Guía operativa definitiva - Comisión Nacional para el Desarrollo de

Anuncio
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque de
Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
Contenido PRESENTACIÓN .................................................................................................................................. 3 OBJETIVO GENERAL DE LA GUÍA OPERATIVA ............................................................................ 4 BLOQUE I .............................................................................................................................................. 5 EL ALBERGUE ESCOLAR, SU DIAGNÓSTICO Y ORGANIZACIÓN PARA EL CAMBIO .......... 5 1.1. Los Albergues Escolares Indígenas desde la perspectiva del Modelo ..................................................... 5 1.2. La asamblea como instancia de consenso en el albergue ....................................................................... 7 1.3 Diagnóstico inicial y caracterización del albergue ................................................................................... 9 1.4. Planeación con enfoque de derechos .................................................................................................... 13 BLOQUE II ........................................................................................................................................... 19 PROTECCIÓN INTEGRAL EN LA VIDA COTIDIANA DEL ALBERGUE ................................... 19 Eje Básico: Enfoque de derechos .................................................................................................................. 20 Eje Transversal: Vida Cotidiana en el Albergue ............................................................................................ 31 Eje Estratégico: Construyendo el Sistema Integral de Protección a la Infancia ........................................... 44 BLOQUE III ........................................................................................................................................ 130 TALLERES CON NIÑAS, NIÑOS, ADOLESCENTES, Y CON PERSONAS ADULTAS QUE
LABORAN EN EL ALBERGUE O ACTORES SOCIALES ............................................................. 130 TALLERES CON NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES........................................................................................ 131 TALLERES CON LAS PERSONAS ADULTAS QUE LABORAN EN EL ALBERGUE Y CON OTROS GARANTES ..... 165 ANEXOS ............................................................................................................................................ 212 1. LOS ESTÁNDARES DE GESTIÓN ......................................................................................... 212 2. GUÍA PARA EL DIAGNÓSTICO DEL ALBERGUE DESDE EL ENFOQUE DE DERECHOS227 Guía Operativa
2
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque de
Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
Presentación
El presente documento ha sido elaborado con el fin de apoyarte a ti, Jefe o Jefa de Albergue, en la
implementación del Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde
el Enfoque de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes, así como en el monitoreo que debes realizar
de tus actividades cotidianas en el albergue.
En esta guía encontrarás una propuesta de las principales actividades que, de acuerdo con el Modelo de
Atención Integral, será necesario que promuevas y coordines, tanto al interior del albergue, como con
otras instancias comunitarias, tales como las Autoridades Municipales, escolares, así como representantes
de instituciones de atención y protección a la infancia.
Dichas actividades están planteadas desde la perspectiva de contribuir a garantizar el ejercicio de los
derechos que les son inherentes a las niñas, niños y adolescentes. Asimismo, se propone que las
actividades diarias en el albergue promuevan la equidad de género, el fortalecimiento de la cultura
indígena propia y el diálogo de ésta con otras culturas en condiciones de respeto y equidad.
Te invitamos a que todas las acciones y actividades que promuevas en el albergue estén siempre
permeadas por la calidez y el buen trato hacia la infancia, de tal forma que se conviertan en un gran
paraguas de protección a las niñas, niños y adolescentes que están bajo tu cuidado. En la vida cotidiana del
albergue, y con base en el diagnóstico que realices, definirás otras que se requieran para propiciar el
cambio cultural hacia un mundo en el que se respeten los derechos de cada niño y niña que vive en el
albergue.
Guía Operativa
3
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque de
Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
Objetivo General de la Guía Operativa
La guía operativa como su nombre lo indica es el instrumento que te da herramientas para implementar el
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares: la Gestión con Enfoque de Derechos con niñas,
niños y adolescentes
Su objetivo es apoyar el proceso de implementación del modelo, mediante la aplicación de una serie de
actividades y talleres. Para lograrlo se presentan fichas técnicas que detallan algunas de las actividades más
importantes que debes realizar, en coordinación con diversos actores: papás y mamás, autoridades,
representantes de instituciones de servicio y personajes de la comunidad; por supuesto poniendo en el
centro de las actividades la participación de las niñas, niños y adolescentes. Al final de la guía hay un índice
de tablas y formatos establecidos por la CDI para el reporte de algunas actividades administrativas.
Por otro lado, en la guía conceptual, encontrarás información que te permite sustentar el desarrollo de
los talleres con adultos y adultas, y con niñas, niños y adolescentes, así como de las actividades que se
plantean para la conformación del Sistema Comunitario de Protección Integral a la infancia
El modelo contempla actividades que implican procesos que debes realizar de manera secuencial, pero
también tiene ejes transversales que requieren del desarrollo cotidiano de acciones, actitudes y
estrategias para lograr el cambio cultural que se pretende.
En la guía operativa ocasionalmente utilizaremos NNA para referirnos a los niños, niñas y adolescentes
que viven en el albergue.
Guía Operativa
4
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque de
Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
Bloque I
El albergue escolar, su diagnóstico y organización para el
cambio
Propósito:
AlbHUJXHHVFRODU´,QGHSHQGHQFLDµ%XHQRV$LUHV7HKXDQWHSHF2D[DFD
Lograr la vinculación del albergue escolar a la comunidad para ser un punto de encuentro donde se
promuevan los derechos de las niñas, niños y adolescentes, con el apoyo de las personas adultas e
instituciones que funcionan como garantes.
Temas:
Los Albergues Escolares Indígenas desde la perspectiva del Modelo de Atención Integral en los Albergues
Escolares Indígenas: la Gestión con Enfoque de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes (a
FRQWLQXDFLyQ´HO0RGHORµ
La asamblea como instancia de consenso en el albergue
Diagnóstico inicial y caracterización del albergue escolar
Planeación con enfoque de derechos (filosofía del albergue/ el ciclo de programación y elaboración de
planes de trabajo)
1.1. Los Albergues Escolares Indígenas desde la perspectiva del Modelo
Guía Operativa
5
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque de
Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
Los Albergues Escolares Indígenas se conciben en el Modelo como espacios de encuentro vinculados a la
comunidad. De modo que son un patrimonio cultural y social importante para el estar bien de la niñez y
las comunidades. Un espacio donde las niñas, niños y adolescentes albergados vivan con dignidad, al tener
la oportunidad de crecer y desarrollarse de manera integral y con identidad, mediante la convivencia con
sus pares. Un lugar común donde todos y todas pueden participar en acciones, talleres y proyectos
colaborativos que promuevan en lo individual, su auto-reconocimiento, auto-estima y sentido de
pertenencia. Un espacio para fomentar desde ahí, el interés por el arraigo, la cosmovisión, la
comunalidad, la preservación y mejora del entorno, y en general la construcción de la identidad y la
nueva ciudadanía.
Procedimiento para emprender el cambio
Jefe o jefa de albergue, dentro de tus funciones está la coordinación de todas y cada una de las acciones
que se proponen en el Modelo, para convertir el albergue escolar en un espacio de encuentro
comunitario. Para lograrlo, te proponemos diez acciones sustantivas:
Concebir a las niñas, niños y adolescentes como sujetos de derechos y actores sociales, con capacidad
para opinar y participar en todas las acciones que tienen que ver con su vida, de acuerdo con su
desarrollo y capacidades.
Realizar el diagnóstico inicial del albergue escolar para caracterizar sus condiciones de infraestructura,
equipamiento y operativas de acuerdo con los estándares del Modelo.
Difundir el Modelo a las autoridades comunitarias y a representantes de las instituciones de servicios, e
invitarlos a participar en la vida del albergue, específicamente a formar parte de la Red Comunitaria de
protección a la infancia.
Integrar el Sistema Comunitario de Protección Integral a la Infancia conformado por: la Red Comunitaria
de Protección a la Infancia, y la Red infantil de autoprotección. La primera mediante convocatoria
conjunta entre el personal del albergue y las autoridades comunitarias, a todas las personas e instancias
sociales y de gobierno que pueden participar como garantes de los derechos en el albergue. La segunda
mediante una asamblea donde participen todos los niños, niñas y adolescentes albergados.
Elaborar, planes de trabajo mensuales con enfoque de derechos, ejecutarlos y monitorearlos con la
participación de la niñez, las personas adultas del albergue y otros garantes.
Guía Operativa
6
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque de
Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
Realizar las acciones, talleres y proyectos con base en el enfoque de derechos (Interés Superior,
Supervivencia y desarrollo, No discriminación, Participación), y considerando las posibilidades de apoyo
de las personas, garantes o actores sociales que te pueden apoyar a lograr los objetivos propuestos.
Convocar a padres y madres de familia, a la comunidad y a sus autoridades, para que participen en las
asambleas, acciones, proyectos y talleres con adultos o adultas que se organicen en el albergue.
Involucrar a todas las personas adultas en las actividades que realicen las niñas, niños y adolescentes para
que se sensibilicen y formen parte del cambio en el albergue, el hogar y comunidad.
Promover la participación de la niñez del albergue en eventos, programas o encuentros culturales,
deportivos, sociales y comunitarios con fines de motivación y desarrollo, así como para difundir los
derechos de la niñez que se están promoviendo en el albergue.
Revisar de manera permanente todo lo que se refiere al Modelo y los derechos de las niñas, niños y
adolescentes para que puedas promover su vida digna, plena y democrática dentro del albergue y hacerlo
extensivo al hogar y la comunidad.
Jefa o Jefe de Albergue, recuerda que«
Para lograr el cambio deseado debes tener:
Actitud, positiva y propositiva
Experiencia, como guía y educador(a) de las niñas, niños y adolescentes
Compromiso, para lograr que la niñez ejerza todos sus derechos
Entusiasmo, para hacer la diferencia
Amor, por la vida de las personas y la dignidad humana
Liderazgo, para programar, ejecutar, monitorear y evaluar de manera cotidiana, las acciones
realizadas en el albergue
Convocatoria, para lograr el apoyo de todos los actores sociales o garantes
1.2. La asamblea como instancia de consenso en el albergue
Asamblea infantil en el Albergue de Tlahuitoltepec
Guía Operativa
7
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque de
Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
La asamblea es un evento donde se reúne la mayoría de las personas de un grupo, organización y/o
comunidad, para tomar acuerdos y decisiones que afectan a todos. Sirve para platicar, analizar y ponerse
de acuerdo sobre temas, situaciones o problemas que les interesa a todos y todas atender y/o resolver.
En el Modelo se propone que la asamblea sea el mecanismo para que las niñas, niños y adolescentes, así
como las personas adultas, tomen decisiones importantes para la vida del albergue.; a través de ella
pueden opinar, ser escuchados y tomar acuerdos por consenso, con base en sus intereses, necesidades,
vivencias, gustos, sentimientos y emociones. /RV´$cuerdos de convivenciaµVRQXQHMHmplo.
Procedimiento para realizar la asamblea
¿Qué se hace antes de una asamblea? Lo primero es tener muy claro y definido cuál será el motivo. La
razón para llamara a asamblea debe ser muy clara, que todas y todos la entiendan y que ocupen pocas
palabras para explicarla. 3RUHMHPSOR´'HWHUPLQDUDFXHUGRVGHFRQYLYHQFLDµR´)RUPDUODVFRPLVLRQHVGH
OLPSLH]Dµ. Ese motivo se pone en la convocatoria.
¿Cómo se hace una convocatoria? La convocatoria debe decir claramente: Quién convoca, dónde se va a
realizar, en qué día y fecha se efectuará, a qué horas iniciará, para qué es la reunión (el motivo), firma del
que convoca.
¿Cómo nos enteramos de la asamblea? La convocatoria debe pegarse en un lugar visible; entregarse o
difundirse a todas y todos los convocados para que se enteren, se puede promover acuse o firma de
enterados.
¿Qué se necesita para hacer la asamblea? El lugar debe ser confortable y suficiente para alojar a los
asistentes, espacio para el presídium, sillas para los asistentes, pizarrón o equivalentes; ofrecer café,
bebida fresca o refrigerio favorece el ambiente comunal.
¿Cómo se lleva la asamblea? Un coordinador ayuda a elegir a los responsables de la reunión, un presidente
que da la palabra y cierra la reunión, un secretario que da lectura al acta anterior, lleva el orden del día y
elabora el acta de la reunión, dos o más vocales que registran la asistencia y cuentan los votos.
¿Cómo elaborar un orden del día? La estructura del orden del día debe contener cuando menos lo
siguiente: Lista de asistencia y certificación de mayoría, lectura del acta de la reunión anterior, informe de
comisiones de trabajo o de cumplimiento de acuerdos, asuntos generales, próxima asamblea.
¿Qué hacer durante la asamblea?
Siéntense en semicírculo frente a un pizarrón o un papel bond donde se puedan anotar aspectos
importantes del tema tratado y los acuerdos que se estén tomando.
Cuando la asamblea sea con niños y niñas, conviene dar la bienvenida con una canción infantil
Realicen el pase de lista de asistencia
Comenten los acuerdos de la asamblea anterior
Traten el tema de la asamblea ( Por ejemplo, repasar los derechos de la niñez, determinar y trabajar los
acuerdos de convivencia, narrar las vivencias o situaciones importantes, definir por consensos las
actividades no escolarizadas y aprendizajes para la vida y el trabajo a realizar, organizar comisiones,
acordar el menú de la semana)
Pidan que se respeten los turnos de hablar, levantar la mano, escuchar y no interrumpir
Anoten los acuerdos de la asamblea en una minuta o libreta
Cierren la asamblea con una canción infantil, cuando participen niños y niñas
Jefe o jefa de albergue, rHFXHUGDTXH«
LA ASAMBLEA, es el mecanismo para que en el albergue los NNA y las personas adultas,
Guía Operativa
8
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque de
Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
puedan participar con diferentes motivos:
Integrar el Sistema Comunitario de Protección Integral a la Infancia.
Ejercer el derecho de opinar, ser escuchados y tomar decisiones informadas
Elegir representantes, formar comisiones, decidir acuerdos de convivencia, trabajar los
derechos de los niños, tratar un acontecimiento ocasional.
Planear los menús semanales
Programar actividades, talleres o proyectos para el desarrollo integral.
Determinar acuerdos de convivencia para cada uno de los espacios del albergue y para
promover el buen trato y la calidez en la vida cotidiana
Incrementar el vocabulario, el desarrollo de la expresión oral, la expresión de
sentimientos y emociones sin temor a burlas y a desprecio
Solucionar las situaciones o los problemas que surjan en el albergue.
1.3 Diagnóstico inicial y caracterización del albergue
Diagnóstico (Dia ² a través de; Gnosis ² conocimiento) significa conocer a través de, o por medio de. Esta actividad es de
utilidad para identificar los problemas que se tienen en el albergue, las causas que los originan, sus consecuencias y sobre
todo, que se encuentren soluciones de manera colectiva. Así, como jefe o jefa de albergue puedes saber: ¿En qué
condiciones físicas se encuentra el albergue? ¿Cómo viven las niñas, niños y adolescentes? ¿Qué actividades realizan para su
desarrollo integral? ¿Qué derechos se cumplen? ¿Qué derechos se vulneran? ¿Qué opinión tienen del albergue en la
comunidad y sus autoridades? ¿Quiénes son los garantes que te pueden apoyar en las acciones para el cambio? Realizar el
diagnóstico inicial te permite intervenir de inmediato para asegurar la vida de las niñas, niños y adolescentes, y obtener
información válida y confiable para elaborar planes de trabajo mensuales para llevar a cabo un proceso de mejora continua
en el albergue, de acuerdo con los estándares de gestión que propone el Modelo.
Procedimiento para realizar el diagnóstico inicial
Lee con atención el Modelo y específicamente los 23 estándares de gestión.
Involucra en las actividades de diagnóstico a la niñez, a las ecónomas, al comité de apoyo, a los padres y
madres de familia, y a otros garantes de los derechos Al hacer el diagnóstico, organiza una asamblea o
charla con los y las participantes, para dar a conocer el Modelo y sus estándares, así como el propósito
del diagnóstico inicial. .
Es muy importante que las niñas, niños y adolescentes participen para que se puedan conocer sus
opiniones, vivencias, expectativas y sugerencias.
Guía Operativa
9
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque de
Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
Invita a las autoridades comunitarias y a los supervisores de la CDI y DEI para que estén presentes y
participen.
Realiza el diagnóstico teniendo en cuenta los 23 estándares del Modelo que se presentan a continuación y
en el anexo 1.
EJE BÁSICO: ENFOQUE DE DERECHOS
1. Se conceptualiza a la niñez como sujeto de derechos, considerando su nivel de desarrollo y capacidades.
2. Se aplican los derechos de la Convención sobre los Derechos del Niño en beneficio de niñas, niños y adolescentes que vive
en el albergue.
3. Se promueven los derechos colectivos, destacando su importancia para desarrollar el sentido de pertenencia de las niñas,
niños y adolescentes.
4. Se realizan vinculaciones con los actores sociales para que participen como garantes de los derechos de las niñas, niños y
adolescentes.
EJE TRANSVERSAL: VIDA COTIDIANA EN EL ALBERGUE
5. Se promueven relaciones de buen trato y calidez, con base en los acuerdos de convivencia establecidos por consenso entre
la niñez y las personas adultas que laboran en el albergue.
6. Se ponen en práctica estrategias de disciplina positiva, como alternativas al castigo, para favorecer la autorregulación de la
conducta.
7. Las personas adultas y entre niñas, niños y adolescentes se tratan con igualdad y equidad, para garantizar sus oportunidades
de participación y desarrollo.
8. Se garantiza la participación infantil, como principio fundamental para que las niñas, niños y adolescentes ejerzan sus
derechos y para favorecer su desarrollo.
9. Se promueven estrategias inclusivas para fomentar la interculturalidad, mediante relaciones de respeto a las diferencias y
considerando la riqueza de la diversidad cultural.
EJE ESTRATÉGICO: CONSTRUYENDO EL SISTEMA COMUNITARIO DE PROTECCIÓN INTEGRAL A LA INFANCIA
10. Se cuenta con Redes de protección a la infancia: Red Infantil de autoprotección (RIA) y la Red Comunitaria de
Protección a la Infancia (RCPI).
11. Se promueve el desarrollo emocional de las niñas, niños y adolescentes del albergue y se canalizan los casos especiales.
12. Se promueven actividades para favorecer el desarrollo del pensamiento creativo.
13. En el albergue se propician las condiciones para que los NNA vivan con dignidad.
14. Se llevan a cabo acciones para la prevención y atención de enfermedades.
15. Se planean menús nutritivos por semana, con la participación de la niñez y las ecónomas, considerando las necesidades de
desarrollo, y el consumo responsable de alimentos.
16. Se estimulan actitudes asertivas y el desarrollo de la Autoestima alta y positiva como base para su auto-cuidado y
prevención del abuso.
17. Se realiza con las niñas, niños y adolecentes actividades y talleres de salud sexual y salud reproductiva para el ejercicio
responsable de la sexualidad con perspectiva de género.
18. Se promueven actividades no escolarizadas y aprendizajes para la vida y el trabajo.
19. Existen medidas de protección mediante la gestión de riesgos, por parte de la niñez y las personas adultas dentro y en los
alrededores del albergue escolar.
EJE METODOLÓGICO: GESTIÓN CON ENFOQUE DE DERECHOS
20. Se conoce el Modelo de Gestión y sus estándares.
Guía Operativa
10
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque de
Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
21. Se realiza el diagnóstico con enfoque de derechos, de las condiciones generales del albergue y del cumplimiento de los
derechos de las niñas, niños y adolescentes.
22. Se realizan programaciones o planes de trabajo con enfoque de derechos y se llevan a cabo bajo la coordinación de la jefa
o jefe de albergue
23. Se realiza el monitoreo permanente y participativo de las acciones realizadas en el albergue, consignando por escrito y
mediante evidencias los resultados y avances de los procesos.
x
x
Realiza el diagnóstico usando diferentes técnicas o estrategias:
Recorridos, para conocer el equipamiento y las condiciones físicas del edificio, la barda perimetral, las
condiciones del comedor, los dormitorios, patios, entre otros espacios.
x Observación, de todo lo que acontece en la vida cotidiana del albergue: el tipo y la calidad de los
alimentos; las relaciones que establecen niñas, niños, adolescentes y las personas adultas del albergue;
el orden y la higiene de todos los espacios; la privacidad de los baños, regaderas y dormitorios de las
niñas y niños; los sitios y situaciones de riesgo dentro y en los alrededores del albergue; las actividades
que se están realizando para el desarrollo integral de las niñas y niños.
x Asambleas, charlas y entrevistas para preguntarles: ¿Cómo se sienten? ¿Qué dificultades o problemas
tienen? ¿Qué opinan del albergue? ¿Cuáles son sus anhelos? ¿Qué les gustaría que pasara en el
albergue? ¿Qué actividades les interesa realizar? ¿Cómo están participando o quieren participar?
x Dibujos, donde representen cómo es su vida en el albergue, cuáles son sus anhelos o deseos, sus
derechos cumplidos o vulnerados, sus sentimientos y emociones.
Utiliza una tabla como la que se muestra en el ejemplo siguiente para registrar las situaciones encontradas
y hacer visibles todos los elementos implicados en el diagnóstico:
'LDJQyVWLFRGHODOEHUJXHHVFRODU´,QGHSHQGHQFLDµ%XHQRV$LUHV7HKXDQWHSHF
Eje
Estratégico:
Construyendo
el Sistema
Comunitario de
Protección
Integral a la
Infancia
Estándar
13. En el
albergue se
propician las
condiciones
para que los
NNA vivan
con dignidad
Situación
NO existe
inseguridad y
falta de orden
e higiene en
los
dormitorios.
Causa
Solución con enfoque
de derechos
x
Hacinamiento de
camas.
x
Redistribuir las camas.
x
Falta iluminación y
ventilación.
x
Quitar las cosas de las
ventanas.
x
Falta orden en los
dormitorios y la
x
Reorganizar las
comisiones de
limpieza.
x
ropa de cama está
sucia y/o en mal
estado
x
Reunirse con papás y
mamás para lavar la
ropa de cama y
arreglar las literas
x
Las literas no
tienen
protecciones
Con los datos del diagnóstico elabora planes de trabajo mensuales con base en prioridades, siempre
teniendo en cuenta que lo primero es proteger la vida de las niñas, niños y adolescentes; para luego
promover condiciones de vida dignas en el albergue.
Recuerda que los datos y la información que proporciona el diagnóstico, reflejan las condiciones reales del
albergue escolar indígena y desde esta base puedes solicitar recursos (materiales, financieros y humanos),
Guía Operativa
11
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque de
Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
para la aplicación del Modelo, el cumplimiento de los derechos de la niñez y la mejora continua del
albergue.
x
x
x
x
x
x
Jefa o jefe de albergue, rHFXHUGDTXH«
El diagnóstico se hace para:
Conocer diferentes aspectos de un tema (Condiciones del albergue).
Conocer como se expresa un tema en la realidad (Los derechos de los niños y las
niñas)
Evaluar desde un referente (el enfoque de derechos)
Planear la intervención de la realidad (Plan de trabajo según diagnóstico)
x
x
x
x
x
x
Debes emplear tus capacidades:
Capacidad para sentirse afectado (empatía con los y las niñas)
Capacidad para cambiar lo necesario (liderazgo y compromiso)
Capacidad para buscar huellas y respuestas (asombro)
Capacidad para trazar el rumbo (visualizar nuevos escenarios)
Capacidad para convocar a todos los actores sociales (Los garantes)
x
x
x
x
x
Usar herramientas diversas:
Observación, de todo cuanto ocurre o no ocurre en el albergue.
Charlas y entrevistas, para indagar, saber, preguntar.
Asambleas, para que todos y todas opinen y sean escuchados.
Recorridos, para conocer el entorno, las condiciones físicas del albergue, el
equipamiento, los sitios y situaciones de riesgo.
Registro de lo indagado, para hacer visible los problemas, sus causas y soluciones.
x
Guía Operativa
12
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque de
Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
1.4. Planeación con enfoque de derechos
Ecónoma apoyando las tareas escolares, Albergue Encinal Colorado
Pensar en un mundo donde vivan mejor las niñas, niños y adolescentes significa planear lo que se hace todos los
días en cada uno de los albergues escolares indígenas. De esta manera se programarán acciones sistemáticas
considerando la voz de las niñas, niños y adolescentes..
Para emprender el proceso de planeación y programación te proponemos, tras haber elaborado el diagnóstico
inicial, construir con los niños y las niñas la Visión, Misión, Valores y Lema institucional. Posteriormente procede a
la elaboración de planes mensuales, su ejecución, monitoreo, seguimiento y evaluación permanente.
Elaboración participativa de la Visión y Misión del albergue
Para elaborar la visión y misión de manera participativa puedes proceder como sigue:
Convoca una reunión o asamblea infantil donde participen todas las niñas, niños y adolescentes del
albergue. El motivo es elaborar la filosofía del albergue.
Explícales que:
La Visión son los sueños o anhelos a los que se desea llegar.
La Misión es la razón de ser; es decir, quiénes somos, qué hacemos, por qué lo hacemos.
Los valores le dan dirección al albergue escolar.
El lema institucional es aquella frase que expresa la motivación, intención o ideal del albergue escolar, en
nuestro caso inspirada en su acción por los derechos de la niñez.
Organiza una dinámica en la cual las niñas, niños y adolescentes elaboren un dibujo o collage para
responder las dos preguntas siguientes:
¿Cómo es el albergue que tenemos ahora?
¿Cómo es el albergue que deseamos tener?
Guía Operativa
13
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque de
Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
Indica que si utilizan la técnica del dibujo, realicen dos dibujos en una hoja bond o de su cuaderno por
ambos lados. Y si prefieren hacer el collage deben hacerlo en un pliego de cartulina. Proporciónales los
materiales necesarios para la actividad: colores, revistas, papel periódico, pegamento, tijeras, cartulinas.
Al concluir sus trabajos pide a las niñas, niños y adolescentes que presenten al resto del grupo sus
trabajos, y que los vayan pegando en un lugar visible en las paredes del salón de reunión.
Mientras las niñas, niños y adolescentes presentan sus trabajos ve anotando en una tabla dibujada en un
papel bond o en el pizarrón, las condiciones, sueño y anhelos que vayan expresando a través de sus
dibujos.
¿Cómo es el albergue que tenemos ahora?
Triste y aburrido
Nos castigan y regañan
Sucio
Otros
¿Cómo es el albergue que deseamos tener?
Que nos traten bien
Con muchas actividades
Que haya limpieza
Que nos quieran y nos protejan
Donde aprendamos nuestra cultura
Que nos respetemos mutuamente
Otros
A partir de las aportaciones de los niños, ve extrayendo la información que les permita redactar la visión,
misión, definir los valores y construir el lema institucional del albergue escolar, como se presenta en el
ejemplo:
Visión
Ser un albergue escolar donde las niñas, niños y adolescentes vivamos bien y con dignidad.
Misión
Procurar que nos traten bien, que nos cuiden y protejan.
Promover muchas actividades para nuestro desarrollo
Que el albergue sea un orgullo para nosotros y la comunidad.
Valores
Respeto, orden, disciplina, honestidad, amabilidad, limpieza y afecto
Lema
´(QHVWHDOEHUJXHVHUHVSHWD\SURWHJHDWRGRVORVQLxRVQLxDV\DGROHVFHQWHVµ
Decide junto con las niñas, niños y adolescentes un lugar visible del albergue donde peguen las hojas, o
bien escríbelos con pintura vinílica en una de las paredes.
Procedimiento para llevar a cabo el Ciclo de Programación
Guía Operativa
14
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque de
Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
Pensar en un mundo donde vivan mejor las niñas, niños y adolescentes significa la oportunidad de mejorar
lo que hacemos todos los días en los albergues escolares indígenas, por eso te proponemos utilizar El
Ciclo de la Programación como herramienta para planificar estrategias en favor de sus derechos.
¿El mundo que
queremos para
los niños/as del
albergue?
Visión y Misión
¿A dónde
queremos
ir?
Interés
Superior
¿Dónde estamos ahora?
Diagnóstico
¿Cómo llegamos ahí?
Supervivencia
y desarrollo
No
Discriminación
Participación
¿Cómo lo
estamos
haciendo?
Ciclo de la programación con enfoque de derechos
PRIMERA FASE: ¿Dónde estamos ahora?
Se realiza el diagnóstico permanente o bien evaluaciones con enfoque de derechos teniendo en cuenta los
principios de la Convención sobre los Derechos del Niño: Interés Superior, Supervivencia y Desarrollo,
No discriminación y Participación.
De esta manera pueden conocer:
¿Cómo viven los niños y las niñas en el albergue? ¿Qué actividades realizan para su desarrollo integral
dentro y fuera del albergue? ¿Qué derechos se cumplen? ¿Qué derechos no se cumplen? ¿Quiénes pueden
ser los garantes que nos pueden apoyar en las acciones para el cambio?
SEGUNDA FASE: ¿A dónde queremos ir?
Se elaboran planes de trabajo mensuales con base en las necesidades detectadas en el diagnóstico o
evaluación. Definimos en colectivo con la participación de niñas, niños, adolescentes, ecónomas, comité
de apoyo, autoridades comunitarias, y otros actores sociales interesados en los derechos de los niños y
niñas:
¿Qué vamos a hacer? ¿Con qué propósito? ¿Con qué estrategias? ¿Quiénes participan? ¿Cuándo se hará?
¿Con qué recursos, personas, instituciones y medios? ¿Qué producto(s) esperamos?
Guía Operativa
15
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque de
Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
Utiliza el instrumento o formato que se presenta a continuación, el cual es el resultado de las propuestas
del personal de la CDI y de la DEI1, para fines de homogeneizar la información que deberá ser entregada
en ambas instituciones.
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: la Gestión desde el
Enfoque de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
Plan de trabajo mensual del albergue escolar
Nombre del albergue escolar:
C.C.T.
Municipio:
C.C.D.I.
Localidad:
Jefatura de zona:
Lugar y fecha:
Supervisión DEI:
Eje:
______________________________________________________________________________
___
ACTIVIDAD
TEMA
O
PROPÓSITOS
ESTRATEGIAS
MATERIALES
FECHA
ESTIMADA
PRODUCTO
ESPERADO
RESPONSABLES
Elaboró
______________________________________
Nombre y firma del jefe o jefa de albergue
1
Este instrumento se desarrolló con personal de la CDI y DEI en el Estado de Oaxaca en reuniones sostenidas en
marzo y abril del 2011.
Guía Operativa
16
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque de
Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
TERCERA FASE ¿Cómo lo lograremos?
Significa ejecutar el plan de trabajo para lograr el cambio deseado. Se llevan a cabo las gestiones,
estrategias y actividades cuidando la participación activa de los niños, niñas y adolescentes, así como de
los adultos y adultas e instituciones como garantes.
CUARTA FASE ¿Cómo lo estamos haciendo?
Se realiza el Monitoreo y la Evaluación (interno y externo), entendidos como diálogo y reflexión de lo
realizado y aprendido en cada una de las fases del ciclo de programación:
¿Qué estrategias se llevaron a cabo para promover sus derechos? ¿Se implementaron estrategias de
protección? ¿Se mejoró la infraestructura del albergue? ¿Se promovieron derechos que no estaban
garantizados? ¿Qué situaciones continúan limitando el cumplimiento de sus derechos?
Una vez concluido el monitoreo se vuelve a la Primera Fase, para analizar cómo estamos o ¿dónde
estamos ahora?, y volver a planear con base en los resultados y nuevas necesidades del albergue, dándose
inicio a un nuevo ciclo de programación.
Te proponemos llevar a cabo los siguientes procedimientos de monitoreo:
Observación:
Asambleas
Cómo se relacionan las niñas, niños y adolescentes y las
personas adultas.
Infantiles
El orden, la higiene y privacidad en el albergue.
Comunitarias
Escolares
Las condiciones físicas del albergue
La calidad de los alimentos.
Entrevistas / Charlas informales con:
Portafolio de Evidencias:
Autoridades comunitarias
Fotografías
Ecónomas
Videos
Comité de apoyo
Dibujos
Proveedores locales
Narraciones
Personajes de la comunidad
Niños, niñas y adolescentes
La estrategia de acompañamiento, supervisión y seguimiento se fundamenta:
- En el principio de participación, favorece que todos y todas los actores del proceso puedan ser
escuchados sobre cómo se están desarrollando las actividades.
- En el buen trato, se le da importancia a todas las opiniones de todos los actores.
- Es circular, ya que el seguimiento no solo lo realiza una figura (supervisor) sino que todos y cada
uno de los y las involucradas pueden opinar desde su perspectiva.
- Es incluyente, ya que da voz a todos y todas, permitiendo la libre expresión de sus ideas.
Guía Operativa
17
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque de
Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
-HIDRMHIHGHDOEHUJXHUHFXHUGDTXH«
La filosofía (Visión, Misión, Valores y lema Institucional), se elabora con la participación de todos
los niños, niñas y adolescentes albergados.
El albergue escolar debe mostrar la filosofía en un lugar visible, para darle sentido a todo lo que
acontece en favor de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.
La planeación se elabora siguiendo el ciclo de programación conformada por cuatro fases
secuenciadas: diagnóstico, programación, ejecución y monitoreo.
Guía Operativa
18
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque de
Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
BLOQUE II
Protección Integral en la Vida Cotidiana del
Albergue
Propósito
El propósito de este bloque es promover en el albergue escolar, un sistema comunitario de protección
integral a la infancia, mediante la organización de Redes de protección y Autoprotección a la infancia, y la
implementación de acciones, estrategias, talleres y proyectos participativos, para que las niñas, niños y
adolescentes vivan con dignidad y se desarrollen de manera integral y con identidad.
Ejes de intervención, estándares y fichas técnicas
Eje Básico: Enfoque de derechos
Eje Transversal: Vida Cotidiana en el Albergue
Eje Estratégico: Sistema Comunitario de Protección Integral a la Infancia
Eje Metodológico: Gestión con Enfoque de Derechos
Guía Operativa
19
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque de
Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
Eje Básico: Enfoque de derechos
Niños, niñas y adolescentes MXJDQGRDODORWHUtDGHVSXpVGHUHDOL]DUODVWDUHDVHVFRODUHV´(OVigía
´3RFKXWODµ
Jefe o jefa de albergue:
Para que la aplicación del Modelo tenga bases sólidas, es muy importante que pongas en práctica las
recomendaciones operativas que se proponen en las FICHAS TÉCNICAS 1, 2, 3 y 4, las cuáles te
permitirán alcanzar los ESTÁNDARES correspondientes.
Tanto las fichas técnicas como los estándares están asociados a:
Concepción de niñez como sujeto de derechos
La Convención sobre los Derechos del Niño
Los Derechos colectivos de los pueblos y comunidades indígenas
Vinculaciones con los actores sociales como garantes de los derechos de las NNA
Guía Operativa
20
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque de
Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
ESTÁNDAR N° 1 Se conceptualiza a la niñez como sujeto de derechos, considerando su nivel de
desarrollo y capacidades.
Ficha N° 1.-La concepción de niñez como sujeto de derechos.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?
¿PARA QUÉ LO HACEMOS?
La Convención sobre los Derechos del Niño concibe
a las niñas, niños y adolescentes como sujetos de
derechos, teniendo los mismos derechos que los
adultos más algunos especiales por su condición de
personas en desarrollo. La Convención reconoce
que el Estado, la familia y la sociedad son garantes del
ejercicio pleno de estos derechos. El niño o la niña
deben participar activamente en todos aquellos
asuntos que afectan su vida.
Para propiciar condiciones para el desarrollo integral de los
niños, niñas y adolescentes y que el albergue escolar se
convierta en líder como instancia promotora de los
derechos de los niños y en la formación de la nueva
ciudadanía.
¿QUÉ TENEMOS QUE HACER?
Se reconoce que las niñas, niños y adolescentes tienen derechos
Los adultos y adultas vinculados con el albergue se reconocen como garantes de los derechos de los niños.
Promover la participación activa de los niños, niñas y adolescentes en todos los asuntos que afectan su vida.
Realizar el diagnóstico de las condiciones del albergue escolar identificando el cumplimiento o vulneración de los
derechos de los niños, niñas y adolescentes. (Ver ficha Nª 21)
Jefe o Jefa de albergue
¿CÓMO LO HACEMOS?
Realizar asambleas, talleres o reuniones con papás y mamás, profesores, autoridades municipales y demás
actores sociales para dar a conocer que los niños, niñas y adolescentes son sujetos de derechos y
promover que actúen frente a los niños y las niñas reconociéndolos como tales..
En las sesiones utiliza preguntas generadoras como por ejemplo:
¿Qué significa ser niña o niño?
¿Qué visión del niño o niña tienen sus padres?
¿Cuál es la visión que tienen de la niñez en tu comunidad?
¿Los niños y las niñas tienen derechos?
¿Los niños y las niñas deben defender sus derechos?
¿Los adultos y adultas deben defender los derechos de las niñas y los niños?
¿Los niños, niñas y adolescentes deben opinar acerca de todos los asuntos que tienen
con su vida?
que ver
¿Cómo creen que deben participar los niños, las niñas y los adolescentes?
(Revisa la SESIÓN No. 1 de la carta descriptiva del Taller con adultos y adultas)
¿QUÉ NECESITAMOS?
Guía Operativa
¿QUIÉN ²QUIÉNES?
21
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque de
Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
Jefe o Jefa de albergue:
- Hojas blancas, papel bond, crayolas, cinta adhesiva,
marcadores etc.
- Cartas descriptivas del taller con adultos y adultas.
- Guía conceptual.
Ten en cuenta que los niños, niñas y adolescentes son
sujetos de derecho, y que pueden opinar y participar de
acuerdo con su nivel de desarrollo y capacidades.
Conoce y reconoce todos los derechos de la niñez.
Escucha y toma en cuenta la opinión de las niñas, niños y
adolescentes.
Planifica y coordina las acciones, talleres y proyectos con los
niños, niñas y adolescentes albergados con la finalidad de
promover sus derechos
Involucra a los garantes de los derechos de la niñez que en
el reconocimiento y cumplimiento de los derechos de niños,
niñas y adolescentes
Ecónomas y otros Actores sociales:
- Participan en las actividades programadas por el jefe o jefa
de albergue.
- Asumen sus responsabilidades de apoyo y participación en
las acciones para garantizar los derechos de los niños, niñas
y adolescentes.
ACTITUDES NECESARIAS
Responsabilidad, compromiso, respeto, tolerancia, optimismo.
.
Guía Operativa
22
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque de
Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
.ESTÁNDAR N° 2 Se aplican los derechos de la Convención sobre los Derechos del Niño en
beneficio de los niños, niñas y adolescentes que viven en el albergue
Ficha N° 2 La Convención y sus principios
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?
¿PARA QUÉ LO HACEMOS?
Al promover en el albergue los derechos
propuestos en la Convención sobre los
derechos del niño se están garantizando en
principio, el derecho a la vida y al desarrollo
integral con identidad de los niños, niñas y
adolescentes, así como el que puedan ejercer
todos sus derechos humanos.
Para que el albergue escolar pueda operar con las condiciones
necesarias de apertura y participación, donde las niñas, niños y
adolescentes puedan opinar y ser escuchados sobre sus derechos,
intereses y necesidades; y donde también puedan contar con
ambientes de desarrollo y aprendizaje en donde no se les
discrimine, en los que puedan tomar decisiones sobre su vida, al
mismo tiempo que se van desarrollando de manera integral y con
identidad.
¿QUÉ TENEMOS QUE HACER?
Aplicar los derechos de la Convención en beneficio de la niñez que vive el albergue escolar, lo que significa:
Velar por el interés superior del niño, niña o adolescente tomar decisiones que velen por el cumplimiento del
mayor número de derechos posible.
Asegurar la supervivencia y desarrollo con calidez de niños, niñas y adolescentes.
Garantizar la no discriminación entre niños, niñas, adolescentes, adultas y adultos.
Promover y garantizar la participación infantil en las actividades, circunstancias y decisiones referentes al desarrollo
infantil y a la vida cotidiana en el albergue.Difundir los derechos de la niñez en el albergue escolar y la comunidad.
Jefe o jefa de albergue:
¿CÓMO LO HACEMOS?
Proporciona a la niñez las condiciones óptimas para su desarrollo integral, creando entornos propicios para
garantizar una vida digna. (lugares seguros, limpios y adecuados en los cuales puedan dormir, asearse,
alimentarse y recrearse).
Promueve las asambleas infantiles como un espacio de expresión, de decisión, de manifestación de las niñas,
niños y adolescentes en todos aquellos asuntos que les afectan (los prepara como futuras ciudadanas y
ciudadanos).
Establezcan acuerdos de convivencia entre las niñas, niños, adolescentes y las personas adultas que se
encargan de su cuidado y protección, como base para aprender a convivir en un marco de respeto e
igualdad.
Promueve la constitución del Sistema Comunitario de Protección Integral a la Infancia (a través de la red
infantil de autoprotección y la red comunitaria para la protección infantil).
Procura que la alimentación sea adecuada (Plato del Bien Comer) y suficiente.
Asegúrate que las niñas, niños y adolescentes estén vacunados, reciban atención médica de manera
periódica y reciban orientación para prevenir enfermedades y atenderlas.
Apoya en la realización de tareas escolares y organiza actividades lúdicas que contribuyan al desarrollo
físico, intelectual, social y espiritual de los niños, niñas y adolescentes.
Promueve que las y los adolescentes reciban información para prevenir embarazos no planeados y el
contagio de enfermedades de transmisión sexual y VIH/SIDA.
Promueve que se integren las Redes de protección y auto protección para cuidar y proteger a los niños y
Guía Operativa
23
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque de
Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
niñas de la explotación, maltrato o violencia física, psicológica y sexual.
Aplica estrategias de seguridad y gestión de riesgos para que las niñas, niños y adolescentes estén
protegidos dentro y en los alrededores del albergue escolar.
Incide paulatinamente en el corto, mediano y largo plazo en un cambio hacia una cultura de la inclusión y la
tolerancia, sustentada en la difusión de los valores de la convivencia en la diversidad, para erradicar la
discriminación.
Corrige y compensa las desigualdades entre niñas, niños y adolescentes, en situaciones de vulnerabilidad,
por ser niñas o niños, por ser indígenas, vivir en situación de extrema pobreza o tener alguna discapacidad,
con especial atención en el trato igual entre niñas y niños, ya que algunos usos y costumbres discriminan a
las niñas y a las mujeres.
Procura que las personas adultas que laboran en el albergue mantengan una relación cordial con niños, niñas
y adolescentes.
Difunde de forma permanente todos los derechos de la niñez en la comunidad y sobre las acciones, talleres
y proyectos que se están llevando a cabo para que las niñas, niños y adolescentes puedan ejercer sus
derechos.
¿QUÉ NECESITAMOS?
¿QUIÉN ²QUIÉNES?
Guía conceptual.
Jefe de albergue:
Guía operativa.
Difusión y el aseguramiento del cumplimiento de los Derechos
de los niños, niñas y adolescentes en el albergue y la comunidad.
Interés por el bienestar y desarrollo de los niños,
niñas y adolescentes.
Al inicio del ciclo escolar y de manera periódica, evaluar las
condiciones físicas, de materiales y de equipamiento del
albergue escolar.
Realizar el diagnóstico y plan anual de actividades tomando en
cuenta los resultados del diagnóstico y los principios de la
convención de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
Realizar las actividades propuestas por el modelo de atención
para el ejercicio de todos los derechos.
Construir el Sistema Comunitario de Protección Integral a la
Infancia en el albergue.
- Atender situaciones donde se estén vulnerando los derechos
de la niñez.
Ecónomas:
Apoyar en las actividades que propone el modelo de atención.
Facilitar el ejercicio de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes.
Asegurar que los menús estén basados en el plato del bien
comer.
Con la ayuda del jefe del albergue propiciar un ambiente seguro
y cálido para el desarrollo óptimo de los NNA.
ACTITUDES NECESARIAS
Responsabilidad, trabajo en equipo, compromiso, entusiasmo, corresponsabilidad, dinamismo,
Guía Operativa
24
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque de
Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
afecto.
Guía Operativa
25
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque de
Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
ESTÁNDAR N° 3 Se promueven los derechos colectivos, destacando su importancia para
desarrollar el sentido de pertenencia de las niñas, niños y adolescentes
Ficha N° 3.-Los Derechos Colectivos de los Pueblos y Comunidades Indígenas
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?
¿PARA QUÉ LO HACEMOS?
La promoción de los derechos colectivos está
expresada en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y es el resultado de una lucha que
por muchos años han protagonizado organizaciones,
líderes e intelectuales indígenas. Para que las niñas,
niños y adolescentes puedan llegar a ejercer estos
derechos colectivos, se propone que en los albergues
escolares indígenas se organicen actividades para que
vayan conociendo y reconociendo estos rasgos
culturales, como parte de sus derechos humanos
para su desarrollo integral.
El reconocimiento de los derechos colectivos permitirá
continuar fortaleciendo las diferentes manifestaciones
culturales que caracterizan a los pueblos y comunidades
indígenas que le dan la composición pluricultural a este país.
De esta manera, la niñez que vive en los albergues escolares
podrá consolidar paulatinamente su sentido de pertenencia
al valorar su cultura propia, pero sobre todo, tendrá
elementos para entablar un diálogo intercultural con otras
personas y culturas.
¿QUÉ TENEMOS QUE HACER?
Programar charlas, asambleas, talleres con adultos y adultas enfocados a generar acciones para promover en el
albergue, el hogar y la comunidad los derechos colectivos.
Involucrar en las acciones, talleres y proyectos que se realicen para promover los derechos colectivos a los actores
sociales que funcionan como garantes de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en el albergue y comunidad
(autoridades comunitarias, organizaciones comunales, centros y casas de cultura, mayordomos, principales,
sacerdotes y chamanes; artesanos y personas que tienen un oficio, entre otros actores sociales).
Propiciar que niñas, niños y adolescentes opinen sobre las acciones que desean realizar para reconocer y promover
los derechos colectivos de su pueblo o comunidad indígena.
¿CÓMO LO HACEMOS?
Jefe o Jefa de albergue:
Es importante que te informes con mayor detenimiento sobre la importancia de promover los derechos
colectivos desde el albergue escolar a tu cargo. Te proponemos que revises en la Guía Conceptual los
siguientes Módulos y Temas:
- Módulo I, tema 3: Los Derechos colectivos de los pueblos indígenas
- Módulo II, tema 5: Diálogo Intercultural en el albergue
- Módulo III, temas 5: Actividades no escolarizadas y aprendizajes para la vida y el trabajo
Convoca la participación de las personas, autoridades comunitarias, profesores, chamanes y a todos los
actores sociales que conocen y/o promueven la cultura de la comunidad.
A través de la Red comunitaria de protección integral a la infancia del albergue, programa acciones, talleres
y proyectos encaminados a promover los derechos colectivos que son del interés de las niñas, niños y
adolescentes.
Realiza una charla o asamblea para comentar con las niñas, niños y adolescentes a partir de preguntas
generadoras, por ejemplo:
- ¿Cuál es la herencia cultural que nos dejaron nuestros padres y abuelos?
¿Por qué es importante hablar y practicar nuestra cultura?
- ¿Qué aspectos de su cultura les interesa conocer y practicar?
- ¿Qué personas de la comunidad nos pueden apoyar?
- ¿Cómo podemos organizar actividades, talleres y proyectos que nos permitan conocer nuestra
cultura o la de otros pueblos?
Guía Operativa
26
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque de
Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
Con base en las sugerencias, intereses y necesidades de la niñez, se pueden promover: ritos, arte popular,
respeto por los lugares sagrados, conocimiento de la cosmovisión indígena, el trabajo colectivo a través de
tequios, faenas o fajinas; tomar acuerdos por consenso a través de asambleas; promover el nombramiento
de representantes y ejercer la vara de mando; promover aprendizajes para la vida y el trabajo; recuperar el
juguete tradicional; elaborar ensayos fotográficos del entorno; elaborar cuentos, leyendas y tradiciones de la
comunidad; talleres de lectura y escritura en lengua originaria; valorar y preservar la riqueza natural de las
tierras y del territorio comunitario.
Para difundir las acciones que se lleven a cabo en el albergue en materia de promoción de los derechos
colectivos, organiza eventos y programas culturales y sociales donde las niñas, niños y adolescentes puedan
exponer sus trabajos a toda la comunidad. Invita a los garantes para que también participen en estos
eventos y apoyen a la niñez en la difusión de los aspectos culturales trabajados, como parte de los derechos
colectivos.
Pueden hacer: representaciones de los ritos sagrados, exposición de dibujos o pinturas sobre el entorno
natural, los lugares sagrados, recuperación de saberes comunitarios, entre muchas otras actividades.
¿QUÉ NECESITAMOS?
¿QUIÉN ²QUIÉNES?
- Hojas blancas, papel bond, crayolas, cinta adhesiva,
marcadores etc.
- Guía conceptual.
Jefe o Jefa de albergue:
- Realiza la planeación de las actividades con la participación
y sugerencias de las niñas, niños y adolescentes, y teniendo
en cuenta a los actores sociales.
- Involucra en las acciones, talleres y proyectos a todos los
niños, niñas y adolescentes, a los y las adultas del albergue, a
papás y mamás y a otros garantes. Interesados en los
derechos de la niñez.
- Monitorea el impacto de las acciones, talleres y proyectos,
escuchando la opinión y experiencias de los NNA,
conociendo el punto de vista de los adultos y adultas del
albergue, y de todos los garantes que participaron en las
actividades del albergue escolar.
Actores sociales:
- Opinan, apoyan y participan en las actividades programadas
por el jefe o jefa de albergue y los NNA para promover los
derechos colectivos, y contribuyen en las acciones de
monitoreo.
- Ecónomas
Promueven la gastronomía tradicional de la comunidad.
Promueven asambleas infantiles al planear los menús de la
semana.
Comparten tradiciones, cuentos, historias
relevantes de la comunidad
y leyendas
ACTITUDES NECESARIAS
Responsabilidad, compromiso, respeto, tolerancia, optimismo.
ESTÁNDAR N° 4 Se realizan vinculaciones con los actores sociales para que participen como
Guía Operativa
27
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque de
Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
garantes de los derechos de las niñas, niños y adolescentes
Ficha N° 4.- Vinculación con actores sociales como
Garantes de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?
¿PARA QUÉ LO HACEMOS?
Para que las niñas, niños y adolescentes puedan ejercer
sus derechos humanos como lo establece la Convención
Sobre los Derechos del Niño es necesario que se
involucren activamente los diferentes actores sociales
como la familia, maestros, comunidad, personal de salud,
autoridades (comunitarias, institucionales y de servicio),
jefe de albergue, ecónomas y comités, en su calidad de
garantes de los derechos de la niñez.
Al realizar vínculos con los actores sociales podemos
garantizar su participación en la implementación de
acciones para asegurar los derechos de los niños, niñas
y adolescentes, reconociendo que la familia y la
comunidad (con sus instituciones) son el entorno para
su desarrollo integral con identidad. Para que desde esa
visión, los adultos y adultas identifiquen el albergue
como un espacio comunitario, de formación y
desarrollo.
¿QUÉ TENEMOS QUE HACER?
Realizar asambleas con los distintos actores sociales para darles a conocer el Modelo y el trabajo que propone para
llevar a cabo en el albergue escolar.
Involucrar a los y las adultas al taller para crear la Red Comunitaria de Protección Integral a la Infancia.
Asumir el rol de gestor social y mantener comunicación con cada uno de los actores para crear estrategias que
mejoren la vida de los niños, niñas y adolescentes garantizando sus derechos.
Jefe o Jefa de albergue:
¿CÓMO
LO HACEMOS?
Es importante que revises de manera detenida la Guía Conceptual y los talleres para la formación de la Red
Comunitaria de Protección Integral a la Infancia ya que te permitirán adquirir los elementos necesarios para
poder orientar las acciones con las ecónomas, comité de apoyo, padres y madres de familia, representantes
de los servicios de salud, profesores, autoridades locales y demás actores.
Los vínculos con los actores sociales se establecen desde un inicio del ciclo escolar, al integrar la Red
Comunitaria de Protección Integral a la Infancia, por lo que es importante que dentro de tu plan de trabajo
integres actividades con adultos y adultas, reuniones, asambleas, mesas de trabajo y talleres para lograr
vinculaciones efectivas.
Recuerda que la Red Comunitaria la constituyen dos momentos con acciones complementarias: un
momento en las sesiones del taller para la constitución de la Red Comunitaria con los distintos actores
sociales; el otro momento, implica las personas adultas que laboran en el albergue, así como con padres de
familia, personal escolar la escuela y la comunidad.
Desarrolla asambleas con los diferentes actores para la toma de acuerdos y firma de compromisos.
Algunas acciones generales que puedes llevar a cabo con la participación de los actores sociales:
- Estimular el desarrollo físico, intelectual, emocional y espiritual
- Garantizar el derecho a la salud (preventiva, curativa, hábitos de higiene personal, comisiones de
salud)
- Promover la educación no escolarizada (deportes, arte, cultura, actividades productivas,
espirituales)
- Fortalecer la cultura propia y la interculturalidad (tradiciones, costumbres, tecnología)
- Participar activamente para el cumplimiento de los derechos y responsabilidades de niños, niñas y
adolescentes.
- Promover la resolución de conflictos de manera pacífica y mediante la autorregulación
- Promover el respeto a los demás y a la naturaleza
- Fortalecer la equidad de género y la no discriminación
Guía Operativa
28
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque de
Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
Acciones específica con padres y madres de familia
- Organiza reuniones permanentes para establecer acuerdos conjuntos para el desarrollo integral de
sus hijos o hijas.
- Oriéntalos para que puedan promover un ambiente familiar libre de tensiones y violencia,
procurando que sean modelos positivos para sus hijos e hijas.
- Destaca con ellos la importancia del cuidado y apoyo que le brinden a sus hijos e hijas como
alimentación, hábitos de higiene, vestido, recreación y descanso, entre otras acciones que les
permitan gozar de salud, desarrollarse y aprender habilidades básicas necesarias para su
supervivencia y desarrollo.
- Sugiere que les proporcionen buenos consejos para que tengan una buena conducta y se interesen
por el estudio para que puedan desarrollar su inteligencia, autoestima y valores, haciéndolos seres
solidarios, seguros, competitivos.
- Escucha y canaliza situaciones donde la familia esté viviendo situaciones de violencia intrafamiliar,
divorcio, separación, malos tratos, drogadicción, que estén repercutiendo en el desarrollo de los
niños, niñas y adolescentes del albergue escolar.
Acciones con los actores sociales de las instituciones escolares, Salud, Autoridad Municipal entre otras.
Es importante que en tu responsabilidad de jefe o jefa de albergue entables buenas relaciones de
comunicación con los adultos y adultas, asumiendo el rol de gestor social, con el fin de estar atentos a las
problemas que afecten a los niños, niñas y adolescentes, para que en forma conjunta contribuyan a satisfacer
sus necesidades garantizando sus derechos.
- Con los profesores y profesoras mantener comunicación y participación para apoyar el
proceso educativo de los niños, niñas y adolescentes.
- Con el centro de salud, llevar a cabo acciones permanentes de salud preventiva y atención a la
salud física (control de peso y talla, vacunación, desparasitación, atención a enfermedades,
cloración del agua, saneamiento básico), organizar talleres participativos (noviazgo, salud sexual,
salud reproductiva, autoestima, problemas de identidad, violencia intrafamiliar, violencia escolar
entre pares, prevención de las adicciones, etcétera), formación de padres y madres de familia
(violencia intrafamiliar, alcoholismo, alimentación nutritiva), salud sexual y salud reproductiva
(conocimientos sobre sexualidad, prevención del embarazo y de las infecciones de transmisión
sexual).
- Con las autoridades municipales garantizar la seguridad en la comunidad proporcionando
vigilancia, apoyando los procesos de atención a casos de abuso o maltrato, colaborando para
facilitar el transporte para aquellos niños, niñas y adolescentes que vienen de comunidades lejanas;
proporcionando ambulancias o un transporte en caso de que se presente un accidente.
- Las autoridades municipales desempeñan un rol muy importante, ya que respaldan las acciones
dentro y fuera de la comunidad al gestionar antes distintas instancias locales y estatales.
- Involucrar las acciones en la vida del albergue, a través de actividades como: recreación,
proyección de películas, deportes, juego de mesa, concursos, excursiones, campamentos;
aportación de materiales de construcción, equipamiento de dormitorios, utensilios de cocina, entre
otros; participación de los niños y niñas del albergue en las actividades comunitarias, seguridad y
protección contra accidentes o riesgos.
- Con los Comités y juntas de vecinos participación en fiestas y tradiciones, conseguir apoyos
escolares, realizar campañas para garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
- Con las autoridades y organizaciones culturales fomentar el interés por la comunalidad, las
fiestas tradicionales; el conocimiento de la cosmovisión indígena; elaborar monografías de la
comunidad, continuar la danza tradicional o autóctona, recuperar el juego y los juguetes
tradicionales; promover las ofrendas a los sitios o lugares sagrados; conocer aspectos de la
identidad cultural para la organización de talleres creativos.
- Con la autoridad comunal para conocer y apoyar la preservación del territorio comunal y la
riqueza natural, la preservación de los sitios o lugares sagrados y realizar la protección de arroyos
Guía Operativa
29
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque de
Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
-
-
y manantiales, participando en proyectos sustentables.
Con instituciones de gobierno, instituciones de protección a la infancia, fundaciones
gestionar un seguimiento en las acciones de los procesos de tratamiento y protección contra la
violencia, materiales de apoyo al aprendizaje, computadoras, mediatecas y otros recursos digitales
o electrónicos.
Con la CDI, brindar de manera oportuna la información suficiente y completa de las operaciones
realizadas al administrar el albergue, así como para garantizar las condiciones materiales necesarias
para la vida cotidiana digna y segura.
Considera que es importante que una vez establecidos los vínculos institucionales realices un monitoreo de
la participación de los actores sociales, recuerda que la Red Comunitaria de Protección Integral a la Infancia
es un proceso continuo que exige de acciones y evaluaciones constates, por lo que tú como Jefe o Jefa de
albergue debes asumir el rol de gestor social, garantizando que los objetivos se cumplan.
¿QUÉ NECESITAMOS?
¿QUIÉN ²QUIÉNES?
Jefe o Jefa de Albergue
- Cartas descriptivas del taller con adultos y adultas
para la formación de la Red Comunitaria de
Protección Integral a la Infancia.
- Guía conceptual.
- Integra en su programa de trabajo actividades con los
adultos y adultas.
- Gestiona, implementa y coordina las acciones para
garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
- Involucra la participación de cada uno de los actores
sociales en la vida del albergue.
Actores Sociales
- Participan en las actividades programadas por el Jefe o Jefa
de albergue asumiendo sus obligaciones como garantes de
los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
ACTITUDES NECESARIAS
Responsabilidad, compromiso, respeto, tolerancia, optimismo.
Guía Operativa
30
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque de
Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
Eje Transversal: Vida Cotidiana en el Albergue
$VDPEOHDLQIDQWLOFRRUGLQDGDSRUOD-HIDGHDOEHUJXHHQ´(O9LJtDµ3RFKXWOD
Jefe o jefa de albergue:
Para que las niñas, niños y adolescentes puedan ejercer sus derechos individuales y reconocer y practicar
sus derechos colectivos, es importante que propicies en el Albergue las condiciones básicas para que se
relacionen con buen trato y calidez, pero también, que aprendan a auto-regular sus relaciones y conducta
a través de acuerdos de convivencia, la disciplina positiva, equidad de género y el diálogo intercultural. Por
ese motivo te presentamos las Fichas técnicas 5 a la 9, para que se puedan alcanzar los estándares de
gestión correspondientes. Tanto las fichas técnicas como los estándares están asociados a:
Buen trato y calidez
La disciplina positiva
La equidad de género
La participación de las Niñas, Niños y Adolescentes
La interculturalidad
Guía Operativa
31
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque de
Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
ESTÁNDAR N° 5 Se promueven relaciones de buen trato y calidez, con base en los acuerdos de
convivencia establecidos por consenso entre la niñez y las personas adultas que laboran en el
albergue
Ficha N° 5.- Buen trato: Atención con calidez
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?
¿PARA QUÉ LO HACEMOS?
En el desarrollo integral de los niños, niñas y
adolescentes la atención con calidez es
fundamental para su bienestar emocional, por lo
que se debe reforzar la expresión del afecto hacia
los niños, niñas y adolescentes.
Para que los niños, las niñas y adolescentes se sientan bien
consigo mismos y con los demás, reforzando así su autoestima y
de esta manera se les faciliten herramientas para su desarrollo
emocional y de todas sus demás potencialidades.
¿QUÉ TENEMOS QUE HACER?
Aplicar en todos los momentos de la vida en el albergue el trato con calidez de los adultos y adultas entre sí y hacia
los niños, niñas y adolescentes.
Promover el trato con calidez entre los niños, niñas y adolescentes.
¿CÓMO LO A
En todas las actividades del albergue, el trato con calidez a los niños, niñas y adolescentes y adultos o
adultas, es de suma importancia, ya que es algo que no está ahí, lo ponemos, es un puente que se construye
entre la individualidad de ellos y ellas; implica una valoración y estimación del otro. Para llevarlo a cabo se
sugiere lo siguiente:
Jefe o jefa de albergue:
Al dormir: Ecónomas acudan al dormitorio de niñas, jefe de albergue y un integrante del comité acudan al
dormitorio de niños y realicen lo siguiente:
Lean una parte de un cuento, de modo que dejen en suspenso a los niños y niñas, y en las noches
posteriores vayan leyendo las siguientes partes.
HACEMOS?
Señalen: Hoy fue un gran día para todas y todos, les deseamos felices sueños a todas y todos, ahora
duerman y descansen, mañana será otro gran día.
Pongan música tranquila para que todos y todas se duerman (en caso de no haber grabadora canten una
canción con los niños, a las niñas y adolescentes).
Al despertar: Ecónomas acudan al dormitorio de las niñas, al de los niños, jefe de albergue y un integrante
del comité. Realicen simultáneamente lo siguiente:
Pongan música tranquila del agrado de los niños, niñas y adolescentes
Den los buenos días, animándolos a que será un gran día lleno de cosas buenas.
A la hora de almorzar, comer y/o cenar: Ecónomas, sirvan suficiente comida dependiendo del desarrollo
de cada niño, niña y adolescentes en recipientes adecuados para los alimentos. Sirvan la comida y regalen
una sonrisa, y mencionen que la comida la hicieron con mucho cariño y amor pensando en ellos y ellas.
A la hora de ir a la escuela:
Ecónomas: Deseen a los niños, niñas y adolescentes un buen día y que disfruten sus clases.
¿
Jefe de albergue: Lleve a los niños y a las niñas a la escuela. A la hora de salida, vaya a esperarlos a la escuela,
y de camino al albergue pregúnteles cómo les fue, qué aprendieron, entre otras cosas.
Al despedirlos cuando se vayan a sus casas los fines de semana, deséeles buen viaje y que disfruten su fin
de semana al lado de su familia.
Guía Operativa
32
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque de
Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
Al recibirlos cuando regresen de sus casas: Reciban a los niños, niñas y adolescentes con una gran sonrisa y
con un abrazo, pregunten cómo les fue en su casa, cómo se la pasaron y mencione que empieza una gran
semana llena de cosas buenas.
Jefe de albergue, comité de apoyo y/o ecónomas:
Estén pendientes de los sentimientos y estados de ánimo de los niños, niñas y adolescentes, procurando que
cuando se vea a un niño, niña o adolescente retraído, triste, enojado, que se aísla de sus compañeros.
Acérquense a él o ella, pregunta cómo se siente, que necesita, si quiere platicar. Trate de hablar con él o
ella en un lugar donde no sean interrumpidos. Busca siempre colocarte a su nivel. Apóyate en la Guía de
Acompañamiento en caso de maltrato infantil.
Es importante que el buen trato se vuelva una práctica cotidiana entre los adultos y adultas y para con los
niños, niñas y adolescentes. Recuerda que los pequeños y pequeñas repiten lo que observan, procura con
los compañeros adultos que las relaciones se den con respeto y buen trato, no por obligación sino por
convicción de que es la mejor forma de obtener resultados en cualquier labor. Propicia círculos de buena
onda con los adultos, resuelvan sus problemas o diferencias, busquen apoyo si existen diferencias que no
puedan resolver entre ustedes solos y solas.
Otros ejemplos de calidez son:
Cuando somos sinceros o sinceras.
Cuando se trata al otro u otra como un individuo libre, autónomo y responsable.
Cuando se oye al otro u otra y se siente acogido o acogida.
Cuando, a pesar de nuestro escaso tiempo, le hacemos saber al otro u otra que tenemos el suficiente para
oírlo.
Cuando estamos abiertos a críticas y sugerencias del otro u otra.
Cuando vemos al otro u otra como ser humano único, con habilidades y cualidades igual que yo.
Cuando tratamos de dar el mejor consejo de apoyo.
Cuando junto con lo material brindamos afecto.
Cuando a cada niño, niña y adolescente lo vemos como integrante del planeta y del universo.
¿QUÉ NECESITAMOS?
¿QUIÉN ²QUIÉNES?
Grabadora
Jefe o jefa de albergue:
CD o casete de música tranquila
Desea buenas noches y buenos días a los niños, niñas y
adolescentes.
Canciones
Cuentos
Disponibilidad
Apertura
Lleva a los niños, niñas y adolescentes a la escuela y va a
traerlos.
Platica con el niño, niña o joven que está retraído o retraída.
Despide cálidamente a los niños, niñas y adolescentes cuando se
van a sus casas.
Recibe con gusto a los niños, niñas y adolescentes cuando
regresan de sus casas.
Ecónomas:
Desea buenas noches y buenos días a los niños, niñas y
adolescentes.
Guía Operativa
33
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque de
Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
A la hora de almorzar, comer y cenar sirve con amor y con una
sonrisa, los alimentos.
Despide con cariño a los niños, niñas y adolescentes cuando se
van a sus casas.
Recibe con gusto a los niños, niñas y adolescentes cuando
regresan de sus casas.
Comité de apoyo:
Apoya al jefe de albergue en las actividades de dar los buenos
días y buenas noches a los niños, niñas y adolescentes.
ACTITUDES NECESARIAS
Responsabilidad, calidez, compromiso, entusiasmo, paciencia, afecto.
Guía Operativa
34
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque de
Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
ESTÁNDAR N° 6 Se ponen en práctica estrategias de disciplina positiva, como alternativas al
castigo, para favorecer la autorregulación de la conducta
Ficha N° 6.-Buen trato entre pares: Disciplina positiva
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?
¿PARA QUÉ LO HACEMOS?
La vida cotidiana del albergue requiere relaciones
de convivencia basadas en el buen trato y respeto
entre las niñas, niños, adolescentes y las personas
adultas. Para favorecerlas se requieren estrategias
de disciplina positiva y de autorregulación de la
conducta.
Para educar a niñas, niños y adolescentes sin alterar las
relaciones de buen trato entre pares, y evitar situaciones de
castigo físico o psicológico que pudieran estar recibiendo de sus
compañeros o compañeras y de las personas adultas que
laboran en el albergue.
¿QUÉ TENEMOS QUE HACER?
Fomentar el trato equitativo entre los niños, niñas y adolescentes dentro y fuera del albergue escolar indígena.
Vigilar y tomar medidas para que dentro del albergue escolar indígena los niños, niñas y adolescentes se traten sin
discriminación de ningún tipo.
Dar el ejemplo de un trato cálido, equitativo y no discriminativo.
Jefe o jefa de albergue:
¿CÓMO LO HACEMOS?
La disciplina positiva nos ayuda a entender desde el amor, la conducta de los niños, niñas y adolescentes.
Para aplicarla organiza asambleas infantiles donde las niñas, niños y adolescentes puedan establecer
acuerdos de convivencia en el albergue.
A partir de los acuerdos de convivencia fomenta en las niñas, niños y adolescentes la autorregulación de
la conducta, con base en la reflexión y el análisis de las consecuencias de sus actos.
Propicia la crianza positiva para formar NNA emocionalmente más sanos.
Busca formar personas cada vez más autónomas, con relaciones interpersonales más cordiales, que
resuelven sus conflictos por la vía del diálogo.
Enseñar a los niños, niñas, adolescentes, adultas y adultos a tener actitudes propositivas y a
responsabilizarse de sus actos.
Fomentar la generosidad y el respeto mutuo y la comunicación asertiva.
¿QUÉ NECESITAMOS?
¿QUIÉN ²QUIÉNES?
Jefe o jefa de albergue y ecónomas:
Fomentan el buen trato entre niños, niñas y adolescentes.
Aplica la disciplina positiva estableciendo formas de relación y
aprendizaje en comunidad (Albergue escolar)
Reemplaza la disciplina por la autodisciplina para el desarrollo
de esa comunidad
Pone énfasis en los afectos y la confianza y no en las
restricciones o amenazas
Da oportunidad para que los NNA puedan reflexionar, analizar
y actuar de acuerdo con los valores de buen trato por el
Guía Operativa
35
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque de
Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
respeto a los demás.
Establecer soluciones negociadas
3URPRYHUODWpFQLFD´7LHPSRIXHUDµ
ACTITUDES NECESARIAS
Responsabilidad , motivación , alegría, compromiso, educar con el ejemplo
Guía Operativa
36
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque de
Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
.ESTÁNDAR N° 7 Las personas adultas y entre niñas, niños y adolescentes se tratan con igualdad y
equidad, para garantizar sus oportunidades de participación y desarrollo
Ficha N° 7.- Buen trato: Equidad de género
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?
¿PARA QUÉ LO HACEMOS?
Es necesario que en los albergues escolares
indígenas se tomen en cuenta:
Establecer relaciones equitativas entre los niños, niñas y
adolescentes; que se les reconozcan sus derechos siendo tratados
como seres únicos con necesidades de género y que se les
brinden las mismas oportunidades dentro y fuera del albergue.
-Características físicas.
-Edad.
-Sexo de niños, niñas y adolescentes para que
gocen por igual de los bienes, oportunidades,
derechos y reconocimientos del albergue.
¿QUÉ TENEMOS QUE HACER?
Tener en cuenta las condiciones específicas y las necesidades de los niños, niñas y adolescentes, de acuerdo con su
sexo y su género sin ningún tipo de discriminación.
Jefe o jefa de albergue, comité de apoyo y ecónomas:
¿CÓMO LO HACEMOS?
Tomen en cuenta las características de cada niño, niña y adolescente sin discriminar a otros; por ejemplo:
A la hora de almorzar, comer y cenar: pidan a los niños, niñas y adolescentes que se formen en una sola
hilera conforme vayan llegando, para que les sirvan sus alimentos sin mostrar preferencia por algunos o
algunas niños, niñas ó adolescentes.
Supervisen que las comisiones que se organicen en el albergue estén conformadas por equipos mixtos y
que las actividades a realizar sean adecuadas a las etapas de desarrollo de cada uno y cada una.
Mantengan en el albergue toallas sanitarias para casos de necesidad de las adolescentes.
Promuevan las relaciones de respeto de un género hacia el otro:
en la forma de referirse unos a otras,
en la aceptación de un género a otro,
en las actividades colectivas de limpieza, orden, higiene, juegos, entre otras.
Permita y fomente el desarrollo de actividades que normalmente realizan personas de un sexo por personas
del otro sexo, si así lo manifiestan las niñas, niños o adolescentes. Ejemplo: que niños quieran participar en
la elaboración de tortillas o de los alimentos. Considerando más bien su edad (etapa del desarrollo) para
prevenir lesiones (niños muy pequeños pueden lesionarse en la cocina, al cortar, al cocinar) lo cual no
significa que no puedan participar por ejemplo en el lavado y selección de frutas o legumbres.
¿QUÉ NECESITAMOS?
No se requiere material.
¿QUIÉN ²QUIÉNES?
Jefe o jefa de albergue:
Trata con equidad a los niños, niñas y adolescentes.
Supervisa la inclusión de ambos sexos en las actividades
colectivas dentro del albergue.
Provee el albergue de toallas sanitarias.
Guía Operativa
37
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque de
Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
Realiza con el personal adulto del albergue las acciones
necesarias para garantizar la intimidad y privacidad de las niñas,
niños y adolescentes.
Está atento a las necesidades diferenciadas de los niños, niñas y
adolescentes de acuerdo con las características de su sexo,
edad y etapa de evolución de sus facultades, para actuar
conforme a ellas.
Ecónomas:
Trata con equidad a los niños, niñas y adolescentes.
Están atentas a abastecer de toallas sanitarias a las adolescentes
en casos no previstos.
Participan en las actividades que organice el jefe de albergue.
Sirven los alimentos sin mostrar preferencia por uno u otro
sexo.
Están atentas a las necesidades diferenciadas de los niños, niñas
y adolescentes de acuerdo con las características de su sexo,
edad y etapa de evolución de sus facultades, para atenderlas.
Comité de Apoyo:
Trata a los niños, niñas y adolescentes sin mostrar preferencia
por un sexo u otro.
ACTITUDES NECESARIAS
Responsabilidad, trabajo en equipo, compromiso, entusiasmo, corresponsabilidad, dinamismo,
afecto.
Guía Operativa
38
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque de
Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
ESTÁNDAR N° 8 Se garantiza la participación infantil, como principio fundamental para que las
niñas, niños y adolescentes ejerzan sus derechos y para favorecer su desarrollo.
Ficha N° 8.- Buen trato: Participación de los NNA.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?
¿PARA QUÉ LO HACEMOS?
La participación de los niños, niñas y adolescentes
es esencial para posibilitar el funcionamiento de la
democracia, contribuir en el
desarrollo
de
capacidades y habilidades para la toma de
decisiones en todos los aspectos de su vida,
fomenta el trabajo en equipo, la colaboración, el
desarrollo de habilidades para la resolución de
problemas.
Garantizar la participación ejerciendo su derecho a tener
información, a dar su opinión, a ser escuchados y tomados en
cuenta en todos los aspectos de su vida, para así fomentar la
autoprotección en las actividades cotidianas de los niños,
niñas y adolescentes.
Es la base del proceso de organización colectiva
para la autoprotección y denuncia de cualquier tipo
de violencia o abuso ejercido contra ellos y ellas.
¿QUÉ TENEMOS QUE HACER?
Promover la participación de los niños, las niñas y adolescentes en todas las decisiones y actividades del albergue
con el apoyo activo de los y las adultas.
Destinar tiempo y espacio para la ejecución de las asambleas infantiles.
Proporcionarles información, escuchar sus opiniones y tomarlos en cuenta.
Promover la integración de la Red Infantil de Autoprotección del albergue y apoyar activamente las acciones elegidas
por los niños, niñas y adolescentes.
Facilitar momentos (círculo de la buena onda) en los que niños, niñas y adolescentes se expresen libremente.
S
En todas las decisiones que se tomen en el albergue que afecten directamente a las niñas, niños y
adolescentes, las opiniones de los niños, niñas y adolescentes serán escuchadas y tomadas en cuenta; los y
las adultas actuarán cuidando el Interés Superior del Niño.
¿COMO LO HACEMOS?
?
Realizar talleres con niños, niñas y adolescentes para prevenir la violencia
Jefe o jefa de albergue.
Algunas de las actividades para fomentar la participación activa de niños, niñas y adolescentes son a través
de:
Asamblea infantil:
Explique a los niños, niñas y adolescentes en qué consiste una asamblea y la forma en la que se realiza en la
comunidad.
Proporcione información adecuada y necesaria para que las niñas, niños y adolescentes puedan discutir y
tomar decisiones.
Es conveniente que en las primeras asambleas facilites el proceso de la misma, fomentando en todo
momento el respeto a la diversidad de opiniones, el buen trato, la asertividad. En la medida que los niños y
niñas vayan desarrollando habilidades para la realización de las asambleas tu participación debe ser mínima.
Dentro de los temas prioritarios a tratar en las asambleas infantiles son:
Acuerdos de convivencia
Guía Operativa
39
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque de
Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
Acuerdos para la elección de comisiones dentro del albergue
Planeación de menús
Elección y planeación de actividades no escolarizadas y aprendizajes para la vida y el trabajo.
Abordar diferentes temas de interés de los niños, niñas y adolescentes.
Círculo de la buena onda:
Periódicamente, reúna a todos y todas las habitantes del albergue, pida que formen un gran círculo, donde
los que quieran participar reconozcan de otro u otra una cualidad, algo positivo que hayan descubierto de él
o de ella durante la jornada o actividad que concluye.
Hable de la importancia de convivir sin agredirnos.
Brinde información acerca de los tipos de violencia, física, sexual y emocional, pida a los y las participantes
que den ejemplos y propuestas de prevención.
Red Infantil de Autoprotección:
Impulse la organización de una Red desde las niñas, niños y adolescentes para prevenir cualquier forma de
violencia. (desarrolle el taller para la formación de la Red Infantil de Autoprotección).
Periódico mural
Facilita materiales para que los niños, niñas y adolescentes del albergue, elaboren un periódico mural,
acuerda con ellos los periodos de elaboración. Puede ser según las épocas o festividades del año, puede ser
mensual.
Facilita una asamblea para que las niñas, niños y adolescentes decidan los temas que les interesa investigar y
difundir mediante el periódico mural.
Convoque, al inicio de cada ciclo escolar, a las ecónomas e integrantes de comité de apoyo, a una
asamblea con las niñas, los niños y adolescentes en la cual se concertará qué días se elaborarán los menús de
la semana los equipos de comisiones y actividades no escolarizadas y aprendizajes para la vida y el trabajo,
entre otras cosas; en esta asamblea los niños, niñas y adolescentes externarán sus opiniones del por qué
desean trabajar con un compañero o con el otro y el tiempo en el que se tendrán que cambiar los equipos
para que convivan entre todos y todas; el tipo y horarios para el desarrollo de actividades no escolarizadas y
aprendizajes para la vida y el trabajo.
Reúna a las ecónomas, niños, niñas y adolescentes, trabaje con base en el plato del bien comer, pregunte y
escriba en un pliego de papel bond: ¿Qué les gustaría comer a los niños y niñas? Complemente el menú
tomando en cuenta los tres grupos alimenticios. La propuesta para realizar esta actividad es cada 15 días,
considérelo según el contexto de trabajo.
Escriba en un pliego de papel bond, las comisiones que el albergue necesita.
A continuación pida a los niños, niñas y adolescentes que participen formando equipos mixtos con los
compañeros y compañeras que ellos y ellas deseen, de manera que quede el mismo número de equipos
según las comisiones que se requieran en el albergue, a continuación pida a los equipos que elijan la
comisión que les agrade (en caso de que haya dos equipos que deseen hacer la misma comisión haga un
volado para saber quién la realizará). Cuide que las actividades en las que se integren los niños, niñas y
adolescentes sean adecuadas a su edad y a su etapa de evolución. Proponga a los niños, niñas y adolescentes
que las comisiones se roten cada 15 días, para que así todos los equipos realicen todas las comisiones
(siempre que todas sean aptas para las etapas de desarrollo de todos los niños, niñas y adolescentes).
Actividades de educación no escolarizada y aprendizajes para la vida y el trabajo: deportivas, fomento a la
Guía Operativa
40
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque de
Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
lectura, artísticas (pintura, teatro, danza), reciclaje de material, manejo de los residuos orgánicos e
inorgánicos y oficios
Informe a los niños, niñas y adolescentes que en el albergue tendrán actividades no escolarizadas y
aprendizajes para la vida y el trabajo.
Inmediatamente pida a los niños, niñas y adolescentes que propongan cuáles actividades comunitarias les
gustaría realizar. (Ver ficha técnica de actividades no escolarizadas y aprendizajes para la vida y el trabajo).
Acceso a la información: Jefe de albergue, reúna a los niños, niñas y adolescentes y pegue una hoja de
rotafolio en un lugar visible, a continuación indique que pasen a escribir en la hoja de rotafolio temas que
deseen conocer o que les inquieten, elijan entre todos y todas la frecuencia con la que se cambiarán los
temas planteados. Después de que se tienen los temas, busque la mayor información posible en libros,
periódicos, revistas y todo el material que pueda proporcionar información acerca de ellos. Realicen entre
todos y todas un periódico mural con información del tema sugerido por los niños, niñas y adolescentes,
pregúnteles las secciones que ellos deseen que tenga su periódico mural (deportes, humor, adivinanzas,
social, cultural).
¿QUÉ NECESITAMOS?
¿QUIÉN ²QUIÉNES?
Material con información sobre los temas de
interés de los niños, niñas y adolescentes,
adecuada a su etapa de evolución.
Material de papelería (pliegos de papel bond,
marcadores, cinta masking).
Jefe o jefa de albergue:
Organiza las asambleas con niños, niñas y adolescentes.
Escucha y toma en cuenta las opiniones de los niños, niñas y
adolescentes.
Apoya con responsabilidad y respeto las acciones acordadas por
la Red infantil de autoprotección.
Desarrolla el taller para la integración de la Red Infantil de
Autoprotección.
Ecónomas:
Escuchan y toman en cuenta las opiniones de los niños, niñas y
adolescentes.
Participan en los círculos de la buena onda y
Apoyan las actividades de la Red Infantil de Autoprotección.
Comité de apoyo:
Escuchan y toman en cuenta las opiniones de los niños, niñas y
adolescentes.
Participan en los círculos de la buena onda y
Apoyan las actividades de la Red Infantil de Autoprotección.
ACTITUDES NECESARIAS
Compromiso, entusiasmo, dinamismo, paciencia, sinceridad, y calidez.
ESTÁNDAR N° 9 Se promueven estrategias inclusivas para fomentar la interculturalidad,
mediante relaciones de respeto a las diferencias y considerando la riqueza de la diversidad cultural.
Guía Operativa
41
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque de
Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
Ficha N° 9.- Desarrollo Integral con Identidad
Promoción de la cultura indígena e interculturalidad
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?
Para fomentar el reconocimiento, difusión, el
sentido de pertenencia de la cultura propia de los
niños, niñas y adolescentes, mediante la
convivencia y el respeto de los otros y otras.
¿PARA QUÉ LO HACEMOS?
Conocer y respetar las diferencias culturales.
Fortalecer la identidad cultural de los niños, niñas y
adolescentes.
Fomentar la convivencia y el respeto.
¿QUÉ TENEMOS QUE HACER?
Integrar en las actividades no escolarizadas y aprendizajes para la vida y el trabajo talleres que promuevan el
reconocimiento de la cultura propia y el conocimiento de otras culturas.
Motivar a los niños, niñas, adolescentes, adultos y adultas a participar conjuntamente
socioculturales de la región.
en las
actividades
Concertar con personajes de la comunidad el apoyo para la realización de actividades.
Jefe o jefa de Albergue:
En cada una las actividades que realice en el albergue escolar indígena respete la cultura propia de los
niños, niñas y adolescentes y fomente el diálogo entre culturas (interculturalidad). Por ejemplo:
ALIMENTACIÓN: identifique alimentos de la comunidad e intégrelos en el menú, de manera alternada.
LENGUA: en las actividades de juego, tareas escolares y demás motive a los niños, niñas y adolescentes
para que se comuniquen en su lengua.
¿CÓMO LO HACEMOS?
JUEGOS: defina con los niños, niñas y adolescentes juegos tradicionales de sus comunidades, en donde el
comité de apoyo y las ecónomas se involucren para que todos y todas respeten las diferencias culturales
y valoren las expresiones propias.
LUGARES SAGRADOS: elabore con los niños, niñas y adolescentes el mapa de los lugares sagrados de la
comunidad y datos importantes de cada lugar (nombre, historia, leyendas, rituales, festejos, alimentos,
bailes, usos entre otros). Promueva visitas a los lugares sagrados de la comunidad con las niñas, niños y
adolescentes.[Guía Conceptual]
PLANTAS MEDICINALES: elaborar un recetario de plantas medicinales de la región, con apoyo de
personas de la comunidad que puedan platicar con los niños, niñas y adolescentes, también se puede hacer
un huerto de estas plantas.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN: fomente el uso de los medios de comunicación, como herramienta para
conocer otras formas de relacionarse, lugares, estilos de vida, ideologías, culturas, expresión de ideas y
opiniones.
INTERCAMBIOS: en coordinación con jefes o jefas de otros albergues, promueva actividades en las que
participen niñas, niños y adolescentes de otras comunidades a fin de establecer nuevas relaciones.
Promueva con los maestros y maestras el respeto y preservación de la lengua materna de las niñas, niños y
adolescentes en los encuentros culturales (concursos de poesía, cantos, cuentos y otros).
Ecónomas y Comité de Apoyo:
En la convivencia diaria con los niños, niñas y adolescentes mantengan conversaciones de respeto y
reconocimiento mutuo, incluyendo la lengua, vestimenta, formas de pensar, religión y demás expresiones
culturales.
¿QUÉ NECESITAMOS?
Guía Operativa
¿QUIÉN ²QUIÉNES?
42
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque de
Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
Plumones
Jefe o jefa de albergue:
Pliegos de papel bond
Promueve la interculturalidad.
Crayolas o colores.
Coordina las actividades realizadas en el albergue, fomentando
la identidad y buscando nuevas formas de fortalecer la cultura
de los niños, niñas y adolescentes.
Pinturas
Coordina con las autoridades locales: visitas a los lugares
sagrados, participación en actividades culturales de la
comunidad.
Promueve la participación activa de papás y mamás en las
actividades para el fortalecimiento de la cultura propia.
Comité de apoyo y ecónomas:
Apoyan a la jefa o jefe de albergue en las actividades que lo
requieran.
Promueven, respetan y reconocen las expresiones culturales
de cada niño, niña y adolescente.
Personajes de la comunidad:
Apoyan en la realización de actividades para el fomento de la
cultura propia.
ACTITUDES NECESARIAS
Compromiso, responsabilidad, flexibilidad, respeto, solidaridad.
Guía Operativa
43
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque de
Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
Eje Estratégico: Construyendo el Sistema Integral de Protección a la
Infancia
Asamblea de padres de familia, comité de apoyo y de otros garantes, Albergue Escolar de Encinal
Colorado
Jefe o jefa de albergue:
Además de el buen trato y la calidez en el trato cotidiano hacia y entre las niñas, niños y adolescentes, es
fundamental impulsar recomendaciones básicas para que puedas proceder a generar las condiciones para
una vida digna de las NNA, las cuáles permitirán mejorar su autoestima por el reconocimiento al valor de
sí mismos y de las demás personas. Las fichas técnicas 10 a la 19, tienen recomendaciones operativas muy
valiosas, para alcanzar los estándares correspondientes. Ambos están asociados a:
Integración de Redes: comunitaria de protección a la infancia; y la Red Infantil de autoprotección
Desarrollo Integral con Identidad
Guía Operativa
44
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque de
Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
ESTÁNDAR N° 10
Se cuenta con Redes de protección integral a la infancia: Red Infantil de
Autoprotección (RIA) y Red Comunitaria de Protección Integral a la Infancia
Ficha N° 1. A- Red Comunitaria de Protección Integral a la Infancia
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?
¿PARA QUÉ LO HACEMOS?
Contribuye a la supervisión, apoyo y mantenimiento
para mejorar las condiciones físicas del albergue, las
acciones de protección a los niños, niñas y
adolescentes, estableciendo relaciones basadas en el
respeto, el reconocimiento mutuo, la ternura y la
corresponsabilidad.
Promover la participación activa de adultos y adultas de la
comunidad y de instituciones de servicio, para mejorar las
condiciones físicas, materiales, de seguridad, de salud,
emocionales, espirituales de los niños, niñas y adolescentes
que viven en el albergue y apoyar a la Red Infantil de
Autoprotección.
¿QUÉ TENEMOS QUE HACER?
Involucrar a los integrantes del comité de apoyo, papás y mamás, autoridad local e instituciones de servicio en las
acciones que acuerde la Red Infantil de Autoprotección y en el desarrollo de relaciones no violentas entre los niños,
niñas, adolescentes, adultos y adultas del albergue, así como en las acciones de mantenimiento físico del mismo.
Jefe de albergue:
Convoque al comité de apoyo, papás y mamás, autoridades municipales, instituciones de servicio y
ecónomas al taller con adultos y adultas para la Integración de la Red comunitaria de protección integral a la
infancia del albergue y promueva que firmen y cumplan los acuerdos que se deriven de la Red Infantil de
Autoprotección, y apoyar las acciones de la RIA.
Elabore un Plan de actividades para integrar y fortalecer la Red Comunitaria de Protección Integral a la
Infancia.
¿CÓMO LO HACEMOS?
Diseñe temas sobre las necesidades de las niñas, niños y adolescentes para su desarrollo integral con
identidad, por ejemplo:
Ser escuchados y creer en lo que dicen cuando se trata de situaciones de violencia o abuso ejercida hacia
ellos y ellas.
Apoyo y acompañamiento en caso de denuncia, de abuso o violencia.
Su derecho a opinar en todos los asuntos que tienen que ver con su vida.
Sexualidad responsable.
Reconociendo sus éxitos.
Dé seguimiento y brinde el apoyo necesario a las actividades que se le asignen al comité de apoyo, a papás y
mamás, a autoridades locales y de servicio.
Convoque al comité de apoyo, a papás y mamás, autoridades locales y de servicio a participar activamente
en las actividades para mejorar las relaciones dentro del albergue y en los talleres de prevención de la
violencia.
Enfatice con las autoridades la obligación de apoyar la Red aplicando la ley cuando denuncien un caso de
abuso físico, sexual y/o emocional.
Promueva que la autoridad local lleve a la asamblea general del pueblo los acuerdos de la Red Comunitaria
de Protección Integral a la Infancia.
Fomente la participación de los representantes de las instituciones educativas y del sector salud en la
Guía Operativa
45
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque de
Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
impartición de talleres que contribuyan al desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes.
Haga válido el acuerdo entre la CDI y el Sector Salud para garantizar la salud física de los niños, niñas y
adolescentes. (revisiones dos veces al año sobre el estado de salud de los niños, niñas y adolescentes)
Al final de esta ficha técnica se encuentra la guía de acompañamiento a niños, niñas y adolescentes en caso
de abuso, el taller para la integración de la Red Infantil de Autoprotección y el Taller para la integración de
la Red Comunitaria de Protección Integral a la Infancia.
¿QUÉ NECESITAMOS?
Lista de papás y mamás de niños, niñas y
adolescentes con direcciones y formas de
contactarlos.
Plan de actividades para integrar y fortalecer las Red
Comunitaria de Protección Integral a la Infancia.
¿QUIÉN ²QUIÉNES?
Jefe o jefa de albergue:
Elabora la lista de papás y mamás de los niños, niñas y
adolescentes del albergue con direcciones y formas de
contactarlos.
Hace el seguimiento a los acuerdos de la Red.
Elabora citatorios debidamente firmados y sellados. Acude a
las oficinas, lugares de trabajo para invitar a los adultos
garantes al Taller de integración de la Red Comunitaria de
Protección Integral a la Infancia.
Acuerda con el personal de las instituciones educativas, CDI,
DIF u otras instancias quién y qué temas desarrollarán
durante las reuniones con papás y mamás.
Convoca al comité de apoyo, autoridades locales y de
servicio, papás y mamás a participar en las actividades para
mantenimiento físico del albergue
para fomentar y
fortalecer la Red Comunitaria de Protección a la Infancia y la
Red Infantil de Autoprotección.
Personal de instituciones educativas, CDI, DIF u otras
instancias
Desarrollan los temas que les correspondan en las
reuniones de papás y mamás.
Apoyan la Red Infantil de Autoprotección del albergue
escolar indígena.
Representantes del Sector Salud:
Proporcionan cuidados preventivos para una vida saludable y
atención en situaciones emergentes a los niños, niñas y
adolescentes.
Comité de Apoyo:
Participa activa y responsablemente en las actividades
convocadas por el jefe del albergue y acordadas en conjunto.
ACTITUDES NECESARIAS
Responsabilidad, compromiso, respeto, tolerancia, amor
.GUÍA DE ACOMPAÑAMIENTO EN CASOS DE MALTRATO INFANTIL
Cinco Componentes Estratégicos para el Acompañamiento a Casos de Maltrato Infantil
Guía Operativa
46
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque de
Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
1. Realizar el primer contacto: Los objetivos del primer contacto son que el niño o la niña sienta que se le
escucha, acepta, entiende y apoya; lo que a su vez conduce a una disminución en la intensidad de sus ansiedades; el
primer contacto sirve también para reducir el dolor de estar solo, por lo que es importante hacer empatía o
sintonizarse con los sentimientos y necesidades del niño o la niña que nos habla del maltrato que vive. La tarea es
escuchar cómo visualiza la situación y se comunica con nosotros. Así mismo, se le invita a hablar, y a escucharse,
sobre lo sucedido (los hechos) y dar cuenta de sus reacciones (sentimientos y actitudes) ante el acontecimiento,
haciéndole saber que no tiene la culpa de lo sucedido y que recibirá ayuda. Es importante recordar que siempre
debemos dar prioridad a la atención emocional y hacer saber al niño o la niña que no se le obligará a decir nada que
él o ella no quiera.
2. Analizar el problema: Una vez que el niño o la niña se encuentran en la disposición de comentar sobre lo
sucedido, es importante decirle que queremos ayudarle, pero lo haremos sólo si está de acuerdo. Si acepta nuestra
ayuda, iniciamos un proceso de indagación de la situación, enfocándonos a tres áreas: a) presente b) pasado
LQPHGLDWR\FIXWXURLQPHGLDWR(OSUHVHQWHKDFHUHIHUHQFLDVD´TXpVXFHGLyFyPRVHVLHQWHTXpSLHQVDµ(OSDVDGR
inmediato remite a los acontecimientos que condujeron a la situación de maltrato y su indagación implica preguntas
FRPR´TXLpQTXpGyQGHFXiQGRFyPRµFRQORFXDOGHEHPRVVHUPX\FXLGDGRVRVUHFRUGHPRVTXHQRSRGHPRV
obligar al niño o la niña a hablar de cosas que no quiere decir. El futuro inmediato se enfoca hacia cuáles son los
eventuales riesgos para el niño o la niña, un análisis que nos corresponderá hacer y así prepararnos para las
soluciones inmediatas. Cuando el niño o la niña no aceptan la ayuda o no desean comentar sobre la situación,
pregunte si desea hablar con otra persona y muéstrese en la disposición de ayudar cuando lo requiera. Indague si
hay un adulto responsable con quien podamos comentar de la situación y establezca contacto a la brevedad posible.
Es importante que el niño o la niña sepan con quién se hablará de la situación y que esto no les genere estrés.
3. Soluciones posibles: Implica la identificación de un rango de soluciones alternativas tanto para las necesidades
inmediatas como para las que pueden dejarse para después, respondiendo algunas preguntas como ¿Qué podemos
hacer? ¿Qué necesitamos para realizarlo? ¿Con qué recursos y apoyos contamos?, además involucra un análisis de las
propuestas que generemos, por cada solución propuesta podremos preguntarnos ¿Qué queremos lograr? ¿Qué
obstáculos podemos encontrar? y ¿Cuáles son las posibles consecuencias directas para el niño o la niña? Una vez que
hemos analizado nuestras propuestas, podemos ordenarlas de acuerdo a las prioridades del caso, pensando siempre
en el interés superior del niño o la niña; es decir, respetando sus derechos para poner a salvo su vida, salud,
desarrollo, estabilidad emocional y seguridad; lo cual implicará en muchos de los casos, dejar en segundo término el
proceso legal.
4. Acción concreta: Con la claridad de que actuaremos bajo la óptica del interés superior de la niñez y con el
análisis de nuestras posibles soluciones, tomaremos la decisión de iniciar acciones; acciones concretas con metas a
corto plazo, haciendo uso de todos los recursos y apoyos con los que contamos. Antes de actuar, es necesario
informar al niño o la niña sobre lo que se hará y darle a conocer cómo será el proceso, lo que vamos a lograr y los
posibles obstáculos; siendo muy claros y sobre todo, dando seguridad de que la situación puede mejorar; haciendo
énfasis en que no estará solo pues acompañaremos el proceso.
Cuando se cuenta con el apoyo de un adulto responsable, la responsabilidad del maestro o maestra será tomar una
actitud facilitadora o directiva, asesorando al adulto, guiando y acompañando el proceso. En los casos en que los
adultos responsables son los agresores, la Escuela deberá asumir la responsabilidad del niño o la niña, para promover
que el Estado a través de la institución correspondiente (DIF), sea quien asuma la tutela.
5. Seguimiento: El objetivo es asegurarnos que los resultados del proceso favorezcan al niño o la niña y contribuir
a que la situación continúe en ese sentido. Implica extraer información y establecer un procedimiento que permite el
seguimiento para verificar que no haya reincidencias; es posible establecer compromisos en los que se involucren
acciones del niño o la niña, de los adultos responsables y la Escuela.
Guía Operativa
47
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque de
Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
¿QUÉ SI HACER? Y ¿QUÉ NO HACER? EN EL ACOMPAÑAMIENTO A CASOS DE MALTRATO
INFANTIL
1. Realizar el Primer
Contacto
2. Analizar el Problema
3. Soluciones Posibles
4. Acción Concreta
Qué SI hacer
Escuchar de manera atenta; colocándose
frente a frente en un mismo nivel;
haciéndole saber con todos los sentidos que
se le está atendiendo
Contactar con la emoción que genera.
Usar un espacio tranquilo, cómodo e iluminado, en
el que se tenga privacidad.
Creer y aceptar lo que escuchamos.
Obtener datos generales.
Si
Hacer preguntas abiertas Indagar si hay
apoyo de un adulto responsable.
Analizar los hechos, lo que sucedió antes y lo que
podría suceder.
Mantener una postura objetiva ante la situación.
Conocer los riesgos.
Si
Si
Tener varias opciones de solución.
Analizar las consecuencias de dichas
opciones.
Examinar todos los obstáculos posibles.
Determinar con qué apoyos contamos.
Establecer prioridades.
Si
Estar seguro de querer actuar.
Dar un paso cada vez .
Establecer metas específicas de corto plazo.
Poner a salvo la vida y salud del niño o niña.
Mantener comunicación con el niño o la niña con un
lenguaje que pueda entender.
Involucrar a los adultos e instituciones responsables.
5. Seguimiento
Guía Operativa
Si
Hacer un convenio para mantener el
contacto.
Evaluar los pasos de acción.
Tomar nuevas decisiones.
No
Qué NO hacer
Contar la historia personal.
Ignorar sentimientos o hechos
Juzgar, regañar o tomar partido.
Reforzar comentarios pesimistas.
Minimizar la situación.
Pensar que el niño o la niña imaginaron la
situación
No
Depender de preguntas de si/no.
Forzar a hablar de cosas que no quiere decir.
(YLWDUODVVHxDOHVGH´SHOLJURµ
Insinuar que es responsable de lo sucedido.
Cuestionar las los hechos, sentimientos y
motivos.
No
Crear ideas inoperables.
Permitir que se piense que no hay
solución.
Dejar obstáculos sin examinar.
No
Intentar resolverlo todo con una
sola acción.
Confrontar al niño o la niña con su agresor.
Tomar decisiones que comprometan por
largo tiempo.
Ocultar información al niño o niña afectada.
Retraerse de tomar decisiones cuando
parezca necesario.
No
Dejar detalles en el aire o asumir
que alguien más
los resolverá.
Realizar un plan de acción por sí mismo.
Dejar la evaluación a alguien más.
48
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque de
Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
RECOMENDACIONES BÁSICAS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO A CASOS DE MALTRATO
INFANTIL
ATENCIÓN CENTRADA EN EL NIÑO/NIÑA. Nuestro interés primordial será siempre proteger al niño o niña y
atender a sus necesidades, asegurarnos de que las acciones a realizar pongan a salvo la integridad del niño/niña; así
como procurar que los adultos que participen en el proceso, asuman este mismo compromiso.
ENFOQUE EN EL PROCESO EMOCIONAL. Cuando se está enfrentando un proceso de profundo dolor, tristeza
y/o enojo, el discurso suele ser incoherente y distorsionado, por lo que es necesario prestar atención a la emoción
que produce y dejarla que fluya, sin intentar reprimirla.
GENERAR CONFIANZA. Los niños y las niñas no le cuentan sus problemas a quienes los reprimen constantemente.
No esperemos a tener un caso que atender para empezar a ganarnos su confianza, empecemos hoy tratando a los
niños y las niñas de la forma en que a nosotros nos gustaría ser tratados.
ACEPTAR LO QUE EL NIÑO O LA NIÑA ESTÁ VIVIENDO. No tiene que estar de acuerdo con todo lo que el
niño o la niña dice, piensa y/o siente; sin embargo, es importante aceptarlo y no forzar a que cambie, pues eso
provoca que el niño o la niña se sienta culpable y desesperado, nos generaría un distanciamiento y pérdida de
confianza. Si aceptamos la situación del niño o la niña, nos ayudará a establecer un vínculo de confianza.
NO CONFRONTAR AL NIÑO O NIÑA CON SU AGRESOR. Los agresores se valen de amenazas e intimidaciones
para que su abuso no sea revelado; ya sean verbales o emocionales; para un niño o niña puede resultar un evento
traumático el tener que acusar a su agresor frente a frente y probablemente el miedo lo obligue negar sus
acusaciones.
ACTÚE CON CAUTELA. No se ponga en riesgo ni ponga en riesgo al niño o niña, piense y analice las
consecuencias de cada acción antes de realizarla. Considere lo que es mejor para el niño o la niña, sin apresurar el
ritmo de su proceso, recuerde que nuestro interés primordial es el bienestar del niño/niña.
NO DÉ CONSEJOS DIRECTOS. Cada situación tiene una solución diferente porque las personas somos todas
diferentes, lo que en un momento pudo funcionarle a usted, puede no funcionarle a otra persona, es mejor si usted
guía al niño/niña o responsable en la búsqueda posibilidades o brinda opciones para su elección.
SEA PACIENTE. Establezca confianza y movilice sus recursos. Tenga conocimiento de los lugares, profesionales o
instituciones con los que puede apoyarse y pedir ayuda. Si los resultados no son los esperados, responda las 4
preguntas claves para replantear la situación: ¿Cuáles son sus ideas relacionadas con su dificultad o problema? ¿Qué
ha hecho usted para mejorar esta situación? ¿Qué es lo que ha impedido solucionar el problema? ¿Tiene usted
alguien que le ayude a solucionar su problema?
NO PROMETA LO QUE NO ES POSIBLE. Ya que esto puede provocar que se pierda la credibilidad y la confianza.
USE SIEMPRE UN SENTIDO DE ESPERANZA. Oriente al niño/niña o responsable a pensar en las diferentes
posibilidades con las que cuentan.
ESTABLEZCA UN COMPROMISO DE BÚSQUEDA DE AYUDA. Platique con el niño o niña sobre las posibles
personas o instituciones que pueden ayudarle y comprométase a ayudarle a establecer contacto con ellos y si es
necesario a acompañarle durante el proceso.
SEA CONSCIENTE DE QUE LA SOLUCIÓN NO DEPENDE TOTALMENTE DE USTED. Es importante respetar
las decisiones del niño/niña y la familia, cuando las personas que han vivido algún tipo de abuso y encuentran cierta
estabilidad, desean conservarla, por lo que en ocasiones suspenden el proceso a la mitad del camino; el respetar
estas decisiones puede evitarle tener sentimientos de frustración; recuerde que se trata de los intereses del
niño/niña, no de los propios.
Guía Operativa
49
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque de
Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
Formato 1.- CASOS ESPECIALES
La siguiente ficha te permite recabar la mayor información posible en caso de situaciones de maltrato y/o abuso a los niños, niñas
y adolescentes. ¡RECUERDA! Respetar en todo momento la decisión del niño o niña.
Fecha: ____________________
Nombre del albergue escolar indígena: _____________________________________________________________
Localidad: ___________________________
Municipio: ______________________________________________
Casos de maltrato o abuso físico, emocional y/o sexual.
Tipo de maltrato:
___________________________________________________________________________________
Nombre del niño o niña:
___________________________________________________________________________________
Lugar de procedencia: _____________________________________________________________________________
Estructura familiar del niño o niña (quienes integran su familia, papa, mama, número de hermanos, tíos, tías, abuelos):
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Nombre del padre, madre o tutor:
______________________________________________________________________________________
Lugar y forma de contacto:
______________________________________________________________________________________
Nombre del agresor o agresora:
______________________________________________________________________________________
Relación con el niño o niña:
______________________________________________________________________________________
Descripción del caso:
¿Cómo se da el abuso?_____________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
¿En dónde se da?___________ ______________________________________________________________
¿Con qué frecuencia se da?__________________________________________________________________
¿Se ha reportado el abuso? ¿A quién? ¿Qué reacción tuvo la persona a quien se le informó?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Información proporcionada por otras fuentes: ____________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Pregunte al Jefe o Jefa del albergue que conductas observa en el niño o niña
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Guía Operativa
50
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque de
Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
Se cuenta con Redes de protección integral a la infancia: Red Infantil de
autoprotección (RIA) y la Red Comunitaria de Protección a la Infancia (RCPI)
ESTÁNDAR N° 10
Ficha N° 10 B. Red Infantil de Autoprotección: niños, niñas y adolescentes.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?
¿PARA QUÉ LO HACEMOS?
Los niños, niñas y adolescentes que viven en el
albergue deben implementar estrategias que les
permitan su auto-protección; para que tomen
acciones para prevenir futuras violaciones a sus
derechos y se busca garantizar su seguridad dentro y
fuera del albergue. Al realizar actividades que
fortalezcan sus capacidades y habilidades permite que
los niños, niñas y adolescentes respondan con
asertividad ante cualquier situación de riesgo.
Para organizar a los niños, niñas y adolescentes de tal
manera que desarrollen habilidades que les permita prevenir
el abuso, físico, sexual y emocional, creando mecanismos de
apoyo con la participación de los adultos y adultas, dando
así respuesta de manera inmediata en caso de presentarse
algún tipo de violencia, abuso o riesgo dentro o fuera del
albergue.
¿QUÉ TENEMOS QUE HACER?
Organizar a los niños, niñas y adolescentes para dar a conocer el Modelo y las estrategias de trabajo en el albergue
durante el ciclo escolar.
Desarrollar actividades con enfoque de derechos.
Desarrollar los talleres para la integración de la Red Infantil de Autoprotección. (RIA)
Jefe o Jefa de albergue
En cada una de las actividades a desarrollar en el albergue escolar es importante que integre la participación
de los niños, niñas y adolescentes.
¿CÓMO LO HACEMOS?
Es necesario que planee sus actividades con enfoque de derechos e involucre la participación de los actores
sociales: ecónomas, Comité de apoyo, padres y madres de familia, profesores, responsables de los servicios
de salud, Autoridades Municipales, entre otros.
La integración de la Red Infantil de Autoprotección está constituida en dos partes que se ejecutan
simultáneamente en el transcurso del ciclo escolar: la primera que consiste en realizar las sesiones del
taller con niños, niñas y adolescentes; la segunda, implica garantizar los derechos de los niños, niñas y
adolescentes en cada una de las actividades de la vida cotidiana en el albergue, la escuela, familia y
comunidad.
ACTIVIDADES PARA FORTALECER LA RIA
Realizar asambleas infantiles para que los niños, niñas y adolescentes externen sus puntos de vista y tomen
acuerdos para el desarrollo de las actividades en la vida cotidiana del albergue.
Acompañar a los niños, niñas y adolescentes a la escuela, integrando la participación del comité de apoyo,
Ecónomas y/o jefes o jefas de albergue.
Garantizar la salud física a través de: proveer de los artículos de higiene suficientes, garantizar de un
espacio digno en el albergue para el desarrollo óptimo de los niños, niñas y adolescentes, proporcionar una
alimentación equilibrada entre otras.
Garantizar la salud emocional a través de: acciones de calidez entre los adultos, adultas, niños, niñas y
adolescentes, acompañarlos en las actividades que realicen, escuchar y orientar a los niños, niñas y
Guía Operativa
51
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque de
Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
adolescentes.
Desarrollar juegos e integrarse a las actividades que los niños, niñas y adolescentes realizan.
Garantizar un albergue seguro para los niños, niñas y adolescentes a través de actividades como:
Valoración de la infraestructura disminuyendo los sitios de riesgo.
Supervisión y acompañamiento en las comisiones realizadas por los
niños, niñas y adolescentes.
Gestión con Autoridades locales para garantizar que exista vigilancia en los alrededores del albergue
escolar y comunidad.
¿QUÉ NECESITAMOS?
¿QUIÉN ²QUIÉNES?
Jefe o Jefa de albergue
- Cartas descriptivas de los talleres para la
integración de la RIA que se incluyen en el Bloque II
de esta Guía operativa.
- Caja de herramientas para solucionar los pequeños
riesgos en infraestructura del albergue.
- Material de papelería para los talleres.
- Organiza actividades con los niños, niñas y adolescentes.
- Integra la participación de las ecónomas, comité de apoyo
y demás actores sociales para la protección de los niños,
niñas y adolescentes.
Ecónomas
Participan en las actividades que el jefe o jefa de albergue
programe durante el ciclo escolar.
Escuchan a los niños, niñas y adolescentes sobre sus
preocupaciones, miedos e inseguridades y platican con el
jefe o jefa de albergue para tomar medidas.
Comité de Apoyo
Se integra en las actividades que el jefe o jefa de albergue
realice con los niños, niñas y adolescentes.
Escuchan a los niños, niñas y adolescentes y toman medidas
apropiadas para disminuir los riesgos, y garantizar el pleno
goce de los derechos de la infancia.
ACTITUDES NECESARIAS
Responsabilidad, compromiso, respeto, tolerancia, optimismo.
Guía Operativa
52
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque de
Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
ESTÁNDAR N° 11 Se promueve el desarrollo emocional de las niñas, niños y adolescentes del
albergue y se canalizan los casos especiales
Ficha N° 11.- Desarrollo emocional de niños, niñas y adolescentes.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?
¿PARA QUÉ LO HACEMOS?
Atender, reconocer y aceptar las diferentes
manifestaciones emocionales de
los NNA
contribuye
al
desarrollo
óptimo
de
las
potencialidades humanas.
Propicia seguridad y
confianza al niño, niña o adolescente, le ayuda en el
proceso de autoestima, en la expresión creativa y en
la búsqueda de relaciones sociales armónicas.
Para que los niños, las niñas y adolescentes se sientan en un
ambiente cálido y seguro y se permitan explorar, conocer,
reconocer y aceptar sus sentimientos, sus pensamientos, sus
necesidades e inquietudes; asimismo, para que busquen
relacionarse de manera armónica y respetuosa con su
entorno inmediato, con la seguridad de que serán
escuchados, respetados y tomados en cuenta como seres
con capacidades emocionales en desarrollo.
¿QUÉ TENEMOS QUE HACER?
Tomar en cuenta que:
Cada niño, niña o adolescente posee características individuales únicas influenciadas por la experiencia personal,
familiar, social y con el contacto con los medios de comunicación, y por lo tanto, sus expresiones emocionales
serán de acuerdo a dichas experiencias.
Todo tipo de emoción es un mecanismo que ayuda al niño, niña o adolescente al proceso de adaptación.
Es necesario entender que no hay emociones malas o buenas, solo son manifestaciones del organismo que nos
indican que algo está ocurriendo y por lo tanto hay que hacer algo.
Regularmente son mensajes que nos envía nuestro organismo para manifestar sus necesidades, carencias, afectos, y
en otras ocasiones nos alertan ante cierta situación de la vida.
Si negamos, ignoramos o juzgamos las manifestaciones emocionales del niño, niña o adolescente, él también
aprenderá a negarlas, a ignorarlas y a juzgarlas, llevándose al bloqueo emocional y/o a la desensibilización, y como
consecuencia, presentará dificultades de relación consigo mismo y con los demás a mediano y largo plazo, limitando
su desarrollo integral.
Jefe o jefa de albergue para todas las manifestaciones emocionales es necesario lo siguiente:
Presta atención a las manifestaciones emocionales del niño, niña o adolescente.
¿CÓMO LO HACEMOS?
¿CÓMO LO HACEMOS?
Escucha con atención lo que el niño, niña o adolescentes expone ante ti.
No emitas juicio alguno.
Acepta las manifestaciones de cariño y ternura.
Acepta la expresión emocional como una manifestación de vida del niño, niña o adolescente.
Aprecia las expresiones emocionales de los niños, niñas y adolescentes.
En caso de que algún niño, niña o adolescente se sienta triste o afligido:
Muestra interés en lo que escuchas y observas.
Conduce al niño, niña o adolescente a un lugar seguro y tranquilo.
Permítele que se exprese libremente cuidando de que no se lastime, no lastime a otros ni a su entorno.
Si en el momento no sabes qué decir, quédate callado, no siempre es necesario hablar, el silencio le
ayudará a la otra persona a procesar y asimilar lo que está sucediendo: Lo que si se debe cuidar es no
Guía Operativa
53
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque de
Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
distraerse con otras cosas, pues ese momento el niño, niña o adolescente lo necesita para él.
Si sientes que es necesario ponerle una mano sobre un hombro y te sientes seguro de hacerlo, hazlo, esto
le transmitirá una sensación de apoyo, acompañado de un ligero apretón lo confortará (claro si él o ella lo
permite, si no lo acepta es necesario respetar su decisión).
No le prometas nada que no pueda cumplir.
Permítele que exprese todo lo que necesita expresar.
Una vez que se haya desahogado, oriéntalo a explorar las posibles estrategias de solución.
Acuérdate que él será quien tome la decisión, ya que el problema es de él y tu solo estás para orientarlo a
tomar las decisiones adecuadas. Evita imponer tu decisión sobre el niño, niña o adolescente, (no siempre se
necesita de una búsqueda de solución, en ocasiones solo necesitan expresar y sentirse escuchados).
Al final agradécele que te haya confiado su situación, manifiéstale tu apoyo y si sientes la necesidad de
regalarle un abrazo, pídele el permiso; si no lo acepta es necesario respetar esa decisión.
Mantén la confidencialidad de la información.
Ante casos especiales de NNA con problemas emocionales severos (fobias, trastornos de ánimo, trauma
psicológico y trastornos de conducta y de rendimiento escolar )se deben canalizar ante el personal de salud
y psicológico de instituciones como el IMSS- oportunidades, DIF municipal, Sector Salud, para su adecuado
diagnóstico, evaluación psicológica o psicopedagógica para su atención y/o tratamiento integral (orientación
escolar, psicoeducación, psicopedagogía,
orientación a papás y mamás, psicoterapia y atención
farmacológica)
Puedes utilizar la escala que te presentamos al final de esta ficha para detectar a los niños, niñas y
adolescente con problemas emocionales severos.
¿QUÉ NECESITAMOS?
¿QUIÉN ²QUIÉNES?
No se requiere material
Jefe o jefa de albergue:
Se requiere respeto por los sentimientos de la
persona
Muestra empatía con los estados emocionales de los, niñas y
adolescentes.
Tiempo para atenderle en sus emociones
Escúchalos o escúchalas con atención en sus comentarios y
observaciones por más absurdos que parezcan.
Información para saber orientarlo
Al hablar con ellos ponte de rodillas a manera que estés a su
nivel.
Corresponde a sus expresiones de afecto.
Acéptalos tal cual, no intentes cambiarlos. El cambio vendrá
después.
Incítalos a explorar nuevas maneras de expresión.
Ecónomas:
Correspondan a las expresiones de afecto, cariño y ternura
de los niños, niñas y adolescentes.
Aprecien las expresiones espontaneas de NNA.
Escúchenlos con atención
ACTITUDES NECESARIAS
Guía Operativa
54
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque de
Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
Responsabilidad, compromiso, respeto, tolerancia, amor.
Guía Operativa
55
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque de
Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
ESCALA PARA DETECTAR PROBLEMAS EMOCIONALES SEVEROS
Instrucciones: Marca con una cruz en el casillero de frecuencia la que usted considere para cada
síntoma que presenta el NNA, luego sume los puntajes de las cruces teniendo en cuenta su valor en cada
síntoma observado. Un puntaje total de 28 o más si la persona tiene entre 6 y 16 años, indican posibilidad
de psicopatología y requiere una consulta especializada. Puede ser aplicado por papás, mamás,
profesores(as), y cuidadores (as).
Síntomas
Nunca
A veces
Frecuentemente
0
1
2
Se queja de malestares y dolores
Pasa mucho tiempo solo o sola
Se cansa fácilmente, tiene poca energía
Es nervioso, incapaz de quedarse quieto/a
Tiene problemas con los maestros
Está menos interesado en la escuela
Es incansable
Está en la luna
Se distrae fácilmente
Le teme a las situaciones nuevas
Se siente triste, infeliz
ES irritable, se enoja fácilmente
Se siente sin esperanzas
Tiene problemas para concentrarse
Tiene poco interés en las amistades
Se pelea con otros niños
Falta a la escuela a menudo
Está bajando sus calificaciones
Se critica a sí mismo/a
Va al médico y no le encuentran nada
Tiene problemas para dormir
Se preocupa mucho
Quiere estar con usted, más que antes
Piensa de sí mismo que es malo o mala
Se arriesga sin necesidad
Se lastima con frecuencia
Parece divertirse menos que antes
Guía Operativa
56
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque de
Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
Actúa como si tuviera menos edad
No obedece las reglas
No demuestra sus sentimientos
No comprende los sentimientos de los
demás
Molesta o se burla de los demás
Culpa a otros por sus propias faltas
Toma cosas que no le pertenece
Se rehúsa a compartir
6 -16 años = 28 puntos
PUNTAJE TOTAL: ____________
FUENTE: http://www.cemic.edu.ar/atencion_medica/am_dep_psi_asistencia.asp
Guía Operativa
57
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque de
Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
ESTÁNDAR N° 12 Se promueven actividades para favorecer el desarrollo del pensamiento
creativo
Ficha N° 12. Actividades para favorecer el desarrollo del pensamiento creativo en los niños, niñas y
adolescentes.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?
¿PARA QUÉ LO HACEMOS?
El pensamiento creativo favorece el
desarrollo óptimo de las capacidades
intelectuales y habilidades de los niños,
niñas y adolescentes,
elementos
importantes para la construcción de
nuevos conceptos y estrategias que
favorecen la confianza, toma de
decisiones y la solución de problemas.
Proporcionar elementos que faciliten el desarrollo del pensamiento
creativo en los niños, niñas y adolescentes para
fortalecer sus
herramientas intelectuales y creación de estrategias, así como su
inclusión en la participación activa de la vida del albergue, familia, escuela
y sociedad.
¿QUÉ TENEMOS QUE HACER?
Fomentar la participación de los niños, niñas y adolescentes en las actividades de la vida cotidiana.
Desarrollar asambleas infantiles para abordar problemas que se presenten y dar distintas opciones de solución.
Organizar actividades lúdicas, reflexivas e intelectuales con las niñas, niños y adolescentes.
Jefe o jefa de albergue
Para promover el pensamiento creativo te proponemos lo siguiente:
Recompensar las producciones novedosas o creativas de los niños, niñas y adolescentes.
Respetar y responder las preguntas raras e inesperadas. Demostrarle que sus ideas son útiles o tienen
valor.
¿CÓMO LO HACDEMOS?
Proporcionarles las oportunidades para mostrar su iniciativa personal, para que aprendan, piensen y
descubran por sí mismos, evitando las amenazas que se les califiquen en forma inmediata.
Inducirlos a producir ideas insólitas e imaginativas.
Orientarlos a que sepan percibir problemas y promover la inquietud de resolverlos.
Fomenta y fortalece la seguridad y confianza de los niños, niñas y adolescentes en la ejecución de
actividades creativas.
Estimularlos a despertar la curiosidad y el interés por todas las actividades que realizan.
Fortalece y refuerza sus éxitos.
Ayúdale a enfrentar equilibradamente sus fracasos.
ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CREATIVO
LITERARIA
CREACIÓN DE HISTORIAS A PARTIR DE IMÁGENES:
Objetivo.- Promover la fluidez, flexibilidad, organización y originalidad, orientado a la creatividad literaria
y de relaciones interpersonales.
Inventa historias a partir de figuras que se le presentan propiciando la imaginación, la originalidad.
MUSICAL
Guía Operativa
58
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque de
Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
Objetivo: Estimular las habilidades y capacidades auditivas de los niños, niñas y adolescentes.
Actividades para identificar sonidos.
Creación musical, donde los niños, niñas y adolescentes utilicen objetos para crear música, tales como:
botes de agua, tambos, sonajas, platos, latas.
CIENTÍFICA
EXPERIMENTOS
Objetivo: Fortalecer la capacidad de análisis, descubrimiento e interés por el conocimiento científico.
Desarrollar diversos experimentos que les permitan comprender los fenómenos de su entorno. (Por
ejemplo; mezclar agua con aceite y observar qué pasa)
RELACIONES SOCIALES
Resolución de problemas.
JUEGO DE ROLES
Objetivo.- Estimular la fluidez de ideas, flexibilidad, originalidad e imaginación vinculado con la
creatividad en las relaciones interpersonales.
Organiza a los niños, niñas y adolescentes para que representen historias, asumiendo rol, ya sea a través
de historias de la vida real, imitaciones o cuentos.
PSICOMOTRICIDAD GRUESA
Objetivo: Estimular las capacidades y habilidades motrices de los niños, niñas y adolescentes.
Actividades con ejercicios físicos, tales como: caminar en zigzag, saltar la cuerda, brincar aros, girar sobre
su propio cuerpo, brincar en un solo pie.
Actividades plástico motora creando formas raras o nuevas en el espacio, con el movimiento del cuerpo
sin desplazamiento y con desplazamiento.
Desarrollo de destrezas o habilidades físicas en algún deporte en particular de acuerdo con el interés y
gusto del alumno.
Ejercicios de ballet, baile y danza buscando la armonía.
Desarrollo del esquema perceptivo motriz, combinando vista con el movimiento, oído con el
movimiento, tacto con el movimiento.
PSICOMOTRICIDAD FINA
Objetivo: Estimular la coordinación y desarrollo de actividades de precisión en los niños, niñas y
adolescentes.
Actividades de dibujo, pintura.
Elaboración de instrumentos o juguetes con material didáctico.
Elaboración de objetos con plastilina
Trabajo con cerámica
¿QUÉ NECESITAMOS?
¿QUIÉN ²QUIÉNES?
Jefe o Jefa de albergue:
- Juegos didácticos.
Guía Operativa
- Integra actividades lúdicas, de reflexión, deportivas, artística en
59
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque de
Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
- En las actividades que lo requieran utilizar
materiales como: hojas blancas, pinturas,
cartulina, crayolas, pegamento.
su planeación semanal.
- Organiza a los niños, niñas y adolescentes para desarrollar las
actividades planeadas.
- Dirige, coordina y evalúa las actividades con los niños, niñas y
adolescentes.
- Informa a padres y madres de familia, comité de apoyo,
ecónomas y demás actores sociales las estrategias de trabajo
implementadas con niños, niñas y adolescentes.
- Integra la participación de ecónomas, padres de familia y
profesores a las actividades con los niños, niñas y adolescentes.
Ecónomas:
- Participan en las actividades que el jefe o jefa de albergue
programa con los niños, niñas y adolescentes.
- Organizar o participar en juegos y deportes; manualidades
como bordado en manta, tejido con hilo, estambre, rafia;
actividades musicales y dancísticas; dibujo.
Comité de Apoyo
- Colaborar en las actividades que el jefe de albergue programe
con los niños, niñas y adolescentes.
ACTITUDES NECESARIAS
Responsabilidad, compromiso, respeto, tolerancia, creatividad, optimismo.
Guía Operativa
60
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque de
Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
STÁNDAR N° 13 En el albergue se propician las condiciones para que los NNA vivan con
dignidad
Ficha N° 13 A.- Orden e higiene
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?
¿PARA QUÉ LO HACEMOS?
El grado de orden y las condiciones de higiene en las que se
mantengan las áreas del albergue escolar, inciden en el
interés superior y la supervivencia y desarrollo de las niñas,
niños y adolescentes.
Optimizar el uso de las áreas dándoles un orden
funcional y garantizar la higiene de los espacios para
preservar la salud de los niños, niñas y adolescentes.
¿QUÉ TENEMOS QUE HACER?
Reunión con adultos y adultas para asignar responsabilidades.
LO
Asamblea con niños, niñas y adolescentes para integrar comisiones que permitan dar un orden funcional y mantener
bajo condiciones higiénicas cada área del albergue escolar indígena.
Jefe o jefa de albergue
Convoque a una reunión con ecónomas para asignar responsabilidades en cuanto al orden e higiene de áreas.
¿CÓMO
Convoque a una asamblea a los niños, niñas y adolescentes para integrar las comisiones de limpieza, escuchando
las opiniones de los y las participantes.
Tenga en cuenta lo siguiente:
La limpieza de áreas de uso cotidiano (cocina, comedor, dormitorios y baños) se hará una vez al día empleando
líquido desinfectante.
El área de baños: debe mantenerse lo menos húmeda posible, provea materiales (jergas, trapos, cubetas) para
que se sequen después de su uso. Evitar colgar ropa húmeda en las puertas de los sanitarios, para esto se
colocarán lazos en el patio.
El área de sanitarios debe mantenerse limpia, para lo cual se situarán cestos para el papel higiénico utilizado.
Colocar estantes para los artículos de higiene personal.
Los alimentos se deben almacenar aparte de los productos de limpieza (líquidos, jabones, solventes) Considerar
el procedimiento AMAF (Adquisición y Manejo de Alimentos Frescos), el principio de primeras entradasprimeras salidas, así como estibar los granos y alimentos no perecederos en recipientes adecuados sobre
tarimas que eviten el contacto directo con el suelo. La limpieza de las bodegas será semanal.
Dentro de la cocina, los utensilios que se utilizan en la preparación y cocción de alimentos deben estar limpios y
almacenados en estantes adecuados para evitar que estén en contacto directo con agentes contaminantes y de
esta manera evitar enfermedades
El material didáctico que se encuentre en las salas de uso múltiple debe estar ordenado para facilitar su uso y
almacenados siguiendo las especificaciones para alargar su tiempo de vida útil. Por ejemplo, los libros en orden
alfabético, frascos de pinturas bien tapados, crayolas en un lugar fresco. La limpieza de esta área se hará tres
veces por semana.
HACEMOS?
Los dormitorios deben contar con cajoneras o lockers para que los niños, niñas y adolescentes guarden sus
artículos personales y escolares.
Las sillas y mesas del comedor deben limpiarse cada vez que sean utilizadas, es necesario que se distribuyan a
modo que permitan el libre acceso de los niños, niñas y adolescentes.
Las áreas verdes deben ser chapeadas, chaponeadas o chaporreadas, para evitar la presencia de fauna y flora
Guía Operativa
61
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque de
Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
nociva. La periodicidad del chapeo dependerá de la rapidez con la que la hierba crezca, procurando siempre que
la altura del pasto no permita que se escondan animales que pongan en riesgo a los niños, niñas y adolescentes.
Los lavaderos deben tener una salida apropiada de agua hacia el drenaje. Es necesario contar con detergentes no
abrasivos y con guantes de látex durante la manipulación de estos para el lavado de platos, vasos, ollas, así como
para las prendas de vestir de los niños, niñas y adolescentes. El aseo de esta área puede ser tres veces por
semana.
Los animales domésticos (puercos, aves de corral, chivos, borregos, entre otros) deben permanecer encerrados
en un corral o chiquero, área que deberá limpiarse al menos tres veces por semana para evitar la propagación
de fauna nociva como moscas, piojos, garrapatas, pulgas, y otros.
Las canchas deben estar libres de objetos que puedan causar un accidente, como varillas, vidrios, palos, basura,
entre otros. La remoción de estos elementos que ponen en riesgo la integridad física de los niños, niñas y
adolescentes debe ser permanente.
La supervisión de las condiciones de orden e higiene se hace recorriendo cada área del albergue escolar indígena
dos veces por semana, utilizando el Formato 3.- Condiciones materiales físicas del albergue escolar indígena
Para evitar el dengue, no debe haber agua encharcada o recipientes con agua sin tapar.
¿QUÉ NECESITAMOS?
¿QUIÉN ²QUIÉNES?
Artículos de limpieza: trapeadores, jaladores,
escobas, detergentes no abrasivos para trastos y
textiles, guantes de látex, cloro, entre otros.
Estantes, mesas, lockers, cajoneras, huacales, cajas,
etc.
Ecónomas y jefe o jefa de albergue:
Mantienen el área de cocina y bodegas limpias y ordenadas, al
igual que sus dormitorios.
Comité de apoyo:
Mantienen en orden y limpias las áreas verdes y chiqueros, así
como la periferia del albergue escolar indígena.
Niños, niñas y adolescentes, con apoyo de los adultos y adultas:
Mantienen en orden y limpios el comedor, la sala de usos
múltiples, lavaderos, canchas, sus dormitorios y baños.
Jefe o jefa de albergue:
Supervisa las condiciones de orden e higiene de las áreas del
albergue.
Convoca a adultos, adultas, niñas, niños y adolescentes
ACTITUDES NECESARIAS
Compromiso, corresponsabilidad, responsabilidad, disposición al trabajo en equipo, escuchar a los
otros y otras, participación.
Guía Operativa
62
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque de
Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
ESTÁNDAR N° 13 En el albergue se propician las condiciones para que los NNA vivan con
dignidad
Ficha N° 13 B- Privacidad
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?
¿PARA QUÉ LO HACEMOS?
El trato digno que merecen los niños, niñas y
adolescentes, incluye proporcionar condiciones de
privacidad para el desarrollo de hábitos de higiene
personal y de necesidades fisiológicas.
Proporcionar privacidad en las áreas de regaderas, sanitarios
y dormitorios.
¿QUÉ TENEMOS QUE HACER?
Instalar divisiones entre las regaderas y los sanitarios.
Adecuar puertas o cortinas que permitan intimidad durante el uso de regaderas y sanitarios.
Colocar cortinas en las ventanas de los dormitorios.
Tocar la puerta o avisar de alguna manera la entrada a dormitorios o baños de uso del sexo distinto a quien va a
entrar al área mencionada.
Asegurar que las estructuras de baños y dormitorios no tengan huecos que permitan el acceso visual a ellos.
Jefe o jefa de albergue:
¿CÓMO LO HACEMOS?
Convoque a una reunión para que el comité de ayuda, papás y mamás decidan en asamblea de qué forma
apoyarán en las adecuaciones de las áreas del albergue escolar indígena que requieren de privacidad durante
su uso.
Las divisiones entre cada regadera y cada sanitario puede ser de madera, plástico, tabla roca, cemento o
cualquier material resistente al agua. La altura de estos muros o cortinas debe ser la suficiente para impedir
que cuando dos o más personas estén utilizando las regaderas o sanitarios logren ver al otro u otra.
Deberá haber divisiones laterales y frontales, que permitan la privacidad durante el uso de regaderas o
sanitarios.
Cada ventana dentro de los dormitorios tanto de niñas como de niños debe contar con cortinas para
proporcionar la privacidad necesaria durante el cambio de ropa y el descanso.
Es preciso tocar la puerta o anunciar el deseo de introducirse a los dormitorios y baños tanto de niños
como de niñas, especialmente cuando quien pretende pasar, es del sexo opuesto a quienes hacen uso de
esta área.
Es imperativo cubrir huecos en las áreas del albergue escolar indígena que requieren de privacidad durante
su uso, como son los baños y dormitorios, para evitar el acceso visual al interior de estos.
Aproveche las reuniones con niños, niñas y adolescentes para promover el respeto a la intimidad de todos y
todas.
Identifique las necesidades de privacidad en sanitarios, regaderas y dormitorios, que no puedan ser resueltas
por los padres de familia, comité de apoyo, ecónomas y jefe de albergue. Ejemplos: separaciones
permanentes y de material duradero entre regaderas, y sanitarios, huecos en dormitorios que permiten
visibilidad desde fuera, entre otros. Informe por escrito las necesidades detectadas al Centro Coordinador
de la CDI correspondiente.
¿QUÉ NECESITAMOS?
Madera, tabla roca, cemento.
Guía Operativa
¿QUIÉN ²QUIÉNES?
Jefe o jefa de albergue:
63
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque de
Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
Cortinas de plástico oscuro, cancel, tela.
Cortinas para ventanas
Convoca a la reunión con adultos y adultas y coordina las
acciones que se tomarán para instalar las divisiones.
Informa por escrito las necesidades detectadas al Centro
Coordinador de la CDI correspondiente.
Comité de apoyo:
Coordina las actividades para llevar a cabo las adecuaciones.
Papás y mamás:
Colaboran en las modificaciones necesarias.
ACTITUDES NECESARIAS
Trabajo en equipo, coordinación, responsabilidad, participación.
Guía Operativa
64
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque de
Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
ESTÁNDAR N° 13 En el albergue se propician las condiciones para que los NNA vivan con
dignidad
Ficha N° 13.C.- Calidad del espacio: espacio vital
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?
¿PARA QUÉ LO HACEMOS?
La distribución adecuada de los espacios permite que
los niños, niñas y adolescentes puedan ocupar su
espacio para mantener su privacidad, sirviéndoles a la
vez como un lugar de pertenencia. Los niños, niñas y
adolescentes requieren tener un espacio vital para
desarrollar sus actividades: dormir, jugar, comer,
estudiar, etc.
Las niñas los niños y adolescentes se puedan mover
libremente y ocupar su espacio en la satisfacción de sus
necesidades de privacidad, comodidad y seguridad en caso
de emergencia y se tenga que evacuar el albergue.
¿QUÉ TENEMOS QUE HACER?
Establecer espacios entre las camas de los dormitorios.
Acomodar sillas y mesas en el comedor de manera que pasen libremente niñas, niños y adultos.
Despejar los muebles que están empotrados a las ventanas.
Ubicar zonas de seguridad dentro del albergue como puede ser el patio principal en el centro del albergue, cuidando
que estos espacios estén alejados de postes, cables de luz, conexiones de gas, vidrios, marquesinas .
Jefe o jefa de albergue:
¿CÓMO LO HACEMOS?
Haga una revisión con el comité apoyo en dormitorios y comedor para evaluar las necesidades de espacios.
Convoque a una asamblea infantil y promueva que niños, niñas y adolescentes digan dónde y cómo se
pueden acomodar los muebles para aprovechar espacios.
En los dormitorios, cuente a las niñas y los niños y saque camas si sobran, para aprovechar ese espacio.
Acomode las camas de manera que puedan pasar dos personas entre ellas sin ningún problema.
En el comedor acomode sillas y mesas de manera que la distribución no obstaculice la ruta de entrada y
salida.
En otras áreas del albergue saque muebles que no se ocupen para que ese espacio se pueda aprovechar.
Identifique las necesidades, en cuanto a espacio vital, dentro de los dormitorios y comedor que no puedan
ser resueltas por el comité de apoyo, ecónomas y jefe de albergue. Ejemplos: ampliar las estructuras de los
dormitorios y comedor. Informe por escrito las necesidades con relación al espacio vital al Centro
Coordinador de la CDI correspondiente.
¿QUÉ NECESITAMOS?
No se requiere material.
¿QUIÉN ²QUIÉNES?
Jefe o jefa de albergue:
Convoca a la asamblea infantil cada seis meses para escuchar
las propuestas de reacomodo.
Informa por escrito las necesidades con relación al espacio
vital al CCDI correspondiente.
Comité de apoyo:
Realiza la revisión al inicio del ciclo escolar para ubicar
Guía Operativa
65
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque de
Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
espacios que pueden ser aprovechables.
Niñas, niños y adolescentes:
Participan en las propuestas de reacomodo de muebles para
aprovechar los espacios.
ACTITUDES NECESARIAS
Responsabilidad, compromiso y trabajo en equipo.
Guía Operativa
66
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque de
Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
ESTÁNDAR N° 13 En el albergue se propician las condiciones para que los NNA vivan con
dignidad
Ficha N° 13 D.- Calidad del espacio: iluminación
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?
¿PARA QUÉ LO HACEMOS?
El empleo de la vista de manera intensa y continua
para realizar tareas, convivir y relacionarse, requiere
una iluminación suficiente para reducir el esfuerzo
visual. Actividades como leer, platicar, jugar, correr y
reunirse con amigos, amigas demandan de una
correcta iluminación.
Prevenir accidentes y que niños, niñas y adolescentes
cuenten con espacios adecuados para el desarrollo de sus
capacidades físicas, intelectuales, individuales y sociales.
¿QUÉ TENEMOS QUE HACER?
Procurar que todas las áreas del albergue cuenten con iluminación adecuada, artificial y/o natural.
¿CÓMO LO HACEMOS?
Jefe o jefa de albergue:
Revise que los focos, lámparas y luminarios funcionen y reciban mantenimiento y limpieza adecuada.
Revise que las ventanas no estén obstaculizadas con literas, lockers u otro mueble que impida la entrada de
luz natural.
Convoque al comité de apoyo para el mantenimiento y compostura de instalaciones eléctricas.
Convoque a una asamblea infantil y proponga que ellas y ellos se hagan cargo de recorrer cortinas y sugerir
otros espacios que requieran iluminación.
Identifique las necesidades, en cuanto a iluminación que no puedan ser resueltas por el comité de apoyo,
ecónomas y jefe de albergue. Ejemplos: adquisición de focos, instalación de alumbrado perimetral y
mantenimiento o renovación de instalación eléctrica general. Informe por escrito de las necesidades de
iluminación al CCDI.
¿QUÉ NECESITAMOS?
Focos
Instalaciones eléctricas adecuadas.
Material eléctrico.
¿QUIÉN ²QUIÉNES?
Jefe o jefa de albergue:
Organiza al comité para realizar semanalmente un recorrido en
el albergue, uno por el día y otra por la noche, para detectar
las condiciones de iluminación natural y artificial.
Realiza la asamblea infantil.
Informa por escrito las necesidades en cuanto a iluminación al
CCDI correspondiente.
Comité de apoyo:
Acompaña al jefe de albergue en el recorrido por el albergue.
Da mantenimiento y compostura a las instalaciones eléctricas.
Niñas y niños:
Participan en la asamblea proponiendo la forma en que se
organizarán para mantener abiertas las ventanas y cortinas.
Sugieren espacios donde colocar luz artificial.
ACTITUDES NECESARIAS
Responsabilidad, corresponsabilidad, compromiso y trabajo en equipo.
Guía Operativa
67
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque de
Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
ESTÁNDAR N° 13 En el albergue se propician las condiciones para que los NNA vivan con
dignidad
Ficha N° 13 E.- Calidad del espacio: ventilación
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?
¿PARA QUÉ LO HACEMOS?
La ventilación es necesaria en la sanidad de un
espacio físico además de que se crea un flujo de aire
limpio, lo que impide que se acumule humedad o
calor no deseado.
Para que el aire circule por los espacios cumpliendo la
función de prevenir enfermedades.
¿QUÉ TENEMOS QUE HACER?
Acondicionar la ventilación de los espacios según el clima de la región.
Considere la temperatura según la temporada, hora del día, material y condiciones del inmueble, cantidad de niños y
niñas.
Gestionar ventiladores para dormitorios y comedor si el albergue está en una región de clima cálido.
Jefe o jefa de albergue y ecónomas:
Verifiquen que las ventanas de dormitorios y cocina estén abiertas durante el día.
Mantengan las puertas abiertas de baños, dormitorios, comedor, durante el día.
¿CÓMO LO HACEMOS?
Verifiquen que las protecciones de ventanas no impidan la apertura de estas.
Abrir pequeños espacios en la cocina y el comedor al tamaño de un tabique, si no los hay, para que pueda
haber ventilación.
Convoca a una asamblea infantil en la que debe acordar con niñas, niños y adolescentes, la apertura de las
ventanas de los dormitorios.
Identifique las necesidades en cuanto a ventilación, que no puedan ser resueltas con los recursos del
albergue. Ejemplos: compra de ventiladores, adecuación a la salida de humo del fogón, compra de material
para la colocación, contratación de personal especializado para la instalación. Informe por escrito al CCDI
respectivo.
Comité de apoyo:
Coloquen ventiladores en dormitorios de niños, niñas y adolescentes si el albergue se encuentra en una
región de clima cálido.
Instalen ventiladores en el comedor, en caso de ser un área cerrada y el albergue se encuentra en una
región de clima cálido.
¿QUÉ NECESITAMOS?
¿QUIÉN ²QUIÉNES?
Ventiladores o aire acondicionado.
Jefe de albergue:
Kit de herramientas proporcionado por la CDI.
Convoca a una asamblea infantil al inicio del ciclo escolar
donde se establecerá en común acuerdo cómo y quién
abrirá las ventanas.
Informa por escrito las necesidades al CCDI.
Comité de apoyo:
Guía Operativa
68
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque de
Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
Realiza un recorrido mensual para asegurarse que las
ventanas y puertas estén libres de obstáculos ya sean
protecciones o muebles.
Colocan ventiladores en dormitorios y comedor en caso
necesario.
ACTITUDES NECESARIAS
Responsabilidad ,compromiso y apoyo
Guía Operativa
69
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque de
Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
ESTÁNDAR N° 14 Se llevan a cabo acciones para la prevención y atención de enfermedades
Ficha N° 14 A2.- Cuidados preventivos para
una vida saludable y artículos de aseo personal
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?
¿PARA QUÉ LO HACEMOS?
Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la
salud física, emocional, social, sexual y espiritual
como
parte
de
su
desarrollo
integral,
proporcionándoles material esencial para satisfacer
sus necesidades y mejorar su calidad de vida
Niños, niñas y adolescentes cuenten con salud a través de
medidas preventivas, tratamiento en caso de enfermedades,
así como la atención inmediata en caso de accidentes y
garantizar que cuenten con artículos básicos para su higiene.
¿QUÉ TENEMOS QUE HACER?
Fomentar hábitos de higiene.
Otorgar a niños, niñas y adolescentes los artículos de aseo personal como cepillo dental, pasta dental, jabón de
baño, shampoo, y papel higiénico.
Promover el auto-cuidado físico, emocional, social y sexual en niños, niñas y adolescentes.
Velar por el cuidado físico, emocional, social y sexual en los niños, niñas y adolescentes.
Brindar una alimentación nutritiva para el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes.
Dar el ejemplo llevando a la práctica hábitos saludables en nuestra persona.
Hacer efectivo el convenio existente entre la CDI y la Secretaría de Salud
Jefe o jefa de albergue, ecónomas y comité de apoyo:
Fomenten hábitos de higiene personal en todos los niños, niñas y adolescentes:
Cepillado de dientes al menos tres veces al día
Lavado de manos antes de comer y después de ir al baño
Estornudar y toser cubriéndose con el ángulo interno del brazo
Baño diario (acorde al abasto de agua) recomendando el aseo de órganos genitales externos para prevenir
infecciones
Cortado de uñas periódicamente
Erradicación de piojos y pulgas
En caso necesario lavado de pies antes de acostarse
¿CÓMO LO HACEMOS?
Limpieza nasal
De ser necesario, uso de desodorante, talco, toallas sanitarias
Den el ejemplo llevando a la práctica estos hábitos en su persona
Entreguen a niños, niñas y adolescentes los artículos de aseo personal proporcionados por la CDI, de forma
equitativa y acorde a las necesidades según género y edad. Encaso de que el recurso sea insuficiente o
inadecuado informar por escrito al CCDI correspondiente.
Hagan una revisión de la ropa que tienen niños, niñas y adolescentes para ver qué les hace falta, con qué
cuentan y que sea acorde al clima del lugar.
Guía Operativa
70
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque de
Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
Realicen una reunión con mamás y papás para invitarlas e invitarlos a que todos los inicios de semana tengan
la ropa de las niñas, niños y adolescentes lista, indicando que sea adecuada al clima del lugar como:
calcetines, calcetas, chamarras, faldas, ropa interior, pantalones, sandalias para baño, tenis, huaraches y
playeras según se requiera.
Si se detecta que los papás y mamás no tienen las posibilidades de proporcionar a sus hijos e hijas ropa
adecuada a las condiciones climatológicas, invita al comité de apoyo para buscar donativos de ropa por
parte de gente de la comunidad.Fomenten y preserven el auto-cuidado en los aspectos físico, emocional,
social, sexual y espiritual en todos los niños, niñas y adolescentes.
En el aspecto físico:
Precaución y respeto durante los juegos.
Precaución en sitios de riesgo (pozos, barrancas, letrinas o literas).
Consumo responsable de alimentos.
Práctica de hábitos de higiene (bañarse, lavarse los pies, lavarse los dientes).
Establecer relaciones equitativas y no violentas entre sí y con las niñas, niños y adolescentes.
Gestionar atención médica preventiva y en caso de enfermedad o accidentes.
Acondicionar sitios que presenten riesgo para la integridad física.
Proporcionar una alimentación nutritiva para el desarrollo.
En caso de presentarse alguna agresión, tomar las medidas pertinentes considerando la opinión del niño,
niña o adolescente.
En el aspecto emocional:
Fortalecer la autoestima (apóyate en la guía conceptual y en el taller para niños y niñas).
Respeto y validación a la expresión de ideas y emociones.
Reconocimiento y respeto de los otros y otras.
Fomentar las relaciones armoniosas evitando la violencia.
Acompañar las necesidades afectivas y emocionales de la niñez.
En el aspecto social:
Promover el derecho a la participación en la comunidad y dentro del albergue a través del ejercicio de las
asambleas infantiles para definir su participación en la vida cultural de la comunidad.
Contribuir al establecimiento de relaciones de respeto, afecto y reconocimiento mutuo.
Integrar la participación activa de niños, niñas y adolescentes en la Red infantil de Autoprotección para que
conozcan los tipos de violencia y tomar acciones preventivas y resolutivas.
Fomentar y abrir espacios para la participación de las niñas, niños y adolescentes, como la expresión de
problemas, sugerencias, inquietudes en diferentes espacios públicos (asambleas, reuniones, tequios, etc.) así
como participación en actividades culturales, deportivas, sociales, religiosas y políticas.
Establecer una relación estrecha con autoridades locales, instituciones educativas y comunitarias para la
resolución de conflictos en la comunidad que pudieran dañar el bienestar de las niñas, niños y adolescentes.
Contribuir al establecimiento de relaciones sanas en la comunidad.
En el aspecto sexual:
Guía Operativa
71
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque de
Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
Organizar talleres para fortalecer la autoestima y desarrollar la asertividad.
Conocer su cuerpo y los tipos de abuso sexual (aplique las actividades de la carta descriptiva de trabajo en
equipo).
Conocer métodos de planificación familiar y su uso para prevención de embarazos no deseados.
Dar a conocer y respetar
adolescentes.
derechos y
responsabilidades sexuales y reproductivas de niños, niñas y
Denunciar casos de abuso sexual, evitando retener información que pueda encubrir al agresor o agresora,
considerando la opinión del niño, niña o adolescente agredido o agredida.
En el aspecto espiritual:
Promover el respeto por el planeta y la naturaleza.
Respetar las prácticas culturales de su comunidad.
Concientizar a niños, niñas y adolescentes que forman parte del planeta y por lo tanto son seres únicos e
importantes
Jefe o jefa de Albergue :
Hagan efectivo el convenio existente entre la CDI y la Secretaría de Salud con el fin de asegurar que los
niños, niñas y adolescentes cuenten con revisiones generales de su estado de salud por lo menos dos veces
al año, como medida preventiva para el cuidado de la salud. Se debe considerar la toma de peso y talla,
desparasitación, aplicación de flúor, toma de muestra de sangre para conocer el estado nutricional.
Establezcan con el sector salud de su localidad el contacto para que los niños, niñas y adolescentes reciban
tratamiento en caso de enfermedad y atención inmediata en caso de accidentes.
¿QUÉ NECESITAMOS?
Acuerdo firmado entre el Centro de Salud y el
albergue.
¿QUIÉN ²QUIÉNES?
Jefe o jefa de albergue:
Convoca a mamás y papás a una asamblea al inicio del ciclo
escolar.
Informa por escrito las necesidades de artículos de higiene
personal al coordinador del CCDI correspondiente.
Hacer efectivo el convenio entre la CDI y la Secretaría de
Salud.
Busca apoyo en distintas instituciones locales.
Jefe o jefa de albergue, ecónomas y comité de apoyo:
Fomentan y preservan el cuidado físico, emocional, social,
sexual y espiritual de los niños, niñas y adolescentes.
Dan el ejemplo practicando los hábitos de higiene en su
persona.
Revisan la ropa de todos y todas.
Centro de salud:
Cumple con los acuerdos firmados con el jefe o jefa de
albergue. (realizan visitas para realizar revisiones generales a
los niños, niñas y adolescentes por lo menos dos veces al
Guía Operativa
72
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque de
Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
año al albergue)
Dan atención pronta en caso de enfermedades y accidentes.
Niños, niñas y adolescentes:
Practican el auto-cuidado en los aspectos físico, emocional,
social, sexual y espiritual.
ACTITUDES NECESARIAS
Compromiso, responsabilidad, perseverancia, paciencia, congruencia, corresponsabilidad, creatividad,
respeto, entusiasmo, empatía.
Guía Operativa
73
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque de
Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
ESTÁNDAR N° 14 Se llevan a cabo acciones para la prevención y atención de enfermedades
Ficha N° 14 B.- Artículos de protección personal para el aseo
POR QUÉ ES IMPORTANTE :
¿PARA QUÉ LO HACEMOS?
Un espacio limpio y en buen estado permite que
los niños, niñas y adolescentes se relacionen de
una manera saludable. Por ello es fundamental que
los materiales con que los niños, niñas y
adolescentes realizan la limpieza en el albergue,
garanticen su seguridad y el cuidado de su salud,
previniendo todo tipo de lesiones.
Niñas, niños y adolescentes puedan mantener en condiciones
de higiene su espacio, permitiéndoles realizar actividades en
un contexto de seguridad.
¿QUÉ TENEMOS QUE HACER?
¿CÓMO LO HACEMO?
Adquirir material para realizar el aseo del albergue como son: guantes y cepillos para lavar el área de regaderas,
sanitarios o letrinas, cubrebocas, mandiles, y botas de hule para evitar daños a la integridad física de niños, niñas y
adolescentes.
Jefe o jefa de albergue:
Convoca a una reunión al comité de apoyo, papás y mamás para establecer un programa de limpieza a
profundidad en albergue así como los acuerdos de cómo, quién y con qué elementos se lavarán las áreas.
Convoque a una asamblea infantil para que organice las comisiones a partir de la participación de las niñas,
niños y adolescentes. Especifique con qué equipos y materiales de protección personal se lavarán las áreas
que requieren ácidos o solventes. Tome en cuenta los rangos de edad para el manejo de éstos. Evite que los
niños y niñas menores usen ácidos y solventes.
Incluir en el presupuesto del albergue, la compra de los equipos y materiales necesarios para garantizar la
limpieza con seguridad en el albergue.
¿QUÉ NECESITAMOS?
¿QUIÉN ²QUIÉNES?
Guantes, cepillos, cubrebocas, mandiles, botas de
hule, desinfectantes, entre otros.
Jefe o jefa de albergue:
Realiza la reunión con adultos al inicio del ciclo escolar para el
programa de limpieza.
Organiza en la asamblea infantil el rol de comisiones cada
semana.
ACTITUDES NECESARIAS
Responsabilidad, motivación y compromiso
-
Guía Operativa
74
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque de
Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
-
ESTÁNDAR N° 15 Se planean menús nutritivos por semana, con la participación de la niñez y
las ecónomas, considerando las necesidades de desarrollo, y el consumo responsable de alimentos
Ficha N° 15.- Alimentación y equipamiento de comedor
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?
¿PARA QUÉ LO HACEMOS?
Una alimentación nutritiva complementada por
actividad física y cuidados preventivos para una vida
saludable son elementos fundamentales para el
desarrollo físico y emocional de los niños, niñas y
adolescentes. La importancia de servir la comida de
manera cálida se relaciona con los utensilios en que
se sirven, ya que dignifica la atención que se les
brinda a los y las beneficiarias.
La alimentación que reciben los niños, niñas y adolescentes
cumpla con los requerimientos nutritivos acorde a la etapa
de desarrollo y a la región donde se ubica el albergue
escolar indígena, recibiendo una atención digna y
satisfactoria que mejore sus condiciones de vida.
¿QUÉ TENEMOS QUE HACER?
Proporcionar una alimentación nutritiva, adecuada, suficiente, variada, equilibrada, sabrosa.
Incluir los alimentos de la región.
Prevenir, detectar y resolver oportunamente la anemia, la obesidad y la desnutrición.
Fomentar buenos hábitos de alimentación.
Garantizar el consumo de frutas, verduras y leguminosas NO enlatadas.
Asegurarse que platos, vasos y cubiertos estén en buenas condiciones, que no se encuentren rotos, desgastados y
sucios.
Verificar que los platos sean acordes al tipo de comida, por ejemplo: si es comida caldosa se servirán en platos
hondos.
¿CÓMO LO
HACEMOS?
Procurar que platos, vasos y cubiertos sean suficientes para todos y todas.
Jefe o jefa de albergue y ecónomas:
Al inicio del ciclo escolar explique a los y las adultas la conservación y el almacenamiento que se da a los
alimentos:
Las frutas y verduras se guardan en un lugar fresco y seco. Las verduras las guardan en rejillas de alambre,
madera o cestos ventilados.
Se guarda la carne (res, pollo, pescado, mariscos) en el refrigerador
Guardan el queso alejados del calor y de los rayos del sol.
Se conservan los huevos en charolas o en cajas de cartón.
Se guardan los granos (cereales, leguminosas) en costales de yute o botes de plástico.
En la elaboración de menús incluyan la participación de los niños, niñas y adolescentes. Hagan uso de los
recetarios proporcionados por la CDI, asesoría por parte de la Secretaría Salud y utilice el Plato del Bien
Comer como guía, para preparar alimentos nutritivos y equilibrados. Se sugiere cocinar con poca sal,
colocar saleros y salsa en las mesas para que cada quien condimente a su gusto.
En reuniones con papás y mamás de familia aborden el tema de la preparación de alimentos, con la finalidad
de que ellos y ellas compartan las formas en que preparan productos que los niños, niñas y adolescentes en
general no desean consumir en el albergue. Por ejemplo: verduras y leguminosas. Identifiquen los alimentos
Guía Operativa
75
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque de
Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
de la región e inclúyanlos en el menú. La importancia de esto radica en ayudar a los niños, niñas y
adolescentes provenientes de otras comunidades a tener una mejor adaptación a la región. Ejemplo: en
zonas cálidas el consumo de cítricos es habitual y necesario para prevenir la deshidratación.
Al servir los alimentos hacerlo con un trato amable.
Para que los niños, niñas y adolescentes conozcan alimentos de otras comunidades, explicarles de qué
región proviene el alimento y cómo se preparó.
Una vez que la clínica del Sector Salud en la comunidad ha identificado los casos de desnutrición, obesidad,
sobrepeso y anemia, sigan las indicaciones correspondientes para la solución de los casos detectados y para
la prevención de futuras reincidencias.
Identifique las necesidades de cantidad, tipo de platos, cubiertos y vasos de acuerdo al número de niños,
niñas y adolescentes. Informe por escrito las necesidades de estos materiales al CCDI correspondiente.
Desde las indicaciones del Sector Salud y los recetarios de la CDI, den el ejemplo de buenos hábitos
alimenticios: Tales como: no consumir alimentos chatarra, incluir en cada comida dos porciones de cada
grupo, comer cinco veces al día (desayuno, colación de fruta o verdura, comida, colación de fruta o
verdura, cena), entre otros.
¿QUÉ NECESITAMOS?
¿QUIÉN ²QUIÉNES?
Plato del Bien Comer
Jefe o jefa de albergue:
Recetarios de la CDI
Convoca a papás y mamás a una asamblea a fin explicar la
conservación y almacenamiento de alimentos así como
establecer acuerdos para el cuidado de los utensilios para la
ingesta de alimentos. Esta asamblea se hace al inicio del ciclo
escolar.
Vínculo estrecho con la Secretaría de Salud
Vínculo con papás y mamás de familia
Fortalece los vínculos con el Sector salud
Fortalece el vínculo con papás y mamás
Informa por escrito las necesidades de los materiales al
CCDI correspondiente
Jefe o jefa de albergue y ecónomas:
A la hora de almorzar, comer y cenar sirven con amor y con
una sonrisa, los alimentos.
Proporcionan una alimentación nutritiva, adecuada,
suficiente, variada, equilibrada, sabrosa y que incluya los
alimentos de la región.
Realizan la revisión de los utensilios para la ingesta de
alimentos.
Siguen las indicaciones del Sector Salud para prevenir
desnutrición infantil, obesidad, sobrepeso y anemia, al igual
que para dar solución a los casos detectados.
Incorporan buenos hábitos de alimentación a la práctica
cotidiana de los niños, niñas y adolescentes.
Explican el origen y forma de preparación de los platillos.
ACTITUDES NECESARIAS
Guía Operativa
76
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque de
Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
Responsabilidad, amabilidad, motivación y compromiso
-
Guía Operativa
77
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque de
Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
ESTÁNDAR N° 16 Se estimulan actitudes asertivas y el desarrollo de la Autoestima alta y
positiva como base para su auto-cuidado y prevención del abuso
Ficha N° 16.- Desarrollo de la autoestima
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?
¿PARA QUÉ LO HACEMOS?
La autoestima es la valoración que tenemos de
nosotros mismos. Al desarrollarla todas las niñas,
niños y adolescentes y todas las personas podemos
alcanzar el bienestar emocional e integral.
Para que las niñas, niños y adolescentes se sientan bien
consigo mismos y con los demás, teniendo en cuenta que,
en la medida en que se reconozcan y acepten, estarán más
contentos, satisfechos y tranquilos; sus interacciones serán
más constructivas, y serán capaces de lograr más y mejores
metas.
¿QUÉ TENEMOS QUE HACER?
Es recomendable mantener una buena salud física en las niñas, niños y adolescentes.
Tener presente que la autoestima no es un tema a tratar o aprender en el salón de clases, sino que se tiene que
desarrollar y promover diariamente a través de las relaciones de aceptación y confianza que se pueden promover en
el albergue.
Debes estar alerta para identificar el estado emocional de ellos y ellas, para que en caso de cambios de humor o
ante sentimientos de tristeza, culpa o incapacidad, platiques con ellos y ellas, les demuestres interés y cariño.
También es importante que los ayuden a que tengan conciencia de sus emociones que están sintiendo, para que
aprendan a auto regularse.
Promueve actividades y juegos para que desarrollen su autoestima:
¿CÓMO LO HACEMOS?
Juegos de agrupamiento: bailar al ritmo de la música y al detenerla, decirles por consigna que se agrupen
quienes traen zapatos negros, los que traen huaraches cafés, los que son chinos del cabello, etc.
Juegos psicomotrices para descubrir las partes del cuerpo y las posibilidades de movimiento (esquema
corporal). Por ejemplo pasar un globo por las distintas partes del cuerpo; cantar una canción mientras se
van señalando sus partes.
Organizar juegos de observación en el espejo y en fotografía para que descubran sus características: el
cabello, los ojos, las orejas, etcétera.
Celebración de cumpleaños de cada uno de las niñas, niños y adolescentes.
Lectura de cuentos donde se destacan la tenacidad y esfuerzos por el o los (las)
protagonistas para superar los problemas y dificultades narrados en la trama.
Invención de cuentos en donde las niñas, niños del albergue son los verdaderos protagonistas.
El juego del protagonista donde un día a la semana el niño o la niña es el protagonista en las actividades o
situaciones que acuerden entre todas y todos los albergados.
Qué hacer con las niñas, niños y adolescentes que presentan problemas:
Con los niños y niñas que presentan problemas se debe realzar su presencia, valorar lo que hacen bien,
evitar que los descalifiquen.
Promover actividades no escolarizadas y aprendizajes para la vida y el trabajo para que generen vínculos
afectivos entre ellos y ellas; para que se sientan valorados, útiles y capaces. De esta manera irán
Guía Operativa
78
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque de
Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
desarrollando paulatinamente la confianza en sí mismos, su auto concepto y elevada autoestima; tendrán
menos dificultades para hacer amigos y para generar vínculos afectivos con otras personas.
También es importante hacerles llegar nuestros sentimientos, y ayudarles a ser capaces de descubrir por sí
mismos que son queridos, aceptados, y que ante todo son admirados por como son y dignos de respeto.
¿QUÉ NECESITAMOS?
¿QUIÉN ²QUIÉNES?
Jefe o jefa de albergue:
Grabadora
CD o casete de música tranquila
Canciones
Promueve actividades para que las niñas, niños y
adolescentes socialicen, desarrollen la confianza en sí
mismos y generen vínculos afectivos con los demás.
Platica con el niño, niña o joven que está retraído o retraída.
Cuentos
Valora todos sus logros para que se sienta capaz,
importante, y sobre todo valorado.
Música
Recibe a los niños, niñas y adolescentes cuando regresan de
sus casas y despídelos cuando se vayan al final de la semana.
Globos
Acompaña a los niños y niñas a la escuela y va por ellos y
ellas a su salida.
Realiza vinculaciones con personal especializado en
psicología, orientadores vocacionales, personal del sector
salud para realizar talleres con las niñas, niños y
adolescentes, de acuerdo con su edad y desarrollo.
Ecónomas:
Desea buenas noches y buenos días a los niños, niñas y
adolescentes.
A la hora de almorzar, comer y cenar sirven con amor y con
una sonrisa, los alimentos.
Despide a los niños, niñas y adolescentes cuando se van a
sus casas.
Recibe a los niños, niñas y adolescentes cuando regresan de
sus casas.
Comité de apoyo:
Apoya al jefe de albergue en las actividades de dar los
buenos días y buenas noches a los niños, niñas y
adolescentes.
ACTITUDES NECESARIAS
Responsabilidad, motivación, amabilidad, compromiso, disponibilidad, apertura
-
ESTÁNDAR N° 17 Se realiza con las niñas, niños y adolecentes actividades y talleres de salud
sexual y salud reproductiva para el ejercicio responsable de la sexualidad con perspectiva de
Guía Operativa
79
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque de
Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
género.
Ficha 17.- Salud sexual y salud reproductiva en niños, niñas y adolescentes.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?
¿PARA QUÉ LO HACEMOS?
Conocer, aceptar y apreciar el cuerpo como parte
importante e indispensable en nuestra existencia
brinda las pautas para su mejor atención y cuidado.
Es importante que las niñas, niños y adolescentes conozcan
su cuerpo y acepten su cuerpo nombrando las diferentes
partes por su nombre sin la necesidad de sentirse
avergonzados reconociendo que la sexualidad es una parte
de las manifestaciones de la vida.
Los niños, niñas y adolescentes deben aprender a tomar
decisiones para la atención y cuidado de su salud sexual y
reproductiva.
¿QUÉ TENEMOS QUE HACER?
Abordar los temas sobre sexualidad de manera natural pero con responsabilidad.
Aceptar a la sexualidad como parte de las manifestaciones naturales de la vida humana.
Informar a las niñas, niños y adolescentes sobre la importancia del cuidado y atención de la propia sexualidad.
Fomentar la cultura de respeto hacia la propia sexualidad y la de los demás.
Proveer información sobre el aseo y cuidado adecuado de los genitales.
Facilitar información sobre las enfermedades de transmisión sexual, embarazo en la adolescencia, consecuencias y
prevención.
Promover el reconocimiento y respeto de los derechos sexuales y reproductivos.
S
No olvidar que la salud sexual es "la experiencia del proceso permanente de consecución de bienestar físico,
psicológico y sociocultural relacionado con la sexualidadµ.
Programar espacios y momentos específicos para abordar los temas.
¿CÓMO LO HACEMO?
Tomar los temas con naturalidad y motivar a las niñas, niños y adolescentes a reflexionar sobre ellos.
Retomar el aprendizaje obtenido de las fichas: 7. Buen trato: Equidad y género, ficha 14 A. Cuidados
preventivos para una vida saludable y artículos de aseo personal. Del taller de integración de la RIA, sesión
5; prevención del abuso físico, sexual y emocional, conociendo nuestro cuerpo, que se incluye en el Bloque
III de esta Guía operativa.
Promover los derechos sexuales y reproductivos.
Orientar a las niñas, niños y adolescentes sobre el cuidado de su salud sexual.
Promover el respeto entre niñas, niños y adolescentes.
Invitar al médico o médica del centro de salud para que imparta en el albergue escolar pláticas y talleres
sobre:
A).- Niñas, niños y adolescentes:
Sexualidad humana.
Aseo adecuado de los genitales.
Guía Operativa
80
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque de
Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
Derechos sexuales y asertivos.
Adolescentes:
Embarazo en la adolescencia; causas, consecuencias y prevención.
Enfermedades de transmisión sexual; causas, consecuencias y prevención.
¿QUÉ NECESITAMOS?
¿QUIÉN ²QUIÉNES?
Ficha: 16; equidad y género
Jefe de albergue:
Ficha 18; cuidados preventivos para una vida
saludable y artículos de aseo personal.
Programe días y horarios específicos para abordar los temas.
Del taller de integración de la RIA:
Sesión 4; prevención del abuso físico, sexual y
emocional, conociendo nuestro cuerpo.
Invite al centro de salud para que imparta pláticas y talleres
en el albergue escolar.
Ecónomas:
Orienten a las adolescentes sobre el aseo adecuado durante
los periodos menstruales y el uso de toallas sanitarias.
ACTITUDES NECESARIAS
Responsabilidad, motivación y compromiso
Guía Operativa
81
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque de
Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
ESTÁNDAR N° 18 Se promueven actividades no escolarizadas y aprendizajes para la vida y el
trabajo.
Ficha N° 3A.- Apoyo en tareas escolares
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?
¿PARA QUÉ LO HACEMOS?
Todo niño, niña y adolescente necesita apoyo para la
realización de las tareas escolares para favorecer el
desarrollo de sus potencialidades facilitando así el
proceso de aprendizaje.
Contribuir al aprendizaje, beneficiando el aprovechamiento y
rendimiento escolar de los niños, niñas y adolescentes.
¿QUÉ TENEMOS QUE HACER?
Destinar tiempo y espacio apropiados para la ejecución de las tareas escolares, a fin de crear un lugar cómodo para
los niños, niñas y adolescentes.
Motivar a los niños, niñas y adolescentes en el proceso de aprendizaje mostrando su interés en las tareas escolares
que estén desarrollando, brindándoles el apoyo académico que les sea posible.
Proporcionar materiales de consulta suficientes y adecuados.
Hacer visitas periódicas a las instituciones educativas a fin de conocer el desempeño escolar de los niños, niñas y
adolescentes.
Gestionar ante fundaciones e instituciones gubernamentales recursos para adquisición e instalación de equipo de
cómputo, material didáctico.
Gestionar con instituciones de nivel medio superior o superior, para que sus alumnos o alumnas puedan brindar su
servicio social en el albergue, para orientación y apoyo en tareas escolares de niños, niñas y adolescentes.
Jefe o jefa de albergue:
Al inicio del ciclo escolar, preséntese con los maestros y maestras de las diferentes instituciones educativas
a las que acuden las niñas, niños y adolescentes del albergue, a fin de acordar visitas periódicas para llevar el
seguimiento de su desempeño escolar y reitere su disposición de mantener una comunicación constante.
¿CÓMO LO HACEMOS?
Convoque a una asamblea infantil para definir el horario y el espacio para que realicen sus tareas escolares.
En la medida de sus posibilidades ayude en el desarrollo de habilidades en áreas que se les dificulten a las
niñas, niños y adolescentes.
Agrupe a los niños niñas y adolescentes por ciclos académicos, a fin de que se facilite la comprensión y
análisis de la información en las actividades a realizar. Los grupos quedarán por ciclos, PRIMER CICLO:
primer y segundo grado. SEGUNDO CICLO: tercer y cuarto grado. TERCER CICLO: quinto y sexto grado.
CUARTO CICLO: primero segundo y tercero de secundaria. Fomente en éstos grupos la ayuda mutua.
Proporcione libros y material didáctico a los niños, niñas y adolescentes para facilitar la realización de sus
tareas. Cerciórese de que estos sean suficientes y adecuados a los grados escolares que cursan y al número
de niños, niñas y adolescentes.
Promueva el uso y administración del material didáctico a fin de garantizar una mayor durabilidad.
Es conveniente el acompañamiento a las niñas, niños y adolescentes cuando tienen que realizar tareas
escolares fuera del albergue; pregúnteles qué adulto o adulta desean que les apoye.
Investigue cuáles instituciones y asociaciones no gubernamentales otorgan recursos para la adquisición de
equipo de cómputo, mismo que facilitará la elaboración de tareas de los niños, niñas y adolescentes. Con el
apoyo del CCDI, lleve a cabo la gestión correspondiente.
Guía Operativa
82
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque de
Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
Promueva en la comunidad actividades para la procuración de fondos (rifas, venta de alimentos, proyectos
productivos dentro del albergue)
¿QUÉ NECESITAMOS?
¿QUIÉN ²QUIÉNES?
Material Didáctico
Jefe o jefa de albergue:
Papelería
Convoca a la asamblea con niños, niñas y adolescentes.
Libros
Establece vínculos con autoridades locales, instituciones
educativas y asociaciones.
Espacio adecuado para trabajar
Con el CCDI y otras instituciones gestiona recurso para la
adquisición de equipo de cómputo.
Jefe o jefa de albergue, comité de apoyo y ecónomas:
Motivan a los niños, niñas y adolescentes cuando realizan sus
tareas escolares.
Proporcionan el material didáctico necesario.
Acompañan a niños, niñas y adolescentes dentro y fuera del
albergue en la realización de tareas.
Niños, niñas y adolescentes:
Con la orientación del jefe o jefa de albergue establecen los
horarios, espacios y la formación de grupos de trabajo.
ACTITUDES NECESARIAS
Responsabilidad, perseverancia, flexibilidad, tolerancia, compromiso, disposición, iniciativa
corresponsabilidad, creatividad
-
Guía Operativa
83
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque de
Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
ESTÁNDAR N° 18 Se promueven actividades no escolarizadas y aprendizajes para la vida y el
trabajo.
Ficha N° 18 B.- Educación no escolarizada y aprendizajes para la vida y el trabajo
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?
¿PARA QUÉ LO HACEMOS?
La educación no escolarizada y los aprendizajes para
la vida y el trabajo son elementos esenciales para el
desarrollo de las capacidades, habilidades y
formación de la identidad cultural en los niños, niñas
y adolescentes, permitiendo la interacción con otras
personas en su contexto.
Fomentar el desarrollo motriz, intelectual, espiritual y social,
así como contribuir al desarrollo de la capacidad creativa y
formación integral de la personalidad en los niños, niñas y
adolescentes.
Favorecer la construcción de identidad cultural, autoestima,
participación, aceptación y el respeto por las diferencias de
los niños, niñas y adolescentes.
Promover el reconocimiento de los saberes propios de su
cultura, así como el uso y descubrimiento de nuevos
conocimientos.
Establecer un espacio de comunicación entre niños, niñas y
adolescentes con su contexto, para que expresen sus
intereses, inquietudes y anhelos.
¿QUÉ TENEMOS QUE HACER?
Investigar las actividades deportivas, culturales y artísticas propias de la comunidad en las que las niñas, niños y
adolescentes puedan participar.
Realizar Asambleas dirigidas por niños, niñas y adolescentes para decidir y calendarizar las actividades de educación
no escolarizada y aprendizajes para la vida y el trabajo, cuidando que no interfieran en sus labores académicas.
Realizar actividades que favorezcan el desarrollo motriz: motricidad gruesa (actividades físico-deportivas, danza),
motricidad fina (pintura, dibujo, música); el desarrollo intelectual (juegos de mesa, literatura); el desarrollo espiritual
(actividades que propicien la fortaleza, amor y reconocimiento de los niños, niñas y adolescentes como integrantes
del planeta y el universo); el desarrollo social (actividades con y para la comunidad).
Determinar espacios adecuados para la ejecución de cada actividad.
Dar uso adecuado a las áreas construidas ex profeso para las actividades no escolarizadas como: biblioteca y canchas
deportivas, si no existen estas áreas adecuar los espacios dándoles un doble o triple uso.
Mantenimiento y construcción de áreas para el desarrollo de actividades no escolarizadas.
Guía Operativa
84
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque de
Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
Jefe o jefa de albergue:
Con el apoyo de madres y padres investigar cuáles son las actividades propias de la comunidad en las que
las niñas, niños y adolescentes puedan participar.
Convocar a una asamblea dirigida por niños, niñas y adolescentes para decidir en qué actividades de la
comunidad desean participar. Invite a ecónomas y comité de apoyo.
Expon qué es la educación no escolarizada y aprendizajes para la vida y el trabajo, como elementos que
permean en el desarrollo físico, intelectual, espiritual y emocional de los niños, niñas y adolescentes, los
cuales fortalecen su identidad y favorecen la interacción con otras personas en su contexto.
Ejemplo de educación no escolarizada y aprendizajes para la vida y el trabajo: En caso de que en la
comunidad haya una radio comunitaria, promover actividades en las que las niñas, niños y adolescentes
participen expresando anécdotas, experiencias en el albergue, historias, leyendas de la comunidad o alguna
otra propuesta (poemas, canciones, cuentos, etc.).
¿CÓMO LO HACEMOS?
Establece vínculos con las autoridades educativas y municipales a fin de promover los espacios del albergue
como sede de actividades deportivas, artísticas y culturales incluyendo a las niñas, niños y adolescentes del
albergue, sin distinciones.
Promueve intercambios de convivencia entre niños, niñas y adolescentes de diferentes albergues para
compartir experiencias, conocimientos, ideas y otros temas de su interés.
Ejemplos: Torneos deportivos, olimpiada de conocimientos, concurso de danza y música, exposición de
artesanías de la comunidad.
Implemente proyectos productivos desde una perspectiva de género con la participación de niños, niñas,
adolescentes, adultos y adultas. Para incorporar la perspectiva de género primero se deben identificar las
actividades que cotidianamente son designadas a uno u otro género, para así incluir en ellas tanto a niñas
como niños. Los proyectos deben reforzar aprendizajes para la vida y el trabajo, sin vulnerar los derechos a
la educación, descanso y recreación, evitando poner en riesgo su integridad física, social y psicológica. La
asignación de las actividades será equitativa y partirá de los intereses de los niños, niñas adolescentes.
Ejemplos de actividades productivas: cría de aves de corral y cerdos, huerto, hortalizas, producción de
abono orgánico a través de composta, panadería, producción de café o té, elaboración de alimentos en
conserva, elaboración de productos cosméticos con elementos de la región entre otras.
Fortalezca los vínculos con la comunidad para ubicar a quienes puedan impartir o apoyar en algunas de las
actividades planteadas. Las personas de la comunidad pueden enseñar a los niños, las niñas y adolescentes
oficios tales como: carpintería, electricidad, electrónica, joyería, panadería, costura, alfarería, entre otros.
Acordar con ellos y ellas la calendarización de las actividades semanal o quincenalmente, cuidando que no se
afecten las actividades escolares.
Identificar las necesidades de infraestructura en espacios para desarrollar actividades no escolarizadas que
no puedan ser resueltas con la colaboración del comité de apoyo, papás y mamás. Si se presenta esta
situación debes informar por escrito las necesidades al CCDI correspondiente.
Puedes utilizar el Formato.- CALENDARIO MENSUAL DE ACTIVIDADES NO ESCOLARIZADAS que
se incluye enseguida, para hacer tu planeación mensual.
IMPORTANTE: En caso de que no se haya establecido previamente como actividad de educación no
escolarizada la práctica de algún deporte, establezca treinta minutos diarios de ejercicio, como mecanismo
para fomentar la salud. El deporte que se practique debe ser propuesto por los niños, niñas y adolescentes.
¿QUÉ NECESITAMOS?
Guía Operativa
¿QUIÉN ²QUIÉNES?
85
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque de
Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
Adaptar los materiales y espacios a las actividades de
educación no escolarizada y aprendizajes para la vida
y el trabajo.
Planificar las actividades.
Concertar
con
autoridades,
personajes
e
instituciones la colaboración en cada caso y
programar las intervenciones.
Jefe o jefa de albergue:
Convoca y apoya el desarrollo de la asamblea infantil para
la toma de acuerdos.
Participa en la planeación, organización y desarrollo de las
actividades de educación no escolarizada y aprendizajes para
la vida y el trabajo.
Se coordina con las instituciones educativas y municipales a
fin de garantizar la participación de niñas, niños y
adolescentes. en las actividades comunitarias
Aporta sus conocimientos y saberes en actividades no
escolarizadas y aprendizajes para la vida y el trabajo.
Promueve intercambios de convivencia entre albergues.
Informa por escrito las necesidades en cuanto a espacios al
CCDI correspondiente.
Niños, niñas y adolescentes:
Dirigen la asamblea infantil para la toma de acuerdos.
Eligen las actividades en las que participarán.
Ecónomas y Comité de Apoyo:
Apoyan al jefe o jefa del albergue para la realización de las
actividades de educación no escolarizada y aprendizajes para
la vida y el trabajo.
Participan en las actividades de educación no escolarizada y
aprendizajes para la vida y el trabajo apoyando,
acompañando y compartiendo sus conocimientos y saberes
con niñas, niños y adolescentes.
Velan por darle un uso adecuado a las instalaciones
construidas ex profeso en caso de no contar con estas,
recae en los y las adultas la responsabilidad de adecuar los
espacios en los que se trabajará.
Padres y madres:
Se involucran en
las actividades de educación no
escolarizada y aprendizajes para la vida y el trabajo
aportando su experiencia y conocimiento.
Aportan mano de obra en el mantenimiento de las áreas
para desarrollar actividades no escolarizadas.
ACTITUDES NECESARIAS
Compromiso, responsabilidad, perseverancia, flexibilidad, optimismo, interés, disposición, iniciativa,
respeto, creatividad, trabajo en equipo, participación.
.
Guía Operativa
86
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque de
Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
Formato.- CALENDARIO MENSUAL DE ACTIVIDADES NO ESCOLARIZADAS
DURACIÓN: __________FECHA DE INICIO __________FECHA DE TÉRMINO__________
COORDINADOR (A): _______________________________________________________
ACTIVIDAD
DÍAS
SEMANA UNO
ACTIVIDADES
HORARIO
MATERIALES
SEMANA DOS
SEMANA TRES
SEMANA CUATRO
NIÑOS PARTICIPANTES
RESULTADOS:
NIÑAS PARTICIPANTES
OBSERVACIONES
.
Guía Operativa
87
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque de
Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
ESTÁNDAR N° 19 Existen medidas de protección mediante la gestión de riesgos, por parte de
la niñez y las personas adultas dentro y en los alrededores del albergue escolar.
Ficha 49 A.- Análisis de condiciones físicas y mantenimiento
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?
¿PARA QUÉ LO HACEMOS?
Es preciso proporcionar condiciones de seguridad en
el albergue escolar indígena que garanticen el la
integridad física de las niñas, niños y adolescentes.
Identificar los peligros que pueden afectar a los niños, niñas,
adolescentes, adultos y adultas que viven en el albergue
escolar indígena, permite evaluar el nivel de riesgo, así como
determinar las necesidades de mantenimiento.
Garantizar la seguridad dentro y fuera del albergue escolar
indígena para que los niños, niñas y adolescentes tengan un
desarrollo integral óptimo.
¿QUÉ TENEMOS QUE HACER?
Trabajar coordinadamente jefe de albergue, ecónomas, comité de apoyo, niños, niñas, adolescentes y papás y mamás
en la valoración de las condiciones físicas del albergue y su entorno.
Identificar y dar solución a elementos que puedan poner en riesgo la integridad física de niñas, niños y adolescentes.
Supervisar semanalmente las áreas del albergue escolar indígena.
Jefe o jefa de albergue:
Explica a los niños, niñas y adolescentes qué son los sitios y condiciones inseguros.
¿CÓMO LO HACEMOS?
Menciona que harán un recorrido por el albergue para identificar los sitios (lugares) inseguros, las
condiciones (instalaciones, equipo y mobiliario) de riesgo. Para lo cual deberán elaborar un mapa de riesgos
y un listado de las condiciones inseguras.
Con la ayuda de un croquis del albergue, pídeles que marquen con color rojo los sitios (lugares) inseguros
dentro y en la periferia del albergue. En un pliego de papel bond, mediante lluvia de ideas, pide que realicen
un listado de condiciones que los y las pongan en riesgo. Después de que han terminado, pega el croquis y
la lista en un lugar visible.
Concierta una reunión con los integrantes del comité de apoyo, y ecónomas, a fin de:
Realizar un recorrido inicial para diagnosticar las condiciones físicas del albergue y el entorno.
Complementar el mapa de riesgos y la lista de condiciones inseguras, realizado por las niñas, niños y
adolescentes del albergue.
Identificar las necesidades de mantenimiento, reparación y/o sustitución que pueden aplicar los adultos y
adultas involucrados directamente en el albergue, así como aquellos que requieren apoyo de la CDI.
Ejemplos: renovar instalaciones eléctricas, construcción de barda perimetral del albergue escolar indígena,
entre otros.
Establecer las funciones específicas de cada adulto y adulta, así como un rol de actividades para los
recorridos de supervisión, mantenimiento preventivo y correctivo.
Informar por escrito las necesidades identificadas al CCDI correspondiente.
Al final de esta ficha se muestran algunos ejemplos de sitios y condiciones inseguros, así como algunas
alternativas de solución. Apóyate en el Formato 2.- Mantenimiento Físico del Albergue
¿QUÉ NECESITAMOS?
Croquis del albergue.
Guía Operativa
¿QUIÉN ²QUIÉNES?
Jefe o jefa de albergue:
88
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque de
Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
Hoja de papel bond
Concierta la reunión.
Plumones y/o crayolas.
Informa por escrito al CCDI los sitios y condiciones
inseguros que no pueden ser resueltos con los recursos y el
personal en el albergue.
El recurso material y las herramientas necesarias
dependerán de la situación que se requiera cambiar.
Se recomienda tener en un lugar de fácil acceso a los
adultos y adultas el kit de herramientas
proporcionado por la CDI.
Da seguimiento para su corrección definitiva.
Comité de apoyo:
Identifica sitios y condiciones inseguras.
Complementa mapa de riesgos elaborado por los niños y
niñas.
Realiza los arreglos necesarios para disminuir los riesgos.
Coordina las funciones correspondientes de las ecónomas,
padres y madres de familia para realizar los arreglos.
Niñas, niños y adolescentes, con apoyo del jefe o jefa del
albergue:
Identifican sitios y condiciones inseguras.
Elaboran mapa de riesgos
ACTITUDES NECESARIAS
Responsabilidad, compromiso, disposición al trabajo en equipo
-
Guía Operativa
89
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque de
Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
SITIOS Y CONDICIONES INSEGUROS
Ejemplos:
Sitio o condición insegura
Barda perimetral y acceso
principal del albergue escolar
indígena.
¿Qué observar?
Huecos que permitan el
libre acceso para entrar o
salir del albergue escolar
indígena.
No hay portón.
Portón sin candado.
Instalaciones eléctricas
Instalación de gas
Cables sueltos, cables
pelados, conexiones sin
protección, cables en el
piso o al alcance de niños,
niñas y adolescentes,
interruptores sin
protección, contactos en
mal estado.
Fuga. Se puede identificar
mediante agua jabonosa,
aplicando la espuma sobre
las conexiones y/o
conductos (tubo,
manguera), si se producen
burbujas se encuentra
frente a una fuga de gas.
Manguera de plástico.
Tanque abollado.
Tanque ubicado en un lugar
cerrado, cerca de fuentes
de calor (estufa,
calentador).
En el paso de los niños y
niñas.
Guía Operativa
¿Cómo resolverlo?
Adquirir el material necesario para la
reparación pertinente y llevar a cabo las
acciones necesarias para cubrir los
huecos.
En un primer momento construir un
portón con materiales de fácil acceso en
la región (madera, alambre de púas,
bambú).
Comprar candado y cada noche asegurar
los accesos del albergue con este medio,
dotando de un juego de llaves a cada
ecónoma, jefe de albergue, así como al
menos dos integrantes del comité de
apoyo cuya residencia sea cercana al
albergue escolar indígena.
Reparar y/o reponer cables dañados y
conexiones en mal estado, así como
contactos e interruptores que sean un
riesgo.
De manera inmediata y temporal amasar
jabón de pasta hasta que esté
suficientemente maleable y colocarlo
cubriendo el área donde se haya
identificado la fuga. Si la fuga persiste
cierre la llave del tanque de gas. Busque
ayuda de una persona conocedora del
tema para que haga una revisión
minuciosa y tomar las medidas
correctivas definitivas.
Cambiarla por un tubo de cobre.
Adquirir un nuevo tanque en la primera
oportunidad.
Colocar el tanque en un área abierta
fuera del alcance de los niños, niñas y
adolescentes, de ser posible fíjelo a la
pared y colóquelo a no menos de 1.5
metros de distancia de fuentes de calor
(estufas, calentador y fogón).
90
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque de
Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
Formato 2.- ATENCIÓN A SITIOS DE RIESGO
Sitio de riesgo
Solución inmediata
Áreas con materiales que pueden poner
en riesgo la integridad física de las niñas,
niños y adolescentes (vidrios, basura,
áreas verdes enmontadas).
Áreas de juego reducidas y peligrosas
(piletas, tinacos, cuartos abandonados).
Limpiar el terreno del albergue escolar
indígena con el apoyo de papás y mamás.
Cuerpo de agua (río, arroyo, mar) de
libre acceso a las niñas, niños y
adolescentes que en temporada de
lluvias sea un riesgo.
Edificios o construcciones de uso
cotidiano en lugares de riesgo (lavaderos
o baños cerca de una barranca).
Guía Operativa
Cubrir los lugares oscuros y peligrosos
a los que los niños, niñas y adolescentes
tienen acceso. Evitar el paso de ellos y
ellas a áreas donde los adultos y adultas
no puedan velar por su protección.
Acompañar a los niños, niñas y
adolescentes durante el desarrollo de las
actividades que ellas y ellos realicen ahí,
ya sea baño o juego.
Reubicar las construcciones a lugares
que no impliquen riesgo.
Solución en corresponsabilidad con la
CDI
Si los niños, niñas y adolescentes se
bañan en el cuerpo de agua como
medida de higiene personal por
instalaciones precarias de las regaderas,
el jefe de albergue enviará un oficio al
CCDI solicitando lo necesario.
El jefe de albergue enviará un oficio al
CCDI solicitando el recurso económico
y/o material para la reubicación
permanente de estas construcciones.
91
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque de Derechos con Niñas, Niños y
Adolescentes
MANTENIMIENTO FÍSICO DEL ALBERGUE
Nombre del albergue escolar indígena: ____________________
Localidad: ______________________
Municipio: _____________________
Fecha de visita: ________________________
Infraestr
uctura
Equipam
iento
Material
Utilice el siguiente formato para detectar áreas cuyas condiciones materiales presenten deterioro, así como dar mantenimiento preventivo y
correctivo a las áreas identificadas. En el mapa de riesgos y en la condición a arreglar coloque una etiqueta de color rojo, amarillo o verde, según
corresponda.
Rojo: Mantenimiento correctivo, indica peligro inminente. Resolver de forma inmediata.
Amarillo: Mantenimiento correctivo, indica probabilidad de riesgo.
Verde: Una vez resuelta la condición a arreglar se coloca un símbolo verde junto al símbolo rojo o amarillo.
Condición a arreglar
Guía Operativa
Color
de ¿Qué necesitamos?
priorización
¿Quién lo ¿Cuándo?
arregla?
Observaciones
92
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
ESTÁNDAR N° 19 Existen medidas de protección mediante la gestión de riesgos, por parte
de la niñez y las personas adultas dentro y en los alrededores del albergue escolar.
Ficha N° 19 B.-Dormitorios: asignación de camas, material de cama y mobiliario.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?
¿PARA QUÉ LO HACEMOS?
Es fundamental que a niños, niñas y adolescentes
cuenten con el espacio vital necesario para dormir
y descansar adecuadamente. Que exista suficiente
espacio entre cama y cama para poder evacuar
rápidamente en caso de ser necesario. Asimismo,
que cuenten con equipo para guardar sus artículos
de uso personal (lockers o cajoneras).
Fortalecer la integridad de niñas, niños y adolescentes
brindándoles el equipo adecuado para que gocen de una
estancia apropiada que garantice su descanso y privacidad
evitando algún tipo de abuso (físico, sexual, emocional).
Garantizar la integridad física en caso de que sea necesaria
una evacuación.
¿QUÉ TENEMOS QUE HACER?
Proveer de una cama a cada niño, niña y adolescente.
Asignar las camas por grupos de edades.
Que cada cama tenga cobijas suficientes y adecuadas al clima de cada región, así como sábanas y almohadas en
buen estado.
Verificar que los lockers o cajonera de los dormitorios se encuentren en buenas condiciones.
Poner lockers o cajoneras en un espacio bien distribuido.
Establecer mecanismos de limpieza en los dormitorios (camas, sábanas, colchas entre otros)
Jefe o jefa de albergue:
Cuide que no haya sobrepoblación en el albergue, en caso de que exista:
¿CÓMO LO HACEMOS?
Asigne camas por grupo de edades: de 6-8 años, 9-11 años y 12-14 años o por vínculos sanguíneos
(hermanas con hermana)
Si hay niños, niñas o adolescentes que sean de la localidad sede del albergue, pídales que vayan a dormir
a sus casas (que se vayan después de cenar y regresen antes del desayuno).
Revise el estado del material de cama (sábanas, cobijas, almohadas) que no se encuentren rotas,
desgastadas y sucias.
Revise que por lo menos las camas tengan dos sábanas, una cobija y una almohada.
Revise la cantidad y estado de los lockers. Considere el mantenimiento de los lockers: Pintura, soldadura
y algún adorno que los niños, niñas y adolescentes hagan en las actividades no escolarizadas. En caso de
que no haya lockers: usar cajas de madera que utilizan en las verdulerías (huacales), se pintan y se
arreglan con adornos que niñas, niños y adolescentes hagan.
Organice una asamblea con papás, mamás y comité de apoyo para establecer acuerdos de quién, cuándo
y cómo le darán mantenimiento al material de cama (almohadas, sábanas, cobijas) y al mobiliario (camas,
colchones, locker, cajoneras).
Revise que las cobijas sean suficientes para cada niña, niño y adolescente, tomando en cuenta el clima de
la región.
Identifique las necesidades, en cuanto al número y condiciones de cobijas, sábanas, almohadas, camas y
lockers o cajoneras de los niños, niñas y adolescentes, que no puedan ser resueltas por el comité de
Guía Operativa
93
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
apoyo, ecónomas, papás y mamás y jefe o jefa de albergue.
Por ejemplo: incrementar el número de sábanas y/o cobijas, camas ya sea por ser insuficientes o por no
estar en buenas condiciones. Informe por escrito las necesidades con relación a cobijas y sábanas al
CCDI correspondiente.
¿QUÉ NECESITAMOS?
¿QUIÉN ²QUIÉNES?
Material de limpieza.
Jefe o jefa de albergue:
Pintura, brochas, lija.
Asigna las camas según el grupo de edad.
Huacales
Organiza la asamblea con mamás, papás y comité de apoyo
acerca del mantenimiento de sábanas, cobijas y lockers.
Dibujos elaborados
adolescentes.
por
los
niños,
niñas
y
Informe por escrito las necesidades con relación a cobijas,
sábanas, camas y lockers al CCDI correspondiente.
Jefe o jefa de de albergue y comité de apoyo:
Revisan las sábanas, cobijas y almohadas. al inicio del ciclo
escolar.
Ecónomas, papás y mamás:
Participan en las actividades y comisiones determinadas en
la reunión de trabajo.
ACTITUDES NECESARIAS
Motivación, responsabilidad y compromiso
.
Guía Operativa
94
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
ESTÁNDAR N° 19 Existen medidas de protección mediante la gestión de riesgos,
por parte de la niñez y las personas adultas dentro y en los alrededores del albergue
escolar.
Ficha N° 19 C.- Gestión de riesgos: incendio
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?
¿PARA QUÉ LO HACEMOS?
Contar con los conocimientos adecuados para
actuar durante un incendio ayuda a garantizar la
integridad física de los niños, niñas y adolescentes
en situaciones extraordinarias.
Debemos de contar con los conocimientos necesarios
que nos permitan tomar decisiones y acciones adecuadas
en caso de detonarse un incendio en el albergue escolar.
¿QUÉ TENEMOS QUE HACER?
Conocer las medidas para prevenir un incendio.
Crear un plan de emergencia con las niñas, niños, adolescentes, adultos y adultas del albergue para actuar ante
la presencia de un incendio en el albergue escolar.
Conocer y practicar las conductas y actitudes correctas a seguir durante un incendio .
Jefe o jefa de albergue
¿CÓMO LO HACEMOS?
Convoque a las ecónomas, integrantes del comité de apoyo, niños, niñas y adolescentes del albergue a
una reunión con el propósito de dar a conocer ¿Qué es un incendio?, ¿Qué lo causa?, los efectos que
tiene, las medidas para prevenir un incendio y las acciones correctas a seguir.
Revisen su Mapa de Riesgos, y en caso de no haberlo considerado, detecten cuales son las zonas
dentro y fuera del albergue en las que se puede iniciar un incendio (cocina, fogón, bosque, etc).
Construyan un plan de emergencia con el personal adulto, los niños, niñas y adolescentes en caso de
incendio dentro del albergue escolar.
Planeen realizar simulacros cada dos meses.
Tome en cuenta lo siguiente:
INCENDIO: Fuego no controlado de grandes proporciones, que puede presentarse en forma habitual,
gradual o instantánea. Se puede clasificar como urbanos y forestales.
Las CAUSAS de los incendios, generalmente son prevenibles, se atribuyen al descuido, la negligencia en
el uso de materiales peligrosos, la acumulación de basura, el uso inadecuado de materiales flamables,
solventes, deficiencias en instalaciones de gas, eléctricas.
Los efectos de un incendio pueden ser: destrucción de bienes, quemaduras, pérdida de vidas humanas.
Al final de la ficha encontrarás las indicaciones de que hacer en caso de incendio.
¿QUÉ NECESITAMOS?
¿QUIÉN ²QUIÉNES?
Mapa de Riesgos
Jefe o jefa de albergue:
Plan de emergencia
Convoca a la reunión.
Botiquín de primeros auxilios
Jefe o jefa de albergue, ecónomas, integrantes del comité
de apoyo, niños, niñas y adolescentes:
Extintores
Guía Operativa
95
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
Crean el plan de emergencia en caso de incendio
Comité de apoyo:
Coordina los simulacros bimestralmente
ACTITUDES NECESARIAS
Responsabilidad, compromiso, disposición al trabajo en equipo, tranquilidad.
Guía Operativa
96
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
¿QUÉ HACER EN CASO DE INCENDIO?
ANTES
DURANTE
DESPUÉS
Evitar la acumulación de basura,
hojas secas, ramas, botellas de
vidrio, residuos de solventes
Evitar conectar más de un aparato
eléctrico en cada toma de
corriente.
Cuidar que los cables de aparatos
eléctricos
estén
en
buenas
condiciones.
Antes de cualquier reparación de la
instalación eléctrica, desconectar el
interruptor general y comprobar la
ausencia de energía.
No sustituir los fusibles por
alambres o por monedas.
No arrojar cerillos o cigarros
encendidos a botes de basura.
Revisar periódicamente que los
tanques, tuberías, mangueras y
accesorios de gas estén en buenas
condiciones.
Limpiar periódicamente campanas,
ductos de salida de humo. Evitando
la acumulación de grasa y
cochambre.
En caso de fuga de gas no encender
y apagar luces (pues al prenderlas
o apagarlas genera una chispa),
ventilar al máximo todas las
habitaciones.
Si va a utilizar solventes (gasolina,
diesel, thiner). Utilice en lugares
ventilados,
no
fumar,
no
almacenarlos en recipientes de
vidrio, ni envases de refresco.
Utilizar un recipiente adecuado al
material con tapa, coloque una
etiqueta que lo identifique y
almacene fuera del alcance de los
niños y las niñas.
Mantener fuera del alcance de los
niños y niñas velas, veladoras,
cerillos encendedores, cohetes y
toda clase de material inflamable.
No dejar que los niños y niñas
jueguen junto a la estufa, ni
pedirles que cuiden alimentos que
estén sobre el fuego.
Disponer en todo momento de un
Conservar la calma y procurar
tranquilizar a los que están a su
alrededor.
De la señal de alarma .
Inmediatamente haga que todos los
niños, niñas, adolescentes y adultos
evacúen el inmueble.
Los
incendios
se
propagan
rápidamente.
Tome el extintor más cercano e
intente
combatir
el
fuego.
Identifique el origen del fuego.
No todos los extintores sirven
para todos los tipos de incendio.
Si el fuego es de origen eléctrico
no intentar apagarlo con agua.
Los fuegos pequeños producidos
por aceite o grasa ocurren
generalmente en la cocina, en este
caso sofocarlo tapando el sartén o
cacerola que este ardiendo. No
arrojar agua
Cortar los suministros de energía
eléctrica y gas.
No abrir puertas ni ventanas. A
menos que sea su única ruta de
escape.
No perder tiempo buscando
objetos personales.
En caso de evacuación, no correr,
no gritar, no empujar.
Si hay gases y humo desplazarse
gateando y de ser posible taparse
la nariz y boca con un trapo
húmedo.
Dirigirse a la puerta de salida que
esté más alejada del fuego.
Ayudar a salir a los niños, niñas y
adolescentes.
Antes de abrir una puerta, tocarla;
si está caliente no abrirla, el fuego
debe estar tras ella.
Si se incendia su ropa no corra;
tírese al piso y ruede lentamente,
de ser necesario cúbrase con una
manta para apagar el fuego.
En caso de que el fuego obstruya
las salidas, no se desespere y
aléjese lo más posible de las llamas,
No pasar al área del siniestro hasta
que las autoridades lo autoricen.
Hacer que un técnico revise las
instalaciones eléctricas y de gas,
antes de conectar nuevamente la
corriente y de utilizar la estufa.
Desechar alimentos, bebidas o
medicinas que hayan estado
expuestas al calor, al humo o al
tizne del fuego.
No volver a congelar los alimentos
que se hayan descongelado.
Guía Operativa
97
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
botiquín de primeros auxilios.
Saber usar un extintor.
Identificar al menos dos salidas de
emergencia de cada habitación del
inmueble. Especialmente en los
dormitorios.
procure bloquear totalmente la
entrada del humo, tapando las
rendijas con trapos húmedos y
llame la atención sobre su
presencia para ser auxiliado lo más
pronto posible.
-
Guía Operativa
98
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
ESTÁNDAR N° 19 Existen medidas de protección mediante la gestión de riesgos, por parte
de la niñez y las personas adultas dentro y en los alrededores del albergue escolar.
Ficha N° 19 D.- Gestión de riesgos: sismo
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?
¿PARA QUÉ LO HACEMOS?
Hay zonas que tienen una alta probabilidad de ser
afectadas por los sismos, por lo que es
fundamental que se cuente con los conocimientos
y actitudes para actuar adecuadamente, ayudando
a garantizar la integridad física de los niños, niñas y
adolescentes.
Los niños, niñas, adolescentes, adultos y adultas adquieran
conocimientos y actitudes esenciales para tomar
decisiones y realizar acciones adecuadas en caso de
presentarse un sismo.
Los adultos y las adultas del albergue escolar
indígena tienen la responsabilidad de cuidar el
interés superior de los niños, niñas y adolescentes.
¿QUÉ TENEMOS QUE HACER?
Conocer las medidas para prevenir accidentes en caso de sismo.
Crear un plan de emergencia con las niñas, niños, adolescentes, adultos y adultas del albergue escolar para
actuar en caso de que ocurra un sismo.
Conocer y practicar las actitudes y conductas más seguras a seguir durante un sismo mediante simulacros
bimestrales en las instalaciones del albergue escolar indígena.
¿CÓMO LO HACEMOS?
Jefe o jefa de albergue:
Convoque a las ecónomas, integrantes del comité de apoyo, papás y mamás, niños, niñas y
adolescentes del albergue escolar a una reunión con el propósito de dar a conocer, qué es un sismo,
sus causas, efectos, las medidas para prevenir accidentes en caso de sismo y conocer las acciones
correctas a seguir antes, durante y después del sismo; así como para crear el plan de emergencia
dentro del albergue escolar indígena en caso de que llegue a ocurrir. Tome en cuenta lo siguiente:
Un SISMO, temblor o terremoto es un movimiento de la tierra, se propaga en todas direcciones en
forma de ondas.
Actualmente no existen procedimientos para determinar cuándo ocurrirá un sismo.
Los sismos se miden en dos escalas: Ritchter que mide la intensidad del movimiento mediante
sismógrafos. Mercalli que mide los daños causados por el movimiento.
CAUSAS: Los sismos son generados por el movimiento de las placas tectónicas que soportan la
corteza terrestre; en segundo lugar pueden ser originados por la actividad de un volcán y por último
por explosiones realizadas por el ser humano.
EFECTOS: Destrucción de viviendas, destrucción de infraestructura (carreteras, líneas vitales y
puentes), ruptura de instalaciones (agua, electricidad, gas, telefonía), destrucción de bienes, pérdida de
vidas humanas.
Guía Operativa
99
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
¿QUÉ NECESITAMOS?
¿QUIÉN ²QUIÉNES?
Plan de emergencia.
Jefe o jefa de albergue:
Botiquín de primeros auxilios.
Convoca a la reunión inicial.
Comida enlatada, agua embotellada.
Jefe o jefa de albergue, ecónomas, comité de apoyo,
niños, niñas y adolescentes:
Linterna y radio de pilas.
Señalizaciones de rutas de evacuación.
Extintores
Crean el plan de emergencia en caso de sismo.
Comité de apoyo:
Coordina los simulacros bimestralmente
ACTITUDES NECESARIAS
Responsabilidad, compromiso, disposición al trabajo en equipo, confianza, tranquilidad.
Guía Operativa
100
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
QUÉ HACER EN CASO DE SISMO
ANTES
Preparar, estudiar y practicar con los
niños, niñas, adolescentes y adultos el
plan de emergencia para utilizarlo en
caso de un sismo.
Aprender primeros auxilios.
Disponer en todo momento de una
linterna y radio con pilas.
Disponer en todo momento de un
botiquín de primeros auxilios.
Conocer la ubicación y saber cerrar las
llaves de luz, agua y gas.
Asegurar firmemente al techo las
lámparas.
Retirar los objetos pesados de las
partes altas de estanterías, roperos,
armarios.
Almacenar en lugares y recipientes
(que no sean de vidrio, ni envases de
refresco) adecuados sustancias
peligrosas (explosivos, solventes,
corrosivos).
Ubicar lugares seguros dentro y fuera
del albergue.
Revisar y reparar periódicamente las
instalaciones de gas y electricidad para
que siempre se encuentren en buen
estado.
Fijar a la pared cuadros, espejos,
roperos, armarios, libreros y estantes.
Identificar los lugares peligrosos del
inmueble, tales como: ventanas donde
los vidrios pudieran estrellarse,
libreros u otros muebles que puedan
caer.
DURANTE
La seguridad de los niños, niñas y
adolescentes es primero.
Mantener la calma.
No correr. No empujar. No gritar
Utilizar linterna de pilas.
Acudir a zonas de seguridad
establecidas. Colocarse en posición
fetal y de ser posible, protegerse la
cabeza con un cojín o con un
cobertor.
Mantenerse alejado de ventanas,
espejos y artículos de vidrio que
puedan quebrarse.
Mantenerse retirado de libreros,
gabinetes o muebles pesados que
pudieran caerse o dejar caer su
contenido.
Evitar estar bajo candiles y otros
objetos colgantes.
No encender cerillos ni velas ya que
son un peligro por la probabilidad de
presentarse fugas de gas.
Retirarse de estufas, braseros,
cafeteras, radiadores o cualquier
utensilio caliente.
Si se encuentra en el exterior, busque
ahí un refugio; al aire libre es difícil que
algo le caiga encima, sin embargo,
asegúrese de estar lejos de cables,
postes, transformadores, edificios,
puentes, árboles y ramas.
En caso de quedar atrapado, conserve
la calma. Trata de comunicarte al
exterior golpeando con algún objeto.
DESPUÉS
Haga una evacuación de todos y todas
hacia la zona de seguridad para
verificar si no falta nadie y no existen
heridos.
Considere que un sismo al ser un
fenómeno inesperado puede causar
temor a los niños, niñas y
adolescentes. Por lo cual debe estar
atento a las emociones que se
presenten
Antes de reingresar al edificio. El
personal adulto debe realizar una
verificación de todas las instalaciones y
espacios del albergue, para identificar si
hay daños y su magnitud.
En caso de que los daños sean
considerables, considere no reingresar
al inmueble, pida apoyo a las
autoridades para que especialistas
revisen el edificio y puedan determinar
si existe daño estructural.
Apagar el sistema eléctrico y de gas.
En caso de fuga de gas o agua, trate de
corregirlas inmediatamente.
Limpiar inmediatamente los líquidos
derramados, tales como medicinas,
materiales inflamables o tóxicos, entre
otros.
Cuando abra alacenas, estantes o
roperos, hágalo cuidadosamente
porque le pueden caer los objetos
encima.
Estar preparado para las réplicas.
-
Guía Operativa
101
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
ESTÁNDAR N° 19 Existen medidas de protección mediante la gestión de riesgos, por parte
de la niñez y las personas adultas dentro y en los alrededores del albergue escolar.
Ficha N° 19 E.- Gestión de riesgos: inundación
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?
¿PARA QUÉ LO HACEMOS?
Ayuda a garantizar la integridad física de los niños,
niñas, adolescentes, adultos y adultas en
situaciones extraordinarias, ya que adquieren los
conocimientos necesarios para actuar durante una
inundación.
Los niños, niñas, adolescentes deben contar con los
conocimientos necesarios para que les permita tomar
decisiones y acciones adecuadas en caso de presentarse
una inundación en el albergue escolar indígena o fuera de
él.
¿QUÉ TENEMOS QUE HACER?
Conocer las medidas preventivas de una inundación.
Crear un plan de emergencia con las niñas, niños, adolescentes adultos y adultas del albergue escolar para
actuar durante una inundación en el albergue escolar.
Conocer las acciones correctas a seguir durante una inundación.
Jefe o jefa de albergue
Convoque a las ecónomas, integrantes del comité de apoyo, papás y mamás, niños, niñas y
adolescentes del albergue escolar indígena a una reunión, con el propósito de dar a conocer que es
una inundación, las causas, las medidas preventivas, las acciones correctas a seguir ante la presencia de
una inundación; así como para crear el plan de emergencia en caso de inundación dentro del albergue
¿CÓMO LO HACEMOS?
Tome en cuenta lo siguiente:
INUNDACIÓN: Es la salida de agua de su cauce natural o creado por el hombre, afectando los
espacios aledaños. Pueden generarse de manera súbita o gradual. Generalmente afectan las partes
bajas, donde se acumula la mayor cantidad de agua. Aunque en los cerros pueden provocar deslaves
que por la cantidad de agua y lodo afectan a las viviendas
Entre las CAUSAS de las inundaciones son los huracanes, lluvias torrenciales, crecidas de ríos o
arroyos, desbordamiento o ruptura de presas.
EFECTOS:
Arrastre de sólidos (piedras, árboles, vehículos, casas, entre otros)
Extensas áreas cubiertas por agua
Viviendas dañadas
Daño o interrupción de vías de comunicación
Pérdida de vidas
Pérdida de cosechas
Depósito de sedimentos
Proliferación de microorganismos
¿QUÉ NECESITAMOS?
Plan de Emergencia.
Guía Operativa
¿QUIÉN ²QUIÉNES?
Jefe o jefa de albergue:
102
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
Botiquín de primeros auxilios.
Convoca a la reunión.
Comida enlatada, agua embotellada.
Jefe o jefa de albergue, ecónomas, comité de apoyo,
niños, niñas y adolescentes: Crean el plan de emergencia
en caso de inundación.
Linterna y radio de pilas.
Señalizaciones de rutas de evacuación.
Comité de apoyo:
Documentos importantes en bolsas de plástico
Coordina los simulacros bimestralmente
ACTITUDES NECESARIAS
Responsabilidad, compromiso, disposición al trabajo en equipo, confianza, tranquilidad.
Guía Operativa
103
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
¿QUÉ HACER EN CASO DE INUNDACIÓN?
ANTES
Establecer las rutas de salida más
rápida del albergue escolar indígena
hacia los lugares elevados.
Mantener una reserva de agua potable
y alimentos que no se descompongan.
Disponer en todo momento de una
linterna y radio con pilas.
Disponer en todo momento de un
botiquín de primeros auxilios.
Estar pendiente de los avisos de alerta
y mantenerse informado.
Mantener limpios de basura canales de
desagüe, ríos, arroyos, azoteas.
Empacar documentos personales en
bolsas de plástico y meterlas en
morrales o mochilas que pueda cargar
de tal forma que le dejen libre los
brazos y manos.
Elabore un plan de emergencia y
practique simulacros con los niños,
niñas, adolescentes y personal adulto
del albergue.
DURANTE
Estar pendiente y siga las indicaciones
de las autoridades a través de un
radio portátil.
Conservar la calma y tranquilizar a las
demás personas que estén con usted.
Tener a la mano ropa abrigadora e
impermeable.
Preparase para evacuar en caso
necesario.
Evite cruzar por arroyos y ríos
crecidos. Una corriente de agua de 30
cms. de profundidad es suficiente para
arrastrar a una persona.
Recuerde que lo más importante es la
vida.
En caso de quedar atrapado por la
inundación. Busque refugio en un
segundo nivel del inmueble o azotea.
Interrumpa el suministro de energía
eléctrica, cierre las llaves del gas.
DESPUÉS
Seguir las instrucciones transmitidas
por las autoridades a través de los
medios de comunicación.
Reportar inmediatamente los heridos a
los servicios de emergencia.
Cuidar que los alimentos estén limpios,
no consumir nada crudo ni de dudosa
procedencia.
Beber el agua potable que se guardó o
hervir la que se va a tomar.
Usar los zapatos más cerrados que
tenga.
Limpiar
perfectamente
cualquier
derrame de medicinas, sustancias
tóxicas o inflamables.
Revisar cuidadosamente todas las áreas
del albergue escolar indígena para
cerciorarse de que no hay peligro
Mantener desconectados luz, agua y
gas hasta cerciorarse de que no hay
fugas ni peligro de corto circuito.
Cerciórese de que los aparatos
eléctricos estén secos antes de
conectarlos.
Desalojar el agua estancada para evitar
plagas de mosquitos.
Fuente: Protección Civil
Guía Operativa
104
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
ESTÁNDAR N° 19 Existen medidas de protección mediante la gestión de riesgos, por
parte de la niñez y las personas adultas dentro y en los alrededores del albergue escolar.
Ficha N° 19 G.- Gestión de riesgos: huracán
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?
¿PARA QUÉ LO HACEMOS?
Contar con los conocimientos adecuados para
actuar durante un huracán porque ayuda a
garantizar la integridad física de los niños, niñas y
adolescentes en situaciones extraordinarias.
Con los conocimientos necesarios permite tomar
decisiones y acciones adecuadas en caso de presentarse
un huracán en la zona donde se ubica el albergue escolar
indígena.
¿QUÉ TENEMOS QUE HACER?
Conocer las medidas para enfrentar un huracán.
Crear un plan de emergencia junto con las niñas, niños y adolescentes para actuar ante la presencia de un
huracán en la zona donde se ubica el albergue escolar indígena.
Conocer las acciones correctas a seguir durante un huracán.
Jefe de albergue
Convoque a las ecónomas, integrantes del comité de apoyo, niños, niñas y adolescentes del albergue
escolar a una reunión con el propósito de dar a conocer las medidas para enfrentar un huracán y las
acciones correctas a seguir. Crear un plan de emergencia con el personal adulto, los niños, niñas y
adolescentes. en caso de presentarse un huracán en la región donde se ubica el albergue escolar.
¿CÓMO LO HACEMOS?
Tome en cuenta lo siguiente:
HURACÁN: se denomina a una violenta tormenta que se presenta en las aguas cálidas de los océanos
tropicales, se caracteriza por vientos y lluvias fuertes, elevación del nivel del mar, con formación de
enormes olas, cuando las tormentas tocan tierra, especialmente a nivel continental, pueden disminuir
su velocidad generando intensas y súbitas precipitaciones de lluvias.
Se clasiILFDQVHJ~QODLQWHQVLGDGGHORVYLHQWRV.PKU´'HSUHVLyQWURSLFDOµHQWUH\.PKU
´7RUPHQWD7URSLFDOµ\PD\RUD.PKU´+XUDFDQµ
CAUSAS: se producen por el choque de corrientes de aire frío y aire caliente. Actualmente el
incremento de la temperatura de los océanos ha provocado que los huracanes sean cada vez más
frecuentes y destructivos.
CONSECUENCIAS:
En las zonas costeras la intensidad de los vientos puede destruir ventanas, tirar árboles, postes,
anuncios espectaculares, destrucción de bienes, pérdida de vidas humanas.
Las olas pueden provocar inundaciones repentinas en las zonas más próximas a la costa.
En las sierras contiguas a la zona costera, puede provocar inundaciones por la descarga de lluvias
torrenciales.
¿QUÉ NECESITAMOS?
¿QUIÉN ²QUIÉNES?
Plan de emergencia
Jefe de albergue:
Botiquín de primeros auxilios
Convoca a la reunión.
Seguir las medidas preventivas
Jefe de albergue, ecónomas, integrantes del comité de
Guía Operativa
105
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
apoyo, niños, niñas y adolescentes:
Crean y siguen el plan de emergencia en caso de huracán.
Comité de apoyo:
Coordina los simulacros bimestralmente
ACTITUDES NECESARIAS
Responsabilidad, compromiso, disposición al trabajo en equipo, tranquilidad.
Guía Operativa
106
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
ESTÁNDAR N° 19 Existen medidas de protección mediante la gestión de riesgos, por parte
de la niñez y las personas adultas dentro y en los alrededores del albergue escolar.
Ficha N° 19 F.- Diseño de escenarios y simulacros
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?
¿PARA QUÉ LO HACEMOS?
Los niños, niñas, adolescentes, adultos y adultas
deben adquirir los hábitos, actitudes y destrezas
necesarias para poder enfrentar posibles
situaciones que impliquen peligro.
Garantizar la efectividad de los planes de prevención de
riesgos y atención a emergencias dentro del albergue.
La práctica en condiciones similares a la realidad
nos permite reaccionar positivamente ante
situaciones de amenaza a la vida.
Preparar a todas las niñas, niños y adolescentes, al igual que
los adultos y adultas, ante posibles situaciones que
impliquen peligro.
¿QUÉ TENEMOS QUE HACER?
En base al análisis de los riesgos que hay en el albergue escolar diseñar diferentes escenarios de lo que pudiera
suceder en caso de presentarse un efecto adverso.
Practicar los procedimientos para actuar ante una situación de emergencia mediante simulacros involucrando a
las niñas, niños, adolescentes, adultos y adultas del albergue escolar.
Jefe o jefa de albergue:
¿CÓMO LO HACEMOS?¿CÓMO LO HACEMOS?
Realice una reunión con los integrantes del comité de apoyo, y con las ecónomas, para definir las
acciones que realizará cada uno de ellos ante las diferentes situaciones de emergencia con base en los
riesgos que se puedan presentar en el albergue escolar.
Realice una reunión con niños, niñas y adolescentes, se sugiere trabajar por separado con mayores y
pequeños, ya que los y las mayores pueden apoyar en el desalojo de las instalaciones a los más pequeños.
Establecer la fecha y hora del simulacro.
Los pasos a seguir son: Diseño de escenarios, definición del plan de emergencia, ejecución del simulacro,
evaluación, mejora del plan.
DISEÑO DE ESCENARIOS
Definir escenarios de lo que puede suceder ante la presencia de un agente perturbador, en diferentes
situaciones.
Por ejemplo: No es lo mismo un sismo durante la madrugada cuando todos y todas duermen, que un
sismo que se presenta en el día cuando los niños y niñas están jugando en el patio o cuando están
comiendo.
¿Cuál sería el escenario en caso de una fuga de gas en la cocina que provocara una explosión y un
incendio?
¿Qué sucedería en el caso de que solo haya un adulto o adulta con los niños y las niñas al momento de
ocurrir un fenómeno perturbador?
¿Qué sucede al percatarnos de que un niño o niña ha sufrido un accidente o es violentado?
Para diseñar los escenarios hay que evaluar los sitios y condiciones de riesgo que hemos encontrado en
el albergue escolar, dando prioridad a aquellas condiciones que se hayan presentado con mayor
frecuencia o aquellas que exista la posibilidad de mayor ocurrencia.
Ejemplo, si el albergue se ubica cerca de un río que se desborda en temporada de lluvias, o bien si el
Guía Operativa
107
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
albergue no cuenta con barda perimetral que lo proteja y hay animales que se introducen.
PLAN DE EMERGENCIA
En el plan de emergencia se deben considerar los escenarios que se definieron en el paso anterior y con
base a las fichas técnicas que describen los fenómenos definir las acciones que cada uno, tanto adultos y
adultas como niñas y niños, deberán realizar para su protección.
Para cada escenario deberá existir un plan de acción. Es muy importante la participación de las niñas y
los niños en el diseño del plan de emergencia, ya que al ser tomados en cuenta ellos y ellas asumirán
rápidamente las actitudes y funciones que les toque realizar.
Los Planes de Emergencia deben ser lo más apegados a la realidad concreta que se vive en el albergue.
Responder a los riesgos (probabilidad de ocurrencia de un fenómeno), utilizar los recursos disponibles
(personal capacitado, botiquines).
Permite evaluar el desempeño de los diferentes actores involucrados en la situación de emergencia.
SIMULACROS
Un simulacro es la representación y ejecución de respuestas de protección, realizados por un conjunto
de personas ante la presencia de una situación de emergencia ficticia.
Los simulacros se clasifican en: de gabinete, operativos, con previo aviso, sin previo aviso.
El simulacro de gabinete es el que se realiza mediante una reunión de los encargados de su ejecución
para revisar los procedimientos establecidos en el plan de emergencia, definir funciones de los
observadores, las brigadas, evaluadores. etc.
El simulacro operativo es la realización con todos los y las participantes de las acciones definidas en el
plan de emergencia.
Simulacro con previo aviso, como su nombre lo indica todos y todas están enterados de la fecha y hora
de realización. Se recomienda realizarlos al principio de los ejercicios para que todos y todas se
familiaricen con los procedimientos de emergencia. Posteriormente se podrán realizar sin previo aviso lo
cual se asemeja a como en realidad se puede presentar las situaciones de emergencia.
En el caso de los albergues siempre hay que tener en cuenta que los niños y niñas tengan protección
para evitar contratiempos durante la ejecución de los simulacros.
EVALUACIÓN
Al término del simulacro de campo u operativo, deberá realizarse una reunión para evaluar cómo se
llevó a cabo la ejecución del plan de emergencia, cuáles fueron las dificultades encontradas al momento
de llevarlo a la práctica, cuales los aciertos, qué hace falta realizar para mejorarlos, cuál fue la conducta
adoptada por niños, niñas, adolescentes, adultos y adultas al momento de su ejecución.
¿QUÉ NECESITAMOS?
Fichas técnicas de los fenómenos que generan
efectos adversos (huracán, sismo, incendios,
inundación, otras según la ubicación del
albergue).
¿QUIÉN ²QUIÉNES?
Jefe o jefa de albergue:
Concierta la reunión.
Escribe los procedimientos del plan de emergencia
Coordina las acciones en los simulacros.
Comité de apoyo:
Guía Operativa
108
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
Coordina las funciones correspondientes tanto de los
adultos y adultas como de las niñas, niños y adolescentes
para la realización de los planes de emergencia, simulacros
y la evaluación de los mismos.
ACTITUDES NECESARIAS
Responsabilidad, compromiso, disposición al trabajo en equipo.
-
Guía Operativa
109
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
¿QUÉ HACER EN CASO DE HURACÁN?
ANTES
DURANTE
DESPUÉS
Infórmese en Protección Civil si la
zona en la que se ubica el albergue
está sujeta a la presencia de
huracanes.
Si están en zona de riesgo,
infórmese cuáles son los lugares
destinados para fungir como
albergues y de qué forma se
mantendrá la comunicación.
Informar a Protección Civil
cuántos niños y niñas hay en el
albergue y si hay con capacidades
diferentes.
Determinar el lugar donde se
reunirán si se separan en caso de
huracán.
Distribuir las actividades que cada
quien realizará.
Reparar techos, ventanas y paredes
para evitar daños mayores.
Tener a la mano botiquín de
primeros auxilios.
Tener radio y linterna de pilas a la
mano y repuestos para los mismos.
Cubrir con bolsas de plástico
objetos que puedan dañarse o
romperse con el agua.
Ante el aviso de un huracán, si
Protección
Civil
recomienda
evacuar el albergue escolar no lo
duden y háganlo en orden.
Saber usar extintores.
Retirar antenas de televisión y
objetos colgantes.
Guardar los objetos sueltos que
puedan lanzar el viento. Fijar y
amarrar lo que el viento pueda
lanzar.
Proteger
interiormente
los
cristales con cinta adhesiva en
forma de X. No correr las
cortinas, ya que en caso de que se
rompan
los
cristales,
estás
protegen del astillamiento.
Conservar la calma.
Tener a la mano los artículos de
emergencia antes mencionados.
Mantener el radio de pilas
encendido
para
recibir
información.
Cerrar puertas y ventanas.
Tener a la mano ropa impermeable
y abrigadora.
Sellar con mezcla de cemento la
tapa del pozo o aljibe para tener
agua de reserva no contaminada.
Desconectar todos los aparatos y
el interruptor de energía eléctrica.
Cerrar las llaves de gas y agua.
Mantenerse alejado de puertas y
ventanas.
No prender velas ni veladoras, usar
lámparas de pilas.
Si el viento abre una puerta o
ventana, no avance hacia ella de
forma frontal.
Vigile constantemente el nivel de
agua cercano al albergue.
No desalojen el albergue hasta que
las autoridades indiquen que es
seguro hacerlo. Ya que el ojo del
huracán puede crear una calma
aparente, de duración variable,
pero una vez que pasa se reactivan
los vientos fuertes.
Conservar la calma.
Seguir
las
instrucciones
transmitidas por las autoridades a
través de los medios de
comunicación.
Si
hay
heridos
reportarlos
inmediatamente a los servicios de
emergencia.
Cuidar que los alimentos estén
limpios, no comer nada crudo ni de
dudosa procedencia.
Beber el agua potable que se
almacenó o hervir la que se va a
tomar.
Usar los zapatos más cerrados que
tengan.
Limpiar perfectamente cualquier
derrame de medicinas, sustancias
tóxicas o inflamables.
Revisar
cuidadosamente
el
albergue para cerciorarse de que
no hay peligros.
Mantener desconectado el gas, luz
y agua hasta asegurarse de que no
hay fugas ni peligro de corto
circuito.
Cerciorarse de que los aparatos
eléctricos están secos antes de
conectarlos.
No divulgar ni hacer caso de
rumores.
Colaborar con la comunidad para
reparar los daños.
Si el albergue está en zona
afectada, sólo podrán regresar a él
cuando lo indiquen las autoridades.
Desalojar el agua estancada para
evitar plagas de mosquitos.
Mantenerse alejados de áreas de
desastre.
Evitar tocar o pisar cables
eléctricos.
Retirarse de estructuras, árboles y
postes en peligro de caer.
Guía Operativa
110
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
ESTÁNDAR N° 19 Existen medidas de protección mediante la gestión de riesgos, por parte
de la niñez y las personas adultas dentro y en los alrededores del albergue escolar.
Ficha N° 19 H.- Gestión de riesgos: erupción volcánica
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?
¿PARA QUÉ LO HACEMOS?
Contar con los conocimientos adecuados para
actuar durante una erupción volcánica ayuda a
garantizar la integridad física de los niños, niñas y
adolescentes.
Tener los conocimientos necesarios que permitan tomar
decisiones y acciones adecuadas en caso de presentarse
una erupción volcánica en la zona donde se ubica el
albergue escolar.
¿QUÉ TENEMOS QUE HACER?
Conocer las medidas para enfrentar una erupción volcánica.
Crear un plan de emergencia junto con las niñas, niños y adolescentes para actuar durante una erupción
volcánica en la zona donde se ubica el albergue escolar indígena.
Conocer las acciones correctas a seguir durante una erupción volcánica.
¿CÓMO LO HACEMOS?
Jefe de albergue:
Convoque a las ecónomas, integrantes del comité de apoyo, niños, niñas y adolescentes del albergue
escolar indígena a una reunión con el propósito de dar a conocer las medidas para enfrentar una
erupción volcánica y las acciones correctas a seguir; crear el plan de organización con el personal
adulto, los niños, niñas y adolescentes en caso de presentarse una erupción volcánica en la región
donde se ubica el albergue escolar indígena.
Tome en cuenta lo siguiente:
ERUPCIÓN VOLCÁNICA: Cuando un volcán se encuentra activo puede tener emanaciones al
exterior de diferentes materiales, humos, cenizas, gases tóxicos, lava (rocas fundidas).
Los Efectos Adversos de la actividad volcánica pueden ser muy variados y de diferente cobertura. Las
emanaciones de humos y cenizas pueden afectar una superficie muy extensa, ya que son arrastradas
por los vientos. Al momento de la erupción produce sismos localizados que afectan la región donde se
ubica el volcán. Cuando en la cima del volcán existen glaciares, estos se puede derretir por el aumento
de la temperatura provocando con ello deslizamientos de tierra, aluviones (lodo) que muchas veces
tienen una gran afectación en comunidades ubicadas en la cercanía. La lava que es el material ardiente
que provoca incendios y destrucción a su paso.
Al final de la ficha encontrarás las indicaciones de que hacer en caso de una erupción volcánica.
¿QUÉ NECESITAMOS?
¿QUIÉN ²QUIÉNES?
Plan de emergencia
Jefe de albergue:
Botiquín de primeros auxilios
Convoca a la reunión.
Maletín de evacuación
Jefe de albergue, ecónomas, integrantes del comité de
apoyo, niños, niñas y adolescentes:
Seguir las medidas preventivas
Crean y siguen el plan de emergencia
erupción volcánica.
en caso de
ACTITUDES NECESARIAS
Responsabilidad, compromiso, disposición al trabajo en equipo, tranquilidad.
-
Guía Operativa
111
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
-¿QUÉ HACER EN CASO DE ERUPCIÓN VOLCÁNICA?
ANTES
DURANTE
DESPUÉS
Conocer el mapa de los peligros
volcánicos que pueden afectar el
albergue. Ahí se delimitan las
zonas de alto, mediano y bajo
riesgo.
Conocer las rutas de evacuación
y
ubicación
de
albergues
temporales en la zona.
Enterarse de las medidas del plan
de contingencia de la localidad.
Tener a la mano los documentos
de identificación de los niños,
niñas y adolescentes.
Si hay niños, niñas y adolescentes
con
enfermedades
o
con
capacidades diferentes informar a
las autoridades para garantizar
apoyo durante la evacuación del
albergue.
Estar atento a las alarmas
(sirenas,
campanas,
silbatos,
bocinas, etc.) Ellas pueden avisar
que la erupción puede ocurrir.
Mantener
almacenada
agua
potable
y
alimentos
no
perecederos para disponer de
ellos en el momento de una
eventual evacuación.
Cubrir los depósitos de agua para
evitar que se contaminen de
cenizas o gases.
Si tienen animales guardarles
pasto, agua y demás alimentos y
evitar que los consuman si están
contaminados con ceniza.
Tener a la mano un maletín de
primeros auxilios, un radio de
pilas, una linterna en buen estado
y pilas o baterías de reserva.
Tener a la mano un maletín de
evacuación por cada niño, niña,
joven, adulto y adulta: pantalones,
camisas de manga larga, máscaras
anti-smog o pañuelos para cubrir
el rostro.
Poner alerta a las instrucciones
que den las autoridades y no
prestar atención a rumores.
Conservar la calma.
Reunir rápidamente a los niños,
niñas y adolescentes.
Recordar que lo más importante
es la vida, tomar únicamente los
objetos personales.
Cerrar las llaves de agua y gas,
desconectar la luz y asegurarse de
cerrar bien puertas y ventanas.
Cumplir con los planes de
emergencia acordados.
Mantener la radio encendida para
recibir la información que
transmitan
las
autoridades
correspondientes.
Alejarse de los valles y ríos por
donde puedan bajar flujos de
rocas calientes, lava, lodo.
Procurar no estar cerca de
terrenos que hayan sufrido
derrumbes
Si la ceniza volcánica comienza a
caer
seguir
las
siguientes
recomendaciones:
Buscar refugio bajo techo y
permanecer allí hasta que el
fenómeno haya pasado.
Respirar a través de una tela
humedecida en agua o vinagre,
esto evitará el paso de los gases y
el polvo volcánico.
Cubrir los ojos con anteojos o
gogles.
Cubrirse con un sombrero y
ropas gruesas.
En caso de una fuerte lluvia de
ceniza no utilizar el vehículo.
La única protección contra la
lluvia de ceniza y material
volcánico de tamaño considerable
son los refugios y techos
reforzados.
Si quedan atrapados dentro del
albergue o su casa, cerrar todas
las ventanas, puertas y aberturas
al exterior.
Permanecer en el sitio seguro
hasta que las autoridades
informen que todo ha vuelto a la
normalidad.
Mantener prendido el radio para
recibir instrucciones.
Al salir, cubrir boca, nariz y ojos
con gogles o pañuelo húmedo.
Antes de entrar al albergue
cerciorarse que la estructura no
quedó dañada por la erupción.
Evitar hacer uso de líneas
telefónicas, caminos, transportes,
servicios médicos y hospitalarios
si no es estrictamente necesario.
Eliminar la acumulación del
material volcánico caído sobre
los techos ya que por el peso
éstos pueden derrumbarse. Este
riesgo crece si se presentan
lluvias porque el agua aumenta el
peso de los materiales sobre los
techos.
No comer ni beber ningún
alimento que sospechen se
encuentre contaminado.
Guía Operativa
112
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
.ESTÁNDAR N° 19 Existen medidas de protección mediante la gestión de riesgos, por parte de la
niñez y las personas adultas dentro y en los alrededores del albergue escolar.
Ficha N° 19 I.- Gestión de riesgos: Inestabilidad de laderas
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?
¿PARA QUÉ LO HACEMOS?
El fenómeno de inestabilidad de laderas es uno de
los más recurrentes en el país, en particular en
época de lluvias y cuando ocurren sismos, pueden
manifestarse a través de mecanismos como: caídas o
derrumbes, flujos de lodo, lahares, deslizamientos.
Los niños, niñas, adolescentes, adultos y adultas adquieran
conocimientos y actitudes esenciales para tomar decisiones
y realizar acciones adecuadas en caso de presentarse el
fenómeno de inestabilidad de laderas donde se ubica el
albergue o en la comunidad.
Por lo que es fundamental que se cuente con los
conocimientos
y
actitudes
para
actuar
adecuadamente, ayudando a garantizar la integridad
física de los niños, niñas y adolescentes.
Los adultos y las adultas del albergue escolar
indígena tienen la responsabilidad de cuidar la
integridad física de los niños, niñas y adolescentes.
¿QUÉ TENEMOS QUE HACER?
Conocer las medidas para prevenir accidentes en caso de inestabilidad de laderas.
Crear un plan de emergencia con las niñas, niños, adolescentes, adultos y adultas del albergue escolar para actuar
en caso de que se manifieste cualquiera de los mecanismos de la inestabilidad de laderas.
¿CÓMO LO HACEMOS?
Jefe o jefa de albergue:
Convoque a las ecónomas, integrantes del comité de apoyo, papás y mamás, niños, niñas y adolescentes
del albergue escolar a una reunión con el propósito de dar a conocer, qué es el fenómeno de
deslizamiento de laderas, sus causas, mecanismos por los cuales se manifiesta, las medidas para prevenir
accidentes y conocer las acciones correctas a seguir antes, durante y después de que el fenómeno se
manifieste; así como para crear el plan de emergencia para el caso de inestabilidad de laderas. Tome en
cuenta lo siguiente:
Una LADERA es una superficie inclinada del terreno o un declive propio de las montañas, los cerros, las
lomas, etc., que también se conoce como vertiente o falda. Se dice que una ladera es INESTABLE cuando
se debilita o pierde su equilibrio y se cae o desliza por efecto de la gravedad. Esto puede ocurrir de
manera natural debido a la presencia de fuertes lluvias, de lluvias continuas o a la ocurrencia de sismos.
Las zonas más propensas a tener este tipo de peligros son las zonas montañosas
Debido a las lluvias intensas o continuas, gran cantidad de agua se infiltra en el suelo llenando los poros o
espacios que en él existen. Como consecuencia, el suelo se satura, y aumenta su peso, facilitando que se
debilite y se caiga. De igual manera, cuando se presentan sismos fuertes existe el peligro de que alguna
ladera que se encuentra debilitada se pueda caer, afectando a la población que vive sobre o en la parte
baja de ésta. La inestabilidad de las laderas no sólo se debe a causas naturales, sino también a las humanas,
ya que al deforestar se debilita el terreno. Las excavaciones y cortes mal ejecutados pueden también
propiciar ciertas inestabilidades.
Las CAÍDAS o DERRUMBES son desprendimientos violentos de suelo y de fragmentos aislados de rocas
que se originan en pendientes empinadas y acantilados, por lo que el movimiento es prácticamente de
caída libre, rodando y rebotando.
Los DESLIZAMIENTOS son movimientos de materiales térreos (rocas, suelo y su combinación) pendiente
Guía Operativa
113
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
abajo, delimitados por una o varias superficies de falla o ruptura
Los FLUJOS son movimientos de suelo, fragmentos de rocas y/o lodos pendiente abajo de una ladera en
donde sus partículas se mueven entre sí dentro del volumen que se mueve o desliza sobre una superficie
de falla. Los flujos pueden ser muy lentos, o incluso, muy rápidos; la velocidad está determinada por la
cantidad de agua existente en el volumen de materiales
Los LAHARES son flujos de suelos que se originan en el talud de un volcán, generalmente disparado por
lluvias intensas que erosionan depósitos volcánicos , deshielo repentino por actividad volcánica, por rotura
de represas o desbordamiento de agua represada y/o por la ocurrencia de sismos
¿Cómo puedo darme cuenta que una ladera es inestable?
Como medida preventiva, es importante familiarizarse con algunas señales y manifestaciones superficiales
que nos permitan percibir a simple vista cuándo se está iniciando o se encuentra en proceso franco de
desarrollo algún movimiento de ladera.
En las laderas estables, los árboles y postes se encuentran en posición vertical. Por el contrario, cuando
hay cierta inestabilidad, éstos tienden a inclinarse en el sentido en que se está moviendo la ladera. Otra
manifestación es que se presentan abultamientos en las superficies al pie de la ladera.
Cuando una ladera es inestable ocurren movimientos o desplazamientos del terreno que se manifiestan a
través de la aparición de grietas en la corona (parte superior) y en el pie de la ladera; de haber
construcciones en el área en movimiento, puede ocurrir el rompimiento gradual y generalizado de muros,
pisos y tuberías.
Otro rasgo característico es la formación de bloques en diferentes niveles, muy similares a
escalonamientos o terrazas.
También es de suma importancia informar de la aparición repentina de manantiales o aumento
extraordinario del grado de humedad en el terreno.
Los movimientos de las laderas ocurren cuando el pie (parte inferior) o alguna otra parte del cuerpo de
los cerros o de las montañas se ven afectadas por causas naturales o artificiales. Entre las causas naturales
más comunes se encuentra el reblandecimiento del terreno por el agua de la lluvia, los sismos, la erosión y
socavación que causan los ríos al pie de los cerros. Las causas artificiales están, en algunos casos,
relacionadas con las excavaciones o cortes que se realizan para extraer materiales, construir carreteras o
preparar el terreno para la construcción de casas. Además de estas causas, existen otros factores que
determinan la inestabilidad de las laderas; éstos son el clima, el tipo de rocas (geología), la forma del
terreno (topografía) y la deforestación.
Con la finalidad de reducir el peligro por inestabilidad de laderas se recomienda:
1. No cortar los árboles ni destruir la vegetación natural de la región.
2. No excavar las laderas de los cerros en forma de cortes y terrazas sin autorización.
3. Si usted vive en un lugar en donde la superficie del terreno natural se encuentra inclinada, es
importante que no permita que el agua de los drenajes domésticos se infiltre en el terreno.
4. En caso de que detecte alguna fuga de agua, deberá dar aviso inmediato a las autoridades comunitarios y
de protección civil, para que ellas se encarguen de agilizar los trabajos de reparación, con el fin de que no
se reblandezca el terreno.
5. Es muy importante que esté usted atento a las indicaciones de las autoridades de protección civil de su
comunidad, municipio o del estado, sobre todo durante la temporada de lluvias.
6. Si el albergue se encuentra ubicado en la ladera de un cerro, usted deberá revisar constantemente las
Guía Operativa
114
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
paredes, pisos y techos en busca de grietas o hundimientos.
7. Si el albergue o la comunidad se encuentran al pie o sobre una ladera en una región que pueda ser
afectada por sismos intensos, considere la posibilidad de que la ladera se vuelva inestable
¿QUÉ NECESITAMOS?
¿QUIÉN ²QUIÉNES?
Plan de emergencia
Jefe de albergue:
Botiquín de primeros auxilios
Convoca a la reunión.
Lámparas, impermeables.
Jefe de albergue, ecónomas, integrantes del comité de
apoyo y de seguridad, niños, niñas y adolescentes:
Seguir las medidas preventivas
Crean y siguen el plan de emergencia en caso de
inestabilidad de laderas.
Comité de apoyo:
Coordina los simulacros bimestralmente
ACTITUDES NECESARIAS
Responsabilidad, compromiso, disposición al trabajo en equipo, tranquilidad.
.
Guía Operativa
115
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
ESTÁNDAR N° 19 Existen medidas de protección mediante la gestión de riesgos, por parte de la
niñez y las personas adultas dentro y en los alrededores del albergue escolar.
Ficha N° 19 J.- Gestión de riesgos: Botiquín de primeros auxilios
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?
¿PARA QUÉ LO HACEMOS?
En la vida cotidiana y en situaciones de emergencia
por fenómenos naturales (huracán, sismo, incendio,
etc.) pueden ocurrir accidentes y/o lesiones que
pongan en peligro la integridad física o la vida de las
niñas, niños, adolescentes o adultas y adultos del
albergue.
Para tener disponible elementos de curación que permitan
ayudar a iniciar el tratamiento de una lesión en caso de
accidente o enfermedad súbita en las niñas, niños,
adolescentes o adultas y adultos del albergue.
Los adultos y adultas tienen la responsabilidad de
salvaguarda la vida por sobre todas las demás cosas
de los niños, niñas y adolescentes que viven en el
albergue.
¿QUÉ TENEMOS QUE HACER?
Conocer los elementos que integran un botiquín
Capacitarse en primeros auxilios para aprender cómo se utiliza correctamente un botiquín de primeros auxilios.
Crear un plan de emergencia con las niñas, niños, adolescentes, adultos y adultas del albergue escolar para actuar
en caso de ocurrir un accidente o lesiones a un niño, niñas, adolescente o adultas del albergue escolar.
JEFE O JEFA DE ALBERGUE:
Verifica la lista de materiales para un botiquín de primeros auxilios.
Gestiona con la CDI, personal de salud para que sean suministrados.
¿CÓMO LO HACEMOS?
Gestiona cursos de primeros auxilios para el personal adulto, niños, niñas y adolescentes.
Convoca a una reunión para definir el plan de emergencia en caso de ocurrir un accidente o lesiones a un
niño, niña, adolescente, adulto o adulta.
Toma en cuenta la siguiente:
BOTIQUÍN se denomina a un elemento que contiene: materiales y equipos para la prestación de los
primeros auxilios.
Los botiquines pueden ser de diferentes tipos: fijo, transportable, personal, de grupo.
Generalmente en las empresas, oficinas y escuelas, se considera al botiquín como el lugar donde se
almacenan medicamentos de uso generalizado (analgésicos, anti gripales, medicamentos para malestares
estomacales), sin embargo, el automedicarse es una medida muy riesgosa y más grave aun en el caso de
niños y niñas, por lo cual te sugerimos que cualquier medicamento que se administre a un niño, niña o
adolescente sea bajo la prescripción de un médico. El botiquín de primeros auxilios debe contener
materiales y equipos que te apoyen básicamente a:
Dar soporte básico de vida, en caso de paro cardio respiratorio
Atender una hemorragia
Inmovilizar una fractura
Prevenir y atender el estado de shock
Guía Operativa
116
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
Atender una quemadura
En TODAS ESTAS SITUACIONES, siempre deberás buscar la ayuda médica. Los primeros auxilios son los
cuidados INMEDIATOS y TEMPORALES a la ocurrencia de una lesión o enfermedad súbita.
CARACTERÍSTICAS
De material ligero, resistente, de fácil transporte, de preferencia de un material lavable y de ser posible
impermeable, ubicado en un lugar visible, de fácil acceso, identificarlo con una cruz roja, que no sea muy
pesado, sin llave ni candado y con una lista de su contenido.
CUIDADOS PARA EL BOTIQUIN
Que no esté al alcance de los niños, pero que sepan en donde está.
Que los frascos estén bien tapados y sean de plástico
Ponerlo en un lugar fresco y seco
Que el instrumental se encuentre limpio
Que el material se encuentre ordenado
EL MATERIAL QUE CONFORMA EL BOTIQUIN SE PUEDE CLASIFICAR DE LA SIGUIENTE MANERA:
Material y equipo de protección personal
Material y equipo para control de la vía aérea
Material para control de hemorragias
Material para inmovilización de fracturas
Material para el control de shock
Material para el control de quemaduras
Equipo para apoyo y transporte del lesionado
Material complementario
LISTA DE MATERIALES PARA UN BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS
Material y equipo de protección personal
Guantes desechables no estériles
Mongoles transparentes
Cubre bocas desechables
Material y equipo para control de la vía aérea
Mascarilla para RCP personal (pocket mask)
Bolsa válvula mascarilla, para niño y adulto
Cánulas oro faríngeas
Abate lenguas de plástico
Tornillo par apertura forzada
Material para control de hemorragias
Guía Operativa
117
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
15 piezas de apósitos (toallas sanitarias) estériles de 10 cms.
15 paquetes de gasas de 5 x 5 cms.
05 piezas compresas de 20 x 25 cms.
04 piezas vendas triangulares de algodón de 1 mts.
04 piezas vendas elásticas de 5 cms.
04 piezas vendas elásticas de 10 cms.
04 piezas vendas elásticas de 30 cms.
01 paquete de curitas
Material para control de fracturas
04 piezas vendas elásticas de 5 cms.
04 piezas vendas elásticas de 30 cms.
Férulas de diferentes medidas, pueden ser improvisadas (tiras de tabla forradas con algodón y vendas,
cartones) o de fábrica
Tramos de cuerda
Material para control de quemaduras
04 piezas compresas para quemados de 30 x 30 cms.
02 botes de solución Harttman para irrigar
05 venda de gasa de 10 cms.
Material para el control de shock
03 piezas soluciones Harttman de 500 ml.
03 piezas soluciones cloruro de sodio 500 ml.
03 piezas soluciones glucosadas al 5 % de 500 ml.
04 piezas catéter calibre 20
04 piezas catéter calibre 18
04 piezas catéter calibre 22 o menores
06 piezas equipos de venoclisis normo goteros cortos
05 piezas jeringas de 3 cm.
05 piezas jeringas de 5 cm.
02 piezas jeringas de 10 cm.
Material en general
Manual de primeros auxilios
Tijeras de trabajo pesado
Tijeras de botón
Lámpara para reacción pupilar con foco extra y pilas de repuesto
Guía Operativa
118
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
Termómetro oral
Esfigmomanómetro aneroide con brazalete para niño y adultos (para tomar la presión)
Estetoscopio de doble cápsula
sábanas desechables
cobijas
02 rollo de tela adhesiva de 2.5 cms.
02 rollo de tela adhesiva de 5 cms.
02 rollo de tela adhesiva microporosa
20 piezas abate lenguas de madera
01 bote de torundas con alcohol
Equipo para apoyo y transporte del lesionado
05 piezas collarines cervicales para trauma, considerar para niño y adulto
02 piezas camillas rígidas (adulto y niño)
01 piezas camillas tipo marinera
01 juegos de sujetadores para cráneo (adulto y niño)
01 piezas sistema de sujeción tipo araña (adulto y niño)
Maleta, caja para contener todos los elementos arriba descritos.
¿QUÉ NECESITAMOS?
¿QUIÉN ²QUIÉNES?
Botiquín de primeros auxilios
Jefe de albergue:
Material y equipo para el botiquín
Gestiona los materiales para el botiquín de emergencia
Capacitación en primeros auxilios
Convoca a la reunión para elaborar el plan de emergencias
Plan de emergencia en caso de lesiones y/o
accidentes
Gestiona la capacitación en primeros auxilios
Jefe de albergue, ecónomas, integrantes del comité de
apoyo y de seguridad, niños, niñas y adolescentes:
Crean y siguen el plan de emergencia en caso de
inestabilidad de laderas.
Participan en las capacitaciones.
Comité de apoyo:
Coordina los simulacros bimestralmente y participa en las
capacitaciones
ACTITUDES NECESARIAS
Responsabilidad, compromiso, disposición al trabajo en equipo, tranquilidad.
.
Guía Operativa
119
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
Eje Metodológico: Gestión con Enfoque de Derechos
.
Jefe o jefa de albergue:
Las acciones de nada sirven si no se diagnostican, programan, ejecutan y monitorean de manera
sistemática y permanente. Es fundamental que domines algunos procedimientos para la llevar a cabo
la planeación con enfoque de derechos. Estos procedimientos se presentan en las fichas técnicas 20 a
la 23, de acuerdo con los estándares correspondientes. Con los cuáles podrás impactar en lo
siguiente:
La gestión en el albergue escolar
El ciclo de la programación
Los aspectos administrativos
El monitoreo y la evaluación de la gestión en el albergue
Guía Operativa
120
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
ESTÁNDAR N° 20 Se conoce el Modelo y sus estándares
Ficha N° 20. El Modelo de Atención Integral en los albergues escolares indígenas
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?
¿PARA QUÉ LO HACEMOS?
El Modelo consiste en una alternativa para
implementar nuevas prácticas para mejorar la
eficacia, la equidad, la pertinencia y la relevancia en
la atención integral de las niñas, niños y
adolescentes que viven en los albergues escolares
indígenas.
Para que los albergues escolares indígenas sean espacios
comunitarios en donde se respeten y promuevan los
derechos de las niñas, niños y adolescentes en el corto,
mediano y largo plazo. Para que todos los actores
sociales adultos (jefe o jefa de albergue, ecónomas,
comité de apoyo, padres y madres de familia, autoridades
locales, de salud, etc) en su calidad de garantes participen
activamente para mejorar las condiciones en las que viven
los niños, niñas y adolescentes en el albergue escolar.
¿QUÉ TENEMOS QUE HACER?
Analizar con detenimiento el Modelo, considerando sus ejes de intervención, sus temas relevantes y
significativos.
¿CÓMO LO HACEMOS?
Comprender los 23 estándares del Modelo, así como los procedimientos, indicadores y evidencias propuestos
para alcanzar cada uno de ellos, teniendo en cuenta que se trata de metas a lograr en el albergue, con la
participación de todas y todos los involucrados.
Jefe o Jefa de albergue
Revisa con detenimiento el esquema del Modelo, sus ejes de intervención, sus temas relevantes y
significativos.
Relaciona los temas relevantes y significativos con la información que se proporciona en la Guía
conceptual.
Trata de reflexionar y dominar los conceptos y procedimientos que ahí se expresan, así como las
recomendaciones operativas que se proporcionan en cada una de las fichas de esta guía operativa.
Para ir dominando los temas, elabora diversas presentaciones para difundir el Modelo, por ejemplo:
una para las niñas, niños y adolescentes, otra para las ecónomas, otra para los padres y madres de
familia, otra para la comunidad y sus autoridades y una última para los diferentes actores sociales que
piensas convocar a reunión para integrar la Red de comunitaria de protección integral a la infancia.
¿QUÉ NECESITAMOS?
¿QUIÉN ²QUIÉNES?
Jefe o Jefa de albergue
El documento rector del Modelo
La Guía conceptual
La Guía operativa
- Organiza tu tiempo para que revises con detenimiento
los materiales del Modelo.
- Elabora esquemas, resúmenes y presentaciones para
conocer y dar a conocer el Modelo
- Difunde el Modelo a los niños, niñas y adolescentes, así
como a las personas adultas que viven en el albergue, así
como a todos los actores sociales.
- Lleva a la práctica y promueve, entre todas las personas
involucradas en la vida del albergue, el desarrollo de los
Guía Operativa
121
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
procesos que plantea el Modelo
ACTITUDES NECESARIAS
Responsabilidad, compromiso, respeto, tolerancia, optimismo.
Guía Operativa
122
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
.ESTÁNDAR N° 21. Se realiza el diagnóstico con enfoque de derechos, de las condiciones
generales del albergue y del cumplimiento de los derechos de las niñas, niño y adolescente.
Ficha N° 21. Diagnóstico inicial del albergue escolar
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?
¿PARA QUÉ LO HACEMOS?
El Diagnóstico es un procedimiento que nos
permite conocer las condiciones del albergue
escolar. Nos ayuda a identificar los aciertos pero
sobre todo los problemas que se tienen en el
albergue, las causas que los originan, sus
consecuencias y poder darles solución de manera
colectiva.
A través del diagnóstico podemos saber:
El diagnóstico con enfoque de derechos nos
permite, igualmente, conocer las condiciones de
cumplimiento o vulneración de los derechos de las
niñas, niños y adolescentes, con el fin de planear
las acciones necesarias para garantizar su ejercicio
pleno.
¿Qué derechos se vulneran?
¿En qué condiciones físicas se encuentra el albergue?
¿Cómo viven las niñas, niños y adolescentes?
¿Qué actividades realizan para su desarrollo integral?
¿Qué derechos se cumplen?
¿Qué opinión tienen del albergue en la comunidad y sus
autoridades?
¿Quiénes son los garantes que te pueden apoyar en las
acciones para el cambio?
Realizar el diagnóstico inicial nos permite intervenir de
inmediato para asegurar la vida de las niñas, niños y
adolescentes, así como planear las actividades que
permitirán su desarrollo integral con identidad.
¿QUÉ TENEMOS QUE HACER?
Revisar detenidamente los 23 estándares de Gestión del Modelo, así como los procedimientos, indicadores y
evidencias propuestos antes de llevar a cabo el recorrido por el albergue para efectuar el diagnóstico inicial.
Realizar el diagnóstico con base en la guía que te presentamos al final de esta ficha técnica con el fin de conocer
la voz de las niñas, niños, adolescentes, adultos y adultas involucrados en la vida cotidiana del albergue, y
obtener información válida y confiable para elaborar planes de trabajo mensuales para llevar a cabo un proceso
de mejora continua en el albergue, de tal manera que se propicie el desarrollo integral con identidad de las
niñas, niños y adolescentes, de acuerdo con los estándares de gestión que propone el Modelo
¿CÓMO LO HACEMOS?
Jefe o Jefa de albergue
Lee con atención el Modelo y específicamente los 23 estándares de gestión.
Involucra en las actividades de diagnóstico a las NNA, a las ecónomas, al comité de apoyo, a los padres
y madres de familia, y a otros garantes de los derechos.
Al hacer el diagnóstico, organiza una asamblea o charla con los participantes, para dar a conocer el
Modelo y sus estándares, así como el propósito del diagnóstico inicial.
Es muy importante que las niñas, niños y adolescentes participen para que se puedan conocer sus
opiniones, vivencias, expectativas y sugerencias.
Invita a las autoridades comunitarias y a los supervisores de la CDI y DEI para que estén presentes y
participen.
Elabora con las niñas, niños, adolescentes, adultos y adultas, el Mapa de riesgos y colóquenlo en un
Guía Operativa
123
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
lugar visible
Tomen fotografías para dar testimonio de las condiciones en que se encuentra el albergue.
Entrevista a NNA y a todas las personas que viven en el albergue
Elabora el iinforme del diagnóstico
¿QUÉ NECESITAMOS?
¿QUIÉN ²QUIÉNES?
Jefe o Jefa de albergue:
El documento Estándares de Gestión del Modelo
-Lee con detenimiento los estándares de Gestión
La Guía conceptual
-Involucra a todas las personas que viven en el albergue y
a otros garantes en las acciones de diagnóstico.
La Guía operativa
La Guía para realizar el Diagnóstico
- Realiza recorridos por todas las instalaciones del
albergue, con niños, niñas, adolescentes, ecónomas y
comité de apoyo para identificar sitios y situaciones de
riesgo
- Elabora, con todos y todas las involucradas, el mapa de
riesgos del albergue, señalando sitios y situaciones de
riesgo dentro y fuera del albergue
-Peguen el mapa de riesgos en un lugar visible
- Identifiquen los derechos de los niños, niñas y
adolescentes que se están vulnerando en el albergue
ACTITUDES NECESARIAS
Responsabilidad, compromiso, creatividad, respeto, tolerancia, optimismo.
Guía Operativa
124
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
ESTÁNDAR N° 22 Se realizan programaciones o planes de trabajo con enfoque de derechos y
se llevan a cabo bajo la coordinación de la jefa o jefe de Albergue
Ficha N° 22. Programa de trabajo con enfoque de derechos
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?
¿PARA QUÉ LO HACEMOS?
Permite planear, organizar, dirigir y controlar las
actividades centradas en la voz de los niños, niñas y
adolescentes; elementos importantes para que el
albergue cumpla con los objetivos de ser un espacio
comunitario, donde se promuevan los derechos de las
niñas, niños y adolescentes.
Programar las actividades para orientar las acciones
en el albergue escolar sin perder los objetivos; para
planificar con base en las necesidades e intereses de
los niños, niñas y adolescentes, siempre teniendo
presente el garantizar sus derechos.
¿QUÉ TENEMOS QUE HACER?
Elaborar planes de trabajo mensuales con base en los resultados del diagnóstico inicial del albergue escolar, y
de los resultados del monitoreo, seguimiento y evaluación que se realice de manera permanente como parte
del ciclo de programación.
Integrar en la planeación de las actividades el punto de vista y la participación de los niños, niñas y adolescentes.
Involucrar la participación de los distintos actores sociales.
Evaluar y monitorear el alcance de las actividades.
Jefe o Jefa de albergue:
¿CÓMO LO HACEMOS?
Es necesario que antes de iniciar con tu programación de actividades en el albergue escolar, estudies
de manera detenida la Guía Conceptual que te permitirá adquirir los elementos para orientar tus
acciones.
Acciones para programar con enfoque de derechos.
Cuando hayas concluido el Diagnóstico teniendo en cuenta los estándares de Gestión del Modelo,
determina prioridades para elaborar tu PLAN de trabajo mensual. Ten en cuenta ¿Qué van a hacer?
¿Con qué propósito? ¿Con qué estrategias? ¿Quiénes participan? ¿Cuándo se hará? ¿Con qué recursos,
personas, instituciones y medios? ¿Qué producto(s) esperamos?
Cuando tengas planeadas tus actividades continuarás con la etapa de EJECUCIÓN y finalmente el
MONITOREO y la EVALUACIÓN que te permitirá valorar el alcance de las actividades y reorientarlas
según tus objetivos.
Recuerda que el plan de actividades es el resultado de reuniones de consenso entre los integrantes de
la Red Comunitaria de Protección Integral a la infancia, por lo tanto incluye los compromisos y cómo
participan las personas adultas del albergue así como los actores sociales y otros garantes.
Para elaborar el plan de trabajo utiliza el instrumento que se presenta al final de esta sesión.
Recuerda que es importante que monitorees las actividades para determinar si los objetivos se están
cubriendo o se requieren cambios en el plan, los procesos y los resultados.
¿QUÉ NECESITAMOS?
-Formato para Plan de Trabajo.
¿QUIÉN ²QUIÉNES?
Jefe o Jefa de albergue
-Planea y coordina las actividades con los niños, niñas
Guía Operativa
125
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
adolescentes, adultos y adultas que viven en el albergue y
otros garantes.
- Busca estrategias para garantizar los derechos de los
niños, niñas y adolescentes.
Actores sociales
- Se involucran en las actividades que el Jefe o Jefa de
albergue planea.
-Garantizan los derechos de los niños,
adolescentes asumiendo sus responsabilidades.
niñas y
ACTITUDES NECESARIAS
Responsabilidad, compromiso, respeto, tolerancia, optimismo.
.
Guía Operativa
126
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
ESTÁNDAR N° 23 Se realiza el monitoreo permanente y participativo de las acciones
realizadas en el albergue, consignando por escrito y mediante evidencias los resultados y
avances de los procesos.
Ficha N° 23 .- Monitoreo permanente y participativo
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?
¿PARA QUÉ LO HACEMOS?
Nos permite conocer las acciones implementadas,
así como los procesos y resultados (avances) que
se van logrando en el albergue, de acuerdo con el
plan de trabajo mensual.
Para evaluar el nivel de logro de los objetivos planteados
en el Modelo, retroalimentar el desempeño de cada uno
de los actores en la aplicación del Modelo, así como para
identificar alternativas para la solución de problemas que
se presentan en la implementación.
¿QUÉ TENEMOS QUE HACER?
Desarrollar actividades para realizar el monitoreo permanente del albergue.
Organizar a los niños, niñas y adolescentes para dar a conocer las estrategias de trabajo en el albergue durante
el ciclo escolar.
Desarrollar los talleres para la integración de la Red Infantil de Autoprotección.
Jefe o Jefa de albergue
La estrategia de acompañamiento, supervisión y seguimiento se fundamenta:
En el buen trato, se le da importancia a todas las opiniones de todos los actores.
Es circular, ya que el seguimiento no solo lo realiza una figura (supervisor) sino que todos y cada uno
de los y las involucradas pueden opinar desde su perspectiva.
CÓMO LO HACEMOS?
Es incluyente, ya que da voz a todos y todas, permitiendo la libre expresión de sus ideas.
En el principio de participación, favorece que todos y todas los actores del proceso puedan ser
escuchados sobre cómo se están desarrollando las actividades.
Conocer el albergue:
Los espacios físicos, los actores que le dan vida y sentido social, los proyectos.·
Trabajar en equipo con el jefe o jefa del albergue para elaborar o mejorar el plan de trabajo, mismo
que debe responder a las necesidades detectadas en el diagnóstico.
En la medida de las posibilidades asistir a las reuniones de los comités de padres y madres de familia, y
a las asambleas comunitarias.
Promover la constitución de la Red Infantil de Auto protección y de la Red comunitaria de Protección
a la infancia.
Dar seguimiento a través de un registro escrito y gráfico del proceso de operación del modelo.
Mediante la asamblea infantil:
Evaluar el cumplimiento de las actividades propuestas por ellos y ellas.
Opinar sobre los menús, actividades no escolarizadas e integración de las comisiones.
Participar en la constitución del Sistema Comunitario de Protección Integral a la Infancia.
Guía Operativa
127
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
Evaluar el trato que reciben.
Qué opinan de las condiciones generales del albergue (físicas, de orden, higiene y seguridad)
A través de los círculos de auto evaluación (círculo de la buena onda) integrado por las ecónomas, el
comité de apoyo y el jefe o jefa del albergue:
Comentar sobre los logros, alcances y dificultades en la implementación del Modelo
Identificar aquellos elementos que pueden facilitar las actividades (personajes, CDI, DEI, autoridades
comunitarias)
Acordar sobre la solicitud de apoyos (visitas de supervisores, recursos materiales, económicos)
Retroalimentar el trabajo realizado durante la semana
Definir prioridades de acción para la siguiente semana. (¿cómo le vamos a hacer?)
Evaluación del impacto y realización de actividades prioritarias para la vida cotidiana en el albergue
escolar indígena
Remodelaciones físicas, construcción y mantenimiento
Constitución del Sistema Comunitario de Protección Integral a la Infancia
Participación en tequios
¿Qué necesitamos de la autoridad?
Casos de Abuso
Violencia
Abandono
Adicciones
Situaciones de riesgo (transporte)
Casos especiales (requerimiento de atención especial)
Utiliza procedimientos e instrumentos de trabajo como los siguientes:
Observación (Niños, niñas y adolescentes, Condiciones de higiene, seguridad y privacidad, Buen trato y
Calidez, Disciplina positiva)
Entrevistas / Charlas informales (Autoridades comunitarias, Ecónomas, Comité de apoyo, Proveedores
locales, Personajes de la comunidad, Niños, niñas y adolescentes)
Asambleas (Infantiles, Comunitarias, Escolares)
Portafolio de Evidencias (Fotografías, Videos, Dibujos, Narraciones)
¿QUÉ NECESITAMOS?
¿QUIÉN ²QUIÉNES?
Jefe o Jefa de albergue
Conocimiento del Diagnóstico
Conocer el Plan de Trabajo
-
Cartas descriptivas de los talleres para la
Guía Operativa
- Realiza el monitoreo permanente del Modelo, de
acuerdo con la estrategia de acompañamiento,
supervisión y seguimiento y elabora reportes de avances
y resultados.- Integra la participación de las NNA,
128
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
integración de la RIA.
- Material de papelería para los talleres.
ecónomas, comité de apoyo y demás actores sociales
para llevar a cabo las acciones de monitoreo, seguimiento
y evaluación de los avances y logros del plan de trabajo.
- Recuerda utilizar diversos métodos y técnicas
cualitativas para realizar el monitoreo (observación,
charlas y entrevistas, asambleas, análisis de contenidos,
visitas domiciliarias, listas de cotejo, testimonios y
portafolio de evidencias.
- Realiza la sistematización o documentación de los
insumos, procesos y resultados, así como de los
participantes.
Ecónomas
- Participan en las acciones de acompañamiento,
seguimiento y evaluación que organice el jefe o jefa de
albergue durante el ciclo escolar,
Comité de Apoyo
- Apoyar y participar en las actividades que el jefe o jefa
de albergue realice con los niños, niñas y adolescentes y
demás actores sociales para monitorear el Modelo..
ACTITUDES NECESARIAS
Responsabilidad, compromiso, respeto, tolerancia, optimismo.
Guía Operativa
129
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
BLOQUE III
Talleres con Niñas, Niños, Adolescentes, y con
Personas Adultas que laboran en el albergue o actores
sociales
Guía Operativa
130
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
TALLERES CON NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
Niñas y niños del albergue escolar ´'U$OIRQVR&DVRµreunidos en asamblea
TALLER PARA LA INTEGRACIÓN DE LA RED INFANTIL DE AUTOPROTECCIÓN
Objetivo:
Integrar la red infantil de autoprotección en el albergue escolar indígena con los niños, niñas y
adolescentes del albergue y el apoyo activo de las personas adultas.
Dirigido a:
Niños, niñas y adolescentes del albergue escolar indígena
Duración:
9 sesiones, con 8:30 horas.
Facilitador:
Jefa o jefe del albergue escolar
Guía Operativa
131
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
AUTOCONOCIMIENTO
Sesión 1
Tiempo: 60 min
DERECHO A UN NOMBRE
PROPÓSITOS:
TEMAS:
Que las niñas, niños y adolescentes:
Identidad y derecho a un nombre
Conozcan su derecho a tener un nombre como Buen trato y calidez
principio de la formación de su identidad como
Acuerdos de convivencia
personas.
RECURSOS DIDÁCTICOS:
Establezcan acuerdos de convivencia para poder
desarrollar las actividades donde todas y todos ´/DILHVWDµ técnica de presentación grupal
participen, estén a gusto y se respeten mutuamente.
Aplausos de lluvia
MATERIALES:
PRODUCTOS ESPERADOS:
Acuerdos de convivencia establecidos por los
niños, niñas y adolescentes.
Tarjetas, etiquetas o papel bond (7.5 cm. x
12.5 cm.)
Marcadores
Pliegos de papel bond
Cinta Masking
Guía conceptual
ACTIVIDADES
Para AILAV=Nt5´
El jefe o jefa de albergue:
Da la bienvenida a los y las participantes y explica los propósitos de la sesión
Pide a los y las participantes que se ubiquen formando un círculo en el patio, cancha o en un
espacio amplio.
Entrega a cada uno de los y las participantes las tarjetas y marcadores para que elaboren sus gafetes,
escribiendo su nombre y/o como les gusta que les llamen.
Enseguida con la cinta Masking indica que se lo coloquen en el pecho.
Ahora solicita a todos y todas que cada quien se vDDSUHVHQWDUPHGLDQWHODWpFQLFDGH´ODILHVWDµHO
o la facilitadora pondrán el ejemplo diciendo:
´9R\ D KDFHU XQD ILHVWD \ HVWiQ WRGRV \ WRGDV LQYLWDGRV SHUR SDUD SRGHU HQWUDU GHEHQ WUDHU XQ
artículo, alimento, bebida o cualquier cosa que consideren para la fiesta. 'HEHQGHGHFLU´Yo soy: y
mencionar su nombre (María) y voy a llevar (Manzanas)µ, pide que cada uno de los niños y niñas se
vayan presentando indicando que llevarán. Si el artículo o lo que dicen que van a llevar corresponde
Guía Operativa
132
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
a la inicial de su nombre entonces el facilitador comenta que si pueden entrar a la fiesta. De lo
contrario puede hacer la indicación de que alguna o algún otro participante cuya inicial coincida si
SXHGHQ HQWUDU (MHPSOR ´<R PH OODPR 0DUtD \ YR\ D OOHYDU *ORERVµ ORV *ORbos los puede llevar
*XDGDOXSH1R0DUtDµ
Indica que se trata de un acertijo, que todos y todas deben de identificar cual es la clave, pero que
nadie la puede decir sino hasta que todos se hayan presentado.
Ten cuidado de no generar desesperación si es que no descubren cual es la clave, pide que estén
atentos para que puedan descubrir cuál es el secreto para poder entrar a la fiesta.
Explica que uno de los Derechos de los niños y niñas es el tener un nombre, una nacionalidad, el
nombre nos identifica como individuos que formamos parte de una familia, de una comunidad y de la
sociedad. Todos y todas tenemos un nombre por lo que se deben dirigir a cada una y cada uno de
nosotros por el nombre, de manera cariñosa o por una forma que nos guste (puede ser un
diminutivo de nuestro nombre si así nos gusta).
Apropiación...20´
Explica la importancia de los acuerdos de convivencia para el taller y la vida cotidiana, motivando la
participación mediante lluvia de ideas, de todos los niños y niñas para que opinen acerca de la
necesidad de establecer los acuerdos de convivencia.
En una hoja de papel bond, ve escribiendo las propuestas de acuerdos que vayan surgiendo. Si les
cuesta trabajo al principio puedes poner ejemplos:
...respetar a nuestros compañeros y compañeras
...llegar puntualmente a las sesiones.
Induce a que en los acuerdos del taller se encuentren las siguientes reglas:
Levantar la mano para pedir la palabra.
Escuchar y respetar las opiniones de los demás
Evitar empujarnos
Respetar los horarios de trabajo
Mantener ordenado el lugar de trabajo
Para reflexionart 5´.
Comenta la importancia de constituir acuerdos dentro del taller, ello para establecer un ambiente
de respeto, confianza donde todos y todas puedan ser escuchadas y escuchados. Así como la
importancia de hablarnos por nuestro nombre ya que indica respeto y reconocimiento hacia uno u
otro.
-=N=EJPACN=Nt30´
El jefe o jefa de albergue:
Guía Operativa
133
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
Organiza actividades con las niñas, niños y adolescentes, puedes elegir una o dos y enseguida hacerla
con todos y todas. (las demás actividades que se proponen puedes realizarlas en días posteriores
para fortalecer la sesión del taller.)
Actividades:
1.- Jugamos con nuestros nombres. Esconderse en el comedor u otro lugar y que todos y todas
traten de encontrarlo e identificarlos.
2.- Inventar rimas con sus nombres.
3.- Realizar una poesía con sus nombres.
4.-. Averiguar en casa por qué tenemos el nombre que tenemos.
Pide aplausos a las niñas, niños y adolescentes por haber participado en las actividades (puedes pedir
aplausos de lluvia: con un dedito, con dos deditos, con tres deditos, con cuatro deditos, cinco
deditos y viceversa).
.
Guía Operativa
134
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
AUTOCONOCIMIENTO
SESIÓN 2
AUTOESTIMA
Tiempo: 1.20 hrs
PROPÓSITOS:
TEMAS:
Que las niñas, niños y adolescentes:
Autoestima
Reconozcan, respeten y acepten sus méritos, Identidad
capacidades, debilidades y demás características de su
Inteligencia emocional
persona, a fin de expresar al grupo aspectos positivos
Asertividad
que les hacen estar orgullosos de sí mismos o mismas.
Identifiquen algunos elementos de la autoestima y los RECURSOS DIDÁCTICOS:
factores que la fortalecen.
´El corazónµ
´8QUHJDORGHIHOLFLGDGµ
PRODUCTOS ESPERADOS:
MATERIALES:
Identificación de cualidades positivas de niños, niñas y Hojas blancas
adolescentes para fortalecer su persona.
Crayolas
Acuerdos de convivencia establecidos por los niños,
Marcadores
niñas y adolescentes.
Cinta Masking
CD´s con música
Grabadora (si no se tiene grabadora se
puede cantar)
Buzón
Guía conceptual
ACTIVIDADES
Para empeV=Nt0´
´(OFRUD]yQµ
El Jefe o jefa de albergue:
Reparte hojas blancas y crayolas a cada quien.
Pide que en la hoja blanca dibujen un corazón del color y forma que deseen. Indica que el dibujo sea lo
suficientemente grande como para poder dividirlo en 2 partes y escribir sobre cada una de ellas.
Explica que en una mitad del corazón escriban todo lo que consideran lo mejor de sí mismos, mismas.
3RU HMHPSOR ´VR\ HVWXGLRVD FDULxRVD MXJXHWyQ«µ < HQ OD RWUD PLWDG GHO FRUD]yQ OR TXH GLFHQ ORV
demás acerca dHFyPRVR\SRVLWLYDPHQWH´/RVGHPiVGLFHQTXHVR\«DOHJUHDPLJXHUDFRQILDEOHµ
Refuerza el hecho de que solo deben escribir aspectos positivos.
Guía Operativa
135
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
Haz un ejemplo dibujando tu propio corazón y escribiendo lo mejor de ti y lo que los demás dicen de
ti.
Da un tiempo para que cada quien dibuje y escriba dentro de cada uno de los dos espacios de su
corazón. De ninguna manera permitas que adjudiquen adjetivos calificativos negativos (vago,
desobediente, mala, grosero, violento, etc.).
Una vez que hayan concluido, pide que compartan VX´FRUD]yQµDOUHVWRGHOJUXSR (En ocasiones nadie
quiere iniciar, inicia tu como facilitador para que los y las demás continúen). Agradece y pide aplausos
después de cada intervención.
Solicita que entre todos y todas elijan una pared del lugar donde se esté trabajando para que peguen
sus dibujos y armen una galería de arte. (En ocasiones no todos tomarán el mismo acuerdo, así que
permite que quienes quieran pegarlo en la pared asignada lo hagan y quienes deseen guardarlo o
pegarlo en otro lugar también puedan hacerlo. Debes de tener apertura y escucharlos o escucharlas
siempre.
Cuando cada participante haya pegado su dibujo, permite que todos y todas observen la exposición.
Pide a los niños, niñas y adolescentes que formen nuevamente un círculo para responder a lo siguiente:
¿Qué aspectos de uno o varios compañeros, compañeras nos han llamado la atención?
¿Somos diferentes los unos de los otros o de otras? ¿En qué aspectos?
¿Es agradable fijarnos en los aspectos positivos?
¿Cómo nos sentimos?
Resalta la importancia de que al reconocer en cada uno y en cada una, en los y las demás los aspectos
positivos, reforzamos su autoestima y su capacidad de logro.
´8QUHJDORGHIHOLFLGDGµ
El jefe o jefa de albergue:
Divide al grupo en dos equipos con igual número de participantes.
Pide que ambos equipos se coloquen en dos círculos, uno interior y otro exterior. Cada niña, niño o
adolescentes deben quedar frente a un compañero o compañera que sea VX´SDUHMDµSDUDHVWHHMHUFLFLR
Explica que cuando comience la música los círculos tendrán que girar tomados de las manos, (el círculo
interior a la derecha y el exterior a la izquierda) y cuando se pare la música rápidamente tienen que
buscar a su pareja y se dan un fuerte abrazo. Repite la operación hasta que todos y todas hagan el
ejercicio lo más rápido posible.
Apropiación... 30´
Jefa o jefe de albergue:
Pide a los y las participantes que se sienten en círculo, de manera que queden cómodos,
Haz una rápida introducción en torno al tema de la autoestima, habla en términos generales sobre
¿Qué es la autoestima?, ¿cómo se manifiesta?, ¿cómo se forma? ,¿cómo se encuentra en cada una y uno
de nosotros?
Explica que la autoestima es la actitud del ser humano que hace quererse a sí misma(o) para respetarse
por sus méritos y capacidades y aceptarse con sus debilidades.
Destaca que la autoestima puede estar elevada o disminuida, que entre los factores que la disminuyen
está: el temor a ser ridiculizados, castigados, regañados, tratados sin amor, reprobar el año escolar,
perder el trabajo, perder al ser amado.
Guía Operativa
136
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
Recuerda tomar elementos de la guía conceptual para explicar a los niños y niñas acerca del tema y
poder así aclarar sus dudas.
Para reflexionart|
Pide a los niños y niñas que formen dos equipos de igual número de participantes (recuerda que si
tienes un grupo grande tendrás que dividirlos en mas equipos)
Entrega a cada equipo un pliego de papel bond o cartulina, los niños y niñas dibujarán dos globos: uno
con mucho aire y otro desinflado, luego escribirán dentro del globo con mucho aire las características
de los niños y niñas con mucha autoestima y dentro del globo desinflado las características de los niños
y niñas que carecen de ella.
Cuando todos y todas hayan terminado pide a cada equipo que discuta acerca de la importancia de
reconocerse a sí mismos tal y como son. Finalmente comenta que la importancia de poseer una
autoestima saludable es imprescindible para desarrollarnos como personas a la vez que nos permite
ejercer nuestros derechos.
P=N=EJPACN=Nt 30´
´&DULFLDVSRVLWLYDVµ
El jefe o jefa de albergue:
Forma un círculo con los niños y niñas, entrégales una pelota. El objetivo de la actividad es que cada
participante lance la pelota a otro participante al mismo tiempo que le dice una de sus cualidades
(recuerda que siempre sea de manera positiva, debes hacer énfasis en que los niños y niñas lo digan así).
La dinámica continúa hasta que todos y todas pasen y digan las cualidades de sus compañeros.
Cuando la dinámica concluya entrega una hoja blanca a los niños y las niñas, pídeles que elaboren una
carta dirigida a sus padres y madres en donde ellos escriban cómo se sienten, cómo son y cómo les
gustaría que ellos y ellas les ayuden a crecer y desarrollarse.
Cuando todos y todas hayan terminado indícales que ubiquen sus cartas en un buzón que tú prepararás
con anterioridad y menciónales que les harás llegar las cartas a sus padres y madres. NOTA: recuerda
siempre preguntar a los niños y niñas si desean que sus cartas sean entregadas o no. Respeta siempre la
decisión que ellos y ellas tengan. Considera que habrá niños y niñas que tal vez no quieran escribir su
carta, depositarla en el buzón o que sea enviada a sus padres y madres, si así sucede debes de respetar
y escuchar las razones que dan.
Las cartas que no sean enviadas puedes guardarlas, te servirán para conocer a los niños y a las niñas, así
como poder saber en qué puntos debes de trabajar con ellos y ellas.
Pide aplausos a los niños y las niñas por haber participado en las actividades (puedes pedir aplausos de
lluvia: con un dedito, con dos deditos, con tres deditos, con cuatro deditos, cinco deditos y viceversa).
Guía Operativa
137
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
.
DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
SESIÓN 3
DERECHOS Y RESPONSABILIDADES
Tiempo:120 min.
PROPÓSITOS:
TEMAS:
Convención sobre los derechos del niño y
Que los niños, niñas y adolescentes:
sus cuatro principios.
Reconozcan sus derechos e identifiquen a su vez las
Las niñas, niños y adolescentes como sujetos
responsabilidades que algunos de ellos conllevan.
de derechos.
Ejerzan los derechos y asuman las responsabilidades
Disciplina positiva y auto regulación de la
dentro de la vida cotidiana en el albergue y en todos los
conducta
espacios donde ellos y ellas se desarrollen.
RECURSOS DIDÁCTICOS:
´0LPHGLDQDUDQMDµ
´'LEXMDQGRORVGHUHFKRVµ
Papelitos o tarjetas donde vengan escritos
los derechos
Acuerdos de convivencia
12 Rompecabezas de los derechos de los
niños y las niñas (c/ 10 piezas c/u)
PRODUCTOS ESPERADOS:
MATERIALES:
Reconocimiento y respeto de los derechos de las niñas, Guía conceptual
niños y adolescentes.
Cinta Masking
Un pliego de papel bond (papelote)
Marcadores
Globos
Bolsa grande de nylon
Crayolas
Hojas blancas
ACTIVIDADES
-=N=AILAV=Nt
Jefe o Jefa de albergue:
Recuerda a las y los participantes la sesión anterior: la importancia de tener un nombre, la autoestima y
comenten sobre los corazones que dibujaron y están en la galería de arte. De la misma forma
comenten lRV´DFXHUGRVGHFRQYLYHQFLDµTXHVHHVWDEOHFLHURQHQODVDFWLYLGDGHVGHODSULmera sesión.
´0LPHGLDQDUDQMDµ
Pregunta a los y las participantes ¿Cuáles son los derechos de los niños y las niñas? Y anota en un
papelote los derechos que se vayan mencionando.
Menciona que así como hay derechos hay responsabilidades y a continuación, escribe
Guía Operativa
una
138
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
responsabilidad a un costado de uno de los derechos que los y las participantes hayan propuesto.
Pide que ellos y ellas propongan las responsabilidades para cada uno de los derechos propuestos. Por
ejemplo:
Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho y responsabilidades
DERECHOS
RESPONSABILIDADES
Educación
Asistir a la escuela cumpliendo con sus
escolares
Salud
Bañarse, lavarse los dientes, tomarse sus medicinas cuando están
enfermos, vacunarse
Participación
Escuchar a los demás, buscar información, hablar con respeto
tareas y actividades
A continuación forma equipos de cinco personas.
A cada equipo entrégales uno o dos rompecabezas sobre los derechos de los niños y las niñas, para que
lo(s) armen en colectivo:
1.-´/RVQLxRV\ODVQLñas tenemos el derecho de vivir en familia, con el merecido respeto y buen trato y
ODUHVSRQVDELOLGDGGHD\XGDUDTXHWRGRVHVWHPRVFRQWHQWRVµ
2.-´/DVQLxDV\ORVQLxRVWHQHPRVGHUHFKRDFUHFHUHQOLEHUWDGDHVWDULQIRUPDGRV\DSDUWLFLSDU\OD
responsabilidad de utilizar la información y cumplir con los acuerdos.
3.-´/RV QLxRV \ ODV QLxDV WHQHPRV GHUHFKR D VHU HVFXFKDGRV \ OD UHVSRQVDELOLGDG GH GHFLU OR TXH
SHQVDPRV\VHQWLPRV\VDEHUGLDORJDUSDUDDSUHQGHUHQWUHWRGRV\WRGDVµ
4.-´/DV QLxDV \ ORV QLxRV tenemos derecho a ser respetados por los adultos y la responsabilidad de
UHVSHWDUORVDHOORVµ
5.-´/RV QLxRV \ ODV QLxDV WHQHPRV GHUHFKR D XQD EXHQD HGXFDFLyQ \ OD UHVSRQVDELOLGDG GH HVWXGLDU \
UHVSHWDUDQXHVWURVPDHVWURVµ
6.-´/DVQLxDV\ORVQLxRVWHQHmos derecho a ser protegidos ante cualquier peligro y la responsabilidad
GHD\XGDUDFXLGDUQRVDQRVRWURVPLVPRVµ
7.-´/RVQLxRV\ODVQLxDVWHQHPRVGHUHFKRDWHQHUXQKRJDU\ODUHVSRQVDELOLGDGGHFRODERUDUHQWRGR
ORTXHSRGDPRVµ
8.-´/DVQLxDV\ORVQLxRs tenemos derecho a ser incluidos aunque tengamos capacidades diferentes y la
UHVSRQVDELOLGDGGHUHVSHWDUDORVGHPiVFRQVXVGLIHUHQFLDVµ
9.-´/RV QLxRV \ ODV QLxDV WHQHPRV GHUHFKR D WHQHU XQD EXHQD DOLPHQWDFLyQ \ OD UHVSRQVDELOLGDG GH
comer alimentos nuWULWLYRV\QRGHVSHUGLFLDUORVµ
Indica que después de armar los rompecabezas comenten en cada uno de los equipos el contenido.
Posteriormente pide que coloquen los rompecabezas en un lugar visible y que cada uno de los equipos
comparta al resto del grupo su contenido.
A medida que los equipos realicen sus presentaciones, pide al grupo que den tres aplausos.
Guía Operativa
139
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
Indica que no se separen pues se realizará otra actividad con los mismos equipos.
Apropiación... 60´
´'LEXMDQGRORVGHUHFKRVµ
Prepara una bolsa grande con globos inflados, en algunos coloca en su interior pequeños papeles donde
previamente has escrito los siguientes derechos de los niños y las niñas (no todos los globos tendrán
los derechos), por ejemplo:
Derecho a estar sano y comer bien.
Derecho a vivir en un lugar tranquilo con personas que me quieran y me cuiden.
Derecho a vivir en un lugar donde el aire, el agua y la tierra estén limpios.
Derecho a que nadie lastime mi cuerpo y mis sentimientos.
Derecho a tener educación para poder aprender y ser mejor.
Derecho a jugar, descansar y convivir con más niños y niñas.
Derecho a decir lo que pienso y siento para que los demás me escuchen y me tomen en cuenta.
Derecho a recibir el trato justo que todos los niños y niñas merecemos respetando nuestras
diferencias.
Derecho a no trabajar antes de la edad permitida. (Contextualiza el derecho en términos de trabajo
formativo y trabajo explotador).
Derecho a tener un nombre propio.
Derecho a tener una cultura.
Derecho a la vida.
Pide que cada equipo se forme en hilera y se paren en el otro extremo quedando frente a una de las
bolsas con globos (Si vas a trabajar con 2 o más equipos prepara una bolsa con globos por equipo).
Indica a los integrantes de los equipos la manera en que cada uno de sus integrantes tiene que ir hacia
la bolsa de globos para agarrar un globo: corriendo, brincando, gateando, como patitos, saltos de rana,
en parejas, de espaldas, etc.
Explica que cuando él o la participante tenga el globo en sus manos lo deberá llevar hasta donde se
encuentra el resto de su equipo de la misma manera en la que lo fue a traer, y al llegar ahí debe
romperlo y buscar el pequeño papelito que se encontraba dentro del globo. Nota: A la cuenta de 1, 2 y
3 tienen que salir los primeros integrantes de cada equipo al mismo tiempo.
Cuando ya cada equipo haya terminado de romper los globos deberán reunir los papelitos con los
derechos anotados en ellos.
Reparte a los equipos hojas blancas tamaño carta y crayolas, indícales que por cada derecho que hayan
obtenido dentro de los globos, tienen que hacer un dibujo alusivo. Indica que si entre los derechos que
encontraron en los papelitos hay alguno o algunos que no contienen las responsabilidades
correspondientes que se la(s) escriban.
Guía Operativa
140
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
Explica además que, del rompecabezas que armaron en la actividad anterior, deberán también hacer un
dibujo alusivo a dicho derecho.
Pide a todos y todas que participen en hacer los dibujos, pues los derechos son de todos y todas.
Al terminar los dibujos pide que cada equipo muestre y explique a los demás niños y niñas sus dibujos,
los derechos y las responsabilidades que les tocaron realizar durante la actividad.
Refuerza positivamente las opiniones de todos y todas, pues los acuerdos los cumplieron con esfuerzos
propios. Menciona a las niñas, niños y adolescentes que deben responsabilizarse de sus actos pues esto
fomenta la generosidad, el respeto mutuo y el buen trato; y que ayuda a la solución de problemas.
(Auto-regulación de la conducta). Es importante que recalques que así como todos y todas tienen
derechos también tienen responsabilidades y deben de cumplir con ellas, para esto puedes poner como
ejemplo los acuerdos de convivencia. Todos los niños y niñas tienen derecho de participar y ser
escuchados pero una forma de tener buenas relaciones de convivencia en el albergue escolar es
estableciendo acuerdos de convivencia y respetándolos, de esa manera todos y todas sabrán que cada
acción tiene una consecuencia.
Menciona que los derechos son de todos y de todas, por lo tanto es necesario conocerlos y ejercerlos,
para ello debemos de trabajar en conjunto todos los niños, niñas, adolescentes, adultos y adultas.
Recuerda apoyarte de la GUÍA CONCEPTUAL, en donde podrás encontrar información en relación a
estos temas y así poder orientar tus actividades.
Para reflexionart5´
Finalmente comenta que la importancia de conocer los derechos de los niños y niñas radica en que se
puedan ejercer en la vida diaria y en todos los aspectos de nuestra vida. Que así como los seres
humanos debemos tener garantizados nuestros derechos también tenemos responsabilidades que nos
permiten vivir de manera saludable.
-=N=EJPACN=Nt 25´
Jefe o jefa de albergue:
Pide a las niñas, niños y adolescentes que agrupados en sus equipos, elaboren dos ejemplos ya sean
escritos, dibujados o de ambas maneras:
1. Donde ellos y ellas hayan ejercido sus responsabilidades pero los adultos y adultas hayan violentado
sus derechos.
2.- Donde los adultos y adultas hayan garantizado los derechos de ellos y ellas pero las niñas, niños y
adolescentes no hayan cumplido con sus responsabilidades.
Una vez que hayan terminado pide que compartan sus trabajos con todo el grupo. Agradece la
participación de todos y todas.
Para cerrar la sesión pide a las y los participantes que hagan un círculo para UHDOL]DU´El círculo de la
EXHQDRQGDµ y que quienes deseen respondan a las siguientes preguntas:
¿Cómo me siento?
Guía Operativa
141
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
¿Qué me gustó más y qué me gustó menos del trabajo de hoy?
¿Qué aprendí hoy del trabajo en equipo?
¿Qué derechos aprendí?
¿Qué responsabilidades aprendí?
¿Qué le dejo al grupo?
¿Qué me llevo del grupo?
Pide a todas y todos aplausos por el trabajo tan bien realizado durante la sesión.
Solicita que levanten la mano quienes se comprometen a participar en la sesión del día siguiente.
.
Guía Operativa
142
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
TRABAJO EN EQUIPO
SESIÓN 4
´75$%$-(026(1(48,32µ
Tiempo: 90 min.
PROPÓSITO:
TEMA:
Que los niños, niñas y adolescentes:
Buen trato y calidez en las relaciones
Reconozcan la importancia del trabajo en equipo como
estrategia de apoyo y acompañamiento en su vida diaria. RECURSOS DIDÁCTICOS:
Establezcan acuerdos y estrategias para trabajar de ´3DUHG FRQHMR \ SLVWRODµ R ´3LHGUD SDSHO \
manera colectiva.
tijeraµ
Ejerciten el trabajo en equipo.
´£4XtWDOHHOUDERDOFRQHMRµ
PRODUCTOS ESPERADOS:
MATERIALES:
Que niños, niñas y adolescentes establezcan acuerdos Acuerdos de convivencia
para el trabajo en equipo fortaleciendo las relaciones de
Paliacates
convivencia.
Croquis del albergue (elaborado por el jefe
o jefa de albergue)
Guía conceptual
ACTIVIDADES
Para eILAV=Nt 20´
´5HFRUGDQGRORDSUHQGLGRµ
Jefe o Jefa de albergue:
Recuerda a las y los participantes la sesión anterior: la importancia de tener derechos y cumplir con las
responsabilidades, lRV´DFXHUGRVGHFRQYLYHQFLDµTXHVHHVWDEOHFLHURQHQODVDFWLYLGDGes de la primera
sesión. Refuerza positivamente las opiniones de todos y todas, pues los acuerdos los cumplieron con
esfuerzos propios. Menciona a las niñas, niños y adolescentes que deben responsabilizarse de sus actos
pues esto fomenta la generosidad, el respeto mutuo y el buen trato; y que ayuda a la solución de
problemas. (Auto-regulación de la conducta)
µ3DUHGFRQHMR\SLVWRODµR´3LHGUDSDSHO\WLMHUDµ.
Pregunta y anota en un pliego de papel bond:
¿Qué es el trabajo en equipo?
¿Cómo se logra?
¿Qué se necesita para formar un buen equipo?
A continuación, divide al grupo en dos equipos de manera que queden con igual número de
participantes, los cuales deberán ser ubicados en dos hileras, un grupo frente al otro.
Guía Operativa
143
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
Explica que cada equipo debe ponerse de acuerdo en los movimientos que vayan a realizar frente al
otro equipo, la comunicación de cada equipo será mediante señales. Es decir: para indicar el conejo si la
señal es en forma de pistola con el pulgar y el índice tendrán que disparar y decir pum y si la señal es
con la mano abierta, tendrán que hacer como una pared extendiendo los brazos hacia arriba. Todo el
equipo deberá hacer la misma señal, ganará el equipo que más puntos haga, lo cual se llevará de la
siguiente forma:
el conejo le gana al muro puesto que lo puede saltar.
la pistola mata al conejo
la pared le gana a la pistola.
Variante: Con el mismo proceso de la técnica se pueden cambiar las palabras pared, conejo y pistola por
piedra, papel y tijeras, de la siguiente manera: el papel gana a la piedra puesto que la puede envolver, las
tijeras cortan el papel, pero no le gana a la piedra pues ésta las puede romper.
Indica que a la cuenta de 1, 2 y 3 los dos equipos tienen que hacer la señal que hayan acordado.
Repite la dinámica de la técnica cuantas veces sea necesario.
Apropiación... 30´
¡Quítale el rabo al conejo!
Explica a los y las participantes que la actividad debe ser de trabajo en equipo. Forma equipos mixtos,
mínimo de 7 y máximo de 10 niños, niñas y adolescentes.
Entrega un paliacate a cada equipo.
Pide a los equipos que formen una fila tomados de la cintura y el último niño o niña de cada equipo se
ponga el paliacate en forma de triángulo de modo que la punta del paliacate quede dentro de su falda o
pantalón. Señala que el único que tiene derecho a quitar el paliacate de otro equipo es el niño o niña
que se encuentra al frente de la fila. Pide que se formen a la orilla del espacio en el que se va a trabajar,
de modo que el centro quede despejado. Haz énfasis en que deben de cuidarse como equipo y esto
incluye: no jalonearse, arrastrarse y pelearse o golpearse. Detén la actividad cuando se salga de control,
o un niño esté en peligro.
Cuenta 1, 2 y a la de 3 tienen que entrar todos los equipos a quitar el mayor número de paliacates,
gana el que tenga más paliacates, y el equipo que va perdiendo su paliacate debe salir del juego pues ya
no puede quitar otros paliacates. Recuérdales que siempre tienen que estar tomados de la cintura y si
alguien se suelta, automáticamente se descalifica al equipo.
Al terminar pide a los niños y niñas que se sienten y se pongan cómodos de manera que todos se vean.
Refuerza en sesión plenaria la importancia de trabajar en equipo, ya que entre varias personas y
trabajando juntas se puede solucionar un problema con mayor facilidad, porque las y los integrantes de
un equipo dan mucha ayuda al aportar sus ideas y opiniones, lo que llega a facilitar la toma de
decisiones, no solo en el albergue también fuera de éste, como en la escuela, la familia, etc.
Menciona que para poder trabajar en equipo se requiere que todos y todas nos escuchemos y nos
organicemos, esto puede facilitarnos muchas cosas que se propongan dentro del albergue para poder
Guía Operativa
144
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
ejercer nuestros derechos como niños, niñas, adolescentes, adultos y adultas.
Finalmente recalca los beneficios y las estrategias del trabajo en equipo. Comenta como a través del
juego y la distensión, se puede apreciar la importancia del trabajo en equipo.
Menciona que durante el trabajo en equipo nos podemos enfrentar a una diversidad de opiniones, de
creencias y de actitudes, sin embargo, si ejercemos una comunicación clara desde el respeto y la
empatía, entre todos y todas podemos alcanzar el objetivo que nos propongamos.
Para reflexionart20´
Pregunta a niños niñas y adolescentes acercas de las dos actividades que hicieron:
¿Cómo lograron ponerse de acuerdo?
¿Cómo se sintieron trabajando junto con sus compañeras y compañeras?
¿Ustedes creen que es importante trabajar juntos?, ¿Por qué?
Haz mención de la importancia de cuidarse entre todos y todas dentro y fuera del albergue, ante
cualquier peligro y/o circunstancia que pueda afectar su integridad física, sexual y emocional.
¿Cómo se sintieron?
¿Cómo lograron ganar el juego?
¿A qué obstáculos se enfrentaron?
¿cómo lograron ponerse de acuerdo?
¿cómo se sintieron trabajando junto con sus compañeros y compañeras?
¿ustedes creen que es importante trabajar juntos? ¿por qué?
-=N=EJPACN=Nt20´
Jefe o jefa de albergue:
/HHHOFXHQWRGH´(/0$5&,$1,72µTXHVHHQFXHQWUDDOILQDO de esta carta descriptiva y pregunta a las
y los participantes:
¿Cómo lograron ponerse de acuerdo los animales?
¿Qué hizo el marcianito después de que lo salvaron?
Pide aplausos a los niños, niñas y adolescentes por haber participado en las actividades (puedes pedir
aplausos de lluvia: con un dedito, con dos deditos, con tres deditos, con cuatro deditos, cinco deditos y
viceversa).
Guía Operativa
145
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
CUENTO DE TRABAJO EN EQUIPO
´(/0$5&,$1,72µ
Estaba una noche el erizo mirando al cielo con su telescopio, cuando le pareció ver pasar una nave
espacial volando hacia la luna. Cuando consiguió enfocarla, descubrió que se trataba de la nave de un
pobre marciano que había tenido un accidente y había aterrizado en la luna, y que no podría salir de
allí sin ayuda.
El erizo se dio cuenta de que seguro que era él el único que podría haberlo visto, así que decidió
tratar de salvarle, y llamó a algunos animales para que le ayudasen. Como no se les ocurría nada,
llamaron a otros, y a otros, y al final prácticamente todo los animales del bosque estaban allí.
Entonces se les ocurrió hacer una gran montaña, unos subidos encima de otros, hasta llegar a la luna.
Aquello fue muy difícil, y todos terminaron con algún dedo en el ojo, un pisotón en la oreja y
numerosos golpes en la cabeza, pero finalmente consiguieron llegar a la luna y rescatar al marciano.
Desgraciadamente, cuando estaban bajando por la gran torre de animales, el oso no pudo evitar
estornudar, pues era alérgico al polvo de luna, y toda la torre se vino abajo con gran estruendo de
aullidos, rugidos y otros lamentos de los animales.
Al ver todo aquel estruendo, con todos los animales doliéndose por todas partes, el marciano pensó
que se enfadarían muchísimo con él, porque todo aquello había sido por su culpa. Pero fue justo al
revés: según se fueron recuperando de la caída, todos los animales saltaban y daban palmas de alegría,
felices por haber conseguido entre todos algo tan difícil, y durante todo aquel día celebraron una
gran fiesta juntos.
El marciano anotó todas estas cosas, y cuando volvió a su planeta dejó a todos boquiabiertos con lo
que le había pasado. Y así fue como aquellos sencillos y voluntariosos animales enseñaron a los
marcianos la importancia del trabajo en equipo y de la alegría, y desde entonces, ya no hacen naves
de un solo pasajero, sino que van en grupos dispuestos siempre a ayudarse unos por otros en cuanto
sea necesario.
Guía Operativa
146
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
PREVENCIÓN DEL ABUSO FÍSICO, SEXUAL Y EMOCIONAL
SESIÓN 5
´&212&,(1'218(6752&8(532µ
Tiempo: 75 min.
PROPÓSITOS:
TEMAS:
Que los niños, niñas y adolescentes:
Salud sexual y salud reproductiva en las
niñas, niños y adolescentes
Conozcan las partes de su cuerpo (con los nombres
correctos de cada una de ellas), así como las medidas
RECURSOS DIDÁCTICOS:
de autoprotección.
Identifiquen que para vivir la sexualidad plenamente se ´6DOXGRµ
debe conocer, aceptar y valorar el propio cuerpo, así
como el de los y las demás.
´5HFRUGDQGRORDSUHQGLGRµ
PRODUCTOS ESPERADOS:
MATERIALES:
´&RQRFLHQGRQXHVWURFXHUSRµ
Identificación de las partes del cuerpo y la importancia Papel Kraft (un metro por equipo)
de cuidarlo.
Crayolas
Aceptación y valoración del cuerpo propio y de los
Marcadores
demás.
Cinta Masking Tape
Tarjetas blancas ( 7.5cm x 12.5cm)
Guía conceptual, Módulo III
ACTIVIDADES
Para empez=Nt 10´
´6DOXGRµ
Jefe o Jefa de albergue:
Pide que hagan un círculo e indica que se saludarán de la siguiente manera: Inicia poniendo el ejemplo:
Di dos veces tu nombre a la vez que golpeas tus piernas con las palmas de las manos, después di el
nombre dos veces de la niña, niño o adolescente que está ubicado a tu derecha mientras das dos
palmadas (todo al ritmo). Ahora al compañero o compañera que has nombrado repite la misma
operación.
Variantes: Cambia el tono de la voz conforme va diciendo el nombre del siguiente participante, también
puede variar el ritmo con el que se mencionan los nombres de los y las participantes.
Nota: Toma en cuenta que si son demasiados niños, niñas o adolescentes solo haz el saludo con 10 y
durante el tema o al final de otra actividad realiza el saludo con los niños, niñas y adolescentes que
hagan falta.
Guía Operativa
147
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
´5HFRUGDQGRORDSUHQGLGRµ
El Jefe o Jefa de albergue:
Recuerda a las y los participantes la sesión anterior: la importancia del trabajo en equipo, lRV´DFXHUGRV
de convivencLDµTXHVHHVWDEOHFLHURQHQODVDFWLYLGDGHVGHODSULPHUDVHVLyQ5HIXHU]DSRVLWLYDPHQWHODV
opiniones de todos y todas, pues los acuerdos los cumplieron con esfuerzos propios. Menciona a las
niñas, niños y adolescentes que deben responsabilizarse de sus actos pues esto fomenta la generosidad,
el respeto mutuo y el buen trato; y ayuda a la solución de problemas. (Auto-regulación de la conducta)
Apropiación... 20´
Jefe o Jefa de albergue:
Menciona a los niños, niñas y adolescentes el nombre correcto de cada órgano reproductor.
Comenta que los genitales y el cuerpo en general son fuente de sensaciones y emociones. Que el
cuerpo está hecho para ello, para sentir. Que es maravilloso sentir una serie de sensaciones que se
experimentan por lo que es necesario que estén informados.
Destaca que nuestro cuerpo es sumamente importante, no solo porque nos permite caminar, comer,
ver, tocar, sino también porque es nuestra principal herramienta de comunicación, pues a través de él
nos relacionamos, conocemos el mundo y a nosotros mismos y nosotras mismas.
Recuerda que el cuerpo no solo es estructura biológica, sino que se encuentra cargado de
sentimientos, significados y experiencias.
La posibilidad de hablar con naturalidad sobre el cuerpo y los cambios que se experimentan, así como
sobre todo aquello que sentimos, nos abre el camino para aprender a querer más nuestro cuerpo y por
supuesto cuidarlo. Esto es indispensable para vivir la sexualidad de una forma sana, placentera y
responsable.
Habla también de otras diferencias entre niños y niñas, por ejemplo: todos y todas somos iguales
porque somos personas, pero diferentes en el color de los ojos, en el cabello por su color y tamaño,
en el color de la piel que es diferente, en la estatura de las personas. Evita devaluar o sobrevalorar
características y diferencias entre niños y niñas.
Para reflexionart5´
Menciona que el reconocer el cuerpo es tarea fundamental de uno mismo y una misma, ya que así
aprendemos a mantenerlo y a cuidarlo.
Pide la opinión de los niños, niñas y adolescentes respecto de las siguientes preguntas generadoras:
Partes privadas del cuerpo y su función (orinar, reproducir y sentir placer).
Partes del cuerpo que no se ven cuando se está vestido o vestida.
Semejanzas y diferencias entre los cuerpos de niños y niñas y de adultos y adultas.
Formas de auto cuidado de cada una de las partes del cuerpo ¿Tenemos o no estos hábitos de auto
Guía Operativa
148
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
cuidado?
-=N=EJPACN=Nt40´
Jefe o jefa de albergue:
&RQRFLHQGRQXHVWURFXHUSRµ
Pide a los y las participantes que formen equipos mixtos de 7 a 10 integrantes
Entrega un pedazo de papel Kraft y suficientes crayolas a cada equipo.
Indica que elijan a un niño o niña que se acostará en el papel para que con la ayuda de sus compañeros
y compañeras dibujen una silueta humana de modo que del lado derecho sea de niña y del lado
izquierdo sea de niño.
Pide que escriban en cada lado de la silueta, las partes del cuerpo pero con los nombres que ellos las
conocen, así como la forma de auto cuidar cada una de ellas.
Permite las risas que suelen presentarse en los niños y las niñas cuando se abordan aspectos que tiene
que ver con el cuerpo.
Cuando ya estén terminados los dibujos pide a cada uno de los equipos que elija a 2 relatores (un niño
y una niña) quienes serán los que pasen al frente a explicar los dibujos. Pide que se reúnan en un lugar
SDUDHVFXFKDU\REVHUYDUODH[SRVLFLyQGHORV\ODVGHPiV(OQLxRH[SOLFDVXGLEXMRGLFLHQGR´las partes
del cuerpo de las niñas sonµ\ODQLxDGLFH´ODVSDUWHVGHOFXHUSRGHORVQLxRVVRQµ. Cuando todos los
equipos explicaron sus dibujos, coordina un pequeño debate de manera que participen los niños y
niñas, a partir de lo siguiente:
Razones para dibujarse vestidos (as) o desnudos(as).
Lugares y espacios donde se pueden desnudar y cuáles no (por qué).
Diferencias por sexo.
Finalmente pide que peguen los dos dibujos en un lugar visible de las paredes del espacio de reunión.
Pide a las y los participantes que hagan un círculo y quien desee responda a las siguientes preguntas:
¿Cómo me siento?
¿Qué me gustó más y qué me gustó menos del trabajo de hoy?
¿Qué aprendí hoy del tema?
¿Qué le dejo a mi grupo?
¿Qué me llevo de mi grupo?
Solicita que levanten la mano quienes se comprometen a participar en la siguiente sesión.
Pide aplausos a los niños y las niñas por haber participado en las actividades (puedes pedir aplausos de
lluvia: con un dedito, con dos deditos, con tres deditos, con cuatro deditos, cinco deditos y viceversa).
Guía Operativa
149
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
p-/"3"+ &Ÿ+!"20,#š0& ,
0"52)6"*, &,+)q
´-81TOS Y JUNTAS PREVENIMOS
(02&,21$/<6(;8$/µ
EL
ABUSO
PROPÓSITOS:
TEMAS:
Que los niños, niñas y adolescentes:
Prevención
emocional
Identifiquen las diferentes formas de violencia o abuso y
reconozcan que nadie debe tratarlos así.
Desarrollen su asertividad y apliquen estrategias de
protección ante el abuso físico, sexual y emocional.
auto-
SESIÓN 6
FÍSICO, Tiempo: 90 min. .
del
abuso
físico,
sexual
y
Autoestima
Asertividad
RECURSOS DIDÁCTICOS:
´5HFRUGDQGRORDSUHQGLGRµ
´6RPRVORPiVLPSRUWDQWHQadie debe abusar de
QDGLHµ
´6LRQRµ
´$SUHQGLHQGRDGHFLUQRµ
PRODUCTOS ESPERADOS:
MATERIALES:
Estrategias desde los niños, niñas y adolescentes para
responder de manera individual y colectiva ante agresiones
físicas, emocionales y sexuales.
Papel Kraft (un metro por equipo)
Crayolas
Marcadores
Cinta Masking
Guía conceptual
ACTIVIDADES
-=N=AILAV=Nt 10´
´5HFRUGDQGRORDSUHQGLGRµ
Jefe o Jefa de albergue:
Recuerda a las y los participantes la sesión anterior: las partes de nuestro cuerpo, como las cuidamos; las
diferencias entre hombres y mujeres; lRV´DFXHUGRVGHFRQYLYHQFLDµTXHVHHVWDEOHFLHURQHQODVDFWLYLGDGHVGHOD
primera sesión.
Refuerza positivamente las opiniones de todos y todas, pues los acuerdos los cumplieron con esfuerzos propios.
´6RPRVORPiVLPSRUWDQWHQDGLHGHEHDEXVDUGHDOJXLHQµ
Jefe o Jefa de albergue:
Para esta actividad necesitas la colaboración de otra persona o trabajar por separado con:
Niños, niñas y adolescentes de 6 a 10 años.
Niños, niñas y adolescentes de 11 a 15 años.
Guía Operativa
150
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
Pega un pliego de papel bond en el lugar donde van a trabajar.
Mediante una lluvia de ideas pide a los y las participantes que vayan opinando sobre las siguientes preguntas
generadoras:
¿Para ustedes qué es el abuso físico?
¿Para ustedes qué es el abuso sexual?
¿Para ustedes que es el abuso emocional?
Dales el tiempo suficiente para que opinen y ve anotando las aportaciones en el papelote.
Completa las respuestas de los niños, niñas y adolescentes con lo siguiente:
¿Para ustedes qué es el abuso físico? Es golpearlos, patearlos, cachetearlos, sacudirlos, provocarles quemaduras,
pellizcarlos, jalarles del cabello, morderlos, empujarlos, aventarlos, golpearlos con objetos, cintos o maderas,
cualquier uso inapropiado o excesivo de la fuerza que lastime a la persona.
¿Para ustedes qué es el abuso sexual? Es cualquier acto sexual hecho a un niño o niña, incluyendo caricias, caricias
penetrantes, penetración de órganos sexuales, pornografía, exhibicionismo, prostitución infantil, observación
forzada a actos sexuales.
¿Para ustedes que es el abuso emocional? Es cualquier actitud o comportamiento que interfiere con la salud
mental o el desarrollo social de un niño o niña, esto incluye gritarle, hacerle burla, comparaciones negativas con
RWURV GHFLUOHV TXH VRQ ´PDORV QR EXHQRV TXH QR YDOHQ QDGD TXH VRQ XQ HUURUµ 7DPELpQ LQFOX\H OD IDOWD GH
proveer afecto y apoyo necesarios para el desarrollo y bienestar de los niños y las niñas.
Si trabajaste con un rango de edad y otro u otra adulta trabajó con el otro rango de edad reúne a los equipos, en
un lugar despejado y continúen con la siguiente actividad (si solo es un rango de edad continúa con la siguiente
actividad).
Apropiación... 30´
Jefe o Jefa de albergue:
´6LRQRµ
Jefe o jefa de albergue:
Explica a los y las participantes que van a jugar a decir lo que les gusta y lo que no les gusta que les hagan.
Pide que hagan una fila y explica que va a decir algunas frases, y a los que sí les guste se van del lado derecho y a
los que no del lado izquierdo.
Menciona cada una de las situaciones de la siguiente lista y permite que las niñas y niños pasen de un lado a otro
según les agrade o no.
Que me pellizquen los adultos.
Que me acaricie con cariño mi mamá.
Que me den nalgadas los adultos.
Que me agarren y aprieten los cachetes.
Que me bañen con agua calientita.
Guía Operativa
151
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
Que me peguen con un cinturón.
Que me hagan cosquillas en el estómago.
Tener en las manos cosas pegajosas como pegamento o miel.
Que se escondan detrás de la puerta y me asusten.
Oler comida rica.
Que me cargue un adulto.
Que me hablen con groserías.
Conforme se vaya mencionando las situaciones, pregunta a 2 ó 3 niños o niñas por qué les gusta o no les gusta
esa situación.
Pide aplausos por la actividad tan bien realizada.
Menciona que el abuso físico, emocional y sexual dañan el cuerpo y las emociones de las personas, por lo tanto
se debe de denunciar y no permitir en ninguna situación en nuestras vidas.
Menciona que es importante identificar las situaciones que agradan y desagradan a una persona, ya que así
podemos evitar cualquier abuso que se nos presente.
0HQFLRQD TXH SUDFWLFDU OD DVHUWLYLGDG HQ GHFLU ´QRµ FXDQGR VHD QHFHVDULR QRV D\XGD D TXH UHVSHWHQ QXHVWURV
derechos y a sentirnos bien con nosotros mismos y nosotras mismas.
Recuerda apoyarte en la guía conceptual para abordar el tema
Para reflexionart|
Menciona que es muy importante tener una estima (amor, respeto y responsabilidad) saludable hacia uno mismo y
hacia una misma, ya que así podremos respetarnos y hacer que los y las demás nos respeten, a la vez que también
ORV\ODVUHVSHWDPRV0HQFLRQDTXHHQODYLGDHVPX\LPSRUWDQWHVDEHUFXiQGRGHFLU´QRµ\TXHHOLGHQWLILFDUOR
que sentimos con lo que nos pasa a nuestro alrededor nos ayuda a tener una vida donde podamos estar y sentir
mejor. Genera comentarios en torno a las siguientes preguntas:
¿Debemos auto cuidarnos?
¿Las personas mayores que nosotros tienen la responsabilidad de respetarnos?
¿Es nuestro derecho que nos respeten?
-=N=EJPACN=Nt60´
Jefe o jefa de albergue:
´$SUHQGLHQGRDGHFLU12µ
Jefe o jefa de albergue:
Menciona que ante lo que ya se ha platicado sobre el tema, existe una buena forma de prevención del abuso
sexual.
Pregunta de qué manera los y las participantes se imaginan que se puede evitar este tipo de abuso. Cuando todos
y todas hD\DQH[SUHVDGRVXRSLQLyQH[SOLFDTXH´$35(1',(1'2$'(&,512µHVODPHMRUDUPDTXHVHSXHGH
Guía Operativa
152
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
XWLOL]DU DQWH HVD VLWXDFLyQ SHUR XQ ´12 $6(57,92µ &RPHQWD TXH HQ HVWH WLSR GH UHVSXHVWD VH H[SUHVDQ
directamente sentimientos, ideas, opiniones, derechos, etc., sin amenazar, castigar o manipular a otros y también
respeta los derechos propios) es decir, un no que sea con valor, un no sencillo pero con firmeza). Toma en
FXHQWDTXHSDUDSRGHUGHFLU ´QRµHVQHFHVDULRKDFHUVHQWLUDORVQLxRV\QLxDVTXHVRQLPSRUWantes, que valen
mucho, que nadie tiene derecho de hacerles o decirles cosas que les hagan sentir mal y que merecen ser bien
tratadas y bien tratados.
Para que niños, niñas y adolescentes practiquen el no afirmativo, da ejemplos; contextualiza los ejemplos a las
cosas que les desagradan a los y las participantes, tales como:
Hoy comerán la comida que menos les gusta. (pide que todos y todas respondan con un asertivo no).
Hoy nadie va a jugar ni un momentito (pide que todos y todas respondan con un asertivo no).
Hoy nadie va a ir a dormir ni va a cenar (pide que todos y todas respondan con un asertivo no).
A continuación de manera voluntaria pida a un niño o una niña que responda a lo siguiente:
Si un amigo te dice: Toma, prueba esto con nosotros y te ofrece droga (marihuana, cemento, bebidas alcohólicas);
diga al niño o la niña que puede responder: No quiero.
Si un maestro te dice: Vamos a jugar tu y yo solitos donde nadie nos vea con la puerta cerrada; diga al niño o la
niña que puede responder: No quiero, abre la puerta o grito.
Después de que se presentaron esos 2 ejemplos pida a los y las participantes que se formen en hilera y repite la
GLQiPLFDGHODWpFQLFD´6LR1RµLQGLTXHTXHVHUHDOL]DUiXQDDFWLYLGDGFRPRHQIRUPDGHULID(QDOJXQRVGHORV
papelitos se encontrarán los siguientes enunciados:
Un vecino te dice: Te doy un regalo si te acaricio en secreto.
Un compañero más grande que tú te dice: Si no te dejas acariciar, le voy a decir a tus papás que estás haciendo
cosas malas.
Un desconocido te dice: Si me acompañas a mi casa te daré un juguete.
Un adulto te dice: Te doy dinero si me acaricias los genitales.
Qué le recomendarías a un conocido tuyo si le dicen: Te doy un premio si jugamos a que te toco como si fuera
un doctor.
Un desconocido te dice: Vamos a jugar a que te quitas la ropa y hacemos una película.
Un adulto le dice a otro niño: Te voy a enseñar a besar para que cuando seas grande no te cueste trabajo, ¿Cómo
le contestarías tú?
Un adulto te dice: Déjate, porque es normal que alguien te toque tus genitales.
Un conocido te dice: Acompáñame a mí casa vamos a ver una película, estaremos solos.
Un primo te dice: Tienes que ver mis genitales para que aprendas a frotar los tuyos.
A continuación reparte los papelitos a las y los participantes e indica que no todos los papelitos tienen frases y
que quienes tengan una tendrán que leerla en voz alta a sus compañeros y compañeras y los y las demás
participantes darán respuesta a la situación con un NO asertivo (brincando y gritando al mismo tiempo hacia el
lado izquierdo) y si la respuesta es SI deberán gritar y brincar hacia la derecha. Recuérdeles que la palabra NO
debe ser con firmeza.
Nota: Intervén en cada una de las situaciones según la respuesta de los niños, niñas y adolescentes. Por ejemplo: si
alguien dice que si aceptaría dinero por dejarse tocar, debes de escucharles y orientarles.
Pide aplausos por las respuestas manifestadas por parte de los niños, las niñas y adolescentes.
Guía Operativa
153
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
Como cierre de actividad, practica la posición de arraigo, la cual consiste en que los y las participantes flexionen
las rodillas, de manera que al darles un leve empujón en la espalda o enfrente los y las participantes no pierdan el
equilibrio.
Los y las participantes valorarán y apreciarán lo aprendido, el trabajo individual y en equipo con sus compañeros y
compañeras a través de ´(OFtUFXORGHODEXHQDRQGDµ.
Pide a las y los participantes que hagan un círculo y quien desee responda a las siguientes preguntas:
¢&yPRPHVLHQWRFXDQGRGLJR´QRµDDOJRTXHQRPHJXVWD"
¿Qué puedo hacer cuando algo me lastima o me pone triste?
¢&yPRSXHGRDSUHQGHUDGHFLU´QRµDVLWXDFLRQHVTXHQRPHJXVWHQHQFDVDHQODHVFXHODRGHQWURGHODOEHUJXH"
¿Qué me llevo de mi grupo?
Solicita que levanten la mano quienes se comprometen a participar en la siguiente sesión.
Pide aplausos a los niños y las niñas por haber participado en las actividades (puedes pedir aplausos de lluvia: con
un dedito, con dos deditos, con tres deditos, con cuatro deditos, cinco deditos y viceversa).
Guía Operativa
154
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
p".2&!!!" $"+"/,q
SESIÓN 7
´52/(6<7$5($6µ
Tiempo: 60 min
PROPÓSITOS:
TEMAS:
Que los niños, niñas y adolescentes:
Equidad de género
Identifiquen los roles y tareas de hombres y mujeres sabiendo
que todos y todas somos diferentes, tenemos distintas
características físicas y de nuestra personalidad pero todos y
todas tenemos los mismos derechos y debemos tener las
mismas oportunidades.
Diferencias entre sexo y género
Fomenten la equidad de género en cada una de sus
actividades de la vida cotidiana.
Roles y tareas con enfoque de género
RECURSOS DIDÁCTICOS:
´5HFRUGDQGRORDSUHQGLGRµ
´'LVWLQWRVSHURLJXDOHVµ
´0DUDWyQGHHTXLGDGµ
PRODUCTOS ESPERADOS:
MATERIALES:
Que niños, niñas y adolescentes apliquen en su vida cotidiana
la equidad de género fortaleciendo el principio de la no
discriminación para que exista un ambiente armónico en el
albergue escolar.
'LEXMR´FRQRFLHQGRQXHVWURFXHUSRµ
Pliegos de papel bond
Marcadores
Tablero y tarjetas para maratón (ver anexo)
Guía conceptual
ACTIVIDADES
-=N=AILAV=Nt20´
´5HFRUGDQGRORDSUHQGLGRµ
Jefe o Jefa de albergue:
Recuerda a las y los participantes la sesión anterior: rememora lo útil que puede resultar la palabra NO ante
cualquier situación; lRV ´DFXHUGRV GH FRQYLYHQFLDµ TXH VH HVWDEOHFLHURQ HQ ODV DFWLYLGDGHV GH OD primera sesión.
Refuerza positivamente las opiniones de todos y todas, pues los acuerdos los cumplieron con esfuerzos propios.
Menciona a las niñas, niños y adolescentes que deben responsabilizarse de sus actos pues esto fomenta la
generosidad, el respeto mutuo y el buen trato; y que ayuda a la solución de problemas (Auto-regulación de la
conducta).
´'LVWLQWRV\GLVWLQWDVSHURLJXDOHVµ
Para este ejercicio necesitas la colaboración de otras personas o hacerlo primero con niñas y niños del mismo
grupo de edad y posteriormente reúnes a los 4 grupos.
Antes de iniciar la sesión, prepara el material con los dibujos que elaboraron anteriormente en la sesión N° 5
´FRQRFLHQGRQXHVWURFXHUSRµ para que con la ayuda de ese material expliques que es SEXO.
A continuación organiza al grupo en 4 equipos de edades:
Guía Operativa
155
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
Niñas de 6 a 10 años
Niños de 6 a 10 años
Niñas de 11 a 15 años
Niños de 11 a 15 años
Proporciona a cada equipo un pliego de papel bond y marcadores e indica lo siguiente:
Dividan el pliego de papel bond en 2 partes: por un lado pide que escriban las características, frases, posturas,
actividades, etc., en relación a la condición de ser hombre y del otro lado en relación a la condición de ser mujer.
Procura el equilibrio entre cuestiones positivas como negativas.
Pide que al terminar de escribir las frases, cada equipo nombre un relator o relatora para que lea las frases de las
niñas como de los niños.
Indica que todos y todas se sitúen en círculo para proceder a leer las frases escritas.
Pregunta a las niñas si están de acuerdo o no en lo que escribieron los niños de ellas y por qué.
Pregunta a los niños si están de acuerdo o no en lo que escribieron las niñas de ellos y por qué.
Rescata en términos generales, las ideas que se tienen de ser hombres y ser mujeres, explica que las actividades
del hogar que generalmente realizan las mujeres también las pueden realizar los hombres y viceversa. Mediante
esta actividad explica lo que hace referencia al GÉNERO.
Identifica si hay características que son consideradas de nacimiento y cuáles no.
Reúne a todos los niños, niñas y adolescentes, y pide que respondan:
Los niños contestan la siguiente pregunta: ¿Qué opinan de realizar las actividades cotidianas que hacen las niñas?
Las niñas contestan a lo siguiente: ¿Qué opinan de realizar las actividades cotidianas que hacen los niños?
Niños y niñas contestan las siguientes preguntas: ¿Qué piensan ahora de lo que es ser niña o niño?, ¿Creen que
pueden convivir mejor o no, si los niños y las niñas realizan juntos algunas actividades?
Refuerza la reflexión haciendo mención que todos y todas podemos realizar las mismas actividades tomando en
cuenta nuestra fuerza física, edad y etapa de desarrollo.
Apropiación... 15´
En plenaria guía una reflexión a fin de saber si las niñas y los niños practican y son tratados y tratados con
equidad, además de expresar otras situaciones inequitativas en su contexto, así como propuestas de solución.
Pide aplausos a los niños y las niñas por haber participado en las actividades (puedes pedir aplausos de lluvia: con
un dedito, con dos deditos, con tres deditos, con cuatro deditos, cinco deditos y viceversa).
Menciona que los roles de género se van construyendo desde que nacemos hasta la edad que tenemos, son
creencias que las personas tienen acerca de lo que debemos ser y con eso vivimos todos los días, sin embargo es
importante reflexionar que tanto nos provocan un bienestar o un malestar.
Menciona que es importante identificar las situaciones que agradan y desagradan a una persona, ya que así
podemos evitar cualquier abuso que se nos presente.
'HVWDFDTXHSUDFWLFDUODDVHUWLYLGDG\SRGHUGHFLU´QRµFXDQGRVHDQHFHVDULRQRVD\XGDDTXHUHVSHWHQQXHVWURV
derechos y a sentirnos bien con nosotros y nosotras mismas y mismos.
Guía Operativa
156
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
Para reflexionart|
Menciona que es muy importante tener una estima (amor, respeto y responsabilidad) saludable hacia uno mismo y
hacia una misma, ya que así podremos respetarnos y hacer que los y las demás nos respeten, a la vez que también
los y las respetamos. Menciona que en la vidDHVPX\LPSRUWDQWHVDEHUFXiQGRGHFLU´QRµ\TXHHOLGHQWLILFDUOR
que sentimos con lo que nos pasa a nuestro alrededor nos ayuda a tener una vida donde podamos estar y sentir
mejor.
-=N=EJPACN=Nt30´
Jefe o jefa de albergue:
´0DUDWyQGHHTXLGDGµ
Forma un círculo con las y los participantes.
5HDOL]DXQDOOXYLDGHLGHDVFRQQLxRVQLxDV\DGROHVFHQWHV\FRQVWUX\DQHOWpUPLQR´(TXLGDGµ
3DUDMXJDUHO´0DUDWyQGHOD (TXLGDGµIRUPDHTXLSRVPL[WRVGHLQWHJUDQWHV3LGHDFDGDHTXLSRTXHEXVTXHQ
algún objeto (piedra, frijol, maíz, o simplemente una bolita de papel) que los represente para que lo utilicen como
ficha para el juego.
Sigue la siguiente dinámica:
Pide a los equipos que se ubiquen formando un gran círculo y coloca la pista (que con anterioridad haz elaborado)
y las tarjetas en el centro.
A continuación indica a cada equipo la manera en la que tirarán, es decir quién va primero, quién después y así
sucesivamente.
Con la ayuda de un dado cada equipo tirará y avanzará el número de casillas de acuerdo al número de puntos que
aparezcan en él. Una vez que hayan caído en una casilla, pide que tomen una tarjeta y de acuerdo con ella,
pregunta a cada equipo si en la imagen se muestra un caso de equidad o inequidad, pide que dramaticen la
situación que se indica o den un ejemplo. De acuerdo a la disposición del grupo puedes pedir a las niñas y los
niños que en lugar de dar un ejemplo o responder si es equidad o no, dramaticen las demás tarjetas, en las que no
se indica la dramatización.
Gana el equipo que llegue primero a la meta.
Pide a los y las participantes comentarios y valoraciones sobre lo aprendido durante el trabajo individual y en
HTXLSRFRQVXVFRPSDxHURV\FRPSDxHUDVDWUDYpVGH´(OFtUFXORGHODEXHQDRQGDµ.
Pide a las y los participantes que hagan un círculo y quien desee responda a las siguientes preguntas:
¢&yPRPHVLHQWRFXDQGRGLJR´QRµDDOJRTXHQRPHJXVWD"
¿Qué puedo hacer cuando algo me lastima o me pone triste?
¢&yPRSXHGRDSUHQGHUDGHFLU´QRµDVLWXDFLRQHVTXHQRPHJXVWHQHQFDVD, en la escuela o dentro del albergue?
¿Qué me llevo de mi grupo?
Solicita que levanten la mano quienes se comprometen a participar en la siguiente sesión.
Pide aplausos a los niños y las niñas por haber participado en las actividades (puedes pedir aplausos de lluvia: con
un dedito, con dos deditos, con tres deditos, con cuatro deditos, cinco deditos y viceversa).
Guía Operativa
157
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
MARATÓN DE EQUIDAD
ELABORACIÓN DEL TABLERO Y LAS TARJETAS
TABLERO:
En papel Kraft de 1.5 m de cada lado elabora un tablero muy similar al juHJR GH ´VHUSLHQWHV \
HVFDOHUDVµ2EVHUYDHOHMHPSOR
1
2
3
4
Niño/niña
6
7
8
9
18
17
16
Niño/niña
14
13
12
11
Niño/niña
19
Niño/niña
21
22
23
24
Niño/niña
26
27
36
Niño/niña
34
33
32
31
Niño/niña
29
28
37
38
39
Niño/niña
41
42
43
44
Niño/niña
54
53
52
51
Niño/niña
49
48
47
46
Niño/niña
56
57
58
59
niño/niña
61
62
63
72
71
Niño/niña
69
68
67
66
Niño/niña
64
Enumera las casillas, cada 5 casillas dibuja un niño y una niña tomados de la mano.
TARJETAS:
Elabora tarjetas de 7.5 cm x 12.5 cm
En cada una de las tarjetas dibuja y /o escribe situaciones de equidad e inequidad de niños, niñas,
adolescentes, adultos y adultas. Por ejemplo:
Una señora que sirve la comida y un señor que espera que lo atiendan.
Una niña que quiere asistir al taller de mecánica en su escuela pero sus padres no la dejan ir porque
le dicen que esas son actividades de niños.
Una niña y un niño que apoyan en la cocina y en actividades del albergue sin distinción alguna.
NOTA: Con el apoyo de niños, niñas y adolescentes pueden elaborar las demás tarjetas de manera
que se plasmen situaciones de equidad e inequidad que se observan en la vida cotidiana ya sea en el
albergue, la comunidad, la familia, la escuela, con los amigos y demás.
Guía Operativa
158
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
SISTEMA COMUNITARIO DE PROTECCIÓN INTEGRAL A LA
SESIÓN 8
INFANCIA
´5(',1)$17,/'($8723527(&&,Ð1µ
Tiempo: 90 min
PROPÓSITOS:
TEMA:
Que los niños, niñas y adolescentes:
Sistema Comunitario de protección integral a la
infancia
Organicen la Red infantil de autoprotección del albergue, para
protegerse de cualquier tipo de abuso físico, emocional o
sexual que ponga en peligro su integridad dentro y fuera del
albergue.
Red infantil de autoprotección
RECURSOS DIDÁCTICOS:
´5HFRUGDQGRORDSUHQGLGRµ
´5HG,QIDQWLOGH$XWRSURWHFFLyQµ
Cuentos sobre casos de violencia: física, sexual y
emocional.
PRODUCTOS ESPERADOS:
MATERIALES:
Autoprotección entre niños, niñas y adolescentes en todos
los momentos y lugares en los que ellos y ellas se
desenvuelven.
Pliegos de papel bond
Marcadores
Cinta Masking
Mapa del albergue y comunidad
ACTIVIDADES
-=N=AILAV=Nt10´
´5HFRUGDQGRORDSUHQGLGRµ
Jefe o Jefa de albergue:
Recuerda a las y los participantes la sesión anterior: lo útil que puede resultar la palabra NO ante cualquier
situación; y la importancia de lRV´DFXHUGRVGHFRQYLYHQFLDµTXHVHHVWDEOHFLHURQHQODVDFWLYLGDGHVGHODSULPHUD
sesión. Refuerza positivamente las opiniones de todos y todas, pues los acuerdos los cumplieron con esfuerzos
propios. Menciona a las niñas, niños y adolescentes que deben responsabilizarse de sus actos pues esto fomenta la
generosidad, el respeto mutuo y el buen trato; y que ayuda a la solución de problemas. (Auto-regulación de la
conducta).
´5HGLQIDQWLOGHDXWRSURWHFFLyQµ
Mediante lluvia de ideas, pregunta y anota en un pliego de papel bond
¿Que entienden por RED? y después pregunte ¿Qué entienden por RED INFANTIL DE AUTOPROTECCIÓN?
Completa las opiniones de las niñas, niños y adolescentes tomando en cuenta que RED INFANTIL DE
AUTOPROTECCIÓN: es una organización desde los propios niños, niñas y jóvenes cuyo objetivo es intervenir en
Guía Operativa
159
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
su contexto inmediato creando mecanismos de apoyo para prevenir los casos de abuso, físico, emocional y
sexual y actuar rápidamente en caso de que se presenten. Requieren del apoyo decidido y responsable de los y las
adultas que están alrededor de las niñas, niños y jóvenes.
LNKLE=?E¸Jt|
´0DSDGHULHVJRVµ
Divide al grupo en equipos de 5 a 6 integrantes
Muestra las siguientes preguntas:
¿Qué son los sitios de riesgo?
¿Cuáles son las situaciones de riesgo?
Pide que cada equipo responda esas preguntas y elaboren en una hoja de papel bond un mapa del albergue y
puntos estratégicos de la comunidad.
-´Pide que ubiquen los sitios de riesgo en ese mapa junto con una lista de las situaciones que suelan presentarse
(situaciones de riesgo).
Una vez que los equipos hayan terminado pide que todos los equipos compartan su mapa y
y la lista de situaciones de riesgo.
expongan los sitios
NOTA: Elabora con anterioridad un mapa para que mientras los niños, niñas y adolescentes expongan sus sitios
de riesgo, tú los ubiques en tu mapa de tal manera que entre todos y todas generan un MAPA DE RIESGOS y una
lista de las situaciones de riesgo.
Para reflexionart10´
Ahora Indica que mencionen a quién pueden acudir en caso de que alguna persona los moleste. Completa las
opiniones de los y las participantes diciendo que pueden acudir al presidente municipal, comité de apoyo,
ecónomas, jefe o jefa de albergue, su profesor, etc. Y que también se pueden agrupar en equipos de niños y niñas
de distintas edades.
-=N=EJPACN=Nt40´
Para auto protegerse explica a las niñas, niños y adolescentes que organizarán una RED INFANTIL DE
AUTOPROTECCIÓN, la cual estará conformada por todas y todos los niños, niñas y adolescentes que viven en el
albergue pero estará integrada por equipos.
Para conformar los equipos de autoprotección, pide a todos y a todas que elijan a un representante por cada sitio
y condiciones de riesgo encontrados y anótalos en una lista en un pliego de papel bond. Enseguida reparte
madejas de estambre (morado, rosa, amarillo, verde, rojo, azul) a cada uno de las y los representantes elegidos.
Pide a cada quien que arroje el estambre al compañero o compañera con quien desean formar equipo, no olvides
recalcar que los equipos deben ser mixtos tomando en cuenta edad y sexo hasta que se forme el número de
equipos según los riesgos. Cuando se haya formado una telaraña de colores, indica que esa RED es representativa
de la RED INFANTIL DE AUTOPROTECCIÓN de la cual serán parte; para formar los equipos pide a cada uno y
una que vaya regresando la madeja y se reúna con el compañero o compañera que se la arrojó.
A continuación señala que cada uno de los equipos proponga un nombre que le darán a la red y escríbelos en el
SOLHJRGHSDSHOERQGDKRUDSLGHTXHOHYDQWHQODPDQRORVTXHYRWHQSRU´;µPHQFLRQHDOJXQRGHORVQRPEUHV
que propusieron los equipos) nombre, indica que una sola vez pueden levantar la mano, continúa con los demás
Guía Operativa
160
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
nombres que propusieron, el nombre que haya tenido más votos es el que se le denominará a la RED INFANTIL
'($8723527(&&,Ð13RUHMHPSOR5(',1)$17,/'($8723527(&&,Ð1´1,f$6<1,f2681,'26
&2175$/$9,2/(1&,$µR´5(',1)$17,/'($8723527(&&,Ð1´(/5(63(72$/'(5(&+2$-(12
ES LA PA=µ
Inmediatamente, reparte pliegos de papel bond, con los siguientes enunciados para que los y las integrantes de las
redes respondan:
5(',1)$17,/'($8723527(&&,Ð1´QRPEUHGHODUHGµ
NOMBRE DEL ALBERGUE: (escribir el nombre del albergue)
EQUIPO INFANTIL DE AUTOPROTECCIÓN EN: (lugar o condición donde se auto protegerán)
NOS REPRESENTAN: (representantes de cada equipo)
DEBEMOS ACUDIR A : (nombres y/o cargos de personas a las que acudirán)
QUEREMOS QUE LOS Y LAS ADULTAS NOS AYUDEN DE LA SIGUIENTE MANERA: (propuestas de cómo
los niños y las niñas quieren que los y las adultas los apoyen)
LOS DEMÁS PARTICIPAMOS DE LA SIGUIENTE MANERA: (cómo ayudan los demás integrantes de cada
equipo)
NOS COMPROMETEMOS A RESPETAR Y HACER RESPETAR LA RED: (nombre y firma de cada uno de los y las
integrantes de cada equipo).
Afirme que al auto protegerse entre todos y todas previenen la violencia física, sexual y emocional. Indique que
para convivir entre todos y todas dentro y fuera del albergue es necesario tener una buena comunicación entre
niños, niñas, adultos y adultas.
Finalmente exprese que cada equipo elabore un reporte en un pliego de papel bond, el cual deberán cambiar mes
con mes con los siguientes puntos:
RED INFANTIL DE AUTOPROTECCIÓN (Nombre de la red)
LUGAR DE AUTOPROTECCIÓN:
FECHA:
RIESGO ENCONTRADO:
¿CÓMO NOS PROTEGIMOS?:
Este reporte lo tienen que pegar en un lugar visible.
Explica mediante ejemplos la manera en que cada equipo tiene que actuar en cada sitio o condición de riesgo y
pide que por equipo mencione la manera en la que resolverían el problema.
Menciona que es muy importante tener una estima (amor, respeto y responsabilidad) saludable hacia uno mismo y
hacia una misma, ya que así podremos respetarnos y hacer que los y las demás nos respeten, a la vez que también
ORV\ODVUHVSHWDPRV0HQFLRQDTXHHQODYLGDHVPX\LPSRUWDQWHVDEHUFXiQGRGHFLU´QRµ\TXHHOLGHQWLILFDUOR
que sentimos con lo que nos pasa a nuestro alrededor nos ayuda tener una vida donde podamos estar y sentir
mejor.
Guía Operativa
161
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
TRABAJO CON NNA Y PERSONAS ADULTAS
SESIÓN 9
´&21),$1=$(175(72'26<72'$6µ
Tiempo: 1 hr
PROPÓSITOS:
TEMAS:
Que niños, niñas, adolescentes, adultos y adultas:
Buen trato y calidez
Establezcan un ambiente de confianza para que puedan
reconocer aspectos positivos y negativos de su persona y de
otras personas.
RECURSOS DIDÁCTICOS:
´5HFRUGDQGRORDSUHQGLGRµ
´%XVFDQGRPLRWUR\Rµ
´/DFDUWDµ
PRODUCTOS ESPERADOS:
MATERIALES:
Confianza entre niños, niñas, adolescentes, adultos, adultas y
demás habitantes del albergue.
Paliacates
Esquema de las cartas
Lápices o bolígrafos
ACTIVIDADES
-=N=AILAV=Nt5´
´Recordando lo aprendidoµ
El Jefe o Jefa de albergue:
Recuerda a las y los participantes la sesión anterior: la importancia de la Red Infantil de Autoprotección para
nuestro bienestar dentro y fuera del albergue; lRV ´DFXHUGRV GH FRQYLYHQFLDµ TXH VH HVWDEOHFLHURQ HQ ODV
actividades de la primera sesión. Refuerza positivamente las opiniones de todos y todas, pues los acuerdos los
cumplieron con esfuerzos propios. Menciona a las niñas, niños y adolescentes que deben responsabilizarse de sus
actos pues esto fomenta la generosidad, el respeto mutuo y el buen trato; y que ayuda a la solución de problemas.
(Auto-regulación de la conducta).
LNKLE=?E¸Jt|
´%XVFDQGRPLRWUR\Rµ
Jefe o jefa de albergue:
Pide a los niños, niñas y jóvenes que se ubiquen en un círculo y que permanezcan en silencio, y en el centro ubica
a las adultas y adultos véndales los ojos con los paliacates. Pide a los niños, niñas y jóvenes que giren en silencio
de modo que los y las adultas no se percaten del lugar donde quedó cada uno y una.
Indica a los adultos y adultas lo siguiente: De todos y todas los que están en círculo elija a alguien y cuando lo haya
elegido tiene que describirlo y debe decir sus características, dedíquele unas palabras que salgan de su corazón.
Después pide al adulto o adulta que dedique unas palabras al niño, niña o adolescente como si el representara a
los demás niños, niñas o adolescentes. Cuando el adulto o adulta habla todos y todas escuchamos.
Repita la dinámica dos o tres veces según el tiempo.
Guía Operativa
162
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
Después quítales la venda de los ojos a los y las adultas y déjalos en el centro del círculo.
A continuación pide 3 voluntarios (un niño, una niña y un adolescente o según el número de adultas y adultos)
véndales los ojos y ubícalos frente a los y las adultas, pida ahora que uno por uno elijan a un adulto lo describa y
diga características de él o ella, y le dirija algunas palabras. Cuando el niño, niña o adolescente están vendados de
los ojos y están hablando, los demás escuchan.
-=N=NABHATEKJ=Nt´
Ubique en círculo a los y las participantes y anime a que respondan:
¿Cómo me sentí cuando me vendaron los ojos?
¿Cómo me sentí cuando me dijeron palabras hermosas?
Refuerce la plenaria haciendo mención de que somos importantes, únicos, con derechos y responsabilidades,
nadie puede ni debe agredirnos, ni física, ni emocional, ni sexualmente dentro o fuera del albergue y que los y las
adultas del albergue nos van a apoyar para que nada de eso suceda.
-=N=EJPACN=Nt25´
´/DFDUWDµ
Jefe o jefa de albergue:
Indica a los niños, niñas, jóvenes, adultos y adultas que se pongan en círculo de manera que puedan verse.
Solicita que se formen en equipos de 10 integrantes de manera que sean mixtos y de edades distintas, por cada 10
niños, niñas, adolescentes, adultos y adultas entrega a uno de los y las participantes una copia del esquema de la
carta que se encuentra al final de esta guía didáctica y un lápiz o bolígrafo. Pide que por equipos completen las
partes vacías de la carta de tal manera que realicen una evaluación del taller.
Cuando todos y todas hayan terminado pide a 5 voluntarios (un niño, una niña, un adolescente, un adulto o una
adulta) que lean frente a todos y todas sus cartas, al final pide a todos y a todas que entreguen sus cartas, éstas
pueden ser anónimas.
En plenaria pide a cada adulto y adulta que externen su apoyo activo a los niños, niñas y jóvenes hacia la red
infantil de autoprotección.
Agradece la participación activa de todas y todos y mencione algunos objetivos logrados durante el taller.
Pide aplausos a los niños, niñas y adolescentes por haber participado en las actividades (puedes pedir aplausos de
lluvia: con un dedito, con dos deditos, con tres deditos, con cuatro deditos, cinco deditos y viceversa).
Guía Operativa
163
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
ESQUEMA DE LA CARTA
__________________________________________________A _____ de ________de 2010
Querido facilitador(a): _________________________________________________.
He
tenido
la
oportunidad
de
participar
____________________________________
en
los
siguientes
talleres:
__________________________________________________________________________
________
__________________________________________________________________________
______
Lo que más me gustó fue: _______________________________________________________
_________________________________________________________________________
Lo que menos me gustó de este proceso fue: ____________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Lo que aprendí fue lo siguiente: __________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Me gustaría que una próxima oportunidad se tuviera en cuenta lo siguiente: _______
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Te envío (un saludo, agradecimientos) ____________________________________________
Hasta pronto...
Guía Operativa
164
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
TALLERES CON LAS PERSONAS ADULTAS QUE LABORAN EN EL ALBERGUE
Y CON OTROS GARANTES
TALLER PARA LA INTEGRACIÓN DE LA RED COMUNITARIA DE PROTECCIÓN INTEGRAL A LA
INFANCIA.
Objetivo:
Integrar la Red Comunitaria de Protección a la Infancia en el albergue escolar indígena con la
participación de las personas adultas que laboran en el albergue y con otros actores sociales o
garantes de los derechos de los niños y las niñas.
Dirigido a: Papás, Mamás, Ecónomas, Comité de apoyo, Otros actores sociales
Duración:
12 sesiones (8:30 horas)
Facilitador: Jefa o Jefe de albergue
Guía Operativa
165
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL
Sesión 1
INTEGRACIÓN Y PRESENTACION
Tiempo: 45 min
PROPÓSITOS:
TEMA:
Que los y las participantes:
Integración de los y las participantes
Integren la comunidad de aprendizaje.
Establezcan acuerdos para el desarrollo de las actividades del
taller, generando un espacio de confianza y aprendizaje siendo
todos y todas parte esencial al aportar sus experiencias,
dificultades y aciertos para la construcción de conocimientos.
Conozcan el Modelo que se está aplicando en los albergues.
RECURSOS DIDÁCTICOS:
´/OHJDQGRDODOEHUJXHµ
´3RQLpQGRQRVGHDFXHUGRµ
´3UHVHQWDFLyQGHOSURJUDPDGHWUDEDMRµ
PRODUCTOS ESPERADOS:
MATERIALES:
Presentación de cada uno y cada una de los y las integrantes
del taller.
Tarjetas, etiquetas o papel bond (7.5 cm. x 12.5
cm.)
Acuerdos de convivencia dentro del taller.
Marcadores.
Que los participantes se asuman como actores sociales o
garantes para llevar a cabo el Modelo.
Pliegos de papel bond
Cinta Masking
ACTIVIDADES
-=N=AILAV=Nt 10´
´/OHJDQGRDODOEHUJXHµ
Jefe o Jefa de albergue:
Forma un círculo con los y las participantes, coloca en el centro tarjetas y plumones.
([SOLFDTXHFDGDTXLHQGLUiVXQRPEUHUHSLWLHQGRODIUDVH´<RPHOODPR«<OOHJXpDODOEHUJXHHQ« mencionando
un animal que empiece con la primera letra de su nombre. (ejemplo: Yo me llamo Eulalia y llegué al albergue en un
Elefante)
Conforme vayan participando, pide que pasen, tomen una tarjeta y anoten su nombre.
Empieza presentándote para poner el ejemplo.
Habiendo pasado todas y todos, menciona que es importante presentarnos para conocernos mejor, que aunque
nos conozcamos en el trabajo, en muchas ocasiones no nos damos la oportunidad de convivir entre nosotros y
nosotras.
Apropiación...10´
´3RQLpQGRQRVGHDFXHUGRµ
Guía Operativa
166
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
Explica la importancia de los acuerdos de convivencia [Guía Conceptual] para el taller y la vida cotidiana, motiva
la participación mediante lluvia de ideas, de todos y todas para que opinen acerca de la necesidad de establecer
los acuerdos. Comenta que la importancia de establecer acuerdos dentro del taller tiene como propósito
establecer un ambiente de respeto, confianza y de comunicación entre todos y todas.
Pega un pliego de papel bond en la pared. Mediante lluvia de ideas promueve participaciones acerca de lo que
necesitamos para que se lleve a cabo el taller. Empieza poniendo un ejemplo como: ´$PtPHJXVWDUtDTXHKXELHUD
UHVSHWRHQODVSDUWLFLSDFLRQHVGHFDGDTXLHQµ, µ0HJXVWDUtDTXHWRGRV\WRGDVSDUWLFLSHPRVµ, etc.
Apunta todas las participaciones en el papel bond. Sugiere acuerdos si el grupo no los menciona y los consideras
necesarios.
Induce los acuerdos del taller dentro de los cuales se encuentren los siguientes:
Levantar la mano para pedir la palabra.
Escuchar y respetar las opiniones de los demás.
Para reflexionart|
Promueve participaciones con base en lo siguiente:
¿Por qué son importantes los acuerdos de convivencia del taller?
¿Cuál es mi compromiso para cumplirlos?
¿Qué espero de los demás compañeros y compañeras?
-=N=EJPACN=Nt5´
´3UHVHQWDFLyQGHOSURJUDPDGHWUDEDMRµ
Jefe o jefa de albergue:
Expón brevemente los antecedentes del Programa Albergues Escolares Indígenas (PAEI), sus objetivos y
propuesta.
Genera comentarios y preguntas de los y las participantes.
Háblales brevemente sobre el Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: la Gestión con
enfoque de derechos con niños, niñas y adolescentes, sobre los cambios que se quieren lograr en los albergues
(estándares) y sobre la necesidad de que todos los actores sociales (que están participando en este taller)
participen y se involucren para lograr que los niños, niñas y adolescentes que viven en el albergue vivan mejor.
.
Guía Operativa
167
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL
SESIÓN 2
´35,1&,3,26 '( /$ &219(1&,Ð1 62%5( LOS DERECHOS DEL
1,f2µ
Tiempo: 65 min
PROPÓSITOS:
TEMAS:
Que las y los adultos:
La Convención y sus principios
Reconozcan sus cualidades de la infancia como herramientas
valiosas para una mejor comprensión de niñas, niños y
adolescentes.
Cualidades de las niños, niñas y adolescentes
Identifiquen los principios de la Convención sobre los
derechos del niño (interés superior, supervivencia y
desarrollo, no discriminación, participación) que fundamentan
el Modelo de Atención integral.
RECURSOS DIDÁCTICOS:
´$QWHV\GHVSXpVµ
´/DSDODEUDFODYHµ
Conozcan el Modelo para que generen acciones en el
albergue que contribuyan a garantizar los derechos de las
niñas, niños y adolescentes y promover su desarrollo integral.
PRODUCTOS ESPERADOS:
MATERIALES:
Sensibilización sobre las cualidades de las niñas, niños y
adolescentes.
4 Tarjetas blancas 7.5cm x 12.5 cm con los 4
principios de la convención de los derechos del
niño.
Conocimiento y comprensión de los 4 principios de la
Convención sobre los derechos del niño.
Marcadores
Cinta Masking
Hojas blancas tamaño carta
Colores
Crayolas
Lápices
Borrador
Sacapuntas
ACTIVIDADES
Para empezart 20´
´$QWHV\GHVSXpVµ
Jefe o jefa de albergue:
Entrega a cada persona una hoja en blanco tamaño carta, lápices y colores.
Pide a las y los participantes que en la hoja en blanco elaboren dos dibujos de su persona de la siguiente manera:
por un lado de la hoja el dibujo mostrará algunas de las cualidades positivas que tenían cuando eran niños o niñas
de entre 6 y 10 años. Por el reverso de la hoja el dibujo destacará algunas de sus cualidades positivas que tienen
Guía Operativa
168
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
ahora como adultos o adultas.
Una vez elaborados los dibujos y anotadas las cualidades, se les pide que formen parejas de dos personas y
compartan entre sí sus dibujos.
Cuando hayan terminado de compartir sus dibujos entre pares, pide ahora que cada una de las parejas compartan
el dibujo de su compañero o compañera al resto del grupo.
Rescata las cualidades infantiles que el grupo expuso así como de las que aún se mantienen siendo adultos o
adultas, haz referencia a aquellas que hemos escondido a través de los años por diferentes causas pero son
importantes rescatar para una mejor comprensión de las niñas y los niños.
Resalta la importancia de rescatar y conjugar ambas cualidades para una mejor comprensión y apoyo en el
cumplimiento de las necesidades de las niñas y los niños, así como en todo lo que propongan para protegerse.
NOTA: Pide que todas y todos los participantes conserven sus dibujos ya que los ocuparán en el tema de
Autoprotección y Prevención de la violencia.
Apropiación... 30´
´/DSDODEUDFODYHµ
Jefe o jefa de albergue:
Realiza una lluvia de ideas con todo el grupo, acerca de lo que significa ser niño, niña y adolescente, apunta las
ideas en un pliego de papel bond y retroalimenta desde el enfoque de derechos mencionando que los niños, niñas y
adolescentes son sujetos de derechos con habilidades, capacidades, oportunidades y facultades en constante desarrollo,
merecen la protección del Estado y de los adultos y adultas que están a su alrededor.
Da una explicación de lo que significan los cuatro principios fundamentales de la Convención sobre los Derechos
del niño; menciona que en ellos están contenidos los derechos de la infancia y procede a dar ejemplos de cada
uno.
Forma 4 equipos y repárteles una tarjeta en la cual anotaste previamente un principio de la Convención; indícales
que cada equipo se llamará según el principio que les haya tocado.
Pide a los equipos que con base en la tarjeta y el principio que les tocó, se organicen para preparar su
participación diciendo: µ1RVRWURVVRPRV«µ \TXHPHQFLRQHQHOSULQFLSLRTXHOHVWRFy´«y para ayudar a las niñas,
QLxRV\DGROHVFHQWHVDKDFHUYDOHUHVWHSULQFLSLRWHQHPRVTXHKDFHUµ
Anota en un pliego de papel bond las participaciones y menciona que es importante hacer valer estos principios,
para lo cual hay que escuchar a las niñas, niños y adolescentes, tener en cuenta sus opiniones para tomar
decisiones, así como acompañarlas y acompañarlos en las propuestas que hagan para ejercer sus derechos. Lo cual
es fundamental para fortalecer su autoestima.
Para reflexionart5´
Comenta con los y las participantes lo siguiente:
¿Qué beneficios le proporciona a las niñas, niños y adolescentes reconocer sus cualidades?
¿Por qué es importante conocer y tener en cuenta los cuatro principios de la Convención?
Motiva la reflexión de todos y todas y complementa sus aportaciones explicando que cuando se observan,
reconocen y aceptan las cualidades de las niñas, niños y adolescentes, podemos comprenderlos mejor en sus
capacidades, sentimientos y emociones. Que para ayudarlos o ayudarlas en el desarrollo óptimo de sus
capacidades y habilidades necesitan del reconocimiento y ejercicio pleno de sus derechos.
Guía Operativa
169
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
Menciona que el conocimiento de los cuatro principios ayuda a orientar el trabajo cotidiano del albergue y de la
comunidad para garantizar sus derechos, y nos permite darnos cuenta de que si los ponemos en práctica,
podremos contribuir a una vida saludable, justa y satisfactoria para ellos y ellas.
Comenta además que, reconocer las cualidades de las niñas, niños y adolescentes y reconocérselos a cada
momento, ayuda a fomentar una personalidad creativa y asertiva. Conocer y respetar sus derechos contribuye
para que ellos y ellas también los reconozcan y puedan ejércelos de manera cotidiana.
-=N=EJPACN=Nt10´
Jefe o jefa de albergue:
Indica a las y los participantes que VH SRQJDQ GH SLH SDUD KDFHU ´(O FtUFXOR GH OD EXHQD RQGDµ y de manera
voluntaria respondan a las siguientes preguntas:
¿Cómo me siento?
¿Qué aprendí sobre los derechos de los niños y las niñas?
¿Qué me gustó más y qué me gustó menos de las actividades?
¿Qué responsabilidades aprendí?
¿Qué le dejo y que me llevo del grupo?
Pide a todas y todos aplausos por el trabajo tan bien realizado durante la sesión.
Para finalizar agradéceles por el momento compartido, invitándolos para que asistan a la siguiente sesión.
Guía Operativa
170
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
p!"0//,)),&+1"$/) ,+&!"+1&!!q
SESIÓN 3
$8723527(&&,Ð1<35(9(1&,Ð1'(/$9,2/(1&,$µ
Tiempo: 60 minutos
PROPÓSITOS:
TEMA:
Que las y los participantes:
Tipos de violencia (física, sexual y emocional)
Identifiquen los tipos de violencia (física, sexual y emocional)
que en algún momento pueden afectar a niños, niñas y
adolescentes.
RECURSOS DIDÁCTICOS:
Conocer qué es una red infantil de autoprotección, la
importancia que tiene y la necesidad de que todos y todas los
adultos la apoyen activamente.
´3HVFDQGRUHGHVµ
´3URWHMDPRVDODQLxDRDOQLxRµ
PRODUCTOS ESPERADOS:
MATERIALES:
Reconocimiento de la importancia de la protección a la
infancia.
Hojas blancas tamaño carta
Dibujos de la sesión 1
Marcadores
Cinta Masking
Colores
Crayolas
Lápices
Borrador
Sacapuntas
ACTIVIDADES
Para empezart20´
´3URWHMDPRVDODQLxDRDOQLxRµ
Jefe o jefa de albergue
Pide al grupo dos voluntarias o voluntarios.
Enseguida pide a todos y todas que se pongan de pie y formen un círculo.
Indica a un voluntario que adopte el rol de un niño o niña según sea el caso y que se ponga dentro del círculo.
Menciona al grupo que ellos representarán a una red de autoprotección que mantendrá a la niña o niño protegido
o protegida.
Indica al voluntario 2 que él o ella será un personaje que desea hacerle daño físico, emocional o sexual a la niña o
al niño que se encuentra dentro del círculo y que a toda costa tratará de entrar por él o ella, desprenderá las
hojas y le quitará las cualidades de la niñez.
Pide al grupo que se organice para no dejar entrar al voluntario 2, mientras dices frases como: ¡Ahí viene el señor
que desea hacerle daño a la niña o niño! ¡cuidemos al niño o niña del señor que le quiere hacer daño! Etc. Y
Guía Operativa
171
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
comienza la dinámica.
Después de haber transcurrido algunos minutos donde las y los participantes protegen al niño o niña que
representa a la niñez, se le dará la instrucción de que intente salir del círculo de protección a fin de ver la
reacción de quienes la protegen, cuando la niña o niño decide irse con su acosador o quien intenta hacerle daño.
En plenaria genera participaciones acerca de ¿Cómo se organizaron para proteger a la niña o niño? ¿Cómo se
sintieron durante la dinámica al tratar de proteger al niño o niña? ¿Alguien le preguntó a la niña o niños cómo se
sentía? ¿Quién habló con ella o con él para escucharlo, escucharla o explicarle lo que sucedía? ¿Cómo se sintieron
cuando ella tomó la decisión de irse con la persona que intentaba llevársela para hacerle daño?
Apropiaciónt|
´3HVFDQGRUHGHVµ
Jefa o jefe de albergue:
Explica previamente qué es una red infantil de autoprotección. Comenta que es una organización desde los
propios niños, niñas y jóvenes, cuyo objetivo es intervenir en su contexto inmediato, creando mecanismos de
apoyo para prevenir los casos de abuso físico, emocional y sexual y actuar rápidamente en caso de que se
presenten. Y requieren del apoyo decidido y responsable de los y las adultas que están alrededor de las niñas, los
niños y adolescentes. Puedes escribir el texto anterior en un pliego de papel bond.
Procede a trabajar sobre tres casos de abuso infantil que se incluyen enseguida, al finalizar esta sesión.
Divide al grupo en tres equipos o si hay pocos y pocas participantes, trabajen los tres casos en un solo equipo.
Pide que ellos desde su rol de personas adultas sean quienes piensen la forma en que se podrían resolver éstos
casos:
Una niña ha sido violentada sexualmente.
Una niña está en peligro de ser golpeado por el maestro. (Le dice que es torpe, que es burra, que no sirve para
nada etc.).
Un niño es insultado por sus tíos.
Enseguida pide que respondan las siguientes preguntas según el caso que les tocó analizar.
¿Qué hacer cuando una niña o niño comenta un caso de abuso infantil?
¿Cómo podrían apoyar a las niñas, niños y adolescentes en la formación y práctica de su red infantil de
autoprotección?
¿A donde podrían acompañarlos en caso de una situación de peligro? ¿Cuáles son las instituciones que deben
atender estos casos?
Otorga 10 minutos para el análisis en equipos de trabajo.
Para reflexionart 5´
En plenaria pide que cada equipo exponga las respuestas de sus preguntas y promueve una ronda de
participaciones acerca de:
¿Cómo se sintieron al estar reflexionando el caso que les tocó?
¿Cuáles son las dificultades que podrían enfrentar en una situación así?
¿Qué podrían hacer para prevenir un caso así?
Guía Operativa
172
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
Comenta que la Red de autoprotección integrada por niños, niñas y adolescentes del Albergue tiene esa finalidad
de auto-cuidarse contra situaciones de abuso infantil, y que las personas adultas debemos comprometernos para
apoyar ésta red.
Comenta también que la última actividad consiste en constituir una Red Comunitaria de Protección a la Infancia
en la que participarán los adultos y adultas que viven en el albergue, las autoridades de la comunidad, personal de
las instituciones educativas, mamás y papás.
-=N=EJPACN=Nt5´
Pide que se pongan de pie y lleven a cabo el ´(O FtUFXOR GH OD EXHQD RQGDµ, donde cada integrante del grupo
mencione que puede hacer para proteger a los niños, niñas y adolescentes.
Enseguida pide a las y los participantes que hagan un círculo y que quienes deseen respondan a las siguientes
preguntas:
¿Cómo me siento?
¿Qué me gustó más y qué me gustó menos del trabajo de hoy?
¿Qué aprendí hoy del trabajo en equipo?
¿Qué derechos aprendí?
¿Qué responsabilidades aprendí?
¿Qué le dejo al grupo?
¿Qué me llevo del grupo?
A continuación pida a los y las participantes que den un nombre a ésta actividad haciendo mención que nosotros
OHKHPRVOODPDGR´FtUFXORGHODEXHQDRQGDµSHURHOORV\HOODVGHEHQSRQHUOHRWURQRPEUHDODDFWLYLGDGFRPR
SRUHMHPSOR´&tUFXORGHFRQYLYHQFLDµ´&tUFXORGHODVLGHDVµ´5RQGDVGHH[SUHVLyQµHWF
Inmediatamente después de que eligieron un nombre para la actividad pide a todas y todos aplausos por el
trabajo tan bien realizado durante la sesión.
Solicite que levanten la mano quienes se comprometen a participar en la siguiente sesión.
Guía Operativa
173
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
CUENTO SOBRE VIOLENCIA SEXUAL
Soy Paola y estudio el sexto grado de primaria, ya no me gusta jugar con mis compañeros y
compañeras de clase, tampoco quiero platicar con nadie aunque me da miedo estar sola.
Un día el director de la escuela me llamó a su oficina y me pidió que le ayudara a limpiar su librero.
Primero me tomó de los hombros y luego pasó sus manos debajo de mi blusa, me sentí tan
confundida y luego me dio asco.
Otro día me encontró sola en el pasillo de la escuela después de clases, me jaló a un lado y de nuevo
me tocó debajo de la ropa otra vez. Creo que me han hecho daño, aunque mi mamá dice que si
alguien nos toca de una manera que nos hacen sentir incómodas, no es culpa nuestra. Me da miedo
decírselo...
¡NO SÉ QUE HACER!
CUENTO SOBRE VIOLENCIA FÍSICA
Soy Juanita y mis papás trabajan todo el día y yo me tengo que quedar a cargo de mis hermanitos
-RVp\3HGURDGHPiVGHOLPSLDUODFDVD\KDFHUODFRPLGD«
En la escuela mi maestro me dice: ¡apúrate a hacer la tarea, siempre eres la última! también me pega
con el borrador en la cabeza, yo muy nerviosa trato de terminar la tarea pero me sale mal, el
maestro me dice eres una burra, nunca haces bien las cosas, deberías aprender a Toñito, me deja sin
recreo y me quedo muy triste.
Al finalizar las clases, tengo que irme rápido a la casa, pues tengo muchas cosas que hacer. En el
camino hay unos muchachos que me molestan.
Llegando a casa mis hermanos me dicen: Vamos a jugar al río, y yo les digo papá no nos dio permiso
y tenemos muchas cosas que hacer.
Cuando llega mi mamá me pregunta: Juana, ¿dónde están tus hermanos?, y yo con miedo respondo:
Se fueron al río, entonces mi papá me pregunta: Y ¿quién les dio permiso?, no sabes que es muy
peligroso. Ahorita que vengan ya verán. Cuando llegan, mi papá le da dos cinturonazos y también a
mi por haberlos dejado ir, yo pienso que mi papá no nos quiere porque siempre nos anda pegando,
mi mamá también me pega por no haber hecho la comida, por no haber hecho el aseo, me pega con
el cinturón, una vara o lo que encuentre a su paso.
Yo creo que mis papás no me quieren y que en verdad soy una bruta así como me lo dice mi
PDHVWURWDPELpQ«FDVLVLHPSUHPHVLHQWRWULVWH\VDFREDMDVFDOLILFDFLRQHV
¿QUÉ PUEDO HACER?
__________________________________________________________________________
__
Guía Operativa
174
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
CUENTO SOBRE VIOLENCIA EMOCIONAL
Soy Pablo tengo 12 años y vivo con mis tíos en San Antolín, mis padres se fueron a otro país a buscar
una mejor vida, no me gusta vivir mucho con mis tíos, pues tengo que cuidar a sus hijos que son un
poco menores que yo; siempre que me tengo que levantar me gritan, me dicen que soy un flojo y
que nunca hago nada, me levantan a bañarme con agua fría, mientras que a sus hijos los baña con
agua calientita, a mi me gustaría bañarme con agua calientita. Siempre me comparan con ellos, dicen
que soy más burro, que sus hijos son inteligentes, dicen que soy malo que si no hubiera nacido no
estuvieran cargando conmigo, no sé que quieren decir con esto, pero extraño mucho a mis papás.
Siento que el único que me quiere es mi abuelito pero vive en otro pueblo y casi no lo veo.
¿QUE PUEDO HACER?
__________________________________________________________________________
______
Guía Operativa
175
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
p!"0//,)),&+1"$/) ,+&!"+1&!!q
SESIÓN 4
´&8,'$'2635(9(17,9263$5$/$6$/8'µ
Tiempo: 50 minutos
PROPÓSITOS:
TEMAS:
Que los y las participantes
Desarrollo integral con identidad
Reflexionen sobre la importancia de garantizar el derecho a la
salud en los niños, niñas y adolescentes dentro y fuera del
albergue.
El derecho a la salud
Conozcan y practiquen los cuidados preventivos para una vida
saludable.
Vida saludable
RECURSOS DIDÁCTICOS:
´3URPRFLRQDQGRODVDOXGµ
Papeles con los niveles
´0DWUL]GHORVQLYHOHVGHVDOXG\QXWULFLyQµ
PRODUCTOS ESPERADOS:
MATERIALES:
Conocimiento sobre la importancia de los cuidados
preventivos para una vida saludable de niños, niñas y
adolescentes.
Colores
Propuesta de prevención y atención a la salud de los niños,
niñas y adolescentes del albergue, realizada por los y las
participantes.
Crayolas
Lápices
Borrador
Sacapuntas
Plumones, hojas blancas, pliegos de papel bond,
cinta adhesiva.
)LFKDWpFQLFD´FXLGDGRVSUHYHQWLYRVSDUDXQDYLGD
VDOXGDEOHµ
ACTIVIDADES
Para empezart10´
´3URPRFLRQDQGR ODVDOXGµ
Jefe o jefa de albergue:
Pide a los y las participantes que mediante una lluvia de ideas opinen sobre lo que es salud y nutrición, escribe las
aportaciones en un pliego de papel bond. Complementa el tema presentando las condiciones que son necesarias
para que las niñas, niños y adolescentes cuenten con una vida saludable. Por ejemplo: alimentación, recreación,
descanso, hábitos saludables, ambiente sano, trabajo adecuado, entre otros.
Apropiación...20´
Explica en cada uno de los cuatro ámbitos, como procedemos para cuidar la salud:
Individual
Familiar
Guía Operativa
176
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
Comunitario
En el albergue
Apóyate en un pliego de papel bond para anotar en una matriz un ejemplo con las aportaciones del grupo ¿qué
hacemos?, ¿es adecuado (si ó no)? ¿Qué más debemos hacer?
Expón la información contenida en la Ficha Técnica N° 14 A ´ &XLGDGRV SUHYHQWLYRV SDUD XQD YLGD VDOXGDEOH.
Artículos de aseo personalµ, y que corresponde al estándar N° 14 que forma parte de esta Guía operativa.
Para reflexionart|
Menciona que en los cuatro ámbitos hay acciones que no se llevan a cabo y que sin embargo deberían realizarse
ya que son de vital importancia.
Pide al grupo que aporten algunas acciones que no se están llevando a cabo.
Una vez identificado lo anterior, pide que realicen propuestas de prevención y/o solución en cada uno de los
ámbitos y anótalos en la matriz para complementar la información.
-=N=EJPACN=Nt15´
Jefe o jefa de albergue:
Invita a cada participante a que piense en una acción que le gustaría realizar para asegurar la salud de niños, niñas,
y adolescentes en el albergue escolar, en la comunidad o en su hogar.
Pide a cada participante que lo externe en forma de compromiso. ´<RPHFRPSURPHWRDBBBBµ
Sugiere que en 5 minutos los y las participantes se asuman desde las diferentes instituciones que representan
como actores sociales (padres de familia, institución educativa, servicios de salud, protección civil, autoridades
municipales) analicen y realicen un compromiso para asegurar la salud de los niños, niñas y adolescentes.
Propicia que externen su compromiso y lo plasmen por escrito en una hoja rotafolio que previamente ha sido
pegado en un lugar visible del salón de capacitación.
Guía Operativa
177
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
MATRIZ DE LOS 4 NIVELES DE SALUD Y NUTRICIÓN
NIVEL
¿QUÉ HACEMOS?
ADECUADO
SI
NO
INDIVIDUAL
FAMILIAR
COMUNITARIO
ALBERGUE
¿QUÉ MÁS PODEMOS HACER?
Guía Operativa
178
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
DESARROLLO INTEGRAL CON IDENTIDAD
SESIÓN 5
´'(6$552//2'(1,f261,f$6<$'2/(6&(17(6µ
Tiempo: 50 minutos
PROPÓSITOS:
TEMAS:
Que las y los adultos:
Desarrollo integral con identidad
Conozcan los logros del desarrollo de niños, niñas y
adolescentes.
Identifiquen las necesidades e intereses de las niñas, niños y
adolescentes de acuerdo con su desarrollo.
RECURSOS DIDÁCTICOS:
´/RJURVGHOGHVDUUROORµ
´3DVWRUHDQGRµ
MDWUL]´$SR\DQGRHOGHVDUUROORGHQLxDVQLxRV\
DGROHVFHQWHVµ
PRODUCTOS ESPERADOS:
MATERIALES:
Conocimiento y sensibilización sobre los logros de desarrollo
y necesidades de niños, niñas y adolescentes.
Tarjetas blancas 7.5cm x 12.5 cm (Tarjetas
´/RJURVGHO'HVDUUROORµ
Que cada participante asuma un compromiso para contribuir
a los logros de desarrollo y trato con calidez en niños, niñas y
adolescentes del albergue escolar.
Marcadores
Cinta Masking
Hojas blancas tamaño carta
Colores
Crayolas
Lápices
Borrador
Sacapuntas
Pliego de papel bond
ACTIVIDADES
Para empezart10´
´Logros del desarrolloµ
Jefe o jefa de albergue:
Inicia guiando una introspección, a fin de que las adultas y adultos reconozcan que han necesitado del apoyo de
otras personas para llegar a éste momento, se puede apoyar de las siguientes preguntas: ¿A quienes hemos
necesitado para llegar hasta dónde estamos? ¿Cómo nos apoyaron?
Destaca la importancia que tiene el desarrollo de niños, niñas y adolescentes, así como la necesidad de apoyar
ese desarrollo (5 minutos).
Apropiación...20´
Guía Operativa
179
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
Pide a los y las participantes que se organicen en tres o cuatro equipos para que comenten brevemente los logros
que van teniendo las niñas, niños y adolescentes durante su desarrollo.
Enseguida proporciona a cada equipo, las WDUMHWDV´ORJURVGHOGHVDUUROORµ (que se incluyen al final de esta sesión
como material para fotocopiar y recortar), con el fin de que observen las imágenas y las organicen en una
secuencia lógica para mostrar el proceso de crecimiento y desarrollo infantil que van teniendo las niñas, niños y
adolescentes (nacer, mamar, comer, gatear, caminar, hablar, socializar, aprender, entre otros logros), y que
comenten el apoyo que van necesitando a medida que crecen y se desarrollan.
Si sólo cuentas con una serie de tarjetas distribúyelas entre los equipos considerando sus edades o etapas de
desarrollo de la siguiente forma:
Equipo 1. Los primeros dos años de desarrollo
Equipo 2 De los 2 a los 5 años de edad.
Equipo 2. De los 6 a los 10 años
Equipo 4 De los 11 a los 16 años de edad.
Pide que una vez que ordenaron la secuencia de imágenes la comenten al interior del equipo.
Pide que enseguida presenten las secuencias del proceso de desarrollo que realizaron y que vayan señalando
además, la forma en que ellos y ellas como personas adultas pueden apoyar cada uno de estos momentos del
desarrollo.
Destaca de manera general la importancia de que niños, niñas y adolescentes cuenten con el apoyo necesario para
lograr su desarrollo integral con calidad y calidez. $Sy\DWHHQHOWH[WR´9LGDGLJQDORJURVGHOGHVDUUROORGHQLxDV
QLxRV\DGROHVFHQWHVµTXHVHLQFOX\HDOILQDOGHHVWD*XtD
Para reflexionart5´
A continuación durante 10 minutos realiza una plenaria para que los participantes puedan reflexionar sobre dos
puntos centrales:
¿Qué estoy haciendo yo para favorecer el desarrollo de niños, niñas y jóvenes?
¿Que estoy haciendo yo para limitar el desarrollo de niños, niñas y jóvenes?
Una vez contestada la segunda pregunta, pide que den su propuesta para contribuir al logro o necesidad que
están limitando (desde su persona).
En un pliego de papel bond anota las reflexiones del grupo utilizando la matriz ´$SR\DQGR HO desarrollo de niñas,
QLxRV\MyYHQHVµ y se consensa la importancia de pegarlos en un lugar visible del albergue.
Agradece la participación de todos y todas y se aplaude.
-=N=EJPACN=Nt15´
´3DVWRUHDQGRµ
Jefe o jefa de albergue:
Forma un círculo con las y los participantes, si se cuenta con sillas, cada uno ocupará una, en caso de estar de pie,
marque en el piso con un gis el lugar de cada participante.
Quita una silla, o borra una de las marcas del piso. Posteriormente, con un bastón en la mano invita a las y los
participantes a formar una fila y a seguirte alrededor del cuarto siguiendo tu ritmo.
Guía Operativa
180
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
Cuando dejes caer el palo, las y los participantes ocuparán un lugar. Quien se quede sin lugar, dirá algún
compromiso que asume para contribuir a los logros del desarrollo y trato con calidez a niñas, niños y
adolescentes y retomará la actividad, con el papel de facilitador.
Fomenta que todas y todos asuman un compromiso, independientemente de que no se queden sin lugar.
Pide a las y los participantes que hagan un círculo y quien desee responda a las siguientes preguntas:
¿Cómo me siento?
¿Qué me gustó más y qué me gustó menos del trabajo de hoy?
¿Qué aprendí hoy del tema?
¿Qué le dejo a mi grupo?
¿Qué me llevo de mi grupo?
Solicita que levanten la mano quienes se comprometen a participar en la siguiente sesión.
Guía Operativa
181
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
TARJETAS ´/2*526'(/'(6$552//2µ
Guía Operativa
182
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
Guía Operativa
183
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
Guía Operativa
184
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
Guía Operativa
185
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
Guía Operativa
186
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
Guía Operativa
187
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
Guía Operativa
188
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
´9LGDGLJQDORJURVGHOGHVDUUROORGHQLxDVQLxRV\adolescentesµ
Hasta hace poco tiempo se creía que niños, niñas y adolescentes tenían las mismas necesidades que
los adultos y que se debían comportar como personas mayores; la diferencia se veía sólo en la edad.
Ahora se sabe que no es así, pues niños, niñas y adolescentes tienen sus propias necesidades y
manera de ser, y por ello sus derechos particulares, y necesitan un trato diferente para lograr su
desarrollo, como satisfacer su alimentación, salud, educación y afecto, y aprender a cumplir con
ciertas responsabilidades, de acuerdo con su edad.
Así como los adultos tenemos derechos y queremos que se respeten, los niños, niñas y adolescentes
también los tienen y debemos respetarlos para garantizar su desarrollo integral.
En 1989, se realizó una reunión en la que participaron representantes de cerca de 200 países, entre
ellos, México. En esta reunión se acordó reconocer los derechos de los niños y las niñas, y se
redactó un documento que se conoce como la Convención sobre los Derechos del Niño. Ahí,
los representantes de esos 200 países se comprometieron a luchar para que se respeten los
derechos y el bienestar de los niños y las niñas.
La Convención sobre los Derechos del Niño consta de 54 artículos que señalan los cuidados y
asistencia especial que requieren los niños, las niñas y los jóvenes, para lograr su
crecimiento y desarrollo en condiciones de libertad y dignidad.
En ella se señala que las autoridades, los padres y las madres, así como los adultos y las adultas
somos los responsables de que niños, niñas y jóvenes vivan su infancia en ambientes adecuados para
su desarrollo. En este sentido, autoridades, padres y madres de familia y todos los adultos que estén
a cargo de su cuidado, tenemos el compromiso de apoyar y hacer valer, de acuerdo con sus
responsabilidades, el cumplimiento de sus derechos.
Para tener una idea del nivel de compromiso que tenemos los y las adultas para lograr el crecimiento
y desarrollo señalado por la Convención, algunos de los derechos de los niños, niñas y jóvenes son
los siguientes:
Tener un nombre
Ser aceptados
Sentirse amados y respetados
Gozar de plena salud.
Alimentación
suficiente
y
adecuada
Crecer
Socializar y relacionarse con
otros
Higiene personal
Ambiente vital de calidad
Educación
Desarrollo físico
Protección
Jugar
Expresarse con libertad
Descubrir y preguntar
Buen trato
Respuesta a sus preguntas
Seguridad
Autoestima
Diversión
Descanso
Inteligencia emocional
Orientación sexual
Aprender
Sexualidad plena
Querer y ser querido
Ser escuchado
Reconocimiento de su cuerpo
Comprender los cambios de su
cuerpo.
Información sobre sexualidad
Para obtener estos derechos y logros del desarrollo, los niños, niñas y adolescentes requieren de
ayuda, estímulos, buen trato, disciplina positiva y ambientes vitales, brindados con calidad y calidez
por la familia, la escuela, la comunidad y el Estado como garantes del desarrollo. Esto significa vivir
Guía Operativa
189
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
ejerciendo sus derechos que le corresponden como niñas, niños y jóvenes, en un proceso formativo
de creciente autonomía, en un marco de respeto, ternura y paciencia.
Guía Operativa
190
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
´$32<$1'2(/'(6$552//2'(1,f$61,f26<-Ð9(1(6µ
LOGRO O
NECESIDAD
Guía Operativa
¿QUÉ ESTOY HACIENDO
YO PARA FAVORECER EL
DESARROLLO DE NIÑOS,
NIÑAS Y ADOLESCENTES?
¿QUE ESTOY HACIENDO
YO PARA LIMITAR EL
DESARROLLO DE NIÑOS,
NIÑAS Y ADOLESCENTES?
191
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
VIDA COTIDIANA
SESIÓN 6
BUEN TRATO Y CALIDEZ
Tiempo: 70 minutos
PROPÓSITOS:
TEMAS:
Que las y los participantes:
Disciplina positiva y autorregulación de la
conducta.
Identifiquen las actitudes cálidas que conforman su
personalidad, reflexionando sobre ellas como elementos que
les permiten incidir en la formación de los niños, niñas y
adolescentes,
Apliquen la disciplina positiva como medio para auto regular
la conducta de las niñas, niños y adolescentes albergados.
RECURSOS DIDÁCTICOS:
´,OXPLQDQGRPLDFWLWXGµ
´5RPSHFDEH]DVGHIUDVHVµ
´'LVFLSOLQDSRVLWLYDµ
´'HVSHGLda con calidezµ
Fichas técnicas: N° 5 Atención con calidez, N° 6
Trato entre pares: Disciplina positiva. N° 8
Participación de los NNA..
PRODUCTOS ESPERADOS:
MATERIALES:
Conciencia sobre las actitudes cálidas y no cálidas que utilizan
para relacionarse con niños, niñas y adolescentes.
Tarjetas blancas 7.5cm x 12.5 cm
Propuestas para cambiar las actitudes no cálidas por actitudes
cálidas y compromisos concretos para la práctica de actitudes
cálidas con niñas, niños y adolescentes.
Conocimiento sobre la disciplina positiva y cómo promoverla
en niñas, niños y adolescentes haciendo uso del buen trato y
calidez.
Marcadores
Cinta Masking
Hojas blancas t/carta
Colores y Crayolas
Pliegos de papel bond
0DWUL]GHFDOLGH]´,OXPLQDQGRPLDFWLWXGµ
Rompecabezas de frases para adultos
Matriz ´5RPSHFDEH]DVGHIUDVHVµ
Guía conceptual y Guía operativa
ACTIVIDADES
Para empezart20´
´Iluminando mi actitudµ
El Jefe o Jefa de albergue:
Realiza una lluvia de ideas acerca de lo que conocen sobre Buen trato y calidez y las actitudes que conlleva su
práctica.
Explica previamente qué es la calidez y cuáles son las actitudes que conllevan su práctica.
Divide al grupo en dos equipos y otorga dos pliegos de papel bond y plumones a cada uno.
Pide que dibujen una silueta y tracen una línea vertical desde la cabeza hasta los pies, (pueden pegar los pliegos de
Guía Operativa
192
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
papel bond en la pared y que un voluntario o voluntaria sea utilizado a manera de molde).
Indica que del lado derecho escriban o dibujen las actitudes no cálidas (frías, distantes) que ejercemos hacia
niños y niñas, del lado izquierdo las actitudes que ellos y ellas consideran cálidas en su trato con niños y niñas
dentro del albergue.
Pide que para cada actitud negativa (no cálida) se haga una propuesta para cambiarla por una actitud cálida y
vayan OOHQDQGRODPDWUL]´,OXPLQDQGRPLDFWLWXGµFRQODVDSRUWDFLRQHVGHOJUXSR La Matriz debe ser elaborada en
una hoja de papel Bond como se muestra en el ejemplo que se presenta al final de esta sesión y pegada
previamente en una pared frente al grupo.
En plenaria invita a que las y los participantes compartan con el grupo, la experiencia de haber identificado sus
actitudes cálidas y no cálidas.
Haz énfasis en la actitud con calidez a manera de seguirla practicando, a la vez que puntualizas las actitudes no
cálidas, como áreas de oportunidad a trabajar.
Apropiación... 20´
´5RPSHFDEH]DVGHIUDVHVµ
Previamente elabora dos Rompecabezas con las frases que se incluyen al final de esta sesión.
Haz dos equipos y explica que jugarán al rompecabezas de frases, para formar el modelo de atención con calidez.
Reparte a cada equipo un Rompecabezas y pide que los armen
Indica que tendrán 8 min para formar las frases.
Cuando cada equipo haya terminado, procederá a leerlas en voz alta, indicando que puede ser una persona la que
exponga o todo el equipo en conjunto y conforme vayan participando llenan ODPDWUL]´5RPSHFDEH]DVGHIUDVHVµ.
Explica brevemente el tema de disciplina positiva: autorregulación de la conducta y da algunos ejemplos prácticos.
Apóyate en el Tema 2, del módulo 2 de la Guía conceptual.
Pide a cada participante que realice un dibujo en una hoja tamaño carta: por un lado harán un dibujo de mal trato,
por el otro lado con base en el dibujo de mal trato ahora pondrán las condiciones para que sea un buen trato, un
trato con calidez, ¿Qué tienen que hacer para que no se aplique el mal trato sino la disciplina positiva? ¿Qué
actitudes consideras que son de disciplina positiva?
Apunta las respuestas en una hoja de rotafolio.
Pon ejemplos prácticos de la vida en el albergue acerca de lo que es disciplina positiva.
Explica las ventajas y desventajas de cada una de las dos formas de ejercer la disciplina, mencionando y
ejemplificando conceptos como diálogo, resolución positiva de conflictos, comunicación asertiva, reconocimiento
de logros y de habilidades, responsabilidad, validación, empatía y escucha activa en todas las relaciones con las
niñas, niños y adolescentes.
Para reflexionart10´
Pregunta a los y las participantes algunas técnicas que conocen para controlar emociones negativas, por ejemplo:
conectar con su respiración y hacer contacto con el enojo para poder canalizarlo de una manera positiva.
Pide a las y los participantes que mencionen las situaciones más constantes en el albergue, en grupo propongan
algunas opciones de solución dentro de la disciplina positiva. Utilice las siguientes dos preguntas y plásmelas en un
Guía Operativa
193
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
rotafolio.
¿Qué conflictos de conducta se presentan en el albergue?
¿Cómo podemos actuar ante esto?
-=N=EJPACN=Nt20´
´'HVSHGLGDFRQFDOLGH]µ
´Jefa o jefe de albergueµ
Además de realizar preguntas en torno a lo aprendido en la sesión, pide a las y los participantes que propongan
una forma para despedirnos en esa sesión la cual nos haga sentir bien. Además una propuesta de cómo despedir a
las niñas y los niños los viernes cuando se retiran a su casa.
.
Guía Operativa
194
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
MATRIZ DE CALIDEZ: ´,/80,1$1'20,$&7,78'µ
ACTITUD NEGATIVA (NO CÁLIDA)
COMO PUEDO RESPONDER POSITIVAMENTE (CON
CALIDEZ)
Frases para elaborar los rompecabezas en cartulinas
1.- Las ecónomas y el jefe de albergue, integran a los menús el consumo de verduras, en sopas,
ensaladas, postres y guisados.
2.- Se promueve que se laven las sabanas cada semana y las cobijas por lo menos una vez el mes
(incorporar a padres y madres de familia).
3.- En los albergues en donde no es posible comprar las tortillas, se contrataran los servicios de
alguien de la comunidad, para que ni las ecónomas, ni los niños, niñas y jóvenes hagan las tortillas.
4.- La o el jefe del albergue buscan las formas de adornar los diferentes espacios del albergue con
artículos elaborados con la participación de las niñas, niños y jóvenes albergados.
5.- Despertar a las niñas, niños y adolescentes con música tranquila y alegre.
6.- Despertar a las niñas, niños y jóvenes con palabras suaves, amorosas (¡buenos días!) ¡ya amaneció¡
¡hoy es un lindo día!.
7.- Poner música tranquila durante las comidas si hay grabadora.
8.- Servir las comida con una sonrisa.
9.- Jefe o jefa de albergue y ecónomas realizan una reunión mensual con niñas, niños y jóvenes, para
escuchar su opinión acerca de los alimentos a preparar con base en el plato del buen comer¨.
Guía Operativa
195
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
10.- El o la jefa de albergue pone música suave mientras las niñas, niños y jóvenes se preparan para
dormir, (si no hay grabadora, podrán tararear una melodía suave).
11.- El o la jefa y las ecónomas del albérguese despiden por la noche deseando buen descanso y
felices sueños.
12.- El o la jefe y las ecónomas del albergue vigilan que todas las niñas, niños y jóvenes tengan el
abrigo necesario para dormir cómodamente.
13.- El o la jefa de albergue aplican los mecanismos necesarios para que un adulto duerma con los
niños y jóvenes y una adulta con las niñas y jóvenes adultas.
14.- El o la jefa de albergue y las ecónomas realizan dos veces en la semana reuniones para saber
cómo están las niñas, niños y jóvenes, si tienen un problema en la escuela, albergue o casa.
15.- El o la jefa de albergue promueve por lo menos dos veces durante el ciclo escolar la elección y
las reglas de convivencia, con la participación activa de niños, niñas y jóvenes.
16.- Cuando el o la jefa y / o ecónomas del albergue nota que un niño, niña o joven esta retraído,
brinda confianza, observa su comportamiento y procura siempre la confidencialidad, el respeto y su
protección.
17.- Cada bimestre, la o el jefe y las ecónomas hacen un reconocimiento público a las niñas, niños y
jóvenes que hayan obtenido los mejores promedios escolares y a los o las tres beneficiarias que
hayan mostrado una actitud de ayuda y solidaridad.
18.- La o el jefe de albergue y las ecónomas destinan un espacio de tiempo para que los niños, niñas y
jóvenes sepan que pueden platicar con ellos o ellas en un lugar específico y de confianza.
Guía Operativa
196
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
0$75,=´5203(&$%(=$6'()5$6(6µ
¿QUIÉN LO HARÁ?
Guía Operativa
¿CUÁNDO LO HARÁ?
¿QUIÉN LOS ACOMPAÑARA?
197
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
DESARROLLO INTEGRAL CON IDENTIDAD
SESIÓN 7
´$/,0(17$&,Ð1$'(&8$'$µ
Tiempo: 1hr
PROPÓSITOS:
TEMAS:
Que los y las participantes:
Alimentación nutritiva en los albergues
Reflexionen acerca de la importancia de proporcionar una
alimentación nutritiva a los niños, niñas y adolescentes.
RECURSOS DIDÁCTICOS:
Establezcan las medidas necesarias para garantizar el derecho
a la salud en el albergue escolar indígena.
´&RPSDUWDPRV\UHSDUWDPRVµ
Ficha técnica N° 15.
equipamiento del comedor
Alimentación
PRODUCTOS ESPERADOS:
MATERIALES:
Conocimiento acerca de la importancia de proporcionar una
alimentación nutritiva y balanceada a las niñas, niños y
adolescentes.
Tarjetas blancas 7.5cm x 12.5 cm
Medidas para promover la salud y la nutrición adecuadas de
las niñas, niños y adolescentes en el albergue escolar.
y
Hojas blancas
Marcadores
Cinta Masking
Colores y Crayolas
Lona del plato del bien comer.
Tarjetas de comida chatarra (elaboradas por el
jefe, jefa de albergue)
Guía conceptual
ACTIVIDADES
Para empezart10´
´Compartamos y repartamosµ
Jefe o Jefa de albergue:
Forma dos equipos e indica que cada quien tiene que elaborar un menú para la comida de niños, niñas y
adolescentes, menciona que en las hojas blancas podrán escribir nombres de alimentos y/o platillos que ellos y
ellas consideren importante incluir en el menú y que sean propios de la región.
Pide a cada equipo que ubique su menú en un lugar visible dentro del lugar de trabajo.
Apropiación...15´
Una vez que ambos equipos hayan terminado, coloca al centro del lugar de trabajo la lona o dibujo del plato del
bien comer.
Explica la importancia de una alimentación nutritiva y balanceada en base al plato del bien comer. Apóyate en el
tema 3 Alimentación nutritiva en los albergues de la Guía conceptual.
Propón a los y las participantes que divididos en tres equipos elaboren menús semanales considerando el
almuerzo, la comida y la cena, como lo establece el plato del bien comer.
Guía Operativa
198
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
Pide a los equipos que compartan los menús elaborados por ellos o ellas.
Para reflexionart|
Entre todos y todas revisen los menús que elaboraron cada uno de los equipos e identifiquen los platillos que
cumplen o incumplen los requerimientos del plato del bien comer, y que realicen comentarios al respecto.
Por medio de lluvia de ideas complementen los platillos que no cumplen con los requerimientos del plato del bien
comer para equilibrarlos.
-=N=EJPACN=Nt30´
Jefe o jefa de albergue:
Pide a cada uno de los equipos que realicen un cartel promocional de la salud por medio de la alimentación
nutritiva.
Una vez elaborado los carteles pide a los equipos que los expongan al resto del grupo y se generen comentarios
en torno a ellos.
Indica que peguen los carteles promocionales en diversos espacios del albergue.
Promueve participaciones acerca de:
¿Por qué es importante tener una alimentación nutritiva?
¿Además de servir alimentos equilibrados, ¿Qué otras acciones podríamos hacer?
Retoma las aportaciones de los y las participantes y compleméntalas para cerrar el tema.
Agradece a todos y todas su participaciones en esta sesión de trabajo.
Guía Operativa
199
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
´3/$72'(/%,(1&20(5µ
Guía Operativa
200
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
VIDA COTIDIANA EN EL ALBERGUE
SESIÓN 8
´(48,'$''(*e1(52µ
Tiempo: 1hr
PROPÓSITOS:
TEMAS:
Que los y las participantes:
Sexo
Reflexionen acerca de las diferencias entre sexo, los roles de
género y el impacto de estos en la vida de las personas.
Género
Reconozcan
la importancia de establecer relaciones
equitativas en cada una de las actividades, como una
herramienta necesaria para las relaciones positivas dentro y
fuera del albergue escolar indígena.
Equidad de género
RECURSOS DIDÁCTICOS:
´'LEXMiQGRPHµ
´(TXLGDG\ FRQWH[WRµ
´&DVRVde HTXLGDGµ
PRODUCTOS ESPERADOS:
MATERIALES:
Conozcan la diferencia entre sexo y género.
Tarjetas blancas 7.5cm x 12.5 cm
Identifique el significado de equidad de género y lo lleven a la
vida práctica.
Marcadores
Reflexionen sobre las consecuencias de la falta de equidad en
las relaciones de género.
Elaboren una lista de acciones para fomentar la equidad de
género en niños, niñas y adolescentes como parte de sus
derechos.
Cinta Masking
Hojas blancas tamaño carta
Colores Y Crayolas
Papel Kraft
ACTIVIDADES
Para empezart20´
´Dibujándomeµ
Jefe o Jefa de albergue:
Divide al grupo en dos equipos y proporcionales un pliego de papel Kraft.
Menciona que tanto hombres como mujeres realizarán una figura humana la cual estará divida a la mitad. En una
mitad los hombres dibujaran a una mujer y las mujeres dibujarán a un hombre.
Cuando hayan terminado pide que a un lado de cada figura escriban las características según crean le
corresponden a las mujeres y a los hombres, por ejemplo: ´ODVPXMHUHVVH GHEHQGHYHVWLUVLHPSUHFRQIDOGDµµODV
PXMHUHV OORUDQ SRU FXDOTXLHU FRVDµ µORV KRPEUHV VRQ IXHUWHV \ QXQFD OORUDQµ, pueden ser características físicas,
emocionales y sociales, así como actitudes, vestimenta, etc.
En plenaria promueve participaciones con base en las siguientes preguntas:
¿Cómo se sintieron al realizar la figura?
¿Qué características le pusieron a cada figura?
¿Son reales las características o son irreales?
Guía Operativa
201
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
Cierra la actividad mencionando que la asignación de los roles tradicionales en las personas influyen en el trato
que les damos, poniendo en riesgo muchas veces la integridad física, sexual y emocional de niños, niñas,
adolescentes, adultos y adultas.
Apropiación... 20´
´(TXLGDG\Contextoµ
Explica la diferencia entre género y sexo.
Menciona que la vestimenta determina en muchas ocasiones ciertas actitudes y diferencias, debido a eso se
pierden las características individuales que son valiosas para poder convivir en equidad.
Forma 4 parejas, hombre y mujer de preferencia. Si no alcanzan las parejas entonces haz 2 equipos mixtos, esto es
fundamental.
Reparte un caso a cada pareja o a cada equipo de lRV ´FDVRV GH HTXLGDGµ en la casa, el trabajo, la escuela y la
familia que se anexan al final de esta sesión.
Pide que lean y respondan a las preguntas que se plantean (otorga 15 minutos para el trabajo).
Cuando hayan terminado pide que cada pareja o grupo expongan los casos y las respuestas a las que llegaron.
(QVHJXLGD KD] XQD OOXYLD GH LGHDV DFHUFD GH OR TXH SLHQVD HO JUXSR GHO WpUPLQR ´HTXLGDGµ \ DQRWD ODV
participaciones en un pliego de papel bond.
Explica qué HV´HTXLGDGµ\UHWURDOLPHQWDHOFRQFHSWR
La equidad es reconocer las características específicas de hombres y mujeres dando a cada quien lo que
corresponde en su condición de ser humano. Está compuesta por la diversidad de religión, condiciones sociales,
etnia y edad, sin que ello signifique razón para la discriminación.
Para reflexionart|
En plenaria promueve participaciones con base en lo siguiente:
¿Qué tan conveniente es separar las actividades de hombres y mujeres?
¿Cuáles son las consecuencias de separar las actividades de hombres y de mujeres?
¿Qué habilidades
mutuamente?
tenemos tanto hombres como mujeres que nos ayudarían a convivir mejor y apoyarnos
¿Qué necesitamos hacer para formar en base a la equidad de género a los niños, niñas y adolescentes y garantizar
sus derechos?
NOTA: De esta última pregunta, pide que elaboren una lista de acciones y la peguen en un lugar visible, invita a
los y las participantes que los asuman como compromisos.
-=N=EJPACN=Nt15´
´El círculo de.........µ3LGHDORV\ODVSDUWLFLSDQWHVTXHUHFXHUGHQHOQRPEUHTXHOHSXVLHURQDHVWDDFWLYLGDG
Pide a las y los participantes que hagan un círculo y quien desee responda a las siguientes preguntas:
¿Cómo me siento con todo lo que se ha revisado en esta sesión?
¿Qué me gustó más y qué me gustó menos?
Guía Operativa
202
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
¿Qué me llevo para ponerlo en práctica en mi vida personal, con los NNA (Niños, niñas y adolescentes) del
albergue escolar? Y ¿qué dejo porque no me permite crecer como persona y no deja que los NNA se desarrollen
adecuadamente.
¿Qué le dejo a mi grupo?
¿Qué me llevo de mi grupo?
Agradece la participación y el tiempo compartido reiterando su asistencia a la siguiente sesión.
Pide aplausos por haber participado en las actividades.
.
Guía Operativa
203
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
´CASOS DE (48,'$'µ
CASA.
Caso 1.-µ8Q KRPEUH HVWi HQIHUPR \ QR VH SXHGH OHYDQWDU KD HVWDGR YDULRV GtDV HQ FDPD YLYH VX
esposa, una hija y un hijo, un día el hijo decide hacerle algunos cuidados, sin embargo su papá le dice
que él no debe de hacer eso, porque para eso, está su mama y su hermana. El hijo le comenta que el
también lo puede hacer, pero su papá insiste en que eso es para mujeres.
¿Consideran que es correcto lo que el papá le dice al hijo? ¿El hacer los cuidados de un enfermo es
exclusivo de las mujeres?¿Porque creemos que se hacen se hacen estas diferencias de actitud?
TRABAJO.
Caso 2.-Un hombre va a sembrar maíz y tienes pocas horas para hacer el trabajo, porque tiene que ir
a ver al doctor, la esposa sabe esto y se acerca a decirle que si le puede ayudar a echar la semilla. El
se queda pensativo ya que la esposa nunca le había pedido algo igual.
¿Estaría bien que aceptara la ayuda? ¿Podría la mujer ayudarle al esposo? ¿Sí? ¿No? ¿y por qué?
ESCUELA.
Caso 3.-(QODHVFXHOD´%HQLWR-XiUH]µKD\XQDPDHVWUDGHHGXFDFLyQItVLFDTXHODKDWRFDGRHQWUHQDUD
los niños y niñas para un evento deportivo, sin embargo la mayoría de los niños ya tienen el permiso
de sus padres y madres, solo faltan las niñas, ya que dicen que su papá y su mamá no le dan permiso
SRUTXHFRQVLGHUDQTXH´HVRµQRHVSDUDPXMHUHV/DPDHVWUDPDQGDXQFLWDWRULRDSDSiV\PDPiV
para saber por qué no dejan asistir a sus hijas al evento.
¿Estaría bien darles permiso a las niñas a que participen en la actividad? ¿Sí? ¿No? ¿Por qué?
¿Esas actividades serán solo para hombres o también para las mujeres?
FAMILIA
Caso 4.-En un hogar de una comunidad una mujer le dice a su esposo que el doctor le recomendó
hacerse un Papanicolaou y una exploración mamaria ya que es necesario para prevenir algún tipo de
cáncer, sin embargo el esposo le dice que eso es de mujeres que no se dan a respetar y que es una
cochinada ya que ,en sus tiempos sus mamá y las mujeres del pueblo nunca se han hecho eso y así
han vivido toda su vida por lo tanto que ella no lo necesita y lo que debe de hacer es dedicarse a su
familia y que de ninguna manera él permitía que otra persona mire o toque a su mujer.
¿Consideran que lo que el esposo dice es correcto?¿Creen que es importante hacerse este tipo de
estudios?¿Que sugieren que debería de hacer la esposa?¿Cómo influyen nuestras creencias en el
cuidado de los y las demás?
Guía Operativa
204
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
p0"$2/&!!6-/"3"+ &Ÿ+q
SESIÑON 9
GESTIÓN DE RIESGOS
Tiempo: 1hr
PROPÓSITOS:
TEMAS:
Que los y las participantes:
Gestión de riesgos
Reconozcan la importancia de mantener en buen estado la
infraestructura del albergue, como una condición para
mejorar la seguridad física de niñas, niños y adolescentes, y de
las personas adultas que habitan en él.
RECURSOS DIDÁCTICOS:
Identificar los sitios y condiciones de riesgo para la integridad
de los albergados y albergadas, dentro y en los alrededores
del albergue, de tal manera que se realicen acciones para
disminuirlas garantizando así el bienestar de niños, niñas y
adolescentes.
´6HJXULGDG\SUHYHQFLyQµ
Fichas técnicas:
N° 13 A. Orden e higiene
N° 13 B. Privacidad
N° 13 C. Calidad del espacio: espacio vital
N° 19 A. Análisis de las condiciones físicas y
mantenimiento GHODOEHUJXHµ
N° 19 B. Dormitorios: asignación de camas,
material de cama y mibiliario
PRODUCTOS ESPERADOS:
MATERIALES:
Conocimiento sobre los diferentes conceptos a tomar en
cuenta para fortalecer la seguridad en el albergue escolar.
Tarjetas blancas 7.5cm x 12.5 cm
Marcadores
Cinta masking
Colores
Crayolas
Guía conceptual y Guía operativa
ACTIVIDADES
Para empezart5´
Jefe o Jefa de albergue:
Realiza una lluvia de ideas con las siguientes preguntas:
¿Qué entendemos por seguridad?
¿Qué entendemos por prevención?
¿Cuáles son las características que necesitamos tomar en cuenta para tener una buena seguridad?
Apropiación...30´
Explica brevemente cada uno de los siguientes conceptos:
Peligro: Es un evento externo, representado por un fenómeno físico de origen natural o causado por el hombre,
Guía Operativa
205
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
se manifiesta en sitios específicos y durante un tiempo de exposición determinado, potencialmente dañino para las
personas, organización, obras o ambiente. Peligros Naturales: geofísicos, geológicos, hidro meteorológicos,
biológicos. Peligros antrópicos o generados por el hombre: incendios, contaminación ambiental.
Vulnerabilidad: Es el factor interno de una población, infraestructura o sistema expuesto a un peligro, que
según el grado de resistencia de sus elementos puede ser susceptible de sufrir daño. Ejemplo de vulnerabilidad
alta: Si una vivienda o infraestructura de agua (captación) se encuentra ubicada próxima al cauce del río, cuando se
incremente el caudal del río, puede erosionar los taludes y producir deslizamiento, arrasando con la vivienda o
captación de agua. Vulnerabilidad baja: Si se encontrara fuera del área de inundación, estará más segura.
Riesgo: Es la Probabilidad de que se presente un daño sobre un elemento o componente determinado, teniendo
una vulnerabilidad intrínseca, a raíz de la presencia de un evento peligroso, con una intensidad específica.
Prevención: Toda política o acción dirigida a la reducción del riesgo y a eliminar la vulnerabilidad (física, social y
económica).
Mitigación: Medidas tomadas con anticipación al desastre, con el ánimo de reducir o eliminar su impacto sobre
la sociedad y medio ambiente. Sitios y condiciones de riesgo.
-=N=NABHATEKJ=Nt10´
Pide que den sus puntos de vista sobre las siguientes preguntas generadoras:
¿Qué otros elementos diferentes a los que se han comentado pueden afectar la seguridad del albergue escolar?
¿Qué pueden hacer para disminuir los riesgos que se pueden presentar en el albergue?
Complementa las aportaciones del grupo.
-=N=EJPACN=Nt15´
Jefe o jefa de albergue:
Pide a las y los participantes que hagan un círculo y quien desee responda a las siguientes preguntas:
¿Qué aprendí en esta sesión?
¿Qué me gustó más y qué me gustó menos?
¿Qué me llevo y qué dejo para el grupo?
¿Qué puedo hacer para seguir manteniendo en buen estado el albergue?
Todas y todos se dan un gran aplauso por el trabajo tan buen realizado durante la sesión.
.
Guía Operativa
206
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
p0&01"* ,*2+&1/&, !" -/,1" &Ÿ+ &+1"$/) )
SESIÓN 10
&+#+ &q
´$32<2$/$5(',1)$17,/'($8723527(&&,Ð1µ
Tiempo: 1hr
PROPÓSITOS:
TEMAS:
Que adultos y adultas:
Red infantil de autoprotección
Identifiquen aquellos sitios y situaciones de riesgo que pueden
llegan a afectar a niños, niñas y adolescente dentro y fuera
del albergue escolar.
RECURSOS DIDÁCTICOS:
´'HWHFWDQGRULHVJRVµ
Propongan mecanismos para garantizar la seguridad dentro y
fuera del albergue escolar indígena mediante el apoyo a la Red
infantil de autoprotección, por parte de las personas adultas
que laboran en el albergue y otros garantes.
´ÉUEROGHULHVJRVµ
PRODUCTOS ESPERADOS:
MATERIALES:
Conocimiento sobre los sitios y situaciones de riesgo dentro
y fuera del albergue escolar.
Tarjetas blancas 7.5cm x 12.5 cm
Creación y búsqueda de mecanismos para garantizar la
seguridad de NNA dentro y fuera del albergue escolar.
Mapa de riesgos en un pliego de papel bond,
propuesto por las niñas y los niños
Marcadores
Cinta Masking
Hojas blancas tamaño carta
Colores o crayolas
ACTIVIDADES
Para empezart10´
´Detectando riesgosµ
Jefe o Jefa de albergue:
Pide previamente el mapa de riesgos propuesto por los niños y las niñas en la sesión 2 de talleres infantiles que
forma parte de esta Guía.
Muestra el mapa de riesgos a los adultos y adultas.
Pide que identifiquen los riesgos que no hayan sido considerados por las niñas, niños y adolescentes y
complementen el mapa ubicando los sitios y situaciones de riesgos que pudieran existir dentro y fuera del
albergue.
Apropiación...20´
´ÉUEROGHULHVJRVµ
Guía Operativa
207
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
Selecciona uno de los riesgos detectados por las personas adultas.
Dibuja un árbol en un pliego de papel bond SDUDVLPEROL]DUHO´iUEROGHULHVJRVµ
Escribe en una tarjeta el riesgo y colóquelo en la raíz del árbol
Escribe el problema en otra tarjeta y colócalo en el tronco
Pide ayuda de los y las participantes para conocer y escribir en una tarjeta la solución a ese riesgo para después
colocarlo en el follaje del árbol
Repite los pasos anteriores pero pide que ahora sean los adultos y las adultas quienes realicen las acciones
Al terminar de ubicar los sitios y situaciones de riesgos genera comentarios respecto de la importancia de haber
identificado estos sitios y sobre todo de haber propuesto medidas de solución.
Para reflexionart|
Pide a los y las participantes que reflexionen con relación a lo hecho durante la dinámica:
¿Cómo me siento con todo lo que se revisó en la sesión?
¿Qué aspectos creo que son necesarios considerar para complementar las actividades y asegurar la integridad de
los niños, niñas y adolescentes en el albergue escolar?
Retoma las aportaciones para dar paso a la actividad siguiente
Para EJPACN=Nt15´
En plenaria invita a los y las participantes que establezcan acuerdos y compromisos para disminuir los sitios y
condiciones de riesgos, promueve reflexiones de cómo poder cuidar y ayudar las niñas, niños y adolescentes.
Guía Operativa
208
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
p0&01"* COMUNITARIO DE PROTECCIÓN INTEGRAL A LA
SESION 12
&+#+ &q
´SISTEMA COMUNITARIO DE PROTECCIÓN INTEGRAL A LA
,1)$1&,$µ
Tiempo: 70 min
PROPÓSITOS:
TEMA:
Que las y los participantes:
Sistema comunitario de protección integral a la
infancia
Reflexionen sobre la importancia del sistema comunitario de
protección integral a la infancia como mecanismo para
garantizar una vida digna a niños, niñas y adolescentes dentro
y fuera del albergue escolar indígena.
Establezcan compromisos de apoyo para acompañar la red de
autoprotección infantil.
Red infantil de autoprotección
RECURSOS DIDÁCTICOS:
´6LVWHPDVGHSURWHFFLyQµ
´3HQVDQGR\KDFLHQGRµ
Fichas técnicas:
N° 10 A. Red Comunitaria de Protección
Integral a la Infancia
N° 10 B. Red infantil de autoprotección
PRODUCTOS ESPERADOS:
MATERIALES:
Conocimiento sobre la Red de autoprotección infantil y la
Red Comunitaria de Protección Integral.
Tarjetas blancas 7.5cm x 12.5 cm
Compromisos por parte de los diferentes actores sociales
para apoyar a la red de autoprotección de los niños, niñas y
adolescentes.
Formación de la Red Comunitaria de Protección Integral a la
Infancia.
Marcadores
Cinta masking
Hojas blancas tamaño carta
Colores y Crayolas
Guía conceptual
Guía operativa
ACTIVIDADES
Para empezart10´
Jefe o Jefa de albergue:
Explica brevemente cada uno de los siguientes puntos.
Red Infantil de Autoprotección
Red Comunitaria de Formación Integral a la Infancia
LNKLE=?E¸Jt|
´3HQVDQGR\KDFLHQGRµ
Guía Operativa
209
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
Previamente indica que en los grupos y en las personas, hay quienes prefieren decidirse cuanto antes a realizar
acciones que promuevan un cambio. Así como otros y otras que prefieren pensar y pensar, sin decidirse a
actuar. Menciónales que hoy los invitamos a tomar acciones inmediatas a favor de los niños y niñas en el albergue
y en la comunidad.
Menciona que una de las acciones es dar el apoyo decidido y activo a la Red Infantil de Autoprotección y la otra
es integrar la Red Comunitaria de Protección a la Infancia. Para conformar el sistema comunitario de protección
integral a la infancia es necesario llevar acciones concretas.
Entrega una hoja blanca tamaño carta y pide que todos y todas piensen en cómo le han hecho para organizarse
en su vida y lograr lo que tienen, ya sea su trabajo, su familia, su casa, etc.
Cuando hayan terminado, pide que piensen en cómo le ha hecho la comunidad donde viven para organizarse y
para protegerse, así como, lograr acuerdos que han servido para el desarrollo de la misma. Cuando hayan
terminado diles que en todos los aspectos de nuestra vida hemos tenido que construir redes sociales para poder
sobrevivir desde el aspecto personal hasta el aspecto comunitario.
Otorga una hoja a cada participante y di que así como hemos necesitado de ayuda para lograr nuestros
propósitos, los niños, niñas y adolescentes a través de las redes de autoprotección infantil requieren del apoyo
de adultos y adultas para establecer un ambiente de desarrollo seguro y saludable..
3LGHTXHHQODKRMDHVFULEDQ´<RPHFRPSURPHWRD«««SDUDDSR\DU\DFRPSDxDUODUHGGHDXWRSURtección
LQIDQWLOµ (trae los acuerdos de la red de los niños, niñas y adolescentes, pégala en la pared y utiliza las propuestas
de los niños, niñas y adolescentes para responder la pregunta).
Cuando hayan terminado de escribir pide que pongan su nombre y su cargo en el albergue o en la comunidad, que
doblen la hoja y la dejen todos y todas al centro del grupo.
Menciona que cada participante tomará una hoja y procederá a leerla frente al grupo en voz alta, diciendo el
nombre, el cargo y a qué se compromete.
Para reflexionart|
Cuando hayan pasado todos y todas, pide que ahora en grupo hagan propuestas en las que ellos y ellas se
comprometerán a apoyar la red de autoprotección infantil.
Dales un pliego de papel bond donde apuntarán sus compromisos, los firmarán o sellarán y los pegarán en un
lugar visible en el albergue. Escribe en el pliego de papel bond los acuerdos que no hayan sido elegidos por los y
las adultas.
-=N=EJPACN=Nt30´
Jefe o jefa de albergue:
Pide a los y las participantes que procedan a establecer compromisos muy puntuales para proteger y cuidar que
se ejerzan los derechos de las niñas, niños y adolescentes. Por ejemplo:
Planificar las acciones que permitan atender los problemas y las necesidades detectadas en el diagnóstico
Reunirse antes de fin de mes para llevar a cabo el monitoreo, seguimiento y la evaluación de las acciones
realizadas en el mes que está por concluir.
Realizar planes de trabajo mensuales para determinar actividades, talleres y proyectos que le interesa llevar a cabo
a los niños, niñas y adolescentes, para que de manera cíclica se vayan realizando y así ir cumpliendo
paulatinamente que ejerzan sus derechos.
Guía Operativa
210
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
Contribuir a realizar las gestiones de apoyo de todo tipo que se requieran para que las acciones, talleres y
proyectos se realicen de acuerdo con lo programado y con la calidad necesaria para promover efectivamente el
desarrollo integral de la niñez.
Elaborar minutas de los acuerdos que se determinen en cada una de las reuniones o asambleas de la Red
Comunitaria de Protección Integral a la Infancia, así como de la Red infantil de Autoprotección para ir
consolidando las acciones del Sistema comunitario de protección integral a la infancia.
´'DQGRUHJDORVµ
Jefe de albergue:
Pon los nombres de cada participante en una bolsa de plástico
Pasa la bolsa a cada participante e indica que tomen un papelito y lo mantengan en la mano sin comentar quién le
tocó de sus compañeros o compañeras, si alguien le toca su mismo nombre regresará el papelito y tomará otro.
Cuando todos y todas hayan tomado un papel pide que piensen unos segundos en esa persona y que al mismo
tiempo piensen en un regalo acerca de lo que reconocen a ese compañero o compañera, lo que valoran de su
persona, así como lo que sería importante mejorar para su propio bienestar, recordando lo vivido durante las
sesiones del taller, para que se lo den a quien les tocó, (pueden ser unas palabras o un abrazo).
EN PLENARIA:
Haz una ronda de participaciones para que todos y todas otorguen su regalo y cuando hayan terminado menciona
que el regalo que acaban de recibir es para reconocer lo que ellos contribuyeron al desarrollo del taller, los
conocimientos que ellos y ellas han aportado, así como para incorporar los nuevos que se llevan.
Concluye con aplausos y agradecimientos para todos y todas (Esta actividad se propone cuando el grupo ha
llevado un proceso desde el principio hasta el final, sin embargo viendo las circunstancias en los albergues, se
sugiere que si el grupo ha sido constante se lleve a cabo y si no, se proponga otra técnica para integrar al grupo).
Guía Operativa
211
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
1.
ANEXOS
Los Estándares de gestión
Los albergues escolares indígenas se conciben desde el Modelo de Gestión para la Atención con
Enfoque de Derechos a Niñas, Niños y Adolescentes, como espacios con liderazgo comunitario, por
su responsabilidad de construir un Sistema de Protección Integral a favor de la infancia, donde a
través de procesos participativos, la niñez pueda ejercer sus derechos y asumir paulatinamente
responsabilidades, de acuerdo con su desarrollo y capacidades. Lo anterior a través de lograr el
compromiso y la participación responsable de los padres y madres de familia, el Estado y la sociedad
civil como garantes.
Para lograr el liderazgo comunitario, los albergues escolares indígenas, requieren además de sus
reglas que tradicionalmente rigen su operación, de un conjunto de estándares de gestión, como
parámetros al que se aspira llegar, y que han de regir el nivel de participación de la niñez, así como el
desempeño de las personas adultas que laboran en el albergue. También son la base para orientar la
vinculación de los demás garantes que contribuyen en el ser, hacer e innovar en el albergue, en el
marco del Modelo de Gestión que se propone.
Los estándares son el referente que el Modelo de Gestión establece para que los actores que
intervienen en el albergue (jefas y jefes de albergue, ecónomas, comité, la niñez y los garantes)
puedan programar acciones con enfoque de derechos (coordinados la jefa o jefe de albergue), y
llevarlas a cabo hasta su monitoreo y evaluación. Los estándares por lo tanto, son criterios que
expresan lineamientos para la acción, pero también, para establecer comparaciones entre la realidad
del albergue escolar y el estado deseable por alcanzar. Al estar relacionados con la realidad, los
estándares permiten además determinar descriptores de procesos, indicadores y evidencias que
facilitan la aplicación del Modelo de Gestión, así como su monitoreo y evaluación participativa con el
concurso de todos los actores dentro y fuera del albergue escolar indígena.
Para la formulación de los estándares se consideraron diversos elementos: la Convención Sobre los
Derechos del Niño, la normatividad de la operación, los diagnósticos 2009 y 2010 de la realidad de
los albergues escolares indígenas, la Misión y Visión de Save the Children, los resultados del
monitoreo de la aplicación del modelo en su fase piloto, y la investigación documental de
experiencias diversas.
Los estándares están organizados en los cuatro ejes del Modelo de Gestión para la Atención con
Enfoque de Derechos a Niñas, Niños y Adolescentes en los Albergues Escolares Indígenas:
Básico.
Enfoque de derechos
Transversal.
Vida cotidiana en el albergue
Estratégico.
Construyendo el Sistema Comunitario de protección integral a la infancia
Metodológico.
Gestión con enfoque de derechos
Guía Operativa
212
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
A continuación se presentan cuadros o matrices conteniendo 23 estándares (como meta o estado
deseable), cada uno con sus descriptores de proceso (para guiar el procedimiento), sus indicadores
(como medio de análisis del funcionamiento concreto del proceso) y los medios de verificación
(documentos y evidencias).
Guía Operativa
213
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque de Derechos con Niñas, Niños y
Adolescentes
Estándares de Gestión
EJE BASICO
EJE TRANSVERSAL
EJE ESTRATÉGICO
EJE METODOLÓGICO
ENFOQUE DE DERECHOS
VIDA COTIDIANA EN EL
ALBERGUE
CONSTRUYENDO EL SISTEMAINTEGRAL DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA EN
LOS ALBERGUES
GESTIÓN CON
ENFOQUE DE
DERECHOS
1. Se conceptualiza a la niñez
como sujeto de derechos,
considerando
su nivel de
desarrollo y capacidades
5. Se promueven relaciones de
buen trato y calidez, con base en
los acuerdos de convivencia
establecidos por consenso entre la
niñez y las personas adultas que
laboran en el albergue
10. Se cuenta con Redes de protección a
la infancia:
Red Infantil de autoprotección (RIA)
Red Comunitaria de Protección a la
Infancia (RCPI)
15.Se planean menús Nutritivos por
semana, con la participación de la niñez y
las ecónomas ,
considerando las
necesidades
de
desarrollo, y
el
consumo responsable de alimentos
20. Se conoce el Modelo y
sus estándares
2. Se aplican los derechos de
la Convención en beneficio
de los niños, niñas y
adolescentes que vive en el
albergue
6. Se ponen en práctica estrategias
de disciplina positiva, como
alternativas
al
castigo,
para
favorecer la autorregulación de la
conducta
11. Se promueve el desarrollo emocional
de las niñas, niños y adolescentes del
albergue y se canalizan
los
casos
especiales
16. Se estimulan actitudes asertivas y el
desarrollo de la Autoestima alta y positiva
como base para su auto- cuidado y
prevención del abuso
21. Se realiza el diagnóstico
con enfoque de derechos,
de
las
condiciones
generales del albergue y del
cumplimiento
de
los
derechos de las niñas, niños
y adolescentes
3. Se promueven los derechos
colectivos, destacando su
importancia para desarrollar
el sentido de pertenencia de
las niñas, niños y adolescentes
7. Las personas adultas y entre
niñas, niños y adolescentes se
tratan con igualdad y equidad, para
garantizar sus oportunidades de
participación y desarrollo
12. Se promueven actividades para
favorecer el desarrollo del pensamiento
creativo
17. Se realiza con las niñas, niños y
Adolecentes actividades y talleres de
salud sexual y salud reproductiva para
el ejercicio responsable de la sexualidad
con perspectiva de género
22.
Se
realizan
programaciones o planes
de trabajo con enfoque de
derechos y se llevan a cabo
bajo la coordinación de la
jefa o jefe de Albergue
4. Se realizan vinculaciones
con los actores sociales para
que participen como garantes
de los derechos de las niñas,
niños y adolescentes
8. Se garantiza la participación
infantil, como principio fundamental
para que las niñas, niños y
adolescentes ejerzan sus derechos
y para favorecer su desarrollo
13. En el albergue se propician las
condiciones para que los NNA vivan con
dignidad
18. Se promueven actividades no
escolarizadas y aprendizajes para la vida
y el trabajo
23. Se realiza el monitoreo
permanente y participativo
de las acciones realizadas
en el albergue, consignando
por escrito y mediante
evidencias los resultados y
avances de los procesos
9. Se promueven estrategias
inclusivas
para
fomentar
la
interculturalidad,
mediante
relaciones de respeto a las
diferencias y considerando la
riqueza de la diversidad cultural
14. Se llevan a cabo acciones para la
prevención y atención de enfermedades
19. Existen medidas de protección
mediante la gestión de riesgos, por parte
de la niñez y las personas adultas dentro
y en los alrededores del albergue escolar
Guía Operativa
214
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque de Derechos con Niñas, Niños y
Adolescentes
EJE BÁSICO: ENFOQUE DE DERECHOS
Tema
Estándar
Descriptor de procesos
Indicadores
Medio de
verificación
Concepción de la niñez
1.Se conceptualiza a la niña, al niño y
a las y los adolescentes como sujetos
de derecho, considerando su nivel de
desarrollo y capacidades
1.1 Se concibe a las niñas, niños y adolescentes
como sujetos de derecho
El jefe y jefa de albergue conoce y reconoce los
derechos de la niñez
A niñas, niños y adolescentes:
Acuerdos de
1.2 Se le da al enfoque de derechos la
importancia debida por lo que significa para el
desarrollo integral de la niñez
Se les escucha y se toma en cuenta su opinión
Convivencia
Se llevan a cabo actividades en
Plan de trabajo
1.3 Se comprende el liderazgo que puede
alcanzar el albergue como promotor del
desarrollo integral de la niñez y la formación de la
nueva ciudadanía
el albergue con la finalidad de
Evidencias
promover los derechos
1.4 Se tiene claro que la tarea principal del
albergue es proporcionar a las niñas, niños y
adolescentes las condiciones para que vivan con
dignidad y contribuir a su desarrollo físico,
intelectual, social y espiritual.
La Convención
2.Se aplican los derechos
y sus principios
de la Convención en
beneficio de la niñez que
vive el albergue escolar
2.1 Se conocen los derechos y principios de la
Convención y el Enfoque de derechos
Se difunden los derechos de la niñez en el albergue y
la comunidad
Diagnóstico
Campañas de difusión
2.2 Se difunden y promueven todos los derechos
de la niñez en el albergue y en la comunidad
especialmente entre los actores sociales o
garantes
Se llevan a cabo actividades para promover el
ejercicio de todos los derechos
Reportes de
canalizados
Se toman acciones para resarcir los derechos que se
Plan de trabajo e
2.3 Se aplican estrategias para que las niñas, niños
y adolescentes ejerzan plenamente todos los
derechos
están vulnerando
Informes de
casos
Actividades
2.4 Se identifican en las niñas, niños y
adolescentes los derechos que les están siendo
vulnerados
Derechos colectivos
3. Se promueven
los derechos
colectivos,
destacando
su
importancia para desarrollar el sentido
de pertenencia de las niñas, niños y
adolescentes a su pueblo y comunidad
Guía Operativa
3.1 En el albergue se conocen y valoran los
derechos colectivos de los pueblos y
comunidades indígenas
3.2 Se realizan vinculaciones con los actores
sociales o garantes para concertar acuerdos de
colaboración para promover los derechos
colectivos
Se difunden los derechos colectivos en el albergue y
la comunidad
Acciones culturales o formativas programadas y
realizadas
Campaña de Difusión
Proyectos y /o acciones
Culturales y formativas
Plan de trabajo e
Informes de
215
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque de Derechos con Niñas, Niños y
Adolescentes
3.3 Se elaboran planes de trabajo con estrategias
(proyectos culturales, asambleas y consensos,
ensayos fotográficos, videos,literatura, danza y
música, entre otras) para que las niñas, niños y
adolescentes Indígenas conozcan y ejerzan sus
derechos colectivos.
Vinculación con garantes
de los derechos de las
niñas,
niños
y
Adolescentes
4. Se realizan vinculaciones con los
actores sociales para que participen
como garantes de los derechos de las
niñas, niños y Adolescentes
4.1 Los jefes y jefas de albergue elaboran una lista
de todos los actores sociales para identificar los
garantes de los derechos de las niñas, niños y
adolescentes con quienes se trabajará en el
albergue
4.2 Se involucra como garante de los derechos
de las niñas, niños y adolescentes, a las personas
adultas del albergue, al comité, a los padres de
familia, a las autoridades municipales, al personal
de salud y educativo, y a otras personas de la
comunidad y autoridades morales
actividades
Se programan y realizan actividades con los garantes:
Programa de trabajo
- Comité
Lista de garantes
- Mamás y papás
Acuerdos de reuniones
Informes de actividades
- Personal de salud
- Personal docente
- Autoridades municipales
- Instancias de gobierno
- Comités
- Autoridades morales
Guía Operativa
216
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque de Derechos con Niñas, Niños y
Adolescentes
Eje Transversal - Vida Cotidiana del Albergue
Tema
Buen trato y calidez
Estándar
Descriptor de procesos
5. Se promueven relaciones de buen
trato y calidez basadas en el respeto, la
ternura, el mutuo reconocimiento
5.1 Se promueven vínculos afectivos, la sana
convivencia, el buen trato y la calidez e interés en
las actividades que desarrollan dentro y fuera del
albergue las niñas, niños y adolescentes
Indicadores
Medio de
verificación
Las personas adultas y las NNA:
- Se miran a los ojos
Reporte de
observación
- Se hablan con respeto
5.2 Se practica de manera cotidiana el diálogo, la
comunicación asertiva y la escucha activa
- Se llaman por su nombre
5.3 Se desarrolla la empatía como la capacidad para
lograr que la niñez y las personas adultas puedan
darse cuenta, entender y
comprender a las
personas con quienes se relacionan.
- Se expresan palabras de colaboración
5.4 Se establecen acuerdos de convivencia por
consenso de la niñez Y las personas adultas pomo
base para la regulación de las relaciones
Acuerdos de
convivencia
- Se demuestran cariño y afecto
Boletas de
calificaciones
Se demostraciones de interés
Entrevistas con
directores y maestros
Se les acompaña de ida y regreso a la escuela
Se tiene comunicación
profesores para:
con
director
y
- Seguimiento al desempeño escolar
- Asistencia
- Conducta
- Higiene personal
Participación en las actividades
Los NNA de diferentes edades y sexos
se integran en actividades
Los acuerdos de convivencia
elaborados por consenso y colocados
en lugares visibles del albergue
Disciplina positiva
6. Se ponen en práctica estrategias de
disciplina positiva , como alternativas al
castigo,
para
favorecer
la
autorregulación de la conducta
Guía Operativa
6.1 Se comprende que cuando hay violencia o
castigo hay daños en Lo físico pero sobre todo en
lo emocional
6.2 Se aplica la disciplina positiva como una
alternativa para evitar el castigo físico y psicológico
ante el mal comportamiento de la niñez
Tipo de actitudes que se observan en la vida
cotidiana del albergue
Se aplica el tiempo fuera y el análisis de
consecuencias
Registro de
observación
Evidencias
217
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque de Derechos con Niñas, Niños y
Adolescentes
6.3 Se remiten a los acuerdos de convivencia en
situaciones de comportamiento inadecuado
Equidad de género e
igualdad de derechos
7. Las personas adultas y entre niñas,
niños y adolescentes se tratan con
igualdad y equidad, para garantizar sus
oportunidades de participación y
desarrollo.
7.1 Las niñas no tienen asignadas actividades
diferenciadas por motivo de sus sexo
Actividades que se desarrollan en el
albergue para promover la igualdad y equidad
de género:
Registro
observación
7.2 Los niños , las niñas y las personas adultas no
utilizan un lenguaje sexista
- Hacer las tortillas
Evidencias
7.3 Los niños y las niñas del albergue tienen igualdad
de oportunidades para participar en actividades sin
ser discriminados o despreciados por ninguna causa
- Lavar la ropa
- Cargar leña
Plan de trabajo y los
informes
7.4 Se practican estrategias inclusivas para que las
niñas, niños y adolescentes sin distinción alguna
puedan ejercer sus derechos por igual.
Participación infantil
8. Se garantiza
como principio
las niñas, niños
sus derechos
desarrollo.
la participación infantil,
fundamental para que
y adolescentes ejerzan
y para favorecer su
8.1 Se concibe la participación infantil como
herramienta o competencia a lograr en un proceso
permanente (convivir, negociar, tolerar, construir y
respetar)
8.2 Se realizan asambleas infantiles como una
práctica cotidiana para la toma de decisiones que
tengan que ver con los aspectos que les atañen a las
niñas, niños y adolescentes
8.3 Las personas adultas escuchan y toman en
cuenta la opinión
- Acarrear agua
- Ayudar en la cocina
El Plan de trabajo considera
estrategias inclusivas
A las niñas, niños y adolescentes:
- Se les escucha
- Se les da información
- Se toma en cuenta su opinión
Número de asambleas y temas:
Registros de
observación
Acuerdos de
asambleas
Lista de participantes
- Planear el menú
Evidencias
- Integrar la Red Infantil de autoprotección
Acceso a libros,
- Proponer acuerdos de convivencia
revistas, videos,
medios masivos y
otros recursos
diferentes a los
escolares
- Promover la gestión de riesgos
- Integrar las comisiones de limpieza
- Orden e higiene
- Intervenir en las actividades no escolarizadas
y aprendizajes para la vida y el trabajo
Número de NNA que participan en las
asambleas
Diálogo intercultural
9. Se promueven estrategias inclusivas
para fomentar la interculturalidad,
mediante relaciones de respeto a las
9.1 Se promueve en las niñas, niños y adolescentes
del albergue, el desarrollo de su identidad cultural, a
partir de reconocer su propia cultura y otras
culturas.
9.2
Guía Operativa
Las jefas y jefes de albergue promueven el
de
Se planean y llevan a cabo acciones de
reconocimiento de su cultura y de otras
culturas:
Registros de
- Costumbres y tradiciones
Plan de trabajo
observación
218
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque de Derechos con Niñas, Niños y
Adolescentes
diferencias y considerando la riqueza de
la diversidad cultural.
diálogo intercultural, donde las niñas, niños y
adolescentes
intercambian
y
enriquecen:
conocimientos, valores, lenguajes y métodos, así
como las formas de relación entre hombres y
mujeres, y entre los seres humanos y la naturaleza.
Lenguaje
Informes
Vestido
Folletos, ensayo
fotográfico, video,
dibujos
Vida cotidiana
Música, danza y canto
Cosmovisión y sentido de la vida
Sitios sagrados
Literatura
Trabajo colectivo
Formas de organización y gobierno
Otros
Guía Operativa
219
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque de Derechos con Niñas, Niños y
Adolescentes
Eje Estratégico ² Construyendo el Sistema de Protección Integral a la Infancia en los Albergues
Tema
Estándar
Descriptor de procesos
Sistema de protección
integral a la infancia
10. Cuenta con Redes de protección a
la Infancia:
10.1 Se tiene integrada la Red comunitaria de
protección a la infancia y se tiene un plan de
trabajo a favor de los NN y A
- Red Infantil de Autoprotección (RIA)
- Red Comunitaria de Protección a la
Infancia (RCPI)
Indicadores
Se están desarrollando las actividades y
talleres de capacitación con adultos
Medio de
verificación
Acuerdos
Se están desarrollando las actividades y
talleres con NNA
Lista de los garantes involucrados
Formas de
11.1 Se proporciona atención a las emociones que
expresan las niñas, niños y adolescentes del
albergue
Se programan y realizan actividades periódicas
con los NNA para fomentar su desarrollo
emocional :
Reporte de
observación
11.2 Se fomentan vínculos afectivos entre las niñas,
niños y adolescentes y las personas adultas para que
desarrollen habilidades emocionales básicas
- Reconocimiento de sí mismo
11. 3 Se tienen acuerdos, vinculaciones o convenios
para canalizar a los NNA con necesidades de
atención emocional especial
- Auto regulación
10.2 Se tiene integrada la Red infantil de
autoprotección, y hay acuerdos sobre las formas
de participación de los NNA según su desarrollo y
capacidades
participación
Actas constitutivas
10.3 Se convoca a reuniones y asambleas generales
ordinarias y
extraordinarias
para
planear,
ejecutar, monitorear y evaluar las actividades
propuestas por el modelo de gestión realizadas en
el albergue
10.4 Se promueve la participación de los garantes
en los talleres con adultos para la integración del
sistema de protección.
Desarrollo emocional
11. Se promueve el desarrollo
emocional
de las niñas, niños y
adolescentes del Albergue y se canalizan
los casos especiales
- Autoestima positiva
Programa de trabajo
Evidencias
Informes o acuerdos
- Empatía
- Motivación
- Cooperación
- Autonomía
- Capacidad de adaptación. Otros
Número de NNA con necesidades
emocionales
especiales
canalizados
y
atendidos
Desarrollo
del
12.
Guía Operativa
Se promueven
actividades y
12.1 Se estimula en las niñas, niños y adolescentes
Se programan con los NNA acciones para el
Reporte
de
220
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque de Derechos con Niñas, Niños y
Adolescentes
pensamiento creativo
estrategias para favorecer el desarrollo
del pensamiento creativo
del albergue la capacidad para mejorar o producir
cosas o ideas originales de utilidad para su vida
personal y la comunidad
12.2
Se desarrollan en las niñas, niños y
adolescentes las habilidades esenciales del
pensamiento creativo: originalidad, flexibilidad y la
elaboración
12.3 Se organizan con las niñas, niños y
adolescentes del albergue diversas actividades y
talleres participativos (pintura, modelado, danza,
música, literatura, canto), para que puedan
desarrollar su creatividad
Vida digna
13. En el albergue se propician las
condiciones para que las niñas, niños y
adolescentes vivan con dignidad
fomento de habilidades del pensamiento
creativo:
Originalidad
Flexibilidad
Divergencia
observación
Plan de trabajo
Informes
Evidencias
Clasificación
Elaboración
Intuición
Número y tipo de actividades o talleres
realizados
13.1 Se fomentan hábitos de orden e higiene y se
propician condiciones que Aseguren la privacidad
y el espacio vital.
Se mantiene el orden y la higiene del albergue:
13.2 El jefe o jefa de albergue y las demás personas
adultas acompañan a las comisiones de niñas, niños
y adolescentes durante las actividades de orden y
limpieza, para apoyarlos e identificar formas para
mejorar
Cocina
Comedor
Dormitorios
Reporte de
observación
Lista, rol y autonomía
de las comisiones de
NNA
Baños
Patios
Lavaderos
Están organizadas las comisiones de NNA, y
se tienen establecidos roles y horarios para
cuidar el orden y limpieza del albergues
Se propicia la limpieza de la ropa de cama : las
sábanas cada ocho días y las cobijas cada
quince días
Prevención
enfermedades
atención
y
de
su
14. Se llevan a cabo acciones para la
prevención y atención de enfermedades
Guía Operativa
14.1 Se fomenta en las niñas, niños y adolescentes
hábitos saludables y de higiene para prevenir
enfermedades
Se lleva el control del número y porcentaje
de NNA con:
Reporte
observación
de
- Esquema de vacunación completo
Cartilla de vacunación
14.2 Se atienden las enfermedades de las niñas,
niños y adolescentes a través del personal de salud
y de los médicos tradicionales
- Baño diario
Plan de
informes
14.3 Se proporciona a las niñas, niños y
adolescentes formación e información
sobre
comida y después de ir al baño
- Aseo de manos antes da cada
trabajo
e
Lista de materiales
informativos
221
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque de Derechos con Niñas, Niños y
Adolescentes
diversos temas de salud
- Aseo de dientes tres veces al día
- Aseo de pies antes de dormir
- Uso de ropa limpia
Se les proporcionan materiales informativos
Alimentación adecuada
15. Se planean menús Nutritivos por
semana, con la participación de la niñez
y las ecónomas, considerando las
necesidades de desarrollo, y el consumo
responsable de alimentos.
15.1 Las niñas, niños y adolescentes participan en la
SODQHDFLyQ GHPHQ~V \VHXWLOL]D HO´3ODWR GHOELHQ
FRPHUµ FRPR JXtD R UHIHUHQFLD SDUD SUHSDUDU HO
desayuno (almuerzo), comida y la cena
15.2 Se incluye la tradición alimentaria de la
comunidad
15.3 Se sirven los alimentos a las niñas, niños y
adolescentes con buen trato y calidez, y de acuerdo
con sus necesidades de desarrollo
Los NNA intervienen en la planeación de los
menús semanales mediante asamblea infantil:
Se preparan los alimentos de manera
DGHFXDGD FRQ ODV HVSHFLILFDFLRQHV GHO ´SODWR
GHO ELHQ FRPHUµ \ VH VLUYHQ ODV UDFLRQHV GH
acuerdo con las necesidades de cada NNA:
- Desayuno
Evidencias
Observación y
reporte
Menús semanales
Control de peso y talla
- Comida
- Cena
Número de NNA con peso y talla
Adecuados
Asertividad y
autoestima
16. Se estimulan actitudes asertivas y el
desarrollo de la autoestima alta y
Positiva como base para su autocuidado y prevención del abuso.
16.1 Se estimula en las niñas, niños y adolescentes
sus actitudes asertivas y la autoestima positiva para
expresar lo que piensan, quieren y sienten y se
valoren de manera positiva
16.2 Se realizan actividades y talleres para que las
niñas, niños y adolescentes interaccionen de
manera constructiva de tal forma que contribuya a
su desarrollo integral
Se fomenta en los NNA del albergue la
autoestima positiva y la asertividad con
actividades, reuniones y talleres:
Reportes de
- Valoración positiva
Evidencias
- Confianza en los demás
Plan de
informes
- Comunicación asertiva
observación
trabajo
e
Cuidado y prevención del abuso realizados
Entre todos y todas se relacionan de manera
respetuosa, con confianza y responsable
Salud sexual y salud
reproductiva
17. Se realiza con las niñas, niños y
adolescentes actividades y talleres de
salud sexual y salud reproductiva
para el ejercicio responsable de la
sexualidad con perspectiva de género
17.1 Se realiza con las niñas, niños y adolescentes
actividades y talleres donde se les proporciona
suficiente información sobre salud sexual y salud
reproductiva para que ejerzan estos derechos de
manera responsable
Se realizan con los NNA actividades o
talleres sobre:
Reportes
observación
Sexualidad
Evidencias
Identidad
Plan de trabajo
Noviazgo
Materiales
informativos utilizados
Prevención del embarazo adolescente
Guía Operativa
222
de
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque de Derechos con Niñas, Niños y
Adolescentes
Métodos anticonceptivos
o elaborados
- ITS
El al albergue los NNA disponen de
materiales informativos sobre el tema:
- Libros
- Folletos
- Trípticos
- Videos
Actividades no
escolarizadas y
aprendizaje para la vida
y el trabajo
8. Se
promueven
actividades no
escolarizadas y aprendizajes para la vida
y el trabajo.
18.1 Se les apoya a los NNA en sus tareas escolares
18.2 Se realizan con los NNA actividades no
escolarizadas para contribuir a su desarrollo
integral, según su desarrollo y capacidades
18.3 Se propician en los NNA, aprendizajes para la
vida y el trabajo de acuerdo con sus intereses y
necesidades y la Cosmovisión indígena
18.4 Se gestiona con los garantes los materiales y
medios necesarios para llevar a cabo las actividades
y talleres
Se contribuye al aprovechamiento escolar de
NNA mediante:
Reportes
observación
Apoyo a tareas escolares
Control o boletas de
calificaciones
Se organizan con los NNA actividades no
escolarizadas :
Plan de trabajo
Deportes
Informes
Charlas de salud
Solicitudes de apoyo
Actividades para el desarrollo físico
Evidencias
Música, danza y canto
- Escritura de la lengua materna
Se propician en los NNA aprendizajes para la
vida y el trabajo
Asambleas
Fiestas y tradiciones
Arte popular
Manualidades
Historias
Cuentos y leyendas
Sitios sagrados
Oficios
Guía Operativa
223
de
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque de Derechos con Niñas, Niños y
Adolescentes
Actividades productivas
Gestión de riesgos
19. Existen medidas de protección
mediante la gestión de riesgos, por parte
de NNA y las personas adultas dentro y
en los alrededores del albergue escolar.
19.1 Se realiza con los NNA la gestión de riesgos
dentro del albergue y en los alrededores para
identificar sitios que pudieran representar un riesgo
o peligro para su integridad personal
19.2 Se atienden los sitios de riesgo con la
participación de los garantes de los derechos de los
NNA
Se realizan recorridos y se elabora el mapa
de riesgos donde se localizan los sitios de
riesgos
Mapa de riesgos
Se atienden los sitios de riesgos del albergue
y se mejora la infraestructura
Informes
Hay coordinación con la autoridad local para
disminución de riesgos y atención de
emergencias
Planes de emergencias
Plan de trabajo
Solicitudes de apoyo
Se elaboran planes de emergencia con base a
los riesgos detectados
Se realizan simulacros para que los NNA
sepan cómo reaccionar ante sismos,
inundaciones, incendios y huracanes
Guía Operativa
224
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque de Derechos con Niñas, Niños y
Adolescentes
Eje metodológico- Programación con Enfoque de Derechos
Tema
Estándar
Descriptor de procesos
Conocimiento
del
Modelo de Gestión
20. Se conoce el Modelo de Gestión y
sus estándares
20.1 El jefe o jefa de albergue tiene a la mano los
materiales (Guía conceptual y guía operativa) y se
consultan para aplicar las estrategias
20.2 Se aplican todas las estrategias propuestas en
El modelo de gestión teniendo en cuenta la
participación activa de NNA , de las personas
adultas e instancias que funcionan como garantes
20.3 Se conocen y utilizan los estándares para
diagnosticar la realidad del albergue y establecer
comparaciones con el estado deseable por alcanzar
en el albergue de acuerdo con el Modelo de
Gestión
20.4 Se avanza en el liderazgo comunitario e
institucional del albergue escolar, como principal
promotor de los derechos de los NNA
Diagnóstico
con
enfoque de derechos
21. Se realiza el diagnóstico con
enfoques de derechos, de las
condiciones generales del albergue y del
cumplimiento de los derechos de las
niñas, niños y adolescentes.
21.1 Se realizan recorridos por el albergue, con
niños, niñas, adolescentes, ecónomas y comité de
apoyo para identificar sitios y situaciones de riesgo
21.2 Se elabora el mapa de riesgos del albergue,
señalando sitios y situaciones de riesgo dentro y
fuera del albergue
21.3 Se identifican los derechos de los niños, niñas y
adolescentes que se están vulnerando en el albergue
Programación
con
enfoque de derechos
22. Se realizan programaciones o planes
de trabajo con enfoque de derechos y se
llevan a cabo bajo la coordinación de la
jefa o jefe de albergue.
21.1 Se tiene redactada la filosofía del albergue con
la participación de los NNA (visión, misión, valores
y lema institucional) y están ubicados en lugares
visibles del albergue
21.2 El jefe o jefa de albergue elabora el plan de
trabajo con base en el diagnóstico (estrategias,
propósitos, responsables, recursos y productos
esperados ) con la participación de los NNA y
Guía Operativa
Indicadores
El jefe o jefa de albergue tiene una opinión
sobre el modelo de gestión y su aplicación en
el albergue
Sobre sus propósitos
El enfoque de derechos
La vida cotidiana en el albergue
El sistema de protección
La gestión con enfoque de derechos
Se tiene claridad sobre los procesos que tiene
que llevar a cabo para aplicar el modelo
Buen trato y calidez
Sistema integral de protección a la infancia
Programación con enfoque de derechos
Se planean actividades para desarrollar los
procesos
Se difunde en la comunidad y las instituciones
el modelo de gestión
Acciones de diagnóstico, monitoreo y
evaluación realizados
Se cuenta con el diagnóstico del albergue
escolar
Los sitios de riesgo están señalizados en el
albergue
El Mapa de riesgos integra sitios y situaciones
de riesgo dentro y fuera del albergue.
Se cuenta con el diagnóstico del albergue
escolar
Se elabora con los NNA la filosofía del
albergue:
Medio de
verificación
Planes de trabajo
Informes
Entrevistas con
actores sociales
los
Evidencias
Diagnóstico
Informe del diagnóstico
Mapa
de
riesgos
colocado en lugar
visible
Fotografías
Entrevistas con los
actores que viven en el
albergue
Informe
-Visión
Filosofía del albergue
colocado en lugares
visibles
-Misión
Planes de trabajo
-Valores
225
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque de Derechos con Niñas, Niños y
Adolescentes
conforme a las fases del Ciclo de programación
Monitoreo y evaluación
23. Se realiza el monitoreo permanente
y
participativo
de las acciones
realizadas en el albergue, consignando
por escrito y mediante evidencias los
resultados y avances de los procesos.
Guía Operativa
23.1 Se realiza el monitoreo permanente del
modelo de gestión de acuerdo con la estrategia de
acompañamiento, supervisión y seguimiento y se
elaboran reportes de avances y resultados
-Lema institucional
Se tiene elaborados planes de trabajo con
enfoque de derechos:
-Mensuales
- De ciclo o año escolar
Se utilizan diversos métodos y técnicas
cualitativas para el monitoreo:
Observación participante y no participante
Charlas y entrevistas informales
Asambleas
Análisis de contenido
Listas de cotejo
Testimonios
Portafolios de evidencias
Se realiza la sistematización o documentación
de los insumos, procesos y resultados
Se tiene el registro de las personas e
instancias que participan en el monitoreo y
evaluación
Reporte de monitoreo
Evidencias
Lista de participantes
226
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
2. Guía para el diagnóstico del albergue desde el
enfoque de Derechos
A continuación encontrarás una serie de elementos que te ayudarán a realizar el diagnóstico de la
situación del albergue, las preguntas propuestas las puedes adaptar y complementar con tu
experiencia y en función de la situación del albergue.
Para realizar el diagnóstico debes revisar los documentos que integran el Modelo, como son la guía
conceptual, guía operativa, especialmente las fichas técnicas que tienen que ver con las condiciones
físicas y prevención de riesgos. Revisa también la Convención sobre los Derechos del Niño,
instrumento fundamental para la realización del diagnóstico.
Esta guía ha sido organizada tomando como base los estándares del Modelo, lo cual te permite que
una vez terminado puedas compararlo, para determinar las actividades que debes considerar en tu
programación con la finalidad de alcanzar los estándares.
Organízate con los demás adultos y adultas que colaboran en el albergue para responder a las
preguntas. Cada una de ellas permite evaluar el nivel en el que se encuentran respecto a los
estándares del Modelo. Es muy importante que preguntes también a las niñas, niños y adolescentes
para conocer su opinión.
En cuanto a las condiciones físicas, de mantenimiento y gestión de riesgos apóyate en la ficha técnica
59 A.- Análisis de condiciones físicas y mantenimiento
Guía Operativa
227
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
Estándar 1. Se conceptualiza a la niñez como sujeto de derechos,
considerando su nivel de desarrollo y capacidades
1. Se reconoce que los niños, niñas y adolescentes tienen derechos
2. Las actividades con los niños, niñas y adolescentes se organizan de acuerdo a su
nivel de desarrollo y capacidades
3.Se escucha y se toma en cuenta la opinión de los niños, niñas y adolescentes
Estándar 2. Se aplican los derechos de la Convención en beneficio
de la niñez que vive el albergue escolar
Los adultos y adultas que colaboran en el albergue conocen la Convención sobre los Derechos del
niño (¿Pueden mencionar al menos 5 Derechos?)
Existen actividades en el albergue para promover los derechos de los niños, niñas y adolescentes
Se llevan a cabo acciones para resarcir los derechos que se están vulnerando
Estándar 3. Se promueven los derechos colectivos, destacando su
importancia para desarrollar el sentido de pertenencia de las niñas,
niños y adolescentes a su pueblo y comunidad
Hay actividades en el albergue escolar para promover y difundir los derechos colectivos de los
pueblos indígenas
Se involucra a personajes de la comunidad en estas actividades
Se realizan de las actividades para la promoción y difusión de la cultura (proyectos culturales,
asambleas y consensos, ensayos fotográficos, videos, literatura, danza y música, entre otras)
Estándar 4. Se realizan vinculaciones con los actores sociales para
que participen como garantes de los derechos de las niñas, niños y
adolescentes
Hay participación de los diferentes actores comunitarios en las actividades del albergue
Comité de apoyo
Autoridades municipales
Personal de salud
Instancias de gobierno
Personal de la CDI
Personal de la Dirección de Educación Indígena
Maestros y maestras
Padres y madres de familia
Se organizan asambleas periódicamente con los actores para definir su participación en las actividades
que se requieren en el albergue
Mantenimiento a instalaciones
Limpieza general del albergue
Talleres
Guía Operativa
228
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
Estándar 5. Se promueven relaciones de buen trato y calidez basadas
en el respeto, la ternura, el mutuo reconocimiento
Los adultos y adultas del albergue, atienden las necesidades de afecto de los niños, niñas y
adolescentes.
Cuando un niño o niña se acerca a un adulto del albergue este lo escucha, lo atiende.
Existen en el albergue acuerdos de convivencia elaborados con los niños, niñas y adolescentes
Las relaciones entre los adultos y adultas, niños, niñas y adolescentes son cálidas, empáticas,
armónicas.
Entre los niños, niñas y adolescentes se observan conductas de mal trato
Se hablan con groserías
Se hablan con sobrenombres o apodos
Se empujan
Pelean entre si
Se roban las cosas
Estándar 6. Se ponen en práctica estrategias de disciplina positiva,
como alternativas al castigo, para favorecer la autorregulación de la
conducta
Cuando un niño o niña no cumple con sus responsabilidades como se hace ver su falta.
Se utilizan los acuerdos de convivencia y las consecuencias en ellos establecidos para corregir la falta.
Algún adulto o adulta que colabora en el albergue trata mal a los niños, niñas y adolescentes (les
grita, les impone castigos físicos, no los toma en cuenta).
Cómo actúan los adultos y adultas cuando se dan cuenta de este tipo de conductas entre los niños,
niñas y adolescentes.
Estándar 7. Las personas adultas y entre niñas, niños y adolescentes
se tratan con igualdad y equidad, para garantizar sus oportunidades
de participación y desarrollo.
Las comisiones de los niños y niñas fueron integradas tomando en cuenta su opinión
Se asignaron las actividades sin distinción de género:
solo las niñas apoyan elaboran tortillas o apoyan en la cocina o también los niños pueden hacerlo
en los juegos pueden participar ambos sexos
en los deportes pueden participar niños y niñas por igual
Se observan actitudes discriminatorias (por sexo, edad, religión, pueblo originario, lengua, etc.) entre:
Los adultos y adulta
Los niños, niñas y adolescentes
De los adultos o adultas hacia las niñas, niños y adolescentes
Los niños y niñas de la localidad sede discriminan a los niños y niñas que vienen de rancherías o
agencias
Los niños y niñas discriminan a algún niño o niña por tener alguna discapacidad
Los y las adultas del albergue discriminan a los niños y niñas por su religión, o porque sus padres
apoyen a algún partido político
Guía Operativa
229
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
En el albergue se permite que los niños y niñas realicen prácticas religiosas en sus tiempos libres
(rezos, alabanzas, canciones de la iglesia, que lean la biblia u otro libro religioso, que coloquen altares
o adoren imágenes, etc.)
En el albergue se obliga a los niños y niñas a realizar prácticas religiosas (rezar antes de tomar los
alimentos, rezar antes de dormir)
Estándar 8. Se garantiza la participación infantil, como principio
fundamental para que las niñas, niños y adolescentes ejerzan sus
derechos y para favorecer su desarrollo.
Se realizan asambleas infantiles para decidir sobre diversos aspectos de la vida cotidiana del albergue:
Planear el menú
Integrar la Red Infantil de Autoprotección
Proponer acuerdos de convivencia
Integrar las comisiones de limpieza, orden e higiene
Decidir sobre las actividades no escolarizadas y aprendizajes para la vida y el trabajo
Se proporciona información adecuada y suficiente a la etapa del desarrollo de los niños, niñas y
adolescentes
Sus opiniones son escuchadas y tomadas en cuenta en la toma de decisiones
Estándar 9. Se promueven estrategias inclusivas para fomentar la
interculturalidad, mediante relaciones de respeto a las diferencias y
considerando la riqueza de la diversidad cultural
Los niños, niñas y adolescentes hablan su lengua originaria en el albergue
Se practican juegos tradicionales
Se planean y llevan a cabo acciones de reconocimiento de su cultura y de otras culturas:
Costumbres y tradiciones
Lenguaje
Vestido
Vida cotidiana
Música, danza y canto
Cosmovisión y sentido de la vida
Sitios sagrados
Literatura
Trabajo colectivo
Formas de organización y gobierno
En la planeación y ejecución de estas actividades participan las niñas, niños y adolescentes.
Los adultos y adultas promueven el diálogo intercultural entre las niñas, niños y adolescentes.
Guía Operativa
230
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
Estándar 10. Se cuenta con Redes de protección a la Infancia: Red
Infantil de Autoprotección (RIA) y Red Comunitaria de Protección a
la Infancia (RCPI)
Siempre hay un adulto o adulta al pendiente de los niños y niñas
Existen acuerdos y estrategias para la protección en todo momento de las niñas, niños y
adolescentes:
Cuando van y vienen de la escuela
Cuando llegan al albergue de sus casas
Cuando se van a sus casas
En caso de suspensión de actividades
Hay vigilancia del albergue y sus alrededores por parte de la autoridad municipal
En caso de detectar que un niño, niña o adolescente es víctima de violencia de cualquier tipo, los
adultos y adultas del albergue saben qué hacer, a quién recurrir.
Se tienen definidos procedimientos donde se involucre a los diferentes actores comunitarios en la
protección integral de la niñez
Se han realizado talleres, pláticas, capacitación con el personal adulto, padres y madres de familia y las
niñas, niños y adolescentes para la prevención de la violencia y para la formación del Sistema
Comunitario de Protección Integral a la Infancia
Estándar 11. Se promueve el desarrollo emocional de las niñas, niños
y adolescentes del Albergue y se canalizan los casos que requieren
atención especial.
Se programan y realizan actividades periódicas con las niñas, niños y adolescentes para fomentar su
desarrollo emocional:
Reconocimiento de sí mismo
Autoestima positiva
Auto regulación
Empatía
Motivación
Cooperación
Autonomía
Capacidad de adaptación
Entre los adultos y adultas y con los niños, niñas y adolescentes, se fomenta la expresión de las
emociones.
Qué hacen los adultos y adultas cuando un niño o una niña manifiesta sus emociones (llora, se enoja,
esta triste)
Se cuenta con procedimientos, estrategias y/o acuerdos para canalizar un caso que requiera atención
especial
Existen en la comunidad profesionales que puedan apoyar a aquellos niños o niñas que requieren
atención especial
Se han establecido convenios o acuerdos con instituciones dentro o fuera de la comunidad para la
detección y atención de casos especiales
Guía Operativa
231
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
Hay reuniones con los maestros y maestras para apoyar a niños o niñas que requieren atención
especial.
Estándar 12. Se promueven actividades y estrategias para favorecer
el desarrollo del pensamiento creativo
Se realizan actividades con las niñas, niños y adolescentes para el desarrollo del pensamiento creativo
(pintura, modelado, danza, música, literatura, canto)
En las actividades cotidianas se fomenta y toma en cuenta la expresión creativa para:
La solución de problemas
La expresión de las emociones
Manifestaciones artísticas
Organización de las actividades
Juegos que requieren organización
Existen en el albergue materiales como:
Libros
Revistas
Juegos didácticos
Internet
Material de papelería para desarrollar actividades
Estándar 13. En el albergue se propician las condiciones para que las
niñas, niños y adolescentes vivan con dignidad
Los espacios físicos del albergue se observan ordenados y limpios:
Cocina
Comedor
Baños
Dormitorios
Patio
Lavaderos
Existen comisiones para la limpieza y organización de las diferentes áreas del albergue
Estás comisiones se constituyen con la participación de las niñas, niños y adolescentes.
Los adultos y adultas del albergue acompañan a los niños, niñas y adolescentes en el desarrollo de sus
comisiones.
Se cuenta con material de limpieza y protección y es utilizado al momento de desarrollar las
actividades.
Se organizan con los padres y madres de familia actividades periódicas para:
Limpieza general de los espacios del albergue
Chapeo de los alrededores
Mantenimiento a instalaciones, mobiliario y al inmueble
Lavado de ropa de cama periódicamente
Los dormitorios se encuentran:
Organizados por edades
Con pasillos amplios para que puedan evacuar en caso de alguna emergencia
Con Lockers o cajas para que los niños, niñas y adolescentes puedan acomodar sus cosas
Guía Operativa
232
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
Con buena ventilación e iluminación
Con una cama por niño y niña
Con material de cama en buen estado y suficiente (p. ejemplo: cobijas extra en zonas de frío,
mosquiteros en zonas cálidas)
Las camas permanecen tendidas durante el día.
Los baños:
Se mantienen limpios
Sin humedad
Organizados
Funcionando
Con divisiones y puertas o cortinas para asegurar la privacidad de los niños, niñas y adolescentes
Cuentan con papel sanitario
Botes para basura
Jabón
Los trastes y utensilios de cocina:
Son adecuados
Suficientes
Están en buenas condiciones
Estándar 14. Se llevan a cabo acciones para la prevención y atención
de enfermedades
Se promueve en las niñas., niños y adolescentes hábitos de higiene y salud:
Baño diario
Aseo de manos antes de cada comida y después de ir al baño
Cepillado de dientes
Aseo de pies antes de dormir
Uso de ropa limpia
Se imparten pláticas para la prevención de enfermedades, adicciones, salud sexual y reproductiva
El personal de salud acude periódicamente al albergue para:
Impartir pláticas
Revisar el estado de salud de los niños, niñas y adolescentes
Campañas de vacunación
Toma de peso y talla
Verificar las condiciones de higiene y salud del personal adulto
El manejo adecuado de los utensilios de cocina
Prevención de vectores (no acumular basura, que no haya ratas, agua estancada)
Uso de agua hervida
Se está dando cumplimiento al programa de atención integral para la salud de niñas, niños y jóvenes
de los albergues escolares indígenas
Todos los niños, niñas y adolescentes tienen Seguro Popular
Hay problemas de piojos, pulgas, chinches u otra fauna nociva
Existe un manejo adecuado de la basura
Hay procedimientos para el reciclaje, reutilización y/o compostas
Cuando un niño, niña o adolescente se enferma se tienen definidos procedimientos para su atención:
Quién da el aviso al personal de salud
Guía Operativa
233
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
En caso de requerir un traslado urgente, como se organizan
En caso de un accidente, cómo se atienden las lesiones y se procura la atención médica de urgencia.
El personal de salud imparte pláticas y orientaciones a los padres y madres de familia.
Estándar 15. Se planean menús nutritivos por semana, con la
participación de la niñez y las ecónomas, considerando las
necesidades del desarrollo, y el consumo responsable de alimentos.
Los menús se elaboran con la participación de las niñas, niños y adolescentes
Se utiliza el plato del bien comer como referencia para elaborar los menús
Se incluyen ingredientes y alimentos de la región
Se busca la variedad en los menús
El personal que elabora los alimentos ha recibido capacitación
Los alimentos son servidos de acuerdo a las necesidades de la etapa del desarrollo de los niños, niñas
y adolescentes
Los alimentos son servidos con calidez
Se toma en cuenta la opinión de los niños, niñas y adolescentes sobre el sabor, cantidad y variedad de
los alimentos que reciben
Los suministros para la elaboración de los alimentos:
Son de buena calidad
Se reciben a tiempo y en las cantidades solicitadas
Se conocen y aplican los procedimientos AMAF en el manejo de los alimentos
Estándar 16. Se estimulan actitudes asertivas y el desarrollo de la
autoestima alta y positiva como base para su auto- cuidado y
prevención del abuso.
Se imparten talleres para propiciar el desarrollo de la autoestima positiva y la asertividad en los
adultos, adultas, niños, niñas y adolescentes del albergue
Se estimulan entre los adultos, adultas, niños, niñas y adolescentes:
La confianza
La prevención del abuso
La expresión de las emociones
La auto valoración positiva
Los adultos y adultas se reúnen periódicamente para evaluar sus logros y aciertos
La comunicación entre los adultos y adultas es abierta, clara, sincera
Cuando existe algún problema tienen la capacidad y actitudes para resolverlo de manera responsable
y asertiva.
Estándar 17. Se realizan con las niñas, niños y adolescentes
actividades y talleres de salud sexual y salud reproductiva para el
ejercicio responsable de la sexualidad con perspectiva de género
Se realizan con las niñas, niños y adolescentes actividades o talleres sobre:
Sexualidad
Identidad
Noviazgo
Guía Operativa
234
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
Prevención del embarazo adolescente
Métodos anticonceptivos
Infecciones de Transmisión Sexual
Se cuenta con el apoyo de diversos actores para la realización de estas actividades:
Maestros y maestras
Psicólogos, orientadoras, trabajadoras sociales
Médicos
Los adultos y adultas que colaboran en el albergue participan en los talleres sobre salud sexual y
reproductiva
Se proporciona a las adolescentes toallas sanitarias en caso necesario
Estándar 18. Se promueven actividades no escolarizadas y
aprendizajes para la vida y el trabajo.
Se contribuye al aprovechamiento escolar de NNA mediante:
Apoyo a tareas escolares
Reuniones periódicas con las maestros y maestras
Apoyo para casos que requieren atención especial
Se organizan con los NNA actividades no escolarizadas como:
Deportes
Charlas de salud
Actividades para el desarrollo físico
Música, danza y canto
Escritura de la lengua materna
Se propician en los NNA aprendizajes para la vida y el trabajo
Asambleas
Fiestas y tradiciones
Arte popular
Manualidades
Historias
Cuentos y leyendas
Sitios sagrados
Oficios
Actividades productivas
En la definición de estas actividades se considera la opinión de las niñas, niños y adolescentes
Se involucran en el desarrollo de estas actividades actores de la comunidad
Estándar 19. Existen medidas de protección mediante la gestión de
riesgos, por parte de la niñez y las personas adultas dentro y en los
alrededores del albergue escolar.
Se realizan recorridos en el albergue y sus alrededores para identificar riesgos:
Pozos descubiertos
Cerca perimetral en mal estado
Instalaciones defectuosas (gas, electricidad)
Varillas salidas
Guía Operativa
235
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
Pisos rotos y/o escombros
Calles transitadas
Ventanas sin vidrios
Salidas obstruidas, entre otros
Se tiene un mapa de riesgos donde se localizan los sitios de riesgos
Se atienden los sitios de riesgos del albergue y se mejora la infraestructura
Se tienen identificadas las situaciones de riesgo (exhibicionistas, personas que agreden a las niñas,
niño y adolescentes, permanencia de personas extrañas a la comunidad, entre otras) y están incluidas
en el mapa de riesgos
Hay coordinación con la autoridad local para disminución de riesgos y atención de emergencias
Se elaboran planes de emergencia con base a los riesgos detectados
Se realizan simulacros para que los NNA sepan cómo reaccionar ante sismos, inundaciones,
incendios y huracanes.
Se cuenta en el albergue con un botiquín de primeros auxilios
Se tienen extintores ubicados en lugares accesibles y cargados
Se ha recibido capacitación en materia de:
Protección civil
Primeros auxilios
Prevención y combate de incendios
Evacuación de inmuebles
Estándar 20. Se conoce el Modelo de Atención Integral en los
Albergues Escolares Indígenas: La gestión desde el enfoque de
derechos con niñas, niños y adolescentes y sus estándares
En el trabajo cotidiano se aplica el Modelo para la Gestión del albergue
Se tiene claridad sobre los procesos que tiene que llevar a cago: Buen Trato y Calidez; Sistema
Integral de Protección a la Infancia; Programación con enfoque de derechos
Se conocen los estándares y se utilizan para planear y evaluar el avance y cumplimiento de las metas
y objetivos propuestos
El albergue se encuentra posicionado en la comunidad como una institución de liderazgo, promotora
de los derechos de los niños
Estándar 21. Se realiza el diagnóstico con enfoque de derechos, de
las condiciones generales del albergue y del cumplimiento de los
derechos de las niñas, niños y adolescentes.
Al inicio del ciclo escolar o cuando llega nuevo personal al albergue, se realiza un diagnóstico de las
condiciones físicas del albergue, así como del respeto a los derechos de los niños, niñas y
adolescentes
Se utilizan los estándares del Modelo para diagnosticar la realidad del albergue
Se elabora el Mapa de Riesgos en el que se señalan los sitios y situaciones de riesgo dentro y fuera
del albergue
Se identifican los derechos de los niños, niñas y adolescentes que se están vulnerando
Guía Operativa
236
Modelo de Atención Integral en los Albergues Escolares Indígenas: La Gestión desde el Enfoque
de Derechos con Niñas, Niños y Adolescentes
Estándar 22. Se realizan programaciones o planes de trabajo con
enfoque de derechos y se llevan a cabo bajo la coordinación de la jefa
o jefe de albergue.
Se elaboran planes de trabajo mensuales, semestrales y/o anuales
La elaboración de los planes de trabajo se realiza con base en el diagnóstico
Se ha definido la misión, visión, valores y lema institucional del albergue
Participan las niñas, niños y adolescentes en la elaboración de estas programaciones
Se definen estrategias y acciones para garantizar los Derechos de los niños, niñas y adolescentes
Estándar 23. Se realiza el monitoreo permanente y participativo de
las acciones realizadas en el albergue, consignando por escrito y
mediante evidencias los resultados y avances de los procesos.
Se llevan registros de las actividades que se realizan
El personal de las instancias responsables de la operación de los albergues (CDI, DEI) realiza visitas
de acompañamiento, supervisión y seguimiento
En estas visitas se toman acuerdos para mejorar la operación del albergue
Guía Operativa
237
Descargar