analisis de la posibilidad de las principales especies maderables

Anuncio
ANÁLISIS DE LA POSIBILIDAD
DE LAS PRINCIPALES
ESPECIES MADERABLES
GALLEGAS
Noviembre 2003
SUMARIO
1. Antecedentes.
2. Objeto y metodología.
3. La industria de primera transformación de la madera en Galicia. El mercado de la rolla.
4. Las existencias maderables y su gestión. Introducción al concepto de inventariación, la
ordenación de montes y el cálculo de la posibilidad.
5. La serie de los Inventarios Forestales Nacionales. Datos
5.1. El primer Inventario Forestal Nacional. IFN1. Existencias.
5.2. El segundo Inventario Forestal Nacional. IFN2. Existencias.
5.3. El tercer Inventario Forestal Nacional. IFN3. Existencias.
6. Análisis de la posibilidad de las principales especies maderables gallegas.
6.1. Comparativa de la serie IFN I, II y III. Existencias.
6.2. Comparativa I, II y III IFN. Posibilidad.
7. Previsión de la evolución de la posibilidad de las principales especies maderables gallegas
para el año 2010.
8. Resumen y conclusiones
9. Fuentes bibliográficas
Autores:
Nieto Zas, L.. Ingeniera de Montes. Montes y Medio Ambiente Consultores S.L.
Pereira Barbosa, P. Ingeniera Técnica Forestal. Montes y Medio Ambiente
Consultores S.L.
Fernández Estévez, B. Ingeniera Técnica Forestal. Montes y Medio Ambiente
Consultores S.L.
Colaboración: Irisarri Castro, A.. Ingeniero de Montes. Irisgal S.L.
Salas Eljatib, C. Ingeniero Forestal. Universidad de La Frontera. Dpto. de
Ciencias Forestales. Chile.
Análisis de la Posibilidad de las Principales Especies Maderables Gallegas
1
™ PUNTO 1. Antecedentes.
El presente trabajo ha sido encargado por la Federación Empresarial de Aserradores y
Rematantes de Maderas de Galicia, dentro del marco de un convenio firmado entre esta
asociación empresarial y la Consellería de Medio Ambiente de la Xunta de Galicia.
La federación empresarial arriba citada está formada por las cuatro asociaciones empresariales
de ámbito provincial existentes en Galicia, una por provincia. Representa a través de un
asociacionismo voluntario a las empresas del sector de los aprovechamientos forestales
maderables, así como a los de la industria del aserrado de maderas. Actualmente representa
indirectamente a más de 500 empresas de ambos sectores, que totalizan más del 75% de la
productividad y facturación del sector.
El convenio mencionado pretende alcanzar a través de un estudio de mercado, la dimensión y
problemática principal del sector de primera transformación de la madera en Galicia. Aunque es
la primera vez que se aborda esta cuestión con la amplitud con que lo hace este proyecto, sin
embargo hay algunos factores cuyas influencias en este sector son sobradamente conocidas.
Entre ellas, la disponibilidad de materia prima es tradicionalmente considerada como el factor
más importante en primera instancia sobre la rentabilidad del sector. Por ello, abordar en el plano
teórico este factor se consideró necesario en esta fase del estudio.
El estudio se fundamenta en el análisis de los datos de inventariación de la serie de los
Inventarios Forestales Nacionales (IFN). Estos inventarios que cubren la totalidad de la superficie
española, se realizan con una periodicidad de diez años aproximadamente. Aunque son cada
vez más pormenorizados, y van ganando en complejidad y diversidad de aspectos (a ese
respecto es significativo la inclusión en el Tercer IFN de la inventariación de los criterios
paneuropeos relativos a la Gestión Forestal Sostenible según fueron definidos por las
conferencias interministeriales europeas), sin embargo no aportan cifras concretas sobre la
posibilidad o su estimación. Quizás los autores de los IFN conscientes de la variabilidad de los
factores que la definen, opten por ceñirse estrictamente a un trabajo puro de inventariación de
existencias.
Sobre el particular apuntado en las últimas líneas del párrafo anterior, como se explicará en el
apartado correspondiente, es necesario hacer supuestos sobre algunos parámetros selvícolas
para obtener desde las existencias la posibilidad teórica de corta. Ello puede ser objeto de
controversia, dado que asignar uno u otro valor a estos parámetros es una opción del técnico
selvicultor, y pueden justificarse valores diferentes que entreguen un resultado de posibilidad
diferente. La cuestión se entenderá rápidamente con el ejemplo del eucalipto. Es sensiblemente
diferente el resultado que se obtiene al planificar un aprovechamiento para la industria de
trituración con el criterio de la máxima productividad en volumen (que en Galicia sitúa el turno de
corta entre los 12 y los 18 años según calidades de la parcela y planta seleccionada), que con el
criterio de diámetro mínimo para corta o de calidad de productos, siendo ejemplo de esto el
aprovechamiento de eucalipto para sierra, que exige diámetros medios superiores a 30 cm. en
punta delgada y turnos de corta superiores a 30 años, según conoce de antiguo el industrial del
sector y corroboran últimos estudios del centro tecnológico CISMadera de Ourense.
Es preciso señalar que las conclusiones del presente trabajo son significativas en el plano
teórico. Con ello los autores quieren señalar que es muy diferente la posibilidad teórica deducida
de los datos de un inventario, como pueda ser los de la serie de IFN, y otra cuestión diferente es
Análisis de la Posibilidad de las Principales Especies Maderables Gallegas
2
la oferta de madera en pie o para su corta. Si bien está claro que la disponibilidad física real del
arbolado es el primer e imprescindible factor para su venta, otros muchos factores influyen en
que los propietarios y/o gestores se decidan a ponerla a la venta. La casuística de esta cuestión
excede el ámbito del presente trabajo, aunque debe ser tenida muy en cuenta. De hecho, los
resultados teóricos obtenidos en este tipo de estudios en los últimos años, frecuentemente se
encuentran con posibilidades teóricas superiores a los valores de corta real. Ello nos lleva a
recomendar que sea estudiada la citada casuística que “regula” la salida a venta de la madera en
pie, con el objeto de identificar y poder influir en los factores de motivación del propietario
selvicultor hacia una correcta gestión de sus montes, que implica lógicamente el
aprovechamiento de su posibilidad.
Por último, consideramos oportuno al objeto de valorar la dificultad del presente trabajo, y
disculpar sus posibles errores, reproducir aquí literalmente una consideración que los autores del
IFN3 introducen en el apartado de comparaciones entre inventarios:
“… no todos los conceptos, parámetros o variables de dichas tablas admiten una colación fácil y
adecuada, unas veces porque entre un inventario y otro se han modificado los criterios de
clasificación, de toma de datos o de operación de los mismos, y otras porque la nueva
metodología, al ser más compleja y diferir bastante de la anterior, complica los cálculos para el
cotejo. Así, la comparación de la superficie forestal arbolada y desarbolada, monte en todas sus
composiciones, presenta bastantes problemas y es poco significativa, pero al ser el parámetro
más conocido y utilizado para dictaminar sobre los bosques, hay que tenerlo en cuenta. Más
dificultades tiene el cálculo de las cabidas de las especies arbóreas pues, además de los
cambios en la formación de los estratos entre un inventario y otro, las masas mezcladas no
tienen un criterio único al asignarlas a una u otra especie. También es bastante imperfecta para
su empleo la biomasa arbórea …”.
Análisis de la Posibilidad de las Principales Especies Maderables Gallegas
3
™ PUNTO 2. Objeto y metodología.
El presente trabajo consta de tres partes con objeto diferentes aunque complementarios.
En la primera parte – apartados 3 a 6– a partir de un análisis de la serie de los datos de los
Inventarios Forestales Nacionales (en adelante, IFN), se realiza el cálculo de la posibilidad
teórica de corta de las principales especies maderables presentes en el monte gallego y su
evolución a lo largo de los tres IFN. Los inventarios cubren la totalidad de la superficie española
y se realizan con una periodicidad aproximada de diez años. Aunque son cada vez más
pormenorizados y van ganando en complejidad y diversidad de aspectos, sin embargo, no
aportan cifras concretas sobre la posibilidad de corta de las especies o su estimación. Para su
determinación es necesario establecer supuestos sobre la gestión y selvicultura de las masas
para obtener, a partir de sus existencias, la posibilidad teórica de corta. Las bases para su
cálculo se determinan en el punto cuarto del presente estudio.
El cálculo de la posibilidad se ha enfocado al aprovechamiento de sus maderas para la industria
de la celulosa, tablero, aserrío y chapa, descartando otros aprovechamientos maderables,
particularmente los dirigidos a la producción de energía (biomasa).
Como principales especies maderables se han considerado las de los géneros Eucalyptus y
Pinus. Aunque sería posible hacer estimaciones de la posibilidad de otras especies maderables,
por ejemplo de los géneros Quercus, Castanea y otras frondosas nobles, no se han considerado
en el presente trabajo dado que actualmente su aprovechamiento industrial no es significativo
frente al de las especies de los dos géneros mencionados en primer lugar. No obstante, si se
consolidan las superficies ocupadas por esta especie y se aplican los tratamientos selvícolas
adecuados a las masas de las especies del género Quercus y, particularmente por la especie
Quercus robur L., procederá realizar también el estudio de la posibilidad de dichas especies en
cuanto sus edades, y por tanto dimensiones, sean las adecuadas para su aprovechamiento
industrial y sea la producción el objetivo de la gestión de estas masas.
En una segunda parte –punto 7– se pretende analizar la evolución previsible de las existencias
de las mismas especies estudiadas en los apartados anteriores, para lo que se integran en el
análisis los principales factores de uso y gestión de los recursos forestales que intervienen en la
evolución del monte gallego. Los resultados deducidos de dicha previsión de existencias serán
aplicados para realizar una previsión de la posibilidad futura que cubra el horizonte temporal del
próximo IFN.
En ambos casos de estimación de posibilidad es necesario señalar que ésta no tiene porqué
coincidir con la oferta de madera en pie para su corta que se produzca en Galicia. Si bien está
claro que la disponibilidad física real del arbolado es el primer e imprescindible factor para su
venta, otros muchos factores influyen en que los propietarios y/o gestores se decidan a ponerla
en el mercado. La casuística de esta cuestión excede el ámbito del presente trabajo, aunque
debe ser tenida muy en cuenta y hace recomendable la realización de estudio de los factores de
motivación del propietario selvicultor hacia una correcta gestión de sus montes, que implica
lógicamente el aprovechamiento de su posibilidad.
Análisis de la Posibilidad de las Principales Especies Maderables Gallegas
4
™ PUNTO 3. La industria de primera transformación de la madera en Galicia. El mercado
de la rolla.
Galicia, con casi tres millones de hectáreas de superficie, posee cerca de dos millones de la
misma dedicada a monte, de las cuales un millón cuatrocientas mil hectáreas están arboladas.
De los datos que presenta el III Inventario Forestal Nacional, cuyos trabajos de campo fueron
realizados en Galicia en los años 1999 y 2000, y que más adelante en el presente trabajo son
estudiados en profundidad, pueden extraerse para una primera aproximación en forma de tabla
los siguientes datos relevantes:
Tabla 1. Existencias de arbolado por provincias.
Nº pies
menores
La Coruña
Lugo
Orense
Pontevedra
TOTALES
Nº pies
mayores
AB (m2)
VCC (m3)
VSC (m3)
IAVC (m3) VLE (m3)
280.579.125
197.617.033
5.624.608
40.804.528
31.467.525
4.247.813
1.135.598
295.465.566
254.827.942
7.913.506
46.220.913
35.991.450
3.586.723
2.996.952
201.939.400
135.736.144
4.083.619
22.631.675
16.463.499
1.330.612
2.207.263
158.297.562
99.880.832
3.250.974
23.435.638
17.772.964
1.856.856
1.093.296
936.281.653
688.061.951
20.872.707
133.092.754
101.695.438
11.022.004
7.433.109
La industria de la primera transformación de la madera comienza con el apeo del árbol y su
preparación para su transporte a los centros de transformación. Esta actividad viene siendo
efectuada por los rematantes, bien como empresarios que compran y aprovechan la madera en
pie, o bien como empresas contratadas por los propietarios u otros compradores de la
mencionada madera en pie. Es un sector de pequeñas empresas, en su mayor parte
micropymes, en el que existe además un importante número de empresarios autónomos.
Aunque parece claro que las labores de aprovechamiento forestal deben realizarse bajo el
régimen general de la seguridad social, todavía hoy existen muchas empresas y propietarios que
utilizan irregularmente el régimen especial de la agricultura como cobertura laboral de los
trabajadores que se dedican a esta labor.
La industria del aserrío de maderas indígenas en Galicia se basa en el aserrado de pino. Existe
una pequeña industria tradicional de aserrado de frondosas (no eucalipto), localizada
mayormente en la provincia de Lugo, y con presencia meramente residual en las otras
provincias. El pequeño peso relativo de estas sierras frente al aserrado de coníferas viene en
principio provocado por la escasa disponibilidad de materia prima. Pese a que los datos del
último inventario parecen señalar una cierta recuperación de estas especies (mayormente
castaño y roble), estas cifras son engañosas dado que la falta de una selvicultura apropiada
hacen inutilizables para el aserrío a la mayor parte de las existencias actuales en monte.
Caso opuesto es el de la especie eucalipto (Eucalyptus globulus labill.) Existe un pequeño
porcentaje de aserraderos que procesan eucalipto, con destino de sus productos en la industria
del embalaje, básicamente pallet, la industria de mangos de herramientas y otras utilidades poco
significativas en cuantía de mercado. Este pequeño porcentaje de industria del aserrado de
eucalipto, que no llega a representar hoy el 5% del volumen total de madera aserrada en Galicia,
puede variar sensiblemente en los próximos años con el aumento espectacular de existencias de
esta especie. El desarrollo de proyectos de promoción de la madera aserrada de eucalipto, en
marcha actualmente bajo la dirección del CIS-Madera de Ourense, y la aparición de grandes
centros de aserrado de ésta especie promovida por grandes empresas del sector (Grupo ENCE,
Grupo FINSA, ..) viene a ser un factor de empuje en el uso del eucalipto como especie para la
Análisis de la Posibilidad de las Principales Especies Maderables Gallegas
5
industria del aserrío. En la tabla siguiente se dan las existencias de pino y eucalipto, principales
recursos para éste sector industrial.
Tabla 2. Existencias de arbolado por provincias y especies
VCC (m3)
La Coruña
Lugo
Orense
Pontevedra
TOTALES
Pinus
pinaster
Pinus
radiata
Pinus
sylvestris
TOTAL
Eucalipto
CONIFERAS
Otras
frondosas
40.804.528
16.654.096
1.767.001
0
18.421.097
18.066.667
4.316.766
46.220.913
10.402.402
5.804.424
2.482.966
18.689.792
9.824.301
17.706.819
22.631.675
11.012.041
280.574
1.273.873
12.566.488
244.186
9.821.001
23.435.638
11.082.502
477.128
0
11.559.630
7.648.787
4.227.221
133.092.754
49.151.041
8.329.127
3.756.839
61.237.007
35.783.941
36.071.807
Aunque los datos sobre existencias reflejen una mejor o peor situación de existencia de materia
prima o recurso para el sector del aserrío, hay otros factores a considerar. Hay que considerar
que en general no existe una selvicultura ni una mentalidad y cultura empresarial en el
aprovechamiento del recurso forestal. Es tradicional considerar el monte como una especie de
“caja de ahorros” exenta de gravamen fiscal, que es utilizada únicamente cuando se necesita; y
que por supuesto, no se cuida ni se trabaja con conocimientos selvícolas y mentalidad
empresarial. Por ello, las cortas de madera en Galicia, no están sometidas a criterios selvícolas
de optimización de la posibilidad y rendimiento económico, lo que ha llevado en muchos casos a
montes añosos en estado decadente cuyo turno de corta quedó atrás. De esta dinámica no
escapan ni siquiera gran parte de los montes gestionados por consorcio o convenio por la
Administración Autonómica de la Xunta de Galicia. Con esto únicamente se pretende dar a
entender que la posibilidad real de corta de los montes en Galicia es muy posiblemente superior
a la corta real. Esta consideración no sería tan grave si no fuese porque la falta de
aprovechamiento y rentabilidad lleva aparejado un descuido y olvido del monte como recurso, y
por ello, a la larga, la desaparición del bosque cultivado.
En cuanto a la industria del aserrío, está en curso la actualización del censo de empresas que
relacione dimensiones, consumos, productos y producciones de este sector de la industria de la
madera en la comunidad autónoma de Galicia. Puede utilizarse como simple aproximación el
censo efectuado en el año 1992 (PG-Galicia, “El Sector del Aserrío en Galicia – Medidas para la
mejora de su competitividad”, 1993), del que pueden extraerse las siguientes tablas:
Tabla 3. Datos medios del sector
Provincia
La Coruña
Lugo
Orense
Pontevedra
TOTAL
Número de aserraderos
158
78
83
113
432
Producción Media
3051
1821
1487
2228
Empleo Medio por Centro
7,5
5,1
5,0
4,7
Como puede apreciarse, el sector se caracterizaba entonces por existir un elevado número de
aserraderos, gran parte de ellos de pequeño tamaño, cuyas producciones desvelan un sector
Análisis de la Posibilidad de las Principales Especies Maderables Gallegas
6
constituido desde el punto de vista industrial no ya por PYMEs, sino mayormente por pequeñas
empresas (< 10 trabajadores). Con ello, particularmente comparándolo con por ejemplo, el sector
del aserrío de los países nórdicos, nos encontramos con un sector cuasi-artesanal, que sin
embargo tiene una enorme importancia para la industrialización y soporte de la población del
medio rural. Esta situación no ha variado sustancialmente en los años transcurridos.
Tabla 4. Datos significativos (año 1992)
Provincia
La Coruña
Lugo
Orense
Pontevedra
TOTAL
Hasta 10
trabajadores
105
55
67
82
309
11 a 20
trabajadores
38
17
16
30
101
Más de 20
trabajadores
15
6
0
1
21
La pequeña dimensión de los centros ha marcado, y viene marcada por, una relación comercial
en la que el cliente pide el producto a medida. Contrariamente a lo que sucede en otros países
en los que el cliente debe adaptar sus necesidades a la gama de productos que existen en el
mercado, por ejemplo calidades y medidas; en Galicia, el cliente pide al aserradero que adapte
su producción exactamente a sus necesidades. Esta producción “a la carta” solamente puede
servirse desde unidades de producción pequeñas y muy flexibles. Sin embargo, esta
característica exige por el contrario un margen de beneficio y precio final que no puede resistir
comparaciones frente a producciones en grandes series de aserraderos industriales
especializados en determinadas medidas.
Así, desde el punto de vista anterior, se puede contrastar en el mercado que para ciertos
productos los precios son claramente menores en la oferta proveniente de los países nórdicos y
centroeuropeos. Ello a pesar de ciertos costes de producción claramente superiores (laboral,
energético,...). Sin embargo, la muy superior productividad, posible a través de la automatización
de las líneas de producción al uniformizar los productos, les permite a estos países ofertar al
mercado tales productos competitivamente.
Por ello la estrategia de supervivencia basada en ocupar un nicho propio de mercado, en este
caso el mercado “a la carta”, puede ser perfectamente válido si esta demanda es suficiente para
mantener al sector. Incluso puede ser más efectivo como estrategia empresarial mantener o
tratar de incrementar este sector de demanda, en vez de tratar de pelear dentro y en el mismo
tramo de oferta/demanda que los aserraderos de los países tecnológicamente y en
productividad, muy superiores.
Tabla 5. Productos del aserrío
Productos
Tabla, tablón y tabloncillo para carpintería y construcción
Tablilla para envase alimentario (testero, lados, cuadradillo, ...)
Tabla para pallets y palots
Análisis de la Posibilidad de las Principales Especies Maderables Gallegas
7
Productos
Ídem. Eucalipto
Tabla y tablón otras frondosas
... Otros productos bajo pedido ...
En la tabla anterior se exponen de manera no exhaustiva los productos del aserradero típico
gallego. Debe considerarse que en general de cada uno de los productos, las medidas son al
gusto del cliente.
Lo que es evidente en la exposición anterior, es la diferenciación entre aserraderos, dentro de la
definición general en la que se enmarcan como pequeñas empresas de fabricación no
automatizada. Dada la diversidad de mercados y productos es imposible la definición de un
centro estándar sobre el que planificar innovaciones tecnológicas aplicables de forma inmediata
al resto de las empresas del sector.
Esta diferenciación dificulta pues el desarrollo tecnológico del sector. Aunque se puede afirmar
que las necesidades de mejor tecnología son generales, definir una tecnología específica y
universal es imposible. Por ello, la amplitud de las soluciones que se propongan debe ser lo
mayor posible.
Análisis de la Posibilidad de las Principales Especies Maderables Gallegas
8
™ PUNTO 4. Las existencias maderables y su gestión. Introducción al concepto de
inventariación, la ordenación de montes y el cálculo de la posibilidad.
El concepto forestal de posibilidad está inevitablemente ligado a la gestión de la superficie
forestal. De ahí que los Inventarios Forestales Nacionales en los que se toman datos del estado
de las masas y la cuantificación de sus existencias pero no de su gestión, no establezcan valores
de referencia sobre la capacidad productiva más allá que el propio crecimiento de las masas
forestales. Para ligar estos resultados con el objetivo de conocer la generación de materia prima
para la industria de transformación de la madera, o dicho desde el punto de vista del productor,
la posibilidad de extracción de productos, es necesario establecer presupuestos de gestión de
las masas forestales.
Los tratados de ordenación de montes distinguen entre posibilidad por cabida y posibilidad en
volumen. La primera era utilizada para designar a las superficies de corta anual mientras que la
segunda hace referencia al volumen de madera que puede ser aprovechada durante un plazo de
tiempo para el que se planifica la gestión de una masa forestal. Esta segunda definición de la
posibilidad es la más habitualmente usada en nuestros días y tiene mayor significado tanto por la
información que suministra a la industria como por los propios datos que nos arrojan los
Inventarios Forestales Nacionales. En cualquiera de los dos casos, su cálculo parte de
decisiones previas que debe realizar el gestor de la superficie forestal como son el turno de
aprovechamiento, invariablemente ligado al producto que quiere obtenerse y el modelo selvícola
a aplicar.
Es por ello que para hablar de posibilidad a nivel de comarca forestal o de la Comunidad
Autónoma de Galicia, como es el caso, se plantea la dificultad de conocer, con el nivel adecuado
de detalle, el tipo de gestión que se realiza de las masas o plantear un marco hipotético y
formular dentro de él la estimación de la posibilidad.
En el caso de un monte, entendido como propiedad forestal, la determinación de la posibilidad es
uno de los cálculos básicos del proyecto de ordenación. Realizado el inventario del monte que
debe definir todos los condicionantes de su gestión futura, no solo los forestales, entendidos
como los derivados del estado de las masas, sino los ambientales, legales, económicos y
sociales se hace la elección de los objetivos de la gestión que, en caso de ser diversos, pueden
obligan a una división del monte en unidades de gestión llamados cuarteles. Esto es frecuente
cuando se trata de montes extensos como es el caso de muchos montes vecinales en mano
común en los que se combinan aprovechamiento de pino, de eucalipto y otros fines como zonas
de recreo cada una de los cuales exige unos métodos de gestión diferentes. Partiendo por tanto
de la elección de objetivos, de la especie, del modelo selvícola, del modelo de gestión y de un
horizonte temporal de planificación que suele ser normalmente diez años, se determina la
posibilidad. Así se puede entender la definición dada por Dubordieu (1994) de posibilidad como
el volumen medio susceptible de ser aprovechado durante el período de aplicación de la
ordenación en un cuartel al servicio de los fines de la ordenación.
La interpretación de la posibilidad varía en función de la flexibilidad que los métodos de
ordenación han ido ganando con el paso del tiempo desde una aplicación como valor imperativo
hasta uno indicativo.
Con carácter imperativo se definieron las primeras fórmulas para el cálculo de las cortas
posibles, las llamadas fórmulas clásicas de la posibilidad que pretendían acercar el estado del
Análisis de la Posibilidad de las Principales Especies Maderables Gallegas
9
monte a una situación ideal denominada Monte normal en el que la masas se caracteriza porque
el vuelo, que debe cubrir totalmente el suelo, esté constituido por tantas clases de edad como
años comprenda el turno, de forma que cada una de ellas ocupe una superficie una superficie
inversamente proporcional a la calidad de su estación (Prieto, 1994). Es el caso de la tasa
austriaca definida al final del siglo XVIII en un Decreto Imperial.
En las actuales instrucciones de Ordenación de Montes arbolados (Ministerio de Agricultura,
1970), se define la posibilidad (artículo 115) como la expresión numérica de la capacidad
productiva del cuartel al servicio de los fines de la ordenación.
Las diferencias más notables a la hora del cálculo de la posibilidad derivan de la forma principal
de masa forestal, es decir, de la distribución de edades de la masa. En las masas regulares –
aquellas en las que las diferentes clases de edades ocupan diferentes superficies, la posibilidad
se calcula por agregación de la obtenida en las cortas de las masas adultas y la resultante de las
cortas de mejora. Por el contrario cuando se trata de masas irregulares en las que están
mezcladas individuos de todas las edades posibles desde regeneración hasta individuos
maduros, la estimación de la posibilidad deriva únicamente de las cortas de entresaca.
Los sistemas de certificación forestal implantados en España PEFC y FSC utilizan como
indicador de la sostenibilidad de la gestión forestal el hecho de que la posibilidad no supere el
crecimiento de la masa forestal por lo que este parámetro se puede utilizar también como posible
estimador de la posibilidad.
Hechas estas acotaciones conviene ahora centrarse en los condicionantes del estudio actual
para el cálculo de la posibilidad. En primer lugar habrá que estudiar los datos de los que se
dispone con el objetivo de elegir tanto el concepto de posibilidad que se adopta, si entendida
como valor superficial o como valor de volumen.
Posteriormente, para poder elegir la fórmula de cálculo de la posibilidad es necesario establecer,
en función del tipo de masas de que se trate, los presupuestos de gestión de las masas
forestales que, como ya se han dicho, son los derivados de la definición del tipo de masa, el
modelo selvícola, de gestión y el turno de aprovechamiento. En cualquier caso, al ser las
especies a analizar de crecimiento rápido y de temperamento de luz, se considerarán fórmulas
propias de masas regulares.
Análisis de la Posibilidad de las Principales Especies Maderables Gallegas
10
™ PUNTO 5. La serie de los Inventarios Forestales Nacionales. Datos
Se expondrán las particularidades de los datos de los sucesivos Inventarios Forestales
Nacionales que son la base del presente estudio. Por una parte, se considerará la información
que aporta cada uno de los IFN comparando los tipos de datos generados en cada uno de ellos y
las posibilidades de un estudio comparativo y, por otra parte, los resultados de los mismos.
Tabla 6: Inventarios forestales nacionales: datos básicos
AÑOS
DURACIÓN TRABAJO DE
CAMPO EN GALICIA
CLASIFICACIÓN DE
SUPERFICIES
RESULTADOS
SUPERFICIES
RESULTADOS EXISTENCIAS
IFN 1
1964 -1975
1972- 1973
IFN 2
1986 – 1995
1986 - 1990
IFN 3
1997 - ...
1997 - 1998
PROPIA
MAPA DE CULTIVOS Y
APROVECHAMIENTOS
POR ESTRATOS: ESPECIE,
DENSIDAD Y ESTADO DE
MASA
POR ESTRATOS: ESPECIE,
DENSIDAD, GRADO DE
OCUPACIÓN Y ESTADO DE
MASA
MAPA FORESTAL DE
ESPAÑA
POR ESTRATOS: ESPECIE,
DENSIDAD Y ESTADO DE
MASA
POR ESTRATOS: ESPECIE,
DENSIDAD, GRADO DE
OCUPACIÝ Y ESTADO DE
MASA. Sin embargo, a pesar
de utilizar los mismos criterios
que el IFN2, se establecen
estratos diferentes.
POR ESPECIES
POR ESPECIES Y
CATEGORÍAS
DIAMÉTRICAS
Análisis de la Posibilidad de las Principales Especies Maderables Gallegas
11
5.1.- El primer Inventario Forestal Nacional. IFN1. Existencias.
El primer Inventario Forestal Nacional (en adelante IFN1), se realizó al amparo del Plan de
Desarrollo Económico y Social. Inicialmente programado a partir del año 1972, corre a cargo de
la Sección de Inventario y Mapas, perteneciente a la Subdirección general de Protección de la
Naturaleza del Instituto Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ICONA) del Ministerio
de Agricultura. El trabajo consiste en la realización de un inventario por parcelas previamente
planificadas mediante muestreo fotográfico, para realizar posteriormente en ellas in situ el trabajo
de campo de las mediciones pertinentes. Este trabajo de campo se realiza el primer semestre del
año 1972 (Lugo), la primavera de 1972 (Pontevedra), el primer semestre del año 1973 (A
Coruña) y el segundo semestre del año 1973 (Ourense).
El objeto de este primer inventario fue proporcionar a nivel provincial información sobre
superficies, número de árboles forestales, volúmenes en pie maderable y leñoso y el crecimiento
anual del volumen maderable.
En las provincias gallegas, como en el resto de las demás del Norte de España, el hecho de que
dominasen las especies de crecimiento rápido hizo necesario cambiar parte del proceso de
fotointerpretación, la toma e datos de campo, el proceso de datos, y la propia presentación de
resultados.
Debe tenerse en cuenta a la hora de estudiar las tablas e información generada en es te IFN1 y
tratar de compararla con los dos IFN siguientes, que el procesado de la información se hizo
mediante fichas perforadas utilizando el lenguaje FORTRAM IV, lo que visto desde nuestra
perspectiva da una idea de la limitación existente en aquellos días. Igualmente pueden hacerse
consideraciones parecidas acerca de los recursos con que contaron los equipos de campo para
el apeo de las parcelas y la toma de datos sobre el terreno.
A efectos del presente trabajo, vale la pena hacer constar algunas de las consideraciones sobre
diversos parámetros que fueron adoptadas en este IFN1:
•
La clasificación de usos del suelo se divide en:
a. BOSQUE, formación vegetal, con una extensión superior a 4 ha., dominada por
especies forestales arbóreas con una fracción de cabida cubierta1 superior o
igual al 10 %.
b. BOSQUETE, la misma formación anterior con extensión inferior a 4 ha.
c. MATORRAL Y PASTIZAL, superficie forestal poblada con especies espontáneas
no arbóreas
d. CULTIVO, tierras labradas agrícolas
e. IMPRODUCTIVO, aquellas superficies no aptas para la producción primaria
(roquedos, superficies edificadas, viales,...
f. AGUAS, superficie ocupada por ríos, lagos, embalses,...
•
Los valores de superficies de cada una de los usos del suelo y formaciones vegetales se
obtienen a partir de la fotointerpretación, después de su contraste con los datos de
campo.
1
Se entiende por fracción de cabida cubierta el porcentaje de superficie cubierta por las copas
del arbolado. Se estima sobre fotografía aérea.
Análisis de la Posibilidad de las Principales Especies Maderables Gallegas
12
•
Los valores de existencias (número de árboles, los volúmenes con corteza, maderable y
leñoso y el crecimiento anual absoluto del volumen maderable con corteza) se presentan
agrupados en clases diamétricas de 5 centímetros de amplitud con valores centrales
múltiplos de 5: 10, 15, 20 cm., etc. de esta forma la primera clase diamétrica comienza
en el valor de 7,5 cm. que se considera como valor mínimo inventariable, a partir del cual
se realiza aprovechamiento comercial de la madera.
•
Para el análisis de los datos obtenidos del cálculo de existencias, los resultados se
agrupan por especies y categorías diamétricas. Éstas se definen como agrupación de
clases diamétricas de la forma siguiente:
Categorías diamétricas
DISCRECIONAL
DELGADA
MEDIA
GRUESA
Clases diamétricas
5, 10 y 15
20, 25 y 30
35, 40 y 45
50 y superiores
A continuación se expone un resumen gráfico de las principales magnitudes resultantes de este
primer Inventario Forestal Nacional (IFN1):
Comparativa de Parámetros
Todas las Coníferas
Todos los eucaliptos
8000000
7000000
6000000
5000000
4000000
3000000
2000000
1000000
0
nº pies (x100)
Vmc.c. (x10)
Análisis de la Posibilidad de las Principales Especies Maderables Gallegas
Vleñoso
Crec. anual
maderable
13
Comparativa Número de Pies
Todas las coníferas
Todos los eucaliptos
300000000
Número de pies
250000000
200000000
150000000
100000000
50000000
Clases diamétricas
70 y más
65
60
55
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Comparativa Número de Pies
Clases Mayores
Todas las coníferas
Todos los eucaliptos
16000000
Número de pies
14000000
12000000
10000000
8000000
6000000
4000000
2000000
0
30
35
40
45
50
55
60
65
70 y
más
Clases diamétricas
Análisis de la Posibilidad de las Principales Especies Maderables Gallegas
14
Comparativa Existencias
Volumen maderable con corteza VMcc
VMcc coníferas
VMcc eucalipto
Metros cúbicos
12000000
10000000
8000000
6000000
4000000
2000000
70
y
m
ás
65
60
55
50
45
40
35
30
25
20
15
10
0
Clases diamétricas
Comparativa Crecimientos
Incremento Anual del Volumen Maderable IAVM
IAVC coníferas
IAVC eucalipto
Metros cúbicos
2500000
2000000
1500000
1000000
500000
70
y
m
ás
65
60
55
50
45
40
35
30
25
20
15
10
0
Clases diamétricas
Análisis de la Posibilidad de las Principales Especies Maderables Gallegas
15
Distribución % de los pies de coníferas
(hasta C,d, 40 cm )
4%
0%
2%1%
9%
37%
5
10
15
20
18%
25
30
35
40
29%
Distribución % de los pies de eucalipto
(hasta C,d, 40 cm )
1%
0%
4% 2%
7%
5
43%
15%
10
15
20
25
30
35
40
28%
Análisis de la Posibilidad de las Principales Especies Maderables Gallegas
16
Distribución específica de las m asas de coníferas puras
(642.440 ha)
54476; 8%
62613; 10%
32070; 5%
493281; 77%
P. silvestris
P. radiata
P. pinaster
Mezcla coniferas
Distribución específica de la superficie arbolada
(1,129,361 ha)
242843; 22%
65028; 6%
642440; 57%
47869; 4%
103542; 9%
27639; 2%
Coníferas masas puras
Eucalipto masas puras
Pinos y eucaliptus
Pinos y quercus
Pinos y otras frondosas
Otras mezclas
Análisis de la Posibilidad de las Principales Especies Maderables Gallegas
17
Distribución superficial de las m asas de coníferas puras
(642.440 ha)
113702; 18%
244450; 38%
143206; 22%
141082; 22%
A CORUÑA
LUGO
OURENSE
PONTEVEDRA
Distribución superficial de las m asas de eucalipto puras
(27.639 ha)
8182; 30%
15371; 55%
0; 0%
4086; 15%
A CORUÑA
LUGO
OURENSE
Análisis de la Posibilidad de las Principales Especies Maderables Gallegas
PONTEVEDRA
18
5.2.- El segundo Inventario Forestal Nacional. IFN2. Existencias.
El segundo Inventario Forestal Nacional (en adelante IFN2), forma parte del superproyecto
Inventariación de Recursos Naturales Renovables y se integra dentro del programa Protección y
Mejora del Medio Natural del Instituto Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ICONA)
del Ministerio de Agricultura. El trabajo consiste como en el caso del IFN1 en la realización de un
inventario por parcelas de muestreo previamente planificadas y planteadas usando el vuelo
fotográfico realizado en los años 1984y 1985, para realizar posteriormente en ellas el trabajo de
campo de las mediciones pertinentes.
El trabajo de campo se realiza en la segunda mitad del año 1986, con contraste y dudosas en
1987 y 1988 (A Coruña), la segunda mitad de 1986 y primera de 1987, con comprobación y
repaso de algunas parcelas en el año 1988 (Pontevedra), la segunda mitad del año 1987, con
comprobaciones en el año 1988 (Lugo) y la segunda mitad del año 1987, con comprobaciones
en 1988 y replanteo en 1989 y 1990 (Ourense). Siendo las labores de campo de este inventario
desarrolladas por la empresa pública TRAGSATEC, el ICONA estimó pertinente supervisar
mediante controles las labores de campo. Hay que hacer notar que ya en estas fechas están
transferidas las competencias sobre la materia montes a la comunidad autónoma de Galicia,
aunque el IFN2 sigue siendo competencia de la Administración Central; estando incluido en el
Plan Estadístico Nacional
El análisis de los datos de campo y proceso de toda esta información se hace en este IFN2 con
medios enormemente más capaces que los utilizados en el IFN1. La consecuencia inmediata es
una profusa información cruzada, que si bien es estimable como referencia, exige una engorrosa
labor para tratar de extraer datos diferentes de los que presenta la publicación.
A efectos del presente trabajo, vale la pena hacer constar algunas de las consideraciones sobre
diversos parámetros que fueron adoptadas en este IFN2:
•
Los usos del suelo en que se divide el territorio varían notablemente respecto a los
establecidos en el IFN1 al utilizar las cartografías temáticas realizadas en otros trabajos
cartográficos del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación como es el Mapa de
Cultivos y Aprovechamientos. Son los siguientes:
a. FORESTAL ARBOLADO, tendrán tal consideración las masas arbóreas en las
que la fracción de cabida cubierta supere el 20 %.
b. FORESTAL ARBORADO RALO, masas arbóreas con fracción de cabida
cubierta comprendida entre el 5 y el 20 %.
c. FORESTAL DESARBOLADO: superficie forestal con fracción de cabida cubierta
inferior al 5 %.
d. CULTIVO, ecosistema agrícola.
e. IMPRODUCTIVO ARTIFICIAL, ecosistema urbano
f. IMPRODUCTIVO AGUAS, ecosistema acuático
g. IMPRODUCTIVO NATURAL, ecosistema desertificado.
La rebaja del valor de fracción de cabida cubierta para la consideración de un terreno como
arbolado supone que los resultados de superficies del primer y segundo inventario no
puedan ser comparables fácilmente (Villanueva, 1997). En este sentido se recomienda
Análisis de la Posibilidad de las Principales Especies Maderables Gallegas
19
utilizar como mejor parámetro para la comparación entre inventarios el número de pies,
desechando las superficies, áreas basimétricas y crecimientos y en menor medida el
volumen maderable con corteza (MMA, 1998).
•
Se utilizan claves para identificación de las especies. De interés para este trabajo son:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
i.
21: Pino silvestre
23: Pino piñonero
26: Pino pinaster
28: Pino insignis
41: Quercus robur
60: eucaliptos
61: Eucalipto globulus
62: Eucalipto rostrata
64: Otros eucaliptos
•
Se mantiene la presentación de existencias agrupadas en clases diamétricas de cinco
centímetros de amplitud y valores centrales múltiplos de ésta: 10, 15, 20, ... cm. y el
valor de 7,5 cm. como mínimo valor apto para el aprovechamiento comercial.
•
Se adoptan la siguiente leyenda para las tablas:
CANT. P.MA.= Cantidad de ejemplares de pies mayores
CANT.P.Me.= Cantidad de ejemplares de piés menores
VCC = Volumen maderable con corteza
IAVC = Incremento anual del volumen maderable con corteza
C.D. = Clase diamétrica
•
Coincidiendo con la realización del IFN2, la Xunta de Galicia decide hacer un nuevo
mapa forestal de Galicia, mediante el uso de estratos definidos en función de los valores
de determinados parámetros. Sin embargo la definición y nomenclatura de tales
parámetros, no coincidente con la del IFN2. Este hecho sumado a que la tabla
definitoria de la composición por parámetros de los estratos es variable de una provincia
a otra (variando no solo la definición, sino incluso el número de estratos, desde 14 en
Ourense a 19 en Lugo y A Coruña), hacen muy poco útil y compleja la utilización de
éstos y de este mapa.
A modo de ejemplo se reproducen los estratos de la provincia de Pontevedra agrupados
en función de la especie.
Tabla 7: Estratos de la provincia de Pontevedra en el IFN2.
Formación vegetal
Eucalipto masas puras
Mezcla de eucaliptos y pinos
Pino pinaster
Otros pinos
Mezcla de pinos, otras coníferas y frondosas
Otras especies o mezclas
Mezclas eucaliptos, robles, rebollos y castaños
Análisis de la Posibilidad de las Principales Especies Maderables Gallegas
ESTRATOS
Estratos 1 y 2
Estratos 3, 4, 5 y 6
Estratos 7, 8, 9 y 10.
Estrato 11
Estratos 2 y 13
Estrato 14
Estrato 15
20
Es significativo el apartado de comparación entre el IFN1 y el IFN2. Los técnicos que realizan el
procesado de datos del inventario hacen una comparativa entre los resultados del 1er y del 2º
IFN, que agrupan a modo de texto en el apartado de comentarios a los resultados. Aunque a
efectos del presente trabajo no deben de considerarse tales comentarios como especialmente
significativos, se reproducen algunos de ellos que hacen referencia a las especies objeto de este
trabajo:
•
El comentario general en las cuatro provincias es la disminución de los indicadores
forestales de todas las especies (población, volumen, crecimiento, etc.), salvo lo que se
refiere al caso del eucalipto, especie cuyo crecimiento desmesurado se ve con
preocupación, dado que parece hacerlo en detrimento de las otras especies. Los
comentarios se clasifican también por especie:
Coníferas: En Pontevedra la población inventariable desciende al 37% de la existente
en 1972, y al 31% en la clase reproductores (de la clase 5 o menos). En Ourense
descienden en conjunto al 59% y al 60 % respectivamente (aunque la especie silvestre
muestra un notable incremento). En A Coruña se observa un descenso en el número de
pies de las clases diamétricas menores de 30 cm., aumentando el Vcc global si bien con
una disminución del IAVC de hasta un 49%.; especialmente dramático la reducción
hasta del 75% para la clase reproductores del pino insignis. En Lugo se habla de “fuerte
disminución” en las clases inferiores de 20 cm.
Pino pinaster: Le dedican un apartado especial. En Pontevedra y Ourense la regresión
se califica de “dramática” con pérdidas de la especie superiores al 63% y al 55%
respectivamente. En A Coruña se habla de un déficit de 51% de las existencias
(superficialmente unas 83.000 ha). En Lugo la regresión se cita en las clases menores (37%), lo que provoca un preocupante descenso del IAVC, si bien aumenta el Vcc
(existencias).
Eucalyptus globulus: En Pontevedra lo califican de “fenomenal éxito” para la especie
aumentando su población un 48%, y hasta un 264% en la clase reproductores, éxito que
los autores del IFN2 recomiendan evitar. En A Coruña se habla de “expansión
desmesurada” con incrementos del 212% en Vcc y del 257% en la clase reproductores;
en términos de superficie, se habla con alarma de la invasión del eucalipto de al menos
120.000 ha de pinar. En Lugo el crecimiento del Vcc es del 338%, y del 77 % en
existencias.
Siguiendo con lo establecido en la exposición del IFN1, a continuación se exponen en las
siguientes páginas una serie de gráficos para una rápida visión de la realidad de los números del
IFN2. Dado que se hace posteriormente un análisis comparativo entre los resultados de los tres
inventarios de la serie IFN, en este apartado solamente se exponen, sin comentarios, los datos
que se han considerado más significativos. Lógicamente pueden utilizarse, en una primera
aproximación, para comparar los datos del IFN2 con los gráficos que figuran en las páginas
gráficas del IFN1 que anteceden a las presentes; si bien este trabajo es asumido por los autores
en el punto 8.- del presente estudio.
Análisis de la Posibilidad de las Principales Especies Maderables Gallegas
21
Número de pies
Comparativa Número de Pies
140000000
Todas las coníferas
120000000
Todos los eucaliptos
100000000
80000000
60000000
40000000
20000000
Clases diamétricas
70 y más
65
60
55
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Número de pies
Comparativa Número de Pies
Clases Mayores
25000000
Todas las coníferas
20000000
Todos los eucaliptos
15000000
10000000
5000000
0
30
35
40
45
50
55
60
65
70 y
más
Clases diamétricas
Análisis de la Posibilidad de las Principales Especies Maderables Gallegas
22
Comparativa Existencias
Volumen maderable con corteza VMcc
VMcc eucalipto
70
y
m
ás
65
60
55
50
45
40
35
30
25
20
15
10000000
9000000
8000000
7000000
6000000
5000000
4000000
3000000
2000000
1000000
0
10
Metros cúbicos
VMcc coníferas
Clases diamétricas
Comparativa Crecimientos
Incremento Anual del Volumen Maderable IAVM
IAVC coníferas
800000
IAVC eucalipto
Metros cúbicos
700000
600000
500000
400000
300000
200000
100000
70
y
m
ás
65
60
55
50
45
40
35
30
25
20
15
10
0
Clases diamétricas
Análisis de la Posibilidad de las Principales Especies Maderables Gallegas
23
Comparativa de Parámetros
Todas las Coníferas
Todos los eucaliptos
Vmc.c. (x10)
Vleñoso
6000000
5000000
4000000
3000000
2000000
1000000
0
nº pies (x100)
Crec. anual maderable
Comparativa de % sobre Nº de Pies
(Clase 5 sobre resto acumulado)
140
120
Todas las Coníferas
Todos los eucaliptos
100
80
60
40
20
0
5
10
15
20
25
Análisis de la Posibilidad de las Principales Especies Maderables Gallegas
30
35
40
24
Distribución % de los pies de coníferas
(hasta C,d, 40 cm )
5%
3% 1%
8%
33%
5
10
15
12%
20
25
30
35
40
16%
22%
Distribución % de los pies de eucalipto
(hasta C,d, 40 cm )
1%
1%
3% 2%
6%
5
10%
10
15
20
25
56%
30
35
21%
Análisis de la Posibilidad de las Principales Especies Maderables Gallegas
40
25
Distribución superficial de las m asas de eucalipto puras
(46.493 ha)
11085; 24%
0; 0%
27040; 58%
8368; 18%
A CORUÑA
LUGO
OURENSE
PONTEVEDRA
Distribución superficial de las m asas de coníferas puras
(378.380 ha)
46976; 12%
144197; 39%
102896; 27%
84311; 22%
A CORUÑA
LUGO
OURENSE
Análisis de la Posibilidad de las Principales Especies Maderables Gallegas
PONTEVEDRA
26
Distribución específica de las m asas de coníferas puras
(378.380 ha)
24124; 6%
40591; 11%
25305; 7%
288360; 76%
P. silvestris
P. pinaster
P. radiata
Mezcla
Distribución específica de la superficie arbolada
(1,045,377 ha)
264607; 25%
378380; 37%
171696; 16%
46493; 4%
184201; 18%
Total coníferas 1
Mezcla pinos y eucaliptus
Otras especies y mezclas
Análisis de la Posibilidad de las Principales Especies Maderables Gallegas
Total eucalipto
Mezcla pinos y otras frondosas
27
5.3.- El tercer Inventario Forestal Nacional. IFN3. Existencias.
El tercer Inventario Forestal Nacional (en adelante IFN3), forma parte del proyecto Inventario y
seguimiento de a Biodiversidad, continuación del superproyecto Inventariación de Recursos
Naturales Renovables responsabilidad del Ministerio del Medio Ambiente. El trabajo consiste
como en el caso de los inventarios anteriores, en la realización de un inventario por parcelas de
muestreo previamente planificadas, nuevas y de replanteo del IFN2, para realizar posteriormente
en ellas el trabajo de campo de las mediciones pertinentes. Los fotogramas aéreos usados
corresponden a vuelos de los años 1995, 1996, 1997 y 1998 a escala 1:20.000
El trabajo de campo se realiza entre septiembre y diciembre del año 1997 (A Coruña), entre
enero y febrero de 1998 (Pontevedra), entre marzo y mayo de 1998 (Lugo) y entre junio y julio de
1998 (Ourense). El IFN3 sigue siendo competencia de la Administración Central, sectorialmente
dependiente del Ministerio de Medio Ambiente.
La estructura de la información del IFN3 se fundamenta en el proceso de datos de cuatro
orígenes diferenciados: El de los trabajos de campo del propio IFN3, la información suministrada
por las comunidades autónomas en el ámbito de sus competencias, el Banco de Datos de la
Naturaleza, y del Banco de Datos de Incendios Forestales. Los resultados del proceso de toda
esta información se dan en una serie de apartados:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
i.
j.
El ámbito físico – natural
El ámbito de riesgos
El ámbito técnico
El ámbito socioeconómico
El ámbito infraestructural
El ámbito institucional
El ámbito de capacidades
El ámbito de valoración económica
La comparación con el IFN2
Los criterios e indicadores paneuropeos de gestión sostenible de los bosques
A efectos del presente trabajo, vale la pena hacer constar algunas de las consideraciones sobre
diversos parámetros que fueron adoptadas en este IFN3:
•
Nuevamente cambia la clasificación de los usos en que se divide el territorio:
a. FORESTAL, superficie terrestre ocupada por especies vegetales espontáneas y
su zona de influencia con similar actuación humana. También comprende las
plantaciones poco diversificadas de especies forestales arbóreas sean
autóctonas o alóctonas. Dentro de esta categoría, en función de la espesura de
la masa se distinguirá:
i. ARBOLADO, tendrán tal consideración las masas arbóreas en las que
la fracción de cabida cubierta supere el 10 %( en dehesas el 20 %).
ii. FORESTAL ARBORADO RALO, masas arbóreas con fracción de
cabida cubierta comprendida entre el 5 y el 10 %.
iii. MONTE ARBOLADO DISPERSO
iv. MONTE TEMPORALMENTE DESARBOLADO
Análisis de la Posibilidad de las Principales Especies Maderables Gallegas
28
b.
c.
d.
e.
v. FORESTAL DESARBOLADO: superficie forestal con fracción de cabida
cubierta inferior al 5 %.
vi. MONTE SIN VEGETACIÓN SUPERIOR
vii. ÁRBOLES FUERA DEL MONTE
USO AGRÍCOLA
USO IMPRODUCTIVO
USO HUMEDAL
USO AGUA
•
Al igual que en el IFN2 e IFN 1, se realiza la presentación de existencias agrupadas en
clases diamétricas de cinco centímetros de amplitud y valores centrales múltiplos de
ésta: 10, 15, 20, ... cm. y el valor de 7,5 cm. como mínimo valor apto para el
aprovechamiento comercial. Se mantienen también las claves para identificación de
especies definidas para el IFN2 y la leyenda de las tablas
•
La clasificación de las superficies por especie dominante es ligeramente diferente a la
utilizada en los el IFN anterior. A modo de ejemplo se analizan las categorías de ambos
inventarios para la provincia de Pontevedra.
Especie forestal dominante – IFN1 y IFN2
. P. pinaster
. Mezcla de pinos y eucaliptos
. P. silvestris
. P. radiata
. Mezcla coniferas
. Eucaliptos sp.
. Mezcla de coníferas y otras frondosas
. Mezcla de frondosas
. Otras especies y mezclas
Especie forestal dominante - IFN3
. Pinus pinaster
. Pinus pinaster y Eucalyptus globulus
. Pinus pinaster, Eucalyptus globulus y
Quercus robur
. Quercus robur
. Quercus robur, Eucalyptus globulus y
otras frondosas
. Eucalyptus globulus
. Matorral con arbolado ralo y disperso
. Árboles de ribera
Dado que el Q. robur es normalmente especie dominada en su mezcla con pinos y
eucaliptos en los estratos que definen esta mezcla, números 6 y 7 (dato que puede
corroborarse analizando las tablas 301 “Existencias por ha de cada estrato y especie”),
esta nueva diferenciación del IFN3 se engloba en la “Mezcla de pinos y eucaliptos” de
los IFN anteriores.
Otra cuestión diferente es lo que acontece con la nueva clase o mezcla “Quercus robur,
Eucalyptus globulus y otras frondosas”, que puede suponer que una parte de las
especies del género Eucalyptus queden fuera del análisis. Correspondería al estrato 9
(Pontevedra) con una presencia de CANT. P. MA. del 17,5 % (solo superado por el roble
y la acacia) y VCC del 28,6% (solo superado por el roble en este caso). Esto supone que
la superficie considerada con presencia de eucalipto sea menor que la real. Ello puede
acrecentarse puesto que el Eucalyptus globulus es la especie principal junto con el
pináster en el estrato 14.
En todo caso es preciso hacer notar que el eucalipto y el pino aparecen en
prácticamente todos los estratos de las provincias de Pontevedra y A Coruña (y en
menor grado en Lugo) en los IFN anteriores al igual que en este, lo que da una idea de
su amplísima distribución territorial.
Análisis de la Posibilidad de las Principales Especies Maderables Gallegas
29
•
Se mantiene la estructura de estratos como definitoria de las clases o teselas zonales
del uso forestal del territorio. Sin embargo, una vez más la falta de uniformidad
interprovincial en la definición de los estratos, unido al hecho de que varían sobre los
definidos en el IFN2, hacen muy poco útil y compleja la utilización de éstos.
Así nos encontramos que en provincias como Ourense se pasa de 14 a 13 estratos
mientras que en A Coruña aumenta el número de estratos de 19 a 20 y en Lugo
disminuye de 19 a 17.
A modo de ejemplo se reproducen los estratos de la provincia de Pontevedra agrupados
en función de la formación vegetal. Como puede verse comparando con la Tabla 7 han
desaparecido los estratos otros pinos en el que se incluían las masas de Pinus radiata y
las más escasas de Pinus sylvestris en la provincia; también el estrato de mezclas de
eucaliptos pinos y frondosas cuyas masas ahora no son independizables de las mezclas
de pinos y robles. De esta forma la información referida a masas arbóreas en función de
la composición específica se enmascara en estratos que recogen más de una especie
como es el caso de las masas de monte bravo en las que no se puede separar las de
pino y eucalipto por estar englobadas ambas en el estrato 4.
Tabla 8: Estratos en la provincia de Pontevedra en el IFN 3.
Formación vegetal
Eucalipto masas puras
Mezcla de eucaliptos y pinos
Pino pinaster
Robledal
Árboles de ribera
Matorral con arbolado ralo
Matorral con arbolado disperso
Mezclas de frondosas (incluido el eucalipto), antes eucaliptos,
robles, rebollos y castaños
ESTRATOS
Estratos 10, 11 y 12.
Estratos 4, 5, 6 y 7
Estratos 1, 2 y 3.
Estrato 8
Estrato 15
Estratos 13
Estrato 14
Estrato 9
Como continuidad de lo efectuado en el IFN2, se hace un significativo apartado de comparación
entre el IFN2 y el IFN3, profuso y con gran cantidad de gráficos y tablas. Los técnicos que
realizan el procesado de datos del inventario hacen una comparativa entre los resultados del 2º y
del 3er IFN, que agrupan en apartado específico.
Sin embargo, es llamativo el hecho de que, al contrario de lo que sucedió en el IFN2 al comparar
los resultados de éste con el IFN1, en este caso no se realiza comentario valorativo alguno por
parte de los autores del IFN3. Tras la explicación de los métodos de comparación efectuados
sobre diferentes parámetros, se pasa directamente a la exposición de gráficos y tablas, sin
añadir ningún juicio sobre los resultados. De alguna manera parecen dejar al juicio del lector el
redactar tales comentarios.
Análisis de la Posibilidad de las Principales Especies Maderables Gallegas
30
Comparativa Número de Pies
Todas las coníferas
300000000
Todos los eucaliptos
Número de pies
250000000
200000000
150000000
100000000
50000000
65
m
ás
70
y
60
55
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Clases diamétricas
Comparativa Número de Pies
Clases Mayores
Todas las coníferas
25000000
Todos los eucaliptos
Número de pies
20000000
15000000
10000000
5000000
0
30
35
40
45
50
55
60
65
70 y
más
Clases diamétricas
Análisis de la Posibilidad de las Principales Especies Maderables Gallegas
31
Comparativa Existencias
Volumen maderable con corteza VMcc
70
y
m
ás
65
60
55
50
45
40
35
30
25
20
15
VMcc eucalipto
10
Metros cúbicos
VMcc coníferas
10000000
9000000
8000000
7000000
6000000
5000000
4000000
3000000
2000000
1000000
0
Clases diamétricas
Comparativa Crecimientos
Incremento Anual del Volumen Maderable IAVM
IAVC coníferas
1400000
IAVC eucalipto
Metros cúbicos
1200000
1000000
800000
600000
400000
200000
m
ás
65
70
y
60
55
50
45
40
35
30
25
20
15
10
0
Clases diamétricas
Análisis de la Posibilidad de las Principales Especies Maderables Gallegas
32
Com parativa de Parám etros
Todas las Coníferas
7000000
Todos los eucaliptos
6000000
5000000
4000000
3000000
2000000
1000000
0
nº pies (x100)
Vmc.c. (x10)
Vleñoso
Crec. anual
maderable
Com parativa de % sobre Nº de Pies
(Clase 5 sobre resto acum ulado)
140
120
Todas las Coníferas
Todos los eucaliptos
100
80
60
40
20
0
5
10
15
20
25
Análisis de la Posibilidad de las Principales Especies Maderables Gallegas
30
35
40
33
Distribución % de los pies de coníferas
(hasta C,d, 40 cm )
3% 2%
4%
6%
5
10
9%
43%
15
20
25
13%
30
35
40
20%
Distribución % de los pies de eucalipto
(hasta C,d, 40 cm )
0%
3% 1%1%
5%
11%
5
10
15
20
57%
22%
25
30
35
40
Análisis de la Posibilidad de las Principales Especies Maderables Gallegas
34
Distribución superficial de las m asas de eucalipto puras
(174.210 ha)
40384; 23%
; 0%
83988; 48%
49839; 29%
A CORUÑA
LUGO
OURENSE
PONTEVEDRA
Distribución superficial de las m asas de coníferas puras
(506.026 ha)
50369; 10%
97883; 19%
149376; 30%
208398; 41%
A CORUÑA
LUGO
OURENSE
Análisis de la Posibilidad de las Principales Especies Maderables Gallegas
PONTEVEDRA
35
Distribución específica de las m asas de coníferas puras
(506.026 ha)
59198; 12%
0; 0%
63196; 12%
383632; 76%
P. silvestris
P. pinaster
P. radiata
Mezcla
Distribución específica de la superficie arbolada
(1,342,822 ha)
325578; 24%
506026; 38%
105830; 8%
37982; 3%
193196; 14%
174210; 13%
Total coníferas
Total eucalipto
pinos y eucaliptus
pinos y otras frondosas
Ralo y disperso
Otras mezclas
Análisis de la Posibilidad de las Principales Especies Maderables Gallegas
36
™ Punto 6. Análisis de la posibilidad de las principales especies maderables gallegas.
Antecedentes.
Como ya se ha comentado en apartados anteriores, la serie de los Inventarios Forestales
Nacionales no incluye ningún apartado específico sobre el cálculo de la posibilidad maderable
que puede deducirse de las existencias y crecimientos que tales IFN aportan. También se ha
señalado en el apartado correspondiente (ver punto 4.), los conceptos y sus interpretaciones que
es necesario efectuar para alcanzar una cifra que, en todo caso, es meramente orientativa.
No obstante, es incontestable que la posibilidad es un dato absolutamente necesario para cubrir
varias necesidades:
En primer lugar, es necesario para garantizar la sostenibilidad del aprovechamiento del recurso
forestal. Solamente con cortas no superiores a la posibilidad (salvo casos puntuales y
recuperables en el tiempo), podemos asegurar que estamos cumpliendo con el Principio de
Persistencia, requisito indispensable para el sostenimiento del recurso.
Por otro lado, en razonamiento inverso, nos permite conocer si estamos extrayendo el máximo
beneficio del recurso maderable, o si por el contrario este aprovechamiento está por debajo del
óptimo. Este interés, que podría entenderse como meramente economicista, y por ello ser
criticado desde puntos de vista pseudo-ecologistas tiene, sin embargo, un interés desde la óptica
conservacionista muy valorable. Efectivamente, si obtenemos que el aprovechamiento de un
recurso está por debajo de su posibilidad, calculada bajo el criterio del estricto cumplimiento del
Principio de Persistencia, podemos alegrarnos puesto que ello supone un crecimiento neto de las
existencias de determinado recurso o especie maderable. Sin embargo, en el caso de especies
de carácter invasor, la alegría debe trocar en preocupación, dado que si no se corta el volumen
que marca el cálculo de la posibilidad bajo el estricto cumplimiento del principio de persistencia,
el resultado es la expansión continuada de la especie, lo que obviamente no alegrará a ningún
conservacionista consecuente cuándo se trate de especies alóctonas.
Y por último, queda la consideración de la oportunidad que el conocimiento de las existencias y
de la posibilidad teórica, brinda a los propietarios, las empresas madereras y a la propia
Administración Autonómica, para planificar y fundamentar sus acciones, estrategias, demandas y
aún exigencias de actuación de los diferentes agentes sociales implicados en el
aprovechamiento del recurso forestal maderable.
La falta de un análisis crítico entre el segundo y el tercer Inventario Forestal Nacional en Galicia
ha suscitado la aparición desde entonces de varias publicaciones en las que se han realizado
análisis comparativos con el objetivo de extraer conclusiones sobre la evolución registrada por el
monte gallego. El primero de ellos, encargado por la Xunta de Galicia para recopilar los datos
provinciales a nivel autonómico es la publicación “O Monte Galego en Cifras del año 2001 en el
que los expertos ya adelantan las dificultades de efectuar sin errores una correcta comparativa
entre ambos inventarios (Xunta de Galicia, 2001).
Es el caso de “O Bosque avanza” publicado por la Dirección Xeral de Montes e medio Ambiente
Natural en el año 2001 así como de diversos artículos aparecidos en revistas de ámbito forestal y
medio ambiental. El mismo año se publica también editado por la Xunta de Galicia un folleto
Análisis de la Posibilidad de las Principales Especies Maderables Gallegas
37
divulgativo sobre el cumplimiento de los criterios e indicadores de sostenibilidad del monte
gallego titulado O bosque avanza (Xunta de Galicia, 2001b). Como principales aspectos de
interés para el presente trabajo, se destaca el aumento de superficie forestal, el incremento del
número de árboles y de la biomasa arbórea, y lo que es más importante, un balance entre
posibilidad de corta y extracciones de madera.
En O Bosque Avanza se encuentra la primera referencia al cálculo de la posibilidad maderable a
partir de los resultados del IFN3. Así, por ejemplo para la provincia de A Coruña se calcula una
posibilidad de 4.439.816 m3/año; 1.822.518 m3/año para la de Lugo, 1.319.115 m3/año para la de
Ourense y 1.224.803 m3/año para Pontevedra; en total 8.806.252 de m3/año para toda Galicia.
Contrastan estos datos con las cortas de madera anuales evaluadas en 6.500.000 m3/año - el
60% de la citada posibilidad-, de lo que extrae, como conclusión, el cumplimiento del tercero2 de
los criterios paneuropeos de gestión forestal sostenible.
Sin embargo, en esta publicación, por su extrema simplicidad, no se explica ni el procedimiento
de cálculo, ni se realiza una discriminación de la posibilidad por especies, tipos de uso y turnos
de aprovechamiento.
2
Mantenimiento y mejora de la función productora de los bosques.
Análisis de la Posibilidad de las Principales Especies Maderables Gallegas
38
Punto 6.1. Comparativa I, II y III IFN. Existencias.
Como ya se ha señalado en su momento, es normal realizar comparativas entre el inventario que
se publica y el anterior. También fue señalado en su momento que en la publicación del IFN2 se
hacía no solo esa comparativa, sino que los autores de dicho segundo inventario hacían una
evaluación critica de los resultados que encontraban al realizar tal comparativa. Por el contrario,
ya fue señalado que en el IFN3 la comparativa se hace sin añadir comentario alguno, dejando
esa “responsabilidad” a los lectores del inventario. No obstante esto último, la Xunta de Galicia
encargó una presentación de los datos del IFN3 acumulados para toda Galicia, dado que los IFN
se publican por provincias (“O Monte galego en cifras”, 1991), en el que los expertos ya
adelantan las dificultades de efectuar sin errores una correcta comparativa entre ambos
inventarios (pág. 186).
Por otra parte conviene recordar aquí el texto literalmente copiado de la publicación del IFN3 que
figura entrecomillada en la página 4 del presente estudio. En contraste con tal aseveración, es el
parámetro Superficie Forestal Arbolada por especie el que sigue siendo utilizado en los debates
sobre la evolución del panorama forestal, tanto en el ámbito político-social y empresarial, como
en el ámbito técnico. Simplemente por ello, y por la anunciada aparición del criterio “Territorio
Suficiente” al que luego nos referiremos (ver punto 7.), se hacen a continuación unas referencias
a la evolución de dicho parámetro, insistiendo en su falta de rigor científico, y por ello, rogando
sean tomados estos datos con el adecuado criterio crítico:
Los siguientes gráficos son resultado de la comparativa entre inventarios que en función de los
datos puede hacerse:
Porcentaje de superficies arboladas
Pinos y eucaliptos
100%
Eucalipto
80%
Pino y eucalipto
60%
Ralo y disperso
40%
Pinos y otras
Pinos y robles
20%
Pino
0%
IFN1
IFN2
Análisis de la Posibilidad de las Principales Especies Maderables Gallegas
IFN3
39
Superficies arboladas
Pinos y eucaliptos
1.000.000
800.000
Eucalipto
600.000
Pino y eucalipto
400.000
Pino
200.000
0
IFN1
IFN2
IFN3
Dos son al menos las conclusiones inmediatas de la visión de estos gráficos:
•
La superficie de masas puras de coníferas ha sufrido un colapso y posterior recuperación
entre inventarios. Así mismo se recupera en el IFN3 la superficie con presencia significativa
de coníferas en mezclas hasta niveles semejantes al del IFN1.
•
La superficie de eucalipto, tanto en masas puras como en mezclas, presenta un crecimiento
constante.
Conviene revisar estos datos a nivel provincial:
PONTEVEDRA % de superficies arboladas
Pinos y eucaliptos
100%
Eucalipto
80%
Pino y eucalipto
60%
Ralo y disperso
40%
Pinos y otras
Pinos y robles
20%
Pino
0%
IFN1
IFN2
IFN3
Análisis de la Posibilidad de las Principales Especies Maderables Gallegas
40
A CORUÑA % de superficies arboladas
Pinos y eucaliptos
100%
Eucalipto
80%
Pino y eucalipto
60%
Ralo y disperso
40%
Pinos y otras
Pinos y robles
20%
Pino
0%
IFN1
IFN2
IFN3
LUGO % de superficies arboladas
Pinos y eucaliptos
100%
Eucalipto
80%
Pino y eucalipto
60%
Ralo y disperso
40%
Pinos y otras
Pinos y robles
20%
Pino
0%
IFN1
IFN2
IFN3
OURENSE % de superficies arboladas
Pinos y eucaliptos
100%
Eucalipto
80%
Pino y eucalipto
60%
Ralo y disperso
40%
Pinos y otras
Pinos y robles
20%
Pino
0%
IFN1
IFN2
IFN3
Análisis de la Posibilidad de las Principales Especies Maderables Gallegas
41
PONTEVEDRA superficies arboladas
Pinos y eucaliptos
300000
250000
Eucalipto
200000
Pino y eucalipto
Ralo y disperso
150000
Pinos y otras
100000
Pinos y robles
Pino
50000
0
IFN1
IFN2
IFN3
A CORUÑA superficies arboladas
Pinos y eucaliptos
400000
350000
Eucalipto
300000
Pino y eucalipto
250000
Ralo y disperso
200000
Pinos y otras
150000
Pinos y robles
100000
Pino
50000
0
IFN1
IFN2
IFN3
LUGO superficies arboladas
Pinos y eucaliptos
300000
250000
Eucalipto
200000
Pino y eucalipto
Ralo y disperso
150000
Pinos y otras
100000
Pinos y robles
Pino
50000
0
IFN1
IFN2
IFN3
Análisis de la Posibilidad de las Principales Especies Maderables Gallegas
42
OURENSE superficies arboladas
Pinos y eucaliptos
200000
Eucalipto
150000
Pino y eucalipto
Ralo y disperso
100000
Pinos y otras
Pinos y robles
50000
Pino
0
IFN1
IFN2
IFN3
El primer análisis de estos gráficos permite sacar las siguientes conclusiones inmediatas:
•
En las provincias de A Coruña y Pontevedra, el género eucalipto (principalmente la especie
globulus) está en un constante proceso expansivo, en demérito de las especies de coníferas.
•
En la provincia de Ourense, la superficie de coníferas ha sufrido un descenso y posterior
recuperación hasta los niveles del IFN1, si bien se presentan ahora como masas más puras,
sin mezclas de otras especies. La presencia de eucalipto sigue siendo muy poco
significativa.
•
En la provincia de Lugo hay un mantenido crecimiento del eucalipto, principalmente en
masas puras, y de superficie de coníferas asimismo en masas puras, aparentemente por
transformación de masas mixtas en monocultivos de pino.
Las consideraciones anteriores pueden ser interpretadas como reflejo de una intensa actividad
selvícola en la provincia de Lugo, en menor grado en Ourense, y un cierto abandono del monte
en A Coruña y Pontevedra, que daría lugar a la evolución “natural” del mismo, en dónde la
capacidad invasora de eucalipto domina, y en algunos casos desplaza, al resto de las especies.
En todo caso, por enésima vez, se repite que los datos de superficie deben ser tomados con
mucha cautela y crítica.
Los parámetros de existencias pueden ser analizados con mayor confianza de manejar datos
precisos, aparte de ser los realmente significativos para el cálculo de la posibilidad, objeto de
este trabajo.
Se ha estimado procedente comparar los parámetros de existencias en cuánto a número de pies
y volumen, dado que el crecimiento guarda en definitiva una relación directamente proporcional a
éstos, lo que no siempre acontece entre los dos parámetros mencionados.
Análisis de la Posibilidad de las Principales Especies Maderables Gallegas
43
Comparativa de Inventarios
Coníferas - Número de pies
300.000.000
250.000.000
200.000.000
150.000.000
100.000.000
50.000.000
0
5
10
15
20
25
30
35
IFN1
40
45
IFN2
50
55
60
65
70 +
IFN3
Como puede observarse, se produce una fuerte reducción en el número de pies entre el IFN1 y
el IFN2 en las c.d. 25 y menores, para recuperarse, principalmente en las clases menores (c.d.
10 y menor) en el IFN3. Por el contrario, se mantiene progresivamente creciente el número en
las clases mayores (C.D. 25 y mayores) desde el IFN1.
No obstante este descenso en el número de pies, la evolución del Volumen con corteza (VCC)
de las coníferas se corresponde con un gráfico ligeramente distinto, tal y como se puede apreciar
en la figura siguiente:
Comparativa de Inventarios
Coníferas - VCC
12.000.000
10.000.000
8.000.000
6.000.000
4.000.000
2.000.000
0
10
15
20
25
30
35
IFN3
40
IFN2
Análisis de la Posibilidad de las Principales Especies Maderables Gallegas
45
50
55
60
65
70 +
IFN1
44
En este caso, se observa que el VCC es decreciente en las clases diamétricas 20 y menores, a
pesar de la inversión en el decrecimiento del número de pies. A partir de la C.D. 25 y mayores, el
volumen es creciente de forma constante.
La interpretación primera a estos datos, es que las existencias de coníferas aumentan en
número y volumen en las clases mayores, lo que de alguna manera puede indicar un
aprovechamiento menor de la posibilidad de estas especies. Sin embargo, en las clases
menores, a pesar de haberse producido una recuperación de la merma producida en el número
de pies entre el IFN1 y el IFN2, esta no se refleja en el VCC, posiblemente por causa de un
menor volumen unitario en cada una de estas c.d., que no tiene una justificación clara.
Si de hecho unimos al análisis del VCC y del Número de pies el de Superficie arbolada por grupo
de especies (con todos los recelos posibles), nos encontramos con contradicciones
aparentemente de difícil explicación, y de manera muy especial si hacemos ese contraste de
análisis a nivel provincial. Sin embargo, ese contraste de datos a primera vista tan llamativo, y
que algunos técnicos explican o justifican como resultado de errores en la medición o conteo de
árboles y superficie arbolada por especie, o incluso en los datos introducidos en el programa
informático de gestión de la serie de los IFN, tienen sin embargo otra lectura mucho más
interesante y reveladora de le evolución selvícola del monte. Así por ejemplo, el hecho de que en
alguna provincia aumente significativamente la superficie de coníferas, y sin embargo apenas lo
haga o incluso se reduzca el número de pies, no significa un error, sino una disminución más o
menos significativa de la densidad de planta por ha. Igualmente el caso contrario, es decir, un
aumento del Número de pies no tiene por qué ir acompañado de un aumento de la superficie; ¡y
ni siquiera de una aumento del VCC!, dado que el volumen medio es una variable ligada también
al estado forestal de un monte.
Al igual que en el caso de las coníferas, en el caso del eucalipto conviene separar los dos
parámetros escogidos para el presente trabajo, es decir, “Número de pies” y “Volumen
Maderable con Corteza - VCC”. Como consecuencia, se obtienen los gráficos y conclusiones
siguientes:
Comparativa de Inventarios
Eucalipto - Número de pies
300.000.000
250.000.000
200.000.000
150.000.000
100.000.000
50.000.000
0
5
10
15
20
25
30
35
IFN1
40
IFN2
Análisis de la Posibilidad de las Principales Especies Maderables Gallegas
45
50
55
60
65
70 +
IFN3
45
La conclusión inmediata del análisis de este gráfico es que el aumento del eucalipto es función
de una expansión territorial consolidada. Como puede verse, no solo hay un crecimiento en
clases diamétricas aisladas, sino que afecta a toda la curva de distribución de C.D.. Como más
adelante se comenta (ver punto 7.), el crecimiento entre los tres IFN responde matemáticamente
a un ajuste polinómico, lo que levanta preocupantes especulaciones sobre el predominio y el
futuro de esta especie.
En cuanto a la evolución del VCC, se obtiene el gráfico siguiente:
Comparativa de Inventarios
Eucalipto - VCC
7.000.000
6.000.000
5.000.000
4.000.000
3.000.000
2.000.000
1.000.000
0
10
15
20
25
30
35
IFN3
40
IFN2
45
50
55
60
65
70 +
IFN1
Como puede verse, el VCC del eucalipto responde de manera directamente proporcional al
crecimiento en Número de pies. La forma de la curva del IFN3 indica que los montes de esta
especie aún no están estabilizados en el sentido de corresponderse con una fase definida de
explotación o aprovechamiento. De hecho, presenta una cierta similitud con la curva del IFN1 de
las coníferas, que reflejaba las labores de repoblación realizadas, y el hecho de la juventud de
tales masas aún en expectativa de futuro aprovechamiento. Por otra parte, la excesiva presencia
de pies de más de 20 cm. de C.D. indica una falta de aprovechamiento regular de las masas de
eucalipto, lo que produce un panorama forestal de monte de eucalipto muy diferente a lo que
ocurre en países en los que éste es realmente cultivado, ya sea el caso de países del cono Sur
Americano, o nuestro vecino Portugal. Ello puede ser explicado de dos maneras, o el propietario
que repuebla con esta especie no es un selvicultor profesional, o la especie esta invadiendo de
forma autónoma los montes, lo que implica que los propietarios de los mismos realmente no
tienen el interés en su selvicultura que presupondría su plantación. A juicio de los autores de
este trabajo, esta segunda explicación, sin desechar totalmente la primera, justificaría la mayor
parte de la expansión de la especie.
Llama la atención en este gráfico la evolución de la C.D. 70+, que puede de alguna manera
corroborar la última afirmación del párrafo anterior. Efectivamente la presencia de eucaliptos de
tamaño notable ha aumentado considerablemente. Aunque la serie IFN en España por desgracia
no da las clases de edad del arbolado, muy posiblemente estos eucaliptos superen los 35 años
de edad. Lo que por un lado es alentador por lo que supone de esperanzador para el futuro de la
Análisis de la Posibilidad de las Principales Especies Maderables Gallegas
46
industria basada en los productos derivados del aserrado y chapeado de esta especie, por otro
lado puede ser revelador del abandono de los propietarios que poseen estos montes.
En definitiva, la comparación de existencias de coníferas y eucalipto en la serie de los IFN,
puede resumirse en las conclusiones siguientes:
•
En cuanto a las coníferas, se ha pasado de una fase joven en las repoblaciones de este
grupo de especies –IFN1-, a una fase de mayor madurez, que aún queda lejos de
optimizarse desde el punto de vista de una correcta gestión selvícola de su aprovechamiento
maderable. La esperanzadora recuperación del número de pies de C.D. menores, a la que
se une una menor mezcla de especies quizás resultado de una mejor gestión selvícola,
contrasta con un injustificado envejecimiento de la masa (una vez más supuesto de la
relación diámetro / edad), revelador de una deficiente gestión de estas masas.
•
En cuanto al eucalipto, el panorama de su medrío plantea seriamente la duda de que este
obedezca realmente al interés e intervención de los propietarios a favor de dicha especie. Si
así fuese, se haría necesario pedir una intervención legislativa a la Administración Forestal
que regule su plantación y selvicultura para evitar una inflación inasumible por la industria
consumidora en la oferta de dicha especie. No obstante esta observación, y más
preocupante por lo que supone, los autores del presente estudio creen que la expansión del
eucalipto (sobre todo en la provincia de Pontevedra y aún en la de A Coruña) se debe
principalmente a la no intervención del propietario, que permite al eucalipto por su carácter
de especie invasora dominante en el ecosistema monte gallego, invadir progresivamente
terrenos colindantes destinados a monte, superficie creciente por el abandono del agro y
rural gallego. De ser cierto este supuesto, sería exigible a la Administración Forestal no solo
una intervención legislativa, sino una intervención selvícola activa para controlar y eliminar
esta invasión en los montes gallegos.
Punto 6.2. Comparativa I, II y III IFN. Posibilidad.
Analizados ya los datos de los que se dispone sobre la superficie forestal gallega y sus
existencias y habiendo quedado claro que es preferible por su mayor fiabilidad el cálculo de la
posibilidad a partir de valores de crecimientos y volúmenes que a partir de datos de superficie, es
necesario avanzar en el conocimiento de los tipos de masa y sus sistemas de gestión para
definir la fórmula de cálculo de la posibilidad.
La ausencia de datos sobre los tipos de gestión que se aplican a las masas forestales hacen
imposible segregar aquellas a los que se aplican modelos productivos de las de carácter
protector o conservacionista. Puesto que en los casos de pinos y eucaliptos se trata de especies
alóctonas introducidas y mantenidas con objetivos de producción, será este el objetivo de gestión
que se considere para el conjunto de todas las poblaciones de estas especies.
Tanto en el caso de eucaliptos como en el de las coníferas se trata de especies de crecimiento
rápido a las que se aplican sistemas de gestión encaminados a conseguir masas regulares. En el
caso del eucalipto los modelos selvícolas que se aplican parten de una única corta final y, en el
caso de regeneraciones naturales, la realización de selección de brotes, sin aprovechamiento
comercial, en las edades juveniles para reducir la profusa regeneración. En el caso de las
coníferas, los modelos selvícolas de aprovechamiento incluyen la realización de cortas
intermedias en edades juveniles y la realización de cortas de regeneración al alcanzar el turno.
Análisis de la Posibilidad de las Principales Especies Maderables Gallegas
47
Para comparar los datos de los tres inventarios existentes se considerará un modelo simplificado
para el cálculo de la posibilidad basado en la suposición de un único turno de aprovechamiento
para todas las coníferas, tomado como valor promedio en 40 años y en el caso de los eucaliptos
se plantean dos hipótesis en función de diferentes turnos de 15 o 20 años.
La fórmula de cálculo se aplicará para el conjunto de las existencias, como si se tratase del
cuartel, sin distinguir posibilidad ligada a las cortas de mejora y posibilidad de regeneración. De
esta manera se aplicará la fórmula de la masa cortable a todas las existencias que se dividirán
entre el turno de aprovechamiento elegido, valor al que se sumará la mitad del crecimiento
corriente anual para la determinación de la posibilidad.
™ Hipótesis 1: turno de aprovechamiento para coníferas de 40 años y para eucaliptos de
20 años.
CONÍFERAS
EUCALIPTOS
TOTAL (m3/ año)
IFN1
IFN2
IFN3
4.775.063
1.222.852
5.997.915
3.245.233
2.289.084
5.534.317
3.849.448
4.308.580
8.158.028
Millones
CONÍFERAS
EUCALIPTOS
6
5
m3/año
4
3
2
1
0
IFN1
IFN2
IFN3
Gráfico 1: Comparación entre inventarios de la posibilidad de corta de coníferas y eucaliptos. Hipótesis 1.
Análisis de la Posibilidad de las Principales Especies Maderables Gallegas
48
™ Hipótesis 2: turno de aprovechamiento para coníferas de 40 años y para eucaliptos de
15 años.
IFN1
IFN2
IFN3
CONÍFERAS
4.775.063
3.245.233
3.849.448
EUCALIPTOS
1.350.895
2.559.504
4.904.979
Total (m3/año)
6.125.958
5.804.737
8.754.427
Millones
CONÍFERAS
EUCALIPTOS
6
5
4
3
2
1
0
IFN1
IFN2
IFN3
Gráfico 2: Comparación de posibilidad de coníferas y eucaliptos y su evolución entre inventarios. Hipótesis 2.
Análisis de la Posibilidad de las Principales Especies Maderables Gallegas
49
Cálculos por provincias. Hipótesis 1:
IFN 1
IFN 2
IFN3
ESPECIE
CONÍFERAS
EUCALIPTOS
CONÍFERAS
EUCALIPTOS
CONÍFERAS
EUCALIPTOS
A CORUÑA
2.019.028
719.411
1.284.072
1.308.663
1.081.215
2.301.709
LUGO
790.682
154.899
892.242
456.084
1.366.384
1.082.057
OURENSE
810.519
0
527.494
16.533
782.763
30.141
PONTEVEDRA
1.154.834
348.541
541.425
507.804
619.086
894.672
IFN1
Millones
CONÍFERAS
EUCALIPTOS
3
3
2
2
1
1
0
A CORUÑA
LUGO
OURENSE
PO
IFN 2
Millones
CONÍFERAS
EUCALIPTOS
3
3
2
2
1
1
0
A CORUÑA
LUGO
OURENSE
Análisis de la Posibilidad de las Principales Especies Maderables Gallegas
PO
50
IFN3
Millones
CONÍFERAS
EUCALIPTOS
3
2
2
1
1
0
A CORUÑA
LUGO
OURENSE
PO
Cálculos por provincias. Hipótesis 2:
IFN1
IFN2
IFN3
ESPECIE
CONÍFERAS
EUCALIPTOS
CONÍFERAS
EUCALIPTOS
CONÍFERAS
EUCALIPTOS
A CORUÑA
2.019.028
788.662
1.284.072
1.456.643
1.081.215
2.602.820
LUGO
790.682
171.140
892.242
511.370
1.366.384
1.245.796
OURENSE
810.519
0
527.494
18.609
782.763
34.211
PO
1.154.834
391.092
541.425
572.881
619.086
1.022.151
IFN1
m3./ano
Millones
CONÍFERAS
EUCALIPTOS
3
3
2
2
1
1
0
A CORUÑA
LUGO
OURENSE
PO
Millones
IFN 2
CONÍFERAS
EUCALIPTOS
LUGO
OURENSE
3
3
2
2
1
1
0
A CORUÑA
Análisis de la Posibilidad de las Principales Especies Maderables Gallegas
PO
51
IFN 3
Millones
CONÍFERAS
EUCALIPTOS
3
3
2
2
1
1
0
A CORUÑA
LUGO
OURENSE
Análisis de la Posibilidad de las Principales Especies Maderables Gallegas
PO
52
Cálculo pormenorizado de la posibilidad a partir del IFN3.
La fórmula de cálculo utilizada en al apartado anterior no deja de ser una aproximación grosso
modo sobre la posibilidad real de las masas forestales gallegas a lo largo del período de más de
treinta años que recogen los Inventarios Forestales Nacionales.
Para conseguir una mayor aproximación se hace necesario un tratamiento detallado de cada uno
de los estratos forestales que define el IFN sobre los que se pueden definir pautas homogéneas
de gestión. Con este objetivo y manteniendo los presupuestos de tratamiento de las masas
enfocado a la producción y tratamiento de masas regulares se plantea el cálculo de la posibilidad
por estratos a partir de los datos del IFN3.
Para afrontar este cálculo de la posibilidad por estratos se harán primero las siguientes
consideraciones previas:
1. No se han considerado para el cálculo de la posibilidad los estratos de arbolado ralo y
arbolado disperso. El resto de los estratos arbolados se consideran de vocación
productiva.
2. Tanto las masas de coníferas como las de eucaliptos se considerarán como masas
regulares para la definición del cálculo de la posibilidad.
3. Se considerará como posibilidad de regeneración (en las tablas, P. reg) y se calculará
como tal, la resultante de las masas que se describen en estado de fustal, ejecutándose
la totalidad de las existencias durante el período de diez años que cubre el IFN.
4. Por el contrario, en masas en estado de latizal, latizal/fustal o estados inferiores se
calculará la posibilidad con la fórmula de la masa cortable que se aplica al conjunto del
estrato como si se tratase de la unidad de gestión, bajo la consideración de cortas de
mejora.
5. Para las coníferas se considerará un turno de aprovechamiento promedio de 40 años
para el pino en Lugo y Ourense y 35 años en A Coruña y Pontevedra.
6. En el caso del Pinus radiata se ha considerado un turno de aprovechamiento de 30
años, salvo en las masas mixtas de la provincia de Pontevedra en las que aparece
preferentemente como especie minoritaria por lo que se ha aplicado un turno de 35 años
como corresponde a la especie principal.
7. En el caso del eucalipto se han considerado turnos de 20 años para las provincias de
Lugo y Ourense y quince para las de A Coruña y Pontevedra.
8. Para las masas de pino silvestre en las provincias de Lugo y Ourense se considerará un
turno de 80 años. Autores como Martínez Chamorro, Rojo Alboreca y Rodríguez
Soalleiro proponen para las repoblaciones de esta especie en Galicia un turno de 75
años que se ha prolongado 5 años más jugando del lado de la estabilidad y en ausencia
de información sobre calidad de la estación (MARTINEZ, RODRÍGUEZ Y ROJO, 1997).
9. En las masas mixtas de pino y eucalipto se ha considerado de forma independiente la
posibilidad de cada una de las especies, a partir de la premisa de la persistencia de la
conífera y la eliminación del eucalipto como pauta de conservación de la distribución
superficial de las especies bajo el criterio de evitar la invasión de la especie alóctona.
Análisis de la Posibilidad de las Principales Especies Maderables Gallegas
53
10. En todas las provincias se han considerado como estratos sin aprovechamiento y por
tanto, no se han incluido en el cálculo de la posibilidad, los correspondientes a árboles
de ribera y a matorral con arbolado raso. En el caso de las masas ripícolas (estrato 20
de A Coruña, 17 de Lugo, 13 de Ourense y 15 de Pontevedra) el porcentaje de coníferas
y eucalipto suele ser muy bajo y su aprovechamiento no justificaría la viabilidad
económica de la corta. Por la misma razón pero en este caso debido a la baja espesura
de la masa, que en gran parte de las ocasiones va acompañada de mala calidad del
arbolado, no se ha considerado el aprovechamiento de los estratos correspondientes, en
cada provincia, a zonas de matorral con arbolado ralo (estrato 18 y 19 de A Coruña, 16
de Lugo, 12 de Ourense y 13 y 14 de Pontevedra), poblados normalmente por pinos y
eucaliptos como puede verse en la descripción específica de estos estratos.
11. En la provincia de A Coruña no se han incluido en el cálculo de la posibilidad las
existencias de los estratos 16 y 17 por tratarse de masas de monte bajo y repoblados en
masas puras o mezclas de coníferas (Pinus pinaster y Pinus radiata y eucaliptos
(Eucalyptus globulus). La escasa edad de las masas así como su indefinición para poder
definir parámetros de gestión aconsejan proceder de esta forma para obtener valores del
lado de la conservación de las masas y su estabilidad.
12. Lo mismo sucede en la provincia de Lugo con los estratos 5 y 6 en los que a las masas
puras y mixtas de coníferas y eucaliptos en estado de monte bravo y regenerado hay
que incluir la presencia también de castaño y roble de la misma edad. Con el mismo
criterio no se han incluido en el cálculo de la posibilidad.
13. En la provincia de Ourense se han considerado además de los ya citados como estratos
sin aprovechamiento los ocupados por frondosas en los que apenas hay existencias de
coníferas y eucaliptos (estratos 10). También se ha considerado sin aprovechamiento el
estrato 63 que se define en estado de monte bravo – repoblado y por tanto sin
aprovechamiento comercial. La mezcla además de pinos y eucaliptos en el mismo
estrato dificulta la aplicación de criterios de gestión como el turno así como la estimación
de un balance adecuado de clases de edad para cada una de las especies, fase
imprescindible para definir pautas de gestión. Tampoco del estrato 2 se ha calculado su
contribución a la posibilidad por tratarse de mezclas en estado de monte bravo y
repoblado de pino silvestre y pino pináster.
14. En Pontevedra, además de los estratos ya citados, se han excluido del cálculo de la
posibilidad, los similares a los anteriores, definidos como masas en estado de repoblado
y monte bravo de coníferas y/o eucaliptos (estrato 4) así como el estrato 8 formado
principalmente por frondosas (Quercus robur).
15. En algunos estratos no se ha calculado valor de posibilidad en términos de m3/ha.año
por tratarse de una especie minoritaria en el conjunto del estrato y no resultar, por tanto,
significativo el valor resultante. De igual forma se ha procedido con los valores de
superficie.
16. En algunos casos no se ha indicado el turno cuando se trata de cortas de mejora que
suponen la eliminación de especie mediante el agotamiento de sus existencias en un
período de diez años, puesto que el turno será el de la especie principal que persista, sin
intervenir en el procedimiento de cortas propuesto.
3
Monte bravo y repoblado de pino (Pinus pinaster) y/o eucalipto (Eucalyptus globulus).
Análisis de la Posibilidad de las Principales Especies Maderables Gallegas
54
Tabla 9: Cálculo de la posibilidad por estratos. IFN3.
ESPECIE
PROVINCIA
TIPO
estrato
SUP.
(ha.)
TURNO
Posibilidad
m3/año
m3/ha.año
P. sylvestris
LU
P. mejora
01/
18.177
80
149.104
8,20
“
OU
P. mejora
01
14.314
80
85.164
5,95
LU
P. mejora
02
80
1.761
0,07
P. pinaster
PO
P. reg
01, 02
36.771
35
701.578
19,08
P. pinaster
LU
P. mejora
02/
25.644
40
256.316
10,00
P. pinaster
OU
P. mejora
03 04 05
92.789
40
609.227
6,57
P. pinaster
AC
P. reg
02
35.280
35
582.001
16,50
P. pinaster
AC
P. reg
04
8.047
35
114.224
14,19
P. pinaster
AC
P. mejora
01
16.078
35
168.417
10,48
P. pinaster
AC
P. mejora
03
14.606
35
56.096
3,84
P. pinaster
AC
P. mejora
05
7.591
35
29.209
3,85
P. pinaster
13.598
en mezclas con coníferas
PO
P. mejora
03
35
60.528
4,45
en mezclas con coníferas
LU
P. mejora
01
40
20.071
1,10
en mezclas con coníferas
en mezclas con conífera y
Eg
en mezclas con conífera y
Eg
en mezclas con conífera y
Eg
Mezclas de PT con Eg y otros
pinos
OU
P. mejora
01
40
7.218
0,50
LU
P. mejora
03,04/
40
286.293
3,40
LU
P. mejora
07, 08/
35
19.188
0,45
AC
P. mejora
09
35
17.213
1,06
PO
P. mejora
05
26.101,81
35
94.712
3,63
Mezclas de PT con Eg
Mezclas de PT con Eg y
frondosas
AC
P. mejora
06, 07
75.008,20
35
74.798
1,00
AC
P. mejora
08
37.982,25
35
58.340
1,54
Mezclas de PT con frondosas
OU
P. mejora
07, 11
59.143,86
40
20.247
0,34
Mezclas de PT con frondosas
PO
P. mejora
06, 07
33.781,91
35
401.586
11,89
Mezclas de PT con frondosas
PO
P. mejora
09
35
3.738
0,26
en mezclas de roble y Eg
AC
P. mejora
11
35
7.041
en masa pura de EG
PO
P. mejora
10,11, 12
en masa pura de EG
LU
P. mejora
14,15/
en masa pura de EG
AC
P. mejora
12, 13, 14, 15
AC
LU
LU
LU
AC
AC
PO
OU
LU
PO
PO
AC
AC
AC
LU
P. mejora
P. mejora
P. mejora
P. mejora
P. mejora
P. mejora
P. mejora
P. mejora
P. reg
P. mejora
P. mejora
P. mejora
P. mejora
P. mejora
P. mejora
10
07, 08/
2
03,04/
03
09
05
03 04 05
14,15/
01, 02
03
01, 03, 05
02, 04
06 07
03,04/
en masa de frondosas QR
P. radiata
en mezclas
en mezclas
en mezclas
en mezclas y masas puras
en mezclas
en mezclas
E. globulus
en masas puras de PT
en masas puras de PT
en masas puras de PT
en masas puras de PT
en mezclas con pinos
en mezclas con pinos
Análisis de la Posibilidad de las Principales Especies Maderables Gallegas
84.181,22
42.917,67
16.280,60
49.838,60
36.026
0,90
35
23.191
0,47
35
23.218
35
30
30
30
30
30
35
30
5.206
393.381
6.453
57.916
701
94.875
31.452
14.480
1.082.796
88.890
19.850
89.801
89.431
244.317
409.714
9,17
0,25
0,69
5,83
1,20
0,16
21,73
2,42
1,46
5,59
2,53
3,26
4,87
55
ESPECIE
en mezclas con pinos
en mezclas con pinos
en mezclas con pinos
en mezclas con pinos
en mezclas con pinos y
frondosas
en mezclas con pinos y
frondosas
en masa puras
en masa puras
en masa puras
en masa puras
en mezclas con frondosas
en masas puras de
frondosas
en masas puras de
frondosas
SUP.
(ha.)
LU
OU
PO
AC
P. mejora
P. mejora
P. mejora
P. mejora
07, 08/
03 04 05
05
09
20
20
15
15
Posibilidad
m3/año
8.605
11.158
192.251
28.189
PO
P. mejora
06, 07
15
128.651
3,81
AC
PO
AC
PO
AC
AC
P. mejora
P. reg
P. reg
P. mejora
P. mejora
P. mejora
08
11
12, 13, 15
10,12
14
11
9.994,22
53.812,75
30.029,77
30.175,32
16.655,57
15
15
15
15
15
15
31.166
178.953
1.014.939
478.981
231.058
59.201
0,82
17,91
18,86
15,95
7,66
3,55
PO
P. mejora
09
14.214,65
15
61.318
4,31
AC
P. mejora
10
10.795,11
15
12.703
1,18
PROVINCIA
TIPO
estrato
TURNO
m3/ha.año
0,20
0,12
7,37
1,73
A modo de resumen se agrupan los valores obtenidos por grupos de especies y tipos de cortas
y, finalmente, sólo por grupos de especies para poder comparar con los resultados obtenidos con
anterioridad.
Tabla 10: Valores de posibilidad por especie y tipo de cortas. IFN3.
POSIBILIDAD
ESPECIE
TIPO DE CORTAS
P. sylvestris
Cortas de mejora
Cortas de regeneración
Cortas de mejora
Cortas de mejora
Cortas de regeneración
Cortas de mejora
P. pinaster
P. radiata
E. globulus
TOTAL
SUP. (IFN3)
m3/año
32.491
80.099
486.504
59.198
113.645
419.124
236.448
1.397.803
2.277.878
599.258
2.276.688
2.185.284
8.973.359
Los valores de posibilidad obtenidos son muy próximos a los resultantes de aplica la fórmula de
la masa cortable de forma genérica para las existencias de cada grupo de especies. Los valores
de superficie son meramente orientativos y se refieren a los valores considerados en la tabla
anterior en aquellos casos en los que la especie que se corta es especie principal del estrato,
salvo en el caso de las cortas de mejora consideradas para el eucalipto que deben entenderse
como cortas de eliminación de especie. Por ello no coinciden con los valores de superficie de la
Tabla 10 con los valores que figuran en la exposición de resultados del inventario para cada
especie.
El resumen por grupo de especies se recoge en la Tabla 11. Se aprecia una práctica igualdad
entre la posibilidad de corta de coníferas y eucaliptos: 4.510.969 m3. de coníferas y 4.461.972
m3. de eucaliptos al año.
Análisis de la Posibilidad de las Principales Especies Maderables Gallegas
56
Tabla 11: Posibilidad por grupos de especies y tipos de cortas
ESPECIES
TIPO DE CORTA
Coníferas
Cortas de regeneración
Cortas de mejora
Cortas de regeneración
Cortas de mejora
Eucaliptos
POSIBILIDAD
m3/año
1.397.803
3.113.166
2.276.688
2.185.284
8.972.940
TOTAL
Si se quieren obtener valores de posibilidad en función de las dimensiones de la madera
recurriremos a aplicar los porcentajes de madera delgada y madera gruesa conocidos en función
del tipo de cortas para las coníferas (Irisarri et al, 2001). Dichos porcentajes calculados para la
comarca del Baixo Miño y el pino pináster se aplicarán para el conjunto de las coníferas a nivel
gallego, hecho que se hace constar por la imprecisión de los resultados que pueda inducir.
Tabla 12: Diferenciación entre dimensiones comerciales de madera extraída.
POSIBILIDAD
ESPECIE
Coníferas
TIPO DE CORTA
Cortas de regeneración
Cortas de mejora
m3/año
1.397.803
3.113.166
Análisis de la Posibilidad de las Principales Especies Maderables Gallegas
MADERA
DELGADA GRUESA
307.517
1.090.286
1.743.373
1.369.793
57
¾
Punto 7. Previsión de la evolución de la posibilidad de las principales especies
maderables gallegas para el año 2010.
Con objeto de que el presente estudio superase el ámbito temporal del Tercer Inventario Forestal
Nacional, se propone una modelización de la evolución del monte gallego para anticiparse a un
futuro IFN4, cuyos trabajos de campo se efectuaran previsiblemente dentro de cuatro o cinco
años. Para ello se han analizado, como luego se expone, la tendencia de los datos disponibles,
esto es: las series IFN1, IFN2 e IFN3. Los parámetros analizados han sido los que nos permiten
la aproximación al cálculo de la posibilidad, básicamente las existencias (Número de pies y
VMCC) y crecimientos (IAVC) de las especies sobre las que se plantea este estudio.
El ejercicio exhaustivamente ejecutado en el plano teórico exigiría el conocimiento cualitativo y
cuantitativo de los agentes que influyen en la evolución de la masa, clasificados como agentes
aumentativos (repoblaciones, regeneraciones, …), o como agentes regresivos (cortas,
mortandades, …) y las causas que influyen en cada uno de ellos (por ejemplo, subvenciones a la
repoblación, parámetros estacionales del biotopo, demanda de madera por el mercado, etc.). Tal
conocimiento exhaustivo es una tarea no solo difícil, sino imposible en el caso de futuros, en
dónde es preciso caer en el terreno de la especulación. A modo de ejemplo de esto último,
pueden citarse concretamente los casos de la gran variación que ha habido sobre la demanda de
madera de eucalipto por la industria, que hacen imposible hacer una predicción segura de la
evolución futura de esa demanda; o la influencia sobre las repoblaciones de las subvenciones
europeas a la repoblación de tierras agrarias, que parecen haber pasado a la historia.
Por todo ello se ha realizado una primera estimación puramente teórica y posteriormente se
realiza una segunda estimación a partir de la introducción de factores de corrección en función
de supuestos que se consideran marcarán las pautas de evolución de las masas forestales. De
esta forma se pueden comparar dos escenarios diferentes. Del uno al otro varían los elementos
subjetivos introducidos para ajustar a la realidad los desajustes que un modelo puramente
teórico puede aportar. Ambos modelos - “Modelo matemático” y “Modelo matemático reformado”
y sus resultados se exponen a continuación.
Análisis de la Posibilidad de las Principales Especies Maderables Gallegas
58
Modelo matemático.
Este modelo es resultado simple del ajuste de ecuaciones matemáticas a los datos de la serie de
los IFN existentes, estudiando la bondad de dicho ajuste, y eligiendo en consecuencia la que
presente un mejor resultado. En la práctica totalidad de los casos, el ajuste idóneo responde a
una función polinómica de 2º grado. Los resultados se exponen en forma de tablas y gráficos a
continuación:
Coníferas
IFN1
IFN2
IFN3
IFN4
5
251.157.913
129.037.714
189.613.272
432.884.587
10
202.247.710
83.741.799
90.613.715
222.863.458
15
124.710.561
61.155.878
57.726.972
114.423.843
20
65.916.362
45.816.014
41.136.056
51.876.488
25
30.482.561
29.612.375
27.520.440
24.075.768
30
14.256.852
19.131.715
19.376.095
13.000.000
35
6.039.739
10.453.065
12.740.494
12.902.026
40
2.512.336
5.282.640
7.325.335
8.640.421
45
1.006.975
2.027.048
3.643.905
5.857.546
50
412.207
934.915
1.830.322
3.098.438
55
155.068
371.643
889.663
1.709.122
60
59.616
163.620
398.358
763.830
65
21.139
64.518
135.370
233.703
70 +
20.012
53.276
126.779
240.531
Eucalipto
IFN1
IFN2
IFN3
IFN4
5
36.873.561
88.618.108
239.995.145
491.004.672
10
24.279.852
33.147.378
95.161.669
210.322.725
15
13.407.334
16.355.602
45.310.200
100.271.128
20
6.546.213
9.380.556
22.913.948
47.146.389
25
3.435.078
4.763.652
11.185.971
22.702.035
30
1.702.213
2.869.904
5.826.796
10.572.889
35
873.550
1.869.412
3.023.849
4.336.871
40
375.214
1.108.080
1.664.197
2.043.565
45
160.706
596.091
873.872
994.049
50
81.947
372.513
653.219
924.065
55
45.211
236.262
410.707
568.546
60
14.819
126.296
235.169
341.438
65
17.349
68.386
143.628
243.075
70 +
21.156
90.192
324.046
722.718
Análisis de la Posibilidad de las Principales Especies Maderables Gallegas
59
Previsión IFN4 - Modelo matemático
Coníferas - Número de pies
500.000.000
450.000.000
400.000.000
350.000.000
300.000.000
250.000.000
200.000.000
150.000.000
100.000.000
50.000.000
0
5
10
15
20
25
30
IFN1
35
IFN2
40
IFN3
45
IFN4
50
55
60
65
70 +
Previsión IFN4 - Modelo matemático
Eucalipto - Número de pies
500.000.000
450.000.000
400.000.000
350.000.000
300.000.000
250.000.000
200.000.000
150.000.000
100.000.000
50.000.000
0
5
10
15
20
25
30
IFN1
35
IFN2
40
IFN3
45
IFN4
50
55
60
65
70 +
A partir del parámetro número de pies se puede, conociendo el volumen del árbol o pie medio de
cada clase diamétrica, calcular las existencias previsibles en el IFN4. Este volumen del árbol
medio de cada clase diamétrica se ha visto que no es una constante entre inventarios. Ello
puede explicarse por el hecho de que cada C.D. coge un abanico de 5 cm., con lo que es posible
que, por ejemplo, en un inventario existan más pies en esa C.D. de la parte inferior del intervalo
que de la parte superior o por diferencia de calidades. Por otro lado existen otros dos factores
que indudablemente influyen y que por razones de recursos no han sido discriminadas en el
presente trabajo. El primero de ellos es la % en que entran en el grupo “coníferas” las diferentes
especies en los diferentes inventarios. El segundo, la posiblemente diferente cubicación de la
misma C.D. de la misma especie en las diferentes provincias gallegas. No hay que olvidar que
este estudio se hace sobre datos agregados para toda la comunidad gallega.
La tabla siguiente da la oscilación de este parámetro.
VMCC unitario coníferas
IFN1
IFN2
IFN3
0,025
0,039
0,028
0,067
0,098
0,090
0,146
0,179
0,180
0,265
0,299
0,313
0,429
0,462
0,487
0,638
0,667
0,714
0,920
0,925
0,983
1,244
1,227
1,303
1,650
1,584
1,677
2,058
1,976
2,111
2,442
2,422
2,613
3,144
2,958
3,062
4,010
3,935
4,215
C.D.
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
70 +
VMCC unitario eucalipto
IFN1
IFN2
IFN3
0,030
0,043
0,041
0,095
0,124
0,130
0,212
0,230
0,243
0,380
0,412
0,411
0,610
0,646
0,639
0,872
0,944
0,909
1,174
1,292
1,226
1,551
1,696
1,661
2,075
2,143
2,147
2,456
2,632
2,672
3,064
3,167
3,275
3,609
3,717
3,858
5,282
5,853
6,240
Como puede observarse, la tendencia de la cubicación del pie medio por clases diamétricas es
generalmente creciente en las series de inventarios tanto en el caso de las coníferas como en
las clases diamétricas mayores del eucalipto.
Al objeto del presente estudio se adopta como volumen medio de cada clase diamétrica la media
aritmética de los tres volúmenes disponibles.
Con todos estos datos, obtenemos los volúmenes maderables de las especies de coníferas y
eucalipto objeto del presente estudio, factor determinante junto con el crecimiento que luego se
aborda, para estimar la posibilidad.
En la tabla y gráfico siguientes se reflejan los datos resultantes:
Analisis de la Posibilidad de las Principales Especies Maderables Gallegas
62
IFN4
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
70 +
Nº Pies
coníferas
432.884.587
222.863.458
114.423.843
51.876.488
24.075.768
13.000.000
12.902.026
8.640.421
5.857.546
3.098.438
1.709.122
763.830
233.703
240.531
VCC
coníferas
Nº pies
eucalipto
491.004.672
210.322.725
100.271.128
47.146.389
22.702.035
10.572.889
4.336.871
2.043.565
994.049
924.065
568.546
341.438
243.075
722.718
6.881.769
9.223.831
8.730.522
7.036.086
5.974.221
8.683.797
8.144.838
7.368.358
5.072.892
3.500.904
1.903.723
713.881
974.957
VCC
eucalipto
7.983.607
11.639.961
10.775.922
9.102.893
6.677.914
3.939.114
2.514.748
1.626.186
1.960.724
1.470.666
1.081.862
906.088
4.185.627
Volúmenes IFN4
Modelo matemático
14000000
12000000
10000000
8000000
6000000
4000000
2000000
0
10
15
20
25
30
35
40
Coníferas
45
50
55
60
65
70 +
Eucalipto
Analisis de la Posibilidad de las Principales Especies Maderables Gallegas
63
Evolución VCC eucalipto
14000000
12000000
10000000
8000000
6000000
4000000
2000000
0
10
15
20
25
30
35
40
IFN2
IFN3
IFN4
45
50
55
60
65
70 +
IFN1
Evolución VCC coníferas
14000000
12000000
10000000
8000000
6000000
4000000
2000000
0
10
15
20
25
30
35
IFN4
40
IFN3
45
IFN2
50
55
60
65
70 +
IFN1
Con respecto a la posibilidad, queda pendiente el análisis del parámetro Incremento Anual del
Volumen Maderable con Corteza (IAVC). Son muchos los factores que influyen en este
parámetro y las consecuentes oscilaciones de su valor. En principio puede afirmarse que es
imposible hacer una predicción fiable sobre el valor que tomará este parámetro en el hipotético
IFN4. El crecimiento volumétrico que está experimentando una determinada clase diamétrica es
imposible de predecir con antelación. Aunque es tremendamente enrevesada, pueden estudiarse
factores de los que se disponen datos, tales como espesuras, fracción de cabida cubierta,
competencia, etc., en las diferentes superficies, cuantificadas por estratos, tratando de cruzar
esos datos entre inventarios y provincias (recordemos que la serie IFN se agrupa a nivel
provincial). Sobre algunos otros factores, solamente pueden hacerse hipótesis, tal como puede
Analisis de la Posibilidad de las Principales Especies Maderables Gallegas
64
ser el caso de las prácticas selvícolas (cuidados culturales, clareos, cortas, etc.). Y otros
solamente pueden suponerse con un todavía menor grado de fiabilidad, tal como puede ser el
caso de la climatología o incidencia de plagas.
En la comparación entre inventarios que se realiza en el IFN3 los autores desarrollan dos
métodos para su estimación sobre los datos del trabajo de campo o estadillos de este IFN. Los
dos métodos, JAVA y JMM SC, necesitan el replanteo de las parcelas para la estimación de la
evolución de las clases diamétricas de las diferentes especies, lo que es complicado dado el
diseño de la toma de datos en tales parcelas según se plantea el IFN2 y el IFN3. Ello supone
una gran cantidad de datos que necesitan ser procesados con alguno de los dos procesos
mencionados. Obviamente, replantear ese trabajo, aún si se dispusiera de los datos originales,
excede el objeto del presente informe.
El estudio del parámetro IAVC se hace en el presente trabajo por observación de los valores
dados en la serie de los IFN. Para su análisis, estos valores se reducen a valores porcentuales
sobre las existencias, significadas por el parámetro VMC. La siguiente tabla nos da la oscilación
de esos valores:
IAVC/VMC coníferas
IFN1
IFN2
46
13
27
10
13
8
10
7
8
6
8
6
7
6
7
5
6
5
6
5
5
4
2
4
9
3
IFN3
14
13
11
9
7
6
5
4
4
3
3
3
2
C.D.
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
70 +
IAVC/VMC eucalipto
IFN1
IFN2
59
46
28
26
20
20
17
17
15
15
14
14
12
12
11
11
10
9
10
8
9
8
9
7
7
6
IFN3
17
20
18
15
13
11
10
8
7
7
6
6
4
Como se puede apreciar, los valores son relativamente coincidentes en las clases mayores. En
las clases menores, el valor del IAVC ha disminuido de forma notable en los últimos inventarios,
presumiblemente por una mayor madurez de las masas. Se observa una tendencia decreciente
general.
Se ha realizado el estudio de confrontación de datos resultantes de aplicar los valores de IAVC
del IFN1 y el IFN2, contrastándolo con la situación final del parámetro VMC en los IFN2 e IFN3
respectivamente. Tanto en las coníferas como en el grupo de eucaliptos el resultado obtenido
parece señalar que la presión de corta recae sobre las clases inferiores, y que las clases
superiores reciben un aporte volumétrico extra de origen poco claro, que puede desvelar un
Analisis de la Posibilidad de las Principales Especies Maderables Gallegas
65
cálculo erróneo en los % de crecimiento. La tabla siguiente muestra el resultado del balance de
crecimiento de VMC en valor anual medio (progresión compuesta):
Balance VMC coníferas
IFN2/IFN1
IFN2/IFN3
-4
-2
-1
-1
-1
-1
1
0
3
1
6
2
7
4
6
6
7
7
8
9
10
9
10
7
9
9
ANUAL
C.D.
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
70 +
Balance VMC eucalipto
IFN2/IFN1
IFN2/IFN3
6
10
4
10
4
9
4
8
5
7
8
4
11
3
14
3
15
5
17
5
22
6
14
7
15
13
Hechas las consideraciones anteriores, y en presentación similar al parámetro Número de Pies,
se hacen las estimaciones por C.D.:
CONIFERAS
Clase menores (< 7,5 cm. diámetro normal)
No se considera el parámetro VMC ni el IAVC en esta C.D..
Clase 10 ( >7,5 y <12,5 cm. diámetro normal)
El IAVC ha sido de un 46%, 13% y 14% en la serie de los IFN1, IFN2 e IFN3
respectivamente. En la realidad, las existencias han disminuido, aunque la previsión del
hipotético IFN4 estima un crecimiento del VMC para esta C.D.. Esto no reviste ninguna
contradicción, sino que se explica como que la C.D. sufre una presión de factores
decrecientes (clareos, cortas u otros factores de mortandad natural) que su crecimiento
(IAVC) no consigue contrarrestar. Se adopta el valor 15% como posible.
Clase 15 ( >12,5 y <17,5 cm. diámetro normal)
El IAVC ha sido de un 27%, 10% y 13% en la serie de los IFN1, IFN2 e IFN3
respectivamente. Para el hipotético IFN4 se adopta el valor de 14%.
Analisis de la Posibilidad de las Principales Especies Maderables Gallegas
66
Clase 20 ( >17,5 y <22,5 cm. diámetro normal)
El IAVC ha sido de un 13%, 8% y 11% en la serie de los IFN1, IFN2 e IFN3
respectivamente. Se estima un valor de 10% para el IFN4.
Clase 25 ( >22,5 y <27,5 cm. diámetro normal)
El IAVC ha sido de un 10%, 7% y 9% en la serie de los IFN1, IFN2 e IFN3
respectivamente. Se estima el valor 8% como probable para el IFN4.
Clase 30 ( >27,5 y <32,5 cm. diámetro normal)
El IAVC ha sido de un 8%, 6% y 7% en la serie de los IFN1, IFN2 e IFN3
respectivamente. Se estima el valor 7% como probable para el IFN4.
Clase 35 ( >32,5 y <37,5 cm. diámetro normal)
El IAVC ha sido de un 8%, 6% y 6% en la serie de los IFN1, IFN2 e IFN3
respectivamente. Se estima el valor 6% como probable para el IFN4.
Clase 40 ( >37,5 y <42,5 cm. diámetro normal)
El IAVC ha sido de un 7%, 6% y 5% en la serie de los IFN1, IFN2 e IFN3
respectivamente. Se estima el valor 4% como probable para el IFN4.
Clase 45 ( >42,5 y <47,5 cm. diámetro normal)
El IAVC ha sido de un 7%, 5% y 4% en la serie de los IFN1, IFN2 e IFN3
respectivamente. Se estima el valor 4% como probable para el IFN4.
Clase 50 ( >47,5 y <52,5 cm. diámetro normal)
El IAVC ha sido de un 6%, 5% y 4% en la serie de los IFN1, IFN2 e IFN3
respectivamente. Se estima el valor 4% como probable para el IFN4.
Clase 55 ( >52,5 y <57,5 cm. diámetro normal)
El IAVC ha sido de un 6%, 5% y 3% en la serie de los IFN1, IFN2 e IFN3
respectivamente. Se estima el valor 3% como probable para el IFN4.
Clase 60 ( >57,5 y <62,5 cm. diámetro normal)
El IAVC ha sido de un 5%, 4% y 3% en la serie de los IFN1, IFN2 e IFN3
respectivamente. Se estima el valor 3% como probable para el IFN4.
Clase 65 ( >62,5 y <67,5 cm. diámetro normal)
El IAVC ha sido de un 2%, 4% y 3% en la serie de los IFN1, IFN2 e IFN3
respectivamente. Se estima el valor 3% como probable para el IFN4.
Analisis de la Posibilidad de las Principales Especies Maderables Gallegas
67
Clase 70 y mayores ( >67,5 de diámetro normal)
El IAVC ha sido de un 9%, 3% y 2% en la serie de los IFN1, IFN2 e IFN3
respectivamente. Se estima el valor 3% como probable para el IFN4.
EUCALIPTO
Clase menores (< 7,5 cm. diámetro normal)
No se considera el parámetro VMC ni el IAVC en esta C.D..
Clase 10 ( >7,5 y <12,5 cm. diámetro normal)
El IAVC ha sido de un 59%, 46% y 17% en la serie de los IFN1, IFN2 e IFN3
respectivamente. Contrariamente al caso de las coníferas, en el eucalipto el crecimiento
del VMC es una constante en todas la C.D.. En el estudio comparativo el crecimiento
real de la serie IFN2/IFN3 ha sido aproximado al 16% real, lo que nos lleva a suponer
que, descontando las extracciones y otros factores decrecientes, el IAVC sea superior a
esa cifra.. Se adopta el valor 20% como posible.
Clase 15 ( >12,5 y <17,5 cm. diámetro normal)
El IAVC ha sido de un 28%, 26% y 20% en la serie de los IFN1, IFN2 e IFN3
respectivamente. Para el hipotético IFN4 se adopta el valor de 20%.
Clase 20 ( >17,5 y <22,5 cm. diámetro normal)
El IAVC ha sido de un 20%, 20% y 18% en la serie de los IFN1, IFN2 e IFN3
respectivamente. Se estima un valor de 18% para el IFN4.
Clase 25 ( >22,5 y <27,5 cm. diámetro normal)
El IAVC ha sido de un 17%, 17% y 15% en la serie de los IFN1, IFN2 e IFN3
respectivamente. Se estima el valor 15% como probable para el IFN4.
Clase 30 ( >27,5 y <32,5 cm. diámetro normal)
El IAVC ha sido de un 15%, 15% y 13% en la serie de los IFN1, IFN2 e IFN3
respectivamente. Se estima el valor 13% como probable para el IFN4.
Clase 35 ( >32,5 y <37,5 cm. diámetro normal)
El IAVC ha sido de un 14%, 14% y 11% en la serie de los IFN1, IFN2 e IFN3
respectivamente. Se estima el valor 11% como probable para el IFN4.
Analisis de la Posibilidad de las Principales Especies Maderables Gallegas
68
Clase 40 ( >37,5 y <42,5 cm. diámetro normal)
El IAVC ha sido de un 12%, 12% y 10% en la serie de los IFN1, IFN2 e IFN3
respectivamente. Se estima el valor 10% como probable para el IFN4.
Clase 45 ( >42,5 y <47,5 cm. diámetro normal)
El IAVC ha sido de un 11%, 11% y 8% en la serie de los IFN1, IFN2 e IFN3
respectivamente. Se estima el valor 8% como probable para el IFN4.
Clase 50 ( >47,5 y <52,5 cm. diámetro normal)
El IAVC ha sido de un 10%, 9% y 7% en la serie de los IFN1, IFN2 e IFN3
respectivamente. Se estima el valor 7% como probable para el IFN4.
Clase 55 ( >52,5 y <57,5 cm. diámetro normal)
El IAVC ha sido de un 10%, 8% y 7% en la serie de los IFN1, IFN2 e IFN3
respectivamente. Se estima el valor 7% como probable para el IFN4.
Clase 60 ( >57,5 y <62,5 cm. diámetro normal)
El IAVC ha sido de un 9%, 8% y 6% en la serie de los IFN1, IFN2 e IFN3
respectivamente. Se estima el valor 6% como probable para el IFN4.
Clase 65 ( >62,5 y <67,5 cm. diámetro normal)
El IAVC ha sido de un 9%, 7% y 6% en la serie de los IFN1, IFN2 e IFN3
respectivamente. Se estima el valor 6% como probable para el IFN4.
Clase 70 y mayores ( >67,5 de diámetro normal)
El IAVC ha sido de un 7%, 6% y 4% en la serie de los IFN1, IFN2 e IFN3
respectivamente. Se estima el valor 4% como probable para el IFN4.
Como consecuencia de los datos anteriores se obtiene la tabla de la página siguiente:
Analisis de la Posibilidad de las Principales Especies Maderables Gallegas
69
IFN4
C.D.
Nº Pies
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
70 +
Total
CONIFERAS
VMC
IAVC
Nº pies
432.884.587
EUCALIPTO
VMC
IAVC
491.004.672
222.863.458
6.881.769
694.774
114.423.843
9.223.831
959.272
100.271.128
11.639.961
2.327.992
51.876.488
8.730.522
782.569
47.146.389
10.775.922
1.939.666
24.075.768
7.036.086
565.791
22.702.035
9.102.893
1.365.434
13.000.000
5.974.221
530.787
10.572.889
6.677.914
868.129
12.902.026
8.683.797
512.869
4.336.871
3.939.114
433.303
8.640.421
8.144.838
320.499
2.043.565
2.514.748
251.475
5.857.546
7.368.358
301.902
994.049
1.626.186
130.095
3.098.438
5.072.892
255.410
924.065
1.960.724
137.251
1.709.122
3.500.904
129.047
568.546
1.470.666
102.947
763.830
1.903.723
71.032
341.438
1.081.862
64.912
233.703
713.881
19.244
243.075
906.088
54.365
240.531
974.957
33.440
722.718
4.185.627
167.425
74.209.778
5.176.636
63.865.312
9.439.714
210.322.725
7.983.607
1.596.721
Sobre los valores de esta tabla se opera más adelante para obtener el valor orientativo de la
posibilidad.
Analisis de la Posibilidad de las Principales Especies Maderables Gallegas
70
Modelo matemático reformado.
El anterior modelo matemático es resultado de la aplicación directa de las funciones de ajuste a
los valores de la serie de los IFN. Salvo en el cálculo del parámetro IAVC, no es necesario
introducir supuestos variables para su aplicación. En otras palabras, el modelo matemático
puede ser aplicado por cualquier persona que tenga los datos de partida y unos mínimos
conocimientos de ajustes por regresión, aún con total desconocimiento de Galicia, su monte y
sus circunstancias. Este hecho puede llevar a restar validez a las conclusiones, porque parece
positivo que el análisis se realice con el filtro de técnicos conocedores de las circunstancias y
evolución del monte gallego, dado que muchos de los factores influyentes son temporales, y su
desaparición o emergencia sólo un forestal con amplio conocimiento del monte gallego puede
conocer con mayor o menor precisión.
Así pues se ha realizado como se expone más adelante, una serie de supuestos para explicar el
estudio evolutivo de los principales parámetros agrupados en clases diamétricas, así como su
evolución futura. El conjunto de este razonamiento y sus resultados conforman el “Modelo
matemático reformado”.
En algunos casos ha sido necesario establecer una serie de supuestos más o menos discutibles
al efecto de definir la continuidad en la tendencia futura de lo que los datos de los tres inventarios
permiten aventurar para el próximo. En todo caso, los autores de este estudio tienen claro que el
debate sobre los supuestos discutibles, es uno de los caminos para intervenir y orientar hacia
una situación futura más favorable a unos u otros intereses.
Con el objetivo del establecimiento de modelos evolutivos de los parámetros que definen las
existencias de las masas forestales (Número de pies, volúmenes maderables y crecimientos
corrientes anuales) para coníferas y eucaliptos se comenzará por analizar las tendencias
manifestadas por las series de datos de dichos parámetros.
Posteriormente, se formularán y aplicarán las restricciones inherentes a la superficie forestal y a
la gestión actual de las masas arbóreas al modelo matemático de evolución de los parámetros,
con objeto de conseguir una mayor aproximación.
Los valores obtenidos se utilizarán para el cálculo de la posibilidad futura y se compararán con la
serie de valores obtenidos en el punto anterior del presente estudio.
Parámetro Número de Pies
Contrariamente a lo que sucede con los parámetros que luego se estudian, el número de pies
incluye la clase diamétrica 5. Existe además información sobre el estado de regeneración de los
diferentes estratos, si bien no se aclara el % de regeneración que se alcanza en cada uno de
ellos, sino que se estudia solo en aquellas parcelas en que se detecta regeneración. Es
realmente complicado extraer conclusiones en este apartado con la información suministrada,
Analisis de la Posibilidad de las Principales Especies Maderables Gallegas
71
salvo acaso en la denominada categoría 4 (árboles con altura superior a 130 cm., y diámetro
normal entre 2, 5 cm. y 7,5 cm. (clase diamétrica 5)), resumidos en tabla específica (tabla 210.).
Hecha esta introducción, abordamos el estudio de la evolución del número de pies por clases
diamétricas con diferenciación de especies.
a. Todas las Coníferas
Al objeto de establecer la tendencia en la serie de los IFN, se subdividen en dos categorías, las
de tendencia creciente, las de tendencia decreciente, y las variables, esto es, que la tendencia
ha variado entre los tres inventarios. Los gráficos correspondientes pueden verse a continuación,
siendo el eje y en escala logarítmica el Número de pies:
Núm ero de Pies - Coníferas
Tendencia creciente
N úmer o d e Pi es - C o ní f er as
T end enci a d ecr ecient e y var iab le
30
35
40
45
50
55
60
IFN1
IFN2
IFN3
65
IFN1
IFN2
IFN3
70 +
5
10
15
20
25
Como puede apreciarse en los gráficos anteriores, son las clases superiores, a partir de la clase
diamétrica 30, las que han ido aumentando progresivamente el número de árboles, mientras que
las inferiores han evolucionado por el camino contrario. La excepción son las clases 5 y 10,
principalmente la primera, que presentó una disminución notable entre el IFN1 y el IFN2, e
invirtió esta tendencia entre el IFN2 y el IFN3. La traslación inmediata al monte de la situación
que revelan los números es sencilla: ha habido una etapa en la que las masas de pino han
envejecido sin un aprovechamiento adecuado, y no existió regeneración o repoblación suficiente.
Esta situación que acontece en las clases diamétricas 15, 20, 25 (y en menor medida en las de
10 y 30 cm.) aparentemente comienza a revertirse, aunque los niveles alcanzados aún están
lejos de los que reflejaba el IFN1. Las consecuencias de esa situación son ya inevitables.
La situación no es tan mala desde el punto de vista de la supervivencia de la especie como
desde la óptica de la industria de la madera. Desde una perspectiva de evolución natural, si la
superficie poblada de pinares no disminuyese, este dato solamente indica un envejecimiento de
la masa, que posiblemente se invirtiese una vez las masas alcanzasen edades propias de su
mortandad natural –suponiendo que no se hiciesen cortas en ellas-, y entrase en juego la
regeneración natural dado el temperamento de estas especies. En ese momento, nuevos
regenerados invadirían estas superficies, y la situación se invertiría.
Sin embargo, desde el punto de vista industrial, nos vamos a encontrar con unos años de
carencia, que comenzaran con escasez de maderas delgadas procedentes de corta de mejora, a
la que seguirá una mayor escasez de maderas gruesas procedentes de cortas de regeneración.
Analisis de la Posibilidad de las Principales Especies Maderables Gallegas
72
Por otro lado debemos fijarnos si la presunción de mantenimiento de las superficie de coníferas
es cierto o no lo es. Como ya se ha explicado, dado el enrevesado tratamiento de la información
por estratos que los últimos IFN hacen en seguimiento del Mapa Forestal Español, se hace difícil
hacer ese estudio con suficientes garantías de rigor. Para el presente estudio se han utilizado la
tablas de composición específica de los estratos, marcando como interesantes aquellos en los
que o bien las coníferas (pinos), o bien el eucalipto sean especies presentes y principales. A ese
respecto es preciso hacer notar que el pino y el eucalipto aparecen en prácticamente todos los
estratos que definen el territorio gallego, con exclusión de los que definen en el interior las zonas
de alta montaña, en dónde el eucalipto desaparece y el pino tiene presencia residual. Esto último
sucede en las provincias de Lugo y Ourense, siendo lo primero propio de A Coruña y
Pontevedra.
En los gráficos siguientes, ya vistos anteriormente, puede apreciarse esa distribución superficial
específica.
Porcentaje de superficies arboladas
Pinos y eucaliptos
100%
Eucalipto
80%
Pino y eucalipto
60%
Ralo y disperso
40%
Pinos y otras
Pinos y robles
20%
Pino
0%
IFN1
IFN2
IFN3
Porcentaje de superficies arboladas
Pinos y eucaliptos
1.200.000
Eucalipto
1.000.000
Pino y eucalipto
800.000
Ralo y disperso
600.000
Pinos y otras
400.000
Pinos y robles
200.000
Pino
0
IFN1
IFN2
IFN3
Analisis de la Posibilidad de las Principales Especies Maderables Gallegas
73
Como puede observarse en los gráficos anteriores, se detecta una disminución muy notable
entre el IFN1 y el IFN2 en lo que respecta a la superficie de coníferas, tanto en masas puras
como en mezclas. También se observa una recuperación de esta superficie entre el IFN2 y el
IFN3, si bien no se alcanzan las cotas del primer inventario. Este incremento se detecta
principalmente en las masas “puras”, y en menor grado en “mezclas”. A este respecto se hace
constar que el tipo “Ralo y disperso” del IFN3, presenta como especies arbóreas principales el
eucalipto y el pino, si bien como su mismo nombre indica, en muy bajas densidades.
Por el contrario, el eucalipto sigue con la tendencia expansiva ya detectada entre el IFN1 y el
IFN2. Se observa un enorme aumento en las masas puras, y se mantiene ligeramente creciente
las masas mixtas con presencia de esta especie. Ello puede explicarse sencillamente con el
carácter invasor de esta especie, que comienza en una primera fase por invadir generando una
masa mixta, y termina por dominar, desplazar o eliminar a casi todas las demás especies
arbóreas; fase que aparentemente revierte una vez se estabiliza la especie como estrato
superior maduro. Del estudio de los datos de repoblaciones disponibles, parece deducirse que la
participación de la repoblación con eucalipto en montes particulares como causa de esta
expansión, es un factor menor frente a la regeneración natural invasiva de la especie.
Volviendo a la evolución del parámetro Número de pies de las coníferas, es posible hacer las
siguientes hipótesis de trabajo, más o menos discutibles. A efectos de su debate, debe tenerse
en cuenta que a fecha del presente estudio ya ha pasado la mitad del período considerado de 10
años (1998 – 2003), en el que parte de su cumplimiento está acreditado:
¾
Se plantea el mantenimiento sobre la década anterior de los factores siguientes:
o
o
o
o
o
o
o
Repoblaciones particulares.
Repoblaciones por la Administración.
Superficie de pinar afectada por el fuego.
Demanda de la industria de la madera.
Cortas de la madera de coníferas (% sobre la posibilidad e IAVC).
Aumento en las cortas de eucalipto (30% en el período)
Plagas y agentes destructivos del pinar.
¾
Se considera que no se cumple la condición territorio suficiente (monte disponible)
para permitir la expansión no competitiva de las especies forestales –a efectos de este
estudio las coníferas y eucalipto- en el IFN4. Más adelante se establecen los supuestos
relativos a esta consideración, quizás la más influyente de todas.
¾
Se plantea el mantenimiento en la evolución socioeconómica del rural gallego
¾
Se plantea el estudio de la evolución porcentual de las existencias entre IFN,
suponiendo el IFN4 como resultado de la aplicación sobre las existencias del IFN3 de la
media porcentual corregida por la tendencia en las series IFN2/IFN1 e IFN3/IFN2.
Analisis de la Posibilidad de las Principales Especies Maderables Gallegas
74
¾
La evolución de un pie de la clase diamétrica “i” es acotada en el intervalo considerado
hasta la clase “i+15” en las coníferas e “i+20” en los eucaliptos.
Siendo todos los supuestos anteriores más o menos discutibles, es el de la condición de
necesaria competitividad por el terreno disponible (“territorio suficiente”) la más decisiva. Su
estudio debiera basarse en el análisis pormenorizado de las distribución superficial de las
especies, que junto con el conocimiento de su carácter invasor y dominancia, y la previsión del
uso de los terrenos colindantes, permitirían realizar un mapa forestal para el IFN4 con cierta
fiabilidad. No obstante, ese tratamiento formal de la información del territorio forestal y
colindancias escapa a las posibilidades del presente estudio; y por ello se trata de suplir con el
conocimiento que los autores y colaboradores tienen del monte gallego. En todo caso, debe
tenerse en cuenta que esta condición va a afectar principalmente a la expansión de la especie,
es decir, a las C.D. menores (hasta C.D. 15 en coníferas y C.D, 20 en eucalipto); el resto de la
evolución de las C.D. tiene su origen principal en la evolución de pies ya existentes, por lo que la
condición restrictiva territorial, aunque les afecta por la competencia entre mayores, supone una
restricción mucho menor.
En ese caso, y sobre esa condición, se realizan a mayores los siguientes supuestos:
A. Excepto en las zonas de helada persistente, se considera que en caso de incendio sobre
monte mixto, o en colindancias con monte poblado de eucalipto, la especie dominante en un
futuro inmediato será el eucalipto, salvo una decidida intervención selvícola.
B. Excepto en zonas de helada persistente, se considera que en situación de abandono, el
monte arbolado con presencia de eucalipto en masas mixtas, terminará en un futuro
cercano, por causa de la regeneración natural, siendo dominado por esta especie como
dominante, si bien manteniendo la presencia de otras especies como dominadas.
Hechos estos planteamientos, queda por aplicar tales supuestos a cada una de las clases
diamétricas (en adelante C.D.).
CONIFERAS
Clase menores (< 7,5 cm. diámetro normal)
A fecha actual creemos que no hay base para estimar que varíe la tendencia de
crecimiento % manifestada entre el IFN2 y el IFN3. Si acaso una cierta moderación
sobre este crecimiento, justificada por la desaparición de ciertas líneas de ayuda a la
reforestación de tierras agrícolas, y la competitividad creciente por invasión y/o
colindancia de las masas de eucalipto. (NOTA: La consideración de suficiente superficie
no forestada disponible es en estas clases menores de importancia vital. Para
posteriores IFN el estudio de superficies es indispensable).
Analisis de la Posibilidad de las Principales Especies Maderables Gallegas
75
Clase 10 ( >7,5 y <12,5 cm. diámetro normal)
A fecha actual creemos que no hay base para estimar que varíe la tendencia creciente
manifestada entre el IFN2 y el IFN3. Se plantea un ligero incremento en el crecimiento,
justificado por el aumento de la clase menores y superficie de pinar señalado en el IFN3,
aunque notablemente menor que el predicho por el modelo matemático.
Clase 15 ( >12,5 y <17,5 cm. diámetro normal)
Creemos posible que se invierta la tendencia decreciente manifestada entre los IFN1,
IFN2 y el IFN3. En función de la cuarta hipótesis de trabajo de este modelo, se plantea
en la condición más optimista una pequeña tendencia creciente, justificado por el mayor
aporte debido al aumento de la clase menores y superficie de pinar señalado en el IFN3.
Clase 20 ( >17,5 y <22,5 cm. diámetro normal)
Creemos posible que se alcance un punto de inflexión en la tendencia decreciente
manifestada entre los IFN1, IFN2 y el IFN3. Se plantea el mantenimiento en las
existencias de esta C.D., que posiblemente sea creciente en un futuro IFN5.
Clase 25 ( >22,5 y <27,5 cm. diámetro normal)
A fecha actual creemos que no hay base para estimar que varíe la tendencia decreciente
manifestada entre los IFN1, IFN2 y el IFN3. Se plantea la continuidad en el
decrecimiento según la tendencia de los IFN.
Clase 30 ( >27,5 y <32,5 cm. diámetro normal)
Creemos que esta C.D. manifestará la tendencia decreciente arrastrada de las C.D.
inmediatamente anteriores en los IFN2 e IFN3. Se plantea un decrecimiento moderado
según las tendencias analizadas. Con ello, se obtiene un mayor resultado que el
consecuente de aplicar el modelo matemático.
Clase 35 ( >32,5 y <37,5 cm. diámetro normal)
Estimamos que no varíe la tendencia a un menor crecimiento de esta C.D. manifestada
entre el IFN2 y el IFN3. Se plantea la estabilidad temporal de esta C.D.
Clase 40 ( >37,5 y <42,5 cm. diámetro normal)
Estimamos que no varíe la tendencia a un menor crecimiento de esta C.D. manifestada
entre los IFN1, IFN2 y el IFN3. Se plantea como válido en esta C.D. el resultado previsto
por el modelo matemático.
Clase 45 ( >42,5 y <47,5 cm. diámetro normal)
Estimamos que puede darse una variación ligeramente decreciente en la tendencia de
crecimiento de esta C.D. siguiendo el modelo de lo acontecido en las C.D.
inmediatamente anteriores en los IFN1, IFN2 y el IFN3.
Analisis de la Posibilidad de las Principales Especies Maderables Gallegas
76
Clase 50 ( >47,5 y <52,5 cm. diámetro normal)
Estimamos que varíe de manera ligeramente decreciente la tendencia al crecimiento de
esta C.D. manifestada entre los IFN1, IFN2 y el IFN3.
Clase 55 ( >52,5 y <57,5 cm. diámetro normal)
Estimamos que no varíe la tendencia al crecimiento de esta C.D. manifestada entre los
IFN1, IFN2 y el IFN3.
Clase 60 ( >57,5 y <62,5 cm. diámetro normal)
Clase 65 ( >62,5 y <67,5 cm. diámetro normal)
y
Clase 70 y mayores ( >67,5 de diámetro normal)
Ídem C.D. anterior.
Con todas estas consideraciones se obtiene el gráfico y tabla de datos que figuran a
continuación:
Nº Pies
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
70 +
IFN1
251.157.913
202.247.710
124.710.561
65.916.362
30.482.561
14.256.852
6.039.739
2.512.336
1.006.975
412.207
155.068
59.616
21.139
20.012
IFN2
129.037.714
83.741.799
61.155.878
45.816.014
29.612.375
19.131.715
10.453.065
5.282.640
2.027.048
934.915
371.643
163.620
64.518
53.276
IFN3
189.613.272
90.613.715
57.726.972
41.136.056
27.520.440
19.376.095
12.740.494
7.325.335
3.643.905
1.830.322
889.663
398.358
135.370
126.779
Analisis de la Posibilidad de las Principales Especies Maderables Gallegas
IFN4
375.000.000
150.000.000
80.000.000
42.000.000
24.000.000
16.000.000
12.700.000
8.600.000
6.000.000
3.000.000
1.700.000
750.000
230.000
240.000
77
Previsión IFN4 - Modelo matemático reformado
Coníferas - Número de pies
500.000.000
400.000.000
300.000.000
200.000.000
100.000.000
0
5
10
15
20
25
30
IFN1
Analisis de la Posibilidad de las Principales Especies Maderables Gallegas
35
IFN2
40
45
IFN3
IFN4
78
50
55
60
65
70 +
EUCALIPTO
Clase menores (< 7,5 cm. diámetro normal)
Creemos que no hay base para estimar que varíe la tendencia creciente manifestada
entre el IFN2 y el IFN3. No se espera disminución por el factor ayudas a reforestación,
dado que creemos que este factor ya influye poco en la evolución IFN2 a IFN3. Por otra
parte, se considera dominante el carácter de la especie en la regeneración natural frente
a las coníferas. No obstante, se considera un factor de reducción por la toma de
conciencia de los propietarios y Administración Forestal sobre el superávit de la especie
frente a su demanda, lo que puede llevar a acciones de control sobre su expansión. En
el estudio del crecimiento porcentual sobre el IFN anterior, a esta C.D, según las
variaciones del IFN2/IFN1 y IFN3/IFN2, correspondería un crecimiento % aproximado
del 150%, que en la curva polinómica supone solo el 105%.
No obstante lo anterior, el factor de competencia territorial es aquí crucial. Así, se
considera que el área cubierta por eucalipto en el IFN3 sufrirá un incremento, pero no el
suficiente para acoger el incremento en Número de pies que predice el modelo
matemático. En función de ello, y a falta de un estudio en base SIG pormenorizado, se
adopta un importante factor de restricción sobre el valor resultante del modelo
matemático. El valor resultante de todas las consideraciones anteriores además de las
hipótesis de trabajo, resulta así notablemente inferior al valor obtenido con el modelo
matemático no reformado.
Clase 10 ( >7,5 y <12,5 cm. diámetro normal)
No hay base para estimar que varíe la tendencia creciente manifestada entre el IFN2 y el
IFN3 aunque sí el incremento porcentual. Inicialmente se plantea un ligero incremento
en el crecimiento, que no refleja el modelo matemático, justificado por el aumento de la
clase menores y superficie de eucaliptal señalado en el IFN3. No obstante, al igual que
en la C.D. anterior, el factor de competencia territorial exige un coeficiente corrector a la
baja de las cifras que se obtiene de la aplicación del modelo matemático.
Clase 15 ( >12,5 y <17,5 cm. diámetro normal)
A fecha actual creemos que no hay base suficiente para estimar que varíe la tendencia
porcentual mente creciente manifestada entre los IFN1, IFN2 y el IFN3. Se plantea como
en la clase anterior un ligero crecimiento sobre el previsto por el modelo matemático,
justificado por el aumento de la clase menores y superficie de eucaliptal señalado en el
IFN3. Este crecimiento, al igual que las C.D. anteriores, es sin embargo corregido por el
factor de competencia territorial, con un resultado final menor que el modelo matemático
no corregido.
Clase 20 ( >17,5 y <22,5 cm. diámetro normal)
Ídem anterior, aunque el valor porcentual de la corrección es menor aquí que en las
clases anteriores.
Analisis de la Posibilidad de las Principales Especies Maderables Gallegas
79
Clase 25 ( >22,5 y <27,5 cm. diámetro normal)
Se plantea un incremento en el crecimiento, dada la evolución porcentual de la C.D. en
los inventarios anteriores, el valor resultante es superior al de modelo matemático.
Clase 30 ( >27,5 y <32,5 cm. diámetro normal)
Se plantea la continuidad en el crecimiento según la última tendencia de los IFN.
Clase 35 ( >32,5 y <37,5 cm. diámetro normal)
Se plantea la ralentización del crecimiento de esta C.D., de acuerdo con la tendencia
manifestada entre los inventarios IFN2 e IFN3. Con ello, el resultado es algo menor que
el previsto por la aplicación inmediata del modelo matemático no corregido.
Clase 40 ( >37,5 y <42,5 cm. diámetro normal)
Clase 45 ( >42,5 y <47,5 cm. diámetro normal)
Clase 50 ( >47,5 y <52,5 cm. diámetro normal)
y
Clase 55 ( >52,5 y <57,5 cm. diámetro normal)
Ídem C.D. 35.
Clase 60 ( >57,5 y <62,5 cm. diámetro normal)
Clase 65 ( >62,5 y <67,5 cm. diámetro normal)
y
Clase 70 y mayores ( >67,5 de diámetro normal)
Se plantea la ralentización del crecimiento de esta C.D., sobre la tendencia manifestada
entre los inventarios IFN2 e IFN3 y lo previsto por el modelo matemático no corregido.
Se considera un aumento en la presión de corta sobre estas C.D. debido a los nuevos
usos de la madera de eucalipto.
Como consecuencia de todo ello, se obtendrían las tablas de datos y gráfico que a continuación
se exponen:
Analisis de la Posibilidad de las Principales Especies Maderables Gallegas
80
C.D.
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
70 +
IFN1
36.873.561
24.279.852
13.407.334
6.546.213
3.435.078
1.702.213
873.550
375.214
160.706
81.947
45.211
14.819
17.349
21.156
IFN2
88.618.108
33.147.378
16.355.602
9.380.556
4.763.652
2.869.904
1.869.412
1.108.080
596.091
372.513
236.262
126.296
68.386
90.192
IFN3
239.995.145
95.161.669
45.310.200
22.913.948
11.185.971
5.826.796
3.023.849
1.664.197
873.872
653.219
410.707
235.169
143.628
324.046
Analisis de la Posibilidad de las Principales Especies Maderables Gallegas
IFN4
375.000.000
170.000.000
75.000.000
42.500.000
25.000.000
11.500.000
4.000.000
2.000.000
950.000
750.000
475.000
275.000
200.000
500.000
81
Previsión IFN4 - Modelo matemático reformado
Eucalipto - Número de pies
400.000.000
350.000.000
300.000.000
250.000.000
200.000.000
150.000.000
100.000.000
50.000.000
0
5
10
15
20
25
30
IFN1
Analisis de la Posibilidad de las Principales Especies Maderables Gallegas
35
IFN2
40
45
IFN3
IFN4
82
50
55
60
65
70 +
Una vez se ha obtenido el parámetro Número de pies, no se profundiza por la extensión y
profundidad del presente estudio en los IAVC, en los que también cabría hacerlo. Por ello se
opera con los valores de referencia ya obtenidos en el modelo matemático no corregido.
El resultado es la tabla y gráficos siguientes:
IFN4
Nº Pies
coníferas
330.000.000
150.000.000
80.000.000
42.000.000
24.000.000
16.000.000
12.700.000
8.600.000
6.000.000
3.000.000
1.700.000
750.000
230.000
240.000
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
70 +
VCC
coníferas
Nº pies
eucalipto
375.000.000
170.000.000
75.000.000
42.500.000
25.000.000
11.500.000
4.000.000
2.000.000
950.000
750.000
475.000
275.000
200.000
500.000
4.631.828
6.448.888
7.068.364
7.013.943
7.352.887
8.547.822
8.106.735
7.547.554
4.911.725
3.482.219
1.869.254
702.569
972.805
VCC
eucalipto
6.453.003
8.706.365
9.713.929
10.024.314
7.263.485
3.633.140
2.461.138
1.554.126
1.591.384
1.228.689
871.350
745.522
2.895.754
Volúmenes IFN4
Modelo matemático reformado
12000000
10000000
8000000
6000000
4000000
2000000
0
10
15
20
25
30
35
40
Coníferas
45
50
55
60
65
70 +
Eucalipto
Analisis de la Posibilidad de las Principales Especies Maderables Gallegas
83
Evolución VCC eucalipto
12000000
10000000
8000000
6000000
4000000
2000000
0
10
15
20
25
30
35
IFN4
40
45
IFN3
50
IFN2
55
60
65
70 +
IFN1
Evolución VCC coníferas
12000000
10000000
8000000
6000000
4000000
2000000
0
10
15
20
25
30
35
IFN4
40
IFN3
45
IFN2
Analisis de la Posibilidad de las Principales Especies Maderables Gallegas
50
55
60
65
IFN1
84
70 +
El estudio del parámetro IAVC es igualmente tomado del apartado anterior, obteniendo entonces
la siguiente tabla definitiva:
IFN4
C.D.
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
70 +
Total
Nº Pies
330.000.000
150.000.000
80.000.000
42.000.000
24.000.000
16.000.000
12.700.000
8.600.000
6.000.000
3.000.000
1.700.000
750.000
230.000
240.000
CONIFERAS
VMC
IAVC
4.631.828
6.448.888
7.068.364
7.013.943
7.352.887
8.547.822
8.106.735
7.547.554
4.911.725
3.482.219
1.869.254
702.569
972.805
68.656.594
694.774
902.844
706.836
561.115
514.702
512.869
324.269
301.902
196.469
104.467
56.078
21.077
29.184
4.926.588
Nº pies
375.000.000
170.000.000
75.000.000
42.500.000
25.000.000
11.500.000
4.000.000
2.000.000
950.000
750.000
475.000
275.000
200.000
500.000
EUCALIPTO
VMC
IAVC
6.453.003
8.706.365
9.713.929
10.024.314
7.263.485
3.633.140
2.461.138
1.554.126
1.591.384
1.228.689
871.350
745.522
2.895.754
57.142.199
1.290.601
1.741.273
1.748.507
1.503.647
944.253
399.645
246.114
124.330
111.397
86.008
52.281
44.731
115.830
8.408.618
Posibilidad.
En el punto 6.2. ha sido calculada la posibilidad para el IFN3. Tal y como allí ha sido indicado, se
procedió a su cálculo desglosando las existencias por estratos al objeto de diferenciar las cortas
de regeneración de las cortas de mejora. La aproximación es así mucho más exacta que con la
mera aplicación de la fórmula de posibilidad. Sin embargo, en este apartado se realiza el cálculo,
por razones de simplicidad y desconocimiento de la estratificación futura, por aplicación
inmediata de dicha fórmula.
Los valores, para turnos de 40 años de coníferas y de 15 años del eucalipto, son los de la tabla
siguiente:
Modelo matemático
Modelo matemático reformado
CONÍFERAS
4.722.750
4.179.709
EUCALIPTOS
8.977.544
8.013.789
TOTAL (m3/ año)
13.700.294
12.193.098
Analisis de la Posibilidad de las Principales Especies Maderables Gallegas
85
Utilizando la media de ambos modelos, obtendríamos la serie evolutiva que se refleja en la tabla
siguiente:
CONÍFERAS
EUCALIPTOS
TOTAL (m3/ año)
IFN1
IFN2
IFN3
IFN4
4.775.063
1.350.895
6.125.958
3.245.233
2.559.504
5.804.737
3.849.448
4.904.979
8.754.427
4.451.230
8.495.667
12.946.897
En el caso del eucalipto, y para prevenir estériles debates sobre la posibilidad y el turno según
sea madera de trituración o madera de sierra/chapa, es preciso señalar que el factor
determinante es el IAVC, no las existencias. Debajo puede verse el gráfico que revela estos
valores:
Evolución de la Posibilidad
9.000.000
8.000.000
7.000.000
6.000.000
5.000.000
4.000.000
3.000.000
2.000.000
1.000.000
0
IFN1
IFN2
CONÍFERAS
IFN3
IFN4
EUCALIPTOS
Por último, no debemos olvidar que este proceso está suponiendo la continuidad de unas
tendencias, hipótesis que no tiene por qué cumplirse inevitablemente. De hecho, en el corto
período de tres IFN ya hemos visto suceder eso en el caso de alguna especie, y aún de
determinadas C.D. de las analizadas en este estudio, como es el caso de las coníferas y su
contracción y posterior expansión territorial y de pies menores. Por ello podríamos encontrarnos
ante el final de una primera fase expansiva del eucalipto como especie introducida, que
generase ahora una época de regresión de la especie y una disminución de sus existencias. ¿Es
esto una posibilidad real?. Es pronto para afirmarlo, pero la aparición de plagas sobre la especie,
la toma de conciencia de un cierto cuestionamiento sobre su rentabilidad futura para el
propietario, y otra serie de factores negativos podrían anunciarlo. En todo caso los autores creen
que si bien es creíble una cierta contención en la tendencia creciente de existencias
diagnosticada sobre los IFN anteriores, no es serio plantearse un descenso de la especie al
menos hasta el hipotético IFN5.
Analisis de la Posibilidad de las Principales Especies Maderables Gallegas
86
Como ya se ha explicado, el método aplicado supone analizar la tendencia del comportamiento
de los parámetros VMC e IAVC globalmente e independizando por C.D., buscando un patrón de
comportamiento que nos permita predecir una evolución futura, con independencia del estudio
de los factores que influyen en dicho comportamiento. Sin embargo, ¿cabe realizar con rigor
científico una predicción basándose en el estudio de los factores que objetivamente influyen
sobre la evolución de estos parámetros?. Tradicionalmente, aparte los fenómenos naturales de
regeneración natural y mortandad, poco considerados en estudio del cultivo del eucalipto o el
pino, son los factores de repoblación y cortas (por razones económicas, selvícolas, fuego u
otras) los que suelen estudiarse como de incidencia determinante en la evolución de los
parámetros mencionados al comienzo.
Por ello, como contraste de la hipótesis anterior, se ha estudiado el intervalo entre el IFN2 y el
IFN3, intervalo de 11 años (1987 a 1998), para los que se han tomado como referencia de cortas
los que aporta la serie Anuarios de Estadística Agraria, que viene publicando la Xunta a través
de la consellería correspondiente, y que incluye la producción forestal. Así mismo se han
estudiado los datos de repoblaciones que aporta el propio IFN3 y estudios técnicos basados en
los datos de venta de planta de vivero en Galicia. Las conclusiones por grupo de especies son:
CONIFERAS:
Según los datos del IFN3, las repoblaciones pueden suponer un incremento de entre un 10% y
un 15% entre inventarios y siempre en las C.D. inferiores, suponiendo que no hay marras sin
reposición; no teniendo en cuenta deflaciones por casos de incendios forestales o por
roturaciones por cambio de cultivo u otras infraestructuras. Los datos proporcionados por la
asociación de viveristas elevan estas cifras al doble, con lo que estaríamos hablando ya de una
influencia notables sobre las existencias futuras por causa de la repoblación,. De hecho, el
crecimiento en las C.D. menores del IFN3 sobre el IFN2 podría en gran parte explicarse por esta
causa.
Las cifras de cortas pueden suponer una deflación teórica del 90% del crecimiento esperado
(datos IFN2 a IFN3) en el global de todas las C.D.. Curiosamente son las clases diamétricas
superiores, sobre las que supuestamente debiera de existir una mayor presión de corta por parte
de la industria, las que se detecta un crecimiento superior incluso al teórico que se produciría con
el supuesto de cortas inexistentes. En otras palabras, el parámetro IAVC en estas C.D. está
claramente minusvalorado.
EUCALIPTO:
No se disponen de datos de repoblaciones de eucalipto, dado que en el IFN3 se dan mezclados
los datos de las frondosas. Recurriendo a la fuente de los viveristas, tenemos que en la campaña
96/97, 97/98 y 98/99, el eucalipto supone aproximadamente el 35% de la planta vendida, siendo
las coníferas el 60%. Según estimaciones de estudios técnicos, ello supone según tal estudio
algo más de 10.000 ha de repoblación media de coníferas, y unas 8.000 ha de eucalipto por año.
La variabilidad de estos datos en las tres campañas estudiadas indica que no deben de ser
tomados con excesiva rigurosidad. Por otra parte, los datos del IFN3 aunque aproximados en el
caso de las coníferas, se alejan en el del eucalipto, dado que el total de las frondosas (el
eucalipto es casi el 90% de las frondosas) solo supera las 4.000 ha en el año 98. Sin embargo,
los datos suministrados en el IFN3 nos permiten ver la evolución creciente de las repoblaciones.
Y con ello nos encontramos con que casi el 70% de la aparición de eucalipto, la expansión
Analisis de la Posibilidad de las Principales Especies Maderables Gallegas
87
territorial de la especie, no se justifica por la vía de las repoblaciones. De hecho, estamos
hablando de la influencia de unas 40.000 ha de repoblación (suponiendo una alta y sostenida
actividad repobladora privada –es decir, no controlada por la subvención de la Administración
forestal, y por ello no reflejada en los datos del IFN-, lo que podría explicarse por la “presión” de
empresas como ENCE o CEASA), frente a las más de 200.000 ha de nueva aparición de
eucalipto
En cuanto a las cortas, tampoco el IFN3 da cifras de la serie histórica. El informe O Monte
Galego en Cifras tampoco da esas cifras. La publicación O Bosque Avanza da cifras conjunta,
sin serie histórica y sin posibilidad de discernir eucalipto u otras especies. De todos es sabido la
dificultad de dar unos datos creíbles de este factor. La serie de anuarios de estadística agraria
gallega citan hoy algo más de 2,5 millones de metros cúbicos para las cortas de eucalipto, y en
algo menos de 2 millones al comenzar el período (año 1987). Contrariamente al caso de las
coníferas, esta cifra no llega al 50% del crecimiento del eucalipto señalado en el IFN3. De ahí su
constante y elevada tendencia creciente. O dicho de otra manera, una especie en fase expansiva
o invasora, no limitada territorialmente, se multiplica geométricamente si su aprovechamiento es
menor que su posibilidad. Ello es una simple consecuencia de la aplicación del crecimiento del
área del círculo (función potencial) y de la multiplicidad reproductiva de las plantas (función
exponencial).
En base a los datos anteriores, la conclusión es que las coníferas se mueven hoy en unas
existencias cuya evolución está significativamente influenciada por los factores repoblación y
cortas. Por el contrario, el eucalipto presenta un factor expansivo significativamente mayor que el
justificado con las repoblaciones de las diferentes especies. Las cortas, así mismo, están
bastante lejos de ser factor limitante en su expansión. Por ello, así como puede aceptarse el
enfoque tradicional para el estudio predictivo de las coníferas, queda claro que no es operativo
en el caso del eucalipto. Y por otra parte, debe reconocerse la dificultad de conocer la cantidad
real del volumen de cortas, disgregado además por clases diamétricas; así como la superficie
real repoblada. Como queda acreditado en los párrafos anteriores, aún se está muy lejos de
conocer estos valores con criterios de rigurosidad científica.
Analisis de la Posibilidad de las Principales Especies Maderables Gallegas
88
¾
Punto 8. Resumen y conclusiones.
La amplitud de los datos del estudio expuesto sugiere realizar un resumen del mismo al objeto de
simplificar la aprehensión de los resultados que se han expuesto en los puntos anteriores. No
obstante esta pretensión, se ha pretendido efectuar la exposición con amplitud suficiente para
permitir un análisis personalizado a cada lector del estudio.
Podemos en primer lugar hacer una aproximación al estudio siguiendo el orden y división
propuestos en el sumario. Como puede observarse, se trata de estudiar los datos publicados de
una serie de inventarios, y establecer la correlación evolutiva de sus valores, al objeto de
predecir su evolución. Aunque son muchos los datos que pueden estudiarse, se han reducido a
aquellos que más interesa a la industria de la madera de Galicia, promotora del presente estudio.
Así, se ha circunscrito el estudio a los parámetros Número de pies, Volumen con corteza y
Crecimientos. Con el estudio de estos parámetros pretende deducirse la posibilidad de corta de
las especies hoy maderables en Galicia, pinos y eucaliptos, objetivo último del estudio, y
adelantarse a su previsible evolución.
Consideramos preciso responder a dos preguntas lógicas: ¿por qué no se ha utilizado el
parámetro de superficie arbolada por especie? Y ¿por qué no se han incluido otras especies,
como por ejemplo el castaño o el roble, particularmente éste último dado que presenta una
formidable expansión entre los IFN2 e IFN3?.
En cuanto a la primera cuestión, ya se ha explicado en otro punto del presente informe (ver 2.Antecedentes). La superficie que ocupa una determinada especie vegetal, así como su
evolución, es un factor de enorme interés. Sin embargo, es preciso diferenciar presencia de
dominancia. No es lo mismo tampoco una presencia regresiva que una nueva aparición. La
posibilidad de replantear parcelas que se realiza en el IFN3 sobre la base del IFN2, y estudiar la
evolución de las masas mixtas, o de las masas puras según el factor de colindancia, es
enormemente atractiva para ello. Sin embargo esos datos no están disponibles para el público, ni
lo han estado para los autores del presente estudio. La formulación de estos datos en el formato
de estratos basados en el Mapa Forestal los hace inservibles para el investigador exhaustivo. El
propio diseño de los estratos, cambiante e inoperativo, junto a la imposibilidad de contrastarlos
de una manera rigurosa para observar su evolución entre uno y otro IFN, no consigue sino la
frustración de cualquier investigador que quiera aproximarse de una manera rigurosa al
parámetro de Superficie. Esta valoración en absoluto pretende polemizar, sino reflejar una
realidad ya conocida por los autores del IFN3. Es por ello que, aunque se ha realizado una
aproximación al parámetro, por otra parte muy difundido en los resúmenes del IFN3, no se ha
considerado su estudio con mayor profundidad. Como cierre de esta cuestión, los autores del
presente estudio recomiendan a las autoridades responsables de la realización de los IFN, tanto
autonómicas como estatales, el replanteamiento de criterios y métodos al objeto de lograr un
dato realmente representativo de la realidad territorial de las especies forestales, y que permita
mediante un cotejo sencillo, conocer la evolución de la presencia de tales especies en los
sucesivos inventarios.
En cuánto a la segunda cuestión, la respuesta es sencilla: el aprovechamiento industrial de las
maderas de otras especies diferentes a los pinos o al eucalipto es hoy muy minoritario. Ello no
quiere decir que no hayan de ser tenidas en cuenta en el estudio que aborde la posibilidad de
corta de todas las especies maderables en Galicia. De hecho, tanto la madera de castaño como
la de roble, y aún otras muchas especies minoritarias, tienen cada día mejor aceptación en el
Analisis de la Posibilidad de las Principales Especies Maderables Gallegas
89
mercado. El problema es precisamente la falta de oferta en monte, y consecuentemente en tabla,
no la falta de demanda. En nuestra opinión podemos incluso predecir que, si existe una cierta
inversión en la inevitable selvicultura sobre las nuevas existencias y masas de roble, en el plazo
del próximo IFN4 será inevitable incluir a esta especie en los estudios de posibilidad maderable.
Pero es cierto que hoy no es aún ese momento, y que por desgracia, la mayoría del roble que se
corta tiene como destino su aprovechamiento como leña de uso doméstico, y no aparecen
atisbos de aplicación de una selvicultura adecuada a la obtención de madera de calidad sobre
estas masas.
Conclusiones.
1. Los valores de superficie forestal arbolada no son significativos a la hora de hacer
cálculos de posibilidad de corta. Los datos de número de pies, volumen maderable y
crecimiento permiten estimar directamente la cuantía de las cortas bajo criterios de
sostenibilidad.
2. Los dos grupos de especies objeto del estudio han seguido una diferente tendencia
evolutiva. Por un lado las coníferas (pino pináster en su mayoría, pino radiata y pino
silvestre, en menor medida) manifiestan una reducción significativa entre el primero y
segundo IFN que repuntan ligeramente en el tercero en lo que se refiere a valores de
número de árboles; los valores de volumen reflejan un aumento sostenido desde el IFN1
motivado por el envejecimiento de la masa. Por otra parte, el grupo de especies de
eucaliptos refleja un crecimiento sostenido en los parámetros número de árboles y
volumen asimilable a una función de crecimiento de tendencia polinómica.
3. Las cortas de madera de coníferas se acercan a la posibilidad teórica obtenida para el
monte gallego. Este hecho, si no se ajustan las cortas a un estricto planteamiento
técnico puede provocar un desequilibrio entre las clases de edad respecto al ideal
teórico para las masas regulares como parece reflejarse en las existencias actuales del
pino.
4. Las cortas de madera de eucalipto, por el contrario, se ejecutan en cuantía muy inferior a
la posibilidad teórica de corta. Este hecho junto con su carácter de especie invasora es
el factor principal que justifica la explosión demográfica del eucalipto sin necesidad de
recurrir al argumento de las nuevas repoblaciones llevadas a cabo, puesto que las
repoblaciones apenas suponen el 20 % de la nueva superficie de eucalipto entre IFN2 e
IFN3.
5. La previsión de avance del bosque mediante un ajuste matemático de la tendencia
seguida en la evolución de las especies durante el período de los últimos 30 años
Analisis de la Posibilidad de las Principales Especies Maderables Gallegas
90
mantiene la posibilidad de corta del eucalipto en valores que multiplican al menos por 2
los consumos de eucalipto esperados.
6. Es necesaria una esmerada gestión técnica de las masas de pino que debiera incluir la
recuperación de las masas mixtas pino – eucalipto para incrementar la dotación de
coníferas y frenar la invasión de eucalipto imparable en un monte carente de gestión.
7. Puesto que el mercado de la madera de eucalipto en Galicia no absorbe la producción
actual de esta especie es necesario abrir canales de comercialización que den salida al
excedente previsible en los próximos años. En las previsiones de consumo que se
manejan para el año 2008 se ha incluido la demanda generada por los nuevos usos del
eucalipto, así como la puesta en marcha de las nuevas líneas de producción de tablero y
pasta de celulosa .
Analisis de la Posibilidad de las Principales Especies Maderables Gallegas
91
¾
Punto 9. Bibliografía.
Direcção-Geral das Florestas. 2001. “Inventário Florestal Nacional. 3.ª Revisão”. Disponible en
http://www.dgf.min-agricultura.pt/ifn/index.htm [revisado 5 noviembre 2003]
Irisarri, A.; Nieto, L.; Salas, C.; Laino, R. 2001. “Ajuste de modelos de cubicación para pinus
pinaster ait. en la comarca del Baixo Miño”. Actas del Tercer Congreso Forestal Español.
Granada 2001
Madrigal Collazo, Alberto. 1994 “Ordenación de Montes Arbolados”. Icona. Madrid
Martínez Chamorro, E; Rodríguez Soalleiro, R Y Rojo Alboreca, A. 1997. “Análisis de la
selvicultura desarrollada en los montes de Pinus sylvestris L. de Galicia. Perspectivas futuras”.
Actas del Segundo Congreso Forestal Nacional. Irati. 1997. Tomo IV. Pp: 387 – 392.
Ministerio de Agricultura. ICONA. 1972. “Inventario Forestal Nacional”. Madrid.
Tomos: La Coruña, Lugo, Orense, y Pontevedra
Ministerio De Agricultura 1970. “Instrucciones Generales para la ordenación de
montes arbolados”.
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. ICONA. 1993. “Segundo Inventario Forestal
Nacional 1986 - 1995”. Madrid.
Tomos: La Coruña, Lugo, Orense, y Pontevedra
Ministerio de Medio Ambiente. 2002. “Tercer Inventario Forestal Nacional 1997 - 2006”.
Madrid.
Tomos: La Coruña, Lugo, Orense, y Pontevedra
Ministerio de Medio Ambiente. 2002. “La transformación histórica del paisaje forestal en
Galicia”. Madrid.
Ministerio de Medio Ambiente. 2000. “Presentación de los resultados del nuevo ciclo del
inventario forestal nacional de Galicia”. Informe de prensa. No publicado.
P. Álvarez; E. Rosa; P. Vega; G. Vega; R. Rodríguez. 2001. “Viveros Forestales y uso de
planta forestal en repoblación en Galicia”. Sociedad Española de Ciencias Forestales - III
Congreso Forestal Español. Granada.
Prieto, A. y López Quero, M. 1994 “Manual de ordenación de montes. Versión española del
Manuel d’amenagement. Dubordieu”. Editorial Paraninfo.
Villanueva Aranguren, J. A. y Díaz Casado, R. 1997. “El inventario forestal nacional de
España: un balance del proyecto.” Actas del Segundo Congreso Forestal Nacional Iratí 1997.
Tomo IV, pp: 559 – 564.
Villanueva Aranguren, J. A. 2001 “Primeros resultados de las comparaciones entre los dos
últimos ciclos del inventario forestal nacional continuo de españa con especial énfasis en las
dasométricas”. Actas del Tercer Congreso Forestal Español. Granada 2001
Analisis de la Posibilidad de las Principales Especies Maderables Gallegas
92
Xunta de Galicia. Consellería de Medio Ambiente. 2001. “O monte galego en cifras”. Santiago
de Compostela.
Xunta de Galicia . Consellería de Política Agroalimentaria e Desenvolvemento Rural.
“Anuario de estadística agraria 2000”. Disponible en http://www.xunta.es/ conselle/ag/
public/aea2000/indice.htm [revisado 15 octubre 2003].
Xunta de Galicia. Consellería de Medio Ambiente. 2001. “O bosque avanza”. Santiago de
Compostela.
Xunta de Galicia . Consellería de Innovación, Indutria e Comercio. CIS Madera. “Las cifras
del Tercer Inventario Forestal de Galicia y su incidencia en la Industria de transformación de la
Madera”. Disponible en http://www.cismadera.com/downloads /tercerinventario.pdf [revisado 3
noviembre 2003].
Analisis de la Posibilidad de las Principales Especies Maderables Gallegas
93
Descargar