INDICE INTERACTIVO

Anuncio
Ir al Indice
INDICE INTERACTIVO
3.1 Cartografía
3.1.1
3.1.2
3.1.3
3.1.4
3.1.5
3.1.6
Proyecciones cartográficas
Tipos de mapas
Escala del mapa
La elaboración de mapas
Sistemas de información geográfica, Teledetección y GPS
Trabajo con mapas
3.1.6.1 Interpretación de un mapa topográfico
3.1.6.2 Perfil topográfico
3.1.6.3 Comentario de una fotografía aérea
3.2 Orientación
3.2.1 Rosa de los vientos
3.2.2 Empleo de la brújula
3.2.3 Otras formas de orientación
Página:1
Ir al Indice
3.1 Cartografía
La cartografía es la ciencia encargada de la elaboración y el estudio de los mapas.
Los mapas son la representación de la superficie de la Tierra o parte de ella. El mapa
tiene un carácter abstracto, dado que los elementos que contiene constituyen una determinada información (no fijándose en otra), con una intención o finalidad determinada (por ejemplo, representar el relieve, representar las vías de comunicación, los usos
agrícolas del suelo, etcétera).
Para canalizar dicha información, el mapa emplea símbolos o pictogramas que son
aceptados universalmente, de forma que se facilite la lectura de la información que
todo mapa recoge. Por otra parte, como veremos, los mapas representan el espacio
con una determinada proporción, mediante la llamada “escala”, para ajustarse más
fielmente a la realidad: el mapa debe permitir tomar medidas de distancias, ángulos
o superficies con un resultado aproximadamente exacto a la realidad que representa.
El mapa es una simplificación de la realidad, efectuada mediante símbolos o colores,
con una cantidad de información que es proporcional a la escala del mapa.
Estos símbolos representan elementos naturales (la cantidad de lluvia anual de las
regiones de un país, por ejemplo), económicos (dónde se encuentran los recursos
energéticos y minerales de una región, etc.), políticos y administrativos (límites de los
municipios, provincias, estados federales, países, continentes, etc.), sociales (zonas
con mayor o menor consumo energético, o con mayor o menor renta), históricos (batallas principales de la Primera Guerra Mundial) o culturales (lugar donde se encuentran
las catedrales barrocas de un país, etc.) del área que abarca el mapa. Incluso, algunos
mapas intentan sintetizar varios temas en una única representación: por ejemplo, un
mapa que relacione el relieve con las zonas donde se ubica la población, o el relieve con
la composición de los suelos (mapa de suelos). Como veremos, existen por tanto distintos tipos de mapas, referidos a temas tan diversos como los citados, con mayor o menor detalle de la zona representada (unos abarcan zonas de escasa extensión, y otros
todo el planeta), e incluso analizando un momento concreto, o una secuencia temporal
amplia (por ejemplo, un mapa de las catástrofes climáticas a lo largo del último siglo).
Vamos también a analizar cómo algunos de los avances técnicos más recientes han
ampliado notablemente las posibilidades de realizar mapas fieles a la realidad, y las de
incluir información muy precisa de un determinado espacio. Inventos como la fotografía
aérea (que en su día revolucionó la cartografía), los sensores de control remoto, y más
recientemente el Sistema de Posicionamiento Global (GPS) y el empleo de ordenadores
Página:2
Ir al Indice
o computadoras para el almacenamiento y el tratamiento de la información han ampliado la utilidad de los mapas.
3.1.1 Proyecciones cartográficas
La Tierra tiene forma aproximadamente de esfera. La representación gráfica de la esfera sobre un plano conlleva una serie de deformaciones por ello los cartógrafos utilizan un mecanismo llamado proyección. No es posible aplanar una corteza de naranja
sin romperla, y tampoco es posible extender una superficie esférica sobre un plano. El
mapa, por su misma naturaleza, presenta siempre alguna deformación de la superficie
representada, por lo que es muy difícil eliminar todas las deformaciones. Al hacer los
mapas, los cartógrafos optan por utilizar una proyección u otra según su finalidad.
Se define como proyección la correspondencia matemática que relaciona los puntos de
la esfera (Tierra) y los correspondientes puntos en el plano. Mediante las proyecciones
lo que hacemos es proyectar la superficie terrestre desde un punto sobre un plano.
Clasificar las proyecciones cartográficas es complejo, entre otros motivos por el amplio
número existente. Las proyecciones se clasifican en:
a) Según sus características métricas:
-Proyecciones conformes. Conservan los ángulos. Es decir los ángulos en la superficie
de la Tierra y los correspondientes en el plano son iguales.
-Proyecciones equidistantes. Conservan las distancias.
-Proyecciones equivalentes. Son aquellas que conservan las superficies de los elementos.
Una buena proyección sería aquella que conserve las áreas (equivalencia) y los ángulos
(conformidad) de la realidad. Pero no es posible tener ambas cualidades a la vez, por lo
que hay que buscar soluciones intermedias. Lo que buscan los sistemas de proyección
que vamos a analizar es que al menos el mapa mantenga una o varias de las propiedades geométricas del globo terráqueo. Como es lógico, cada sistema de proyección
tiene algunas ventajas y algunos inconvenientes (por ejemplo, zonas de la Tierra que
se representan de forma muy similar a la realidad, mientras otras quedan demasiado
deformadas).
Por tanto, el cartógrafo elige uno u otro sistema de proyección en función de las características que debe tener el mapa en el que trabaja. Cuando se trata de mapas de zonas
no muy extensas, la curvatura de la superficie que debe representar es tan pequeña
Página:3
Ir al Indice
que apenas se notará al realizar una representación plana de la misma. A la inversa,
un mapamundi (un mapa de todo el mundo) necesariamente debe dar una solución a
cómo representar una esfera sobre un papel. Por otra parte, el cartógrafo también tiene
en cuenta a la hora de seleccionar el sistema de proyección qué le interesa buscar en el
mapa confeccionado, o lo que es igual, qué efectos tendrá el sistema elegido respecto
a las distancias, ángulos, áreas, direcciones, etc.: debe elegir qué aspectos desea que
sean lo más parecidos a la realidad, aunque sea distorsionando otros. Porque cualquier
sistema de proyección alcanza cierta precisión en un aspecto de la realidad, pero a costa de distorsionar otros.
Algunos mapas emplean distintas proyecciones cartográficas combinadas.
b) Según su definición en:
Proyecciones cilíndricas
Se obtienen considerando un cilindro tangente a la Tierra, desarrollando posteriormente esta superficie sobre el plano.
En la proyección cilíndrica se supone a la esfera terrestre rodeada totalmente en el paralelo del ecuador por un cilindro. Para dibujar los paralelos y los meridianos, se supone
que un foco de luz en el centro el globo los proyectará sobre el papel en el que se dibuja
el mapa. En esta proyección no hay distorsión en la línea del ecuador, pero si aumenta
hacia los polos.
Imagina la siguiente situación. Tienes un globo terráqueo, y necesitas hacer un mapa
del mundo en un papel con forma alargada. Para ello, enrollas el papel sobre el globo,
haciendo que lo toque justo en el ecuador. Supón que el globo tiene es semitransparente, y que en su centro tiene una luz. En la hoja de papel, calcas los meridianos y los
paralelos, que serán líneas rectas que se cortan perpendicularmente entre sí (es decir,
formando ángulos de 90º). El resto de los elementos, como continentes, océanos, islas, etc., estarán dispuestos de igual forma que meridianos y paralelos. A este tipo de
proyección se le denomina cilíndrica simple.
La forma del mapa que habrás construido es un rectángulo (una hoja luego “desenrollada” del globo terráqueo). Debido a la curvatura del globo terrestre, los paralelos
(líneas paralelas al ecuador) que están más cerca de los polos se verán más próximos
entre sí, mientras que los meridianos (líneas rectas que pasan por ambos polos, como
el meridiano de Greenwich) se mantienen con la misma separación entre uno y otro.
Por eso, para evitar que la deformación que se produce en las latitudes más alejadas
del ecuador deforme en exceso la realidad, es un tipo de mapa que se usa para las la-
Página:4
Ir al Indice
titudes medias (normalmente entre los 40º Norte y 40º Sur).
Un ejemplo de proyección cilíndrica es la proyección de Mercator, formulada en el siglo
XVI por el cartógrafo Gerardus Mercator, y que en su día supuso toda una revolución en
la ciencia cartográfica. Se trata de una proyección cilíndrica conforme. Es un mapa muy
exacto en las zonas próximas al ecuador, pero que deforma mucho los espacios más
alejados del mismo. Como gran parte de las rutas náuticas se realizaban en latitudes
medias, fue un mapamundi muy usado por los marinos: las direcciones se representan
con gran fidelidad.
Hay otra variación de este sistema muy utilizada en la elaboración de mapas, a la
que se denomina proyección UTM (Universal Transversa de Mercator) La proyección
de Mercator se basa en un cilindro que es tangente -quiere decir que toca en un solo
punto- al ecuador. La proyección UTM emplea distintos cilindros tangentes a diferentes
meridianos, separados entre sí de 6 en 6º. En cada proyección, sólo el meridiano central de cada huso y el ecuador aparecen como líneas rectas. Esto permite evitar que las
latitudes más alejadas del ecuador se “empequeñezcan”, dado que podemos proponer
un cilindro tangente al paralelo 60º N, por ejemplo. En todo caso, las regiones que se
encuentran por encima de los 80º de latitud no se suelen representar en la proyección
UTM.
Proyecciones cónicas
Se obtienen considerando un cono tangente a la Tierra, desarrollando posteriormente
esta superficie sobre el plano
Página:5
Ir al Indice
Imagina que introduces el globo terráqueo en un cono de papel semitransparente sin
base, ajustándolo a su vértice, y tomas referencia de los meridianos, paralelos, continentes y demás elementos de la esfera terrestre.
Luego, desenrollas el papel, dando lugar a una figura con un vértice en el extremo superior, y con una forma curva en el extremo inferior. El cono toca el globo terráqueo en
uno o varios paralelos: es precisamente en esa zona donde el mapa va a resultar más
preciso, aunque a medida que nos alejemos de esa zona el mapa distorsiona progresivamente la realidad.
Si tomásemos como referencia un cono para cada paralelo del planeta, tendríamos una
proyección policónica, aunque sólo se cartografía el área próxima a ese paralelo. Si
queremos cartografiar una zona más amplia, sin perder precisión, podemos compaginar los resultados de unas serie de proyecciones cónicas de distintos paralelos, abarcando con precisión notable un área de gran extensión latitudinal.
Proyecciones perspectivas, acimutales o planas:
Este tipo de representaciones se basan en proyectar el globo terráqueo o una porción
de la Tierra sobre un plano desde un punto llamado vértice de la proyección.
De esta forma, se obtiene la visión que se lograría bien desde el centro de la Tierra (se
llama proyección gnomónica) o bien desde un punto del espacio exterior (ortográfica).
Página:6
Ir al Indice
Imagina este ejemplo: quieres un mapa de tu continente, pero en cuyo centro esté la
localidad en la que vives. Partiríamos del globo terráqueo citado en el ejemplo anterior,
aunque en este caso pondríamos la hoja de papel con forma de disco, sin enrollar, y
tocando sólo al globo en el punto exacto en el que éste contiene tu localidad.
Un ejemplo de este tipo de proyecciones la proyección acimutal equivalente de Lambert.
Los mapas que se obtienen son circulares y la distorsión es menor en el centro, aumentando hacia los extremos.
Página:7
Ir al Indice
Otras proyecciones:
Existen proyecciones que no se ciñen a los principios de las proyecciones básicas, sino
a las necesidades de representación de la Tierra en un plano. Este tipo de proyecciones
se llaman modificadas, y tratan de representar fielmente la superficie de la Tierra, aún
a costa de forzar las formas de las curvas e incluso de romper la continuidad del mapa.
Un ejemplo muy utilizado es la proyección policónica de Lambert, utilizada para fines
educativos, o los mapamundis de la proyección de Mollweide. Otro ejemplo es la proyección de Peters.
En la Proyección de Peters (llamada así por Arno Peters) los paralelos y los meridianos son sustituidos por una cuadrícula de 10 grados decimales. La proyección refleja
correctamente las áreas de los países, por lo que es una proyección equiareal (hay
una proporción entre las áreas reales de los países, y lo que ocupan en el mapa). Los
meridianos en este mapa son líneas verticales paralelas, y los paralelos son líneas horizontales paralelas que van acortando la distancia entre ellas al acercarse a los polos.
Las formas de las áreas tropicales y subtropicales aparecen más estrechas y alargadas
que en otros tipos de mapas, y las áreas de altas latitudes aparecen más ensanchadas
y más achatadas.
Página:8
Ir al Indice
3.1.2 Tipos de mapas
Existen varios tipos de mapas. Según su función distinguimos entre mapas topográficos
y mapas temáticos.
Mapa topográfico
Un mapa topográfico o de propósito general es el que representa gráficamente los principales elementos que conforman la superficie terrestre, como vías de comunicación,
entidades de población, hidrografía y relieve, y los define con una precisión adecuada
a la escala.
Mapa temático
El mapa temático es aquel cuyo objetivo es localizar características o fenómenos particulares. El contenido puede abarcar diversos aspectos: desde información histórica,
política o económica, hasta fenómenos naturales como el clima, la vegetación o la geología.
El mapa base utilizado en la elaboración de los mapas temáticos es el topográfico o de
propósito general simplificado.
Mapa político
Muestran las divisiones políticas o administrativas de un territorio.
Página:9
Ir al Indice
Mapa político de América. Fuente: web.droit.univ-metz.fr
Página:10
Ir al Indice
Mapa del tiempo:
Representa los valores de algunos elementos meteorológicos como la presión, las borrascas y los frentes, para deducir qué tiempo puede esperarse en un determinado
lugar.
Mapa histórico:
Presenta acontecimientos y fenómenos históricos. Un ejemplo podría ser el mapa de los
bandos que se formaron durante la primera Guerra mundial.
3.1.3 Escala del mapa
Necesariamente, las representaciones cartográficas de la Tierra o partes de ella deberán ser menores que el original representado. Esta relación de semejanza entre la
representación y el original, se denomina escala e indica la proporción que existe entre
la realidad y el mapa dibujado.
Todos los mapas están dibujados a una escala determinada. La escala de un mapa puede expresarse de las siguientes formas:
Escala numérica
Es una simple fracción o razón. En el numerador se indica la unidad de medida sobre
el mapa, y en el denominador, la del terreno. Por ejemplo 1:25.000 (también escrito
1/25.000) significa que 1 mm sobre el mapa representa 25.000 mm sobre el terreno o
lo que es lo mismo que cualquier longitud del mapa es 25.000 veces más pequeño que
su equivalente en el terreno.
El cálculo de la distancia real que hay entre dos puntos a partir de un mapa se hace
mediante una regla de tres. Supongamos que tenemos un mapa de escala 1:20.000.
Entre dos localidades del mapa medimos 12,5 cm. Queremos saber qué distancia lineal
hay en la realidad entre ellas, aplicamos la siguiente regla de tres.
MAPA REALIDAD
1 --–––––––––––––––––––––––– 20.000
12,5 cm.–----––––––––––––––––– X cm.
Página:11
Ir al Indice
Para resolver la regla de tres, se multiplican los números que se encuentran en las dos
posiciones distintas a la diagonal de la X, y se divide por el número que esté en diagonal
a la X:
X=12,5 x 20.000/1
El resultado final es 250.000 cm, o 2.500 m, o 2,5 km.
En el caso contrario: sabemos que dos puntos en la realidad distan 10 km. Nuestro
mapa tiene una escala 1:500.000. Queremos saber cuál es la distancia que los separa
en el mapa. Vamos primero a pasar los 10 km a cm, para que la respuesta nos dé ya
en cm.
10 kilómetros = 1.000.000
MAPA REALIDAD
1 –––––––––––––––––––––––– 50.000
X cm. –––––––––––––––– 1.000.000 cm.
Resolviendo: X=1 x 1.000.000/500.000
X= 20 cm.
Escala gráfica
Consiste en un segmento dividido en varias partes iguales, cada una de ellas representa un cierto número de unidades de acuerdo a la escala numérica. Permite realizar
las medidas con facilidad.
En función de la escala, podemos distinguir distintos tipos de mapas:
Los mapas a gran escala son los que representan más detalles del mundo real. En
estos mapas, el denominador de la fracción que establece la escala es pequeño (por
tanto la escala será mayor cuanto menor sea el denominador). Todos los mapas a escalas comprendidas entre 1:25.000 y 1:100.000 se consideran a gran escala.
Los mapas a pequeña escala representan regiones muy extensas en una superficie
Página:12
Ir al Indice
muy reducida, como por ejemplo los mapas mundi.
La escala de dibujo de un Mapa es una decisión que viene estrechamente ligada con
el fin que el usuario vaya a dar al mapa. Los mapas en que se representa un continente, una nación o incluso una región, la escala vendrá condicionada por algunos
factores como la dimensión del territorio a representar, el formato máximo del mapa
y el propósito del mapa.
Simbología
La simbología o leyenda del mapa indica el significado de los símbolos utilizados para
representar la información permitiendo la interpretación del mapa.
Los símbolos utilizados se dividen en puntuales, lineales y superficiales en función de
las características dimensionales del fenómeno a representar. Ejemplos de símbolos
puntuales son aeropuerto, gasolinera, camping y puente; de símbolos lineales carreteras, caminos, ríos, ferrocarriles y líneas limite; y de símbolos superficiales lago,
zona de cultivo y embalse.
Información complementaria
Es la información adicional utilizada para interpretar y analizar el mapa. En el caso de
una hoja de un mapa topográfico a escala 1:50.000 o 1:25.000 la información marginal sería como el nombre y número de la hoja, el cuadro de localización de las hojas
colindantes, coordenadas geográficas, datos geodésicos, equidistancia de las curvas
de nivel, sistema de proyección cartográfica, datos de declinación magnética y simbología.
3.1.4 La elaboración de mapas
¿Cómo se elabora un mapa? Para obtener un mapa en papel o en formato digital es
necesario seguir un largo proceso en el que intervienen distintos profesionales como
geógrafos, geodestas, cartógrafos e ingenieros.
Fotogrametría
La fotogrametría es la ciencia o técnica cuyo objetivo es el conocimiento de las dimensiones y posición de objetos en el terreno, a través de la medida o medidas realizadas sobre dos o más fotografías aéreas.
El proceso de elaboración de un mapa consta de las siguientes etapas:
Página:13
Ir al Indice
Fotografías aéreas
Las fotografías aéreas son imágenes de la superficie de la Tierra tomadas desde un
avión con cámaras especiales que permiten mostrar los elementos del terreno tal y
como son en la realidad.
Antes de la toma de las fotografías aéreas, es necesario establecer un plan de vuelo
en el que se determinan, entre otros elementos, la zona del terreno a fotografiar y la
altura de vuelo que determinará la escala de las fotografías y por tanto la escala de
los mapas que se van a obtener.
El territorio se cubre mediante fotografías consecutivas con un porcentaje de área
común entre ellas, (que se denomina zona de solape) y para obtener la imagen completa de la zona a representar el avión deberá efectuar varias pasadas longitudinales.
Restitución fotogramétrica
Es el proceso por el cual se captura la información contenida en las fotografías aéreas
y se obtiene el dibujo cartográfico del terreno en el mapa.
Para realizar este proceso es necesario utilizar las fotografías en pares secuenciales y
utilizar un equipo llamado restituidor que mediante estereoscopia permite observar en
tres dimensiones (3D), interpretar y dibujar los elementos del terreno al mapa.
Edición
Es el proceso por el cual se incorporan a la información restituida la simbología (poblaciones, vías de comunicación, ríos), la toponimia, la información adicional (coordenadas, la leyenda, etc.) y otros elementos que permitan la lectura y la interpretación
del mapa.
Salida final del mapa
El mapa se puede obtener en diferentes formatos: formato analógico o papel (el más
empleado) y formato digital (CD, DVD).
En todas las etapas, diferentes expertos llevan a cabo un proceso de revisión o de
control de calidad para evitar errores en el mapa final.
Página:14
Ir al Indice
3.1.5 Sistemas de información geográfica, Teledetección y GPS
En la actualidad, para la elaboración y producción de mapas se utilizan nuevas herramientas, producto del avance tecnológico, como los sistemas de información geográfica, la teledetección y las imágenes de satélite, y los sistemas de posicionamiento
global que forman parte de la geomática.
Los Sistemas de Información Geográfica
Los Sistemas de Información Geográfica (SIG o GIS, en inglés) son sistemas informáticos que permiten capturar, almacenar, manipular, analizar y representar la información geográfica. Para ello, el SIG integra herramientas de medida espacial y programas de ordenador para tratar los datos y fabricar representaciones como tablas y
mapas. Un Sistema de Información Geográfica puede mostrar la información en capas
o niveles, es decir descomponen la información en distintos temas (relieve, hidrografía, vías de comunicación) para realizar análisis comparativos entre dos o más factores.
Página:15
Ir al Indice
En la parte izquierda de la pantalla se ven las distintas “capas”, una de las cuales es
la distribución de los términos municipales de la provincia de Valladolid (España). En
función del tamaño de la población en 1857, a cada término municipal se le asigna un
color. Por tanto, estamos relacionando una base de datos con un mapa:
Página:16
Ir al Indice
Un programa SIG permite preguntar por las características de un lugar concreto del
mapa, seleccionar las áreas o puntos que cumplan una determinada condición (por
ejemplo, todos los municipios por los que pase una autovía y tengan menos de 2.000
habitantes), comparar cuál ha sido la evolución a lo largo del tiempo (ejemplo: saber qué zona de una ciudad es la que más población de la tercera edad va a tener a
medida que pase el tiempo), el cálculo de rutas óptimas entre dos o más puntos, la
simulación de fenómenos o actuaciones (por ejemplo, qué sucedería si se ubican los
colegios de un municipio en puntos determinados, la mayor o menor densidad del
tráfico que generaría, las facilidades para acceder a los colegios los alumnos, etc.) Por
eso, los SIG son aplicados en la ordenación del territorio, por parte de ayuntamientos y otras entidades públicas, aunque también por parte de empresas privadas (por
ejemplo, para buscar la mejor ubicación para un supermercado).
Página:17
Ir al Indice
El Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas (SIGPAC) es un sistema
de información geográfica que permite identificar geográficamente las parcelas agrícolas declaradas por agricultores y ganaderos.
Si quieres saber más sobre esta herramienta puedes consultar su página Web o buscar información sobre otros sistemas de información geográfica.
SIGPAC: http://sigpac.mapa.es/fega/visor/
Teledetección e imágenes de satélite
La teledetección es la ciencia que permite el estudio del terreno a distancia mediante
las imágenes de satélite. Éstas se obtienen de la energía o diferentes longitudes de
onda emitidas por los cuerpos, que son captadas mediante sensores remotos colocados sobre plataformas que se denominan satélites.
Sistemas de posicionamiento global (GPS)
Es un sistema que permite determinar en cualquier parte de la superficie terrestre la
posición de un objeto, una persona, un vehículo o una nave, con una precisión hasta
de centímetros. Es una constelación de 24 satélites dispuestas en ocho orbitas de tal
forma que sobre cualquier punto de la superficie de la Tierra se pueden recibir señales de al menos de 4 satélites.
Fue creado por el departamento de defensa de Estados Unidos y puesto a disposición
de los usuarios en 1978.
3.1.6 Trabajo con mapas
3.1.6.1 Interpretación de un mapa topográfico
Un mapa topográfico es un tipo especial de mapa, que representa información sobre
elementos naturales (como los ríos, montañas, valles, etc.) y elementos artificiales
(como las carreteras, caminos, canales, construcciones, etcétera).
El relieve
Además de indicar la altura de los puntos más destacados (cerros, picos, etc.), unas
líneas, llamadas curvas de nivel o isohipsas muestran todos los puntos que se encuentran a una determinada altitud. Observando las curvas de nivel se puede analizar
Página:18
Ir al Indice
cómo es el terreno: si se encuentran muy juntas, es señal de un relieve de gran vigor, mientras que si se encuentran muy separadas indican la presencia de un terreno
llano.
La hidrografía
Se refiere a todas las aguas, ya sean marinas (por ejemplo la línea de costa) o internas (corrientes de agua naturales como ríos, arroyos, torrentes, ramblas, vaguadas;
corrientes de agua artificiales como canales, acequias, cauces, etc.; superficies internas como lagos, lagunas, embalses, presas, etc.). En la mayor parte de los mapas se
representan por líneas o masas en color azul.
Vegetación y cultivos
Se pueden distinguir seis grandes grupos en cuanto a tipos de vegetación y cultivos
(estos últimos también reciben el nombre de usos del suelo): bosques, matorrales,
cultivos arbóreos, cultivos arbustivos y herbáceos, praderas y terrenos improductivos.
Geografía humana
En los mapas se representan las edificaciones, vías de comunicación (carreteras, caminos, ferrocarriles, puertos y aeropuertos), divisiones administrativas y núcleos de
población.
Rotulación y toponimia
Un mapa en el que no aparezca ningún nombre es lo que se llama un mapa mudo,
útil sólo para situar en él datos de alguna clase. El mapa cobra vida al incorporarle
los nombres, al rotularlo. Se llama rotulación al conjunto de nombres y números (por
ejemplo cotas o altitudes) que se incorporan al mapa; los nombres pueden ser genéricos, que indican el tipo de elemento descrito (puente, río, etc.), o propios, que designan cada uno de esos elementos (puente de la reina, río Ebro, etc.). a estos nombres se les llama topónimos y toponimia a su conjunto.
Información marginal
Es la información necesaria para interpretar y usar el mapa. Está compuesta por los
siguientes elementos:
Título del mapa
Es la descripción más generalizada del contenido del mapa.
Página:19
Ir al Indice
Leyenda
Es el conjunto de signos y símbolos que representan gráficamente los elementos
naturales y artificiales.
La escala del mapa
Todos los mapas tienen una escala que indica la relación existente entre la superficie terrestre y el tamaño con que se representa en el mapa.
3.1.6.2 Perfil topográfico
A partir de un mapa topográfico se puede realizar un “corte” que nos muestre cómo
es la ruta existente entre dos puntos del mapa, señalando el trazado -subidas y bajadas- que hay entre los mismos. Vamos a explicar cómo se realiza el perfil, partiendo
de un mapa en el que hemos señalado una línea que marca el trayecto que vamos a
analizar:
Página:20
Ir al Indice
En primer lugar, trazamos las marcas de las isohipsas de 100 en 100 metros sobre el
canto de una hoja de papel:
Página:21
Ir al Indice
En la tira de papel hemos marcado el punto concreto en el que hay una intersección
entre el mismo y las isohipsas principales del mapa (las más gruesas, que marcan
100 metros de diferencia entre cada una).
Con las marcas ya tomadas, ponemos la tira de papel que nos ha servido para marcar
las isohipsas bajo un gráfico en el que hemos puesto en los laterales la altitud (entre 800 y 2.400 metros, ya que no hay ningún punto de la tira de papel por debajo o
por encima de dichos valores). Encima de la intersección con la isohipsa de los 1.100
metros, por ejemplo, levantamos una línea recta hasta llegar a los 1.100 metros de la
escala del eje lateral:
Hacemos lo mismo con todos los puntos, que luego unimos hasta tener el perfil completo:
Página:22
Ir al Indice
El procedimiento que hemos desarrollado se resumiría en esta figura:
3.1.6.3 Comentario de una fotografía aérea
Una fotografía aérea puede proporcionar mucha información sobre la zona a la que
corresponde tanto desde el punto de vista del medio natural como respecto al aprovechamiento humano.
Se trata de imágenes de la realidad tomadas desde aviones u otros medios aéreos.
Es una herramienta fundamental para la elaboración de mapas, porque muestra los
elementos del paisaje tal como se encuentran en la realidad.
Para asegurar la fiabilidad, se toman fotografías consecutivas de una franja del territorio, solapando en parte unas con otras para no perder la continuidad en la secuencia. Se crea así un “fotomosaico”
La fotografía por satélite (óptica o por radar –en este caso no repercuten las condiciones de mala visibilidad-) permite obtener con precisión información muy valiosa. Página:23
Ir al Indice
3.2 Orientación
Puntos cardinales
Son cuatro puntos de referencia que se utilizan de manera convencional para orientarse en cualquier lugar de la Tierra y que se hacen coincidir de acuerdo a los siguientes criterios: norte (boreal o septentrional) con el polo norte geográfico, sur (austral o
meridional) con el polo sur geográfico, este (oriente o levante) con el punto del horizonte que corta la trayectoria del Sol cuando sale, y oeste (occidente o poniente) con
Página:24
Ir al Indice
el punto del horizonte que corta la trayectoria del Sol cuando se pone.
3.2.1 Rosa de los vientos
Una rosa de los vientos es un círculo que tiene marcados alrededor los rumbos en que
se divide la vuelta del horizonte.
Las orientaciones fundamentales de la rosa de los vientos son cuatro: norte (N),
sur (S), este (E) y oeste (O), a partir de éstos el horizonte queda dividido en cuatro partes de 90º cada una. La línea que une norte y sur se llama meridiana o línea
norte-sur, mientras que la que une los otros puntos se llama línea este-oeste. De las
bisectrices de cada uno de los ángulos rectos formados por las líneas meridiana y
este-oeste resultan ocho nuevas orientaciones: noreste (NE), sureste (SE), suroeste
(SO) y noroeste (NO).
Rosa de los vientos
Fuente: usuarios.lycos.es
Página:25
Ir al Indice
3.2.2 Empleo de la brújula
Los mapas están editados de tal manera que, generalmente, el norte verdadero ocupa
la parte superior de la hoja. Para poder orientarse con un mapa en un territorio desconocido es necesario disponer de una brújula. La brújula es un instrumento que se
utiliza para determinar direcciones por medio de una aguja imantada que señala permanente el norte magnético.
Sabemos que la dirección que indica la brújula, norte magnético, y el norte geográfico
forma un ángulo que varía en cada lugar y con el tiempo.
Para ir de un punto “A” a otro del mapa “B” con la ayuda de la brújula, se une con una
recta ambos puntos.
Fuente: www.cuerpoymovimiento.com
Página:26
Ir al Indice
La forma de utilizar la brújula es situarla en posición horizontal, esperando unos segundos a que se estabilice hacia el norte magnético. Nos situamos en el mapa, marcando nuestra posición. Si el mapa está orientado hacia el norte geográfico (como es
habitual), trazamos una línea recta desde este punto perpendicular al borde superior
del mapa. Localizamos en el mapa el punto al que queremos ir. Trazamos una segunda línea, entre nuestra situación y el punto al que queremos ir. Ahora, medimos el
ángulo entre las dos líneas citadas. Imagina que el ángulo es de 35º hacia la derecha
del norte. A partir de ahora, lo que debemos hacer es mantener la brújula mirando
hacia el norte, y mirar apuntando a los 35º hacia la derecha en la brújula. Nos fijamos en un objeto de la realidad que esté en esa trayectoria (por ejemplo una casa).
Si no sabemos en qué punto del mapa nos encontramos, podemos aplicar el llamado método de la triangulación. Nos fijamos en tres elementos del paisaje fácilmente
reconocibles en el mapa. Medimos en la realidad el ángulo que forman sus rumbos,
desde el punto en el que nos encontramos:
Página:27
Ir al Indice
A continuación, vamos al mapa. Trazamos esos mismos ángulos, pero a la inversa:
En el punto en donde está la intersección entre las tres líneas que hemos trazado,
desde los tres puntos de referencia, es el punto en el que nos encontramos en el
mapa.
3.2.3 Otras formas de orientación
Además de la orientación mediante la brújula, es posible orientarse a partir de algunos elementos naturales. Por ejemplo, el Sol sale por el este, y se pone por el oeste.
Si ponemos los brazos en cruz, el derecho apuntando a donde sale el sol y el izquierdo a donde se esconde, al frente estará el norte. A mediodía (12 horas del mediodía,
si no hay adelanto o retraso respecto a la hora solar: en España, a las 13 horas en
invierno o 14 en verano), la sombra que proyectamos apunta hacia el norte.
Además, el sol avanza en el sentido de las agujas del reloj 30º cada hora, por lo que
sabiendo la hora que es y haciendo dónde apunta la sombra, podemos deducir dónde
está el norte.
Página:28
Ir al Indice
Imagina, por ejemplo, que son las 15 horas (hora
solar o natural). Como han pasado 3 horas desde las
12, deberemos descontar a la posición que ocupa
nuestra sombra 90 grados en sentido contrario a las
agujas del reloj para encontrar el norte.
Otro método: clavamos un palo en el suelo y marcamos el extremo de la sombra. Dejamos luego pasar
quince minutos y volvemos a marcar el nuevo extremo de la sombra. Al unir estos dos puntos, la línea
que obtenemos nos indicará el este y el oeste (el
primer punto es el oeste y el segundo es el este):
Si es de noche, la Estrella Polar (estrecha que se encuentra en el extremo
de la constelación Osa Menor) indica
dónde está el norte. Para buscarla, si la
noche es despejada se verá con facilidad la Osa Mayor, constelación que tiene forma de cazuela. Si tomas medida
(por ejemplo, con una rama que pones
alejada un brazo extendido de tus ojos)
de la distancia de las dos estrellas
opuestas al mango, y la multiplicas por
5, verás la Estrella Polar.
Estrella Polar
Fuente: www.allthesky.com
Página:29
Ir al Indice
Otro método es recurrir al reloj: apuntamos con la aguja de las horas hacia el Sol, y
la bisectriz (mitad del ángulo) entre dicha aguja y las 12 apuntará aproximadamente
al Norte en las zonas templadas del Hemisferio Norte, siempre que haya horario natural. En las zonas templadas del hemisferio sur es la cifra 12 la que debe apuntar hacia
el sol, y en la bisectriz que forma con la aguja horaria, se encuentra el norte.
Otro indicio puede ser fijarte en hacia dónde están orientadas las plantas y ramas de
los árboles: al buscar la mayor cantidad de luz posible, la mayoría apunta hacia el sur.
Golpeando el árbol suena más hueco en el sur.
Los hormigueros y las madrigueras suelen apuntar hacia el sur, para recibir más cantidad de luz.
Página:30
Descargar