CIENCNAY SOCIEDAD Volumen XV, Número 3 Julio

Anuncio
CIENCNAY SOCIEDAD
Volumen XV, Número 3
Julio - SeptiembreX990
POLITICAS Y TEORIAS DE DESARROLLO EN
AMERICA LATINA EL PASADO Y LAS PERSPECTTVAS
RAYEN QUIROGA MARTINEZ
Resumen
Sepresentanlasprincipalespolític¿sy teorfasque han sustentadola
opción del desarrolloen ,Américatratina,discutiendosus logrosy
desventajasintroduciendoel papel de Ia mujer en la perspectiva
económica
actual.
Falabras claveszdependentisrno,
neoestrucfitalsimo,mujer y desarrollo.
Las teoríaseconómicas,
importadasdesdelos centroso de manufacturalocal,han estadoíntimamentevinculadasal diseñode política,
puesal menosen principio,la teoríaeconómicatiene como óUjetivo
quepermitanla derivación
explicarla realidadparaformularpostulados
de políticaeconómica.
El "problema"generalde la teoríaeconómicaradicaen que,al ser
impensablela metodologíacientíficade las cienciasexactas,debe
recurrira la abstracción
analíticaparala explicaciónde los fenómenos.
En esteprocesode abstracción
intervienecomoesnatural,todala carga
ideológicay culturaldel científicosocial,imposibilitandode partidala
neutralidadde la cienciaeconómica,hecho que se manifiestaen la
FacultadCienciasSociales.INTEC.
289
proliferación de corrientes que supuestamenteexplican el mismo
fenómenoeconómico.De esta forma, cadaescuelaeconómicautiliza
las herramientasde la abstraccióndejando fuera de su análisistodos
aquellos factores inconvenienteso tediosos.Invariablemente,este
procedimientoha resultado,comoes lógicoesperar,en la construcción
de teorías cuyos resultadosy derivacionesde política económica
beneficianlos interesesdel grupo o sectorque representala corriente
en cuestión.Este hechoesreconocidopor algunascorrientesy negado
por otras;pero resultaevidenteque la explicitacióndel lugarideológico
y de los objetivosdel cientistasocial resultan no sólo una obligación
ética,sino tambiénuna necesidadmoral.
I-a políticaeconómicaes la forma en que lasinstitucionescentrales
en el poder buscanel logro de ciertos objetivos,tales como
determinadosequilibriosen los precios,:l crecimientosostenido,etc.
La formaen que secoordinanlasaccionesde los "agenteseconómicosn
Estado)es un continuode
empresarios,
(por ejemplo,consumidores,
que va desdela entregade la economíaa las señalesdel
posibilidades
mercadode un sistema"puro" de precios,hasta la planificación
y verticalde determinadainstituciónen el poder.
centralizada
El desarrollosocioeconómicoha sido una de las metas más
declaradasde la políticay la teoríaeconómicaen AméricaLatina, y a la
vezla másesquiva.Despuésde casi tres décadasde crecimientosostenido,dondeindudablementese alcanzarondistintosnivelesde desarrollo en la región,la décadade los ochentaha revertido las mnquistas
socialesalcanzadasy ha incrementadoalarmantementeel nivel de
pobrezaen AméricaLatina. En esteartículose intentaráanalizarlas
posiblescausasde la discordanciaentre objetivos,políticasy resultados
del desarrollo,mediante la discusiónde algunasideas sobre las iniciativasy lasteoríasdel desarrolloen el pasado;y sepresentaránalgunas
de lascorrientesque sediscutenactualmenteen el continente.
Históricamente,el esfuereodesarrollistade América Latina se ha
basadoen tres modalidadesprincipalesy suscombinaciones:El Modo
F,xportadorPrimario (agropecuarioy mineral);la Industrializaciónpor
nnuevan
Promociónde Exportaciones
Sustituciónde Importaciones;yla
(no tradicionales).Varias han sido las teorías económicasque han
acompañadola formulaciónde la política:el liberalismoneoclásico,el
estructuralismo,y el monetarismoultraliberah al tiempo que otras
corrientes se encargabande formular las críticas al status quo
290
imperante:la tradiciónmanrista,la corriente dependentista,etc.
Pero a partir de los ochentaocurreun cambiofundamentaltanto
en la política como en la teoría económicalatinoamericana.En la
decadáperdidade los ochenta,la regiónseencuentraenfrentandouna
severairisis recesivaque quizá supera en impacto a la de los años
treinta. Esta crisiseconómica,socialy política se refleja asimismoen
una crisis de paradigmasteóricos explicativosy Por tanto en una
que aliüen
aparenteimpoiiUitiOaáde diseñarpolíticassocioeconómicas
mayorías
las
lá desespeiantesituaciónen que se encuentran
efecto
un
latinoaméricanas.Afortunadamente,la crisis ha tenido
positivo al remecer los paradigmasy las políticas_delpasado,
iuestionando a fondo las opciones polarizadas(neoliberalismoy
y vertisalistas'Las
estatismoa ultranza),limitantes(economicismo)
al desarrolloson
torno
en
nuevasideasque surgenen AméricaLatina
muchas,peró quizi las más importantessean los aportesde las
y de desarrolloa escalahumana,y los
corrientesneoestructuralista
ecológicay las necesidades
preocupación
la
llamadosa integrar
desarrollo'
de
específicasde la mujer en el proceso
A. El modo exPortadorPrimario
con la llegadade las potenciaseuropeasal Nuevo )vfundo,se
produjeronimportantescambiosy procesosde índolepolítica,social,
culturáI,religiósa,técnicay económica.En el ámbito económico,el
procesoqrrese originó provocóla incorporaciónde la tierra,la mano
de obra y las miteriás primas recién descubiertasal comercio
internacional.Dichaincorporación,comoesbien sabido,fue hechade
maneraviolenta y forzada,modalidadmuy distinta a la "libre
quecaracterizÁeldesarrollomercantilen
a losmercados
concurrencia"
Europa.El procesode "inserción"de AméricaLatina en el mercado
internacionálno pudo ser másdistintoal de los centros;yaque dicha
se expansión
i n c o r p o r a c i ó nn o r e s p o n d í aa l a s n e c e s i d a d e d
del
necesidades
las
a
y
exclusivamente
sino única
latinoámericanas,
centrocolonial.
De estaforma,fueseun sistemaeconómicobasadoen relaciones
esclaüstaso feudales,el procesode expansióny acumulaciónde
riquezascomenzóen Latinoaméricacom una forma de alimentarlos
del nacientecapitalismoen Europa, sin que los
procesosexpansivos
interesesdel Nuevo Mundo fuesentomadosen cuenta.Por tanto, la
291
demandaexternafue la determinanteprincipalde ra actividad
económicade la AméricaLatina.El motor de crecimientoeconómico
se fue delineandoen torno a las actividades
de comercioexteriorcon
los centroscapitalistas,Europa en un primer momento,y Estados
Unidosen el último siglo.
En el centro colonialse convirtióen el polo de dominio no sólo
político y económico,sino tambiénfinanciero,infraestructuraly de
mediosde transporte,configurándose
asíel poder absolutodel centro
sobre la colonia. consecuentemente,la política económicaera
determinadaen forma unilateralpor las autoridades
coloniales.La
corona española,a diferenciade sus congénereseuropeasque
propugnabanpor el liberalismoen las relacioneseconómicas,
impuso
ademásun monopolioabsolutosobresus comarcas,
con lo que el
continentecolonizadono sólo tuvo que sometersea un procesode
explotacióninhumano,sino que debió pagarademásel costo de la
ineficiencia
normalmente
asociada
a lassituaciones
monopólicas.
Los paíseslatinoamericanos,
estuviesen
colonizados
o ya en etapa
de independencia,
basaronsu supervivencia
económicaen el comercio
exterior,ofertandomateriaprimay demandando
manufacturas,
bienes
de consumofinal y bienesde capitaldel exterior.Así, er alto gradode
aperturaexternade las economíaslatinoamericanas
hizo que cada
shock, perturbacióno cambio en el mercadointernacional,por
insignificante
quefuera,sehicierasentiren la formaciónnacionalcomo
f u e r z a d e s e s t a b i l i z a d o rE
an
. AméricaLatina, tanto los auges
económicoscomo las depresiones,
las gloriassocialesy las ruinas,el
surgimiento
de caudillos
y gobiernos,
inclusola intrigay la conspiración
políticaocurríanen función del comportamientode los preciosy la
demandainternacionales.
El modo de exportacionestradicionalesen América Latina
descansaba
en explotaciones
generalmente
agropecuarias
y minerales:
oro,plata,hierro,carbón,salitre,cobre,carne,trigo,café,cacao,azúcar,
frutas,maderas,tabaco,y otrasmateriasprimasy productosprimarios
debajovaloragregado
queconstituiríanla materiaprimade loscentros.
Las nacionesse iban especializando
en un grupo limitado de estos
bienes,entrandoen directacompetencia
conlasotrasnacionesquepor
clima,dotaciónde recursoso historiasimilar,se especializabanen
los
mismosproductos.
Tomando la clasificaciónde Furtado,l se puedendistinguirtres
292
grandesagrupaciones
de laseconomíaslatinoamericanas
duranteesta
fasede expansiónhaciaafuera:
a) Exportadores
agrícolas
de climatemplado(Argentina,Uruguay),
que hacíanun uso extensivode la tierra, por lo que construyeron
grandesredesde comunicación,son los paísesde menor desventaja
uiteriorya que sevieronobligadosa eficientarsu producciónen virtud
de la directacompetenciade los centros.
b) Exportadoresagrícolas
de climatropical(queconstituyenmásde
la mitad de territorio Latinoamericanoe incluyea Brasil,colombia,
Ecuador,Centro América,el Caribe),ios que no se vieron en
competenciacon los centros,la deficienteinfraestructuraaunadaa los
bajossalariosprovocaronque el mercadointerno de estasnaciones
fuerasiemprelimitado.
c) Exportadoresminerales(Chile, Méjico, perú, Bolivia y
Venezuela),laproducciónse caracterizapor
la magnitudde planta,por
la dependenciadel financiamientoexterior para su éstructura
productiva,la consecuenteconcentracióneconómicay un mercado
internoreducido.
cuandohubocambiosen el productoprincipalde exportación,esto
obedecíaa un cambioen la demandaexterna,agudizandoel gradode
dependenciacon el mercadoexterior. En vez de respóndera
necesidades
de la demandainterna, los cambiosen la estructura
productivarespondían
a situaciones
coyunturales
del mercadoexterior.
Como afirmaFurtadolhastaantesde la primeraguerramundial,y
sobretodo despuésdel surgimientode los Estadosindependientes,
iai
economías
nacionales
de AméricaLatinacrecieronsignificativamente,
de acuerdoa la teoría clásicade que el comerciointernacional.Esta
teoríasostieneque cuandolos paísesseespecializan
en la exportación
de los productosen los que tienen ventajascomparativas
eitáticase
importan el resto, aumentael bienestarde las nacionesque se
involucran en el comercio mundial. Por supuesto,esta teoría del
laissez-faire
serefierea losbeneficiosdel comerciosin tomaren cuenta
la forma en que se repartíanlas gananciasentre los paísesque se
especializaban,
y sin hacerreferenciaal análisisde cómoie distribuían
los frutosde Ia especialización
al interior de lasnaciones.
Es importanteseñalarque estemodo de exportaciones
primarias
predominóen AméricaLatinadesdel492hasta1930,ocupandocuatro
293
y mediosiglosde tradiciónque conformaronlasbasesde un capitalismo
subdesariolladomonoexportador,con alta vulnerabilidad al
movimientodel mercadointernacional.El final llegó cuandoel colapso
mundialque siguióal grancrackde Wall Streethizo que la propia lógica
del sistemaen cadanaciónadmitiesecambiosde ruta.
B. Industrialización por Sustitución de Importaciones(ISI)
I-os antecedentesde estaestrategiafueron el inicio del descalabro
de la crisisen la grandepresióny
con la primeraguerra,la agudización
el empeoramientode la situaciónmundial con la segundaguerra
mundñI. En la gran crisisinternacionalde 1930,donde el comercio
por fuertescaídas
básicamente
internacionalllegaa un colapsocausado
produccióny de
de
niveles
los
por
tanto
y
demanda
la
en los precios,
establedonde
de
mercado
base
una
tenía
empleó,AméricaLatina no
sus
necesarias
comprar
,"ilirut su actividadexportadoray donde
de
política
importaciones.Se hacía evidente la necesidadde una
d e s a r r o l l o o d e s u p e r v i v e n c i ao r i e n t a d a h a c i a l a s v a r i a b l e s
de la economíanacional,lasvariablesinternas.
"controlables"
lidereadospor Raúl Prebish,crearon una
Los estructuralistas,
y aportarona Ia
latinoamericano
nuevateoríasobreel subdesarrollo
formulaciónde una estrategiade desarrollohaciaadentro,dondelas
nacionesdisminuyeronsu dependenciaexterna, lograran un
y pudieranasígenerarprocesode
significativonivelde industrialización
desarrolloeconómico.
Perotambiénesnecesariotomaren cuentaque la industrialización
en AméricaLatina no sólo fue una respuestalocal al problemade la
dependenciaexterna.Evidentemente,dicha estrategiasustitutiva
aféctó los interesesde los gruposeconómicosdel centro que antes
El hechoque
latinoamericanos.
vendíansusproductosen los mercados
los centroJ capitalistashayan permitido (y hasta cierto nivel
coadyuvado)a ia industrializaciónno fue el resultadode un ideal
estratégicos
intereses
filanirópico,sinoun manejoquebeneficiaríaalos
nivel de
que
cierto
decir
paradójico
de los ie.tt.ot mismos.Parecería
del
intereses
a
los
independenciade la baseproductivaconvendría
y
de las guerras el
centio,y sin embargo,fue así.Con los descalabros
se
principalmente,
Unidos
y
Estados
centros,
los
Street,
Wall
crackdé
o
peligrosa
podía
ser
productiva
dieroncuentade que la centralización
realmente
Era
al menoslimitanté para tiemposde conflictoarmado.
294
establecieran
convenientedejar que sus "aliadosnlatinoamericanos
cierta base industrial para que éstos pudieran proveerlesde
yafueradurantecontingencias
especiales,
manufacturas
en condiciones
militares o problemasde produccióninternos.De esta forma, los
centrosapoyaronel incipienteprocesode industrializaciónfacilitando
políticaen el nombrede
ciertoscréditos,información,y la salvaguarda
"Las américasunidas,unidasvencerán"(el pacto tambiénincluía la
subvenciónde los Estadosamericanosde los preciosde exportaciónde
productos hacia EstadosUnidos, con la importante excepciónde
Argentinaque estabagobernadapor Perón).
Ahora bien, para mejorar los problemasde Balanzade Pagosy
desempleomasivo,la industrializaciónen América Latina debía de
iniciarsesustituyendoartículospreviamenteimportados.Así nace la
ideay la políticade ISI.
ISI intentabasuperarla crisiscon3 objetivosprincipales:a) Mejorar
el obstáculoal crecimientoeconómicoque constituíanlos crónicos
b)
déficitsen Balanzade Pagos,vía la reducciónde lasimportaciones.
Lograruna baseindustrialnacional,lo cualgeneraríaempleos,los que
a su vez aumentaríanla demandaefectivay el producto nacional;
procesoque se reproduciríaen sí mismo vía el incrementode la
menos
inversión.c) La creaciónde una economíamásautosuficiente,
dependientedel mercadointernacional.
Independientemente
decualhayasidoel motorinicialdela decisión
ISI, dicho procesocomenzócon la producciónde bienesfinalesde
consumoqueeranpreviamenteimportados.
El procesosupuestamente
debiógenerarla capacidad
de producirbienesintermediosy finalmente
maquinaria,
Peroel procesoISI encaró
a travésdel "vínculohaciaatrásn.
su desgastedespuésde cierto período en el cual la fase "fácil" de
sustituciónfue lograda.
como
Una de lascaracterísticas
críticasde ISI fue la secuencialidad,
afirmaHirshman,2
el procesosebasóen la disponibilidadde insumosy
pueda
maquinariaimportada,lo cual permitióque la industrialización
ser realizadapor etapas.La consecuencia
más importante de esta
característicaes que la industrializaciónen América Latina pudo
comenzarsin que se cumplieran los cambiossocialesy políticos
ocurridos en los paísespionerosdel capitalismoindustrial.Asi la
industrializaciónlatinoamericanano respondea un proceso de
acumulación
originariade capital,sinoa una urgenciasustitutivarcmo
295
respuestaal descalabr<ldel mercado mundial post-depresióny
post-guerra.Paralelamente,la secuencialidadpermitió que ISI
dependierafuertementede insumos,maquinariay energíaimportada,
lo cual influyó significativamenteen el descalabrode la estrategia
cuando surgió la fuerte inflación mundial causadapor los shocks
petrolerosde los sesenta.
L,aalta protecciónde la industrianacientepor mediode las altas
tarifas aplicadasa la competenciaimportada,y de tarifas bajas o
inexistentesy divisasen mercadospreferencialespara sus insumos
fue la prácticacomún durante el impulso inicial de la
inclustriales,
fue permitir
industriaemergente.El graveefectode la sobreprotección
su
basando
de
la
misma,
aprovecharon
que los industrialesse
estatales.en vez de aumentarsu
conpetitividaden las concesiones
efieienciaproductiva.
sostieneque ISI parecela maneramásfácil de iniciar la
F{ealey3
en una naciónya que el mercadoparalos bienesque
i¡lelus¿iialización
de dicha
producir
ya existe.Pero los implementadores
se iban a
estrategiano siemprese dieron cuenta que ISI iba a resultaren el
aumentode las importacionesde insumospara la reciénestimulada
industria"
Pcr otro lado,Healeyarguyeque la proteccióna la industria,por
mediode la distorsiónde preciosinternos,aumentólos preciosde las
manufacturassustitutivas,en relacióna los preciosde productosde
otros sectores.La tasaefectivade protección,que puedeser definida
como el porcentajeen que el valor agregadomedido a precios
excedeel valor agregadomedidoa preciosinternacionales;
domésticos
generalmente
era muchomayorque la tasanominalde proteccióndel
arancel.
El tamaño de mercadode la mayoríade las nacioneslatinoamericanasfue un obstáculomayúsculopara el desarrollode la
iniciativaISI. Con la excepciónde Méjico, Argentina y Brasil, las
pequeñasnacionesno podíanlograr una competitividadsuficientea
través de las economíasde escala,ademásde que su insuficiente
a sermuy
a losproyectosindustriales
mercadomuchasvecescondenaba
vistadel
punto
de
el
factibles,
desde
o
totalmente
no
poco rentables,
tamañomínimode planta.
Los estructuralistasllamaron al movimiento integracionistade
296
AméricaLatina,como forma de solucionaresteimportanteobstáculo
al crecimiento;pero hasta ahora, no se puedé decir que dicho
movimientohayalogradolos resultadosesperádos.
De acuerdoa Hirshamn,2luISI cobró fuerzadurantela depresión
y la segundaguerramundial,florecióbrevementeen términosteóricos
y prácticosdurantelos años50, y fue declaradacomo muertao como
un fracasoen los años60.Ya parafinesde los años50,loseconomistas
de la cepal sesintierondesilusionados
con la estrategiaISI, pero lo que
finalmente terminó de descalabrarla estrategiafueron los shocks
petrolerosde1970y1974,losqueprovocaronunaescalada
inflacionista
internacional.En los paíseslatinoamericanos,
estainflaciónllegó por
varioscanales:a travésdel costo energéticoimportado,a travésdel
costode las manufacturas
importadas,
y a travésdel costoaumentado
de los insumos(materiaprima y maquinaria)importadospara la industrianaciente.
iFracasode ISI?
De acuerdo a Healey,3los indicadoresdel fracasoque se
vislumbrabafueron:
1.
No hubo un mejoramientoen el problemadel desempleo.
2.
Hubo un fallo social,ya que los nivelesde vida no mejoraron
significativamente.
3. . ISI provocóel surgimientode industriasintensivasen capital
(a travésde la alta protección),un absurdosi se piensaen la
situaciónde desempleode los paíseslatinoamericanos.
4. Alta capacidad
industrialociosa.Debidoal bajoprecioartificial
(monedadomésticasobrevaluada)
del capital y equipo
importado, que junto a los altos incentivosindustriales,
permitieron la importación de plantas más grandesde lo
necesario.
A menudo,las causasdel "fracason
de la ISI son enumeradassin
en
cuenta
grado
el
de
influencia
de cadafactor en el supuesto
l"_Tal
fallo de dichaestrategia.
AI mismotiempo,ydependiendode la éscuela
de pensamientoen que se ubique el autor, sé culpabilizaa distintos
agenteseconómicos.
se debeser extremadamente
cuidadosoal tratar
de explicar los resultadosde la estrategiade industrializaciónen
297
América I-atina. Este artículo se limitará a resumir los principales
factoresque ayudarona delineary definir el resultadodel intento ISI:
a) La volatilidad de los precios internacionalespara productos
primarios latinoamericanos(nótese que la estrategiaISI no
contemplócambiossignificativosen la estructuraexportadora
sumadaa la tendenciaal deteriorosecularde
de lasnaciones),
los términosde intercambioparaAméricaLatina; lo que a su
vez:
- provocóun agudodesempleo,o al menosdesempleocíclico;
- impidió que ISI se consolidarapues los paísesno podían
contar con un nivel de exportacionesconsistentepara
financiarsusinsumosimportados.
b)
El obstáculodel tamañodel mercado,que impedía:
- las economíasde escala(y la consiguientecompetitividad
internacional)
- la rentabilidadde algunosproyectos
- el desarrollode la estrategiaa travésdel vínculohaciaatrás-
298
c)
ISI tuvo con un alto grado de dependenciadel mercado
internacionalcomo proveedor de insumosy maquinaria-El
deterioro secularde los términosde intercambioprovocóuna
escaladainflacionaria que redujo significativamentela
del productosustitutivonacional.
supuestacompetitividad
d)
(capitaly materiaprima importable)emLa secuencialidad
pañó la necesidaddel vínculohaciaatrás-ISI se quedóen la
primerafase.
e)
de la industria,y la baja competitividad,
La sobreprotección
u
n
a c l a s e e m p r e s a r i a ld e e f i c i e n c i a
c
r
e
a
r
lograron
inmediatafue la baja tasade
La consecuencia
cuestionable.
fugade capitalesal exterior.
reinversióny una sistemática
f)
I-a opcióntecnológica(entreintensiüdaden trabajoo capital)
fue de dudosacalidad.Si a esto se sumala dificultadde la
transferenciatecnológicay la desinformacióngeneral, se
puede explicarla apariciónde empresasintensivasen capital
en paísescon desempleocrónico,la alta capacidadociosade
planta,la adquisiciónde plantasobsoletaso descontinuadas,
etc.Todo estocontribuyóa que la baseindustrialcreadafuese
ineficiente,irracional,y de difícilmodificacióno arreglopor las
de capital.
condiciones
de acumulación
g)
Las causasanteriorescondicionaronque la obtención de
gananciasno fueseuna consecuencia
de un procesoproductivo
óptimo y racional,sinoel resultadode la superexplotación
de
l a f u e r z a d e t r a b a j o . A s í , l o s s a l a r i o se n l o s p a í s e s
contrarioa lo que afirmanciertasescuelas,
latinoamericanos,
no estándeterminadospor la productividaddel trabajo.I-os
salariosbajos subvencionanla ineficienciaempresarialy la
éticas,
malaopcióntecnológica.
Aparte de lasconsideraciones
la consecuencia
másgravede estadistorsiónesla consecuente
reduccióndel tamañode mercadopotencial,y de la demanda
agregadafinal.
Otras consideraciones
estableceque AméricaLatinadesarrolló
La escueladependentista
su industria ineficiente, no a pesar de, sino debido al desarrollo
industrialalcanzadopor la metrópolidominante.Incluso,en virtud de
esteprocesohistórico,el capitalismo
industrialsedesarrollólentamente
haciael mercadoexterno,facilitando
conun alto gradode dependencia
la transferenciade excedenteeconómico.Por mediodel intercambio
en la teoríadel valor trabajoy en la diferencia
desigual(fundamentado
de salariosa nivel internacional),la inserciónen el mercado
internacionalhace que América Latina se empobrezcaen vez de
beneficiarse.
Pero la situaciónde subdesarrollolatinoamericanono sólo se
explicapor su obviavulnerabilidadexterna.Los factoresinternosde
la situaciónparticular
cadanaciónexplicanal menoscualitativamente
decadapaís.Lasclasessociales
dentrode la nuevaformacióncapitalista
con el exterior en forma
subdesarrollada
subsistenrelacionándose
dependiente.Esto aunadoa la excesivaprotecciónotorgadabajo el
criterio de la debilidadde la industrianaciente,provocó que el
empresariolatinoamericanosea un agenteeconómicoirracional,
comparadocon su homólogoeuropeoo
ineficientey subdesarrollado
299
norteamencano.
La falta de concienciadel papel histórico del capitalistaen el
desarrollode su paísesuna causamuy pococitadacuandose explicael
aparentefracasode ISI. La irracionalidad
económicaeshistóricamente
determinada,
pero su causainmediataresideen el bajo nivel educativo
yde concienciadeclasede los"empresariosn.
Esinteresantenotar,cómo
en los paíseslatinoamericanos
existeuna correlacióndirectaentre el
nivel de concienciade clase de los capitalistasy el grado'de
industrializacióny desarrolloalcanzado.Los paísescon clases
dominantesconcientesde su rol histórico,y donde la diferenciación
socialesmásevidente,hanlogradomayoresnivelesde industrialización.
Las nacionescon clasescapitalistasdébiles,dependientesen mayor
grado,con niveleseducativosmásbajos,y en dondela diferenciación
de clasees menor,no han podidolograr un nivel de industrialización
comparablecon el de Argentina,Méjico y Brasil.
El empresariotieneen susmanosel controlesencialdel procesode
desarrollo,a travésde la inversióny re-inversiónde ganancias.
Si este
empresariono es concientede su rol fundamental,si no tiene ideade
l o s e f e c t o sq u e t e n d r á e n l a n a c i ó n u n c o m p o r t a m i e n t o
económicamenteirracional (derroche,consumosuntuario,fuga de
capitales),entoncesse puede explicar muy bien que el proceso
sustitutivohayafallado.Ha sido esteel eslabónque se rompió en la
cadenaque plantearonlos creadoresde ISI, y el punto crítico del
modelo.Cabríaentoncescuestionarel aparentefracasode la ISI, en
circunstancias
dondesimplemente,
la claseempresarialen su conjunto
no cumplióel rol históricoque demandaba
el momento.
Esta situación tiene seriasconsecuencias
ya que dentro de la
formaciónsocial,el comportamiento
de una clasesocialpuedeafectar,
si no determinar,lascaracterísticas
propiasdeotrasclases.Por ejemplo,
losobrerosy campesinos
latinoamericanos
no han participadojamásen
un mercadocompetitivode trabajo,ni ha disfrutadode los frutosde un
cuestionable
crecimientoeconómico,a diferenciadel trabajadorde la
metrópoli.Estorepercutefinalmenteen el tamañode la demandafinal,
ya que la distribuciónregresivadel ingresose transformaen una nueva
limitanteparala industrialización
y el desarrollo.
Con dichosprecedentes,
es legítimoesperarque los gobiernos,los
"líderes"de dichospaíses,no se comportenen forma distinta,sinoque
siganlos patronesde irracionalidadeconómicay demásestigmasdel
300
subdesarrollo,incluidala corrupción.
De cualquierforma, parafinalesde la décadadel 60 y principiosde
los años70,una nuevaestrategiade desarrollocomenzóa perfilarseen
los paísesdel tercermundoen general.La ideano era nueva,pero cobró
unafuerzaimpensablea partir de losresultadosobtenidosen la primera
fasede expansiónhaciaafuera.
C. Estrategiade promociónde exportaciones(no-tradicionales)
La crisisfinancierade AméricaLatinaen losochentamarcóel final
detresdécadas
decrecimientosostenido.
En losañosochenta,laspolítijunto a la ampliamente
casrecesivas
de ajusteestructural,
documentada
crisisde la deuda,han generadoen AméricaLatinanuevosdesestabilizadoresque provieneñdelexterior.aFfrenchDavisy Muñózaafirman
quglatransferencia
netadefondoslatinoamericanos
alextranjeroentre
1983y 198ófue máso menosla mitadde la formaciónneta de capital
registradaen el período,al tiempoque lasinversiones
y lasimportáciones de capital cayeronpor debajode antesde la crisisde l98Z- La
explicación,
segúnloscitadosautores,paraqueel ajustefuesetancostoso en AméricaLatinafueron:
a) un marcocomercialmundialdesfavorable
b)
la disminuciónde los flujosfinancierosprivados
c)
la dificultadde los paísesdeudoresde diseñarestrategias
de
desarrolloconsistentes
con el ajusteestructuraly las restriccionesimpuestaspor la economíamundial.
De hecho,la modalidadde inserciónexternaimplementadafue la
respuesta
inmediataa la necesidad
de generardivisasparahacerfrente
a los crecientescompromisos
externos.
La "nueva"estrategiade crecimientode los Estadoslatinoamericanos,a partir del cambioestructuralde los ochenta,se basóen la
promociónoficial y privadade renglonesno tradicionalesde exportación, bajo el criterio de las ventajascomparativasclásicas.Dicha
políticarecomiendala especialización
en la exportaciónde aquellos
bienesy serviciosqueseanrealativamente
másabundantes
y baratosen
el paísen cuestión.En el fondo,estaestrategia
seasemejafuertemente
a los largosañosde vulnerabilidadexternadel modode exportaciones
primarias.
La formaen que seinstrumentala "nuevainserciónesdiferente:el
301
de
productode exportaciónesdistinto,porquelos gustosy necesidades
del Norte hancambiado.No obstante,
los productoresy consumidores
los promotoresde la estrategiaplanteanpúblicamentela panacea:
se podríapaliarel
exportandobienesno tradicionales
supuestamente,
crónicos
en balanreducir
los
déficits
tamaño
de
mercado,
de
obstáculo
posibilitar
para
programas
diseñados
za de pagos(claroobjetivode los
el pagode la deuda),lograr cierto gradode eficienciaa travésde la
competenciainternacional,y reducirlos agudosnivelesde desempleo.
Pero lo ciertoesque atrásde estarec€ta,quizálaúnicaventajaque se
puedeprever,parauna naciónen particular,esel aliviocoyunturalde
Estapolíticaüeja de promociónde exportasu alto nivelde desempleo.
cionespretendeestimularel desarrollode nuevosrengloneseconómicos,talescomola Agroindustria,la exportaciónde servicios(Turismo) y lasZonasFrancasIndustriales.Los nuevosrenglonesde exporen crisisexportadorapor el derruma laseconomías
taciónrescatarían
bamientode los mercadosde productosprimarios.Resultaaltamente
quecolocan
dedesarrollon,
queseinsistaenestosnmotores
cuestionable
al paísen cuestiónen una situaciónde dependenciaexternade comcuandono se cuenta,como es el
probadopotencialdesestabilizador
vigosuficientemente
mercado-internista
caso,con un complemento
del
roso.Lo que se estáplanteandoes apenascambiarla dependencia
mercadoexterno basadaen un producto por la dependenciaexterna
basadaen otro productoo servicio.Pareceríacasiredundanteprever
de una crisis internacionalpara estas
las posiblesconsecuencias
economíasque se abrenal mercadointernacionaltratandode crecer
por medioa susexportaciones.
En su artículo,Froebel,Heinrichsy Kreye,ódefinenel nuevoorden
del
económicomundialcomo el resultadode la internacionalización
empobrec€n
se
países
tercer
mundo
del
capital.En estenuevoorden,los
gradualmentedebidoa la transferenciainternacionalde plusvalíadesde
la periferiahacialos centros,no obstanteel impulsoque puedatomar
la industrializacióncon miras a la exportación.Dichos autores arguque ya han pasadola ruta de
mentanque en los paísessubdesarrollados
la industrializaciónbasadaen la promoción de exportaciones,esta
estrategiade desarrollocontribuyemuy poco,si no nada,a susingresos
en divisas.Esto porque las exportacionesson generalmenteopacadas
por el alto costo de la materia prima importada. I¿ infraestructura
necesariaparaestaactividadesconstruidacon préstamosexternosque
han de ser pagadosen los añossiguientes.I¿ prácticade transferencia
302
de precim dentro de la empresamultinacionalocasionaque los beneficios se generenen el exterior,no en el paísexportador;y finalmente,
los beneficiosde la planta sucursalson generalmenteenviadosa los
cuartelesgeneralesde la fábrica,no son reinvertidosen el país-A esto
se puede agregarel inconvenientede que aún cuando la empresa
exportadoraseade origen nacional,a travésdel mecanismode la fuga
de capitales,las gananciasgeneradasgeneralmentevan a parar en
cuentasde bancosextranjeros,impidiendola invenión y reproducción
del crecimientoeconómico.
Peroel elementomáscontradictorioen el discursode losdefensores
del modelo de exportacionesno tradicionaleses que su núcleo de
competitiüdadinternacionales incompatiblecon el mejoramientoen
el nivel de vida de la mayoría.El atractivoque encuentratanto la
inversiónextranjeracomola domésticaen estasáreasno-tradicionales
es el bajo costo internacionalde la mano de obra, el cual se ha
y la inflacióngenecon lasdevaluaciones
minimizadoalarmantemente
internacionalqueselogracon
ralizadasen la región.La competitividad
inconsistente
es,simplemente,
de los trabajadores
la superexplotación
Otro
económico.
de búsquedadel desarrollo
concualquierdeclaración
obstáculo no-humanitariopara el desarrollo sostenidovía esta
interna,como
estrategiaesque la contracciónde la demandaagregada
de la disminuciónreal de salarios,impide de partidala
consecuencia
creaciónde un complementointerno que pudiera absorberconvenientementelos choquesexternos,otorgandocierta estabilidada la
estructurasocial.
pudieeraserla
Aún y cuandola experienciade los "tigresasiáticos"
por condiexplica
éxito
se
su
relativo
prececlente,
excepciónal discurso
del
y
la
naturaleza
talescomola participacion
cionesmuy particulares,
Estadoen el procesoeconómico,y la disciplinay sacrificiosde su
en aquellos
poblaciónlaboralduranteaños;elementosirreproducibles
ya
copadoa
un
mercado
tarde
muy
que
quisieran
integrarse
países
ciertos
ComoexponeFishlow,)el hechode quesehayanalcanzado
países
del
este
política
en
los
nivelesde crécimientoa travésde esta
deseable
una
estrategia
que
sea
ésta
asiáticono implicanecesariamente
parapaísesdeAméricaLatina.Por el contrario,comodemuestradicho
en nuestro
y socialespredominantes
económicas
áutor,lascondiciones
y
el
momento
factores,
continente,, la diferenciaen la dotaciónde
con
el
mercado
países
han
inundado
históricopresente(en que dichos
303
una ventajatemporalconsiderable),
hacenque estaestrategiaresulte
inoperanteen AméricaLatina. Sin embargo,éstaes la estrategiaque
se está aplicandoindiscriminadamente
en las economíasen crisisde
América Latina.
óA qué respondeentoncesesteinsistiren la especialización
vía las
ventajascomparativasestáticasque perpetúanla dependenciade la
demandaexterior? Resultaun tanto difícil creer que los economistas
modernoshagancasoomisode la experienciahistórica,o que la üsión
cortoplacistaopacapor completoel diseñode una políticade comercio
exterior alternativa.La persistencianotoria de la apologíaliberal, la
resurrecciónde la "nueva"estrategiade desarrollo,respondea intereses
de sectoresplenamenteidentificables,
los que tienensuficientepoder
parafiltrarseen la academica,
y sobradecirlo,en lasesferasque toman
lasdecisiones.
La estrategiaaludidaestaríabeneficiandoal capitalfinancierointernacional,a las compañíasmultinacionalesde todo tamaño,a los
productoresdel centroque no puedencompetirpor lascontinuasconquistassalariales,a los exportadoreslocalesy a los que controlanel
mercadode cambio en cada país.Esta potencialidadde ganancias
pareceríasuficienteparaquela teoríaeconómicanuevamente
seolvide
de la historia y los interesesde las nacionescomo conglomerados
humanos.
Peroen términosde opcionesparaAméricaLatina,la estrategiade
desarrollovía la promociónde exportacionesbasadaen la ventaja
comparativadel bajo costode la manode obra,no constituyeuna vía
factible para el desarrolloen la región. El talón de aquilesde esta
estrategiaes que coloca al país en una posiciónde extremavulnerabilidadfrente al mercadointernacional,sin proveer de un frente
internode demanday ofertaquepudieraabsorberloschoquesexternos
en forma adecuada.Además,los paísesexportadoresde bienes
primariosy/o de escasovalor agregadoque continúen basandosu
competitividad
internacionalen la depresióndelossalariosinternoscon
relaciónal exterior,necesariamente
se enfrentaráncon el peligroque
la pobrezarepresentaparala metade desarrollode cualquiernación.
Al cerrarsela décadade los ochenta,AméricaLatinase enfrentaa
un oscuropanoramaen susrelacioneseconómicas
conel exterior,en el
que se perfilan fundamentalescambiostecnológicos,políticosy económicos,y se perpetrianviejos fenórnenos,como la continua transfe-
304
renciainternacionalde excedenteeconómicoal centro. t o que queda
para la décadaque se inicia es un aparenteestadode pesimiimo en el
que-es muy difícil visualizar salidas,cuando todas las estrategias
implementdasen,el pasadono han podido generarun procesode
desarrollointegraly sostenido.
D. ¿Ynhom qué?
A lo largode la décadaperdidade los ochenta,AméricaLatina ha
experimentadoun retroceso en su ritmo de crecimiento. Varios
indicadoresreflejan la peor crisis recesivaen 50 años de historia
latinoamericana,
a saber:losnivelesde desarrolloeconómicoysocialse
hanrevertido;la inversiónproductivaseha estancado,
amenazando
las
posibilidadesfuturas de recuperación;los recursoseconómicosse
filtran haciael exteriorpor mediodel intercambiodesigual,el pagode
la deudaexternay la fugade capitales;y la pobreza,el desempleoy el
subempleohan crecidode manerasignificativa.
I¿s alternativas
latinoamericanas
quesurgenparaenfrentarla crisis
debentomar en cuentalasleccionesdel pasadoy lasperspectivas
que
ofrece la última décadadel siglo XX. Retomandoel objetivo ético
originalde la economía,sedeberíapartir de por lo menosdosobjetivos
de política:el desarrollopara todos,y que el mismo sea sostenido.
Aunquelasmetasplanteadas
no tienennadade nuevo,lasherramientas
que sediseñensí deberánser,por naturaleza,novedosas,
distintas.
"Con políticasadecuadas,
redistribucióndel ingresoy crecimiento
no son objetivos incompatibles..., por el contrario, pueden ser
complementarios
dependiendoprincipalmentede la estrategiade inversión e industrializaciónque se adopte". La lógica de Edwards y
CastilloTgira básicamenteen el tenór keynesiáno:con políticai
redistributivasadecuadas
seamplíael mercadointerno,lo queexpande
la demandainterna,que a su vezseríael estímulobásicoa la inversión
y la oferta agregada.La restriccióninmediataseríala escasezde divisas
quepodríapaliarsemediantela renegociaciónde
la deudaexternayuna
inserciónselectivaen el mercadointernacional.
Pero en términosmásconcretos,existenimportantesaportesa la
teoríay la pra,xisdel desarrollolatinoamericano,a saber,laspropuestas
humanistay neoestructuralista,
y aquellaque propugnapor incluir el
análisisde género y las necesidadesespecíficasde las mujeresen el
estudioy los programasde desarrollo.Aunque reseñasadecuadasde
305
estas nuevas corrientes sobrepasanlos límites de este artículo, se
discutiránsusideasmásimportantes.
El desarrolloa escalahuman
El postuladobásicodel Desarrolloa EscalaHumana8es que el
procesode desarrollo(quese refierea laspersonasy no a los objetos)
se reflejaen la calidadde vida de los sereshumanos,la que a su vez se
relaciona estrechamentecon la satisfacciónde las necesidades
con
Es importanteno confundirnecesidades
humanasfundamentales.
según
sus satisfactores,las necesidadespueden ser desagregadas
categoríasexistenciales(ser, tener, hacer y estar) y axiológicas
(subsistencia,
protección,afecto,entendimiento,participación,ocio,
creación,identidady libertad).Alimentacióny abrigosonsatisfactores
(constanteen
(variables)de la necesidadfundamentalde subsistencia
toda culturay todo tiempo).Dicha corriente"seconcentray sustenta
en la
humanasfundamentales,
en la satisfacciónde las necesidades
y
en
la
de
autodependencia
generaciónde nivelescrecientes
y,la
naturaleza
articulaciónorgánicade los sereshumanoscon la
locales,
tecnología,de iós procesosglobalescon los comportamientos
de lo personalcon lo social,de la planificacióncon la autonomíay de la
SociedadCivil con el Estado".'Quizá el sello distintivo de esta
aproximaciónradiqueen sostenercomoposibleconcentrar"lasmetas
del desarrolloen el procesomismodel desarrollo... las necesidades
humanasfundamentalespuedencomenzara re¿lizarsedesdeel comienzoy durantetodo el pro@sode desarrollo".'Consecuentemente,
todas las personasdeben vivir el procesode desarrollodesdesu
paraun ordenen
concepcióny diseñointcial,creandolos"fundamentos
el quesepuedaconciliarel crecimientoeconómico,lasolidaridadsocial
trabajandoen la
y de toda la personan,'
y el crecimientode laspersonas
"dando
resultados,
de
los
y
proceso
beneficiándose
construccióndel
y
participativo'.7
origenasía un deiarrollosano,autodependiente
Si la concepciónde M¿¿i-NeeÉarroja el parámetrofilosófico y los
sugerentescimientos de una nueva ciencia sinérgica;los neoteóricasy metoseocupande diseñarlasherramientas
estructuralistas
en el corto
y
posible
realista
de
desarrollo
dológicasparainiciarunaruta
plazoen AméricaLatina.
Desarrolloestratégicoselectivo:el neoestructuralismo
El planteamientode estaeclécticacorrienteen gestaciónse des306
prende del análisisy asimilaciónde las experienciasestructuralistay
neoliberalistaen América latina, y pretendecombinar los elementos
positivosde distintasmrrientes del pensamientoen forma pragmática
y con un alto idealético.
A riesgode vulgarizarla,la propuestaneoestructuralistase podría
condensaren la necesidadde superaciónde falsosdilemas(mmo la contraposiciónsustituciónde importacionesversuspromoción de exportaciones,o sector privado versusEstado) para la mnstrucción consensualde una estrategiaselectivade inserciónexternay de desarrollo
del mercadointerno(coordinadapor el Estadoperodescentralizada
vía
el mercado)en función de los interesesnacionalesy regionalesque
permitan el crecimientocon disminución de la deslgualdad.Asi
transformarel crecimientoen desarrollono requiere de una intervención vertical del Estado en el procesoeconómicoy social,o de la
liberalizaciónortodoxa de los mercados,sino de la participación
consensualde los sectoreseconómicos(incluyendoel asalariadoy el
"informal")en la búsquedade una estrategiade inserciónexternay
fomento interno de la produccióny la distribuciónprogresivadel
ingreso,en función de los interesesnacionalesdefinidospor conseriso.
Para esto se hace indispensable
la toma de concienciade todos los
sectoreseconómicossobrelo arriesgadode continuarenfrentandola
grave crisis regional,y la amenazantetransformacióndel mercado
internacionalparala décadade los noventa,en la forma en que se ha
estadohaciendo.
La corriente neoestructuralista
es la responsablede mejorar la
tradiciónde Prebischparacontrolar,por medioa la concertaciónsocial,
las fuerzas concentradorasde los mercadossubcapitalistae internacional.Tal vez una de las características
importantesque distinguenal neoestructuralismo
del estructuralismo
es la concienciade
que no se puedenhacerrecomendaciones
de cambiopara el Largo
Plazo,sin conocercuálesson las consdcuencias
en la transicióny sin
tener respuestas
paralidiar con los problemasasociados
a la misma.e
La corrienteneoestructuralista
se alimentadel estructuralismo
de
Prebish,loincorporandola preocupaciónsistemáticapor el diseñode
política económicaselectivaen contraposicióncon las políticas
teóricamenteneutralesy globalistasdel enfoque monetarista.llLos
puntosclavesdel nuevoenfoqueson el equilibrio macroeconómico,la
coordinaciónde corto y largo plazo,la concertacióndel Estadoy el
307
sectorprivadoy la construcciónde estructurasproductivasy de gestión
queentrañeun mayorgradode equidady la consideraciónde estrategias
de inserciónque posibilitenmayorautonomíanacional.ll
Entre los aspectosmásinteresantes
de la corrienteseencuentrael
planteamientode dos importantesdesafíos.C-omoapunta Sergio
Bitar,'' en primer lugar se deben superar los "falsosdilemas"
(sustituciónde importacionesvrs promoción de exportaciones,
p l a n i f i c a c i ó n v r s m e r c a d o , d e s a r r o l l o a g r o p e c u a r i ov r s
queno setratadeelegirentreunacosau otra,sino
industrialización);ya
la de asumirposibilidades
en forma cooperativa.La selectividaddaría
aquí la pauta para el diseñode las estrategias,
posibilitandola combinaciónde políticasde inserciónexternaque optimicenla capacidad
productivanacionalvía las ventajascomparativas
existentesy adquiridas;con aquellasque estimulenel olvidadonsectorinterno" de la
economía,
disminuyendo
lavulnerabilidad
externa.La selectMdadsería
determinadapor mediode la concertaciónsocialparael diseñode la
estrategiaglobaldedesarrolloqueesmonitoreadacentralmente
y descentralizadapor el mercado.En segundolugar,se debe reconocerla
importanciade los factorespolíticose institucionalesen el análisis
económico,otorgandomásatencióna los procesosde democratización,
participacióny déscentralizacióndelpodér.12
A partir de estaprimicia,
es posiblevisualizarla inflación,por ejemplo,como fenómenosocial;
como resultante,al menosen parte,de la pugnadistributivaque crea
expectativasque la alimentan.De ahí que el diseño de la política
anti-inflacionariadebe partir de la inclusiónde las variablessocial,
políticae institucionalparaserefectiva.
La mujer en el desarrollo
La condicióny lasnecesidades
específicas
de lasmujeresha estado
permanentemente
soslayada
del discursoeconómicotradicional,tanto
a nivel académico
comoen los proyectosde desarrollo,comoresultado
de una seriede factoresde ordenideológico,político,cultural,etc.No
obstantelos esfuerzosque realizanlasmujeresdesdedistintosfrentes,
y d e l a p o y o q u e h a n e n c o n t r a d oe n a l g u n a si n s t i t u c i o n e s
internacionales
relacionadas
al desarrolloeconómicoy social,aún la
marginaciónde la mujer en el procesode desarrollo,incluyendola
construccióndel estilo de desarrollo,es un problemaque adquiere
dimensiones
monstruosas
al tomaren cuentaquesetratade la exclusión
de másde la mitadde la población.
308
El valor, o el excedenteeconómico,la riqueza,es generadapor
mediodel esfuerzoproductivode losque trabajanen una sociedad.La
actual división genéricadel trabajo le asignaa la mujer un papel
reproductivoy al hombrecl rol dc productorde los bienesy servicios.
La funciónreproductora(biológicay de la fuerzade trabajo)ha sido
catalogada
tradicionalmente
comono económica,por el simplehecho
de no desenvolverse
en la esferade la circulación,o seapor no estar
mediatizadapor el mercado.Bajo esta óptica, el pesadotrabajo
domésticoque realiza la mujer durante todo el día no contribuye
económicamente
a la sociedad.Paralelamente,
con los lentoscambios
ocurridosen los perfileslaboraleslatinoamericanos,
la inserciónde la
mujer en la esferaproductivade la economía,vía los mercadosformal
e informal,no haproducidoun mejoramientoimportanteen lasituación
de la mujer como sector;muchasvecesha incrementadosu cargade
trabajo hasta dobles y triples jornadas,sin que por esto se vea
recompensada
adecuadamente.
El aporte económicode la mujer
medianteel trabajodomésticose ha llamadoinvisibleya que no existe
una valorizacióndei mismo por parte de la sociedad.El aporte
económicono-doméstico
de la mujerse continúavalorizandomuy por
debajode la del hombre,tanto a nivel normativocomoremunerativo.
Lo anteriortienegravesconsecuencias
en la situaciónde desigualdad
y
explotaciónen que vivenlasmujeres:reproducela desigualdad
a nivel
social,políticoy económico.La invisibilidady la desvalorizaciónsexista
delaportede la mujercontribuyena perpetuartodoel conjuntocultural
e ideológicoque reproducela subordinación
de la mujer al hombre,y
que impidequela mismapuedaparticiparplenamenteen el procesode
desarrolloeconómicoy social.Lasmujerescomosectorsonmáspobres
que los hombres,lo cual disminuyesu posibilidadde inserciónen los
mecanismos
de podery de cambio,reproduciendoel ciclo.Adicionalmente,la invisibilidadde la mujer en el procesoproductivogenerala
tendenciaa queéstaseaexcluidade los planesy políticasde desarrollo,
o aún más,que seannegativamente
afectadas
por los mismos.
A pesarde constituirun aportede valor invisible(desdeel punto
de üsta de los indicadoresy estadísticas
económicas),
el trabajo
d o m é s t i c og r a t u i t o q u e r e a l i z a nl a s m u j e r e sh a p o s i b i l i t a d o ,
históricamente,
la baja remuneraciónde los trabajadoresvaronesdel
sector formal. Sin el trabajo domésticode la mujer (y también la
generaciónde ingresosde éstasen los mercadosinformaly formal),no
309
hubierasido posiblela reproducciónde la tuerzade trabajo ni mucho
menosla supervivenciade el tercio máspobrede la poblacióna lo largo
de la üolenta crisisde los ochenta.Sin embargo,todo estesobretrabajo
de la mujer no se ha visto recompensadopor un mejoramientoen sus
condicionesde vida o un mayor ac@so a bienes y serviciosen la
sociedad.Adicionalmente,este trabajo, tan esencialpara la
reproducrión del sistemay la supervivenciafamiliar, continúa sin ser
valorizado en su justa medida graciasa elementos ideológicosy
mitológicos que contribuyen a mantener a la mujer marginadadel
proceso de desarrollo,y que la obliguen a absorberuna parte
del pesode la crisisactual.
desproporcionada
Debidoa elementosde ordenideológico,cultural,social,políticoy
económico,la crisisde los ochentaha tenidoun efectodiferenteen los
hombresy mujeresde la región,los que han reaccionadoante la crisis
con "estrategias"distintas.Estudiosrealizadosen América Latina
concluyenque la mujer latinoamericanaha sido afectadamás
que el hombredurantelos procesosde ajustey cambio
intensamente
estructural,y que la situaciónde la mujer -queya era extremadamente
difícil antes de la crisis-ha empeoradotanto cuantitativacomo
cualitativamente;
habiendoaumentadoel númerode mujerespobres,
al tiempo que su grado de pobrezapuede haber alcanzadoniveles
(UNICEF, 1987).
inimaginables
esfundamentalparaeliminarla
La destrucciónde losmitossexistas
disconcordancia
entre el aportey la retribuciónsocialy económicade
la mujer.El análisisgenéricodel procesodedesarrolloesimprescindible
en condicionesnormales,pero en mediode la actualcrisismundialse
convierte en una prioridad impostergableque contribuirá al
que tomen
conocimientocientífico,y al diseñode políticaespecíficas
en cuentalas necesidades
de lasmujeres.La participaciónplenade la
mujer en el procesode desarrollono se puedereducira un papelde
pasivabeneficiaria;su aportedebeabarcarel diseño,la ejecucióny la
evaluacióndel proceso,potenciandoal máximoel mejoramientode la
sociedaden que vive.
LITERATURA CITADA
1. Furtado,Celso.La economíalatinoamericana:formación histórica y problemascontemponáneos.
Méúco: SigloXXI, 1969.
310
2. Hinhman, Albert O. Thepolitical economyof Impon Subst'ttution
Industrializati.onín Latin America. Qtarterly Journal of Economics.7968;7-32.
3. Healey,D. DevelopmentPolicy:New ThinkingAboutan Interpretati.on.Jotrnal of EconomicLiteraturc. Vol. 1013.1972:757-797.
4. Ffrench Daüs, Ricardo, y Muñoz. El desanollo económicode
Améri.caLatína y el marco intemacional, 1950-198ó.Colección
EstudiosCieplan.No.23. Santiago,Chile,1988.
5. Fishlow,Albert. El estadode la cienciaeconómicaen América
Latina. Informe 1985del Banco Interamericanode Desarrollo.
Washington,1985.
industri-alization
6. Frobel,F., J. Henrichsy O. Kreye.Export-oriented
Vol.
30/6, 1978:
countries.
Monthly
Review.
of underdeveloped
22-27.
7. Edwards,Ernesto y Mario Castillo.Escenariasy políticasde desanollo. En Chile hacia el 2,000.Desañosy opciones.Gonzalo
Martner,Coord.Tomo 2. EditorialNuevaSociedadAJnitar/Profal.
Caracas,1988.p. 102.
8. Max-Neef,Manfred, et al.Desanolloa EscalaHumana,una opción
para el futuro. DevelopmentDialogue número especial 1986.
Crpaur/DagHammarskjóldFoundation.Uppsala,Suecia,1986.
la búsqueda
al neoestntcturalismo:
9. Lustig,Nora.Delestructuralismo
de un paradigmaheterodoxo.ColecciónEstudios Cieplan. No. 23.
Santiagode Chile,mafzode 1988,p.49.
10. Retomando"la existenciade heterogeneidadestructuralen las
y en la mundial,la presencia
de desequilibrios
economías
nacionales
que
las
papel
desempeñan
fundamental
múltiplesy profundos,el
variablesinstitucionales,
la inestabilidady el deteriorode los términosde intercambio,y la distribuciónasimétricade los beneficios
del cambiotecnológico"(Ffencfr-Davis,1988:34).
11. Ffrench Daüs, Ricardo. Esbozode un planteamíentoneoesmtcaralista. Revista de Ia Cepal. No. 34. Santiagode Chile, abril de
1988,p.39.
12. Bitar, Sergio.Neoliberalismovenus neoestructuralismoenAmérica
Latína. Revistadela Cepal.No. 34.Santiagode Chile,abril de 1988.
3t1
Descargar