1 coordinadora rectora

Anuncio
COLEGIO LOS PRÓCERES
“Al rescate de los valores perdidos para vivir dignamente y convivir pacíficamente”
“FORMAMOS LIDERES PARA LA SANA CONVIVENCIA”
CUESTIONARIOS BIMESTRALES
ASIGNATURA: BIOLOGÍA GRADO: SEXTO
DOCENTE: DIANA FLOREZ CENTENO
PRIMER PERIODO
TEMA 1: TEORÍAS ORIGEN DEL UNIVERSO
1. En que consistió el origen la teoría del bigbang y que consecuencias trajo
Rta: En un determinado momento, hace 15 mil
millones de años, las altas presiones y temperaturas
presente en esta zona mínima, provocaron un
fantástico estallido que desencadenó la gran explosión
o BIG- BANG.
Esto trajo como consecuencia que la materia y la
energía se proyectaran hacia el espacio en todas las
direcciones, originando una expansión que todavía
hoy continúa
2. En que consistió la teoría geocéntrica
Rta: Esta afirmaba que la tierra era el centro del
universo y estaba en reposo. Por su parte, los
planetas y el sol giraban alrededor de la tierra en
orbita diferentes. Además, existía una esfera adicional,
que cubría este sistema, en la que se localizaban las
estrellas
3. En que consistió la teoría Heliocéntrica
Rta: revolucionaria idea de que la tierra giraba
alrededor del sol. De esta forma, el sol pasó a ser el
centro del universo, alrededor del cual giraban los
planetas incluyendo la tierra y las estrellas.
4. En que consiste la etimología de
siguientes palabras
Rta: Geocéntrica: geo: tierra céntrica: centro
Heliocéntrico: helio: sol céntrico: centro
las
5. Qué es una galaxia
Rta: son conjuntos e estrellas, astros, polvo y gas
interestelar toman forma de un disco con un núcleo
central, en el que las estrellas están más cerca unas
de otras.
6. A que se le llama vía láctea
Rta: es la galaxia espiral en la que se encuentra
el Sistema Solar y, por ende, la Tierra. Proviene de la
mitología griega y en latín significa camino de leche.
Explicando que se trata de leche derramada del pecho
de la diosa Hera
7. Define en que consiste el sistema solar
Rta: es el conjunto de astros formado por el sol, los
planetas y sus satélites, los cometas y los asteroides.
Componentes del sistema solar
8. Define sol: como cualquier estrella, está
formado por grandes masas de gases,
compuestas en su mayor parte por hidrógeno y
helio a muy altas temperaturas.
9. Que semejanza hay entre el sol y las
estrellas: El sol y las estrellas emiten gran
cantidad de energía en forma de luz y calor
debido a las reacciones atómicas que se
producen en su interior.
10. Que son Los planetas: son astros que giran
alrededor del sol, siguiendo unas trayectorias,
casi circulares, llamadas órbitas. Hay nueve
planetas conocidos. Ordenados según su
proximidad al sol son: Mercurio, Venus, Tierra,
Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y
Plutón.
11. Que son Los asteroides: llamados también
planetoides son trozos de rocas de distintos
tamaños, no tienen una forma determinada, se
encuentran entre la órbita de Marte y de Júpiter
formando el cinturón de asteroides.
12. Que son Los cometas: son cuerpos pequeños
constituidos por partículas de rocas y minerales
de hierro envueltos en una capa gaseosa.
Cuando en su órbita pasan cerca del sol, parte
de los materiales que lo conformar se evaporan
dando origen a una larga cola que se extiende
en dirección opuesta al sol.
13. Determina en que consisten Los meteoritos:
son fragmentos rocosos de dimensiones y origen
variado. Se cree que provienen de restos de
cometas o astros que estallaron son atraídos por
la tierra y al penetrar en la atmosfera se
incendian.
14. Que son los Satélites: son cuerpos más
pequeños que los planetas, giran alrededor de
estos, Todos los planetas, excepto mercurio y
Venus tienen algún satélite. El satélite natural de
la tierra es la luna
15. Describe la etimología de la palabra tierra:
(de Terra,
nombre latino de Gea,
deidad griega de la feminidad y la fecundidad)
16. Que es la tierra: es un planeta del Sistema
Solar que gira alrededor de su estrella en la
tercera órbita más interna. Es el más denso y el
quinto mayor de los ocho planetas del Sistema
Solar. También es el mayor de los
cuatro terrestres.
17. Describe algunas propiedades físicas de la
tierra:
-La Tierra es el mayor de los planetas rocosos. Eso
hace que pueda retener una capa de gases, la
atmósfera, que dispersa la luz y absorbe calor. De día
evita que la Tierra se caliente demasiado y, de noche,
que se enfríe.
-Siete de cada diez partes de su superficie están
cubiertas de agua. Los mares y océanos también
ayudan a regular la temperatura. El agua que se
evapora forma nubes y cae en forma de lluvia o nieve,
formando ríos y lagos.
-En los polos, que reciben poca energía solar, el agua
se hiela y forma los casquetes polares. El del sur es
más grande y concentra la mayor reserva de agua
dulce
18. En que consisten los Eclipses:
El eclipse (del griego Έκλειψις (Ekleipsis), que quiere
decir ‘desaparición’, ‘abandono’) es un suceso en el
que la luz procedente de un cuerpo celeste es
bloqueada por otro, normalmente llamado ''cuerpo
eclipsante''..
19. Cuando se puede dar un eclipse: los eclipses
del sistema Tierra-Luna sólo pueden ocurrir
1
COORDINADORA
RECTORA
COLEGIO LOS PRÓCERES
“Al rescate de los valores perdidos para vivir dignamente y convivir pacíficamente”
“FORMAMOS LIDERES PARA LA SANA CONVIVENCIA”
CUESTIONARIOS BIMESTRALES
cuando el Sol, la Tierra y la Luna se encuentran
alineados
20. En que consiste el Eclipse lunar: La Tierra se
interpone entre el Sol y la luna, oscureciendo a
esta última. La Luna entra en la zona de sombra
de la Tierra. Esto sólo puede ocurrir en luna
llena.
21. En que consiste el Eclipse solar: la Luna
oscurece el Sol, interponiéndose entre éste y la
Tierra. Esto sólo puede pasar en luna nueva
AUTORES
-NICOLAS COPERNICO: astrónomo que formula la
teoría Heliocéntrica
-TOLOMEO: Astrónomo reconocido por la teoría
geocéntrica
- STEPHEN HAWKING: físico, que investigó sobre los
agujeros negros
-OPARIN: químico que determino la teoría quimiosintética sobre el origen de la vida
-MILLER Y UREY: mediante un experimento de
laboratorio demostraron que la teoría de oparin era
cierta
-LUIS PASTEUR: químico, que ideo la pasteurización
de los alimentos
-LINNEO: ayudo en la clasificación de los seres vivos
mediante la taxonomía
-CHARLES DARWIN: biólogo naturalista, determinó
que todos los seres vivos son producto de la evolución
de las especies
-GREGOR MENDEL: monje, que experimento con
cruces entre plantas; estableciendo leyes genéticas,
reconocidas como mendelianas, reconocido por ser el
padre de la genética
- SVANTE ARRHENIUS: químico sueco y premio
nobel, propuso la teoría sobre la panspermia
TEMA 2: TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA
22. En que consistió la generación espontánea:
los seres vivos, especialmente aquellos pequeños y
sencillos como los insectos, podían surgir
espontáneamente a partir de la materia inorgánica o
de la materia orgánica. en descomposición.
explicaba cómo los organismos complejos habrían
podido revolucionar a partir de otros más sencillos. De
este hecho suponía que todas las formas de vida
habrían podido evolucionar de un ancestro común
27. En que consistió la teoría creacionista:
Establece que los seres vivos y el Planeta fueron
creados por DIOS
28. En que consistió la teoría de la panspermia:
la radiación de las estrellas podría llevar gérmenes
microscópicos de un mundo a otro. Lo cual
establece que la vida terrestre podría haber sido el
resultado de una colonización procedente de otros
planetas en forma de bacterias
29. Sobre que bases se apoya la teoría de la
panspermia
Existen evidencias de bacterias capaces de sobrevivir
largos períodos de tiempo incluso en el espacio
exterior, lo que apoyaría el mecanismo de esta
hipótesis
30. En que consistió la teoría quimio-sintética
(teoría prebiotica):
Supone que la atmósfera primitiva de la Tierra estaba
constituida por una mezcla de gases muy rica en
HIDRÓGENO y pobre en O2. Los elementos
biogenéticos, Carbono, Hidrógeno y Oxígeno, estaban
combinados con el HIDRÓGENO formando METANO
(CH4), AMONÍACO (NH3) y AGUA (H2O). Los
compuestos mencionados, presentes en mezclas
sometidas a la acción de las radiaciones ultravioletas,
dieron origen a la formación de moléculas orgánicas
tales como AZÚCARES y AMINOÁCIDOS, y que el
agua de los océanos primitivos sirvió como filtro
permitiendo el desarrollo de las moléculas
PREBIÓTICAS (COACERVADOS)
31. Mediante el siguiente dibujo explica como fue
el origen de la vida mediante la teoría
prebiótica
23. De un ejemplo que determine la anterior
teoría:
dejar un pedazo de carne, pan o una fruta expuestos
al ambiente, estos lentamente se transformarían en
moscas, gusanos y otros organismos.
24. Que es la abiogénesis: Teoría que establece
que la vida se origina de materia no viva o
INORGÁNICA. Esta teoría también recibe el
nombre de generación espontánea
25. Que es la biogénesis: Teoría que declara que
en la actualidad y bajo las condiciones presentes
sobre la tierra, todos los seres vivientes se
originan de otros seres vivientes. La biogénesis
explica que la vida se origina a partir de otro tipo
de vida
26. En que consistió la selección natural:
Rta: Cuando se formó la tierra, hace cerca de 5.000
millones de años, sus condiciones eran tan hostiles e
inhóspitas, que hacían imposible el desarrollo de
cualquier organismo. Las altas temperaturas derretían
las rocas, la atmósfera carecía de oxígeno y estaba
compuesta por gases tóxicos como el dióxido de
carbono, que se encontraba en abundancia. Sin
embrago, durante los siguientes 1.500 millones de
2
COORDINADORA
RECTORA
COLEGIO LOS PRÓCERES
“Al rescate de los valores perdidos para vivir dignamente y convivir pacíficamente”
“FORMAMOS LIDERES PARA LA SANA CONVIVENCIA”
CUESTIONARIOS BIMESTRALES
años ocurrieron eventos que llevaron a que surgiera la
vida.
Los gases liberados por la roca fundida se enfriaron,
se condensaron y cayeron nuevamente sobre la tierra
en forma de lluvias torrenciales. Con el paso del
tiempo estas se acumularon en grandes depresiones y
formaron inmensos océanos. Así, apareció el primero
de los compuestos necesarios para la vida: el agua.
Los otros elementos esenciales: el carbono, el
hidrógeno. El oxígeno y el nitrógeno ya se
encontraban formado moléculas inorgánicas como el
gas metano que estaba presente en los océanos y en
la atmósfera.
La radiación ultravioleta del sol y las tormentas
eléctricas de la atmósfera primitiva hicieron que estos
elementos reaccionan y formaran moléculas como los
ácidos nucleicos, las proteínas, los carbohidratos y los
lípidos, las cuales son consideradas como el primer
paso en el largo camino hacia la vida. Posteriormente,
estas moléculas conocidas como biomoléculas
comenzaron a reaccionar entre si y formaron las
primeras formas de vida que posiblemente eran
parecidas a las bacterias actuales, es decir, células
simples con la capacidad de realizar todos los
procesos vitales de los organismos: nutrirse, obtener
energía, eliminar sus desechos y reproducirse.
32. En que consistió la teoría de Stanly y Myller
En un recipiente colocó la clase de moléculas que
posiblemente existían en las rocas, la atmósfera y los
mares antes de la formación de la vida, simulando así
el ambiente primitivo de la tierra. Luego, sometió el
contenido a descargas eléctricas, y comprobó como
en el agua aparecieron algunas de las más simples
biomoléculas.
TEMA 3: LA CÉLULA
33. Qué es célula:
La célula es la unidad más pequeña de los seres
vivos, capaz de realizar todas las funciones de los
seres vivos: gracias a sus componentes respira, se
alimenta, excreta y se reproduce.
Unidad fundamental, y estructural de todo ser vivo.
34. Cuáles son las partes principales de una
célula
la membrana celular, el citoplasma y el núcleo.
35. En qué consiste la teoría celular
*Todos los seres vivos están formados por una o más
células.
*La célula es la unidad de funcionamiento de los seres
vivos.
*Todas las células provienen de otras células
36. Cuál es la función de la membrana celular
Es una capa delgada que cubre la célula y le permite
comunicarse con el medio que la rodea. A través de la
membrana celular incorpora nutriente y gases y
elimina desechos tóxicos
37. Qué es y qué función cumple el citoplasma
Es la porción interna y líquida de la célula, también
llamado citosol; su función es la de contener a los
organelos celulares que se encuentra entre la
membrana y el núcleo celular
38. En donde se encuentra el núcleo
El núcleo
celular (del latín nucleus o nuculeus,
corazón de una fruta)
es
un orgánulo membranoso que se encuentra en
las células eucariotas. Contiene la mayor parte
del material genético celular, organizado en
múltiples moléculas lineales de ADN
39. Cuál es la función del núcleo
La función del núcleo es mantener la integridad de
esos genes y controlar las actividades celulares
regulando la expresión génica. Por ello se dice que
el núcleo es el centro de control de la célula.
40. Cuáles son las partes del núcleo
Envoltura nuclear y nucléolo
41. De que manera se agrupan los organelos
celulares:
en tres grandes grupos:
a.- Orgánulos rodeados de una membrana simple
b.- Orgánulos rodeados por una membrana doble
c.- Orgánulos no membranosos.
42. Cuáles son los orgánulos rodeados por una
membrana simple:
Retículo endoplasmatico (liso-rugoso)
Aparato de golgi y lisosomas
43. Cuál
es
la
función
del
retículo
endoplasmatico
La función del retículo endoplasmático se relaciona
con la biosíntesis de algunas proteínas,
particularmente las que están destinadas a la
secreción (al exterior celular) y también las que
formarán parte de la membrana celular
44. Cuál es la diferencia entre el retículo
endoplasmatico rugoso y el liso
La diferencia es que el retículo endoplasmatico
rugoso tiene ribosomas asociados a la síntesis de
proteínas mientras que el retículo endoplasmatico
liso no los posee por lo que estos sintetizan lípidos,
pero solo aquellos relacionados con la constitución
de las membranas celulares.
45. Que es el aparato de golgi y en donde esta
ubicado
Es un conjunto de sacos apilados que se encuentra
normalmente cerca del núcleo de las células
eucariotas
46. Cuál es la función del aparato de golgi
La función del aparato de Golgi se relaciona con la
secreción de sustancias y con el embalaje de las
mismas
47. Que son los lisosomas y que función cumple
Son pequeñas vesículas esféricas, Su función puede
estar relacionada con digestiones (degradaciones,
3
COORDINADORA
RECTORA
COLEGIO LOS PRÓCERES
“Al rescate de los valores perdidos para vivir dignamente y convivir pacíficamente”
“FORMAMOS LIDERES PARA LA SANA CONVIVENCIA”
CUESTIONARIOS BIMESTRALES
destrucciones) que pueden ocurrir dentro o fuera de la
célula que los contiene.
- ARN, participa en la síntesis de proteínas
bacteriales
48. Cuales son los orgánulos rodeados por
membrana doble
Son mitocondria y cloroplasto
- RIBOSOMAS en forma libre o bien agrupada en
forma de Polisomas participan en la síntesis de
proteínas celulares por traducción
49. Que es la mitocondria
Tienen forma alargada, y ambas membranas tienen
la composición general de todas las membranas
celulares, La membrana interna tiene unas
invaginaciones alargadas que se llaman crestas
mitocondriales, el líquido que contienen se llama
matriz mitocondrial
50. Que función cumple la mitocondria
En la mitocondria tienen lugar un gran número de
reacciones del catabolismo celular y también la
síntesis del ATP necesario para todas las actividades
celulares que consumen energía. El proceso global de
producción de ATP se denomina "respiración celular
51. Que son los cloroplastos
se caracterizan por poseer información genética
propia y a cúmulos de distintos tipos de pigmentos,
La presencia de cloroplastos es la característica
definitoria de una célula vegetal
52. que función cumplen los cloroplastos
La función de los cloroplastos es la realización de la
Fotosíntesis, un proceso anabólico que consiste
básicamente en la síntesis de glúcidos (y a partir de
ellos una gran variedad de sustancias) partiendo de
CO2 y H2O
53. cuáles son los orgánulos que no poseen
membrana
los ribosomas y cuando se tratan de células
procariotas
54. que significa ser una célula procariota
significa que no presenta Núcleo bien diferenciado, ya
que carece de Carioteca o Membrana Nuclear. Esto
hace que el material genético (ADN) se encuentra
disperso en su Citoplasma, además no posee No
poseen ningún organelo celular membranoso
55. que organelos hacen parte de la celula
procariota
pared celular, membrana celular, nucleoide,
citoplasma bacteriano, ARN, ribosoma, plasmidio,
pelos o fimbras, flagelo y cromatóforos, mesosoma
56. describe la función
procarióticos
de
los
organelos
nucleoide: región nuclear o esbozo de núcleo
primitivo o rudimentario carente de Carioteca tienen
como función alojar al ADN procariota compactado y
plegado
CITOPLASMA bacteriano, tiene como función
degradar los metabolitos que incorpora la bacteria
- PLÁSMIDO, molécula circular pequeña de ADN
extra cromosómico, participa en la conjugación
bacteriana
- PELOS F, Fimbrias o Pili, participan en la
locomoción de la bacteria
- FLAGELO (apéndice de locomoción) participa en la
Locomoción o traslado dentro de su hábitat natural
- CROMATÓFOROS participan en la Fotosíntesis
bacteriana
- MESOSOMA participa en la respiración celular de
la bacteria
57. en que consiste la célula eucariota:
Presenta Núcleo bien definido, debido a que poseen
Carioteca o Membrana Nuclear y esto asegura que el
material genético (ADN) se encuentre protegido por el
Núcleo y ubicado dentro de los Cromosomas. Poseen
organelos membranosos de doble y simple membrana.
Son las constituidas por la Célula Vegetal y Animal.
58. Describe los organelos que componen una
célula vegetal
- PLASTIDIOS: Organelos que acumulan sustancias
de reserva como:
- Amilo plastos: Plastidios que acumulan gran
cantidad de Almidón.
- Leuco plastos: Son Plastidios incoloros.
- Licopeno: Plastidios de color rojo, característico del
tomate.
- Carotenoides: Plastidios que poseen Carotenos.
- Cromoplastos: Conforman un grupo de Plastidios de
colores desde amarillo hasta naranja.
- Proteinoplastos: Plastidios que acumulan proteínas.
- Elaioplastos: Plastidios que almacenan aceites y
grasas.
- CLOROPLASTOS: Plastidios que poseen un
pigmento de color verde llamado Clorofila.
- VACUOLAS: Organelo celular que acumula gran
cantidad de agua y sales. No son exclusivos de la
Célula vegetal, ya que las animales presentan
pequeñas y escasas Vacuolas y la vegetal una gran
Vacuola que desplaza al Núcleo hacia la periferia.
- PARED CELULAR: Organelo propio de células
vegetales y cumple la función de protección de la
Membrana Plasmática
4
COORDINADORA
RECTORA
COLEGIO LOS PRÓCERES
“Al rescate de los valores perdidos para vivir dignamente y convivir pacíficamente”
“FORMAMOS LIDERES PARA LA SANA CONVIVENCIA”
CUESTIONARIOS BIMESTRALES
59 Describe los organelos que participan en la
célula animal:
- CENTRÍOLOS: Organelos que forman el Huso
Acromático durante la reproducción, en donde los
cromosomas se adhieren a él.
- GLUCÓGENO: Se llama así al Almidón animal y es
exclusivo de la célula animal.
La célula Animal presenta gran cantidad de
LISOSOMAS, pero no son exclusivos de ellos, ya que
las células vegetales también lo presentan, pero en
menor cantidad.
LOS 0RGANELOS COMUNES EN LAS CÉLULA
VEGETAL Y ANIMAL SON:
- Membrana Plasmática: transporte de sustancia
hacia dentro y fuera de la celula.
- Citoplasma: Ciclosis (movimiento citoplasmático).
- Ribosomas: Síntesis de proteínas.
- Lisosomas: Digestión celular.
- Vacuolas: Depósito de Agua y desechos (muy
numerosas en vegetales y escasas en animales).
- Peroxisomas: Degradación del Peróxido de
Hidrógeno (agua oxigenada).
- Aparato de Golgi: Secreción celular.
- Micro túbulos: Formación del cito esqueleto celular
y las fibras del Huso Mitótico.
- Retículo Endoplasmático Liso: Síntesis de Lípidos.
- Retículo Endoplasmático Rugoso: Síntesis de
Proteínas.
- Mitocondrias: Respiración celular.
- Núcleo: Depósito de información genética y control
de procesos celulares.
- Nucléolo: Síntesis de las subunidades de los
Ribosomas.
- Cromosomas: Contienen y controlan el uso del
ADN.
TEMA 4: TRANSPORTE CELULAR
59. Cuáles son los tipos de transporte celular
se reconocen dos tipos de transporte pasivo y el
transporte activo
60. En que consiste el Transporte pasivo.
Es el movimiento de moléculas (ingreso o salida) a
través de los poros de la membrana celular, desde
una zona de alta concentración a otra de menor
concentración. El proceso no implica un gasto de
energía para la célula.
61. Cuáles son los tipos de transporte pasivo
Existen dos tipos de transporte pasivo: la difusión
simple y la difusión facilitada
62. En que consiste La difusión simple.
Es el movimiento de moléculas de una sustancia,
a través de la membrana, desde una zona de
mayor concentración de moléculas a una de menor
concentración
Es el movimiento de moléculas de una sustancia
a través de unas proteínas transportadoras
presentes en la membrana, desde una zona de
mayor concentración de moléculas a una de menor
concentración
64. Qué es la ósmosis
es un caso especial de difusión, donde el movimiento
de moléculas de agua se da a través de una
membrana semipermeable
65. Que es transporte activo:
es el movimiento de moléculas (ingreso o salida), a
través de las proteínas transportadoras de la
membrana celular, desde una zona de baja
concentración a otra de lata concentración. El
proceso implica un gasto de energía para la célula.
66. En que consiste la endocitosis
consiste en la incorporación de partículas más
grandes que el diámetro de los poros de la
membrana al citoplasma. Este proceso puede ser de
dos tipos: fagocitosis o Pinocitosis.
67. Que es la Pinocitosis
Se realiza cuando la célula capta sustancias disueltas
en agua
68. La fagocitosis.
Se realiza cuando la célula capta una sustancia sólida
69. Exocitosis
Cuando las células expulsan del citoplasma sustancias
o productos
TEMA 5: ORGANIZACIÓN CELULAR DE LOS
SERES VIVOS
70. Los virus están compuestos por células
explica
Los seres vivos están formados por células, excepto
los virus. Estos seres se consideran subcelulares ya
que carecen de membranas, citoplasmas y un núcleo
organizado como tal
71. Que significa que algunos organismos sean
unicelulares
Significa que están formados por una sola célula. En
estos seres como las bacterias y los paramecios, la
célula es independiente y realiza por sí misma las
funciones vítales de nutrición, relación y reproducción.
72. Que significa que hayan organismos
multicelulares
Significa que están formados por muchas células.
además de realizar las funciones básicas para
mantenerse con vida, se reparten el trabajo del
organismo. Así, por ejemplo, unas células están
especializadas en la protección del organismo, otras
en la realización del movimiento y otras en
transportar los gases respiratorios
63. En que consiste la difusión facilitada.
5
COORDINADORA
RECTORA
Descargar