosticadas, pero que requieran atención
específica por estar en riesgo, por su historia familiar, etc.).
• Saber las medidas organizativas a adoptar. (Planificación de refuerzos, ubicación de espacios, gestión de
tiempos grupales para favorecer la intervención individual).
• Establecer conclusiones sobre las medidas curriculares a adoptar, así como sobre los recursos que se van
a emplear.
• Analizar el modelo de seguimiento que se va a utilizar con cada uno de ellos.
• Acotar el intervalo de tiempo y el modo en que se van a evaluar los progresos de estos estudiantes.
• Fijar el modo en que se va a compartir la información sobre cada alumno o alumna con el resto de
docentes que intervienen en su itinerario de aprendizaje; especialmente, con el tutor.
TEMPORALIZACIÓN.
•
PRIMER TRIMESTRE: Unidades 1, 2, 3 y 4.
•
SEGUNDO TRIMESTRE: Unidades 5, 6, 7 y 8.
•
TERCER TRIMESTRE: Unidades 9,10, 11 y 12.
Sin embargo, hay que considerar que sólo disponemos de 2 horas semanales para impartir todos los contenidos
recogidos en el currículo de la materia. Por tanto, se intentará impartir todas las Unidades correspondientes al Bloque I
“El ser humano y la salud. La nutrición” y Bloque II “Función de reproducción y relación”, aunque para ello haya que
dejar de impartir los contenidos relativos al Bloque III “Dinámica externa del planeta y Medio Natural” al considerar estos
dos Bloques de interés general para el alumnado ya que aborda los contenidos relativos a la salud y la enfermedad,
hábitos saludables, enfermedades y prevención de las mismas, etc.
En las sucesivas Reuniones de Departamento se dará cuenta del desarrollo temporal de esta Programación,
especialmente de las dificultades observadas y de los cambios que se realicen a esta propuesta, especialmente las
dificultades derivadas de lo extensa que es esta programación, que impide que se pueda abordar en su totalidad.
PROGRAMACIÓN DEL ÁMBITO CIENTÍFICO Y MATEMÁTICO
(3º PMAR)
COORDINADORA DE ÁMBITO: Dña. ANA P. HIDALGO CABRERA
CURSO 2015-2016
ÁMBITO CIENTÍFICO MATEMÁTICO
El ámbito científico-matemático, que se imparte en el segundo curso del programa de mejora del aprendizaje y del
rendimiento, abarca las disciplinas de Matemáticas, de Biología y Geología, y de Física y Química y se parte de lo
establecido en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la
Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato y que se concreta en el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, por el
que se establece la ordenación de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la Comunidad Autónoma
de Canarias. Las particularidades del alumnado al que va dirigido este programa hacen necesario un enfoque
globalizado de dichas materias, con un planteamiento específico que contribuya a garantizar una adquisición
consolidada tanto de las competencias básicas como de las transversales, es por ello que se trabajará conjuntamente
con el Ámbito Lingüístico y Social en algunas situaciones de aprendizaje y proyectos comunes, así como en la
realización de actividades complementarias y extraescolares.
En la selección de contenidos, se ha seguido lo fijado en los bloques del currículo de las tres materias del Ámbito, ya
que los alumnos y alumnas deben ser evaluados teniendo como referentes fundamental las competencias y los
objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria, así como los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje
evaluables correspondientes al curso de 3º ordinario, pero siempre intentando contextualizar los mismos, de modo que
los alumnos y alumnas comprendan en todo momento la relación existente entre lo que están estudiando, su entorno
más inmediato y sus intereses personales presentes y futuros.
Los contenidos de todas estas disciplinas se han adaptado a las particularidades del alumnado, pero no por ello dejará
de acceder a los saberes fundamentales que le permitirán alcanzar un adecuado dominio de las competencias básicas
relacionadas con el ámbito científico-matemático.
El uso de las tecnologías de la información y comunicación adquirirá especial relevancia como herramienta
imprescindible para la búsqueda, procesamiento y presentación de la información, así como para la simulación de
procesos por ordenador, contribuyendo con ello a fomentar la competencia digital. La lectura crítica de información
científica, la realización y exposición oral de los trabajos de investigación propiciarán tanto la profundización en la
competencia lingüística como la adquisición de las competencias sociales y cívicas.
CONTEXTO SOCIOECONÓMICO Y CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO
El alumnado que se incorpora a PMAR, tiene serias dificultades y fracasos en sus estudios anteriores. Como el resto de
alumnos y alumnas de nuestro Centro, reside mayoritariamente en los barrios de Punta del Hidalgo, Bajamar y Tejina.
La actividad económica predominante es la agricultura de exportación, aunque en Bajamar y Punta del Hidalgo es
importante el sector servicios, con una amplia oferta en hostelería y restauración. La actividad industrial es escasa y
está vinculada al sector agrícola. Esta zona experimentó un gran crecimiento a partir de los años 60 y 70 del siglo
pasado, pero en las últimas décadas la actividad turística ha decaído en competencia con otras zonas de la Isla y la
actividad agrícola también sufre el embate de otros mercados. La actual crisis económica agrava la situación de muchas
de las familias, que en muchos casos tienen a algún miembro en paro.
Los datos recogidos sobre las familias de los alumnos y alumnas que se incorporan al PMAR, son muy significativos.
El nivel de formación es bajo, predominando los estudios primarios y secundarios. Muy pocos acreditan algún título de
formación profesional y ninguno de nivel universitario. En el área laboral, destacan los trabajos por cuenta ajena y de
escasa cualificación, generalmente en el sector de la construcción o la agricultura. Muchas madres son amas de casa,
aunque ocasionalmente realizan trabajos fuera del hogar. En todos los casos el trabajo es precario, predominando la
temporalidad.
Esta difícil situación repercute en una mayor inestabilidad y conflictividad familiar. Muchos de nuestros alumnos
conviven con uno de los padres, a veces no mantienen relación con el otro; es frecuente también la convivencia con los
abuelos, los tíos u otros parientes. La asistencia de los mismos a las reuniones convocadas por el Centro es escasa,
aunque los que asisten muestran preocupación por el futuro de sus hijos, solicitan información sobre su rendimiento
académico y la posibilidad de continuar sus estudios después de la secundaria.
En concreto, con el alumnado de PMAR habrá que tener en cuenta que nos hemos de encontrar con una situación
compleja en la que cada alumno muestra su diversidad en razón de sus intereses, de sus expectativas de futuro, de la
situación social y familiar, de las deficiencias pedagógicas de etapas anteriores o de la complejidad del proceso de
adaptación a una situación cada vez más multicultural.
Es por ello que para diseñar el trabajo en el aula, seleccionar los materiales, definir la metodología, disponer de los
recursos bibliográficos o audiovisuales, temporalizar los contenidos o determinar el sistema de calificación, es necesario
partir de unos supuestos psicopedagógicos iniciales que sirvan de referente en la medida de aquello que pretendemos.
CONTENIDOS
Los bloques de contenido de cada área vienen definidos en el cuadro del siguiente apartado en el que se relacionan los
criterios de evaluación con cada uno de los estándares de aprendizaje evaluables, competencias y contenidos.
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
BL .I Y VII: Habilidades, destrezas y estrategias. Metodología
científica. Proyecto de investigación.
BL. IV: Las personas y la salud. Promoción de la salud.
BL.V: El relieve terrestre y su evolución
FÍSICA Y QUÍMICA
BL.I: La actividad científica.
BL. II: La materia
BL. III: Los cambios químicos
BL. IV: El movimiento y las fuerzas.
BL. V: La energía
MATEMÁTICAS
BL. I: Procesos, métodos y actitudes en matemáticas
BL. II: Números y algebra
BL. III: Geometría
BL. IV: Funciones
BL.V: Estadística y probabilidad
TEMPORALIZACIÓN
El bloque I, de cada una de las áreas que integran este curso se trabajará a lo largo de todo el curso.
PRIMER TRIMESTRE: Las personas y la salud (desde la organización de la vida hasta el aparato circulatorio), la
materia y formulación y números y algebra.
SEGUNDO TRIMESTRE: Las personas y la salud (coordinación, reproductor y sexualidad), cambios químicos,
movimiento y geometría.
TERCER TRIMESTRE: El relieve terrestre y su evolución, las fuerzas y la energía, funciones, estadística y
probabilidad.
EVALUACIÓN
La evaluación del alumnado del grupo de PMAR seguirá en todo momento el Real Decreto 1105/2014, de 26 de
diciembre, tal y como se establece en sus artículos 20 y 30. Se garantizará el derecho de los alumnos y las alumnas a
una evaluación objetiva y a que su dedicación, esfuerzo y rendimiento sean valorados y reconocidos con objetividad.
Los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables son los que aparecen descritos en las tablas
siguientes son los recogidos para el curso de 3º de ESO para las áreas de Biología y Geología, Física y Química y
Matemáticas respectivamente en el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, por el que se establece la ordenación de la
Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias (BOC n.º 169, de 28 de
agosto).
De todos modos, no hay que perder de vista que el alumnado que compone el grupo viene con unas deficiencias
constatadas en el número de áreas suspendidas de cursos anteriores y que el fin último es que alcancen los criterios
descritos para el alumnado de grupos ordinarios y que se incorporen a 4º de ESO, de modo que superen la Reválida
para obtener finalmente la titulación en Educación Secundaria. Con este panorama evidentemente las perspectivas no
están nada claras y habrá que ser flexible en la evaluación y atender a la evolución de cada alumno en particular.
RELACIÓN ENTRE CRITERIOS DE EVALUACIÓN, COMPETENCIAS Y
BLOQUES DE CONTENIDOS
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
CRITERIO DE
ESTÁNDARES
CC BB
EVALUACION
1. Planificar y realizar 1. Identifica los términos más frecuentes del
de manera individual o vocabulario científico, expresándose de forma
colaborativa proyectos correcta tanto oralmente como por escrito.
de investigación
2. Busca, selecciona e interpreta la información
relacionados con la
de carácter científico a partir de la utilización de
salud o el medio
diversas fuentes.
natural aplicando las
3. Transmite la información seleccionada de
destrezas y habilidades manera precisa utilizando diversos soportes.
propias del trabajo
4. Utiliza la información de carácter científico
científico, a partir del para formarse una opinión propia y argumentar
análisis e
sobre problemas relacionados.
interpretación de
5. Conoce y respeta las normas de seguridad
información
en el laboratorio, respetando y cuidando los
previamente
instrumentos y el material empleado.
seleccionada de
6. Desarrolla con autonomía la planificación del
distintas fuentes así
trabajo experimental, utilizando tanto
como de la obtenida en instrumentos ópticos de reconocimiento, como
el trabajo experimental material básico de laboratorio,
CMCT
de laboratorio o de
argumentando el proceso experimental
CD
campo, con la
seguido, describiendo sus observaciones e
AA
finalidad de formarse interpretando sus resultados.
SIEE
una opinión propia,
97. Integra y aplica las destrezas propias del
argumentarla y
método científico.
comunicarla utilizando 98.Utiliza argumentos justificando las hipótesis
el vocabulario
que propone.
científico y mostrando 99.Utiliza diferentes fuentes de información,
actitudes de
apoyándose en las TIC, para la elaboración y
participación y de
presentación de sus investigaciones.
respeto en el trabajo en 100. Participa, valora y respeta el trabajo
equipo.
individual y grupal.
101. Diseña pequeños trabajos de
investigación sobre animales y/o plantas, los
ecosistemas de su entorno o la alimentación y
nutrición humana para su presentación y
defensa en el aula.
102. Expresa con precisión y coherencia tanto
verbalmente como por escrito las conclusiones
de sus investigaciones.
BLOQUES DE CONTENIDO
BL .I Y VII: HABILIDADES,
DESTREZAS Y ESTRATEGIAS.
METODOLOGÍA CIENTÍFICA.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.
1. Aplicación de las destrezas y
habilidades propias de los métodos de la
ciencia.
2. Uso del vocabulario científico para
expresarse con precisión y argumentar
sobre problemas relacionados con el
medio natural y la salud.
3. Planificación y realización autónoma
de trabajo experimental de laboratorio o
de campo.
4. Desarrollo de actitudes de respeto
hacia instrumentos, materiales y normas
de seguridad en el laboratorio.
5. Obtención de información a partir de la
selección y recogida de muestras del
medio natural. Manejo de la lupa
binocular y el microscopio óptico.
6. Utilización de las tecnologías de la
información y la comunicación para la
búsqueda, selección e
interpretación de información de carácter
científico, y la presentación de
conclusiones.
7. Empleo de estrategias para el fomento
de la cohesión de grupos cooperativos y
la consecución de objetivos (toma de
decisiones, asución de
responsabilidades, definición de metas,
perseverancia...).
8. Diseño, realización y defensa de
proyectos de investigación, con asunción
de la crítica, aceptación de sugerencias y
participación en procesos de
coevaluación.
CRITERIO DE
ESTÁNDARES
EVALUACION
2. Reconocer que los 41. Interpreta los diferentes niveles de
seres vivos están
organización en el ser humano, buscando la
constituidos por
relación entre ellos.
células y diferenciar las 42.Diferencia los distintos tipos celulares,
principales estructuras describiendo la función de los orgánulos más
celulares y sus
importantes.
funciones, así
43. Reconoce los principales tejidos que
como catalogar los
conforman el cuerpo humano, y asocia a los
distintos niveles de
mismos su función.
organización de la
materia viva: células,
tejidos, órganos y
aparatos o sistemas,
reconociendo
los tejidos más
importantes que
conforman el cuerpo
humano y su función, a
partir de la información
obtenida de diferentes
fuentes, con el fin de
desarrollar actitudes y
hábitos favorables a la
promoción de la salud.
CC BB
CL
CMCT
CD
CRITERIO DE
ESTÁNDARES
CC BB
EVALUACION
3. Clasificar las
44.Argumenta las implicaciones que tienen los
enfermedades en
hábitos para la salud, y justifica con ejemplos
infecciosas y no
las elecciones que realiza o puede realizar para
infecciosas e
promoverla individual y colectivamente.
identificar aquellas
45. Reconoce las enfermedades e infecciones
más comunes que
más comunes relacionándolas con sus causas.
afectan a la población, 46.Distingue y explica los diferentes
sus
mecanismos de transmisión de las
causas, prevención y enfermedades infecciosas.
tratamientos, describir 47. Conoce y describe hábitos de vida
el funcionamiento
saludable identificándolos como medio de
básico del sistema
promoción
inmune, así como las de su salud y la de los demás.
aportaciones de las
48. Propone métodos para evitar el contagio y
CL
ciencias
propagación de las enfermedades infecciosas
CMCT
biomédicas, y
más comunes.
CSC
transmitir la
49. Explica en que consiste el proceso de
SIEE
importancia de las
inmunidad, valorando el papel de las vacunas
donaciones, y de los
como método de prevención de las
hábitos saludables
enfermedades.
como medidas de
50.Detalla la importancia que tiene para la
prevención, a partir de sociedad y para el ser humano la donación de
procesos de
células, sangre y órganos.
investigación
individual o grupal en
diversas fuentes, con
la finalidad de construir
una concepción global
de los
factores que
determinan la salud y
la enfermedad.
BLOQUES DE CONTENIDO
BL. IV: LAS PERSONAS Y LA SALUD.
PROMOCIÓN DE LA SALUD.
1. Catalogación de los distintos niveles
de organización de la materia viva:
células, tejidos, órganos y aparatos o
sistemas.
2. Diferenciación de los distintos tipos
celulares y descripción de la función de
los orgánulos más
importantes.
3. Búsqueda de las relaciones entre los
diferentes niveles de organización del
cuerpo humano: células,
tejidos, órganos, aparatos y sistemas.
4. Identificación de los principales tejidos
del cuerpo humano y descripción la
función que realizan en los aparatos o
sistemas en los que se encuentran.
5. Observación directa de muestras a
través del microscopio e indirecta
mediante el uso de medios
audiovisuales y tecnológicos.
6. Análisis de la interacción entre los
distintos aparatos y sistemas y la
importancia de su cuidado para el
mantenimiento de la salud.
7. Realización de trabajos y
comunicación oral y escrita de
conclusiones con el apoyo de las TIC.
BLOQUES DE CONTENIDO
BL. IV: LAS PERSONAS Y LA SALUD.
PROMOCIÓN DE LA SALUD.
1. Determinación de los factores que
afectan a la salud y a la enfermedad.
2. Clasificación de las enfermedades en
relación con sus causas.
3. Identificación y descripción de los
mecanismos de transmisión de las
enfermedades infecciosas.
Elaboración de pautas para evitar el
contagio y la propagación.
4. Descripción del funcionamiento básico
del sistema inmunitario y reconocimiento
de las vacunas como medida de
prevención.
5. Valoración de la práctica de estilos de
vida saludables como fórmula de
promoción de la salud.
6. Apreciación de la importancia de los
transplantes y de la donación de células,
sangre y órganos para el beneficio social
y personal.
7. Búsqueda, selección, organización y
análisis de información científica.
CRITERIO DE
EVALUACION
ESTÁNDARES
4. Establecer la
53.Discrimina el proceso de nutrición del de la
diferencia entre
alimentación.
nutrición y
54. Relaciona cada nutriente con la función que
alimentación, distinguir desempeña en el organismo, reconociendo
los principales tipos de hábitos nutricionales saludables.
nutrientes y sus
55.Diseña hábitos nutricionales saludables
funciones básicas,
mediante la elaboración de dietas equilibradas,
relacionando las dietas utilizando tablas con diferentes grupos de
con la salud a partir de alimentos con los nutrientes principales
ejemplos prácticos de presentes en ellos y su valor calórico.
su contexto cercano,
56.Valora una dieta equilibrada para una vida
así como realizar
saludable.
pequeñas
57.Determina e identifica, a partir de gráficos y
investigaciones acerca esquemas, los distintos órganos, aparatos y
de los trastornos
sistemas implicados en la función de nutrición
alimentarios y las
relacionándolo con su contribución en el
enfermedades más
proceso.
habituales en los
58. Reconoce la función de cada uno de los
aparatos relacionados aparatos y sistemas en las funciones de
con la nutrición, con la nutrición.
finalidad de adoptar
59.Diferencia las enfermedades más frecuentes
hábitos de
de los órganos, aparatos y sistemas implicados
alimentación, de
en la nutrición, asociándolas con sus causas.
higiene y de actividad 60. Conoce y explica los componentes de los
física saludables.
aparatos digestivo, circulatorio, respiratorio y
Explicar a través de
excretor y su funcionamiento
esquemas gráficos
variados los procesos
relacionados con la
función de nutrición
humana, identificar los
componentes de los
aparatos involucrados,
describir su
funcionamiento y
asociar cada aparato
con la fase del proceso
que realiza.
CRITERIO DE
EVALUACION
5. Construir una visión
global de la misión
integradora y de
coordinación del
sistema nervioso y del
sistema endocrino,
relacionándolos
funcionalmente, así
como describir sus
alteraciones más
frecuentes y su
cuidado, e indagar en
fuentes diversas sobre
los factores que
repercuten
negativamente en la
salud, identificar las
conductas de riesgo y
sus consecuencias,
elaborando propuesta
de prevención y
control, con la finalidad
de contribuir a su
crecimiento personal y
social.
ESTÁNDARES
51.Detecta las situaciones de riesgo para la
salud relacionadas con el consumo de
sustancias tóxicas y estimulantes como tabaco,
alcohol, drogas, etc., contrasta sus efectos
nocivos y propone medidas de prevención y
control.
52. Identifica las consecuencias de seguir
conductas de riesgo con las drogas, para el
individuo y la sociedad.
61. Especifica la función de cada uno de los
aparatos y sistemas implicados en la funciones
de relación.
62.Describe los procesos implicados en la
función de relación, identificando el órgano o
estructura responsable de cada proceso.
63. Clasifica distintos tipos de receptores
sensoriales y los relaciona con los órganos de
los sentidos en los cuales se encuentran.
64. Identifica algunas enfermedades comunes
del sistema nervioso, relacionándolas con sus
causas, factores de riesgo y su prevención.
65. Enumera las glándulas endocrinas y asocia
con ellas las hormonas segregadas y su
función.
66. Reconoce algún proceso que tiene lugar en
la vida cotidiana en el que se evidencia
claramente la integración neuro-endocrina.
CC BB
CL
CMCT
AA
CSC
CC BB
CMCT
CSC
SIEE
BLOQUES DE CONTENIDO
BL. IV: LAS PERSONAS Y LA SALUD.
PROMOCIÓN DE LA SALUD.
1. Diferenciación entre alimentación y
nutrición.
2. Categorización de los nutrientes
principales en relación a su función
(plástica, reguladora, energética)
3. Elaboración de dietas equilibradas
adecuadas a diferentes parámetros
corporales, situaciones y edades, con
utilización de balances calóricos, gasto
energético diario, cálculo del IMC,
porcentaje de nutrientes y otros.
4. Realización de investigaciones acerca
de los hábitos alimenticios saludables y
los trastornos de la conducta alimentaria.
5. Identificación y descripción de la
anatomía y fisiología de los aparatos
digestivo, respiratorio,
circulatorio y excretor.
6. Análisis de las causas de las
enfermedades más frecuentes
relacionadas con la función de nutrición.
Valoración de los hábitos de vida
saludables como medio de prevención.
BLOQUES DE CONTENIDO
BL. IV: LAS PERSONAS Y LA SALUD.
PROMOCIÓN DE LA SALUD.
1. Descripción de la organización y las
funciones del sistema nervioso y del
sistema endocrino
2. Asociación entre las principales
hormonas del cuerpo humano, las
glándulas que las segregan y la función
reguladora que desempeñan.
Explicación de las consecuencias de las
alteraciones hormonales.
3. Reconocimiento de la relación entre
sistema nervioso y endocrino mediante
la indagación de algún caso cotidiano.
4. Categorización de los tipos de
receptores sensoriales y asignación de
los órganos de los sentidos.
5. Análisis de las causas, los factores de
riesgo y la prevención de las
enfermedades más frecuentes del
sistema nervioso.
6. Realización de proyectos de
investigación sobre las alteraciones
producidas por el consumo de alcohol,
tabaco y otras drogas. Elaboración de
propuestas de prevención y control.
7. Defensa de planteamientos, ideas y
argumentos frente a otras personas, con
asunción de la crítica,
aceptación de sugerencias.
CRITERIO DE
EVALUACION
6. Localizar, con el
apoyo de recursos de
distinto tipo, los
principales
componentes que
integran el aparato
locomotor, establecer
las relaciones
funcionales entre
huesos y músculos, así
como los mecanismos
de control que ejerce el
sistema nervioso, y
describir las lesiones
más frecuentes,
proponiendo acciones
preventivas, mediante
la consulta y el análisis
de fuentes diversas, en
un
contexto de
colaboración, con la
finalidad de adquirir
hábitos de respeto y
cuidado hacia su
cuerpo.
ESTÁNDARES
CC BB
67. Localiza los principales huesos y músculos
del cuerpo humano en esquemas del aparato
locomotor.
68.Diferencia los distintos tipos de músculos en
función de su tipo de contracción y los relaciona
con el sistema nervioso que los controla.
69. Identifica los factores de riesgo más
frecuentes que pueden afectar al aparato
locomotor y los relaciona con las lesiones que
producen.
CMCT
CD
AA
SIEE
CRITERIO DE
ESTÁNDARES
CC BB
EVALUACION
7. Describir los
70. Identifica en esquemas los distintos
aspectos básicos del órganos, del aparato reproductor masculino y
CMCT
aparato reproductor y femenino, especificando su función.
AA
de la reproducción
71.Describe las principales etapas del ciclo
CSC
humana (fecundación, menstrual indicando qué glándulas y qué
SIEE
embarazo y parto) a
hormonas participan en su regulación.
partir de
72.Discrimina los distintos métodos de
la interpretación de
anticoncepción humana.
dibujos, esquemas o
73. Categoriza las principales enfermedades de
modelos, estableciendo transmisión sexual y argumenta sobre su
la diferencia entre
prevención.
sexualidad y
74. Identifica las técnicas de reproducción
reproducción.
asistida más frecuentes.
Investigar,
75.Actúa, decide y defiende responsablemente
extrayendo información su sexualidad y la de las personas que le
de diferentes fuentes, rodean.
acerca de las técnicas
de reproducción
asistida para
argumentar sobre sus
beneficios,
y de los métodos
anticonceptivos para
compararlos
atendiendo tanto a su
eficacia como a su
capacidad para evitar la
transmisión
de enfermedades, con
el fin de aceptar y
valorar la propia
sexualidad y la de las
demás personas y
mantener una actitud
de respeto
BLOQUES DE CONTENIDO
BL. IV: LAS PERSONAS Y LA SALUD.
PROMOCIÓN DE LA SALUD.
1. Identificación y localización de los
principales huesos y músculos del
aparato locomotor.
2. Análisis de las relaciones funcionales
entre huesos y músculos en actividades
cotidianas.
3. Categorización de los tipos de
músculos según su contracción y
relación con el sistema nervioso que
los controla.
4. Determinación de las lesiones óseas y
musculares y de los factores de riesgo
más frecuentes para la
salud del aparato locomotor.
5. Realización colaborativa y
comunicación oral o escrita de planes de
acción sobre el cuidado del
aparato locomotor.
BLOQUES DE CONTENIDO
BL. IV: LAS PERSONAS Y LA SALUD.
PROMOCIÓN DE LA SALUD.
1. Reconocimiento de las diferencias
entre sexualidad y reproducción y de los
cambios físicos y psíquicos que se
producen durante la adolescencia.
Iniciación a la respuesta sexual humana.
2. Identificación de los distintos órganos
que conforman el aparato reproductor
masculino y femenino, descripción de su
funcionamiento y valoración de la
importancia de las medidas de higiene.
3. Descripción del ciclo menstrual, la
fecundación, el embarazo y el parto.
4. Realización de trabajos de
investigación sobre las técnicas de
reproducción asistida y los métodos
anticonceptivos y sobre la contribución
de estos últimos al control de la
natalidad y a la prevención de
enfermedades de transmisión sexual.
5. Valoración y aceptación de la propia
sexualidad y defensa de las diferentes
identidades sexuales. Trato digno,
igualitario y solidario a todas las
personas.
hacia la diversidad y de
rechazo a las fobias y
prejuicios.
CRITERIO DE
EVALUACION
8. Describir y analizar
las acciones de los
agentes geológicos
externos y su
influencia en los
distintos tipos de
relieve terrestre,
diferenciándolos de los
procesos geológicos
internos, e indagar los
factores que
condicionan el
modelado del entorno
próximo, a partir de
investigaciones de
campo o en fuentes
variadas, para
identificar las huellas
geológicas, de los
seres vivos y de la
actividad humana en el
paisaje, con la finalidad
de construir una visión
dinámica del relieve,
así como de apreciar el
paisaje natural y
contribuir a su
conservación y mejora.
ESTÁNDARES
76. Identifica la influencia del clima y de las
características de las rocas que condicionan e
influyen en los distintos tipos de relieve.
77. Relaciona la energía solar con los procesos
externos y justifica el papel de la gravedad en
su dinámica.
78.Diferencia los procesos de meteorización,
erosión, transporte y sedimentación y sus
efectos en el relieve.
79.Analiza la actividad de erosión, transporte y
sedimentación producida por las aguas
superficiales y reconoce alguno de sus efectos
en el relieve.
80.Valora la importancia de las aguas
subterráneas y los riesgos de su
sobreexplotación.
81. Relaciona los movimientos del agua del mar
con la erosión, el transporte y la sedimentación
en el litoral, e identifica algunas formas
resultantes características.
82.Asocia la actividad eólica con los ambientes
en que esta actividad geológica puede ser
relevante.
83.Analiza la dinámica glaciar e identifica sus
efectos sobre el relieve.
84. Indaga el paisaje de su entorno más
próximo e identifica algunos de los factores que
han condicionado su modelado.
85. Identifica la intervención de seres vivos en
procesos de meteorización, erosión y
sedimentación.
86.Valora la importancia de actividades
humanas en la transformación de la superficie
terrestre.
CRITERIO DE
ESTÁNDARES
EVALUACION
9. Reconocer sobre la 87.Diferencia un proceso geológico externo de
superficie terrestre los uno interno e identifica sus efectos en el
cambios que genera la relieve.
energía interna del
88. Conoce y describe cómo se originan los
planeta,
seísmos y los efectos que generan.
diferenciándolos de
89. Relaciona los tipos de erupción volcánica
aquellos originados por con el magma que los origina y los asocia con
agentes externos,
su peligrosidad.
analizar la actividad
90. Justifica la existencia de zonas en las que
magmática, sísmica y los terremotos son más frecuentes y de mayor
volcánica como
magnitud.
manifestación de la
91.Valora el riesgo sísmico y, en su caso,
dinámica interna de la volcánico existente en la zona en que habita y
Tierra, justificando su conoce las medidas de prevención que debe
distribución geográfica adoptar.
con la finalidad de
valorar el riesgo
sísmico y volcánico en
ciertos puntos del
planeta y proponer
acciones preventivas.
CC BB
CL
CMCT
AA
CSC
CC BB
CL
CMCT
AA
CEC
BLOQUES DE CONTENIDO
BL.V: EL RELIEVE TERRESTRE Y SU
EVOLUCIÓN
1. Interpretación del entorno próximo y
de imágenes para identificar los cambios
en el relieve y paisaje de la Tierra. El
modelado del relieve.
2. Análisis de los procesos de
meteorización, erosión, transporte y
sedimentación y establecimiento de las
relaciones con los agentes geológicos
externos (agua, viento, glaciares, seres
vivos, etc.) sus efectos sobre el relieve y
las formas resultantes.
3. Utilización de las tecnologías de la
información y la comunicación para la
búsqueda, selección,
organización y presentación de
información.
4. Valoración de la importancia de las
aguas subterráneas, su circulación y
explotación en Canarias.
5. Análisis de la acción geológica del ser
humano y propuesta de acciones y
medidas para contribuir a la
conservación y mejora del
medioambiente y evaluar los riesgos
derivados de la acción humana.
BLOQUES DE CONTENIDO
BL.V: EL RELIEVE TERRESTRE Y SU
EVOLUCIÓN
1. Relación entre la energía interna, los
modelos del interior terrestre
(geoquímico y geofísico) y los
límites de las principales placas
tectónicas.
2. Discriminación entre las
manifestaciones de la energía interna
(magmatismo, volcanismo y movimientos
sísmicos) y los procesos externos.
3. Relación entre la actividad sísmica y
su distribución planetaria.
4. Análisis de la actividad magmática y
volcánica.
4.1. Descripción de los tipos de volcanes
y su actividad en función de los tipos de
magma, con especial atención a los de
Canarias, y su distribución en el planeta.
4.2. Valoración de la importancia de
conocer los riesgos volcánicos y
sísmicos en general, y en Canarias en
particular, así como las medidas
preventivas y su posible predicción.
4.3. Análisis de la influencia de los
volcanes en las Islas Canarias.
5. Interpretación, utilización y realización
de representaciones gráficas diversas de
la estructura interna del planeta y de su
dinámica.
FÍSICA Y QUÍMICA
CRITERIO DE
EVALUACION
ESTÁNDARES
1. Formula hipótesis para explicar fenómenos
1. Reconocer y analizar cotidianos utilizando teorías y modelos
las diferentes
científicos.
características del
4. Establece relaciones entre magnitudes y
trabajo científico y
unidades utilizando, preferentemente, el
utilizarlas para explicar Sistema Internacional de Unidades y la
los fenómenos físicos notación científica para expresar los resultados.
y
5. Reconoce e identifica los símbolos más
químicos que ocurren frecuentes utilizados en el etiquetado de
en el entorno,
productos químicos e instalaciones,
solucionando
interpretando su significado.
interrogantes o
6. Identifica material e instrumentos básicos de
problemas relevantes laboratorio y conoce su forma de utilización
de incidencia en la vida para la realización de experiencias respetando
cotidiana. Conocer y
las normas de seguridad e identificando
aplicar los
actitudes y medidas de actuación preventivas.
procedimientos
científicos para
determinar magnitudes
y establecer relaciones
entre ellas; reconocer y
utilizar las sustancias,
aparatos y materiales
básicos del laboratorio
de Física y Química y
de campo, respetando
las normas de
seguridad establecidas
y de eliminación de
residuos para la
protección de su
entorno inmediato y del
medioambiente
CRITERIO DE
ESTÁNDARES
EVALUACION
2. Conocer y valorar las 3. Relaciona la investigación científica con las
relaciones existentes aplicaciones tecnológicas en la vida
entre la ciencia, la
cotidiana.
tecnología, la sociedad
y el medioambiente
(relaciones CTSA),
mostrando como la
investigación científica
genera nuevas ideas y
aplicaciones de gran
importancia en la
industria y en el
desarrollo social;
apreciar las
aportaciones de los
científicos, en especial
la contribución de las
mujeres científicas al
desarrollo de la
ciencia, y valorar la
ciencia en Canarias, las
líneas de trabajo de
sus principales
protagonistas y sus
centros de
investigación.
CC BB
BLOQUES DE CONTENIDO
BL.I: LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA.
CMCT
AA
CSC
CC BB
1. Utilización de los diferentes
características del trabajo científico para
abordar la solución de interrogantes o
problemas de forma individua y en
grupo.
2. Medición de magnitudes usando
instrumentos de medida sencillos
expresando el resultado en el Sistema
Internacional de Unidades y en notación
científica.
3. Conocimiento y utilización del
material, instrumentos, aparatos
eléctricos y procedimientos básicos del
laboratorio
de Física y Química y de campo,
siguiendo las normas de seguridad y
prevención.
BLOQUES DE CONTENIDO
BL.I: LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA.
1. Establecimiento de relaciones entre
Ciencia, Tecnología, Sociedad y
Medioambiente (CTSA).
2. Valoración de las aportaciones de las
mujeres científicas al avance y desarrollo
de la ciencia.
3. Reconocimiento y valoración de la
investigación científica en Canarias.
CMCT
AA
CSC
CEC
CRITERIO DE
ESTÁNDARES
CC BB
EVALUACION
3. Recoger de forma
2. Registra observaciones, datos y resultados de
ordenada información manera organizada y rigurosa, y los
sobre temas
comunica de forma oral y escrita utilizando
científicos, transmitida esquemas, gráficos, tablas y expresiones
por el profesorado o
matemáticas.
que aparece en
7. Selecciona, comprende e interpreta
publicaciones y medios información relevante en un texto de divulgación
de comunicación e
científica y transmite las conclusiones obtenidas
interpretarla
utilizando el lenguaje oral y escrito
CL
participando en la
con propiedad.
CMCT
realización de informes 8. Identifica las principales características ligadas
CD
mediante exposiciones a la fiabilidad y objetividad del flujo de
AA
verbales, escritas o
información existente en internet y otros medios
audiovisuales.
digitales.
Desarrollar pequeños 9. Realiza pequeños trabajos de investigación
trabajos de
sobre algún tema objeto de estudio
investigación utilizando aplicando el método científico, y utilizando las TIC
las TIC en los que se
para la búsqueda y selección de
apliquen las
información y presentación de conclusiones.
diferentes
10. Participa, valora, gestiona y respeta el trabajo
características de la
individual y en equipo.
actividad científica.
BLOQUES DE CONTENIDO
BL.I: LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA.
1. Utilización de diferentes fuentes de
información incluyendo las Tecnologías
de la Información
y la Comunicación en la búsqueda,
selección y tratamiento de la
información.
2. Valoración de la fiabilidad y objetividad
de la información existente en Internet.
3. Presentación de resultados y
conclusiones de forma oral y escrita,
individualmente y en
equipo, de un proyecto de investigación.
CRITERIO DE
ESTÁNDARES
EVALUACION
4. Explicar los primeros 24. Representa el átomo, a partir del número
modelos atómicos
atómico y el número másico, utilizando el modelo
necesarios para
planetario.
comprender la
25. Describe las características de las partículas
estructura interna de la subatómicas básicas y su localización en el
materia y justificar su átomo.
evolución con el fin de 26. Relaciona la notación (AZX) con el número
interpretar nuevos
atómico, el número másico determinando el
fenómenos y poder
número de cada uno de los tipos de partículas
describir las
subatómicas básicas.
características de las 27. Explica en qué consiste un isótopo y comenta
partículas que forman aplicaciones de los isótopos radiactivos,
los
la problemática de los residuos originados y las
átomos, así como las soluciones para la gestión de los mismos.
de los isótopos.
Examinar las
aplicaciones de los
isotopos radiactivos y
sus repercusiones en
los seres
vivos y en el
medioambiente.
CC BB
CRITERIO DE
EVALUACION
5. Identificar las
características de los
elementos químicos
más comunes e
interpretar su
ordenación en la Tabla
Periódica, predecir su
comportamiento
químico al unirse con
otros así como las
propiedades de las
sustancias simples o
compuestas formadas,
diferenciando entre
átomos y moléculas y
entre elementos y
compuestos. Formular
y nombrar compuestos
ESTÁNDARES
CC BB
BLOQUES DE CONTENIDO
28. Justifica la actual ordenación de los
elementos en grupos y periodos en la Tabla
Periódica.
29. Relaciona las principales propiedades de
metales, no metales y gases nobles con su
posición en la Tabla Periódica y con su tendencia
a formar iones, tomando como referencia el gas
noble más próximo.
30. Conoce y explica el proceso de formación de
un ion a partir del átomo correspondiente,
utilizando la notación adecuada para su
representación.
31. Explica cómo algunos átomos tienden a
agruparse para formar moléculas interpretando
este hecho en sustancias de uso frecuente y
calcula sus masas moleculares...
32. Reconoce los átomos y las moléculas que
componen sustancias de uso frecuente,
CL
CMCT
CD
SIEE
BL. II: LA MATERIA
1. Identificación y localización de los
elementos químicos más comunes en el
Sistema Periódico.
2. Relación de las principales
propiedades de los metales, no metales
y gases nobles con su
ordenación y distribución actual en
grupos y periodos y con su tendencia a
formar iones y ser más estables.
3. Distinción entre enlace iónico,
covalente y metálico e identificación de
las propiedades de las sustancias
simples o compuestas formadas.
4. Calculo de masas moleculares de
diferentes compuestos.
5. Valoración de las aplicaciones
industriales, tecnológicas y biomédicas
CL
CMCT
CSC
SIEE
BLOQUES DE CONTENIDO
BL. II: LA MATERIA
1. Descripción de los modelos atómicos
de Thomson y Rutherford y justificación
de su
evolución para la explicación de nuevos
fenómenos.
2. Localización y descripción de las
partículas constituyentes básicas en el
interior del
Átomo.
3. Representación de los átomos a partir
de su número atómico y másico.
4. Obtención del número de partículas
subatómicas en diferentes isótopos e
iones.
5. Descripción de las aplicaciones y
repercusiones de los isótopos radiactivos
en los seres vivos y en el medio
ambiente.
binarios sencillos, de
interés en la vida
cotidiana.
clasificándolas en elementos o compuestos,
basándose en su expresión química.
33. Presenta, utilizando las TIC, las propiedades
y aplicaciones de algún elemento y/o compuesto
químico de especial interés a partir de una
búsqueda guiada de información bibliográfica y/o
digital.
34. Utiliza el lenguaje químico para nombrar y
formular compuestos binarios siguiendo las
normas IUPAC.
CRITERIO DE
EVALUACION
6. Describir las
reacciones químicas
como procesos en los
que los reactivos se
transforman en
productos según la
teoría de
colisiones y
representar dichas
reacciones mediante
ecuaciones químicas.
Realizar experiencias
sencillas en el
laboratorio o
simulaciones por
ordenador para
describir cambios
químicos, reconocer
reactivos y productos,
deducir la ley de
conservación
de la masa en dichos
procesos y comprobar
la influencia de
determinados factores
en la velocidad de
reacción
ESTÁNDARES
38. Representa e interpreta una reacción química
a partir de la teoría atómico-molecular y la teoría
de colisiones.
39. Reconoce cuáles son los reactivos y los
productos a partir de la representación de
reacciones químicas sencillas, y comprueba
experimentalmente que se cumple la ley de
conservación de la masa.
40. Propone el desarrollo de un experimento
sencillo que permita comprobar
experimentalmente el efecto de la concentración
de los reactivos en la velocidad de
formación de los productos de una reacción
química, justificando este efecto en términos de la
teoría de colisiones.
41. Interpreta situaciones cotidianas en las que la
temperatura influye significativamente en la
velocidad de la reacción
de elementos y
compuestos de especial interés.
6. Realización de ejercicios de
formulación y nomenclatura inorgánica
de compuestos binarios sencillos, según
las normas de la IUPAC.
CC BB
CL
CMCT
AA
SIEE
CRITERIO DE
ESTÁNDARES
EVALUACION
7. Reconocer y valorar 43. Identifica y asocia productos procedentes de
la importancia de la
la industria química con su contribución a
industria química en la la mejora de la calidad de vida de las personas.
obtención de nuevas
44. Describe el impacto medioambiental del
sustancias que
dióxido de carbono, los óxidos de azufre, los
suponen una mejora en óxidos de nitrógeno y los CFC y otros gases de
la calidad de vida de
efecto invernadero relacionándolo con
las personas y analizar los problemas medioambientales de ámbito
en diversas fuentes
global.
científicas su influencia 45. Propone medidas y actitudes, a nivel
en la sociedad y en el individual y colectivo, para mitigar los problemas
medioambiente,
medioambientales de importancia global.
con la finalidad de
46. Defiende razonadamente la influencia que el
tomar conciencia de la desarrollo de la industria química ha tenido en el
necesidad de contribuir progreso de la sociedad, a partir de fuentes
a la construcción de
científicas de distinta procedencia.
una sociedad más
sostenible.
CC BB
CRITERIO DE
EVALUACION
8. Analizar el papel que
juegan las fuerzas
como causa de los
cambios en el estado
de movimiento o de las
deformaciones y los
efectos de la fuerza de
ESTÁNDARES
CC BB
48. Establece la relación entre el alargamiento
producido en un muelle y las fuerzas que han
producido esos alargamientos, describiendo el
material a utilizar y el procedimiento a seguir para
ello y poder comprobarlo experimentalmente.
49. Establece la relación entre una fuerza y su
correspondiente efecto en la deformación o la
CL
CMCT
CMCT
CD
CSC
CEC
AA
BLOQUES DE CONTENIDO
BL. III: LOS CAMBIOS QUÍMICOS
1. Identificación de cambios físicos y
químicos que tienen lugar en el entorno.
2. Interpretación de la reacción química e
identificación de los reactivos y
productos que intervienen.
3. Explicación de las reacciones
químicas según la teoría de colisiones.
4. Representación simbólica de las
reacciones químicas mediante
ecuaciones químicas.
5. Realización de cálculos
estequiométricos sencillos y
comprobación de la Ley de
conservación de la masa.
6. Comprobación de factores que
influyen en la velocidad reacción como la
concentración y
la temperatura.
BLOQUES DE CONTENIDO
BL. III: LOS CAMBIOS QUÍMICOS
1. Valoración de la importancia de la
Química en la obtención de nuevas
sustancias que
suponen una mejora en la calidad de
vida de las personas.
2. Descripción del impacto
medioambiental de diversas sustancias
en relación con problemas de ámbito
global:
2.1. Aumento del efecto invernadero.
2.2. La lluvia ácida.
2.3. Erosión de la capa de ozono.
3. Planificación de medidas de consumo
responsable que contribuyan a la
construcción de una sociedad más
sostenible.
BLOQUES DE CONTENIDO
BL. IV: EL MOVIMIENTO Y LAS
FUERZAS.
1. Análisis de papel de las fuerzas y de
sus efectos.
2. Justificación de los efectos de la
fuerza de rozamiento en la vida
cotidiana.
rozamiento en
alteración del estado de movimiento de un
situaciones cotidianas. cuerpo.
Asimismo interpretar el 55. Interpreta el funcionamiento de máquinas
funcionamiento de las mecánicas simples considerando la fuerza y la
máquinas simples
distancia al eje de giro y realiza cálculos sencillos
en la transformación de sobre el efecto multiplicador de la fuerza
un movimiento en otro producido por estas máquinas.
diferente, y la
56. Analiza los efectos de las fuerzas de
reducción de la fuerza rozamiento y su influencia en el movimiento de
aplicada, para valorar los seres vivos y los vehículos.
su utilidad en la
vida diaria.
3. Interpretación del funcionamiento de
máquinas mecánicas simples, poleas
simples y dobles, a nivel cualitativo, y
palancas para la valoración del efecto
multiplicador de la fuerza producida.
CRITERIO DE
ESTÁNDARES
CC BB
EVALUACION
9. Interpretar gráficas 53. Deduce la velocidad media e instantánea a
de la posición y de la partir de las representaciones gráficas del
velocidad de un móvil espacio y de la velocidad en función del tiempo.
en función del tiempo, 54. Justifica si un movimiento es acelerado o no a
de movimientos de la partir de las representaciones gráficas del
vida
espacio y de la velocidad en función del tiempo.
cotidiana, para
diferenciar entre
CMCT
velocidad media y
CD
velocidad instantánea y
AA
deducir si un
CSC
movimiento es
acelerado o no,
determinando, en el
caso de que lo sea, el
valor de la aceleración.
CRITERIO DE
EVALUACION
10. Reconocer las
distintas fuerzas
que actúan en la
naturaleza:
gravitatoria,
eléctrica y
magnética, analizar
sus características,
sus efectos y los
factores de los que
dependen, a partir
de la observación
real o simulada,
para explicar
distintos fenómenos
que acontecen a
diario a nuestro
alrededor.
CRITERIO DE
EVALUACION
11. Explicar el
fenómeno de la
corriente eléctrica,
interpretar el
significado de las
magnitudes
eléctricas y las
relaciones entre
ellas, comprobar los
ESTÁNDARES
CC BB
BLOQUES DE CONTENIDO
BL. IV: EL MOVIMIENTO Y LAS
FUERZAS.
1. Distinción entre velocidad media y
velocidad instantánea.
2. Representación de gráficas posicióntiempo y velocidad-tiempo.
3. Distinción y obtención de la velocidad
media, la velocidad instantánea y la
aceleración a partir de gráficas.
4. Clasificación y justificación de
movimientos en uniformes y acelerados
a partir de graficas espacio-tiempo y
velocidad tiempo.
5. Valoración de las normas de la
circulación vial y de la importancia de
consideración de la distancia de
seguridad y el tiempo de
reacción.
BLOQUES DE CONTENIDO
57. Relaciona cualitativamente la fuerza de
BL. IV: EL MOVIMIENTO Y LAS
gravedad que existe entre dos cuerpos con las
FUERZAS.
masas de los mismos y la distancia que los separa.
1. Identificación de las distintas fuerzas que
59. Reconoce que la fuerza de gravedad mantiene
actúan en la naturaleza: gravitatoria,
a los planetas girando alrededor del Sol, y a la Luna
eléctrica y magnética.
alrededor de nuestro planeta, justificando el motivo
2. Interpretación cualitativa de la Ley de
por el que esta
Gravitación Universal.
atracción no lleva a la colisión de los dos cuerpos.
3. Relación de la fuerza de la gravedad con
66. Comprueba y establece la relación entre el paso
el peso de los cuerpos y con movimientos
de corriente eléctrica y el magnetismo,
orbitales.
construyendo un electroimán.
4. Identificación de los tipos de cargas
67. Reproduce los experimentos de Oersted y de
CMCT eléctricas y valoración de su papel en la
Faraday, en el laboratorio o mediante simuladores
CD constitución de la materia.
virtuales, deduciendo que la electricidad y el
AA 5. Interpretación cualitativa de la Ley de
magnetismo son dosmanifestaciones de un mismo
CSC Coulomb.
fenómeno.
6. Descripción de las analogías y
68. Realiza un informe empleando las TIC a partir
diferencias entre las fuerzas gravitatorias y
de observaciones o búsqueda guiada de
fuerzas
información que relacione las distintas fuerzas que
eléctricas.
aparecen en la naturaleza y los distintos fenómenos
7. Análisis de la relación existente entre las
asociados a ellas.
fuerzas magnéticas y la corriente eléctrica.
8. Construcción de un electroimán y
reproducción de las experiencias de
Oersted y Faraday.
9. Explicación de fenómenos gravitatorios,
eléctricos y magnéticos en la naturaleza.
ESTÁNDARES
CC BB
BLOQUES DE CONTENIDO
82. Explica la corriente eléctrica como cargas en
movimiento a través de un conductor.
83. Comprende el significado de las magnitudes
eléctricas intensidad de corriente, diferencia de
potencial y resistencia, y las relaciona entre sí
utilizando la ley de Ohm.
84. Distingue entre conductores y aislantes
reconociendo los principales materiales usados
como tales.
CL
BL. V: LA ENERGÍA
CMCT 1. Construcción de circuitos eléctricos
sencillos para la interpretación del
AA significado de las magnitudes eléctricas
CSC (intensidad de corriente, diferencia de
potencial o voltaje y resistencia).
2. Aplicación de la Ley de Ohm a circuitos
sencillos.
3. Identificación de los elementos más
efectos de la
85. Describe el fundamento de una máquina
electricidad a partir eléctrica, en la que la electricidad se transforma en
del diseño y
movimiento, luz, sonido, calor, etc. mediante
construcción de
ejemplos de la vida
circuitos eléctricos cotidiana, identificando sus elementos principales.
y electrónicos
86. Construye circuitos eléctricos con diferentes
sencillos, y, por
tipos de conexiones entre sus elementos,
último, valorar la
deduciendo de forma experimental las
importancia de la
consecuencias de la conexión de generadores y
electricidad y la
receptores en serie o en paralelo.
electrónica en
87. Aplica la ley de Ohm a circuitos sencillos para
instalaciones e
calcular una de las magnitudes involucradas a partir
instrumentos de uso de las dos, expresando el resultado en las unidades
cotidiano, en el
del Sistema Internacional.
desarrollo científico 88. Utiliza aplicaciones virtuales interactivas para
y tecnológico y en simular circuitos y medir las magnitudes eléctricas.
las condiciones de 89. Asocia los elementos principales que forman la
vida de las
instalación eléctrica típica de una vivienda con los
personas.
componentes básicos de un circuito eléctrico.
90. Comprende el significado de los símbolos y
abreviaturas que aparecen en las etiquetas de
dispositivos eléctricos.
91. Identifica y representa los componentes más
habituales en un circuito eléctrico: conductores,
generadores, receptores y elementos de control
describiendo su correspondiente función.
92. Reconoce los componentes electrónicos
básicos describiendo sus aplicaciones prácticas
y la repercusión de la miniaturización del microchip
en el tamaño y precio de los dispositivos.
93. Describe el proceso por el que las distintas
fuentes de energía se transforman en energía
eléctrica en las centrales eléctricas, así como los
métodos de transporte y almacenamiento de la
misma.
habituales de un circuito eléctrico y
descripción de su correspondiente función.
4. Reconocimiento de los componentes
electrónicos básicos, descripción de sus
aplicaciones prácticas y repercusión en
dispositivos electrónicos de uso frecuente.
5. Valoración del uso creciente de la
energía eléctrica en Canarias y de la
necesidad de un uso racional de la misma.
6. Descripción de medidas de ahorro
energético.
MATEMÁTICAS
CRITERIO DE
ESTÁNDARES
CC BB
EVALUACION
1. Identificar,
1. Expresa verbalmente, de forma razonada, el proceso seguido CL
formular y resolver en la resolución de un problema, con el rigor y la precisión
CMCT
problemas
adecuados.
numéricos,
2. Analiza y comprende el enunciado de los problemas (datos,
AA
geométricos,
relaciones entre los datos, contexto del problema).
CSC
funcionales y
3. Valora la información de un enunciado y la relaciona con el
SIEE
estadísticos de la
número de soluciones del problema.
realidad cotidiana,
4. Realiza estimaciones y elabora conjeturas sobre los
desarrollando
resultados de los problemas a resolver, valorando su utilidad y
procesos y utilizando eficacia.
leyes de
5. Utiliza estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en
razonamiento
la resolución de problemas
matemático; así
reflexionando sobre el proceso de resolución de problemas.
como anticipar
6. Identifica patrones, regularidades y leyes matemáticas en
soluciones
situaciones de cambio, en
razonables,
contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y
reflexionar sobre la probabilísticos.
validez de las
7. Utiliza las leyes matemáticas encontradas para realizar
estrategias utilizadas simulaciones y predicciones
para su resolución y sobre los resultados esperables, valorando su eficacia e
aplicarlas en
idoneidad.
situaciones futuras 8. Profundiza en los problemas una vez resueltos: revisando el
similares. Además, proceso de resolución y los
realizar los cálculos pasos e ideas importantes, analizando la coherencia de la
necesarios;
solución o buscando otras formas de resolución.
comprobar, analizar e 9. Se plantea nuevos problemas, a partir de uno resuelto:
interpretar las
variando los datos, proponiendo
soluciones
nuevas preguntas, resolviendo otros problemas parecidos,
obtenidas,
planteando casos particulares o más generales de interés,
profundizando en
estableciendo conexiones entre el problema y la realidad.
problemas resueltos 10. Expone y defiende el proceso seguido además de las
y planteando
conclusiones obtenidas,
pequeñas
utilizando distintos lenguajes: algebraico, gráfico, geométrico,
variaciones en los
estadísticoprobabilístico.
datos, otras
11. Identifica situaciones problemáticas de la realidad,
BLOQUES DE CONTENIDO
BL. I: PROCESOS,METODOS Y
ACTITUDES EN
MATEMÁTICAS
1. Planificación del proceso de
resolución de problemas:
comprensión del enunciado,
discriminación de los datos y su
relación con la pregunta,
elaboración de un esquema de la
situación, diseño y ejecución de
un plan de
resolución con arreglo a la
estrategia más adecuada,
obtención y comprobación de los
resultados, respuestas y
generalización.
2. Desarrollo de estrategias y
procedimientos: ensayo-error,
reformulación del problema,
resolución de subproblemas,
recuento exhaustivo, análisis
inicial de casos particulares
sencillos, búsqueda de
regularidades y leyes, etc.
3. Reflexión sobre los resultados:
revisión de las operaciones
utilizadas, asignación de
unidades a los resultados,
comprobación e interpretación
de las soluciones en el contexto
de la situación, búsqueda de
otras formas de resolución,
argumentación sobre la validez
de una solución o su ausencia,
etc., todo ello en dinámicas de
preguntas, otros
contextos, etc.; y
expresar
verbalmente y
mediante informes el
proceso seguido, los
resultados obtenidos
y las conclusiones
de la investigación.
susceptibles de contener problemas de interés.
12. Establece conexiones entre un problema del mundo real y el
mundo matemático, identificando el problema o problemas
matemáticos que subyacen en él y los
conocimientos matemáticos necesarios.
13. Usa, elabora o construye modelos matemáticos sencillos
que permitan la resolución de un problema o problemas dentro
del campo de las matemáticas.
14. Interpreta la solución matemática del problema en el
contexto de la realidad.
15. Realiza simulaciones y predicciones, en el contexto real,
para valorar la adecuación y las limitaciones de los modelos,
proponiendo mejoras que aumenten su eficacia.
16. Reflexiona sobre el proceso y obtiene conclusiones sobre él
y sus resultados.
17. Desarrolla actitudes adecuadas para el trabajo en
matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad y aceptación
de la crítica razonada.
18. Se plantea la resolución de retos y problemas con la
precisión, esmero e interés
adecuados al nivel educativo y a la dificultad de la situación.
19. Distingue entre problemas y ejercicios y adopta la actitud
adecuada para cada caso.
20. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con
hábitos de plantear/se
preguntas y buscar respuestas adecuadas, tanto en el estudio
de los conceptos como en
la resolución de problemas.
21. Toma decisiones en los procesos de resolución de
problemas, de investigación y de
matematización o de modelización, valorando las
consecuencias de las mismas y su conveniencia por su
sencillez y utilidad.
22. Reflexiona sobre los problemas resueltos y los procesos
desarrollados, valorando la potencia y sencillez de las ideas
claves, aprendiendo para situaciones futuras similares.
CRITERIO DE
EVALUACION
2. Utilizar las
tecnologías de la
información y la
comunicación en el
proceso de
aprendizaje, buscando
y seleccionando
información relevante
en Internet o en otras
fuentes elaborando
documentos propios,
mediante
exposiciones y
argumentaciones y
compartiéndolos en
entornos apropiados
para facilitar la
interacción. Emplear
las herramientas
tecnológicas para
realizar cálculos
numéricos, algebraicos
y estadísticos; realizar
representaciones
gráficas y geométricas
y elaborar
predicciones, y
argumentaciones que
ayuden a la
comprensión de
conceptos
matemáticos , a la
resolución de
problemas y al análisis
crítico de situaciones
diversas.
ESTÁNDARES
CC BB
interacción social con el grupo
4. Planteamiento de
investigaciones matemáticas
escolares en contextos
numéricos, geométricos,
funcionales y estadísticos.
5. Práctica de los procesos de
matematización y modelización,
en contextos de la realidad y en
contextos matemáticos.
6. Confianza en las propias
capacidades para el desarrollo
de actitudes adecuadas
y afrontamiento de las
dificultades propias del trabajo
científico.
7. Comunicación del proceso
realizado, de los resultados y las
conclusiones con
un lenguaje preciso y apropiado
(gráfico, numérico, algebraico,
etc.), mediante
informes orales o escritos.
BLOQUES DE CONTENIDO
23. Selecciona herramientas tecnológicas adecuadas y las
BL. I: PROCESOS,METODOS Y
utiliza para la realización de cálculos numéricos,
CMCT ACTITUDES EN MATEMÁTICAS
algebraicos o estadísticos cuando la dificultad de los
CD
1. Utilización de medios
mismos impide o no aconseja hacerlos manualmente.
AA
tecnológicos en el proceso de
24. Utiliza medios tecnológicos para hacer
CSC aprendizaje para:
representaciones gráficas de funciones con
a) la recogida ordenada y la
expresiones algebraicas complejas y extraer información
organización de datos;
cualitativa y cuantitativa sobre ellas.
b) la elaboración y creación de
25. Diseña representaciones gráficas para explicar el
representaciones gráficas de
proceso seguido en la solución de
datos numéricos,
problemas, mediante la utilización de medios
funcionales o estadísticos;
tecnológicos.
c) facilitar la comprensión de
26. Recrea entornos y objetos geométricos con
propiedades geométricas o
herramientas tecnológicas interactivas para
funcionales y la
mostrar, analizar y comprender propiedades geométricas.
realización de cálculos de tipo
27. Elabora documentos digitales propios (texto,
numérico, algebraico o estadístico;
presentación, imagen, video, sonido,…), como resultado
d) el diseño de simulaciones y la
del proceso de búsqueda, análisis y selección de
elaboración de predicciones sobre
información relevante, con la herramienta tecnológica
situaciones matemáticas diversas;
adecuada, y los comparte para su discusión o difusión.
e) la elaboración de informes y
28. Utiliza los recursos creados para apoyar la exposición
documentos sobre los procesos
oral de los contenidos trabajados en el aula.
llevados a cabo
29. Usa adecuadamente los medios tecnológicos para
y los resultados y conclusiones
estructurar y mejorar su proceso de aprendizaje
obtenidos.
recogiendo la información de las actividades, analizando
f) la comunicación e intercambio,
puntos fuertes y débiles de su proceso académico y
en entornos apropiados, de la
estableciendo pautas de mejora.
información y
54. Genera creaciones propias mediante la composición
las ideas matemáticas.
de movimientos, empleando herramientas tecnológicas
2. Elaboración y utilización de
cuando sea necesario.
estrategias para el cálculo mental,
63. Identifica y describe situaciones de la vida cotidiana
para el cálculo
que puedan ser modelizadas mediante funciones
aproximado y para el cálculo con
cuadráticas, las estudia y las representa utilizando medios
calculadora u otros medios
tecnológicos cuando sea necesario
tecnológicos.
68. Construye, con la ayuda de herramientas tecnológicas
3. Uso de herramientas
si fuese necesario, gráficos
informáticas para el estudio de
estadísticos adecuados a distintas situaciones
formas, configuraciones y
relacionadas con variables asociadas a
problemas sociales, económicos y de la vida cotidiana.
70. Calcula los parámetros de dispersión de una variable
estadística (con calculadora y con hoja de cálculo) para
comparar la representatividad de la media y describir los
datos.
72. Emplea la calculadora y medios tecnológicos para
organizar los datos, generar gráficos estadísticos y
calcular parámetros de tendencia central y dispersión.
73. Emplea medios tecnológicos para comunicar
información resumida y relevante sobre una variable
estadística que haya analizado.
CRITERIO DE
ESTÁNDARES
CC BB
EVALUACION
3. Utilizar los números 30. Aplica las propiedades de las potencias para
(enteros, decimales y simplificar fracciones cuyos numeradores y
fracciones), sus
denominadores son productos de potencias.
operaciones y
31. Distingue, al hallar el decimal equivalente a una
propiedades para
fracción, entre decimales finitos y decimales
recoger, interpretar,
infinitos periódicos, indicando en ese caso, el grupo
transformar e
de decimales que se repiten o forman período.
intercambiar
32. Expresa ciertos números muy grandes y muy
información
pequeños en notación científica, y opera con ellos,
cuantitativa y resolver con y sin calculadora, y los utiliza en problemas
problemas de la vida
contextualizados.
cotidiana. Aplicar la
33. Distingue y emplea técnicas adecuadas para
jerarquía de las
realizar aproximaciones por defecto y por exceso
operaciones, elegir la de un número en problemas contextualizados y
forma de cálculo más justifica sus procedimientos.
apropiada en cada caso 34. Aplica adecuadamente técnicas de
CMCT
(mental, escrita,
truncamiento y redondeo en problemas
CD
mediante medios
contextualizados, reconociendo los errores de
AA
tecnológicos…),
aproximación en cada caso para determinar el
valorar críticamente las procedimiento más adecuado.
SIEE
soluciones obtenidas, 35. Expresa el resultado de un problema, utilizando
analizar su adecuación la unidad de medida adecuada, en forma de
al contexto y
número decimal, redondeándolo si es necesario
expresarlas con
con el margen de error o precisión requeridos, de
la notación y la unidad acuerdo con la naturaleza de los datos.
de medida adecuada y 36. Calcula el valor de expresiones numéricas de
según la precisión
números enteros, decimales y fraccionarios
exigida
mediante las operaciones elementales y las
(aproximaciones por
potencias de números naturales y exponente entero
exceso o defecto,
aplicando correctamente la jerarquía de las
redondeo,
operaciones.
truncamiento, notación 37. Emplea números racionales y decimales para
científica…) valorando resolver problemas de la vida cotidiana y analiza la
el error cometido
coherencia de la solución.
cuando sea necesario.
CRITERIO DE
EVALUACION
4. Utilizar el lenguaje
algebraico para obtener
los patrones y leyes
generales que rigen
procesos numéricos
recurrentes como las
sucesiones numéricas,
identificándolas en la
naturaleza y operar con
expresiones algebraicas;
todo ello con la finalidad
de resolver problemas
contextualizados
mediante el uso de las
progresiones y el
planteamiento y
resolución de ecuaciones
de primer y segundo
ESTÁNDARES
38. Calcula términos de una sucesión numérica
recurrente usando la ley de formación a partir de
términos anteriores.
39. Obtiene una ley de formación o fórmula para
el término general de una sucesión sencilla de
números enteros o fraccionarios.
40. Valora e identifica la presencia recurrente de
las sucesiones en la naturaleza y resuelve
problemas asociados a las mismas.
41. Suma, resta y multiplica polinomios,
expresando el resultado en forma de polinomio
ordenado y aplicándolos a ejemplos de la vida
cotidiana.
42. Conoce y utiliza las identidades notables
correspondientes al cuadrado de un binomio
y una suma por diferencia y las aplica en un
contexto adecuado.
43. Resuelve ecuaciones de segundo grado
CC BB
relaciones geométricas.
4. Utilización de calculadoras
gráficas y programas de
ordenador para la
construcción e interpretación de
gráficas.
5. Utilización de calculadoras
gráficas y programas de
ordenador para la
representación de datos mediante
tablas y gráficos estadísticos, así
como para
el cálculo e interpretación de
parámetros estadísticos.
BLOQUES DE CONTENIDO
BL. II: NÚMEROS Y ALGEBRA
1. Significado y uso de las potencias de
números naturales con exponente
entero.
2. Aplicación de las potencias de base 10
para la expresión de números muy
pequeños. Operaciones con números
expresados en notación científica.
3. Operaciones con los números enteros,
decimales y racionales aplicando la
jerarquía de operaciones.
4. Transformación de fracciones en
números decimales (exactos y
periódicos) y
viceversa.
5. Operaciones con fracciones y
decimales.
6. Cálculo aproximado y redondeo.
Cálculo del error cometido.
BLOQUES DE CONTENIDO
CL
BL. II: NÚMEROS Y ALGEBRA
CMCT 1. Investigación de regularidades,
relaciones y propiedades que aparecen
AA
en
conjuntos de números. Expresión
usando lenguaje algebraico.
2. Identificación de sucesiones
numéricas, sucesiones recurrentes y
progresiones
aritméticas y geométricas.
3. Transformación de expresiones
algebraicas con una indeterminada. Uso
de las
igualdades notables.
4. Planteamiento y resolución de
problemas reales mediante la utilización
de
ecuaciones de primer y segundo grado
grado y sistemas,
completas e incompletas mediante procedimientos
contrastando e
algebraicos y gráficos.
interpretando las
44. Resuelve sistemas de dos ecuaciones lineales
soluciones obtenidas,
con dos incógnitas mediante procedimientos
valorando otras formas algebraicos o gráficos.
de enfrentar el problema 45. Formula algebraicamente una situación de la
y describiendo el proceso vida cotidiana mediante ecuaciones de primer y
seguido en su
segundo grado y sistemas lineales de dos
resolución de forma oral ecuaciones con dos incógnitas, las resuelve e
o escrita.
interpreta críticamente el resultado obtenido.
con una incógnita y sistemas de
ecuaciones. Interpretación y análisis
crítico de las soluciones.
5. Resolución de ecuaciones de segundo
grado utilizando el método algebraico y
el gráfico.
6. Uso y valoración de diferentes
estrategias para la resolución de
ecuaciones y
sistemas.
CRITERIO DE EVALUACION
ESTÁNDARES
CC BB
5. Reconocer y describir en
objetos reales y entornos
cercanos los elementos y
propiedades características
de las
figuras planas y de los
cuerpos geométricos
elementales, así como sus
configuraciones
geométricas, áreas y
volúmenes. Utilizar el
Teorema de Tales y los
criterios de semejanza para
resolver problemas de
proporcionalidad
geométrica y calcular las
dimensiones reales de
figuras dadas en mapas o
planos conociendo la
escala.
46. Conoce las propiedades de los puntos de la mediatriz de un
segmento y de la bisectriz de un ángulo.
47. Utiliza las propiedades de la mediatriz y la bisectriz para
resolver problemas geométricos sencillos.
48. Maneja las relaciones entre ángulos definidos por rectas que
se cortan o por paralelas cortadas por una secante y resuelve
problemas geométricos sencillos en los que intervienen ángulos.
49. Calcula el perímetro de polígonos, la longitud de
circunferencias, el área de polígonos y de figuras circulares, en
problemas contextualizados aplicando fórmulas y técnicas
adecuadas.
50. Divide un segmento en partes proporcionales a otros dados.
Establece relaciones de proporcionalidad entre los elementos
homólogos de dos polígonos semejantes.
51. Reconoce triángulos semejantes, y en situaciones de
semejanza utiliza el teorema de Tales para el cálculo indirecto de
longitudes.
52. Calcula dimensiones reales de medidas de longitudes en
situaciones de semejanza: planos, mapas, fotos aéreas, etc.
CRITERIO DE EVALUACION
ESTÁNDARES
6. Reconocer las transformaciones que
llevan de una figura geométrica a otra
mediante los movimientos en el plano,
identificando sus elementos, con la
finalidad de utilizar dichos movimientos
para crear sus propias composiciones y
analizar diseños cotidianos, obras de
arte y configuraciones presentes en la
naturaleza. Interpretar el sentido de las
coordenadas geográficas y aplicarlas en
la localización de puntos.
53. Identifica los elementos más característicos
de los movimientos en el plano presentes
en la naturaleza, en diseños cotidianos u obras
de arte.
54. Genera creaciones propias mediante la
composición de movimientos, empleando
herramientas tecnológicas cuando sea necesario.
55. Sitúa sobre el globo terráqueo ecuador,
polos, meridianos y paralelos, y es capaz de
ubicar un punto sobre el globo terráqueo
conociendo su longitud y latitud.
CRITERIO DE
ESTÁNDARES
EVALUACION
7. Interpretar y analizar 56. Interpreta el comportamiento de una función
los elementos que
dada gráficamente y asocia enunciados
intervienen en el
de problemas contextualizados a gráficas.
estudio de las
57. Identifica las características más relevantes
funciones y gráficas
de una gráfica, interpretándolos dentro de
de fenómenos del
su contexto.
entorno cotidiano y de 58. Construye una gráfica a partir de un
otras materias.
enunciado contextualizado describiendo el
fenómeno expuesto.
59. Asocia razonadamente expresiones analíticas
sencillas a funciones dadas
gráficamente.
CMCT
CD
CEC
CC BB
CC BB
CL
CMCT
AA
CMCT
CD
SIEE
CEC
BLOQUES DE
CONTENIDO
BL. II: NÚMEROS Y
ALGEBRA
1. Descripción,
propiedadesy
relaciones de:
mediatriz, bisectriz,
ángulos.
2. Cálculo y
propiedades de
perímetros y áreas.
3. Significado y uso
del Teorema de Tales.
División de un
segmento en partes
proporcionales.
Aplicación a la
resolución de
problemas.
4. Cálculo de áreas y
volúmenes de cuerpos
en el espacio.
BLOQUES DE
CONTENIDO
BL. III: GEOMETRÍA
1. Reconocimiento de
traslaciones, giros y
simetrías en el plano.
2. Identificación de
coordenadas
geográficas a partir
de la longitud y latitud
de un punto.
BLOQUES DE CONTENIDO
BL. IV: FUNCIONES
1. Análisis y descripción cualitativa de
gráficas que representan fenómenos del
entorno cotidiano y de otras materias.
2. Análisis de una situación a partir del
estudio de las características locales y
globales de la gráfica correspondiente.
3. Análisis y comparación de situaciones
de dependencia funcional dadas
mediante tablas y enunciados.
CRITERIO DE
ESTÁNDARES
CC BB
EVALUACION
8. Reconocer,
60. Determina las diferentes formas de expresión de
identificar y describir la ecuación de la recta a partir de una dada
relaciones de la vida (ecuación punto-pendiente, general, explícita y por
cotidiana y de otras dos puntos) e identifica puntos de corte y pendiente,
materias que pueden y las representa gráficamente.
modelizarse
61. Obtiene la expresión analítica de la función lineal
CL
mediante funciones asociada a un enunciado y la representa.
CMCT
lineales o
62. Representa gráficamente una función polinómica
CD
cuadráticas, valorar la de grado dos y describe sus características.
AA
utilidad de los
63. Identifica y describe situaciones de la vida
modelos, y calcular
cotidiana que puedan ser modelizadas mediante
sus parámetros y
funciones cuadráticas, las estudia y las representa
características.
utilizando medios tecnológicos cuando sea
necesario.
CRITERIO DE
ESTÁNDARES
EVALUACION
9. Analizar e interpretar 64. Distingue población y muestra justificando las
la información
diferencias en problemas contextualizados.
estadística que aparece 65. Valora la representatividad de una muestra a
en los medios de
través del procedimiento de selección, en casos
comunicación, valorar sencillos.
su representatividad y 66. Distingue entre variable cualitativa, cuantitativa
fiabilidad, y comparar discreta y cuantitativa continua y pone ejemplos.
distribuciones
67. Elabora tablas de frecuencias, relaciona los
estadísticas.
distintos tipos de frecuencias y obtiene información
Asimismo, planificar y de la tabla elaborada.
realizar, trabajando en 68. Construye, con la ayuda de herramientas
equipo, estudios
tecnológicas si fuese necesario, gráficos
estadísticos sencillos estadísticos adecuados a distintas situaciones
relacionados con su
relacionadas con variables asociadas a problemas
entorno y elaborar
sociales, económicos y de la vida cotidiana.
informaciones
69. Calcula e interpreta las medidas de posición de
estadísticas para
una variable estadística para proporcionar un
describir un conjunto resumen de los datos.
de datos mediante
70. Calcula los parámetros de dispersión de una
tablas y gráficas,
variable estadística (con calculadora y con hoja de
justificar si las
cálculo) para comparar la representatividad de la
conclusiones son
media y describir los datos.
representativas para la 71. Utiliza un vocabulario adecuado para describir,
población, y calcular e analizar e interpretar información estadística en los
interpretar los
medios de comunicación.
parámetros de posición 72. Emplea la calculadora y medios tecnológicos
y de dispersión de una para organizar los datos, generar gráficos
variable estadística.
estadísticos y calcular parámetros de tendencia
central y dispersión.
73. Emplea medios tecnológicos para comunicar
información resumida y relevante sobre
una variable estadística que haya analizado.
CC BB
BLOQUES DE CONTENIDO
BL. IV: FUNCIONES
1. Utilización de modelos lineales para el
estudio de situaciones provenientes de
los diferentes ámbitos de conocimiento y
de la vida cotidiana, mediante la
confección de la tabla, la representación
gráfica y la obtención de la expresión
algebraica.
2. Identificación y cálculo de las
diferentes expresiones de la ecuación de
la recta.
3. Utilización de las funciones
cuadráticas y de su expresión gráfica
para la representación de situaciones de
la vida cotidiana.
BLOQUES DE CONTENIDO
BL.V: ESTADÍSTICA Y
PROBABILIDAD
1. Identificación de las fases y tareas de
un estudio estadístico. Significado y
distinción de población y muestra.
Reconocimiento de variables
estadísticas:
cualitativas, discretas y continuas.
2. Métodos de selección de una muestra
estadística. Representatividad de una
muestra.
3. Obtención de frecuencias absolutas,
relativas y acumuladas. Agrupación de
CL
datos en intervalos.
CMCT 4. Elaboración e interpretación de
CD
gráficas estadísticas.
AA
5. Cálculo, interpretación y propiedades
CSC de arámetros de posición: media, moda,
mediana y cuartiles.
6. Cálculo e interpretación de
parámetros de dispersión: rango,
recorrido
intercuartílico y desviación típica.
7. Elaboración e interpretación del
diagrama de caja y bigotes.
8. Interpretación conjunta de la media y
la desviación típica.
9. Planificación y realización de estudios
estadísticos. Comunicación de los
resultados y conclusiones.
INDICADORES PARA DESARROLLAR Y APLICAR LAS COMPETENCIAS
EN EL ÁMBITO CIENTÍFICO Y MATEMÁTICO
1. COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
1.1. Escucha atentamente las intervenciones de los demás y sigue estrategias y normas para el intercambio
comunicativo, mostrando respeto y consideración por las ideas, sentimientos y emociones de los demás.
1.2. Organiza y planifica el discurso, adecuándose a la situación de comunicación y a las diferentes necesidades
comunicativas (responder, narrar, describir, dialogar) utilizando los recursos lingüísticos pertinentes.
1.3. Comprende lo que lee, localiza información, reconoce las ideas principales y secundarias y transmite las ideas con
claridad, coherencia y corrección.
1.4. Se expresa con una pronunciación y una dicción correctas: articulación, ritmo, entonación y volumen.
1.5. Aplica correctamente las normas gramaticales y ortográficas.
1.6. Escribe textos, en diferentes soportes, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando
enunciados en secuencias lineales cohesionadas.
1.7. Elabora un informe siguiendo un guion establecido que suponga la búsqueda, selección y organización de la
información de textos de carácter científico, geográfico o histórico.
1.8. Presenta con claridad y limpieza los escritos cuidando: presentación, caligrafía legible, márgenes, organización y
distribución del texto en el papel.
2. COMPETENCIA MATEMÁTICA Y COMPETENCIAS BÁSICAS EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
2.1. Comprende una argumentación y un razonamiento matemático.
2.2. Analiza e interpreta diversas informaciones mediante los instrumentos matemáticos adecuados.
2.3. Resuelve problemas matemáticos de la vida cotidiana mediante diferentes procedimientos, incluidos el cálculo
mental y escrito y las herramientas tecnológicas.
2.4. Aplica destrezas y muestra actitudes que permiten razonar matemáticamente, sabiendo explicar de forma oral el
proceso seguido y la estrategia utilizada.
2.5. Conoce, comprende y explica con criterios científicos algunos cambios destacables que tienen lugar en la
naturaleza y en la tecnología para resolver problemas de la vida cotidiana: revisando las operaciones utilizadas y las
unidades aplicadas en los resultados, comprobando e interpretando las soluciones en su contexto.
2.6. Identifica, conoce y valora el uso responsable de los recursos naturales y el cuidado del medio ambiente y
comprendiendo como actúan los seres vivos entre ellos y con el medio ambiente, valorando el impacto de la acción
humana sobre la naturaleza.
2.7. Conoce, comprende y valora la importancia en la salud de los métodos de prevención de ciertas enfermedades, los
efectos nocivos de algunas sustancias y los aspectos básicos y beneficiosos de una alimentación saludable.
2.8. Conoce y respeta las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de trabajo en los
talleres y laboratorios.
2.9. Valora y describe la influencia del desarrollo científico y/o tecnológico en la mejora de las condiciones de vida y de
trabajo de la humanidad.
2.10. Realiza investigaciones y proyectos: planteando problemas, enunciando hipótesis, seleccionando el material
necesario, extrayendo conclusiones y argumentando y comunicando el resultado.
3. COMPETENCIA DIGITAL
3.1. Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación como un elemento para informarse, sabiendo
seleccionar, organizar y valorar de forma autónoma y reflexiva la información y sus fuentes.
3.2. Utiliza los recursos a su alcance proporcionados por las tecnologías multimedia para comunicarse y colaborar con
otros compañeros en la realización de tareas.
3.3. Conoce y utiliza las medidas de protección y seguridad personal que debe utilizar en el uso de las tecnologías de la
información y la comunicación.
3.4. Maneja programas informáticos de elaboración y retoque de imágenes digitales que le sirvan para la ilustración de
trabajos con textos.
4. COMPETENCIA APRENDER A APRENDER
4.1. Emplea estrategias de búsqueda y selección de la información para organizar, memorizar y recuperar la
información, utilizando resúmenes, notas, esquemas, guiones o mapas conceptuales.
4.2. Tiene capacidad para iniciarse en el aprendizaje, reflexionar y continuar aprendiendo con eficacia y autonomía.
4.3. Sabe aceptar el error como parte del proceso de propio aprendizaje y emplea estrategias de autocorrección,
autoevaluación y coevaluación.
4.4. Demuestra interés por investigar y resolver diversas situaciones que se plantean diariamente en su proceso de
aprendizaje.
5. COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS
5.1. Comprende la realidad social en la que se vive, la organización y el funcionamiento de las sociedades, su riqueza y
pluralidad.
5.2. Participa en las actividades sociocomunicativas del aula y del centro, cumpliendo con las normas establecidas
(escucha activa, espera de turnos, participación respetuosa, adecuación a la intervención del interlocutor y las normas
básicas de cortesía).
5.3. Reconoce la importancia de valorar la igualdad de derechos de hombres y mujeres y la corresponsabilidad en la
realización de las tareas comunes de ambos.
5.4. Utiliza el juicio crítico basado en valores y prácticas democráticas para realizar actividades y ejercer los derechos y
obligaciones de la ciudadanía.
5.5. Muestra habilidades para la resolución pacífica de conflictos y para afrontar la convivencia en grupo, presentando
una actitud constructiva, solidaria y responsable ante derechos y obligaciones.
5.6. Valora su propia imagen, conoce las consecuencias de su difusión en las redes sociales y no permite la difusión de
la misma sin su consentimiento.
5.7. Identifica y adopta hábitos saludables de higiene para prevenir enfermedades y mantiene una conducta social
responsable ante la salud personal.
6. COMPETENCIA SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR
6.1. Desarrolla iniciativa en la toma de decisiones, identificando los criterios y las consecuencias de las decisiones
tomadas para resolver problemas.
6.2. Muestra habilidad social para relacionarse, cooperar y trabajar en equipo.
6.3. Tiene capacidad y autonomía para imaginar y emprender acciones o proyectos individuales o colectivos con
creatividad, confianza, responsabilidad y sentido crítico.
6.4. Tiene capacidad para evaluar acciones y/o proyectos, el propio trabajo y el realizado en equipo.
1.1. Escucha atentamente las intervenciones de los demás y sigue estrategias y normas para el intercambio
comunicativo, mostrando respeto y consideración por las ideas, sentimientos y emociones de los demás.
1.2. Organiza y planifica el discurso, adecuándose a la situación de comunicación y a las diferentes necesidades
comunicativas (responder, narrar, describir, dialogar) utilizando los recursos lingüísticos pertinentes.
1.3. Comprende lo que lee, localiza información, reconoce las ideas principales y secundarias y transmite las ideas con
claridad, coherencia y corrección.
1.4. Se expresa con una pronunciación y una dicción correctas: articulación, ritmo, entonación y volumen.
1.5. Aplica correctamente las normas gramaticales y ortográficas.
1.6. Escribe textos, en diferentes soportes, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando
enunciados en secuencias lineales cohesionadas.
1.7. Elabora un informe siguiendo un guion establecido que suponga la búsqueda, selección y organización de la
información de textos de carácter científico, geográfico o histórico.
1.8. Presenta con claridad y limpieza los escritos cuidando: presentación, caligrafía legible, márgenes, organización y
distribución del texto en el papel.
2. COMPETENCIA MATEMÁTICA Y COMPETENCIAS BÁSICAS EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
2.1. Comprende una argumentación y un razonamiento matemático.
2.2. Analiza e interpreta diversas informaciones mediante los instrumentos matemáticos adecuados.
2.3. Resuelve problemas matemáticos de la vida cotidiana mediante diferentes procedimientos, incluidos el cálculo
mental y escrito y las herramientas tecnológicas.
2.4. Aplica destrezas y muestra actitudes que permiten razonar matemáticamente, sabiendo explicar de forma oral el
proceso seguido y la estrategia utilizada.
2.5. Conoce, comprende y explica con criterios científicos algunos cambios destacables que tienen lugar en la
naturaleza y en la tecnología para resolver problemas de la vida cotidiana: revisando las operaciones utilizadas y las
unidades aplicadas en los resultados, comprobando e interpretando las soluciones en su contexto.
2.6. Identifica, conoce y valora el uso responsable de los recursos naturales y el cuidado del medio ambiente y
comprendiendo como actúan los seres vivos entre ellos y con el medio ambiente, valorando el impacto de la acción
humana sobre la naturaleza.
2.7. Conoce, comprende y valora la importancia en la salud de los métodos de prevención de ciertas enfermedades, los
efectos nocivos de algunas sustancias y los aspectos básicos y beneficiosos de una alimentación saludable.
2.8. Conoce y respeta las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de trabajo en los
talleres y laboratorios.
2.9. Valora y describe la influencia del desarrollo científico y/o tecnológico en la mejora de las condiciones de vida y de
trabajo de la humanidad.
2.10. Realiza investigaciones y proyectos: planteando problemas, enunciando hipótesis, seleccionando el material
necesario, extrayendo conclusiones y argumentando y comunicando el resultado.
3. COMPETENCIA DIGITAL
3.1. Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación como un elemento para informarse, sabiendo
seleccionar, organizar y valorar de forma autónoma y reflexiva la información y sus fuentes.
3.2. Utiliza los recursos a su alcance proporcionados por las tecnologías multimedia para comunicarse y colaborar con
otros compañeros en la realización de tareas.
3.3. Conoce y utiliza las medidas de protección y seguridad personal que debe utilizar en el uso de las tecnologías de la
información y la comunicación.
3.4. Maneja programas informáticos de elaboración y retoque de imágenes digitales que le sirvan para la ilustración de
trabajos con textos.
4. COMPETENCIA APRENDER A APRENDER
4.1. Emplea estrategias de búsqueda y selección de la información para organizar, memorizar y recuperar la
información, utilizando resúmenes, notas, esquemas, guiones o mapas conceptuales.
4.2. Tiene capacidad para iniciarse en el aprendizaje, reflexionar y continuar aprendiendo con eficacia y autonomía.
4.3. Sabe aceptar el error como parte del proceso de propio aprendizaje y emplea estrategias de autocorrección,
autoevaluación y coevaluación.
4.4. Demuestra interés por investigar y resolver diversas situaciones que se plantean diariamente en su proceso de
aprendizaje.
5. COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS
5.1. Comprende la realidad social en la que se vive, la organización y el funcionamiento de las sociedades, su riqueza y
pluralidad.
5.2. Participa en las actividades sociocomunicativas del aula y del centro, cumpliendo con las normas establecidas
(escucha activa, espera de turnos, participación respetuosa, adecuación a la intervención del interlocutor y las normas
básicas de cortesía).
5.3. Reconoce la importancia de valorar la igualdad de derechos de hombres y mujeres y la corresponsabilidad en la
realización de las tareas comunes de ambos.
5.4. Utiliza el juicio crítico basado en valores y prácticas democráticas para realizar actividades y ejercer los derechos y
obligaciones de la ciudadanía.
5.5. Muestra habilidades para la resolución pacífica de conflictos y para afrontar la convivencia en grupo, presentando
una actitud constructiva, solidaria y responsable ante derechos y obligaciones.
5.6. Valora su propia imagen, conoce las consecuencias de su difusión en las redes sociales y no permite la difusión de
la misma sin su consentimiento.
5.7. Identifica y adopta hábitos saludables de higiene para prevenir enfermedades y mantiene una conducta social
responsable ante la salud personal.
6. COMPETENCIA SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR
6.1. Desarrolla iniciativa en la toma de decisiones, identificando los criterios y las consecuencias de las decisiones
tomadas para resolver problemas.
6.2. Muestra habilidad social para relacionarse, cooperar y trabajar en equipo.
6.3. Tiene capacidad y autonomía para imaginar y emprender acciones o proyectos individuales o colectivos con
creatividad, confianza, responsabilidad y sentido crítico.
6.4. Tiene capacidad para evaluar acciones y/o proyectos, el propio trabajo y el realizado en equipo.
METODOLOGÍA DIDÁCTICA
Se pondrán en práctica metodologías activas y contextualizadas basadas en estructuras de aprendizaje cooperativo,
de forma que, a través de la resolución conjunta de las tareas, los miembros del grupo conozcan las estrategias
utilizadas por sus compañeros y puedan aplicarlas a situaciones similares. Se promoverá la cooperación, el trabajo en
grupos, el trabajo por proyectos, la resolución creativa de problemas, que, en definitiva, pondrán a los alumnos
en el centro del proceso de enseñanza aprendizaje. Pero la concepción de un alumnado activo, protagonista de su
propio proceso, exige también la presencia de un docente que oriente y facilite ese aprendizaje; que pueda, desde
el respeto a la diversidad y a los distintos ritmos de sus alumnos, plantearles tareas motivadoras en las que estos
deban poner en acción distintos tipos de conocimientos, destrezas, actitudes y valores.
En este sentido, cabe proponer la realización de trabajos que abarquen y conecten entre sí, en la medida de lo posible,
las materias del ámbito. Se trata de conseguir que los alumnos y las alumnas adquieran las competencias básicas, para
lo cual es importante que aprendan haciendo, que manipulen los materiales en el laboratorio y utilicen aquellas
herramientas informáticas que faciliten la comprensión de conceptos y el manejo de la información.
Se intentará despertar la curiosidad de los alumnos y las alumnas por los fenómenos de su entorno; ofrecerles la
oportunidad de proponer hipótesis y encontrar explicaciones; fomentar el pensamiento crítico y creativo; mostrarles que
el conocimiento científico está basado en evidencias que permiten discernir la información científica de la
pseudocientífica; ayudarles a relacionar las ideas científicas con los avances tecnológicos que permiten una mejora de
la calidad de vida; y finalmente, enseñarles a cuestionar y discutir aspectos que pueden afectar a sus propias vidas, a la
evolución de las sociedades y al futuro del planeta.
Según el tipo de actividad que se realice el agrupamiento del alumnado también variará, adaptando a cada tipo de
trabajo el agrupamiento que mejor resultados proporcione.
No podemos dejar de comentar aquí que, además de llevar a cabo un enfoque interdisciplinar de las dos áreas que
conforman el ámbito, se trabajarán algunas actividades y situaciones de aprendizaje de manera también interdisciplinar,
sobre todo con el Ámbito Lingüístico y Social , para potenciar ese aprendizaje globalizado.
En cuanto a materiales, se trabajará con los libros Ámbito Científico y Matemático II de PMAR de la editorial Editex,
cuadernillos de trabajo de matemáticas, y la biblioteca del laboratorio de Biologia y Geología , material digital (power
point, diccionarios digitales, información de internet), material fotocopiado, guiones de trabajo para las situaciones de
aprendizaje, mapas y láminas del cuerpo humano, tabla periódica, etc. El aula dispone de cañón y ordenador.
Finalmente, debemos comentar que usaremos las salidas para complementar y contextualizar el aprendizaje de los
alumnos y para realizar las situaciones de aprendizaje diseñadas y especificadas en la temporalización.
MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Los programas de mejora del aprendizaje y del rendimiento se conciben como una medida de atención a la diversidad
regido por el principio de inclusión, que se fundamenta en el derecho del alumnado a compartir el currículo y el
espacio para conseguir un mismo fin de aprendizaje, mediante un proceso de enseñanza adaptado a sus
características y necesidades, que favorezca la continuidad de su formación.
Las propias características del grupo de alumnos y alumnas, con materias pendientes de cursos anteriores,
repeticiones en primaria y/o secundaria, haber cursado Refuerzo educativo en sustitución del francés y en dos casos,
haber tenido desfase curricular, presentar NEE y DEA y contar por ello con un Informe Psicopedagógico, hacen que el
grupo requiera de un seguimiento pormenorizado y de una respuesta educativa acorde con las necesidades de cada
uno/a. Esta respuesta incluye la planificación de una enseñanza adaptada, las situaciones de aprendizaje donde se
recojan tareas con grados de dificultad diferentes, el respeto a los diferentes ritmos, adaptando el proceso de
enseñanza al mismo.
Proponer, en cada unidad didáctica y/o unidad de programación, actividades de refuerzo y apoyo destinadas al
alumnado que presenta dificultades para seguir el ritmo de la clase y apoyo destinadas a los alumnos que presenten
dificultades para conseguir el ritmo de la clase.
Las sesiones de profundización curricular servirán para trabajar aquellos aprendizajes no adquiridos y que son
prerrequisitos para otros posteriores.
El alumnado de NEAE, 1 alumna con DI y un alumno con DEA recibirán apoyo por parte de la profesora de apoyo a
las NEAE dentro o fuera del aula, en la hora de profundización curricular.
Se establecerán las medidas más adecuadas para adaptar, si fuera preciso, la evaluación a las necesidades
educativas que presente el alumnado, específicamente los dos alumnos/as que presentan NEAE: 1 DI y 1 DEA. La
evaluación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo atenderá a los criterios establecidos en la
Resolución de 9 de febrero de 2011.
TRATAMIENTO TRANSVERSAL DE LA EDUCACIÓN EN VALORES
Como establece el artículo 6 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, en la Educación Secundaria Obligatoria,
se fomentarán los valores descritos en cuanto a desarrollo de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, la
prevención de la violencia de género o contra personas con discapacidad y los valores inherentes al principio de
igualdad de trato y no discriminación por cualquier condición o circunstancia personal o social.
Así mismo, se trabajará el aprendizaje de la prevención y resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la
vida personal, familiar y social, así como de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo
político, la paz, la democracia, el respeto a los derechos humanos, el respeto a los hombre y mujeres por igual, a las
personas con discapacidad y el rechazo a la violencia terrorista, la pluralidad, el respeto al Estado de derecho, el
respeto y consideración a las víctimas del terrorismo y la prevención del terrorismo y de cualquier tipo de violencia.
Igualmente se apostará por el desarrollo sostenible y el medio ambiente y se trabajarán contenidos como los riesgos de
explotación y abuso sexual, el abuso y maltrato a las personas con discapacidad, las situaciones de riesgo derivadas
de la inadecuada utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, así como la protección ante
emergencias y catástrofes, trabajando conjuntamente con la Redecos del centro.
Se plantearán actividades que permitan afianzar el espíritu emprendedor y la iniciativa empresarial a partir de aptitudes
como la creatividad, la autonomía, la iniciativa, el trabajo en equipo, la confianza en uno mismo y el sentido crítico, y
así mismo estarán presentes en todos los trabajos y actividades que realicemos en el Ámbito.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
La calificación del alumno se obtiene a través de la media obtenida en la puntuación de las distintas producciones
realizadas a lo largo del trimestre (pruebas objetivas de contenidos y lecturas, informes, trabajos monográficos,
composiciones escritas, exposiciones orales, comentarios de gráficos, mapas, textos, estadísticas...). Se ha
consensuado con el otro Ámbito la opción de calificar con 50% las pruebas objetivas y con el otro 50% las situaciones
de aprendizaje y tareas que se establezcan, debiendo superar cada uno de los ítems. Dentro del segundo ítem se
establece un 30 % de la nota para las situaciones de aprendizaje y tareas y el 20 % restante para el seguimiento de
tareas diarias, participación, actitud, inquietud…
SISTEMA DE RECUPERACIÓN
Siguiendo lo que dicta la normativa, el alumnado que aprueba una evaluación directamente recupera la evaluación
anterior así como las asignaturas pendientes dentro del Ámbito. Esto ya se ha hablado por parte de los profesores que
imparten Ámbito y se ha llegado a la conclusión de que sería ideal esperar al segundo trimestre para comprobar si la
evolución del alumno es real y si ciertamente ha alcanzado el nivel deseado. No obstante, es el profesor que imparte el
Programa en todo momento quien decide la recuperación del alumno y podría darse el caso de alumnos que se hayan
esforzado y que habiendo alcanzado cierto nivel, el profesor opte por la superación del Ámbito, sobre todo para
incentivar y motivar al alumno después de un sobreesfuerzo y tras una vida académica de fracasos.
Por otro lado, dado que en todo momento se están trabajando las competencias básicas, que siempre se evaluará a
partir de los criterios de evaluación (muchos de ellos de marcado carácter genérico y que se retoman constantemente) y
que el tratamiento de los contenidos muchas veces es cíclico, todo esto favorece que nos adaptemos a los diferentes
ritmos de aprendizaje así como que los alumnos puedan ir alcanzando los objetivos previstos por el Programa. Esto no
quiere decir que con algunos criterios no se lleven a cabo puntualmente recuperaciones. Por último, dado que los
proyectos y las tareas están formulados de manera que se enfrentes con diferentes grados de complejidad. Esto
fomentará la adaptación metodológica para aquel alumnado que precise de ampliación o refuerzo del currículum.
ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS
En principio, nos gustaría comentar que algunas de las actividades se harán de forma conjunta por los dos Ámbitos de
2º de PMAR y algunas también con el grupo de prePMAR y también se intentará involucrar también a otras áreas.
Además, teniendo en cuenta las características del Programa así como del alumnado, nos interesaría dejar abierta la
lista de actividades a aquellas ofertas que nos lleguen a lo largo del curso relacionadas con actividades teatrales,
exposiciones o visitas guiadas.
Las actividades han sido seleccionadas en virtud de lo que pueden ofrecer como contexto idóneo y real para una
situación de aprendizaje desde las diferentes perspectivas de los Ámbitos, por lo que son obligatorias para el alumnado.
Además, hemos intentado racionalizar los recursos, en este caso las actividades, debido a los problemas económicos
que están soportando las familias de nuestro alumnado. Es más, probablemente alguna de ellas no se pueda realizar
por este motivo. En todo momento se intentará que se participe de las mismas.
Primer trimestre: en principio no tenemos ninguna diseñada.
Segundo trimestre:
- Visita al ITER (Se relacionará con el bloque de El espacio humano- las energías limpias)
- Taller de Consumo en La Laguna, el 4 de febrero de 2006 (Se relacionará con el bloque de
El espacio humano- uso y aprovechamiento de los recursos y del consumo.) Casa Lercaro
Tercer trimestre:
- Visita a la finca Zamorano en Tegueste y a la finca el Pico (ICCIA)
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE BIOLOGIA Y GEOLOGIA DE 4º ESO.
OBJETIVOS
•
Utilizar los conceptos y leyes básicas de las ciencias para interpretar científicamente los principales fenómenos
naturales, así como algunos desarrollos y aplicaciones tecnológicas y analizar y valorar sus consecuencias para la
salud y para el medioambiente.
•
Aplicar, en la resolución de problemas, el conocimiento de las principales estrategias de la metodología científica,
tales como: identificar el problema, formular hipótesis, planificar y realizar tareas propias del aprendizaje de las
ciencias para contrastarlas, sistematizar y analizar los resultados, sacar conclusiones y comunicarlas, considerar
las aplicaciones y repercusiones del estudio realizado y buscar la coherencia global.
•
Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad, así
como interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones matemáticas sencillas y otros modelos de
representación, como comunicar argumentaciones y explicaciones en el ámbito de la ciencia.
•
Evaluar las informaciones obtenidas de distintas fuentes, incluidas las tecnologías de la información y la
comunicación, para elaborar criterios personales y razonados sobre cuestiones científicas y tecnológicas que
permitan fundamentar y orientar trabajos sobre temas científicos.
•
Participar de manera responsable, individualmente o en grupo, en la planificación y realización de actividades
científicas y tecnológicas, adoptando una actitud autónoma y crítica fundamentada en el conocimiento y valorando
las aportaciones propias y ajenas en función de los objetivos establecidos.
•
Adquirir conocimientos sobre el funcionamiento del cuerpo humano y utilizarlos para desarrollar y afianzar hábitos
de cuidado y salud corporal capaces de propiciar un bienestar individual y un clima social sano y equilibrado,
facilitando estrategias que permitan reconocer los riesgos y ventajas de la biotecnología y las manipulaciones
genéticas, que pueden repercutir en la salud de las personas y en el medioambiente.
•
Reconocer y valorar la importancia de utilizar los conocimientos de la Biología y la Geología para la mejora de las
condiciones de existencia de los seres humanos, así como sus limitaciones, y apreciar la importancia de la
formación científica para contribuir adecuadamente al desarrollo personal y social.
•
Entender el conocimiento científico de forma integrada, abarcando distintas disciplinas para poder profundizar
posteriormente en el estudio de los diferentes aspectos de la realidad, adoptando una actitud crítica y
fundamentada ante los grandes problemas que hoy plantean las relaciones entre la ciencia, la tecnología, la
sociedad y el medioambiente, aplicando soluciones, sujetas al principio de precaución, para avanzar hacia el logro
de un futuro sostenible.
•
Reconocer y valorar el conocimiento científico como un proceso en construcción, sometido a evolución y revisión
continua, y ligado a las características y necesidades de la Sociedad de cada momento histórico.
•
Conocer, apreciar y respetar el patrimonio natural, científico y tecnológico de Canarias, así como sus
características, peculiaridades y elementos que lo integran.
CONTENIDOS
BLOQUE I. CONTENIDOS COMUNES
•
Actuación de acuerdo con el proceso de trabajo científico: planteamiento de problemas y discusión de su interés,
formulación de hipótesis, estrategias y diseños experimentales, análisis e interpretación y comunicación de
resultados.
•
Búsqueda y selección de información de carácter científico utilizando las tecnologías de la información y
comunicación y otras fuentes.
•
Interpretación y utilización de información de carácter científico para formarse una opinión propia, expresarse con
precisión y tomar decisiones sobre problemas relacionados con la biología y la geología.
•
Reconocimiento de las relaciones de la biología y la geología con la tecnología, la sociedad y el medioambiente,
considerando las posibles aplicaciones del estudio realizado y sus repercusiones.
•
Valoración de las aportaciones de las personas científicas al desarrollo de la biología y geología, en especial la de
algunas mujeres, abordando sus biografías y sus principales aportaciones.
•
Utilización correcta de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de
seguridad en este.
II. LA TIERRA, UN PLANETA EN CONTINUO CAMBIO
•
•
La historia de la Tierra.
•
El origen de la Tierra. El tiempo geológico: ideas históricas sobre la edad de la Tierra. Principios y
procedimientos que permiten reconstruir su historia. Utilización del actualismo como método de
interpretación.
•
Los fósiles, su importancia como testimonio del pasado. Los primeros seres vivos y su influencia en el planeta.
•
Las eras geológicas: ubicación de acontecimientos geológicos y biológicos importantes.
•
Identificación de algunos fósiles característicos.
•
Reconstrucción elemental de la historia de un territorio a partir de una columna estratigráfica sencilla.
La tectónica de placas y sus manifestaciones.
•
Algunas interpretaciones históricas sobre el origen y antigüedad de las montañas. El ciclo de las rocas.
•
Pruebas del desplazamiento de los continentes. Distribución geográfica de volcanes y terremotos. Las
dorsales y el fenómeno de la expansión del fondo oceánico.
•
Interpretación del modelo dinámico de la estructura interna de la Tierra.
•
Las placas litosféricas. Procesos asociados a los bordes de placa. Actividad en el interior de las placas: el
origen de las Islas Canarias y otros archipiélagos.
•
Interacciones entre procesos geológicos internos y externos. Formación de las cordilleras: tipos y procesos
geológicos asociados.
•
La tectónica de placas, una revolución en las ciencias de la Tierra. Utilización de la tectónica de placas para la
interpretación del relieve y de los acontecimientos geológicos.
•
Valoración de las consecuencias que la dinámica del interior terrestre tiene en la superficie del planeta.
III. LA EVOLUCIÓN DE LA VIDA
•
La célula, unidad de vida.
•
La teoría celular y su importancia en biología. La célula como unidad estructural y funcional de los seres vivos.
•
Los procesos de división celular. La mitosis y la meiosis. Características diferenciales e importancia biológica
de cada uno de estos procesos.
•
Estudio del ADN: composición, estructura y propiedades. Valoración de la repercusión de su descubrimiento
en el desarrollo actual de las ciencias.
•
•
Los niveles de organización biológicos. Interés por el mundo microscópico.
•
Utilización de la teoría celular para interpretar la anatomía y la fisiología de los seres vivos.
La herencia y la transmisión de los caracteres.
2.1.
El mendelismo. Resolución de problemas sencillos relacionados con las leyes de Mendel.
2.2.
Genética humana. La herencia del sexo. La herencia ligada al sexo. Estudio de algunas enfermedades
hereditarias.
2.3.
Aproximación al concepto de gen. El código genético. Las mutaciones.
2.4. Ingeniería y manipulación genética: aplicaciones, repercusiones y desafíos más importantes. Los organismos
transgénicos. La clonación. El genoma humano.
2.5. Implicaciones ecológicas, sociales y éticas de los avances en biotecnología genética y reproductiva.
•
Origen y evolución de los seres vivos.
3.1.
Hipótesis sobre el origen de la vida en la Tierra. Evolución de los seres vivos: teorías fijistas y
evolucionistas.
3.2.
Datos que apoyan la teoría de la evolución de las especies. Reconocimiento de las principales
características de fósiles más representativos, como indicadores de la evolución de las especies. Aparición y
extinción de especies.
3.3.
3.4.
Teorías actuales de la evolución. Gradualismo y equilibrio puntuado.
Valoración de la biodiversidad como resultado del proceso evolutivo. El papel de la Humanidad en la
extinción de especies y sus causas.
3.5.
Estudio del proceso de la evolución humana.
IV. LAS TRANSFORMACIONES EN LOS ECOSISTEMAS
•
La dinámica de los ecosistemas.
1.1.
Análisis de las interacciones existentes en el ecosistema: las relaciones tróficas. Ciclo de materia y flujo de
energía. Identificación de cadenas y redes tróficas en ecosistemas terrestres y acuáticos. Principales ciclos
biogeoquímicos.
1.2.
Los ecosistemas canarios. Conservación y recuperación.
1.3.
Autorregulación del ecosistema: las plagas y la lucha biológica.
1.4.
Las sucesiones ecológicas. La formación de los suelos.
1.5. Los impactos ambientales: la destrucción de suelos. Los incendios forestales. Su prevención.
1.6.
La modificación de ambientes por los seres vivos y las adaptaciones de los seres vivos al entorno. Los
cambios ambientales de la historia de la Tierra.
1.7.
Cuidado y respeto por los seres vivos y su hábitat como parte esencial de la protección del medio natural.
La importancia de la biodiversidad en Canarias y su influencia en la variedad de ecosistemas.
1.8.
Los Espacios Naturales Protegidos de Canarias.
1.9. Actitud crítica personal y social frente a las agresiones del medioambiente, en particular en Canarias por ser
un territorio reducido, frágil y de difícil recuperación.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
•
Trabajar con orden, limpieza, exactitud, precisión y seguridad, en las diferentes tareas propias del aprendizaje de
las ciencias, entre otras, aquellas que se desarrollan en el laboratorio.
•
Buscar, seleccionar e interpretar crítica y ordenadamente la información de tipo científico, usando las tecnologías
de la información y comunicación y otras fuentes de información para manejarla adecuadamente en la realización
de tareas propias del aprendizaje de la Biología y Geología.
•
Determinar mediante el análisis de fenómenos científicos o tecnológicos algunas características esenciales del
trabajo científico.
•
Identificar y describir hechos que muestren a la Tierra como un planeta cambiante y registrar alguno de los cambios
más notables de su larga historia utilizando modelos temporales a escala y reconocer la importancia de los fósiles
como testimonios estratigráficos y paleobióticos.
•
Explicar las principales manifestaciones de la dinámica interna de la Tierra y localizar su ubicación en mapas
terrestres, utilizando el modelo dinámico de la estructura interna de la Tierra y la teoría de la Tectónica Global
•
Aplicar los postulados de la teoría celular al estudio de distintos tipos de seres vivos, identificar las estructuras
características de la célula procariota, eucariota vegetal y animal y relacionarlas con su función biológica, así como
reconocer los niveles de organización asociándolo a un nivel de complejidad y conocer la importancia de los
microorganismos en los ecosistemas y en los procesos biotecnológicos.
•
Reconocer las características del ciclo celular y describir la reproducción celular, señalando las diferencias
principales entre meiosis y mitosis, así como la finalidad de ambas en los seres vivos.
•
Resolver problemas sencillos de Genética utilizando las leyes de Mendel y aplicar los conocimientos adquiridos
para investigar la transmisión de algunos caracteres hereditarios del ser humano.
•
Conocer que los genes están constituidos por ADN y ubicados en los cromosomas, interpretar el papel de la
diversidad genética (intraespecífica e interespecífica) y las mutaciones a partir del concepto de gen y valorar
críticamente las consecuencias de los avances actuales de la ingeniería genética.
•
Exponer razonadamente algunos datos sobre los que se apoyan las teorías evolucionistas, así como las
controversias científicas y religiosas suscitadas por ellas.
•
Relacionar la evolución y la distribución de los seres vivos, destacando sus adaptaciones más importantes, con los
mecanismos de selección natural que actúan sobre la variabilidad genética de cada especie.
•
Explicar cómo se produce la transferencia de materia y energía a lo largo de una cadena o red trófica concreta y
deducir las consecuencias prácticas en la gestión de algunos recursos por parte del ser humano.
•
Valorar la Naturaleza, así como conocer, respetar y proteger el patrimonio natural de Canarias, señalando los
medios para su protección y conservación.
PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS.
A continuación, se desarrolla íntegramente la programación de cada una de las 11 unidades didácticas en que
han sido organizados y secuenciados los contenidos de este curso. En cada una de ellas se indican sus
correspondientes objetivos didácticos, contenidos (conceptos, procedimientos y actitudes), contenidos transversales,
criterios de evaluación y competencias básicas asociadas a los criterios de evaluación.
UNIDAD 1. TECTÓNICA DE PLACAS
OBJETIVOS.
•
Saber que el interior de la Tierra se encuentra a altas temperaturas y que el calor almacenado es responsable de
su dinámica interna.
•
Reconocer la importancia de los métodos sísmicos para el estudio del interior terrestre.
•
Diferenciar la composición y el estado físico de las capas internas de la Tierra.
•
Conocer las teorías fijista y movilista acerca de la dinámica terrestre y sus argumentaciones fundamentales.
•
Comprender los principales postulados de la tectónica de placas.
•
Prever cómo evolucionará una pareja de placas si se conoce la dinámica del tipo de borde que las separa.
•
Conocer cómo se propagan las ondas P y S para poder interpretar diagramas de ondas sísmicas y la existencia de
zonas de sombra.
CONTENIDOS.
Conceptos
•
Composición y estructura del interior terrestre. Métodos de estudio de la tierra.
•
Teorías orogénicas; la deriva continental.
•
Estudio del fondo oceánico.
•
Distribución de terremotos y volcanes.
•
Tectónica de placas. Tipos de placas y sus límites. Bordes constructivos, destructivos y pasivos. El ciclo
de Wilson. Pruebas y motor del movimiento de placas. La subducción.
Procedimientos
•
Localización de discontinuidades y diferenciación de capas; descripción de sus características físicas a partir del
análisis de una gráfica de ondas sísmicas.
•
Reconocimiento en un mapa de fondos oceánicos de los principales tipos de relieve.
•
Cálculo numérico de la velocidad de desplazamiento de las placas.
•
Formulación de predicciones sobre el desplazamiento de las placas a partir del conocimiento de su posición actual
y del tipo de borde que las separa.
•
Determinación de la magnitud de un terremoto a partir del análisis de su sismograma.
Actitudes.
•
Reconocimiento de que la ciencia se encuentra sometida a un proceso continuo de evolución y maduración: una
teoría ampliamente aceptada en una época puede ser modificada o sustituida más tarde por otra.
•
Reivindicación del papel de la ciencia al describir realidades tan ajenas a nuestra percepción cotidiana como el
interior terrestre, los fondos abisales o el desplazamiento de los continentes.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
•
Conocer algunos de los métodos utilizados para el estudio del interior terrestre, así como los principales rasgos de
las capas internas diferenciadas.
•
Enunciar la hipótesis de la deriva continental de Wegener y comprender algunas de las pruebas que la apoyaban.
•
Describir los principales rasgos del relieve del fondo oceánico y su relación con la distribución de terremotos y
volcanes.
•
Conocer los postulados de la teoría de la tectónica de placas y aplicarlos a situaciones reales
•
Identificar las placas tectónicas en un mapa y diferenciar los tipos de límites entre ellas, de acuerdo con su
movimiento y sus procesos geológicos.
•
Utilizar con fluidez los términos científicos más habituales para explicar el ciclo de ruptura y de reunificación de un
supercontinente (ciclo de Wilson).
•
Conocer algunas de las fuerzas implicadas en el movimiento de las placas.
•
Utilizar los conocimientos sobre la propagación de las ondas P y S para interpretar diagramas de ondas sísmicas y
la existencia de zonas de sombra.
COMPETENCIAS BÁSICAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO.
•
Conocimiento e interacción con el mundo físico
•
Describir, explicar y predecir fenómenos naturales.
•
Analizar sistemas complejos en los que intervienen varios factores.
•
Reconocer el propio cuerpo y las relaciones que existen entre los hábitos, las formas de vida y la salud.
•
Entender y aplicar el trabajo científico.
•
Interpretar pruebas y conclusiones científicas.
•
Matemática
•
Utilizar el lenguaje matemático para cuantificar los fenómenos naturales.
•
Tratamiento de la información y competencia digital
•
Aplicar las formas específicas que tiene el trabajo científico para buscar, recoger, seleccionar, procesar y
presentar la información.
•
Utilizar y producir en el aprendizaje del área esquemas, mapas conceptuales, informes, memorias...
•
Comunicación lingüística
•
Utilizar la terminología adecuada en la construcción de textos y argumentaciones con contenidos científicos.
•
Comprender e interpretar mensajes acerca de las ciencias de la naturaleza.
•
Aprender a aprender
•
Integrar los conocimientos y procedimientos científicos adquiridos para comprender las informaciones
provenientes de su propia experiencia y de los medios escritos y audiovisuales.
•
Autonomía e iniciativa personal
•
Desarrollar la capacidad para analizar situaciones valorando los factores que han incidido en ellos y las
consecuencias que puedan tener.
UNIDAD 2. LA ENERGÍA INTERNA Y EL RELIEVE
OBJETIVOS
•
Comprender que el comportamiento de una roca sometida a un esfuerzo depende de la clase de esfuerzo,
de su duración y de las condiciones de presión y de temperatura.
•
Localizar los elementos de pliegues y de fallas a partir de dibujos y fotos, y exponer los criterios para su
clasificación.
•
Entender que la superficie terrestre está sometida a la acción de procesos geológicos internos y externos
que generan y modelan, respectivamente, el relieve.
•
Asimilar el concepto de isostasia.
•
Conocer los mecanismos por los cuales se generan cordilleras por la tectónica de placas.
•
Reconocer que los volcanes, los terremotos, las cordilleras y las deformaciones de las rocas constituyen
evidencias de la dinámica interna del planeta.
•
Tomar conciencia de que el relieve es un accidente geográfico dinámico y cambiante que depende de
numerosos factores, entre los cuales destacan el clima y las rocas que lo constituyen.
•
Valorar el papel creciente del ser humano en la modificación directa del paisaje y en la dinámica de los
agentes geológicos externos.
CONTENIDOS
Conceptos
•
Comportamiento de los materiales sometidos a esfuerzos.
•
Deformaciones por fractura: diaclasas y fallas.
•
Pliegues: elementos y clasificación.
•
Ciclo de las rocas.
•
Agentes y procesos geológicos.
•
Isostasia.
•
Origen de las cordilleras.
•
Riesgo de la actividad interna de la Tierra: volcanes y terremotos.
•
Relieve terrestre. Influencia del clima: los sistemas morfoclimáticos. Influencia de la litología:
geomorfología litológica. Influencia de la estructura: geomorfología estructural.
Procedimientos.
•
Interrelación de los tipos de bordes de placas con el esfuerzo generado y las estructuras tectónicas asociadas.
•
Distinción, a partir de dibujos, de los tipos de fallas y de sus elementos; deducción de la dirección de sus estrías.
•
Clasificación y dibujo de pliegues según varios criterios.
•
Predicción del sentido de los movimientos verticales con la aplicación de la teoría de la isostasia.
•
Reconocimiento de formas de relieve comunes producidas por diferentes agentes geológicos externos.
Actitudes.
•
Toma de conciencia del grado de riesgo sísmico y volcánico existente en el territorio nacional.
•
Toma de conciencia de la gran cantidad de energía almacenada en el planeta por sus efectos, como la formación
de cordilleras o el plegamiento de las rocas.
•
Toma de conciencia del papel creciente del ser humano como modificador del paisaje.
•
Reconocimiento de la necesidad de proteger el sustrato geológico, en especial los afloramientos de particular
relevancia geomorfológica.
•
Consideración del paisaje como una fuente de disfrute estético y deportivo, así como un recurso económico más
del medio rural.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
•
Diferenciar los tipos de esfuerzos y relacionarlos con las estructuras de deformación resultantes.
•
Reconocer e identificar los elementos de pliegues y fallas, así como los criterios utilizados en su clasificación.
•
Conocer y definir los procesos geológicos implicados en el ciclo de las rocas.
•
Comprender las situaciones en que existe magmatismo y metamorfismo según la tectónica de placas.
•
Aplicar la noción de isostasia a la resolución de situaciones de desequilibrio de masas en la litosfera.
•
Diferenciar entre teorías orogénicas fijistas y movilistas, así como entre orógenos ligados a subducción o a colisión.
•
Valorar la importancia del riesgo sísmico y volcánico en una zona y relacionarlos con su localización con respecto a
los límites de placas.
•
Conocer los factores y agentes que controlan el relieve terrestre, relacionándolos con las formas de relieve
resultantes.
COMPETENCIAS BÁSICAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO.
•
•
Conocimiento e interacción con el mundo físico
•
Describir, explicar y predecir fenómenos naturales.
•
Analizar sistemas complejos en los que intervienen varios factores.
•
Entender y aplicar el trabajo científico.
•
Interpretar pruebas y conclusiones científicas.
Tratamiento de la información y competencia digital
•
Aplicar las formas específicas que tiene el trabajo científico para buscar, recoger, seleccionar, procesar y
presentar la información.
•
Utilizar y producir en el aprendizaje del área esquemas, mapas conceptuales, informes, memorias...
•
Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para comunicarse, recabar información,
retroalimentarla, simular y visualizar situaciones, obtener y tratar datos.
•
social y ciudadana
•
Comprender y explicar problemas de interés social desde una perspectiva científica.
•
Aplicar el conocimiento sobre algunos debates esenciales para el avance de la ciencia, para comprender
cómo han evolucionado las sociedades y para analizar la sociedad actual.
•
Reconocer aquellas implicaciones del desarrollo tecnocientífico que puedan comportar riesgos para las
personas o el medio ambiente.
•
Comunicación lingüística
•
Utilizar la terminología adecuada en la construcción de textos y argumentaciones con contenidos
científicos.
•
•
Comprender e interpretar mensajes acerca de las ciencias de la naturaleza.
Aprender a aprender
•
Integrar los conocimientos y procedimientos científicos adquiridos para comprender las informaciones
provenientes de su propia experiencia y de los medios escritos y audiovisuales.
•
Autonomía e iniciativa personal.
•
Desarrollar la capacidad para analizar situaciones valorando los factores que han incidido en ellos y las
consecuencias que puedan tener.
UNIDAD 3. LA HISTORIA DELA TIERRA
OBJETIVOS
•
Tomar conciencia de que la Tierra tiene un pasado extraordinariamente extenso.
•
Saber que el dilatado lapso de tiempo que conforma el pasado de la Tierra está plagado de acontecimientos y de
formas de vida distintas a las actuales, es decir, de cambios.
•
Conocer los métodos de datación de las rocas.
•
Valorar el papel de los fósiles y la paleontología al reconstruir la historia de la Tierra.
•
Enunciar y aplicar los principios geológicos fundamentales utilizados en el estudio de los estratos.
•
Asimilar las diferentes interpretaciones de la ciencia sobre los cambios ocurridos en el pasado, como el
catastrofismo y el gradualismo.
•
Conocer las principales divisiones de la historia del planeta, los acontecimientos geológicos más importantes que
tuvieron lugar y las formas de vida características de cada una.
CONTENIDOS
Conceptos
•
Edad de la Tierra. Métodos de datación absoluta y relativa.
•
Importancia geológica de los fósiles.
•
Grandes divisiones de la historia de la Tierra: La Tierra en el Hádico. La Tierra en el Arcaico y en el
Proterozoico. La Tierra en la era Primaria. La Tierra en la era Secundaria. La Tierra en la era Terciaria.
Procedimientos
•
Cálculo de la edad de una roca a partir de su relación de isótopos «padre/hijo».
•
Aplicación del principio de superposición a cortes geológicos sencillos.
•
Determinación de la edad y del medio sedimentario de una serie de estratos a partir de su litología y de su
contenido fósil.
•
Reconocimiento de visu de los principales grupos de fósiles, así como de algunos rasgos de su anatomía y de su
modo de vida.
Actitudes
•
Valoración del papel de la ciencia para ofrecer una explicación lógica de la realidad.
•
Reconocimiento de que, en la historia de la geología, se han emitido distintas hipótesis para explicar las causas de
los cambios geológicos.
•
Reconocimiento de la importancia del estudio del pasado en el análisis de los procesos geológicos y de la
diversidad biológica del presente.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
•
Diferenciar una datación absoluta de otra relativa y conocer algunos de los métodos utilizados en cada una.
•
Tener una idea clara sobre el origen de los fósiles y la información que suministran.
•
Reconocer algunos grupos de fósiles característicos mediante fotografías o colecciones.
•
Entender los principios básicos de superposición y sucesión faunística, y saber aplicarlos en la resolución de cortes
geológicos sencillos.
•
Tener conciencia de que la Tierra se halla sometida a cambios de todo tipo y de que la ciencia ha aportado
diferentes hipótesis para explicarlos.
•
Conocer las divisiones más importantes del tiempo geológico y los criterios utilizados en su establecimiento.
•
Explicar, empleando el lenguaje científico adecuado, las ideas actuales sobre el origen del sistema solar y de la
Tierra según la teoría nebular.
•
Conocer los acontecimientos geológicos más relevantes de la historia de la Tierra, su evolución climática y los
seres vivos que sucesivamente han ido apareciendo en escena.
COMPETENCIAS BÁSICASE INDICADORES DE EVALUACIÓN.
•
Conocimiento e interacción con el mundo físico
•
Describir, explicar y predecir fenómenos naturales.
•
Entender y aplicar el trabajo científico.
•
•
Utilizar el lenguaje matemático para cuantificar los fenómenos naturales.
•
•
Matemática
Tratamiento de la información y competencia digital
Aplicar las formas específicas que tiene el trabajo científico para buscar, recoger, seleccionar, procesar y presentar
la información.
•
Utilizar y producir en el aprendizaje del área esquemas, mapas conceptuales, informes, memorias...
•
•
Utilizar la terminología adecuada en la construcción de textos y argumentaciones con contenidos científicos.
•
•
Comunicación lingüística
Aprender a aprender
Integrar los conocimientos y procedimientos científicos adquiridos para comprender las informaciones provenientes
de su propia experiencia y de los medios escritos y audiovisuales.
UNIDAD 4. LA CÉLULA
OBJETIVOS
•
Valorar la importancia de la teoría celular de los seres vivos.
•
Conocer las partes celulares básicas y la importancia de cada una de ellas.
•
Explicar las funciones celulares.
•
Describir la estructura de la célula eucariótica.
•
Conocer los distintos orgánulos citoplasmáticos.
•
Describir los componentes del núcleo.
•
Diferenciar las células animales de las células vegetales.
•
Comprender la necesidad de la reproducción de las células.
•
Conocer las etapas de la mitosis.
•
Explicar la necesidad de la meiosis.
CONTENIDOS
Conceptos
•
Funciones y estructura de las células.
•
Tipos de células. Célula eucariótica: estructura y tipos.
•
Reproducción de las células: mitosis. Meiosis.
•
Niveles de organización biológicos.
Procedimientos
•
Elaboración de dibujos esquemáticos de los orgánulos celulares.
•
Proyección e interpretación de diapositivas y de vídeos didácticos sobre los orgánulos celulares.
•
Realización de dibujos esquemáticos comparativos entre células animales y células vegetales.
•
Observación e interpretación de mitosis en células vegetales.
•
Elaboración de esquemas conceptuales que comparan mitosis y meiosis.
Actitudes
•
Presentación correcta, oral y escrita, de los conceptos básicos de la teoría celular.
•
Reflexión sobre la existencia de seres unicelulares que realizan las mismas funciones fundamentales que los seres
pluricelulares.
•
Reflexión acerca de las consecuencias, a nivel médico, de las diferencias entre las células procarióticas y las
células eucarióticas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
•
Comprender que la célula es la unidad anatómica y fisiológica de los seres vivos.
•
Conocer los postulados básicos de la teoría celular.
•
Citar y explicar las funciones celulares.
•
Diferenciar la célula procariótica de la eucariótica, e indicar los organismos vivos que tiene cada una de ellas.
•
Enumerar los diferentes orgánulos celulares, y establecer la relación entre estructura y función.
•
Comprender la importancia del núcleo celular como asiento de la información genética.
•
Establecer las diferencias entre las células vegetales y las animales enumerando sus características diferenciales.
•
Comprender la importancia de la mitosis y de la meiosis y establecer una comparación entre ambos procesos.
•
Describir las fases de la mitosis comprendiendo y elaborando los esquemas y dibujos correspondientes.
•
Valorar la necesidad de la meiosis en los organismos pluricelulares.
COMPETENCIAS BÁSICAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO.
•
Conocimiento e interacción con el mundo físico
•
Describir, explicar y predecir fenómenos naturales.
•
Analizar sistemas complejos en los que intervienen varios factores.
•
Entender y aplicar el trabajo científico.
•
Interpretar pruebas y conclusiones científicas.
•
•
Utilizar y producir en el aprendizaje del área esquemas, mapas conceptuales, informes, memorias.
•
•
Comunicación lingüística
Utilizar la terminología adecuada en la construcción de textos y argumentaciones con contenidos científicos.
•
•
Tratamiento de la información y competencia digital
Aprender a aprender
Integrar los conocimientos y procedimientos científicos adquiridos para comprender las informaciones provenientes
de su propia experiencia y de los medios escritos y audiovisuales.
•
•
Autonomía e iniciativa personal
Desarrollar la capacidad para analizar situaciones valorando los factores que han incidido en ellos y las
consecuencias que puedan tener.
UNIDAD 5. LA HERENCIA BIOLÓGICA
OBJETIVOS
•
Adquirir las nociones fundamentales de la Genética.
•
Comprender las leyes básicas de la transmisión genética.
•
Explicar casos sencillos de herencia cualitativa.
•
Relacionar mitosis y meiosis con la transmisión genética.
•
Conocer la teoría cromosómica de la herencia.
•
Comprender las diferentes formas de determinación del sexo.
•
Valorar la importancia de la herencia ligada al sexo en los problemas de Genética.
•
Entender el concepto de mutación.
•
Relacionar las mutaciones con la variabilidad de los individuos y con la evolución.
•
Conocer las causas de las mutaciones.
CONTENIDOS
Conceptos
•
Conceptos básicos de la genética.
•
Leyes de Mendel.
•
Casos genéticos especiales.
•
Teoría cromosómica de la herencia.
•
Determinación genética del sexo.
•
Herencia ligada al sexo.
•
Mutaciones: tipos y causas.
Procedimientos
•
Resolución de problemas basados en la genética mendeliana, con caracteres autosómicos y con
caracteres ligados al sexo.
•
Comparación de los distintos mecanismos de determinación genética del sexo.
•
Planteamiento de cuestiones sobre las aplicaciones presentes y futuras de la Genética, y debate posterior
sobre estos temas.
•
Definición clara de los principales conceptos de genética mendeliana y descripción correcta de las leyes
de Mendel y de la teoría cromosómica de la herencia en intervenciones orales.
Actitudes
•
Reconocimiento de los avances producidos en Genética y de su aportación a la sociedad.
•
Reflexión sobre las implicaciones éticas de las aplicaciones prácticas de la Genética.
•
Rigor en la resolución de los problemas de Genética.
•
Comprensión de la problemática creada por algunos avances en Genética.
•
Valoración de la importancia de las mutaciones en el proceso evolutivo.
•
Actitud de prevención contra agentes ambientales que pueden causar mutaciones.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
•
Definir los conceptos básicos de la Genética.
•
Comprender las relaciones de dominancia, recesividad y codominancia.
•
Conocer y explicar las leyes de Mendel y valorar su importancia en los estudios genéticos.
•
Elaborar esquemas de transmisiones genéticas sencillas.
•
Indicar y describir algunos casos genéticos especiales, como el alelismo múltiple y la herencia cuantitativa.
•
Describir los puntos básicos de la teoría cromosómica de la herencia.
•
Diferenciar genes ligados de genes independientes, estableciendo la relación con las excepciones a la tercera ley
de Mendel.
•
Resolver problemas sencillos de mendelismo.
•
Conocer los diferentes métodos que existen para la determinación genética del sexo.
•
Comprender los casos sencillos de herencia ligada al sexo y representarlos mediante esquemas.
•
Definir y explicar el concepto de mutación indicando los tipos que existen, así como sus causas.
COMPETENCIAS BÁSICAS EI NDICADORES DE SEGUIMIENTO.
•
Conocimiento e interacción con el mundo físico
•
Describir, explicar y predecir fenómenos naturales.
•
Entender y aplicar el trabajo científico.
•
Interpretar pruebas y conclusiones científicas.
•
Matemática
•
Utilizar el lenguaje matemático para cuantificar los fenómenos naturales.
•
Utilizar el lenguaje matemático para analizar causas y consecuencias.
•
•
Tratamiento de la información y competencia digital
Aplicar las formas específicas que tiene el trabajo científico para buscar, recoger, seleccionar, procesar y presentar
la información.
•
Utilizar y producir en el aprendizaje del área esquemas, mapas conceptuales, informes, memorias...
•
•
Utilizar la terminología adecuada en la construcción de textos y argumentaciones con contenidos científicos.
•
•
Comunicación lingüística
Aprender a aprender
Integrar los conocimientos y procedimientos científicos adquiridos para comprender las informaciones provenientes
de su propia experiencia y de los medios escritos y audiovisuales.
•
•
Autonomía e iniciativa personal
Desarrollar la capacidad para analizar situaciones valorando los factores que han incidido en ellos y las
consecuencias que puedan tener.
UNIDAD 6. GENÉTICA HUMANA
OBJETIVOS
•
Valorar la importancia del estudio del cariotipo humano.
•
Diferenciar la influencia del genotipo y del ambiente en los fenotipos humanos.
•
Aplicar las leyes de Mendel a casos humanos.
•
Conocer la forma en que se determina el sexo en el ser humano.
•
Comprender que las alteraciones que se pueden dar en el genoma tienen consecuencias (algunas, graves) en
el fenotipo.
•
Distinguir entre las alteraciones génicas, cromosómicas y numéricas que afectan al ser humano.
•
Conocer las causas de las malformaciones congénitas.
CONTENIDOS
Conceptos
•
Características de los estudios genéticos en el ser humano.
•
Cariotipo humano.
•
Alteraciones génicas con herencia autonómica y ligadas al sexo.
•
Alteraciones numéricas y cromosómicas humanas.
•
Malformaciones congénitas.
•
Diagnóstico de las enfermedades genéticas.
Procedimientos
•
Observación de fotografías de cariotipos humanos masculinos y femeninos.
•
Estudio de cariotipos con anomalías cromosómicas y numéricas.
•
Interpretación de árboles genealógicos.
•
Resolución de problemas de genética humana.
•
Identificación de caracteres genéticos humanos, fáciles de observar, y estudio de su transmisión en familiares.
•
Participación en debates sobre la problemática de las enfermedades genéticas humanas.
•
Búsqueda de información complementaria sobre algunas enfermedades genéticas bien conocidas.
Actitudes
•
Aceptación de la igualdad de todos los seres humanos.
•
Espíritu crítico ante las actitudes que propugnan la existencia de diferencias intelectuales entre las
diferentes razas humanas.
•
Solidaridad con las personas que sufren algún tipo de enfermedad genética.
•
Valoración de la importancia del diagnóstico de las enfermedades genéticas.
•
Fomento de la aplicación de los métodos preventivos de las malformaciones congénitas provocados por
malos hábitos durante el embarazo.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
•
Explicar las características especiales de los estudios genéticos en el ser humano y valorar las dificultades y la
forma de evitarlas.
•
Describir el cariotipo humano, tanto masculino como femenino.
•
Comprender las causas de la variabilidad que existe entre los seres humanos diferenciando genética y ambiente.
•
Citar algunos ejemplos de características continuas y de características discontinuas humanas.
•
Elaborar esquemas de transmisión de características humanas discontinuas y resolver problemas sencillos.
•
Conocer las alteraciones génicas, numéricas y estructurales más importantes, así como sus consecuencias.
•
Definir el concepto de malformación congénita e indicar sus causas y la forma de evitarlas.
•
Valorar la importancia del diagnóstico de las enfermedades genéticas y describir las técnicas más usuales
utilizadas para realizarlo.
COMPETENCIAS BÁSICAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO.
•
Conocimiento e interacción con el mundo físico
•
Describir, explicar y predecir fenómenos naturales.
•
Analizar sistemas complejos en los que intervienen varios factores.
•
Entender y aplicar el trabajo científico.
•
Interpretar pruebas y conclusiones científicas.
•
•
Utilizar el lenguaje matemático para cuantificar los fenómenos naturales.
•
•
Matemática
Tratamiento de la información y competencia digital
Utilizar y producir en el aprendizaje del área esquemas, mapas conceptuales, informes, memorias...
•
Social y ciudadana
•
Comprender y explicar problemas de interés social desde una perspectiva científica.
•
Aplicar el conocimiento sobre algunos debates esenciales para el avance de la ciencia, para comprender cómo han
evolucionado las sociedades y para analizar la sociedad actual.
•
•
Utilizar la terminología adecuada en la construcción de textos y argumentaciones con contenidos científicos.
•
•
Comunicación lingüística
Aprender a aprender
Integrar los conocimientos y procedimientos científicos adquiridos para comprender las informaciones provenientes
de su propia experiencia y de los medios escritos y audiovisuales.
•
Autonomía e iniciativa personal
•
Desarrollar un espíritu crítico. Enfrentarse a problemas abiertos, participar en la construcción tentativa de
soluciones.
•
Desarrollar la capacidad para analizar situaciones valorando los factores que han incidido en ellos y las
consecuencias que puedan tener.
UNIDAD 7. GENÉTICA MOLECULAR
OBJETIVOS
•
Valorar la importancia de los ácidos nucleicos como portadores y transmisores de la herencia.
•
Comprender y describir las características del ADN.
•
Describir los procesos de replicación y de transcripción del ADN.
•
Comprender la forma en que se realiza el mensaje genético.
•
Conocer las características del código genético.
•
Comprender las técnicas básicas utilizadas en ingeniería genética.
•
Valorar la importancia de la ingeniería genética en la vida cotidiana y en la resolución de problemas médicos.
•
Diferenciar los procesos biotecnológicos clásicos de los procesos basados en la ingeniería genética.
•
Comprender el mecanismo de obtención de organismos clónicos y transgénicos.
•
Explicar la utilidad de la biotecnología en la mejora de la calidad de la vida humana.
CONTENIDOS
Conceptos
•
Molécula de la herencia: estudio del ADN. Duplicación del ADN.
•
Transcripción y traducción del mensaje genético.
•
Código genético.
•
Ingeniería genética: técnicas, aplicaciones prácticas e implicaciones.
•
Proyecto Genoma Humano.
•
Biotecnología tradicional. Nueva biotecnología: procedimientos y aplicaciones.
Procedimientos
•
Elaboración de modelos tridimensionales del ADN.
•
Utilización de diagramas para la comprensión de los procesos de Genética molecular.
•
Lecturas y comentarios de noticias aparecidas en prensa sobre biotecnología.
•
Elaboración de esquemas sobre la obtención de individuos transgénicos.
•
Elaboración de cuadros resumen de las aplicaciones biotecnológicas actuales.
Actitudes
•
Valoración de la labor realizada por los investigadores que han contribuido al descubrimiento de los procesos
genéticos moleculares.
•
Concienciación sobre los riesgos que llevan aparejados algunos experimentos en genética molecular.
•
Interés por las implicaciones éticas de la ingeniería genética.
•
Valoración de la mejora en la calidad de vida que puede conllevar la biotecnología.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
•
Conocer la estructura básica del ADN y citar sus componentes.
•
Indicar las etapas del ciclo celular y los acontecimientos que ocurren en cada una de ellas.
•
Enumerar las etapas de los procesos de duplicación, replicación y traducción.
•
Definir código genético y explicar sus características.
•
Comprender las técnicas de ingeniería genética y explicar sus aplicaciones más importantes.
•
Aplicar los conocimientos de la ingeniería genética en la elaboración de textos sobre las implicaciones que se
derivan de ellos
•
Describir los procesos biotecnológicos tradicionales y valorar su importancia en la vida humana cotidiana.
•
Explicar los fundamentos de la clonación y de la obtención de organismos transgénicos.
•
Conocer las aplicaciones biomédicas de la nueva biotecnología y describir las más importantes.
COMPETENCIAS BÁSICAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO.
•
Conocimiento e interacción con el mundo físico
•
Describir, explicar y predecir fenómenos naturales.
•
Analizar sistemas complejos en los que intervienen varios factores.
•
Entender y aplicar el trabajo científico.
•
Interpretar pruebas y conclusiones científicas.
•
•
Tratamiento de la información y competencia digital
Aplicar las formas específicas que tiene el trabajo científico para buscar, recoger, seleccionar, procesar y presentar
la información.
•
Utilizar y producir en el aprendizaje del área esquemas, mapas conceptuales, informes, memorias...
•
Social y ciudadana
•
Comprender y explicar problemas de interés social desde una perspectiva científica.
•
Aplicar el conocimiento sobre algunos debates esenciales para el avance de la ciencia, para comprender cómo han
evolucionado las sociedades y para analizar la sociedad actual.
•
Reconocer aquellas implicaciones del desarrollo tecnocientífico que puedan comportar riesgos para las personas o
el medio ambiente.
•
•
Utilizar la terminología adecuada en la construcción de textos y argumentaciones con contenidos científicos.
•
•
Comunicación lingüística
Aprender a aprender
Integrar los conocimientos y procedimientos científicos adquiridos para comprender las informaciones provenientes
de su propia experiencia y de los medios escritos y audiovisuales.
•
•
Autonomía e iniciativa personal
Desarrollar un espíritu crítico. Enfrentarse a problemas abiertos, participar en la construcción tentativa de
soluciones.
•
Desarrollar la capacidad para analizar situaciones valorando los factores que han incidido en ellos y las
consecuencias que puedan tener.
UNIDAD 8. EVOLUCIÓN Y ORIGEN DE LA VIDA
OBJETIVOS
•
Diferenciar los conceptos de fijismo y evolucionismo.
•
Conocer las pruebas que apoyan la existencia del proceso evolutivo.
•
Conocer y comparar las diversas teorías evolutivas.
•
Razonar los fundamentos de la teoría evolutiva actual.
•
Identificar las etapas del proceso por el que se forman nuevas especies.
•
Distinguir entre gradualismo y puntualismo.
•
Conocer las etapas básicas seguidas en el proceso de aparición del ser humano actual.
•
Diferenciar las diversas hipótesis que se han propuesto sobre el origen de la vida.
CONTENIDOS
Conceptos
•
Fijismo y evolucionismo.
•
Pruebas de la evolución.
•
Lamarckismo, darwinismo y neodarwinismo. Otras teorías evolutivas.
•
Origen de nuevas especies.
•
Microevolución y macroevolución: gradualismo y puntualismo.
•
Evolución de los Homínidos y aparición del ser humano.
•
Origen de la vida: teorías.
Procedimientos
•
Utilización de fuentes documentales en el análisis histórico de las teorías sobre la evolución y sobre el
origen de la vida.
•
Análisis de textos sobre evolución.
•
Debate con comparación y crítica de las diferentes teorías evolucionistas.
•
Debate sobre el origen y la evolución del ser humano.
Actitudes
•
Reconocimiento de la problemática ética, social y filosófica que plantea la teoría de la evolución.
•
Reconocimiento de la relación existente entre Genética y Evolución.
•
Fomento de una actitud de respeto hacia posiciones distintas a la propia, que valore las aportaciones
concretas de cada una de ellas a la explicación de problemas científicos.
•
Interés por los nuevos descubrimientos que se puedan realizar sobre los procesos evolutivos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
•
Conocer las teorías fijistas y evolucionistas y describir sus respectivos argumentos para explicar la variedad de
organismos vivos
•
Describir las pruebas del proceso evolutivo señalando su importancia.
•
Enumerar los puntos básicos del lamarckismo y del darwinismo.
•
Comparar las teorías evolutivas de Lamarck y de Darwin estableciendo las semejanzas y las diferencias entre
ambas.
•
Explicar la teoría actual sobre la evolución.
•
Enumerar las etapas por las que se forman nuevas especies e indicar los acontecimientos que van ocurriendo.
•
Diferenciar entre microevolución y macroevolución y explicar las diferentes teorías sobre esta última.
•
Describir la teoría de la generación espontánea, indicando las pruebas que fueron desestimándola.
•
Conocer la teoría de Oparin y su apoyo experimental, así como la hipótesis actual sobre el origen de la vida.
COMPETENCIAS BÁSICAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO.
•
Conocimiento e interacción con el mundo físico
•
Describir, explicar y predecir fenómenos naturales.
•
Entender y aplicar el trabajo científico.
•
Interpretar pruebas y conclusiones científicas.
•
•
Tratamiento de la información y competencia digital
Aplicar las formas específicas que tiene el trabajo científico para buscar, recoger, seleccionar, procesar y presentar
la información.
•
Utilizar y producir en el aprendizaje del área esquemas, mapas conceptuales, informes, memorias...
•
Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para comunicarse, recabar información, retroalimentarla,
simular y visualizar situaciones, obtener y tratar datos.
•
Social y ciudadana
•
Comprender y explicar problemas de interés social desde una perspectiva científica.
•
Aplicar el conocimiento sobre algunos debates esenciales para el avance de la ciencia, para comprender cómo han
evolucionado las sociedades y para analizar la sociedad actual.
•
Comunicación lingüística
•
Utilizar la terminología adecuada en la construcción de textos y argumentaciones con contenidos científicos.
•
Comprender e interpretar mensajes acerca de las ciencias de la naturaleza.
•
•
Aprender a aprender
Integrar los conocimientos y procedimientos científicos adquiridos para comprender las informaciones provenientes
de su propia experiencia y de los medios escritos y audiovisuales.
•
•
Autonomía e iniciativa personal
Desarrollar la capacidad para analizar situaciones valorando los factores que han incidido en ellos y las
consecuencias que puedan tener.
UNIDAD 9. LOS SERES VIVOS EN SU MEDIO
OBJETIVOS
•
Comprender que los organismos vivos necesitan adaptarse al medio en el que viven.
•
Conocer las adaptaciones de animales y de plantas a diversos factores ambientales.
•
Entender que los seres vivos también modifican el medio ambiente.
•
Valorar la importancia de las poblaciones en la supervivencia y en el desarrollo de las especies.
•
Comprender las etapas que se llevan a cabo durante el crecimiento de una población.
•
Diferenciar las distintas estrategias empleadas para el crecimiento de las poblaciones.
•
Conocer los conceptos básicos sobre las comunidades.
•
Comprender el concepto de sucesión ecológica.
•
Describir la composición y la formación del suelo.
•
Conocer las diferentes relaciones que se establecen en el seno de las comunidades.
CONTENIDOS
Conceptos
•
Influencia de los factores ambientales en los seres vivos.
•
Adaptaciones de los organismos al medio.
•
Modificaciones del medio realizadas por los seres vivos.
•
Poblaciones: concepto y tipos.
•
Dinámica de las poblaciones. Estrategias de crecimiento.
•
Comunidades y biodiversidad.
•
Dinámica de las comunidades.
•
El suelo.
•
Relaciones interespecíficas en las comunidades.
Procedimientos
•
Estudio de material gráfico donde se puedan apreciar adaptaciones de animales y de plantas.
•
Interpretación de las gráficas de crecimiento de una población.
•
Elaboración de cadenas y redes tróficas.
•
Análisis de datos para averiguar el tipo de estrategia de crecimiento poblacional.
•
Identificación de las relaciones interespecíficas a partir de informaciones aportadas por material escrito.
Actitudes
•
Valoración de la importancia de las adaptaciones para la supervivencia de los organismos vivos.
•
Reconocimiento de las ventajas y de los inconvenientes de las poblaciones frente al individuo aislado.
•
Respeto por todas las formas de vida y reconocimiento de su papel imprescindible en las biocenosis.
•
Concienciación de la necesidad de preservar la biodiversidad.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
•
Explicar las adaptaciones de animales y plantas a los factores cambiantes del medio ambiente.
•
Describir algunas modificaciones del medio ambiente realizadas por los seres vivos.
•
Comprender la importancia de las poblaciones y enumerar las ventajas y los inconvenientes con respecto a un
individuo aislado.
•
Conocer la curva de crecimiento de una población, diferenciando sus distintas etapas.
•
Diferenciar las estrategias de crecimiento de las poblaciones.
•
Comprender el significado de las pirámides de edad y su utilidad en el estudio del crecimiento de las poblaciones.
•
Definir conceptos relativos a las comunidades como ecotono, biodiversidad y sucesión.
•
Describir los procesos que ocurren en una sucesión primaria.
•
Conocer los componentes del suelo y los cambios que van ocurriendo durante su evolución.
•
Valorar la importancia del suelo y las causas que provocan su destrucción, y enumerar las medidas que la evitan.
•
Explicar las diferentes relaciones interespecíficas que existen en una comunidad.
COMPETENCIAS BÁSICAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO.
•
Conocimiento e interacción con el mundo físico
•
Describir, explicar y predecir fenómenos naturales.
•
Analizar sistemas complejos en los que intervienen varios factores.
•
Entender y aplicar el trabajo científico.
•
Describir las implicaciones que la actividad humana y la actividad científica y tecnológica tienen en el medio
ambiente.
•
Identificar los grandes problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad y las soluciones que se están buscando
para resolverlos y para avanzar en un desarrollo sostenible.
•
Adquirir la formación básica para participar en la toma de decisiones en torno a problemas locales y globales
planteados.
•
Matemática
•
Utilizar el lenguaje matemático para cuantificar los fenómenos naturales.
•
Utilizar el lenguaje matemático para analizar causas y consecuencias.
•
•
Tratamiento de la información y competencia digital
Utilizar y producir en el aprendizaje del área esquemas, mapas conceptuales, informes, memorias...
•
Comunicación lingüística
•
Utilizar la terminología adecuada en la construcción de textos y argumentaciones con contenidos científicos.
•
Comprender e interpretar mensajes acerca de las ciencias de la naturaleza.
•
•
Aprender a aprender
Integrar los conocimientos y procedimientos científicos adquiridos para comprender las informaciones provenientes
de su propia experiencia y de los medios escritos y audiovisuales.
•
•
Autonomía e iniciativa personal
Desarrollar un espíritu crítico. Enfrentarse a problemas abiertos, participar en la construcción tentativa de
soluciones.
•
Desarrollar la capacidad para analizar situaciones valorando los factores que han incidido en ellos y las
consecuencias que puedan tener.
UNIDAD 10. LOS ECOSISTEMAS
OBJETIVOS
•
Conocer la composición de un ecosistema.
•
Entender la diferencia entre la circulación de la materia y de la energía en los ecosistemas.
•
Conocer los niveles tróficos existentes en un ecosistema.
•
Comprender los esquemas de las redes tróficas.
•
Asimilar la importancia de la producción de un ecosistema y conocer sus diferentes tipos.
•
Valorar la importancia de las pirámides tróficas en el estudio de los ecosistemas.
•
Conocer la existencia de los ciclos biogeoquímicos.
•
Identificar las características más importantes de los ecosistemas españoles.
•
Conocer los biomas terrestres y marinos.
•
Comprender la importancia de las plagas en la alteración de los ecosistemas.
CONTENIDOS
Conceptos
•
Ecosistemas: circulación de la materia y la energía.
•
Niveles tróficos.
•
Producción de los ecosistemas. Pirámides tróficas.
•
Ciclos biogeoquímicos.
•
Biomas.
•
Invasión de los ecosistemas. Plagas.
•
Acción humana sobre los ecosistemas.
Procedimientos
•
Elaboración de cadenas y redes tróficas.
•
Cálculo de algunos parámetros tróficos.
•
Estudio e interpretación de pirámides tróficas.
•
Interpretación de esquemas de los ciclos biogeoquímicos.
•
Predicción y prevención de las consecuencias de una acción humana sobre un ecosistema.
•
Planificación de acciones encaminadas a evitar la invasión de los ecosistemas por plagas.
•
Lectura e interpretación de noticias de prensa sobre alteraciones medioambientales provocadas por el ser
humano.
Actitudes
•
Reconocimiento de la complejidad de las relaciones que se establecen entre los componentes de los ecosistemas.
•
Respeto por todos los componentes de las cadenas tróficas, que permiten el mantenimiento de los ecosistemas.
•
Valoración de la necesidad de evitar los incendios forestales.
•
Reconocimiento del impacto negativo que tienen algunas actividades del ser humano.
•
Concienciación de la necesidad del cuidado y del respeto por los componentes de los ecosistemas.
•
Respeto por todas las personas que contribuyen con su trabajo a la conservación de los ecosistemas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
•
Comprender el ecosistema como un concepto dinámico y complejo.
•
Comprender los ciclos de la materia y de la energía en los ecosistemas.
•
Enumerar los niveles tróficos presentes en un ecosistema e indicar el papel que desempeña cada uno.
•
Definir los parámetros tróficos principales.
•
Conocer el significado de cadenas, redes y pirámides tróficas y señalar el interés de cada una.
•
Describir de manera sencilla los ciclos biogeoquímicos.
•
Conocer los principales ecosistemas españoles e indicar sus características identificativas.
•
Conocer las causas de las plagas y la forma de combatirlas.
•
Explicar los efectos de la acción humana en los ecosistemas y la creación de ecosistemas nuevos.
COMPETENCIAS BÁSICAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO.
•
Conocimiento e interacción con el mundo físico
•
Describir, explicar y predecir fenómenos naturales.
•
Analizar sistemas complejos en los que intervienen varios factores.
•
Describir las implicaciones que la actividad humana y la actividad científica y tecnológica tienen en el medio
ambiente.
•
Identificar los grandes problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad y las soluciones que se están buscando
para resolverlos y para avanzar en un desarrollo sostenible.
•
Adquirir la formación básica para participar en la toma de decisiones en torno a problemas locales y globales
planteados.
•
Matemática
•
Utilizar el lenguaje matemático para cuantificar los fenómenos naturales.
•
Utilizar el lenguaje matemático para analizar causas y consecuencias.
•
Tratamiento de la información y competencia digital
•
Utilizar y producir en el aprendizaje del área esquemas, mapas conceptuales, informes, memorias...
•
Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para comunicarse, recabar información, retroalimentarla,
simular y visualizar situaciones, obtener y tratar datos.
•
Social y ciudadana
•
Comprender y explicar problemas de interés social desde una perspectiva científica.
•
Reconocer aquellas implicaciones del desarrollo tecnocientífico que puedan comportar riesgos para las personas o
el medio ambiente.
•
•
Comunicación lingüística
Utilizar la terminología adecuada en la construcción de textos y argumentaciones con contenidos científicos.
•
Aprender a aprender
•
Integrar los conocimientos y procedimientos científicos adquiridos para comprender las informaciones provenientes
de su propia experiencia y de los medios escritos y audiovisuales.
•
•
Autonomía e iniciativa personal
Desarrollar un espíritu crítico. Enfrentarse a problemas abiertos, participar en la construcción tentativa de
soluciones.
•
Desarrollar la capacidad para analizar situaciones valorando los factores que han incidido en ellos y las
consecuencias que puedan tener.
UNIDAD 11. EL MEDIO NATURAL CANARIO
OBJETIVOS
•
Relacionar la actividad en el interior de las placas con la construcción de las islas Canarias.
•
Conocer la historia geológica del archipiélago canario.
•
Valorar la importancia de biodiversidad en Canarias y su influencia en la variedad de ecosistemas.
•
Conocer los espacios naturales protegidos de Canarias.
•
Reconocer la especial vulnerabilidad de los ecosistemas canarios y concienciarse necesidad de preservarlos.
CONTENIDOS
Conceptos
•
Construcción de las islas Canarias.
•
Historia geológica de Canarias.
•
Origen del volcanismo canario.
•
Ecosistemas canarios: vulnerabilidad.
•
Protección de los espacios naturales en Canarias.
Procedimientos
•
Ordenación cronológica de distintos sucesos en la historia geológica de Canarias.
•
Elaboración de relaciones lógicas en la dinámica de ecosistemas canarios.
•
Desarrollo de trabajos de campo que permitan la comprender su utilidad en el conocimiento de los
ecosistemas y su preservación.
Actitudes
•
Interés por el pasado geológico de Canarias.
•
Valoración del conocimiento de los ecosistemas canarios.
•
Respeto por el patrimonio natural canario.
•
Interés por la conservación de los espacios naturales de Canarias.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
•
Conocer la historia geológica de las islas Canarias.
•
Conocer el riesgo volcánico de las diferentes islas del archipiélago canario.
•
Conocer las peculiaridades de los ecosistemas canarios.
•
Identificar y describir los ecosistemas presentes en las islas.
•
Reconocer la vulnerabilidad de nuestros ecosistemas.
•
Valorar el grado de conservación y conocer algunas categorías de protección de nuestros ecosistemas canarios.
COMPETENCIAS BÁSICAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO.
•
Conocimiento e interacción con el mundo físico
•
Describir, explicar y predecir fenómenos naturales.
•
Analizar sistemas complejos en los que intervienen varios factores.
•
Entender y aplicar el trabajo científico.
•
Describir las implicaciones que la actividad humana y la actividad científica y tecnológica tienen en el medio
ambiente.
•
Identificar los grandes problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad y las soluciones que se están buscando
para resolverlos y para avanzar en un desarrollo sostenible.
•
•
Utilizar y producir en el aprendizaje del área esquemas, mapas conceptuales, informes, memorias...
•
•
Comunicación lingüística
Utilizar la terminología adecuada en la construcción de textos y argumentaciones con contenidos científicos.
•
•
Tratamiento de la información y competencia digital
Aprender a aprender
Integrar los conocimientos y procedimientos científicos adquiridos para comprender las informaciones provenientes
de su propia experiencia y de los medios escritos y audiovisuales.
•
•
Autonomía e iniciativa personal
Desarrollar un espíritu crítico. Enfrentarse a problemas abiertos, participar en la construcción tentativa de
soluciones.
•
Desarrollar la capacidad para analizar situaciones valorando los factores que han incidido en ellos y las
consecuencias que puedan tener.
RÚBRICAS PARA
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 4º DE ESO
CRITERIO DE
EVALUACIÓN
1. Trabajar con orden, limpieza, exactitud, precisión y seguridad, en las diferentes tareas propias del aprendizaje de las ciencias,
entre otras aquellas que se desarrollan de forma experimental.
Se trata de constatar si los alumnos y las alumnas presentan una actitud positiva hacia el trabajo de investigación y la correcta utilización de los materiales e instrumentos
básicos que se usan en un laboratorio, tanto de forma individual como en grupo.
Con este criterio se pretende comprobar el grado de consecución de las habilidades necesarias para emprender proyectos y afianzar en el alumnado la autonomía e iniciativa
personal, y que contribuirán a que alcance la competencia para avanzar en la utilización y comprensión del modo de hacer de la ciencia. Es importante constatar si conoce y
respeta las normas de seguridad establecidas para el uso de aparatos, instrumentos, sustancias y las diferentes fuentes de energía en sus trabajos experimentales.
INSUFICIENTE Realiza con deficiente orden, limpieza, exactitud, precisión y seguridad las tareas sencillaspropias del aprendizaje de las ciencias,y muestra con escasa frecuencia perseverancia
(1-4)
en la realización de las tareas, tanto de forma individual como en grupo, desarrollando su función en el equipo de manera poco constante Utiliza, no siempre con cuidado y
corrección, los aparatos, instrumentos, sustancias y las diferentes fuentes de energía en sus trabajos experimentales, y aplica las normas de seguridad básicas, con necesidad de
indicaciones puntuales,en contextos educativos y en otrosreales o simuladosque pueden darse en la vida cotidiana (hogar, salidas al campo, visitas a industrias, empresas, etc.).
SUFICIENTE/
BIEN (5-6)
Realiza generalmentecon orden, limpieza, exactitud, precisión y seguridad las tareas sencillaspropias del aprendizaje de las ciencias,y muestra interés por el trabajo bien hecho
y organizado, tanto de forma individual como en grupo, desarrollandocon iniciativa personal la función asignadaen el equipoUtiliza correctamente, consoltura y cuidado, los
aparatos, instrumentos, sustancias y las diferentes fuentes de energía en sus trabajos experimentales, y aplica sistemáticamentelas normas de seguridad establecidas en
contextos educativos y en otrosreales o simuladosque pueden darse en la vida cotidiana (hogar, salidas al campo, visitas a industrias, empresas, etc.).
NOTABLE
(7-8)
Realiza siemprecon orden, limpieza, exactitud, precisión y seguridad las tareas propias del aprendizaje de las ciencias,y muestra responsabilidad y compromiso por el trabajo
bien hecho, organizadoy planificado,tanto de forma individual como en grupo, desarrollandocon iniciativa personal y eficacia cualquier función asignadaen el equipo. Utiliza
correctamente, con destreza, prudencia y precisión, los aparatos, instrumentos, sustancias y las diferentes fuentes de energía en sus trabajos experimentales, y aplica rigurosa
y sistemáticamentelas normas de seguridad establecidas en contextos educativos y en otrosreales o simuladosque pueden darse en la vida cotidiana (hogar, salidas al campo,
visitas a industrias, empresas, etc.).
SOBRESALIENTE
(9-10)
Realiza de manera autónoma y siempre con orden, limpieza, exactitud, precisión y seguridad las tareas propias del aprendizaje de las ciencias,y muestra una
elevadamotivacióny responsabilidad por el trabajo bien hecho, con un alto nivel de calidad, organizadoy planificado, tanto de forma individual como en grupo,
desarrollandocon gran iniciativa personal y eficacia cualquier función asignadaen el equipo. Utiliza correctamente, con juicio y rigor, los aparatos, instrumentos, sustancias y
las diferentes fuentes de energía en sus trabajos experimentales, y aplica escrupulosamentelas normas de seguridad establecidas en contextos educativos y en otrosreales o
simuladosque pueden darse en la vida cotidiana (hogar, salidas al campo, visitas a industrias, empresas, etc.).
CRITERIO DE
EVALUACIÓN
2. Buscar, seleccionar e interpretar crítica y ordenadamente la información de tipo científico, usando las tecnologías de la
información y comunicación y otras fuentes de información para manejarla adecuadamente en la realización de tareas propias
del aprendizaje de la Biología y Geología. Se pretende comprobar si el alumnado se implica en la realización de las tareas, si recoge ordenadamente la
información de tipo científico procedente de fuentes diversas (documentales, de transmisión oral, de los medios audiovisuales o multimedia y otras tecnologías de la
información y de la comunicación) y la maneja adecuadamente, si es crítico con la información recibida, discute la coherencia del resultado y lo transmite a otros, usando
herramientas digitales u otros medios de comunicación. Así mismo, se debe comprobar si valora las aportaciones las mujeres y hombres científicos al desarrollo de la biología y
la geología.
INSUFICIENTE Busca y selecciona de forma parcialinformación científicode carácter elemental procedente de fuentes diversas (documentales, de transmisión oral, de los medios
(1-4)
audiovisuales o multimedia y otras tecnologías de la información y de la comunicación) sinmostrarse crítico con la información recibida. La maneja con dificultad, aunque
disponga de pautas concretas, discute empleando argumentosnada razonadosla coherencia del resultado y lo transmite a otros de manera confusa y escueta,al realizar con
poco interés exposiciones verbales, escritas o visuales incompletasaplicando modelos muy pautados, con el apoyo de herramientas digitales u otros medios de comunicación,
que maneja deficientemente,en las que pocas veces nombrala relevancia de las aportaciones de las mujeres y hombres científicos al desarrollo de la biología y la geología.
SUFICIENTE/
BIEN (5-6)
Busca y selecciona ordenadamente información científicode carácter general procedente de fuentes diversas (documentales, de transmisión oral, de los medios audiovisuales o
multimedia y otras tecnologías de la información y de la comunicación) mostrándose algunas vecescrítico con la información recibida. La maneja adecuadamente, siguiendo
pautas muy concretas, discute empleando argumentosmás o menos razonadosla coherencia del resultado y lo transmite a otros convenientemente y de manera sintética,al
realizar exposiciones verbales, escritas o visuales adecuadasaplicando modelos, con el apoyo de herramientas digitales u otros medios de comunicación, que maneja con
sencillez,en las que destaca someramentela relevancia de las aportaciones de las mujeres y hombres científicos al desarrollo de la biología y la geología.
NOTABLE
(7-8)
Busca y selecciona ordenadamente y con autonomía,información relevante de tipo científicoprocedente de fuentes diversas (documentales, de transmisión oral, de los medios
audiovisuales o multimedia y otras tecnologías de la información y de la comunicación) mostrándose generalmentecrítico con la información recibida. La maneja con
corrección, siguiendo criterios dados, discute empleando argumentosrazonadosla coherencia del resultado y lo transmite a otros correctamente y de manera extensa,al
realizar exposiciones verbales, escritas o visuales adecuadasybien estructuradas, con el apoyo de herramientas digitales u otros medios de comunicación, que maneja con
facilidad,en las que destaca convenientementela relevancia de las aportaciones de las mujeres y hombres científicos al desarrollo de la biología y la geología.
SOBRESALIENTE
(9-10)
Busca y selecciona ordenadamente, con precisión y autonomía,información relevante y pertinentede tipo científicoprocedente de fuentes diversas (documentales, de
transmisión oral, de los medios audiovisuales o multimedia y otras tecnologías de la información y de la comunicación) mostrándose crítico con la información recibida. La
maneja con soltura, corrección, siguiendo criterios propios, discute empleando argumentosconcretos y bien razonadosla coherencia del resultado y lo transmite a otros con
exactitud y soltura,al realizar exposiciones verbales, escritas o visuales adecuadas, creativas ybien estructuradas, con el apoyo de herramientas digitales u otros medios de
comunicación, que maneja con destreza,en las que destaca coherentementela relevancia de las aportaciones de las mujeres y hombres científicos al desarrollo de la biología y
la geología.
CRITERIO DE
EVALUACIÓN
3. Determinar mediante el análisis de fenómenos científicos o tecnológicos algunas características esenciales del trabajo
científico. Se trata de evaluar si los alumnos y las alumnas avanzan en la utilización y comprensión del modo de hacer de la ciencia, del método de trabajo de los científicos.
Asimismo, este criterio trata de comprobar si son capaces de superar la mera observación (recogida de datos) y alcanzar el nivel de búsqueda de regularidades, de identificación
y formulación de problemas, de emisión de hipótesis, de realización de diseños para contrastarlas, de ejecución precisa y cuidadosa de experiencias y de análisis y comunicación
de resultados. Ello no implica tener que seguir una guía rígida aplicable a todo tipo de situaciones y problemas, dado que su principal característica es la de constituir un sistema
creativo de acción eminentemente dinámico que les permita transferir estos planteamientos a otros contextos de la vida.
INSUFICIENTE Realiza investigaciones sencillasmuyguiadasen las que aplica, de manera incompleta algunas de las fases del trabajo científico comoel planteamiento de situaciones
(1-4)
problemáticas conocidas, la formulación de hipótesis poco fundamentadas, el diseño imprecisode experiencias sencillas, su ejecución imprecisa, así como el análisis y la
comunicación parcialde algunas delas principalesconclusionesobtenidasen el aprendizaje de los distintos contenidos realizado en el aula, el laboratorio, etc.Expone de manera
confusael proceso seguido en un informe sencillo,a partir de pautas concretasde organización, presentación, etc.,con el apoyo de diversos medios y soportes (presentaciones,
vídeos, procesadores de texto, etc.), mostrandopoco interés y responsabilidad por el trabajo bien hecho.
SUFICIENTE/
BIEN (5-6)
Realiza investigaciones guiadas en las que aplica, a partir de ejemplos concretos, algunas de las fases del trabajo científico comoel planteamiento de situaciones problemáticas
cercanas, la formulación de hipótesis fundamentadas, el diseño guiadode experiencias sencillas, su ejecución siguiendo de pautas claras, así como el análisis dirigidoy la
comunicación brevede las principalesconclusionesobtenidasen el aprendizaje de los distintos contenidos realizado en el aula, el laboratorio, etc.Expone de manera
esquemáticael proceso seguido en un informe completo,siguiendo sistemáticamente indicaciones generales deorganización, presentación, etc.,con el apoyo de diversos
medios y soportes (presentaciones, vídeos, procesadores de texto, etc.), mostrandocon frecuencia perseverancia en la realización, revisión y correcciónde las tareas.
NOTABLE
(7-8)
Realiza proyectos completos de investigación,siguiendo modelos generales,en los que aplica sistemáticamente algunas de las fases del trabajo científico comoel planteamiento
acertadode situaciones problemáticas, la formulación de hipótesis fundamentadas, el diseño guiadode experiencias, su ejecución correcta, así como el análisis generaly la
comunicación ordenadade las conclusionesobtenidasde manera coherente en el aprendizaje de los distintos contenidos realizado en el aula, el laboratorio, etc. Expone de
manera sintética el proceso seguido en un informe completo, aplicando pautas de elaboración propia de organización, presentación, etc., con el apoyo de diversos medios y
soportes (presentaciones, vídeos, procesadores de texto, etc.), mostrandoresponsabilidad y compromisopor el trabajo bien hecho.
SOBRESALIENTE
(9-10)
Realiza de forma autónomaproyectos completos de investigaciónen los que aplica con destreza y corrección algunas de las fases del trabajo científico comoel planteamiento de
situaciones problemáticas de diferente complejidad, la formulación de hipótesis fundamentadas, el diseño detalladode experiencias, su ejecución precisa y cuidadosa, así
como el análisis exhaustivoy la comunicación organizadade las conclusionesobtenidas de manera coherenteen el aprendizaje de los distintos contenidos realizado en el aula, el
laboratorio, etc.. Expone de manera extensa y creativa el proceso seguido en un informe muy completocon elevados niveles de calidad en cuanto a presentación,
organizacióny originalidad,con el apoyo de diversos medios y soportes (presentaciones, vídeos, procesadores de texto, etc.), mostrandomotivacióny responsabilidad por el
trabajo bien hecho y planificado.
CRITERIO DE
EVALUACIÓN
4. Identificar y describir hechos que muestren a la Tierra como un planeta cambiante y registrar alguno de los cambios más
notables de su larga historia utilizando modelos temporales a escala y reconocer la importancia de los fósiles como testimonios
estratigráficos y paleobióticos.
Se debe comprobar si los alumnos y las alumnas reconocen la magnitud del tiempo geológico mediante la identificación en una tabla cronológica de los acontecimientos
fundamentales de la historia de la Tierra, cómo era la Naturaleza en algunas épocas pasadas (distribución de mares y tierras, climatología, etc.), las razones de su modificación, y
si son capaces de apreciar el valor de los fósiles como indicadores de los cambios naturales y su importancia en la datación de eras y sucesos geológicos y de otros registros
geológicos tales como la datación estratigráfica, los tipos de rocas, las cordilleras y procesos orogénicos o las trasgresiones y regresiones marinas.
INSUFICIENTE Identifica con imprecisioneslos acontecimientos fundamentales de la historia de la Tierra en tablas cronológicas, describiendo con algunos errores los cambios más notables
(1-4)
(distribución de mares y tierras, climatología,etc.) y las razones de su modificación. Muestra dificultadespara analizar, inclusomediante pautas, distintos registros geológicos por
lo que le cuestareconocer el papel de los fósiles como indicadores de cambios naturales y marcadores cronológicos, obteniendo conclusiones inadecuadas y comunicándolas
con una presentación y organización mejorable.
SUFICIENTE/
BIEN (5-6)
Identifica con ayudalos acontecimientos fundamentales de la historia de la Tierra en tablas cronológicas, describiendo con relativa claridad los cambios más notables
(distribución de mares y tierras, climatología,etc.) y las razones de su modificación. Analiza, mediante pautas, distintos registros geológicos para reconocer el papel de los fósiles
como indicadores de cambios naturales y marcadores cronológicos, obteniendo conclusiones y comunicándolas con una presentación y organización correctas y cierta
originalidad.
NOTABLE
(7-8)
Identifica los acontecimientos fundamentales de la historia de la Tierra en tablas cronológicas, describiendo con claridad los cambios más notables (distribución de mares y
tierras, climatología,etc.) y las razones de su modificación. Analiza, con cierta autonomía, distintos registros geológicos para reconocer el papel de los fósiles como indicadores
de cambios naturales y marcadores cronológicos, obteniendo conclusiones y comunicando de manera organizada los resultados, con calidad en cuanto a presentación,
organización y originalidad.
SOBRESALIENTE
(9-10)
Identifica los acontecimientos fundamentales de la historia de la Tierra en tablas cronológicas, describiendo con claridad y precisiónlos cambios más notables (distribución de
mares y tierras, climatología,etc.) y las razones de su modificación. Analiza, con autonomía, distintos registros geológicos para reconocer el papel de los fósiles como indicadores
de cambios naturales y marcadores cronológicos, obteniendo conclusiones coherentes y comunicando de manera organizada los resultados, con un elevado nivel de calidad
en cuanto a presentación, organización y originalidad.
CRITERIO DE
EVALUACIÓN
5. Explicar las principales manifestaciones de la dinámica interna de la Tierra y localizar su ubicación en mapas terrestres,
utilizando el modelo dinámico de la estructura interna de la Tierra y la teoría de la Tectónica Global. Se pretende evaluar si el alumnado
aplica el modelo dinámico de la estructura interna de la Tierra y la teoría de la Tectónica Global en la explicación de manifestaciones geológicas aparentemente no relacionadas
entre sí, como la formación de cordilleras, la coincidencia geográfica de terremotos y volcanes, la formación de islas oceánicas (Islas Canarias), las coincidencias geológicas y
paleontológicas de territorios actualmente separados por los océanos, etc. También se debe comprobar si ha adquirido una concepción global y dinámica de los cambios que
han afectado y afectarán al planeta Tierra; para ello debe ser capaz de dibujar e interpretar mapas que indiquen zonas de construcción y destrucción de la corteza, identificando
los puntos de mayor riesgo sísmico y volcánico.
INSUFICIENTE Aplica con errores, aunque reciba ayuda,el modelo dinámico de la estructura interna de la Tierra y la teoría de la Tectónica Global para intentar explicar, de manera sencilla y
(1-4)
pautadala formación de cordilleras, la coincidencia geográfica de terremotos y volcanes, la formación de islas oceánicas (Islas Canarias), las coincidencias geológicas y
paleontológicas de territorios actualmente separados por los océanos, etc., localizando con erroressu ubicación en mapas terrestres. Dibuja de forma muy imprecisay se
equivocaal interpretar mapas que indican distintas formas de la Tectónica Global, por lo que tiene dificultadespara explicar los distintos procesos de construcción y destrucción
de la corteza e identificar los puntos de mayor riesgo sísmico y volcánico en contextos globales y regionales.
SUFICIENTE/
BIEN (5-6)
Aplica con ayudael modelo dinámico de la estructura interna de la Tierra y la teoría de la Tectónica Global para explicar, de manera sencilla y pautadala formación de
cordilleras, la coincidencia geográfica de terremotos y volcanes, la formación de islas oceánicas (Islas Canarias), las coincidencias geológicas y paleontológicas de territorios
actualmente separados por los océanos, etc., localizando sin grandes erroressu ubicación en mapas terrestres. Dibuja e interpreta mapas que indican distintas formas de la
Tectónica Global, explicando, a veces intuitivamente, los distintos procesos de construcción y destrucción de la corteza e identificando los puntos de mayor riesgo sísmico y
volcánico en contextos globales y sobre todo regionales.
NOTABLE
(7-8)
Aplica con autonomíael modelo dinámico de la estructura interna de la Tierra y la teoría de la Tectónica Global para explicar, de manera sencillala formación de cordilleras, la
coincidencia geográfica de terremotos y volcanes, la formación de islas oceánicas (Islas Canarias), las coincidencias geológicas y paleontológicas de territorios actualmente
separados por los océanos, etc., localizando con relativa precisiónsu ubicación en mapas terrestres. Dibuja e interpreta mapas que indican distintas formas de la Tectónica
Global, explicando con argumentos correctoslos distintos procesos de construcción y destrucción de la corteza e identificando los puntos de mayor riesgo sísmico y volcánico en
contextos globales y sobre todo regionales.
SOBRESALIENTE
(9-10)
Aplica con rigor y autonomíael modelo dinámico de la estructura interna de la Tierra y la teoría de la Tectónica Global para explicar, razonadamentela formación de cordilleras,
la coincidencia geográfica de terremotos y volcanes, la formación de islas oceánicas (Islas Canarias), las coincidencias geológicas y paleontológicas de territorios actualmente
separados por los océanos, etc., localizando con precisiónsu ubicación en mapas terrestres. Dibuja e interpreta mapas que indican distintas formas de la Tectónica Global,
explicando con argumentos coherentes y razonadoslos distintos procesos de construcción y destrucción de la corteza e identificando con lógicalos puntos de mayor riesgo
sísmico y volcánico en contextos globales y regionales.
CRITERIO DE
EVALUACIÓN
6. Aplicar los postulados de la teoría celular al estudio de distintos tipos de seres vivos, identificar las estructuras características
de la célula procariota, eucariota vegetal y animal y relacionarlas con su función biológica, así como reconocer los niveles de
organización asociándolo a un nivel de complejidad y conocer la importancia de los microorganismos en los ecosistemas y en los
procesos biotecnológicos. Se pretende comprobar si los escolares, empleando el microscopio, dibujos, fotografías, programas multimedia y audiovisuales, reconocen e
identifican los diferentes tipos de células eucariotas y procariotas, vegetales y animales, así como, las estructuras celulares más características señalando la función de cada una
de ellas. Asimismo, si reconocen la necesidad de coordinación de las células que componen los organismos pluricelulares. Por otro lado, se quiere verificar si el alumnado
conoce los distintos niveles en los que se organizan los seres vivos, que abarcan desde niveles abióticos comunes con la materia no viva como, por ejemplo, el nivel atómico y el
molecular, a los niveles bióticos como, por ejemplo, el nivel celular, pluricelular o ecosistema. También se trata de comprobar si el alumnado conoce la diversidad de formas y
tamaños de los distintos tipos de microorganismos; y si conoce, por último, su valor comocomponentes esenciales en los ecosistemas y su relevante importancia en los procesos
biotecnológicos.
INSUFICIENTE Aplica con dificultad los postulados de la teoría celular cuando reconoce e identifica con errores aunque reciba ayuda, los diferentes tipos de células eucariotas y procariotas,
(1-4)
vegetales y animales a partir de dibujos, fotografías, programas multimedia y audiovisuales o de la observación microscópica de células obtenidas en entornos próximos (tejido
epidérmico de cebolla, células humanas, hongos, yogurt, etc.), distingue con muchas incorreccioneslas estructuras celulares más características y explica de forma confusa y
con un vocabulario poco preciso, la función de cada una de ellas. Diferencia pocas veces los distintos niveles en los que se organizan los seres vivos. Analiza, con información de
carácter elemental que busca y maneja con limitación, la importancia de los microorganismos en los ecosistemas y en los procesos biotecnológicos, extrayendo conclusiones
inadecuadasque presenta, de forma individual o en grupo, mediante trabajos escritos, exposiciones orales, presentaciones multimedia, conferencias… claramente mejorable.
SUFICIENTE/
BIEN (5-6)
Aplica con ayuda los postulados de la teoría celular cuando reconoce e identifica a partir de modeloslos diferentes tipos de células eucariotas y procariotas, vegetales y
animales a partir de dibujos, fotografías, programas multimedia y audiovisuales o de la observación microscópica de células obtenidas en entornos próximos (tejido epidérmico
de cebolla, células humanas, hongos, yogurt, etc.), distingue con pequeños erroreslas estructuras celulares más características y explica brevemente y con la terminología
científica básica,la función de cada una de ellas. Diferencia de forma guiadalos distintos niveles en los que se organizan los seres vivos. Analiza, con información de carácter
general que busca y maneja adecuadamente siguiendo pautas , la importancia de los microorganismos en los ecosistemas y en los procesos biotecnológicos, extrayendo
conclusiones básicasque presenta, de forma individual o en grupo, mediante trabajos escritos, exposiciones orales, presentaciones multimedia, conferencias… correcta.
NOTABLE
(7-8)
Aplica con autonomía los postulados de la teoría celular cuando reconoce e identifica casi siempre los diferentes tipos de células eucariotas y procariotas, vegetales y animales
a partir de dibujos, fotografías, programas multimedia y audiovisuales o de la observación microscópica de células obtenidas en entornos próximos (tejido epidérmico de
cebolla, células humanas, hongos, yogurt, etc.), distingue convenientemente las estructuras celulares más características y explica ordenadamente y con la terminología
científica adecuada,la función de cada una de ellas. Diferencia de forma más o menos razonada, los distintos niveles en los que se organizan los seres vivos. Analiza, con
información relevante que busca y maneja con criterios dados, la importancia de los microorganismos en los ecosistemas y en los procesos biotecnológicos, extrayendo
conclusiones generalesque presenta, de forma individual o en grupo, mediante trabajos escritos, exposiciones orales, presentaciones multimedia, conferencias… de calidad.
SOBRESALIENTE
(9-10)
Aplica con rigor y autonomíalos postulados de la teoría celular cuando reconoce e identifica con precisiónlos diferentes tipos de células eucariotas y procariotas, vegetales y
animales a partir de dibujos, fotografías, programas multimedia y audiovisuales o de la observación microscópica de células obtenidas en entornos próximos (tejido epidérmico
de cebolla, células humanas, hongos, yogurt, etc.), distingue con claridadlas estructuras celulares más características y explica con detalle y con la terminología específica de la
ciencia, la función de cada una de ellas. Diferencia razonada y correctamentelos distintos niveles en los que se organizan los seres vivos. Analiza, con información relevante y
pertinente que busca y maneja con soltura y eficacia, la importancia de los microorganismos en los ecosistemas y en los procesos biotecnológicos, extrayendo conclusiones
coherentesque presenta, de forma individual o en grupo, mediante trabajos escritos, exposiciones orales, presentaciones multimedia, conferencias... de elevado nivel de
calidad.
CRITERIO DE
EVALUACIÓN
7. Reconocer las características del ciclo celular y describir la reproducción celular, señalando las diferencias principales entre
meiosis y mitosis, así como la finalidad de ambas en los seres vivos.
Se pretende comprobar si los escolares conocen el significado biológico de ambos procesos ligados a la reproducción celular, los diferentes aspectos que los caracterizan; si
reconocen a la mitosis como un tipo de división celular asexual necesaria en la reproducción de organismos unicelulares y que asegura el crecimiento y la renovación celular en
organismos pluricelulares y, asimismo, si asocian la mitosis con la proliferación incontrolada de células (cáncer). De igual modo, si reconocen la importancia de la meiosis en la
variabilidad genética, así como su relación con la formación de gametos. La pretensión final es comprobar si los alumnos y alumnas son capaces de diferenciar ambos procesos
comparando el tipo de células que los llevan a cabo, los mecanismos de acción, los resultados obtenidos y la importancia biológica, utilizando cuando fuera necesario dibujos
esquemáticos, modelos, fotografías o medios informáticos y telemáticos.
INSUFICIENTE Reconoce con imprecisiones las características del ciclo celular en dibujos esquemáticos, modelos, fotografías o medios informáticos y telemáticos, describiendo de forma
(1-4)
básica y con algunos errores las fases ligadas a la reproducción celular. Analizacon dificultad aunque disponga de pautas concretas, a partir de información que busca de forma
guiada en fuentes sencillas, las diferencias principales entre meiosis y mitosis, comparando superficialmente el tipo de células que los llevan a cabo, los mecanismos de acción,
los resultados obtenidos y la importancia biológica y la finalidad de ambas en los seres vivos, extrayendo conclusiones inadecuadasque presenta, de forma individual o en
grupo, mediante trabajos escritos, exposiciones orales, presentaciones multimedia, conferencias… claramente mejorable.
SUFICIENTE/
BIEN (5-6)
Reconoce con ayuda las características del ciclo celular en dibujos esquemáticos, modelos, fotografías o medios informáticos y telemáticos, describiendo de forma generallas
fases ligadas a la reproducción celular. Analizade manera guiada, a partir de información científica que busca y maneja siguiendo pautas muy concretasen diversas fuentes y
soportes, las diferencias principales entre meiosis y mitosis, comparando el tipo de células que los llevan a cabo, los mecanismos de acción, los resultados obtenidos y la
importancia biológica y la finalidad de ambas en los seres vivos, extrayendo conclusiones básicasque presenta, de forma individual o en grupo, mediante trabajos escritos,
exposiciones orales, presentaciones multimedia, conferencias… correcta.
NOTABLE
(7-8)
Reconoce convenientemente las características del ciclo celular en dibujos esquemáticos, modelos, fotografías o medios informáticos y telemáticos, describiendo con claridadlas
fases ligadas a la reproducción celular. Analiza con cierta autonomía, a partir de información científicaque busca, selecciona y organiza siguiendo criterios dadosen diversas
fuentes y soportes, las diferencias principales entre meiosis y mitosis, comparando el tipo de células que los llevan a cabo, los mecanismos de acción, los resultados obtenidos y
la importancia biológica y la finalidad de ambas en los seres vivos, extrayendo conclusiones generalesque presenta, de forma individual o en grupo, mediante trabajos escritos,
exposiciones orales, presentaciones multimedia, conferencias… de calidad.
SOBRESALIENTE
(9-10)
Reconoce con exactitud las características del ciclo celular en dibujos esquemáticos, modelos, fotografías o medios informáticos y telemáticos, describiendo con claridad y
precisión las fases ligadas a la reproducción celular. Analiza con autonomía, a partir de información científica relevanteque busca, organiza y contrasta siguiendo criterios
propiosen diversas fuentes y soportes, las diferencias principales entre meiosis y mitosis, comparando el tipo de células que los llevan a cabo, los mecanismos de acción, los
resultados obtenidos y la importancia biológica y la finalidad de ambas en los seres vivos, extrayendo conclusiones coherentesque presenta, de forma individual o en grupo,
mediante trabajos escritos, exposiciones orales, presentaciones multimedia, conferencias... de elevado nivel de calidad.
CRITERIO DE
EVALUACIÓN
8. Resolver problemas sencillos de Genética utilizando las leyes de Mendel y aplicar los conocimientos adquiridos para investigar
la transmisión de algunos caracteres hereditarios del ser humano.
Se trata de evaluar si los alumnos y las alumnas reconocen que algunas de las características de los seres vivos vienen determinadas por las leyes de la herencia y cómo se
pueden predecir los caracteres que presentará una generación en relación con la carga genética de los progenitores, realizando problemas sencillos sobre la transmisión de
caracteres hereditarios calculando proporciones genotípicas y fenotípicas de los descendientes y reconociendo el carácter aleatorio de los resultados. Se ha de valorar,
asimismo, si aplican estos conocimientos a problemas concretos de la herencia en seres humanos, como la hemofilia, el daltonismo, el factor Rh, el color de ojos y pelo, etc.
Reconociendo las semejanzas y diferencias genéticas entre las personas y aplicando el conocimiento para reconocer mejor la propia identidad.
INSUFICIENTE Explica las leyes de Mendel pero tienedificultad para resolver problemas sencillos de genética. aplica con escasa precisión los conocimientos adquiridos para distinguir las
(1-4)
semejanzas y diferencias genéticas entre las personas, reconocer la propia identidad e investigar de forma incompleta y muy guiada, la transmisión de algunos caracteres
hereditarios del ser humano (hemofilia, daltonismo, factor Rh, color de ojos y pelo, etc.), exponiendo de manera confusael proceso seguido en un informe sencillo,a partir de
pautas concretasde organización, presentación, etc., con el apoyo de diversos medios y soportes (presentaciones, vídeos, procesadores de texto, etc.) y en el entorno próximo y
familiar.
SUFICIENTE/
BIEN (5-6)
Resuelve de forma guiada problemas sencillos de genética utilizando las leyes de Mendel y aplica siguiendo indicaciones los conocimientos adquiridos para distinguir las
semejanzas y diferencias genéticas entre las personas, reconocer la propia identidad e investigar mediante pautas dadasla transmisión de algunos caracteres hereditarios del
ser humano (hemofilia, daltonismo, factor Rh, color de ojos y pelo, etc.), exponiendo de manera esquemáticael proceso seguido en un informe completo,siguiendo
sistemáticamente indicaciones generales deorganización, presentación, etc., con el apoyo de diversos medios y soportes (presentaciones, vídeos, procesadores de texto, etc.) y
en el entorno próximo y familiar.
NOTABLE
(7-8)
Resuelve correctamenteproblemas sencillos de genética utilizandocon solturalas leyes de Mendel. Aplica con acierto los conocimientos adquiridos para distinguir las
semejanzas y diferencias genéticas entre las personas, reconocer la propia identidad e investigar siguiendo modelos generales la transmisión de algunos caracteres hereditarios
del ser humano (hemofilia, daltonismo, factor Rh, color de ojos y pelo, etc.), exponiendo de manera sintética el proceso seguido en un informe completo, aplicando pautas de
elaboración propia de organización, presentación, etc., con el apoyo de diversos medios y soportes (presentaciones, vídeos, procesadores de texto, etc.) y en el entorno
próximo y familiar.
SOBRESALIENTE
(9-10)
Resuelve con exactitudproblemas sencillos de genética utilizando con destreza y seguridad las leyes de Mendel. Aplica con precisión y rigorlos conocimientos adquiridos para
distinguir las semejanzas y diferencias genéticas entre las personas, reconocer la propia identidad e investigar de forma autónoma la transmisión de algunos caracteres
hereditarios del ser humano (hemofilia, daltonismo, factor Rh, color de ojos y pelo, etc.), exponiendo de manera extensa y creativa el proceso seguido y las conclusiones
obtenidas en un informemuy completo conelevados niveles de calidad en cuanto a presentación, organizacióny originalidad, con el apoyo de diversos medios y soportes
(presentaciones, videos, procesadores de texto, etc.) y en el entorno próximo y familiar.
CRITERIO DE
EVALUACIÓN
9. Conocer que los genes están constituidos por ADN y ubicados en los cromosomas, interpretar el papel de la diversidad genética
(intraespecífica e interespecífica) y las mutaciones a partir del concepto de gen y valorar críticamente las consecuencias de los
avances actuales de la ingeniería genética. Se pretende comprobar si el alumnado explica que el almacenamiento de la información genética reside en los
cromosomas, interpreta mediante la teoría cromosómica de la herencia las excepciones a las leyes de Mendel y conoce el concepto molecular de gen, así como la existencia de
mutaciones y sus implicaciones en la evolución, diversidad de los seres vivos y de enfermedades como los tumores. Se debe valorar también si utiliza sus conocimientos para
crearse un criterio propio acerca de las repercusiones sanitarias y sociales de los avances en el conocimiento del genoma y analizar, desde una perspectiva social, científica y
ética, las ventajas e inconvenientes de la moderna biotecnología (terapia génica, organismos transgénicos, clonación etc.) y la protección personal ante las radiaciones y
sustancias químicas perjudiciales.
INSUFICIENTE Define con dificultadel concepto molecular de gen y ubica los genes en los cromosomas, interpreta con errores importantes, mediante la teoría cromosómica de la herencia las
(1-4)
excepciones a las leyes de Mendel y explica de manera confusala existencia de mutaciones y sus implicaciones en la evolución y diversidad de los seres vivos y en la aparición de
enfermedades como los tumores, transmitiendo a otros, con incorrecciones,sus conclusiones, al realizar exposiciones verbales, escritas o visuales incompletas aplicando
modelos muy guiados, a partir de información científicade carácter elemental que busca y maneja con dificultad, aunque disponga de pautas concretas. Explica
deficientemente y sin reflexiónlas repercusiones sociales y sanitarias de los avances en ingeniería genética utilizando textos científicos variados, en debates, coloquios,
ponencias, etc., expresándose con titubeosy utilizando una terminología poco precisa en sus intervenciones, en contextos escolares y sociales.
SUFICIENTE/
BIEN (5-6)
Define con pequeños erroresel concepto molecular de gen y ubica los genes en los cromosomas, interpreta siguiendo un modelo, mediante la teoría cromosómica de la
herencia las excepciones a las leyes de Mendel y explica de manera guiadala existencia de mutaciones y sus implicaciones en la evolución y diversidad de los seres vivos y en la
aparición de enfermedades como los tumores, transmitiendo a otros sus conclusiones convenientemente y de forma sintética,al realizar exposiciones verbales, escritas o
visuales adecuadasaplicando patrones, a partir de información científicade carácter general que busca y maneja adecuadamente, siguiendo pautas muy concretas. Analiza de
forma general y dirigidalas repercusiones sociales y sanitarias de los avances en ingeniería genética utilizando textos científicos variados, en debates, coloquios, ponencias, etc.,
expresándose con sencillezy utilizando una terminología científica básicaen sus intervenciones, en contextos escolares y sociales.
NOTABLE
(7-8)
Define correctamenteel concepto molecular de gen y ubica los genes en los cromosomas, interpreta con facilidad, mediante la teoría cromosómica de la herencia las
excepciones a las leyes de Mendel y explica con aciertola existencia de mutaciones y sus implicaciones en la evolución y diversidad de los seres vivos y en la aparición de
enfermedades como los tumores, transmitiendo a otros sus conclusiones de manera correcta y extensa,al realizar exposiciones verbales, escritas o visuales adecuadasybien
estructuradas, a partir de información científicarelevante que busca y maneja convenientemente, siguiendo criterios dados. Analiza críticamentelas repercusiones sociales y
sanitarias de los avances en ingeniería genética utilizando textos científicos variados, en debates, coloquios, ponencias, etc., expresándose con claridady utilizando una
terminología científica adecuadaen sus intervenciones, en contextos escolares y sociales.
SOBRESALIENTE
(9-10)
Define con precisiónel concepto molecular de gen y ubica los genes en los cromosomas, interpreta con exactitud,mediante la teoría cromosómica de la herencia las excepciones
a las leyes de Mendel y explica sin dificultadla existencia de mutaciones y sus implicaciones en la evolución y diversidad de los seres vivos y en la aparición de enfermedades
como los tumores, transmitiendo a otros sus conclusiones con exactitud y soltura,al realizar exposiciones verbales, escritas o visuales adecuadas, creativas ybien estructuradas,
a partir de información científicarelevante y pertinenteque busca y maneja con soltura y corrección. Formula juicios con criterio propioacerca de las repercusiones sociales y
sanitarias de los avances en ingeniería genética, en debates, coloquios, ponencias, etc., expresándose con fluidez y ordeny utilizando una terminología científica variada y
precisaen sus intervenciones, en contextos escolares y sociales.
CRITERIO DE
EVALUACIÓN
10. Exponer razonadamente algunos datos sobre los que se apoyan las teorías evolucionistas, así como las controversias
científicas y religiosas suscitadas por ellas. El alumnado debe demostrar si conoce algunos aspectos relacionados con la historia del pensamiento científico
respecto a la evolución de las especies, como las controversias entre fijismo y evolucionismo y entre las distintas teorías evolucionistas como las de Lamarck y Darwin, así como
las teorías evolucionistas actuales más aceptadas. La finalidad de lo anterior es comprobar si el alumnado es consciente de que el pensamiento científico está sometido a
cambios según la época, las condiciones sociales o las ideologías imperantes.
INSUFICIENTE Manifiesta dificultadespara exponer, incluso de forma guiaday con una estructura simplelos principalesdatos y conclusiones que han sustentado las distintas teorías del
(1-4)
pensamiento científico sobre la evolución de las especies, al cometer erroresen el análisis pautadode textos científicos o recursos audiovisuales sencillos,por lo que le cuesta
enjuiciarla controversia fundamentalentre religión y ciencia, suscitada por estas teorías.Explica, de manera imprecisa, a partir de ejemplos poco significativos, cómo el
pensamiento científico está sometido a cambios según la época, las condiciones sociales o las ideologías imperantes.
SUFICIENTE/
BIEN (5-6)
Expone, de forma guiada, con una estructura simplelos principalesdatos y conclusiones que han sustentado las distintas teorías del pensamiento científico sobre la evolución
de las especies, a partir del análisis pautadode textos científicos o recursos audiovisuales,enjuiciando la controversia fundamentalentre religión y ciencia, suscitada por estas
teorías a través de búsquedas de información relevante.Explica, con ayuda, a partir de ejemplos significativos, cómo el pensamiento científico está sometido a cambios según
la época, las condiciones sociales o las ideologías imperantes.
NOTABLE
(7-8)
Expone, de forma general, con una estructura organizadalos datos y conclusiones que han sustentado las distintas teorías del pensamiento científico sobre la evolución de las
especies, a partir del análisis de textos científicos o recursos audiovisuales,enjuiciando críticamentela controversia fundamentalentre religión y ciencia, suscitada por estas
teorías a través de búsquedas autónoma de información relevante y de sencillas argumentaciones.Explica, con cierta consciencia, a partir de ejemplos significativos, cómo el
pensamiento científico está sometido a cambios según la época, las condiciones sociales o las ideologías imperantes.
SOBRESALIENTE
(9-10)
Expone de forma precisa y con una estructura organizadalos datos y conclusiones que han sustentado las distintas teorías del pensamiento científico sobre la evolución de las
especies, a partir del análisis de textos científicos o recursos audiovisuales,enjuiciando críticamentelas controversias científicas y religiosas suscitadas por estas teorías a través
de búsquedas avanzadas de información relevante y de argumentaciones propias.Explica, con consciencia, a partir de ejemplos significativos, cómo el pensamiento científico
está sometido a cambios según la época, las condiciones sociales o las ideologías imperantes.
CRITERIO DE
EVALUACIÓN
11.Relacionar la evolución y la distribución de los seres vivos, destacando sus adaptaciones más importantes, con los
mecanismos de selección natural que actúan sobre la variabilidad genética de cada especie. Se trata de valorar si el alumnado sabe interpretar,
a la luz de la teoría de la evolución, los datos más relevantes del registro paleontológico, la anatomía comparada, las semejanzas y diferencias genéticas, embriológicas y
bioquímicas, la distribución biogeográfica y otros aspectos relacionados con la evolución de los seres vivos.
INSUFICIENTE Interpreta con dificultad aunque disponga de ayudalos datos más relevantes del registro paleontológico, la anatomía comparada, las semejanzas y diferencias genéticas,
(1-4)
embriológicas y bioquímicas y otros aspectos relacionados con la teoría de la evolución utilizando material audiovisual y textos científicos sencillosy comunica los resultados
parciales en informes y trabajossencillosque realizaaplicando pautas concretas con una presentación y organización mejorable.Raramente y con ayudarelaciona la evolución y
la distribución de los seres vivos en la Tierra a través demapas biogeográficos sencillosen un contexto variados obteniendo conclusiones inadecuadas.
SUFICIENTE/
BIEN (5-6)
Interpreta de forma guiadalos datos más relevantes del registro paleontológico, la anatomía comparada, las semejanzas y diferencias genéticas, embriológicas y bioquímicas y
otros aspectos relacionados con la teoría de la evolución utilizando material audiovisual y textos científicos sencillosy comunica brevemente los resultados en informes y
trabajos sencillosque realiza siguiendo modelos con una presentación y organización correctas y cierta originalidad .Relaciona con ayudala evolución y la distribución de los
seres vivos en la Tierra a través demapas biogeográficos en un contexto variados obteniendo conclusionesbásicas.
NOTABLE
(7-8)
Interpreta de manera general los datos más relevantes del registro paleontológico, la anatomía comparada, las semejanzas y diferencias genéticas, embriológicas y bioquímicas
y otros aspectos relacionados con la teoría de la evolución, utilizando material audiovisual y textos científicos y comunica, de manera ordenada,los resultados en informes y
trabajos concalidad en cuanto a presentación, organización y originalidad.Relaciona con cierta autonomía y de forma razonadala evolución y la distribución de los seres vivos
en la Tierra a través de mapas biogeográficos en un contexto variados obteniendoconclusionesgenerales.
SOBRESALIENTE
(9-10)
Interpreta con precisiónlos datos más relevantes del registro paleontológico, la anatomía comparada, las semejanzas y diferencias genéticas, embriológicas y bioquímicas y
otros aspectos relacionados con la teoría de la evolución, utilizando material audiovisual y textos científicos y comunica, de manera estructurada y detallada,los resultados en
informes y trabajoscreativosque muestran elevados niveles de calidad en cuanto a presentación, organización y originalidad.Relaciona con claridad y de manera justificadala
evolución y la distribución de los seres vivos en la Tierra a través demapas biogeográficos en un contexto variados obteniendo conclusionescoherentes.
CRITERIO DE
EVALUACIÓN
12.Explicar cómo se produce la transferencia de materia y energía a lo largo de una cadena o red trófica concreta y deducir las
consecuencias prácticas en la gestión de algunos recursos por parte del ser humano. Se trata de comprobar si los alumnos y las alumnas son
capaces de establecer cómo se transfiere la materia y la energía a lo largo de una cadena o red trófica y relacionar las pérdidas energéticas producidas en cada nivel con el
aprovechamiento de los recursos alimentarios del planeta desde un punto de vista sostenible (consumo de alimentos pertenecientes a los últimos niveles tróficos), y las
repercusiones de las actividades humanas en el mantenimiento de la biodiversidad en los ecosistemas (desaparición de depredadores, sobreexplotación pesquera, especies
introducidas, etc.), valorando todas aquellas acciones relacionadas con la gestión adecuada de los residuos.
INSUFICIENTE Realiza una investigación sencilla muy guiadade algún ecosistema cercano o de modelos (imágenes, vídeos, etc.) de otros ecosistemas que le permita explicar de manera
(1-4)
incompleta la transferencia de materia y energía a lo largo de una cadena o red trófica y relacionar las pérdidas energéticas producidas en cada nivel con el aprovechamiento de
los recursos alimentarios del planeta desde un punto de vista sostenible. Recopila deforma guiadainformación poco relevante procedente de diversas fuentes documentales
acerca de las repercusiones de las actividades humanas en el mantenimiento de la biodiversidad en los ecosistemas (desaparición de depredadores, sobreexplotación pesquera,
especies introducidas, etc.), la analiza y extrae inadecuadasque presenta, de forma individual o en grupo, mediante trabajos escritos, exposiciones orales, presentaciones
multimedia, conferencias… claramente mejorable.Nombra algunos ejemplos conocidossobre acciones relacionadas con la gestión adecuada de los residuos.
SUFICIENTE/
BIEN (5-6)
Realiza una investigación guiada a través del estudio básico de algún ecosistema cercano o de modelos (imágenes, vídeos, etc.) de otros ecosistemas que le permita explicar de
manera sencilla la transferencia de materia y energía a lo largo de una cadena o red trófica y relacionar las pérdidas energéticas producidas en cada nivel con el
aprovechamiento de los recursos alimentarios del planeta desde un punto de vista sostenible. Recopila aplicando criteriosinformación de carácter generalprocedente de
diversas fuentes documentales acerca de las repercusiones de las actividades humanas en el mantenimiento de la biodiversidad en los ecosistemas (desaparición de
depredadores, sobreexplotación pesquera, especies introducidas, etc.), la analiza adecuadamentey extrae conclusiones básicasque presenta, de forma individual o en grupo,
mediante trabajos escritos, exposiciones orales, presentaciones multimedia, conferencias… correcta. Argumenta con ayuda de ejemplos conocidosacciones relacionadas con la
gestión adecuada de los residuos, aplicándolo en su entorno próximo.
NOTABLE
(7-8)
Realiza un proyecto de investigación a través del estudio completo de algún ecosistema cercano o de modelos (imágenes, vídeos, etc.) de otros ecosistemas que le permita
explicar correctamente la transferencia de materia y energía a lo largo de una cadena o red trófica y relacionar las pérdidas energéticas producidas en cada nivel con el
aprovechamiento de los recursos alimentarios del planeta desde un punto de vista sostenible. Recopila aplicando criterios información relevanteprocedente de diversas fuentes
documentales acerca de las repercusiones de las actividades humanas en el mantenimiento de la biodiversidad en los ecosistemas (desaparición de depredadores,
sobreexplotación pesquera, especies introducidas, etc.), la analiza con corrección y extrae conclusiones generalesque presenta, de forma individual o en grupo, mediante
trabajos escritos, exposiciones orales, presentaciones multimedia, conferencias… de calidad. Argumenta con una incipiente postura críticaacciones relacionadas con la gestión
adecuada de los residuos, aplicándolo en su entorno próximo.
SOBRESALIENTE
(9-10)
Realiza de forma autónoma un proyecto completode investigación a través del estudio detallado de algún ecosistema cercano o de modelos (imágenes, vídeos, etc.) de otros
ecosistemas que le permita explicar con precisión la transferencia de materia y energía a lo largo de una cadena o red trófica y relacionar las pérdidas energéticas producidas en
cada nivel con el aprovechamiento de los recursos alimentarios del planeta desde un punto de vista sostenible. Recopila autónomamente informaciónrelevante y
pertinenteprocedente de diversas fuentes documentales acerca de las repercusiones de las actividades humanas en el mantenimiento de la biodiversidad en los ecosistemas
(desaparición de depredadores, sobreexplotación pesquera, especies introducidas, etc.), la analiza con soltura y corrección y extrae conclusiones coherentes que presenta, de
forma individual o en grupo, mediante trabajos escritos, exposiciones orales, presentaciones multimedia, conferencias... de elevado nivel de calidad.Argumenta con una
postura críticaacciones relacionadas con la gestión adecuada de los residuos, aplicándolo en su entorno próximo.
CRITERIO DE
EVALUACIÓN
13. Valorar la Naturaleza, así como conocer, respetar y proteger el patrimonio natural de Canarias, señalando los medios para su
protección y conservación. Con este criterio se pretende comprobar si el alumnado conoce el patrimonio natural de Canarias, y desarrolla actitudes para apreciarlo,
respetarlo y protegerlo. De igual manera, constatar si identifica las leyes que protegen la biodiversidad, muy especialmente las incluidas en la red canaria de espacios naturales
protegidos y que no realiza recolección de vegetales y animales en estos lugares, por tratarse en muchos casos de especies protegidas, algunas en peligro de extinción.
INSUFICIENTE Reconoce con dificultad aunque reciba ayuda las características más relevantes del patrimonio natural de Canarias a partir del análisis somerode la información contenida de
(1-4)
distintas fuentes (imágenes, videos, textos divulgativos y académicos, salidas de campo, etc.). Identifica en raras ocasioneslas leyes que protegen la biodiversidad,
especialmente las incluidas en la red canaria de espacios naturales protegidos y describe de manera incompleta, con errores y terminología poco precisa, algunas medidas,
establecidas en esta normativa, para su conservación. Plantea sin reflexión pocas accionesdirigidas hacia el respeto y la protección del patrimonio natural y los endemismos
canarios, participando con poca implicación personalen debates, exposiciones orales y escritas, etc., con el apoyo de soportes sencillos(audiovisuales, murales, informes…),
expresando sin precisar el sentido, su rechazo hacia la recolección de vegetales y animales en estos lugares.
SUFICIENTE/
BIEN (5-6)
Reconoce apoyándose en otras personas las características más relevantes del patrimonio natural de Canarias a partir del análisis sencillo y guiadode la información contenida
de distintas fuentes (imágenes, videos, textos divulgativos y académicos, salidas de campo, etc.). Identifica con ayudalas leyes que protegen la biodiversidad, especialmente las
incluidas en la red canaria de espacios naturales protegidos y explica brevemente, empleando un vocabulario básico, algunas medidas, establecidas en esta normativa, para su
conservación. Plantea tomando como ayuda ejemplos conocidos, acciones dirigidas hacia el respeto y la protección del patrimonio natural y los endemismos canarios y
participa siguiendo pautasen debates, exposiciones orales y escritas, etc., con el apoyo de diversos soportes (audiovisuales, murales, informes…), expresando su rechazo hacia
la recolección de vegetales y animales en estos lugares.
NOTABLE
(7-8)
Reconoce con facilidad las características más relevantes del patrimonio natural de Canarias a partir del análisis correcto, siguiendo criterios dados,de la información contenida
de distintas fuentes (imágenes, videos, textos divulgativos y académicos, salidas de campo, etc.). Identifica las leyes que protegen la biodiversidad, especialmente las incluidas
en la red canaria de espacios naturales protegidos y explica de manera sintética yadecuada, empleando un vocabulario específico, algunas medidas, establecidas en esta
normativa, para su conservación. Plantea accionescreativas dirigidas hacia el respeto y la protección del patrimonio natural y los endemismos canarios y participa
ordenadamenteen debates, exposiciones orales y escritas, etc., con el apoyo de diversos soportes (audiovisuales, murales, informes…), con una postura razonada de rechazo
hacia la recolección de vegetales y animales en estos lugares.
SOBRESALIENTE
(9-10)
Reconoce con claridad y precisión las características más relevantes del patrimonio natural de Canarias a partir del análisis autónomo ydetalladode la información contenida de
distintas fuentes (imágenes, videos, textos divulgativos y académicos, salidas de campo, etc.). Identifica con facilidadlas leyes que protegen la biodiversidad, especialmente las
incluidas en la red canaria de espacios naturales protegidos y explica de manera extensa ycorrecta, empleando la terminología científica adecuada algunas medidas,
establecidas en esta normativa, para su conservación. Plantea accionesoriginales y creativas dirigidas hacia el respeto y la protección del patrimonio natural y los endemismos
canarios y participa activa y coherentementeen debates, exposiciones orales y escritas, etc., con el apoyo de diversos soportes (audiovisuales, murales, informes…), con una
postura crítica de rechazo hacia la recolección de vegetales y animales en estos lugares.
RELACIÓN ENTRE
CRITERIOS DE EVALUACIÓN, INDICADORES, COMPETENCIAS
BÁSICAS Y BLOQUES DE CONTENIDOS
CRITERIO DE
EVALUACION
INDICADORES
CC BB RELACIONADAS
1. Trabajar con orden,
limpieza, exactitud,
precisión y seguridad, en las
diferentes tareas propias
del aprendizaje de las
ciencias, entre otras
aquellas que se desarrollan
de forma experimental.
Presenta una actitud positivahacia el trabajo de investigación y la
correcta utilización de los materiales e instrumentos básicos que se
usan en un laboratorio, tanto de forma individual como en grupo.
Comprobar el grado de consecución de las habilidades necesarias
para emprender proyectos y afianzar en el alumnado la autonomía e
iniciativa personal, y que contribuirán a que alcance la competencia
para avanzar en la utilización y comprensión del modo de hacer de la
ciencia.
Conoce y respetalas normas de seguridad establecidas para el uso
de aparatos, instrumentos, sustancias y las diferentes fuentes de
energía en sus trabajos experimentales.
Se implica en la realizaciónde las tareas, si recoge ordenadamente la
información de tipo científico procedente de fuentes diversas
(documentales, de transmisión oral, de los medios audiovisuales o
multimedia y otras tecnologías de la información y de la
comunicación) y la maneja adecuadamente, si es crítico con la
información recibida, discute la coherencia del resultado y lo
transmite a otros, usando herramientas digitales u otros medios de
comunicación.
Valora las aportacionesde las mujeres y hombres científicos al
desarrollo de la biología y la geología.
Comunicación Lingüística
Matemática
Conocimiento e interacción mundo
físico
Tratamiento de la información digital
Social y ciudadana
Cultural y artística
Aprender a aprender
Autonomía e iniciativa personal
Utiliza y comprendeel modo de hacer de la ciencia, del método de
trabajo de los científicos.
Supera la mera observación(recogida de datos) y alcanza el nivel de
búsqueda de regularidades, de identificación y formulación de
problemas, de emisión de hipótesis, de realización de diseños para
contrastarlas, de ejecución precisa y cuidadosa de experiencias y de
análisis y comunicación de resultados. Ello no implica tener que
seguir una guía rígida aplicable a todo tipo de situaciones y
problemas, dado que su principal característica es la de constituir un
sistema creativo de acción eminentemente dinámico que les permita
transferir estos planteamientos a otros contextos de la vida.
Reconocela magnitud del tiempo geológicomediante la
identificación en una tabla cronológica de los acontecimientos
fundamentales de la historia de la Tierra, cómo era la Naturaleza en
algunas épocas pasadas (distribución de mares y tierras,
climatología, etc.), las razones de su modificación,
Aprecia el valor de los fósilescomo indicadores de los cambios
naturales y su importancia en la datación de eras y sucesos
geológicos y de otros registros geológicos tales como la datación
estratigráfica, los tipos de rocas, las cordilleras y procesos orogénicos
o las trasgresiones y regresiones marinas.
Comunicación Lingüística
Matemática
Conocimiento e interacción mundo
físico
Tratamiento de la información digital
Social y ciudadana
Cultural y artística
Aprender a aprender
Autonomía e iniciativa personal
Aplica el modelo dinámicode la estructura interna de la Tierra y la
teoría de la Tectónica Global en la explicación de manifestaciones
geológicas aparentemente no relacionadas entre sí, como la
formación de cordilleras, la coincidencia geográfica de terremotos y
volcanes, la formación de islas oceánicas (Islas Canarias), las
coincidencias geológicas y paleontológicas de territorios
actualmente separados por los océanos, etc. Dibuja e interpreta
mapasque indiquen zonas de construcción y destrucción de la
corteza, identificando los puntos de mayor riesgo sísmico y
volcánico.
Comunicación Lingüística
Matemática
Conocimiento e interacción mundo físico
Tratamiento de la información digital
Social y ciudadana
Cultural y artística
Aprender a aprender
Autonomía e iniciativa personal
2. Buscar, seleccionar e
interpretar crítica y
ordenadamente la
información de tipo
científico, usando las
tecnologías de la
información y comunicación
y otras fuentes de
información para manejarla
adecuadamente en la
realización de tareas
propias del aprendizaje de
la Biología y Geología.
3. Determinar mediante el
análisis de fenómenos
científicos o tecnológicos
algunas características
esenciales del trabajo
científico.
4. Identificar y describir
hechos que muestren a la
Tierra como un planeta
cambiante y registrar
alguno de los cambios más
notables de su larga historia
utilizando modelos
temporales a escala y
reconocer la importancia de
los fósiles como testimonios
estratigráficos y
paleobióticos.
5. Explicar las principales
manifestaciones de la
dinámica interna de la
Tierra y localizar su
ubicación en mapas
terrestres, utilizando el
modelo dinámico de la
estructura interna de la
Tierra y la teoría de la
Comunicación Lingüística
Matemática
Conocimiento e interacción mundo
físico
Tratamiento de la información digital
Social y ciudadana
Cultural y artística
Aprender a aprender
Autonomía e iniciativa personal
Comunicación Lingüística
Matemática
Conocimiento e interacción mundo
físico
Tratamiento de la información digital
Social y ciudadana
Cultural y artística
Aprender a aprender
Autonomía e iniciativa personal
Tectónica Global.
6. Aplicar los postulados de
la teoría celular al estudio
de distintos tipos de seres
vivos, identificar las
estructuras características
de la célula procariota,
eucariota vegetal y animal y
relacionarlas con su función
biológica, así como
reconocer los niveles de
organización asociándolo a
un nivel de complejidad y
conocer la importancia de
los microorganismos en los
ecosistemas y en los
procesos biotecnológicos.
Reconoce e identificalos diferentes tipos de células eucariotas y
procariotas, vegetales y animales, así como, las estructuras celulares
más características señalando la función de cada una de ellas.
(Empleando el microscopio, dibujos, fotografías, programas
multimedia y audiovisuales),
Reconocela necesidad de coordinación de las células que componen
los organismos pluricelulares.
Conocelos distintos niveles en los que se organizan los seres vivos,
que abarcan desde niveles abióticos comunes con la materia no viva
como, por ejemplo, el nivel atómico y el molecular, a los niveles
bióticos como, por ejemplo, el nivel celular, pluricelular o
ecosistema.
Conocela diversidad de formas y tamaños de los distintos tipos de
microorganismos;
Conoce su valor como componentes esenciales en los ecosistemas y
su relevante importancia en los procesos biotecnológicos.
Comunicación Lingüística
Matemática
Conocimiento e interacción mundo
físico
Tratamiento de la información digital
Social y ciudadana
Cultural y artística
Aprender a aprender
Autonomía e iniciativa personal
7. Reconocer las
características del ciclo
celular y describir la
reproducción celular,
señalando las diferencias
principales entre meiosis y
mitosis, así como la
finalidad de ambas en los
seres vivos.
Conocenel significado biológico de ambos procesos ligados a la
reproducción celular, los diferentes aspectos que los caracterizan.
Reconocea la mitosis como un tipo de división celular asexual
necesaria en la reproducción de organismos unicelulares y que
asegura el crecimiento y la renovación celular en organismos
pluricelulares.
Asocianla mitosis con la proliferación incontrolada de células
(cáncer).
Reconocela importancia de la meiosis en la variabilidad genética, así
como su relación con la formación de gametos.
Diferenciaambos procesos comparando el tipo de células que los
llevan a cabo, los mecanismos de acción, los resultados obtenidos y
la importancia biológica, utilizando cuando fuera necesario dibujos
esquemáticos, modelos, fotografías o medios informáticos y
telemáticos
Reconoce que algunas de las características de los seres vivos vienen
determinadas por las leyes de la herencia y cómo se pueden predecir
los caracteres que presentará una generación en relación con la
carga genética de los progenitores, realizando problemas sencillos
sobre la transmisión de caracteres hereditarios calculando
proporciones genotípicas y fenotípicas de los descendientes y
reconociendo el carácter aleatorio de los resultados.
Aplicaestos conocimientos a problemas concretos de la herencia en
seres humanos, como la hemofilia, el daltonismo, el factor Rh, el
color de ojos y pelo, etc.
Reconocelas semejanzas y diferencias genéticas entre las personas y
aplicando el conocimiento para reconocer mejor la propia identidad.
Comunicación Lingüística
Matemática
Conocimiento e interacción mundo
físico
Tratamiento de la información digital
Social y ciudadana
Cultural y artística
Aprender a aprender
Autonomía e iniciativa personal
Explicaque el almacenamiento de la información genética reside en los
cromosomas, interpreta mediante la teoría cromosómica de la herencia las
excepciones a las leyes de Mendel .
Conoceel concepto molecular de gen, así como la existencia de mutaciones y
sus implicaciones en la evolución, diversidad de los seres vivos y de
enfermedades como los tumores.
Utilizasus conocimientos para crearse un criterio propio acerca de las
repercusiones sanitarias y sociales de los avances en el conocimiento del
genoma y analizar, desde una perspectiva social, científica y ética, las ventajas
e inconvenientes de la moderna biotecnología (terapia génica, organismos
transgénicos, clonación etc.) y la protección personal ante las radiaciones y
sustancias químicas perjudiciales.
Comunicación Lingüística
Matemática
Conocimiento e interacción mundo
físico
Tratamiento de la información digital
Social y ciudadana
Cultural y artística
Aprender a aprender
Autonomía e iniciativa personal
8. Resolver problemas
sencillos de Genética
utilizando las leyes de
Mendel y aplicar los
conocimientos adquiridos
para investigar la
transmisión de algunos
caracteres hereditarios del
ser humano.
9. Conocer que los genes
están constituidos por ADN
y ubicados en los
cromosomas, interpretar el
papel de la diversidad
genética (intraespecífica e
interespecífica) y las
mutaciones a partir del
concepto de gen y valorar
críticamente las
consecuencias de los
avances actuales de la
ingeniería genética.
Comunicación Lingüística
Matemática
Conocimiento e interacción mundo
físico
Tratamiento de la información digital
Social y ciudadana
Cultural y artística
Aprender a aprender
Autonomía e iniciativa personal
10. Exponer razonadamente
algunos datos sobre los que
se apoyan las teorías
evolucionistas, así como las
controversias científicas y
religiosas suscitadas por
ellas.
Conoce algunos aspectos relacionados con la historia del
pensamiento científico respecto a la evolución de las especies, como
las controversias entre fijismo y evolucionismo y entre las distintas
teorías evolucionistas como las de Lamarck y Darwin, así como las
teorías evolucionistas actuales más aceptadas.
Es consciente de que el pensamiento científico está sometido a
cambios según la época, las condiciones sociales o las ideologías
imperantes
Comunicación Lingüística
Matemática
Conocimiento e interacción mundo
físico
Tratamiento de la información digital
Social y ciudadana
Cultural y artística
Aprender a aprender
Autonomía e iniciativa personal
11.Relacionar la evolución y
la distribución de los seres
vivos, destacando sus
adaptaciones más
importantes, con los
mecanismos de selección
natural que actúan sobre la
variabilidad genética de
cada especie.
Interpreta, a la luz de la teoría de la evolución, los datos más
relevantes del registro paleontológico, la anatomía comparada, las
semejanzas y diferencias genéticas, embriológicas y bioquímicas, la
distribución biogeográfica y otros aspectos relacionados con la
evolución de los seres vivos.
Comunicación Lingüística
Matemática
Conocimiento e interacción mundo
físico
Tratamiento de la información digital
Social y ciudadana
Cultural y artística
Aprender a aprender
Autonomía e iniciativa personal
12.Explicar cómo se
produce la transferencia de
materia y energía a lo largo
de una cadena o red trófica
concreta y deducir las
consecuencias prácticas en
la gestión de algunos
recursos por parte del ser
humano.
Establece cómo se transfiere la materia y la energía a lo largo de una
cadena o red trófica
Relacionalas pérdidas energéticas producidas en cada nivel con el
aprovechamiento de los recursos alimentarios del planeta desde un
punto de vista sostenible (consumo de alimentos pertenecientes a
los últimos niveles tróficos),
Conoce las repercusiones de las actividades humanas en el
mantenimiento de la biodiversidad en los ecosistemas (desaparición
de depredadores, sobreexplotación pesquera, especies introducidas,
etc.),
Valora todas aquellas acciones relacionadas con la gestión adecuada
de los residuos.
Comunicación Lingüística
Matemática
Conocimiento e interacción mundo
físico
Tratamiento de la información digital
Social y ciudadana
Cultural y artística
Aprender a aprender
Autonomía e iniciativa personal
13. Valorar la Naturaleza,
así como conocer, respetar
y proteger el patrimonio
natural de Canarias,
señalando los medios para
su protección y
conservación.
Conoceel patrimonio natural de Canarias,
Desarrollaactitudes para apreciarlo, respetarlo y protegerlo.
Identificalas leyes que protegen la biodiversidad, muy especialmente
las incluidas en la red canaria de espacios naturales protegidos y que
no realiza recolección de vegetales y animales en estos lugares, por
tratarse en muchos casos de especies protegidas, algunas en peligro
de extinción.
Comunicación Lingüística
Matemática
Conocimiento e interacción mundo
físico
Tratamiento de la información digital
Social y ciudadana
Cultural y artística
Aprender a aprender
Autonomía e iniciativa personal
CONTENIDOS MÍNIMOS.
•
Composición y estructura del interior terrestre.
•
Teorías orogénicas; la deriva continental.
•
Estudio del fondo oceánico.
•
Tectónica de placas. Tipos de placas y sus límites. Bordes constructivos, destructivos y pasivos. El
ciclo de Wilson. Pruebas y motor del movimiento de placas. La subducción.
•
Comportamiento de los materiales sometidos a esfuerzos.
•
Deformaciones por fractura: diaclasas y fallas.
•
Pliegues: elementos y clasificación.
•
Ciclo de las rocas.
•
Agentes y procesos geológicos.
•
Isostasia.
•
Origen de las cordilleras.
•
Edad de la Tierra. Métodos de datación absoluta y relativa.
•
Importancia geológica de los fósiles.
•
Funciones y estructura de las células.
•
Tipos de células. Célula eucariótica: estructura y tipos.
•
Reproducción de las células: mitosis. Meiosis.
•
Conceptos básicos de la genética.
•
Leyes de Mendel. Resolución de problemas de genética mendeliana.
•
Teoría cromosómica de la herencia.
•
Determinación genética del sexo.
•
Herencia ligada al sexo.
•
Mutaciones: tipos y causas.
•
Molécula de la herencia: estudio del ADN.
•
Fijismo y evolucionismo.
•
Pruebas de la evolución.
•
Lamarckismo, darwinismo y neodarwinismo. Otras teorías evolutivas.
•
Adaptaciones de los organismos al medio.
•
Poblaciones: concepto y tipos.
•
Dinámica de las poblaciones. Estrategias de crecimiento.
•
Dinámica de las comunidades.
•
Relaciones interespecíficas en las comunidades.
•
Ecosistemas: circulación de la materia y la energía.
•
Niveles tróficos.
•
Producción de los ecosistemas. Pirámides tróficas.
•
Ciclos biogeoquímicos.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN 4º ESO.
La atención a la diversidad del alumnado de 4 º ESO se llevará a cabo siguiendo las instrucciones de la Resolución
de la Dirección General de Ordenación e Innovación y Promoción educativa, de 9 de febrero de 2011, por la que se
dictan las instrucciones sobre los procedimientos y los plazos para la atención educativa del alumnado con necesidades
educativas y de apoyo educativo en los centros de la Comunidad Autónoma de Canarias, en especial a lo que a
consideraciones metodológicas y de evaluación del alumnado NEAE se refiere.
Para aquellos alumnos con un nivel de adquisición de contenidos por encima de la media, se diseñarán actividades de
profundización y se animará a todo el alumnado (especialmente a los alumnos que muestren mayor interés por el tema
abordado o por aspectos concretos del mismo) a la realización de actividades de ampliación o profundización, mediante
el empleo de recursos didácticos complementarios al libro de texto (revistas de divulgación científica, búsqueda en
internet, etc.).
SISTEMA DE EVALUACIÓN EXTRAORDINARIO:
Para aquel alumnado con absentismo deliberado, sin justificacion, o con justificacion que, de acuerdo con la legislacion
vigente, tengan reconocido el derecho a la evaluacion extraordinaria, se arbitraran con caracter general los siguientes
procedimientos de evaluacion:
•
Se le facilitará el listado de los Contenidos Imprescindibles de la materia, que serán la base para la valoración de la
prueba objetiva que tendrá que realizar.
•
Debera presentar un cuaderno con las tareas o actividades que sus companeros hayan realizado a lo largo del curso,
correctamente elaboradas.
•
Presentará, asimismo los trabajos que se hayan marcado.
•
Realizará una prueba escrita acorde a los contenidos impresindibles fijados.
TEMPORALIZACIÓN
Se prevé trabajar las unidades didácticas descritas en el anterior apartado a lo largo del presente curso
2012/2013 de la siguiente manera:
•
1º TRIMESTRE: Bloque I “Geología” que corresponde a las unidades 1 a 3.
•
2º TRIMESTRE: Bloque II “La Célula y Genética” que corresponde a las unidades 4 a 7
•
3º TRIMESTRE: Bloque III “Evolución. Ecología” que corresponde a las unidades 8 a 11.
En las sucesivas Reuniones de Departamento se dará cuenta del desarrollo temporal de esta Programación,
especialmente de las dificultades observadas y de los cambios que se realicen a esta propuesta.
CONCRECIÓN CURRICULAR: RELACIÓN DE LOS BLOQUES DE
CONTENIDOS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LAS
COMPETENCIAS BÁSICAS.
CONTENIDOS: BLOQUE I. CONTENIDOS COMUNES.
•
Actuación de acuerdo con el proceso de trabajo científico: planteamiento de problemas y discusión de su
interés, formulación de hipótesis, estrategias y diseños experimentales, análisis e interpretación y
comunicación de resultados.
•
Búsqueda y selección de información de carácter científico utilizando las tecnologías de la información y
comunicación y otras fuentes.
•
Interpretación y utilización de información de carácter científico para formarse una opinión propia,
expresarse con precisión y tomar decisiones sobre problemas relacionados con la biología y la geología.
•
Reconocimiento de las relaciones de la biología y la geología con la tecnología, la sociedad y el
medioambiente, considerando las posibles aplicaciones del estudio realizado y sus repercusiones.
•
Valoración de las aportaciones de las personas científicas al desarrollo de la biología y geología, en
especial la de algunas mujeres, abordando sus biografías y sus principales aportaciones.
•
Utilización correcta de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas
de seguridad en este.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
COMPETENCIAS BÁSICAS
Comp.
Com
Com
Trat.I
Com
Com
Com
Auto
Ccom.
p.
pet.
nfor
p.
p.
p.
nom.
Ling.
Mate
Con
m.
Soci
Cultu
Apre
Inicia
m.
oc.
Com
al y
ral y
nder
ti.
Inter
p.
Ciud
Artíst
Apre
Pers
ac.
Digit
adan
ica.
nder.
onal.
Mun
al
a.
do
físico
.
1. Trabajar con orden, limpieza, exactitud, precisión y
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
seguridad, en las diferentes tareas propias del
aprendizaje de las ciencias, entre otras, aquellas que se
desarrollan en el laboratorio.
2. Buscar, seleccionar e interpretar crítica y
ordenadamente la información de tipo científico, usando
las tecnologías de la información y comunicación y otras
fuentes de información para manejarla adecuadamente
en la realización de tareas propias del aprendizaje de la
Biología y Geología.
3. Determinar mediante el análisis de fenómenos
X
X
X
científicos o tecnológicos algunas características
esenciales del trabajo científico.
CONTENIDOS.BLOQUE II. LA TIERRA, UN PLANETA EN CONTINUO CAMBIO
•
LA HISTORIA DE LA TIERRA.
•
El origen de la Tierra. El tiempo geológico: ideas históricas sobre la edad de la Tierra. Principios y
procedimientos que permiten reconstruir su historia. Utilización del actualismo como método de interpretación.
•
Los fósiles, su importancia como testimonio del pasado. Los primeros seres vivos y su influencia en el
planeta.
•
Las eras geológicas: ubicación de acontecimientos geológicos y biológicos importantes.
•
Identificación de algunos fósiles característicos.
•
Reconstrucción elemental de la historia de un territorio a partir de una columna estratigráfica sencilla.
•
LA TECTÓNICA DE PLACAS Y SUS MANIFESTACIONES.
•
Algunas interpretaciones históricas sobre el origen y antigüedad de las montañas. El ciclo de las rocas.
•
Pruebas del desplazamiento de los continentes. Distribución geográfica de volcanes y terremotos. Las
dorsales y el fenómeno de la expansión del fondo oceánico.
•
Interpretación del modelo dinámico de la estructura interna de la Tierra.
•
Las placas litosféricas. Procesos asociados a los bordes de placa. Actividad en el interior de las placas: el
origen de las Islas Canarias y otros archipiélagos.
•
Interacciones entre procesos geológicos internos y externos. Formación de las cordilleras: tipos y procesos
geológicos asociados.
•
La tectónica de placas, una revolución en las ciencias de la Tierra. Utilización de la tectónica de placas para
la interpretación del relieve y de los acontecimientos geológicos.
•
Valoración de las consecuencias que la dinámica del interior terrestre tiene en la superficie del
planeta.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
COMPETENCIAS BÁSICAS
Comp.
Com
Com
Trat.I
Com
Com
Com
Auto
Comuni
p.
pet.
nfor
p.
p.
p.
nom.
c.
Mate
Con
m.
Soci
Cultu
Apre
Inicia
Lingüís
m.
oc.
Com
al y
ral y
nder
ti.
tica.
Inter
p.
Ciud
Artíst
Apre
Pers
ac.
Digit
adan
ica.
nder.
onal.
Mun
al
a.
do
físico
.
4. Identificar y describir hechos que muestren a la
Tierra como un planeta cambiante y registrar
alguno de los cambios más notables de su larga
historia utilizando modelos temporales a escala y
reconocer la importancia de los fósiles como
X
X
X
testimonios estratigráficos y paleobióticos.
5. Explicar las principales manifestaciones de la
X
X
X
dinámica interna de la Tierra y localizar su
ubicación en mapas terrestres, utilizando el
modelo dinámico de la estructura interna de la
Tierra y la teoría de la Tectónica Global.
CONTENIDOS BLOQUE III. LA EVOLUCIÓN DE LA VIDA.
•
La célula, unidad de vida.
•
La teoría celular y su importancia en biología. La célula como unidad estructural y funcional de los seres
vivos.
•
Los procesos de división celular. La mitosis y la meiosis. Características diferenciales e importancia biológica
de cada uno de estos procesos.
•
Estudio del ADN: composición, estructura y propiedades. Valoración de la repercusión de su descubrimiento
en el desarrollo actual de las ciencias.
•
Los niveles de organización biológicos. Interés por el mundo microscópico.
•
Utilización de la teoría celular para interpretar la anatomía y la fisiología de los seres vivos.
•
La herencia y la transmisión de los caracteres.
•
El mendelismo. Resolución de problemas sencillos relacionados con las leyes de Mendel.
•
Genética humana. La herencia del sexo. La herencia ligada al sexo. Estudio de algunas enfermedades
hereditarias.
•
Aproximación al concepto de gen. El código genético. Las mutaciones.
•
Ingeniería y manipulación genética: aplicaciones, repercusiones y desafíos más importantes. Los organismos
transgénicos. La clonación. El genoma humano.
•
Implicaciones ecológicas, sociales y éticas de los avances en biotecnología genética y reproductiva.
•
Origen y evolución de los seres vivos.
•
Hipótesis sobre el origen de la vida en la Tierra. Evolución de los seres vivos: teorías fijistas y evolucionistas.
•
Datos que apoyan la teoría de la evolución de las especies. Reconocimiento de las principales
características de fósiles más representativos, como indicadores de la evolución de las especies. Aparición y
extinción de especies.
•
Teorías actuales de la evolución. Gradualismo y equilibrio puntuado.
•
Valoración de la biodiversidad como resultado del proceso evolutivo. El papel de la Humanidad en la
extinción de especies y sus causas.
•
Estudio del proceso de la evolución humana.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
COMPETENCIAS BÁSICAS
Comp.
Com
Com
Trat.I
Com
Com
Com
Auto
Comuni
p.
pet.
nfor
p.
p.
p.
nom.
c.
Mate
Con
m.
Soci
Cultu
Apre
Inicia
Lingüís
m.
oc.
Com
al y
ral y
nder
ti.
tica.
Inter
p.
Ciud
Artíst
Apre
Pers
ac.
Digit
adan
ica.
nder.
onal.
Mun
al
a.
do
físico
.
6. Aplicar los postulados de la teoría celular al
X
X
X
X
X
X
X
estudio de distintos tipos de seres vivos, identificar
las
estructuras
procariota,
características
eucariota
vegetal
de
la
célula
y
animal
y
relacionarlas con su función biológica, así como
reconocer los niveles de organización asociándolo
a un nivel de complejidad y conocer la importancia
de los microorganismos en los ecosistemas y en
los procesos biotecnológicos.
7. Reconocer las características del ciclo celular y
describir la reproducción celular, señalando las
diferencias principales entre meiosis y mitosis, así
como la finalidad de ambas en los seres vivos.
8. Resolver problemas sencillos de Genética
X
X
utilizando las leyes de Mendel y aplicar los
conocimientos
adquiridos
para
investigar
la
transmisión de algunos caracteres hereditarios del
ser humano.
9. Conocer que los genes están constituidos por
X
X
X
X
X
X
X
ADN y ubicados en los cromosomas, interpretar el
papel de la diversidad genética (intraespecífica e
interespecífica) y las mutaciones a partir del
concepto de gen y valorar críticamente las
consecuencias de los avances actuales de la
ingeniería genética.
10. Exponer razonadamente algunos datos sobre
los que se apoyan las teorías evolucionistas, así
como las controversias científicas y religiosas
suscitadas por ellas.
11. Relacionar la evolución y la distribución de los
seres vivos, destacando sus adaptaciones más
importantes, con los mecanismos de selección
natural que actúan sobre la variabilidad genética
X
de cada especie.
CONTENIDOS BLOQUE IV. LAS TRANSFORMACIONES EN LOS ECOSISTEMAS
•
La dinámica de los ecosistemas.
•
Análisis de las interacciones existentes en el ecosistema: las relaciones tróficas. Ciclo de materia y flujo de
energía. Identificación de cadenas y redes tróficas en ecosistemas terrestres y acuáticos. Principales ciclos
biogeoquímicos.
•
Los ecosistemas canarios. Conservación y recuperación.
•
Autorregulación del ecosistema: las plagas y la lucha biológica.
•
Las sucesiones ecológicas. La formación de los suelos.
•
Los impactos ambientales: la destrucción de suelos. Los incendios forestales. Su prevención.
•
La modificación de ambientes por los seres vivos y las adaptaciones de los seres vivos al entorno. Los
cambios ambientales de la historia de la Tierra.
•
Cuidado y respeto por los seres vivos y su hábitat como parte esencial de la protección del medio natural. La
importancia de la biodiversidad en Canarias y su influencia en la variedad de ecosistemas.
•
Los Espacios Naturales Protegidos de Canarias.
•
Actitud crítica personal y social frente a las agresiones del medioambiente, en particular en Canarias por ser
un territorio reducido, frágil y de difícil recuperación.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
COMPETENCIAS BÁSICAS
Comp.
Com
Comp
Trat.
Com
Comp.
p.
et.
Infor
p.
Cultur
p.
nom
Ling.
Mat
Conoc
m.
Soci
al y
Apre
.
.
Com
al y
Artísti
nder
Inici
Intera
p.
Ciud
ca.
Apre
ati.
c.
Digit
ada
nder
Pers
Mund
al
na.
.
onal.
o
físico.
x
x
x
x
materia y energía a lo largo de una cadena o red
trófica concreta y deducir las consecuencias
prácticas en la gestión de algunos recursos por
parte del ser humano.
13. Valorar la Naturaleza, así como conocer,
respetar y proteger el patrimonio natural de
Canarias,
señalando
los
protección y conservación.
medios
para
su
Auto
Ccom.
em.
12. Explicar cómo se produce la transferencia de
Com
x
x
PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL BACHILLERATO
OBJETIVOS DE LA ETAPA DE BACHILLERATO.
En el marco de la LOMCE, el Bachillerato tiene como finalidad proporcionar al alumnado formación, madurez intelectual
y humana, conocimientos y habilidades que les permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida activa
con responsabilidad y competencia. Asimismo, capacitará al alumnado para acceder a la educación superior.
El Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan:
a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable,
inspirada por los valores de la Constitución Española así como por los derechos humanos, que fomente la
corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.
b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su
espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.
c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente
las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas con discapacidad.
d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del
aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.
e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial de su
comunidad autónoma.
f ) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.
g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.
h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los
principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y la mejora de su entorno social.
i ) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la
modalidad elegida.
j ) Comprender los elementos y los procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos.
Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de
vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.
k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en
uno mismo y sentido crítico.
l ) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y
enriquecimiento cultural.
m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.
n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.
PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS DIFERENTES
MATERIAS DEL BACHILLERATO
Como ya ocurriera en la etapa de la ESO, el Bachillerato durante el presente curso estará constituído por
materias programadas con la LOE y otras con la LOMCE. Para las materias de Biología y Geología y
Cultura Científica, esta programación se basará en la nueva ley (LOMCE) y la Biología de 2º de Bachillerato
será con la ley anterior (LOE).
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE
1º DE BACHILLERATO
Introducción:
El desarrollo de los conocimientos científicos ha sido uno de los motores del cambio experimentado por la Humanidad
en los dos últimos siglos. La ciencia y la actividad de los científicos han supuesto una de las claves esenciales para
entender la cultura contemporánea, y constituye por lo tanto una tarea colectiva inserta en un contexto social.
En la sociedad actual, la ciencia es un instrumento indispensable para comprender el mundo que nos rodea y sus
transformaciones, así como para desarrollar actitudes responsables sobre aspectos ligados a la vida y la salud, y los
referentes a los recursos y al medioambiente. Por eso los conocimientos científicos se integran en el saber humanístico
que debe formar parte de la cultura básica de todas las personas.
La asignatura de Biología y Geología debe contribuir, durante la Enseñanza Secundaria Obligatoria y 1º de Bachillerato,
a que el alumnado adquiera unos conocimientos y destrezas básicas que le permitan poseer una cultura científica,
identificarse como agentes activos y reconocer que, de sus actuaciones y conocimientos, dependerá el desarrollo de su
entorno con consecuencias positivas o negativas.
Para formar científicos, hay que enseñar al alumnado a actuar como ellos, abordar los aprendizajes utilizando los
métodos de la ciencia, diferenciarla de la pseudociencia, practicar la observación y descripción, la búsqueda de
información, la formulación de hipótesis y la presentación de trabajos de investigación, para potenciar la capacidad de
comunicación en público, así como el manejo de material de laboratorio y el cumplimiento de las normas básicas para
trabajar con seguridad. Para esto, como eje transversal de los currículos, se incluyen los bloques de aprendizaje
relativos a los métodos de la ciencia que se tratan en los cursos primero, tercero y cuarto.
Este enfoque investigador ha de estar centrado en el alumnado para ayudarlo a interpretar la realidad y que pueda
abordar la solución de los diferentes problemas que en ella se plantean, así como explicar y predecir fenómenos
naturales cotidianos y a desarrollar actitudes críticas ante las consecuencias que se derivan de los avances científicos.
Es por eso que promueve la participación y la toma de decisiones fundamentadas ante los grandes problemas con los
que se enfrenta actualmente la Humanidad, ayudándole a valorar las consecuencias de la relación entre la ciencia, la
tecnología, la sociedad y el medioambiente.
Contribución a las competencias:
La contribución de esta materia a la competencia en Comunicación lingü.stica (CL) se realiza a través de dos vías. De
un lado, la elaboración y la transmisión de las ideas e informaciones sobre los fenómenos naturales, se realiza mediante
un discurso basado fundamentalmente en la explicación, la descripción y la argumentación. Así, en el aprendizaje de la
Biología y Geología se hacen explícitas relaciones entre conceptos, se describen observaciones y procedimientos
experimentales, se discuten ideas, hipótesis o teorías contrapuestas y se comunican resultados y conclusiones. Todo
ello exige la precisión en los términos utilizados, el encadenamiento adecuado de las ideas y la coherencia en la
expresión verbal o escrita en las distintas producciones (informes de laboratorio, biografías científicas, planteamiento y
resolución de problemas, exposiciones, etc.). De otro lado, la adquisición de la terminología específica de la Biología y
Geología, que atribuye significados propios a términos del lenguaje coloquial, necesarios para analizar los fenómenos
naturales, hace posible comunicar adecuadamente una parte muy relevante de la experiencia humana y comprender lo
que otras personas expresan sobre ella.
Este currículo contribuye, fundamentalmente a la Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y
tecnología (CMCT). La materia pone de manifiesto el carácter funcional de los aprendizajes matemáticos, ya que el
lenguaje matemático permite cuantificar los fenómenos del mundo físico, ya que la naturaleza del conocimiento
científico requiere definir magnitudes relevantes, como es el caso del estudio de la materia del universo, realizar
medidas, relacionar variables, establecer definiciones operativas, formular leyes cuantitativas, interpretar y representar
datos y gráficos utilizados por ejemplo, en la representación de variables poblacionales, en las curvas de niveles de
oxígeno, CO2 y ozono y el calentamiento global del planeta, así como extraer conclusiones y poder expresarlas en el
lenguaje verbal y simbólico de las matemáticas y en sus formas específicas de representación.
Desde la Biología y la Geología se desarrolla la habilidad para interpretar el entorno, tanto en sus aspectos naturales
como en los resultantes de la actividad humana, de modo que se posibilita la comprensión de los fenómenos naturales,
la predicción de sus consecuencias y la implicación en la conservación y mejora de las condiciones de vida. Así mismo,
incorpora destrezas para desenvolverse adecuadamente en ámbitos muy diversos de la vida (salud, alimentación,
consumo, desarrollo científico-tecnológico, etc.) Al alcanzar esta competencia se desarrolla el espíritu crítico en la
observación de la realidad y en el análisis de los mensajes informativos y publicitarios, además de favorecer hábitos de
consumo responsable.
Esta competencia también supone poner en práctica los aprendizajes sobre cómo se elabora el conocimiento científico.
A través de esta materia el alumnado se inicia en las principales estrategias de la metodología científica tales como: la
capacidad de indagar y de formular preguntas, de identificar el problema, formular hipótesis, planificar y realizar
actividades para contrastarlas, observar, recoger y organizar la información relevante, sistematizar y analizar los
resultados, extraer conclusiones y comunicarlas. Se trata en definitiva de aplicar estas estrategias a la resolución de
problemas de la vida cotidiana. La Biología y Geología contribuyen a que se reconozca la naturaleza social de la
actividad científica a lo largo de la historia, así como el valor relativo del conocimiento generado, sus aportaciones más
relevantes y sus limitaciones.
La materia de Biología y Geología contribuye al desarrollo de la Competencia digital (CD) a través de la utilización de
las tecnologías de la información y la comunicación para la búsqueda, selección, tratamiento y presentación de
información como procesos básicos vinculados al trabajo científico, así como para simular y visualizar fenómenos que
no pueden realizarse en el laboratorio o hechos de la Naturaleza de difícil observación. Se trata de un recurso
imprescindible en el campo de las ciencias experimentales, que incluye el uso crítico, creativo y seguro de los canales
de comunicación y de las fuentes consultadas.
El desarrollo de la competencia de Aprender a aprender (AA) está asociado a la forma de construir el conocimiento
científico. En efecto, esta competencia tiene que ver tanto con contenidos propios de la Biología y Geología, como con
el desarrollo de actitudes positivas hacia el progreso científico. Existe un gran paralelismo entre determinados aspectos
de la metodología científica y el conjunto de habilidades relacionadas con la capacidad de regular el propio aprendizaje,
tales como plantearse interrogantes, analizarlos, establecer una secuencia de tareas dirigidas a la consecución de un
objetivo, determinar el método de trabajo, la distribución de tareas cuando sean compartidas y, finalmente, ser
consciente de la eficacia del proceso seguido. La capacidad de aprender a aprender se consigue cuando se aplican los
adecuadamente una parte muy relevante de la experiencia humana y comprender lo que otras personas expresan sobre
ella.
Este currículo contribuye, fundamentalmente a la Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y
tecnología (CMCT). La materia pone de manifiesto el carácter funcional de los aprendizajes matemáticos, ya que el
lenguaje matemático permite cuantificar los fenómenos del mundo físico, ya que la naturaleza del conocimiento
científico requiere definir magnitudes relevantes, como es el caso del estudio de la materia del universo, realizar
medidas, relacionar variables, establecer definiciones operativas, formular leyes cuantitativas, interpretar y representar
datos y gráficos utilizados por ejemplo, en la representación de variables poblacionales, en las curvas de niveles de
oxígeno, CO2 y ozono y el calentamiento global del planeta, así como extraer conclusiones y poder expresarlas en el
lenguaje verbal y simbólico de las matemáticas y en sus formas específicas de representación.
Desde la Biología y la Geología se desarrolla la habilidad para interpretar el entorno, tanto en sus aspectos naturales
como en los resultantes de la actividad humana, de modo que se posibilita la comprensión de los fenómenos naturales,
la predicción de sus consecuencias y la implicación en la conservación y mejora de las condiciones de vida. Así mismo,
incorpora destrezas para desenvolverse adecuadamente en ámbitos muy diversos de la vida (salud, alimentación,
consumo, desarrollo científico-tecnológico, etc.) Al alcanzar esta competencia se desarrolla el espíritu crítico en la
observación de la realidad y en el análisis de los mensajes informativos y publicitarios, además de favorecer hábitos de
consumo responsable.
Esta competencia también supone poner en práctica los aprendizajes sobre cómo se elabora el conocimiento científico.
A través de esta materia el alumnado se inicia en las principales estrategias de la metodología científica tales como: la
capacidad de indagar y de formular preguntas, de identificar el problema, formular hipótesis, planificar y realizar
actividades para contrastarlas, observar, recoger y organizar la información relevante, sistematizar y analizar los
resultados, extraer conclusiones y comunicarlas. Se trata en definitiva de aplicar estas estrategias a la resolución de
problemas de la vida cotidiana. La Biología y Geología contribuyen a que se reconozca la naturaleza social de la
actividad científica a lo largo de la historia, así como el valor relativo del conocimiento generado, sus aportaciones más
relevantes y sus limitaciones.
La materia de Biología y Geología contribuye al desarrollo de la Competencia digital (CD) a través de la utilización de
las tecnologías de la información y la comunicación para la búsqueda, selección, tratamiento y presentación de
información como procesos básicos vinculados al trabajo científico, así como para simular y visualizar fenómenos que
no pueden realizarse en el laboratorio o hechos de la Naturaleza de difícil observación. Se trata de un recurso
imprescindible en el campo de las ciencias experimentales, que incluye el uso crítico, creativo y seguro de los canales
de comunicación y de las fuentes consultadas.
El desarrollo de la competencia de Aprender a aprender (AA) está asociado a la forma de construir el conocimiento
científico. En efecto, esta competencia tiene que ver tanto con contenidos propios de la Biología y Geología, como con
el desarrollo de actitudes positivas hacia el progreso científico. Existe un gran paralelismo entre determinados aspectos
de la metodología científica y el conjunto de habilidades relacionadas con la capacidad de regular el propio aprendizaje,
tales como plantearse interrogantes, analizarlos, establecer una secuencia de tareas dirigidas a la consecución de un
objetivo, determinar el método de trabajo, la distribución de tareas cuando sean compartidas y, finalmente, ser
consciente de la eficacia del proceso seguido. La capacidad de aprender a aprender se consigue cuando se aplican los
conocimientos adquiridos a situaciones análogas o diferentes. La historia muestra que el avance de la ciencia y su
contribución a la mejora de las condiciones de vida ha sido posible gracias a actitudes que están relacionadas con la
competencia para aprender a aprender, tales como la responsabilidad, la perseverancia, la motivación, el gusto por
saber más y por el trabajo bien hecho, así como la consideración del análisis del error como fuente de aprendizaje.
La contribución de la Biología y Geología a las Competencias sociales y cívicas (CSC) está ligada a dos aspectos. En
primer lugar, la alfabetización científica de los futuros ciudadanos y ciudadanas, integrantes de una sociedad
democrática, permitirá su participación en la toma fundamentada de decisiones frente a problemas de interés que
suscitan el debate social, desde las fuentes de energía hasta aspectos fundamentales relacionados con la salud, la
alimentación, el consumo o el medioambiente. En segundo lugar, el conocimiento de cómo se han producido y superado
determinados debates esenciales para el avance de la ciencia contribuye a entender la evolución de la sociedad en
épocas pasadas y a analizar la sociedad actual. Si bien la historia de la ciencia presenta sombras que no deben ser
ignoradas, también ha contribuido a la libertad de la mente humana y a la extensión de los derechos humanos. La
alfabetización científica constituye una dimensión fundamental de la cultura ciudadana, garantía, a su vez, de aplicación
del principio de precaución, que se apoya en una creciente sensibilidad social frente a las consecuencias del desarrollo
científico y tecnológico que puedan comportar riesgos para las personas o el medioambiente.
El aprendizaje de los distintos contenidos de la materia proporciona una formación básica imprescindible para participar
en la toma de decisiones fundamentadas en torno a los graves problemas locales y globales causados por los avances
científicos y tecnológicos. En este sentido es necesario evitar caer en actitudes simplistas de exaltación o de rechazo
del papel de la ciencia y la tecnología, favoreciendo la búsqueda de soluciones para avanzar hacia el logro de un
desarrollo sostenible, en el que todos los seres humanos se beneficien del progreso, de los recursos y de la diversidad
natural, y practiquen la solidaridad global e intergeneracional.
La Biología y Geología contribuye también al desarrollo de la Competencia Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor
(SIEE). Esta competencia se potencia al enfrentarse con criterios propios a problemas que no tienen una solución
inmediata, lo que hace tomar decisiones personales para su resolución. También se fomenta la iniciativa y espíritu
emprendedor cuando se cuestionan los dogmatismos y los prejuicios que han acompañado al progreso científico a lo
largo de la historia y se buscan nuevas soluciones y se emprenden alternativas. El desarrollo de esta competencia
requiere esforzarse por mejorar, saber planificar el tiempo, organizarse en el espacio y distribuir las tareas que comporta
un trabajo de naturaleza científica que se aborda de forma personal y en grupo. La capacidad de iniciativa y de
emprendeduría se desarrolla mediante el análisis de los factores que inciden sobre determinadas situaciones y las
consecuencias que se puedan prever.
El pensamiento característico del quehacer científico se puede así transferir a otras situaciones, ya que, al ser propio del
conocimiento científico, el pensamiento hipotético deductivo nos permite llevar a cabo proyectos de investigación en los
que se ponen en práctica capacidades de análisis, valoración de situaciones y toma de decisiones razonadas, que sin
duda contribuyen al desarrollo de esta competencia.
La asignatura de Biología y Geología contribuye a la competencia en Conciencia y expresiones culturales (CEC), tal
como se plantea en esta introducción, recurriendo con frecuencia a la exposición de datos, diseño de experiencias o
estudios, conclusiones de pequeñas investigaciones, etc., mediante la elaboración de esquemas, paneles y
presentaciones en diferentes formatos. La representación espacial de estructuras, paisajes, funciones o procesos, así
como su interpretación, requiere un aprendizaje y ejercicio de expresión cultural. El paisaje y el uso tradicional de los
recursos tienen en Canarias una especial relevancia como parte de nuestra cultura, y su aprecio, mantenimiento y
protección se incluyen en nuestra conciencia cultural y forman parte de los aprendizajes de esta materia.
Contribución a los objetivos de etapa.
La contribución de esta materia a la consecución de los objetivos de etapa será gradual y, por tanto, no aparecen
distribuidos por cursos ni asignaturas. Esto implica la coordinación entre los distintos departamentos a la hora de
desarrollar los currículos. En el caso de nuestra materia, las interacciones que se pueden llevar a cabo con el resto son
múltiples. Así, por ejemplo, los mapas y planos, con Geografía y Dibujo; los cálculos, tablas y gráficos, con Matemáticas;
los materiales y sus propiedades y la composición de los seres vivos, con Física y Química; el mantenimiento de nuestro
cuerpo, con Educación Física; la comprensión lectora y la expresión oral, con Lengua; la búsqueda de información, con
los responsables de nuevas tecnologías, y así un largo etcétera. El tratamiento conjunto de determinadas cuestiones
desde el punto de vista de diferentes materias, no solo consigue que su comprensión sea mejor, sino que abre todo un
abanico de posibilidades para trabajar en la consecución de los objetivos propuestos.
Desde Biología y Geología, abordando los aprendizajes desde los métodos de la ciencia, se potencian objetivos como
los de asumir responsablemente sus deberes, hábitos de disciplina, fortalecer las capacidades afectivas, desarrollar
destrezas básicas en la utilización de fuentes de información, concebir el conocimiento científico como un saber
integrado, comprender y expresarse con corrección, oralmente y por escrito, utilizar un lenguaje científico y emplear las
TICs como medio habitual de comunicación. Por último, para el desarrollo de actitudes y valores, los aprendizajes
seleccionados han de promover la curiosidad, el interés y el respeto hacia sí mismo y hacia los demás, hacia la
Naturaleza en todas sus manifestaciones, hacia el trabajo propio de las ciencias experimentales y su carácter social,
adoptando una actitud de colaboración en el trabajo en grupo. Por otra parte, han de ayudar al alumnado a desarrollar
una actitud crítica hacia la ciencia, conociendo y valorando sus aportaciones, pero sin olvidar, al mismo tiempo, sus
limitaciones para resolver los grandes problemas que tiene actualmente planteados la Humanidad y así poder dar
respuestas éticas al uso diario que se hace de la ciencia y sus aplicaciones.
Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables.
Los criterios de evaluación son el elemento referencial en la estructura del currículo, cumpliendo, por tanto, una función
nuclear, dado que conectan todos los elementos que lo componen: objetivos de la etapa, competencias, contenidos,
estándares de aprendizaje evaluables y metodología. Debido a este carácter sintético, la redacción de los criterios
facilita la visualización de los aspectos más relevantes del proceso de aprendizaje en el alumnado para que el
profesorado tenga una base sólida y común para la planificación del proceso de enseñanza, para el diseño de
situaciones de aprendizaje y para su evaluación.
Los criterios de evaluación encabezan cada uno de los bloques de aprendizaje en los que se organiza el currículo,
estableciéndose la relación de estos criterios con las competencias a las que contribuye, así como con los contenidos
que desarrolla. Además, se determinan los estándares de aprendizaje evaluables a los que se vincula cada criterio de
evaluación, de manera que aparecen enumerados en cada uno de los bloques de aprendizaje. Estos criterios de
evaluación constan de dos partes indisolublemente relacionadas, que integran los elementos prescriptivos establecidos
en el currículo básico:
1. El enunciado, elaborado a partir de los criterios de evaluación establecidos en el mencionado currículo básico.
2. La explicación del enunciado, elaborada a partir de los estándares de aprendizaje evaluables establecidos para
la etapa, graduados en cada curso mediante una redacción holística.
De esta forma, la redacción holística de los criterios de evaluación del currículo conjugan, de manera observable, todos
los elementos que enriquecen una situación de aprendizaje competencial: hace evidentes los procesos cognitivos,
afectivos y psicomotrices a través de verbos de acción; da sentido a los contenidos asociados y a los recursos de
aprendizaje sugeridos; apunta metodologías favorecedoras del desarrollo de las competencias; y contextualiza el
escenario y la finalidad del aprendizaje que dan sentido a los productos que elabora el alumnado para evidenciar su
aprendizaje.
De este modo se facilita al profesorado la percepción de las acciones que debe planificar para favorecer el desarrollo de
las competencias, que se presentan como un catálogo de opciones abierto e inclusivo, que el profesorado adaptará al
contexto educativo de aplicación.
OBJETIVOS GENERALES PARA LA MATERIA DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
•
- En el Bachillerato, la materia de Biología y Geología profundiza en los conocimientos adquiridos en la Educación
Secundaria Obligatoria, analizando con mayor detalle la organización de los seres vivos, su biodiversidad, su
distribución y los factores que en ella influyen, así como el comportamiento de la Tierra como un planeta en
continua actividad.
•
- La Geología toma como hilo conductor la teoría de la tectónica de placas. A partir de ella se hará énfasis en la
composición, la estructura y la dinámica del interior terrestre, para continuar con el análisis de los movimientos de
las placas y sus consecuencias: expansión oceánica, relieve terrestre, magmatismo, riesgos geológicos, entre
otros... y finalizar con el estudio de la geología externa.
•
- La Biología se plantea con el estudio de los niveles de organización de los seres vivos: composición química,
organización celular y estudio de los tejidos animales y vegetales. También se desarrolla y completa en esta
etapa el estudio de la clasificación y organización de los seres vivos, y muy en especial desde el punto de vista
de su funcionamiento y adaptación al medio en el que habitan.
SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN
GENERALIDADES
El desarrollo de los contenidos en el presente proyecto de biología y geología de 1.º de Bachillerato sigue las
directrices establecidas en la actualidad por las administraciones educativas. Los contenidos se adaptan a las
capacidades del alumnado que inician esta etapa, y la profundidad con la que se han tratado permite
desarrollarlos en su totalidad durante el curso académico.
Los contenidos de cada unidad aportan al alumnado los conceptos generales de la biología y la geología, y los
introducen en el método científico a través de los procedimientos propuestos.
La Biología y Geología de 1.º de Bachillerato, siguiendo el modelo de la etapa anterior, se estudian
conjuntamente. Las dos disciplinas comparten algunas características comunes, como son el método científico y
la base experimental, y se apoyan en los conceptos y las técnicas de la física y química.
Si bien, proponemos una secuenciación en la cual se aborda en primer lugar el desarrollo de la Biología y,
posteriormente, el de la Geología, queda a criterio de cada docente plantear el desarrollo de la materia por una
u otra disciplina, según estime más oportuno.
En la secuenciación y el desarrollo de los distintos contenidos se han tenido en cuenta los siguientes criterios:
- En Biología se ha seguido un desarrollo de complejidad creciente, señalando las bases de los niveles más
simples (molecular, celular y tisular) antes de afrontar los complejos sistemas y relaciones de los individuos.
- Nos ha parecido conveniente asentar las bases moleculares de la materia viva, porque la experiencia nos
dice que el alumnado carente de esta información no es capaz de una comprensión adecuada de los
procesos metabólicos y fisiológicos que habrán de ser abordados al tratar de la fisiología.
- Aquellas unidades que tratan contenidos relativos a la fisiología se han dotado de la misma estructura
interna, de modo que el alumnado vea facilitada su tarea al reconocer ciertos elementos y organización
común en todas estas unidades.
- Básicamente, estos elementos consisten en una introducción y una valoración del papel biológico de la
función considerada, la base anatómica que la sustenta y la descripción de los procesos fisiológicos que la
desarrollan. Además se ha abordado, hasta donde la madurez intelectual del alumnado de estas edades y la
base conceptual que poseen ha permitido, un enfoque comparado entre los diferentes grupos de animales, de
modo que se analice el desarrollo de la misma función como logro evolutivo, con diferentes desarrollos en
cada uno de ellos.
- En Geología, se ha optado por comenzar dando una visión global del planeta, tanto en lo relativo a su
estructura como a su composición, destacando la importancia de la tectónica de placas como el contexto
donde ocurren la mayoría de los procesos geológicos, para terminar con el estudio de los ambientes y los
procesos petrogenéticos, tanto internos como externos.
Los contenidos se desarrollarán de manera que los temas de Geología ocuparán el primer trimestre y los de
Biología los dos restantes.
•
SECUENCIACIÓN POR UNIDADES
•
Unidad 1: La materia de la vida
•
La vida y sus niveles de organización
•
Los bioelementos y las biomoléculas
•
El agua y las sales minerales
•
Los glúcidos
•
Los lípidos
•
Las proteínas
•
Los ácidos nucleicos
•
Unidad 2: La vida y su organización
•
La célula
•
La célula como unidad funcional: el metabolismo
•
Hacia la pluricelularidad
•
Las formas no celulares
•
Unidad 3: Los tejidos
•
Los tejidos vegetales
•
Los tejidos animales
•
La técnica histológica
•
Unidad 4: La perpetuación de la vida
•
El ciclo biológico y la reproducción
•
El ciclo celular y la reproducción celular
•
La mitosis y la reproducción asexual
•
La reproducción sexual y la meiosis
•
Los ciclos biológicos y la meiosis
•
Unidad 5: La biodiversidad y su conservación
•
El origen de la biodiversidad
•
La biodiversidad y la selección natural
•
La adaptación
•
La especiación o formación de especies
•
La biodiversidad y su distribución
•
Las regiones biogeográficas
•
Los ecosistemas españoles
•
La insularidad. Los endemismos
•
La biodiversidad y su conservación
•
Unidad 6: La clasificación de los seres vivos
•
La clasificación de los seres vivos
•
Los moneras
•
Los protoctistas
•
Los hongos
•
Las plantas
•
Los animales
•
Las claves dicotómicas y su utilización
•
Unidad 7: Las plantas
•
La función de nutrición en las plantas
•
La función de relación en las plantas
•
La función de reproducción en las plantas
•
La reproducción en briofitos y pteridofitos
•
La reproducción en las plantas con semillas
•
Unidad 8: La nutrición en los animales I
•
La nutrición en los animales
•
La digestión I. El proceso en invertebrados
•
La digestión II. El proceso en vertebrados
•
El intercambio de gases
•
Unidad 9: La nutrición en los animales II
•
El transporte de sustancias
•
Los modelos de sistemas circulatorios
•
Los modelos de aparatos excretores
•
Unidad 10: La relación en los animales
•
La recepción de los estímulos
•
El sistema de coordinación nerviosa
•
Los sistemas nerviosos de los invertebrados
•
El sistema nervioso de los vertebrados
•
La respuesta y los efectores
•
El sistema de coordinación hormonal
•
Unidad 11: La reproducción en los animales
•
Los tipos de reproducción en los animales
•
La reproducción sexual: la formación de los gametos
•
La reproducción sexual: la fecundación
•
La reproducción sexual: el desarrollo embrionario
•
La intervención humana en la reproducción
•
Unidad 12: La Tierra: origen, estructura y composición
•
El origen del sistema solar y de la Tierra
•
El estudio de la Tierra
•
La geosfera y su estructura
•
La composición de la geosfera
•
Los minerales y el ser humano
•
Unidad 13: La Tierra. La dinámica terrestre
•
La dinámica terrestre. Las primeras ideas
•
La teoría de la tectónica de placas
•
Las pruebas de la teoría de la tectónica de placas
•
El motor de las placas
•
•
Consecuencias de la dinámica litosférica
Unidad 14: Los procesos endógenos
•
La deformación de la litosfera
•
El magmatismo
•
El metamorfismo
•
Los procesos endógenos y el ser humano
•
Unidad 15: Los procesos exógenos y la historia de la Tierra
•
La meteorización
•
El suelo
•
El transporte y la erosión
•
La sedimentación y las cuencas sedimentarias
•
La formación de las rocas sedimentarias
•
La clasificación de las rocas sedimentarias
•
Los procesos exógenos y el ser humano
•
La estratificación, su estudio y la historia de la Tierra
•
El estudio geológico de un territorio
CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA CONSECUCIÓN DE LAS
COMPETENCIAS CLAVE
Tal y como se describe en la LOMCE, todas las áreas o materias del currículo deben participar en el desarrollo de
las distintas competencias del alumnado. Estas, de acuerdo con las especificaciones de la ley, son:
•
1.º Comunicación lingüística.
•
2.º Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
•
3.º Competencia digital.
•
4.º Aprender a aprender.
•
5.º Competencias sociales y cívicas.
•
6.º Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
•
7.º Conciencia y expresiones culturales.
•
En el proyecto de Biología y Geología para 1.º de Bachillerato, tal y como sugiere la ley, se ha potenciado el
desarrollo de las competencias de comunicación lingüística, competencia matemática y competencias básicas en
ciencia y tecnología; además, para alcanzar una adquisición eficaz de las competencias y su integración efectiva en
el currículo, se han incluido actividades de aprendizaje integradas que permitirán al alumnado avanzar hacia los
resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo. Para valorar estos, serán los estándares
de aprendizaje evaluables, como elementos de mayor concreción, observables y medibles, los que, al ponerse en
relación con las competencias clave, permitan graduar el rendimiento o el desempeño alcanzado en cada una de
ellas.
•
La materia Biología y Geología utiliza una terminología formal que permitirá a los alumnos y a las alumnas
incorporar este lenguaje y sus términos para utilizarlos en los momentos adecuados con la suficiente propiedad.
Asimismo, la comunicación de los resultados de investigaciones y otros trabajos que realicen favorece el desarrollo
de la competencia en comunicación lingüística. Las lecturas y los debates que se llevarán a cabo en todos los
temas de la asignatura permitirán también la familiarización y uso del lenguaje científico.
•
La competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología son las competencias
fundamentales de la materia, para desarrollar esta competencia los alumnos aplicarán estrategias para definir
problemas, resolverlos, diseñar pequeñas investigaciones, elaborar soluciones, analizar resultados, etc. Estas
competencias son, por tanto, las más trabajadas en la materia.
•
La competencia digital se fomenta la capacidad de buscar, seleccionar y utilizar información en medios digitales,
además de permitir que los alumnos y a las alumnas se familiaricen con los diferentes códigos, formatos y
lenguajes en los que se presenta la información científica (datos estadísticos, representaciones gráficas, modelos
geométricos...). La utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en el aprendizaje de las
ciencias para comunicarse, recabar información, retroalimentarla, simular y visualizar situaciones, para la obtención
y el tratamiento de datos, etc., es un recurso útil en el campo de la biología y la geología que contribuye a mostrar
una visión actualizada de la actividad científica.
•
La adquisición de la competencia para aprender a aprender se fundamenta en esta asignatura en el carácter
instrumental de muchos de los conocimientos científicos. Al mismo tiempo, operar con modelos teóricos fomenta la
imaginación, el análisis, las dotes de observación, la iniciativa, la creatividad y el espíritu crítico, lo que favorece el
aprendizaje autónomo.
•
Esta asignatura favorece el trabajo en grupo para la resolución de actividades y el trabajo de laboratorio,
fomentando el desarrollo de actitudes como la cooperación, la solidaridad y el respeto hacia las opiniones de los
demás, lo que contribuye a la adquisición de las competencias sociales y cívicas. Así mismo, el conocimiento
científico es una parte fundamental de la cultura ciudadana que sensibiliza de los riesgos de la ciencia y la
tecnología y permite formarse una opinión fundamentada en hechos y datos reales sobre los problemas
relacionados con el avance científico y tecnológico.
•
El método científico exige sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, ya que desde la formulación de una
hipótesis hasta la obtención de conclusiones, se hace necesaria la elección de recursos, la planificación de la
metodología, la resolución de problemas y la revisión permanente de resultados. Esto fomenta la iniciativa personal
y la motivación por un trabajo organizado y con iniciativas propias.
•
La elaboración de modelos que representen aspectos de la naturaleza, la observación y la apreciación de la belleza
natural y de la armonía de un paisaje, etc., son ejemplos de algunas de las habilidades plásticas que se emplean en
el trabajo de la Biología y Geología de 1.º de Bachillerato, lo cual contribuye al desarrollo de la conciencia y
expresiones culturales al fomentarse la sensibilidad y la capacidad estética de los alumnos.
METODOLOGÍA
La metodología didáctica en el Bachillerato debe favorecer la capacidad del alumnado para aprender por sí mismo,
para trabajar en equipo y para aplicar los métodos apropiados de investigación y también debe subrayar la relación
de los aspectos teóricos de las materias con sus aplicaciones prácticas.
En Bachillerato, la relativa especialización de las materias determina que la metodología didáctica esté fuertemente
condicionada por el componente epistemológico de cada materia y por las exigencias del tipo de conocimiento
propio de cada una.
Además, la finalidad propedéutica y orientadora de la etapa exige el trabajo con metodologías específicas y que
estas comporten un importante grado de rigor científico y de desarrollo de capacidades intelectuales de cierto nivel
(analíticas, explicativas e interpretativas).
CRITERIOS METODOLÓGICOS
En relación con lo expuesto anteriormente, la propuesta didáctica de Biología y Geología se ha elaborado de
acuerdo con los criterios metodológicos siguientes:
- Adaptación a las características del alumnado de Bachillerato, ofreciendo actividades diversificadas de
acuerdo con las capacidades intelectuales propias de la etapa.
- Autonomía: facilitar la capacidad del alumnado para aprender por sí mismo.
- Actividad: fomentar la participación del alumnado en la dinámica general del aula, combinando estrategias
que propicien la individualización con otras que fomenten la socialización.
- Motivación: procurar despertar el interés del alumnado por el aprendizaje que se le propone.
- Integración e interdisciplinariedad: presentar los contenidos con una estructura clara, planteando las
interrelaciones entre los contenidos de la Biología y Geología y los de otras disciplinas de otras áreas.
- Rigor científico y desarrollo de capacidades intelectuales de cierto nivel (analíticas, explicativas e
interpretativas).
- Funcionalidad: fomentar la proyección práctica de los contenidos y su aplicación al entorno, con el fin de
asegurar la funcionalidad de los aprendizajes en dos sentidos: el desarrollo de capacidades para ulteriores
adquisiciones y su aplicación en la vida cotidiana.
- Variedad en la metodología, dado que el alumnado aprende a partir de fórmulas muy diversas.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
La forma de conseguir estos objetivos queda, en cada caso, a juicio del profesorado, en consonancia con el
propio carácter, la concepción de la enseñanza y las características de su alumnado.
No obstante, resulta conveniente utilizar estrategias didácticas variadas, que combinen, de la manera en que
cada uno considere más apropiada, las estrategias expositivas, acompañadas de actividades de aplicación y las
estrategias de indagación.
•
•
•
Las estrategias expositivas
Presentan al alumnado, oralmente o mediante textos, un conocimiento ya elaborado que debe asimilar.
Resultan adecuadas para los planteamientos introductorios y panorámicos y para enseñar hechos y
conceptos; especialmente aquellos más abstractos y teóricos, que difícilmente el alumnado puede alcanzar
solo con ayudas indirectas.
No obstante, resulta muy conveniente que esta estrategia se acompañe de la realización por el alumnado de
actividades o trabajos complementarios de aplicación o indagación, que posibiliten el engarce de los nuevos
conocimientos con los que ya posee.
Las estrategias de indagación
•
Presentan al alumnado una serie de materiales en bruto que debe estructurar, siguiendo unas pautas de
actuación. Se trata de enfrentarlo a situaciones problemáticas en las que debe poner en práctica y utilizar
reflexivamente conceptos, procedimientos y actitudes para así adquirirlos de forma consistente.
•
El empleo de estas estrategias está más relacionado con el aprendizaje de procedimientos, aunque estos
conllevan a su vez la adquisición de conceptos, dado que tratan de poner al alumnado en situaciones que
fomenten su reflexión y pongan en juego sus ideas y conceptos. También son muy útiles para el aprendizaje
y el desarrollo de hábitos, actitudes y valores.
•
Las técnicas didácticas en que pueden traducirse estas estrategias son muy diversas. Entre ellas
destacamos por su interés las tres siguientes:
- Las tareas sin una solución clara y cerrada, en las que las distintas opciones son igualmente posibles y
válidas, para hacer reflexionar al alumnado sobre la complejidad de los problemas humanos y sociales,
sobre el carácter relativo e imperfecto de las soluciones aportadas para ellos y sobre la naturaleza
provisional del conocimiento humano.
- El estudio de casos o hechos y situaciones concretas como instrumento para motivar y hacer más
significativo el estudio de los fenómenos generales y para abordar los procedimientos de causalidad
múltiple.
- Los proyectos de investigación, estudios o trabajos habitúan al alumnado a afrontar y a resolver
problemas con cierta autonomía, a plantearse preguntas, y a adquirir experiencia en la búsqueda y la
consulta autónoma. Además, le facilitan una experiencia valiosa sobre el trabajo de los especialistas en la
materia y el conocimiento científico.
LAS ACTIVIDADES DIDÁCTICAS
En cualquiera de las estrategias didácticas adoptadas es esencial la realización de actividades por parte del
alumnado, puesto que cumplen los objetivos siguientes:
- Afianzan la comprensión de los conceptos y permiten al profesorado comprobarlo.
- Son la base para el trabajo con los procedimientos característicos del método científico.
- Permiten dar una dimensión práctica a los conceptos.
- Fomentan actitudes que ayudan a la formación humana del alumnado.
Criterios para la selección de las actividades
Con el libro de texto como o utilizando páginas web, se plantean actividades de diverso tipo para cuya
selección se han seguido los criterios siguientes:
- Que desarrollen la capacidad del alumnado para aprender por sí mismo, utilizando diversas estrategias.
- Que proporcionen situaciones de aprendizaje que exijan una intensa actividad mental y lleven a
reflexionar y a justificar las afirmaciones o las actuaciones.
- Que estén perfectamente interrelacionadas con los contenidos teóricos.
- Que tengan una formulación clara, para que el alumnado entienda sin dificultad lo que debe hacer.
- Que sean variadas y permitan afianzar los conceptos; trabajar los procedimientos (textos, imágenes,
gráficos, mapas), desarrollar actitudes que colaboren a la formación humana y atender a la diversidad en
el aula (tienen distinto grado de dificultad).
- Que den una proyección práctica a los contenidos, aplicando los conocimientos a la realidad.
- Que sean motivadoras y conecten con los intereses del alumnado, por referirse a temas actuales o
relacionados con su entorno.
Tipos de actividades
Sobre la base de estos criterios, las actividades programadas responden a una tipología variada que se
encuadra dentro de las categorías siguientes:
Actividades de enseñanza-aprendizaje. A esta tipología responde una parte importante de las actividades
planteadas durante las clases por el profesorado o en el libro de texto.
Actividades de aplicación de los contenidos teóricos a la realidad y al entorno del alumnado. Este tipo de
actividades, en unos casos, se refieren a un apartado concreto del tema y, por tanto, se incluyen entre las
actividades planteadas al hilo de la exposición teórica; en otros casos, se presentan como interpretación de
experiencias, o bien como trabajos de campo o de indagación.
Actividades encaminadas a fomentar la concienciación, el debate, el juicio crítico, la tolerancia, la
solidaridad...
Por otra parte, las actividades programadas presentan diversos niveles de dificultad. De esta forma permiten dar
respuesta a la diversidad del alumnado, puesto que pueden seleccionarse aquellas más acordes con su estilo
de aprendizaje y con sus intereses.
El nivel de dificultad puede apreciarse en el propio enunciado de la actividad: localiza, define, analiza, compara,
comenta, consulta, averigua, recoge información, sintetiza, aplica, etc. La mayoría corresponden a un nivel de
dificultad medio o medio-alto, el más apropiado para un curso de Bachillerato.
La corrección de las actividades fomenta la participación del alumnado en clase, aclara dudas y permite al
profesorado conocer, de forma casi inmediata, el grado de asimilación de los conceptos teóricos, el nivel con el
que se manejan los procedimientos y los hábitos de trabajo.
MEDIDAS PARA LA INCLUSIÓN Y LA ATENCIÓN DE LA DIVERSIDAD
Uno de los principios básicos que ha de tener en cuenta la intervención educativa es el de la individualización,
consistente en que el sistema educativo ofrezca a cada alumno y alumna la ayuda pedagógica que este necesite en
función de sus motivaciones, intereses y capacidades de aprendizaje. Surge de ello la necesidad de atender esta
diversidad. En el Bachillerato, etapa en la que las diferencias personales en capacidades específicas, motivación e
intereses suelen estar bastante definidas, la organización de la enseñanza permite que el propio alumnado resuelva
esta diversidad mediante la elección de modalidades y optativas. No obstante, es conveniente dar respuesta, ya
desde las mismas asignaturas, a un hecho constatable: la diversidad de los alumnos y las alumnas manifiestan
intereses, motivaciones, capacidades y estilos de aprendizaje. Es preciso, entonces, tener en cuenta los estilos
diferentes de aprendizaje de los alumnos y adoptar las medidas oportunas para afrontar esta diversidad. Hay
estudiantes reflexivos (se detienen en el análisis de un problema) y estudiantes impulsivos (responden muy
rápidamente); estudiantes analíticos (pasan lentamente de las partes al todo) y estudiantes sintéticos (abordan el
tema desde la globalidad); unos trabajan durante períodos largos y otros necesitan descansos; algunos necesitan
ser reforzados continuamente y otros no; los hay que prefieren trabajar solos y los hay que prefieren trabajar en
pequeño o gran grupo.
Dar respuesta a esta diversidad no es tarea fácil, pero sí necesaria, pues la intención última de todo proceso
educativo es lograr que el alumnado alcance los objetivos propuestos.
Como actividades de detección de conocimientos previos sugerimos:
- Debate y actividad pregunta-respuesta sobre el tema introducido por el profesor, con el fin de facilitar una idea
precisa sobre de dónde se parte.
- Repaso de las nociones ya vistas con anterioridad y consideradas necesarias para la comprensión de la unidad,
tomando nota de las lagunas o dificultades detectadas.
- Introducción de cada aspecto lingüístico, siempre que ello sea posible, mediante las semejanzas con la lengua
propia del alumnado.
Como actividades de consolidación:
- Realización de ejercicios apropiados y to lo abundantes y variados que sea preciso, con el fin de afianzar los
contenidos lingüísticos, culturales y léxicos trabajados en la unidad.
Esta variedad de ejercicios cumple, asimismo, la finalidad que perseguimos. Con las actividades de recuperación-
ampliación, atendemos no solo a los alumnos y las alumnas que presentan problemas en el proceso de
aprendizaje, sino también a aquellos que han alcanzado en el tiempo previsto los objetivos propuestos.
Las distintas formas de agrupamiento de los alumnos y de las alumnas y su distribución en el aula influyen, sin
duda, en todo el proceso. Entendiendo el proceso educativo como un desarrollo comunicativo, es de gran
importancia tener en cuenta el trabajo en grupo, recurso que se aplicará en función de las actividades que se vayan
a realizar —concretamente, por ejemplo, en los procesos de análisis y comentario de textos—, pues consideramos
que la puesta en común de conceptos e ideas individuales genera una dinámica creativa y de interés en los
alumnos.
Se concederá, sin embargo, gran importancia en otras actividades al trabajo personal e individual; en concreto, se
aplicará en las actividades de síntesis/resumen y en las de consolidación, así como en las de recuperación y
ampliación.
Hemos de acometer, pues, el tratamiento de la diversidad en el Bachillerato desde dos vías:
1. La atención a la diversidad en la programación de los contenidos, presentándolos en dos fases: la información
general y la información básica, que se tratará mediante esquemas, resúmenes, paradigmas, etc.
2. La atención a la diversidad en la programación de las actividades. Las actividades constituyen un excelente
instrumento de atención a las diferencias individuales de los alumnos y de las alumnas. La variedad y la
abundancia de actividades con distinto nivel de dificultad permiten la adaptación, como hemos dicho, a las diversas
capacidades, intereses y motivaciones.
RECURSOS DIDÁCTICOS
Los materiales que usaremos son los siguientes:
•
Libro del alumnado para 1.º de Biología y Geología de Bachillerato (Ed. ANAYA).
•
Páginas web con recursos generales (Glosario, Biblioteca de animaciones sobre la célula y la división celular,
La clasificación de los seres vivos, Los parques nacionales, Guía de minerales, Guía de rocas, Biblioteca de
animaciones sobre la tectónica de placas, Eje cronológico de la historia de la vida).
•
Recursos para cada unidad (contenidos de repaso, actividades, proyectos de trabajo, vídeos, animaciones y
presentaciones, autoevaluaciones, comentarios de textos científicos, técnicas de laboratorio y resúmenes) y
enlaces a programas para generar contenidos.
•
Materiales del laboratorio de Biología y Geología para acercar al alumnado a lasdestrezas instrumentales y a la
metodología de las Ciencias Experimentales.
INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN
En la programación, debe fijarse cómo se va a evaluar al alumnado; es decir, el tipo de instrumentos de evaluación
que se van a utilizar. Los sistemas de evaluación son múltiples, pero en cualquier caso, en los instrumentos que se
diseñen, deberán estar presentes las actividades siguientes:
- Actividades de tipo conceptual. En ellas los alumnos y las alumnas irán sustituyendo de forma progresiva sus
ideas previas por las desarrolladas en clase.
- Actividades que resalten los aspectos de tipo metodológico. Por ejemplo, diseños experimentales, análisis
de resultados, planteamientos cualitativos, resolución de problemas, etc.
- Actividades donde se resalten la conexión entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente. Por
ejemplo, aquellas que surgen de la aplicación a la vida cotidiana de los contenidos desarrollados en clase.
En cuanto al «formato» de las actividades, se pueden utilizar las siguientes:
- Actividades de composición.
- Actividades de libro abierto.
- Actividades orales.
- Pruebas objetivas tipo test.
- Pruebas objetivas escritas: cuestiones en las que hay que justificar las respuestas o/y resolución de ejercicios y
problemas.
- Trabajos de investigación, cuaderno de laboratorio, cuaderno de clase, etc.
Cada instrumento de evaluación debe tener distinto peso a la hora de la calificación final, para lo que habrá que
valorar de dichos instrumentos su fiabilidad, objetividad, representatividad, su adecuación al contexto del alumnado,
etc.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y PROMOCIÓN
En cada evaluación se tendrán en cuenta los siguientes criterios para la calificación del alumno/a:
PORCENTAJE
EN LA
CALIFICACIÓN
HERRAMIENTAS
DE EVALUACIÓN
70%
Pruebas de evaluación escritas.
Tareas para entrenar pruebas basadas en competencias. *
Seguimiento de la evaluación continua de cada alumno y alumna
con diferentes pruebas orales y escritas, además de la actitud e
interés demostrados en el aula. *
Seguimiento y corrección de los informes y las prácticas de
laboratorio.
5%
10%
5%
10%
Trabajos o tareas en grupo.
Calificación total
10
*: En estos apartados se contemplarán:
• Pruebas de tipo test.
• Lectura comprensiva de textos científicos.
• Pruebas orales.
• Demostración de destrezas en el laboratorio.
SISTEMA DE EVALUACIÓN EXTRAORDINARIO:
Para aquel alumnado con absentismo deliberado, sin justificacion, o con justificacion que, de acuerdo con la legislacion
vigente, tengan reconocido el derecho a la evaluacion extraordinaria, se arbitraran con caracter general los siguientes
procedimientos de evaluacion:
•
Se le facilitará el listado de los Contenidos Imprescindibles de la materia, que serán la base para la valoración de la
prueba objetiva que tendrá que realizar.
•
Debera presentar un cuaderno con las tareas o actividades que sus companeros hayan realizado a lo largo del curso,
correctamente elaboradas.
•
Presentará, asimismo los trabajos que se hayan marcado.
•
Realizará una prueba escrita acorde a los contenidos impresindibles fijados.
RELACIÓN ENTRE CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS, SECUENCIADOS
CRITERIO DE EVALUACION
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
CC
CONTENIDO / TEMAS
7. Caracterizar los diferentes
métodos de estudio de
nuestro planeta reconociendo
sus aportaciones y
limitaciones así como la
aplicación de las nuevas
tecnologías en la
investigación geológica y
establecer la estructura
actual de la Tierra y los
procesos que en ella tienen
lugar a partir del análisis de
los modelos geoquímicos y
geodinámicos con la finalidad
de precisar los aspectos
fundamentales de la
Tectónica de placas y
reconocer la importancia que
tuvo para su desarrollo la
teoría de la deriva continental
de Wegener.
109. Caracteriza los métodos de estudio de la Tierra CL, CMCT,
AA
en base a los procedimientos que
utiliza y a sus aportaciones y limitaciones.
110. Resume la estructura y composición del interior
terrestre, distinguiendo sus capas
composicionales y mecánicas, así como las
discontinuidades y zonas de transición entre
ellas.
111. Ubica en mapas y esquemas las diferentes
capas de la Tierra, identificando las
discontinuidades que permiten diferenciarlas.
112. Analiza el modelo geoquímico y geodinámico de
la Tierra, contrastando lo que aporta
cada uno de ellos al conocimiento de la estructura de
la Tierra.
113. Detalla y enumera procesos que han dado lugar
a la estructura actual del planeta.
114. Indica las aportaciones más relevantes de la
deriva continental, para el desarrollo de la
teoría de la Tectónica de placas.
115. Identifica los tipos de bordes de placas
explicando los fenómenos asociados a ellos.
116. Distingue métodos desarrollados gracias a las
nuevas tecnologías, asociándolos con la
investigación de un fenómeno natural.
BLOQUE DE
APRENDIZAJE VII:
ESTRUCTURA Y
COMPOSICIÓN DE LA
TIERRA.
8. Relacionar la Tectónica de
placas con los procesos
petrogenéticos y las
deformaciones, analizando
los riesgos derivados de los
procesos internos,así como
ordenar y clasificar los
distintos tipos de rocas
atendiendo a su proceso de
formación, su composición y
textura, reconociendo las
aplicaciones de interés social
o industrial de determinados
minerales y rocas.
117. Identifica las aplicaciones de interés social o
CL, CMCT,
industrial de determinados tipos de
CSC
minerales y rocas.
118. Explica la relación entre el magmatismo y la
tectónica de placas, conociendo las
estructuras resultantes del emplazamiento de los
magmas en profundidad y en superficie.
119. Discrimina los factores que determinan los
diferentes tipos de magmas, clasificándolos
atendiendo a su composición.
120. Diferencia los distintos tipos de rocas
magmáticas, identificando con ayuda de claves
las más frecuentes y relacionando su textura con su
proceso de formación.
121. Relaciona los tipos de actividad volcánica, con
las características del magma
diferenciando los distintos productos emitidos en una
erupción volcánica.
122. Analiza los riesgos geológicos derivados de los
procesos internos. Vulcanismo y
sismicidad.
123. Clasifica el metamorfismo en función de los
diferentes factores que lo condicionan.
124. Ordena y clasifica las rocas metamórficas más
frecuentes de la corteza terrestre,
relacionando su textura con el tipo de metamorfismo
experimentado.
125. Detalla y discrimina las diferentes fases del
proceso de formación de una roca sedimentaria.
126. Describe las fases de la diagénesis.
127. Ordena y clasifica las rocas sedimentarias más
frecuentes de la corteza terrestre según
128. Asocia los tipos de deformación tectónica con
los esfuerzos a los que se someten las rocas y con
las propiedades de éstas.
129. Relaciona los tipos de estructuras geológicas
con la tectónica de placas.
130. Distingue los elementos de un pliegue,
clasificándolos atendiendo a diferentes
criterios.
131. Reconoce y clasifica los distintos tipos de falla,
identificando los elementos que la constituyen.
BLOQUE DE
APRENDIZAJE VIII: LOS
PROCESOS GEOLÓGICOS
Y PETROGENÉTICOS.
1. Interpretación de los datos
proporcionados por los
diferentes métodos de estudio
de la Tierra y
reconocimiento de los avances
tecnológicos en la investigación
de nuestro planeta.
2. Realización de
representaciones de la
estructura del interior terrestre
que muestren las variaciones
composicionales y mecánicas,
discontinuidades sísmicas y
zonas de transición.
3. Análisis y representación de
las placas litosféricas y los
fenómenos asociados en sus
bordes.
4. Recopilación y exposición de
los aspectos fundamentales de
la deriva continental y la
Tectónica de
placas.
1. Uso de claves para la
identificación de los minerales y
las rocas más comunes.
2. Descripción de los procesos
magmáticos intrusivos y
efusivos.
3. Interpretación del
magnetismo en la Tectónica de
placas.
4. Relación entre los procesos,
productos y formas del
vulcanismo canario con los
tipos de actividad
eruptiva en el archipiélago.
Valoración del riesgo volcánico.
5. Identificación e interpretación
de los procesos sedimentarios.
6. Identificación e interpretación
de los conceptos de facie.
7. Determinación de los factores
fisicoquímicos que condicionan
los tipos de metamorfismo.
8. Estudio de los procesos
metamórficos en los diferentes
contextos tectónicos.
9. Análisis de los tipos de
deformación en las rocas.
10. Estudio del riesgo sísmico
derivado de los procesos
internos y su prevención.
9. Deducir la existencia de
estructuras geológicas y su
relación con el relieve a partir
de la utilización de mapas
topográficos y cortes
geológicos, aplicando
criterios cronológicos para la
datación relativa de las
formaciones, así como
describir los procesos de
fosilización catalogando los
principales fósiles guía con la
finalidad de reconstruir la
historia de la Tierra.
1. Concretar las
características que identifican
a los seres vivos, los niveles
de organización que los
constituyen, diferenciar los
bioelementos que los
componen así como los
monómeros que conforman
las macromoléculas
orgánicas y asociar las
diferentes biomoléculas con
sus funciones biológicas,
para así reconocer la unidad
de composición de la materia
viva.
2. Seleccionar información
para planificar y desarrollar
prácticas de laboratorio
relacionadas con la
organización celular y así
analizar las semejanzas y
diferencias entre los
diferentes tipos celulares,
identificar los orgánulos
describiendo su función,
detallar las fases de la
división celular mitótica y
meiótica argumentando su
importancia biológica y
relacionar la estructura y
composición de los tejidos
animales y vegetales con las
funciones que realizan, con el
fin de interpretar a la célula
como una unidad estructural,
funcional y genéticas de los
seres vivos.
132. Interpreta y realiza mapas topográficos y cortes
geológicos sencillos.
133. Interpreta cortes geológicos y determina la
antigüedad de sus estratos, las discordancias y la
historia geológica de la región.
134. Categoriza los principales fósiles guía, valorando
su importancia para el establecimiento de la historia
geológica de la Tierra.
CMCT, CD
1. Aplicación de los principios y
procedimientos de la
Estratigrafía.
2. Interpretación y realización
de cortes geológicos y perfiles
topográficos aplicando los
principios de
superposición de estratos,
superposición de sucesos y
correlación.
3. Identificación de las grandes
divisiones del tiempo geológico
y ubicación de los principales
acontecimientos: orogenias y
extinciones masiva
CL, CMCT
1. Describe las características que definen a los seres
vivos: funciones de nutrición, relación y reproducción.
2. Identifica y clasifica los distintos bioelementos y
biomoléculas presentes en los seres vivos.
7. Perfila células procariotas y eucariotas y nombra
sus estructuras.
8. Representa esquemáticamente los orgánulos
celulares, asociando cada orgánulo con su
función o funciones.
9. Reconoce y nombra mediante microfotografías o
preparaciones microscópicas células animales y
vegetales.
10.Describe los acontecimientos fundamentales en
cada una de las fases de la mitosis y meiosis.
11. Selecciona las principales analogías y diferencias
entre la mitosis y la meiosis.
12. Identifica los distintos niveles de organización
celular y determina sus ventajas para los seres
pluricelulares.
13. Relaciona tejidos animales y/o vegetales con sus
células características, asociando a cada
una de ellas la función que realiza.
14. Relaciona imágenes microscópicas con el tejido
al que pertenecen.
BLOQUE DE
APRENDIZAJE I: LOS
SERES VIVOS:
COMPOSICIÓN Y
FUNCIÓN.
1. Descripción de las
características que distinguen a
los seres vivos: funciones de
nutrición, relación y
reproducción.
2. Diferenciación de los distintos
niveles de organización de los
seres vivos.
3. Identificación y diferenciación
de los bioelementos y
biomoléculas.
4. Análisis de las relaciones
entre las biomoléculas, sus
características fisicoquímicas y
sus funciones
biológicas.
3. Distingue las características fisicoquímicas y
propiedades de las moléculas básicas que
configuran la estructura celular, destacando la
uniformidad molecular de los seres vivos.
4. Identifica cada uno de los monómeros
constituyentes de las macromoléculas orgánicas.
5. Asocia biomoléculas con su función biológica de
acuerdo con su estructura tridimensional.
6. Interpreta la célula como una unidad estructural,
funcional y genética de los seres vivos.
BLOQUE DE
APRENDIZAJE IX:
HISTORIA DE LA TIERRA.
CMCT, CD,
AA, SIEE
BLOQUE DE
APRENDIZAJE II: LA
ORGANIZACIÓN
CELULAR. BLOQUE DE
APRENDIZAJE III:
HISTOLOGÍA.
1. Diseño y realización de
experiencias de laboratorio
relacionadas con la observación
directa de células, procesos
celulares y de muestras
histológicas animales y
vegetales, e indirectas a través
de medios visuales y
tecnológicos.
2. Distinción entre los modelos
de organización celular:
procariota y eucariota, animal y
vegetal.
3. Identificación y
representación de las
estructuras celulares y
asociación de cada orgánulo
con sus funciones.
4. Descripción de los procesos
de división celular: mitosis y
meiosis. Selección de las
semejanzas y diferencias entre
ambos procesos.
5. Descripción de las ventajas
de la pluricelularidad frente a la
organización unicelular.
6. Caracterización de los
principales tejidos animales y
vegetales y descripción de su
estructura y función.
2. Seleccionar información
para planificar y desarrollar
prácticas de laboratorio
relacionadas con la
organización celular y así
analizar las semejanzas y
diferencias entre los
diferentes tipos celulares,
identificar los orgánulos
describiendo su función,
detallar las fases de la
división celular mitótica y
meiótica argumentando su
importancia biológica y
relacionar la estructura y
composición de los tejidos
animales y vegetales con las
funciones que realizan, con el
fin de interpretar a la célula
como una unidad estructural,
funcional y genéticas de los
seres vivos.
6. Interpreta la célula como una unidad estructural,
funcional y genética de los seres vivos.
CMCT, CD,
AA, SIEE
7. Perfila células procariotas y eucariotas y nombra
sus estructuras.
8. Representa esquemáticamente los orgánulos
celulares, asociando cada orgánulo con su
función o funciones.
9. Reconoce y nombra mediante microfotografías o
preparaciones microscópicas células animales y
vegetales.
10.Describe los acontecimientos fundamentales en
cada una de las fases de la mitosis y meiosis.
11. Selecciona las principales analogías y diferencias
entre la mitosis y la meiosis.
12. Identifica los distintos niveles de organización
celular y determina sus ventajas para los seres
pluricelulares.
13. Relaciona tejidos animales y/o vegetales con sus
células características, asociando a cada
una de ellas la función que realiza.
14. Relaciona imágenes microscópicas con el tejido
al que pertenecen.
BLOQUE DE
APRENDIZAJE II: LA
ORGANIZACIÓN
CELULAR. BLOQUE DE
APRENDIZAJE III:
HISTOLOGÍA.
1. Diseño y realización de
experiencias de laboratorio
relacionadas con la observación
directa de células, procesos
celulares y de muestras
histológicas animales y
vegetales, e indirectas a través
de medios visuales y
tecnológicos.
2. Distinción entre los modelos
de organización celular:
procariota y eucariota, animal y
vegetal.
3. Identificación y
representación de las
estructuras celulares y
asociación de cada orgánulo
con sus funciones.
4. Descripción de los procesos
de división celular: mitosis y
meiosis. Selección de las
semejanzas y diferencias entre
ambos procesos.
5. Descripción de las ventajas
de la pluricelularidad frente a la
organización unicelular.
6. Caracterización de los
principales tejidos animales y
vegetales y descripción de su
estructura y función.
3. Interpretar los sistemas de
clasificación y nomenclatura
de los seres vivos y describir
las características que
definen los grandes grupos
taxonómicos identificando
ejemplares de cada uno
mediante la observación y el
uso de claves. Reconocer el
concepto de biodiversidad y
relacionarlo con los
parámetros que la definen y
describir y situar los
principales biomas del
planeta, explicando la
influencia de los factores
geográficos y climáticos
mediante el uso de mapas
biogeográficos, para así
deducir la importancia de las
condiciones ambientales en
la distribución de
ecosistemas y especies.
15. Identifica los grandes grupos taxonómicos de los
seres vivos.
16.Aprecia el reino vegetal como desencadenante de
la biodiversidad.
17. Conoce y utiliza claves dicotómicas u otros
medios para la identificación y clasificación
de diferentes especies de animales y plantas.
18. Conoce el concepto de biodiversidad y relaciona
este concepto con la variedad y
abundancia de especies.
19. Resuelve problemas de cálculo de índices de
diversidad.
20. Reconoce los tres dominios y los cinco reinos en
los que agrupan los seres vivos.
21. Enumera las características de cada uno de los
dominios y de los reinos en los que se
clasifican los seres vivos.
22. Identifica los grandes biomas y sitúa sobre el
mapa las principales zonas biogeográficas.
23.Diferencia los principales biomas y ecosistemas
terrestres y marinos.
24. Reconoce y explica la influencia del clima en la
CMCT, CD,
CSC
BLOQUE DE
APRENDIZAJE IV: LA
BIODIVERSIDAD.
1. Interpretación de los
sistemas de clasificación de los
grandes grupos taxonómicos de
los seres vivos.
Descripción de sus
características.
2. Uso de claves para la
identificación de los grandes
grupos taxonómicos de seres
vivos.
3. Relación entre el concepto de
biodiversidad y los parámetros
que la definen. Resolución de
problemas
sencillos de cálculo de índices
de diversidad.
4. Localización de los
principales biomas y
ecosistemas terrestres y
marinos.
5. Estudio de la relación entre la
distribución de las especies y
distribución de biomas, ecosistemas y especies.
las variables geográficas y
climáticas.
6. Interpretación de mapas
biogeográficos y de vegetación.
25. Identifica las principales variables climáticas que
influyen en la distribución de los
grandes biomas.
26. Interpreta mapas biogeográficos y de vegetación.
27.Asocia y relaciona las principales formaciones
vegetales con los biomas correspondientes.
28. Relaciona la latitud, la altitud, la continentalidad,
la insularidad y las barreras orogénicas y
marinas con la distribución de las especies.
4. Analizar los factores
evolutivos que producen la
especiación y relacionarlos
con la biodiversidad en la
península ibérica y los
archipiélagos, identificando
los principales endemismos,
investigar acerca de las
causas de la pérdida de
especies y proponer y
29. Relaciona la biodiversidad con el proceso de
formación de especies mediante cambios evolutivos.
CMCT, CD,
SIEE, CEC
1. Diseño y realización de
investigaciones sobre
ecosistemas cercanos y
valoración de su biodiversidad.
2. Análisis de la relación entre
biodiversidad y evolución.
Mecanismos de la evolución.
3. Descripción de los factores
que producen la especiación.
Ejemplos en los ecosistemas de
la península ibérica.
4. Reconocimiento de la
importancia de las islas
Canarias como laboratorios de
biodiversidad.
Identificación de los principales
endemismos canarios y de los
mecanismos de la colonización
en el
archipiélago.
5. Análisis de la importancia de
la biodiversidad, de las causas
de su pérdida y propuestas de
acciones para
evitarla.
30. Identifica el proceso de selección natural y la
variabilidad individual como factores clave en el
aumento de biodiversidad.
31. Enumera las fases de la especiación.
32. Identifica los factores que favorecen la
especiación.
comunicar acciones
concretas para evitar la
alteración de los ecosistemas
y frenar los desequilibrios
para así reconocer la
importancia de la
biodiversidad como fuente de
recursos y como patrimonio
que se debe proteger.
33. Sitúa la Península Ibérica y reconoce su
ubicación entre dos áreas biogeográficas diferentes.
5. Detallar los procesos de
nutrición autótrofa, relación y
reproducción en los
vegetales, relacionar sus
adaptaciones con el medio en
el que se desarrollan y
diseñar y realizar
investigaciones
experimentales con el fin de
argumentar la influencia de
algunas variables
ambientales en su
funcionamiento y
supervivencia como especie.
47.Describe la absorción del agua y las sales
minerales.
34. Reconoce la importancia de la Península Ibérica
como mosaico de ecosistemas.
35. Enumera los principales ecosistemas de la
península ibérica y sus especies más
representativas.
36. Enumera los factores que favorecen la
especiación en las islas.
37. Reconoce la importancia de las islas en el
mantenimiento de la biodiversidad.
38.Define el concepto de endemismo o especie
endémica.
39. Identifica los principales endemismos de plantas y
animales en España.
40. Enumera las ventajas que se derivan del
mantenimiento de la biodiversidad para el ser
humano.
41. Enumera las principales causas de pérdida de
biodiversidad.
42. Conoce y explica las principales amenazas que
se ciernen sobre las especies y que
fomentan su extinción
43. Enumera las principales causas de pérdida de
biodiversidad derivadas de las actividades
humanas.
44. Indica las principales medidas que reducen la
pérdida de biodiversidad.
45. Conoce y explica los principales efectos
derivados de la introducción de especies
alóctonas en los ecosistemas.
46.Diseña experiencias para el estudio de
ecosistemas y la valoración de su biodiversidad.
48. Conoce y explica la composición de la savia bruta
y sus mecanismos de transporte.
49.Describe los procesos de transpiración,
intercambio de gases y gutación.
50. Explicita la composición de la savia elaborada y
sus mecanismos de transporte.
51.Detalla los principales hechos que ocurren durante
cada una de las fases de la fotosíntesis
BLOQUE DE
APRENDIZAJE IV: LA
BIODIVERSIDAD.
CL, CMCT,
AA
BLOQUE DE
APRENDIZAJE V: LAS
PLANTAS: SUS
FUNCIONES Y
ADAPTACIONES AL
MEDIO.
1. Descripción de los procesos
acaecidos en cada fase de la
fotosíntesis. Argumentación
sobre su importancia biológica.
2. Explicación de los procesos
de nutrición vegetal: absorción
de nutrientes, circulación de la
savia, intercambio de gases,
excreción y secreción, y
asociando, a nivel de orgánulo, donde se producen.
52.Argumenta y precisa la importancia de la
fotosíntesis como proceso de biosíntesis,
imprescindible para el mantenimiento de la vida en la
Tierra.
53. Reconoce algún ejemplo de excreción en
vegetales.
54. Relaciona los tejidos secretores y las sustancias
que producen.
55.Describe y conoce ejemplos de tropismos y
nastias.
56.Valora el proceso de regulación de las hormonas
vegetales.
57. Relaciona las fitohormonas y las funciones que
desempeñan.
58.Argumenta los efectos de la temperatura y la luz
relación con la anatomía y la
fisiología de la planta.
3. Definición de la función de
relación en vegetales: tropismos
y nastias. Aplicación de las
hormonas
vegetales en la agricultura.
4. Interpretación de los ciclos
reproductivos de los vegetales.
Distinción entre los mecanismos
de
reproducción asexual y sexual.
5. Identificación de las fases de
la reproducción sexual en
plantas superiores y explicación
de los procesos
implicados.
6. Reconocimiento de
adaptaciones de las plantas a
diferentes medios.
7. Diseño y realización de
experimentos sobre fisiología
vegetal.
en el desarrollo de las plantas.
59.Distingue los mecanismos de reproducción
asexual y la reproducción sexual en las
plantas.
60.Diferencia los ciclos biológicos de briofitas,
pteridofitas y espermafitas y sus fases y
estructuras características.
61. Interpreta esquemas, dibujos, gráficas y ciclos
biológicos de los diferentes grupos de
plantas.
62. Explica los procesos de polinización y de
fecundación en las espermafitas y diferencia el
origen y las partes de la semilla y del fruto.
63.Distingue los mecanismos de diseminación de las
semillas y los tipos de germinación.
64. Identifica los mecanismos de propagación de los
frutos.
65. Relaciona las adaptaciones de los vegetales con
el medio en el que se desarrollan.
66. Realiza experiencias que demuestren la
intervención de determinados factores en el
funcionamiento de las plantas.
6. Detallar los procesos de
nutrición, relación y
reproducción en los animales
invertebrados y vertebrados,
relacionar sus adaptaciones
con los diferentes medios en
los que habitan y diseñar y
realizar investigaciones
experimentales sobre algún
aspecto fisiológico para
asumir el funcionamiento del
animal como resultado de la
integración de sus aparatos y
sistemas.
67.Argumenta las diferencias más significativas entre
los conceptos de nutrición y alimentación.
68. Conoce las características de la nutrición
heterótrofa, distinguiendo los tipos principales.
69. Reconoce y diferencia los aparatos digestivos de
los invertebrados.
70. Reconoce y diferencia los aparatos digestivos de
los vertebrados.
71. Relaciona cada órgano del aparato digestivo con
la función/es que realizan.
72.Describe la absorción en el intestino.
73. Reconoce y explica la existencia de pigmentos
respiratorios en los animales.
74. Relaciona circulación abierta y cerrada con los
animales que la presentan, sus ventajas e
inconvenientes.
75.Asocia representaciones sencillas del aparato
circulatorio con el tipo de circulación
(simple, doble, incompleta o completa.
76. Indica la composición de la linfa, identificando sus
principales funciones.
77.Diferencia respiración celular y respiración,
explicando el significado biológico de la respiración
celular.
78.Asocia los diferentes aparatos respiratorios con
los grupos a los que pertenecen, reconociéndolos en
representaciones esquemáticas.
79.Define y explica el proceso de la excreción.
80. Enumera los principales productos de excreción,
clasificando los grupos de animales
según los productos de excreción.
CL, CMCT,
AA
BLOQUE DE
APRENDIZAJE VI: LOS
ANIMALES: SUS
FUNCIONES Y
ADAPTACIONES AL
MEDIO.
1. Caracterización de la
nutrición heterótrofa.
2. Comparación entre los
órganos y procesos de nutrición
en los animales: captación de
nutrientes,
digestión, intercambio de gases,
transporte y excreción.
3. Descripción de la función de
relación en los animales:
sistema nervioso y endocrino.
4. Distinción entre los tipos de
reproducción en animales.
Descripción de la
gametogénesis. Comparación
de los ciclos biológicos.
Diferenciación de las fases del
desarrollo embrionario.
5. Relación entre las
adaptaciones de los animales y
las características de los
diferentes medios aéreos,
acuáticos y terrestres.
6. Diseño y realización en grupo
de experiencias prácticas de
fisiología animal.
81.Describe los principales aparatos excretores de
los animales, reconociendo las principales
estructuras de ellos a partir de representaciones
esquemáticas.
82. Localiza e identifica las distintas regiones de una
nefrona.
83. Explica el proceso de formación de la orina.
84. Identifica los mecanismos específicos o
singulares de excreción de los vertebrados.
85. Integra la coordinación nerviosa y hormonal,
relacionando ambas funciones.
86.Define estímulo, receptor, transmisor, efector.
87. Identifica distintos tipos de receptores sensoriales
y nervios.
88. Explica la transmisión del impulso nervioso en la
neurona y entre neuronas.
89.Distingue los principales tipos de sistemas
nerviosos en invertebrados.
90. Identifica los principales sistemas nerviosos de
vertebrados.
91.Describe el sistema nervioso central y periférico
de los vertebrados, diferenciando las
funciones del sistema nervioso somático y el
autónomo.
92. Establece la relación entre el sistema endocrino y
el sistema nervioso.
93.Describe las diferencias entre glándulas
endocrinas y exocrinas.
94.Discrimina qué función reguladora y en qué lugar
se evidencia, la actuación de algunas de
las hormonas que actúan en el cuerpo humano.
95. Relaciona cada glándula endocrina con la
hormona u hormonas más importantes que
segrega, explicando su función de control.
96. Relaciona las principales hormonas de los
invertebrados con su función de control.
97.Describe las diferencias entre reproducción
asexual y sexual, argumentando las ventajas e
inconvenientes de cada una de ellas.
98. Identifica tipos de reproducción asexual en
organismos unicelulares y pluricelulares.
99.Distingue los tipos de reproducción sexual.
100. Distingue y compara el proceso de
espermatogénesis y ovogénesis.
101. Diferencia los tipos de fecundación en animales
y sus etapas. sus etapas.
102. Identifica las fases del desarrollo embrionario y
los acontecimientos característicos de
cada una de ellas.
103. Relaciona los tipos de huevo, con los procesos
de segmentación y gastrulación durante
el desarrollo embrionario.
104. Identifica las fases de los ciclos biológicos de los
animales.
105. Identifica las adaptaciones animales a los
medios aéreos.
106. Identifica las adaptaciones animales a los
medios acuáticos.
107. Identifica las adaptaciones animales a los
medios terrestres.
108. Describe y realiza experiencias de fisiología
animal.
PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS.
A continuación, se desarrolla íntegramente la programación de cada una de las 15 unidades
didácticas en que han sido organizados y secuenciados los contenidos de este curso. En cada una de ellas
se indican sus correspondientes objetivos didácticos, contenidos, criterios de evaluación, contenidos
transversales y competencias, en relación con los criterios de evaluación.
1. La Tierra: origen, estructura de composición
INTRODUCCIÓN:
La siguiente unidad es la primera del bloque de Geología; explica el origen del universo y de nuestro planeta en el
contexto del sistema solar y da una visión global de su estructura y comportamiento dinámico para entender que
nuestro planeta se puede considerar un «planeta viviente», con multitud de procesos internos que causan un
constante rejuvenecimiento del mismo.
La unidad se inicia con un análisis de los dos grandes grupos de teorías que explican el origen del sistema solar y de
la Tierra. Se debe resaltar el hecho de que la teoría más aceptada es la hipótesis de los planetesimales, un tipo de
teoría nebular que aclara las objeciones hechas a las anteriores teorías.
A continuación, se describen los métodos de estudio del interior terrestre, tanto los directos como los indirectos. Los
alumnados deben conocer los datos que aporta cada uno de estos métodos, destacando, sobre todo, el método
sísmico, mediante el análisis de la velocidad de propagación de las ondas sísmicas.
Seguidamente se analiza la estructura interna de la Tierra, tanto el modelo geoquímico, basado en la composición
química y mineralógica de sus capas, como el modelo dinámico, que se basa en el comportamiento mecánico de las
capas en relación con la tectónica. Es importante que conozcan la diferencia entre el modelo geoquímico y el
dinámico, y, también, que relacionen las capas del primero con las del segundo.
Se continúa con la composición de la geosfera, es decir, con el estudio de los minerales.
Se tratan los aspectos relativos a los minerales y los cristales. Debemos hacer hincapié en la diferencia entre
mineral y cristal. Inicialmente se desarrollan las características de los minerales; prestamos especial atención al
concepto de mineral, y analizamos la red cristalina, recordando los sistemas cristalinos. A continuación, se estudian
los procesos que dan lugar a los minerales, sus propiedades y clasificación, describiéndose los cristales, su
formación y su morfología, y prestando especial atención a las formas y asociaciones cristalinas para indicar,
seguidamente, las principales utilidades de los cristales y los minerales.
TEMPORALIZACIÓN
1.ª, 2ª y 3ª semnas del curso (mes de septiembre).
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
Conocer las distintas teorías que han explicado el origen del universo y de la Tierra.
Saber cuáles son los principales métodos de investigación del interior terrestre.
Explicar los modelos estructurales de la Tierra.
Conocer los principales procesos de formación de los minerales, sus propiedades, clasificación y aplicaciones.
CONTENIDOS DE LA UNIDAD / CRITERIOS DE EVALUACIÓN / ESTÁNDARES
DE APRENDIZAJE EVALUABLES / COMPETENCIAS CLAVE
Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), competencia
digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y conciencia y
expresiones culturales (CEC).
Contenidos
- Origen del
sistema solar y de
la Tierra:
- La formación
del sistema
solar.
- La formación
de la Tierra.
- El estudio de la
Tierra:
Criterios
de evaluación
1. Comparar las hipótesis
catastrofistas y nebulares.
- Las nuevas
tecnologías.
- La geosfera y su
estructura:
- La corteza.
- El manto.
- El núcleo.
- La composición
de la Tierra:
- Los
minerales.
- Las propiedades
físicas de los
minerales.
- La clasificación
de los minerales.
- Los minerales y
el ser humano.
1.1. Señala las diferencias entre las teorías
catastrofistas y las nebulares.
CC
CCL,
CMCT,
CAA
2. Describir los principales
métodos de investigación
del interior terrestre.
2.1. Describe las observaciones indirectas que
proporcionan datos del interior terrestre,
indicando su base física.
2.2. Conoce los distintos tipos de ondas sísmicas, y
la importancia que tienen para establecer los
modelos del interior de la Tierra.
- Los métodos
directos.
- Los métodos
indirectos.
Estándares de aprendizaje evaluables
3. Explicar los modelos
estructurales de la Tierra
para comprender el
comportamiento físico de
nuestro planeta.
3.1. Explica los modelos estructurales de la Tierra
para comprender el comportamiento físico de
nuestro planeta y relaciona el modelo
geoquímico y el dinámico.
4. Definir mineral y cristal y
4.1. Define mineral y cristal y conoce los principales
conocer los principales
procesos de formación de los minerales.
procesos de formación de
los minerales, sus
propiedades, clasificación y 4.2. Indica las propiedades de los minerales y explica
su clasificación y su utilización por el ser
aplicaciones.
humano.
CCL,
CMCT
CMCT,
CD
CCL,
CMCT,
CEC
CCL,
CMCT
CCL,
CMCT,
CD,
CAA,
CSYC
5. Ser constante en su trabajo y 5.1. Elabora sus trabajos con pulcritud y sentido
elaborar los trabajos con
estético.
sentido estético.
CEC
RECURSOS
Los siguientes materiales de apoyo servirán para reforzar y ampliar el estudio en esta unidad:
-
Diferente material de laboratorio (claves dicotómicas, colecciones de minerales, modelos
cristalográficos, etc.) para poder realizar clasificaciones.
- Gráficas sobre planetas ficticios de velocidades de ondas sísmicas, que permitirán al alumnado poner
en práctica sus conocimientos teóricos identificando la estructura interna.
- Diferentes fuentes de consulta: libros, enciclopedias, páginas webs, etc. que servirán al alumnado para
ampliar conocimientos y le ayudarán a realizar las cuestiones de ampliación.
- Test de autoevaluación que se propone al final de la unidad.
2. La Tierra. La dinámica terrestre
INTRODUCCIÓN:
La unidad se inicia con las primeras teorías sobre la dinámica terrestre. Es muy importante destacar la
dura pugna científica entre los defensores de las hipótesis verticalistas y los seguidores de las hipótesis
movilistas. De hecho, desarrollar brevemente las hipótesis verticalistas se debe a su importancia
histórica, ya que hoy en día se aceptan plenamente las teorías movilistas, cuyo compendio es la
tectónica de placas.
Se estudian cada uno de los aspectos clave de dicha teoría, como el motor del movimiento de las placas,
los argumentos a favor de dicha teoría, el propio concepto de placa y los tipos, y todos los fenómenos
relacionados con el movimiento de las placas litosféricas y sus consecuencias.
TEMPORALIZACIÓN
2 semanas y media del mes de octubre.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
- Señalar las diferencias entre las principales hipótesis orogénicas y explicar las principales
pruebas que apoyan las hipótesis movilistas.
- Explicar los puntos fundamentales de la dinámica de placas.
- Conocer los modelos para explicar el movimiento de las placas.
CONTENIDOS DE LA UNIDAD / CRITERIOS DE EVALUACIÓN / ESTÁNDARES
DE APRENDIZAJE EVALUABLES / COMPETENCIAS CLAVE
Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), competencia
digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y conciencia y
expresiones culturales (CEC).
Contenidos
Criterios
de evaluación
- La dinámica
terrestre. Las
primeras ideas.
- La teoría de la
tectónica de
placas:
1. Revisar las principales hipótesis
orogénicas y analizar las hipótesis
de la deriva continental y la
expansión del fondo oceánico
como precursoras de la teoría de
la tectónica de placas.
1.1. Señala las diferencias entre las principales
hipótesis orogénicas y explica las
principales pruebas que apoyan las
hipótesis movilistas.
2. Conocer los puntos fundamentales
de la teoría de la tectónica de
placas y diferenciar los tipos de
movimientos relativos entre las
placas.
2.1. Explica los puntos fundamentales de la
dinámica de placas.
- Las placas
litosféricas.
- Interacciones
entre placas.
- Las pruebas de
la teoría de la
tectónica de
placas.
- El motor de las
placas.
- Consecuencia
de la dinámica
litosférica:
terremotos.
Estándares de aprendizaje evaluables
CC
CCL,
CMCT,
CD
CCL,
CMCT,
CD,
CAA,
CSYC
3. Explicar los diferentes modelos
sobre el mecanismo impulsor que
mueve las placas y una de las
consecuencias de su dinámica.
3.1. Explica los diferentes modelos sobre el
mecanismo impulsor que mueve las
placas y explica las consecuencias de su
dinámica.
4. Ser constante en su trabajo y
elaborar los trabajos con sentido
estético.
4.1. Elabora sus trabajos con pulcritud y sentido
estético.
CCL,
CMCT
CEC
RECURSOS
Los siguientes materiales de apoyo servirán para reforzar y ampliar el estudio de esta unidad:
- Diferente material para poder realizar maquetas de los bordes de placa.
- Ilustraciones sobre el interior terrestre, que permitirán al alumnado poner en práctica sus
conocimientos teóricos.
- Diferentes fuentes de consulta: libros, enciclopedias, páginas webs, etc. que le servirán al alumnado
para ampliar conocimientos y le ayudarán a realizar las cuestiones de ampliación.
- Test de autoevaluación que se propone al final de la unidad.
3. Los procesos endógenos
INTRODUCCIÓN:
En esta unidad se estudian el magmatismo y el metamorfismo como procesos formadores de rocas; se trata de una
continuación de las unidades anteriores, ya que en ellas se vieron los ambientes petrogenéticos como fenómenos
geológicos relacionados con la dinámica de las placas, pasándose a estudiar en esta unidad el ambiente magmático,
junto con el origen y la clasificación de los magmas, y los ambientes metamórficos en relación con el sistema
tectónico.
La unidad se inicia con el magmatismo. Se tratan las condiciones adecuadas para la formación de magma; su
posterior evolución, que da lugar a procesos de diferenciación magmática, y terminar este primer tramo con los
procesos de consolidación magmática que generan rocas ígneas.
A continuación, se estudian las rocas magmáticas, su clasificación, sus formas de emplazamiento y los yacimientos
minerales asociados. Al tratar las formas de emplazamiento, consideramos que se debe prestar atención al
vulcanismo. Además, consideramos fundamental que el alumnado sepa distinguir las principales rocas magmáticas.
Seguidamente, se trata el metamorfismo, tanto los condicionantes como los tipos, dando especial importancia a los
grados y a las facies metamórficas como magnitudes definitorias del metamorfismo en diferentes regiones. Se
relacionan los distintos tipos de metamorfismo con la tectónica de placas.
Por último, se analizan las rocas metamórficas más frecuentes, así como los yacimientos más importantes
relacionados con el metamorfismo.
TEMPORALIZACIÓN
Una semana y media de octubre y la primera de noviembre.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
- Distinguir los diferentes tipos de deformación de la litosfera y sus consecuencias.
- Explicar los diferentes tipos de magmas, así como su formación y evolución, y describir los principales tipos
de rocas magmáticas y sus yacimientos diferenciando entre plutonismo y vulcanismo.
- Conocer los procesos metamórficos incluyendo los factores que influyen, así como las principales rocas
metamórficas y sus yacimientos.
CONTENIDOS DE LA UNIDAD / CRITERIOS DE EVALUACIÓN / ESTÁNDARES
DE APRENDIZAJE EVALUABLES / COMPETENCIAS CLAVE
Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), competencia
digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y conciencia y
expresiones culturales (CEC).
Criterios
de evaluación
Contenidos
- La
deformación de
la litosfera:
- Diaclasas
pliegues y
fallas.
- El
magmatismo
- Los
magmas:
formación,
evolución y
tipos.
1. Conocer los tipos de
deformación de la litosfera.
Estándares de aprendizaje evaluables
CC
1.1. Distingue los diferentes tipos de deformación CCL,
de la litosfera y sus consecuencias.
CMCT,
CEC
2. Explicar el concepto de
magma y comprender su
formación, evolución y tipos.
2.1. Explica el concepto de magma, su
formación, evolución y tipos
3. Conocer los tipos de rocas
magmáticas y la actividad
magmática plutónica y
volcánica.
3.1. Describe los diferentes tipos de rocas
magmáticas, la actividad magmática
plutónica y volcánica.
CCL,
CMCT
CCL,
SIEP,
CMCT,
CD,
- Las rocas
magmáticas.
- Metamorfismo: 4.
- El
metamorfism
o y sus
efectos.
5.
- Las rocas
metamórficas
.
- Los procesos
endógenos y el
ser humano
CAA
Explicar el concepto de
4.1. Conoce el concepto de metamorfismo y
metamorfismo, los factores
describe los factores que influyen en él, sus CCL,
que lo motivan, sus efectos y
efectos y tipos.
CMCT,
tipos.
Distinguir las principales rocas 5.1. Describe los principales tipos de rocas
metamórficas.
metamórficas.
6. Conocer sus principales
yacimientos magmáticos y
metamórficos.
SIEP,
CCL,
CAA,
CMCT,
CD
6.1. Conoce algunos de los yacimientos
magmáticos y metamórficos.
CD,
CSYC
RECURSOS
Los siguientes materiales de apoyo servirán para reforzar y ampliar el estudio de esta unidad:
- Cuaderno del alumnado, en el que este realizará las actividades que se proponen en los distintos epígrafes, las
actividades de refuerzo y ampliación que se sugieren al final de la unidad y el resumen que se recomienda al final
en «Haz tu propio resumen».
- Diferente material para poder realizar maquetas de pliegues y fallas.
- Claves dicotómicas, que permitirán al alumnado poner en práctica sus conocimientos teóricos.
- Diferentes fuentes de consulta: libros, enciclopedias, páginas webs, etc. que le servirán al alumnado para ampliar
conocimientos y le ayudarán a realizar las cuestiones de ampliación.
- Test de autoevaluación que se propone al final de la unidad.
4. Los procesos exógenos y la historia de la Tierra
INTRODUCCIÓN
Comenzamos la unidad estudiando la meteorización. Explicamos en qué consiste, los tipos que existen y los
principales mecanismos que la originan. Posteriormente, estudiamos el suelo como resultado de esta meteorización,
su composición, su perfil, el proceso de formación, los factores que influyen en su formación y, de forma muy
somera, los principales tipos.
Después, estudiamos los procesos de erosión, transporte y sedimentación, que también ocurren en este ambiente,
haciendo hincapié en los distintos tipos de transporte y en los tipos de sedimentación, así como las zonas donde
esta se produce.
Una vez conocido el ambiente sedimentario y los procesos que tienen lugar en él, pasamos a estudiar las rocas
sedimentarias que se originan en este ambiente; primero, se explica el proceso de formación de las mismas, y,
luego, se describen los principales grupos, destacando las más importantes de cada uno de ellos.
En el siguiente apartado se estudian el carbón y el petróleo, y su obtención. Aunque no se les puede considerar
rocas, porque no están formados por minerales, suelen tratarse en relación con las rocas sedimentarias.
Para finalizar la unidad, se estudian los estratos que forman las rocas sedimentarias, las relaciones que hay entre
ellos, las características que tienen, los principios básicos que cumple la estratigrafía, etc. Todo ello nos va a permitir
deducir de forma global la historia geológica de la zona de la Tierra en la que se encuentran los estratos, puesto que
en ellos han quedado grabados los acontecimientos que tuvieron lugar en el sitio que se formaron.
Para establecer una relación entre los procesos geológicos y los biológicos que han ocurrido a lo largo de la historia
de la Tierra, se presenta un cuadro resumen de las principales unidades temporales en que se divide la historia
geológica de la Tierra, señalando en él los acontecimientos biológicos más importantes que se han producido en
estos períodos.
TEMPORALIZACIÓN
2ª, 3ª y mitad de la 4ª semanas de noviembre.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
-
Distinguir en qué consisten los procesos geológicos exógenos de meteorización, erosión, transporte y
sedimentación y saber cómo se llevan a cabo.
- Conocer cómo se forman los suelos y qué factores influyen en ello y saber cuáles son sus componentes.
- Describir los procesos de formación de las rocas sedimentarias y conocer su clasificación.
- Enumerar los recursos y los riesgos que producen los procesos exógenos para el ser humano.
- Entender la importancia de la estratigrafía para el conocimiento de la historia geológica de la Tierra.
- Comprender la importancia que tienen los mapas geológicos para conocer la historia geológica de una zona.
CONTENIDOS DE LA UNIDAD / CRITERIOS DE EVALUACIÓN / ESTÁNDARES DE
APRENDIZAJE EVALUABLES / COMPETENCIAS CLAVE
Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
(CMCT), competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu
emprendedor (SIEP) y conciencia y expresiones culturales (CEC).
Contenidos
- La meteorización:
- La meteorización
química y la
meteorización
mecánica o física.
- El suelo:
- Los componentes
y la formación del
suelo.
- Los factores
edáficos.
- Erosión transporte y
sedimentación.
- La formación de las
rocas sedimentarias:
- Los procesos de la
diagénesis.
- La clasificación de
las rocas
sedimentarias:
Criterios
de evaluación
1. Conocer qué es la
meteorización y sus
diferentes tipos.
- Los estratos,
secuencias y series
estratigráficas,
estudio del registro
estratigráfico.
- El calendario de la
historia de la Tierra.
- Los mapas
geológicos.
Utilización y
elementos.
CC
1.1. Explica qué es la meteorización y los diferentes
tipos que existen y describe los procesos que
la llevan a cabo.
CMCT,
2. Explicar qué es el suelo y
2.1. Explica qué es el suelo, cuál es su composición
cuál es su composición;
y comprende cómo ocurre la formación del
comprender cómo ocurre la
suelo y conoce los factores que influyen en
formación del suelo y
este proceso.
conocer los factores que
influyen en este proceso.
CCL,
CAA
CCL,
CMCT,
CD,
CAA,
SIEP
3. Conocer los procesos
3.1. Indica en qué consisten los procesos geológicos
geológicos de erosión,
de transporte y erosión señalando cómo se
transporte y sedimentación,
llevan a cabo.
quién los realiza y cómo se
producen.
CMCT
4. Comprender los procesos de
formación de las rocas
sedimentarias y conocer su
clasificación.
CMCT
4.1. Enumera los procesos que ocurren en la
formación de las rocas sedimentarias e indica
en qué consiste cada uno de ellos.
4.2. Clasifica las rocas sedimentarias y conoce las
características de cada grupo.
- Las rocas
detríticas y las rocas
no detríticas.
- Los procesos
exógenos y el ser
humano.
- La estratificación y la
historia de la Tierra:
Estándares de aprendizaje evaluables
CCL,
CMCT,
CAA,
CD,
CSYC
5. Entender cómo se forman los 5.1. Explica qué son los estratos, las series
estratos, la importancia que
estratigráficas y las discontinuidades
tienen para el conocimiento
estratigráficas.
de la historia geológica de
una zona y conocer los
principios que utiliza la
estratigrafía.
6. Comprender el proceso de
fosilización, entender los
principios de los métodos
de datación y conocer las
distintas unidades en que
se divide la historia
geológica de la Tierra.
CCL,
CMCT
CCL,
6.1. Explica la importancia de los fósiles en la
estratigrafía, el proceso de fosilización y los
métodos de datación estratigráfica.
CMCT,
6.2. Enumera las principales unidades temporales
en que se divide la historia geológica de la
Tierra, señalando en cada una de ellas los
acontecimientos más importantes que hayan
ocurrido.
CMCT,
CEC
CCL,
CEC
RECURSOS
Los siguientes materiales de apoyo servirán para reforzar y ampliar el estudio de los procesos exógenos y la historia
de la Tierra que se realiza en esta unidad:
- Cuaderno del alumnado, en el que este realizará las actividades que se proponen en los distintos epígrafes, las
actividades de refuerzo y ampliación que se sugieren al final de la unidad y el resumen al final.
- Mapas y cortes geológicos sencillos para aprender a interpretar la información que nos aporta y poder deducir la
historia geológica de una región.
- Diferente material de laboratorio (lupas, HCl diluido, colección de rocas sedimentarias, claves dicotómicas, etc.)
que se utilizará para clasificar e identificar a las rocas sedimentarias.
- Diferentes fuentes de consulta: libros, enciclopedias, páginas webs, etc. que le servirán al alumnado para recopilar
información que le ayudarán a realizar las cuestiones de refuerzo y ampliación que se proponen al final de la
unidad.
- Test de autoevaluación que se propone al final de la unidad.
5. La materia viva
INTRODUCCIÓN:
La siguiente unidad es una introducción al estudio molecular de los componentes de la materia viva. Hemos
considerado que el análisis de estos contenidos puede facilitar el estudio y la comprensión de los procesos
biológicos que se desarrollan en el programa y que sienta las bases para el programa de Biología de segundo curso
de Bachillerato.
Se comienza con las características que definen a los seres vivos y los niveles de organización. Pensamos que debe
hacerse hincapié en la uniformidad molecular de todas las formas de vida y, a la vez, en su gran complejidad
comparada con la materia inerte.
A continuación, se desarrollan los bioelementos, las biomoléculas inorgánicas y las características comunes de las
biomoléculas orgánicas. Es esencial fijar los conceptos de bioelemento y oligoelemento, destacar la importancia del
carbono como elemento base de las moléculas de los seres vivos y relacionar la naturaleza dipolar del agua con sus
funciones biológicas y el papel de las sales minerales en la formación de estructuras de protección y sostén.
Además, consideramos fundamental que el alumnado reconozca los principales grupos funcionales que forman
parte de las biomoléculas orgánicas.
En los siguientes apartados se desarrollan los distintos grupos de biomoléculas orgánicas: glúcidos, lípidos,
proteínas y ácidos nucleicos. Es importante que el alumnado conozca la estructura química de cada tipo molecular y
sus principales funciones biológicas. También se debe insistir en los enlaces implicados en la formación de algunas
moléculas como el O-glucosídico, la esterificación de una grasa, el enlace peptídico y el fosfodiéster. Debe hacerse
hincapié, además, en la insolubilidad de los lípidos y el carácter anfipático de los fosfolípidos; en la enorme variedad
de proteínas distintas que se pueden construir con los 20 aminoácidos y su relación con la gran cantidad de
funciones biológicas que realizan, destacando el papel enzimático, y, por último, el alumnado debe comprender los
procesos básicos implicados en la transmisión de la información genética, e identificar el papel de cada ácido
nucleico.
TEMPORALIZACIÓN
Mitad de la 4.ª semana de noviembre y 1ª y 2ª de diciembre.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
- Explicar las características de los seres vivos de los distintos niveles de organización de la materia viva, y de las
moléculas que forman parte de ella.
- Conocer la estructura química, la clasificación y las funciones biológicas de las biomoléculas.
- Explicar la estructura de los ácidos nucleicos y su función como portadores de la información genética.
CONTENIDOS DE LA UNIDAD / CRITERIOS DE EVALUACIÓN / ESTÁNDARES DE
APRENDIZAJE EVALUABLES / COMPETENCIAS CLAVE
Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
(CMCT), competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu
emprendedor (SIEP) y conciencia y expresiones culturales (CEC).
Contenidos
- Características de los seres vivos:
- Complejidad y uniformidad.
- Las funciones de nutrición, de relación
y de reproducción.
- Los niveles de organización
- Reconocimiento de la dificultad de definir
el concepto de vida
- Bioelementos y biomoléculas
- Los bioelementos.
- Las biomoléculas inorgánicas: el agua
y las sale minerales.
- Las características de las biomoléculas
orgánicas.
- Los glúcidos
Criterios
de evaluación
Estándares de aprendizaje
evaluables
1. Describir las
características de
los seres vivos y los
distintos niveles de
organización de la
materia viva.
1.1. Explica las características que
definen a los seres vivos:
complejidad, nutrición, relación
y reproducción, y conoce los
principales niveles de
organización abióticos y
bióticos.
2. Definir los conceptos
de bioelemento y
biomolécula y
conocer los
principales
bioelementos y las
características de
las biomoléculas
inorgánicas.
2.1. Define bioelemento, oligoelemento
y biomolécula; clasifica los
bioelementos en primarios,
secundarios y oligoelementos, y
conoce las características del
átomo de carbono.
- Monosacáridos.
- Disacáridos.
- Polisacáridos.
- .Representación de la fórmula lineal de
la glucosa.
-. Esquematización del enlace Oglucosídico.
- Los lípidos
- Ácidos grasos.
- Triacilglicéridos o grasas.
- Fosfolípidos.
- Esteroides y terpenos.
- Esquematización de la formación de
una grasa (esterificación de un
triglicérido).
- Las proteínas
3. Describir la estructura
química de los
glúcidos y conocer
su clasificación y
sus funciones
biológicas.
3.1. Conoce los principales glúcidos,
su composición, sus
estructuras, sus funciones
biológicas y su clasificación, y
esquematiza un enlace Oglucosídico.
4. Conocer las
características
generales de los
lípidos y su
clasificación.
4.1. Conoce los principales lípidos y
ácidos grasos, su composición,
sus estructuras, sus funciones
biológicas y su clasificación, y
esquematiza la esterificación de
un triglicérido.
- Los aminoácidos.
- La estructura de las proteínas.
- Funciones de las proteínas.
- Los enzimas.
- Esquematización de la formación del
enlace peptídico y del mecanismo de
actuación de un enzima.
- Los ácidos nucleicos
- Los nucleótidos.
- Estructura del ADN.
- Estructura del ARN.
- Funciones de los ácidos nucleicos.
- Deducción, a partir de una secuencia de
bases del ADN de: la hebra complementaria,
la secuencia del ARNm y la secuencia de
aminoácidos.
2.2. Explica la estructura del agua,
relaciona sus propiedades
físico-químicas con sus
funciones biológicas, y conoce
las formas en las que se
encuentran las sales minerales
en los seres vivos y sus
funciones biológicas.
5. Describir la estructura 5.1. Distingue los aminoácidos como
de los aminoácidos
componentes básicos de las
y de las proteínas y
proteínas; conoce la
explicar su
composición, estructuras,
variabilidad y sus
funciones biológicas,
funciones biológicas.
especialmente la enzimática, y
clasificación de estas, y
esquematiza el enlace
peptídico.
6. Explicar la estructura
de los ácidos
nucleicos y su
función como
portadores de la
información
genética.
6.1. Distingue a los nucleótidos como
componentes básicos de los
ácidos nucleicos, esquematiza
la fórmula de un nucleótido y del
enlace fosfodiéster, y explica la
estructura de doble hélice del
ADN y de los distintos tipos de
ARN.
7. Utilizar diversos
7.1. Utiliza técnicas y códigos para
materiales, técnicas,
representar moléculas y valora
códigos y recursos
su correcta representación.
artísticos en la
realización de
creaciones propias.
CC
CCL,
CMCT,
CD,
CSYC,
SIEP
CCL,
CMCT,
CAA,
CD,
CEC
CCL,
CMCT,
CAA,
CD,
CEC
CMCT,
CCL,
CD,
CAA
CMCT,
CAA
CMCT,
CAA,
CD
CMCT,
CEC,
CD
CEC
RECURSOS
Los siguientes materiales de apoyo servirán para reforzar y ampliar el estudio de los contenidos de la
unidad:
- Cuaderno del alumnado, en el que este realizará las actividades que se proponen en los distintos
epígrafes, las actividades de refuerzo y ampliación que se sugieren al final de la unidad y el resumen
que se propone al final en «Haz tu propio resumen».
- Material de laboratorio diverso (tubos de ensayo, pipetas, matraces, colorantes, mechero, etc.) para
identificar la presencia de glúcidos y proteínas en distintos medios y realizar una reacción de
saponificación.
- Fuentes de consulta: libros, enciclopedias, páginas web, etc. que servirán al alumnado para ampliar
conocimientos y le ayudarán a realizar las cuestiones de ampliación.
- Test de autoevaluación que se propone al final de la unidad.
6. La vida y su organización
INTRODUCCIÓN:
La unidad muestra, desde una óptica evolutiva, el paso desde el nivel de organización celular hasta llegar a los
organismos pluricelulares complejos, en los que las células se diferencian para formar tejidos. Se exponen también
generalidades sobre las formas no celulares.
Los contenidos de esta unidad son la base para el estudio y la comprensión del programa de Biología de los cursos
del bachillerato. Para abordar es conveniente que el estudiante repase los temas referentes a las características de
la materia viva.
La unidad comienza explicando la estructura general de las células procariota y eucariota. Es importante que el
alumnado distinga claramente entre estos dos grados de complejidad de la célula, así como que diferencie la célula
animal de la vegetal, por constituir los cimientos de futuros estudios.
A continuación se estudia la célula como unidad funcional de los seres vivos y el metabolismo y la membrana
plasmática con los distintos tipos de transporte de sustancias. Debe hacerse hincapié en las diferencias y la relación
entre el anabolismo y el catabolismo. Es importante que el alumnado conozca la localización celular y los productos
iniciales y finales de algunas rutas catabólicas, como la respiración aerobia y la fermentación; y anabólicas, como la
fotosíntesis y la quimiosíntesis, y que sea capaz de establecer las diferencias entre ellas.
El siguiente apartado desarrolla el concepto de pluricelularidad, lo que nos conduce al estudio de la diferenciación
celular y la formación de tejidos, y, por último, de las formas de organización pluricelular. En este punto se considera
fundamental que el alumnado conozca las principales características, tanto de la organización vegetal como de la
animal.
Además de los conceptos anteriormente señalados, se tratan otros como el medio interno y homeostasis.
Las formas de organización que están en la frontera, como son los virus. También se hace una breve reseña de las
otras formas no celulares que, tradicionalmente, se estudian con ellos.
TEMPORALIZACIÓN
2ª, 3ª y mitad de la 4ª semanas de enero.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
- Establecer las diferencias entre los distintos tipos de células y representarlas esquemáticamente.
- Definir metabolismo y explicar las características del anabolismo y del catabolismo y la función de los
intermediarios metabólicos; establecer las diferencias entre la respiración aerobia y la fermentación, explicar
cómo se lleva a cabo la fotosíntesis, y describir las etapas de cada proceso.
- Exponer las razones que pudieron dar lugar a que algunos organismos se convirtieran en seres pluricelulares,
explicar la diferenciación celular y distinguir las distintas formas de organización pluricelular.
- Explicar que son los virus, los plásmidos, los viroides y los priones.
CONTENIDOS DE LA UNIDAD / CRITERIOS DE EVALUACIÓN / ESTÁNDARES DE
APRENDIZAJE EVALUABLES / COMPETENCIAS CLAVE
Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
(CMCT), competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu
emprendedor (SIEP) y conciencia y expresiones culturales (CEC).
Contenidos
- La célula:
- Estructura básica de las
células.
- La célula procariota y la
célula eucariota.
- La célula eucariota vegetal y
animal
- La célula como unidad
funcional: el metabolismo
- Definición y tipos de
metabolismos: el catabolismo
y el anabolismo.
- Identificación de las
diferentes moléculas de los
principales intermediarios del
metabolismo.
- Procesos catabólicos: la
respiración celular y la
fermentación.
- Procesos anabólicos: la
fotosíntesis.
- Hacia la pluricelularidad
- La pluricelularidad.
Diferenciación y
especialización celular.
- Tipos de organización de
los organismos pluricelulares.
- Las formas no celulares
Criterios
de evaluación
Estándares de aprendizaje evaluables
CC
1. Distinguir entre células
procariotas y
eucariotas.
1.1. Establece las diferencias entre los distintos
tipos de células y las representa
esquemáticamente.
CMCT,
CD,
CSYC,
SIEP
2. Explicar qué es el
metabolismo,
diferenciar sus tipos y
describir los
principales procesos
metabólicos.
2.1. Define metabolismo y explica las
características del anabolismo y del
catabolismo y la función de los
intermediarios metabólicos; establece las
diferencias entre la respiración aerobia y
la fermentación, explica cómo se lleva a
cabo la fotosíntesis, y describe las
etapas de cada proceso.
3. Comprender la
evolución de muchos
organismos hacia la
pluricelularidad como
respuesta adaptativa.
3.1. Expone las razones que pudieron dar lugar
a que algunos organismos se
convirtieran en seres pluricelulares,
explica la diferenciación celular y
distingue las distintas formas de
organización pluricelular.
4. Diferenciar las distintas
formas de
organización
pluricelular.
4.1. Diferencia las distintas formas de
organización pluricelular.
5. Conocer las formas no
celulares.
5.1. Explica qué son virus, plásmidos, viroides y
priones.
CCL,
CMCT,
CAA
CCL,
CMCT
CMCT
CCL,
CMCT,
CD,
- Los virus.
- Otras formas no celulares:
plásmidos, viroides y priones.
CCL,
SIEP
6. Elaborar trabajos con
pulcritud y sentido
estético.
6.1. Elabora trabajos con pulcritud..
CE
RECURSOS
Los siguientes materiales de apoyo servirán para reforzar y ampliar el estudio de las células, los organismos
pluricelulares y las formas no celulares que se tratan en esta unidad:
- Fuentes de consulta variadas, como libros, enciclopedias, páginas webs, etc., que le servirán al alumnado para
ampliar conocimientos y le ayudarán a realizar las cuestiones de ampliación.
- Cuaderno del alumnado, en el que este realizará las actividades que se proponen en los distintos epígrafes, las
actividades de refuerzo y ampliación que se proponen al final de la unidad y el resumen que se propone en el
apartado «Haz tu propio resumen».
- Material de laboratorio diverso (microscopio, micrótomos, portaobjetos, placas de Petri, colorantes, etc.) para
poder observar las células en diferentes preparaciones sencillas.
- Preparaciones microscópicas de células animales y vegetales, que permitirán al alumnado poner en práctica sus
conocimientos teóricos, identificando los diferentes tipos celulares.
- Test de autoevaluación que se propone al final de la unidad.
7. Los tejidos
INTRODUCCIÓN:
En la unidad anterior vimos qué es un tejido, y cómo estos se agrupan y forman órganos, los cuales, a su vez,
constituyen aparatos y sistemas.
En esta unidad estudiaremos los tejidos en los vegetales y en los animales.
Antes de comenzar con el aprendizaje de los tejidos, creemos que es importante que el alumnado recuerde los
conceptos de organismo unicelular y pluricelular, diferenciación celular, organización cormofita y talofita; e
igualmente es importante que refresque los conocimientos adquiridos en cursos anteriores sobre la célula.
En el estudio de cada uno de los tejidos vegetales se hace una breve descripción de sus células, destacando las
características más significativas que tienen; se indica cuál es su función principal; se señalan los tipos que existen,
y se indica su localización dentro del vegetal.
En los tejidos animales se describe, de forma somera, la composición de cada uno, se indican las variedades que
existen de cada uno de ellos y se muestran su función y su localización dentro del organismo.
Para el estudio de la histología, tanto animal como vegetal, creemos que es muy importante el apoyo gráfico; por
ello, la descripción del tejido debe ir acompañada de imágenes del mismo, como microfotografías, diapositivas,
transparencias y preparaciones microscópicas.
TEMPORALIZACIÓN
Mitad de la última semana de enero, 2ª de febrero y 1ª y mitad de la 3ª de dicho mes.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
- Conocer los diferentes tejidos vegetales y animales, sus características y las funciones que desempeñan.
- Relacionar la importancia que tiene el perfeccionamiento de la técnica histológica y la mejora de los microscopios
para conocer los tejidos.
- Identificar en imágenes (diapositivas, fotos, etc.) los principales tejidos animales y vegetales y saber su
localización en los seres vivos.
CONTENIDOS DE LA UNIDAD / CRITERIOS DE EVALUACIÓN / ESTÁNDARES DE
APRENDIZAJE EVALUABLES / COMPETENCIAS CLAVE
Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
(CMCT), competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu
emprendedor (SIEP) y conciencia y expresiones culturales (CEC).
Contenidos
- Los tejidos vegetales:
- Clasificación,
estructura y función
de los distintos tipos
de tejidos vegetales.
- Los tejidos animales:
clasificación, estructura
y función de los
diferentes tipos de
tejidos animales• La
célula como unidad
funcional: el
metabolismo
- La técnica histológica:
procesos que se siguen
para realizar una
preparación histológica
Criterios
de evaluación
Estándares de aprendizaje evaluables
1. Conocer los principales 1.1. Clasifica y describe los tejidos meristemáticos y los
tejidos vegetales y
tejidos parenquimáticos, señala las características
sus diferentes
de sus células, su ubicación y su función en la
variedades, y
planta.
describir sus
características
1.2. Clasifica y describe los tejidos de sostén y los tejidos
morfológicas y
secretores, e indica las características de sus
funcionales.
células, su ubicación y su función en la planta.
CC
CCL,
CMCT,
CD,
CAA
CCL,
CMCT,
CD,
CAA
1.3. Clasifica y describe los tejidos protectores y los
tejidos conductores, e indica las características de
sus células, su ubicación y su función en la planta.
CCL,
CMCT,
CD,
CAA
2. Conocer los principales 2.1. Clasifica los principales tipos de tejidos epiteliales, y
tipos de tejidos
señala sus características, su función y su
animales, sus
localización en el organismo.
principales
características
morfológicas y la
función que
CCL,
CMCT,
CD,
CAA,
SIEP,
CEC
desempeñan en el
organismo.
2.2. Describe las características de los tejidos
conjuntivos, adiposos y cartilaginosos, e indica su
función y su ubicación en el organismo.
CCL,
CMCT,
CD,
CAA,
SIEP,
CEC
2.3. Enumera las características del tejido óseo; señala
su composición, su función y su localización, e
indica las variedades que existen.
CCL,
CMCT,
CD,
CAA,
SIEP,
CEC
2.4. Describe las características morfológicas y
funcionales del tejido sanguíneo.
CCL,
CMCT,
CD,
CAA,
SIEP,
CEC
2.5. Explica las características morfológicas y funcionales
del tejido muscular, y señala las diferencias entre
los distintos tipos de tejidos musculares.
CCL,
CMCT,
CD,
CAA,
SIEP,
CEC
2.6. Explica las características del tejido nervioso y
describe los diferentes tipos celulares que lo
forman.
CCL,
CMCT,
CD,
CAA,
SIEP,
CEC
3. Conocer los principales 3.1. Describe los procesos que se realizan en la técnica
procesos de la
histológica.
técnica histológica.
4. Utilizar materiales y
recursos expresivos
para representar
diferentes tejidos.
4.1. Usa materiales y recursos como el dibujo para
representar neuronas, sarcómeros, etc.
CMCT,
SIEP
CEC
RECURSOS
Los siguientes materiales de apoyo servirán para reforzar y ampliar el estudio de los tejidos que se
realiza en esta unidad:
- Cuaderno del alumnado, en el que este realizará las actividades que se proponen en los distintos
epígrafes, las actividades de refuerzo y ampliación que se sugieren al final de la unidad y el resumen
que se recomienda al final en «Haz tu propio resumen».
- Diferente material de laboratorio (microscopio, microtomos, colorantes, etc.) para poder realizar
diferentes preparaciones histológicas sencillas.
- Preparaciones microscópicas de tejidos animales y vegetales, que permitirán al alumnado poner en
práctica sus conocimientos teóricos identificando a los distintos tejidos.
- Diferentes fuentes de consulta: libros, enciclopedias, páginas webs, etc. que servirán al alumnado para
ampliar conocimientos y le ayudarán a realizar las cuestiones de ampliación.
- Test de autoevaluación que se propone al final de la unidad.
8. La perpetuación de la vida
INTRODUCCIÓN:
En esta unidad se desarrollan las funciones de reproducción en las que hay que destacar las diferencias
entre la reproducción sexual y la asexual, y las ventajas y los inconvenientes de cada una.
Consideramos de gran importancia que el alumnado conozca la finalidad de la mitosis como proceso de
reproducción celular que conduce a la obtención de dos células genéticamente idénticas, y de la meiosis
como mecanismo de compensación del número de cromosomas en la reproducción sexual y que,
además, conduce al aumento de la variabilidad.
Las principales dificultades que podemos encontrar en esta unidad se refieren al ciclo celular y al estudio
de las fases de la mitosis y de la meiosis.
En el ciclo celular algunos alumnados tienen dificultades para entender la dotación cromosómica de la
célula en cada fase. Proponemos que durante el estudio se utilice la imagen del ciclo junto con la gráfica
del ejercicio 9 de las actividades de refuerzo y ampliación.
En cuanto al estudio de la mitosis y de la meiosis hay alumnados que no memorizan los acontecimientos
de cada fase. En esos casos puede ser suficiente con que conozcan la finalidad y el significado biológico
de cada proceso, el número de cromosomas de las células hijas, el concepto de sobrecruzamiento y su
importancia
TEMPORALIZACIÓN
Mitad de la 3ª semana y 4ª de febrero y 1ª de marzo .
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
- Comprender el significado de la reproducción.
- Conocer los distintos tipos de reproducción asexual.
- Reconocer los mecanismos de división celular.
CONTENIDOS DE LA UNIDAD / CRITERIOS DE EVALUACIÓN / ESTÁNDARES DE
APRENDIZAJE EVALUABLES / COMPETENCIAS CLAVE
Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
(CMCT), competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu
emprendedor (SIEP) y conciencia y expresiones culturales (CEC).
Contenidos
- El ciclo biológico y la reproducción:
- Ciclo biológico y fases.
- La reproducción y sus tipos.
Criterios
de evaluación
1. Explicar la necesidad de la
reproducción para la
continuidad de la vida.
- Células germinales y somáticas.
- Reconocimiento de las distintas fases de
un ciclo biológico:
- El ciclo celular y la reproducción celular
- Ciclo celular en células procariotas y
eucariotas.
- Etapas del ciclo celular: mitosis y
citocinesis.
- Representación de las fases de la
mitosis.
- La mitosis y la reproducción asexual:
- Tipos de reproducción asexual en seres
unicelulares y pluricelulares.
- Reconocimiento de los tipos de
reproducción asexual en distintos
organismos.
Estándares de aprendizaje
evaluables
1.1. Define ciclo biológico,
distingue las fases de un
ciclo vital y conoce los
tipos de reproducción
que presentan los seres
vivos.
2. Conocer los distintos tipos de
reproducción asexual y
describir las fases e la mitosis
y del ciclo celular.
2.1. Diferencia los tipos de
reproducción asexual y
explica las fases del ciclo
celular y de la mitosis.
3. Conocer las fases de la
reproducción sexual, explicar
los ciclos biológicos y
reconocer las fases de la
meiosis y su importancia.
3.1. Explica las fases de la
reproducción sexual, los
ciclos biológicos y
entiende la necesidad de
la meiosis en el
mantenimiento de la
constancia numérica de
los cromosomas.
4. Apreciar como el conocimiento
científico ha influido en el
modo de vida actual.
4.1. Valora la importancia del
conocimiento científico
sobre el mecanismo de
CC
CCL,
CMCT
CMCT,
CD,
CAA
CCL,
CMCT,
CD,
CAA,
CEC
CSYC
- La reproducción sexual y la meiosis:
- Fases de la reproducción sexual.
la reproducción sexual
para evitar
enfermedades.
- La meiosis y sus fases.
- Reconocimiento en fotografías de las
fases de la meiosis.
- Los ciclos biológicos y la meiosis:
5. Mostrar iniciativa en las
actividades propuestas en el
aula.
5.1. Muestra iniciativa y da
cuenta de las actividades
propuestas.
SIEP
- Ciclos de vida.
- Representación esquemática de los
ciclos biológicos.
RECURSOS
Los siguientes materiales de apoyo servirán para reforzar y ampliar el estudio de los contenidos de la
unidad:
- Cuaderno del alumnado, en el que este realizará las actividades que se proponen en los distintos
epígrafes, las actividades de refuerzo y ampliación que se proponen al final de la unidad y el resumen
que se recomienda al final en «Haz tu propio resumen».
- Fotografías y preparaciones microscópicas para identificar las fases de la mitosis y de la meiosis.
- Diferentes fuentes de consulta: libros, enciclopedias, páginas webs, etc. que servirán al alumnado para
ampliar conocimientos y le ayudarán a realizar las cuestiones de ampliación.
- Test de autoevaluación que se propone al final de la unidad.
9. La biodiversidad y su conservación
INTRODUCCIÓN:
En la presente unidad se estudia la diversidad biológica o biodiversidad desde el punto de vista de su
origen, su distribución y su conservación. Para ello hemos dividido la unidad en cuatro bloques: el
concepto de biodiversidad y las teorías que explican su origen, los mecanismos de la evolución que
originan la biodiversidad, la distribución de la biodiversidad en la Tierra, y las amenazas y los
mecanismos de conservación de la diversidad biológica.
En el primer bloque se introduce el concepto de biodiversidad propuesto en la Conferencia de Río de
Janeiro de 1992 y se estudian las teorías fijistas y las evolucionistas que han explicado su origen a lo
largo de la historia. Es importante destacar la influencia del pensamiento social y de las creencias
religiosas en el desarrollo de la ciencia y que el alumnado sea capaz de valorar, a pesar de los errores, la
importancia de la teorías evolucionistas anteriores a la selección natural.
En el segundo bloque, se estudian los mecanismos de la evolución como origen de la biodiversidad. Se
desarrollan la contribución fundamental de la teoría de la selección natural, de Darwin y Wallace, y las
aportaciones de la teoría sintética propuesta al amparo del desarrollo de otras ciencias. Deben
destacarse la mutación y la recombinación como mecanismos de producción de la variabilidad en las
especies sobre las que actúa la selección natural.
A continuación, se desarrolla el concepto de adaptación de los organismos a un ambiente cambiante
como causa de la evolución y productor de biodiversidad, y la especiación o formación de nuevas
especies que necesita de un aislamiento reproductor. Estos dos conceptos son imprescindibles para
entender el origen de los biomas y de las zonas biogeográficas que se estudian en el siguiente bloque.
El tercer bloque trata de la distribución de la biodiversidad en el planeta desde dos enfoques distintos:
según las condiciones climáticas que dan origen a los biomas y las distintas zonas de los ecosistemas
acuáticos; y según el aislamiento que han sufrido las diferentes zonas de la Tierra que ha originado las
zonas biogeográficas. Hemos considerado importante tratar con cierta profundidad las diferencias entre
estos dos conceptos.
El bloque finaliza con el estudio de la biodiversidad en España y el fenómeno de la insularidad como
prueba de la evolución y productor de diversidad biológica.
La unidad finaliza analizando las causas de la pérdida de biodiversidad que, aunque es un fenómeno
natural, en la actualidad tiene un importante componente antrópico. Se proponen algunas medidas de
conservación y protección aunque consideramos importante insistir en el uso sostenible de los recursos
naturales.
TEMPORALIZACIÓN
2ª y 3ª semanas de marzo.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
-
Asociar cada hito evolutivo con el autor más relevante y la época en que se produce.
Definir la biodiversidad y las teorías que la explican.
Conocer cómo actúa la selección natural y las aportaciones de la teoría sintética.
Comprender cómo se produce la especiación.
Distinguir los factores bióticos y abióticos que influyen en la distribución de los seres vivos.
Localizar las regiones biogeográficas.
Conocer los ecosistemas españoles.
Definir la insularidad y los endemismos.
Explicar la biodiversidad y su conservación.
CONTENIDOS DE LA UNIDAD / CRITERIOS DE EVALUACIÓN / ESTÁNDARES
DE APRENDIZAJE EVALUABLES / COMPETENCIAS CLAVE
Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
(CMCT), competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu
emprendedor (SIEP) y conciencia y expresiones culturales (CEC).
Contenidos
- El origen de la
biodiversidad.
- La biodiversidad
y la selección
natural.
- La adaptación y
la especiación.
Criterios
de evaluación
1. Conocer los principales hitos en 1.1. Relaciona los siguientes autores con sus
el desarrollo de las teorías
aportaciones a la fundamentación del
evolucionistas y comprender el
evolucionismo: Jean-Baptiste Lamarck, Charles
concepto de biodiversidad y las
Darwin, Alfred Wallace, Stanley Miller y Lynn
teorías que explican su origen.
Margulis.
1.2. Define biodiversidad según la Conferencia de Río de
Janeiro de 1992.
- La
biodiversidad y
su distribución.
- La
biodiversidad y
su
conservación.
CC
CCL,
CMCT,
SIEP,
CEC
CCL,
CMCT,
SIEP,
CEC
- Las zonas
biogeográficas.
- Los ecosistemas
españoles.
- La
insularidad.
Los
endemismos.
Estándares de aprendizaje evaluables
1.3. Explica qué es el catastrofismo e indica dos autores
que defiendan las ideas fijistas; define evolución y
cita dos autores evolucionistas.
CCL,
CMCT,
SIEP,
CEC
2. Explicar cómo actúa la selección 2.1. Indica los principios mediante los cuales actúa la
natural y las aportaciones de la
selección natural.
teoría sintética.
2.2. Explica qué es la teoría sintética y expone algunos
aportes de esta teoría al evolucionismo.
3. Definir adaptación y conocer los
principales tipos de adaptación
al medio y explicar
correctamente el concepto de
especiación.
3.1. Enuncia dos ejemplos de adaptaciones estructurales,
dos de adaptaciones fisiológicas y dos de
adaptaciones del comportamiento.
CMCT,
CD
CMCT,
CD
CCL,
CMCT,
CAA,
CD
3.2. Define especiación y cita algún mecanismo que
favorezca o induzca la aparición de nuevas
especies.
CCL,
CMCT,
CAA,
CD
4. Definir biodiversidad y explicar
4.1. Define bioma y sitúa sobre un mapa los principales
su distribución a lo largo del
biomas terrestres.
planeta conociendo los factores
CCL,
CMCT,
CAA
que influyen en ello.
4.2. Realiza una tabla en la que expone de modo
comparativo las características generales, de
vegetación y de fauna de los principales
ecosistemas (desierto polar, tundra, taiga, bosque
caducifolio, bosque mediterráneo, estepa, desierto,
sabana, selva tropical, etc.).
5. Definir zona biogeográfica y
5.1. Define biogeográfica y región biogeográfica.
conocer las principales que hay
en la Tierra.
6. Establecer los principales
ecosistemas españoles y
conocer sus destacables
características.
6.1. Sobre una mapa terrestre sitúa las principales
regiones biogeográficas (paleártica, neártica,
afrotropical, neotropical, australiana, indomalaya,
antártica y oceánica). Sobre un mapa de España
sitúa las subregiones biogeográficas principales
presentes. (eurosiberiana, mediterránea y
macaronésica).
6.2. Realiza una tabla comparativa en la que se expongan
las características generales, fauna y flora más
relevantes de los principales ecosistemas terrestres
españoles (alta montaña, clima oceánico, clima
mediterráneo, islas Canarias).
CCL,
CMCT,
CAA
CCL,
CEC
CCL,
CMCT,
CD,
CAA,
CEC,
SIEP
CCL,
CMCT,
CD,
CAA,
CEC,
SIEP
6.3. Realiza una tabla comparativa en la que se expongan
las características generales, fauna y flora más
relevantes de los principales ecosistemas acuáticos
españoles (bosques de ribera, humedales y litoral).
CCL,
CMCT,
CD,
CAA,
CEC,
SIEP
7. Entender la influencia de la
insularidad en la biodiversidad,
comprender el concepto de
endemismo y conocer algunos
ejemplos relevantes.
7.1. Define endemismo y pone al menos tres ejemplos
diferentes de endemismos vegetales y tres
animales en España.
8. Comprender la importancia que
tiene la biodiversidad, conocer
las principales causas que
provocan su pérdida y exponer
algunos mecanismos para su
conservación.
8.1. Explica los principales factores causantes de pérdida
de biodiversidad.
CCL,
CMCT,
CD,
SIEP
CMCT,
CD,
CSYC
RECURSOS
Los siguientes materiales de apoyo servirán para reforzar y ampliar el estudio de la biodiversidad y su
conservación que se realiza en esta unidad:
- Cuaderno del alumnado, en el que este realizará las actividades que se proponen en los distintos
epígrafes, las actividades de refuerzo y ampliación que se sugieren al final de la unidad y el resumen
que se recomienda al final en «Haz tu propio resumen».
- Imágenes de los distintos ecosistemas con las especies de fauna y flora características.
- Diferentes fuentes de consulta: libros, enciclopedias, páginas webs, etc. que le servirán al alumnado
para ampliar conocimientos y le ayudarán a realizar las cuestiones de ampliación.
- Test de autoevaluación que se propone al final de la unidad.
10. La clasificación de los seres vivos
INTRODUCCIÓN:
La unidad se inicia señalando la importancia que tienen la taxonomía y la nomenclatura en el estudio de
los seres vivos, debido a la gran diversidad de seres que existen. A continuación, se describen algunos
de los criterios que tienen en cuenta los sistemas naturales de clasificación, que se fundamentan en las
relaciones filogenéticas entre los seres vivos. Posteriormente, se indican los principales taxones que se
utilizan en la actualidad para clasificar a los seres vivos, destacando la especie como el más importante.
Por último, se enumeran las pautas que sigue el sistema binomial, ideado por Linneo, y que es el que se
utiliza en la actualidad para nombrar a los seres vivos.
Una vez conocida la nomenclatura taxonómica, se comenta, de forma somera, cómo ha variado, a lo
largo del tiempo, la clasificación de los seres vivos, hasta llegar a la actual de los cinco reinos, y así
comenzar a estudiar cada uno de los reinos en que se agrupan los seres vivos, señalando las
características más destacadas que presentan, e indicando los principales grupos que se incluyen en
cada uno.
Para una mejor comprensión de esta unidad es importante que el alumnado recuerde los conceptos
siguientes: organismo procariota y eucariota, nutrición autótrofa y heterótrofa, asociación simbiótica y los
diferentes ciclos biológicos.
TEMPORALIZACIÓN
5ª semana de marzo y mitad de la 1ª de abril.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
- Entender la necesidad de clasificar a los seres vivos y ponerlos un nombre científico para poder
identificarlos.
- Describir las características generales de cada uno de los cinco reinos y conocer la clasificación de
cada uno de ellos, señalando las características más importantes de cada uno de los grupos en que se
dividen.
- Conocer el funcionamiento de las claves dicotómicas y valorar la importancia que tiene su correcta
utilización para poder identificar a los seres vivos.
- Mostrar interés y curiosidad por conocer la biodiversidad de la zona y desarrollar comportamientos
adecuados para su protección y conservación.
CONTENIDOS DE LA UNIDAD / CRITERIOS DE EVALUACIÓN / ESTÁNDARES
DE APRENDIZAJE EVALUABLES / COMPETENCIAS CLAVE
Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
(CMCT), competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu
emprendedor (SIEP) y conciencia y expresiones culturales (CEC).
Contenidos
- La clasificación
de los seres vivos:
los sistemas de
clasificación; los
taxones y el
nombre científico.
- Los moneras:
sus características
generales y su
clasificación.
- Los protoctistas:
características
generales y
clasificación.
- Los hongos:
características
generales y su
clasificación.
- Las plantas: sus
Criterios
de evaluación
Estándares de aprendizaje evaluables
CC
1. Comprender la necesidad que hay
de clasificar a los seres vivos, de
nombrarlos científicamente para
poder identificarlos, y analizar
cómo varía a lo largo del tiempo la
clasificación general de los seres
vivos.
1.1. Señala los sistemas de clasificación que se pueden
utilizar para agrupar a los seres vivos y explica
los conceptos de taxón, especie y sistema
binomial de nomenclatura.
CMST,
2. Señalar las características
generales del reino moneras y
conocer su clasificación.
2.1. Indica las características más importantes del reino
moneras y los principales grupos que se
diferencian en él.
3. Describir las principales
características del reino
protoctistas y conocer los
principales grupos que se incluyen
en él.
3.1. Indica las principales características del reino
protoctistas y enumera los principales grupos que
se diferencian en él y señala sus características
más importantes.
4. Enumerar las características más
4.1. Describe las características principales del reino
CCL,
CSYC,
CD,
CEC
CCL,
CMCT
CCL,
CMCT,
CD
CCL,
características
generales y su
clasificación.
- Los animales:
sus características
generales y su
clasificación.
- Las claves
dicotómicas y su
utilización.
destacadas del reino hongos y
conocer su clasificación.
5. Conocer las características
generales del reino de las plantas
y su clasificación.
hongos e indica los principales grupos que se
diferencian y sus características.
5.1. Enumera las principales características del reino de
las plantas y señala los grupos más importantes
que se diferencian en él y las características más
destacadas.
CMCT
CCL,
CMCT,
CEC
6. Señalar las características
generales del reino de los
animales y conocer su
clasificación.
6.1. Explica las características más importantes del
reino de los animales y de sus principales filos.
7. Conocer el funcionamiento de una
clave dicotómica.
7.1. Utiliza claves dicotómicas para clasificar e identificar CMCT,
distintos tipos de organismos.
CAA
8. Ser consciente de la importancia
que ha tenido para la humanidad
la clasificación de los seres vivos.
8.1. Es consciente de que la clasificación de los seres
vivos, y en especial de los microorganismos ha
contribuido a curar muchas enfermedades.
CCL,
CMCT,
CAA
CEC
RECURSOS
Los siguientes materiales de apoyo servirán para reforzar y ampliar el estudio de la clasificación de los
seres vivos que se realiza en esta unidad:
- Cuaderno del alumnado, en el que este realizará las actividades que mande el profesor de las que se
proponen en los distintos epígrafes, las actividades de refuerzo y ampliación que se sugieren al final
de la unidad y el resumen que se recomienda al final en «Haz tu propio resumen».
- Diferentes guías de campo de: hongos, plantas, animales, etc. y diferentes claves dicotómicas que se
utilizarán para clasificar e identificar plantas, animales, etc.
- Diferente material de laboratorio (microscopio, lupas, diversos recipientes, etc.) se utilizarán para la
observación de seres microscopios (protozoos, algas microscópicas, esporas de hongos, etc.).
- Diferentes fuentes de consulta: libros, enciclopedias, páginas webs, etc. que servirán al alumnado para
recopilar información que le ayudarán a realizar los proyectos de trabajo que se proponen en distintos
apartados de la unidad y las cuestiones de refuerzo y ampliación que se proponen al final de la unidad.
- Test de autoevaluación que se propone al final de la unidad.
1.Las plantas
INTRODUCCIÓN:
En esta unidad nos centramos en el estudio de las funciones de nutrición, relación y reproducción en las
plantas.
Comenzamos exponiendo brevemente la nutrición en los briofitos, destacando que, debido a la ausencia
de sistema vascular, estas plantas obtienen sus nutrientes por ósmosis, lo que va a limitar su tamaño, ya
que si fueran de mayor medida probablemente muchos de los nutrientes no llegarían a todas las células.
Posteriormente, nos centraremos en los cormofitos, donde la aparición del aparato vascular hace que
alcancen independencia con respecto al medio acuático.
Debido a que las raíces son, por lo general, subterráneas, no siempre se aprecian las funciones que
realizan; por ello, es interesante que el estudiante conozca los mecanismos de entrada del agua y las
sales minerales al interior de la planta.
Sobre las hojas es interesante que los alumnados comprendan que, además de ser un órgano
especialmente adaptado para realizar la captación de la luz, están adaptadas para evitar la pérdida
excesiva de agua.
En cuanto al estudio de las hormonas vegetales, hay que reconocer la dificultad que tiene para los
estudiantes, de ahí que hayamos recurrido a hacer una exposición lo más gráfica posible del papel de las
hormonas en las plantas.
Comenzamos con la reproducción asexual, que facilita que la planta se propague rápidamente e invada
un territorio nuevo. En la reproducción vegetativa artificial se observa cómo esta capacidad ha sido
utilizada por el ser humano para el desarrollo de cultivos de plantas alimenticias y plantas ornamentales.
En la reproducción sexual de las plantas señalamos qué implica la meiosis y la fusión de las células
germinales y el desarrollo de órganos reproductores especiales, como los gametangios, para adaptarse
al medio aéreo.
Por último, hemos tratado la reproducción de las plantas con semillas. Como se puede ver, en primer
lugar, queremos que se observen las diferencias existentes entre la flor de los angiospermatofitos y de
los coniferofitos.
TEMPORALIZACIÓN
Segunda mitad de la 1ª semana de abril, 2ª y mitad de la 3ª.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
- Conocer los detalles de la nutrición en briofitos y en cormófitos.
- Conocer cómo se producen las funciones de relación en las plantas y el papel de las hormonas
vegetales en la regulación y la coordinación de las actividades fisiológicas de las plantas.
- Comprender la importancia y las características del proceso de la reproducción en las plantas.
- Conocer la estructura de la flor en coniferofitos y en angiospermatofitos, y explicar la polinización y la
fecundación. Conocer los procesos de formación del embrión, la semilla, el fruto y la germinación.
CONTENIDOS DE LA UNIDAD / CRITERIOS DE EVALUACIÓN / ESTÁNDARES
DE APRENDIZAJE EVALUABLES / COMPETENCIAS CLAVE
Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
(CMCT), competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu
emprendedor (SIEP) y conciencia y expresiones culturales (CEC).
ontenidos
- La nutrición en
las plantas.
- Las funciones
de relación en las
plantas.
- La función de
reproducción en
las plantas.
- La reproducción
en briofitos y
pteridofitos.
- La reproducción
en las plantas con
semillas.
Criterios
de evaluación
Estándares de aprendizaje evaluables
1. Describir las diferencias que existen entre la
1.1. Describe las diferencias entre el tipo de
nutrición de los briofitos y la de los cormofitos,
nutrición de los briofitos y de los
y las distintas etapas del proceso de la
cormofitos, y enumera las distintas
nutrición de los cormofitos.
etapas que tienen lugar en la
nutrición de los cormofitos.
2. Explicar los procesos de absorción del agua y
las sales minerales por las plantas.
2.1. Explica los procesos de absorción del
agua y las sales minerales por las
plantas.
3. Relacionar determinados procesos físicoquímicos con los procesos fisiológicos que
intervienen en el transporte de nutrientes en
las plantas.
3.1. Identifica y describe los procesos
fisiológicos que se producen en las
plantas para que circule la savia
bruta y la savia elaborada.
3.2. Enumera las sustancias gaseosas que
necesitan las plantas y explica sus
mecanismos de absorción.
4. Conocer las funciones de relación en las
plantas y el papel de las hormonas vegetales
en la regulación y la coordinación vegetal.
5. Comprender la importancia del proceso
4.1. Conoce las características de las
hormonas y los procesos en los que
intervienen.
CC
CCL,
CMCT
CMCT,
CD
CMCT,
CD
CCL,
CMCT
CMCT,
CAA
4.2. Comprende cómo se producen las
respuestas de los vegetales ante los
estímulos y conoce la importancia de
la fotoperiodicidad.
CMCT
5.1. Describe los tipos de reproducción
CMCT
reproductivo en las plantas y describir sus
formas básicas de reproducción.
asexual que se llevan a cabo en las
plantas.
5.2. Describe la reproducción sexual en las
plantas y la importancia de la
reproducción alternante.
CMCT,
CCL,
CD,
CAA
6. Explicar las características de la reproducción
en los briofitos y en los pteridofitos.
7. Conocer la estructura de la flor en coniferofitos
y en angiospermatofitos, y explicar la
polinización y la fecundación.
6.1. Explica las características de la
reproducción en los briofitos e
identifica y esquematiza su ciclo
reproductor.
CMCT,
6.2. Explica las características de la
reproducción en los pteridofitos e
identifica y esquematiza su ciclo
reproductor.
CMT,
7.1. Identifica los distintos componentes de
una flor.
8.1. Explica cómo se forma el embrión, la
semilla y el fruto, y el proceso de la
germinación.
9. Valorar la importancia del conocimiento de las
9.1. Valora la importancia de las plantas
plantas y su reproducción para el ser humano.
para el ser humano.
10. Muestra interés por las plantas de su entorno.
CAA
CCL,
CAA
CMCT,
CEC,
CD
7.2. Describe en qué consisten la
polinización y la fecundación.
8. Conocer los procesos de formación del
embrión, la semilla, el fruto y la germinación.
CCL,
8.1. Aporta plantas silvestres de su entorno
para su estudio.
CCL,
CMCT
CMCT,
CD
CSYC
SIEP
RECURSOS
Los siguientes materiales de apoyo servirán para reforzar y ampliar el estudio de las plantas que se
realiza en esta unidad:
- Cuaderno del ado, en el que este realizará las actividades que se proponen en los distintos epígrafes,
las actividades de refuerzo y ampliación que se sugieren al final de la unidad y el resumen que se
recomienda al final en «Haz tu propio resumen».
- Diferente material de laboratorio (la lupa binocular, etc.) que se utilizarán para observar las partes de
las plantas y diferentes formas de frutos.
- Preparaciones microscópicas de tejidos vegetales, estomas, esporangios, granos de polen, etc., que
permitirán al alumnado poner en práctica sus conocimientos teóricos.
- Diferentes fuentes de consulta: libros, enciclopedias, páginas webs, etc. que servirán al alumnado para
ampliar conocimientos y le ayudarán a realizar las cuestiones de ampliación.
- Test de autoevaluación que se propone al final de la unidad.
12. La nutrición en los animales (I)
INTRODUCCIÓN:
Iniciamos con esta unidad didáctica un bloque de cuatro destinado a desglosar y estudiar en detalle las
funciones biológicas en los animales:
Las dos primeras analizan el proceso de la nutrición, tratando la digestión y la respiración en la unidad 8,
y la circulación y la excreción en la unidad 9.
En las siguientes se desarrollan las funciones de relación y reproducción (unidades 10 y 11,
respectivamente).
Todas las unidades de este bloque se han dotado de la misma estructura interna, de modo que el
alumnado vea facilitada su tarea al reconocer ciertos elementos y organización común en ellas.
Básicamente, estos elementos consisten en una introducción y valoración del papel biológico de la
función considerada, la base anatómica que la sustenta y la descripción de los procesos fisiológicos que
la desarrollan.
Además, se ha abordado, hasta donde la madurez intelectual del alumnado de estas edades y la base
conceptual que poseen han permitido, un enfoque comparado entre los diferentes grupos de animales,
de modo que se analice el desarrollo de la misma función como logro evolutivo, con diferentes progresos
en cada uno de ellos. Sin perjuicio de lo anterior, y para que el aprendizaje resultara lo más significativo
posible, cuando ha sido necesaria la elección de un modelo para ilustrar cómo y dónde se producen y
regulan los diferentes procesos entre los vertebrados, se ha escogido para ello el ser humano.
En cuanto al desarrollo de esta unidad resulta especialmente importante, dado su carácter introductorio,
establecer claramente las relaciones que existen entre las diferentes funciones incluidas en el proceso
de nutrición y entre los aparatos y sistemas implicados, cuestión que se trata inicialmente.
Un apartado posterior aborda la función de la digestión y la estructura anatómica general del aparato
digestivo en invertebrados y vertebrados.
En él se presenta el significado biológico de la digestión, las etapas en que se desarrolla y los
tratamientos mecánicos y químicos que sufre por el alimento.
También se revisan los principales modelos de aparatos digestivos en invertebrados y vertebrados.
Posteriormente, se estudia el aparato respiratorio y su papel en el intercambio de gases. Por último, se
introduce el concepto de superficie de intercambio gaseoso y sus características esenciales, revisando
los principales tipos de respiración: cutánea, traqueal, branquial y pulmonar.
TEMPORALIZACIÓN
Mitad de la 3ª y 4ª semanas de abril.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
- Conocer los procesos implicados en la nutrición animal.
- Saber las partes de los aparatos digestivos de los vertebrados y las etapas que caracterizan el
proceso digestivo.
- Explicar el significado biológico de la respiración celular y la evolución de los distintos sistemas en
los diferentes grupos de animales.
- Conocer las etapas que caracterizan cada uno de los procesos de la respiración pulmonar.
CONTENIDOS DE LA UNIDAD / CRITERIOS DE EVALUACIÓN / ESTÁNDARES DE
APRENDIZAJE EVALUABLES / COMPETENCIAS CLAVE
Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
(CMCT), competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu
emprendedor (SIEP) y conciencia y expresiones culturales (CEC).
Contenidos
- La nutrición en los
animales
- Superficies de
intercambio y proceso
digestivo.
- Esquematización del
proceso de la
digestión.
- Fisiología de la
digestión
- Regulación del
proceso digestivo.
- Etapas del proceso
respiratorio
- Mecanismos de
ventilación e
incorporación de
gases.
- Tipos de sistemas
respiratorios.
- Fisiología de la
respiración
- Captación de gases.
- Intercambio
gaseoso.
- Transporte de
gaseoso.
Criterios
de evaluación
Estándares de aprendizaje evaluables
CC
1. Conocer los procesos implicados en 1.1. Explica cómo se realiza el intercambio de
la nutrición animal: superficies de
sustancias en animales, enumera las
intercambio y proceso de la
etapas del proceso de la nutrición, y
nutrición, así como la evolución de
realiza e interpreta esquemas de las
las estructuras digestivas en los
estructuras digestivas de los
invertebrados.
invertebrados.
CMCT,
2. Conocer las partes del aparato
digestivo de los vertebrados y las
etapas que caracterizan el
proceso digestivo.
2.1. Describe las etapas del proceso digestivo y
los procesos que en ellas ocurren.
CMCT,
3. Distinguir la difusión simple, la
respiración cutánea, traqueal y
branquial así como la evolución
de estos sistemas en los
diferentes grupos de animales.
3.1. Explica todos los sistemas respiratorios,
excepto el pulmonar, e identifica sus
principales modelos y características
relacionándolos con los grupos de
animales que los presentan.
4. Explicar la respiración pulmonar y
conocer las etapas que
caracterizan cada uno de sus
procesos.
4.1. Explica cómo se produce el proceso de la
respiración pulmonar.
5. Valorar la importancia del
conocimiento de la anatomía de
los animales.
5.1. Valora la importancia del conocimiento de
las bases fisiológicas y sus aplicaciones
veterinarias.
CSYC
6. Ser constante en su trabajo y
elaborar los trabajos con sentido
estético.
6.1. Participa activamente en las actividades
grupales.
SIEP
6.2. Elabora sus trabajos con pulcritud y sentido
estético.
CEC
CCL,
CAA
CCL,
CAA
CCL,
CMCT,
CAA
CCL,
CMCT,
CD
RECURSOS
Los siguientes materiales de apoyo servirán para reforzar y ampliar el estudio de los tejidos que se
realiza en esta unidad:
- Cuaderno del alumnado, en el que este realizará las actividades que se proponen en los distintos
epígrafes, las actividades de refuerzo y ampliación que se sugieren al final de la unidad y el resumen
que se recomienda al final en «Haz tu propio resumen».
- Diferente material de laboratorio para realizar disecciones o bien la utilización de modelos clásticos
para comprender la anatomía de los grupos animales empleados.
- Ilustraciones y láminas sobre los aspectos anatómicos y fisiológicos descritos en el tema.
- Diferentes fuentes de consulta: libros, enciclopedias, páginas webs, etc. que le servirán al alumnado
para ampliar conocimientos y le ayudarán a realizar las cuestiones de ampliación.
- Test de autoevaluación que se propone al final de la unidad.
13. La nutrición en los animales (II)
INTRODUCCIÓN:
Esta unidad completa la explicación de las funciones de nutrición. En ella se analizan los procesos de
circulación y excreción.
Siguiendo el esquema general planteado para todas las unidades de fisiología, se introduce la base
anatómica del sistema circulatorio de los mamíferos, por ser este el que presenta una mayor complejidad
y, además, tratarse del modelo a partir del cual se entienden los procesos fisiológicos del ser humano.
Al comienzo de la unidad se analiza el significado biológico de los aparatos circulatorios y se detallan los
componentes de estos, estudiándose la estructura y los tipos de vasos sanguíneos y el mecanismo
propulsor: el corazón.
Después, se describen los tipos de sistemas circulatorios, presentados en función de una complejidad
evolutiva progresiva para pasar a estudiar la presencia de cada sistema circulatorio en los diferentes
grupos de invertebrados, primero, y de vertebrados, después.
A continuación, se describe la fisiología del sistema circulatorio. Se explica el ciclo cardiaco, con las
diferentes fases de llenado y vaciado de aurículas y ventrículos.
La segunda parte de la unidad aborda la última de las funciones de la nutrición: la excreción. Se
comienza esta sección explicando el significado biológico de la excreción y diferenciando excreción de
defecación o secreción, con los que es confundida frecuentemente por el alumnado.
El apartado siguiente trata de los diferentes sistemas de excreción, presentados en orden de complejidad
anatómica y funcional creciente: protonefridio, metanefridio y, por último, la nefrona. En él se describe
con detalle su estructura, dado que su comprensión resultará esencial para entender su funcionamiento.
Finalmente, se describe la anatomía del riñón, órgano central en la excreción de los vertebrados.
Termina la unidad con la descripción fisiológica de la excreción, indicando los fenómenos y los procesos
que se producen a lo largo de la nefrona y los mecanismos de regulación de esta excreción.
TEMPORALIZACIÓN
1.ª y 2.ª semanas de mayo.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
- Conocer cómo se lleva a cabo el transporte de sustancias.
- Diferenciar los diferentes modelos de sistemas de circulación.
- Saber las principales sustancias que excretan los animales y los diferentes órganos excretores de los
invertebrados.
- Explicar los modelos de aparatos excretores de los vertebrados.
CONTENIDOS DE LA UNIDAD / CRITERIOS DE EVALUACIÓN / ESTÁNDARES DE
APRENDIZAJE EVALUABLES / COMPETENCIAS CLAVE
Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
(CMCT), competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu
emprendedor (SIEP) y conciencia y expresiones culturales (CEC).
Contenidos
- El transporte de
sustancias:
- Líquidos circulantes.
- Los vasos.
Criterios
de evaluación
Estándares de aprendizaje
evaluables
1. Conocer los elementos anatómicos del
sistema circulatorio, así como el
funcionamiento del órgano impulsor
en los mamíferos.
1.1. Realiza e interpreta esquemas de los
elementos anatómicos más
importantes del aparato circulatorio
y explica el aparato cardíaco.
- El mecanismo propulsor 2. Distinguir los diferentes modelos de
2.1. Distingue los tipos de sistemas de
- Modelos de sistemas de
sistemas de circulación y las
circulación y los principales
circulación:
características de los sistemas
aparatos circulatorios en
circulatorios en invertebrados y
invertebrados y vertebrados.
- Tipos de sistemas
vertebrados.
circulatorios en
invertebrados.
3. Distinguir las principales sustancias que 3.1. Diferencia los productos no
- Tipos de sistemas
excretan los animales y los diferentes
nitrogenados de los nitrogenados y
circulatorios en
órganos
excretores
de
los
las características de los órganos
vertebrados.
invertebrados.
excretores de los invertebrados.
- Modelos de aparatos
excretores:
4. Explicar los órganos excretores de los
4.1. Explica los órganos excretores de los
- Los productos de
vertebrados y la formación de la orina.
vertebrados y el proceso de
desecho.
formación de la orina en ellos.
- Órganos excretores de
invertebrados.
5. Valorar la importancia del conocimiento 5.1. Valora la importancia del conocimiento
de la anatomía de los animales.
de las bases fisiológicas y sus
- Órganos excretores de
aplicaciones veterinarias.
vertebrados.
6. Ser constante en su trabajo y elaborar
los trabajos con sentido estético.
CC
CCL,
CMCT
CCL,
CMCT,
CD
CCL,
CMCT,
CD,
CAA
CCL,
CMCT
CSYC
6.1. Participa activamente en las
actividades grupales.
SIEP
6.2. Elabora sus trabajos con pulcritud y
sentido estético..
CEC
RECURSOS
Los siguientes materiales de apoyo servirán para reforzar y ampliar el estudio de los tejidos que se
realiza en esta unidad:
- Cuaderno del alumnado, en el que este realizará las actividades que se proponen en los distintos
epígrafes, las actividades de refuerzo y ampliación que se sugieren al final de la unidad y el resumen
que se recomienda al final en «Haz tu propio resumen».
- Diferente material de laboratorio para realizar disecciones o bien la utilización de modelos clásticos
para comprender la anatomía de los grupos animales empleados.
- Ilustraciones y láminas sobre los aspectos anatómicos y fisiológicos descritos en el tema.
- Diferentes fuentes de consulta: libros, enciclopedias, páginas webs, etc. que le servirán al alumnado
para ampliar conocimientos y le ayudarán a realizar las cuestiones de ampliación.
- Test de autoevaluación que se propone al final de la unidad.
14. La relación en los animales
INTRODUCCIÓN:
La presente unidad muestra una descripción de los sistemas de coordinación y control de los animales
desde los puntos de vista anatómico y funcional, así como una breve exposición de las particularidades y
las diferencias más importantes que, tanto el sistema nervioso como el endocrino, presentan en los
diferentes grupos animales.
Para abordar este tema es necesario que el alumnado recuerde los contenidos sobre biomoléculas,
células y tejidos, tratados en unidades anteriores.
El conocimiento de lo expuesto en esta unidad es fundamental para la comprensión de la capacidad de
los animales para reaccionar ante los cambios ambientales y el mantenimiento del equilibrio de su medio
interno, lo que hace posible las funciones de relación y, por tanto, su supervivencia.
La unidad comienza con una exposición de conceptos básicos, como el de estímulo y el de receptor para
describir más adelante los órganos receptores de estímulos y sus tipos, por constituir el punto de partida
de las funciones de relación. También se destacan las características más sobresalientes de estos en los
distintos grupos animales.
A continuación, se describe el sistema nervioso, sus componentes y su funcionamiento. Es importante
destacar la necesidad de que el alumnado asimile los fundamentos del impulso nervioso y la
comunicación entre neuronas, como paso previo para la comprensión de las funciones que desempeña
el sistema nervioso en el organismo. Seguidamente se describen los sistemas nerviosos de los
principales grupos de invertebrados y, de forma más detallada, de los vertebrados. En este punto hay
que decir que hemos tomado el sistema nervioso humano como base por su mayor complejidad e
importancia.
El siguiente apartado desarrolla el sistema de coordinación endocrino. En él se describen sus
componentes y su funcionamiento, así como su relación con el sistema nervioso. También se hace una
breve incursión al estudio de los efectos de ciertas hormonas importantes en algunos grupos de
invertebrados, y un análisis más profundo del sistema hormonal de los vertebrados, tomando, de igual
forma que en el caso del sistema nervioso, al ser humano como referencia. Para terminar, se dan
algunas reseñas que destacan la importancia de las aplicaciones derivadas del conocimiento de las
hormonas.
TEMPORALIZACIÓN
3ª Y 4ª semanas de mayo.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
- Distinguir los distintos tipos de receptores sensoriales y comprender la transmisión de la información
en el sistema nervioso.
- Comparar los sistemas nerviosos de los principales grupos de invertebrados y el funcionamiento del de
los vertebrados.
- Conocer el sistema de coordinación endocrino en los animales, y enumerar las aplicaciones derivadas
del conocimiento de las hormonas.
CONTENIDOS DE LA UNIDAD / CRITERIOS DE EVALUACIÓN / ESTÁNDARES DE
APRENDIZAJE EVALUABLES / COMPETENCIAS CLAVE
Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
(CMCT), competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu
emprendedor (SIEP) y conciencia y expresiones culturales (CEC).
Contenidos
- La recepción de los
estímulos:
- Los receptores y sus tipos:
órganos sensoriales.
- El sistema de coordinación
nervioso:
- La transmisión del impulso
nervioso.
- Los sistemas nerviosos de los
invertebrados:
- Modelos de sistemas
nerviosos.
- El sistema nervioso de los
vertebrados:
- El sistema nervioso
central.
Criterios
de evaluación
Estándares de aprendizaje evaluables
CC
1. Asimilar los conceptos de
estímulo, receptor y efector, y
distinguir los distintos tipos de
receptores sensoriales.
1.1. Esquematiza el proceso de coordinación
y control, describe los elementos que lo
componen y distingue los distintos tipos
de receptores sensoriales.
CMCT,
2. Comprender la transmisión de la 2.1. Explica, mediante textos, esquemas y
información en el sistema
dibujos, la transmisión de la
nervioso.
información a lo largo de la neurona y
entre neuronas.
3. Comparar los sistemas
nerviosos de los principales
grupos de invertebrados.
- Funcionamiento del
sistema nervioso.
- El sistema de coordinación
hormonal:
- Las hormonas y sus tipos.
- Mecanismos de la acción
hormonal.
- Sistema hormonal de los
invertebrados.
- Sistema hormonal de los
vertebrados.
- Aplicaciones de las
hormonas.
CD
CCL,
CMCT,
CAA,
CD
3.1. Establece las semejanzas y las
CMCT,
diferencias entre los sistemas nerviosos
CAA
de los invertebrados.
4. Conocer el sistema nervioso de 4.1. Describe el sistema nervioso central de
los vertebrados: organización y
los vertebrados.
funcionamiento.
4.2. Describe el sistema nervioso periférico y
explica el funcionamiento del sistema
nervioso en los vertebrados.
- El sistema nervioso
periférico.
CAA,
CCL,
CMTC
CCL,
CMCT
5. Describir el sistema de
coordinación endocrino en los
animales, establecer las
diferencias entre los de
vertebrados e invertebrados y
enumerar las aplicaciones
derivadas del conocimiento de
las hormonas.
5.1. Describe el sistema de coordinación
endocrino en los animales, establece
las diferencias entre los de vertebrados
e invertebrados e indica aplicaciones
derivadas del conocimiento de las
hormonas.
6. Ser constante en su trabajo y
elaborar los trabajos
consentido estético.
6.1. Participa activamente en las actividades
propuestas buscando información.
SIEP
6.2. Elabora sus trabajos con pulcritud y
sentido estético.
CEC
CCL,
CMTC,
CSYC
RECURSOS
Los siguientes materiales de apoyo servirán para reforzar y ampliar el estudio de los sistemas de
coordinación nervioso y hormonal que se tratan en esta unidad:
- Fuentes de consulta variadas, como libros, enciclopedias, páginas webs, etc., que le servirán al
alumnado para ampliar conocimientos y le ayudarán a realizar las cuestiones de ampliación.
- Cuaderno del alumnado, en el que este realizará las actividades que se proponen en los distintos
epígrafes, las actividades de refuerzo y ampliación que se sugieren al final de la unidad y el resumen
que se recomienda en el apartado «Haz tu propio resumen».
- Material de laboratorio diverso (instrumental de disección, lupa binocular, etc.) para poder observar los
órganos sensoriales de animales de diferentes especies.
- Test de autoevaluación que se propone al final de la unidad.
15. La reproducción en los animales
INTRODUCCIÓN:
En esta unidad se completa el bloque destinado al estudio de la fisiología animal. En su desarrollo se
analizan las bases de la reproducción animal, y se hace un recorrido por la complejidad que estos
procesos han adquirido a lo largo de la evolución. Se trata de una de las facetas de los animales en la
que mejor puede comprobarse la adaptabilidad y la capacidad de supervivencia de la especie o grupo
considerado. No en vano, la transmisión de las características definitorias de un organismo es, en
conclusión, el objetivo final, si es que existe alguno, de todo el complejo entramado anatómico, fisiológico
y comportamental que constituye un ser vivo.
En primer lugar, se presentan las modalidades esenciales de la reproducción animal. Resulta importante,
antes de la profundización en cada una de ellas, que el alumnado revise y afiance las diferencias entre
reproducción sexual y asexual, su significado biológico y las ventajas y desventajas de ambos tipos.
Además, habida cuenta de la importancia que ha adquirido en los últimos años, se ha incluido un
apartado destinado a la clonación, como un proceso de reproducción inducido artificialmente. También se
desarrolla la intervención humana en la reproducción.
En cuanto a la reproducción asexual, es especialmente importante que el alumnado tenga claro que la
sencillez de los procesos implicados no conlleva una mejor trascendencia evolutiva, sino una adaptación
de ciertos organismos a la vida en condiciones de especial dificultad. A nuestro juicio, es igualmente
importante que, al final de la unidad, el alumnado sea capaz de citar ejemplos de organismos que
presentan los diferentes tipos.
En el desarrollo de la reproducción sexual es de suma importancia comprender el papel central que la
meiosis desempeña en estos procesos, el papel biológico de la sexualidad y la diversidad que se
manifiesta en la naturaleza en cuanto a los tipos de sexo, lejos de la simple bipolaridad macho-hembra
tan asentada como preconcepto estereotipado en muchos de nuestros alumnados. Para facilitar el
estudio de la reproducción sexual se presenta una revisión anatómica del aparato reproductor, que
permita al alumnado situar los procesos fisiológicos que se describirán más adelante.
Se aborda la fisiología de la reproducción, dividiendo su estudio en cuatro etapas: gametogénesis,
fecundación, desarrollo embrionario y período posembrionario. Asimismo, es muy importante que los
alumnados comprendan el papel que desempeña la cantidad de vitelo en la configuración de los tipos de
huevos, primero, y en su evolución y destino, después.
TEMPORALIZACIÓN
1ª y 2ª semanas de junio.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
- Conocer algunos de los principales sistemas de reproducción asexual en animales y describir
algunas de las formas especiales de reproducción.
- Conocer los elementos anatómicos del aparato reproductor, la morfología de los gametos y el
proceso de gametogénesis.
- Diferenciar fecundación externa e interna y describir los acontecimientos que se producen - Conocer
los procesos que convierten el cigoto en un individuo desarrollado y conocer los tipos de desarrollo
posembrionario.
- Conocer algunos de los sistemas principales de reproducción asistida y de control de la natalidad.
CONTENIDOS DE LA UNIDAD / CRITERIOS DE EVALUACIÓN / ESTÁNDARES DE
APRENDIZAJE EVALUABLES / COMPETENCIAS CLAVE
Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
(CMCT), competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu
emprendedor (SIEP) y conciencia y expresiones culturales (CEC).
Contenidos
- Los tipos de reproducción
en los animales:
- La reproducción
sexual.
- La reproducción
asexual.
- Formas especiales de
reproducción.
- La formación de los
gametos:
- La gametogénesis.
Criterios
de evaluación
- El proceso de la
fecundación.
- El desarrollo embrionario
y postembrionario:
- El periodo embrionario.
- El periodo
posenbrionario.
1.1. Define las principales modalidades de
reproducción, indicando los grupos
animales que las presentan.
2. Identificar los principales
elementos anatómicos del
aparato reproductor femenino y
masculino, describir las partes
principales del óvulo y el
espermatozoide y conocer las
etapas de la gametogénesis
masculina y femenina.
2.1. Identifica los diferentes elementos
anatómicos del aparato reproductor y los
elementos esenciales de un óvulo y un
espermatozoide.
CMCT,
2.2. Distingue y compara el proceso de la
espermatogénesis del proceso de la
ovogénesis.
CMCT,
3. Explicar el mecanismo de la
fecundación y sus diferentes
tipos.
3.1. Explica el mecanismo de la fecundación y
sus diferentes tipos.
4. Comprender y explicar las
características del desarrollo
embrionario y los diferentes
desarrollos del periodo
posembrionario.
- Los métodos
anticonceptivos.
CCL,
CMCT
CAA,
CEC
CAA
CCL,
CMCT
4.1. Identifica los tipos de huevo, de
CMCT,
segmentación y de gastrulación en
CAA,
relación con los grupos animales que los
presentan e indica qué estructuras del
CD,
organismo derivan de cada una de las tres CEC
hojas embrionarias.
4.2. Distingue los tipos de desarrollo
posembrionario y reconoce en qué grupo
de animales se da cada uno de ellos.
- La intervención humana
en la reproducción:
- La reproducción
asistida.
CC
1. Comprender las diferentes
modalidades de reproducción
que han surgido a lo largo de la
evolución.
- La fecundación:
- Los tipos de
fecundación.
Estándares de aprendizaje evaluables
CMCT,
CD
5. Distinguir diferentes técnicas de
reproducción asistida y los
diferentes métodos
anticonceptivos.
5.1. Explica la fecundación in vitro y la
inseminación artificial y describe las
características y la utilización de los
principales métodos anticonceptivos.
6. Ser constante en su trabajo y
elaborar los trabajos con sentido
estético.
6.1. Participa activamente en las actividades
propuestas buscando información.
SIEP
6.2. Elabora sus trabajos con pulcritud y sentido
estético.
CEC
CMCT,
CSYC
RECURSOS
Los siguientes materiales de apoyo servirán para reforzar y ampliar el estudio de los tejidos que se
realiza en esta unidad:
- Cuaderno del alumnado, en el que este realizará las actividades que se proponen en los distintos
epígrafes, las actividades de refuerzo y ampliación que se sugieren al final de la unidad y el resumen
que se recomiendan al final en «Haz tu propio resumen».
- Diferente material de laboratorio para realizar disecciones o bien la utilización de modelos clásticos
para comprender la anatomía de los grupos animales empleados.
- Ilustraciones y láminas sobre los aspectos anatómicos y fisiológicos descritos en el tema.
- Diferentes fuentes de consulta: libros, enciclopedias, páginas webs, etc. que le servirán al alumnado
para ampliar conocimientos y le ayudarán a realizar las cuestiones de ampliación.
- Test de autoevaluación que se propone al final de la unidad
PROGRAMACIÓN CULTURA CIENTÍFICA DE 1º BACHILLERATO.
OBJETIVOS GENERALES PARA LA MATERIA DE CULTURA CIENTÍFICA
- En el Bachillerato, la materia de Cultura Científica amplia y profundiza en los conocimientos adquiridos en cuarto de
Educación Secundaria Obligatoria, analizando con mayor detalle la formación de la Tierra y el origen de la vida, la
genética, los avances biomédicos y, por último, un bloque dedicado a lo relacionado con las Tecnologías de la
Información y la Comunicación.
- Se parte de la formación de la Tierra hasta llegar al origen de la vida. Se avanza en el campo de la genética para
terminar la parte relativa a la Biología y la Geología con los avances en biomedicina.
- De dejan las dos últimas unidades para abordar los contenidos relativos a las tecnologías de la información y la
comunicación.
SECUENCIACIÓN POR UNIDADES
Unidad 0: La ciencia y la sociedad
El trabajo científico
La aplicación perversa de la ciencia
Definición y tipos de fraudes científicos
Unidad 1: La Tierra
La investigación científica de la Tierra
Estructura de la Tierra
Teorías sobre el interior de la Tierra
La tectónica de placas
Las pruebas de la tectónica de placas
Unidad 2: El origen de la vida y la evolución
El origen de la vida
La evolución: Del fijismo al evolucionismo
La evolución. Las teorías evolucionistas
La teoría sintética de la evolución
Críticas a la teoría sintética
Las pruebas de la evolución
Unidad 3: Origen y evolución de la humanidad
Teorías sobre el Origen de la humanidad
Los primates
Del primate al homínido
Los primeros homínidos
Los primeros humanos. La humanización
El origen de los humanos actuales
Unidad 4: La revolución genética
La historia de la genética
Niveles de organización genética
El significado de la información genética
Unidad 5: La ingeniería genética
La ingeniería genética y sus aplicaciones
La reproducción asistida
La clonación
Las células madre
Repercusiones sociales de las aplicaciones de la genética
Unidad 6: La medicina y la salud
Evolución histórica
Técnicas de diagnóstico
La salud
Salud pública y medicina preventiva
La relación médico paciente
El uso racional de los medicamentos
Unidad 7: La investigación médico farmacéutica
La investigación médico farmacéutica
Las patentes
Los trasplantes
Las alternativas a la medicina científica
Unidad 8: La aldea global
Información y conocimiento
El ordenador: historia y evolución
Dispositivos de almacenamiento de la información
Tecnología analógica y digital
La sociedad de la información
Las infraestructuras de la sociedad de la información
Tecnología LED
Evolución tecnológica y consumo
Unidad 9: Internet
Internet y la sociedad
Las repercusiones de internet
Privacidad y protección de datos
La revolución de la comunicación
Las redes sociales
La telefonía móvil
Otras revoluciones en la comunicación
CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS
La materia de Cultura Científica para 1.º de Bachillerato, tal y como sugiere la ley, se ha potenciado el desarrollo de las
competencias de comunicación lingüística, competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología;
además, para alcanzar una adquisición eficaz de las competencias y su integración efectiva en el currículo, se han
incluido actividades de aprendizaje integradas que permitirán al alumnado avanzar hacia los resultados de aprendizaje
de más de una competencia al mismo tiempo. Para valorar estos, serán los estándares de aprendizaje evaluables,
como elementos de mayor concreción, observables y medibles, los que, al ponerse en relación con las competencias
clave, permitan graduar el rendimiento o el desempeño alcanzado en cada una de ellas
La materia Cultura Científica utiliza una terminología formal que permitirá a los alumnos y a las alumnas incorporar este
lenguaje y sus términos para utilizarlos en los momentos adecuados con la suficiente propiedad. Asimismo, la
comunicación de los resultados de investigaciones y otros trabajos que realicen favorece el desarrollo de la
competencia en comunicación lingüística. Las lecturas y los debates que se llevarán a cabo en todos los temas de la
asignatura permitirán también la familiarización y uso del lenguaje científico.
La competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología son las competencias fundamentales
de la materia, para desarrollar esta competencia el alumnado aplicará estrategias para definir problemas, resolverlos,
diseñar pequeñas investigaciones, elaborar soluciones, analizar resultados, etc. Estas competencias son, por tanto, las
más trabajadas en la materia.
La competencia digital se fomenta la capacidad de buscar, seleccionar y utilizar información en medios digitales,
además de permitir que los alumnos y las alumnas se familiaricen con los diferentes códigos, formatos y lenguajes en
los que se presenta la información científica (datos estadísticos, representaciones gráficas, modelos geométricos...). La
utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en el aprendizaje de las ciencias para comunicarse,
recabar información, retroalimentarla, simular y visualizar situaciones, para la obtención y el tratamiento de datos, etc.,
es un recurso útil que contribuye a mostrar una visión actualizada de la actividad científica.
La adquisición de la competencia para aprender a aprender se fundamenta en esta asignatura en el carácter
instrumental de muchos de los conocimientos científicos. Al mismo tiempo, operar con modelos teóricos fomenta la
imaginación, el análisis, las dotes de observación, la iniciativa, la creatividad y el espíritu crítico, lo que favorece el
aprendizaje autónomo.
Esta asignatura favorece el trabajo en grupo para la resolución de actividades y el trabajo de laboratorio, fomentando el
desarrollo de actitudes como la cooperación, la solidaridad y el respeto hacia las opiniones de los demás, lo que
contribuye a la adquisición de las competencias sociales y cívicas. Asimismo, el conocimiento científico es una parte
fundamental de la cultura ciudadana que sensibiliza de los riesgos de la ciencia y la tecnología y permite formarse una
opinión fundamentada en hechos y datos reales sobre los problemas relacionados con el avance científico y
tecnológico.
El método científico exige sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, ya que desde la formulación de una hipótesis
hasta la obtención de conclusiones, se hace necesaria la elección de recursos, la planificación de la metodología, la
resolución de problemas y la revisión permanente de resultados. Esto fomenta la iniciativa personal y la motivación por
un trabajo organizado y con iniciativas propias.
La elaboración de modelos permite mostrar las habilidades plásticas que se emplean en el trabajo de la Cultura
Científica de 1.º de Bachillerato, lo cual contribuye al desarrollo de la conciencia y expresiones culturales al
fomentarse la sensibilidad y la capacidad estética de los alumnos y de las alumnas.
METODOLOGÍA
La metodología didáctica en el Bachillerato debe favorecer la capacidad del alumnado para aprender por sí mismo, para
trabajar en equipo y para aplicar los métodos apropiados de investigación y también debe subrayar la relación de los
aspectos teóricos de las materias con sus aplicaciones prácticas.
En Bachillerato, la relativa especialización de las materias determina que la metodología didáctica esté fuertemente
condicionada por el componente epistemológico de cada materia y por las exigencias del tipo de conocimiento propio de
cada una.
Además, la finalidad propedéutica y orientadora de la etapa exige el trabajo con metodologías específicas y que estas
comporten un importante grado de rigor científico y de desarrollo de capacidades intelectuales de cierto nivel (analíticas,
explicativas e interpretativas).
CRITERIOS METODOLÓGICOS
En relación con lo expuesto anteriormente, la propuesta didáctica de Cultura Científica se ha elaborado de acuerdo
con los criterios metodológicos siguientes:
- Adaptación a las características del alumnado de Bachillerato, ofreciendo actividades diversificadas de acuerdo con
las capacidades intelectuales propias de la etapa.
- Autonomía: facilitar la capacidad del alumnado para aprender por sí mismo.
- Actividad: fomentar la participación del alumnado en la dinámica general del aula, combinando estrategias que
propicien la individualización con otras que fomenten la socialización.
- Motivación: procurar despertar el interés del alumnado por el aprendizaje que se le propone.
- Integración e interdisciplinariedad: presentar los contenidos con una estructura clara, planteando las interrelaciones
entre los contenidos de la Cultura Científica y los de otras disciplinas de otras áreas.
- Rigor científico y desarrollo de capacidades intelectuales de cierto nivel (analíticas, explicativas e interpretativas).
- Funcionalidad: fomentar la proyección práctica de los contenidos y su aplicación al entorno, con el fin de asegurar
la funcionalidad de los aprendizajes en dos sentidos: el desarrollo de capacidades para ulteriores adquisiciones y
su aplicación en la vida cotidiana.
- Variedad en la metodología, dado que el alumnado aprende a partir de fórmulas muy diversas.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
La forma de conseguir estos objetivos queda, en cada caso, a juicio del profesorado, en consonancia con el propio carácter, la
concepción de la enseñanza y las características de su alumnado.
No obstante, resulta conveniente utilizar estrategias didácticas variadas, que combinen, de la manera en que cada uno considere
más apropiada, las estrategias expositivas, acompañadas de actividades de aplicación y las estrategias de indagación.
Las estrategias expositivas
Presentan al alumnado, oralmente o mediante textos, un conocimiento ya elaborado que debe asimilar. Resultan adecuadas
para los planteamientos introductorios y panorámicos y para enseñar hechos y conceptos; especialmente aquellos más
abstractos y teóricos, que difícilmente el alumnado puede alcanzar solo con ayudas indirectas.
No obstante, resulta muy conveniente que esta estrategia se acompañe de la realización por el alumnado de actividades o
trabajos complementarios de aplicación o indagación, que posibiliten el engarce de los nuevos conocimientos con los que ya
posee.
Las estrategias de indagación
Presentan al alumnado una serie de materiales en bruto que debe estructurar, siguiendo unas pautas de actuación. Se trata
de enfrentarlo a situaciones problemáticas en las que debe poner en práctica y utilizar reflexivamente conceptos,
procedimientos y actitudes para así adquirirlos de forma consistente.
El empleo de estas estrategias está más relacionado con el aprendizaje de procedimientos, aunque estos
conllevan a su vez la adquisición de conceptos, dado que tratan de poner al alumnado en situaciones que
fomenten su reflexión y pongan en juego sus ideas y conceptos. También son muy útiles para el aprendizaje y el
desarrollo de hábitos, actitudes y valores.
Las técnicas didácticas en que pueden traducirse estas estrategias son muy diversas. Entre ellas destacamos
por su interés las tres siguientes:
- Las tareas sin una solución clara y cerrada, en las que las distintas opciones son igualmente posibles y válidas,
para hacer reflexionar al alumnado sobre la complejidad de los problemas humanos y sociales, sobre el
carácter relativo e imperfecto de las soluciones aportadas para ellos y sobre la naturaleza provisional del
conocimiento humano.
- El estudio de casos o hechos y situaciones concretas como instrumento para motivar y hacer más significativo
el estudio de los fenómenos generales y para abordar los procedimientos de causalidad múltiple.
- Los proyectos de investigación, estudios o trabajos habitúan al alumnado a afrontar y a resolver problemas con
cierta autonomía, a plantearse preguntas, y a adquirir experiencia en la búsqueda y la consulta autónoma.
Además, le facilitan una experiencia valiosa sobre el trabajo de los especialistas en la materia y el
conocimiento científico.
Estas estrategias exigen del alumnado la aplicación de capacidades intelectuales complejas, como integrar y
contrastar fuentes de diverso tipo; realizar juicios de valor e interpretaciones; establecer relaciones causales
complejas, ponderando causas y consecuencias; realizar valoraciones ponderadas de problemas y soluciones;
proponer decisiones alternativas; construir y contrastar la validez de las hipótesis; etc.
LAS ACTIVIDADES DIDÁCTICAS
En cualquiera de las estrategias didácticas adoptadas es esencial la realización de actividades por parte del
alumnado, puesto que cumplen los objetivos siguientes:
- Afianzan la comprensión de los conceptos y permiten al profesorado comprobarlo.
- Son la base para el trabajo con los procedimientos característicos del método científico.
- Permiten dar una dimensión práctica a los conceptos.
- Fomentan actitudes que ayudan a la formación humana del alumnado.
Criterios para la selección de las actividades
Se plantean actividades de diverso tipo para cuya selección se han seguido los criterios siguientes:
- Que desarrollen la capacidad del alumnado para aprender por sí mismo, utilizando diversas estrategias.
- Que proporcionen situaciones de aprendizaje que exijan una intensa actividad mental y lleven a reflexionar y a
justificar las afirmaciones o las actuaciones.
- Que estén perfectamente interrelacionadas con los contenidos teóricos.
- Que tengan una formulación clara, para que el alumnado entienda sin dificultad lo que debe hacer.
- Que sean variadas y permitan afianzar los conceptos; trabajar los procedimientos (textos, imágenes, gráficos,
mapas), desarrollar actitudes que colaboren a la formación humana y atender a la diversidad en el aula (tienen
distinto grado de dificultad).
- Que den una proyección práctica a los contenidos, aplicando los conocimientos a la realidad.
- Que sean motivadoras y conecten con los intereses del alumnado, por referirse a temas actuales o
relacionados con su entorno.
Tipos de actividades
Sobre la base de estos criterios, las actividades programadas responden a una tipología variada que se
encuadra dentro de las categorías siguientes:
Actividades de enseñanza-aprendizaje. A esta tipología responde una parte importante de las actividades
planteadas en el libro de texto. Se encuentran en los apartados siguientes:
- En cada uno de los grandes subapartados en que se estructuran las unidades didácticas se proponen
actividades al hilo de los contenidos estudiados. Son, generalmente, de localización, afianzamiento, análisis,
interpretación y ampliación de conceptos.
- Al final de cada unidad didáctica se proponen actividades de definición, afianzamiento y síntesis de contenidos.
Actividades de aplicación de los contenidos teóricos a la realidad y al entorno del alumnado. Este tipo de
actividades, en unos casos, se refieren a un apartado concreto del tema y, por tanto, se incluyen entre las
actividades planteadas al hilo de la exposición teórica; en otros casos, se presentan como interpretación de
experiencias, o bien como trabajos de campo o de indagación.
Actividades encaminadas a fomentar la concienciación, el debate, el juicio crítico, la tolerancia, la
solidaridad...
RECURSOS DIDÁCTICOS
•
Exposición oral del profesorado de los contenidos a trabajar.
•
Presentaciones digitales.
•
Libros de texto de Cultura Científica y de Ciencias para el Mundo Contemporáneo presentes en el
Departemento.
•
Páginas web.
•
Materiales del laboratorio de Biología y Geología.
•
Salidas didácticas fuera del Centro.
INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN
En los instrumentos de evaluación estarán presentes las actividades siguientes:
- Actividades de tipo conceptual. En ellas los alumnos y las alumnas irán sustituyendo de forma progresiva sus ideas
previas por las desarrolladas en clase.
- Actividades que resalten los aspectos de tipo metodológico. Por ejemplo, diseños experimentales, análisis de
resultados, planteamientos cualitativos, resolución de problemas, etc.
- Actividades donde se resalten la conexión entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente. Por
ejemplo, aquellas que surgen de la aplicación a la vida cotidiana de los contenidos desarrollados en clase.
Las actividades que se utilizarán son las siguientes:
- Actividades de composición.
- Actividades de libro abierto.
- Actividades orales.
- Pruebas objetivas tipo test mezcladas con cuestiones en las que hay que justificar las respuestas o/y resolución de
ejercicios y problemas.
- Trabajos de investigación con exposiciones orales individuales y en grupo, etc.
Cada instrumento de evaluación tendrá distinto peso a la hora de la calificación final, para lo que habrá que valorar de
dichos instrumentos su fiabilidad, objetividad, representatividad, su adecuación al contexto del alumnado, etc.
MEDIDAS PARA LA INCLUSIÓN Y LA ATENCIÓN DE LA DIVERSIDAD
Dar respuesta a esta diversidad no es tarea fácil, pero sí necesaria, pues la intención última de todo proceso
educativo es lograr que los alumnos y las alumnas alcancen los objetivos propuestos. El alumnado que escoge esta
materia procede de dos modalidades muy diferentes (Científico-tecnológico y de Humanidades), lo que aumenta la
diversidad y dificulta más aún el tratamiento de los contenidos.
Como actividades de detección de conocimientos previos:
- Debate y actividad pregunta-respuesta sobre el tema introducido por el profesorado, con el fin de facilitar una
idea precisa sobre de dónde se parte.
- Repaso de las nociones ya vistas con anterioridad y consideradas necesarias para la comprensión de la unidad,
tomando nota de las lagunas o dificultades detectadas.
- Introducción de cada aspecto lingüístico, siempre que ello sea posible, mediante las semejanzas con la lengua
propia del alumnado o supervivencia en ella.
Con todo esto conseguimos un excelente punto de partida: el conocimiento y la constatación de la variedad de
conocimientos, para poder darle respuesta.
Como actividades de consolidación:
- Realización de ejercicios apropiados y todo lo abundantes y variados que sea preciso, con el fin de afianzar los
contenidos lingüísticos, culturales y léxicos trabajados en cada unidad.
Esta variedad de ejercicios cumple, asimismo, la finalidad que perseguimos. Con las actividades de recuperaciónampliación, atendemos no solo a los alumnos y a las alumnas que presentan problemas en el proceso de
aprendizaje, sino también a aquellos que han alcanzado en el tiempo previsto los objetivos propuestos.
Las distintas formas de agrupamiento del alumnado y su distribución en el aula influyen, sin duda, en todo el
proceso. Entendiendo el proceso educativo como un desarrollo comunicativo, es de gran importancia tener en
cuenta el trabajo en grupo, recurso que se aplicará en función de las actividades que se vayan a realizar
(concretamente, por ejemplo, en los procesos de análisis y comentario de textos), pues consideramos que la puesta
en común de conceptos e ideas individuales genera una dinámica creativa y de interés en los estudiantes.
Se concederá, sin embargo, gran importancia en otras actividades al trabajo personal e individual; en concreto, se
aplicará en las actividades de síntesis/resumen y en las de consolidación, así como en las de recuperación y
ampliación.
Hemos de acometer, pues, el tratamiento de la diversidad en el Bachillerato desde dos vías:
1. La atención a la diversidad en la programación de los contenidos, presentándolos en dos fases: la
información general y la información básica, que se tratará mediante esquemas, resúmenes, paradigmas, etc.
2. La atención a la diversidad en la programación de las actividades. Las actividades constituyen un excelente
instrumento de atención a las diferencias individuales de los alumnos y de las alumnas. La variedad y la
abundancia de actividades con distinto nivel de dificultad permiten la adaptación, como hemos dicho, a las
diversas capacidades, intereses y motivaciones.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Obtener, seleccionar y valorar información sobre distintos temas científicos y tecnológicos actuales y de
repercusión social, estimar su contenido y comunicar las conclusiones e ideas en distintos soportes, utilizando
las tecnologías de la información y comunicación, para formarse y transmitir opiniones propias y argumentadas.
Valorar la importancia de las estrategias de investigación científica y aplicar las destrezas y habilidades propias
del trabajo científico para abordar interrogantes y problemas relacionados con la Ciencia y la Tecnología.
Conocer y valorar la Ciencia que se desarrolla en Canarias, sus principales protagonistas, en especial los
Premios Canarias de Investigación y sus centros de investigación.
Justificar la estructura en capas internas de la Tierra interpretando la propagación de las ondas sísmicas P y S,
así como la teoría de la deriva continental en función de las evidencias experimentales que la apoyan. Explicar
la teoría de la tectónica de placas y relacionarla con los fenómenos que se producen en la actividad de las
placas terrestres. Analizar las principales teorías sobre el origen de las islas Canarias.
Explicar la evolución de las diferentes teorías científicas sobre el origen de la vida en la Tierra hasta llegar a los
conocimientos actuales. Indicar las principales pruebas que apoyan la Teoría de la Evolución de las Especies
por Selección Natural de Darwin y utilizarla para explicar la evolución de los seres vivos en la Tierra. Conocer la
evolución desde los primeros homínidos hasta el Homo sapiens y justificar las diferentes adaptaciones que nos
han hecho evolucionar. Valorar la importancia de la paleontología en Canarias.
Analizar la evolución histórica en la concepción y tratamiento de las enfermedades y distinguir entre la ciencia
médica y lo que no lo es, diferenciando la información procedente de fuentes científicas, de aquella que
proviene de pseudociencias u otros campos que persiguen objetivos meramente comerciales y económicos en
relación con la medicina. Analizar los trasplantes de órganos valorando sus ventajas y limitaciones, en especial,
los llevados a cabo en Canarias. Conocer los distintos tipos de célula madre, indicando los usos actuales y
futuros. Tomar conciencia de la importancia de la investigación médico-farmacéutica y hacer un uso
responsable del sistema sanitario y de los medicamentos. Valorar el Sistema Canario de Salud y la
investigación médico-farmacéutica que se realiza en Canarias.
Reconocer los hechos históricos más relevantes para el estudio de la genética, los componentes del ADN y su
estructura, obteniendo, seleccionando y valorando las informaciones más relevantes sobre el ADN, el código
genético, la ingeniería genética y sus aplicaciones médicas. Conocer los proyectos actuales para terminar de
descifrar el genoma humano, tales como HapMap y Encode. Valorar las aplicaciones de la ingeniería genética
en la obtención de fármacos, transgénicos y terapias génicas y las repercusiones sociales de la reproducción
asistida, la selección y conservación de embriones, analizando los posibles usos de la clonación.
Establecer el procedimiento empleado en la obtención de distintos tipos de células madre, así como indicar su
potencialidad para generar tejidos, órganos e incluso organismos completos, identificando algunos problemas
sociales, bioéticos y dilemas morales debidos a la aplicación de la genética: obtención de transgénicos,
reproducción asistida y clonación, y que definan sus límites en un marco de respeto a la dignidad humana.
Analizar la base genética de las enfermedades prevalentes en Canarias.
Valorar las razones del cambio del mundo analógico al digital. Describir la evolución que se ha producido en la
informática, desde los primeros ordenadores, los teléfonos móviles o las pantallas digitales, hasta los modelos
más actuales, siendo consciente del avance logrado en parámetros tales como tamaño, capacidad de proceso,
almacenamiento, conectividad, portabilidad, etc. Analizar el fundamento de algunos de los avances más
significativos en las Tecnologías de la Información y la comunicación en la actualidad y justificar los beneficios y
problemas que puede originar el constante avance tecnológico. Valorar el uso de la tecnología digital en
Canarias, en especial la utilización de la telefonía móvil.
Valorar, de forma crítica y fundamentada, los cambios que internet está provocando en la sociedad y mostrar,
mediante exposiciones y debates, los problemas relacionados con los delitos informáticos, la huella digital o el
rastro que dejamos en internet y la consiguiente pérdida de privacidad, o la excesiva dependencia que puede
causar su uso. Justificar que se es consciente de la importancia que tienen las nuevas tecnologías en la
sociedad actual participando en debates en los que comparte su opinión, elaborando redacciones o mediante
la elaboración de comentarios de texto. Analizar la evolución del uso de internet y de las redes sociales en
Canarias, y valorar también la importancia de la investigación sobre inteligencia artificial y robótica en el
archipiélago.
RELACIÓN ENTRE CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS, SECUENCIADOS
CRITERIO DE EVALUACION
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
EVALUABLES
CC
CONTENIDO / TEMAS
1. Obtener, seleccionar y valorar
información sobre distintos temas
científicos y tecnológicos actuales y de
repercusión social, estimar su contenido
y comunicar las conclusiones e ideas en
distintos soportes, utilizando las
tecnologías de la información y
comunicación, para formarse y transmitir
opiniones propias y argumentadas.
Valorar la importancia de las estrategias
de investigación científica y aplicar las
destrezas y habilidades propias del
trabajo científico para abordar
interrogantes y problemas relacionados
con la Ciencia y la Tecnología. Conocer y
valorar la Ciencia que se desarrolla en
Canarias, sus principales protagonistas,
en especial los Premios Canarias de
Investigación y sus centros de
investigación.
1. Analiza un texto científico o una CL, BLOQUE I: CULTURA
fuente científico-gráfica, valorando de CMCT, CIENTÍFICA
forma
AA, 1. Clasificación de las Ciencias y su
crítica, tanto su rigor y fiabilidad, como
CSC importancia. Ciencia y
su contenido.
pseudociencia.
2. Busca, analiza, selecciona,
2. Valoración de la cultura científica
contrasta, redacta y presenta
para entender la sociedad actual
información sobre un tema
3. Identificación de los métodos de
relacionado con la ciencia y la
las ciencias: la investigación
tecnología, utilizando tanto los
científica
soportes tradicionales
4. Relaciones entra la ciencia, la
como internet.
tecnología, la sociedad y el
3. Analiza el papel que la investigación
medioambiente (Relaciones
científica tiene como motor de nuestra
CTSA).
sociedad y su importancia a lo largo de
5. la Historia de la Ciencia. Las
la historia.
revoluciones científicas. Biografías
4. Realiza comentarios analíticos de
de científicos. Las
artículos divulgativos relacionados con
mujeres científicas
la ciencia
6. Búsqueda, tratamiento y
y la tecnología, valorando críticamente
transmisión de la información
el impacto en la sociedad de los textos
científica mediante el uso de
y/o
diferentes fuentes.
fuentes científico-gráficas analizadas y
7. Reflexión científica y toma de
defiende en público sus conclusiones.
decisiones con contenido científico
y tecnológico ante
situaciones personales, sociales y
globales
8. La ciencia en Canarias.
Científicos canarios. Los premios
Canarias de investigación.
9. Reconocimiento de Los centros
de investigación científica en
Canarias.
2. Justificar la estructura en capas
internas de la Tierra interpretando la
propagación de las ondas sísmicas P y S,
así como la teoría de la deriva continental
en función de las evidencias
experimentales que la apoyan. Explicar la
teoría de la tectónica de placas y
relacionarla con los fenómenos que se
producen en la actividad de las placas
terrestres. Analizar las principales teorías
sobre el origen de las islas Canarias.
5. Justifica la teoría de la deriva
CL, BLOQUE DE APRENDIZAJE II: LA
continental a partir de las pruebas CMCT, TIERRA Y LA VIDA
geográficas,
paleontológicas, CD, 1. La formación de la Tierra y la
geológicas y paleoclimáticas.
AA, diferenciación en capas.
6. Utiliza la tectónica de placas para
SIEE. 2. Estructura interna de la Tierra.
explicar la expansión del fondo
Los métodos de observación
oceánico y la actividad sísmica y
indirectos Estudios sísmicos
volcánica en los bordes de las placas.
(ondas P y ondas S) para el
7. Relaciona la existencia de diferentes
conocimiento de las capas
capas terrestres con la propagación de
terrestres.
las ondas sísmicas a través de ellas.
3. Explicación de la dinámica
terrestre: De la teoría de la deriva
continental a la teoría de la
tectónica de placas. Pruebas y
fenómenos asociados.
4. Geología y origen de las Islas
Canarias. Telesforo Bravo. Premio
Canarias de Investigación
3. Explicar la evolución de las diferentes
teorías científicas sobre el origen de la
vida en la Tierra hasta llegar a los
conocimientos actuales. Indicar las
principales pruebas que apoyan la Teoría
de la Evolución de las Especies por
Selección Natural de Darwin y utilizarla
para explicar la evolución de los seres
vivos en la Tierra. Conocer la evolución
desde los primeros homínidos hasta el
Homo sapiens y justificar las diferentes
adaptaciones que nos han hecho
evolucionar. Valorar la importancia de la
paleontología en Canarias.
8. Conoce y explica las diferentes
CL, BLOQUE DE APRENDIZAJE II: LA
teorías acerca del origen de la vida en CMCT, TIERRA Y LA VIDA
la Tierra.
CD, 1. Origen de la vida en la Tierra. De
9. Describe las pruebas biológicas,
CEC la síntesis prebiótica a los primeros
paleontológicas y moleculares que
organismos: principales hipótesis
apoyan la teoría de la evolución de las
La generación espontánea
especies.
2. Del fijismo al evolucionismo.
10. Enfrenta las teorías de Darwin y
3. Evolución de las teorías hasta
Lamarck para explicar la selección
las últimas investigaciones. La
natural.
selección natural darwiniana
11. Establece las diferentes etapas
y su explicación genética actual.
evolutivas de los homínidos hasta
Pruebas de la evolución de las
llegar al Homo
especies..
sapiens, estableciendo sus
4. Evolución de los seres vivos.
características fundamentales, tales
Teorías sobre los mecanismos de la
como capacidad craneal y altura.
evolución (selección natural de
12. Valora de forma crítica, las
Darwin, etc).
informaciones asociadas al universo,
5. El proceso de hominización. De
la Tierra y al origen de las especies,
los homínidos fósiles al homo
distinguiendo entre información
sapiens.
científica real, opinión e ideología.
6. La Paleontología en Canarias.
13. Describe las últimas
investigaciones científicas en torno al
conocimiento del origen y desarrollo de
la vida en la Tierra.
Aportaciones del Doctor Chil y
Naranjo.
4. Analizar la evolución histórica en la
concepción y tratamiento de las
enfermedades y distinguir entre la ciencia
médica y lo que no lo es, diferenciando la
información procedente de fuentes
científicas, de aquella que proviene de
pseudociencias u otros campos que
persiguen objetivos meramente
comerciales y económicos en relación
con la medicina. Analizar los trasplantes
de órganos valorando sus ventajas y
limitaciones, en especial, los llevados a
cabo en Canarias. Conocer los distintos
tipos de célula madre, indicando los usos
actuales y futuros. Tomar conciencia de la
importancia de la investigación médicofarmacéutica y hacer un uso responsable
del sistema sanitario y de los
medicamentos. Valorar el Sistema Canario
de Salud y la investigación médicofarmacéutica que se realiza en Canarias.
14. Conoce la evolución histórica de
CL, BLOQUE DE APRENDIZAJE III:
los métodos de diagnóstico y CMCT, AVANCES EN BIOMEDICINA
tratamiento de las enfermedades. 15. CD, 1. Evolución histórica del concepto
Establece la existencia de alternativas AA, de enfermedad y de sus métodos
a la medicina tradicional, valorando su CSC, de diagnóstico y tratamiento.
fundamento científico y los riesgos que CEC 2. La medicina frente a la
conllevan.
pseudociencia y la paraciencia.
3. Los trasplantes. Técnicas y
16. Propone los trasplantes como
aplicaciones.
alternativa en el tratamiento de ciertas
4. Las células madre. Tipos,
enfermedades, valorando sus ventajas
obtención y aplicaciones.
e inconvenientes.
5. Los condicionantes de la
investigación médica y
17. Describe el proceso que sigue la
farmacéutica. Los fármacos y su
industria farmacéutica para descubrir,
uso responsable.
desarrollar, ensayar y comercializar los
6. El sistema sanitario y su uso
fármacos.
responsable.
18. Justifica la necesidad de hacer un
7. La investigación biomédica en
uso racional de la sanidad y de los
Canarias
medicamentos.
19. Discrimina la información recibida
sobre tratamientos médicos y
medicamentos en función de la fuente
consultada.
5. Reconocer los hechos históricos más
relevantes para el estudio de la genética,
los componentes del ADN y su estructura,
obteniendo, seleccionando y valorando
las informaciones más relevantes sobre el
ADN, el código genético, la ingeniería
genética y sus aplicaciones médicas.
Conocer los proyectos actuales para
terminar de descifrar el genoma humano,
tales como HapMap y Encode. Valorar las
aplicaciones de la ingeniería genética en
la obtención de fármacos, transgénicos y
terapias génicas y las repercusiones
sociales de la reproducción asistida, la
selección y conservación de embriones,
analizando los posibles usos de la
clonación. Establecer el procedimiento
empleado en la obtención de distintos
tipos de células madre, así como indicar
su potencialidad para generar tejidos,
órganos e incluso organismos completos,
identificando algunos problemas sociales,
bioéticos y dilemas morales debidos a la
aplicación de la genética: obtención de
transgénicos, reproducción asistida y
clonación, y que definan sus límites en un
marco de respeto a la dignidad humana.
Analizar la base genética de las
enfermedades prevalentes en Canarias.
20. Conoce y explica el desarrollo
histórico de los estudios llevados a
cabo dentro del campo de la genética.
6. Valorar las razones del cambio del
mundo analógico al digital. Describir la
evolución que se ha producido en la
informática, desde los primeros
ordenadores, los teléfonos móviles o las
29. Reconoce la evolución histórica del
CL,
ordenador en términos de tamaño y
CMCT,
capacidad de proceso.
AA,
CSC
30. Explica cómo se almacena la
información en diferentes formatos
21. Sabe ubicar la información
genética que posee todo ser vivo,
estableciendo la relación jerárquica
entre las distintas estructuras, desde el
nucleótido hasta los genes
responsables de la herencia.
CL,
CMCT,
CD,
AA,
CEC
22. Conoce y explica la forma en que
se codifica la información genética en
el ADN, justificando la necesidad de
obtener el genoma completo de un
individuo y descifrar su significado.
23. Analiza las aplicaciones de la
ingeniería genética en la obtención de
fármacos, transgénicos y terapias
génicas.
24. Establece las repercusiones
sociales y económicas de la
reproducción asistida, la
selección y conservación de
embriones.
25. Describe y analiza las
posibilidades que ofrece la clonación
en diferentes campos.
26. Reconoce los diferentes tipos de
células madre en función de su
procedencia y
capacidad generativa, estableciendo
en cada caso las aplicaciones
principales.
27. Valora, de forma crítica, los
avances científicos relacionados con la
genética, sus usos y consecuencias
médicas y sociales.
28. Explica las ventajas e
inconvenientes de los alimentos
transgénicos, razonando la
conveniencia o no de su uso.
BLOQUE DE APRENDIZAJE IV:
LA REVOLUCIÓN GENÉTICA
1. Evolución de la investigación
genética. Hechos relevantes.
2. Estructura, localización y
codificación de la información
genética.
3. Proyectos actuales relacionados
con el conocimiento del genoma
humano.
4. La ingeniería genética y sus
aplicaciones (obtención de
fármacos, transgénicos, terapias
génicas, etc).
5. La reproducción asistida y la
selección embrionaria. Técnicas y
aplicaciones.
6. Obtención de células madre. Su
utilización para generar tejidos,
órganos y organismos completos.
7. Repercusiones sociales de la
investigación, los conocimientos y
las técnicas de la genética como el
uso de: los transgénicos, las
células madre, la reproducción
asistida,
la selección y conservación de
embriones y la clonación.
8. La bioética. Los límites de la
investigación científica.
9. Base genética de las
enfermedades prevalentes en
Canarias.
BLOQUE V: NUEVAS
TECNOLOGÍAS I:
1. La evolución del mundo
analógico al digital. Las razones del
pantallas digitales, hasta los modelos
más actuales, siendo consciente del
avance logrado en parámetros tales como
tamaño, capacidad de proceso,
almacenamiento, conectividad,
portabilidad, etc. Analizar el fundamento
de algunos de los avances más
significativos en las Tecnologías de la
Información y la comunicación en la
actualidad y justificar los beneficios y
problemas que puede originar el
constante avance tecnológico. Valorar el
uso de la tecnología digital en Canarias,
en especial la utilización de la telefonía
móvil.
físicos, tales como discos duros,
discos ópticos y memorias, valorando
las ventajas e inconvenientes de cada
uno de ellos.
31. Utiliza con propiedad conceptos
específicamente asociados al uso de
internet.
32. Compara las prestaciones de dos
dispositivos dados del mismo tipo, uno
basado en la tecnología analógica y
otro en la digital.
33. Explica cómo se establece la
posición sobre la superficie terrestre
con la información recibida de los
sistemas de satélites GPS o
GLONASS.
34. Establece y describe la
infraestructura básica que requiere el
uso de la telefonía móvil.
35. Explica el fundamento físico de la
tecnología LED y las ventajas que
supone su aplicación en pantallas
planas e iluminación.
36. Conoce y describe las
especificaciones de los últimos
dispositivos, valorando las
posibilidades que pueden ofrecer al
usuario.
37. Valora de forma crítica la constante
evolución tecnológica y el consumismo
que origina en la sociedad
7. Valorar, de forma crítica y
fundamentada, los cambios que internet
está provocando en la sociedad y
mostrar, mediante exposiciones y
debates, los problemas relacionados con
los delitos informáticos, la huella digital o
el rastro que dejamos en internet y la
consiguiente pérdida de privacidad, o la
excesiva dependencia que puede causar
su uso. Justificar que se es consciente de
la importancia que tienen las nuevas
tecnologías en la sociedad actual
participando en debates en los que
comparte su opinión, elaborando
redacciones o mediante la elaboración de
comentarios de texto. Analizar la
evolución del uso de internet y de las
redes sociales en Canarias, y valorar
también la importancia de la investigación
sobre inteligencia artificial y robótica en
el archipiélago.
38. Justifica el uso de las redes
sociales, señalando las ventajas que
ofrecen y los riesgos que suponen.
39. Determina los problemas a los que
se enfrenta internet y las soluciones
que se barajan.
40. Describe en qué consisten los
delitos informáticos más habituales.
41. Pone de manifiesto la necesidad
de proteger los datos mediante
encriptación, contraseña, etc.
42. Señala las implicaciones sociales
del desarrollo tecnológico.
cambio.
2. Ordenadores: Hardware y
software.
3. Evolución de la Informática y
mejora en la calidad de la
tecnología digital.
4. Fundamentos básicos de los
avances tecnológicos más
significativos: dispositivos
digitales como GPS (Sistema de
Posicionamiento Global) o
GLONASS (Sistema de
navegación global por satélite),
telefonía móvil, pantallas digitales,
tecnología LED (Diodo
Emisor de Luz) y su aplicación en
pantallas planas y como fuente de
iluminación fría etc..
5. Beneficios y problemas que
puede originar el constante avance
tecnológico en la
sociedad actual. La brecha digital.
6. Valoración del uso de la
tecnología digital en Canarias, en
especial la gran expansión en
la utilización de la telefonía móvil.
CMCT,
CD,
AA,
CSC,
CEC
BLOQUE V: NUEVAS
TECNOLOGÍAS II:
1. Internet un mundo
interconectado.
2. Cambios que internet está
provocando en la sociedad.
3. El uso responsable de internet y
los problemas asociados como los
delitos informáticos, dependencias,
la huella digital en internet y la
consiguiente pérdida de privacidad,
sobreinformación y selección de
información adecuada, etc.
4. La revolución de las
telecomunicaciones.
5. Análisis de la evolución del uso
de internet y de las redes sociales
en Canarias.
6. La investigación de la robótica y
la Inteligencia artificial en Canarias.
Roberto Moreno Premio Canarias
de Investigación.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y PROMOCIÓN
En cada evaluación se tendrán en cuenta los siguientes criterios para la calificación del alumno/a:
PORCENTAJE
EN LA
CALIFICACIÓN
HERRAMIENTAS
DE EVALUACIÓN
50%
Pruebas de evaluación escritas.
Tareas para entrenar pruebas basadas en competencias. *
Seguimiento de la evaluación continua de cada alumno y alumna
con diferentes pruebas orales y escritas, además de la actitud e
interés demostrados en el aula. *
Seguimiento de la iniciativa, imaginación y participación en el
desarrollo del conocimiento científico y su importancia.
5%
20%
5%
20%
Trabajos o tareas en grupo.
Calificación total
10
*: En estos apartados se contemplarán:
• Pruebas de tipo test.
• Lectura comprensiva de textos científicos.
• Pruebas orales.
• Demostración de destrezas en la exposición de temas.
SISTEMA DE EVALUACIÓN EXTRAORDINARIO:
Para aquel alumnado con absentismo deliberado, sin justificacion, o con justificacion que, de acuerdo con la legislacion
vigente, tengan reconocido el derecho a la evaluacion extraordinaria, se arbitraran con caracter general los siguientes
procedimientos de evaluacion:
•
Se le facilitará el listado de los Contenidos Imprescindibles de la materia, que serán la base para la valoración de la
prueba objetiva que tendrá que realizar.
•
Debera presentar un cuaderno con las tareas o actividades que sus companeros hayan realizado a lo largo del curso,
correctamente elaboradas.
•
Presentará, asimismo los trabajos que se hayan marcado.
•
Realizará una prueba escrita acorde a los contenidos impresindibles fijados.
PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS.
A continuación, se desarrolla íntegramente la programación de cada una de las 9 unidades didácticas en que
han sido organizados y secuenciados los contenidos de este curso. En cada una de ellas se indican sus
correspondientes objetivos didácticos, contenidos, criterios de evaluación, contenidos transversales y competencias, en
relación con los criterios de evaluación.
1. La ciencia y la sociedad
INTRODUCCIÓN:
A lo largo de la historia, tradicionalmente el conocimiento humano se ha dividido en las llamadas dos culturas: la
humanística y la científica. Pero hoy más que nunca un ciudadano del siglo XXI no puede prescindir de los
conocimientos científicos para opinar y participar en decisiones importantes que le afectan.
En esta unidad se intenta explica qué es la ciencia, entendiendo como tal un conjunto de conocimientos y una forma
de intentar saber más. Para poder abarcar el resto de los contenidos que se verán a lo largo del curso, es necesario
conocer cómo se estructura el trabajo científico y ser consciente siempre del carácter humano de la ciencia, es decir,
de sus perversiones y sus fraudes.
TEMPORALIZACIÓN
3.ª semana de septiembre.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS:
- Señalar la metodología científica, sabiendo diferenciar las líneas generales que caracterizan al trabajo científico.
- Apreciar la importancia de la casualidad en los descubrimientos científicos y tecnológicos.
- Relacionar la ciencia con el contexto social y económico.
- Conocer el estado general de la ciencia en España.
- Tomar conciencia de la existencia de fraudes y aplicaciones perversas de la ciencia y rechazar esos
comportamientos.
CONTENIDOS DE LA UNIDAD / CRITERIOS DE EVALUACIÓN / ESTÁNDARES DE
APRENDIZAJE EVALUABLES / COMPETENCIAS CLAVE
Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
(CMCT), competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu
emprendedor (SIEP) y conciencia y expresiones culturales (CEC).
Contenidos
- Los métodos de la ciencia:
- Los métodos de la ciencia..
- El trabajo científico.
- Cómo contrastar hipótesis.
- La casualidad en la ciencia: la
serendipia.
- Consideraciones al trabajar en
ciencia.
- Dependencia de la ciencia
del contexto social y
económico.
- La construcción del
conocimiento científico.
- La verdad y la certeza en
ciencia.
- La ciencia en España.
- La aplicación perversa de la
ciencia.
Criterios
de evaluación
1. Obtener, seleccionar y
valorar informaciones
relacionadas con temas
científicos de la actualidad.
Estándares de aprendizaje evaluables
1.1. Conoce las líneas generales del trabajo
científico.
CC
CCL,
CMCT,
CD,
CAA
1.2. Sabe contrastar hipótesis sencillas.
CMCT,
CAA
1.3. Valora la importancia del conocimiento para
detectar la casualidad en ciencia.
CCL,
CMCT,
CAA
2. Valorar la importancia que
2.1. Valora la contribución de la ciencia y la
tiene la investigación y el
tecnología a la comprensión y resolución
desarrollo tecnológico en la
de problemas de las personas y de su
actividad cotidiana.
calidad de vida, mediante una
metodología basada en la obtención de
datos, la razón, la perseverancia y el
espíritu crítico, aceptando sus limitaciones
y equivocaciones propias de toda
actividad humana.
CCL,
CMCT
CD,
SIEP,
CSYC
- El fraude científico.
2.2. Comenta en líneas generales cómo se
construye el conocimiento científico.
CCL,
CMCT,
CAA
2.3. Conoce la existencia del fraude y el uso
perverso de la ciencia, cita algunos
ejemplos y razona el rechazo a esos
comportamientos.
CCL,
CMCT,
CAA,
CSYC
RECURSOS
Fuentes de consulta: libros, enciclopedias, páginas web, etc., que servirán al alumnado para ampliar
conocimientos y le ayudarán a realizar las actividades propuestas.
2. La Tierra
INTRODUCCIÓN:
Esta unidad incluye conceptos científicos que presentan un alto nivel de demanda cognitiva, dado que vienen
definidos en términos abstractos (conceptos formales), por lo que precisarían del nivel de operaciones formales para
su comprensión. Para facilitar su aprendizaje, se han incluido contenidos de historia de la ciencia que, además de su
valor intrínseco, pretenden hacer más accesible el aprendizaje de muchos de ellos. La citada demanda cognitiva de
ciertos contenidos y la naturaleza de la asignatura, han llevado a dar a algunos un tratamiento esquemático, a modo
de inclusores de contenidos posteriores, como por ejemplo los que se desarrollan en el «Bloque 7. Estructura y
composición de la Tierra», del currículo oficial de la asignatura de Biología y Geología que, por su ubicación en la
secuencia, deberían programarse posteriormente a los de esta unidad.
Con el estudio de la Tierra se pretende desarraigar en nuestro alumnado (si es que no lo está ya) el tan habitual
error de que nuestro planeta es algo estático, «muerto». Se propiciará el cambio conceptual de que vivimos en un
planeta «vivo», no solo desde el punto de vista biológico, sino también geológico, ya que el calor interno remanente
de su origen hace que se establezca una dinámica entre los materiales que forman el interior y los que forman el
exterior, dando origen a los accidentes (montañas, llanuras…) que permanentemente van cambiando en el tiempo
geológico. Tras la descripción de las capas y las divisiones dinámicas de la Tierra, se hace especial hincapié en la
teoría de la tectónica de placas, como respuesta a la casi totalidad de los mecanismos y los fenómenos que se
desarrollan en la litosfera. Estos contenidos no les son extraños a los alumnos y las alumnas que han cursado
Biología y Geología en 4.º de ESO, que realizaron aprendizajes sobre «La tectónica de placas y sus
manifestaciones. Evolución histórica: de la deriva continental a la tectónica de placas», independientemente del nivel
de aprendizaje y comprensión alcanzados (donde habrán predominado los aprendizajes memorísticos), ya que al
menos servirán de inclusores para los contenidos de este nivel. Para comprender mejor los distintos tipos de
convergencia de las placas, se aconseja la ejemplificación icónica en zonas concretas del planeta (dado el déficit de
conocimientos geográficos que suele arrastrar el alumnado), tanto para la formación de orógenos como para los
procesos de sismicidad y el vulcanismo, incluidos los fenómenos intraplaca. Es imprescindible citar las zonas
sísmicas y volcánicas a nivel nacional, así como la ilustración con recursos audiovisuales (como los que se aportan)
y el uso de analogías tridimensionales (maquetas y animaciones). La utilización de artículos de prensa, que
aparecen periódicamente, y la elaboración de dossieres, serán un buen recurso para hacer más comprensibles
estos fenómenos y estudiar casos concretos de actualidad.
Aquellos estudiantes que no hayan cursado Biología y Geología de 4.º de ESO probablemente carecerán de
suficientes conocimientos previos pertinentes, por lo que habrá que detectarlos y suplirlos.
TEMPORALIZACIÓN
Última semana de septiembre y las tres primeras de octubre
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
- Comentar los métodos básicos utilizados para investigar la estructura de la Tierra.
- Conocer la naturaleza y los tipos de ondas sísmicas, y sus métodos de registro.
- Citar las capas del interior de la Tierra, sus características generales y las discontinuidades existentes.
- Conocer y describir las divisiones dinámicas de la Tierra.
- Resumir las últimas teorías sobre el interior de la Tierra.
- Resumir la teoría de Wegener sobre el origen de los continentes y los océanos.
- Definir el concepto de placa y enumerar los puntos principales de la teoría de la tectónica de placas.
- Explicar las distintas relaciones que se establecen entre las placas.
- Aplicar los aportes de la tectónica de placas para justificar la existencia de zonas sísmicas y volcánicas en el
planeta.
- Sobre un planisferio que muestre las placas litosféricas, identificar los distintos contactos entre placas, las zonas
sísmicas y volcánicas, y los puntos calientes.
- Señalar y describir esquemáticamente las pruebas de la tectónica de placas.
- Relacionar las noticias de prensa sobre terremotos y volcanes con la dinámica de las placas litosféricas.
CONTENIDOS DE LA UNIDAD / CRITERIOS DE EVALUACIÓN / ESTÁNDARES DE
APRENDIZAJE EVALUABLES / COMPETENCIAS CLAVE
Competencias clave (CC), comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),
competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP),
y conciencia y expresiones culturales (CEC).
Contenidos
- La investigación científica de la Tierra
- Métodos de investigación directos
e indirectos
- Terremotos y ondas sísmicas
- Estructura de la Tierra
- Las capas de la Tierra
- Discontinuidades
- Divisiones dinámicas de la Tierra
Criterios
de evaluación
Estándares de aprendizaje
evaluables
1. Justificar la teoría de la deriva
continental en función de las
evidencias experimentales que
la apoyan.
1.1. Justifica la teoría de la deriva
continental a partir de las
pruebas geográficas,
paleontológicas, geológicas
y paleoclimáticas.
2. Explicar la tectónica de placas y
los fenómenos a que da lugar.
2.1. Utiliza la tectónica de placas
para explicar la expansión
del fondo oceánico y la
actividad sísmica y
volcánica en los bordes de
las placas.
- La dinámica del manto y del núcleo
- Tipos de rocas
- Últimas teorías sobre el interior
terrestre
- Teorías anteriores a la «tectónica de
placas»
- Ayer y hoy de la geología
- La tectónica de placas
- Los bordes de las placas
- Bordes convergentes
- Tipos de convergencia
3. Determinar las consecuencias del
estudio de la propagación de las
ondas sísmicas P y S, respecto
de las capas internas de la
Tierra.
3.1. Relaciona la existencia de
diferentes capas terrestres
con la propagación de las
ondas sísmicas a través de
ellas.
CC
CC,
CMCT,
CAA
CC,
CMCT,
CD,
CAA
CC,
CMCT,
CAA,
SIEP
- Bordes divergentes
- Bordes con movimiento lateral
- Las pruebas de la tectónica de placas
RECURSOS
- Fuentes de consulta: prensa (en papel y digital), revistas (digitales y en papel), libros, enciclopedias, páginas web, etc., que
servirán al alumnado para ampliar conocimientos y le ayudarán a realizar las actividades propuestas.
3. El origen de la vida y la evolución
INTRODUCCIÓN:
En esta unidad se desarrollan toda la serie de hechos, conceptos, experimentos y teorías básicas, necesarias para
comprender el problema del origen de la vida y la evolución biológica, excluyendo la evaluación de la humanidad,
que se desarrolla en la unidad siguiente.
Hay que tener en cuenta que aquellos alumnos y alumnas que no hayan cursado Biología y Geología en 4.º de ESO,
carecerán de conocimientos previos en relación con este tema, y aunque no lo consideramos influyente en el
aprendizaje de la unidad, quizás precisen de algún tipo de planteamiento curricular diferente.
Todo lo contrario ocurrirá con el alumnado que cursó esa asignatura en 4.º de ESO, cuyos contenidos sobre
evolución son conocimientos previos más que suficientes para desarrollar los aprendizajes de esta unidad. Queda la
duda de si los alumnos y las alumnas de aquel nivel, debido a su edad (en la que domina el pensamiento concreto),
han realizado un aprendizaje significativo de los conceptos evolucionistas.
Tanto esta unidad como la siguiente son especialmente propicias para desarrollar contenidos de historia de la
ciencia, incardinados en la secuencia curricular.
Dada la cantidad de conceptos que necesitan de las operaciones formales para su aprendizaje, consideramos de
especial interés la comprensión inicial de las características de los seres vivos, y el conocimiento y la comprensión
de los aportes de nuestro premio Nobel, S. Ramón y Cajal, a la teoría celular. Pocas oportunidades hay para
destacar la labor de uno de nuestros más grandes científicos.
Partiendo de la evolución química, se hace una breve revisión, desde las primeras teorías sobre el origen de la vida
hasta la actual teoría de la endosimbiosis, que propone la hipótesis más aceptada sobre la aparición de las primeras
células procariotas y eucariotas.
Los nombres de científicos que se citan a lo largo de la unidad intentan que las ideas, las teorías o los experimentos
tengan un referente personal y cronológico, y no aparezcan descontextualizados de un autor y una época.
Sería importante realizar actividades en las que se analizaran los experimentos que demostraron la falsedad de la
teoría de la generación espontánea, prestando especial atención a los realizados por Pasteur, lo que además servirá
como un buen planteamiento motivador para la primera parte de la unidad.
Estos contenidos (así como el experimento de Miller y Urey, y más adelante el de Kettewell) se prestan
especialmente para analizar el trabajo científico, tanto a nivel procedimental (planteamiento de problemas,
formulación de hipótesis, diseño de experimentos, interpretación de los resultados, etc.) como actitudinal
(cuestionamiento de lo obvio, necesidad de comprobación y de rigor, apertura ante nuevas ideas, etc.).
Creemos que la aparente dificultad que entraña, para el aprendizaje de estos contenidos, la pormenorización de
autores y teorías, queda solventado por la selección y la esquematización con que han sido tratados, seleccionando
los objetivos/contenidos más básicos y explicativos.
En el contacto del alumnado con las ideas evolucionistas al final de la ESO, es probable que se hayan eliminado los
típicos errores conceptuales (malos aprendizajes, en realidad), que suelen detectarse en relación con este tema. Sin
embargo, hay que tener especial cuidado con la concepción lamarckiana que suele mantener el alumnado, o en su
defecto con la forma de expresión lamarckiana, a pesar de entender y aceptar intelectualmente el enfoque
darwiniano.
También es necesario «desdramatizar» los conceptos darwinianos de «lucha por la supervivencia» o la
«supervivencia del más fuerte», desmontando todas las connotaciones «agresivas» o de violencia subyacente que la
opinión popular les otorga.
La influencia de factores externos (extracientíficos) sobre el desarrollo de las teorías científicas, puede ser
perfectamente ejemplificado y analizado en esta unidad. Así, tanto la influencia del contexto social como la dictadura
del paradigma dominante frente a las nuevas teorías, rechazando en ambos casos lo nuevo, pueden ser trabajadas
de forma extensa con estos contenidos.
Estos hechos históricos, analizados en su contexto social, presentan una fuerte carga motivadora, debido a lo
atractivo de las controversias y a lo fácilmente «novelables» que fueron esos acontecimientos. A nivel
conceptual/procedimental, se prestan al desarrollo de una metodología de proyectos. Por otra parte, a nivel
actitudinal, es posible encontrarse con creencias religiosas en el alumnado que rechazan el enfoque evolucionista
del pensamiento científico actual.
En esta unidad son muy aconsejables las salidas del aula para visitar museos de ciencias y arqueológicos, o
yacimientos paleontológicos. Los contenidos de esta unidad son importantes para una mejor comprensión de los
referidos a «Las implicaciones filosóficas de la evolución», correspondientes al currículo de la asignatura de Filosofía
de este mismo nivel.
TEMPORALIZACIÓN
Cuarta y quinta semanas de octubre y primera y segunda semanas de noviembre.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
- Explicar las propiedades y las funciones vitales que caracterizan a los seres vivos.
- Conocer las distintas explicaciones que se han dado sobre el origen de la vida y citar las fases por las que ha
pasado su evolución.
- Conocer los aportes de Ramón y Cajal a la teoría celular.
-
Explicar la importancia del experimento de Miller y Urey sobre la evolución química, y describirlo
esquemáticamente.
- Describir la teoría de la endosimbiosis y dibujar un esquema que represente sus fases principales.
- Citar las primeras teorías sobre el origen de la vida y explicar el concepto de generación espontánea.
- Analizar el concepto de evolución biológica.
- Enumerar y describir sintéticamente las teorías preevolucionistas.
- Describir las ideas en las que fundamentó Lamarck su teoría evolucionista.
- Explicar los argumentos en los que basó Darwin su teoría de la evolución de las especies y analizar el concepto de
selección natural.
- Describir los aportes a la teoría de la evolución del neodarwinismo desde diferentes ámbitos.
- Citar y comentar las diferentes críticas al darwinismo tanto de sus seguidores como de los antidarwinistas.
- Enumerar y explicar (citando ejemplos) las llamadas pruebas de la evolución.
- Valorar la trascendencia de los cambios de paradigma y la importancia de las presiones sociales de cada época en
el desarrollo de los conocimientos sobre el origen de la vida y la evolución.
- Ser consciente de la dificultad de los estudios sobre el origen de la vida y la evolución, y de los interrogantes que
aún permanecen abiertos.
- Respetar las distintas opiniones o creencias acientíficas que existen en nuestra sociedad sobre el origen de la vida
y la evolución, y utilizar los conocimientos científicos para desarrollar opiniones personales razonadas y superar
prejuicios y respuestas dogmáticas sobre estos temas.
CONTENIDOS DE LA UNIDAD / CRITERIOS DE EVALUACIÓN / ESTÁNDARES DE
APRENDIZAJE EVALUABLES / COMPETENCIAS CLAVE
Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
(CMCT), competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor (SIEP) y conciencia y expresiones culturales (CEC).
Contenidos
El origen de la vida
- Las características de los seres vivos
- La evolución química
Criterios
de evaluación
Estándares de
aprendizaje evaluables
CC
1. Obtener, seleccionar y valorar
informaciones relacionadas con
temas científicos de la actualidad.
1.1. Conoce las líneas
generales del trabajo
científico.
CMCT,
- La evolución biológica
- Los experimentos de Miller y Urey
- La teoría de la endosimbiosis
- Santiago Ramón y Cajal y la teoría
celular
- Primeras teorías sobre el origen de la
vida
- La generación espontánea
La evolución (I): del fijismo al evolucionismo
- Evolución: significado, hecho y teoría
- Teorías preevolucionistas: fijismo y
creacionismo
- Cuvier y el catastrofismo
CCL,
CD,
CAA
2. Establecer las pruebas que apoyan
la teoría de la selección natural de
Darwin y utilizar esta para explicar
la evolución de los seres vivos en
la Tierra.
2.1. Describe las pruebas
biológicas,
paleontológicas y
moleculares que
apoyan la teoría de la
evolución de las
especies.
2.2. Enfrenta las teorías de
Darwin y Lamarck
para explicar la
selección natural.
2.3. Valora, de forma crítica,
CCL,
CMCT,
CD,
CAA,
SIEP
las informaciones
asociadas al universo,
la Tierra y el origen de
las especies,
distinguiendo entre
información científica
real, opinión e
ideología.
La evolución (II)
- La teoría de Lamarck
- La evolución según Darwin y Wallace
La teoría sintética de la evolución
- Los aportes de la genética de poblaciones
- Los aportes de la sistemática
- Los aportes de la paleontología
Críticas a la teoría sintética
- Críticas antidarwinistas
- El neolamarckismo
- La teoría neutralista
3. Conocer los últimos avances
científicos en el estudio de la vida
en la Tierra.
3.1. Describe las últimas
investigaciones
científicas en torno al
conocimiento del
origen y el desarrollo
de la vida en la Tierra.
CCl,
CMCT
CAA
- Los equilibrios interrumpidos
Las pruebas de la evolución
RECURSOS
- Fuentes de consulta: prensa (en papel y digital), revistas (digitales y en papel), libros, enciclopedias, páginas web,
etc., que servirán al alumnado para ampliar conocimientos y le ayudarán a realizar las actividades propuestas.
4. Origen y evolución de la humanidad
INTRODUCCIÓN
En esta unidad se presentan una serie de datos, hechos, conceptos y teorías, necesarios para abordar el problema
del origen de la humanidad. Partiendo desde una breve presentación de las ideas preevolucionistas hasta un amplio
desarrollo, bajo la óptica de la evolución biológica, se tratará la evolución desde los preaustralopitecos a los Homo
sapiens actuales. Dado que los simios comparten grupo con los humanos, hemos considerado muy importante partir
del conocimiento de la anatomía y la taxonomía de los primates vivientes, para comprender mejor su relación
evolutiva con los humanos actuales.
Los alumnos y las alumnas de 4.º de ESO ya pudieron obtener conocimientos sobre «La evolución humana: el
proceso de hominización» en la asignatura de Biología y Geología, que serán conocimientos previos más que
suficientes para abordar los aprendizajes de esta unidad. Dada la escasa dificultad para el aprendizaje de estos
contenidos desde el nivel de las operaciones concretas, consideramos que no habrá ningún problema para que los
alumnos y las alumnas realicen aprendizajes significativos al respecto. Aquellos alumnos y alumnas que no hayan
cursado Biología y Geología en 4.º de ESO, carecerán de conocimientos previos en relación con este tema, pero no
lo consideramos un handicap para el aprendizaje significativo de los contenidos de esta unidad.
Tanto esta unidad como la anterior son especialmente propicias para desarrollar contenidos de historia de la ciencia,
integrados en la secuencia curricular: la historia de los descubrimientos de los diferentes especímenes de nuestro
árbol evolutivo.
La influencia de factores externos (extracientíficos) sobre el desarrollo de las teorías científicas a lo largo de la
historia y la competencia entre científicos, antes y en la actualidad, también pueden ser perfectamente analizados
dentro de esta unidad.
Los descubrimientos paleoantropológicos presentan una fuerte carga motivadora, debido a las connotaciones de
«aventura» que tienen estos hallazgos y a lo atractivo de las controversias profesionales que suscitan. Es por ello
que se prestan al desarrollo de una metodología de proyectos y a una amplia utilización de los MAV en el aula.
Especial énfasis hay que hacer en la importancia de los descubrimientos (y descubridores) españoles de la sierra de
Atapuerca, bien reflejados en la selección de contenido y en los materiales de apoyo, ya que se prestan a
numerosas actividades motivadoras y formadoras.
Para todos los contenidos de la unidad existe una extensa documentación al respecto (bibliográfica, de prensa,
audiovisual y en Internet. Ver materiales de apoyo), fácilmente accesible a la búsqueda por el alumnado, lo que los
hace contenido destacado para desarrollar proyectos de investigación y para su exposición en el aula mediante el
uso de las TIC.
Esta unidad también se presta a salidas fuera del aula para visitar museos de ciencias, arqueológicos o centros de
interpretación y yacimientos paleontológicos.
La utilización de artículos de prensa, que aparecen continuamente, y la elaboración con ellos de dossieres de curso,
serán un buen recurso para hacer más comprensibles estos fenómenos y desarrollar la motivación al estudiar casos
concretos de actualidad.
A nivel de las actitudes y los valores, es posible encontrarse con alumnos y alumnas cuyas creencias religiosas les
hagan rechazar el enfoque científico del origen y la evolución de la humanidad actual.
Los contenidos de esta unidad son importantes como conocimientos básicos para la mejor comprensión de los
referidos a «La dialéctica naturaleza-cultura en el proceso de antropogénesis. Filosofía y Biología. La dialéctica
naturaleza-cultura en el proceso de construcción de la identidad humana», correspondientes al currículo de la
asignatura de Filosofía de este mismo nivel.
TEMPORALIZACIÓN
Tercera y cuarta semanas de noviembre y las dos primeras semanas de diciembre.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
- Comentar las distintas teorías sobre el origen de la humanidad.
- Describir las características morfológicas de los primates.
- Describir las características de los homínidos.
- Aplicar conocimientos de anatomía humana para interpretar las diferencias y las similitudes entre humanos y
antropomorfos, y realizar esquemas complementarios.
- Enumerar las especies de los primeros homínidos y comentar sus características y posibles relaciones evolutivas.
- Explicar las características de los australopitecinos y su importancia en el linaje de la humanidad.
- Conocer el proceso de humanización y describir cronológicamente las distintas especies del género Homo previas
a los neandertales.
- Interpretar la importancia de los yacimientos de la sierra de Atapuerca y el interés del Homo antecesor para el
conocimiento de la evolución humana.
- Estar sensibilizado sobre la importancia de conservar y proteger los yacimientos paleontológicos, como el de
Atapuerca, y de su valor científico y cultural.
- Conocer las características de los neandertales y el origen del hombre actual.
- Valorar la trascendencia de los cambios de paradigma y la importancia de las presiones sociales en cada época en
el desarrollo de los conocimientos sobre el origen y la evolución de la humanidad.
- Ser consciente de la dificultad de los estudios sobre el origen de la humanidad y de los interrogantes que aún
permanecen abiertos.
- Darse cuenta de la dificultad y la importancia de los estudios de los científicos sobre el origen de la humanidad
actual, y apreciar la fiabilidad de las técnicas científicas actuales.
- Respetar las distintas opiniones o creencias acientíficas que existen en nuestra sociedad sobre el origen de la
humanidad y su evolución, y utilizar los conocimientos científicos para desarrollar opiniones personales razonadas
y superar prejuicios y respuestas dogmáticas sobre estos temas.
CONTENIDOS DE LA UNIDAD / CRITERIOS DE EVALUACIÓN / ESTÁNDARES DE
APRENDIZAJE EVALUABLES / COMPETENCIAS CLAVE
Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
(CMCT), competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu
emprendedor (SIEP) y conciencia y expresiones culturales (CEC).
Contenidos
Teorías sobre el origen de la humanidad
- La opinión de Lamarck
- Darwin y «El origen del hombre»
Los primates
- Del primate al homínido
- La adquisición del bipedismo
Los primeros homínidos
- Los preaustralopitecos
- Los australopitecinos
- Australopithecusafarensis: Lucy
Criterios
de evaluación
Estándares de
aprendizaje evaluables
1. Reconocer la
evolución
desde los
primeros
homínidos
hasta el
hombre actual
y establecer
las
adaptaciones
que nos han
hecho
evolucionar.
1.1. Establece las diferentes
etapas evolutivas de
los homínidos hasta
llegar al Homo sapiens,
estableciendo sus
características
fundamentales, tales
como la capacidad
craneal y la altura.
CC
CCL,
CMCT,
CD,
CAA;
SIEP,
CEC
- Los australopitecos africanos
- Los autralopitecos robustos: los parántropos
Los primeros humanos: la humanización
- Homo habilis
- Homo ergaster
- Homo erectus
- Homo antecesor
- Homo heidelbergensis
- El hombre de Neandertal
- Homo floresiensis
El origen de los humanos actuales
- La dispersión de los sapiens por el mundo
RECURSOS
- Fuentes de consulta: prensa (en papel y digital), revistas (digitales y en papel), libros, enciclopedias, páginas web,
etc., que servirán al alumnado para ampliar conocimientos y le ayudarán a realizar las actividades propuestas.
5. La revolución genética
INTRODUCCIÓN:
Los alumnos y alumnas de 4.º de ESO que hayan cursado Biología y Geología de ese nivel ya deberán haber
realizado aprendizajes sobre contenidos tales como: «Los ácidos nucleicos. ADN y genética molecular. Proceso de
replicación del ADN. Concepto de gen. Expresión de la información genética. Código genético. Mutaciones.
Relaciones con la evolución. La herencia y la transmisión de caracteres. Introducción y desarrollo de las leyes de
Mendel. Base cromosómica de las leyes de Mendel. Aplicaciones de las leyes de Mendel», que deben ser un arsenal
suficiente de conocimientos previos para enfrentarse a los muy similares seleccionados en esta cuarta unidad. Todo
ello partiendo de la idea de la realización de aprendizajes significativos y funcionales al respecto. Sin embargo, la
discutible adecuación de estos contenidos a las capacidades de los alumnos y alumnas de 4.º de ESO
(mayoritariamente en el nivel de operaciones concretas), hace surgir dudas sobre su correcto aprendizaje y que por
lo tanto, puedan actuar como conocimientos previos pertinentes para desarrollar los de esta unidad.
Su clara categorización como contenidos formales los hace de difícil comprensión, lo que será especialmente
importante en el caso de aquellos estudiantes que además no han cursado Biología y Geología en 4.º de ESO, por
lo que carecerán de los mínimos conocimientos previos necesarios para enfrentarse a los de esta unidad.
Son previsibles, por lo tanto, tres ritmos de aprendizaje. Precisarán refuerzos los alumnos y las alumnas que no
cursaron Biología y Geología en 4.º de ESO o aquellos que cursándola, realizaran aprendizajes memorísticos no
significativos. Por el contrario, encontrarán significado y sentido a estos contenidos, aquellos alumnos y alumnas que
hayan realizado un aprendizaje significativo de la genética de 4.º de ESO. Antes de desarrollar esta unidad, el
profesorado debe tomar conciencia de esta situación y detectar la casuística mediante las pruebas de conocimientos
previos pertinentes. A partir de los resultados, podrá programar las actividades de recuperación que proporcionen los
conocimientos previos de salida a la totalidad del alumnado.
Nos parece imprescindible utilizar la historia de la ciencia como recurso, tanto formativo como motivador, para
introducir diversos contenidos de esta unidad, desde los experimentos de Mendel o Griffith, el descubrimiento de la
«doble hélice» llevado a cabo por Crick y Watson, y la clonación de la oveja Dolly, hasta los proyectos Genoma
Humano, HapMap o ENCODE. Todos ellos se prestan a la realización de proyectos de investigación bibliográfica, a
partir de los cuales elaborar informes escritos, cuya presentación o exposición en el aula puede llevarse a cabo
mediante el uso de las TIC. Estos proyectos permitirán profundizar en el conocimiento del trabajo de los científicos,
ejemplificar la importancia de la historia social de la ciencia y reflexionar sobre los problemas éticos que la
acompañan.
Los contenidos de esta unidad proporcionan material para debates en el aula, bien en sí mismos, o suscitados a
partir de informaciones (habitualmente muy numerosas) recogidas de los medios de comunicación.
En el desarrollo de la secuencia de instrucción, la dificultad intrínseca de los contenidos hace necesario como
recurso principal el uso de imágenes, tanto estáticas (diapositivas y transparencias) como en movimiento (sobre todo
simulaciones), siendo requerido mucho tiempo para su análisis e interpretación.
Es aconsejable la lectura y el análisis de fragmentos escogidos de textos científicos, donde se describan los hitos en
que se ha basado el desarrollo de la genética.
TEMPORALIZACIÓN
Tercera, cuarto y quinta semanas de enero y primera semana de febrero.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
- Explicar el concepto de genética y conocer los términos más habituales que se emplean en esta ciencia.
- Conocer el concepto de herencia biológica y la importancia de Mendel y Morgan en la historia de la genética.
- Describir el modelo mendeliano y enunciar las leyes en la actualidad.
- Describir el experimento que permitió relacionar las moléculas con la herencia y comentar el descubrimiento de la
estructura del ADN. Describir los niveles de organización genética desde los nucleótidos al genoma.
- Conocer el proyecto de gen y describir el proceso de expresión de la información genética.
- Conocer el significado y el modo de acción del código genético, y saber aplicar su forma de actuación.
- Explicar en qué consiste el proyecto Genoma Humano y cuáles son los objetivos de los proyectos HapMap y
ENCODE.
CONTENIDOS DE LA UNIDAD / CRITERIOS DE EVALUACIÓN / ESTÁNDARES DE
APRENDIZAJE EVALUABLES / COMPETENCIAS CLAVE
Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
(CMCT), competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu
emprendedor (SIEP) y conciencia y expresiones culturales (CEC).
Contenidos
- La historia de la genética
- Herencia biológica e información
genética
- Mendel y Morgan. La genética formal
- El descubrimiento del ADN
- El dogma central de la biología
molecular. El código genético
- Del gen al genoma. Genómica y
epigenética
- Niveles de organización genética
- Los nucleótidos
- Los ácidos nucleicos
- La estructura del ADN
- El ADN se asocia con proteínas
- El genoma. La genómica
- El significado de la información genética
- El concepto de gen
Criterios
de evaluación
Estándares de aprendizaje
evaluables
1. Reconocer los
1.1. Conoce y explica el desarrollo
hechos históricos
histórico de los estudios
más relevantes
llevados a cabo dentro del
para el estudio
campo de la genética.
de la genética.
CC
CCL
CMCT
CAA
CSYC
CEC
2. Obtener,
seleccionar y
valorar
informaciones
sobre el ADN, el
código genético,
la ingeniería
genética y sus
aplicaciones
médicas.
2.1. Sabe ubicar la información
genética que posee todo ser
vivo, estableciendo la
relación jerárquica entre las
distintas estructuras, desde
el nucleótido hasta los
genes responsables de la
herencia.
3. Conocer los
3.1. Conoce y explica la forma en
proyectos que se
que se codifica la
desarrollan
información genética en el
actualmente
ADN, justificando la
como
necesidad de obtener el
consecuencia de
genoma completo de un
descifrar el
individuo y descifrar su
genoma humano,
significado.
tales como
HapMap y
ENCODE.
CCL
CMCT
CAA
CCL
CMCT
CAA
CSYC
SIEP
- ¿Cómo se heredan los genes?
- ¿Cómo se expresa la información
genética?
- El código genético
- Los proyectos HapMap y ENCODE
RECURSOS
- Fuentes de consulta: prensa (en papel y digital), revistas (digitales y en papel), libros, enciclopedias, páginas web,
etc., que servirán al alumnado para ampliar conocimientos y le ayudarán a realizar las actividades propuestas.
6. La medicina y la salud
INTRODUCCIÓN:
En esta unidad y en la siguiente se desarrollan conjuntamente una serie de contenidos no habituales en nuestros
currículos. Todo el bloque 3 de los contenidos curriculares, «Avances en biomedicina», son en parte nuevos para
nuestros escolares, por lo que los referentes iniciales en el proceso de enseñanza-aprendizaje serán los escasos
conocimientos previos adquiridos en 3.º de ESO, unidos a las ideas previas que hayan podido adquirir
espontáneamente o por transmisión social. En muchos aspectos, los escolares mantienen importantes errores
conceptuales sobre la medicina y la salud, tanto de origen analógico como social. Por ello, se hace imprescindible su
detección inicial mediante un cuestionario o interrogatorio, para establecer estrategias educativas encaminadas a
producir un conflicto cognitivo que propicie su cambio.
Sin embargo, el interés que suscitan todos los temas en relación con la medicina y que los aprendizajes pueden
realizarse desde el nivel (estadio) de operaciones concretas, hacen que la realización de aprendizajes significativos
y funcionales se considere fácilmente alcanzable.
Esta unidad se estructura en dos ámbitos complementarios. Uno, desarrolla contenidos que describen una serie de
hitos destacados en la evolución histórica de la medicina y del tratamiento de las enfermedades (que constituyen un
material muy adecuado para la aplicación del método histórico), que se completan con una descripción de las
técnicas de diagnóstico más habitualmente utilizadas en la actualidad, cuyos nombres son familiares a todos los
pacientes. El segundo ámbito, engloba los contenidos que tienen que ver con el concepto de salud (factores
determinantes y de riesgo, salud pública, la salud en los países de bajo desarrollo…) y el análisis de los diversos
aspectos de la relación que se establece entre el médico y el paciente en nuestra sanidad actual.
Para desarrollar las actividades, puede resultar especialmente recomendable el uso de las informaciones relativas a
la sanidad que pueden encontrarse tanto en las páginas especializadas como en las páginas de información general
de los periódicos, ya que son un vivo reflejo de la actualidad diaria y por tanto, poseen un fuerte componente
motivador.
Todos estos contenidos deben tener como meta lograr que los alumnos y las alumnas conozcan y valoren la
importancia de la sanidad y de la salud en nuestra sociedad, y practiquen conscientemente estilos de vida
saludables.
TEMPORALIZACIÓN
Segunda, tercera, cuarta y quinta semanas de marzo.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
- Conocer el concepto de medicina científica, describir sus comienzos y explicar algunos de los acontecimientos
más importantes en su desarrollo histórico.
- Clasificar y describir las técnicas de diagnóstico más habituales en la actualidad.
- Definir el concepto de salud y los factores que la determinan.
- Explicar el concepto de factor de riesgo para la salud.
- Comentar la importancia de la salud pública y la medicina preventiva, y describir los niveles de prevención.
- Ser consciente del problema de la sanidad en los países de bajo desarrollo y de las dificultades de los tratamientos
médicos en ellos.
- Conocer el significado de enfermedades raras y olvidadas, y apreciar la importancia de la búsqueda de fármacos
para su tratamiento.
- Analizar y valorar las características de relación que se establecen entre el médico y el paciente.
- Interpretar los conceptos de diagnóstico y pronóstico en medicina, y describir el modelo de historia clínica.
CONTENIDOS DE LA UNIDAD / CRITERIOS DE EVALUACIÓN / ESTÁNDARES DE
APRENDIZAJE EVALUABLES / COMPETENCIAS CLAVE
Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
(CMCT), competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu
emprendedor (SIEP) y conciencia y expresiones culturales (CEC).
Contenidos
- Evolución histórica de la medicina
- Los comienzos de la medicina científica
- La teoría de los cuatro humores
- La cirugía
Criterios
de evaluación
Estándares de aprendizaje
evaluables
1. Analizar la evolución
histórica en la
consideración y el
tratamiento de las
enfermedades.
1.1. Conoce la evolución histórica de
los métodos de diagnóstico y
tratamiento de las
enfermedades.
2. Distinguir entre lo que
es medicina y lo que
no lo es.
2.1. Establece la existencia de
alternativas a la medicina
tradicional, valorando su
fundamento científico y los
riesgos que conllevan.
CC
CCL,
CMCT,
CD,
CAA
- Barberos y cirujanos: la anestesia
- Anestesia
- La antisepsia
- Técnicas de diagnóstico
- Técnicas de registro de la actividad
eléctrica
CCL,
CMCT,
CSYC
CEC
- Técnicas de diagnóstico por imagen
- Estudios radiológicos
- Otras técnicas
- La salud
- El concepto de salud
- Factores determinantes de la salud
- Los factores de riesgo
- Salud pública y medicina preventiva
- La sanidad en los países de bajo desarrollo
- La sanidad y el nivel de desarrollo
- Las enfermedades olvidadas
- Las enfermedades raras
- La relación médico-paciente
- El diagnóstico de las enfermedades
- El pronóstico
- La historia clínica
- El secreto profesional
RECURSOS
- Fuentes de consulta: prensa (en papel y digital), revistas (digitales y en papel), libros, enciclopedias, páginas web,
etc., que servirán al alumnado para ampliar conocimientos y le ayudarán a realizar las actividades propuestas.
7. La investigación médico- farmacéutica
INTRODUCCIÓN:
También en esta unidad se presentan buen número de contenidos educativos que son académicamente nuevos para
el alumnado. Para su selección y secuenciación se han tenido en cuenta los criterios de su permanente actualidad,
su repercusión social y la necesidad de que sean conocidos y valorados por nuestros escolares.
Tras su aprendizaje, muchos de ellos actuarán de forma inversa a buen número de los conocimientos previos de los
alumnos y las alumnas. Los contenidos académicos serán, en este caso, los «conocimientos previos o inclusores»
para el currículo difuso que recibe el ciudadano en su vida cotidiana, lo que facilitará su toma de decisiones. Los
errores conceptuales (que en este caso no provendrán de malos aprendizajes) o actitudinales, no deberían
presentar resistencia al cambio conceptual, salvo quizás en el ámbito de la medicina tradicional y las terapias
alternativas.
Además, como hechos y conceptos, muchos de estos contenidos deben ser abordados desde una perspectiva
actitudinal (actitudes, valores y normas), dada la importancia de la interiorización de comportamientos en relación
con ellos (uso racional de los medicamentos, donación de órganos…).
Dada la naturaleza de estos contenidos, su fuerza motivacional y el nivel a que se han desarrollado, no ofrecerán
ninguna dificultad para que el alumnado construya significados y atribuya sentido a lo que aprende.
Como en la unidad anterior, para elaborar actividades, puede resultar especialmente recomendable el uso de las
informaciones relativas a sanidad que pueden encontrarse tanto en las páginas especializadas como en las páginas
de información general de los periódicos, ya que son un vivo reflejo de la actualidad diaria y por tanto, poseen un
fuerte componente motivador. Las webs del Ministerio de Sanidad, de la Organización Nacional de Trasplantes y de
la OMS, son de uso obligado.
TEMPORALIZACIÓN
Segunda, tercera, cuarta y quinta semanas de abril.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
- Analizar la función de la investigación médica y describir la práctica del ensayo clínico.
- Conocer y aceptar los condicionamientos y los principios éticos de la investigación médica.
- Describir la naturaleza de las patentes y analizar y valorar su repercusión sobre la investigación y la
comercialización de los medicamentos, así como su relación con los genéricos.
- Ser conscientes de la importancia del uso racional de los medicamentos y razonar la importancia de practicarlo
especialmente con los antibióticos.
- Conocer qué es un trasplante y sus tipos.
- Darse cuenta de la importancia de la función social de la donación de órganos y valorar la posibilidad de su
práctica.
- Conocer los significados de la medicina tradicional y las terapias alternativas, y explicar su importancia social.
- Clasificar y definir las diferentes terapias alternativas.
CONTENIDOS DE LA UNIDAD / CRITERIOS DE EVALUACIÓN / ESTÁNDARES DE
APRENDIZAJE EVALUABLES / COMPETENCIAS CLAVE
Competencias clave (CC), comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
(CMCT), competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu
emprendedor (SIEP), y conciencia y expresiones culturales (CEC).
Contenidos
- La investigación médico-farmacéutica
- El medicamento y los profesionales
relacionados con él
- La función de la investigación médica
Criterios
de evaluación
Estándares de aprendizaje
evaluables
CC
1. Valorar las ventajas que
plantea la realización de
un trasplante y sus
consecuencias.
1.1. Propone los trasplantes como
alternativa en el tratamiento de
ciertas enfermedades,
valorando sus ventajas e
inconvenientes.
CMCT,
2. Tomar conciencia de la
importancia de la
investigación médicofarmacéutica.
2.1. Describe el proceso que sigue la
industria farmacéutica para
descubrir, desarrollar, ensayar
y comercializar los fármacos.
CMCT,
CCL,
CSYC
- El ensayo clínico
- Los condicionamientos éticos
- Los principios bioéticos
- Las patentes
- La investigación farmacéutica y las
patentes
- Los genéricos
- El uso racional de los medicamentos
- El uso de los medicamentos y la OMS
- El uso responsable de los antibióticos
- Los trasplantes
- Las alternativas a la medicina científica
- ¿Qué es la medicina tradicional?.
- Las terapias alternativas
3. Hacer un uso responsable 3.1. Justifica la necesidad de hacer un
de los medicamentos.
uso racional de la sanidad y de
los medicamentos.
4. Diferenciar la información 4.1. Discrimina la información recibida
procedente de fuentes
sobre tratamientos médicos y
científicas, de aquella
medicamentos en función de la
que procede de
fuente consultada.
pseudociencias o que
persigue objetivos
meramente comerciales.
CCL,
CD,
CAA
CCL,
CMCT,
CSYC
CCL,
CMCT,
SIEP
- La homeopatía
RECURSOS
- Fuentes de consulta: prensa (en papel y digital), revistas (digitales y en papel), libros, enciclopedias, páginas web,
etc., que servirán al alumnado para ampliar conocimientos y le ayudarán a realizar las actividades propuestas.
8. La aldea global
INTRODUCCIÓN:
Estamos inmersos en la sociedad de la información y hoy no se concibe el trabajo ni el ocio sin el uso de los últimos
instrumentos tecnológicos. En lo que se refiere al ocio, nuestros alumnos y alumnas son, en muchos casos,
compulsivos consumidores de las nuevas tecnologías, y consideran impensable vivir sin la telefonía móvil. En esta
unidad tratamos de la parte «teórica» de estos aspectos, con la intención de desarrollar en los estudiantes unas
actitudes (más que unas aptitudes, que ya las tienen) adecuadas frente al uso de las nuevas tecnologías, que los
conviertan en consumidores racionales y críticos.
Se pretende que nuestros alumnos y alumnas tomen conciencia de su pertenencia a la llamada «aldea global»
(premonitorio concepto de McLuhan) y a la sociedad de la información.
Para ello, en esta unidad, tras revisar cómo se ha tratado la información a lo largo de la historia hasta que se produjo
la revolución digital, se explica en qué se basa esta, se repasa la evolución histórica del ordenador, los dispositivos
de almacenamiento de la información y las tecnologías analógica y digital.
También se estudia sobre la tecnología LED, dada su utilización tanto en ordenadores como en muchos
instrumentos eléctricos.
El final de la unidad trata básicamente sobre cómo se ha gestado la sociedad de la información, sus componentes y
las infraestructuras que la sustentan. Aquellos alumnos y alumnas que hayan cursado Tecnología en 4.º de ESO,
habrán desarrollado aprendizajes sobre «Tecnología de la comunicación y de la información» (primer bloque de
contenidos) que les habrán aportado una cantidad suficiente de conocimientos previos, tanto conceptuales como
sobre todo procedimentales, para abordar los contenidos de esta unidad.
TEMPORALIZACIÓN
Primera, segunda, tercera y cuarta semanas de mayo.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
- Describir las etapas del proceso humano de transmisión de la información a lo largo de la historia y el concepto
actual de sociedad de la información.
- Desarrollar el concepto de ordenador y sus generaciones a través de la historia.
- Conocer los diferentes dispositivos de almacenamiento de la información y comentar sus aplicaciones.
- Explicar las diferencias entre las tecnologías analógica y digital.
- Comentar el origen y los componentes de la sociedad de la información.
- Explicar las infraestructuras de la sociedad de la información.
- Conocer la importancia y las aplicaciones de la tecnología LED.
CONTENIDOS DE LA UNIDAD / CRITERIOS DE EVALUACIÓN / ESTÁNDARES DE
APRENDIZAJE EVALUABLES / COMPETENCIAS CLAVE
Competencias clave (CC), comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
(CMCT), competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu
emprendedor (SIEP), y conciencia y expresiones culturales (CEC).
Contenidos
- La información
- El ordenador: historia y
evolución
- Generaciones de ordenadores
- Ley de Moore
- Dispositivos de almacenamiento
de la información
- Tecnología analógica y digital
- Tecnología analógica
- Tecnología digital
- La sociedad de la información
- Las infraestructuras de la
sociedad de la información
- Sistemas operativos
- Navegadores, programas y
aplicaciones
- Las redes
- Tecnología LED
- Evolución tecnológica y consumo
Criterios
de evaluación
Estándares de aprendizaje
evaluables
CC
CCL
1. Conocer la evolución que ha
1.1. Reconoce la evolución histórica del
CMCT
experimentado la informática,
ordenador en términos de tamaño
desde los primeros prototipos
y capacidad de proceso.
hasta los modelos más actuales,
siendo consciente del avance
1.2. Explica cómo se almacena la
logrado en parámetros tales
información en diferentes formatos
como tamaño, capacidad de
CCL
físicos, tales como discos duros,
proceso, almacenamiento,
CMCT CD
discos ópticos y memorias,
conectividad, portabilidad, etc.
valorando las ventajas e
inconvenientes de cada uno de
ellos.
CCL
1.3. Utiliza con propiedad conceptos
específicamente asociados al uso CMCT CD
de Internet.
2. Determinar el fundamento de
algunos de los avances más
significativos de la tecnología
actual.
CCL
2.1. Compara las prestaciones de dos
dispositivos dados del mismo tipo, CMCT CD
CAA
uno basado en la tecnología
analógica y otro en la digital.
2.2. Establece y describe la
infraestructura básica que requiere
el uso de la telefonía móvil.
CCL
CMCT
2.3. Explica el fundamento físico de la
CCL
tecnología LED y las ventajas que CMCT CD
supone su aplicación en pantallas
planas e iluminación.
2.4. Conoce y describe las
especificaciones de los últimos
dispositivos, valorando las
posibilidades que pueden ofrecer
al usuario.
3. Tomar conciencia de los
beneficios y los problemas que
puede originar el constante
avance tecnológico.
3.1. Valora de forma crítica la constante
evolución tecnológica y el
consumismo que origina en la
sociedad.
CCL
CMCT CD
CCL
CMCT
CSYC,
SIEP CEC
RECURSOS
- Fuentes de consulta: prensa (en papel y digital), revistas (digitales y en papel), libros, enciclopedias, páginas web,
etc., que servirán al alumnado para ampliar conocimientos y le ayudarán a realizar las actividades propuestas.
9. Internet
INTRODUCCIÓN:
Tras analizar en la unidad anterior las características de la sociedad de la información y los avances técnicos en los
que se apoya, en esta se estudia en qué consiste la revolución en la comunicación que supuso Internet: sus
fundamentos y los protocolos utilizados en su funcionamiento, su implantación, su fiabilidad, la seguridad en su
utilización, los virus y sus repercusiones en la vida cotidiana actual.
En el apartado «Las redes sociales» se describen los dos tipos de problemas que pueden surgir en su uso,
especialmente entre los adolescentes. La unidad acaba analizando otras revoluciones en la comunicación, como el
GPS o las menos conocidas teledetección y los SIG.
En esta unidad hay que destacar la importancia que debe darse a los contenidos actitudinales. Al logro de estas
actitudes puede cooperar el análisis de diferentes noticias sobre el mal uso de la Red (páginas ilegales, robo de
datos bancarios, atentados a la intimidad de los ciudadanos, etc.), recogidas en distintos medios de comunicación.
La toma de conciencia de estos problemas contribuirá a que el alumnado desarrolle las actitudes críticas y los
comportamientos que persigue el currículo en relación con las TIC.
Las actividades procedimentales de esta unidad son transversales al resto del currículo, ya que los estudiantes
pueden utilizar las nuevas tecnologías para obtener, generar y transmitir información relativa a los más diversos
aspectos contemplados en la asignatura.
A pesar de la complejidad conceptual de estos contenidos, la fuerte motivación de su relación con las experiencias
previas de los alumnos y las alumnas, favorecerá la construcción de aprendizajes significativos y funcionales. Hay
que contemplar la excepción que representan aquellos colectivos del alumnado cuyo interés por las nuevas
tecnologías se reduce simplemente a su utilización.
Aquellos alumnos que hayan cursado Tecnología en 4.º de ESO, habrán desarrollado aprendizajes sobre
«Tecnología de la comunicación y de la información» (primer bloque de contenidos), que les habrán aportado una
cantidad suficiente de conocimientos previos, tanto conceptuales como sobre todo procedimentales, para abordar
los contenidos de esta unidad.
TEMPORALIZACIÓN
Primera, segunda y tercera semanas de junio.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
- Explicar el significado del término internet y detallar sus elementos.
- Conocer sus repercusiones en el mundo actual y ser consciente de su importancia en el entorno familiar,
profesional y social: problemas y soluciones.
- Analizar la problemática de la privacidad en Internet, valorar la importancia de asegurar la protección de datos y
ser críticos con el mal uso del medio, actuando responsablemente.
- Analizar las prestaciones de las diferentes TIC que han propiciado la revolución en la comunicación y sus
implicaciones sociales.
- Conocer la importancia y la problemática de las redes sociales en la comunicación.
- Describir las características de la telefonía móvil y valorar su impacto en la comunicación.
- Identificar los principales instrumentos que aportan información sobre el medio ambiente u otros fines, en la
actualidad, basados en nuevas tecnologías de la información y la comunicación, y sus respectivas aplicaciones
(teledetección, GPS y SIG).
CONTENIDOS DE LA UNIDAD / CRITERIOS DE EVALUACIÓN / ESTÁNDARES DE
APRENDIZAJE EVALUABLES / COMPETENCIAS CLAVE
Competencias clave (CC), comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
(CMCT), competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu
emprendedor (SIEP), y conciencia y expresiones culturales (CEC).
Criterios
de evaluación
Contenidos
- Internet y la sociedad
- Qué es Internet
- Elementos de Internet
- Las repercusiones de
Internet
- Privacidad y protección de
datos
- La revolución de la
comunicación
- La conexión a las
redes
- Redes sociales
- Problemas en las
redes sociales
- La telefonía móvil
- Las antenas y la
telefonía móvil
- Otras revoluciones de la
comunicación
- La teledetección
1. Valorar, de forma crítica y
fundamentada, los cambios que
Internet está provocando en la
sociedad.
Estándares de aprendizaje
evaluables
1.1. Justifica el uso de las redes sociales,
señalando las ventajas que ofrecen
y los riesgos que suponen.
1.2. Determina los problemas a los que se
enfrenta Internet y las soluciones
que se barajan.
2. Efectuar valoraciones críticas,
mediante exposiciones y debates,
acerca de problemas relacionados
con los delitos informáticos, el
acceso a datos personales y los
problemas de socialización o de
excesiva dependencia que puede
causar su uso.
2.1. Describe en qué consisten los delitos
informáticos más habituales.
3. Demostrar, mediante la participación
en debates y la elaboración de
redacciones y/o comentarios de
texto, que es consciente de la
importancia que tienen las nuevas
tecnologías en la sociedad actual.
3.1. Señala las implicaciones sociales del
desarrollo tecnológico.
2.2. Pone de manifiesto la necesidad de
proteger los datos mediante
encriptación, contraseña, etc.
CC
CCL
CMCT
SIEP
CCL
CMCT
CAA
CCL
CMCT
CCL
CMCT
CSYC
CCL
CMCT
CAA
SIEP
- El GPS
- Los SIG
4. Determinar el fundamento de algunos 4.1. Explica cómo se establece la posición
de los avances más significativos
sobre la superficie terrestre con la
de la tecnología actual.
información recibida de los sistemas
de satélites GPS o GLONASS.
CCL
CMCT
CD
RECURSOS
- Fuentes de consulta: prensa (en papel y digital), revistas (digitales y en papel), libros, enciclopedias, páginas web,
etc., que servirán al alumnado para ampliar conocimientos y le ayudarán a realizar las actividades propuestas.
TEMPORALIZACIÓN
•
1º TRIMESTRE:
Temas del 1 al 3.
•
2º TRIMESTRE:
Temas del 4 al 6.
•
3º TRIMESTRE:
Temas del 6 al 9.
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA BIOLOGÍA DE 2º
BACHILLERATO.
INTRODUCCIÓN
El desarrollo vertiginoso que ha experimentado la ciencia en las últimas décadas ha hecho posible que la
investigación en biología se base en el estudio de los procesos biológicos en los niveles celulares y moleculares,
intentando interpretar las características de los fenómenos biológicos en términos de la estructura y las funciones de las
sustancias que los componen.
En este tiempo han destacado las investigaciones y los estudios biológicos encaminados hacia el conocimiento
de los procesos celulares y moleculares. De ahí el avance de especialidades como biología y fisiología celular,
bioquímica, genética molecular, microbiología y biotecnología, genómica, proteonómica, etc., que utilizan, a su vez,
nuevas técnicas de investigación como las microscópicas, ultramicroscópicas, físicas y químicas, ingeniería genética, o
medios tecnológicos.
Todo esto hace de la biología una ciencia de gran relevancia en la actualidad y con grandes posibilidades de
aplicación al relacionarse con las mejoras de la calidad de vida de las personas. Estas relaciones se hacen patentes en
la materia cuando se abordan los objetivos relacionados con el análisis y valoración crítica de la realidad, sus
antecedentes y factores de influencia, la comprensión de los elementos fundamentales de la investigación y del método
científico y la consolidación de una madurez personal, social y moral que permite una actuación responsable y
autónoma del alumnado. Los objetivos relacionados con el tratamiento de la información contribuyen a formar
ciudadanos y ciudadanas libres y críticos con los datos obtenidos a partir de las distintas fuentes, incluidas las
suministradas a través de medios informáticos y audiovisuales. El uso de estos últimos proporciona gran ayuda en una
ciencia experimental como la biología; permiten visualizar animaciones de los procesos biológicos, sirven de apoyo a las
explicaciones, complementan la experimentación a través del uso de los laboratorios virtuales, etc. Asimismo la
relevancia de la materia se hace patente al estudiar la situación actual de la investigación biológica en Canarias, que
hace que el alumnado despierte su interés por la investigación científica y sus aplicaciones en el Archipiélago.
Su relación con los temas de ciencia, tecnología y sociedad es innegable; podemos destacar aquellos
contenidos como los relativos a la genética, a la biotecnología, etc., que tienen gran importancia a la hora de despertar
actitudes favorables hacia el conocimiento de la ciencia y de su aprendizaje así como el desarrollo de las competencias
ligadas a la actividad científica y tecnológica.
La Biología en el Bachillerato pretende ampliar y profundizar los conocimientos científicos sobre los
mecanismos básicos que rigen el mundo vivo estudiados durante la Educación Secundaria Obligatoria y en la materia
de Biología y Geología de primer curso de Bachillerato. Se pasa del estudio de los seres vivos completos al de los
organismos desde el punto de vista de los elementos que los componen y de los procesos que en ellos ocurren a nivel
molecular y celular.
Los contenidos de Biología en el segundo curso de Bachillerato se centran especialmente en el nivel celular,
buscando la explicación científica de los fenómenos biológicos, en términos más bioquímicos o biofísicos, pero sin
perder de vista que los sistemas vivos están constituidos por partes interrelacionadas y con numerosas características
comunes en su funcionamiento. La combinación de estos dos puntos de vista, analítico y global, permitirá encontrar las
razones de los distintos fenómenos y procesos estudiados, así como su significado biológico.
La Biología tiene relación con otras materias de Bachillerato como la Química y las Ciencias de la Tierra y
Medioambientales, por lo que es aconsejable la realización actividades de aprendizaje interdisciplinares, como las
relativas a los ciclos biogeoquímicos, las fermentaciones, los microorganismos, los procesos industriales y
medioambientales, etc. Además, el alumnado debe valorar las aplicaciones científicas y tecnológicas de los
conocimientos adquiridos que le capacitan para enfrentarse con éxito las situaciones problemáticas que se le presenten.
La Biología tiene un carácter eminentemente disciplinar, y en ella cobran especial importancia la construcción
teórica y los modelos, así como el desarrollo de las competencias generales de investigación y ciencia, y del tratamiento
de la información y digital. Cabe destacar su carácter orientador y propedéutico que debe contribuir a la capacitación
intelectual del alumnado para seguir aprendiendo a lo largo de la vida y a facilitar su integración en estudios posteriores,
ya sean universitarios o profesionales.
En lo que se refiere a los planteamientos metodológicos, se aconsejan aquellos que tengan un carácter
eminentemente práctico y con aplicación evidente para la vida. Se potenciarán el planteamiento de problemas, la
formulación y contraste de hipótesis, el diseño y desarrollo de experimentos, la interpretación y análisis de resultados, la
comunicación científica, la utilización y valoración de la información científica obtenida por medios bibliográficos y
tecnológicos, la interpretación de gráficas, esquemas o dibujos, etc.
Se debe fomentar el rigor en el uso del lenguaje, en la elaboración de informes y debates que propicien una
reflexión crítica del alumnado encaminada hacia la comprensión del conocimiento científico como un proceso de
aproximación a la realidad, por lo tanto provisional, que está en permanente construcción. De igual modo se debe
promover una disposición al reconocimiento de las aportaciones de la biología a la mejora de las condiciones de vida de
la humanidad y a contemplar las múltiples implicaciones, personales, sociales, éticas, legales, económicas o políticas,
de los nuevos descubrimientos que constantemente se producen en biología, y sus relaciones con otras ciencias.
Conviene recrear en el aula situaciones que permitan la visualización de los fenómenos biológicos, de las
distintas fases de un proceso metabólico, de las funciones celulares, etc. Así pues, resulta aconsejable que la
metodología se articule en torno a la realización de actividades diversas correctamente contextualizadas: resolución de
situaciones problemáticas en las que los alumnos y las alumnas actualicen sus conocimientos, prácticas de laboratorio,
interpretación de gráficos, microfotografías, esquemas o dibujos, investigación bibliográfica, utilización de medios
tecnológicos para la toma y tratamiento de datos, proyección de audiovisuales, manejo de animaciones y simulaciones
por ordenador o visitas a instalaciones científicas o industriales.
Los criterios de evaluación establecen los aprendizajes básicos de capacidades y contenidos que los alumnos
y alumnas deben adquirir. En este currículo se definen unos criterios específicos relacionados directamente con los
contenidos, como, por ejemplo, explicar cuáles son los bioelementos y su función biológica. Otros son criterios
generales relacionados directamente con todos los bloques, como diseñar y realizar investigaciones contemplando
algunas características esenciales del trabajo científico, planteamiento de problemas, utilizar la información proveniente
de distintas fuentes o elaborar informes científicos.
Estos criterios constituyen un referente para el profesorado pues orientan acerca de lo que hay que enseñar en
esta materia. Para abordar los contenidos de forma adecuada, el profesorado deberá seleccionar las actividades que
tengan un alto valor educativo, personal y social, y unos recursos didácticos variados y específicos para cada uno de
ellos.
• OBJETIVOS.
La enseñanza de Biología en el Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades en el
alumno:
•
Conocer y comprender los principales conceptos de la biología y su articulación en leyes, teorías y modelos,
valorando el papel que éstos desempeñan para el conocimiento de los procesos biológicos.
•
Interpretar la naturaleza de la biología, sus avances y limitaciones, y las interacciones con la tecnología y la
sociedad, valorando la importancia de investigaciones como la del genoma para lograr una mejora de las condiciones
de vida actuales. Seleccionar y aplicar los conocimientos biológicos para resolver problemas de la vida cotidiana y
valorar los diferentes aspectos éticos, sociales, ambientales, económicos, políticos, etc., relacionados con los nuevos
descubrimientos, desarrollando actitudes positivas hacia la ciencia y la tecnología por su contribución al bienestar
humano.
•
Valorar el desarrollo de la ciencia y su repercusión en los profundos cambios que ha experimentado la sociedad,
sabiendo que el trabajo científico está ligado al contexto histórico y que supone un proceso dinámico.
•
Utilizar con autonomía las estrategias características de la investigación científica (plantear problemas, formular y
contrastar hipótesis, planificar diseños experimentales, obtener datos, interpretar resultados, elaborar conclusiones
sobre la validez de las hipótesis...), y los procedimientos propios de la biología, para realizar pequeñas investigaciones
y, en general, explorar situaciones y fenómenos desconocidos para el alumnado.
•
Saber utilizar información procedente de distintas fuentes, incluidas las tecnologías de la información y la
comunicación, para formarse una opinión propia que permita expresarse críticamente sobre problemas actuales
relacionados con la biología, como son la salud y el medioambiente, la biotecnología, etc., mostrando una actitud
flexible y abierta frente a opiniones diversas, sobre todo aquellas que tengan incidencia en las condiciones de vida
personal y global y sean objeto de controversia social.
•
Conocer las características bioquímicas y las propiedades de las moléculas básicas que configuran la estructura
celular para comprender su función en los procesos biológicos.
•
Interpretar globalmente la célula como la unidad estructural, funcional y genética de los seres vivos, conocer los
distintos niveles de organización que presentan, así como ser conscientes de la complejidad de las funciones celulares.
•
Comprender las leyes y mecanismos moleculares y celulares de la herencia, reconociendo la importancia del
estudio del genoma y su repercusión en la biotecnología y en la ingeniería genética, valorando sus implicaciones éticas
y sociales.
•
Conocer y analizar las características de los microorganismos, y su mediación en los procesos naturales e
industriales. Conocer el origen infeccioso de numerosas enfermedades causadas por la intervención de
microorganismos y los principales mecanismos de la respuesta inmunitaria.
•
Conocer y valorar las investigaciones que se hacen en Canarias en los distintos campos de la biología, como, por
ejemplo, en microbiología, genética, biotecnología, así como las instituciones en las que se realizan.
CONTENIDOS.
La materia se estructura en cinco bloques de contenidos: el bloque I, «La base molecular y fisicoquímica de la
vida», plantea el estudio de los componentes químicos y moleculares de la vida, los avances de la biología, la
importancia de las teorías y modelos como marco de referencia de la investigación y la exploración e investigación
experimental.
En el bloque II, «Morfología, estructura y funciones celulares», se abordan el estudio de la célula y de sus
orgánulos desde una perspectiva estructural y funcional y los procesos relacionados con las funciones celulares como la
división celular, los intercambios celulares a través de membranas y el metabolismo, la aproximación práctica a los
diferentes métodos del estudio de la célula, y la planificación y realización de investigaciones o estudios prácticos sobre
problemas relacionados con las funciones celulares.
El bloque III, «La base de la herencia. Aspectos químicos y genética molecular», se encarga del estudio de la
herencia desde la genética clásica y la genética molecular, e incluye además contenidos relacionados con los avances
en este campo y las repercusiones sociales y valoraciones éticas de la manipulación genética.
El bloque IV, «El mundo de los microorganismos y sus aplicaciones», trata sobre la microbiología, profundiza en el
estudio de los microorganismos y su diversidad, así como su importancia social y económica, y se hace una
introducción a la investigación experimental de los métodos de estudio y cultivo de los microorganismos.
Por último, en el bloque V, «La inmunología y sus aplicaciones», se analizan el concepto actual de inmunidad, los
tipos de respuesta inmunitaria y el sistema inmunitario, las defensas, la importancia industrial de la fabricación de
sueros y vacunas, las alteraciones del sistema inmunitario, el transplante de órganos y los problemas de rechazo, los
anticuerpos monoclonales, la ingeniería genética y la reflexión ética sobre la donación de órganos.
BLOQUE I: LA CÉLULA Y LA BASE FÍSICO-QUÍMICA DE LA VIDA.
LA BASE FÍSICO-QUÍMICA DE LA VIDA: LOS ELEMENTOS Y MOLÉCULAS DE LAS CÉLULAS.
Conceptos.
•
Bioelementos: Conceptos y tipos.
•
Principios inmediatos o biomoléculas: concepto y clasificación.
•
Biomoléculas inorgánicas: agua y sales minerales.
•
Glúcidos: concepto, clasificación y funciones.
•
Lípidos: concepto, propiedades, clasificación y funciones.
•
Proteínas: concepto, características, propiedades, estructura, clasificación y funciones.
•
Enzimas: concepto, estructura y propiedades. Principios de catálisis y cinética enzimática. Aplicación científica,
industrial y médica.
•
Vitaminas: concepto e importancia biológica.
•
Ácidos nucleicos: concepto, tipos y estructura. Revisión histórica de su estudio.
Procedimientos.
•
Utilización de modelos atómicos u observación de fórmulas con el estereoscopio, que permitan distinguir la
diversidad de biomoléculas y algunas de sus propiedades y sus configuraciones espaciales.
•
Realización de prácticas de laboratorio que permitan identificar las sustancias presentes en muestras orgánicas.
•
Búsqueda e interpretación de información sobre los diversos aspectos trabajados.
•
Establecimiento de relaciones entre la estructura y funciones que desempeñan las diferentes biomoléculas.
•
Comparación entre esquemas y/o fórmulas de biomoléculas pertenecientes a grupos distintos y biomoléculas
similares dentro del mismo grupo.
•
Formación de enlaces entre monómeros para obtener polímeros.
•
Interpretación y comunicación de datos experimentales.
Actitudes.
•
Valoración de la importancia que tienen los conocimiento de la química para interpretar correctamente la
organización de la materia viva.
•
Reconocimiento de la trascendencia de los logros tecnológicos que han permitido avanzar en la comprensión de los
fundamentos moleculares de la bioquímica.
•
Apreciación de la importancia que han tenido las investigaciones encaminadas a descifrar el papel de las
biomoléculas en los seres vivos.
•
Reconocimiento de que la vida sobrepasa los límites esenciales bioquímicos.
•
Aceptación de que la dieta no debe basarse exclusivamente en el gusto, sino que ha de ser equilibrada en el aporte
de sustancias energéticas, estructurales y funcionales.
•
Respeto de las normas de uso del laboratorio y reconocimiento de la importancia de su estricto cumplimiento.
LAS CÉLULAS: LAS MOLÉCULAS FORMAN ESTRUCTURAS.
Conceptos.
•
La célula: unidad de estructura y función.
•
La teoría celular: desarrollo histórico del concepto de célula.
•
Métodos de estudio de la célula:
•
Estudios morfológicos: microscopía óptica y electrónica.
•
Exploración funcional “in situ”.
•
Modelos de organización celular:
•
Procariotas y eucariotas.
•
Origen y evolución celular: especialización celular.
•
La energía y la materia en las células: autótrofas y heterótrofas.
•
Los componentes de la célula:
•
Envueltas de la célula: paredes celulares (bacterias, vegetal). Otras envueltas.
•
Sistemas de membranas y orgánulos membranosos.
•
Orgánulos y estructuras no membranosas.
•
El núcleo interfásico.
Procedimientos.
•
Proyección, análisis e interpretación de microfotografías de los orgánulos celulares.
•
Interpretación de dibujos y esquemas relativos a la estructura celular.
•
Elaboración de cuadros de síntesis relacionando la estructura y funciones de los diferentes componentes celulares.
•
Realización de comparaciones entre células procariotas y eucariotas y entre células animales y vegetales.
•
Proyección de algún vídeo donde se observen células vivas.
•
Realización de práctica de laboratorio sencillas para la manipulación de material biológico que permita la
observación de células y la identificación de algunas estructuras.
•
Búsqueda y manejo de información sobre aspectos relacionados con las células.
Actitudes.
•
Valoración de la importancia de los avances tecnológicos en microscopía que han hecho posible el progreso en el
conocimiento de la célula.
•
Valoración de la teoría celular como resultado del trabajo de muchas personas.
•
Reconocimientos de qu los avances en los estudios celulares permitirán amplias los posibilidades de su
manipulación positiva en términos médicos y biotecnológicos.
•
Reconocimiento de que la salud del organismo depende del correcto estado de las células y del desempeño normal
de las funciones que les corresponden.
•
Rigor esmero y pulcritud en la realización de las actividades y tareas.
•
Respeto de las normas de uso del laboratorio.
BLOQUE II. FISIOLOGÍA CELULAR.
MECANISMOS DE TRANSPORTE A TRAVÉS DE LAS MEMBRANAS.
•
Propiedades de las membranas que afectan a su permeabilidad selectiva.
•
Mecanismos de transporte pasivo: difusión simple y facilitada.
•
Mecanismos de transporte activo: por ejemplo la bomba de sodio y potasio.
•
Mecanismos de transporte masivo: endocitosis y exocitosis.
METABOLISMO CELULAR.
•
Concepto de metabolismo: anabolismo y catabolismo. Diferencias energéticas entre células autótrofas y
heterótrofas.
•
Compresión de los aspectos fundamentales, energéticos y de regulación, que presentan las reacciones
metabólicas. Papel del ATP y de las enzimas.
•
Catabolismo de los glúcidos: glicolisis, ciclo de Krebs o de los ácidos tricarboxílicos, cadena de transporte de
electrones,fosforilación oxidativa, catabolismo anaerobio: fermentaciones.
•
Catabolismo de los lípidos: incorporación de la glicerina a la glicolisis, hélice de Lynen o $-oxidación de los ácidos
grasos.
•
Anabolismo autótrofo: la fotosíntesis como proceso de aprovechamiento energético y de síntesis de
macromoléculas, importancia medioambiental de la fotosínteis.
EL CICLO CELULAR Y LOS PROCESOS DE DIVISIÓN CELULAR.
•
Aspectos celulares del ciclo celular.
•
La mitosis.
•
La meiosis: importancia y necesidad biológica en la reproducción sexual. Importancia en la creación de variabilidad
genética de las especies.
Procedimientos.
•
Identificación de esquemas en las rutas metabólicas.
•
Utilización de fuentes de información.
•
Análisis de las relaciones estructura-función de los distintos orgánulos.
•
Confección de cuadros y esquemas.
•
Realización de informes.
•
Realización de esquemas sobre la regulación del metabolismo.
•
Representación gráfica de los efectos de diferentes factores sobre las reacciones metabólicas.
•
Representación de las distintas reacciones químicas de las rutas metabólicas centrales.
•
Confección de balances energéticos de diversos procesos.
•
Planteamiento y cálculo de balances energéticos y materiales de diferentes procesos.
•
Interpretación de esquemas y microfotografías de la división celular.
•
Interpretación de esquemas y microfotografías de la membrana plasmática y de algunos mecanismos de transporte.
Actitudes.
•
Valoración de las relaciones ciencia, tecnología y sociedad.
•
Estimación de la relación existente entre los seres vivos y entre estos y su medio, en cuanto a intercambio de
materia y energía.
•
Preocupación y respeto por los seres vivos como productores de energía.
•
Aprecio por el estudio del funcionamiento celular.
LA BASE QUÍMICA DE LA HERENCIA: GENÉTICA MOLECULAR.
(No hay elaborada una propuesta todavía por parte de la comisión de la PAU, por lo que se mantiene lo curriculado en el
B.O.C.).
•
Estudio del ADN como portador de la información genética. Concepto de gen. Mecanismos responsables de la
transmisión y variación. Duplicación del ADN. Mutaciones.
•
Alteraciones en la información genética: consecuencias e implicaciones en la adaptación y evolución de las
especies. Selección natural.
•
Características e importancia del código genético. Introducción a los procesos de transcripción y traducción.
•
Importancia de la genética en medicina y en la mejora de recursos. La investigación actual sobre el genoma
humano. Repercusiones sociales y valoraciones éticas de la manipulación genética.
LOS MICROORGANISMOS.
LOS VIRUS.
Conceptos.
•
Diversidad y clasificación de los microorgansimos y situación particular de los virus.
•
Concepto de virus. Clasificación de los organismos acelulares.
•
Morfología y composición de los virus.
•
Ciclos vitales de los virus. Diferencia entre ciclo lítico y lisogénico.
Procedimientos
•
Comentarios de textos sobre los virus.
•
Identificación y clasificación mediante esquema mudo de la morfología vírica.
•
Análisis e interpretación de algunas gráficas sobre virus.
•
Interpretación de microfotografías de algunos virus.
•
Visualización de algún vídeo para reforzar los conocimientos adquiridos sobre los virus.
Actitudes
•
Adquisición de hábitos de higiene y salud adecuados.
•
Reconocimiento y valoración de la función de los virus como agentes perjudiciales para el hombre.
•
Reconocimiento de la relevancia del estudio genético de los virus por parte del hombre.
•
Reconocimiento y valoración de la importancia de la investigación científica acerca de los virus y su aplicación a la
curación de enfermedades.
•
Desarrollo de actitudes de solidaridad y respeto del alumnado ante enfermedades producidas por los virus que la
sociedad suele rechazar.
LAS BACTERIAS.
Conceptos
•
Características y clasificación de los procariotas y situación particular de las bacterias.
•
Organización estructural y morfológica de la célula bacteriana.
•
Formas posibles y agrupaciones más frecuentes de las bacterias patógenas.
•
Concepto de las funciones de relación, nutrición y reproducción de las bacterias.
•
Concepto de metabolismo energético en bacterias: b.quimioheterótrofas, b. fotosintéticas, b. quimioautótrofas.
•
Función de los microorganismos en los ciclos biogeoquímicos.
•
Biotecnología aplicada a la mejora del medio ambiente.
Procedimientos
•
Análisis e interpretación de gráficas sobre cómo influyen los distintos factores sobre el crecimiento bacteriano.
•
Realización e interpretación de prácticas sobre cultivos bacterianos y actuación de algunos antibióticos.
•
Realización de comentarios de textos sobre la utilización de las bacterias en el medio ambiente e industria.
•
Reconocimiento e interpretación de esquemas mudos y fotos de diversos tipos de bacterias.
•
Análisis e interpretación de microfotografías sobre la reproducción bacteriana: conjugación de bacterias.
•
Visualización de vídeos sobre las aplicaciones de las bacterias en la biotecnología.
Actitudes
•
Reconocimiento y valoración de que no todas las bacterias son perjudiciales.
•
Reconocimiento y valoración de la importancia de muchas bacterias como seres beneficiosos para el hombre y la
industria.
•
Desarrollo de hábitos de higiene y salud adecuados.
INMUNOLOGÍA.
(Se está elaborando una propuesta de una comisión de la PAU, por lo que se mantiene lo curriculado en el B.O.C.).
•
Concepto de inmunidad. La defensa del organismo frente a los cuerpos extraños. Concepto de antígeno.
•
Tipos de inmunidad: celular y humoral. Clases de células implicadas (macrófagos, linfocitos B y T). Estructura, tipos
y función de los anticuerpos.
•
Introducción a los mecanismos de acción del sistema inmune.
•
Inmunidad natural y adquirida. La importancia industrial de la fabricación de sueros y vacunas.
•
Problemas actuales de la inmunología. Trasplantes y rechazo. Reflexión ética sobre la donación de órganos.
Autoinmunidad. Inmunología y cáncer.
CONTRIBUCIÓN DE LA BIOLOGÍA A LA ADQUSICIÓN DE LAS COMPETENCIAS
BÁSICAS.
De las 5 competencias básicas de la etapa de Bachillerato, es la competencias en el conocimiento e interacción
con el mundo físico una de las de mayor presencia en el currículo de la materia de Biología, no en vano sus elementos
característicos entroncan directamente con sus conceptos, procedimientos y actitudes (la explicación del mundo natural
y las respuestas que se pueden dar a las necesidades humanas y a la relación del ser humano con su entorno), tal y
como se pone de manifiesto en cada una de las unidades didácticas. Mediante la adquisición de esta competencia, el
alumno demuestra que conoce tanto los conceptos, leyes, teorías y modelos de este campo de conocimiento
(competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico). Además, y en esta línea, también se pretende que
el alumno sea capaz de utilizar toda una serie de estrategias para analizar e interpretar científicamente la realidad, tanto
la del mundo natural en la que vive como la que se relaciona directamente con su propia existencia, la de los hábitos
saludables.
Precisamente, una de las características de la formación competencial es que incorpora una tercera vertiente
(además de los conceptos y de las habilidades o destrezas), como es la de las actitudes del alumno ante el propio
conocimiento y ante la realidad objeto de estudio, que se concreta en la predisposición para actuar reflexiva y
críticamente, para asumir opiniones ajenas expuestas argumentadamente, es decir, para asumir la esencia del
pensamiento científico, para desterrar posiciones dogmáticas.
De la misma forma, distintos procedimientos de trabajo en esta materia también sirven para lograr algunas de
las otras competencias generales, como el caso de la competencia comunicativa (mediante los debates, las
argumentaciones, las exposiciones, los trabajos, el uso de un vocabulario específico, etc.); la competencia en
investigación y ciencia, mediante la que el alumno podrá conocer mejor algunos de los problemas de la actualidad más
relacionados, por ejemplo, con el medioambiente, la bioética, etc.; la competencia en el tratamiento de la información y
digital, que le acostumbrará a la búsqueda, selección, análisis, etc., de información presentada bajo muy diversos
soportes, especialmente los ligados a las tecnologías de la información y la comunicación, que son los que permiten una
más rápida actualización; la competencia social y ciudadana, mediante la que el alumno podrá tener una visión global e
integrada del mundo en que vive, y en el que las aportaciones de la ciencia a la sociedad cada vez son mayores y más
evidentes (y, por qué no, cada vez con mayor presencia en las inquietudes personales, como es el caso concreto del
respeto al medio ambiente, a las implicaciones de los adelantos científicos y tecnológicos, etc.), y de la competencia en
autonomía e iniciativa personal, competencia que entronca directamente con la citada de investigación y ciencia, en
cuanto que ambas se preocupan por el seguir aprendiendo y por hacerlo de una forma científica y racional.
A continuación se señalan las distintas competencias que el alumno debe alcanzar mediante el desarrollo de esta
materia, así como una especificación de cada una de ellas en acciones identificables y evaluables en este curso:
•
Comunicativa:
•
•
Profundizar en las destrezas de escucha, comprensión y exposición de mensajes orales y escritos
relativos a las ciencias de la naturaleza.
Familiarizarse con la terminología científica para poder emplearla de manera habitual y con coherencia al
expresarse en el ámbito científico, así como para poder incluir expresiones científicas en su lenguaje
cotidiano, relacionando la experiencia diaria con el conocimiento científico.
•
•
Expresar mensajes científicos orales y escritos con propiedad, así como interpretar diagramas, gráficas,
tablas, expresiones matemáticas y otros modelos de representación.
Tratamiento de la información y competencia digital
•
•
Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) de forma autónoma para obtener y
ampliar información procedente de diferentes fuentes y saber evaluar su contenido para seleccionar lo
fundamental.
•
Desarrollar criterios que permitan la selección, filtrado y procesamiento de la información obtenida.
•
Desarrollar capacidades de análisis, interpretación y síntesis de la información recopilada.
Social y ciudadana
•
•
•
•
•
Usar cotidianamente el diálogo para abordar los conflictos y para el intercambio razonado y crítico de
opiniones en la resolución de problemas científicos.
Conocer y valorar las grandes aportaciones de la biología al progreso de la humanidad.
Autonomía e iniciativa personal
•
Profundizar en las capacidades para realizar trabajos científicos de forma cooperativa.
•
Adquirir y utilizar con autonomía los conceptos, leyes, modelos y teorías más importantes de la biología,
así como las estrategias propias del trabajo científico empleadas en su construcción.
Investigación y ciencia
•
Utilizar la metodología científica y los conocimientos como estrategia para explicar, describir y predecir
fenómenos naturales elaborando posibles respuestas a los interrogantes que se plantean.
•
Utilizar diversos tipos de representación, como modelos espaciales o fórmulas que faciliten la descripción y
explicación de la realidad objeto de estudio.
•
Utilizar las herramientas matemáticas como apoyo del método científico para entender los fenómenos
naturales y su transformación a través de la ciencia y la tecnología.
•
Utilizar con soltura la definición de términos y conceptos matemáticos, científicos y tecnológicos.
•
Desarrollar el pensamiento lógico que, apoyado en los símbolos o fórmulas matemáticas apropiadas,
permita descodificar e interpretar la realidad y abordar situaciones cotidianas con el ánimo de participar en
la mejora de su entorno social.
•
Comprender los elementos básicos de la investigación, de forma específica la interpretación de las
pruebas y conclusiones científicas.
Conocimiento e interacción con el mundo físico
•
Utilizar los modelos, principios y teorías científicas para comprender los fenómenos relacionados con la
naturaleza y con la actividad humana, predecir sus consecuencias e implicarse en la conservación y
mejora de las condiciones de vida.
•
Lograr un uso eficaz de la terminología y los conocimientos científicos para desenvolverse con habilidad
en ámbitos muy diversos de la vida (salud, consumo, desarrollo científico-tecnológico, etcétera).
•
Relacionar la biología con la tecnología y analizar la implicación de ambas en la sociedad y el
medioambiente valorando, de forma crítica, sus consecuencias en las condiciones de vida y del medio
natural en las distintas épocas históricas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
•
Analizar el carácter abierto de la biología a través del estudio de algunas interpretaciones, hipótesis y
predicciones sobre conceptos básicos de esta ciencia, como la composición celular de los organismos, la
naturaleza del gen, el origen de la vida, etc., reconociendo el valor de los cambios producidos a lo largo del
tiempo y la influencia del contexto histórico en su desarrollo como ciencia.
Se pretende comprobar, con la aplicación del criterio, si el alumnado reconoce que el conjunto del
conocimiento biológico actual es la suma de multitud de investigaciones basadas en hipótesis, interpretaciones
y predicciones realizadas en contextos históricos diferentes. Asimismo se ha de averiguar si comprende que la
ciencia no es ajena a las influencias sociales, económicas y políticas de cada uno de los momentos de la
historia. Para finalizar, el estudiante ha de conocer que el avance de la ciencia es paralelo al desarrollo de la
tecnología y de las técnicas instrumentales que han permitido el avance en la investigación biológica.
•
Analizar y utilizar la información procedente de diferentes fuentes, incluidas las tecnologías de la
información y comunicación, participando en los espacios de interacción y colaborativos relacionados con la
materia, y elaborar a partir de ellas informes relacionados con los distintos campos de la biología.
Por medio de este criterio se trata de constatar si el alumnado selecciona, analiza y utiliza la
información de tipo científico, manejando, además de las fuentes documentales tradicionales, las tecnologías
de la información y la comunicación, así como su participación dirigida por el profesorado en ámbitos
tecnológicos de interacción (formato web, DVD, etc.) y colaborativos (foros especializados, blogs...). Asimismo,
se comprobará si elabora informes con sus conclusiones y los comunica a otras personas.
•
Diseñar y realizar investigaciones o prácticas de laboratorio, contemplando algunos procedimientos
esenciales del trabajo científico: planteamiento preciso del problema, formulación de hipótesis contrastables,
diseño y realización de experiencias y análisis y comunicación de los resultados.
Es la intención del criterio constatar si el alumnado desarrolla destrezas científicas como el
planteamiento de problemas, la realización de la investigación o prácticas de laboratorio y la comunicación de
resultados, y también si desarrolla actitudes propias del trabajo científico como el rigor, la precisión, la
objetividad, la autodisciplina, el cuestionamiento de lo obvio, creatividad, etc., para constatar el avance no sólo
en el terreno conceptual, sino también en el metodológico y actitudinal.
•
Reconocer los distintos tipos de moléculas orgánicas que intervienen en la constitución de la materia viva y
la función biológica que éstas llevan a cabo en la célula. Enumerar las razones por las cuales el agua y las sales
minerales son fundamentales en los procesos celulares, y relacionar las propiedades biológicas de los
oligoelementos con sus características fisicoquímicas.
Mediante la aplicación de este criterio se persigue valorar si el alumnado identifica los principales
elementos y moléculas orgánicas que forman las estructuras celulares, así como si conoce sus principales
características fisicoquímicas y las relaciona con su función en la célula. De igual forma se constatará si
reconoce las unidades básicas constituyentes de las macromoléculas y los enlaces que mantienen su
estructura, en especial las de las proteínas y las de los ácidos nucleicos. Para concluir se comprobará si el
alumnado conoce la importancia biológica del agua y el papel de ciertos iones imprescindibles en algunos
procesos biológicos como la fotosíntesis, el transporte a través de membranas, la regulación del pH, etc.,
indicando algunos ejemplos de las repercusiones de su ausencia. Las prácticas de laboratorio se consideran
adecuadas para la aplicación de este criterio de evaluación.
•
Explicar la teoría celular y su importancia en el desarrollo de la biología. Conocer los modelos de
organización celular procariota y eucariota (animal y vegetal), identificar sus orgánulos, describir la función y
conocer las relaciones que se establecen entre ellos.
Con este criterio se quiere comprobar si el alumnado reconoce a la célula como unidad estructural y
funcional de los seres vivos; en segundo lugar, si identifica las diferencias fundamentales entre la célula
procariota y eucariota (animal y vegetal) utilizando esquemas, microfotografías, preparaciones
microscópicas…; y en último lugar si conoce qué orgánulos presentan, la función que desempeñan, y las
relaciones que se establecen entre ellos para llevar a cabo el trabajo celular.
•
Explicar las características del ciclo celular y las modalidades de división del núcleo y del citoplasma,
justificar la importancia biológica de la mitosis y la meiosis, describir las ventajas de la reproducción sexual y
relacionar la meiosis con la variabilidad genética de las especies.
Es propósito del criterio verificar si el alumnado ha adquirido una perspectiva global del ciclo celular y
si conoce las etapas más significativas de este proceso. Asimismo, constatar si es capaz de identificar en
microfotografías y esquemas las diversas fases de la mitosis y de la meiosis e indicar los acontecimientos
básicos que se producen en cada una de ellas, reconociendo sus diferencias más significativas tanto respecto
a su función biológica como a su mecanismo de acción y los tipos celulares que la experimentan. Igualmente,
el estudiante debe saber relacionar la mitosis con el crecimiento y la regeneración de tejidos y la meiosis con la
diversidad genética de las poblaciones.
•
Analizar el metabolismo celular como un proceso global y valorar la importancia biológica de las enzimas.
Diferenciar los mecanismos de síntesis de materia orgánica respecto a los de degradación, y los intercambios
energéticos a ellos asociados. Explicar el significado biológico de la respiración celular y diferenciar la vía
aerobia de la anaerobia. Enumerar los diferentes procesos que tienen lugar en la fotosíntesis y justificar su
importancia como proceso de biosíntesis, individual para los organismos pero también global en el
mantenimiento de la vida en la Tierra.
A través de este criterio se ha de verificar, sin necesidad de especificar los pasos de los procesos ni
las fórmulas, si los alumnos y las alumnas reconocen esquemas de algunas rutas metabólicas significativas, y
si comprenden que el metabolismo consiste en una serie de vías relacionadas e interdependientes que
implican intercambios de materia y energía diferenciando la vía anaerobia y aerobia, y los conceptos de
respiración y fermentación. Además, se ha de constatar si conocen la naturaleza de las enzimas, las
características de la actividad enzimática y su importancia en el metabolismo, así como algunas aplicaciones
industriales de ciertas reacciones anaeróbicas como las fermentaciones láctica y alcohólica. De similar manera,
se trata de valorar si el alumnado comprende la importancia y finalidad de la fotosíntesis, distingue la fase
lumínica de la oscura, localiza las estructuras celulares donde se desarrollan, y conoce los substratos
necesarios, los productos finales y el balance energético obtenido, valorando su importancia en el
mantenimiento de la vida.
•
Describir los mecanismos de transmisión de los caracteres hereditarios según la hipótesis mendeliana, y la
posterior teoría cromosómica de la herencia, aplicándolos a la resolución de problemas relacionados con ésta.
Explicar el papel del ADN como portador de la información genética y relacionarlo con la síntesis de proteínas,
la naturaleza del código genético y su importancia en el avance de la genética, las mutaciones y su repercusión
en la variabilidad de los seres vivos, en la evolución y en la salud de las personas.
Es objetivo de la aplicación del presente criterio comprobar si los alumnos y las alumnas utilizan sus
conocimientos sobre la teoría cromosómica de la herencia y las experiencias de Mendel para resolver sencillos
problemas de herencia mendeliana, con dominancia e intermedia, ligada al sexo, de los grupos sanguíneos...
También se pretende averiguar si el alumnado analiza los trabajos de investigación que llevaron a conocer la
naturaleza molecular del gen, si comprende su concepto actual y lo relaciona con las características del ADN y
la síntesis de proteínas, y si es capaz de señalar las diferentes características del proceso de expresión génica
en procariotas y eucariotas. Por último, se ha de verificar si el alumnado es capaz de describir el concepto de
mutación génica, sus causas y su trascendental influencia en la diversidad y en la evolución de los seres vivos,
valorando los riesgos que implican algunos agentes mutagénicos.
•
Analizar algunas aplicaciones y limitaciones de la manipulación genética en vegetales, animales y en el ser
humano, y sus implicaciones éticas, valorando el interés de la investigación del genoma humano en la
prevención de enfermedades hereditarias y entendiendo que el trabajo científico está, como cualquier actividad,
sometido a presiones sociales y económicas.
Se trata de verificar, con la aplicación de este criterio, si el alumnado relaciona los conocimientos
sobre el ADN con las posibilidades de intervenir en esta macromolécula. De otro lado, se ha de evaluar si
conoce la manipulación genética analizando ejemplos sencillos, finalizando con la comprobación de si utiliza el
conocimiento del proyecto genoma humano para valorar la relación entre ciencia pura y aplicada y la
necesidad de evaluar los aspectos éticos en la investigación científica.
•
Explicar las características estructurales y funcionales de los microorganismos, resaltando sus relaciones
con otros seres vivos, su función en los ciclos biogeoquímicos, valorando las aplicaciones de la microbiología
en la industria alimentaria y farmacéutica y en la mejora del medioambiente, así como el poder patógeno de
algunos de ellos y su intervención en las enfermedades infecciosas.
Con este criterio se pretende valorar si los estudiantes conocen la heterogeneidad de los grupos
taxonómicos incluidos en los llamados microorganismos y son capaces de reconocer los representantes más
importantes, como son las bacterias y los virus. También, comprobar si conocen la existencia de
microorganismos patógenos que provocan numerosas enfermedades infecciosas en los seres vivos y en el ser
humano y el interés medioambiental de este grupo, y valoran sus aplicaciones en biotecnología,
fundamentalmente en la industria alimentaria, farmacéutica, o en la lucha contra la contaminación.
•
Analizar los mecanismos de autodefensa de los seres vivos, conocer el concepto actual de inmunidad y
explicar las características de la respuesta inmunitaria y los principales métodos para conseguir o potenciar la
inmunidad.
Se persigue conocer, mediante la aplicación de este criterio, si los estudiantes comprenden cómo
actúan las defensas externas e internas contra la infección, si identifican las características de la inmunidad y
del sistema inmunitario, y si conocen el mecanismo de acción de la respuesta inmunitaria y los tipos celulares
implicados. Del mismo modo, se ha de evaluar su conocimiento sobre la utilización de técnicas para
incrementar o estimular la respuesta inmunitaria como los sueros y vacunas. Para terminar, se ha de averiguar
si identifican las principales alteraciones inmunitarias en el ser humano, entre ellas el SIDA, y valoran el
problema del trasplante de órganos desde sus dimensiones médicas, biológicas y éticas.
•
Reconocer la importancia de las investigaciones realizadas en Canarias en los distintos campos de la
biología e identificar algunas de las instituciones en las que se llevan a cabo.
La finalidad del criterio es comprobar si el alumnado reconoce y valora la importancia de las
investigaciones biológicas realizadas en Canarias. Asimismo, se pretende evaluar si el alumnado conoce las
distintas posibilidades de investigación que existen en Canarias en los distintos campos de la biología, como
microbiología, genética, biotecnología, biomédica, etc. En última instancia, se ha de verificar si los alumnos y
las alumnas conocen algunas de las instituciones en las que se realizan y cuáles son las líneas principales de
investigación, como, por ejemplo, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Universidad de La Laguna,
Centro Oceanográfico de Canarias, Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública
Canaria, Instituto Canario de Investigaciones Agrarias, Fundación Canaria de Investigación y Salud, etc.
PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS.
UNIDAD 1. LA BIOLOGÍA COMO CIENCIA EXPERIMENTAL
OBJETIVOS
•
Conocer cómo es la ciencia experimental.
•
Diferenciar el conocimiento ordinario del conocimiento científico.
•
Comprender el interés de los «sabios» y científicos por el conocimiento de la vida.
•
Conocer experimentos científicos históricos.
•
Saber qué científicos fueron importantes en el desarrollo de la biología.
•
Adquirir conocimientos sobre la investigación actual en biología.
•
Reflexionar sobre los planteamientos de la bioética.
•
Conocer las investigaciones biológicas que se realizan en Canarias.
CONTENIDOS
Conceptos
•
Tipos de conocimientos.
•
Descripción del método científico.
•
Historia del estudio de los seres vivos.
•
Bases del conocimiento basado en el racionalismo.
•
Necesidad de experimentación para comprobar las hipótesis planteadas.
•
Importancia de los avances tecnológicos en los cambios del planteamiento de la biología.
•
Descripción de experimentos históricos en biología.
•
Diversos enfoques de la evolución.
•
La investigación biológica en Canarias.
Procedimientos
•
Realización de experimentos prácticos para confirmar o rechazar hipótesis.
•
Búsqueda de información complementaria sobre los científicos mencionados en la unidad.
•
Estudio de los experimentos realizados por científicos, analizando las hipótesis planteadas.
•
Descripción de las aplicaciones de la biología en los ámbitos farmacéutico, industrial, medioambiental y
evolutivo.
•
Diferenciación entre las leyes científicas y entre las hipótesis y de las teorías científicas.
•
Búsqueda de información acerca de las instituciones y entidades que investigan en Canarias.
Actitudes
•
Valoración del interés de muchos científicos en la comprensión de la vida.
•
Adquisición de experiencia en la búsqueda de información científica.
•
Desarrollar criterios en el análisis de la información en experimentos científicos.
•
Conocimiento de los planteamientos actuales de la biología.
•
Comprensión y análisis de las aplicaciones de la biología actual en el ámbito sanitario.
•
Desarrollo de criterios sobre los planteamientos de la bioética.
•
Valoración de la importancia de las investigaciones biológicas que se realizan en Canarias como acicate
para despertar el interés por la ciencia y la investigación.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
•
Describir adecuadamente la historia de la biología.
•
Comprender el proceso a seguir para obtener el conocimiento científico.
•
Saber quiénes fueron los filósofos y científicos cruciales en el desarrollo de la biología, y los métodos de
conocimiento empleados por cada uno.
•
Diferenciar el método experimental del conocimiento descriptivo.
•
Analizar cuáles son las hipótesis y las conclusiones de los experimentos descritos en esta unidad.
•
Describir adecuadamente las técnicas aplicadas en la biología actual.
•
Conocer el diseño de un experimento.
•
Identificar las instituciones que en Canarias investigación en biología.
UNIDAD 2. BIOELEMENTOS. BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS
OBJETIVOS
•
Reconocer los bioelementos mayoritarios y señalar las propiedades que les permiten constituir los compuestos
biológicos.
•
Identificar los distintos grupos de biomoléculas.
•
Describir la estructura química del agua y relacionarla con sus propiedades físico-químicas.
•
Establecer la relación entre las propiedades del agua y las funciones biológicas que desempeña, enumerando estas
últimas.
•
Señalar los procesos metabólicos básicos en los que interviene el agua.
•
Valorar la importancia biológica del agua para los seres vivos.
•
Indicar las diversas formas en que se pueden encontrar las sales minerales en los organismos vivos.
•
Identificar las funciones que realizan las sales minerales en los seres vivos.
•
Describir los procesos osmóticos y valorar la gran importancia que tienen en los organismos vivos.
CONTENIDOS
Conceptos
•
Tipos de inmunidad.
•
Bioelementos. Generalidades. Clasificación de los bioelementos.
•
Biomoléculas. Concepto y clasificación.
•
Biomoléculas inorgánicas.
•
El agua. Estructura química.
•
Propiedades y funciones.
•
Sales minerales. Funciones de las sales minerales.
Procedimientos
•
Representación gráfica de la variación en el porcentaje de agua de un organismo en función de la edad.
•
Observación microscópica de los fenómenos de turgencia y plasmólisis en células vegetales.
•
Establecimiento del valor de pH de varios líquidos biológicos (leche, saliva, orina).
•
Elaboración de resúmenes de las funciones del agua en los seres vivos.
•
Resolución de actividades sobre las funciones del agua y de las sales minerales.
•
Estudio experimental de procesos osmóticos.
•
Interpretación de etiquetas de sueros salinos.
•
Búsqueda bibliográfica de la acción biológica de los principales cationes y aniones.
Actitudes
•
Reconocimiento de que las biomoléculas están constituidas por los mismos elementos químicos que el resto de la
materia.
•
Aceptación de que el agua es la biomolécula más abundante.
•
Valoración del papel que desempeña el agua en los seres vivos.
•
Reconocimiento de que las propiedades y funciones biológicas del agua derivan de su estructura química.
•
Interés por conocer los procesos biológicos en los que interviene la concentración osmótica.
•
Valoración de la importancia de la adecuada concentración salina en los líquidos biológicos y su relación con los
sueros utilizados en medicina.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
•
Enumerar las propiedades más características de los bioelementos mayoritarios.
•
Describir la estructura química del carbono.
•
Clasificar los bioelementos según su abundancia en los seres vivos.
•
Enumerar los grupos de biomoléculas.
•
Describir la estructura química del agua.
•
Relacionar la estructura química del agua con sus propiedades.
•
Explicar las funciones biológicas del agua y describir las propiedades de esta que las justifican.
•
Describir el proceso de ionización del agua y sus consecuencias biológicas.
•
Definir los procesos de hidrólisis y condensación.
•
Citar los aniones y cationes más comunes en los seres vivos.
•
Explicar las funciones que las sales minerales desempeñan en los organismos vivos.
•
Comprender los conceptos de ósmosis y presión osmótica.
•
Relacionar los fenómenos osmóticos con los procesos de turgencia y plasmólisis celular.
•
Identificar fenómenos biológicos en los que intervienen los procesos osmóticos.
UNIDAD 3.GLÚCIDOS
OBJETIVOS
•
Indicar las características fundamentales de los glúcidos.
•
Señalar los criterios de clasificación de los glúcidos y los diferentes grupos existentes.
•
Enumerar las propiedades de los monosacáridos, disacáridos y polisacáridos.
•
Comprender el concepto de estereoisomería y diferenciar claramente enantiomorfos, epímeros y anómeros.
•
Citar los ejemplos más representativos de monosacáridos, disacáridos y polisacáridos.
•
Relacionar la estructura cíclica de pentosas y hexosas en disolución con la estructura lineal correspondiente.
•
Explicar la formación del enlace O-glucosídico.
•
Describir el sistema de nomenclatura de los disacáridos.
•
Clasificar los polisacáridos existentes explicando mediante ejemplos las funciones de los distintos grupos.
•
Aplicar los métodos más comunes de identificación de los glúcidos.
CONTENIDOS
Conceptos
•
Características generales y clasificación de los glúcidos.
•
Monosacáridos. Propiedades de los monosacáridos. Estereoisomería.
•
Clasificación de los monosacáridos.
•
Estructura de los monosacáridos en disolución.
•
Enlace O-glucosídico.
•
Disacáridos. Propiedades de los disacáridos.
•
Nomenclatura. Disacáridos más importantes.
•
Polisacáridos. Propiedades de los polisacáridos.
•
Clasificación de los polisacáridos: homopolisacáridos y heteropolisacáridos.
•
Métodos de identificación de glúcidos.
Procedimientos
•
Búsqueda de estructuras asimétricas en la vida cotidiana.
•
Formulación de los diferentes tipos de glúcidos.
•
Ciclación de pentosas y hexosas según el método de Haworth.
•
Formulación del enantiomorfo, epímero y anómero de un monosacárido.
•
Elaboración de cuadros comparativos de las propiedades de los diferentes tipos de glúcidos.
•
Dibujos esquemáticos de la estructura del almidón, el glucógeno y la celulosa.
•
Identificación de glúcidos reductores por el método de Fehling.
•
Detección de almidón en diversos productos biológicos.
Actitudes
•
Reconocimiento del papel energético de los glúcidos.
•
Aceptación de la asimetría espacial de los glúcidos y su importancia
•
Espíritu crítico ante ciertas informaciones propagandísticas sobre los azúcares y los edulcorantes artificiales.
•
Hábitos de alimentación saludables y adecuados al gasto energético del organismo.
•
Reconocimiento de la importancia del almidón en la alimentación humana.
•
Interés por conocer los alimentos ricos en glúcidos.
•
Valoración de la importancia de los métodos de identificación de glúcidos reductores en análisis clínicos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
•
Clasificar los diversos grupos de glúcidos establecidos por los distintos criterios.
•
Describir adecuadamente la estereoisomería.
•
Comparar enantiomorfos, epímeros y anómeros.
•
Conocer y saber explicar correctamente la ciclación de las pentosas y hexosas según el método de proyección de
Haworth.
•
Describir la función de los principales monosacáridos.
•
Formular la reacción de formación del enlace O-glucosídico.
•
Enumerar las semejanzas y diferencias entre las propiedades de monosacáridos, disacáridos y polisacáridos.
•
Establecer la fórmula de un disacárido a partir de la nomenclatura habitual.
•
Enumerar las diferencias entre homopolisacáridos y heteropolisacáridos, describiendo los grupos principales de
cada uno.
•
Describir las pruebas que se emplean con más frecuencia para identificar los glúcidos.
UNIDAD 4. LÍPIDOS
OBJETIVOS
•
Describir las características físicas comunes a todos los lípidos.
•
Clasificar los lípidos según el criterio más utilizado actualmente.
•
Explicar los procesos de saponificación y esterificación aplicándolos a ejemplos concretos de lípidos.
•
Conocer las características, propiedades y nomenclatura de los ácidos grasos.
•
Comprender la relación existente entre la estructura química y las propiedades de los ácidos grasos.
•
Describir correctamente la estructura química de los diferentes lípidos saponificables e insaponificables.
•
Enumerar las funciones biológicas de los lípidos saponificables e insaponificables.
•
Explicar la importancia de algunos lípidos en la constitución de las membranas celulares.
•
Citar casos de lípidos con funciones vitamínicas y hormonales.
•
Aplicar los métodos habituales de identificación de lípidos.
CONTENIDOS
Conceptos
•
Características generales y clasificación de los lípidos.
•
Lípidos saponificables. Los ácidos grasos. Clasificación de los lípidos saponificables.
•
Lípidos insaponificables. Terpenos.
•
Esteroides. Prostaglandinas.
•
Métodos de identificación de lípidos.
Procedimientos
•
Observación de las propiedades físicas de sustancias lipídicas naturales.
•
Formulación de las reacciones de saponificación y esterificación.
•
Fabricación de jabón con grasas y NaOH.
•
Resolución correcta de actividades acerca de las características particulares de cada grupo de lípidos.
•
Formulación de los diferentes tipos de lípidos.
•
Interpretación de datos referentes a las propiedades de los ácidos grasos y aplicación a las características físicas
de los lípidos saponificables.
•
Búsqueda bibliográfica de documentos sobre los esteroides.
•
Proyección de vídeos didácticos y debate posterior sobre la importancia del colesterol en la salud del ser humano.
Actitudes
•
Aceptación de la heterogeneidad química y funcional de los lípidos.
•
Reconocimiento de la relación existente entre estructura química de los ácidos grasos y estado físico de las grasas.
•
Aceptación del papel fundamental de los lípidos anfipáticos en la constitución de las membranas biológicas.
•
Autorreflexión sobre los peligros de un consumo abusivo de grasas saturadas y de colesterol.
•
Valoración del papel benéfico de los ácidos grasos insaturados en la prevención de enfermedades
cardiovasculares.
•
Hábitos de consumo saludables de alimentos lipídicos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
•
Definir el concepto de lípido haciendo hincapié en el carácter heterogéneo de este grupo de biomoléculas.
•
Formular las reacciones de saponificación y esterificación.
•
Comprender la importancia de los ácidos grasos como componentes de los lípidos saponificables.
•
Conocer la estructura química de las grasas y la función biológica que desempeñan.
•
Describir la composición de los fosfoglicéridos y analizar sus propiedades y funciones como constituyentes de
membranas.
•
Conocer los esfingolípidos y su clasificación.
•
Definir los terpenos y citar los ejemplos más importantes.
•
Conocer la estructura química de los esteroides y señalar los ejemplos más significativos citando su función.
•
Enumerar las funciones de las prostaglandinas.
•
Describir los métodos de identificación de los lípidos.
UNIDAD 5. PROTEÍNAS
OBJETIVOS
•
Valorar la importancia biológica de las proteínas.
•
Describir la composición y estructura química de los aminoácidos indicando sus propiedades.
•
Clasificar los aminoácidos.
•
Analizar la formación del enlace peptídico y su importancia en la constitución de las cadenas proteicas.
•
Identificar los diferentes tipos de estructura de las proteínas.
•
Describir las propiedades de las proteínas y explicar su importancia biológica.
•
Enumerar las funciones biológicas de las proteínas.
•
Citar los principales ejemplos de holoproteínas.
•
Clasificar las heteroproteínas describiendo cada grupo.
•
Aplicar los principales métodos de identificación de las proteínas.
CONTENIDOS
Conceptos
•
Características generales de las proteínas.
•
Los aminoácidos. Propiedades de los aminoácidos. Clasificación de los aminoácidos.
•
El enlace peptídico.
•
Estructura de las proteínas: primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria.
•
Propiedades de las proteínas.
•
Solubilidad, alteraciones de la estructura espacial y especificidad.
•
Funciones biológicas y clasificación de las proteínas. Holoproteínas. Heteroproteínas.
•
Métodos de identificación de las proteínas.
Procedimientos
•
Estudio experimental de la desnaturalización de las proteínas de la clara de huevo por acción del calor y de la
acidez.
•
Identificación de proteínas por el método de Biuret y por otras pruebas.
•
Formulación de aminoácidos y enlaces peptídicos.
•
Búsqueda bibliográfica sobre los aminoácidos no proteicos y los péptidos cortos.
•
Dibujos esquemáticos de la α-hélice y de la lámina plegada.
•
Elaboración de resúmenes sobre las funciones de las proteínas.
•
Utilización de vídeos y programas informáticos sobre la estructura tridimensional de las proteínas.
Actitudes
•
Reconocimiento del carácter macromolecular de las proteínas.
•
Valoración de la importancia biológica de las proteínas.
•
Reconocimiento de la importancia de la estructura espacial de las proteínas en su función biológica.
•
Interés en conocer los principales alimentos proteicos.
•
Crítica del excesivo consumo proteico realizado en la sociedad occidental actual.
•
Aceptación de la necesidad de mantener un pH y una temperatura constantes para evitar la desnaturalización de
las proteínas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
•
Describir las características generales y las propiedades de las proteínas.
•
Formular los aminoácidos y justificar su carácter anfótero y su estereoisomería.
•
Clasificar los aminoácidos y poner ejemplos de cada grupo.
•
Formular la reacción de formación del enlace peptídico.
•
Describir las estructuras primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria de las proteínas.
•
Explicar las estructuras secundarias en α-hélice y en lámina plegada.
•
Justificar la importancia biológica de la estructura terciaria de las proteínas.
•
Razonar el proceso de desnaturalización proteica.
•
Citar ejemplos de holoproteínas con su función correspondiente.
•
Describir las cromoproteínas y señalar los ejemplos más significativos.
•
Describir los métodos de identificación de las proteínas.
UNIDAD DIDÁCTICA 6. ÁCIDOS NUCLEICOS
OBJETIVOS
•
Valorar el papel fundamental que desempeñan los ácidos nucleicos en los seres vivos.
•
Explicar la estructura general de los ácidos nucleicos.
•
Describir la composición y estructura química de los nucleótidos, así como su nomenclatura.
•
Indicar ejemplos de nucleótidos que no forman parte de los ácidos nucleicos y explicar sus funciones biológicas.
•
Comprender y describir la formación del enlace nucleotídico.
•
Comparar el ADN y el ARN, señalando las semejanzas y las diferencias entre ambos tipos de ácidos nucleicos.
•
Describir el modelo de la doble hélice de Watson y Crick, citando los descubrimientos previos que lo hicieron
posible.
•
Señalar la importancia de la estructura terciaria en el ADN.
•
Identificar los tipos de ARN indicando sus diferencias.
•
Relacionar entre sí las funciones de los diversos tipos de ARN para la consecución de la síntesis de proteínas.
CONTENIDOS
Conceptos
•
Importancia de los ácidos nucleicos.
•
Nucleótidos. Estructura química. Importancia de los nucleótidos.
•
El enlace nucleotídico.
•
Ácidos nucleicos. Ácido desoxirribonucleico (ADN). Ácido ribonucleico (ARN).
Procedimientos
•
Análisis e interpretación de textos complementarios sobre los ácidos nucleicos.
•
Extracción e identificación de ADN procedente de órganos animales.
•
Elaboración de modelos manipulables de ADN.
•
Formulación de nucleótidos y cadenas polinucleotídicas.
•
Resolución de actividades sobre nucleótidos y ácidos nucleicos.
•
Interpretación de datos referentes a las características de los distintos tipos de ácidos nucleicos.
•
Proyección de vídeos didácticos y debate sobre los ácidos nucleicos.
•
Interpretación de dibujos mudos de la estructura del ADN y del ARNt.
•
Elaboración de cuadros comparativos de las características químicas, estructurales y funcionales de los distintos
tipos de ácidos nucleicos.
Actitudes
•
Valoración del papel fundamental que desempeñan los ácidos nucleicos en los seres vivos.
•
Aceptación del hecho de que la individualidad biológica de los organismos radica en el ADN.
•
Espíritu crítico frente a las informaciones acerca del material genético que aparecen en los medios de
comunicación.
•
Valoración de la importancia del descubrimiento de la estructura del ADN como paso previo al desarrollo de gran
parte de la biotecnología actual.
•
Interés por el proceso seguido en el descubrimiento de la doble hélice de ADN.
•
Reconocimiento de la importante función realizada por algunos nucleótidos.
•
Aceptación de la necesidad de participación de los diferentes tipos de ARN en la expresión del mensaje genético.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
•
Identificar las unidades básicas que constituyen los ácidos nucleicos.
•
Explicar la importancia de los ácidos nucleicos y describir sus funciones.
•
Formular y nombrar nucleósidos y nucleótidos.
•
Conocer la estructura química del ATP y del AMPc, y explicar la función de cada uno.
•
Enumerar los nucleótidos que poseen acción coenzimática y relacionarlos con las vitaminas correspondientes.
•
Describir la constitución del enlace nucleotídico con la formulación química adecuada.
•
Establecer las semejanzas y las diferencias químicas, estructurales y funcionales del ADN y del ARN.
•
Explicar el fundamento del emparejamiento de bases nitrogenadas para constituir la doble cadena de un ácido
nucleico.
•
Comprender y exponer correctamente el modelo de doble hélice de Watson y Crick.
•
Enumerar las características propias del ADN.
•
Describir las funciones de los diversos tipos de ARN señalando la relación entre ellas.
BLOQUE II.ESTRUCTURA Y FISIOLOGÍA DE LA CÉLULA.
UNIDAD 7. TÉCNICAS DE ESTUDIO DE LA CÉLULA. LA MEMBRANA CELULAR
OBJETIVOS
•
Saber interpretar los resultados de diversas técnicas instrumentales que se aplican al estudio de la célula y los
componentes celulares.
•
Asimilar el concepto de unidad de membrana y valorar la importancia de la unidad estructural de la membrana en
todos los tipos de células.
•
Comprender los modelos estructurales propuestos para la membrana, especialmente el modelo del mosaico fluido
de Singer y Nicholson.
•
Reconocer los componentes de la membrana y su función.
•
Conocer las funciones de la membrana plasmática celular.
•
Comprender el concepto de permeabilidad selectiva de la membrana.
•
Diferenciar los distintos tipos de transporte mediados por proteínas de membrana.
•
Reconocer algunas diferenciaciones de la membrana plasmática.
CONTENIDOS
Conceptos
•
Técnicas de microscopía electrónica.
•
Técnicas de inmunofluorescencia para microscopía óptica y electrónica.
•
La membrana plasmática: una estructura común a todas las células.
•
Análisis de los componentes de la membrana.
•
Modelos de estructura de la membrana. Estudio del grado de fluidez de las membranas en función de sus
componentes.
•
La membrana plasmática como barrera semipermeable para el intercambio con el medio externo: permeabilidad
selectiva y sistemas de transporte a través de las membranas.
•
Tipos de diferenciaciones de la membrana en función de su localización: microvellosidades, estereocilios,
invaginaciones, uniones intercelulares.
Procedimientos
•
Observación en cortes ultrafinos de la estructura y los componentes celulares.
•
Observación de fotografías de microscopía electrónica de barrido y tinción inmunocitoquímica.
•
Determinación de la unidad estructural de la membrana.
•
Comparación e interpretación de los modelos de estructura de membrana.
•
Deducción de las posibilidades de transporte a través de las membranas de distintos tipos de moléculas.
•
Observación y reconocimiento de diferenciaciones de la membrana utilizando fotografías, diapositivas, etcétera.
Actitudes
•
Valoración de la información que se puede obtener acerca de la célula y sus componentes utilizando diferentes
técnicas de estudio.
•
Reconocimiento de la importancia de la microscopía óptica y electrónica para interpretar fotografías de los
componentes celulares.
•
Reconocimiento de la presencia de la unidad de membrana en todos los niveles de organización celular.
•
Valoración de la influencia de la naturaleza de los componentes de la membrana en su grado de fluidez.
•
Valoración del papel de la membrana plasmática en el intercambio de sustancias con el medio externo.
•
Reflexión sobre la función de las membranas en organismos unicelulares y pluricelulares.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
•
Describir el tipo de células y sus orgánulos en fotografías obtenidas con técnicas de microscopía óptica, electrónica
y de fluorescencia.
•
Reconocer la unidad de la membrana en imágenes de cortes ultrafinos al microscopio electrónico de transmisión.
•
Explicar la función de los lípidos, proteínas y otros componentes de la membrana.
•
Justificar el modelo estructural vigente de las membranas biológicas.
•
Conocer qué moléculas pueden atravesar las membranas libremente y cuáles requieren proteínas de transporte.
•
Diferenciar los procesos de transporte pasivo y transporte activo y conocer algunos ejemplos de cada tipo.
•
Describir esquemáticamente distintos tipos de diferenciaciones de la membrana plasmática en células animales.
UNIDAD 8. LA CÉLULA EUCARIOTA: ESTRUCTURAS Y ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS
OBJETIVOS
•
Distinguir diferentes grados de desarrollo de la pared celular vegetal y composición del glicocálix de las células
animales en función del tipo celular.
•
Caracterizar los componentes fundamentales de los elementos citoesqueléticos y su dinámica.
•
Comprender la función de cada uno de los componentes del citoesqueleto y de este como una unidad integrada.
•
Relacionar estructura, composición y función de los ribosomas.
•
Conocer distintas inclusiones características de diferentes tipos de células.
CONTENIDOS
Conceptos
•
Estructura, composición y funciones de la pared celular vegetal y el glicocálix de las células animales.
•
Componentes citoesqueléticos comunes a las células eucariotas: sistemas microtubulares, microfilamentos de
actina y filamentos intermedios, composición y funciones celulares.
•
Los ribosomas.
•
Tipos de inclusiones de reserva, pigmentos e inclusiones cristalinas en distintas células eucariotas animales o
vegetales.
Procedimientos
•
Observación de cortes teñidos de tejidos vegetales al microscopio óptico. Reconocimiento de la pared celular
vegetal.
•
Comparación de la disposición y función de los elementos citoesqueléticos.
•
Observación de inclusiones de reserva en distintos tipos de células.
•
Realización de tinciones específicas para la caracterización de la naturaleza celulósica de las paredes vegetales.
Actitudes
•
Valoración de la función cohesiva y estructural de las envueltas externas celulares en los organismos pluricelulares.
•
Comprensión de la dinámica de los elementos citoesqueléticos y sus interconexiones para la constitución de la
arquitectura y la función celular.
•
Interés por la investigación sobre la naturaleza de las inclusiones celulares en relación con el tipo de células que las
presentan.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
•
Representar esquemáticamente las diferentes capas de la pared celular vegetal y relacionarlas con su composición.
•
Señalar las semejanzas y diferencias en la función de las envueltas externas de las células animales y vegetales.
•
Realizar representaciones tridimensionales de los elementos citoesqueléticos en células animales.
•
Construir un cuadro comparativo de la estructura, composición y función de los microtúbulos, microfilamentos de
actina y filamentos intermedios.
•
Señalar, en dibujos representativos, los distintos componentes de los cilios y flagelos eucariotas.
•
Conocer los componentes de las distintas subunidades ribosómicas.
•
Relacionar estructura y función ribosómicas.
•
Conocer algunos tipos de inclusiones citoplasmáticas y su función.
UNIDAD 9. LA CÉLULA EUCARIOTA: ORGÁNULOS MEMBRANOSOS
OBJETIVOS
•
Valorar la importancia de la compartimentalización y la distribución de funciones en la célula eucariota.
•
Conocer los retículos endoplasmáticos liso y rugoso y sus diferencias a nivel funcional en la célula.
•
Comprender la existencia de una polaridad en el complejo de Golgi y valorar su función en la célula,
fundamentalmente en la secreción celular.
•
Entender la unidad de estructura y la pluralidad de destinos de los lisosomas en la célula eucariota.
•
Valorar la interrelación de los orgánulos membranosos no implicados en el metabolismo energético en los procesos
de distribución y tránsito de las sustancias sintetizadas en la célula.
•
Reconocer la relación entre estructura y función en las mitocondrias y los cloroplastos, y su papel clave en el
metabolismo celular.
•
Comparar la estructura y composición de las mitocondrias y los cloroplastos en las células eucariotas.
•
Conocer los mecanismos propuestos de génesis de mitocondrias y cloroplastos independientemente de la división
celular.
•
Entender la importancia de los peroxisomas en relación con el metabolismo oxidativo, fundamentalmente respecto
a la detoxificación.
CONTENIDOS
Conceptos
•
Tipos de orgánulos membranosos.
•
Tipos y funciones del retículo endoplasmático.
•
El complejo de Golgi y su relación con el transporte y la secreción.
•
Relación de los lisosomas con la digestión celular.
•
Orgánulos membranosos con elevado contenido hídrico: vacuolas vegetal y contráctil.
•
Relación entre estructura y función en los orgánulos membranosos implicados en el metabolismo energético
(mitocondrias, cloroplastos y peroxisomas).
Procedimientos
•
Diseño de un esquema representativo de los diferentes compartimentos membranosos de la célula.
•
Interpretación de secciones de diferentes tipos celulares y reconocimiento de distintos orgánulos.
•
Observación microscópica de protistas fotosintéticos: variaciones en la morfología y en el número de cloroplastos.
•
Elaboración de cuadros sinópticos y esquemas representativos.
Actitudes
•
Reflexión sobre la importancia de la existencia de orgánulos para la compartimentalización de funciones celulares.
•
Reconocimiento de la relación entre el retículo endoplásmico y el complejo de Golgi, y valoración de su importancia
en la síntesis y secreción celulares.
•
Comprensión de la función lisosomal y relación entre los procesos de digestión y excreción.
•
Reconocimiento de la importancia de la vacuola y la vacuola contráctil.
•
Conocimiento de la función de los distintos compartimentos mitocondriales y su importancia para el metabolismo
energético de la célula.
•
Valoración de la función metabólica y detoxificadora de los peroxisomas.
•
Apreciación de la función metabólica de los cloroplastos y relación con su estructura y composición.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
•
Comprender la relación del retículo endoplásmico rugoso con la síntesis de proteínas y la modificación de
proteínas.
•
Describir la relación del retículo endoplásmico liso con la síntesis de lípidos y la detoxificación.
•
Explicar la relación del complejo de Golgi con el retículo endoplásmico y su papel en la distribución de proteínas y
la secreción celular.
•
Relacionar la composición enzimática de los lisosomas con su función en la digestión celular.
•
Entender el concepto de vacuola y sus múltiples funciones en las células.
•
Relacionar la estructura mitocondrial con el metabolismo respiratorio aerobio.
•
Comprender la implicación de los peroxisomas en las reacciones oxidativas y de detoxificación celular.
•
Diferenciar el papel de los distintos compartimentos del cloroplasto en relación con el proceso fotosintético.
UNIDAD 10. LA CÉLULA EUCARIOTA: EL NÚCLEO CELULAR
OBJETIVOS
•
Comprender el significado del núcleo en las células eucariotas.
•
Conocer las diferencias en cuanto a número, forma, tamaño y posición de los núcleos en las distintas células.
•
Diferenciar los distintos componentes del núcleo interfásico.
•
Conocer el modo y grado de empaquetamiento de la cromatina en el núcleo interfásico.
•
Analizar la estructura y composición de los cromosomas en el núcleo mitótico.
•
Comparar la organización y el grado de compactación de los cromosomas con el de la cromatina interfásica.
CONTENIDOS
Conceptos
•
Número, forma, disposición y tamaño del núcleo en las células eucariotas.
•
Características estructurales y composición del núcleo interfásico.
•
Organización y tipos de cromatina en el núcleo interfásico.
•
Estructura y empaquetamiento de los cromosomas en el núcleo durante la mitosis.
Procedimientos
•
Comparación entre la localización y organización del material genético de las células procariotas y eucariotas.
•
Visualización microscópica de núcleos de células eucariotas utilizando microscopía óptica de contraste o tinciones
específicas.
•
Ordenación de los grados progresivos de empaquetamiento de la fibra elemental de cromatina del núcleo
interfásico hasta constituir los cromosomas del núcleo mitótico.
•
Clasificación de los cromosomas en función de la posición del centrómero, tamaño, forma, etcétera.
•
Interpretación de cariogramas.
Actitudes
•
Reflexión sobre la importancia del núcleo en las células eucariotas.
•
Valoración del papel de las histonas en la estructura cromatínica.
•
Reconocimiento de la función de los nucléolos y de su importancia en el núcleo eucariota.
•
Interés por la investigación y el análisis de la estructura de los cromosomas y de su organización en el núcleo
mitótico.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
•
Definir el concepto de núcleo en las células eucariotas.
•
Reconocer diferentes tipos de núcleos en distintos tipos de células.
•
Describir la relación de la envoltura nuclear con el citoplasma y sus orgánulos.
•
Explicar la organización de la fibra elemental de cromatina y la función de las histonas en la misma.
•
Conocer la función del nucléolo en la síntesis de ribosomas.
•
Explicar el incremento en el grado de empaquetamiento de la fibra elemental de cromatina para la constitución de
los cromosomas en el núcleo mitótico.
•
Reconocer las distintas partes de los cromosomas y sus tipos en relación con la posición del centrómero.
UNIDAD 11. LA CÉLULA PROCARIOTA
OBJETIVOS
•
Enumerar las características estructurales de las células procariotas.
•
Explicar la estructura y la función celular de las paredes celulares en las células procariotas.
•
Comprender la estructura y composición del peptidoglicano de la pared bacteriana y diferenciar la estructura de la
pared de las bacterias grampositivas y gramnegativas.
•
Valorar el papel de la pared celular procariota en la conservación de la integridad de la célula y en la regulación del
intercambio con el medio externo.
•
Conocer la naturaleza y función de las cápsulas y capas mucosas en las bacterias.
•
Explicar la localización del material genético en la célula procariota y las diferencias con la célula eucariota en
cuanto a su composición y estructura.
•
Describir los distintos tipos de apéndices externos y su función, especialmente en relación con el movimiento.
•
Comparar las características de la célula procariota con las de mitocondrias y cloroplastos en las células eucariotas.
CONTENIDOS
Conceptos
•
Caracterización de la célula procariota: morfología y formas de agrupación.
•
Composición, estructura y función de la pared celular en las bacterias. Bacterias con pared de tipo grampositivo y
de tipo gramnegativo.
•
Elementos externos a la pared: cápsulas y capas mucosas.
•
Citoplasma y nucleoide en la célula procariota.
•
Apéndices externos implicados o no en la movilidad: flagelos, fimbrias y pelos.
Procedimientos
•
Realización de tinciones simples y tinción de Gram, y observación de las distintas formas y agrupaciones de las
células procariotas.
•
Reconocimiento en fotografías o diapositivas de los distintos componentes de la célula procariota.
•
Comprobación, con técnicas sencillas, de la existencia de flagelos en algunas bacterias.
Actitudes
•
Reconocimiento de la unidad química, estructural y funcional de todos los seres vivos, a pesar de su variedad.
•
Reflexión sobre la existencia de seres unicelulares que realizan las mismas funciones fundamentales que los seres
pluricelulares.
•
Reflexión acerca de las implicaciones sanitarias de los organismos procariotas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
•
Reconocer las distintas formas y tipos de agrupaciones de las células procariotas.
•
Realizar esquemas comparativos de la estructura y composición de la pared celular en bacterias grampositivas y
gramnegativas.
•
Conocer la función de cápsulas y capas mucosas en las bacterias.
•
Explicar la constitución y localización de los elementos citoplasmáticos y del material genético en la célula
procariota.
•
Relacionar estructura y función de flagelos, fimbrias y pelos.
•
Representar esquemáticamente los tipos de flagelación en las bacterias en función del número y disposición de los
flagelos.
•
Evaluar las características comunes de las mitocondrias y los cloroplastos con las células procariotas.
UNIDAD 12. FUNCIONES DE NUTRICIÓN Y RELACIÓN
OBJETIVOS
•
Comprender la relación entre los procesos de endocitosis y la digestión y el tránsito de partículas a través de la
célula.
•
Conocer el significado y las diferencias entre pinocitosis y fagocitosis.
•
Valorar la importancia de la exocitosis en relación con la secreción de sustancias y la excreción de productos de
desecho.
•
Reconocer la importancia de la membrana en las funciones de relación de la célula con el medio externo y con
otras células.
•
Distinguir las diferentes moléculas de señalización y su mecanismo de acción.
•
Conocer los distintos tipos de receptores para las moléculas de señalización.
•
Analizar distintos tipos de respuestas relacionadas con el movimiento frente a diferentes estímulos.
•
Comprender cómo se produce el movimiento de los cilios y flagelos eucariotas, y el movimiento ameboide.
•
Valorar la función y los elementos implicados en los movimientos intracitoplasmáticos.
CONTENIDOS
Conceptos
•
Relación entre los procesos de endocitosis y los procesos de digestión y tránsito intracelular.
•
Secreción y excreción de productos celulares por procesos de exocitosis.
•
Componentes de la comunicación celular: moléculas de señalización y receptores celulares.
•
Movimiento de las células o partículas intracelulares en respuesta a distintos tipos de estímulos.
Procedimientos
•
Análisis de la importancia para el organismo de distintos procesos de endocitosis o exocitosis, mediados o no por
receptores.
•
Observación de procesos de fagocitosis in vivo en organismos unicelulares ameboides.
•
Comprensión de ejemplos de comunicación intercelular y respuestas frente a estímulos ambientales.
•
Observación de taxias en las plantas.
•
Comprensión de los procesos de nutrición y excreción celulares.
Actitudes
•
Reconocimiento y aceptación de la unidad funcional de todos los seres vivos, a pesar de su variedad.
•
Valoración de la importancia que posee la capacidad de respuesta de las células frente a distintos tipos de
estímulos.
•
Reflexión sobre la importancia de la coordinación entre las diferentes partes de un sistema para la correcta
consecución de un fin.
•
Valoración de la importancia de la nutrición y la relación para el mantenimiento de la vida.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
•
Definir los procesos de endocitosis y exocitosis y su relación con la nutrición, la secreción y la excreción celulares.
•
Diferenciar los procesos de endocitosis simple y endocitosis mediada por receptor.
•
Comparar la pinocitosis y la fagocitosis.
•
Analizar la función de la secreción constitutiva y la regulada.
•
Conocer los tipos de moléculas de señalización entre las células secretoras y diana.
•
Describir los distintos tipos de receptores de superficie e intracitoplasmáticos para las moléculas de señalización.
•
Explicar cómo las sustancias químicas atrayentes o repelentes pueden originar cambios en la dirección del
movimiento de las bacterias.
•
Relacionar los cambios en el movimiento o en la orientación con estímulos lumínicos.
•
Relacionar la estructura de cilios y flagelos con su mecanismo de movimiento.
•
Describir el movimiento ameboide.
•
Definir los movimientos de ciclosis y otros movimientos intracitoplasmáticos de partículas.
UNIDAD 13. DIVISIÓN CELULAR
OBJETIVOS
•
Comprender el significado de las distintas fases del ciclo celular.
•
Conocer los factores de control del ciclo celular.
•
Analizar los procesos que tienen lugar en cada una de las fases de la mitosis.
•
Entender el papel del huso acromático y los elementos microtubulares en el desarrollo de la mitosis.
•
Analizar los acontecimientos que se producen durante la citocinesis en las células animales y vegetales.
•
Valorar las fuentes de variabilidad genética durante la meiosis.
•
Reconocer las etapas de la profase de la primera división meiótica y su importancia para el intercambio de
información genética entre cromosomas homólogos.
•
Valorar las consecuencias de las dos divisiones meióticas.
•
Conocer las variaciones en la cantidad de ADN en los cromosomas tras cada una de las divisiones meióticas.
•
Comprender la relación entre la meiosis y la reproducción sexual.
•
Entender cómo se genera la variabilidad genética en la reproducción sexual.
•
Conocer en qué momento de los diferentes tipos de ciclos biológicos tiene lugar la meiosis.
CONTENIDOS
Conceptos
•
Etapas del ciclo celular: interfase y división.
•
Reparto de la información genética en el núcleo durante la división celular: la mitosis.
•
Fases de la mitosis: papel del citoesqueleto y comportamiento de los cromosomas.
•
La citocinesis en células animales y vegetales.
•
División meiótica, desarrollo de las distintas fases y su relación con el intercambio de genes en organismos
eucariotas.
•
Importancia de la meiosis en relación con los fenómenos sexuales y el ciclo biológico del organismo.
Procedimientos
•
Interpretación de gráficas representativas de las fases del ciclo celular en distintos tipos de células.
•
Observación de diferentes fases de la mitosis utilizando técnicas microscópicas.
•
Visualización de material audiovisual relacionado con los procesos meióticos.
•
Relación entre el nivel celular y pluricelular y los mecanismos de reproducción sexual.
•
Determinación del momento en que se produce la meiosis en distintos ciclos biológicos.
Actitudes
•
Valoración de la importancia de los procesos de división celular y del reparto igualitario del material genético entre
las células hijas.
•
Comprensión de la relación entre la división mitótica y la reproducción asexual.
•
Valoración de la necesidad y del momento en que se producen los procesos meióticos en los ciclos vitales de
individuos haploides y diploides.
•
Reflexión sobre la relación entre meiosis y reproducción o fenómenos sexuales, y sobre la variabilidad genética
generada como consecuencia de la misma.
•
Valoración objetiva de las consecuencias sociales, éticas y económicas de la clonación.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
•
Describir cada una de las etapas del ciclo celular y representarlas gráficamente.
•
Conocer el significado de la fase G0.
•
Explicar los factores enzimáticos, factores de crecimiento y otros que regulan el ciclo celular.
•
Representar en un esquema explicativo las distintas fases de la división mitótica.
•
Conocer las analogías y diferencias entre la citocinesis de las células animales y vegetales.
•
Comprender la importancia de la profase meiótica I y explicar sus distintas etapas.
•
Analizar el significado de la formación de bivalentes y del proceso de sobrecruzamiento en la meiosis.
•
Comparar esquemáticamente los procesos de mitosis y meiosis.
•
Distinguir entre fenómenos sexuales y reproducción sexual.
•
Explicar la variabilidad genética que implica el proceso meiótico y su importancia en la reproducción sexual.
•
Conocer la relación entre meiosis y formación de gametos en el ciclo biológico.
UNIDAD 14. METABOLISMO Y ENZIMAS
OBJETIVOS
•
Explicar el concepto de biocatalizador.
•
Valorar la importancia biológica de los biocatalizadores.
•
Conocer la composición química de las enzimas, diferenciando claramente la parte proteica y no proteica.
•
Describir el mecanismo de las reacciones enzimáticas y comentar cada etapa.
•
Enumerar las propiedades de las enzimas.
•
Aplicar los conocimientos de cinética enzimática a la comprensión de la regulación metabólica.
•
Enumerar los factores que influyen en la velocidad de las reacciones enzimáticas.
•
Describir los mecanismos de regulación de la actividad enzimática.
•
Conocer la nomenclatura y clasificación de las enzimas.
CONTENIDOS
Conceptos
•
Características de las reacciones metabólicas.
•
Los catalizadores biológicos. Composición química y propiedades de las enzimas.
•
Mecanismos de las reacciones enzimáticas.
•
Cinética enzimática.
•
Factores que influyen en la velocidad de las reacciones enzimáticas.
•
Mecanismos para aumentar la eficacia enzimática.
•
Regulación de la actividad enzimática. Activación enzimática. Inhibición enzimática. Alosterismo.
•
Nomenclatura y clasificación de las enzimas.
Procedimientos
•
Elaboración de modelos manipulables sobre la especificidad enzima-sustrato.
•
Estudio experimental de la acción enzimática de la amilasa.
•
Interpretación de gráficas sobre actividad enzimática.
•
Resolución de actividades sobre cinética enzimática.
•
Cálculo matemático de la constante de Michaelis-Menten y de la velocidad máxima enzimática.
•
Aplicación de los conocimientos sobre actividad enzimática a situaciones de la vida cotidiana.
•
Clasificación y nomenclatura de ejemplos concretos de enzimas.
Actitudes
•
Valoración de la importancia biológica de las enzimas.
•
Reconocimiento de la influencia de algunos factores fisicoquímicos en la actividad enzimática.
•
Rigor en el tratamiento matemático de la cinética enzimática.
•
Aceptación de la necesidad de regular la actividad enzimática.
•
Reconocimiento de la participación de la actividad enzimática en procesos utilizados por el ser humano.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
•
Definir los conceptos de biocatalizador, enzima y vitamina.
•
Indicar los componentes de una enzima señalando las funciones de cada uno.
•
Explicar las propiedades de las enzimas.
•
Esquematizar las fases de la acción enzimática.
•
Describir los conceptos fundamentales de la cinética enzimática y resolver cuestiones relacionadas con ella.
•
Indicar los factores y mecanismos que hacen posible una acción enzimática eficaz.
•
Comprender la forma en que se regula la actividad enzimática describiendo los mecanismos de activación e
inhibición.
•
Exponer las características de las enzimas alostéricas.
•
Aplicar la nomenclatura de las enzimas para nombrar ejemplos concretos.
UNIDAD 15. CATABOLISMO
OBJETIVOS
•
Definir el metabolismo celular como un estado dinámico, consistente en el conjunto de transformaciones
fisicoquímicas que tienen lugar en la célula.
•
Entender el catabolismo como el conjunto de procesos metabólicos destinados a suministrar a la célula todo lo
necesario para la biosíntesis y el crecimiento celular: precursores metabólicos, energía en forma de ATP y poder
reductor.
•
Conocer las rutas catabólicas fundamentales: catabolismo de glúcidos, catabolismo de lípidos y catabolismo de
proteínas.
•
Describir conceptos energéticos básicos implicados en la obtención de ATP y relacionarlos con los conceptos de
oxidación-reducción.
•
Diferenciar las dos formas de obtención de ATP en las rutas catabólicas: fosforilación a nivel de sustrato y
fosforilación oxidativa.
•
Describir el ciclo de Krebs, explicando las oxidaciones que tienen lugar en cada fase y su conexión con la
fosforilación oxidativa.
•
Resaltar la importancia del ciclo de Krebs en el conjunto del catabolismo.
•
Exponer la hipótesis quimiosmótica de obtención de ATP, como base de la fosforilación oxidativa.
•
Destacar la función clave de la mitocondria en la respiración, y relacionar su estructura y su función.
•
Describir los procesos que constituyen la fosforilación oxidativa.
•
Explicar el concepto de fermentación y aplicarlo a las fermentaciones de glúcidos, describiendo las fermentaciones
láctica y alcohólica.
•
Resaltar la importancia aplicada e industrial de las fermentaciones.
CONTENIDOS
Conceptos
•
Finalidad del catabolismo.
•
Necesidad celular de tomar materia y energía del entorno.
•
Oxidación de compuestos biológicos y síntesis de ATP.
•
Catabolismo de los glúcidos.
•
Glucólisis.
•
Respiración aerobia: ciclo de Krebs y fosforilación oxidativa
•
Otros tipos de respiración.
•
La fermentación (láctica, alcohólica, etcétera).
•
Catabolismo de lípidos.
•
Catabolismo de proteínas.
•
Catabolismo de ácidos nucleicos.
Procedimientos
•
Justificación de la transformación que sufren las moléculas obtenidas del exterior en precursores metabólicos.
•
Relacionar la oxidación con el transporte electrónico mitocondrial y la formación del gradiente quimiosmótico como
mecanismo de transformación de energía química y su acumulación en forma de ATP.
•
Identificación de las reacciones metabólicas con las estructuras celulares donde se llevan a cabo.
•
Elaboración de esquemas para explicar las principales rutas catabólicas.
•
Diferenciación de los procesos metabólicos en células eucariotas y procariotas.
Actitudes
•
Comprensión de la necesidad de mantener una alimentación completa y equilibrada.
•
Fomento de la práctica de ejercicio físico basada en la comprensión de aspectos del metabolismo.
•
Desarrollo de actitudes críticas frente al consumo de fármacos en las actividades deportivas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
•
Comprender que las células deben tomar de su entorno materia y energía para poder vivir y reproducirse.
•
Entender que el catabolismo, básicamente, es todo el conjunto de transformaciones necesarias para que la materia
y la energía tomadas del medio externo puedan ser utilizadas por las células.
•
Describir la glucólisis, diferenciando sus diferentes etapas, y valorar sus rendimientos energéticos.
•
Conocer las etapas y los principales compuestos que intervienen en el ciclo de Krebs y su rendimiento energético.
•
Entender el carácter oxidativo del ciclo de Krebs y su función en la respiración celular.
•
Conocer el mecanismo de funcionamiento de las cadenas transportadoras de electrones de la mitocondria, y su
función en la obtención de ATP.
•
Entender el concepto de respiración celular y sus tipos.
•
Conocer el catabolismo de ácidos grasos y su localización celular.
•
Analizar las fermentaciones como oxidaciones incompletas de los glúcidos.
•
Conocer los productos finales de las fermentaciones alcohólica y láctica; así como los microorganismos que las
llevan a cabo.
•
Comprender el papel clave de la mitocondria en los procesos catabólicos.
•
Relacionar diferentes rutas catabólicas con los orgánulos celulares donde se producen.
UNIDAD 16. ANABOLISMO
OBJETIVOS
•
Exponer algunas ideas básicas sobre la nutrición.
•
Definir el anabolismo como el conjunto de procesos biosintéticos necesarios para producir los componentes
celulares.
•
Considerar los procesos biosintéticos, desde un aspecto termodinámico, como un tipo de reacciones bioquímicas
que necesitan aporte energético y que, por tanto, no se dan nunca de forma espontánea.
•
Describir el carácter reductor del anabolismo y poner de manifiesto la necesidad de poder reductor para las
reacciones anabólicas.
•
Diferenciar las dos fases de la fotosíntesis: la fase luminosa y la fase oscura.
•
Analizar las semejanzas y diferencias entre la fosforilación oxidativa y la fotofosforilación.
•
Estudiar el ciclo de Calvin como un proceso anabólico de los organismos autótrofos, que consiste en la biosíntesis
de hexosas a partir de CO2.
•
Analizar los factores que influyen en la fotosíntesis.
•
Describir la quimiolitotrofía y los grupos más importantes de bacterias quimioautótrofas.
•
Exponer la biosíntesis de polisacáridos en animales y vegetales.
•
Presentar la biosíntesis de lípidos a nivel de síntesis de triglicéridos, exponiendo previamente la biosíntesis de
ácidos grasos.
•
Describir brevemente las pautas básicas de la biosíntesis de los aminoácidos y de las bases nitrogenadas.
CONTENIDOS
Conceptos
•
Nutrición.
•
Anabolismo. Requerimientos energéticos de los procesos anabólicos.
•
Fotosíntesis.
•
La fase lumínica de la fotosíntesis: captación de energía luminosa, transporte electrónico y fotofosforilación.
•
Fotosíntesis bacteriana.
•
La fase oscura de la fotosíntesis: una ruta biosintética (el ciclo de Calvin o ciclo reductor de las pentosas).
•
Fotorrespiración y plantas C4.
•
Quimiosíntesis.
•
Biosíntesis de polisacáridos.
•
Gluconeogénesis.
•
Biosíntesis de lípidos: de ácidos grasos y de triglicéridos.
•
Biosíntesis de aminoácidos y bases nitrogenadas.
Procedimientos
•
Análisis de las diferencias en los procesos anabólicos entre células animales y vegetales.
•
Diferenciación entre alimentación y nutrición.
•
Relación de la síntesis de ATP en la fosforilación oxidativa y en la fotofosforilación. Analizar similitudes y diferencias.
•
Elaboración de esquemas para explicar las principales rutas anabólicas.
•
Identificación de los orgánulos celulares donde se realizan los principales procesos biosintéticos.
•
Realización de esquemas para establecer conexiones entre el catabolismo y la biosíntesis de compuestos
nitrogenados.
•
Elaboración de diagramas para establecer interconexiones entre el metabolismo celular.
•
Análisis crítico de las carencias nutricionales que muestran ciertos tipos de dietas.
Actitudes
•
Asimilación de la idea de metabolismo como un proceso dinámico.
•
Comprensión de la importancia de la fotosíntesis en el reciclaje del carbono en la biosfera.
•
Comprensión de la necesidad de la regulación metabólica para los seres vivos.
•
Valoración de la importancia de las reacciones irreversibles en el control metabólico.
•
Desarrollo de una actitud racional y sensata con respecto a situaciones como la obesidad o la anorexia.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
•
Conocer los diferentes tipos nutricionales de los seres vivos y los criterios utilizados para definirlos.
•
Comprender el concepto de anabolismo y su significado en el metabolismo celular.
•
Justificar las necesidades energéticas y de poder reductor en las reacciones anabólicas.
•
Explicar por qué muchas reacciones anabólicas necesitan estar acopladas a la hidrólisis de ATP.
•
Diferenciar las dos fases de la fotosíntesis en cuanto a su localización en el cloroplasto, por su fotodependencia, y
por la producción y consumo de ATP y poder reductor.
•
Conocer los componentes de los fotosistemas y de las cadenas transportadoras de electrones de la fotosíntesis.
•
Explicar la fotofosforilación.
•
Conocer las etapas principales del ciclo de Calvin y su importancia biológica en el ciclo del carbono.
•
Reconocer las diferencias en el anabolismo de los glúcidos entre las células animales y vegetales.
•
Describir las etapas de la biosíntesis de ácidos grasos.
•
Conocer la procedencia del esqueleto carbonado y del grupo amino en la biosíntesis de aminoácidos.
•
Comparar las funciones y el significado biológico de los ciclos de Calvin y de Krebs.
UNIDAD 16.FUNDAMENTOS DE GENÉTICA.
OBJETIVOS
•
Describir con claridad los experimentos de Mendel.
•
Interpretar correctamente las leyes de Mendel.
•
Enunciar la teoría cromosómica de la herencia.
•
Comprender los conceptos de ligamiento y recombinación.
•
Describir los principales mecanismos de determinación genética del sexo.
•
Resolver correctamente problemas sencillos de genética mendeliana.
•
Interpretar algunos casos de mendelismo complejo.
•
Comprender las diferencias entre la transmisión de los caracteres autosómicos y los ligados al sexo.
•
Aplicar los conocimientos adquiridos sobre la herencia ligada al sexo en algunos problemas sencillos.
•
Interpretar árboles genealógicos familiares.
CONTENIDOS
Conceptos
•
Los experimentos de Mendel.
•
Resultados de los experimentos.
•
Formulación actual de las leyes de Mendel.
•
Mendelismo complejo.
•
Teoría cromosómica de la herencia.
•
Ligamiento y recombinación.
•
Determinación genética del sexo.
•
Transmisión del sexo en animales.
•
Transmisión del sexo en vegetales.
•
Herencia ligada al sexo.
•
Herencia influida por el sexo.
Procedimientos
•
Resolución de problemas basados en la genética mendeliana, con caracteres autosómicos y con caracteres ligados
al sexo.
•
Interpretación de árboles genealógicos familiares y comprensión de la transmisión de ciertas enfermedades entre
sus miembros.
•
Estudio de algunos caracteres observables en los miembros de una familia.
•
Comparación de los mecanismos de determinación genética del sexo.
•
Estudio experimental de la transmisión de algunos caracteres en Drosophila.
•
Comentario y crítica de artículos dedicados a la genética, en diarios y en revistas científicas y no científicas.
•
Planteamiento de cuestiones sobre las aplicaciones presentes y futuras de la genética, así como debate posterior
sobre estos temas.
•
Definición clara de los principales conceptos de la genética mendeliana y descripción correcta de las leyes de
Mendel y de la teoría cromosómica de la herencia.
Actitudes
•
Reconocimiento de la importancia de las matemáticas en los estudios genéticos.
•
Valoración de la enorme influencia de los estudios de Mendel en el nacimiento de la genética.
•
Reflexión sobre las implicaciones éticas de las aplicaciones de la genética.
•
Valoración de las consecuencias sociales de los nuevos avances en medicina, agricultura y veterinaria producidos
por la genética.
•
Respeto hacia las personas con cualquier tipo de anomalía genética.
•
Interés por las aplicaciones terapéuticas de los futuros descubrimientos sobre el genoma humano.
•
Reconocimiento de la importancia de la colaboración entre los científicos en los descubrimientos genéticos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
•
Definir correctamente los principales conceptos de la genética clásica.
•
Enunciar e interpretar las leyes de Mendel.
•
Describir la teoría cromosómica de la herencia.
•
Definir con claridad ligamiento y recombinación.
•
Explicar las excepciones a la tercera ley de Mendel, basándose en la teoría cromosómica de la herencia.
•
Enumerar los principales casos de mendelismo complejo y dar una explicación razonada de cada uno.
•
Elaborar una clasificación de los mecanismos de determinación del sexo.
•
Describir los mecanismos de transmisión de los caracteres ligados al sexo.
•
Interpretar árboles genealógicos para alguna enfermedad hereditaria.
•
Resolver problemas de genética mendeliana y de herencia del sexo.
UNIDAD 17. LA BASE MOLECULAR DE LA HERENCIA
OBJETIVOS
•
Describir con claridad los experimentos de Mendel.
•
Comprender el funcionamiento del material genético.
•
Enumerar los hitos principales en el descubrimiento del ADN como molécula portadora de la información genética.
•
Conocer las diferencias existentes en la organización del material genético entre procariotas y eucariotas.
•
Comprender la importancia del experimento de Meselson y Stahl en la demostración de la hipótesis de la
replicación semiconservativa.
•
Describir las diferentes etapas del proceso de replicación.
•
Explicar la función de las enzimas que intervienen en la replicación.
•
Valorar la necesidad de corregir los errores producidos durante la replicación y conocer la forma en que esta acción
se lleva a cabo.
•
Señalar las diferencias existentes en la replicación entre células procariotas y eucariotas.
CONTENIDOS
Conceptos
•
El ADN como molécula portadora de la información genética.
•
El material genético en procariotas y eucariotas.
•
Diferencias en el proceso replicativo entre procariotas y eucariotas.
•
Corrección de errores.
Procedimientos
•
Comentario de los experimentos que condujeron a la demostración del papel del ADN como molécula genética.
•
Proyección e interpretación de vídeos didácticos sobre el material genético y su autorreplicación.
•
Realización de dibujos esquemáticos sobre la replicación del ADN.
•
Elaboración de esquemas conceptuales sobre las diferentes etapas de la replicación.
•
Resolución de diversas actividades sobre el desarrollo del proceso de replicación del ADN.
•
Interpretación de esquemas mudos del mecanismo de replicación.
•
Elaboración de cuadros comparativos de la replicación en procariotas y eucariotas.
•
Discusión sobre textos científicos referentes al ADN y su replicación.
Actitudes
•
Curiosidad por conocer el proceso histórico por el que se llegó a demostrar la identidad del material genético.
•
Reconocimiento y aceptación de que el ADN es la molécula portadora de la información genética.
•
Presentación correcta, oral y escrita, del desarrollo del proceso de autorreplicación.
•
Interés por los experimentos que demostraron la hipótesis semiconservativa de la replicación del ADN.
•
Valoración del papel fundamental desempeñado por la autorreplicación del ADN en el mantenimiento de las
características genéticas.
•
Aceptación de la importancia de la corrección de errores que se producen durante la replicación.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
•
Enumerar las características que debe tener una molécula para constituir el material genético.
•
Establecer las diferencias en la disposición del material genético entre procariotas y eucariotas.
•
Citar las tres hipótesis sobre el proceso de replicación del ADN y describir los experimentos que confirmaron la
validez de la hipótesis semiconservativa.
•
Explicar el proceso de la replicación y dibujar un esquema de cada una de sus etapas.
•
Dibujar esquemáticamente una horquilla de replicación y señalar sus componentes.
•
Conocer los mecanismos de corrección de los errores que se producen durante el proceso replicativo.
•
Indicar las particularidades de la replicación en eucariotas.
UNIDAD 18. LA EXPRESIÓN DEL MENSAJE GENÉTICO
OBJETIVOS
•
Describir en qué consiste la expresión del mensaje genético a partir del dogma central de la biología molecular.
•
Explicar el proceso de transcripción y señalar las diferencias que presenta en las células procariotas y en las
eucariotas.
•
Definir el concepto de código genético y comentar sus características.
•
Describir el proceso de traducción en las células procariotas.
•
Valorar la relación existente entre la secuencia de bases nitrogenadas del ARNm y la secuencia de aminoácidos de
la proteína codificada.
•
Comprender el papel que cada tipo de ARN desempeña en la biosíntesis de proteínas.
•
Enumerar las peculiaridades del proceso de traducción en las células eucariotas.
•
Valorar la necesidad de la regulación de la expresión génica.
•
Describir el modelo del operón.
•
Explicar los mecanismos de regulación de la expresión génica en eucariotas.
CONTENIDOS
Conceptos
•
El ADN como molécula portadora de la información genética.
•
El dogma central de la biología molecular.
•
Transcripción. Desarrollo del proceso.
•
Diferencias entre células procariotas y eucariotas.
•
El código genético.
•
Traducción. Desarrollo del proceso.
•
Diferencias entre células procariotas y eucariotas.
•
Regulación de la expresión génica. Regulación en procariotas. Regulación en eucariotas.
Procedimientos
•
Análisis e interpretación de los experimentos fundamentales en el descubrimiento de la expresión del mensaje
genético.
•
Interpretación de esquemas mudos de los procesos de transcripción y traducción.
•
Elaboración de cuadros comparativos de los procesos de transcripción y traducción en procariotas y eucariotas.
•
Confección de esquemas de los procesos de transcripción y traducción.
•
Exposición, oral y escrita, de las características del código genético.
•
Manejo de la tabla del código genético.
•
Resolución de casos concretos de regulación génica según el modelo del operón.
•
Aplicación de los conceptos de regulación génica para la explicación de diversos procesos biológicos.
Actitudes
•
Valoración de las consecuencias prácticas del conocimiento de los procesos de transcripción y traducción.
•
Interés por el proceso intelectual que condujo al descubrimiento del código genético.
•
Valoración de la importancia, tanto a nivel teórico como por sus aplicaciones, del conocimiento del código genético.
•
Aceptación de la precisión del proceso de biosíntesis de proteínas específicas.
•
Curiosidad por conocer la interferencia de algunas sustancias en los procesos de transcripción y traducción.
•
Presentación correcta, oral y escrita, del proceso de regulación génica.
•
Aceptación del hecho de que nuestros conocimientos sobre la expresión del mensaje genético son incompletos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
•
Explicar el dogma central de la biología molecular.
•
Describir el proceso de transcripción en las células procariotas.
•
Enumerar las características de la transcripción en las células eucariotas.
•
Describir las características del código genético.
•
Razonar el concepto de traducción como síntesis de un polímero según la información aportada por otro.
•
Describir el proceso de traducción de forma lógica y ordenada, enumerando las etapas de que consta y los
elementos que participan en él.
•
Señalar las diferencias existentes en el proceso de traducción entre las células procariotas y las eucariotas.
•
Justificar la necesidad de un proceso de regulación de la expresión génica.
•
Explicar el proceso de regulación en las células procariotas según el modelo del operón, describiendo los genes
que participan en él y los sistemas inducible y represible.
•
Citar las diversas formas de regulación de la expresión génica en las células eucariotas.
UNIDAD 19. ALTERACIONES DEL MATERIAL GENÉTICO
OBJETIVOS
•
Definir el concepto de mutación.
•
Clasificar las mutaciones según diversos criterios.
•
Describir los distintos tipos de mutaciones génicas.
•
Enumerar los diferentes tipos de mutaciones cromosómicas y genómicas e indicar sus causas.
•
Proponer ejemplos de alteraciones cromosómicas y genómicas en el ser humano.
•
Explicar la acción mutagénica de las radiaciones ionizantes y no ionizantes.
•
Razonar los efectos de los agentes mutagénicos químicos citando ejemplos de estos.
•
Conocer la existencia de agentes biológicos que pueden provocar mutaciones.
•
Comprender y explicar la importancia de las mutaciones en los procesos evolutivos.
•
Conocer la relación existente entre las mutaciones y el cáncer.
CONTENIDOS
Conceptos
•
Las mutaciones. Concepto y clasificación.
•
Mutaciones génicas.
•
Mutaciones cromosómicas.
•
Mutaciones genómicas o numéricas.
•
Agentes mutagénicos.
•
Mutaciones y evolución.
•
Mutaciones y cáncer.
Procedimientos
•
Comparación de la tecnología y los procedimientos de la manipulación genética con las técnicas clásicas de
selección de microorganismos empleadas en la biotecnología tradicional.
•
Contraste de los campos de actuación de la biotecnología basada en la ingeniería genética con los de la
biotecnología tradicional.
•
Análisis de los fundamentos de las técnicas de ingeniería genética.
•
Elaboración de esquemas de las figuras meióticas que aparecen en las mutaciones cromosómicas y numéricas.
•
Observación de cariotipos humanos pertenecientes a individuos con anomalías cromosómicas y numéricas.
•
Confección de una relación de las anomalías numéricas humanas más frecuentes.
•
Visualización de diapositivas sobre anomalías genéticas humanas.
•
Elaboración de listas con productos químicos que tienen efectos mutagénicos.
•
Proyección de vídeos didácticos y debate sobre las consecuencias de las radiaciones en los seres vivos.
•
Identificación de actividades humanas que favorecen la aparición de agentes mutagénicos.
•
Diseño de un esquema simplificado de los procesos genéticos implicados en la aparición de un tumor.
Actitudes
•
Reconocimiento del papel desempeñado por las mutaciones experimentales en la investigación genética y
bioquímica.
•
Valoración de las consecuencias que sufre un organismo por la aparición de mutaciones en sus células.
•
Confianza en que un mayor conocimiento de las mutaciones y de los agentes que las provocan repercutirá en
aspectos médicos prácticos.
•
Aceptación de la relación de los agentes mutagénicos con el desarrollo de tumores.
•
Defensa de hábitos de vida saludable que minimicen la incidencia de los agentes mutagénicos sobre el organismo.
•
Crítica de ciertos procesos industriales que producen agentes mutagénicos.
•
Valoración de la importancia biológica de las mutaciones en el proceso evolutivo de los seres vivos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
•
Exponer las consecuencias biológicas de las alteraciones que se producen en el material genético.
•
Enumerar y definir los tipos de mutaciones.
•
Explicar las causas de las mutaciones génicas y sus consecuencias.
•
Confeccionar un cuadro con los tipos de mutaciones cromosómicas.
•
Definir las diversas clases de mutaciones genómicas.
•
Resumir las acciones de los agentes mutagénicos físicos.
•
Enumerar los efectos mutagénicos causados por algunas sustancias químicas.
•
Definir el concepto de transposón y explicar su posible acción mutagénica.
•
Resumir la contribución de los diversos tipos de mutaciones a los procesos evolutivos.
•
Esquematizar los diferentes factores genéticos que intervienen en el desarrollo de un tumor.
UNIDAD 20. INGENIERÍA GENÉTICA
OBJETIVOS
•
Explicar el enorme potencial tecnológico surgido de la incorporación de la tecnología del ADN recombinante a la
biotecnología.
•
Describir las bases y fundamentos de la tecnología del ADN recombinante.
•
Relacionar la tecnología del ADN recombinante con sus aplicaciones en la ingeniería genética
•
Describir la clonación de genes en bacterias y en células eucariotas.
•
Explicar la técnica de la PCR y sus aplicaciones.
•
Conocer algunos de los productos de interés industrial y farmacéutico que se han obtenido mediante organismos
manipulados genéticamente.
•
Estudiar las técnicas básicas de ingeniería genética en plantas.
•
Describir las aportaciones de la ingeniería genética a la medicina, tales como las nuevas técnicas de diagnóstico o
la terapia génica.
•
Exponer brevemente los objetivos y logros del Proyecto Genoma Humano.
•
Comparar las técnicas de la biotecnología actual con las de la biotecnología tradicional.
•
Valorar las aportaciones de la biología molecular a la nueva biotecnología.
•
Ser conscientes de la necesidad de una legislación, basada en la ética, que controle la investigación y la
comercialización de productos y organismos obtenidos mediante ingeniería genética.
CONTENIDOS
Conceptos
•
Técnicas de manipulación del ADN.
•
Clonación de genes.
•
Ingeniería genética.
•
Aplicaciones biosanitarias: vacunas, terapia génica, diagnóstico, transgénicos, etcétera.
•
Aplicaciones agrícolas y ganaderas: animales y plantas transgénicos, organismos clónicos.
•
Proyecto Genoma Humano.
•
Impacto de la tecnología del ADN.
Procedimientos
•
Comparación de la tecnología y procedimientos de la manipulación genética con las técnicas clásicas de selección
de microorganismos empleadas en la biotecnología tradicional.
•
Contraste de los campos de actuación de la biotecnología basada en la ingeniería genética con los de la
biotecnología tradicional.
•
Análisis de los fundamentos de las técnicas de ingeniería genética.
Actitudes
•
Valoración de las aportaciones de la biología molecular a la nueva biotecnología.
•
Desarrollo de un espíritu crítico frente a la comercialización prematura de los alimentos transgénicos, sin tener
seguridad sobre su inocuidad para el consumo humano.
•
Aceptación de la necesidad de una legislación que controle la investigación y la comercialización de productos y
organismos obtenidos mediante ingeniería genética.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
•
Comprender en qué consiste la tecnología del ADN recombinante y reconocer sus aplicaciones en la ingeniería
genética.
•
Definir la clonación de genes y diferenciarla de la clonación de organismos.
•
Describir las etapas básicas de la clonación de un gen.
•
Conocer las diferencias metodológicas para la clonación de genes en células procariotas y eucariotas.
•
Comprender las ventajas de emplear organismos procariotas para la clonación de genes.
•
Conocer las metodologías alternativas que permiten obtener el gen que se quiere clonar.
•
Definir vector de clonación, enumerar los diferentes tipos y comprender para qué se utilizan, y la necesidad de
utilizar genes marcadores para la selección de los recombinantes.
•
Comprender los fundamentos de la PCR (reacción en cadena de la polimerasa), y la gran variedad de sus
aplicaciones.
•
Describir las aportaciones de la manipulación genética a la biotecnología de las industrias farmacéuticas.
•
Conocer las innovaciones derivadas de la ingeniería genética en los campos de la medicina, la agricultura y la
conservación del medio ambiente.
•
Explicar qué es un organismo transgénico, sus diversos usos y las ventajas e inconvenientes de su empleo en
diversos ámbitos.
UNIDAD 21. MICROORGANISMOS: CONCEPTO Y DIVERSIDAD
OBJETIVOS
•
Conocer el desarrollo de la microbiología en relación con la microscopía y la teoría de la generación espontánea.
•
Entender el concepto de microorganismo y los distintos grupos conocidos.
•
Comprender las relaciones evolutivas entre los microorganismos y entre estos y otros seres vivos.
•
Describir las principales técnicas de manipulación de los microorganismos: cultivo, aislamiento, observación y
esterilización.
•
Analizar las características particulares del crecimiento de las poblaciones microbianas.
•
Conocer las bacterias y sus características metabólicas y genéticas.
•
Valorar las características diferenciales de las bacterias grampositivas, gramnegativas y arqueas.
•
Diferenciar los grupos protoctistas dentro del mundo microbiano y conocer sus principales características.
•
Asimilar las características de organización de los hongos y sus mecanismos de reproducción.
•
Conocer diferentes grupos de hongos.
CONTENIDOS
Conceptos
•
La historia de la microbiología: descubrimiento y desarrollo histórico del estudio de los microorganismos.
•
Los microorganismos como grupo biológicamente diverso y su relación con otros seres vivos.
•
Métodos de estudio de microorganismos: técnicas de esterilización, métodos de aislamiento, tinción y observación
de microorganismos.
•
Crecimiento de las poblaciones microbianas.
•
Características generales de las bacterias; bacterias grampositivas, gramnegativas, micoplasmas y arqueas.
•
Grupos de protistas: protozoos, algas y hongos mucosos.
•
Caracterización estructural, reproducción y principales grupos de hongos.
Procedimientos
•
Observación de la diversidad microbiana en muestras naturales.
•
Diferenciación de los diversos tipos de microorganismos mediante la utilización de técnicas microscópicas.
•
Análisis de los experimentos que condujeron a refutar la teoría de la generación espontánea.
•
Construcción de un cuadro sinóptico con los tipos y características de los microorganismos.
•
Utilización de técnicas elementales de cultivo y aislamiento de microorganismos.
•
Análisis de la importancia de la esterilización y la asepsia en la manipulación de microorganismos.
•
Manejo de técnicas microscópicas para la observación de microorganismos. Empleo de tinciones generales y
diferenciales (tinción de Gram).
Actitudes
•
Reconocimiento de la importancia de la experimentación para la comprobación de una teoría científica: la teoría de
la generación espontánea.
•
Interés por comprender la diversidad de microorganismos con distintos niveles de organización celular.
•
Reflexión sobre la unicelularidad y sus implicaciones.
•
Comprensión de la unidad de criterios en la metodología de estudio de los microorganismos.
•
Valoración de la utilización de cultivos puros para el estudio de los microorganismos.
•
Comprensión de la relevancia y el fundamento de la tinción de Gram entre las bacterias.
•
Fomento de la observación y la experimentación.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
•
Explicar el concepto de generación espontánea y resolver la controversia en relación con los datos experimentales.
•
Conocer el concepto de microorganismo y el ámbito de estudio de la microbiología.
•
Comprender la situación de los microorganismos en el mundo viviente y sus relaciones filogenéticas con los otros
seres vivos.
•
Conocer los principios metodológicos fundamentales en la microbiología (concepto de cultivos puros, métodos de
estudio y manipulación).
•
Conocer las fases del crecimiento en cultivos cerrados y los tipos de cultivos continuos de las poblaciones
microbianas.
•
Explicar correctamente las características morfológicas, metabólicas y genéticas de las bacterias.
•
Diferenciar las bacterias grampositivas y gramnegativas, los micoplasmas y las arqueas.
•
Describir la diversidad de microorganismos eucariotas que se incluyen dentro del reino Protoctista: protozoos, algas
microscópicas y hongos mucosos.
•
Analizar la estructura de las levaduras y la estructura y función del micelio fúngico vegetativo y reproductor en
hongos filamentosos.
•
Diferenciar claramente las esporas sexuales y asexuales en los hongos y conocer sus tipos.
UNIDAD 22. LOS VIRUS
OBJETIVOS
•
Razonar por qué los virus se consideran organismos acelulares.
•
Conocer la estructura y composición de las partículas víricas extracelulares.
•
Diferenciar los virus en función de la simetría de la cápsida y sus componentes.
•
Comprender las distintas etapas del ciclo lítico y los mecanismos de entrada, replicación de los componentes
virales y salida del hospedador.
•
Diferenciar entre ciclo lítico y lisogénico en virus bacterianos.
•
Comprender los distintos tipos de infección de los virus animales y vegetales en las células hospedadoras.
•
Conocer la existencia de partículas infectivas más simples que los virus: viroides y priones.
•
Contrastar las teorías propuestas sobre el origen de los virus.
•
Analizar los métodos de cultivo y recuento de las partículas víricas.
CONTENIDOS
Conceptos
•
Características generales de los virus.
•
Organización y composición de la partícula vírica: virus helicoidales, icosaédricos y complejos.
•
Ciclo lítico de multiplicación viral: entrada, síntesis de los componentes virales y liberación de la progenie.
•
Ciclo lisogénico de multiplicación en virus bacterianos.
•
Tipos de infecciones víricas en animales y plantas.
•
Partículas subvirales: viroides y priones.
•
Hipótesis sobre la procedencia de los virus.
•
Técnicas de cultivo y recuento de los virus.
Procedimientos
•
Reconocimiento de distintos tipos de virus en función de la simetría de la cápsida en microfotografías electrónicas.
•
Reconocimiento de la relación entre estructura de la partícula vírica y estadios extracelulares.
•
Interpretación de esquemas representativos del ciclo biológico de virus bacterianos, animales y vegetales.
•
Debate sobre las distintas hipótesis propuestas acerca del origen de los virus.
•
Aprendizaje de técnicas sencillas de manipulación de los virus.
Actitudes
•
Comprensión del carácter acelular de los virus y de la relación existente con algunas teorías sobre su origen.
•
Reconocimiento de las implicaciones del parasitismo obligado de los virus.
•
Valoración de la importancia de los virus en la investigación científica.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
•
Enumerar las características definitorias de los virus y relacionarlas con su carácter acelular y con su posible origen.
•
Describir los distintos componentes virales.
•
Distinguir entre virus icosaédricos, helicoidales y complejos.
•
Comparar los mecanismos de entrada en la célula hospedadora de los virus bacterianos, animales y vegetales,
desnudos o con envoltura.
•
Explicar el proceso de replicación y síntesis de las nuevas partículas víricas durante la infección.
•
Contrastar ciclo lítico y lisogénico y sus consecuencias para la célula hospedadora.
•
Distinguir en virus animales y vegetales entre infecciones líticas, persistentes, latentes y productoras de
transformación celular.
•
Conocer la existencia de las partículas infectivas subvirales.
•
Explicar los métodos de recuento en placa de unidades víricas infectivas.
UNIDAD 23. MICROORGANISMOS Y BIOTECNOLOGÍA
OBJETIVOS
•
Definir el término biotecnología.
•
Comprender la evolución histórica del concepto de biotecnología.
•
Explicar la importancia de los microorganismos en las biotecnologías tradicionales.
•
Exponer el ámbito de aplicación de la biotecnología clásica.
•
Describir la metodología tradicional en las industrias biotecnológicas del sector alimentario y farmacéutico.
•
Conocer las aportaciones de la biotecnología tradicional a otros sectores como las industrias agropecuarias y
mineras.
•
Analizar la importancia de la biotecnología y de las actividades microbianas en la conservación del medio ambiente
mediante los procesos de reciclaje, biorremediación y eliminación de residuos urbanos e industriales.
•
Describir diferentes tipos de industrias que utilizan seres vivos como agentes activos de la producción.
•
Conocer y comparar los distintos tipos de microorganismos y las diferentes metodologías tradicionales utilizadas
habitualmente en las industrias farmacéuticas, químicas y agropecuarias.
•
Exponer las diversas vías de aprovechamiento de las actividades microbianas en el contexto de la conservación del
medio ambiente.
•
Apreciar los enormes beneficios que la Humanidad ha obtenido empleando seres vivos, en ocasiones de forma
empírica, en procesos artesanales o industriales.
•
Valorar los beneficios que los microorganismos pueden aportar para la conservación del medio ambiente.
CONTENIDOS
Conceptos
•
Industrias alimentarias: pan, vino, cerveza, queso y leches fermentadas.
•
Industrias químicas: compuestos orgánicos y enzimas.
•
Industrias farmacéuticas: vacunas, antibióticos, nuevos fármacos.
•
Producción microbiana de enzimas.
•
Biotecnología aplicada a la agricultura: biofertilizantes, insecticidas biológicos, proteína unicelular.
•
Biotecnología ambiental.
•
Biotecnología y minería.
Procedimientos
•
Descripción de diferentes tipos de industrias que utilizan microorganismos como agentes activos de la producción.
•
Compasión de distintos tipos de microorganismos y de diferentes metodologías tradicionales utilizadas
habitualmente en las industrias alimentarias, farmacéuticas, químicas y agropecuarias.
•
Exposición de las diversas vías de aprovechamiento de las actividades microbianas en el contexto de la
conservación del medio ambiente.
Actitudes
•
Aprecio de los enormes beneficios que la Humanidad ha obtenido empleando microorganismos en procesos
artesanales o industriales.
•
Valoración de los beneficios que los microorganismos pueden aportar para la conservación del medio ambiente.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
•
Conocer los objetivos y procedimientos empleados en la biotecnología tradicional.
•
Describir los tipos de industrias que han empleado tradicionalmente la metodología de la biotecnología clásica.
•
Explicar las reacciones metabólicas de las fermentaciones láctica y alcohólica, base de la producción en industrias
alimentarias tradicionales.
•
Diferenciar las diversas etapas en la producción de bebidas alcohólicas.
•
Conocer las etapas básicas en la producción de antibióticos, tomando como base la producción de penicilina.
•
Diferenciar los diversos grupos de antibióticos según los microorganismos productores.
•
Describir la metodología de preparación de las vacunas tradicionales.
•
Comprender y diferenciar los conceptos fármacos de diseño y sustancias bioactivas, y la metodología empleada
para la búsqueda de estos productos.
•
Conocer las aportaciones de la biotecnología a las industrias químicas.
•
Describir la contribución de la biotecnología convencional a la agricultura y ganadería.
•
Enumerar las aplicaciones y aportaciones de la biotecnología tradicional a la resolución de problemas
medioambientales.
UNIDAD 24. EL SISTEMA INMUNITARIO
OBJETIVOS
•
Comprender los conceptos de antígeno e inmunidad.
•
Explicar los diferentes tipos de defensas inmunitarias del organismo.
•
Enumerar las barreras pasivas.
•
Describir las defensas inespecíficas, estableciendo la relación entre ellas y con las específicas.
•
Conocer el papel fundamental de los fagocitos en las defensas inespecíficas.
•
Clasificar los distintos grupos de linfocitos.
•
Conocer los órganos linfoides.
•
Comprender el mecanismo de acción de la inmunidad específica, tanto humoral como celular.
•
Razonar los procesos de inmunocompetencia e inmunotolerancia.
•
Explicar el fenómeno de la memoria inmunológica.
•
Describir la estructura de los anticuerpos y los diversos tipos existentes.
•
Enumerar las funciones de los anticuerpos.
•
Explicar el mecanismo de la inmunidad celular.
•
Conocer la existencia de linfocinas.
•
Comprender la interrelación de los procesos inmunitarios.
CONTENIDOS
Conceptos
•
Sistema inmunitario.
•
Antígenos.
•
Defensas del organismo. Barreras externas y defensas internas.
•
Defensas inespecíficas. Inflamación, fagocitos, complemento e interferón.
•
Defensas específicas. Linfocitos y órganos linfoides. Mecanismo general de acción.
•
Inmunidad humoral. Linfocitos B. Anticuerpos. Memoria inmunológica.
•
Inmunidad celular. Linfocitos T. Linfocitos no-B no-T.
•
Tolerancia inmune.
Procedimientos
•
Elaboración de esquemas de los diferentes procesos inmunitarios.
•
Interpretación de análisis serológicos sencillos.
•
Confección de esquemas de la estructura de los anticuerpos.
•
Análisis de textos científicos sobre linfocitos T y B.
•
Realización de dibujos esquemáticos de diversos procesos inmunitarios.
•
Interpretación de las gráficas correspondientes a la respuesta inmunitaria primaria y secundaria.
•
Proyección de vídeos didácticos y debate sobre los procesos inmunitarios y su incidencia en la vida cotidiana.
•
Selección y crítica de informaciones aparecidas en la prensa sobre inmunología.
•
Resolución de diversas actividades sobre el funcionamiento de las defensas inmunitarias.
•
Interpretación de esquemas mudos sobre inmunidad celular.
•
Identificación de los síntomas de la inflamación como indicativos del proceso que está teniendo lugar.
Actitudes
•
Valoración de la necesidad de la inmunidad para la supervivencia de los organismos.
•
Aceptación de que los fenómenos inmunitarios no solo actúan contra microorganismos.
•
Reconocimiento de la complejidad de los procesos inmunitarios y de la interrelación entre ellos.
•
Aceptación de la actuación continua del sistema inmunitario en la vida cotidiana.
•
Interés por conocer la forma en que los estudios serológicos permiten el diagnóstico de enfermedades.
•
Reconocimiento del valor que tienen las pruebas de diagnóstico inmunológico en la detección de drogas,
medicamentos, hormonas, etcétera.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
•
Definir antígeno y anticuerpo.
•
Diferenciar claramente inmunidad humoral y celular.
•
Explicar el proceso de la inflamación.
•
Describir el mecanismo de actuación de los fagocitos.
•
Conocer la forma en que el interferón participa en las defensas específicas e inespecíficas.
•
Enumerar los diferentes órganos linfoides.
•
Esquematizar la acción de los linfocitos T, B y no-B no-T.
•
Exponer la forma en que se desarrolla la memoria inmunológica.
•
Esquematizar la estructura de los anticuerpos.
•
Resumir las funciones de los anticuerpos.
•
Explicar la función de cada tipo de linfocito T.
•
Enumerar los mecanismos inmunitarios de lucha contra los virus.
UNIDAD 25. PROCESOS INMUNITARIOS NORMALES Y ALTERADOS
OBJETIVOS
•
Clasificar los distintos tipos de inmunidad.
•
Caracterizar y diferenciar inmunización pasiva y activa.
•
Conocer los diferentes tipos de vacunas.
•
Identificar las distintas alteraciones del sistema inmunitario.
•
Comprender la epidemiología del sida.
•
Enunciar los factores y conductas de riesgo en la infección por VIH.
•
Describir las diferentes clases de hipersensibilidad.
•
Citar algunas enfermedades autoinmunitarias e inmunodeficiencias congénitas.
•
Comprender los procesos inmunitarios que intervienen en el rechazo de los órganos trasplantados.
•
Establecer las relaciones existentes entre el sistema inmunitario y el desarrollo de tumores.
CONTENIDOS
Conceptos
•
Tipos de inmunidad.
•
Inmunización pasiva y activa. Tipos de vacunas.
•
Alteraciones del sistema inmunitario.
•
Deficiencias inmunitarias congénitas y adquiridas.
•
Sida.
•
Hipersensibilidad.
•
Enfermedades autoinmunitarias.
•
Importancia del sistema inmunitario en los trasplantes de órganos.
•
Papel de los fenómenos inmunitarios en el cáncer.
Procedimientos
•
Observación de diapositivas sobre síntomas de algunas enfermedades inmunitarias.
•
Comparación entre inmunización pasiva y activa.
•
Resolución de actividades sobre inmunización y enfermedades inmunitarias.
•
Búsqueda bibliográfica de datos acerca de las vacunas disponibles actualmente.
•
Interpretación de datos referentes a enfermedades inmunitarias.
•
Consulta en los textos adecuados de los últimos avances en la lucha contra el sida y resumen de los mismos.
•
Exposición oral y debate sobre la epidemiología del sida.
•
Elaboración de cuadros comparativos de los diferentes tipos de hipersensibilidad.
•
Confección de esquemas de los mecanismos inmunitarios antitumorales indicando en qué puntos pueden fallar.
•
Descripción de la inmunoterapia antitumoral y debate posterior.
•
Análisis de los problemas éticos y sociales de los trasplantes de órganos.
Actitudes
•
Concienciación de la gran importancia preventiva de la vacunación.
•
Curiosidad por conocer el proceso histórico que ha permitido al ser humano prevenir las enfermedades infecciosas.
•
Valoración de la relación que existe entre unos hábitos de vida saludables y las enfermedades infecciosas.
•
Respeto por las personas afectadas por enfermedades inmunitarias, especialmente las que padecen sida.
•
Interés por los últimos avances en el tratamiento contra el sida y el cáncer, y para evitar el rechazo de los
trasplantes de órganos.
•
Colaboración en campañas informativas sobre la epidemiología del sida.
•
Confianza en la investigación que se lleva a cabo para conseguir nuevas vacunas y tratamientos para
enfermedades infecciosas.
•
Presentación correcta, oral y escrita, de las conclusiones obtenidas en las búsquedas bibliográficas.
•
Participación en grupos de debate sobre el sida y el cáncer.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
•
Distinguir entre inmunidad natural, artificial, pasiva y activa.
•
Comparar las ventajas e inconvenientes de la sueroterapia y la vacunación.
•
Enumerar las diferentes clases de vacunas.
•
Describir el proceso por el que se desarrolla el sida.
•
Conocer los mecanismos de transmisión del VIH y las formas de evitar su contagio.
•
Diferenciar los cuatro tipos de hipersensibilidad.
•
Explicar el mecanismo de aparición de las alergias y las dermatitis de contacto.
•
Razonar la forma en la que se produce el rechazo de los órganos trasplantados.
•
Definir enfermedad autoinmunitaria y proponer ejemplos.
•
Enumerar las posibles causas inmunitarias implicadas en la aparición de tumores.
• TEMPORALIZACIÓN
Se prevé trabajar las unidades didácticas descritas en el anterior apartado a lo largo del presente
curso 2012/2013 de la siguiente manera:
•
1º TRIMESTRE:
•
BLOQUE I. La célula y la base físico-química de la vida (Unidades 1-7).
•
BLOQUE II. Estructura y fisiología de la célula (unidades 7-9).
•
2º TRIMESTRE:
•
BLOQUE II. Estructura y fisiología de la célula (unidades 10-13).
•
BLOQUE III. El metabolismo (unidades 11- 15).
•
3º TRIMESTRE:
•
BLOQUE IV. GENÉTICA (unidades 16 -20).
•
BLOQUE V: MICROBIOLOGÍA Y BIOTECNOLOGÍA (unidades 21-23).
•
BLOQUE VI (unidades 24 y 25).
EVALUACIÓN
EVALUACIÓN EN BACHILLERATO.
•
ASPECTOS GENERALES DE LA EVALUACIÓN.
Se evaluará a los alumnos los siguientes aspectos:
•
Conocimiento de conceptos y procedimientos.
•
Grado de comprensión de los conocimientos mediante la evaluación de la capacidad del alumnado para
explicarlos e interpretarlos.
•
Capacidad de expresión de forma clara y concisa y utilizando la terminología científica adecuada.
•
Empleo de técnicas instrumentales: resúmenes, esquemas, mapas conceptuales, etc.
•
Capacidad de los alumnos/as para aplicar los conocimientos adquiridos.
•
Utilización de los instrumentos y materiales necesarios para el desarrollo de una actividad.
•
Desarrollo de las actividades con limpieza, orden y diligencia, cooperación con los compañeros/as y el
profesor/a.
•
Participación e interés mostrado en el desarrollo del trabajo en el aula y elaboración de actividades.
•
La asistencia y puntualidad al aula.
•
Puntualidad en la entrega de los trabajos y grado de cumplimiento en la elaboración del resto de actividades.
•
Los hábitos de trabajo tanto individual como colectivo.
•
Cumplimiento de las normas establecidas en el aula.
•
INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.
•
Biología de 2º Bachillerato.
La calificación global de la materia recogerá los siguientes apartados:
•
Exámenes: 80% de la calificación final. Se procurará realizar, al menos, dos exámenes a lo largo de la
evaluación (cada uno de ellos incluiría la mitad de los contenidos trabajados a lo largo del trimestre) que se
valoraran de 0 a 10. Se hallará la nota media de estos exámenes y esa media aportará el 80% de la nota final. La
calificación de este apartado no puede ser inferior al 40% de la nota final.
•
Trabajos y actividades: 10% de la calificación final. En este apartado se incluye la realización de pequeños
ejercicios de tipo test, actividades (tanto clase como en casa), realización de trabajos individuales o grupales,
Informes de prácticas (si las hubiera), exposiciones, realización de actividades enmarcadas dentro de las
actividades extraescolares y complementarias programadas por el departamento y cualquier otra actividad de
interés realizada por el alumnado a lo largo de cada evaluación.
•
Actitud y comportamiento: 10% de la calificación final. Este apartado recogerá aspectos relacionados con el
interés y motivación del alumnado (observación y seguimiento de la actividad diaria del alumnado) y aspectos
de comportamiento que determinen un adecuado clima de aula y el cumplimiento de las normas elementales
de convivencia (puntualidad y respeto hacia los compañeros y el profesor/-a).
Se considera que el alumno ha superado la materia cuando la suma de los tres apartados anteriores
(exámenes, actividades y actitud) es 5 ó superior. Para ello debe obtener, como mínimo, una nota de 5 en cada
uno de los exámenes y realizar las actividades que se indiquen a lo largo de la evaluación.
•
CALIFICACIÓN FINAL DE LA MATERIA.
Se considerará la materia aprobada si el alumno ha obtenido una calificación de 5 o más en todas las evaluaciones
y/o recuperaciones.
De forma voluntaria, cualquier alumno que desee mejorar su nota en alguna de las evaluaciones puede presentarse
a las pruebas de recuperación. En ese caso, si la nota de la recuperación es superior a la obtenida en la evaluación, su
nueva nota será la media aritmética entre las de la evaluación y la recuperación. En caso contrario, su nota de la
evaluación no será modificada.
•
RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES SUSPENDIDAS.
Los alumnos que no superen la evaluación podrán presentarse al examen de recuperación que se realizará en la
primera quincena de la evaluación siguiente y que incluirá todos los contenidos trabajados en la evaluación no
superada. Igualmente, en el caso de que se considere no superado el apartado correspondiente a actividades,
podrá exigirse su realización o la realización de alguna otra considerada por el profesor o profesora que imparta la
materia.
•
ALUMNOS QUE PIERDEN DERECHO A EVALUACIÓN CONTINUA
Para aquellos alumnos y alumnas absentistas que pierdan el derecho a la evaluación continua, el departamento
elaborará una prueba extraordinaria en el mes de Junio, siguiendo para ello la normativa de la Consejería de Educación.
Este examen incluiría los contenidos mínimos trabajados a lo largo de todo el curso. El alumno debe sacar un 5 en este
examen para superar la materia.
•
PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE.
Para aquellos alumnos que no superen alguna de las materias propias de Bachillerato en junio se realizará un único
examen en el mes de Septiembre. Este examen recogerá preguntas sobre todos los contenidos trabajados a lo largo del
presente curso. Las preguntas podrán basarse en dibujos, esquemas, tablas, gráficos, problemas, etc. Se dará la
asignatura por aprobada si en el examen se saca una calificación igual o mayor de 5.
ANEXO I
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA.
PROPUESTA DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS
ANEXO I
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA.
PROPUESTA DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS
1ª EVALUACIÓN
ACTIVIDAD
Extr.
Exposición de los paneles de la
Fundación Canaria Orotava de
Historia de la Ciencia,
“Canarias, territorio de
expediciones científicas”.
A realizar en el Centro.
Comp.
X
“II FERIA DE LAS VOCACIONES
CIENTÍFICAS Y PROFESIONALES
DE CANARIAS”
X
Charlas y visita guiada posterior al
Parque Nacional del Teide.
(Fechas exactas).
X
Miniferias de la Ciencia y la Innovación
X
Visita a la Facultad de Biología
X
Jornada de Puertas Abiertas del
Instituto Oceanográfico de Canarias.
X
NIVEL-Nº grupos
FECHA APROXIMADA
Todos los niveles,
especialmente
dirigido al alumnado
de Biología y
Geología.
Permanecerá la exposición entre el
16 y el 30 de octubre de 2015.
(Fechas fijas).
4º de ESO A de
Biología y Geología
28 de octubre de 2015.
1º ESO A y B.
Charla 1: día 10 de noviembre
a las 8:30.
1º ESO C y D.
Charla 2: día 10 de noviembre
a las 9:30.
1º y 2º de Bach. de
Biología y Geología
(33 alumnos/as).
20 de noviembre de 2015. (Fecha
fija).
1º y 2º de Bach. De
Biología.
25 de noviembre
4º ESO y 1º de
Bachillerato de
Biología y Geología
Entre el 4 y el 6 de noviembre de
2015.
Día asignado al centro: 5, a las
11:30 h. Total autorizado: 40
alumnos/as.
2ª EVALUACIÓN
ACTIVIDAD
Extr.
Comp.
X
NIVEL-Nº grupos
FECHA APROXIMADA
1º ESO A y B.
Visita 1: día 15 de enero de
2016.
1º ESO C y D.
Visita 2: día 22 de enero de
2016.
Parque Nacional del Teide.
Visita guiada al Instituto
Tecnológico de Energías
Renovables (ITER)
X
3º ESO ByG
3º PMAR.
21 de Enero de 2016.
Taller de Consumo.
X
2º ESO pre-PMAR
y 3º ESO PMAR
4 de febrero de 2016.
Visita guiada al Complejo
Ambiental de Arico (antiguo PIRS)
X
4º ESO y 1º de
Bachillerato de
Biología y Geología
26 de febrero de 2016.
Exposición de los paneles de la
Fundación Canaria Orotava de
Historia de la Ciencia,
“Châtelet: Una Mujer para la
Ciencia”
A realizar en el Centro.
X
Todos los niveles,
especialmente
dirigido al
alumnado de
Biología y
Geología.
Permanecerá la exposición
entre el 1 y 11 de marzo de
2016.
(Fechas fijas).
Visita a la Planta Depuradora de la
Punta del Hidalgo (Teideagua)
X
1º Bach. Cultura
Científica
2 de marzo de 2016.
3ª EVALUACIÓN
ACTIVIDAD
Extr.
Comp.
NIVEL-Nº grupos
FECHA APROXIMADA
Finca del “queso” en Tejina
X
3º ESO ByG
3º PMAR.
8 de abril de 2016.
Participación en el SolarLAB
X
Todos los niveles
Abril de 2016.
Caminata por “El Pijaral” (Anaga)
X
1º Bach. Cultura
Abril de 2016.
Científica y 4º ESO
OTRAS ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN EL CENTRO.
CHARLAS O TALLERES:
ACTIVIDAD DEL PROYECTO GLORIA DEL INSTITUTO ASTROFÍSICO DE CANARIAS:
Destinado a todo el alumnado de 1º de ESO y 1º de Bachillerato e impartido por personal
de dicho centro de investigación y su celebración está pendiente de fecha.
TALLER EDUCATIVO SOBRE EL PAISAJE DE TENERIFE:
Destinado a todo el alumnado de 1º de Bachillerato de Ciencias para el Mundo
Contemporáneo y su fecha será definida según el desarrollo de los contenidos de la
materia. En el curso pasado fue impsrtido por personal del Cabildo, pero este curso no se
ha dotado de presupuesto dicha actividad, por lo que lo haremos con el profesorado del
Centro.
ACTIVIDADES INCLUIDAS EN EL PROGRAMA DE REDES DE LA CONSEJERÍA DE
EDUCACIÓN PARA ESTE CURSO:
Este departamento coordina y/o participa en las cinco redes que se desarrollarán durante
el presente curso: Red de Escuelas de Salud, Red de Huertos Escolares, Red de Centros
Sostenibles (RedECOS), Red de Igualdad y Red de Solidaridad.
En cada una de ellas se programan distintas actividades, cuyazs fechas se señalarán a lo
largo del curso.
Descargar