Estados Unidos Mexicanos Escenarios Macroeconómicos Perspectivas de Largo Plazo Economía 16 de enero de 2015 Revisión de Proyecciones Macroeconómicas Contactos Alfonso Sales Analista [email protected] Juliana Ortiz Analista [email protected] Felix Boni Director General de Análisis [email protected] HR Ratings revisa de manera periódica sus proyecciones sobre las principales variables macroeconómicas de México. A continuación se presenta una actualización de dichas variables incorporando resultados preliminares de 2014 y nuestras proyecciones de largo plazo, las cuales se consideran en el análisis crediticio de las entidades y operaciones calificadas por esta agencia. Las proyecciones incorporan supuestos respecto a su evolución en el corto, mediano y largo plazo. Dichas proyecciones tienen como punto de partida un Escenario Base, el cual se utiliza para desarrollar los siguientes escenarios de estrés: Escenario de Estanflación (Bajo Crecimiento con Alta Inflación) y Escenario de Baja Inflación con Bajo Crecimiento. El presente reporte es una actualización del documento publicado el pasado 6 de agosto de 2013, llamado “Escenarios macroeconómicos para México”. Los factores más importantes a tomar en consideración son los siguientes: La caída en los precios del petróleo presenta un reto importante para la economía mexicana y para las finanzas públicas en 2015. Sin embargo, se considera que las coberturas, la reducida dependencia a las exportaciones petroleras y el adecuado desempeño de las exportaciones no-petroleras, reducen significativamente el riesgo. En el Escenario Base se supone para el largo plazo una tasa de crecimiento moderada del PIB de 2.70%, con una inflación alrededor de 3.48%. En el reporte correspondiente a 2013 se proyectó un crecimiento de largo plazo de 2.62% con la misma inflación. La reforma energética tiene el potencial de producir un crecimiento mayor a 2.70% en el largo plazo. No obstante, el impacto que podría tener la reforma se cuestiona debido al contexto actual para el sector petrolero. La Ronda Uno será un indicio del éxito potencial de la reforma, la cual HR Ratings analizará conforme se desarrolle en el transcurso del año. México sigue experimentando dificultades para reducir su tasa de inflación, a pesar de la reducida tasa de crecimiento y la mínima presión inflacionaria de la economía mundial. La fuerte depreciación del peso dificulta aún más la meta del Banco de México, ejerciendo presión para iniciar un nuevo ciclo al alza de su tasa de referencia. En cuanto a los Estados Unidos, entre los factores que determinarán la sustentabilidad en la mejora de su desempeño económico están la reducción en el precio de la gasolina para el consumidor, la revaluación del dólar para su comercio exterior y la inflación. Bajo este contexto, consideramos la FED podría justificar el inicio del próximo ciclo al alza en sus tasas, que tendría un impacto sustancial para la economía mexicana. En cuanto a los anexos del documento, el Anexo 1 ofrece un cuadro comparativo por variables y el Anexo 2 contiene gráficas detalladas que muestran la evolución de estas variables a lo largo del periodo analizado, el cual abarca hasta el año 2045. Este análisis complementa el reporte de la Deuda Soberana, publicado el 10 de diciembre de 2014, en el cual HR Ratings ratificó la calificación de largo plazo de los Estados Unidos Mexicanos en HR A- (G) para la deuda emitida en moneda local y moneda extranjera con Perspectiva Estable. El reporte puede ser consultado en la página web www.hrratings.com Hoja 1 de 20 Estados Unidos Mexicanos Escenarios Macroeconómicos Perspectivas de largo plazo Economía 16 de enero de 2015 11 Crecimiento Económico e Inflación El día 19 de diciembre de 2013, HR Ratings publicó su primera ratificación de la deuda soberana de los Estados Unidos Mexicanos. En dicho documento se estimó un crecimiento real de 3.28% para 2014. En el reporte más reciente, la segunda ratificación publicada el 10 de diciembre de 2014, se proyectó un crecimiento real de 2.11% con 1 información original . El cambio en la estimación se debe a la incorporación de la información publicada al tercer trimestre de 2014 (3T14), la cual es reflejo del contexto económico actual. Conforma a ello, las estimaciones para 2015 también han cambiado. Anteriormente se proyectaba un crecimiento de 3.03%, por lo que ahora dicho crecimiento se encuentra en 2.95%. Por su parte, el Banco de México (Banxico) revisó a la baja su proyección del rango de crecimiento para 2014 a un límite entre 2.0% y 2.8% para 2014. Su rango anterior se mostraba entre 2.3% y 3.3%. Es probable que en su momento esta revisión a la baja se presentó como un factor importante en la decisión de mantener la tasa de referencia en 3.0%. En las últimas revisiones publicadas en el World Economic Outlook (WEO), el Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo en sesenta puntos base su estimación para el crecimiento de la economía mexicana para 2014, ubicándola en 2.4%. El FMI atribuye su ajuste a una desaceleración internacional y ha colocado su proyección para el crecimiento real del producto mundial en 3.4%. La reducción en las expectativas de crecimiento de HR Ratings para 2014, tras estimaciones originales superiores a 3.0%, presentarán un débil pero congruente desempeño después del crecimiento de 1.39% reportado en 2013. Es importante contextualizar el desempeño de 2013, y el débil avance esperado para 2014, dentro de un comportamiento histórico de bajo crecimiento. Las reducciones en las estimaciones del PIB reflejan los problemas que enfrenta la economía mexicana para acelerar su ritmo de crecimiento tras años de moderado desempeño. Un supuesto importante en las proyecciones de HR Ratings es que no existen elementos que procuren un crecimiento por arriba de la tendencia histórica, esto implicaría tasas de crecimiento por arriba de 3.0%. La reforma energética es un factor positivo pero sería prematuro suponer que tendrá la capacidad de cambiar la trayectoria de la economía mexicana por sí misma. El entorno actual en el sector petrolero mundial refuerza esta conclusión. La Gráfica 1 muestra el crecimiento económico mexicano de largo plazo a través de los sexenios presidenciales, incluyendo la proyección de HR Ratings al término del sexenio presente. Este supuesto de crecimiento es de 2.7%. Con la excepción de la reforma energética, no consideramos que existan de momento otros factores que puedan impactar dicha estimación. 1 Con base en “información original” o no estacionalizada. Los resultados para la información ajustada por la estacionalidad pueden diferir ligeramente. Hoja 2 de 20 Estados Unidos Mexicanos Escenarios Macroeconómicos Perspectivas de largo plazo Economía 16 de enero de 2015 11 Gráfica 1: Crecimiento de la economia mexicana: Sexenal y Acumulado de Largo Plazo 9% A.López Mateos (59-64) A.Ruíz Cortines (53-58) M. Alemán (47-52) 8% G. Díaz Ordaz (65-70) L. Echev erría (71-76) M. de la Madrid (83-88) J.L. Portillo (77-82) C. Salinas (89-94) E. Zedillo (95-00) E. Peña Nieto (13-18) F. Calderón (07-12) V. Fox Q. (01-06) 7% 6% 5% 4% TMAC Acum. 1940 3% TMAC Sexenal 2% 1% 0% 2018 2016 2014 2012 2010 2008 2006 2004 2002 2000 1998 1996 1994 1992 1990 1988 1986 1984 1982 1980 1978 1976 1974 1972 1970 1968 1966 1964 1962 1960 1958 1956 1954 1952 1950 1948 1946 -1% Fuente: HR Ratings con información de La Camara de Diputados e INEGI La Gráfica 2 muestra, en turno, la evolución de la inflación mexicana desde 1940. La historia económica mexicana reciente se ha caracterizado por su inflación volátil. La gráfica muestra que tras el “Desarrollo Estabilizador” entre 1950 y 1970, la inflación creció rápidamente. La década de los ochentas fue particularmente mala; en 1988 la inflación acumulada en el sexenio llegó a 91.11%. El presidente Miguel de la Madrid pactó con diversos empresarios una reducción de precios que permitió reducir esta tasa. Los años más recientes muestran una inflación controlada, en gran medida debido a la apertura comercial en 1994 y a la autonomía del Banco de México. Gráfica 2: Inflación mexicana: Sexenal y Acumulado de Largo Plazo 100% 90% A.López Mateos (59-64) A.Ruíz Cortines (53-58) M. Alemán (47-52) G. Díaz Ordaz (65-70) L. Echev erría (71-76) J.L. Portillo (77-82) M. de la Madrid (83-88) C. Salinas (89-94) E. Zedillo (95-00) V. Fox Q. (01-06) E. Peña Nieto (13-18) F. Calderón (07-12) 80% 70% 60% 50% TMAC Acum. 1940 40% TMAC Sexenal 30% 20% 10% 2018 2016 2014 2012 2010 2008 2006 2004 2002 2000 1998 1996 1994 1992 1990 1988 1986 1984 1982 1980 1978 1976 1974 1972 1970 1968 1966 1964 1962 1960 1958 1956 1954 1952 1950 1948 1946 0% Fuente: HR Ratings con información del INEGI Hoja 3 de 20 Estados Unidos Mexicanos Escenarios Macroeconómicos Perspectivas de largo plazo Economía 16 de enero de 2015 11 HR Ratings considera que el sexenio en curso mantendrá un desempeño estable, Esto también sustentado en la serie de reformas que se han aprobado. La inflación continuará alrededor de cuatro por ciento mientras que el crecimiento estará ligeramente por debajo de tres por ciento. Por lo pronto, la inflación anual a diciembre alcanzó 4.08%. Esta ha subido continuamente desde abril, cuando llegó a 3.50%, el valor más bajo en todo el año. La inflación subyacente se encuentra en 3.24%. Elementos Clave para Entender el Entorno Actual Crecimiento Económico El crecimiento en 2013 resultó por debajo de las estimaciones que el mercado había desarrollado a principios de dicho año (3.55% contra el 1.39% reportado). La información disponible hasta el momento sugiere que en 2014 ocurrirá algo similar, ya que el crecimiento de 3.40% proyectado por el mercado parece improbable. HR Ratings partió con un supuesto de 2.73%, aunque de momento se encuentra en 2.11%. Sin embargo, consideramos que las proyecciones presentadas para el crecimiento en los próximos años han mejorado, a pesar de lo que se ha planteado. Esto se debe a la posibilidad de que el entorno energético pueda tener un impacto positivo. A pesar de los incrementos de aproximadamente 20 puntos base (pb), las tasas de crecimiento proyectadas todavía se encuentran por debajo de las perspectivas del mercado y están en línea con el desempeño histórico reciente de México. Para los próximos diez años, HR Ratings supone una tasa de crecimiento de 2 aproximadamente 2.72% mientras el consenso muestra una expectativa de 4.00% . En cuanto a los años más cercanos suponemos tasas de crecimiento de 2.95%, 2.92% y 2.79% para 2015, 2016 y 2017 contra el consenso de especialistas de 3.50%, 4.00% y 4.15%. En términos históricos la TMAC durante los decenios recientes ha sido de 2.42%, 2.70% y 2.31% para los 80s, 90s y la primera década del siglo actual. No vemos ninguna razón para suponer que la tasa de crecimiento durante los próximos diez años llegará a 4.00%. El Precio del Petróleo, el Gas Natural y la Reforma Energética El impacto de la dramática caída del precio internacional del petróleo es un factor importante a considerar. Sin embargo, Primero, es difícil estimar hasta dónde llegará el precio, o por cuánto tiempo se mantendrá el efecto final de este fenómeno. El impacto negativo sobre los ingresos por exportaciones netas es claro, pero el efecto sobre las finanzas públicas tiene el potencial de ser aún mayor. En gran medida, dicho efecto dependerá en los precios domésticos, que se determinan por política fiscal. Conforme estos se ubiquen por arriba del precio internacional, no habrá necesidad de subsidiar el consumo de gasolinas, y podría existir una recaudación por este concepto; este escenario en particular es positivo. La compra de coberturas por parte de la SHCP para 2015 ayudará significativamente a mitigar el efecto de la reducción en los precios. Aunque si el fenómeno persiste para 2016, difícilmente se podrá contar con coberturas tan holgadas. 2 De acuerdo a la encuesta sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado del Banco de México. Hoja 4 de 20 Estados Unidos Mexicanos Escenarios Macroeconómicos Perspectivas de largo plazo Economía 16 de enero de 2015 11 Por otro lado, la reducción en los precios de los energéticos mejora el poder adquisitivo del consumidor en Estados Unidos, donde el precio es competitivo. Esto podría tener un impacto muy positivo sobre la demanda de exportaciones mexicanas no-petroleras, fortaleciendo la balanza comercial, acelerando el crecimiento del PIB y dando mayor solidez a las finanzas públicas mexicanas. Adicionalmente, la reforma energética también favorece el suministro de gas natural para la industria mexicana, permitiendo precios aún más bajos y dando mayor competitividad a las exportaciones mexicanas. Existe el riesgo de que la oferta de energía en los Estados Unidos de mayor competitividad a su sector manufacturero, disminuyendo la importancia de algunas ventajas comparativas que México podría tener en términos del costo de mano de obra. Este factor podría ser especialmente relevante en el contexto de inseguridad que actualmente experimenta México. Inflación En lo que refiere a la inflación, México padece de niveles relativamente altos considerando las reducidas tasas de crecimiento. La meta de Banxico de mantener un 3 techo de 4.00% no ha sido la norma en los últimos años . La inflación anual de diciembre 2014 terminó en 4.08%. Durante 2014, con un entorno mundial de baja inflación, se superó el techo de 4.00% en 8 meses. Al eliminar el impacto del sub-índice de precios determinados por las tarifas del gobierno, la inflación en doce meses no supera el techo de 4.00% en este periodo, en 4 diciembre de 2014 llegó a 3.82%. En este mes los precios autorizados por el gobierno subieron en 5.55% en los últimos doce meses (UDM) mientras los precios de energía lo hicieron en 6.43%, impulsados principalmente por incrementos en el precio de las 5 gasolinas. Estas han subido en un 10.09% en los UDM a octubre de 2014. Las tarifas impuestas por el gobierno han impulsado, no necesariamente por sí mismas, a la inflación por arriba de 4.00% en varias ocasiones. Este concepto es especialmente relevante debido a que en 2015 se ha percibido ya un aumento sustancial en el precio de la gasolina. El incremento de 1.9% el 2 de enero de 2015 ha establecido un precio 6 máximo para el resto del año. Suponemos que esta política tendrá un impacto importante en reducir las presiones inflacionarias. Para 2015, 2016 y 2017 estamos suponiendo inflaciones (diciembre a diciembre) de: 3.98%, 3.72% y 3.71%. Estas estimaciones están sujetas a ciertos riesgos. Primero, que no se aplique la política de precios con respecto a la gasolina como hemos delineado aquí. Segundo, que la gran deprecación sufrida por el peso en el segundo semestre de 2014 puede conducir a una mayor inflación subyacente, lo cual está incorporado parcialmente en las proyecciones de HR Ratings. Tercero, que los cambios en los precios agrícolas (los cuales son especialmente volátiles) sean muy diferentes a 3 Referimos a la inflación en doce meses. En los 49 observaciones desde diciembre 2010 la inflación ha excedido 4.00% en veinte ocasiones, incluyendo diciembre de 2014. 4 Para poner este análisis en contexto es importante notar que los precios agrícolas representan el 8.47% del INPC mientras los precios determinados por el gobierno representan el 14.76%. Por su parte, el sub-índice de precios de energía (dentro del concepto del gobierno) representa el 9.51% del total. 5 De acuerdo a la información obtenida del Sistema de Información Energética del SENER. De acuerdo a la misma fuente han subido a una tasa anualizada de 11% en los dos años terminando en octubre de 2014. La gasolina representa el 4.2% del INPC. 6 De acuerdo a un comunicado de prensa de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público. Hoja 5 de 20 Estados Unidos Mexicanos Escenarios Macroeconómicos Perspectivas de largo plazo Economía 16 de enero de 2015 11 nuestras estimaciones. Dentro de la inflación subyacente, probablemente los componentes más sensibles a movimientos del tipo de cambio son las mercancías. Comparando contra el consenso observado dentro de la encuesta de Banxico, HR Ratings supone mayores niveles de inflación especialmente para 2015 (3.98% contra 3.54%). También se ha supuesto una inflación subyacente de 3.43% (contra 3.20% del consenso del mercado) y de 5.44% para el índice no-subyacente (contra un implícito 4.53% del mercado). Esto incorpora el nuevo esquema de incrementos en la gasolina. Tipo de Cambio y las Tasas de Interés Las proyecciones de HR Ratings prestan especial atención a la dinámica del tipo de cambio, principalmente por el efecto que puede tener sobre diversas variables 7 macroeconómicas. El tipo de cambio cerró el año en P$14.72 por dólar, lo cual implica una depreciación de 12.55%, similar a 2011 cuando se depreció en 13.12%. El peor año en la historia reciente fue 2008, cuando la depreciación llego a 24.59%. Suponemos que es altamente probable que el peso experimente una revaluación nominal durante 2015, principalmente debido a que este fenómeno no es exclusivo a México y otras monedas han perdido aún mayor valor ante el dólar. El peso en 2010 y 2012 se revaluó en 5.37% y en 6.93%. Nuestras proyecciones suponen una revaluación de 4.35% de tal manera que el dólar cerraría 2015 en P$14.08 por dólar. Entre los factores que podrían determinar el movimiento del peso están: los ajustes relativos a las tasas de interés, el crecimiento, la inflación y la evolución de las cuentas externas. En cuanto a las tasas de interés suponemos que es altamente probable que haya incrementos en la tasa de referencia durante 2015. La posibilidad (casi probabilidad) de un incremento en la tasa de referencia de la FED durante 2015 presionaría a incrementos por parte de Banxico. Adicionalmente, la depreciación del peso, y las presiones inflacionarias implícitas, podrían ser otro factor que induzca un incremento durante 2015. Finalmente, percepciones negativas entorno a las caídas en los precios internacionales del petróleo podría ser otro factor en favor de un incremento en las tasas. Considerando lo anterior, podría esperarse que inicie un nuevo ciclo de constantes incrementos en las tasas de referencia de Banxico, por lo que HR Ratings realiza supuestos respecto a la evolución del nuevo ciclo en términos de la rapidez de incrementos adicionales y los niveles que alcanzaría. En nuestras proyecciones de mediano plazo suponemos que el primer incremento sería en mayo en 50pb (a 3.50%), seguido por otros incrementos de 25pb en marzo y en noviembre de 2016, para así terminar en 4.00%. En 2017 suponemos otro incremento de 25pb en junio. En términos reales la evolución de las tasas proyectadas durante 2017 implicarían un rendimiento real de apenas el 0.51%. Esto contrasta con los rendimientos negativos de 0.85% en 2014 y de 0.56% que se estima para 2015. Sin embargo, el rendimiento esperado en 2017 estaría muy por debajo del promedio anual de 5.00% real durante el decenio 1998-2007. Nuestro supuesto de que continúe un entorno de tasas de interés bajas está basado en la expectativa de que la economía mundial continuará experimentando tasas de 7 Tipo de cambio para solventar obligaciones denominadas en dólares de acuerdo al Banxico de México medido comparando los cierres de cada año. Hoja 6 de 20 Estados Unidos Mexicanos Escenarios Macroeconómicos Perspectivas de largo plazo Economía 16 de enero de 2015 11 crecimiento e inflación históricamente bajas. El precio del petróleo refuerza aún más la expectativa de inflación. El Entorno Petrolero en los Estados Unidos La dramática reducción en el precio de petróleo ha producido aún más incertidumbre para la evolución de la economía mundial; en particular, para la economía de los Estados Unidos, donde existen elementos tanto positivos como negativos. Entre los beneficios está el incremento en el ingreso disponible del consumidor por la reducción en el precio de la gasolina, y por la reducción en el valor de las importaciones de petróleo. Adicionalmente, el avance en la tecnología de producción de gas natural permitirá reducir costos de producción aún más. El incremento en la oferta y fácil suministro de este insumo tiene el potencial de mejorar la competitividad manufacturera de los Estados Unidos. Entre las desventajas se encuentran la posible reducción en el empleo del sector petrolero por el cierre de pozos que no serán rentables con los precios actuales. HR Ratings cree que el efecto neto será positivo para el crecimiento 8 económico. Se debe considerar que en caso de percibir un mejor desempeño económico, la Reserva Federal (FED) podría adelantar el incremento en la tasa de referencia. Es importante destacar que un impulso a la economía causado por reducciones en el precio del petróleo reduce la presión sobre los precios, que normalmente acompañan a la aceleración en el crecimiento. Esto podría limitar el incremento en las tasas de interés. Mucho dependerá del impacto que tenga el crecimiento sobre los salarios en el mercado laboral y sus implicaciones inflacionarias. Además, la reducción en el precio de la gasolina no afecta directamente a la inflación subyacente, el indicador más relevante para la FED. Por lo tanto, HR Ratings considera que es altamente probable que para mediados de 2015 inicie un ciclo al alza en las tasas de interés. Sin embargo, los incrementos serían moderados, por lo menos en el corto y quizás hasta el mediano plazo (2015-2017). El Sector Externo: Energía y Retos Estructurales El efecto del contexto mundial energético es ambiguo para México. El incremento en el crecimiento del PIB en los Estados Unidos es favorable para México, el mercado más importante para sus exportaciones manufactureras. Es importante contextualizar la importancia de las exportaciones manufactureras mexicanas: en 2013, los productos mexicanos representaron el 12.16% de las importaciones de Estados Unidos, sólo 9 detrás de China y Canadá . En los UDM a noviembre de 2014, las exportaciones nopetroleras netas (95.03% de las exportaciones no-petroleras totales son manufactureras) 10 ascienden a US$77.0 mil millones (mm). En contraste, las exportaciones energéticas 11 netas alcanzaron únicamente US$3.8mm. A junio, antes de las caídas en los precios del petróleo, la balanza fue de US$8.1mm. La evidencia sugiere que, a nivel 8 Un tema especialmente relevante es el impacto de los cambios en el sector energético para la economía texana, un estado que ha sido fuertemente beneficiado por el auge en la producción de crudo y gas en los Estados Unidos. También se beneficia por ser un estado grande y fronterizo, con un la capacidad de impactar la economía mexicana. 9 De acuerdo a la información proporcionada por el Centro de Comercio Internacional. 10 A las exportaciones no-petroleras se les restan la importación de bienes intermedios no-petroleros, los cuales son insumos para las primeras. Por supuesto, no todas estas importaciones son para la elaboración de exportaciones. Por lo tanto, nuestra estimación de las exportaciones netas es muy conservadora (ver nota 11). 11 Las cuales incluyen petróleo, petrolíferos, gas natural y petroquímicos. Las importaciones incluyen tanto bienes intermedios como bienes de consumo final. Hoja 7 de 20 Estados Unidos Mexicanos Escenarios Macroeconómicos Perspectivas de largo plazo Economía 16 de enero de 2015 11 macroeconómico y especialmente en términos de la balanza comercial, el sector petrolero pierde relevancia. Para aprovechar la oportunidad que promete el mejor desempeño de Estados Unidos, y consecuentemente la expansión de su demanda interna, México deberá mejorar su competitividad como plataforma exportadora. Un factor importante que favorece a México en este contexto es su mano de obra, la cual se hace aún más competitiva con la fuerte depreciación experimentada por el peso durante 2014. Sin embargo, es importante que mejore la calidad y costo de la infraestructura. Esto incluye mayor seguridad en la red carretera y mayor calidad a menor costo de la misma. En lo que refiere a transporte por camión de carga, como costo de venta, México probablemente estaría perdiendo competitividad relativa a los EUA si no reduce el precio de la gasolina y el diésel, lo cual es poco probable. Finalmente, el costo y suministro de gas natural y electricidad también son factores importantes. En cuanto al gas natural, la construcción de gaseoductos permitiría la importación de gas a menor costo, sustituyendo parcialmente las importaciones de otros países. Aunque el contexto para 2015 posiblemente permitirá mayores exportaciones netas de productos no-petroleros, se deben destacar ciertas tendencias negativas. Primero, menores tasas de crecimiento en las exportaciones manufactureras. En 2011 crecieron en un 13.38%, seguido por 8.39% en 2012 y 4.17% en 2013. En 2014, hasta los UDM a noviembre, la tasa de crecimiento ha sido mayor alcanzando 6.27%. Aunque los datos a noviembre muestran cierta mejoría con respecto a 2013, el crecimiento de las exportaciones manufactureras no será suficiente como único motor de crecimiento para 12 la economía mexicana, al menos no como en 2011 y 2012. Aunado a esta tendencia está el débil crecimiento de las importaciones de bienes de capital, lo cual podría ser indicativo de la capacidad exportadora en un futuro no tan lejano. Después de un fuerte crecimiento de 10.09% en 2012, el incremento fue únicamente de 1.27% en 2013, y a los UDM a noviembre de 2014 fue de 1.96%. Demanda Interna Otra tendencia negativa es el decepcionante desempeño de la actividad industrial manufacturera. Aun en 2011 y 2012 donde hubo un buen crecimiento, este índice creció en términos reales a tasas de únicamente 4.59% y 4.03%. En 2013 el incremento apenas llegó a 1.10% y hasta octubre de 2014 ha mejorado a 3.07%. Estas tasas de crecimiento se encuentran muy por debajo de las tasas nominales de crecimiento de las exportaciones manufactureras, medidas en dólares. También se debe considerar que existe cierta tendencia deflacionaria en los precios de los bienes duraderos en Estados Unidos. Esto implica que en términos reales las exportaciones manufactureras están creciendo a un ritmo mayor que en dólares nominales, indicando una diferencia aún mayor entre el fuerte dinamismo de las exportaciones y la debilidad de la actividad manufacturera orientada al mercado doméstico. 12 Nuestras mediciones de las exportaciones netas no-petroleras muestran crecimientos muy superiores. Por ejemplo, 18.3% en 2012, 11.7% en 2011 y 12.0% hasta noviembre de 2014. Esto es consecuencia del menor crecimiento en las importaciones de bienes intermedios no-petroleros. Su relativamente lento crecimiento podría ser resultado de un mayor nivel de valor agregado de las exportaciones manufactureras, lo cual sería muy positivo. Pero también podría ser resultado de la debilidad en el sector manufacturero orientado al mercado interno, un fenómeno negativo sobre lo cual comentaremos en breve. Hoja 8 de 20 Estados Unidos Mexicanos Escenarios Macroeconómicos Perspectivas de largo plazo Economía 16 de enero de 2015 11 Considerando la debilidad de la demanda interna, cualquier factor que pueda estimular la demanda por las exportaciones mexicanas en Estados Unidos es relevante, como la reducción en los precios de la gasolina. Sin embargo, es importante que la demanda doméstica también muestre mayor impulso. Este estancamiento explica nuestras reducidas tasas de crecimiento esperadas para el PIB de México. Finanzas Públicas El impacto más claro y directo de la caída del precio del petróleo cae sobre las exportaciones energéticas netas, y es evidente que las finanzas públicas no son inmunes a este fenómeno. Sin embargo, dimensionar el efecto sobre las finanzas públicas adecuadamente puede ser particularmente complicado. Diversos mecanismos y características estructurales de la economía mexicana pueden filtrar parcialmente los efectos negativos que un fenómeno como este puede tener sobre un país que se ha comportado típicamente como exportador de hidrocarburos. Al cierre de 2014, el precio de la mezcla mexicana se ubicó alrededor de 48 dólares por barril. El máximo que alcanzó el precio promedio mensual del petróleo en 2014 fue de US$98.67 en junio. A noviembre, el precio promedio de 2014 fue de US$88.95, por lo que HR Ratings estima que para todo el año el precio promedio cerró cerca de US$88.00 por barril, en 2013 promedió US$98.46. El riesgo es que el precio durante 2015 se mantenga en los niveles de diciembre, o que caiga aún más. Para mitigar el daño a la economía, y principalmente a las finanzas públicas, por este tipo de eventualidades, el Gobierno Federal tiene la práctica de adquirir un seguro financiero. En 2009 este seguro cumplió la función de proteger parte de los ingresos del Gobierno Federal, por lo que la información disponible indica que lo mismo ocurrirá en 2015. Sin embargo, si los precios no suben para 2016, el entorno podría ser más complicado. En 2010 los precios recuperaron la mayoría del terreno perdido durante 2009, por lo que en 2011 habían superado ampliamente los niveles de 2008. De acuerdo a la cobertura vigente para 2015, el Gobierno Federal tiene la opción de vender petróleo a un precio de US$76.4 por barril. La cobertura se extiende a 228 millones de barriles, lo que representaría aproximadamente 54.0% de las exportaciones anuales, suponiendo que estas lleguen a 1.16mbpd (millones de barriles por día). Estimamos que las exportaciones llegaron a 1.19 y 1.14mbpd en 2013 y 2014 respectivamente. Por lo tanto, suponiendo que el precio durante 2015 promedie US$50 por barril, el Gobierno Federal recibiría casi US$6mm por concepto de la cobertura, adicionales a los US$50 por barril vendido. El costo del seguro fue de US$773 13 millones. La cobertura no cubre el 100% de las posibles exportaciones. Primero, por el costo adicional de ampliar la protección y segundo, por las importaciones de Pemex, las cuales podrían sufrir el mismo efecto que las exportaciones tras la caída del precio del crudo. Estimamos que en 2013 las importaciones (en términos de valor) representaron el 14 58.3% de las exportaciones de Pemex y que en 2014 alcanzaron el 62.4%. De esta 13 Ver comunicado emitido por hacienda el 13 de noviembre de 2014. De hecho, la cobertura se efectuó con la compra de 43 contratos con 7 distintas contrapartes. 14 Durante 2014, el crudo representó el 86.5% de las exportaciones de Pemex, el resto siendo productos petrolíferos. De sus importaciones, el 89.5% fue representado por productos petrolíferos y la mayor parte del esto por gas natural. Aunque las importaciones constituyen cierta cobertura natural contra una reducción en los precio del crudo, la relación no es necesariamente proporcional; los petrolíferos son productos con valor agregado sobre el crudo, mientras que la relación con Hoja 9 de 20 Estados Unidos Mexicanos Escenarios Macroeconómicos Perspectivas de largo plazo Economía 16 de enero de 2015 11 manera, las importaciones de Pemex representan un seguro natural en contra de reducciones en los precios. La diferencia entre los US$76.40 y los US$79.00 por barril presupuestados en la Ley de Ingresos para 2015 no queda cubierta. Tampoco la diferencia entre los US$79 y US$88 que estimamos que fue el precio promedio del barril durante 2014. Suponiendo que los 228 millones de barriles representan la exposición de Pemex a la diferencia entre estos precios, la perdida representaría US$2.1mm. La diferencia entre los US$88 y el precio 15 de la cobertura de US$76.4 implicaría una pérdida de US$2.65mm . Con reservas internacionales superiores a US$193mm y exportaciones totales de aproximadamente US$400mm, la pérdida de US$2.65mm no parece significativa y difícilmente justifica la depreciación de aproximadamente 12.55% experimentada por el peso durante 2014. En cuanto a las finanzas públicas la pérdida de US$2.65mm representaría apenas el 1.0% de los aproximadamente MX$4,000mm de ingresos presupuestarios esperados 16 para 2014. Si la SHCP utiliza la misma contabilidad empleada en 2009, el beneficio de la cobertura se registrará en la cuenta de ingresos no-tributarios del Gobierno Federal. Por lo tanto, habría una reducción más relevante en los ingresos petroleros, sí se define este concepto en términos estrictos. Se debe considerar que la exposición de las finanzas públicas a los movimientos internacionales en el precio del petróleo se limita en su mayoría a estos 228 millones de barriles de crudo. El sector publico percibe ingresos también (inclusive mucho mayores) por la venta de productos petrolíferos en el mercado doméstico. El precio de los combustibles no está ligado a los precios internacionales de petróleo. Comenzando enero de 2015 los automovilistas mexicanas tuvieron que pagar 1.90% más por litro de gasolina. Esto por encima de incrementos de aproximadamente 10.0% durante 2014. El análisis anterior permite dimensionar en términos generales la exposición de los ingresos públicos a la volatilidad de los precios internacionales del petróleo en términos de 228 millones de barriles. Durante 2014, y con un precio promedio de barril de US$88, esto equivale a US$20mm o a MX$268mm. Con ingresos de casi MX$4,000mm, los ingresos petroleros (en términos netos) sujetos a la volatilidad del mercado internacional representaría aproximadamente 6.7% de los ingresos presupuestarios. Muy por debajo del 30.0% comúnmente mencionado en la prensa. Bajo este contexto es importante distinguir entre los ingresos petroleros totales como porcentaje de los ingresos presupuestarios y los ingresos petroleros netos sujetos a la volatilidad del mercado como porcentaje de los ingresos presupuestarios. Dado que los precios cobrados por Pemex a productos petrolíferos no están ligados a los mercados internacionales, la dependencia 17 de los ingresos públicos a los precios internacionales es reducida . Por otro lado, el hecho de que los precios domésticos para productos petrolíferos no se ajusten de acuerdo a los movimientos internacionales implica cierto costo de oportunidad el gas natural es más tenue. Quizás por esto es necesario cubrir el 54% de las exportaciones de crudo, aunque en términos de valor, la diferencia entre las exportaciones e importaciones representa aproximadamente el 38% de las exportaciones. 15 El presupuesto aprobado para 2015 incluye la utilización de un fondo (FEIP) para cubrir la diferencia entre los US$79 y US$76.4. El efecto es una reducción en los activos del sector público federal y un incremento en su deuda neta. 16 Utilizando un tipo de cambio conservador de $14.75 pesos por dólar. Sobre una exportación total de 1.15mbpd, la perdida con este tipo de cambio por la reducción en el precio de US$88 a US$76.4 sería de 1.8% de los ingresos presupuestarios. Sin embargo, esto no incorpora los ahorros de importar productos petrolíferos a un menor precio. 17 Estimamos que en 2014 las exportaciones brutas de Pemex representaron el 43.8% de los ingresos petroleros del sector público y 14.2% de los ingresos presupuestarios. En contraste, en 2011, estas participaciones eran de 63% y 21.2%. Hoja 10 de 20 Estados Unidos Mexicanos Escenarios Macroeconómicos Perspectivas de largo plazo Economía 16 de enero de 2015 11 para la economía mexicana. Primero, se pierde el ingreso disponible que el consumidor mexicano percibiría si cayera el precio de la gasolina. Estos ahorros pasan al sector público, ya que importa gasolina a un menor precio y la vende al sector privado a precios más altos. Segundo, la industria mexicana percibe costos de transporte más altos, lo cual compromete su competitividad contra, por ejemplo, productores en Estados Unidos. Asimismo, se mantienen presiones inflacionarias que podrían evitarse al reducir los precios de la gasolina, lo cual daría mayor flexibilidad al Banco de México. De esta forma no tendrían que incrementar su tasa de referencia agresivamente en el próximo ciclo al 18 alza. Es posible que estos costos de oportunidad expliquen por qué la SHCP decidió subir el precio de la gasolina en 1.9%, y no en 3.0% como tenia originalmente planeado. También, es posible que la fuerte depreciación del peso durante 2014 tenga el efecto de mitigar la desventaja competitiva de no haber aprovechado la reducción en el costo de los insumos de energía. Balanza Comercial de Pemex y Mayores Volúmenes de Importación Este análisis se ha enfocado en el impacto de la reducción en los precios del crudo. Sin embargo, se debe destacar el deterioro en el balance comercial de Pemex durante los últimos meses reportados. Entre julio y noviembre, el balance comercial de Pemex cayó en un 43.6%. Durante los primeros seis meses del año, el balance comercial disminuyó en 16.3%. El balance comercial de Pemex a los UDM a noviembre se ubicó en US$14.3mm, contra US$18.1mm en junio y US$20.3mm en 2013. El deterioro durante los últimos meses se debe en gran medida a fuertes incrementos en los volúmenes de importaciones. Durante el periodo julio-noviembre de 2014, la importación de productos petrolíferos creció en 11.1%. En contraste, durante los primeros seis meses del año, las importaciones avanzaron en únicamente 1.7%. Por lo tanto, además de la caída de los precios, México tiene que enfrentar fuertes incrementos en sus volúmenes de importación. 18 Actualmente la experiencia internacional considera a la “deflación” como un factor negativo para una economía. Para México, considerando su inflación actual, representaría un fenómeno positivo. Hoja 11 de 20 Estados Unidos Mexicanos Escenarios Macroeconómicos Perspectivas de largo plazo Economía 16 de enero de 2015 11 Escenarios Macroeconómicos Escenario Base: Corto y Largo Plazo El presente escenario incorpora en sus proyecciones el contexto que hemos planteado en la sección anterior. Este representa el desarrollo que HR Ratings juzga como el más probable para estas variables macroeconómicas. El siguiente cuadro muestra las proyecciones para el Escenario Base: Escenario Base Año Producto Interno Bruto (PIB) Real* Producto Interno Bruto (PIB) Nominal** Crecimiento Real del PIB Inflación en México en Promedio de 12 Meses Cociente de Eficiencia Monetaria Tasa de Referencia Nominal Tasa de Referencia Real Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE) a 28 Días a 91 Días Ramo 28, Monto Nominal*** Ramo 28 como porcentaje del PIB Tipo de Cambio Nominal Promedio Índice de la Revaluación Real del Peso (Base=1999) Peso por UDI al cierre del año 2015 14,161 18,205 2.95% 4.22% 0.7401 3.33% -0.85% 2016 14,574 19,437 2.92% 3.73% 0.6718 3.75% 0.02% 2017 14,981 20,727 2.79% 3.71% 0.6236 4.15% 0.42% 2020 16,259 25,118 2.75% 3.61% 0.7656 4.23% 0.60% 2025 18,594 34,314 2.72% 3.57% 0.7586 4.50% 0.90% 2030 21,264 46,754 2.72% 3.56% 0.7629 4.49% 0.90% 2035 24,294 63,543 2.70% 3.52% 0.7642 4.38% 0.84% 2040 27,756 86,179 2.70% 3.48% 0.7738 4.28% 0.78% 3.61% 3.62% 595 3.27% 14.51 96.59 5.47 4.03% 4.04% 639 3.29% 14.20 100.37 5.67 4.43% 4.43% 681 3.29% 14.42 100.52 5.88 4.51% 4.52% 825 3.29% 15.07 100.83 6.54 4.78% 4.79% 1127 3.29% 16.20 101.33 7.80 4.78% 4.78% 1536 3.29% 17.39 101.84 9.29 4.66% 4.67% 2088 3.29% 18.64 102.35 11.05 4.56% 4.57% 2831 3.29% 19.95 102.86 13.11 Fuente: HR Ratings. Proyecciones con Información de Banxico, SHCP e INEGI. * PIB Real en miles de millones de pesos reales de 2008. ** PIB Nominal en miles de millones de pesos. *** Ramo 28 en miles de millones de pesos nominales. Los escenarios de estrés incluyen al ajuste cíclcio correspondiente. El análisis incorporado en el Se espera que 2014 cierre con un crecimiento real del PIB de 2.11%. Esto debido a los factores mencionados en este texto, por lo que la estimación se encuentra 58 pb 19 por debajo de lo que se había proyectado en 2013 . Para el 2016, se estima un crecimiento real de 2.92%, después de haber subido a 2.95% en 2015. Este disminuirá eventualmente su valor de convergencia, el cual por definición es constante, de 2.70% de 2020 en adelante. Este valor de convergencia aumentó 8pb a comparación de las proyecciones hechas en 2013. En 2014, la inflación promedió en 4.02%, 24 puntos base por arriba de lo que se había estimado en el reporte anterior. Se espera que la inflación promedio en 2015 llegue a 3.73% en 2015, 7pb base menor a las proyecciones pasadas. Su valor de convergencia se ubica en 3.48%. El Cociente de Eficiencia Monetaria se construye considerando la tasa media anual de crecimiento de los últimos seis años del PIB real y el INPC. Para 2015 se espera un cociente de 0.74x. Este índice mide la capacidad para generar cierto porcentaje de crecimiento a expensas de 1.0% de inflación adicional. En este caso, por cada 0.74% de crecimiento en el PIB, el INPC avanzará en 1.0%. Esta es una relación no tan desfavorable y suponemos que en el futuro convergirá por debajo de 0.78x. Históricamente, para México, es un nivel relativamente alto. desarrollo de este escenario incluye el contexto actual de la economía mexicana. También representa la proyección más probable dado dicho contexto. Las proyecciones se actualizarán cada trimestre con el propósito de incorporar las nuevas cifras, las cuales podrían revelar un cambio en el contexto observado desde el reporte anterior. 19 Para más información sobre estas estimaciones, ver la edición de Escenarios Macroeconómicos para México: 2013. Hoja 12 de 20 Estados Unidos Mexicanos Escenarios Macroeconómicos Perspectivas de largo plazo Economía 16 de enero de 2015 11 Se espera que en 2015 la tasa de referencia promedie 3.33%. HR Ratings espera que el nuevo ciclo a la alza en la tasa de referencia procure que en 2017 promedie 4.15%. En el largo plazo (en 2040) se muestra 4.28%, que obedece a la necesidad de controlar la inflación sin perjudicar demasiado el desempeño económico. Debido a la elevada inflación registrada y el crecimiento moderado proyectado, la tasa de referencia real de Banxico en 2015 y 2016 serán de -0.85% y 0.02%. Se asume que estas tasas se aproximarán a 0.80% en el largo plazo; en teoría, estos niveles incentivarían el consumo sin generar un costo por ahorrar. Consistentemente bajo los tres escenarios, la TIIE a 28 días tendrá un premio de aproximadamente 30 puntos base con respecto a la proyección de la tasa de referencia nominal. A su vez, la TIIE a 91 días ofrece casi el mismo monto de puntos base. El Ramo 28, como porcentaje del PIB, muestra un comportamiento sin grandes variaciones a lo largo del periodo analizado. Parte de 3.27% en 2015 y después se mantiene en 3.29% a lo largo de las proyecciones del escenario. El tipo de cambio mostró un valor promedio nominal de P$13.36 por dólar en 2014. Este número parece subestimar el estado de esta variable en las últimas semanas. Sin embargo, el lector deberá recordar que el tipo de cambio inició 2014 alrededor de los trece pesos. Se asume que el tipo de cambio nominal promediará 2015 en MX$14.51, y crecerá consistentemente con los años llegando a MX$19.95 por dólar en 2040. Se debe destacar que para esta agencia calificadora es más relevante la estabilidad del tipo de cambio nominal (la cual puede afectar de forma directa al comercio exterior) que su valor. El índice de la revaluación real del tipo de cambio incorpora al tipo de cambio el diferencial de inflación entre México y los Estados Unidos. El valor promedio correspondientes a este índice en 2015 es de 96.59x. En este escenario el índice se muestra estable y con el tiempo llegará a 102.86x en 2040. Hoja 13 de 20 Estados Unidos Mexicanos Escenarios Macroeconómicos Perspectivas de largo plazo Economía 16 de enero de 2015 11 Escenario de Estanflación Escenario Estanflación Año Producto Interno Bruto (PIB) Real* Producto Interno Bruto (PIB) Nominal** Crecimiento Real del PIB Inflación en México en Promedio de 12 Meses Cociente de Eficiencia Monetaria Tasa de Referencia Nominal Tasa de Referencia Real Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE) a 28 Días a 91 Días Ramo 28, Monto Nominal*** Ramo 28 como porcentaje del PIB Tipo de Cambio Nominal Promedio Índice de la Revaluación Real del Peso (Base=1999) Peso por UDI al cierre del año 2015 14,140 18,295 2.80% 4.37% 0.7266 3.48% -0.86% 2016 14,518 19,597 2.67% 4.33% 0.6303 4.16% -0.16% 2017 14,864 20,904 2.39% 4.18% 0.5553 4.01% 0.27% 2020 15,875 25,192 2.20% 4.11% 0.5908 5.20% 1.09% 2025 17,674 34,255 2.17% 4.06% 0.5686 5.52% 1.40% 2030 19,677 46,590 2.17% 4.12% 0.5678 5.50% 1.32% 2035 21,885 63,323 2.15% 4.07% 0.5622 5.39% 1.27% 2040 24,341 85,856 2.15% 4.03% 0.5692 5.28% 1.21% 3.78% 3.78% 595 3.25% 14.70 95.51 5.49 4.49% 4.50% 640 3.27% 14.72 97.51 5.73 4.97% 4.98% 662 3.17% 15.03 97.59 5.97 5.53% 5.54% 802 3.19% 15.95 97.73 6.73 5.85% 5.86% 1066 3.11% 17.60 97.98 8.22 5.83% 5.84% 1407 3.02% 19.43 98.22 10.04 5.72% 5.73% 1856 2.93% 21.45 98.47 12.26 5.62% 5.62% 2542 2.96% 23.63 98.72 14.94 Fuente: HR Ratings. Proyecciones con Información de Banxico, SHCP e INEGI. * PIB Real en miles de millones de pesos reales de 2008. ** PIB Nominal en miles de millones de pesos. *** Ramo 28 en miles de millones de pesos nominales. Los escenarios de estrés incluyen al ajuste cíclcio correspondiente. Este escenario supone que el crecimiento en 2015 llegará a 2.80% para 2015 y 2.15% como su valor de convergencia. A diferencia de las estimaciones de 2013, estas cifras son más optimistas, al mostrar un crecimiento de largo plazo de 13 puntos base más altos que el valor de convergencia del reporte pasado. Esto se debe al potencial efecto del moderado progreso de la reforma energética. Acompañando a estas cifras, la inflación promedio se proyecta en un valor de 4.37% en 2015. Se considera caerá paulatinamente hasta llegar a 4.12% en el 2030, y 4.03% en 2040. El valor del Cociente de Eficiencia Monetaria, aunque muestra una tendencia similar al Escenario Base, se encuentra siempre por debajo de este, pero por encima de las estimaciones del 2013. Esto se debe a que el crecimiento adquiere un mayor costo en términos de inflación en este escenario. El Escenario de Estanflación presenta un reto adicional para la política monetaria. La tasa de referencia debe ser mayor que en el Escenario Base con el propósito de controlar la elevada inflación, pero la política resulta ineficiente y el crecimiento se ve castigado como resultado. A partir del 2020, la tasa anual de referencia nominal es en promedio 5.20%, mientras que la tasa real es de 1.09%. La TIIE28 mantiene una diferencia de aproximadamente 35 puntos base por arriba de la tasa de referencia en este escenario, casi al igual que la TIIE a 91 días. El Ramo 28 comienza con una predicción de 3.25% del PIB para 2015 y a 2.96% en 2040 como parte de una tendencia decreciente. Mientras el tipo de cambio muestra los valores nominales más elevados en este escenario, cerrando en un promedio de 14.70 pesos por dólar en 2015. Hoja 14 de 20 Estados Unidos Mexicanos Escenarios Macroeconómicos Perspectivas de largo plazo Economía 16 de enero de 2015 11 Escenario de Bajo Crecimiento con Baja Inflación Escenario Bajo Crecimiento con Baja Inflación Año Producto Interno Bruto (PIB) Real* Producto Interno Bruto (PIB) Nominal** Crecimiento Real del PIB Inflación en México en Promedio de 12 Meses Cociente de Eficiencia Monetaria Tasa de Referencia Nominal Tasa de Referencia Real Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE) a 28 Días a 91 Días Ramo 28, Monto Nominal*** Ramo 28 como porcentaje del PIB Tipo de Cambio Nominal Promedio Índice de la Revaluación Real del Peso (Base=1999) Peso por UDI al cierre del año 2015 14,120 18,130 2.65% 4.04% 0.7345 3.21% -0.80% 2016 14,468 19,132 2.47% 3.09% 0.6673 3.50% 0.39% 2017 14,778 20,100 2.14% 3.21% 0.6034 3.30% 0.43% 2020 15,638 23,227 1.88% 3.12% 0.6988 3.24% 0.14% 2025 17,139 29,657 1.85% 3.09% 0.6513 3.41% 0.31% 2030 18,784 37,835 1.85% 3.08% 0.6550 3.39% 0.30% 2035 20,567 48,154 1.83% 3.04% 0.6544 3.27% 0.22% 2040 22,519 61,177 1.83% 3.01% 0.6626 3.17% 0.16% 3.50% 3.51% 595 3.28% 14.68 95.30 5.47 3.79% 3.80% 625 3.27% 14.59 96.95 5.67 3.59% 3.60% 637 3.17% 14.75 96.98 5.85 3.53% 3.54% 742 3.20% 15.24 97.06 6.42 3.70% 3.71% 928 3.13% 16.06 97.18 7.48 3.68% 3.69% 1154 3.05% 16.91 97.30 8.70 3.56% 3.57% 1430 2.97% 17.78 97.42 10.11 3.46% 3.47% 1842 3.01% 18.67 97.54 11.73 Fuente: HR Ratings. Proyecciones con Información de Banxico, SHCP e INEGI. * PIB Real en miles de millones de pesos reales de 2008. ** PIB Nominal en miles de millones de pesos. *** Ramo 28 en miles de millones de pesos nominales. Los escenarios de estrés incluyen al ajuste cíclcio correspondiente. El crecimiento real del PIB muestra una tendencia decreciente, al igual que la inflación. El crecimiento real aumentaría a 2.65% en 2015 y finalmente convergería en 1.83%. Estas cifras difieren de las esperadas en el reporte anterior, ya que se esperaba que para 2015 el crecimiento real fuera de 1.80% y tendiera a 1.67% a largo plazo. Mientras tanto, la inflación se mantiene siempre por arriba de éste crecimiento, pasando de 4.04% en 2015 a 3.01% en 2040. En las expectativas del 2013, se esperaba que la inflación fuera de 3.35% y 3.13% respectivamente. El Cociente de Eficiencia Monetaria mantiene una tendencia similar al Escenario de Estanflación, aunque en el largo plazo está ligeramente por encima de este. El sacrificio de inflación por un menor crecimiento. La tasa de referencia se mantiene en niveles bajos ya que el Banco Central buscará, sin éxito, incentivar al crecimiento. En términos nominales, esta tasa se aproximará con el tiempo a 3.17%, y en términos reales a 0.16%. La TIIE a 28 días mantiene una diferencia de aproximadamente 25 puntos base por arriba de la tasa de referencia en este escenario, al igual que la TIIE a 91 días. Este rubro no muestra cambios significativos respecto al reporte de 2013. Como porcentaje del PIB, el Ramo 28 mantiene una tendencia decreciente, pero en 2045 vuelve a repuntar. Parte de un 3.28% en 2015, disminuye hasta 3.01% en 2040. El tipo de cambio muestra una continua pero moderada devaluación, ya que el precio del dólar aumenta constantemente. En 2015 promedia $14.68 pesos y en 2040 en $18.67. Hoja 15 de 20 Estados Unidos Mexicanos Escenarios Macroeconómicos Perspectivas de largo plazo Economía 16 de enero de 2015 11 Anexo 1: Cuadro comparativo Cuadro Comparativo Año Escenarios Escenario Base E. de Estanflación E. Bajo C. & Baja I. Escenario Base Producto Interno Bruto (PIB) E. de Estanflación Nominal** E. Bajo C. & Baja I. Escenario Base Crecimiento Real del PIB E. de Estanflación E. Bajo C. & Baja I. Escenario Base Inflación en México en E. de Estanflación Promedio de 12 Meses E. Bajo C. & Baja I. Escenario Base Cociente de Eficiencia E. de Estanflación Monetaria E. Bajo C. & Baja I. Escenario Base Tasa de Referencia Real E. de Estanflación E. Bajo C. & Baja I. Escenario Base Tasa de Referencia Nominal E. de Estanflación E. Bajo C. & Baja I. Escenario Base Tasa de Interés Interbancaria de E. de Estanflación Equilibrio (TIIE) a 28 Días E. Bajo C. & Baja I. Escenario Base Tasa de Interés Interbancaria de E. de Estanflación Equilibrio (TIIE) a 91 Días E. Bajo C. & Baja I. Escenario Base Ramo 28, Monto Nominal*** E. de Estanflación E. Bajo C. & Baja I. Escenario Base Ramo 28 como porcentaje del E. de Estanflación PIB E. Bajo C. & Baja I. Escenario Base Tipo de Cambio Nominal E. de Estanflación Promedio E. Bajo C. & Baja I. Escenario Base Índice de la Revaluación Real E. de Estanflación del Peso (Base=1999) E. Bajo C. & Baja I. Escenario Base Peso por UDI al cierre del año E. de Estanflación E. Bajo C. & Baja I. Producto Interno Bruto (PIB) Real* 2014 13,755 13,755 13,755 17,050 17,050 17,050 2.11% 2.11% 2.11% 4.02% 4.02% 4.02% 0.8521 0.8521 0.8520 -0.78% -0.78% -0.78% 3.21% 3.21% 3.21% 3.50% 3.50% 3.50% 3.51% 3.51% 3.51% 587 587 587 3.44% 3.44% 3.44% 13.36 13.33 13.36 101.51 101.71 101.51 5.26 5.26 5.26 2015 14,161 14,140 14,120 18,205 18,295 18,130 2.95% 2.80% 2.65% 4.22% 4.37% 4.04% 0.7401 0.7266 0.7345 -0.85% -0.86% -0.80% 3.33% 3.48% 3.21% 3.61% 3.78% 3.50% 3.62% 3.78% 3.51% 595 595 595 3.27% 3.25% 3.28% 14.51 14.70 14.68 96.59 95.51 95.30 5.47 5.49 5.47 2016 14,574 14,518 14,468 19,437 19,597 19,132 2.92% 2.67% 2.47% 3.73% 4.33% 3.09% 0.6718 0.6303 0.6673 0.02% -0.16% 0.39% 3.75% 4.16% 3.50% 4.03% 4.49% 3.79% 4.04% 4.50% 3.80% 639 640 625 3.29% 3.27% 3.27% 14.20 14.72 14.59 100.37 97.51 96.95 5.67 5.73 5.67 2017 14,981 14,864 14,778 20,727 20,904 20,100 2.79% 2.39% 2.14% 3.71% 4.18% 3.21% 0.6236 0.5553 0.6034 0.42% 0.27% 0.43% 4.15% 4.01% 3.30% 4.43% 4.97% 3.59% 4.43% 4.98% 3.60% 681 662 637 3.29% 3.17% 3.17% 14.42 15.03 14.75 100.52 97.59 96.98 5.88 5.97 5.85 2018 15,400 15,199 15,066 22,104 22,250 21,065 2.80% 2.25% 1.95% 3.63% 4.09% 3.14% 0.7026 0.5959 0.6674 0.40% 0.89% 0.25% 4.04% 4.57% 3.06% 4.33% 4.90% 3.61% 4.33% 4.91% 3.62% 726 709 672 3.29% 3.19% 3.19% 14.63 15.33 14.92 100.62 97.64 97.01 6.10 6.21 6.04 2019 15,824 15,534 15,349 23,563 23,677 22,115 2.75% 2.20% 1.88% 3.62% 4.12% 3.13% 0.7518 0.6048 0.7001 0.50% 0.99% 0.17% 4.14% 5.03% 3.22% 4.42% 5.37% 3.51% 4.43% 5.37% 3.52% 774 759 711 3.29% 3.21% 3.21% 14.85 15.64 15.08 100.72 97.69 97.03 6.32 6.47 6.23 2020 16,259 15,875 15,638 25,118 25,192 23,227 2.75% 2.20% 1.88% 3.61% 4.11% 3.12% 0.7656 0.5908 0.6988 0.60% 1.09% 0.14% 4.23% 5.20% 3.24% 4.51% 5.53% 3.53% 4.52% 5.54% 3.54% 825 802 742 3.29% 3.19% 3.20% 15.07 15.95 15.24 100.83 97.73 97.06 6.54 6.73 6.42 2025 18,594 17,674 17,139 34,314 34,255 29,657 2.72% 2.17% 1.85% 3.57% 4.06% 3.09% 0.7586 0.5686 0.6513 0.90% 1.40% 0.31% 4.50% 5.52% 3.41% 4.78% 5.85% 3.70% 4.79% 5.86% 3.71% 1,127 1,066 928 3.29% 3.11% 3.13% 16.20 17.60 16.06 101.33 97.98 97.18 7.80 8.22 7.48 2030 21,264 19,677 18,784 46,754 46,590 37,835 2.72% 2.17% 1.85% 3.56% 4.12% 3.08% 0.7629 0.5678 0.6550 0.90% 1.32% 0.30% 4.49% 5.50% 3.39% 4.78% 5.83% 3.68% 4.78% 5.84% 3.69% 1,536 1,407 1,154 3.29% 3.02% 3.05% 17.39 19.43 16.91 101.84 98.22 97.30 9.29 10.04 8.70 2035 24,294 21,885 20,567 63,543 63,323 48,154 2.70% 2.15% 1.83% 3.52% 4.07% 3.04% 0.7642 0.5622 0.6544 0.84% 1.27% 0.22% 4.38% 5.39% 3.27% 4.66% 5.72% 3.56% 4.67% 5.73% 3.57% 2,088 1,856 1,430 3.29% 2.93% 2.97% 18.64 21.45 17.78 102.35 98.47 97.42 11.05 12.26 10.11 2040 27,756 24,341 22,519 86,179 85,856 61,177 2.70% 2.15% 1.83% 3.48% 4.03% 3.01% 0.7738 0.5692 0.6626 0.78% 1.21% 0.16% 4.28% 5.28% 3.17% 4.56% 5.62% 3.46% 4.57% 5.62% 3.47% 2,831 2,542 1,842 3.29% 2.96% 3.01% 19.95 23.63 18.67 102.86 98.72 97.54 13.11 14.94 11.73 Fuente: HR Ratings. Proyecciones con Información de Banxico, SHCP e INEGI. * PIB Real en miles de millones de pesos reales de 2008. ** PIB Nominal en miles de millones de pesos. *** Ramo 28 en miles de millones de pesos. Los escenarios de estrés incluyen al ajuste cíclcio correspondiente. Hoja 16 de 20 Estados Unidos Mexicanos Escenarios Macroeconómicos Perspectivas de largo plazo Economía 16 de enero de 2015 11 Anexo 2: Gráficas Producto Interno Bruto Real (miles de millones de pesos, base de 2008) Producto Interno Bruto en Términos Nominales, en miles de millones de pesos 95,000 29,200 29,200 Escenario Base 27,200 85,000 95,000 Escenario Base 27,200 Escenario Base Escenario Base Escenario de Estanflación 25,200 25,200 85,000 75,000 Escenario Estanflación Escenario de de Bajo Crecimiento con Baja Inflación 23,200 23,200 Escenario de Estanflación Escenario de Estanflación 75,000 65,000 Escenario de Bajo Crecimiento con Baja Inflación Escenario de Bajo Crecimiento con Baja Inflación 65,000 55,000 21,200 21,200 55,000 19,200 19,200 45,000 Fuente: HR Ratings con información del INEGI Fuente: HR Ratings con información de INEGI Crecimiento Real del Producto Interno Bruto Inflación Promedio Anual 4.6% 4.6% 3.0% 3.0% 2040 2040 2035 2035 2030 2030 2025 2025 2020 2020 2017 2017 2016 2015 15,000 2015 2040 2040 2035 2035 2030 2030 2016 2015 2015 2025 2025 15,000 13,200 2020 2020 25,000 25,000 13,200 2017 2017 15,200 15,200 2016 35,000 35,000 2016 45,000 17,200 17,200 Escenario Base Escenario Base 4.4% 4.4% Escenario de Estanflación Escenario de Estanflación 4.2% 4.2% Escenario de BajoCrecimiento Crecimiento concon BajaBaja Inflación Escenario de Bajo Inflación 4.0% 4.0% 2.5% 2.5% 3.8% 3.8% 3.6% 3.6% 2.0% 2.0% 3.4% 3.4% 3.2% 3.2% Escenario Base Escenario Base 3.0% 3.0% Escenario de Estanflación Escenario de Estanflación 2.8% 2.8% Fuente: HR Ratings con información de INEGI 2040 2040 2035 2035 2030 2030 2025 2025 2020 2020 2017 2017 2016 2015 2.6% 2016 2.6% 2040 2040 2035 2035 2030 2030 2025 2025 2020 2020 2017 2017 2015 2015 2016 2016 Escenario de BajoCrecimiento Crecimiento concon BajaBaja Inflación Escenario de Bajo Inflación 1.0% 1.0% 2015 1.5% 1.5% Fuente: HR Ratings con información de INEGI Cociente de Eficiencia Monetaria Tasa de Referencia Real 2.0% Escenario Base Escenario Base 0.9 0.9 Escenario de Estanflación Escenario de Estanflación Escenario Base Escenario de Estanflación Escenario de Bajo Crecimiento con Baja Inflación 1.8% 1.5% Escenario de Bajo Crecimiento con Inflación Escenario de Bajo Crecimiento con BajaBaja Inflación 0.8 0.8 1.0% 1.3% 0.5% 0.7 0.7 0.8% 0.0% 0.6 0.6 0.3% Escenario Base -0.5% 0.5 0.5 Escenario de Estanflación -0.2% -1.0% Escenario de Bajo Crecimiento con Baja Inflación Fuente: HR Ratings con información de Banxico e INEGI 2040 2040 2035 2035 2030 2030 2025 2025 2020 2020 2017 2017 -1.5% 2016 2016 -0.7% 2015 2015 2040 2040 2035 2035 2030 2030 2025 2025 2020 2020 2019 2019 2018 2018 2017 2017 2016 2016 2015 2015 0.4 2014 2014 0.4 Fuente: HR Ratings con información de Banxico Hoja 17 de 20 Estados Unidos Mexicanos Escenarios Macroeconómicos Perspectivas de largo plazo Economía 16 de enero de 2015 11 Tasa de Referencia del Banco de México Tasa de Interés Interbancario de Equilibrio a 28 Días 6.0% 6.0% 5.5% 5.5% 5.0% 5.0% 4.5% 4.5% Escenario Base 4.0% Escenario Base Escenario de Estanflación Escenario de Estanflación Escenario de Bajo Crecimiento con Baja Inflación 3.5% 4.0% 3.0% Escenario de Bajo Crecimiento con Baja Inflación Fuente: HR Ratings con información de Banxico Fuente: HR Ratings con información de Banxico Tasa de Interés Interbancario de Equilibrio a 91 Días Monto destinado a las Participaciones Federales (Ramo 28) 6.5% 3,990 6.0% 3,490 5.5% 2,990 5.0% 2,490 2040 2035 2030 2025 2020 2017 2016 2015 2040 2035 2030 2025 2020 2017 2016 2015 3.5% Escenario Base Escenario de Estanflación Escenario de Bajo Crecimiento con Baja Inflación Escenario Base 4.5% 1,990 Escenario de Estanflación Fuente: HR Ratings con información de Banxico Fuente: HR Ratings con información de la SHCP Participaciones Federales (Ramo 28) como porcentaje del PIB Tipo de Cambio, Precio del Dólar en Pesos 3.5% 26 3.4% 24 3.3% 2040 2035 2030 2025 2017 2015 2040 2035 2030 2025 2020 490 2017 3.0% 2016 990 2015 3.5% 2020 1,490 Escenario de Bajo Crecimiento con Baja Inflación 2016 4.0% Escenario Base Escenario de Estanflación 22 Escenario de Bajo Crecimiento con Baja Inflación 3.2% 20 3.1% 18 3.0% Escenario Base 2.9% 16 Escenario de Estanflación 2.8% 14 Escenario de Bajo Crecimiento con Baja Inflación 2040 Escenario Base 18 Escenario de Estanflación Escenario de Estanflación 16 Escenario de Bajo Crecimiento con Baja Inflación 102 2035 20 Escenario Base 104 2035 106 2030 Valor del UDI en Pesos 2030 Índice de la Revaluación Real del Peso (Base=1999) 2025 Fuente: HR Ratings con información de Banxico 2025 Fuente: HR Ratings con información de la SHCP 2020 2017 2016 2040 2035 2030 2025 2020 2017 2016 2015 2015 12 2.7% Escenario de Bajo Crecimiento con Baja Inflación 14 100 12 10 98 8 96 6 2040 2020 2017 2016 2040 2035 2030 2025 2020 2017 2016 2015 Fuente: HR Ratings con información de Banxico 2015 4 94 Fuente: HR Ratings con información de Banxico Hoja 18 de 20 Estados Unidos Mexicanos Escenarios Macroeconómicos Perspectivas de largo plazo Economía 16 de enero de 2015 11 HR Ratings Alta Dirección Presidencia del Consejo de Administración y Dirección General Presidente del Consejo de Administración Vicepresidente del Consejo de Administración Alberto I. Ramos Aníbal Habeica +52 55 1500 3130 [email protected] +52 55 1500 3130 [email protected] Director General Fernando Montes de Oca +52 55 1500 3130 [email protected] Análisis Dirección General de Análisis Felix Boni Dirección General de Operaciones +52 55 1500 3133 [email protected] Finanzas Públicas / Infraestructura Pedro Latapí +52 55 1253 6532 [email protected] Instituciones Financieras / ABS Ricardo Gallegos +52 55 1500 3139 [email protected] Roberto Ballinez +52 55 1500 3143 [email protected] Fernando Sandoval +52 55 1253 6546 [email protected] Deuda Corporativa / ABS Luis Quintero José Luis Cano +52 55 1500 3146 [email protected] +52 55 1500 0763 [email protected] Regulación Dirección General de Riesgo Rogelio Argüelles Dirección General de Cumplimiento +52 181 8187 9309 [email protected] Claudia Ramírez +52 55 1500 0761 [email protected] Negocios Dirección de Desarrollo de Negocios Carlos Frías +52 55 1500 3134 [email protected] Hoja 19 de 20 Estados Unidos Mexicanos Escenarios Macroeconómicos Perspectivas de largo plazo Economía 16 de enero de 2015 11 Avenida Prolongación Paseo de la Reforma #1015 torre A, piso 3, Col. Santa Fe, CP 01210, México, D.F. Tel 52 (55) 1500 3130 HR Ratings de México, S.A. de C.V. (HR Ratings), es una institución calificadora de valores autorizada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores En nuestra página de internet www.hrratings.com se puede consultar la siguiente información: (i) El procedimiento interno para el seguimiento a nuestras calificaciones y la periodicidad de las revisiones; (ii) los criterios de esta institución calificadora para el retiro o suspensión del mantenimiento de una calificación, y (iii) la estructura y proceso de votación de nuestro Comité de Análisis. Las calificaciones y/u opiniones de HR Ratings de México S.A. de C.V. (HR Ratings) son opiniones con respecto a la calidad crediticia y/o a la capacidad de administración de activos, o relativas al desempeño de las labores encaminadas al cumplimiento del objeto social, por parte de sociedades emisoras y demás entidades o sectores, y se basan exclusivamente en las características de la entidad, emisión y/u operación, con independencia de cualquier actividad de negocio entre HR Ratings y la entidad o emisora. Las calificaciones y/u opiniones otorgadas o emitidas no constituyen recomendaciones para comprar, vender o mantener algún instrumento, ni para llevar a cabo algún tipo de negocio, inversión u operación, y pueden estar sujetas a actualizaciones en cualquier momento, de conformidad con las metodologías de calificación de HR Ratings, en términos de lo dispuesto en el artículo 7, fracción II y/o III, según corresponda, de las “Disposiciones de carácter general aplicables a las emisoras de valores y a otros participantes del mercado de valores”. HR Ratings basa sus calificaciones y/u opiniones en información obtenida de fuentes que son consideradas como precisas y confiables, sin embargo, no valida, garantiza, ni certifica la precisión, exactitud o totalidad de cualquier información y no es responsable de cualquier error u omisión o por los resultados obtenidos por el uso de esa información. La mayoría de las emisoras de instrumentos de deuda calificadas por HR Ratings han pagado una cuota de calificación crediticia basada en el monto y tipo de emisión. La bondad del instrumento o solvencia de la emisora y, en su caso, la opinión sobre la capacidad de una entidad con respecto a la administración de activos y desempeño de su objeto social podrán verse modificadas, lo cual afectará, en su caso, a la alza o a la baja la calificación, sin que ello implique responsabilidad alguna a cargo de HR Ratings. HR Ratings emite sus calificaciones y/u opiniones de manera ética y con apego a las sanas prácticas de mercado y a la normativa aplicable que se encuentra contenida en la página de la propia calificadora www.hrratings.com, donde se pueden consultar documentos como el Código de Conducta, las metodologías o criterios de calificación y las calificaciones vigentes. Las calificaciones y/u opiniones que emite HR Ratings consideran un análisis de la calidad crediticia relativa de una entidad, emisora y/o emisión, por lo que no necesariamente reflejan una probabilidad estadística de incumplimiento de pago, entendiéndose como tal, la imposibilidad o falta de voluntad de una entidad o emisora para cumplir con sus obligaciones contractuales de pago, con lo cual los acreedores y/o tenedores se ven forzados a tomar medidas para recuperar su inversión, incluso, a reestructurar la deuda debido a una situación de estrés enfrentada por el deudor. No obstante lo anterior, para darle mayor validez a nuestras opiniones de calidad crediticia, nuestra metodología considera escenarios de estrés como complemento del análisis elaborado sobre un escenario base. Los honorarios que HR Ratings recibe por parte de los emisores generalmente varían desde USD1,000 a USD1,000,000 (o el equivalente en otra moneda) por emisión. En algunos casos, HR Ratings calificará todas o algunas de las emisiones de un emisor en particular por una cuota anual. Se estima que las cuotas anuales varíen entre USD5,000 y USD2,000,000 (o el equivalente en otra moneda). HR Ratings de Mexico, S.A. de C.V. is registered with the United States Securities and Exchange Commission as a Nationally Recognized Statistical Rating Organization (NRSRO) for this type of security. HR Ratings’ recognition as an NRSRO is limited to government securities described in clause (v) of Section 3(a) (62)(A) of the U.S. Securities Exchange Act of 1934. HR Ratings is also authorized by the National Banking and Securities Commission of Mexico (CNBV) as a credit rating agency. Hoja 20 de 20