Resumen Sociología Hacerse hombre La masculinidad es una colección de normas y significados que cambian constantemente de relaciones intergénero e intra-género. Elementos fundamentales en el estudio de las masculinidades: pluralidad y jerarquías entre versiones de ser hombre. El camino a hacerse hombre La identidad de género y sexual comienzan a ser internalizadas con las vivencias en la niñez y luego van formándose a lo largo de la vida. Otro aspecto importante en la constitución de la identidad masculina es la socialización en patrones de intimidad. Se les enseña para que no expresen emociones consideradas femeninas ni ciertas formas de intimidad con otros varones. Dimensiones: Hegemonía (superior) es una representación ideal de ser hombre, crea la imagen de un “hombre de verdad”. Se alcanza demostrando fuerza física o la intensa actividad sexual. Subordinaciónoprimen y repudian las masculinidades homosexuales. Complicidad establecen “alianzas” para sostener la subordinación de la mujer (al no cumplir con el modelo hegemónico). Marginación clase social o raza En el contexto latinoamericano los varones aprenden que deben negar estas dos identidades: no ser mujer ni ser homosexual. En cuanto a la sexualidad masculina, ellos tienen tensiones y negociaciones entre deseos sexuales, búsquedas de placer y los dispositivos de masculinidad y sexualidad hegemónica. La casa y la calle en los procesos de hacerse hombre Las identidades del sujeto se forman en el hogar. Estos mensajes sobre representación de masculinidades hegemónicas se instauran a través de actitudes, silencios y frases subliminales que inculcan, el padre, madre, hermanos etc. En Latinoamérica este mensaje es claro: se debe ser heterosexual y formar una familia. Cultura del silencio: cuando se dice “de eso no se habla” refiriéndose a la sexualidad. En espacios como el colegio y el grupo de pares, los sujetos ya tienen los cimientos de su identidad constituidas y los nuevos contenidos no son la realidad en si misma, pues el sujeto es más consciente de estos procesos puede contrastar los valores y la moral de otros agentes socializadores. Los compañeros de clase son muy importantes ya que se comparte el proceso de construir su masculinidad y sexualidad. El grupo de pares y los rituales de la masculinidad En el grupo de pares se consolida la identidad masculina y hacen gestos rituales que clasifica y aseguran la heterosexualidad. Por ejemplo, el consumo de alcohol y la primera “borrachera” es un ritual muy común en adolescentes. La fortaleza física o sobresalir en deportes masculinos como e futbol. Estos rituales sirven para separar de los “normales” de los “fronterizos”. En muchos casos de violencia entre hombres, se oculta por la presión social sobre los varones de defenderse “como hombres de verdad”. A través de las relaciones heterosexuales los hombres ganan respeto y status en sus grupos sociales. De esta forma, adolescentes aprenden a pensar y a actuar como heterosexuales, especialmente en ámbitos homosociales. Homosocialidad son las relaciones sociales entre personas del mismo sexo sin objetivo sexual o romántico la cual facilita los lazos entre hombres y excluye a las mujeres y los hombres “no masculinos”. Para que el varón sea aceptado en los grupos de pares alardean sobre lo sexual (normalmente parejas ocasiones, no formales) ya que esto es central en la constitución de la identidad de género de varones latinoamericanos. Demuestran su heterosexualidad dominando too lo relacionado con el sexo y las mujeres. Lo que los varones más valoran en este proceso de hacerse hombre es la adquisición de valores morales y fortaleza emocional. Discursos emergentes sobre masculinidad Los medios de comunicaciones producen y reproducen modelos de masculinidad que puede reforzar los discursos hegemónicos y cuestionar estos ideales de actuación ofreciendo modelos de mensajes alternativos de masculinidad. En resumen…. Mecanismo en el proceso de hacerse hombre: 1. Rechazo al mundo femenino y actitudes consideradas femeninas 2. Rechazo de la homosexualidad pasiva y manejo de la homofobia y homoerotismo. 3. Desempeño sexual y heterosexual alardeándolo. 4. Toma de riesgos y gestos de violencia. 5. Incorporación de valores morales. Estado multiculturales y ciudadanos interculturales Ciudadanía relación entre el individuo y el Estado. Estado institución que norma y organiza la convivencia de una colectividad y sus formas de gobierno en su territorio nacional. Estados multiculturales Hay muchos estados dentro del territorio del Estado que poseen su propio lenguaje, historia, cultura, héroes y símbolos. Estos grupos son excluidos y son partidarios de un Estado multicultural. Rasgos esenciales: Repudio a la idea de Estado Nación, es decir, de un solo grupo nacional. (el Estado pertenece a todos los grupos). Todos los ciudadanos tienen derecho a acceder al Estado. Este reconoce la historia, idioma y cultura de los grupos no-dominantes. Implementa políticas de reconocimientos y adecuación. El Estado reconoce las injusticias históricas con minorías o grupos dominados y ofrece reparaciones. Cuando los grupos excluidos son minoría luchan contra cualquier estigma o barrera para ser aceptados como ciudadanos iguales al resto. Variaciones: Modo en que las minorías/grupos dominados desean ser reconocido. Modo de enmienda de las injusticias históricas Distintos tipos de minorías/grupos dominados. Un Estado multicultural reconoce que los ciudadanos también son diferentes de diversas maneras, por lo tanto, se relacionaran de distintas maneras con el Estado. Ciudadanos interculturales Es importante que los ciudadanos interculturales puedan y quieran crear y sostener estas nuevas formas del Estado multicultural. Existen Estados multiculturales poblados por ciudadanos que tienen niveles mínimos de interacción o conocimiento intercultural entre ellos. Los miembros del grupo dominante no han aceptado completamente la idea de un Estado multicultural. El progreso a nivel de las instituciones del Estado no ha concordado con el progreso al nivel de la experiencia vivida en las relaciones entre los grupos. El Estado se ha vuelto más justo, incluyente y adaptable, pero las relaciones entre los grupos permanecen divididas y tensas. Un ciudadano intercultural: Apoya los 3 principios de Estad multicultural. Demuestra todo un rango de actitudes personales positivas hacia la diversidad, quiere conocer a sus vecinos y sus culturas. Inculca altos niveles de habilidades y conocimientos interculturales. Tensiones posibles: a. Interculturalismo Local contra Interculturalismo Cosmopolita: Mucha gente parece preferir una forma de interculturalismo global, enfocado en aprender sobre distintas culturas del mundo, antes que el local. El reto de la ciudadanía intercultural es aprender a interactuar con los grupos vecinos. b. Interculturalismo y Aislamiento: El ciudadano intercultural requiere un nivel de intercambio entre culturas pero a veces no se puede por los grupos aislacionistas. Estos grupos en particular son religiosos, que ven la interacción intercultural como una amenaza a su estilo de vida, que puede deberse a algún grado de aislamiento. Rechazan el ideal de un ciudadano intercultural mas no el de Estado multicultural. c. Interculturalismo y Tokenismo: Debemos reconocer que todos tenemos diferentes creencias muy arraigadas y debemos encontrar la manera de coexistir. El modelo de ciudadano intercultural requiere un nivel de entendimiento mutuo que es o “tokenista” (si se enfoca en diferencias culturales superficiales) o utópico (si se enfoca en diferencias culturales profundas). Familia Hoy en día es difícil hablar del concepto de familia ya que el matrimonio (concepto habitual de la familia) no está siempre presente. Monoparental cuando solo existe un padre/madre. Por ejemplo, divorciad/o o soltera/o con hijos o que viven juntos pero no se han casado, viudo/a, homosexuales etc. Actualmente, hay muchas tecnologías médicas que han proporcionado distintas variantes de inseminación artificial por lo que el concepto de paternidad o maternidad es confuso. El Derecho familiar ha cambiado, en algunos países, los hijos llevan el apellido de la madre, en otros el del padre o el de ambos. El 20% de los que contraen matrimonio ya no accede a llevar el nombre familiar del hombre sino que prefieren otras variantes. En siglos pasados había variedad en las formas de convivencia, no era únicamente la familia unitaria. Debido al alto índice de mortalidad, existía una serie continua de matrimonios. Había obstáculos que se oponían a la unión matrimonial oficial, por ejemplo, el hijo solo se casaba cuando haya heredado al padre. Donde antes había muchas excepciones, pero expresadamente también un conjunto de reglas que se mantenían en pie, hoy en día ya ha dejado de estar claro qué cosa es una excepción y qué es una regla. Impulso de individualización “Después de la familia viene la familia” el ser humano tiene una tendencia a crecer con gente, todos necesitamos a los demás. Actualmente, existe un impulso de individualización en las mujeres como en el caso del apellido que está cambiando.