Contenidos y características pruebas extraordinarias 2º bach

Anuncio
IES Joaquín Artiles (Agüimes)
Curso 2014 - 2015
CONTENIDOS MÍNIMOS Y CARACTERÍSTICAS DE LAS PRUEBAS DE LA
CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA DE JUNIO PARA MATERIAS DE 2º
DE BACHILLERATO.
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA.
CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA PRUEBA DE BIOLOGÍA.
1. Los criterios de evaluación son los contenidos en el B.O.C., con las concreciones y los acuerdos adoptados en las
coordinaciones (nivel de profundización, orientaciones, etc.).
2. La prueba escrita extraordinaria constará de 10 preguntas, siguiendo el criterio de la Coordinación PAU. Las
preguntas se distribuirán respetando las ponderaciones acordadas en las coordinaciones de PAU, de la siguiente
manera:
2 cuestiones de bioquímica.
1 de metabolismo.
1 de genética.
3 de citología.
1 de biología molecular.
1 de microbiología.
1 de inmunología.
Las preguntas podrán basarse en dibujos, figuras, esquemas, representaciones de microfotografías o textos.
Los contenidos a los que se refiere el examen están de acuerdo con la temporalización de la asignatura, de manera
están mejor representados en el examen aquellos bloques a los que se les dedica mayor tiempo en el temario.
FILOSOFÍA
Prueba extraordinaria:
Consistirá en un examen, en el que el alumnado deberá demostrar al menos el dominio de los contenidos
mínimos exigibles.
En el caso de Historia de la Filosofía se adecuará al formato de la prueba PAU: una prueba con dos
opciones con autores de diferentes épocas históricas.
1
ECONOMÍA DE EMPRESA (2º bachillerato)
Los contenidos mínimos que se exigirán en la citada prueba son los mismos que los de la PAU. El alumno posee esta
información.
Se anexa documento de la comisión de coordinación de PAU
La estructura de la prueba será idéntica a la de las Pruebas PAU:




1.
3.
5.
7.
9.
11.
13.
15.
17.
19.
Balance o cuenta de pérdidas y ganancias
Análisis financiero a través de ratios y / o FM
2-3 ejercicios prácticos : Umbral de rentabilidad-producir o comprar-productividad-VAN
Preguntas teóricas que podrán tener los siguientes formatos
o Análisis de un artículo de prensa
o Preguntas cortas
o Preguntas a desarrollar.
La
empresa:
Concepto,
elementos
funcionamiento. La empresa como sistema.
Criterios de clasificación de empresas.
y
La forma jurídica de la empresa.
Funciones de la empresa en la economía de
mercado.
El empresario: función y características. Distintas
teorías sobre el concepto de empresario.
La responsabilidad social de la empresa y la ética
empresarial.
Concepto de dirección y niveles directivos. Estilos
de dirección. Dirección y liderazgo.
El proceso de decisión.
Concepto de financiación y tipos de fuentes,
medios y recursos financieros.
La financiación externa y la financiación interna.
21. Concepto y tipos de inversiones.
23. Los ciclos de la actividad e la empresa y el periodo
medio de maduración
25. Métodos dinámicos de selección de inversiones:
VAN.
27. La función de producción: concepto y clasificación
de las actividades productivas.
2.
La tecnología. La productividad
4.
Los costes de producción. El umbral de rentabilidad de la
empresa o punto muerto.
6. La planificación
8. Concepto y clases de mercado. La investigación comercial.
La segmentación de mercados.
10. El marketing-mix.
12. Estructuras organizativas. El organigrama.
14. La gestión de los recursos humanos: concepto, objetivos de
la dirección de RRHH y actividades.
16. La dimensión de la empresa.
18. El crecimiento de la empresa.
20. Concepto de patrimonio. Clasificación. Elementos. Masas.
Valoración.
22. Situaciones y equilibrios patrimoniales: fondo de maniobra.
24. Las cuentas anuales: el Balance de situación, la cuenta de
Pérdidas y Ganancias y la Memoria.
26. Análisis financiero del patrimonio: principales ratios
financieros.
28. Análisis económico.
29. La empresa Canaria: entorno general y específico. La
fiscalidad (REF: La RIC, La ZEC, Zona Franca).
2
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN
Los contenidos mínimos que se exigirán en la prueba extraordinaria de junio son siguientes:
1. Concepto, fines y funciones de las empresas.
2. Clases de empresas
3. Formas jurídicas de las empresas.
4. Esquema del proceso de creación y puesta en
marcha de una empresa.
5. Archivo: finalidad y clases.
6. Sistemas de clasificación.
7. El patrimonio y los elementos patrimoniales.
8. El inventario
9. La contabilidad: concepto, objetivos y fines.
10. Las cuentas: clasificación y registro.
11. Los libros contables.
12. La financiación en la empresa.
La estructura de la prueba será la siguiente:
 Supuesto contable.
 Redacción de una carta comercial o instancia
 Preguntas teóricas que podrán tener los siguientes formatos
o Preguntas cortas
o Preguntas a desarrollar.
o Preguntas tipo test
FÍSICA
Formato de la prueba extraordinaria:
Se ofrecerá al alumno UNA propuesta, siendo el formato el siguiente:
- 2 Ejercicios del temario de 2º Bachillerato, con tres apartados cada uno. (6p)
- 4 Cuestiones teóricas y/o prácticas. (4p).
QUÍMICA
CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN
En relación con los contenidos que aborda la asignatura de Química hasta la finalización del Curso se considera que el
alumno debe dominar los siguientes aspectos:
-Nomenclatura y formulación química (tanto inorgánica como orgánica)
-Conocimiento preciso de los conceptos y definiciones fundamentales que incluye la materia considerada.
-Manejo del Sistema Periódico y de la información que proporciona.
-Capacidad de respuestas, precisa y escueta, sobre cuestiones relacionadas con cualquier capítulo de la asignatura.
-Aplicación de los conocimientos a problemas numéricos:
. Comprensión del enunciado
. Análisis de los datos
. Desarrollo del problema
. Obtención de resultados
FORMATO DE LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE 2º BACHILLERATO
Se ofrecerá al alumno UNA propuesta, siendo el formato el siguiente:
- 2 preguntas teóricas con varios apartados cada una (para fijar perfectamente los puntos que han de contestar).
- 2 cuestiones numéricas con varios apartados cada una (procurando que los resultados de apartados anteriores no les
cierre la posibilidad de resolución de los siguientes y explicitando las fórmulas de los compuestos implicados).
- Un bloque que englobe:
a) Una cuestión de formulación, 8 compuestos químicos (orgánicos e inorgánicos), 4 para formular y 4 para nombrar.
b) 4 conceptos, definiciones o cuestiones razonadas que nos indiquen que conocen el concepto o la definición que
pretendemos.
Cada pregunta teórica, cada cuestión numérica, así como el bloque de formulación y definiciones tendrá una
calificación máxima de dos puntos.
Por lo que en total serán 5 preguntas: 2 cuestiones y 3 problemas. Exactamente igual que la prueba PAU.
3
MATEMÁTICAS
Dicha prueba consistirá en un examen que incluirá ejercicios prácticos y problemas relacionados con situaciones
reales basados en los contenidos y procedimientos que se especifican a continuación:
Matemáticas II
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
36.
37.
38.
39.
40.
41.
42.
43.
44.
45.
Expresar la definición de función continua en un punto.
Determinar el dominio de continuidad de una función.
Clasificar las discontinuidades de una función.
Modificar el criterio de definición de una función que posee una discontinuidad evitable para que sea continua.
Aplicar las propiedades de las operaciones con funciones continuas.
Calcular el valor de un parámetro para que una función sea continua.
Aplicar los teoremas asociados a la continuidad de una función en un intervalo.
Establecer cuándo una curva tiene recta tangente en un punto y calcularla.
Calcular (o determinar si no existiera) la derivada de una función en un punto, utilizando, si es preciso, derivadas
laterales.
Determinar los parámetros para que una función sea derivable en un punto.
Derivar funciones simples y compuestas.
Determinar los puntos de una gráfica en los que la recta tangente tiene una pendiente determinada.
Calcular los intervalos de monotonía de una función.
Distinguir, entre los puntos críticos de una función, cuáles son extremos.
Determinar los intervalos de concavidad y convexidad de una función, así como sus puntos de inflexión.
Deducir las propiedades de una función conocida la gráfica de la función derivada, en casos sencillos.
Resolver indeterminaciones mediante la regla de L'Hópital.
Dado un problema de optimización, determinar la función que se ha de optimizar y calcular qué valor alcanza en
el extremo deseado.
Determinar el dominio, la continuidad y el signo de una función.
Aplicar el cálculo de límites a la obtención de las asíntotas de una función.
Averiguar los puntos críticos de una función y establecer sus intervalos de monotonía. Decidir qué puntos
críticos son extremos relativos de una función.
Concretar los intervalos de concavidad y de convexidad de una función a partir del estudio del signo de su
derivada segunda. Localizar los puntos de inflexión, si los hay.
Realizar la representación gráfica de una función, f, a partir de los signos de f , f  y f  y del conocimiento de
sus asíntotas.
Comprender el concepto de primitiva y relacionarlo con el proceso inverso de la derivación.
Conocer la primitiva de las principales funciones.
Comprobar los resultados mediante la derivación de las funciones obtenidas.
Calcular las constantes de integración cuando en el enunciado se especifiquen condiciones que lo permitan.
Relacionar el área bajo una curva y = f(x) con la integral definida de f.
Calcular el área de la región del plano delimitada por una curva y el eje de abscisas.
Calcular el área delimitada por la gráfica de la función f, el eje de abscisas y las rectas de ecuación x = a y x = b.
Calcular el área de la región del plano delimitada por dos curvas.
Diferenciar entre sistemas lineales y sistemas que no lo son.
Determinar cuándo dos sistemas son equivalentes.
Hallar la solución, si existe, de un sistema de ecuaciones lineales.
Discutir un sistema en función de un parámetro.
Interpretar geométricamente la solución de un sistema.
Aplicar los métodos de Gauss para resolver un sistema.
Conocer los distintos tipos de matrices.
Sumar matrices de igual dimensión. Multiplicar matrices por un número real.
Multiplicar matrices, decidiendo cuándo es posible.
Expresar un sistema de ecuaciones lineales en notación matricial.
Expresar un enunciado textual en notación matricial.
Utilizar la matriz inversa de la matriz de los coeficientes para resolver un sistema de ecuaciones lineales.
Decidir, en función del valor del rango, si una matriz cuadrada tiene inversa.
Calcular determinantes de cualquier orden.
4
46.
47.
48.
49.
50.
51.
52.
53.
54.
55.
Aplicar la regla de Cramer cuando sea posible.
Calcular la inversa de una matriz cuadrada mediante determinantes.
Calcular el rango de una matriz, por el procedimiento de orlar el menor.
Aplicar el teorema de Rouché-Fróbenius para discutir sistemas.
Escribir cualquiera de las ecuaciones de una recta.
Determinar si varios puntos del espacio están alineados.
Escribir cualquiera de las ecuaciones de un plano.
Determinar si varios puntos del espacio son coplanarios.
Determinar las posiciones relativas de rectas y planos en el espacio.
Utilizando los conocimientos adquiridos en esta unidad y en la anterior, calcular las ecuaciones de rectas y de
planos que cumplen determinadas condiciones en cuanto a posición relativa.
Matemáticas aplicadas a las ciencias sociales II
1. Calcular probabilidades por el Teorema de Bayes.
2. Utilizar la tabla de la distribución N(0,1) y tipificar una variable cualquiera N(μ,σ).
3. Ser capaz de aproximar una distribución binomial a una normal realizando la corrección pertinente por el paso
del discreto al continuo.
4. Aplicar el teorema central del límite.
5. Determinar intervalos de confianza para las medias muestrales.
6. Determinar intervalos de confianza para el parámetro p de una distribución binomial.
7. Relacionar el error cometido en un cálculo con el tamaño de la muestra.
8. Planteamiento de las hipótesis nulas y alternativas.
9. Decisión sobre si el contraste de hipótesis debe ser unilateral o bilateral.
10. Decisión sobre si el contraste de hipótesis debe hacerse con la media de la distribución estadística o con la
proporción.
11. Determinación de la región de aceptación o la de rechazo de una hipótesis estadística.
12. Aceptación o rechazo de la hipótesis.
13. Expresar la definición de función continua en un punto.
14. Determinar el dominio de continuidad de una función.
15. Clasificar las discontinuidades de una función.
16. Calcular (o determinar si no existiera) la derivada de una función en un punto, utilizando, si es preciso, derivadas
laterales.
17. Derivar funciones simples y compuestas.
18. Deducir las propiedades de una función conocida la gráfica de la función derivada, en casos sencillos.
19. Dado un problema de optimización, determinar la función que se ha de optimizar y calcular qué valor alcanza en
el extremo deseado.
20. Aplicar el cálculo de límites a la obtención de las asíntotas de una función.
21. Averiguar los puntos críticos de una función y establecer sus intervalos de monotonía. Decidir qué puntos
críticos son extremos relativos de una función.
22. Concretar los intervalos de concavidad y de convexidad de una función a partir del estudio del signo de su
derivada segunda. Localizar los puntos de inflexión, si los hay.
23. Aplicar el método de Gauss para resolver un sistema.
24. Conocer los distintos tipos de matrices.
25. Sumar matrices de igual dimensión. Multiplicar matrices por un número real.
26. Multiplicar matrices, decidiendo cuándo es posible.
27. Expresar un sistema de ecuaciones lineales en notación matricial.
28. Expresar un enunciado textual en notación matricial.
29. Calcular determinantes de cualquier orden.
30. Aplicar la regla de Cramer cuando sea posible.
31. Plantear y resolver problemas de Programación lineal con dos variables y tres restricciones como máximo.
Representar las regiones factibles y determinar las soluciones óptimas.
5
TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA 2º BACHILLERATO
La prueba se basará en los contenidos establecidos por el Departamento de Tecnología en su programación para
el curso 2014-2015.
Constará de un total de 4/5 problemas divididos en un máximo de 4 apartados, de los cuales podrán existir
cuestiones tanto prácticas como teóricas relativas a los contenidos impartidos y relacionados a continuación:
I. Materiales





Oxidación y corrosión.
Tratamientos superficiales.
Procedimientos de ensayo y medida.
Procedimientos de reciclaje.
Normas de precaución y seguridad en su manejo.
II. Principios de máquinas
 Energía útil. Potencia de una máquina. Par motor en el eje. Pérdidas de energía en las máquinas.
Rendimiento.
 Motores térmicos: motores alternativos y rotativos, aplicaciones y principios termodinámicos.
 Circuito frigorífico y bomba de calor: elementos, aplicaciones y principios termodinámicos.
 Motores eléctricos: tipos y aplicaciones.
IV. Circuitos neumáticos y oleohidráulicos




Comparación entre neumática y oleohidráulica. Conceptos, magnitudes y unidades.
Técnicas de producción, conducción y depuración de fluidos.
Elementos de accionamiento, regulación y control.
Circuitos característicos de aplicación. Uso de programas informáticos de simulación de circuitos
oleohidráulicos y neumáticos.
V. Control y programación de sistemas automáticos
 Circuitos lógicos combinacionales.
1.1. Puertas lógicas.
1.2. Funciones lógicas, álgebra de Boole y tablas de verdad.
1.3. Procedimientos de simplificación de circuitos lógicos.
1.4. Aplicación al control del funcionamiento de un dispositivo.
 Circuitos lógicos secuenciales.
 Control programado. Programación rígida y flexible.
 Autómatas programables. Módulos de entrada-salida. Formas de programarlo. Grafcet. Aplicación
de un autómata programable.
6
LATÍN
PROCEDIMIENTOS EXTRAORDINARIOS DE EVALUACIÓN
En la convocatoria extraordinaria de Junio se asignará una calificación después de aplicar el único
procedimiento posible de evaluación: una prueba escrita (Examen tipo Pau). Con relación a esta sesión evaluadora,
hay que precisar lo siguiente:
a) La prueba escrita estará basada en los contenidos mínimos estipulados por el Departamento. Su realización por
parte del alumno demostrará el nivel alcanzado en la consecución de actividades en las que el manejo de conceptos y
procedimientos indique el grado de desarrollo de capacidades de carácter cognitivo, fundamentalmente.
b) El principal criterio de calificación del examen ha de ser el siguiente: la necesidad de que se obtenga la
calificación de 5 sobre 10, para optar al aprobado.
c) La valoración del bloque actitudinal, realizada en la evaluación final, será de consideración en esta convocatoria
extraordinaria con el fin de mejorar la calificación global, siempre y cuando la aplicación del anterior criterio haya
dado como resultado una nota positiva.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
La prueba consistirá en un comentario de un texto periodístico de opinión o de un texto literario. El alumno/a
podrá elegir entre esas dos opciones.
Además, aquellos alumnos/as que tengan algún examen de lectura pendiente, tendrán que contestar
obligatoriamente las cuestiones relacionadas con ese libro. Recordamos que en ningún caso se pueden dejar en
blanco estas cuestiones. Eso supondría el suspenso automático en esta prueba extraordinaria.
Se aplicarán los mismos criterios de calificación empleados en este curso: contenido y forma. La
presentación formal así como la calidad de la expresión escrita se evalúan en esta prueba extraordinaria.
INGLÉS
PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE. TIPOLOGÍA.
Los alumnos de 2º Bachillerato realizarán una prueba escrita siguiendo el modelo de acceso a la universidad (P.A.U.)
Dicha prueba tendrá una duración de hora y media y podrá ser de cualquier tema de actualidad como terrorismo
islámico, prospecciones petrolíferas, política actual, inmigración, etc.... La gramática incluye toda la impartida en el
1º Bachillerato más las oraciones con wish.
CONTENIDOS MÍNIMOS DE 1º BACHILLERATO EVALUABLES EN LA ASIGNATURA DE INGLÉS
Conceptos
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
Presente simple y continuo
Pasado simple y continuo
Pretérito Perfecto y Pluscuamperfecto
Distintos tipos de futuro: simple, continuo, de intención, perfecto…
Verbos modales
Voz pasiva y el causativo
Oraciones condicionales
Oraciones de relativo
Estilo Indirecto
7
GEOGRAFÍA
Contenidos Mínimos.
BLOQUE I: Contenidos comunes. El objetivo y el interés del estudio geográfico
1. Finalidad e interés del estudio geográfico del territorio español.
Conceptos básicos.
Características de la organización del territorio.
Fuentes de información y técnicas de análisis en Geografía.
El trabajo de campo y las fuentes de investigación.
La diversidad de escalas de análisis y el carácter plural de los fenómenos geográficos .
Comentario de imágenes, tablas, gráficos o mapas relacionados con fenómenos y cuestiones geográficas.
La diversidad de paisajes geográficos y los principales problemas de orden territorial.
3.1.
Los diversos tipos de paisaje.
3.2.
Los problemas territoriales.
BLOQUE II. España en Europa y en el mundo
1. El espacio geográfico español y canario.
Localización e identificación de los territorios españoles en relación con Europa y el Mundo.
Un mundo globalizado.
España en las grandes áreas socioeconómicas y geopolíticas mundiales.
Las políticas e iniciativas comunitarias y su aplicación en España y Canarias.
El proceso de construcción de la UE y la incorporación de España y Canarias.
Las políticas sectoriales (política agraria, industrial energética…) y regionales (FEDER, FEOGA, Fondo de
Cohesión…) y su aplicación en España y Canarias.
Las iniciativas comunitarias (protección del medio ambiente (ENVIREG), desarrollo rural (LEADER),
rehabilitación de áreas urbanas en crisis (URBAN), integración de regiones ultraperiféricas (REGIS), etc. y
su aplicación en España y Canarias.
La organización territorial de España y Canarias.
Breve proceso de construcción de la organización territorial actual (Constitución de 1978: principios y conceptos
básicos)
Localización e identificación de la organización administrativa del territorio español.
Análisis de instituciones y del sistema electoral español y canario.
BLOQUE V: La población, el sistema urbano y los contrastes regionales en España
1. Tendencias demográficas y distribución territorial de la población en
España y Canarias.
1.1. El envejecimiento de la población y sus factores.
1.2. Los movimientos migratorios.
1.3. La distribución espacial de la población.
1.4. La estructura demográfica: perspectivas de futuro a corto y medio plazo.
2. El sistema urbano español y canario.
2.1. La ciudad y sus funciones de atracción (producción, servicios…).
2.2. Los factores de la urbanización.
2.3. La red urbana: jerarquía y vertebración del territorio.
2.4. Los problemas de las ciudades en la actualidad
2.5. Estructura y planificación urbana de una ciudad canaria.
3. Los contrastes y desequilibrios territoriales en España y Canarias.
3.1. Diferencias espaciales, demográficas y socioeconómicas españolas.
3.2. Políticas regionales y de cohesión.
Tipología de examen:
 Examen que se ha desarrollado durante el curso.
 2 Pregunta Teórica (2,5 cada pregunta)
 1 Pregunta práctica (3)
 Vocabulario (2)
* Se han de responder a todos los apartados. Un apartado sin responder el examen no se da por
superado.
8
HISTORIA DEL ARTE.
Contenidos Mínimos.
IV. Desarrollo y evolución del arte europeo en el mundo moderno
1.
2.
Italia: Humanismo y Renacimiento. El Quattrocento y el Cinquecento. El nuevo lenguaje en la arquitectura
y en las artes plásticas. Principales autores.
La recepción de la estética renacentista en España.
2.1.
2.2.
3.
La convivencia del gótico y del Renacimiento.
El Renacimiento pleno. Obras y artistas destacados.
Unidad y diversidad del barroco.
3.1.
3.2.
El estilo al servicio del poder político y religioso.
Principales tendencias.
3.2.1. El barroco en Italia. Principales arquitectos, escultores y pintores.
3.2.2. El barroco en Flandes y Holanda. Los maestros de la pintura
4.
El barroco en España.
4.1.
4.2.
4.3.
El urbanismo y su relación con la arquitectura.
La escultura. Principales artistas.
Las grandes figuras de la pintura del período XVII.
VI. La ruptura de la tradición: el arte en la primera mitad del siglo XX
1.
1.
2.
3.
4.
El fenómeno de las vanguardias en las artes plásticas.
Influencia de las tradiciones no occidentales.
Del fauvismo al surrealismo.
Renovación del lenguaje arquitectónico: arquitectura funcional y orgánica.
Las vanguardias en Canarias: arquitectos y creadores plásticos.
Tipología de examen:
• Examen que se ha desarrollado durante el curso.
• Pregunta Teórica (5 puntos)
•
Contexto Histórico.
•
Desarrollo del tema atendiendo a un lenguaje específico. Características generales. Autores y obras
más significativos.
• Pregunta práctica (5 puntos)
•
Identificación de la obra.
•
Descripción de los elementos y características atendiendo a un lenguaje específico.
•
Función y significado.
* Se han de responder a todos los apartados. Un apartado sin responder el examen no se da por
superado.
9
HISTORIA DE ESPAÑA
A. TEMARIO
I.- LA ÉPOCA DE LA RESTAURACIÓN, 1874-1923:
1.- El régimen político de la Restauración y sus fundamentos sociales.
2.- Los procesos de urbanización e industrialización en la España de la Restauración.
3.- El regionalismo y los nacionalismos. El movimiento obrero.
4.- La crisis del 98 en España: causas y consecuencias.
5.- La crisis final de la Restauración: el impacto de la I Guerra Mundial y el agotamiento del sistema político.
II.- LA CRISIS DE ESTADO Y DE SOCIEDAD, 1923-1936:
1.- La Dictadura de Primo de Rivera: orígenes y planteamientos políticos, ideológicos, sociales y económicos.
2.- La II República ante los principales problemas de España: las reformas políticas sociales y económicas.
III.- LA GUERRA CIVIL Y LA DICTADURA FRANQUISTA, 1936-1975:
1. La España de la posguerra, 1939-1959: aspectos sociales, políticos y económicos.
2.- La dictadura franquista entre 1959-1975: aspectos sociales, políticos y económicos.
IV.- LA ESPAÑA DEMOCRÁTICA, 1975-1990s:
1.- La transición a la democracia: 1.975-1982 (1ª parte)
B. COMENTARIOS DE TEXTO
I - LA ÉPOCA DE LA RESTAURACIÓN, 1874-1923:
1.- Oligarquía y caciquismo (1901).
2.- Manifiesto conjunto UGT-CNT (1917).
II- LA CRISIS DE ESTADO Y DE SOCIEDAD, 1923-1936:
1.- Manifiesto de Primo de Rivera (1923).
2.- El problema agrario (1939).
III- GUERRA CIVIL Y DICTADURA FRANQUISTA, 1936-1975:
1.- La Resolución de la ONU sobre relaciones con España (1946).
2.-El cambio de mentalidad en el segundo franquismo (2009).
TIPOLOGÍA DE LA PRUEBA
-
La prueba se realizará de forma escrita y estará compuesta de dos partes, siguiendo el modelo PAU:
1. Un comentario de texto de los seis expuestos en la parte b a elegir entre dos.
2. Un tema a elegir entre dos.
NOTA:
1. Recuerda que tienes a tu disposición material en el aula virtual.
10
Descargar