Observatorio Municipal de Seguridad de San Luis Potosí

Anuncio
Observatorio Ciudadano de Seguridad de San Luis Potosí.
Intercambio de información relativa a ¿con qué información cuenta cada
observatorio/entidad y cómo la obtiene?
La información que recaba el observatorio tiene diversas fuentes, por un
lado la información derivada de las bases de datos de agencias de
gobierno, en sus tres niveles: federal, estatal y municipal, tanto en el poder
ejecutivo, como el legislativo y el judicial. Por otra parte, de diversas
instancias ciudadanos, como ONG, Comités Ciudadanos, entre otros. La
forma de obtener la información se deriva de mecanismos institucionales
(bases de datos), disponibles en publicaciones, bases de datos en páginas
web, reportes e informes de gobierno, en estudios especializados, en la
literatura temática de calidad, en los diversos aportes científicos y
metodológicos.
Una parte de información especializada se recibe de agencias
internacionales como Naciones Unidas, en sus reportes de carácter mundial
a nivel general y en publicaciones específicas con los temas de seguridad
generados desde la ONU, por lo que establecen marcos de referencia a
nivel mundial de donde se puede desagregar la información a nivel de país,
por lo que queda establecida una metodología comparativa, que puede ser
replicable en otras escalas al interior de los países.
Otra de las contribuciones de la información es a partir del intercambio de
información, procesos metodológicos y marcos de referencia, con base en
las experiencias de observatorios instalados y en operación, en sus
diversas modalidades temáticas. Aquí resulta de capital importancia la
contribución de los investigadores en las instrucciones de educación
superior (IES), que permite un abordaje teórico-conceptual sustentado en
una metodología aplicable al caso de indicadores de seguridad. A mayor
abundamiento, en el cálculo de indicadores para ciudades mexicanas
(Garrocho y Álvarez, 2008) se han adquirido valiosos aprendizajes referidos
a los siguientes temas
Con el propósito de obtener una mayor comprensión sobre la información
sobre indicadores, se ha profundizado notablemente en el conocimiento de
fuentes documentales (bibliográficas, telemáticas, hemerográficas, bases
de datos y audiovisuales) relacionadas con la noción del monitoreo de
indicadores urbanos, con el marco normativo institucional en México y con
los organismos internacionales que llevan a cabo la observación urbana
mundial. Por otra parte, ha sido posible comprobar que los equipos de
trabajo conformados con profesionales especializados en diversos campos
disciplinares y con diversos perfiles, enriquecen el abordaje de las
complejas realidades urbanas objeto de estudio y también impulsan el
debate académico (Mendo, 2008).
Cabe aclarar que una de las características es el otorga la información con
carácter de confidencial o con reserva de datos personales, aquí resulta
relevante la formalización de convenios de colaboración con instituciones y
Observatorio Ciudadano de Seguridad de San Luis Potosí.
con particulares.
Una de las fortalezas como plataforma de información es la de los
Observatorios Urbanos Locales, que se han construido de acuerdo al
modelo UN_Habitat, que está compuesto por una batería de 42 indicadores,
distribuidos en 5 ejes temáticos. Esto permite que con base en el trabajo
previo de los Observatorios Urbanos, se puedan consolidar proyectos con el
Sistema de Indicadores de Gobernanza Urbana (SIGU, Unicaribe, 2011).
En resumen, la búsqueda de una herramienta de análisis, y de una sólida
base metodológica que caracterizan a los sistemas de indicadores, cobra
especial relevancia el diseño de un sistema de indicadores que permitirá
tener información fiable de la dinámica urbana. Esto permite un mayor
conocimiento del ámbito urbano, así como de acceder a una herramienta
de observación y monitoreo metódico. El resultado sistemático y riguroso de
identificación supone la detección de atributos singulares y diferenciados
del área de estudio (SIMPVD, 2013).
Presentación por parte de cada observatorio/entidad de la metodología o
forma de procesamiento de su información.
El Observatorio Ciudadano de San Luis Potosí, generó una metodología
propia para la construcción de indicadores, mediante el análisis de un
marco teórico para la construcción de indicadores, cuyas características
principales se pueden caracterizar con la definición del indicador (dimensión
conceptual), la temporalidad (actualización y vigencia), la escala o la
territorialidad (dimensión espacial del dato o variable a representar), para su
aplicación en el caso de Observatorio de Seguridad, se adoptó el modelo
GMA del SIGU (Celina Izquierdo, Unicaribe, 2011).
El procesamiento consiste en el acopio de la información, la construcción y
la sistematización en una base de datos, para su manejo estadístico y su
aplicabilidad en sistemas de información geográfica, que permite modelar
espacialmente los datos para su representación final en mapas temáticos,
para ello se realizó un documento propio donde queda plasmada la posición
para el procesamiento de la información y que se denomina: “BASES
CONCEPTUALES Y METODOLOGICAS OBSERVATORIO CIUDADANO
DE SEGURIDAD DE SAN LUIS POTOSÍ”.
En un extracto del mismo expresamos que, la información estadística
obtenida de los registros oficiales (datos cuantitativos), permite estimar la
dinámica y tendencias de la inseguridad urbana, así como identificar los
entornos propicios a la victimización y la frecuencia de estos fenómenos.
Por el otro, la aplicación de encuestas ciudadanas, permite medir la
percepción de la inseguridad que la población declara tener (datos
cualitativos). En suma, el uso de herramientas propias de los Sistemas de
Información Geográfica (SIG), permite georeferenciar la base de datos
Observatorio Ciudadano de Seguridad de San Luis Potosí.
obtenida, y elaborar los mapas temáticos, tendientes a explorar la relación
entre inseguridad, criminalidad, patrones socioespaciales y otras
dimensiones vinculadas a este fenómeno (Villasís et al, 2012).
Por otra parte en el documento referido se establece nuestra posición sobre
los indicadores compuestos como una representación simplificada que
busca resumir un concepto multidimensional [como serían la gobernanza o
la inseguridad urbana] en un índice simple [unidimensional], con base en un
modelo conceptual subyacente. Puede ser de carácter cuantitativo o
cualitativo según los requerimientos del analista. En términos técnicos, un
indicador se define como una función de una o más variables, que
conjuntamente “miden” una característica o atributo de los individuos en
estudio. La característica más relevante que se le puede atribuir a los
indicadores compuestos es la de resumir, en un valor, numerosos aspectos
que pueden estar interrelacionados (Schuschny y Soto, 2009; Quiroga,
2007).
La construcción de un indicador compuesto requiere de dos condiciones
básicas: i) la definición clara del atributo que se desea medir, y ii) la
existencia de información confiable para poder realizar la medición. Estas
condiciones son indispensables para plantear la posibilidad de construir un
indicador compuesto, la satisfacción de la primera condición dará al
indicador compuesto un sustento conceptual, mientras que la segunda le
otorgará validez (Quiroga, 2007).
Un tercer requerimiento para la construcción de un indicador compuesto es
la definición de un objetivo claro por el cual se está creando. En la mayoría
de los casos, los indicadores compuestos se construyen con el objetivo de
medir el desempeño de una unidad de análisis en un área o tema
determinado, lo que puede ser utilizado como punto de partida para el
estudio específico, ya que proporciona información acerca de una cuestión
de relevancia y permite percibir una tendencia o fenómeno, no directamente
detectable.
Al respecto, es indudable que los indicadores compuestos pueden ser
herramientas valiosas en el proceso de toma de decisiones en el ámbito de
diseño, implementación y evaluación de políticas públicas particularmente
las relativas a este campo de los Observatorios Ciudadanos de Seguridad,
siempre y cuando se cumpla toda una serie de elementos que a lo largo de
este documento se ha procurado destacar y explicitar. Finalmente, cabe
decir que en el mundo actual, de enorme complejidad, se destaca el poder
de síntesis que los indicadores compuestos poseen, especialmente cuando
se trata de vincular y comunicar entre sí a muchos actores o grupos de
interés (stakeholders) diversos y dispersos, o de relacionar múltiples
dimensiones y distintos procesos.
La literatura y la evidencia empírica han demostrado que la visión de
construir sistemas de información que permitan hacer mediciones de
manera relacional o sistémica, puede ser un primer paso a generar
Observatorio Ciudadano de Seguridad de San Luis Potosí.
sistemas eficaces, transparentes y confiables, sobre un problema que
aqueja de manera creciente a las sociedades urbanas contemporáneas.
Presentación por parte de cada observatorio/entidad de ¿qué se hace con
la información procesada, si se crean propuestas de políticas/acciones
públicas?
Con la premisa de que “La inseguridad urbana en América Latina se ha
incrementado en las últimas décadas, al punto de condicionar la vida
cotidiana de los habitantes de las ciudades, modificando sus hábitos de
comportamiento, movilidad y consumo, con impactos en la forma de vivir y
apropiarse la ciudad” (Moreno y Villasís, 2012), es importante señalar que
las herramientas de monitoreo son piezas clave para la toma de decisiones,
en este sentido se puede argumentar que las mejores decisiones están
soportadas en mejor información, ésta debe ser evaluada por agentes
externos, de aquí la importancia de los Observatorios.
En tanto que agentes externos y evaluadores de procesos el compromiso
de los Observatorios, consiste en del monitoreo de las diversas variables de
seguridad, y una vez que se determinan los indicadores, se proponen líneas
de acción para el seguimiento de políticas públicas a las entidades del
gobierno que son los sujetos obligados. Por lo que los Observatorios tienen
una capacidad acotada a la observación y a la recomendación. En
consecuencia la participación de los Observatorios tiene un interés que
radica en su interpretación y su aplicación en términos de recomendaciones
y propuestas una estrategia municipal en políticas públicas de seguridad.
Particularmente para concepto de políticas públicas, partimos de una noción
generalizada de políticas públicas que se refieren a las respuestas que el
Estado o poder público otorga a las necesidades de sus gobernados, en
diversas formas, tales como normas, instituciones, prestaciones, bienes
públicos o servicios.
Puede entenderse por política pública (Vargas,1999), un conjunto de
iniciativas, decisiones y acciones del régimen político frente a situaciones
socialmente problemáticas y que buscan la resolución de las mismas o
llevarlas a niveles manejables, agrega el autor que no se debe confundir la
política pública con la ley o la norma, ni tampoco se asimila a la política
económica, complementa su propuesta explicando que la política pública
implica un acto de poder y la materialización de las decisiones de quienes
detentan el poder, así como la toma de una posición de posición que
involucra una o varias instituciones estatales.
Otro enfoque sobre el concepto de política pública (Nieto, 1998) puntualiza
como el curso de acciones de gobierno que propone adecuar, continuar o
generar nuevas realidades, deseadas en el nivel territorial e institucional,
contrastando intereses sociales, políticos y económicos y articulando los
Observatorio Ciudadano de Seguridad de San Luis Potosí.
esfuerzos de los actores y organizaciones que ejercen presión en defensa
de dichos intereses. En este sentido, en el texto de Mario A. Garza sobre
“Políticas públicas y seguridad en el marco de la acción del estado”, se
desprende un concepto aplicable para este caso: “Una política pública se
presenta bajo la forma de un conjunto de prácticas y de normas que
emanan de uno o varios actores públicos. Estas prácticas de la autoridad
pública, en un determinado contexto pueden ser formas de intervención,
reglamentación previsión, provisión de prestaciones, represión, etc.”
En este marco de referencia, el enfoque del Observatorio de Seguridad, en
materia de política pública, se aplica al concepto de políticas públicas para
seguridad pública municipal. Entendiendo el rol del Gobierno local como el
actor principal en la práctica de construcción de seguridad en las ciudades y
con un énfasis en la comunidad. Como afirma Marcus (2004): “la
colectividad está al centro de toda acción eficaz de prevención de la
criminalidad, y añade que son las personas que viven, trabajan y juegan en
la colectividad quienes comprenden mejor los recursos, los problemas, las
necesidades específicas y las capacidades de su región. Las colectividades
deben estar listas a invertir tiempo y experiencia, y los dirigentes locales
deben contribuir a movilizar un abanico completo de socios locales para
enfrentar los problemas de criminalidad y de victimización”. El éxito de los
proyectos de prevención del crimen mediante el desarrollo social se apoya
sobre la participación activa de todos los socios en su concepción,
ejecución y evaluación.
Recomendaciones y propuestas para el diseño o replanteamientos de
políticas públicas.
Para el caso del OCS_SLP la recomendación hacia las autoridades debe
privilegiar una estrategia municipal de seguridad, paz y convivencia; que
sea monitoreada por ciudadanos y que incorpore parcial o totalmente las
líneas de trabajo sugeridas por el Programa de Ciudades más Seguras
(ONU, 2000), que incorpore al menos estos 5 rubros de Recomendaciones
y propuestas para el diseño o replanteamientos de políticas públicas:
1.
2.
3.
4.
5.
Principios básicos
El enfoque comunal de seguridad urbana.
Metodología de una intervención municipal.
Algunas recomendaciones de posibles áreas de prevención comunal
Mecanismos de seguimiento y supervisión.
Bajo este planteamiento, el rol del Observatorio consiste es monitorear el
resultado de la información procesada y de los indicadores, para evaluar
alrededor de estos ejes temáticos los resultados o impacto de las acciones
de las autoridades para mejorar las condiciones de seguridad de los
ciudadanos.
Descargar