Los principios del Derecho Penal - responsabilidad penal de los

Anuncio
Alumno: Gregorio Martin Villamor
Asignatura: Responsabilidad Penal de los Gestores Públicos
PRÁCTICA Nº 1: LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO PENAL
/DERECHO ADMINISTRATIVO
1 ° CASO:
Resumen: Evaristo ha ocultado incrementos de patrimonio, no presentando la oportuna
declaración de IRPF.
¾ Iniciación del procedimiento penal: 28 de diciembre de 1995
¾ Ejercicio económico en el que se ha defraudado a la H.P.: 1991
¾ Plazo de prescripción para este tipo de delitos, según lo establecido en el antiguo CP de
1973: 5 años
¾ Plazo de prescripción para imponer sanciones tributarias, según la LGT: 4 años
Cuestiones:
Que norma de prescripción debería tener en cuenta el juez penal. Razona tu respuesta.
Entonces, ha prescrito o no el delito.
Desde mi punto de vista, el Juez no debería tener en cuenta ninguna norma de prescripción, por
el siguiente motivo:
A Evaristo se le está juzgando por no declarar un incremento de patrimonio en el ejercicio
económico de 1991, es decir, correspondiente al IRPF de 1991. El plazo para la declaración y
autoliquidación de dicho impuesto, normalmente vence en junio del año siguiente (1992),
como la querella del Ministerio Fiscal se produjo el 28 de diciembre de 1995, es evidente que
en esta fecha no había transcurrido el plazo de cinco años que establecía el antiguo CP para la
prescripción de los delitos, ni tan siquiera había transcurrido el plazo de cuatro años
establecido en el artículo 64 de la LGT, según la redacción que le dio la Ley 1/1998, de
derechos y garantías del contribuyente, que entro en vigor el día 1 de enero de 1999.
Por todo lo expuesto anteriormente, no ha prescrito ni la sanción administrativa que pudiera
recaer ni el delito.
Si tu fueras el abogado de Evaristo ¿Qué principio o principios penales alegarías en su
defensa?
Creo que se podrían aplicar los siguientes principios:
PRINCIPIO "NON BIS IN IDEM": Si bien no aparece expresamente reconocido en el texto
constitucional, ha de estimarse comprendido en su art. 25.1, en cuanto integrado en el derecho
fundamental a la legalidad penal. El non bis in ídem supone, en definitiva, la prohibición de un
1
ejercicio reiterado del ius puniendi del Estado, que impide castigar doblemente tanto en el
ámbito de las sanciones penales como en el de las administrativas, y proscribe la
compatibilidad entre penas y sanciones administrativas en aquellos casos en los que
adecuadamente se constate que concurre "la identidad de sujeto, hecho y fundamento".
En el supuesto de que se dictara sentencia posterior, se podría alegar el principio de
retroactividad de la Ley más favorable, si la hubiera, atendiendo a lo que a este respecto
determine la nueva Ley.
En el expediente sancionador administrativo-tributario ¿cómo le defenderías? ¿Con los
mismos argumentos y principios que en el Derecho penal?
Conviene señalar que para la pregunta que se nos plantea, así, como para próximas cuestiones
relativas a la misma, el Fundamento Jurídico 2º de la STC 18/1981 “los principios inspiradores
del orden penal son de aplicación, con ciertos matices, al derecho administrativo sancionador,
dado que ambos son manifestaciones del ordenamiento punitivo del Estado, tal y como refleja
la propia Constitución (artículo 25, principio de legalidad), hasta el punto de que un mismo
bien jurídico puede ser protegido por técnicas administrativas o penales, si bien en el primer
caso con el límite que establece el propio artículo 25, en su número 3.º, al señalar que la
Administración Civil no podrá imponer penas que directa o subsidiariamente impliquen
privación de libertad. Debe añadirse que junto a las diferencias apuntadas en la aplicación de
los principios inspiradores existen otras de carácter formal en orden a la calificación (delito o
falta, o infracción administrativa), la competencia, y el procedimiento (penal o administrativo
con posterior recurso ante la jurisdicción contencioso-administrativa).
2 ° CASO:
Resumen:
Delito de asesinato con alevosía, cometido el 12 de enero de 1994
Fecha en la que se le condena a Pedro: 23 de noviembre de 1995
Pena recogida en el antiguo CP: 26 años, 8 meses y 1 día de reclusión mayor
Pena recogida en el CP de 1995: De 15 a 20 años de prisión (Entró en vigor el 24-mayo-2006)
Cuestiones:
¿Qué Código se aplica, el de 1973 o el de 1995?
En el preciso momento de condenar a Pedro (23/11/1995), no había entrado en vigor el actual
CP de 1995, por lo tanto se le aplicaría el CP de 1973. Parece lógico que las Leyes penales
tienen una eficacia temporal vinculada lógicamente a su período de vigencia, y es el aspecto
2
material de la sucesión de las mismas en el tiempo, dado que existe un fenómeno de cambio
vinculado a aspectos sociales, culturales o políticos, lo que explica el principio de
irretroactividad, por el cual no pueden ser aplicadas a hechos anteriores a su entrada en vigor, y
permite también entender la propia excepción al principio que es la retroactividad de la Ley
más favorable, y solucionar los casos dudosos. Es por otro lado evidente que la cuestión tal vez
más confusa se produce en relación, no a las normas estrictamente materiales, sino a las
normas procesales. Es cierto que el artículo 9.3 de la Constitución no distingue entre ambos
tipos de norma, material y procesal, pero en principio la Ley procesal se aplicaría a aquellos
actos procesales que se producen durante su vigencia y por ello no es trasladable en su
integridad el concepto de retroactividad penal tal y como se desenvuelve en el ámbito material.
Es evidente que si una Ley despenaliza una conducta anteriormente penalizada la misma debe
tener carácter retroactivo y aplicarse a las causas en trámite por ser más beneficiosa, pero si lo
que hace la nueva Ley es simplemente y por ejemplo cambiar el plazo de un recurso, cuestión
estrictamente procesal, no cabe hablar propiamente de aplicación retroactiva. Es decir,
únicamente la coincidencia en el tiempo de dos Leyes distintas y técnicamente aplicables
puede conllevar la retroactividad, pero en todo caso debemos estar a lo que a este respecto
determine la nueva Ley.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS. CP 1995
Primera. Los delitos y faltas cometidos hasta el día de la entrada en vigor de este Código se
juzgarán conforme al cuerpo legal y demás leyes penales especiales que se derogan. Una vez
que entre en vigor el presente Código, si las disposiciones del mismo son más favorables para
el reo, se aplicarán éstas.
Segunda. Para la determinación de cuál sea la Ley más favorable se tendrá en cuenta la pena
que correspondería al hecho enjuiciado con la aplicación de las normas completas de uno u
otro Código. En todo caso, será oído el reo.
¿Qué principio o principios penales pueden entrar en aplicación?
Artículo 2.Código Penal [Irretroactividad de las normas penales]
1. No será castigado ningún delito ni falta con pena que no se halle prevista por ley anterior a
su perpetración.
Garantía Penal
Carecerán, igualmente, de efecto retroactivo las leyes que establezcan medidas de seguridad.
2. No obstante, tendrán efecto retroactivo aquellas leyes penales que favorezcan al reo,
aunque al entrar en vigor hubiera recaído sentencia firme y el sujeto estuviese cumpliendo
condena. En caso de duda sobre la determinación de la ley más favorable, será oído el reo.
Los hechos cometidos bajo la vigencia de una ley temporal serán juzgados, sin embargo,
3
conforme a ella, salvo que se disponga expresamente lo contrario.
Principio de dolo o culpa. Para que alguien pueda ser declarado penalmente responsable, que
el hecho delictivo llevado a cabo sea doloso (querido, aceptado o asumido) o culposo
(imprudente).
¿Y si fuera un expediente sancionador administrativo?
Me remito al Fundamento Jurídico 2º de la STC 18/1981, visto en la cuestión del Caso 1.
3 ° CASO:
Resumen:
Juan conduciendo el vehículo de trabajo sufre una avería en el mismo (pérdida de frenos),
avisa a sus compañeros para que salten del furgón, e intenta detener el vehículo por todos los
medios posibles, pero en uno de esos intentos, el copiloto sale despedido, sufriendo graves
heridas que determinan su fallecimiento.
Cuestiones:
¿Que principio penal entra en aplicación?
Artículo. 25.1 "Nadie puede ser condenado o sancionado por acciones u omisiones que en el
momento de producirse no constituyan delito, falta o infracción administrativa, según la
legislación vigente en aquel momento”.
Principio de Legalidad
Significado esencial: únicamente la Leyes son fuente formal, inmediata y directa del Derecho
Penal, no siendo posible acudir a otras fuentes salvo con un carácter complementario, mediato
e indirecto.
Que significa este principio y que garantías se derivan de él para el ciudadano
El principio de legalidad penal supone, al menos, una triple exigencia: la existencia de una ley,
que sea anterior al hecho sancionado y que describa un supuesto de hecho estrictamente
determinado. «lex scripta», «praevia» y «certa».
Con la denominación de garantías se refiere la doctrina a los contenidos concretos de la
seguridad jurídica en materia penal. Se trata de consecuencias del subprincipio de legalidad,
que operan como garantías frente al ejercicio del ius puniendi. Dicho con otras palabras: frente
al ejercicio del derecho penal, el ciudadano cuenta con la protección (garantías) que deriva de
la legalidad. En concreto, se habla de garantía criminal (el crimen o delito ha de estar definido
en la ley), penal (la pena o sanción que corresponda al delito ha de definirse en la ley),
jurisdiccional (el juez que conoce de la causa por el delito para aplicar sanciones, en su caso,
4
ha de estar determinado por la ley) y de ejecución o penitenciaria (el cumplimiento de las
sanciones ha de llevarse a cabo mediante el régimen legalmente establecido).
De este modo, se evita la arbitrariedad que derivaría de sanciones no previstas en la ley, o por
comportamientos que no son delito, o mediante jueces y procedimientos no definidos en la ley,
o ejecutadas al margen de la ley.
Este principio tiene su complemento en el de irretroactividad de las normas sancionadoras, así
lo establece el artículo 25.1 CE “según la legislación vigente en aquel momento”.
Citar ejemplos de la aplicación de este principio en derecho administrativo sancionador.
La Administración no puede sancionar a los ciudadanos por hechos, que no estén tipificados
como ilícitos, según las leyes administrativas que sean de aplicación.
4 ° CASO:
Resumen:
Juan agredió a Raquel produciéndole una serie de lesiones. El tribunal condenó a Juan
conforme al CP vigente en ese momento a una pena de localización permanente de 12 días.
Cuestiones:
¿Que principio penal puede entrar en aplicación? Razona y argumenta la respuesta
Según se nos plantea en el caso, Juan causó a Raquel una lesión no definida como delito,
obrando aquel con intención de menoscabar la integridad corporal de Raquel, por lo tanto entra
en juego el principio de dolo o culpa. Para que alguien pueda ser declarado penalmente
responsable, que el hecho delictivo llevado a cabo sea doloso (querido, aceptado o asumido) o
culposo (imprudente).
Este principio se apoya en la necesidad de que el hecho punible pertenezca a su autor no solo
material y subjetivamente, sino también como producto de una racionalidad normal, que
permita verlo como obra de un ser suficientemente responsable.
Cita ejemplos de aplicación de este o estos principios en el derecho administrativo
sancionador.
Responsabilidad subjetiva o personal: sólo podrán ser sancionados los responsables de una
acción u omisión "aun a título de simple inobservancia".
Sujetos responsables: personas físicas y jurídicas (≠ orden penal), incluso por la comisión de
ajena: matiz al principio de imputación personal de la responsabilidad: responsabilidad por la
comisión ajena de infracciones, subsidiaria (de quienes tengan un deber legal de prevenirlas);
5
y solidaria (“cuando el cumplimiento de las obligaciones previstas en una disposición legal
corresponda a varias personas conjuntamente”).
5 ° CASO:
Resumen:
Francisco ejerciendo sus funciones de Guardia Civil, sanciona a un conductor por circular sin
cinturón de seguridad, la denuncia fue extendida en un boletín no reglamentario (para
prácticas). El denunciado abono la multa en ese momento, no anotando el Guardia Civil la
mencionada denuncia y no depositando el dinero percibido en pago de la multa, además hizo
uso de ese dinero para fines propios. El denunciado presentó pliego de descargos y se pasó a
investigar los hechos.
Sentencia condenatoria: 1 año de prisión, con la accesoria de suspensión de todo cargo público
y multa.
Expediente sancionador: Falta muy grave y separación del servicio.
Cuestiones:
¿Cabe la duplicidad de potestades sancionadoras y de sanciones penales y
administrativas?
En el caso planteado, es posible castigar conjuntamente una pena y una sanción administrativa,
ya que es una excepción en la aplicación del principio “non bis in ídem”, claramente hay una
existencia de relación de supremacía especial de la Administración -relación de funcionarioque justifica el ejercicio del ius puniendi por los Tribunales y a su vez de la potestad
sancionadora de la Administración.
¿Que sucedería si se tratase de un ciudadano que se está haciendo pasar por Guardia
Civil?
En este caso no procedería la duplicidad de sanciones –administrativa y penal-, desaparece la
existencia de una relación de supremacía especial de la Administración.
6
Descargar