Lectura 4 Extinción de la obligación Tributaria

Anuncio
EXTINCION DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA
Enero 21, 2009
Autor: Dr. Guillermo Molinari
Si desea contactarse con el autor, por favor envíenos un mail a:
[email protected]
1-Existen diversos modos de poner fin a la obligación tributaria sustantiva. Es
indudable que siendo una obligación de dar, el medio natural de extinción es el
pago, pues toda obligación de este tipo tiene como finalidad procurar al acreedor
la satisfacción de su pretensión, la cual debe ser cumplida por el deudor.
Existen, además otros medios para extinguir la obligación según la ley Civil,
alguno de los cuales son aplicables en materia tributaria.
Los principales son, además del pago; compensación, confusión, condonación o
remisión y prescripción.
2-PAGO: El pago es el cumplimiento de la prestación que constituye el objeto de
la relación jurídica tributaria principal, lo que presupone la existencia de una
suma líquida y exigible a favor del Fisco.
Para la Corte Suprema de Justicia de la Nación el pago tiene una naturaleza
contractual exteriorizada por el recibo que el Estado otorga al contribuyente y
por virtud del cual el deudor obtiene la liberación de su obligación, llegando a
constituir un derecho amparado por el artículo 17 de la CN. Este efecto
liberatorio esta condicionado a que dicho pago sea realizado de buena fe, lo cual
se presume si no existe culpa grave o dolo. La boleta de depósito bancario de
importes tributarios, no tiene la entidad de recibo de pago otorgado por el Fisco
acreedor, dado que los bancos no tienen facultad para decidir sobre la corrección
del pago.
En principio los sujetos pasivos de la obligación tributaria son quienes deben
realizar el pago, pero también esta contemplado que el pago sea efectuado por
terceros. En este caso el Fisco se desinteresa de la deuda y el tercero pagador
ocupa su lugar con sus derechos, garantías, preferencias y privilegios sustanciales
(causa Ballín- Rev La Ley 90-52). En materia de doctrina argentina están de
acuerdo Dino Jarach (Curso de Derecho Tributario) y Giuliani Fonrouge -Susana
Navarrine (Derecho Tributario). Lo único que le está vedado al tercero es el juicio
de ejecución fiscal, por ser este un procedimiento de excepción instituido a favor
del Fisco exclusivamente.
Centro Corporativo Internacional CCI, Torre C, Piso 8, Calles 26 y 28, Avenida 8
•Tel 2539-6393 • www.hacienda.go.cr
Debe destacarse muy especialmente que los pactos particulares respecto de la
carga de la obligación tributaria pueden ser validos entre ellas, pero no tienen
efectos con relación al Fisco.
3-COMPENSACION: Este medio extintivo tiene lugar cuando dos personas reúnen
por derecho propio la calidad de acreedor y deudor recíprocamente. Según la ley
11683, el contribuyente puede compensar sus deudas hacia el Fisco con sus
saldos favorables, siempre que la AFIP ya hubiese acreditado ese saldo favorable
o que este hubiere consignado tal saldo en declaraciones juradas anteriores no
impugnadas.
A su vez el Fisco puede compensar de oficio los saldos acreedores del
contribuyente con las deudas declarados por aquél o determinados por la AFIP y
concernientes a periodos no prescriptos, comenzando por los más antiguos,
pudiendo provenir esos saldos deudores de distintos gravámenes sometidos a la
ley 11683.
Vemos que tanto en la compensación que puede hacer valer el Fisco, como el
sujeto pasivo, su oposición depende de la voluntad de la parte facultada (siendo,
en cambio obligatorio para la parte contra la cual la compensación se opone).
Pero si la AFIP hace uso de su facultad de compensar los saldos acreedores de un
contribuyente con sus deudas tributarias, ello importa reconocer la existencia de
esos saldos acreedores favorables al contribuyente. En consecuencia, dicho
contribuyente puede repetir su importe en la medida que exceda de sus deudas
tributarias. Por otra parte, el reconocimiento del Fisco opera como interruptor de
la prescripción que podría estar corriendo a su favor (CSJN -Villegas Basavilbaso
6/09/1976).
El efecto de la compensación es la extinción de la deuda tributaria hasta el
importe de la menor, quedando subsistente la mayor por el saldo restante.
4-CONFUSION: Esto ocurre cuando el sujeto activo de la obligación tributaria (el
Estado), como consecuencia de la transmisión de bienes o derechos sujetos a
tributo, queda colocado en la situación de deudor. Esta situación se produce en el
caso de los bienes mostrencos, en cuyo pasivo existen deudas tributarias.
No hay que confundir esta situación con la que ocurre cuando el Estado pasa a ser
sucesor a titulo singular de bienes cuya propiedad sea determinante del tributo
(v.g.; impuestos inmobiliarios de inmuebles que el Estado expropia). Ello es así,
porque la relación jurídica tributaria es personal, no real y por consiguiente el
deudor es el anterior propietario del inmueble, por supuesto que cuando pasa al
Estado, el mismo se encontrará exento.
5-NOVACION: En las periódicas leyes de regularización tributaria que se dictan
en nuestro país se da el caso de la novación, por cuanto las deudas originales no
Centro Corporativo Internacional CCI, Torre C, Piso 8, Calles 26 y 28, Avenida 8
•Tel 2539-6393 • www.hacienda.go.cr
pagadas en su debido tiempo quedan extinguidas mediante el mediante el
sometimiento del deudor al régimen de regularización tributaria.
Cuando se produce el acogimiento el deudor suele declarar los gravámenes
omitidos y sobre los mismos se aplica, bien una alícuota reducida (blanqueo) o
con condonación de todos o parte de los intereses o multas. En estos casos
aparece una nueva deuda que reemplaza a la anterior y que generalmente es
inferior a la original con lo que este último puede considerarse extinguida, en la
medida que el deudor cumpla con los términos de la regularización.
6- PRESCRIPCION: La inacción del Estado por cierto período de tiempo genera la
extinción de la obligación jurídica de ingresar el tributo, transformándose dicha
obligación en una obligación natural (no exigible jurídicamente), tal disposición
tiene su origen en la necesidad de dotar al sistema de estabilidad jurídica con el
transcurso del tiempo del tiempo.
Los plazos para que opere la prescripción son de 5 años para contribuyentes
inscriptos o cuando él mismo regulariza espontáneamente la situación, en tanto
que si no está inscripto teniendo la obligación de hacerlo el plazo será de 10 años.
El plazo comenzará a contarse a partir del primer día de Enero del año siguiente
en que se produzca el vencimiento de los plazos generales para la presentación
de la declaración jurada e ingreso del gravamen.
Existen dos situaciones particulares que son la interrupción y la suspensión de la
prescripción, que veremos a continuación:
a- Interrupción: es cuando se tiene como no transcurrido el plazo de la
prescripción que corrió con anterioridad al acontecimiento interruptor,
fundamentalmente existen tres motivos de interrupción:
1) la demanda judicial,
2) el reconocimiento del derecho del acreedor,
3) la renuncia expresa al término corrido de la prescripción en curso.
b- Suspensión: la misma inutiliza para la prescripción su tiempo de duración,
pero desaparecida la causal suspensiva, el tiempo anterior a la suspensión se
agrega al transcurrido con anterioridad, fundamentalmente existen los siguientes
causales de suspensión:
a) la determinación de oficio,
b) la interposición de recurso de apelación,
Centro Corporativo Internacional CCI, Torre C, Piso 8, Calles 26 y 28, Avenida 8
•Tel 2539-6393 • www.hacienda.go.cr
c) los plazos para acogimiento a los diferentes regímenes de
regularización impositiva que suspende por la duración de dicho plazo,
tanto para los contribuyentes que se adhieran o no.
BIBLIOGRAFIA
-Giuliani Fonrouge- Susana Navarrine (ed act. Por el Dr. Asorey) Derecho
Financiero.
-Dino
Jarach
–
Finanzas
Públicas
y
Derecho
Tributario
-Héctor Villegas -Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Tributario
JURISPRUDENCIA.
Centro Corporativo Internacional CCI, Torre C, Piso 8, Calles 26 y 28, Avenida 8
•Tel 2539-6393 • www.hacienda.go.cr
Descargar