Historia del pensamiento económico Jorge M. Streb Clase 1 13 de

Anuncio
Historia del pensamiento económico
Jorge M. Streb
Clase 1
13 de agosto 2010
Temas
1.
Programa
2.
Enfoques alternativos de la materia
3.
Schumpeter sobre enfoques de historia del pensamiento económico
4.
Keynes sobre Marshall
Desarrollo
1. Programa
A. Enfoque
El enfoque del curso es usar textos originales, no un libro de texto, ya que para eso tienen
manuales en otras materias. Más importantes que mis comentarios es que conozcan las
aportaciones originales de primera mano.
La guía para nuestro curso son dos textos de Adam Smith, la Riqueza de las naciones,
cuya primera edición es de 1776, y la Teoría de sentimientos morales, cuya primera edición
es de 1759.
La Riqueza de las naciones analiza en forma específica los intercambios impersonales
(tratos del otro lado del mostrador) en mercados basándose en la idea del interés propio.
Gran parte de la economía se puede de hecho caracterizar como “cataláctica” o el estudio
de los intercambios impersonales, por lo que algunos incluso han propuesto ese nombre
para la disciplina.
En cambio, la Teoría de sentimientos morales analiza relaciones personales partiendo de
la idea de simpatía, como la llama Smith, que se puede entender como empatía, aunque
otros lo interpretan más específicamente como sentimiento por el otros (“fellow felling”),
que puede o no experimentar lo mismo. Este tipo de relaciones personales son importantes
1
en organizaciones: basta pensar que muchas empresas empiezan como emprendimientos
familiares. Coase plantea en su “Teoría de la firma” (1937) que las firmas son islas de
planeación en medio de mercados, pero recién en los últimos años la economía empezó a
estudiar el funcionamiento de organizaciones, no solo de mercados. Por otro lado,
etimológicamente la palabra griega que da origen a “economía” remite a administración
doméstica, es decir, a la actuación en familias y organizaciones.
B. Objetivos
Se toman los siguientes dos ejes, entre los innumerables que se pueden elegir, para
estructurar el curso:
(i) La metodología de la “inexacta y separada ciencia de la economía”.
(ii) El surgimiento de la economía como economía política.
Sobre el eje (i), se estudia en particular como la racionalidad económica es el principio
estructurador de la teoría económica, más allá de los datos empíricos. En particular, la
Riqueza de las Naciones discute cómo el interés propio lleva a intercambios voluntarios,
permitiendo abstraer y delimitar un campo separado para la economía. Este punto de
partida, el análisis de los mercados, fue seguido por la economía de ahí en más, por lo que
la economía de últimos 200 y pico de años se pueden ver en gran parte como desarrollos de
los puntos en el libro I de Riqueza de las naciones (RN), siguiendo con comentarios a los
comentarios sobre Smith (por ejemplo, Cournot 1838), y así sucesivamente. La Teoría de
sentimientos morales ofrece una visión más amplia que el interés propio, donde pueden
entrar la benevolencia y la malevolencia, pero eso recién se explora en la literatura más
reciente.
Sobre el eje (ii), nada limita la racionalidad a los intercambios voluntarios, ya que el
interés propio puede canalizarse vía intercambios involuntarios o forzados. Este también se
relaciona con Coase, cuando trata el problema del costo social: si los derechos de propiedad
están bien definidos, entonces se pueden resolver las externalidades. Pero la definición y
respeto de los derechos de propiedad son problemáticos, ya que dependen del sistema
político. Muchas veces se hace abstracción, separando análisis de mercados y del estado:
acciones voluntarias y acciones impuestas. La política lleva a reconocer ámbitos de
2
actuación más amplios para la racionalidad (por ejemplo, la tesis de que guerra forja a los
estados). En este sentido, la violencia es el punto de partida de Montesquieu en Del espíritu
de las leyes de 1748, un clásico de la política: los pueblos se ven tentados a abusar de su
fuerza común. Pero esto no es ignorado por Adam Smith, quien en el libro V de Riqueza de
las naciones reconoce el problema de la violencia: por eso, los primeros dos deberes del
soberano (del estado) son la defensa y la justicia.
C. Evaluación
Se evalúa la participación en clase. El énfasis es en la comprensión, no la memorización:
hay dos parciales a libro abierto. Mientras los libros de texto enfatizan lo correcto, la
historia del pensamiento no lo hace: el freno al avance del conocimiento no son los errores
sino el dogmatismo, ya que todas las teorías son provisorias.
La clave son las preguntas fecundas: David Ricardo dejó uno de aportes básicos de
economía, la teoría de ventajas comparativas (en lugar de las ventajas absolutas de Smith),
basado en una teoría de valor-trabajo hoy perimida.
Después se va a discutir una monografía, que puede llegar a contraponer las ideas de dos
textos.
2. Enfoques alternativos de la materia
A. Lectura de textos fundamentales
Una opción válida para la materia sería la lectura de una serie de textos fundamentales. Por
ejemplo, la siguiente:
- Adam Smith, con la Riqueza de las naciones o Wealth of nations (1776), llamado
convencionalmente “fundador de la economía”: si bien existía desde antes, claramente
desde los autores griegos, a partir de este pensador escocés constituye un campo claramente
delimitado. A partir de ahí la economía toma clara conciencia de sí misma y pasa a tener un
texto de referencia que sirve como aglutinador de la disciplina. Ahora, los primeros en
3
autodenominarse “economistas” fueron los fisiócratas, contemporáneos de Smith en
Francia; sus críticos a su vez los llamaban “la secta”.
- David Ricardo, Principles of Political Economy and Taxation (1817) con la que comienza
el predominio de la escuela inglesa.
- John S. Mill, Principles of Political Economy (1848).
- Alfred Marshall, Principles of Economics (1890).
- John M. Keynes, General Theory (1936).
Luego EE.UU. tomó la delantera, ayudado por la emigración de Europa por razones
políticas de algunos de los economistas y científicos más brillantes.
Además del inglés, la otra lengua de la economía es la matemática. Hay tres textos
claves en este sentido:
- Agustin Cournot, Reserches sur la theorie mathematique des richesses (1838), “fundador”
de economía matemática, pero que se adelantó en algunos puntos más de 100 años a la
profesión.
- John von Neumann y Oskar Morgenstern, Theory of Games and Economic Behavior
(1944), que introducen en forma general la teoría de juegos
- John Nash, quien en un artículo de dos páginas da la solución de equilibrio básica en 1950
(conocido también como equilibrio Cournot-Nash).
La racionalidad del otro implica ponerse en lugar del otro: se ha extendido el principio
de racionalidad de teoría decisión individual a teoría de los juegos (la matemática de las
ciencias sociales, como dice Aumann). La racionalidad es útil como punto de referencia:
esto no cierra puerta a imperfecciones, como las limitaciones de comprensión y afectivas.
B. Textos claves de historia del pensamiento
Una breve lista destacando diferentes enfoques:
- Adam Smith, Wealth of Nations (1776), libro IV: trata al mercantilismo y la fisiocracia.
- Charles Gide y Charles Rist (1909), Historie des doctrines economiques depuis les
physiocrates jusqu'a nos jours: historia de las doctrinas económicas desde los fisiócratas,
donde toca las escuelas liberales, proteccionistas, socialistas, etc. Eric Roll tiene un libro de
texto muy exitoso con el título de “historia de las doctrinas económicas”.
4
- Joseph Schumpeter (1954); History of Economic Analysis, donde propone limitarse a la
historia del análisis económico, pero adopta un enfoque mucha más amplio.
- Mark Blaug (1978), Economic Theory in Retrospection, donde reduce sistemas desde
Smith a modelos formales. Aunque parte de las formalizaciones son elegantes, aplica
definiciones tan restrictivas que termina con una posición que no ayuda a entender bien la
evolución del pensamiento desde un punto de vista conceptual.
3. Schumpeter sobre enfoques de historia del pensamiento económico
Schumpeter describe tres tipos de historia. Se pueden ordenar los tres enfoques que
distingue Schumpeter. El enfoque más amplio es la historia del pensamiento económico,
que incluye tanto las discusiones más especializadas como los puntos de vista
predominantes en una sociedad en un momento dado. Luego está la historia de los sistemas
de economía política (lo que otros llaman historia de las doctrinas económicas) donde hay
tanto juicios de valor como juicios de hecho. Por último, una historia del análisis
económico, que deja de lado juicios de valor.
Una historia del pensamiento económico mira tanto las opiniones populares acerca de
los temas económicos que imperan en una sociedad dada como las posiciones de los
analistas económicos profesionales.
Una historia de los sistemas de economía política (lo que otros llaman doctrinas
económicas) se basa en ciertos principios normativos unificadores, por ejemplo el
liberalismo o el socialismo (por ejemplo, en Adam Smith hay tanto juicios de valor como
juicios de hecho).
Por último, uno puede ceñirse estrictamente al análisis económico, ya que aquí se puede
hablar de progreso analítico en términos del aparato conceptual de modo más inequívoco
que para el pensamiento económico o los sistemas de economía política.
Schumpeter considera que las cuestiones valorativas, como preferir el socialismo
dictatorial al mundo de Adam Smith o al revés, son cuestiones de estimación subjetiva
(como preferir morochas o rubias), por lo que no hay un criterio válido para realizar
comparaciones. Por eso propone dejarlas de lado para concentrarse en cuestiones analíticas
5
(positivas, podemos llamarlas también), no en juicios de valor (normativas). Sin embargo,
en su historia de hecho hay un poco de los tres tipos de historia.
4. Keynes sobre Marshall
A. Las motivaciones de Marshall
Keynes resalta la motivación de Marshall (1824-1942) para dedicarse a la economía: lo
conmovieron las condiciones de las clases trabajadoras y la cuestión de cómo posibilitar
una vida plena para todos los miembros de la sociedad. Esto me recuerda a Heilbroner,
cuando describe a los economistas como filósofos de lo mundano (“wordly philosophers”).
Resalta que Marshall mantuvo siempre una doble naturaleza: junto a la búsqueda del
conocimiento en sí mismo, era un moralizador que buscaba el avance práctico (más
adelante menciona que aunque sus simpatías lo acercaban al laborismo inglés, sus
conocimientos de economía le impidieron poder aceptar las propuestas que hacían los
laboristas).
B. Discusión de texto: las cualidades de un buen economista
(i) ¿Qué considera Keynes clave en un buen economista?
Ser buen economista es difícil para Keynes porque hay que combinar cuatro dones o
cualidades muy raras de encontrar en combinación: ser matemático, historiador, estadista y
filósofo (¿esto lo refleja a Keynes mismo?).
En particular, Keynes subraya que Marshall poseía las dos cualidades esenciales:
combinar una visión de lo abstracto vía la matemática y una visión de lo concreto vía la
historia.
(ii) ¿Tiene relevancia hoy esta perspectiva?
6
Puede ser importante para economista aplicado combinar sensibilidad hacia los casos
concretos con una formación teórica, lo que Keynes destaca en Marshall.
Para el desarrollo de las políticas públicas, pueden ser relevantes además las otras
características que marca Keynes, ya que uno necesita más habilidades para desempeñarse
en el ámbito político, con una visión más completa de la situación social.
7
Descargar