1108 Compendio de derecho civil IV

Anuncio
RAFAEL ROJINA VILLEGAS
1108 Compendio de
derecho civil IV
contratos
María de Lourdes regalado medina
04/09/2013
2178-11-21 -licenciatura en derecho- editorial Porrúa
2
CAPITULO 1
CLASIFICACIONES GENEALES DE LOS CONTRATOS:
Definición: Es un acuerdo de voluntades para crear, transmitir, modificar o
extinguir obligaciones, es el género de los convenios, el convenio es un acuerdo
de voluntades para crear, transmitir, modificar o extinguir obligaciones y derechos
reales y personales.
Entre estos dos hay algunas diferencias, para el contrato esta la función positiva
que es crear y para el convenio ambas cosas crear y extinguir obligaciones.
Los derechos no patrimoniales, políticos, públicos, subjetivos, los de potestad y los
de estado civil. Existen contratos que originan derechos personales, otros
derechos reales y personales, o solo derechos reales. En los contratos de derecho
traslativos de dominio, se dan nacimiento a derechos reales y personales, la
compraventa como contrato de traslativo de dominio por definición, al transferir la
propiedad, da nacimiento a derecho real, a favor del comprador, del permutarte y
del donatario, también engendra derechos personales, porque los contratantes
tienen derechos de dar, de hacer, y de no hacer.
Los contratos, como el comodato, el mandato, el depósito y el arrendamiento
crean solo derechos personales. El usufructo, el uso, la habitación, y las
servidumbres, pueden nacer del contrato constituyen los derechos reales.
--Principales clasificaciones de los contratos:
Se presentan en la doctrina y en el derecho positivo, son los siguientes:
1.- Contratos bilaterales y unilaterales, 2.- Onerosos y gratuitos, 3.- conmutativos y
aleatorios, 4.- reales y consensuales, 5.- formales y consensuales, 6.- principales
y accesorios, 7.- Instantáneos y de trato de sucesivo.
1.- Contratos unilaterales y bilaterales.- Unilateral, es de acuerdo a las voluntades,
por un lado engendra obligaciones por un lado y derechos por otro, El bilateral es
acuerdo de voluntades que da nacimiento a derechos y obligaciones en albas
partes.
2.-Contratos onerosos y gratuitos: El oneroso es aquel que impone provechos y
gravámenes recíprocos. En el gratuito solo una de las partes obtiene provechos y
gravámenes a la otra. El titulo oneroso se lleva a cabo por razones exclusivas en
patrimonio y económicas sin tomar en cuenta las condiciones personales, en los
de título gratuito se toma en cuenta a las condiciones personales de la persona.
3
Planiol, partiendo del dato económico, considera que todo contrato oneroso debe
haber reciprocidad de beneficios, En los contratos gratuitos solo una de las pares
se beneficia.
3.-Contratos conmutativos y aleatorios.- Los onerosos se subdividen en estos dos,
conmutativos, cuando los provechos y gravámenes son ciertos y conocidos desde
el nacimiento del contrato. Aleatorios, cuando estos provecho y gravámenes
dependen de una condición o termino, en el artículo 1838 “el contrato oneroso es
conmutativo cuando las prestaciones de las partes son ciertas desde que el
contrato inicia, se puede apreciar el beneficio o la perdida que puede causar
desde un principio.
4.-Contratos reales y consensuales.- Los reales aquellos que se constituyen por la
entrega de la cosa, si no se presenta esta es un contrato aleatorio, llamado
preliminar o de promesa de contrato. Actualmente el código civil cambia la
naturaleza de estos y los considera consensuales, que existe el mutuo, se pasa de
ser unilaterales a bilaterales por o haber obligación de entregar la cosa.
Los contratos consensuales se oponen a los reales, también en los formales, se
considera, que hay oposición del consensual con el real, cuando no se entrega la
cosa, cuando se considera que es consensual, en oposición del a formal, existe
una manifestación verbal o tacita del consentimiento, sin forma escrita, pública o
privada para la validez del acto.
En los traslativos de dominio la venta, permuta, donación y mutuo, ya existen
desde antes de la entrega de la cosa. Por ser obligación del enajenante, en los
traslativos de uso, como arrendamiento o comodato, tampoco la entrega de la
cosa es un elemento constitutivo del acto, el depósito en el código actual se
convirtió en consensual, este admite que la entrega sea jurídica.
5.-Contratos formales y consensuales.- El contrato formal es susceptible de
ratificación expresa se observa la forma omitida o tacita que cumple
voluntariamente y queda purgado de vicio. Cuando el contrato consensua se
opone al formal, no se requiere ser por escrito puede ser verbal, o consentimiento
tácito, puede ser hasta con lenguaje mímico, por señas. La compraventa de
bienes muebles es un contrato consensual, es válido si se hace de manera verbal
el consentimiento.
Los contratos solemnes, que son aquellos en que la forma se ha elevado, por la
técnica jurídica, a un elemento escencial de contrato, si no se observa la forma el
contrato no existe.
4
Para el contrato la expresión escrita es un elemento de validez, si no se observa el
acto no existe, puede desaparecer por confirmación expresa o tacita o por
prescripción, en los contratos solemnes, la forma es un elemento esencial del
contrato.
Contratos principales y contratos de garantía o accesorios:
Los principales existen por si mismos y los accesorios dependen del principal y
siguen la suerte del principal la nulidad de estos origina la del principal, los
accesorios son llamados también como “de garantía” porque generalmente se
constituyen para garantizar la existencia el cumplimiento de una obligación
llamado principal; esta forma de garantía puede ser personal como la fianza que
una persona se obliga a pagar por el deudor; se produce un derecho real sobre un
enajenable y garantizar el cumplimiento de una obligación.
Como regla para los accesorios es que sigue la suerte del principal, puede haber
fianza sin que haya todavía una obligación principal. La fianza y la prenda pueden
ser nulas o inexistentes y tener vida jurídica en forma independiente de la
principal, para la garantía solo se estipula una obligación accesoria.
Contratos instantáneos y de trato sucesivo.- Instantáneos porque se cumplen en el
momento que s celebran, se lleva a cabo el pago de las prestaciones en un solo
acto. El sucesivo se cumple en determinado tiempo, como la compraventa al
instante. En los contratos instantáneos es posible la restitución de las
prestaciones, en los sucesivos no siempre porque algunas quedan consumadas y
existirá una imposibilidad de hecho para restituirlas, en la de arrenadamiento no
puede regresar el uso, en la compraventa la nulidad trae como consecuencia la
restitución de la cosa.
Obligaciones de los contratos: La obligación consta de dos elementos: el debito y
la responsabilidad, el deber de cumplir la prestación y la sujetarían que se deriva
del cumplimiento.
1.- Hay contrato cuando dos o más personas convienen en crear, modificar o
extinguir una obligación, los contratos se perfeccionan por simple consentimiento
de las partes excepto cuando la ley determina determinada formalidad como
requisito esencial de validez.2.- las condiciones que regulan un servicio que
ofrecen al público son establecidas por el oferente.3.- La proposición del contrato,
es cuando una persona propone a otra la celebración de un contrato fijándole un
plazo para aceptar, queda ligada hasta que se fija la fecha. 4.- Contrato a favor y a
cargo de tercero: se puede prometer por el hecho de un tercero con cargo de
indemnización si este no cumple, la responsabilidad del prometiente cesara desde
el momento en que el tercero acepte la obligación.5.- Efectos del contrato: los que
5
celebran un contrato, están obligados a terminarlo resarcir los daños resultantes
del la inejecución prejuicios resultantes de la inejecución.6: Objeto de contrato :
no solo las cosas que existen pueden ser objeto de contrato sino las que se
esperan que existan. 7: Los contratos de usuario la persona que aprovechándose
de la posición que ocupe, o de la necesidad o ignorancia de otra, las obligaciones
notoriamente perjudiciales a sus intereses, esta obligada a devolver lo que hubiere
recibido.
Monografías.com
CAPITULO 2
CRITERIOS DE CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS:
Se pueden clasificar por su función jurídica o económica, podemos formular tres
categorías de contratos:
- Contratos que tienen por objeto una finalidad económica.- La apropiación de una
riqueza, su aprovechamiento o la utilización de un servicio, como la compraventa,
permuta, donación y mutuo, (adquisición de bienes).
- Contratos que tienen por objeto una finalidad jurídica.- tienen por objeto el
aprovechamiento de una riqueza ajena, los traslativos de uso, como el
arrendamiento, y comodato.
- Contratos que tienen por objeto una finalidad jurídico-económica.- La utilización
de un servicio y de su aprovechamiento, entran aquí los contratos de trabajo, de
prestación de servicios en general, el depósito y alquiladores, comprende los
contratos que implican una apropiación y aprovechamiento de la riqueza y
utilización del servicio a la vez para un fin común.
Encontramos también los contratos que no solo son de finalidad económica, sino
jurídica, que consiste en la preparación de un contrato o la comprobación de un
derecho, o en la presentación de un acto jurídico, de estos se clasifican: a)
Contratos preliminares, que preparan la celebración del contrato definitivo, b)los
contactos de comprobación jurídica. Los contratos llamados de garantía,
desempeñan la función de garantizar el cumplimiento de la obligación.
Clasificación de Giorgi.- No toma en cuenta la naturaleza del objeto, solo la
finalidad que las partes se proponen en realizar el contrato. Distingue los
siguientes propósitos:
1.- La transmisión del común.- comprende la compraventa, la permuta. La
donación y la sociedad.
6
2.- La transmisión de uso.- es el arrendamiento y el comodato, el primer caso es
una transferencia onerosa del uso o el pago de un bien, el segundo, en el
comodato la transmisión del uso es gratuita, la finalidad es común de conceder el
uso de una cosa.
3.- La realización de un fin común.- Se refiere a los contratos con finalidad común
las partes combinan sus intereses para lograr un fin económico o no. En el
contrato de asociación el fin debe ser científica, artística, literaria o de
beneficencia.
4.- La prestación de servicios.- Obligaciones de hacer específicas o generales,
Planiol, comprende los contratos de trabajo y de prestación de servicios
profesionales o no el depósito y el mandato.
5.- La comprobación jurídica.- Este contrato constituye la transacción, Giorgi lo
enumera como contrato que tiene por objeto la comprobación jurídica, el
compromiso es un medio para pactar un sistema arbitral que determinaran que
vendrá a determinar el alcance de la naturaleza de los derechos controvertidos.
6.- La constitución de una garantía.- Su finalidad es garantizar una obligación
principal, son los accesorios, aseguran el cumplimiento de la obligación.
Obligación de los contratos de acuerdo con el código civil vigente.- Se distingue
los siguientes grupos fundamentales de los contratos.- Traslativos del dominio,
traslativos del uso y disfrute, de trabajo y gestión, constitutivos de personalidad y
de gestión colectiva, de custodia, aleatorios, de garantías, y afirmación de
derechos, según nuestro código civil vigente.
CONTRATOS:
Traslativos de dominio ------ Compraventa, cesión de derechos y acciones, Censo,
Reservativo, permuta y donación.
Traslativos de uso y disfrute-Arrendamiento de cosas, subarriendo, censo,
Servidumbre, comodato, precario, mutuo, censo
Consignativo.
De trabajo y gestión----------- Arrendamiento de servicios, contrato de trabajo,
Contrato colectivo de trabajo, contrato de empresa o
De obras por ajuste a precio alzado, transporte,
7
Mandato, corretaje, publica promesa.
Constitutivos de personalidad—
De gestión colectiva: ---------- Contrato de sociedad, contratos de colectividad y
Comunidad especial. Aparcería.
De custodia----------------------- Deposito, secuestro, hospedaje.
Aleatorios-------------------------- Seguro, renta vitalicia, juego, apuesta, decisión por
Suerte.
De garantía y afirmación de
Derechos.------------------------- Fianza, contrato de promesa, contrato de
Reconocimiento de crédito o deuda, prenda,
Anticresis, hipoteca, transacción y compromiso.
Abstractos de deuda------------ Contrato de promesa, contrato de giro o doble
Apoderamiento, contrato de promesa escrita de
Deuda al portador.
CAPITULO 3
José Castan Tobeñas.
PROMESA DE CONTRATO:
- Características: Es un acto especialísimo, el único cuyo objeto es celebrar un
contrato definitivo en el futuro, las diferentes obligaciones que pueden nacer del
contrato, son las de dar, hacer y no hacer, las de hacer pueden referirse a hechos
materiales o a actos jurídicos, nace de la promesa de le resta y le priva de
autonomía y libertad al contrato definitivo, la objeción no es simplemente teórica.
Un elemento esencial, la libertad del consentimiento, se admite jurídicamente en
una forma ya precisa para que en cierto plazo y bajo ciertas condiciones se
celebre un contrato futuro.
Partes.- Las partes que intervienen en la promesa, se denominan
respectivamente, prominentes y beneficiarios, es unilateral una del la parte es
prominente, se obliga a celebrar un contrato futuro determinado y la otra es el
beneficiario. Una promesa bilateral, ambas partes juegan un papel de prominentes
y de beneficiarios, una parte se obliga a vender y otra a comprar.
- Elementos esenciales y de validez del contrato de promesa:
8
La parte que se obliga a celebrar el contrato se llama prominente, la otra parte se
le llama beneficiario o promisorio.
1.- El objeto mediato de la promesa es el contrato futuro, el objeto inmediato es un
elemento de es una obligación de hacer, los elementos característicos de del
contrato definitivo, debe señalarse desde el contrato preliminar son los elementos
esenciales.
2.- el otro elemento real es el plazo o condición, a falta de este seria nula la
promesa.
Se puede señalar la posibilidad de establecer arras para que el benefisario en una
promesa unilateral o los dos prominentes en una bilateral, puede, desistir de la
promesa y no celebrar el contrato futuro.
Wikipedia.org.
Consentimiento.- El objeto y el consentimiento son los elementos. En la promesa
el consentimiento es debe manifestarse en el sentido de celebrar un contrato
futuro. Generalmente se redactan los contratos de promesa en una forma
indebida, en la promesa de venta, debe expresarse el consentimiento de en el
sentido de que, si unilateral, una parte se dedica a vender y la otra a con el
ofrecimiento de venta, en la bilateral, una parte se obliga a vender y la otra a
comprar en un plazo.
Objeto.- Este segundo elemento del contrato, es una obligación de hacer,
ejecutar un acto jurídico consistente en otorgar un contrato definitivo, con los
siguientes requisitos:
1.- Contener los elementos característicos del contrato definitivo,
2.- Limite de cierto tiempo.
3.- Observar la forma escrita.
El contrato preliminar no puede – por definición- ser traslativo y constitutivo de
derechos, aunque tenga por objeto bienes inmuebles y muebles registrados no se
obliga a la transcripción.
-Incumplimiento del contrato de compraventa.- Ya sea por la unilateral de venta o
bilateral de compra y venta, cuando faltando al cumplimiento de su promesa,
vende la cosa sabiendo que no puede hacerlo, en un caso de incumplimiento de
una obligación cuando este es posible, si es que la cosa aun se conserva la cosa
en poder del vendedor, o bien, a la acción de daños y perjuicios. El código penal
indiscutiblemente se refiere al caso en que se ha adquirido un derecho
9
determinado sobre la cosa, en la compraventa no ocurre, no tiene el contratante ni
derecho real, ni facultad directa sobre la cosa.
En el código civil vigente la acción de incumplimiento para obtener la ejecución
forzada, en que el juez firme la rebeldía del prominente el contrato de promesa
definitivo, o exigir el pago de daños y perjuicios cuando el acreedor opte por esa
acción.
La promesa quedara sin efecto cuando la cosa ofrecida haya pasado por título
oneroso a la propiedad del tercero de buena fe, el beneficiario tendrá solo el pago
de daños y perjuicios, cuando es actuada de mala fe, la adquisición será con fin
ilícito y afectada de nulidad absoluta, el beneficiario tendrá la acción contra el
tercero para exigir la nulidad de su adquisición.
CAPITULO 4
COMPRAVENTA
-Obligaciones de vendedor y comprador:
Las obligaciones del vendedor:
a).- Transferir el dominio de la cosa.
b).- Conservar la cosa o custodia mientras se entrega.
c).- Entregar la cosa
d).- garantizar una posesión útil.
e).- Garantizar una posesión pacifica.
f).- Responder a la evicción.
g).- Pagar por mitad de los gastos de escrituras y registro.
h).- Cubrir por mitad el impuesto del timbre.
Trasmitir el dominio de la cosa.- El propio tiempo implica un elemento de
definición del contrato de compraventa.
La conservación de la cosa vendida.- La obligación del vendedor que consiste
en conservar y custodiar debidamente la cosa enajenada mientras la entrega.
Siempre que se custodia cosa ajena, el derecho exige una determinada diligencia
en la custodia y conservador del bien, si no se observa esa diligencia en el grado
previsto por la ley, se incurrirá en culpa que a su vez puede presentar diferentes
grados, grave, leve o levísima. Todo caso de conservación y custodia de las cosas
ajenas impone por lo tanto, obligaciones del deudor.
10
Entrega de la cosa vendida.- Es un pago que ejecuta el vendedor. Hay entrega
jurídica cuando, aun sin entregar la cosa, la ley lo considera como recibida por el
comprador, desde el momento que el comprador acepta que la cosa queda a su
disposición se considera como virtualmente recibido.En los efectos legales, la
entrega real, jurídica o virtual produce la consecuencia de tenerla individualizada
la cosa vendida, para transmitir el dominio al comprador.
Garantizar una posesión útil.- Esta obligado el vendedor a responder de los
vicios o defectos ocultos de la cosa enajenada, son aquellas que no se manifiesta
antes de la venta, haciendo impropia la venta o bien, que haya pagado un precio
menor. Son dos casos de acciones en este caso: 1.- acción rescisoria o
redhibitoria, y 2.- reducción de precio o estimatoria (cuanti minoris).
Garantizar la posesión pacifica.- Obliga al vendedor a responder de las
perturbaciones de las acciones anteriores a la venta, sufriera el comprador, el
vendedor a esta obligado de garantizar una obligación de garantizar la posesión
pacifica del comprador. Cuando se permite la hipoteca, de bienes muebles, la
cosa puede sufrir ese gravamen, el código civil vigente permite inscripción, solo
tratándose de compraventa.
Saneamiento para el caso de evicción.- Cuando el adquirente es privado total o
parcial de la cosa, la evicción supone: a).-Que haya habido una enajenación, solo
en obligaciones de dar traslativas de dominio, b).- Que enajene un bien ajeno, c).Ese tercero obtenga sentencia que cauce ejecutoria y sea anterior a la
enajenación, d).- El adquirente sea privado de la misma total o parcialmente,
derecho reconocido en sentencia ejecutoria anterior a la enajenación. La
obligación del vendedor, al privar al comprador de la cosa por evicción, si hay
buena fe, restituir el precio de la misma, pagar los daños y perjuicios.
Pago de la mitad de los gastos de escrituras y registro.- debe satisfacer por
mitad los gastos de los gastos de la escritura y el registro, incluyendo los gastos
notariales de la misma.
-Obligaciones del comprador: Son las siguientes:
1.- pagar el precio.
2.- pagar por mitad los gastos de escrituras y registro.
3.- pagar por mitad el impuesto del timbre.
4.- De carácter discutible, recibir la cosa.
11
Pago del precio.- Debe pagarse en tiempo, lugar y forma de modo
convenidos, si no hay convenio se sobre enriende que es al contado al mismo
tiempo es la entrega de la cosa, sin una no hay la otra.
Pago de la mitad de gastos y escrituras y registro.- Es lo mismo que el
vendedor, es posible estipular dicho pago, la costumbre tanto en las ventas
mercantiles como en las civiles, el comprador es el que paga la totalidad de los
gastos de escritura y registro.
Pago de la mitad del impuesto del timbre.- El comprador debe pagar
íntegramente al impuesto que se refiere el inciso c) de la fracción VII de la tarifa.
Recepción de la cosa.- El comprador está obligado a recibir la cosa, su
incumplimiento origina la recesión del contrato, en el código civil de Napoleón se
admite que cuando el comprador no reciba la cosa mueble en la fecha convenida,
el vendedor solo tiene derecho de residir la venta judicialmente.
Garantías del vendedor goza de las siguientes garantías:
1.- un derecho de preferencia en cuanto al precio.
2.- derecho de retención en cuanto a la cosa.
3.- Una acción de cumplimiento y
4- Una acción de rescisión con pago de daños y perjuicios.
El comprador está protegido frente al vendedor. En caso de incumplimiento
imputable a este, con los siguientes derechos y acciones:
1.- Derecho de retención del precio, en ciertos casos2.- Acción de cumplimiento, y
3.- Acción de rescisión con pagos de daños y perjuicios.
Para Planiol es el vendedor el que necesita ser protegido frente al incumplimiento
del comprador, generalmente la entrega de la cosa es antes de ser pagada,
también en caso contrario la ley protege.
-Elementos de la compraventa: Consentimiento y el objeto.
Consentimiento.- Articulo 2248 “Habrá compraventa cuando uno de los
contratantes se obliga a transferir la propiedad de una cosa o de un derecho y el
otro se obliga a pagar el precio cierto y en dinero.
12
El contenido de voluntad de este contrato ha de ser siempre de transmitir por una
parte el domino de la cosa o de un derecho, por la otra parte el de pagar el precio
cierto y en dinero, si no se cumplen no hay compraventa.
Objeto directo.- Este presenta mayor interés, es importante distinguir el objeto
directo del contrato y el de las obligaciones nacidas del mismo, se constituyen los
objetos indirectos en la enajenación que hace el vendedor y el pago lo ejecuta el
comprador.
CAPITULO 5
OTROS CONTRATOS DE PRANSMISION DE DOMINIO,
-La permuta: Es un contrato por virtud el cual cada una de las partes transmite a la
otra la propiedad de una cosa a cambio de la que a su vez recibe en propiedad.
En cuanto a la transmisión del dominio y las obligaciones del vendedor se aplica
el sistema de la compraventa, En la permuta no existe precio solo en caso
excepcional no se aplican las reglas relativas a las obligaciones del comprador
que consiste n en pagar un precio cierto y en dinero, puede existir una operación
mixta. Cuando el cambio de cosa, la otra parte entrega parte en dinero y parte con
el valor de otra cosa.
Importancia económica y jurídica.- La permuta ha tenido y tiene siempre una
importancia económica de primer orden, más que jurídica. Actualmente ha
recobrado su importancia económica, por la devaluación de la moneda, en épocas
críticas, provoca un temor fundado, para cambiar cosas por dinero y a su vez
cambiar cosa por cosa.
Su clasificación jurídica de la permuta es un contrato principal que subsiste por si
mismo y bilateral, porque origina derechos y obligaciones recíprocas, onerosas
crea provechos y gravámenes, puede ser un contrato aleatorio, es posible cambiar
una cosa presente por una futura tomando el riesgo de que llegue a existir.
-Elementos de validez de contrato de donación.- Es un contrato por el cual una
persona, llamada donante, transmite gratuitamente una parte o la totalidad de sus
bienes presentes, reservándose solo los bienes para subsistirá otra llamada
donatario.
Los elementos esenciales son el consentimiento y el objeto, la falta de alguno de
ellos provoca la inexistencia del contrato, con todas sus consecuencias, como no
producir. Ser imprescriptible, es inconfórmale, y tal inexistencia puede ser
invocada por cualquier interesado, artículo 2224 del código civil del d.f.
mx.answers.yahoo.com
13
-Clasificación de las donaciones: El donante es una persona que transmite
gratuitamente una parte o la totalidad de sus bienes a otra persona llamada
donatario. Se clasifican como: Simples, condiciones, onerosas y remuneratorias.Todas las donaciones pueden ser puras o simples, condicionales, a término,
onerosas y remuneratorias. Es pura se hace en términos absolutos, es decir, no
depende de ninguna modalidad, condición, modo, carga; la donación condicional
es la que depende de un acontecimiento futuro de realización incierta, suspende la
existencia del contrato o lo resuelve como si no hubiera existido. Puede ser
onerosa cuando impongan algunos gravámenes o deudas del donatario, se
conoce como acto de donación a título gratuito, el remanente que se encuentre
que exista entre el valor y la cosa donada y las cargas, deudas o gravámenes
impuestos. Es remuneratoria cuando se hace con a servicios prestados por el
donatario al donante que no impliquen una deuda.
-Definición análisis y caracterización de mutuo.- El artículo 2384 del código civil
vigente: El mutuo es el contrato el cual el mutante se obliga a transferir la
propiedad de una suma de dinero, cosas fungibles al mutuario que se obliga a
devolver otro tanto de la misma especie y calidad.
Existe el mutuo o préstamo de consumo cuando la propiedad de la cosa prestada
se trasfiere al deudor y este, se libera con la prestación de una cosa de la misa
naturaleza (Planiol). El mutuo es bilateral antes era un derecho real para los
romanos. Es consensual porque no requiere de un documento escrito y es civil
entre personas civiles y mercantiles entre comerciantes, es simple cuando no se
estipula una compensación en dinero u algún otro valor.
CAPITULO 6
CONTRATOS TRASLATIVOS DE USO:
-Contrato de comodato: Es primero de los contratos traslativos de uso, el cual una
persona llamada comodante, se obliga a conceder gratuitamente el uso de una
cosa no fungible el otro se obliga a restituirla. En el código en vigor considera al
comodato como un contrato consensual y bilateral se caracteriza por ser gratuito
ya que si se estipulase se convertiría en arrendamiento.
- Arrendamiento, su importancia y definición: La importancia es de los que tienen
mayor importancia tanto teórica como práctica, antes tenía la denominación de
prestación de servicios. Es un contrato en la cual una persona llamada arrendador
concede a otra el uso y goce de una cosa, mediante el pago de un precio cierto.
Sus elementos son 1.- La concesión del uso o goce temporal de un bien, 2.- El
pago de un precio cierto, 3.- La restitución de la cosa por ser temporal el uso y
goce.
14
-Obligaciones del arrendador:
Transmitir el uso o goce temporal de una cosa, consiste en conceder el uso
temporal de una cosa al arrendatario, se clasifica para aplicar las reglas de las
obligaciones de dar. “El arrendamiento no puede exceder de diez años para las
fincas destinadas a habitación y de veinte años para las fincas destinadas al
comercio a la industria”.
Entregar la cosa arrendada.- Se hará en el tiempo convenido, si no se ha
convenido se entrega cuando el arrendatario la requiera.
Reparar la cosa arrendada.- Esta obligado a entregar la cosa con todos sus
accesorios y en estado de servir para el uso convenido, la obligación se mantiene
durante la vigencia del contrato.
-Garantizar el uso pacífico de la cosa arrendada.- Esta obligación de carácter
positivo del arrendador es garantizar el goce pacifico de la cosa arrendada, contra
actos jurídicos de terceros, la responsabilidad del arrendador por la perturbación
en el goce pacifico de la cosa existe cuando los terceros, fundándose en el
derecho adquirido perturban al arrendatario, puede ser de algún gravamen anterior
o un embargo.
Garantizar una posesión útil de la cosa arrendada.- Responder de los daños y
perjuicios que se les causen por los vicioso defectos ocultos de la cosa, es una
responsabilidad objetiva, si la cosa es inútil o padece de vicios o defectos ocultos,
ya no existe interdependencia y solidaridad en las obligaciones reciprocas.
Responder de los daños y perjuicios que se causen al arrendatario en caso que el
arrendador sufra evicción.- La responsabilidad del arrendador dependerá de que
haya conocido el mejor derecho de un tercero o ignorase ese derecho, deberá
indemnizar al arrendatario de los daños y perjuicios causados por haber sido
privado de la cosa antes del término del contrato. En el artículo 2431 “ si por caso
fortuito o fuerza mayor se impide al arrendatario el uso de la cosa arrendada , no
se causara renta mientras dure el impedimento si dura más de dos meses se
puede pedir recisión de contrato.
No alterar la forma de la cosa arrendad a, ni estorbar en el uso de la misma.- El
código impone al arrendador obligaciones de no hacer, de contenido patrimonial,
de carácter concreto, que impiden al arrendador alterar la forma o substancia de la
cosa e impedir o estorbar el uso que debe concederse al arrendatario.
Pagar las mejoras hechas por el arrendatario y devolverle el saldo que hubiere a
su favor al terminar el contrato.- Artículos 2423, 2424 y 2422, reglamentan las dos
obligaciones: “Corresponde al arrendador pagar las mejoras hechas por el
15
arrendatario, si en el contrato se obligo a pagarlas, si son mejoras útiles y por
culpa del arrendados se rescindiese el contrato, si el contrato es por tiempo
indeterminado estas mejoras deberán ser pagadas por el arrendador , si al
terminar el arrendamiento hubiese algún saldo a favor del arrendatario, el
arrendador deberá pagar inmediatamente.
Preferir al arrendatario que ha durado más de cinco años cuando ha hecho
mejoras de importancia en la finca arrendada está al corriente de sus rentas
respecto a cualquier interesado del nuevo contrato. El articulo 2447 regula esta
obligación”En los arrendamientos que han durado más de cinco años y el
arrendatario ha hecho mejorar de importancia en la finca arrendada si está al
corriente con los pagos de renta”.
Obligaciones del arrendatario:
I.
A satisfacer la renta en forma y tiempo convenido.
II.
A responder de los perjuicios que la cosa arrendada sufra por su culpa o
negligencia.
III.
A servirse de la cosa solemne a la naturaleza y destino de ella.
Solon.org.
Según el artículo 2425 El arrendatario está obligado a 1.- A satisfacer la renta en
la forma y tiempo convenido, 2426. El arrendatario no esta obligado a pagar la
renta hasta recibir la cosa arrendada, 2427.-La renta será pagada en el lugar
convenido, si no hay convenio en casa o despacho del arrendatario. 2430.
-Diversas causas que dan termino al contrato de arrendamiento.- Articulo 2483 “El
arrendamiento puede terminar: 1.- Por cumplir el plazo fijado en el contrato, 2.- Por
convenio expreso, 3.- Por nulidad, 4.- Por rescisión, 5.- Por confusión, 6.- perdida
o destrucción de la cosa arrendada por fortuito o fuerza mayor,7.- expropiación de
la cosa arrendada por causa de utilidad pública, 8.- Evicción de la cosa dada en
arrendamiento,9.- Venta judicial en términos del artículo 2495”.
Articulo 2478 y 2479 “Todos los arrendamientos que no se hayan celebrado por
tiempo expresamente determinado, concluirán a voluntad de cualquier parte de
contratantes, previo aviso de quince días de anticipación si el predio es urbano y
un año si es rustico.
Prorroga anual.- El artículo 2485 del código civil vigente “vencido el contrato de
arrendamiento, tendrá derecho el inquilino, si está al corriente con sus pagos de
renta a que se prorrogue hasta un año este contrato, el arrendador puede
16
aumentar la renta hasta diez por ciento la renta anterior si es que se han subido
las rentas”.
Tacita reconducción.- Articulo 2486 a 2488, “Después de terminado el
arrendamiento y su prórroga, si la hubo, continuara el arrendatario sin oposición
en el goce y uso del predio si el arrendamiento es urbano el arrendamiento
continuara por tiempo indefinido, el arrendatario debe de hacer los pagos.
Rescisión del contrato de arrendamiento.- Es otra forma de terminar el
arrendamiento, cuando no se paga la renta, articulo 2489 y 2493”El arrendador
puede exigir la rescisión del contrato: 1.- Por falta de pago de renta en termino, 2.Por usarcé la cosa en contravención a lo dispuesto, 3.- Por subarriendo de la cosa
en contravención a lo después en el artículo 2492.
CAPITULO 7 DEPÓSITO DE Y MANDATO:
-Clases de depósito: Puede ser civil, mercantil, administrativo y juridicial. Es civil
por determinar por exclusión, si no está reglamentado por la cámara de comercio,
es administrativa porque está sujeta a la disposición del código civil, es mercantil,
según la cámara de comercio, al tener su origen, una operación comercial, los
artículos 333 a 338 del código de comercio regulan el depósito mercantil, la ley
general de de títulos y operaciones de crédito, artículos 267 a 279 se refieren al
depósito bancario de títulos.
-Es depósito administrativo si la ley lo ordena con una concesión, permiso o
autorización administrativa, la ley de vías de comunicación exige depósitos para
sus concesionarios o permisos, para depósitos con carácter de garantía las leyes
fiscales exigen esos depósitos.
Un depósito es regular cuando el depositario no puede disponer ni usar de la cosa
depositada, restituyéndola individualmente y es irregular si está autorizado para
disponer de ella, se constituye sobre bienes fungibles, con la obligación de
disolver otro tanto de la misma especie y calidad convirtiéndose en mutuo.
-Definición de depósito.- Es un contrato por virtud donde el depositario se obliga a
recibir una cosa mueble o inmueble que el depositante le confía, para que se la
custodie y restituya cuando este se la pida. Su caracterización jurídica era un
contrato real, se transforma en consensual lo cual, por acuerdo de ambas partes, y
de ser unilateral a bilateral no es necesaria la entrega de la cosa para que haya
depósito.
El depósito es oneroso, impone provechos y gravámenes recíprocos. En el artículo
2517 “salvo pacto en contrato, el depositario tiene derecho a exigir retribuciones
17
por el depósito”. Es consensual en oposición a formal porque no necesita para su
validez el consentimiento escrito, se puede otorgar en forma verbal.
El poder general, como actualmente se regula en nuestras disposiciones vigentes,
se refiere a una categoría de actos y se distingue-- para la materia patrimonial –
entre el poder general para pleitos y cobranzas, para actos de administración y
para actos de dominio
. El código civil de 1884 estableció que “el mandato puede ser general o especial:
el primero comprende todos los negocios del mandante el segundo a ciertos
negocios, articulo 2481 El mandato general no comprende más que los a actos del
administración, articulo 2482, no se estableció en esta legislación la posibilidad d
poderes generales para pleitos y cobranzas o para actos de dominio. El mandato
general no comprende más que los a actos de administración. Para enajenar,
hipotecar y cualquier otro acto de riguroso dominio, el mandato debe ser especial,
articulo 2350. el conocido articulo 1554.
Unam.com.mx
-clases de mandato.- Se puede clasificar en representativo y no representativo, en
civil o mercantil oneroso o gratuito, general y especial.
Representativo aquel que en su mandatario ejecuta actos en nombre y por
mandante y no representativo el mandatario ejecuta actos solo por su cuenta y no
por en nombre del mandante.
Mandato general y especial.- El código reglamenta como los que se dan respecto
a varios asuntos, para pleitos y cobranzas, y aquellos que se otorgan para actos
de dominio. El código considera que por su naturaleza son generales, el mandato
judicial para pleitos y cobranzas: el que tiene por objeto ejecutar actos de dominio
y el que da para actos de administración. Articulo 2553 “El mandato puede ser
general o especial, son generales los contenidos en los tres primeros párrafos del
artículo 2554, son consensuales los son mandatos especiales los que no encajan
en las formas generales del mandato para actos de dominio, de administración o
de pleitos y cobranzas. . El código civil de 1884 estableció que “el mandato
puede ser general o especial: el primero comprende todos los negocios del
mandante el segundo a ciertos negocios, articulo 2481 El mandato general no
comprende más que los a actos del administración, articulo 2482, no se estableció
en esta legislación la posibilidad d poderes generales para pleitos y cobranzas o
para actos de dominio. El mandato general no comprende más que los a actos de
18
administración. Para enajenar, hipotecar y cualquier otro acto de riguroso dominio,
el mandato debe ser especial, articulo 2350
El poder general, como actualmente se regula en nuestras disposiciones vigentes,
se refiere a una categoría de actos y se distingue-- para la materia patrimonial –
entre el poder general para pleitos y cobranzas, para actos de administración y
para actos de dominio
El mandato es un contrato por el cual una persona se obliga
gratuitamente, o mediante salario, a ejecutar dos o más negocios por cuenta de
otra que le ha encargado de ello, articulo1684es esencial para el mandato1.- Que
sea un contrato, 2.- que haya encargo e una persona a otra. 3.- Que el encargo
tenga como objeto la ejecución de uno o más actos jurídicos. 4.- que los actosen
cuestión vayan a ser ejercitados por cuenta del mandante. 5.- que la otra parte se
obliga a ejecutar el encargo.
El mandato es en principio, un contrato unilateral que solo obliga al mandatario,
aunque hechos posteriores puedan originar también obligaciones para el
mandante.
-Obligaciones del mandatario: 1.- Ejecutar el mandato personalmente excepto
cuando está facultado para delegarlo o sustituir el poder, otorga el mandatario a su
vez un nuevo mandato convirtiéndose en mandante, con respecto del segundo
mandatario, las relaciones jurídicas que se originan por virtud de la delegación
son directas entre el primero y segundo mandatario respecto al mandatario
originario.
2.- El mandatario, se sujetara a las instrucciones recibidas y no podrá proceder en
contra de disposiciones expresas del mismo, articulo 2562, si hay algún
acontecimiento imprevisto y las instrucciones fueran insuficiente o que no
existieran tales instrucciones, está facultad el mandatario para obrar a su arbitrio,
si el negocio la permite debe de consultar con el mandante, está obligado a
proceder con la diligencia como si se tratase de cosa propia. Articulo 2565”En las
operaciones hechas por el mandatario, con violación o con exceso del encargo
recibido, y la indemnización a favor del mandante de daños y perjuicios.
3.- Deberá informar el mandatario al mandante durante la ejecución del mandato y
al terminar este, deberá dársela sin demora de la ejecución de dicho encargo.
4.- Deberá rendir cuentas al mandante, entregando todas las cuentas al mandante
durante y al termino de su mandato, con todas las sumas que hubiere recibido y
las utilidades o cantidades que percibiere, un que legalmente no corresponda al
mandante, articulo 2570:”El mandatario tiene la obligación de entregar al
19
mandante todo lo que haya recibido en virtud de su poder”, Habría enriquecimiento
sin causa en caso de que el mandatario recibe cantidades, debe el mandante
restituir.
Los artículos 2577 y 2578 se refieren a las obligaciones del mandante de anticipar
fondos del mandatario de reembolsar este los que haya adelantad e indemnizado
de los daños y perjuicios causados.
.
El mandato es en principio, un contrato unilateral que solo obliga al mandatario,
aunque hechos posteriores puedan originar también obligaciones para el
mandante.
El mandato es un contrato por el cual una persona se obliga gratuitamente, o
mediante salario, a ejecutar dos o más negocios por cuenta de otra que le ha
encargado de ello, articulo1684es esencial para el mandato1.- Que sea un
contrato, 2.- que haya encargo e una persona a otra. 3.- Que el encargo tenga
como objeto la ejecución de uno o más actos jurídicos. 4.- que los actosen
cuestión vayan a ser ejercitados por cuenta del mandante. 5.- que la otra parte se
obliga a ejecutar el encargo.
El mandato es en principio, un contrato unilateral que solo obliga al mandatario,
aunque hechos posteriores puedan originar también obligaciones para el
mandante”.
El poder general, como actualmente se regula en nuestras disposiciones vigentes,
se refiere a una categoría de actos y se distingue-- para la materia patrimonial –
entre el poder general para pleitos y cobranzas, para actos de administración y m.
El mandato es un contrato por el cual una persona se obliga gratuitamente, o
mediante salario, a ejecutar dos o más negocios por cuenta de otra que le ha
encargado de ello, articulo1684es esencial para el mandato1.- Que sea un
contrato, 2.- que haya encargo e una persona a otra. 3.- Que el encargo tenga
como objeto la ejecución de uno o más actos jurídicos. 4.- que los actosen
cuestión vayan a ser ejercitados por cuenta del mandante. 5.- que la otra parte se
obliga a ejecutar el encargo.
El mandato es en principio, un contrato unilateral que solo obliga al mandatario,
aunque hechos posteriores puedan originar también obligaciones para el
mandante-Obligaciones del mandatario: 1.- Ejecutar el mandato personalmente
excepto cuando está facultado para delegarlo o sustituir el poder, otorga el
20
mandatario a su vez un nuevo mandato convirtiéndose en mandante, con respecto
del segundo mandatario, las relaciones jurídicas que se originan por virtud de la
delegación son directas entre el primero y segundo mandatario respecto al
mandatario originario.
2.- El mandatario, se sujetara a las instrucciones recibidas y no podrá proceder en
contra de disposiciones expresas del mismo, articulo 2562, si hay algún
acontecimiento imprevisto y las instrucciones fueran insuficiente o que no
existieran tales instrucciones, está facultad el mandatario para obrar a su arbitrio,
si el negocio la permite debe de consultar con el mandante, está obligado a
proceder con la diligencia como si se tratase de cosa propia. Articulo 2565”En las
operaciones hechas por el mandatario, con violación o con exceso del encargo
recibido, y la indemnización a favor del mandante de daños y perjuicios.
3.- Deberá informar el mandatario al mandante durante la ejecución del mandato y
al terminar este, deberá dársela sin demora de la ejecución de dicho encargo.
4.- Deberá rendir cuentas al mandante, entregando todas las cuentas al mandante
durante y al termino de su mandato, con todas las sumas que hubiere recibido y
las utilidades o cantidades que percibiere, un que legalmente no corresponda al
mandante, articulo 2570:”El mandatario tiene la obligación de entregar al
mandante todo lo que haya recibido en virtud de su poder”, Habría enriquecimiento
sin causa en caso de que el mandatario recibe cantidades, debe el mandante
restituir.
Los artículos 2577 y 2578 se refieren a las obligaciones del mandante de anticipar
fondos del mandatario de reembolsar este los que haya adelantad e indemnizado
de los daños y perjuicios causados.
CAPITULO 8
ASOCIACION Y SOCIEDAD:
-Diferencias de la sociedad y asociación: La asociación, es la reunión de más o
menos permanente o no transitoria de dos o más individuos con un licito
constituye una persona jurídica, es una persona moral que nace de un contrato, a
merced de la reunión de dos o más individuos, que en forma permanente, no
transitoria, se agrupan para lograr un fin preponderantemente económico, y este
permitido por la ley, con un fin licito, articulo 2670 del código civil vigente, ”cuando
varios individuos convierten a reunirse, de manera no enteramente transitoria,
para realizar un fin común no sea prohibido por la ley y preponderantemente
económico, constituye una asociación.
21
La sociedad también constituye una personalidad jurídica nacida de contrato, con
un patrimonio autónomo, merced a la reunión de dos o más personas, de carácter
permanente, articulo 2688, “los socios se obligan mutuamente a cambiar sus
recursos o sus esfuerzos para la realización de su fin común, de carácter
preponderantemente económico. La sociedad es una persona jurídica colectiva.
La sociedad es una persona jurídica nacida del contrato con patrimonio
autónomo, los socios se obligan a mutuamente a combinar sus recursos o sus
esfuerzos, por lo que esta combinación constituye un patrimonio
con
consecuencia de personalidad, es independiente de los patrimonios de los socios,
la sociedad constituye una persona moral distinta de los socios que la integran.
Artículo 2219: se llama sociedad el contrato en virtud lo cual, los que pueden
disponer libremente de sus bienes o industria, ponen en común con una o varias
persona esos bienes, con el fin de dividir los bienes, las ganancias y pérdidas”.
Articulo 2231 “la sociedad puede ser deudora o acreedora de los socios, los
derechos y las obligaciones de estos independientes de los de ella.
- Elementos esenciales de la asociación: Son dos: el consentimiento y el objeto,
El primero, en la asociación el acuerdo de voluntades, con su característica
esencial la consecución del fin común, licito y posible y determinado, la voluntad
de las partes debe estar ordenada a su realización.
La capacidad.- Este elemento de validez, se requiere capacidad general para
contratar, los menores emancipados que tienen capacidad general para contratar,
no podrán obligarse en un contrato de asociación a aportar bienes inmuebles.
La forma.- El articulo 2671 estatuye: “el contrato por el que constituya una
asociación, que conste por escrito. Cuando la asociación, lo mismo que en la
sociedad, se aporten bienes raíces y el valor se exceda de quinientos pesos, se
exigirá la escritura pública para la validez de la aportación, no de la sociedad o
asociación. Si en las sociedades pueden constituirse válidamente sin escritura
pública cuando no se aporten bienes raíces, la asociación , también puede igual.
Organización.- La asociación y la sociedad constituyen corporaciones de derecho
privado tienen un funcionamiento semejante en su funcionamiento y
administración.
-Disolución de sociedad.- Las asociaciones se disuelven por término de sus fines,
porque se hacen imposibles, por extinción del o por acuerdo unánime de las
partes.
Según el artículo 2613 la sociedad se disuelve por: Consentimiento unánime de
los socios.
22
CAPITILO 9
LA FIANZA:
Definición y clasificaciones: Es un contrato por el cual una persona se compromete
con el acreedor a pagar por el deudor, si este no lo hace.
Articulo 2799, el fiador puede obligarse a menos, pero nunca a mas que el deudor
principal, articulo 2800 el fiador puede obligarse a pagar una cantidad de dinero si
el deudor principal no presta una cosa o un hecho determinado. Existe la
posibilidad que se garanticen con fianza, obligaciones de no hacer y de hacer.
Su carácter accesorio de la fianza.- Es su principal atributo en virtud de su
innumerable de consecuencias jurídicas derivadas del mismo, son las siguientes:
a).- La inexistencia de la obligación principal, origina la inexistencia de a fianza.
b).- La nulidad de la obligación principal, motiva la nulidad de la fianza.
c).- Cuando la nulidad relativa de la deuda, conforme al artículo 2797”la fianza no
puede existir sin la obligación valida, la nulidad puede ser reclamad a virtud de una
excepción personal del obligado.
d).- En la trasmisión de crédito principal, trae consigo también la transferencia de
los derechos accesorios (fianza, prenda e hipoteca) el artículo 2032 del código civil
vigente dice además que los intereses vencidos fueros cedidos con el credito
principal.
e).- en la subrogación legal o convencional, se trasferirán al acreedor subrogado
los derechos accesorios.
f).- Si la disposición que la fianza excede el valor, como consecuencia natural
puede amparar una cantidad menor a la deuda.
g).- La novación por el articulo 2221 el acreedor no puede reservarse la fianza sin
consentimiento del fiador, solo que pase dicha garantía a la nueva obligación.
h).- Articulo 1172 “la interrupción de la prescripción contra el deudor principal,
produce los mismos efectos contra el fiador.
i).- Los beneficios que la ley consagra a favor del fiador, debe demandar, primero
al deudor y ejecutar en sus bienes, en caso que haya un saldo absoluto podría
dirigir su acción en contra del fiador.
23
j).- La extinción de a cuerdo al artículo 2842. “la obligación del fiador se extingue al
mismo tiempo que la de el deudor, por las mismas causas que las demás
obligaciones”.
- Elementos de la asociación.- Consentimiento y objeto: El consentimiento en la
asociación el acuerdo de las voluntades es una característica esencial, la
concesión del fin común, en el objeto la ley limita en las asociaciones en forma
positiva y negativa.
La capacidad.- Es un elemento de validez se requiere capacidad para contratar,
excepto cuando el asociante deba aportar bienes, deberá tener capacidad para
enajenar, los menores emancipados que tienen capacidad general para contratar
no podrán obligarse en contrato de asociación a aportar bienes inmuebles. En la
patria potestad y tutela, los mandatarios, no podrán hacer aportaciones si no en
casos previstos por la ley, lo que determina a esas personas actos de dominio,
son casos de representación.
La forma.- Para la validez de la asociación es necesario que sea por escrito,
cando en la asociación, lo mismo en la sociedad, se aporten bienes raíces y el
valor exceda de quinientos pesos, se exigirá la escritura pública para la validez de
la aportación.
Organización.- El genero comunidad se presenta en la copropiedad, la sociedad y
la asociación, existe como característica genérica, la reunión de bienes y los
intereses mancomunados.
Órganos de la asociación.- Su órgano supremo es la asamblea general de
asociados, según el artículo 2674, el director y o directores tendrán las facultades
que les conceden los estatus y la asamblea general con sujeción a estos
documentos.
De la calidad y estatuto del asociado.- Artículos 2672, 2678 a 2684 regulan el
estatuto jurídico del asociado, determinan sus derechos u su calidad intransferible.
plazo Disolución.- Las asociaciones se disuelven por término de sus fines, porque
se hacen imposibles, por extinción del o por acuerdo unánime de las partes.
-Clasificación de las sociedades.- a).- distinción entre sociedades civiles y
sociedades mercantiles:
Por disposición expresa de las sociedades mercantiles, todas las sociedades que
asuman la forma de mercantiles aunque sea su objeto y la naturaleza de los actos
que concluyan sean civiles. El código vigente, considera en la definición que para
24
que la sociedad se civil deberá tener un fin preponderadamente económica, que
no sea de naturaleza comercial porque estos se les sujeta al código de comercio.
b).- Las sociedades de personas y de capitales: De personas forman en razón de
la persona misma, de las circunstancias individuales de los socios no se toman en
cuenta las aportaciones independientes de esas personas, se contribuye con un
número limitado de socios, mediante un acuerdo unánime de todos los socios que
constituyan la sociedad.
Las capitales son las que contribuyen tomando en cuenta única y exclusivamente
la aportación, esto trae una distinción en el régimen de las sociedades, los socios
pueden transmitir libremente sus derechos y tienen características opuestas, las
sociedades civiles forman parte de las sociedades de personas, las mercantiles
contienen las dos formas, tanto de personas como de capitales.
El artículo 2705: “Los socios no pueden ceder sus derechos sin el consentimiento
previo y unánime de los demás asociados”, 2706: “Los socios gozaran del derecho
del tanto, si varios quieren hacer uso de este en la proporción que representen,
con termino de ocho días”, 2707: “Ningún socio puede ser excluido, solo con
acuerdo unánime de todos y por causa grave”. 2708: “El excluido es responsable
de las pérdidas que le corresponda, los demás pueden retener la parte capital y
utilidades de este para concluir con las operaciones pendientes”. 2722: “En caso
de muerte de un socio, continúan los demás, liquidando la parte de este socio,
para entregar las sucesiones, los herederos tendrán derecho al capital y utilidades
del finado”.
c).- Las sociedades civiles en universales y particulares, las universales se dividen
en dos, las universales de los bienes presentes y todas las ganancias, el código
anterior, se admitía esta división en el actual ya no, los artículos 2237 a 2250 del
código civil de 1884, 2237 estatuían “Las sociedades civiles son universales o
particulares”. 2238, “Todos los bienes presentes, de todas las ganancias”. 2241:
“Es nulo todo pacto que tenga por objeto hace extensiva la sociedad universal a la
propiedad de los bienes futuros”. Del articulo 2242 a 2245 trata de las ganancias y
rendimientos de los bienes”.
La sociedad de ganancias, se comprenden las ganancias y los frutos de los bienes
presentes y todos los productos y utilidades de los futuros. La sociedad particular,
es aquella en la que aportan bienes determinados y comprende solo una parte del
patrimonio de los socios.
Causas por las que extinguen las asociaciones: Cuando los liquidadores acudan a
al registro mercantil con la documentación correspondiente a la liquidadciony
soliciten la cancelación de los lugares de la sociedad. En esa oportunidad los
25
liquidadores depositaran en dicho registro los libros y documentos de la sociedad
extinguida,
uc3m,es.
Entre las causas que motivan la extinciónAcuerdo de los socios tomando de
conformidad el contrato social y con el de la ley.
La muerte del socio colectivoy la del comanditado.
La consumación delobjeto socialo imposibilidad segun realizándolo.
La reducción del numero de accionistas por abajo del minimo legal
Reunión de las partes de interés en una sola persona
La perdida de las dos terceras partes del capital social.
Monografías.com
-Causas de la disolución de la sociedad.- Se hizo una modificación en el código de
1884, en el artículo 2720, del ordenamiento en vigor dispone: “La sociedad se
disuelve: 1.- Consentimiento unánime de los socios, 2.- Cumplir el termino
prefijado en el contrato, 3.- Realización completa del fin social o por desacuerdos,
4.- La muerte o incapacidad de uno de los socios. 5.- Renuncia del soco industrial,
si su industria dio nacimiento a la sociedad. 6.- Renuncia de uno de los socios, en
las sociedades de duración indeterminada Y los demás no quieran continuar. 7.Resolución judicial, hacer constar en el registro de sociedades.
1.-El consentimiento unánime de los socios, en la regla general que permite en los
contratos revocar estos por mutuo, descenso lo deja sin efecto.
2.- El artículo 2721: “Pasado el termino que fijo la sociedad, si está vigente se
entiende prorrogada por tiempo indeterminado”. 2263 “La sociedad durara lo
convenido, si no hay un convenio”.
3.- La realización del fin social, la perdida de la cosa o consumación del negocio
que sirva de objeto a la misma entidad, para el código vigente no solo la perdida
de la cosa si no que ya no sea posible realizar el el objeto o fin social.
4.-En el código actual se a considerado que la muerte de cualquier socio no es
causa suficiente para la disolución del contrato. Se estipula que deberá continuar
con los sobrevivientes, debe liquidar la parte correspondiente del socio difunto.
5.- Si el que muere es el socio industrial tiene las mismas consecuencias que el
administrador, puede motivar la resolución del contrato, también según el artículo
2720 fracción IV, la incapacidad del socio administrador, la del socio industrial no
afecta la vida de la sociedad.
26
6.- En las sociedades de duración indefinida, se puede quedar disuelta la
sociedad, por la renuncia de alguno de los socios y si están de acuerdo los demás.
En el código vigente la renuncia de un socio requiere la aceptación de los demás,
en las sociedades de duración determinada cuando se ha fijado un plazo, la
renuncia de cualquier socio no debe afectar, siguiendo la sociedad hasta su
término. Solo si están de acuerdo todos.
Los artículos 2723 y 2724 del código vigente se refieren a la renuncia maliciosa y
la extemporánea. “La renuncia se considera maliciosa cuando el socio se propone
aprovecharse de los beneficios o evitar las pérdidas que tengan los socios. La
extemporánea, cuando al renunciar las cosas no se encuentran en su estado
integro, puede perjudicar la sociedad por la disolución de la renuncia.
7-Tambien se puede disolver las sociedades por resolución judicial, cuando esta
afectada en sus efectos, cualquier socio puede exigir la liquidación.
CAPITULO 10
LA HIPOTECA.
-Bienes en las que puede ser grabada la hipoteca: Articulo 1567, solo podrán ser
hipotecados:
Los bienes inmuebles, los derechos reales enajenables, con arreglo a las leyes,
los bienes susceptibles de ser específicamente determinados y de ser descritos a
suficiencia.
Rincón del vago.
-Definición: La hipoteca es un derecho real sobre bienes determinados sobretodo
inmueble, enajenable, y garantizar la realización de una obligación principal, que
otorga a su titular los derechos de persecución, de venta y en el pago, en el caso
de incumplimiento de la obligación.
Análisis:
a).- La hipoteca es una garantía real.
b).- Se constituye sobre bienes determinados y enajenables, articulo 2906 del
código vigente “Solo puede hipotecar el que puede enajenar y los pueden ser
hipotecados los bienes que pueden ser enajenados.
En caso de incumplimiento de la obligación principal la hipoteca con el fin de poder
exigir la venta de los bienes gravados, si los bienes son inalienables no se podrá
alcanzar ese efecto, los bienes tienen que estar en el comercio.
27
c).- Su carácter accesorio de la hipoteca, puede constituirse para garantizar una
obligación principal debe seguir todas las vicisitudes y modalidades en cuanto a su
existencia, validez, nulidad, transmisión, duración y extinción.
d).- Los bienes objeto del gravamen quedan en poder del deudor o tercero
constituyente, y el acreedor esté en condiciones jurídica de ejercitar sus acciones
reales de persecución, venta y preferencia en el pago, para el caso de
incumplimiento del deudor.
e).- L a hipoteca concede las ejecuciones persecutorias de venta y sobretodo de
pago, la acción persecutoria de pago es inherente a los derechos reales de
garantía, la preferencia de pago es peculiar de los derechos reales de garantía,
con el valor de una cosa se destina para pagar un crédito u obligación principal.
Artículo 2894 del código civil, “Los bienes hipotecados quedan sujetos al
gravamen impuesto, a pesar que hayan cambiado de dueño”. El artículo 2893 del
código civil vigente con la siguiente definición:”La hipoteca es una garantía real
constituida sobre bienes que no se entregan al acreedor, da derecho a este en
caso de incumplimiento de la obligación garantizada, al ser pagado con el valor de
los bienes, con lo establecido con la ley.
La definición de pianol
nuestro código civil.
en contamos las características del artículo 2893 de
Elementos de importancia del derecho de garantía: El código civil regula los
derechos de garantía: prenda hipoteca y anticresis.
La prenda se caracteriza por ser un derecho de garantía, se constituye por la que
se cumpla una obligacion. La hipoteca es un derecho de garantía de carácter
accesorio de realización de valor.
Se constituyen para garantizar el cumplimiento del compromiso según el articulo
1861.
-Formas de constitución de la hipoteca: Puede constituirse por contrato,
testamento y acto unilateral y ley. Los tres primeros dan lugar a la hipoteca
voluntaria, la ley es la necesaria o legal.
Hipoteca voluntaria, articulo 2920 del código civil vigente “Son hipotecas
voluntarias las convenidas entre partes o impuestas por disposición del dueño de
los bienes sobre los que se constituye”. En la primera parte del precepto se
definen las hipotecas constituidas por contrato, aquellas que se contraen por
voluntad de las partes en los convenios, con diferencia de las impuestas por
necesidad cuando la ley decide prestar esa garantía sobre los bienes. La segunda
parte del artículo 2920 se refiere, las constituidas por acto unilateral , o por
28
disposición del dueño de los bienes de los cuales se refiere el gravamen, en este
caso se admiten las hipotecas constituidas por testamento y por declaración
unilateral, en las testamentarias prescribe el artículo 1448 “Por medio de un
legado puede el deudor puede el deudor mejorar la condición de su acreedor”.
Las hipotecas constituidas por testamento, siendo un acto jurídico unilateral, la
hipoteca que constituya el testador para garantizar un crédito o ajeno. Puede el
testador por un legado constituir hipoteca sobre un bien de su propiedad, para
garantizar el pago de una deuda. Puede el testador dar nacimiento a un crédito y
a la hipoteca, cuando grava un heredero con una prestación a favor del legatario,
garantizando con una hipoteca de algún bien de la herencia.
Para que se constituyan por contrato en canto a la capacidad, ausencia de vicios
y licitud. Se exige formalidad en este tipo de documentos, el testamento puede
otorgarse en documento privado en escritura pública, la hipoteca constituida de
esta forma será válida.
CAPITULO 11
LA PRENDA:
-Derechos y obligaciones de los acreedores: Según el artículo 2876 fracción 1, el
acreedor está obligado a conservar la cosa empeñada como si fuera propia y
responder de los deterioros y perjuicios que sufra por negligencia.
Las obligaciones que impone el contrato de prenda al constituyente de la garantía,
si la cosa empeñada se pierde o se deteriora sin culpa del acreedor las relativas al
pago de los gastos de conservación y a la constitución de otra prenda.
-Efectos inherentes al derecho real prematuro: Como derecho real otorga al
acreedor el siguiente derechos.1.- Derecho de venta; 2.- Derecho de preferencia
de pago; 3.- Derecho de retención; 4.- Derecho de persecución; y 5.- Derecho de
ser indemnizado por los gastos efectuados en la conservación de la cosa.
Formas de venta.- El acreedor prendario está facultado para solicitar la
enajenación de la cosa o venderla extrajudicialmente, si no se cumple con la
obligación principal. El derecho de venta está consignado en la misma definición
de la prenda. Es una facultad esencial al contrato y a la garantía real constituida.
Este derecho puede presentarse como consecuencia del ejercicio de la acción, la
petición al juez para que proceda a la venta de la cosa.
29
El derecho de venta es consignado en la misma definición de la prenda, es una
facultad esencial al contrato y a la garantía real constituida, no puede renunciarse.
Derecho de preferencia en el pago: Es otra de las facultades reconocidas
expresamente en la definición de la prenda, y constituye un elemento inherente a
todo derecho real de garantía. Articulo 2856 se reconoce el efecto de prevenir por
virtud de la prenda nace un derecho real sobre un bien mueble enajenable para
garantizar el cumplimiento de una obligación.
Derecho de retención de la prenda.- Tiene un doble aspecto del derecho de
retención, a).- derecho para no devolver la cosa entre tanto no se page la deuda,
intereses y gastos, b).- como derecho independiente de garantía real a efecto de
no devolver la prenda hasta no cumplir todos los requisitos aunque haya pagado la
deuda y sus intereses, si le falta cubrir los gastos necesarios y útiles que haya
hecho para la conservación de la cosa, solo por convenio.
Doble aspecto del derecho de persecución, tiene un doble aspecto, el acreedor
ejercita la acción persecutoria contra cualquier detentador, en el segundo aspecto
el derecho de persecución que se concede al acreedor, se pueda intentar en
contra de cualquier tercero detentador si ha sido desposeído de la cosa.
En la prenda debe distinguirse el caso que se requiera el contrato para si se
ocupa y surta efecto en contra de tercero.
Preferencia de la prenda.- El acreedor tiene derecho de de retención de la cosa,
mientras le pagan los gastos necesarios y útiles par la conservación de la cosa.
Solo por convenio.
-Clasificación y elementos de contratos de prenda. Es un contrato accesorio, real
bilateral, oneroso o gratuito, formal y cuya finalidad es jurídico económica.
La prenda es un contrato bilateral en virtud que origina derechos y obligaciones
para ambas partes, las obligaciones que impone el contrato de prenda al
constituyente de la garantía: a).- pagar los gastos necesarios y útiles que a
realizado el acreedor para la conservación de la cosa. b).- Constituir otra prenda,
si la prenda a sufrido algún deterioro, puede exigir una nueva prenda. c).Defender la cosa dada en prenda, el articulo 2874 si no cumpliese de sus
obligación será responsable se los daños y perjuicios.
-La prenda puede ser un contrato oneroso o gratuito, según se constituya con el
deudor, o por un tercero, Si la impone el deudor, es un contrato oneroso, en virtud
que existen provechos y gravámenes, recíprocos. Tambien se caracteriza como
un contrato formal, el articulo 2860, exige que se haga constar en documento
privado. Su finalidad es jurídico económico, son tres los contratos los que su
30
finalidad es jurídico, los que son de finalidades económicas y las convinadas con
las dos.
Descargar