economía política clásica - Centro de Estudios Económicos

Anuncio
EL COLEGIO DE MÉXICO
CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS
Maestría en Economía 2011-2013
Tercer Semestre
ECONOMÍA POLÍTICA CLÁSICA
Profr. Oscar Fernández
INTRODUCCIÓN
• La concepción de la sociedad en la Economía Política.
MARX, C. y ENGELS, F.: El Manifiesto Comunista, Parte 1.
http://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/48-manif.htm.
MARX, C.: Prólogo a «Contribución a la Crítica de la Economía Política».
http://www.marxists.org/espanol/m-e/1850s/criteconpol.htm.
MARX, C.: “Introducción General a la Crítica de la Economía Política / 1857”, §I.1.
http://transdisciplinariedaduj.files.wordpress.com/2010/08/marx-karl-introducciongeneral-a-la-critica-de-la-econimia-politica.pdf
1. LA TEORÍA DEL VALOR
• El modelo Marx-Morishima.
• El sistema de valores. La generación de plusvalía. La teoría de la explotación.
MARX, C.: El Capital*, FCE., Segunda edición, 1973. Tomo I, Capítulo 1.
MORISHIMA, M.: La Teoría Económica de Marx, Ed. Ariel, 1977. Capítulo 1.
PASINETTI, L. L.: Lecciones de Teoría de la Producción, FCE, 1984.
ABRAHAM-FROIS, G. y BERREBI, E.: Theory of Value, Prices and Accumulation. CUP,
Londres, 1976. Capítulo 1.
FERNÁNDEZ, O.: Valores y Precios en Producción Conjunta: Análisis de Comportamientos Destructivos Ocultos. Serie Documentos de Trabajo No. 88/XIII, C.E.E., COLMEX, 1988.
NIETO, M. D.: La Teoría del Valor Trabajo: Estimaciones Empíricas. México, 19701975. Tesis de Maestría en Economía, C.E.E., COLMEX, 1986.
HARNECKER, M.: Los Conceptos Elementales del Materialismo Histórico, Siglo Veintiuno Editores, 2003. Caps. IV, V, VI, VII, VIII y X.
* Puede resultar útil consultar para esta obra a lo largo del curso Comentarios a los Tres Tomos de El Capital, de David Rosenberg, Ediciones Quinto Sol, 1985, que sigue en paralelo capítulo a capítulo los tres volúmenes del El Capital.
1
2. EL SISTEMA DE PRECIOS DE PRODUCCIÓN
• EL modelo Marx-Sraffa.
• El sistema de precios de producción. Las variables de distribución w y r. La
ganancia como forma transfigurada de la plusvalía. Discrepancias entre valor y
precio. Transferencias de valor.
• La mercancía-moneda. El papel moneda como signo de valor. La cantidad de
dinero. La neutralidad del dinero. La teoría cuantitativa del dinero.
MARX, C.: El Capital, FCE., Segunda edición, 1973. Tomo I, Capítulos 2 y 3; Tomo II,
Capítulo 17.
SRAFFA, P.: Producción de Mercancías por medio de Mercancías. Ed. Oikos, Madrid.
Capítulos I, II y III.
PASINETTI: op. cit.
ABRAHAM-FROIS y BERREBI: op. cit. Capítulo 2.
MARX, C.: Contribución a la Crítica de la Economía Política. Capítulo 2.
DE BRUNHOFF, S.: Teoría Marxista de la Moneda, Ediciones Roca, 1975. Pp. 17-86.
ARCEO, M.: Cálculo de la Frontera Beneficio-Salario para México, 1987-1980. Tesis
de Maestría en Economía, C.E.E., COLMEX, 1990.
SÁNCHEZ, H.: “El Sistema Monetario y Financiero Mexicano bajo una Perspectiva Histórica: el Porfiriato”, en J. M. Quijano (comp.), La Banca: Pasado y Presente, Ensayos,
CIDE, 1983.
3. EL PROCESO DE ACUMULACIÓN EN UNA ECONOMÍA SIN CRÉDITO
• La reproducción simple.
• La reproducción en escala ampliada. La conversión de la plusvalía en capital.
Plusvalía consumida y plusvalía acumulada.
• El esquema de la reproducción. La rigidez del esquema sin crédito y la falta de
autonomía de la acumulación. La tasa de crecimiento garantizada.
MARX, C.: El Capital. Tomo I, Capítulos 21 y 22; Tomo II, Capítulos 19, 20 y 21.
HARROD, R. F.: "La Teoría Dinámica", en A. Sen (comp.), Economía del Crecimiento,
FCE, 1979.
KALDOR, N.: “Un Modelo de Distribución”, en Sen, op. cit.
PASINETTI, L.: “Beneficio y Crecimiento”, en Sen, op. cit.
ROBINSON, J.: “Un Modelo de Acumulación”, en Sen, op. cit.
2
4. EL MODELO MARX-SRAFFA-MORISHIMA DE UNA ECONOMIA CON CRÉDITO.
• El capital a interés.
• El desdoblamiento de la plusvalía en ganancia del empresario e interés. La tasa
de interés.
• El sistema de precios de producción. Las variables de distribución w, r e i.
• El mercado de crédito. La demanda y la oferta de crédito. La determinación de
la tasa de interés y de deuda nueva.
• El crédito-moneda. El crédito bancario y la emisión de moneda. La política monetaria. La cantidad de dinero. La base monetaria y el multiplicador monetario.
La no neutralidad del crédito. La teoría cuantitativa del dinero. La inflación.
MARX, C.: El Capital. Tomo III, Capítulos 21, 22, 23, 24, 25, 26, 30 y 13.
DE BRUNHOFF: op. cit, pp. 86-154.
LIPIETZ, A.: “Credit Money: A Condition Permitting Inflationary Crisis”, Review of Radical Political Economics, Vol. 14, No. 2, 1982.
PARGUEZ, A.: "La Dynamique de la Monnaie", Economies et Societes, Vol. 18, No.
4, 1984.
IBARRA, D.: La Reconfiguración Económica Internacional. UNAM, 2006, Capítulo 1.
5. EL PROCESO DE ACUMULACIÓN EN UNA ECONOMÍA CON CRÉDITO
• El crédito en la reproducción en escala ampliada. Plusvalía consumida y plusvalía acumulada. El papel de la deuda nueva.
• El esquema de la reproducción. Las decisiones autónomas de inversión. Las
posibilidades y limitaciones del crecimiento con endeudamiento.
• El papel del crédito en la generación de las crisis.
SWEEZY, P.: Teoría del Desarrollo Capitalista, FCE, 1976. Capítulos 5, 8 y 10.
KALECKI, M.: “El Mecanismo del Auge Económico”, en Ensayos Escogidos sobre Dinámica de la Economía Capitalista, FCE, 1977. Capítulo 2.
BASO, D. y MANOLAKOS, P. T., Is There a Tendency for the Rate of Profit to Fall?
Econometric Evidence for the U. S. Economy, 1948-2007, Economics Department
Working Paper Series, Paper 99, University of Massachusetts – Amherst, 2010.
http://works.bepress.com/deepankar_dasu/1/
FERNÁNDEZ, O.: Algunas Notas sobre los Modelos de Kalecki del Ciclo Económico,
Serie Documentos de Trabajo No. 90/III, C.E.E., COLMEX, 1990.
WIKIPEDIA: Gran Depresión. http://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Depresi%C3%B3n
WIKIPEDIA: Great Depression. http://en.wikipedia.org/wiki/Great_Depression
3
WIKIPEDIA: 2008-2012 Global Recession.
http://en.wikipedia.org/wiki/Late-2000s_recession
MINSKY, H. P.: Financial Crises: Systemic or Idiosyncratic, Working Paper No. 51,
The Jerome Levy Economics Institute of Bard College, 1991.
http://www.fclar.unesp.br/poseco/Minsky%20(1991).pdf
FERNÁNDEZ, O.: Crecimiento y Balanza Comercial, C.E.E., COLMEX, mimeo, 2004.
FERNÁNDEZ, O.: Esquemas de la Reproducción Agregados para el Estudio de la Relación entre Crecimiento y Balanza Comercial, C.E.E., COLMEX, mimeo, 2007.
SOROS, G.: “Causas y Evolución de la Crisis Mundial”, en La Crisis Económica Mundial, Debate, 2009, Primera Parte, pp. 64-69.
6. LA TEORÍA DE LA DEPENDENCIA
• El subdesarrollo como consecuencia normal y permanente del proceso mundial
de acumulación.
• El centro y la periferia. La división internacional de la producción. El capitalismo dependiente.
• La estructura económica, social y política en el capitalismo dependiente: integración trasnacional y desintegración nacional.
ZAPATA, F.: Ideología y Política en América Latina, Jornadas 115, El Colegio de México, 1990. Tercera parte, pp. 217-232.
SUNKEL, O.: “Capitalismo Trasnacional y Desintegración Nacional en América Latina”,
Estudios Internacionales, Revista del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, año IV, No. 16, enero-marzo de 1971.
TSE-TUNG, M.: “Análisis de las Clases de la Sociedad China”, en Obras Escogidas de
Mao Tsetung, Ediciones en Lenguas Extranjeras, Pekín, 1968, Tomo I, pp. 9-18.
http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Mao(SP)/AC26s.html
TSE-TUNG, M.: “Algunas experiencias en la Historia de Nuestro Partido”, en Obras
Escogidas de Mao Tsetung, Ediciones en Lenguas Extranjeras, Pekín, 1977, Tomo V,
pp. 352-358. http://www.marxists.org/espanol/mao/escritos/AC26s.html
IBARRA: op. cit. Capítulos 2, 3 y 4.
FRANCK, A. G.: Capitalismo y Subdesarrollo en América Latina, Siglo Veintiuno Editores, 1976. Capítulo 5.
BAMBIRRA, V.: El Capitalismo Dependiente Latinoamericano, Siglo Veintiuno Editores,
1974. Capítulos I, III, IV, VI, VII, IX y XI.
ZAPATA, F.: Tiempos Neoliberales en México, El Colegio de México, 2005. Introducción y Capítulo 1.
RODRÍGUEZ ARAUJO, O.: “¿Qué significa el PRI?”, La Jornada, 26 de julio de 2012.
4
Descargar