2015-16 Guía didáctica Teoría DCHO Grado Derecho Grupo C

Anuncio
GUÍA DIDÁCTICA
DE TEORÍA DEL DERECHO
2015/2016
(1º C Grado en Derecho)
FACULTAD DE DERECHO
(UNIVERSIDAD DE GRANADA)
Josefa Dolores Ruiz Resa
Guía didáctica de Teoría del Derecho
I.
J. D. Ruiz Resa (UGR)
INTRODUCCION
Esta guía tiene como finalidad explicar los objetivos, programa, contenidos, dinámica
del curso, y evaluación de la parte de la asignatura “Teoría del Derecho”, a fin de
facilitar el conocimiento y la evaluación de la misma, en igualdad de oportunidades.
Tendrá validez para el curso académico 2015/16. SE RECOMIENDA LLEVARLA
SIEMPRE A CLASE Y TENERLA PRESENTE DURANTE LA REALIZACIÓN DE
LAS ACTIVIDADES Y EL ESTUDIO.
La asignatura TEORÍA DEL DERECHO es una asignatura troncal que forma parte del
Grado en Derecho, grado en Derecho y Ciencias Políticas y de la Administración y
Derecho, Grado en Derecho y Administración de Empresas y grado en Ciencias
Políticas. Se imparte en el primer cuatrimestre del primer curso y equivale a 6 créditos.
Principalmente, se ocupa del estudio de:
-
II.
El concepto del derecho.
La teoría de la norma y del ordenamiento jurídico.
Los conceptos jurídicos fundamentales.
La teoría del conocimiento jurídico.
La teoría de la justicia
DATOS BÁSICOS DEL PROFESOR
Mi nombre es Josefa Dolores Ruiz Resa y soy profesora titular de Filosofía del
Derecho. Como profesora universitaria, me dedico a varias tareas, entre las que figura,
en primer lugar, la docencia de las asignaturas correspondientes al área de Filosofía del
Derecho en los estudios de Grado. Se trata de las siguientes asignaturas: Teoría del
Derecho y Derechos Humanos, Igualdad y Sistemas de Garantías, que son troncales, y
Argumentación Jurídica, que es una asignatura optativa. También imparto docencia en
cursos de posgrado de la Universidad de Granada y de la Universidad de Málaga.
En segundo lugar, desarrollo una labor de investigación, a través de la cual realizo
estudios sobre Derechos Humanos (especialmente derechos conectados al principio de
igualdad), representación política y presencia de grupos marginados en los espacios
jurídico-políticos, metodología del saber jurídico y sociedad del conocimiento e historia
del pensamiento jurídico-político, con especial referencia a las relaciones entre el
pensamiento británico, francés e hispano. Gracias a esta tarea investigadora, colaboro
con diversos grupos de investigadores e investigadoras de otras universidades españolas
(como la Universidad de Málaga, la Universidad Autónoma de Barcelona o la
Universidad de Burgos), así como de universidades francesas (París-La Défense),
británicas (University College London) y brasileñas (Universidad de Belo Horizonte).
En tercer lugar, me ocupo de tareas de gestión: soy la secretaria académica del
Departamento de Filosofía del Derecho y miembro de la Comisión de Doctorado en
Ciencias Jurídicas de la Facultad de Derecho, como representante de mi Departamento.
Por todas estas tareas soy evaluada puntualmente por agentes públicos y privados. Esto
implica una fuerte presión, pero me gusta pesar que me ayuda a mejorar.
2
Guía didáctica de Teoría del Derecho
J. D. Ruiz Resa (UGR)
Para contactar conmigo, estas son mis coordenadas:
Facultad de Derecho (edificio San Pablo)
Departamento de Filosofía del Derecho.
Área de Filosofía del Derecho
E-MAIL: [email protected]
URL WEB: www.ugr.es/local/filode
III.
INFORMACIÓN SOBRE EL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA
DEL DERECHO
El Departamento de Filosofía del Derecho se sitúa en la segunda planta de la Facultad
de Derecho.
La directora del Departamento es la profesora Ana Rubio Castro, catedrática de
Filosofía del Derecho, y su profesorado se ocupa de impartir la docencia de las
siguientes asignaturas:
-
Teoría del Derecho, que es una asignatura troncal de 6 créditos de primer
curso del Grado en Derecho, Grado en Derecho y Ciencias Políticas y de la
Administración, Grado en Derecho y Administración de Empresas y Grado en
Ciencias Políticas.
-
Derechos Humanos, Igualdad y Sistemas de garantías , que es
un asignatura troncal de 6 créditos de primer curso del Grado en Derecho, Grado
en Derecho y Ciencias Políticas y de la Administración y Grado en Derecho y
Administración de Empresas.
-
Argumentación jurídica, que es una asignatura optativa de 3 créditos del
Grado en Derecho, Grado en Derecho y Ciencias Políticas y de la
Administración y Grado en Derecho y Administración de Empresas.
-
Filosofía del Derecho, asignatura troncal de 4,5 créditos quinto curso de
la Licenciatura en Derecho, Licenciatura en Derecho y Ciencias Políticas y de la
Administración y Licenciatura en Derecho y Administración de Empresas.
-
Derechos Humanos,
que es una asignatura optativa de 6 créditos la
Licenciatura en Derecho, Licenciatura en Derecho y Ciencias Políticas y de la
Administración y Licenciatura en Derecho y Administración de Empresas.
3
Guía didáctica de Teoría del Derecho
-
J. D. Ruiz Resa (UGR)
Argumentación Jurídica, que es una asignatura optativa de 6 créditos de
la Licenciatura en Derecho, Licenciatura en Derecho y Ciencias Políticas y de la
Administración y Licenciatura en Derecho y Administración de Empresas.
El profesorado del Departamento se articula en un grupo de investigación: “Derechos
humanos y garantías”, y, algunos de sus miembros están desarrollando un proyecto de
investigación I+D financiado por el Ministerio sobre “La influencia del paradigma
liberal-utilitarista en la Constitución de Cádiz”. Otros miembros participan en diversos
proyectos de investigación con otras Universidades nacionales e internacionales.
También nos ocupamos de realizar estudios y dictámenes para diversos organismos
públicos.
Por otra parte, el Departamento de Filosofía del Derecho se ocupa de la edición de la
revista Anales de la Cátedra Francisco Suárez, que es una de las más prestigiosas
revistas del área, situada en el primer cuartil.
En la página web del Departamento (www.ugr.es/local/filode) se puede encontrar
información sobre las asignaturas del área de Filosofía del Derecho, así como de su
profesorado y personal de administración de servicios. Se recomienda acceder a ella a
menudo, ya que también se ofrece información sobre: las guías docentes de las
asignaturas, las guías didácticas de cada profesor/a y el profesorado (como mínimo, sus
horarios de tutorías y sus direcciones de correo electrónico; algunos tienen también
enlaces con sus páginas web personales). También se ofrecen enlaces de interés así
como información acerca de otras actividades formativas que ofrece el Departamento de
Filosofía del Derecho y que pueden comportar créditos de libre configuración.
En este sentido, este Departamento propone casi todos los años jornadas y seminarios,
nacionales e internacionales, en los que se tratan temas jurídico-políticos de manera más
detallada, contando con la presencia de destacados y destacadas especialistas en esos
temas. Uno de los hitos más importantes fue la organización, en 2005, del Congreso
Mundial de la Sociedad Internacional de Filosofía Jurídica y Social (IVR en sus siglas
en alemán), que se celebra bianualmente, y cuyas ponencias y comunicaciones se
publicaron en varios volúmenes de la Revista Anales de la Cátedra Francisco Suárez.
IV.
DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA
1. Contenidos genéricos:
El concepto del derecho. Teoría de la norma y del ordenamiento jurídico.
Conceptos jurídicos fundamentales. Teoría del conocimiento jurídico. Teoría de
la justicia
2. Duración:
6 créditos.
4
Guía didáctica de Teoría del Derecho
J. D. Ruiz Resa (UGR)
3. Tipo:
Troncal
4. Año en que se programa.
Primer curso
5. Cuatrimestre:
Segundo cuatrimestre
6. Prerrequisitos:
No se necesitan más que los legales. Basta con estar matriculado en la misma.
7. Contexto dentro de la titulación:
La asignatura TEORÍA DEL DERECHO forma parte de los siguientes
Grados: 1) en Derecho; 2) en Derecho y Ciencias Políticas y de la
Administración; 3) en Derecho y Administración de Empresas y 4) en
Ciencias Políticas.
V. TEMARIO
El temario consta de 11
temas, los cuales se dividen en 3 bloques temáticos.
BLOQUE I. El concepto del derecho. El significado social, político y
moral del derecho
Tema 1. Hacia un concepto de Derecho
Tema 2: El origen social, político y moral del derecho: las fuentes del Derecho
1. Significados de la expresión “fuentes del derecho”
2. Relaciones entre fuentes jurídicas
3. Las fuentes del derecho español
3.1. La regulación constitucional de las fuentes del derecho
3.2. La regulación legal de las fuentes del derecho
Tema 3. El poder de creación de derecho y sus manifestaciones (I)
1. Los pactos o acuerdos de voluntades
2. La sociedad y el Estado
2.1. Introducción
2.2. La sociedad y el derecho consuetudinario
5
Guía didáctica de Teoría del Derecho
J. D. Ruiz Resa (UGR)
2.3. La monopolización estatal de la creación de Derecho
2.4. La “revuelta” antiestatalista
Tema 4: El poder de creación del Derecho y sus manifestaciones (II)
1. Las relaciones entre la Moral y el Derecho
2. La jurisprudencia y la ciencia jurídica (el conocimiento del Derecho, como fuente del
Derecho)
BLOQUE II. Teoría de la norma y del ordenamiento jurídico
Tema 5. La teoría de la norma jurídica
1. Hacia el máximo formalismo en la ordenación de las conductas: el origen de la teoría
de la norma jurídica
2. La norma como mandato o prescripción respaldada por el uso de la fuerza
3. Caracteres históricamente atribuidos a las normas jurídicas
4. Una estructura para la norma jurídica
Tema 6. El sistema jurídico
1. Las normas, como conjunto interconectado y autorreferente
2. La conexión entre las normas (de manera que puedan formar un conjunto ordenado o
sistema)
Tema 7. Más allá de las normas jurídicas: el derecho como organización, los
principios y el factor cultural
1. El derecho como organización
2. Los principios
3. La constitución: ¿norma y principio?
4. La influencia de la cultura en la conformación del Derecho: hacia un concepto
complejo de Derecho
BLOQUE III. Teoría de la justicia
Tema 8. Las relaciones entre el Derecho y la justicia
1. La legitimidad del Derecho: justicia, carisma, tradición y razón (o legalidad)
2. El Estado democrático de Derecho
3. La justicia en el marco de la democracia
4. La justicia y los paradigmas de redistribución y reconocimiento
BLOQUE IV. Teoría del conocimiento jurídico
Tema 9. Ciencia, Teoría y Filosofía del Derecho (I)
1. Aclaraciones terminológicas
2. Transformaciones
3. El conocimiento jurídico como saber especulativo y como saber práctico
Tema 10. Ciencia, Teoría y Filosofía del Derecho (II)
6
Guía didáctica de Teoría del Derecho
J. D. Ruiz Resa (UGR)
1. El conocimiento jurídico como saber especulativo: el iusnaturalismo jurídico, el
positivismo jurídico y el realismo o sociologismo jurídico
2.El Derecho como saber práctico: la “iuris-prudentia” y el paradigma dialéctico problemático
3. Entre la especulación y la práctica prudente
4. La Filosofía del derecho, como conocimiento jurídico teórico-práctico
Tema 11. El razonamiento jurídico y la interpretación y aplicación del Derecho
1.El razonamiento jurídico
2.La interpretación del Derecho
3..Los tipos de interpretación jurídica
VI. BIBLIOGRAFÍA Y MATERIALES DE LA ASIGNATURA
Los materiales para el estudio de la asignatura se pondrán a disposición de los alumnos
a lo largo del curso, a través del SWAD y de la fotocopiadora Copy Planet. Estos
materiales incluyen los apuntes elaborados por la profesora.
Además de estos materiales, si desea seguir o consultar algún manual de la asignatura,
les recomendamos los siguientes:
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
– Atienza, M. El sentido del derecho, Ed. Ariel, Barcelona, 2001
– Betegón, J., Gascón, M., de Páramo, J.R. y Prieto, L. Lecciones de teoría del
derecho, McGraw Hill, Madrid, 1997.
– Capella, J. R., Fruta prohibida. Una aproximación histórico-teorética al estudio
del derecho y del estado, Ed. Trotta, Madrid, 2008 (5ª ed. rev. y amp.).
– López Calera, N. Teoría del Derecho, Comares, Granada, 2000.
– Ollero, A. El derecho en teoría, Ed. Thomson/Aranzadi, 2007.
– Peces-Barba, G., Fernández, E. y de Asís, R. Curso de Teoría del Derecho,
Marcial Pons, 1999.
– Pérez Luño, A.-E. Teoría del derecho. Una concepción de la experiencia jurídica,
Ed. Tecnos, Madrid, 1997.
– Prieto Sanchís, L. Apuntes de teoría del derecho, Ed. Trotta, Madrid, 2005.
– Saavedra López, Modesto, 14 lecciones de Teoría del Derecho, Departamento de
Filosofía del Derecho.
– Soriano, R. Compendio de teoría general del derecho, Ed. Ariel, Barcelona.
– Zapatero, V., Garrido Gómez, Mª. Isabel, El Derecho como proceso normativo.
Lecciones de Teoría del Derecho, Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares,
2007.
BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL:




Bobbio, N., Contribución a la teoría del derecho, Fernando Torres Ed.,
Valencia, 1980.
Hart, H. L. A., El concepto de derecho, Ed. Abeledo-Perrot, Buenos Aires,1995.
Dworkin, R., Los derechos en serio, Ed. Ariel, Barcelona, 1984.
Nino, C. S., Introducción al análisis del derecho, Ed. Ariel, Barcelona, 1983.
7
Guía didáctica de Teoría del Derecho
J. D. Ruiz Resa (UGR)
VII. CONOCIMIENTOS Y COMPETENCIAS QUE DEBEN
ADQUIRIRSE A TRAVÉS DE ESTA ASIGNATURA
Especificaremos los conocimientos que se busca adquirir con esta asignatura,
atendiendo a los contenidos de los bloques temáticos en que se organizan los temas de
esta asignatura:
BLOQUE TEMÁTICO 1(temas 1, 2, 3 y 4)
Los temas que se contienen en este bloque se dirigen a la adquisición de una noción
básica del Derecho que nos permita detectar y superar los habituales tópicos con los que
se suele enfrentar el primer año de estudio; todo ello, mostrando cómo la definición
misma del Derecho no es un asunto sencillo sino bastante problemático y complejo, en
el que se involucran aspectos de diversa índole (políticos, morales, culturales,
científicos o económicos) que no siempre se distinguen fácilmente. El dominio de uno
de estos factores sobre otros implica un resultado distinto en la concepción del Derecho
y por lo tanto, una caracterización distinta de sus funciones, fines y estructura, que
afectan a su vez a los procesas de creación, interpretación y aplicación del Derecho.
De manera más específica, los contenidos de este bloque temático se orientarán a:
1) Percibir la complejidad del fenómeno jurídico y detectar su presencia en los distintos
espacios sociales (tema 1)
2) Distinguir entre algunas de las aproximaciones para la elaboración de un concepto de
Derecho (básicamente, atendiendo a la forma o estructura y a los contenidos o funciones
y fines) (tema 1)
3) Conocer los significados de la expresión “fuente del Derecho” (tema 2).
4) Conocer las fuentes del Derecho español y los tipos de relaciones que se establecen
entre ellas (tema 2)
5) Conocer la significación jurídico-político y social que hay tras los poderes que han
creado y crean Derecho (el Estado, la sociedad como colectividad orgánica, los
individuos y los grupos, la jurisprudencia, la moral y las religiones o la ciencia jurídcia
académica), de qué forma se manifiesta y si son o no actualmente fuentes de Derecho en
España, y en otros lugares(temas 3 y 4).
6) Conocer la significación jurídico-política de la ley (en sentido estricto y amplio) y del
Derecho consuetudinario (tema 3)
7) Conocer la significación jurídico-política del Derecho Natural (como conjunto de
normas morales) (tema 4).
8) Conocer la significación jurídico-política de la jurisprudencia y la ciencia jurídica
académica (tema 4).
8
Guía didáctica de Teoría del Derecho
J. D. Ruiz Resa (UGR)
BLOQUE TEMÁTICO II (temas 5,6 y 7)
Los temas agrupados en este bloque temático se dirigen a conocer las diferentes formas
de percibir el Derecho (principalmente, la normativista y la institucionalista), y sus
consecuencias para la determinación de sus finalidades, funcionamiento, organización y
estructura. También se dirigen al conocimiento de las diferencias entre las normas
jurídicas y otros sistemas de normas y del papel que ocupa la coacción o la fuerza en
estas diferenciaciones
De manera específica, los temas se orientan a los siguientes objetivos:
1) Detectar la estructura y caracteres de las normas jurídicas y sus efectos como sistema
ordenado (tema 5).
2) Distinguir entre una norma jurídica y una disposición jurídica y cómo se puede
extraer la primera de la segunda (tema 5)
3) Conocer las teorías jurídico-políticas y las metodologías de conocimiento jurídico
que se han ocupado del estudio de la norma jurídica (tema 5)
4) Conocer las clasificaciones de normas que han propuesto esas teorías y detectar esas
tipologías en nuestro Derecho (tema 5)
5) Conocer la influencia del llamado “giro lingüístico” en la concepción normativista
del Derecho (tema 5)
6) Conocer las implicaciones derivadas de la concepción del Derecho como un sistema
ordenado, y qué concepción jurídica ha caracterizado al Derecho como sistema (tema
6).
7) Conocer la noción de validez, qué teorías se han ocupado de ella y con qué finalidad
(tema 6).
8) Percibir la utilización de la validez como criterio conformador del Derecho como
sistema de normas interrelacionadas (tema 6).
9) Conocer la influencia de la lógica en esta configuración del Derecho como sistema
ordenado (tema 6)
10) Diferenciar los principios jurídicos, como elementos que integran el sistema
jurídico, de las reglas jurídicas y otros conceptos afines (tema 7)
11) Distinguir la concepción institucionalista del Derecho de la concepción normativista
(tema 7).
12) Detectar la influencia de lo cultural en la conformación del Derecho (tema 7)
9
Guía didáctica de Teoría del Derecho
J. D. Ruiz Resa (UGR)
BLOQUE TEMÁTICO III(tema 8)
Este bloque, que sólo incluye un tema, se dirige al conocimiento y a la valoración crítica
y razonada de las relaciones entre Derecho y justicia y algunas teorías contemporáneas
sobre la justicia. También tiene como objetivos el conocimiento y la valoración crítica y
razonada de las implicaciones entre Derecho, Política y Justica y de las características
de los Estados democráticos de Derecho
BLOQUE TEMÁTICO IV (temas 9, 10 y 11)
El objetivo básico de este último bloque es el conocimiento del estatuto del
conocimiento jurídico, como saber teórico y como saber práctico, las relaciones entre
teoría y práctica jurídicas, y las consecuencias de los diferentes planteamientos en torno
a estos temas. Este objetivo se especifica en los siguientes:
1) Conocer las distinciones entre saber teorético y saberes prácticas, ciencia y filosofía,
comprensión y explicación, y ciencias jurídicas, ciencias naturales y ciencias sociales
(tema 9)
2) Conocer las corrientes más destacadas del conocimiento jurídico, según el paradigma
de conocimiento que se le aplique (tema 10).
3) Conocer las características del conocimiento jurídico aplicado a la interpretación
jurídica y los tipos más destacados de interpretación jurídica (tema 11).
4) Conocer las características del conocimiento jurídico aplicado a la creación de
conceptos y algunos conceptos jurídicos como el deber jurídico y el derecho subjetivo
(tema 10).
5) Comprender e interpretar textos jurídicos teoréticos y textos donde se resuelven casos
(tema 11).
10
Guía didáctica de Teoría del Derecho
J. D. Ruiz Resa (UGR)
En cuanto a las competencias que se espera adquirir mediante esta asignatura,
son las siguientes:
1) Leer y redactar escritos jurídicos de diversa índole.
2) Trabajar en equipo.
3) Persuadir, mediante la oratoria adecuada, a diferentes tipos de auditorios,
principalmente el académico y el forense.
4) Reconocer los distintos tipos de auditorios jurídicos.
5) Buscar y manejar fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales y científicojurídicas o doctrinales) tanto en soporte de papel como informático.
6) Buscar y seleccionar información jurídica para diferentes fines: realización de un
trabajo académico, preparación de un caso o interpretación de un texto jurídico.
7) Platear y proponer soluciones a los problemas derivados de la relación entre el
Derecho y la moral.
8) Plantear y proponer soluciones a los problemas derivados de la relación entre el
Derecho y los diferentes tipos de poder (político, social, económico).
9) Plantear el tipo de problemas específico al que pretendían dar respuesta las
distintas metodologías del conocimiento jurídico teorético, según el momento
histórico en que se propusieron.
10) Adoptar puntos de vista distintos en la aplicación del Derecho: un punto de vista
interno (más dogmático y menos crítico), como jurista, y un punto de vista
externo (más crítico y menos dogmático), como ciudadano/a.
11) Aplicar los distintos tipos de interpretación jurídica a la resolución de casos
jurídicos.
LAS CLASES, LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS
INDIVIDUALES O EN GRUPO, LAS GUÍAS DE TRABAJO
AUTÓNOMO Y EL EXAMEN ESTÁN DIRIGIDOS A
GARANTIZAR Y EVALUAR LA CONSECUCIÓN Y
ADQUISICIÓN DE LOS OBJETIVOS Y COMPETENCIAS
QUE SE ACABAN DE DESCRIBIR.
11
Guía didáctica de Teoría del Derecho
J. D. Ruiz Resa (UGR)
VIII. DINÁMICA DEL CURSO (METODOLOGÍA DOCENTE)
La dinámica del curso seguirá la siguiente metodología:
A. Clases presenciales: clases teóricas, clases prácticas y tutorías colectivas
B. Trabajo fuera de la clase (actividades no presenciales).
C. Dimensión virtual de la asignatura
A. LAS CLASES
TUTORÍAS
PRESENCIALES:
TEÓRICAS,
PRÁCTICAS
Y
Las clases presenciales se desarrollan en el horario previsto en la guía del estudiante. El
objetivo de las clases presenciales es, ante todo, el desarrollo de los contenidos
anteriormente descritos. Sin embargo, estas clases no se reducirán a ser una clase
magistral, la cual consiste en un monólogo emitido por un maestro/a. En este sentido, la
participación del alumnado será esencial.
A efectos orientadores, conviene tener presente algunos aspectos en torno a las clases
teóricas, prácticas, seminarios y tutorías colectivas:
a) En relación a las llamadas clases teóricas, estas pueden ser utilizadas para tomar nota
de los esquemas y aclaraciones que la profesora presenta y con los que se busca facilitar
la comprensión del temario. Evidentemente, será muy útil haber leído previamente
aquella parte del temario a la que se dedicará la clase, a fin de aprovechar la hora para
plantear preguntas específicas en torno a las partes del tema que presentan mayor
dificultad. Por esta razón, se recomienda traer siempre a estas clases el temario ,
incluso al completo, ya que conforme se avance en su estudio, se verá la necesidad de
interrelacionar entre sí los temas y con el temario delante, este trabajo de interrelación
se puede ir efectuando en clase. También es recomendable acompañarse siempre de esta
guía didáctica y del texto de la Constitución española de 1978, ya que se harán muchas
referencias al mismo. Puede accederse a él telemáticamente.
b) En cuanto a las clases prácticas, su finalidad es, bien servir de ilustración a la teoría
o bien servir de punto de partida de la misma. Por esta razón, a veces se realizarán las
prácticas correspondientes a cada tema después del estudio de su teoría o antes de la
misma. Estas clases requieren también tener delante el temario de la asignatura así como
esta guía, a no ser que, previamente, se indique otra cosa. La participación en las clases
prácticas servirá para que cada persona vaya midiendo su nivel de conocimientos y
competencias, adquiridos hasta el momento.
c) En relación a las tutorías colectivas, se dedicarán a resolver las dudas que puedan
suscitar el contenido del temario, así como la preparación de las preguntas del examen o
de las prácticas y seminarios que se evalúan.
d) Las prácticas y tutorías que se realicen en horario de clase deben ser preparadas por
el alumnado, mediante la previa lectura de los materiales recomendados y la escritura de
las respuestas, cuando así se indique.
12
Guía didáctica de Teoría del Derecho
J. D. Ruiz Resa (UGR)
e) La asistencia a las clases presenciales, dedicadas a clases teóricas, prácticas,
seminarios y tutorías colectivas se considera obligatoria, según se desprende de la
necesidad de verificar las horas de trabajo del alumnado que impone el nuevo crédito
ECTS.
B. TRABAJO NO PRESENCIAL (TUTORÍAS INDIVIDUALES, TRABAJO Y
ESTUDIO INDIVIDUAL, TRABAJO COLECTIVO)
Este trabajo es el complemento de la clase presencial, lo cual se deduce de algunas de
las cuestiones que ya se han expresado con anterioridad. En primer lugar, es importante
que, en la medida de lo posible (es decir, intentando compatibilizar en serio este trabajo
con el de las otras asignaturas que se cursan), el alumnado lea, de manera atenta y
reflexiva, los materiales de estudio (apuntes del profesor, textos especializados sobre el
tema y textos, jurídicos o no, que se le propongan) con anterioridad a las clases, para
familiarizarse sobre todo con el lenguaje de los mismos. Téngase presente que se van a
introducir algunos términos específicos, de cierta complejidad, que acompañarán a los
también complejos vocablos jurídicos.
El acceso a un soporte web de ayuda a la docencia (SWAD), también puede facilitar el
trabajo del alumnado, que habrá sido previamente dado de alta por la profesora.
Recuérdese que el grupo que nos corresponde en el SWAD es “Teoría del Derecho
(R)”. A través de esta plataforma se desarrollará también un foro, de cuyo tema se
informará con posterioridad, a través del propio SWAD.
Cronograma de las actividades no presenciales:
Actividades no presenciales
Tutorías
individuales
(horas)
Estudio y
trabajo
individual
del
alumno
(horas
para)
Semana 1-5
1,5h
10+5
(15)
1,5h
2h
Semana 6-8
1,5h
12+5
(17)
2h
2h
Semana 916
2h
14+5,5
2h
(19,5)
2h
Total
5h
75,5
6h
Primer
cuatrimestre
13
Trabajo
en grupo
(horas)
5,5h
SWA
D
Guía didáctica de Teoría del Derecho
J. D. Ruiz Resa (UGR)
Este cronograma es meramente orientativo de cómo puede distribuirse el tiempo
dedicado a las actividades no presenciales.
IX. GUÍAS DE TRABAJO AUTÓNOMO
La realización de las guías de trabajo autónomo constituye un apoyo y una guía para el
trabajo no presencial en torno a esta asignatura, ya que permite encauzar el estudio de
sus materiales, mediante la respuesta a una serie de preguntas.
Las guías que a continuación se recogen están organizadas por bloques temáticos. Las
dudas que suscite su preparación (dudas sobre los contenidos de las respuestas y dudas
sobre el alcance y extensión que estas deben tener, de cara a la evaluación final de sus
conocimientos y capacidades) se resolverán en clase, en las semanas indicadas en el
cronograma relativo a las actividades presenciales.
Bloque I
1) ¿Qué respuesta le daría a alguien que le pidiera una aproximación al conocimiento
del Derecho?
2) El sistema español de fuentes jurídicas, ¿es monista o pluralista? Razone su
respuesta.
3) ¿Qué tipo de relaciones tienen entre sí las fuentes jurídicas del Derecho español?
4) Lea atentamente los siguientes párrafos y exponga de manera razonada en qué
consiste cada uno de ellos:
“Nadie puede ser juez y parte”
“Nadie puede ser discriminado por razón de sexo, raza o nacionalidad”.
5) ¿En qué se parecen y en qué se diferencian las concepciones del Derecho que tenían
el absolutismo y el liberalismo?
6) ¿Cuáles son los indicios del proceso de monopolización estatal de la producción
juridica?
7) ¿En qué consiste y cómo afecta la globalización al monopolio estatal de la creación
de Derecho?
8) ¿Quiénes y con qué argumentos defendían que el derecho estaba separado de la
moral?
9) ¿Estarían Hart y Dworkin de acuerdo con quienes defienden la separación entre
derecho y moral? Razone su respuesta.
10) ¿Son la jurispruedencia y la ciencia jurídica fuentes de nuestro Derecho?
11) Según Perelmann y Olbrechts-Tyteca, ¿cómo podemos referirnos a la
jurisprudencia?
12) ¿Le parece que la Jurisprudencia de intereses defiende la creación judicial de
Derecho? ¿Y la Escuela del Derecho Libre?
Bloque II
14
Guía didáctica de Teoría del Derecho
J. D. Ruiz Resa (UGR)
13) ¿Qué presupuestos teóricos hay detrás de la concepción del derecho como mandato
de la autoridad?
14) ¿Qué significa el paso a la concepción del derecho como un mandato del Estado?
15) ¿Qué aportan Bentham y Austin a la concepción del Derecho?
16) ¿Qué aportaciones hace Kelsen al concepto de norma jurídica?
17) ¿Qué supuso la obra de Hart para el concepto de norma jurídica?
18) ¿Qué implica el elemento de la fuerza para la definición del Derecho?
19) Pese a las discusiones que hay en torno a la carecterización de la norma jurídica,
¿podemos apuntar algún modelo de estructura para la norma jurídica?
20) ¿Qué caracteres se pueden atribuir a las normas jurídicas?
21) ¿Qué significa sostener que las normas jurídicas constituyen un conjunto
interconectado y autorreferente?
22) Acerca de la validez jurídica, ¿qué diferencias y semejanzas se dan entre la postura
iusnaturalista y la postura positivista?
23) ¿Qué aporta Kelsen a la idea de validez jurídica?
24) ¿Qué aporta el realismo escandinavo a la idea de validez jurídica?
25) ¿Cómo entendía Hart el asunto de la validez jurídica?
26) Analice comparativamente la noción de Norma Fundamental de Kelsen y la de
Regla de Reconocimiento de Hart,
27) ¿Es lógica la conexión entre normas jurídicas?
28) ¿Qué supone concebir al Derecho como organización?
29) ¿Qué presupuestos teóricos hay detrás de la caracterización de los principios como
elemento integrante del Derecho?
30) ¿Cuál es la opinión de Dworkin acerca de los principios en el Derecho?
31) ¿En qué presupuestos teóricos se basa el valor jurídico y la primacía de las
constituciones?
32) ¿Puede considerarse a la cultura como parte integrante del Derecho? Si es así,
¿cómo actúa? Razone su respuestas.
Bloque III
33) ¿Cuáles son las formas de legitimación de la dominación, según Weber?
34) Rechtsstaat, Rule of Law, Séparation de pouvoirs, son expresiones que aluden al
Estado de Derecho, pero ¿quieren decir lo mismo?
35) Diferencias y semejanzas entre la teoría de la justicia de Ralws y la concepción de la
justicia de Habermas.
36) Diferencias y semejanzas entre el paradigma de redistribución y el paradigma de
reconocimiento en torno a la justicia.
Bloque IV
37) ¿Qué son los saberes teoréticos y qué son los saberes prácticos y cómo han
evolucionado?
38) ¿Qué diferencias y semejanzas existen entre la ciencia y la filosofía? ¿Y entre la
ciencia y la técnica?
39) ¿Cómo catalogaría a la ciencia: como saber especulativo, como saber práctico o
como ambas cosas? Razone su respuesta
15
Guía didáctica de Teoría del Derecho
J. D. Ruiz Resa (UGR)
40) ¿Cómo catalogaría al saber jurídico: como saber teórico, como saber práctico o
como ambas cosas? Razone su respuesta.
41) ¿Incluiría a Tomás de Aquino entre los representantes del iusnaturalismo
racionalista? Razone su respuesta
42) ¿En qué consiste el modelo matemático conceptualista, aplicado a la ciencia
jurídica?
43) ¿Hay alguna diferencia entre el positivismo jurídico del continente europeo y el
positivismo jurídico del mundo anglosajón? Razone su respuesta.
44) ¿Era el positivismo jurídico un verdadero positivismo científico? Si no lo era, ¿ha
habido algún saber jurídico que se aproximara a ese modelo positivista de saber?
Razone su respuesta.
45) ¿Qué aporta Kelsen al positivismo jurídico? Sea cual sea su respuesta, no olvide
razonarla.
46) ¿En qué consiste la llamada Informática jurídica?
47) Dialéctica, retórica y tópica remiten a saberes antiguos que actualmente parecen
haber resurgido de la mano de ciertas propuestas que podíamos englobar bajo un
mismo nombre. Explique qué propuestas son estas y en qué consisten cada una de
ellas.
48) Gadamer y Dworkin, coinciden, de manera no deliberada, en la importancia de la
hermenéutica para el saber jurídico. ¿En qué consisten sus aportaciones?
49) ¿Qué tipo de conocimiento desarrolla la Filosofía del Derecho?
50) ¿En qué consiste el razonamiento jurídico?
51) ¿En qué consiste la interpretación jurídica?
52) ¿Cómo puede caracterizarse la analogía?
53) ¿Qué diferencias y qué semejanzas existen entre la interpretación histórica y la
interpretación psicológica?
54) ¿Cómo funciona la interpretación dirigida a eliminar las redundancias?
55) El artículo 3 del Código Civil dice entre cosas, que “las normas jurídicas se
interpretarán (…) atendiendo fundamentalmente al espíritu y finalidad de aquellas”.
Explique de manera extensa a qué se refiere.
X. DIMENSIÓN VIRTUAL DE LA ASIGNATURA
El SWAD (Soporte Web de Apoyo a la Docencia) es la plataforma virtual que
utilizaremos para intercambiar información y materiales. En concreto, la profesora
dejará a allí los materiales y los enlaces para preparar el temario de la asignatura y
desarrollar las distintas actividades previstas, así como para informar acerca de la
dinámica de esas actividades (plazos de entrega de trabajos, fechas de realización de
prácticas en clase, etc., del desarrollo del cine-fórum) o de cualquier otra contingencia
relativa a la asignatura.
Para acceder al swad:
1) la profesora dará de alta a los alumnos.
2) A partir de ese momento, cada cual entrará en la dirección http://swad.ugr.es.
Una vez ahí:
a. Introducirá su DNI y una contraseña (se recomienda que sea la misma
del correo electrónico, para no olvidarla. Si olvida su contraseña,
16
Guía didáctica de Teoría del Derecho
J. D. Ruiz Resa (UGR)
póngase en contacto conmigo. No es que yo le vaya a ayudar a
recordarla; simplemente le daré otra)
b. Después, elija la asignatura “Teoría del Derecho R” (en la titulación
“Grado en Derecho”).
XI. EVALUACION
La evaluación estará encaminada a detectar si se han adquirido los conocimientos y
competencias descritas en el temario. En todo caso, esta valoración se llevará a cabo a
partir del material que se ha puesto a disposición del alumnado y del temario descrito en
epígrafes anteriores.
La evaluación de la asignatura consta de dos partes: la del examen, que vale el 60% de
la nota final, y la de los trabajos prácticos, que vale el 40% de la nota final. La
asignatura sólo se considera aprobada cuando la suma de esos componentes sea igual a
5.
En la evaluación de las prácticas y del examen se tendrá en cuenta no sólo la
adquisición de conocimientos sino también la de las competencias, cuya relación se
recoge en la guía didáctica de esta asignatura. En este sentido, y por lo que se refiere a
la capacidad de trabajo en equipo, afectarán de manera negativa aquellos
comportamientos que impidan el desarrollo normal de las actividades presenciales en
clase. Tendrán una consideración negativa en la nota final todas aquellas conductas que
puedan obstaculizar el normal desarrollo y seguimiento de las actividades presenciales,
tanto por parte del resto del alumnado como de la profesora. Ejemplos de estas
conductas son las siguientes: hablar sin pedir la palabra, dedicar la clase a navegar por
internet (fuera de los momentos que pudieran haberse reservado para esta actividad), a
enviar mensajes por teléfono móvil, o a estudiar o realizar actividades de otras
asignaturas.
Las prácticas se entregarán/realizarán en clase a lo largo del curso, en las fechas
indicadas.
A. EXAMEN
El examen será un examen final, de todo el temario, en la fecha, hora y aula
determinadas por el Decanato de la Facultad de Derecho.
El examen constará de 5 preguntas, que se puntuarán sobre 10, aunque su valor en la
calificación final será del 60%. Las preguntas se extraerán de entre las preguntas que se
recogen en las guías del trabajo autónomo.
Preparación de las preguntas del examen
El tipo de examen que se va a desarrollar en esta asignatura busca que el alumnado
demuestre su dominio de las competencias y objetivos a los que se ha aludido
anteriormente. Como se irá observando a lo largo de su preparación, existen preguntas
que requieren un trabajo de síntesis y otras de análisis, mientras que también existen
17
Guía didáctica de Teoría del Derecho
J. D. Ruiz Resa (UGR)
preguntas que exigen poner en relación diversas partes del temario. En ninguno de estos
casos son preguntas que deban despacharse en un párrafo.
Si en la preparación de estas preguntas se encuentran dificultades, se podrá recabar en
todo momento la ayuda de la profesora. También se recomienda trabajar en
colaboración con otros/as compañeros/as y preparar progresivamente las mismas,
conforme se vaya avanzando en el temario de la asignatura.
Examen de incidencias
En caso de que no se pueda realizar el examen en la fecha oficial, prevista por el
Decanato y recogida en la guía de estudios, y conforme a lo establecido en el artículo 30
de la normativa de la Universidad de Granada, cabe la realización del examen en otra
fecha. En tal caso, el alumno/a deberá solicitarlo con al menos 10 días de antelación a la
fecha oficial del examen, justificando de manera fehaciente las razones que le impiden
realizar el examen en su fecha oficial.
Criterios de evaluación del examen
Teniendo en cuenta que el examen se puntúa sobre 10 (aunque a esta nota luego se le
calcula el 60%) y que consta de 5 preguntas, las cuales se puntúan, a su vez, sobre 2, la
distribución de esta puntuación se desarrollará aproximadamente de la siguiente manera:
Adecuación de la respuesta a la pregunta (asimilación de la materia): 1 punto
Forma (capacidad analítico-sintética y corrección gramatical, que incluye la
ortografía): 0,5 puntos
Interrelación entre las distintas partes del temario y originalidad del enfoque:
0,5 puntos.
CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE
En la convocatoria de septiembre, el examen constará de 5 preguntas teóricas y 3
prácticas (una por cada bloque temático).
B. ACTIVIDADES PRÁCTICAS
Se desarrollarán 3 actividades prácticas, correspondientes a los 3 bloques temáticos,
cuya nota media representará el 40% de la nota final. Su evaluación se produce en los
días indicados. Si no se aprueban, en el examen final de la asignatura deberá realizarse
también una parte práctica, consistente en 3 preguntas (una por cada bloque), que siguen
el modelo de las preguntas o cuestiones que se han trabajado en las prácticas.
Actividad práctica número 1 (en grupos y siguiendo la metodología de
aprendizaje mediante problemas)
18
Guía didáctica de Teoría del Derecho
J. D. Ruiz Resa (UGR)
Con esta práctica se busca profundizar en el estudio de los temas 1, 2, 3 y 4. Consiste en
la búsqueda y reconstrucción del estatuto jurídico en torno a un tema de elección del
grupo, con el que, además, se analizarán las siguientes cuestiones:
1) Análisis razonado del tipo de fuentes jurídicas.
2) Análisis razonado del tipo de relación que se establece entre las fuentes
citadas.
3) Análisis razonado del tipo de relación que se establece entre los poderes
sociopolíticos que crean derecho.
ATENCIÓN: En los trabajos realizados en grupo, los componentes establecerán su
propio porcentaje de participación en el trabajo (100%, 75%, 50%, etc.). De esta forma,
si, por ejemplo, la nota del trabajo es 7, y todos los miembros del grupo han colaborado
por igual, todos tendrán un 7. A quien haya colaborado menos, se le disminuirá esa nota
proporcionalmente a su participación.
Actividad práctica número 2
Esta práctica busca profundizar en los temas 5, 6, 7 y 8 del temario. Con ella se
analizarán las siguientes cuestiones:
1) Tipología y estructura de las normas jurídicas.
2) Relaciones entre la coacción y el Derecho.
3) Relaciones entre la legitimidad del Derecho y la justicia.
Actividad práctica número 3
Esta práctica busca profundizar en los temas 9, 10 y 11del temario. Con ella se
analizarán las siguientes cuestiones:
1) Tipologías del conocimiento en general y del conocimiento jurídico en
particular
2) Tipologías de interpretación jurídica
Criterios de evaluación de las activades prácticas
Adecuación de la respuesta a lo que se pide en el trabajo práctico
(asimilación de la materia): 5 puntos
Expresión escrita y oral (capacidad analítico sintética y corrección
gramatical, que incluye ortografía): 3 puntos
Interrelación entre las distintas partes del temario: 2 puntos
19
Descargar