Prospectiva Tecnológica al 2025 del complejo químico

Anuncio
ANÁLISIS
TECNOLÓGICOS
Y PROSPECTIVOS
SECTORIALES
PROSPECTIVA TECNOLÓGICA AL 2025
DEL COMPLEJO QUÍMICO PETROQUÍMICO
Responsable: Rolando García Valverde
MAYO 2016
AUTORIDADES
■
Presidente de la Nación
Ing. Mauricio Macri
■
Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva
Dr. Lino Barañao
■
Secretario de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva
Dr. Miguel Ángel Blesa
■
Subsecretario de Estudios y Prospectiva
Lic. Jorge Robbio
■
Director Nacional de Estudios
Dr. Ing. Martín Villanueva
RECONOCIMIENTOS
Los estudios sobre complejos productivos industriales fueron realizados bajo la coordinación del Dr. Juan Santarcángelo y la asistencia del Lic. Guido Perrone. La supervisión
y revisión de los trabajos estuvo a cargo del Equipo Técnico del Programa Nacional de
Prospectiva Tecnológica (Programa Nacional PRONAPTEC) perteneciente a la Dirección
Nacional de Estudios:
Lic. Alicia Recalde.
■ Lic. Manuel Marí.
■ Lic. Ricardo Carri.
■ A.E. Adriana Sánchez Rico.
■
Se agradece a los siguientes consultores expertos responsables de la elaboración de
cada uno de los Análisis Tecnológicos y Prospectivos Sectoriales:
Carolina Carregal.
■ Rubén Fabrizio.
■ Andrés Dmitruk.
■ Fernando Grasso.
■ Rolando García Valverde.
■
Se agradece a los diferentes actores del sector gubernamental, del sistema científicotecnológico y del sector productivo que participaron de los distintos ámbitos de consulta del Proyecto. No habría sido posible elaborar este documento sin la construcción
colectiva de conocimientos.
Por consultas y/o sugerencias, por favor dirigirse a [email protected]
El contenido de la presente publicación es responsabilidad de sus autores y no representa la posición u opinión del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. El estudio se realizó entre enero y septiembre de 2014.
PROSPECTIVA
TECNOLÓGICA
SECTORIAL
DEL
COMPLEJO
QUIMICO-PETROQUIMICO
El complejo químico y petroquímico tiene una importancia superlativa en la economía
del país ya que abastece de insumos difundidos a otras cadenas productivas.
Dada la complejidad del entramado productivo que constituye este complejo, es necesario establecer una división primaria a fin de desarrollar el análisis.
En ese sentido, una de las divisiones la establece la Cámara de la Industria Química
(CIQYP) en base a su aplicación; divide los productos en productos químicos de uso
intermedio y productos para el consumo final; en el primer grupo se encuentran las
sustancias y productos químicos básicos, agroquímicos y fertilizantes y especialidades químicas. Asimismo, dentro de la primera categoría, sustancias químicas orgánicas, se distinguen las sustancias químicas orgánicas y las sustancias químicas inorgánicas, dividiéndose a su vez las mismas en commodities y productos de química
fina.
La heterogeneidad del complejo, no sólo se explicita en sus formas de aplicación,
sino también en sus características tecnológicas, la complejidad de sus procesos
productivos, escalas productivas y tamaño de empresas entre otras características.
El reflejo de dicha situación también impacta en la forma de comercialización (mercados destinos), la necesidad de capital y financiamiento para su funcionamiento, el
nivel formativo del personal y las regulaciones normativas a las que están sometidas.
Es de mencionar que el estudio de tipo prospectivo sobre la cadena de valor química
y petroquímica del Plan Estratégico Industrial 2020 (PEI 2020) realizado por el Ministerio de Industria, claramente destaca cuatro rasgos principales:
1
La industria tiene un fuerte anclaje al sector petrolero y minero ya que tiene como
insumos básicos el gas, cortes de petróleo y minerales.
1
2
Gran variedad de productos: la cadena ofrece una amplia variedad de productos,
a medida que se traslada aguas abajo, a partir de la demanda de otras industrias,
incorporando su valor agregado en cada una de las etapas de procesamiento de
esas cadenas.
3
Escala de producción: dada las características productivas y de uso de tecnología, la cadena inicia su proceso en procesos industriales con elevada escala productiva, capital intensivo (necesidades altas de inversión) y mano de obra altamente calificada; en la medida que los eslabones de la cadena se acercan a los
productos finales, aumenta la necesidad de mano de obra de calificación mediaalta y aumenta la diversificación productiva. De esta manera, el complejo se conforma por grandes empresas nacionales e internacionales, medianas y pequeñas
empresas.
4
Organización en polos o nodos industriales: dada la característica productiva de la
industria, el sector petroquímico se agrupa en polos o nodos industriales, en muchos casos cerca de las fuentes de materias primas o centros de insumos (hay
algunas excepciones a considerar). A su vez alrededor de esas áreas industriales
se agrupan proveedores y clientes, lo cual genera otras dos características vinculadas:
a) Un eslabonamiento de pequeñas y medianas empresas de otras cadenas de
valor.
b) El desarrollo de economías regionales asociadas a dichos agrupamientos.
Si bien la industria química-petroquímica propiamente forma parte de otras cadenas
de valor y por sus características no podría agruparse sectorialmente, ésta ha desarrollado con éxito modelos de negocios basados en innovación tecnológica y de servicios promoviendo una fuerte transformación industrial. Así se encuentran numerosas empresas químicas en la mayoría de las cadenas de valor aportando su tecnología, servicio y customización.
2
Estos nodos transectoriales, permiten el intercambio de capacidades tecnológicas y
know-how entre las empresas marcando un cambio de tendencia en la agrupación
sectorial y yendo a la agrupación que podríamos llamar cooperativa.
En Argentina, se observa una fuerte tradición industrial con capacidades técnicas y
de desarrollo tecnológico que permite crear una buena sinergia entre el sector científico-tecnológico y el mundo industrial. Si bien esto le ha tomado tiempo al país, en la
actualidad el resultado de ese proceso genera un aporte económico de importancia
a la economía del estado.
El complejo químico-petroquímico sigue las tendencias globales de tecnología adaptándose a la definición “pensar globalmente, actuar localmente”, si bien y dado el
entorno ha desarrollado características locales para satisfacer necesidades domésticas. En este último caso, lo podemos definir como el valor añadido a los productos y
procesos basado en el conocimiento y el desarrollo tecnológico.
Asimismo, las empresas se han reconfigurado tanto en sus capacidades técnicas
como organizativas y también en su visión de negocios y formas de llevarlos adelante.
Sin embargo, una de las características distintivas con relación a los aspectos tecnológicos asociados al sector, es que en su mayoría las tecnologías empleadas se
pueden considerar maduras y de dominio privado, dejando escasamente un pequeño porcentaje bajo el dominio de conocimiento público. Por tanto, cuando se posiciona en procesos tecnológicos protegidos por patentes y/o licencias las empresas,
frente a las limitantes que esto conlleva, sólo pueden actuar en los sistemas periféricos y complementarios tales como los sistemas de control integrado de las operaciones, sistemas de control de calidad en línea y/o adaptación tecnológica entre algunos de muchos temas.
3
1. TENDENCIAS GLOBALES EN EL DESARROLLO TECNOLÓGICO
DEL SECTOR
La tecnología en función de las cadenas productivas
Dentro del complejo químico - petroquímico y afín de poder ahondar sobre la estructura tecnológica de las empresas en el mismo. Debemos diferenciar tres grandes
grupos de productos en función de su ubicación en la cadena productiva y su origen1:
I Productos Básicos.
II Productos Intermedios.
III Productos de Uso Final.
Dentro de los productos básicos, se deben diferenciar entre aquellos que son origen
hidrocarburífero (petróleo y gas natural) de los que son provenientes de base inorgánica (minerales y sus sales, azufre y sodio).
Al respecto es importante remarcar que las tecnologías productivas utilizadas en el
primer grupo de productos son de alta complejidad y dominada por pocas empresas
en pocos países del mundo. Si bien existen algunos productos básicos petroquímicos, para los cuales la tecnología no siempre está disponible, la mayoría son producidos bajo tecnologías que poseen licencias de uso. Asimismo, aparte de la adquisi-
1
Instituto Petroquímico Argentino (IPA) www.ipa.org.ar
Productos básicos: son materias primas de partida para la obtención de otros productos intermedios.
Son unos pocos productos fácilmente identificables: Gas de síntesis, Olefinas (etileno, propileno, butilenos y butadieno) y Aromáticos (benceno, tolueno, xilenos) entre los principales
Productos intermedios: son aquellos obtenidos a partir de los básicos o de otros intermedios y que
permiten obtener los productos finales.
Productos finales: son aquellos productos que se destinan a las industrias usuarias finales, tales como la
industria plástica, agroquímica, detergencia y otras.
También ver La Industria Química Argentina. Situación Actual y su Potencial hacia el 2020. Cámara de la
Industria Química y Petroquímica (CIQYP). Julio 2011 (www.ciqyp.org.ar)
4
ción de las licencias, en muchos casos se incluye las denominadas regalías (royalties) por tonelada de producto elaborado.
El desarrollo de la tecnología productiva de los productos básicos petroquímicos en
el mundo, se remonta a principios de la década del ’30, cuando se descubre accidentalmente el polietileno de baja densidad en Inglaterra (ICI, 1933) y la producción
de la primera fibra sintética: la poliamida o nylon, en 1932 por Du Pont.
La Segunda Guerra Mundial acelera los procesos sustitutivos de materias primas naturales, con el desarrollo tecnológico de procesos de reacciones, acompañado por el
descubrimiento de petróleo y el aprovechamiento de grandes cantidades de gas natural.
Desde ese momento a la fecha, si bien se han generado nuevos productos, nuevas
aplicaciones y tecnología de procesos (en la historia del desarrollo tecnológico el uso
de catalizadores, en la década del `50, ha sido fundamental) los conceptos tecnológicos básicos no han variado sustancialmente.
Productos básicos hidrocarfuríferos – Visión general de sus procesos productivos
1. Gas natural y sus derivados
1.1. Gas de Síntesis
El gas de síntesis es una mezcla gaseosa de monóxido de carbono (CO) e hidrógeno (H2) en diversas proporciones. El gas síntesis es el producto petroquímico
básico para la producción de amoniaco y metanol. Para la producción de gas de
síntesis se pueden utilizar diferentes materias primas. En los países con grande
5
recursos de carbón, se produce por gasificación del mismo, con aire y vapor.
Asimismo, suelen usarse cortes líquidos y gaseosos.
Aun cuando algunos países siguen usando procesos de gasificación, las tecnologías más limpias tienden a usar cortes líquidos y sobre todo gaseosos del petróleo y gas natural como en Argentina.
El proceso productivo se realiza bajo dos métodos diferentes:
o
Oxidación parcial del hidrocarburo.
o
Reformado de hidrocarburos con vapor de agua.
Para el primer caso se suele utilizar tecnologías de Texaco y Shell entre otros. En
el segundo caso la licencia es de ICI y es el proceso más utilizado para la producción de amoniaco.
Sus principales derivados son:
1.1.1. Amoniaco
El proceso usado actualmente fue descubierto por Haber en 1913 y a la fecha
se sigue usando el mismo, con algunas mejoras. El reformado catalítico con
aire (N2) a alta presión (HABER-BOSCH) opera a una presión de 250-300 atm y
a una temperatura del orden de los 500º C. Utiliza un catalizador constituido
por óxido de hierro (Fe3O4) y activado por óxidos alcalinos (de potasio, aluminio, magnesio u otros metales). Sus principales derivados son la urea y fertilizantes nitrogenados, siendo también usado en los procesos productivos de
fosfato monoamónico (MAP) y el fosfato diamónico (DAP) -estos dos últimos
fertilizantes fosforados- ácido nítrico, caprolactama (para la producción de Nylon) y acrilonitrilo.
6
En Argentina hay dos productores de amoniaco2:
Productor
Capacidad Instalada (ton/año)
Proceso
Bunge Argentina SA
130.000
Chemico
Profertil SA
750.000
Haldor-Topsoe
1.1.2. Metanol
En la producción de alcohol metílico o metanol a partir de gas de síntesis (obtenido por carbón, gas natural o cortes líquidos) se realiza una conversión catalítica a baja o alta presión según el método usado. En el primer caso se usa
el método desarrollado por ICI, en el segundo caso -alta presión- el método
desarrollado por Lurgi. En este último caso, se comprime el gas de síntesis
hasta 275-360 atm y se calientan (temperatura de reacción en el rango de 300400°C), haciéndolo pasar por un convertidor de tubos rellenos con un catalizador convencional a base de óxido de zinc y otros óxidos (generalmente de
cromo). En el método de baja presión (50 y 100 atm) se utilizan catalizadores a
base cobre. El método Lurgi también posee un proceso de baja presión; hay
otros métodos menos difundidos (Ammonia-Casale entre otros). Los procesos
de baja presión generan economías importantes en la inversión de capital,
consumo de energía y costos operativos.
Los dos derivados del metanol más importantes son el formaldehído y el metil
terbutil éter (MTBE), producto usado en la mejora octánica de los combustibles.
En Argentina hay dos productores de metanol bajo la tecnología Lurgi: YPF
S.A en la provincia de Neuquén (Plaza Huincul) y Alto Paraná SA en la provincia
de Santa Fe (Puerto General San Martín).
2
Instituto Petroquímico Argentino (IPA) – Información Estadística de la Industria Petroquímica y Química
de la Argentina – 33ª Edición
7
1.2. Derivados del etano
El etano se separa por destilación criogénica o absorción en frío del gas natural o
bien se obtiene como subproducto de la destilación de petróleo crudo. El principal derivado del etano es el etileno, que a su vez es la materia prima petroquímica
básica más importante para la cadena petroquímica.
1.2.1.
Etileno y sus derivados
El óxido de etileno (OE) es uno de los principales derivados del etileno y es a
su vez materia prima para el etilenglicol (EG) y derivados etoxilados entre otros
productos. Argentina no posee planta de producción de OE y sería uno de los
insumos a desarrollar para el sector pensando en una industria petroquímica química integrada.
El OE se obtiene por oxidación directa en fase vapor en presencia de un catalizador de óxido de plata a 300°C y presiones del orden de 10-30 atm. La importancia del OE, como materia prima del EG, radica en que el EG (se obtiene
por hidratación de etileno en fase líquida) es materia prima para la producción
de Politereftalato de Etileno (PET) de uso difundido en la fabricación de envases e hilado reciclables.
Otros derivados de uso industrial son el dietilenglicol (DEG) usado para la fabricación de poliuretanos y resinas poliésteres; el trietilenglicol (TEG) usado en
la deshidratación de gas, producción de poliuretanos, resinas poliésteres y
plastificantes vinílicos. Asimismo los derivados etoxilados son la base de los
detergentes no iónicos; las etanolaminas (EOA), que se obtienen por reacción
del OE y amoniaco, son las materias primas para detergentes, jabones y cremas. Dentro de las aminas, la monoetanolamina (MEA) es la de mayor demanda.
En Argentina la capacidad instalada de etileno es del orden de 750.000 toneladas/año pertenecientes PBBPolisur SA (dos crackers de etano de 275.000 y
8
425.000 toneladas/año) y Petrobras Argentina SA con 50.000 toneladas/año
cuyos dos crackers pueden producir 21.000 y 31.000 toneladas/año.
Es deseable aclarar que la obtención de etileno también se puede hacer por
craqueo térmico de otras materias primas gaseosas o liquidas como ser propano (caso Petrobras), butano, naftas (caso Petrobras) y/o gas oil con diferentes rendimientos de acuerdo a la materia prima utilizada.
El otro uso de importancia del etileno (en promedio más del 50% se utiliza en
esta aplicación) es la producción de polietileno por polimerización.
En Argentina el mayor uso de etileno (en ausencia de producciones de OE y
acetaldehídos entre otros) es para polietileno, policloruro de vinilo (PVC) y poliestireno. PBBPolisur destina casi el 100% de etileno a tres polímeros: polietileno de baja densidad convencional (PEBD), polietileno de alta densidad
(PEAD) y polietileno de baja densidad lineal (PEBDL). Petrobras Argentina a su
vez produce a partir de etileno, etilbenceno y como derivado de éste, estireno,
que polimerizado genera el poliestireno (PS).
1.3. Derivados del propileno
El propileno tiene varios caminos de obtención, si bien en Argentina casi la totalidad se obtiene de refinerías (modo más frecuente de producción a nivel mundial).
Actualmente hay otros dos caminos para la producción de propileno que están
creciendo en el mundo: la deshidrogenación de propano y el craqueo catalítico
profundo (DCC – Deep Catalytic Cracking) que es una conversión catalítica partiendo de hidrocarburos pesados.
Como se mencionó, en Argentina, casi todo el propileno es proveniente de refinería, ya que por craqueo de etano se producen cantidades mínimas. La capacidad
total local es levemente superior a las 300.000 toneladas/año.
9
Uno de los derivados del propileno es el alcohol isopropílico (IPA) cuyo productor,
en Argentina, es la empresa Carboclor S.A. con capacidad de 48.000 toneladas/año. El IPA es usado para la producción de acetona (Carboclor produce unas
18.000 toneladas/año) y metacrilato de metilo (no producido en Argentina) que polimerizado es polimetacrilato de metilo conocido popularmente como plástico
acrílico.
El principal uso del propileno grado refinería, en Argentina, es la producción de
polipropileno (PP) cuya demanda ha tenido un rápido crecimiento de la mano de
sus aplicaciones finales: envases para alimentos, juguetes, muebles, e hilados
entre otras aplicaciones.
En Argentina, hay dos empresas productoras: Petroquímica Cuyo SAIC y Petroken
SA que usan tecnología de NOVOLEN y LIPP respectivamente. En el primer caso
es un proceso de polimerización en masa en fase gaseosa; en el segundo caso es
un proceso de polimerización en fase liquida.
Petroquímica Cuyo SAIC tiene una capacidad de producción de PP de 130.000 toneladas/año y Petroken dispone de una capacidad de 180.000 toneladas/año.3 A
pesar de ese alto nivel de producción, la demanda aparente conduce a importar
algo más de 100.000 toneladas/año de sus diferentes versiones debido a la limitante existente de propileno grado refinería.4
1.4. Derivados del C4
Dado que los derivados de la cadena con cuatro carbonos, que provienen del craqueo térmico de la nafta o del etano son variados, brevemente indicaremos las
principales materias primas y sus principales derivados.
3
Instituto Petroquímico Argentino (IPA) – Información Estadística de la Industria Petroquímica y Química
de la Argentina – 33ª Edición
4
La Industria Petroquímica Argentina – Su perfil en el año 2025 – Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQYP) – Junio 2014
10
1.4.1.
Butadieno
El butadieno es una di-olefina que se obtiene mayoritariamente del craqueo
(con vapor de agua) de cortes líquidos (nafta y/o gas oíl) y posterior destilación
extractiva. Para ésta última se usan diferentes solventes según la tecnología:
dimetilformamida (Nippon Zeon), N-metilpirrolidona (Lurgi) y el acetonitrilo
(Shell). Hay tecnologías de deshidrogenación de butilenos y/o butanos, que no
están aún en etapa comercial o productiva a escala.
En Argentina no se produce, siendo Brasil el único productor de la región.
El butadieno es una de las materias primas clave en la producción del terpolímero ABS (acrilonitrilo butadieno estireno), cauchos sintéticos (SBR) cuya
principal aplicación está en la producción de neumáticos y caucho nitrilo NBR.
Asimismo, es una materia prima importante para producción de látices estireno - butadieno (SB) para pinturas y recubrimientos.
1.4.2.
Anhídrido maleico
La producción se realiza a partir de normal butano. En Argentina, YPF es el
único productor con planta en Ensenada usando tecnología Scientific Design.
El principal uso del anhídrido maléico es para la producción de resinas poliéster (no saturadas), que se destinan a la producción de plástico reforzado con
fibra de vidrio (cascos de embarcaciones pequeñas, cañerías y tanques). También se lo usa para la producción de resinas maléicas, aditivos para lubricantes, papel y plastificantes entre otras.
11
1.4.3.
Butilenos
El craqueo catalítico de hidrocarburos líquidos (nafta y/o gas oil) da como producto los butilenos (isobutileno, buteno-1 y buteno-2). El de mayor importancia
y uso es el isobutileno ya que sirve para la fabricación del MTBE (por sus siglas en inglés, metil terbutil eter) y PIB (poliisobuteno).
El MTBE es usado en la formulación de motonaftas por poseer propiedades
antidetonantes y mejoradora del octanaje de la nafta sin plomo. El PIB es usado principalmente como aditivos de lubricantes.
En Argentina hay producción de MTBE (YPF y Carboclor) y PIB (YPF).
1.5. Hidrocarburos Aromáticos (BTX)
Los hidrocarburos aromáticos conocidos como BTX (benceno, tolueno, xilenos) se
obtienen a partir del reformado catalítico de naftas y/o la extracción de estos
aromáticos de la nafta de pirolisis. Existe un tercer método que es pirolisis de
carbón (la primera desarrollada), aunque cada vez menos usada en el mundo.
Dependiendo del insumo usado los rendimientos de obtención de cada uno de
los aromáticos es variable. Por ejemplo, si la materia prima es carbón el principal
producto obtenido es benceno y si es el reformado catalítico de nafta, el principal
producto es tolueno.
1.5.1.
Benceno
El benceno es el principal hidrocarburo aromático por su demanda y usos en
derivados.
12
En Argentina, Petrobras Argentina SA y YPF S.A son los dos productores locales que utilizan, ambos, un proceso de reformado catalítico de nafta cruda; en
el primer caso tecnología Conoco-Engelhardt y en el segundo caso tecnología
Arcor-Engelhardt.
El principal derivado del benceno, vía su intermediario el etilbenceno, es el estireno usado para la producción de poliestireno (PS) en sus diversas formas
poliméricas: convencional o cristal, alto impacto y expandible (EPS); también
se usa para la producción del caucho estireno butadieno (SBR), el terpolímero
ABS y el polímero SAN (estireno-acrilonitrilo). En Argentina, el único productor
de estireno es Petrobras Argentina S.A, por deshidrogenación catalítica partir
de etilbenceno en su planta de Pto. Gral. San Martín (Santa Fe), con una capacidad productiva de 160.000 ton/año.
Hay otros derivados del benceno como el fenol y ciclohexano que tienen gran
importancia en la industria ya que los mismos son utilizados en la producción
de resinas fenólicas, en la manufactura de caprolactama y ácido adípico (ciclohexano) ambas materias primas para la fabricación de Nylon.
El ABL (alquilbenceno lineal) o LAB (en inglés) que es la principal materia prima para la elaboración de detergentes es un derivado del benceno.
La anilina y el MDI (metil di-isocianato) son otros dos derivados importantes
del benceno y sus subderivados. Ambos productos tienen importancia superlativa en la cadena química; la anilina se utiliza en la producción de MDI y en
menor medida en el procesamiento de caucho, colorantes y herbicidas. El
MDI es uno de los dos isocianatos que se utilizan para la producción de espumas de poliuretanicas, especialmente las llamadas rígidas y las semirrígidas. El único país con producción de MDI en Latinoamérica es Brasil.
13
1.5.2.
Tolueno
Se produce por dos vías: reformado de nafta y del craqueo de olefinas de nafta de pirolisis.
En Argentina, los productores son YPF S.A y Petrobras Argentina S.A a partir
de reformado de nafta (Benceno) y posterior hidroalquilación.
El principal uso del tolueno es la producción de otros aromáticos como ser
benceno y xilenos. Su uso como solvente o en la preparación de solventes y
en la formulación de gasolinas de alto octanaje son algunas de las otras aplicaciones del tolueno.
Uno de los derivados del tolueno de gran importancia económica es el TDI
(diisocianato de tolueno) ya que se usa en la fabricación de espumas flexibles
de aplicación para colchones y muebles.
1.5.3.
Xileno
Los denominados xilenos son hidrocarburos aromáticos de ocho carbonos
(C8) que contienen un núcleo bencénico y dos cadenas laterales de grupos
metilo (CH3). Según la posición de estos grupos metilo, se conocen tres formas de xilenos: el orto xileno (OX) dónde los grupos son vecinos, el para xileno (PX) -los grupos están en posición opuesta y el meta xileno (MX) -random.
Hay un cuarto isómero presente denominado etilbenceno (EB).
La producción vía reformado, principal fuente, produce una mezcla de xilenos
en equilibrio químico donde prepondera el MX. Si bien este último no tiene
aplicación química directa, como si el OX y el PX, sirve (por isomerización) para la generación de OX y PX.
14
El principal uso del PX es para la fabricación de fibras poliéster. Otro uso de
real importancia es la producción politereftalato de etileno (PET) cuyo uso se
ha difundido ampliamente en la producción de envases y fibras textiles reciclables.
El OX se usa casi en su totalidad para la producción de anhídrido ftálico. El
uso principal del anhídrido ftálico es la fabricación de plastificantes; le siguen
en importancia las resinas poliéster no saturadas y las resinas alquídicas. En
Argentina, el único productor de anhídrido ftálico es VARTECO QUÍMICA
PUNTANA S.A con su planta en la provincia de Santa Fe (San Lorenzo).
A modo de resumen y en forma esquemática, en los gráficos siguientes se
encuentran los productos básicos hidrocarfuríferos y sus derivados:
15
16
17
2. PRODUCTOS DE BASE INORGÁNICA (MINERALES Y SUS SALES, AZUFRE
Y SODIO)
Así como los derivados de recursos hidrocarburíferos tienen gran importancia en el desarrollo de la
petroquímica de Argentina, los derivados básicos de origen inorgánico conforman una importante
plataforma de desarrollo para la industria química.
En forma resumida podemos decir que las materias primas básicas son la sal (sodio), el azufre, el
fósforo y otros minerales de valor agregado para la industria.
2.1. El azufre
Se encuentra en forma de sulfuros (pirita, cobaltina, etc.) y sulfatos (yeso). Una de sus principales derivados es el ácido sulfúrico que se obtiene por oxidación catalítica del azufre (a partir de
la pirita) y posterior hidratación. El resultado es un producto de alta concentración (hasta 99%).
En Argentina hay escaza producción de azufre (30.000 ton/año) con un consumo aparente del
orden de las 200.000 ton/año dependiendo del nivel de actividad agrícola. La demanda es satisfecha por importaciones desde China y Brasil principalmente.
Su principal derivado, el ácido sulfúrico, tiene una demanda que ronda las 300.000 ton/año en
Argentina y es satisfecha por los principales productores locales5:
5
Instituto Petroquímico Argentino (IPA) – Información Estadística de la Industria Petroquímica y Química de la Argentina –
33ª Edición
18
Productor
Localización
Cap. Instalada
(ton/año)
Akzo Nobel Argentina
San Lorenzo – Santa Fe
145.000
Meranol S.A
Dock Sud – Buenos Aires
100.000
Ar Zinc S.A
Fray Luis Beltran – Santa
78.000
S.A
Fe
Fabricaciones Militares
Rio Tercero – Córdoba
39.600
Minera Santa Rita S.R.L
Campo Quijano – Salta
26.000
(1)
(1) Productor de azufre
Dada sus vastas propiedades, el ácido sulfúrico se utiliza en grandes cantidades en la industria
para:
o
Abonos: en la producción de sulfato de amonio y de superfosfatos.
o
En la refinación de petróleo para la eliminación impurezas que afectan las propiedades del
petróleo y su transporte.
o
En la fabricación de otros ácidos como ser el ácido clorhídrico y el ácido nítrico.
o
En pinturas y pigmentos, en el decapado de metales, especialmente acero.
o
En la fabricación de colorantes y sustancias desinfectantes.
o
Otras aplicaciones diversas para la producción de explosivos, baterías y otros productos.
Todos ellos conforman la llamada “química fina” que da origen a las especialidades químicas.
19
2.2. El Cloro, productos anexos y derivados
La producción industrial de cloro se lleva a cabo mediante la electrólisis de disoluciones de cloruro de sodio (sal), con lo cual la instalación de una planta de producción de cloro presupone la
instalación de un “complejo cloro-soda” para la obtención de hidróxido de sodio (soda caustica),
cloro e hidrógeno.
La soda cáustica, carbonato de calcio y ácido sulfúrico son materias primas consideradas como
“productos químicos básicos” dado que casi no existe ningún producto químico que no requiera de uno o algunos de estos tres productos químicos en su producción.
Existen tres tecnologías principales para realizar el proceso electrolítico cloro-soda:
a) Celdas de Diafragma
Llamado así porque las celdas, el ánodo y el cátodo, están separados por un diafragma que
permite la circulación de la salmuera (solución saturada de cloruro de sodio), pero impide la
mezcla del cloro desprendido en el ánodo con la soda y el hidrógeno formados en el cátodo.
La salmuera es alimentada a la cámara anódica, en la cual el nivel sube con relación a la cámara
catódica, determinando el sentido de la circulación. Los ánodos pueden ser de grafito o metálicos, siendo estos últimos los más usados en el proceso y los cátodos son de mercurio.
La salmuera requiere preparación y purificación previa al ingreso a las celdas; ingresa con una
concentración dada, que se irá reduciendo (diluyendo) durante la electrólisis. Por lo tanto, esa
solución de sal se deberá concentrar en evaporadores para aumentar el contenido de soda, a la
vez que el cloruro de sodio precipita y es eliminado por filtración. Así se obtiene una solución
de salmuera al 50% con menos del 1% de cloruro de sodio.
El cloruro de sodio precipitado y filtrado se lava para eliminar principalmente el sulfato de sodio
obteniéndose un cloruro de sodio muy puro; este puede alimentar las celdas del método con
cátodo de mercurio (requieren más purificación) o bien reciclarse en el proceso.
20
El cloro obtenido se envía a una torre de secado (con ácido sulfúrico) y luego se licua (por enfriamiento y comprensión) y almacena (envasado).
Las celdas de diafragma más utilizadas son las de Diamond Shamrock y las de Hooker.
b) Celdas de Cátodo de Mercurio
Las celdas de cátodo de mercurio se alimentan por la salmuera concentrada y depurada (puede
provenir del proceso anterior). En las celdas se le pasa una corriente eléctrica (CE) de muy bajo
voltaje y bajo amperaje. La CE provoca la separación del cloro y el sodio. El cloro es atraído por
el ánodo, mientras que en el cátodo (mercurio circulando por el piso de la celda) se obtiene una
amalgama de sodio y mercurio. La amalgama obtenida se envía a una pila de descomposición,
donde se trata con agua; la reacción produce hidrógeno por un lado y soda cáustica por el otro.
A la soda cáustica se le hace un filtrado posterior (con carbón activado) para reducir el contenido de mercurio. El mercurio recuperado se vuelve a introducir en la celda electrolítica. Dado
que la distancia entre ánodo y cátodo afecta a la CE de la electrólisis se debe mantener una corriente estable y controlada en cada celda; para lograr esto la posición de los cátodos es regulada permanentemente por motores por celda.
c) Celdas de membrana
Las nuevas plantas utilizan este tipo de proceso amigable con el medio ambiente debido al no
uso de mercurio. Estas plantas están equipadas con un sistema de circulación de salmuera diseñado especialmente con tal fin.
Dado el alto empobrecimiento de la salmuera que se logra (bajo reciclo) la necesidad de equipos es significativamente menor en este proceso.
La necesidad de salmuera de alta calidad en la alimentación de las celdas requiere un proceso
adicional de acondicionamiento por medio de filtrado y columnas de intercambio iónico.
Los productos obtenidos, cloro y soda caustica, son posteriormente tratados; el cloro es enfriado, filtrado, secado y licuado para su almacenamiento. Si se envía para su uso en la planta
21
de ácido clorhídrico no requiere acondicionamiento posterior (secado). Para una planta de vinil
acetato de vinilo (VCM), éste es secado y comprimido para luego ser enviado (caso SolvayIndupa). Por su lado, la soda cáustica es concentrada al 50% y luego se la convierte en escamas o perlas de acuerdo a necesidad.
El hidrógeno, un subproducto del proceso, puede ser enviado hacia consumo (plantas de ácido
clorhídrico o de tratamiento de hidrógeno).
En la actualidad, en Argentina hay diez empresas con producción de cloro-soda con una capacidad instalada total de 336.000 ton/año de cloro y 406.300 ton/año de soda caustica (hidróxido
de sodio al 100%)6
6
Instituto Petroquímico Argentino (IPA) – Información Estadística de la Industria Petroquímica y Química de la Argentina –
33ª Edición
22
Cap. Instalada
Productor
Localización
(ton/año)
Cloro
Soda
Tecnología
Atanor SCA
Río Tercero – Cba
28.800
48.000
Membrana
Clorox Argentina SA
Pilar – Bs As
15.300
17.200
Membrana
6.500
8.400
Membrana
6.875
7.700
Membrana
32.000
37.000
Rio Tercero – Cba
25.400
28.500
Membrana
Solvay Indupa SAIC
Bahía Blanca – Bs As
163.000
194.000
Membrana
Transclor SA
Pilar – Bs As
58.400
65.500
Membrana
Juan Messina SA
Chacras de Coria Mdza
Ledesma SAAI
Ledesma - Jujuy
Petroquímica Bermúdez
Capitán Bermúdez -
SA
SF
Petroquímica Rio Tercero
SA
Diafragma
(Inactiva)
La principal licenciataria es UHDENORA, líder en tecnología de electrólisis a base de electrodos de
difusión de gas, conocido también como Cátodo Depolarizado de Oxígeno (ODC, por sus siglas en
inglés), que ha desarrollado e industrializado ésta tecnología junto a Bayer Material Science AG,
Bayer Technology Services GmbH y De Nora Noth America. La adquisición de la licencia de Uhdenora implica también la adquisición de la tecnología para los procesos aguas abajo y unidades de
suministro de servicios.
Al igual que los otros productos básicos de origen inorgánico el cloro y la soda caustica tiene variadas aplicaciones aguas abajo de la cadena:
23
Cloro:
o
Potabilización de agua
o
o
o
Fabricación de ácido clorhídrico
Fabricación de PVC (policloruro de vinilo)
Fabricación de hipoclorito de sodio, comúnmente conocido como agua lavandina
o
Fabricación de insecticidas y bactericidas
o
o
Blanqueo de pasta celulósica
Otras aplicaciones en la industria química y farmacéutica
Soda Caustica:
o
Para la producción, entre otros de: glutamato de sodio, hipoclorito de sodio, aluminato de sodio, fosfato trisódico, sulfuro de sodio, etc.
o
Fabricación de explosivos
o
Removedores de pinturas
o
En la refinación de petróleo
Celulosa y papel
o
Fabricación de colorantes.
o
o
o
Insecticidas
Jabones, detergentes y limpiadores industriales
Refinación de aceites vegetales
o
o
o
Desincrustantes
Tratamiento y reacondicionamiento de caucho
2.3. Fósforo
El fósforo tiene capital importancia en la cadena química y es uno de los elementos indispensables para la agricultura, por medio de los llamados fertilizantes ya que no hay otra fuente disponible en la naturaleza que pueda reponer el fosforo al suelo (que se extrae en las cosechas).
El proceso de obtención del fósforo para uso industrial consiste en la extracción de la roca para
pasarlo a formas iónicas solubles absorbibles por las plantas de la tierra.
Si bien el fósforo está presente en la mayoría de las rocas en cantidades minoritarias, en las
llamadas fosforitas (fosfatos sedimentarios marinos) el contenido de pentoxido de fósforo
(P2O5) se encuentra en mayor cantidad.
Por tanto, la importancia estratégica del fósforo radica en que es la materia prima para la fabricación de fertilizantes fosfáticos a partir de ácido fosfórico. Asimismo, la producción de fertilizantes, que demanda una elevada cantidad de ácido fosfórico, tracciona la demanda de ácido
sulfúrico en grandes cantidades, que también es usado en el proceso.
24
Si bien el ácido fosfórico se puede producir de varias maneras el método común es hacer reaccionar la roca fosfática con ácido sulfúrico por vía húmeda.
En Argentina no hay producción de ácido fosfórico, ni de fosfato monoamónico (MAP) y fosfato
diamónico (DAP), si bien casi la mitad de los fertilizantes usados en Argentina son fosfatados7.
2.3.1. Ácido fosfórico
Las rocas fosfáticas en su mayoría (70%) se convierte inicialmente en ácido fosfórico. La
producción de ácido fosfórico tiene como subproducto yeso (proveniente del calcio de la
roca fosfática) en cantidades considerables (3 a 1 yeso-ácido fosfórico en peso). Este residuo conlleva una situación adicional a la hora de la producción de ácido fosfórico puesto
que es necesario la planificación estratégica del uso y/o disposición del mismo. En algunos
países se derivan a la construcción, a la remediación de suelos, como carga o relleno y formulación de adhesivos cementicios entre otras aplicaciones, si bien no se ha logrado hacer
económicamente útil el 100% de este subproducto.
2.3.2. Superfosfato Simple (SFS)
El único fertilizante fosfatado de producción local es el Superfosfato Simple (SFS) cuyo proceso productivo es sencillo: se mezcla roca fosfórica molida con ácido sulfúrico puro o diluido; la reacción progrese en toda la masa del mineral (proceso llamado curado) dejando el
producto listo para usar, previo secado y molienda. Las variables a considerar en el proceso
son la finura de molienda de la roca, la composición de la misma, la concentración del ácido
sulfúrico y su relación roca- ácido.
El ácido sulfúrico, en general, se agrega diluido (70%), si bien en ciertos casos se utiliza
concentrado con posterior agregado de agua mezclado con roca finamente dividida. La relación típica ácido-roca es 0.6 kg de H2SO4 (base 100%) por kilogramo de roca.
En Argentina, Brasil, México, Perú y Uruguay hay producción de SFS. A excepción de Uruguay, que importa la roca, en el resto de los países emplean sus recursos nacionales de ro7
Fertilizar Asociación Civil - 2012
25
cas fosfóricas. Venezuela y Colombia producen rocas parcialmente aciduladas utilizando
también minerales nacionales.
En Argentina, si bien se produce SFS la calidad de roca no llega a cumplir con la calidad
deseada (% de fósforo) que permita avanzar en inversiones para la producción de otros fertilizantes fosforados de mayor uso (debajo se indican).
2.3.3. Superfosfato Triple (SFT)
La obtención del superfosfato triple se produce (en la mayoría de los casos) a partir del ácido fosfórico húmedo. Se utiliza ácido fosfórico a alta concentración (88%) lo cual genera
reacciones colaterales indeseables bajando el rendimiento de fosfato monocálcico. Dependiendo de la concentración de ácido fosfórico utilizado (que depende de la roca fosfática) el
SFT puede contener entre 40 y 48% en peso de fósforo disponible para los suelos, con lo
cual lo convierte en un producto de mayor atractividad económica que el SFS, cuyo contenido de fósforo es la mitad.
El SFS ha demostrado ser una alternativa interesante (provee azufre y fósforo al suelo) frente al SFT. Esta situación de demanda creciente se viene observando en Argentina y otros
países de Latinoamérica (los grandes productores de soja) como ser Brasil y Paraguay donde hay un uso creciente del SFS y decreciente del SFT.
2.3.4. Fosfato Monoamónico (MAP) y Fosfato Diamónico (DAP)
A nivel mundial los fosfatos mono y diamónicos son los fertilizantes más ampliamente producidos y comercializados. Debido a esto existen en el mundo plantas con grandes economías de escala.
La producción de MAP se realiza a partir de la neutralización de amoníaco con ácido fosfórico y posterior cristalización. Este fertilizante, con buena solubilidad, produce un valor nutriente del doble, ya que aporta alrededor de un 11% en nitrógeno y un 48% en fósforo.
26
El DAP se produce de igual manera cambiando la relación molar amoníaco: ácido fosfórico
(1:1,1) a pH de 6,5.
Los cristales formados son secados y tamizados, siendo las impurezas (fosfatos de hierro y
aluminio) las que ayudan a la granulación por la formación de una textura gelatinosa evitando el endurecimiento (caking).
27
3. OTRAS SUSTANCIAS DE ORIGEN INORGÁNICO DE IMPORTANCIA PARA
EL SECTOR
A los ya indicados productos inorgánicos básicos de importancia para la cadena es necesario sumar otros de impacto para el desarrollo del sector aguas abajo. A continuación se encuentra un cuadro con dichos productos, quienes lo producen, capacidad instalada y consumos aparentes de los mismos8:
Productor
ATANOR SCA
Borax Argentina SA
Minera Santa Rita SRL
Álcalis de la Patagonia
SAIC
Importación
Producto
Agua Oxigenada
Bórax (Tetraboratos de
Sodio)
Bórax (Tetraboratos de
Sodio)
Cap. Instalada
Demanda
(ton)
(ton)
14.400
29.120
43.200
5.000
4.000
Carbonato de Sodio
250.000
385.856
Dióxido de Titanio
---
33.600
8
Instituto Petroquímico Argentino (IPA) – Información Estadística de la Industria Petroquímica y Química de la Argentina –
33ª Edición
28
4. IDENTIFICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CRÍTICAS QUE PUEDAN SER
ADOPTADAS Y/O DESARROLLADAS EN EL PAÍS
LA COMPETITIVIDAD DE LA ACTUAL CONFIGURACIÓN TECNOLÓGICA DEL
COMPLEJO Y SUS CAPACIDADES DE DESARROLLO
El desarrollo y acumulación de capacidades tecnológicas y el desarrollo de procesos de innovación,
constituyen uno de los principales tractores, en el actual mercado, de la competitividad de las empresas, los sectores y el estado.
La generación de un círculo virtuoso innovación-competitividad-crecimiento-acumulación de conocimiento-innovación es la clave para la dinamización y éxito en la llamada competición económica,
que se traduce en la satisfacción de los requerimientos del mercado donde se compite y en indicadores económicos y sociales donde se produce. Así, en esencia la competitividad expresa una
diferencia que tiene una empresa, sector, región o país frente a sus competidores, o condición
ventajosa para ofrecer más valor o producir más valor con los mismos recursos. 9
Luego de más 200 años de trayectoria de la industria en Argentina10, el complejo ha generado el
aprovechamiento y optimización de los procesos existentes y ha llevado a cabo la adaptación de
tecnologías o bien la adecuación de aquellas tecnologías consideradas maduras con acabado éxito.
Con acceso a tecnologías del exterior, la innovación tecnológica fue resultado principalmente de la
incorporación de know-how de fuentes externas, de su adaptación y eventual mejora por parte de
las empresas locales que generalmente la adquirieron a través de plantas "turn-key" y/o de acuerdos de licencias.
No obstante eso, y debido a la existencia de un gran número de tecnologías licenciadas, inexistencia o limitada oferta de los insumos básicos (materias primas), escala de economía competitivas,
entre otros, los verdaderos desarrollos de procesos innovativos o de productos es limitado.
9
Heberto Tapias García - Capacidades tecnológicas: elemento estratégico de la competitividad - Revista Facultad de
Ingeniería N.˚ 33 – Junio 2005.
10
Adolfo Dorfman – 1942 - Historia de la Industria Argentina – Editorial Losada; 1983 - Cincuenta años de industrialización
en la Argentina 1930- 1980 – Editorial Solar; Antonio Vaquer – 1968 - Historia de la ingeniería en la Argentina – Editorial
Eudeba; Instituto Petroquímico Argentino (IPA) – 1999 - La República Argentina y su industria petroquímica.
29
Así a la hora de hablar de tecnología en el complejo y tal lo relevado por la Cámara de la Industria
Química y Petroquímica en su estudio “La Industria Química Argentina –Situación Actual y su Potencial hacia el 2020” la Tecnología y el Know-How es una Factor Crítico de Desarrollo (FCD), aunque no uno de los principales11. Es deseable aclarar que para ciertos subsectores tales como los
llamados “fine chemicals” 12, ciertas especialidades químicas y agroquímicos este FCD está entre
los más importantes.
Asimismo y en el mismo estudio mencionado anteriormente se muestra el resultado de una encuesta entre las empresas dónde se muestra claramente la posición de las mismas frente a la tecnología y las capacidades de investigación y desarrollo de éstas:
FCD Tecnología y Know How
Tecnología
Caracterización
Propiedad
Disponibilidad
Factores tecnológicos
críticos
Avanzada
Adecuada
Retrasada
11%
74%
15%
Propia
Licenciada
Pública
69%
23%
8%
Exclusiva
Restringida
Adecuada
15%
19%
67%
Equipo
Proceso pro-
Catalizador
Otros
0%
0%
ductivo
21%
79%
Know How
Organización
Áreas relevantes del
de la produc-
know how
ción
64%
Aspectos críticos en el
Desarrollo y
ciclo de vida del nego-
formulación
cio
de proyectos
Comercialización
12%
Asistencia
técnica a
clientes
16%
Gerenciamiento de
inversiones y
funding
Financia-
Otro
miento
s
0,0%
8%
GerenciaR&D
miento
Otro
diversifica-
s
ciones y
11
La Industria Química Argentina. Situación Actual y su Potencial hacia el 2020. Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQYP). Julio 2011 (www.ciqyp.org.ar)
12
Intermediarios y principios activos para agroquímicos, medicamentos, pigmentos, colorantes, etc. Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP) (www.ciqyp.org.ar)
30
desinversiones
45%
27%
27%
0,0%
ND
Investigación y desarrollo
Capacidad
Origen
Avanzada
Adecuada
Retrasada
16%
80%
4%
Propio
81%
Externo privado
15%
En asociación con
Otros
terceros
4%
0,0%
De los datos de la encuesta realizada su puede arribar a las siguientes conclusiones:
o
A nivel Tecnología, el 74% de las empresas encuestadas considera a su tecnología productiva
es adecuada a las necesidades de mercado y un 11% considera que la misma es avanzada en
función de la demanda; solo un 15% considera que sufre de retraso tecnológico en sus productos o procesos.
o
En relación a la propiedad de la tecnología usada, el 69% indica que son desarrollos propios y/o
adaptaciones de tecnologías de dominio público, el 23% utiliza tecnología bajo licencia y el 8%
restante usa tecnología del dominio público.
o
Con respecto al acceso y disponibilidad a ésta, el 66% indica que su tecnología está ampliamente difundida y no constituye un factor de competitividad o diferenciación respecto de sus
competidores (dominio público), el 19% la considera que la misma es restringida y solo el 15%
de las empresas encuestadas considera su tecnología exclusiva.
o
Con referencia a los factores de éxito, el 79% asume que el proceso productivo es un factor de
diferenciación a la hora de competir y el restante 21% considera el equipamiento de planta como aquel que concibe esa diferenciación.
o
Cuando se analiza el know how, el 64% de los encuestados considera que la organización de la
producción es el área de mayor importancia y factor de diferenciación.
31
o
En el área de Investigación y Desarrollo (I+D), el 80% juzga que posee una capacidad de I+D
adecuada a las necesidades; asimismo hay un 16% que califica su capacidad avanzada a la hora de diferenciarse. Solo el 4% evalúa tener carencias en su capacidad I+D.
o
Con respecto de la posibilidad práctica de aplicación de sus capacidades, el 81% de las respuestas indica que el proceso I+D+i se realiza en la propia empresa, el 15% apela a asistencia
externa y sólo un 4% realiza I+D+i en asociación con terceros.
Estos resultados marcan un gran desafío hacia el interior del complejo, puesto que no hay aceptación explicita sobre las necesidades de mejora de las capacidades en I+D+i y la asunción que la
innovación productiva es realmente un factor de competitividad.
Asimismo, el entendimiento que la interrelación (asociación) actores privados- actores públicos
(academia- ciencia – estado) es generador de un círculo virtuoso que se traduce en la satisfacción
de las necesidades del mercado y en indicadores económicos y sociales ventajosos para el sector
es otro de los retos a superar.
Las herramientas de soporte a la interrelación empresa-ciencia, en Argentina se encuentran muy
desarrolladas y se pueden vehiculizar por medio de una serie de instituciones de renombre internacional y valorada experiencia en el sector:
o PLAPIQUI: Planta Piloto de Ingeniería Química, CONICET-Universidad Nacional del Sur
(UNS), Bahía Blanca.
o UBA: Universidad de Buenos Aires - Departamento de Industrias, Facultad de Ingeniería,
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
o CINDECA: Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas “Dr. Jorge J. Ronco”,
CONICET-Universidad Nacional de la Plata (UNLP), La Plata.
o INTEC: Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química, CONICET- Universidad
Nacional del Litoral (UNL), Santa Fe.
32
o INCAPE: Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica, CONICET- Universidad Nacional del Litoral (UNL), Santa Fe.
o CITeQ: Centro de Investigación y Tecnología Química “Prof. Dr. Oscar A. Orio”, Universidad
Tecnológica Nacional Facultad Regional de Córdoba, ciudad de Córdoba.
o INTEQUI: Instituto de Investigaciones en Tecnología Química, CONICET-Universidad Nacional de San Luis (UNSL), ciudad de San Luis.
o INGAR: Instituto de Desarrollo y Diseño, CONICET-Universidad Tecnológica Nacional (UTN),
ciudad de Santa Fe.
o UNCUYO: Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.
o UNCOMA: Universidad Nacional del Comahue, Neuquén.
Esta lista no se limita solamente a las indicadas y se pueden sumar instituciones privadas como la
recientemente formada entre YPF SA y CONICET denominada YPF TECNOLOGIA (Y-TEC), cuyo
objetivo es contribuir a la investigación, desarrollo, generación y comercialización de tecnologías y
conocimientos en el área de petróleo, gas y energías alternativas (biogás, biocombustibles o geotermia, entre otras).
A la hora de analizar las tendencias en el complejo químico – petroquímico frente a países de competencia que realizan las mejores prácticas internacionales, debemos tener en cuenta que el desarrollo del sector en Latinoamérica está limitado a muy pocos países entre los que se encuentra
Brasil, México y Colombia. Asimismo, la industria química - petroquímica está identificada con el
desarrollo de las ciencias y a los avances de las diferentes disciplinas que resultan fundamentales
para el progreso de un país. Este doble beneficio, desarrollo tecnológico y progreso social, permiten proponer al complejo como excelente indicador del grado de desarrollo industrial y tecnológico
de cualquier país. Así entonces, Argentina, Brasil y Venezuela en Latinoamérica integra el grupo de
los top 30 productores químicos - petroquímicos (exceptuando del conjunto a México, que fue
agrupado como parte integrante del NAFTA), representa menos del 1% del valor de la producción
mundial de sustancias y productos químicos. Entonces es necesario poner de manifiesto la impor-
33
tancia relativa del complejo en Argentina en modo comparado con la significación de la industria
química mundial.13
Precisamente Brasil principal competidor y socio comercial de Argentina, tiene un perfil tecnológico similar a Argentina, dominado por grandes empresas, diversificadas e integradas, que conviven
con empresas especializadas de menor tamaño.
La industria ha trabajado fuertemente en los procesos de producción, sistemas de control de procesos, equipamiento e instrumentación utilizada buscando como objetivo principal mejorar la calidad y la competitividad de los productos. También como en Argentina, se verifica una tendencia al
desarrollo de una "química de funciones" que tiene como objetivo modificar las características de
los productos en función de posibles nuevos usos.
Los sistemas nacionales de desarrollo de la tecnología, en ambos países, han buscado el desarrollo
y protección de los nuevos conocimientos en todas sus facetas. Así Brasil, por medio Ley Nº 9.279
del 14 de mayo de 1996 regula Derechos y Obligaciones Relativos a La Propiedad Industrial para
diversos productos, entre ellos los productos químicos. Argentina por medio de la Ley de Patentes
de Invención y Modelos de Utilidad -Ley 24.572/96- fija que las invenciones en todos los géneros y
ramas de la producción conferirán a sus autores los derechos y obligaciones que se especifican en
ley y la titularidad del invento acreditará el otorgamiento de los títulos de propiedad industrial para
patentes de invención y certificados de modelo de utilidad para personas físicas o jurídicas nacionales o extranjeras que tengan domicilio real o constituido en el país.
Un dato que indica la actividad de desarrollo e innovación tecnológica de los países se puede medir
por la cantidad de patentes registradas en la USPTO (US Patent & Trademark Office)14, conocida
como “Patent BIB” con reconocido mérito mundial en el tema y que agrupa los datos bibliográficos
de las patentes registradas y concedidas en los Estados Unidos desde 1976 a la fecha de todos los
países del mundo.15
13
La Industria Química Argentina. Situación Actual y su Potencial hacia el 2020. Cámara de la Industria Química y Petroquímica. Julio 2011 (www.ciqyp.org.ar)
14
http://patft.uspto.gov
15
Aclaración: la base de datos se inicia en año 1790, si bien a fines prácticos se tomó la base con información desde el
año 1976
34
En el caso de Argentina, se han ingresado 101 patentes relacionadas al sector químico, Brasil16 ha
registrado 450 patentes en ese mismo sector, lo cual indica, en principio, un dinamismo mayor. Si
a efectos comparativos nos remitimos, Estados Unidos registró 206.709 patentes en el rubro químico y México 377 patentes. Es deseable aclarar que las patentes registradas pueden ser de persona física o jurídica y sus titulares empresas privadas nacionales, empresas de capital extranjero,
empresas estatales, universidades y/o centros de investigación.
Otro indicador a considerar en el campo de la química especializada está relacionado a las patentes
de catalizadores. Argentina por medio de algunos centros especializados en la temática, como ser
el INCAPE, CINDECA o INTEQUI, tienen la suficiente experiencia en síntesis de nuevos catalizadores, mejora y adaptación de estos a procesos productivos. A pesar de esa circunstancia, Argentina
no presenta patentes, en USPTO, sobre el tema, Brasil es mencionado con 33 patentes y México
con 36 inscripciones.
Podemos decir entonces, que existe cierta coincidencia entre los indicadores de patentes y el índice de desarrollo y competitividad de las economías asociadas al complejo químico - petroquímico,
lo cual no significa que sea el único indicador ni el definitorio ya que otras acciones son necesarias
en pos de la integración sector privado-sector científico- estado a la hora de hablar de desarrollo.17
La industria química en Argentina, con alta dependencia de tecnología importada, tiene un fuerte
desafío a fin de continuar incrementando su competitividad interna y externa en base al desarrollo
creciente tecnológico propio. Hoy más que nunca la tecnología, que siempre ha sido un factor importante para el desarrollo económico, ahora es un elemento estratégico para la creación de ventajas competitivas.
El futuro tecnológico del complejo sectorial del complejo químico – petroquímico
Como se ha visto en el apartado anterior la competitividad del complejo químico - petroquímico no
sólo dependerá el desarrollo e innovación tecnológica sino también de la posibilidad de lograr satisfacer la demanda de materias primas básicas orgánicas e inorgánicas.
16
Adelaide M. S. Antunes - Carmen M. G. de Souza - Luís E. D. Dutra – 2001 - The technological development of the
chemical industry in Brazil and Venezuela: an emphasis on patents.
17
Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva hacia 2020.
http://www.argentinainnovadora2020.mincyt.gob.ar/
35
Dado su estructura productiva y su alta dependencia a las materias primas básicas no producidas o
producidas en cantidad limitada, la capacidad de respuesta del complejo estará altamente condicionada por la disponibilidad de éstas y fundamentalmente por las reservas y recursos (con posterior explotación) de gas y petróleo insumos iniciadores del proceso.
Si se analiza la balanza comercial del sector, en el año 2010 se observa que el mayor déficit está
generado por el sector químico (60%) y en menor medida por el sector petroquímico (40%). Ahora
bien, el déficit comercial presentado por el sector químico está explicado en un 25% por tres productos: fosfato monoamónico (MAP), fosfato diamónico (DAP) y superfosfatos, de los cuales no se
dispone, en los dos primeros casos, de la materia prima para su producción (rocas fosfóricas, fundamentalmente las llamadas fosforitas -fosfatos sedimentarios marinos- con alto contenido de pentoxido de fósforo) principal limitante (remitirse a la sección 2.3). En el sector petroquímico, el déficit
alcanzado en el año 2010 fue de 1.247 millones de dólares, explicado en casi un 43% por los llamados polímeros de estileno (polietileno de baja densidad y PET -politereftalato de etileno) y polipropileno18
Así entonces, el desarrollo de competitividad y el impacto económico (y porque no social) de la
adopción, adaptación y/o desarrollo de tecnologías en el sector petroquímico, en principio, será
más conducente que en el sector químico (teniendo en cuenta la existencia de reservas y recursos
hidrocarburíferos19), el cual, también, se nutrirá del anterior.
Si bien lo dicho anteriormente, se dejará reflejo de las tendencias tecnológicas necesarias en el
sector químico debido al impacto social que la misma genera por el nivel de empleo que crea en
términos de calidad y cantidad ya que el entramado productivo está formado por un gran número
de empresas PyME.
En términos generales, el desarrollo tecnológico del complejo estará atado a tres macro tendencias:
1. Optimización de los actuales procesos, mejoramiento de diseños e ingeniería de las reacciones (catalizadores), especialmente en el sector petroquímico.
18
Plan Estratégico Industrial 2020 - PEI 2020 - Cadena de Valor Química – Petroquímica – Octubre 2010
19
EIA - U.S Energy Information Administration http://www.eia.gov
36
2. Desarrollo de nuevos materiales.
3. Desarrollo de la bio-industria a través de las llamadas bio-refinerías.
El sector petroquímico
El crecimiento en la demanda de los llamados plásticos poliméricos, principalmente el polietileno,
polipropileno y politereftalato de etileno (PET) (también se debe incluir policloruro de vinilo –PVC y
poliestireno –PS) llevará a la necesidad de mayor producción local o bien importación para satisfacer la demanda futura.
La evolución de la demanda a las elasticidades actuales llevará a incrementar el consumo per cápita de los plásticos a valores cercanos a la media de países desarrollados. En el año 2012, el consumo aparente de productos plásticos per cápita alcanzo los 43,5 Kg/habitante20. De este total el
75% aproximadamente correspondió a polímeros de fabricación local, siendo lo restante importado.21
A continuación se detalla el consumo en el año 201222
Tipo de Material
2012
Polietileno de baja densidad (PEBD)
25,2%
Polipropileno (PP)
16,8%
Polietileno de alta densidad (PEAD)
16,6%
Politereftalato de etilengicol (PET)
13,5%
Policloruro de Vinilo (PVC)
8,2%
Poliestrieno (PS)
3,3%
Otras materias primas
9,2%
La situación indicada es coincidente con las estimaciones del Plan Estratégico Industrial 2020 (PEI
2020) que define al complejo como clave en el desarrollo del país.
20
Ecoplas- La Industria Transformadora Plástica Argentina – 2012.
http://ecoplas.org.ar/cadena_productiva/perfiles_transformadores.php
21
La Industria Petroquímica Argentina – Su perfil en el año 2025 – Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQYP)
– Junio 2014
22
Ecoplas www.ecoplas.org.ar
37
Las tecnologías productivas utilizadas en este grupo de productos son de alta complejidad y dominada por pocas empresas en pocos países del mundo. Si bien existen algunos productos básicos
petroquímicos, para los cuales la tecnología no siempre está disponible, la mayoría son producidos
bajo tecnologías que poseen licencias de uso.
Así entonces la competitividad y el desarrollo del sector se basará en23:
o
Desarrollo, adopción y/o adaptación de nuevos o mejores catalizadores debido a su impacto
directo en la performance de los procesos; la catálisis se convertirá (hoy ya lo es) en la clave
para la optimización de los procesos, que aun siendo maduros, continuarán aportando valor
agregado a la industria (por ejemplo para poliolefinas, solventes y otros productos). Dado que el
desarrollo de un catalizador viene de la mano del desarrollo del proceso tecnológico y su equipamiento, esto intensificará el desarrollo de la ingeniería de las reacciones y sus reactores. La
catálisis es un determinante básico a lo hora de hablar de mejores rendimientos en la producción de materias primas y productos intermedios.
o
Optimización inteligente de los procesos productivos para uso de materias primas con rangos
más amplio de procesabilidad y/o distintas calidades de materias primas (menor costo), reducción de los scraps, reducción de uso de energía, mayores grados de conversión con mayor
rendimiento, producción a escalas competitivas o sea procesos con mejor economía.
o
Nanotecnologías de proceso, no solamente productos químicos del área de “fine Chemicals,
sino también para polímeros. La consecuencia será producir materiales con mejor eficiencia,
nuevas aplicaciones, reducción de consumo de energía, disminución de consumo de agua y
tratamiento optimizado de los residuos, entre otros logrando una mayor eficiencia general de la
industria incluida mayor eficiencia ecológica.
23
Para arribar a estas conclusiones se ha tomado como base los supuestos indicados en el estudio “La Industria Petroquímica Argentina –Su perfil en el año 2025 realizado por la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQYP), los
cuales se informan a continuación:
o
La oferta de materias petroquímicas básicas y las condiciones de mercado serán las adecuadas y suficientes
para alentar las inversiones necesarias del sector privado y se materializarán en los primeros años de la década
del 2020
o
La elasticidad a la demanda de los productos se regirá por los valores indicados por la empresas
o
El crecimiento promedio de la economía argentina 2014-2025 será del 3% a/a
38
5. LOS COSTOS DE LA APLICACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL
PAÍS
Tres casos de análisis: etileno, politereftalato de etileno y propileno
La industria química y petroquímica, dada las características productivas y de uso de tecnología, se
caracteriza por ser de capital intensivo en su inicio, con elevada escala productiva y mano de obra
altamente calificada; en la medida que los eslabones de la cadena se acercan a los productos finales, aumenta la necesidad de mano de obra de calificación media-alta y aumenta la diversificación
productiva. Es así entonces que el alto impacto de las nuevas tecnologías en la economía nacional
es mayormente en los inicios de los procesos del complejo y en menor medida (aunque esto es
dependiente del subsector analizado) en sus etapas medias y finales.
Por tanto, se analizará tres casos de alto impacto para el sector, considerando lo indicado.
Como se mencionara en la sección 1.2.1 el etileno es la materia prima básica más importante en el
complejo petroquímico. Así la capacidad instalada en Argentina es del orden de 750.000 toneladas/año y su producción es por craqueo térmico de etano o propano proveniente de gas natural.
En el caso del politereftalato de etileno (PET), es necesario contar con para-xileno, ácido tereftálico
(PTA) y etilenglicol (EG), insumos básicos para su producción, siendo estos últimos, el PTA y el EG
no producidos en Argentina.
El propileno, materia prima para la producción de polipropileno (PP), uno de los insumos de mayor
crecimiento en Argentina, hoy día casi en su totalidad es obtenido de refinerías y su oferta es escasa (ver sección 1.3).
La demanda de propileno para consumo petroquímico compite con la producción de ciertas fracciones de gasolinas y combustibles líquidos en el proceso de craqueo catalítico de lecho fluidizado
(FCC). Esto hace que se privilegie lo segundo versus lo primero y por ende la provisión de propileno
para la industria química (también afecta la producción de butenos).
39
o Etileno
Como mencionamos previamente el etileno se produce mayoritariamente por craqueo térmico de
etano proveniente de gas natural húmedo (alto contenido de etano, propano y butano). Actualmente y debido a las limitantes existentes en el suministro de gas, la disponibilidad de esta materia
prima básica es limitada.
El uso de nafta o propano como materia prima para etileno compite con la aplicación del primero
como motogasolina y en el segundo caso en la generación de energía térmica; por tanto existiendo
la tecnología adecuada para la producción de ambos, al no establecer un adecuado equilibrio entre
las necesidades, se limita la producción de etileno de otras fuentes y por ende la oferta para el sector petroquímico.
Si bien la producción de etileno a partir de nafta virgen proveniente de refinería no es una tecnología nueva (en Europa occidental es usada debido a la limitada oferta de gas natural, al igual que
Japón), es la materia prima de disponibilidad en Argentina hasta no se logre el desarrollo de los
recursos provenientes de formaciones no convencionales (shale y tight gas). Otras tecnologías de
obtención de etileno por procesamiento de fracciones del petróleo con alto punto de ebullición
(caso gas oil) o bien el craqueo por oxidación parcial en presencia de vapor de agua a temperatura
de hasta 2000ºC de petróleo crudo desasfaltado también son opciones a considerar.
o Propileno
El en caso del propileno, este se obtiene como “subproducto” de la conversión de propano a etileno y por craqueo catalítico de lecho fluidizado de cortes líquidos de petróleo en refinería. En este
último caso, mayor fuente de producción en Argentina, compite con la producción de ciertas fracciones de gasolinas y combustibles líquidos en el proceso de FCC; la puja termina teniendo un ganador, el segundo sobre el primero y por ende la provisión de propileno para las industrias del sector se ve limitada.
Así entonces, los caminos para lograr obtener una mayor oferta de propileno estarán atados a los
siguientes procesos:
40
-
Optimización del proceso actual (refinería) para lograr mayor conversión y flexibilidad operativa
basada en el rediseño del proceso y desarrollo de nuevos catalizadores.
-
Deshidrogenación de propano.
-
Transformación de subproductos de los crackers como puede ser butilenos.
La deshidrogenación de propano no es proceso nuevo ya que es utilizado en países de Medio
Oriente, donde hay buena disponibilidad de propano y butano, gases licuables del gas natural.
o Politereftalato de Etileno (PET)
El PET se obtiene por medio de una reacción de esterificación de ácido tereftálico (PTA) con etilenglicol (EG) en etapas sucesivas y policondensación. La reacción de policondensación se facilita
mediante el uso de catalizadores y elevada temperatura, por encima de 270°C.
En Argentina hay dos productores de PET, Dak Américas Argentina S.A (uso envase) y MAFISSA
S.A (uso textil). El primero utiliza tecnología Eastman, mientras que el segundo utiliza tecnología
Zimmer para la reacción de esterificación.
Como se mencionó previamente, tanto el PTA como el EG no son producidos localmente y por
tanto la previsión de plantas productivas de ambos insumos es una necesidad pensando en desarrollos futuros.
41
6. ANÁLISIS DE LOS IMPACTOS DE LAS TECNOLOGÍAS EN EL NIVEL DE
PRODUCCIÓN, GENERACIÓN DE VALOR AGREGADO, EMPLEO, CONSUMO
INTERNO E IMPACTO EN LA BALANZA COMERCIAL
Valor agregado e impacto debido a la adopción de medidas que lleven al incremento de
oferta de etileno y derivados, propileno y PTA
El incremento de suministro de etileno y propileno, la incorporación de producción local de etilenglicol (EG) y ácido tereftálico (PTA) y como consecuencia el incremento de producción de PET, no
sólo permitirá satisfacer la actual demanda (y futura) de estos productos, sino que generará la reducción de importaciones y el incremento de exportaciones componiendo un balance comercial
superavitario.
Considerando el informe “La Industria Petroquímica Argentina – Su Perfil en el año 2025 realizado
por la Cámara de Industria Química y Petroquímica (CIQYP) y publicado en junio de 2014, los beneficios de una política de desarrollo tecnológico, industrial y comercial se traducirá en el crecimiento
de la capacidad instalada (alcanzando los 14 millones de toneladas al 2025), generación de 6000
nuevos puestos de trabajo de mano de obra altamente calificada en forma directa, lo cual presupone unos 42.000 nuevas posiciones laborales un forma indirecta, y un impacto en el saldo superavitario de la balanza comercial de más de 2.000 millones de dólares anuales.
Las inversiones necesarias para alcanzar dichos objetivos serán superiores a los 15.000 millones de
dólares con la instalación/renovación de complejos productivos a economía de escala y competencia internacional.
42
Sobre la base de los productos previamente indicados en el caso de análisis (ver pto. 3), y definiendo las necesidades futuras de demanda de materias primas y productos terminados hacia el
año 2025, se llega a las conclusiones expresadas en el cuadro siguiente24 y que se pueden resumir
en:
o Para los productos indicados, las inversiones necesarias deberán ser del orden de 9.000 millones de dólares.
o Estas inversiones deberían incluir incrementos de capacidades de plantas existentes y nuevas plantas para producciones de ácido tereftálico (PTA), etilenglicol (EG) y para-xileno (PX)
(se podría reactivar la planta de para-xileno inactiva de YPF SA).
o La capacidad instalada aumentaría en casi 6.000 toneladas de producción.
o Se generarían nuevos puestos de trabajo de mano de obra altamente calificada en forma directa e indirecta.
o El consumo aparente se incrementará en más de 5.000 toneladas anuales.
o El balance comercial al año 2010 deficitario en casi 800 millones de dólares pasará a ser superavitario en algo más de 2.000 millones de dólares.
Este escenario presupone el acompañamiento de una oferta razonable, en cantidad y costo, de
energía eléctrica y energía térmica.
24
La Industria Petroquímica Argentina – Su perfil en el año 2025 – Cámara de la Industria Química y Petroquímica
(CIQYP) – Junio 2014
43
90
310
400
0
50
85
350
500
HDPE
500
270
230
500
0
50
74
400
200
PP
780
306
474
780
0
240
466
450
550
PET
1.153
253
900
1.153
0
384
748
900
400
Etileno
1.650
752
898
1.650
0
150
104
1.500
3.500
Propileno
783
306
477
783
0
0
0
500
700
PTA
1.000
0
1.000
1.000
0
0
0
1.000
1.000
PX
1.000
0
1.000
1.000
0
318
458
1.000
1.000
EG
350
0
350
350
0
60
59
350
900
Total
8.216
2.277
5.939
8.216
0
1.352
2.172
Necesaria
400
Inversión
LDPE
(kt/año)
350
(MMUSD)
Planta Necesario
400
Tamaño de
178
(MMUSD)
Exportación
100
SBC
Importación (kt)
0
(kt)
Producción (kt)
600
Capacidad (kt)
300
Incremento
300
2010 (kt)
600
Cap.
Consumo
LLDPE
Aparente (kt)
Producto
Instalada
2025
9.100
El sector químico
La industria dedicada a la fabricación de sustancias y productos químicos está integrada por sectores de características tecnológicas, muy variadas dónde coexisten empresas grandes, medianas
pequeñas de capitales nacionales y extranjeros.
Asimismo, se observan grandes diferencias respecto a los procesos productivos, niveles de equipamiento, requerimiento de capital e intensidad de mano de obra.
Una primera clasificación de las actividades comprendidas por la industria química tomando como
criterio el destino de la producción permite observar dos grandes divisiones, el de las sustancias y
productos de uso intermedio destinado a abastecer a industrias, al sector agrícola y a las producciones de hidrocarburos y la minería, por una parte y la de los productos destinados al consumidor
final por la otra.
44
La división de los productos químicos de uso intermedio, se desagrega en tres sectores: las sustancias y productos químicos básicos, los agroquímicos y fertilizantes y las especialidades químicas.25
Así entonces, definiremos las grandes tendencias tecnológicas para el sector:
1. Desarrollo y mejora de procesos convencionales y adaptación y/o adopción de nuevos procesos. Estas actividades deberían incluir:
1.1. Desarrollo de sistemas de automatización e informatización de los procesos productivos,
controles de calidad y modelización y emulación de variables para la optimización de estos.
1.2. Nuevos catalizadores de mayor selectividad, estabilidad, duración y eficiencia con el fin de
aumentar rendimientos, disminuir productos no deseados y reducción el consumo energético.
1.3. Procesos de eficientización del uso del agua como insumo productivo e industrial por medio empleo de la optimización de uso de membranas intercambio iónico o fluidos supercrítico, considerando que a futuro será un recurso costoso y escaso.
1.4. Para las especialidades químicas, la versatilidad de sus producciones por medio de la automatización será clave para abastecer en tiempo y forma al mercado.
1.5. Para los llamados “fine chemicals” la especialización tecnológica determinara la ventaja
comparativa de estos debido a las mayores exigencias de mercado.
1.6. La biotecnología jugará un rol importante principalmente debido a la necesidad de nuevos y
mejores insumos (biorreacciones).
25
La Industria Química Argentina. Situación Actual y su Potencial hacia el 2020. Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP). Julio 2011 (www.ciqyp.org.ar)
45
2.
Calidad, prestación y amigabilidad con el medio ambiente. En este caso deberemos incluir:
2.1. Control de los procesos y reacciones buscando la reducción de productos fuera de especificación y calidad acorde a la demanda.
2.2. La prestación de los productos, su facilidad de uso y mayor rango de aplicabilidad serán
factores determinantes a la hora de competir e ingresar en nuevos mercados.
2.3. Desarrollo de tecnologías limpias haciendo los procesos productivos y productos más amigables con el medio ambiente.
46
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE POLÍTICAS Y ACCIONES EN
I+D+I
A partir del documento desarrollado, el desafío que se observa para el complejo es darle continuidad a las acciones del estado que generen condiciones sustentables de desarrollo en el mediano y
largo plazo.
La instrumentación de políticas integradas requiere el sustento en tres pilares fundamentales:
-
Desarrollar un marco institucional para la articulación sector público–privado–científico.
-
Acciones de financiamiento.
-
Desarrollo de la interacción y difusión de las acciones.
En ese sentido en cada una de estas actuaciones se requieren acciones y actividades específicas.
A modo de ejemplo podemos resumir algunos objetivos en cada una de los marcos definidos, aclarando que no son los únicos ni definitorios:
Marco institucional
-
Generación de espacios de dialogo entre los actores del sector.
-
Elaboración de programas de planes, programas y mecanismos de desarrollo para el sector.
-
Desarrollo de mecanismos de coordinación entre los actores.
-
Desarrollo de políticas de estandarización de las acciones.
-
Detección de necesidades de todos los actores participantes del complejo, incluyendo a los
actores sociales.
-
Desarrollo de políticas educativas y de capacitación en coordinación con otras áreas ministeriales.
47
-
Fomento a las exportaciones.
Acciones de financiamiento
-
Incentivos fiscales.
-
Aportes no reembolsables.
-
Financiamiento en condiciones preferenciales (subsidio de tasas).
-
Generación de fondos de capital de riesgo.
-
Generación de fondos tecnológicos.
Interacción y difusión de acciones
-
Generación de parques y/o nodos tecnológicos.
-
Difusión de los conocimientos generados.
-
Fomento al intercambio entre sector privado (empresa) y público.
-
Incubadoras de empresas.
-
Clusters o nodos territoriales de implementación de acciones.
Así entonces, el estado nacional deberá poner foco en estos tres pilares para el desarrollo de investigación aplicada, el desarrollo y la innovación mediante la articulación, el financiamiento y la difusión en aquellas temáticas identificada como críticas a la hora de pensar en el desarrollo estratégico del sector.
Adicionalmente estas actividades deberían darse en dos frentes el local y el internacional generando la interrelación bi y multilateral por medio de acuerdos intergubernamentales de cooperación
para el desarrollo de aquellas acciones o actividades definidas como estratégicas. En ese sentido y
48
considerando el valor agregado del sector PyME en el complejo, la internalización de las mismas
debe continuar a fin de mejorar su competitividad en el mercado internacional.
Es importante aclarar que muchas de estas acciones deberán ser aguas arriba del complejo debido
a su impacto en el mismo como el caso de provisión de materias primas básicas que sirven como
insumos al complejo.
Por tanto y a modo de guía se enunciarán algunas de las actividades, ni las únicas ni definitivas,
para una correcta política de desarrollo del complejo26:
1. Exploración y explotación de recursos hidrocarburíferos convencionales y no convencionales:
En Argentina hay identificadas 21 cuencas sedimentarias de las cuales sólo 6 de ellas producen
actualmente hidrocarburos. Las 15 cuencas restantes han sido parcialmente exploradas. La existencia de tecnologías que permitan evaluar grandes áreas para reconocer posibles prospectos exploratorios, alentará a las empresas petroleras a emprender actividades de exploración, hoy relegadas sólo a las cuencas productivas. Esto implicará desarrollo de nuevo instrumental de registración
y modelos físico matemáticos para procesamiento geofísico de estudios gravimétricos y magnetométricos, desarrollo de sensores y modelos geoquímicos de radio isótopos de helio u otros gases inertes y desarrollo de ensayos moleculares para la prospección de nuevos yacimientos de gas
y petróleo a través del método de prospección microbiológica.
En caso de yacimientos maduros, los procesos de optimización de la recuperación secundaria y
terciaria de petróleo será clave para la maximización de la recuperación de este recurso.
Párrafo aparte merece el tema de los recursos no convencionales ya que la explotación de los
mismos será la fuente de los insumos necesarios para el sector hoy día limitado.
La maximización de la explotación de las reservas y recursos existentes, generará las materias primas básicas necesarias para satisfacer las demandas y necesidades presentes y futuras.
26
Algunas de las indicadas están consideradas en Núcleo Socio Productivo Estratégico de (NSPE) de Petróleo y Gas
http://www.argentinainnovadora2020.mincyt.gob.ar/?wpfb_dl=12
49
2. Procesos y productos
2.1. Desarrollo de catalizadores de mayor selectividad, estabilidad, duración y eficiencia con el
fin de aumentar rendimientos, disminuir productos no deseados y reducción el consumo
energético, tanto para el upstream como en el downstream.
2.2. Desarrollo de la nanotecnologías de proceso, no sólo en el área de perforación sino también para productos químicos del área de “fine Chemicals y para polímeros entre otros.
2.3. Desarrollo de productos químicos (polímeros, surfactantes y aditivos) utilizados en la recuperación mejorada de petróleo en pozos maduros.
2.4. Desarrollo de productos químicos utilizados en la explotación de shale gas y petróleo.
2.5. Desarrollo de insumos químicos para industria de extracción, separación y purificación de
minerales.
2.6. Desarrollo de derivados de la producción de biocombustible, caso glicerol, para aplicaciones en el complejo químico.
2.7. Desarrollo de fertilizantes fosforados a partir de la prospectiva de nuevos recursos o de los
existentes.
2.8. Nuevas tecnologías productivas en biotecnología para la generación de insumos para el
complejo (biorrefinerías).
2.9. Resinas especiales, catalizadores y aditivos para la fabricación de caños, tanques y recipientes que satisfagan las necesidades técnicas actuales del La Industria Petroquímica Argentina – Su perfil en el año 2025 – Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQYP)
– Junio 2014sector.
50
3. Formación de recursos humanos
La promoción adecuada de las carreras asociadas el complejo fortalecerá la oferta de profesionales
para el sector; por tanto el fomento a mecanismos de cooperación empresa privada e instituciones
de educación (en todos sus niveles) alentará el desarrollo de nuevos profesionales y capacitación
de los existentes por medio de carreras de posgrados y/o doctorados.
Asimismo, la capacitación en centros internacionales de excelencia con reconocimiento mundial en
los temas del complejo es otras de las vías de capacitación de los recursos humanos necesarios.
Algunos de ellos se encuentran localizados Alemania, Canadá, Estados Unidos y Francia.
Finalmente y no menos importante es entender las limitantes para el desarrollo del complejo, como
ser el conocimiento y la propiedad de la tecnología de proceso y/o productos que es de dominio
privado y/o bajo licencia, dejando escasamente un 8% de la misma bajo el ámbito de dominio público, si bien, un gran porcentaje son adaptaciones de tecnología de público conocimiento (69%),
estas se han convertido en limitantes para el desarrollo tecnológico de otras empresas, que consideran sus procesos productivos factor de diferenciación en sus estrategias de competencia de
mercado.
Así entonces, las restricciones en el Know-how sumado a las restricciones de materias primas, la
necesidad de montos altos de inversión y la necesidad de economías de escala ponen al complejo
frente a fuerte desafío de cara a los años futuros, procesos que debe ser acompañado por acciones del estado que generen condiciones sustentables de desarrollo en el largo plazo e instrumentación de políticas integradas en los tres pilares mencionados: articulación sector público–privado–
científico, acciones de financiamiento y desarrollo de la interacción y difusión de las acciones.
51
8. LA SITUACIÓN AMBIENTAL, ENERGÉTICA Y DE USO DE LAS TIC EN EL
COMPLEJO QUIMICO–PETROQUÍMICO
El uso de los recursos naturales y su interacción con los sistemas productivos siempre ha sido un
tema de debate en el seno de la sociedad. Es así que previo al desarrollo del documento es necesario definir que es la sustentabilidad y como se define para el sector.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) define la química sostenible como "el diseño, fabricación y uso de productos químicos eficientes, eficaces, seguros y en
procesos más ambientalmente benignos. Dentro del amplio marco de desarrollo sostenible, gobierno, academia y la industria deben esforzarse para maximizar la eficiencia en el uso de los recursos, a través de actividades, tales como la energía y la conservación de los recursos no renovables,
la minimización del riesgo, la prevención de la contaminación, la minimización de los residuos en
todas las etapas del ciclo de vida de un producto y el desarrollo de productos durables que puedan
ser reusados y reciclados”.
Situación general en materia ambiental
Argentina es un país dotado de recursos naturales que satisfacen la demanda en cuanto a requerimientos nacionales. Si bien en ciertos casos, los recursos existentes no se encuentran en desarrollo total de explotación, la cantidad y calidad de los mismos aseguraría posibilidades ciertas de
desarrollo y alcance de las potencialidades buscadas.
Los problemas ambientales más agudos en relación a los recursos naturales están asociados al
deterioro de los suelos, la degradación de pasturas, la destrucción de los bosques, la pérdida de
biodiversidad genética y ecosistémica y la contaminación hídrica.
Los problemas más graves de contaminación hídrica se concentran en el complejo fluvial que une
las ciudades de Rosario, Buenos Aires y La Plata y en varios centros urbanos del país.27
27
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) - La sostenibilidad ambiental del desarrollo en Argentina:
tres futuros - Gilberto C. Gallopín – Chile – Octubre 2004
52
8.1. Diagnóstico de la situación medio ambiental del complejo
El complejo productivo químico siempre ha sido uno de los actores principales a la hora de pensar
en innovación y confort para la sociedad. Asimismo y como contracara, es también considerado
uno de los principales agentes de afectación del medioambiente.
Como resultado de la interacción sistema productivo – medio ambiente se configuran una serie de
problemáticas en la cual el sector trabaja en forma concienzuda para cumplir y superar los presupuestos mínimos de protección ambiental establecidos en la Ley General del Ambiente y en normativas provinciales y municipales asociadas.
Es innegable que las actividades productivas del complejo generan cambios en la naturaleza, si
bien no es menos cierto que dichas actividades son necesarias y que el propio complejo ha buscado y continua buscando en forma proactiva soluciones a las posibles afectaciones ambientales.
Históricamente el tratamiento y atenuación de la contaminación medioambiental pasó por diferentes etapas. Así inicialmente, la reducción de contaminantes en tierra y agua se hizo mediante la
“dilución” de los mismos para alcanzar las concentraciones mínimas exigidas por la normativa.
Sin embargo y debido a la gran cantidad de sustancias tratadas y la necesidad de considerar también la emisión al aire, se comenzó a trabajar en la reducción de éstos en origen ya sea modificando los procesos o bien cambiando las materias primas utilizadas.
Así entonces surgió la simple definición de “la mejor manera de reducir la afectación del medio
ambiente es no generar contaminantes”. Este enfoque preventivo, entonces, traslada la problemática ambiental ya no al tratamiento post productivo sino al tratamiento o modificación del proceso
productivo en sí mismo buscando reemplazar los procesos que generan consecuencias ambientales negativas por otros con menor impacto ambiental.
Este enfoque preventivo, se enmarca en el concepto de desarrollo sostenible cuya objetivo es “hacer más con menos, reduciendo el impacto ambiental de los procesos y productos, optimizando el
uso de recursos finitos y minimizando la generación de residuos”.
La química sostenible también significa proteger y ampliar el empleo y la calidad de vida de las
personas. Las soluciones proporcionadas por la química sostenible también deben ser aceptables
53
para la sociedad y ser económicamente viables logrando un desarrollo equilibrado con crecimiento
económico, equidad social y uso racional de los recursos naturales con el fin de satisfacer las necesidades de las presentes generaciones sin comprometer la capacidad de futuras generaciones. 28
El concepto de desarrollo sostenible no es nuevo; comenzó a tener repercusión a nivel mundial a
partir de la publicación del informe Bruntland en 1987. Este informe fue el punto de partida de una
serie de consultas internacionales que culminaron en la conferencia de Río de 1992 donde fue
incorporado en la Agenda 21. A partir de esta fecha los distintos países fueron integrando la temática en sus agendas ambientales.29
El resultado ha sido el trabajo responsable de las empresas del sector para cumplir y superar los
presupuestos mínimos de protección ambiental establecidos en la Ley General del Ambiente y las
diferentes normativas provinciales y municipales relacionadas.
El complejo, entonces, ha trabajado y continua trabajando en una agenda definida como prioritaria
y que cubre las siguientes acciones:

Eliminación del uso de metales pesados (mercurio y otros metales).

Reducción de las emisiones gaseosas (azufre, óxidos nitrosos y dióxido de carbono), efluentes
líquidos (fósforo, nitrógeno y orgánicos-reducción de oxígeno) y residuos sólidos por tonelada
de producto producido.

Eliminación de los CFCs (Cloro Flúor Carbonados), bromuro de metilo, tetracloruro de carbono y
metilcloroformo que afectan la capa de ozono.

Reducción del consumo de agua en los procesos productivos.

Reducción del consumo de energía eléctrica y térmica.
En párrafo aparte merece ser destacado, también, la preocupación por el transporte de sustancias
químicas y el reciclado, reúso y/o disposición en forma ambientalmente amigable de los envases
de los productos químicos en su etapa primaria.
28
SUSCHEM (Plataforma Tecnológica Europea de la Química Sostenible) www.suschem.org
29
FUNDACION NEXUS – Química verde y prevención de la contaminación - Dra. Alicia I. Varsavsky www.aqa.org.ar
54
Marco regulatorio
Las empresas del complejo están sometidas a un estricto marco regulatorio, que el estado argentino a lo largo de años, junto al sector privado, han desarrollado para darle jerarquización a la temática ambiental en el país.
Con la sanción de la Ley General del Ambiente N° 25.67530 (LGA) en noviembre de 2002 y por medio del Decreto N° 481/200331, la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS) es designada como autoridad de aplicación de la misma; por tanto le corresponde a la Secretaría formular la política ambiental nacional, en las áreas de su incumbencia, a fin de cumplir con los objetivos
fijados por dicha Ley.
La SAyDS es el organismo de máxima jerarquía nacional dentro de la organización de la Administración Pública Nacional y cuyas funciones son la de implementación de una política ambiental nacional, acorde a lo dispuesto por el Decreto 1919/0632.
Así las empresas del complejo quedan reguladas por una competencia conjunta entre los diferentes actores estatales (Nación, Provincias, Municipios) respecto al cumplimiento de las normas de
“presupuestos mínimos de protección ambiental”.33
Esta delegación de facultades de las provincias a la Nación, para que ésta dicte las normas de presupuestos mínimos de protección ambiental, no cede la potestad de las provincias a fijar Leyes
complementarias más estrictas que lo fijado en los presupuestos mínimos y por tanto conservan la
potestad y dominio de los recursos naturales existentes en su territorio.
Por tanto, y de acuerdo a la definición de distribución de competencias, con base en la Constitución Nacional, el cuidado medio ambiental es responsabilidad de la jurisdicción, quien ejerce la
autoridad en el entorno y supervisa la acción de las personas que inciden en ese medio34.
30
InfoLEG - http://www.infoleg.gov.ar - Ley 25675 – Honorable Congreso de la Nación Argentina - Política Ambiental
Nacional – Presupuestos Mínimos para la Gestión Sustentable – Noviembre 2002.
31
InfoLEG - http://www.infoleg.gov.ar - Decreto 481/2003 – Poder Ejecutivo Nacional – Política Ambiental Nacional Autoridad de Aplicación – Designación – Marzo 2003.
32
InfoLEG - http://www.infoleg.gov.ar - Decreto 1919/2006 – Ex Secretaria de Hacienda del Ministerio de Economía y
Producción – Marzo 2007
33
Ver también Articulo N° 41 de la Constitución Nacional Argentina-
34
Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina, caso “Asociación Ecológica Social de Pesca, Caza y Náutica c/ Provincia de Buenos Aires y otros” s/ daños y perjuicios – Noviembre 2008
55
Así entonces, la protección ambiental en Argentina, es un desafío de todos, comenzando con la
Nación, cuya competencia es establecer el ordenamiento jurídico de presupuestos mínimos de
protección ambiental y continuando con las autoridades provinciales y municipales que deberán
implementar su acatamiento y observar su cumplimiento.
Principios y lineamientos generales de la Ley General del Ambiente (Ley N° 25.675)
Dada la alta incidencia en el sector de dicha Ley, se dejará reflejado en el documento los principios
y lineamientos generales de la misma para luego pasar a la descripción de su implementación y las
problemáticas asociadas.
Tal como lo informado previamente, La Ley General del Ambiente es una Ley marco que articula el
sistema normativo de presupuestos mínimos de protección ambiental. Del texto surge que los objetivos, principios e instrumentos de la política ambiental nacional deberán estar integrados por los
distintos niveles de gobierno por medio de decisiones y actividades que aseguren su cumplimiento.
En el artículo 2 de la misma se fijan los objetivos de la política ambiental nacional que se pueden
resumir en:

Asegurar la preservación, conservación, recuperación y mejoramiento de la calidad de los recursos ambientales, tanto naturales como culturales;

Promover el mejoramiento de la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, en
forma prioritaria;

Fomentar la participación social en los procesos de toma de decisión;

Promover el uso racional y sustentable de los recursos naturales;

Mantener el equilibrio y dinámica de los sistemas ecológicos;

Asegurar la conservación de la diversidad biológica;
56

Prevenir los efectos nocivos o peligrosos que las actividades antrópicas generan sobre el ambiente para posibilitar la sustentabilidad ecológica, económica y social;

Promover cambios en los valores y conductas sociales que posibiliten el desarrollo sostenible,
por medio de la educación ambiental, en el sistema formal como en el no formal;

Organizar e integrar la información ambiental y asegurar al acceso público a la misma;

Establecer un sistema federal de coordinación inter jurisdiccional, para la implementación de
políticas ambientales de nivel nacional y regional;

Establecer procedimientos y mecanismos adecuados para la minimización de riesgos ambientales, para la prevención y mitigación de emergencias ambientales y para la recomposición de los
daños causados por la contaminación ambiental.
Por medios de los artículos 4 y 5 se enuncian los principios de aplicación e interpretación de la Ley:
principio de congruencia, principio de prevención, principio precautorio, principio de equidad intergeneracional, principio de progresividad, principio de responsabilidad, principio de subsidiariedad,
principio de sustentabilidad, principio de solidaridad, principio de cooperación y principio de integración.
En el artículo 8 se encuentran los instrumentos de la política y la gestión ambiental siendo éstos el
ordenamiento ambiental del territorio, la evaluación de impacto ambiental, el sistema de control
sobre el desarrollo de las actividades antrópicas, la educación ambiental, el sistema de diagnóstico
e información ambiental y el régimen económico de promoción del desarrollo sostenible.
Además la Ley contiene reglas intrínsecas relativas al daño ambiental colectivo (artículo 27) o daño
ambiental per sé, del seguro de recomposición del daño ambiental (artículo 22) creando el Fondo
de Compensación Ambiental (artículos 28 y 34).
Establece pautas de competencia judicial ambiental asignando un papel “activo” del juez (artículo
32), el valor de los dictámenes del Estado con fuerza probatoria pericial, y los efectos expansivos
de las sentencias en el proceso colectivo ambiental (artículo 33).
Cumplimiento de los Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental del complejo
57

Ley Nº 25.688: Régimen de gestión ambiental de aguas35
Regula la preservación de las aguas, su uso y aprovechamiento racional. Crea para las cuencas
inter jurisdiccionales, los Comités de Cuencas Hídricas con la misión de asesorar a la autoridad
competente en materia de recursos hídricos y colaborar en la gestión ambientalmente sostenible de las mismas. En su artículo 6 dispone que para usar las aguas objeto de la Ley, se deberá
contar con el permiso de la autoridad competente. Y en el caso de las referidas cuencas inter
jurisdiccionales, cuando el impacto ambiental sobre alguna de las otras jurisdicciones sea significativo, será vinculante la aprobación de dicha utilización por el Comité de Cuenca correspondiente. Es deseable destacar que no todos los Comités están formados y funcionando.

Ley Nº 25.670: Establézcanse los presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión de los PCBs (Policlorobifenilos)36
La Ley, su Decreto Reglamentario Nº 853/0737 y normativa complementaria regula la gestión de
estos compuestos en todo el territorio nacional. La fiscalización de las operaciones asociadas a
los PCBs comprende las actividades de control de gestión ambiental y fiscalización que deban
realizarse en las jurisdicciones donde ocurren estas operaciones por la autoridad local.

Ley Nº 25.612: Gestión Integral de Residuos Industriales38.
Establece los presupuestos mínimos de protección ambiental sobre la gestión integral de los residuos industriales que sean generados por procesos productivos o de servicios en todo el territorio
nacional. Comprende tanto a residuos peligrosos como los residuos no peligrosos, uniformando el
régimen en materia de responsabilidad, generación, transporte y gestión final de los mismos.
Su sanción y promulgación parcial dio inicio al proceso de reglamentación indicado en la Ley, que a
entendimiento de la Comisión técnica del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), integrada por los representantes de 18 jurisdicciones provinciales, resulta técnicamente imposible concer-
35
InfoLEG - http://www.infoleg.gov.ar - Ley 25.688 – Honorable Congreso de la Nación Argentina - Régimen de gestión
ambiental de aguas – Noviembre 2002
36
InfoLEG - http://www.infoleg.gov.ar - Ley 25.670 – Honorable Congreso de la Nación Argentina - Presupuestos mínimos
de protección ambiental para la gestión de los PCBs. Aprobación por Decreto Reglamentario 853/2007. Noviembre 2006
37
InfoLEG - http://www.infoleg.gov.ar – Decreto N° 853/2007 – Poder Ejecutivo Nacional - Presupuestos Mínimos para la
Gestión y Eliminación de los PCBs – Reglamentación Ley N° 25670 - Jul-2007
38
InfoLEG - http://www.infoleg.gov.ar - Ley 25.612 Honorable Congreso de la Nación Argentina – Gestión integral de
residuos industriales – Julio 2002
58
tar y unificar, por diversas cuestiones específicas, los niveles de riesgo de un residuo, lo cual quedó asentado en el Acta de Asamblea celebrada los días 13 y 14 de diciembre de 2004 en la Ciudad
de Buenos Aires.39
Por tanto y por lo expuesto, no ha sido posible la concertación y unificación plasmada en el artículo
7 de la Ley sobre el establecimiento de los niveles de riesgo; permanece vigente la Ley Nº 24.051
de residuos peligrosos.40
Iniciativas llevadas a cabo por el complejo en la materia
Además del cumplimiento de los presupuestos mínimos establecido por la LGA y las normativas
asociadas existente, el sector ha desarrollado diversas iniciativas en el marco de la química sostenible.
Si bien Argentina no cuenta aún con una Ley de aplicación general en el manejo de sustancias o
productos químicos, para el cumplimiento de los temas inherentes a la gestión ambiental por parte
de las empresas del complejo -en muchos casos de forma voluntaria, éstas han asumido el cumplimiento de los compromisos asumidos por el país como parte de diferentes acuerdos multilaterales.
A continuación se verá el estado de cumplimiento de los diferentes compromisos, en muchos casos amplios y flexibles, que el estado argentino ha asumido y que ha implementado en conjunto
con el sector privado
8.2. Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) (2001)
Entró en vigor en mayo del 2004 e inicialmente regulaba doce productos químicos. La lista se amplió en el año 2009 a otros productos químicos tales como: pesticidas, PCBs, dioxinas y furanos.
Argentina aprobó el Convenio por medio de la Ley Nº 26.01141 a finales del año 2004. Asimismo se
elaboró el Plan Nacional de Aplicación cuyo objetivo fue la programación y desarrollo de activida39
Concejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) http://www.cofema.gob.ar
40
InfoLEG - http://www.infoleg.gov.ar - Ley 24.051 - Honorable Congreso de la Nación Argentina – Residuos peligrosos –
Enero 1992
41
InfoLEG - http://www.infoleg.gov.ar - Ley 26.011 – Honorable Congreso de la Nación Argentina – Convenios Contaminantes Orgánicos Persistentes – Diciembre 2004
59
des que incluyeron la actualización de los inventarios de Contaminantes Orgánicos Persistentes
(bifenilos policlorados, plaguicidas obsoletos, dioxinas y furanos, entre otros) y un programa de
eliminación de los bifenilos policlorados que se inició en el año 2011 y que continuará hasta el 2015
con la eliminación (en algunos casos incluye exportación) de un total de 2000 toneladas de dicho
producto. Con respecto a los pesticidas y productos químicos indicados en la regulación se creó la
Comisión Nacional para la Investigación, Prevención, Asistencia y Tratamiento que trabaja en la
priorización de los productos que pueden producir intoxicación, que afecten significativamente la
salud de la población y/o el ambiente del territorio. Funciona en el ámbito del Ministerio de Salud,
en colaboración con otros entes estatales y el sector privado.42
8.3. Convenio de Rotterdam (2004)
El objetivo del mismo fue establecer un procedimiento de Consentimiento Fundamentado Previo
(CFP) aplicable, a ciertos plaguicidas y productos químicos peligrosos objeto de comercio internacional, facilitando el intercambio de información acerca de las características de éstos, estableciendo un proceso de adopción de decisiones sobre su importación y exportación y difundiendo
esas decisiones a las Partes.
Argentina aprobó el Convenio por medio de Ley Nº 25.27843 y se convirtió en país Parte del mismo
en septiembre de 2004.
Los compuestos químicos alcanzados por el Convenio se agrupan en tres categorías: pesticidas,
formulación de pesticidas extremadamente peligrosa y otros productos químicos industriales. No
incluye estupefacientes y sustancias sicotrópicas, materiales radioactivos, desechos, armas químicas, productos farmacéuticos y veterinarios y productos químicos que en las cantidades usadas
normalmente es improbable que afecten a la salud humana o el medio ambiente.
42
Está integrada por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable,
el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, el Instituto
Nacional de Tecnología Industrial, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
Productiva, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
Técnicas, entre algunos los principales organismos.
43
InfoLEG - http://www.infoleg.gov.ar – Ley N° 25.278 – Honorable Congreso de la Nación Argentina – Convenios Plaguicidas – Consentimiento Previo – Julio 2000
60
Actualmente la aplicación del Convenio sigue un procedimiento informal de consultas mediante
reuniones convocadas por las autoridades nacionales competentes al caso, otros organismos nacionales (MI, MTySS, DGA, etc.), cámaras empresarias y organizaciones no gubernamentales sectoriales.
8.4 Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono44
Por medio de este convenio, los países adherentes decidieron la interrupción de la producción de
los CFCs (Cloro Flúor Carbonados), de bromuro de metilo, de los halones, del tetracloruro de carbono y del metilcloroformo (excepto para algunos usos especiales), y como consecuencia de ello,
la industria desarrolló sustitutos más “favorables al ozono”. Los acuerdos alcanzados al respecto se
encuentran plasmados en el Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono y en el Protocolo de Montreal para el control de las Sustancias Agotadoras de la Capa Ozono (SAO), ajustado
y enmendado en diversas oportunidades conforme los conocimientos científicos que se fueron
adquiriendo y dieron mayor grado de avance acerca de las causas y la evolución del problema.
En el año 1989 el Congreso Nacional aprobó y ratificó por medio de la Ley Nº 23.72445 el Convenio.
Así entonces, Argentina inicia dos proyectos de reconversión industrial con la colaboración empresarial y de la asistencia internacional en pos de proteger la capa de ozono. El primero de ellos está
relacionado a la producción de espuma poliuretánicas para colchones que utilizaban frecuentemente, como agente espumante, el CFC 11, sustancia controlada por el Protocolo de Montreal.
Como resultado de las investigaciones, los principales productores de espuma, reconvirtieron sus
procesos de producción reemplazando el CFC 11 por dióxido de carbono líquido, sustancia que no
afecta la capa de ozono y forma parte del aire.
Esta tecnología no madura aún en el mundo, implicó un gran esfuerzo de las empresas argentinas
para lograr el objetivo; así cuatro empresas lograron su cometido. Con estos resultados Argentina
ha sido el único país que logró resultados satisfactorios en la adopción de esta tecnología.
44
La disminución de la capa de
http://www.medioambiente.gov.ar/ozono
ozono
y
las
sustancias
que
la
agotan
-
SAyDS
-
2010
45
InfoLEG - http://www.infoleg.gov.ar – Ley N° 23.724 – Honorable Congreso de la Nación Argentina – Convenios - Capa
de Ozono – Aprueba Convenio de Viena – Septiembre 1989
61
El segundo proyecto fue también reemplazar el CFC 11 como agente espumante de las espumas
utilizadas en la aislación térmica de los gabinetes de aparatos de mantenimiento de frio (heladeras,
freezers, etc.) y la eliminación del CFC 12 que actúa como agente refrigerante en los circuitos de
dichos aparatos con acabado éxito.
8.5. Convenio de Minamata sobre el Mercurio
Este Convenio reconoce que el mercurio es un producto químico de preocupación mundial debido
a su permanencia en la atmósfera, su persistencia en el medio ambiente tras su introducción antropógena, su capacidad de bioacumulación en los ecosistemas y sus importantes efectos adversos para la salud humana y el medio ambiente. Por tanto, el Consejo de Administración del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, del 20 de febrero de 2009, solicitó tomar
medidas internacionales para gestionar el mercurio de manera eficaz, efectiva y coherente46.
En diciembre de 2013 el Convenio contaba con la firma de más de 94 países como parte del mismo
incluyendo a Argentina y otros países de América Latina y el Caribe47.
El suministro y comercio de mercurio incluye las mezclas de mercurio con otras sustancias, incluidas las aleaciones de mercurio, que tengan una concentración del mineral de al menos 95% en
peso. Asimismo incluye los compuestos de mercurio, como ser, el cloruro de mercurio (I) o calomelanos, el óxido de mercurio (II), el sulfato de mercurio (II), el nitrato de mercurio (II), el mineral de
cinabrio y el sulfuro de mercurio.
Uno de los procesos en el cual el sector ha trabajado con resultados satisfactorios ha sido el remplazo de mercurio en los procesos productivos de cloro-álcali para la fabricación de cloro, soda
caustica y/o potasa, tradicionalmente mediante tecnología de celdas de mercurio.
Según la última revisión disponible del inventario mundial de plantas de cloro-álcali con celdas de
mercurio en el año 2012 existían a nivel mundial 75 plantas con unos 5 millones de toneladas anua46
Minamata
Convention
on
http://www.mercuryconvention.org/
Mercury
-
United
Nations
Environment
Programme
(UNEP)
-
47
Informe: Convenio de Minamata sobre el Mercurio y su implementación en la región de América Latina y el Caribe.
Programa
de
las
Naciones
Unidas
para
el
Medio
Ambiente
Mayo
2014
http://www.pnuma.org/sustanciasdaninas/publicaciones/informe_Minamata_LAC_ES_FINAL.pdf
62
les de capacidad de producción de cloro con celdas de mercurio, un 20% menos que la capacidad
existente en 201048. Esa reducción se debe al cierre de plantas, o a la reconversión de las mismas a
tecnologías libres de mercurio.
En Argentina, el sector trabajó en el proceso de reconversión y como resultado del mismo, de los
ocho actuales productores de cloro-álcali en Argentina, solo una planta continua utilizando mercurio
y la terminación de su reconversión tecnológica final está planificada para el año 202049.
8.6. Algunas otras iniciativas en el sector
8.6.1 Eliminación de plomo y Cadmio en las pinturas industriales50
En el año 2009, en la segunda sesión de la Conferencia Internacional sobre la gestión de los
productos químicos (ICCM, por sus siglas en ingles), hubo consenso entre los estados partes
para trabajar en la eliminación de plomo en las pinturas, entre otros temas tratados. En respuesta a ésta decisión de la ICCM, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) formaron una organización de carácter
mundial para eliminar el uso de compuestos de plomo en la pintura. Esta asociación, llamada
Alianza Mundial para eliminar el uso del plomo en las pinturas (GAELP por su sigla en inglés),
tiene como objetivo general la eliminación gradual de estos compuestos de la fabricación de
pinturas.
En Argentina, las empresas productoras del sector de modo unilateral y siguiendo las normativas de sus casas matrices (en muchos casos) llevaron adelante el procesos de sustitución con
acabado éxito.
48
United Nations Environment Programme (UNEP) – 2013 - http://www.unep.org/spanish/
49
Minimización y Manejo Ambientalmente Seguro de los Desechos que Contiene Mercurio en plantas de Cloro Álcali en
la República Argentina - Centro Regional Basilea para América del Sur (CRBAS) - Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) – Septiembre 2011
50
Análisis del flujo del comercio y revisión de prácticas de manejo ambientalmente racionales de productos conteniendo
cadmio, plomo y mercurio en América Latina y el Caribe – PNUMA – Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente
–
Diciembre
2010
http://www.unep.org/chemicalsandwaste/Portals/9/Lead_Cadmium/docs/Trade_Reports/LAC/Trade_report_LAC_Spanish_
and_English.pdf
63
Misma situación se ha dado en la fabricación, ensamblado e importación de pilas y baterías de
carbón zinc y alcalinas de manganeso, con altos contenidos de mercurio, cadmio y plomo.
Dentro de esta iniciativa también se incluye el cadmio.
8.6.2. Eliminación de los solventes que agotan la capa de ozono (SAOs)
Aparte de los ya nombrados CFCs, hay otros solventes con amplia aplicación que afectan la capa de ozono. En general se utilizan como solventes de adhesivos y fijadores, limpiadores industriales de precisión y limpieza general. Entre ellos podemos encontrar los halones, el tetracloruro de carbono, el metil cloroformo, los hidroclorofluorocarbonos (HCFC) y el bromuro de metilo.
Las acciones llevadas a cabo para la sustitución de los SAOs presentó diversas dificultadas que
las empresas que acometieron la iniciativa. No obstante esas dificultades, muchas de las empresas participantes de la iniciativa encontraron sustitutos adecuados a sus procesos51.
8.9. Sistema Globalmente Armonizado de Etiquetado (SGA/GHS)
El SGA surge como una iniciativa a nivel internacional, por medio de la Organización de las Naciones Unidas y otras relacionadas, para regular, estandarizar y facilitar el transporte y comercialización de productos químicos ante la disparidad de normativas existentes. El objetivo perseguido es
armonizar los criterios de clasificación de los peligros de los productos químicos y su manipuleo.
Las empresas del complejo por medio de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica llevan
adelante esta iniciativa junto a los organismos estatales relacionados (SAyDS, Ministerio de Trabajo, Cancillería y otros).
Las acciones incluyen:
51
Documento: Solventes que Agotan la Capa de Ozono y sus sustitutos – Casos de estudios en Argentina - Programa
Ozono de Argentina – Plan Nacional para la eliminación del Consumo de Solventes de Agotan la Capa de Ozono - Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial ( ONUDI) – Enero 2014
64
- Identificación de las sustancias y su clasificación.
- Revisión de la clasificación de las mezclas.
- Obligación ha etiquetado de acuerdo a nueva normativa.
- Comunicación de los peligros inherentes mediante el etiquetado y las Fichas de Datos de
Seguridad.
Si bien esta es una iniciativa de impacto directo al sector, las actividades relacionadas se verán
impactadas por la misma (caso empresas transportistas).
8.10. Programa de Cuidado Responsable del Medio Ambiente (PCRMA)
Dentro de las acciones preventivas y protectivas, la industria química y petroquímica mundial crea
el “Programa de cuidado responsable del medio ambiente” (PCRMA).
Este programa es una iniciativa que surge en la industria química de Canadá en el año 1984, es
adoptado por los Estados Unidos al año siguiente y luego se va extendiendo progresivamente por
resto del mundo.
El programa de Cuidado Responsable es un sistema de gestión que abarca los aspectos de seguridad e higiene, salud ocupacional y medio ambiente. Presenta aspectos de las normas ISO 14001,
OSHAS 18001 e inclusive algunos aspectos de la ISO 9001. El programa ayuda a las empresas a
evaluar su condición actual, planificar medidas para mejorar, establecer prioridades de control y
realizar un análisis permanente del progreso de sus planes internos, comparándolos con el estado
general del conjunto de las empresas de cada sector adherido. Es una iniciativa voluntaria y flexible, en el sentido que es adoptable por cualquier empresa involucrada en la producción, manejo y
distribución de sustancias químicas peligrosas y/o no peligrosas y cargas generales, sin importar
su tamaño relativo ni los tipos de productos que manipula y/o transporta. En Argentina es administrado por la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQYP) desde mayo de 1992.
A lo largo del tiempo el PCRMA en Argentina se fue ampliando y profundizando, desde su versión
original enfocada en los fabricantes de sustancias y productos químicos, hacia otros miembros
65
partícipes en la cadena de valor del sector químico como son las empresas de transporte y distribución, que se incorporaron en el año 1998 y empresas tratadoras de residuos peligrosos, que ingresaron en el año 2006.
Las empresas adherentes guiados por la firme convicción de plasmar su compromiso y mejora en
el desempeño medio ambiental, trabajan permanentemente en acciones de educación social, capacitación de los trabajadores, la comunidad y el conjunto de actores involucrados en el proceso
de la empresa.
Esta iniciativa del complejo químico impulsa la mejora continua en materia de salud, seguridad
ocupacional y medio ambiente, promoviendo una comunicación abierta y transparente con las distintas partes interesadas.
El PCRMA agrupa productores de sustancias químicas y sus formulaciones, tratadoras de residuos
peligrosos e industriales y empresas de transporte y logística de mercancías peligrosas y/o de carga generales. El Programa busca garantizar el compromiso, a lo largo del ciclo de vida de los productos en materia de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente, de las empresas adherentes
al mismo.
Para ello, el programa establece indicadores de desempeño que son mediciones cuantitativas que
determinan el desempeño de las empresas en el campo ambiental, de seguridad y salud ocupacional, acompañamiento del producto, distribución y transporte, entre otros.
Anualmente se recopilan estos parámetros definidos a fin de observar y analizar su evolución. La
información, en forma de indicadores, brinda información a las distintas partes interesadas con
relación a la evolución de consumos específicos de insumos, contaminantes generados, residuos
producidos e índices de siniestralidad entre otros.
Con dicha información, las empresas adheridas toman las acciones correspondientes para ajustar
los parámetros que consideran en sus respectivos programas.
66
A continuación se muestra la evolución de algunos de los indicadores para el período 2000-201052:
52
El informe completo se puede consultar en http://www.pcrma.com.ar - Programa de Cuidado Responsable del Medio
Ambiente – Reporte anual 2011
67
Se puede concluir que el complejo trabaja activamente en el uso sustentable de los recursos no
renovables, en el reemplazo de aquellos que tiene impacto negativo en el medio ambiente, en la
reducción de efluentes, en el desarrollo de alternativas de recursos renovables, en el manejo responsable de los productos químicos y en la prevención de accidentes e incidentes de los actores
que participan del complejo y sus asociados.
Su compromiso queda expresado, además de las iniciativas llevadas adelante previamente indicadas, por el responsabilidad con las comunidades vecinas expresado por medio de la comunicación
y divulgación de los indicadores de desempeño del sector, la puesta en práctica de los principios
de respeto al medio ambiente, a la salud y a la seguridad y con el cumplimiento de los estándares
productivos, regulatorios y normativos existentes en materia de sustentabilidad, muchas veces de
manera voluntaria.
Mejores prácticas y políticas estatales necesarias para alcanzarlas
Los países que llevan adelante las mejores prácticas medioambientales son aquellos que lideran
las posiciones en el Índice de Desempeño Ambiental (en inglés: Environmental Performance Índex,
EPI) que es un método para cuantificar y clasificar numéricamente el desempeño ambiental de las
políticas de un país.
El EPI, un índice de consideración mundial, fue desarrollado por el Centro de Política y Ley Ambiental de la Universidad de Yale, en conjunto con la Red de Información del Centro Internacional de
68
Ciencias de la Tierra de la Universidad de Columbia y se construye a través del cálculo y la agregación de 20 indicadores que reflejan los datos ambientales a nivel nacional. Estos indicadores combinan nueve categorías temáticas, cada una de las cuales se ajustan a dos objetivos generales53.
De los países con desarrollo químico-petroquímico entre los diez primeros figuran Singapur, Alemania y Austria. Los primeros países latinoamericanos son Chile (posición 29), Venezuela (57), México (65), Brasil (77) y Argentina (93).
Los países cuyos complejos químicos llevan adelante programas de mejores prácticas medioambientales consideran en sus programas de desarrollo gestiones en:

El adecuado uso, aprovechamiento y optimización de los recursos naturales renovables y no
renovables (incluye el agua).

El adecuado y eficiente tratamiento de los residuos industriales.

Optimización de los procesos industriales para minimizar la contaminación.

Ordenamiento territorial en polos, parques y áreas industriales.

Gestión del conocimiento.
Si bien en Argentina el sector ha avanzado en muchos de los temas indicados, aún hay desarrollos
pendientes que se deberán implementar (y en otros casos mejorar) para un desarrollo sostenible
de las mejores prácticas en materia medio ambiental.
Las acciones del estado necesarias para obtener dichos objetivos serán desarrollas en la sección 4
de este estudio.
53
Enviromental Performance Index - http://epi.yale.edu/
69
9. DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL EN MATERIA ENERGÉTICA
Y FUENTES UTILIZADAS POR EL SECTOR
Situación general del complejo
Argentina posee suficientes recursos energéticos como para satisfacer la demanda existente; sin
embargo, la conclusión a la que se arriba es que la situación en el complejo dista de ser la ideal en
lo respecta a la oferta de los mismos.
La producción y consumo energético de Argentina muestra un crecimiento progresivo. Desde el
año 2003 se ha incorporado a la producción unos 5.000 megavatios y con la nacionalización de YPF
se está en proceso de recuperación del nivel productivo de gas y petróleo.
La matriz productiva energética del país muestra una alta dependencia del petróleo y el gas, siendo
esta mayor a otros países del mundo. Así por ejemplo, para la generación de energía eléctrica se
utiliza un 66,6% de combustibles fósiles, 28,5% de generación hidráulica, 4,4% de generación nuclear y 0,5% de generación de fuentes renovables (eólica, solar y fotovoltaica entre otras).54
Esta matriz energética contrasta fuertemente con la de Brasil, país que tiene muy diversificada sus
fuentes de energía primarias (aquellas que provienen directamente de la naturaleza sin transformación como la energía hidráulica, el petróleo, el gas natural, el carbón, la energía solar, etc.) dónde
las energías de origen renovable suman el 44,8 % con el objetivo de alcanzar el 46,3 % en el año
2020.
En el informe del Concejo Mundial de la Energía (WEC, por sus siglas en inglés)55 ubica a la Argentina en la posición veintiséis (26) en un ranking conformado por ciento veintinueve (129) países.
Este Índice o ranking de Sostenibilidad Energética que dimensiona la gestión eficaz del suministro
de energía primaria a partir de fuentes internas y externas, la fiabilidad de la infraestructura energética, la accesibilidad al suministro de energía, el logro de oferta y demanda de energía y el desarrollo de oferta de energía a partir de fuentes bajas en carbono y renovables entre otras dimensiones,
54
Síntesis del Mercado Eléctrico Mayorista – Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) – Informe Agosto 2014
55
Índice de Sostenibilidad Energética – WEC http://www.worldenergy.org/data/sustainability-index/
70
indica la situación de Argentina frente a otros países y compara las dimensiones indicadas con cada uno de ellos. Es así entonces, que Argentina, ubicada entre los treinta primeros países del mundo, aún presenta algunas ineficiencias en las dimensiones indicadas, aunque exterioriza una interesante agenda, a ser llevada adelante, que tiene como objetivo el desarrollo de energías provenientes de fuentes renovables, como también modificaciones e inversiones en infraestructura energética que mejorarán la oferta de energía y la eficiencia energética.
Si bien no existe una medición de la eficiencia energética del sector, el INTI-Energía56 evalúa que la
industria, en general, puede lograr ahorros de energía sólo en el área térmica, del orden del 15 al
20%; y con valores del 5 al 10% en energía eléctrica. Por lo tanto, hay un potencial muy grande de
ahorro.
Dado esta situación, el sector trabaja activamente y en estrecha colaboración con la ICCA (por sus
siglas en inglés, International Council of Chemical Association) – Concejo Internacional de Asociaciones Químicas identificando rutas tecnológicas que ayudarán a dar mayor eficiencia al uso energético. Los planes de trabajo incluyen los actuales procesos productivos y aquellos futuros, la utilización de bioenergía y bioderivados como alternativas para la generación de energía.
En el complejo químico y petroquímico, existe un uso diferenciado entre las llamadas energías primarias y las secundarias.
Las energías primarias, siendo aquellas que provienen directamente de la naturaleza sin transformación (petróleo, gas natural, carbón, solar, etc.) y las secundarias que son generadas por medio
de la transformación y/o manipulación del algún tipo de fuente primaria (electricidad, combustibles,
etc.) son objeto de uso en el sector.
Cuando se habla de demanda de energía para el complejo debemos considerar la demanda de ambos tipos de recursos energéticos, aunque el sector es más demandante de energéticos primarios
para la generación de energía térmica y en menor medida para la generación de energía eléctrica (a
partir de fuentes primarias) usado en sus procesos productivos.
56
Instituto Nacional de Tecnología Industrial - INTI
http://www.inti.gob.ar/noticias/politicaIndustrial/eficienciaEnergLatinoamerica.htm
71
De acuerdo al informe “Análisis de Consumo de Hidrocarburos y Energía del Sector Químico – Petroquímico”57, el complejo tiene una demanda eléctrica levemente superior al 7% del total de la
demanda de la energía eléctrica de la industria (2500 GW/h aproximadamente) y su participación en
el mercado eléctrico mayorista es ligeramente superior al 2%. Estas cifras ponen al sector como no
eléctrico dependiente, si bien al interior del mismo hay algunos subsectores con alta dependencia
de la energía eléctrica58.
Con respecto a la generación de energía eléctrica y dado su baja dependencia de la misma, se infiere que la mayoría de ella es adquirida en el mercado eléctrico.
Con relación a la energía de fuente secundaría utilizada por el sector para sus procesos productivos, éstas se puede dividir en dos tipos: eléctrica y térmica.
Del total de energía de fuente primaria para generar energía secundaria el 20% es para generar
energía eléctrica y el 80% es para generar térmica (en forma de vapor) para los procesos productivos. El principal combustible utilizado es el gas natural (58,1%), seguido por el gas oil (38,1%) y un
remanente del 3,8% compuesto por fuel oil, Gas Natural Licuado (GNL) y otros combustibles líquidos; esto marca claramente que la matriz energética del sector es basada en gas natural.
La existencia de gas oil, GNL y otros combustibles alternativos para la generación de energía en el
sector indica la falta de gas natural que se evidencia fundamentalmente en épocas de invierno
dónde la restricción del suministro se hace acuciante.
Asimismo, al convertir los combustibles alternativos en potencia calórica equivalente a gas natural
(9300 Kcal/m3), se concluye que el sector es deficiente en gas natural y lo sustituye, principalmente, con combustibles líquidos.
El complejo requiere, para su competitividad y sustentabilidad, energías más barata y de mejor
desempeño ambiental, por lo cual su accionar está dirigido a programas de reducción y/o eliminación de las ineficiencias acompañen su uso y búsqueda de oferentes de energías de origen renovable a costos competitivos dado sus características de demandante de las mismas.
57
Análisis de consumo de hidrocarburos y energía del sector Químico – Petroquímico – Cámara de la Industria Química y
Petroquímica (CIQYP) (www.ciqyp.org.ar) – Diciembre 2012
58
La Industria Petroquímica Argentina – Su perfil en el año 2025 – Pagina 9 - Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQYP) (www.ciqyp.org.ar) – Junio 2014
72
Está fuera de toda discusión que los beneficios del uso de energías más limpias y el uso eficiente
de los recursos energéticos existentes, o por venir, para el complejo son cuantiosos, dado que la
sustentabilidad del sector deberá estar dada no solamente por el impacto económico, sino también
por las dimensiones ambientales y sociales necesarias para su desarrollo.
Marco Regulatorio
Dada la complejidad del tema y la inexistencia de un marco regulatorio específico para el sector, se
hará una breve descripción del mismo considerando que el complejo es usuario de energía en sus
diversas formas y no generador de la misma.
En el plano de la generación de energía eléctrica, se reconocen tres actividades principales: generación, transporte y distribución.59
Para cada una esas actividades existe un marco regulatorio dedicado con características propias de
las mismas que se puede resumir de la siguiente manera:
Actividad
Características
Abierta a la competencia.
Generación térmica desregulada.
Generación
Generación hidroeléctrica normada.
Mercado comercial abierto (impo/expo).
Ingresos asociados a la eficiencia.
Mercado monopólico por razones tecnológicas.
Transporte
Tarifas y calidad de servicio regulada.
Prohibición de comercializar energía y distribuir (se
puede tener participación minoritaria).
Mercado regulado.
Tarifas y calidad regulada.
Distribución
Derechos monopólicos en área concesionada.
Obligación de satisfacer la demanda (sanciones por
incumplimiento)
59
Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina – ADEERA - http://www. adeera.org.ar
73
Por tanto la oferta energética para el sector estará dada por la compra directa al generador (es un
porcentaje bajo del sector) o sea contratación directa de su abastecimiento y/o por medio del distribuidor de su área. En todos los casos la mayor y mejor oferta energética para el complejo estará
dado por los costos de generación y los costos de peaje correspondiente al transporte y distribución.
Para el caso del gas natural, el marco legislativo está dado por la Ley Nº 24.076 60 y sus modificatorias que regulan el transporte y distribución del fluido, siendo por la Ley Nº 17.31961 y sus modificatorias la que norma sobre la producción, captación y tratamiento.
La Ley N° 24.076 establece las condiciones, derechos y obligaciones de los licenciatarios que se
harán cargo de los segmentos regulados de transporte y distribución de gas en todo el territorio
nacional.
Así entonces en forma gráfica se puede describir el marco regulatorio para el gas natural de la siguiente forma:
Actividad
Características
Abierta a la competencia.
Precios regulados.
Posibilidad de exportar/importar bajo regulaciones de-
Producción
terminadas.
Obligados a satisfacer demanda a precio regulado.
Satisfecha la demanda primaria, el resto del gas es para
la industria.
Programa de incentivo productivo “Gas Plus”
No hay exclusividad geográfica.
Transporte
Tarifas y calidad de servicio regulada.
Prohibición de comercializar gas natural.
Expansiones e inversiones no obligatorias: Se negocian
60
InfoLEG - http://www.infoleg.gov.ar – Ley N° 24.076 – Honorable Congreso de la Nación Argentina – Gas Natural Marco Regulatorio de la Actividad. Privatización de Gas del Estado Sociedad del Estado. Transición. Disposiciones Transitorias y Complementarias – Junio 1992
61
InfoLEG - http://www.infoleg.gov.ar – Ley N° 17.319 – Honorable Congreso de la Nación Argentina – Ley de Hidrocarburos - Junio 1967
74
de acuerdo a necesidades.
Libre acceso por medio del llamado “open season”
Exclusividad geográfica.
Tarifas y calidad regulada.
Distribución
Se define Ganancia por el servicio.
Grandes usuarios pueden comprar en forma directa.
En su artículo N° 50, de la Ley N° 24.076, se crea el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) 62
que tiene como objetivo, promover la competitividad de los mercados de oferta y demanda de gas
natural, y alentar inversiones para asegurar el suministro a largo plazo; propender a una mejor operación, dar confiabilidad, igualdad y libre acceso al uso generalizado de los servicios e instalaciones
de transporte y distribución de gas natural; regular las actividades del transporte y distribución de
gas natural, asegurar que las tarifas que se apliquen a los servicios sean justas y razonables; incentivar la eficiencia en el transporte, almacenamiento, distribución y uso del gas natural; incentivar el
uso racional del gas natural, velando por la adecuada protección del medio ambiente y propender a
que el precio de suministro de gas natural a la industria sea equivalente a los que rigen internacionalmente en países con similar dotación de recursos y condiciones entre algunas de sus principales funciones.
Estas funciones descriptas están contenidas, primariamente, en el artículo N° 52 de la Ley, si bien
también la normativa dota al ente la posibilidad de dictar los reglamentos necesarios que aseguraran la prestación de un servicio seguro, continuo y eficiente, que cuente con las herramientas necesarias para controlar, ya sea mediante requerimientos informativos de diversa índole, inspecciones y/o auditorías, que aplique las sanciones pertinentes y que cuente con la facultad de resolver,
en forma previa a la instancia judicial, las controversias suscitadas entre los sujetos de la industria,
en el marco del Artículo 66 de la Ley Nº24.076.
Así entonces, se está frente a un marco regulatorio rígido y que nos siempre considera las elasticidades propias del mercado.
Programa GAS PLUS
62
Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) - http://www.enargas.gov.ar/MarcoLegal/Que_es.php
75
A principios del año 2008, el estado nacional crea el programa de incentivo a la producción de gas
natural denominado "Gas Plus", por medio de la Resolución N° 24/2008 de la Secretaría de Energía
de la Nación (SEN)63, que tiene como objetivo aumentar la producción de gas natural, como así
también los niveles de reserva, con el fin de garantizar la continuidad del crecimiento del País y sus
industrias dado el sostenido crecimiento de la demanda de gas natural.
El mecanismo de incentivos para fomentar las inversiones en exploración y desarrollo de nuevos
prospectos gasíferos necesarios para incrementar la producción del sector privado, se basa en la
ganancia productiva (delta productivo) con respecto al periodo 2007-2011, tomado como periodo
base.
Estas nuevas reservas y/o producción considera los llamados recursos gasíferos no convencionales
“tight gas y shale gas” que las empresas puedan explotar y desarrollar y/o aquellas áreas que no se
encuentran en producción desde el año 2004 o que, encontrándose en producción, le adicionan a
dicha producción la correspondiente a nuevos yacimientos.
Asimismo, se garantiza la libre comercialización del gas plus conforme la categorización que efectúa la SEN cuyo precio de comercialización no estará sujeto a las condiciones previstas en el
Acuerdo con los productores de Gas Natural para el periodo 2007 – 2011.
El programa se fue desarrollando con diferentes modificaciones (Gas Plus II y III) para cumplimentar el objetivo buscado. En el año 2012, el estado nacional eleva el precio del gas en boca de pozo
de 5,2 a 7,5 dólares por cada millón de BTU. Así entonces el programa triplica el precio del gas en
boca de pozo para la nueva oferta adicional del hidrocarburo (7,50 por millón de BTU contra los
2,50 dólares que recibían las empresas inicialmente) y fija penalidades para las compañías que no
mejoren su oferta gasífera. La cláusula de “Deliver or pay” establece que las empresas que no alcancen los objetivos de producción prometidos deberán importar gas natural licuado (GNL) para
compensar el volumen faltante.
A seis años del lanzamiento del programa, se ha incrementado la producción en una 10% aproximadamente y han ingresado nuevos actores al escenario productivo de gas provenientes del complejo (caso Dow Chemical); sin perjuicio de ello, también se debe decir que aún se mantiene un
déficit en la oferta de gas para la industria, principalmente en las épocas invernales ya que luego de
63
InfoLEG - http://www.infoleg.gov.ar – Resolución N° 24/2008 – Secretaría de Energía – Gas Natural - Programa de incentivo a la producción de gas natural denominado "Gas Plus" – Marzo 2008
http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=138628
76
satisfacer la demanda de los usuarios residenciales, el resto es direccionado a la industria que continua sufriendo las mermas de dicho insumo.
Impacto económico por las limitaciones energéticas al sector
Tal como se indicó previamente, el complejo genera energía eléctrica (en forma limitada) y térmica
para su funcionamiento. Si se consideran los hidrocarburos con fines energéticos, aproximadamente un 20% de éstos son usados para generar energía eléctrica y el resto, 80%, se utiliza para la generación de energía térmica. Según el informe de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica
para el sector petroquímico64 esta relación de uso se ha ido modificando, en los últimos años, debido al inicio de algunos procesos con mayor consumo de energía eléctrica y por ende generación,
lo cual hace que dicha relación para finales del año 2012 se prevé alcance un ratio de 66/34.
En el siguiente cuadro se indica la evolución hasta el año 2012:
Consumo Hidrocarburos (%)
Energía/Año
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Térmica
93
93
93
92
68
68
66
Eléctrica
7
7
7
8
32
32
34
Como se ha indicado previamente, para la generación de la energía el principal combustible usado
es el gas natural, seguido por el gas oil, fuel oil y otros combustibles en menor proporción.
Dado que los sistemas de generación de energía están pensados y diseñados para el uso de combustibles limpios, como el caso de gas natural, la aparición de otros combustibles, caso gas oil y/o
fuel oil de mayor impacto ambiental es la consecuencia de las limitaciones que ha sufrido el sector
a la hora de obtener estos para sus procesos productivos.
64
Análisis de Consumo de Hidrocarburos y Energía del Sector Químico – Petroquímico - Cámara de la Industria Química
y Petroquímica (CIQYP) (www.ciqyp.org.ar) – Diciembre 2012
77
En el gráfico anterior, extraído del mismo estudio, se muestra la diferencia, para el período 20062012 entre la demanda del sector y la oferta (consumo) de gas natural.
Si bien en términos energéticos el uso de otros combustibles, ante la ausencia de oferta limitada
de gas natural–especialmente en épocas invernales, tiene un elevado impacto económico, no sólo
por el costo del combustible alternativo, sino también por la pérdida productiva, no menor es el
impacto que se tiene a la hora de evaluar el uso de combustibles menos limpios que el gas natural,
como es el caso del fuel oil.
Sin haber estimaciones específicas para el sector, se puede inferir que toda limitación o racionamiento tiene impactos significativos en el complejo desde el punto económico y ambiental ya que
lleva a modificar operaciones productivas diseñadas bajo condiciones óptimas de procesamiento65.
Mejores prácticas y políticas estatales para alcanzarlas. La generación de energías renovables.
Los países industriales con mejores prácticas realizan ingentes esfuerzos para incorporar en su
matriz energética energías cuyo origen y generación se base en recursos renovables.
65
Un estudio sobre el tema, realizado por el Centro de Estudios de Energía para el Desarrollo (CEED) de la Universidad
Nacional de Misiones, se puede encontrar en
http://revistacientifica.fce.unam.edu.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=134:estimaciel-impacto-econodel-racionamiento-de-electricidad-en-el-sector-productivo-argentino&catid=55:artlos
78
Hay diferentes índices que evalúan a los países industriales en función de los esfuerzos en temas
tales como las decisiones políticas y legislación en materia de la llamada energía verde, el liderazgo
de sus instituciones gubernamentales y no gubernamentales para llevar adelante las iniciativas y
las inversiones en tecnologías limpias entre algunos de los temas de valoración.
Si se consideran los principales países de producción química y petroquímica que suponen algo
más del 80% de la producción y ventas de productos66, el ranking es liderado por Alemania y dentro de los “top ten” se encuentran Reino Unido y Brasil, éste último por sus crecientes esfuerzos en
políticas nacionales y de inversión en tecnologías limpias que permite ubicarlo dentro de los diez
primeros países rankeados.
Si bien no se han evaluado todos los países, se han tomado las principales economías desarrolladas y emergentes dónde está incluida Argentina, si bien sin rankear dado el bajo desarrollo aún en
uso de energías de origen renovables e inversiones en la generación de las mismas.
En términos energéticos y tal lo informado previamente, el sector es netamente demandante de
energía y en pocos sectores generador de la misma. Esto pone al mismo en usuario de posibles
oferentes de energías renovables.
Por tanto la oferta energética para el sector estará dada por la compra directa al generador (es un
porcentaje bajo del sector) o sea contratación directa de su abastecimiento y/o por medio del distribuidor de su área. En todos los casos la mayor y mejor oferta energética para el complejo estará
dado por las posibilidades de poder comprar energía de fuentes renovables a precios competitivos
y en las cantidades demandadas.
Un tema no menor es la normativa relacionada al beneficio del uso de las energías de fuentes renovables, que si bien desde el punto de vista medioambiental es muy favorable, el incentivo a su
uso por medio de herramientas de estímulo aceleraría su empleo.
Así países con las mejores prácticas en el desarrollo y uso de energías de origen renovables, como
Alemania, tercer mayor mercado eólico del mundo, con un uso en su matriz energética del 12,2%
de energía eólica desde 2011, y primera potencia de Europa con una capacidad instalada total de
66
La Industria Química Argentina. Situación Actual y su Potencial hacia el 2020. Cámara de la Industria Química y Petroquímica. (www.ciqyp.org.ar) - Julio 2011
79
29.267 MW en 2011 y 31.450 MW en 201267 destina fondos para el desarrollo de la misma que
superan los 143.000 millones de dólares en infraestructura, estímulos fiscales, desarrollo de tecnología y para el “desmantelamiento” de los sistemas energéticos contaminantes tales el caso del
uso de carbón y energía nuclear.68
Asimismo, Alemania apuesta a la energía eólica marina, energía que parece estar a convertirse en
uno de los principales segmentos del mercado en generación de energía eólica durante los próximos años. Aunque la energía eólica marina representó el 1,5% del mercado mundial de la energía
eólica en 2011, son cada vez más los países que están centrando su atención en este tipo de instalaciones, debido a los altos rendimientos que se obtienen gracias a vientos más fuertes y más
constantes en comparación con las instalaciones de tierra.
En síntesis, si bien en Argentina se ha avanzado sustancialmente en los últimos años, aún hay temas pendientes a resolver y que se deberán implementar a fin agrandar y modificar la matriz energética, dominada hoy día por recursos no renovables, para un desarrollo sostenible de la industria.
Las acciones del estado necesarias para obtener dichos objetivos serán desarrollas en la sección 4
de este estudio.
67
Global Data - http://store.globaldata.com/market-reports/power
68
Federación de Energía Renovable - Bundesverband Erneuerbare Energie e.V. (BEE) - http://www.bee-ev.de/
80
10. DIAGNÓSTICO Y PROSPECTIVA DEL USO DE LAS TICS POR EL
COMPLEJO
De cara al futuro, las tendencias tecnológicas en el sector que se vislumbran y tendrán un fuerte
impacto se pueden resumir en tres grandes conceptos: la Conectividad, la Convergencia y los aspectos de Seguridad en el almacenamiento de la información y tráfico de la misma.
La Conectividad se puede definir como la posibilidad de que una empresa/persona pueda estar
conectada en todo momento y en todo lugar, con otras empresas/personas. Se debería incluir la
Conectividad intra-empresa y de sus sistemas administrativos, comerciales, productivos y otros de
relevancia para la empresa.
La Convergencia, deberá darse con la progresiva asociación de las tecnologías de la información,
de las telecomunicaciones y del área audiovisual.
La Seguridad, es la condición necesaria para proteger la información valiosa generada, almacenada
y traficada por los individuos y organizaciones, como resultado del uso generalizado de las tecnologías de la información en sus actividades cotidianas y de negocio.
Esta Integración e Interoperabilidad, como consecuencia de la existencia de diversas plataformas
tecnológicas en el TIC, será la tendencia para el sector.
Así entonces, la necesidad del desarrollo de infraestructuras de telecomunicaciones fijas y móviles
y el perfeccionamiento de las redes de nueva generación, construidas en base a redes de telecomunicaciones de fibra óptica serán necesidades y oportunidades para extender la capacidad y la
velocidad de los actuales sistemas de comunicación.
Las primeras conclusiones esbozadas en los párrafos anteriores son los resultados alcanzados en
una encuesta virtual de la que participaron más de 50 empresas del sector cuyo objetivo fue identificar las tecnologías y las áreas de aplicación que deberían impulsarse en el complejo en los próximos años69.
69
¿Qué esperan las empresas del sector químico en cuanto a Tecnologías de la Información y Comunicación? – RR&RR
Adviser Argentina - Marzo 2013
81
Es necesario, a fin de entender las respuestas, la complejidad de este sector productivo y la heterogeneidad que no sólo se explicita en sus diversas formas organizativas, sino también en sus características tecnológicas, complejidad de sus procesos productivos, escalas y tamaño de las empresas que la conforman, entre otras características.
De modo que en esta breve sección, se intentará dar respuesta, a los interrogantes que se plantean en el complejo hacia el futuro, respuestas que seguramente serán incompletas, parciales y
provisorias.
El uso de las TIC en el complejo
En el sector se reconoce que el uso de la TIC tiene un rol superlativo a la hora de pensar en la sustentabilidad de las empresas, sin embargo, desarrollar todo ese potencial depende en la mayoría
de los casos de factores exógenos al complejo. Asimismo, reconoce que el impacto del uso de las
TIC sobre la actividad productiva no ocurrirá de manera directa ya que también deberá existir un
esfuerzo por parte de las empresas modificando conductas (transformación organizacional), tecnología (equipos y bienes de capital) y formas de gestión (management).
Sin embargo, a la hora de analizar el estado de situación de las empresas del complejo es muy importante comprender la heterogeneidad del sector en cuanto a tamaños, manejo y conocimiento
de tecnologías, desarrollo gerencial y alcance (know-how) de las tecnologías usadas.
En cuanto a su tamaño, el sector está conformado por70:
70
Grandes Empresas
7%
Empresas Pequeñas y Medianas
88%
Microempresas
5%
El perfil de la Industria Química Argentina http://www.ciqyp.org.ar
Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQYP) –
82
Si analizamos la situación del complejo en cuanto al manejo de tecnología, la situación es la siguiente:
Empresas con TIC de clase mundial
15%
Empresas con desarrollo local de las TIC basado en tecnología de clase mundial
17%
Empresas con limitado acceso a las TIC
53%
Empresas sin experiencia y conocimiento de las TIC
15%
Por tanto, el uso y conocimiento de las TIC en el complejo es variado y depende, en muchos casos,
de su inserción en la competencia de determinados mercados o cadenas de valor, exigencias de su
entorno y naturaleza de sus productos.
Caracterización de las empresas del sector
Tal como se ha detallado en párrafos anteriores, las empresas del complejo muestran características muy diferentes, dado por su relación de tamaño, competitividad, mercados que atienden o de
competencia, know-how y tecnología utilizada. Así entonces existe una marcada diferenciación
entre las distintas empresas que integran el complejo que se podrían caracterizarse de la siguiente
manera71:

Empresas multinacionales o regionales con acceso a tecnología de clase mundial
Son empresas grandes que producen commodities (caso petroquímica), de alta capacidad productiva, intensivas en capital e intensivas en el uso de tecnología, cuya aplicación, desarrollo y uso de
las TIC forman parte de génesis repitiendo el modelo importado de sus casas matrices. Su mayor
preocupación es la integración comunicacional, la modelización y el desarrollo de la robótica en
Argentina.

Empresas multinacionales y/o nacionales con acceso limitado a la tecnología de clase mundial,
aunque con un buen desarrollo tecnológico local
En este grupo encontramos empresas nacionales e internacionales grandes cuyo volumen productivo es menor, con uso intensivo de tecnología adquirida o adaptada que adecuan el uso de las TIC
71
Nota del autor: esta clasificación surge de la encuesta realizada y no necesariamente se encuadra en ninguno de los
conceptos de definición usados por una encuesta de prospectiva tecnológica.
83
a sus posibilidades reales o necesidades de competencia local. Su mayor preocupación es la integración de los sistemas de gestión, aunque también la integración comunicacional y la modelización.

Empresas pequeñas y medianas de perfil tecnológico con acceso a tecnología clase mundial
En este caso nos encontramos con empresas especializadas en ciertas producciones con uso intensivo de tecnología y perfil tecnológico. Sus productos no son commodities y el desarrollo es
parte de su génesis. En estos casos la modelización es un área de sumo interés, aunque sin dejar
de lado la integración comunicacional y la convergencia.

Empresas medianas con escaso acceso a tecnología
Estas empresas utilizan, en general, tecnología de información y comunicación de dominio público,
sus producciones son muy variadas y están en una etapa de convergencia. Para las mismas, la integración comunicacional es una etapa implementada y su objetivo fundamental es la convergencia.

Empresas pequeñas sin acceso a tecnología de competencia
Empresas con uso de tecnología estándar, con sistemas no integrados (stand alone) y un estadio
básico de integración comunicacional. Dentro de la cadena productiva, las empresas de este grupo, en general, se encuentran en los últimos eslabones de la misma, siendo de mano de obra intensiva de media-baja calificación.
Marco normativo
Si bien el marco normativo legal es fundamental para encuadrar los diversos aspectos de la llamada sociedad de la información, la actual legislación no contempla una serie de aspectos relacionados a las nuevas problemáticas de la información y la comunicación.
El desarrollo de la sociedad de la información requiere un marco jurídico adecuado que facilite y
potencie el aprovechamiento de las nuevas tecnologías. El conjunto de actividades económicas
involucradas, los comportamientos sociales, actitudes individuales y formas de organización política, social y administrativa se verán transversalmente impactados.
84
Es por ello que se necesita adecuar los marcos regulatorios de manera de potenciar el desarrollo
tecnológico, legislando con prudencia e inteligencia los distintos matices en cada área del derecho.
Se han realizado interesantes avances en materia de protección de datos personales, firma digital,
derechos del consumidor y telecomunicaciones pero aun así resulta imprescindible llevar adelante
ciertas adecuaciones pendientes atento a los cambios y avances permanentes que la revolución
tecnológica produce.
Entre las tareas pendientes, queda la adecuación de la legislación para la protección efectiva de la
privacidad de la información y de los datos personales, el acceso a la información pública, la adecuación del uso de la firma digital y documentos electrónicos, la defensa del consumidor digital, el
comercio electrónico, el gobierno electrónico, los contratos virtuales, los derechos intelectuales en
Internet y la tipificación de los nuevos delitos propios del mundo virtual.
A lo sumado anteriormente, se debe agregar la inexistencia de un marco regulatorio específico
para el complejo, por lo cual los temas que se expondrán a continuación, en forma breve y resumida, tendrán carácter general y no específico para el sector.
A continuación se enumerará, seguro que en forma incompleta, las temáticas que deberán ser
abordadas ante estos nuevos desafíos:

Protección a la privacidad de la información y de datos personales
Es indispensable que el ordenamiento normativo prevea mecanismos adecuados para la protección
de la información logrando un buen equilibrio entre esa protección, el uso de información pública y
el desarrollo seguro de la interacción entre partes, incluyendo el comercio.
Si bien la protección de la vida privada y la intimidad encuentran basamento constitucional en los
art. 19 y 33, la reforma constitucional de 1994 incorporó el art. 43 considera expresamente la protección de los denominados “datos personales”. En ese marco, se dictó la Ley N° 25.326 72, reglamentada mediante Decreto Nº 1558/01, y diversas disposiciones de la Dirección Nacional de Pro72
InfoLEG - http://www.infoleg.gov.ar – Ley N° 25.326 – Honorable Congreso de la Nación Argentina – Habeas Data –
Régimen Legal – Noviembre 2000
85
tección de Datos Personales. La ley 25.326 es una norma de orden público que regula la actividad
de las bases de datos que registran información de carácter personal y garantiza al titular de los
datos la posibilidad de controlar el uso de sus datos personales.

Firma digital y documento electrónico
El gobierno electrónico requieren de una nueva forma de interactuar entre las personas, organizaciones, y entre éstas, y la administración pública, poniendo a mismo nivel jurídico la documentación digital y la documentación en formato papel.
Un paso de relevancia fue el dictado de la Ley Digital Nº 25.50673, reglamentada mediante Decreto
2628/02. La Ley equipara la firma digital a la manuscrita, y reconoce validez al documento digital, al
considerar que cumple con el requisito de escritura.
Si bien se ha avanzado en la materia, con aplicación exitosa en algunas áreas, aún no se han hecho
masivo los procedimientos para obtener un mayor y efectivo uso de los mismos en su interacción
entre el sector privado entre sí y con la administración pública.

Delitos informáticos
La compleja esencia de los delitos informáticos, virtualidad, transnacionalidad, etc. hace que su
tratamiento penal resulte por demás complejo.
Con la sanción de la Ley 26.38874, que modifica el Código Penal, se incorporan los delitos informáticos. Esto ha sido un paso fundamental en la temática, si bien asume que las nuevas tecnologías
no necesariamente traen aparejados “nuevos delitos”, sino que muchas veces incorporan nuevas
formas de cometer viejos delitos, los que, por el modo en que han sido tipificados, no logran abarcar adecuadamente la totalidad de los supuestos.

Marco regulatorio en las telecomunicaciones
73
InfoLEG - http://www.infoleg.gov.ar
Régimen Legal – Diciembre 2001
74
InfoLEG - http://www.infoleg.gov.ar
rios – Diciembre 2001
– Ley N° 25.506 – Honorable Congreso de la Nación Argentina – Firma Digital– Ley N° 26.388 – Honorable Congreso de la Nación Argentina – Ley de Ministe86
Dado el avance tecnológico y el desarrollo de nuevas aplicaciones y servicios que estarán demandados a futuro, el marco jurídico deberá contemplar la convergencia de los sectores de telecomunicaciones y tecnologías de la información, lo que supone los servicios que involucren transporte y
distribución de señales y sus redes asociadas deben estar integrados.
Las normativas deberán considerar el dinamismo de la tecnología a fin de evitar su rápida desactualización y establecer los lineamientos generales para garantizar la estabilidad jurídica, garantizar
el derecho de propiedad, establecer las condiciones para promover la inversión y empleo, garantizar los derechos de los usuarios, incentivar la participación del sector privado en las inversiones y
otros de importancia a ser consensuados.

Propiedad intelectual y derechos de autor
La digitalización de los documentos y su almacenamiento, publicación y difusión ha generado una
problemática nueva que es el uso de información privada con objetivos públicos.
Esa problemática impactó fuertemente en los derechos de autor y en materia de propiedad intelectual, de modo que su análisis, evaluación y consideración constituye un capítulo indispensable en
todo marco legal.

Marcas y patentes. Derechos industriales
Al igual que el caso anterior, una marca y una patente, son bienes intangibles que es necesario
proteger haciendo ejercer el derecho de exclusividad de su propietario e impidiendo que terceros
usufructúen el uso, oferta, venta o importación del producto o procedimientos patentados.
En la sociedad de la información, este tema adquiere relevancia por lo que se requiere una regulación normativa que medie entre diversos derechos que muchas veces entran en pugna (dueños de
patentes, gobiernos, consumidores, usuarios y otros).

Comercio electrónico
Esta modalidad de intercambio de bienes y servicios ha tenido un crecimiento asombroso en los
últimos años, y su proyección de crecimiento continuará a futuro, aunque no haya una legislación
87
que lo norme; por tanto es necesario contar con una visión normativa amplia incluyendo lo actualmente existente (caso firma digital).

Gobierno electrónico
Dada la importancia y extensión de este tema, sólo lo mencionaremos aclarando que es necesaria
una regulación legal75.
La necesidad de actuación coordinada y eficaz de los diferentes organismos de la Administración
Pública, la simplificación administrativa, la reducción de trámites que se repiten en distintas áreas
del Estado constituye un paso trascendente para alcanzar el marco legal adecuado de la Sociedad
de la Información.
Identificación de las demandas del sector
A partir la encuesta privada realizada dentro del complejo se han identificado cuatro temas de importancia, que en principio son concordantes con las tendencias mundiales y de otros sectores en
Argentina y que explicarán el éxito de la inserción de las TIC en la industria76:
1. Integración comunicacional
Una de los puntos de mayor énfasis por parte de las empresas del complejo es la conectividad o
sea la posibilidad, en tiempo real, que exista comunicación entre sitios, personas o sistemas de
gestión ubicados en otras áreas geográficas (cercana o alejada), en forma continua, privada y segura a fin de intercambiar información en forma de texto, audio o imagen.
2. Sistemas electrónicos de gestión y operación
Los sistemas electrónicos de gestión y operación en la industria son un conjunto de procesadores,
equipamientos de control, sensores, elementos de accionamiento, controladores, robots, instru-
75
Estrategia de Agenda Digital Argentina - http://www.agendadigital.gob.ar/ - Diciembre 2008
Para ver el desarrollo de los conceptos para la industria remitirse al Libro Blanco de la Prospectiva TIC – Proyecto 2020
del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la República Argentina– Julio 2009 http://cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/va1028.pdf
76
88
mental de medición de parámetros físicos, químicos, etc., y sus terminales a las que se le debe
sumar el correspondiente software de soporte y que tienen que estar integrados a los sistemas
administrativos de la empresa.
Estos sistemas y sus periféricos censan, adquieren, procesan y transmiten información, en forma
de texto, imagen o voz, ejecutando tareas de supervisión, coordinación, verificación, control, accionamiento, realimentación, corrección, elección de alternativas y decisiones, en forma coordinada e
integrada, entre todas las funciones del complejo productivo o complejos productivos integrados.
También, integran los aspectos de la producción tales como ingeniería de producto y proceso, calidad, confiabilidad y trazabilidad, y los aspectos comerciales, económicos y financieros referidos a
los costos y rentabilidad de la empresa.
Es importante, también, destacar, que tanto hardware como software, incluyen plataformas de
redes para su comunicación integrada entre plantas o unidades productivas alojadas en diferentes
zonas geográficas locales como internacionales. Lo descripto indica la alta complejidad del entorno
que los actores enfrentan.
3. Modelización
Tal lo descripto en el estudio Prospectivo de Tecnología Sectorial del Complejo Químico–
Petroquímico, entre las temáticas mencionadas la modelización de procesos industriales es una de
las actividades recurrentes en las empresas de proceso continuo (caso industria petroquímica) que
tiene como objetivo la optimización de procesos.
En los procesos de desarrollo de nuevos productos o mejora de los procesos productivos la simulación de procesos es una herramienta desarrollada cuya existencia es imprescindible para productos “commodities”. Esto lleva a un doble beneficio, ya que acorta los tiempos de desarrollo y disminuye los costos. Estos programas corren en plataformas de comunicación integrada.
4. Uso de la robótica computacional
La utilización de máquinas programables (y reprogramables) para realizar actividades repetitivas,
bajo condiciones riesgosas e insalubres es otra de las necesidades de desarrollo indicadas como
89
de interés por el sector. Las motivaciones de las empresas para incorporar este tipo de tecnología
están relacionadas a tres conceptos claves: cuidado de la persona, productividad y competitividad.
La interconexión, manejo e integración comunicacional son necesarios para un uso adecuado de la
robótica.
Si bien, las mencionadas son las principales necesidades y preocupaciones de las empresas del
complejo, no menos importante y transversal a todos los temas es la Seguridad Informática, condición “sine qua non” para un desarrollo efectivo de las TIC en el sector.
Las acciones del estado necesarias para obtener dichos objetivos serán desarrollas en la sección 4
de este estudio.
90
11. RECOMENDACIONES DE POLÍTICAS PÚBLICAS NECESARIAS PARA LA
MEJORA DE LA SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL, EFICIENCIA ENERGÉTICA
Y TICS PARA EL COMPLEJO
11.1. El estado como agente impulsor de la sustentabilidad ambiental
El estado nacional por medio de la Ley General de Ambiente establece los instrumentos de política
y de la gestión ambiental que deberán continuar perfeccionándose a fin de alcanzar las condiciones
establecidas en la misma.
A continuación se detallan algunas de las acciones que favorecerán el desarrollo del sector:

Ordenamiento ambiental del territorio
El ordenamiento ambiental, de acuerdo a la Ley General de Ambiente, se desarrollará mediante la
coordinación inter jurisdiccional entre los municipios y las provincias, y de éstas y la ciudad de
Buenos Aires con la Nación, a través del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) que deberá considerar la concertación de intereses de los distintos sectores de la sociedad entre sí, y de
éstos con la administración pública. Este proceso deberá asegurar el uso ambientalmente adecuado de los recursos, posibilitar la máxima producción y utilización de los diferentes ecosistemas,
garantizar la mínima degradación y desaprovechamiento y promover la participación social, en las
decisiones fundamentales sobre el desarrollo sostenible.
En la actualidad aquello pregonado por la Ley no se ha podido implementar plenamente debido a la
compleja interacción operativa de los organismos jurisdiccionales (Nación, Provincia y Municipios)
que atienden en el tema.

Evaluación de impacto ambiental y sistema de control de las actividades antrópicas
Dado que toda actividad industrial, de facto, es susceptible de degradar el ambiente y/o afectar la
calidad de vida de la población, previo a su aceptación y/o ejecución deberá estar sujeta a un procedimiento de evaluación de impacto ambiental. Las autoridades competentes determinarán, en
91
base a la presentación de un estudio de impacto ambiental (cuyos requerimientos están detallados
en normativa particular), la aprobación o rechazo del mismo para la actividad planteada; por tanto el
complejo se encuentra sometido a diferentes evaluaciones y monitoreos de los diferentes organismos intervinientes, que en muchos casos son repetitivos y se solapan.
Otra de las materias pendientes a nivel estatal es el llamado Seguro Ambiental que contempla el
artículo 22 de la Ley General del Ambiente. En ese sentido las empresas del complejo se encuentran obligadas a contratar un seguro de cobertura con entidad suficiente para garantizar el financiamiento de la recomposición del daño que en su tipo pudiere producir.
En el mercado asegurador argentino sólo se comercializan pólizas de seguro de caución ambiental
aprobadas por la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN). Si bien se tiene conocimiento
de pólizas de responsabilidad ambiental con transferencia de riesgos que, en principio, cumplirían
con los requisitos exigidos por el art. 22 de la LGA, éstas aún no han sido aún aprobadas por la
SSN, entendiendo que las mismas no cumplen lo indicado. Por tanto las empresas del complejo
erogan dinero por algo que finalmente no cumple su objetivo.

La educación ambiental
La educación ambiental es uno de los instrumentos básicos para generar en la sociedad valores,
comportamientos y actitudes que sean acordes con un ambiente equilibrado, propendente a la
preservación de los recursos naturales y su utilización sostenible.
La educación ambiental deberá ser un proceso continuo y permanente, sometido a constante actualización que, como resultado de su implementación y articulación con otras disciplinas deberá
facilitar desarrollo de una conciencia ambiental sostenible en el tiempo. Las autoridades competentes deberán coordinar con el COFEMA y con los organismos de Cultura y Educación, la implementación de planes y programas en los sistemas de educación, formal y no formal.

El sistema de información ambiental
Las personas físicas y jurídicas, públicas o privadas, deberán proporcionar la información que esté
relacionada con la calidad ambiental y referida a las actividades que desarrollan.
92
La autoridad de aplicación debe desarrollar un sistema nacional integrado de información que administre los datos significativos y relevantes del ambiente, y evalúe la in-formación ambiental disponible; asimismo, deberá proyectar y mantener un sistema de toma de datos sobre los parámetros ambientales básicos, estableciendo los mecanismos necesarios para la instrumentación efectiva a través del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA).
La implementación de estrategias e instrumentos sobre producción más limpia, ciclo completo
vida de producto, mejores prácticas ambientales y tecnologías limpias aplica-das entre varias de las
acciones en el sector productivo debe ser acompañados por una progresiva toma de conciencia
sobre el mejoramiento del desempeño ambiental, la necesidad de transformación productiva y el
análisis de impacto en la competitividad empresarial.
La SAyDS interviene en la gestión ambiental de las sustancias y productos químicos, por medio de
compromisos emergentes de Acuerdos Multilaterales Ambientales. Si bien Argentina no cuenta
con una Ley general de manejo de sustancias o productos químicos, los mismos están reglados,
en muchos casos, por el cumplimiento de la normativa propias de las empresas (lineamientos indicados por sus casas matrices) y/o por medio del cumplimiento de los compromisos asumidos por
el país como parte de los Acuerdos Multilaterales Medioambientales, que son parte integrante del
ordenamiento jurídico nacional, y para cuya implementación se ha actualizado y adecuado la normativa pre-existente.
Así entonces, el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes, el Convenio
de Rotterdam sobre el Procedimiento de Consentimiento Fundamentado Previo aplicable a ciertos
plaguicidas y productos químicos peligrosos objeto de comercio internacional; el Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación, el Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono, el Protocolo de Montreal con
las enmiendas de Londres, Copenhague, Montreal y Beijing, y el Enfoque Estratégico para la Gestión de los Productos Químicos a Nivel Internacional, entre otros, constituyen los marcos generales
para la gestión ambientalmente racional de los productos químicos y los residuos peligrosos generados que el sector lleva adelante con el convencimiento que los mismos son parte del diseño de
la química sostenible.
Las acciones pendientes del estado
93
A fin de avanzar en una agenda sustentable para el sector, el estado deberá dar marco formal a las
siguientes propuestas:
-
Continuar con la jerarquización de la temática ambiental en las agendas de gobierno dotando a
la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS) de herramientas para el desarrollo
un sistema nacional integrado que administre y unifique las normativas de control de las actividades productivas.
-
Continuar con la diversificación de la matriz energética a través de la inversión en energías limpias con aplicación de políticas de eficiencia que apunten a reducir el consumo innecesario de
energía en, al menos, un 20% para 2020. Esto permitirá asignar los recursos no renovables (fósiles) en forma eficiente para el complejo productivo.
-
Promover y continuar desarrollando políticas de buenas prácticas ambientales para la gestión
de los recursos renovables y no renovables (materias primas) del sector. En ese sentido el Programa de Cuidado Responsable del Medio Ambiente (PCRMA) podría ser la base de un sistema
de gestión de buenas prácticas medioambientales con mecanismos de certificación específicos.
-
Promover la gestión adecuada y eficiente de los residuos industriales y urbanos por medio de
políticas coordinadas entre estado nacional, provincial y municipal. El impacto de dichas políticas se traducirá en beneficio económico para el sector y por ende para la sociedad.
-
Promover la gestión eficiente de los procesos industriales para minimizar la contaminación
dando un marco normativo adecuado que favorezca aquellas empresas que cumplen con el
mismo.
-
El ordenamiento territorial en polos, parques y áreas industriales favorecerá al sector y bajará
los costos medioambientales normativos de las empresas con políticas que acompañen el
desarrollo de los mismos.
-
La gestión del conocimiento como parte de una política de sustentabilidad ambiental es necesaria y debería ser desarrollada más profusamente.
94
11.2. El estado como agente impulsor de las transformaciones necesarias en búsqueda de
la generación de fuentes alternativas que satisfagan la demanda y la eficiencia energética
No existen dudas que el desarrollo del sector está estrechamente ligado a la energía disponible
para desarrollar sus actividades productivas.
Las transformaciones en la materia que el estado debe llevar adelante deberían focalizarse, entonces, en la oferta en cantidad, calidad y costo de las llamadas energías primarias (para generación
térmica y eléctrica) y en las secundarias (energía eléctrica) dada las características del sector.
En ese sentido las acciones correrán por carriles y velocidades diferentes, si bien tienen el mismo
objetivo: incrementar la oferta mejorando la eficiencia y reduciendo el impacto ambiental.
Asimismo analizando la situación actual de Argentina y comparándola con Brasil, vecino y principal
socio MERCOSUR, se puede concluir que Argentina tiene las mismas o mejores posibilidades de
alcanzar niveles de diversificación semejantes para incorporar diversas energías de origen renovables.
Cualquier fuente de energía de origen renovable que incremente su participación en la matriz energética tienen un doble beneficio: ayuda a mantener la independencia energética, con reducción y/o
eliminación de las importaciones de combustibles que afectan la balanza de pagos de Argentina,
así como un beneficio medioambiental para la comunidad.
Es importante remarcar que el estado no tiene a la fecha ningún programa exclusivo para el sector
y todas las acciones que lleva a cabo tienen como objetivo general beneficiar a la industria (como
un todo), al comercio y al sector residencial, lo cual conlleva, en forma indirecta, que el complejo se
favorezca.
Resulta interesante destacar algunos logros que benefician en forma indirecta al sector, como ser
la Ley 26.09377, denominada de Biocombustibles, que tiene como objetivo establecer un programa
de reemplazo progresivo de combustibles de origen fósil, como las naftas y el gas oil, por otros de
77
InfoLEG - http://www.infoleg.gov.ar – Ley N° 26.093 – Honorable Congreso de la Nación Argentina – Biocombustibles
– Régimen de regulación y promoción para la producción y uso sustentable - abril 2006
95
origen renovable como bioetanol y biodiesel. Otro ejemplo es la Ley 26.19078, conocida como ley
de “Régimen de fomento nacional para el uso de fuentes renovables de energía destinadas a la
producción de energía eléctrica”, la que fija precios diferenciales para la energía eléctrica generada
a partir de fuentes de origen renovables, tales como la fotovoltaica, eólica y de biomasa, entre
otras. Asimismo, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva otorga subsidios para
proyectos que aborden el uso y la aplicación de energía renovables.
De acuerdo al informe de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) de agosto de 201479, las
energías renovables tienen una baja participación en la matriz energética argentina con un escaso
0,5%, que incluye la generación eólica y fotovoltaica incorporada hasta el momento. Cabe destacar
que el mayor porcentaje de dicho valor corresponde a la generación eólica.
Esto permite concluir que toda acción que el estado lleve adelante para incrementar la participación de las energías renovables en la matriz energética nacional redundará en forma indirecta para
sector, especialmente en la generación de energía eléctrica.
Si bien no hay un programa exclusivo para el sector, dentro del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, ARGENTINA INNOVADORA 202080 , se fijan una serie de acciones relacionadas a
los Núcleos Socios Productivos Estratégicos (NSPE) dónde se establecen lineamientos estratégicos para el trienio 2012-2015, a saber;
-
Aprovechamiento térmico de la energía solar para la generación de fluidos a baja (60-100 ºC),
media (100-150 ºC) y alta temperatura (150-350ºC). La generación a baja y media temperatura
permite la sustitución del consumo de gas para calentamiento de agua sanitaria y calefacción a
nivel residencial, comercial y público, así como su uso en cierto nivel industrial.
-
Alternativas de cultivos energéticos (con bajo valor para alimentación) y procesos para la producción de biocombustibles de segunda generación y biogas. Utilización de subproductos y/o
desechos industriales. En esta área se incluyen los biocombustibles y el bioetanol tanto como
materia prima como generador de energía.
78
InfoLEG - http://www.infoleg.gov.ar – Ley N° 26.190 – Honorable Congreso de la Nación Argentina Energía Eléctrica –
Régimen de fomento nacional – Enero 2007
79
Síntesis del Mercado Eléctrico Mayorista – Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) – Informe de Agosto 2014
80
Plan Nacional de Ciencia y Tecnología – Argentina Innovadora 2020 – Lineamientos Estratégicos 2012-2015 – Ministerio
de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva – http://www.argentinainnovadora2020.mincyt.gob.ar/?wpfb_dl=12
96
-
Uso racional de la energía por medio de la utilización de sistemas, equipos y materiales orientados a reducir el consumo energético en las diferentes áreas de la actividad residencial, comercial e industrial.
Las acciones pendientes del estado
Las acciones que el estado lleve adelante serán de impacto general y por ende no serían de beneficio exclusivo para el sector, si bien podría haber algunas acciones que favorecerían al sector en
forma más directa como las que a continuación se indican:
-
La reducción del uso de energéticos primarios (caso gas natural y/u otros hidrocarburos) por
parte de otros sectores de la economía, liberaría los mismos para un uso de transformación y
agregado de valor industrial.
-
El fomento, por medio de una normativa adecuada, del uso de energías de origen renovable
para todos los sectores de la economía tendría un impacto directo importante en el complejo.
De la mano de dicho estimulo se debería desarrollar el mercado oferente de energías de origen
renovable acorde a los objetivos consensuados del sector y el estado.
-
El estímulo a la gestión del uso eficiente de la energía, cualquiera fuese su origen, se deberá
seguir profundizando en búsqueda de obtener mayores y mejores logros en sus resultados.
-
No menos importante es el desarrollo sostenido y sustentable de los recursos fósiles no convencionales que posee Argentina y que lo convierten en uno de los potenciales líderes energéticos del mundo con su desarrollo y explotación. El adecuado desarrollo de los mismos y el
adecuado uso de estos en los procesos de industrialización es clave a la hora de pensar en políticas de estado.
11.3. El estado como agente impulsor de las TIC
El estado, en sus tres niveles nacional, provincial y municipal y sus organismos deberán alentar e
impulsar el uso de las TIC en sus procesos e integración con otros procesos.
97
La adopción de un marco legal con políticas que faciliten la convergencia entre las telecomunicaciones, los medios de comunicación y los servicios informáticos mejoraran contundentemente el
impacto de las TIC en el desarrollo industrial y socioeconómico del país. Asimismo, la provisión de
la infraestructura adecuada que soporte los desarrollos de las empresas es parte fundamental a la
hora de generar las condiciones adecuadas de desarrollo.
El complejo reconoce que el uso de la TIC tiene un rol superlativo a la hora de pensar en la sustentabilidad económica, medioambiental y social de las empresas, sin embargo, el desarrollo de ese
potencial depende en la mayoría de los casos de factores exógenos al complejo. Asimismo, es
consciente que el impacto del uso de las TIC sobre la actividad no ocurrirá por el sólo esfuerzo del
estado y que también deberá haber empuje por parte de las empresas modificando conductas
(transformación organizacional), tecnología (inversión en equipos y bienes de capital) y cambios en
las formas de gestión (management).
Las acciones pendientes del estado
Como en otros casos, las acciones que el estado lleve adelante serán de impacto general y no de
beneficio exclusivo para el sector, si bien se podrían delinear algunas acciones que favorecerían al
sector en forma más directa como las que a continuación se indican:

Servicios diferentes a través de múltiples plataformas.

Entornos competitivos que maximicen el desarrollo y la competitividad.

Provisión de infraestructura adecuada con costos competitivos de transacción.

Marco legal adecuado para proteger la propiedad intelectual de los desarrollos y aplicaciones
sistémicas. El marco regulatorio requiere un análisis integral y consenso de los distintos actores
con intereses legítimos en la materia teniendo especial consideración al marco regulatorio internacional.

Marco legal para los ciberdelitos.

Marco legal adecuado para el comercio electrónico que de confianza y seguridad de uso.
98

Fomentar y estimular la demanda de tecnología.

Promover, impulsar y estimular la financiación con capital de riesgo.

Promover la adopción de las TIC en el ámbito educativo.

Promover la adopción de las TIC en el ámbito de la Administración Pública como en el ámbito
del Poder Judicial.
El estado deberá transformar la innovación de market-pull81 (de arrastre propio de mercado por
demanda) a una innovación inducida. Es entonces la innovación technology-push (el cambio de la
base tecnológica de productos, empresas e industrias por empuje tecnológico) la que realmente
tiene naturaleza transformadora, la que genera ventajas competitivas en los sectores económicos.
Los cambios tecnológicos necesarios serán difíciles de predecir y pronosticar los afectos sobre los
sectores económicos y como a los sectores le cuesta anticipar estas rupturas de innovación y
tampoco las financias, es el estado quién deberá impulsarlas.
La conformación de grupos de trabajos integrado por representantes del sector público, sector
privado, sector académico y organizaciones de la sociedad civil para la elaboración de los marcos
jurídicos necesarios será clave para el éxito del desarrollo de las TIC en el complejo.
81
Martin, Michael JC - Gestión de la innovación y el espíritu empresarial en las empresas de base tecnológica. WileyIEEE. ISBN 0-471-57219-5 - 1994
99
Descargar