EIL marzo`06[2].indd

Anuncio
Euroíndice laboral Adecco
Elaborado por IESE-IRCO
Año 3 / Número 13 / Marzo de 2006
IRCO
Índice
1
¿Una pausa en el
crecimiento?
7
Ocupación de
inmigrantes en la
Unión Europea
8
Indicadores
más...
www.iese.edu/IRCO
¿Una pausa en el crecimiento?
En el último trimestre de 2005 el Euroíndice
Laboral IESE–Adecco sufrió una caída interanual de 1,1%, situándose en 71,6 puntos.
Este "traspiés" rompió la cadena de nueve
incrementos interanuales consecutivos. Pero,
para interpretar adecuadamente este resultado
no debe olvidarse que en el cuarto trimestre
de 2004 se había alcanzado la cima de la serie
histórica de nuestro indicador y que, a pesar
del declive, la puntuación del EIL permanece
en la zona de funcionamiento bueno del mercado de trabajo.
El descenso obedece fundamentalmente a las
malas calificaciones de la productividad del
En el último trimestre
de 2005 el Euroíndice
Laboral IESE–Adecco
sufrió una caída
interanual de 1,1%,
situándose en 71,6
puntos. Este "traspiés"
rompió la cadena de
nueve incrementos
interanuales
consecutivos.
EIL: España y UE (*)
trabajo que, como promedio de los siete países
analizados, avanzó apenas 0,3% respecto al
año anterior, el menor aumento en al menos
siete años.
Analizando país por país, destacan los retrocesos de Polonia (disminución de 9,7%) y
Portugal (reducción de 8,3%). Con ese resultado, el EIL portugués quedó en 70,4 puntos,
el valor más bajo de su serie histórica. En este
contexto de descensos generalizados, destaca
aún más el incremento interanual de 6,7%
obtenido por el EIL español, que encabeza el
ranking de los que más crecen por quinto trimestre consecutivo.
(*) UE: se refiere al promedio ponderado
de los siete países analizados.
100
España
UE
90
80
El descenso obedece
fundamentalmente a la la
productividad que avanzó
apenas 0,3% respecto al
año anterior, el menor
aumento en al menos
siete años.
70
60
1er trim. 3er trim. 1er trim. 3er trim. 1er trim. 3er trim. 1er trim. 3er trim. 1er trim. 3er trim. 1er trim. 3er trim. 1er trim. 3er trim. 1er trim. (p)
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Fuente: IESE-IRCO en base a INE, Eurostat y oficinas nacionales de estadística.
Euroíndice laboral Adecco
Marzo de 2006
IESE-IRCO
Lidera el EIL del Reino
Unido con 78,7 unidades,
a pesar de que su declive
interanual de 3,7%.
Reino Unido abandona el
área de funcionamiento
muy bueno del mercado
de trabajo. La segunda
posición correspondió a
Alemania (75,9 puntos;
+2,7% interanual) y la
tercera a España (74,7
unidades).
A pesar de la
ralentización en la
incorporación de mano de
obra, la dinámica general
del mercado laboral
europeo continúa siendo
favorable.
Alemania e Italia
redujeron su número de
ocupados y exhibieron
simultáneamente
disminuciones en sus
respectivos colectivos de
personas sin ocupación.
Este proceso responde
al llamado efecto
“desaliento”.
En cierta medida, la
dinámica de los mercados
de España y Polonia es
inversa y refleja la mayor
expansión en la población
activa, casi la totalidad
del incremento en el
conjunto de siete países.
Lidera el EIL el Reino Unido con 78,7 unidades,
a pesar de que su declive interanual de 3,7%.
Reino Unido abandona el área de funcionamiento muy bueno del mercado de trabajo. La
segunda posición correspondió a Alemania
(75,9 puntos; +2,7% interanual) y la tercera a
España (74,7 unidades).
En el otro extremo, el EIL polaco ratificó su última posición con 58,1 puntos, siendo además el
único que se sitúa en el rango de valores considerado malo.
Por su parte, el EIL francés exhibió una reducción
interanual de 3,5%, su tercera caída consecutiva
y peor resultado desde mediados de 2002. Con
los actuales 71,4 puntos, el EIL de Francia se
ubica por primera vez por debajo de la media
europea.
Finalmente, tras seis aumentos sucesivos, el EIL
italiano se redujo 1,6%. A pesar de que fue la
caída menos significativa entre las de los países
que mostraron retrocesos, lo negativo radica
en que perpetúa a Italia en la zona de valores
regulares, donde se encuentra desde hace tres
años y medio.
Tendencias
El EIL medio del conjunto de países permanecería
en niveles similares a los actuales, lo que
conceptualmente implica que el mercado laboral
europeo operaría en condiciones similares a las
vigentes, sin mejoras apreciables pero también sin
deterioros significativos. En el primer trimestre
podría ubicarse en 71,8 unidades (incremento
interanual de 0,7%), mientras que en el trimestre
posterior se situaría en 72,2 puntos (disminución
interanual de 0,2%).
Entre los siete países estudiados predominarían
una vez más los retrocesos. En efecto, por orden
de magnitud, los EIL de Polonia, Francia, Portugal
y Reino Unido exhibirían descensos interanuales
en los dos trimestres proyectados. Sin embargo,
los retrocesos que se prevén no impedirían a Reino
Unido prolongar su liderazgo, con valores de 80 y
81 puntos, respectivamente, en los dos próximos
trimestres (caídas interanuales de 1,7% y 0,3%).
Empleo total y desempleo
A pesar de la ralentización en la incorporación
de mano de obra, la dinámica general del
mercado laboral europeo continúa siendo favo-
2
rable. En el cuarto trimestre del año pasado, la
variación interanual de ocupados fue positiva
en 1.447.000 individuos. Aunque fue el menor
incremento en seis trimestres, el impulso fue
suficiente para que las 879.000 personas que
comenzaron a buscar trabajo, lo encontrarán
y permitir la reincorporación al trabajo de
567.000 personas en paro.
Así, 4 de cada 10 empleos creados beneficiaron a desempleados. Esta reducción (-3,7%)
es la segunda de mayor magnitud desde
mediados de 2001. Sin embargo, en el análisis por países, las conclusiones no son tan
optimistas:
Alemania e Italia redujeron su número de
ocupados. Para Alemania esta es la tercera
caída interanual consecutiva. De hecho, el
número de personas ocupadas en Alemania
es hoy prácticamente igual que el que se registraba a fines de 1999 (39.038.000 personas).
En cambio, la caída de Italia es la primera en al
menos nueve años.
A pesar de la contracción en la cantidad de personas ocupadas, tanto Alemania como Italia
exhibieron simultáneamente disminuciones en
sus respectivos colectivos de personas sin ocupación. Este proceso responde al llamado efecto
“desaliento”, por el cual la gente abandona la
búsqueda de trabajo ante la creencia de que no
lo va a encontrar, expectativas que claramente
corresponde a un mercado que no marcha del
todo bien. En Alemania, la cantidad de desempleados cayó en 164.000 a lo largo de 2005
(caída de 4,5%), y en Italia el descenso fue de
129.000 (reducción de 6,4%).
En cierta medida, la dinámica de los mercados
de España y Polonia es inversa y refleja la
mayor expansión en la población activa, casi
la totalidad del incremento en el conjunto de
siete países.
En el caso específico español, durante 2005 se
produjo un incremento de 911.000 personas
con empleo (+5%), equivalentes al 63% de los
empleos creados durante 2005 por el grupo de
siete países. Un 27% de esos nuevos empleos
(250.000 plazas) fue ocupado por personas que
Euroíndice laboral Adecco
Marzo de 2006
IESE-IRCO
Creación interanual de empleo, por país y sexo
Mujeres
Hombres
Total
Variaciones interanuales absolutas del 4º trimestre de 2005
88
77
Reino Unido
Portugal
165
7
0
-8
130
Polonia
-63
-24
Italia
191
321
39
123
111
Francia
España
235
402
509
911
-108
-53
-161
Alemania
-400
-200
0
abandonaron la situación de desocupación. Así,
el número de parados en nuestro país se redujo
12%, la disminución más pronunciada entre los
países analizados. Los restantes 661.000 puestos beneficiaron a personas recién incorporadas
al mercado laboral.
En Polonia, a lo largo del año pasado obtuvieron una ocupación 321.000 personas (+2,3%),
de las cuales 128.000 estaban en el paro. De
ese modo, el número de desempleados cayó
4,2%.
En menor medida, también resultó conveniente
la dinámica mostrada por el mercado laboral
de Francia, al registrar una variación interanual
positiva en la cantidad de ocupados de 235.000
personas (+1%). Aunque el incremento porcentual es prácticamente igual al aumento medio
de los siete países, para Francia se trata del
mejor resultado de los últimos once trimestres.
Además, la mayor incorporación de mano de
obra permitió reducir por segundo trimestre
consecutivo el colectivo de desempleados, algo
que no ocurría desde hacía cuatro años. En
concreto, durante 2005, 96.000 personas dejaron de estar paradas.
Finalmente, Reino Unido y Portugal se sitúan
en una zona intermedia, si bien el caso británico es más favorable que el luso. En Reino
200
400
600
800
1.000
Unido se encadenan ya tres trimestres en los
que la creación de puestos de trabajo no basta
para emplear a los que deciden sumarse al
mercado laboral, originando así una expansión
del contingente de desocupados. En cifras
concretas, durante 2005 la población activa
creció en 307.000 personas (+1%). De ellas,
sólo 54% encontró un empleo (165.000 personas; +0,6%) por lo que los demás pasaron
a engrosar el número de parados (142.000
individuos; +10,3%). Este es el mayor aumento
en la cantidad de parados en el Reino Unido
desde 1992.
Portugal registró el mayor incremento porcentual en el número de desempleados de los siete
países. Ninguno de los 58.000 individuos que
comenzaron a buscar empleo lo encontraron.
Las 447.000 personas que en este momento
están sin empleo en Portugal son el doble de
las que se encontraban en tal situación a fin de
2001. Es necesario retroceder hasta 1986 para
encontrar un número semejante de parados en
Portugal.
En Francia, la mayor
incorporación de mano
de obra permitió reducir
por segundo trimestre
consecutivo el colectivo
de desempleados, algo
que no ocurría desde
hacía cuatro años. En
concreto, durante 2005,
96.000 personas dejaron
de estar paradas.
Portugal registró el
mayor incremento
porcentual en el número
de desempleados de los
siete países. Ninguno de
los 58.000 individuos
que comenzaron a buscar
empleo lo encontraron.
Las 447.000 personas
que en este momento
están sin empleo en
Portugal son el doble de
las que se encontraban
en tal situación a fin de
2001.
Tendencias
La creación de empleo continuaría avanzando a un
ritmo levemente superior, permitiendo la absorción
de una parte de los parados.
Al finalizar el primer trimestre de 2006, la variación
interanual del número de ocupados en el grupo de
siete países sería de 1.649.000 personas (+1,1%),
3
Euroíndice laboral Adecco
Marzo de 2006
IESE-IRCO
en tanto que tres meses después alcanzaría a
1.879.000 (+1,2%). Las reducciones interanuales
en el contingente de desempleados serían,
respectivamente, de 583.000 (caída de 3,6%) y
576.000 (reducción de 3,7%), en iguales meses.
En el último trimestre
de 2005 la expansión
interanual de ocupados
hombres (760.000
empleos; +0,9%) superó
a la correspondiente a
mujeres (687.000 plazas;
+1%). El incremento en
el empleo femenino fue
el menor desde mediados
de 2003.
Los países integrantes
de la muestra estudiada
pueden agruparse
de acuerdo a tres
circunstancias diferentes:
1) Se reduce el número
de ocupados en ambos
sexos (Alemania)
2) Se reduce el número
de ocupados en un
sexo y se aumenta
en el otro (Italia y
Portugal)
3) Se gana empleo para
hombres y mujeres
(España, Francia, Reino
Unido y Polonia)
4
La mencionada aceleración en la creación de
empleo se explica casi en su totalidad porque
Alemania dejaría de destruir empleo (pasando a
mostrar un leve aumento de sus ocupados; 82.000
en junio, con un incremento interanual de apenas
0,2%) y Francia, luego de tres años de mediocre
incorporación de mano de obra, pasaría a mantener
un ritmo de creación de empleo similar a la media
de países (+1,4% interanual en junio, equivalentes
a 345.000 empleos). En efecto, si consideramos
aisladamente las proyecciones de los restantes cinco
países observaríamos que la creación de puestos de
trabajo se ralentizaría, pasando de un pico de 2%
en el tercer trimestre de 2005, a 1,5% en el primer
semestre de 2006.
Tal como venimos anticipando en informes
anteriores, en nuestro país la creación de puestos
de trabajo tendería a normalizarse, con lo que
mostraría variaciones interanuales de 891.000 en
marzo (+4,8%) y de 777.000 (+4,1% en junio). Esta
última resultaría el menor aumento interanual en
siete trimestres. De ahí que también la capacidad
del mercado de trabajo español para absorber
a desocupados se atenuaría, proyectándose
disminuciones del número de parados de 237.000 en
marzo (-11,3%) y de 154.000 en junio (-7,9%).
Italia extendería la disminución de su población
activa, a pesar de lo cual en junio mostraría una
mínima incorporación de mano de obra (incremento
interanual de 30.000 ocupados, equivalente a 0,1%).
Por el contrario, Polonia registraría en junio próximo
un aumento interanual de su población activa
de 1,9%, el más elevado desde 1968. La creación
interanual de empleo alcanzaría a 474.000 plazas
(+3,4%), la más robusta en al menos dos décadas.
Tanto Portugal como Reino Unido experimentarían
una creación de empleo insuficiente para dar
una ocupación a todos aquellos que se sumen al
mercado de trabajo, dando de esa forma origen a
nuevos incrementos en sus respectivos colectivos
de parados. En el segundo trimestre, Portugal
habría creado 16.000 puestos de trabajo en
términos interanuales (+0,3%), pero la cantidad
de desocupados crecería en 33.000 (+8,2%).
Paralelamente, en Reino Unido el crecimiento en el
número de ocupados sería de 156.000 (+0,5%) y el
de parados alcanzaría a 103.000 (+7,4%).
mujeres (687.000 plazas; +1%). El incremento
en el empleo femenino fue el menor desde
mediados de 2003.
Los países integrantes de la muestra estudiada
pueden agruparse de acuerdo a tres circunstancias diferentes. En primer lugar está Alemania,
que vio reducir el número de ocupados en
ambos sexos, aunque más marcadamente en
el caso femenino. Dos tercios de los 161.000
empleos perdidos fueron para las mujeres.
Por otra parte encontramos a Italia y Portugal,
que crearon empleo para un sexo y lo destruyeron para el otro. En Italia, mientras la cantidad
de hombres con empleo subió un 0,3%, la
de mujeres se redujo un 0,7%. En cambio, en
Portugal, las mujeres se beneficiaron de los
nuevos puestos de trabajo (0,3%), al tiempo
que los hombres los perdían (-0,3%).
El tercer caso lo representan España, Francia,
Reino Unido y Polonia, que aumentaron la
ocupación para hombres y mujeres. En España,
Francia y Reino Unido las mujeres ganaron a los
hombres. El mayor predominio femenino se registró en España, donde las mujeres se beneficiaron
del 55,9% del total de nuevas ocupaciones. En
efecto, mientras los hombres ocupados sumaron
402.000 más que en el año anterior (+3,6%), el
número de mujeres con empleo se incrementó en
509.000 (+7%). Tal como ocurre desde mediados
de 2002, el incremento porcentual del empleo
femenino de España fue el más elevado.
Tendencias
Nuestras proyecciones anticipan que en los dos
próximos trimestres se alcanzarían variaciones
interanuales positivas en la ocupación de personas de
ambos sexos. A pesar de que los hombres captarían
como media del semestre poco más de la mitad de
los nuevos empleos, el número de mujeres ocupadas
continuaría creciendo proporcionalmente más deprisa.
Tasa de desempleo total
Empleo por sexo
La tasa de desocupación media de los siete
países observados presentó su sexta caída interanual consecutiva.
En el último trimestre de 2005 la expansión interanual de ocupados hombres (760.000
empleos; +0,9%) superó a la correspondiente a
España consiguió la disminución más pronunciada, de 1,5 puntos porcentuales, situándose
también en 8,7%.
Euroíndice laboral Adecco
Marzo de 2006
IESE-IRCO
Productividad laboral media
PIB por persona ocupada; índice base 1997 = 100
Promedio 7 países
Alemania
España
Francia
Italia
Polonia
Portugal
Reino Unido
4º trim. 04
108,9
106,2
95,9
108,8
100,6
141,0
107,8
113,7
1er trim. 05
108,9
2º trim. 05
109,1
3er trim. 05
109,2
106,6
95,1
109,5
100,0
141,2
108,0
114,2
107,1
94,7
109,9
99,9
141,4
108,0
114,3
106,1
95,3
109,2
100,1
141,5
107,9
114,0
4º trim. 05
109,3
1er trim. 06
109,5
2º trim. 06
109,5
107,9
94,3
110,0
100,3
141,9
108,1
115,2
107,9
94,0
110,1
100,4
142,5
108,1
115,7
107,5
94,4
110,0
100,0
141,9
108,1
114,7
España consiguió
la disminución más
pronunciada, de 1,5
puntos porcentuales,
situándose también en
8,7%.
Fuente: IESE-IRCO en base a INE, Eurostat y oficinas nacionales de estadística.
Italia y Polonia fueron capaces de reducir sus
respectivas tasas de paro de modo más marcado
que la media de países. En el primer caso, la
proporción de la población activa en situación
de desempleo fue 7,7%, medio punto porcentual menos que a fin de 2004. Polonia logró la
segunda reducción interanual más significativa,
de 9 décimas, hasta 17%. A pesar de ser la más
elevada del grupo, la noticia es excelente para
Polonia ya que consigue la menor cifra de los
últimos cinco años.
Alemania y Francia registraron las disminuciones interanuales de la tasa de paro más moderadas, de tres décimas en caso germano, hasta
8,2%, y de cuatro décimas en el francés, para
ubicarse en 9,6%.
Portugal y Reino Unido fueron los únicos
países del grupo en los que la tasa de desempleo creció en comparación con los niveles
mostrados un año antes. En el país luso el
incremento alcanzó a un punto porcentual, con
el que la proporción de parados llegó a 8%, la
más elevada desde 1986. En el Reino Unido,
la tasa de paro fue 5%, con un aumento de
cuatro décimas respecto al año anterior. A pesar
de haberse incrementado en los dos últimos
trimestres, la proporción de desempleados del
Reino Unido sigue siendo la menor del grupo
de países.
Tendencias
Las previsiones para los próximos dos trimestres
de esta variable serían una prolongación de
lo comentado para el último trimestre del año
anterior. La tasa de desempleo media de los países
estudiados continuaría en declive, al tiempo que
cada uno de los siete países obtendría resultados
en el mismo sentido que el trimestre pasado. En
marzo, la tasa de desocupación media sería 9,2%,
a la vez que se situaría en 8,8% en junio. En ambos
casos, implicaría una reducción interanual de cuatro
décimas.
Nuestro país podría completar en junio un año
completo con la tasa de paro por debajo del
promedio de países. En efecto, la misma se ubicaría,
respectivamente, en 8,8% (caída interanual de
1,4 puntos porcentuales) y 8,3% (reducción de 1
punto porcentual) en cada uno de los trimestres
proyectados.
Portugal y Reino Unido
fueron los únicos países
del grupo en los que la
tasa de desempleo creció
en comparación con los
niveles mostrados un año
antes.
Paro de larga duración
En el cuarto trimestre, un 40,2% de las personas
desempleadas en la muestra se encontraban en
tal situación desde hacía doce meses o más, tres
décimas menos que en el mismo lapso de 2004.
De ese modo, ya se acumulan más de tres años en
los que esta variable fluctúa entre 40% y 42%.
Alemania es el que muestra la mayor proporción de paro de larga duración, con 51,4% de
sus desocupados, lo que conlleva un incremento
interanual de 1,3 puntos porcentuales.
Portugal y Polonia también tienen cerca de la
mitad de sus desocupados en esa situación desde
hace más de un año. En el país luso la proporción
alcanza a 50,3%, con un aumento interanual de
3,5 puntos porcentuales, el alza de mayor magnitud entre los países observados. Ampliando la
perspectiva se advierte que el deterioro sufrido
por Portugal en este terreno es el más preocupante, ya que tan sólo dos años atrás, el paro
de larga duración afectaba al 40,7% de los desempleados, proporción que si bien elevada, era
inferior al promedio de todos los países. Por su
parte, en Polonia, la variable en cuestión alcanza
a 49,7%, 8 décimas más que un año antes.
En cuanto al paro de
larga duración, en el
cuarto trimestre, un
40,2% de las personas
desempleadas en la
muestra se encontraban
en tal situación desde
hacía doce meses o más,
tres décimas menos que
en el mismo lapso de
2004. De ese modo, ya
se acumulan más de tres
años en los que esta
variable fluctúa entre
40% y 42%.
5
Euroíndice laboral Adecco
Marzo de 2006
IESE-IRCO
El Reino Unido se destaca
aquí también por tener
la menor porción de
desocupados de largo
plazo, con 21,4% del
total. No obstante, dicho
porcentaje conlleva un
alza interanual de 1,6
puntos porcentuales.
España y Francia también
ostentan una proporción
de desocupados de
largo plazo inferior a la
media de nuestro grupo
de países, con 28,8% y
27,4%, respectivamente.
La reducción obtenida,
fue la más pronunciada
y permitió alcanzar la
proporción de paro de
larga duración más baja
de los últimos 26 años.
Italia, si bien presenta un 46,3% de desocupados
de larga duración (por encima de la media de siete
países) insinúa una mejoría pues tal porcentaje
resulta 1,5 puntos porcentuales inferior a la que se
registraba un año atrás.
El Reino Unido se destaca aquí también por tener
la menor porción de desocupados de largo plazo,
con 21,4% del total. No obstante, dicho porcentaje
conlleva un alza interanual de 1,6 puntos porcentuales.
España y Francia también ostentan una proporción de desocupados de largo plazo inferior a la
media de nuestro grupo de países, con 28,8% y
27,4%, respectivamente. La reducción obtenida,
fue la más pronunciada y permitió alcanzar la proporción de paro de larga duración más baja de los
últimos 26 años.
Tendencias
Durante el período proyectado la proporción de parados
de larga duración continuaría fluctuando dentro del
rango antes señalado. Para el promedio de los siete países
considerados prevemos, para el primer trimestre del año,
una proporción de 39,9% (6 décimas menos que en igual
período de 2005), en tanto que un trimestre después
la misma alcanzaría a 40,9% (nivel que comporta una
disminución interanual de 1,7 puntos porcentuales).
España lograría nuevas disminuciones que, si bien serían
de magnitud inferior a la lograda en el último trimestre
de 2005, permitirían prolongar la tendencia descendente
de la proporción de personas que llevan en el paro
doce o más meses. La variable comentada alcanzaría
valores de 28,2% en marzo (contracción interanual de
1,4 p.p.) mientras que en junio podría ubicarse en 27,7%
(disminución de 9 décimas). Como hecho simbólico, esta
última previsión resulta una décima inferior a la prevista
para Francia, con lo que por primera vez en al menos
dos décadas, nuestro país mostraría una posición más
ventajosa que la francesa en este terreno.
El único país que mostraría alzas interanuales en
la proporción de parados de largo plazo en los dos
trimestres proyectados es Portugal, donde en junio
próximo esta variable sería 51,1% (aumento de 3
décimas).
6
Ocupación de
inmigrantes en la
Unión Europea
E
n septiembre de 2005 había un total de
167.370.000 personas ocupadas en el
conjunto de 15 países que conformaban la
Unión Europea antes de la ampliación ocurrida en
2004. Dicha cifra implica un incremento interanual
de 2.687.000 ocupados, equivalente a 1,6%.
Un 93,3% de las personas ocupadas en la fecha
indicada era ciudadana del mismo país en el que
trabajaba. Dicho en otros términos, un 6,7% del
total de ocupados en el conjunto de 15 países
era extranjero. Este último porcentaje suponía la
presencia de 11.252.000 personas inmigrantes con
ocupación.
Casi 2 de cada 3 trabajadores inmigrantes procedía
de alguno de los demás países del grupo de 15 que
conformaban la UE, en tanto que los demás eran
naturales del resto del Mundo .
Comparando estas cantidades con las verificadas
doce meses antes se observa que la porción de
puestos de trabajo acaparados por inmigrantes
se incrementó en medio punto porcentual, desde
el 6,2% registrado en septiembre de 2004 hasta
el 6,7% señalado más arriba. Ese es el resultado
de que, durante esos doce meses y a pesar de su
reducida participación en el total, los trabajadores
provenientes del exterior captaron en el conjunto
de 15 países comunitarios 4 de cada 10 nuevos
empleos.
En términos concretos, mientras el número de
ciudadanos ocupados en su propio país registró un
incremento interanual de 1,1% (correspondiente
a 1.629.000 empleos), la cantidad de ocupados
inmigrantes (de todos los orígenes) lo hizo en 10,4%
(equivalente a 1.058.000 plazas).
De los dos grupos de inmigrantes arriba
mencionados (los procedentes de alguno de los
otros 14 países comunitarios y los del resto del
Mundo), fueron los de origen europeo los que más
avanzaron. En efecto, 7 de cada 10 puestos de
trabajo captados por el conjunto de extranjeros fue
asignado a personas provenientes de alguno de los
otros 14 países que conformaban la UE. Eso equivale
a 734.000 mil empleos, es decir, al 27% del total
de empleos creados en los últimos doce meses. Eso
elevó a 7.238.000 el número de ciudadanos europeos
que trabajan en alguno de los otros 14 miembros de
la Unión, cifra que resulta un 11,3% mayor que la
verificada en septiembre de 2004.
Euroíndice laboral Adecco
Marzo de 2006
IESE-IRCO
Paralelamente, los inmigrantes del resto del
Mundo se hicieron con 325.000 nuevos empleos,
incremento con el cual alcanzaron la cifra de
4.015.000 ocupados (incremento interanual de
8,8%). Los nuevos puestos de trabajo obtenidos
por inmigrantes del resto del Mundo equivalieron
al 12% del total de empleos creados en los últimos
doce meses.
De modo simplificado puede decirse, entonces,
que de cada 10 puestos de trabajo creados en la
UE de los 15 a lo largo de los últimos doce meses
a septiembre pasado, 6 beneficiaron a ciudadanos
locales, 3 a ciudadanos del resto de 14 países
comunitarios y el empleo restante fue asignado a
inmigrantes provenientes del resto del Mundo.
Análisis para España con referencias a los
otros países observados
La situación de los trabajadores extranjeros
en el mercado laboral español presenta varias
singularidades cuando se la compara con otros
países del entorno europeo.
El primer aspecto que destaca es que nuestro país
presenta la mayor participación de inmigrantes en
el mercado laboral, ya que estos acaparan el 11,2%
del total de puestos de trabajo. Desde otro punto
de vista, esto equivale a decir que los españoles
son los nacionales que menos participan en el
mercado laboral de su propio país. En concreto,
los ciudadanos españoles detentan el 88,8% de los
puestos de trabajo del mercado laboral español,
participación que resulta 4,5 puntos porcentuales
inferior a la media comunitaria indicada
anteriormente de 93,3%.
En el otro extremo se ubica Polonia, país en el
que el colectivo de personas con ocupación se
integra prácticamente en su totalidad (99,9%) por
ciudadanos polacos.
Ya en septiembre de 2004 España exhibía el mayor
porcentaje de ocupados de origen extranjero, con
9,4% del total. A pesar de ello, en los últimos
doce meses fue también en nuestro país donde
más se expandió la ocupación de extranjeros y,
a pesar de ser al mismo tiempo el país donde los
trabajadores locales mayor número de puestos de
trabajo consiguieron (tanto en términos relativos
como absolutos), España observó el mayor declive
en la porción de puestos de trabajo ocupados por
ciudadanos nacionales.
Expresando lo anterior en números concretos,
tenemos que el número total de ocupados en
España aumentó 5,2% interanual, más de tres
veces el incremento medio ya apuntado de 1,6%.
Los 955.000 empleos creados por nuestro país
significaron casi el 36% del total de empleo creado
por la UE en los doce meses anteriores.
Los ciudadanos españoles incrementaron su número
de ocupados en 531.000 (+3,2% interanual,
también el mayor incremento entre los países
estudiados), valor que equivale al 33% de los
empleos asignados a trabajadores nacionales en
la UE de 15 países. Por su parte, los inmigrantes
se beneficiaron con las restantes 424.000 nuevas
ocupaciones (+24,7% interanual, una vez más, el
incremento más marcado), equivalentes al 44% del
total de empleo creado en España.
Lo anterior puede simplificarse apuntando que,
cada 100 empleos creados en España en los últimos
doce meses, 56 se asignaron a ciudadanos locales, 7
a ciudadanos de otros países de la UE y los restantes
37 a inmigrantes originarios del resto del Mundo.
La mencionada inserción de inmigrantes en el
mercado de trabajo español significa que de todos
los extranjeros que obtuvieron un empleo en la
UE de 15 países en los últimos doce meses, 40%
lo obtuvo en España. En orden de recepción de
inmigrantes, a nuestro país le siguieron Reino Unido
(14% del total) y Alemania (8,4%).
De las mismas cifras antes expuestas se desprende
otra particularidad del caso español que es la
procedencia de los trabajadores inmigrantes.
Mientras en todos los demás países analizados
prevalecen los extranjeros originarios de los
demás miembros comunitarios, en España es
abrumadoramente superior la presencia de
inmigrantes del resto del Mundo.
En efecto, considerando la Europa previa a la
ampliación como un todo, se observa que un 64,3%
de los inmigrantes con ocupación proceden de
otros países del club, porcentaje que, por ejemplo,
se sitúa en 69,2% en Reino Unido, en 66% en
Alemania y alcanza el extremo del 88,3% en
Portugal. En el caso de nuestro país la composición
es prácticamente la opuesta a la portuguesa, con
12,9% de trabajadores inmigrantes naturales de
otros países de la UE y el restante 87,1% originario
del resto del Mundo.
De acuerdo con lo anterior, también de forma
simplificada, puede señalarse que de cada 100
personas ocupadas en España, 89 son ciudadanos
locales, 10 proceden de fuera de la Unión Europea
(cuatro veces más que la media comunitaria) y el
trabajador restante es natural de uno de los otros
14 países integrantes de la UE anterior a la última
ampliación (en la media comunitaria estos son 4).
De los demás países observados, hay tres situaciones
que ameritan especialmente mencionarse,
correspondientes a Alemania, Portugal y Francia.
En el país germano se perdieron en los últimos
doce meses 130.000 empleos (reducción de 0,3%).
Sin embargo, el número de ocupados extranjeros
aumentó en 89.000 personas (incremento
interanual de 2,8%), lo que implica que fueron
219.000 los ciudadanos alemanes que perdieron
su puesto de trabajo (pérdida de 0,6%). En otros
términos, podría decirse que un 40% de los
alemanes que dejaron su empleo fue reemplazado
por trabajadores inmigrantes.
Dos de cada tres de los empleos otorgados a
extranjeros beneficiaron a ciudadanos de alguno
de los otros 14 socios comunitarios, que pasaron
a representar el 5,6% del total de ocupados en
Alemania, la mayor proporción de nuestro conjunto
de países. Los resultados anteriores consolidaron
a Alemania como el segundo país con mayor
presencia de trabajadores extranjeros entre los
analizados, con 8,5% del total.
Más llamativo aún es el caso portugués, donde
la totalidad del empleo creado en los últimos
doce meses benefició a ciudadanos extranjeros.
En términos concretos, la creación neta de 5.000
empleos (+0,1%) de los últimos doce meses
corresponde a una pérdida de 21.000 ocupaciones
que estaban en manos de portugueses (caída de
0,4%) y a una expansión de 26.000 plazas para
extranjeros (+17,6%).
Sin embargo, no todos los inmigrantes corrieron
igual suerte: mientras los puestos de trabajo en
manos de ciudadanos de otros países de la Europa
de los 15 se incrementaron en 28.000 (+22,8%), los
inmigrantes del resto del Mundo perdieron 2.000
ocupaciones (-10,7%). No obstante, debe tenerse
en cuenta que aún así Portugal muestra apenas
un 3,3% del total de ocupaciones en manos de
inmigrantes, porcentaje que es la mitad de la media
comunitaria.
El caso de Francia se distingue del resto por ser
el único en el que se redujo la participación de
extranjeros en la ocupación. La creación interanual
de 83.000 puestos de trabajo (+0,3%) puede
desagregarse en un incremento de 145.000
ocupaciones en manos de ciudadanos franceses
(+0,6%) y una disminución de 62.000 plazas en
manos de inmigrantes (reducción de 5,2%).
Dentro de ambos grupos de trabajadores del
exterior, fueron los naturales del resto del Mundo
los que sufrieron el mayor descenso, ya que
perdieron 53.000 ocupaciones (-9,9%), al tiempo
que el número de ocupaciones en manos de
extranjeros provenientes de otros países del entorno
comunitario sólo se redujeron en 9.000 (equivalente
a una disminución de 1,3%). De ese modo, los
ciudadanos de origen francés incrementaron el
segmento que detentan del total de la ocupación
hasta 95,4% frente a 95,1% del año anterior.
7
Euroíndice laboral Adecco
Año 3 / Número 13 / Marzo de 2006
IRCO
EUROÍNDICE LABORAL (EIL)
4º trim. 04
1er trim. 05
2º trim. 05
3er trim. 05
4º trim. 05
1er trim. 06
2º trim. 06
Datos
Datos
Datos
Datos
Datos parciales
Proyecciones
Proyecciones
EIL
72,4
71,3
72,4
72,1
71,6
71,8
72,2
Alemania
España
Francia
Italia
Polonia
Portugal
Reino Unido
73,9
70,0
74,0
63,2
64,4
76,7
81,7
72,2
71,8
72,7
61,3
61,7
75,0
81,5
73,9
75,4
73,5
63,5
60,1
71,8
81,2
74,7
75,3
72,8
63,0
58,6
70,8
80,5
75,9
74,7
71,4
62,1
58,1
70,4
78,7
75,6
76,4
71,6
63,9
56,1
71,2
80,0
75,1
78,2
70,8
65,2
58,1
71,6
81,0
Nota: el EIL se compone de cuatro categorías o dimensiones: Ocupación, Adaptabilidad, Apertura y Rendimiento.
OTROS INDICADORES LABORALES
4º trim. 04
1er trim. 05
2º trim. 05
Datos
Datos
Datos
3er trim. 05
4º trim. 05
1er trim. 06
2º trim. 06
Datos parciales
Datos parciales
Proyecciones
Proyecciones
Tasa de desempleo (porcentaje de desocupados respecto a la población económicamente activa)
9,1%
8,5%
9,6%
10,0%
9,2%
9,6%
8,9%
8,9%
8,7%
8,2%
9,2%
9,5%
8,8%
9,1%
España
Francia
Italia
10,2%
10,0%
8,2%
10,2%
10,1%
8,2%
9,3%
10,2%
7,5%
8,4%
9,9%
7,1%
8,7%
9,6%
7,7%
8,8%
9,7%
7,9%
8,3%
9,6%
7,4%
Polonia
18,0%
18,9%
18,1%
17,4%
17,0%
17,9%
16,8%
7,1%
4,6%
7,5%
4,7%
7,2%
4,6%
7,7%
5,0%
8,0%
5,0%
8,1%
5,1%
7,7%
4,9%
Promedio 7 países
Alemania
Portugal
Reino Unido
Empleo (número de ocupados; índice base 1997 = 100)
Promedio 7 países
108,8
107,8
108,5
109,4
109,8
108,9
109,8
Alemania
104,4
137,9
108,8
102,2
138,6
108,6
102,7
141,6
108,1
103,1
143,8
109,2
104,0
144,7
109,8
102,2
145,2
109,9
103,0
147,4
109,7
111,0
109,8
111,1
110,6
110,9
109,5
111,3
Polonia
Portugal
92,6
107,6
90,7
106,8
91,9
107,5
94,6
107,5
94,7
107,6
93,1
107,3
95,0
107,9
Reino Unido
108,0
107,8
108,0
109,0
108,6
108,4
108,5
España
Francia
Italia
Salario real (remuneración total media de los asalariados; índice base 1997 = 100)
Promedio 7 países
109,5
110,0
109,3
109,5
109,9
110,3
109,5
Alemania
107,9
107,6
107,4
106,5
106,6
106,6
106,5
España
Francia
Italia
101,2
103,9
99,6
101,0
104,7
101,5
101,0
104,3
100,0
100,7
104,9
100,7
100,3
104,7
100,0
99,9
105,0
101,5
99,4
104,8
100,6
Polonia
118,4
118,3
118,8
119,3
120,0
120,8
121,3
Portugal
Reino Unido
102,4
124,2
103,6
125,2
103,5
125,8
104,0
126,2
103,8
126,6
104,7
126,8
104,3
127,3
Fuente: IESE-IRCO en base a INE, Eurostat y oficinas nacionales de estadística.
Euroíndice laboral
El IRCO, International Research Center on Organizations del IESE es un centro de investigación que tiene como vocación promover e impulsar la investigación básica de las nuevas tendencias
y modos organizativos en las organizaciones humanas. Concretamente, desvelar nuevos paradigmas de la cultura organizacional, identificar los factores clave para el cambio de las organizaciones, conocer cómo las compañías gestionan sus recursos humanos para responder de manera eficaz a un entorno cada vez más competitivo.
Consejo de Redacción: Profesor José Ramón Pin; Ángela Mª Gallifa, gerente del IRCO, y Diego Barceló, investigador del IRCO.
Depósito legal: B. 42.904-2002, Publica: División Publicaciones IESE, Avda. Pearson 21, 08034 Barcelona, España. Tel.: 93 253 42 00, Fax: 93 253 43 43, www.iese.edu
Copyright © IESE. Prohibida la reproducción, total o parcial, sin el permiso escrito de la redacción. Las opiniones expuestas por el Consejo de Redacción son de su exclusiva responsabilidad.
Descargar