UNIVERSIDAD DE PUEBLA S. C. ESTUDIOS DE DOCTORADO DOCTORADO EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA SEMINARIO DE PROCESOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE ESCOLARES PRODUCTO: CAPITULO III. DISEÑAR UN MODELO DE LA PRACTICA DOCENTE APOYANDOSE EN LOS PRODUCTOS DEL CAPITULO I Y II Y DE LAS LECTURAS DEL CAPITULO III ASESOR: DOCTOR: GUILLERMO LARA VARGAS ALUMNA: MARTHA LIRA CARRILLO Junio, 2012 -DISEÑAR UN MODELO DE LA PRACTICA DOCENTE APOYANDOSE EN LOS PRODUCTOS DEL CAPITULO I Y II Y DE LAS LECTURAS DEL CAPITULO III La dificultad de los estudiantes para adquirir conocimientos científicos y las escasas posibilidades de transferir los mismos a las situaciones de la vida cotidiana, han provocado una sensación de fracaso tanto entre los alumnos como entre los docentes, faltan aún respuestas al cómo enseñar y al cómo evaluar. El cómo enseñar ha sido una preocupación constante de todos los docentes de ciencias; los docentes se han visto muchas veces inmersos en verdaderas «modas» metodológicas, sin haber tenido el tiempo necesario para detenerse a analizar sus fundamentos, pero comprobando, a la vez, la ineficacia de tales propuestas. El cómo enseñar no se puede separar de la concepción epistemológica que tiene el docente ni de la manera en que él cree que aprenden los alumnos. Ambas concepciones implícitas o explícitas, condicionan la acción didáctica. Coll, indica que el qué enseñar, el cuándo enseñar y el cómo enseñar son aspectos totalmente relacionados que deben abordarse conjuntamente y ser coherentes entre sí respetar la diversidad y la heterogeneidad de las distintas situaciones y contextos, la conveniencia de reconocer y respetar el ritmo y los estilos de aprendizaje de los alumnos, de modo coherente. Por ello se debe entender que no hay métodos universales ni recetas metodológicas mágicas. MODELOS COMO ENSEÑAR CONCEPCIÓN CONSTRUCTIVISTA MODELO EXPOSITIVO TRANSMISIÓN VERBAL DE EL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO INDUCTIVO EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO POR TRANSMISIÓNRECEPCIÓN La concepción constructivista, asume que los alumnos aprenden y se desarrollan en la medida en que pueden construir significados en torno a los contenidos curriculares; esta construcción incluye la aportación activa y global del alumno, su motivación y conocimientos previos en el marco de una situación interactiva, en la que el profesor actúa de mediador y guía entre el niño y la cultura Concepción epistemológica de la ciencia como un cuerpo de conocimientos acabado y verdadero que se va conformando acumulativamente por yuxtaposición. Los alumnos se acercan al aprendizaje desde una mente en blanco que incorporando los conocimientos de manera sumativa a medida que el profesor, que conoce la disciplina, se los va suministrando con una exposición clara y ordenada, sólo se requeriría conocer bien la ciencia que se debe enseñar y adaptar esa ciencia a la clase, el profesor es el protagonista indiscutible, considera al alumno como un agente pasivo, acumulador de información, cuyo aprendizaje depende fundamentalmente de la actividad del profesor. Tiene su base en una concepción epistemológica de la ciencia empíricoinductivista, que supone que la experiencia es la fuente fundamental del conocimiento científico y que toda experiencia comienza con la observación. Da lugar a una corriente de aprendizaje por descubrimiento inductivo y autónomo, que pone el acento en el valor motivacional de la experiencia directa, en el descubrir por sí mismo, con énfasis en la observación y en la experimentación Método de enseñanza expositiva o de transmisión-recepción, donde se recupera la importancia de la labor del profesor como garantía de la rigurosidad científica, entiende que es el más común, y por ello es necesario analizarlo rigurosamente a fin de mejorar la enseñanza y el aprendizaje. Introduce la técnica de los mapas conceptuales con el fin de evidenciar los esquemas previos de los alumnos y la acción del aprendizaje en la modificación de estos esquemas, es necesario más tiempo para hacer significativos los conceptos, con actividades diseñadas especialmente para comprenderlos, relacionarlos y reforzarlos EL APRENDIZAJE COMO CAMBIO CONCEPTUAL LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LOS PROCEDIMIENTOS LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LAS ACTITUDES EL APRENDIZAJE POR INVESTIGACIÓN El aprendizaje de la ciencia; trata de un cambio conceptual. La nueva forma de enseñar debe perseguir, que los alumnos modifiquen sus ideas, insiste en la necesidad de que los profesores conozcan las ideas previas de los alumnos y empleen estrategias que favorezcan la creación de conflictos cognitivos entre las ideas espontáneas y las ideas científicas, a fin de lograr el deseado cambio conceptual. La tarea del profesor es ayudar al alumno a ser consciente del conflicto, haciéndole descubrir sus ideas y teorías previas y a qué predicciones conducen, y estableciendo las diferencias con las repercusiones que tiene asumir las nuevas informaciones Las definen como «un conjunto de acciones ordenadas, orientadas a la consecución de una meta», suponen una actuación, que es ordenada y buscan conseguir una meta. El grado de dominio del procedimiento se logra cuando la actuación se automatiza y no se precisa un acto consciente, El aprendizaje de procedimientos debe planificarse en la enseñanza desde una triple perspectiva: conocer los procedimientos, usarlos en el contexto apropiado y utilizarlos para realizar más aprendizajes El aprendizaje de actitudes se basa en la observación, la contrastación, la comparación y la imitación. Para su aprendizaje deben tenerse en cuenta los marcos actitudinales con los cuales los alumnos llegan a las aulas, conocerlos y constatar la diversidad es fundamental para que realmente se produzca un cambio actitudinal. las técnicas para promover cambios actitudinales, consiste en razonar la existencia de valores, actitudes y normas de tipo social, de seguridad, de salud, de medio ambiente, que faciliten el diálogo, la convivencia Comprender actitudes, sentirlas y comportarse con arreglo a ellas, es también un desafío importante para la escuela actual, cuya tarea se ve a veces muy limitada por los ambientes familiares en que viven los estudiantes y su entorno social y cultural Las líneas de investigación parecen confluir en alternativas metodológicas que entienden el aprendizaje de las ciencias como una indagación de situaciones problemáticas abiertas, enfatiza tres elementos esenciales: Sugerir situaciones problemáticas abiertas. Propiciar el trabajo científico en equipo de los alumnos y las interacciones entre ellos, la creatividad forma parte de la resolución de verdaderos problemas. En el acto creativo destaca dos aspectos: la utilidad, en el sentido de producir respuestas ante una necesidad determinada, y la originalidad, asociada a ser capaz de ir más allá de la simple producción, haciendo cosas o aportando ideas que antes nadie había tenido MODELO DE LA PRÁCTICA DOCENTE El actual Programa de Educación Preescolar se fundamenta en la teoría de Vigotsky, el cual en su pensamiento enfatiza: La actividad del sujeto, es responder a los estímulos usando instrumentos mediadores La cultura la que proporciona las herramientas necesarias para poder modificar el entorno El contexto social influye en el aprendizaje más que las actitudes El nivel interactivo inmediato El nivel estructural El nivel cultural o social Comprender esta postura, se vislumbra que la intención de trabajar este enfoque desde preescolar es con la intención de brindar las bases necesarias a los niños en edad preescolar para adquirir habilidades, capacidades y competencias que le sirvan de cimiento para la adquisición de nuevos aprendizajes, por lo tanto desde pequeños es importante enseñarlos a ser autodidactas por lo que se pretende que aprendan a ser, a conocer, a aprender, a hacer. De ahí la importancia de que las educadoras dejen a un lado las prácticas tradicionalistas y le brinden al niño día a día espacios propicios para el aprendizaje, un clima favorable que incluya; los materiales necesarios para la búsqueda e investigación ya que el niño a esta edad es curioso por naturaleza y se debe aprovechar esto para encausarlo al aprendizaje; los espacios adecuados para desplazarse para crear y transformar las áreas de acuerdo a sus necesidades dejando volar su imaginación que es otra característica propia de su edad; los tiempos para que se pueda organizar, realizar, experimentar, comprobar, y crear a partir de sus intereses por lo que es necesario aprovechar el interés del niño por descubrir el mundo; lo social para poder compartir y aprender de sus pares y a trabajar en equipo socializando y sociabilizando en todo momento. Los valores para poder relacionarse e integrarse socialmente y para adquirir estos como parte de su formación y personalidad, y finalmente la educadora que es la que lo encausara y guiará en el proceso de aprendizaje, fomentando el interés, los valores, las actitudes, procedimientos y conceptualizaciones para favorecer el aprendizaje y desarrollar las competencias de los alumnos. La impartición de cátedras que anteriormente se estilaban, se deben cambiar por orientaciones, guías y cuestionamientos apropiados en tiempo y forma para permitir que el alumno construya su propio aprendizaje basado en su razonamiento, reflexiones, expresión, creatividad, imaginación, observación y experimentación, sin embargo es necesario que los cuestionamientos consideren el nivel de madures y aprendizajes previos de los alumnos para evitar confundirlos o que actúen por la sola indicación docente. Es importante que todas las actividades tengan una intención educativa. Otro aspecto importante que es necesraio cambiar son las actividades de rutina y mecanización como las planas de caligrafía, letras, números y silabas ya que solo favorecen aspectos de motricidad pero no cognitivos y por el contrario permitir el acercamiento a la lecto escritura respetando y estimulando las etapas por las que pasa el niño sin forzarlo pero si atendiendo a sus necesidades; los cansados ensayos para un evento social durante varios días o semanas anteriores lo que logra que el alumno pierda el interés por asistir a la escuela y mejor transformarlo en una práctica constante para favorecer sus habilidades, destrezas y capacidades. Finalmente valorar el esfuerzo y los avances de los alumnos mediante el reconocimiento de sus logros y alentándolo a continuar esforzándose, dejando de lado las manualidades de la educadora