Informe Educación Artística

Anuncio
Informe de investigación
La Educación Artística en la
Cuidad Autónoma de Buenos Aires
Historia y características de la oferta educativa actual
Noviembre de 2007
Equipo de trabajo
Ariel Tófalo
Mónica Goncalves
ÍNDICE
Introducción ...............................................................................2
La educación artística en la Ciudad: una aproximación a su historia institucional.....3
La oferta actual en Educación Artística ..................................................8
Descripción de la oferta de Nivel Medio de educación artística ........................9
Análisis de matrícula y egresados de nivel medio artístico............................ 12
La formación de Nivel Superior en educación artística................................ 15
Origen e inserción de los docentes de arte ............................................ 18
Comentarios finales ..................................................................... 23
Materiales consultados.................................................................. 25
Anexo: Proyecto de Ley para la creación del Nivel Superior Artístico ................ 27
1
Introducción
El presente trabajo se propone brindar un panorama general de la variada y
compleja oferta educativa artística en la Ciudad de Buenos Aires, recuperando parte de
su recorrido histórico, atendiendo a sus particularidades organizativas actuales y
considerando las transformaciones que van a producirse en un futuro cercano. El nuevo
encuadre que proporciona la Ley Nacional de Educación (2006), sumado a las
prescripciones ya establecidas en la Ley de Educación Superior (1995), conforman un
cuadro de situación en el cual se inserta el actual proyecto de ley presentado en la
Legislatura porteña que prevé la creación del nivel Superior Artístico bajo la órbita del
Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (GCABA).
Frente a este escenario, resulta oportuno describir la oferta actual de educación
artística en la jurisdicción así como también su historia, más aún considerando la
escasez de investigaciones y trabajos realizados en este sentido dentro del ámbito
educativo de la Ciudad. Este es el contexto en el cual se inscribe el presente informe,
esperando contribuir a una mayor difusión y conocimiento sobre el sistema educativo de
la jurisdicción y, específicamente, sobre el espacio curricular que refiere a la educación
artística.
La oferta de educación artística en la Ciudad de Buenos Aires posee en la
actualidad una estructura singular que resulta tanto de la propia historia educativa de
la jurisdicción como de las transformaciones ocurridas a partir de la sanción de ciertas
normativas municipales y nacionales que regularon esta oferta educativa. Es necesario
entonces describir este proceso de conformación, atravesado por la relación dialéctica
entre el ámbito nacional y el ámbito municipal, para comprender mejor su
funcionamiento y sus particularidades. A su vez, al interior de la propia jurisdicción, la
presencia de dependencias administrativas diferentes complejiza el perfil de la oferta
de educación artística formal: por un lado, la oferta de gestión pública está compuesta
por los servicios educativos que dependen Ministerio de Educación y los que ofrece el
Ministerio de Cultura (ambos pertenecientes al GCABA). Por otro lado, también existe
una porción de la oferta cubierta por establecimientos educativos de gestión privada.
Otro elemento a tener en cuenta es la diferenciación de los distintos niveles en
los cuales interviene la educación artística, ya sea como modalidad (en los niveles
Medio y Superior) o bien como parte del programa de intensificación en un área de
conocimiento (nivel primario). Las distintas disciplinas que forman parte de este
2
universo educativo -música, teatro, danza y plástica- también son variables a considerar
en cuanto a oferta y, dentro del ámbito de la educación Superior, será necesario
además diferenciar aquellas ofertas que habilitan para el ejercicio de la docencia
(profesorados) de aquellas que proporcionan una formación de carácter instrumental o
técnico-profesional. A los fines de este trabajo, se pondrá énfasis aquí en aquellas
instituciones cuya oferta educativa incluye la formación docente artística.
A partir de estas variantes de orden institucional y disciplinar se construye
entonces el rompecabezas de la educación artística en la Ciudad de Buenos Aires, al
cual deberíamos agregar el nivel Universitario que depende exclusivamente de la órbita
nacional y que excede los alcances de este trabajo. Sin embargo, en la descripción del
proceso de conformación de la estructura educativa de la jurisdicción, será necesario
hacer referencia a esta instancia de orden nacional ya que también ha jugado un papel
importante en dicho proceso.
Para la redacción de este informe se han consultado diferentes fuentes de
información bibliográfica, sitios web e información estadística propia de la jurisdicción.
A su vez, se han realizado entrevistas con referentes clave de distintas dependencias
del Ministerio de Educación del GCABA: la Dirección del Área de Educación Artística
(DAEA), la Dirección del Área de Educación Primaria (DAEP), la Dirección de Currículum
y la Dirección General de Educación de Gestión Privada.
La educación artística en la Ciudad: una aproximación a su historia institucional
Las primeras instituciones educativas de formación artística en la Ciudad de
Buenos Aires1 fueron creadas a principio del siglo pasado, siendo una de las más
antiguas la Academia Nacional de Bellas Artes, fundada en 1905 bajo la dirección del
maestro Ernesto de la Cárcova sobre la estructura de los talleres de dibujo, pintura y
escultura que funcionaban en la Sociedad Estímulo de Bellas Artes desde 1878.
Ya en la década del ’20, funcionaba también la Escuela Nacional de Arte que
luego fue fusionada con la Academia Nacional de Bellas Artes dando origen así a tres
nuevas instituciones educativas: la Escuela Preparatoria ‘Manuel Belgrano’ (profesorado
1
Solamente se consideran en este apartado aquellas instituciones de gestión estatal, ya sean estas
Nacionales o Municipales. No se incluyen las de gestión privada.
3
de Dibujo), la Academia Nacional de Bellas Artes ‘Prilidiano Pueyrredón’ (profesorado
de Pintura) y la Escuela Superior de Bellas Artes (luego denominada ‘Ernesto de la
Cárcova’) que operaba como una suerte de postgrado para los egresados la Academia
‘Prilidiano Pueyrredón’. Si bien dependían administrativamente del Estado Nacional,
estas instituciones conformaron desde mediados de los años ’20 la estructura base de la
educación en artes plásticas en la Ciudad de Buenos Aires.
Contemporáneamente, en 1920 fue fundado el Conservatorio de Música ‘Manuel
de Falla’ dentro de la órbita municipal de la Ciudad, institución que adquirió el rango
educativo de Nivel Superior en educación musical luego de la reforma de su Plan de
Estudios efectuada en el año 1965.2
Con un recorrido histórico similar, en 1922 comenzaron a funcionar dentro del
Teatro Colón algunas academias destinadas a la formación artística y técnica de
cantantes y bailarines. La posterior unión de estas academias se consumó con la
fundación del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón en 1960, que continuó
formando los cuadros actorales y vocales de los repartos de ópera y ballet del Teatro.
También en la década del ’20, el Poder Ejecutivo creó mediante el decreto Nº
41.236/24 el Conservatorio Nacional de Música y Declamación, el cual nació como un
desprendimiento de la Escuela de Arte Lírico y Escénico que funcionaba dentro del
Teatro Colón. Su primer director fue el compositor López Buchardo, de quien tomaría el
nombre la institución luego de su fallecimiento cuando pasó a denominarse
Conservatorio Nacional de Música y Arte Escénico ‘Carlos López Buchardo’.
Años más tarde, y con una impronta industrialista coincidente con el espíritu de
su tiempo, fue creada en 1940 la Escuela Industrial Nacional de Cerámica ideada y
promovida por el maestro español Fernando Arranz. El texto del decreto que disponía su
creación transparentaba ya el acento en la capacitación técnica y de oficio que
caracterizó a esta Escuela, perfil que se apoyaba, a su vez, en una demanda de la
comunidad de expertos y del público consumidor de la época. Ya en 1946 adquirió su
denominación más conocida como Escuela Nacional de Cerámica, pasando a depender
administrativamente de la Dirección Nacional de Enseñanza Artística (DINADEA).
2
Esta reforma del plan de estudio fue realizada mediante el Decreto Nº 114.449/65. Por otro lado,
mediante el Decreto Nº 952/97 adecua su funcionamiento a la Ley de Educación Superior (24521/95) y se
convierte en Instituto Superior No Universitario. Luego, en 2001 y por Decreto Nº 1586/001 el Conservatorio
consigue la aprobación de su nuevo Plan de Estudios y, con ella, la plena vigencia de su carácter de
Instituto Superior No Universitario.
4
En el ámbito de la educación artística en danzas, y a pesar de que sus orígenes
se remontan a los años ’20, fue recién en el año 1948 cuando apareció en escena la
primer institución educativa autónoma dedicada exclusivamente a esta disciplina: la
Escuela Nacional de Danzas Folklóricas. Como fue dicho anteriormente, las academias
del Teatro Colón ya iniciaban su trabajo en el área en 1922 y en 1924 se sumó también
la sección de Danzas que funcionaba dentro del Conservatorio Nacional ‘López
Buchardo’ con una orientación clásica. En el año 1950 esta sección fue transferida a la
Escuela Nacional de Danzas Folklóricas que pasó a denominarse desde 1951 Escuela
Nacional de Danzas, albergando en su interior a ambas orientaciones: danza clásica y
danzas folklóricas. En 1988, en el marco del Programa de Jerarquización Institucional y
Académica de la Enseñanza Superior, se decide la transformación de la Escuela Nacional
de Danzas en tres nuevos establecimientos: la Escuela Nacional de Danzas, que retiene
los niveles inicial y preparatorio; el Instituto Nacional Superior del Profesorado de
Folklore, y el Instituto Nacional Superior del Profesorado de Danza ‘María Ruanova’.
Siguiendo un recorrido similar, la Escuela Nacional de Arte Dramático nació
también a partir del desprendimiento de la sección de Arte Escénico del Conservatorio
Nacional ‘López Buchardo’ en el año 19573. Esta institución adoptó en 1985 el nombre
del maestro Antonio Cunill Cabanellas, denominación con la cual se la conoce en la
actualidad.
Volviendo al ámbito administrativo de la Ciudad de Buenos Aires, en el año 1965
fue creada la Escuela Municipal de Arte Dramático (EMAD) como parte integrante del
Instituto Vocacional de Arte ‘Manuel Labardén’. El fuerte crecimiento en la
convocatoria de la EMAD impulsó su conformación como institución autónoma en 1974.4
Actualmente, bajo el nombre de Escuela de Arte Dramático, funciona como Instituto
Superior No Universitario formando actores y directores teatrales.
La creación de establecimientos educativos de nivel medio destinados a la
formación específica en artes tiene su inicio en 1974. A partir del decreto Nº 35/1974 se
crearon una serie de establecimientos en distintas provincias del país, correspondiendo
3
Decreto Ley Nº 605/57.
4
Mediante el decreto 35/1974, se crearon diferentes establecimientos vinculados a la Educación Artística,
entre ellas la EMAD. A partir de 2001, y por Decreto Nº 2139/001 se aprobaron los planes de estudio de la
Escuela de Arte Dramático del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para responder a las exigencias del
Decreto Nº 316/2000, quedando comprendida dentro de los alcances de la Ley de Educación Superior
(24.521/95) y del Acuerdo Marco para Educación Artística Serie A-20, Resolución Nº 88/98 del Consejo
Federal de Cultura y Educación.
5
a la Ciudad de Buenos Aires las siguientes escuelas: Bachillerato de Música 5; Escuela
Nacional de Danza Nº 1 (bachillerato de Danzas); Escuela Nacional de Danza Nº 2
(bachillerato de Danzas); Escuela Nacional de Bellas Artes ‘Lola Mora’; Escuela Nacional
de Bellas Artes ‘Rogelio Yrurtia’ y la Escuela Nacional de Cerámica ‘Fernando Arranz’.
Según la normativa, tales establecimientos quedaban incorporados a la estructura
orgánico-funcional de la DINADEA y debían responder a los lineamientos organizativos
establecidos para los organismos educacionales del área. De este modo, el
funcionamiento de las instituciones se desarrolla en la órbita nacional hasta su posterior
traspaso a las distintas jurisdicciones educativas.
Precisamente, a partir del año 1992, la Ley 24.049 profundizó el proceso de
transferencia de servicios educativos desde el ámbito nacional hacia las provincias y la
Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires (actualmente Gobierno Autónomo) iniciado
en el año 19786 con el traspaso de los niveles inicial y primario. Sin embargo, esta nueva
etapa del proceso de transferencia no comprendía a todos los niveles educativos a cargo
del gobierno nacional, sino que afectaba básicamente al nivel medio:
“Facúltase al Poder Ejecutivo Nacional a transferir, a partir del 1 de enero de 1992,
a las provincias y a la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, los servicios
educativos administrados en forma directa por el Ministerio de Cultura y Educación
y por el Consejo Nacional de Educación Técnica, así como también las facultades y
funciones sobre los establecimientos privados reconocidos, en las condiciones que
prescribe esta ley. Se exceptúan las escuelas superiores normales e institutos
superiores, tanto estatales como privados (…) Queda a criterio del Poder Ejecutivo
Nacional la oportunidad de transferir estos servicios en forma total o parcial previa
garantía de financiamiento.” 7
En referencia a la educación artística, esta transferencia selectiva implicaba que
quedaban a cargo de la entonces Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires los
establecimientos de educación artística de nivel medio que pertenecían a la DINADEA.
Estas instituciones de nivel medio artístico pasaron a depender de la entonces
Subsecretaría de Cultura, que formaba parte de la Secretaría de Educación y Cultura de
5
Si bien el decreto 35/1974 denomina a la institución con este nombre, posteriormente se la conocerá con
el nombre que actualmente tiene: Escuela ‘Juan Pedro Esnaola’.
6
Ley de Transferencia de Servicios Educativos 21.810 sancionada en junio de 1978.
7
Ley de Transferencia de Servicios Educativos 24.049 sancionada en julio de 1991, artículo 1º.
6
la Ciudad de Buenos Aires y en la cual se encontraban los Conservatorios y Escuelas
Superiores de la jurisdicción. Sin embargo, poco tiempo después, las tensiones y
reclamos de los docentes de las escuelas medias de arte, que bregaban por el pasaje a
la órbita de la Subsecretaría de Educación, propició finalmente la integración de estas
escuelas de nivel medio bajo esta última, en la cual permanecen hasta el día de hoy.8
Como lo advierte claramente el texto de la ley citado anteriormente, las
instituciones de nivel Superior no fueron alcanzadas por el proceso de transferencia, por
lo cual la organización de este nivel educativo no sufrió transformaciones. Al momento
de la sanción de la ‘Ley de Transferencia’ de 1991, en la Ciudad de Buenos Aires
funcionaban las siguientes instituciones de gestión pública que impartían enseñanza
artística de nivel Superior:
1. Instituciones nacionales
Escuela Nacional de Bellas Artes ‘Prilidiano Pueyrredón’
Escuela Superior de Bellas Artes de la Nación ‘Ernesto de la Cárcova’
Instituto Nacional Superior de Cerámica
Escuela Nacional de Arte Dramático ‘Antonio Cunill Cabanellas’
Conservatorio Nacional de Música ‘Carlos López Buchardo’
Instituto Nacional Superior del Profesorado de Folklore
Instituto Nacional Superior del Profesorado de Danza ‘María Ruanova’
2. Instituciones municipales
Conservatorio Superior de Música ‘Manuel de Falla’
Conservatorio de la Ciudad de Buenos Aires
Escuela de Arte Dramático
Instituto Superior del Teatro Colón
Las instituciones municipales pertenecían, como ya se mencionó, a la Dirección
General de Enseñanza Artística (DGEART)9 de la Subsecretaría de Cultura de la Ciudad,
mientras que los establecimientos nacionales permanecieron sin modificaciones hasta
1996, año en el cual se crea el Instituto Universitario Nacional de Arte (IUNA).
8
La Subsecretaría de Educación pasó a denominarse Secretaría de Educación (SED) luego de la separación
de Educación y Cultura en secretarías diferentes. Actualmente la SED se denomina Ministerio de Educación
del GCABA.
9
En el decreto 573 SED/92 figura el organigrama de la Subsecretaría de Cultura en donde se ubica a tal
dirección con carácter de general y dependiente de la Subsecretaría de Cultura.
7
Efectivamente, a partir de la sanción del decreto Nº 1.404 del 3 de diciembre de
1996, se conforma el IUNA en base a la integración de las siete escuelas e institutos
nacionales superiores que funcionaban en la Ciudad de Buenos Aires expuestos más
arriba. Así, el IUNA se convierte en una instancia unificada de nivel superior
universitario en el ámbito de la educación artística. Las instituciones integradas fueron
convertidas en departamentos del IUNA acordes a sus distintos lenguajes expresivos:
Artes Visuales, Artes Audiovisuales, Artes Dramáticas, Artes Musicales y Sonoras y Artes
de Movimiento.
La oferta actual en Educación Artística
Resumiendo la información detallada en el apartado anterior, la oferta de
gestión pública de educación artística en la Ciudad de Buenos Aires queda entonces
conformada en la actualidad por instituciones de nivel medio dependiente del Ministerio
de Educación del GCABA y por instituciones de nivel superior dependientes del
Ministerio de Cultura de la jurisdicción. Ambas instancias, con sus diferentes trayectos y
orientaciones, forman docentes de arte que nutren el sistema educativo de la Ciudad.
A su vez, como vimos anteriormente, dentro del ámbito de la gestión privada
existen instituciones de nivel superior que otorgan títulos habilitantes para ejercer la
docencia en música, plástica y bellas artes y expresión corporal.
Por otro lado, existen ofertas educativas de nivel universitario (IUNA) que dependen del
Ministerio de Educación de la Nación con titulaciones habilitantes para la práctica
docente.
En el marco de la Ley de Educación Superior 24.521 se menciona que:
“Corresponde a las provincias y a la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires el
gobierno y organización de la educación superior no universitaria en sus respectivos
ámbitos de competencia, así como dictar normas que regulen la creación,
modificación y cese de instituciones de educación superior no universitaria y el
establecimiento de las condiciones a que se ajustará su funcionamiento”.10
10
Ley de Educación Superior Nº 24.521 sancionada en julio de 1995, artículo 15º.
8
Sin embargo, en la actualidad no existen instituciones de gestión pública dentro
del Ministerio de Educación del GCABA que otorguen títulos de nivel superior en
educación artística. Esta es la razón por la cual se ha presentado un proyecto de ley
para la creación de dicho nivel en el ámbito de la educación artística que se encuentra
actualm ente en la Legislatura porteña11. En tal proyecto se plantea un doble desafío al
Ministerio de Educación del GCABA y a las diferentes direcciones de área involucradas
en el proyecto:
1. La definición de los lenguajes artísticos que se incluirán en la oferta y, por
ende, la confección de los planes de estudio de nivel superior para cada uno de
ellos.
2. La reconfiguración de la función de las actuales instituciones de nivel medio,
las cuales vienen otorgando títulos de Maestro Nacional en diversas
especialidades artísticas (dibujo, música, cerámica y danza) a aquellos alumnos
que completan el plan de estudios articulado con el nivel medio común.
Los alumnos egresados de estas instituciones se encuentran habilitados para
ejercer como docentes de asignaturas artísticas (fundamentalmente en educación
plástica y musical) en escuelas de nivel primario común. Sin embargo, la posibilidad de
que estas instituciones dependientes de la Dirección del Área de Educación Artística
(DAEA) sigan otorgando el título de Maestro Nacional en disciplinas artísticas se
encuentra prorrogada hasta el año 2013, lo cual implica que los alumnos que ingresarán
a estas escuelas medias en el año 2009 con el objetivo de iniciar el ciclo articulado de
formación artística se verán afectados por el vencimiento de dicha prórroga. Esta
situación presiona entonces sobre la necesidad de dar una respuesta institucional que
debe efectuarse con celeridad en vista de los plazos expuestos.
Descripción de la oferta de Nivel Medio de educación artística
En este apartado se presenta una descripción de la estructura de la oferta
educativa de nivel medio dependiente de la DAEA. Para ello se ha sistematizado la
información correspondiente a esta área, relevada por el Departamento de Estadística
11
Consultar el texto del proyecto en el anexo del presente informe.
9
de la Dirección de Investigación del GCABA. Según la información obtenida de los
Relevamientos Anuales, la DAEA cuenta con once unidades educativas que imparten
educación de nivel medio. Sin embargo, no todas las unidades brindan el mismo tipo de
educación, ya que los programas, las modalidades y orientaciones, así como también los
títulos y acreditaciones que otorgan a sus alumnos son diversos. En principio, es posible
distinguir entre las unidades que ofrecen educación de Nivel Medio Artístico y aquellas
que solamente brindan educación de nivel medio, otorgando título de Bachiller.
Las escuelas denominadas de Nivel Medio Artístico ofrecen a sus alumnos la
posibilidad de cursar el nivel medio bajo la modalidad Bachiller y su vez realizar un
magisterio o tecnicatura en diversas disciplinas artísticas. Estos magisterios y
tecnicaturas se cursan a contraturno del bachillerato (de forma similar a la modalidad
de cursada de las escuelas técnicas) y en la mayoría de los casos tienen como condición
de egreso la acreditación del nivel medio por parte de sus alumnos. Los
establecimientos que brindan este tipo de educación son ocho y las diferentes
orientaciones y títulos que otorgan se observan en el cuadro Nº 1:
Cuadro Nº 1. DAEA. Establecimientos de Nivel Medio Artístico
Establecimiento
Título de Nivel Medio
Artístico
Requisitos de egreso
Escuela de Bellas Artes Rogelio Yrurtia
Maestro Nacional de Dibujo
Nivel medio completo
Escuela de Bellas Artes Lola Mora
Maestro Nacional de Dibujo
Ciclo Básico del nivel
medio completo
Escuela de Bellas Artes Manuel
Belgrano
Maestro Nacional de Dibujo
Ciclo Básico del nivel
medio completo
Escuela de Danzas Aída Mastrazzi
Maestro Nacional de Danzas
Nivel medio completo
Maestro Nacional de Danzas
Escuela de Danzas N°1 Nelly Ramicone
Maestro Nacional de Danzas
Folklóricas Argentinas
Nivel medio completo
Tecnicatura de Teatro
Maestro Nacional de Danzas
Escuela de Danzas Nº 2 Jorge Donn
Maestro Nacional de Danzas
Folklórica Argentinas
Nivel medio completo
Escuela de Cerámica Fernando Arranz
Maestro Nacional de
Cerámica
Nivel medio completo
Escuela de Música Juan Pedro Esnaola
Maestro Nacional de Música
Nivel medio completo
Fuente: Departamento de Estadística, Dirección de Investigación, Dirección General de Planeamiento, Ministerio de Educación, G.C.A.B.A.
Julio 2007.
10
Por otro lado, las escuelas que sólo brindan educación de nivel medio (Bachiller)
son tres: dos de ellas bajo la modalidad Bachillerato para Adultos con Orientación
Artística (BOAs) y una como Bachiller con Especialización en Cerámica.
Cuadro Nº 2. DAEA. Establecimientos de Nivel Medio (sólo bachilleratos)
Establecimiento
Bachillerato con Orientación Artística
Nº 1 "Antonio Berni"
Bachillerato con Orientación Artística
Nº 2 "Xul Solar”
Escuela de Cerámica Nº 1
Título de Nivel Medio
Bachiller para adultos con Orientación Artística
Bachiller para adultos con Orientación Artística
Bachiller con Especialización en Cerámica
Fuente: Departamento de Estadística, Dirección de Investigación, Dirección General de Planeamiento, Ministerio de Educación, G.C.A.B.A.
Julio 2007.
Resulta interesante, a su vez, observar cómo se distribuyen geográficamente
estos establecimientos sobre la Ciudad, ya que de este modo puede analizarse sus
alcances y su cobertura territorial.
Como puede observarse en la Figura 1 (página siguiente), los establecimientos de
Educación Artística dependientes de la DAEA se encuentran distribuidos principalmente
sobre la franja central de la Ciudad: se aglutinan de este a oeste en torno al corredor
que define el trazado la avenida Rivadavia. Como excepciones pueden nombrarse la
Escuela de Música ‘Juan Pedro Esnaola’ algo más hacia el norte (DE 14), la Escuela de
Bellas Artes ‘Lola Mora’ al sur (DE 21) y la Escuela de Bellas Artes ‘Manuel Belgrano’
emplazada en el barrio de la Boca (DE 4).
La zona norte de la Ciudad y algunos distritos del corredor sur, surgen a simple
vista como espacios en donde las escuelas medias de arte no tienen presencia. Los DE 9,
10, 15, 16 y 17 al norte y noroeste, así como también los DE 5 y 19 al sur no poseen
establecimientos de la modalidad, evidenciando esta tendencia hacia la concentración
sobre el eje central este-oeste de la jurisdicción.
11
Figura 1. DAEA. Escuelas de Nivel Medio según distritos escolares
Fuente: Carta Escolar, sobre la base de datos del Departamento de Estadística y datos propios. Dirección de
Investigación, Dirección General de Planeamiento, Ministerio de Educación, G.C.A.B.A. Julio 2007.
Análisis de matrícula y egresados de nivel medio artístico
La matrícula de las escuelas de nivel medio de la Ciudad dependientes de la
DAEA fue aumentando progresivamente su volumen en los últimos años, principalmente
en lo que concierne al bachillerato que experimentó un crecimiento del 23% entre los
años 2001 y 2006. También se observa un incremento, aunque menos marcado para el
mismo período, de alumnos matriculados en los magisterios y tecnicaturas (11%).
Es
importante destacar que en el caso de la matrícula del bachillerato la tendencia es
lineal (en el sentido de que aumenta año a año) mientras que para las tecnicaturas se
observa un proceso de crecimiento entre 2001 y 2004 que luego se revierte en 2005 y
2006. Esto indica que, a pesar del saldo general positivo para todo el período, la
12
tendencia en los dos últimos años en la matrícula de magisterios y tecnicaturas es
descendente. Más allá de estas tendencias evolutivas, es necesario resaltar que el
volumen de alumnos matriculados en magisterios y tecnicaturas es mucho mayor que el
que se observa en los bachilleratos comunes. Por último, en los Bachilleratos para
Adultos (BOAs) se registra una disminución de la cantidad de alumnos como resultado
global para todo el período.
Cuadro Nº 3. DAEA. Cantidad de alumnos matriculados por año según tipo de educación
Tipos de Educación
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Variación
01-06 (%)
Nivel medio Artístico
(magisterios y tecnicaturas)
3.724
4.116
4.208
4.242
4.170
4.133
+ 11,0
Nivel medio Común
(Bachillerato)
2.148
2.489
2.516
2.612
2.622
2.641
+ 23,0
Nivel medio Adultos
(BOAs)
635
613
647
662
685
612
- 3,6
Fuente: Departamento de Estadística, Dirección de Investigación, Dirección General de Planeamiento, Ministerio de Educación,
G.C.A.B.A. Julio 2007.
En lo que respecta a la cantidad de egresados, resulta notorio el crecimiento de
alumnos que han concluido el ciclo correspondiente al bachillerato común en estas
escuelas (12,8% entre 2001 y 2004), superando en proporción a los magisterios de
dibujo, cerámica, música y danzas y la tecnicatura en teatro (1,8%). Si se consideran
valores promedio para todo el período, se habrían titulado en los magisterios unos 275
alumnos por año.
Cuadro Nº 4. DAEA. Cantidad de egresados por año según tipos de educación
Tipos de Educación
2001
2002
2003
2004
Promedio
01-04
Variación
01-04 (%)
Nivel medio Artístico
(magisterios y tecnicaturas)
285
240
283
290
275
1,8
Nivel medio Común
(Bachillerato)
187
185
200
211
196
12,8
Nivel medio Adultos
(Bachillerato)
53
82
109
52
74
- 1,9
Fuente: Departamento de Estadística, Dirección de Investigación, Dirección General de Planeamiento, Ministerio de Educación,
G.C.A.B.A. Julio 2007.
13
La información sobre egresados de magisterios y tecnicaturas, desagregada según
establecimiento para el año 2004, muestra que las tres escuela s de Bellas Artes (que
otorgan el título de Maestro Nacional de Dibujo) son las que aportan el mayor volumen,
alcanzando conjuntamente al 61% del total de egresados. A su vez, como se observa en
el cuadro siguiente, las escuelas de Bellas Artes Manuel Belg rano y Rogelio Yrurtia
comprenden prácticamente la mitad de la población egresada del nivel medio Artístico.
Cuadro Nº 5. DAEA. Cantidad de egresados de magisterios según establecimiento. Año 2004
Nombre del establecimiento
Alumnos egresados
Absolutos
%
Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano
76
26,2
Escuela de Bellas Artes Rogelio Yrurtia
63
21,7
Escuela de Bellas Artes Lola Mora
37
12,8
Escuela de Cerámica Fernando Arranz
36
12,4
Escuela de Danzas Nº 2 Jorge Donn
29
10,0
Escuela de Danzas Nº 1 Nelly Ramicone
20
6,9
Escuela de Danzas Aída Mastrazzi
18
6,2
Escuela de Música Juan Pedro Esnaola
11
3,8
290
100
Total egresados 2004
Fuente: Departamento de Estadística, Dirección de Investigación, Dirección General de Planeamiento, Ministerio de Educación
G.C.A.B.A. Julio 2007.
En síntesis, dentro de la oferta de las escuelas dependientes de la DAEA, es
posible observar que la evolución en la cantidad alumnos matriculados en los trayectos
formativos de magisterios y tecnicaturas mantiene una tendencia decreciente en los
últimos dos años y que resulta, a su vez, mayor en volumen que la matrícula
correspondiente al nivel medio común. Una de la s posibles causas de esta mayor
presencia de alumnos en los magisterios y tecnicaturas puede encontrarse en el hecho
de que la concurrencia a los mismos se produce no solo entre los alumnos que cursan el
bachillerato en las escuelas medias de arte, sino también entre aquellos que realizan el
nivel medio en otras instituciones educativas. Por otro lado, puede deberse a que
algunos alumnos finalizan el trayecto artístico con posterioridad a la conclusión del
bachillerato, por lo cual habría un efecto acumulativo que engrosaría, año a año, la
matrícula de los magisterios en relación al bachillerato. Si bien estas cuestiones se
14
desprenden del relato de los entrevistados, no pueden corroborarse con los datos
disponibles, razón por la cual sólo pueden ser esbozadas en tanto hipótesis y podrían
ponerse a prueba en futuras investigaciones.
A su vez, en lo relativo a los egresados de los trayectos de nivel medio Artístico,
el leve crecimiento registrado en el período bajo análisis (1,8%) surge como resultado
de una caída en el año 2002 y una posterior recuperación en 2003 y 2004, arrojando un
promedio para todo el período de 275 alumnos por año que han finalizado sus estudios
en los magisterios y tecnicaturas y que, por lo tanto, están habilitados para ejercer
como docentes de nivel primario.
Sin duda, el hecho de que posean un título habilitante no significa que
necesariamente hayan optado por este tipo de inserción laboral. En este sentido,
quedan abiertos varios interrogantes que pueden ser retomados en futuros estudios
sobre la modalidad: ¿Cuáles son las expectativas de inserción laboral de los futuros
egresados de estos establecimientos educativos? ¿En qué medida los egresados de estas
escuelas medias de arte se insertan efectivamente como docentes en el sistema
educativo de la jurisdicción? ¿Cuáles son las formas de inserción laboral que se abren
como alternativas a la labor docente? ¿Cuántos de estos egresados continúan sus
estudios en lenguajes artísticos y en qué tipo de instituciones lo hacen?
Por último, cabe señalar que la participación de los egresados de magisterios y
tecnicaturas varía fuertemente en relación a los distintos lenguajes artísticos.
Claramente, se observa una mayor cantidad de egresados habilitados para ejercer la
docencia en las áreas curriculares de Plástica y Danzas. En el caso de Música, en
cambio, han egresado solamente 11 alumnos en el año 2004, un 3,8% del total de
egresados de nivel medio Artístico.
La formación de Nivel Superior en educación artística
Como ya se anticipó al comienzo de este informe, en la Ciudad de Buenos Aires
la formación de nivel superior artística de gestión pública está conformada por los
cuatro Institutos Superiores de Arte que dependen actualmente del Ministerio de
Cultura del GCABA: el Conservatorio de Música de la Ciudad de Buenos Aires, el
Conservatorio de Música ‘Manuel de Falla’, la Escuela de Arte Dramático y el Instituto
15
Superior del Teatro Colón. A su vez, de estas cuatro instituciones sólo los conservatorios
brindan la opción de formación docente, ya que el Instituto del Teatro Colón se orienta
a formar profesionales del canto lírico, la danza clásica y la ópera, mientras que la
Escuela de Arte dramático hace lo propio con la formación actoral y la puesta en
escena.
Esta oferta de nivel superior de gestión pública se completa con otras cuatro
instituciones que dependen de la Dirección General de Gestión Privada (DGEP)12 del
Ministerio de Educación del GCABA: el Instituto de Bellas Artes ‘Beato Angélico’, el
Instituto de Profesorado del Consejo Superior de Educación Católica (CONSUDEC), el
Instituto Santa Ana13 y el Centro de Educación Corporal.
El Instituto de Bellas Artes ‘Beato Angélico’ fue fundado en 1939 y a partir de
1958 implementó el Plan de Magisterio Nacional de Artes Visuales (Decreto Nº 2551/58),
el cual fue modificado de acuerdo a la Ley de Educación Superior en el año 1999 como
Plan de Nivel Terciario de Formación de Profesores de Artes Visuales con Orientación en
Plástica. Esta institución fue acreditada como Instituto de Formación Docente por
Resolución Nº 1692 del año 2000.
El Instituto de Profesorado del CONSUDEC ofrece en la actualidad profesorados
que otorgan títulos de Profesor en Artes con orientación en Dibujo y Pintura; Profesor
en Artes con orientación en Dibujo y Escultura para Nivel Medio, EGB III y Polimodal14;
Profesor en Artes con orientación en Música: Piano y Dirección Coral y Profesor en Artes
con orientación en Música: Guitarra y Dirección Coral para Nivel Primario, EGB I y II,
Nivel Medio, EGB III y Polimodal. 15
Por último, el Centro de Educación Corporal ofrece la carrera de Profesorado de
Expresión y Lenguaje Corporal que habilita al ejercicio de la docencia en educación
formal, no formal y especial. 16
12
La DGEP fue creada mediante actas complementarias a la Ley de Transferencia 24.049.
13
Al momento de la redacción de este informe no se cuenta con información del la oferta educativa de este
Instituto
14
Plan de estudios aprobado por Resolución Nº 1511/SED/95, Resolución Nº 680/SED/03 y Resolución Nº
3470/04.
15
Plan de estudios aprobado por Resolución Nº 3571/RM/93, Resolución Nº 310/SED/99, Resolución Nº
673/SED/03 y Resolución N° 3559/04.
16
Plan de estudios aprobado por Resolución RSE Nº 1962/00.
16
Estas instituciones de gestión privada cuentan actualmente con un aporte estatal
del 100% de subsidio, situación que les permite afrontar los costos del total de personal.
La única excepción la constituye el Centro de Educación Corporal que recibe un aporte
del 60% para algunos de sus cursos (acreditado por Resolución 1288/07).
Como ya fue mencionado anteriormente, bajo la órbita del Ministerio de
Educación del GCABA no existe actualmente una oferta pública de nivel superior
orientada a la formación de docentes y profesionales en arte.
Si bien hasta el momento la formación de docentes de arte fue parcialmente
cubierta por las Escuelas Medias de Arte dependientes de la DAEA, esta posibilidad se
encuentra limitada por la legislación vigente (la cual señala en forma clara que las
instancias de formación docente deben encontrarse en el nivel superior) y por el
vencimiento de la prórroga que la jurisdicción solicitó para que estas escuelas pudieran
seguir funcionando como hasta hoy. Esta situación pone en cuestión la propia
continuidad de la formación docente en el ámbito artístico.
Por esta razón, el actual proyecto de creación de una instancia de nivel superior
artística como parte de la oferta del Ministerio de Educación del GCABA, que aborde
múltiples lenguajes artísticos (música, artes visuales, danza, teatro), se presenta no
solamente como deseable sino también como necesaria y urgente para no poner en
riesgo la continuidad de la formación docente en este espacio curricular.
Sin duda, el modo en que se configuró históricamente la oferta educativa
artística en la Ciudad de Buenos Aires, sumada a la especificidad de los contenidos
propios del arte, plantean como interrogante ¿cuál es el ámbito propicio para
desarrollar la formación de docentes del área curricular artística?
Cuando se habla de ámbito propicio se hace referencia a cuál debería ser el área
o dependencia funcional dentro del Ministerio de Educación de la Ciudad en donde se
aloje lo artístico como instancia formativa de nivel superior. ¿Debería depender de la
Dirección General de Educación Superior o antes bien debería ser parte de la oferta de
la Dirección del Área de Educación Artística? Este interrogante subyace, de modo
latente y manifiesto, en el discurso de los diferentes interlocutores entrevistados, y es
otra de las cuestiones a considerar cuando se plantea la necesidad de creación del nivel
superior artístico.
17
Quienes plantean que la dependencia funcional debería ser la Dirección General
de Educación Superior (DGES), sostienen que la educación artística tiene que tener un
tratamiento similar a otros campos del conocimiento y, por lo tanto, debe formar parte
del variado abanico de la formación docente que actualmente se encuentra bajo la
órbita de la DGES.
Quienes, en cambio, sostienen la necesidad de que tal oferta forme parte de la
DAEA, consideran que la especificidad curricular de lo artístico y su tratamiento
requiere de una mirada atenta de especialistas en arte y una formación pedagógica
específicamente orientada a tal fin. Otro argumento que suele presentarse en este
sentido se vincula con la historia y la experiencia acumulada en la gestión de las
Escuelas Medias de Arte y con la posibilidad de lograr una articulación más fluida entre
éstas y el futuro nivel superior artístico si ambas instancias funcionaran bajo la misma
dependencia.
Sin duda, estos debates deberán saldarse teniendo en cuenta las particularidades
de ambas perspectivas, pero sobre todo sin perder de vista el objetivo educativo
principal: garantizar en la Ciudad de Buenos Aires la continuidad de una oferta de
formación docente de calidad en el ámbito artístico.
Origen e inserción de los docentes de arte
Complementariamente a la oferta de formación docente artística, resulta
interesante observar cuáles son los espacios de inserción laboral de estos docentes en la
Ciudad de Buenos Aires. En este sentido, cabe señalar que se considerarán los espacios
formales para los cuales están habilitados aquellos docentes egresados del magisterio en
las escuelas medias dependientes de la DAEA, así como también algunos espacios no
formales que funcionan en las escuelas primarias de la jurisdicción. Por esta razón no
serán considerados, por ejemplo, los espacios curriculares de arte en la educación
común de nivel medio y otros ámbitos para los cuales los títulos de Maestro Nacional
que otorgan las Escuelas Medias de Arte de la Ciudad no otorgan validez.
Dentro de la oferta educativa formal, los docentes de artística pueden insertarse
en los espacios curriculares que el nivel inicial destina a este tipo de educación y que se
relacionan fundamentalmente con el lenguaje musical para el cual existen cargos
18
específicos. Sin embargo, no ocurre lo mismo en el caso de las artes plásticas, la
expresión corporal y la danza ya que, si bien se mencionan como contenidos a trabajar
con los niños durante su paso por el nivel inicial17, los mismos son cubiertos por la
maestra a cargo de la sala.
En el nivel primario, además de los cargos docentes específicos para los
lenguajes de música y plástica que se encuentran en todas las escuelas de educación
común, el campo de inserción laboral vinculado con educación artística se ha ampliado
con la implementación del Proyecto de Intensificación en un Área del Conocimiento
para escuelas primarias de jornada completa. La intensificación en Artes fue una de las
cinco modalidades 18 de intensificación que se aplicaron en estas escuelas, y permitió el
ingreso de otros lenguajes artísticos (además de música y plástica) tales como la danza,
el teatro y las artes audiovisuales dentro de los espacios curriculares del nivel
primario19.
Por otro lado, las escuelas del Área de Educación Especial también incluyen
dentro de sus propuestas curriculares ciertos espacios vinculados con el arte, para lo
cual se requiere docentes con títulos habilitantes.
Dentro del universo de actividades extracurriculares que se realizan en las
escuelas primarias de la Ciudad de Buenos Aires, cabe destacar la existencia las
‘Escuelas de Música’, el ‘Club de Chicos’ y los ‘Centros Educativos Complementarios de
Plástica’. Las primeras están destinadas a alumnos de nivel inicial y primario de
escuelas estatales que tienen como objetivo promover la iniciación musical y la
expresión corporal como primer acercamiento a la música (en el caso de los niños más
pequeños) y profundizar el aprendizaje de la música a través de la práctica de distintos
instrumentos (piano, guitarra, flauta traversa, clarinete y violoncelo). Asimismo, el
programa ‘Club de Chicos’, que funciona los días sábado en seis escuelas de la Ciudad,
está orientado a niños entre 6 y 12 años a los cuales se les ofrece la posibilidad de
realizar actividades artísticas relacionadas con dibujo, teatro y danza. Por último, los
17
Diseño Curricular para la Educación Inicial, Marco General. Dirección de Currícula, Dirección General de
Planeamiento, Ministerio de Educación, GCABA.
18
Las otras cuatro modalidades de intensificación son: Lenguas Maternas y Extranjeras, Tecnologías de la
Información y la Comunicación, Actividades Científicas y Educación Física.
19
La modalidad de Escuelas Intensificadas en Arte fue creada como piloto en el año 2004. Durante el año
2005 se define por Resolución SED 565/05 como parte del Programa “Escuelas Primarias de Jornada
Completa con Intensificación en un Campo del Conocimiento”.
19
Centros Educativos Complementarios de Plástica funcionan en cinco sedes y un anexo en
escuelas primarias, en el turno vespertino.
Para conocer qué nivel de presencia tienen los egresados de las escuelas medias
dependientes de la DAEA en los establecimientos de nivel inicial y primario de la
jurisdicción, se sistematizó la información aportada por la Supervisión Coordinadora de
Educación Musical y de Educación Plástica de la Dirección Área de Educación Primaria.
A partir de la misma, fue posible determinar el origen formativo de los docentes que se
desempeñan en los niveles antes nombrados. Es importante señalar que no se ha podido
obtener un registro completo y exhaustivo de los docentes de música y plástica, razón
por la cual las tendencias que se indican a continuación están basadas en datos
provisorios y, por ende, deben considerarse como tales.
Respecto a la procedencia formativa de los docentes que ejercen en los espacios
curriculares de artes plásticas, es posible observar que la principal afluencia la
conforman aquellos Maestros Nacionales de Dibujo que se han formado en las Escuelas
de Bellas Artes dependientes de la DAEA (40,8%). También tienen una fuerte presencia
los egresados de los ex Institutos Nacionales Superiores de Arte ‘Prilidiano Pueyrredón’ y
‘Ernesto de la Cárcova’ (36,9%), institutos que actualmente forman parte del IUNA. Se
ha optado por presentar a estos docentes de forma separada respecto de los egresados
del IUNA (10,2%) para distinguir de este modo entre aquellos que se egresaron antes y
después de la conformación del Instituto Universitario.
Cuadro Nº 6. DAEP. Procedencia formativa de docentes de Plástica de nivel primario
Docentes de Educación Plástica según procedencia
Absolutos
%
Escuelas de Bellas Artes de Nivel Medio (DAEA)
502
40,8%
Ex Institutos Nacionales Superiores de Arte de la CABA
454
36,9%
Instituto Universitario Nacional de Arte (IUNA)
126
10,2%
No especifica procedencia
99
8,0%
Escuela Técnica de Nivel Medio ‘Fernando Faber’ (DAEMyT)
17
1,4%
Institutos Privados (confesionales)
17
1,4%
Institutos Provinciales
12
1,0%
Institutos Privados (no confesionales)
2
0,2%
Institutos Superiores del Ministerio de Cultura GCABA
2
0,2%
1.231
100%
TOTAL
Fuente: Elaboración propia a partir de listados de relevamiento de títulos docentes realizado por la Supervisión Coordinadora
de Educación Plástica (DAEP). Octubre 2007.
20
En relación con los docentes de Música la presencia de egresados de la Escuela
de Música ‘Juan Pedro Esnaola’ es mucho menor: sólo un 16,3% de los docentes que
ejercen en los niveles inicial y primario provienen de esta institución dependiente de la
DAEA. Si bien esta proporción resulta mucho menor a la observada entre los docentes de
artes plásticas, no puede dejar de señalarse que hay tres Escuelas Medias de Arte que
forman Maestros de Dibujo, mientras que sólo una forma Maestros de Música.
Cuadro Nº 7. DAEP. Procedencia formativa de docentes de Música de nivel inicial y primario
C.A.B.A. Docentes de Música según procedencia
Absolutos
%
Ex Conservatorio Nacional ‘López Buchardo’
178
26,8%
Conservatorios de Música del Ministerio de Cultura (GCABA)
134
20,2%
Escuela de Nivel Medio ‘Juan Pedro Esnaola’ (DAEA)
108
16,3%
Conservatorios e Institutos Superiores Provinciales
105
15,8%
Institutos Superiores de gestión privada (confesionales)
52
7,8%
Musicoterapeutas (egresados de distintas universidades)
25
3,8%
Instituto Universitario Nacional de Arte (IUNA)
22
3,3%
Idóneos sin titulación docente
21
3,2%
Escuelas de Nivel Medio provinciales (Polivalentes de Arte)
11
1,7%
Institutos Superiores de gestión privada (no confesionales)
7
1,1%
663
100%
TOTAL
Fuente: Elaboración propia a partir de listados de relevamiento de títulos docentes realizado por la Supervisión Coordinadora
de Educación Musical (DAEP). Octubre 2007.
Como puede observarse, la mayor afluencia de docentes de Música proviene del
ex Conservatorio Nacional de Música ‘López Buchardo’ (parte del IUNA en la actualidad)
y de los Conservatorios propios de la jurisdicción que dependen del Ministerio de
Cultura. Entre estas instituciones aportan aproximadamente la mitad del total de
docentes (47%).
Según las referencias encontradas en el diálogo con los entrevistados, la
formación de los docentes que se encuentran al frente de las asignaturas artísticas en el
nivel inicial y primario es muy diferente según las instituciones de las cuales éstos hayan
egresado. Esta situación, además de generar ciertas inequidades en cuanto a las
herramientas pedagógicas y disciplinares con las cuales cuentan los docentes formados
en distintas instituciones, dificulta la posibilidad de realizar acciones de capacitación
para los maestros ya que las necesidades de éstos son muy heterogéneas.
21
En este sentido, a partir del relato de los referentes pudo detectarse que algunos
docentes tienen un buen dominio de los contenidos específicos del lenguaje artístico
que enseñan, pero no poseen suficiente formación pedagógica y didáctica para
desarrollar su práctica docente. Esta dificultad fue advertida más claramente en el caso
de los docentes de Plástica. A la inversa, los egresados de algunas instituciones poseen
una formación pedagógica sólida pero su dominio del lenguaje artístico específico
resulta débil, problemática que se presenta más frecuentemente en el caso de los
docentes de Música.
Si bien cualquier acción de capacitación no puede dejar de considerar estas
diferencias (en muchos casos relacionadas con las instituciones de donde provienen los
docentes), también es necesario destacar cuáles son los alcances y limitaciones de
dichas acciones. En relación con estas cuestiones, durante las entrevistas los referentes
consultados remarcaron que las capacitaciones pueden ayudar a complementar y
mejorar las herramientas que poseen los maestros para llevar a cabo su práctica, pero
no pueden reponer conocimientos que deberían ser adquiridos durante el proceso de
formación de los docentes de arte.
22
Comentarios finales
Como se pudo observar a lo largo del presente informe, la historia y las
características actuales de la educación artística de gestión pública en la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires configura un escenario variado, en el cual la intervención de
distintas dependencias funcionales en los niveles educativos medio y superior perfila un
complejo mosaico de ofertas e instituciones. En este contexto, el proyecto de creación
de un Nivel Superior Artístico bajo la órbita del Ministerio de Educación del GCABA
aparece impulsado tanto por la actual legislación vigente como por la necesidad de
garantizar la continuidad de la formación de docentes de arte.
Los desafíos que plantea este proyecto son diversos e invitan a reflexionar sobre
la necesidad de generar ámbitos de debate y construcción que trasciendan los espacios
del organigrama de la jurisdicción e implique el trabajo conjunto y articulado de las
distintas áreas implicadas: la Dirección del Área de Educación Artística, la Dirección de
Currícula y la Dirección General de Educación Superior, en principio. A su vez, no
debería descartarse la posibilidad de integrar al trabajo a la Dirección del Área de
Educación Primaria, ya sea a través de la Supervisión Coordinadora de Música y Plástica
así como también mediante la Coordinación de Escuelas Intensificadas en Arte, teniendo
en cuenta que muchos de los docentes que se formarán en el futuro Instituto Superior
de Arte se insertarán laboralmente en estas instancias educativas.
El temario de aspectos a considerar en relación al futuro nivel superior artístico
es variado e incluye, entre otros temas:
a) el debate acerca de la dependencia funcional a la cual pertenecerá esta
nueva oferta, tanto desde el punto de vista pedagógico como en lo que hace
a la administración de los recursos necesarios,
b) los lenguajes artísticos que serán incluidos dentro de la formación de dicho
nivel superior,
c) si el mismo contemplará (además de la formación docente) la formación de
profesionales en el campo artístico,
d) en qué aspectos la oferta de este nuevo Instituto Superior se diferenciará de
las ya existentes en la DGEART del Ministerio de Cultura, teniendo en cuenta
23
que, en lo que hace a educación musical, ya existen dos conservatorios en la
CABA: el ‘Manuel de Falla’ con una orientación clásica y el Conservatorio de
la Ciudad con un perfil más contemporáneo,
e) quiénes serán los docentes que conformen la POF del futuro Instituto
Superior, cómo se los seleccionará y qué requisitos y titulaciones serán
exigidos para su ingreso,
f) cuál será el espacio físico en cual funcionará el citado Instituto.
Por último, en lo que concierne a las Escuelas Medias de Arte, será necesario
además redefinir su función específica y propedéutica una vez que la formación docente
en arte haya quedado definitivamente circunscrita al nivel superior. Del mismo modo,
esta redefinición implicará un trabajo de reformulación curricular para ajustar los
planes de estudio de estas escuelas al nuevo perfil que se les asigne.
24
Materiales consultados
Bibliografía y documentación
Almandoz, María Rosa, “Sistema Educativo Argentino Escenarios y políticas”, Editorial Santillana,
Buenos Aires, 2000.
Padawer, Ana; Pitton, Egle y Di Pietro, Susana: “Diversificación de la propuesta formativa en el
Nivel Primario en Establecimientos de Jornada Completa de la Ciudad de Buenos Aires”,
Dirección de Investigación, Dirección General de Planeamiento, Ministerio de Educación, GCABA.
Diseño Curricular para la Educación Inicial, Dirección de Currícula, Dirección General de
Planeamiento, Ministerio de Educación, GCABA.
Diseño Curricular para la Escuela Primaria – 1º Ciclo, Dirección de Currícula, Dirección General
de Planeamiento, Ministerio de Educación, GCABA.
Diseño Curricular para la Escuela Primaria – 2º Ciclo, Dirección de Currícula, Dirección General
de Planeamiento, Ministerio de Educación, GCABA.
Normativa
Decreto Nº 35 – PEN/74: Creación de Escuelas Medias de Arte y Centros Polivalentes de Arte.
Decreto Nº 1.404 - PEN/96: Creación del Instituto Universitario Nacional de Arte (IUNA).
Resolución Nº 88 - CFCyE/98: Aprueba el Documento Serie A Nº20 “Acuerdo Marco para la
Educación Artística”.
Resolución Nº 108 – CONEAU/99: Recomendaciones a la puesta en marcha del IUNA.
Resolución Nº 3103 – SED/04: Aprueba el Proyecto de “Escuelas de jornada completa con
Intensificación en Artes”.
Resolución Nº 565 - SED/05: Creación del Programa “Escuelas Primarias de Jornada Completa con
Intensificación en un Campo del Conocimiento”.
Ley Nº 21.810 (1978): Transferencia de establecimientos de nivel inicial y primario a la
Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.
Ley Nº 24.049 (1978): Transferencia de establecimientos de nivel medio a la Municipalidad de la
Ciudad de Buenos Aires.
Ley Nº 24.195 (1993): Ley Federal de Educación.
Ley Nº 24.521 (1995): Ley de Educación Superior.
Ley Nº 26.206 (2006): Ley de Educación Nacional.
25
Sitios web
Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
http://www.legislatura.gov.ar/legislatura/308/images/3203-J-06.doc
[citado el 2 de Agosto de 2007]
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
http://www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/escuelas/escuelas/privada/beato/default.htm
[citado 15 de Agosto de 2007]
http://www.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/ens_artistica/falla.php?menu_id=9236
[citado 15 de Agosto de 2007]
http://www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/escuelas/escuelas/artistica/esnaola/historia.htm
[citado 15 de Agosto de 2007]
http://www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/escuelas/escuelas/artistica/lolamora/historia.htm#decretofundacional
[citado 10 de Agosto de 2007]
http://www.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/ens_artistica/musica_ciudad.php?menu_id=9235
[citado 15 de Agosto de 2007]
http://www.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/ens_artistica/arte_dramatico.php?menu_id=9237
[citado 15 de Agosto de 2007]
CONSUDEC
http://www.ie-consudec.edu.ar/info.htm
[citado 15 de Agosto de 2007]
Teatro Colón
http://www.teatrocolon.org.ar/inicio.htm
[citado 10 de Agosto de 2007]
Instituto Universitario Nacional de Arte (IUNA)
http://www.iuna.edu.ar/institucional/pueyrredon.htm
[citado 5 de Agosto de 2007]
http://www.iuna.edu.ar/institucional/carcova.htm
[citado 15 de Agosto de 2007]
http://www.iuna.edu.ar/institucional/ceramica.htm
[citado 15 de Agosto de 2007]
http://www.iuna.edu.ar/institucional/cabanellas.htm
[citado 5 de Agosto de 2007]
http://www.iuna.edu.ar/institucional/buchardo.htm
[citado 5 de Agosto de 2007]
http://www.iuna.edu.ar/institucional/folklore.htm
[citado 5 de Agosto de 2007]
http://www.iuna.edu.ar/institucional/ruanova.htm
[citado 5 de Agosto de 2007]
26
ANEXO
Proyecto de Ley para la creación del Instituto Superior de Educación Artística
dependiente del Ministerio de Educación del GCABA
Fuente: http://www.legislatura.gov.ar/legislatura/308/images/3203-J-06.doc
[citado el 2 de Agosto de 2007]
SEÑOR VICEPRESIDENTE PRIMERO
Las escuelas del Área de Educación Artística tienen una
prolongada trayectoria que se inicia en 1878 con la Primera Escuela de Bellas Artes y
continúa con la creación de diferentes instituciones de Nivel Medio y Terciario que se
consolidaron a lo largo de los años en jurisdicción nacional.
Como consecuencia de la aplicación de la Ley Nº 24.049 de
Transferencia de los Servicios Educativos de jurisdicción nacional a la entonces
Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, sancionada por el Congreso Federal, sólo
los establecimientos de educación artística de nivel medio fueron transferidos a la
jurisdicción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Los establecimientos de nivel terciario no fueron transferidos,
perdiendo la Ciudad de Buenos Aires la continuidad de los estudios artísticos de Nivel
Medio a Terciario.
Por consiguiente, se plantea la necesidad de crear un Instituto
Superior de Educación Artística dependiente del Ministerio de Educación del Gobierno de
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con el fin de:
•
Asegurar la oferta para la formación docente y profesional en Educación Artística
de Nivel Terciario en la Ciudad.
•
Promover la formación de docentes de esta Área de la Educación que respondan
a las necesidades de los diferentes ciclos y niveles en el marco de Ley Nº 898 de
Obligatoriedad de la Educación hasta la finalización del Nivel Medio, sancionada
por la Legislatura de la Ciudad.
27
Sin embargo, se considera adecuado que este Instituto de Nivel
Terciario sea, en primera instancia, creado bajo la dependencia de la Dirección del Área
de Educación Artística por los siguientes motivos:
•
La especificidad de sus aspectos normativos, de gestión, pedagógicos y disciplinares,
centrados estos últimos en la valoración y continuidad del trabajo de taller.
•
La infraestructura existente en las instituciones de Educación Media Artística que
permitirá, en una primera etapa, el funcionamiento del Instituto Superior de Educación
Artística.
•
La promoción de acciones de investigación, en el Área de la Educación Artística,
orientadas a la aplicación de innovaciones en los distintos espacios educativos.
Es así que resulta valioso, con el fin de imprimirle su sesgo, la
gestación y el desarrollo del Nivel Terciario en el Área de la Educación Artística, para que
- una vez estructurado y consolidado el mismo - se transfiera a la Dirección General de
Educación Superior, ya que ésta permitirá una vinculación más fluida con instituciones de
ese nivel en términos de complementación de estudios y cooperación académica.
A tal efecto resulta necesaria la modificación de los artículos 8º,
9º y 25º del Estatuto del Docente (Ordenanza Nº 40.593), a los fines de incorporar dentro
de la estructura del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, el mencionado Instituto.
En mérito a todo lo expuesto y en ejercicio de las facultades
otorgadas por el artículo 102 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
se remite a ese Cuerpo Colegiado el Proyecto de Ley que se acompaña.
Saluda a Usted muy atentamente
AL SEÑOR VICEPRESIDENTE PRIMERO DE LA
LEGISLATURA DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES
DR. SANTIAGO MANUEL DE ESTRADA
S________/________D
28
Buenos Aires,
LA LEGISLATURA DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES
SANCIONA CON FUERZA DE LEY
Artículo 1°.-
Créase el Nivel Terciario en el Área de Educación Artística del Ministerio
de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Artículo 2°.-
Incorpórase como inc. B) del ap. VIII “Área de la Educación Artística” del
art. 8º de la Ordenanza Nº 40.593, el siguiente texto:
“Instituto Superior de Educación Artística:
Incluye la formación superior (no universitaria) para el Área de la
Educación Artística abarcando en diversos lenguajes artísticos la
formación profesional específica y la formación docente (profesorado) para
el nivel medio y superior. Podrá contar en el Nivel Terciario: Rector,
Vicerrector, Secretario Académico, Profesor, Prosecretario, Secretario,
Bedel, Jefe de Bedeles, Bibliotecario, Bibliotecario Jefe, Ayudante de
Trabajos Prácticos y Jefe de Trabajos Prácticos”.
Artículo 3°.-
Incorpórase como inc. B) del ap. VIII “Área de la Educación Artística” del
art. 9º de la Ordenanza Nº 40.593, el siguiente texto:
“Instituto Superior de Educación Artística
I. Escalafón Profesor
a) Profesor
b) Secretario Académico
c) Vicerrector
d) Rector
e) Supervisor de Nivel Terciario
II. Escalafón Secretario
a) Prosecretario
b) Secretario
III. Escalafón Bedel
a) Bedel
b) Jefe de Bedeles
29
IV. Escalafón Bibliotecario
a) Bibliotecario
b) Bibliotecario Jefe
V. Escalafón Trabajos Prácticos
a) Ayudante de Trabajos Prácticos
b) Jefe de Trabajos Prácticos”
Artículo 4º.-
Incorpórase como último párrafo del ap. VIII del art. 9º de la Ordenanza Nº
40.593, el siguiente texto: “Las designaciones del personal del Instituto
Superior de Educación Artística se regirán por el reglamento de gobierno
que para el establecimiento apruebe el Ministerio de Educación”
Artículo 5º.-
Modifícase el ap. VIII “Área de la Educación Artística” del art. 25º de la
Ordenanza Nº 40.593, el que quedará redactado de la siguiente forma:
“A) Escuelas de Educación Artística
I. Escalafón Profesor
a) Subregente
b) Regente
c) Vicedirector o Encargado de Ciclo
d) Director
e) Supervisor Docente / Supervisor de Educación Física (sólo para
profesores de la asignatura y común a los incluidos en los
Escalafones VI-A.1-c), VI-B.1.e), VII-A.2.1.b), VII-B.2)
f) Director Adjunto
II. Escalafón Secretario
a) Secretario
III. Escalafón Maestro de Taller
a) Contramaestre Jefe de Taller
b) Jefe General de Taller
IV. Escalafón Preceptor
a) Subjefe de Preceptores
b) Jefe de Preceptores
30
B) Instituto Superior de Educación Artística
I. Escalafón Profesor
a) Secretario Académico
b) Vicerrector
c) Rector
d) Supervisor de Nivel Terciario
II. Escalafón Secretario
a) Secretario
III. Escalafón Bedel
a) Jefe de Bedeles
IV. Escalafón Bibliotecario
a) Bibliotecario Jefe
V. Escalafón Trabajos Prácticos
a) Jefe de Trabajos Prácticos
Artículo 6°.-
Establécese la transferencia del Instituto Superior de Educación Artística,
al cabo de 7 (siete) años a partir de la fecha de su creación, a la Dirección
General de Educación Superior del Ministerio de Educación del Gobierno
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Artículo 7°.-
Establécese para el personal comprendido en la presente Ley, los índices
de asignación por cargo que se detallan a continuación:
Supervisión de Nivel Terciario:
2766
Rector
2625
Vicerrector
2488
Secretario Académico
2204
Jefe de Trabajos Prácticos
1762
Secretario
1800
Prosecretario
1472
Jefe de Bedeles
1039
Bibliotecario Jefe
940
31
Bibliotecario
940
Bedel
904
Ayudante de Trabajos Prácticos
810
Profesor (Horas Cátedra)
Artículo 8º.-
65
Déjase establecido que el valor monetario del índice UNO para determinar
las retribuciones del personal comprendido en la presente Ley, será igual
al que se fija para el personal docente comprendido en el art. 128º de la
Ordenanza Nº 40.593.
Artículo 9º.-
Comuníquese, etc.
32
Descargar