Perfil de la Seguridad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Anuncio
2013
Perfil de la Seguridad
en la Ciudad
Autónoma de Buenos
Aires
Ministerio de Justicia y Seguridad de la Ciudad de Buenos Aires
15/04/2013
Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires en materia de Seguridad
Contenido
Presentación.................................................................................................................................. 2
Evolución de la Situación del Delito en CABA durante los noventa .............................................. 3
La debacle de la convertibilidad y su reflejo en la Seguridad Ciudadana. El comienzo del SXXI. . 6
Sensación y realidad de inseguridad en la CABA .......................................................................... 9
La seguridad ciudadana de la CABA en perspectiva comparada. ............................................... 12
Reflexiones finales....................................................................................................................... 22
Bibliografía .................................................................................................................................. 24
Presentación
El presente informe expone el estado de situación y evolución de la
Seguridad en la Ciudad de Buenos Aires. Para ello, se muestra su
evolución y desarrollo durante los años noventa, la debacle
económica del 2001 y años posteriores.
Luego, se realiza un análisis en perspectiva comparada a fin de
identificar dónde se ubica la Ciudad de Buenos Aires en el paisaje de
urbes que sufren la violencia urbana, tanto dentro de la Argentina
como en relación a Latinoamérica.
Finalmente, se presentan algunas reflexiones finales a modo de
conclusión para el cierre de este documento.
2
Evolución de la Situación del Delito en CABA durante los noventa
Desde las últimas dos décadas lo acontecido en materia de seguridad ha obligado a
incorporar el problema del delito y la violencia urbana en la agenda gubernamental de
los gobiernos nacional, provincial y local (CABA). Más aún: se ha aceptado la necesidad
de coordinar los esfuerzos públicos desde un nivel metropolitano para afrontar dicha
problemática que hasta aquel entonces no era abordada en forma articulada entre
sendos niveles gubernamentales.
Según un informe del Grupo Sophia1, la evolución de la Seguridad Ciudadana en la
CABA mostró entre 1990 y 2001 un marcado deterioro, tanto por el aumento de la
criminalidad como por la percepción subjetiva de la situación por parte de los
ciudadanos, esto es, la sensación de inseguridad que fue incrementándose
paulatinamente. Si bien es cierto que esta situación se repite a lo largo de todo el país, y
particularmente en los grandes centros urbanos de la Argentina, el Área Metropolitana
de Buenos Aires (CABA y Conurbano bonaerense) mostró durante la década de los años
noventa, un notable incremento de la actividad delictiva. En efecto el total de delitos
2
denunciados en la CABA había aumentado un 230%.
Tabla Nº 1: Tasa de Delitos en la C.A.B.A. por cada 100 mil hab. (1990-2001)
Año
Tasa de delitos
1990
1991
2.046
1.422
1992
1993
1.027
1.267
1994
1995
2.119
3.976
1996
1997
4.185
4.744
1998
1999
5.659
6.301
2000
2001
6.551
6.632
Fuente: elaboración propia en base a Documento de trabajo nº8, Grupo Sophia, basado en estadísticas de la
Dirección Nacional de Política Criminal.
1
En el presente documento se entiende por Seguridad Ciudadana al sistema preventivo dirigido a proteger la libertad, la
integridad y la propiedad de los ciudadanos. Para tal fin se establece un nivel de interacción entre el ciudadano y el Estado con el
objeto de obtener un bien deseable como lo es la Seguridad, que implica la protección de los elementos mencionados que están
en el centro del desarrollo de la sociedad actual.
2
Debe tenerse en cuenta que existe además un alto porcentaje, conocido como “cifra negra”, de delitos que no son denunciados
presentando un nivel de sub-registro.
3
Otro hecho relevante durante este periodo fue por un lado la variación en lo referente al
tipo de delito respecto de la década anterior, comenzó a incrementarse la comisión de
delitos contra las personas, particularmente contra la libertad y contra la integridad de
las mismas que hasta entonces no registraba grandes proporciones; y pero por otro lado
también se acentuó el uso de la violencia para la comisión del delito (“otros delitos” que
en el gráfico Nº1 está señalizado de color oscuro hace referencia a delitos violentos incluyendo el ámbito doméstico e intrafamiliar).
Gráfico Nº 1: Evolución del la distribución del delito por tipo en la CABA durante los
años noventa
4
Fuente: Documento de la Serie Seguridad nº8, Grupo Sophia.
Asimismo, también puede señalarse el aumento de la violencia en la CABA al utilizar
como indicador la evolución de la tasa de homicidios dolosos cada 100 mil habitantes.
Durante este periodo este tipo de delito aumentó en un 233%, pasando de 47 a 1523,
alcanzando su mayor incremento (con respecto al año anterior) en el año 1995.
3
Según informe la Dirección Nacional de Política Criminal y el Anuario Estadístico de la Ciudad de
Buenos Aires, 2002.
Gráfico Nº 2: Evolución de la tasa de homicidios en la CABA c/ 100 mil hab.
Fuente: Documento de Trabajo nº8 Violencia y Seguridad en el AMBA, Grupo Sophia
Conjuntamente con estos aspectos, como se mencionó anteriormente, el nivel de delitos
ha sido acompañado por una creciente “sensación de inseguridad”, que es la
percepción subjetiva de los ciudadanos de los estándares de seguridad de su hábitat.
Sobre esta sensación inciden diversos factores que impactan significativamente sobre la
construcción del temor frente a la criminalidad. Dichos factores pueden derivar del
riesgo efectivo de ser víctima de un delito producido o inminente o bien pueden resultar
de otras situaciones que, más bien, tienen que ver con diferencias de género, educativas,
económicas, de edad, de lugar de residencia, etc. Esto trajo aparejado una progresiva
modificación en los hábitos de aquellos ciudadanos que se sintieran amenazados por la
inseguridad urbana.
Entre los años 1997 y 2000 se realizaron en la CABA encuestas anuales de
victimización4 en las cuales se observó que, en promedio, más del 80% de la población
consideraba altamente probable ser víctima de un delito. Esta sensación de inseguridad
también pudo verse en la percepción que tenían los encuestados sobre la gravedad del
problema de la inseguridad (el 93,5% lo consideraba como grave o muy grave), a lo que
se le agregaba la creencia que aumentaría en los años subsiguientes.
Respecto de la distribución social del delito en la CABA, que implica la forma en que el
delito impacta sobre distintos sectores socioeconómicos, las encuestas de victimización
citadas, mostraron que el impacto mayor lo sufrieron los sectores socioeconómicos
bajos antes que los altos, aparentemente menos vulnerables ante el aumento del delito.
En relación a la distribución territorial durante los años noventa en la CABA, de
4
Dirección Nacional de Política Criminal, Ministerio de Justicia de la Nación.
5
acuerdo a un informe de la Dirección Nacional de Política Criminal citado por
investigadores del Grupo Sophía5, la mayor concentración de hechos delictuosos
denunciados se dio en la zona Centro Este (que según los criterios del Ministerio de
Justicia de Nación comprende a San Nicolás, Balvanera, San Cristóbal, Almagro, Puerto
Madero, Montserrat, San Telmo) concentrando el 29.3%, seguida por la zona Centro
Oeste (Caballito, Flores, Villa General Mitre, Mataderos, Versalles, Devoto, Villa
Pueyrredón) con 21,6% mostrando una diferencia del 8%. No obstante, la Zona Sur (La
Boca, Barracas, Parque Patricios, Constitución, Villa Lugano, Villa Soldati) es la que
mayor proporción de homicidios dolosos concentraba: el 37,3% en promedio. Esta
diferenciación entre la zona Centro Oeste como la que mayor concentración de delitos
tenía y, la zona Sur como la más violenta, por su alta concentración de homicidios, se
confirmaron en los datos que resultan del estudio de victimización para la CABA en el
mismo año.
La debacle de la convertibilidad y su reflejo en la Seguridad
Ciudadana. El comienzo del SXXI.
La profunda crisis económica e institucional que eclosionó en diciembre de 2001 en
Argentina, produjo un proceso de descomposición de lazos sociales e institucionales, en
el que la sociedad argentina en su conjunto se vio fracturada por la creciente
desigualdad social, el aumento de los índices de pobreza, marginalidad y exclusión
social. La problemática de la Seguridad en buena medida ha estado íntimamente
vinculada a las condiciones sociales resultantes, específicamente en la Ciudad y en el
conurbano bonaerense que la circunda.
En este contexto, el incremento de los delitos fue notorio en los grandes centros
urbanos: en especial contra la propiedad, los asaltos a comercios en los barrios, el robo
de automóviles y/o a personas mayores, arrebatos, y aquellos relacionados con el
consumo de estupefacientes o su venta por menor. Con respecto a este último, se
registró un considerable aumento en el consumo de drogas consideradas “baratas”,
5
Gorgal, Diego y Labaqui, Juan: “DELITO Y VIOLENCIA EN EL AMBA: UNA PROPUESTA DE POLÍTICA”,
documento de Trabajo nº8, Grupo Sophia
6
como también de aquellos hechos delictivos relacionados con el narcotráfico, que
combinaba ramificaciones de comercialización nacional e internacional.
Como puede apreciarse en el gráfico Nº 3 la tasa de delitos por cada 100 mil habitantes
en el país prácticamente se duplicó entre 1993 y 2001, y llegó a un máximo de más de
3.500 durante el año 2002, momento más álgido en cuanto a los efectos de la crisis
socio-económica argentina, cuando el país llegó a tener un 50% de pobres y 25% de
indigentes.
Gráfico Nº3
7
Fuente: OEA, Seguridad Pública Argentina.
A partir de entonces la tasa delictiva comenzó a descender de manera sostenida hasta el
2006, año en el que volvió aumentar (aunque a un ritmo mucho menor al cual había
crecido en la década anterior). El patrón de crecimiento para los delitos contra la
propiedad es casi idéntico que el de hechos delictivos en general mientras que la tasa de
delitos contra las personas ha aumentado sin interrupciones en el período señalado,
pero de manera gradual.
Cabe destacar otro de los momentos difíciles en relación al delito, que se vivió durante
esta década en el año 2004, cuando se sucedieron los denominados secuestros “express”
y los secuestros de miembros de familias acaudaladas. En aquel entonces, la inseguridad
era vista como producto de la corrupción, las malas decisiones políticas, y la ineptitud
por parte de las instituciones encargadas de ejercer el control social entre otros factores.
En cuanto a la CABA en particular, debe tenerse en cuenta que la información
estadística oficial correspondiente a la Dirección General de Estadísticas de la Ciudad
se inicia a partir del 2006. Por lo tanto, valiéndose de los datos disponibles puede
observarse que la mayoría de los mismos fueron contra la propiedad (69%), mientras
que los delitos contra las personas y los “otros delitos “ tuvieron proporciones iguales
(15%).
Gráfico Nº 4: Hechos delictuosos registrados según tipo de delito. CABA. Año 2006
160000
141664
140000
120000
100000
80000
60000
40000
31553
31405
8
20000
0
delitos contra las
personas
delitos contra la
propiedad
otros delitos
Fuente: Elaboración propia en base a datos estadísticos de la Dirección de Estadísticas de la CABA
Asimismo, los delitos penales ingresados a las fiscalías del Fuero Contravencional, Penal
y de Faltas de la CABA entre los años 2006 y 2011 mostraron la siguiente evolución:
Gráfico Nº 5: Delitos penales ingresados a las fiscalías del Fuero Contravencional, Penal
y de Faltas de la CABA. Años 2006/2011
20000
17.290
15000
16.490
17.289
10000
7.983
5000
0
183
2006
348
2007
2008
2009
2010
2011
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Dirección General de Estadísticas de la CABA
Resulta llamativo el salto que se produjo entre 2007 y 2009: de 348 a 17.290 casos
ingresados.
Sensación y realidad de inseguridad en la CABA
Dado que a menudo se reabre la polémica entre la sensación de inseguridad frente a la
seguridad real en la CABA, conviene presentar los resultados de algunos informes
realizados en torno a la percepción subjetiva que tiene la población sobre la
inseguridad.
Un estudio realizado por el Observatorio de la Deuda Social Argentina, perteneciente a
la Universidad Católica Argentina afirma que la criminalidad tanto en su faz violenta
como en su faz netamente delictiva, afectó a aproximadamente uno de cada tres hogares
entrevistados durante el periodo 2004-2009. La sensación de inseguridad por su parte
se mantuvo siempre cerca del 70%, alcanzando el mayor porcentaje en el año en 2009
(77,4%).
Gráfico Nº 6: Victimización por violencia o por delincuencia frente a sensación de Inseguridad
en la CABA (según Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA)
Fuente: Encuesta del Observatorio Social de la Deuda Argentina6
6
Sigal, Ariel y Moreno, Carolina : “EL PROBLEMA DEL DELITO EN LA ARGENTINA: UNA MIRADA SOBRE LA
DELINCUENCIA, LA VIOLENCIA Y EL SENTIMIENTO DE INSEGURIDAD”, Observatorio de la Deuda Social
Argentina”, Universidad Católica Argentina, 2007
9
De acuerdo al sondeo de opinión del Centro de Opinión Pública de la Universidad de
Belgrano del año 20127, un 79% de los casos calificaron como alta la percepción general
de inseguridad. Tan sólo un 3% la calificó como “baja”, y un 80% considera que el delito
aumentó en relación al año anterior
También se observó que:

Un 68% afirmó haber realizado modificaciones en sus hábitos a causa de la
inseguridad (llevar poco dinero alcanza el 30% y llevar personalmente los hijos a
la escuela, el23%, entre otros hábitos).

La calle es para los encuestados el lugar donde se sienten más inseguros (47%).

El robo es considerado el delito más frecuente (72%).
En este contexto, casi el 50% de los encuestados señaló que la presencia de la Policía
Metropolitana ha mejorado la seguridad de la Ciudad de Buenos Aires.
A tono con las demandas de los ciudadanos, las autoridades tanto del GCBA como del
Gobierno Nacional diseñaron diferentes planes y operativos encaminados a combatir la
delincuencia en la CABA.
La creación del MJyS en la CABA: El Plan General de Seguridad Pública y La Policía
Metropolitana
Un hito importante en la situación de la Seguridad en la Ciudad de Buenos Aires lo
marcó la creación, durante el año 2008, del Ministerio de Justicia y Seguridad en el
ámbito del Gobierno local, en reemplazo del anterior Ministerio de Gobierno. Esto
generó una pauta clara y evidente de la relevancia que adquirió la Seguridad en la CABA
y de la decisión política de elaborar una Política Pública que fuese abarcativa con
respecto a las distintas dimensiones que comprendía esta temática.
En esta tesitura, se implementó el “Plan General de Seguridad Pública”, que se actualiza
año tras año, y cuenta con cuatro ejes que se interrelacionan de manera permanente:

7
Policía Metropolitana
El Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano realiza este tipo de estudios desde el año
2006 para indagar las percepciones que prevalecen acerca del problema de la inseguridad, las
repercusiones y modificaciones que produce en los hábitos y en la vida cotidiana, así como las
principales casusas a las que se atribuye el delito, entre otras cuestiones de percepción de violencia
urbana y.
10

Control del Espacio Público

Prevención Social

Fortalecimiento de la Justicia
Dentro de este Plan, un punto destacable sin duda ha sido la creación de esta nueva
fuerza de seguridad que es la Policía Metropolitana. Se han llevado a cabo varios
estudios sobre el conocimiento de esta fuerza, su despliegue, calificación y percepción
de su eficacia por parte de los vecinos de la CABA. Los estudios a los que se alude aquí,
fueron realizados por el Área Estudios de la Dirección General de Estudios y Tecnología
de la Información en conjunto con la Auditoría Externa Policial, del Ministerio de
Justicia y Seguridad de la CABA. En el último de ellos realizado en septiembre de 2012 8,
la gran mayoría de los encuestados afirmó conocer a la Policía Metropolitana (85,87%),
evidenciando un aumento progresivo del conocimiento de la misma por parte de la
población respecto de 2009. Respecto de su Actividad Principal, 1 de cada 4 personas
(25,33%) respondió que su labor es complementar a la Policía Federal en sus tareas; 1 de
cada 5 personas (19,5%) consideró que se dedica a brindar mayor seguridad. Mientras que
un 10,25% la vincula con el control de tránsito y un 12,56% no sabe o no contestó al
respecto.
En general, la percepción de la seguridad que manifestaron los vecinos al ser
consultados en septiembre de 2012 un 48, 62% evaluó con un promedio de 5.21 puntos
(en una escala del 1 al 10)ante la pregunta sobre cuán seguro es vivir en la CABA, siendo
el lugar más inseguro según la percepción de los encuestados, la vía pública y los medios
de transporte (calificación promedio obtenida:4.44 en una escala de 1 al 10 donde 1 es
muy inseguro y 10 muy seguro).
De acuerdo con este mismo estudio de la DGEyTI del Ministerio de Justicia y Seguridad
del GCBA, el robo es el principal problema detectado en el barrio según los vecinos
encuestados (66,93%), seguido del Tráfico y consumo de drogas como el segundo
problema más grave identificado (11,92%).
Además, estas percepciones sobre la inseguridad en la CABA llevó a que un porcentaje
bastante alto de los encuestados cambiara sus hábitos debido a la ocurrencia de un
8
Estado General y Gestión Pública. Seguridad y Policía Metropolitana. Estudio de opinión pública.
Síntesis de información. Ministerio de Justicia y Seguridad del GCBA, Dirección General de Estudios y
Tecnología de la Información.
11
delito: 63,33%. El 50% de esos hábitos se distribuyen entre no usar ni ostentar bienes de
alto precio, cambiar de recorrido y por calles más iluminadas.
Las fuerzas de seguridad federales en la Seguridad de la CABA: Operativo Cinturón
Sur de Gendarmería y Prefectura en la Comuna 4.
El 29 de junio de 2011, la Presidenta y la Ministra de Seguridad de la Nación
anunciaron la puesta en marcha de un plan de seguridad para la Zona Sur de la CABA,
que implicó el retiro de las calles en varios barrios de los agentes de la Policía Federal,
y su reemplazo por efectivos de la Gendarmería Nacional y de la Prefectura
Naval Argentina.
Para tal fin, alrededor de 1.000 agentes policiales fueron desafectados de varias
Comisarías de la CABA y reemplazados con 2.500 efectivos de la Prefectura y la
Gendarmería. Se implementaron dos operativos: uno que se despliega en algunos
barrios de la CABA y otro en el Conurbano bonaerense, con lo cual quedaría cubierta
la seguridad de la inter-fase entre las jurisdicciones de la Provincia de Buenos Aires y la
CABA, especialmente en la zona sur.
De acuerdo a las pocas estadísticas disponibles de la Dirección Nacional de
Inteligencia del Ministerio de Seguridad de la Nación9, el delito no bajó en la ciudad,
pero sí se mudó de barrios. Las cifras oficiales, mostraron que entre junio de 2011 y
mayo de 2012 en los barrios de La Boca, Parque Patricios y Barracas, zonas asignadas a
la Prefectura Naval, el robo de autos tuvo un descenso del 68%; los hurtos, el 34,78% y
los robos en general, el 42,49%. En cambio, en el mismo lapso, en toda la CABA los
robos de autos tuvieron un crecimiento del 16,93%; los hurtos aumentaron un 8,49%, y
los robos en general experimentaron un alza del 4,65%.
La seguridad ciudadana de la CABA en perspectiva comparada.
El objetivo de este apartado obedece a la necesidad de ubicar a la Ciudad de Buenos
Aires en el contexto Nacional y Latinoamericano, en materia de Seguridad; entender
dónde se posiciona con respecto a los diferentes delitos y percepción de la inseguridad.
9
Desde hace algunos años, el Gobierno Nacional ha dejado de publicar periódicamente las estadísticas
de delitos cometidos en jurisdicciones donde actúan fuerzas de seguridad federales como en el caso
de la CABA, lo enunciado aquí es lo único sobre lo que se ha tenido acceso.
12
A los fines de ordenar el análisis comparativo, en primer término se presenta la
situación de la Seguridad en los municipios bonaerenses que conforman el primer y
segundo cordón del Conurbano. Luego, la comparación se realiza con respecto a las
provincias argentinas más grandes, tomando en consideración la tasa de delincuencia y
la tasa de criminalidad según tipo de delito, a fin de tener un panorama sobre cuáles son
los delitos que más se cometen en estas jurisdicciones. Para la realización de esta
comparación se acudió a estadísticas oficiales: Dirección Nacional de Política Criminal,
Dirección de Estadísticas de la Provincia de Buenos Aires, Dirección Provincial de
Políticas de Prevención del Delito, INDEC, entre otros.
Conurbano bonaerense
El Conurbano bonaerense junto a la CABA, constituyen el Área Metropolitana de
Buenos Aires (AMBA), donde habita el 30 % de la población del país, concentrada en
aproximadamente el 1 % del territorio nacional.
Mapa Nº1 Área Metropolitana de Buenos Aires
13
Fuente: Gómez Lende, S: “La fragmentación de la calidad de vida en el conurbano bonaerense (1991-2001).” En Velázquez, G; Gómez Lende, S
(comp) Desigualdad y calidad de vida en la Argentina (1991-2001). Tandil, CIG, 2005: 241-280.
El AMBA es un conjunto heterogéneo de ciudades divididas en diversos cordones en función
de su cercanía con la Capital Federal.
Mapa Nº2 del AMBA divida en cordones
Fuente: Gómez Lende, S: “La fragmentación de la calidad de vida en el conurbano bonaerense (1991-2001).” En Velázquez, G; Gómez Lende, S
(comp) “Desigualdad y calidad de vida en la Argentina (1991-2001)”. Tandil, CIG, 2005: 241-280.
Los partidos que integran cada cordón son:

PRIMER CORDÓN: Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora, La Matanza (una
parte), Morón, Tres de Febrero, San Martín, Vicente López, San Isidro.

SEGUNDO CORDÓN: Quilmes, Berazategui, Florencio Varela, Esteban
Echeverría, Ezeiza, Moreno, Merlo, Malvinas Argentinas, Hurlingham,
Ituzaingó, Tigre, San Fernando, José C. Paz, San Miguel, La Matanza (una
parte), Almirante Brown.
Según las mediciones del Censo Año 2010 publicadas por el INDEC, los veinticuatro
distritos del Conurbano Bonaerense tienen una población total de 9.910.282 habitantes
que concentran aproximadamente el 63,55% de la población global de la Provincia de
Buenos Aires, la cual asciende a 15.594.428 habitantes (la CABA tiene 2.891.082
habitantes10).
10
Censo 2010, véase
http://www.estadistica.buenosaires.gob.ar/areas/hacienda/sis_estadistico/resultados_provisionales_ce
nso_2010.pdf?menu_id=34185
14
Como puede apreciarse en el gráfico Nº7 extraído del informe de Estadística Criminal
de la Provincia de Buenos Aires11, la participación del conurbano en el total de delitos
cometidos en la Provincia supera el 60% del total.
Gráfico Nº 7: Participación del Conurbano Bonaerense en el núcleo de Delitos
vinculados a la seguridad Ciudadana (en porcentajes durante 2011)
conurbano
38
62
resto de la
provincia
de Bs. As.
15
Fuente: Elaboración propia en base a Dirección de Políticas de Prevención del Delito de
la Provincia de Buenos Aires
Puede observarse en el gráfico Nº8 que el tipo de delitos que prevalece tanto en el
primero como en el segundo cordón son los delitos contra la propiedad, reflejando una
situación similar a la que tiene lugar en la propia CABA, seguidos de aquellos delitos
tipificados contra las personas. El segundo cordón es el que presenta las cifras más
alarmantes, como se observa en el siguiente gráfico.
11
Dirección Provincial de Política de Prevención del Delito: “Estadística Criminal de la Provincia de
Buenos Aires 2011”
Gráfico Nº 8: Hechos delictuosos según tipo de delito en valores absolutos en el primer y
segundo cordón del conurbano bonaerense (2008)
60.000
48.739
50.000
40.000
Contra las personas
Contra la integridad sexual
29.715
30.000
25.870
Contra la libertad
20.000
Contra la propiedad
17.117
13.969
10.000
7.210
9.444
7.932
Otros delitos
640
0
total primer cordón del
conurbano
total segundo cordón del
conurbano
Fuente: Elaboración propia según datos de la Dirección de Estadísticas de la Provincia de Buenos Aires
Recordando la ya mencionada heterogeneidad del conurbano, entre los municipios que
registraron mayor número de hechos delictuosos durante 2008 (año sobre el que se
encontró datos estadísticos), se encuentran: La Matanza, Quilmes y Lomas de Zamora,
tal como se puede apreciar en el gráfico Nº9.
16
Gráfico Nº9: Hechos Delictuosos en los municipios del conurbano - Provincia de
Buenos Aires, 2008, en valores absolutos
350.000
300.931
300.000
250.000
200.000
150.000
100.000
50.000
29.599
12.650
11.487
13.296
1.234 7.736
Total Provincia
0
VICENTE LÓPEZ
TRES DE FEBRERO
SAN MIGUEL
TIGRE
SAN ISIDRO
QUILMES
SAN FERNANDO
PRESIDENTE PERÓN
MORÓN
MORENO
MARCOS PAZ
MALVINAS ARGENTINAS
LOMAS DE ZAMORA
LANÚS
LA MATANZA
JOSÉ C. PAZ
ITUZAINGÓ
HURLINGHAM
GENERAL SAN MARTÍN
FLORENCIO VARELA
EZEIZA
AVELLANEDA
BERAZATEGUI
ALMIRANTE BROWN
17
Fuente: Elaboración propia en base a Dirección de Estadísticas de la Prov. Bs. As.
Quizá La Matanza es el municipio que mayor número de delitos registra en el primer
cordón del conurbano bonaerense entre otros factores por su importante densidad
demográfica, de hecho es el partido más populoso de la provincia de Buenos Aries y que
además tiene una tendencia de crecimiento poblacional sostenida en el tiempo12.
12
Según la Dirección de Estadísticas de la Provincia de Buenos Aires la población total de La Matanza
pasó de 1.277.385 habitantes en 2001 a 1.391.599 en 2011, siendo superado solo por la Ciudad de Buenos
Aires que presentó entre los mismos años un incremento menor en términos relativos: pasó de tener
2.776.138 hab. en 2001 a tener 2.890.151 en 2010.
Este panorama brindado, lleva a considerar nuevamente la necesidad de articulación de
la gestión de la Seguridad entre distintos niveles de gobierno. De hecho, un reciente
monitoreo de opinión pública realizado por una consultora privada en diciembre de
201213 en el Conurbano indica que para el 43% de los encuestados los tres niveles de
gobierno (Nacional, Provincial y Municipal) son igualmente responsables de la
seguridad en su Municipio. La inseguridad es el problema prioritario para ocho de cada
diez de esos encuestados, donde además es muy baja la percepción del éxito de las
medidas encaradas institucionalmente en la lucha contra este flagelo: tan sólo el 15% de
los entrevistados considera que ha sido muy o bastante exitosa frente al 48% para quienes
han resultado nada exitosa, y el 37 % algo exitosa.
Entre las medidas planteadas por el Gobierno Nacional para combatir la delincuencia
en este ámbito se encuentra el Operativo Centinela, el cual ha tenido como función
desplegar, desde el 1° de enero de 2011 hasta la actualidad, alrededor de 6 mil efectivos
de la Gendarmería Nacional. El dispositivo de seguridad se encuentra desplegado en los
24 partidos del conurbano bonaerense, combinando “bases operativas fijas” con
18
unidades de patrullaje móviles de Gendarmería Nacional.
Las provincias argentinas más grandes y otras ciudades latinoamericanas
La CABA registraba al 2008 la tasa más alta de delincuencia de toda Argentina, seguida
por la Provincia de Mendoza.
Gráfico Nº 10: Tasa de Delincuencia 2008 en las provincias con mayor población y en la CABA
800,0
600,0
400,0
200,0
0,0
701,7
314,2
Total del
país
613,6
405,4
371,8
161,2
Ciudad
Buenos
Autónoma Aires
de Buenos
Aires
Córdoba Mendoza Santa Fe
Fuente: Elaboración propia en base a datos de INDEC
Sin embargo, esto no significa que se trate del distrito más violento del país, si se toma
como indicador la tasa de homicidios dolosos. En efecto, durante el mismo año bajo
13
“Monitoreo de Opinión Pública: Seguridad Ciudadana”, CK Consultores, diciembre 2012, disponible en
: http://www.infobae.com/adjuntos/pdf/2013/01/620779.pdf
análisis (2008), la CABA registró una tasa de homicidios dolosos menor a la del total de
país (4,57 frente a 5,80), y bastante lejos de la provincia argentina que registró la tasa
más alta, que fue Chubut, con 8,47.
Gráfico Nº11
19
Fuente: Dirección Nacional de Política Criminal
Cabe señalar que existe una importante falta de disponibilidad de datos estadísticos
sobre seguridad discriminados por ciudades y provincias, lo cual dificulta el análisis
comparativo, que se torna más difícil aún si se quieren comparar dónde estaba la
Ciudad de Buenos Aires en años anteriores al del gráfico con respecto a las provincias
argentinas.
En relación a la comparación con otras ciudades latinoamericanas, es importante
destacar que según los reportes de diferentes organismos internacionales (entre ellos el
Departamento de Seguridad Pública de OEA, la Oficina ONUDD, entre otros) de las
cincuenta ciudades más violentas del planeta, cuarenta de ellas se encuentran en
América Latina. Afortunadamente, en esos rankings la CABA prácticamente no aparece.
Más aún, cabe comentar que para la redacción del presente documento no fue fácil
encontrar un listado de ciudades en la que apareciera la CABA en lo referente a la
violencia y la criminalidad.
Gráfico Nº 12
Fuente: Dirección Nacional de Política Criminal de Argentina
Como se puede observar en el gráfico precedente, la CABA es la ciudad que tiene la
segunda tasa de homicidios dolosos más baja de América Latina.
En contraste, la posición de la CABA es muy distinta en relación a otras ciudades
latinoamericanas y argentinas si se toma en cuenta la tasa de robos. Pese a que se carece
de datos para algunos años y ciudades, puede constatarse según la información
estadística disponible que la CABA es la ciudad latinoamericana que entre 2000 y 2011
ha tenido la mayor tasa de robos, con la excepción del año 2005 en que quedó en
segundo lugar detrás de Montevideo.
20
Gráfico Nº13: Comparación de la Tasa de Robos por cada 100 mil hab. en ciudades
latinoamericanas (incluye principales ciudades argentinas)
2011
La Paz
5504
2010
Caracas
5290
2009
Montevide
o
6065
2008
Lima
5165,6
4875
Rosario
2007
5165,6
5084
Córdoba
4838,2
5478,0
México
2006
2005
4843,4
4729
Asunción
2004
4368
4437
Bogotá
4426,5
Rio de
Janeiro
2003
3828
2002
4742,2
Sao Paulo
4681,5
Buenos
Aires
2996
2001
2598
2000
4721,3
0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
7000
Fuente:
Elaboración propia en base al informe “Factores que explican el delito en los aglomerados urbanos de América Latina”, Ministerio
de Justicia y Seguridad de la CABA
Tanto en la CABA como en Montevideo, la ostensible tasa de robos (sin desagregar de
qué tipo de robos estamos hablando) da otro cariz a la criminalidad en el Río de la
Plata.
21
Reflexiones finales
Luego de presentar la evolución de la situación de la seguridad en la CABA durante las
décadas del noventa y la primera del s. XXI, pudo observarse que el delito y la violencia
fueron en constante aumento, teniendo su punto más álgido durante la crisis económica
que sufrió nuestro país en 2001-2002, y comenzó a descender tenuemente en la fase de
recuperación (a partir de 2003). A menudo esta evolución de la delincuencia en la
Ciudad siguió el ritmo de la situación económica general del país.
Asimismo, se observó que la evolución cualitativa del delito en la CABA siguió patrones
muy similares a los del resto de Argentina, en especial en lo que respecta a la tipología
de delitos y al nivel de violencia. Algo similar ocurre en el Conurbano bonaerense,
particularmente en el primer cordón, cuya situación es algo menos grave que en el
segundo cordón, como pudo apreciarse en las estadísticas y gráficos presentados
oportunamente.
Además, cuando se comparó la situación de la Ciudad con respecto a las provincias
argentinas y a otras ciudades latinoamericanas, el análisis comparativo dio resultados
diversos: por una parte la tasa de delincuencia general de la Ciudad es mucho más alta
que en las provincias argentinas más grandes, e incluso muy superior al promedio país;
no obstante si se considera la tasa de homicidios se ubica en el 5to lugar. Por otra parte,
al confrontar con las ciudades latinoamericanas tomando en cuenta la tasa de
homicidios dolosos como indicador de violencia urbana, Buenos Aires no es una de las
ciudades más violentas de América Latina y el mundo, pese al incremento de homicidios
que experimentó en los últimos años. En cambio, la tasa de robos de Buenos Aires
históricamente ha sido la más alta de la región, dando otro perfil a la inseguridad
porteña.
Finalmente, se evidencia la necesidad de una articulación fluida entre niveles
gubernamentales y jurisdicciones para la gestión de la Seguridad Pública, a fin de no
desplegar y duplicar programas y esfuerzos que, por la falta de diálogo entre los
gobiernos malogren los resultados de iniciativas ambiciosas para proteger a los
ciudadanos. Esto pudo observarse cuando se comentó el despliegue de operativos de
seguridad en la CABA por parte del Ministerio de Seguridad de la Nación y también en
22
relación al Plan General de Seguridad Pública implementado por el Gobierno de la
Ciudad desde 2008, junto a la creación de la Policía Metropolitana.
23
Bibliografía
Alertamerica 2012, Departamento de Seguridad Pública de la OEA.
Anuario Estadístico de la Ciudad de Buenos Aires. Panorama social y económico de la
Ciudad (2008), Dirección de Estadística y Censos, CABA:
Bulcourf, P. et al (2011)”Las políticas de Seguridad Pública en la CABA”, ponencia
presentada en el 6º Congreso Argentino de Administración Pública, Resistencia, julio.
Centro de Opinión Pública (Universidad de Belgrano), (2006) “Actualización de índice
de Violencia Percibida. Año 2006. Comparación de los delitos cada 100 mil habitantes y
la evolución de la inseguridad ”, Buenos Aires
CK Consultores, (diciembre 2012). “Monitoreo de Opinión Pública: Seguridad
Ciudadana-Conurbano”, disponible en
http://www.infobae.com/adjuntos/pdf/2013/01/620779.pdf
Daguerre, C. et al: (1997), “Geografía de la Argentina. Espacios y Sociedades”, Buenos
Aires, Kapelusz
Dirección Provincial de Políticas de Prevención del Delito (2011), “Estadística Criminal
de la Provincia de Buenos Aires”, La Plata.
Dirección Nacional de Política Criminal, (2000); Encuesta de Victimización, CABA,
Año 2000.
Gómez Lende, S: “La fragmentación de la calidad de vida en el conurbano bonaerense
(1991-2001).” En Velázquez, G; Gómez Lende, S (comp) Desigualdad y calidad de vida
en la Argentina (1991-2001). Tandil, CIG, 2005: 241-280.
Gorgal, Diego y Labaqui, J. (2007) “Delito y violencia en el AMBA: Una propuesta de
política “Documento de Trabajo nº8, Serie Seguridad y Políticas Públicas”, Grupo
Sophia,
Instituto Latinoamericano de Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el
tratamiento del Delincuente, informe 2009.
Marteau, F. et al: (2010)“ La construcción de la seguridad en Democracia”, en Mente
Pública nº1, Buenos Aires.
Moreno, Carolina y Sigal, Ariel, (2009), “ El problema de la Delito en Argentina: una
mirada sobre la delincuencia, la violencia y el sentimiento de inseguridad”, Observatorio
de la Deuda Social Argentina, Universidad Católica Argentina, Buenos Aires.
Vargas Velazquez, A. (2012), “El prisma de las seguridades en América Latina”,
CLACSO, Buenos Aires.
24
Descargar