Abrir - Observatorio DIH

Anuncio
Observatorio de D.I.H.
SV. Francisco Aldemar Franco Zamora
Antecedentes del
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
Por: Kelly Chaib De Mares1
“se considera que los principios humanitarios pertenecen a todas las comunidades humanas, y que se
arraigan en todas las tierras. Cuando se examinan y cotejan las diversas costumbres, las éticas y las doctrinas, cuando se funden en un mismo molde y se eliminan sus particularidades, conservando nada más
que lo general, queda en el fondo del crisol un metal puro que es patrimonio de toda la humanidad.”
Jean Pictet, Las dimensiones internacionales del derecho humanitario, Instituto Henry Dunant, Unesco, 1990
El conflicto ha sido siempre parte fundamental del comportamiento de las sociedades humanas. Son
muchos los relatos históricos que dan razón de comportamientos bélicos de organizaciones sociales
en las cuales la violencia hace parte de su desarrollo y evolución.
La guerra responde, se quiera o no, a uno de los más poderosos instintos del ser humano y, durante
largo tiempo, fue, si cabe decirlo así, la más importante de las relaciones humanas entre los pueblos,
“durante los 5.000 años de historia, ha habido 14.000 guerras que han causado la muerte de 5.000
millones de seres humanos. Durante los últimos 3.400 años, no ha habido en el mundo más que 250
años de paz general”2.
Así, las causas de dichos enfrentamientos son diversas, desde disputas ínter tribales, étnicas, religiosas, políticas (por el poder y el dominio territorial), hasta económicas, desenvolviéndose en medio
de sufrimientos superfluos e innecesarios.
Ante los hechos de sangre y devastación generalizada, los mismos actores de los conflictos buscaban
e ideaban formas de atenuar un poco el sufrimiento de las naciones, de quienes se enfrentaban. Siglos antes de Cristo ya se daban algunos pasos importantes en el establecimiento de unas pequeñas
reglas o normas de protección, en hechos conflictivos, para favorecer a los más débiles: ancianos,
niños y mujeres.
Tal es el caso del código de Hammurabi, rey de Babilonia (1790-1750 a. C.), quien unifica los diferentes códigos existentes en las ciudades del imperio babilónico y establece: “Promulgo estas leyes
para evitar que el fuerte oprima al débil” e impedir que cada uno “tomara la justicia por su mano”.
Además puede indicarse como primer tratado sobre el cual se tiene referencia como fuente para el
1 Abogada, especialista en Procedimiento Penal Constitucional y Justicia Militar, magister en Seguridad y Defensa Nacionales. Promotora de Derechos Humanos con la Defensoría del Pueblo y conciliadora en derecho. Asesora en Derecho Internacional Humanitario de
las Fuerzas Militares, Investigadora de la Defensoría Militar, y con experiencia docente e investigativa en Derechos Humanos y Derecho
Internacional Humanitario.
2 PICTEC, Jean. Desarrollo y Principios del Derecho Internacional Humanitario. TM editores, p. 93
1
Observatorio de D.I.H.
Observatorio de D.I.H.
SV. Francisco Aldemar Franco Zamora
SV. Francisco Aldemar Franco Zamora
DIH, el celebrado entre Ramsés II faraón de Egipto y el rey Hattasuli II de los hititas en la guerra de
1269 a.C. en dicha convención acordaron brindar un tratamiento humano a los vencidos y entregarse
a los guerreros escondidos en territorio adversario, lo que constituye a su vez el primer antecedente
de la extradición3.
tiene. En Roma, se habló del Jus Gentium o derecho de gentes10, que era el conjunto de normas o
preceptos aceptados por los pueblos civilizados, concepto y filosofía humanística que se convierte en
la base de la mayor parte de las legislaciones del mundo. El derecho de gentes consagra la justicia
en las relaciones de todos los hombres, a cualquiera nación que pertenezcan.
Igualmente, en la antigua Grecia, durante los enfrentamientos entre Atenas y Esparta, finalizados
en el año 431 a.C., se respetaron ciertos derechos de guerra y se establecieron tribunales para el
juzgamiento en razón de excesos cometidos en combate4.
En la edad media también es posible encontrar antecedentes del Derecho Internacional Humanitario.
Por ejemplo, los estoicos11, decían que hay un derecho común que se basa en la razón y que por ello
debía existir una comunidad universal donde, además de la libertad y la igualdad, no deberían existir
discriminaciones, aseguraban que el recto derecho es la razón. En el modo de producción esclavista,
el derecho positivo justificaba la esclavitud, pero el derecho de gentes la condenaba.
También en India, se encuentra el Código de Manu, escrito entre el siglo VI y el III a. C., contiene
varias alusiones sobre la práctica de la guerra, “un guerrero digno, por ejemplo, se supone que no
ataca al enemigo dormido o que ha perdido su escudo o está desarmado, o se ha dado a la huida”5.
Además los hindúes consideraban que la guerra no podía extenderse a la destrucción de plantaciones
o cultivos, ni moradas, ni sitios sagrados.
En China, el antiguo General Sun Tzu, autor del más antiguo tratado militar, denominado “El Arte de
la Guerra”, formuló la observación según la cual debía salvar a los heridos y a los enfermo, no matar
a los prisioneros, preservar la vida de las mujeres y los niños y ser gentil con la población civil de los
países ocupados.6
Así mismo, muchos textos antiguos, como son el Mahabarata, la Biblia o el Corán, contienen normas
en las que se recomienda el respeto del adversario.
La tóra o Pentateuco7 de los Judíos incluyen reglas de la guerra, “el seños juzgará entre las naciones y
decidirá los pleitos de los pueblos numerosos. Ellos convertirán sus espadas en arados y sus lanzas en
hoces. Ningún pueblo volverá a tomar sus armas contra otro ni a recibir instrucción sobre la guerra”8.
Posteriormente, en 1874 se realizó la Conferencia de Bruselas para expedir un código de derecho de
los conflictos armados, la declaración de San Petersburgo de 1868, proclama trascendentales, aunque no fue ratificado, inspiró las Conferencias de Paz de la Haya9.
Finalmente, filósofos y teóricos antiguos empezaron a referirse a los derechos que cada ser humano
3 GAVIRIA LIÉVANO, Enrique, “Derecho Internacional Público”, Bogotá: Editorial Temis, Cuarta Edición, 1993, p. 16.
4 MEJÍA azuero, Jean Carlo, “Antecedentes del DIH en la Antigüedad”, en Semillero de Derechos Humanos y Derecho Internacional
Humanitario de la Universidad Militar, “Memorias Primer Foro, La Responsabilidad de los Particulares en la Violación de los Derechos
Humanos”, Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada, 2005, p. 85.
Sin embargo, influenciados por los estoicos, la reglamentación de la guerra, durante esta época se
realizó por la iglesia en el marco de las cruzadas. El segundo concilio del Letrán, en 1139, prohibió el
uso de las armas consideradas demasiado mortíferas, no obstante, se desestimó el uso de la ballesta
en las confrontaciones entre cristianos, pero se permitió su utilización contra los infieles.
También, en la época medieval aparece la teoría clásica del derecho natural que aboga por la libertad de circulación, la abolición de la tortura humanizando el castigo y, prácticamente, se crearon
las bases del derecho internacional moderno con grandes teóricos como Grocio, Locke, Rousseau,
Kant, etc. Todas estas ideas de carácter humanístico tuvieron gran influencia e importancia en la
Revolución Francesa donde se proclamaron los derechos del hombre y el ciudadano, estableciendo
como derechos naturales e imprescriptibles: La libertad, la igualdad, la propiedad, la seguridad y el
derecho de resistencia a la opresión12.
Otro antecedente importante se encuentra la obra “Cantar de Gesta del siglo XIV” del Roman de
Boudin se Séburg III, rey de Jerusalén, donde indica, “si aquellos por cuya directa intervención se
desencadenan las guerras encontrasen a menudo la muerte, pienso que ello sería de justicia. Pero
no es así; los que caen como primeras víctimas son los inocentes, los que ninguna intervención han
tenido y que perecen dolorosamente. Pero creo que Jesús, el rey todopoderoso pedirá cuenta de ello
el día del juicio final a los que injustamente declaran la guerra a los demás”13.
Si bien, se encuentran antecedentes de humanización contra los sufrimientos superfluos e innecesarios
de la guerra desde la Antigüedad, es hasta el siglo XIX que nace en Derecho Internacional Humanitario.
Primeramente fueron normas no escritas, basadas en la costumbre, las que regularon los conflictos
armados. Luego, progresivamente, hicieron su aparición tratados bilaterales más o menos elaborados
(carteles) que los beligerantes ratificaban después de la batalla; había, asimismo, reglamentos que
5 Ibídem, p. 16.
6 BASSIOUNI, Cherif. “La Jurisdicción Penal Universal. Verdad, Justicia y Reparación”, Corte Penal Internacional, Bogotá: Vicepresidencia
de la Repúblicade Colombia, Programa Presidencias, p. 14.
10 PETIT, Eugène, “Tratado Elemental de derecho Romano”, México: Editora Nacional, 1969.
7 Integrado por los escritos sagrados de Génesis, Éxodo, Levítico, números y Deuteronomio.
11 RUSSELL, Bertrand. Historia de la Filosofía. Madrid: Aguilar, 1973.
8 La Biblia. “Dios Habla Hoy”. Bogotá: Segunda Edición, 1994, Idaías 2, 4, p. 833.
12 Ibíd.
9 Ibídem, p.7.
13 HERZOG, Jaques Bernard, “Recuerdos de Nuremberg”, revista jurisprudencia y Derecho, Santiago de Chile, 1949, números 8 y 9.
2
3
Observatorio de D.I.H.
Observatorio de D.I.H.
SV. Francisco Aldemar Franco Zamora
SV. Francisco Aldemar Franco Zamora
los Estados promulgaban para las respectivas tropas14.
Por lo tanto, las restricciones a los conflictos armados variaban, según la época, el lugar, la moral,
las civilizaciones, ya que eran válidas para una batalla determinada.
jurista Gustave Moynier, los médicos Louis Appia, Theodore Maunior, que junto a Henry Dunant, se les
conocía como el comité de los cinco18.
En cuanto a los pensadores que aportaron a la conformación del Derecho Internacional humanitario,
cabe destacar a Francisco de Vitoria, en su otra obra “Relección Segunda de los indios o del derecho
de la guerra de los españoles en los bárbaros” escrita en 1536, analiza si la guerra entre aborígenes
y españoles era justa, además, establece que se prohíbe matar en los enfrentamientos a inocentes,
niños, mujeres, religiosos y prisioneros. Esta obra es considerada el origen del derecho de gentes.
Si bien, el concepto de humanismo en las guerras se general con la aparición de los caballeros y su
concepto de “honor en la Batalla”15, éste se fortalece en el siglo de las luces con pensadores como
Jean Jaques Rousseau, Emerico de Vattel, Federico Von Martens, Francisco de Vitoria, entre otros.
Retomando a Rousseau,
Siendo el objeto de la guerra, la destrucción del enemigo, hay derecho para matar a sus defensores en tanto que tienen
las armas en las manos; pero luego que las dejan y se rinden, no son enemigos ni instrumentos del enemigo, y vuelven a
entrar en la simple clase de hombres, ya no se tiene derecho sobre su vida16.
No obstante, la circunstancia decisiva en el nacimiento del Derecho Internacional Humanitario contemporáneo fue la actuación de sus precursores, Henry Dunant y Guillaume-Henri Dufour.
En primera instancia, en 1859, al norte de Italia, como consecuencia de la Batalla de Solferino, donde el Suizo Henry Dunant fue testigo de los cruentos enfrentamientos que allí sostuvieron las tropas
francesas y austriacas, y de las precarias condiciones en que eran atendidos los heridos por la barbarie de la guerra. A su regreso a Suiza en 1862, publicó un libro llamado “Un recuerdo de Solferino”
en donde narraba las consecuencias de la guerra como a su vez proponía que en cada país hubiese
un grupo de voluntarios de socorro que en tiempos de paz se preparara para asistir a los heridos en
tiempos de guerra, y que los diferentes estados que tuviesen confrontaciones, se comprometieran a
proteger los Hospitales militares y personal sanitario.17
Con base en esta propuesta, un grupo de cuatro ciudadanos suizos, presentó ante la sociedad ginebrina de utilidad pública la revolucionaria propuesta hecha por Dunant, la cual a su vez nombró una
comisión que debía demostrar la viabilidad de estas propuestas. Esta comisión que se ve ilustrada en
la siguiente imagen, fue conformada por estos cuatro ciudadanos; el General Guillaume Dufour, el
14 COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA. Respuestas a sus Preguntas. [En línea] Disponible en: http://es.scribd.com/doc/3822255/
Respuestas-a-sus-preguntas-ICRC-003-0703. [Consultada en noviembre de 2011].
Imagen1: El Comité de los Cinco19
Fue así como nació el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), y en Agosto de 1864 con el apoyo
del Gobierno Suizo, se logró organizar una conferencia diplomática en Ginebra, en donde 16 países
europeos y observadores de los Estados Unidos obtuvieron la firma por doce Estados del primer Convenio de Ginebra para proteger a los militares heridos en campaña donde se contempló que:
• se trataba de una norma universal, permanente y escrita destinada a proteger a las víctimas de los conflictos aplicables en todo tiempo y circunstancias.
• era un Tratado multilateral.
• establecía la obligación de prestar asistencia sin discriminación a los militares heridos y
enfermos.
• establecía el respeto y la identificación del personal y del material sanitario mediante el
emblema de la Cruz Roja.20
15 VAYDA, “War in Ecological Perspectiva”, Nueva York: 1976, p. 155.
18 CRUZ ROJA ESPAÑOLA. Origen de la Cruz Roja. [EN LINEA] Disponible en: http://cruzrojadonbenito.org/quienes_somos.htm (2609-11)
16 Red de Promotores de Derechos Humanos, “Derecho Internacional Humanitario”, Bogotá: Defensoría del Pueblo, 2001, p. 14.
19 Ibidem.
17 COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA. La fundación y los primeros años del CICR. [EN LINEA] Disponible en: http://www.icrc.
org/spa/resources/documents/misc/5tdmxa.htm [Consultada 3n noviembre de 2011].
20 CRUZ ROJA ESPAÑOLA. Orígenes y Desarrollo del DIH. [EN LINEA] Disponible en: http://www.cruzroja.es/portal/page?_pageid=878,12647051&_dad=portal30&_schema=PORTAL30 (26-09-11)
4
5
Observatorio de D.I.H.
SV. Francisco Aldemar Franco Zamora
Por su parte, el general Dufour, valiéndose de su experiencia como hombre de guerra, le prestó
muy pronto un apoyo moral y activo, en particular al presidir la Conferencia Diplomática de 1864.
Que concluye en la adopción de diez resoluciones que constituyen el fundamento de las Sociedades
de socorro a los militares heridos, actuales Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja21.
21 COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA. Respuestas a sus Preguntas. [En línea] Disponible en: http://es.scribd.com/
doc/3822255/Respuestas-a-sus-preguntas-ICRC-003-0703. [Consultada en noviembre de 2011].
6
Descargar