La conservación del patrimonio natural y la biodiversidad es

Anuncio
Las Reservas Marinas de Interés Pesquero en
2012 a la luz de los recientes desarrollos
legislativos en España
Proyecto Fin de Master en Espacios Naturales
Protegidos, Febrero 2012 (Fundación Fernández
González Bernáldez)
Por: Rocío Villapalos García
Dirigido por: Silvia Revenga Martínez de Pazos (Dra. en
Ciencias Biológicas por la UAM)
LAS RESERVAS MARINAS DE INTERÉS PESQUERO EN 2012 A LA LUZ DE LOS RECIENTES DESARROLLOS LEGISLATIVOS EN
ESPAÑA
“Las nubes se levantaban ahora sobre la tierra como montañas y la
costa era solo una larga línea verde con las lomas de un azul grisáceo
al fondo. El agua era ahora de un azul profundo, tan oscuro que casi
resultaba violeta. Al bajar la vista vio el color rojo del placton
esparcido en el agua oscura y la extraña luz que ahora daba el sol.
Examinó sus sedales y los vio descender rectamente hacia abajo y
perderse de vista; y se sintió feliz viendo tanto placton porque eso
significaba que había peces”
El viejo y el mar (Ernest Hemingway, 1952)
______________________________________________________________________________
1
LAS RESERVAS MARINAS DE INTERÉS PESQUERO EN 2012 A LA LUZ DE LOS RECIENTES DESARROLLOS LEGISLATIVOS EN
ESPAÑA
NOTA: La elaboración del presente proyecto fue anterior al cambio de Gobierno 2010-2011. Actualmente la
antigua Secretaría General del Mar, perteneciente al entonces Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y
Marino, ha pasado a llamarse Secretaría General de Pesca, del ahora Ministerio de Agricultura, Alimentación y
Medio Ambiente.
______________________________________________________________________________
2
LAS RESERVAS MARINAS DE INTERÉS PESQUERO EN 2012 A LA LUZ DE LOS RECIENTES DESARROLLOS LEGISLATIVOS EN
ESPAÑA
Acrónimos
AMPs- Áreas Marinas Protegidas
MARM- Ministerio de Medio Ambiente, Medio
CC.AA- Comunidades Autónomas
Rural y Marino
CDB- Convenio de Diversidad Biológica
PMI- Política Marítima Integrada
CE- Comisión Europea
PN- Parque Nacional
CNEA- Catálogo Nacional de Especies
RAMPE- Red de Áreas Marinas Protegidas de
Amenazadas
España
DGMNPF- Dirección General de Medio
RIRM- Red Iberoamericana de Reservas
Natural y Política Forestal. Ministerio de
Marinas
Medio Ambiente y Medio Rural y Marino
RN/RRMM- Reserva/s Marina/s
DGSCM- Dirección General de Sostenibilidad
SGM- Secretaria General del Mar
de la Costa y del Mar. Ministerio de Medio
SGP- Secretaría General de Pesca Marítima
Ambiente y Medio Rural y Marino.
ZEC- Zonas de Especial Conservación
DMEM- Directiva Marco sobre la Estrategia
ZEPA- Zonas de Especial Protección para las
Marina
Aves
EEMM- Estados Miembros
ZEPIM- Zona Especialmente Protegidas de
IEO- Instituto Español de Oceanografía
Importancia para el Mediterráneo
LIC- Lugar de Importancia Comunitaria
LPNB- Ley de Patrimonio Natural y de
Biodiversidad
______________________________________________________________________________
3
CONTRIBUCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LAS RESERVAS MARINAS AL NUEVO DERECHO DE PROTECCIÓN MARINA 2010-2011
© de las imágenes (por orden de aparición). Fuente: Secretaría General de Pesca, Banco
de imágenes de Reservas Marinas.
PORTADA
Enric Sala. Grupo de peces verdes (Thalassoma pavo)
Pág. 30
Felio Lozano. Cigarra de mar (Scyllarides latus)
ÍNDICE
Antonio Frías. Sargo Soldado (Diplodus cervinus)
Pág. 31
D.K. Kersting. Nacra (Pinna nobilis)
Pág. 6
CONAIMA. Pejeperro (Bodianus scrofa)
Pág. 32
SGP, Banco de imágenes de Reservas Marinas.
Vermétido Dendropoma petraeum
Pág. 12
Antonio Frías. Medusa Aguacuajada (Cotylorhiza
tuberculata)
Fco. J. Alfonso Martín. Estrella roja (Echinaster
sepositus)
Pág. 35
SGP, Banco de imágenes de Reservas Marinas.
Cardumen
Pág. 37
Antonio Frías. Flor de Posidonia (Posidonia oceanica)
CONAIMA. Cardumen
Pág. 13
J. A. Moya. Estrella de Mar (Echinaster sepositus)
Pág. 57
Antonio Frías. Barco de Vigilancia
Antonio Frías. Coral anaranjado (Astroides calycularis)
Pág. 60
Benjamín García. Banco de peces
Pág. 15
Francisca Miota. Pescadores de la Restinga
Pág. 61
IEO. Coral rojo (Corallium rubrum)
Pág. 17
CONAIMA. Organismos sésiles
Pág. 63
CONAIMA
Pág. 20
SGP/Reservas Marinas. Posidonia oceanica
BIBLIOGRAFIA
CONAIMA. Mero (Epinephelus marginatus)
Pág. 24
Fco. J. Alfonso Martín. Rascacio (Scorpaena porcus)
ANEXOS
Silvia Revenga. Vista aérea de Columbretes
______________________________________________________________________________
4
CONTRIBUCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LAS RESERVAS MARINAS AL NUEVO DERECHO DE PROTECCIÓN MARINA 2010-2011
Índice
I- Introducción ................................................................................................................................................... 6
I- 1. Conservación y protección del medio marino: Situación de partida ....................................................................... 9
I - 2 . Herramientas legislativas para la protección del medio marino. ........................................................................ 11
I - 3 . Objetivos .......................................................................................................................................................... 14
II- Ley 3/2001, de Pesca Marítima del Estado ......................................................................................................15
II- 1. Ley 3/2001, de Pesca Marítima del Estado. El nacimiento de las Reservas Marinas. ............................................. 15
III- Ley 5/2007, de Parques Nacionales............................................................................................................... 20
III- 1. Historia de los Parques Nacionales .................................................................................................................... 20
III- 2. Red de Parques Nacionales, un problema de representatividad. ........................................................................ 21
IV- Ley 42/2007, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad ............................................................................ 24
IV- 1. Antecedentes y contenido de la Ley de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad ............................................. 24
I V - 2 . Inventario Español de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad...................................................................... 26
IV- 2.1 ESTRUCTURA Y CONTENIDO DEL INVENTARIO ..................................................................................... 26
IV- 2.2. CONTRIBUCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LAS RESERVAS MARINAS AL DESARROLLO DEL
INVENTARIO ........................................................................................................................................................ 28
IV- 2.2.1 INVENTARIO ESPAÑOL DE ESPECIES MARINAS .............................................................................. 29
IV- 2.2.1.a. ESTUDIOS DEDICADOS A ESPECIES ..........................................................................................30
IV- 2.2.1.b. ESTUDIOS POBLACIONALES .....................................................................................................34
IV- 2.2.1.c. MÁS ESTUDIOS DE SEGUIMIENTO ............................................................................................ 35
IV- 2.2.2. INVENTARIO ESPAÑOL DE HÁBITATS MARINOS .............................................................................36
IV- 2.2.3. CÁTALOGO ESPAÑOL DE ESPECIES INVASORAS ...........................................................................39
IV- 2.2.5. INVENTARIO ESPAÑOL SOBRE LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES ...................................... 40
I V - 3 . Plan Estratégico de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad ........................................................................ 44
IV- 3.1. ESTRUCTURA Y CONTENIDO DEL PLAN ESTRATÉGICO ......................................................................... 44
IV- 3.2. LAS RESERVAS MARINAS Y EL PLAN ESTRATÉGICO ...............................................................................45
I V - 4 . Red Natura 2000. Proyecto LIFE+ INDEMARES .............................................................................................. 55
V- Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino ..................................................................................................57
IV- 1. Antecedentes a la Ley de Protección del Medio Marino: Directiva Marco sobre Estrategia Marina. .................... 57
IV- 2. Contenido y estructura de la Ley de Protección del Medio Marino. ....................................................................58
IV-3. Estructura en Red: RAMPE ................................................................................................................................ 59
VI- Proyectos supranacionales .......................................................................................................................... 63
Bibliografía .................................................................................................................................................... 65
Anexos............................................................................................................................................................ 70
______________________________________________________________________________
5
CONTRIBUCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LAS RESERVAS MARINAS AL NUEVO DERECHO DE PROTECCIÓN MARINA 2010-2011
Introducción
I- Introducción
I
uestro planeta se enfrenta a una acelerada desaparición de hábitats y a la irreversible pérdida de su rica
biodiversidad. La extinción de especies y degradación del medio ambiente no es solo un problema estético o
moral, sino un problema que afecta a la calidad de vida de todos sus habitantes.
Los organismos marinos juegan un papel crucial en la mayoría de los procesos biogeoquímicos que sustentan la biosfera y
proveen de una enorme variedad de productos (bienes) y funciones (servicios), como es la producción de alimentos y
productos naturales, la asimilación de deshechos, remineralización de la materia orgánica, regulación mundial del clima,
etc. Sin embargo, la escasa percepción y valoración social de mares y océanos en ocasiones los han excluido de los
programas de protección y conservación que disfrutan el resto de sistemas biológicos.
La tarea de concienciación sobre el medio marino debería comenzar en los centros educativos y cobrar mayor importancia
en las carreras formativas vinculadas a las ciencias biológicas o ambientales, independientemente de que exista una
específica.
En mis largos años de estudio, incluyendo el reciente Master en Espacios Naturales Protegidos (Fundación Fernández
Bernáldez González), apenas recuerdo, no ya asignaturas; sino temario dedicado al medio marino, algo que no tiene
1
sentido en un país con más de 8.000 Km. de costa y un 58% de la población residiendo en el litoral .
1
Marcos P., Conservando nuestros paraísos marinos. Propuesta de Red Representativa de Áreas Marinas Protegidas en
España, WWF/Adena
______________________________________________________________________________
6
CONTRIBUCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LAS RESERVAS MARINAS AL NUEVO DERECHO DE PROTECCIÓN MARINA 2010-2011
De manera que, en mi formación como futura gestora de los Espacios Naturales Protegidos (ENP), creí conveniente y
necesario ampliar mis conocimientos en esta materia, por lo que las prácticas en la Secretaría General del Mar (SGM) me
parecieron la mejor de las oportunidades.
Durante los meses en los que colaboré con ella, llevé a cabo una intensa labor bibliográfica, profundizando especialmente
en el mundo de las Reservas Marinas de España (RRMM). De este modo, fui consciente de primera mano de la
importantísima contribución que esta figura de protección pesquera, eficaz pero insuficientemente valorada, realiza al
entorno socioeconómico y ecológico en el que se inserta. Además, a nivel técnico también tuve la posibilidad de conocer la
compleja gestión que las reservas marinas requieren y las principales problemáticas que presenta su protección.
Silvia Revenga, Doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad Autónoma de Madrid y jefa del Servicio de la
Subdirección General de Recursos Marinos y Acuicultura (Dirección General de Recursos Pesqueros y Acuicultura.
Secretaría General de Pesca), no solo ha sido tutora del presente proyecto, sino también guía en esta experiencia, maestra
en todo lo que para mi era nuevo y profunda inspiración profesional.
A la luz de las novedades legislativas de estos dos últimos años (2010,2011), la propuesta para realizar un proyecto que se
correlacionase con el trabajo de la SGM me resultó interesante y una forma práctica de actualizarme en materia legal,
instrumento que considero imprescindible para el desempeño de cualquier gestor de ENP.
El presente proyecto Las Reservas Marinas de Interés Pesquero en 2012 a la luz de los recientes desarrollos legislativos
en España, esta estructurado en seis bloques principales:
I) En el primer bloque Introducción, a modo de prólogo sobre la situación actual del medio marino, se hace un
repaso sintético de los principales aspectos que la caracterizan. Para ello se ha elegido un análisis DAFO, por ser
un recurso sencillo y eficaz a la hora de valorar el escenario de partida.
Al tratarse este de un proyecto de revisión bibliográfica, se presenta seguidamente de forma esquemática las
herramientas legislativas vigentes para la protección del medio marino en los ámbitos global, europeo, regional y
nacional.
II) El segundo bloque Ley 3/2001, de Pesca Marítima del Estado, se ocupa de la presentación de las Reservas
Marinas como figuras de protección pesquera, al ser en lo sucesivo, el caso de estudio. La caracterización no
pretende ser exhaustiva, pero sí suficiente para comprender su gestión y funcionamiento básico.
III) El tercer bloque Ley 5/2007, de Parques Nacionales, aunque a priori parece no tener relación directa con el
objetivo principal del proyecto, su revisión resulta interesante para ejemplificar el problema de la
representatividad de los hábitats marinos. Además, se aprovecha el contexto para enmarcar uno de los últimos
hitos en la historia de los ENP marinos, la primera Área Marina Protegida (AMP) en aguas españolas.
______________________________________________________________________________
7
CONTRIBUCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LAS RESERVAS MARINAS AL NUEVO DERECHO DE PROTECCIÓN MARINA 2010-2011
IV) El cuarto bloque Ley 42/2007, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, junto con el quinto, representa el
grueso del proyecto, al tratarse la ley que actualmente establece el régimen jurídico básico de la conservación,
uso sostenible, mejora y restauración del patrimonio natural y de la biodiversidad española; y sus respectivas
secuelas de importantes aplicaciones. En el desarrollo de este bloque se podrán ir conociendo algunos de los
trabajos más interesantes desarrollados por la SGM en el ámbito de las reservas marinas.
V) El quinto bloque Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino, es quizá el elemento más novedoso de todos los
presentados. Con la exposición de esta reciente ley se ira dando a conocer algunas de las aportaciones más
significativas de las reservas marinas al cumplimiento de las obligaciones de dicha ley.
VI) Por último, con el sexto bloque Proyectos supranacionales, se pretende completar los niveles de gestión en la
jerarquía de gobernanza, en los que de algún modo las reservas marinas también han participado.
Palabras clave: Reservas marinas, áreas marinas protegidas, protección y conservación marina, políticas marinas, legislación.
______________________________________________________________________________
8
CONTRIBUCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LAS RESERVAS MARINAS AL NUEVO DERECHO DE PROTECCIÓN MARINA 2010-2011
I- 1. Conservación y protección del medio marino: Situación de
partida.
¿Por qué llamar “Tierra” a un planeta formado por 2/3 partes de agua? Puede que este sea uno de los mayores errores de la
historia, un error que refleja el poco aprecio que desde el origen de la vida hemos concedido al medio del que actualmente
depende nuestro futuro.
Hasta donde la memoria humana alcanza, sabemos que nuestra existencia se ha desarrollado en la superficie terrestre
emergida, siendo actualmente el medio marino sustento y modo de vida para 540 millones de personas en todo el mundo,
2
equivalente al 8% de la población mundial .
El poco interés ambiental que hasta hace poco han suscitado mares y océanos, junto con la dificultad de proteger áreas
marinas en alta mar, fuera de las zonas económicas exclusivas; parece haber “favorecido” la sobreexplotación y
degradación de sus recursos, quizá motivado por la falsa creencia de ser fuente inagotable de bienes y servicios. La falta de
conocimiento científico y de conciencia social agravan aún más la situación. El resultado final es un nivel de protección y
conservación global insuficiente y con retraso secular respecto del terrestre, aunque en rápido aumento. Todo parece
indicar que la conservación de la naturaleza ha estado condicionada a las prioridades humanas cortoplacistas y no tanto a
las ecológicas.
Se presenta a continuación de forma sintética un análisis DAFO que permitirá dar a conocer, a grandes rasgos, las
principales debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de la protección y conservación del medio marino:
2
FAO, El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2010; Roma
______________________________________________________________________________
9
CONTRIBUCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LAS RESERVAS MARINAS AL NUEVO DERECHO DE PROTECCIÓN MARINA 2010-2011
DEBILIDADES
Medio sometido a “tragedia de los comunes”
Medio en el que los cambios ambientales no se hacen notar de manera
inmediata
Sistemas marinos de marcado carácter dinámico
Gran desconocimiento científico, sobre todo en aguas profundas
Marco legal insuficiente:
Ausencia de un marco normativo estable para los sectores
dependientes del mar
Acuerdos de regulación de usos legalmente poco efectivos
Falta de una gobernanza integrada
Insuficiente planificación
Dificultad en la gestión: vigilancia, seguimiento, evaluación.
Falta de políticas integrales. Ausencia de visión ecosistémica
FORTALEZAS
Altísimo valor ecológico: los ecosistemas marinos que cubren más del
70% de la superficie de la Tierra, mantienen aproximadamente el 90%
de la biomasa global
Importante proveedor de servicios ecosistémicos: solo la costa genera
el 43% de todos los servicios generados a nivel mundial
Los productos del mar se cuenta como una de las fuentes de alimento y
empleo más potentes
Beneficios directos sobre la salud de la vida en la tierra: como
reguladora del clima y sumidero del dióxido de carbono antropogénico
AMENAZAS
Aumento de los impactos y presión antrópica:
Sobreexplotación de los caladeros: más del 80% están
sobreexplotados
Vertidos de residuos
Prospecciones de gas y petróleo
Extracción de arenas y gravas
Asentamientos en costas: actualmente representa más del
60% de la población mundial
Pérdida de biodiversidad e integridad funcional de los
ecosistemas marinos
Acidificación
Introducción de especies exóticas
Incremento del transporte marítimo
Idea extendida de el mar como sistema inagotable que todo lo
regenera
OPORTUNIDADES
Aumento progresivo del interés social, comunitario e internacional
por la protección con fines conservacionistas y no exclusivamente
extractivos.
Nuevas figuras de Espacios Marinos Protegidos como apuesta firme y
eficaz para la conservación del patrimonio marino.
Tabla 1.- Matriz DAFO sobre la protección y conservación del medio marino (Elaboración propia). Fuente: Gobernanza para la
i
protección del medio marino en España. Guía práctica y Conservación y protección de ecosistemas marinos: conceptos, herramientas y
ejemplos de actuaciones.
El mar es un inmenso espacio donde converge un sinfín de usos y actividades, que el hombre, en su empeño por dominar
cuanto le rodea, ha distinguido entre los de interés conservacionista de los puramente socioeconómicos. Pero este modelo
de “ordenamiento territorial” no ha tenido en cuenta el ser humano como pieza inherente.
De esta forma, el enfoque integrador se convierte en el argumento sobre el que deberán elaborarse las futuras estrategias
marinas. A su vez, el soporte de estas deberá ser un marco normativo efectivo que refleje la importancia del patrimonio
natural y ponga en valor todos sus componentes.
Afortunadamente nos encontramos en un momento oportuno. Como consecuencia de las crecientes amenazadas que
sufren mares y océanos, tal y como se acaba de mostrar, se están dedicando grandes esfuerzos a frenar su deterioro. En el
caso particular de España, durante los últimos años se han producido avances legislativos que permitirán dar una base
legal más sólida a la protección del medio marino.
______________________________________________________________________________
10
CONTRIBUCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LAS RESERVAS MARINAS AL NUEVO DERECHO DE PROTECCIÓN MARINA 2010-2011
I- 2. Herramientas legislativas para la protección del medio
marino.
Hasta hace relativamente poco, las políticas marinas estaban basadas fundamentalmente en medidas reguladoras de usos,
3
con limitaciones espacio-temporales en la explotación de los recursos o cuotas de extracción . No obstante, la falta de
efectividad para el mantenimiento sostenible de las pesquerías ha provocado la necesidad de un cambio estratégico.
La búsqueda de nuevas fórmulas en políticas marinas es una práctica reciente en los Estados. Una de las primeras
iniciativas para la protección de los océanos fue la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar
(CONVEMAR) en 1982, considerada por muchos como la “Constitución del Mar”. Pero como otras muchas propuestas
posteriores, esta se abordó bajo una convencional visión sectorial, sin considerar los recursos biológicos como un todo
interrelacionado.
No fue hasta la aparición de la Agenda 21 cuando se adopta un enfoque mucho más integrador, conscientes del fracaso
que conllevaba adoptar uno por regiones independientes. Resultado de este proceso son las llamadas “políticas
oceánicas”, que tienen como fin último alcanzar la sostenibilidad en el aprovechamiento de los recursos marinos,
otorgando al ser humano un papel fundamental como pieza esencial para el buen funcionamiento ecológico de mares y
océanos.
Inspirados en este última idea, estos últimos años 2010 y 2011, han sido especialmente relevantes por la aprobación de
normativa exclusiva al medio marino, como la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino, los reales decretos 556/2011 y
1274/2011 que desarrollan el Inventario y el Plan Estratégico del Patrimonio Natural y Biodiversidad respectivamente; así
como la asignación de la primera Área Marina Protegida, el Cachucho y la propuesta de criterios para la inclusión de
espacios marinos a la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (secuela de la Ley 41/2010).
A continuación se presentan las principales herramientas legislativas relativas a la protección y conservación de mares y
océanos en los ámbitos global, internacional, regional y nacional; y que en adelante pondrán ayudar a ponerse en
situación:
3
Ludwig et al., 1993.
______________________________________________________________________________
11
CONTRIBUCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LAS RESERVAS MARINAS AL NUEVO DERECHO DE PROTECCIÓN MARINA 2010-2011
ÁMBITO GLOBAL,- La protección del medio marino se ampara en contadas herramientas legislativas que obligan a los países del
mundo a frenar los efectos negativos de sus actividades en el mar, procedentes principalmente de la industria pesquera, minería y
transporte marítimo.
Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO, 1995)
Con el objetivo de concienciar sobre el uso sostenible de los recursos vivos del mar, la FAO
elaboró el Código de Conducta para la Pesca Responsable, desde el que se insta a los gobiernos
a una protección y conservación de los recursos efectiva.
La Asamblea General de
Naciones Unidad
En la que se han desarrollado instrumentos como la Resolución A/57/141 sobre océanos y la Ley
del Mar de 2003. Desde ellos se hace un llamamiento a las organizaciones más relevantes en
asuntos marinos a minimizar los riesgos que las actividades marítimas puedan afectar
negativamente a la biodiversidad marina, sobre todo en las zonas más vulnerables.
Convenio sobre la Diversidad
Biológica de las Naciones
Unidas (CDB; Río de Janeiro,
1992)
Máxima autoridad en la conservación de la biodiversidad mundial. En ella se adopta el
compromiso de proteger al menos un 10% de la superficie marina mundial antes del 2012.
ÁMBITO EUROPEO,- Existen distintas directivas relacionadas con la protección y conservación del medio marino, y que por
consiguiente, deberán ser aplicadas y desarrolladas por todos los EEMM.
Directiva Marco sobre la
Estrategia Marina
Dirigida a integrar todas las políticas de la UE referidas a la gestión de los océanos. Destaca de
ella la intención de crear una Red de Espacios Marinos Protegidos acorde con todos los
acuerdos, convenios y legislaciones, europeas e internacionales.
Directivas 92/43/CEE, relativa
a la Conservación de los
Hábitats Naturales y de la
Fauna y Flora Silvestres
(Directiva de Hábitats)
Se contempla en sus anexos los hábitats y especies que merecen una atención especial por su
particular estado de conservación. Para el medio marino la representatividad en ambos casos es
mínima en comparación el resto.
Directiva 79/409/CEE, relativa
a la conservación de las aves
silvestres
En la que se recogen decenas de especies de aves marinas, muchas de ellas presentes en al
ámbito de las reservas marinas.
ÁMBITO MEDITERRÁNEO,- Distintas directivas relacionadas con la protección y conservación del medio marino, y que por
consiguiente, deberán ser aplicadas y desarrolladas por todos los EEMM.
Convenio de Barcelona para la
protección del medio marino y
la costa del Mediterráneo
Del que emana el Protocolo sobre Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el
Mediterráneo (ZEPIM), para la protección de áreas de alto valor natural, de ecosistemas
representativos e importantes para la biodiversidad marina.
Acuerdo sobre la Conservación
de los cetáceos del mar Negro,
el mar Mediterráneo y la zona
atlántica contigua
(ACCOBAMS)
Para la protección y conservación de los espacios de especial interés para los cetáceos, en cuanto
a hábitats y suministro de los recursos necesarios.
Comisión General de Pesca del
Mediterráneo (GFCM)
Organismo responsable del mantenimiento de los recursos pesqueros del Mediterráneo, según
las directrices de la FAO. También se dedica a calificar especies marinas como prioritarias.
______________________________________________________________________________
12
CONTRIBUCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LAS RESERVAS MARINAS AL NUEVO DERECHO DE PROTECCIÓN MARINA 2010-2011
ÁMBITO ATLÁNTICO,- Por ser otra de las regiones biogeográficas a la que pertenece España.
Convenio de París, para la
protección del medio
ambiente marino el Atlántico
Nordeste (OSPAR, 1992)
Establece en su Anexo V, sobre la protección y conservación de los ecosistemas y de la diversidad
biológica de las áreas marítimas, la creación de la Red de Áreas Marinas Protegidas, que debía
ser coherente y estar gestionada antes del 31 de diciembre de 2010. Actualmente, la red se
compone de 81 zonas en aguas de los 6 Estados contratantes, dos de ellas se corresponden al
Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia y el Cachucho.
ÁMBITO NACIONAL,- Además de las directivas y convenios vistos, a los que España debe dar cumplimiento transponiéndolas al
ordenamiento interno, existen otras normas que hacen referencia al medio marino.
Ley 3/2001, de 26 de marzo, de
Pesca Marítima del Estado
Recoge la creación de las Reservas Marinas y su fundamento
Ley 5/2007, de 3 de abril, de la Red
de Parques Nacionales
En la que se establece el régimen jurídico básico de la Red de Parques Nacionales
Actualmente, piedra angular en el derecho ambiental de la derivan:
Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del
Patrimonio Natural y de la
Biodiversidad
Red
Natura
2000
Título II,
Capítulo III
Ley 41/2010, de 29 de diciembre, de
Protección del Medio Marino
RD 1629/2011, de 14 de noviembre, por
el que se declara como AMP y como ZEC
el espacio marino de El Cachucho
Anteproyecto Ley de Pesca
Sostenible
Inventario
Plan Estratégico
Título I, Capítulo I
Título I, Capítulo II
Real Decreto 556/2011,
de 20 de abril, para el
desarrollo del
Inventario Español del
Patrimonio Natural y de
Biodiversidad
Real Decreto 1274/2011, de 15 de septiembre,
por el que se aprueba el Plan estratégico del
patrimonio natural y de la biodiversidad
2011-2017, en aplicación de la Ley 42/2007,
de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y
de la Biodiversidad
- Incorpora la Directiva Marco sobre la Estrategia Marina 2008/56/CE y dota al medio
marino de un marco legal integrador de todas las actividades que de alguna afectan a los
sistemas marinos.
- Regula formalmente la Red de Áreas Marinas Protegidas de España.
Real Decreto por el que se aprueba la primera Área Marina Protegida en aguas españolas.
Aún en fase de alegaciones y revisión
4
Tabla 2.- Resumen de las herramientas legislativas referidas a mares y océanos. Elaboración propia. Fuente: Montañas submarinas.
Propuesta de área marina protegida. Montes sumergidos del Canal de Mallorca (Islas Baleares).
En España, las actuaciones en materia de declaración de espacios protegidos en el mar se han limitado a actuaciones en la
zona costera en continuidad con espacios terrestres protegidos (como los Parques Nacionales marítimo-terrestres de las
Islas Atlánticas y de Cabrera), la designación de nueve zonas ZEPIM (en el marco del Convenio de Barcelona), la inclusión
de una zona en la red OSPAR (el Parque Nacional de las Islas Atlánticas) y la reciente declaración de la primera Área Marina
Protegida de El Cachucho. Sin olvidar las figuras de protección de Reservas Marinas de Interés Pesquero, que es lo que nos
ocupa en el presente proyecto.
4
Para consultar el anteproyecto consultar: http://www.ccoo.es/comunes/temp/recursos/1/586380.pdf Y algunas de las
alegaciones en: http://www.ecologistasenaccion.org/article18724.html
______________________________________________________________________________
13
CONTRIBUCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LAS RESERVAS MARINAS AL NUEVO DERECHO DE PROTECCIÓN MARINA 2010-2011
I- 3. Objetivos
Esta nueva normativa, trae consigo una serie de obligaciones a cumplir por los EEMM. Desde el caso concreto de las
Reservas Marinas de Interés Pesquero, en sus respectivos ámbitos, se puede afirmar que desde hace tiempo contribuyen a
la consecución de las mismas en cuanto a la protección de espacios marinos, contempladas en el ámbito nacional, regional,
comunitario e internacional.
De esta manera los objetivos del presente proyecto podrían definirse de la siguiente forma:
OBJETIVO GENERAL (ENFOQUE):
El presente proyecto pretende ser una muestra de cómo desde la Red de Reservas Marinas de Interés Pesquero,
gestionadas por la SGM, se puede ir aportando información que ayude a cumplir con las obligaciones derivadas
de la legislación de reciente publicación sobre el medio marino, además de los objetivos contenidos en convenios
internacionales y normativa comunitaria.
OBJETIVOS OPERATIVOS:
Los siguientes objetivos operativos permitirán desarrollar en objetivo general propuesto:
-
Identificación y análisis de los últimos mecanismos legales aprobados en el ordenamiento jurídico incluyendo
los ya existentes convenios internacionales de los que España es Parte Contratante y las normas comunitarias,
para la conservación y protección del medio ambiente marino.
-
Puesta en valor de los trabajos realizados desde la SGM y los resultados obtenidos por las Reservas Marinas
como figura de protección pesquera en la protección y conservación del medio marino.
______________________________________________________________________________
14
CONTRIBUCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LAS RESERVAS MARINAS AL NUEVO DERECHO DE PROTECCIÓN MARINA 2010-2011
Ley 3/2001, de Pesca Marítima del Estado
II- Ley 3/2001, de Pesca Marítima del Estado
II
II- 1. Ley 3/2001, de Pesca Marítima del Estado. El nacimiento de
las Reservas Marinas.
ctualmente existe una gran variedad de figuras de protección en torno a mares y océanos creadas con distintos
objetivos que puede llevar a confusión al público interesado. Algunas de ellas se caracterizan por ser
estrictamente conservacionistas, sin más usos permitidos que los estrictamente científicos, como los Santuarios
Marinos. Otras por el contrario, permiten compatibilizar usos que a simple vista podrían parecer contrarios como la
pesca, conservación, investigación y recreativos. Este último caso es el de las Reservas Marinas de Interés Pesquero.
Esta figura de protección pesquera nace en nuestro ordenamiento jurídico al amparo de la Ley 3/2001, de 26 de marzo,
de Pesca Marítima del Estado; concretamente en su artículo 14 como parte del capítulo dedicado a las medidas de
protección y regeneración de los recursos pesqueros.
Los antecedentes de esta ley se remontan al Real Decreto 681/1980, sobre ordenación de la actividad pesquera nacional
y la Orden de 11 de mayo de 1982, por la que se regula la actividad de repoblación marítima. Tras la adhesión de España
a la UE en 1986, se facilitó la creación de reservas marinas como herramienta de ordenación pesquera según lo dispuesto
en los Reglamentos de Pesca.
______________________________________________________________________________
15
CONTRIBUCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LAS RESERVAS MARINAS AL NUEVO DERECHO DE PROTECCIÓN MARINA 2010-2011
Por tanto, la Ley 3/2001, de Pesca Marítima del Estado, reglamenta la pesca en España y recoge las reservas marinas que
ya estaban creadas previamente por las órdenes mencionadas, que son todas a excepción de la RM de la Isla de la Palma
(2001), y la última en incorporarse a la red, la RM de Levante de Mallorca-Cala Ratjada (2007).
5
La primera reserva marina en aguas españolas fue la de la Isla de Tabarca (Alicante) en 1986 . Hoy ya son diez las que
conforman la red, distribuidas entre el Mediterráneo y el archipiélago canario, siete y tres respectivamente.
Fig. 1.- Mapa de Reservas
Marinas
de
España.
Fuente:
www.reservasmarinas.net
El objetivo de las reservas marinas es apoyar la pesca artesanal mediante la protección y regeneración de los recursos
pesqueros, priorizando los usos tradicionales y artesanales de la población local. Para esta compleja combinación de
intenciones entre la conservación, pesquerías artesanales, actividades de ocio, educación ambiental, cultura marítima y
ciencia; las reservas marinas se zonifican conforme a dos categorías, que según las homologadas por la UICN (categorías
6
de manejo de 1994) se corresponden a las siguientes :
-
Categoría Ia: Reserva natural estricta,- en las que solo están permitidas actividades de carácter científico y siempre
previa autorización, de ahí que también se las conozcan como Santuarios. Para garantizar la protección de las reservas
integrales, se prevé en torno a ellas una zona de amortiguamiento en la que los usos también estarán restringidos. El
total de superficie que esta categoría suma en las reservas marinas se cuenta en 11.130 hectáreas.
-
Categoría VI: Área Protegida con Recursos Manejados; para el resto de la reserva,- puede dividirse en más zonas con
diferentes grados de protección. Se destina para el ejercicio de la pesca, la conservación y algunos usos recreativos como
el buceo.
5
Orden Ministerial de 4 de abril de 1986 (B.O.E.núm. 112 de 10 de mayo) y Orden de 4 de abril, de la Consellería de
Agricultura, Pesca y Alimentación (D.O.G.V. núm. 397 de 27 de junio).
6
Aunque las reservas marinas estén zonificadas en dos categorías (a excepción de la RM de Masía Blanca, que solo es
Zona Integral), en algunas lecturas se suele simplificar únicamente a la categoría VI.
______________________________________________________________________________
16
CONTRIBUCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LAS RESERVAS MARINAS AL NUEVO DERECHO DE PROTECCIÓN MARINA 2010-2011
La virtud de las reservas marinas es haber sabido encontrar el equilibrio entre todos los usos, gracias a un sistema de
autorizaciones (para determinadas actividades y artes de pesca, que dependerán mucho de la especie objeto y el estadio
de su ciclo biológico), prohibiciones (como para la pesca submarina), limitación de usos (mediante censos
contingentados de embarcaciones para la pesca profesional y cupos de buceo), seguimiento (sobre las capturas por
estadillos de esfuerzo pesquero y sobre el estado de biodiversidad marina) o control (con embarcaciones y
guardapescas).
Cada una de las medidas aprobadas para las reservas marinas será diferente dependiendo del contexto y se regulan
formalmente por Orden Ministerial, consultables desde la página web de www.reservasmarinas.net o bien por
www.marm.es
Uno de los aspectos más singulares de las reservas marinas es que los beneficios que reportan no se restringen
únicamente a su interior, sino que se extienden m|s all| de sus límites, en lo que se conoce como “efecto reserva” y de la
que existe una amplia bibliografía con casos concretos bien documentados. Estos se podrían resumir de en la siguiente
tabla:
- Disminución de la mortalidad,- al mantener un núcleo intacto se elimina el impacto directo de la pesca.
Además, la restricciones a determinadas artes de pesca y en épocas sensibles para las especies incrementan la
esperanza de vida
- Aumento de la biomasa,- como efecto de la disminución de la mortalidad
- Aumento de la talla media
Pesqueros
- Aumento de la tasa de reproducción,- al haber mayor número de individuos y con una esperanza de vida
que supere la edad adulta, el número de ejemplares sexualmente maduros es mayor.
- Restablecimiento natural entre géneros: fenómeno de cambio de sexo según la edad
En este sentido, los efectos podrían englobarse en lo que la UICN denomina mise en défens, o
lo que es lo mismo, restauración de los procesos naturales como resultado de la protección:
- Reaparición de especies de fauna y flora,- como efecto del aumento de especies de interés pesquero
y también de especies que sin valor comercial juegan un papel clave en el funcionamiento de los ecosistemas
marinos.
- Recuperación de las características naturales,- al restablecerse la comunidad biótica original.
Ecológicos
- Favorecen la aparición de sexos secundarios que varían con el tamaño y la
edad
- Cambios etológicos hasta momento escasamente descritos,- por las extraordinarias condiciones
del entorno
Sociales
-
Incentivo socioeconómico,- el boom de especies de interés o no pesquero convierten a las reservas marinas en
un importante reclamo para el sector turístico (motivado fundamentalmente por los clubs de buceo) y pesquero
artesanal.
Tabla 3.- Beneficios derivados del efecto reserva (Elaboración propia). Fuente: Las Reservas Marinas de Canarias
La singularidad e importancia de las comunidades y recursos marinos que pueblan los fondos de las reservas marinas las
han hecho merecedoras de un reconocimiento internacional con otras figuras de protección como las ZEPIM (Convenio
de Barcelona), Reservas de la Biosfera o las MedPAN. A nivel europeo, sin duda una de las contribuciones más
destacables es a la Red Natura 2000 Marina, en la que todas las reservas marinas comparten, total o parcialmente, la
figura de Lugar de Importancia Comunitaria marino (ver Anexo II)
______________________________________________________________________________
17
CONTRIBUCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LAS RESERVAS MARINAS AL NUEVO DERECHO DE PROTECCIÓN MARINA 2010-2011
La Secretaría General del Mar, tras su traspaso al Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM); se
convierte en el órgano responsable en la designación y gestión de las reservas marinas. Cinco de las diez son
administradas exclusivamente por ella, mientras que las otras cinco se hace de forma compartida con las Comunidades
Autónomas (CCAA). Además existen otras catorce de competencia exclusiva autonómica.
De este modo, una primera caracterización de las reservas marinas, según lo visto hasta el momento, podría resumirse
tal que:
Extensión (ha.)
Reserva Marina
Localización
Reserva
integral
Resto
Reserva
Año de
creación
Tipo de
gestión
Solapamiento con otras figuras de protección
ZEPIM
Reserva de
la Biosfera
LIC/ZEC/
ZEPA
Zonas
MedPAN
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
RM de la Isla de
Alborán
Almería
(Andalucía)
695
955
1997
Gestionada
por la SGM
SI
RM Cabo de
Gata-Níjar
Almería
(Andalucía)
1.655
2.988
1995
Gestionada
por la SGM
SI
Reserva Marina
de Cabo de
Palos-Islas
Hormigas
Murcia
(Comunidad
de Murcia)
267
1.664
1995
Gestión
compartida
SI
RM de Levante
de Mallorca-Cala
Ratjada
Litoral de
Levante, isla
de Mallorca
(Baleares
2.531
8.755
2007
Gestión
compartida
RM de las Islas
Columbretes
Castellón
(Comunidad
Valenciana)
2.676
1.774
1990
Gestionada
por la SGM
RM de la Isla de
la Graciosa e
islotes del Norte
del Lanzarote
Isla de
Lanzarote
(Islas Canarias)
1.076
69.363
1995
Gestión
compartida
RM de Masía
Blanca
Coma Ruga, El
Vendrell,
Tarragona
(Cataluña)
457
1999
Gestionada
Por la SGM
RM de la Isla de
la Palma
Isla de la
Palma (Islas
Canarias)
837
2.618
2001
Gestionada
por la SGM
RM del Entorno
de Punta
Restinga-Mar de
las Calmas
Isla del Hierro
(Islas Canarias)
387
793
1996
Gestión
compartida
SI
RM de la Isla de
Tabarca
Alicante
(Comunidad
Valenciana)
78
1.676
1986
Gestión
compartida
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
Tabla 4.- Características de las RRMM del Estado Español. Elaboración propia. Fuente: www.reservasmarinas.net
______________________________________________________________________________
18
CONTRIBUCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LAS RESERVAS MARINAS AL NUEVO DERECHO DE PROTECCIÓN MARINA 2010-2011
A esta caracterización hay que añadir un sumario de generalidades que sirven de mimbres para la gestión de las reservas
marinas:
-
La creación de una reserva marina debe ser a instancias del sector pesquero y las organizaciones locales con
intereses en la zona. Además, la viabilidad de declarar un espacio como reserva marina debe ser confirmado en
un informe preceptivo del Instituto Español de Oceanografía (IEO).
-
La delimitación, definición de la extensión y establecimiento de los límites geográficos de la zonificación
quedan descritas en las Órdenes Ministeriales (OM) por las que se declaran, así como los usos permitidos.
-
La zonificación de los usos en las reservas marinas incluye siempre, al menos, una zona de máxima protección o
reserva integral
-
Existen actividades que quedan totalmente prohibidas:
-
Cualquier tipo de actividad en las Reservas Integrales a excepción de la estricta investigación científica,
que será autorizada previamente por la SGM en función de su interés.
-
-
La pesca submarina en toda la reserva marina.
-
El fondeo de embarcaciones en zonas de fanerógamas marinas
Otra serie de actividades estarán sometidas a autorizaciones:
-
Cualquier tipo de extracción de flora y fauna marina que no este comprendida entre las pescas
autorizadas.
-
Pesca marítima profesional: para la que será necesaria una autorización en la que se concretará la
inclusión del buque en el censo específico de la reserva marina, aprobado por resolución.
El censo de embarcaciones para la pesca tradicional supone un esfuerzo añadido frente otras
modalidades. Se ha comprobado que las lonjas como fuente de datos presenta sesgos, muchos
pescadores no han sido tenidos en cuenta y en cambio otros que no tienen habitualidad de faenar en la
zona, sí. Estos censos permiten tener una idea aproximada de la situación actual de la pesca artesanal, a
falta de un método más exacto.
-
Pesca marítima de recreo: siempre fuera de las reservas integrales y zonas de usos restringidos, sujeta
también a autorizaciones.
-
Buceo autónomo de recreo sujeto a cupos y condiciones establecidas por la OM correspondiente.
-
Actividades científicas para el seguimiento de la reserva con muestreos de fauna y flora marina.
Toda esta regulación se apoya en las tareas de vigilancia y control permanente (las 24 horas del día, todo el año) a cargo
de los guardas de las reservas, que en su caso denunciarán las irregularidades o impedirán el ejercicio de las actividades
vetadas.
______________________________________________________________________________
19
CONTRIBUCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LAS RESERVAS MARINAS AL NUEVO DERECHO DE PROTECCIÓN MARINA 2010-2011
Ley 5/2007, de Parques Nacionales
III- Ley 5/2007, de Parques Nacionales
III
III- 1. Historia de los Parques Nacionales
a historia de los Espacios Naturales Protegidos, como figura de protección con cobertura legal, se inicia con el
Parque Estatal de Yosemite (1864) y el Parque Nacional de Yellowstone (1872), convirtiéndose este último en el
primer Parque Nacional del mundo y modelo a seguir por pioneros en la gestión de los ENP.
Uno de los primeros países de Europa en sumarse a la iniciativa americana fue España con la Ley de Parques Nacionales
de 1916, aunque otros como Francia y Alemania ya contaban con experiencia en la protección de la naturaleza. Desde
entonces, la protección de los ENP en España ha ido evolucionando en paralelo a los nuevos planteamientos
globalizadores y distribución de competencias.
Los primeros parques nacionales en España, Covadonga (ahora incluido en el de Picos de Europa) y Ordesa, ambos
creados en 1918; fueron aprobados alegando motivos puramente estéticos e históricos, tendencia que más tarde
cambiaría con La Ley de Montes de 1957. Aunque esta ley estuviera dedicada a la conceptualización legal de “monte”, el
capítulo dedicado a los parques nacionales marcó todo un acontecimiento en la designación futura de los mismos
incorporando criterios ecológicos que prevalecerían en adelante sobre el resto.
Posteriormente, la lista de ENP fue ampliada con la Ley 15/1975, de 2 de mayo; con figuras como Reserva Integral de
Interés Científico y Paraje Natural de Interés Nacional. Pero pronto fue sustituida por la 4/89 de 27 de marzo, de
______________________________________________________________________________
20
CONTRIBUCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LAS RESERVAS MARINAS AL NUEVO DERECHO DE PROTECCIÓN MARINA 2010-2011
Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestre, en la que se recogía por primera vez la necesidad
de regular la flora y fauna silvestre así como elaborar instrumentos de planificación de los recursos y ecosistemas
naturales, los PORN.
La definición de “Parque Nacional” que recoge la Ley 4/89 introduce conceptos como “representatividad” y
“singularidad” y valora aspectos ecológicos, estéticos, educativos y científicos, hasta entonces poco considerados.
En el marco de esta última ley, se declaran seis parques nacionales del total de catorce que conforman actualmente la
red, dos de ellos de ámbito “marítimo-terrestre”: el PN marítimo-terrestre del Archipiélago de Cabrera (1991) y el PN
marítimo-terrestre de las Islas Atlánticas (2002).
El último evento histórico en la legislación de los ENP en España tuvo lugar en el año 2007, con la aprobación de la ley
42/2007, del Patrimonio Natural y de Biodiversidad y la Ley 5/2007, de la Red de Parques Nacionales.
Por tanto, la Ley 5/2007 es actualmente es el régimen jurídico básico para la gestión de la Red de Parques Nacionales de
España. Pero desde su aprobación no han vuelto a declararse más y las evaluaciones a las que son sometidas cada tres
años (la última en 2010) indican que aún queda mejorar la representatividad de la red.
III- 2. Red de Parques Nacionales, un problema de
representatividad.
Según la Ley 5/2007, la Red de Parques Nacionales ha de ser una muestra representativa del patrimonio natural de
España, de alto valor ecológico y cultural, que además inspire belleza y que sus elementos florísticos, faunísticos o
geomorfológicos sean de algún modo singulares. Además han de cumplir con una superficie continua no fragmentada,
no presentar suelo susceptible de ser urbanizado y con escasa intervención humana.
La ley dispone de un único anexo en el que se concretan los sistemas naturales españoles, tanto terrestres como
marinos, a representar en la red, y en relación a estos últimos aún queda trabajo para cubrir suficientemente la
protección de algunos biomas marinos como: Sistemas asociados a emanaciones gaseosas submarinas, Bancos de corales
profundos y Áreas pelágicas de paso, reproducción o presencia habitual de cetáceos o grandes peces migradores.
______________________________________________________________________________
21
CONTRIBUCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LAS RESERVAS MARINAS AL NUEVO DERECHO DE PROTECCIÓN MARINA 2010-2011
Este hecho es comprensible cuando tan solo cuatro de los catorce parques nacionales (PN de Doñana, PN MarítimoTerrestre del Archipiélago de Cabrera, PN Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia y las playas del PN de
Timanfaya) contienen alguna zona costera o marina, siendo estas además de escasa extensión y siempre asociado a un
espacio terrestre:
-
PN de Doñana (golfo de Cádiz): De la superficie total de 54.252 ha. que ocupa el parque, tan solo 3.700 ha. son
rigurosamente marinas, dejando una gran riqueza faunística desprotegida más allá de sus límites.
-
PN Marítimo-Terrestre de las Isla Atlánticas (Galicia): en este caso la proporción de superficie marina es mucho
mayor que la terrestre (7.285,2 ha frente a 1.194,8 ha, respectivamente). Sin embargo, existen bajos cercanos a
las islas de igual importancia biológica, que han quedado excluidas de la zona protegida.
-
PN Marítimo-Terrestre del Archipiélago de Cabrera (Islas Baleares): la situación es similar al PN MarítimoTerrestre de las Islas Atlánticas, ya que a pesar de contar con 8.703 ha. marítimas frente a las 1.318 ha terrestres,
hábitats tan importantes y amenazados como los bosques de laminarias, los fondos de rodolitos o los jardines
de coral rojo, quedan desprotegidos fuera de los límites del parque.
El último y único informe sobre la situación de la Red de Parques Nacionales (del 2007) incluye también una propuesta
con indicadores y objetivos a desarrollar en el periodo 2008-2010, entre los que se encuentra ampliar la
representatividad de los sistemas naturales marinos de diez que se contaban en el 2006, a once para finales del 2010.
Algunos de estos biomas poco representados en la Red de Parques Nacionales son parte de los sistemas ecológicos de
las reservas marinas como las Áreas pelágicas de paso, reproducción o presencia habitual de cetáceos o grandes peces
migradores, en las reservas marinas de Islas Columbretes, Isla de la Graciosa, Alborán o Tabarca; por ser lugares de paso
y alimentación para varias especies de cetáceos como el rorcual común y otras de calderón o delfín.
No obstante, al margen de las reservas marinas, el desarrollo de la Ley 42/2007, del Patrimonio Natural y de la
Biodiversidad, y sus correspondientes secuelas, tiene previsto ir cubriendo algunas de las obligaciones de la Red de
Parques Nacionales. Con la reciente aprobación del Área Marina Protegida y ZEC de “El Cachucho”, la primera en aguas
españolas, se representa el hábitat Bancos de corales profundos, previsto en los sistemas naturales marinos de la Red de
Parques Nacionales.
El Cachucho es una montaña submarina de una extraordinaria biodiversidad situada a unas 36 millas náuticas de la costa
2
asturiana, donde 2.350 km fueron declarados AMP en 2008 por el gobierno español consciente de la importancia de las
comunidades biológicas que lo habitaban. Destacan en sus fondos comunidades biológicas como arrecifes de coral de
aguas frías, esponjas y gorgonias de profundidad. Algunas de ellas son hábitats amenazados o en declive recogidas por
distintas figuras de protección, como los corales profundos, correspondientes al tipo Arrecifes de corales de aguas frías de
la clasificación OSPAR o Comunidades de corales de aguas profundas según EUNIS.
______________________________________________________________________________
22
CONTRIBUCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LAS RESERVAS MARINAS AL NUEVO DERECHO DE PROTECCIÓN MARINA 2010-2011
Actualmente son pocos los montes submarinos reconocidos por figuras de protección. Algunos de los más conocidos son
la RM de las montañas submarinas de Tasmania (Australia) o la montaña Bowie (Canadá).
OCEANA, como una de las mayores organizaciones internacionales dedicadas exclusivamente a la conservación de los
océanos, ha llevado a cabo distintos proyectos para la inclusión de este tipo de enclaves en las listas de AMP, como la
7
Propuesta de área marina protegida. Montes sumergidos del Canal de Mallorca (Islas Baleares) .
La Red de Reservas Marinas no solo es una alternativa, sino que la madurez de la mayoría de las áreas que forman
parte de ella, el ámbito íntegramente marino, los medios de los que disponen y la coherencia de la red, la
convierten en opción igual de válida para los espacios marinos más representativos.
7
Se puede consultar la propuesta en:
http://oceana.org/sites/default/files/reports/OCEANA_Montanas_Baleares_SPA_0.pdf
______________________________________________________________________________
23
CONTRIBUCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LAS RESERVAS MARINAS AL NUEVO DERECHO DE PROTECCIÓN MARINA 2010-2011
Ley 42/2007, del Patrimonio Natural
y de la Biodiversidad
IV
IV- Ley 42/2007, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad
IV- 1. Antecedentes y contenido de la Ley de Patrimonio Natural y
de la Biodiversidad
a degradación del patrimonio natural y la biodiversidad es actualmente uno de los problemas que más preocupa a la
comunidad internacional, consciente de su valor intrínseco y el enorme potencial para beneficiar a la humanidad.
En nuestro país, la máxima expresión de este reconocimiento lo recoge la Constitución Española en su artículo
45 como el derecho al disfrute de un medio ambiente propicio para el desarrollo de la persona. Sin embargo, los
instrumentos legales disponibles hasta hace relativamente poco no han resultado ser todo lo eficientes que la urgencia
de su protección precisaba. De hecho, alguno de los compromisos adquiridos en el Convenio de Diversidad Biológica
(CDB), como la protección mínima del 10% de la superficie marítima para el 2012 (en España, actualmente cifrada en tan
solo un 0,5% o 1%, según la fuente consultada) están lejos de alcanzarse. Finalmente, en la Conferencia de las Partes
8
celebrada en Nagoya (COP10), el objetivo quedó pospuesto para 2020 .
El problema podría explicarse por varios motivos, como la dificultad de proteger las áreas marinas, la ineficiencia de los
medios o la falta de voluntad política. Pero por otra parte, también se debe a la disparidad, heterogeneidad y difícil
8
Tan solo el 10% de las 232 ecoregiones marinas han cumplido con la meta de protección mínima del 10% de su
superficie. Del resto, la mitad aún han superado el 1%. Otros aspectos sobre el Convenio sobre la Diversidad Biológica
pueden consultarse en el siguiente enlace: www.cbd.int/GBO3
______________________________________________________________________________
24
CONTRIBUCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LAS RESERVAS MARINAS AL NUEVO DERECHO DE PROTECCIÓN MARINA 2010-2011
acceso de la información sobre el patrimonio natural, sobre todo la relativa al medio marino, que hasta la aparición de la
normativa de estos dos últimos años carecía en España de un marco normativo exclusivo.
El conocimiento científico y la caracterización del patrimonio natural en cualquier plan de acción relativo a los ENP es el
primer paso para alcanzar los objetivos de las políticas previstas. La Ley 42/2007, del Patrimonio Natural y de la
Biodiversidad (LPNB) nace por tanto de la necesidad urgente de conocimiento científico y puesta en valor de nuestro
patrimonio natural. Además, a diferencia de ley 4/1989 de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de
la Flora y Fauna Silvestres, a la que deroga y sustituye, pretende servir de marco para las primeras acciones dirigidas a la
protección de los hábitats y especies marinas. De ahí que en ella se contemple la creación de instrumentos básicos para
el conocimiento, planificación, integración y coordinación del patrimonio natural y de la biodiversidad marina y litoral.
Cada uno de ellos será desarrollado posteriormente por una legislación propia. A modo de resumen y como
introducción, el planteamiento de las secuelas de la ley 42/2007 es el siguiente:
Previsión en la Ley 42/2007
Inventario Español del Patrimonio
Natural y de l0a Biodiversidad
Plan Estratégico Estatal del
Patrimonio Natural y de la
Biodiversidad
Red de Áreas Marinas Protegidas
Título I, Capítulo I
Desarrollo normativo
Real Decreto 556/2011, de 20 de abril,
para el desarrollo del Inventario Español
del Patrimonio Natural y de
Biodiversidad
Título I, Capítulo II
Real Decreto 1274/2011, de 15 de
septiembre, por el que se aprueba el
Plan estratégico del patrimonio natural
y de la biodiversidad 2011-2017, en
aplicación de la Ley 42/2007, de 13 de
diciembre, del Patrimonio Natural y de
la Biodiversidad
Título II, Capítulo II, artículo 32 Áreas
Marinas Protegidas
Ley 41/2010, de 29 de diciembre, de
Protección del Medio Marino  Título III.
Red de Áreas Marinas Protegidas de
España y Conservación de Especies y
Hábitat Marinos
Tabla 5.- Principales secuelas de LPNB y sus correspondientes desarrollos normativos (Elaboración propia). Fuente: Ley 42/2007
______________________________________________________________________________
25
CONTRIBUCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LAS RESERVAS MARINAS AL NUEVO DERECHO DE PROTECCIÓN MARINA 2010-2011
IV-2. Inventario Español de Patrimonio Natural y de la
Biodiversidad
IV- 2.1 ESTRUCTURA Y CONTENIDO DEL INVENTARIO
La protección y conservación del patrimonio natural y de la biodiversidad implica una continua toma de decisiones que
deberán fundarse en base a un conocimiento detallado sobre el funcionamiento de los ecosistemas. De esta forma, el
9
estudio del patrimonio natural es requisito básico para poder gestionar los espacios marinos protegidos de manera
coherente e integrada. Sin embargo, para mares y océanos sigue habiendo carencias de información.
Hablar de “Inventario” como abreviatura de Inventario Español del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad puede llevar a
confusión y para referirnos a él sería m|s correcto hablar de “Inventario de inventarios” dada la variedad de material que
contempla su contenido. No obstante, en adelante se abreviara a “Inventario” para evitar términos repetitivos.
Recientemente se ha aprobado el Real Decreto 556/2011, de 20 de abril, para el desarrollo del Inventario Español del
Patrimonio Natural y de Biodiversidad, que en lo sucesivo servirá de apoyo en lo referido al Inventario y en el que se
contemplan los siguientes objetivos:
- Recopilar toda la información relativa a la distribución, abundancia, estado de conservación y la utilización de
nuestro patrimonio natural, y que esta resulte objetiva y comparable
- Poner en valor su importancia y darla a conocer a la sociedad
- Constituir un sistema integrado de información para apoyar los compromisos internacionales suscritos por el Estado
Español.
En gran parte, la información a la que se refiere ya esta generada por las CCAA y administraciones competentes, pero se
detecta una falta de coordinación y cooperación entre ellas que dificulta la consecución de los objetivos del Inventario.
De este modo, además se prevé la creación un Comité del Inventario como órgano adscrito a la Comisión Estatal del
Patrimonio Natural y de Biodiversidad que servirá como punto de encuentro para todos los interesados.
El Inventario no pretende ser simplemente un acopio estático de información para el conocimiento del patrimonio
natural, sino servir de herramienta en constante actualización que además permita evaluar su estado y evolución. Para
ello se establece la obligación de diseñar un sistema de indicadores y la elaboración de un informe anual. Por tanto, la
estructura básica del Inventario estaría constituida por los siguientes tres instrumentos:
9
El término “espacio marino protegido” se utiliza en este proyecto como término genérico y para evitar confusiones con
el de “|rea marina protegida” que constituye en sí misma una figura de protección emanada de la LPNB.
______________________________________________________________________________
26
CONTRIBUCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LAS RESERVAS MARINAS AL NUEVO DERECHO DE PROTECCIÓN MARINA 2010-2011
- Inventarios, catálogos, registros, listas y bases de datos como componentes básicos.
- Sistema de indicadores: para evaluar en un momento determinado el estado actual de conservación y su
evolución
- Informe anual: permitirá analizar de manera sintética el estado de conservación.
Como la urgencia y necesidad de los elementos que conforman el Inventario no es la misma, se hace distinción entre
componentes prioritarios (Anexo I) y componentes fundamentales (Anexo II), repartidos de la siguiente manera:
Ecosistemas
Elementos
Componentes prioritarios (Anexo I)
Componentes fundamentales (Anexo II)
5. Inventario Español de Hábitats marinos.
1. Catálogo Español de Hábitats en Peligro de Desaparición.
6. Inventario Español de Hábitats terrestres.
6. Inventario de paisajes.
12. Inventario Español de Zonas Húmedas.
15. Mapa Forestal de España.
4. Inventario Español de Especies terrestres.
ENP
13. Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección
Especial incluyendo el Catálogo Español de Especies Silvestres
Amenazadas.
7. Inventario Español de Patrimonios
Forestales. Catálogo de montes de utilidad
pública.
8. Inventario Español de Caza y Pesca.
10. Otros componentes de la Estadística
Forestal Española.
14. Mapa de suelos del Proyecto de Lucha contra la
Desertificación en el Mediterráneo (LUCDEME).
9. Inventario Español de los Conocimientos Tradicionales.
7. Inventario Español de Bancos de Material Biológico y Genético
referido a especies silvestres.
Recursos Genéticos
Recursos
Naturales
Fauna Y
Flora
3. Inventario Español de Especies marinas.
19. Registro y catálogo nacional de materiales de base para la
producción de material forestal de reproducción.
11. Inventario Español de Parques Zoológicos.
2. Inventario de Espacios Naturales
Protegidos, Red Natural 2000 y Áreas
protegidas por instrumentos internacionales.
4. Dominio público hidráulico.
9. Inventario Forestal Nacional.
10. Inventario Español de Lugares de Interés Geológico.
5. Dominio público marítimo-terrestre.
17. Red de vías pecuarias.
Impactos
1. Estadística General de Incendios forestales.
20. Zonas de Alto Riesgo de Incendio.
2. Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras.
3. Daños Forestales. Redes nivel I y II.
8. Inventario Nacional de Erosión de Suelos.
16. Red de Estaciones Experimentales de Seguimiento de la
Erosión y la Desertificación (RESEL).
18. Registro Estatal de Infractores de Caza y Pesca.
Tabla 6.- Componentes prioritarios y fundamentales del Inventario (Elaboración propia). Fuente: Ley 42/2007.
______________________________________________________________________________
27
CONTRIBUCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LAS RESERVAS MARINAS AL NUEVO DERECHO DE PROTECCIÓN MARINA 2010-2011
El tercer capítulo del real decreto establece las competencias para la gestión del Inventario, que según el artículo 11
recaerá sobre la Dirección General de Medio Natural y Política Forestal, sirviéndose de otras fuentes de información
según el artículo 12, procedentes de la administración pública, organizaciones de carácter científico, voluntarios y
personas físicas o jurídicas.
De acuerdo a esto, la SGM como administración competente en la designación y gestión de las reservas marinas, tendría
la facultad de poder contribuir al desarrollo del Inventario. No obstante, el Plan Estratégico del patrimonio natural y de la
biodiversidad termina de establecerlo cuando reparte responsables y colaboraciones en la ejecución de las acciones,
entre las que se encuentra la elaboración del Inventario (ver punto 3.2)
Como puede comprobarse, el contenido del Inventario es amplísimo y ambicioso, pero solo será efectivo si se invierten
en él suficientes recursos y existe un compromiso político firme de aplicar las medidas necesarias si el sistema alertara de
problemas.
IV- 2.2. CONTRIBUCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LAS RESERVAS MARINAS AL DESARROLLO DEL INVENTARIO
La Secretaría General del Mar, en sus más de 20 años de experiencia y en colaboración con entidades como el IEO,
universidades y servicios de coordinación científica de las reservas marinas; ha sido promotora de numerosas
investigaciones científicas dirigidas a la obtención de información sobre el estado de conservación de las reservas y de
datos pesqueros, cuya evolución es estudiada a través de convenios con el IEO sobre el “efecto reserva”.
El material resultante de esta coordinación científica entre las reservas puede suponer un importante ahorro de
esfuerzos, recursos y tiempo en la elaboración de los documentos que han de dar soporte al Inventario.
A continuación se presentan algunos resultados de los informes científicos desarrollados por las reservas marinas y que
podría contribuir a la elaboración de:
- Inventario Español de Especies Marinas
- Inventario Español de Hábitats Marinos
Además de:
- Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras
- Inventario Español sobre los Conocimientos Tradicionales
Algunas de las conclusiones y resultados presentados a continuación proceden del documento “Informe de
Coordinación Científica en la Red de Reservas Marinas de España 2010”, publicación que reúne todos los trabajos
científicos realizados en las RRMM, elaborado por los equipos de la Red de Reservas Marinas de España.
______________________________________________________________________________
28
CONTRIBUCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LAS RESERVAS MARINAS AL NUEVO DERECHO DE PROTECCIÓN MARINA 2010-2011
IV- 2.2.1 INVENTARIO ESPAÑOL DE ESPECIES MARINAS
Los Inventarios de Especies y Hábitats Marinos podrían considerarse como las herramientas básicas e imprescindibles
para la planificación y gestión del patrimonio natural. Se espera de ellos que contribuyan a mejorar el conocimiento y
conciencia social así como su protección, conservación, uso sostenible, y en su caso, restauración. Contar con este tipo
de información permite identificar endemismos, especies foráneas, de singular interés, protegidas, clave en los procesos
ecológicos, indicadoras, raras, etc.
El ámbito de estudio para ambos se restringe a las aguas marinas bajo soberanía o jurisdicción española, incluyendo el
Mar Territorial, la Zona Económica Exclusiva y la Zona de Protección Pesquera del Mediterráneo. En cuanto al
contenido, se prestará especial atención a las especies y hábitats recogidos en:
- Los diferentes anexos de la Ley 42/2007
- La ley 5/2007, de la Red de Parques Nacionales. Anexo sobre los sistemas naturales marinos españoles a representar
en la Red de Parques Nacionales
- Convenio de Barcelona: Anexo II y Anexo III. También se considerara la Clasificación de Hábitats Marinos del Plan de
Acción del Mediterráneo.
- Convenio OSPAR. Lista de Especies y Hábitats Amenazadas y/o en declive
En este listado se detectan ausencias importantes como el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas o el Convenio de
Berna, relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y del Medio Natural de Europa; elementos que de igual manera
podrían haberse tenido en cuenta.
Según el RD 556/2011, para el desarrollo del Inventario; el Inventario de Especies Marinas tendrá un contenido mínimo
sobre la distribución, abundancia y estado de conservación de las especies de fauna y flora, sobre todo de los grupos de
mamíferos, aves, reptiles, peces, invertebrados y flora marina. Además, para aquellas que se encuentren en régimen de
protección (por el CNEA, Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial o cualquier otra categoría
comunitaria e internacional) las exigencias en la resolución de los datos serán mayores. Además propone la catalogación
de cada una de las especies incluidas en él según el sistema de la UICN.
De esta manera, el Inventario de Especies Marinas podría actuar como método para predecir cambios en los estatus de
conservación en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, en el CNEA o en el Catálogo de
Especies Exóticas Invasoras.
Los estudios científicos desarrollados en las reservas marinas en materia de especies marinas se pueden diferenciar
entre:
-
Estudios dedicados especies concretas (normalmente las que actúan como bioindicadores)
-
Estudios poblacionales (en cuanto a dinámicas reproductivas, migratorias, etológicas, etc.)
______________________________________________________________________________
29
CONTRIBUCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LAS RESERVAS MARINAS AL NUEVO DERECHO DE PROTECCIÓN MARINA 2010-2011
IV- 2.2.1.a. ESTUDIOS DEDICADOS A ESPECIES
Desde los estudios de Myers sobre los “hotspots” (puntos calientes de biodiversidad), el mar Mediterráneo ha sido
considerado una de las regiones prioritarias en la conservación y protección del patrimonio natural mundial. Aún así, la
intensificación de los usos pesqueros y la contaminación de las aguas marinas han puesto en grave peligro algunas de sus
especies más emblemáticas. Conscientes de estas amenazas, las reservas marinas realizan estudios de seguimiento
sobre la biodiversidad que suelen centrarse en las especies más conspicuas, claves en el ecosistema o que al actuar
como indicadores biológicos permiten evaluar el estado de todo el entorno circundante.
Disponer de información sobre las comunidades faunísticas y florísticas es básico a la hora de establecer la
zonación, usos y seguimientos en cada una de las reservas marinas. Algunas de las especies que cumplen con el
estatus de amenaza y han sido estudiadas en las reservas marinas son:
Scyllarides latus - Cigarra de mar
La cigarra de mar ha sido una de las especies más castigadas del litoral
mediterráneo. Su torpe movilidad y los altos precios que llega a alcanzar en las
lonjas lo han convertido en una especie vulnerable a la pesca furtiva. Su estado de
conservación es tan delicado que se encuentra recogida en algunas de las
normativas más importantes:
-
Convenio de Barcelona  Anexo III, como Especie cuya explotación se regula.
-
Convenio de Berna  Anexo III, como Fauna protegida.
-
LPNB  Anexo VI, como Especies animales y vegetales de interés comunitario cuya recogida
en la naturaleza y cuya explotación pueden ser objeto de medidas de gestión. La categorización
correspondiente a la Directiva de Hábitats es la V, aunque organizaciones como OCEANA han
elaborado propuestas para su inclusión en el Anexo IV, Especies animales y vegetales de interés
comunitario que requieren una protección estricta.
Las reservas marinas de Tabarca, Columbretes, Cabo de Gata-Níjar y Cala-Ratjada fueron las pioneras en estudios sobre
la cigarra de mar. De estos trabajos se desprende una valiosa información en cuanto a censos, evolución poblacional,
movimientos migratorios y reproductores, etológicos y biométricos de la especie. Además, durante los trabajos de
investigación sobre la biología de este crustáceo decápodo, aún poco descrita, se descubrieron pautas de
comportamiento que han puesto en evidencia el fenómeno de “efecto reserva”.
______________________________________________________________________________
30
CONTRIBUCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LAS RESERVAS MARINAS AL NUEVO DERECHO DE PROTECCIÓN MARINA 2010-2011
Sin duda, se ha tratado de una línea de investigación muy interesante que ha permitido correlacionar la evolución de la
población con la gestión y la vigilancia llevada a cabo en las reservas marinas. Y sobre todo, ofrece información muy útil
para completar la información del Inventario sobre la presencia y cantidad de esta especie en distintos puntos del
Mediterráneo.
De forma paralela se están llevando a cabo otros estudios sobre la cigarra de mar, como el de “Filogenia comparada de
cuatro especies de langostas en la macaronesia” desde el CIBIO Oporto (Centro de Investigaçao em Biodiversidade e
Recursos Genéticos) y el Museo Nacional de Ciencias Naturales, que trata de encontrar posibles subpoblaciones y
diferencias intra-específicas tomando como muestra los ejemplares capturados en Tabarca, gracias al método de
marcado y recaptura. Por tanto, este tipo de estudios científicos también ayudan a desarrollar transversalmente otros de
intereses semejantes.
Pinna nobilis - Nacra gigante
La nacra gigante es posiblemente una de las especies más interesantes del
Mediterráneo al encontrarse entre los moluscos de mayor tamaño del mundo. Pero
su fascinante aspecto no solo le ha convertido en objeto de deseo para
naturalistas, sino también para extractivitas, que la consideradan una valiosa pieza
de ornamentación. Estas y otras amenazas, como la contaminación, la pesca de
arrastre y la desaparición de las praderas de posidonia (su principal hábitat), han
llevado a la reducción de sus poblaciones a cifras críticas para la viabilidad de la especie. Para lograr su recuperación se
decidió incluir la nacra gigante en:
-
Convenio de Barcelona  Anexo IV, Lista de especies en peligro o amenazadas
-
CNEA  Anexo II, como Especie Vulnerable
-
LPNB  Anexo V, Especies animales y vegetales de interés comunitario que requieren una protección estricta
La reservas marinas más activas en la investigación, protección y conservación de la nacra gigante han sido las de
Tabarca y Columbretes, con estudios sobre la dinámica poblacional (centrada en juveniles), biométricos y etológicos.
Los resultados y conclusiones obtenidos han sido verdaderamente útiles para conocer la densidad de las poblaciones, la
relación talla-edad de los juveniles, la variación interanual de los individuos y algunos aspectos de su comportamiento
hasta entonces desconocidos por la comunidad científica. Por otra parte, su estudio también arroja información sobre el
estado de salud del entorno, por ser también especie bioindicadora de los fondos bien conservados.
Para todo ello la SGM hizo una importante inversión en medios logísticos y humanos (expertos de los fondos someros)
que permitió el desarrollo metodológico consistente en: cartografía de los fondos, monitoreo de individuos adultos,
______________________________________________________________________________
31
CONTRIBUCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LAS RESERVAS MARINAS AL NUEVO DERECHO DE PROTECCIÓN MARINA 2010-2011
colectores para juveniles, inmersiones o medición de parámetros oceánicos con sensores de toma de datos.
Casos como el estudio de Pinna nobilis en las reservas marinas no solo aportan conocimiento científico, sino también
pautas metodológicas de vasta experiencia que pueden servir de modelo para estudios futuros sobre especies y/o
hábitat similares.
Dendropoma petraeum - Molusco vermétido
A pesar de su aspecto rocoso, Dendropoma petraeum es un gasterópodo de hábitos
gregarios perteneciente a la familia de los Vermétidos, solo que con un diseño muy
distinto de los caracoles que habitualmente conocemos. En aguas españolas se trata
de una especie residente de las costas mediterráneas, concretamente en la zona
comprendida entre Castellón y Cádiz, donde se encuentran las RRMM de las islas
Columbretes, la isla de Alborán y Cabo de Gata-Níjar. No se conoce mucho sobre
esta especie, pero aspectos como su lento crecimiento, sensibilidad a contaminantes y vertidos; y su reducida
distribución le han hecho merecedora de un estatus de protección importante:
-
Convenio de Berna  Anexo II , como Especie de fauna estrictamente protegidas
-
Convenio de Barcelona  Anexo II, como Especie en peligro o amenazadas
-
CNEA Anexo II, como Especie vulnerable
Además, Dendropoma petraeum al estar asociada a comunidades bentónicas del piso supralitoral (jamás inmerso pero
expuesto al agua por el oleaje) actúa como un excelente indicador sobre las variaciones del nivel del mar, pudiéndose
asociar con los efectos del cambio climático o movimientos tectónicos, y de aguas limpias y oxigenadas, por ser una
especie tan vulnerable.
La RM de la isla de Alborán, en colaboración con el Museo de Ciencias Naturales, inició en 2009 una campaña sobre el
“Estado de conservación de los arrecifes biogénicos del vermétido Dendropoma petraeum en la reserva marina de
Albor|n” para el muestreo de las colonias en la isla. De esta manera se pudo conocer los par|metros de conservación,
que resultaron siendo muy positivos, y la localización de las mayores agregaciones. La idea es continuar en el futuro con
la partida de muestreos para disponer de una base de datos más fiable que permita llevar a cabo un seguimiento
continuado.
______________________________________________________________________________
32
CONTRIBUCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LAS RESERVAS MARINAS AL NUEVO DERECHO DE PROTECCIÓN MARINA 2010-2011
- Otros estudios monográficos
En la misma línea que los anteriores, se han desarrollado estudios sobre la langosta roja o europea (Palinurus elephas),
uno de los casos mejor documentados, sobre todo en la RM de Columbretes. Aunque se trate de una especie de interés
pesquero, sin cobertura legal por figuras de protección, su seguimiento es igual de importante por su papel como
bioindicadora del efecto reserva.
La langosta roja, junto con el mero, son dos de las especies de interés pesquero mejor valoradas en las Columbretes, con
una tradición que se remonta a finales del siglo XIX. La elevada abundancia de estas especies y las grandes tallas que
alcanzan en la zona, es la excepción para la mayor parte de la cuenca mediterránea, quizá justificado por las especiales
características del archipiélago: lejanía de la costa (lo que dificulta la afección por contaminantes y otros impactos
humanos), aguas cristalinas hasta altas profundidades y praderas de algas fotólitas en lugar de las de Posidonia oceanica.
Otra de las razones que explican el fenómeno es la prohibición de la pesca profesional dentro de la reserva marina.
Con el objetivo de evaluar los efectos de la protección, el IEO (por encargo de la entonces Secretaría General de Pesca
Marítima dentro del convenio SGP-IEO) inició en 1997 la ambiciosa campaña LANCO, convirtiéndose en el seguimiento
científico de mayor duración de Columbretes. Gracias a estos estudios se ha conocido cómo la reserva marina actúa
como exportadora de biomasa a las pesquerías adyacentes y cómo los pescadores, haciéndose eco del efecto reserva, se
dedican ahora a pescar en la periferia de la zona protegida. La campaña se basa en un sistema de marca y recaptura, y
también se ha aprovechado para conocer parte de la biología de la especie (movimientos migracionales, hábitats
preferentes, reclutamiento etc.).
La langosta roja es un artrópodo que puede llegar a vivir hasta diez años, y teniendo en cuenta que la RM de
Columbretes fue creada hace más de veinte (1990), los datos de los que se disponen cubren enteramente su ciclo
biológico, confiriéndoles un valor científico excepcional. De entre los resultados más sobresalientes de las poblaciones
de langosta roja en las RRMM caben destacar:
-
Aumentos por un factor de 15 a nivel de la biomasa de esta especie
-
Exportación de un 6 % de la biomasa fuera de los límites de la reserva
-
Beneficio medio anual de un aumento de 13 %
-
Potencial reproductor creado por la reserva marina calculado en torno a 6 veces superior a las condiciones
existentes si la reserva no se hubiera creado
Paralelamente la reserva marina de Cala-Ratjada se adhiere al convenio de la SGP-IEO sobre el estudio de la langosta
roja, dentro del proyecto ERICOL (2009-2012). La comparación entre los datos recogidos en Columbretes y Baleares
podría confirmar, más si cabe, los beneficios del efecto reserva.
______________________________________________________________________________
33
CONTRIBUCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LAS RESERVAS MARINAS AL NUEVO DERECHO DE PROTECCIÓN MARINA 2010-2011
IV- 2.2.1.b. ESTUDIOS POBLACIONALES
Aunque la riqueza en biodiversidad, y sobre todo en especies protegidas, en las reservas marinas es incuestionable,
existe toda una bibliografía a modo de catálogos sobre las especies marinas presentes en cada una de ellas, que van
siendo actualizadas y completadas con cada una de las expediciones científicas (ver Anexo I)
Iniciativas como la dirigida por la RM de Columbretes para el conocimiento de la biodiversidad marina han llevado a
descubrir especies que hasta el momento no estaban registradas en el litoral mediterráneo y otras nuevas para la
ciencia. Entre las primeras destaca Gobius kolombatovici, del poco conocido grupo de los góbidos de profundidad, citado
en 2007 por primera vez para el Mediterráneo en un programa de seguimiento de la reserva. Sin duda, este tipo de
descubrimientos, que quizás de otra manera no hubiesen sido posibles, podrían enriquecer aún más el Inventario.
Otros estudios han ido encaminados a valorar cuantitativamente y estadísticamente los censos históricos de las
poblaciones ícticas. Este es el caso de Tabarca, que durante los años 2007, 2008 y 2009 realizó censos visuales,
obteniendo así patrones de evolución y por tanto, un sistema de alerta temprana.
Además, el interés de los catálogos de las reservas no se centran únicamente en las comunidades de peces, ya que
algunas como Tabarca han iniciado estudios de gran envergadura para el seguimiento poblacional de la avifauna marina
y otras como Columbretes, sobre el avistamiento de cetáceos.
Tanto las reservas marinas de Columbretes como la de Alborán se embarcaron en una ambiciosa, y muy necesaria, labor
de recopilación documental sobre el conocimiento generado acerca de las islas y que a su vez sirviese a los gestores de la
reserva para tener una visión global y actualizada sobre los recursos marinos de su espacio competencial. Un problema
común a todos los ENP no es precisamente la falta de información, sino su disponibilidad, ya que frecuentemente se
publica en documentos de difícil acceso, de manera dispersa y/o fragmentada.
Fruto de este esfuerzo recopilatorio y sintético de todas las publicaciones existentes sobre la flora y fauna de ambas
reservas marinas, son los libros “Flora y Fauna de la Reserva Marina de las Islas Columbretes” y “Flora y Fauna de las
Reserva Marina y Reserva de Pesca de la Isla de Albor|n”, realizados por el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)
con la financiación de la SGP, en el marco del Proyecto Fauna Ibérica. Además, se incorpora información inédita de las
últimas campañas realizadas en las islas y otra igual de interesante, como la relativa a la geología e hidrología, que
ayudara al lector a tener la visión global de los espacios.
______________________________________________________________________________
34
CONTRIBUCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LAS RESERVAS MARINAS AL NUEVO DERECHO DE PROTECCIÓN MARINA 2010-2011
IV- 2.2.1.c. MÁS ESTUDIOS DE SEGUIMIENTO
Aunque la tendencia de los estudios de seguimiento son las especies más llamativas, también merecen atención las
“raras” o por el contrario, las m|s comunes, que en ocasiones indican la existencia de comunidades bien estructuradas
y/o complejas. Una pequeña muestra de otros estudios de este tipo realizados en las reservas marinas es:
Más estudios de seguimiento en las Reservas Marinas
Cystoseira spp.  Indicadoras de aguas limpias
Chaetomorpha aerea  Indicadoras de eutrofización
Especies indicadoras de las
condiciones ambientales
Enteromorpha compressa
Ulva rigida
Percnon bibbesi
Especies indicadoras de
“tropicalización” o del
Sparisoma cretense
calentamiento global
Parapristipoma octolineatum
Poblaciones de erizos
Paracentrotus lividus
bioindicadoras del estado de Arbacia lixula
las comunidades de algas
Sphaerechinus granularis
fotófilas infralitorales
Gorgonias: Eunicella singulares, Paramuricea clavata, Leptogorgia sarmentosa
Esponjas: Ircinia spp., Spongia spp.
Madreporarios: Cladocora caespitosa, Dendrophyllia ramea
Especies sésiles
Briozoos: Pantapora fascialis, Retepora spp., Hornera frondiculata, Myriapora
truncata
Corales: Corallium rubrum
Pinna nobilis
Patella ferruginea
Astroides calycularis
Especies protegidas
Centrostephanus longispinus
Charonia lampas
Asterina pancerii
Hippocampus spp.
Bosques de laminaria en Alborán
Elementos singulares de
Recubrimientos del alcionáceo Marsella edwardsi en Columbretes
cada reserva
Fondos superficiales de maërl en Masía Blanca
Tabla 7.- Estudios de seguimiento científico en las Reservas Marinas (Elaboración propia).
Fuente: http://www.reservasmarinas.net/eventos/pdf/jose_templado.pdf
En colaboración con el Museo de Ciencias Naturales se ha estudiado la conveniencia de una red de AMP con espacios de
pequeño tamaño pero bien repartidos, o por el contrario, pocos pero grandes ubicados estratégicamente. El fenómeno
que podría aclarar el debate es la importación o inmigración de las especies procedentes de otras poblaciones. Es un
campo aún poco estudiado, con investigaciones casi pioneras en las islas Columbretes y de Alborán. Algunas de las
especies seleccionadas para estos estudios han sido la nacra común (Pinna nobilis), la nacra de roca (Pinna rudis), el
vermétido Dendropoma petraeum, especies del género Asterina (A. gibosa, A. pancerii y A. phylactica), la lapa ferruginosa
(Patella ferruginea), el jameito (Munidopsis polymorpha) y el coral estrellado (Astroides calycularis).
______________________________________________________________________________
35
CONTRIBUCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LAS RESERVAS MARINAS AL NUEVO DERECHO DE PROTECCIÓN MARINA 2010-2011
IV- 2.2.2. INVENTARIO ESPAÑOL DE HÁBITATS MARINOS
Sin duda, la caracterización de los hábitats marinos es la gran asignatura pendiente para las ciencias de la conservación,
que con frecuencia presenta un marcado sesgo hacia los ecosistemas terrestre. No hay mayor evidencia que el listado de
Tipos de hábitats naturales de interés comunitario cuya conservación requiere la designación de zonas de especial
conservación de la LPNB, en la que tan solo ocho de los más de doscientas hábitats registrados se corresponden con las
aguas marinas:
1110. Bancos de arena cubiertos permanentemente por agua marina, poco profunda.
1120. Praderas Posidonia
1130. Estuarios
1140. Llanos fangosos o arenosos que no están cubiertos de agua cuando hay marea baja.
1150. Lagunas costeras
1160. Grandes calas y bahías poco profundas
1170. Arrecifes
1180. Estructuras causadas por emisiones de gases
Los estudios científicos relativos a los hábitats marinos realizados por la SGM presentan dos vertientes temáticas. Por
una parte se dedican al control y seguimiento de las condiciones ambientales del entorno marino de las reservas, y por
otra al inventario de su diversidad morfológica. La complejidad que entraña la prospección submarina es mucho mayor
que el trabajo de campo en el medio terrestre, de manera que los resultados son a tener en cuenta de manera mucho
más significativa. Además, existe toda una comunidad científica e institucional de reconocimiento internacional que
colabora activamente con la SGM y que garantiza aún más el rigor técnico (uno de los principios que persigue el
Inventario).
El RD 556/2011, también establece el contenido mínimo para el Inventario Español de Hábitats Marinos con listas patrón
sobre los tipos de hábitats marinos presentes en España, una clasificación jerárquica y distribución espacial, todo ello
con apoyo en información cartográfica y bases de datos. Casualmente los trabajos realizados por la SGM presentan las
mismas tendencias, destacando en ellas productos de considerable valor técnico, como la cartográfica y los sistemas de
información geográfica que cubren todas las reservas. Como resultado a las exploraciones con estos SIG, las inmersiones
y el trabajo con otros medios más sofisticados (como los ROV), ha sido posible descubrir nuevos enclaves de excelentes
características biológicas, fisonómicas y paisajísticas, y por tanto, susceptibles de ser incluidos en el Inventario.
La regulación y control que la gestión las reservas marinas lleva a cabo, facilita el buen mantenimiento de los
hábitats de gran interés nacional e internacional, como son las praderas de fanerógamas marinas, bosques de
laminaria y los fondos maërl y de coralígeno.
______________________________________________________________________________
36
CONTRIBUCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LAS RESERVAS MARINAS AL NUEVO DERECHO DE PROTECCIÓN MARINA 2010-2011
Praderas de Posidonia oceanica
De entre los estudios del segundo tipo, sin duda destacan los centrados en el que
posiblemente sea uno de los máximos emblemas del Mediterráneo, las praderas de
Posidonia oceánica.
Las praderas de Posidonia oceanica forman el ecosistema clímax más importante
de la región mediterránea, equivalentes a los bosques del ecosistema terrestre.
Desde que se conoce su alarmante retroceso, consecuencia de una cada vez mayor
presión de la actividad humana en las zonas costeras, se han realizado esfuerzos
para estudiar, conservar y proteger este ecosistema clave en nuestras aguas costeras. Dado su alto valor ecológico, esta
especie es reconocida a todos los niveles por figuras como:
- Convenio de Barcelona  Anexo II, como Especies en peligro o amenazada.
- Convenio de Berna  Anexo I, como Especie estrictamente protegida.
- LPNB  Anexo I, como Hábitat prioritario
- Ley 5/2007, Red de Parques Nacionales  como Sistemas naturales marinos españoles a representar en la
red de parques nacionales
Posidonia oceanica, por tanto, es una especie considerada en la mayoría de los tratados sobre protección de hábitats y
especies y su presencia en los fondos marinos, es motivo suficiente para elevar la zona a categorías como la de Reserva
de la Biosfera por la UNESCO, tal y como ocurrió en Cabo de Gata-Níjar.
Para completar los estudios de evaluación de estas praderas, la SGM puso en marcha una red de control en las reservas
marinas de Tabarca, Cabo de Gata, Cala Ratjada y Masía Blanca.
Los trabajos de estas campañas consistieron en la realización de inmersiones periódicas en áreas específicas para ver la
evolución de la comunidad vegetal en todos
sus aspectos (densidad,
crecimiento,
cobertura, etc.).
Complementariamente se realizaron seguimientos visuales para evaluar el estado de conservación.
Como resultado de estos trabajos, se ha originado una rica fuente de datos históricos (de hasta más de veinte años) que
tratados estadísticamente podrían arrojar mucha luz sobre el crecimiento y desarrollo de las praderas en todo el litoral.
Quizá sea este uno de los proyectos más completos sobre la distribución, abundancia y estado de las praderas de
Posidonia oceanica en aguas mediterráneas.
Además, las reservas marinas también han sido partícipes de otras redes de control de Posidonia oceanica, entre las que
destaca sin duda, el proyecto POSIMED.
Desde que en 1994 se iniciase en Cataluña el primer proyecto de vigilancia de las praderas de Posidonia oceanica, muchas
han sido las CCAA que se han sumado a la iniciativa. Con el tiempo surgió la necesidad de crear una red de seguimiento
de la fanerógama marina a nivel nacional que integrara y coordinase todas las autonómicas, y que además
______________________________________________________________________________
37
CONTRIBUCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LAS RESERVAS MARINAS AL NUEVO DERECHO DE PROTECCIÓN MARINA 2010-2011
homogeneizase la metodología de trabajo. Algunos de los muestreos que se realizaron para ello tuvieron lugar en la RM
de la Isla de Tabarca.
El proyecto POSIMED permite por tanto, la difusión e intercambio de información y datos sobre el estado de
conservación de las praderas de Posidonia oceanica, así como de las amenazas a las que se enfrentan sus colonias. Los
resultados han sido tan satisfactorios, que la Fundación Biodiversidad, unos de los organismos responsables del
proyecto, concedió en 2011 la prórroga al proyecto bajo el nombre POSIMED II.
A día de hoy se puede afirmar que la Red POSIMED es una de las mayores redes de seguimiento de la biodiversidad
marina establecidas en España, con una antigüedad de más de diez años, organizada en cien estaciones y participada
10
por unos 500 colaboradores, con alto porcentaje de voluntarios .
Situación actual del Inventario Español de Hábitats y Especies Marinas
Como es de esperar, dada la reciente publicación del Real Decreto 556/2011, de 20 de abril, para el desarrollo del
Inventario Español del Patrimonio Natural y de Biodiversidad; los inventarios relativos a los hábitats y especies marinas
se encuentran aún en la fase inicial del desarrollo, correspondiente a la recopilación de la información existente y
definición de la estructura. Además, al tratarse de un instrumento participado por entidades de distintos ámbitos, se
están llevando a cabo los procesos de contacto y coordinación necesarios para tipificar el modelo de trabajo que facilite
a los usuarios la interpretación final del producto.
Existe un informe sobre la información recopilada hasta la fecha de Noviembre del 2011 que puede dar una idea del
11
estado de desarrollo .
Fig.2.
Estado del Inventario de Especies y
Hábitats Marinos. Fuente:
http://www.marm.es/es/biodiversidad/temas/inventariosnacionales/Triptico_IEHEM_tcm7-187377.pdf
10
Para conocer mejor el proyecto, consultar su web: http://www.posimed.org/
Informe disponible en: http://www.marm.es/es/biodiversidad/temas/inventarios-nacionales/Triptico_IEHEM_tcm7187377.pdf
11
______________________________________________________________________________
38
CONTRIBUCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LAS RESERVAS MARINAS AL NUEVO DERECHO DE PROTECCIÓN MARINA 2010-2011
IV- 2.2.3. CÁTALOGO ESPAÑOL DE ESPECIES INVASORAS
Para hacer un buen diagnóstico de las comunidades biológicas de un espacio natural tan importante es conocer sus
componentes, estructura, dinámica, etc.; como los factores de amenaza. La introducción de nuevas especies en el
Mediterráneo y Atlántico es un problema que pone en serio peligro las comunidades autóctonas y la economía local,
pero a pesar de ello son pocos los países donde se haya desarrollado una legislación específica sobre especies invasoras.
Para conocer la evolución de las poblaciones de especies introducidas y la efectividad de las medidas adoptadas, es
imprescindible llevar un seguimiento y control de ellas. Así lo dispone la LPNB con la elaboración del “Catálogo Español
de Especies Invasoras”.
Recientemente ha sido aprobado el Real Decreto 1628/2011, de 14 de noviembre, por el que se regula el Listado y
Catálogo de especies exóticas invasoras; en el que se recogen las medidas para la gestión, control, prevención y
posible erradicación de estas especies. De acuerdo al grado de amenaza de cada una de ellas, el real decreto hace una
doble distinción entre aquellas sobre las que se tiene certeza científica y técnica de su amenaza sobre las autóctonas,
hábitats, ecosistemas o recursos económicos asociados y que serán recogidos en el Catálogo (Anexo I); y aquellas
susceptibles de convertirse en las anteriores, previstas en el Listado (Anexo II).
De los trabajos realizados por la SGM se puede extraer valiosa información sobre algunas especies marinas invasoras del
Mediterráneo, como el invertebrado Oculina patagonica y el alga Caulerpa racemosa. Sin embargo, actualmente tan
solo se encuentra recogido en el Catálogo la Caulerpa racemosa, a pesar de que la SGM arroja suficientes evidencias
sobre especies como la Oculina patagonica. Para estos casos, en los que otras entidades han identificado factores de
amenaza no recogidos en el Catálogo o el Listado, el real decreto prevé en su artículo 5 un procedimiento de inclusión o
exclusión de especies.
Aunque se cree que la aparición del coral invasor Oculina patagonica en el Mediterráneo se remonta al siglo XVII, el
conocimiento de su invasión es relativamente reciente. Procedente de las aguas de Argentina y Brasil, en nuestra región
se ha asentado en algunas de las áreas mejor conservadas, como Tabarca o Cabo de Palos. La principal amenaza recae
sobre el coral Cladocora caespitosa, endémica en reservas marinas como Tabarca. Los estudios realizados aquí se deben
a la similitud fisiológica entre ambas especies, hecho que permitiría estudiar los procesos de blanqueamiento que esta
dañando las poblaciones de Cladocora. Aunque el fin sea distinto, la recopilación de información sigue siendo igualmente
útil para la actualización del Catálogo o Listado.
En relación con el alga Caulerpa racemosa son muchas las investigaciones que alertan del peligro que entraña para otras
comunidades biológicas, especialmente las asociadas a las praderas de Posidonia oceanica. Sin embargo, algunos
trabajos sobre el alga, como el desarrollado por Tabarca, ya contemplan la posibilidad de su naturalización. De poder
demostrarse, estaríamos entonces ante una nueva especie que pasaría a formar parte del listado de especies
mediterráneas, suceso que sin duda también resultaría de gran interés.
______________________________________________________________________________
39
CONTRIBUCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LAS RESERVAS MARINAS AL NUEVO DERECHO DE PROTECCIÓN MARINA 2010-2011
Otras especies, como el erizo lima (Diadema antillarum) sin ser alóctona, presenta problemas importantes de
sobrepoblación en las reservas marinas de Canarias, donde su presencia data de miles de años. En todo ese tiempo ha
originado uno de los ecosistemas más característicos de las aguas canarias, los blanquizales. El “boom” poblacional del
erizo lima es consecuencia, y no causa, del fuerte desequilibrio ecológico provocado por vertidos, sobrepesca, aumento
de las temperaturas, etc. Las reservas marinas de la Isla de la Graciosa y de la Palma han efectuado proyectos de
seguimiento y control poblacional del erizo lima con el fin de conocer el estado real de las comunidades y sus efectos
negativos sobre el resto del entorno, especialmente sobre las algas, pilar básico para el buen funcionamiento ecológico.
En otra línea se han desarrollado proyectos como el de DIADEMAR, finalizado en el 2011, que se planteaba la posibilidad
y rentabilidad de la extracción y comercialización del erizo lima en Canarias.
IV- 2.2.5. INVENTARIO ESPAÑOL SOBRE LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES
La tradición pesquera en las reservas marinas se remonta a la historia de los primeros pobladores, una actividad que ha
pasado de padres a hijos durante generaciones, convirtiéndose en seña de identidad para muchos pueblos. Pero con la
expansión de la pesca industrial, el legado cultural de la pesca artesanal corre peligro de desaparecer ante la impasividad
de las autoridades y la falta de atención del resto de la sociedad.
Las capturas de la pesca artesanal constituyen el sustento de muchos hogares a la economía local como el comercio, la
restauración, el turismo y productos de transformación. La buena salud económica de la pesca artesanal contribuye, por
tanto, al mantenimiento del tejido socioeconómico y cultural en el entorno de las reservas.
Aunque la pesca artesanal no es el componente más importante de la pesca española en términos de capturas, no hay
que olvidar que es el que afecta a mayor número de pescadores y embarcaciones.
Aún así, sería un error subestimar el impacto que es te tipo de pesca puede causar a los recursos y el medio ambiente.
Muchas de las áreas que frecuentan los pescadores artesanales concentran una parte importante de la vida marina,
zonas de reproducción y de cría para muchas especies. Por tanto, debe existir también cierto control y regulación sobre
esta actividad.
La pesca artesanal es un modo de extracción sostenible del área circundante con actuaciones poco impactantes con el
medio, que utiliza embarcaciones pequeñas, artes tradicionales selectivos y trata de adaptarse en lo posible a los
calendarios biológicos. Con el tiempo, los pescadores artesanales han sido los primeros interesados en el
establecimiento de una reserva marina y en moderar su actividad. La autorregulación de los pescadores mediante la
alternancia de artes para épocas en las que los ejemplares capturados se reducen, es una práctica habitual del sector,
que además ha permitido establecer épocas de veda para la regeneración de los caladeros, convirtiéndose así en lo que
se conoce como “actividad sostenible”, todo lo contrario a lo que sucede con la pesca industrial, dedicada a especies
muy concretas.
Además, la pesca artesanal caracteriza otros muchos aspectos de la vida cotidiana del sector pesquero, desde la
gastronomía, jerga, argot, paisaje, turismo, etc.
______________________________________________________________________________
40
CONTRIBUCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LAS RESERVAS MARINAS AL NUEVO DERECHO DE PROTECCIÓN MARINA 2010-2011
Por tanto, esta modalidad de pesca no es solo una actividad respetuosa con el medio ambiente, sino cuna de una parte
muy importante de nuestro legado cultural y etnológico. A sabiendas de ello, el Inventario pretende reunir parte de este
conocimiento tradicional, y el de resto de actividades ligadas al aprovechamiento de los recursos naturales, en el
“Inventario Español sobre los conocimientos tradicionales”.
Los trabajos realizados por la SGM en las reservas marinas no solo tienen un interés científico-técnico sobre hábitats y
especies, sino que también presentan una importante línea trabajo dirigida a la caracterización del sector pesquero, más
allá de la estricta valoración económica. La visión integral que ha adoptado la SGM con todo el trabajo realizado sobre la
pesca artesanal es asimilable a la perspectiva antropológica que asume el Inventario Español sobre los conocimientos
tradicionales.
Las reservas marinas cumplen de este modo con uno de los requisitos propuestos por la LPNB para el establecimiento de
un ENP, artículo 27 1b: “Estar dedicados especialmente a la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica, de la
geodiversidad y de los recursos naturales y culturales asociados.” La misma ley contempla la elaboración de un inventario
sobre estos conocimientos tradicionales (artículo 9.2, 9º y Capítulo IV, artículo 70) que con el reciente real decreto para el
desarrollo del Inventario se formaliza finalmente en su apartado 4b.
Los conocimientos y prácticas tradicionales que vayan a incluirse en este inventario deberán cumplir con los criterios de
sostenibilidad y compatibilidad con otras actividades, y presentar un contenido mínimo descriptivo y cartográfico.
Las diez reservas marinas que conforman actualmente la red española presentan características ecológicas,
morfológicas y biológicas muy distintas a pesar de localizarse en la misma región geográfica (Mediterránea, a excepción
de las canarias, para las que sería la Atlántica). Las particularidades de cada una de ellas han favorecido el
establecimiento de distintas pesquerías, a las que el sector pesquero ha adaptado sus artes, aparejos y calendarios, tal y
como se puede observar en la siguiente tabla:
______________________________________________________________________________
41
CONTRIBUCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LAS RESERVAS MARINAS AL NUEVO DERECHO DE PROTECCIÓN MARINA 2010-2011
Pesca Marítima Profesional
Reserva Marina
En aguas exteriores
RM de la Isla de Alborán
RM de Cabo de Gata-Níjar
RM de Masía Blanca
RM de Punta de la Restinga
RM de las Islas Columbretes
RM Cala Ratjada
RM de Tabarca
RM Cabo de Palos-Islas
Hormigas
RM de la Isla de la Graciosa e
islotes del Norte de
Lanzarote
RM de la Isla de la Palma
En aguas
interiores
- Palangre de fondo
- Caces al curricán
- Cañas con cebo vivo
- Cerco
- Trasmallo
- Cerco
Pesca Marítima de
Recreo
En aguas
exteriores
Cacea al curricán
x
x
- Moruna gruesa
- Curricán de
superficie
- Trasmallo
- Cerco
x
Con línea, de túnidos y de cebo vivo para
túnidos
En la actualidad, el ejercicio de cualquier
modalidad de pesca es prácticamente nulo
La OM especifica en cada modalidad las
especies a las que se les pueden aplicar
- Curricán
- Caña
-Volantín
-Potera
La OM especifica en cada modalidad las
especies a las que se les pueden aplicar
- Desde embarcación:
Fluixa/curricán de
superficie
Chambel/volantín
Potera
- Con caña desde tierra:
Puú
Volantín
La OM especifica en cada modalidad el
periodo de uso, las medidas técnicas, el
tiempo máximo de calado y las especies a
las que se les pueden aplicar
x
La OM especifica en cada modalidad el
periodo de uso, las medidas técnicas, el
tiempo máximo de calado y las especies a
las que se les pueden aplicar
- Aparejos de
anzuelo
(chambel, caña,
curricán), excepto
palangre y sus
variantes
- Moruna
chirretera
- Palangre de fondo gordo
- Trasmallo claro
- La pesca profesional tiene condicionantes
espaciales y temporales que tendrán que ser
consultadas en la OM.
- Dependiendo del estado de los recursos
pesqueros, la SGM recomendará la
modalidad de cacea al curricán para la pesca
marítima de recreo, con línea de mano o
caña
Con caña desde tierra
- Cerco y artes menores (curricán, caña,
volantín y potera)
- Artes de enmalle trasmallo y beta.
- Artes de parada y otros solta,
almadrabilla, moruna, llampuguera,
jonquillero
- Aparejos de anzuelo fluixa y potera
Observaciones
Los artes de trasmallo y cerco se regularán
por la normativa propia en cada caso
x
x
- Palangre de fondo gordo
- Trasmallo
- Pesca con anzuelo
- Gueldera
- Salemera
- Tambor
- Nasa
En aguas
interiores
Con caña
desde
tierra
x
La OM especifica en cada modalidad el
número de unidades permitidas, sus
dimensiones y las épocas de veda, así como
las condiciones específicas para acceder a
aguas exteriores e interiores.
x
En el caso de la pesca marítima profesional
solo podrán faenar las embarcaciones
censadas.
x
Para la pesca recreativa la actividad no esta
permitida salvo la ejercida desde tierra, por
fuera de la reserva integral y con las
condiciones que aparecen reflejadas en la
OM.
Tabla 8.- Cuadro resumen de los tipos de pesca permitidos en las reservas marinas (Elaboración propia). Fuente: Órdenes
Ministeriales correspondientes (Ver Bibliografía, Órdenes Ministeriales).
______________________________________________________________________________
42
CONTRIBUCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LAS RESERVAS MARINAS AL NUEVO DERECHO DE PROTECCIÓN MARINA 2010-2011
Parte de los trabajos de difusión y divulgación de información realizados por la SGM han ayudado a dar a conocer la
pesca artesanal en su faceta más humana. De entre ellos se podrían destacar las publicaciones:
- “Los gracioseros y la pesca en la Reserva Marina de la Isla Graciosa y de los islotes del Norte de Lanzarote”
perteneciente a una colección monográfica sobre la isla. Este número en concreto, es una guía divulgativa de la RM de la
Isla Graciosa y de los Islotes del Norte de Lanzarote que recoge todos los aspectos referentes a la vida como pescador en
ella: descubrimiento e historia de la isla, características del medio, régimen de protección, tradiciones de los gracioseros,
artes y modalidades, narraciones populares de alguno de sus pescadores, etc. Este tipo de lectura facilita el
acercamiento al oficio pesquero.
- Con una visión más romántica, se recopiló los poemas escritos por Inocencia Páez
sobre su tierra, la Isla de la Graciosa. A través de los ojos de esta graciosera, se
ofrece una interesante forma de conocer parte de la historia de la reserva y los
Óyeme isla Graciosa
te pido de corazón
que no pierdas tus costumbres
el día que falte yo
recuerdos de quienes vivieron en ella en su época más artesanal.
Fig.3.- Extracto del poema Graciosa,
lares y costumbres,
de Inocencia
Páez
- Con un perfil muy integrador de todo el Mediterráneo, se recopilaron en un libro las actas de unas jornadas
internacionales: “De Tabarka { Tabarka, quatre étapes méditerrenéennees”. Un repaso histórico del pequeño
archipiélago de Tabarca, por el que pasaron distinguidas civilizaciones, dejando en ella un legado histórico significativo.
Entre las conferencias participadas por el equipo español, se dedicó espacio a la presentación de la experiencia en el
servicio de mantenimiento, protección y coordinación de la reserva marina de la Isla de Tabarca, de la mano de su
coordinador científico, Felio Lozano Quijada.
______________________________________________________________________________
43
CONTRIBUCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LAS RESERVAS MARINAS AL NUEVO DERECHO DE PROTECCIÓN MARINA 2010-2011
IV- 3. Plan Estratégico de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad
IV- 3.1. ESTRUCTURA Y CONTENIDO DEL PLAN ESTRATÉGICO
El inventariado de la biodiversidad no es suficiente si se desea implementar una estrategia efectiva de conservación, uso
sostenible y restauración del patrimonio natural y sus recursos vivos. Para ello será necesario además un plan de gestión
que establezca los objetivos que se pretenden alcanzar, las acciones para su ejecución y los recursos requeridos.
De acuerdo a esto, la LPNB propone en su Capitulo II la creación de un Plan Estratégico Estatal del Patrimonio Natural
y de la Biodiversidad (en adelante, Plan Estratégico), que además facilitaría el cumplimiento de los compromisos
adquiridos por España a nivel global y comunitario en materia de conservación para el 2010 y en lo sucesivo, sobre todo
lo relativo al Plan Estratégico del CDB para el periodo 2011-2020.
Al mismo tiempo que se publica el Real Decreto para el desarrollo del Inventario, se anuncia el Real Decreto 1274/2011,
de 15 de septiembre, por el que se aprueba el Plan Estratégico del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad 20112017, en aplicación de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, cuyo
contenido, elaborado por la Administración General del Estado, podría resumirse en los siguientes puntos:
- Diagnóstico sintético de la situación y evolución de todos los factores integrantes del patrimonio natural.
- Metas y objetivos a alcanzar, tanto cualitativos como cuantitativos.
- Acciones a desarrollar para lograr los objetivos, evaluadas por un sistema de prioridad orientativa.
- Responsabilidades y colaboraciones administrativas, previstas en cooperación y coordinación con el resto.
- Estimación presupuestaria
- Programa de seguimiento con indicadores para la evaluación durante los seis años de vigencia del Plan Estratégico.
Entre los veintisiete componentes que conforman el diagnóstico del Plan Estratégico, tan solo “Medio Marino” y” Litoral
y Pesca Marítima” están dedicados al medio marino. Entre las principales amenazas y debilidades que ambos apartados
detectan podemos citar:
- Falta de conocimiento científico que permita fundamentar una política de conservación de los ecosistemas marinos y
litorales más crítica, si bien este conocimiento se ha mejorado en los últimos años.
- Necesidad de completar la implementación de la Red Natura 2000 en el ámbito marino.
- Aumento de la presión humana: turismo, urbanismo costero, transporte, actividades recreativas, etc.
- Dentro de esas actividades humanas cobra especial importancia la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada y
otros problemas asociados como el alto porcentaje de descartes y capturas accidentales a cetáceos, tortugas, aves
______________________________________________________________________________
44
CONTRIBUCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LAS RESERVAS MARINAS AL NUEVO DERECHO DE PROTECCIÓN MARINA 2010-2011
marinas y otras especies no objeto.
Este esfuerzo analítico por extraer los principales problemas que amenazan el medio marino, es útil e imprescindible
para avanzar en la estrategia y establecer las metas (objetivos generales) y objetivos (entendiéndose como los
operativos) que se pretenden alcanzar en el desarrollo de la misma.
En total se prevén ocho metas que desarrollan aspectos como la necesidad de un mayor conocimiento científico,
reducción de las principales amenazas, fomento de la integración en las políticas sectoriales, contribución a lo
socioeconómico, fomento del compromiso social, mejora de la gobernanza, apoyo al crecimiento verde y diseño de
nuevos instrumentos financieros. Aunque todos ellos se refieren a la biodiversidad de forma genérica, algunos de los
objetivos operativos lo hacen específicamente al medio marino. Se tratan de los objetivos recogidos en la “Meta 3.
Fomentar la integración de la biodiversidad en las políticas sectoriales”, en la que alguna de sus líneas de acción ya se
viene desarrollando en la gestión de las reservas marinas por la SGM, mientras que otras se encuentran aún en curso.
IV- 3.2. LAS RESERVAS MARINAS Y EL PLAN ESTRATÉGICO
A continuación se ilustra de manera sintética el cumplimiento de alguna de estas acciones, que servirá además para
profundizar en el modelo de gestión de las reservas marinas:
Meta 3. FOMENTAR LA INTEGRACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS POLÍTICAS SECTORIALES
Objetivo 3.8 Conocer el estado de conservación de la biodiversidad marina en aguas españolas
Acción
PRIORIDAD
RESPONSABLE
COLABORADORES
3.8.1
Elaborar el Inventario Español de Hábitats y
Especies marinos. Se tendrá en consideración la
vulnerabilidad de la biodiversidad marina al
cambio climático.
1
DGMNPF
DGSCM/OECC/ SGM/IEO
3.8.2
Completar la evaluación del estado ambiental del
medio marino en lo referente al descriptor de
biodiversidad, de acuerdo con las estrategias
marinas de la Ley 41/2010.
1
DGSCM
DGMNPF/ SGM/IEO
3.8.3
Evaluar las presiones e impactos sobre el medio
marino en lo referente a la biodiversidad de
acuerdo con las estrategias marinas de la Ley
41/2010.
1
DGSCM
DGMNPF/ SGM/IEO
Acción 3.8.1,- Como ya se ha podido comprobar en anteriores apartados, la gestión de las reservas marinas proporciona
información científica de alto valor técnico sobre especies y hábitats marinos que podrían dar apoyo al desarrollo de
algunos elementos del Inventario, como el Inventario Español de Hábitats y Especies marinos (ver apartado IV- 2.2.2 y
IV- 2.2.1, respectivamente)
______________________________________________________________________________
45
CONTRIBUCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LAS RESERVAS MARINAS AL NUEVO DERECHO DE PROTECCIÓN MARINA 2010-2011
Acción 3.8.2,- Los descriptores de biodiversidad a la que se refiere la acción son los recogidos por el Anexo II de la Ley
41/2010, referente al artículo 9 de la misma sobre la definición del buen estado ambiental.
Los estudios de investigación y seguimiento desarrollados por las reservas marinas, no solo tienen como objetivo la
ampliación del conocimiento marino, sino también cumplir con la obligada tarea de evaluar su efectividad. Por tanto,
las reservas marinas están en continuo proceso de evaluación de todos los factores asociados al buen estado ambiental,
que podrían asimilarse con los descriptores propuestos por la Ley 41/2010.
Descriptores cualitativos para
determinar el buen estado ambiental,
Ley 41/2010 (Anexo II)
1.- Condiciones ambientales del
ecosistema (físicas, geográficas y
climáticas) que permiten el
mantenimiento adecuado de la
biodiversidad asociada.
Estudios de seguimiento científico en las RRMM de la SGM*
*Relación no exhaustiva
Para el seguimiento y evaluación de las condiciones ambientales, el estudio
de especies bioindicadoras es una práctica frecuente en las reservas
marinas, como ha sido en Tabarca con la nacra gigante (Pinna nobilis).
Esta reserva marina ha llevado a cabo estudios sobre el régimen térmico por
tener gran influencia sobre los procesos biológicos, físicos y químicos que
tienen lugar en el medio marino, mientras que otras como la de Masía
Blanca los han realizado sobre la variación de la transparencia del agua
como factor limitante.
2.- Poblaciones de especies alóctonas
que no tengan efectos negativos
sobre el resto del ecosistema marino
El seguimiento de las especies alóctonas para evaluar los efectos de su
invasión sobre las comunidades autóctonas es una de las líneas de
investigación más importantes en las reservas marinas, tal y como se expuso
en el apartado IV- 2.2.3 sobre el desarrollo del Catálogo de especies
invasoras.
Entre las especies con mayor seguimiento destacan el invertebrado Oculina
patagonica en Tabarca, Caulerpa racemosa en Tabarca y Columbretes y otras
algas como Lophocladia lallemandii y Asparagopsis taxiformis también en
Columbretes.
De todas ellas, las reservas marinas realizan un trabajo documentado sobre
su evolución (si se expanden o se mantienen) y comportamiento. Por otro
lado, las divulgaciones sobre medidas responsables para ayudar a frenar su
expansión, ha sido objetivo de varias campañas.
3.- Límites biológicos seguros en la
explotación de las especies marinas
que permitan el buen estado de salud
de las reservas marinas
La sobreexplotación pesquera de especies que actúan como depredadores
especializados puede causar el desequilibrio ecológico en todo el hábitat.
Por ejemplo, la intensa actividad pesquera en las Islas Canarias ha generado
un aumento poblacional del erizo Diadema antillarum, objeto de estudio en
las reservas marinas de La Palma y la Graciosa. Detectado el problema,
ambas reservas han puesto en marcha mecanismos para minimizar los
impactos y valorado alternativas como la explotación y comercialización del
erizo.
4.- Niveles de población y distribución
de edades y sexos de las especies que
garanticen la capacidad reproductiva
de los mismos.
Estudios desarrollados sobre especies como la cigarra de mar (Scyllarides
latus) en la reserva marina de Tabarca, han permitido la casi total
caracterización de su ecología y etología, con datos precisos sobre su
abundancia y distribución que aportan evidencias sobre la viabilidad
reproductiva de la especie (distribución de sexos, ciclo biológico
reproductivo, etc)
______________________________________________________________________________
46
CONTRIBUCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LAS RESERVAS MARINAS AL NUEVO DERECHO DE PROTECCIÓN MARINA 2010-2011
5.- Minimización de la eutrofización
antrópica y sus efectos sobre el
ecosistema marino
La situación geográfica de la mayoría de las reservas marinas minimiza la
afección por residuos urbanos procedentes de la costa. No obstante, se
prohíbe la realización de cualquier tipo de vertido en el ámbito de las
reservas marinas.
En todo caso, también se han llevado a cabo trabajos en esta línea, como el
Proyecto I+D en la RM de La Palma. Gracias a una boya automatizada con
sensores, se han ido tomando parámetros sobre elementos disueltos en el
agua con el fin de ampliar la vigilancia que la reserva marina realiza en
relación a la calidad de las mismas. Lo interesante de este proyecto, que ha
tenido una duración de dos años, es su posible aplicación como método
robusto y asumible a otras campañas.
6.- Preservación de la integridad
La RM de Tabarca ha estudiado los posibles impactos al fondo marino
ecológica con especial atención a los
generados por actividades recreativas como el buceo submarino, en
sistemas bentónicos
particular sobre las colonias bentónicas, gracias a zonas control donde no se
autorizan estas prácticas.
7.- Alteraciones en las condiciones
La excepcionalidad de las erupciones volcánicas en el entorno de la RM de
hidrográficas sin repercusiones
Punta Restinga-Mar de las Calmas (última acontecida en Octubre de 2011),
negativas sobre los ecosistemas
ha permitido realizar un seguimiento de la evolución de esas erupciones en
marinos
los ecosistemas de la reserva. Como consecuencia de estos fenómenos tan
singulares, algunas de las alteraciones en las condiciones hidrográficas han
sido la acidificación, aumento de las temperaturas, aumento de la turbidez
(consecuentemente, disminución de la transparencia), aumento de la
mortandad de los organismos vivos, aumento del depósito de sedimentos,
etc.
8.- Concentraciones de contaminantes BIOMEJIMED, es un proyecto que sin estar estrictamente enmarcado en el
sin efectos de contaminación
convenio del IEO-SGM, aporta experiencia en la caracterización de
contaminantes peligrosos utilizando bioindicadores, como el mejillón
9.- Niveles de contaminantes presentes en productos de pesca que no supongan riesgo para la salud humana
según lo establecido en la normativa comunitaria
10.- Niveles y propiedades de residuos Un buen ejemplo sobre este descriptor lo encontramos en la RM de la Isla de
sin efectos negativos al medio marino la Palma, que en 2009 comenzó un inventario sobre los principales
impactos derivados de residuos como vertidos sólidos y líquidos desde tierra
al mar, fertilizantes de plataneras, etc., que podrían tener efectos adversos
sobre los recursos marinos.
Por otra parte, es común a todas las reservas las labores de limpieza como
una de las actividades frecuentes del personal del Servicio, que recolectan y
retiran todo tipo de basuras y deshechos evitando problemas de
contaminación, la llamada “pesca fantasma” e incluso accidentes de
navegación.
11.- Efectos de la introducción de energía, especialmente ruido submarino, que no supongan alteración al medio
marino
Como puede observarse, las reservas marinas aún no aprueban algunos descriptores de calidad y para otros no se
dispone de información suficiente. Pero en general, el análisis es positivo y lo más importante, permite ir mejorando las
debilidades identificadas.
______________________________________________________________________________
47
CONTRIBUCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LAS RESERVAS MARINAS AL NUEVO DERECHO DE PROTECCIÓN MARINA 2010-2011
Acción 3.8.3,- El artículo 8 de la Ley 41/2010, sobre la evaluación del buen estado ambiental establece la necesidad de
analizar los principales impactos y presiones para cada demarcación marina, resumidos en el Anexo I en: pérdidas físicas
(enterramiento, sellado), daños físicos (extracción selectiva, abrasión y modificaciones de la sedimentación),
perturbaciones físicas (ruido subacuático, basuras en el mar), interferencias con los procesos hidrológicos (por régimen
térmico y de salinidad), contaminación por sustancias peligrosas, vertidos, acumulación de nutrientes y materias
orgánicas (fertilizantes, compuestos ricos en nitrógeno, fósforo, etc.) y perturbaciones biológicas (especies alóctonas,
patógenos u extracciones).
La lejanía de la costa, zonificación, regulación de la pesca, control de las actividades (buceo de recreo, transporte,
fondeo, etc.), seguimiento y evaluación constante del buen estado ambiental, reducen significativamente la lista de
impactos que pueden afectar a las reservas marinas.
No obstante existe un esfuerzo por evaluar aquellos que aún no se han conseguido erradicar, como los derivados por la
introducción de especies exóticas o el ruido subacuático.
La gestión en las reservas marinas se explica periódicamente en las evaluaciones a través de la Comisión de Gestión y
Seguimiento (ver Acción 3.14.1)
Meta 3. FOMENTAR LA INTEGRACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS POLÍTICAS SECTORIALES
Objetivo 3.9 Establecer programas de seguimiento de la biodiversidad marina
Acción
PRIORIDAD
RESPONSABLE
Establecer un programa de seguimiento de la
1
DGMNPF
3.9.1
COLABORADORES
DGSCM/IEO/SGM
biodiversidad marina para evaluar su estado
ambiental, en cumplimiento de la ley 41/2010
Acción 3.9.1,- Como herramienta fundamental para la gestión de cualquier ENP, las reservas marinas cuentan con un
Plan de Seguimiento para el control de la evolución del buen estado ambiental, el ajuste a las regulaciones, la
investigación y la monitorización. Además, el Plan de Seguimiento permite comprobar el cumplimiento de los objetivos
establecidos en el Plan de Trabajo Anual, acordado para cada reserva.
Los programas de seguimiento que se llevan a cabo en las reservas marinas se realizan en primer lugar con medios
propios, en particular, a través de las programaciones científicas que realizan los coordinadores científicos bajo la
coordinación de la Dirección General de Recursos Pesqueros y Acuicultura, Subdirección de Recursos Marinos y
Acuicultura; cuya Unidad Central de Reservas Marinas constituye la unidad administrativa y de gestión.
Además, los seguimientos se enriquecen con colaboraciones con otras entidades científicas o investigadoras como
universidades (Universidad de Alicante, Universidad de Murcia, Universidad de Canarias, entre otras), institutos
(Instituto de Ecología Litoral, Instituto Mediterr|neo de Estudios Avanzados, Institut d’Estudis de Menorca), centros de
investigación (Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC), convenios (sobresaliendo el del IEO-SGM, y otros como el
IEO-Universidad de La Laguna), aparte de la participación de las administraciones involucradas en la gestión.
______________________________________________________________________________
48
CONTRIBUCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LAS RESERVAS MARINAS AL NUEVO DERECHO DE PROTECCIÓN MARINA 2010-2011
Meta 3. FOMENTAR LA INTEGRACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS POLÍTICAS SECTORIALES
Objetivo 3.14 Alcanzar un equilibro entre explotación y conservación de los recursos naturales marinos garantizando un nivel
de captura sostenible.
Acción
PRIORIDAD
RESPONSABLE
COLABORADORES
Reforzar la integración de las exigencias de
1
SGM
DGMNPF/DGSCM
3.14.1
3.14.2
3.14.3
3.14.4
3.14.5
3.14.6
3.14.7
3.14.8
3.14.9
3.14.10
3.14.11
3.14.12
3.14.13
protección del medio ambiente en la política
pesquera actual y futura.
Asegurar el cumplimiento de la normativa en
materia pesquera, reforzando el control de la
actividad, la lucha contra la pesca ilegal, no
declarada y no reglamentada y la aplicación del
régimen sancionador correspondiente.
Elaborar un plan nacional de lucha contra la
pesca ilegal.
Reducir y modificar las actividades pesqueras
que perjudiquen la sostenibilidad de las
poblaciones y la conservación de las especies.
Adoptar medidas para mantener la presión
pesquera en unos niveles sostenibles asegurando
que las poblaciones de todos los peces y
moluscos explotados comercialmente se
encuentran dentro de límites biológicos seguros,
presentando una distribución de la población por
edades y tallas que demuestre la buena salud de
los stocks.
1
SGM
DGMNPF/DGSCM
2
SGM
DGMNPF/DGSCM
2
SGM
DGMNPF
1
SGM
DGMNPF
Fomentar los métodos de pesca respetuosos con
el medio ambiente.
Establecer medidas para mejorar los métodos de
pesca con el fin de reducir al mínimo los
descartes, las capturas accidentales de cetáceos,
aves marinas y tortugas y los efectos sobre los
hábitats y ecosistemas contando con la
participación de los sectores y colectivos
implicados.
Establecer medidas para disminuir y, en lo
posible, impedir la captura de especies no
objetivo,
especialmente
las
especies
amenazadas, asegurando que la actividad
pesquera no influye negativamente en el
mantenimiento o consecución de un estado de
conservación favorable de estas especies.
Colaborar activamente con el sector pesquero e
incentivar las modificaciones necesarias de las
artes y métodos de pesca para adecuarlas a la
gestión sostenible de los recursos pesqueros.
Continuar con el establecimiento y gestión de
reservas marinas como ejemplo de explotación
sostenible de los recursos de interés pesquero.
Aumentar la información y concienciación del
sector pesquero para fomentar buenas prácticas
para la biodiversidad en el medio marino.
Fomentar la colaboración entre el sector
pesquero, los científicos y los agentes sociales
para mejorar el conocimiento del medio marino y
la repercusión de la actividad pesquera en el
mismo.
2
SGM
DGMNPF
1
SGM
DGMNPF
1
SGM
DGMNPF
1
SGM
DGMNPF
1
SGM
DGMNPF
2
SGM
CENEAM
2
SGM
DGMNPF
Aumentar el conocimiento sobre el medio
marino y sus ecosistemas.
1
SGM
DGMNPF/IEO
______________________________________________________________________________
49
CONTRIBUCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LAS RESERVAS MARINAS AL NUEVO DERECHO DE PROTECCIÓN MARINA 2010-2011
Acción 3.14.1,- Las exigencias de protección del medio ambiente a integrar en la política pesquera se recogen en la
Política Marítima Integrada (PMI) aprobada por el Reglamento 1255/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30
de noviembre de 2011 por el que se establecen un Programa de apoyo para la consolidación de la política marítima
integrada.
El objetivo principal de la PMI se define como “establecer y aplicar un procedimiento de toma de decisiones integrado,
coordinado, coherente, transparente y sostenible en relación con los océanos, los mares y las regiones costeras, insulares y
ultraperiféricas, y en los sectores marítimos”. Tal y como se ha visto hasta el momento, este objetivo es totalmente
asimilable al modo de trabajo adoptado en las reservas marinas, hecho que se puede constatar a través de los objetivos
estratégicos de la PMI:
a) La gobernanza marítima ha de resultar integrada en todos sus niveles,- Las reservas marinas sirven de espacio
común al desarrollo de actividades procedentes de distintos sectores (pesquero, científico, uso público) pero con un eje
transversal a todas ellas basado en la protección y conservación del medio ambiente marino. La gestión de las reservas
marinas es consciente de que el buen estado ambiental es condición indispensable para el mejor aprovechamiento
de los recursos pesqueros.
b) La consolidación y aplicación de estrategias integradas de cuencas marítimas europeas,- Cuyo cumplimiento
estamos supervisando en el desarrollo del presente bloque. Las reservas marinas sirven de apoyo al cumplimiento de
algunas líneas de acción del Plan Estratégico de Patrimonio Natural y de Biodiversidad establecido por la Ley 41/2010, de
Protección del Medio Marino.
c) Desarrollar instrumentos transversales para la elaboración de políticas integradas, dirigidas a mejorar las sinergias y
la coordinación entre las políticas y los instrumentos existentes, compartiendo datos y conocimientos en el sector
marino,- Debido al compendio de usos y actividades desarrolladas en el ámbito de las reservas marinas, aparecen
interacciones entre las competencias de las administraciones ambientales y pesqueras involucradas.
Para evitar duplicidad de esfuerzos y gastos, por una parte se llevan a cabo acuerdos de colaboración con las CCAA que
gestionan de forma compartida con la SGM las reservas marinas (ver tabla 4).
Además, la gestión de las reservas marinas también proporciona espacios para procesos participativos con intervención
de los representantes de los sectores implicados. En las Comisiones de Gestión y Seguimiento se reúnen responsables
de las administraciones estatales, autonómicas y regionales pesqueras; y de las cofradías de pescadores, para tratar
temas de interés común y elaborar propuestas sobre la situación y gestión de las reservas marinas. Para aquellas
reservas de aguas exteriores e interiores, estas comisiones facilitan la gestión de medios compartidos entre las
administraciones autonómicas y la estatal.
d) Una mayor participación de los agentes económicos en proyectos integrados de gobernanza marítima,- Ya se ha
comentado en varias ocasiones, cómo los agentes económicos, en este caso principalmente, los pescadores; tienen su
papel proporcional en la gestión de las reservas, tanto en la toma de decisiones a través de las comisiones y en el
ejercicio de su propia actividad mediante el censo contingentado de las embarcaciones, como por los estadillos de
esfuerzo pesquero.
e) La protección y uso sostenible de los recursos marinos y costeros,- Gracias al régimen de prohibiciones (como la
pesca submarina), regulaciones (cupos de buceo, censo contingentado de embarcaciones para la pesca artesanal) y
______________________________________________________________________________
50
CONTRIBUCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LAS RESERVAS MARINAS AL NUEVO DERECHO DE PROTECCIÓN MARINA 2010-2011
zonificación. Todo ello apoyado por el conocimiento científico y los medios materiales y humanos de los que se disponen
(servicio de coordinación, mantenimiento y gestión; embarcaciones de vigilancia, financiación, etc.).
f) Definición de los límites del desarrollo sostenible de las actividades humanas,- Garantizado en las reservas marinas
por una estricta zonificación de usos y actividades que se van a regular. Esta planificación se ejecuta a través de las OM
que declaran el espacio, los límites (por coordenadas geográficas) y la regulación de usos.
En el espacio físico, las delimitaciones entre la zona de reserva y no reserva, así como los vértices y puntos medios del
cuadrilátero de la reserva, se marcan por balizamiento y sirven de referencia tanto para usuarios como para el Servicio.
Todo ello apoyado por una intensa actividad de vigilancia del equipo de guardería evita significativamente el
incumplimiento de las mismas.
Acción 3.14.4,- La gestión de las reservas marinas supone un control del esfuerzo pesquero mediante prohibiciones, el
censo contigentado de los barcos pesqueros artesanales y zonificación.
Entre las prohibiciones adoptadas por las reservas marinas se encuentran la pesca submarina con fúsil o la pesca por
arrastre, por ser mucho menos selectivo que el resto de artes tradicionales.
La zonificación además garantiza un área para la conservación casi prístina de poblaciones y especies (Reservas
Integrales) y otras en las que los usos extractivos y recreativos se regularan y autorizarán en beneficio último de la
biodiversidad marina (Zonas de usos permitidos).
La prevención de las actividades no permitidas por afectar a la sostenibilidad de las poblaciones y conservación de las
especies, forma parte de las tareas diarias del equipo de las reservas marinas. Los medios empleados para permitir tanto
la pesca artesanal como las actividades recreativas pasan por mantener un servicio de control y vigilancia que garantice
el uso correcto y la continuidad de toda la reserva marina. Esta capacidad ha servido para reducir y modificar las
actividades pesqueras que perjudicaban a su riqueza y biodiversidad.
Acción 3.14.5,- Este control sobre la presión pesquera se viene realizando en las reservas marinas mediante censos
contingentados de las embarcaciones con autorización a faenar en la zona. El censo se publica mediante OM y su
inclusión esta condicionada a una serie de requisitos, como la demostración de habitualidad.
Acción 3.14.6 y 3.14.9,- E stos dos puntos están muy relacionados con el anterior 3.14.4 sobre la reducción y
modificación de las prácticas más impactantes. En este sentido, las acciones llevadas a cabo por la SGM se centran
esencialmente en controlar el número de embarcaciones y en descartar aquellas modalidades de pesca dirigidas
preferentemente a los grandes reproductores, como palangres o palangrillos. Un ejemplo concreto es la prohibición del
uso de nasas para peces en las reservas marinas canarias, según el cuarto apartado del artículo 25, “Uso de las artes de
trampa” del Decreto 182/2004, de 21 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de la ley de Pesca de Canarias.
______________________________________________________________________________
51
CONTRIBUCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LAS RESERVAS MARINAS AL NUEVO DERECHO DE PROTECCIÓN MARINA 2010-2011
Acción 3.14.7,- Aunque no sea una de las líneas desarrolladas como tal por las reservas marinas, se han llevado a cabo
acciones puntuales para la reducción de impactos sobre aves marinas y tortugas en colaboración con el sector pesquero
y el personal de las reservas.
Para el primer grupo la SGM encargó a SEO/BirdLife España un estudio por el que aportó el diseño de líneas
espantapájaros que disminuyen o evitan pescas accidentales de aves por los palangres de fondo. También se podrían
mencionar colaboraciones puntuales como las del equipo del Servicio de la RM de Tabarca con los técnicos ornitológicos
de la Consejería de Medio Ambiente de la Generalidad Valenciana, para evitar el tránsito de visitantes y bañistas a los
islotes del archipiélago declarados ZEPAs (islote de la Cantera y de la Galera) por la presencia de colonias de gaviota
patiamarilla (Larus michahellis) y sobre todo la colonia de paíño común (Hydrobates pelagicus).
En el caso de las tortugas marinas se promovió un protocolo de manipulación de anzuelos, una de las principales causas
de mortalidad para las tortugas, de fácil solución con una formación adecuada, informando y repartiendo pértigas para
desengancharlas de los palangres de superficie. Muchas de estas tortugas rescatadas son posteriormente liberadas en la
zona donde se capturaron. En la ciudad de Santa Pola (Alicante), el acuario municipal se encarga de la recuperación de
las tortugas recibidas y una vez sanos son liberadas en las aguas de la reserva marina de Tabarca por parte del Servicio.
En este punto es interesante resaltar el papel de las reservas marinas como laboratorios de oportunidad, ya que de
manera transversal a la gestión de los recursos pesqueros se esta colaborando en otros proyectos, como estos de
avifauna y avistamiento de cetáceos.
Acción 3.14.10,- Esta acción se corresponde con la propia existencia de las reservas marinas como figura de protección
pesquera. La gestión de la SGM continuara con el establecimiento de otras reservas marinas para ampliar la red de las
diez ya existentes o ampliando los márgenes de las actuales, como se pretende hacer próximamente con la RM de
Tabarca para incluir enclaves que quedaron excluidas de su propuesta inicial.
Acción 3.14.11,- En la gestión diaria de las reservas marinas se intenta mantener un contacto directo con los pescadores
artesanales en una relación bidireccional, en la que ambas partes puedan mejorar su interacción con ellas.
Aprovechando las fiestas del día de la Virgen del Carmen se viene colaborando en todas las reservas marinas con las
cofradías de pescadores, ofreciendo charlas y recursos interpretativos, como paneles informativos de las reservas.
La concienciación del sector pesquero es una práctica constante en las reservas marinas que empieza desde el trato
directo hasta con productos como el DVD “Sensibilización ambiental para el sector pesquero”, campaña dirigida al
sector pesquero, con el objetivo de dar a conocer los factores ambientales implicados en su actividad para corregir sus
efectos negativos. Resulta ser un vídeo muy interesante desde el punto de vista ambiental ya que trata temas como el
ecoetiquetado, la “pesca fantasma” como uno de los impactos ambientales derivados de la pesca descontrolada, la
acuicultura como proyecto sometido a evaluación de impacto ambiental y los mecanismos de gestión a los que han de
someterse la industria conservera y de transformación de los productos de pesca y acuicultura, como las EMAS o ISO
14001. Todo ello tratado con un lenguaje cercano y familiar, asequible a cualquier tipo de público.
______________________________________________________________________________
52
CONTRIBUCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LAS RESERVAS MARINAS AL NUEVO DERECHO DE PROTECCIÓN MARINA 2010-2011
Acción 3.14.12,- A pesar de derivar de una política sectorial, el modelo de gestión adoptado por las reservas marinas
responde a las premisas de las recientes políticas oceánicas para integrar todos los agentes involucrados en la protección
y conservación del medio marino. Las reservas marinas son figuras de protección pesquera transversales a otros muchos
temas, como el medio ambiente, la educación ambiental, la investigación científica, etc.
De manera que, se podría afirmar que la gestión de las reservas marinas ha sabido fomentar la colaboración entre el
sector pesquero, principalmente a través de los censos contingentados; los científicos gracias a convenios de
colaboración (SGM-IEO) y otros agentes sociales, como estudiantes mediante programas de voluntariado , charlas,
conferencias, etc.
Acción 3.14.13,- La regulación de usos y actividades, sumado al régimen de prohibiciones, en ocasiones genera en el
público una idea preconcebida sobre las reservas marinas. Las tareas de divulgación ayudan a crear una visión más crítica
sobre estos espacios y sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de la labor que en ellas se realizan, además
permiten ampliar los conocimientos sobre el medio marino y sus ecosistemas. Todo ello se integra en las indicaciones
del Plan de Uso Público que la SGM diseña para cada reserva marina en función de la regulación de usos extractivos y
recreativos.
Es importante hacer buen uso de estas capacidades de gestión para dar a conocer que gracias a las reservas marinas se
conservan y recuperan especies y hábitats que de otra manera podrían desaparecer. Las actividades de divulgación e
información ejercidas en las reservas marinas cubren una amplia gama de sectores y temáticas bajo una riqueza y
diversidad de fórmulas, entre ellas:
-
Charlas en centros de interpretación,- Algunos de los faros de las reservas han sido restaurados para cumplir
con la función de centro de visitantes como el de Fuencaliente (RM de la Isla de la Palma) o el proyecto de
centros en la Isla Grossa (RM de las Islas Columbretes)
-
Charlas y jornadas en centros escolares,- Con presentación de unidades didácticas, concursos, mesas redondas,
etc.
-
Cursos de formación para profesorado e informadores ecoturísticos,- En relación a este tema empiezan a
plantearse iniciativas interesantes, ya conocido como “pescaturismo”. Las actividades de pescaturismo
pretenden mostrar el desarrollo de la actividad pesquera tradicional a través de actividades recreativas (paseos
en embarcaciones, demostraciones de pesca, relatos) con gran potencial para la educación ambiental, y a cargo
de los profesionales artesanales de la zona. De esta manera, el pescaturismo podría convertirse en una oferta
diversificada apropiada para épocas de paro biológico, si bien es un tema con potencialidad que aún queda por
desarrollar.
-
Participación en los contenidos de algunas carreras universitarias
-
Asistencia a congresos, reuniones, foros y ferias.
-
Contacto con medios de comunicación local para la publicación de noticias relacionadas con las RRMM.
-
Desarrollo de material divulgativo: folletos, guías, videos, carteles, fotos, etc.
-
Reparto del material divulgativo a centros de información turística, clubs de buceo, etc
______________________________________________________________________________
53
CONTRIBUCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LAS RESERVAS MARINAS AL NUEVO DERECHO DE PROTECCIÓN MARINA 2010-2011
Además, desde la SGM se presta cada vez más atención a los servicios de divulgación y educación ambiental:
-
A través de la página web de www.reservasmarinas.net, desde la que se puede consultar toda la información
relativa a las reservas marinas: noticias, legislación, proyectos, documentales, etc. En ella, recientemente se ha
incluido un apartado de recursos didácticos con material pedagógico sobre las reservas marinas de Canarias
(guías y fichas de especies, tebeos) y de información general para todas las reservas (juegos de localización,
enlaces). Esta unidad pretende ser el comienzo de un espacio para la educación y comunicación ambiental
disponible tanto para escolares como para los educadores interesados.
También existe la opción de suscripción al boletín de noticias sobre las reservas marinas (newsletter) en el que
los coordinadores participan reportando notas e informes sobre cada una de ellas.
-
Por otra parte, y dentro del objetivo de generar conocimiento sobre el medio marino y sus ecosistemas, la SGM
ha sido partícipe de otras producciones como:
-
La colección de DVDs de cada reserva marina,- En los que se recogen toda la información contenida en la
web, pero con una estructura narrativa y visual mucho más ilustrativa.
-
CD: “Módulo de ecología marina básica e interpretación de hábitats. Módulo de Ecobuceo”,- Con
información básica sobre los tipos de hábitats marinos y sus particularidades, que los buceadores
deberían conocer antes de realizar las inmersiones. Además adjunta una mini guía sobre el protocolo del
ecobuceo tratando de evitar que las malas prácticas se conviertan en impactos para los ecosistemas de
las reservas.
ii
-
DVD “Sensibilización ambiental para el sector pesquero”,- Anteriormente mencionado.
-
DVD “Todos por la mar”,- Documental que toma el mar de Alborán como escenario para dar a conocer un
modelo de gestión en el marco del proyecto LIFE Naturaleza “Conservación de Cet|ceos y Tortugas en
Murcia y Andalucía”, con una fuerte base científica y colaboración activa de pescadores, navegantes y
otros interesados en los espacios marinos protegidos.
El conocimiento de las reservas marinas no solo se fomenta entre los usuarios sino también de manera intraespecífica
con los gestores, esto es, entre la Unidad Central de las reservas marinas (Dirección General de Recursos Pesqueros y
Acuicultura, Subdirección de Recursos Marinos y Acuicultura) y los coordinadores científicos de cada una de ellas.
Disponen de distintos medios de comunicación dependiendo de las necesidades, como contactos a través de la red de la
unidad central de Madrid con los diferentes responsables de las reservas para aspectos rutinarios de carácter específico
de cada una, reuniones de coordinadores para mejorar aspectos generales de la gestión de la red de reservas a través de
la Comisión de Gestión y Seguimiento o bien por visitas in situ.
El flujo de información entre los gestores de una red de ENP como es la de las reservas marinas favorece la dinamización
del conocimiento e interacción en torno al espacio en todas sus facetas. Este tema se trata en profundidad en el
apartado IV.3.
______________________________________________________________________________
54
CONTRIBUCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LAS RESERVAS MARINAS AL NUEVO DERECHO DE PROTECCIÓN MARINA 2010-2011
IV- 4. Red Natura 2000. Proyecto LIFE+ INDEMARES
Otra de las grandes contribuciones de la Ley LPNB a la protección y conservación del medio marino español; es la
transposición de las Directivas europeas de Aves de 1979 y Hábitats de 1992 (ver Tabla 2) a la legislación española. Dicha
ley ya establece en su preámbulo que la red ecológica Natura 2000, la más importante de Europa, estará compuesta por
Lugares de Importancia Comunitario (LICs), Zonas de Especial Conservación (ZECs) y Zonas de Especial Protección para
las Aves (ZEPAs). Estas y otras cuestiones se desarrollan en detalle en el Título II, Capítulo III.
Actualmente la Red Natura 2000 terrestre esta bien desarrollada, con España como máximo exponente, en el casi una
cuarta parte del territorio ya forma parte de ella. Sin embargo, una vez más el medio marino se convierte en la
“asignatura pendiente” de la conservación española, apenas ocupando entre un 0,25% y un 1% del total, según la fuente
consultada. De las últimas incorporaciones destaca el AMP, El Cachucho, comentado anteriormente.
Entre las principales dificultades para el cumplimiento del compromiso adquirido en la DMEM sobre la creación de una
red de áreas marinas protegidas antes del 2012, sobresalen los intereses comerciales y pesqueros, el desarrollo
urbanístico costero, el tráfico marítimo y la falta de conocimiento científico sobre los hábitats y especies marinas.
Para solventar este último problema se iniciaron en 2008 los estudios científicos del proyecto INDEMARES, financiado
por el programa LIFE+ Naturaleza (uno de los bloques del programa financiero LIFE+, cofinanciado por la UE).
El objetivo prioritario del proyecto LIFE+ INDEMARES es contribuir a la protección y uso sostenible de la biodiversidad en
los mares españoles mediante la identificación de espacios de alto valor para la Red Natura 2000. Al mismo tiempo,
facilitaría el cumplimiento del compromiso de España con las políticas comunitarias en la designación de áreas para la
Red Natura 2000 Marina.
INDEMARES es un proyecto coordinado por la Fundación Biodiversidad en la que además participan socios procedentes
de la Administración e instituciones y organizaciones científicas; entre ellos, el Ministerio de Medio Ambiente, Medio
Rural y Marino, a través de la SGM.
La presentación de ZECs (que aprobados pasarían a ser LICs) ha de ser independiente para cada región biogeográfica, en
el caso de España, la Macaronésica (correspondiente al archipiélago canario), la Atlántica y Mediterránea. A causa del
incumplimiento para la Macaronésica y su consecuente sanción por un retraso de casi dos años, la presión para entregar
la lista de las otras dos es cada vez mayor. De momento se cuenta con una lista de diez propuestas para su inclusión en la
Red Natura 2000 Marina española con las que empezar los trabajos de caracterización:
______________________________________________________________________________
55
CONTRIBUCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LAS RESERVAS MARINAS AL NUEVO DERECHO DE PROTECCIÓN MARINA 2010-2011
Fig.4.- Mapa de propuestas del proyecto LIFE+ INDEMARES. Fuente: http://www.indemares.es/
Como puede comprobarse, dos de estas propuestas, coinciden geográficamente (no estrictamente) con las reservas
marinas de la Isla de Alborán y Columbretes. Aunque previa a esta inclusión se contaba con un importante conocimiento
sobre las comunidades y hábitats marinos de las dos áreas, sin duda, los trabajos del proyecto LIFE+ INDEMARES
permitirán ampliarlos en profundidad.
De este modo, cabe destacar una vez más el hecho de que una reserva marina se solape geográficamente con figuras de
protección de diferentes contextos, no solo por sus valores naturales intrínsecos, sino también por el buen estado de
conservación, resultado en gran parte del grado de efectividad en la gestión como reservas marinas.
______________________________________________________________________________
56
CONTRIBUCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LAS RESERVAS MARINAS AL NUEVO DERECHO DE PROTECCIÓN MARINA 2010-2011
Ley 41/2010, de Protección del Medio Marino
V- Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino
V
IV- 1. Antecedentes a la Ley de Protección del Medio Marino:
Directiva Marco sobre Estrategia Marina.
omo ha podido comprobarse hasta ahora, las políticas y normativas vigentes en la UE revisadas hacen mención,
en mayor o menor medida, a los sistemas marítimos como elemento del patrimonio natural a conservar y
proteger, pero ninguna de ella esta centrada exclusivamente en este medio, ni se ha tratado de combinar todas
ellas de manera que se refuercen recíprocamente. La aparición de la Directiva Marco sobre la Estrategia Marina
2008/56/CE, de 17 de junio de 2008 (DMEM) parece iniciar al fin una nueva etapa en el derecho ambiental marino.
Esta directiva, que muchos la asemejan a la Directiva Marco del Agua, tiene sus antecedentes en el Libro Verde sobre
Política Marítima publicado por la CE en junio del 2006, que plantea de manera juiciosa la elaboración de una política
marítima integrada en Europa como resultado de un proceso de consulta con los todos los sectores económicos, sociales
y medioambientales interesados.
La DMEM establece un plan de acción en base a los enfoques científico, ecosistémico, integrador y cooperativo,
articulado por estrategias marinas que cada estado miembro deberá desarrollar en su propia normativa conforme la
demarcación marina correspondiente. Por tanto, a tantas demarcaciones tantas estrategias resultantes.
Además, como cualquier plan de gestión, las estrategias deben integrar el uso público como herramienta para
compatibilizar los objetivos de conservación con los socioeconómicos. De esta manera el proceso de elaboración de las
estrategias es abierto a la participación pública.
______________________________________________________________________________
57
CONTRIBUCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LAS RESERVAS MARINAS AL NUEVO DERECHO DE PROTECCIÓN MARINA 2010-2011
Otro aspecto importante contemplado por la DMEM, es la coordinación y cooperación entre las autoridades
competentes en cuencas hidrográficas, en el caso de España, establecidas por el Texto Refundido de la Ley de Aguas.
El objetivo general es lograr o mantener un buen estado ambiental del medio marino y todo el sector socioeconómico
asociado, con fecha límite en el 2020. La DMEM articula las líneas bases en el ámbito de la UE que los EEMM deben
seguir, pero deja un margen para que cada uno lo aplique a su particular ámbito regional.
IV- 2. Contenido y estructura de la Ley de Protección del Medio
Marino.
La ley 41/2010, de 29 de diciembre, de Protección del Medio Marino; incorpora al derecho interno la DMEM y rescata
otros asuntos pendientes relativos a la protección marina, como es la creación la Red de Áreas Marinas Protegidas de
España (RAMPE) y la regulación de los vertidos en el mar, con el objetivo de lograr un buen estado ambiental marino.
Por tanto, la Ley de Protección del Medio Marino se convierte en la primera base normativa española exclusiva del
medio marino. Sus principales componentes quedan distribuidos de la siguiente manera:
Componentes Ley 41/2010, de Protección del Medio Marino
Título II ( ESTRATEGIAS MARINAS
Título III ( RED DE ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS DE ESPAÑA Y CONSERVACIÓN DE ESPECIES Y HABITAT MARINOS
Título IV ( DE LOS VERTIDOS EN EL MAR
Quizá lo más innovador de la ley es la adopción de estrategias marinas como instrumentos de planificación, tal y como
preveía la DMEM. Entre su lista de tareas para cada demarcación se encuentran:
- Una evaluación inicial del estado del medio marino
- Determinación del buen estado ambiental
- Establecimiento de los objetivos ambientales deseables
- Definición de indicadores para poder evaluar la consecución de los objetivos ambientales
- Establecimiento de un programa de seguimiento
- Elaboración y aplicación de un programa de medidas para lograr el buen estado ambiental, previamente definido.
Para ello se contempla mecanismos de cooperación internacional con los demás EEMM y terceros países, de darse
solapamiento espacial, y otros de participación pública.
______________________________________________________________________________
58
CONTRIBUCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LAS RESERVAS MARINAS AL NUEVO DERECHO DE PROTECCIÓN MARINA 2010-2011
Pero en el contexto del presente proyecto, lo que podría ser interesante en aplicación a la experiencia de la SGM, es el
desarrollo de la RAMPE como figura perfectamente asimilable a la ya existente Red Iberoamericana de Reservas
Marinas (RIRM).
IV-3. Estructura en Red: RAMPE.
En la gestión de los ENP, la delimitación territorial es uno de los requisitos para la definición y caracterización del
escenario de actuación. En cambio, los sistemas biológicos no atienden, ni responden a las fronteras teóricas diseñadas
por el hombre, menos aún en el medio marino, máxima expresión de la conectividad ecológica.
Los espacios marinos protegidos son una herramienta eficaz para garantizar el buen estado ambiental del patrimonio
natural sumergido, pero no deberían gestionarse como piezas independientes ya que la efectividad de las mismas no
depende tanto de su tamaño como de la distancia que las separan.
Por consiguiente, el siguiente nivel en la protección de mares y océanos es la creación de redes coherentes a la región
biogeográfica correspondiente y de forma participada con los países involucrados.
Algunos convenios internacionales, como el CDB, el de Barcelona (a través del protocolo de Zonas Especialmente
Protegidas de Interés para el Mediterráneo) u OSPAR; prevén la creación de sistemas nacionales y regionales de AMP,
suficientemente representativas, que permitan contribuir a la meta global de reducir la pérdida de biodiversidad.
La idea de red toma forma en la LPNB (art. 32) con la Red de Áreas Marinas Protegidas de España, pero no se regula
formalmente hasta la aparición de la Ley 41/2010, de Protección del Medio Marino, que establece finalmente los
objetivos, contenidos y mecanismos para su designación y gestión (Titulo II). Desde algunos organismos se ha criticado
la incoherencia de crear y regular la RAMPE por distintas normas y reflexionan sobre la idea de haber incluido todo lo
12
referente a la red en la misma ley que la creó, la LPNB .
El artículo 26 de la Ley 41/2010 dispone los tipos de áreas que podrán formar parte de ella, entre las que se encuentran
(extracto de la ley):
a) Las Áreas Marinas Protegidas de la LPNB
b) Las Zonas Especiales de Conservación y las Zonas de Especial Protección para las Aves, que conforman la Red
Natura 2000
c) Otras categorías de espacios naturales protegidos, según establece el artículo 29 de la Ley 42/2007, de 13 de
diciembre.
d) Las áreas protegidas por instrumentos internacionales, sin perjuicio de que su declaración y gestión se ajustará
a lo dispuesto en su correspondiente normativa internacional.
12
EUROPARC-España. La ley de protección del medio marino. Boletín 31, Mayo 2011
______________________________________________________________________________
59
CONTRIBUCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LAS RESERVAS MARINAS AL NUEVO DERECHO DE PROTECCIÓN MARINA 2010-2011
e) Las Reservas Marinas reguladas en el artículo 14 de la Ley 3/2001, de 26 de marzo, de Pesca Marítima del
Estado, quedarán integradas en la Red, sin perjuicio de que su declaración y gestión se realizará conforme a lo
dispuesto en dicha ley.
No obstante, estos espacios deberán cumplir con una serie de criterios, requisitos y condiciones para su inclusión,
recientemente aprobados por el Real Decreto 1599/2011, de 4 de noviembre, por el que se establecen los criterios de
integración de los espacios marinos protegidos en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España. En él se establece
los principios que regirán el funcionamiento de la red (art. 2), la Dirección General de Medio Natural y Política Forestal
(MARM) como el órgano gestor de toda la RAMPE y las responsabilidades que como tal le corresponden (art. 3), los
objetivos operativos bajo el principal de asegurar la protección, conservación y recuperación del patrimonio natural y de
la biodiversidad marina española (art.4) y finalmente, los criterios de inclusión.
Las redes de ENP representa la mayor de las dificultades para un equipo gestor por el alto grado de coordinación,
cooperación y participación que requiere su buen funcionamiento. Sin embargo, los beneficios que una red gestionada
eficazmente puede aportar son múltiples:
Beneficios
ecológicos
Beneficios de
manejo
Beneficios
socioeconómicos
Favorecen la integridad ecológica
Permiten proteger procesos ecológicos que afectan a varios tipos de hábitats, reforzando así la
capacidad de resiliencia del sistema.
Permiten proteger el hábitat completo de las especies amenazadas o en peligro, sobre todo de
aquellas con gran movilidad o migratorias.
Protegen procesos y funciones ecológicas claves que sirven motor a muchas comunidades
marinas.
Actúan como fuentes o sumideros para las poblaciones circundantes con la producción de huevos,
larvas y reclutamiento de alevines
Puede utilizarse laboratorios u observatorios naturales para el estudio
de los sistemas marinos
Ayudan a cumplir con las obligaciones adquiridas en los convenios internacionales, como el CDB
o el de Barcelona.
Promueven el intercambio de conocimientos, experiencias y buenas prácticas entre los gestores
Facilitan la solución a problemas comunes
Facilitan la difusión de mensajes comunes
Ayudan a dar a conocer las áreas protegidas y su función
Evitan la sobrepesca, ya que proveen de refugio a especies intensamente explotadas, permiten
restaurar el tamaño de las poblaciones y protegen la composición genética de las especies.
Diversifican las actividades económicas, sobre todo aquellas referidas al ecoturismo y actividades
recreativas.
Protegen especies y procesos marinos aún no estudiados y que podría constituir en el futuro
nuevos recursos alimenticios o medicinas.
Minimizan los impactos antrópicos, ya que una zona mejor conservada se recupera más rápido
ante una catástrofe que otra cuyos sistemas están ya desequilibrados.
Tabla 9.- Beneficios de la estructura en red (Elaboración propia)
______________________________________________________________________________
60
CONTRIBUCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LAS RESERVAS MARINAS AL NUEVO DERECHO DE PROTECCIÓN MARINA 2010-2011
La SGM ya tiene experiencia en el trabajo en red gracias a la participación en de la Red Iberoamericana de Reservas
Marinas (RIRM), en la que colaboran y cooperan con otros gestores españoles y americanos de espacios marinos
protegidos. El total de países integrantes son: Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, México, Panamá, Perú y
Venezuela; aunque la mayor parte de ellas pertenecen a España.
País participante
Colombia
Costa Rica
Ecuador
España
México
Panamá
Perú
Venezuela
Reservas Marinas
Corales de Rosario
Old Providence McBean Lagoon
Gorgona
Isla Salamanca
Sanquianga
Santuario Malpelo
Tayrona
Uranba
Utra
Cahuita
Corcovado
Cabo Blanco
Gandoca-Manzanillo
Isla del Coco
Las Baulas
Marino Ballena
Tortuguero
Galápagos
Alborán
Cabo de Gata-Níjar
Cabo de San Antonio
Columbretes
Freís d’Eivissa i Formentera
Isla del Toro
Islas Malgrats
La Restinga
P.Natural Cabo de Gata-Níjar
Migjorn de Mallorca
Os Miñarzos
San Juan de Gaztelugatxe
Tabarca
Bahía de Loreto
El Vizcaíno
Golfo de California
Isla de Coiba
Paracas
Santa Rosa
Badia de Palma
Cabo de Palos-Islas Hormigas
Cap de Creus
Desembocadura río Guadalquivir
Isla de La Palma
Isla Graciosa
Islas Medas
Levante de Mallorca-Cala Rajada
Masía Blanca
Nord de Menoría
Ría de Cedeira
Ses-Negres
Punta Guaneras
Los Roques
Tabla 10,- Reservas Marinas que conforman la RIRM (Elaboración propia). Fuente: www.reservasmarinas.net
______________________________________________________________________________
61
CONTRIBUCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LAS RESERVAS MARINAS AL NUEVO DERECHO DE PROTECCIÓN MARINA 2010-2011
Esta iniciativa nace durante la primer celebración de
las I Jornadas Internacionales sobre Reservas
Marinas (Murcia, 1999) y esta respaldada por la
Agencia Española de Cooperación Internacional
(AECI), en el marco del programa ARAUCARIA.
La adhesión a la red es totalmente libre aunque
exige el compromiso para compartir y difundir la
información generada en ella. El protocolo de
adhesión concreta los principios y requisitos para su
participación.
Fig.5.Reservas Marinas de la
Iberoamericana.
Fuente:www.reservasmarinas.net
Red
No obstante, en la práctica la RIRM no es más que una herramienta virtual y no tan funcional como resulta la Red de
Reservas Marinas de España. Aunque no se encuentre recogida en el BOE, tal y como esta la Red de Parques
Nacionales de España (Ley 5/2007, de Parques Nacionales), por ejemplo; esta red trabaja administrativamente con
protocolos, líneas de actuación y directrices compartidas, inspiradas en un acervo común, que es la protección de la
biodiversidad marina y el mantenimiento del sector pesquero tradicional.
______________________________________________________________________________
62
CONTRIBUCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LAS RESERVAS MARINAS AL NUEVO DERECHO DE PROTECCIÓN MARINA 2010-2011
Proyectos supranacionales
VI
VI- Proyectos supranacionales
omo se ha ido viendo hasta ahora, las reservas marinas, como figuras de protección pesquera, ayudan a la
regeneración de los recursos pesqueros e impulsa un sector pesquero tradicional cada vez más abandonado. A
nivel ecológico, conserva y protege los hábitats de manera efectiva, lo que las ha llevado a compatibilizarse con
otras tantas figuras de protección de carácter puramente conservacionista.
Las reservas marinas de España participan también de la idea de Red, tanto de manera intra-específica, con la Red
Española de Reservas Marinas, como inter-específica, con la Red Iberoamericana de Reservas Marinas o la RAMPE.
Todos estos aspectos y el largo bagaje, desde que fuera creada Tabarca como la primera en 1986, convierten a las
reservas marinas, es un espacio de referencia (vistas en su conjunto) idóneo para llevar a cabo estudios comparativos de
investigación científica de proyección europea.
En concreto, para las demarcaciones hidrográficas que aquí venimos tratando, destaca el proyecto MedPan, como Red
de gestores de Áreas Marinas Protegidas del Mediterráneo. El objetivo de esta iniciativa era proporcionar un espacio
común a los gestores de estas áreas y servir de apoyo a sus actividades. Como se mostró en la Tabla 4, siete de las diez
reservas marinas están incluidas en la red MedPan: Tabarca, Islas Columbretes, Cabo de Palos-Islas Hormigas, Cabo de
Gata-Níjar, Alborán, Masía Blanca y Levante de Mallorca- Cala Ratjada.
Estas redes no solo ayudan a intercambiar información y experiencias que permitan mejorar la eficacia de la gestión de
las áreas protegidas, sino que además funcionan a modo de laboratorios vivos u observatorios naturales.
______________________________________________________________________________
63
CONTRIBUCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LAS RESERVAS MARINAS AL NUEVO DERECHO DE PROTECCIÓN MARINA 2010-2011
Con el fin de estudiar los procesos de exportación de biomasa desde las reservas marinas a las zonas aledañas, se llevó a
cabo el proyecto BIOMEX, en el que intervinieron las reservas marinas de la Isla de Tabarca y Cabo de Palos-Islas
Hormigas. Estos trabajos se enmarcan dentro de un proyecto aún mayor: EMPAFISH, del que participaron cinco países
europeos y un total de veinte reservas marinas. De forma paralela a BIOMEX, y de mayor duración, se llevaron a cabo
estudios para medir la efectividad de las reservas marinas a través de modelos de distancia óptima que permitiesen el
intercambio de material genético. En este último colaboraron las reservas marinas de Columbretes, Tabarca, Cabo de
Palos-Islas Hormigas, La Graciosa, Punta Restinga-Mar de las Calmas e Isla de la Palma.
Existen otros proyectos de colaboración europea para el conocimiento del medio marino en los que las reservas marinas
aún no han llamado a participar. Es el caso del proyecto “BIOMARE, Normal Focal site on the European large-scale,
long-term Marine Biodiversity Research Network”. Esta iniciativa de investigación europea trabaja para la
implementación de una red de espacios especialmente aptos para el estudio comparativo de la biodiversidad marina, un
acuerdo internacional sobre la estandarización de los indicadores de biodiversidad y facilitar la divulgación y trabajo
conjunto en la investigación de la biodiversidad marina. Dentro de esta red de espacios se reserva la categoría de Sitios
de referencia a aquellos donde las condiciones ambientales rozan lo prístino y tienen el potencial suficiente para estudiar
cambios a gran escala en la biodiversidad. El archipiélago de Cabrera (Islas Baleares), es el único espacio protegido
español representante en esta categoría, pero también están incluidos otros como Cabo de Gata (Almería), el Parc
Natural de Les Salines D’Eivissa i Formentera (Islas Baleares) y Punta de la Rasca (Tenerife, Islas Canarias) en la categoría
de Sitios focales normales.
BIOMARE se nutre de las investigaciones que están en marcha, o se han realizado, de los sitios que la conforman, con el
acuerdo de las instituciones involucradas. En este sentido, las reservas marinas entran de lleno en el objetivo principal
del proyecto, tal y como se ha comprobado con el resto de colaboraciones.
Por tanto, la conclusión final de la contribución de las reservas marinas en los proyectos trasnacionales se resumen en
que pueden servir perfectamente como puntos de referencia para el seguimiento de fenómenos ambientales en el
medio marino: calentamiento global, fenómenos de eutrofización, aparición de especies alóctonas, etc.; al disponer
series de datos históricos tanto de pesca, como socioeconómicos y ecológicos de una calidad y rigor científico
excepcional.
______________________________________________________________________________
64
CONTRIBUCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LAS RESERVAS MARINAS AL NUEVO DERECHO DE PROTECCIÓN MARINA 2010-2011
Bibliografía
Bibliografía
De la Secretaría General del Mar
Libros
Páez, I. (Octubre de 2006). Poemas. Ed. Secretaria General de Pesca Marítima, MAPA. 105 pp.
Secretaría General de Pesca Marítima, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (Ed.). (2001). Actas de las I Jornadas
Internacionales sobre Reservas Marinas, Murcia. 421 pp.
Templado, J., Calvo, M., Moreno, D., Flores, A., Conde, F., Abad, R., et al. (Junio de 2006). Flora y Fauna de la Reserva
Marina y Reserva de Pesca de la Isla de Alborán. Ed. MARM, Madrid (pp. 22-25, 58-59).
Templado, J., Calvo, M., García, A. M., Boisset, F., y Jiménez, J. (Noviembre de 2002). Flora y Fauna de la Reserva Marina de
las Islas Columbretes. Ed. MARM, Madrid (pp. 14-18, 55-59, 142-148).
Ullate, J.A., Hurtado, M., Revenga, S. (2005). Los gracioseros y la pesca en la Reserva Marina de la Isla de la Graciosa y de los
islotes del Norte de Lanzarote. Guías divulgativas de la Reserva Marina de la Isla de la Graciosa y de los Islotes del Norte de
Lanzarote. Ed. MAPA, Madrid (pp. 70-73, 84-89).
Recursos didácticos
Colección de DVDs de la Red de Reservas Marinas de Interés Pesquero.
CD. Módulo de ecología marina básica e interpretación de hábitats. Módulo de Ecobuceo. (2007).
______________________________________________________________________________
65
CONTRIBUCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LAS RESERVAS MARINAS AL NUEVO DERECHO DE PROTECCIÓN MARINA 2010-2011
DVD. Sensibilización ambiental para el sector pesquero. (2005). Ed. Centro de Publicaciones. Secretaría General Técnica
MAPA
DVD. Reservas Marinas y otras iniciativas de Sostenibilidad Pesquera (2006).
DVD colaborado. Todos por la mar. (2007)
www.reservasmarinas.net
Artículos/Publicaciones
Aguilar, R., Pardo, E., Cornax, M. J., García, S. y Ubero, J. (Noviembre de 2010). Montañas submarinas. Propuesta de área
marina protegida. Montes del Canal de Mallorca (Islas Baleares). Ed. OCEANA, (pp.40-45). Consultado en Enero de 2012:
http://oceana.org/sites/default/files/reports/OCEANA_Montanas_Baleares_SPA_0.pdf
Aguilar, R., de la Torriente, A. y Gracía, S. (Diciembre de 2008). Propuesta de áreas marinas de importancia ecológica:
Atlántico Sur y Mediterráneo español. Ed. OCEANA. 132 pp. Consultado en Febrero de 2012:
http://oceana.org/sites/default/files/reports/propuesta_areas_marinas_importancia_ecologica.pdf
Aguilar, R., de la Torriente, A., Peñalver, J., López, J., Greenberg, R. y Calzadilla, C. (Diciembre de 2010). Propuestas de
áreas marinas de importancia ecológica. Ed. OCEANA. 300 pp. Consultado en Enero de 2012:
http://oceana.org/sites/default/files/reports/OCEANA_Propuestas_AMIE_Canarias_ESP.pdf
Alfaro, B. (2010). Estrategias marinas para la conservación del medio ambiente marino español. IEO 15, (pp. 25-27).
Consultado en Noviembre de 2011: http://www.ieo.es/revistaieo/ieo015.pdf
Barreira, A., et al. (2009) Gobernanza para la protección del medio marino en España: Guía Práctica. Ed. Instituto
Internacional de Derecho y Medio Ambiente (IIDMA), Madrid. Consultado en Diciembre de 2011:
http://www.iidma.org/privado/Archivos/Gobernanzaprotecci.pdf
EUROPARC-España. (2008).Procedimiento para la asignación de las categorías internacionales de manejo de áreas protegidas
de la UICN. Ed. Fundación Fernando González Bernáldez, Madrid. Consultado en Diciembre de 2011:
http://www.redeuroparc.org/documentos_anexos/Publicaciones/ligadas_a_plan_de_accion/manual_6.pdf
De Marcos, A. (Marzo de 2011). El fin de una larga travesía: la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino. Revista Ambienta
94.
Consultado
en
Noviembre
de
2011:
http://www.revistaambienta.es/WebAmbienta/marm/Dinamicas/secciones/articulos/Anamarcos.htm
FAO (2010). El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2010. Ed. Departamento de Pesca y Acuicultura de la FAO,
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Roma (pp. 3, 37-47, 82). Consultado en Enero
de 2012: http://www.fao.org/docrep/013/i1820s/i1820s.pdf
Guillén, J. (Enero de 2012). Redes de Control de Posidonia oceanica. Mar 511 (pp. 64-67). Consultado en Febrero de 2012:
http://www.seg-social.es/prdi00/groups/public/documents/binario/163241.pdf
Gutiérrez, R., (Marzo de 2010). Proyecto de Ley de Protección de Medio Marino. Mar 491, (pp. 6-9)
Maté, V. (Abril de 2011). Ley de Protección del Medio Marino. Gestión pesquera y Conservación de los Ecosistemas. Mar
503
(pp.
6-15).
Consultado
en
Diciembre
de
2011:
http://www.segsocial.es/prdi00/groups/public/documents/binario/146835.pdf
Martín-Sosa, P., Revenga, S. (2008). Seguimiento científico de las reservas marinas en Canarias. IEO 10, (pp. 30-36).
Consultado en Noviembre de 2011: http://www.ieo.es/revistaieo/ieo010.pdf
______________________________________________________________________________
66
CONTRIBUCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LAS RESERVAS MARINAS AL NUEVO DERECHO DE PROTECCIÓN MARINA 2010-2011
López, B. (Mayo de 2011). La ley de protección del medio marino. Boletín 31. EUROPARC-España, Revista técnica de los
espacios
naturales
protegidos
(pp.
6-9).
Consultado
en
Diciembre
de
2011:
http://www.redeuroparc.org/img/publicaciones/boletin31.pdf
Pesca y Acuicultura en Europa (nº 52, Agosto de 2011). Reforma: una pesca sostenible para un sector próspero. Dirección
General de Asuntos Marítimos y Pesca, Comisión Europea (pp. 4-7). Consultado en Enero de 2012:
http://ec.europa.eu/fisheries/documentation/magazine/mag52_es.pdf
Rodríguez , J. Ruíz. (2010). Conservación y protección de ecosistemas marinos: conceptos, herramientas y ejemplos de
actuaciones. Ed. Asociación Española de Ecología Terrestre (AEET) para Revista Ecosistemas. Consultado en Enero de
2012: http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?Id=637
Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica. (2010). Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biológica 3, Montreal.
Consultado en Enero de 2012: www.cbd.int/GBO3
Sunyer, C. (Ed.). 2009. Eco-emprendedores: retos para la puesta en valor de los espacios protegidos. TERRA centro para la
política
ambiental,
Madrid
(pp.42-44).
Consultado
en
Diciembre
de
2011:
http://www.terracentro.org/Publicaciones/Libros%20propios/2009%20ecoemprendedores/Eco-emprendedores.pdf
Informes
Brito, T., González, S. y Miota, F. (2010). Reservas Marinas de Canarias. Ed. Dirección General de Recursos Pesqueros y
Acuicultura. Secretaria General del Mar, MARM. 24 pp.
Marcos, P. (Septiembre de 2005). Conservando nuestros paraísos marinos. Propuesta de Red Representativa de Áreas
Marinas Protegidas en España. Ed. WWF/Adena. 27 pp. Consultado en Diciembre de 2011:
http://www.indemares.es/index.php?option=com_docman&Itemid=39&lang=es&limitstart=5
Secretaria General del Mar, MARM (Ed.). Informe de la coordinación científica en la Red de Reservas Marinas de España,
2010.
Segovia, E., de Ambrosio, L. (Julio de 2000). Las praderas de Posidonia: importancia y conservación. Ed. WWF/Adena. 32 pp.
Consultado en Febrero de 2012: http://assets.wwfspain.panda.org/downloads/afondo_inf_posidonia.pdf
Legislación
BOE núm. 74. Ley 4/1989 de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres.
Consultado en Diciembre de 2011: http://www.boe.es/boe/dias/1989/03/28/pdfs/A08262-08269.pdf
BOE núm. 75. Ley 3/2001, de 26 de marzo, de Pesca Marítima del Estado. Consultado en Diciembre de 2011:
http://www.boe.es/boe/dias/2001/03/28/pdfs/A11509-11532.pdf
BOE núm. 81. Ley 5/2007, de 3 de abril, de la Red de Parques Nacionales. Consultado en Diciembre de 2011:
http://www.boe.es/boe/dias/2007/04/04/pdfs/A14639-14649.pdf
BOE núm. 112. Real Decreto 556/2011, de 20 de abril, para el desarrollo del Inventario Español del Patrimonio Natural y de
Biodiversidad. Consultado en Diciembre de 2011: http://www.boe.es/boe/dias/2011/05/11/pdfs/BOE-A-2011-8228.pdf
______________________________________________________________________________
67
CONTRIBUCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LAS RESERVAS MARINAS AL NUEVO DERECHO DE PROTECCIÓN MARINA 2010-2011
BOE núm. 236. Real Decreto 1274/2011, de 15 de septiembre, por el que se aprueba el Plan estratégico del patrimonio natural y
de la biodiversidad 2011-2017, en aplicación de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la
Biodiversidad. Consultado en Diciembre de 2011: http://www.boe.es/boe/dias/2011/09/30/pdfs/BOE-A-2011-15363.pdf
BOE núm. 294. RD 1599/2011, de 4 de noviembre, por el que se establecen los criterios de integración de los espacios
marinos protegidos en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España. Consultado en Diciembre de 2011:
http://www.boe.es/boe/dias/2011/12/07/pdfs/BOE-A-2011-19209.pdf
BOE núm. 295. RD 1629/2011, de 14 de noviembre, por el que se declara como Área Marina Protegida y como Zona de Especial
Conservación el espacio marino de El Cachucho, y se aprueban las correspondientes medidas de conservación. Consultado en
Enero de 2012: http://www.boe.es/boe/dias/2011/12/08/pdfs/BOE-A-2011-19246.pdf
BOE núm. 298. Real Decreto 1628/2011, de 14 de noviembre, por el que se regula el listado y catálogo español de especies
exóticas invasoras. Consultado en Diciembre de 2011: http://www.boe.es/boe/dias/2011/12/12/pdfs/BOE-A-2011-19398.pdf
BOE núm. 299. Ley 42/2007, de 13 de diciembre, de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Consultado en Diciembre de
2011: http://www.boe.es/boe/dias/2007/12/14/pdfs/A51275-51327.pdf
BOE núm. 317. Ley 41/2010, de 29 de diciembre, de protección del medio marino. Consultado en Diciembre de 2011:
http://www.boe.es/boe/dias/2010/12/30/pdfs/BOE-A-2010-20050.pdf
REGLAMENTO (UE) N o 1255/2011 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 30 de noviembre de 2011 por el
que se establece un Programa de apoyo para la consolidación de la política marítima integrada. Consultado en Enero de
2012: http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2011:321:0001:0010:ES:PDF
Órdenes Ministeriales
Orden de 6 de junio de 2001 por la que se modifica la Orden de 8 de septiembre de 1998, por la que se establece una
reserva marina y una reserva de pesca en el entorno de la isla de Alborán y se regula el ejercicio de la pesca en los caladeros
adyacentes.
Orden de 11 de mayo de 2001 por la que se modifica la Orden de 3 de julio de 1995 por la que se establece la reserva marina
de Cabo de Gata-Níjar.
Orden de 21 de diciembre de 1999 por la que se establece la reserva marina de Masía Blanca, frente al término municipal
de El Vendrell (Tarragona).
Decreto 30/1996, de 16 de febrero, por el que se establece una reserva marina de interés pesquero en la Isla de El Hierro, en
el entorno de la Punta de La Restinga, Mar de las Calmas.
Orden de 23 de diciembre de 2008, por la que se regula la reserva marina de interés pesquero de las islas Columbretes, y se
define su delimitación y usos permitidos.
Orden de 3 de abril de 2007, que establece una reserva marina de interés pesquero en Cala Rajada, a levante de la isla de
Mallorca, y define su delimitación, zonas y usos permitidos.
Orden de 19 de octubre de 2000, de la Consejería de Agricultura, Pesca y Alimentación, por la que se modifica la Orden de
4 de abril de 1986, por la que se establece una reserva marina en la Isla de Tabarca.
Orden de 6 de junio de 2001, por la que se modifica la Orden de 22 de junio de 1995, por la que se establece una reserva
marina en el entorno de Cabo de Palos-Islas Hormigas.
______________________________________________________________________________
68
CONTRIBUCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LAS RESERVAS MARINAS AL NUEVO DERECHO DE PROTECCIÓN MARINA 2010-2011
Decreto de 24 de julio de 2000, por el que se modifica el Decreto 62/1995, de 24 de marzo, por el que se establece una
Reserva marina de interés pesquero en el entorno de la isla de la Graciosa y de los islotes del norte de Lanzarote.
Orden de 21 de julio de 2010, por la que se regula la reserva marina de la isla de La Palma y se definen su delimitación y
usos permitidos.
Proyectos
Del Burgo, A. (Mayo de 2009). Red Natura 2000 Marina en España en el marco de la Ley 42/2007. Situación actual y
perspectivas. Máster en Espacios Naturales Protegidos (Fundación Interuniversitaria Fernando González Bernáldez). Ed.
Secretaría
General
del
Mar,
MARM.
40
pp.
Consultado
en
Enero
de
2012:
http://www.uam.es/otros/fungobe/doc/DelBurgoRedNatura2000Marina.pdf
García, L. S. (Diciembre de 2010). Caso de aplicación de la Metodología RAPPAM a la Red de Reservas Marinas de España.
Máster en Espacios Naturales Protegidos (Fundación Interuniversitaria Fernando González Bernáldez). Ed. Secretaría
General
del
Mar,
MARM.
Madrid.
116
pp.
Consultado
en
Enero
de
2012:
http://www.uam.es/otros/fungobe/doc/GarciaCorral2010MetodologiaRAPPAMReservasMarinas.pdf
Laborda, C. (Mayo de 2009). Contribución del área de Reservas Marinas a la puesta en marcha del Programa de Trabajo para
las Áreas Protegidas del Estado Español 2009-2013 de EUROPARC-España en el ámbito marino. Máster en Espacios
Naturales Protegidos (Fundación Interuniversitaria Fernando González Bernáldez). Ed. Secretaría General del Mar, MARM.
95
pp.
Consultado
en
Enero
de
2012:
http://www.uam.es/otros/fungobe/doc/LabordaContribucionReservasMarinasEUROPARC.pdf
Otros
Conselleria d’Agricultura i Pesca (2002). Mostra de la Llampuga, Cala Ratjada. Illes Balears.
Molina, A.M., Rodríguez, L. (2008). El legado patrimonial de la pesca artesanal en el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar. Ed.
Grupo de Desarrollo Rural Levante Almeriense, Almería (pp. 13-22).
______________________________________________________________________________
69
CONTRIBUCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LAS RESERVAS MARINAS AL NUEVO DERECHO DE PROTECCIÓN MARINA 2010-2011
Anexos
Anexos
Anexo I.
Listado de especies de especial interés en las RRMM y su nivel de protección (Elaboración propia).
Fuente: www.reservasmarinas.net.
CNEA
- Pinna nobilis
- Pinna rudis
- Charonia
lampas
Reserva Marina de las Islas Columbretes
Convenio de Barcelona
Directiva de
Protocolo sobre las zonas
Hábitat
especialmente protegidas y la
diversidad biológica en el
Mediterráneo
- Pinna nobilis(II)
- Scyllarides latus
- Aplysina cavernicola (II)
- Pinna rudis
(V)
- Laminaria rodriguezii (II)
- Charonia lampas (II y
- Pinna nobilis (IV)
- Cystoseira spinosa (II)
IV)
- Maja squinado (III)
- Homarus gammarus
- Cystoseira mediterranea (II)
(III)
- Sciaena umbra (III)
- Corallina exlongata (II)
- Cystoseira zosteroides (II)
- Ircina fasciculata (II)
- Lithophaga lithophaga (II)
- Epinephelus costae (III)
- Axinella polypoides (II)
- Epinephelus
- Spongia officinalis (III)
marginatus (III)
- Aplysina cavernicola (II)
- Aplysina aerophoba (II)
- Geodia cydonium (II)
- Palinurus elephas (III)
- Schilderia achatidea (II)
- Dendropoma petraeum (II y IV)
- Pinna rudis (II)
- Pinna nobilis (II)
- Tethya aurantium (II)
- Spongia agaricina (III)
- Erosaria spurca (II)
- Luria lurida (II)
- Scyllarus arctus (III)
- Verongia aerophoba (II)
Convenio de
Berna
- Pinna nobilis (II)
- Charonia
lampas (II)
- Homarus
gammarus (III)
- Dendropoma
petraeum (II)
______________________________________________________________________________
70
CONTRIBUCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LAS RESERVAS MARINAS AL NUEVO DERECHO DE PROTECCIÓN MARINA 2010-2011
Reserva Marina de la Isla de Alborán
CNEA
- Charonia lampas(V)
- Astroides caly cularis
(V)
- Centrostephanus
longispinus (IE)
Convenio de Barcelona
Directiva de Hábitat
- Laminaria ochroleuca (II)
- Charonia lampas (II y IV)
- Corallina elongata (II)
- Centrostephanus longispinus
(II y IV)
- Ophidiaster ophidianus (II)
- Patella ferruginea (II y IV)
- Epinephelus marginatus (III)
- Dendropoma petraeum (IIy
IV)
- Xiphias gladius (III)
- Corallium rubrum (V)
- Centrosphanus
longispinus (II)
- Patella ferriginea (IV)
- Epinephelus
marginatus
Protocolo sobre las zonas
especialmente protegidas y
la diversidad biológica en el
Mediterráneo
- Laminaria rodriguezii (II)
- Cystoseira spinosa (II)
- Maja squinado (III)
- Cystoseira mediterranea (II)
- Cystoseira zosteroides (II)
- Axinella polypoides (II)
- Aplysina cavernicola (II)
- Hippocampus hippocampus
(III)
- Astroydes calycularis (II)
- Corallium rubrum (III)
- Cystoseira amentacea var.
stricta (II)
Convenio de Berna
- Charonia lampas (II)
- Dendropoma petraeum (II)
- Ophidiaster ophidianus (II)
- Patella ferruginea (II)
- Aplysina aerophoba (II)
- Palinurus elephas (III)
- Verongia aerophoba (II)
Reserva Marina Cabo de Gata-Níjar
CNEA
- Astroides caly cularis (V)
- Charonia lampas(V)
- Pinna nobilis (V)
Convenio de Barcelona
Directiva de Hábitat
- Charonia lampas (II y IV)
- Corallina elongata (II)
- Dendropoma petraeum (II
y IV)
- Epinephelus costae (III)
- Epinephelus marginatus
(III)
- Pinna nobilis (II)
- Epinephelus marginatus
- Pinna nobilis (IV)
- Posidonia oceanica (I)
Protocolo sobre las zonas
especialmente protegidas
y la diversidad biológica
en el Mediterráneo
- Axinella polypoides (II)
- Aplysina cavernicola (II)
- Astroydes calycularis (II)
- Cystoseira spinosa (II)
- Cystoseira mediterranea
(II)
- Laminaria rodriguezii (II)
- Pinna rudis (II)
- Posidonia oceanica (II)
- Sciaena umbra (III)
Convenio de Berna
- Charonia lampas (II)
- Dendropoma petraeum (II)
Reserva Marina Cabo de Palos-Islas Hormigas
CNEA
- Astroides caly cularis (V)
- Pinna nobilis (V)
Convenio de Barcelona
Directiva de Hábitat
- Corallina elongata (II)
- Dendropoma petraeum (II
y IV)
- Epinephelus costae (III)
- Homarus gammarus (III)
- Ircina fasciculata (II)
- Pinna nobilis (II)
- Scyllarides latus (III)
- Corallium rubrum (V)
- Epinephelus marginatus
- Pinna nobilis (IV)
- Posidonia oceanica (I)
- Scyllarides latus (V)
Protocolo sobre las zonas
especialmente protegidas
y la diversidad biológica
en el Mediterráneo
- Axinella polypoides (II)
- Aplysina cavernicola (II)
- Aplysina aerophoba (II)
- Astroydes calycularis (II)
- Corallium rubrum (III)
- Cystoseira spinosa (II)
- Cystoseira mediterranea
(II)
- Laminaria rodriguezii (II)
- Luria lurida (II)
- Palinurus elephas (III)
- Sciaena umbra (III)
Convenio de Berna
- Dendropoma petraeum (II)
- Epinephelus marginatus
(III)
- Homarus gammarus (III)
______________________________________________________________________________
71
CONTRIBUCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LAS RESERVAS MARINAS AL NUEVO DERECHO DE PROTECCIÓN MARINA 2010-2011
Reserva Marina Levante de Mallorca-Cala Rajada
CNEA
- Pinna nobilis (V)
Convenio de Barcelona
- Corallina elongata (II)
- Epinephelus marginatus
(III)
- Homarus gammarus (III)
- Pinna nobilis (II)
- Scyllarides latus (III)
Directiva de Hábitat
- Corallium rubrum (V)
- Epinephelus marginatus
- Pinna nobilis (IV)
- Posidonia oceanica (I)
- Scyllarides latus (V)
Protocolo sobre las zonas
especialmente protegidas
y la diversidad biológica
en el Mediterráneo
- Charonia rubicunda (III)
- Corallium rubrum (III)
- Cystoseira spinosa (II)
- Palinurus elephas (III)
- Posidonia oceanica (II)
- Sciaena umbra (III)
- Verongia erophoba (II)
- Zostera noltii (II)
Convenio de Berna
- Homarus gammarus (III)
Reserva Marina de Tabarca
CNEA
- Pinna nobilis (V)
Convenio de Barcelona
- Corallina elongata (II)
- Epinephelus marginatus
(III)
- Scyllarides latus (III)
Directiva de Hábitat
- Epinephelus marginatus
- Pinna nobilis (IV)
- Posidonia oceanica (I)
- Scyllarides latus (V)
Protocolo sobre las zonas
especialmente protegidas
y la diversidad biológica
en el Mediterráneo
- Aplysina aerophoba (II)
- Aplysina cavernicola (II)
- Axinilla polypoides (II)
- Cystoseira spinosa (II)
- Cystoseira mediterranea
(II)
- Posidonia oceanica (II)
- Sciaena umbra (III)
Convenio de Berna
- Pinna nobilis (II)
Reserva Marina de la Isla de la Graciosa e Islotes del Norte de Lanzarote
CNEA
Convenio de Barcelona
- Scyllarides latus (III)
Directiva de Hábitat
Protocolo sobre las zonas
especialmente protegidas
y la diversidad biológica
en el Mediterráneo
Convenio de Berna
Protocolo sobre las zonas
especialmente protegidas
y la diversidad biológica
en el Mediterráneo
Convenio de Berna
- Scyllarides latus (V)
Reserva Marina de Masía Blanca
CNEA
- Pinna nobilis (V)
Convenio de Barcelona
- Corallina elongata (II)
- Homarus gammarus (III)
- Pinna nobilis (II)
Directiva de Hábitat
- Pinna nobilis (IV)
- Posidonia oceanica (I)
- Cystoseira mediterranea
(II)
- Palinurus elephas (III)
- Posidonia oceanica (II)
- Sciaena umbra (III)
- Sciaena umbra (III)
- Homarus gammarus (III)
______________________________________________________________________________
72
CONTRIBUCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LAS RESERVAS MARINAS AL NUEVO DERECHO DE PROTECCIÓN MARINA 2010-2011
Reserva Marina del entorno de Punta Restinga- Mar de Calmas
CNEA
- Panulirus echinatus (EN)
Convenio de Barcelona
- Epinephelus marginatus
(III)
- Scyllarides latus (III)
- Verongia aerophoba (II)
- Xiphias aerophoba (II)
Directiva de Hábitat
- Pinna nobilis (IV)
- Posidonia oceanica (I)
Protocolo sobre las zonas
especialmente protegidas
y la diversidad biológica
en el Mediterráneo
Convenio de Berna
- Palinurus elephas (III)
Reserva Marina del entorno de Punta Restinga- Mar de Calmas
CNEA
- Astroides calycularis (V)
- Charonia lampas (V)
Convenio de Barcelona
- Charonia lampas (II y IV)
- Xiphias gladius (III)
Directiva de Hábitat
- Scyllarides latus (V)
Protocolo sobre las zonas
especialmente protegidas
y la diversidad biológica
en el Mediterráneo
- Astroides calycularis (II)
- Scyllarides latus (III)
- Verongia aerophoba (II)
Convenio de Berna
- Charonia lampas (II)
______________________________________________________________________________
73
CONTRIBUCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LAS RESERVAS MARINAS AL NUEVO DERECHO DE PROTECCIÓN MARINA 2010-2011
Anexo II. Listado de LICs declarados superpuestos a las Reservas Marinas y sus Hábitats y Especies de Interés
Comunitario. Fuente: García Corral, L. S. (2010). Caso de aplicación de la Metodología RAPPAM a la Red de Reservas
Marinas de España.
______________________________________________________________________________
74
CONTRIBUCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LAS RESERVAS MARINAS AL NUEVO DERECHO DE PROTECCIÓN MARINA 2010-2011
______________________________________________________________________________
75
CONTRIBUCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LAS RESERVAS MARINAS AL NUEVO DERECHO DE PROTECCIÓN MARINA 2010-2011
______________________________________________________________________________
76
Descargar