Cuba - Comisión Económica para América Latina y el Caribe

Anuncio
CUESTIONARIO PARA LOS GOBIERNOS SOBRE LA APLICACIÓN DE LA PLATAFORMA DE
ACCION DE BEIJING Y EL DOCUMENTO FINAL DEL VIGÉSIMO TERCER PERIODO
EXTRAORDINARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA GENERAL.(2000) PARA LA PREPARACION DE
LAS EVALUACIONES Y EXAMENES REGIONALES QUE TENDRAN LUGAR EN 2010 PARA LA
CONMEMORACION DE BEIJING+15.
PAIS: CUBA.
Primera parte: Panorama general de los logros alcanzados y problemas encontrados en la promoción de la
igualdad de género y el empoderamiento de la mujer. (3 páginas).
La IV Conferencia Mundial de NNUU sobre la Mujer y sus resultados, proceso en el cual el Gobierno y la sociedad
civil cubana tuvieron una activa y amplia participación, significó asumir nuevos compromisos para elevar a planos
superiores el proyecto social cubano de justicia social y trabajar en la implementación de la Plataforma de Acción y
de los acuerdos derivados de otras cumbres mundiales como las del Cairo y Copenhague, que impulsaron los logros
ya emprendidos por las cubanas en todos los órdenes.
Para Cuba han sido de gran importancia también los consensos regionales emanados de las Conferencias
Regionales sobre la Mujer de América Latina y el Caribe de la CEPAL, celebradas en México, 2004 y Quito, Ecuador,
2007 respectivamente, que sentaron pautas para que Cuba continuara trabajando y avanzando en el cumpliendo de
sus compromisos regionales e internacionales para el adelanto de la mujer, y por la correcta aplicación de un
adecuado enfoque de género en las políticas y programas nacionales, así como en su diseño y aplicación.
De conformidad con los acuerdos adoptados en dichas conferencias, Cuba ha continuado perfeccionando su
legislación nacional. Se concluyó en este período la revisión del Código de la Familia, que ha sido sometido a
consulta en varias instituciones y organizaciones. Este Código, novedoso y adelantado, regula las relaciones al
interior de la familia y se adapta a la realidad de la sociedad cubana. Más recientemente se llevó a cabo una consulta
popular en todos los centros de trabajo, con los y las trabajadoras sobre el Anteproyecto de Ley de Seguridad Social,
aprobado por el 99,1% de los trabajadores en asambleas sindicales. Intervinieron, en este proceso, 3 085 798
trabajadores, es decir, el 93,8 % del total. Se hicieron más de 900 mil intervenciones, que incluyeron propuestas,
dudas, preocupaciones y sugerencias relacionadas con el Anteproyecto y con otros asuntos laborales que
enriquecieron el mismo.
El texto final fue aprobado en diciembre de 2008, por la Asamblea Nacional del Poder Popular (Parlamento). Dicha
Ley introdujo un grupo de modificaciones, entre las que figuran la de ampliar a 15 años el período para la selección
de los cinco mejores años de salario para el cálculo de las pensiones. También extendió el derecho a la protección
mediante pensión a los huérfanos de ambos padres, mayores de 17 años, que se encuentren estudiando en cursos
regulares diurnos de la Educación Superior y en la enseñanza técnica y profesional, hasta que concluyan sus
estudios. Igualmente fijó la edad de jubilación en 60 años para las mujeres y 65 para los hombres. Entre los nuevos
beneficios se añaden los formulados en el anteproyecto, tales como la posibilidad de percibir más de una pensión a
la que se tenga derecho o que el cálculo de ésta se tome del ciento por ciento del salario promedio mensual del
trabajador y no del 50 por ciento de los ingresos, que excedan los 250 pesos mensuales como ocurre actualmente.
Estipula que los pensionados por edad, 60 años las mujeres y 65 los hombres, pueden reincorporarse al trabajo y
devengar la pensión por concepto de jubilación y el salario correspondiente al nuevo puesto laboral, siempre que se
incorporen a un cargo diferente al que ocupaban en el momento de obtener su pensión, aunque pueden
desempeñarse en su perfil ocupacional. También indica que los trabajadores, que al entrar en vigor la Ley, reúnan
los requisitos de edad, de 55 años las mujeres y 60 los hombres, con 25 años de servicios, pueden acogerse a la
jubilación en el momento que la soliciten.
A nivel nacional ha sido importante la adopción de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), así como la
confección por parte de un equipo multidisciplinario, del cual formó parte la Federación de Mujeres Cubanas Mecanismo Nacional para el Adelanto de la Mujer- de las dos ediciones de Informes Nacionales de Cuba de
seguimiento a los ODM, donde ha estado presente la tranversalización de la perspectiva de género como un
1
elemento fundamental. Los mismos recogen los avances indiscutibles en el cumplimento de las metas planteadas,
particularmente la referida a la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer, que constituye
un objetivo que ha coadyuvado al adelanto sostenido de la mujer cubana y a la promoción de políticas y programas
con este fin. Algunos aspectos que sustentan estos avances son:
⇒ las disparidades entre los géneros en la educación se han sido eliminando con creces. Las niñas superan a los
niños en las matrículas de los niveles Secundario y Terciario y de los graduados universitarios las mujeres son
más del 63%. Esos logros se reflejan posteriormente en el acceso de las mujeres a empleos de calidad.
⇒ se ha avanzado sustancialmente en el propósito de que las mujeres ejerzan el poder a la par de los hombres.
Cuba ocupa uno de los primeros lugares en el mundo por la representación femenina en el Parlamento.
(43,32%).
⇒ la legislación garantiza a la madre trabajadora una licencia de maternidad de hasta 1 año y establece la
posibilidad de compartirla entre el padre y la madre, después del período de la lactancia materna.
⇒ las mujeres ocupan cifras elevadas entre los empleados remunerados, lo que se incrementa de manera
sostenida. Otro elemento que denota la favorable calidad de su empleo es que constituyen elevado número de
mujeres profesionales y técnicas ocupadas en el país (más del 65%). Las mujeres son mayoría en los sectores
de la educación y la salud y lo son también entre los investigadores y en los órganos de justicia. Las cubanas
reciben igual salario que los hombres por trabajo de igual valor.
⇒ A través de una estrategia integral de promoción de las mujeres a cargos directivos, han logrado insertarse de
manera exitosa en el mundo de la política, aún cuando su incremento en algunos sectores constituye un reto.
Las mujeres han irrumpido en muchos sectores tradicionalmente masculinos y ocupan en ellos puestos de
dirección. Un ejemplo palpable lo es que son mayoría en el sector jurídico, tanto dentro de la fuerza laboral
como de los dirigentes del mismo.
⇒ Un factor importante para el logro de la igualdad de género lo constituye la garantía del disfrute pleno de los
derechos sexuales y reproductivos, incluida la elección libre y responsable sobre su fecundidad. El aborto es un
servicio gratuito de salud que se realiza en instituciones especializadas y con todas las condiciones de higiene y
seguridad. Mujeres y hombres disfrutan de servicios necesarios y especializados para la planificación familiar.
Ha sido importante además, en el período, desarrollar a nivel nacional y provincial un proceso de revisión y
evaluación del Plan de Acción Nacional de Seguimiento a Beijing, adoptado en 1997 por el Consejo de Estado de la
República de Cuba con carácter de ley y el cual contiene acciones encaminadas a eliminar barreras discriminatorias
y a crear condiciones materiales, espirituales, educativas y de formación de valores que permitan el continuo
mejoramiento y perfeccionamiento de la condición y situación de la mujer en Cuba.
Cuba recibió Diploma en el Festival de Buenas Prácticas en Género, organizado por el proyecto regional América
Latina Genera de la Dirección Regional de América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD-RBLAC) por la experiencia presentada y seleccionada como buena práctica: “Plan de Acción
Nacional de Cuba de Seguimiento a la IV Conferencia Mundial de la Mujer”, en reconocimiento a su contribución en
la incorporación de la perspectiva de género en políticas públicas. 1
A solicitud del Consejo de Estado en el último semestre del 2007 se llevó a cabo un análisis del cumplimiento de las
tareas contenidas en dicho Plan, como parte de la rendición de cuentas que sobre el adelanto de la mujer deben
rendir los Organismos de la Administración del Estado. En este ejercicio de seguimiento, ha tenido una participación
activa y decisiva la Federación de Mujeres Cubanas - Mecanismo Nacional para el Adelanto de la Mujer - , no
solamente en la participación en sí, sino en la preparación metodológica y en la asesoría en temas de género.
Ese proceso, el cual se ha desarrollado también a nivel provincial, ha servido para revisar los avances y retos de
cada Ministerio y entidad del Estado, lo que ha permitido además, tomar medidas parciales y temporales para
cumplir con las 90 tareas planteadas en dicho Plan de Acción. Ha sido además un proceso preparatorio para
celebrar en el segundo semestre del 2009 el III Seminario Nacional de Seguimiento al Plan de Acción de Cuba.
__________
1 Ver página web: www.americalatinagenera.org
2
De conjunto además se llevó a cabo un proceso de evaluación y revisión de las recomendaciones al Gobierno de
Cuba, que deberán implementarse, emanadas del Comité de Expertos de la CEDAW a partir de la presentación en
el 2006 del V y VI Informes Combinados. Es importante recordar que Cuba fue el primer país en firmar y segundo en
ratificar esta Convención y en el año 2006 se retiró la reserva a la Enmienda del Artículo 20.
Debe notarse que dicho Comité, independientemente de las recomendaciones, reconoció el trabajo desplegado a
favor del avance de la mujer y sus resultados. En este marco se distinguió el papel jugado como expertas en el
mismo de dos representantes del Mecanismo Nacional en cuyos mandatos una fue electa como Vicepresidenta y la
otra ha sido reelecta en el 2008 con la más alta votación.
Se impulsó a partir del 2007 la culminación de tres investigaciones, en las que están implicados los Organismos de la
Administración del Estado, conjuntamente con el Mecanismo Nacional, sobre: “Expresión en Cuba de los fenómenos
de discriminación directa e indirecta contra la mujer. Medidas adoptadas para prevenir, atender y sancionar los casos
que se presenten. Medidas especiales de carácter temporal existentes y conveniencia de aplicar otras”; “Situación
actual del fenómeno de la prostitución en el país. Causas actuales, manifestaciones y factores que la sostienen, para
dar continuidad a su atención y prevención” y “La presencia femenina en el mercado de trabajo, en las diferentes
categorías ocupacionales y sectores de la economía, la segregación horizontal y vertical, los salarios e ingresos en
general”. Este proceso se ha asumido con gran responsabilidad por los ministerios y organismos implicados y se
trabaja para instrumentar e implementar las medidas jurídicas o de otro orden que sean necesarias para su
cumplimiento y ejecución.
Esas tareas se enmarcan en el compromiso del gobierno de Cuba para cumplimentar los acuerdos de la IV
Conferencia Mundial de Beijing y su Plataforma de Acción, reafirmando además, la vigencia de este importante
instrumento, y la necesidad de trabajar por la ratificación universal de la Convención sobre la Eliminación de Todas
las Formas de Discriminación contra la Mujer, al constituir una pauta importante para el avance de las mujeres y su
incorporación en todas las esferas de la vida, al asegurar la protección de todos sus derechos humanos.
Significativo momento constituyó la celebración del VIII Congreso de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC),
celebrados el 7 y 8 de marzo del 2009, precedido de un amplio proceso de actividades preparatorias en el país, que
involucró a su membresía que sobrepasa los 4 millones de afiliadas, organizadas en todo el país, en más de 76 mil
organizaciones de base. Este proceso sirvió de retroalimentación para canalizar los intereses y las preocupaciones
de las mujeres de todos los territorios del país. Esta organización juega un importante papel dentro de la sociedad,
cuenta con el reconocimiento de la misma y el Estado en su conjunto, por el rol desempeñado en la defensa de los
derechos humanos de las mujeres, por la promoción de una legislación de avanzada que las ampara en todo su
ciclo vital y que vela por la correcta aplicación de la perspectiva de género en políticas y programas encaminados al
logro de la plena igualdad de derechos y oportunidades de mujeres y hombres dentro de la sociedad.
Sin dudas, y aun cuando persisten obstáculos en la subjetividad que limitan el pleno desarrollo de la mujer, estos
logros hablan de una voluntad política efectiva, puesta en práctica a través de proyectos y programas con un
marcado enfoque de género.
Segunda parte: Progresos alcanzados en la aplicación de las esferas de especial preocupación de la Plataforma
de Acción de Beijing y de las iniciativas y medidas señaladas en el documento final del vigésimo tercer período
extraordinario de sesiones de la Asamblea General (10 páginas).
Debemos señalar que existen fortalezas, desde lo institucional, así como al interior del movimiento de mujeres, que
han permitido un trabajo ascendente por el logro de la igualdad y tienen que ver con el propio proyecto social
revolucionario cubano, que ha asumido desde el principio como un objetivo estratégico, la lucha por la igualdad entre
la mujer y el hombre, como un aspecto esencial. Existe por otro lado una coherencia entre la voluntad política, el
diseño de programas y acciones con enfoque de género y la evaluación periódica del cumplimiento de las distintas
medidas económicas, políticas, culturales y sociales encaminadas a la promoción y el adelanto de las mujeres. El
vínculo estrecho y de interacción entre teoría y práctica, constituye una de las garantías para el avance de las
mujeres.
3
El gobierno cubano ha promovido el avance y la implementación de los instrumentos internacionales adoptados
sobre la mujer, especialmente el Plan de Acción resultante de la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, en Beijing en
1995, que sirvió de base al vigente Plan de Acción Nacional de seguimiento a la misma, elaborado y promulgado
con fuerza de ley por el Consejo de Estado de la República de Cuba, como se ha mencionado anteriormente y que
ha constituido un instrumento esencial, para la aplicación y fiscalización de las políticas públicas, generales y
sectoriales, del gobierno de Cuba a favor de la creación de las condiciones materiales y subjetivas que constituyen la
base para la igualdad real entre los géneros.
Este Plan de Acción Nacional de Cuba consta de 90 medidas de acuerdo a las áreas prioritarias y en consonancia con
los intereses y la realidad de las cubanas. Entre las esferas de mayor impacto y resultados se encuentran las siguientes:
I.- Trabajo Comunitario Social:
Destaca la labor de capacitación y atención social desplegada por las más de 83 mil promotoras comunitarias
(trabajadoras sociales) con que cuenta la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), para enfrentar y atender
problemáticas dentro de las comunidades y al interior de la familia: apoyo a las madres solas, a las embarazadas, a los
niños y niñas con dificultades en el aprendizaje o de conducta, entre otras. Para enfrentar esta importante labor, el
Mecanismo Nacional la coordina y desarrolla junto a otras instituciones y entidades como la escuela, los Consultorios de
los/las Médico/as de Familia que existe en cada barrio, la Comisión Nacional del Sistema de Prevención y Atención
Social, entre otras.
Las 176 Casas de Orientación a la Mujer y la Familia han desplegado una ardua y sistemática labor en la atención
directa a las necesidades y demandas de la población. Solo en el año 2007 acudieron a estos espacios socializadores
más de 1 420 000 personas, de ellas el 25 % del sexo masculino.
Existe un Grupo Nacional de Atención y Prevención a la Violencia Intrafamiliar que lo integran numerosas
instituciones y organizaciones y es coordinado por la FMC. Se han incrementado las acciones para la atención a la
violencia domestica a través de la capacitación especializada a trabajadoras sociales, a dirigentes y líderes comunitarias,
a funcionarios, jueces de tribunales, a escritores, artistas, asesores de programas televisivos. También se han promovido
debates, se han elaborado folletos y otros materiales de apoyo. Se ha celebrado con acciones concretas el Día Mundial
de la No Violencia contra la Mujer, incluyendo la realización de talleres, entrevistas de prensa, programas televisivos
dedicados al tema, publicaciones especializadas entre otras muchas a nivel local, provincial y nacional.
Un importante papel en la educación y atención al trabajo social que se desarrolla han jugado los medios de
comunicación y dentro de ellos resaltan los programas televisivos “Cuando una Mujer”, telenovelas, cortos tanto en la
radio como en la TV, así como en medios escritos y especialmente en la Revista “Mujeres “y “Muchacha”.
La Organización femenina cuenta con un amplio voluntariado. Las ya mencionadas trabajadoras sociales, por
ejemplo, realizan una labor diferenciada de acuerdo a las problemáticas que tienen las familias, niños, niñas,
adolescentes, jóvenes y personas de la tercera edad de cada territorio. Se trabaja de manera conjunta con la escuela
y las instituciones de cada barrio para la atención a determinadas problemáticas sociales que se pueden presentar
como: la prostitución, el alcoholismo, las drogas, que aunque no son fenómenos en ascenso, se atienden de manera
especializada.
El Gobierno cubano ha puesto en práctica novedosas mecanismos y estrategias de apoyo a la familia cubana, aun
cuando tenemos muchos retos por delante. Estos servicios sociales constituyen instrumentos de los que dispone la
sociedad para facilitar el pleno desarrollo de los individuos, la elevación de su calidad de vida, lograr una mayor
equidad, integración social y una asistencia más eficaz a nivel social y colectivo para aquellos que lo precisen.
Sobre esta concepción, se desarrollan los programas actuales de la política social cubana que revolucionan las
formas, medios, métodos y estilos de trabajo. Están dirigidos fundamentalmente, a proporcionar las oportunidades y
posibilidades para todos y todas, a partir de la atención personificada, y contribuir a través de los diferentes
programas que se desarrollan, a alcanzar una etapa cualitativamente superior de equidad y justicia social.
4
Por otra parte, en los tres últimos años algunas medidas de carácter gubernamental han contribuido a la atención de
la salud familiar a través del programa primario de Salud “Médico de Familia”, y de medidas concretas de la
seguridad social, tales como la atención material y de salud de los ancianos y ancianas que viven solos, de los
enfermos en fase terminal y de las personas, niños, jóvenes o adultos que padecen alguna discapacidad física o
mental. El Estado asigna el salario a las cuidadoras o cuidadores de este tipo de personas desvalidas que lo
necesitan y fiscaliza el cumplimiento de sus responsabilidades. En particular, las mujeres, han apreciado esta
medida estatal, como esencial para poder transitar el camino de la igualdad de posibilidades.
En el país también se desarrolla un conjunto de programas, entre los que se destacan la formación de jóvenes como
Trabajadores Sociales, quienes han emprendido un grupo de acciones comunitarias de especial significación,
dirigidas a niñas y niños con dificultades en el peso y la talla para la toma de medidas y acciones preventivas.
Igualmente de importancia, fueron los estudios psicosociales realizados uno con las personas con discapacidades y
otro psicopedagógico, social y clínico genético de las personas con retraso mental. En la sociedad también se
prestan otros servicios comunitarios tales como:
1. Servicio de Alimentación: Elaboración de alimentos en comedores o unidades de los diferentes territorios
para el desayuno, almuerzo y comida, para personas adultas mayores o con discapacidad que lo necesitan,
así como otras que por sus condiciones de vida o salud así lo justifique.
2. Asistente Social a Domicilio: Consiste en atenciones y cuidados básicos de carácter personal, doméstico
y social que se dispensa en el domicilio del beneficiario y que procura además, otros apoyos
complementarios, tales como: mantenimiento de hábitos higiénicos, alimentarios, de sueño y de esfínteres,
elaboración de alimentos, mantenimiento de la higiene del hogar y movilización y desplazamiento de la
persona. Su implementación se extiende a personas encamadas o con movilidad restringida que viven solas
o en compañía de otras con las mismas limitaciones y a familias que por el grado de discapacidad de sus
convivientes o por razones de fuerza mayor requieren del cuidado permanente de un Asistente Social, para
la satisfacción de las necesidades de la vida diaria.
3. Pago a domicilio a beneficiarios de la Seguridad Social: Se realiza a través de un gestor de la Empresa
de Correos; la persona beneficiaria recibe en su domicilio el pago mensual de su prestación económica. La
seguridad social asume el importe de la gestión del cobrador para aquellas personas con ingresos más
bajos.
4. Centros de Entrenamiento Socio Laboral: Su objetivo principal es formar habilidades adaptativas,
normas de conducta y socialización en las personas con discapacidad intelectual, contribuyendo a la
formación pre-laboral de la persona para su posterior incorporación al empleo.
5. Servicio de Teleasistencia: Permite la comunicación por vía telefónica, pone en contacto a la persona que
viva sola permanentemente, con un centro de atención que cuenta con los profesionales adecuados para
poder atender las llamadas, garantizando el apoyo y atención ante la soledad o cualquier otro evento que
precise de atención. Son destinatarios del servicio de Teleasistencia las personas mayores o con
discapacidad en situación de riesgo psicosocial o físico. Se aplica en algunos municipios de Ciudad de La
Habana y se inició en dos municipios de la provincia Granma.
6. Protección a las madres de hijos con discapacidad severa: Se protege a las madres que han
abandonado el vínculo laboral para dedicarse al cuidado de su hijo (a), o aquellas que aún mantienen el
vínculo, recibiendo una protección por concepto de salario equivalente al que percibían en el momento de
haber causado baja de su centro laboral, manteniendo además, las prestaciones otorgadas por la
Seguridad Social y acumulando el tiempo de prestación de servicios como años trabajados a los fines de la
jubilación. Las madres amas de casa en iguales circunstancias, son protegidas a través de prestaciones
económicas continuas a partir del análisis de las necesidades del núcleo. Esta protección se complementa
con lo dispuesto en el Decreto-Ley No. 234 “De la Maternidad de la Trabajadora”, mencionado con
anterioridad, que contempla el derecho de la madre o padre trabajadores de un menor de edad que
presenta una discapacidad física, mental o sensorial a acogerse a una licencia no retribuida a partir del
primer año de vida del niño o niña, y hasta que cumpla los tres años.
5
7. Protección a adultos mayores encamados solos: El encamamiento es una condición de discapacidad
que genera en las personas, la necesidad de apoyos permanentes para la realización de todas sus
actividades vitales, como la alimentación, los hábitos higiénicos, el aseo personal, entre otras. La edad
promedio de estas personas es 81,2 años. Se les garantiza la atención especializada que necesitan para
elevar su calidad de vida, cumpliéndose con el grupo de medidas orientadas.
8. Servicio de medicamentos exentos de pago: La Asistencia Social también asume el costo de
medicamentos a beneficiarios que reciben ingresos insuficientes. Este presupuesto es ejecutado y
controlado por la Dirección de Asistencia Social y Adulto Mayor del Ministerio de Salud Pública. El servicio
de medicamentos exentos de pagos es el de mayor número de beneficiarios, protege a 44 527 personas.
9. Círculos de Abuelos: Son agrupaciones de adultos mayores de base comunitaria que desarrollan
actividades de promoción y prevención que tiendan a un envejecimiento saludable y una longevidad
satisfactoria. Su objetivo fundamental es mantenerlos activos física y socialmente, garantizando la salud
mental; incluye además, la realización de ejercicios bajo orientación de un profesional de cultura física, se
seleccionan los adultos mayores más activos para que en ausencia del profesor lideren la actividad,
participen en encuentros deportivos y culturales y otras actividades de recreación. El equipo de salud
participa activamente con ellos, ofertando actividades de promoción de salud como charlas educativas.
10. Casas de Abuelos: Institución social que brinda atención integral diurna a los ancianos carentes de amparo
filial en absoluto o de familiares que puedan atenderlos durante el día, teniendo como características desde
el punto de vista funcional que se les dificulta la realización de las actividades de la vida diaria
instrumentadas y que mantengan las capacidades funcionales básicas para realizarlas.
11. Hogares de ancianos: Son instituciones sociales que brindan cuidados a largo plazo de corta, mediana y
larga estadía para adultos mayores frágiles y en estado de necesidad que no se benefician con otras
alternativas no institucionales en la comunidad.
12. Centros médico-psicopedagógicos: Son unidades del Sistema Nacional de Salud, en los cuales se
proporciona atención preventiva curativa y de rehabilitación a través de acciones médicas, psicológicas y
sociales calificadas, pudiendo realizar, además de la asistencia, actividades de docencia e investigación. El
centro médico-psicopedagógico tiene dentro de sus objetivos la elevación de los niveles de salud de las
personas con retraso mental en sus niveles más profundos, así como la corrección y compensación al
máximo, de los procesos psíquicos afectados con el fin de lograr su inserción social.
13. Grupos de Orientación y Recreación: Son agrupaciones de Círculos de Abuelos y otros adultos mayores
de la comunidad no vinculados a los mismos que permiten el desarrollo de posibilidades existentes
(habilidades y capacidades) y la participación activa de los adultos mayores, en la solución de sus
problemas y necesidades, tanto sociales como médicas, manteniéndose en el seno de la comunidad en que
viven, el propósito es mejorar la calidad de vida, el rol social y aliviar en unión de las estructuras locales
existentes en la comunidad , la sobrecarga que presentan los Sistemas de Asistencia y Seguridad Social del
país.
14. Cátedras Universitarias del Adulto Mayor: Movimiento de educación de las personas mayores en Cuba
(modalidad conocida mundialmente como Universidades de la Tercera Edad), que tiene como objetivo
fundamental la superación cultural, actualización científico técnica y continuidad social de los adultos
mayores. Cuenta con diseño curricular de un curso básico de un año, con presentación de trabajos finales y
graduación solemne; además de un sistema de cursos de continuidad.
15. Servicio de Respiro a Cuidadores: Es un servicio que se le presta al cuidador donde se interna el adulto
mayor, al que cuida, en un Hogar de Anciano por un período que puede oscilar entre 15 días y 6 meses
para que el cuidador tome unas vacaciones, se someta a intervención quirúrgica u algún tratamiento
médico, etc.
16. Escuela para Cuidadores: Es un programa psicoeducativo, dirigido a grupos de familiares que asumen el
cuidado primario o secundario de pacientes con Demencia tipo Alzheimer y Vascular, que se desarrolla en
el Centro Iberoamericano para la Tercera Edad, por parte de un equipo multidisciplinario de profesionales
los que los instruyen en el cuidado y manejo adecuado de sus adultos mayores y de ellos mismos.
La atención a las personas con discapacidad es una de las prioridades de nuestra política social y se desarrolla a
través de acciones que garantizan la elevación de la calidad de vida y la equiparación de oportunidades, a la vez que
facilita y apoya la labor de la mujer.
6
La FMC continúa participando activamente en el Programa “Educa a tu Hijo”, movilizando a las familias y captando
promotoras voluntarias para orientar a madres y padres sobre la forma de educar y formar a los niños y niñas que no
asisten a los Círculos Infantiles, para que accedan en igualdad de condiciones a la enseñanza básica, que los
menores que asisten, así como para efectuar visitas de entrenamiento donde se intercambia con las familias y
promover relaciones más equitativas al interior de las mismas.
II.- Mujer, Educación y Capacitación.
La educación en Cuba, como principio, es universal y gratuita aparte de que los planes educacionales contemplan la
enseñanza no sexista. El Mecanismo Nacional mantiene una estrecha relación con las instituciones docentes a fin
de asegurar que funcione el sistema escuela/familia/comunidad en la formación de una cultura general integral y el
afianzamiento de los más positivos valores en las nuevas generaciones. Es importante que sea una mujer quien
preside el Ministerio de Educación , así como que cuente con varias viceministros y Directoras.
Un trabajo especializado realiza la Organización femenina para incorporar cada período a más amas de casa
subescolarizadas al estudio y elevar su nivel cultural. Solamente en el 2008 fueron abiertas a solicitud de dicha
organización 4 597 aulas, para alcanzar el 6to grado y el 9no grado, en coordinación con el Ministerio de Educación
y sus entidades en cada territorio del país.
El Movimiento de Madres y Padres Combatientes por la Educación es una fuerza importante y un mecanismo
de la FMC para apoyar y hacer avanzar el sistema educacional. Está constituido en más de 74 mil organizaciones
de base, y lo integran 1 506 988 personas, de ellos el 71% son mujeres.
Aunque en Cuba el porciento de la población analfabeta es muy bajo, se trabaja, a pesar de las limitaciones de
recursos por mantener las conquistas alcanzadas en la educación, esfera donde las mujeres han tenido un papel
protagónico. El nivel de escolarización promedio de la población adulta es noveno grado, con posibilidades de seguir
superándose. El Ministerio de Educación, a través del subsistema de Educación de Adultos, brinda atención
priorizada a la escolarización de las mujeres en los diferentes niveles de enseñanza, empleando las modalidades de
cursos regulares, cursos por encuentros para responder a las necesidades y características de este segmento
poblacional.
La incorporación de la mujer a las aulas es una muestra del respaldo que brinda el Estado y de la labor sistemática
de la Federación de Mujeres Cubanas junto al Ministerio de Educación. Según datos estadísticos el 63% de la
matrícula universitaria es femenina y las mujeres son el 65% de los graduados universitarios, el 45,7% de los
graduados en la enseñanza Técnico-Profesional, el 40% de los matriculados en carreras del campo científicotécnico y el 53,4% del personal docente de la educación superior, lo que refleja la incorporación masiva de las
mujeres a la educación, lo que se manifiesta de manera positiva en la incorporación de las féminas en el empleo.
Existen Programas Alternativos Comunitarios para adultos que se diseñan a partir de las necesidades e intereses
de los participantes y que es una alternativa de enseñanza que beneficia anualmente a miles de mujeres en todo el
país. En estos cursos se tratan temas como la atención a la tercera edad, la preparación de la familia, temas
vinculados al programa “Para la Vida”, el cuidado del medio ambiente, la salud, medicina verde, artes manuales,
educación sexual y computación, entre otros. Solamente en el 2008 se realizaron 1 792 cursos en los que
participaron 37 059 amas de casa
Una novedosa forma de elevar el nivel cultural de las mujeres y la población en general es la Universidad del
Adulto Mayor, vía por la que ingresan y se gradúan anualmente miles de mujeres en distintas carreras
universitarias.
Las 176 Casas de Orientación a la Mujer y la Familia de la Federación de Mujeres Cubanas, creadas en todos los
territorios, constituyen espacios de reflexión y orientación, que con el aporte de colaboradores y colaboradoras de
distintas profesiones y organismos contribuyen a importante función de orientar a la mujer y la familia. Ocupa
parte importante de su labor la capacitación en género. Se desarrollan asimismo Cursos de Adiestramiento que las
preparan en diferentes oficios que le son útiles para su vida laboral y social.
7
Se continúan desarrollando los Cursos de Superación Integral para Jóvenes, con gran impacto en la familia, la
comunidad, los estudiantes y docentes y que ha logrado incorporar a 1 883 en el 2008 jóvenes entre 17 y 29 años
que se encontraban desvinculados del trabajo y el estudio y que se han integrado a las más de 500 sedes que
existen en todo el país en 20 especialidades. Esta forma de estudio constituye su empleo, por el cual reciben una
remuneración mensual que garantiza el Estado cubano, de 100 pesos per cápita.
Existen dos Canales Televisivos Educativos con cobertura nacional, con una programación estable concebida para
estudiantes y población en general, con tele clases especializadas y otros programas formativos.
Existen otras formas de educación comunitaria a partir del trabajo de las Casas de Orientación a la Mujer y la
Familia de la Federación de Mujeres Cubanas y las Cátedras de la Mujer de los Centros de Educación Superior, que
juegan un importante papel en la formación de valores de la familia y la sociedad en su conjunto y de desarrollan
diversas actividades educativas, de capacitación y orientación dirigidas a la familia.
III.- Mujer y Salud:
En Cuba la salud es gratuita y universal para toda la población y el Estado cubano destina y garantiza numerosos
recursos para asegurar esta conquista del proyecto social. El sistema de salud tiene cobertura nacional y existen
numerosos programas propiamente para la atención de la salud de la mujer. Sus avances se reflejan en cifras y
estadísticas que sitúan a Cuba entre los primeros países del mundo.
La salud sexual y reproductiva es una prioridad de este sistema, y se considera un derecho de las mujeres la
elección libre del número de hijos e hijas y el espaciamiento entre ellos, como parte de la fecundidad responsable
que se promueve. El aborto es legal, se realiza en instituciones médicas y en condiciones seguras. Mujeres y
hombres disfrutan gratuitamente de servicios de planificación familiar. El Programa Nacional de Educación Sexual,
que tiene cobertura nacional y cuenta con un Centro Nacional, ofrece servicios a la población en todos los territorios
y los servicios que se brindan tienen un alto grado de sensibilización en género.
La disminución de la mortalidad infantil y materna son logros incuestionables del sistema de salud cubano. Al cierre
del 2008 la mortalidad infantil fue de 4,2 x 1000 N/V, con una tendencia a decrecer cada año, por este concepto
Cuba ocupa uno de los primeros lugares en el mundo. La mortalidad materna directa es de 21,3 x 100 000 n/v.
Los logros alcanzados en materia de salud refrendados a través de leyes y programas que benefician a la mujer y la
niñez, son parte de la política y voluntad del Estado e incluyen numerosos servicios, tales como el parto
institucionalizado y que alcanza el 99,9% como respuesta, el aborto seguro y gratuito, accesible a todas las mujeres
mayores de 14 años, los Programas de Prevención de Cáncer de Mama, de Cáncer cérvico-uterino, de Programa
de Salud Mental, de Atención al Adulto Mayor, de Prevención de Enfermedades crónicas no transmisibles, de Salud
y calidad de vida, de enfermedades transmisibles, de Prevención del alcoholismo y otras drogo- dependencias, el
Materno- infantil, el de Salud Integral al adolescente, el de Maternidad y Paternidad Responsables, de Prevención y
Control del HIV/SIDA/ITS, el Programa para la profilaxis de la anemia, el Programa de Lactancia Materna, de
Planificación Familiar, Programa de Educación Sexual, entre otros .
Un aspecto que responde al trabajo hacia la familia, vinculado con la salud y su cuidado, es el relacionado, entre
otros, con el VIH/SIDA, una prioridad del Gobierno cubano como parte de los servicios de salud que se ofertan y
garantizan de manera gratuita y universal a todos y todas por igual.
Cuba es uno de los países de más bajo índice de afectación del SIDA, no sólo del área latinoamericana y caribeña,
sino del mundo. Según fuentes oficiales en Cuba la epidemia está bajo control y la tasa de prevalencia estimada de
la población sexualmente activa es de 0,5%, reconocida como una de las más bajas del mundo.
En estos momentos hay un total de 3 969 personas viviendo con el VIH-SIDA en todo el país y el 54% de ellos
recibe atención ambulatoria en la comunidad y con el apoyo de las organizaciones sociales comunitarias y la familia.
Han fallecido 1 177 personas.
8
Según estadísticas de la ONU, del Banco Mundial, de OMS y ONU/SIDA, en Cuba la tasa de prevalencia en adultos
es de 0,1% y actualmente viven con esta enfermedad 6 200 personas en todo el país, que reciben una atención
especializada y de calidad. Se estima que unas 3 100 personas reciben terapia ARV (antiretrovirales) que es un
tratamiento gratuito, de producción nacional, lo que ha permitido disminuir la mortalidad. La principal vía de
transmisión en Cuba es a través de relaciones sexuales desprotegidas y la infección predomina en el sexo
masculino, fundamentalmente en hombres que tienen sexo con otros hombres. (HSH).
Existe el Grupo Operativo para el Enfrentamiento y Lucha contra el SIDA (GOPELS). Hay dominio de la
situación en cada territorio, teniendo identificadas las zonas de riesgo y para realizar este trabajo con las mujeres y
dentro de la comunidad en general, se cuenta con 78 003 Brigadistas Sanitarias de la FMC, que entre otros temas
de saludr, atienden el de VIH/SIDA.
En estos momentos está en fase de implementación una estrategia educativa dirigida al grupo de mayor
vulnerabilidad (HSH)
Se realizan acciones sobre la prevención de las ITS, VIH/SIDA en las organizaciones de base, utilizando artículos
publicados en la Revista “Mujeres”, entre otros materiales elaborados por el Ministerio de Salud y la FMC. Se ha
trabajado con las embarazadas de los Hogares Maternos, con los estudiantes en centros estudiantiles y jóvenes en
general, y es tema priorizado en las Casas de Orientación a la Mujer y la Familia que existen en todo el país.
El tema de educación sexual es tratado permanentemente en las capacitaciones a las Brigadistas Sanitarias, y se
cuenta con un Centro Nacional de Educación Sexual y comisiones provinciales que desarrollan a través de sus
especialistas cursos y capacitaciones con temas sobre la maternidad y la paternidad, las ITS, VIH/SIDA, la
adolescencia, género y sexualidad, salud reproductiva y planificación familiar, entre otros. Se desarrolla el Proyecto
de Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes, con la colaboración de FOS Bélgica el que ha permitido la
formación de promotoras que realizan las acciones en la comunidad.
Cuba ha asistido a otros países en la prevención y atención del VIH-SIDA, como parte de la colaboración que con el
tercer mundo desarrolla, la cooperación y ayuda que se brinda, como parte de los principios de humanismo e
internacionalismo que caracterizan a la revolución cubana y su proyecto social.
Aunque son incuestionables los logros alcanzados en materia de salud, existen afectaciones reales en este sector,
con especial énfasis en las mujeres, debido fundamentalmente al obstáculo que impone el bloqueo económico,
comercial y financiero del gobierno de Estados Unidos contra Cuba, que impide y limita el pleno desarrollo de los
planes y programas. Se ha visto afectada la adquisición de medicamentos, productos fabricados o patentados por
ese país, que mejorarían la calidad de la salud de la mujer y la población en general, déficit de medios diagnósticos
para la detección de cáncer Cérvico-uterino, déficit nutricional de embarazadas y niños (as) con bajo peso al nacer,
déficit de medicamentos a mujeres diabéticas (insulinodependientes), entre otras muchas, que ha obligado al
Gobierno cubano a buscar alternativas y formas innovadoras para garantizar salud a todos y todas.
IV.- Mujer Economía y Empleo:
El avance de la recuperación económica en el período, con énfasis en el 2008 ha permitido alcanzar significativos
resultados en la política trazada por el Gobierno cubano dirigida a garantizar la incorporación de la mujer en las
diferentes ocupaciones, tanto de la producción de bienes como de los servicios. La ocupación femenina en el
empleo continúa mostrando resultados ascendentes y la cifra de mujeres ocupadas por sectores se incrementa en
las distintas formas de propiedad.
El área de empleo femenino es especialmente evaluada anualmente, tanto a nivel gubernamental a través de las
Comisiones de Empleo Femenino que existen en cada territorio y a nivel nacional, como a través de los mecanismos
de la Federación de Mujeres Cubanas y se constata un crecimiento ascendente de la presencia femenina en todos
los sectores de la economía, donde las féminas son el 46,23% de todos los ocupados y más del 40% en el sector
estatal-civil.
9
La tasa de desocupación en el país continuó descendiendo en el transcurso de este período, llegando a alcanzar en
el 2008 un 1,8 la tasa general y 1,9 la femenina (anteriormente de 2,2), la más baja de toda la historia.
Según las categorías ocupacionales, creció el número de mujeres dirigentes (38,26%), y se mantiene el alto porcentaje
en la categoría de técnicas (65,63%). A pesar las reales dificultades que ha enfrentado el país, impactado de manera
permanente por un bloqueo económico, financiero y comercial impuesto de manera ilegal por el Gobierno de Estados
Unidos a Cuba, se hacen grandes esfuerzos por dar respuesta a las demandas de las mujeres y por hacer más efectiva y
sistemática la labor de las Comisiones de Empleo Femenino, creadas en todos los territorios del país, mecanismo que
vela además por eliminar todo vestigio de discriminación hacia las mujeres en el empleo.
Especial atención se ha brindado a los jóvenes desvinculados del estudio y el trabajo y a tales efectos se crearon los
Grupos de Atención al Empleo Juvenil. Como resultado del seguimiento a esta problemática en este período se
identificaron 51 895 nuevos desvinculados menores y mayores de 30 años en todo el país.
Estos grupos funcionan a todos los niveles y lo integran organizaciones políticas y de masas, juveniles y la Federación de
Mujeres Cubanas, por la problemática especial que enfrenta la mujer desempleada, así como el Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social. Muchos jóvenes se han insertado a los programas de estudio, percibiendo un salario, considerado
como un empleo de nuevo tipo, como parte de los programas y planes desarrollados por el Estado, reduciendo así la
vulnerabilidad y promoviendo la inserción de los jóvenes, coadyuvando al bienestar y protección social de todos los
ciudadanos, sin distinción.
Una actividad que promueve y perfecciona la participación de la mujer en el empleo, son los encuentros de mujeres
trabajadoras a nivel de empresas o entidades y solamente en el 2007 se realizaron 530; 421 municipales y 22
provinciales. Asimismo se hicieron 1086 encuentros de reconocimiento y estímulos a la labor de las mujeres de los
diferentes sectores, principalmente en la Ciencia, Comunicaciones, Industria Ligera, Sector Campesino, Ferroviario y
Ministerio del Interior.
Un elemento importante para promover la participación de la mujer en el empleo, lo constituye el DECRETO- LEY
No.234 "DE LA MATERNIDAD DE LA TRABAJADORA" que fue modificado en el 2003 y que mantuvo la esencia
de su predecesora e incluyó importantes adiciones. La más relevante de éstas es la que establece en su Artículo 16
que: “Una vez concluida la licencia postnatal, así como la etapa de lactancia materna que debe garantizarse para
propiciar el mejor desarrollo de niños y niñas, la madre y el padre pueden decidir cuál de ellos cuidará al hijo o hija, la
forma en que se distribuirán dicha responsabilidad hasta el primer año de vida y quién devengará la prestación social
que se establece en el Artículo anterior….”.. Se continúa monitoreando a nivel nacional la aplicación de la Licencia
de Maternidad, que promueve y garantiza que ambos miembros de la pareja puedan compartir la misma, y disfrutar
del cuidado de su hijo/a con los mismos derechos. Alrededor de 30 hombres en el país se han acogido ya a esta
novedosa forma de cuidado infantil y de apoyo a la madre trabajadora.
Como ya quedó reflejado, en Cuba las mujeres reciben igual salario por trabajo de igual valor y la política de empleo
garantiza el acceso de la mujer en igualdad de condiciones con el hombre. Esta es una garantía para el logro de la
igualdad entre hombres y mujeres y un derecho inalienable que disfrutan las mujeres. El Código de Trabajo y el Sistema
Salarial vigentes en el país garantizan el cumplimiento del convenio Igualdad de remuneración, ratificado el 13 de enero
de 1954. Sin embargo se trabaja por tener un sistema estadístico con más información desglosada por sexos de los
salarios. En la actualidad se analiza el resultado del estudio que al respecto ha realizado la Oficina Nacional de
Estadísticas en una de las provincias donde se aplica el Programa de Desarrollo Humano Local, a fin de generalizarla,
como respuesta al Plan Nacional de Seguimiento a la Cuarta Conferencia de la Mujer, en Beijing.
La esfera del empleo es especialmente tratada en el Plan de Acción Nacional de Seguimiento a la Conferencia
Mundial de la ONU sobre la Mujer y se le da seguimiento sistemático por parte del Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social y la Federación de Mujeres Cubanas, a través de los mecanismos establecidos, las Comisiones de Empleo
Femenino, creadas en los 80’s y revitalizadas a todos los niveles, que constituyen una Medida Especial de Carácter
Temporal para garantizar la participación femenina en la economía y evitar discriminaciones en lo laboral, a la vez
que crea condiciones para la capacitación técnica.
10
Las condiciones de vida y garantías de salud, reflejadas anteriormente, de las que goza la población cubana,
amplía cada vez más la esperanza de vida, lo que implica un envejecimiento poblacional. Ello ha permitido
incrementar la edad útil de la trabajadora y el trabajador cubanos hasta 60 y 65 años respectivamente.
Se mantiene como tendencia la feminización de la fuerza técnica: las mujeres constituyen el 66.4% del total de esta
categoría, en la que ocupan puestos de alto nivel técnico, profesional y científico.
El papel de las mujeres en la Ciencia y la Técnica ha sido muy destacado en el quinquenio. Esta fuerza altamente
calificada constituye hoy el 51.3% del total de los trabajadores del Sistema de Ciencias y es el 56.8 % de los técnicos
y profesionales. Se eleva el número de mujeres investigadoras, que constituyen el 48 % del total.
En otros sectores económicos del país la participación de la mujer se ha hecho necesaria en estos años. Un número
importante de las trabajadoras de sectores industriales y productivos se desempeñan en puestos no tradicionales,
por lo que se han preparado para asumir las nuevas tecnologías de avanzadas que necesita el desarrollo del país.
Los Organismos de la Administración Central del Estado (OACE) y la Federación de Mujeres Cubanas, analizan y
concretan cada año sus estrategias de empleo para las mujeres, con el objetivo de definir nuevas fuentes y
alternativas para la solución de las necesidades existentes.
La alta presencia de mujeres en organizaciones sociales cubanas y en sindicatos, donde juegan un papel
preponderante y con alta representatividad en los niveles de dirección evidencia el papel de avanzada que éstas
tienen en la economía del país y les permite accionar e influir en las decisiones que se adoptan, incluyendo los
intereses de las mujeres trabajadoras. Estas agrupaciones ocupan un lugar destacado en lucha por el desarrollo
económico en condiciones de bloqueo y han dado muestras de que el nivel de organización alcanzado ha permitido
buscar soluciones a los problemas más agobiantes de la producción, los servicios, el medio ambiente y el desarrollo
sostenible.
Las mujeres trabajadoras gozan de derechos que elevan su calidad de vida, en particular el beneficio de la
Seguridad Social en casos de jubilación, enfermedad, invalidez u otra incapacidad para trabajar, así como el derecho
a vacaciones pagadas, que disfrutan todos los trabajadores/as cubanos/as amparados por la Ley No. 48 que es el
Código de Trabajo. Todas estas remuneraciones están en correspondencia con el salario que se devenga.
El derecho a la salud ocupacional, incluida la salvaguarda de la función de reproducción, está también considerado
en nuestra legislación laboral. El Estado cubano se ha responsabilizado con todos los medios y condiciones que
garanticen esta protección a las trabajadoras.
En el Programa de Empleo se prioriza la atención a las madres solas, que son aquellas, único sostén del hogar. Se les
mantiene una ayuda económica a las que la necesitan y no tienen posibilidades de incorporarse y tienen derecho y
acceso a la capacitación o adiestramiento en determinados oficios, según sea el caso. La Federación de Mujeres
Cubanas (FMC) y el Ministerio de Trabajo Seguridad Social (MTSS) dan seguimiento a esta problemática, evaluando
sistemáticamente las prestaciones sociales, la capacitación, la incorporación y las condiciones creadas para lograrlo.
Desde el año 2000 a la fecha se han incorporado al empleo más de seis mil madres solas.
Entre los actuales programas sociales que se desarrollan en el país está el que garantiza la atención a todas las madres
trabajadoras que tienen hijos con discapacidad severa que no les permite apartarse de su cuidado. El Estado Cubano le
mantiene a esa madre el salario del puesto de trabajo que desempeña en el momento en el que lo tiene que abandonar,
así como le garantiza el respeto a los años de servicios y derechos al salario total.
Respecto al trabajo No Remunerado, en Cuba se ha seguido una labor continua dirigida a hacer visible las
desigualdades y el injusto peso que recae todavía en una buena parte de las mujeres. Los cambios son
considerables pero no todos los que aspiramos, todavía persisten ideas obsoletas. Aún pesa la doble jornada sobre
la mujer y sobre esto se trabaja tanto desde lo estructural como de lo cultural.
11
Resulta ineludible en este sentido asumir la necesidad de crear más instituciones específicamente dirigidas a ayudar
a la familia trabajadora: círculos infantiles, comedores obreros y escolares, los planes de becas, los servicios de
apoyo al hogar y muchas otras medidas de tipo coyuntural. Pero indudablemente, aunque tenemos todas las leyes
en materia de familia que legitiman la igualdad, en el derecho civil y en el plano social, todavía hay una brecha entre
la ley y la práctica lo que constituye un norte para guiar nuestras acciones afuturo.
V.- La mujer en el ejercicio del poder y la toma de decisiones.
En el tema de la participación de la mujer en los niveles de decisión y su promoción a cargos directivos, se aprecian
notables avances y cambios y que ha tenido una especial atención y connotación en la etapa.
El ascenso gradual que cada año obtienen las mujeres en Cuba en la esfera de la dirección y participación política,
ratifican el principio de igualdad y justicia social, al reconocer los méritos, capacidad y aporte de las mujeres en todas
las esferas de la vida.
A pesar de los prejuicios y patrones culturales que aun subsisten, la mujer en particular y la sociedad en su conjunto,
van rompiendo cada vez más barreras para situarlas en el lugar que les corresponde y los resultados de los últimos
años así lo demuestran.
En la categoría ocupacional de dirigentes, se alcanza en la etapa el 38,26% de representación femenina, superior a
etapas anteriores. A nivel de los Organismos de la Administración Central del Estado se han producido apreciables
cambios. Fueron promovidas varias mujeres como Ministras, llegando a la cifra de 7 y 46 Viceministras.
Es importante señalar que las Ministras dirigen importantes y decisivos ministerios y esferas, rompiendo con
tradiciones y roles al interior de la sociedad. Ellos son:
-
Ministerio de la Alimentación y la Pesca
Ministerio de la Industria Básica,
Ministerio de Auditoria y Control,
Ministerio de Justicia,
Ministerio de Educación,
Ministerio de Finanzas y Precios,
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Cuentan con Vice- ministras y Vice-presidentas 21 ministerios y 7 institutos nacionales (con el mismo rango). En total
hay 46 mujeres que ostentan estos cargos. Los ministerios e instituciones con mayor representación femenina en
cargos de Viceministras y Vice - Presidentas con dos o más, son los de Auditoria y Control, Comercio Interior,
Economía y Planificación, Educación; Turismo ; Educación Superior ; Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Trabajo
y Seguridad Social; Trasporte; Sideromecánica; Aeronáutica Civil; Banco Central de Cuba y el Ministerio de
Relaciones Exteriores. También aumentó en 7 el número de mujeres presidentas y directoras de centros nacionales,
con rango de Viceministras.
Trascendental fue en este período la celebración de las elecciones nacionales, proceso en el cual se consolidó la
presencia de la mujer en los órganos locales, municipales y provinciales del Poder Popular. Incuestionable ha sido el
ascenso de la mujer tanto numérica como cualitativamente en la Asamblea Nacional del Poder Popular- el
parlamento cubano, máximo órgano de poder, donde las mujeres irrumpieron como nunca antes, llegando al 43,32%
de mujeres parlamentarias. Como resultado de estas elecciones se produce un incremento sustancial de la
representación femenina en el Parlamento, al ser elegidas como diputadas 265 mujeres (46 más que en el proceso
anterior), superiores en 7,32 con respecto a la VI Legislatura. Estas cifras nos permiten ocupar el tercer lugar a nivel
internacional. 2
______________
2 Tomado de Progress of the World’s Women 2008/2009. Who Answers to Women? Gender and Accountability.
UNIFEM, 2008.
12
En las propuestas de las organizaciones sociales y estudiantiles para la pre-candidatura a la Asamblea Nacional, se
contó con una amplísima cantera de mujeres con méritos, capacidad y preparación suficientes para integrar el
máximo órgano de Gobierno, lo cual es fruto innegable de los avances y las conquistas de las mujeres cubanas
gracias al proyecto social revolucionario.
La cantera estuvo compuesta por obreras campesinas, intelectuales, amas de casas, jubiladas, estudiantes y
trabajadoras de las más diversas profesiones y oficios, sin distinción de edad, raza, ni credo, en la más genuina
expresión de democracia. Estos logros son el resultado del trabajo emprendido por la Federación de Mujeres
Cubanas, por la labor de capacitación y concientización de directivos y funcionarios del Estado, de la importancia y
necesidad de asegurar el lugar que le corresponde a la mujer cubana dentro de la sociedad, dentro del proyecto de
justicia social que se construye.
La Comisión Permanente de “Atención a la Juventud, la Niñez y la Igualdad de Derechos de la Mujer” – una de las
comisiones constituidas por la Asamblea Nacional del Poder Popular, sigue desempeñando valiosas funciones de
asesoramiento, evaluación, investigaciones, estudios, control y otras, encaminadas a prever y proteger a las
personas, bienes y valores legales y morales asumidos en su nombre. Esta Comisión goza de iniciativa legislativa y
por su conducto, se han estudiado y propuesto diversas leyes y disposiciones jurídicas, y se han propiciado medidas
para garantizar su eficacia.
Se destaca también que en el recientemente elegido Consejo de Estado de la República de Cuba, las mujeres
aumentaron su presencia de un 16 % (cinco miembros) a un 25,8 %. (8 mujeres de 31 miembros).
En el proceso de nominación de candidatos para las elecciones celebradas en el 2007 se demostró que las mujeres
constituyen un potencial importante que hay que tener en cuenta, aun cuando queda mucho por hacer en esta esfera y
refleja las brechas de género que tenemos que seguir disminuyendo de forma intencional y gradual, con la participación
activa de todos, hombres y mujeres.
Fueron elegidas 4159 mujeres en la primera y segunda vueltas, que representa el 27,30% del total de los delegados (de
circunscripciones). Sólo se alcanzó un incremento de 159 delegadas en relación con las elecciones del 2005, que fue de
26,03%. Sin embrago, el número de delegadas a nivel provincial ascendió a 40,8%, cifra que supera a la anterior.
Todas las provincias eligieron al menos una Vice – Presidenta, destacándose La Habana (47,36), Ciudad de la
Habana (33,3%), Villa Clara (38,46%) y Guantánamo.
Las mujeres contribuyeron de forma activa al desarrollo del proceso eleccionario recién finalizado, realizando
diferentes funciones como autoridades electorales en los distintos niveles. La Presidenta de la Comisión Nacional
Electoral fue una mujer, la Ministra de Justicia.
El mayor logro, como ya se mencionó, se obtuvo en el Parlamento, con un incremento sustancial de 46 mujeres más que
la VI legislatura, llegando a 266 diputadas, que representa el 43,32%, superior en 7,32 en comparación con el período
anterior. 3
La evaluación en cada Organismo de la Administración Central del Estado de la participación de la mujer en cargos
directivos, en el marco de la revisión del Plan de Acción Nacional de Beijing y de la Disposición del Consejo de Estado de
nombrar siempre a una mujer como reserva para un cargo de dirección, ha servido de impulso para el incremento de las
promociones de mujeres a cargos a todos los niveles.
__________________________
Informe del Pleno del Comité Nacional de la Federación de Mujeres Cubanas. Febrero, 2009.
3
13
En el orden de la sensibilización acerca de la promoción de las mujeres en los organismos y organizaciones, la
capacitación en temas de género es de suma importancia, de ahí que debamos proyectarnos por impulsar aún más este
tipo de acción en la próxima etapa.
Los encuentros de mujeres directivas también han demostrado su validez como vía para profundizar en problemas que
dificultan alcanzar ese objetivo y también para la preparación de los directivos en relación con el tema. Las experiencias
que nos han proporcionado los encuentros en los que hemos participado nos confirman la importancia de continuar
estimulando su realización.
A nivel nacional este año se realizaron importantes encuentros de mujeres directivas en varios sectores, y se destacan el
IV Encuentro Nacional de Mujeres Directivas de ECASA (empresa Cubana de Servicios Aeropuertarios), I Encuentro de
Mujeres Directivas del ICRT (Instituto Cubano de Radio y televisión), IV Encuentro de Mujeres Directivas del IACC
(Instituto de la Aviación Civil) y en el encuentro efectuado en el MINBAS (Ministerio de la Industria Básica). 4
En todos se realizaron análisis muy interesantes acerca de los logros y también de las dificultades existentes y los
estereotipos en cuanto al papel de mujeres y hombres en la sociedad. Se aprecia aun falta de conocimiento acerca de los
conceptos de feminismo y género, asuntos en los que hay que trabajar más de conjunto entre organismos y
organizaciones. Los debates confirman la necesidad de una más amplia labor educativa y de sensibilización.
A nivel provincial se desarrollaron también 130 encuentros de mujeres dirigentes, que coadyuvaron al debate sobre el
papel de la mujer en el desarrollo, su protagonismo y rol en cargos directivos, así como constataron la importancia de
profundizar en acciones de capacitación, aunque hay organismos y entidades que han sobresalido por este rubro, tales
como la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños y la Central de Trabajadores de Cuba.
En estos resultados han coadyuvado varios factores, entre ellos la voluntad política del Gobierno cubano y su
compromiso con el avance de la mujer, los planes y programas que cada vez más visibilizan los asuntos particulares de
la mujer y la necesaria perspectiva de género, y la labor sistemática y coordinada de los Organismos de la Administración
del Estado con la Federación de Mujeres Cubanas y con y las instituciones y direcciones centrales, encaminada a elevar
los niveles de participación e inserción de la mujer en todas las esferas.
PARTE TERCERA. Desarrollo Institucional.
Como expusimos anteriormente, el Mecanismo Nacional cubano para el Adelanto de la Mujer, para el seguimiento y
la aplicación de la Plataforma de Acción de Beijing y la instrumentación posterior del Plan de Acción Nacional de
seguimiento a la misma, es la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), ONG con Categoría Especial Consultiva
ante el Consejo Económico y Social de Naciones Unidas (ECOSOC).
Cuando las Naciones Unidas, en el marco del Decenio para la Mujer (1976-1985) instó a los gobiernos a la creación
de los mecanismos nacionales, la FMC contaba entonces con más de 16 años de sólida y sostenida labor, con una
experiencia y práctica que la habían convertido en una organización especializada en la temática y en un referente
necesario y obligado para el gobierno en el diseño de políticas, programas y leyes orientadas hacia la mujer o que
incidían sobre ella, legitimada además por agrupar a la gran mayoría de las cubanas.
Esta organización surgió por iniciativa de las propias mujeres cubanas y lucha por su la plena igualdad, su
incorporación a todas las esferas de la sociedad en igualdad de condiciones y por la potenciación de género y el
empoderamiento de la mujer.
________________________________
4 Informe del Pleno del Comité Nacional de la Federación de Mujeres Cubanas. Febrero, 2009.
14
La FMC cuenta con un Comité Nacional, recién electo en su VIII Congreso en marzo del 2009, catorce comités
provinciales y 169 municipales. A nivel de las comunidades, las mujeres afiliadas - que son hoy son mas de cuatro
millones doscientas mil (el 88,3% de las mujeres de más de 14 años), se agrupan en 76 000 delegaciones
(organizaciones de base), estructuradas por el principio territorial de zonas de residencia. 5
La organización se autofinancia a partir de las cuotas que aportan las mujeres. Para el desempeño de sus funciones
por hacer adelantar políticas y programas coordina con los ministerios sectoriales que garantizan la puesta en
práctica de proyectos para favorecer la inserción de la mujer en la vida económica, política y social del país, con la
observancia de una correcta inserción de la perspectiva de género.
En el marco del Desarrollo Humano Local, por ejemplo, se ha promovido el diseño de proyectos productivos con
Perspectiva de Género y la FMC, referente teórico y metodológico para el género, ha impartido capacitación en la
temática a más de 300 directivos y especialistas del Programa dentro de los que más del 50% ha sido a hombres.
Se han creado en los territorios donde se aplica, más de 1,400 nuevos empleos para las mujeres, y se han
fortalecido institucionalmente cerca de 40 Casas de orientación a la Mujer y la Familia.
La organización femenina ha promovido la colaboración con los Organismos de la Administración Central del Estado y
otras instituciones y organizaciones de la sociedad civil cubana en el desarrollo de programas masivos para la promoción
integral de la mujer, su incorporación al empleo, a la educación, la salud, la cultura, la difusión y el fomento de valores
positivos en las relaciones familiares y en las nuevas generaciones, a través de convenios y planes de acción conjuntos.
Existen Planes de Acción Conjuntos entre la Federación de Mujeres Cubanas y varios ministerios. Desde 1998 se
crearon los Comités Femeninos en todas sus estructuras y ramas económicas y los resultados de este mecanismo
ha sido muy útil para sistemáticamente analizar y evaluar la implementación del Plan de Acción Nacional y otras
medidas de este Organismo.
La organización femenina ha firmado además convenios de trabajo con organizaciones sociales y no
gubernamentales como la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), la Asociación Nacional de Agricultores
Pequeños (ANAP), la Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadores (ANIR), ACPA, Asociación de
Producción Animal, todos dirigidos a favorecer, promover y potenciar la participación de las cubanas al empleo y su
activa presencia en el desarrollo económico político y social del país.
La FMC ha coadyuvado a la capacitación en género de especialistas, funcionarios de entidades gubernamentales y
no gubernamentales que trabajan cohesionadamente por el adelanto de la mujer en todos los ámbitos. Existen
programas específicos de asesoramiento que ya dan frutos con un quehacer y lenguaje dirigidos a la asimilación
y comprensión de manera efectiva los asuntos de género y a lograr incluirlo en las políticas programas y proyectos.
Existen además mecanismos creados con este fin, tales como:
El Programa de Cátedras de la Mujer, que tiene como misión fundamental transversalizar el enfoque de género en
la docencia universitaria, la investigación y la extensión universitaria. Surgido en 1990 por iniciativa de la Federación
de Mujeres Cubanas cuenta ya hoy con 23 Cátedras las cuales se han creado en Centros de Educación Superior de
todas las provincias del país y agrupan a cerca de 1 000 profesionales de diferentes especialidades.
Estas Cátedras han logrado un trabajo encaminado a abordar las disparidades de género en la educación. Respecto
a las actividades docentes se observan avances en la inserción del enfoque de género en disciplinas y asignaturas
tan importantes como la Educación Sexual en todos los niveles de enseñanza (desde la primaria), Formación
Pedagógica General, Psicología, Pedagogía, Filosofía e Historia, Español-Literatura, Comunicación Social,
Economía, entre otras.
__________________
5 Informe del Pleno del Comité Nacional de la Federación de Mujeres Cubanas. Febrero, 2009.
15
Las Cátedras imparten cursos de postgrado y en los últimos 2 años se han capacitado alrededor 7300 profesores en
las diferentes provincias del país en el enfoque de género, actividad esta que se ha expandido a grupos de
estudiantes, activistas comunitarios, funcionarios públicos y otros, que influyen o contribuyen a formar conciencia y a
proyectar imágenes sobre la igualdad entre los géneros. Cada año 3000 personas de disímiles organismos
(profesionales, estudiantes, y otros) participan en alguna actividad de la Cátedra sobre el tema género y otros afines.
También se han impartido cursos de capacitación en género a profesores, técnicos, funcionarios públicos y activistas
comunitarios.
El desarrollo de Diplomados en género y la elaboración del programa docente de una Maestría sobre el tema
constituyen otra de las acciones más recientes. Las(os) especialistas de las cátedras también brindan asesoría
técnica y metodológica a diferentes instituciones y organismos en los temas de igualdad de género, con especial
énfasis en la necesidad de ruptura de los estereotipos.
El Centro de Estudios de la Mujer (CEM), es una instancia de la FMC que realiza y promueve investigaciones con
enfoque de género, coordina metodológicamente el quehacer de las Cátedras y conjuntamente con el Ministerio de
Educación Superior contribuye a la institucionalización del enfoque de género en la enseñanza universitaria. En el
período que se evalúa se realizaron dos talleres nacionales y un Taller Internacional de Cátedras, Programas y
Centros de Estudios de la Mujer en los cuales se hizo balance de los logros, obstáculos y perspectivas de la
introducción del enfoque de género.
Se reconocen valiosos aportes y avances en el trabajo del CEM. Con el Ministerio de Educación se ha trabajado por
el perfeccionamiento de materiales y en la preparación misma de profesionales, encaminados a eliminar las
disparidades de género en la educación. También se elaboró un Tabloide y una Selección de Lecturas sobre Género
como bibliografía para los maestros(as).
Las Casas de Orientación a la Mujer y a la Familia de la FMC, que se vinculan a las Cátedras de la Mujer,
desarrollan una atención tanto individual como colectiva a la mujer, a las familias, a la comunidad, a partir del
diagnóstico de intereses y necesidades. La impartición de cursos en las Casas poseen un gran valor, toda vez que
se insertan temas sobre la igualdad, género, autoestima entre otros. Las Casas constituyen espacios de reflexión y
orientación, que con el aporte de colaboradores y colaboradoras voluntarios de distintas profesiones y organismos
sirven en la importante función de orientar a la mujer y la familia y en la potenciación de relaciones justas y
equitativas. Existen 175 en todo el país, una al menos en cada municipalidad.
El Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX) surgió atendiendo a la necesidad del perfeccionamiento
continuo del Sistema Nacional de Educación, por lo que se consideró importante incluir en los programas de
estudios diferentes temáticas relativas a la educación sexual desde los primeros grados, tanto en lo concerniente a
aspectos biológicos como ético-sociales, que parten del estudio de la naturaleza y del organismo humano. Este
centro fue el encargado de organizar el Congreso Mundial de Sexología celebrado en Cuba, lo que constituyó un
reconocimiento al avance alcanzado por el país en la temática.
El Mecanismo Nacional coordina el Grupo Nacional para la Prevención y Atención a la Violencia Intrafamiliar y
el Grupo Nacional de Familia, a través de los cuales se desarrolla un amplio trabajo con las instituciones del Estado
y a nivel comunitario.
La evaluación y el monitoreo del cumplimiento del Plan de Acción de Cuba de Seguimiento a los acuerdos de Beijing,
recae sobre el Secretario Ejecutivo del Consejo de Ministros, de conjunto con el Mecanismo Nacional para el
Adelanto de la Mujer. Dicho Plan ha sido difundido a través de las entidades del Estado, así como de las
organizaciones de base de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), las Casas de Orientación a la Mujer y la
Familia de la FMC y las Cátedras de la Mujer. También ha sido objeto de presentación en los medios de
Comunicación.
16
Se han realizado seminarios nacionales de seguimiento, revisión y evaluación de las tareas contenidas en el Plan
de Acción, en 1999 y en el 2001, en los que cada organismo de gobierno a todos los niveles, ha tenido que
responder acerca del cumplimiento de las medidas que le corresponden. De forma crítica se ha examinado el trabajo
realizado en las distintas esferas de acción y los desafíos mediatos e inmediatos. En dichos seminarios han
participado Ministros/ as, Jefes/as de Organismos, instituciones, ONG’s y Organizaciones, Expertos/as, el
Secretariado y otras dirigentes de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), así como representantes de otras
instituciones sociales invitadas. De estos seminarios han emanado dictámenes, que han sido divulgados, en los que
se refleja el estado de cumplimiento de la medida, el análisis que al respecto se hiciera y las recomendaciones a
futuro, a partir de las rendiciones de cuenta de los ministerios e instituciones implicados en el cumplimento de las
tareas asignadas en dicho plan.
El gobierno cubano, en cumplimiento de la CEDAW y con un fuerte compromiso político, trabaja en la preparación del VII
Informe. En este período se constatan avances significativos en la condición de la mujer y el fortalecimiento de políticas
encaminadas a este fin. De los análisis del Plan de Acción Nacional de Seguimiento a Beijing, de las Recomendaciones a
los Informes de Cuba al CEDAW, así como de las demás Cumbres y Conferencias han emanado desafíos que de
inmediato se han puesto en práctica.
De conjunto con la Oficina Nacional de Estadísticas, se trabajó en función de incorporar la perspectiva de género en el
Censo Nacional de Población, así como se han realizado estudios para dar continuidad y monitorear los realizados, tales
como la Encuesta de Uso del Tiempo, para evaluar científicamente la participación en el hogar de las personas que
integran el núcleo familiar y enfocar medidas oportunas en tal sentido. Se trabaja en el mejoramiento de las estadísticas
desglosadas por género en la actividad rural para lo cual se realizó un estudio con el Instituto de Investigaciones del
Trabajo, el que se encuentra en fase de generalización.
Con el objetivo de que las cubanas a todo lo largo y ancho del país conozcan del contenido de la CEDAW, importante
tratado para las mujeres, se logró elaborar y publicar con la colaboración de UNICEF, una versión comentada elaborada
desde la FMC, para divulgar el contenido de dicha Convención, que fue estudiada en las más de 76 mil organizaciones
de base de la organización femenina. Este documento, que poseen las mismas, promediando un ejemplar por alrededor
de 80 mujeres es una base de documentación importante que sirve además de consulta en las 176 Casas de Orientación
a la Mujer y la Familia que existen en todo el país, así como en las Cátedras de la Mujer. Con similares objetivos y
utilización se editó la Convención sobre los Derechos del Niño. Recientemente con el apoyo del PNUD Cuba, se ha
reeditado el Plan de Acción de Beijing en los idiomas inglés y español.
En Cuba existe la Red de Organismos e Instituciones de Apoyo a la Mujer Rural, creada en 1992 por la Presidenta de la
FMC, la Cra. Vilma Espín, como un mecanismo integrador de organizaciones que trabajan la temática y de apoyo a las
campesinas. La componen numerosos ministerios, organismos, organizaciones campesinas, de producción de alimentos,
etc. En el mes de enero de este año se celebró la reunión anual de la Red, que tomó numerosos acuerdos para ampliar
su impacto y visibilizar más a las mujeres rurales, estimular la producción de alimentos y divulgar más información en los
medios oficiales y alternativos de la participación de las mujeres de este sector y sus resultados, así como propiciar
mayores espacios de debate y capacitación.
PARTE CUARTA. Problemas que subsisten y medidas para afrontarlos.
En el último período del gobierno de Bush se recrudecieron las medidas y se ha acrecentado la amenaza al país. El
mantener a Cuba dentro de la lista de “países terroristas”, bajo falsas acusaciones y mentiras ha hecho que crezca
la solidaridad con un pueblo pacífico que defiende su soberanía y autodeterminación y que trabaja por un mundo de
paz y desarrollo. Esta indignante injusticia, constituye una amenaza más, que junto al bloqueo, las agresiones y el
aumento de las presiones contra quienes se relacionan con nosotros, conspiran contra el cumplimiento por parte de
Cuba de los propósitos y acuerdos del Plan de Acción Nacional de Seguimiento a la IV Conferencia de Beijing y los
principios de la CEDAW, por lo que Cuba se ve obligada a realizar esfuerzos adicionales para garantizarlos,
poniendo todo su empeño y recursos por ofrecer a todos, cubanos y cubanas, los servicios básicos y necesarios
para el logro de la igualdad de oportunidades y posibilidades.
17
El Comité de Expertos del CEDAW por su parte, ha reconocido en sus observaciones finales del 2006 en ocasión
de presentar el Gobierno su V y VI Informe Combinado, los efectos negativos del bloqueo económico, comercial y
financiero impuesto por el Gobierno de los Estados Unidos a Cuba 6, en la plena aplicación de la Convención y la
Plataforma de Acción, el cual impone una mayor carga material y psicológica a las mujeres. El bloqueo ha sido
condenado en la Asamblea General de las NNUU, a través de la Resolución para poner fin a esta política, cada año,
con votaciones record. La misma ha sido denunciada en numerosos espacios de Naciones Unidas y otros por el
Gobierno y por el movimiento de mujeres, incluidos espacios tales como las Conferencias Regionales sobre la Mujer
de América Latina y el Caribe de la CEPAL, la Comisión de la Mujer de la ONU, las Cumbres Iberoamericanas, el
Consejo de Derechos Humanos, entre otros.
En medio de este contexto adverso, al que se suma la estrategia hostil de numerosos países que son seguidores de
la política del Gobierno de EEUU hacia Cuba, la Posición Común que es la suma de la Unión Europea al Bloqueo,
y la difícil y compleja coyuntura internacional actual, agravada por la crisis múltiple que vive y afecta al mundo con
un impacto muy negativo para los países subdesarrollados y principalmente sus mujeres, Cuba continúa aplicando
su estrategia de supervivencia, de resistencia y desarrollo, orientada a todas las esferas de la vida económica,
política y social, en las cuales las mujeres tienen un papel protagónico y de la cual son beneficiarias. Se continúa
trabajando en el reordenamiento de la economía, en la profundización de la institucionalización del Estado y se
trabaja por crear alternativas y soluciones para disminuir las afectaciones, optimizar el uso de los recursos
materiales, financieros, humanos y preservar los logros alcanzados. Se han continuado creando y reforzando
mecanismos para proteger particularmente los derechos, condición y posición de la mujer dentro de la sociedad.
Como resultado del esfuerzo del gobierno y el pueblo cubano, continúan en ascenso los indicadores de participación
femenina en la economía y la sociedad en general.
Por otro lado la experiencia de Cuba demuestra que se requiere de una lucha sistemática y sistémica para cambiar
los patrones de pensamiento y de conducta de los seres humanos, heredados de una cultura que legitimó la
desigualdad social entre hombres y mujeres. La toma de conciencia de uno y otro sexo, incluyen no sólo la
necesidad de participar en la concepción de una sociedad nueva, sino la de reconceptualizar una de las células
fundamentales de la nueva sociedad: la familia.
Se mantiene como un desafío el continuar trabajando en la transformación de la mentalidad de hombres y mujeres
acerca de los roles masculino y femenino en la sociedad. Este aspecto es un proceso que se va dando a nivel
público y privado, en el que la educación y la práctica cotidiana juegan un papel decisivo y en el que se involucran
todos los actores de la sociedad.
Se requiere una tenaz labor y se trabaja para alcanzar una división del trabajo doméstico y de las responsabilidades
familiares en que hombres y mujeres asuman las necesarias tareas de educar a los hijos, de atender la salud de
todos los integrantes, de propiciar una vida afectiva y cultural más enriquecedora, que tome en cuenta la igualdad de
derechos y el ejercicio de todos los derechos humanos, de las personas que crean una comunidad familiar. El
respeto a los derechos de los hijos, niños y jóvenes, la eliminación de la violencia hacia la mujer y los niños en el
seno familiar, la implementación de estilos de vida acordes con los principios de justicia e igualdad, son aspiraciones
de la sociedad humana son metas y desafíos en los que se trabaja de conjunto, las instituciones gubernamentales y
las organizaciones sociales, con énfasis en la Federación de Mujeres Cubanas.
Los cambios revolucionarios requieren de una labor persistente por todos los factores sociales: programas,
instituciones, presupuestos y medidas de gobierno, la participación activa de los medios masivos de comunicación, y
la contribución efectiva de la sociedad civil.
Aún quedan objetivos y metas por alcanzar y en ese sentido están diseñadas las estrategias, las que en general
están contenidas en las 90 medidas del Plan de Acción de Seguimiento a la IV Conferencia de Naciones Unidas
Sobre la Mujer, y desarrolladas en los Planes, Programas y Proyectos que abarcan a los organismos, organizaciones
e instituciones del país.
________________
6 Recomendaciones del Comité de Expertos de la CEDAW al V y VI Informe Combinado de la República de Cuba.
Agosto, 2006.
18
Se trabaja asimismo en el logro de controles, indicadores y estadísticas cada vez más abarcadores que posibiliten el
conocimiento exacto de la situación de las mujeres en cada momento y lugar.
Muchas metas quedan, ya que el gobierno y las mujeres cubanas no se conforman con los logros alcanzados.
Ahora bien, existe plena conciencia de cuáles son los retos hacia el futuro, y la decisión oficial de seguir
garantizándolos.
Existe asimismo la voluntad de país de continuar contribuyendo con las Naciones Unidas y la comunidad
internacional en impulsar el avance social de las mujeres, tal como ha emanado de la Conferencia de Beijing y
otras Cumbres y eventos. Abogamos porque se creen mejores situaciones y entendimiento entre las naciones, que
asegure el clima de paz y cooperación necesarias para la supervivencia humana, el desarrollo y la igualdad.
Entre los principales retos a futuro que hemos identificado están:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Proseguir con la estrategia política trazada por el Gobierno cubano de propiciar la plena participación
económica, política, cultural y social de la mujer, así como la reconceptualización de los roles genéricos en
concordancia con los principios de justicia social e igualdad.
Continuar trabajando en la transformación de la mentalidad de hombres y mujeres acerca de los roles
masculino y femenino en la sociedad a fin de romper los estereotipos sexuales.
Seguir potenciando la presencia femenina en la vida económica del país.
Seguir defendiendo todas las conquistas alcanzadas en la participación política y el ascenso a cargos de
dirección en los niveles decisorios y promover su avance de acuerdo con los niveles técnicos, profesionales
y científicos, alcanzados por las cubanas.
Seguir fortaleciendo la organización femenina en todos sus niveles y agendas de debate con el fin de
promover la real igualdad entre el hombre y la mujer y hacer visible, a escala social, los remanentes de
desigualdad que aun operan, no sólo en la subjetividad y que impiden una real igualdad de posibilidades.
Continuar potenciando las funciones del Mecanismo Nacional para el Adelanto de la Mujer.
Continuar promoviendo la labor de concientizaciòn a todas las demás organizaciones de la sociedad civil
cubana, desde las estudiantiles y juveniles, hasta las sindicales, que asuman en sus programas de acción,
la concepción y perspectiva de género como un instrumento de orden teórico y práctico, imprescindible para
eliminar toda forma de discriminación y opresión de la mujer a la vez que constituya una guía para promover
acciones.
La experiencia cubana demuestra el valor insustituible de la participación de las mujeres en el movimiento social y
popular de reivindicaciones de distinta índole, incluidas las de género, como escuela incomparable de formación de
conciencia, de autoestima y de preparación de liderezas comunitarias.
De acuerdo con nuestras vivencias, la participación comunitaria de las mujeres, la decisión soberana de hacer
revolución a través de un voluntariado, y la gestión de las soluciones de los problemas personales, familiares ya
comunitarios, constituyen factores condicionantes imprescindibles para ascender a cargos de responsabilidad y a
niveles decisorios, tanto dentro del propio movimientos social y popular, como en tareas de gobierno y administración
estatal.
Cuba reafirma una vez más su compromiso con Beijing y con sus sucesivos procesos de revisión, tanto a nivel
regional como internacional.
19
Descargar