tribunal oral federal de corrientes

Anuncio
Poder Judicial de la Nación
TRIBUNAL ORAL FEDERAL DE CORRIENTES
Nº ____
CORRIENTES, 04 de marzo de 2016.Y VISTOS: Estos autos caratulados: “DA ROSA CEZIMBRA, JOSE EDUARDO
Y OTROS S/inf. a la Ley 23.737”, que tramita bajo el registro Nº 9475/2013 de este
Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Corrientes.Y CONSIDERANDO: I) Que, vienen estos autos a estudio del Tribunal luego de
recibida la presente causa por la declinatoria declarada a fs.3516/3522 por el Tribunal Oral
en lo Criminal Nº3 de San Martín y a fin de determinar si corresponde a este TOFC entender
en las presentes actuaciones.
II) Que, a fin de declinar su competencia en favor de la justicia federal con sede en
esta provincia, los miembros del Tribunal Oral en lo Criminal Nº3 de San Martín, al dar los
argumentos en que fundaron su declinatoria y en lo que respecta al supuesto de hecho que
habría de ser juzgado, dijeron que:
“
Según se desprende del requerimiento de elevación a juicio formulado el Señor Fiscal
Federal subrogante de Campana, obrante a fojas 2986/3019, se le imputa a los encartados Juan
Amado Benítez, Miguel Ángel Ramírez, Rito Adolfo Falcón, Ángel Ricardo Ramírez, Francisco
Alfredo Gómez, Jorge Hernán Ponce, José Eduardo Da Rosa Cezimbra, Francine Vicente Lopes
Relinaso, Cristian Sebastián Chavez y Catalino Cáceres, "haber formado parte de una
organización delictiva, desde indeterminada pero hasta el día 9 de julio de 2014, dedicada al
transporte y posterior comercialización de sustancia estupefaciente —en principio marihuana-"
Dicho transporte se realizaría en distintos vehículos automotores, tales como Chevrolet
Aveo KJI-313, Chevrolet Astra HCA-706, Fiat Uno JXH-455, Nissan Tiida IOB-510, y/o en el
camión Scania modelo LK140, chapa patente brasilera IFR1978, semirremolque dominio
LZF9579 y otros aun no identificados desde las provincias de Corrientes y/o Misiones, para luego
ser distribuido a distintos compradores en la provincia de Buenos Aires.
Para ello contarían con la colaboración de sujetos que se desplazaban kilómetros delante
de los vehículos donde se transportaba el tóxico, para ir avisando y alertando sobre controles
policiales en la ruta.
Dentro de la organización, Francisco Alfredo Gómez se encargaría de realizar trabajos
de "doble fondo" a los vehículos que transportaban el estupefaciente en su taller ubicado a cien
metros de la calle J.J. Velazco y a cien metros de la avenida 12 de septiembre, de la localidad de
Paso de los Libres, provincia de Corrientes.
En ese contexto, se tuvo por acreditado que en el domicilio de la calle Uspallata n° 1873
de la localidad y partido de Merlo, el encartado Catalino Cáceres y Ursulina Domínguez
-sobreseída con fecha 16 de julio de 2015, cfr. fojas 3085/7- detentaron bajo su ámbito de
disposición y custodia 1,521 kilogramos de sustancia estupefaciente orientativamente determinada
como clorhidrato de cocaína y 73,760 kilogramos de sustancia prima facie determinada como
marihuana; y que Catalino Cáceres portó el arma de fuego tipo pistola marca Browning calibre 9
milímetros, serie número 05-197971, con su cargador colocado y su martillo montado, es decir,
lista para el disparo, conteniendo cinco proyectiles intactos en su cargador y un sexto proyectil que
se encontraba en la recámara, y que habría tenido ilegítimamente y bajo el ámbito de su
disposición una pistola marca Mauser's con cachas de madera, calibre 7.65, serie número 465412,
que se encontraba con su cargador colocado y tres proyectiles intactos en su interior, la cual fue
hallada en la mesa de luz correspondiente a su lado de la cama.
En relación a los imputados Miguel Ángel Ramírez y Juan Amado Benítez también se
les imputó el hecho acaecido el día 17 de junio de 2014, en el cual los nombrados habrían
intervenido en el transporte de setecientos setenta y siete kilogramos con setecientos veinte gramos
(777,720 kgs.) de sustancia estupefaciente, la que fuera incautada por personal del Escuadrón 57
"Santo Tomé" de la Gendarmería Nacional Argentina, en la localidad de Gobernador Virasoro,
provincia de Corrientes, específicamente en la Ruta Nacional n° 14 a la altura del kilómetro 751.
En esa ocasión se habría observado un vehículo Chevrolet Blazer blanco dominio
colocado EBB-140 que se encontraba al costado de la cinta asfáltica, abandonado, con la cubierta
del lado trasero reventada, advirtiéndose a unos doscientos metros del rodado, al costado del
camino, una gran cantidad de bultos color negro que contenían mil ochenta paquetes de forma
rectangular, comúnmente denominados ladrillos de marihuana, los cuales sometidos a test
preliminar resultaron tratarse de Cannabis Sativa, con un peso total de setecientos setenta y siete
kilos con setecientos veinte gramos.
Las conductas atribuidas a los encartados Miguel Ángel Ramírez, Juan Amado Benítez,
Rito Adolfo Falcón, Ángel Ricardo Ramírez, Jorge Hernán Ponce, Francisco Alfredo Gómez,
Cristian Sebastián Chávez, Francine Vicente Lopes Belinaso y José Eduardo Da Rosa Cezimbra
fueron consideradas constitutivas del delito de transporte y comercio de estupefacientes, agravado
Fecha de firma: 04/03/2016
Firmado por: VICTOR ANTONIO ALONSO , JUEZ DE CAMARA
Firmado por: FERMIN AMADO CEROLENI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: LUCRECIA M. ROJAS DE BADARO , JUEZ DE CAMARA
Firmado(ante mi) por: SUSANA BEATRIZ CAMPOS, SECRETARIA DE CAMARA
#27251590#148461615#20160304085314619
Poder Judicial de la Nación
TRIBUNAL ORAL FEDERAL DE CORRIENTES
por haber sido cometido con la intervención de tres o más personas en forma organizada, en
calidad de coautores (artículos 5°, inciso "c" y 11 inciso "c" de la ley 23.737).
Respecto de Catalino Cáceres el encuadre típico recayó en la figura de tenencia de
estupefacientes con fines de comercialización y comercio, agravado por haber sido cometido con
la intervención de tres o más personas en forma organizada, en calidad de coautor, portación de
arma de guerra sin la debida autorización legal y tenencia de arma de guerra sin la debida
autorización legal, en calidad de autor, todos los cuales concurren de manera real entre sí (artículos
5°, inciso "c", 11 inciso "c" de la ley 23.737, artículo 189 bis, apartado segundo, segundo párrafo y
apartado segundo, cuarto párrafo del Código Penal).
Por su parte, al dar los fundamentos de la declinatoria expresaron que:
“
III. a) Ahora bien, llegado el momento de resolver, corresponde que me expida, en
primer término, sobre la posibilidad de plantear nuevamente cuestiones de competencia cuando se
encuentra zanjado una anterior.
Al respecto, la Corte Suprema de Justicia de la Nación tiene dicho que no procede la
renovación de cuestiones de competencia ya cerradas si no se han puesto de manifiesto en la causa
(después de solucionado el conflicto anterior), hechos que permitan modificar el sustento fáctico
de la primera controversia (Fallos 308:967); precisamente lo que ocurre en el caso, desde que las
razones de eficacia en la investigación que llevaron al magistrado instructor - y a la Cámara
Federal del circuito- a desestimar la excepción de incompetencia planteada por una de las partes,
se fundaba, en el incuestionable hecho de que la pesquisa estaba siendo direccionada por la justicia
federal de San Martín -con sede en Campana-, quien había dispuesto la intervención de varias
líneas telefónicas, y los procedimientos necesarios para desbaratar esta organización,
consolidando, de esta manera, los resultados que se intentaban abordar. Y además, por el momento
en que fue planteada, esto es, al ser notificada la defensa del requerimiento fiscal de elevación a
juicio. Sin embargo, con la instrucción ya cerrada, y habiendo desaparecido las razones de eficacia
valoradas oportunamente, recobra virtualidad la discusión de la competencia, máxime cuando se
intenta salvaguardar la garantía del juez natural, de raigambre constitucional.
En otras palabras, los argumentos esbozados durante la etapa instructora, inspirados en
la eficacia de la pesquisa, al disiparse, no pueden fijar la competencia de los sucesos que la ley
establece de modo claro (...).
b) Dicho ello y luego de un exhaustivo y pormenorizado análisis de las presentes
actuaciones, entiendo que, de conformidad con lo propiciado por el Sr. Defensor Oficial,
corresponde declinar la competencia de estos estrados para seguir entendiendo en autos, en favor
del Tribunal federal con jurisdicción en la provincia de Corrientes.
Ello en atención a que los delitos que han sido materia de investigación, que configuran
la base táctica de la imputación (...) presentan las cualidades de flexibilidad y complejidad que
tornan necesaria la aplicación al caso de la reglas de economía y conveniencia procesal.
Al respecto, no pueden soslayarse los alcances del artículo 37 del código de rito
respecto a los delitos continuados o permanentes, y en especial la interpretación que de ellos han
hecho tanto la Corte Suprema de Justicia de la Nación como la Cámara Nacional de Casación
Penal.
Me explico: el artículo 37 prescribe -en relación a los delitos continuados o
permanentes- que será competente el juez de la circunscripción judicial donde se cumplió el último
acto de ejecución, circunstancia que no puede ser identificada con precisión, toda vez que los dos
grandes procedimientos efectuados en autos fueron desarrollados, uno en la provincia de Buenos
Aires, y otro, en la provincia de Corrientes.
En consecuencia, conviene recordar lo que la Corte Suprema tiene dicho al respecto, a
saber, que "si el accionar se ha verificado en varias jurisdicciones corresponde atribuir la
competencia al magistrado que resulte más conveniente por razones de economía procesal, con el
fin de procurar una mejor actuación de la justicia que permita que la investigación y el proceso se
lleven a cabo cerca del lugar donde ocurrió la infracción y donde se encuentren los elementos de
prueba" (LL, 1998-B-816, citado por GUILLERMO RAFAEL NAVARRO-ROBERTO RAÚL
DARAY, Código Procesal Penal de la Nación; análisis doctrinal y jurisprudencial, Bs. As., 2010,
Hammurabi, Tomo 1, p. 216).
Es la aplicación al caso de la teoría de la ubicuidad o equivalencia que la Corte Suprema
de Justicia de la Nación ha sostenido reiteradamente, en virtud de la cual el hecho delictivo debe
tenerse como cometido en todas las jurisdicciones en que se hubiera desarrollado una parte de la
acción endilgada, y la elección de alguna de ellas debe ser inspirada por las exigencias de la
economía, celeridad, inmediatez procesal y defensa en juicio de los encausados (Fallos 221:396;
275:361; 276:446, entre otros); debiéndose agregar que es preciso que la elección de alguna
Fecha de firma: 04/03/2016
jurisdicción se determine atendiendo a las exigencias planteadas por la economía procesal, la
Firmado por: VICTOR ANTONIO ALONSO , JUEZ DE CAMARA
Firmado por: FERMIN AMADO CEROLENI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: LUCRECIA M. ROJAS DE BADARO , JUEZ DE CAMARA
Firmado(ante mi) por: SUSANA BEATRIZ CAMPOS, SECRETARIA DE CAMARA
#27251590#148461615#20160304085314619
Poder Judicial de la Nación
TRIBUNAL ORAL FEDERAL DE CORRIENTES
necesidad de favorecer la buena marcha de la administración de justicia y, en su caso, la defensa
de los imputados (Fallos 323:2582; 321:1010; 316:820).
En el mismo sentido se ha expedido la entonces Cámara Nacional -hoy Federal- de
Casación Penal al interpretar el principio esbozado: "en los delitos de carácter permanente, no hay
razón de principio que imponga decidir en favor de la competencia de alguno de los jueces en el
ámbito de cuyas jurisdicciones se ha desarrollado la acción delictiva" sino que "son
determinantes para resolver en este punto, consideraciones de economía y conveniencia procesal"
(CNCP. Sala IV, LL, 2003-B-44; con cita de CSJN, Fallos
268:175).
Es por ello que, también, a efectos de poder ejercer una defensa más eficaz de los
imputados en autos, en aras de proteger las garantías procesales de raigambre constitucional,
corresponde que intervenga la justicia federal con asiento en Corrientes, la cual resulta más
conveniente por razones de economía procesal, pues allí no sólo fueron realizadas la mayoría de
las tareas de campo en la etapa instructiva, sino que también allí poseen domicilio la mayoría de
los encartados, y de los testigos -prueba de carácter fundamental al momento de precederse en los
términos del artículo 359 del código de rito-. E incluso una de las defensas así lo entendió al
plantear esta declinatoria como excepción de previo y especial pronunciamiento, al ser notificada
del requerimiento de elevación a juicio (cfr. incidente de competencia que corre por cuerda).
Téngase presente, por tanto, que de los imputados en autos solamente Catalino Cáceres
posee domicilio en la jurisdicción de estos estrados -en la localidad de Ángel Ramírez y Cristian
Sebastián Chávez tienen morada -todos ellos- en la ciudad de Paso de los Libres, Corrientes, y
José Eduardo Da Rosa Cezimbra y Francine Vicente Lopes Belinaso en la ciudad fronteriza de
Uruguayana, lindante con la mencionada correntina, en la República Federativa de Brasil.
Debiéndose agregar, en suma, que no obstante la incautación del material estupefaciente en
territorio bonaerense, el mismo debe relacionarse con la organización dedicada al transporte y
comercialización de estupefacientes cuya sede de operaciones se encontraría en la ciudad de Paso
de los Libres, desde la cual se preparaba dicho material para ser remitido a otras provincias de la
República, vgr. Buenos Aires.
En virtud de todo lo expuesto precedentemente, entiendo que en el caso de marras -más
allá de haber intervenido el juez instructor de esta circunscripción-, es competente para desarrollar
el debate oral pertinente el Tribunal Oral en lo Criminal Federal con jurisdicción en la provincia de
Corrientes, debiéndose declinar en su favor la competencia de estos estrados para seguir
entendiendo en autos, y, remitirle el presente expediente (cfr. artículo 37 y ce. del C.P.P.N).”
III) Al contestar la vista que se le corriera, el doctor Carlos A. SCHAEFER,
Fiscal General, se expidió en favor de la competencia de este tribunal compartiendo los
argumentos delineados por el Tribunal declinante.
IV) Reseñadas que fueran las distintas actuaciones cumplidas en la presente
causa, corresponde nos aboquemos a la resolución del presente caso y en esa dirección,
debemos anticiparlo, corresponderá que nos declaremos incompetentes para entender en
las presentes actuaciones debiendo remitirse las mismas nuevamente al Tribunal Oral en
lo Criminal Nº3 de San Martín quien, en caso de insistir en su declinatoria y suscitarse
un conflicto de competencia, deberá elevar los autos al tribunal superior para que
resuelva el contienda.
IV.a. Liminarmente, resulta pertinente formular una prieta síntesis de las
actuaciones cumplidas de forma previa a la declinatoria dictada por el T.O.C.F. Nº3 de
San Martín, y que resultarán relevantes a la hora de expedirnos.
A fs. 3479/3480 el Sr. Defensor Oficial, Dr. Cristian Barritta, solicitó se
declinara la competencia en favor de este Tribunal Oral Federal de Corrientes al
considerar que los hechos imputados en autos tenían su origen y desarrollo en esta
jurisdicción.
Entendió que dicha pretensión no encontraría óbice en la resolución dictada por
la Cámara del circuito a fojas 115/6 del incidente de competencia que corre por cuerda,
ya que –según el detalle efectuado por el acusador público- sólo un episodio había sido
realizado en el marco de la provincia de Buenos Aires mientras que el grueso de la
supuesta actividad ilícita se habría verificado en la provincia de Corrientes. Refirió,
Fecha de firma: 04/03/2016
Firmado por: VICTOR ANTONIO ALONSO , JUEZ DE CAMARA
Firmado por: FERMIN AMADO CEROLENI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: LUCRECIA M. ROJAS DE BADARO , JUEZ DE CAMARA
Firmado(ante mi) por: SUSANA BEATRIZ CAMPOS, SECRETARIA DE CAMARA
#27251590#148461615#20160304085314619
Poder Judicial de la Nación
TRIBUNAL ORAL FEDERAL DE CORRIENTES
además, que el supuesto transporte del material involucrado provenía de la provincia de
Corrientes; que las primigenias tareas de campo practicadas a los fines de constatar los
hechos denunciados se habían efectuado en dicha provincia, teniendo igual radicación
los abonados telefónicos; que allí también habrían sido acondicionados los rodados que
la presunta organización utilizaba; que de los diez justiciables sólo uno exhibía
domicilio en la jurisdicción de la Provincia de Buenos Aires en tanto que siete poseían
residencia en la localidad de Paso de los Libres, mientras que los dos restantes en la
vecina ciudad de Uruguayana, República Federativa de Brasil; lo cual explicaría –según
dijo- por qué la mayoría de los procedimientos llevados a cabo en estos actuados (al
menos dieciocho) tuvieron lugar en la mencionada provincia, extremo que, de
sostenerse la competencia del TOFC Nº3 de San Martín, dificultaría el desarrollo del
juicio habida cuenta que decenas de testigos tanto civiles como pertenecientes a las
fuerzas de seguridad que serán convocados a declarar al debate oral residen allí, es
decir, en un lugar distante a más de 600 Km. de este Tribunal" (sin bastardillas ni
subrayado en el original).
A su turno, el fiscal general por ante el TOFC Nº3 de San Martín, a
fs.3483/3489, solicitó se rechace la incompetencia planteada. Para así concluir, dijo que
la C.F.S.M. había rechazo oportunamente la incompetencia territorial articulada por el
doctor Barritta, al reparar en el hecho de que:
"...el inicial secuestro de 775 kilogramos de marihuana producido en la provincia de
Corrientes, no constituye un aspecto dirimente para declinar la competencia en razón del
territorio... La compleja investigación desarrollada por el Juzgado Federal de Campana remite,
en principio, al tráfico de estupefacientes desde las provincias del litoral hacia la provincia de
Buenos Aires y con la plural intervención de agentes. De hecho Cáceres, como parte integrante
de la organización criminal, fue detenido en la provincia de Buenos Aires y en posesión de un
importante lote de estupefacientes...”.-
Además, y luego de reseñar a titulo ilustrativo distintos sucesos producidos en
los albores de la investigación, dijo que las primeras detenciones se habían producido en
territorio de la competencia del TOFC Nº3 de San Martin.
Por su parte, en su presentación de fs. 3490/3495, el Dr. Rodolfo Tomás Vico
requirió el rechazo de la incompetencia solicitada por el defensor oficial.
Refirió que en el caso era necesario reparar en la interjurisdiccionalidad de los
hechos investigados e imputados y señaló que, al ser la justicia federal una sola en todo
el país, "para la adjudicación de la competencia deberemos (debíamos) estar a los
criterios clásicos de economía procesal, mejor y más pronta administración de justicia y
mejor realización del derecho de defensa en juicio (Fallos 305:610; 330:4780;
3303623)". Por aplicación dichos criterios, según indicó, se debía mantener la
competencia asignada ya que la jurisdicción de Campana había comenzado la
investigación, había ordenado las principales medidas de prueba (algunas de ellas
ejecutadas en otras jurisdicciones), allí era donde ejercieron su defensa los imputados, y
no existía ninguna circunstancia que abogue a favor del cambio de jurisdicción ya que
restaba únicamente llevar a cabo la audiencia de debate, lo cual dilataría la finalización
del proceso y un eficaz pronunciamiento.
Dijo que adoptar un criterio distinto al propiciado, importaría una clara violación
al derecho al juez natural y del debido proceso.
IV.b. Según el requerimiento de elevación a juicio formulado el Señor Fiscal
Federal subrogante de Campana, obrante a fojas 2986/3019, a los encartados Miguel
Ángel Ramírez, Juan Amado Benítez, Rito Adolfo Falcón, Ángel Ricardo Ramírez,
Jorge Hernán Ponce, Francisco Alfredo Gómez, Cristian Sebastián Chávez, Francine
Vicente Lopes Belinaso y José Eduardo Da Rosa Cezimbra fueron acusados
provisoriamente por la comisión del delito de delito de transporte y comercio de
estupefacientes, agravado por haber sido cometido con la intervención de tres o más
Fecha de firma: 04/03/2016
Firmado por: VICTOR ANTONIO ALONSO , JUEZ DE CAMARA
Firmado por: FERMIN AMADO CEROLENI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: LUCRECIA M. ROJAS DE BADARO , JUEZ DE CAMARA
Firmado(ante mi) por: SUSANA BEATRIZ CAMPOS, SECRETARIA DE CAMARA
#27251590#148461615#20160304085314619
Poder Judicial de la Nación
TRIBUNAL ORAL FEDERAL DE CORRIENTES
personas en forma organizada, en calidad de coautores (artículos 5°, inciso "c" y 11
inciso "c" de la ley 23.737).
Respecto de Catalino Cáceres el encuadre típico recayó en la figura de tenencia
de estupefacientes con fines de comercialización y comercio, agravado por haber sido
cometido con la intervención de tres o más personas en forma organizada, en calidad de
coautor, portación de arma de guerra sin la debida autorización legal y tenencia de arma
de guerra sin la debida autorización legal, en calidad de autor, todos los cuales
concurren de manera real entre sí (artículos 5°, inciso "c", 11 inciso "c" de la ley 23.737,
artículo 189 bis, apartado segundo, segundo párrafo y apartado segundo, cuarto párrafo
del Código Penal).
Conforme surge de la pieza acusatoria (pto. II El hecho), la presente causa se
inició el día 28 de noviembre de 2013 en virtud de un llamado telefónico efectuado a la
Dirección Departamental de Investigaciones San Isidro de la Policía de la Provincia de
Buenos Aires, por una persona que se identificó y cuya identidad se reservó en los
términos del art. 34 bis de la ley 23.737. En esa oportunidad, el denunciante informó
respecto a una carga de marihuana que iba a salir desde la provincia de Corrientes hacia
la provincia de Buenos Aires, pasando por la ciudad de Campana. Dijo que la
marihuana se encontraba en el barrio "100 viviendas" manzana 1, casa 3, desde donde
seria cargada en un camión y transportada vía terrestre hacia esta provincia para ser
vendida en la zona norte del conurbano. Por otra parte, esta persona manifestó que
desconocía en que la transportarían, pero muy posiblemente la droga seria oculta en un
camión cargado con mandioca. También, refirió que uno de los dueños de la sustancia
se movilizaría en una camioneta dominio HJT-224.
En el acápite dedicado a la “Acción Atribuida”, responsabilizó a todos los
imputados antes nombrados haber formado parte de una organización delictiva, desde
fecha indeterminada pero hasta el día 9 de julio de 2014, dedicada al transporte y
posterior comercialización de sustancia estupefaciente -en principio marihuana-.
Según expresó el Fiscal, dicho transporte era realizado por la organización en
distintos vehículos automotores desde las provincias de Corrientes y/o Misiones, para
luego ser distribuido a distintos compradores en la Pcia de Buenos Aires. Para ello,
contaban con la colaboración de sujetos que se desplazaban kilómetros delante del/los
vehículo/s, donde transportaba el tóxico, quienes iban avisando y alertando sobre
controles policiales en la ruta.
Asimismo, dijo el MPF que dentro de la organización se contaba con las tareas
que efectuaba Francisco Alfredo Gómez "N.N. KUQUI” en su taller ubicado en la
localidad de Paso de Los Libres, Pcia. de Corrientes, donde se le confeccionaban
trabajos de "doble fondo" a los vehículos de la organización para el traslado oculto del
estupefaciente.
En ese contexto de organización, indicó el actor penal que en el domicilio de la
calle Uspallata nro. 1873 de la localidad y partido de Merlo, Catalino Cáceres y
Ursulina Domínguez codetentaron bajo su ámbito de disposición y custodia la cantidad
de 1521 kg de sustancia estupefaciente orientativamente determinada como clorhidrato
de cocaína y 73.760 kg de sustancia "prima facie" determinada como marihuana.
Asimismo, en relación a los imputados Miguel Ángel Ramírez y Juan Amado
Benítez también se les imputó un hecho acaecido el día 17 de junio de 2014, en el cual
los nombrados, según adujo, intervinieron en el trasporte de setecientos setenta y siete
kilogramos con setecientos veinte gramos (777,720kgs.) de sustancia estupefaciente, la
que fuera incautada por personal del Escuadrón 57 "Santo Tomé" de la Gendarmería
Nacional Argentina, en la localidad de Gobernador Virasoro, departamento de Santo
Tomé, provincia de Corrientes, específicamente en la Ruta Nacional nro. 14, a la altura
del km. 751.
Fecha de firma: 04/03/2016
Firmado por: VICTOR ANTONIO ALONSO , JUEZ DE CAMARA
Firmado por: FERMIN AMADO CEROLENI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: LUCRECIA M. ROJAS DE BADARO , JUEZ DE CAMARA
Firmado(ante mi) por: SUSANA BEATRIZ CAMPOS, SECRETARIA DE CAMARA
#27251590#148461615#20160304085314619
Poder Judicial de la Nación
TRIBUNAL ORAL FEDERAL DE CORRIENTES
En dicha ocasión, se observó un vehículo color blanco marca Chevrolet, modelo
Blazer, dominio colocado EBB-140, que se encontraba al costado de la cinta
asfáltica, abandonado, con la cubierta del lado trasero reventada, advirtiéndose a unos
doscientos metros del rodado, al costado del camino, una gran cantidad de bultos
color negro los que contenían en su interior mil ochenta paquetes de forma rectangular,
comúnmente denominados ladrillos de marihuana, los cuales sometidos a test preliminar
resultaron tratarse de Cannabis Sativa, con un peso total de setecientos setenta y siete
kilos con setecientos veinte gramos.
Por último, imputó a Catalino Cáceres el haber portado el arma de fuego tipo
pistola, marca Browning calibre 9 irun, serie número 05-197971, con su cargador
colocado y su martillo montado, es decir, lista para el disparo, conteniendo 5 proyectiles
intactos en su cargador y un sexto proyectil que se encontraba en la recamara y haber
tenido ilegítimamente y bajo el ámbito de su disposición una pistola marca Mauser's con
cachas de madera, calibre 7.65, serie número 465412, que se encontraba con su
cargador colocado y 3 proyectiles intactos en su interior, la cual se halló en la mesa de
luz situada del lado derecho de la cama ubicada en la habitación donde pernoctaba con
Ursulina Domínguez.
IV.c. Reseñadas las actuaciones cumplidas en autos, en primer término,
debemos señalar que en el presente caso el agotamiento de la instrucción no puede tener
la virtualidad de hacer renacer una cuestión de competencia pues, finalizada esta etapa
-según claramente lo establece la ley 24.050- solo cabe proceder a la realización del
debate y juzgamiento de la causa que fue prevenida en el distrito del Tribunal Oral que
corresponde a esa jurisdicción. No procede la renovación de cuestiones de competencia
que, por haber sido oportunamente debatidas, han adquirido la incolumidad propia de la
cosa juzgada. En el sub lite no se han puesto de manifiesto hechos que permitan
modificar el sustento fáctico de la primera controversia y que no hayan sido materia del
conflicto anterior (Fallos 308:967); y en este sentido basta reparar en el hecho de que
los domicilios de los imputados, sus defensores, así como las pruebas producidas sobre
las que versará el debate, son idénticas a las tenidas en miras al suscitarse el anterior
conflicto de competencia durante la instrucción, de forma que no existe un supuesto de
hecho nuevo que tuviera virtualidad para hacer renacer la cuestión ya antes precluída.
Además es de reparar que la ley 24050 dispone en sus artículos 3º y 4º, a los
efectos de la organización judicial de los tribunales nacionales en materia penal, que el
territorio de la República se dividirá en los distritos judiciales y que cada distrito
judicial contará con: Tribunales Orales, Cámara de Apelaciones y los Juzgados,
señalando expresamente que “El debate se realizará y la sentencia se dictará en la
provincia o territorio donde el hecho se hubiere cometido”. Debatida oportunamente
qué juez resulta competente para entender en estos autos, sellada la discusión por la
Cámara Federal de San Martín, el agotamiento de la instrucción no tiene virtualidad
para renovar una cuestión ya pasada en autoridad de cosa juzgada, ya que ésta situación
impone la realización del juicio en el distrito en el que la causa se ha instruido.
IV.d. Por otra parte, entendemos que la cuestión puede ser resulta a tenor de los
artículos 37 y 38 del CPPN, pudiendo identificarse con meridiana claridad en qué
circunscripción judicial se cumplió el último acto de ejecución.
Sabido es que el art.37 del Código Procesal establece, en lo que aquí interesa,
que “será competente el tribunal de la circunscripción judicial donde se ha cometido el
delito. En caso de delito (...) permanente, lo será el de la circunscripción judicial en que
cesó (...) la permanencia”.
Además, también es claro que la descripción fáctica y la calificación legal
contenido en el requerimiento de elevación a juicio constituye la base para determinar
qué04/03/2016
tribunal habrá de ser el competente para intervenir en autos.
Fecha de firma:
Firmado por: VICTOR ANTONIO ALONSO , JUEZ DE CAMARA
Firmado por: FERMIN AMADO CEROLENI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: LUCRECIA M. ROJAS DE BADARO , JUEZ DE CAMARA
Firmado(ante mi) por: SUSANA BEATRIZ CAMPOS, SECRETARIA DE CAMARA
#27251590#148461615#20160304085314619
Poder Judicial de la Nación
TRIBUNAL ORAL FEDERAL DE CORRIENTES
1. Según puede advertirse de la pieza acusatoria formulada, a todos los
encausados se les imputa la figura del comercio de estupefacientes, agravado por haber
sido cometido con la intervención de tres o más personas en forma organizada, en
calidad de coautores (artículos 5°, inciso "c" y 11 inciso "c" de la ley 23.737). Ello
porque, según el Fiscal, los imputados formaban parte de una organización delictiva
dedicada al transporte -desde las provincias de Corrientes y/o Misiones- y posterior
comercialización de sustancia estupefaciente —en principio marihuana- a distintos
compradores en la provincia de Buenos Aires.
Ahora cabe la pregunta a tenor del art.37 del CPPN, ¿en qué circunscripción
judicial cesó la permanencia de este delito?. Parece claro que, según describe el Fiscal,
ha sido en la Provincia de Buenos Aires donde ha cesado el mantenimiento de la
situación antijurídica de cierta duración por parte de los imputados realizadora del tipo
enrostrado.- Ello porque ha sido en aquella provincia donde la organización delictiva,
no solamente operaba, sino que fue desarticulada de forma que, por razones ajenas a su
voluntad, vio frustrado su accionar delictivo, esto es, la distribución y el comercio de la
sustancia psicotrópica.
El traslado que esta organización realizaba, la tenencia de armas, y demás delitos
atribuidos a sus miembros, deben enmarcarse en este contexto y son figuras ilícitas
secundarias respecto de aquella figura de comercio. A esto fines debe tenerse presente
que el tráfico de estupefacientes reprimido por ley 23.737 desvalora un proceso
constituido por varias pasos sucesivos que van desde el cultivo o la producción de
estupefacientes hasta la tenencia para su consumo, constituyendo todos los pasos
intermedios (almacenamiento, distribución, venta, etc.) eslabones dentro de esa cadena
de circulación genérica denominada "tráfico"1, y, en lo que al comercio reprimido en el
art.5 inc. “c” del dispositivo legal atañe, la acción típica de comerciar requiere por parte
de los involucrados de una pluralidad de actos de comercio ilícito -intermediación,
compra o venta de estupefacientes- y por ello es que -según dijo el alto Tribunal
Casatorio- “el delito de tenencia de estupefacientes con fines de comercialización queda
desplazado por el de comercialización de estupefacientes cuando el autor realiza la
acción típica de comerciar dicho material”2.
En esta inteligencia, el desplazamiento de las figuras señaladas, la preeminencia
del comercio por sobre las demás acciones que se enmarcan en dicho contexto –aun
cuando no se trate aquí, como en el fallo citado, de relaciones concursales- tiene
incidencia determinante a la hora de establecer la competencia de los tribunales, ya que
habrá de repararse en ésta figura para, a partir de ésta, fijar qué tribunal habrá de
intervenir.
Como dijimos, surge de forma ostensible del relato fiscal que los delitos que se
le atribuyen a los imputados, si bien se materializaron en distintas jurisdicciones, la
permanencia del delito de comercio tuvo su cese en la provincia de Bs. As. pues allí, no
sólo se inició la prevención, sino que fue donde ha sido desarticulada la organización
delictiva.
Cabe precisar que el mantenimiento del estado antijurídico del delito merced al
cual adquiere permanencia, cesa –en el presente caso- una vez desbaratada la
organización que mantenían los encartados para transportar y comerciar la sustancia
estupefaciente, y este desbaratamiento tuvo lugar en la provincia de Bs. As. pues
merced a la prevención de la DDI de San Isidro es que las acciones han podido ser
frustradas. En este contexto carece de entidad que uno o algunos de los allanamientos
hayan sido practicados en distintas jurisdicciones.
1
Cfr. CFCP, sala 3a, 20/12/2001 - Rojas, Javier E.; Lexis N° 1/5510178.Dolores; reg. nro. 5121.2, voto del Dr. David.-
2
Fecha de firma: 04/03/2016
Cfr. CFCP, sala 2a, 30/8/2002 - Morales,
Firmado por: VICTOR ANTONIO ALONSO , JUEZ DE CAMARA
Firmado por: FERMIN AMADO CEROLENI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: LUCRECIA M. ROJAS DE BADARO , JUEZ DE CAMARA
Firmado(ante mi) por: SUSANA BEATRIZ CAMPOS, SECRETARIA DE CAMARA
#27251590#148461615#20160304085314619
Poder Judicial de la Nación
TRIBUNAL ORAL FEDERAL DE CORRIENTES
2. Además, también a todos los imputados se les atribuye el transporte de
estupefacientes, cuyo último acto ha sido ejecutado en la Provincia de Buenos Aires.
Ello porque el acusador público en su RECJ entendió que:
“...sin perjuicio de no haberse secuestrado material estupefaciente en el hecho del día 5
de julio de 2014, lo cierto es que del análisis de las comunicaciones establecidas por los
imputados efectuado en el acápite "Valoración de la Prueba" del presente requerimiento,
se desprende que inequívocamente los mismos trasportaron material toxico desde el norte
del país hacia la provincia de Buenos Aires, para luego ser comercializado.
De esta manera, la modalidad del transporte se vio consumada, conforme las
constancias de autos, desde el momento en que los incusos partieron desde el norte del
país con destino la provincia de Buenos Aires, con total poder de disposición del material
estupefaciente, y fueron detenidos luego de que, inequívocamente, se descargara el
material tóxico que transportaran.En este sentido, entendemos que sin perjuicio de no haberse secuestrado
material estupefaciente en el hecho del día 5 de julio de 2014, lo cierto es que del análisis
de las comunicaciones establecidas por los imputados, se desprende que inequívocamente
los mismos trasportaron material toxico desde el norte del país hacia la provincia de
Buenos Aires, para luego ser comercializado.”.- (fs.3013/vta.).-
Resulta claro del relato del Fiscal que ha sido en la Provincia de Buenos Aires
donde ha sido ejecutado el último acto del transporte.
3. Pero, además, surge de la pieza acusatoria que al imputado Catalino
CÁCERES se le atribuye –además del comercio antes descripto- la figura de tenencia
de estupefacientes con fines de comercialización, portación de arma de guerra y
tenencia de arma de guerra sin la debida autorización legal (artículos 5°, inciso "c", 11
inciso "c" de la ley 23.737, artículo 189 bis, apartado segundo, segundo párrafo y
apartado segundo, cuarto párrafo del Código Penal) que fueron cometidos
inequívocamente en la provincia de Buenos Aires.
Recordemos que el Fiscal tuvo por acreditado que en el domicilio de la calle
Uspallata n° 1873 de la localidad y partido de Merlo (Provincia de Buenos Aires), el
encartado Catalino Cáceres y Ursulina Domínguez –luego sobreseída- detentaron bajo
su ámbito de disposición y custodia 1,521 kilogramos de clorhidrato de cocaína y
73,760 kilogramos de marihuana; siendo que, además, Catalino Cáceres portó el arma
de fuego tipo pistola marca Browning calibre 9 milímetros, serie número 05-197971,
con su cargador colocado y su martillo montado, es decir, lista para el disparo,
conteniendo cinco proyectiles intactos en su cargador y un sexto proyectil que se
encontraba en la recámara, y que tuvo ilegítimamente y bajo el ámbito de su disposición
una pistola marca Mauser's con cachas de madera, calibre 7.65, serie número 465412,
que se encontraba con su cargador colocado y tres proyectiles intactos en su interior, la
cual fue hallada en la mesa de luz correspondiente a su lado de la cama.
4. Finalmente, en lo que respecta al transporte de los 777,720 kgs. de sustancia
estupefacientes acaecido el día 17 de junio de 2014, que fuera atribuido por el Fiscal a
los imputados Miguel Ángel Ramírez y Juan Amado Benítez, y habiendo sido la droga
incautada por personal del Escuadrón 57 "Santo Tomé" de la Gendarmería Nacional
Argentina, en la localidad de Gobernador Virasoro, provincia de Corrientes,
específicamente en la Ruta Nacional n° 14 a la altura del kilómetro 751, cabe reparar
que, según señalara el Fiscal, dicho traslado se enmarcaba en el contexto de la
organización criminal puesto que los imputados “ya en Buenos Aires, se encargaban de
entregársela a quien se las había encargado, “REY” (...), y de realizar sus propios actos
de comercio”.Por lo expuesto, y siendo que de la pieza acusatoria formulada por el señor
Fiscal Federal subrogante de Campana se advierte que a los encartados se les imputan
varios delitos, pero todos referenciados a una común acción consistente en haber
Fecha de firma: 04/03/2016
Firmado por: VICTOR ANTONIO ALONSO , JUEZ DE CAMARA
Firmado por: FERMIN AMADO CEROLENI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: LUCRECIA M. ROJAS DE BADARO , JUEZ DE CAMARA
Firmado(ante mi) por: SUSANA BEATRIZ CAMPOS, SECRETARIA DE CAMARA
#27251590#148461615#20160304085314619
Poder Judicial de la Nación
TRIBUNAL ORAL FEDERAL DE CORRIENTES
formado parte de una organización delictiva dedicada al transporte y posterior
comercialización de sustancia estupefaciente —en principio marihuana-, siendo que
ésta organización fue desarticulada en la provincia de Buenos Aires y que el iter
criminis finaliza en aquella jurisdicción cesando la permeancia de los ilícitos atribuidos,
conforme lo estipula el art. 37 del C.P.P.N., corresponderá entender en el sub judice al
Tribunal Oral en lo Criminal Nº3 de San Martín.
IV.e. Por otra parte, a la misma conclusión debemos arribar si analizamos el
presente caso a la luz de las disposiciones del artículo 38 de la ley de rito. El citado
cuerpo normativo dispone que: “si se ignora o duda en qué circunscripción se cometió el
delito, será competente el tribunal que prevenga en la causa”.
La disposición es clara y permite advertir que el legislador ha establecido una
regla subsidiaria que impone el conocimiento de la causa al tribunal que primero
prevenga en caso de que se dude o se ignore la circunscripción judicial en que se
cometió el delito.
En estos autos se ha prevenido bajo la circunscripción judicial de la Provincia de
Buenos Aires, de forma que, por aplicación de la citada regla, es competente para
intervenir en este juicio el TOCF Nº3 de San Martín. En este sentido, la CS en Fallos
295:692 (al igual que Fallos 228:754, 299:38, 238:585) estableció en el caso de delitos
de comercio de estupefacientes, teniendo en cuenta razones –incluso- de economía
procesal y mejor defensa, que debe ser competente el juez que previno.
Asimismo, igual criterio sostuvo la CS en Fallos 177:476 y otros tantos (Fallos,
305:418, 436, 570,1068,1252,1286 y 2056; 306:452 y 737; 323:878 y 59; 324:4499) en
el que el Máximo Tribunal reiteró que el juez que previno está obligado a continuar
conociendo en la causa3.
IV.f. Ahora bien, según surge de la resolución declinatoria, los miembros del
TOCF nº3 de San Martín entendieron que correspondía que intervenga la justicia federal
con asiento en Corrientes ya que, según expresaron, resulta más conveniente por
razones de economía procesal, pues aquí no sólo fueron realizadas la mayoría de las
tareas de campo en la etapa instructiva, sino que también aquí poseen domicilio la
mayoría de los encartados y los testigos.
Bien indicaron los magistrados al fundar su voto que la Corte Suprema de
Justicia de la Nación ha sostenido reiteradamente la –así llamada- teoría de la ubicuidad
en virtud de la cual el hecho delictivo debe entenderse cometido en todas las
jurisdicciones en que se hubiera desarrollado una parte de la acción o el resultado,
debiendo inspirarse la elección de alguna de ellas en razones de economía, celeridad,
inmediatez procesal y defensa en juicio (CS, Fallos 221:396; 275:361; 276:446,
323:2582; 321:1010; 316:820).
La doctrina sentada –al igual que lo dispone el art.4 de la ley 24.050 que
privilegia en caso de duda la jurisdicción donde se asegure el ejercicio de la defensa y la
realización del debate- es claro en su inspiración. En casos de jurisdicción múltiple, si se
accede con mayor facilidad a la prueba que debe producirse en un lugar determinado, es
en esa jurisdicción donde debería radicarse la causa ya que se entiende que esta
facilidad redunda en una mejor administración de justicia y garantiza el derecho de
defensa. Por ejemplo, en el presente caso, si todos los testigos se domiciliaran en la
Capital de Corrientes, si los imputados estuvieran en libertad y domiciliados en esta
jurisdicción, si no hubiera prácticamente prueba documental ni instrumental, claro, la
excepcionalidad del caso impondría privilegiar un eficaz y económico servicio de
justicia, garantizando el derecho de defensa, haciendo caso omiso de las reglas que fijan
3
Cfr. Navarro - Daray. Código Procesal Penal de la Nación; análisis doctrinal y jurisprudencial, Bs. As.,
Fecha de firma: 04/03/2016
2013, Hammurabi, Tomo 1, p. 243).
Firmado por: VICTOR ANTONIO ALONSO , JUEZ DE CAMARA
Firmado por: FERMIN AMADO CEROLENI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: LUCRECIA M. ROJAS DE BADARO , JUEZ DE CAMARA
Firmado(ante mi) por: SUSANA BEATRIZ CAMPOS, SECRETARIA DE CAMARA
#27251590#148461615#20160304085314619
Poder Judicial de la Nación
TRIBUNAL ORAL FEDERAL DE CORRIENTES
la competencia en los artículos 37 y 38 del CPPN. Pero no es éste el caso en que puede
alegarse tal excepcionalidad.
En primer lugar, entendemos que ante la claridad de los textos normativos antes
citados resulta inatendible la remisión que efectuaran los magistrados a la teoría de la
ubicuidad para fundar su incompetencia. Es de señalar que los argumentos esbozados
durante la etapa instructora no fueron –solamente- inspirados en la eficacia de la
pesquisa, de forma tal que cerrada la instrucción este argumento se disiparía, ya que la
competencia –conforme inveterada doctrina- es asignada excluyentemente por la ley y,
en el caso, según vimos, es el art.37 del código ritual, subsidiariamente el art.38, así
como la ley 24.050, imponen la competencia de los Tribunales de Buenos Aires.
Por otra parte, como dijimos, es de reparar en el hecho de que los domicilios y
las pruebas en este estadío procesal son idénticas a las tenidas en miras al resolverse los
planteos de incompetencia articulados durante la instrucción y resueltos de forma
definitiva por parte de la C.F.S.M. –órgano que, como vimos, ha rechazo la
incompetencia territorial articulada por el doctor Barritta-; de forma que no existe un
supuesto de hecho nuevo que tuviera virtualidad para hacer renacer la cuestión de
competencia.
A su turno, tampoco se infiere en la resolución adoptada un exhaustivo y
pormenorizado análisis de las presentes actuaciones que pudiera imponer la declinatoria
de competencia en favor de este Tribunal. Veamos. Según el TOCF Nº3 de San Martín
dado que en esta jurisdicción se habrían realizado la mayoría de las tareas de campo en
la etapa instructiva y se domiciliarían la mayoría de los encartados así como los testigos,
este Tribunal sería el competente. Sin embargo, en la resolución adoptada no se ha
indicado dónde se domicilian los testigos que eventualmente depondrían en debate; no
se ha reparado en el hecho de que los imputados, no obstante de que siete de ellos se
domicilian en Paso de los Libres (Corrientes), se encuentran privados de su libertad y
alojados en la Capital Federal. Incluso aún, siquiera se ha reparado en el hecho de que
sus asistentes técnicos, tanto el Defensor Oficial como el doctor Rodolfo Tomás Vico,
poseen domicilio constituido en la Provincia de Buenos Aires.
Tampoco se ha establecido de qué forma llevar adelante el juicio en este
Tribunal contribuiría a la economía procesal si se repara en el hecho de la distancia que
separa al TOCF Nº3 de San Martín y este TOCF de Corrientes del domicilio de los
imputados en la ciudad de Paso de los Libres, no resulta para nada significativa ya que
Paso de los Libres dista a más de 400km de la Capital correntina y a unos 670 km. de
San Martín Provincia de Buenos Aires.Pero, además, es de reparar que el domicilio de los imputados no posee
incidencia probatoria alguna, incluso más, considerando que se encuentran detenidos en
la Provincia de Buenos Aires y que en las unidades penitenciarias cercanas a esta ciudad
carecen de alojamiento adecuado para albergar a los diez imputados en autos, un
eventual juicio en esta jurisdicción, lejos de conferir mayor celeridad al proceso, sólo
dificultaría la tramitación de la causa ya que habría que procurar su traslado para la
celebración de las audiencias. De tal forma, el argumento que alude a un mejor ejercicio
de la defensa en este Tribunal debido a que alguno de los imputados estarían
domiciliados en esta jurisdicción –a más de 400 km de la sede de este Tribunal- no
resulta atendible (cfr. CFCP, Sala IV, c. 13645, Registro nº4612.4, en autos “Malla,
Yenara Gisel s/competencia”; rta. 17/03/11).
Repárese en el hecho de que no se ha indicado porqué podrían ejercer una
defensa más eficaz de los imputados en esta jurisdicción y no en aquella. La invocación
de que en esta jurisdicción “fueron realizadas la mayoría de las tareas de campo en la
etapa instructiva” (sic), que aquí poseen domicilio la mayoría de los encartados y los
testigos, no ha sido debidamente fundada en la resolución, simplemente porque no hay
una
sola indicación del lugar de residencia de los testigos que deberían deponer en el
Fecha de firma:
04/03/2016
Firmado por: VICTOR ANTONIO ALONSO , JUEZ DE CAMARA
Firmado por: FERMIN AMADO CEROLENI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: LUCRECIA M. ROJAS DE BADARO , JUEZ DE CAMARA
Firmado(ante mi) por: SUSANA BEATRIZ CAMPOS, SECRETARIA DE CAMARA
#27251590#148461615#20160304085314619
Poder Judicial de la Nación
TRIBUNAL ORAL FEDERAL DE CORRIENTES
plenario (debe tenerse presente a estos fines que los testigos de las fuerzas de seguridad
frecuentemente son trasladados a distintas jurisdicciones para prestar sus servicios).Además, tampoco se ha indicado cuáles serían las tareas de campo que en la
etapa instructiva se habrían realizado en esta jurisdicción ni por qué razón –debido al
carácter documental e instrumental de estas actuaciones, que deberían de ser
incorporadas por su lectura en el plenario- se favorecería la defensa en juicio y la
economía procesal merced a su producción en esta jurisdicción y no en aquella.
Adviértase que de la pieza acusatoria –cfr. pto. III PRUEBAS- surge enunciada
una innumerable cantidad de prueba documental, instrumental, pericial, entre otras,
(cfr. f.2990/2996), y la mayoría de los testigos señalados se domicilian en Buenos Aires.
A saber:
-RECJ, pto. III.3. Declaraciones Testimoniales de: Pablo Ignacio Machicote
(fs.29), Carlos Martín CHAMORRO (fs.764), Walter Antonio MEDINA (fs.795),
Federico FERNÁNDEZ (fs.1039), Ricardo GALLARDO (fs.1188) domiciliados en
calle Intendente Tomkinson nº2833 de la localidad de Becar, partido de San Isidro,
Provincia de Buenos Aires; Pedro Daniel LOPEZ (fs.1225) domiciliado en calle Pedro
Whelam y demaestri de la localidad de General Rodríguez.
- RECJ, pto. III.4, 7, 14, 16, 20, 23, 25, 29, 34, 38, 89: Los testigos que
intervienen en las actas de procedimiento y detenciones todos se domicilian en Bs. As..
- RECJ, pto. III.8. Daniel Gustavo FISCHER y Diego Fernando BAUER
(fs.897 y 898), se domicilian en calle Matignone Nº181 y en calle Pampa Nº1536 de la
localidad de Piral, respectivamente.
- RECJ, pto. III.15. Carlos Horacio RIVERO y Sebastián Jorge
LEGUIZAMON (fs.1037 y 1038) se domicilian, respectivamente, en calle Pasteur
Nº945 y calle Alvarado nº3427 de la Localidad de Jose C. Paz.- RECJ, pto. III.24. Alejandro David CANDIA y Francisco Antonio AQUINO
(fs.1178 y 1179), se domicilian, respectivamente, en calle Ramella Nº177 y calle
Ozanan Nº144, ambos de Moron Pcia. de Bs. As.
- RECJ, pto. III.27. Leandro Javier DI FRANCO y Agustín Nicolas LALIN
(fs.1186 y 1187), se domicilian, respectivamente, en calle Porqueras Nº645 y calle
Basabilbaso Nº359 de la ciudad de Tristán Suarez.Para no sobre abundar, lo mismo sucede con las testimoniales ofrecidas como
pruebas por el Fiscal en su RECJ, en los ptos. III.30, 35, 39, 90, 104, 105, 107.En fin, para concluir, no se ha dicho por qué razón sería más conveniente por
razones de economía procesal celebrar el juicio en esta jurisdicción y no en la
jurisdicción del T.O.C.F. Nº3 de San Martín Pcia. Bs. As., de qué forma se procuraría
una mejor actuación de la justicia, porqué tendría mayor entidad el secuestro practicado
en Virasoro por sobre aquellos practicados en Bs. As., ni se han reparado en el lugar en
que se encontrarían los órganos de pruebas para mensurar su mayor o menor posibilidad
de acceso en una y otra jurisdicción.
Finalmente, por reducción al absurdo, deberemos señalar que, de compartir el
criterio sustentado por el agirante habría de concluirse que, siendo que la sustancia
comúnmente denominada “marihuana” ingresa a través de la vecina República del
Paraguay que, por lindar con esta provincia así como la de Misiones, reciben
colaboración continua de personas que se domicilian o residen estos lares, todos estos
delitos deberían ser juzgados en esta circunscripción judicial so pretexto de una mejor
economía y conveniencia procesal, lo que, llevaría a desnaturalizar la excepción para
convertirla en regla.
En este contexto, y tal lo sostuviera la C.F.S.M. al rechazar oportunamente la
incompetencia territorial articulada por el doctor Barritta (fs.3483/3489), entendemos
que el secuestro de los 775 kilogramos de marihuana producido en la provincia de
Corrientes, no constituye un aspecto dirimente para declinar la competencia en razón
Fecha de firma: 04/03/2016
Firmado por: VICTOR ANTONIO ALONSO , JUEZ DE CAMARA
Firmado por: FERMIN AMADO CEROLENI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: LUCRECIA M. ROJAS DE BADARO , JUEZ DE CAMARA
Firmado(ante mi) por: SUSANA BEATRIZ CAMPOS, SECRETARIA DE CAMARA
#27251590#148461615#20160304085314619
Poder Judicial de la Nación
TRIBUNAL ORAL FEDERAL DE CORRIENTES
del territorio, ya que la compleja investigación desarrollada por el Juzgado Federal de
Campana remite, en principio, al tráfico de estupefacientes desde las provincias del
litoral hacia la provincia de Buenos Aires y con la plural intervención de agentes.
Juzgamos que en la presente causa -tal lo señalara oportunamente el Fiscal por
ante el TOFC Nº3 de San Martín, a fs.3483/3489 y el Dr. Rodolfo Tomás Vico en su
presentación de fs. 3490/3495- la aplicación de los criterios que, para la adjudicación de
la competencia, reparan en cuestiones relativas a la economía procesal, en la pronta
administración de justicia y en una mejor realización del derecho de defensa en juicio
(Fallos 305:610; 330:4780; 330:3623) imponen mantener la competencia del Tribunal
Oral en lo Criminal Nº3 de San Martín ya que en aquella jurisdicción se ha comenzado
la investigación, se han ordenado las principales medidas de prueba (aún cuando
algunas de ellas fueran ejecutadas en otras jurisdicciones), donde ejercieron su defensa
los imputados y residen sus defensores, y no existe circunstancia alguna que, en favor
de dichos principios, impongan un cambio de jurisdicción para llevar a cabo la
audiencia de debate.
Fallar en favor de un criterio distinto redundaría nada más que en una clara
violación al derecho al juez natural y del debido proceso (art. 18, 19 y 33 de la CN, art.
11 inc. 2° y 3° de la Convención Americana de Derechos Humanos).
V.- Por ello, de conformidad con los arts. 37 y 38 del CPPN, ley 24.050bis,
jurisprudencia aplicable al caso y oído que fuera el señor Fiscal, este Tribunal Oral en lo
Criminal Federal de Corrientes, RESUELVE:
1.- DECLARAR LA INCOMPETENCIA
de este Tribunal para entender en la presente causa en favor del Tribunal Oral en lo
Criminal Nº3 de San Martín que deberá continuar entendiendo en el trámite de la misma
quien, en caso de insistir en su declinatoria y suscitarse un conflicto de competencia,
deberá elevar los autos al tribunal superior para que resuelva la contienda.
2. REMITIR las presentes actuaciones, por
intermedio del Escuadrón local de Gendarmería Nacional, al Tribunal Oral en lo
Criminal Nº3 de San Martín con asiento en la Provincia de Buenos Aires, juntamente
con los detenidos y los elementos secuestrados.3. REGÍSTRESE, notifíquese y líbrense
las comunicaciones pertinentes.-
Fecha de firma: 04/03/2016
Firmado por: VICTOR ANTONIO ALONSO , JUEZ DE CAMARA
Firmado por: FERMIN AMADO CEROLENI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: LUCRECIA M. ROJAS DE BADARO , JUEZ DE CAMARA
Firmado(ante mi) por: SUSANA BEATRIZ CAMPOS, SECRETARIA DE CAMARA
#27251590#148461615#20160304085314619
Descargar