ESTRATEGIA ADAPTATIVA PARA EL CONTROL DE PLANTAS INVASORAS: RESPUESTA A UN PROBLEMA COMPLEJO DEL CAMBIO CLIMÁTICO INFORME FINAL INSTITUTO DE ECOLOGÍA- UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO OCTUBRE 2010 1 CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................................................3 II. ANTECEDENTES ...........................................................................................................................................................4 III. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................................................5 IV. OBJETIVO ...................................................................................................................................................................6 V. ALCANCES Y CONSIDERACIONES ..................................................................................................................................6 VI. MÉTODOLOGÍA ...........................................................................................................................................................7 VII. RESULTADOS ...........................................................................................................................................................19 VIII. ANÁLISIS DE RESULTADOS ......................................................................................... ¡Error! Marcador no definido. IX. CONSLUSIONES Y SUGERENCIAS ...............................................................................................................................36 X. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................................37 2 I. INTRODUCCIÓN Los organismos invasores representan uno de los mayores riesgos para la biodiversidad y la ecología a nivel mundial y pueden tener enormes impactos económicos en las regiones afectadas (Pimentel et al. 2005; Mack et al. 2002). En particular, estas especies pueden representar un problema serio en México, que es un país megadiverso por ocupar uno de los primeros lugares en la diversidad de varios grupos biológicos. El legado natural de México es producto de su historia evolutiva dentro de varias regiones biogeográficas complejas y de alta heterogeneidad fisiográfica, climática y ecológica. Considerando que las especies invasoras representan una de las principales causas de pérdida de biodiversidad en otras regiones del mundo (Vitousek et al. 1996; Leung et al. 2002), y que provocan serios impactos a la economía y la salud (Pimentel et al. 2005; Mack et al. 2002), la Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad (CONABIO), ha propuesto recientemente una Estrategia Nacional sobre especies Invasoras en México, que tiene como objetivo contribuir a la conservación del capital natural y el bienestar humano a través de acciones orientadas a la prevención, el control y la erradicación de especies invasoras en México mediante la participación coordinada, proactiva y responsable de todos los actores involucrados. Uno de los objetivos principales de la estrategia es prevenir, detectar y reducir el riesgo de introducción, establecimiento y dispersión de especies invasoras. Dentro de las acciones prioritarias para cumplir con este objetivo, la estrategia plantea la necesidad de establecer líneas de base a nivel nacional y regional sobre la situación de las especies invasoras, así como el establecimiento de protocolos para la actualización de esta información. En este contexto, resulta clara la pertinencia de generar información científica adecuada para evaluar el estado actual de las invasiones en México, dada la escasa información que se tiene en este ámbito. Por ejemplo, en el caso particular de las plantas, al día de hoy se desconoce el número e identidad de las especies que muestran un comportamiento invasor, su distribución dentro del territorio nacional, su relación con los diferentes tipos de vegetación y uso del suelo, y su interacción con el cambio climático. Otro componente importante de la Estrategia Nacional sobre Especies Invasoras (CONABIO 2010) incluye el diseño de medidas para mitigar o evitar los daños potenciales que las especies invasoras pueden representar para el patrimonio nacional. Sin embargo, existe 3 escasa información sobre aspectos básicos de la biología, presencia y áreas de distribución, impacto actual o potencial, y posibles métodos de control de las especies invasoras en México. Dichas carencias son preocupantes ya que los estudios realizados en otros países son de poca o nula aplicación en un país megadiverso como México, caracterizado por una gran variación en las condiciones ecológicas, geográficas, climáticas y orográficas. Por estas razones, para iniciar la implementación de la Estrategia Nacional sobre Invasiones Biológicas (CONABIO 2010) es conveniente que se realice investigación aplicada para identificar con certeza aquellas especies exóticas que pueden ser consideradas invasoras en función de su presencia en comunidades naturales, así como para iniciar o consolidar programas de prevención, control o erradicación. Todas estas actividades se enmarcan en los esfuerzos mundiales que en la actualidad se desarrollan y en proyectos de cooperación internacional de los que México es importante que forme parte, con el objeto de controlar la dispersión de las especies invasoras, las cuales están produciendo un profundo impacto negativo en la diversidad biológica, tanto a escala local como global. Las actividades que México implemente en materia de especies invasoras se alinean al cumplimiento de los compromisos adquiridos en la pasada novena conferencia de las partes (COP9) del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB), llevada a cabo en la ciudad de Bonn, Alemania en mayo del 2008. II. ANTECEDENTES Para los fines de este proyecto, definimos aquí una especie invasora como aquella especie alóctona a una región, que ha sido introducida como consecuencia de las actividades humanas, se ha expandido fuera de su rango de distribución natural y que por su incremento en abundancia respecto a su sitio de origen o por sus efectos ambientales tiene consecuencias negativas para la biodiversidad nativa. Los organismos invasores representan uno de los mayores riesgos para la biodiversidad y la ecología a nivel mundial y pueden tener enormes impactos económicos en las regiones afectadas. En México existe escaza información sobre aspectos básicos de la biología, presencia y ámbitos de distribución, impacto actual o potencial, y posibles métodos de control de las especies invasoras. Estas carencias son preocupantes ya que los estudios realizados en otros países son de poca o nula aplicación en un país megadiverso como México, caracterizado por una gran variación en las condiciones ecológicas, 4 geográficas, climáticas y orográficas. Por estas razones es urgente iniciar estudios serios, profundos y sistemáticos sobre invasiones biológicas, en particular ante la perspectiva de un cambio climático que podría agudizar los impactos de éstas especies no nativas. En México se han hecho importantes esfuerzos para elaborar catálogos de organismos exóticos e invasores, sin embargo la información disponible es escasa y fragmentaria. Por ejemplo, desconocemos muchos aspectos básicos sobre la ecología, la genética y la fisiología de las especies invasoras que podrían ser de gran ayuda para entender mejor cómo el cambio climático podría afectar la distribución e impacto de estos organismos, y para definir cuáles son las mejores estrategias para controlar el proceso de invasión. III. JUSTIFICACIÓN La presente investigación es una continuación del estudio ― Sinergias entre el Cambio Climático y Especies Exóticas Invasoras‖ que consistió en la elaboración de un síndrome de invasión y un sistema de información geo-espacial para diagnosticar la magnitud de las invasiones de plantas en México y jerarquizar la lista de especies exóticas según su grado de invasión. El primer producto identifica el grado en que las plantas exóticas representan una amenaza para los sistemas naturales del país, mientras que el segundo describe la distribución potencial de estas plantas en los tipos de vegetación y las áreas naturales protegidas. Los resultados del síndrome y de distribución catalogaron cada especie en cuanto a su grado de amenaza y, por ende, establecieron prioridades para su control. Esta investigación retomó los resultados de la primera fase, completando la información faltante y sistematizando el análisis, uso, y visualización de la información generada. Por otro lado, la priorización de especies se ajustó utilizando métodos de lógica difusa, que permitieron jerarquizar las especies simultáneamente por su grado de invasividad y por su presencia en una o más regiones del país, con particular énfasis en áreas naturales protegidas. 5 IV. OBJETIVOS Objetivo General Delinear los mecanismos normativos y operativos que se requieren para enfrentar la amenaza de la propagación de plantas invasoras en el país, considerando posibles escenarios de cambio climático. Objetivos particulares 1.- Obtener la información más relevante para entender los factores que determinan la propagación de las plantas invasoras 2.- Establecer la distribución espacial óptima de acciones de control de plantas invasoras. V. ALCANCES Y CONSIDERACIONES La comunidad científica internacional ha propuesto diferentes modelos para jerarquizar el grado de invasividad de las especies (Weiss 1999, Warner et al 2003, Randall et al 2008, Zalba y Ziller 2009). Estas propuestas tienen la limitante de requerir información muy detallada sobre la historia de vida, ecofisiología y bioquímica de las especies invasoras. Por tal razón, esos modelos resultan útiles sólo en regiones donde existe un gran conocimiento de la flora y de las características ecofisiológicas y reproductivas de cada especie invasora como es el caso de algunos países desarrollados del hemisferio norte (por ejemplo, Inglaterra y Holanda). Sin embargo, la mayor parte del los países que padecen los efectos negativos de las invasiones biológicas no cuentan con la infraestructura y los recursos humanos para obtener en un tiempo breve la información que se requeriría para aplicar los estimadores que se han propuesto. En este sentido, México se enfrenta ante un problema similar a la mayoría de los paises ante la falta de información biológica sobre las especies exóticas (invasoras). Por otro lado, un problema adicional de los modelos propuestos para caracterizar la invasividad de las especies es la subjetividad con la que asignan valores arbitrarios a las distintas características de las especies invasoras evaluadas. En ese sentido el presente estudio ofrece una herramienta 6 pragmática y de uso generalizado, utilizando información general disponible para la mayoría de las especies invasoras presentes en nuestro país (y otros países que enfrentan el mismo problema), que permita jerarquizar la gran lista de especies alóctonas por su grado de invasividad. El desarrollo de un modelo multicriterio para producir un índice de invasividad permite aplicar un enfoque axiomático a la identificación y ponderación de los criterios para identificar el potencial de invasividad de las especies alóctonas de manera objetiva (ver siguiente sección). Uno de los aspectos importantes del proyecto es la validación de la estimación del potencial de invasión de las especies exóticas. El índice de invasividad permitirá en un futuro monitorear el status de invasividad de todas las especies alóctonas que están presentes en el territorio nacional. Así mismo, la calidad del diagnóstico utilizando el índice de invasividad dependerá de la disponibilidad de registros actualizados de la ubicación geográfica de las especies invasoras. Es por lo tanto prioritario realizar un monitoreo a nivel nacional para actualizar los registros de las especies que se encuentran en la lista de potenciales invasoras. Además, de estas especies seleccionadas se requiere de información derivada de experimentos en campo sobre su capacidad de establecimiento y de sus efectos sobre la dinámica de la comunidad a nivel local. La aplicación conjunta del índice de invasividad con la distribución esperada de acuerdo con las proyecciones de cambio climático permitirá determinar los riesgos futuros y las zonas de más alta prioridad para el manejo de las invasiones en el país. VI. METODOLOGÍA 1. Protocolo para el diagnóstico del estado de las invasiones biológicas en México. Una primera fase de este proyecto (― Sinergias entre el Cambio Climático y Especies Exóticas Invasoras‖ INE-2009) consistió en definir un protocolo para identificar prioridades que permitieran abordar el problema de las especies de plantas invasoras en México, así como establecer si una especie se ha convertido en invasora o sí será potencialmente invasora en diferentes escenarios de cambio climático. Durante el desarrollo de dicho protocolo, se identificaron ajustes necesarios para lograr este objetivo, como se describe en la Figura 1.1 Para completar el protocolo fue necesario integrar la información faltante, lo cual fue uno de los 7 objetivos principales de esta segunda fase de este proyecto. La metodología utilizada para completar la información de los Estados de la república faltantes fue similar a la utilizada en la fase anterior, mediante la realización de talleres con expertos en florística de cada Estado y recopilación bibliográfica de la información básica de atributos particulares de las especies alóctonas. En cuanto a la obtención de información para la generación de modelos de nicho y así poder predecir la distribución potencial de las especies con mayor grado de invasividad, se procedió a obtener esta información del Herbario Nacional (MEXU) para poder contar con un número de puntos mayor para poder obtener modelos de nicho más confiables. Figura 1. Primera estrategia que se utilizó para identificar aquellas especies alóctonas que Protocolo Consulta de expertos por regiones y estados Jerarquización de las especies por su grado de invasividad Predicción de modelos de nicho de las especies con mayor grado de invasividad Depuración de información actual Definición del síndrome de invasividad Predicciones con un escenario de cambio climático Prioridades de acción en función de las ANP Ajustes: necesarios a) Consulta de expertos de Estados faltantes. b) Búsqueda bibliográfica de información faltante c) Regionalización del índice de invasividad Ajustes necesarios: a) Predicción de distribución por tipo de vegetación. b) Predicción con condiciones climáticas en su distribución original c) Trabajo de campo y herbario para obtención de mas puntos de colecta Recomendaciones y sociabilización de resultados actualmente generan invasiones biológicas o que tienen el potencial de promoverlas ante escenarios de cambio climático. 8 Por otro lado, para establecer prioridades de acción y monitoreo constante, este protocolo se redefinió para incorporar los modelos de lógica difusa que permiten establecer prioridades considerando simultáneamente el grado de invasión de una especie con su presencia en una o mas regiones del país. Finalmente, el protocolo fue modificado también para incorporar la creación de un sistema digital en línea que permitirá la constante actualización de la información, de manera que el esfuerzo realizado en estas dos fases del proyecto no quede desactualizado en un par de años, sobre todo si se considera que el proceso de invasión es un fenómeno dinámico y cambiante a lo largo del tiempo. 2. Distribución actual, modelos de nicho y proyecciones de distribución en un escenario de cambio climático. Compilación de bases de datos geográficos y de cambio climático El trabajo en esta fase se concentró en la compilación de información geográfica y documental sobre las listas de plantas invasoras, las áreas naturales protegidas, las condiciones actuales y las condiciones de cambio climático predicho para la climatología del 2020’s (que representa las condiciones medias del periodo 2010-2039) y la del 2050’s (que representa las condiciones medias del periodo 2040-2069), bajo unas condiciones de desarrollo socioeconómico que corresponde a un escenario A2 de concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera (INE, 2007). Los puntos de ocurrencia de distribución en México de las especies con mayor grado de invasividad fueron obtenidos de la Comisión Nacional para el Uso y Conocimiento de la Biodiversidad (CONABIO) y a partir de registros de herbario (MEXU). Con respecto al sistema de información geográfica, se compiló un banco de datos cartográfico digital con las 19 variables climáticas disponibles en Worldclim1: 1. Temperatura promedio anual 2. Rango promedio diurno 1 Para más información sobre el origen y procesamiento de estas capas, consultar la página http://www.worldclim.org/ 9 3. Iso-termalidad ([variable 2/variable 7] * 100) 4. Estacionalidad de la temperatura (desviación estándar de la temperatura * 100) 5. Máxima temperatura del mes más cálido 6. Mínima temperatura del mes más frío 7. Rango de temperatura anual (variable 5 – variable 6) 8. Temperatura promedio del trimestre más húmedo 9. Temperatura promedio del trimestre más seco 10. Temperatura promedio del trimestre más cálido 11. Temperatura promedio del trimestre más frío 12. Precipitación anual 13. Precipitación del mes más húmedo 14. Precipitación del mes más seco 15. Estacionalidad de la precipitación (coeficiente de variación) 16. Precipitación del trimestre más húmedo 17. Precipitación del trimestre más seco 18. Precipitación del trimestre más cálido 19. Precipitación del trimestre más frío Con estas capas climáticas se generó el banco de datos para el año 2010. Para los escenarios de los años 2020 y 2050 se utilizaron las capas proporcionadas por el Instituto Nacional de Ecología. La resolución para todas las capas fue de 0.5 grados (ver metadatos en el Anexo 5). Estas capas se originaron del ensamble de los escenarios de cambio climático generados por los siguientes modelos climáticos: Bjerknes Centre for Climate Research (bccr_bcm2_0)2 Canadian Center for Climate Modelling and Analysis (cccma_cgcm3_1, cccma_cgcm3_1_t63)3 Groupe de Météorologie de Grande Echelle et Climat (cnrm_cm3)4 Commonwealth Scientific and Industrial Research Organization, CSIRO (csiro_mk3_0, csiro_mk3_5)5 2 http://cera-www.dkrz.de/WDCC/ui/Compact.jsp?acronym=BCCR_BCM2.0_SRESA1B_1 http://www.cccma.ec.gc.ca/ 4 http://www.cnrm.meteo.fr/gmgec/spip.php?article5&lang=fr 3 10 Geophysical Fluid Dynamics Laboratory, NOAA (gfdl_cm2_0, gfdl_cm2_1)6 Goddard Institute for Space Studies (giss_model_e_h, giss_model_e_r, giss_aom)7 Institute of Atmospheric Sciences (China) (iap_fgoals1_0_g)8 INGV Coupled model ECHAM4 (ingv_echam4)9 Institute of Numerical Mathematics Russia (nmcm3_0)10 Institute Pierre Simon Laplace (ipsl_cm4)11 Model for Interdisciplinary Research On Climate (miroc3_2_hires, miroc3_2_medres)12 Meteorological Institute of the University of Bonn (miub_echo_g)13 Max-Plank-Institute für Meteorologie (mpi_echam5)14 Meteorological Research Institute (mri_cgcm2_3_2a)15 National Center for Atmospheric Research (ncar_ccsm3_0, ncar_pcm1)16 UK Meteorological Office (ukmo_hadcm3, ukmo_hadgem1)17 Para las plantas dentro de la categoría de mayor potencial invasivo (ver Anexo 1) se obtuvieron los registros de colecta geo-referenciados y, para las que tenían una muestra de registros representativa, se generaron los modelos de nicho correspondientes. Al mismo tiempo, se elaboraron las capas digitales del sistema de información geográfica a utilizar en la modelación de la distribución de las especies invasoras (utilizando lo que se conoce como ― modelos de nicho‖). De esta forma, se modeló la distribución potencial actual y futura de seis especies con grado de invasividad alto. Para tal efecto se utilizó Maxent 18 (Maximum entropy software for habitat species modelling; ver anexo 2), utilizando las 19 variables climáticas antes 5 http://cera-www.dkrz.de/WDCC/ui/Compact.jsp?acronym=CSIRO_Mk3.0_PICNTRL_1 http://www.gfdl.noaa.gov/noaa-gfdl-climate-research-highlights-ar4 7 http://www.giss.nasa.gov/ 8 http://www.iap.ac.cn/english/iap/index.htm 9 http://www.ecmwf.int/research/demeter/general/docmodel/ingv.html 10 http://www-pcmdi.llnl.gov/ipcc/model_documentation/INM_CM3.0.pdf 11 http://www-pcmdi.llnl.gov/ipcc/model_documentation/IPSL-CM4.pdf 12 http://www.ccsr.u-tokyo.ac.jp/~hasumi/MIROC/ 6 13 http://pcmdi3.llnl.gov/esgcet/browse/viewDataset.htm;jsessionid=C8AEB726EAD385BD0142F95C1D8EF4C3?dat asetId=8da0722b-3d4e-11df-a2e0-00c0f03d5b7c 14 http://www.mpimet.mpg.de/en/wissenschaft/modelle/echam.html 15 http://www.mri-jma.go.jp/Welcome.html 16 http://www.ncar.ucar.edu/research/climate/ 17 http://www.metoffice.gov.uk/climatechange/science/ 18 http://www.cs.princeton.edu/~schapire/maxent/ 11 descritas.19 En particular, los bancos de datos de registros geo-referenciados se compilaron de las siguientes fuentes: Global Biodiversity Information Facility20 Tropicos21 Red Mundial de Información sobre Biodiversidad22 Para cada una de estas bases de datos se crearon protocolos de procedimiento los cuales se incluyen en los Anexos 2, 3 y 4. Es importante señalar que no fue posible evaluar la calidad de todos los registros reportados y debido a que únicamente se seleccionaron aquellos que tuvieran coordenadas geográficas, se eliminó una buena proporción de éstos. Se consideró una serie de factores que, al menos potencialmente, podían alterar considerablemente los resultados de la modelación geo-espacial. Entre los factores más importantes que se tomaron en cuenta fueron (1) que los esfuerzos de colecta varían entre las especies y regiones, y (2) que los registros pudieran estar situados únicamente en zonas muy localizadas del país. Por tales motivos y para evitar que la prioridad de acción en la especie estuviese relacionada con la cantidad de registros disponibles, únicamente se modelaron aquellas especies que satisficieran los siguientes criterios de selección: (1) unicidad, que se logró eliminando los registros duplicados; (2) que los registros estuvieran dentro de suelo nacional; (3) que existiera información para las 19 variables bioclimáticas; (4) que los registros tuvieran coordenadas geográficas; (5) que en la descripción del registro en la base de datos no se hiciera referencia a un sitio urbano (por ejemplo: un mercado o un herbario) y (6) que tuvieran más de 100 registros. Cabe señalar que la única excepción fue Cenchrus ciliaris, un pasto de origen Africano que tiene menos de 100 registros geo-referenciados, pero el ajuste del modelo con 59 datos fue satisfactorio y su relevancia como especie invasora en el país es muy alta. 19 19 Cabe mencionar que también se exploró el modelo GARP (Genetic Algorithm for Rule-set Production), sin embargo el área de distribución potencial predicha para las especies modeladas resultó en una sobrestimación tal que los resultados sobrepasaron el 80% del territorio de México. Dado que esta sobrestimación disminuye el potencial de esta herramienta para identificar prioridades para instrumentar políticas ambientales, este modelo se descartó para los análisis presentados en el resto de este documento (para detalles, consultar http://web.archive.org/web/20051127012700/biodi.sdsc.edu/Doc/GARP/Manual/manual.html) 20 www.gbif.org 21 www.tropicos.org 9 www.conabio.gob.mx 22 www.conabio.gob.mx 12 3. Establecimiento de especies prioritarias de atención utilizando técnicas de lógica difusa, en escenarios de condiciones actuales y de cambio climático La lógica difusa es una teoría formal que permite la representación de problemas complejos, inciertos y sin estructura, como el caso de la evaluación de las especies invasoras. En la lógica difusa, los mecanismos que subyacen a un sistema se representan a través de un conjunto de expresiones que corresponden a los denominados ― conjuntos difusos‖. Estos pueden derivarse ya sea de procedimientos cuantitativos o cualitativos. Al contrario de la lógica clásica que nada más permite uno de dos resultados — falso o verdadero —, la lógica difusa está basada en el concepto de que existen diferentes grados de verdad en un postulado. Por ejemplo en el caso de que una especie invasora pueda estar dentro de las ANP, la lógica clásica solamente permitiría emitir la conclusión de que la especie está o no dentro de las ANP, en tanto que la lógica difusa permitiría emitir una conclusión que correspondería a un gradiente, desde que ― no está‖, ― está en un área relativamente pequeña‖ o bien que ― está en casi todas las ANP‖. De esta manera, la lógica difusa ofrece la capacidad de lograr una descripción más completa y útil de un fenómeno dado. Un conjunto difuso es una función que mapea un determinado valor (por ejemplo, la proporción de la superficie de ANP en la que se estima estará una especie invasora) a un número entre cero y uno que indica el ― grado de pertenencia‖ (el cero indica que el valor no pertenece al conjunto difuso, el uno indica que el valor pertenece completamente al conjunto difuso); formalmente: A x, A x , x A, A x 0,1 donde A x es la función de membresía que indica el grado en el cual cualquier elemento x en A pertenece al conjunto difuso A . En general, la lógica difusa involucra cuatro pasos: Fusificación, inferencia, combinación y defusificación. Fusificación.- La fusificación es el procedimiento a través del cual se calcula el grado de verdad de una premisa. Este procedimiento se centra en variables lingüísticas y sus calificativos. Una variable linguistica le da el nombre al conjunto difuso — por ejemplo, ― proporción baja‖. Los calificativos, por su parte, modifican al conjunto difuso en forma 13 predecible — por ejemplo, ― proporción muy baja‖. Nótese como el nombre de un conjunto difuso está asociado a una categoría semántica. De este modo, los conjuntos difusos pueden sobreponerse gracias a la ambigüedad que naturalmente está asociada a estados intermedios de cada una de las categorías semánticas que se consideren en un análisis. Así, típicamente un valor tiene grados de pertenencia mayores a menores en dos conjuntos difusos — por ejemplo, un valor puede pertenecer en mayor grado al conjunto ― proporción muy baja‖ que al de ― proporción baja‖. En nuestro caso, la proporción del área ya sea de ANP o del país en la que una especie se distribuye está descrita por cinco categorías que corresponden a sendos conjuntos difusos: ei , ai , pi MB (muy baja), B (baja), M (moderada) , A (alta), MA (muy alta) Los cortes entre categorías se determinaron con base en la Ley de Weber-Fechner resultando en conjuntos difusos de intervalos que no son equidistantes: MB x | x 0.06 ) B x | 0.06 x 0.125 ) M x | 0.125 x 0.25) A x | 0.25 x 0.5) MA x | 0.5 x 1) Las funciones que describen los cinco conjuntos difusos se muestran gráficamente en la figura siguiente. Grado de Membresía MB B M A MA 1.00 0.75 0.50 0.25 0.00 0.00 0.25 0.50 0.75 Proporción del área en ANP o el País 1.00 14 El grado de membresía se denomina ― corte ‖ y se calcula al interpolar el valor de la abscisa con la función del conjunto difuso respectivo. Acto seguido, los conjuntos difusos se re-escalan multiplicando cada función de valor por los cortes que correspondan: MB x MB x MB B x B x B M x M x M A x A x A MA x MA x MA Por ejemplo, considérese una especie invasora que se estima se distribuirá en el futuro en el 30% del área de las ANP y en el 10% del territorio nacional. En términos de conjuntos difusos, estas proporciones equivalen a: Con respecto a las ANP, A 0.8 y MA 0.2 , lo que re-escala los conjuntos difusos alto y muy alto como se representa en la siguiente figura. ; Grado de Membresía 1.00 0.75 0.50 0.25 0.00 0.00 0.25 0.50 0.75 1.00 Proporción de la Distribución con Respecto a ANP Con respecto al país, B 0.43 y M 0.57 , lo que re-escala los conjuntos difusos bajo y moderado como se muestra en la siguiente figura. 15 Grado de Membresía 1.00 0.75 0.50 0.25 0.00 0.00 0.25 0.50 0.75 1.00 Proporción de la Distribución con Respecto a ANP Inferencia.- La inferencia consiste en la aplicación de reglas del tipo ― si...y...entonces‖ para en nuestro caso combinar los conjuntos difusos re-escalados que se deriven de las proporciones de área de ANP o del país en la que una especie invasora se distribuye. Estas reglas se basan en la siguiente ― tabla de decisión‖ de [5 X 5] a una ― tabla inducida de decisión‖ de [2 X 2]. Siguiendo el ejemplo anterior, la combinación de conjuntos alto-muy alto y bajo-moderado, inducen los conjuntos difusos alto y muy alto que se indican en el recuadro de la siguiente tabla Proporción de Área de Distribución con Respecto a ANP Proporción de Área de Distribución con Respecto al País MB B M A MA MB MB B M A MA B B B M A MA M M M M A MA A A A A A MA MA MA MA MA MA MA Los cortes que corresponden a la tabla inducida de decisión se obtienen mediante la operación denominada ― conjunción-composición‖ que consiste primero en obtener la intersección de los conjuntos difusos: 16 nm x n x m donde nm corresponde al renglón n y la columna m de la tabla inducida de decisión. Una vez obtenida la intersección, se procede a re-escalar los conjuntos difusos a partir de las siguientes operaciones: MB MB MB MB x MB x max nm , nMB 1m , nm 1 , n 1m 1 B \B B B x B x max nm , nB1m , nm 1 , n 1m1 M M M M x M x max nm , nM1m , nm 1 , n 1m1 A A A A x A x max nm , nA1m , nm 1 , n 1m1 MA MA MA MA x MA x max nm , nMA 1m , nm1 , n 1m1 Combinación.- La combinación es el procedimiento mediante el cual cada conjunto difuso se agrega dentro del denominado espacio difuso de decisión P . Para el caso en cuestión, se utiliza un ― sistema difuso aditivo‖ para agregar los conjuntos difusos que corresponden a las proporciones de área de distribución con respecto a las ANP y al país: MB x e MB x max MB x a , MB x p B x e B x max B x a , B x p M x e M x max M x a , M x p A x e A x max A x a , A x p MA x e MA x max MA x a , MA x p 17 x p MB x e B x e M x e A x e MA x e Defusificación.- La defusificación convierte el espacio difuso de solución en un valor numérico que corresponde al centroide o centro de gravedad de dicho espacio. Formalmente, esto se realiza mediante el método de los momentos compuestos: G x x p pi g g G x p , g g El procedimiento de inferencia, combinación, obtención del espacio difuso de decisión y defusificación se ilustra gráficamente en la figura siguiente. En el ejemplo de una especie invasora que se estima se distribuirá en el futuro en el 30% del área de las ANP y en el 10% del territorio nacional, el resultado defusificado es de 0.51. Este valor correspondería a una prioridad muy alta en términos de la distribución de la especie invasora. 1.00 Grado de Membresía 0.75 0.50 0.25 0.00 0.25 0.50 0.75 0.75 0.50 0.25 0.00 1.00 0.00 Proporción de la Distribución con Respecto a ANP 0.25 0.50 0.75 1.00 Proporción de la Distribución con Respecto a ANP Grado de Membresía 0.00 1.00 0.75 0.50 0.25 0.00 0.00 0.25 0.50 0.75 1.00 Intersección Grado de Membresía Grado de Membresía 1.00 1.00 0.75 0.50 18 0.25 0.00 0.00 0.25 0.50 Intersección 0.75 1.00 Ahora bien, el valor de prioridad con respecto a la distribución de la especie, Pi , se integra al índice de invasividad, S i , para obtener el índice de prioridad de acción S i* , mediante la siguiente ecuación: S i* S i1 Pi Por ejemplo, supóngase que el índice para una especie en particular resulta en S i 0.2 , lo que implicaría una categoría de prioridad moderada. Al integrarse el valor de prioridad con respecto a la distribución de Pi 0.51 , el resultado es un incremento en la prioridad final Si* 0.45 , que correspondería a una prioridad alta. De esta manera, el procedimiento antes descrito permite aplicar el principio precautorio al incrementar el valor del índice de invasividad con la conjunción de información sobre la distribución de la especie en cuestión, bajo condiciones de alta incertidumbre y ambigüedad en cuanto al significado de dicha área de distribución. Para los fines de este reporte, se utilizó la lógica difusa para calcular el índice de prioridad de especies a nivel nacional y en función de las Áreas Naturales Protegidas, en escenarios climáticos actuales y considerando modelos de cambio climático. VII. RESULTADOS 1) Estrategia adaptativa para el diagnóstico de la situación de las especies de de plantas invasoras Como primer paso de este proyecto definimos un protocolo para identificar cuáles son las prioridades de acción que permitan abordar el problema de las invasiones de plantas en México. En esta segunda fase, ajustamos este protocolo para incluir las técnicas de lógica 19 difusa utilizadas para establecer prioridades de acción en función de, además del grado de invasividad estimado para una especie, el número de regiones o ecosistemas en las que ésta aparece. La nueva propuesta de protocolo (Figura. 1.2) ahora consiste en i) Actualizar y depurar la información existente, utilizando un síndrome de invasividad (descrito en el siguiente punto de esta sección). ii) Una vez obtenida la herramienta para jerarquizar y depurar la información existente, se requiere iii) consultar a los expertos en florística y ecología vegetal del país, tratando de que todos los estados y/o ecosistemas del país queden cubiertos. En los talleres con expertos, se discute sobre la situación de cada especie, se define si se ha observado en zonas perturbadas o dentro de comunidades naturales y en qué tipo de ecosistema. También se obtiene de los expertos información básica como tipo de dispersión, hábito ecológico (especialización en alguna condición ambiental), y los efectos ambientales que la especie puede tener, haciendo énfasis especial en si promueve fuegos o no. iv) Con la información obtenida de los talleres de expertos puede procederse a calcular el índice de invasividad para cada especie y cuantificar las regiones y/o ecosistemas en las que aparece. De esta manera y aplicando el método de lógica difusa puede procederse a v) jerarquizar la lista de especies para seleccionar aquellas con un mayor grado de invasividad y ví) realizar los modelos de nicho correspondientes para predecir su distribución actual y vii) bajo predicciones de cambio climático dentro y fuera de Áreas Naturales Protegidas. Con base en esta información se pueden emitir recomendaciones para definir las prioridades de atención y adaptación. 20 Aplicación de modelos de lógica difusa Jerarquización de las especies por su grado de invasividad y por su ocurrencia en una o mas regiones / ecosistemas del país Consulta de expertos por regiones y estados Predicción de modelos de nicho de las especies con mayor grado de invasividad Depuración de información actual Definición del síndrome de invasividad Predicciones con un escenario de cambio climático Identificación de regiones / ecosistemas con mayor número de especies invasoras Identificación de especies prioritarias para diseñar acciones de prevención, control y mitigación Prioridades de acción en función de las ANP Recomendaciones para tomadores de decisiones y sociabilización de resultados Figura 1.2. Protocolo propuesto para identificar y jerarquizar aquellas especies alóctonas que actualmente generan invasiones biológicas o que tienen el potencial de promoverlas ante escenarios de cambio climático, así como para establecer prioridades de prevención, erradicación y mitigación. 2. Diagnóstico del estado de las invasiones biológicas en México Durante la primera fase de este proyecto, que se llevó a cabo durante el 2009, se jerarquizó la lista de especies alóctonas según su grado de invasividad. Sin embargo, este análisis sólo contempló la presencia o ausencia de dichas especies en 24 estados, de manera que, para poder tener un diagnostico nacional y regional del problema de las invasiones biológicas de plantas, en esta segunda etapa se han consultado 8 expertos más y se integró la información faltante de los estados de Baja California Norte, Michoacán, Oaxaca, Guerrero, Puebla, Nayarit y el Distrito Federal. Con esta nueva información se recalculó el índice de invasividad para las 669 especies de plantas alóctonas. Este nuevo análisis incorporó la opinión de 8 expertos más, para un total de 29 estados de la República. El Anexo 1 reporta la lista jerarquizada de las 21 especies según su grado de invasividad. En la tabla 2.1 se muestra la relación de los expertos consultados hasta ahora. Como se aprecia en la figura 2.1, la jerarquización de las especies alóctonas según el índice de invasividad, encontramos 2 especies con grado extremo, 28 con grado alto, 69 con grado moderado y el resto con grados bajo y muy bajo de invasividad. 300 252 Númer de especies 250 200 150 70 100 69 28 50 2 0 Extremo Alto Moderado Bajo Muy Bajo Figura. 2.1. Especies alóctonas a México jerarquizadas en diferentes categorías de invasividad 22 Tabla 2.1. Lista de expertos en florística por estados y regiones que fueron consultados en un total de 22 talleres. Estado Baja California Sur Baja California Norte Experto José Luis León de la Luz Dr. José Delgadillo Sonora Chihuahua Sinaloa Durango Nuevo León Tamaulipas San Luis Potosí Dr. Francisco Molina M. en C. Toutcha Lebgue M. en C. Rito Vega Aviña Dra. M. Socorro González Elizondo Marcela González Álvarez Dr. Jacinto Treviño Carreón M en C. Jesús García Jiménez Dr. Arturo Mora Olivo Querétaro Guanajuato Dra. Mahinda Martínez y Díaz de Salas Dr. Luis Hernández Sandoval Dra. Marisela Gómez Sánchez Miguel Chazaro Aarón Rodríguez Contreras Raimundo Ramírez Delgadillo, M. en C. José Arturo Solís Magallanes Genoveva Jiménez Gómez Francisco Javier Santana Michel Nora Minerva Núñez López Luis Guzmán Hernández M. en C. José Arturo Solís Magallanes Dr. Oswaldo Tellez Dr. Sergio Zamudio Ruiz M. en C. Manuel Ledesma Jalisco Colima Nayarit Michoacán Hidalgo Adscripción Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR) Herbario BCMEX, Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de Baja California Instituto de Ecología UNAM, Unidad Hermosillo Universidad Autónoma de Chihuahua Universidad Autónoma de Sinaloa Herbario CIIDR-IPN, Unidad Durango Herbario de la Universidad Autónoma de Nuevo León Universidad Autónoma de Tamaulipas Instituto Tecnológico de Cd. Victoria, Tamaulipas Instituto de Ecología y Alimentos, Universidad Autónoma de Tamaulipas Universidad Autónoma de Querétaro Universidad Autónoma de Querétaro Universidad Autónoma de Querétaro Departamento de Geografía, Universidad de Guadalajara. Departamento de Botánica y Zoología, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Guadalajara. Universidad de Guadalajara CUCSUR Universidad de Guadalajara CUCSUR Universidad de Guadalajara CUCSUR Universidad de Guadalajara CUCSUR Universidad de Guadalajara CUCSUR Universidad de Guadalajara CUCSUR Facultad de Estudios Superiores Iztacala. UNAM Instituto de Ecología A. C. Centro de Investigaciones Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 23 Estado Estado de México Tlaxcala Morelos Veracruz Tabasco Puebla Guerrero Oaxaca Chiapas Experto Dra. Heike Vibrans Dra. Heike Vibrans Dr. Oscar Dorado; Biol. José María de Jesús Almonte Biol. Juan Carlos Juárez Biol. Álvaro Flores-Castorena Biol. Domitila Martínez Alvarado Dra. Rosa Cerros Tlatilpa Dr. Jaime Bonilla Barbosa Biol. Luis Gil Est. Biol. Oscar A. Dorado Ruiz Est. Biol Mariana A. Pascual Est. Biol L. Jimena Hernández B. Dra. Victoria Sosa Dr. Francisco Lorea Dra. Teresa Mejía Dr. Miguel Alberto Magaña Alejandro M. C. Ma. de los Ángeles Guadarrama Olivera Jose Luis Contreras Dra. Neli Diego Dr. Javier Álvarez Sánchez Dr. Jorge Meave Neptalí Ramírez Marcial Mario González Espinosa Biol. Esteban Martínez Salas Adscripción Colegio de posgraduados Colegio de posgraduados Universidad Autónoma del Estado de Morelos Universidad Autónoma del Estado de Morelos Universidad Autónoma del Estado de Morelos Universidad Autónoma del Estado de Morelos Universidad Autónoma del Estado de Morelos Universidad Autónoma del Estado de Morelos Universidad Autónoma del Estado de Morelos Universidad Autónoma del Estado de Morelos Universidad Autónoma del Estado de Morelos Universidad Autónoma del Estado de Morelos Universidad Autónoma del Estado de Morelos Instituto de Ecología A. C. Instituto de Ecología A. C. Instituto de Ecología A. C. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Universidad Autónoma de Puebla Herbario de la Facultad de Ciencias, UNAM Herbario de la Facultad de Ciencias, UNAM Facultad de Ciencias UNAM Colegio de la Frontera Sur Colegio de la Frontera Sur Instituto de Biología UNAM 24 Estado Yucatán Campeche Quintana Roo Experto José Luis Tapia Filogonio May Pat Francisco Chi May Paulino Simá Polanco Alfredo Dorantes Euán Wendy Marisol Torres Avilez Dr. Rafael Durán García Adscripción Centro de investigación Científica de Yucatán Centro de investigación Científica de Yucatán Centro de investigación Científica de Yucatán Centro de investigación Científica de Yucatán Centro de investigación Científica de Yucatán Centro de investigación Científica de Yucatán Centro de investigación Científica de Yucatán *Estados que faltan por consultar: Coahuila, Aguascalientes y Zacatecas. Los expertos fueron seleccionados con base en su conocimiento de la flora de estados o regiones del país. 25 3. Establecimiento de especies prioritarias de atención utilizando técnicas de lógica difusa, en escenarios de condiciones actuales y de cambio climático Un desafío que enfrentamos cuando quisimos sintetizar la información a nivel nacional es el de encontrar una medida que refleje su importancia de manera precisa. Por ejemplo, para definir si una especie es invasora o no calculamos el promedio de su grado de invasividad a partir de todos los estados en los que fue reportada. Encontramos que dada la heterogeneidad ambiental y de ecosistemas del país, es frecuente que algunas especies tengan altos grados de invasividad en algunos estados (o ecosistemas) mientras que en otros no. Si bien este promedio puede considerarse como un reflejo del problema de invasión de una especie a nivel nacional, este parámetro es muy sensible al número de expertos que emitieron alguna opinión sobre dicha especie, y no refleja el problema de las invasiones a nivel regional. Esta heterogeneidad (en cuanto al grado de invasividad) puede verse reflejada en la magnitud de la varianza del índice de invasividad. Una especie con promedio alto y una varianza baja, que además cuente con un número suficiente de reportes estatales, puede ser considerada como un riesgo importante a nivel nacional. En cambio, una especie reportada en varios estados con un promedio alto pero con una varianza alta también, refleja que el grado de invasividad varía dependiendo del estado y ecosistema. De manera que para analizar la lista presentada en el Anexo 1 es importante enfatizar el promedio del grado de invasividad, pero también la varianza de cada especie y el número de registros (o talleres de expertos) que la han identificado dentro de comunidades naturales. Es claro entonces que el índice de invasividad es sensible al número de estados en los que se reportó una especie y la magnitud de su invasividad en distintos estados o ecosistemas. Es por esto que la prioridad que se asigna a una especie invasora no solamente depende del resultado del índice de invasividad, sino que también es necesario considerar que tan amplia será su distribución en el futuro, particularmente bajo los diferentes escenarios de cambio climático. Claramente, el problema reside en cómo combinar los datos sobre la distribución esperada de una especie invasora con el resultado del índice. Esto es, ¿qué prioridad debe asignarse a una especie con un valor del síndrome relativamente bajo pero con una distribución relativamente amplia? Dada la incertidumbre inherente a este problema, se desarrolló un procedimiento de análisis basado en la lógica difusa (ver sección de métodos). Con base en los resultados de los modelos de nicho, el área de distribución que resultó para cada especie invasora se comparó con respecto a la superficie total de las ANP y del país. 26 La proporciones así obtenidas se utilizaron como entrada al algoritmo de lógica difusa, lo que permitió establecer un índice de prioridad, que se visualiza en el anexo 6 para las 100 especies con mayor grado de invasividad. De este modo, fue posible evaluar la prioridad de cada especie con respecto a cambios en su distribución entre el 2010 y el 2050. Las Figuras 3.1a-c muestra el valor de prioridad de cada especie para esos años, así como las proporciones normalizadas del área de distribución (esto es, Ai Ai Am ax ) con respecto al país y las ANP. Los resultados mostraron que Canna indica es la especies invasora más ampliamante distribuida tanto en el país como en las áreas naturales protegidas. Esta condición no cambio en los escenarios al 2020 y 2050. Para el escenario 2010, se detectaron siete especies con índices de prioridad de S i* 0.5 (Figura 3.1a), en tanto que para los escenarios 2020 y 2050 el número de especies con esa prioridad aumento a nueve (Figuras 3.1b-c). Dieciseis especies con S i* 0.5 no manifestaron cambio alguno en el índice de prioridad del 2010 al 2050 (Canna indica, Cenchrus ciliaris, Chloris virgata, Cryptostegia grandiflora, Cynoglossum amabile, Echinochloa crus-galli var. crus-galli, Eleusine multiflora, Eragrostis cilianensis, Erodium cicutarium, Heliotropium indicum, Hyparrhenia rufa, Pennisetum purpureum, Pistia stratiotes, Plantago major, Rhynchelytrum repens y Rumex obtusifolius). En contraste, el índice de prioridad aumentó para siete especies en porcentajes que variaron del 3% al 111%, en tanto que disminuyó para otras seis en porcentajes que variaron del -2% al 19% (Figura 3.2). 27 Heliotropium indicum Rhynchelytrum repens Polypogon viridis Eragrostis cilianensis Cenchrus ciliaris Chloris virgata Canna indica Hackelochloa granularis Cryptostegia grandiflora Acacia cochliacantha Vulpia myuros Polygonum hydropiper Si* 2010 Poa annua Rumex acetosella Echinochloa crus-galli var. crusgalli Anagallis arvensis PANP 2010 PP 2010 Polygonum aviculare Arundo donax Digitaria ternata Eleusine multiflora Erodium cicutarium Rorippa nasturtium-aquaticum Plantago major Cynodon dactylon Pennisetum purpureum Rumex obtusifolius Pistia stratiotes Hyparrhenia rufa Cynoglossum amabile 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 Figura 3.1a. Índice de prioridad (Si*) considerando el área predicha por los modelos de nicho para el escenario climático 2010 con respecto a las áreas naturales protegidas (PANP) y el país (PP) 28 Heliotropium indicum Rhynchelytrum repens Polypogon viridis Eragrostis cilianensis Cenchrus ciliaris Chloris virgata Canna indica Hackelochloa granularis Cryptostegia grandiflora Acacia cochliacantha Vulpia myuros Polygonum hydropiper Poa annua Si* 2020 Rumex acetosella Echinochloa crus-galli var. crusgalli Anagallis arvensis PANP 2020 Polygonum aviculare Arundo donax PP 2020 Digitaria ternata Eleusine multiflora Erodium cicutarium Rorippa nasturtium-aquaticum Plantago major Cynodon dactylon Pennisetum purpureum Rumex obtusifolius Pistia stratiotes Hyparrhenia rufa Cynoglossum amabile 0.00 0.25 0.50 0.75 1.00 Figura 3.1b. Índice de prioridad (Si*) considerando el área predicha por los modelos de nicho para el escenario climático 2020 con respecto a las áreas naturales protegidas (PANP) y el país (PP) 29 Heliotropium indicum Rhynchelytrum repens Polypogon viridis Eragrostis cilianensis Cenchrus ciliaris Chloris virgata Canna indica Hackelochloa granularis Cryptostegia grandiflora Acacia cochliacantha Vulpia myuros Polygonum hydropiper Poa annua Rumex acetosella Echinochloa crus-galli var. crusgalli Anagallis arvensis Si* 2050 PANP 2050 Polygonum aviculare Arundo donax PP 2050 Digitaria ternata Eleusine multiflora Erodium cicutarium Rorippa nasturtium-aquaticum Plantago major Cynodon dactylon Pennisetum purpureum Rumex obtusifolius Pistia stratiotes Hyparrhenia rufa Cynoglossum amabile 0.00 0.25 0.50 0.75 1.00 Figura 3.1c. Índice de prioridad (Si*) considerando el área predicha por los modelos de nicho para el escenario climático 2050 con respecto a las áreas naturales protegidas (PANP) y el país (PP) 30 111% Polygonum aviculare 76% Polygonum hydropiper 24% Rumex acetosella 19% Anagallis arvensis 7% Acacia cochliacantha 6% Rorippa nasturtium-aquaticum 3% Poa annua Vulpia myuros -2% Polypogon viridis -3% Arundo donax -4% Hack elochloa granularis Cynodon dactylon -11% -13% Digitaria ternata -19% Figura 3.2. Cambio en porcentaje del Índice de prioridad (Si*) entre los escenarios 2010 y 2050 31 4) Sistema de información digital para el procesamiento, actualización y monitoreo de la estrategia de control de plantas invasoras en el país. Por las características del proceso de invasión, es necesario un monitoreo constante de la aparición de nuevas invasiones o del incremento de las que ya han ocurrido, por esta razón y con el fin de crear un sistema sólido que permita la actualización constante del estado actual de las invasiones se ha trabajado en el diseño de sistema de información digital que permita aprovechar las tecnologías existentes para lograr la integración de la información obtenida a través de las redes de colaboración de expertos dispersas en todo el país. Es por esta razón que el sistema generado, además de analizar la información con la que se cuenta actualmente, permite su actualizarla constantemente, con procesos de validación de la información de nuevos registros reportados (Figura 4.1). Con este fin se generó un sistema que en breve estará accesible a través de internet, que consiste en los siguientes procesos: Información de expertos Sistema de monitoreo de invasiones biológicas Figura 4.1. Sistema para la gestión y administración de datos sobre invasiones biológicas que permitan su monitoreo permanente. 32 Descripción del sistema digital a) Captura y administración de la información El proceso de captura de datos se realiza dos maneras distintas, la primera a través de una interfaz en línea que almacena los datos directamente en la base de datos. La segunda manera es a través de tablas locales, desarrolladas en Microsoft Excel, que una vez que son usadas se puedan migrar a la base de datos principal en línea. La consulta de 50 expertos en florística de distintas regiones del país ha generado un total de 29 cuestionarios electrónico en este formato, con alrededor de 20 mil registros de de las especies exóticas en distintas entidades del país. La ventaja de este sistema es que permite la integración de múltiples bases de datos que se han generado con las que se sigan produciendo en el futuro. Para procesar esta información fue necesario aplicar procesos de limpieza de datos para después integrar la información proporcionada en los diversos cuestionarios en una sola base de datos relacional. Una vez que los datos fueron puestos en la base de datos en línea, el administrador general de la base de datos tiene la capacidad de revisar, verificar, modificar y mandar a publicación los datos que considere correctos, ayudado por herramientas de limpieza de datos en línea. Las bases de datos también están asociadas a los puntos de colecta existentes para las especies de interés particular, lo que permitirá, en un futuro, en el análisis y publicación de datos, visualizar su distribución en el territorio nacional, de manera automatizada. 2. Análisis de la información: Toda la información se integrara en una sola base de datos distribuida almacenada en un servidor. En este caso se utilizó PostGIS, ya que cuenta con una extensión para el manejo de datos geoespaciales. En este mismo sistema se almacenan los distintos algoritmos para el análisis de los datos a manera de módulos, mismos que consultan directamente a la base de datos a través de servicios web para poder operar correctamente. Los resultados de los análisis de datos son almacenados en el mismo servidor para ser publicados en línea (ver siguiente inciso) En principio se almacenan los algoritmos correspondientes al modelo multicriterio que permite jerarquizar la lista de especies exóticas en función de su grado de invasividad. Este modelo consiste en ponderar las variables involucradas en el proceso de invasión (presencia en comunidades naturales, tipo de dispersión, condiciones de establecimiento e impactos negativos) con el objeto de determinar su peso relativo frente a las demás variables. El 33 desarrollo de una estructura jerárquica en la importancia de los valores asignados a cada variable, permite generar lo que hemos denominado como ― grado de invasión‖ de la lista de especies exóticas con la que se trabajó. Análisis posteriores permitirán calcular promedios de invasividad de cada especie a nivel nacional, regional y estatal. El sistema permite modificar o incorporar otros algoritmos para calcular diferentes métricas del proceso de invasión, según las necesidades de los usuarios del sistema en el futuro. Especies de interés (p. ej. aquellas con mayor grado de invasividad) requerirán de otros procesos para generar mapas de la distribución de sus puntos de colecta o la generación de modelos predictivos de su distribución. Para estos casos de interés, se recurrió a la georreferenciación de aquellos sitios de colecta que aún no contaban con coordenadas geográficas(mas de 2000 registros de herbario), para poder incluir estos puntos en los modelos de nicho. El sistema también cuanta con las herramientas para aplicar modelos de lógica difusa, mediante los cuales la priorización del grado de invasividad de especies pondera su grado de invasividad con su presencia en uno o más Estados de la República. 3. Publicación y visualización de la información: Los resultados de los análisis pueden publicarse en línea a través de las herramientas de visualización y publicación. En particular, el sistema permite generar, en tiempo real, listados jerarquizados por el grado de invasividad de las especies a distintas escalas geográficas (p. ej. estatal, regional, nacional), niveles taxonómicos (familias, géneros). Por otro lado el sistema también permite generar de manera automática fichas específicas por especie que incluyen metadatos como fotos, información de su biología, publicaciones relacionadas, así como mapas con los registros de colecta existentes y mapas de su distribución potencial. El anexo 6 presenta un ejemplo de las fichas para la visualización de los resultados que podrán ser utilizados por funcionarios de la CONANP; CONABIO, y otras entidades públicas con atribuciones y competencias relacionadas con el monitoreo, control y mitigación de plantas invasoras. Como el sistema se caracteriza porque permite que los datos puedan ser actualizados constantemente, los módulos de análisis actualizan inmediatamente sus resultados en el momento que se realizan las consultas. De esta manera el sistema permite precisar sus modelos a partir de la inclusión de nuevos datos. Este sistema podrá ser consultado por el 34 público en general, expertos, y tomadores de decisiones en cualquier momento, asegurando la consulta de los datos más actualizados en ese momento. 35 VIII. CONSLUSIONES Y SUGERENCIAS Conclusiones generales y sugerencias para las siguientes fases del proyecto: 1. De las 669 especies exóticas reportadas anteriormente como invasoras o con alguna evidencia de estar presentes en poblaciones silvestres, sólo 198 fueron reportadas dentro de comunidades naturales. 2. A partir de nuestros resultados y con la información que tuvimos disponible, detectamos que sólo 99 especies podrían ser consideradas como invasoras, de las cuales 30 tienen un grado de invasividad entre alto y extremo, por lo que deberían de recibir atención especial. Es necesario, sin embargo, analizar la abundancia con la que estas especies se encuentran dentro de las comunidades naturales, para determinar los efectos que estas especies pueden tener sobre las especies nativas. 3. Hay familias como Poaceae y las que incluyen plantas acuáticas que merecen atención especial. 4. Los estados del norte presentan un número mayor de especies invasoras, pero los estados del altiplano presentan mayores densidades de especies invasoras 5. Es importante considerar el promedio nacional de la invasividad de una especie, sin perder la perspectiva regional de su grado de invasividad. 6. Es necesario identificar los ecosistemas en los que las especies invasoras han sido detectadas, y usar esta información para predecir su distribución en el país. 7. Es necesario completar la información de los Estados faltantes. 8. Esta investigación se ha limitado a analizar la presencia de especies alóctonas al país dentro de comunidades naturales y a jerarquizar su grado de invasividad, 36 sin embargo, existen muchas especies nativas de México que pueden invadir regiones dentro del país que no corresponden a su distribución original, y convertirse en especies invasoras en esa zona. Las siguientes etapas del proyecto tendrían que considerar esas especies. 9. El número de especies con alto grado de invasividad en el país representa sólo el 6 % de las especies alóctonas. 10. Casi todas las ANPs se encuentran bajo amenaza potencial de invasión dada la presencia de al menos una especie de planta potencialmente invasora cerca de dichas áreas. 11. No se cuenta con antecedentes de estudios experimentales sobre los posibles efectos de las especies invasoras en las comunidades naturales. 12. Las proyecciones de nicho utilizando modelos de cambio climático con datos confiables permitirán proyectar las áreas de mayor vulnerabilidad a la invasión de grupos particulares de plantas para su control futuro, y establecer prioridades de atención. 13. Los resultados obtenidos indican que se sabe muy poco sobre la incidencia de las especies invasoras presentes en nuestro país dentro de comunidades vegetales naturales. Es por esto que se deben iniciar esfuerzos específicos sobre un grupo selecto de especies con un grado de invasividad alto para obtener la información sobre su distribución actual, y realizar experimentos sobre los cambios posibles en su rango de distribución ante escenarios de cambio climático. Así se podrá predecir los cambios potenciales en la distribución de especies exóticas invasoras y el riesgo de comunidades vegetales particulares. IX. BIBLIOGRAFÍA Arriaga, L., A. E. Castellanos, V. E. Moreno, J. Alarcón. (2004). Potential ecological distribution of alien invasive species and risk assessment: a case study of buffel grass in arid regions of Mexico. Conservation Biology 18, 1504-1514.CONABIO 2009 http://www.conabio.gob.mx/invasoras/index.php/Especiesinvasoras 37 Mooney, H.A. y R. Hobbs (2000). Invasive species in a changing world. Island Press, Washington Kriticos, D.J., R.W. Sutherst, J.R. Brown, S.W. Adkins, and G.F: Maywald (2003). Climate change and the potential distribution of an invasive alien plant: Acacia nilotica ssp indica in Australia. Journal of Applied Ecology, Vol. 40: 111-124. Leung, B., Lodge, D.M., Finnoff, D., Shogren, J.F., Lewis, M.A., & Lamberti, G.A. (2002). An ounce of prevention or a pound of cure: bioeconomic risk analysis of invasive species. Proceedings of the National Academy of Science USA, 269, 2407–2413 Mack, R.N. & Erneberg, M. (2002). The United States naturalized flora: Largely the product of deliberate introductions. Annals of the Missouri Botanical Garden, 89, 176-189. Pimentel, D., Zuniga, R. & Morrison, D. (2005). Update on the environmental and economic costs associated with alien-invasive species in the United States. Ecological Economics, 52, 273-288. Randall, J.M., L. E. Morse, N. Benton, R. Hiebert, S. Lu, T. Killeffer (2008). The invasive species assessment protocol: a tool for creating regional and national lists of invasive nonnative plants that negatively impact biodiversity. Invasive plant science and management 1, 3649 Saaty, T.L. (2001). The analytic network process: decision making with dependence and feedback. RWS Publications. Pittsburg. Smith, S. D., T. E. Huxman, A. F. Zitzer, T. N. Charlet, D.C. Housman, J. S. Coleman, L.K. Fenstermaker, J.R. Seemann y R.S. Nowak. (2000). Elevated CO 2 increases prodctuvity and invasive species success in an arid ecosystem Nature 408, 79-82 Villaseñor,J. L. Espinoza-García,F.J. (2004). The alien flowering plants of Mexico. Diversity and distributions 10, 113-123 Vitousek, P., D´Antonio, C.M., Loope, L.L.,& Westbrooks, R. (1996). Bioliogical invasions as global environmental change. American Scientist, 84, 468-478 38 Weiss, J. (1999). Assessment for invasive potential of Victoria´s state prohibited, priority and regional priority weeds. Pest plant assessment project. Frankston, Victoria, Australia: Agriculture Victoria 24 p Warner, P.J., C.C. Bossard, M.L. Brooks, J.M. DiTomaso, J.A. Hall, A. M. Howald, D. W. Johnson, J.M. Randall, C.L. Roye, M.M. Ryan and A. E. Stanton (2003). Criteria for categorizing invasive nonnative plants that threaten wildlands http//www.cal- ipc.org/ip/inventory/pdf/criteria.pdf. Accessed 2007 Wilen, C. A. y J. S. Holet. (1996). Physiological mechamisms for the rapid growth of Pennisetum clandestinum in the Mediterranean climates.Weed Research 36: 213-225 39 X. ANÉXOS . Anexo 1. Especies exóticas categorizadas por su grado de invasividad. Se presenta la el promedio y la varianza del índice de invasividad, el grado de invasividad que le corresponde, así como el número de talleres en las que fueron reportadas (frecuencia). Especie Promedio Desviación estándar Frecuencia Grado de Invasividad Andropogon gayanus 0.769 1 Extremo Bromus tectorum 0.578 1 Extremo Bromus rubens 0.462 2 Alto Morinda citrifolia 0.46 1 Alto Carpobrotus chilensis 0.431 1 Alto Digitaria ternata 0.425 1 Alto Ischaemum rugosum 0.42 1 Alto Bromus diandrus 0.406 1 Alto Bromus briziformis 0.395 1 Alto Oeceoclades maculata 0.393 1 Alto Centaurea solstitialis 0.374 1 Alto Bromus hordeaceus 0.374 1 Alto 3 Alto 0.164048773 Bambusa vulgaris 0.368666667 Lamarckia aurea 0.363 1 Alto Polypogon interruptus 0.363 1 Alto Carduus tenuiflorus 0.363 1 Alto Festuca arundinaceae 0.363 1 Alto 7 Alto Hydrilla verticillata 0.355571429 0.246627925 0.15680546 40 Melinis minutiflora 0.3384375 0.41940271 2 Alto Digitaria velutina 0.33 0.046669048 2 Alto Glyceria fluitans 0.325 1 Alto Pennisetum polystachion 0.32 1 Alto Cuscuta epythimum 0.3042 0.217445855 5 Alto Bothriochloa ischaemum 0.299625 0.198151194 4 Alto Pennisetum clandestinum 0.29875 0.469326912 4 Alto Egeria densa 0.291109375 0.21095596 8 Alto Thunbergia fragrans 0.287818182 0.190851311 11 Alto Chamaecrista absus 0.2845 0.157 4 Alto Eragrostis lehmanniana 0.271 0.165251324 4 Alto 0.256666667 0.185909476 3 Alto Bryophyllum daigremontianum 0.24585 0.225008167 5 Moderado Eragrostis pilosa 0.2455 0.140146352 4 Moderado 0.2400625 0.270026402 2 Moderado 0.239 0.129661097 4 Moderado Cenchrus ciliaris 0.237177083 0.278951356 12 Moderado Salvinia molesta 0.233333333 0.127704085 3 Moderado Cynodon nlemfuensis 0.2299375 0.248581221 6 Moderado Hordeum murinum 0.228375 0.251199684 2 Moderado Plantago lanceolata 0.227375 0.186411423 5 Moderado 1 Moderado Brassica tournefortii Mesembryanthemum nodiflorum Schismus barbatus Paspalum sp. 0.224 Arundo donax 0.223423611 0.173413153 18 Moderado Phalaris canariensis 0.220666667 0.160503375 3 Moderado 0.213625 0.294686751 2 Moderado Polygonum hydropiper 41 Digitalis purpurea 0.2135625 0.165452205 4 Moderado Calotropis procera 0.21128125 0.23428638 4 Moderado 0.209775 0.242471525 5 Moderado Rhynchelytrum repens 0.208069444 0.180904791 9 Moderado Casuarina cunninghamiana 0.207958333 0.261535044 6 Moderado Bothriochloa pertusa 0.2078125 0.28027945 2 Moderado Potamogeton crispus 0.207 0.181019336 2 Moderado 0.206875 0.220794092 2 Moderado Hyparrhenia rufa 0.206833333 0.237630304 3 Moderado Lolium perenne 0.206333333 0.135677313 3 Moderado Lolium multiflorum 0.206333333 0.135677313 3 Moderado Tamarix parviflora 0.2045625 0.248106092 2 Moderado Syzygium jambos 0.204 0.157873367 4 Moderado 0.203660714 0.218675377 7 Moderado 0.203 0.173948268 2 Moderado 0.2024375 0.227069665 2 Moderado 0.202 0.272943218 2 Moderado Centaurea melitensis 0.201875 0.22786516 2 Moderado Eragrostis cilianensis 0.201 0.163734541 5 Moderado Melilotus albus 0.1995 0.272236111 2 Moderado Abrus precatorius 0.19771875 0.195335352 4 Moderado Echinochloa crus-galli var. crus-galli 0.196645833 0.16612767 6 Moderado 0.194 0.114315353 3 Moderado Vulpia myuros 0.187875 0.193924035 2 Moderado Mesembryanthemum crystallinum 0.186875 0.215986798 3 Moderado Bryophyllum delagoense Hordeum marinum Aloe vera Centunculus minimus Cirsium vulgare Paspalum urvillei Schismus arabicus 42 Cakile maritima 0.184666667 0.142836737 3 Moderado Rumex obtusifolius 0.181625 0.20276287 2 Moderado Eleusine multiflora 0.180791667 0.196365743 3 Moderado Bromus catharticus 0.179916667 0.197274608 3 Moderado Hackelochloa granularis 0.179333333 0.196299092 3 Moderado Avena barbata 0.177083333 0.247271401 3 Moderado Casuarina equisetifolia 0.174609375 0.182788122 8 Moderado Erodium cicutarium 0.174017857 0.16329591 7 Moderado Polypogon viridis 0.1725 0.215667568 2 Moderado Eragrostis curvula 0.170125 0.165505476 4 Moderado 0.169464286 0.172040961 7 Moderado 0.167625 0.18296388 2 Moderado Cynoglossum amabile 0.16540625 0.178876336 4 Moderado Plantago major 0.164841667 0.16779613 15 Moderado 0.159825 0.178764807 5 Moderado Chloris virgata 0.159015625 0.174559835 8 Moderado Chloris inflata 0.157708333 0.212538024 3 Moderado Poa annua 0.154964286 0.1522947 7 Moderado Foeniculum vulgare 0.154291667 0.182513541 3 Moderado Anagallis arvensis 0.154208333 0.161224737 12 Moderado 0.153625 0.19636325 7 Moderado Setaria adhaerens 0.15115625 0.141907591 4 Moderado Polygonum aviculare 0.149083333 0.220772271 3 Moderado Salsola tragus Spergula arvensis Murdannia nudiflora Kalanchoe fedtschenkoi Rhoeo discolor 0.148 1 Moderado Agrostis avenacea 0.148 1 Moderado 43 Polypogon monspeliensis 0.1438 0.131820712 5 Moderado 0.143111111 0.165559816 9 Moderado 0.140325 0.176315396 10 Moderado 0.137916667 0.195624973 3 Moderado Cynodon plectostachyus 0.135375 0.140243278 7 Moderado Melilotus indicus 0.13175 0.189654785 3 Moderado 0.129 5.09E-02 2 Bajo Tamarix aphylla 0.125634615 0.151685062 13 Bajo Digitaria sanguinalis 0.125578125 0.142810938 8 Bajo Sesamum indicum 0.12509375 0.185834811 4 Bajo Bryophyllum pinnatum 0.11940625 0.156725522 4 Bajo Pennisetum purpureum 0.119232143 0.227995322 7 Bajo 0.1173125 0.156167133 6 Bajo 0.117213235 0.11077137 17 Bajo Rorippa nasturtium-aquaticum 0.117125 0.107121295 11 Bajo Albizia lebbeck 0.11675 0.12094955 6 Bajo Chrysophyllum cainito 0.11375 0.141685979 4 Bajo Nicotiana glauca 0.113368056 0.134875 18 Bajo Momordica charantia 0.113296875 0.142750466 16 Bajo Chenopodium murale 0.11034375 0.188436864 4 Bajo 0.1095 0.148317368 4 Bajo Cucumis dipsaceus 0.108075 0.176052407 5 Bajo Cynodon dactylon 0.1078 0.134348329 5 Bajo Rumex acetosella 0.107604167 0.114428646 6 Bajo 0.10575 0.170822258 6 Bajo Canna indica Cryptostegia grandiflora Lepidium latifolium Selenicereus grandiflorus Eichhornia azurea Pistia stratiotes Urochloa mutica Brugmansia candida 44 Youngia japonica 0.105541667 0.165885047 3 Bajo Urtica urens 0.103275 0.137724998 5 Bajo Eragrostis superba 0.10225 4.46E-02 3 Bajo Asphodelus fistulosus 0.101305556 0.127309618 9 Bajo Rynchelythrum repens 0.100272727 9.68E-02 11 Bajo Rottboellia cochinchinensis 0.09984375 9.98E-02 4 Bajo Myriophyllum aquaticum 0.098375 5.59E-02 4 Bajo Centella asiatica 9.69E-02 5.09E-02 3 Bajo Cyperus iria 0.096825 0.143771536 5 Bajo Phragmites austrails 0.0946375 0.115514481 10 Bajo 9.41E-02 5.64E-02 6 Bajo Cyperus involucratus 0.09221875 5.82E-02 4 Bajo Tragus berteronianus 8.83E-02 6.87E-02 3 Bajo Trifolium pratense 8.77E-02 6.99E-02 3 Bajo Ficus carica 0.087625 4.93E-02 4 Bajo Vinca major 0.08755 0.118132493 5 Bajo Dichanthium aristatum 8.62E-02 0.072457459 3 Bajo 0.086 0.107601769 3 Bajo Dichanthium annulatum 8.57E-02 7.33E-02 3 Bajo Panicum antidotale 0.085375 0.021867141 3 Bajo Tribulus cistoides 0.08525 0.129991586 8 Bajo Eucalyptus globulus 0.0845875 0.154605525 10 Bajo Hordeum pusillum 0.08225 2.73E-02 3 Bajo Cannabis sativa 8.19E-02 0.128195832 11 Bajo Hordeum vulgare 8.05E-02 3.04E-02 3 Bajo Avena fatua Coix lacryma-jobi 45 Pennisetum villosum 0.080375 0.041896077 2 Bajo Sporobolus jaquemontii 0.07995 0.121841617 5 Bajo Tamarix pentandra 0.07803125 3.27E-02 4 Bajo Azolla pinnata 0.0778125 0.045519999 2 Bajo Eragrostis barrelieri 0.0773125 6.18E-02 4 Bajo Crinum longifolium 0.0749375 4.68E-02 2 Bajo 0.074546875 0.157894474 8 Bajo Schinus molle 7.41E-02 9.67E-02 11 Bajo Convolvulus arvensis 7.39E-02 0.145414312 7 Bajo 0.073 9.80E-02 12 Bajo Acalypha hispida 7.29E-02 0.115613159 6 Bajo Leonotis nepetifolia 7.20E-02 0.100168418 13 Bajo Echinochloa colona 0.068925 4.98E-02 10 Bajo Atriplex semibaccata 0.0688125 5.43E-02 4 Bajo Ricinus communis 0.0686875 0.090567849 22 Bajo Cynara cardunculus 0.0681875 3.23E-02 2 Bajo Solanum tampicense 0.066625 4.01E-02 2 Bajo Mentha arvensis 0.066 0 2 Bajo Conyza canadensis 0.066 1 Bajo Hordeum jubatum 0.06453125 4.19E-02 4 Bajo Lagenaria siceraria 6.34E-02 0.115939112 6 Bajo Rumex crispus 6.33E-02 4.21E-02 7 Bajo Eleusine indica 0.0631 9.39E-02 10 Bajo 0.061609375 4.54E-02 8 Bajo 1 Bajo Sisymbrium irio Cyperus esculentus Trifolium repens Euclasta condylotricha 0.060125 46 Miscanthus sinensis 0.060125 1 Bajo Mollugo verticillata 0.06 0.12543135 9 Muy Bajo Conyza bonariensis 0.056775 4.46E-02 10 Muy Bajo Reseda luteola 5.67E-02 0.101944719 9 Muy Bajo 0.0545 9.47E-02 10 Muy Bajo 0.05365625 1.43E-02 4 Muy Bajo Cyperus odoratus 5.35E-02 5.45E-02 9 Muy Bajo Hygrophila polysperma 0.05275 1 Muy Bajo Beta vulgaris 0.0525 1 Muy Bajo Malva nicaeensis 0.0525 1 Muy Bajo Hibiscus radiatus 0.0525 1 Muy Bajo Melia azedarach 5.19E-02 8.95E-02 12 Muy Bajo Sorghum halepense 0.051625 1.24E-03 2 Muy Bajo Melilotus officinalis 0.0516 4.67E-02 5 Muy Bajo Cortaderia selloana 0.0514375 1.50E-03 2 Muy Bajo Calendula officinalis 0.051375 1 Muy Bajo Sutherlandia frutescens 0.0511875 2 Muy Bajo 1 Muy Bajo 2 Muy Bajo Dactyloctenium aegyptium Conium maculatum Hemerocallis fulva 5.63E-02 0.051 Hedychium coronarium 0.050875 5.67E-02 Phyllostachys aurea 0.05075 1 Muy Bajo Hyperthelia dissoluta 0.05075 1 Muy Bajo Eragrostis minor 0.05075 1 Muy Bajo Eragrostis bahiensis 0.05075 1 Muy Bajo Indigofera hirsuta 0.05075 1 Muy Bajo Crotalaria mucronata 0.05075 1 Muy Bajo 47 Eragrostis tenella 0.05075 1 Muy Bajo Eragrostis tenuifolia 0.05075 1 Muy Bajo Eragrostis viscosa 0.05075 1 Muy Bajo Senna alata 0.049625 4.20E-02 7 Muy Bajo Sorghum bicolor 0.049625 4.07E-03 2 Muy Bajo Clitoria ternatea 0.049 1 Muy Bajo Brassica napus 0.0489375 5.04E-03 2 Muy Bajo Petunia hybrida 0.0489375 5.04E-03 2 Muy Bajo Cenchrus spinifex 0.048875 1 Muy Bajo Sonchus asper 0.048 3.33E-02 4 Muy Bajo Echinochloa pyramidalis 0.048 5.12E-02 3 Muy Bajo Urochloa maxima 0.047875 2.48E-02 9 Muy Bajo Cyperus rotundus 4.78E-02 5.69E-02 7 Muy Bajo Anredera cordifolia 4.74E-02 6.03E-03 3 Muy Bajo Heliotropium indicum 0.04675 1 Muy Bajo Hypoestes phyllostachya 0.04675 1 Muy Bajo Malva crispa 0.04675 1 Muy Bajo Achyranthes aspera 4.63E-02 3.34E-02 11 Muy Bajo Eragrostis atrovirens 0.0463125 6.28E-03 2 Muy Bajo Lavatera arborea 0.045375 1 Muy Bajo Eleusine tristachya 0.045375 1 Muy Bajo Eleusine coracana 0.045375 1 Muy Bajo Festuca rubra 0.045375 1 Muy Bajo Dichanthium sericeum 0.045375 1 Muy Bajo Linum usitatissimum 0.045375 1 Muy Bajo 48 Chrysantemum coronarium 0.045375 1 Muy Bajo Antirrhinum majus 0.045375 1 Muy Bajo Poa compressa 0.045375 1 Muy Bajo Taraxcum officinale 0.044375 2.35E-02 12 Muy Bajo Prunella vulgaris 4.43E-02 3.79E-02 3 Muy Bajo 0.0443125 3.45E-03 2 Muy Bajo 4.40E-02 2.51E-02 11 Muy Bajo 1 Muy Bajo 3 Muy Bajo 1 Muy Bajo Eruca sativa Sonchus oleraceus Solanum viarum 0.0435 Panicum repens 0.04325 Senecio inaequidens 0.043125 Tropaeolum majus Chloris gayana Zantedeschia aethiopica 2.16E-02 0.0427 1.46E-02 5 Muy Bajo 0.04259375 3.48E-02 4 Muy Bajo 0.042175 0.03939321 5 Muy Bajo Populus alba 0.042 1 Muy Bajo Sphenoclea zeylanica 0.042 1 Muy Bajo Soleirolia soleirolii 0.042 1 Muy Bajo Ruta chalepensis 4.20E-02 3 Muy Bajo Lactuca serriola 0.041875 1 Muy Bajo Soliva anthemidifolia 0.041875 1 Muy Bajo Emilia sonchifolia 0.041875 1 Muy Bajo Lepidium draba 0.041875 1 Muy Bajo Cyperus alternifolius 0.041875 1 Muy Bajo Cyanthillium cinereum 0.041875 1 Muy Bajo Heterotheca subaxillaris 0.041875 1 Muy Bajo Ammi majus 0.041875 1 Muy Bajo 1.83E-02 49 Tanacetum parthenium 0.041875 1 Muy Bajo Matthiola incana 0.041875 1 Muy Bajo Senecio vulgaris 0.041875 1 Muy Bajo Sisymbrium altissimum 0.041875 1 Muy Bajo Thlaspi arvense 0.041875 1 Muy Bajo Diplotaxis muralis 0.041875 1 Muy Bajo Matricaria chamomilla 0.041875 2 Muy Bajo Lapsana communis 0.041875 1 Muy Bajo Silybum marianum 0.041875 1 Muy Bajo Urena sinuata 0.0418125 5.04E-03 2 Muy Bajo Raphanus raphanistrum 0.0418125 8.84E-05 2 Muy Bajo Leontodon taraxacoides 0.04175 1 Muy Bajo 0 Malva neglecta 0.04153125 2.84E-02 4 Muy Bajo Hirschfeldia incana 0.0413125 7.95E-04 2 Muy Bajo 1 Muy Bajo 2 Muy Bajo Camelina sativa 0.04075 Alysicarpus vaginalis 0.04075 Brassica integrifolia 0.04075 1 Muy Bajo Ammi visnaga 0.04075 1 Muy Bajo Cicuta maculata 0.04075 1 Muy Bajo Cerastium glomeratum 0.0405 4.33E-04 3 Muy Bajo Scleranthus annuus 0.040125 2.65E-03 2 Muy Bajo Senna occidentalis 0.04 1.84E-02 4 Muy Bajo Vicia faba 0.04 1 Muy Bajo 0 Cardamine hirsuta 0.03975 3.24E-02 3 Muy Bajo Annona cherimola 3.92E-02 4.66E-02 3 Muy Bajo 50 Avena sativa 0.039125 2.42E-02 2 Muy Bajo Solanum seaforthianum 0.039125 1.24E-03 2 Muy Bajo Thunbergia alata 3.83E-02 1.62E-02 3 Muy Bajo Crambe hispanica 0.03825 1 Muy Bajo Lindernia crustacea 0.03825 1 Muy Bajo Oxalis pes-caprae 0.03825 1 Muy Bajo Polycarpon tetraphylum 0.03825 1 Muy Bajo Veronica polita 0.03825 1 Muy Bajo Rumex maritimus 0.03825 1 Muy Bajo Sherardia arvensis 0.03825 1 Muy Bajo Veronica persica 0.03825 1 Muy Bajo Galium aparine 0.03825 1 Muy Bajo Erodium moschatum 0.03825 1 Muy Bajo Cymbalaria muralis 0.03825 1 Muy Bajo Clerodendrum philippinum 0.03825 1 Muy Bajo Solanum capsicoides 0.03825 1 Muy Bajo Solanum dulcamara 0.03825 1 Muy Bajo Solanum marginatum 0.03825 1 Muy Bajo Polygonum lapathipholium 0.037125 1 Muy Bajo Plantago ovata 0.037 1 Muy Bajo Luffa cylindrica 3.66E-02 2.08E-02 9 Muy Bajo Argemone ochroleuca 0.0363125 1.57E-02 4 Muy Bajo Lepidium virginicum 0.03596875 1.75E-02 4 Muy Bajo Phyllanthus niruri 3.55E-02 0.023191571 3 Muy Bajo Origanum vulgare 0.0355 2.40E-02 2 Muy Bajo 51 Xanthium spinosum 0.035125 1.48E-02 4 Muy Bajo Hydrangea macrophylla 0.0348125 2.50E-02 2 Muy Bajo Daucus carota 0.0348125 2.50E-02 2 Muy Bajo Phyllanthus acidus 0.03425 0.025809398 2 Muy Bajo Leonorus sibiricus 3.38E-02 2.21E-02 3 Muy Bajo Ocimum basilicum 0.03346875 1.54E-02 4 Muy Bajo Crotalaria retusa 3.35E-02 2.19E-02 3 Muy Bajo Hemarthria altissima 3.27E-02 0.025763447 3 Muy Bajo Apodanthera aspera 0.032625 1.69E-02 3 Muy Bajo Impatiens balsamina 0.032375 1.57E-02 5 Muy Bajo Clerodendrum bungei 0.031875 1.16E-02 3 Muy Bajo Cassia fistula 0.0318125 1.92E-02 8 Muy Bajo Gomphrena globosa 0.031375 1.24E-02 4 Muy Bajo Citrus aurantium 0.03125 1.84E-02 3 Muy Bajo Catharanthus roseus 3.12E-02 2.29E-02 3 Muy Bajo Papaver somniferum 0.0312 2.01E-02 5 Muy Bajo Agrostis stolonifera 0.0311875 2.77E-02 2 Muy Bajo Cucumis melo 0.031175 1.42E-02 5 Muy Bajo Cotula australis 0.0309375 1.55E-02 2 Muy Bajo Tritonia crocosmiiflora 0.03075 3.61E-02 2 Muy Bajo Malva sylvestris 0.030625 2.65E-02 3 Muy Bajo Stenotaphrum secundatum 0.0301875 2.66E-02 2 Muy Bajo 0.03 1.88E-02 7 Muy Bajo Briza minor 0.029875 2.95E-02 2 Muy Bajo Ocimum micranthum 2.97E-02 2.56E-02 3 Muy Bajo Brassica rapa 52 Cardamine flexuosa 0.029625 1.57E-02 2 Muy Bajo Euphorbia peplus 0.02925 1.78E-02 3 Muy Bajo Tamarix juniperina 0.029125 1 Muy Bajo Coronopus didymus 0.029125 1.42E-02 4 Muy Bajo Solanum lycopersicum 0.0290625 1.60E-02 4 Muy Bajo Raphanus sativus 0.0289375 1.83E-02 2 Muy Bajo Tribulus terrestris 0.02885 3.07E-02 5 Muy Bajo Clerodendrum japonicum 0.0286875 1.44E-02 2 Muy Bajo Hibiscus sabdariffa 0.027775 1.79E-02 5 Muy Bajo Medicago sativa 0.027625 1.74E-02 4 Muy Bajo Portulaca oleracea 0.0274375 2.12E-02 4 Muy Bajo Pennisetum setaceum 0.027125 2.24E-02 3 Muy Bajo Solanum tuberosum 0.0268125 3.63E-02 2 Muy Bajo Citrullus lanatus 0.0268125 1.17E-02 4 Muy Bajo Cyperus difformis 0.026625 2.16E-02 2 Muy Bajo Ipomoea cairica 0.0265 2.35E-02 2 Muy Bajo Arthraxon hispidus 0.026375 0 2 Muy Bajo Dioscorea bulbifera 0.0263125 3.21E-02 2 Muy Bajo Cymbopogon citratus 0.0261875 0.018164325 4 Muy Bajo Jacaranda mimosifolia 2.60E-02 1.86E-02 3 Muy Bajo Apium graveolens 0.026 1 Muy Bajo Senna spectabilis 0.026 1 Muy Bajo Emilia fosbergii 0.026 1 Muy Bajo Aristolochia littoralis 0.026 1 Muy Bajo Sisymbrium officinale 0.0259375 2 Muy Bajo 2.25E-02 53 Nicandra physalodes 0.025925 2.06E-02 5 Muy Bajo 0.02590625 1.86E-02 4 Muy Bajo Silene gallica 0.025875 0.017500893 2 Muy Bajo Brassica nigra 0.0256875 2.29E-02 2 Muy Bajo Cuphea carathagenensis 0.0254375 2.32E-02 2 Muy Bajo Marrubium vulgare 0.024875 1.76E-02 8 Muy Bajo Cucumis anguria 2.48E-02 1.78E-02 3 Muy Bajo 0.0246875 0.02241291 4 Muy Bajo Capsella bursa-pastoris 2.46E-02 1.80E-02 9 Muy Bajo Alcea rosea 2.45E-02 2.52E-02 3 Muy Bajo 0.0244375 2.31E-02 2 Muy Bajo Arachis hypogaea 2.42E-02 3.10E-03 3 Muy Bajo Dispsacus sativus 0.0241875 2.68E-02 2 Muy Bajo Saponaria officinalis 0.0240625 2.01E-02 2 Muy Bajo Hedera helix 2.40E-02 0.012966503 3 Muy Bajo Malva parviflora 0.023475 1.87E-02 5 Muy Bajo Acalypha wilkesiana 0.0233125 3.80E-03 2 Muy Bajo Artemisia absinthium 0.0233125 3.80E-03 2 Muy Bajo Ficus benjamina 0.02278125 1.12E-02 4 Muy Bajo Medicago polymorpha 2.23E-02 1.85E-02 6 Muy Bajo Amaranthus lividus 0.02225 1.83E-02 3 Muy Bajo Cucumis sativus 0.02225 5.30E-03 2 Muy Bajo Mentha piperita x piperita 0.02225 5.30E-03 2 Muy Bajo Pseudognaphalium luteoalbum 0.022125 1.71E-02 3 Muy Bajo 0.02203125 0.019315736 4 Muy Bajo Stellaria media Impatiens walleriana Brassica kaber Dioscorea alata 54 Veronica arvensis 0.02175 2.33E-02 2 Muy Bajo Coriandrum sativum 0.0215625 4.33E-03 2 Muy Bajo Lepidium sativum 0.02090625 0.0148125 4 Muy Bajo Cordyline terminalis 0.020875 1 Muy Bajo Senna didymobotrya 0.020625 1 Muy Bajo Lampranthus coccineus 0.020625 8 Muy Bajo Zingiber officinale 0.020625 1 Muy Bajo Persicaria maculosa 0.02 1 Muy Bajo Saracha procumbens 0.0196875 0.012375 4 Muy Bajo Oryza sativa 0.0195625 3.45E-03 2 Muy Bajo Spathodea campanulata 1.91E-02 0.002670245 3 Muy Bajo Abelmoschus moschatus 0.0189375 1.65E-02 4 Muy Bajo Triticum aestivum 0.018875 2.47E-03 2 Muy Bajo Setaria viridis 0.018875 1 Muy Bajo Cassia javanica 0.0185 1 Muy Bajo Clerodendrum speciosum 0.0185 1 Muy Bajo Samanea saman 0.0185 1 Muy Bajo Cajanus cajan 0.0185 1.17E-02 6 Muy Bajo 0.0179375 1.14E-02 2 Muy Bajo Lonicera japonica 0 Cotula coronopifolia 0.01725 1 Muy Bajo Malcomia graeca 0.017125 1 Muy Bajo Robinia pseudoacacia 0.017125 1 Muy Bajo Medicago lupulina 0.01625 5 Muy Bajo Imperata cylindrica 0.0145 1 Muy Bajo 2 Muy Bajo Rumex pulcher 0.014375 1.24E-02 6.36E-03 55 Berchemia scandens 0.014 1 Muy Bajo Verbascum virgatum 0.0135 1 Muy Bajo Eriochloa acuminata 0.0135 1 Muy Bajo Salsola kali 0.0135 1 Muy Bajo Helminthotheca echioides 0.011375 1 Muy Bajo Pisum sativum 0.010875 1.38E-02 2 Muy Bajo Acacia melanoxylon 0.010375 7.95E-03 2 Muy Bajo Kochia scoparia 0.0100625 5.21E-03 2 Muy Bajo Rorippa palustris 0.01 1 Muy Bajo Convolvulus crenatifolius 0.01 1 Muy Bajo Ambrosia trifida 0.01 1 Muy Bajo Eustachys petraea 0.009 1 Muy Bajo Duchesnea indica 0.009 1 Muy Bajo Euphorbia lathyris 0.008875 1 Muy Bajo Cardamine sp. 0.00875 1 Muy Bajo Descurainia sophia 0.00825 0 2 Muy Bajo Caesalpinia gilliesii 0.00825 0 2 Muy Bajo Rapistrum rugosum 0.00775 1 Muy Bajo 0.007 1 Muy Bajo Chenopodium glaucum 0.006375 1 Muy Bajo Amaranthus muricathus 0.00525 1 Muy Bajo Atriplex suberecta 0.00525 1 Muy Bajo Sesbania sesban 0.00525 1 Muy Bajo 2 Muy Bajo 1 Muy Bajo Trifolium dubium Sesbania grandiflora 0.0044375 Nicotiana tabacum 0.003625 1.15E-03 56 Abelmoschus manihot Digitaria bicornis Fumaria parviflora 0.003625 1 Muy Bajo 0.0025 1 Muy Bajo 0.001125 1 Muy Bajo 57 ANEXO 2. Protocolo modelar con Maxent 1. Abrir el programa en donde aparece la siguiente pantalla principal: 2. Cargar la base de datos de las especies con más de 100 registros únicos en México y las coberturas de información ambiental o variables bioclimáticas. 58 3. Seleccionar en la pantalla principal: Do jackknife to measure variable importance, y el resto dejar las opciones por defecto. 4. En la opción de Settings, en la pestaña de advanced: el máximo de iteraciones se quedará en 500, solo cambia este valor cuando el número de registros de las especies es menor a 100 registros únicos, entonces el número máximo de iteraciones se puede bajar a 350. El resto de las opciones de Settings se mantienen por defecto. 59 5. En la opción de output directory: seleccionar la carpeta donde se desee que se guarden los resultados. 6. Para correr el 60 modelo, hacer click en Run . 7. Maxent arroja como resultados para cada especie archivos con información en formato de Excel, ASCII, HTML, LAMDA y de texto (.txt). Genera una carpeta llamada Plots en donde archiva: (1) los mapas de distribución potencial, (2) la curva de omisión y área predicha para la especie, (3) la curva ROC (Receiver Operating Characteristic) y Jackknife. 61 62 Anexo 3. Protocolo de obtención de datos en GBIF 1. Ingrese a la dirección electrónica: http://www.gbif.org/ y de click en ― Visit the GBIF data portal‖. 2. En el combo Search species/country/dataset ingrese el nombre científico de la especie sobre la que va a obtener datos. En este ejemplo: Cynodon dactylon. 63 3. Seleccionar la especie de la cual se está haciendo la búsqueda, solo seleccionar una subespecie en particular si es que hay una subespecie como alternativa en el nombre. 4. En la siguiente pantalla ir a Explore: Ocurrences 64 5. Posteriormente seleccionar Download: Spreadsheet of results. 6. En la sección Download spreadsheet of results seleccionar: Tab delimited, todos los valores por defecto en Required files, Institution code, Collection code, Date collected, Scientific name, Country, Locality, Latitude, Longitud, y Max altitude. Seleccionar Download now. 65 7. En el recuadro Download ready, Occurrences download, hacer click en la liga que aparece: 8. Guardar el archivo con la extensión *.zip y ejecutarlo para su descompactación. Se obtienen dos archivos de texto, el primero con las opciones de búsqueda de la información y el segundo con los registros de la especie. Este último puede ser importado en Excel. 66 Anexo 4. Protocolo de obtención de datos en REMIB 1. Ingrese a la dirección electrónica: http://www.conabio.gob.mx/, y siga la liga Nuevo Portal: Biodiversidad Mexicana. 2. Seleccione Especies 67 3. En la sección Conocimiento y Uso, seleccione a Red Mundial de Información sobre Biodiversidad. 4. Diríjase a Acceso a la información. 68 5. Leer los Lineamientos y declaraciones de uso de datos y para continuar seleccione aceptar. 6. En la sección de Categoría Taxonómica seleccionar Especie; en País, Todos; y en ¿Buscar por? Escribir el nombre de la especie (por ejemplo, Cynodon dactylon). Seleccionar todas las colecciones disponibles para plantas y hacer click en Consulta distribuida. 69 7. Se abrirá una nueva ventana con la información solicitada, que podrá descargar en un archivo con formato de texto. Anexo 5. Protocolo de obtención de datos en TROPICOS 1. Ingrese a la dirección electrónica: http://www.tropicos.org/, e ingrese el nombre de la especie que se desee (por ejemplo, Cynodon dactylon), presione Search. 2. Seleccionar la especie de la cual se está haciendo la búsqueda, y seleccionar las subespecies que se deseen incluir en la búsqueda. 70 3. Seleccionar la pestaña de Specimens. En la sección EXPORT dejar las opciones por defecto y presionar Export. 71 4. Se abrirá una nueva ventana con la información solicitada, que se guarda en formato .dat, este archivo puede ser importado en Excel. 72 Anexo 4. Escenarios por ensamble (mediana de proyecciones de modelos) con su medida de incertidumbre (rango intercuantil) de Anomalias de Temperatura (ºC) y Precipitacion (Anomalia Porcentual, %; i.e. relativa a cada punto de malla. Variables: TAS -> Temperatura, se trata de un escenario de anomalias de temperatura media anual en °C. PCP -> Precipitacion, se trata de un escenario anomalias de precipitación porcentual (%) relativa a la media anual. Periodo: CL1 -> Climatologia 2010-2039 CL2 -> Climatologia 2040-2069 CL3 -> Climatologia 2070-2099 ESCENARIOS La clave B, C, D, E, representa escenarios de emisiones. CLAVE Escenario SRES: B -> A2 C -> A1B D -> COMMITED E -> B1 Tipo de escenario: ENS(para temp.) y EPO(para PCP) -> Mediana 73 - ENS se trata del ensamble de los modelos para temperatura- EPO se trata de un archivo de cambio porcentual de PCP (%). IQR(para temp.) e IPO(para PCP) -> Rango Intercuantil - se trata de archivos de dispersión entre los modelos- MODELOS UTILIZADOS 02 bccr_bcm2_0 03 cccma_cgcm3_1 04 cccma_cgcm3_1_t63 05 cnrm_cm3 06 csiro_mk3_0 07 csiro_mk3_5 08 gfdl_cm2_0 09 gfdl_cm2_1 10 giss_model_e_h 11 giss_model_e_r 12 giss_aom 13 iap_fgoals1_0_g 14 ingv_echam4 15 inmcm3_0 16 ipsl_cm4 17 miroc3_2_hires 74 18 miroc3_2_medres 19 miub_echo_g 20 mpi_echam5 21 mri_cgcm2_3_2a 22 ncar_ccsm3_0 23 ncar_pcm1 24 ukmo_hadcm3 25 ukmo_hadgem1 Los metadatos de los archivos ASCII (.txt) son: Mallas en formato raster, con encabezado para proyección Están en formato ascill plano de simple presición, escritos de XY donde el índice de la derecha varía más rapido que el de la izquierda La resosolución es de 0.5 x 0.5 grados La esquina inferior derecha es el punto (-118.000, 13.537) La bandera de indefinido es -999.9 75 Anexo 6. Sistema de visualización de resultados. Distribución potencial de las especies con grados de invasividad entre moderado y extremo y modelos de lógica difusa que determinan su rango de prioridad. Especie: Escenario A2 de cambio climático para el año: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en México: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en áreas naturales protegidas: Índice de invasividad: Índice de prioridad de invasividad: Prioridad de la especie: Anagallis arvensis 2010 0.05 0.03 0.13 0.32 ALTA Grado de Membresía 1.00 0.75 0.50 0.25 0.00 0.00 0.25 0.50 0.75 1.00 Intersección del espacio difuso 76 Especie: Escenario A2 de cambio climático para el año: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en México: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en áreas naturales protegidas: Índice de invasividad: Índice de prioridad de invasividad: Prioridad de la especie: Anagallis arvensis 2020 0.06 0.05 0.13 0.47 MUY ALTA 1.00 Grado de Membresía 0.75 0.50 0.25 0.00 0.00 0.25 0.50 Intersección del espacio difuso 0.75 1.00 77 Especie: Escenario A2 de cambio climático para el año: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en México: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en áreas naturales protegidas: Índice de invasividad: Índice de prioridad de invasividad: Prioridad de la especie: Anagallis arvensis 2050 0.05 0.03 0.13 0.38 MUY ALTA 1.00 Grado de Membresía 0.75 0.50 0.25 0.00 0.00 0.25 0.50 Intersección del espacio difuso 0.75 1.00 78 Especie: Escenario A2 de cambio climático para el año: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en México: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en áreas naturales protegidas: Índice de invasividad: Índice de prioridad de invasividad: Prioridad de la especie: Arundo donax 2010 0.03 0.03 0.18 0.28 ALTA 1.00 Grado de Membresía 0.75 0.50 0.25 0.00 0.00 0.25 0.50 Intersección del espacio difuso 0.75 1.00 79 Especie: Escenario A2 de cambio climático para el año: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en México: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en áreas naturales protegidas: Índice de invasividad: Índice de prioridad de invasividad: Prioridad de la especie: Arundo donax 2020 0.03 0.03 0.18 0.29 ALTA 1.00 Grado de Membresía 0.75 0.50 0.25 0.00 0.00 0.25 0.50 Intersección del espacio difuso 0.75 1.00 80 Especie: Escenario A2 de cambio climático para el año: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en México: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en áreas naturales protegidas: Índice de invasividad: Índice de prioridad de invasividad: Prioridad de la especie: Arundo donax 2050 0.03 0.03 0.18 0.27 MODERADA 1.00 Grado de Membresía 0.75 0.50 0.25 0.00 0.00 0.25 0.50 Intersección del espacio difuso 0.75 1.00 81 Especie: Escenario A2 de cambio climático para el año: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en México: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en áreas naturales protegidas: Índice de invasividad: Índice de prioridad de invasividad: Prioridad de la especie: Canna indica 2010 0.18 0.15 0.12 0.51 MUY ALTA 1.00 Grado de Membresía 0.75 0.50 0.25 0.00 0.00 0.25 0.50 Intersección del espacio difuso 0.75 1.00 82 Especie: Escenario A2 de cambio climático para el año: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en México: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en áreas naturales protegidas: Índice de invasividad: Índice de prioridad de invasividad: Prioridad de la especie: Canna indica 2020 0.15 0.14 0.12 0.51 MUY ALTA 1.00 Grado de Membresía 0.75 0.50 0.25 0.00 0.00 0.25 0.50 Intersección del espacio difuso 0.75 1.00 83 Especie: Escenario A2 de cambio climático para el año: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en México: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en áreas naturales protegidas: Índice de invasividad: Índice de prioridad de invasividad: Prioridad de la especie: Canna indica 2050 0.18 0.15 0.12 0.51 MUY ALTA 1.00 Grado de Membresía 0.75 0.50 0.25 0.00 0.00 0.25 0.50 Intersección del espacio difuso 0.75 1.00 84 Especie: Escenario A2 de cambio climático para el año: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en México: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en áreas naturales protegidas: Índice de invasividad: Índice de prioridad de invasividad: Prioridad de la especie: Cenchrus ciliaris 2010 0.13 0.06 0.18 0.58 MUY ALTA 1.00 Grado de Membresía 0.75 0.50 0.25 0.00 0.00 0.25 0.50 Intersección del espacio difuso 0.75 1.00 85 Especie: Escenario A2 de cambio climático para el año: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en México: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en áreas naturales protegidas: Índice de invasividad: Índice de prioridad de invasividad: Prioridad de la especie: Cenchrus ciliaris 2020 0.14 0.07 0.18 0.58 MUY ALTA 1.00 Grado de Membresía 0.75 0.50 0.25 0.00 0.00 0.25 0.50 Intersección del espacio difuso 0.75 1.00 86 Especie: Escenario A2 de cambio climático para el año: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en México: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en áreas naturales protegidas: Índice de invasividad: Índice de prioridad de invasividad: Prioridad de la especie: Cenchrus ciliaris 2050 0.15 0.06 0.18 0.58 MUY ALTA 1.00 Grado de Membresía 0.75 0.50 0.25 0.00 0.00 0.25 0.50 Intersección del espacio difuso 0.75 1.00 87 Especie: Escenario A2 de cambio climático para el año: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en México: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en áreas naturales protegidas: Índice de invasividad: Índice de prioridad de invasividad: Prioridad de la especie: Cryptostegia grandiflora 2010 0.14 0.11 0.08 0.45 MUY ALTA 1.00 Grado de Membresía 0.75 0.50 0.25 0.00 0.00 0.25 0.50 Intersección del espacio difuso 0.75 1.00 88 Especie: Escenario A2 de cambio climático para el año: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en México: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en áreas naturales protegidas: Índice de invasividad: Índice de prioridad de invasividad: Prioridad de la especie: Cryptostegia grandiflora 2020 0.13 0.10 0.08 0.45 MUY ALTA 1.00 Grado de Membresía 0.75 0.50 0.25 0.00 0.00 0.25 0.50 Intersección del espacio difuso 0.75 1.00 89 Especie: Escenario A2 de cambio climático para el año: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en México: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en áreas naturales protegidas: Índice de invasividad: Índice de prioridad de invasividad: Prioridad de la especie: Cryptostegia grandiflora 2050 0.12 0.09 0.08 0.45 MUY ALTA 1.00 Grado de Membresía 0.75 0.50 0.25 0.00 0.00 0.25 0.50 Intersección del espacio difuso 0.75 1.00 90 Especie: Escenario A2 de cambio climático para el año: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en México: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en áreas naturales protegidas: Índice de invasividad: Índice de prioridad de invasividad: Prioridad de la especie: Cynodon dactylon 2010 0.02 0.02 0.09 0.15 MODERADA Grado de Membresía 1.00 0.75 0.50 0.25 0.00 0.00 0.25 0.50 Intersección del espacio difuso 0.75 1.00 91 Especie: Escenario A2 de cambio climático para el año: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en México: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en áreas naturales protegidas: Índice de invasividad: Índice de prioridad de invasividad: Prioridad de la especie: Cynodon dactylon 2020 0.02 0.02 0.09 0.14 MODERADA 1.00 Grado de Membresía 0.75 0.50 0.25 0.00 0.00 0.25 0.50 Intersección del espacio difuso 0.75 1.00 92 Especie: Escenario A2 de cambio climático para el año: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en México: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en áreas naturales protegidas: Índice de invasividad: Índice de prioridad de invasividad: Prioridad de la especie: Cynodon dactylon 2050 0.02 0.02 0.09 0.13 MODERADA 1.00 Grado de Membresía 0.75 0.50 0.25 0.00 0.00 0.25 0.50 Intersección del espacio difuso 0.75 1.00 93 Especie: Escenario A2 de cambio climático para el año: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en México: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en áreas naturales protegidas: Índice de invasividad: Índice de prioridad de invasividad: Prioridad de la especie: Cynoglossum amabile 2010 0.03 0.03 0.04 0.09 MODERADA 1.00 Grado de Membresía 0.75 0.50 0.25 0.00 0.00 0.25 0.50 Intersección del espacio difuso 0.75 1.00 94 Especie: Escenario A2 de cambio climático para el año: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en México: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en áreas naturales protegidas: Índice de invasividad: Índice de prioridad de invasividad: Prioridad de la especie: Cynoglossum amabile 2020 0.04 0.03 0.04 0.10 ALTA 1.00 Grado de Membresía 0.75 0.50 0.25 0.00 0.00 0.25 0.50 Intersección del espacio difuso 0.75 1.00 95 Especie: Escenario A2 de cambio climático para el año: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en México: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en áreas naturales protegidas: Índice de invasividad: Índice de prioridad de invasividad: Prioridad de la especie: Cynoglossum amabile 2050 0.04 0.02 0.04 0.09 ALTA 1.00 Grado de Membresía 0.50 0.25 0.00 0.00 0.75 0.25 0.50 Intersección del espacio difuso 0.75 1.00 96 Especie: Escenario A2 de cambio climático para el año: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en México: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en áreas naturales protegidas: Índice de invasividad: Índice de prioridad de invasividad: Prioridad de la especie: Chloris virgata 2010 0.13 0.09 0.14 0.54 MUY ALTA Grado de Membresía 1.00 0.75 0.50 0.25 0.00 0.00 0.25 0.50 Intersección del espacio difuso 0.75 1.00 97 Especie: Escenario A2 de cambio climático para el año: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en México: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en áreas naturales protegidas: Índice de invasividad: Índice de prioridad de invasividad: Prioridad de la especie: Chloris virgata 2020 0.14 0.11 0.14 0.54 MUY ALTA 1.00 Grado de Membresía 0.75 0.50 0.25 0.00 0.00 0.25 0.50 Intersección del espacio difuso 0.75 1.00 98 Especie: Escenario A2 de cambio climático para el año: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en México: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en áreas naturales protegidas: Índice de invasividad: Índice de prioridad de invasividad: Prioridad de la especie: Chloris virgata 2050 0.14 0.12 0.14 0.54 MUY ALTA 1.00 Grado de Membresía 0.75 0.50 0.25 0.00 0.00 0.25 0.50 Intersección del espacio difuso 0.75 1.00 99 Especie: Escenario A2 de cambio climático para el año: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en México: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en áreas naturales protegidas: Índice de invasividad: Índice de prioridad de invasividad: Prioridad de la especie: Digitaria ternata 2010 0.05 0.03 0.13 0.27 ALTA 1.00 Grado de Membresía 0.75 0.50 0.25 0.00 0.00 0.25 0.50 Intersección del espacio difuso 0.75 1.00 100 Especie: Escenario A2 de cambio climático para el año: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en México: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en áreas naturales protegidas: Índice de invasividad: Índice de prioridad de invasividad: Prioridad de la especie: Digitaria ternata 2020 0.04 0.03 0.13 0.32 ALTA 1.00 Grado de Membresía 0.75 0.50 0.25 0.00 0.00 0.25 0.50 Intersección del espacio difuso 0.75 1.00 101 Especie: Escenario A2 de cambio climático para el año: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en México: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en áreas naturales protegidas: Índice de invasividad: Índice de prioridad de invasividad: Prioridad de la especie: Digitaria ternata 2050 0.04 0.03 0.13 0.22 ALTA 1.00 Grado de Membresía 0.75 0.50 0.25 0.00 0.00 0.25 0.50 Intersección del espacio difuso 0.75 1.00 102 Especie: Escenario A2 de cambio climático para el año: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en México: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en áreas naturales protegidas: Índice de invasividad: Índice de prioridad de invasividad: Prioridad de la especie: Echinochloa crus‐galli var. crus‐galli 2010 0.04 0.02 0.21 0.32 ALTA 1.00 Grado de Membresía 0.75 0.50 0.25 0.00 0.00 0.25 0.50 Intersección del espacio difuso 0.75 1.00 103 Especie: Escenario A2 de cambio climático para el año: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en México: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en áreas naturales protegidas: Índice de invasividad: Índice de prioridad de invasividad: Prioridad de la especie: Echinochloa crus‐galli var. crus‐galli 2020 0.04 0.01 0.21 0.43 MUY ALTA 1.00 Grado de Membresía 0.75 0.50 0.25 0.00 0.00 0.25 0.50 Intersección del espacio difuso 0.75 1.00 104 Especie: Escenario A2 de cambio climático para el año: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en México: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en áreas naturales protegidas: Índice de invasividad: Índice de prioridad de invasividad: Prioridad de la especie: Echinochloa crus‐galli var. crus‐galli 2050 0.04 0.01 0.21 0.32 ALTA 1.00 Grado de Membresía 0.75 0.50 0.25 0.00 0.00 0.25 0.50 Intersección del espacio difuso 0.75 1.00 105 Especie: Escenario A2 de cambio climático para el año: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en México: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en áreas naturales protegidas: Índice de invasividad: Índice de prioridad de invasividad: Prioridad de la especie: Eleusine multiflora 2010 0.04 0.03 0.11 0.21 ALTA Grado de Membresía 1.00 0.75 0.50 0.25 0.00 0.00 0.25 0.50 Intersección del espacio difuso 0.75 1.00 106 Especie: Escenario A2 de cambio climático para el año: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en México: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en áreas naturales protegidas: Índice de invasividad: Índice de prioridad de invasividad: Prioridad de la especie: Eleusine multiflora 2020 0.04 0.04 0.11 0.28 ALTA 1.00 Grado de Membresía 0.75 0.50 0.25 0.00 0.00 0.25 0.50 Intersección del espacio difuso 0.75 1.00 107 Especie: Escenario A2 de cambio climático para el año: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en México: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en áreas naturales protegidas: Índice de invasividad: Índice de prioridad de invasividad: Prioridad de la especie: Eleusine multiflora 2050 0.04 0.03 0.11 0.21 ALTA 1.00 Grado de Membresía 0.75 0.50 0.25 0.00 0.00 0.25 0.50 Intersección del espacio difuso 0.75 1.00 108 Especie: Escenario A2 de cambio climático para el año: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en México: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en áreas naturales protegidas: Índice de invasividad: Índice de prioridad de invasividad: Prioridad de la especie: Eragrostis cilianensis 2010 0.10 0.07 0.23 0.63 MUY ALTA Grado de Membresía 1.00 0.75 0.50 0.25 0.00 0.00 0.25 0.50 Intersección del espacio difuso 0.75 1.00 109 Especie: Escenario A2 de cambio climático para el año: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en México: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en áreas naturales protegidas: Índice de invasividad: Índice de prioridad de invasividad: Prioridad de la especie: Eragrostis cilianensis 2020 0.10 0.06 0.23 0.63 MUY ALTA 1.00 Grado de Membresía 0.75 0.50 0.25 0.00 0.00 0.25 0.50 Intersección del espacio difuso 0.75 1.00 110 Especie: Escenario A2 de cambio climático para el año: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en México: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en áreas naturales protegidas: Índice de invasividad: Índice de prioridad de invasividad: Prioridad de la especie: Eragrostis cilianensis 2050 0.10 0.06 0.23 0.63 MUY ALTA 1.00 Grado de Membresía 0.75 0.50 0.25 0.00 0.00 0.25 0.50 Intersección del espacio difuso 0.75 1.00 111 Especie: Escenario A2 de cambio climático para el año: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en México: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en áreas naturales protegidas: Índice de invasividad: Índice de prioridad de invasividad: Prioridad de la especie: Erodium cicutarium 2010 0.01 0.01 0.17 0.20 BAJA 1.00 Grado de Membresía 0.75 0.50 0.25 0.00 0.00 0.25 0.50 Intersección del espacio difuso 0.75 1.00 112 Especie: Escenario A2 de cambio climático para el año: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en México: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en áreas naturales protegidas: Índice de invasividad: Índice de prioridad de invasividad: Prioridad de la especie: Erodium cicutarium 2020 0.01 0.01 0.17 0.21 BAJA 1.00 Grado de Membresía 0.75 0.50 0.25 0.00 0.00 0.25 0.50 Intersección del espacio difuso 0.75 1.00 113 Especie: Escenario A2 de cambio climático para el año: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en México: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en áreas naturales protegidas: Índice de invasividad: Índice de prioridad de invasividad: Prioridad de la especie: Erodium cicutarium 2050 0.01 0.01 0.17 0.20 BAJA 1.00 Grado de Membresía 0.50 0.25 0.00 0.00 0.75 0.25 0.50 Intersección del espacio difuso 0.75 1.00 114 Especie: Escenario A2 de cambio climático para el año: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en México: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en áreas naturales protegidas: Índice de invasividad: Índice de prioridad de invasividad: Prioridad de la especie: Hackelochloa granularis 2010 0.14 0.12 0.08 0.45 MUY ALTA 1.00 Grado de Membresía 0.75 0.50 0.25 0.00 0.00 0.25 0.50 Intersección del espacio difuso 0.75 1.00 115 Especie: Escenario A2 de cambio climático para el año: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en México: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en áreas naturales protegidas: Índice de invasividad: Índice de prioridad de invasividad: Prioridad de la especie: Hackelochloa granularis 2020 0.07 0.06 0.08 0.41 MUY ALTA 1.00 Grado de Membresía 0.75 0.50 0.25 0.00 0.00 0.25 0.50 Intersección del espacio difuso 0.75 1.00 116 Especie: Escenario A2 de cambio climático para el año: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en México: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en áreas naturales protegidas: Índice de invasividad: Índice de prioridad de invasividad: Prioridad de la especie: Hackelochloa granularis 2050 0.06 0.08 0.08 0.40 MUY ALTA 1.00 Grado de Membresía 0.50 0.25 0.00 0.00 0.75 0.25 0.50 Intersección del espacio difuso 0.75 1.00 117 Especie: Escenario A2 de cambio climático para el año: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en México: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en áreas naturales protegidas: Índice de invasividad: Índice de prioridad de invasividad: Prioridad de la especie: Heliotropium indicum 2010 0.06 0.04 0.39 0.69 MUY ALTA 1.00 Grado de Membresía 0.75 0.50 0.25 0.00 0.00 0.25 0.50 Intersección del espacio difuso 0.75 1.00 118 Especie: Escenario A2 de cambio climático para el año: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en México: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en áreas naturales protegidas: Índice de invasividad: Índice de prioridad de invasividad: Prioridad de la especie: Heliotropium indicum 2020 0.06 0.04 0.39 0.69 MUY ALTA 1.00 Grado de Membresía 0.75 0.50 0.25 0.00 0.00 0.25 0.50 Intersección del espacio difuso 0.75 1.00 119 Especie: Escenario A2 de cambio climático para el año: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en México: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en áreas naturales protegidas: Índice de invasividad: Índice de prioridad de invasividad: Prioridad de la especie: Heliotropium indicum 2050 0.06 0.04 0.39 0.69 MUY ALTA 1.00 Grado de Membresía 0.75 0.50 0.25 0.00 0.00 0.25 0.50 Intersección del espacio difuso 0.75 1.00 120 Especie: Escenario A2 de cambio climático para el año: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en México: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en áreas naturales protegidas: Índice de invasividad: Índice de prioridad de invasividad: Prioridad de la especie: Hyparrhenia rufa 2010 0.01 0.01 0.08 0.10 BAJA 1.00 Grado de Membresía 0.50 0.25 0.00 0.00 0.75 0.25 0.50 Intersección del espacio difuso 0.75 1.00 121 Especie: Escenario A2 de cambio climático para el año: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en México: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en áreas naturales protegidas: Índice de invasividad: Índice de prioridad de invasividad: Prioridad de la especie: Hyparrhenia rufa 2020 0.01 0.01 0.08 0.10 BAJA 1.00 Grado de Membresía 0.75 0.50 0.25 0.00 0.00 0.25 0.50 Intersección del espacio difuso 0.75 1.00 122 Especie: Escenario A2 de cambio climático para el año: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en México: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en áreas naturales protegidas: Índice de invasividad: Índice de prioridad de invasividad: Prioridad de la especie: Hyparrhenia rufa 2050 0.01 0.00 0.08 0.10 BAJA 1.00 Grado de Membresía 0.75 0.50 0.25 0.00 0.00 0.25 0.50 Intersección del espacio difuso 0.75 1.00 123 Especie: Escenario A2 de cambio climático para el año: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en México: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en áreas naturales protegidas: Índice de invasividad: Índice de prioridad de invasividad: Prioridad de la especie: Pennisetum purpureum 2010 0.04 0.02 0.06 0.12 ALTA 1.00 Grado de Membresía 0.75 0.50 0.25 0.00 0.00 0.25 0.50 Intersección del espacio difuso 0.75 1.00 124 Especie: Escenario A2 de cambio climático para el año: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en México: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en áreas naturales protegidas: Índice de invasividad: Índice de prioridad de invasividad: Prioridad de la especie: Pennisetum purpureum 2020 0.03 0.01 0.06 0.13 ALTA 1.00 Grado de Membresía 0.75 0.50 0.25 0.00 0.00 0.25 0.50 Intersección del espacio difuso 0.75 1.00 125 Especie: Escenario A2 de cambio climático para el año: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en México: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en áreas naturales protegidas: Índice de invasividad: Índice de prioridad de invasividad: Prioridad de la especie: Pennisetum purpureum 2050 0.04 0.01 0.06 0.12 ALTA 1.00 Grado de Membresía 0.75 0.50 0.25 0.00 0.00 0.25 0.50 Intersección del espacio difuso 0.75 1.00 126 Especie: Escenario A2 de cambio climático para el año: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en México: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en áreas naturales protegidas: Índice de invasividad: Índice de prioridad de invasividad: Prioridad de la especie: Pistia stratiotes 2010 0.01 0.00 0.09 0.10 MUY BAJA 1.00 Grado de Membresía 0.75 0.50 0.25 0.00 0.00 0.25 0.50 Intersección del espacio difuso 0.75 1.00 127 Especie: Escenario A2 de cambio climático para el año: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en México: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en áreas naturales protegidas: Índice de invasividad: Índice de prioridad de invasividad: Prioridad de la especie: Pistia stratiotes 2020 0.01 0.00 0.09 0.11 BAJA 1.00 Grado de Membresía 0.75 0.50 0.25 0.00 0.00 0.25 0.50 Intersección del espacio difuso 0.75 1.00 128 Especie: Escenario A2 de cambio climático para el año: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en México: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en áreas naturales protegidas: Índice de invasividad: Índice de prioridad de invasividad: Prioridad de la especie: Pistia stratiotes 2050 0.01 0.00 0.09 0.10 MUY BAJA 1.00 Grado de Membresía 0.75 0.50 0.25 0.00 0.00 0.25 0.50 Intersección del espacio difuso 0.75 1.00 129 Especie: Escenario A2 de cambio climático para el año: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en México: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en áreas naturales protegidas: Índice de invasividad: Índice de prioridad de invasividad: Prioridad de la especie: Plantago major 2010 0.04 0.03 0.08 0.16 ALTA 1.00 Grado de Membresía 0.75 0.50 0.25 0.00 0.00 0.25 0.50 Intersección del espacio difuso 0.75 1.00 130 Especie: Escenario A2 de cambio climático para el año: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en México: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en áreas naturales protegidas: Índice de invasividad: Índice de prioridad de invasividad: Prioridad de la especie: Plantago major 2020 0.05 0.05 0.08 0.32 MUY ALTA 1.00 Grado de Membresía 0.75 0.50 0.25 0.00 0.00 0.25 0.50 Intersección del espacio difuso 0.75 1.00 131 Especie: Escenario A2 de cambio climático para el año: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en México: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en áreas naturales protegidas: Índice de invasividad: Índice de prioridad de invasividad: Prioridad de la especie: Plantago major 2050 0.04 0.03 0.08 0.16 ALTA 1.00 Grado de Membresía 0.75 0.50 0.25 0.00 0.00 0.25 0.50 Intersección del espacio difuso 0.75 1.00 132 Especie: Escenario A2 de cambio climático para el año: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en México: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en áreas naturales protegidas: Índice de invasividad: Índice de prioridad de invasividad: Prioridad de la especie: Poa annua 2010 0.03 0.03 0.27 0.38 ALTA 1.00 Grado de Membresía 0.75 0.50 0.25 0.00 0.00 0.25 0.50 Intersección del espacio difuso 0.75 1.00 133 Especie: Escenario A2 de cambio climático para el año: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en México: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en áreas naturales protegidas: Índice de invasividad: Índice de prioridad de invasividad: Prioridad de la especie: Poa annua 2020 0.03 0.03 0.27 0.38 ALTA 1.00 Grado de Membresía 0.75 0.50 0.25 0.00 0.00 0.25 0.50 Intersección del espacio difuso 0.75 1.00 134 Especie: Escenario A2 de cambio climático para el año: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en México: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en áreas naturales protegidas: Índice de invasividad: Índice de prioridad de invasividad: Prioridad de la especie: Poa annua 2050 0.03 0.03 0.27 0.39 ALTA 1.00 Grado de Membresía 0.75 0.50 0.25 0.00 0.00 0.25 0.50 Intersección del espacio difuso 0.75 1.00 135 Especie: Escenario A2 de cambio climático para el año: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en México: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en áreas naturales protegidas: Índice de invasividad: Índice de prioridad de invasividad: Prioridad de la especie: Polygonum aviculare 2010 0.04 0.04 0.08 0.28 ALTA 1.00 Grado de Membresía 0.75 0.50 0.25 0.00 0.00 0.25 0.50 Intersección del espacio difuso 0.75 1.00 136 Especie: Escenario A2 de cambio climático para el año: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en México: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en áreas naturales protegidas: Índice de invasividad: Índice de prioridad de invasividad: Prioridad de la especie: Polygonum aviculare 2020 0.04 0.06 0.08 0.38 MUY ALTA 1.00 Grado de Membresía 0.75 0.50 0.25 0.00 0.00 0.25 0.50 Intersección del espacio difuso 0.75 1.00 137 Especie: Escenario A2 de cambio climático para el año: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en México: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en áreas naturales protegidas: Índice de invasividad: Índice de prioridad de invasividad: Prioridad de la especie: Polygonum aviculare 2050 0.04 0.05 0.08 0.59 MUY ALTA 1.00 Grado de Membresía 0.75 0.50 0.25 0.00 0.00 0.25 0.50 Intersección del espacio difuso 0.75 1.00 138 Especie: Escenario A2 de cambio climático para el año: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en México: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en áreas naturales protegidas: Índice de invasividad: Índice de prioridad de invasividad: Prioridad de la especie: Polygonum hydropiper 2010 0.07 0.06 0.42 0.39 MUY ALTA 1.00 Grado de Membresía 0.75 0.50 0.25 0.00 0.00 0.25 0.50 Intersección del espacio difuso 0.75 1.00 139 Especie: Escenario A2 de cambio climático para el año: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en México: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en áreas naturales protegidas: Índice de invasividad: Índice de prioridad de invasividad: Prioridad de la especie: Polygonum hydropiper 2020 0.07 0.07 0.42 0.75 MUY ALTA 1.00 Grado de Membresía 0.75 0.50 0.25 0.00 0.00 0.25 0.50 Intersección del espacio difuso 0.75 1.00 140 Especie: Escenario A2 de cambio climático para el año: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en México: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en áreas naturales protegidas: Índice de invasividad: Índice de prioridad de invasividad: Prioridad de la especie: Polygonum hydropiper 2050 0.07 0.07 0.42 0.74 MUY ALTA 1.00 Grado de Membresía 0.75 0.50 0.25 0.00 0.00 0.25 0.50 Intersección del espacio difuso 0.75 1.00 141 Especie: Escenario A2 de cambio climático para el año: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en México: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en áreas naturales protegidas: Índice de invasividad: Índice de prioridad de invasividad: Prioridad de la especie: Polypogon viridis 2010 0.06 0.06 0.32 0.64 MUY ALTA 1.00 Grado de Membresía 0.75 0.50 0.25 0.00 0.00 0.25 0.50 Intersección del espacio difuso 0.75 1.00 142 Especie: Escenario A2 de cambio climático para el año: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en México: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en áreas naturales protegidas: Índice de invasividad: Índice de prioridad de invasividad: Prioridad de la especie: Polypogon viridis 2020 0.07 0.06 0.32 0.68 MUY ALTA 1.00 Grado de Membresía 0.75 0.50 0.25 0.00 0.00 0.25 0.50 Intersección del espacio difuso 0.75 1.00 143 Especie: Escenario A2 de cambio climático para el año: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en México: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en áreas naturales protegidas: Índice de invasividad: Índice de prioridad de invasividad: Prioridad de la especie: Polypogon viridis 2050 0.06 0.05 0.32 0.62 MUY ALTA 1.00 Grado de Membresía 0.75 0.50 0.25 0.00 0.00 0.25 0.50 Intersección del espacio difuso 0.75 1.00 144 Especie: Escenario A2 de cambio climático para el año: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en México: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en áreas naturales protegidas: Índice de invasividad: Índice de prioridad de invasividad: Prioridad de la especie: Rhynchelytrum repens 2010 0.10 0.08 0.26 0.65 MUY ALTA 1.00 Grado de Membresía 0.75 0.50 0.25 0.00 0.00 0.25 0.50 Intersección del espacio difuso 0.75 1.00 145 Especie: Escenario A2 de cambio climático para el año: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en México: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en áreas naturales protegidas: Índice de invasividad: Índice de prioridad de invasividad: Prioridad de la especie: Rhynchelytrum repens 2020 0.10 0.08 0.26 0.65 MUY ALTA 1.00 Grado de Membresía Grado de Membresía 0.75 0.50 0.25 0.00 0.00 0.25 0.50 Intersección del espacio difuso 0.75 1.00 146 Especie: Escenario A2 de cambio climático para el año: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en México: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en áreas naturales protegidas: Índice de invasividad: Índice de prioridad de invasividad: Prioridad de la especie: Rhynchelytrum repens 2050 0.09 0.07 0.26 0.65 MUY ALTA 1.00 Grado de Membresía 0.75 0.50 0.25 0.00 0.00 0.25 0.50 Intersección del espacio difuso 0.75 1.00 147 Especie: Escenario A2 de cambio climático para el año: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en México: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en áreas naturales protegidas: Índice de invasividad: Índice de prioridad de invasividad: Prioridad de la especie: Rorippa-nasturtium-aquaticum 2010 0.02 0.01 0.14 0.18 MODERADA 1.00 Grado de Membresía 0.75 0.50 0.25 0.00 0.00 0.25 0.50 Intersección del espacio difuso 0.75 1.00 148 Especie: Escenario A2 de cambio climático para el año: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en México: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en áreas naturales protegidas: Índice de invasividad: Índice de prioridad de invasividad: Prioridad de la especie: Rorippa-nasturtium-aquaticum 2020 0.02 0.02 0.14 0.20 MODERADA 1.00 Grado de Membresía 0.75 0.50 0.25 0.00 0.00 0.25 0.50 Intersección del espacio difuso 0.75 1.00 149 Especie: Escenario A2 de cambio climático para el año: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en México: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en áreas naturales protegidas: Índice de invasividad: Índice de prioridad de invasividad: Prioridad de la especie: Rorippa-nasturtium-aquaticum 2050 0.02 0.01 0.14 0.19 MODERADA 1.00 Grado de Membresía 0.75 0.50 0.25 0.00 0.00 0.25 0.50 Intersección del espacio difuso 0.75 1.00 150 Especie: Escenario A2 de cambio climático para el año: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en México: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en áreas naturales protegidas: Índice de invasividad: Índice de prioridad de invasividad: Prioridad de la especie: Rumex acetosella 2010 0.05 0.05 0.07 0.34 MUY ALTA 1.00 Grado de Membresía 0.75 0.50 0.25 0.00 0.00 0.25 0.50 Intersección del espacio difuso 0.75 1.00 151 Especie: Escenario A2 de cambio climático para el año: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en México: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en áreas naturales protegidas: Índice de invasividad: Índice de prioridad de invasividad: Prioridad de la especie: Rumex acetosella 2020 0.06 0.07 0.07 0.42 MUY ALTA 1.00 Grado de Membresía 0.75 0.50 0.25 0.00 0.00 0.25 0.50 Intersección del espacio difuso 0.75 1.00 152 Especie: Escenario A2 de cambio climático para el año: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en México: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en áreas naturales protegidas: Índice de invasividad: Índice de prioridad de invasividad: Prioridad de la especie: Rumex acetosella 2050 0.06 0.07 0.07 0.42 MUY ALTA 1.00 Grado de Membresía 0.75 0.25 0.00 0.00 0.50 0.25 0.50 Intersección del espacio difuso 0.75 1.00 153 Especie: Escenario A2 de cambio climático para el año: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en México: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en áreas naturales protegidas: Índice de invasividad: Índice de prioridad de invasividad: Prioridad de la especie: Rumex obtusifolius 2010 0.01 0.02 0.08 0.11 MODERADA 1.00 Grado de Membresía 0.75 0.50 0.25 0.00 0.00 0.25 0.50 Intersección del espacio difuso 0.75 1.00 154 Especie: Escenario A2 de cambio climático para el año: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en México: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en áreas naturales protegidas: Índice de invasividad: Índice de prioridad de invasividad: Prioridad de la especie: Rumex obtusifolius 2020 0.04 0.04 0.08 0.28 ALTA 1.00 Grado de Membresía 0.75 0.50 0.25 0.00 0.00 0.25 0.50 Intersección del espacio difuso 0.75 1.00 155 Especie: Escenario A2 de cambio climático para el año: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en México: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en áreas naturales protegidas: Índice de invasividad: Índice de prioridad de invasividad: Prioridad de la especie: Rumex obtusifolius 2050 0.01 0.02 0.08 0.11 MODERADA 1.00 Grado de Membresía 0.75 0.50 0.25 0.00 0.00 0.25 0.50 Intersección del espacio difuso 0.75 1.00 156 Especie: Escenario A2 de cambio climático para el año: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en México: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en áreas naturales protegidas: Índice de invasividad: Índice de prioridad de invasividad: Prioridad de la especie: Vulpia myuros 2010 0.02 0.02 0.34 0.41 MODERADA 1.00 Grado de Membresía 0.75 0.50 0.25 0.00 0.00 0.25 0.50 Intersección del espacio difuso 0.75 1.00 157 Especie: Escenario A2 de cambio climático para el año: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en México: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en áreas naturales protegidas: Índice de invasividad: Índice de prioridad de invasividad: Prioridad de la especie: Vulpia myuros 2020 0.02 0.02 0.34 0.41 MODERADA 1.00 Grado de Membresía 0.75 0.50 0.25 0.00 0.00 0.25 0.50 Intersección del espacio difuso 0.75 1.00 158 Especie: Escenario A2 de cambio climático para el año: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en México: Proporción del área con probabilidad de distribución alta en áreas naturales protegidas: Índice de invasividad: Índice de prioridad de invasividad: Prioridad de la especie: Vulpia myuros 2050 0.02 0.02 0.34 0.40 MODERADA 1.00 Grado de Membresía 0.75 0.50 0.25 0.00 0.00 0.25 0.50 Intersección del espacio difuso 0.75 1.00 159