Descargar documento

Anuncio
Acta de la Cuadragésima Segunda Sesión Ordinaria
del Pleno de la Comisión Ejecutiva de Atención a
Víctimas
En la ciudad de México, Distrito Federal, siendo las diez horas con quince
minutos del veintidós de julio de dos mil catorce, se reunieron en el piso 10 del
edificio marcado con el número 1137 de la avenida Ángel Urraza en la colonia Del
Valle, las Comisionadas y Comisionados Adrián Franco Zevada, Susana
Thalía Pedroza de la Llave, Julio Antonio Hernández Barros, Sergio Jaime
Rochín del Rincón, Carlos Ríos Espinosa, María Olga Noriega Sáenz y María
del Rosario Torres Mata a efecto de llevar a cabo la Cuadragésima Segunda
Sesión Ordinaria de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, conforme al
siguiente --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Orden del Día--------------------------------------------1.
Instalación de la Cuadragésima Segunda Sesión Ordinaria del Pleno de la
Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas.---------------------------------------------------2.
Lista de asistencia.---------------------------------------------------------------------------3.
Lectura y aprobación del Orden del Día.-----------------------------------------------4.
Aprobación y firma del Acta de la Cuadragésima Primera Sesión Ordinaria
del Pleno de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas.------------------------------5.
El Comisionado Presidente somete a la consideración del Pleno los asuntos
siguientes:-----------------------------------------------------------------------------------------------•
En virtud de que el Comisionado Presidente Sergio Jaime Rochín del
Rincón tomará su primer período vacacional correspondiente al año 2014, del 30
de julio al 11 de agosto, propone al Pleno que el Comisionado Julio Antonio
Hernández Barros sea designado como su sustituto, de conformidad con el
artículo 12 del Estatuto Orgánico de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas.
6.
Seguimiento de acuerdos de la Sesión anterior.-------------------------------------7.
Propuesta de lineamientos de declaratoria de reconocimiento de la calidad
de víctima.-----------------------------------------------------------------------------------------------8.
Solicitud que diversos integrantes del Movimiento por la Paz con Justicia y
Dignidad dirigieron al Pleno de la Comisión Ejecutiva.--------------------------------------9.
Propuesta para la elaboración de un programa que permita la reubicación
de los niños y las niñas del albergue la Gran Familia, en Michoacán.------------------10.
Propuesta de carteles para ser colocados en el Sistema de Transporte
Colectivo Metro, derivado de un convenio de colaboración con dicho órgano del
Gobierno del Distrito Federal, a cargo del Comisionado Carlos Ríos Espinosa.-----11.
Asuntos generales.--------------------------------------------------------------------------12.
Cita para la próxima Sesión Ordinaria.--------------------------------------------------------------------------------------Desarrollo de la Sesión y acuerdos----------------------1.
El Comisionado Presidente declaró formalmente instalada la Cuadragésima
Segunda Sesión Ordinaria de la CEAV a las diez horas con quince minutos.--------2.
El Comisionado Presidente dio cuenta de la presencia de los siete
Comisionados.-----------------------------------------------------------------------------------------3.
El Pleno aprobó el Orden del Día por unanimidad.----------------------------------4.
El Pleno aprobó, por unanimidad, el Acta de la Cuadragésima Primera
Sesión Ordinaria.--------------------------------------------------------------------------------------1 de 4
Acta de la Cuadragésima Segunda Sesión Ordinaria
del Pleno de la Comisión Ejecutiva de Atención a
Víctimas
5.
Asuntos que el Comisionado Presidente somete a la consideración del
Pleno:-----------------------------------------------------------------------------------------------------•
El Pleno aprobó por seis votos, que sea el Comisionado Julio Antonio
Hernández Barros el suplente del Comisionado Presidente, Sergio Jaime Rochín
del Rincón, de conformidad con el artículo 12 del Estatuto Orgánico de la
Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, en virtud de su próxima ausencia, del
30 de julio al 11 de agosto de 2014, con motivo del goce del primer periodo
vacacional de 2014.----------------------------------------------------------------------------------6.
Seguimiento de acuerdos de la Sesión anterior: ------------------------------------•
El Pleno determinó que, para el curso solicitado por la Subadministradora
de Planeación de la Formación del Ciclo de Capital Humano de la Administración
General de Recursos y Servicios del Sistema de Administración Tributaria, para
capacitación sobre la Ley General de Víctimas y la CEAV, a celebrarse el próximo
5 de agosto de 2014, asistirán los servidores públicos siguientes: Ana María
Echeverri Correa, Noé Ramírez Mandujano, Salvador Felipe Arias Ruelas,
Alejandra Peña Martín y Alma Patricia Barraza Ponce.-------------------------------------•
El Pleno acordó, por unanimidad, la elaboración de un proyecto de
lineamientos para publicaciones; además, que en términos del Estatuto Orgánico,
la Dirección General de Comunicación Social elabore un formato para que las
áreas respectivas le indiquen los materiales de difusión que pretendan publicar
para integrar el Programa Anual de Publicaciones. -----------------------------------------7.
El Pleno determinó aprobar por unanimidad los lineamientos de declaratoria
de reconocimiento de la calidad de víctima. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------La Comisionada María Olga Noriega Sáenz se retiró del salón de sesiones a las
trece horas con treinta y cinco minutos para atender un asunto propio de la
Comisión.-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------8.
Ante la solicitud que diversos integrantes del Movimiento por la Paz con
Justicia y Dignidad dirigieron al Pleno, éste aprobó por unanimidad de los
presentes, el documento que presentó el Comisionado Presidente, denominado
Acuerdo del Pleno por el que se instruye a los titulares de las Unidades
Administrativas de la Asesoría Jurídica Federal; de Administración y Finanzas y de
Atención Inmediata y Primer Contacto de la Comisión Ejecutiva de Atención a
Víctimas, para brindar a las víctimas los apoyos necesarios para su traslado y,
además, enviar a la Secretaría de Gobernación una propuesta de reforma al
Reglamento de la Ley General de Víctimas que incluya la posibilidad de incorporar
la figura de ayudas de traslados, en términos del artículo 9 de la Ley General de
Víctimas, previa su revisión por los Comisionados. Al respecto, el Comisionado
Carlos Ríos Espinosa presentará un voto particular que se anexa a la presente ---9.
El Pleno acordó formar un grupo de trabajo con el Sistema Nacional para el
Desarrollo Integral de la Familia, la Procuraduría General de la República y la
Secretaría de Gobernación para promover la elaboración de una metodología que
permita atender, con base en los estándares internacionales de derechos
2 de 4
Acta de la Cuadragésima Segunda Sesión Ordinaria
del Pleno de la Comisión Ejecutiva de Atención a
Víctimas
humanos, el tema de La Gran Familia, procurando en todo momento el interés
superior de las niñas, niños y adolescentes. Dicho grupo será acompañado por los
Comisionados Julio Antonio Hernández Barros, María del Rosario Torres Mata y
Carlos Ríos Espinosa.-------------------------------------------------------------------------------10.
Al estimar que no reuniría la votación necesaria para ser aprobado, el
Comisionado Carlos Ríos Espinosa retiró la propuesta relativa a la colocación de
carteles en el Sistema de Transporte Colectivo Metro para la búsqueda e
identificación de personas.--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------La Comisionada María Olga Noriega Sáenz se reincorporó a la Sesión.---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------11.
Se cita para la próxima Sesión Ordinaria.---------------------------------------------Al no haber más asuntos que tratar, se cierra el Acta de la Cuadragésima
Segunda Sesión Ordinaria de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas a
las catorce horas con quince minutos del veintidós de julio de dos mil
catorce.--------------------------------------------------------------------------------------------------Sergio Jaime Rochín del Rincón.
Comisionado Presidente.
Adrián Franco Zevada.
Comisionado.
Susana Thalía Pedroza de la Llave.
Comisionada.
Julio Antonio Hernández Barros.
Comisionado.
Carlos Ríos Espinosa.
Comisionado.
María del Rosario Torres Mata.
Comisionada.
María Olga Noriega Sáenz.
Comisionada.
“Solicito se asiente en acta mi presencia ad cautelam
a esta reunión para efectos del artículo 92 de la Ley
General de Víctimas. Manifiesto que no reconozco
las Sesiones del 6, 13, 20 y 27 de mayo, 3, 10, 17,
24 de junio, 1, 8, 15 y 22 de julio de 2014,
celebradas por el Pleno, ni los acuerdos que en ellas
se tomaron, ya que no he presentado renuncia
3 de 4
Acta de la Cuadragésima Segunda Sesión Ordinaria
del Pleno de la Comisión Ejecutiva de Atención a
Víctimas
formal al cargo de presidenta. El asunto se encuentra
en el Poder Judicial de la Federación sub iudice, con
el Juez Décimo Sexto de Distrito en Materia
Administrativa del Distrito Federal, con el número de
expediente 772/2014. Reitero mi solicitud de copia
certificada del acta de hoy, en que conste mi
presencia”
Alejandra Soto Alfonso.
Secretaria Técnica, quien da fe.
La presente hoja de firmas forma
parte del Acta de la Cuadragésima
Segunda Sesión Ordinaria del
Pleno de la Comisión Ejecutiva de
Atención a Víctimas celebrada el
22 de julio de 2014.
4 de 4
CEAV/PLENO/2014/042/07
México D.F., 22 de julio de 2014.
“2014. Año de Octavio Paz”
ACUERDO DEL PLENO, por el que se emiten los Lineamientos de declaratoria
de reconocimiento de la calidad de víctima.
Con fundamento en los artículos 5; 6, fracciones IX, XIV, XVII, XVIII, XIX; 7, fracciones
II, VI, VII, VIII, X, XIV, XXII; 88, fracciones II, V, VII, XI, XII, XXIII, XXIV, XXV, XXVI, XXVII;
95, fracción V; 96; 97; 98, párrafos primero y tercero, 100, fracciones I, IV, VI, IX; 101,
párrafos primero y quinto, fracción III; 110, párrafo primero, fracción V, inciso a) y
último párrafo; y 111 de la Ley General de Víctimas, así como los numerales 6, 7, 15 y
16, fracciones I, III y XIV del Estatuto Orgánico de la Comisión Ejecutiva de Atención a
Víctimas, y
CONSIDERANDO
PRIMERO.- Que los lineamientos de declaratoria de reconocimiento de la calidad de
víctima se emiten a efecto de asignar el folio de inscripción al Registro Nacional de
Víctimas, cuando las solicitudes se acompañen del reconocimiento de la calidad de
víctima emitido por la autoridad ministerial señalada en la fracción III, del artículo 101
de la Ley General de Víctimas.
SEGUNDO.- Que de conformidad con el artículo 6, fracción XIV de la Ley General de
Víctimas, el Registro Nacional de Victimas está conformado por el registro federal y
los propios de las entidades federativas.
TERCERO.- Que tal y como lo señala la Ley General de Víctimas, la Comisión
Ejecutiva de Atención a Víctimas es responsable de la creación y adecuada operación
del Registro Nacional de Victimas, con la obligación de garantizar que la inscripción de
datos en el mismo sea de manera rápida, efectiva y diferencial, con la finalidad de
que disfruten de las medidas de asistencia y reparación integral establecidas en la
Ley.
CUARTO.- Que las solicitudes de ingreso se realizarán en forma totalmente gratuita
ante la Comisión Ejecutiva y sus correlativas estatales o del Distrito Federal, según
corresponda de acuerdo a la competencia. Las solicitudes derivadas de delitos
federales o de violaciones donde participen autoridades federales, serán presentadas
a la Comisión Ejecutiva, quien llevará el Registro Federal.
QUINTO.- Que las solicitudes de inscripción al RENAVI, deberán ser debidamente
llenadas y contendrán la información y documentación necesaria para que la víctima
acceda plenamente a los derechos incluidos en la Ley General de Víctimas.
Para acceder a la inscripción en el Registro Nacional de Víctimas deberá realizarse el
ingreso y valoración de la información de conformidad a las áreas de competencia de
la Dirección General del Registro Nacional de Víctimas y el Comité Interdisciplinario
Evaluador.
Av. Ángel Urraza # 1137 esq. Pestalozzi, Col. Del Valle, Del. Benito Juárez, C. P. 03100, México, D. F.
Tel. 1000 2000 www.ceav.gob.mx
CEAV/PLENO/2014/042/07
México D.F., 22 de julio de 2014.
“2014. Año de Octavio Paz”
SEXTO.- Que el reconocimiento de la calidad de víctima tiene como efecto el acceso
de la víctima a los recursos del fondo y a la reparación integral, de conformidad a lo
previsto en la Ley de la materia y el Reglamento.
SÉPTIMO.- Que el reconocimiento de la calidad de víctima la determina:
1. Juez penal, por sentencia ejecutoriada;
2. Juez penal o de paz, que conozca de la causa;
3. Juez en materia de amparo, civil o familiar que tenga elementos para
acreditarla;
4. Órganos jurisdiccionales internacionales de protección a derechos
humanos a los que México les reconozca competencia, y
5. Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, tomando en consideración las
determinaciones del ministerio público, autoridad responsable de la
violación a los derechos humanos que le reconozca tal carácter,
organismos públicos de protección de derechos humanos u organismos
internacionales de derechos humanos a los que México les reconozca
competencia.
OCTAVO.- Que dentro de las atribuciones de la Dirección General del RENAVI, se
encuentran:
•
•
•
•
•
•
Garantizar que el formato único de declaración esté adecuadamente
integrado;
Garantizar que la información que contengan las solicitudes sea
debidamente integrada al registro nacional;
Preparar las solicitudes de ingreso hechas directamente por víctimas del
delito y de violaciones a derechos humanos, a efecto de que el Pleno
pueda determinar su procedencia;
Solicitar los soportes documentales de los registros que obren en otras
bases de datos y que se refieran a víctimas de delitos o de violaciones a
derechos humanos del orden federal;
Requerir la ampliación de información de las solicitudes de inscripción
que hayan sido tramitadas ante autoridades distintas a la Comisión
Ejecutiva, y
Solicitar a cualquier autoridad del orden federal, local y municipal, para
mejor proveer, aquella información que se estime necesaria para
determinar la procedencia de la solicitud de inscripción.
NOVENO.- Que el Comité Interdisciplinario Evaluador se encarga, entre otras
funciones, de:
•
Emitir opiniones técnicas sobre la inscripción de las solicitudes de las
víctimas al registro y de elaborar los proyectos de compensación
subsidiaria para que sean aprobados, en su caso, por la CEAV.
Av. Ángel Urraza # 1137 esq. Pestalozzi, Col. Del Valle, Del. Benito Juárez, C. P. 03100, México, D. F.
Tel. 1000 2000 www.ceav.gob.mx
CEAV/PLENO/2014/042/07
México D.F., 22 de julio de 2014.
“2014. Año de Octavio Paz”
•
•
•
Recibir las solicitudes de registro de los distintos tipos de víctimas;
Solicitar información complementaria a las instituciones del Sistema
sobre las características del hecho victimizante a efecto de integrar de
manera completa la información que se incorporará al registro;
Elaborar los dictámenes de ingreso al registro y emitir las constancias
respectivas;
Que por lo antes expuesto, el Pleno de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas,
ha tenido a bien emitir el siguiente:
ACUERDO
PRIMERO.- En los casos de que las víctimas directas, indirectas o potenciales
presenten solicitudes de ingreso al registro nacional de víctimas de forma directa por
sí o por representante, se realizarán cumpliendo con todos y cada uno de los
principios consagrados en la Ley General de Víctimas.
SEGUNDO.- A efecto de que el trámite de la asignación de folio en el registro se
realice de manera rápida, efectiva y diferencial, se faculta al Director General del
Registro Nacional de Víctimas, para que reconozca la calidad de víctima y asiente
los datos de las mismas (víctimas directas, indirectas y/o potenciales), en aquellos
casos que no requieran valoración de hechos, conforme al artículo 101, fracción III de
la Ley de la materia, y en los que la solicitud debidamente presentada contiene como
soporte documental el Acuerdo en el que el agente investigador federal reconoce la
calidad de víctima, aun cuando no se haya dictado resolución.
Así lo aprobó el Pleno de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, en la
Cuadragésima Segunda Sesión Ordinaria celebrada el 22 de julio de 2014.- El
Comisionado Presidente Sergio Jaime Rochín del Rincón.- Firma.- Los
Comisionados Adrián Franco Zevada, Susana Thalía Pedroza de la Llave,
Julio Antonio Hernández Barros, Carlos Ríos Espinosa, María Olga Noriega
Sáenz y María del Rosario Torres Mata.- Firmas.- La Secretaria Técnica del
Pleno, Alejandra Soto Alfonso, quien da fe de la presentación y votación del
documento- Firma.
Av. Ángel Urraza # 1137 esq. Pestalozzi, Col. Del Valle, Del. Benito Juárez, C. P. 03100, México, D. F.
Tel. 1000 2000 www.ceav.gob.mx
México, D.F., 22 de julio de 2014
“2014 Año de Octavio Paz”
ACUERDO DEL PLENO, por el que se instruye a los titulares de las unidades administrativas de
la Asesoría Jurídica Federal; de Administración y Finanzas y de Atención Inmediata y Primer
Contacto de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, para brindar a las víctimas los
apoyos necesarios para su traslado.
CC. DIRECTORES GENERALES DE LA ASESORÍA JURÍDICA FEDERAL; DE ADMINISTRACIÓN Y
FINANZAS Y DE ATENCIÓN INMEDIATA Y PRIMER CONTACTO.
PRESENTES
Con fundamento en los artículos 88, fracciones II, IX, XI y XXV y 92 de la Ley General de Víctimas y
6, 7, 15, 16, fracción I, III y XIV del Estatuto Orgánico de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, y
CONSIDERANDO
Que de conformidad con el artículo 88, fracción II de la Ley General de Víctimas, la Comisión
Ejecutiva de Atención a Víctimas tendrá entre sus funciones y facultades, la de garantizar el acceso a los
servicios multidisciplinarios y especializados que el Estado proporcione a las víctimas, para lograr su
reincorporación a la vida social.
Que de conformidad con lo dispuesto por el SEGUNDO TRANSITORIO del DECRETO por el que se
transforma la Procuraduría Social de Atención a las Víctimas de Delitos en la Comisión Ejecutiva de
Atención a Víctimas, y en tanto se expide el Reglamento de la Ley General de Víctimas, corresponde a
esta Comisión Ejecutiva garantizar la continuidad del acceso a los servicios multidisciplinarios y
especializados que proporcione el Estado a las víctimas, en los casos de atención, asistencia y protección
que estaban en curso, por parte de la Procuraduría Social de Atención a las Víctimas del Delito
(PROVÍCTIMA), a la fecha de entrada en vigor del mencionado Decreto;
Que el contenido de este documento, en ningún caso, podrá ser interpretado como restricción a
los derechos previstos en la Ley General de Víctimas;
Que con el fin de cumplir de forma eficiente, ágil y apegada a la norma constitucional y las
disposiciones legales y normativas correspondientes, en tanto se emiten las disposiciones inherentes a
apoyos a las víctimas, se deberán observar las siguientes consideraciones al momento de brindar a las
víctimas los apoyos necesarios para su traslado cuando las circunstancias así lo ameriten,
garantizándoles, en todo momento, el respeto de sus derechos humanos, así como su integridad física y
emocional, y
Que si bien los artículos 130 y 135 de la Ley General de Víctimas prevén la creación del Fondo de
Ayuda, Asistencia y Reparación Integral, así como que cuando la situación lo amerite, la Comisión
Ejecutiva podrá crear un fondo de emergencia para los apoyos establecidos en el Título Tercero de la
propia Ley, a la fecha, la eficacia e instrumentalidad de los referidos fondos, se encuentran sujetos a la
constitución del fideicomiso de administración, así como a la expedición y publicación en el Diario Oficial
1 de 5
de la Federación del Reglamento de la Ley General de Víctimas, circunstancias anteriores que de ninguna
manera, deben ser obstáculo o impedimento para respetar, proteger y garantizar los derechos de las
personas víctimas, conforme lo mandata la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la
propia Ley General de Víctimas, por lo que resulta necesario, crear un mecanismo inmediato para brindar
la ayuda y asistencia en materia de traslados en tanto el proceso jurídico de conformación del fideicomiso
concluye, con cargo a la partida 44102 “Gastos por servicios de traslado de personas”, que puede ser
usada en virtud de que la CEAV tiene la facultad, conferida por el artículo 9, segundo párrafo, de prever
mecanismos de asistencia orientados a reestablecer la vigencia efectiva de los derechos de las víctimas;
Que por lo expuesto, el Pleno de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, ha tenido a bien
emitir el siguiente:
ACUERDO
I. Las solicitudes de traslado serán recibidas con al menos tres días hábiles de anticipación a que
tenga verificativo el mismo, en la Dirección General de la Asesoría Jurídica y en la Unidad de Atención
Inmediata y Primer Contacto, quienes fungirán como las instancias evaluadoras y dictaminadoras de la
procedencia de los traslados. Una vez listo el dictamen, dichas instancias lo turnarán a la Dirección
General de Administración y Finanzas, quien emitirá en su caso, un oficio de autorización del traslado en el
que se establezcan los montos autorizados para dicho apoyo.
Se podrá, excepcionalmente, autorizar el traslado inmediato de una persona cuando:
a) Exista riesgo para la integridad personal, o la vida de la víctima, o
b) La persona sea citada para una diligencia relacionada con el hecho victimizante de carácter
ministerial, judicial, de derechos humanos u otra autoridad competente. Para tales efectos, se
deberá avisar que se recibió la notificación y, posteriormente, acreditar que se llevó a cabo la
diligencia a través del “Formato de comprobación de diligencia”.
II. El apoyo de traslados a víctimas se podrá otorgar cuando exista la necesidad de efectuar éste por
causas de seguridad, de apoyo para intervenir en diligencias ministeriales o judiciales, así como de
asistencia ante diversas instituciones públicas, privadas o sociales, es decir, para:
a) Formular denuncia o querella a efecto de que tengan reconocida su calidad procesal;
b) Desahogar diligencias o comparecer ante el agente del Ministerio Público, sus autoridades
auxiliares o bien acudir a las audiencias ante las autoridades judiciales que correspondan;
c) Recibir atención especializada o de tratamiento por alguna institución pública, privada, social o
cualesquiera otra que sea necesaria para el apoyo médico, psicológico, social o cualquier tipo de
ayuda que se brinda a la víctima directa, indirecta o posibles víctimas de delito, u
d) Obtener seguridad (protección) de las autoridades competentes, cuando se considere que existe
un probable riesgo a su vida o integridad física o psico-emocional.
Al respecto, el titular del área evaluadora y dictaminadora, al realizar su valoración deberá verificar que la
diligencia, comparecencia o audiencia que se pretende atender se llevará a cabo en la fecha y hora que
señala el solicitante, de forma comprobada.
Asimismo se podrá otorgar el apoyo cuando exista un probable riesgo que ponga en peligro la integridad o
la seguridad de la víctima directa o indirecta o posible víctima de delitos, el cual debe ser real o inminente.
2 de 5
Una vez que se hubiese verificado el cumplimiento de los elementos mencionados, el titular del área
correspondiente dictaminará la procedencia de la solicitud de traslado, lo que informará a la Dirección
General de Administración y Finanzas de la Comisión Ejecutiva quien, en su caso, procederá a su
autorización y gestionará la entrega de los recursos correspondientes. En caso de que se considere que no
se cumple con los mismos, se podrá requerir al solicitante mayores datos que fortalezcan a los referidos
elementos.
En la toma de decisiones, el área correspondiente considerará los gastos de operación de traslado, tales
como el número de personas a trasladarse, los medios de transporte, los alimentos y, en su caso, el lugar
de albergue o acogida en que estará el o los solicitantes, de conformidad con el tabulador autorizado para
tal efecto.
III. Una vez que se haya autorizado el traslado de personas, el servidor público que atienda el
asunto deberá cerciorarse de que se cumplan los itinerarios, formas y condiciones en que se haya
autorizado dicho traslado, para lo cual se deberá levantar constancia a las víctimas o posibles víctimas
beneficiarias, haciéndoles patente cuáles son los alcances de la medida autorizada, así como las
obligaciones que se asumen.
En caso de que no se cumpla con los requisitos y formalidades autorizados en los conceptos de traslado
sin causa justificada, el gasto correrá por cuenta de los beneficiarios, sin que sea posible su bonificación o
reembolso.
IV. Los gastos en que se incurra con motivo de los traslados deberán realizarse bajo criterios de
austeridad, racionalidad, eficiencia, economía y transparencia, y serán los estrictamente necesarios para
otorgar el apoyo.
V. Los traslados se realizarán exclusivamente dentro del territorio nacional, y el apoyo incluirá, en
su caso, los gastos de hospedaje, alimentación y transportación local, conforme al siguiente tabulador:
Montos máximos para apoyos de traslados
Concepto
Monto máximo autorizado
Transportación aérea nacional
El costo del boleto del avión al momento de
la compra.
Transportación terrestre
nacional
El monto del boleto de autobús.
Transportación local
La tarifa de Taxi en cada localidad,
comprobado con factura o nota respectiva.
Hospedaje
$750.00 por noche
Alimentación
$450.00 por día, para 3 alimentos
VI. La erogación y comprobación de los apoyos otorgados se efectuará de la forma siguiente:
3 de 5
1.
Turnada la solicitud, el titular de la Unidad Administrativa evaluadora y dictaminadora
solicitará el apoyo, con la debida justificación y previo soporte documental que obre en
sus archivos, mediante el Formato “Oficio de solicitud de apoyo” (se anexa), dirigido a la
Dirección General de Administración y Finanzas quien, de estimarlo procedente, autorizará
el otorgamiento del apoyo de traslados.
2.
Los apoyos serán otorgados de manera económica, mediante cheque a nombre del titular
del área evaluadora y dictaminadora, a través del fondo rotatorio, como gasto a reserva
de comprobar y se firmará, como constancia del apoyo recibido, el formato “Entrega de
Recursos para el Apoyo de Víctimas o Posibles Víctimas de Delitos” (se anexa), por parte
del titular del área solicitante y el beneficiario del apoyo.
3.
Si el apoyo se refiere a un traslado por vía aérea, éste, en su caso, se brindará a través de
la empresa que la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas tenga contratada para tal
efecto y se firmará de igual forma el formato “Entrega de Recursos para el Apoyo de
Víctimas o Posibles Víctimas de Delitos”.
4.
En el caso de que los gastos se hayan efectuado por cuenta de la víctima directa o
indirecta, se podrá solicitar el reembolso de dicho gasto, siempre y cuando se cumpla con
los supuestos que señala el numeral II del presente Oficio Circular, y que la factura esté a
nombre de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas; que con antelación el servidor
público que atiende el caso acredite la veracidad de los elementos; y que la solicitud de
reembolso se haga dentro de un plazo que no exceda 10 días posteriores a la fecha en que
se realizó el gasto de la solicitud y, que se solicite a través del Formato “Oficio de solicitud
de apoyo”.
5.
Una vez realizada la erogación, la documentación comprobatoria será remitida al titular de
la DGAF por el titular del área evaluadora y dictaminadora, en los siguientes términos:
a)
Para los supuestos del numeral 2, se comprobará con facturas a nombre de la
Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas con Registro Federal de Causantes
PSA110907-866, que amparen el gasto efectuado y que cumplan con los requisitos
fiscales que señala el artículo 29-A del Código Fiscal de la Federación, para lo cual se
proporcionará copia de la Cédula Fiscal respectiva.
b)
Tratándose del supuesto enunciado en el numeral 3, se dará por comprobado el
apoyo, con los pases de abordar emitidos por la aerolínea, y
c)
En casos excepcionales en los que no pueda ser posible la obtención de la
documentación fiscal comprobatoria del gasto de transporte terrestre y de
alimentación, podrá ser considerado como comprobante del gasto, el formato
“Entrega de Recursos para el Apoyo de Víctimas o Posibles Víctimas de Delitos”, junto
con una constancia (se anexa) en la que comparezca el beneficiario y se justifique lo
gastado o la falta de comprobantes del gasto, con las firmas del titular del área
evaluadora y dictaminadora, el beneficiario del apoyo y dos testigos.
4 de 5
Así lo aprobó el Pleno de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, en la Cuadragésima Segunda
Sesión Ordinaria celebrada el 22 de julio de 2014.- El Comisionado Presidente, Sergio Jaime Rochín del
Rincón.- Firma.- Los Comisionados: Adrián Franco Zevada, Susana Thalía Pedroza de la Llave, Julio Antonio
Hernández Barros, Carlos Ríos Espinosa, María del Rosario Torres Mata.-Firmas.-La Secretaria Técnica del
Pleno, Alejandra Soto Alfonso, quien da fe de la presentación y votación del documento por unanimidad de
los presentes y con el voto particular del Comisionado Carlos Ríos Espinosa.-Firma.
5 de 5
Descargar