RIMA - seam

Anuncio
Lic. Maria A. Impossetto Zarza Lima
Reg. SEAM Nº I-743
RIMA
PROPONENTE: GEBHARD JOSEF SIGNER
PROYECTO
EXPLOTACIÓN PECUARIA PARA PRODUCCIÓN DE LECHE Y
ACTIVIDAD AGRÍCOLA CON RIEGO ARTIFICIAL
YGUAZÚ – ALTO PARANÁ
Secretaria del Ambiente
SEAM
AÑO 2014
RIMA
PROPONENTE: GEBHARD JOSEF SIGNER
PROYECTO
EXPLOTACIÓN PECUARIA PARA PRODUCCIÓN DE LECHE Y
ACTIVIDAD AGRÍCOLA CON RIEGO ARTIFICIAL
YGUAZÚ – ALTO PARANÁ
AÑO 2014
RIMA
ÍNDICE
1.
Antecedentes del Proyecto .......................................................................................................... 1
2.
Descripción del Proyecto ............................................................................................................. 7
3.
Consideraciones Legislativas y Normativas ............................................................................. 21
4.
Potenciales Impactos Ambientales del Proyecto ..................................................................... 22
5.
Plan De Gestión Ambiental......................................................................................................... 23
RIMA
RIMA
1. Antecedentes del Proyecto
El proyecto “Explotación Pecuaria para Producción de Leche y Actividad Agrícola con
Riego Artificial” llevada a cabo por el señor Gebhard Josef Signer está ubicado en el
distrito de Yguazú, departamento de Alto Paraná.
El emprendimiento se trata de un proyecto pecuario específicamente para la producción
de leche, con la actividad agrícola de siembra directa con un sistema de riego artificial a
ser implementado.
El sistema de riego a ser implementado se encuentra en etapa de acondicionamiento de
las infraestructuras eléctricas para su funcionamiento, el reservorio y los ductos
subterráneos ya están instalados.
Por medio del Estudio de Impacto Ambiental Preliminar se presentan las características
del proyecto y las medidas de mitigación pertinentes, dando cumplimiento a la Ley
294/93 y su decreto reglamentario 453/13.
Nombre del Proponente (Propietario / Responsable)
 Propietario: Gebhard Josef Signer
 Dirección: Distrito Yguazú, Km 45.
 Departamento de Alto Paraná.
Localización del Inmueble
La propiedad en estudio está ubicada en un ambiente rural; para acceder al mismo se
toma como referencia el distrito de Yguazú a altura del Km 44, Ruta Internacional Nº VII
– Gaspar Rodríguez de Francia se gira a la mano izquierda en el sentido Asunción –
Ciudad del Este se recorre 1,4 Km y posteriormente se gira a la derecha recorriendo 2
Km donde se encuentra el acceso principal del inmueble en estudio; la coordenada UTM
del mojón esquinero se detalla a continuación: 1) X: 695561, Y: 7180695.
Ver mapa y croquis a escala, indicando su ubicación regional, de acuerdo a los accesos
y coordenadas de los vértices del área del Proyecto.
Ver mapa y croquis a escala, indicando su ubicación regional, de acuerdo a los
accesos y coordenadas de los vértices del área del Proyecto.
1
RIMA
Carta Topográfica de la Dirección del Servicio Geográfico Militar
 Carta Nacional, Paraguay - Escala 1:100.000
 Juan León Mallorquín HOJA 5870, SÉRIE H642
 Edición 1-NIMA (D.S.G.M.)
Datos del Inmueble
Lote Nº
99A
102
100
101
Matricula Nº
K09/976
K09/490
K09/474
K09/655
Total
Padrón Nº
1410
1411
1408
1052
Superficie
16 ha 2675 m2
40 ha 614 m2
30 ha 8957 m2
40 ha 7307 m2
128 ha 5079 m2
Descripción Del Área De Estudio
Área de Influencia Directa (A.I.D.)
El área de influencia directa comprende los lindes del inmueble, abarca en su alcance
áreas agrícolas de siembra directa, áreas de pastizales y arroyo con su protección de
cauce.
Aspectos Físicos
Las características del Área de Influencia Directa se describen a continuación:
 En su Lado Norte, linda con arroyo.
 En el Lado Sur, linda área agrícola de siembra directa.
 En el Lado Este, linda con Camino y área agrícola de siembra directa.
 En el Lado Oeste, linda con arroyo.
Área de Influencia Indirecta (AII)
El área de influencia indirecta comprende un radio de 1200 metros, áreas agrícolas de
siembra directa, áreas de pastizales, áreas de reserva y arroyo con su protección de
cauce.
2
RIMA
Imagen Nº 1: Área de Influencia Directa e Indirecta
Fuente: Imagen Satelital LANDSAT 8 – Fecha: 10/01/2014
Aspectos Físicos
El área en donde se encuentra la propiedad en evaluación está constituida básicamente
por propiedades agrícolas de siembra directa y pecuaria.
Las características del Área de Influencia Indirecta son las siguientes:
 Lado Norte: Áreas agrícolas de siembra directa y áreas de reserva.
 Lado Sur: Áreas agrícolas de siembra directa y áreas de reserva.
 Lado Este: Áreas agrícolas de siembra directa.
 Lado Oeste: Áreas agrícolas de siembra directa y áreas de reserva.
3
RIMA
Cuerpos de Agua (río, arroyo, lago, laguna)
El cuerpo de agua más representativo es el arroyo Lorenza lindante al inmueble en
estudio, el mismo es tributario del Río Monday.
Imagen Nº 2: Cursos hídricos del lugar
Fuente: Cartografía Digital de la DISERGEMIL – Año 2006
Tipo de Vegetación
La vegetación de la propiedad se caracteriza por la presencia de arboles nativos que
forman un bosque denso, además de la protección boscosa del cauce hídrico y una
reforestación con éxito realizado en la propiedad.
4
RIMA
Fotos Nº 1 al 6: Vegetación del Lugar
5
RIMA
Distancia del proyecto a Asentamiento Humano
El Área de Influencia Directa (AID) es constituida por áreas agrícolas de siembra directa,
áreas con pastizales para el desarrollo de la actividad pecuaria, escasa densidad
poblacional, se trata de una zona rural.
Asentamientos Indígenas y áreas protegidas
El área de reserva protegida más cercana es el Monumento Natural Kuri’y que se
encuentra al sureste de la propiedad a 23,7 Km en línea recta, como también el
Asentamiento Indígena que se encuentra al suroeste de la propiedad a 8,3 km en línea
recta.
Imagen Nº 3: Ordenamiento Territorial
Fuente: Cartografía Digital de la DISERGEMIL – Año 2006
6
RIMA
2. Descripción del Proyecto
Objetivos del Proyecto
 El objetivo primordial es la cría de ganado vacuno de la raza Holanda para la
producción de leche en tambo, además de la actividad agrícola de siembra directa
con riego artificial a ser implementado.
 Adecuar el Proyecto “Explotación Pecuaria para Producción de Leche y Actividad
Agrícola con Riego Artificial” a los preceptos establecidos en la Ley 294/93 de
Evaluación de Impacto Ambiental, y su Decreto Reglamentario Nº 453/13.
Tipo de Actividad
 Agropecuario e Industrial.
Aspectos Socioeconómicos
La zona en donde se encuentra ubicada el inmueble en estudio se caracteriza por ser un
ambiente rural de siembra directa y actividad pecuaria en menor cantidad.
Descripción del Terreno
El área de emplazamiento del proyecto se encuentra con superficie del terreno de 124
ha 0930 m2, caracterizado por ser de superficie destinada a la actividad agropecuaria.
Se pretende implementar un sistema de riego artificial para el efecto ya se encuentran
instalados los sistemas de drenaje de agua del arroyo Lorenza con los ductos
subterráneos, aún no es habilitado debido a que se encuentra en etapa de verificación
de las instalaciones eléctricas.
Proceso de Instalación, Operación y Mantenimiento
Tecnología y Procesos del Sector Agrícola
Obs. Nº 1: De acuerdo a los documentos de la propiedad el inmueble cuenta con
128 ha 5079 m2.
De acuerdo a relevamiento de datos “in situ” y verificación de mojones
esquineros, se comprobó que la superficie real del inmueble es de 124 ha 930 m2,
4,4149 ha menos que la superficie presentada en documentos.
7
RIMA
Realizando el montaje de los documentos se comprobó que los lotes lindan con
un arroyo, sin embargo la extensión de los mismos es superior a la real por lo que
la diferencia se justifica hacia el lado Oeste lindante con el arroyo, es indicado al
proponente la realización de una mensura judicial.
Cuadros de Uso Actual y Alternativo
CUADO DE USO ACTUAL
Descripciones
Sup./ha
Agricultura
73,5550
Área Reforestada
5,5680
Pastura
3,6630
Protección de Cauce
7,2550
Reserva
15,5270
Reservorio de Agua
0,1600
Sede
2,6780
Zona Baja
15,6870
Totales
124,0930
%
59,27
4,49
2,95
5,85
12,51
0,13
2,16
12,64
100,00
CUADO DE USO ALTERNATIVO
Descripciones
Sup./ha
%
Agricultura
73,5550
59,27
Área Reforestada
5,5680
4,49
Pastura
3,6630
2,95
Protección de Cauce
7,2550
5,85
Reserva
15,5270
12,51
Reservorio de Agua
0,1600
0,13
Sede
2,6780
2,16
Zona Baja
15,6870
12,64
Totales
124,0930 100,00
De acuerdo a interpretaciones de la Imagen Satelital LANDSAT 5TM de fecha
09/08/1986 en la propiedad en estudio existía una superficie boscosa de 7 ha 959
m2, el 25 % de la superficie boscosa existente en el año 1986 es 2 ha 5000 m2.
Imagen Nº 2: Áreas de Reserva del año 1986
Fuente: Imagen Satelital LANDSAT 5TM – Fecha: 09/08/1986
8
RIMA
El proponente realizó con éxito una reforestación de superficie 5 ha 5680 m2
además de contar con una superficie boscosa nativa de 15 ha 5270 m2,
considerando que la superficie del 25 % de masa boscosa a ser mantenida fue
sobre-pasada por el proponente, ya no se plantea reforestación en la propiedad.
Procedimientos para el Cultivo de la Siembra Directa
 Delimitar las curvas de nivel para las áreas a ser cultivadas con protección de
camellones.
 Preparación del suelo para la Siembra Directa
 Planear la rotación de cultivos para las diversas épocas.
 Aplicación de abonos verdes.
 Cuidados culturales, control de plagas y enfermedades mediante la utilización de
agroquímicos.
 Cosecha de grano.
 Transporte a los silos de almacenamiento.
 Planeamiento de ínter zafra (zafrilla).
Beneficios de la Siembra Directa
 Protección, mejoramiento químico y reestructuración física del suelo con la paja la
rotación de culturas, el reciclaje de nutrientes, la preservación de materia orgánica y
el desarrollo de macro y microorganismos son responsables por la vida de los suelos.
 Sensible disminución de la sedimentación en represas y ríos.
 Reducción sustancial de consumo de combustible por toneladas de granos.
 Costos reducidos en tratamientos de agua municipal.
 Eliminación de polución y eutrofización de cursos de agua por los sólidos y solutos en
el escurrimiento de lluvia por exceso.
 Reducción de la presión para abertura de nuevas áreas.
 Incremento de fauna acuática y de tierra firme.
 Reducción de riesgos de inundaciones.
 Agricultura productiva, próspera y sustentable, resultando en costos menores en
alimentos básicos y menor migración de populación rural para ciudades grandes,
principalmente cuando se viabiliza tal sistema en la agricultura familiar.
Rotación de Cultivos
La rotación de los cultivos, ofrece la posibilidad de reducir la incidencia de las
enfermedades, el uso de los fertilizantes, insecticidas y herbicidas, además de aumentar
y mantener el rendimiento a través del tiempo.
9
RIMA
Variedades de Semillas a ser Utilizadas
Soja: Vmax
Maiz: Pioner
Avena Blanca
Observación: El proponente utiliza la variedad de semilla especificada más arriba,
para el planeamiento agrícola.
Agroquímicos Utilizados
Tipos de
granos
SOJA
SOJA
SOJA
SOJA
Tipos de
Nombre
Dosis
Agroquímicos convencional
Fertilizante
0-30-10
200 kg/Ha
Herbicida
Clethodim
300 a 500 cc/Ha
Herbicida
Glifosato
2 a 3 lts/Há
Insecticida
Diflubenzuron
100 ml/ha
Tipo
Clase
Origen
Granulado
Líquido
Líquido
Líquido
C IV
C III
C IV
C IV
Paraguay
Paraguay
Paraguay
Brasil
SOJA
Fungicida
Priori
300 ml /Ha
Líquido
C III
Brasil
MAÍZ
Fertilizante
8-20-10
200 kg/Ha
Granulado
C IV
Paraguay
MAÍZ
MAÍZ
MAÍZ
Herbicida
Insecticida
Fungicida
Glifosato
Diflubenzuron
Priori
2 a 3 lts/Há
100 ml/ha
300 ml /Ha
Líquido
Líquido
Líquido
C IV
C IV
C III
Paraguay
Brasil
Brasil
Obs. Nº 1: El proponente adquiere los agroquímicos de los representantes y
distribuidores de la zona de acuerdo a las necesidades para cada situación. Los
embalajes de agroquímicos utilizados en la propiedad de son retirados por el reciclador
intermediario.
Irrigación de la Agricultura

Captación de Agua del Curso Hídrico
El agua será captada del curso hídrico a través de un flotador y una bomba, el cual será
direccionado por tubos subterráneos a un reservorio, que será aproximadamente de 70
a 100 m3/día, dependiendo de la injerencia climática variable (aporte de lluvias), se
prevé la utilización del riego artificial solamente en casos de falta de agua por una
sequía extrema, teniendo en consideración la utilización de la misma en caso de
necesidad de 60 a 90 días/año. No será construido ningún tipo de dique, ni será
realizado ningún tipo de obra de infraestructura en el curso hídrico, donde se captará el
agua a ser destinado al reservorio. La metodología de captación del curso hídrico se
realizará mediante bomba succionadora del tipo flotador, al igual que en el reservorio.
10
RIMA

Reservorio
Se cuenta actualmente con un reservorio de agua de capacidad 3200 m3, dimensiones
de 40m x 40m y una profundidad media de 2 metros, éste reservorio será abastecido un
además tendrá el aporte de dos nacientes que alojarán el agua al reservorio, el cual será
regulado por un sistema de rebose, posteriormente el agua excedente circulará devuelta
al curso hídrico sin afectar el caudal de la misma.
Foto Nº 7: Reservorio de Agua

Sistema de Riego
El agua que se encontrará almacenada en el reservorio será direccionado al área de
cultivo por tuberías tipo PVC subterráneo de 180 mm ya se cuenta con tuberías de
aluminio trasladables con acoples rápidos para su conexión con la máquina de riego. El
uso del agua será de dos a tres meses, dependiendo de las características climáticas
(índice pluvial – régimen de lluvias), estipulando un sistema de riego anual que no
sobrepasen las 1.100 a 1.300 horas/año. Se calcula un uso de 80 a 90 m3/hora en una
relación (1,5 m3/minuto).
Riego por aspersión: producen una lluvia artificial que humedece a las plantas y
también al suelo. Básicamente están compuestos por una bomba y un motor para dar
presión al agua, una tubería para conducirla hasta el lugar donde será distribuida y
aspersores para fraccionar el agua en forma de lluvia. El sistema de riego por aspersión
manual tiene tuberías y acoples que se colocan y trasladan manualmente en el campo
durante el período de riego.
El sistema por aspersión autopropulsado incluye varios tipos de equipos:
11
RIMA
Los caños enrolladores y barras de baja presión, son equipos relativamente económicos
y se adecuan a todos los cultivos. El aspersor es un cañón, generalmente montado
sobre un chasis móvil y abastecido a través de una manguera flexible. El recorrido que
realizará es de forma paralela en líneas siguiendo el sentido de la siembra, volviendo a
su lugar de origen y siendo trasladado a la línea paralela para realizar el riego
sucesivamente hasta terminar la parcela de cultivo.
Fotos Nº 8, 9, 10 y 11: Maquinarias e Implementos del Sistema de Riego
Pico Aspersor
Detalles del Sistema de Riego
Diámetro del tubo
Largo del tubo
Presión entrada de la máquina
Ancho total faja regada – sin viento
Ancho Neto Franja Regada
Caudal ofrecido
Elevación máxima terreno
Presión entrada en base de máquina
Perdida de presión tubería principal
Presión a la salida de la bomba
Ø 110 mm
320 metros
9,0 Kg
75 metros
65 metros
Hasta 90 m3/hora
35 metros
80 m.c.a. – cañón
21 m.c.a.
136 m.c.a.
12
RIMA
Tecnología y Procesos del Sector Ganadero
Características General
El desarrollo del ganado bovino por el Sr. Gebhard Josef Singer tiene como finalidad
para la producción lechera, el área perimetral de la propiedad tienen alambrados bien
constituidos para delimitar la propiedad y callejones para circulación del ganado,
depósito de maquinas e implementos, dormidero de lecheras, sala ordeñe, sala de
tanques enfriaderos, además bosque de reservas bien establecidos. Normalmente son
realizados controles mensuales de las estructuras perimetrales con el objeto de que no
exista inconveniente de escape o movimentación indeseada de animales.
Foto Nº 12: Alambrado de protección
Son realizados controles permanentes en el mantenimiento y mejoramiento de la
fertilidad del suelo, para las pasturas de implantación se tiene en cuenta el régimen de
lluvia, tipo de suelo, relación producción animal y de gramíneas. La alimentación de los
animales son verificados con respecto a la cantidad y calidad de forraje, cosecha de los
mismos se pretende como objetivos alcanzar el equilibrio alimenticio para la
necesidades del ganado. El recurso vegetal (pasturas) se tiene en cuenta la carga
animal, la rotación y descanso de los potreros de acuerdo a la variedad de pastura.
Tipos de Razas
El Gebhard Josef Signer posee ganado vacuno: Holando raza lechera, la etapa que se
realizara es la de Cría, Recría y Reproducción de Animales para la producción de leche.
13
RIMA
Tipo de Hato
El Sr. Gebhard Josef Singer posee en su propiedad raza lechera como: Holando, entre
las cuales se encuentran: un toro, vacas, vaquillas y terneros, todos estos animales
tienen un plan de nutricional y de sanitación rigurosa controlado por médico veterinario.
Actualmente se cuenta con 230 cabezas de las cuales 115 son aptas para la producción
de leche, las demás son vaquillas o terneros en etapa de crecimiento.
Fotos Nº 13, 14, 15, 16, 17 y 18: Ganado
Practicas de Manejo de Pastura
14
RIMA
La pastura implantada es del tipo brisanta, la capacidad de carga oscila entre 0,5 a 0,75
UA/ha, Una U.A. (unidad animal) representa un promedio de 400 a 420 Kg de peso. El
ganado es manejado en sistema rotativo de pastoreo y con alimentación suplementar
(forraje), balanceado, descanso estacional y rotativo de vuelta. Son tenidos en cuenta
para esta acción el control del suelo (excoriaciones, rotura, cárcavas), de carga animal,
de quema, de maleza, descanso de potreros, verificación de degradación de potreros,
condiciones climáticas y ambientales, buen desarrollo vegetativo y adaptación de
pastura además del sistema de pastoreo.
Se realiza el control de la carga animal, control de balance carga-receptividad animalmensual, suplementaria mineral, suplementaria invernal, control de malezas, descanso
de potreros, sistema de pastoreo y otras prácticas de manejo en el campo.
Fotos Nº 19 y 20: Pastura para Ganado en Campo
Fotos Nº 21 y 22: Alimentación Suplementaria del Ganado.
15
RIMA
Sistema de Pastoreo (Potreros)
La propiedad en estudio cuenta con la división de 3 potreros para el descanso de
animales, en sistema rotativo.
Forrajes Suplementarios
En el proceso de desarrollo de las pasturas son habilitadas parcelas que son sometidas
al ensilaje o henificación. El Sr. Gebhard Josef Signer realiza la práctica del ensilaje o
henificación para lo cual posee todos los implementos necesarios y áreas destinadas
para tal efecto.
Fotos Nº 23 y 24: Henificación y Ensilaje
Balanceado
Es preparado el balanceado en el galpón, el cual es repartido de forma manual por los
funcionarios, 8 kg por animal por día.
Prácticas de Manejo de Ganado
Organización de las actividades se centran en el control de la Cría, desarrollo, sanitación
del ganado y rodeos frecuentes.
16
RIMA
Actividades de la Salud del Ganado
Componente
Marcación
Castración
Sanitación
Rodeo
Vacunación
Actividad
Marcar al ternero a partir de los 6 meses
Se realizará al nacer el ternero.
Tratamiento periódico del animal principalmente contra vermes, garrapata, piojos,
moscas, uras, etc.
Concentrar los animales para control. Se realiza periódicamente en los potreros o
corrales.
Tratamiento preventivo contra aftosa, carbunclo, rabia, brucelosis, etc.
Operaciones de manejo de ganado y de la pastura
Los componentes de manejo a ser tenidos en consideración son determinados en el
siguiente cuadro:
COMPONENTES DE MANEJO
Las prácticas de manejos del ganado incluyen control de preñez, de parición, sanitarios,
de toros además de rodeo y cría.
COMPONENTE
ACTIVIDAD
Consiste en el entore de las vacas. Se debe realizar en un punto definido. La época
Servicio
recomendada es Octubre – Noviembre – Diciembre, eventualmente Enero. La duración
90 a 120 días.
Es la eliminación del testículo del torito. Dicha operación se realiza desde el nacimiento
hasta el destete (entre 7 días y 8 meses de edad). Se recomienda realizar en la época
Castración
fresca o frío, con poco porcentaje de humedad y en época de poca incidencia de
moscas.
Consiste en la colocación de la marca correspondiente al ternero a partir de los 4 a 6
Marcación y carimbaje
meses aproximadamente a través de la quema del cuero con hierro con el diseño
de los terneros
correspondiente (principalmente), se realiza anualmente.
Señalización del
Se debe hacer entre 1 a 4 meses de edad.
ternero y dosificación
Operación que consiste en separarle al ternero de la madre, y se realiza normalmente
Destete
entre los 10 a 12 meses (largando en potreros diferentes)
Rotación
Del ganado de un potrero a otro
Consiste en el tratamiento periódico del animal principalmente contra endoparásitos y
ectoparásitos (vermes, garrapata, piojos, moscas, uras, etc.). Se debe tener en cuenta
Desparasitación
principalmente sanitación del ombligo del ternero y gusaneras. Se debe hacer de todo el
rebaño y en base a un plan de trabajo para el cuidado de las reses.
Consiste en el tratamiento preventivo contra enfermedades como la: aftosa, carbunclo,
Vacunación
rabia, brucelosis, etc. Se debe realizar en forma periódica y en base a un programa de
vacunación predeterminado.
Operación consistente en concentración de animales a los objetos de control. Se realiza
periódicamente y puede realizarse en los potreros o en su defecto en los corrales. Se
Rodeo
debe realizar en forma permanente.
Obs.: Los servicios para la actividad ganadera son tercerizados, realizados por
personas idóneas.
17
RIMA
Control de Maleza
El control de maleza se torna de carácter importante cuando ocurren los siguientes
aspectos:
a) Invasión de malezas en potreros, lo cual origina un desajuste cuando la carga en
dicho potreros no posee una buena relación. Las malezas deben ser eliminadas
al inicio de la invasión la cual puede ser combatida mediante la extracción de la
raíz con machete, pala, maquinas rotativa o la pulverización con herbecidas
específicos para cada tipo maleza.
b) Carencia de pasto en periodo de sequía.
Necesidad de Agua
El Sr. Gebhard Josef Signer, posee en sus instalaciones un suministro de agua constate
mediante pozo artesiano que cuenta con un tanque de fibra de vidrio de 5.000 litros,
para satisfacer las necesidades de los animales, 230 reses x 50 litros, 11500 litros/ día
aproximadamente necesarios para el desarrollo eficaz del ganado bovino.
Enfermedad del Ganado
Los cuidados al ganado bovino sigue un riguroso control contra:
a) Endoparásitos (vermes)
b) Ectoparásitos (garrapatas, piojos)
c) Moscas de la vaca
d) Aftosa, carbunclo y tuberculosis
e) Piroplasmosis (tristeza de la vaca)
f) Mastitis (inflamación e infección de la glándula)
Estas enfermedades son tratados en forma de vacunación o baños, por un médico
veterinario.
Sala de Ordeñe
Cuenta con una sala de ordeñe automático con 8 plazas, en la sala tipo espina de
pescado, los animales se acomodan en diagonal habiendo una fosa de operadores y un
pasillo elevado de vacas. Es realizado el ordeñe de 230 vacas por día, en dos turnos
diarios, 2200 litros/día de leche.
18
RIMA
Fotos Nº 25 y 26: Sala de Ordeñe
Sala de Tanque de Enfriaderos
Los equipos de frió utilizados consiste en 3 (tres) tanques enfriaderos de acero
inoxidable para el almacenamiento de la leche que proviene de la sala de ordeñe,
manteniendo la leche a una temperatura adecuada, pudiendo almacenarse la leche sin
que la misma sufra alteraciones, es realizado un test de calidad para posteriormente ser
retirado por Lácteos el Sol, el transporte de la leche es realizado por el cliente.
Fotos Nº 27 y 28: Tanques de Enfriamiento
19
RIMA
Especificar Matéria Prima e Insumos
Sólidos
Materia Prima de Sector Agrícola
La materia prima utilizada son los granos de: Soja, Maíz e insumos (Insecticidas,
Herbicidas y Fungicidas) que son suministrados por los diversos proveedores de la
zona.
Sólidos
 Soja: 140 Kg./ha.
 Maíz: 20/25 Kg./ha.
Líquidos
Tipos
Herbicidas
Insecticidas
Fungicidas
Soja
300 a 500 cc/ha
100 ml/ha
300 ml /Ha
Maíz
2 a 3 lts/Há
100 ml/ha
300 ml /Ha
Obs.: No son especificados la cantidad total de agroquímicos, debido a que cada una de las
marcas mencionadas serán utilizadazas de acuerdo a la necesidad o aparición de la
enfermedad a ser tratada. Son indicados las dosis a ser utilizadas por hectáreas.
Gaseosos
No serán utilizados.
Materia Prima e Insumos para el Sector Ganadero: El ganado propiamente dicho,
vacuna para las enfermedades, gramíneas implantadas, balanceado y forraje
suplemental (Henificación), etc.
Sólidos: (cantidad)
Tipos
Sal (NaCl)
Balanceado
Semilla
Gramíneas
Cantidad
20 a 40 bolsas mensuales de 25 kgr
600 bolsas mensuales de 40 Kgr.
de 5 a 10 bolsas de 20 kgr para siembra en área
faltante o para renovación.
20
RIMA
Líquidos: (cantidad)
Tipos
VERMÍFUGO
VERMÍFUGO
VERMÍFUGO
CREOLINA
MATA BICHERA
PARA MASTITIS
PARA AFTOSA Y
CARBUNCLO
Cantidad
Ivomec/Matsuda o Ivosan - 1 ml cada 50 kgr.
MIXAN 50 ml para 20 litros de agua.
Controller CTO 400 ml para 20 litros de agua.
Fluido Manchester - 20 ml en 20 litros de agua.
Fort Dodge 500 ml tipo spray.
Mastisan aplicación intramuscular de la dosis (inyectable) de acuerdo a la
necesidad.
aplicación intramuscular de la dosis (inyectable) de acuerdo a la necesidad
en una proporción de 25 y 50 ml cada 3 a 6 meses.
Obs.: No son especificadas la cantidad total de los productos sólidos y líquidos, debido a que cada uno
de los elementos mencionados son utilizados de acuerdo a la necesidad o aparición de la enfermedad a
ser tratada o planeamiento organizacional. Son indicadas las dosis y cantidades utilizadas.
3. Consideraciones Legislativas y Normativas
 La legislación nacional no cuenta con normativas específicas por daños al
ambiente y las respectivas penalidades, exceptuando algunas leyes muy
particulares como la Ley N° 42/90 que prohíbe, la importación de residuos
tóxicos, la Ley 716/95 del Delito Ecológico y el Código Penal.
 Ley N° 1,561/00 de la creación de la SEAM y su Decreto Reglamentario N°
10.579.
 61/92 Que aprueba y ratifica el Convenio de Viena para la Protección de la Capa
de Ozono.
 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental, y su Decreto Reglamentario Nº
453/13.
 Ley N° 716/96 Que Sanciona los Delitos Contra el Medio Ambiente.
 Ley N° 3,966/10 Orgánica Municipal.
 Ley N° 1,160/97, Código Penal.
 Ley N° 1,183/85, Código Civil.
 Ley N° 369/72, Que crea el Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental,
SENASA.
 Ley N° 836/80, Código Sanitario.
 Ley N° 2.889/06: Que aprueba la enmienda del protocolo de Montreal relativo a
las sustancias que agotan la capa de ozono.
 Ley N° 1.507/99: Que aprueba las enmiendas del protocolo de Montreal relativo a
las sustancias que agotan la capa de ozono.
 Decreto Nº 12685/2008. Por el cual se aprueba el reglamento de control de
sustancias agotadoras de la capa de ozono y el uso de tecnologías alternativas.
21
RIMA
4. Potenciales Impactos Ambientales del Proyecto
Potenciales Impactos Ambientales del Proyecto
Impactos Positivos del Proyecto

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
IMPACTOS POSITIVOS (+) ETAPA DE OPERACIÓN
Oportunidades para el desarrollo de actividades laborales.
Pago de tributos a la Municipalidad y el Fisco.
Desarrollo de las actividades económicas a Nivel Local, Regional y Nacional.
Implantación de nuevos bienes y servicios en el área Local y Regional.
Progreso en el nivel de vida de los moradores en la zona.
Cambio positivo en el paisaje en el área.
Determinación de los impactos negativos y sus mecanismos de mitigación.
Monitoreo y Control Ambiental.
Prevención de Accidentes y daños humanos.
Aumento en el nivel de vida a nivel local y regional en la salud,
infraestructura y la economía.
Impactos Negativos del Proyecto

123456789-
IMPACTOS NEGATIVOS (-) ETAPA DE OPERACIÓN
Probabilidad de Contaminación del suelo.
Compactación del suelo por sobre-carga animal en las áreas de pastura.
Cambio de habitad de los animales, acción migratoria
Posibilidad de accidentes por movimentación de camiones cargas y
vehículos particulares.
Riesgo en la calidad de vida y salud de las personas por el polvo generado,
gases atmosféricos, incendios.
Aumento en el índice de movimentación vehicular Local y Regional.
Generación de ruidos por motores de camiones entre otros.
Generación de residuos sólidos.
Generación de Efluentes líquidos.
Impactos Directos del Proyecto

12345678-
IMPACTOS DIRECTOS – ETAPA DE OPERACIÓN
Desarrollo de las Actividad Laboral.
Tributo a la Municipalidad y el Fisco.
Aumento de la actividad económica local.
Desarrollo del tráfico vehicular y ruidos en el establecimiento y adyacencias.
Probabilidad de disminución de la calidad de vida.
Desarrollo de efluentes líquidos.
Posibilidad de oferta para la apertura de nuevos bienes y servicios.
Conservación de la zona boscosa y reforestación.
22
RIMA
Impactos Indirectos del Proyecto

1234567-
IMPACTOS INDIRECTOS – ETAPA DE OPERACIÓN
Desarrollo de empleos indirectos para personas.
Tributo a la Municipalidad y al Fisco.
Mayor consumo de bienes a nivel local y mejoría económica local y regional.
Aumento del tráfico local por la venta
Probabilidad de contaminación del suelo y agua por los residuos sólidos.
Aumento poblacional en los alrededores del local y mejoría en el nivel de vida.
Valorización de la propiedad privada.
Impactos Mediatos del Proyecto

123456789-
IMPACTOS MEDIATOS – ETAPA DE OPERACIÓN
Atenuación de la contaminación del agua por medio de la reforestación realizada.
Probabilidad de contaminación del suelo y agua por la actividades realizadas.
Probabilidad de incendios.
Desarrollo de efluentes y residuos sólidos.
Valorización del terreno y la infraestructura local.
Aumento de la calidad de vida de los vecinos que se encuentran en los alrededores.
Desarrollo y agilidad de la economía local por ventas.
Mayor oferta para la opción de bienes y servicios.
Tributo a la Municipalidad y Fisco.
Impactos Inmediatos del Proyecto

123456-
IMPACTOS INMEDIATOS – ETAPA DE OPERACIÓN
Desarrollo de Empleos.
Tributo a la Municipalidad y el Fisco.
Mayor consumo de bienes a nivel local y mejoría económica.
Aumento de tráfico y ruidos.
Desarrollo de residuos sólidos y líquidos.
Injerencia en el nivel de vida de las personas.
5. Plan De Gestión Ambiental
Con el fin de mitigar los impactos negativos ambientales sobre los recursos y elementos
que serían afectados durante su operación, se recomienda las siguientes mediadas
factibles para corregir, evitar y atenuar dichos efectos hasta niveles aceptables.
Plan de Mitigación
Con el fin de mitigar los impactos negativos ambientales sobre los recursos y elementos
que serían afectados durante su operación, se recomienda las siguientes mediadas
factibles para corregir, evitar y atenuar dichos efectos hasta niveles aceptables.
23
RIMA
Objetivos de las Medidas de Mitigación
 Establecer la importancia de los mecanismos de fiscalización y control
operacional en la siembra directa.
 Determinar las responsabilidades para lograr un trabajo eficiente en la siembra
directa.
 Controlar la aplicación de las medidas de mitigación.
 Ejecutar los planes de control y monitoreo cronológicamente en tiempo.
 Verificar criterios metodológicos con el personal encargado de la ejecución de
los trabajos.
 Capacitar a los empleados de la propiedad en su rol de trabajo, aspectos
ambientales y de seguridad.
Matriz de Impacto de Medidas Mitigadoras - Matriz AD-HOC
IMPACTOS SOBRE LOS
COMPONENTES
PRINCIPALES ALTERACIONES
POR LAS ACTIVIDADES
Riesgo a la salud operacional
y de accidentes.
Actividad Agropecuaria
Fauna y Flora
Eliminación del hábitat
Contaminación del Aire
producida por emisiones
Gaseosas
Contaminación Sonora
Contaminación del suelo –
agua subterránea-superficial.
Acción por pulverización en los
cultivos y por movimiento de
vehículos.
MEDIDAS MITIGADORAS
Medidas y equipos de protección al personal E.P.I., y equipos de emergencia y protección contra
incendios (Tanque Pipa, Bomba de Agua, Tractores, Rastra Corta Fuego). Responsable el
proponente.
Flora: Preservación y conservación de bosque nativo actual, dentro de la propiedad considerado
área de reserva. Cuidados culturales en áreas reforestadas. Responsable el proponente.
Fauna: preservación y conservación en las áreas de reserva como hábitat natural de las especies de
animales silvestres y especies migratorias. Responsable el proponente.
Pulverización en los cultivos tomando todos los cuidados con los equipos de protección individual
(EPI) para el personal, pulverización en días adecuados teniendo en cuenta la temperatura y la
incidencia de los vientos. Mantenimiento y sustitución de piezas gastadas o que hayan cumplido su
vida útil, para la realización del pulverizado, cabinas de protección para el operador del pulverizador.
Responsable el proponente
Para vehículos, reducción de la velocidad en caminos de accesos e internos, y vehículos calibrados
en buen estado para reducir la emisión de gases Responsable propietarios de los vehículos
particulares Aspersión con agua al suelo en días secos en los caminos de acceso. Responsable la
Municipalidad
Actividad Laboral en el campo con No relevante, utilización de equipo de protección individual, auricular o protector de látex,
máquina pesada.
disipación del sonido en amplio espacio de terreno, la propiedad se encuentra alejado del centro
urbano y moradores. Responsable el proponente.
Residuos sólidos y líquidos de la
actividad Agropecuaria.
Reciclado de desechos sólidos, abono orgánico y ración para animales. Responsable el
proponente.
Embalajes de agroquímicos, su lavado aplicación del método del triple lavado, responsable el
proponente, su retirada del establecimiento y disposición final, responsable el reciclador
intermediario. Mitigación contra procesos erosivos, Protección de Cause, Conservación de la Paja
(Siembra Directa), Curvas de Nivel, Reductor es de Energía (escorrentía superficial).
Derivación del efluente Cloacal a cámaras sépticas y pozos de absorción (tratamiento natural
del efluente doméstico). Responsable el proponente. Mitigación contra la compactación del suelo,
aplicando sistemas de pastoreo con rotación de potreros y evitando la sobre-carga animal.
Generación de Empleo Directo
e Indirecto
Actividad Agropecuaria
Positivo
Desarrollo Regional inducido
Actividad Agropecuaria.
Positivo
Desarrollo de la Economía
Regional y Local.
Las
inversiones
para
la
implantación de la actividad
agropecuaria, ocasionan una
dinamización de la economía y
aumento de la recaudación
tributaria.
Positivo
24
RIMA
Matriz de las Medidas de Atenuación
Impactos Ambientales Negativos sobre los Recursos y Elementos a ser Afectados
RECURSOS
Suelo
Vegetación
Terrestre
Fauna Terrestre
Agua
Sociedad Local
MEDIDAS DE ATENUACIÓN
Evitar el tránsito de los camiones en el área interna de la propiedad en días de
lluvia. Restaurar el suelo, mantenimiento de camino nivelación, bacheo,
reparación, de las vías internas y acceso al terreno. (son realizados trabajos
de restauración y mantenimiento constante en los caminos internos de
circulación).
Dejar un número razonable de árboles con características boscosa, cortina
vegetal y realizar reforestación. Conservar las áreas de reservas
especialmente aquellas que contengan especies nativas amenazadas: Por
ejemplo, el cedro, lapacho, etc.
Evitar la quema de restos de granos y embalajes, ya que podrían causar
incendios en áreas adyacentes por acción eólica. (En la propiedad no se
práctica la quema como método de limpieza, se realizó reforestación exitosa y
se realizan cuidados culturales en la misma).
Evitar la cacería de animales silvestres. Se encuentra totalmente prohibido
realizar o incentivar la caza dentro de la propiedad.
No eliminar especies de árboles que puedan proporcionar alimentos a la fauna
silvestre como frutos y semillas.
No arrojar contaminantes a las fuentes de agua, que puedan afectar a la fauna
acuática. No son arrojados o direccionados ningún tipo de elementos
contaminantes a cursos hídricos o fuentes da agua natural.
No arrojar granos residuales, ni embalajes de agroquímicos al agua, de tal
forma a evitar su contaminación. No son arrojados embalajes ni cualquier tipo
de residuos sólidos al agua.
Mantener el sistema de vigilancia interna y perimetral del área de la propiedad.
La propiedad cuenta con encargado permanente y cercado perimetral.
No realizar la extracción de árboles en áreas cercanas a los
recursos de
agua.
No arrojar ningún tipo de contaminantes a las fuentes de agua. No son
arrojados embalajes ni cualquier tipo de residuos sólidos al agua.
Realizar análisis periódicos del agua para verificar su calidad para consumo
humano.
Mantener en condiciones los sistemas de cámaras de inspección, sépticas,
pozos absorbentes.
Incluir a la sociedad local en la ejecución del proyecto como mano de obra
para el progreso conjunto del proyecto ejecutado en la propiedad y la
comunidad.
25
RIMA
Gestión Integral de Residuos Sólidos
Los residuos domiciliares antrópicos generados en la propiedad es derivado al
vertedero. Los embalajes de agroquímicos son retirados por el reciclador intermediario.
Los residuos líquidos: las aguas servidas y cloacales originados por la actividad
antrópica, son controladas por sistemas específicos mediante registros de inspección,
cámaras sépticas y pozos de absorbentes.
Foto Nº 29: Tanque Pipa para Ferti-irrigación.
Gestión Integral de Emisiones Gaseosas
Las partículas finas que puede producirse en la propiedad son a causa del tráfico
vehicular dentro de la propiedad para la realización del control de la finca y el
movimiento de ganado, movimiento de las maquinas en el periodo de siembra y cosecha
de granos. Dicha actividad es bien planificada teniendo solamente un periodo
determinado del año en donde las máquinas se movimentan de forma constante, el resto
del año corresponde a la etapa de germinación y crecimiento del cultivo, por lo tanto el
impacto por la generación de polvo atmosférico es casi despreciable y minimizado por la
formación de cortina vegetales (arbustivas y arbóreas).
El personal utiliza E.P.I. (Equipamientos de Protección Individual) como: protectores de
cabello (Kepis), mascarillas buco-nasales, uniforme adecuado y protector de oídos con
la finalidad de tener una mejor seguridad personal y laboral en la actividad de la siembra
directa.
26
RIMA
Las emisiones gaseosas que se producen en el área de cultivo son por las máquinas en
operación (tractores y camiones), que realizan las diversas actividades. Dichas
actividades es temporal solamente en los periodos de siembra, cosecha y
pulverizaciones. Las pulverizaciones son realizadas en el campo con cabinas
herméticamente cerrada para el operario, con la finalidad de evitar impregnaciones que
pueda adherirse a su cuerpo. Como medida de protección al personal también se le
incentiva, la utilización de E.P.I. (Equipo de Protección individual) mascarillas buconasales.
Maquinaria de Riego solamente operará mediante energía eléctrica por lo tanto no se
generarán gases a partir de dicha acción.
Los camiones tendrán los equipos apropiados para el transporte de los granos, que se
encuentran en carrocerías bien cerradas. Por lo tanto algún escape por rotura para
originar material particulado es mínimo, además los camiones de transporte deberán
estar regulados y afinados para disminuir al máximo la emisión de gases y ruidos.
Generación de Ruidos
Los ruidos que puedan originarse en la propiedad por actividad agropecuaria: a)
Preparación del terreno, b) Siembra, c) Cosecha, d) Cuidados culturales, e) Movimiento
del Hato Ganadero, pueden ser atenuados si son muy intensos mediante la utilización
de protectores auditivos (del tipo látex lavable) para el personal, además de establecer
horarios para el trabajo en el campo.
La propiedad se encuentra ubicada en un ambiente rural, de cultivo de la siembra
directa, los vecinos colindantes desarrollan la misma actividad, es bajo el índice
poblacional (viviendas particulares), la propiedad se encuentra a 4.6 Km del micro-centro
del distrito de Yguazú.
El sistema de riego complementario a ser implantado posee bajo nivel de ruidos, debido
a que tendrán horarios establecidos y días específicos.
Además se implementó un sistema de cortinas vegetales con la finalidad de: a) Atenuar
los ruidos del interior al exterior de la propiedad, utilizando la cortina como barrera
sónica, b) La misma cortina es utilizado como pantalla vegetal contra la emisión de
partículas finas y protección contra la acción eólica.
27
RIMA
Gestión Integral de Residuos Líquidos
Efluentes Cloacales y Aguas Servidas: originados por la actividad antrópica en el
lugar del proyecto las cuales tienen un tratamiento mediante registros de inspección,
cámaras sépticas y pozo absorbente.
Figura 1: Esquema del Tratamiento de Desagüe Cloacal
Diseño Demostrativo
Registro Receptor de
Efluentes
Tubos del tipo
PVC de 100 mm
Cámara Séptica
Pozo Absorbente
Las actividades para la utilización y manipulación de los agroquímicos, por el lavado de
los embalajes sobrantes y líquidos residuales que puedan contener dichos envases
será implementado el método del triple lavado descrito anteriormente, perforados todos
ellos y derivados a un reciclador intermediario. El liquido residual del lavado será
cargado de nuevo en el pulverizador y esparcidos en las zonas internas periféricas.
Lisier: es la mezcla de (heces + orina + agua del lavado de las instalaciones), resultante
del estacionamiento de los efluentes en la laguna, es utilizado como abono orgánico o
ferti-irrigación en determinados suelos en la propiedad en una proporción del 100% de
aquel lisier que se encuentra estabilizado y homogéneo para ser transportado a las
diferentes áreas para ferti-irrigación. Cuenta con tanque móvil para el traslado de los
residuos acumulados en la laguna de estabilización de efluentes. Este procedimiento es
constante para evitar que el sistema actual, tenga un buen manejo en el
aprovechamiento y tratamiento de residuos sólidos y líquidos.
Brindan a los empleados baños equipados y construidos, para dar confort e higiene,
dotados de todas las comodidades necesarias para que el empleado pueda cumplir con
éxito sus actividades laborales. En caso de surgir una saturación de éste tipo de
efluentes, existen mecanismos de control y evacuación mediante auto-fosas, realizadas
por empresas particulares, habilitadas para tal efecto.
28
RIMA
Desagüe Pluvial
Las aguas originadas por precipitación pluvial, que originan la escorrentía superficial son
colectadas por sistemas de canaletas y direccionadas al exterior en los drenajes donde
se eliminan y pierden energía.
El patio interno y las demás áreas del inmueble cuentan con cobertura de gramíneas y
pastizales artificiales implantados, la actividad agrícola es realizada en contorno y por el
método de siembra directa, evitando procesos erosivos en la misma.
Higiene del Sector de Ordeñe y Sala de Tanques de Enfriamiento
 Higiene del Personal: El personal que trabaja en el área de producción
obligatoriamente debe usar delantal de plástico lavable, botas de gomas antideslizante, mascarillas buco-nasales, protector de cabello (Kepis o tocas), guantes,
uniforme. Se cuenta con lavamanos para limpieza individual de los personales.
 Higiene de Máquinas y Tanques: de acero inoxidable, se dispone de buenos cepillos
con cerdas de nylon y esponjas ásperas, para el lavado con detergente neutro y
enjuagado con agua caliente, la limpieza se realiza diariamente.
 Higiene del Local: para la limpieza diaria se recomienda el uso de equipos de alta
presión, con los cuales se hace un lavado a presión con agua templada.
Posteriormente se pone agua caliente con detergente neutro y agua sanitaria. El
último enjuague se hace con agua caliente, preferentemente agua a una
temperatura mayor de 75°C.
Gestión de Riesgos.
La propuesta técnica descripta en este documento se caracteriza por la inclusión de
unidades de tratamiento con bajo riesgo de siniestros que lleven a una situación de
emergencias.
No obstante, se definirá como situación de emergencia asociada al trabajo, posibles
incendios ocasionados por problemas eléctricos y accidentes de trabajo durante el
desarrollo de las actividades en la propiedad.
Para este caso concreto se elaborará un Procedimiento Operacional estandarizado, que
contendrá las acciones concretas, los responsables, los registros, etc. que permitirá dar
una respuesta rápida en el caso mencionado.
29
RIMA
También se elaborará un Procedimiento Operacional estandarizado, referente al
mantenimiento a ser aplicado a las unidades electromecánicas, a fin de disminuir los
riesgos mencionados.
Plan de Seguridad Ocupacional e Industrial
Seguridad Ocupacional
Las normas de seguridad ocupacional están establecidas por el proponente, en el cual
se encuentra descrito en un Manual de Operaciones y Seguridad, donde son
considerados los siguientes componentes:
La seguridad y salud ocupacional están regidas por las normas estipuladas por el
Código del Trabajo del Ministerio de Justicia y Trabajo.
Los funcionarios son provistos de protectores adecuados que requieran para la
realización de sus tareas como: cascos protectores, guantes (diversos), botas (zapatón
de trabajo), auriculares, mascarilla buco-nasales, gafas oculares (antiparras), uniforme
de trabajo, etc.
Diseño adecuado y mantenimiento de los caminos para garantizar la seguridad durante
el tráfico de clientes y personal.
Señalizaciones visuales: La señalización de seguridad se establece en orden a indicar
la existencia de riesgos y medidas a adoptar ante los mismos, señales que indiquen:
prohibición, advertencia, obligación e información.
Guardias de seguridad particular permanente 24 horas en la empresa se realizan
controles con turnos nocturnos para el resguardo de los equipos de valor utilizados en la
empresa.
Equipo de primeros auxilios, donde se cuenta con un botiquín básico que contiene
todos los medicamentos necesarios para casos de urgencias y de accidentes.
Accidentes operacionales
 Medidas
 Señalización y desvíos
 Las vías de entrada y salida de clientes y funcionarios deberán estar señalizadas
adecuadamente para evitar accidentes.
 El sistema de señalización no sólo deberá alertar de desvíos o peligros a los
clientes y funcionarios, también deberá prevenir al peatón.
30
RIMA
Seguridad Industrial
Objetivo General
Establecer medidas, acciones y normas de procedimientos con el fin de minimizar los
riesgos de accidentes.
Objetivos Específicos
Instalar un sistema de protección contra incendios.
Establecer normas de procedimientos en el local.
Proveer de equipos protectores adecuados para casos de incendio y
emanaciones de gases tóxicos producidos a causa de incendios.
 Instalar un sistema de alarma sonora para casos de accidentes.
 Contar con equipos y medicamentos de primeros auxilios.
 Capacitar a los técnicos que desarrollarán tareas consideradas de riesgo.



Plan de Trabajo
Se contará además con las siguientes instalaciones:






Sistema de extintores adecuados para aquellas áreas donde los riesgos de
accidentes y de generación de fuego sean mayores.
Los sistemas eléctricos constituidos por el transformador se encuentra dispuestos de
forma aérea libre del alcance normal de las personas. La alimentación va desde el
transformador hasta el tablero general vía conductor subterráneo.
Contar con los equipos necesarios para casos de rutina y para los de emergencia.
Estos deben estar ubicados en sitios accesibles a los operarios en caso que se
produzca una situación de riesgo.
Instalación de carteles con las normas de seguridad industrial en los diversos
lugares. Se instalarán carteles indicadores de peligro en los sitios que fueran
necesarios.
También se deberá considerar la capacitación de los operarios en los diferentes
aspectos y requerimientos de la planta, de manera que su trabajo sea más calificado,
productivo y a la vez más seguro desde el punto de vista de la integridad física ante
cualquier actividad que implique peligro.
Esta capacitación será implementada a través de charlas y además mediante la
distribución de impresos que contengan las normas de seguridad.
31
RIMA
Plan Contra Incendios de la Empresa.
Equipos Extintores de Incendios
La propiedad posee un sistema de seguridad contra incendios mediante los siguientes
equipos: tanque pipa móvil, extintores fijos en los vehículos, camiones y maquinas
agrícolas, rastra corta fuego.
Plan de Control de Vectores y Olores
El objetivo de este plan, es minimizar la circulación de vectores que transmiten
enfermedades tales como: mosca, mosquito e insectos rastreros, mediante la fumigación
de las instalaciones, por empresa habilitada para tal efecto.
Plan de Recomposición Paisajística del Entorno Inmediato
El emprendimiento se encuentra instalado en un ambiente rural, dicho entorno ya se
encontraba totalmente alterado en el momento de la instalación de las actividades en el
distrito de Yguazú, la conservación paisajística y de la vegetación nativa está a cargo del
proponente, para el efecto el mismo realizó trabajos de reforestación en un sector
determinado, lindante a la zona boscosa.
Plan de Monitoreo
Los proyectos desarrollados en la propiedad en estudio han abarcado diversas
actividades, que permitieron identificar los principales impactos o efectos ambientales
del proyecto.
El trabajo fue realizado por etapas y comprendió la colecta de información, entrevistas,
Relevamiento "in situ" de toda la información que el equipo consideró de interés. Se
procedió al tratamiento y evaluación de la información y seguidamente se discutió el
probable alcance de las medidas mitigadoras con los propietarios del proyecto.
Los impactos potenciales positivos y negativos identificados, así como las posibles
medidas mitigadoras han sido colocados en las matrices de Impactos Negativos y
Medidas Atenuadoras. De acuerdo a las características de los impactos negativos se
proponen medidas mitigadoras adecuadas para el efecto. Estas medidas forman parte
de los Programas del Plan de Gestión Ambiental de la planta y el depósito.
El recorrido de la propiedad, se realiza con el objeto de obtener información microambiental "in situ", la cual hizo conocer la situación del proyecto, para identificar los
potenciales impactos que se podrían generar en la fase de actividad operacional.
32
RIMA
La evaluación ambiental integral del proyecto se realizo mediante el análisis de la
información disponible sobre los componentes del medio. Este análisis incluye las
medidas de mitigación más adecuadas en función a los impactos ambientales
potenciales detectados. La efectividad del programa es supervisada por el propietario y
a la vez podrá ser fiscalizado por los organismos que tienen injerencia legal en este tipo
de actividad.
Objetivos
Objetivo General
El plan de monitoreo tiene como objetivo controlar la implementación de las medidas
mitigadoras y atenuantes de los impactos del proyecto para prevenir la contaminación
del medio.
Objetivos Específicos
 Controlar la implementación de acciones adecuadas en las actividades
desarrolladas.
 Evitar la contaminación hídrica por vertido de efluentes cloacales e industriales.
 Prever la contaminación del suelo por vertido de basuras y desechos generados
por las actividades.
 Reciclar los desechos sólidos o ceder a terceros.
Sectores de Monitoreo

Área de Carga y Descarga: Control de la superficie de circulación de residuos
líquidos o sólidos, basuras, tierra, piedras, fisuras, grietas o pozos. El control
ocurre constantemente.

Sector de Almacenamiento de Productos: Verificar altura del apilado, pallets de
aislamiento, roturas o fisura de las cajas, embalajes o recipientes. Se realiza
diariamente.

Registros de Inspección, Cámaras Sépticas y Pozos Absorbentes: Realizar la
limpieza de lodos de la cámara séptica mezclando con otros suelos y colocando
cal para anular los olores, disponer posteriormente en un lugar adecuado. La
limpieza se realizará cada 6 meses. Los pozos absorbentes se controlarán la
tapa de seguridad que debe ser de cemento con ventilación aérea, verificar que
no existan procesos erosivos hundimientos o desmoronamientos y medir la
capacidad de absorción. Se podrá controlar cada 6 meses en caso de necesidad
se utilizarán auto-fosas habilitados para tal efecto. (Empresas tercerizadas).
33
RIMA

Los residuos sólidos son reciclados y retirados por el reciclador intermediario
semanalmente. Los desechos antrópicos domiciliares son derivados al vertedero
municipal. Deberá controlarse constantemente la disposición de los residuos con
la finalidad que no causen accidentes o generen olores desagradables etc.

Equipos de Protección Individual (E.P.I.): es de carácter obligatorio para el
personal el cumplimiento diario de la utilización de los E.P.I. tales como: guantes,
cascos, protectores auditivos y oculares, uniforme, zapatones, mascarillas buconasales en sus actividades laborales dependiendo del sector de trabajo.

Seguridad: La propiedad cuenta con vigilancia del local durante las 24 horas.

Primeros Auxilios: Debe contarse con un botiquín apropiado de primeros auxilios,
para casos de urgencia y los números de teléfonos de los bomberos, hospitales y
servicios de ambulancias en lugares visibles.

Mecanismos Anti-incendios: Verificar el reloj indicador de presión de carga de los
extintores fijos y móviles, y registrar su estado en un libro de novedades. Aquellos
que presenten signos de averías o poca presión deben ser sustituidos
inmediatamente.

Instalaciones Eléctricas: Tendrá un control preventivo de acuerdo a la necesidad
y un mantenimiento general de las instalaciones cada 3 meses que debe ser
realizado por un profesional especializado y asentado en el libro de novedades.

Capacitación del Personal: Se organizarán charlas y simulacros prácticos para
que los personales adquieran conocimiento en el área de seguridad, situaciones
de riesgo, medio ambiente, combate a incendios, mantenimiento, relaciones
públicas y transporte de combustibles. Estos conocimientos ayudarán a un mejor
desempeño en sus funciones y como actuar ante probabilidades de riesgo.
34
RIMA
ANEXOS
35
Descargar