El cooperativismo y su comportamiento frente al capitalismo

Anuncio
COOPERATIVISMO Y DESARROLLO
Leonardo Xavier DA SILVA y Viviane RATZMANN HOLZ
El cooperativismo y su comportamiento
frente al capitalismo
Leonardo Xavier DA SILVA*
Viviane RATZMANN HOLZ**
Introducción
E
l cooperativismo retrata un
importante mecanismo de supervivencia del actual sistema
capitalista (Fusfeld, 2001)1. Sin
embargo, este aún no es un asunto muy
claro para la sociedad, por el hecho de
existir interpretaciones, comprensiones de
forma extrema, pues hoy existen corrientes que apoyan el cooperativismo como
estructura que va desde la utopía socialista
hasta el liberalismo. Lo importante es que,
sin tomar partido, la intención es presentar
el cooperativismo, su estructura organizacional, así como los factores que influyen
en las condiciones de éxito y fracaso.
Los reflejos que dejó el capitalismo en
la sociedad marcan las fuertes competen-
*
**
1
82
Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS),
Sistema de Crédito Cooperativo (SICREDI). Correo
electrónico: [email protected]
Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS),
Sistema de Crédito Cooperativo (SICREDI). Correo
electrónico: [email protected]
Considerándose una economía de mercado, teniendo
en cuenta que el capitalismo, en su concepción
original expresa por las escuelas clásica y marxista,
no se encuentra en la realidad actual. Al respecto,
ver Fusfeld, Daniel.(2001). A era do Economista.
São Paulo: Saraiva.
cias entre empresas, instituciones de gran
porte controladas por capital nacional o
extranjero en la búsqueda de lucro. Esto
hace que diversos sectores de la economía
regresen a formas constructivas propias
de inserción en los mercados, como es el
evidente caso del cooperativismo, cuya
expansión pode ocupar un papel de estabilizador y de regulador del actual sistema
capitalista.
Difundir y entender el cooperativismo
no son tareas fáciles, por innumerables
razones, entre ellas: por ser considerado
una filosofía romántica, utópica o, aun,
una forma oportunista para que algunos
grupos obtengan beneficios. La estructura
de las sociedades cooperativas es bastante
compleja y la propuesta de este trabajo
es plantear sus particularidades, dando
a conocer la estructura de este modelo y
cómo el mismo se viene comportando en el
ambiente capitalista. En otras palabras, se
tiene el objetivo de observar la constitución
y el comportamiento del cooperativismo,
partiendo de un ambiente de economía de
mercado con las características típicas del
capitalismo, a saber, separación entre el
principal fundamento de estas sociedades,
o sea, el sistema capitalista es una sociedad
Revista COOPERATIVISMO & DESARROLLO ¤ 93 ¤ julio–diciembre 2008
COOPERATIVISMO_2008.indd Sec6:82
30/01/2009 07:28:04 a.m.
El cooperativismo y su comportamiento frente al capitalismo
mercado contemporáneo; factores y casos
de éxitos y fracasos del cooperativismo en
Brasil. Finalmente, se hacen consideraciones finales, en las que se refuerzan asuntos
como la estructura del cooperativismo y su
viabilidad frente a la política de Estado y
del capitalismo actual.
Cooperativismo: un instrumento
del capitalismo actual
Actualmente, el cooperativismo ha atraído
la atención de los más diversos sectores de
la economía y viene ganando fuerza en la
actualidad entre muchos políticos, economistas neoliberales y reformistas, debido a
las consecuencias de las diferencias sociales
marcadas por las ineficacias del capitalismo. Se puede citar la concentración de
renta, aliada al distanciamiento social entre
ricos y pobres, algo que ilustra los desajustes sociales provenientes de los excesos de
la intermediación capitalista.
Desde el punto de vista teórico económico, merece especial destaque Pinho (1982)
por sus incontables obras dedicadas a la
importancia del cooperativismo y la necesidad de utilizar este potencial en las actuales
estructuras económicas como forma de
organización democrática de la sociedad.
Se expone así, según la autora, la relevancia
de las estructuras cooperativas:
Organizaciones de personas que buscan,
con bases democráticas, atender a las necesidades económicas de sus miembros y
prestarles servicios, las cooperativas son
especialmente importantes para actuar en
situaciones económicas críticas como inflación, recesión, estagnación y desempleo.
Revista COOPERATIVISMO & DESARROLLO ¤ 93 ¤ julio–diciembre 2008
COOPERATIVISMO_2008.indd Sec6:83
COOPERATIVISMO Y DESARROLLO
de capital mientras que el sistema cooperativo es una sociedad de personas.
A diferencia de las tradicionales estructuras capitalistas, el cooperativismo no está
enfocado hacia el logro, pero sí a satisfacer
las necesidades del grupo del cual forma
parte, dentro de un proceso social comprendido históricamente, con acceso de bienes
y servicios a costos menores, generando un
mejor bienestar social. Cuando exista sobrante de las transacciones realizadas con su
cuadro social, éste será invertido y aplicado
en su lugar de actuación, permitiendo así
una mejor distribución de renta y riqueza.
Existen algunos factores que contribuirán a su éxito, así como a su fracaso, los
cuales serán presentados de forma más detallada a lo largo de este trabajo. De forma
general, a lo largo de la lectura, se podrá demostrar claramente que no existe ninguna
fórmula específica que determine su éxito
o fracaso. Existen, sí, medios o alternativas
de alcanzar estos objetivos como son el
adecuado modelo de gestión, la influencia
cultural, la participación del asociado en el
emprendimiento, entre otros.
De acuerdo con lo anterior, el objetivo
de este artículo es discutir el comportamiento de las cooperativas frente a la economía de mercado actualmente observada
en Brasil, partiendo de la presuposición de
que el cooperativismo, con sus particularidades, puede convivir en un ambiente de
economía de mercado, contribuyendo, al
mismo tiempo, como factor estabilizador y
también como factor estabilizador del capitalismo. Para eso, el texto está estructurado
de la siguiente forma: primero, se exponen
aspectos teóricos del cooperativismo y sus
formas de participación en la economía de
83
30/01/2009 07:28:05 a.m.
COOPERATIVISMO Y DESARROLLO
Leonardo Xavier DA SILVA y Viviane RATZMANN HOLZ
De hecho, esta potencialidad, se deriva del
hecho de que la cooperativa reúne en la
misma institución, una asociación de personas y una empresa (Pinho, 1982: 239).
Las empresas cooperativas nacen de la
insatisfacción generada por las ineficacias
del capitalismo, lo que refuerza la idea de
la autora, ya que el cooperativismo tiene
raíces en países desarrollados. “Las mismas
surgen como una palanca para el crecimiento económico sostenido, actuando decisivamente como instrumento de organización
económica de la sociedad” (Schardong,
2003: 105) e importante instrumento de
regulación del mercado.
Una importante observación fue hecha
por Marglin, en su clásico, What do the
Bosses do? (1974: 72): “El espectador
aprobó la cooperación entre maestros y
hombres, contando que ella no amenazara el capitalismo. De hecho, contando
que la cooperación fuera limitada al logro
compartido y a la preferencia, ella podría
reforzar el capitalismo”. Eso quiere decir
que no hubo ascenso del cooperativismo
como una reacción de contrariedad a la
economía de mercado, pero sí una forma
de inserción de grupos de personas, frente a
la actual estructura del capitalismo. Por lo
tanto, se ajusta la comprensión de la visión
como un todo del sistema cooperativista.
Así, Rios (1988: 33) advierte que, sin
embargo: “El cooperativismo no debe ser
visto como una solución mágica, y sí como
el comienzo extraordinario de lo mucho
que necesita ser conquistado bajo el imperio
de la legalidad que debe sostener el orden
social de las verdaderas democracias”. Difundir esta idea es el mayor desafío para los
84
adeptos al asunto, lo cual quiere decir que
el cooperativismo no es la solución de todos
los males causados por el tradicional sistema
capitalista, es una alternativa económica
para una sociedad más justa. O sea, es la
forma mercantil de acceso a bienes, servicios
y mercancías a costos más accesibles.
Si las relaciones comerciales vía cooperativa buscan permitir el acceso a determinados bienes y servicios a costos menores,
se puede, entonces, obtener, a través de
ésta, una importante herramienta de regulación de mercado. Pues, si la cooperativa
busca el acceso a bienes y servicios a costos
menores, esto hará que las demás empresas
de mercado que compitan con ella ajusten
sus costos o lucros, comportamiento económico natural de competencia dentro del
sistema capitalista. Sin embargo, esta visión no es clara para la sociedad, pues para
un lego en el asunto hay una distorsión del
principio de igualdad, considerada como
una alternativa romántica, paternalista,
marxista o, incluso, considerada como una
forma oportunista para obtener algunos
beneficios fiscales, una vez que su legislación tributaria es diferenciada.
Las sociedades cooperativas son empresas cuyo objetivo no es la búsqueda
desenfrenada por el logro o la ganancia
por la rentabilidad del capital, pero sí el
uso común del dinero del grupo de asociados, que es transformado en bienes
y servicios, de acuerdo con el ramo de
la cooperativa, a costos más accesibles.
Esta práctica busca extender un mayor
bienestar social, pues permite el acceso
de bienes y servicios a personas que en
una estructura capitalista tradicional no
tendrían esa oportunidad.
Revista COOPERATIVISMO & DESARROLLO ¤ 93 ¤ julio–diciembre 2008
COOPERATIVISMO_2008.indd Sec6:84
30/01/2009 07:28:05 a.m.
El cooperativismo y su comportamiento frente al capitalismo
Así, a diferencia de la empresa capitalista,
el capital de la cooperativa proviene fun-
suma importancia para su supervivencia,
de acuerdo con Rios (1998: 40-41):
damentalmente del usuario, cuyo objetivo
fundamental no es hacerlo fructificar, sino
Aunque su finalidad no sea generar lucro
juntarlo al de otros asociados, a fin de
por lucro, su performance necesita estar
poner en funcionamiento una empresa
estructurada de manera eficaz a fin de
que les preste servicio. Son los usuarios-
generar resultados positivos (o sobras) que
empresarios quienes corren el riesgo de
le permitan, según el orden:
actividad de autoprestación de servicio,
con capital obtenido a través del aporte
de todos (Pinho, 1977: 140).
No significa que la cooperativa es una
entidad filantrópica, pues así no tendría
sentido su convivencia en el sistema capitalista. Tal vez sea confuso entender cómo
una empresa que no busque el lucro actúe
armónicamente en una sociedad capitalista.
El objetivo de la cooperativa no es única y
exclusivamente el lucro, eso es un punto
que a lo largo de este trabajo se ha buscado
dejar claro.
El mayor objetivo de la cooperativa
es atender y satisfacer las necesidades del
grupo de asociados que hacen parte de ella.
Como este grupo asume el doble papel de
socio y usuario, tiene la autonomía de decidir de forma democrática el rumbo de la
cooperativa. Eso también lo refuerza Rios
en su tesis (1998), obteniendo en sus manos
la gestión de la cooperativa, controlada por
los consejos fiscales, administración y directores, ambos representantes del cuadro
social. De esta forma, permite un modelo
de gestión democrático y transparente. Su
forma de logro es denominada de sobras
del ejercicio. O sea, es el excedente de todas
sus transacciones comerciales realizadas
con su cuadro asociativo. Resultado de
- Tener su supervivencia garantizada hoy.
- Establecer planes de crecimiento sustentado que le permitan sobrevivir mañana.
Pero, entonces, ¿sería una especie de
explotación? No, la gran diferencia de una
empresa capitalista tradicional, es el destino de este logro. En la empresa tradicional
el lucro es destinado a sus accionistas, el
cual estos aplicarán donde mejor rentabilicen su capital, independientemente de
sus raíces. En la empresa cooperativa, las
sobras son invertidas en su lugar de actuación (comunidad), a través de una decisión
democrática de la asamblea general de los
asociados, órgano supremo de una sociedad
cooperativa, en la rendición de cuentas, que
es lo que define como una forma de gestión
democrática y transparente.
Esta forma de distribución de logros o
sobras en la sociedad cooperativa permite
una mejor distribución de renta y ajuste
de los desequilibrios regionales, pues las
sobras son invertidas en su lugar de actuación, permitiendo, así, desarrollar una
comunidad que sea más pobre o menos
desarrollada que otras. Eso refuerza la idea
de Schardong (2003), que afirma que el
cooperativismo “surge como una palanca
para el crecimiento económico sostenido,
actuando decisivamente como instrumento
Revista COOPERATIVISMO & DESARROLLO ¤ 93 ¤ julio–diciembre 2008
COOPERATIVISMO_2008.indd Sec6:85
COOPERATIVISMO Y DESARROLLO
obtener éxito o fracasar, pero en una
85
30/01/2009 07:28:05 a.m.
COOPERATIVISMO Y DESARROLLO
Leonardo Xavier DA SILVA y Viviane RATZMANN HOLZ
de organización económica de la sociedad”.
En concordancia con esto, se añade la afirmación de Perius (1983):
El modelo económico cooperativo no
busca sustituir la economía de mercado, al
contrario, se sirve de ella, para fortalecerlo, mejorarlo y hasta organizarlo donde no
que el proceso de adaptación o aplicación
ocurrirá de acuerdo con la realidad y las
expectativas de cada cooperativa.
Antes de presentar las estructuras del
modelo de gestión y estructuración, vale la
pena conceptuar algunos términos claves
que, de acuerdo con Oliveira (2001: 67),
serán referencia de este abordaje:
existe. El cooperativismo apenas busca la
corrección en el sentido económico, social
Modelo: puede ser conceptuado como una
y político-social (Perius, 1983: 92).
representación, abstracta y simplificada,
de una realidad de la cooperativa en su
Se hace necesario entender que el cooperativismo es la alternativa que puede ser
adoptada para que la sociedad conviva de
forma más armónica con el sistema capitalista. Sin embargo, al cooperativismo no
se le puede atribuir la responsabilidad de
solución para toda la herencia de ineficacias
del actual sistema económico.
Gestión cooperativa
Como todas y cualquier empresa capitalista
que busca la optimización de recursos y
racionalización de sus costos, las sociedades
cooperativas insertadas en este ambiente
no pueden tener un comportamiento diferente en este sentido. Una de las formas de
racionalización es desarrollar un adecuado
modelo de gestión que utilice modernos instrumentos administrativos, a fin de adecuar
sus estructuras a la realidad del mercado.
Aquí, se trata de herramientas de gestión, elemento de vital importancia para
la supervivencia de cualquier estructura
empresarial en un ambiente capitalista.
Para las sociedades cooperativas que están
insertadas en este contexto no podría ser diferente, pues también deberán adaptarse en
el proceso evolutivo. Es importante resaltar
86
todo o en partes.
Gestión: puede ser conceptuada como un
proceso interactivo de desarrollar y operacionalizar las actividades de planeación,
organización, dirección y evaluación de
los resultados de la cooperativa (Oliveira,
2001: 67).
Las empresas independientes de su modelo de estructura deben estar atentas a la
rápida evolución del mercado capitalista.
Sean ellas tecnológicas o gerenciales, las
cooperativas no están ajenas a este proceso. Tal argumento fue expuesto por Rios
(1998: 36): “Las cooperativas, cuando
están bien organizadas y bien dirigidas,
tienen todo para ser muy competitivas en
el mercado brasileño, no quedando nada
a deber en términos de estrategias para
empresas tradicionales”.
Por tanto, es en el contexto de competición que las cooperativas necesitan
adaptarse y el primer paso es adecuar su
forma y estrategias de gestión. Para Oliveira (2001), el proceso de gestión en las
cooperativas es compuesto por algunas
etapas que pueden ser presentadas de forma
breve y suscinta:
Revista COOPERATIVISMO & DESARROLLO ¤ 93 ¤ julio–diciembre 2008
COOPERATIVISMO_2008.indd Sec6:86
30/01/2009 07:28:05 a.m.
a) Estructuración del proceso de planificación de las cooperativas: en esta etapa,
es esencial que la cooperativa sepa situarse
en el contexto mercadológico, o sea, ella
deberá saber como está y para dónde quiere
ir. Hecho eso, el próximo paso es hacer
una planificación, estableciendo rumbos
como misión, visión y valores. Este análisis
permite diagnosticar sus ventajas competitivas, escenario presentado por el mercado
de actuación, y, de esta forma, establecer
prioridades, objetivos, metas y estrategias
de actuación.
b) Estructuración organizacional de las
cooperativas: para Oliveira (2001), estructura organizacional es:
El delineamento interactivo de las responsabilidades, autoridades, comunicaciones
y decisiones de los ejecutivos y profesionales en cada unidad organizacional, con sus
funciones y la relación de cada parte para
con las demás de la cooperativa entera.
La estructura organizacional debe ser delineada como instrumento administrativo
para facilitar el alcance de los objetivos en
el plan estratégico. Por lo tanto, la estructura organizacional no es estática, lo que
podría ser deducido del estudio simple de
su organigrama, que es la representación
gráfica de determinados aspectos de la estructura organizacional de la cooperativa.
(Oliveira, 2001: 173-174).
Como lo conceptúa el autor, la estructura organizacional es formada por cuatro
sistemas: responsabilidades, autoridades,
comunicaciones y decisiones. Con base en
eso, se presenta de forma objetiva, lo que
representa cada uno de estos componen-
tes en la estructura organizacional de las
cooperativas.
c) Estructuración del proceso directivo:
este asunto es muy importante para el crecimiento de la cooperativa, pues es lo que
impulsará su crecimiento. Para Oliveira
(2001: 241), “una cooperativa sin liderazgo
está destinada al fracaso”. En el caso de las
cooperativas, es necesario que existan liderazgos fuertes e influyentes, pues éstos son
un referencial. Es muy común en el caso de
las cooperativas que el líder sea un elemento
carismático, lo que significa eslabón para
solución de las necesidades del grupo.
Para el autor, “los factores de influencia
del liderazgo en las cooperativas son la supervisión, la motivación, el entrenamiento,
la comunicación, la administración participativa y el compromiso” (2001: 271). No
existe un orden de importancia para cada
uno de estos factores, incluso porque, en el
ítem anterior, a partir de la estructuración
organizacional de las cooperativas, la intensidad de aplicación de cada uno de los
factores de influencia depende de cada caso
o del contexto local.
Estos factores pueden ser puestos en
práctica a través de reuniones, estructuración de comités, incluyendo a todas las
personas involucradas en la cooperativa
como colaboradores, ejecutivos y asociados. Otro aspecto es que los liderazgos
deben estar basados en un conjunto de valores y principios que puedan energizar las
personas en torno de los líderes (Oliveira,
2001: 250).
d) Estructuración del proceso de acompañamiento, evaluación y mejoramiento
de los resultados de las cooperativas: esta
etapa viene a consolidar todo el proceso. O
Revista COOPERATIVISMO & DESARROLLO ¤ 93 ¤ julio–diciembre 2008
COOPERATIVISMO_2008.indd Sec6:87
COOPERATIVISMO Y DESARROLLO
El cooperativismo y su comportamiento frente al capitalismo
87
30/01/2009 07:28:05 a.m.
COOPERATIVISMO Y DESARROLLO
Leonardo Xavier DA SILVA y Viviane RATZMANN HOLZ
sea, es el cierre de todas las demás etapas
anteriormente citadas.
No existe un grado de importancia para
cada etapa, como ya se comentó. Cada una
tiene su importancia, pero este último proceso es fundamental, pues permite evaluar
las acciones y desempeño de las demás,
principalmente evaluar el desempeño y las
acciones tomadas en la etapa de planeación
estratégica.
Las cooperativas que desean obtener
éxito en el mercado capitalista deberán
estar atentas a los modelos modernos de
estructura y de gestión utilizados por las
tradicionales estructuras capitalistas. Tal
vez sea esta característica la que tiende a
generar conflictos de entendimiento acerca
del significado del término cooperativismo.
Si, en determinados momentos se utiliza
una filosofía de democracia, solidaridad y
autoayuda, en otros se habla de adecuación
de mercado, optimización y racionalización de costos, gestión, en fin, un lenguaje
puramente capitalista. Las cooperativas
necesitan valerse de estos mecanismos
para sobrevivir en el mercado capitalista
en permanente transformación.
Es muy probable que estos asuntos
queden más claros cuando se presenten
los modelos de éxito y fracaso, donde
podrá observarse claramente que el éxito
fue atribuido a la práctica del conjunto
de factores presentados y el fracaso a la
falta de aplicación de éstos. Esta forma
de actuación en ningún momento hiere
su filosofía o principios originales, lo que
las cooperativas necesitan es adaptarse a
modernas metodologías y adecuarlas a su
filosofía. Así, se permite su supervivencia
en el mercado capitalista.
88
Éxitos y fracasos del
cooperativismo
No existe una vasta literatura que trate
exclusivamente este asunto, o sea, los
motivos que llevan las estructuras de las
cooperativas a éxitos o fracasos. Existen
sí autores que se preocupan por saber los
motivos que contribuyen en la trayectoria
de éxito y fracaso de las cooperativas, así
como a lo largo del trabajo se demostrará
que no existe un patrón único para que eso
ocurra, razón por la cual se hace importante presentarlos y conocerlos más de cerca.
Para Benecke (1980: 201) “La existencia
de cooperativas fracasadas o su no existencia, significa una oportunidad perdida para
un país, teniendo en cuenta la contribución
que ellas pueden traer al desarrollo”.
La importancia al citar los motivos que
contribuyen tanto para el éxito como para
el fracaso de las sociedades cooperativas es
que tales motivos acaban resultando en errores estructurales, así como el consecuente
descrédito y precoz preconcepto sobre esta
forma de organización económica. Sólo a
partir del conocimiento, proporcionado
bien sea por bases científicas o empíricas, es
que se puede obtener una herramienta que
proporcione un conocimiento real acerca
de los asuntos que afectan positiva o negativamente este importante instrumento de
organización económica para la sociedad.
Factores que contribuyen para éxitos
y fracasos del cooperativismo en el
ambiente capitalista actual
El cooperativismo tiene fuertes raíces en
países desarrollados, como los de Europa,
y Canadá. En contrapartida, aún tiene
Revista COOPERATIVISMO & DESARROLLO ¤ 93 ¤ julio–diciembre 2008
COOPERATIVISMO_2008.indd Sec6:88
30/01/2009 07:28:05 a.m.
El cooperativismo y su comportamiento frente al capitalismo
• La liquidación de algunas cooperativas
de producción que fueron marcadas por
la mala gestión en el pasado;
• El hecho de que las cooperativas estén ligadas al sector primario de la economía
puede ser causa para sus fracasos;
• La reforma bancaria de 1964, regulada
por la ley 4595/642, que estructuró el
funcionamiento del Sistema Financiero
Nacional, período en que las cooperativas de crédito estaban en expansión,
cuando las mismas fueron restringidas
en su aspecto operacional, limitando a
las instituciones financieras de propiedad
del Estado el financiamiento subsidiado
al sector agropecuario. Eso llevó a la
mayoría de las cooperativas al proceso de
liquidación, viniendo este movimiento a
ser retomado solamente en la década de
1980, cuando el modelo económico de la
época comienza a dar señales de debilidad, hecho que contribuye negativamente
para el sistema como un todo.
Según Perius (1983), otros errores estructurales de las sociedades cooperativas
2
Ver Diva Benevides Pinho, El cooperativismo de
crédito en Brasil.
contribuyen a dificultar la difusión del
sistema, tales como:
• Fluctuación permanente de socios, lo
que provoca la fluctuación del capital,
agravada con la inflexible organización
estructural;
• Frágil estructura en la formación de capital, porque el socio tiene sólo un voto,
aunque posea más que una cuota-parte
y porque no hay estímulos financieros
para capitalización;
• Los procesos de fiscalización y de control de las sociedades cooperativas son
deficientes y superados, aunque hoy las
autoridades le estén atribuyendo especial atención a este movimiento;
• Pocos programas de educación cooperativa;
• Modelo económico cooperativo.
Aunque se haya conseguido escoger
algunos factores que han contribuido al
descrédito en el cooperativismo, no se
puede olvidar que existen factores internos
y externos que dificultan o contribuyen al
éxito del mismo. Esto será descrito a continuación de forma más amplia..
Factores internos
Existen algunos factores que contribuyen
al éxito o al fracaso del cooperativismo,
según algunos autores esto obedece a
asuntos científicos como a ejemplos empíricos. Para Benecke (1980), algunos factores
internos pueden explicar el éxito de las
organizaciones cooperativas, así como su
fracaso. El autor entiende que estos factores
contribuyen al éxito y al fracaso de las cooperativas, especialmente cuando éstas son
Revista COOPERATIVISMO & DESARROLLO ¤ 93 ¤ julio–diciembre 2008
COOPERATIVISMO_2008.indd Sec6:89
COOPERATIVISMO Y DESARROLLO
grandes dificultades para difundirse en
países subdesarrollados, como Brasil en el
presente estudio.
Muchos factores contribuyen al descrédito general acerca de asuntos cooperativos,
algunos son de orden cultural, mientras que
otros tienen que ver con su desconocimiento. Pero, lo que esto refleja son ejemplos de
fracasos pasados que acaban por rotular el
asunto; entre ellos se destacan algunos:
89
30/01/2009 07:28:05 a.m.
COOPERATIVISMO Y DESARROLLO
Leonardo Xavier DA SILVA y Viviane RATZMANN HOLZ
utilizadas como instrumento de regulación
económica. Por esa razón, se detalla cada
uno abajo:
a) Carácter personal: según el autor,
uno de los mayores conflictos del actual
sistema capitalista con el sistema cooperativo es la existencia de la relación personal
y un proceso democrático que torna a la
cooperativa en una actividad empresarial
más agradable. Las relaciones de carácter
personal dentro de una cooperativa poseen
ventajas y desventajas que resultan en
éxitos y fracasos. Se atribuye ventaja a la
relación personal cuando la cooperativa se
encuentra en fase de inserción en el medio
económico, siendo esta fase de fundamental
importancia. Este es un período difícil en
la vida de las cooperativas, porque tanto
el asociado como el dirigente enfrentan un
período de aprendizaje. En esta fase, la cooperativa normalmente no posee condiciones
competitivas frente al mercado. El contacto
personal inmediato entre asociados y representantes o dirigentes será decisivo para su
éxito. Esto permitirá alcanzar el máximo
de confianza y respaldo en la toma de decisión por parte del dirigente.
Pero, por otro lado, esta confianza personal puede afectar la relación comercial
entre las partes. Lo importante es que se
entienda que llega una hora en que tendrá que haber la despersonalización de la
relación entre socio y dirigente, inmediatamente después de la etapa inicial. Esta
despersonalización significa hacer objetivas
y formales las relaciones operacionales en la
cooperativa, eliminando así posibles acuerdos comerciales “entre amigos” que puedan
huir del control de los demasiados socios.
Esto permite facilitar el control por parte
90
del consejo fiscal y la toma de decisiones
por parte del consejo de administración y
gerencia ejecutiva.
El aspecto negativo de esta despersonalización puede implicar el distanciamiento
entre el grupo de asociados y la dirección,
lo cual significa herir o disminuir el carácter solidario del grupo. Pero, es importante
que todo cuadro tenga conciencia de que
la despersonalización busca abandonar
acuerdos personales e informales que
puedan poner en peligro la estabilidad de
la cooperativa, sin herir el principio de
solidaridad del grupo, elemento de vital
importancia para su estabilidad.
b) Expansión y restricción del rayo de
acción: este asunto no siempre es comprendido pues, a diferencia de cualquier empresa mercantil, las cooperativas son sociedades de personas y las personas necesitan
ser gestionadas. Según Benecke (1980), al
adherirse a una cooperativa, el asociado
asume un doble papel, socio y usuario, y en
su atribución de socio su deber es participar
de la vida de la cooperativa, permitiéndole
opinar, pero, al mismo tiempo, deberá
aceptar las decisiones de la mayoría de los
socios. Si la práctica de la cooperación no
fuese valor atribuido al individuo de forma voluntaria e intensiva, el camino vía
cooperativa acaba perdiendo su atractivo
al no encontrar compensaciones complementarias a este inconveniente e incluso
dificultando la ejecución de los objetivos
de los demás miembros del grupo.
Según el autor, algunos aspectos deben
ser considerados para que la eficiencia de
la cooperación no sea frenada por la restricción del radio de acción, tales como la
integración del grupo cooperativo deberá
Revista COOPERATIVISMO & DESARROLLO ¤ 93 ¤ julio–diciembre 2008
COOPERATIVISMO_2008.indd Sec6:90
30/01/2009 07:28:05 a.m.
El cooperativismo y su comportamiento frente al capitalismo
afirma con base educacional a través de la
libre y consciente adhesión de sus socios”.
Esta práctica ya fue utilizada por los pioneros de Rochdale.
e) Nivel de formación del gerente: en este
aspecto, Benecke (1980) entiende que uno
de los problemas más críticos del éxito del
cooperativismo es el nivel de preparación y
formación del gerente (ejecutivo contratado) y sus intermediarios (técnicos), pues la
calificación del profesional contribuirá para
que él use esto en favor de la empresa.
El recurso humano es vital para el
crecimiento económico de sociedades
cooperativas3, pues permite una administración racional. Para Perius (1983: 73),
por ejemplo:
Las cooperativas brasileñas están exigiendo enormes recursos humanos para administración. El sector de las cooperativas de
producción está exigiendo más expertos
para informar a los socios cómo producir
y qué producir en vista de la colocación
de productos, conforme la exigencia de
mercado siempre competitivo.
Aun para el autor (p.73), el desafío es
“cómo formar gerentes y administradores
con mentalidades ejecutivas y sentimientos
idealistas, y al mismo tiempo infundida la
idea económica de socio y no sólo funcionario”.
No cabe duda de que el Estado también
tiene un importante papel que cumplir,
pues debería haber estímulo para formación de profesionales con conocimiento y
3
Vale destacar que el recurso humano es fundamental
en cualquier estructura de mercado, incluso en las
cooperativas.
Revista COOPERATIVISMO & DESARROLLO ¤ 93 ¤ julio–diciembre 2008
COOPERATIVISMO_2008.indd Sec6:91
COOPERATIVISMO Y DESARROLLO
ser de forma espontánea; el trabajo colectivo deberá ser estimulado, fomentando
métodos de cooperación y principalmente
el trabajo de educación cooperativa, disponiendo de herramientas para auxiliar
en el éxito cooperativo. Para Albuquerque
(1999), por su parte, un fuerte factor de
fracaso está relacionado con la situación
en la cual las cooperativas son creadas
con base en incentivos del Estado, y no a
partir de los intereses y necesidades de los
asociados.
c) Nivel de formación de los cooperados:
es considerado un factor importante y de
especial atención para Benecke (1980). Es
preocupante la situación de que el nivel de
formación sea bajo, reflejo del analfabetismo, mala distribución de renta y otros desajustes sociales que concentran gran parte
de los asociados en los países en vías de desarrollo.Esto se refleja negativamente en la
cooperativa, lo que resulta en una limitada
actuación de sus dirigentes, lo que podrá
también limitar el futuro de la cooperativa.
Según Albuquerque (1999:.3), “este cuadro
se agrava en cooperativas rurales, debido a
los bajos índices de escolaridad de los socios
y la característica del trabajo individual
desarrollado en el campo”.
d) Nivel de preparación de los asociados:
Benecke (1980) entiende que el nivel de
conocimiento del asociado acerca del cooperativismo tendrá reflejos para el éxito del
sistema, tanto a corto como a largo plazo,
pues el tema del conocimiento de causa
irá a afectar directamente su intensidad de
participación en el emprendimiento.
Según Perius (1983: 71), “para el cooperativismo, la educación cooperativa es
asunto de supervivencia, pues el mismo se
91
30/01/2009 07:28:05 a.m.
COOPERATIVISMO Y DESARROLLO
Leonardo Xavier DA SILVA y Viviane RATZMANN HOLZ
gestión en cooperativas, lo que podría ser
incentivado en programas académicos en
este segmento, en los cursos afines (administración y economía). Eso permitiría
una mejor calificación y preparación de los
profesionales, sean ellos ejecutivos o técnicos de las cooperativas, lo que contribuiría
naturalmente a su éxito.
f) Situación financiera de las cooperativas: la situación financiera de una
cooperativa se reflejará directamente en
su funcionalidad como instrumento de
desarrollo económico. La cooperativa
solamente tendrá recursos para invertir
si sus asociados invierten en ella bajo la
forma de capital social que representa
su carta financiera. Benecke (1980) cita
algunos factores que contribuyen a la falta
de incentivos al proceso de capitalización:
la forma de remuneración del capital; el
hecho de que el capital no esté disponible
para los asociados; la forma de devolución
del capital en caso de despido4.
g) Integración cooperativa: una de las
consecuencias naturales en el transcurso
del tiempo es la fusión de las cooperativas
y/ o la afiliación de las cooperativas a
centrales, federaciones5, hoy denominadas
organizaciones sistémicas.
Las fusiones, inicialmente, pueden generar impactos negativos, pues en el primer momento significa abandonar algunas ventajas
sociales del grupo y una reducción de la autonomía, lo que podrá repercutir, incluso, en
4
La devolución del capital ocurre al despedir al
asociado de la cooperativa, respetando su estatuto
social.
5
Son entidades de 2º y 3º grados, respectivamente,
aquellas que buscan economías de escala y defienden
intereses de ámbito nacional.
92
la estabilidad de la cooperativa. Esto porque
su reflejo podrá resultar en el distanciamiento
de la cooperativa con sus asociados e incluso
consejeros, debido a la preocupación de que
las organizaciones de nivel nacional no se
preocupan de los intereses locales.
La integración es el camino indicado
para la supervivencia de las cooperativas,
pues busca el crecimiento horizontal del sistema, o sea, ampliando su red de atención,
aunque durante este proceso surjan resistencias en el cuadro social por los motivos
presentados. Este es un proceso importante
para obtención de mayor influencia en el
mercado por proporcionar un mayor volumen de las operaciones, permitiendo así
mayor ganancia de escala.
Pagnussat (2004) define el modelo estructural integrado a través de entidades
de 2º y 3º grado, importante para obtención de economías de escala, pudiendo así
tener cubrimiento en los niveles provincial
y nacional. Estos modelos de estructuras
en el cooperativismo ya son ejemplos de
éxito en países avanzados como Portugal,
España, EUA, Alemania. En Brasil, el ramo
del cooperativismo considerado modelo
de organización sistemática es el crédito,
teniendo como los sistemas más destacados,
SICREDI (Sistema de Crédito Cooperativo),
UNICRED (Cooperativa de Economía y
Crédito Mutuo de los Médicos y demás Profesionales de la Salud) y SIOCOOB (Sistema
de Cooperativas de Crédito de Brasil).
h)Ideología cooperativa: la ideología
puede ser un factor limitador para el éxito
del cooperativismo, debido a la filosofía
que la fundamenta. Según Benecke (1980:
215), su filosofía “une explotados contra
explotadores, trabajadores contra latifun-
Revista COOPERATIVISMO & DESARROLLO ¤ 93 ¤ julio–diciembre 2008
COOPERATIVISMO_2008.indd Sec6:92
30/01/2009 07:28:05 a.m.
El cooperativismo y su comportamiento frente al capitalismo
La consecuencia es que personas con
responsabilidad de decisión sobre los
problemas sociales (tanto sociedad, como
gobierno), con frecuencia, desconocen la
alternativa cooperativa, o tienen preconceptos de ellas que llevan a actitudes que
Factores Externos
le impiden el desarrollo.
Según Benecke (1980: 216), “existen factores externos que influyen en el éxito de las
cooperativas, y no derivan de su organización cooperativa”, pues dependen de otros,
como, por ejemplo: riqueza distribución
de renta, desempleo, nivel de educación,
entre otros. Pero, su abordaje se limita a
los factores que incentivan y dificultan su
actividad.
a) Prejuicios sociales: en este asunto, el
autor entiende que los prejuicios sociales
causados a las propias cooperativas son
consecuencias causadas por la falta de
información y desconocimiento acerca
de este asunto. Los tradicionales modelos
económicos en países en vías de desarrollo
no visualizan el cooperativismo como una
de las alternativas para mejorar la situación
económica, pero sí como una “concepción
ideológica alternativa”, atribuyéndolo
Es inevitable que al discutir y hablar
sobre cooperativismo siempre se piensa
en factores que contribuyen tanto para
su éxito como para su fracaso. Muchas
veces, dependiendo del caso analizado, y
sin conocimiento de causa, fácilmente se
puede convencer de que el modelo no pasa
de utopía, cuyo objetivo es sólo el de obtener beneficios fiscales para determinado
grupo6, o ventajas financieras a un grupo
6
restringido, influenciando en la aceptación
de este ideal como una forma económica
más justa para la sociedad.
Sin duda, no se puede ignorar la existencia de las dos caras, pero no se puede dejar
pasar desapercibido que en organizaciones
tradicionales dentro del sistema capitalista
se pueden encontrar incontables ejemplos
de entidades con éxito empresarial y consecuentes fracasos. La diferencia existente en
estos dos modelos es el trato que la sociedad
atribuye a una empresa capitalista tradicional que tiene como objetivo principal el
lucro. Los fracasos también son bastante
comunes y la gran mayoría de las veces
generan consecuencias sociales incluso muy
superiores y, aun así, obtienen la confianza
de la sociedad.
Schardong (2002: 94), por ejemplo, dice que:
Los negocios jurídicos internos, denominados
actos cooperativos, son representativos de las
relaciones existentes entre los cooperados, personas
físicas, y la persona jurídica de la cooperativa. En
consecuencia, los mismos merecerán tratamientos
tributarios propios, diferenciados en relación con
las operaciones realizadas entre consumidores y
suministradores o prestadores de servicios, so pena
de doble tributación, frente a la característica singular
que presentan las sociedades cooperativas.
Revista COOPERATIVISMO & DESARROLLO ¤ 93 ¤ julio–diciembre 2008
COOPERATIVISMO_2008.indd Sec6:93
COOPERATIVISMO Y DESARROLLO
distas, consumidores contra comerciantes
creando un sistema de integración”, lo que
entona una idea socialista y filantrópica.
Algunas cooperativas consideran a la
ideología un factor estabilizador, e incluso
explican su éxito, pues el hecho de buscar
una idea de orden más justo y democrático,
atribuyendo doble identidad de dueño y
usuario, permite un mayor entusiasmo por
parte de sus asociados.
La ideología, sin embargo, si fuese utilizada como un fin en sí, es un limitador del éxito
del cooperativismo. Para Irion,(1997: 20):
93
30/01/2009 07:28:05 a.m.
COOPERATIVISMO Y DESARROLLO
Leonardo Xavier DA SILVA y Viviane RATZMANN HOLZ
como “institución auxiliar de beneficencia
para gente pobre” (Benecke, 1980: 217).
Las limitaciones presentadas en los factores
internos, en este sentido, son reforzadas,
siendo los prejuicios sociales una de las consecuencias del nivel de preparación de los
asociados y formación de los gerentes.
Este hecho que se atribuye al sistema
viene en perjuicio de la imagen, pues no
despierta atención de sectores más dinámicos con mayores rentas del sistema
capitalista. Con eso, las cooperativas se
limitan a operar con clases sociales menos
favorecidas, lo cual muchas veces hace
inviable el crecimiento empresarial de las
cooperativas, debido al alto costo de estas
operaciones. Idea que refuerza la posibilidad de convivencia del cooperativismo
en una economía capitalista, pues ambas
modalidades priman por la racionalización
y optimización de costos, diferenciándose
en su modelo de exploración y actuación.
Para el autor, la alternativa para cambiar este escenario sería realizar un trabajo
informativo, enfocando otros asuntos, tales
como: “servicio para todos” buscando una
“eficiencia para mayor desarrollo” (Benecke, 1980: 218).
b) Problemas de localización geográfica:
según Benecke (1980), las cooperativas,
diferentemente de las tradicionales empresas capitalistas, no escogen libremente
su lugar de instalación, pues éste surge de
las necesidades de los asociados, lo que
les significa, la mayoría de las veces, la
instalación en lugares más distantes de los
centros de consumo.
Por un lado, esto se puede considerar
benéfico si fuese analizado bajo el punto
de vista social, pues proporcionará acceso
94
a las poblaciones menos aprovisionadas
de bienes y servicios, así como el permitir
que la cooperativa ocupe un mercado más
alejado. Como consecuencia, tenemos un
aumento en su coste operacional, lo cual
puede ser un obstáculo para su supervivencia frente a la competencia, generando
así un costo social, o sea, la sociedad acaba
pagando caro por el emprendimiento del
cual ella misma está hecha.
c) Cambio institucional: vale la pena
destacar la contribución que este elemento
exógeno puede proporcionar a las sociedades cooperativas. Cuando se habla de
cambio institucional, se refiere al gobierno
que cambia o dicta reglas.
Según Benecke (1980: 224), “Si se desea
alcanzar éxito rápido de las cooperativas,
el compromiso del Estado se vuelve inevitable”. Esta afirmación del autor traduce
la importancia de la participación del
Estado en el proceso de crecimiento de las
estructuras cooperativas frente al contexto
capitalista. Su papel no debe ser el de ejecutor, sino de intermediario, o sea, no le
compete estimular el cooperativismo. Esta
necesidad, conforme se relató en el ítem
de la restricción del radio de acción, debe
partir del grupo de asociados. Pero, sí le
compete al Estado crear un ambiente dentro de su política económica que permita su
supervivencia en el contexto capitalista. Y,
en eso, reglas que organicen la estructura
de las cooperativas, además de reglamentar
su acción, le permiten a las mismas actuar
de modo que se garantice su eficiencia en
un plazo inmediato.
Los factores arriba abordados por el
autor podrán contribuir tanto de forma
positiva como negativa, y eso depende-
Revista COOPERATIVISMO & DESARROLLO ¤ 93 ¤ julio–diciembre 2008
COOPERATIVISMO_2008.indd Sec6:94
30/01/2009 07:28:05 a.m.
rá del contexto local, factores políticos
sumados también a los factores internos
abordados en la sección anterior. El hecho
es que no existe una receta única que hace
que determinada cooperativa tenga éxito o
fracaso; existen, sí, factores que podrán o
no influenciar el contexto.
Ejemplos de cooperativas que
obtuvieron éxito y fracaso
A fin de preservar acuerdos firmados con
los “agentes privilegiados”, el presente trabajo se reserva el derecho de no revelar el
nombre de las cooperativas ejemplificadas.
La base de las informaciones obtenidas
fue a través de entrevistas semiestructuradas, con el objetivo de obtener acceso a
algunos datos, de forma que se atribuya
consistencia al presente trabajo. De cara a
lo expuesto, será denominado simplemente
por los nombres: Caso 1- Cooperativa con
actuación en el mercado financiero; Caso
2- Cooperativa con actuación en el ramo
textil. La presentación de ambos ejemplos
se hará respetando su evolución histórica.
Caso 1: cooperativa con actuación en el mercado
financiero
Este ejemplo trata de una cooperativa de
crédito situada en la región sur del estado
de Rio Grande do Sul que está integrada
a un sistema de crédito. Esta forma de
integración es denominada integración
sistémica, o sea, son cooperativas singulares, independientes y autónomas en su
actuación; sin embargo, siguen un modelo
definido por el sistema. Están todas interconectadas a entidades de 2º y 3º grados,
siendo ellas, respectivamente, Central Estatal, Confederación y Banco (estos en el nivel
nacional), formando así una red integrada
de atención, interconectada entre sí.
El movimiento que dio origen a esta cooperativa fue la insatisfacción de un pequeño
grupo de 27 productores rurales, ligados
al sector agropecuario, por obtener acceso
al crédito, pues la tasa de intereses aplicada
por el sistema financiero de la época no era
coherente con la realidad de la explotación
agropecuaria. También la idea de formar
una cooperativa de crédito fue incentivada
por la cooperativa de producción local, debido al creciente movimiento en este sentido
en el Estado de Rio Grande do Sul.
Esta cooperativa fue fundada día 08 de
abril de 1985, teniendo su primer punto de
atención inaugurado el 16 de diciembre de
1985 junto a la cooperativa de producción
local, contando con el trabajo de tres colaboradores, siendo sólo dos de ellos en tiempo
integral. A lo largo de los años de 1985 y
1986 la cooperativa trabajó en el ámbito del
aprendizaje y la divulgación, buscando recoger más asociados. En este mismo periodo,
pasó a utilizar el convenio con el BNCC7,
para la utilización de talonarios de cheques,
utilizando a este banco como intermediario
para tramitar en la cámara de compensación
de cheques. En estos dos primeros años, la
cooperativa alcanza el número de 80 asociados y concluye sus ejercicios con perjuicio,
resultado este que fue compensado en los
ejercicios siguientes.
El año 1987 marca su primer resultado
anual positivo, con más de 180 asociados
en la cooperativa. Su trayectoria de 1988 a
1990 fue de crecimiento del número de aso7
Banco Nacional de Crédito Cooperativo, Banco de
origen estatal que tenía como función fomentar el
cooperativismo de crédito.
Revista COOPERATIVISMO & DESARROLLO ¤ 93 ¤ julio–diciembre 2008
COOPERATIVISMO_2008.indd Sec6:95
COOPERATIVISMO Y DESARROLLO
El cooperativismo y su comportamiento frente al capitalismo
95
30/01/2009 07:28:06 a.m.
COOPERATIVISMO Y DESARROLLO
Leonardo Xavier DA SILVA y Viviane RATZMANN HOLZ
ciados y colaboradores, llegando, en 1990,
a 714 asociados y siete colaboradores. Este
periodo también es marcado por otras conquistas, como las dos siguientes: en 1988,
el Banco Céntrico autoriza oficialmente a
la cooperativa a actuar con el crédito rural.
También, este mismo año, la forma de distribución de las sobras fue un 50% en el capital
social y un 50% en la cuenta corriente.
La década de 1990 es marco histórico
de la cooperativa y del cooperativismo de
crédito. En 1990, asume como presidente
de la República Fernando Collor de Mello.
En el campo de las cooperativas de crédito,
su primera actitud fue extinguir el BNCC,
banco que permitía a las cooperativas tramitar en la cámara de compensación de
cheques. Este hecho aisló a la cooperativa
de todo el sistema del servicio de compensación de cheques, quedando por un período
de cuatro meses operando apenas sólo con
retiros hasta que se firmara un nuevo convenio factible con otra institución financiera para prestarle este servicio a la primera.
Este mismo año, la cooperativa enfrenta
nuevo cambio, su presidente fundador pide
apartarse del cargo, haciendo necesario
que nuevos dirigentes asuman la dirección
de la cooperativa. Su estructura quedó
compuesta así: director presidente, director
administrativo y director de crédito.
En 1991, la cooperativa comienza su captación propia con Recibo de Depósito Bancario (RDC), abre dos puestos de atención en el
municipio de actuación, lo cual le permitió
que aumentase su cuadro social. La actuación
de estos dos puestos sólo duró algunos meses,
debido a la viabilidad y seguridad.
En el año de 1994, la cooperativa
contaba con 1.581 asociados y 10 cola-
96
boradores. En este mismo año, la Asamblea General Ordinaria (AGO) aprobó
la adquisición de predio propio para las
instalaciones de su sede, el cual sólo fue
inaugurado al año siguiente. En este mismo año, a través de la Asamblea General
Extraordinaria (AGE) de la Cooperativa
Central a la cual está afiliada, se aprueba
la constitución de su banco propio. Eso
les permitió a las cooperativas obtener
la propia compensación, operar con
productos y servicios ofrecidos por las
tradicionales instituciones financieras,
recibir los recursos repasados por el gobierno vía BNDES e BRDE8, como también el gobierno pasa a ecualizar las tasas
de recursos propios de la cooperativa9,
además de posibilitar mayor ganancia
de escala. El sistema también efectúa la
firma con el INSS para realizar el pago
a los beneficiarios de este organismo,
aumentando así aún más el abanico de
atenciones de la cooperativa.
En 1996 la cooperativa contaba con
1.776 asociados y once colaboradores. En
junio de este mismo año se dio el marco
histórico para la cooperativa, se inician
las operaciones del Banco Cooperativo10,
lo cual les permitió a esta cooperativa
8
Los recursos del BNDES (Banco Nacional de
Desenvolvimento Económico y Social) y BRDE
(Banco Regional de Desarrollo) son recursos
del gobierno, transpasados directamente de
este organismo a los bancos, sean ellos bancos
cooperativos o bancos convencionales, bajo la forma
de crédito rural y fomento de parque industrial de
empresas privadas a tasas de intereses subsidiadas.
9
Recurso ecualizado es el recurso de captación
propia de la cooperativa, donde el gobierno
ecualiza la diferencia entre la tasa de captación y la
aplicación.
10
Basado en la resolución 2193/96, que autoriza el
funcionamiento de los bancos cooperativos.
Revista COOPERATIVISMO & DESARROLLO ¤ 93 ¤ julio–diciembre 2008
COOPERATIVISMO_2008.indd Sec6:96
30/01/2009 07:28:06 a.m.
El cooperativismo y su comportamiento frente al capitalismo
dentro del municipio sede de la cooperativa. Su trayectoria de la década siguiente
es marcada por la expansión no sólo de la
cooperativa local, sino también de todo el
sistema de crédito cooperativo.
El transcurso de los años siguientes es
consagrado por la constante ampliación del
cuadro social, como también en el abanico
de servicios ofrecidos, como tarjetas, seguros, ahorro, otras opciones de inversión a
plazo, fondos de previdencia, más líneas de
financiamiento, cobranza. Esto proporcionó no sólo el crecimiento de esta cooperativa local sino también un súbito crecimiento
horizontal de todo el sistema.
Se pueden utilizar los parámetros de
éxito de la sesión anterior para justificar el
crecimiento de la cooperativa, tales como:
• Los dirigentes de la cooperativa son
oriundos del medio rural, o sea, del
mismo medio en que se dio su origen,
lo que permitió una mayor aproximación y confianza entre los dirigentes y
el cuadro social;
• La cooperativa viene efectuando de forma intensa la organización del cuadro
social. Esto implica reorganizar el cuadro social y aproximarlo a la cooperativa, conocer sus acciones, como también
los servicios que ella puede ofrecer para
atender sus necesidades. Esta práctica
busca la fidelidad del asociado de forma
natural, así como proporcionar una
educación cooperativa sin perder su
principio ideológico;
• El cuadro de colaboradores de la cooperativa es ocupado por ejecutivos del mercado de trabajo. De esta forma, permite
una administración ejecutiva técnica,
Revista COOPERATIVISMO & DESARROLLO ¤ 93 ¤ julio–diciembre 2008
COOPERATIVISMO_2008.indd Sec6:97
COOPERATIVISMO Y DESARROLLO
y a las demás cooperativas afiliadas de
este sistema actuar directamente en la
compensación de cheques y otros papeles.
En este año también hubo la reforma de
estatutos de la cooperativa, adecuándose
al nuevo modelo de gestión y quedando
la dirección ejecutiva compuesta por apenas dos cargos, el de presidente y y el de
vicepresidente, respectivamente, siendo
éstos ocupados por el, hasta entonces,
director presidente y director administrativo. El gerente ejecutivo también es
substituido, debido a la transferencia del
actual gerente para la nueva estructura
en el banco.
El crecimiento de la cooperativa no se
detuvo y en 1997 el gobierno federal autorizó pasar recursos ecualizados del BRDE
y BNDES a través del banco cooperativo,
permitiendo así el acceso a las líneas de
crédito oficiales del gobierno. En este mismo año, la cooperativa abre otro punto de
atención en el municipio vecino, al lado
del Sindicato Rural, teniendo su reinauguración en 1999, debido al aumento en el
volumen de negocios. En 1998 se inaugura
otro punto de atención en otro municipio
vecino. En este mismo año se implementó
un programa social que actualmente está en
expansión, no sólo en esta cooperativa, sino
en todo el sistema del cual esta cooperativa
hace parte, que busca implantar la cultura
del cooperativismo en las escuelas, manteniendo convenio con la alcaldía local, las
escuelas municipales y las universidades.
En 1999, la cooperativa ya contaba con
3.589 asociados, 25 colaboradores y siete
practicantes. Su actuación en este año se
extendió en dos municipios vecinos más
y también a otro punto más de atención
97
30/01/2009 07:28:06 a.m.
COOPERATIVISMO Y DESARROLLO
Leonardo Xavier DA SILVA y Viviane RATZMANN HOLZ
calificada y adecuada al actual modelo
de gestión del mercado capitalista.
En 2007, la cooperativa obtuvo la
homologación del proceso de libre admisión de asociados, ante el BACEN11. Esta
apertura permite que la cooperativa opere
libremente con cualquier actividad vinculada a personas físicas y jurídicas con
fines lucrativos. Esta práctica permite un
tratamiento tributario diferenciado entre
las operaciones efectuadas con el cuadro
social de actividades afines de la cooperativa. Contexto este aliado al favorable apoyo
institucional por parte del Estado.
Se puede, entonces, constatar que los
factores determinantes de éxitos presentados por la revisión bibliográfica son
aplicados en la práctica. En este ejemplo, se
torna evidente que no fue un factor único
que determinó su éxito y sí la combinación
de ellos.
Caso 2: Cooperativa con actuación en el ramo textil
Este ejemplo presenta el caso de una cooperativa situada en la región frontera del
Estado de Rio Grande do Sul, conocido
también como campaña meridional. La
cooperativa se fundó el 01 de septiembre
de 1944, durante la II Guerra Mundial,
por un pequeño grupo de 27 productores
ganaderos. El surgimiento de la cooperativa
surgió del hecho de que los productores rurales se sentían explotados por las empresas
extranjeras que compraban su producción
de lana. En aquella época, los medios de
11
98
Debido a la resolución 3106/03, que autoriza el
funcionamiento de cooperativas de libre admisión
de asociados, limitada a 750 mil habitantes en su
área de actuación.
comunicación eran precarios, lo que dejaba a los productores apenas informados
acerca de precios, condiciones de comercialización; o sea, no había un medio que
permitiera al productor informarse acerca
de las condiciones de mercado (oferta y
demanda). En otras palabras, las empresas
dictaban las reglas del mercado. Eso llevó,
entonces, los productores a que se reunieran
para que pudieran efectuar en conjunto la
comercialización de su producto, con la
finalidad de obtener más poder. Nació, así,
un espíritu cooperativo entre aquel grupo
de productores, acto que más tarde vino a
concretarse en una cooperativa.
Esta cooperativa pasó entonces a comercializar el producto recibido de sus
asociados con las empresas compradoras de
lana, la mayoría extranjera. Esta práctica
permitió que hubiera una cualificación de
su producto comercializado, pues la cooperativa, además de recibir la lana bruta,
pasó a separarla por calidad, siendo ésta
relacionada de acuerdo con la resistencia
del hilo y con el color (blanco). Otra clasificación se establecía a partir de la finura
del hilo, siendo ésta relacionada con la raza
del rebaño. O sea, la propia cooperativa
pasó a realizar un trabajo de diferenciar la
lana, separando en lotes que posteriormente eran prensados. Eso atribuyó un mayor
valor agregado al producto, pues el mismo
pasó a ser diferenciado por la calidad, lo
que permitió al productor producir lana
de calidad para la cooperativa, logrando
también que el mismo tuviera un rebaño
de mayor calidad.
En la década de 1960, la cooperativa
expandió sus inversiones al sector arrocero,
comprando un ingenio de arroz en subasta.
Revista COOPERATIVISMO & DESARROLLO ¤ 93 ¤ julio–diciembre 2008
COOPERATIVISMO_2008.indd Sec6:98
30/01/2009 07:28:06 a.m.
Eso ocurrió porque los productores locales
se sentían perjudicados por los ingenios
locales, por el hecho de que los mismos
actuaron como una especie de carteles.
Anterior a esto, en la década de 1950,
la cooperativa pasa a invertir lo que en la
época era llamado almacenes, o sea, era
una sesión de consumo, lo que más tarde
vino a perfeccionarse y a convertirse en un
supermercado. Eso ocurrió en la década
de 70, pues la visión de la cooperativa era
atender las necesidades de sus asociados,
para lo cual pasa también a actuar con
tienda de electrodomésticos, vestuario
y veterinaria. En la década de 1980, el
ingenio de arroz se transformó en una
unidad de almacenaje, secado y beneficio,
posibilitando incluso obtener marca propia. Su producción aprovisionaba su red
de supermercados y el restante era comercializado para la región sudeste y nordeste
de Brasil, en especial São Paulo, Espírito
Santo y Minas Gerais.
Los supermercados llegaron a atender
en otros lugares de la región, a través de los
puestos de abastecimiento. Su objetivo era
atender a los productores rurales in loco,
pues de esta forma ellos no necesitaban
desplazarse a la cooperativa sede o central
para entregar su producción. La estructura
de los puestos era compuesta por minimercado, miniveterinaria, y una central de recibo de la lana. Eso también permitió que la
cooperativa demarcara territorio, pues así
el cooperado entregaba su producto en la
cooperativa y podía aprovisionarse en ella,
lo que generaba un flujo circular de renta.
La actividad que más impulsó la cooperativa fue el arroz, que llegó a representar
un 68% de su facturación anual, en 1998.
Aún en la década de 1970, la cooperativa
firmó un convenio de asociación con una
empresa textil. Esta se convirtió en una de
las mayores clientas de la cooperativa, pues
pasó a comprar la lana ya clasificada de
la cooperativa para industrializar. Con el
pasar del tiempo, la empresa supo quiénes
eran los productores asociados de la cooperativa y pasó a comprar directamente la
lana del productor. Inicialmente, comenzó
a comprar la lana que el productor no
vendía a la cooperativa, o sea, aquella de
calidad inferior. Después de algún tiempo,
la empresa decidió comprar la lana independientemente de su clasificación, pagando un precio único. Eso despertó interés
de los productores, pues, en promedio, su
ganancia era superior.
Con eso, los mayores productores asociados de la cooperativa pasaron a vender
directamente a la industria, quedándose
la cooperativa sólo con los pequeños y
medianos productores. Esto hizo que el
productor se alejara de la cooperativa como
un todo, pues el mismo creó otros vínculos
comerciales, o sea, comprar en otros supermercados y tiendas en búsqueda de un
mejor precio. Lo que señala la importancia de la atención atribuida a los factores
internos presentados en la sesión anterior,
en este caso, el nivel de preparación de los
dos asociados.
Cuando el asociado era fiel a su cooperativa, le entregaba toda su producción y
recibía alrededor de un 50% de anticipo.
Del resto, él se aprovisionaba en los supermercados y tiendas de la cooperativa y / o
recibía en dinero posteriormente; o sea, era
él mismo quien hacía los negocios en torno
a la cooperativa.
Revista COOPERATIVISMO & DESARROLLO ¤ 93 ¤ julio–diciembre 2008
COOPERATIVISMO_2008.indd Sec6:99
COOPERATIVISMO Y DESARROLLO
El cooperativismo y su comportamiento frente al capitalismo
99
30/01/2009 07:28:06 a.m.
COOPERATIVISMO Y DESARROLLO
Leonardo Xavier DA SILVA y Viviane RATZMANN HOLZ
A lo largo de la década de 1990
(1990-1998) se señala la ruina de la cooperativa, en un contexto de reducción del consumo de lana en el mercado mundial, substituida gradualmente por la fibra sintética,
lo cual afectó directamente su precio. Como
reflejo, poco a poco se cierran sus puestos
de atención, despidiendo a sus funcionarios.
Pero esto no resolvió el problema de costos,
puesto que solo enjuagó su estructura. Su
mayor costo estaba en la nómina concentrada en la Unidad Central, con un gran
número de funcionarios antiguos, onerosos
a la organización. Entonces, con ese enjugamiento, lo que disminuyó fue el resultado
operacional de la cooperativa, pero no los
costos al modo necesario, hasta el punto de
que no hubo más soporte financiero.
En 2001, la cooperativa cerró sus actividades, pero aún no entró en proceso
de liquidación. Se pueden utilizar los
parámetros de fracasos presentados en la
sesión anterior para justificar el fracaso de
este ejemplo, de acuerdo con las siguientes
observaciones:
• Ausencia de conciencia cooperativa: en
el momento en que la empresa textil
pasó a comprar la lana directamente
del productor, faltó, por parte de la
cooperativa, una concienciación junto
a su cuadro social de la importancia
cooperativa para la región y, principalmente, recoger un rescate histórico.
Este rescate debería ser basado en la
dignidad que la cooperativa atribuyó al
productor en la década de los años 40,
cuando se originó;
• Estructura de gestión, pues la cooperativa tenía una administración centraliza-
100
da, sin sectorización o nivel jerárquico,
no había delegación y la cooperativa no
acompañó la evolución tecnológica. Su
estructura creció y se diversificó mucho
(supermercados, tiendas de electrodomésticos y vestuario, atención veterinaria, beneficio y comercialización de
arroz), lo que provocaría una necesaria
gestión por profesionales habilitados,
con visión de mercado, y esta actitud
no fue tomada, llevando a una falta de
control de la estructura como un todo;
• - Factor institucional: influyó en la
decadencia de la cooperativa. La constitución de 1988 atribuyó más impuestos,
aumentando así la carga tributaria de
las cooperativas.
También se pueden destacar otros factores externos no abordados en la revisión
bibliográfica, que contribuyeron al fracaso
de la cooperativa, tales como:
• La lana fue lo que dio origen a la cooperativa, y a lo largo del tiempo, la cooperativa se expandió a otros segmentos,
pero en el año de 1998, ésta representó
el 18,67% de la facturación anual. Con
la substitución de la fibra natural por
fibra sintética o algodón, hubo reducción del mercado de consumo, lo que
impactó en el ingreso operacional;
• El aumento del abigeato en las propiedades rurales pasó a desestimular a los
productores rurales en la creación.
Eso demuestra que el resultado tanto
del éxito como del fracaso es influenciado
por el conjunto de factores presentados, y
que pueden existir otros factores internos
Revista COOPERATIVISMO & DESARROLLO ¤ 93 ¤ julio–diciembre 2008
COOPERATIVISMO_2008.indd Sec6:100
30/01/2009 07:28:06 a.m.
o externos, no presentados por la revisión
bibliográfica, sino que, dependiendo del
contexto local, tendrá importante influencia en el ambiente cooperativo. En los
ejemplos presentados, se puede determinar
que los factores están relacionados con los
presentados en la revisión bibliográfica,
tales como: nivel de preparación de los
asociados, nivel de formación del gerente,
cambio institucional y avanzados modelos
de gestión.
Consideraciones finales
El cooperativismo viene presentando
importante participación en la economía
capitalista, pues su facturación en 2004
alcanzó la cifra de R$ 60 billones, lo
que representó un 6% del PIB nacional.
Eso, como mínimo, despierta curiosidad.
¿Cómo puede una forma económica hasta
entonces considerada filosófica, socialista
o marxista, según la visión de muchos,
representar tal volumen?
El objetivo del presente trabajo no fue el
de presentar la fórmula, ni siquiera medir
el grado de participación del cooperativismo en la economía de mercado. Pero
sí presentar cómo éste se viene comportando e incluso obteniendo éxito en una
economía de perfil capitalista, como es la
de Brasil.
Las empresas cooperativas nacen de la
insatisfacción generada por las ineficacias
del capitalismo. Se puede atribuir como
ejemplo de esto la mala distribución de renta, el distanciamiento entre ricos y pobres,
entre otros ejemplos que pueden ser apuntados. Todo esto es reflejo de la búsqueda
incesante del logro o de la ganancia de la
rentabilidad del capital.
El cooperativismo nace de la necesidad
de mejorar la situación económica de diversos grupos de la sociedad, al mismo tiempo
en que es el resultado de la cohesión social
de estos grupos que se organizan en torno
de un objetivo común. Eso no quiere decir
que el cooperativismo sea entidad filantrópica o de favores. Esta, como otra estructura cualquiera, para poner en práctica su
objetivo necesita como mínimo sobrevivir
económicamente. La forma más inmediata es adaptar su filosofía a la realidad del
mercado. Este es un gran desafío para los
adeptos al asunto, y para los entendidos no
es fácil de comprender.
Las tradicionales estructuras capitalistas enfrentan constantes y rápidos procesos
de cambios. En las estructuras de las sociedades cooperativas esta evolución no es
diferente. Este proceso es una de las fuentes
del éxito de cualquier estructura empresarial y lo que las sociedades cooperativas
necesitan hacer para sobrevivir y obtener
éxito es adaptarse a esta constante acción
evolutiva. No existe ninguna fórmula
específica de éxito, existen, sí, medios de
obtenerlo.
Estos medios dependen del conjunto
de factores internos y externos que afectan el proceso y eso se buscó demostrar
en los ejemplos estudiados. Dos factores,
por lo menos, se destacaron en los casos
estudiados: adecuada estructura y modelo
de gestión, y acción del gobierno, proporcionando una política económica que
permita la existencia del cooperativismo
en el contexto del capitalismo.
Frente a esto, se permitió percibir que
las cooperativas también sufren con las
ineficiencias del mercado, así como las
Revista COOPERATIVISMO & DESARROLLO ¤ 93 ¤ julio–diciembre 2008
COOPERATIVISMO_2008.indd Sec6:101
COOPERATIVISMO Y DESARROLLO
El cooperativismo y su comportamiento frente al capitalismo
101
30/01/2009 07:28:06 a.m.
COOPERATIVISMO Y DESARROLLO
Leonardo Xavier DA SILVA y Viviane RATZMANN HOLZ
tradicionales estructuras. Además de eso,
para tener éxito en un mercado de cambios constantes, sea cual fuere el modelo
de estructura económica, es necesario que
las cooperativas se adapten y acompañen
la expansión de las relaciones sociales y
económicas actuales. No hay, como se vio
en el texto, una necesaria confrontación
entre organización cooperativa y mercado.
Hay, sí, condiciones de éxito del cooperativismo en la economía basada en el capital,
manteniéndose los fundamentos históricos
y sociales asociativos en armonía con el
comportamiento empresarial, frente al
ambiente de negocios. Así, eso no significa perder sus principios doctrinarios. Se
puede decir, de esta manera, que si fuesen
observados los factores internos y externos
determinantes del éxito, el cooperativismo
tiene condiciones de obtener éxito dentro
del actual sistema capitalista.
Cabe también registrar que es posible
extender el tema, abordando otros asuntos
también importantes para el éxito del cooperativismo como: gobierno corporativo y
organización del cuadro social. Abordajes
estos que, por su extensión, merecen ser discutidos más ampliamente, pudiendo generar
nuevos trabajos para el tema estudiado.
Bibliografía
Benecke, Dieter W. (1980). Cooperação e
desenvolvimento: o papel das cooperativas
no processo de desenvolvimento
econômico nos países de Terceiro Mundo.
Porto Alegre: Assocene.
Fusfeld, Daniel. (2001). A era do economista.
São Paulo: Saraiva.
Irion, João Eduardo Oliveira. (1997).
Cooperativismo e economia social. São
Paulo: STS.
Marglin, Stephan A. (2005). What do Bosses
do? Disponível em: <http://post.economics.
hardvard.edu/faculty/marglin/papers.html>
Acesso em: 18 set. 2005.
Oliveira, Djalma Pinho Rebouças. (2001).
Manual de gestão cooperativas: uma
abordagem prática. São Paulo: Atlas.
Pagnussat, Alcenor. (2004).. Guia do
cooperativismo de crédito. Organização,
governança e políticas corporativas. Porto
Alegre: Sagra Luzzato.
Perius, Vergílio. (1983). Problemas
estruturais do cooperativismo. Porto
Alegre: S.ED.
Pinho, Diva Benevides. (1977). Economia e
cooperativismo. São Paulo: Saraiva.
____________________ (1982).
O pensamento cooperativo e o
cooperativismo brasileiro. Vol.I São Paulo:
CNPQ..
Rios, Luiz Oliveira. (1998). Cooperativas
brasileiras: manual de sobrevivência &
crescimento sustentável: 10 lições práticas
para as cooperativas serem bem sucedidas
em mercados globalizados. São Paulo: STS.
Schardong, Ademar. (2002). Cooperativa
de crédito: instrumento de organização
econômica da sociedade. Porto Alegre:
Rigel.
Albuquerque, Francisco Jose Batista de et al.
(1999).: Uma análise comparativa entre
três cooperativas rurais: condicionantes
psicossociais de influência no seu êxito
ou fracasso. Disponível em: <http://www.
cchla.ufpb.br/pospsi/drvs/producao_
anais/1999-UmaAnaliseComparativaEntr
eTresCooperativasRurais.pdf> Acesso em:
11 jun.2006.
102
Revista COOPERATIVISMO & DESARROLLO ¤ 93 ¤ julio–diciembre 2008
COOPERATIVISMO_2008.indd Sec6:102
30/01/2009 07:28:06 a.m.
Descargar