EL IRIS DE LUCY Artistas africanas contemporáneas Del 30 de enero al 12 de junio de 2016 Guía didáctica Título de la exposición EL IRIS DE LUCY. Artistas africanas contemporáneas Artistas en exposición Jane Alexander (Sudáfrica, 1959), Berry Bickle (Zimbawe, 1959), Zoulikha Bouabdellah (Rusia-Argelia, 1977), Loulou Cherinet (Suecia-Etiopía, 1970), Safaa Erruas (Marruecos, 1976), Pélagie Gbaguidi (Benín, 1965), Amal Kenawy (Egipto, 1974-2012), Kapwani Kiwanga (Canadá-Kenia 1978), Nicène Kossentini (Túnez, 1976), Mwangi Hutter (Kenia, 1975 / Alemania, 1964), Fatima Mazmouz (Marruecos, 1974), Julie Mehretu (Etiopía, 1970), Myriam Mihindou (Gabón, 1964), Aida Muluneh (Etiopía, 1974), Wangechi Mutu (Kenia, 1972), Otobong Nkanga (Nigeria, 1974), Tracey Rose (Sudáfrica, 1974), Berni Searle (Sudáfrica, 1974), Sue Williamson (Inglaterra/Sudáfrica, 1941), Billie Zangewa (Malawi, 1973), Amina Zoubir (Argelia, 1983) Comisariado Orlando Britto Jinorio Coordinación Carlos Ordás Fechas Del 30 de enero al 12 de junio de 2016 Lugar Salas 4 y 5 del MUSAC Montaje realizado con la colaboración de la Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración de León Actualmente desde una perspectiva postcolonial se están configurando una serie de territorios enunciativos por los que transitan una diversidad que resquebraja formas convencionales de hegemonía y una serie de espacios representacionales que no responden a categorías dicotómicas impuestas como yo/otro o hegemonía/subalternidad. Es así como se consolidan lugares que (re)articulan nuevos “mapas”, nuevas localizaciones y epistemologías que contribuyen al desalojo de las categorías que confinaban a algunas culturas al espacio marginal de lo negado por las supuestas “formas superiores” modernas occidentales. Con este ánimo surge el proyecto El iris de Lucy, que incluye una amplia exposición comisariada por Orlando Britto Jinorio, dos programas de cine dirigidos respectivamente por Beatriz Leal y Guadalupe Arensburg, y un ciclo de conferencias dirigido por Sabrina Amrani y Orlando Britto Jinorio. Este proyecto pretende ampliar nuestro conocimiento y nuestra mirada y, por eso, recurre a la metáfora del iris del ancestro del género homo, llamada Lucy. La especie más relevante de homínido australopiteco, considerada durante mucho tiempo la más antigua del mundo, es el Australopithecus Afarensis, conocida normalmente como Lucy desde su descubrimiento por un equipo de antropólogos liderado por Donald Johanson y Tom Gray en 1974, en la región oriental de Afar, en Etiopía. Se trataba del esqueleto adolescente de un homínido femeninio de aproximadamente un metro de estatura y unos treinta kilos de peso, de piernas cortas y que caminaba erguida. Durante décadas se la consideró el eslabón perdido de la evolución humana, la abuela de la humanidad, con una antigüedad aproximada de unos 3,2 millones de años. Lucy debe su nombre a que anecdóticamente, al parecer, en el momento de su descubrimiento sonaba en la radio la famosa canción de los Beatles Lucy in the Sky with Diamonds. ¿Por qué no haber elegido nombres como la gran Sabla Wangel de Etiopía, Hatseput, Nefertari o Cleopatra de Egipto, Makeda de Saba, Candace de Meroe, Kahina de Mauritania, Amina del País Hausa, Del Wambara de Adal, Nzinga de Angola, Beatriz del Congo, Manthatisi de Lesotho, Nandi de Zululandia, Ranavalona de Madagascar, Yaa Ásantewa de Ghana o Nehanda de Zimbabwe u otros muchísimos nombres de mujeres relevantes de las muy numerosas y ricas culturas de África? Podían haber encontrado muchos nombres de importantes mujeres africanas, pero los antropólogos decidieron llamarla Lucy, lo cual desvela, una vez más, la prepotente mirada occidental incapaz de hacer suyos referentes históricos y culturales de los riquísimos espacios que ha “ocupado e investigado” porque tan solo pretende justificar y reafirmar su existencia y visión unívoca del mundo, dejando incomprensiblemente de lado otras inmensas y riquísimas culturas. La antropología no quedaba, pues, en aquellos años setenta al margen del sistema de pensamiento colonial occidental, a pesar de los procesos de independencia y descolonización en todo el continente africano. Lucy fue re-bautizada poco tiempo después por los etíopes de Afar en su propia lengua como Dinknesh, que significa “eres maravillosa”. En este punto reivindicamos pues a Lucy con el nombre de Dinknesh o con otros tantos nombres posibles de mujeres del continente que han tenido y tienen un papel fundamental en la construcción y articulación de las sociedades y las culturas africanas. ¿Por qué los antropólogos tuvieron que sustraerle su conexión con su propio contexto a aquel homínido? ¿Por qué habrían de sustraerle su identidad, su mirada o, en definitiva, su iris? ¿Cuál sería entonces el iris de Lucy, su auténtico iris, su auténtica mirada? Tomamos este hecho de sustracción histórica como punto de partida para proponer el proyecto El iris de Lucy, que de forma simbólica le devuelva a Lucy, a la abuela-adolescente de la humanidad, su propia mirada a través de las miradas de una selección de artistas contemporáneas africanas fundamentales con su aportación y compromiso en la construcción cultural del continente. El iris de Lucy intenta pulsar y mostrar diferentes esferas de la creación contemporánea africana a través de la selección de trabajos y propuestas de una veintena de creadoras que tanto viven y crean en África como en la diáspora. A través de su diversidad podemos entender complejas y variadas facetas de ese diverso espacio cultual que es África. Todas estas creadoras tienen un papel activo en el panorama artístico y cultural actual, tanto en el continente africano como en la escena internacional, entendiendo esta en su sentido más universal. Las diversas prácticas artísticas que incluyen instalación, fotografía, vídeo, pintura, dibujo y escultura de la veintena de artistas seleccionadas para este proyecto, provenientes de múltiples y diversos contextos, abordan cuestiones de género, identidad, etnia, cuerpo, fronteras, territorio y medio ambiente, historia, memoria, política, tradición y presente, cuestiones feministas, coloniales y postcoloniales, migración, desplazamientos, la realidad diaria, los retos de futuro, la necesidad de mantener las tradiciones, la experiencia del exilio, el peso de las tradiciones, el rol de la mujer… A través de sus obras podemos conocer y acercarnos a la construcción de un particular “mapa” de los diferentes territorios existenciales, conceptuales y formales que habitan las artistas de este continente. Podremos igualmente descubrir los múltiples iris de Lucy o Dinknesh, que son tantos como las artistas de esta exposición y como las mujeres que construyen día a día ese rico, amplio y diverso entramado cultural llamado África. ARTISTAS Y OBRAS EN EXPOSICIÓN AMINA ZOUBIR Figure oubliée – Kahena [La imagen olvidada – Kahena] 2014 Yeso blanco 22 x 14 x 10 cm Co-producción de Cité Internationales des Arts de Paris Colección privada Cortesía de la artista y Galerie Regard Sud, Lyon Este rostro muestra una heroína de la historia pre-colonial de Argelia, una reina bereber llamada Kahena, sacerdotisa y bruja, guerrera de Aures que luchó contra los omeyas durante la expansión islámica en el norte de África en el siglo VII. Esta figura olvidada por la historia contemporánea es considerada como una de las primeras feministas anteriores a la Edad Media y una de las primeras reinas guerreras de la historia. Algunos autores la consideran como judía o cristiana. Esta escultura cuestiona la percepción inherente al cuerpo femenino por parte del imaginario árabe y magrebí. Esta propuesta escultórica muestra el rostro de Kahena como símbolo de la historia argelina pre-colonial frente al status elevado otorgado históricamente como alegoría de la imagen de limpieza femenina, impidiendo el aprendizaje de la historia real del Magreb. Amina Zoubir BERRY BICKLE In the Beginning [En el principio] 2014-2015 12 impresiones fotográficas 40 x 60 cm c/u Cortesía de la artista La arqueología define a África como el lugar del nacimiento, de los comienzos del Homo Sapiens, el “nosotros” de nuestra existencia. Yo introduzco en este trabajo a los “otros”, los primates o los orígenes en una narrativa visual sobre el sentido cíclico de las diferentes eras del tiempo, vistos desde una perspectiva personal y contemporánea. A modo de “vanitas” artísticas sobre la mortalidad en el contexto artístico cristianoeuropeo, los cráneos de primates reflejados en los espejos son pues una “vanitas” que cuando excavas en la profundidad del tiempo revelan la presencia de África en los orígenes de la conciencia de nuestra memoria. Berry Bickle AIDA MULUNEH Dinkenesh 2015 3 fotografías color 80 x 80 cm c/u Cortesía de la artista En una tierra en el pasado por primera vez una mujer dio pasos hacia el futuro. Fue la primera, la creadora de un largo viaje. Con un destino claro, aunque desconocido para ella en ese momento, estableció la ruta de acceso a nuestra existencia. Fue una mujer que recorrió la tierra, despertando del sueño de la conformidad para buscar una realidad más allá de su horizonte. A menudo me pregunto acerca de sus desafíos, situados más allá de su entorno cercano, y pertenecientes a un futuro lejano. Aparentemente irrelevante en su presente, sus restos fueron descubiertos en el futuro, 3,2 millones de años más tarde, en la tierra de Etiopía. Era la pieza perdida del puzle de nuestra existencia, la que precede y cuestiona la construcción de nuestra fe. En un mundo donde la superioridad racial ha prefigurado nuestras dignidades humanas, los ecos de sus restos se convirtieron en el testimonio y la validación de nuestras similitudes en lugar de nuestras diferencias. Se embarcó en un viaje desconocido que nos llevaría a buscar más profundamente en el pasado y el futuro. La llamamos "Dinkenesh", es decir, “la persona especial” o “la bella”, mientras el mundo la llamó "Lucy"*. La antepasada de todos nosotros, es Eva, la madre y el comienzo de una existencia global. Aida Muluneh * Nota del comisario: “Lucy” es el nombre que los antropólogos occidentales dieron a este primer homínido mujer, esta australopitecus afarensis, mientras que “Dinkenesh” es el nombre con que la denominan los etíopes en su lengua amharic. SAFAA ERRUAS Invisibles 2011 Instalación, algodón y técnica mixta Medidas variables Colección CulturesInterface Instalación de ubicación específica compuesta por un centenar de finas estructuras metálicas suspendidas del techo, de las que cuelgan miles de hilos blancos de algodón con pequeñas reproducciones fotográficas de ojos humanos. El trabajo es de una aparente gran fragilidad. El espacio creado por los hilos, su complejidad, está relacionado con las nociones de límites y confinamiento que existen en nuestras sociedades: la presencia/ausencia del cuerpo y/o el espíritu se ve acentuada por las imágenes de los ojos, por las miradas suspendidas llevadas a su extremo límite. Safaa Erruas WANGECHI MUTU I Belong to You, You Belong to Me [Yo te pertenezco, tú me perteneces] 2007 Tinta, pintura, adhesivo, brillantina, hoja de palma y perlas de plástico 235 x 135 cm Colección Victoria Miro, Londres Mutu examina la globalización mediante la combinación de materiales encontrados, recortes de revistas, esculturas e imágenes pintadas. Mezclando esas fuentes diversas, así como las tradiciones africanas, la política internacional, la industria de la moda, la pornografía y la ciencia ficción, su trabajo explora el género, la raza, la guerra, el colonialismo, el consumo mundial y la exotización del cuerpo femenino negro. Mutu es muy conocida por sus collages espectaculares y provocativos que representan figuras femeninas —parte humanas, animal, planta y máquina— en paisajes fantásticos que son a la vez inquietantes y seductores, desafiando una fácil categorización e identificación. Orlando Britto Jinorio JULIE MEHRETU Zero Canyon (A dissimulation) [Cañon cero: disimulación] 2006 Tinta y acrílico sobre lienzo 305 x 214 cm Colección MUSAC En este cuadro, que es la primera pintura vertical que realiza Mehretu y que fue presentada por primera vez en su exposición Black City en el MUSAC, encontramos las claves de tantas otras pinturas a nivel técnico a través de las capas, tanto técnicas como conceptuales, con los que la artista trabaja. Así, el dibujo en la obra de esta artista adquiere una relevancia y un protagonismo en la “construcción” de sus obras, abstractas tan solo en apariencia, con pocos precedentes en la historia más reciente de la pintura. Si se hablara de una edificación, el dibujo sería uno de los “muros maestros” que sustentan el trabajo de Julie Mehretu: una herramienta que pudiera tener vida propia —así fue en algún momento de su carrera— pero que en su caso delimita, sustenta y, sobre todo, cimenta el posterior despliegue de la obra definitiva. Con él investiga y racionaliza la pintura. La composición y el tratamiento de este dibujo bebe de las más diversas fuentes, entre las que cabe resaltar los cómics —especialmente el manga japonés—, la caligrafía y el paisajismo chino, los libros iluminados etíopes, el grafiti y el grabado del Barroco. Pero de entre todas estas hay una que cobra un especial protagonismo: el dibujo arquitectónico. Así, la arquitectura emerge en los lienzos de la artista a modo de planos de edificios públicos, cuadrículas urbanísticas de ciudades y, en especial, aquellos edificios que se muestran más íntimamente ligados a la política y a las tecnologías de poder. Agustín Pérez Rubio AMAL KENAWY The Purple Artificial Forest [El bosque púrpura artificial] 2005 Vídeo color y sonido 8 min 50 s Colección The Khalid Shoman En mi obra trato de crear un lenguaje visual accesible a diferentes públicos, un lenguaje que trascienda las especificidades de la cultura, ya sea oriental u occidental. Asumo un lenguaje tan universal como el medio más idóneo para articular y proponer emociones puesto que ellas mismas son universales. Mi principal objetivo en esta obra fue el de presentar un mundo que parece irreal, pero que se compone de elementos realistas y que, de hecho, es un reflejo del mundo real, físico. El título de la pieza está directamente relacionado con este concepto; establece simultáneamente la artificialidad del extraño mundo onírico que representa el trabajo, y al mismo tiempo establece un vínculo entre el mundo que he creado y la realidad. Traté de crear un mundo irreal colocando fragmentos de cuerpos humanos —piernas, manos, y cabezas decapitadas— en espacios íntimos, domésticos, utilizando un paisaje abierto como fondo, y a su vez privando a estos espacios de su sentido de seguridad y confort. Las partes del cuerpo separadas son como las plantas, de las que brotan violentamente ramas que crecen y se multiplican. Estos fragmentos del cuerpo y lo imaginado, el espacio hostil en el que se encuentran, tienen roles intercambiables, uno devora al otro y viceversa en un ciclo interminable de consumo y destrucción. Amal Kenawy SUE WILLIAMSON De la serie From the Inside [Desde el interior] Benjamin Borrageiro 2000 Nosisa Ndlela 2002 Fotografía color 90 x 200 cm c/u Cortesía de la artista y Goodman Gallery, Johannesburgo Comencé estas series fotográficas como un intento de abordar el problema del silencio y la vergüenza que rodeaba el tema del VIH/SIDA. La idea era concebir un proyecto de arte que operara en el espacio público así como producir obra que pudiera igualmente ser mostrada en la galería. En esta toma de contacto, y hablando con las personas que se infectaron y de cómo la infección había cambiado sus vidas, lo que surgió en la mayoría de los casos era que estas personas sentían que no habían sido escuchadas lo suficientemente. Así surgió la idea de tomar lo más importante que estas personas habían aprendido del VIH/SIDA y mostrarlo sobre paredes en diferentes lugares firmados con sus nombres originales. Los "mensajes", cada uno etiquetado con el nombre de su autor y su estado de VIH, van más allá del anonimato de los grafitis y ganan autenticidad por ser citas atribuidas. En algunos casos los sujetos ya vivían abiertamente con el VIH/SIDA. Para otros, trabajar en este proyecto fue un gran paso en su visibilidad y les ayudó a empoderarse. Sue Williamson MYRIAM MIHINDOU Mamfoumbi (le corps que l’on pleure) [Mamfoumbi (el cuerpo que llora)] 2008 2 fotografías color y 2 fotografíasB/N (2 x) 24,5 x 39,5 cm c/u + 24,5 x 42 cm + 90 x 63 cm Cortesía de la artista y la galería Maïa Muller, París Se trata de una serie de escenas fotográficas realizadas en Tánger en 2008 como parte de mi residencia artística personal en el Instituto Francés. Los bodegones y la puesta en escena están inspirados en la novela de Mohamed Leftah Demoiselles de Numidie. Presentan en palabras del autor, la transformación de las “muchachas”, sus “jóvenes cicatrices como ninfas repletas de agonía “atrapadas” en el pozo del abismo de los palacios de pesadillas de Las mil y una noches. Myriam Mihindou MYRIAM MIHINDOU La complainte du serpent muet [El lamento de la serpiente silenciosa] 2008 Vídeo color y sonido 5 min 40 s Cortesía de la artista y la galería Maïa Muller, París Este vídeo está también inspirado igualmente en la novela de Mohamed Leftah Demoiselles de Numidie. Es un zoom sobre las mujeres y su compleja relación con el dinero, que es el tema de tensión permanente entre lo puro y lo impuro en la Gran Sodoma, entre el sujeto y objeto, el amor, el odio y la sexualidad. Cautivas o reinas, la grieta se produce por el sistema socio-económico que alienta a las niñas a comerciar con su “carne”, excluidas de un espacio profesional marcado por profundas desigualdades. Myriam Mihindou SUE WILLIAMSON De la serie All of Our Mothers [Todas nuestras madres] Amina Cachalia I 1984 Amina Cachalia II 2012 Annie Silinga I 1983 Anonymous, Crossroads Squatter Camp 1984 Caroline Motsoaledi 2012 Cheryl Carolus 1990 Eslina Silinga 1995 Helen Joseph 1983 Rebecca Kotane 2014 Fotografía color 60 x 40 cm c/u Cortesía de la artista y Goodman Gallery, Johannesburgo A lo largo de toda una vida de producción artística he tenido el privilegio de haber conocido a muchas mujeres extraordinarias y de haber escuchado sus historias. Ellas son las auténticas líderes, las mujeres que deben ser vistas como las madres de la nación. …Espero que estas imágenes de estas poderosas mujeres pervivan en el futuro. Sue Williamson NICÈNE KOSSENTINI Stories [Historias] 2011 Vídeo color y sonido 3 min 10 s Cortesía de la artista y la Galería Sabrina Amrani, Madrid La identidad es una cuestión fundamental en la obra de esta artista, y la memoria ocupa un lugar primordial en este espacio de investigación, evocación y reconstrucción. En este vídeo Stories entrevista a su abuela, intentando que esta recuerde y narre historias que fueron tradicionalmente transmitidas durante generaciones de madres a hijas. Orlando Britto Jinorio LOULOU CHERINET Magical Transformation of the World [Transformación mágica del mundo] 2009 Vídeo B/N sin sonido 5 min Cortesía de la artista Para este vídeo la artista contrató a un grupo de cinco actrices que, en un espacio de silencio y planteado en blanco y negro, interpretan con sus rostros en primer plano todo un conjunto de expresiones que nos remiten al mundo de las emociones. Esta obra se inscribe en los trabajos en los que la artista confronta al espectador con la imagen representada y las reacciones o emociones que estas imágenes pueden provocar en quien las observa, independientemente de que provengan de un documento real o de ficción. La proyección a gran escala de esas situaciones emocionales, como en el cine o en los grandes formatos publicitarios, condiciona igualmente al espectador. En ocasiones esta obra es mostrada junto a otras proyecciones con una relación más directa con el contexto donde se exhibe, lo que actúa de una forma más cercana en el público que participa de la obra. Orlando Britto Jinorio BERNI SEARLE Lull [Calma] 2009 Vídeo color y sonido 7 min 35 s Cortesía de la artista Una primera imagen de un personaje femenino columpiándose y cantando en un espacio natural placentero y de profundidad poética, a modo de un “Jardín del Edén”, da paso después de unos minutos a la imagen de un neumático balanceándose con fuerza y ardiendo hasta desaparecer mientras inunda de un intenso humo negro todo el espacio; de la evocación del paraíso a un lugar de violencia. La artista toma como elemento evocador de la violencia el neumático ardiendo utilizado tanto en las revueltas xenófobas de su país en 2008 como en otros episodios de su historia contemporánea. Berni Searle Nota del comisario: Este video forma parte de un primer cuerpo de obra titulado Black Smoke Rising [El humo negro en ascenso] de 2009-2010 NICÈNE KOSSENTINI They Abused Her by Saying [Abusaron de ella diciendo] 2010 12 fotografías color 75 x 50 cm c/u Cortesía de la artista y la Galería Sabrina Amrani, Madrid Esta serie fotográfica es prácticamente una acción fotográfica en doce movimientos. Una obra minimalista en su tratamiento, profundamente poética, a mitad de camino entre la danza y la performance, desarrollada en un espacio simbólico blanco, pleno de luz, donde el personaje femenino se debate entre su autoafirmación, y la defensa. Tanto por la evocación de sus movimientos como por el propio título de la obra Kossentini plantea la violencia a la que son sometidas las mujeres, donde cualquier excusa es suficiente para ejercerla gratuitamente sobre ellas. Orlando Britto Jinorio ZOULIKHA BOUABDELLAH Silence Noire [Silencio en negro] 2015 Instalación, 9 alfombras y 9 pares de zapatos Medidas variables Cortesía de la artista y la Galería Sabrina Amrani, Madrid Mi enfoque consiste en impulsar fronteras, para crear interacciones entre ellas. Mis inquietudes artísticas y conceptuales me llevan a mezclar en mi trabajo varios conceptos al mismo tiempo. Evito trabajar con un solo método de realización formal. Las cosas deben ser hechas y rehechas voluntariamente con los contextos sociales y culturales, de acuerdo con el tiempo y el espacio.En cuanto a mis orígenes árabes y musulmanes, y el hecho de ser mujer, no puedo separar mi trabajo de la cuestión del feminismo y pertenencia cultural. Yo pretendo ser un “segundo sexo”, un sexo libre pensador. El que sabe cómo reclamar y desafiar los códigos y normas de su época y está constantemente en equilibrio entre ser dominante y ser dominado, creando así un canal infinito para los nuevos significados. Zoulikha Bouabdellah La alfombra es una instalación en sí misma, y su rico simbolismo inspira y se impone como objeto-instalación por excelencia. Es territorio e identidad para los que no lo tienen. Es un paraíso perdido, un lugar de rezo, una ventana hacia el cielo, el entresuelo entre lo profano y lo sagrado, el trono de la luz y del sueño.” Texto cortesía de Sabrina Amrani FATIMA MAZMOUZ Super Oum 2010 [Super Madre] Vídeo color y sonido 2 min Silhouette Super Oum découpé dans tissu d’ameublement 2012 [Silueta Super Madre recortada sobre tela de amueblar]Instalación, técnica mixta Medidas variables Super Oum 2009 [Super Madre] 14 fotografías color 15 x 10 cm c/u Cortesía de la artista y la galería Fatma Jellal, Casablanca La producción artística de Fátima Mazmouz comienza en 1998 como una manera de cuestionar su propia identidad en su complejidad de mujer artista de origen marroquí. Ante el estado confrontado diariamente de su "marroquinidad" y su condición de mujer, con todo lo que estos estereotipos implican, Fátima Mazmouz tiende puentes entre la privacidad y la realidad política que la entrecruzan. La cuestión del multiculturalismo y la inmigración se convierten en el foco principal de su trabajo, donde la reflexión se centraliza necesariamente sobre el cuerpo. En este sentido, el proyecto Le corps pansant [El cuerpo vendado / El cuerpo pensante] cuestiona el cuerpo del embarazo, el cuerpo de la madre interactuando con el concepto de patria. Texto cortesía de Fatima Mazmouz AMINA ZOUBIR Corpus Mulier [Cuerpo de mujer] 2013 Fotografía B/N en caja de luz 210 x 140 cm Cortesía de la artista y Galerie Regard Sud, Lyon La primera visión de esta fotografía en blanco y negro nos remite a la iconografía cristiana-occidental clásica de Jesús crucificado, y en la iconografía contemporánea incluso a la perspectiva cenital del conocido Cristo de San Juan de la Cruz de Salvador Dalí, que provoca un fuerte vértigo visual. La observación más sosegada nos permite ver a una mujer sin rostro tumbada sobre un suelo de madera, con sus brazos desplegados que sostiene en sus manos un taladro y un cepillo. Junto a ella otros muchos enseres de limpieza, herramientas y algún arma. Objetos que sitúan el contexto de una mujer contemporánea que se debate entre la libertad para elegir y construir su presente y su destino, y el rol que determinadas sociedades quieren aún imponerle. Orlando Britto Jinorio TRACEY ROSE Pig [Cerdo] 2001 Óleo y acrílico sobre lienzo 200 x 170 cm Cortesía de la artista y Dan Gunn, Berlín Esta pintura sobre lienzo contiene fragmentos velados y superpuestos de textos como los que podemos observar en las paredes de los edificios donde se escriben y sobrescriben grafitis textuales. Escritura y sobreescritura que nos remiten a los niveles entrevelados de la memoria. La artista hace uso, en esta y en otras obras similares de estos mismos años, de un sistema de representación tomado de las pintadas y pancartas de acción y protesta política usados en la lucha sindical para sus reivindicaciones, contexto en el que se manifestaban miembros de su familia. The Pig contiene pues fragmentos de textos de su memoria relacionados con su infancia y su cultura a través de una narración fragmentada sobre este animal. Orlando Britto Jinorio Odio a los cerdos. Probablemente porque cuando era pequeña mis abuelos compraban uno entero y ponían la cabeza sobre el poyo de la cocina y yo miraba su nariz y cuando nadie me miraba golpeaba y sacaba aquella mierda de allí …los primos de mi tío… …eran musulmanes… Textos extraídos de la obra Pig TRACEY ROSE The Kiss [El beso] 2001 Impresión Lambda B/N 125 x 130 Cortesía de la artista y Dan Gunn, Berlín El Beso es una obra fotográfica en blanco y negro que toma como referencia la famosa obra escultórica en mármol de Rodin del mismo nombre. El impacto visual de la imagen se ve reforzado por el fuerte contraste entre la piel del hombre negro y la piel clara de la mujer que se funden en un abrazo amoroso. Esta imagen capta la dinámica racial aún tensa en el contexto sudafricano. Sin embargo, limitar la relación de esta imagen tan solo al contexto de Sudáfrica sería injusto, ya que el tema de la identidad racial es una cuestión universal. En lugar de simplemente producir una obra política, o de protesta, Tracey Rose ha elegido representar a esta pareja en un abrazo de amor, para denunciar y fijar la atención sobre cómo han sido relegados los sujetos de raza negra en la Historia del Arte, mediante un proceso de “lavado blanco”, a los espacios de la periferia y de lo exótico. Por supuesto, incluso aquí las cosas no son lo que parecen, ya que la mujer de la imagen es la propia Tracey Rose, una mujer negra, perteneciente en el contexto sudafricano a lo que se denomina como “raza de color”, que podría a primera vista, sin embargo, fácilmente ser tomada en esta obra por una mujer blanca. Esta imagen complejiza hábilmente los cocientes por los cuales medimos las identidades raciales, mientras que dejan al descubierto nuestras nociones preconcebidas sobre la raza. Texto cortesía de Dan Gunn TRACEY ROSE Waiting for God [Esperando a Dios] 2005-2011 Vídeo color sin sonido 157 min Cortesía de la artista y Dan Gunn, Berlín Este vídeo, con su imagen acelerada para funcionar durante poco más de dos horas, es el testimonio de un día entero, de sol a sol, a lo largo de diez horas de grabación. El paisaje en silencio se enmarca desde un único punto de vista estático en la parte superior del Monte de los Olivos, en las afueras de Jerusalén, que es reconocible por las murallas de la Ciudad Vieja y la dorada Cúpula de la Roca. En el centro de la toma, la artista se sienta, se levanta, espera. “Espera a Dios” en este reivindicado lugar santo, encrucijada de culturas y religiones. Rompiendo la quietud casi total, sus movimientos ocasionales de ida y vuelta traicionan su inquietud y el aburrimiento. Cinematográficamente minimalista, Waiting for God representa la espera como un "acto" tranquilo, que recuerda a la película de Andy Warhol de ocho horas de duración Empire (1964), en la que en tan solo una toma estática se filma el edificio Empire State en cámara lenta y completa quietud. El título también se refiere a Esperando a Godot, una obra de 1949 de Samuel Beckett en la que dos personajes esperan a un hombre llamado Godot, que nunca aparece. El acto de espera es el protagonista de la escena, y cuestiona las expectativas y la búsqueda de significado en la vida de uno. Dan Gunn MWANGI HUTTER Turquoise Realm [Reino Turquesa] 2014 Vídeo-instalación, 3 canales de vídeo color y sonido 8 min 45 s Cortesía del artista A través de tres proyecciones de vídeo, con una cama en una habitación de color turquesa, dos personas yacen en el lado derecho e izquierdo, como si estuvieran esperando, mientras que la cama en la proyección central permanece vacía. El cuerpo de mujer de la izquierda se desvanece lentamente. Reaparece a la derecha dentro de una atmósfera luminosa y se inclina para levantar la pesada silueta de su pareja hasta llevárselo. Su forma de acunarlo y de protegerlo se convierte en una demostración de fuerza, mientras que él manifiesta su plena confianza y flexibilidad. Por último, se encuentran en el centro de la proyección yaciendo acurrucados entre sí, superponiéndose. Se funden en una sola entidad que se disuelve en un opulento espacio de deliciosas frutas y flores de vibrantes colores. El sonido que acompaña a las imágenes es una composición musical melancólica e inquietante. ¿Son estas imágenes una expresión de profundo anhelo, una ilusión evasiva, o es una reminiscencia dichosa? Tal vez la obra habla de la posibilidad de alcanzar la tierra prometida a través de la relación perfecta. Mwangi Hutter ZOULIKHA BOUABDELLAH L’Araignée [La araña] 2015 Acero pintado 170 x 170 x 95 cm Cortesía de la artista y la Galería Sabrina Amrani, Madrid Si nos fijamos en detalle esta sutil escultura forjada en hierro con aparente forma de “araña” está construida desde la intersección formal de los perfiles de los arcos más usados en la construcciones de los templos de la Cristiandad y del Islam. Su forma de araña, evocadora de las grandes tejedoras, se erige en un recurso de gran dimensión simbólica. Orlando Britto Jinorio KAPWANY KIWANGA Erygmascope 2015 Cristal, neón, madera de roble e impresiones láser. 35 x 375 x 35 cm Cortesía de la galería Jérôme Poggi, París Esta obra, a modo de instalación de pared, recibe el nombre del aparato lumínico usado en geología a finales del siglo XIX para poder observar los estratos de la tierra en procesos de excavación. Forma parte de su proyecto Continental Shift [Desplazamiento Continental], que a su vez se inscribe en el proyecto genérico Afrotunel. Kipwani Kiwanga plantea algunos proyectos que podrían ser denominados como “afro-futuristas”, en este caso de base real, como ha sido el estudio desde hace muchos años de un posible puente que una África y Europa por el Estrecho de Gibraltar, idea desechada técnicamente para pasar a centrarse posteriormente en la construcción de un posible túnel. Orlando Britto Jinorio BILLIE ZANGEWA The Wild Side [El lado salvaje] 2013 Tapiz 150 x 120 cm Cortesía de la artista y Galerie Imane Farès, París Esta obra es un símbolo de cambio. La figura está cruzando el camino de la vida, el paso de soltera a madre, después de haber experimentado las iniciaciones del embarazo, el parto y la maternidad. Después de esta experiencia, ella no es la misma persona y continúa adelante como resultado de la nueva transformación. Billie Zangewa BILLIE ZANGEWA The Future Waits for No One [El futuro no espera por nadie] 2011 Tapiz de seda 105 x 110 cm Colección privada, París Esta obra está en relación con el momento en que vivimos. A veces estamos tan centrados en conseguir algo que nos olvidamos de comprobar y preguntarnos si en lo que estamos trabajando es en realidad lo que queremos. Aquí la protagonista se ha hecho la pregunta y ha respondido "no". Es un momento de auto-empoderamiento y de resurrección o renacimiento. Es el momento de desechar las cargas de la obligación. Billie Zangewa PÉLAGIE GBAGUIDI Never Forget the Song [No olvides nunca la canción] 2015 Lápiz, cera y pigmento sobre papel, barro y tela Medidas variables Cortesía de la artista El encuentro entre lo físico y lo virtual dio a luz a los espacios vacíos donde la cuestión de nuestra humanidad es el centro neurálgico de esta alquimia. ¿A dónde vamos? El nuevo aire de la globalización fue un intento de concienciar a los ciudadanos del mundo que compartían un mismo espacio. Este hecho estaba más bien basado en el poder económico de cada estado. Hoy en día, parece que la prioridad es la reconstrucción de la conciencia de "nuestra” pertenencia al mundo. Las reservas imaginarias de cómo el arte puede ayudar a dar forma a un mundo más humano y darnos fuerzas para "nuestra" reinvención. Pélagie Gbaguidi OTOBONG NKANGA In Pursuit of Bling: The Transformation [En busca del destello: la transformación] 2014 Tapiz 180 x 180 cm In Pursuit of Bling: The Discovery [En busca del destello: el descubrimiento] 2014 Tapìz 190 x 180 cm Cortesía de Galerie in situ–Fabienne Leclerec, París Otobong Nkanga cuestiona en su obra las diferentes formas del concepto de territorio y el valor atribuido a los recursos naturales. Lo que para las culturas del lugar significa el territorio como el espacio que se habita, el de la memoria y las emociones, para otros es meramente un territorio sobre el que especular en busca de la riqueza inmediata y a costa de la destrucción de pueblos y culturas. “Bling” es la palabra en inglés con la que se denomina el sonido asociado al apreciarse el destello de una piedra preciosa. El título de esta serie hace referencia a una búsqueda del “destello” de los espacios de sus culturas, para unos, y tan solo de riqueza material a cualquier precio, para otros. Orlando Britto Jinorio JANE ALEXANDER Survey: Cape of Good Hope [Mapa: Cabo de Buena Esperanza] 2005-2009 Vídeo color y sonido, 3 min 45 s Cortesía de la artista Esta obra consiste en la proyección de una serie de 54 fotografías en blanco y negro manipuladas y fotomontajes, combinados en una secuencia de diapositivas para ser proyectadas en gran formato. Las imágenes, que recogen entornos de las zonas rurales del Cabo Oeste de Ciudad del Cabo, hacen referencia a hechos históricos y al contexto postcolonial. estas aluden a la tierra como recurso y lugar de reposición de la presencia humana, hogar, lugar de conflictos y migración, teniendo en cuenta el entorno social en un contexto de evidentes polaridades económicas, de una violencia endémica, y la singularidad del paisaje. Alexander ve esta serie como telón de fondo contextual sobre el que puede ser considerado el origen de sus esculturas. Orlando Britto Jinorio FATIMA MAZMOUZ Asking the Body [Preguntando al cuerpo] 2016 Performance realizada en el MUSAC el 30 de enero de 2016, en el contexto del seminario El iris de Lucy Cortesía de la artista Como parte de las problemáticas de la inmigración y el multiculturalismo, esta performance encarna la noción actual de resistencia en todo el trabajo desarrollado por la artista desde el año 2007. Bajo el prisma de clichés culturales sobre las mujeres, esta performance interroga las relaciones de dominación y sumisión (Occidente / Oriente - Hombre / Mujer) implícitamente inscritas en los rituales de la vida cotidiana. Estas relaciones de dominación son compensadas a través del boxeo, como el medio último de expresión de resistencia y de acción. Fatima Mazmouz AMINA ZOUBIR Zahra and the Secret Garden [Zahra y el jardín secreto] 2016 Performance realizada en el MUSAC el 30 de enero de 2016, en el contexto del seminario El iris de Lucy Cortesía de la artista Esta vídeo-performance muestra reenmarcadas y coloreadas las ilustraciones del manual de erotología de Cheikh Al Nafzawi editado por Lisseux en 1886. Amina Zoubir interpretó con su voz las palabras en árabe "khamr", que significa vino, relacionada con la imaginería femenina de la poesía de Abu Nawas. Zahra significa flor. Durante la performance, en el contexto de la inauguración de la exposición El Iris de Lucy y el seminario del mismo nombre, Amina vestía un traje de color rojo brillante y se desplazaba por las salas de la exposición, estrujando racimos de uvas blancas y negras que caían de sus manos. Al llegar al vestíbulo del museo, se proyectaba sobre una pared un vídeo con imágenes de un tratado oculto en el tiempo de erotología árabe, donde las mujeres asumen su deseo y placer, apoyadas por los textos de la poesía de Abu Nawas, Umru Alqays y Al Hindi, que incitan a una "intoxicación de erotismo", de vino y sexualidad, de placer y deseo de vivir. El plateamiento de la artista era experimentar y revelar la imaginería oculta erótica y femenina de la poesía árabe, y hacerlo de una manera más poética que algunas de las imágenes pornográficas proyectadas que ilustran el libro de Nafzawi. Amina Zoubir. SOBRE LAS ARTISTAS Jane Alexander Johanesburgo, Sudáfrica 1959. Vive y trabaja en Ciudad del Cabo. Estudió en la Universidad de Witwatersrand, Johanesburgo, donde obtuvo una licenciatura y una maestría en Bellas Artes entre 1982 y 1988. Aunque ella no fue un personaje activo en el movimiento de resistencia, el trabajo de Alexander siempre ha sido influenciado por el carácter político y social de Sudáfrica. Alexander es actualmente profesora titular de escultura, fotografía y dibujo en la Escuela de Michaelis de Bellas Artes en Ciudad del Cabo. "Mis temas se han extraído de la relación de las personas con las jerarquías y la presencia de la agresión, violencia, victimización, poder y sumisión, y de las relaciones paradójicas de estas condiciones entre ellas. El contenido que trabajo se deriva de una combinación de observación, de la información de los medios y la experiencia." Jane Alexander Berry Bickle [Berenice Josephine Bickle] Bulawayo, Zimbabwe, 1959. Vive y trabaja en Maputo Mozambique. Pertenece a la generación de artistas africanos que emergió en la escena internacional del arte a principios de la década de 1990. Estos años fueron testigos del desarrollo de discursos teóricos sobre el post-colonialismo, la guerra fría, las identidades transculturales y la globalización. El nuevo contexto geopolítico genera la inclusión de un grupo más grande de artistas no occidentales en proyectos internacionales de arte, ofreciendo una gran variedad de posiciones sobre la situación de un mundo en constante cambio. Explorando temas de raza, violencia psicológica, poder, territorio, historia, memoria y exilio, plantea interrogantes acerca de la sumisión frente al control, la tradición frente a la modernidad, y lo local frente a lo global. Aborda el largo y difícil legado del colonialismo en África meridional. Emociones conflictivas y contradictorias se iluminan en muchas de las piezas de esta artista. Sus obras se desarrollan en una amplia y delicada variedad de soluciones técnicas, desde sus creaciones en cerámica a instalaciones de gran formato. Zoulikha Bouabdellah Moscú, Rusia 1977. Vive y trabaja en Casablanca, Marruecos Zoulikha Bouabdellah es la hija de Hassen Bouabdellah, un director de cine y escritor argelino, y Malika Dorbani, ex-directora del Museo de Bellas Artes de Argel. Tras su nacimiento en Moscú en 1977, creció en la capital argelina hasta los 16 años. En 1993, mientras la guerra civil estaba en marcha, su familia decidió abandonar Argelia y establecerse en Francia. Desde su graduación en la Escuela Nacional Superior de Artes de CergyPontoise en 2002, ha tenido un papel activo en el mundo del arte contemporáneo. Sus obras juegan con la dualidad cultural y desequilibrios, así como la fusión cultural y la capacidad de trascender las fronteras. “En este mundo donde las imágenes están por todos lados, realizo una serie de obras teniendo en cuenta los elementos que esconden más de lo que muestran. Es el sentido más profundo de mi trabajo, que tiene la intención de convencer de que las cosas no se ven como deberían ser, que evaden y escapan de una manera de lectura. En otras palabras, invitan a transgredir los límites.” Zoulikha Bouabdellah Loulou Cherinet Nace en Goteborg, Suecia 1970. Vive y trabaja entre Estocolmo, Suecia, y Addis Abeba, Etiopía. Licenciada en Bellas Artes por la University Shcool of Fine Art and Design de Addis Abeba, Etiopía, 2000. Master en Fine Art por el Royal Institute of Art de Estocolomo, 2005. Grado Avanzado en el Department for Studies of Social Changes and Culture por la Universidad de Linkoping, Suecia. “Cherinet es a la vez etíope y sueca. No puede reclamar una raíces exclusivas en cualquier de estas culturas. Ella es ambas culturas. Su vida, y por lo tanto sus obras, se basan en este hecho. Sin embargo, uno puede sentir que África sigue siendo un vasto terreno de inspiración para ella; un territorio menos claramente definido que Suecia, cuyo misterio ya no tiene ningún efecto sobre ella, si es que alguna vez ha tenido algún efecto. Así que Etiopía se utiliza como campo de investigación de un viaje iniciático hacia ella misma.” Simon Njami “Un tono documental y biográfico impregna las obras de Loulou Cherinet. Incluye siempre personas reales en situaciones más o menos organizadas. Cherinet no oculta el hecho de que las situaciones en sus películas y fotos son construidas, pero la diferencia entre la realidad y la imagen no es tan grande. Los actores de sus películas siempre se interpretan a sí mismos, incluso si la situación es creada, pero puede que no difiera mucho de las situaciones que ellos y el espectador normalmente tienen en el espacio social.” Rodrigo Mallealira www.zoulikhabouabdellah.com Safaa Erruas Tetuán, Marruecos 1976. Vive y trabaja en Tetuán. Se graduó en el Instituto Nacional de Bellas Artes. Ha tenido numerosas exposiciones en centros internacionales de arte contemporáneo como el Museo Mukha de Antwerp, el Kunstforening de Oslo, Casa Árabe en Madrid, Museo de Marrakech, el MoCADA de Nueva York, Instituto del Mundo Árabe de París, The Katara Foundation en Doha, etc. Ha participado en festivales y bienales como la Bienal de La Habana (2015), Bienal de Alejandrñia (2010) y la Bienal de Dakar (20002 y 2006). “Conocemos sus dispositivos formales favoritos: superficies blancas, papeles de cartón, tejidos, telas, sábanas. Espacios monocromos blancos en los que opera cuando no es la superficie blanca de la pared que sirve de fondo para instalaciones de mayor volumen cuya fragilidad y ligereza es sólo un pretexto para el juego de las sombras. Trabajo delicado si se está tan cerca de la costura y el bordado, los pequeños enlaces y dobladillos, con el cincel y la cuchilla para el corte, cortando la tela, la práctica de estas aberturas son como ojales.” Bernard Collet www.safaaerruas.com Pélagie Gbaguidi Benín, 1965. Vive y trabaja en Bruselas, Bélgica. Diplomada por la École des Beaux Arts Saint Luc Liége de Bégica. Se define como una “griot” (rapsoda) contemporánea. “En sentido poético el “griot” remite a la cuestión del individuo como en su camino y devenir absorbe las palabras de los antiguos, las remodula como una “bola de grasa” que deposita en el vientre con los ingredientes de su tiempo." En la práctica, "romper el ritmo de la vida cotidiana e incorporarla a la eternidad". Su obra es una antología de signos y trazos sobre el dolor. Sus trabajos, realizados en lápiz y pincel, sobre los archivos coloniales y postcoloniales desenmascaran el proceso de olvido. Este reajuste del imaginario en la artista crea una necesidad de dar formar a una escritura de imágenes liberadoras de donde extraer un cuerpo de formas contemporáneas. www.gbaguidipelagie.com Amal Kenawy Cairo, Egipto 1974-2012. Amal Kenawy estudió diseño y cine en el Egypt’s Cinema Institute y se diplomó en pintura por la Facultad de Bellas Artes de El Cairo, en 1999. Fue una artista prolífica. Trabajó en una amplia gama de técnicas y lenguajes, desde el dibujo a la pintura, vídeos, animaciones, instalaciones y performance. Sus poéticas surrealistas y a veces violentas visiones están a menudo cargadas de motivos recurrentes y símbolos —como las partes del cuerpo, un árbol, una rata— a través de las cuales explora temas como el nacimiento, el matrimonio y la muerte, así como las estructuras de poder subyacentes que determinan tanto las relaciones personales como políticas. Amal Kenawy falleció en 2012. “Trato de crear un lenguaje visual accesible a diferentes públicos, un lenguaje que trasciende las especificidades de la cultura, ya sea oriental u occidental. Veo este lenguaje tan universal como el medio más adecuado para articular y discutir las emociones en sí mismas universales.” Amal Kenawy http://www.daratalfunun.org/main/activit/curentl/amal_kenawy/1.htm Kapwani Kiwanga Hamilton, Canadá 1978. Vive y trabaja en París, Francia. Licenciada en Antropología y Religiones Compradas por la Universidad McGill, Montreal, Canadá. Diplomada en Le Fresnoy: Studio National des Arts Contemporains,Tourcoing, Francia. En sus obras más recientes Kapwani Kiwanga aparece como una científica, movilizando sus conocimientos en ciencias sociales para desarrollar proyectos de investigación. Siguiendo una metodología singular crea protocolos específicos y utiliza como filtros para observar las especificidades y la capacidad de cambio de las culturas. El resultado puede tomar forma de instalaciones, vídeos o performances. “La investigación en antropología, literatura y los archivos se encuentra en el corazón del trabajo de Kapwani Kiwanga, que es inspirado por un Afrofuturism, los sistemas de creencias de la lucha anti-colonial y su memoria, la cultura popular, vernacular, así como las diferentes formas culturales de abordar los aspectos invisibles, intangibles de lo mágico y lo sobrenatural. En sus películas, instalaciones y performances, que giran alrededor de las nociones de creencia y su relación con el "conocimiento", Kapwani Kiwanga emplea modos documentales de representación, haciendo uso de diferentes materiales, testimonios de una forma cuasi científica y subjetiva.” Nataša Petrešin-Bachelez www.kapwanikiwanga.org Nicène Kossentini Túnez, Túnez 1976. Vive y trabaja en Túnez y París. Nicène Kossentini estudió en la Academia de Bellas Artes de Túnez, en la Universidad Marc Bloch de Estrasburgo y en la Universidad de la Sorbona en París. Durante la primera edición de los International Digital Media en Francia, fue interna en el Estudio Nacional de Arte Contemporáneo Le Fresnoy y en l'École de l'Image Les Gobelins. En la actualidad, es profesora de cine experimental en la Universidad de Túnez. Teniendo presente su patrimonio y pasado, Nicène Kossentini trata de descubrir los vínculos perdidos y verdades enterradas de su cultura y sus orígenes. Por lo tanto su trabajo aborda las preocupaciones de la sociedad tunecina que tiene que vivir con una memoria que tiende a congelarse, a aplanarse y perderse. En sus vídeos captura, imagen a imagen, la lenta transformación de las personas y las cosas, para revelar los lugares y cuerpos más íntimos. www.nicenekossentini.com Fatima Mazmouz Marruecos 1974. Vive y trabaja entre Francia y Marruecos. La producción artística de Fatima Mazmouz comienza en 1998 como una manera de cuestionar su propia identidad en su complejidad como mujerartista de origen marroquí. Confrontando a diario su "marroquinidad" y su condición de mujer, con todo lo que esto implica de estereotipos, Fatima Mazmouz tiende puentes entre la privacidad y la realidad política. La cuestión del multiculturalismo y la inmigración se convierte en el foco principal de su trabajo donde la reflexión se centra necesariamente sobre el cuerpo. En este sentido, en el proyecto, Le corps pansant [El cuerpo pensante], aborda cuestiones del cuerpo embarazado, el cuerpo de la madre interactuando con el concepto de patria. “Soy de origen bereber, integrada en la cultura "árabe-musulmán" y crecí en la cultura judeo-cristiana ya que he vivido en Francia. Si no integramos todas estas culturas, se tratataría de una guerra civil que estalla en sí misma.” / “Poco a poco, en el progreso de mi trabajo, me pregunté sobre lo que determina los códigos culturales de una sociedad, de una cultura a través de sus actuaciones y, especialmente, a través de la recepción que podíamos hacer de ella.” Fatima Mazmouz Julie Mehretu Addis Abeba, Etiopía 1970. Vive y trabaja en Nueva York, EE.UU. Ha crecido y desarrollado su carrera en Estados Unidos, específicamente a través del dibujo y la pintura, llegando desde la abstracción de sus propios signos y símbolos, deudores de una sociedad capitalista fuertemente consumista, racista y controladora, a la realización de una pintura política con gran carga social. A través de una superposición de capas de dibujo y pintura donde se despliegan y yuxtaponen tanto lapsos de su biografía como las tensiones políticas y sociales devenidas del servicio de la arquitectura y el urbanismo a las relaciones de poder, Mehretu ha logrado un nuevo registro visual y estético, además de técnico, pero lo más importante es el fuerte compromiso que la artista ha tomado de concienciar una realidad histórica que, aunque se ha fraguado en el pasado, sigue aún perviviendo en la sociedad actual a través de los poderes que se infiltran en parcelas como el arte, la arquitectura o el urbanismo. A la hora de realizar cualquier aproximación al universo pictórico de Julie Mehretu, no hay que olvidarse de la biografía de la creadora, pues aunque no es relatada de manera lineal, sus obras pueden llegar a convertirse en auténticos mapas no solo de su pasado, sino de su actitud vital ante el mundo. Cartografías dispuestas en capas sucesivas de dibujo y pintura, reflejos de la historia contemporánea y jirones de la memoria de la artista, donde la superficie, el presente, se vuelve caos, resistencia, lucha, pregunta y conflicto, sustentado por el orden y la razón de un pasado revisitado desde la perspectiva del tiempo. Myriam Mihindou Libreville, Gabón 1964. Vive y trabaja en París, Francia. Tras cursar un año de arquitectura ingresó en la Escuela de Bellas Artes de Burdeos. Comienza trabajando la escultura y la forja. El descubrimiento del land art, Joseph Beuys y Ana Mendieta le animó a orientar su exploración artística hacia la naturaleza a través de acciones ritualizadas con materiales orgánicos (suelo, agua, parafina, caolín, té, etc.). Después de graduarse en 1993 comienza a desarrollar un lenguaje artístico multidisciplinar, trabajando tanto en la fotografía como en la performance, el vídeo, dibujo o la escultura. Su nomadismo la lleva de Gabón a la isla de la Reunión, de Egipto a Marruecos, y su obra se alimenta de estos encuentros geográficos y culturales. Altamente autobiográfico, su proceso creativo sondea la memoria, la identidad, el cuerpo social, politíco y sexual. “La artista ha desarrollado su original enfoque poético a través de una inmersión claramente obsesiva y rigurosa dirigiendo su atención a cuestiones de la existencia, a códigos físicos, tabúes y hacia aquellos aspectos visuales que mueven las tradiciones más antiguas y contemporáneas.” Mara Ambrozic Aida Muluneh Addis Abeba, Etiopía 1974. Vive y trabaja en Addis Abeba, Etiopía. Dejó su país a temprana edad y pasó su infancia entre Yemen e Inglaterra. Después de varios años en un internado en Chipre, finalmente se estableció en Canadá en 1985. En 2000 se graduó en Comunicación con especialidad en Cine por la Universidad de Howard en Washington, DC. Después de graduarse trabajó como reportera gráfica en el Washington Post, pudiéndose encontrar sus trabajos en diferentes publicaciones. Como artista contemporánea, una importante colección de sus imágenes se pueden encontrar en la colección permanente del Smithsonian’s National Museum of African Art y en el Museum of Biblical Art en Estados Unidos. En 2007 recibió el Premio de la Unión Europea en los Rencontres Africaines de la Photographie, en Bamako, Mali. En 2010 recibió el Premio Internacional de Fotografía FARC en Spilimbergo, Italia. Tiene un libro publicado por Africalia en Bruselas, Bélgica, titulado Ethiopia: Past / Forward, donde muestra su reconexión con Etiopía a través de la memoria y la nostalgia. Es la fundadora y directora del primer festival internacional de fotografía Addis Foto Fest, así como Fana Wogi, una convocatoria abierta anual para apoyar a los artistas contemporáneos en Etiopía. Trabaja como comisaria y desarrolla proyectos culturales con instituciones locales e internacionales a través de su empresa DESTA (Desarrollo y Educación de la Sociedad a través del Arte), para África Creativa Consulting PLC (DFA) en Addis Abeba. https://www.facebook.com/AidaMulunehOfficial Wangechi Mutu Nairobi, Kenia 1972. Vive y trabaja en Nueva York, Estados Unidos. Educada en Nairobi estudió posteriormente en el United World College of the Atlantic País de Gales (1991). Se trasladó a Nueva York en la década de 1990 estudiando Bellas Artes y Antropología en la New School for Social Research y la Parsons School of Art and Design. Obtuvo su título de Cooper Union en la Promoción de las Artes y las Ciencias en 1996, y recibió su maestría en artes visuales en la Universidad de Yale (2000). Mutu examina la globalización mediante la combinación de materiales encontrados, recortes de revistas, esculturas e imágenes pintadas. Mezclando esas fuentes diversas, así como las tradiciones africanas, la política internacional, la industria de la moda, la pornografía y la ciencia ficción, su trabajo explora el género, la raza, la guerra, el colonialismo, el consumo mundial y la exotización del cuerpo femenino negro. Mutu es muy conocida por sus collages espectaculares y provocativos que representan figuras femeninas —parte humanas, animal, planta y máquina— en paisajes fantásticos que son a la vez inquietantes y seductores, desafiando una fácil categorización e identificación. Estos “ecosistemas interconectados” cobran vida a través de instalaciones escultóricas y vídeos. Mutu invita al público a considerar estos mundos míticos como lugares para la exploración y transformación cultural, psicológica y sociopolítica. www.wangechimutu.com Mwangi Hutter Ingrid Mwangi (Nairobi, Kenia 1975) y Robert Hutter (Ludwigshafen/Rhein, Alemania 1964). Viven y trabajan en Ludwigshafen/Rhein, Berlin, Alemania y Nairobi, Kenia. Graduados en New Artistic Medias por la University of Fine Arts Saar, Saarbrücken, han recibido becas del Studienstiftung des Deutschen Volkes y becas de residencia del estudio de Rhineland-Palatinatw y de la Cité Internationale des Arts, París. Después de trabajar juntos durante varios años y contraer matrimonio, Mwangi y Hutter fusionaron sus nombres y biografías y se convirtieron en un solo artista, Mwangi Hutter. Trabajan con vídeo, fotografía, instalación, escultura y performance, utilizando sus propios cuerpos e imagen como la caja de resonancia que les permite reflexionar sobre las realidades cambiantes de la sociedad, creando una estética de auto-conocimiento y de interrelación. “Inicialmente hemos hecho un trabajo que implicó una profunda autoinvestigación en relación con cuestiones políticas y sociales; estábamos comprometidos con el cuerpo y con el dolor o trauma de las historias personales y colectivas. Por ejemplo, algunos de nuestros trabajos implicaban inscribir palabras en nuestra piel, usando nuestros cuerpos como lienzos. Estos trabajos se fueron expandiendo en una fase de extensión hacia la performance pública, saliendo de los espacios de las de galerías y museos para entrar en los espacios urbanos de ciudades, incluyendo Nairobi, Johannesburgo, entre otras, y performar en las calles con mayor inmediatez.” Mwangi Hutter www.mwangi-hutter.de Otobong Nkanga Nace in Kano, Nigeria, 1974. Vive y trabaja en Anvers, Bélgica. Estudió en la Obafemi Awolowo University, (OAU), Ile – Ife, Osun State, Nigeria (1992-1994). Ecole Nationale Superieure des Beaux – Arts (ENSBA) Paris, Francoia. (1995-2001). Rijksakademie van beeldende kunsten, Amsterdam, Holanda. (2002-2003). Estudios avanzados en Performing Arts, Amsterdam, Holanda (2005-2008). A través de dibujos, instalaciones, fotografía, performance y escultura, Otobong Nkanga interroga las diferentes formas del concepto de territorio y el valor atribuido a los recursos naturales. En su obra la dimensión performativa impregna diferentes medios y genera todo tipo de obras (pintura, dibujo, fotografía, escultura, instalación y vídeo), aunque todos ellos están conectados con los temas del paisaje y la arquitectura. Restos humanos que certifican modos de vida y cuestiones ambientales. Arquitectura y paisaje sirven de punto de partida a la narrativa y al acto performativo. En sus propias palabras, Otobong Nkanga usa su voz y el cuerpo como vehículo de expresión de sus ideas a través de sus performances y vídeos convirtiéndose en protagonista de su propio trabajo. Su presencia es, paradójicamente, el catalizador de su propia desaparición, una mano invisible que mueve el proceso artístico. Negocia el cumplimiento del ciclo de arte entre el campo estético de demostración y una estrategia de sublimación que empuja el estatus de obra de arte hacia su contingencia. En muchas de sus obras piensa de forma metonímica los diferentes usos y valores culturales vinculados a los recursos naturales, explorando así cómo el significado y la función se relacionan en las culturas, revelando los diferentes roles y las historias de estos materiales, especialmente en el contexto de su propia vida y sus recuerdos. www.otobongnkanga.com Tracey Rose Durban, Sudáfrica 1974. Vive y trabaja en Johanesbiurgo, Sudáfrica. Diplomada en Bellas Artes por el Goldsmiths College, Universidad de Londres (Reino Unido) y licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Witwatersrand, Johannesburgo en 1996, se formó en edición y cinematografía en la South African School of Motion Picture Medium and Live Performance in Johannesburg. Su trabajo refleja las diferencias culturales, económicas y políticas que marcan el mundo contemporáneo y en particular después del apartheid en África del Sur, junto con cuestiones relacionadas con la identidad y étnicas. Investiga cuestiones de género y color a través de la utilización de referencias visuales de su propio cuerpo. Hace uso de múltiples medios de representación con una preferencia por la performance, el vídeo y el dibujo. "Desarrollar un trabajo artístico es documentar un viaje. Cada etapa, cada proceso, cada dilema, debe ser confrontado. En un momento me sentí presionada a hacer muchas cosas al mismo tiempo, pero ahora quiero ir paso a paso. Cuando creas una obra de arte no solo estás haciendo algo en ese momento determinado; estás contribuyendo a la historia de la creación artística." Tracey Rose Berni Searle Ciudad del Cabo, Sudáfrica 1964. Vive y trabaja en Ciudad del Cabo, Sudáfrica. Licenciada en Bellas Artes por la BAFA (1984-1987) y Doctorada por la Universidad de Ciudad del Cabo (1992-1995). Actualmente es Profesora Asociada de la Michaelis School of Fine Art de la Universidad de Ciudad del Cabo. Artista que trabaja con la fotografía, el vídeo y el cine para producir instalaciones visuales que escenifican narraciones vinculadas a la historia, la memoria y el lugar. A menudo, pero no exclusivamente, ella misma aparece en sus trabajos. Ha producido obras performáticas que exploran temas de auto-representación y la relación entre la identidad personal y colectiva. Su uso de la metáfora y la ambigüedad poética trasciende la especificidad del contexto, a partir de las emociones humanas universales asociadas con el desplazamiento, la vulnerabilidad y la pérdida. “Sin dar ninguna respuesta definitiva, creo que mi trabajo plantea preguntas sobre las actitudes hacia la raza y el género. Creo que opera en diferentes niveles y refleja diferentes experiencias raciales y políticas, pero no creo que mis piezas estén limitadas por eso. Confío en que trascienden y van más allá de eso, y proporcionan un espacio de ilusión y fantasía. Reflejan el deseo de presentarme en diversas formas de contrarrestar la imagen que se ha impuesto en mí. La raza es una cuestión inevitable en Sudáfrica.” Berni Searle www.bernisearle.com Sue Williamson Litchfield, England 1941. Vive y trabaja en Ciudad del Cabo, Sudáfrica. En 1948 emigró con su familia a Sudáfrica. Entre 1963 y 1965 estudió en el Art Students League de Nueva York. En 1983 obtuvo su Advanced Diploma en Fine Arts por la Michelis School of Fine Art de Ciudad del Cabo. Recibió en 2007 el premio Smithsonian Institute en Washington DC. Su trabajo está en amplio compromiso con temas relacionados con la memoria y la construcción de la identidad. Formada como grabadora, ha desarrollado su obra en múltiples medios y lenguajes incluyendo el archivo fotográfico, vídeo, instalaciones multimedia y la construcción de objetos. Sus primeros trabajos se focalizan en la recuperación y cuestionamiento de la historia de Sudáfrica. Su perspectiva ética le ha llevado a considerar las problemáticas sociales en estos últimos años desde una perspectiva global. Su trabajo demuestra audazmente dónde se posiciona y permanece. Williamson es implacable en su crítica a las instituciones de su país. "Estamos en el proceso de llegar a un acuerdo con el pasado. Creo que antes de que podamos seguir adelante tenemos que llegar a un punto en el que podemos encontrar el camino hacia una solución y decir: OK, nos hemos enfrentado a nuestro pasado tan intensamente como ha sido posible.” Sue Williamson Billie Zangewa Blantyre, Malawi 1973. Vive y trabaja en Johannesburgo, Sudáfrica. Creció en Gaborone, Botswana, y estudió Bellas Artes en la Universidad de Rhodes en Grahamstown, Sudáfrica. Allí se especializó en Grabado bajo las enseñanzas de Dominic Thorburn. Durante sus primeros años en Johannesburgo trabajó en la industria de la moda. Sus experiencias personales en la ciudad se convirtieron en el centro de su trabajo, al mismo tiempo que las fue trasladando a un formato bidimensional que ella llama el "tapiz de seda". A través de la narración de lo que fueron los acontecimientos a veces traumáticos, se dio cuenta de que este medio podría servirle de catarsis y superación de los mismos. La artista cree que es importante contar la historia femenina desde el punto de vista femenino, negando la "mirada masculina" (citando a la teórica del cine feminista Laura Mulvey), ya que esta se convierte en una amenaza y por tanto no en un empoderamiento. Billie Zangewa ha experimentado esta amenaza de la mirada masculina en las calles de Johannesburgo. Esto la llevó a contar la historia femenina emplazada desde el amor. Su posición feminista es un acto de amor hacia las mujeres. En sus tapices celebra, homenajea, a las mujeres, presentándolas como narradoras fuertes y seguras de sus propias historias. www.billiezangewa.com Amina Zoubir Argel, Argelia 1983. Vive y trabaja entre Argel y París. Artista y vídeo-creadora, obtuvo el grado en Diseño Gráfico por la Higher School of Arts en Argel en 2006 y por la Universidad de París en 2008, desarrollando sus investigaciones de doctorado en estética contemporánea. Sus vídeos y fotografías cuestionan las nociones del lenguaje de los cuerpos (femeninos). En su obra examina e investiga el estatus de la mujer y su proyección en el espacio urbano en el mundo (árabe). Ha comisariado numerosos proyectos de vídeo y exposiciones en Argelia y Francia. www.aminazoubir.com