ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE "PLANES INTEGRALES PREDIALES" EN PAISAJE DE CONSERVACIÓN DEL VALLE CENTRAL Y SERRANIAS TRANSVERSALES EJE LOS LAGOS RIÑIHUE PLAN INTEGRAL PREDIAL FUNDO CABAÑA SAN PEDRO Enero 2011 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Índice Introducción ............................................................................................................. 3 Objetivos de un Plan Integral Predial ....................................................................... 4 Descripción del Predio.............................................................................................. 5 Justificación ............................................................................................................ 13 4.1 Por valor biodiversidad................................................................................... 13 4.2 Por actividades predio.................................................................................... 15 4.3 Por propietario ............................................................................................... 15 4.4 Por amenazas.................................................................................................. 16 Plan Integral Predial Fundo Cabaña San Pedro ...................................................... 17 Plan de Acción ........................................................................................................ 21 Ejecución del PIP..................................................................................................... 24 7.1 Plan de Ordenamiento Territorial- Zonificación............................................. 24 7.2 Área de producción de plantas....................................................................... 38 7.3 Abrevaderos ................................................................................................... 38 7.3.1 Diseño de un sistema gravitacional de bebederos para ovinos............. 38 7.3.2 Implementación del sistema .................................................................. 57 7.4 Plan de Manejo Forestal................................................................................. 58 7.5 Plan Forestal Predial Cabaña San Pedro......................................................... 84 7.6 Taller silvicultura y conservación de la biodiversidad .................................... 88 7.7 Actividades de Manejo Forestal: Parcelas Demostrativas ............................. 97 7.8 Corredor de Vegetación y Cosecha de agua................................................. 103 7.8.1 Construcción de Cerco.......................................................................... 103 7.8.2 Plantación ............................................................................................. 105 Bibliografía............................................................................................................ 107 ANEXOS................................................................................................................. 109 2 1 Introducción Un Plan Integral Predial (PIP) es un conjunto de acciones que permiten en un predio planificar de forma integral el uso de todos sus recursos y componentes (sistema productivo, biodiversidad), tomando en consideración las características socioculturales del propietario, las potencialidades del predio y las limitaciones existentes. Estas acciones tendrán por objeto compatibilizar el desarrollo productivo y la conservación de la biodiversidad a escala predial. A la vez el plan toma en cuenta la relación entre el predio con el paisaje al cual pertenece. El paisaje es el resultado de la integración entre el hombre y la naturaleza. En este caso el paisaje del valle central de la región de los ríos ha sido definido como un “paisaje de conservación”. Un paisaje de conservación es un área definida por los investigadores y gestores donde realizar actividades de conservación a escala de paisaje. El paisaje de conservación se caracteriza por incluir a los distintos componentes de la matriz antropogénica dentro de su esquema de planificación de la conservación (GEF/SIRAP, 2009). Un amplio porcentaje de las especies clasificadas por el Gobierno y especialistas, como especies Vulnerables a la extinción o en Peligro de extinción, a nivel nacional o a nivel regional (ex- X Región) se encuentran en el valle. Así, el 68,4% de las plantas amenazadas se encuentran en esta zona (13 de 19), sin considerar las 37 especies de helechos mencionadas en Benoit (1989), consideradas En Peligro, Vulnerables, Raras e Insuficientemente Conocidas, que se encontrarían en el valle. En el valle se encuentra el 61,5 % de los anfibios amenazados (8 especies de 13), las dos culebras vulnerables de la Región, 76% de las aves amenazadas (19 de 25), 65% de los mamíferos considerados amenazados (11 de 17). Según la información disponible no es posible determinar el porcentaje de especies de peces nativos que se encuentra en el valle (GEF/SIRAP, 2009), no obstante este grupo de vertebrados presenta importantes problemas de conservación, ya que sólo Cheirodon australe se encuentra Fuera de Peligro (Habit et. al. 2006). En el valle central de la región de Los Ríos, el paisaje ha sido transformado de manera paulatina por la actividad ganadera, el establecimiento de asentamientos humanos y la red caminera que ha ido generando accesos por el territorio (Ramírez 1983). Los procesos de transformación, si bien han sido fuertes en el pasado, han sido menos intensivos que los que se reflejan en el valle central de otras regiones administrativas. El paisaje del valle central de la región mantiene muchos componentes naturales integrados e intercalados con usos antrópicos (praderas ganaderas, plantaciones forestales). Las características de este paisaje seminatural hacen posible pensar en planificar la conservación en él, sin poner en riesgo la economía local y viceversa. Para ello se han seleccionado 7 predios piloto en distintos puntos del “paisaje de conservación” según su rol dentro del paisaje, características productivas, biodiversidad, tipología e interés de los propietarios, en cada uno de ellos se implementarán planes de ordenación y gestión predial. 3 Figura 1. Predios Piloto 2 Objetivos de un Plan Integral Predial Objetivo General del Plan Integral Predial Compatibilizar por medio de la ordenación territorial y la gestión predial el accionar productivo del predio y la conservación de la biodiversidad a escala predial y local. Lo anterior a través de la implementación de una propuesta de trabajo de los recursos naturales del predio con un enfoque puesto en la conservación y promoción de la biodiversidad. De esta forma se asegura la sustentabilidad y competitividad del sistema productivo a corto plazo y de la biodiversidad para las futuras generaciones. Objetivos Específicos del Plan Integral Predial - - Determinar la vocación de uso múltiple y los patrones ecológicos del paisaje predial en el contexto local respecto de la conservación de la biodiversidad. Establecer las actividades que pueden potenciar la conservación de la biodiversidad predial, al tiempo de potenciar sus recursos productivos, tanto en el ámbito agrícola y forestal como en otras actividades productivas del hábito rural, incluyendo turismo. Establecer una zonificación del predio que permita la maximización del uso eficiente de suelo predial productivo, compatibilizándolo con zonas de uso alternativo complementario a este, con especial énfasis en la conservación de la biodiversidad. 4 3 Descripción del Predio Ubicado en el sector de Malihue en la comuna de los Lagos, el Fundo Cabaña San Pedro cuenta con 1.286 há., de superficie. Es un predio enfocado principalmente en la ganadería ovina, para lo cual cuenta con extensas áreas de praderas (733 há.). El predio se encuentra ordenado de manera de satisfacer todas las necesidades de un sistema productivo ovino, con potreros entre 3 a 15 há. Aunque los bosques son protegidos de la extracción de madera en exceso en áreas de quebradas y pendientes, se permite el acceso de ganado en busca de agua y refugio. Ubicado en el sitio prioritario Los Lagos, este se caracteriza por la presencia de bosque secundario al norte y sur-este del río San Pedro. Bosquete pequeño que da forma a un parque, se encuentra dominando por Coigüe y Canelo en las partes más húmedas, al cual en parte se le removió el sotobosque original. En los sectores más secos y cercanos al río San Pedro presenta abundancia de especies, muchas de ellas son típicas del bosque caducifolio. La matriz de este paisaje es principalmente pradera y plantaciones de pino insigne. Figura 2. .Sitio Prioritario – Los Lagos , en rojo el predio Cabaña San Pedro Definido como predio de amortiguación, colinda con áreas de interés dentro del paisaje de conservación en el sector de Los Lagos. Como se observa en la Figura 3 de cobertura del paisaje, este predio posee sectores de bosque que se conectan con propiedades colindantes. Este predio en conjunto con el vecino predio Los Leones, presenta un potencial de conectar mediante quebradas y parches áreas de bosques de las serranías de mas de 600 ha y bosques de las orillas del río San Pedro (>500 ha). 5 Para aquellas especies con baja capacidad de desplazamiento, la creación de corredores biológicos entre fragmentos es de suma importancia para asegurar su sobrevivencia (Murúa 1994). El predio fue comprado en 1960, por una sociedad entre los que estaba el actual propietario, José Manuel Aldunate, el fundo sólo eran matorrales y tocones, por lo que se realizó una gran labor de habilitación de praderas, apotreramiento, plantación de bosquetes de especies nativas e introducidas, construcción de infraestructura, etc. Su propietario cumple un rol social importante, destacando como político, concejal y asesor del gobierno regional. Generalmente recibe grupos de productores a quienes orienta en la crianza de ovinos aportando al desarrollo comunal. Es el mayor productor ovejero de la zona centro sur, entre la región de Bío Bío y provincia de Palena. Ámbito productivo agrícola Definido como un predio 100% ovejero por el propietario. Actualmente hay 7.800 ovinos (10 unidades animales por ha) y 212 vacunos que pastorean en praderas y sectores marginales (bosques, hualves y praderas pobres). A futuro, el propietario pretende triplicar su masa ganadera llegando a tener 20.000 ovinos, lo que equivale a 28 u.a./ha), número muy alto considerando que hace años se dejó de abonar por aumento de los costos. A la fecha hay aprox. 5000 ovinos. La raza por excelencia es la Romney Marsh, la cual defiende como la óptima para las condiciones de la región, con una excelente relación entre producción de carne, calidad de lana y resistencia a la humedad. Venden animales para carne, reproductores y comercializan la lana en el mercado internacional juntando un importante volumen, de manera de lograr mejores precios. Han realizado interesantes experiencias de silvopastero en sectores de bosquetes de álamo y cortinas de castaños, los que otorgan refugio para el invierno y verano. La productividad de la pradera no disminuye demasiado. La castaña de estos sectores además sirve de alimento. El predio está dividido en muchos potreros de tamaño similar (promedio 8 ha) los que permiten hacer una adecuada rotación de las praderas por piños o grupos de ovejas. Ámbito forestal El predio cuenta en la actualidad con 399 ha de bosque nativo en diversos estados de desarrollo y conservación. Además tiene 154 ha de plantaciones eucaliptos (globulus y nitens), pino insigne álamos (silvopastoreo) Se realizaron plantaciones de restauración de grupos de árboles aislados y bosquetes en praderas hace 20 años. Esta experiencia presentó un excelente resultado, con buen crecimiento; incluso en ciertas zonas no se distinguen bosquetes plantados de renovales naturales. Presenta bosques de alto valor de conservación, remanentes del valle central, que deben ser protegidos del ganado. Es notorio el daño por ramoneo de sotobosque y renoval pese a que el propietario insiste en que las ovejas no entran al bosque. El predio en general presenta una muy buena ordenación de sus bosques, manteniendo estos en laderas y quebradas. Además en estas laderas inclinadas se han realizado plantaciones de Eucaliptos. Es necesaria una orientación en manejo de bosque nativo para su adecuada regeneración, salud y aprovechamiento. 6 Biodiversidad El predio presenta aproximadamente un 30% de su superficie cubierto de bosque. Sin embargo, en general en los lugares visitados, se detectó baja presencia de regeneración y sotobosque, lo que se puede atribuir a la presencia de ganado. El principal problema es provocado por el ganado en las quebradas, ya que los animales circulan libremente, en las áreas. Para lograr una adecuada conservación de la biodiversidad, se debe excluir el ganado de las quebradas, ya que aves como el chucao (Scelorchilus rubecula) y hued-hued (Pteroptochos tarnii); mamíferos como pudú (Pudu pudu) y zorro, así como ranas y sapos requieren de zonas con abundante vegetación. De acuerdo a Ramírez (2005), el pastoreo de ovejas es más intenso y degradador que el bovino. Entre las especies presentes se observó algunos individuos de Persea lingue (lingue), Aextoxicon punctatum (olivillo), Nothofagus obliqua (roble), entre otros. El predio cuenta con un sector de bosques pantanosos de Myrtáceas también llamados “Hualves” o “Hualhues”, que en lengua mapudungun significa “pantano”, los que se distribuyen principalmente en la depresión intermedia de la zona centro-sur de Chile, y constituyen un hábitat importante para diferentes especies de flora y fauna (Hauenstein et al. 2002). Los hualves están dominados por formaciones de mirtáceas nativas tales como temo o temu (Blepharocalyx cruckshanksii), pitra (Myrceugenia exsucca), chequén (Luma chequen) y tepú (Tepualia stipularis), en los bordes son frecuenten el maitén y la ñipa (Ramírez 1983, CONAMA 2006). Según Ramírez et al. (1991) la conservación de la flora de los hualves es muy importante, ya que de ella depende la sobrevivencia de la fauna permanente y estacional de éstas formaciones. Sobre las mirtáceas se desarrollan abundantes epífitas y enredaderas cuyas raíces no están en el agua sino en el suelo arbóreo de las oquedades que forman las ramas y troncos. Entre las especies trepadoras abundan la quila y el voqui naranjillo (Cissus striata).Entre las especies con problemas de conservación que dependen de los bosques pantanosos, se cuentan: huillín o nutria de río (Lontra provocax), güiña (Oncifelis guigna), torcaza (Columba araucana) y quique (Galictis cuja) (Hauenstein et al. 2002). En el pasado estos hualves tuvieron una mayor superficie dentro del predio, sin embargo, por ser considerados poco productivos el propietario los vendió. Esta misma razón lo motiva para permitir el ingreso de ganado bovino en verano. Sacan árboles muertos en pie y árboles caídos para uso de leña, sin embargo estos árboles son un sustrato para muchas especies como carpintero negro (Campephilus magellanicus), comesebo (Pygarrhichas albogularis), líquenes, y otros. Hay que considerar que la ausencia de especies clave en los ecosistemas, como carpintero negro, al ser el único gran perforador de oquedades, disminuye la presencia de otras especies que dependen de ellas. Según el propietario existe presencia de puma (Felis concolor), guiña (Felis guigna), chingue (Conepatus chinga), pudú (Pudu pudu). Presenta un claro y difícil conflicto con el puma ya que las ovejas son muy susceptibles a sus ataques. Al mismo tiempo, se ha constatado que en ocasiones los ataques son realizados por perros vagos a 10 borregos, con mortalidades asociadas. 7 Ecología de Paisajes El predio en los sectores mas altos (noroeste) presenta aproximadamente 100 ha de bosques abiertos y renovales densos. Estos se dividen en 54 ha de bosques de robles en los cerros mas altos del predio y el resto son quebradas de bosques siempre verdes que nacen aquí y descienden hacia el valle. En el bosque ubicado al noroeste nacen dos quebradas, una representa el límite este del predio de 43 ha de superficie y otra atraviesa por el centro del predio de 65 ha. Estas representan una importante posibilidad de conexión entre las serranías y el río San Pedro. El Fundo además presenta una serie de pequeños parches de bosque nativo y plantaciones de álamo de 1 ó 2 ha. Los álamos están siendo removidos del sector por no lograr los resultados esperados. 8 Figura 3 Cobertura Paisaje Sector Malihue, Los Lagos 696000 698000 700000 702000 PROYECTO SIRAP PLANES INTEGRALES PREDIALES Corredores 5 6 0 2 0 0 0 0 0 0 2 0 6 5 2 2 42 48 110 1 35 0 0 0 0 0 6 5 57 1 2 6 Leyenda 10 8 1 54 79 2 29 14 7 2 392 65 18 5 10 96 8 25 Linde Los Leones Linde Cabaña San Pedro 240-36 78 2 1 5 6 0 0 0 0 0 240-16 12 Caminos 17 Cobertura usos de suelo BOSQUE NAT.-PLANTACION SEMIDENSO 2 0 0 0 8 9 5 5 Carta: Cobertura Paisaje Predios Cabaña San Pedro y Los Leones Mandante:GEf-SIRAP-CONAMA Producción Cartográfica: CEAM-UACH Datum: WGS84 H18 Escala:1:45.000 Fuente:IEB/GEP U. Chile BOSQUE NAT.ADULTO-RENOVAL SEMIDENSO 26 5 5 9 8 0 0 0 56 BOSQUE NATIVO ABIERTO BOSQUE NATIVO ADULTO-RENOVAL DENSO BOSQUE NATIVO ADULTO SEMIDENSO MAT. ABIERTO MAT. ARBORESCENTE ABIERTO MAT. ARBORESCENTE SEMIDENSO MAT. PRADERA ABIERTO MAT. SEMIDENSO OTROS TERRENOS HUMEDOS PLANTACION 5 5 9 6 0 0 0 0 0 0 6 9 5 5 PLANTACION JOVEN O RECIEN COSECHADA PRADERAS PERENNES RENOVAL ABIERTO RENOVAL DENSO Áreas Prioritarias 696000 RENOVAL SEMIDENSO RIOS 698000 700000 702000 9 Figura 4 Imagen Satelital Fundo Cabaña San Pedro 0 0 0 2 0 6 5 696000 697000 698000 699000 700000 701000 5 6 0 2 0 0 0 PROYECTO SIRAP PLANES INTEGRALES PREDIALES Hualve 5 6 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 6 5 5 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 5 Carta: Imagen Satelital Fundo Cabaña San Pedro Propietario: José Manuel Aldunate Mandante:GEf-SIRAP-CONAMA Producción Cartográfica: CEAM-UACH Datum: WGS84 H18 Escala:1:30.000 Imagen: Google Earth Cnes/Spot 2009 georreferenciada Leyenda Linde Cabaña San Pedro 5 5 9 9 0 0 0 0 0 0 9 9 5 5 Linde Los Leones Árboles Aislados Bosque Robles Parches de Bosques 5 5 9 8 0 0 0 0 0 0 8 9 5 5 5 5 9 7 0 0 0 0 0 0 7 9 5 5 696000 697000 698000 699000 700000 701000 10 Ficha Predial Nombre Propiedad Nombre Propietario Contacto Rol SII Coordenadas geográficas Comuna Ubicación Usos de suelo Bosque nat.-plantación semidenso Bosque nativo abierto Plantación Praderas perennes Renoval denso Renoval semidenso Renoval abierto Total Tipo Forestal Roble-Raulí-Coihue SIEMPREVERDE Otros Total Actividades Productivas Nº cabezas ganado ovino Nº cabezas ganado bovino Actividades de Conservación Función dentro del paisaje Hitos de biodiversidad Cabaña San Pedro Ltda. Manuel José Aldunate 9-6422433 240-36, 240-16 700050 5599490 Los Lagos Malihue Superficie (ha)1 25 75 154 733 44 243 12 1286 Superficie (ha) 73 320 893 1286 Ganadería Ovina y Bovina entre 5000 y 8000 212 % 1,94 5,83 11,98 57,00 3,42 18,90 0,93 100 % 5,68 24,88 69,44 100 Exclusión de ganado y plantación con especies nativas en bosques de serranías del predio. Plantación de bosquetes y grupos de árboles aislados en la pradera. Amortiguación Remanentes de bosque laurifolio y caducifolio del sur 1 Superficie calculada mediante Sistema de Información Geográfico, según información entregada por SIRAP y propietarios 11 Fotografías del predio Producción ovina Quebradas de renoval Quebradas sin sotobosque fruto del ramoneo fino del ganado ovino Figura 5 Panorámica Satelital fundos Cabaña San Pedro (naranjo) y Los Leones (amarillo) 12 4 Justificación De manera de justificar la elección de este predio como área de interés para la conservación de la biodiversidad apto para la aplicación de un plan integral predial, se ha analizado desde 4 ejes: valor de biodiversidad, deseos, sueños y creencias de los propietarios. 4.1 Por valor biodiversidad Este predio destaca por poseer variados objetos de conservación, como son la presencia de bosques en quebradas, hualves y parches aledaños, con la posibilidad que mediante el manejo y protección de éstos en este predio y otros vecinos se podría llegar a generar corredores con bastante potencial para unir serranías y bosques ribereños. Importante es también la presencia de Lingue (Persea lingue). El lingue se concentraba en el valle central a partir de Malleco al sur, donde ha desaparecido casi totalmente debido a la habilitación agrícola y a la corta indiscriminada. En la cordillera de los Andes y Costa crece en las laderas a altitudes bajas. Es una especie tolerante a la sombra o de tolerancia intermedia. Comúnmente se asocia al Pellín, especie que le otorga sombra y protección. En los renovales de Hualle se encuentra como especie de sotobosque junto al Laurel y Olivillo, y otras especies dependiendo de la latitud y altitud, constituye parte de un bosque maduro, del tipo de los que se denominan Remanentes Originales. Su regeneración natural es relativamente abundante, forma banco de plántulas, pero estas no se desarrollan a menos que se forme un claro. Sus renuevos son delicados, al parecer alteraciones de microclima hacen que el renuevo e incluso individuos adultos rápidamente se mueran. Esta especie fue intensamente cortada, primero para utilizar su corteza para la producción de taninos, y luego para utilizar su madera de gran valor, lo que ha incidido en que hoy día sea muy raro encontrar individuos adultos en los bosques. Actualmente sólo subsiste el 20% o menos del bosque caducifolio o bosque de roble, Laurel y Lingue del valle de la región XIV, esto hace, según los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN 2001 ), que sea una de las especies arbóreas con mayor pérdida poblacional en Chile. Sin embargo, sólo las poblaciones de lingue de distribución norte aparecen en la categoría de Vulnerable en la Lista Roja de la Flora Terrestre de Chile, actualmente ha sido clasificada por el Reglamento de Clasificación de Especies como vulnerable (GEF/SIRAP, 2009). Destaca también la presencia de bosques pantanosos o hualves, los que se desarrollan sobre suelos anegados, ocupando depresiones del terreno o riberas de cursos de agua. En el verano el suelo aún puede mantener mucha humedad en algunos sectores que presentan alta acumulación de materia orgánica. El piso de estos bosques está libre de vegetación, aunque esporádicamente aparece la murta negra y por los bordes suelen internarse algunas hierbas palustres (plantas acuáticas emergidas). Este bosque presenta árboles antiguos, simpódicos en su crecimiento (cuando las ramas laterales se desarrollan más que el eje principal), donde se equilibran diversas formas de arquitectura para dar sustento a las raíces que no pueden penetrar la dura capa de fierrillo del suelo. En la región de Los Ríos, existe un gran nivel de incertidumbre 13 respecto de la distribución actual de estos sistemas vegetacionales, más aún de la superficie que ocupan y el grado de fragmentación en el que se encuentran, en relación a su distribución original. Agravando la situación anterior, estos sistemas se encuentran escasamente protegidos, o inclusive desprotegidos, por alguna área del SNASPE. La presencia de especies emblemáticas de fauna nativa como el puma, guiña, chingue, pudú también lo hace un excelente lugar para fomentar la conservación. Al respecto se puede mencionar que el pudú, probablemente el ciervo mas pequeño del mundo, habita los bosques templados lluviosos de Chile y el margen andino de Argentina, donde es endémico. En Chile se encuentra desde la región del Maule hasta la región de Aysén, incluyendo la Isla Grande de Chiloé (Muñoz y Yañez 2009). Diversos factores amenazan su existencia, el más evidente es la destrucción del bosque nativo y la presencia de perros, lo que ha significado descontinuar su distribución geográfica, confinándola a núcleos aislados, generalmente rodeados de actividades humanas (Silva et al. 2009). Otro factor de amenaza es la caza ejercida por el hombre. Se encuentra clasificado como especie Vulnerable, con poblaciones en constante declinación. Su caza está prohibida en toda su distribución según el Reglamento de la Ley de Caza (GEF/SIRAP, 2009). Asimismo la familia Rhinocryptidae o tapaculos es endémica de Sudamérica y está representada por cuatro géneros que incluyen ocho especies, de las cuales seis son propias de la zona centro-sur del país. En el bosque templado lluvioso de la zona sur de Chile se encuentran cuatro de ellas: Hued – hued del sur (Pteroptochos tarnii), Chucao (Scelorchilus rubecula), Churrín de la Mocha (Eugralla paradoxa) y Churrín del sur (Scytalopus magellanicus) (Chester 2008)). Son aves difíciles de ver, por presentar una coloración oscura que se confunde con su entorno (GEF/SIRAP, 2009). Este tipo de aves solo habita en los bosques, siendo muy vulnerable a deforestación y fragmentación de éstos. El puma (Felis concolor) es el felino más grande de Chile con casi dos metros de largo y 82 cm. de cola y un peso que fluctúa entre 25 y 55 Kg. Su cabeza es redonda, su cuello corto y sus patas gruesas. Su coloración varía según el área de distribución, abarcando una gran gama de amarillos-grises hasta pardo-rojizos. Los juveniles tienen manchas oscuras, mientras los adultos son de color parejo. Habita de preferencia zonas cordilleranas y bosques, desde Tarapacá a Magallanes (excepto la Isla de Chiloé y Tierra del Fuego) desde el nivel del mar hasta los 5000 m.s.n.m. Ocupa territorios de cientos de hectáreas que delimita con su orina, en el que habita un macho y una o varias hembras. Se alimenta de roedores, conejos, zorros, guanacos y pudúes, entre otros. Su estado de conservación es vulnerable y en el norte está en peligro de extinción, causado principalmente por el acorralamiento del hombre sobre esta especie a áreas reducidas. Un puma macho necesita un promedio de 80 a 120 km cuadrados para vivir (Parques para Chile, 2009). Comúnmente es cazado por agricultores ya que la disminución de su hábitat lo lleva a cazar en áreas agrícolas siendo los ovinos, aves de corral y perros algunas de sus presas. Está prohibida su caza, muerte y comercialización en todo Chile. Es considerado un animal beneficioso porque ayuda a controlar plagas de roedores (Muñoz y Yañez 2009). 14 4.2 Por actividades predio El ordenamiento predial actual y la naturaleza de las actividades realizadas en el predio, ganadería de engorda de ganado, ovino, bovino y forestería son aspectos compatibles con la conservación de la biodiversidad, si bien la ganadería presenta conflictos con el uso de suelos y la regeneración de los bosques. Mediante un ordenamiento predial adicional es posible compatibilizar ambas prácticas. La caracterización y ordenación territorial permite determinar las capacidades y vocaciones de uso del predio. Puede designar los sitios de praderas y pendientes planas y medias (menores al 30%) para la ganadería, destinando a la vez los sectores de bosques de protección de manera de proteger la calidad de las aguas y la vegetación, asegurando la producción de leña y madera mediante el manejo de los bosques y la regeneración de estos en zonas de excluidas del ganado. Además, se pueden rotar las áreas de forrajeo y protección para el invierno, según la biodiversidad, vulnerabilidad y estado de desarrollo de los bosques. El predio en general está ordenado, manteniendo las praderas en los sectores planos y ondulados y los bosques y plantaciones en las áreas vulnerables como son pendientes mayores al 30% y quebradas. El hecho de ser un fundo que comúnmente es utilizado como predio demostrativo a grupos de agricultores de la región y sus alrededores como un caso de producción de ovinos exitoso, lo hace un excelente candidato para la aplicabilidad de medidas a favor de la conservación y demostrar que se puede compatibilizar la producción con la conservación de la biodiversidad. 4.3 Por propietario El propietario es un líder regional, bastante entusiasta y preocupado por el bienestar económico y social de la zona, orgulloso de haber formado su hogar en este lugar y bastante conciente de que cumple un rol social. Cree que la naturaleza está al servicio del hombre como paradigma primordial, no cree en la conservación como fin sino como un beneficio para el hombre a través del aporte que hace al clima, al agua y al paisaje. Bajo este paradigma también se aplican las medidas de conservación, ya que mediante la protección de los bosques se obtienen servicios ambientales como la producción de agua de calidad graduada a lo largo del año, necesaria para la gente y el ganado. Hay que tener en claro que el negocio del predio es la ganadería y su esfuerzo se enmarca en ésto, el manejo de las praderas y los bosques son áreas marginales de acceso al agua, las cuales valen por eso. Existe una confusión entre el bosque y las quebradas, se las trata de manera distinta, da la impresión que la diferenciación entre uno y otro es el tamaño del área. El sentido de responsabilidad social probablemente lo llevará a aceptar este desafío de la conservación. Cree en que la tierra tiene una hipoteca social, obligación moral de hacerla producir todo lo que se pueda. A la vez plantea que el bosque, pradera, quebrada le “pertenecen” a la comunidad, por lo que hay que manejarlo de manera sustentable. Según el propietario el bosque vale por el agua, clima y el paisaje que otorga. Aspira a un manejo sustentable de todo el predio, no solo del bosque (biodiversidad), sino también praderas, plantaciones y la relación con la sociedad. 15 Está convencido de que el ganado ovino no es un problema para quebradas y bosques, sin embargo, por lo visto en terreno, al parecer no es correcta su visión respecto al tema debido a la casi inexistente regeneración y sotobosques de las áreas forestadas alrededor de las praderas, y a los signos dejados por el paso de los ovino en estos sectores (fecas, huellas, lana). El propietario sueña con algún día tener bebederos que permitan que las ovejas no entren al bosque y triplicar su carga ovina. Según los ejercicios realizados en el taller de “Ordenación Predial Participativa”, las visitas a terreno y entrevistas con los propietarios se determinó una propuesta de visión de los propietarios hacia sus predios. La visión es una declaración duradera – pero no estática sobre el rumbo hacia dónde el propietario quiere que evolucione su predio. El propósito de la visión es definir un foco o dirección para el manejo del predio. La visión es el “norte”, la guía que orientará las decisiones del propietario y de los equipos que trabajen con él. La visión también alude a valores y prioridades, es decir, a los principios que debieran orientar el tránsito del predio hacia ese futuro que ha visualizado. La declaración de la visión es la base para la definición de los objetivos y programas de manejo del predio, incluyendo los objetivos de conservación. Por ello, la visión también permite evaluar los logros en el mediano y largo plazo. El punto de partida de la visión es el lugar en que el predio está en el presente, y su punto de llegada es el lugar que se quiere alcanzar en el “largo” plazo. La visión es, en pocas palabras, el resultado “ideal” que se espera para el pedio en un horizonte de 10 a 20 años. Propuesta de Visión: “Soy un productor ovejero, con una amplia experiencia en esta región y en otras zonas del país, que cree en la responsabilidad de crear riqueza y bienestar a través del trabajo bien hecho que hace producir los recursos, respetando la naturaleza. Quiero convertir este predio en un área demostrativa de un manejo orientado a lograr el mayor potencial productivo posible de la ganadería ovina, sin dañar el medio ambiente.” 4.4 Por amenazas Pese a que el predio presenta áreas de bosque bien conservadas, el hecho que no haya restricción de ingreso de ganado a estas zonas y otras de pendientes fuertes, constituye la principal amenaza. La degradación de los ecosistemas debido al pastoreo en zonas de pendiente o áreas de bosque no permite una adecuada regeneración de la vegetación y es una amenaza para la calidad de las aguas y especies dependientes del bosque como los tapaculos y el monito del monte. (La zona que ha sido identificada como área de producción de plantas no presenta regeneración alguna de especies arbóreas, solo quilas). El conflicto con el puma también es de especial cuidado ya que muchas veces se pueden evitar y prevenir los ataques mediante medidas bastante simples. El manejo de los perros también es de especial cuidado ya que especialmente el pudú es bastante vulnerable a estos y, tal como se mencionó, en el predio hay presencia de jaurías de perros vagos que atacan a los ovinos. 16 5 Plan Integral Predial Fundo Cabaña San Pedro El PIP se basa en dos ejes para el cumplimento de los objetivos de desarrollo, protección y reparación del predio establecidos por los propietarios: la zonificación y actividades especificas a realizar. En base a la visión de los propietarios de sus predios y sueños, y del diagnóstico predial, se establecen los siguientes objetivos y actividades a desarrollar en el PIP. Objetivo General del Predio: a) Desarrollar un manejo ganadero ovino con los más altos estándares productivos, obteniendo beneficios económicos y sociales, sin dañar el medio ambiente. b) Aprovechar el recurso forestal nativo de manera de generar ingresos prediales adicionales al tiempo que se protege y/o refuerza el desarrollo de la biodiversidad. c) Protección de quebradas y nacimiento de vertientes La propuesta de zonificación y actividades es la siguiente: Zonificación de uso del suelo y actividades a realizar La zonificación presentada en este documento es una propuesta preliminar, por lo que puede ser modificada. Contempla la mantención del uso actual en gran parte de la superficie del predio. Es decir, una matriz de praderas con parches de bosques y sectores residenciales. En base a la visión del propietario de su predio, sueños y actividades a realizar se establecen los siguientes ítems a desarrollar por parte del PIP: Zonificación y actividades especificas por sector Corredor de vegetación. Se propone el establecimiento de un corredor de vegetación que atraviesa el predio de norte a sur. Este corredor permite el traslado de fauna entre los distintos parches del predio. El corredor no será cercado ni excluido el ganado inmediatamente por los altos cotos que ello conlleva. No por ello deja de ser un interesante conector de la biodiversidad. Este corredor permitiría unir una superficie aproximadamente 400 ha de bosques, en distintos estados de conservación, en las serranías con la vegetación del lado norte del río San Pedro (mayor a 450 ha). La superficie total del corredor entre ambos predios es de 50 ha aproximadamente. Se pretende conectar el mencionado corredor con un homólogo del predio vecino Los Leones mediante la plantación de especies (Figura 6, Área a reforestar) reforzando, además de la conectividad biológica, la protección de la cabecera de la principal quebrada que atraviesa el predio. Otras actividades a desarrollar en el corredor estarán sujetas al plan de manejo forestal que se realizará y a los incentivos forestales de la Ley de Bosque Nativo que se puedan aplicar. Zona de Manejo Forestal y área de producción de plantas 17 Se plantea realizar prácticas silviculturales de manera de incentivar la producción de madera, crecimiento y regeneración del bosque en dos áreas (Figura 6). Los bosques de roble de las sierras del predio y otro sector es un área de bosque siempreverde muy degradado por la cosecha de árboles y el pastoreo. Se plantea este lugar como un posible sitio para establecer un “Área de producción de plantas” (APP). Esto es un área del bosque con el dosel abierto y con presencia de árboles semilleros que permitirá tener una rápida y abundante regeneración. Esto solo requiere la exclusión del ganado por lo que el único costo es cercar las áreas con los árboles semilleros seleccionados. Ocasionalmente se recomienda arar el sector el primer año. Estas plantas podrían ser repicadas y trasladadas a un vivero de manera de que el predio tenga abundantes plantas nativas para la reforestación y venta. Se espera que la demanda por especies arbóreas y arbustivas nativas aumente con la entrada en vigencia de los nuevos incentivos forestales de la Ley sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal. Además esta APP seria un área demostrativa de esta técnica de producción de plantas nativas a los grupos de agricultores que regularmente visitan el fundo. Área de conservación de los bosques húmedos o hualves Este tipo de ecosistemas de gran fragilidad se encuentran escasamente representados por las áreas protegidas del estado de la región y definido como un objeto de conservación prioritario debido a que se trata de un ecosistema constituido por ambientes acuáticos y terrestres. Por ello que se plantea la exclusión del ganado de esta área, dado su baja productividad y de manera de crear un área de conservación de este ecosistema. Actividades a nivel predial Afinamiento de la Zonificación Se levantará información en terreno y se consensuará con el propietario las zonas a desarrollar, proceso necesario para el éxito del PIP, logrando así mayor precisión en la información del fundo. Para ello se le solicitará al propietario la entrega de la información cartográfica que posea en formato digital y/o contacte al profesional que la haya elaborado. Plan de Manejo Se realizará un plan de manejo de todo el predio de manera de determinar los distintos rodales a manejar y las actividades necesarias para un uso sustentable de estos que permita a la vez mejorar la estructura y salud del ecosistema. A su vez este plan permitirá acceder a la postulación de las bonificaciones del la ley N° 20.283 sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal. Para esto se contratará a un asesor (Ing. Forestal), quien realizará un Plan de Manejo de los bosques del predio acorde a los objetivos del PIP. A partir de este plan se establecerán una serie de actividades a realizar en el predio para el manejo de los bosques, como las que se encuentran en el Anexo 1. 18 Sistema de abrevaderos Para esto se excluirá el ganado de un área consensuada entre el propietario y el equipo CEAM SIRAP en el afinamiento de la zonificación. Se diseñará e implementará un sistema de abrevaderos para el ganado, obteniendo el agua en la misma quebrada a través de un acumulador y llevándola por gravedad hasta 2 bebederos. Esta actividad esta sujeta a la disponibilidad de agua en las quebradas. Este sistema se complementara a los 12 bebederos comprados por el propietario para mejorar su sistema ganadero Aplicación de medidas de gestión ganadera para evitar depredación por Puma De manera de disminuir las perdidas por ataque de Puma se sugieren una serie de actividades de manejo a realizar por el propietario, las cuales se encuentran en el Anexo 2 19 Figura 6 Zonificación Propuesta Conservación Hualve Área de producción de plantas Corredor Corredor de Vegetación y Fauna (sin exclusión de ganado) Zona de Manejo Forestal Fundo Los Leones Área a Reforestar Área a 20 6 Plan de Acción Medidas Afinamiento de la Zonificación Área de Producción de Plantas Abrevaderos2 Actividades Plazos Levantamiento de Corto plazo información en terreno y Mayo 2010 desarrollo de mapas Mediano Plazo Construcción de cerco y Julio-2010 Exclusión de ganado Establecer Área de Largo Plazo producción de plantas Noviembre(APP) 2010 Construcción de Mediano Plazo acumulador de agua. Julio-2010 Instalación de cañerías y 2 bebederos Corto plazo Mayo 2010 Plan de Manejo Forestal Actividades de manejo forestal 2 Costos Financia_ miento Responsables SIRAP SIRAP SIRAP SIRAP- José Manuel Aldunate SIRAP- José Manuel Aldunate SIRAP- José Manuel Aldunate Área cercada excluido. SIRAP- José Manuel Aldunate SIRAP- José Manuel Aldunate Plan de Manejo Entregado 260.000 1.300.000 SIRAP SIRAP y ganado Establecimiento y aumento notorio de la regeneración Bebederos funcionando instalados y 650.000 SIRAP 650.000 Implementación de algunas Mediano Plazo de las actividades Julio-2010 señaladas en el plan de manejo Indicador SIRAP Número realizadas de actividades 650.000 Propuesta sujeta a la disponibilidad de agua 21 Corredor de Vegetación intra y extrapredial Construcción de Cerco Corto Plazo (cerco 5 hebras, 250 mts) y Mayo 2010 Exclusión de Ganado Plantación (1.500 plantas) Mediano Plazo Julio-2010 SIRAP 390.000 SIRAP 1.300.000 Desarrollo de plan forestal establecido en el plan de manejo Protección de Hualves Mediano – Largo Plazo. Desde Mayo 2010 Exclusión del ganado del se Mediano – actor Hualve Largo Plazo. Desde Mayo 2010 José Manuel Aldunate José Manuel Aldunate SIRAP- José Manuel Aldunate SIRAP- José Manuel Aldunate José Manuel Aldunate Área cercada excluido. y ganado 1500 plantas plantadas Desarrollo de medidas establecidas (raleos, podas) Aumento de la regeneración. Exclusión de ganado José Manuel Exclusión de ganado de este Aldunate sector, se espera aumento de la regeneración. Monto Total $ 5.200.000 22 Compromiso La selección de los proyectos y propietarios del presente proyecto ha sido un proceso exhaustivo en donde sólo se han seleccionado productores que destacan por sobre la media regional y nacional tanto en términos de su capacidad productiva como por sus condiciones personales de idoneidad y compatibilidad de valores e inquietudes con respecto a la conservación de la biodiversidad. Por ello mismo, el presente proyecto se ha construido en base a la confianza que el (la) productor(a) despierta en el proyecto GEF siempreverde y equipo del Sistema Regional de Áreas Protegidas, No obstante lo anterior, cabe hacer notar que como equipo GEF SIRAP subentendemos que el financiamiento e implementación del presente PIP está condicionado a la aceptación por parte del (la) propietario(a) de los objetivos que se persiguen en él. Es decir, el (la) propietario(a) se compromete en la medida de sus posibilidades a generar las condiciones que permitan la concretización y permanencia en el tiempo de las actividades establecidas en el PIP. Así como el equipo SIRAP se compromete a implementar y continuar apoyando el desarrollo de este Plan Integral Predial en el futuro, se les pide a los propietarios su respectivo compromiso de colaboración y trabajo conjunto para el desarrollo de este plan predial contribuyendo con los recursos tangibles o intangibles que se les pide aportar explícita o implícitamente al tomar este compromiso. 23 7 Ejecución del PIP 7.1 Plan de Ordenamiento Territorial- Zonificación Metodología Para la confección de los mapas se utilizó información proporcionada por la Coordinadora del Proyecto, consistente en mapas georeferenciados de cada uno de los predios. Esto se complementó con la información existente en las bases del “Catastro y Evaluación de los Recursos Vegetacionales Nativos de Chile / Conaf-Conama”. Adicionalmente se trabajó con imágenes satelitales del Sistema Liberado Google Earth, a fin de comparar y complementar la información existente. Por último, este consolidado de información digital fue enriquecido con datos de terreno proporcionados por la Coordinadora del Proyecto, a través de información provenientes de Sistemas de Posicionamiento Global GPS y una serie de reuniones de coordinación realizadas con el propósito de evaluar los avances de los mapas y realizar las correcciones para cada uno de los casos. Esta información fue trabajada a través de los programas computacionales Autocad y Arcgis, obteniéndose como resultado los mapas de: • • • • • • • Cubierta Vegetal Hidrología Manejo Forestal Pendientes Tecnoestructura Uso del Suelo Zonificación Con la información existente, se cuantificaron las superficies cubiertas para cada uno de los usos existentes. A partir de esto se pudo proponer una zonificación en función del uso y sus restricciones. Para la clasificación de los bosques nativos se utilizó la información entregada por Conaf en su página web que tipifica las formaciones forestales. 24 ANTECEDENTES GENERALES Nombre del Predio : Cabaña San Pedro Ltda. Nombre del Propietario : Manuel José Aldunate González Roles SII : 240-36, 240-16 Comuna : Los Lagos Provincia : Valdivia Región : Los Ríos Ubicación del predio : Se encuentra ubicado el sector de Malihue, en ribera Norte del río San Pedro, comuna de Los Lagos. USO ACTUAL USO DEL SUELO Bosque Nativo-Plantación Bosque nativo Abierto Plantación Praderas Perennes Renoval Abierto Renoval Denso Renoval Semidenso Bosque Nativo adulto de preservación Área de producción de plantas Total SUPERFICIE 25,0 67,0 91,9 716,0 12,0 44,2 238,6 9,3 5,3 1.209,3 % 2,1% 5,5% 7,6% 59,2% 1,0% 3,7% 19,7% 0,8% 0,4% 100,0% Del cuadro anterior e puede observar que más de la mitad del predio tiene uso ganadero, 59.2%, el resto es de uso forestal. HIDROESTRUCTURA El predio cuenta con 3 cursos de agua que nacen dentro de el y van hacia los predios vecinos, estos se encuentran cubiertos con vegetación nativa y que son utilizados como abrevaderos naturales, esta práctica debería minimizarse utilizando técnicas de control de erosión o en su defecto cambiar los lugares de abrevadero a la pradera. TECNOESTRUCTURA RED CAMINERA Y SENDEROS El predio está dividido por la ruta que va desde Los Lagos a Panguipulli y que se encuentra asfaltada. La red caminera interna del predio: una parte cuenta de una carpeta de rodado pétreo en 5.7 km. Aproximadamente, adicionalmente existen senderos internos para el forrajeo y transito de animales. TELECOMUNICACIONES Y ENERGÍA 25 El predio cuenta con abastecimiento del sistema interconectado central, dispone así mismo de conexión telefónica inalámbrica y por ende dispone de internet. COBERTURA VEGETAL (según GAJARDO, R. 1994. “La Vegetación Natural de Chile. Clasificación y Distribución Geográfica”) Bibliográficamente se puede señalar que el predio se encuentra en lo que se denomina región del Bosque Caducifolio, que se extiende desde el Sur de la Región de Valparaíso hasta el Norte de la Región de Los Ríos (33 a 41º de latitud sur), en donde domina un régimen de clima templado con sequía estival, la que disminuye de Norte a Sur. La principal característica de esta región es la presencia de especies caducifolias del género Nothofagus, las que se mezclan con elementos esclerófilos en el norte y con elementos laurifolios en el sur. Dependiendo de la posición geográfica, la que genera diferentes condiciones ambientales, se pueden reconocer 3 sub-regiones: 1.- BOSQUE CADUCIFOLIO MONTANO 2.- BOSQUE CADUCIFOLIO DEL LLANO 3.- BOSQUE CADUCIFOLIO ANDINO Este predio se encuentra en la sub-región del Bosque Caducifolio del Llano representa a la vegetación de hojas caducas que se distribuye en las zonas bajas desde la Región del Bío - Bío a la Región de Los Ríos. Florísticamente es una zona rica en especies con una fuerte penetración de elementos laurifolios, sobre todo en el extremo sur donde limita con la Región del Bosque Laurifolio. Dentro de esta sub-región se reconocen 4 formaciones vegetales: 1.- BOSQUE CADUCIFOLIO DE CONCEPCIÓN 2.- BOSQUE CADUCIFOLIO DE LA FRONTERA 3.- BOSQUE CADUCIFOLIO INTERIOR 4.- BOSQUE CADUCIFOLIO DEL SUR Es una región vegetacional que se distingue por la presencia de bosques con grandes árboles perennifolios, de hojas en general grandes, brillantes y de color verde oscuro. La fisonomía del paisaje vegetal es la de un bosque muy denso y oscuro que presenta una estratificación donde es posible reconocer cuatro o cinco doseles. La composición florística de especies leñosas es variada, siendo la mayoría de sus elementos considerados como fitogeográficamente relictuales (Gajardo, 1993). El área geográfica donde se encuentra el bosque laurifolio es de reducida extensión y en varios casos fragmentaria, indicador probable de una regresión de carácter biogeográfico. Probablemente los bosques laurifolios se habían extendido hasta tiempos muy recientes también por las cadenas montañosas costeras de Chile Central, desde donde su desaparición puede haber sido acelerada por la ocupación humana, provocando su desintegración. SUB-REGIÓN DEL BOSQUE LAURIFOLIO DE VALDIVIA 26 Son los bosques de Chile continental centro-sur, donde son dominantes en el dosel superior los árboles de hojas laurifolias. Ocupan de preferencia aquel territorio que ha sufrido menos la influencia de las glaciaciones del Cuaternario y que, al mismo tiempo, muestra una menor acción de fenómenos volcánicos. TIPOS FORESTALES (Donoso, C. 1981. “Tipos Forestales de los Bosques Nativos de Chile”.) Los bosques nativos de Chile se clasifican en su mayoría como bosques templados debido a que se encuentran fuera de las regiones tropicales y están sujetos a bajas temperaturas invernales, que en muchas ocasiones son limitantes para el crecimiento arbóreo. Estas formaciones se ubican aproximadamente entre el río Maule (35° S) y Tierra del Fuego (55° S), las que también se extienden a sectores andinos de Argentina que colindan con la estepa. Al norte del río Maule, entre la latitud 30° y 34° S, se localizan los denominados bosques esclerófilos, que se separan de los anteriores por presentar productividades comparativamente inferiores y encontrarse en ambientes semiáridos de tendencia mediterránea, donde el factor limitante del crecimiento arbóreo no lo constituye la temperatura, sino la larga sequía de verano (Armesto et al, 1995). Las superficies que existen de cada tipo forestal se obtuvieron de los datos del Catastro y Evaluación de los Recursos Vegetacionales de Chile otorgados por la Corporación Nacional Forestal y posteriormente analizados en este estudio. El tipo forestal mayormente representado en el predio es el Siempreverde con un 80.9% de la superficie de bosques y un 19.1%, de la superficie total, corresponde al tipo forestal Roble Raulí, Coigüe. CUBIERTA VEGETAL Siempreverde Roble, Rali, Coigue Total SUPERFICIE 310,0 73,0 383,0 % 80,9% 19,1% 100,0% TIPO FORESTAL SIEMPREVERDE (310 há.) Distribución Geográfica Se encuentra en la Cordillera de Los Andes aproximadamente entre los paralelos 40° 30´ y 47° S, por debajo de los 1.000 msnm, y en la Cordillera de la Costa desde los 38° 30´ hasta los 47° S, aproximadamente. En el Llano Central también puede hablarse de este tipo, representado por la vegetación siempreverde que, en general, crece en los ñadis y áreas de mal drenaje a partir del paralelo 40° S. Especies Características Generalmente es un bosque de 4 a 5 estratos, cada uno de ellos representado por varias especies. Existen variaciones en latitud y longitud, como también en altura, sin embargo, algunas especies son comunes en todo el tipo, tanto en los doseles superior e intermedio, como por ejemplo: Tepa, Luma, Canelo, Tineo y Tiaca (Caldcluvia paniculata); en el estrato arbustivo: Quila, Tepú (Tepualia stipularis), y las Mirtáceas, mientras que entre las plantas denominadas como "herbáceas" pueden señalarse a 27 Nertera granadensis, Luzuriaga spp., y las Gesneriáceas: Medallita (Sarmienta repens), Botellita (Mitraria coccinea) y Estrellita (Asteranthera ovata), las que se ubican cerca de la base de los árboles, musgos y helechos. El tipo forestal Siempreverde se caracteriza por su alta biodiversidad y variabilidad de comunidades. Se desarrolla principalmente en climas de altas precipitaciones, sin periodos secos y desde el nivel del mar hasta los 1000 m.s.n.m. En cuanto a su estructura generalmente presenta 4 a 5 estratos, cada uno de ellos representado por varias especies. Existen variaciones tanto latitudinal, como longitudinal, pero algunas especies son comunes a todo el tipo, en los doseles superior e intermedio: Laurelia philippiana (tepa), Amomyrtus luma (luma) y generalmente Drimys winteri (canelo), Weinmannia trichosperma (tineo), Caldcluvia paniculata (tiaca), Luma apiculata (arrayán) y Podocarpus nubigena (mañio de hojas punzantes o macho) y en el estrato arbustivo Chusquea quila (quila), Tepualia stipularis (tepú), Myrceugenia planipes (picha) y otras mirtáceas. Además, son comunes en el piso especies herbáceas (Netera sp, Luzuruaga sp.), los musgos y los helechos (Hymenoglosum sp., Hymenophylum sp.). Nothofagus nítida (Coihue de Chiloé) es importante en las zonas húmedas de la costa, Eucryphia cordifolia (ulmo) y Aextoxicon punctatum (olivillo) en las áreas de buen drenaje generalmente en lomajes. Considerando los subtipos del bosque siempreverde, se encuentran presentes en esta zona el subtipo siempreverde con intolerantes emergentes que corresponde a etapas intermedias en el proceso sucesional, que debería llegar a una etapa final de especies tolerantes. Son los bosques con grandes especimenes de N. nitida, N. betuloides, Eucryphia cordifolia o Weinmannia trichosperma que sobresalen del dosel dominante de tolerantes. Están dominadas por olivillo, mañío de hojas largas, lingues, ulmos y robles centenarios. Tienen la estructura de un fustal grueso con diámetro medio superior a los 40 cm y con algunos árboles superiores a los 60 cm de DAP. En el futuro podrían formar bosques constituidos solo por especies más tolerantes capaces de establecerse bajo los doseles dominantes, codominante e intermedio, mientras las especies tolerantes se hacen escasas y en estos casos es posible encontrar los bosques siempreverde de tolerantes. TIPO FORESTAL ROBLE-RAULÍ-COIHUE (73 há.) Distribución Geográfica Se desarrolla entre el paralelo 36° 30´ S y el 40° 30´ S, entre los 100 y 1.000 m.s.n.m. en ambas cordilleras, particularmente en laderas interiores y valles cordilleranos. A medida que se avanza hacia el sur, los bosques de este tipo van desarrollándose a menor altura. Consiste en renovales y bosques puros o mezclados de las especies Roble, Raulí (Nothofagus alpina) y Coihue. Se trata de un tipo que posee un origen secundario, es decir que se ha formado por la acción humana, manifestada por la corta masiva y los incendios forestales. Sin embargo, tienen un elevado interés económico, ya que 28 pueden llegar a constituir los futuros bosques nativos comerciales del país. Por ocupar las áreas donde se desarrolló la agricultura y ganadería, el bosque fue sustituido hasta una altitud aproximada de 600 m. Especies Características Este tipo está constituido fundamentalmente por bosques de segundo crecimiento, conocidos genéricamente como "renovales", los que se encuentran formados por las especies agresivas, de rápido crecimiento y con gran habilidad para competir. Primitivamente, este tipo estaba conformado por las especies arbóreas Roble, Laurel (Laurelia sempervirens) y Lingue como dominantes, a los que se agregaban Ulmo (Eucryphia cordifolia), Olivillo (Aextoxicon punctatum) y Avellano formando parte del dosel inferior, los que poblaban la mayor parte del Llano Central. Sin embargo, dada la intensa explotación a que han estado sujetos, por lo general, se trata de bosques puros de cada una de las especies que lo nombran, o de una mezcla de algunos de ellos, con la presencia en el sotobosque de algunas especies que formaban el bosque clímax original. Como especies arbustivas destacan varias Mirtáceas como Luma (Legandria concinna) y Arrayán (Luma apiculata), más Radal y Romerillo (Baccharis linearis), y con gran abundancia de Quila (Chusquea quila) hasta los 900 msnm, aproximadamente. Sobre los 900 m de altitud, Coihue desplaza a Raulí, mezclándose Tepa (Laurelia philippiana), Trevo (Dasyphyllum diacanthoides), Mañío de hojas cortas (Saxegothaea conspicua) y Lenga (Nothofagus pumilio); mientras que en el sotobosque, Quila es reemplazada por Colihue (Chusquea culeou). Este tipo forestal constituye preferentemente “Bosques de protección de quebradas”, estos bosques están dominados por renovales y fustales de roble, cumplen una importante función de conservación del agua y la biodiversidad existente en las quebradas y detener o minimizar el desplazamiento lateral de partículas de suelo evitando la contaminación del agua por ellas y por los pesticidas. Adicionalmente se puede agregar que existen “Bosques de Hualve”, estos bosques son de protección de humedales y su biodiversidad, se debe evitar el drenaje y corta de estos bosques ya que puede tener efectos muy negativos en el ciclo hidrológico y acentuar fuertemente las sequías durante el verano. Además estos bosques cumplen importantes funciones de conservación de la biodiversidad. ZONIFICACIÓN PLANO DE ZONIFICACION Área afecta plan de manejo preservación Área producción de plantas Conservación Hualve Corredor Conservación Administración Manejo forestal Praderas Perennes Total SUPERFICIE % de 9,3 5,3 9,3 31,4 265,7 9,9 162,4 0,8% 0,4% 0,8% 2,6% 22,0% 0,8% 13,4% 716,0 1.209,3 59,2% 100,0% 29 Sin duda la actividad más importante del predio es la ganadería donde las praderas cubren un 59,2% de las zonas. No obstante un 22.0 % corresponde a bosques de conservación, le sigue en importancia las áreas destinadas a Manejo Forestal y corredor con un 13.4 % y 2.6% respectivamente. Osorno, 2 de septiembre del 2010.- 30 31 32 33 34 35 36 37 7.2 Área de producción de plantas Tal como se planteó en el Plan de Acción, vale la pena notar que los bosques de roble de las sierras del predio es un área de bosque siempreverde muy degradado por la cosecha de árboles y el pastoreo. Se planteó un lugar como un posible sitio para establecer un “Área de producción de plantas” (APP), conversado y convenido con el propietario. Esto es un área del bosque con el dosel abierto y con presencia de árboles semilleros que permitirá tener una rápida y abundante regeneración. Esto solo requiere la exclusión del ganado por lo que el único costo es cercar las áreas con los árboles semilleros seleccionados. Ocasionalmente se recomienda arar el sector el primer año. Estas plantas podrían ser repicadas y trasladadas a un vivero de manera de que el predio tenga abundantes plantas nativas para la reforestación y venta. Se espera que la demanda por especies arbóreas y arbustivas nativas aumente con la entrada en vigencia de los nuevos incentivos forestales de la Ley sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal. Al respecto, se procedió a cercar un área de aproximadamente 5 hectáreas, a través de un cercado de 700 mts lineales, que se suma/agrega al cerco que delimita con el camino. 7.3 Abrevaderos 7.3.1 Diseño de un sistema gravitacional de bebederos para ovinos Consultor: Christian Barrón Moya Antecedentes generales del fundo El fundo Cabaña San Pedro está dedicado a la crianza de 7.800 ovinos Romney Marsh rotando rebaños de hasta 1000 ovejas por las praderas del fundo permaneciendo hasta 48 horas en cada pradera. Proyecto GEF SV-PIP El proyecto GEF SV-PIP pretende cercar una quebrada, parte de una microcuenca del fundo, para proteger la regeneración del bosque nativo y aumentar la producción de agua (FIGURA 1) y otros servicios ecosistémicos, sin embargo ésta quebrada es la actual fuente de agua para los rebaños de ovejas que pastorean las parcelas trébol 4, trébol 5, galpón viejo y casa desarmada. Para solucionar el desabastecimiento de agua producido por este cierre se pretende instalar bebederos accionados por la fuerza de la gravedad en las praderas afectadas, realizando una toma de agua en la parte alta de la quebrada y 38 trasladando el agua por tuberías de plástico hasta las praderas mencionadas. El presupuesto asignado para tal obra es de $650.000. Estudio de factibilidad Técnica El 11 de Mayo 2010 se visitó el terreno en compañía de Cesar Matus, trabajador del fundo cabaña San Pedro, con quien se recorrió la microcuenca para decidir el lugar más apropiado para instalar los bebederos y también para buscar un lugar alto en la quebrada para instalar la toma de agua. Se encontraron 2 lugares con potencial para ser toma de agua, en ambos caso se determinó el caudal (Q) mediante el método vertedero de base triangular, la altura topográfica mediante el uso de un altímetro barométrico, y la posición geográfica de los puntos mediante el uso de un GPS Garmin. 39 FIGURA 1. Vista satelital del fundo y quebrada en cuestión. FUENTE: Google earth (2010) Determinación de caudal y elección de lugar como toma de agua. 40 Para determinar el caudal disponible se utilizó la metodología de aforo con vertedero triangular utilizando un vertedero con base triangular de 90° y la siguiente fórmula: Q= 0.0138 * h5/2 [L/seg.] Donde: Q = Caudal h = altura de agua sobre el vértice del vertedero. Se determinaron dos lugares con posibilidad de ser usados como toma de agua. Ambos cumplían los requerimientos de una toma de agua: 1) Ofrecer caudal suficiente durante todo el año y 2) estar a una altura topográfica superior que la altura topográfica de los bebederos. CUADRO1. 2 posibilidades para ser “toma de agua”(medidas efectuadas el 11 de mayo) Toma de agua Q (L/s) h sobre bebederos Distancia hasta los bebederos. bosque catedral 1,268 14m 700m Lombriz de barro 0,979 17m 900m Georeferenci a 18 H 0699050 UTM 5599966 18 H 0699170 UTM 5599870 Se eligió la toma de agua “Bosque catedral” debido a que cumple los requerimientos de una toma de agua y se encuentra más cerca. 41 Figura 2 Vista panorámica de la toma de agua Bosque catedral. Cálculo de caudal requerido El caudal requerido por el rebaño de ovejas se calculó en base a una necesidad diaria de agua de 6 L/día por ovino. (necesidad hembras lactantes 5.8lts) (MUNDOPECUARIO, 2010). Como pueden llegar a estar 2000 ovejas pastoreando (1000 ovejas en cada zona con bebedero) el caudal máximo teórico que debe entregar el sistema es de 12.000L en el día. Se pretende que este caudal esté disponible en 5 horas. Por lo tanto el caudal requerido es de 12.000L/5horas = 2400lts /hora =40L/min = 0,66L/s Instalación de Bebederos. Se instalarán bebederos a cada lado de la microcuenca que se cercará (figura 1 cerco en azul). Los bebederos se ubicarán en medio del cerco de la parcela Trébol 4/trébol 5 y en medio del cerco Casa desarmada/Galpón viejo o Ventaja. Ofrece agua a dos parcelas simultáneamente. o Desventaja: El instalar los bebederos en un extremo de la parcela hace que las ovejas tengan que recorrer toda la parcela para ir a beber agua pudiendo ocasionar una concentración de la masa ovina en los sectores cercanos a esta única fuente de agua del potrero. La manera en que quedarían instalados los bebederos se muestra en la figura 3. 42 FIGURA 3. Esquema instalación de los bebederos. 43 Dimensionamiento de tuberías. El dimensionamiento de tuberías para matriz y ramal se calculó en base a la fórmula de Hazen-Williams: Q = 278,5 *µ * Di 2.63 * S 0.54 Donde: Q = caudal (L/s) µ = coeficiente de roce (en este caso 150) Di = Diámetro interno. S = perdida de carga. (h/largo tubería) Matriz: Q = 0,66 278,5 * 278,5 µ * 150 Di 2.63 S 0.54 (10/450)^0,54 0,128016292 * 0,032645697 Diámetro interno 32,64569694 mm Se elige una matriz de de PVC de 40mm C-10 que tiene un diámetro interno de 36mm, ya que una tubería de 32mm tiene un diámetro interno de 28,4mm, menor que el diámetro interno calculado por la formula. La pérdida de carga de la matriz de 450m para una tubería de 40mm corresponde a 6.16 m.c.a. esto indica que el agua llegará a la bifurcación con aproximadamente 4 m.c.a de presión. La diferencia de altura disponible entre la toma de agua y la bifurcación de la matriz son 10m, esto implica que el agua se verá favorecida en el caudal (Q) debido a que la tubería de 40mm ofrece más diámetro interno que lo calculado por formula. Ramal 1: Q = 0,33 278,5 * 278,5 µ * 150 0,33 278,5 * 278,5 * 0,024888604 Diámetro interno Ramal 2: Q = Di 2.63 S 0.54 (6/260)^0,54 0,130652002 24,88860399 mm S 0.54 (7/300)^0,54 150 0,024832201 0,131433921 Diámetro interno 24,83220104mm µ * Di 2.63 * Ambos ramales serán de tubería de polietileno de 1”, se ocupará este material debido a la flexibilidad y resistencia que prestan. 44 Diseño del sistema de bebederos. El sistema consta de 3 partes: 1. Toma de agua 2. Bifurcación 3. Zona de bebedero 1 y Zona de bebederos 2 FIGURA 4. Diseño esquemático del sistema de bebederos. 45 Detalle de los componentes del sistema 1. Toma de agua. La toma de agua consiste de las siguientes partes - Filtro: Este puede efectuarse de diversas maneras, deberá elegir una quien instalará el sistema. Una alternativa es un saco de papas relleno con piedras. Y dentro de el una válvula desatornillable para extraerle el tapón y luego conectada por un Terminal Hi/cem a la tubería de PVC de 32mm. Las piedras deben ser de tamaño tal que no vayan a ser más pequeñas que los orificios de la válvula de para no obstruir las tubería (en el cauce del estero existen piedras, habrá que arneriarlas). Figura 5. Transformar válvula de pie en filtro. - Alternativa filtro económico: Otra alternativa de menor costo y trabajo es enrollar una Malla Rachell en el inicio de la tubería amarrada con alambre galvanizado.. - Válvula de Bola con unión americana: Esta válvula a continuación de l filtro es importante para cortar el agua por alguna eventualidad, esta llave tiene la ventaja de tener incluida una unión americana lo que permite desatornillar y desmontar el filtro para realizarle mantención y también para ensamblar primero todo el filtro y luego solo conectarlo a la matriz. - Matriz- La matriz requiere ser de 32mm de PVC para transportar el caudal calculado para satisfacerlos requerimientos de las ovejas. 46 Figura 6. Esquema de toma de agua. FIGURA 7. Sitio toma de agua Bosque catedral 47 Figura 8. En este sector debe sumergirse el filtro una vez ensamblado a la matriz. 48 Bifurcación. La matriz de PVC 32mm C-10 debe ser reducida a 2 ramales de 1” de tubería plástica negra, esto se efectuará mediante el uso de un Terminal cementar/Hi, 32mm*1”cementado al PVC para enroscar un terminal de plástico negro. Es importante acoplar las uniones con 2 abrazaderas en cada unión embutir ya que a veces se rodan o se oxidan con el tiempo, de esta manera quedan bien seguras. FIGURA 9.Detalle de la bifurcación. 49 3. Bebederos. Los bebederos que serán utilizados corresponden a tinas de baño propiedad del fundo Cabaña San Pedro, se encuentran actualmente en la bodega. Tienen capacidad de 200lts las más pequeñas, éstas deben ser ocupadas (señaladas con flecha blanca en figura 7). FIGURA 10. Tinas que serán ocupadas como bebederos. Las tinas tienen dos agujeros el superior (rebalse) de 1 ½” y el inferior (desagüe) de 2”, es necesario taparlos con un tapón. El perímetro efectivo de usar por las ovejas es 153cm ya que el cerco reduce a la mitad el perímetro total de las tinas, de esta manera 6 ovejas pueden beber simultáneamente, 72 ovejas en una hora y 306 en 5 horas, por 3 tinas= 918 ovejas. Una cuarta tina quedaría excesivamente sobredimensionado. 50 FIGURA 11. Dimensiones de la tina en cm. Instalación de Bebederos. Enterrar bebederos: Los bebederos deberán enterrarse ya que las ovejas tienden a tomar agua hacia abajo. Se deberán enterrar 10cm para dejar el borde de la tina entre 20-25 cm de altura sobre el suelo. Es conveniente darle una pequeña altura para que no entre barro o desperdicios al agua. Separación de bebederos: Los bebederos deben quedar separados entre si al menos 2m Nivelar bebederos. El bebedero deberá quedar nivelado para que la tina y el agua se ocupen de manera eficiente. Nivel del agua: Como se taparán los actuales agujeros que tienen las tinas (el de desagüe y rebalse) el nivel del agua debe quedar estático y regulado por una válvula de flotador lo más cercano posible al borde de la superficie de la tina para que la oveja no tenga que introducir completamente su cabeza dentro de ésta. Válvula de flotador. La cañería que sostiene la válvula de flotador deberá ser apoyada con un poste de madera para protegerla y mantenerla en una posición firme y vertical. 51 FIGURA 12. Enterrar tinas y dejar borde a 25cm sobre el suelo. FIGURA 13. Vista lateral esquemática de la instalación de 3 bebederos en paralelo. 52 Listado de piezas en orden de ensamble. TOMA DE AGUA, FILTRO Y MATRIZ. (figura 6) Válvula de pie de bronce desmontable 1" (figura 5) Malla rachel válvula de bola con unión americana 32mm Tubería PVC 32mm. 6m Lija para pvc Adhesivo para tuberías tarro 250cc. BIFURCACIÓN DE MATRIZ (figura 9) Terminal PVC 32mm* 1” cem/Hi Terminal plástico negro 1” He/embutir Abrazadera 1” Tubería de plástico negro Abrazadera 1” Tee de plansa 1" Abrazaderas 1” Tubería plástico negro Coplas 1” (para rollos de tubería de 50m ) zona BEBEDERO 1 Tee de reducción plansa neg 1"x3/4plg. abrazaderas 1" abrazaderas 3/4" reducción 1" a 3/4 abrazaderas 1" abrazaderas 3/4" codo plansa 3/4" abrazaderas 3/4" tubería plansa 3/4" Terminal Hi plansa neg 3/4 abrazadera 3/4" llave de bola mariposa He 3/4" reducción plansa 3/4" a 1/2" abrazadera 3/4 abrazadera 1/2" Tubería plansa 1/2" codo plansa 1/2" Hi abrazadera 1/2" Válvula de flotador tigre 1/2" Tapón 1 1/2" Tapón 2" Cantidad 1U 2m 1U 75U 20? U 1U 1 1 2 1m 2 1 4 580m 15 2 4 2 1 1 1 1 2 4m 6 6 3 3 3 3 2m 3 3 3 6 6 53 zona BEBEDERO 2 Tee de reducción plansa neg 1"x3/4plg. abrazaderas 1" abrazaderas 3/4" reducción 1" a 3/4 abrazaderas 1" abrazaderas 3/4" codo plansa 3/4" abrazaderas 3/4" tubería plansa 3/4" terminal Hi plansa neg 3/4 abrazadera 3/4" llave de bola mariposa He 3/4" reducción plansa 3/4" a 1/2" abrazadera 3/4 abrazadera 1/2" Tubería plansa 1/2" codo plansa 1/2" Hi abrazadera 1/2" Válvula de flotador tigre 1/2" Tapón 1 1/2" Tapón 2" 2 4 2 1 1 1 1 2 4m 6 6 3 3 3 3 2m 3 3 3 6 6 54 Cotización. Listado total de piezas en orden alfabético. A continuación se presenta el listado de pieza total necesario para la implementación del sistema propuesto, no se incluyen las 6 tinas que se ocuparán de bebedero Listado total de piezas abrazadera 1/2" abrazadera 3/4 Abrazadera 1” Adhesivo para tuberías tarro 250cc. Alambre galvanizado 1.24 rollo 25kg. codo plansa 1/2" Hi codo plansa 3/4" Coplas 1” (para rollos de tubería de 50m ) Lija para pvc llave de bola mariposa He 3/4" Malla rachel reducción 1" a 3/4 reducción plansa 3/4" a 1/2" Tapón 1 1/2" Tapón 2" Tee de plansa 1" Tee de reducción plansa neg 1"x3/4plg. Terminal Hi plansa neg 3/4 Terminal plástico negro 1” He/embutir Terminal PVC 32mm* 1” cem/Hi Tubería plansa 1/2" tubería plansa 3/4" Tubería plástico negro 1" Tubería PVC 40mm. 6m cada una (450m total) válvula de bola con unión americana 32mm Válvula de flotador tigre 1/2" Válvula de pie de bronce desmontable 1" Unidades 12 28 78 1 5 6 2 15 20 6 2 2 6 6 6 1 4 12 1 1 4 8 580 costo unitario $ 378 $ 378 $ 390 $ 1.998 $ 1.248 $ 226 $ 281 $ 280 $ 275 $ 1.790 $ 613 $ 359 $ 213 $ 275 $ 403 $ 910 $ 683 $ 393 $ 331 $ 224 $ 90 $ 185 $ 284 costo total $ 4.536 $ 10.584 $ 30.420 $ 1.998 $ 6.240 $ 1.356 $ 562 $ 4.200 $ 5.500 $ 10.740 $ 1.226 $ 718 $ 1.278 $ 1.650 $ 2.418 $ 910 $ 2.732 $ 4.716 $ 331 $ 224 $ 360 $ 1.480 $ 164.720 75 1 6 1 $ 3.171 $ 3.020 $ 8.025 $ 3.376 total $ 237.825 $ 3.020 $ 48.150 $ 3.376 $ 551.270 55 Faenas involucradas para la instalación del sistema de bebederos. Ítem 1 Compra de materiales 2 Traslado de materiales al fundo 3 Preparación de materiales 4 Marcar zanja de tuberías 5 Excavar zanja de tuberías 6 traslado de materiales al sitio 7 Ensamblar matriz 8 Ensamblar bifurcación 9 Ensamblar ramales de plansa 10 Instalación de bebederos 11 Tapar zanja tubería ensamblada Actividades -Efectuar la compra de la lista de materiales -Retirar la lista de materiales y trasladarlos al fundo -Armar filtro para toma de agua -Lijar 75 tuberías para conexiones cementar. -Agrupar y organizar materiales por cada zona (zonas: toma de agua, matriz, ramal 1, ramal 2, zona de bebederos 1 , zona de bebederos 2) -Marcar línea de futura zanja de tubería (línea de cal o estacas) (largo 260 y 300m ramal 1 y 2 respectivamente, ancho 40cm) -Excavar ramal 1 260m de largo, 60 cm de profundidad, 40cm de ancho -Excavar ramal 2 300m largo, 60 cm de profundidad, 40cm de ancho) -Traslado de materiales a las zonas de instalación -Inicio filtro y llave de bola con unión americana. - Ensamblar, 75 tubos de PVC 32mm c 10.filtro matriz. -Ensamblar tee de plansa con abrazaderas a ramales -Uniones coplas con abrazadera dentro de zanja. 260m y 300m R1 y R2 -Colocar sistema de tuberías plansa entre tinas, -Conectar a tubería plansa de ramal. -Instalar bebederos -Nivelar bebederos Enterrar tubería . 56 ANEXOS Ovinos: se recomienda garantizar un consumo de 3.8 litros de agua por día por hembra madura alimentada con alimentos secos durante épocas lluviosas; 5.7 litros de agua por oveja por día en el caso de hembras lactantes y 1.9 litros de agua por cordero por día en el caso de animales de engorde. http://www.mundo-pecuario.com/tema64/agua_nutricion_animal/requerimientos-398.html On-line 13 Mayo 3. Los abrevaderos, los comederos y las boquillas deberán construirse y colocarse de manera tal que se minimicen la contaminación por orina y heces, el riesgo de congelación del agua o de vuelco y que se eviten las heridas. Deberían limpiarse cuidadosamente y revisarse al menos una vez al día y con mayor frecuencia cuando se den condiciones climáticas extremas, con el fin de cerciorarse de su buen funcionamiento. RECOMENDACIÓN RELATIVA AL GANADO OVINO, Disponible en: http://www.mapa.es/ganaderia/pags/bienestar/pdf/recomendacionovino.pdf MORENO, 2004. Moreno Carbonell Laura - Curso Básico De Agroecología Y Ganadería Ecológica Pdf.PDF El tamaño de los bebederos, no debe ser excesivamente largo dado que la renovación del agua es en cierta forma lenta, siendo este problema mas acentuado en verano ya que, con altas temperaturas, el agua alcanza temperaturas superiores a las normales para los animales. Consultor: Christian Esteban Barrón Moya Estudiante egresado de agronomía, Mención: Tecnología en suelos y aguas. Instituto de Ingeniería Agraria y Suelos, Universidad Austral de Chile. Contacto: 8-749 55 58, e-mail: [email protected] 7.3.2 Implementación del sistema Los montos considerados para el sistema de abrevaderos eran bajos en relación a la escala de inversiones que un predio de las dimensiones de Cabaña San Pedro presenta. De esta manera, conseguir el objetivo de dos bebederos con suministro de agua es algo de bajo impacto en el predio. Por esto, el propietario solicitó en cambio modificar la actividad original de manera de construir dos bocatomas de captación de agua que le sirvan para implementar sistemas de bebederos de mayor tamaño y que cubran mayor distancia. Adicionalmente a la bocatoma construida, se acopla la cañería de salida, por un largo equivalente al saldo remanente del presupuesto para este ítem. 57 7.4 Plan de Manejo Forestal A continuación se presenta el documento elaborado para ser presentado ante la autoridad de CONAF: Antecedentes generales. Nombre del predio... .Cabaña San Pedro Rol de avalúo Nº : 240-36 y 240-16... Comuna : .....LOS LAGOS............................................ Provincia : ......valdivia.................... Región : ....los rios.................................................... Antecedentes del (de la) interesado(a) : Nombre:... Manuel José Aldunate González...........Rut:.. 2.128.231-6..... Fono:… 96422433 ……Correo electrónico:…. [email protected] de interesado: ……… OTROS PROPIETARIOS …………….....................…... Nº Identificación Proyecto Plan de Manejo:................ Año del concurso:..2010..... Coordenadas Geográficas (Sistema: U.T.M/WGS 84) Huso : 18 Señalar punto de referencia dentro del predio Casa patronal Centro predio N 5599497 5599274 E 699213 697495 Superficie total del predio (ha): Según título de dominio:...........1286................................. Según S.I.I:...................1286................................................................................................ Según estudio técnico:............1286,57.............................................................. Vías de acceso: CAMINO LOS LAGOS A PANGUIPULLI, PASADO EL PUENTE SOBRE RIO SAN PEDRO SE TOMA RUTA T345, EN KM 5 SE ENCUENTRA EL PREDIO 58 Diagnóstico. Descripción general del predio. Se trata de un predio cuyo uso principal es la ganadería ovina (733 ha), con un muy buen manejo de sus suelos y praderas. posee una superficie importante de bosques nativos (399 ha), distribuidos en quebradas, lomas y laderas, del tipo forestal roble-rauli-coihue y siempreverde, en muy buen estado de conservación en general. también posee 154 ha de plantaciones. Antecedentes sobre incendios forestales Ocurrencia de incendios como factor de riesgo. Lugar afectado Superficie Año(s) Causas probables Origen Determinación de la magnitud del riesgo, peligro y daño potencial. Magnitud del Magnitud del Valor del daño Sectores Críticos riesgo peligro potencial Oficinas y talleres alta baja baja Prioridad de la zona media Señale aspectos relevantes: El predio es ganadero (ovejero) y posee una administración muy eficiente y ordenada. No se realizan quemas agrícolas y los pastos se mantienen cortos todo el año debido al pastoreo controlado Descripción del recurso forestal a nivel de rodal Caracterización del sitio forestal. Pendiente (%) Suelo Sup. Altitud Nº rodal Exp. (ha) (msnm) Predominante Máxima Profundidad Capacidad. Nombre de la (cms) de uso Serie y Fórmula 1 17,63 Este 233 30 45 >1m VII Los Lagos Total Características del suelo: Suelos de trumaos profundos, color oscuro. Hay dos vertientes pequeñas entre los subrodales, que han sido excluidas del manejo Como factores limitantes se pueden mencionar algunas zonas de micro relieve fuerte (45%) Descripción cualitativa Rod Tipo y Sub Tipo al Nº forestal 1 Especies Estado Estado Estructur de Orige sanitar a actual n desarrol io lo Siempreverde,sub tipo Olivillo,Coihue,ulmo,roble,roble,laurel Multietan Fustal bueno Siempreverde con ,mañios ea delgado intolerantes emergente Semil la Observaciones: Se trata de un bosque dominado por el ovillo, sin embargo en el dosel superior es muy frecuente encontrar especies intolerantes o semitolerantes como, roble, coihue y ulmo. También es posible encontrar 59 mañíos y abundantes laureles. Este bosque ha sido explotado antes y probablemente se extrajeron los robles pellines. El bosque está dominado por presencia del olivillo, lo que rebela el avanzado estado sucesional, interrumpido por la explotación de los mejores individuos de roble, lingue y demás especies tolerantes. También es posible encontrar mañíos de hojas largas. 60 Descripción cuantitativa. Resumen del inventario Rodal Nº 1 Altura media Superficie (ha) (mts) 17,63 25 DMC (cms) 26 Nombre Especie 1 ________OLIVILLO_________ Nº arb/ha ÁB (m2/ha) 289 18,8 Nombre Especie 2 ___ROBLE/ULMO_______ Vol. bruto (m3/ha) 3 Nº arb/ha ÁB (m2/ha) 74,4 8,7 Otras especies _________________________ Nombre Especie 3 ______LAUREL________ Vol. bruto (m3/ha) 1 Nº arb/ha ÁB (m2/ha) 20 0,73 Vol. bruto (m3/ha) 1 Nº arb/ha ÁB (m2/ha) 227 3,70 TOTAL Vol. bruto (m3/ha) 1 Volumen Nº arb/ha ÁB (m2/ha) bruto 610 31,9 (m3/ha) 1 249,0 Total 25 26 289 18,8 74,4 8,7 20 0,73 227 3,70 610 31,9 249,0 17,63 Observaciones: El bosque dominado por el olivillo, especie que representa un bosque climax, sin embrago en el dosel superior se pieden encontrar algunas intolerantes como roble, ulmo y coihue. Este bosque ha sido modificado producto de anteriores explotaciones, probablemente dirigidas al lingue y roble pellín Características de la regeneración existente en el rodal (considerando spp. arbóreas y arbustivas. Especie 1:OLIVILLO Rodal Nº Frecuencia / rango de altura (Nº/ha) 1 < 50 cm 50-100 cm 101-200 cm 1000 500 250 Especie 2: ARRAYAN Origen Especie 3: VELLANILLO Frecuencia / rango de altura (Nº/ha) < 50 cm 50-100 cm 101-200 cm 1500 1000 500 Origen semilla Otras especies Frecuencia / rango de altura (Nº/ha) < 50 cm 50-100 cm 101-200 cm 2000 2500 1000 Origen semilla Frecuencia / rango de altura (Nº/ha) < 50 cm 50-100 cm 101-200 cm 2000 1500 1000 Origen Vegeta/sem Observaciones: la abundancia de quila, indica la antigua explotación selectiva de estos bosques, la murta indica la mala calidad de los suelos, caracterizados por el impacto de la compactación de la antigua ganadería y la pérdida del horizonte A por erosión en los incendios del pasado. La presencia de copihue y chupones indica el origen en incendios de estos bosques 61 Objetivos de manejo. Definición de objetivos Nº Rodal Objetivo de manejo 1 Producción maderera y no maderera Especie(s) objetivo Edad o diámetro cosecha estimado (Años – Cm) Estructura deseada Duración del ciclo de corta (años): Olivillo, ulmo,roble,coihue 40-50 Multietánea 20 Descripción del tratamiento silvícola según objetivos - prescripciones técnicas. Tratamiento silvicultural para el (los) Rodal(es) :........................................................ Descripción general del Tratamiento silvicultural a aplicar. Rodal(es): 1 Método de Manejo: Monte alto irregular Método de Corta y Regeneración Actividad silvícola Estado de Desarrollo Plantación suplementaria Fustal Raleos Latizal bajo y alto Cortas selectivas Criterios para la realización de la actividad Parámetros Espacios ocupados por avellanillo,quila u otros arbustos y sin presencia de árboles Aberturas mayores a 15 m diámetro Se raleará bajo el sistema de “árbol futuro” o Bosquetes con árbol de selección DAP medio de 25 cm Justificación de la elección del tratamiento Se trata de un bosque explotado que presenta gran variabilidad, con manchas de matorrales y sectores de latizales. Se emplearán cortas selectivas y el método del árbol futuro se basa en la Normas de manejo del tipo renovales de Roble-raulí-coihue y en Otero(1999). Manual de manejo sustentable de Bosques nativos. Codeff. Descripción de la actividad silvícola inmediata a aplicar. Idem Estado inicial Estado final Nº Actividad silvícola Rodal inmediata Estado de Desarrollo Arb/h ÁB. Vol a (m2) (m3) Cober Vol Cobert Arb/h ÁB. t. (m3 . Copa (m2) Copa a ) (%) (%) 1 Fustal 560 delgado con claros 50 Raleo 36 286 448 28,8 229 75 Descripción y Parámetros para las actividades de regeneración, considerando plantación suplementaria, si fuera técnicamente conveniente. Parámetro de la regeneración deseada Especie(s) a Tipo de regeneración Densidad Final (pl/ ha) favorecer Ulmo Plantación 100 Roble Plantación 100 62 Coihue Plantación 100 Parámetros de la plantación suplementaria, si fuera técnicamente conveniente. Especie(s) a Densidad Tipo de planta Actividades preparatorias plantar (pl/ ha) Ulmo 100 Tubete Desbroce arbustos Coihue 100 Raíz Desbroce arbustos desnuda/tubet e Roble 100 Raíz Desbroce arbustos desnuda/tubet e Prescripción técnica y medidas de protección ambiental: No se realizaran quemas, ni se utilizarán herbicidas. Las plantas deberán tener mas de 40 cm de altura, a raíz desnuda o en tubete Otras actividades silvícolas: Estado de Especie a Tipo de Altura Poda Densidad (nº/ha) Rodal Actividad desarrollo intervenir poda (m-%) Total A podar Actividades no silvícolas: Rodal N° Actividad Longitud (m) / superficie (ha) Características técnicas Programa de actividades Actividades silvícolas Año Nº de rodal Superficie (ha) Tipo de actividad 2011/20 1 12 17,63 Plantación suplementaria y raleo Actividades no silvícolas Nº de rodal Año de ejecución Tipo de actividad Cuantificación Calendario Resumen de Actividades. Año de Superficie Intervención (ha) Actividad o Tipo de Corta 2011/2012 17,63 2012 17,63 Plantación suplementaria Raleo Producto o servicio a obtener Enriquecer con especies Mejoramiento calidad bosque Unidad del Volumen bruto a volumen a extraer extraer 57,2 M3 17,63 63 Medidas de protección ambiental y al recurso forestal Todas aquellas medidas definidas en este capitulo, que sean posibles de ser representadas en la cartografía propuesta a una escala adecuada para su comprensión, deberán ser incorporadas a la cartografía, señalando explícitamente la dimensión o magnitud que alcanzan. Medidas para la conservación de la diversidad biológica Medidas de mantención y protección de las especies. No se cortarán “árboles percha” de ninguna especie (DAP>50 cm), con el objeto de favorecer la biodiversidad Exclusión de ganado, se cercará el área de manejo y cazadores furtivos Control de perros, se contabilizarán y controlarán todos los perros del predio Se prohíbe la caza en el predio, salvo la de animales exóticos dañinos (liebres,etc) Medidas de mantención y protección del valor paisajístico Mantención de un bosque diverso en especies. Restauración del bosque en zonas de matorrales mediante la plantación, estos sitios hoy presentan un paisaje sin estructura Medidas de Protección de masas, cursos de agua y humedales. No hay intervención a menos de 30 m de cursos de agua. Mantención de cobertura permanente en el bosque, exclusión de ganado en cursos de agua Medidas de Protección del suelo Plantaciones en zonas sin cobertura forestal (300 arb/ha) Mantención adecuada del camino principal con sus alcantarillas y cunetas de drenaje Rangos de Pendiente 30% - 45% 46% - 60% 61% y más Superficie (Ha) 14 3,6 Nomenclatura Medidas para mantener la sanidad y vitalidad del ecosistema forestal. Medidas de protección, prevención y control contra plagas y enfermedades forestales. Se monitorearán cada año en primavera las posibles plagas que se puedan detectar en las plantaciones suplementarias y en los latizales existentes en el predio (, laurel,tepa,ulmo,etc) Se elaborará un informe simple, acompañado con fotografías y muestras, la se llevará para su identificación a Conaf o la Universidad. Posteriormente se tomarán las medidas de mitigación que sean necesarias Medidas de Prevención y Combate contra incendios forestales. Capacitación a cada obrero que ingrese a trabajar al predio mediante conversaciones o charlas colectivas, que serán registradas con la firma del operario y la fecha y temas de la capacitación Un teléfono de emergencia de incendios de CONAF estará disponible en las oficinas, pegado y visible en la pared externa. 64 El camino principal del predio se utilizará como cortafuego, por lo tanto se mantendrá limpio especialmente durante período estival. Medidas Prevención Sectores Críticos Forma de detección (móvil / fija) Móvil (recorridos periódicos) Fija (casas de trabajadores) Forma de primer ataque Uso de herramientas manuales, palas, etc. Uso de herramientas manuales, palas, etc. Mitigación Meses de operación anual 4-5 meses 4-5 meses Medidas de control frente a fauna dañina. Se controlará y manejarán los perros propios, los que se mantendrán con un alimento adecuado y todos sus controles veterinarios anuales. Se prohibirá el ingreso de trabajadores con perros En caso que se detecten jaurías de perros externos se procederá a su eliminación Medidas de tratamiento de residuos. No se construirán caminos, sino solo huellas de madereo, las que no tendrán mas de 200m, las que serán tapadas en sus sectores con mayor pendiente, con residuos una vez realizada la faena. Los residuos de matorrales para realizar la plantación suplementaria, se apilarán en fajas o montones para su descomposición. Cuadro Resumen medidas de protección Zona y especie a proteger Categoría Medidas de protección protección Protección biodiversidad 5.1.1 Protección biodiversidad y paisajes 5.1.1 Protección incendios 5.4.2 Protección fauna dañina 5.4.3 Protección fitosanitaria 5.4.1 Protección de “árboles percha” (DAP >50cm) Plantación con diversidad especies nativas Capacitación trabajadores y vecinos Control de perros Vigilancia de plagas y enfermedades durante la primavera Tamaño Código Cartografía Dimensión Longitud (m) Superficie (ha o m2) 5 árb/ha 300 pl/ha 2,5 20 personas 1 control anual 65 Cartografía digital georefenciada. La cartografía deberá entregarse en formato shape y con sus respectivas copias de planos en papel (con el mismo huso expuesto en el punto 1.6 y el sistema de referencia WGS 84). Se sugiere mantener en el tiempo la codificación o nomenclatura utilizada para identificar las diferentes áreas o unidades del predio, si corresponde. Todos los planos deben llevar la identificación y firma del autor del estudio y de los planos. Plano de diagnóstico Representar gráficamente: Límites del predio, norte magnético y grilla de coordenadas U.T.M. Red hidrográfica y cuadro de superficies destinadas a este fin. Caminos existentes internos y externos. Capacidad de uso del suelo y cuadro de superficies. Curvas de nivel en la distancia más precisa que provea la cartografía IGM en la zona. Rangos de pendiente, de acuerdo a la siguiente escala: 30% - 45% 46% - 60% 61% y más Áreas con restricciones ambientales: graficar aquellas áreas que sea necesario proteger como resultado del análisis de las distintas variables ambientales. Franjas de protección a curso, cuerpos de agua, humedales y glaciares. En caso de cercanía especifica a Áreas de interés particular (Sitio RAMSAR, sitio prioritario para la conservación, unidad del S.N.A.S.P., etc.), se deben señalar en el plano. Plano de manejo y de protección forestal Representar gráficamente: Límites del predio, norte magnético y grilla de coordenadas U.T.M. Límite de rodales a intervenir y de las Zonas de Protección de Cursos de Agua. Caminos al interior del predio, existentes y planificados, diferenciados por pendiente y tipo de carpeta, y canchas de acopio planificadas. Cuadro de estructura existentes y/o planificadas, según el siguiente formato: Tipo de estructura 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Camino principal Camino secundario Camino de madereo 1 Camino de madereo 2 Camino de madereo 3 Vías de saca Casa Cancha de acopio Alcantarilla Puente ..etc… Código Condición Cartográfic o Pre-existente C1 Pre-existente Pre-existente C2 Planificado Planificado Planificado Pre-existente Pre-existente Pre-existente A1 Pre-existente Superficie Unidad (ha o m2) Longitud (m) 1200 400 Total Red hidrográfica. Cuadro de superficie por rodal, tipo forestal y objetivo. Marcar la ubicación de las parcelas de inventario realizado indicando número de parcelas. Zonas de protección contra incendios forestales con prioridad alta y media Indicar las coordenadas del ingreso al predio y de la casa u oficina de administración. Identificar otra infraestructura y/o servidumbres o concesiones asociadas. Antecedentes del Interesado y Autor del Plan de manejo. Nombre del (de la) Interesado(a) o representante legal: .Manuel José Aldunate Gonzalez.. 66 Firma: Nombre del (de la) autor(a) de estudio técnico : ......Luis Otero Durán.... Profesión : ........Ing.Forestal.......................................................... R.U.T. : ........7.243.640-7...........…………… ……....... Firma: Lugar y fecha : .......Valdivia,7 Enero 2011............................................ Anexos Inventario forestal Características del inventario forestal General Tipo de muestreo Forma de las parcelas Aleatorio 5 por 100 m Tamaño de la parcela 500 De la regeneración. Tipo de muestreo sistemático Tamaño de la parcela 2m2 Forma de las parcelas 2 por 1 Funciones de volumen y crecimiento utilizadas. Especie Tipo de función Ecuación de la función coihue V=-0,04220197+0,00067576DAP2 volumen Tabla de ubicación de las parcelas muestreadas y marcadas en terreno. Nº Parcela Coordenadas X 1 696086 2 696430 3 696485 4 696179 5 696532 Origen de la función Silvicultura de los bosques nativos de Chile. Donoso, Lara, Grosse et al 1999 Coordenadas Y 5599517 5599651 5599692 5599906 5599955 Resultados del muestreo Nº Media unidades Rodal muestre Nº árb./ AB/ha o ha 1 5 610 31,9 Desviación estándar Nº árb./ AB/ha ha 306,9 3,9 Coeficiente de variación (%) Nº Nº AB/h árb./ árb./ AB/ha a ha ha 47364 12,7 51,3 12,0 Varianza Error de muestreo (%) Nº árb./ AB/ha ha 137 180 67 Tablas de rodal y existencia. Rodal N° 1 Tipo Forestal Siempreverde con intolerantes N° arb/ha Especie 1 Clase de Especie 2 Diámetro (cm.) ------------ULMO/R OLIVILL OBLE O---5-10 88 20 11-15 37 4 16-20 37 0 21-25 8 0 26-30 23 4 31-35 12 10 36-40 28 4 41-45 12 14 46-50 16 11 51-55 12 0 56-60 16 4 81-85 4 TOTAL 289 74 Otras especies: Avellano Altura media(m) Área Basal (m2/ha) Especie 1 Especie 2 Especie 3 Otras TOTAL LAUREL 20 Volumen bruto (m3 s.c.c./ha)4 Especie 3 OLIVILL ULMO/R LAUREL O OBLE Especie 1 Otras TOTAL COIHUE Especie 2 Especie 3 AVELLA -ROBLE NO Otras TOTAL 12 107 227 0,39 0,09 0,05 0,47 1,00 -0,952 0 69 110 0,45 0,05 0,00 0,84 1,34 6,947 0 0 4 24 19 0 61 27 31 0,89 0,32 1,38 0,00 0,00 0,24 0,00 0,00 0,24 0,58 0,76 0,00 1,46 1,08 1,85 10,017 8,157 14,628 0 4 0 0 0 0 4 0 0 4 0 0 26 36 26 31 12 20 4 610 1,00 3,09 1,70 2,84 2,60 4,15 0,80 0,44 1,93 1,98 0,00 1,04 2,14 8,7 Laurel 0,00 0,44 0,33 0,00 0,00 0,71 2,12 3,98 3,63 5,53 2,60 5,19 2,14 17,192 32,691 30,167 46,253 20 227 Mañío 18,8 0,73 3,7 18,22 249 68 PLAN DE MANEJO DE PRESERVACIÓN (Para efectos del Articulo Nº 22 literal a) Antecedentes generales. Nombre del predio .....Cabaña San Pedro......................................... Rol de avalúo Nº : . 240-36 y 240-16. Comuna : .......Los Lagos........................ Provincia : .......Valdivia....... Región : ........Los Rios.................... Antecedentes del (de la) interesado(a) : Nombre:....Manuel José Aldunate González.....Rut:.... . 2.128.231-6..... Fono:… … 96422433……Correo electrónico:… [email protected].....….. Tipo de interesado:....otros propietarios................................................. Nº Identificación Proyecto Plan de Manejo:........... Año del concurso:......2010...... Coordenadas Geográficas (Sistema: U.T.M/WGS 84) Huso : Señalar punto de referencia dentro del predio Casa patronal Centro predio N 5599497 5599274 E 699213 697495 Superficie total del predio (ha): Según título de dominio:....1.286 ha.................................................................... Según S.I.I:.....1.286 ha....................................................................................... Según estudio técnico:......1.286,29............................................. Vías de acceso: CAMINO LOS LAGOS A PANGUIPULLI, PASADO EL PUENTE SOBRE RIO SAN PEDRO SE TOMA RUTA T345, EN KM 5 SE ENCUENTRA EL PREDIO Uso actual del suelo (ha): Bosques Bosque nativo Adulto Renoval 75 299 Plantaciones y/u otros tipos bosques 197 Uso agrícola y/o Formaciones Ganadero Xerofíticas I-IV V-VIII Áreas sin vegetación Otros usos 733 Roles de avalúo contiguos al predio. Predio Nº1 Propietario predio Total 1286 Rol de avalúo 240-18 Predio Nº2 Propietario predio Rol de avalúo 240-25 Predio Nº3 Propietario predio Rol de avalúo Diagnóstico. Descripción del medio natural – Factores físicos a nivel predial Clima. Distrito Agroclimático:Clima templado lluvioso con influencia mediterránea (Cfsb2) ............Autor:....IREN............................................... Variable No hay magnitud No hay Restricción No hay 69 Fisiografía e Hidrografía. Fisiografía Formas dominantes del relieve Lomajes Terrenos Valles suaves planos X Posicionamiento dentro de la cuenca Cerros Hidrografía (Red de Drenaje). Masas o cursos de agua Nombre lago laguna embalse No hay Otros Alta Media Baja X ríos estero Temporalidad arroyo humedal permanente estacional Antecedentes sobre incendios forestales. Ocurrencia de incendios, como factor de riesgo. Superficie Lugar afectado Año(s) Causas probables afectada No hay Determinación de la magnitud del riesgo, peligro y daño potencial. Magnitud del Magnitud del Valor del daño Sectores Críticos riesgo peligro potencial Oficinas y talleres alta baja baja Origen Prioridad de la zona media Señale aspectos relevantes: El predio es ganadero (ovejero) y posee una administración muy eficiente y ordenada. No se realizan quemas agrícolas y los pastos se mantienen cortos todo el año debido al ganado y su manejo controlado Descripción del medio natural – Factores bióticos a nivel predial Descripción de la Diversidad Biológica. Flora. Región y Categoría de Asociación Especies principales Especie Subregión conservación de especies acompañantes ecológica Roble, Bosque laurifolio Lingue Fuera peligro olivillo,ulmo, Lingue, mañío, avellano de Los lagos laurel Riqueza Florística Señale aspectos relevantes: Se trata de un bosque un valioso ecológicamente y escaso, perteneciente al Tipo Roble-laurel-lingue, subtipo Remanentes Originales del Vallle central (Donoso,1994.Ojeda,1987). Corresponde a una sucesión ecológica bastante avanzada de bosques de nothofagus. Estos bosques son muy escasos en la actualidad, aunque fueron los bosques abundantes en la depresión intermedia hasta mediados del siglo XIX , en que ocurrieron los grandes incendios, transformándose luego en renovales de roble Fauna. Especies Categoría de conservación Señale aspectos relevantes: por tratarse de bosques relativamente aislados en medio de praderas, su 70 principal riqueza son las aves, tales como loros, torcazas,etc. Caracterización de las principales amenazas. Presencia de animales exóticos Procesos de erosión Otros herbívoros Principalmente ovinos no Observaciones: Estos bosques fueron utilizados tradicionalmente para refugio del ganado en invierno y como sombra en verano, por ello carecen de adecuada regeneración. Caracterización socio-cultural Comunidades Poblaciones aledañas indígenas No hay No hay Usos tradicionales y/o ancestrales Explotación forestal y ganado Otros usos Observaciones: Este tipo de bosque fue intensamente explotado, sobre todo para extraer el lingue y el roble pellín, posteriormente fueron quemados para habilitar suelos agrícolas y ganaderos. Descripción del recurso forestal a nivel de rodal. Caracterización del sitio. Pendiente (%) Suelo Nº Sup. Altitud Exp. Predominant Capacidad Nombre de la Serie y rodal (ha) (msnm) Máxima e . de uso Fórmula PLA 1 7,97 152 1-2% 5% III Los Lagos NO Total Características del suelo: Suelos de cenizas volcánicas profundos, trumaos oscuros, muy permeables y livianos Cursos de agua aledaños o al interior del rodal: el curso de agua mas cercano está a 500 m, pero existe un manantial utilizado como pozo al interior. Factores limitantes: ganadería de los potreros vecinos, pero el área será cercada Descripción cualitativa. Especies con Estructura Estado de Estado problemas actual desarrollo sanitario de conservación Rodal Nº Tipo y Sub Tipo forestal 1 Roble,raulí ,coihue.Subtipo Roble,olivillo,laurel,lingue Lingue remanentes originales Especies Monte alto Fustal medio Bueno Observaciones: Se trata de un bosque escaso de alto valor valor ecológico “Remanentes originales” 71 Unicidad de las asociaciones de especies presentes en el rodal. Criterio Distribución Rodal Nº Distribución Distribución solo a restringida a parte del amplia en el país nivel local país 1 X Otro (indicar en Observaciones) Observaciones: Según Gajardo (1983),se trata de Bosque Laurifolio de los Lagos Asoción Nothofagus oblicua-Podocarpus salignus, comunidad calificada como muy escasa Representatividad de la Diversidad Biológica del país. Criterio Rodal Ambiente altamente Ambiente medianamente Nº representativo de la representativo de la formación vegetal formación vegetal 1 X Ambiente muy poco Otro (indicar en representativo de la Observaciones) formación vegetal Observaciones: Según Luebert (1998. Representatividad vegetacional del SNASPE.Rev Ambiente y desarrollo.Vol XIV.Nº2), solamente el 7% está representado en el SNASPE Especies exóticas. Rodal Distribución Especies Nº Al azar Agrupada 1 Mora (Rubus u.) X 2 Observaciones: La mora ha sido traída por el ganado Uniforme Otros 72 Descripción cuantitativa. Resumen del inventario. Nombre Especie 1 ROBLE Rodal Nº Superficie ÁB Nº arb/ha) (ha) (m2/ha) 1 7,97 67 14,64 Nombre Especie 2 OLIVILLO ÁB Vol. bruto Vol. bruto Nº arb/ha) (m2/ha (m3/ha) 5 (m3/ha) 1 ) 67 8,99 Nombre Especie 3 LAUREL Nº arb/ha ÁB (m2/ha) 200 22,35 Otras especies TOTAL _________________________ ÁB Vol. bruto Vol. bruto Nº arb/ha (m2/ha Nº arb/ha (m3/ha) 1 (m3/ha) ) 107 9,5 440 ÁB (m2/ha) Volumen bruto (m3/ha) 1 55,5 Total 7,97 67 14,64 67 8,99 200 22,35 107 9,5 440 55,5 Observaciones: El dosel superior está dominado por centenarios robles, de grandes diámetros. La especie laurel está hibridada con tepa. Entre otras especies cabe destacar ulmos y mañíos No Se considera relevante la información del volumen para los fines de preservación del plan Características de la regeneración existente en el rodal (considerando spp. arbóreas y arbustivas) Especie 1 Especie 2 Especie 3 Rodal Nº Nombre Origen Nombre Origen Nombre 1 Espino negro S Mora S Quila Otras especies Origen V Nombre Frecuencia por rango de altura (Nº/ha) Origen < 50 cm 2500 50-100 cm 1500 101-200 cm Observaciones: El sotobosque es relativamente escaso debido a que este rodal ha sido usado como refugio para el ganado en verano. Las principales especies son la mora y el espino negro (Raphitamnus e) 73 Objetivos de preservación. Objetivo general del Plan de Manejo de Preservación El objetivo es permitir que este bosque se mantenga libre de ganado y que pueda recuperar su sotobosque original y permitir su regeneración donde existen claros de luz, principalmente especies como lingue, ulmo y mañío, que han sido explotadas en el pasado. También se contempla e l enriquecimiento ecológico con especies como ulmo y lingue. El objetivo es recuperar el hábitat de los Remanentes Originales del Valle Central (Donoso,1994). Bosques que fueron quemados y hoy han dado origen a los renovales de roble. Definición de objetivos de preservación a nivel de rodal. Unidad Superficie Rodales que lo de Objetivo de manejo componen Manejo (ha) Nº Preservar el bosque y 7,97 1 asegurar su regeneración Total Especie(s) objetivo Mañío,ulmo,lingue 7,97 74 Descripción del tratamiento silvícola a nivel de la unidad de manejo prescripciones técnicas. Tratamiento silvícola para la unidad de manejo 1. Rodal(es) que lo componen:..Remanente original del Valle Central........ Estado final Estado de Estado inicial Actividad Desarroll Cobert. Cobert. silvícola Arb/ha ÁB. (m2) Arb/ha ÁB. (m2) o Copa (%) Copa (%) Enriquec Fustal imiento ecológico medio 440 55,5 70 1000 60 100 Justificación de la elección del tratamiento : Es necesario asegurar la regeneración y devolver la estructura original de tipo multietánea o J inversa. Parámetros de cada actividad propuesta Si se trata de Revegetación, Enriquecimiento Ecológico, Reforestación o plantación suplementaria. Densidad Especie(s) a incorporar Antes Post Revegetación Ulmo 30 250 Mañio 40 150 Lingues 20 150 Si se trata de Corta de Regeneración : Especie(s) a Método regeneración favorecer Densidad Antes de la corta Residual Otras actividades silvícolas Poda : Rodal Especie a podar Otras actividades: Rodal Actividad Nº poda Densidad (nº/ha) Total A podar Altura Poda (m) Estado de desarrollo Actividades no silvícolas 75 Actividad Longitud (km) / superficie (ha) Características técnicas Justificación de la elección del tratamiento : Es necesario restablecer la estructura original del bosque de tipo multietánea Tratamiento silvícola para la unidad de manejo 2. Rodal(es) que lo componen:........................................................................................................... Estado final Activida Estado de Estado inicial d Desarroll Cobert. Cobert. Arb/ha ÁB. (m2) Arb/ha ÁB. (m2) silvícola o Copa (%) Copa (%) Justificación de la elección del tratamiento : Parámetros de cada actividad propuesta Si se trata de Revegetación, Enriquecimiento Ecológico, Reforestación o plantación suplementaria. Densidad Especie(s) a incorporar Antes Post Revegetación Ulmo 30 250 Mañio 40 150 Lingues 20 150 Si se trata de Corta de Regeneración : Especie(s) a Método regeneración favorecer Densidad Antes de la corta Residual Otras actividades silvícolas Poda : Rodal Especie a podar Otras actividades: Rodal Actividad Nº poda Densidad (nº/ha) Total A podar Altura Poda (m) Estado de desarrollo Actividades no silvícolas 76 Actividad Longitud (km) / superficie (ha) Características técnicas Justificación de la elección del tratamiento : Programa de actividades. Programa específico de Actividades para el Objetivo 1 – Unidad de Manejo N° 1. Unidad de Año de Superficie Actividad o Tipo Observaciones Manejo y Intervención (ha) de Corta Rodal 2011 1 4 Enriquecimiento 2012 1 3,97 Enriquecimiento 7,97 Programa específico de Actividades para el Objetivo 2 – Unidad de Manejo N° 2. Unidad de Año de Superficie Actividad o Tipo Observaciones Manejo y (ha) de Corta Intervención Rodal Programa específico de Actividades para el Objetivo 3 – Unidad de Manejo N° 3. Superfici Unidad de Año de Actividad o Tipo Observaciones Manejo y e Intervención de Corta Rodal (ha) Calendario Resumen de Actividades. Año de Superficie Actividad o Tipo de Corta Intervención (ha) 2011 4 Enriquecimiento ecológico 2012 3,97 Enriquecimiento ecológico 7,97 Medidas de protección ambiental y al recurso forestal . Todas aquellas medidas definidas en este capitulo, que sean posibles de ser representadas en la cartografía propuesta a una escala adecuada para su comprensión, deberán ser incorporadas a la cartografía, señalando explícitamente la dimensión o magnitud que alcanzan. Medidas para la conservación de la diversidad biológica Medidas de mantención y protección de las especies. Exclusión de ganado, se cercará toda el área de preservación Control de perros, se contabilizarán y controlarán todos los perros del predio 77 Se prohibirá todo tipo de caza en el predio, salvo la de animales exóticos dañinos (liebres, jabalíes, etc.) Medidas de mantención y protección del valor paisajístico Capacitación a los trabajadores del predio y vecinos sobre el valor de este bosque. Registro de la capacitación con fecha, listado de asistencia y firma. Medidas de Protección de masas, cursos de agua y humedales. No hay masas de agua en el rol y no se realizarán actividades agropecuarias. Medidas de Protección del suelo No se realizará ningún tipo de faenas silvícolas, ni agropecuarias que afecten el suelo. Rangos de Pendiente 0% - 10% 10% - 60% 61% y más Superficie (Ha) 7,97 Nomenclatura 78 Medidas para mantener la sanidad y vitalidad del ecosistema forestal. Medidas de protección, prevención y control contra plagas y enfermedades forestales. Se monitorearán cada año en primavera las posibles plagas que se puedan detectar en el bosque. En caso de encontrarse alguna plaga , se elaborará un informe simple, acompañado con fotografías y muestras, la se llevará para su identificación a CONAF o la Universidad. Posteriormente se tomarán las medidas de mitigación que sean necesarias Medidas de Prevención y Combate contra incendios forestales. Capacitación a cada obrero que ingrese a trabajar al predio mediante conversaciones o charlas colectivas, que serán registradas con la firma del operario y la fecha y temas de la capacitación Un teléfono de emergencia de incendios de CONAF estará disponible en la oficina principal, pegado y visible en la pared externa. El camino principal del predio se utilizará como cortafuego, por lo tanto se mantendrá limpio especialmente durante período estival. Sectores Críticos Sector de oficinas y establos del predio Casas de trabajadores del fundo Forma de detección (móvil / fija) Movil (recorridos periódicos) Fija (casa de trabajadores cercanos al bosque) Medidas Prevención Afiches, teléfono disponible Mitigación Herramientas: palas, motosierras, etc. Capacitación en el Herramientas predio básicas Forma de primer ataque Meses de operación anual Uso de herramientas manuales, palas, etc Uso de herramientas manuales, palas, etc 4-5 meses 4-5 meses Medidas de control frente a fauna dañina. Se controlará y manejarán los perros propios, los que se mantendrán con un alimento adecuado y todos sus controles veterinarios anuales. Se prohibirá el ingreso de trabajadores con perros En caso que se detecten jaurías de perros externos se procederá a su eliminación. Se permitirá eventualmente la caza de jabalí para su control. Medidas de tratamiento de residuos. 79 Los residuos proveniente de la limpia para realizar el enriquecimiento, se mantendrán dispersos para asegurar su descomposición y evitar incendios Cuadro Resumen medidas de protección Zona y especie a proteger Categorí a Medidas de protecció protección n Protección 6.1.1 biodiversidad Protección paisaje 6.1.2 Protección incendios 6.4.2 Protección 6.4.3 fauna dañina Protección fitosanitaria 6.4.1 Protección y cerco contra el ganado. Prohibición de caza y control perros Capacitación de trabajadores y vecinos Capacitación trabajadores Aviso fono incendios Manutención de caminos para uso como cortafuego Control De perros y eventual Caza jabalíes Vigilancia de plagas y enfermedades durante la primavera Tamaño Código Superfic Cartograf Longitu ie Dimensión ía d (m) (ha o m2) 600 20 personas 10 personas 10 personas 1 control anual 80 Programa de monitoreo, seguimiento y evaluación Indicadores de Sustentabilidad Forestal. Indicador Actividad Meta Frecuencia control No hay Cortas de ninguna corta de Protección de corta Cada 6 meses especie nativa ningún individuo Todas las especies Diversidad de la Protección del bosque tolerantes Cada 3 años regeneración se regeneran Todas las plantas Sanidad de la Protección sanas y Cada 6 meses regeneración sin ramoneo Mantención de la No hay Cada 6 meses Ganadería exclusión del ganado ganadería Justificación de los Indicadores El objetivo es preservar el bosque sin intervención y permitir su regeneración natural y enriquecimiento sin efectos del ganado Seguimiento y evaluación de Indicadores Actividad Unidad de tiempo T1 Actividad Mes 1 6 Actividad Año 2 3 Actividad Mes 3 6 Actividad Mes 4 6 Actividad 5 Actividad 6 Actividad 7 Actividad 8 Actividad n Observaciones:: T2 T3 T4 T5 Mes 12 Año 6 Mes 12 Mes 12 Mes 18 Año 9 Mes 18 Mes 18 Mes Mes 24 30 Tn Evaluación / Resultados No hay cortas Diversidad regeneración Mes 24 Mes 24 Mes 30 Mes 30 Regeneración de buena forma y sanidad No hay ganadería 81 Cartografía digital georefenciada La cartografía deberá entregarse en formato shape y con sus respectivas copias de planos en papel (con el mismo huso expuesto en el punto 1.6 y el sistema de referencia WGS 84). Se sugiere mantener en el tiempo la codificación o nomenclatura utilizada para identificar las diferentes áreas o unidades del predio, si corresponde. Todos los planos deben llevar la identificación y firma del autor del estudio y de los planos. Plano de diagnóstico Representar gráficamente: Límites del predio, roles vecinos, norte magnético y grilla de coordenadas U.T.M. Red hidrográfica Caminos existentes internos y externos. Capacidad de uso del suelo y cuadro de superficies. Curvas de nivel en la distancia más precisa que provea la cartografía IGM en la zona. Rangos de pendiente, de acuerdo a la siguiente escala: 30% - 45% 46% - 60% 61% y más Cuadro de uso actual del suelo predial (por ejemplo y a titulo referencial, la superficie con bosque nativo, plantaciones forestales, uso agrícola-ganadero, suelos APF sin cobertura boscosa y/o otros usos) Indicar el ingreso al predio y de la casa u oficina de administración. Identificar las superficies o rodales que han estado afectos a planes de manejo anteriores, indicando el número de resolución asociada. Identificar otra infraestructura y/o servidumbres o concesiones asociadas. Plano de manejo y de protección forestal Representar gráficamente: Límites del predio, roles vecinos, norte magnético y grilla de coordenadas U.T.M. Límite de rodales a intervenir y de las Zonas de Protección de Cursos de Agua. Caminos existentes al interior del predio, diferenciados por pendiente y tipo de carpeta. Caminos diferenciados por pendiente y tipo de carpeta, y canchas de acopio planificadas. Cuadro de estructura existentes y/o planificadas, según el siguiente formato: Tipo de estructura 1 2 3 4 5 6 7 Condición Código Longitud Superfic Unidad Cartográfi ie (ha o m2) (m) co Prec1 existente PreCamino secundario existente PreCamino de madereo 1 existente Camino de madereo 2 Planificado Camino de madereo 3 Planificado Vías de saca Planificado PreCasa Ca existente Camino principal 1200 0,2 ha 82 8 Cancha de acopio 9 Alcantarilla 10 Puente Preexistente Preexistente Preexistente 11 ..etc… Total 1200 Red hidrográfica. Cuadro de superficie por rodal, tipo forestal y objetivo. Marcar la ubicación de las parcelas de inventario realizado indicando número de parcelas. Plano de protección ambiental Representar gráficamente: Límite del predio, roles vecinos, norte magnético y grilla de coordenadas U.T.M. Red hidrográfica y cuadro de superficies destinadas a este fin. Caminos existentes al interior del predio, diferenciados por pendiente. Limites de áreas de Protección y cuadro de superficies destinadas a este fin. Áreas con restricciones ambientales: graficar aquellas áreas que sea necesario proteger como resultado del análisis de las distintas variables ambientales. Franjas de protección a curso, cuerpos de agua, humedales y glaciares. Zonas de protección contra incendios forestales con prioridad alta y media En caso de cercanía especifica a Áreas de interés particular (Sitio RAMSAR, sitio prioritario para la conservación, unidad del S.N.A.S.P., etc.), se deben señalar en el plano. 83 Antecedentes del Interesado y Autor del Plan de manejo. Nombre del (de la) Propietario(a) o representante legal: ......Manual José Aldunate Gonzalez.. Firma: Nombre del (de la) autor(a) de estudio técnico : ....Luis Otero Durán........ Profesión : ..........Ing.Forestal..................................................... R.U.T. : ..........7.243.640-7.................................…………………... Firma: Lugar y fecha : .....Valdivia 6 Enero 2011............................................... 7.5 Plan Forestal Predial Cabaña San Pedro Bosques de preservación (Rodal 2A y 2B) Estas formaciones son de alto valor de conservación por ser “Remanentes originales del Valle Central” del tipo Siempreverde con intolerantes emergentes. Están dominadas por olivillo, mañío de hojas largas, lingues, ulmos y robles centenarios. Tienen la estructura de un fustal grueso con diámetro medio superior a los 40 cm y con algunos árboles superiores a los 60 cm de DAP(ver mapa de bosques). Se recomienda protegerlos del ganado y realizar enriquecimientos ecológicos con el fin de restaurar algunas áreas degradadas por el ganado. En un sector de estos bosques se recomienda establecer un vivero natural para reproducir especies como olivillo, lingue, mañío y ulmo (ver mapa de manejo) La superficie del rodal 2A es de 9,4 ha y del 2B de 11,5 ha Bosques de manejo sustentable (Rodal 1) Estos bosques corresponden a 75 ha localizadas al nor-este del predio, corresponden a bosques de roble-olivillo y ulmo (Bosque siempreverde con intolerantes emergentes). Su estructura corresponde a un bosque adulto floreado (fustal delgado), de estructura variable, con pequeños sectores de renovales, matorrales y bosque grueso (latizales y fustales gruesos). Son bosques de densidad baja donde es posible encontrar abundantes manchas de quila y matorrales, sin regeneración de valor, acompañada por grandes árboles sobremaduros de roble, ulmo y olivillo, así como pequeños sectores con latizales bajos de olivillo principalmente. 84 El DMC /diámetro medio cuadrático, corresponde a 28 cm y por lo tanto se clasifica como fustal delgado. De acuerdo a la nueva ley del bosque nativo es subsidiable en estos bosques solo la plantación suplementaria y los cercos Silvicultura Para manejar estos bosques será necesario realizar un conjunto de actividades simultáneas y desarrollar una “silvicultura adaptativa” a las cambiantes situaciones que presenta el bosque Estas actividades consideran la limpia de matorrales para poder realizar plantaciones de enriquecimiento, las que se recomienda realizar en densidades de 200 plantas por hectárea, divididas en pequeños grupos de superficies 1000 a 3000 m2. Las plantas se deben poner a distancias de 2 a 3 metros unas de otras. Las especies a seleccionar son principalmente ulmo y en menor medida roble de mas de 50 cm de altura Otra actividad que puede ser necesaria son las “Cortas de liberación” de grandes árboles de olivillo si fuera necesario, para asegurar la entrada de luz a las plantaciones ,no se contempla la corta de árboles envejecidos de ulmo o lingue por su gran valor para la biodiversidad, el paisaje y la apicultura. El número de árboles a cortar debe ser el menor posible y solo con el fin de abrir algunos claros para enriquecer el bosque. No se deben cortar “árboles catedrales” o árboles de grandes dimensiones y muy envejecidos, ya que estos son fundamentales para la vida de diversas especies dentro del bosque como aves, lianas, musgos, etc También es posible pensar en la corta de cosecha de algunos árboles de alta calidad de olivillo, roble , ulmo, laurel y otras especies ( no se recomienda cortar lingues por su condición de árbol escaso en estado adulto). Los árboles de cosecha deben tener buen estado sanitario y con diámetros entre 40-50 cm, por lo que no serán muchos por ha ya que se trata de un bosque floreado ( unos 3-4 árboles por ha/año). El ciclo de corta de estos bosques, no debe ser inferior a 10 años, es decir no se debe volver a entrar a un sector antes de 10 años Además se deberían realizar raleos de pequeños grupos de renovales o latizales bajos principalmente olivillo y eventualmente de lingue y roble. Cuando se encuentren brinzales (árboles de menos de 10 cm de DAP) de buena formas y especies como olivillo, lingue, ulmo, laurel, se recomienda podarlos a un tercio de su altura. Para el raleo se recomienda aplicar el sistema del “árbol futuro” , que implica los siguientes pasos: -se marcarán los mejores árboles del bosque de diámetros entre 10 y 40 cm, los de mejor calidad y forma, que se encuentre como árboles dominantes o co-dominantes, se marcará uno cada 6-10 metros, estos se llaman “árboles futuro” (se marcarán con un anillo pintado rojo a la altura del pecho). -se cortarán al menos uno de los árboles cuya copa compita con estos “arboles futuro”, el que podrá destinarse a leña o madera aserrada. Estas cortas pueden significar extraer entre 50 y 100 árboles cada 10 años (es decir 5 a 10 árboles por ha por año) Todo ello depende de la densidad inicial del bosque. 85 Para proteger las plantaciones se excluirá el ganado y se construirán cercos de alambre de púa de un largo de 1,5 km. Bosques de protección de quebradas (Rodal 3) Estos bosques están dominados por renovales y fustales de roble, no se recomienda su intervención ya que cumplen importantes funciones de conservación del agua y la biodiversidad existente en las quebradas Bosques de Hualves (Rodal 4) Estos bosques son de protección de humedales y su biodiversidad, se debe evitar el drenaje y corta de estos bosques ya que puede tener efectos muy negativos en el ciclo hidrológico y acentuar fuertemente las sequías durante el verano. Además estos bosques cumplen importantes funciones de conservación de la biodiversidad Praderas arboladas y corredores (Puntos 5 y 6) Se recomienda conservar e incrementar las praderas arboladas y corredores en caminos (galerías) en el predio, por su valor ecológico y paisajístico. El propietario ha realizado diversas plantaciones con este fin plantando grupos de árboles en la praderas. Mapa de bosques 86 Mapa de manejo forestal 87 7.6 Taller silvicultura y conservación de la biodiversidad Predio Cabaña San Pedro (Viernes 19 de Noviembre) Hora Temas 9:00 Bienvenida y café Objetivos Metodología Presentación del proyecto y asistentes 9:30 Manejo de brinzales Definición de la estructura de brinzal: Exposición en los rebrotes y las semillas, especies de terreno interés, podas. Ley del BN y subsidios 10:15 10:45 Manejo renovales Ejercicio práctico de selección y marcación de árboles Definir la estructura de renoval: árbol futuro, ciclo de corta, competencia de copas, calidad del fuste. Ley del Bn y subsidios 11:15 Pausa café 11:45 Ejercicio práctico de selección y marcación de árboles 12:00 Recuperación Definir estructura y características del bosques degradados bosque degradado: los árboles percha, árboles maduros, futuros y acompañantes, técnicas de plantación en matorrales, ciclos de corta, ley del BN y subsidios 12:30 Ejercicio práctico de selección y marcación en terreno 13:00 Plantación de Calidad de las plantas, los viveros, especies nativas repiques, épocas, subsidios, etc. 13.3 Cierre y Almuerzo Conclusiones Colectivo Exposición en terreno Taller colectivo Exposición en terreno Taller colectivo Exposición en terreno 88 Temas Objetivos Presentación del proyecto y asistentes Biodiversidad Conocer y especies conceptos básicos de biodiversidad en el bosque Definir criterios de manejo para conservar biodiversidad Metodología Contenidos Bienvenida y café Paisaje Exposiciónmotivación Taller colectivo Conceptos básicos de paisaje :estética, tradiciones, ecosistemas Exposiciónmotivación Definir criterios de manejo Taller colectivo -diversidad de especies, genética y paisajes -bosques primarios y secundarios -pioneras y tolerantes -especies indicadoras : hidrangeas, helechos, chupones, carpinteros, rinocríptidos, lingue -diversidad genética: poblaciones aisladas (ciprés) -árboles percha -competencia excluyente -efectos del raleo: privilegiar tolerantes -cortas de protección: efecto sobre fauna, microclima y paisaje -rol de las quebradas -bordes y riveras -conceptos -dimensión natural -dimensión cultural -dimensión productiva -dimensión estética Pausa café -criterios por dimensiones 89 Servicios Conceptos ecosistémicos básicos de servicios ecosistémicos: agua, paisaje, carbono Definir criterios de evaluación de servicios Aspectos Conceptos de económicos economía: del manejo actividades, costos, ingresos, flujos Definir principales costos e ingresos del manejo Exposiciónmotivación Taller colectivo -conceptos -agua: producción de los ecosistemas, calidad, régimen -paisaje: tipos de paisajes -carbono: contenido de carbono de un bosque (fuste, copas, raíces), crecimiento, balance -pago por servicios ambientales: costo de oportunidad, valor de la producción, disposición a gastar -precio del agua y derechos -valor del paisaje: ingresos a parques nacionales, etc. -valor del carbono: mercados internacionales Exposiciónmotivación Costos: plantación, limpia, raleo, cosecha, madereo Ingresos: leña, metro ruma, madera aserrada y chapa Flujos: primeros años, cortas intermedios y corta final Taller colectivo Costos por actividades que han realizado los propietarios Flujos de un raleo: año 1 al año 20 90 Clasificación de Árboles • • • • • Árbol futuro (F): árbol de cosecha futura (20-30 años), de buena calidad, forma y buen estado sanitario, con copa completa de color verde intenso, fuste sin daño. Árbol a ralear (R): individuo que debe salir para liberar la copa del Árbol futuro Árbol acompañante (AC): individuo que acompaña al árbol futuro, puede cortarse mas adelante cuando esté maduro Árbol maduro (AM): individuo que tiene mas de 45 cm de diámetro y que puede ser comercializado Árbol percha (AP) : individuo de mas de 50 cm de diámetro, árbol centenario. Con lianas, musgos y nidos de pájaros, tiene alto valor para la biodiversidad. Tabla Clasificación de Árboles ARBOL Nº ESPECIE CLASIFICACIÓN Ó TIPO ARBOL Nº ESPECIE CLASIFICACIÓN Ó TIPO 91 Taller : Manejo forestal y conservación biodiversidad Luis Otero Centro Estudios Ambientales CEAM-UACh SIRAP-SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS CABAÑA SAN PEDRO 19 NOV, 2010 Estrategia conservación biodiversidad a nivel predio Las estrategias de conservación de la biodiversidad en un predio manejado, pueden ser a nivel de los diferentes tipos de bosques vegetación del predio o a nivel de cada bosque Para conservar a biodiversidad a nivel del predio es necesario mantener una diversidad de ecosistemas, de acuerdo a las condiciones naturales hay que conservar: mantener bosques adultos, renovales, praderas, matorrales, etc. 92 Estrategia de conservación de la biodiversidad a nivel de bosque A nivel de bosque es posible, mediante el manejo forestal conservar los diversos doseles de árboles, es decir mantener robles o coihues en la parte superior y lingues u olivillos en la inferior. Otra medida muy importante es conservar los “Árboles percha” es decir los árboles que tienen grandes diámetros, que son centenarios y están llenos de helechos, lianas, etc. MAPA DE BOSQUES La primera actividad para el manejo de los bosques es hacer un mapa con los diferentes tipos de bosques y vegetación Para lo cual se distinguen: -terrenos agrícolas -praderas -matorrales -regeneración (brinzales) -renovales bajos (latizales bajos) -renovales altos (latizales altos) -bosques adultos (fustales gruesos) -primarios 93 MANEJO DE REGENERACIÓN Y BRINZALES MANEJO DE RENOVALES 94 MANEJO DE BOSQUES ADULTOS Hay varias formas de manejar los Bosques adultos, para ello se utilizan cortas de Protección y de Selección principalmente Las cortas de Selección consisten en extraer Los “arboles maduros”, seleccionar “árboles futuro”, ralear y enriquecer con plantación los sectores sin regeneración. ENRIQUECIMIENTO DEL BOSQUE Los bosques que han sido sobre explotados, normalmente presentan claros con matorrales de quila y otros. Estos lugares pueden ser enriquecidos con plantaciones de especies como roble, raulí, coihue, ulmo. Las plantaciones pueden ser realizadas en grupos o en hileras, a distancias de 2 por 2 ó 2 po4 3 metros, unas de otras, hasta completar un mínimo de 300 plantas por ha. Si los matorrales son muy altos se recomienda planta grande, de mas de 50 cm de altura 95 Tabla de costos de Ley Bosque Nativo (Manejo Forestal) Costos e ingresos del manejo Items Cantidad 60 Volumen cosechado por hectárea (60m3 equivalente al 30%) Madera aserrable en pulgadas (10%) Leña en m3 (80%) Precios Madera aserrada (pulgadas) leña 1.300,0 7.000,0 Total ingresos Madera aserrable Leña 156.000,0 378.000,0 534.000,0 tot Costo unitario Madera aserrable ($/pulgada) Leña 838,8 3.073,7 Total costos Madera aserrable Leña Ingreso por unidad Madera (pulgada) Leña (en pulgadas) 100.655,3 165.980,3 266.635,6 25,197 Ingreso neto por ha Madera leña Costos fijos Costo Plan de manejo Costo enriquecimiento Costo de cerco Total costos fijos Ingresos Ley Raleo Latizal alto 1,19 UTM Plantación Poda Cerco (100 m por ha) 120,0 54,0 461,2 155,8 55.344,7 8.414,5 63.759,2 60.000,0 160.000,0 100.000,0 320.000,0 1,19 3,94 2,45 13,89 44.625,0 147.750,0 91.875,0 49.587,3 Total bonificaciones 333.837,3 Total costos Total ingresos Ingreso neto por ha 586.635,6 867.837,3 281.201,7 96 7.7 Actividades de Manejo Forestal: Parcelas Demostrativas Con el objeto de realizar talleres demostrativos de manejo, se marcaron tres parcelas demostrativas en distintas situaciones de estructura y composición de especies, en el predio Cabaña San Pedro. La metodología empleada consiste en numerar y clasificar cada árbol en cada parcela con el objeto de analizar el rol de cada individuo dentro del bosque. Para ello se clasificaron los individuos en cinco categorías: -Árbol futuro. (FU) Este árbol es uno de los árboles objetivo del manejo y todas las acciones se toman con respecto a este árbol. Se trata de un individuo de buena forma, copa verde intenso, fuste recto, cilíndrico, sano. Este árbol se cosechará en 20 ó 30 años mas, por lo tanto todo el enfoque del manejo será con este objetivo. La cantidad o distancia entre árboles futuros va a depender del estado de desarrollo del bosque. Si se trata de brinzales (menores de 10 cm DAP y mayores de 2 m de altura), se seleccionan cada 3-4 m. Si se trata de latizales bajos (DAP entre 10 y 15 cm), se seleccionan cada 5-6 m de distancia y si se trata de latizales altos (DAP entre 15 y 25 cm), se seleccionan cada 6-7 m de distancia. Sobre 25 cm se seleccionan cada 10 m unos de otros. -Árbol percha. (PE) Este es un individuo es otro de los ártboles objetivos del bosque. Su fin es conservar la biodiversidad, ya que es un “arbol casa”. En general son de grandes diámetros, mas de 50 cm de DAP , presenta lianas, líquenes y otras epífitas, muchas veces presenta orificios hechos por carpinteros o huecos en la base producto de la pudrición central. Puede ser de cualquier especies. -Árbol a ralear. (RA) Son individuos que compiten con su copa con el “árbol futuro” y que por lo tanto deben salir. Se estima que el árbol futuro debe estar liberado en ¾ del perímetro de su copa. Pueden ser utilizados como madera o leña, generando ingresos para el propietario. -Árbol acompañante. (AC) Individuo que queda para mantener el bosque con cobertura permanente, sobre todo en doseles intermedios e inferiores. -Árbol maduro.(MA) Es un árbol de buenas características y sano que ha llegado a ser un fustal grueso o medio, con mas de 45 cm de DAP. Este árbol es de valor económico y debe ser volteado siempre y cuando no destruya árboles futuro. Las características de las parcelas demostrativas son las siguientes. 97 Parcela demostrativa Nº1 Renoval o latízal abierto de roble, actualmente usado con fines silvopastorales con una gran diversidad de diámetros, entre 10 y 95 cm de DAP ÁRBOL Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 ESPECIE DAP (CM) roble roble roble roble roble roble roble roble roble roble roble roble roble roble roble roble roble roble roble roble roble roble roble 57 28 46 18 40 32 24 60 52 95 30 33 22 25 14 12 18 32 13 29 38 26 22 RESUMEN PARCELA Nº 1 TIPO ÁRBOL N/HA CLASIFICACIÓN AREA BASAL (M2) MA 0,25517646 FU 0,06157536 AC 0,16619064 RA 0,02544696 AC 0,125664 AC 0,08042496 RA 0,04523904 PE 0,282744 RA 0,21237216 PE 0,7088235 AC 0,070686 FU 0,08553006 FU 0,03801336 AC 0,0490875 RA 0,01539384 AC 0,01130976 AC 0,02544696 FU 0,08042496 AC 0,01327326 FU 0,06605214 AC 0,11341176 FU 0,05309304 AC 0,03801336 AB/HA FUTURO PERCHA RALEO ACOMPAÑANTE MADURO 60 20 40 100 10 3,85 9,92 2,98 6,94 2,55 TOT 230 26,23 98 PARCELA Nº1. TIPOS DE ÁRBOLES A MANEJAR MADURO 4% FUTURO 26% FUTURO PERCHA ACOMPAÑANTE 44% PERCHA 9% RALEO ACOMPAÑANTE MADURO RALEO 17% Parcela Demostrativa Nº 2 Bosque o fustal denso de roble- lingue y laurel, con diámetros entre 12 y 88 cm de DAP ÁRBOL Nº 1 2 3 4 5 6 7 ESPECIE laurel laurel olivillo lingue tepa olivillo laurel mañio hojas 8 largas 9 laurel 10 olivillo 11 12 laurel 13 laurel 14 olivillo 15 arrayan 16 laurel 17 laurel 18 laurel 19 laurel 20 olivillo 21 laurel 22 roble 23 laurel 24 laurel 25 laurel 26 roble 27 laurel DAP (CM) 59 22 25 24 37 68 67 CLASIFICACIÓN AREA BASAL (M2) PE 0,27339774 AC 0,03801336 AC 0,0490875 AC 0,04523904 FU 0,10752126 AC 0,36316896 MA 0,35256606 15 83 18 16 23 12 14 11 82 37 20 16 40 34 36 15 18 35 62 27 AC PE AC PE AC AC AC AC PE FU AC AC RA AC AC AC AC AC MA AC 0,0176715 0,54106206 0,02544696 0,02010624 0,04154766 0,01130976 0,01539384 0,00950334 0,52810296 0,10752126 0,031416 0,02010624 0,125664 0,09079224 0,10178784 0,0176715 0,02544696 0,0962115 0,30190776 0,05725566 99 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 laurel laurel laurel laurel laurel laurel roble roble mañio hojas largas laurel laurel laurel laurel laurel laurel roble roble roble laurel laurel laurel laurel roble laurel laurel laurel laurel laurel laurel laurel laurel laurel laurel laurel laurel laurel avellano avellano RESUMEN PARCELA Nº 2 TIPO ÁRBOL N/HA 22 28 16 27 56 148 25 24 RA FU RA RA PE PE AC AC 0,03801336 0,06157536 0,02010624 0,05725566 0,24630144 1,72034016 0,0490875 0,04523904 17 50 36 22 16 47 43 22 88 38 82 17 15 30 21 54 32 28 28 36 17 78 84 24 22 49 61 65 22 25 AC AC AC AC AC FU FU AC PE PE PE FU RA AC FU MA FU FU AC AC AC PE RA FU RA AC MA PE AC AC 0,02269806 0,19635 0,10178784 0,03801336 0,02010624 0,17349486 0,14522046 0,03801336 0,60821376 0,11341176 0,52810296 0,02269806 0,0176715 0,070686 0,03463614 0,22902264 0,08042496 0,06157536 0,06157536 0,10178784 0,02269806 0,47783736 0,55417824 0,04523904 0,03801336 0,18857454 0,29224734 0,3318315 0,03801336 0,0490875 AB/HA FUTURO PERCHA RALEO ACOMPAÑANTE MADURO 100 110 70 630 40 8,39 53,88 8,50 21,00 11,75 TOT 950 103,56 100 TIPO DE ÁRBOLES A MANEJAR.PARCELA Nº 2 MADURO 4% FUTURO 11% PERCHA 12% FUTURO RALEO 7% RALEO PERCHA ACOMPAÑANTE MADURO ACOMPAÑANTE 66% Parcela Nº 3 Plantación de roble de mediana densidad , coetanea , con DAP entre 24 y 40 cm y de cerca de 25 años de edad. ÁRBOL Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 24 25 ESPECIE roble roble roble roble roble roble roble roble roble roble roble roble roble roble roble roble roble roble roble roble roble roble roble roble DAP (CM) 33 30 35 23 37 28 29 32 26 40 21 40 25 30 29 30 33 35 37 32 24 23 33 29 CLASIFICACIÓN AREA BASAL (M2) RA 0,08553006 FU 0,070686 AC 0,0962115 FU 0,04154766 RA 0,10752126 FU 0,06157536 RA 0,06605214 FU 0,08042496 AC 0,05309304 AC 0,125664 FU 0,03463614 AC 0,125664 RA 0,0490875 AC 0,070686 AC 0,06605214 FU 0,070686 RA 0,08553006 FU 0,0962115 AC 0,10752126 FU 0,08042496 RA 0,04523904 AC 0,04154766 AC 0,08553006 AC 0,06605214 101 RESUMEN PARCELA Nº 2 TIPO ÁRBOL N/HA AB/HA FUTURO PERCHA RALEO ACOMPAÑANTE MADURO 160 20 120 180 0 10,72 2,51 8,77 14,24 TOT 480 36,26 PARCELA Nº 3 TIPOS DE ÁRBOLES A MANEJAR MADURO 0% FUTURO 33% ACOMPAÑANTE 38% FUTURO PERCHA RALEO ACOMPAÑANTE RALEO 25% PERCHA 4% MADURO Localización Parcelas demostrativas en predio Cabaña San Pedro (Parcelas demo) 102 Finalmente, a continuación se presentan fotografías de las parcelas en cuestión: 7.8 Corredor de Vegetación y Cosecha de agua Tal como se propuso, se procedió a la protección de la cabecera de la principal quebrada que atraviesa el predio, continuando con el corredor que se desarrolló en el vecino predio Cabaña San Pedro. Para ello se procedió a ejecutar la plantación de especies en la zona delimitada, para luego cercar. El detalle se presenta a continuación: 7.8.1 Construcción de Cerco Se construyó un cerco delimitando la zona corredor-cosecha de agua, equivalente a 1500 mts de cerco. A continuación se presentan fotografías del mismo: 103 Panorámica oriente del corredor Detalles corredor 104 7.8.2 Plantación Tal como se propuso originalmente, se reforestaron áreas de conectores hacia sectores con más vegetación. Para ello se usaron alrededor de 1900 plantas de especies nativas como Coigüe, Ulmo, Roble y Avellano entre otros. El detalle puede verse en el corredor mostrado a continuación:6 6 También ver item cercado. 105 Detalle 106 8 Bibliografía SIRAP-IEB / GEP - U. de CHILE . Diagnóstico y Validación Áreas Claves Región XIV 2009. Hoogesteijn, R. Manual on the problem of depredation caused by jaguars and pumas on cattle ranches. Wildlife Conservation Society. (WCS) GEF-SIRAP (2009). Plan Integral Predial. Compatibilizando prácticas productivas y conservación de la biodiversidad en el valle central de la Región de Los Ríos. Chester Sharon. 2008. A Wildlife Guide to Chile. Continental Chile, Chilean Antarctica, Easter Islan, Juan Fernández Archipielago. Princenton University Press392 p. CONAMA. 2006. Protección y manejo sustentable de humedales integrados a la cuenca hidrográfica. Informe Final. CONTRATO CONAMA N°31-22-001/05. Centro de Ecologia Aplicada Ltda. Comisión Nacional de Médio Ambiente, Gobierno de Chile Habit E. B. Dyer & Vila I. 2006. Estado de conocimiento de los peces dulceacuícolas de Chile Gayana 70(1): 100-113. Hauenstein, E., M. González, F. Peña-Cortés y A. Muñoz-Pedreros. 2002. Clasificación y caracterización de la flora y vegetación de los humedales de la costa de Toltén (IX Región, Chile). Gayana Bot. 59(2): 87-100. Muñoz, A. y J. Yañez (Eds). 2009. Mamíferos de Chile. Segunda Edición. CEA Ediciones. 571 pags. Murúa, R. 1994. Fragmentación del bosque nativo y los cambios en la biodiversidad de micromamíferos. En: Seminario Medio Ambiente, Biodiversidad y Actividades Productivas. 14 y 15 Junio 1994. Edificio Diego Portales, Santiago. Ramírez, C., F. Ferriere y H. Figueroa. 1983. Estudio Fitosociológico de los Bosques Pantanosos Templados del Sur de Chile. Revista Chilena de Historia Natural 56:11-26. Ramírez, C., V. Finot, C. San Martín y A. Ellies. 1991. El valor indicador ecológico de las malezas del centro-sur de Chile. Agro Sur 19(2): 94-116. 107 Ramírez, C., C. San Martín y C. Grüner. 2005. Cambios florísticos y vegetacionales con diferentes manejos pecuarios en un suelo andeptic palehumults (La Unión, X Región, Chile). Agro sur 33 (2) 13-28. Silva E., C. Verdugo, A. Aleuy, J. Sanderson, G. Oterga, F. Osorio-Zuñiga y D. González. 2009. Evaluating mortality sources for the Vulnerable pudu Pudu puda in Chile: implications for the conservation of a threatened deer Oryx, The International Journal of Conservation. UICN. 2001. Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN: Versión 3.1. Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN. UICN, Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido. ii + 33 pp. Sitio web de Corporación Parques Para Chile www.parquesparachile.cl Sitio web www.chilebosque.cl; Sitio web www.chileflora.com 108 9 ANEXOS Anexo 1. Recomendaciones para el manejo de los bosques (GEF/SIRAP, 2009). A continuación se listan medidas silviculturales, que se recomiendan para los diferentes tipo y subtipos forestales existentes en la zona que incluyen medidas de resguardo de la biota, y que complementan los estándares que establece CONAF en sus normas de manejo o las que se han propuesto por CONAMA (UACH, 2000) para los bosques siempreverde, pero que son aplicables para la mayoría de los tipos forestales existentes en el valle central de la Región de Los Ríos: - Dejar fajas de protección de 30 metros de ancho a cada lado de los cursos de agua permanentes y de 15 m en los no permanentes. - No realizar talas en áreas de pendiente > a 60% por más de 30 m. En áreas a intervenir mediante manejo, deberán tomarse las siguientes medidas generales: - Se prohíbe el uso del fuego en las faenas forestales. - Excluir el ganado en los rodales. Por lo tanto, es recomendable mantener y reparar los cercos en las áreas sometidas a manejo. - En las faenas de madereo con bueyes se prohíbe soltar los animales dentro del bosque, durante los tiempos muertos o término de la faena. - Causar el mínimo impacto sobre la regeneración y suelo. - No dañar especies en peligro, vulnerables o raras. - Mantener la cobertura del sotobosque, dejando en pie todos los arbustos, quilas y otras especies vulnerables como mencionadas como focales en el capítulo 1 de este manual. - No dañar árboles seleccionados que quedan en pie producto de las faenas de volteo. - Asegurar que las vías de saca no sean realizadas en el sentido de la máxima pendiente y sean lo más rectas posible. - Mantener la conectividad entre rodales mediante corredores arbolados. - Si no hay conexión con otros rodales mediante cursos de agua, desarrollar conectividad entre fragmentos mediante plantación de árboles y arbustos en cercos, canales de regadío o de drenaje, que unan a los fragmentos en corredores de al menos 10 m de ancho. Dejar en pie: - Individuos emergentes viejos remanentes de generaciones anteriores (al menos 10 por ha). - Árboles de especies escasas en el área y, un bajo nivel de individuos por ha en los rodales a intervenir. - Árboles de características especiales, como los que tiene gran cantidad de epífitas (plantas que crecen sobre otras plantas), cicatrices de fuego y árboles huecos útiles para la nidificación). - En los rodales en que se sepa o se detecte la presencia de especies en peligro, vulnerables, amenazadas o raras, éstas deberán dejarse en pie con un radio de vegetación sin tocar alrededor de ellas correspondiente a la altura mayor que pueda alcanzar la especie, si se trata de un árbol y de 10 m, si se trata de un arbusto u otra especie menor. Si se trata de helechos, musgos, líquenes o epífitas se deberá mantener sin tocar el hábitat en que se encuentran a 109 un radio no menor a 10 m alrededor del punto en que se halla la especie, considerando ese radio desde el punto más lejano del centro, si se trata de varios individuos. - Árboles muertos y tocones altos. Dejar en el suelo: - Desechos y troncos gruesos que están antes de la intervención y material cortado no aprovechable. - Realizar un adecuado ordenamiento de los desechos o de todo material cortado no aprovechado y todos los troncos o trozos en malas condiciones sanitarias o torcidos, homogéneamente distribuidos en el piso. - Las faenas silviculturales de desrame deberán ser realizadas dentro del bosque cada vez que éstas involucren cosecha de árboles. Anexo 2. Gestión Ganadera para evitar depredación por Puma.7 De manera de evitar de las perdidas por depredación de ganado se deben realizar manejos y conocer el comportamiento del ganado y el puma. Comúnmente las prácticas de manejo para disminuir la depredación están basadas en tres aspectos: 1) Eliminar específicamente al puma que está causando problemas, 2) Cambios en el manejo del ganado para disminuir la predación y 3) Utilización de mecanismos de compensación para que las pérdidas por el ataque de felinos sean pagadas a los agricultores. La alternativa numero tres esta sólo en fase de estudio en Chile y la primera estrategia sólo es una solución parche, ya que comúnmente al eliminar un puma que habita un área, que puede o no ser el responsable de la depredación, llegan mas individuos que andan buscando un territorio donde establecerse. La caza, muerte y comercialización del puma esta prohibida, en todo Chile (SAG 2009). Medidas de gestión para reducir la depredación: - Cercar áreas de bosque y quebradas para evitar la entrada del ganado. Estas son zonas de riego. - Evitar que el ganado este presente en el bosque o cerca de este al momento de parir. Preferir áreas abiertas y cerca de la presencia humana. - Concentrar los partos y acortar la estación de cría lo mas posible a no más de 3 ó 4 meses, de manera de concentrar los esfuerzos de monitoreo y control en un periodo. Esto se debe sumar a un eficiente manejo del rebaño, supervisando a los recién nacidos y evitando que estén en zonas de riesgo de ataques. Lo ideal es tener a una persona a cargo de supervisar a las crías recién nacidas. Las áreas de riesgo se recomienda utilizarlas con animales mayores. - El uso de cercos eléctricos alrededor de las praderas es una eficiente manera de controlar la depredación por pumas. - Mantener dentro del rebaño algunos animales más viejos, de manera que estos enseñen a los más jóvenes un adecuado manejo del rebaño, lo cual disminuye la depredación. En adición es también efectivo el uso de campanas en algunos individuos. 7 Texto basado en Hoogesteijn, R. Manual on the problem of depredation caused by jaguars and pumas on cattle ranches. Wildlife Conservation Society. WCS 110 En áreas de bosque con alta incidencia de ataque de puma, una efectiva medida de control es encerrar al rebaño durante la noche en corrales adecuados, idealmente iluminados y cerca del hombre. La utilización de cercas eléctricas en estos corrales también es recomendada - Importante es estar atento a los signos de ataque de puma sobre animales domésticos. Además se debe saber diferenciar los ataques producidos por puma, zorros o perros, estos últimos responsables de un importante porcentaje de los ataques. Los pumas dejan marcas de mordida en el cuello y garras en el lomo. Los perros en cambio, atacan solos o en grupo, y dejan múltiples marcas de ataque en los cuartos traseros y otras partes, no dejando una mordida definida sino desgarros. El puma suele consumir primero los órganos abriendo el animal por el abdomen, por el contrario los perros suelen comenzar a comer desde el ano. No se debe olvidar que el puma es un animal que se adapta a distintas circunstancias y que ninguna medida es totalmente efectiva. Por lo que se recomienda utilizar una combinación de las medidas señaladas. - Anexo 3. Los arbustos del bosque caducifolio (GEF/SIRAP, 2009). Nueve son los arbustos del bosque caducifolio que destacamos como especies focales, aquellos que se encuentran en las regiones XIV y X en su distribución sur, y que se extienden hasta Talca en su distribución norte. Estos arbustos son relativamente escasos, a excepción de los corcolenes que si bien no son abundantes, se los puede encontrar en mayor frecuencia. Es esta escasez, además de su endemismo lo que los hace tan especiales y necesarios de proteger. Imágenes de estas especies es posible encontrar en www.chilebosque.cl; www.chileflora.com. Oreganillo o menta de árbol, Satureja gilliesi, arbusto muy escaso, redondeado de 1 a 1,5 m de altura. Sus hojas son numerosas de forma oblonga, lineares, con borde entero, de 1,2 a 1,4 cm de largo. Durante el verano sus hojas se secan completamente, pero no caen del arbusto, después de las primeras lluvias recuperan de manera muy rápida su color. Florece de noviembre a febrero, sus flores son tubulares, rojizas de poco más de 2 cm de largo, sus frutos son cuatro nueces redondeadas. El té de esta especie es estimulante, atribuyéndosele propiedades afrodisíacas. Eresa, Scutellaria valdiviana, arbusto siempreverde endémico de Chile, sumamente escaso, ha sido visto en fragmentos de bosque de Panguipulli y cerca de Río Bueno. Se encuentra asociado a claros o a bordes de bosques húmedos y sombríos. Este arbusto tiene hasta 1,5 m de altura, ramas delgadas, flexibles con pelos cortos extendidos. Hojas de 2 a 4 cm de largo, parecidas a las hojas de chilco, flores rojas, tubulares de 4 a 5 cm., florece entre septiembre y octubre, el fruto es una nuez, sin alas, madura entre diciembre y enero. Tiene excelente prendimiento de estaca. Algue, Sphacele chamaedryoides, crece en la costa entre Valparaíso y Valdivia, hacia el sur se le encuentra en el valle. Es un arbusto muy ramoso, de 1,5 a 2 m de altura, con ramas delgadas cubiertas de pelos cuando jóvenes. Sus hojas son muy características ya que son plomizas en el envés, dándole un aspecto verde-plomizo a todo el arbusto, que lo distingue totalmente de las otras especies de arbustos nativos. 111 Las flores tienen 1 a 1,5 cm de largo y son de color blanquecino. Florece de octubre a noviembre. Su fruto es una drupa negra formada por cuatro nuececitas negras de 4 mm de diámetro cada una. Huevil, Chuplín, echuelcún, chuplí, Vestia foetida. Especie poco frecuente, crece en los matorrales húmedos tanto en la costa como en la precordillera de los Andes, desde Valparaíso hasta Chiloé. Es un arbusto de 1 a 1,5 metros de alto, con ramas largas, verdes y peladas, muy fétido. Hojas simples de hasta 6 cm de longitud, de color verde claro brillante, con grupos de hojitas naciendo desde las axilas mayores. Flores solitarias, colgantes, con corola tubular amarilla de 4 cm de largo y olor desagradable. El fruto es una cápsula de 2-3 cm que contiene numerosas semillas. Los tallos y hojas son usados para teñir de amarillo. En medicina popular se emplea para curar la disentería y la apendicitis. Es una planta tóxica. Cynanchum pachyphyllum, hermoso y fino arbusto trepador, habita generalmente bosques jóvenes en asociaciones de especies valdivianas, son indicadoras de sitios umbríos con suelos profundos y escasas heladas. Sus hojas son muy alargadas y estrechas, tienen hasta 13 cm de longitud y tres cm de ancho, además de ser una planta escasa, es difícil verla en flor. Su flor es blanca, extremadamente fragante, su fruto es una vaina que contiene numerosas semillas aladas Aromo, Corcolén, Challín, Azara integrifolia. Se encuentra desde Valparaíso a Osorno. Es un arbusto siempreverde, que alcanza una altura de hasta 3 m. Hojas alternas, de borde entero o con algunos dientes, presenta como todos los corcolenes, estípulas, es decir,pequeñas hojas en la base de las hojas mayores. Como todas los corcoles sus flores son de color amarillo y el fruto es una baya esférica de color gris verdosa. Corcolén, Aromo de hoja pequeña, Chinchín, Azara microphylla, tiene una distribución discontinua con poblaciones en Fray Jorge (IV Región) y luego desde Ñuble a Chiloé también ocurre en Argentina. Es un arbusto o pequeño árbol siempreverde, que alcanza una altura de hasta 5 m. Los brotes nuevos están cubiertos de vellos. Sus hojas alternas, tienen borde entero o con algunos dientes, de forma aovadas con presencia de estípulas. Corcolén blanco, Aromo, Azara dentata. Crece entre Santiago y Valdivia. Es un arbusto pubescente, siempreverde, que alcanza una altura de hasta 2,5 m. Follaje de color ceniciento. Hojas alternas, borde dentado, de forma elíptica con estípulas. Láminas de color verde claro, densamente pubescentes (con pelos). El fruto es una baya esférica de color anaranjado de 4-5 cm de diámetro. Chin-chin, Azara serrata. Corcolén endémico de Chile, crece en ambas cordilleras entre Aconcagua y Chiloé. Es un arbusto siempreverde, que alcanza una altura de hasta 2 m. Hojas alternas, de borde aserrado, con estípulas. Láminas de color verde lustroso de 2-4 cm de largo, nervadura muy notoria. El fruto es una baya esférica de color azul blanquecino de 4-5. 112