Unidades Regionales y su papel en la Ordenación y Manejo de las

Anuncio
Unidades Regionales Forestales y
su Papel en la Evolución de la
Ordenación y Manejo de las Selvas
Luis Alfonso Argüelles Suárez
Campeche 11 Julio 2014
"La Compañía Colonizadora de la Costa
Oriental de Yucatán fue una de las más
grandes empresas establecidas. Ocupó
toda la costa oriental de la península desde
Cabo Catoche hasta Tulúm. Su dueño fue el
empresario Faustino Martínez quien inició
esta empresa al obtener, en 1889, la
autorización para llevar a cabo el deslinde
y la colonización de terrenos baldíos. En
agosto de 1894 se formalizó la compañía
Colonizadora de la Costa Oriental de
Yucatán; desde entonces funcionó en
sociedad con capitales ingleses. Faustino
Martínez siempre estuvo al frente de la
empresa hasta su extinción en 1904. el
trabajo implicado en las actividades del
deslinde quedó compensado en la
titulación a favor de la compañía de una
propiedad sobre 241 083 hectáreas
correspondientes, según la ley, a la tercera
parte de la superficie deslindada.
http://vamonosalbable.blogspot.mx/2
013_04_01_archive.html
Concesión de terrenos baldíos 1886
Compañía Colonizadora y Deslindadora y empresas norteamericanas
se hicieron de enormes extensiones de tierras campechanas para la
explotación de las riquezas forestales que había en ellas:
– The Pennsylvania Campeche Land and Lumber Co. (252.000
hectáreas),
– The Laguna Corporation (242.364 hectáreas),
– The Mexican Gulf Land and Lumber Co. (266.000 hectáreas),
– The Campeche Timber and Fruit Co., y
– The Campeche Development Co.
Entre todas llegaron a poseer, casi como propiedad privada, cerca de
10.000 km² de selvas campechanas. Las tres primeras llegaron a
venderle chicle natural a la principal compañía compradora de los
Estados Unidos, la casa Wrigley.
Antecedentes agrarios forestales
• Política de dotación de tierras de Lázaro
Cárdenas, década de los 30 del siglo pasado.
• Criterios forestales 400 ha/percápita crea los
grandes ejidos chicleros.
• En esta época se crean los grandes ejidos
forestales de Campeche y Quintan Roo.
Ley Forestal de 1943
1940-1970. Durante este lapso el Estado mexicano promovió tres diferentes
iniciativas políticas sobrepuestas y a menudo contradictorias:
a . El intento por articular los bosques mexicanos al proceso de
industrialización del país con base en el modelo de sustitución de
importaciones. La razón inicial de esta política fue la necesidad de
expandir las fuentes domésticas de abasto de papel durante la Segunda
Guerra Mundial.
b. La política de vedas, como esfuerzo por controlar la tala clandestina, en
particular en las áreas donde no existían intereses económicos
importantes asociados a la extracción de madera. Esta política fue
implantada con frecuencia por el Departamento Forestal, que contaba con
cierto nivel de apoyo público.
c. Esfuerzos incipientes y aislados por capacitar a las comunidades locales
para el manejo de sus propias EFC, casi siempre para servir como
abastecedoras exclusivas de grandes industrias forestales.
http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/libros/431/cap3.html
UNIDADES INDUSTRIALES DE
EXPLOTACIÓN FORESTAL
OBJETO
• Delimitación de un territorio con superficie concentrada y suficiente
volumen maderable para sostener el establecimiento de una
industria forestal para elaboración de productos de alto valor
agregado en su tiempo.
SOPORTE LEGAL
• Contempladas en la Ley Forestal de 1943. Creadas por Decreto
Presidencial, con vigencia desde 25 hasta 50 años y prorrogable.
AUTORIZACIÓN DE LOS APROVECHAMIENTOS FORESTALES
• Basados en un Proyecto de Ordenación Forestal para la totalidad
del territorio de la UIEF.
En la Península de Yucatán
• Empresa Maderera del Trópico S.A.
(Colonia Yucatán)
• Maderas de Campechanas S.A. de R.L.
• Maderas Industrializadas de Quintana
Roo (MIQROO)
Croquis Colonia Yucatán
Colonia Yucatán
Maderas Campechanas SA de RL
Croquis MIQROO
Criterios de ordenación forestal
• Inventarios forestales del área concesionada
• Planes de ordenación forestal del área
concesionada
• Ciclo de corta igual al periodo de la concesión
• Diámetros de corta en función de la trocería que
demanda la industria triplay
Relación con los ejidos
• Concesión forestal era enclave comercial, solo la empresa concesionaria
podía comprar y/o aprovechar madera en la región.
• El precio de la madera lo establecía la Secretaria de Reforma Agraria
(SRA)como un derecho de monte.
• El derecho de monte dividía en fondos comunes y obras productivas.
• El fondo común se depositaba en el Fondo Nacional de Fomento ejidal
(FIFONAFE) operado por la SRA y obras productivas se entregaba directo a
los ejidos.
• La empresa concesionaria concedía regalías a los ejidos para obras de tipo
social (apoyo a escuelas y rehabilitación de calles por ejemplo)
Impactos de la UIEF
• Se inicia el aprovechamiento forestal con criterios
de ordenación forestal.
• Se crean empleos forestales
• Se desarrolla infraestructura caminera
• Formación de obreros industriales y cuadros
técnicos prácticos para manejo forestal.
Ley Forestal de 1960
UNIDADES DE ORDENACION FORESTAL
SOPORTE LEGAL
• Creadas por Decreto Presidencial, con vigencia de 25
hasta años y prorrogable. Se promueve por primera vez
la organización de los propietarios por medio de la
autoridad forestal, bajo la figura de asociados en el
territorio decretado como Unidad de Ordenación
Forestal.
AUTORIZACIÓN
DE
LOS
APROVECHAMIENTOS
FORESTALES
• Basados en un Proyecto de Ordenación Forestal para la
totalidad del territorio de la UOF. El Director Técnico es
nombrado por la autoridad forestal.
UNIDADES DE
ADMINISTRACIÓN FORESTAL
En 1977 se decreta la creación de las Unidades de Administración
Forestal.
Estas figuras se crean por la necesidad de promover programas de
conservación y manejo forestal a escala regional, ya que en gran parte de
la superficie forestal del país, no existían UIEF o UOF, y era necesario
ordenar el manejo forestal en toda esa superficie.
En este nuevo esquema, la autoridad nombra un Director Técnico, quien
adquiere la responsabilidad de organizar la operación de la UAF y
coordinar a los propietarios de los terrenos forestales para que a través
de estas Unidades se realicen todos los trámites necesarios para llevar a
cabo sus aprovechamientos forestales, así como de asegurar el pago de
una cuota por m3, para costear la ejecución de los Programas–
Presupuesto anuales, que eran validados por la autoridad forestal.
EL PERIODO DEL FONDO NACIONAL DE FOMENTO
EJIDAL (1971-1986)
Como un esfuerzo paralelo a la integración de
paraestatales, FONAFE estaba encargado de
integrar EFC para abastecer a las empresas
forestales paraestatales.
En Quintana Roo y Campeche los esfuerzos del
FONAFE impulsaron la extracción de maderas
duras tropicales para la elaboración de
durmientes de ferrocarril. A principios de la
década de los setenta, en ambos estados se
fundaron uniones de ejidos.
Impacto de la Le Forestal 1960
• Unidades de administración forestal (UAF)atienden
aprovechamientos en áreas fuera de las UIEF.
• Uniones de ejidos forestal (UEF) y Asociaciones rurales de interés
colectivo (ARIC) como organizaciones contraparte de las UAF.
• Aprovechamientos forestales fuera de las UIEF, focalizados en
durmientes de FFC en manos de las UEF
• Aserraderos privados se abastecen de áreas fuera de las UIEF.
• ARICs asocian a ejidos y privados para operar industria forestal
Decadencia de las UIEF
Programa Nacional de
Desmontes
•
mejor conocido por su
acrónimo PRONADE de 19721983 fue un programa
gubernamental mexicano que
pretendía talar un total de
24.598.797 ha es decir el 12%
del territorio nacional (en su
mayoría de selva alta
perennifolia y selva mediana
perennifolia y caducifolia) con
el objetivo de convertir esas
tierras en pastos para el
ganado, pues consideraba que
la vegetación original no era
económicamente rentable.
http://es.wikipedia.org/wiki/Programa_Nac
ional_de_Desmontes
Inicio con 6 ejidos al final de la
concesión había 62 ejidos
Ley forestal 1986
UNIDADES DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL
Establece la concesión de los Servicios Técnicos
Forestales hacia dos tipos:
1. A técnicos forestales
2. A organizaciones de productores forestales.
La concesión a técnicos forestales sería temporal
(por tres años) en tanto se promovía la organización
de productores para que fuese la concesionaria.
UNIDADES DE CONSERVACIÓN
Y DESARROLLO FORESTAL
En el primer caso, se constituyeron figuras
legales, generalmente sociedades civiles de
técnicos forestales y en el segundo fueron tanto
asociaciones civiles como sociedades civiles de
productores forestales.
Los
titulares
de
los
permisos
de
aprovechamiento pagaban una cuota por m3 al
concesionario de estos servicios, ya fuera a los
técnicos o a la organización de productores.
Impacto de la Ley Forestal 1986
• Plan piloto de Quintana Roo en el área MIQROO
fomenta dos organizaciones regionales:
– Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Q.Roo
SC y
– Organización de Ejidos Productores Forestales de la
Zona Maya.
• En Campeche el área Maderas Campechanas es
ocupada:
– STF del Consejo Regional Xpujil y
– UAF de profesionales que ocupa el resto de
Campeche.
LEY FORESTAL 1992.
Artículo 23. Los prestadores de servicios
técnicos forestales podrán ser libremente
contratados y sus tarifas libremente convenidas.
Artículo 23 bis. La Secretaría, tomando en cuenta
la opinión de los Consejos Regionales,
propiciará la organización, planeación y
mejoramiento de los servicios técnicos
forestales, mediante la promoción de unidades
de manejo forestal en las distintas regiones
forestales o cuencas hidrográficas.
Unidades de Manejo Forestal
LEY
GENERAL
DE
SUSTENTABLE (2003)
DESARROLLO
FORESTAL
Se decreta la delimitación de las Unidades de Manejo
Forestal y se promueve la organización de las Asociaciones
Regionales de Productores Forestales.
ARTICULO 112. La Comisión, en coordinación con las
entidades federativas, delimitarán las unidades de manejo
forestal, tomando como base preferentemente las cuencas,
subcuencas y microcuencas hidrológico-forestales, con el
propósito de lograr una ordenación forestal sustentable,
una planeación ordenada de las actividades forestales y el
manejo eficiente de los recursos forestales.
Impacto de la Ley Forestal 2003
• Se crean las Unidades Regionales de Manejo
Forestal en concordancia con Asociaciones
Regionales de Productores.
• PSTF contratan libremente con ejidos
forestales dispersos.
• Las organizaciones regionales de Quintana
Roo se mantienen como UMAFORES.
Criterios regionales derivados de las
UIEF y de UAF concesionarios de STF.
• Las UIFE dejaron criterios de ordenación forestal que
persisten como son:
– ciclos de corta de 20-25 años y
– diámetros mínimos de corta para grupos de especies.
• El plan piloto forestal incorporo tres conceptos
– Ejido como sujeto social responsable del manejo de sus
recursos forestales.
– Área forestal permanente
– Plantaciones de enriquecimiento en la apertura de dosel
que deja la operación forestal.
Consideraciones finales
• Existen recursos forestales en las zonas que ocuparon la
UIEF y posteriormente hubo organizaciones regionales de
STF que ocuparon el espacio y mantuvieron la acción
promocional y los criterios de ordenación forestal.
• Los recursos forestales se mantienen en las zonas que en
donde se mantuvo un modo de vida forestal, es decir se
logró que la población local sea sujeto activo del manejo
forestal.
• La gran tarea incorporar manejo de biodiversidad e
intensificar los aprovechamientos forestales para
incrementar la productividad de las selvas sujetas a MFC.
Descargar