78 REUNI ÓN DEL CONSEJO DI RECTI VO DEL I NSTI TUTO I

Anuncio
78 REUNI ÓN DEL CONSEJ O DI RECTI VO DEL I NSTI TUTO
I NTERAMERI CANO DEL NI ÑO
I NFORME NACI ONAL DE BOLI VI A
4 AL 6 DE J unio de 2003, Sant iago de Chile
1. ANTECEDENTES
BOLI VI A. ASPECTOS GENERALES.
Caract eríst icas del país
Según el últ imo censo r ealizado en 2001, el país t iene una población t ot al de 8.274.325
habit ant es la cual, en r elación al t er r it or io, muest r a una densidad poblacional
r elat ivament e baj a. Del t ot al de poblador es del país 50.17% son de sexo f emenino y
49.83%, masculino. La población menor de 18 años r epr esent a 49.6%. de est e
conj unt o, 19.3% son menor es de 6 años, 16.4% t ienen ent r e 7 y 12 años y ent r e 13 y
18 años, 13.9%.
La diver sidad geogr áf ica, climát ica y de r ecur sos exist ent e en el país est á pr esent e
t ambién en la cult ur a ya que el país posee una impor t ant e población indígena. Según
dat os del censo de 2001, los gr upos más impor t ant es en númer o t ienen como lengua
mat er na el cast ellano (62%), el quechua (20%) y el aymar á (11%). Ot r as lenguas suman
el 1% (6% no habla).
Ent r e 1992 y 2001 la población ha cr ecido a una t asa anual de 2.3, que var ía según
depar t ament os. En La Paz, Or ur o y Pot osí ha sido inf er ior al pr omedio nacional, en
cambio ha sido más alt a al pr omedio en Sant a Cr uz y Tar ij a. 1
La ocupación del t er r it or io t ambién se ha acompañado de un impor t ant e pr oceso de
2
ur banización de maner a que hoy día las ciudades alber gan casi a dos t er cios (62%) de
los habit ant es de Bolivia. El t amaño de las ciudades se incr ement a a un r it mo mayor
que el del campo.
Est e cr ecimient o de las ciudades, sumado a la incapacidad de var ias de ellas, sobr e
t odo las más gr andes, de of r ecer condiciones adecuadas de vida a t odos sus
habit ant es, han dado lugar al sur gimient o de pr oblemas como la violencia, abandono y
malt r at o de niños, dr ogadicción, explot ación sexual comer cial, mendicidad,
delincuencia, et c., que se acent úan de maner a pr eocupant e en los últ imos años.
1
2
INE, 2001. Censo Nacional de Población y Vivienda.
Se define como área urbana la que tiene 2.000 habitantes o más.
Se suma a ellos la necesidad cr ecient e de ser vicios par a at ender el cr ecimient o
poblacional.
Dur ant e la últ ima década las t asas de cr ecimient o del PI B f uer on moder adas, con un
pr omedio anual de alr ededor de 4%, en un cont ext o de est abilidad macr oeconómica.
Est a t asa, que no ha sido suf icient ement e alt a par a alcanzar mayor es niveles de
desar r ollo, cayó en 1999 a menos de 1% y se est ima que par a est e año 2002 subir á a
3
1.5%. Est o, en t ér minos de ingr eso per cápit a implica un cr ecimient o negat ivo y, por lo
t ant o, una mayor pobr eza par a algunos sect or es de la población.
Cuadro 1. 1.
I ndicadores macroeconómicos
(en porcent aj es)
Periodo
PI B
I nf lación Saldo de la Empleo t asa I nversión
Crecimient o promedio balanza
de
Ext erna Direct a
Prom.
(millones
de desempleo (millones de U$ )
U$ )
urbano (* )
1981-1985 -2.48
1237.50 123
n.d.
26
19851.68
27.00
-60
9.57
25
1989
19893.95
13.02
-180
6.84
87
1993
19934.67
8.92
-420
3.91
364
1997
19972.25
2.96
-658
7.38
669
2001
Fuent e: Banco Cent r al de Bolivia (BCB), I nst it ut o Nacional de Est adíst ica (I NE) y
ot r os
Elabor ación: Cent r o de Est udios Labor ales y Agr ícolas (CEDLA)
(* ) hast a 1995 se r ef ier e sólo a ciudades capit ales y después al ár ea ur bana
En el cuadr o se obser va que par a el per iodo 1997-2001 el cr ecimient o pr omedio del
PI B ha disminuido, se ha elevado el saldo negat ivo de la balanza comer cial y ha
aument ado la t asa de desempleo ur bano. Ha habido un f uer t e incr ement o de la
inver sión ext r anj er a dir ect a, debido sobr e t odo a los ef ect os de la capit alización de
las gr andes empr esas empr endida por el gobier no dur ant e el per iodo 1993-1997. Esos
r ecur sos, sin embar go, no han gener ado empleo ya que se t r at a de inver siones
int ensivas en capit al. La t asa de desempleo abier t o se mant uvo hast a 1997 en menos
de 4% incr ement ándose a alr ededor de 7% hast a el año 2001. Del t ot al de la
3
UDAPE.
2
población ocupada, 35% est á subempleada, con una inser ción cr ecient e en el sect or
inf or mal, en ocupaciones de baj a pr oduct ividad, inest ables y mal r emuner adas.
2. ESTADO DE SI TUACI ÓN DE LOS NI ÑOS, NI ÑAS Y ADOLESCENTES
Según dat os del I NE Bolivia t iene apr oximadament e 8.3 millones de habit ant es. La
población menor de 18 años r epr esent a el 49.2 % de los 8.3 millones de habit ant es. De
est a cif r a, el gr upo de 0 a 6 años alcanzó al 19.2 % seguido por el de 7 a 12 años que
acumula el 16.3% y los adolescent es de 13 a 18 años con el 13.7 %. El 61 % se
encuent r a concent r ada en el ár ea ur bana y el 39 % en el ár ea r ur al.
De est a población se est ima que cer ca de 2 millones de NNA se encuent r an en
sit uación de r iesgo, en el mar co de la pobr eza y mar ginalidad en que socializan su
inf ancia.
La sit uación de salud de la niñez se car act er iza por elevadas t asas de mor t alidad.
Según ENDSA 98, en menor es de un año se t enía una t asa de 67 por mil nacidos vivos
y en menor es de cinco años 92 por mil nacidos vivos, llegando a r epr esent ar est os
últ imos el 50 % del t ot al de las muer t es mat er nas esper adas. Est o signif ica que
anualment e se pr oducen 22.000 muer t es, lo que equivale a decir que cada muer en 3
niños en Bolivia.
El 25.6 % de NNA pr esent an niveles de desnut r ición cr ónica. Se est ima que el
embar azo adolescent e en Bolivia alcanza al 14 % del t ot al de embar azos.
Con r elación a la educación, el país ha t enido avances signif icat ivos. La t asa de
cober t ur a net a se mant iene alr ededor del 91 %. Sin embar go aún per sist en alt os
índices de r epit encia y deser ción escolar que j unt o al ingr eso t ar dío son las
car act er íst icas más sobr esalient es del sist ema educat ivo, dando lugar a que una
cant idad impor t ant e de per sonas abandone el sist ema escolar ant es de concluir . Es
así como sólo dos t er cer as par t es de los alumnos de pr imar ia t er minan el sext o gr ado,
mient r as que en secundar ia sólo el 15 % complet a el ciclo y solament e el 5 % obt iene
un gr ado univer sit ar io.
En Bolivia, cer ca de 778.000 per sonas no se encuent r an r egist r ados legalment e, no
cont ando con cer t if icados de nacimient o u ot r o t ipo de document os que acr edit en su
ident idad lo que impide que ej er zan su der echo f undament al de ciudadanía. Según
UNI CEF 62 % de est as per sonas son niños, niñas y adolescent es.
Uno de los ef ect os de la pobr eza es la pr esencia de niños, niñas y adolescent es en
sit uación de r iesgo, r esult ado de la conj unción de múlt iples f act or es sociales,
3
cult ur ales, económicos y polít icos que gener an condiciones de elevada vulner abilidad,
limit ando su capacidad y posibilidad de acceder a una vida digna, por la const ant e
violación de sus más element ales der echos.
Las manif est aciones más elevadas de est a sit uación r evelan la pr esencia de niños
somet idos a malt r at o y abuso sexual, ot r os viviendo en las calles, inser t os en
act ividades labor ales ent r e ot r a sit uación que af ect an el desar r ollo.
En Bolivia exist en 800.000 niños, niñas y adolescent es t r abaj ador es que r epr esent an
el 21.3 % de la población económicament e act iva. En su mayor ía son obj et o de
discr iminación, violencia y abuso, mont os de r et r ibución más baj os, hor as de t r abaj o
que en algunos caos exceden las 10 al día, ausencia de acceso a la segur idad social y
ninguna suj eción a la Ley Gener al del t r abaj o. Gener alment e, el t r abaj o les impide
asist ir a la escuela, lo que ha venido incr ement ando los niveles de deser ción e
incor r espondencia escolar . Más del 56 % no asist ier on y/ o abandonar on la escuela.
La exist encia de NNA que t ienen como espacio de vida la calle, por haber r ot o
def init iva o t empor alment e con la f amilia, r ef lej a una complej a t r ama de
acont ecimient os, cuyos condicionant es t ienen que ver con su hist or ia per sonal y con el
conj unt o de sit uaciones que sur gen del mar ginamient o en que se encuent r an. Est udios
r ealizados est iman que en cer ca de 4.000 niños, niñas y adolescent es viviendo en la
calle, localizados en las pr incipales ciudades del país.
Est udios r ealizados en 1997, muest r an que al int er ior de la f amilia, apr oximadament e
el 87 % suf r en algún t ipo de malt r at o, la mayor par t e a cast igos supuest ament e
asociados a f ines educat ivos. 7 de cada 10 declar ar on r ecibir malt r at o psicológico y 6
de cada 10, malt r at o f ísico.
Nueve de cada diez niños que asist en a escuelas o colegios r eciben r epr imendas
insult os, son r idiculizados los cast igan f r ent e a la par ed; 5 de cada 10 son malt r at ados
con golpes en las manos, j alones de or ej as y ot r as f or mas de malt r at o f ísico y 50 % de
los maest r os asocian el cast igo a la disciplina, al igual que los r egent es, quienes aplican
el malt r at o en un 27 %.
Una pr oblemát ica agudizada en los últ imos años es la r elacionada con los NNA hij os de
padr es que vienen cumpliendo sent encias penales en las dist int as cár celes del país.
Según r egist r os del Minist er io de Gobier no, apr oximadament e 1.500 NNA viven j unt o
a sus padr es en r ecint os car celar ios, baj o condiciones de hacinamient o y ausencia de
sus más element ales der echos.
4
Asimismo, exist en 9.200 huér f anos y abandonados que se encuent r an r ecibiendo
at ención en cent r os y hogar es de t odo el país.
Debido a las alt as t asas de mor t alidad mat er na que r egist r a el país, apr oximadament e
2.500 NNA quedan huér f anos cada año.
2. 1.
Compromisos del país a nivel int ernacional
El Est ado Boliviano, en 1990, r at if ica la Convención de los Der echos del Niño y con
ello se inicia el pr oceso de adecuación de las leyes nacionales a las nor mas y pr incipios
de la Convención, que r econoce la condición de ciudadanía del niño, consider ado por una
par t e como suj et o de der echos, que pr ogr esivament e los ej er ce por sí mismo y que
deben ser gar ant izados por la f amilia y el Est ado.
La Convención const it uye un inst r ument o ef ect ivo par a el diseño de polít icas públicas
de inf ancia, las que se basan en la t r aducción de las necesidades en der echos,
implicando un cambio sust ant ivo de par adigma.
La Apr obación del Código Niño, Niñas y Adolescent e, en Oct ubr e de 1999, const it uye
un gr an avance en mat er ia de adecuaciones legislat ivas, en el se def ine como niño-niña
a t odo ser humano desde su concepción hast a cumplir los doce años y adolescent es
desde los doce a los 18 años de edad cumplidos.
Pr omueve el cumplimient o de los der echos de los niños, niñas y adolescent es, pr opone
la pr ot ección int egr al y univer sal, sin dist inción de r aza ni r eligión, cult ur a e idioma,
posición económica, nacionalidad, sexo, discapacidad, o cualquier ot r a sit uación, y
r econoce la necesidad de br indar condiciones adecuadas par a su pleno desar r ollo. La
vigencia plena del Código r at if ica los pr incipios de la no discr iminación, el int er és
super ior del Niño, la par t icipación act iva, la const r ucción social y el desar r ollo
int egr al.
De acuer do a la f ilosof ía inmer sa en la convención, la niñez y adolescencia boliviana es
consider ada como suj et os sociales con un gr ado de r esponsabilidad acor de a su
desar r ollo y det ent or es de der echos exigibles, super ando el consider ar los como un
gr upo poblacional con car encias e incapacidades a las que se debe asist ir .
Tr aducir est os der echos de la niñez y adolescencia, en t ér minos de polít icas públicas
est á dando lugar a t r abaj ar no solo desde el lado de la of er t a de ser vicios, sino
t ambién del lado de la demanda social, donde la educación, salud, cult ur a, et c.
Ent endidos como der echos, r esult an asunt o y compet encia de t odos/ as las
5
ciudadanos/ as, por lo que se est á t r abaj ando en la const r ucción de una cult ur a de
r espet o y pr ot ección de los der echos humanos de la niñez.
Est a visión mar ca el desaf ío de iniciar cambios pr of undos de cont enidos, mét odo y
gest ión de las inst it uciones r esponsables de las polít icas de desar r ollo y pr ot ección
especial de los der echos de la inf ancia, pr oceso que es impulsado desde el gobier no y
r espaldado por la sociedad civil.
2. 2.
Avances de las polít icas públicas relat ivas a la niñez y adolescencia
Las polít icas est at ales ent re 1997 y 2003
Dur ant e la administ r ación de gobier no 1993-1997 se implement ar on una ser ie de
r ef or mas est r uct ur ales ent r e las cuales las más impor t ant es f uer on las Leyes de
Par t icipación Popular , de Descent r alización Administ r at iva, de Ref or ma del Poder
Ej ecut ivo y del Poder J udicial, de Ref or ma Educat iva y de Capit alización de las
empr esas est at ales, t odas ellas dir igidas a mej or ar las condiciones de desar r ollo
económico, consolidar un Est ado de der echo y f or t alecer la inst it ucionalidad del
Est ado en su capacidad de f or mular polít icas y hacer más ef icient e su gest ión.
Una de las pr imer as medidas del gobier no inst alado en 1997 f ue la r eest r uct ur ación
del Poder Ej ecut ivo por medio de la Ley de Or ganización del poder Ej ecut ivo que
buscaba una est r uct ur a simplif icada que f acilit ar a la gest ión pública, adapt ándola a los
pr ocesos de descent r alización administ r at iva y de par t icipación popular .
Ot r as medidas impor t ant es est ablecidas después de 1997 f uer on la pr omulgación de
la ley de Aduanas, la cr eación del Dir ect or io Único de Fondos (DUF) y el inicio de la
inst it ucionalización del Ser vicio Nacional de Caminos. Se pr omulgó la ley del Est at ut o
del Funcionar io Público, se concluyó el Sist ema I nt egr ado de Gest ión y Moder nización
Administ r at iva (SI GMA) y se est ableció el Sist ema de Seguimient o y Evaluación por
Result ados (SI SER). Por ot r a par t e, se puso en f uncionamient o el Tr ibunal
Const it ucional, el Consej o de la J udicat ur a y se cr eó la of icina del Def ensor del
Pueblo.
La legislación y las polít icas más impor t ant es r elat ivas a la niñez y adolescencia est án
r ef er idas a la pr of undización de la Ref or ma Educat iva, iniciada dur ant e la gest ión
1993-1997 y la puest a en mar cha del
pr oceso de Ref or ma en Salud con la
implement ación del Segur o Univer sal Mat er no I nf ant il, (SUMI en Noviembr e de
2003) con más de 60 pr est aciones gr at uit as par a menor es de 5 años. Se apr obó el
Código del Niño, Niña y Adolescent e (se har á r ef er encia a él como el Código) en
r eemplazo del ant er ior Código del Menor , y se cont inuó con la inst alación y
6
f or t alecimient o de las Def ensor ías Municipales de la Niñez y Adolescencia (se har á
r ef er encia a ellas como Def ensor ías) que habían sido cr eadas en 1996. Las
Def ensor ías son un ser vicio municipal gr at uit o de pr ot ección y def ensa socio-j ur ídica
y una inst ancia pr omot or a que vela por la pr ot ección y el cumplimient o de los der echos
de niños, niñas y adolescent es. También se inicia la or ganización de algunas Comisiones
Municipales de la Niñez y Adolescencia, con par t icipación de inst it uciones de la
Sociedad Civil. A nivel de las Pr ef ect ur as se cr ean los Ser vicios Depar t ament ales de
Gest ión Social encar gados de est ablecer pr ior idades depar t ament ales en el ámbit o de
la niñez y la adolescencia, ej ecut ar polít icas de at ención y dar cumplimient o a las
medidas de pr ot ección social y socio-educat ivas a f avor de niños, niñas y adolescent es
a t r avés de la puest a en mar cha de pr ogr amas de at ención.
Se apr obó la Ley de Municipalidades (Ley 2028, 1999), que señala que es compet encia
del Gobier no Municipal el desar r ollo humano sost enible, la def ensa y pr ot ección de la
niñez y adolescencia y la or ganización y r eglament ación de las Def ensor ías.
Los J uzgados del Menor se t r ansf or mar on en J uzgados de la Niñez y Adolescencia y
en ellos se conf or man equipos int er disciplinar ios. Se modif icó el Ar t . 4 del Código Civil
que est ablece la mayor ía de edad a los 18 años (Ley6 2089, 2000). Se pr omulgó la Ley
de Par t idos Polít icos (Ley 1983, 1999) que r egula la par t icipación polít ica de per sonas
compr endidas ent r e los 16 y 18 años de edad, r econociéndoles una cat egor ía especial
par a su f or mación cívica y ciudadanía. Con la pr omulgación de la Ley de Pr ot ección a las
víct imas de delit os cont r a la liber t ad sexual (Ley 2033, 1999), se modif ica el Código
Penal en t emas como la violación de niños, niñas y adolescent es. Se apr obó la Ley
Or gánica del Minist er io Público (Ley 2175, 2001), que dispone la par t icipación de
f iscales especializados en pr ocesos de adolescent es en conf lict o con la ley. En el
campo de educación, se apr ueba el año 2000 el Reglament o de Or ganización y
Funcionamient o par a Unidades Educat ivas de los Niveles I nicial, Pr imar io y Secundar io
(se lo denominar á Reglament o de Unidades Educat ivas) que pr ohíbe el cast igo
cor por al, psicológico y económico a los est udiant es.
Un t ema impor t ant e en la agenda guber nament al ha sido el de la pobr eza, que sur gió
del Diálogo Nacional r ealizado en dos opor t unidades, la pr imer a en 1997 y la segunda
el año 2000. Result ado de est os encuent r os f ue la f or mulación de la Est r at egia
Boliviana de Reducción de la Pobr eza, que pr esent a un pr ogr ama de acción hast a el año
2015, con la per spect iva de que pueda const it uir se en polít ica de Est ado. En el campo
de la niñez y la adolescencia, la Est r at egia apoya el pago de maest r os y per sonal de
salud y el f or t alecimient o del ár ea social de los municipios en pr oyect os dir igidos a
muj er es y niños. El pr oceso del Diálogo cont ó con el f uer t e apoyo e impulso de la
cooper ación int er nacional y la implement ación de la misma en gr an par t e ser á posible
debido a los r ecur sos de condonación de deuda ot or gados al país con el pr ogr ama HI PC
7
I I . La Ley del Diálogo Nacional 2000 (No. 2235, j ulio 2001) pr opor ciona el mar co legal
par a el f uncionamient o del sist ema est ablecido.
Las medidas dir igidas específ icament e a llevar adelant e una est r at egia a f avor de la
niñez y la adolescencia est án enmar cadas en la Declar ación Mundial sobr e la
Super vivencia, la Pr ot ección y el Desar r ollo del Niño y en el Plan de Acción par a la
Aplicación de la Declar ación Mundial. Est o dio lugar en 1992 a la elabor ación del Plan
Decenal de Acción par a la Niñez, que ha sido expr esado en met as, sobr e la evolución
de las cuales se ha venido haciendo un seguimient o per manent e.4 Se consider a que
deber á elabor ar se un nuevo Plan de Acción en f unción de las conclusiones de la últ ima
Sesión Especial a f avor de la Niñez y la Adolescencia r ealizada en mayo del 2002.
El 2002 se r ealiza el cambio de Gobier no en el país, est a nueva administ r ación
dispone la cr eación del Viceminist er io de la J uvent ud, la Niñez y la Ter cer a Edad,
dependient e del Minist er io de Desar r ollo Sost enible; el mencionado Viceminist er io, a
t r avés de la Dir ección Gener al de la Niñez, t iene las siguient es f unciones:
a) Pr oponer polít icas y nor mas par a f or t alecer el r égimen de pr evención,
pr ot ección y at ención int egr al a t odo niño, niña o adolescent e.
b) Pr oponer polít icas de asist encia social, educat iva ya r ecr eat iva a f avor de los
niños, niñas y adolescent es, r eaf ir mando sus condiciones de liber t ad, r espet o,
dignidad, equidad y j ust icia.
c) Vigilar el cumplimient o del Código del Niño, Niña y Adolescent e, r ecomendando
acciones que coadyuven a su implement ación.
d) Apoyar a las Pr ef ect ur as de Depar t ament o y Municipios, en el f uncionamient o
de sus ár eas y unidades especializadas con la f inalidad de apoyar a los niños,
niñas y adolescent es.
El Código del Niño, Niña y Adolescent e y los aj ust es a la legislación
El inst r ument o más impor t ant e de polít icas dir igidas a la niñez y la adolescencia es el
Código del Niño, Niña y Adolescent e (se har á r ef er encia a él como el Código),
apr obado en oct ubr e de 1999 y puest o en vigencia en j unio del año 2000, elabor ado en
el mar co de la Convención I nt er nacional sobr e los Der echos del Niño5. A est o siguió la
elabor ación y apr obación del Reglament o al CÓDI GO, por medio del Decr et o Supr emo
(DS) 26086 del 21 de f ebr er o, 2001.
El Código const a de un pr imer capít ulo de disposiciones f undament ales, y t r es libr os.
El pr imer o est á r ef er ido a deber es y der echos f undament ales (der echo a la vida y a la
4
5
Ver UNICEF. 2001.
Esta Convención fue ratificada sin reservas por el Gobierno de Bolivia en mayo de 1990.
8
salud, a la nacionalidad e ident idad, a la liber t ad y r espet o a la dignidad, a la
educación, la cult ur a y el espar cimient o, a la pr ot ección en el t r abaj o y a deber es
f undament ales). El libr o segundo cont iene aspect os r elat ivos a la pr evención, at ención
y pr ot ección. El libr o t er cer o se r ef ier e a la pr ot ección j ur ídica, r esponsabilidad,
j ur isdicción y pr ocedimient os.
Velando siempr e por el int er és super ior del niño y dado que en el Código se det ect ar on
post er ior ment e vacíos j ur ídicos, en la pr esent e gest ión se han pr epar ado cuat r o
pr oyect os de ley par a super ar esos pr oblemas:
•
•
•
El pr imer o, Pr oyect o de Ley de Complement ación de los Ar t ículos 96 al 98 y al
Ar t ículo 1º. de las Disposiciones Tr ansit or ias del CNNA, apunt a a la aplicabilidad
de los mencionados ar t ículos, r elat ivos a la ext ensión de cer t if icado de nacimient o
gr at uit o. Se encuent r a en la agenda del Congr eso ext r aor dinar io de J unio de 2003
par a su apr obación e implement ación.
El segundo es el Pr oyect o de Ley sobr e Complement ación de Nor mas sobr e
Adopción Nacional e I nt er nacional, que t iene por obj et o llenar vacíos exist ent es en
la legislación nacional y adecuar las nor mas vigent es a la Convención de la Haya.
El t er cer o es el Pr oyect o de Ley Complement ar ia al Código Penal cont r a la
Or ganización Cr iminal, Tr áf ico y Pr ost it ución I nf ant il que ha sido consensuado
int er inst it ucionalment e y se encuent r a en la Cámar a de Diput ados par a su
apr obación.
En el pr oceso de compat ibilización de la legislación, queda aún pendient e la t ar ea de
hacer una r evisión a la Ley Gener al del Tr abaj o y al Código Penal, y la r ef or mulación
del Código de Familia. Exist e además una pr opuest a de r ef or ma a la Const it ución
Polít ica del Est ado, a f in de incor por ar a la Car t a Magna los pr incipios de la Convención
y del Código, per o t ambién cr ear un mar co par a el desar r ollo de medidas polít icas,
económicas y administ r at ivas a t r avés de las cuales hacer ef ect iva la r esponsabilidad
social y est at al en el r econocimient o de los der echos de la niñez y la adolescencia.
En cuant o a convenios int er nacionales, en las dos últ imas gest iones del Par lament o,
ent r e 1999 y 2001, se ha r at if icado el Convenio de La Haya (diciembr e de 2001) y f ue
suscr it o el Pr ot ocolo Facult at ivo sobr e Tr áf ico, Vent a y Pr ost it ución I nf ant il
(noviembr e de 2001). Los Convenios 182 y 138 de la Or ganización I nt er nacional del
Tr abaj o (OI T) han sido apr obados en Noviembr e de 2002.
9
3. MARCO ESTRATÉGI CO PARA LAS POLÍ TI CAS PUBLI CAS DE I NFANCI A
3. 1
Marco t eórico concept ual y doct rinal:
Los niños, niñas y adolescent es son personas:
A par t ir de la apr obación de la Convención sobr e los Der echos del Niño (1989)
se ha empezado a r econocer f or malment e a los niños, niñas y adolescent es
como suj et os sociales y de der echo, es decir per sonas, modif icándose de est a
maner a la visión doct r inal que de ellos se t enía y que los consider aba
dependient es de la f amilia, del maest r o y del padr e en par t icular . De ser la
niñez una cat egor ía mar ginal e invisible y en muchas sociedades insignif icant e,
pasó a ser r econocida en su especif icidad y aut onomía.
La inf ancia, además de ser una et apa en la vida de t odos los ser es humanos es
una cat egor ía que se ha ido const r uyendo a lo lar go de la hist or ia de la
humanidad. Las f igur as de la inf ancia no siempr e han sido las mismas ya que
cada cult ur a, cada sociedad elabor a su imagen de niño como descr ipción r eal y
como modelo ideal.
No obst ant e el avance concept ual de la Convención y como pr oduct o de
f or mas de r elación social, per sist en cult ur as de la inf ancia por las que en la
pr áct ica, niños, niñas y adolescent es siguen siendo una mayor ía excluida.
3. 2 Polít icas sociales públicas y cult uras.
Todo pr oceso de const r ucción de polít icas sociales públicas or ient adas a
pr omover el desar r ollo de los niñ@s y adolescent es debe t omar en cuent a de
maner a per manent e que no exist e una sola maner a de vivir , ya que si bien las
necesidades humanas t ienen un car áct er univer sal, su r ealización y el como se
las vive dependen de la cult ur a. Los int er eses, las aspir aciones, expect at ivas
y la r ealización misma de las per sonas pasan por un conj unt o amplio de
mediaciones en las cuales pr evalece el cont enido y or ient ación de cada
cult ur a.
En si consider ar a la cult ur a como una de los element os cent r ales signif ica
incor por ar la var iable cualit at iva.
La inf ancia como inst it ución social, no es nat ur al ni univer sal, sino que nace y
se const r uye en la cult ur a; por ello es r elat iva, de maner a que la idea de
inf ancia pr evalent e en las cult ur as occident ales y en cier t os sect or es sociales
10
de nuest r o país no puede ser asumida como única ni ver dader a, ni ser
r ef er ent e de un nat ur alismo univer sal.
Las invest igaciones compar at ivas de dif er ent es cult ur as dan cuent a que la
idea de inf ancia no es nat ur al, unívoca, ni et er na. Es una r epr esent ación social
pr oduct o de f or mas de r elación concr et as; es decir t ienen un ineludible
car áct er socio-hist ór ico y cult ur al.
3. 3 Prot ección de derechos.
Al hablar de los der echos humanos de niños, niñas y adolescent es, es
impor t ant e hacer dos consider aciones:
El r econocimient o de niños, niñas y adolescent es como suj et os de der echos,
es decir como per sonas con dignidad, t iene dos dimensiones:
•
individual: el niño, sin discr iminación de edad, sexo, or igen social y
ét nico, es por t ador de der echos, inher ent es a su condición de per sona humana
•
social: par a ser per sona, t ambién se r equier e de los demás; uno se hace
en el encuent r o con el ot r o. Por lo t ant o, los der echos humanos son de t odos y
de cada uno. Se ej er cen individualment e, per o se concr et an en el ej er cicio con
los demás.
Los der echos, su int er pr et ación y las pr áct icas sociales que t ienen que ver con
su ej er cicio, no son el r esult ado del t r abaj o de individuos o gr upos aislados;
f or man par t e de pr ocesos sociales, económicos y polít icos.
Al ser los niños consider ados como ser es car ent es, con necesidades y
dependient es de los adult os, la r espuest a social desde siempr e ha sido la
pr ot ección; incluso la Convención de los Der echos de los Niños t iene como
punt o de r ef er encia social, la pr ot ección int egr al de los niños.
Los ef ect os del par adigma pr ot eccionist a, no sólo se ha manif est ado en
polít icas asist encialist a que han ar r aigado el sent ido pat er nalist a y aut or it ar io
en la r elación de los adult os con los niños, sino que t ambién han supuest o
f or mas algunas veces sut iles y ot r as veces evident es de exclusión y cont r ol
social.
La única maner a de super ar est a visión y pr áct ica sociales es pr oponer nos
pr ot eger los der echos, es decir , cr ear espacios y mecanismos que hagan
posible su ej er cicio, exigiendo que par t icular ment e el Est ado cumpla sus
11
r esponsabilidades con niños, niñas y adolescent es, a t r avés de polít icas
públicas que sean par t e de la est r at egia de desar r ollo nacional.
3. 4 Desarrollo Humano, Pobreza y Exclusión Social
Uno de los pr incipales r ef er ent es par a est ablecer avances en las Polít icas
Sociales, son los I ndicador es r elacionados al Desar r ollo Humano, ent endido
ést e como la est r at egia par a alcanzar el est ado ópt imo en la calidad de vida
de las per sonas, el ej er cicio pleno de su ciudadanía, acceso a la educación y la
salud que le gar ant ice una amplia esper anza de vida en condiciones de
Bienest ar Social.
“El concept o de desar r ollo humano es pr omovido por el PNUD desde f inales de
la década de los 80, y es el r ef er ent e concept ual ut ilizado en los per iódicos
inf or mes de desar r ollo que est a ent idad r ealiza. Est e concept o def ine al
desar r ollo como un pr oceso de gener ación de capacidades par a que las
per sonas puedan logr ar el t ipo de vidas que ellas más valor an.” 6
“El desar r ollo humano t iene su or igen en la cr ít ica a los enf oques que asocian
el bienest ar exclusivament e con avances económicos o mat er iales. Por t ant o,
se r evalor a y enf at iza la impor t ancia de los pr ogr esos sociales de las
liber t ades polít icas y de los vínculos sociales como element os const it ut ivos
del bienest ar de las per sonas.” 7
En el mar co de est e enf oque, Bolivia t iene un índice de PI B per cápit a muy
inf er ior a la media lat inoamer icana con un I ndice de Desar r ollo Humano de
0,648 según dat os de 1999, y en t ér minos gener ales el país est á t odavía lej os
del pr omedio de Amér ica Lat ina (0,760), super ando solament e a Nicar agua,
Hondur as, Guat emala y Hait í, según dat os del últ imo I nf or me de Desar r ollo
Humano del 2002.
Exist iendo por t ant o una r elación dir ect a ent r e los índices de Desar r ollo
Humano con la Sit uación Económica Nacional, que si bien no necesar iament e
exist e una cor r espondencia aut omát ica ent r e el cr ecimient o económico y el
desar r ollo humano, el est ado de sit uación del mismo encuent r a como uno de
sus pr incipales f act or es que lo det er minan, en las condiciones de pobr eza
pr evalent es en el país, r azón por la cual se han diseñado est r at egias de
r educción o lucha cont r a la pobr eza.
6
7
PNUD “Informe de Desarrollo Humano” La Paz, 2002.
Ibid.
12
Sin embar go, a pesar de los esf uer zos, es evident e que las condiciones de vida
de la mayor ía de la población boliviana y en par t icular de la mayor ía de los
niños, niñas y adolescent es, no son las ópt imas y aún hay mucho por r ecor r er
en la const r ucción e implement ación de polít icas sociales públicas que eleven
la calidad de vida de la población en condiciones de equidad y ej er cicio pleno
de su ciudadanía.
Per o al mismo t iempo, si bien la pobr eza se const it uye en uno de los f act or es
que limit an o det er minan el det er ior o del desar r ollo humano, t ambién es
evident e que la pobr eza se or igina por causas est r uct ur ales que t ienen que
ver con la inj ust a dist r ibución de la r iqueza, llegando a ext r emos de exclusión
social
Per o al mismo t iempo, si bien en el lenguaj e del desar r ollo y los or ganismos
que se ocupan del t ema, la pobr eza const it uye el f act or det er minant e que
limit a o det er ior a el desar r ollo humano, t ambién es necesar io pr ecisar el
concept o y las causas que hist ór icament e or iginan su exist encia.
En la lógica de pensamient o de las cult ur as andinas de nuest r o t er r it or io, la
compr ensión de la pobr eza suele t ener ot r a connot ación, no necesar iament e
r elacionada a la condición de “car encias mat er iales y monet ar ias”, sino una
especie de desnudez o ausencia de valor es no mat er iales, como el no cont ar
con una ident idad o r aigambr e cult ur al, no t ener una comunidad de vida, f alt a
de valor es, t r adiciones, el no cont ar con una f amilia en su compr ensión más
amplia de la exist encia, est ando her manado el ser humano con sus semej ant es,
los animales, las plant as y t odo el ent or no de la vida misma, que per mit a
cont ar con af ect o, car iño y pr of undas r azones par a est ar en ar monía con la
vida y la nat ur aleza.
Desde ot r a per spect iva, la pobr eza mat er ial pr ocur a ser enf r ent ada con
est r at egias de r educción o lucha cont r a la pobr eza, pr opuest as gener alment e
asociadas al cr ecimient o macr o económico, buscando un ef ect o indir ect o, que
hast a el pr esent e han sido esf uer zos inf r uct uosos no pudiendo alcanzar los
r esult ados esper ados, lo cual es compr ensible en la medida que la humanidad
solo cuent a con un mundo par a compar t ir y pr et ender alcanzar un nivel de vida
similar al de los países del llamado pr imer mundo, se necesit ar ían los r ecur sos
de al menos t r es planet as adicionales.
Por lo que dif ícilment e se podr á r esolver la pr oblemát ica de la pobr eza si no
se consider a t ambién como par t e de la pr oblemát ica, la exist encia de la
r iqueza, volviendo a la r aíz del pr oblema en el sent ido de que la acumulación de
13
r iqueza par a unos, gener a pobr eza par a los más, lo cual
necesar iament e abor dar el t ema ineludible de la j ust icia social.
plant ea
En la r ealidad act ual el f enómeno de la pobr eza adquier e una connot ación aún
más inhumana cuando se pr oduce el dr amát ico t r ánsit o de las condiciones de
desigualdad social, a las condiciones de exclusión social, consider ando a los
ser es humanos como element os descar t ables de la sociedad.
La exclusión social, se convier t e en el nuevo concept o que car act er iza a la
sociedad moder na, donde las nuevas t ecnologías r educen signif icat ivament e
los r equer imient os de mano de obr a, pr ovocando un cr ecient e desempleo,
gener ando una abier t a exclusión económica, así como las r elaciones sociales se
desar r ollan en condiciones de absolut a inequidad, desconociendo los más
element ales der echos humanos, sociales, polít icos y cult ur ales de la mayor
par t e de la población.
El f enómeno de la exclusión t iene que ver con las r elaciones de poder ,
expr esadas en f act or es de pr ivilegio de pequeños segment os de la sociedad,
quienes t ienen acceso a la t oma de decisiones, f r ent e a las gr andes
limit aciones de par t icipación y desconocimient o de su ciudadanía de gr andes
sect or es sociales como la población indígena, las muj er es, los adult os mayor es
y en especial los niños, niñas y adolescent es, quienes suf r en las más diver sas
f or mas de discr iminación por su condición gener acional y de géner o, así como
t ambién por su condición social, económica y cult ur al.
“La exclusión se puede ej er cer como no r econocimient o de der echos de
int egr ación, par t icipación y acceso a un conj unt o de r elaciones sociales o
comunidad, al ámbit o de validez de sus nor mas, a los canales de dist r ibución
de r ecur sos. Cuando la exclusión no est á inst it uida en la nor ma o ley, ést a
r esult a de una dist ancia t al ent r e el univer salismo de la nor ma o der echo y la
dist r ibución de r ecur sos, que ést a acaba seleccionando posit ivament e a los
pr ivilegiados y negat ivament e a los que no los t ienen” 8
“El acceso pr ivilegiado a los r ecur sos económicos y los espacios polít icos se
der iva de una acumulación hist ór ica de desigualdades que concent r a r iqueza,
por un lado, y pr oduce pobr eza, por el ot r o. Así, la exclusión va gener ando
pobr eza y la pobr eza va condicionando mayor exclusión post er ior ”.9
8
CIDES UMSA / PNUD "La Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza y la Problemática de la
Exclusión Social".
9
Ibid.
14
Desde est a per spect iva la lucha cont r a la pobr eza signif ica eliminar t oda
f or ma de exclusión, ya que los f enómenos que, combinados ent r e sí, gener an
dif er ent es f or mas de exclusión t ienen que ver con:
•
Las desigualdades en la dist r ibución de r ecur sos y en las posibilidades
de par t icipación polít ica
•
La f alt a de r econocimient o y de opor t unidades par a el ej er cicio de los
der echos de int egr ación
•
La discr iminación y la inequidad.
3. 4. 3
Enf oque de Resiliencia.
La incor por ación de los pr incipios de la r esiliencia al ámbit o de las polít icas
sociales públicas cent r adas en el desar r ollo de la inf ancia y adolescencia
desplaza la base epist emológica del concept o de r iesgo y la pat ología,
modif icando no solo el obj et o de est udio, sino t ambién la post ur a del
obser vador y los cr it er ios y validación del f enómeno.
La gr ave sit uación que af ect a a la gr an mayor ía de niñ@s y adolescent es en el
campo de la salud, la educación, la nut r ición, la f uer t e incidencia del malt r at o,
el abandono y los alt os índices de mor t alidad, desde el punt o de vist a de la
r esiliencia pueden signif icar el desaf ío par a movilizar las capacidades
solidar ias y pot encialidades or ganizat ivas de la población y empr ender
pr ocesos de r enovación que t r ansf or men la t r ama social en las comunidades.
Un enf oque basado en la r esiliencia es esencialment e un enf oque de desaf ío,
cent r ado en las capacidades, las pot encialidades, las f or t alezas que pr epar an
al individuo par a no solo super ar se en la adver sidad, sino t ambién par a
t r ansf or mar la.
Los pilar es de la r esiliencia comunit ar ia, como ser ; la ident idad cult ur al, la
aut oest ima colect iva, las r edes de solidar idad, el humor social, la honest idad,
la par t icipación or ganizada, et c. deben ser la base de la acción comunit ar ia en
la elabor ación y ej ecución de planes y pr ogr amas de at ención par a los niñ@s y
adolescent es.
4.
Marco ref erencial
La Gest ión de Gobier no: 2002 –2007, a t r avés del Plan Bolivia, ha def inido polít icas
y est r at egias de emer gencia debido a la cr isis económica, polít ica y social por la
15
que at r aviesa el país, con el evident e det er ior o de la calidad de vida de la población
en gener al, asimismo, ha puest o como r ef er encia t emas r elevant es como la lucha
cont r a la pobr eza, la cor r upción y la exclusión social.
Marco est rat égico
Con base en las r ef er encias señaladas, en t odos los punt os ant er ior es, se
est ablece el Mar co Est r at égico de La Dir ección Gener al de la Niñez, a obj et o de
que su accionar ar t icule consider aciones de cor t o, mediano y lar go plazo. Dicho
Mar co Est r at égico de la DI GNA cont empla los siguient es aspect os:
MARCO ESTRATÉGICO DEL VICEMINISTERIO DE LA JUVENTUD,
NIÑEZ Y TERCERA EDAD (VIJUNTE)
MISIÓN
VIJUNTE
PRIMARIA
DEL
MISIÓN
VIJUNTE
PRIMARIA
DEL
El VIJUNTE es el instrumento del
Poder Ejecutivo encargado de
viabilizar la ciudadanía plena* de
niños, niñas, adolescentes, jóvenes y
adultos mayores.
El VIJUNTE es la entidad que:
* Capacidad, posibilidad y oportunidad de
ejercer de manera integral los derechos
universales
objetivos
y
subjetivos
enmarcados en los aspectos político,
En esta perspectiva:
•
Es el promotor de la participación.
•
Articulador del diálogo en los procesos
de concertación entre los poderes del
•
Formula, propone y establece políticas
públicas y estrategias concertadas.
•
Transversalizar en enfoque de “inclusión
social” y vigila su ejecución en todas la
políticas públicas.
VISIÓN DEL VIJUNTE
El VI J UNTE se ha const it uido en una inst ancia pública sólida, ef icaz,
ef icient e, t r anspar ent e, coher ent e y consist ent e que ha logr ado:
•
Que la lucha contra la exclusión sea una política de Estado.
•
o
o
Disminuir la exclusión en términos de:
Participación, acceso y control sobre los recursos (no solo
económicos) y servicios.
Ejercicio pleno de derechos sobre la base de la demanda
diferenciada de los grupos excluidos.
16
MARCO ESTRATÉGICO DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE LA NIÑEZ
MISIÓN DE LA DIRECCIÓN
GENERAL
DE
LA
NIÑEZ
(DIGNNA)
Construir una cultura de respeto y ejercicio
pleno de los derechos humanos de los
Niños, Niñas y Adolescentes en Bolivia.
VISIÓN DEL DIGNNA
Exist e una cult ur a de r espet o y
ej er cicio pleno de los der echos
humanos de los niños niñas y
adolescent es.
VISIÓN DE CONTEXTO
VALORES Y PRINCIPIOS
FUNDAMENTALES
•
Universalidad.
•
Integralidad.
•
Intersectorialidad
•
Equidad.
•
Horizontalidad
BAJO UN ENFOQUE DE:
•
INTERCULTURALIDAD
•
GENERO
•
GENERACIONAL
Niños, Niñas y Adolescentes ejercen su
ciudadanía plena en el contexto de la
diversidad étnica y cultural de Bolivia.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE LA NIÑEZ
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Establecer el Sistema Nacional de Atención para NNA.
Formular políticas publicas y estrategias de promoción, protección, prevención y
atención para el desarrollo integral de NNA.
Establecer normas técnicas para fortalecer el régimen de prevención, protección y
atención integral de NNA.
Promover en la sociedad boliviana una cultura de observancia y respeto de los
derechos del NNA.
Fortalecer la participación, el protagonismo y la actoría social de NNA.
Facilitar procesos de organización social orientados a la reivindicación y defensa de los
derechos de los NNA.
Acreditar a las instituciones de atención a NNA.
Desarrollar
programas
de
fortalecimiento
institucional
orientados
a
la
institucionalización de las instancias técnico administrativas.
Establecer programas de inversión publica que garanticen recursos sostenibles y
suficientes para la implementación de las políticas publicas dirigidas a la niñez y
17
adolescencia.
5. LI NEAMI ENTOS DE ACCI ÓN ESTRATÉGI CA DEL PLAN Q UI NQ UENAL
2003- 2007:
Los lineamient os est r at égicos del Plan Q uinquenal 2003-2007, se basan en un
enf oque basado en la r esiliencia es decir , esencialment e un enf oque de
desaf ío, cent r ado en las capacidades, las pot encialidades, las f or t alezas que
pr epar an al individuo par a no solo super ar se en la adver sidad, sino t ambién
par a t r ansf or mar la.
Los pilar es de la r esiliencia comunit ar ia, como ser ; la ident idad cult ur al, la
aut oest ima colect iva, las r edes de solidar idad, el humor social, la honest idad,
la par t icipación or ganizada, et c. deben ser la base de la acción comunit ar ia en
la elabor ación y ej ecución de planes y pr ogr amas de at ención par a los niñ@s y
adolescent es. En base a dicho enf oque, se incor por an los siguient es
component es:
•
Educación en Derechos:
o
o
•
Resignif icar a los Niños, Niñas y Adolescent es y hacer los
visibles en la agenda polít ica
Posisionar a la Niñez y Adolescencia como f act or est r at égico
del Desar r ollo
Rest it ución y ej ercicio de derechos:
I dent idad
Dignidad
ƒ Par a acabar con el malt r at o inf ant il, la Pr omoción de la
Cult ur a del Buen Tr at o en planes pr ogr amas y pr oyect os
ƒ Mecanismos de vigilancia y cont r ol social (códigos de
conduct a)
ƒ Consolidar el car áct er y la or ient ación prevent iva del
sist ema nacional de at ención a la niñez y adolescencia.
o Prot ección laboral
o
o
ƒCont emplar el desar r ollo de acciones de vigilancia
par a el cumplimient o de sus der echos en el campo
de la pr ot ección sobr et odo r ef er idas al campo de la
salud y educación.
o Educación
ƒ Pr of undización de la Ref or ma Educat iva que se expr ese
en:
18
•
•
•
•
•
o
o
Mej or amient o de la calidad de la educación t ant o
en el ámbit o ur bano como r ur al.
Ampliación de la cober t ur a e incor por ación de la
población inf ant il no mat r iculada.
Est ablecer
una mej or
cor r espondencia y
adecuación del sist ema educat ivo a las
car act er íst icas ét nico cult ur ales de la comunidad.
Ampliar la cober t ur a de la Educación I nicial.
Mej or ar la calidad y cant idad de las unidades
educat ivas.
Salud
ƒ Ampliar el Segur o Univer sal Mat er no I nf ant il, gr at uit o
hast a los 18 años.
Desarrollo int egral (Desarrollo comunit ario cent rado en
Niños, Niñas y Adolescent es)
ƒ La at ención debe ampliar su abor daj e desde el niño
individual hacia su f amilia y comunidad.
ƒ La const r ucción de las modalidades de at ención,
pr oduct o de un genuino pr oceso de desar r ollo
par t icipat ivo.
ƒ Las inst it uciones son f acilit ador as de los pr ocesos de
or ganización comunit ar ia.
ƒ Apoyar , or ient ar y complement ar los pr ocesos de
diagnóst ico, ident if icando las pot encialidades y r ecur sos
comunit ar ios.
ƒ Ref or zar y movilizar los esf uer zos de aut oayuda
exist ent es en la comunidad.
ƒ Consider ar que los r esponsables de la at ención de los
niñ@s y adolescent es son las f amilias y la comunidad,
per o asimismo los niñ@s y adolescent es t ienen der echos
ir r enunciables de los cuales es t ambién r esponsable el
Est ado.
ƒ Pr oceso de apr opiación: La comunidad or ganizada f ij a sus
pr opias met as y t iene la capacidad y poder de decisión.
ƒ El Desar r ollo Comunit ar io signif ica es una est r at egia que
t iene por obj et o gener ar condiciones que per mit an el
desar r ollo de exper iencia sost enibles
ƒ Los indicador es del Desar r ollo Comunit ar io no son
f undament alment e cuant it at ivos sino cualit at ivos ya que
se r ef ier en más a los cambios en los modos de
r elacionamient o, a la par t icipación democr át ica, a la
19
r ecuper ación y af ianzamient o de las est r uct ur as y r edes
de solidar idad, de aut oayuda, et c.
o Acceso a una J ust icia J ust a
o Prot agonismo de Niños, Niñas y Adolescent es
ƒConst r uir polít icas sociales desde la misma
sociedad, empr endiendo pr ocesos par t icipat ivos de
abaj o hacia ar r iba; desde los sect or es sociales
hacia el Est ado; desde los niños, niñas y
adolescent es hacia la sociedad t oda.
ƒPar t icipación act iva de los act or es involucr ados en
cada pr oblemát ica,
ƒLogr ar visibilidad de su pr esencia como suj et os de
der echos y pr ot agonist as de su pr opia hist or ia.
6. LOS PROGRAMAS VI GENTES DEL PLAN Q UI NQ UENAL 2003- 2007
Programas de Prot ección
•J ust icia j uvenil y r ef or mas legales
•Sist ema nacional de acr edit ación a inst it uciones que t r abaj an con adolescent es y
niñ@s
• Pr ogr amas de r est it ución del der echo a la f amilia (Adopciones, f amilias sust it ut as,
r ed cont r a el t r áf ico de NNA
• Tr abaj o inf ant il
Programas de At ención
• Def ensor ías de la niñez y adolescencia (Ser vicio especializado en 226 de los 315
Municipios de Bolivia)
• Niñez inst it ucionalizada (Def inición modelos de at ención y r eest r uct ur ación)
• NNA de la calle (En pr oceso de sist emat ización de exper iencias pilot o)
• Discapacidad (Pr oceso de def inición con la conf or mación del Comit é Nacional)
Programa de Promoción y Act oría Social
• Par lament o I nf ant il (Mecanismo de abogacía, con 3 comisiones per manent es)
• Comisiones depar t ament ales de la Niñez y adolescencia, como mecanismo de
pr oposición y f iscalización de la sociedad civil. (en 7 de los 9 Depar t ament os de
Bolivia).
• For t alecimient o de or ganizaciones inf ant o j uveniles
• Pr ot agonismo de NNA
20
Fort alecimient o del Sist ema Nacional de At ención
• I nst it ucionalización de r ecur sos humanos (Ser vicio civil par a el Sist ema Nacional
descent r alizado de at ención a la niñez) En et apa de diseño
• Programa Nacional de I nversión Pública
• Pr opuest a y abogacía par a la asignación pr esupuest ar ia pr ovenient es de la
expor t ación de r ecur sos no r enovables de Bolivia.
• Capacit ación de recursos humanos
21
RESUMEN DEL I NFORME DE BOLI VI A ANTE LA 78ª REUNI ON DEL CONSEJ O
DI RECTI VO DEL I NSTI TUTO I NTERAMERI CANO DEL NI ÑO (Format o I I N)
4 AL 6 DE J unio de 2003, Sant iago de Chile
1.
SI TUACI ÓN DE LA FAMI LI A
•
La f amilia es el núcleo f undament al de la sociedad. En ella el ser humano nace, cr ece y
se desar r olla. En su t ar ea socializador a, la f amilia cumple con la t r ascendent e f unción
de pr eser var y t r ansmit ir la cult ur a y el conocimient o de una gener ación a ot r a. Es
t ambién el ámbit o pr ivilegiado par a la compañía, el amor mut uo solidar idad
int er gener acional, la socialización de los Niños, Niñas y Adolescent es.
•
Los ef ect os de la cr isis, inciden sobr e la sit uación en la que se encuent r an miles de
f amilias y mucho más sobr e hogar es cuya j ef at ur a es de muj er es. Sobr e act or es
sociales más débiles de la sociedad, la cr isis económica y social ha pr ovocado más
est r agos: índices de desint egr ación f amiliar , baj os ingr esos, embar azos no deseados,
violencia, malt r at o, abandono de la par ej a y que t iene pr of unda incidencia sobr e la
sit uación de Niños, Niñas y Adolescent es.
•
Sin embar go, los avances en mat er ia de f amilia se pueden sint et izar en los siguient es
aspect os:
9 La legislación boliviana en mat er ia f amiliar ha velado desde 1831 par a que los
hij os gocen de asist encia f amiliar cuando est én separ ados de los padr es.
9 Act ualment e el Código Niño, Niña y Adolescent e, en su Ar t . 27 gar ant iza el
der echo a desar r ollar se y educar se en un ambient e de segur idad en su f amilia de
or igen y excepcionalment e en una f amilia sust it ut a. ( Ar t . 37)
9 En el t ema de adopciones int er nacionales, Bolivia ha r at if icado el Convenio de la
Haya en diciembr e de 2001.
9 Bolivia ha f ir mado acuer do bilat er ales en t emas de adopciones int er nacionales
con España, I t alia, Fr ancia, Dinamar ca, Nor uega
9 Nuest r o país ha implement ado el Sist ema de Acr edit ación y Seguimient o Post
Adopt ivos (SASPA).
9 El país apoya el desar r ollo de iniciat ivas de ONG’s que implement an pr ogr amas
de f amilias Sust it ut as, como ser I NFANTE y Aldeas I nf ant iles SOS.
9
Se encuent r a en pleno pr oceso la r evisión el Código de Familia.
22
2.
DI ÁLOGO DE ESTADO – SOCI EDAD CI VI L
El Est ado Boliviano en la def inición de polít icas públicas par a la niñez y adolescencia
incor por a per manent ement e a las or ganizaciones de la sociedad civil y ONG’s que
t r abaj an en la t emát ica de niñez y adolescencia.
Par a la Sesión Especial par a la I nf ancia de las NN. UU. El país ha conf or mado la
Alianza Boliviana por la Niñez y Adolescencia compuest a por 90 ONG’s que t r abaj an
en el ár ea de la niñez y adolescencia, dir igida y or ient ada por inst it uciones del
Gobier no y apoya por or ganismos de cooper ación; con el f in de pr ot eger y def ender
los Der echos de la niñez y Adolescencia y pr omover la act iva par t icipación de los
mismos.
El Est ado Boliviano, conscient e del desaf ío que implica la consolidación de su
inst it ucionalidad como cabeza de sect or , en una t emát ica per manent ement e
post er gada de la agenda pública, decidió f or mular su plan est r at égico con la
par t icipación de or ganizaciones e inst it uciones de la sociedad civil.
El pr oceso de consult a pr evist o par a la ident if icación colect iva de los lineamient os
est r at égicos de las polít icas sociales públicas, t uvo dos f ases.
La pr imer a f ase consist ió en la r ealización de Talleres Depart ament ales en los que
con la par t icipación del Ser vicio Depar t ament al de Gest ión Social SEDEGES, las
Def ensor ías de la Niñez y Adolescencia, miembr os de la Alianza Depar t ament al por la
Niñez y la Adolescencia y ot r as or ganizaciones no guber nament ales e inst it uciones
vinculadas a la t emát ica, se elabor ó un est ado de sit uación de los avances logr ados y a
las dif icult ades que se pr esent ar on en est os últ imos 10 años, con r elación a t r es
aspect os:
•
J ur ídico Legal
•
Sopor t e I nst it ucional
•
Polít icas sociales publicas
Sobr e est a base se const r uyer on colect ivament e pr opuest as de lineamient os
est r at égicos par a abor dar la pr oblemát ica de la vigencia de los der echos de NNA.
Por su par t e, las niñas, niños y adolescent e par t icipant es en la Alianza, r ealizar on un
event o nacional en la ciudad de La Paz, en el que t ambién f or mular on sus pr opuest as.
La inf or mación r ecibida en est a pr imer a f ase, f ue or ganizada por r egiones
geogr áf icas, consider ando las similit udes de or den sociocult ur al, ent r e las dif er ent es
ciudades que par t icipar on en la consult a:
•
•
•
Tr ópico: Sant a Cr uz, Beni y Pando;
Valles: Cochabamba, Chuquisaca y Tar ij a; y
Alt iplano: La Paz, El Alt o, Or ur o y Pot osí.
23
En Diciembr e de 2003, se llevó a cabo el Taller Nacional par a la def inición de los
lineamient os est r at égicos de la DI GNA, con la par t icipación de r epr esent ant es de 40
inst it uciones depar t ament ales, guber nament ales y no guber nament ales y de
or ganizaciones de niños, niñas y adolescent es de dif er ent es r egiones del país
Finalment e, a t r avés de t r es gr upos de t r abaj o, se analizar on y consensuar on las
pr opuest as que habían sido or ganizadas por r egiones - alt iplano, valles y t r ópico r ef er idas a los t r es ámbit os pr opuest os: j ur ídico legal, sopor t e inst it ucional y polít ica
publica.
El pr oduct o del t r abaj o desar r ollado en la j or nada pr epar at or ia y las conclusiones del
Taller Nacional f uer on los insumos básicos par a el desar r ollo del Plan quinquenal
2003-2007
Adicionalment e el Gobier no boliviano se encuent r a en pleno pr oceso de conf or mación
dela Est r uct ur a de Pr ot ección de Def ensa de los der echos de la Niñez y
Adolescencia:
Consej o Nacional de la niñez y adolescencia (Ar t . 172 CNNA)
Comisiones dela Niñez y Adolescencia de los Consej os Depar t ament ales de las
Pr ef ect ur as ( Ar t . 176 CNNA).
Comisiones Municipales de la Niñez y Adolescencia. (Ar t . 192 CNNA).
Una vez conf or madas las Comisiones Depar t ament ales, que son nueve una por cada
Depar t ament o de Bolivia, de inmediat o se conf or ma El Consej o Nacional con la
par t icipación de los sect or es de salud, educación y t ambién por medio de una elección
de la sociedad civil. Tant o las Comisiones Depar t ament ales, como las Comisiones
Municipales y el Consej o Nacional t ienen f acult ades pr oposit ivas, de f iscalización y
seguimient o de las polít icas dir igidas a la niñez y adolescencia en cada Municipio,
Depar t ament o y a escala nacional.
El mecanismo de vigilancia y seguimient o a las polít icas par a NNA, debe est ar
const it uido por el Consej o Nacional de Niñez y Adolescencia, t al como est ablece el
ar t ículo 172 del Código Niño, Niña, Adolescent e, que le asigna f acult ades pr oposit ivas,
de consult a y evaluación de las polít icas y ser vicios int egr ales par la niñez y
adolescencia. Es necesar io r esalt ar que est e Consej o, debe est ar conf or mado, ent r e
ot r os, por r epr esent ant es de or ganizaciones de la sociedad civil con per sonalidad
j ur ídica que t r abaj an en el ár ea de la niñez y adolescencia.
Por ot r a par t e, el ar t ículo 176 del Código Niño, Niña y Adolescent e, est ablece las
Comisiones de la Niñez y Adolescencia dependient es de los Consej os Depar t ament ales
de las Pr ef ect ur as, las mismas que t ienen un car áct er pr oposit it o y f iscalizador de las
polít icas y ser vicios de at ención de la niñez y adolescencia de cada depar t ament o.
Est os mecanismos de vigilancia y seguimient o a las polít icas par a NNA, deben t ener
absolut a aut onomía r espect o al Est ado, def iniendo sus r oles en un document o
24
const it ut ivo en el mar co del diálogo, pr oposición, negociación, seguimient o y
evaluación.
3.
DI MENSI ONES TRANSVERSALES
PROGRAMAS DE I NFANCI A
DE
LA
POLÍ TI CA
Y
DE
LOS
9 A par t ir de la r at if icación de la Convención I nt er nacional de los Der echos del
niño, por el gobier no Boliviano en 1990, se t r ansver saliza el t ema de la Def ensa y
vigencia plena de los der echos de la niñez y adolescencia hacia t odos los sect or es
del que hacer de la sociedad boliviana: salud, educación , j ust icia, t r abaj o y ot r os;
ut ilizando par a ello:
3. 1
Enf oque de niñez y adolescencia.
I ncor por ar en t oda polít ica pública y en t oda acción social el enf oque de niñez y
adolescencia par a el r econocimient o de su condición de suj et os sociales y de der echo,
de su diver sidad cult ur al y de sus par t icular idades de géner o y gener ación.
3. 2
Ej es Transversales.
El diseñó y desar r ollo de polít icas sociales publicas exige que desde el punt o de vist a
met odológico se incor por en ej es t r ansver sales que per mit an ar t icular las líneas
est r at égicas de maner a sost enida y coher ent e, en t ant o est os r esponden no solo a
pr incipios, sino f undament alment e a la r ealidad sobr e la cual se pr et ende act uar .
Desde ese punt o de vist a son cuat r o los ej es t r ansver sales:
a)
Act oría social.
El pr ot agonismo no puede pr oyect ar se en f or ma per manent e y cot idiana hacia
mayor es niveles de int er acción social, si no gener a f or mas or ganizat ivas de car áct er
par t icipat ivo, que per mit an t r aducir el pr ot agonismo espont áneo en pr ot agonismo
social. A est e pr oceso se lo ha venido a denominar “Act or ía Social”.
El concept o de la Act or ía Social, sur ge del lenguaj e t eat r al de la act uación escénica,
ent endiendo que la sociedad es como un escenar io donde los pr ot agonist as son los
act or es y el público que obser va y aplaude o r echif la son los espect ador es, ant e est a
analogía se pr opone cambiar en el escenar io social el papel del público, que r epr esent a
al pueblo, la comunidad o la sociedad civil, desar r ollando un pr oceso que per mit a dar
un salt o cualit at ivo de la expect ación social a la act or ía social, de la pasividad de la
but aca del espect ador , al escenar io del colect ivo social de los act or es.
La sociedad est a conf or mada por diver sos sect or es sociales que pot encialment e se
pueden conver t ir en act or es sociales, en la medida que t engan la capacidad de act uar
en conj unt o y en f unción de sus pr opios int er eses colect ivos y de la misma sociedad,
25
cuyos mecanismos de r epr esent ación y par t icipación no podr ían ser genuinos y
legít imos si est a no r econoce la diver sidad y los der echos de t odos. La sociedad no
podr á ser democr át ica si no t iene la capacidad de visibilizar , r econocer y r espet ar los
der echos de los sect or es excluidos, como es el caso de los niños, niñas y adolescent es.
La inclusión social solo podr á ser t al, si r esponde a la equidad y j ust icia social,
r espet ando la diver sidad y aut odet er minación de los pueblos, la f or malidad y los
ef ect os de imagen en el manej o de la inclusión, solo gener ar án mayor es
cont r adicciones y desint egr ación en el seno de la sociedad, desar r ollándose un
pr oceso r egr esivo de inclusión excluyent e o exclusión inclusiva.
b)
Enf oque de género
El sust ent o del enf oque que es la cat egor ía de gener o, se ha divulgado t an
ampliament e que su empleo la ha vuelt o menos r igur osa, limit ándola e ident if icándola
con lo f emenino y los movimient os f eminist as y de muj er es, siendo en su cont enido
mucho más que ello.
Si bien exist en muchos y dif er ent es apor t es t eór icos r espect o a su signif icado, los
element os cent r ales que se deben t omar en cuent a par a t r ansver salizar est a
cat egor ía en los lineamient os de acción est r at égica y los lineamient os oper at ivos del
VANNA, se pueden sint et izar en los siguient es cr it er ios:
Género se puede def inir como un or denador social, una const r ucción sociocult ur al e
hist ór ica basada en las dif er encias biológicas, es decir de sexo, que se r ef ier e a los
dif er ent es r oles que hombr es y muj er es asumen en la sociedad y que condicionan las
r elaciones sociales ent r e ambos sexos.
Est as r elaciones, como t oda r elación social, son r elaciones de poder que han ido
conf igur ando en la cult ur a occident al la subor dinación y el somet imient o de las
muj er es por par t e de los hombr es, por lo que se ha compr obado que la cult ur a
occident al es pat r iar cal y andr ocént r ica.
Sobr e la base de los r oles asignados por el gener o, y como manif est ación clar a de la
inequidad, se ha r elegado a las muj er es al ámbit o pr ivado, al de la f amilia, valor izando
sus r oles de madr e-esposa y ama de casa, r esponsable exclusiva de las labor es
domest icas, a la cual le es inher ent e una condición de debilidad.
A los hombr es se les r eser va los espacios públicos, es decir , aj enos al hogar ,
valor izando sus r oles como pr oveedor es f undament alment e, siendo inher ent e a est o
su condición de f or t aleza.
La cult ur a andr ocént r ica y pat r iar cal se r epr oduce por medio de la socialización de
las nuevas gener aciones, que se desar r olla mediant e la f amilia, la educación f or mal,
los medios de comunicación social, et c.
26
Par a cont r ibuir al desar r ollo de r elaciones de equidad, se debe aplicar la perspect iva
de genero, es decir la per spect iva que per mit e ident if icar y dif er encia las
necesidades y visiones par t icular es de la muj er es y de los hombr es, evit ando análisis
homogeneizant es, que der ivan en pr ogr amas, pr oyect os y acciones t ambién
homogeneizant es, que r epr oducen la inequidad pr opia de la cult ur a andr ocént r ica y
pat r iar cal, aunque declar at ivament e sus obj et ivos sean ot r os.
La aplicación de la per spect iva de géner o implica t ambién t omar en cuent a el
cont ext o par t icular en que se encuent r an las muj er es y los hombr es, en nuest r a caso
las niñas, los niños y los adolescent es, vale decir , los dif er ent es espacios sociales:
f amilia, escuela, bar r io, t r abaj o, ár ea r ur al, ár ea ur bana, et c. et c..
c)
Enf oque de I nt ercult uralidad.
La per t inencia de las polít icas sociales se def inen en el gr ado de adecuación a las
condiciones sociocult ur ales del ent or no, por lo cual exige una per manent e r ef lexión y
r ecuper ación de las ideas, concepciones, modos de vida, exper iencia y saber es del
cont ext o. La cult ur a como la var iable cent r al det er minar á la cualidad y calidad de las
acciones.
El het er ogéneo y diver so cont ext o et nocult ur al de nuest r o país exige baj o la
per spect iva par t icipat iva un per manent e ej er cicio de r ef lexión en la const r ucción y
diseño de las polít icas.
4.
LECCI ONES APRENDI DAS
o
o
o
o
o
o
o
Pese a las acciones de r eor ient ación en el enf oque de las polít icas públicas de la
niñez y adolescencia, per sist e una concepción cent r ada en el adult o, que no
asume como pr ior idad el t ema de la niñez y adolescencia.
No se r econoce el valor est r at égico que t ienen la niñez y adolescencia en el
cont ext o del desar r ollo humano.
Los baj os niveles de inver sión pública, hacen que el desar r ollo de polít icas a
f avor de la inf ancia, pr incipalment e ej ecut adas con r ecur sos de cooper ación
int er nacional, no sean sost enibles.
Se per cibe en la sociedad boliviana una cult ur a de denuncia de t odo t ipo de
violencia cont r a niños, niñas y adolescent es.
Las polít icas hacia la inf ancia, han t enido enf oque de sit uación ir r egular y por lo
t ant o de r espuest as asist encialist as, por lo que se asume la Doct r ina de la
Pr omoción I nt egr al, r econociendo que los Niños, Niñas y Adolescent es son
suj et os sociales y de der echos exigibles
No exist e una sola maner a de ser Niño, Niñas o Adolescent e. Es una
r epr esent ación social de car áct er socio hist ór ico y cult ur al
Pr ot eger los der echos de NNA, es:
27
• Cr ear
espacios y mecanismos que hagan posible su ej er cicio, exigiendo
que par t icular ment e el Est ado cumpla su r esponsabilidad con NNA, a
t r avés de polít icas públicas que sean par t e de la est r at egia de
desar r ollo nacional.
o
La lucha cont r a la pobr eza signif ica eliminar t oda f or ma de exclusión que t iene
que ver con:
ƒ Las desigualdades en la dist r ibución de r ecur sos y en las posibilidades
de par t icipación
ƒ La f alt a de r econocimient o y de opor t unidades par a el ej er cicio de los
der echos de int egr ación
ƒ La discr iminación y la inequidad.
o
o
Dif ícilment e se r esolver á la pobr eza, y por lo t ant o la sit uación de 2.0 millones
de NNA bolivianos, si no plant eamos abor dar el t ema ineludible de la j ust icia
social.
I ncor por ar en las polít icas públicas el enf oque de la r esiliencia que es un
enf oque de desaf ío cent r ado en las capacidades y pot encialidades or ganizat ivas
de la población y empr ender pr ocesos de r enovación que t r ansf or men la t r ama
social en las comunidades
5.
ACCI ONES DE SEGUI MI ENTO SOBRE LA SESI ÓN ESPECI AL DE LAS
NACI ONES UNI DAS
El seguimient o de la Declar ación y Plan de Acción de “Un mundo apr opiado par a los
niños”, r esult ant es de la Sesión especial dedicada a ala niñez que se r ealizó en Mayo
de 2002 en Nueva Yor k con la per spect iva de evaluar los logr os de la década pasada
en el alcance de los compr omisos de la Cumbr e Mundial por la I nf ancia y de analizar
los nuevos desaf íos par a la nueva década; son el mar co de r ef er encia par a que Bolivia
se encuent r a t r abaj ando en el Plan Decenal de Acción por la Niñez. La def inición
consensuada con la sociedad civil, sobr e los lineamient os est r at égicos de un Plan
Q uinquenal, son ampliadas y compat ibilizadas con el Plan Decenal en pr imer a inst ancia
analizando los avances y las br echas que son necesar ias de cubr ir par a alcanzar cada
una de las met as compr omet idas.
La pobr eza y la exclusión social, const it uyen el mayor obst áculo par a el cumplimient o
de los der echos de la inf ancia y la adolescencia. No obst ant e, las limit aciones
f inancier as de Bolivia no pueden const it uir se en excusas par a t r at ar de int ent ar lo. Se
ha demost r ado que los países que más plenament e gar ant izan los der echos de la niñez
y adolescencia no son necesar iament e los de mayor r iqueza acumulada o los que
alcanzar on un ingr eso por habit ant e más elevado, sino los que asumier on
colect ivament e las decisión de pr ot eger los.
28
Por ello, Bolivia se encuent r a en el desaf ío de const r uir polít icas, y un sist ema de
seguimient o y evaluación par t icipat ivos, como par t e int egr al de las polít icas
nacionales, basados en los pr incipios de lucha cont r a la pobr eza y la exclusión social.
6. LUCHA CONTRA LA EXPLOTACI ÓN SEXUAL COMERCI AL Y NO COMERCI AL
9 El año 2000 se conf or ma en Bolivia la Comisión Nacional par a la er r adicación
pr ogr esiva de las peor es f or mas de t r abaj o inf ant il. Dent r o del Plan Nacional de est a
Comisión, se cont emplan cinco peor es f or mas de t r abaj o inf ant il: Miner ía, Zaf r a,
Cast aña, Hogar es de Ter cer os y Explot ación Sexual Comer cial. Par a at ender cada una
de est as pr oblemát icas se han conf or mado Sub Comisiones de t r abaj o las cuales
t ienen la r esponsabilidad de elabor ar y ej ecut ar planes y pr oyect os con el f in de
er r adicar pr ogr esiva de las peor es f or mas de explot ación labor al de niñ@s y
adolescent es.
9 La Sub Comisión de Explot ación Sexual Comer cial, a la cabeza de la Dir ección
Gener al de la Niñez y Adolescencia ha elabor ado un Plan decenal j unt o a ot r as
inst it uciones de la sociedad civil. Est e Plan t iene como base est udios de invest igación
sobr e el t ema que se desar r ollar on en cuat r o ciudades: La Paz, El Alt o, Sant a Cr uz y
Cochabamba que f or man par t e del ej e cent r al de act ividades del país.
9 Asimismo, Bolivia par t icipó del segundo Congr eso Mundial en cont r a la
Explot ación Sexual Comer cial de los Niños ( Yokohama 2001),
9 Bolivia ha r at if icación del Pr ot ocolo Facult at ivo sobr e Tr áf ico, vent a y
pr ost it ución inf ant il el año 2001.
9 Elabor ación de 4 Diagnóst icos en las ciudades de Cochabamba. Sant a Cr uz de la
Sier r a, La Paz y El Alt o sobr e Explot ación sexual comer cial de Niños, Niñas y
Adolescent es, r ealizados el 2002.
9 El Gobier no boliviano est á impulsando exper iencias pilot o de pr ogr amas de
at ención a víct imas de explot ación sexual comer cial (Ador at r ices y Fundación La Paz).
9 El Plan desar r ollado j unt o a la sociedad civil, se basa en los siguient es aspect os:
•
•
•
La explot ación sexual inf ant il es una violación f undament al de los der echos del
niño/ a en el que est e es consider ado/ a un obj et o sexual y una mer cancía.
La explot ación sexual inf ant il es t odo t ipo de act ividad en que una per sona usa
el cuer po de una niña, niño o adolescent e par a sacar vent aj a o pr ovecho de
car áct er sexual, en base a una r elación de poder (adult o o del mismo t r amo
et ár eo). En ese sent ido se r ef ier e al abuso sexual, incest o, acoso sexual y
host igamient o.
La explot ación sexual comer cial se r ef ier e al uso del cuer po o de la imagen, es
una f or ma de violencia sexual que se pr oduce por int er cambio económico
donde la niña/ a o adolescent e es r educida a una mer cancía en una r elación de
poder de car áct er comer cial. Tiene las siguient es implicancias:
o Es una f or ma de violencia y vict imización de la niña o adolescent e
o Plant ea la cosif icación del cuer po y la sexualidad de la niña o
adolescent e en t ant o es t r at ada como mer cancía
29
o
o
o
•
I mplica la comer cialización or ganizada o no, de las r elaciones de poder
basadas en la sexualidad.
Los client es, por la r elación de poder asimét r ico que est ablecen las
niñas y adolescent es, se const it uyen en “abusador es”.
Par t icipan pr oxenet as o r uf ianes como int er mediar ios y dir ect os
benef iciar ios económicos de la explot ación sexual.
Est as niñas y adolescent es ingr esan en un cír culo de sobr evivencia que se
enmar ca en su sit uación de abandono y condición de niña y adolescent e muj er ,
r ef lej adas en sit uaciones de abuso y explot ación pasando por la pr ost it ución y
diver sas f or mas de delincuencia.
6. 1
LUGARES DONDE SE EJ ERCE LA PROSTI TUCI ON: Lenocinios,
Nigt h Clubes, Calle, Casas de masaj es, Locales pr ivados.
6. 2
DI MENSI ON DE LA PROBLEMÁTI CA: El f enómeno de la explot ación
sexual comer cial, comúnment e denominado “pr ost it ución inf ant il”, en una sociedad
t r adicional y f uer t ement e mor alist a, es un hecho social que quier e ser negado
por que cuest iona los cimient os mor ales de la sociedad y de cada uno de sus
miembr os.
• Se est ima que exist ir ían alr ededor de 1.000 niñas y adolescent es, víct imas de
la explot ación sexual comer cial.
• La población ident if icada r epr esent a el 12 % de adult as pr ost it ut as. El 43 %,
se encuent r a en el t r amo de edad de 13 a 15 años, concent r ándose la mayor ía
en el gr upo de calle y de colegialas. Las adolescent es que vinculadas a los
locales en un 95 % t ienen ent r e 16 a 18 años.
• Las causas de incor por ación en la mayor ía f act or es r elacionados con la
dinámica psico f amiliar en las cuales se desar r ollar ían, r ef lej an sit uaciones de
abandono y r echazo af ect ivo, malt r at o f ísico, psicológico y sexual, siendo el
f act or det er minant e el abandono af ect ivo que cont engan a la adolescent e en
los pr oblemas cot idianos de su diar io vivir , escucha que ser ía r eemplazada por
compañer as de cur so, amigas, ot r as per sonas que cumplier on ese r ol
• Ot r a causa asociada a la ant er ior es la pobr eza, f act or est r uct ur al, que se
r ef lej a en la imposibilidad de sat isf acer las necesidades mínimas de
exist encia t ales como el aliment o y el abr igo. La incor por ación a est a
act ividad, r esponder ía a una f or ma de “ayuda” a sus f amilias, como una
est r at egia de sobr eviviencia.
• Ot r o es el f act or r elacionado a la migr ación de las f amilias del campo a las
ciudades, supuso su incor por ación a la act ividad mediada por el engaño de la
pr omesa de un t r abaj o.
6. 3
OBJ ETI VOS DEL PLAN
Est r uct ur ar un plan de pr evención y at ención que gener e mecanismos que
per mit an const r uir espacios donde se pueda dar pr ocesos de r ecuper ación, así
como desar r ollar acciones
pr event ivas, a f in de neut r alizar los f act or es
30
det er minant es par a la incor por ación de niños/ as y adolescent es a la explot ación
sexual comer cial
6. 4 PRI NCI PALES ACTI VI DADES Q UE CONTEMPLA EL PLAN:
NI VEL PREVENTI VO
J URÍ DI CO LEGAL:
1.
Logr ar la apr obación del pr oyect o de ley r elat ivo al t r áf ico y por nogr af ía
de NNA.
2. Dif undir la ley en la sociedad,
3. Logr ar la coor dinación con def ensor ías y Minist er io Público, Policía par a
coadyuvar en el seguimient o de la pr oblemát ica
4. Capacit ar equipos int er disciplinar ios de at ención en J uzgados de la niñez y
adolescencia, policía y ser vicios de salud
SALUD
1. I ncor por ación de la t emát ica en el Pr oyect o par a el ej er cicio de los
der echos sexuales y r epr oduct ivos de los/ as adolescent es y j óvenes par a el
cont r ol de I TS-VI H/ SI DA
• Desar r ollo de sist emas de r ehabilit ación dif er enciados par a
adolescent es.
• Desar r ollo de nor mas y pr ocedimient os de r ehabilit ación (Sist ema
de r ef er encia y cont r ar r ef er encia
• Const it ución de la Red de ser vicios sociales par a adolescent es, par a
la at ención de casos de violencia sexual
• Apoyar la implement ación de ser vicios de salud dif er enciados par a
adolescent es y j óvenes
REHABI LI TACI ON
1.
Apoyo a la r ehabilit ación de la t r ansver sal par a la salud y la por la Ref or ma
Educat iva
2. I ncor por ar la t emát ica en el Plan nacional por la Cult ur a del buen t r at o.
NI VEL DE ATENCI ÓN Y REHABI LI TACI ÓN:
•
•
•
•
I mplement ación de cent ros de at ención en medio abiert o (Pilot o)
Conf ormación de redes de at ención de la problemát ica
Def inición de met odologías y modelos de at ención
Coordinación con sist emas de capacit ación y habilit ación para el
empleo
31
I NVESTI GACI ÓN/ CAPACI TACI ÓN
•
•
•
Capacit ación de prest adores de servicios de orient ación, educación,
salud y servicio social.
Publicación y dif usión masiva de los diagnóst icos realizados en las
ciudad de la Paz, El Alt o, Cochabamba y Sant a Cruz.
Realizar invest igación sobre la problemát ica en las f ront eras
ESTRATEGI A COMUNI CACI ONAL
•
Apoyo al diseño de la est rat egia de comunicación social del
Proyect os.
7. J ÓVENES EN CONFLI CTO CON LA LEY
9 Act ualment e el Código del Niño, Niña y Adolescent e (CNNA) en su Ar t . 213
(Acceso a la J ust icia), el Est ado gar ant iza a t odo niño, niña y adolescent e el acceso en
igualdad de condiciones, a ala j ust icia en t odas las inst ancias y señala los
pr ocedimient os y pr incipios de la pr ot ección j ur ídica, de la r esponsabilidad y de la
j ur isdicción.
9 A par t ir de la pr omulgación del CNNA en 1999 se cr ean los J uzgados de la
Niñez y Adolescencia par a desar r ollar una j ust icia especializada y educat iva en
def ensa de adolescent es en conf lict o con la ley.
9 Los Ser vicios Depar t ament ales de Gest ión Social inst ancias t écnicas de las
Pr ef ect ur as de cada depar t ament o, deben según mandat o del CNNA en su Ar t . 181,
implement ar pr ogr amas de at ención como ser : Cent r os dir igidos al cumplimient o al
r égimen de semi liber t ad, pr ogr amas dir igidos al cumplimient o del r égimen de liber t ad
asist ida; y cent r os de pr ivación de liber t ad; los mismos que en Bolivia aún no se han
desar r ollado por f alt a de r ecur sos económicos.
9 Siendo necesar ia la cr eación de un Sist ema de J ust icia Penal J uvenil que
cont emple el conj unt o de nor mas y acciones dir igidas a
adolescent es t ant o
inimput ables como imput ables, al VANNA le cor r esponder ía pr omover espacios de
par t icipación y pr opuest a que or ient en la gest ación de dicho sist ema.
9 El CNNA est ablece dif er ent es f igur as que per mit en el t r at amient o de la
pr oblemát ica que plant ean los adolescent es en conf lict o con la ley. De lo que se t r at a
es de diseñar los modos de int er vención y at ención sociopedagógica en medios
abier t os, evit ando que los adolescent es puedan ser sent enciados con pér dida de
liber t ad y r ecluidos en ámbit os car celar ios par a adult os.
8.
TRÁFI CO DE NI Ñ@S
Ot r a pr oblemát ica que t iene que ver con la f amilia es la sit uación de niñ@s y
adolescent es inst it ucionalizad@s, cuya obligación del Gobier no y de t odos los
32
gobier nos es r est it uir sus der echos a est a población. En est e sent ido se t iene un Plan
de Acciones que implica desde el diagnóst ico de sit uación de l@s niñ@s
inst it ucionalizad@s, la int er vención a los cent r os de acogida y el plant eamient o de un
modelo de at ención en los mismos.
Asimismo, est amos en la et apa de concer t ación int er inst it ucional y búsqueda de
f inanciamient o par a la puest a en mar cha de un Plan Nacional cont r a el t r áf ico de
Niños, Niñas y Adolescent es, debido a los siguient es aspect os que conf igur an la
pr oblemát ica:
o
En el aspect o j urídico legal, en Bolivia, exist e un vacío, ref erent e al delit o
de t ráf ico de NNA.
o
El t r áf ico de NNA, es una r ealidad que se ocult a par cialment e en nuest r a
sociedad. Se ocult a en su dimensión mor al, per o se la conoce en el plano del
r umor , del t est imonio o caso por caso a par t ir de acciones psicosociales que
r ealiza algunas inst it uciones.
8. 1.
Q UE ES TRÁFI CO DE NI ÑOS?
Es el r eclut amient o, t r anspor t e, t r ansf er encia, r esguar do o r ecibo de per sonas,
por medio de amenazas, uso de la f uer za u ot r as f or mas de coer ción, f r aude,
engaño, o por la ent r ega o r ecibo de pagos o benef icios par a logr ar el
consent imient o de r et ener a una per sona. En ot r as palabr as, el t r áf ico de NNA
per sigue pr incipalment e int er eses económicos y conlleva ot r as act ividades
cr iminales por par t e de los/ as t r af icant es.
8. 2.
MODALI DADES
ADOLESCENTES:
Q UE ASUME EL TRÁFI CO
DE NI ÑOS,
NI ÑAS
Y
•
ADOPCI ONES I RREGULARES: Cuando el NNA, dent r o o f uer a del país, en el que
int er vienen t er cer as per sonas (ent r e dador y r ecept or ) que lucr an u obt ienen
benef icios mat er iales a cambio del t r ámit e.
•
EXPLOTACI ÓN LABORAL:
t r abaj o
•
EXPLOTACI ÓN SEXUAL COMERCI AL: Cuando se induce a comet er act o sexual
comer cial mediant e la f uer za, el f r aude o la coer ción en el que la per sona inducida
no es mayor a 18 años. También el r eclut ar , dar r ef ugio, t r anspor t ar u obt ener
ser vicios de una per sona.
•
TRÁFI CO DE ÓRGANOS: Cuando un niño es int er venido quir úr gicament e,
r et ir ando ór ganos vit ales par a el f uncionamient o del cuer po.
Cuando el r ecept or / empleador se benef icia de su
33
•
8. 3
Explot ación en act ividades ilegales: Tr áf ico de dr ogas, mendicidad pedir limosna,
par a pr oducir impact o visual, et c.
ESTADÍ STI CAS EN BOLI VI A:
El t r áf ico inf ant il es una pr áct ica vigent e en Bolivia, aunque t odavía invisible
par a amplios sect or es de la población. Es un f enómeno de car áct er social y se lo
puede cat alogar como la más clar a f or ma de esclavit ud de NNA en pleno siglo
XXI .La inf or mación ha sido escasa o inexist ent e, han sido los medios de
comunicación social los que hicier on visible est a act ividad
Según Noca Ter r a Liber t is: anualment e puede af ect ar a un cent enar en las 3
ciudades del ej e cent r al.
El 80 % de los NNA per didos en la ciudad nunca apar ecen pese a que las
inst it uciones vinculadas a la búsqueda dicen que hacen t odos los esf uer zos par a
encont r ar los. En el caso de Cochabamba, se r egist r ar on 260 denuncias de
desapar ición de menor es, per o sólo 57 f uer on encont r ados.
Un caso muy dif undido f ue el t r áf ico de 8 niños bolivianos a España,
descubr iéndose una banda or ganizada de t r áf ico con f ines de adopción
int er nacional
La Comisión de Polít ica social de la Cámar a de Diput ados en el 2001, inf or mó que
24.359 menor es salier on a ot r os países: y al mismo t iempo, la pr ensa del
moment o los campesinos salían como t ur ist as.
En Ener o de 2003, el Viceminist er io de los Asunt os del Niño, Niña Adolescent e,
denuncio el caso de pr obable descubr imient o de una r ed de t r af ico de Niños,
que pr omocionaban las adopciones vía int er net y que int ent aba llevar se 6 niños
de un hogar de niños, par a una sola par ej a. El caso se encuent r a en los est r ados
j udiciales, per o por f alt a de t ipif icación penal del t r af ico de per sonas, el j uicio
se sigue por delit os de engaño y ext or sión compr obado, habiendo dos per sonas
det enidas.
En Mar zo de 2003 el Ser vicio Depar t ament al de Gest ión social de Pot osí, f ue
comunicado por un adolescent e que logr ó huir , y denunció que 12 NNA de
or igen boliviano, est aban ilegalment e en Chile: En est e moment o se t r amit a su
r epat r iación, pues dicha inf or mación f ue cor r obor ada por la Canciller ía chilena.
Dos adolescent es del gr upo est ar ían esper ando f amilia.
La sit uación del t r áf ico de niños y niñas en Bolivia es bast ant e pr eocupant e. De
acuer do a var ios r epor t es e invest igaciones:
34
-
Se est ima que unos 2.500 Niños y niñas, quedan huér f anos por r azones que
t ienen que ver con las alt as t asas de mor t alidad mat er na que r egist r a el
país.
-
Se est ima que unos 800.000 niños, niñas y adolescent es t r abaj an, muchos
de ellos suscept ibles al t r áf ico con f ines de explot ación labor al y ot r as
f or mas de malt r at o.
-
Se calcula que la inasist encia a las escuelas es de 363.000 niños y niñas.
Mient r as t ant o, ent r e los que sí asist en, se sabe de alr ededor de 100
agr esiones sexuales que se pr oducen diar iament e en las escuelas y colegios.
-
La UNI CEF ha det er minado que 9 de cada 10 niños son malt r at ados f ísica
y/ o psicológicament e en nuest r o país.
-
Toda est a sit uación de la niñez sir ve como caldo de cult ivo par a que miles
de niños y niñas en el país sean pot enciales víct imas de t r áf ico y sus
consecuent es f or mas de explot ación y malt r at o.
8. 4. El Plan para prevenir y sancionar el t ráf ico de niños, niñas y
adolescent es, t iene como obj et ivo el Est ablecimient o de un sist ema de
pr ot ección de la niñez boliviana r espect o al t r áf ico de niños y niñas, a
t r avés de las inst it uciones del Est ado y la sociedad civil.
8. 5. Principales acciones a ser emprendidas
•
Realizar las gest iones par a modif icar y logr ar la apr obación de la
Ley sobr e “Tr áf ico y Pr ost it ución de Niños niñas y adolescent es”, que
t ipif ica penalment e est os delit os
• I ncor por ar la f igur a de guar da y adopciones al t r áf ico de NNA, al
Reglament o del Código Niños, Niñas y Adolescent e.
• Dif usión y aplicación de la Ley
y cuáles son los act os sancionados por
el CNNA y el Código Penal.
• Los
NNA, deben t ener su cer t if icado de nacimient o. (Dif usión de la
Ley par a la inscr ipción al Regist r o Civil y ent r ega de Cer t if icados de
Nacimient o Civil gr at uit o y masivo, como maner a de pr evenir el t r áf ico.
Es necesar io que las inst ancias j ur ídico legales t engan mecanismos par a
evit ar la inscr ipción dir ect a, en muchos casos con la complicidad de
pr of esionales.
• Or ganizar base de dat os sobr e indicios de t r áf ico en el ámbit o
nacional (NNA ext r aviados, dat os de la Policía, Br igadas, Def ensor ías,
SEDEGES, et c.)
35
• Opt imizar
el sist ema de cont r ol de viaj es de NNA al ext r anj er o,
incor por ando un mecanismo de cont r ol de r et or no de los NNA que
r eciben aut or ización de los J uzgados.
• Est r uct ur ar un sist ema de pr evención sobr e el t r áf ico de NNA.
(Est r uct ur ar un sist ema de r egist r o est adíst ico, pesquisa de f act or es
f acilit ador es y seguimient o social desde las def ensor ías de la niñez y
adolescencia.
• Est ablecer
un mej or sist ema de segur idad int er na en los cent r os de
salud par a pr evenir el hur t o, br indar capacit ación a médicos,
enf er mer as, est udiant es y per sonal de ser vicio.
• I mpulsar
y f or t alecer acciones que de maner a pioner a se r ealizan en el
país, en el t ema de abandono inf ant il, como es el caso de las f amilias
sust it ut as t r ansit or ias.
9.
OTROS TEMAS
9 Par a la Def ensa, Pr ot ección y Vigencia de los Der echos de la niñez y
adolescencia, el Gobier no Boliviano ha impulsado la cr eación de una r ed de
Def ensor ias Municipales de la Niñez y Adolescencia (DMNA), como un ser vicio público
per manent e y gr at uit o a nivel municipal.
9 Las DMNA br indan ser vicios a t r avés de un equipo int er disciplinar io: abogado,
Tr abaj ador a social y psicólogo, dependient es de la est r uct ur a or gánica del Municipio y
desar r ollan sus acciones en dos ámbit os: la r est it ución de los der echos dela niñez y
adolescencia y los pr ogr amas de pr omoción y pr evención con la comunidad.
9 Act ualment e se cuent a con 226 DMNA t ant o en el ár ea ur bana como en el ár ea
r ur al, en 199 Municipio de un t ot al de 315 en t odo el país.
9 Se han const it uido 13 J uzgados de la Niñez y Adolescencia r esponsables de
conocer y decidir acciones par a la def ensa y vigencia plena de los der echos
individuales de los niños, niñas y adolescent es.
9 Los Ser vicios Depar t ament ales de Gest ión Social (SEDEGES), t ienen la misión
de aplicar las polít icas y nor mas nacionales en mat er ia de f amilia y ser vicios sociales,
así como br indar ser vicios de pr ot ección, at ención a niños, niñas y adolescent es.
La Paz, J unio de 2003
cmv.
36
Descargar