Presentación Matias Loewy

Anuncio
Antecedentes históricos de la
divulgación y el periodismo de
ciencia
Matías Loewy
Seminario Internacional de Periodismo
y Comunicación Científica,
Buenos Aires, 13/10/10
¿Qué es la divulgación
científica?
„
“Todo tipo de actividades de ampliación y
actualización del conocimiento, con una
única condición: de que sean tareas
extraescolares, que se encuentren fuera
de la enseñanza académica y regulada, y
que estén destinadas al publico no
especialista”. (Manuel Calvo Hernando)
¿Para qué sirve divulgar la ciencia?
„
„
“En una sociedad
democrática, los
ciudadanos necesitan
tener unos conocimientos
básicos de las cuestiones
científicas, de modo que
puedan tomar decisiones
informadas y no
depender únicamente de
los expertos”
(Stephen Hawking)
“Hemos preparado una
civilización global en la que
los elementos más cruciales
–el transporte, las
comunicaciones, la
agricultura, la medicina, la
educación, el ocio, la
protección del ambiente e
incluso las eleccionesdependen profundamente de
la ciencia y la tecnología.
También hemos dispuesto
las cosas de manera que
nadie entienda la ciencia y la
tecnología. Eso es una
garantía de desastre.”
(Carl Sagan)
Jenofonte
„
„
„
„
Filósofo romano del siglo I antes de Cristo.
Según Carl Sagan, fue el “primer divulgador de la
ciencia”.
Su obra más importante, “De la naturaleza”, es un
poema que entre otros temas contesta preguntas
como ¿por qué no se desborda el mar? o ¿por qué
es fría en verano el agua de los pozos?. También
aborda nociones del magnetismo, la porosidad y el
origen de las epidemias.
“Las tinieblas del espíritu no pueden disiparla los
rayos del Sol, sino la comprensión de la Naturaleza”.
Paracelso (1493-1541)
„
„
„
Médico, alquimista, padre de la farmacia.
Estaba obsesionado por combatir la
mentira, la charlatanería y el lenguaje
rígido de clase.
Intentó explicar la medicina en la propia
lengua del pueblo, con no poco escándalo
“de los contempladores de orinas y de los
académicos”.
Galileo Galilei (1564-1642)
„
„
„
„
Quería ser entendido por científicos y por
el público general.
Usó el italiano antiguo (lengua vulgar) en
lugar del latín.
Su obra cumbre es el “Diálogo” (1632),
entre Salviati, Simplicio, y Sagredo.
“Todas las verdades son fáciles de
comprender una vez que se descubren. El
asunto es descubrirlas”.
Georges Louis Leclerc, conde de
Buffon (1707- 1788)
„
„
Escritor, filósofo e intendente del rey.
Autor de “Historia natural, general y particular”: 36
volúmenes publicados entre 1749 y 1789, incluyendo
una historia de la Tierra y de los planetas, de los
animales y, en particular, de los seres humanos.
„
«Las obras bien escritas son las únicas que pasan a la
posteridad: la cantidad de conocimientos, la
singularidad de los hechos, la novedad misma de los
descubrimientos no son garantías de inmortalidad.»
Bernard le Bovier de Fontenelle
(1657-1757)
„
„
„
„
Escritor y filósofo. Secretario vitalicio de la
Academia de Ciencias de Francia.
Autor de “Conversaciones sobre la pluralidad
de los mundos”, publicado en 1686.
En el prefacio se dirigía especialmente a las
mujeres: la obra sería comprensible “aún
para aquellos sin conocimientos científicos”.
“He querido hablar de la ciencia en una
forma que no fuera científica. He tratado de
llevarla a un punto que no fuera demasiado
árida para la gente común, ni demasiado
superficial para los sabios“.
Denis Diderot (1713-1784)
„
„
„
Filósofo y escritor francés.
Junto al matemático Jean le Rond d´Alembert
escribió la “Enciclopedia” (1751-1780).
“Lo que jamás ha sido puesto en duda no puede
ser de ninguna manera probado. Lo que no ha
sido examinado sin prevención no ha sido jamás
bien examinado. El escepticismo es, por
consiguiente, el primer paso hacia la verdad.
Una sola demostración me afecta más que
cincuenta hechos.”
Camille Flammarion
(1842-1925)
„
„
„
Astrónomo y escritor francés, célebre por
sus obras de divulgación astronómica.
Su principal obra, “Astronomie Populaire”,
está profusamente ilustrada.
“Si la humanidad supiera qué profundo
placer embarga a quienes escrutan el cielo
(…), media Europa estaría cubierta con
telescopios en lugar de bayonetas”.
Wolfgang Goethe
(1749-1832)
*Escritor, científico y filósofo alemán.
*Descubrió un hueso del cráneo humano.
«Nadie quería comprender la unión íntima de la poesía
y de la ciencia; se olvidaban que la poesía es la fuente
de la ciencia y no se imaginaban que con el tiempo
pueden formar una alianza estrecha y fecunda en las
más altas regiones del espíritu humano.»
La metamorfosis de las plantas
(Goethe, 1790)
…Observa en su devenir cómo la planta poco a poco,
gradualmente guiada, se forma en flor y fruto.
Se desarrolla a partir de la semilla, apenas de la tierra
el seno que fecunda en silencio le da la vida,
al estímulo de la luz sagrada, eternamente moviente,
la delicadísima estructura de las hojas que nacen
encomienda.
Yace en la semilla la fuerza simple: un modelo incipiente,
cerrado en sí mismo, replegado bajo el envoltorio,
hoja, raíz y brote, sólo medio configurado y sin color;
así el grano seco conserva a cubierto la vida serena,
que irrumpe hacia lo alto, se confía a la humedad benigna,
y de la noche circunstante surge….
Albert Einstein
(1879-1955)
„
„
Físico alemán. En 1905, publicó tres papers
que cambiaron la historia de la física. Y a
partir de 1919 alcanzó fama universal.
Su libro “Sobre la teoría de la relatividad
especial y general”, de 1917, buscaba
“presentar las ideas principales del modo más
claro y simple posible, respetando en general
el orden y el contexto en los que fueron
realmente concebidos.”
Einstein como divulgador
„
“Lejos de simplificar sus ideas con el objetivo de
acercarlas a los no iniciados, Einstein nos invita a seguir
de cerca el curso de sus razonamientos, sin apenas
llegar a traicionarlos en aras de la inteligibilidad. Esta
estrategia no siempre es viable, por lo que se impone
subrayar de entrada que las razones que hacen de
Einstein un gran divulgador científico no son ajenas a las
que hacen de él uno de los más grandes científicos de
todos los tiempos. (…) A la hora de divulgar, sus
razonamientos no exigieron mayores simplificaciones.
Para Einstein, en definitiva, la divulgación llegó a estar
muy próxima a la creación científica.” (Xavier Roqué)
Extracto de “On the electrodynamics of
moving bodies” (Einstein, 1905)
„
(…) Arribamos a este resultado: si uno de dos
relojes sincronizados en A se mueven en una
curva cerrada con velocidad constante hasta
volver a A, y el viaje dura t segundos, para el
reloj que ha permanecido quieto el reloj que ha
viajado estará atrasado 1/2tv2/c2. Por lo tanto,
concluimos que un reloj de péndulo en el
ecuador debe ir más lento, por una pequeña
cantidad, que un reloj idéntico situado en uno
de los polos bajo las mismas condiciones.
Charles Darwin
(1809-1882)
„
„
„
„
Primer gran autor de la tradición anglosajona
de divulgación.
Padre de la teoría moderna de la evolución.
“El origen de las especies” (1859) es el
último gran trabajo de investigación que
puede ser leído por cualquier persona sin
conocimientos especializados.
Stanley Hyman lo define como “una obra
literaria con la estructura del drama trágico y
la textura de la poesía”.
Richard Dawking sobre Darwin
„
“Cuando uno lee El origen de las especies,
queda la fuerte sensación de que Darwin
quería realmente ser entendido. No quería
meramente persuadir a sus colegas
científicos, sino también mostrarle al
público la verdad de sus ideas.” (2008)
Isaac Asimov (1920-1992)
„
„
Bioquímico y escritor estadounidense de origen
ruso. Unos de los escritores más prolíficos del
siglo XX (casi medio millar de obras, de las
cuales 200 fueron de divulgación)
“Escribir sobre ciencia es importante para
introducir a las personas comunes a los avances
de la ciencia que se producen gracias a sus
impuestos. Y también, para informar a los
propios científicos sobre lo que hacen otros. En
ciencia, hoy, todo el mundo sabe tanto como
una persona común.”
Carl Sagan (1934-1996)
„
„
„
„
Astrónomo y divulgador científico.
La serie televisiva “Cosmos” lo lanzó a la fama. Y
el libro “Cosmos” (1980) fue tal vez el libro de
ciencia más vendido de la historia.
“La divulgación científica tiene éxito si, de
entrada, no hace más que encender la chispa
del asombro”.
“Hay una selección natural de metáforas,
imágenes, analogías y anécdotas. Se puede
llegar casi a cualquier parte si se camina por un
sendero bien pavimentado que el público pueda
recorrer.”
Stephen Jay Gould
(1941-2002)
„
„
„
Paleontólogo y divulgador de la evolución.
Autor de verdaderos clásicos de la divulgación,
como “El pulgar del panda”, “La sonrisa del
flamenco” y “La vida maravillosa”.
“Los conceptos de la ciencia, con toda su
riqueza y ambigüedad, pueden ser presentados
sin ninguna simplificación que se considere
distorsión, en un lenguaje accesible a cualquier
persona inteligente”.
Ideario moderno de la divulgación
„
„
„
„
„
Saber de ciencia ayuda a entender la vida
y a tomar decisiones.
La divulgación de ciencia es una actividad
creativa.
Hay que escribir o comunicar en un
lenguaje comprensible.
Hay que escribir y comunicar con un buen
uso del lenguaje.
No basta con informar: hay que motivar,
entretener, inspirar.
Ideario moderno de la divulgación
„
„
„
„
Hay que encontrar el equilibrio entre el
rigor científico y la simplificación.
Divulgar no significa distorsionar.
Hay que convencer a los científicos sobre
el valor y la importancia de divulgar.
La ciencia ayuda al desarrollo de país. Y
una sociedad informada será más
propensa a apoyar la ciencia.
El periodista científico
„
„
Profesional que selecciona, procesa y
transmite informaciones de actualidad
referidas a temas de ciencia y tecnología,
a través de los medios de comunicación
masiva.
Profesional que utiliza los medios como
canal de divulgación científica.
Objetivos del “Grupo Argentino de
Escritores Científicos” (1951)
„
„
Propender a la máxima difusión de la
ciencia en general, y de todas sus ramas
puras y aplicadas.
Velar por la mayor seriedad y exactitud de
las noticias científicas que se proporcionen
al público a través de los grandes medios
de información: libro, periódico, cine,
radio y televisión.
Objetivos del “Grupo Argentino de
Escritores Científicos” (II)
„
„
Lograr que en esos medios de información
la ciencia ocupe un amplio espacio.
Adoptar todas las medidas tendientes a
facilitar la tarea y elevar el nivel del
personal responsable que tenga a su
cargo la difusión de noticias científicas:
periodistas y corresponsales científicos,
asesores y traductores científicos, etc.
Arístides Bastidas
(1924-1992)
„
„
„
Periodista venezolano.
Director de la página de ciencia (“La ciencia
amena”) del diario El Nacional de Caracas,
durante 20 años, y autor de más de 20 libros.
"El oficio de nosotros, los periodistas, no es el
de oscurecer las aguas para que parezcan
profundas, usando un lenguaje ininteligible; es
todo lo contrario, llevar claridad a donde existe
confusión y llamar las cosas por el nombre con
el que la conoce el pueblo".
Jacobo Brailovsky
(1906-2005)
„
„
„
Médico y periodista de La Nación, donde hacía
“La ciencia en pocos trazos”: un resumen
semanal de 15 líneas.
Fundador y presidente de la Asociación
Argentina de Periodistas Científicos.
“Me dieron un cargo de reportero. Pero yo
tenía la ventaja de tener algunos
conocimientos científicos y empecé a escribir
sobre (…) enfermedades y epidemias.”
Enrique Belocopitow
(1926-2007)
„
„
Químico del Conicet, discípulo de Luis F. Leloir y
fundador del Programa de Divulgación Científico
y Técnica (CyT) del Instituto Leloir.
“Un país en el que el pueblo y las autoridades
son concientes de que el progreso del país
depende de la aplicación y del conocimiento de
la ciencia, es distinto de otro que considera que
la ciencia es un adorno y no sirve para nada.”
Leloir gana el Nobel de Química (1970)
La ciencia en los periódicos
argentinos (I)
„
„
El Telégrafo Mercantil, el primer periódico
impreso del Virreinato, sacó 110 números
entre 1801 y 1802.
Los artículos sobre ciencias trataban sobre
aplicaciones tecnológicas, y
ocasionalmente, hallazgos de restos de
“humanos gigantes”.
Fenómeno (Telégrafo Mercantil,
15/8/1802)
Los primeros periodistas tenían en
claro la función de servicio
„
„
En los periódicos virreinales, no
existía frontera entre el discurso
profesional y la discusión pública.
El Telégrafo Mercantil, por ejemplo, traía
información de epidemias y difundía
medidas preventivas y curativas (por
ejemplo, “aceite de palo” para el “mal de
los siete días”).
La ciencia en los periódicos
argentinos (II)
„
„
„
En 1804, el Semanario de Agricultura, Industria
y Comercio cuenta que la combinación química
del hidrógeno y el oxígeno forma el agua.
En 1818, la Gazeta de Buenos Aires publica una
carta del naturalista Aimeé Bompland sobre el
análisis de una muestra de cochinilla.
En 1821, El Curioso, periódico científico, literario
y económico, promete que “al tratar las ciencias
(v.g. la medicina) prescindiremos de su forma
didáctica y polémica, y las tocaremos puramente
por aquella parte que tiene aplicación útil”.
Primeros conflictos medios-médicos
„
„
El Correo de Comercio, en 1810, publicó
una nota sin firma que contaba la
hipótesis de un médico francés según la
cual la hidrofobia estaba causada “por la
imaginación”.
Meses más tarde, en una carta, el médico
Justo García y Valdés protesta por la
publicación: dice que la nota no tiene
sustento y atenta contra la prevención y
tratamiento de la enfermedad.
La ciencia en los periódicos argentinos
(III)
„
„
En 1848, el médico y paleontólogo
Francisco Muñiz publica en la Gaceta
Mercantil el hallazgo de un félido fósil con
grandes colmillos.
El 23 de marzo de 1883, La Nación publica
el hallazgo del primer dinosaurio de
América del Sur. La nota es breve y no
tiene ni siquiera título.
La Nación, 23 de marzo de 1883
La ciencia en los periódicos argentinos
(IV)
„
„
Los descubrimientos de los rayos X (1895) y la
radioactividad (1896) pasaron inadvertidos en
los periódicos porteños.
Pero el 18 de noviembre de 1899, Caras y
Caretas relata: “El General Roca, que nunca
había experimentado los rayos Roentgen, quiso
ver su mano a través de ellos. Como el doctor
Ferreyra notara que en el dedo pulgar de la
derecha había una desviación en el carpo, el
General la atribuyó al manejo de la espada,
obligatorio en su profesión.”
La ciencia en los periódicos
argentinos (V)
„
„
En noviembre de 1919, La Prensa y La Nación dieron las
primeras noticias sobre Einstein, dos días después del
célebre titular de The Times (Londres) que lo lanzaría a
la fama: “Revolución en ciencia. Nueva teoría del
universo. Ideas newtonianas derribadas”.
“Las leyes de Newton / Resultados de las observaciones
del último eclipse solar”. “En los círculos científicos
despiertan el más vivo interés los resultados de las
observaciones astronómicas del último eclipse solar de
mayor último. (…) Según parece, verifican y comprueban
una de las leyes de deflexión expuestas por el profesor
Suizo Einstein, cuyas nuevas teorías sobre el universo
modifican completamente las leyes de Newton.”
Conclusiones
„
„
„
„
El periodismo científico comparte gran parte del ideario
de la divulgación científica.
Tanto en los medios como en los trabajos científicos, no
había una brecha marcada entre el lenguaje técnico y el
cotidiano. Y se podía publicar un hallazgo en un diario en
lugar de una revista científica.
Los medios argentinos, desde sus orígenes, dieron
espacio (aunque esporádico) a temas científicos.
Sólo a partir de las décadas del `80 y `90 se
consolidaron suplementos y secciones fijas de ciencia,
medicina y tecnología.
Descargar