INFORME DEFENSORIAL PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO, EN EL ARCHÍPIELAGO DE SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA 1 INFORME DEFENSORIAL PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO, EN EL ARCHÍPIELAGO DE SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA Jorge Armando Otálora Gómez Defensor del Pueblo Esiquio Manuel Sánchez Herrera Vicedefensor del Pueblo Alfonso Cajiao Cabrera Secretaria General Martha Lucia Alonso Reyes Defensora Delegada para los Derechos Colectivos y del Ambiente Equipo investigador Tonney Gene Salazar Zaida Matilde Navarro Florián Gendelyn Henry Mayibe Ardila Ariza El presente texto se puede reproducir, fotocopiar, replicar, total o parcialmente, siempre que se cite la fuente. Defensoría del Pueblo de Colombia Calle 55 No. 10-32 Código postal: 110231 www.defensoria.org.co Apartado aéreo 24299 – Bogotá, D.C. Teléfonos: 3147300-3144000 Ext. 2324 Bogotá, D.C., Agosto de 2015 2 C O N T E N I D O INTRODUCCIÓN................................................................................... 6 Primero. LA COMPETENCIA DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO .............. 8 Segundo. ASPECTOS GENERALES Y DENUNCIAS DE LA COMUNIDAD ... 9 2.1. Aspectos generales del departamento. ................................................ 9 2.2. Denuncias realizadas por la comunidad en relación con la situación de los servicios públicos domiciliarios y aspectos ambientales. ............................. 11 Tercero. SITUACIÓN ACTUAL CON RELACIÓN A LOS SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS. .............................................................. 13 3.1. Servicio Público de Acueducto. ......................................................... 14 3.1.1. Cobertura sistema de acueducto ...................................................... 16 3.1.2. Continuidad del servicio de agua potable ......................................... 16 3.1.3. Medición de la calidad del agua. ....................................................... 17 3.2. Servicio Público de Alcantarillado. ................................................ 18 3.2.1. Pozos sépticos ................................................................................... 19 3.3. Servicio de aseo: Componente de disposición final de residuos sólidos. 21 3.4. Estado y operación del sitio de disposición final de residuos sólidos. . 22 3.4.1. Tratamiento de los lixiviados ............................................................ 29 3.4.2. Puntos críticos de disposición de residuos ........................................ 31 3.5. Proyecto: Planta de generación eléctrica a partir del aprovechamiento de residuos sólidos urbanos en la Isla de San Andrés. ............................... 31 3.6. Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) .................... 37 Cuarto. DISPONIBILIDAD DEL AGUA ................................................. 38 3 4.1. Fuentes de agua dulce superficiales o subterráneas. ........................... 38 4.2. Puntos de extracción de agua subterránea existentes en la Isla. .......... 39 4.3. Afectación por el cambio climático y estado de los acuíferos de San Luis y San Andrés .......................................................................................... 41 4.4. Porcentaje de la población que se puede abastecer de agua potable con estas fuentes. ...................................................................................... 43 4.5. Proyecciones de abastecimiento de agua por parte de los acuíferos en San Andrés.43 4.6. Sistemas de Manejo Integral del Agua .............................................. 44 4.7. Concesiones de agua otorgadas por la autoridad ambiental ................ 45 4.8. Condiciones actuales de las fuentes hídricas que abastecen el municipio.46 4.9. Demanda actual de agua en la Isla para agua potable Sector Doméstico y Turístico y para los sectores agrícola e industrial. ..................................... 47 Quinto. SITUACIÓN DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO EN EL MUNICIPIO DE PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA..... 48 5.1. Prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado ..................... 48 5.2. Calidad del agua para consumo humano ........................................... 49 5.3. Diagnóstico general del sistema de alcantarillado y aguas servidas del municipio de Providencia y Santa Catalina ............................................... 50 5.3.1. Sistema de recolección y tratamiento de aguas servidas de Santa Catalina 50 5.4. Disponibilidad de agua en Providencia y Santa Catalina ....................... 52 5.5. Servicio público de Aseo.................................................................. 52 Sexto. LA ACCIÓN DEFENSORIAL ...................................................... 54 Séptimo. MARCO NORMATIVO GENERAL............................................ 56 Octavo. RECOMENDACIONES ............................................................. 59 ANEXOS ............................................................................................. 61 ANEXO Nº 1......................................................................................... 61 ANEXO Nº 2......................................................................................... 62 ANEXO Nº 3......................................................................................... 65 ANEXO Nº 4......................................................................................... 66 ANEXO Nº 5......................................................................................... 67 4 5 INTRODUCCIÓN La Defensoría del Pueblo ha tenido conocimiento de las presuntas irregularidades en la prestación de los servicios públicos domiciliarios de acueducto1, alcantarillado y aseo en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, razón por la cual realizó un estudio sobre las diversas necesidades de la población sanandresana respecto de la garantía y el ejercicio del derecho humano al agua, teniendo en cuenta que los habitantes del departamento tienen derecho a la cantidad de agua suficiente para satisfacer sus necesidades básicas en condiciones de disponibilidad, accesibilidad y calidad. El problema del acueducto y alcantarillado en la isla de San Andrés, es de grandes dimensiones. El sistema de alcantarillado solo cubre el 30,6% de la demanda y las aguas residuales de los pozos sépticos contaminan el acuífero, principal fuente de agua dulce. A pesar de existir un sistema de potabilización del agua dulce, este no es permanente y no posee la cobertura adecuada para suplir de agua de buena calidad a toda la población. Un grueso de los habitantes tienen pozos domésticos (alrededor de 2.500), donde se extrae el agua subterránea para las actividades cotidianas (CORALINA, 1999). El manejo integrado del recurso hídrico del Archipiélago, ha sido prioridad para el departamento en la supervivencia y por su relación con los objetivos de Desarrollo del Milenio. Se ha trabajado en análisis de oferta y demanda del recurso y en garantizar programas de ahorro y uso eficiente del agua, incluyendo al sector hotelero, uno de los principales usuarios del recurso. Se busca reducir el uso per cápita de agua del turista (186 l/día), que en la actualidad supera el consumo per cápita local (150 l/día) en las islas pobladas. En la isla de Providencia, en el año 1989, cuando se construyó una represa, las fuentes tradicionales de agua (manantiales) quedaron relegadas y se creó una dependencia del sistema de acueducto. CORALINA inventarió 45 manantiales en 2005 y desde entonces se han hecho acciones para su recuperación, logrando ya la reactivación de cinco de ellos. Los manantiales son una opción importante para los pequeños productores agropecuarios, frente a la escasez hídrica que se presenta, como consecuencia de las prolongadas sequías, aparentemente más fuertes en los últimos años El derecho al agua se ejerce a través de los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo, así como de la función ambiental y sostenible, social y cultural del recurso hídrico. 1 6 El manejo de los residuos sólidos se convierte en uno de los aspectos de mayor preocupación ambiental. Las islas de San Andrés y Providencia generan en promedio 68 ton/día de residuos, de los cuales un porcentaje significativo corresponde a desechos que, de acuerdo a sus características físicas, requieren de un manejo especial en función de su aprovechamiento o la disposición final; situación que frente a la ausencia de estrategias y políticas eficaces de gestión integral, se convierte en una problemática permanente en el territorio insular. Es así, como en este informe recoge los siguientes temas: i) las principales preocupaciones de la comunidad frente a la prestación de los servicios, ii) la situación de los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y componente de disposición final del servicio de aseo de la Isla de San Andrés, iii) la disponibilidad del agua en San Andrés, iv) lo relacionado con la prestación del acueducto, alcantarillado y aseo en Providencia y Santa Catalina en donde existe otra dinámica diferente a la Isla de San Andrés, v) el marco normativo general. Finalmente, las recomendaciones están encaminadas a que se garantice la efectividad de los derechos a la prestación de los servicios públicos en forma eficiente y oportuna, el derecho humano al agua (en adelante DHA), a la salud, a la seguridad y salubridad pública, el acceso a una infraestructura de servicios que garantice la salubridad pública, el derecho a la seguridad y prevención de desastres previsibles técnicamente derechos inherentes a la finalidad social del Estado y en ese sentido a contribuir al mejoramiento de la calidad de vida, el bienestar general de la población y la vida digna. 7 Primero. LA COMPETENCIA DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO 1. Es competencia de la Defensoría del Pueblo velar por la promoción, el ejercicio y la divulgación de los derechos humanos, de conformidad con el artículo 282 de la Constitución Política y en ese sentido defender los Derechos Humanos y prevenir sus violaciones; fomentar la observancia del Derecho Internacional Humanitario; atender, orientar y asesorar en el ejercicio de sus derechos a los habitantes del territorio nacional. 2. Le corresponde al Defensor del Pueblo hacer las recomendaciones y observaciones a las autoridades y a los particulares en caso de amenaza o violación a los Derechos Humanos y velar por su promoción y ejercicio, de acuerdo con el artículo treceavo del Decreto 25 de 2014. 3. Es prerrogativa del Defensor del Pueblo apremiar a las organizaciones privadas para que se abstengan de desconocer los derechos, además debe ser mediador de las peticiones colectivas formuladas por organizaciones cívicas o populares frente a la administración pública, cuando aquellas lo demanden, lo anterior de acuerdo con lo dispuesto en el artículo quinto del Decreto 25 de 2014. 4. Le compete al Defensor del Pueblo rendir informes periódicos a la opinión pública sobre el resultado de las investigaciones adelantadas por la Defensoría del Pueblo y denunciar públicamente el desconocimiento de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, según lo prescrito en el artículo quinto del Decreto 25 de 2014. 5. La acción defensorial está encaminada a la protección del derecho humano al agua de esta población, el cual es indispensable para la vida, la salud y la realización de otros derechos humanos consagrados en la Constitución y en los instrumentos internacionales ratificados por Colombia. 8 Segundo. ASPECTOS GENERALES Y DENUNCIAS DE LA COMUNIDAD 2.1. Aspectos generales del departamento. El departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina2 se encuentra ubicado en el occidente del mar Caribe a los 81º42’ O, y 12º32’ N, a 800 Km de la costa de Colombia y a 150 km de Nicaragua, con una longitud de 13 km, una anchura máxima de 3 km y una superficie de aproximadamente 25 km2; ubicada en la región climática tropical marina del Caribe, en una zona de vida caracterizada como bosque seco tropical (BST). Su temperatura presenta un comportamiento isomegatérmico, con una media anual de 27.3 C, con máximas y mínimas de 28.2 C y 26.5 C, siendo los meses de mayo a julio los más calientes. La precipitación total media anual es de 1800 mm3. El mar que rodea el archipiélago abarca 250.000 km2 de aguas territoriales, que desde el punto de vista ecológico, tienen dos áreas definidas: una de 2000 km2 que componen las plataformas arrecifes de las islas y cayos de gran productividad biológica; la otra, de amplias extensiones, la componen las aguas oceánicas. El medio natural del archipiélago, tanto terrestre como marino, es un invaluable tesoro nacional que se ha visto afectado por el desmedido aumento de la población, lo que ha generado una disminución notable de los recursos naturales. La isla de San Andrés es considerada “Reserva de la Biosfera” por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (en adelante UNESCO), estas reservas son zonas de ecosistemas terrestres, costeros o marinos, o una combinación de estos. Su reconocimiento se hace dentro del Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MaB por su sigla en inglés) de la UNESCO, que busca promover y demostrar una relación equilibrada entre el ser humano y la biosfera. Sus objetivos se enmarcan dentro del principio del www.sanandres.gov.co: la Isla de San Andrés está conformada por una serranía longitudinal de norte a sur con bosques cocoteros cuya elevación máxima es de 85 m.s.n.m. Tiene una Superficie de 52,5 km2 y una densidad de 1588.63 Hab/Km2. Se encuentra localizado entre los 12º y 16º de latitud norte y los 78º y 82º de longitud oeste; debido a su estratégica posición geográfica ha sido codiciado por otros países. Se caracteriza por las altas temperaturas que registran un promedio anual de 27,3°C. Así mismo la influencia de los vientos alisios, que soplan del noreste, determina en parte las épocas lluviosas que comienzan en el mes de mayo, y alcanzan su máximo en los meses de octubre y noviembre prolongándose hasta diciembre; durante estos meses se registra el 80% de la lluvia anual, que en promedio es de 1.700 mm. Las altas temperaturas y los vientos se conjugan en un clima cálido semi - húmedo. Por su posición geográfica el archipiélago ha sido afectado en varias ocasiones por los ciclones o huracanes que se forman en el océano Atlántico y entran sobre el mar Caribe. La isla de San Andrés comprende la ciudad capital y 3 inspecciones de policía La Loma, San Luis y North End esta última en el norte de la ciudad”. 3 Información citada en la Resolución Defensoría No. 44 del 25 de mayo de 2006. 2 9 desarrollo sostenible, para proteger y conservar la diversidad biológica, sin olvidar el desarrollo económico y los valores socioculturales de las poblaciones. Señala la UNESCO que las Reservas de la Biosfera, combinando las tres funciones que se exponen a continuación, deberían procurar ser lugares de excelencia para el ensayo y la demostración de métodos de conservación y desarrollo sostenible a escala regional: i. Conservación: contribuir a la conservación de los paisajes, los ecosistemas, las especies y la variación genética. ii. Desarrollo: fomentar un desarrollo económico y humano sostenible desde los puntos de vista sociocultural y ecológico. iii. Apoyo logístico: prestar apoyo a proyectos de demostración, de educación y capacitación sobre el medio ambiente y de investigación y observación permanente en relación con cuestiones locales, regionales, nacionales y mundiales de conservación y desarrollo sostenible. No obstante, se presentan problemas que en general afectan las reservas de la biosfera, que son comunes a otros países de Latinoamérica. (Ver Anexo Nº1) En el archipiélago de San Andrés y Providencia, los principales impactos de las actividades de agricultura en las que grandes zonas se dedican al cultivo del coco, se relacionan con la deforestación y afectación del régimen hidrológico de la isla, cambios en las aguas superficiales y subterráneas, erosión y sedimentación de la tierra, pérdida de fertilidad de los suelos, contaminación con agroquímicos, pérdida y fraccionamiento del hábitat y la vida silvestre; en Providencia predominan los cultivos de autoabastecimiento, lo que ocasiona la erosión de los suelos4. Sumado a ello se encuentran los impactos generados por la disposición inadecuada de residuos sólidos, el impacto del emisario submarino en las especies y el ecosistema marino, entre otros aspectos. Desde la perspectiva nacional es necesario tener en cuenta diversos factores que pueden ayudar a la promoción y protección de la Reserva de Biosfera de San Andrés y Providencia: • Exigir y dar cumplimiento a los planes de manejo ambiental para las actividades que así lo requieran. • Promover la participación de las comunidades en programas que estén relacionados con formas de producción organizada, o utilización de recursos, en el marco del desarrollo sostenible. • Resaltar la interdependencia entre la diversidad biológica y la cultura de los raizales. • Crear conciencia sobre la necesidad de preservar los recursos para que no se agoten, controlando el uso de los suelos, restringiendo ciertas actividades de producción, buscando alternativas de producción…” 4 10 Población con necesidades básicas insatisfechas (NBI) Según el Censo DANE 2005, la proyección poblacional de San Andrés a 2014 sería aproximadamente setenta y siete mil ochenta y cuatro (77.084) habitantes permanentes, requiriendo en consecuencia once mil quinientos sesenta y dos metros cúbicos (11.562,6 m3) diarios de agua al día, lo cual aumenta en temporadas altas de turismo.5 2.2. Denuncias realizadas por la comunidad en relación con la situación de los servicios públicos domiciliarios y aspectos ambientales. Con base en la misión de la Defensoría del Pueblo y con el propósito de atender, orientar y asesorar a las comunidades de San Andrés, Providencia y Santa Catalina en el ejercicio de sus derechos, el señor Defensor del Pueblo, la Delegada para los Derechos Colectivos y del Ambiente y la Defensora Regional llevaron a cabo reuniones con las comunidades6. A continuación, se hace un breve recuento de las principales preocupaciones de los habitantes: Consideran que se está vulnerando el derecho a un medio ambiente sano, debido a la contaminación de las tierras y los acuíferos, además manifestaron que no hay agua suficiente para la cantidad de población actual. • Señalan la necesidad de que las políticas de agua tengan en cuenta además de los habitantes de la isla, a la población flotante dado el amplio turismo nacional e internacional que se recibe anualmente. • Solicitan a la Gobernación y demás organismos competentes, que se realice un estudio de la disponibilidad de agua en la Isla y se evalué la capacidad de los pozos profundos de donde se extrae el agua, así como la dinámica físico química y biológica de los acuíferos y el impacto de diferentes factores como el cambio climático que ha disminuido la capacidad de los acuíferos. • Reconocen la necesidad urgente de que se estudien alternativas comunitarias para ampliar la cobertura de abastecimiento de agua. • Solicitan al Gobierno Nacional el cumplimiento del compromiso de llevar alcantarillado al Distrito 4 y demás zonas de la ciudad en donde se están arrojando las aguas servidas al espacio público, así como la necesidad de buscar alternativas para el sector de La Loma y San Luis en donde se sigue contaminando el acuífero. Oficio de respuesta de la Gobernación radicado Nº 274955 de 25 de marzo de 2014. En los meses de enero y junio de 2014, mayo de 2015, viajaron representantes del nivel nacional. Es de a Defensora Regional y su equipo de trabajo tienen contacto permanente con la comunidad. 5 6 11 • Requieren que se integren todos los actores en los planes y procesos de desalinización (los operadores turísticos no se han unido para que se conviertan en pequeños productores). • Exigen que se lleven a cabo las acciones necesarias para reducir el índice de agua no contabilizada, el cual se encuentra en el 75%. De igual forma, dentro de la problemática por la prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado señalaron lo siguiente: El servicio es deficiente ya que no se garantiza a la comunidad agua de forma permanente para satisfacer sus necesidades básicas insatisfechas. El servicio no tiene la continuidad requerida, hay zonas de San Andrés en las que se hace racionamiento de agua por extensos periodos de tiempo, entre ellos, barrios en los que se recibe agua cada quince días por un periodo de cuatro a seis horas. El agua captada (producción) no es la suficiente para satisfacer las necesidades de la población. No se cuenta con el correspondiente análisis y estudio de la demanda (el cual deberá realizarse además de acuerdo a las temporadas turísticas). Con respecto a la accesibilidad económica, la comunidad manifiesta que las tarifas son demasiado altas y que en ocasiones se cobra el servicio sin que éste se haya prestado. Los medidores no tienen la precisión requerida. La presión del agua en las redes es menor a la dispuesta en el Reglamento Técnico de Agua y Saneamiento (en adelante RAS 2000). En ocasiones el agua no cumple con los parámetros de calidad. La empresa no cuenta con concesión de aguas subterráneas de la fuente acuífero Lox Bigth perteneciente al sistema desalinizador. El desalinizador no cuenta con sistema alternativo para atenuar las fallas en el servicio de energía eléctrica. De igual forma, uno de los problemas más evidentes es el número de renuentes que se registran una vez se tiene lista la red para que los habitantes de cada sector se conecten, estos alegan altos costos de las redes intra-domiciliarias, costos del servicios; así mismo la cultura de tener pozos hace que muchos de estos no deseen realizar conexión a la red principal. 12 Es así como, algunos miembros de la comunidad se han rehusado a utilizar el servicio que ofrece la empresa PROACTIVA AGUAS DEL ARCHIPIÉLAGO S.A. E.S.P. y continúan abasteciéndose de pozos de agua subterránea, lo cual ha dificultado la gestión de la empresa y ha producido enfrentamientos entre la empresa y los usuarios. Derivado de esta situación, el sector hotelero y algunos miembros de la comunidad han intentado constituirse como productores marginales, lo cual no ha sido aprobado por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. Adicionalmente, la situación con respecto a la disponibilidad de agua es preocupante debido a la disminución del nivel del acuífero de donde se extrae el agua subterránea. La Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina –CORALINAmanifestó que no es posible cumplir con el abastecimiento de agua de forma continua a todos los usuarios, dado que el recurso hídrico no es suficiente, sumado a ello, los niveles de agua lluvia han disminuido y el cambio climático ha afectado el balance hídrico de la Isla. Es así, como las situaciones principales que afectan a San Andrés en cuanto a la prestación del servicio de acueducto son: por un lado la inadecuada prestación por parte de la empresa y por otro, el desabastecimiento de agua en la Isla, temas que se abordan en el contenido de este informe. Tercero. SITUACIÓN ACTUAL PÚBLICOS DOMICILIARIOS. CON RELACIÓN A LOS SERVICIOS Con el propósito de velar por la garantía de los derechos al acceso a los servicios públicos y a que su prestación sea eficiente y oportuna, a la seguridad y salubridad públicas, al goce de un ambiente sano, a la salud, el derecho humano al agua, entre otros, la Defensoría del Pueblo consideró necesario hacer seguimiento a la prestación de los servicios públicos en la Isla, especialmente con relación a lo siguiente: i) servicio de acueducto, abastecimiento de agua a las comunidades en condiciones de calidad, cobertura y continuidad, ii) servicio de alcantarillado, iii) disposición final de los residuos sólidos en el relleno sanitario Magic Garden, vi) cumplimiento del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos –PGIRS-. El Plan de Desarrollo para el 2012-2015 del departamento Archipiélago de San Andrés y Providencia y Santa Catalina7, contempla para el componente de agua y saneamiento básico, el siguiente objetivo: Consultado en: https://docs.google.com/gview?url=http://www.sanandres.gov.co/images/stories/documentos/P LAN_DESARROLLO_COMPLETO_2012_2015.pdf&chrome=true 7 13 Mejorar la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo en el Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, cuyo programa esta denominado así: ‘Fortalecimiento y optimización de los servicios de agua potable y saneamiento básico’. Con el fin de conocer el avance del cumplimiento de las metas del Plan de Desarrollo, se requirió a la Gobernación del Archipiélago para conocer el estado de los mismos (Ver Anexo Nº2). En relación con el avance del Programa de Agua para la Prosperidad – Plan Departamental de Agua en el departamento, de acuerdo con la información suministrada, la Gobernación para la vigencia 2011, adelantó las fases I y II establecidas en el Decreto 3200 de 20088 para la adopción, estructuración, implementación y ejecución del Plan Departamental del Agua, hoy PAP – PDA, no obstante, la Defensoría considera necesario hacer seguimiento estricto a los proyectos ejecutados en el marco del Plan (Ver Anexo Nº2). 3.1. Servicio Público de Acueducto. La persona jurídica encargada de la prestación de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado es la empresa PROACTIVA Aguas del Archipiélago S.A. E.S.P.9, cuenta con más de 2.500 suscriptores, por tanto es considerada un gran prestador. Proactiva Aguas del Archipiélago S.A. E.S.P., realiza la captación del agua a través de 17 pozos subterráneos, de los cuales 13 están en operación y poseen mecanismo de manejo y control ambiental (concesión) otorgado mediante la Resolución 1051 del 9 de diciembre de 2005, por la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Según información suministrada por el prestador, en época de verano es posible contar con un promedio entre 2.354 m3 y 3.024 m3 por día. Para su posterior tratamiento, el prestador posee dos sistemas de ablandamiento de las aguas “Duppi Gully10” y un sistema desalinizador (osmosis inversa)11. Decreto 3200 de 2008 “por el cual se dictan normas sobre Planes Departamentales para el Manejo Empresarial de los Servicios de Agua y Saneamiento y se dictan otras disposiciones”. 9 Dicha empresa fue constituida el 17 de agosto de 2005 como una sociedad anónima, estando así avalada por los artículos 15 y 17 de la Ley 142 de 1994 para prestar los servicios en comento; por ende comenzó a operarlos el 1 de octubre de 2005. Cuenta con la siguiente distribución de capital: PROACTIVA COLOMBIA S.A. cuenta con el 49.99% de participación; PROACTIVA MEDIO AMBIENTE S.A., cuenta con el 0.000333%; FANALCA S.A. cuenta con el 50%; PROACTIVA DOÑA JUANA ESP SA, cuenta con el 0.000334% y por último PROACTIVA ORIENTE SA ESP cuenta con el 0.000333% de participación. 10 Construidos en el año 1966, posee una capacidad (caudal de diseño) de sesenta y cinco (65) litros por segundo aproximadamente. 8 14 Para el almacenamiento proveniente de las plantas Duppi Gully, la empresa cuenta con un tanque que tiene una capacidad de 500 m3, el agua se distribuye por bombeo a otros tanques menores ubicados en los sectores de San Luis, El Cove y la Loma12; y para el desalinizador un tanque con capacidad de 78.13 M3. En cuanto a la anterior descripción el prestador manifestó que en un 90%, las fallas o salidas de operación de los sistemas son producto de la suspensión temporal del servicio de energía eléctrica. Aunque cuenta con una planta eléctrica de diesel como mecanismo alterno de abastecimiento eléctrico en las plantas Duppi Gully; en la planta desalinizadora no existe un sistema alterno, situación que ocasiona continuas fallas en el servicio e interrupciones en el suministro. La distribución se realiza en cuatro sectores North End13, La Loma14, El Cove15 y San Luis16, de conformidad con lo dispuesto en el contrato de operación suscrito entre el prestador y “Aguas de San Andrés”. Actualmente se cumple con lo siguiente: El sector Sarie Bay no cuenta con suministro por las redes, sin embargo, el prestador lo realiza a través de un carro tanque con diez (10) metros cúbicos de capacidad. Se realiza cada vez que los usuarios solicitan la distribución. Sector residencial (aunque la meta en el contrato es de doce (12) horas al día) se está realizando a través de carro tanque cuando los usuarios llaman a la empresa para solicitar el servicio; Sector Almendro: según el contrato el suministro se debe realizar una vez al día, sin embargo se está realizando la distribución solo dos veces por semana. Sector Natania: posee una meta contractual de realizar la distribución una vez a la semana, no obstante, se hace cada cinco días. Más allá de esto, el prestador tampoco atiende el nivel mínimo de presión de acuerdo con lo dispuesto en el reglamento técnico del sector (Resolución 1096 de 2000; RAS 2000), además el índice de agua no contabilizada es de 78,5 aproximadamente. La captación relacionada con el desalinizador es aquella que no cuenta con concesión de aguas subterráneas vigente, pero la misma se encuentra en trámite. 12 Contando además cada línea con un macromedidor. 13 Atendido por el tanque del Cliff, se encuentra dividido en 5 subsectores: Hoteleros, Centro residencial, Almendros, Natania y Sarie Bay. 14 Atendido por el Tanque la Loma, que abastece a los barrios de loma norte, centro y sur de la isla. 15 Atendido por el Tanque Cove que atiende el sector del mismo nombre. 16 Atendido por el Tanque San Luis, abastece el sector del mismo nombre. 11 15 Es así como, la producción de agua de aproximadamente 5.950 m3, no es suficiente para satisfacer las necesidades de la población que según el RAS 2000, debería ser de 11.563 m3, es decir, existe una deficiencia en la prestación del 49% con relación al abastecimiento. 3.1.1.Cobertura sistema de acueducto De acuerdo con la información remitida por la Gobernación, la cobertura no supera el 60% en el territorio, como se describe a continuación: Tabla 1. Cobertura de acueducto de San Andrés Total San Andrés Cobertura Acueducto incluidos usuarios renuentes 56.61% Cobertura Acueducto sin incluir usuarios renuentes 50.69% Fuente: Gobernación, oficio de respuesta radicado Nº 27495 17. 3.1.2.Continuidad del servicio de agua potable Conforme a la información suministrada por la Gobernación, el operador se comprometió a mantener el suministro de agua potable de manera continua a todos los usuarios por sector de la siguiente forma: North End en los circuitos de centro; Hotelero y Sarie Bay y en el sector de San Luis a partir del momento y durante el número de horas al día indicados en la tabla 2, con presión mínima de 10 mca18 en los días corrientes y con presión mínima de 5 mca en los días de temporada alta. Tabla 2. Horas de continuidad a las que se comprometió el operador Horas de continuidad/día Meses 48 54 Sector 42 Hotelero 18 24 24 24 Sarie Bay 18 24 24 24 Residencial 8 18 24 24 12 12 24 San Luis 60 Fuente: Gobernación, oficio de respuesta radicado Nº 27495 19 Oficio de respuesta de la Gobernación radicado Nº 2749517 de 25 de marzo de 2014. mca: metro de columna de agua. Es una unidad de presión que equivale a la presión ejercida por una columna de agua pura de un metro de altura. 19 Oficio de respuesta Gobernación radicado Nº 2749519 de 25 de marzo de 2014. 17 18 16 De igual forma, el operador se comprometió a mantener el suministro de agua potable en los sectores diferentes a los señalados anteriormente, que le permita satisfacer el consumo básico subsidiable de acuerdo con lo consignado en la siguiente tabla: Tabla 3. Suministro de agua a sectores con discontinuidad Fuente Desalinizadora Duppy Gully Sector Natania Frecuencia de suministro del servicio por semana 1 Almendros 1 Cove 2 Loma TODOS LOS DÍAS Fuente: Gobernación, oficio de respuesta radicado Nº 27495 20. No obstante la empresa manifiesta que se cumple con lo establecido contractualmente, no se está garantizando el derecho humano al agua a la población de San Andrés, ya que muchos sectores no tienen servicio de acueducto o les llega el agua cada mes o cada quince días, de igual forma, los sectores que no están establecidos en el contrato no cuentan con servicio y se abastecen de agua por medio de carrotanques, agua lluvia o comprar agua para el consumo. 3.1.3. Medición de la calidad del agua. La Secretaría de Salud Departamental realiza la vigilancia de la calidad del agua distribuida por los acueductos de San Andrés y Providencia a través de las redes de monitoreo concertadas con los prestadores del servicio, de acuerdo con lo establecido en la Resolución 0811 de 2008, las muestras son analizadas por el laboratorio de salud pública, en cumplimiento de lo establecido en la Resolución 2115 de 200721 según la frecuencia y número de muestras exigidas en su artículo 16º22. Cuentan con el acta de concertación y actualización de puntos y lugares de muestreo para el control y vigilancia de la calidad del agua para consumo humano en la red de distribución en San Andrés, así como en Providencia. Oficio de respuesta Gobernación radicado Nº 27495 de 25 de marzo de 2014. Resolución 2115 de 2007 “Por medio de la cual se señalan características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano. 22 Gobernación, oficio de respuesta radicado Nº 27495 de 25 de marzo de 2014. 20 21 17 3.2. Servicio Público de Alcantarillado. La mayoría de las aguas residuales en la isla de San Andrés, no son vertidas al sistema público de alcantarillado sanitario operado por la firma PROACTIVA Aguas del Archipiélago S.A. E.S.P., que solo cubre el 26,73% del territorio insular23. Las pocas aguas recolectadas y transportadas en las redes pertenecientes al sistema de alcantarillado, son descargadas al mar a través del emisario submarino, ubicado al costado noroccidental de la isla (Kilometro 3,5), previamente sometidas a un proceso de desbaste en la estación de bombeo de aguas residuales. Como parte de las obligaciones contenidas en la licencia ambiental otorgada para la operación del emisario submarino, se han definido algunas estrategias de control ambiental y monitoreo permanente en el área de influencia del mismo, tanto en el sustrato marino como en la columna de agua, desde la entrada en operación de dicho proyecto24. El Plan de Ordenamiento Territorial –POT- 2003-202025 de la isla de San Andrés, en sus artículos 147 y 148, estableció el perímetro sanitario para la prestación del servicio de alcantarillado sanitario, en el que la Gobernación del departamento y la empresa prestadora deben realizar obras para alcanzar las coberturas totales. Los distritos sanitarios definidos en el POT, se muestran en el plano siguiente. Fuente: PROACTIVA Aguas del Archipiélago S.A. E.S.P. Ibídem. Oficio de respuesta Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Radicado No. 2014500231, enviado el 23 de abril de 2014. 25 Adoptado mediante Decreto 315 del 18 de Noviembre de 2003. 23 24 18 Se debe aclarar que una parte de la isla no está incluida en los distritos y sólo dentro de este perímetro el operador puede proyectar obras e inversiones para alcanzar las metas del contrato de operación, se resalta esta situación por cuanto ni siquiera en el POT se establecen soluciones para garantizar los derechos de toda la población sanandresana. De acuerdo con la información suministrada por la empresa, los primeros tres distritos poseen tanto un sistema de pre tratamiento (rejillas manuales), como una estación de bombeo. La extensión de la red es aproximadamente de treinta kilómetros a la cual se le realiza un mantenimiento periódico. Normalmente a un sistema de alcantarillado se le hace mantenimiento cada dos años, en la isla se presentan dos problemas que hacen que el mantenimiento se deba hacer cada seis meses, estos son: la descarga de grasas y aceites por parte de los hoteles y restaurantes que no cuentan con la trampa de grasas y los vierten directamente a la red ocasionando su taponamiento y las arenas que se filtran a la red de alcantarillado por los lavapiés de los hoteles, ocasionando su obstrucción. 3.2.1. Pozos sépticos26 Las aguas que no son conducidas por el alcantarillado, son depositadas en pozos sépticos, sistema que es utilizado por el 65% de las viviendas y los establecimientos comerciales27 de la isla. Estos sistemas de disposición de excretas, conllevan una problemática muy grave debido a los siguientes aspectos: i) la construcción por ser artesanal, en algunos de los casos no cumple con lo requerido por las normas técnicas del sector y permiten la filtración, contaminando el suelo y las aguas subterráneas, de las cuales se surten para suplir sus necesidades básicas, ii) los actuales pozos, por falta de mantenimiento se saturan y en ocasiones se rebosan poniendo en peligro la salud de los habitantes, iii) para evitar una emergencia sanitaria existe en el departamento un servicio privado de ‘carrotanques sépticos’ que evacuan los pozos, trasladan su contenido y lo vierten al mar, dentro del horario de las 10:00 pm a las 5:00 am, conforme a la regulación de la Secretaría de Salud, iv) estos vehículos disponen directamente el contenido de los pozos (excretas) en el mar, a la altura del kilómetro 3 denominado Morris Landin, causando un grave perjuicio al ecosistema marino. Cabe resaltar que la autoridad ambiental no cuenta con una base de datos actualizada de la existencia de dichos sistemas en el departamento28, por lo que se toma en cuenta el censo sanitario del año 2005. Oficio de respuesta Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Radicado No. 2014500231, enviado el 23 de abril de 2014. 27 De acuerdo con lo dispuesto mediante el Decreto 035 de 2007. 28 Según CORALINA se toman como marco de referencia los hallazgos detectados en el censo sanitario del año 2005, elaborado por la Secretaría Departamental de Salud. 26 19 La Defensoría requirió a la autoridad ambiental CORALINA, por permitir la disposición directa de aguas residuales en el sitio Morris Landin, toda vez que con esta actividad se está generando la degradación de la diversidad biológica del área marina protegida más grande de Colombia y la contaminación por olores impactando la calidad de vida de los habitantes del sector, a lo que respondió que de no permitir esto, la situación ambiental, como la de seguridad y salubridad públicas sería muchísimo más grave para la población sanandresana, por cuanto se rebosarían las aguas y correrían por todas las calles. No obstante, informó que ha requerido a la Gobernación para que dentro del marco de sus competencias adopte una pronta solución. Según la Gobernación para contrarrestar esta problemática, tiene proyectada la construcción de una planta de tratamiento primario de aguas y lodos, actualmente ya terminó la etapa de estudios y diseños y están en etapa de adquisición de predios. En relación con el servicio de alcantarillado el sector de Natania es uno de los más vulnerables, ya que las aguas servidas pasan por las vías de esta zona, en la actualidad la Gobernación del Archipiélago inició una obra que consiste en la construcción del sistema de alcantarillado sanitario en el Distrito 4, comprendiendo el sector de Natania y sus alrededores. Fotos Nº 1 y 2. Aguas servidas en la vía pública en el sector de Natania. El objetivo de esta obra es remplazar los pozos sépticos de cada vivienda y clausurarlos, para así conectar directamente la tubería al sistema sanitario que se construirá. Este proyecto va encaminado a brindar un servicio eficiente que mejore la calidad de vida de los habitantes de dicho sector. La obra se encuentra en ejecución desde de junio de 2014 y está prevista su entrega en junio de 2016, no obstante el proyecto no cubre el costo de la conexión de la red de acueducto a las casas, el cual deberá ser asumido por los habitantes del 20 sector, lo que corresponde aproximadamente a $1.600.000 sin embargo se debe anotar que la población del sector de Natania es de estratos 1 y 229. 3.3. Servicio de aseo: Componente de disposición final de residuos sólidos. Los residuos sólidos ordinarios son dispuestos en el sitio de disposición final, denominado Relleno Sanitario Magic Garden30, localizado a seis kilómetros de la vía circunvalar de la isla de San Andrés a una altitud de 1msnm31. El relleno sanitario es operado directamente por la administración departamental, no obstante se están estructurando los pre-pliegos de condiciones y términos de referencia con el objeto de “Garantizar la operación, administración y mantenimiento del sitio de disposición final denominado Magic Garden en la Isla de San Andrés y aquellas actividades complementarias, y/o requeridas para dar cumplimiento al PGIRS”. El sitio de disposición final Magic Garden cuenta con cuatro zonas: Zona I) con un área de 0,91 ha, en la cual están dispuestos aproximadamente 17.844,3 m3 de residuos32, esta zona tiene una celda específica para la disposición de residuos hospitalarios33, Zona II) operó entre los años 1996 y 2004, en esta depositaron aproximadamente 154.768 m3 de residuos34, Zona III) se encuentra clausurada, recibió 30.708 m3 de residuos, Zona IV) inició su operación el 7 de junio de 2011, si bien ya cumplió su vida útil, es la zona en donde se están disponiendo los residuos actualmente. En la Zona IV se realizará un cierre temporal, ya que estos residuos serán objeto de las actividades de extracción y separación de los residuos. Al respecto la Gobernación señaló que está estructurando el proceso de consultoría para el “Monitoreo y Control de la estabilidad geotécnica del sitio de disposición final Magic Garden”. En relación con la operación del relleno sanitario Magic Garden, CORALINA como autoridad ambiental señaló lo siguiente: “La disposición final de residuos sólidos en la Isla es un problema que supera las condiciones promedio del país, ya que aparte de ser un territorio insular, presenta un alto índice demográfico, una migración sin planificación y una actividad turística y comercial como ejes Informe de actualización Defensoría del Pueblo Regional San Andrés, radicado Nº 119400, 26 de noviembre de 2014. 30 Está ubicado en el sector Evans Point, mayor conocido como Schooner Bight. 31 Metros sobre el nivel del mar. 32Oficio de respuesta Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Radicado No. 20142101428, recibido el 16 de diciembre de 2014. De acuerdo con la información suministrada por la Subdirectora de Gestión Ambiental Opal Marcela Bent Zapata el 09 de julio de 2015 los residuos se siguen disponiendo en la Zona VI. 33Oficio de respuesta de la Gobernación del departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, radicado Nº1182 de diciembre 01 de 2014. 34 Fue en esta Zona en donde en el día domingo 24 de marzo el 2013 se presentó un incendio en el relleno sanitario 29 21 del desarrollo económico y social, lo cual tiene como resultado la acumulación de un alto volumen de residuos sólidos, sin que su manejo y disposición final obedezca a soluciones integrales y definitivas que redunden en el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes y detengan el deterioro ambiental de sus ecosistemas”35. Por su parte, la administración departamental señaló que se está ejecutando el contrato 1254 de 2013 en el que se adelantan las siguientes obras: excavación y construcción de canales, construcción de tanques de almacenamiento de lixiviados, tanque para almacenamiento de motobomba, instalación de tapas rejillas, entre otros36. El servicio de aseo tiene una cobertura del 100% de la población para San Andrés y Providencia. 3.4. Estado y operación del sitio de disposición final de residuos sólidos. El relleno cuenta con el Plan de Manejo Ambiental aprobado por la autoridad ambiental CORALINA a través de la Resolución Nº 279 de 2000, la disposición se lleva a cabo a través del método combinado, el cual consiste en la unión entre los métodos de área y trinchera debido a las condiciones topográficas lo que permite un mejor aprovechamiento del terreno, material de cobertura y rendimiento de operación37. Según CORALINA, “es evidente el agotamiento progresivo y definitivo de la capacidad remanente del mencionado sitio de disposición final, lo que se traduce en la finalización de la vida útil proyectada en la Zona VI”38. La Defensoría del Pueblo realizó una visita al sitio de disposición final en donde evidenció lo siguiente: Oficio de respuesta Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Radicado No. 2014500231. 36 Oficio de respuesta de la Gobernación del departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, radicado Nº1182 S de diciembre 01 de 2014. 37 El contrato contempla: la fecha de inicio y de terminación, persona responsable y personal necesario para su ejecución, cumplimiento del reglamento operativo, maquinaria y equipo utilizado con el respectivo rendimiento, inconveniente y soluciones adoptadas, condiciones climáticas y cumplimiento de las medidas de control, mitigación, prevención y compensación ejecutadas. 38 Oficio de respuesta Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Radicado No. 20142101428, recibido el 16 de diciembre de 2014. 35 22 Valla informativa: Se encuentra en la entrada principal del sitio de disposición final (Foto No. 3). Cierre perimetral y barrera rompeolores: El sitio de disposición cuenta con el cierre perimetral exigido para el desarrollo de este tipo de proyectos, también cuenta con una barrera viva. Foto No. 3. Valla informativa del relleno sanitario. Vías de acceso: Las vías al interior del relleno sanitario están pavimentadas, sin embargo no están demarcadas como se observa en la Foto No.4. Foto No. 4. Vías de acceso. Canales perimetrales para el control de aguas lluvias: Aunque hay zonas en las que aún no cuentan con canales perimetrales, estos están en construcción. Fotos Nº 5, 6, 7 y 8. 23 Fotos Nº 5, 6, 7 y 8. Canales perimetrales para el control de aguas lluvias. Chimeneas y control de gases: Aunque en la visita de campo se observaron algunas chimeneas de evacuación de gases, la Defensoría del Pueblo no pudo establecer que estuvieran operando correctamente. Es necesario que la Corporación verifique el funcionamiento de las chimeneas, así como la distancia y el número mínimo de acuerdo con lo dispuesto en el Reglamento Técnico de Agua Potable y Saneamiento Básico (RAS). Control de vectores: Se registró la presencia de caninos en el frente de trabajo de la celda de contingencia, así como algunos semovientes y una alta proliferación de moscas. Disposición final en el vaso: El cubrimiento de los residuos es deficiente (Fotos No. 9 y 10), los residuos están expuestos, por lo que tanto los caninos y los vectores tienen contacto directo con éstos. Foto N. 9 y 10. Cubrimiento de los residuos. 24 Se observaron residuos a la intemperie y deficiencia en la cobertura temporal, así como deterioro de la geomembrana, la cual no cubre todo el terreno y en algunas zonas está rota. Foto No. 11. Cubrimiento inadecuado de residuos. En la visita se encontró que, presuntamente los taludes no están debidamente conformados (Foto No. 12) y no presentan la estabilidad requerida (Fotos No. 13 y 14), no obstante para comprobar lo señalado la Defensoría requiere un concepto técnico de CORALINA. Foto No. 12. Evidencia de la falta de conformación de los taludes. 25 Foto No. 13 y 14. Celdas de disposición. Disposición de llantas y escombros: A pesar de no estar permitida la disposición de llantas (ya que son consideradas un residuo especial de difícil manejo), se observó que en el Magic Garden son arrojadas sin ningún control (Foto No. 15). Foto No. 15. Llanta dispuesta en el relleno sanitario. 26 Residuos especiales: Respecto al tratamiento y disposición final de los residuos sólidos especiales y peligrosos generados en el departamento: línea blanca, llantas y ferrosos están siendo dispuestos temporalmente en el punto verde, para su desmantelamiento y posterior retiro de la isla; los residuos hospitalarios son recogidos y almacenados en contenedores por un gestor externo, quien se encarga de retirarlo de la Isla. No obstante, la autoridad ambiental señala que en el Archipiélago se presenta problemática en la disposición de residuos especiales los cuales por su naturaleza, composición, tamaño, volumen y peso, necesidades de transporte, condiciones de almacenaje y compactación, no puede ser recolectado, manejado, tratado o dispuesto normalmente por la persona prestadora del servicio público de aseo. En la visita al sitio de disposición final, la Defensoría evidenció la inadecuada disposición de residuos hospitalarios (Fotos No. 16 y 17). Fotos No. 16 y 17. Evidencia de residuos hospitalarios en el relleno: tubos (16) y bolsas de suero (17). Presencia de recicladores en el sitio de disposición final: En la visita al sitio se observó la presencia de recicladores en el frente de disposición, los cuales tienen tránsito libre por el lugar (Fotos No.18, 19 y 20). Foto No.18. Presencia de recicladores en el frente de disposición 27 Fotos No. 19 y 20. Presencia de recicladores en el frente de disposición. Adecuación de la zona de disposición: Teniendo en cuenta que el vaso esta colmatado, se están llevando a cabo las obras concernientes para la adecuación del vaso 5, las cuales iniciaron el 02 de febrero de 2014, no obstante a la fecha aún no se ha culminado la construcción. (Foto No. 20 y 21). Fotos No. 20 y 21. Construcción del vaso 5. 28 3.4.1.Tratamiento de los lixiviados Los lixiviados son manejados a través de un proceso de recolección y recirculación, para lo cual cuentan con una piscina de lixiviados donde son recolectados, almacenados y posteriormente recirculados sobre la terraza en uso39. La Defensoría observó que los lixiviados no son recirculados permanentemente y que la piscina de recirculación se encuentra en mal estado, adicionalmente no hay evidencia de canales para la recolección de los lixiviados, ni tampoco un bombeo sistematizado de los mismos (Fotos No. 22, 23, 24 y 25). Foto No. 22, 23, 24 y 25. Piscina de lixiviados. La recirculación consiste en: la captación de fluidos por medio de tuberías que se instalan en el interior de sus vasos, los cuales permiten el adecuado manejo hasta los tanques de almacenamiento, una vez se capsulan los lixiviados estos se riegan sobre el domo de residuos a través de equipos de bombeos. 39 29 Foto No. 26. Recubrimiento de la piscina de lixiviados Se observó cómo los lixiviados salen de la celda, bajan por la cobertura y por la masa de residuos sin ningún control, lo cual genera un grave impacto ambiental y de salubridad pública (Foto No. 27). Foto No. 27. Los lixiviados. 30 3.4.2.Puntos críticos de disposición de residuos No obstante que la cobertura del servicio de aseo en la Isla de San Andrés es del 100%, en los recorridos realizados por la Defensoría se observaron gran cantidad de puntos críticos en donde la comunidad arroja las residuos sólidos indiscriminadamente, de igual forma es una práctica regular quemar los residuos en el espacio público o detrás de las casas. Al respecto, CORALINA manifestó que en un estudio realizado en el 2012 sobre los basureros clandestinos ubicados en la cuenca El Cove, zona de extracción de agua del acueducto de la isla de San Andrés, existían un total de 26 puntos de acumulación de residuos sólidos, especialmente de línea blanca, es decir electrodomésticos. Este mismo año fue realizado un estudio para determinar la posible incidencia de estos residuos en el agua subterránea revelando que hay evidencia de Zinc, Cromo y Cobre pero que no superaba los límites de riesgo para fuentes de agua superficial y subterránea, sin embargo en relación con el hierro se concluyó lo siguiente: "El hierro (Fe) registró la mayor concentración en el muestreo de marzo en la estación 03 manglar (31,2 pg/L), este valor se puede asociar a la presencia del Manglar y a las aguas vertidas en esta área, rebasa a los indicadores de riesgo contemplados en la normatividad internacional. En la estación 02 se observa la mayor concentración de hierro (Fe) durante el muestreo de agosto lo que se puede relacionar al lavado de los suelos y de los residuos sólidos (chatarra) en la rivera de este canal". 3.5. Proyecto: Planta de generación eléctrica a partir del aprovechamiento de residuos sólidos urbanos en la Isla de San Andrés. La planta de generación eléctrica a partir del aprovechamiento de residuos sólidos urbanos se encuentra ubicada en el sector noroccidente del relleno sanitario40. De acuerdo con las información suministrada por el Ministerio de Minas y Energía dentro del contrato de concesión 067 de 2009, la inversión realizada tenía como propósito contribuir al saneamiento ambiental de la Isla, cuyo relleno sanitario cumplió su capacidad máxima41. Según el Ministerio de Minas dicho proyecto se llevaría a cabo mediante dos etapas como se muestra en la Tabla 4 y Fotos No. 28 y 29: De acuerdo con la información suministrada por la gobernación para este proyecto y todos sus componentes se tiene destinada un área de aproximadamente 800 m2. 41 Oficio de respuesta del Ministerio de Minas y Energía, radicado Nº 2014075551 del 11 de noviembre de 2014. 40 31 Tabla 4. Etapas del proyecto de generación de energía eléctrica a partir del aprovechamiento de residuos sólidos. Etapa Etapa inicial Descripción Planta de separación donde se realizará la recepción, pesaje y debida separación de los residuos sólidos con poder calorífico para ser aprovechados. La ejecución y desarrollo va a depender del operador del relleno sanitario MAGIC GARDEN. Segunda Etapa Observaciones visita de campo No existe la infraestructura para la separación de los residuos sólidos domiciliarios, la cual es necesaria antes de que los residuos sean incinerados en la planta de aprovechamiento. Planta de generación eléctrica donde se realizara la incineración de los residuos provenientes de la planta de separación. No obstante la planta se entregó y está funcionando, no ha entrado en operación puesto que es necesario modificar el plan de manejo ambiental el Operación: SOPESA S.A cual se encuentra en E.S.P. proceso. Foto No. 28. Instalaciones de la planta de generación eléctrica 32 Foto No. 29. Interior de la planta de generación eléctrica. En la actualidad la planta no se encuentra en operación, el Ministerio de Minas y Energía42 señaló varias razones, entre las que se encuentran las siguientes: Insuficiencia de residuos sólidos necesarios para generar pruebas continúas de la planta. Para garantizar la operación continua de la planta se requiere un total de 80 toneladas diarias, no obstante los residuos que se generan en la Isla son 50 toneladas, de los cuáles no se podría aprovechar más de 35 toneladas43. ‘No existe definición legal sobre el esquema de asignación de la concesión para la operación del relleno’. Obligación, que según el Ministerio de Minas le corresponde a la Gobernación del Archipiélago. La Gobernación envío los documentos para la actualización del Plan de Manejo Ambiental, no obstante a la fecha la autoridad ambiental se encuentra evaluando la solicitud44. CORALINA por su parte solicitó información complementaria, entre la que se encuentra el procedimiento técnico para la extracción segura de residuos sólidos dispuestos en los vasos I,II,III y VI, así como el esquema para la Ibídem. En ese sentido, para completar la cantidad de residuos necesarios y efectuar las pruebas requeridas, es necesario extraer los residuos de las celdas clausuradas, así como de la celda en donde están disponiendo actualmente. Sin embargo, esto no ha sido posible ya que se requiere la modificación del Plan de Manejo Ambiental. Al respecto CORALINA mediante el Oficio de respuesta Radicado No. 20142101428, recibido el 16 de diciembre de 2014 señaló que los materiales cuyo contenido calorífico se ajustan a los requerimiento técnicos de operación de la planta de la planta son los confinados en las Zonas III y IV, que los residuos depositados en las Zonas I y II no será objeto de aprovechamiento energético. 42 43 44 De acuerdo con la información suministrada por la Subdirectora de Gestión Ambiental Opal Marcela Bent Zapata el 09 de julio de 2015. 33 adecuada disposición de escoria, sales cálcicas y cenizas volantes provenientes de los residuos incinerados en los hornos de la planta. En la modalidad y reconocimiento de los costos de entrega de las basuras a la planta de residuos sólidos, la actual tarifa de aseo no reconoce los costos asociados a la separación y por lo tanto la Comisión Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico -CRA- se encuentra estudiando el reconocimiento en los cargos de remuneración de los operadores de los rellenos sanitarios. Para la operación definitiva se requiere como mínimo la construcción de un área de clasificación de 1200 m2 para la instalación de los equipos (Tromer de basura, electroimanes, banda transportadora) con el objeto de desarrollar las actividades de separación, selección y entrega en el foso de la planta RSU. Al respecto CORALINA manifestó que la planta no cuenta con dicha infraestructura y es esta una de las causas por la que no está operando45. Por su parte el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible46 informó a la Defensoría que dentro de los inconvenientes para la puesta en operación de la planta se resaltan los siguientes: No se han realizado las pruebas técnicas pertinentes para la puesta en operación de la planta, debido a la baja disponibilidad de residuos sólidos. El operador del relleno sanitario Magic Garden no cuenta con los recursos necesarios (cierre financiero) para suministrar residuos que han sido dispuestos en dicho relleno con el fin de alimentar la planta generadora de energía. CORALINA no ha dado aprobación a la modificación del plan de manejo ambiental del relleno. La Gobernación emitió el informe técnico Nº 24847 “Procedimiento Técnico para la extracción segura de los residuos sólidos dispuestos en el relleno sanitario ‘Magic Garden’ para ser utilizados en la Planta de Aprovechamiento Energético –RSU-”, el cual constituye el soporte a la solicitud de modificación del Plan de Manejo Ambiental. No obstante, CORALINA aprobó el desarrollo de la metodología de extracción presentada, señaló que: “el documento presentado por la Gobernación no resuelve la totalidad de las incertidumbres y tampoco desarrolla con claridad La Corporación señala que se están adelantando mesas de trabajo, cuyo objeto es “definir los requerimientos técnicos para la construcción y el apropiado funcionamiento de la infraestructura, la cual conlleve a obtener los residuos sólidos en la cantidad y calidad necesaria para la alimentación de las plantas incineradoras”. 46 Oficio de respuesta Ministerio de Ambiente y Desarrollo, radicado Nº 8240-E2-38352 del 13 de noviembre de 2014. 47 El informe técnico fue presentado el 30 de julio de 2014. 45 34 cada una de las directrices, obligaciones y recomendaciones establecidas en el mismo, de igual forma señala la Corporación que varias de las actividades que se requieren adelantar (…) obedecen a labores atípicas, no habituales, poco abordadas a nivel nacional e internacional y sobre la cual la información secundaria existente es igualmente insuficiente, no encontrándose en ese sentido material bibliográfico de consulta ni experiencias cercanas o similares que aporten en construir desde el punto de vista técnico un mayor grado de certeza para los procedimientos que se proyectan adelantar en la práctica”48. De acuerdo con la información suministrada por CORALINA49 a julio de 2015, la Corporación se encuentra evaluando los documentos, con el propósito dar un concepto técnico definitivo para la modificación del Plan de Manejo Ambiental. Por su parte la Gobernación señaló que es necesario definir el mejor procedimiento para cumplir con lo planteado en el esquema integral del proyecto, con el contrato de concesión y con la definición de la entrega de los residuos sólidos urbanos incluyendo el material que requiere extracción del relleno y su adecuación para ser utilizado como combustible para la generación de energía50. Al respecto la Corporación resaltó que: “a la fecha es claro tanto para la empresa SOPESA SA. ESP., como para la Secretaría de Servicios Públicos y Medio Ambiente de la Gobernación, que la puesta en marcha y operación de la planta para el aprovechamiento energético de los RSU, podrá iniciarse únicamente con los residuos que ingresan al sitio de disposición final, siempre y cuando se establezcan de manera previa, clara y detallada, todas las actividades a implementar para el manejo y disposición ambientalmente segura de los rechazos resultantes del proceso de separación de los residuos sólidos incinerables, igualmente de los remanentes de los procesos de combustión (cenizas, sales cálcicas y cenizas volantes)”51; toda vez que se trata de una aspecto ambiental de gran relevancia. Así mismo, dejó claro que para el aprovechamiento de los residuos existentes en las celdas clausuradas y en operación se deberá obtener la modificación del Plan de Manejo Ambiental. Adicionalmente la Corporación estableció un plazo para que el operador evaluara la eficiencia de la metodología e hiciera las correcciones pertinentes al concepto técnico. 49 Oficio de respuesta Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Radicado No. 20142101428, recibido el 16 de diciembre de 2014. 50 Oficio de respuesta de la Gobernación del departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, radicado Nº1182 S de diciembre 01 de 2014. 51 En caso de que los residuos producto de la combustión de las basuras resulten ser peligrosos sería necesario evacuarlos de la Isla, con el fin de ser entregados a empresas que cuenten con las licencias, permisos y/o concesiones para el manejo de este tipo de elementos. Oficio de respuesta Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Radicado No. 20142101428, recibido el 16 de diciembre de 2014. 48 35 Foto No. 30. Incineradores que se emplearán en la planta de generación eléctrica del archipiélago. A raíz de la demora en la operación de la planta y los perjuicios que esto ocasiona, se adelantó una audiencia pública de pacto de cumplimiento, dentro de la acción, instaurada en el Tribunal Contencioso Administrativo de San Andrés, Providencia y Santa Catalina52. La Defensoría del Pueblo coadyuvó53 dicha acción con la pretensión de que las entidades demandadas den solución a la problemática que se presenta y pongan en funcionamiento la planta RSU, que debió estar operando desde el año 200254. El Magistrado Ponente, previo análisis normativo y teniendo en cuenta la amenaza de los derechos colectivos, ordenó una medida cautelar, consistente en que los accionantes pongan en funcionamiento la Planta de Aprovechamiento Energético –RSU-, sin embargo a la fecha de expedición de este informe, la planta aún continua sin operar. En el mismo sentido, el Ministerio de Minas y Energía señaló que “Existen dudas de carácter legal o vacíos jurídicos respecto a la normatividad que Radicado No. 88-001-23-33-000-2014-00. 20 de octubre del 2014. 54 Al respecto se anota que en audiencia anterior el Honorable Magistrado insta a las entidades demandadas, Ministerio de Minas y Energía, Sopesa E.S.P., Departamento Archipiélago, E.E.D.A.S S.A, las cuales se reunieron el día 10 de octubre del año 2014, donde expusieron sus diferentes puntos de vistas, pero decidieron no Pactar por no existir una fórmula de arreglo. 52 53 36 prevalece para el otorgamiento del relleno sanitario, ya sea el operador actual de la planta RSU”55. Al respecto el Ministerio de Minas56 informó a este Despacho que el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio solicitó un concepto a la Sala del Servicio Civil del Consejo de Estado el 21 de octubre de 2014, “acerca de las actuaciones legales que deben ser seguidas para que entre en operación la planta de generación de energía eléctrica de la Isla de San Andrés, la cual habrá de aprovechar los residuos sólidos urbanos ubicados en el relleno sanitario Magic Garden, así como también los que se generen con la actividad de recolección diaria”. En razón de lo anterior, el Consejo de Estado57 dio respuesta al Ministerio de Vivienda el 4 de febrero de 2015, y aclaró frente a la intención del departamento Archipiélago de transferir o entregar las actividades complementarias del servicio de aseo, consistentes en aprovechamiento de residuos sólidos y disposición final a través de la operación del relleno sanitario, lo siguiente: “si la entidad territorial pretende entregar o transferir la prestación del servicio, para que el tercero lo asuma por su cuenta y riesgo se exige que adelante un proceso licitatorio”. Bajo el anterior panorama aún no se ha resuelto lo pertinente para la operación de la planta. 3.6. Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) El avance en la implementación de las actividades establecidas en el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos -PGIRS- de la Isla de San Andrés, en el año 2013 es del 56,86% (Tabla 5)58. Preocupa a la Defensoría que a la fecha, el departamento no ha implementado en su totalidad el programa de aprovechamiento de residuos sólidos y que no obstante se realizó la instalación de un sistema para el aprovechamiento energético de los residuos sólidos urbanos, mediante proceso de incineración aún no se encuentra en funcionamiento. Además, para la correcta operación de la planta es fundamental la separación en la fuente, que hasta el momento no se viene implementando. Adicionalmente, la Defensoría requirió a la Gobernación información sobre el costo del mantenimiento mensual de la planta, el riesgo de que el sistema se dañe por la inoperancia de la planta, así como sobre la necesidad de contar con un sistema de recepción, pesaje y separación, no obstante la Gobernación manifestó desconocer dichos aspectos. 56 Oficio de respuesta del Ministerio de Minas y Energía, radicado Nº 2014075551 del 11 de noviembre de 2014. 57 Sala de Consulta y Servicio Civil. Consejero ponente: Álvaro Namén Vargas. Radicación interna 2230. Referencia: Aprovechamiento y disposición final de residuos sólidos para la generación de energía eléctrica de San Andrés. 58 Oficio de respuesta de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina –CORALINA-, radicado Nº 44096 en mayo de 2014. 55 37 Al respecto la Secretaría de Servicios Públicos señala que mediante la divulgación del plan gestión integral y de residuos sólidos, desde diciembre del año 2013 se está realizando sensibilización con la comunidad para la separación que se realizará en la fuente una vez entre en marcha la planta. Tabla 5. Evaluación del avance anual de la implementación del plan de gestión integral de residuos sólidos a corte año 2013: Ítem Actividades objeto de seguimiento y control (Según Cronograma — PGIRS) Actividades implementadas totalmente Total Porcentaje equivalente 9 100 % 58 56,86% 44 43,13% (Según medios de verificación) Actividades no implementadas (Según medios de verificación) Fuente: Oficio de respuesta de CORALINA, radicado Nº 44096. Cuarto. DISPONIBILIDAD DEL AGUA59 4.1. Fuentes de agua dulce superficiales o subterráneas. El departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina se abastece de agua de tres fuentes principales (Tabla 6): El recurso hídrico subterráneo es la fuente que cubre aproximadamente el 82% de la demanda en la isla de San Andrés (PMAS 2000). Este tipo de agua se encuentra almacenada en dos acuíferos denominados "Acuífero San Luís" y "Acuífero San Andrés"60. El agua lluvia, es aprovechada en un 52% en las viviendas de San Andrés y 78% de las viviendas de Providencia (DANE 2005). En San Andrés, el agua que se alcanza a captar de esta fuente en las viviendas, representa el cubrimiento de aproximadamente el 18% de la demanda de agua (PMAS 2000). Esta misma fuente es la responsable de la recarga de los acuíferos subterráneos. Oficio de respuesta Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Radicado No. 2014500231, enviado el 23 de abril de 2014. 60 Cuentan con una extensión aproximada de 12.5 km2 y 11 km2 respectivamente. 59 38 Aguas superficiales: San Andrés cuenta con cinco manantiales de los cuales se sabe del aprovechamiento de dos. De igual forma, la Corporación señala que otras fuentes menos reconocidas para consumo humano, pero que tienen una importancia ecológica son las lagunas y gullies (drenajes intermitentes de agua)61. Tabla 6. Fuentes de abastecimiento de agua de San Andrés, Providencia y Santa Catalina Tipo de Fuente Nombre Localización Subterránea Acuífero San Andrés Formación San Andrés Subterránea Acuífero San Luis Formación San Luis Superficial Represa Fresh Water Providencia, cuenca Fresh Water Superficial Manantial (49) Providencia Superficial Manantial (9) San Andrés Estado en el que se encuentra Sin intrusión marina, con algunos escenarios Calidad de Agua Dependiendo del sector de salinización Dependiendo del Sin intrusión sector (comparado marina, con con el acuífero san algunos Andrés, este escenarios de se encuentra salinización muy contaminado) Sedimentada 7 con acciones de protección 2 con acciones de Protección (Ver anexo 1). Sin Información Buena los intervenidos Fuente: Oficio de respuesta Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Radicado No. 2014500231. 4.2. Puntos de extracción de agua subterránea existentes en la Isla. En San Andrés existen alrededor de 6.035 puntos de extracción de agua subterránea distribuidos de la siguiente manera: 5.8371 pozos en el sector residencial, 79 en el sector comercial y restaurantes, 44 en instituciones oficiales, 31 en hoteles, 23 destinados a la venta de agua en carro tanques, 17 Una fuente potencial que hasta la fecha no ha sido aprovechada directamente es el agua de mar, pero demanda de tecnologías y procesos más complejos para su destinación al consumo humano. 61 39 del acueducto y 4 de la planta desalinizadora62. Es decir, el 96,7% son de consumo residencial. La principal problemática asociada con la explotación, abastecimiento y calidad del agua subterránea en la isla tiene que ver con la sobre explotación de los pozos y/o explotación anti-técnica de los mismos. La población (comercial, hotelero, domestica) con el propósito de abastecerse del líquido perfora pozos a varias escalas, por lo que podríamos hablar de aproximadamente unos 5900 pozos perforados lo que representa un riesgo debido al carácter limitado de este recurso63. La empresa PROACTIVA Aguas del Archipiélago SA. ESP capta el agua de 17 pozos, de los cuales 13 son subterráneos y realiza el tratamiento en la planta de ablandamiento por medio de un sistema convencional, los otros cuatro pozos son costeros por lo que el agua que es tratada mediante osmosis inversa en la planta desalinizadora64. Alternativas para el uso de otras fuentes de agua65 De acuerdo con la información suministrada por CORALINA el 52%66 del abastecimiento del agua en San Andrés y el 78% en Providencia es de lluvia, la comunidad tiene sistemas de recolección y almacenamiento de agua en cisternas lo cual consiste en una forma de abastecimiento tradicional ancestral isleña, sin embargo señalan que el agua se ha visto notoriamente disminuida. Adicionalmente, existen deficiencias en las prácticas de almacenamiento por lo cual el recurso almacenado no cuenta con una buena calidad. Bajo este panorama CORALINA en el Plan de Acción 2013-2015 “Un Archipiélago Posible - A Possible Archipelago” incluyó dentro de sus líneas estratégicas la protección y manejo integral del recurso hídrico. Así mismo, la Corporación señaló en el Plan de Acción que “los instrumentos de planificación regional como el Plan de Ordenamiento Territorial y el Esquema de Ordenamiento Territorial reconocen el potencial del agua lluvia Oficio de respuesta Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina No. 2014500231, 23/04/2014. Censo Sanitario Secretaría de Salud 2005. 63 Diagnóstico de la calidad del agua subterránea en la Isla de San Andrés año 2013 periodo I y II y 2014 periodo I. Gilleann Taylor James -Microbióloga Contrato de prestación de servicios N° 007 de 2014. Franz Davis Robinson – Ingeniera Químico- Contrato de prestación de servicios N° 014 de 2014 64 Oficio de respuesta Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Radicado No. 20142101428, recibido el 16 de diciembre de 2014. 65 Ibídem. 62 Plan de Acción 2013-2015 “Un Archipiélago Posible - A Possible Archipelago”. Consultado en: http://coralina.gov.co/, 30 de junio de 2015. Página 46. 66 40 para solventar en parte las carencias de agua para diferentes fines especialmente doméstico y agropecuario. Con estos instrumentos se busca aumentar el porcentaje de la población que hace uso de esta fuente de abastecimiento y disminuir la carga de extracción de agua subterránea, todo ello claro está, con la adopción de métodos o prácticas adecuadas de manejo del agua, con las condiciones propias para los distintos fines a la que se destine.” A partir del 2007 en cumplimiento de la Ley 373 de 1997 sobre "Ahorro y Uso Eficiente del Agua" se abarcó de manera especial el tema de aprovechamiento de agua lluvia, logrando a la fecha requerir para su formulación al sector institucional, comercial y residencial (acueducto) y demás usuarios que hacen uso del recurso hídrico subterráneo de manera directa67, con lo anterior, a 2012 se aprobaron 28 programas de ahorro y uso eficiente del agua. De igual forma, como estrategia de fortalecimiento de las organizaciones comunitarias en el desarrollo de soluciones a pequeña escala para la optimización en el uso del agua lluvia para consumo humano, CORALINA impulsó la construcción de cuatro réplicas de sistemas de recolección, almacenamiento y aprovechamiento comunitario de agua lluvia a partir de un piloto implementado en el 2006 en la comunidad de Fig Tree. Con estos proyectos se logró incrementar la captación de agua lluvia en 60 viviendas con capacidad de almacenamiento de más de 89.000 m3/año de agua en cuatro cisternas construidas para tal fin en los sectores de Tom Hooker, Ciudad Paraíso, Schooner Bigth y Parque Regional Jhony Cay. De acuerdo con la información suministrada la población beneficiada se estimó a 508 habitantes, es decir 149 familias para el año de 2013. 4.3. Afectación por el cambio climático y estado de los acuíferos de San Luis y San Andrés68 CORALINA llevó a cabo el estudio "Modelación del acuífero San Andrés Islas bajo escenarios de Cambio Climático y Usos del recurso, Proyecto INAPColombia" a través de un contrato de consultoría con la Universidad Nacional. En este estudio se determinó que el fenómeno climático afecta notoriamente el comportamiento de las precipitaciones, de tal forma que se presentan en general o predominantemente déficits de lluvia durante la fase El Niño y excesos de lluvias durante la fase La Niña. Estas anomalías representan condiciones diferentes de recarga para el acuífero, debido a una menor o mayor disponibilidad de agua para el proceso de infiltración y percolación. De acuerdo con la información de la Corporación a 2012 se logró la aprobación de 28 programas de ahorro y uso eficiente del agua. 68 Oficio de respuesta Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina No. 2014500231, 23/04/2014. 67 41 Es así como la Corporación manifiesta que variaciones mínimas en la precipitación anual podrán incidir en la recarga de agua de los acuíferos y con ello en la disponibilidad de agua para extracción y consumo se disminuiría. Al respecto preocupa a la Corporación que de acuerdo con los escenarios futuros esperados podrán reducirse las precipitaciones en un 2% en algunos periodos y causar con ello escasez y posible salinización del agua de esa zona. De acuerdo con dicho estudio, otro factor que incide en las condiciones de los acuíferos es el aumento de la demanda de agua que se deriva de las condiciones de la población, escenarios esperados de reducción de precipitación en periodos Niño, aumento del nivel del mar, aumento del turismo y pérdidas actuales en las redes del acueducto, al respecto señalan que los acuíferos no tendrán la capacidad de abastecer la demanda y se corre un riesgo de afectación por sobrexplotación. CORALINA señala que los resultado del seguimiento que realiza a la calidad del agua de los acuíferos, denotan que el agua está contaminada de manera sectorizada, lo cual depende en gran medida a su cercanía a asentamientos humanos y a actividades antrópicas. La cuenca de El Cove es el área con las mejores condiciones de calidad por su baja concentración de sales inorgánicas, no obstante la Corporación señala que “en cuanto a condiciones microbiológicas se identifica contaminación en la mayoría de puntos de extracción de agua subterránea de la Isla de San Andrés”69. La Defensoría requirió a la Corporación información sobre el caudal seguro de explotación de los acuíferos70, al respecto señalan que el acuífero de San Luis cuenta con mayor oferta de agua pero menor calidad y que existe un aporte de 60 I/s de agua residual proveniente de pozos sépticos (PMAS 2000), lo cual corresponde a una oferta de 175 lt/s de agua de mala calidad. Adicionalmente, no existen datos actualizados de la oferta real de agua en esta formación, pues se desconoce el impacto que ha causado la expansión urbana, el aumento de la densidad poblacional y de la cobertura de la red de alcantarillado sobre la recarga de agua. Oficio de respuesta Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Radicado No. 20142101428, recibido el 16 de diciembre de 2014. 70 Oficio de respuesta de CORALINA. La lluvia que no es captada y almacenada en sistemas de recolección, entra directamente al ciclo hídrico de las islas, donde sólo una parte de la lluvia que alcanza la superficie, recarga los acuíferos y manantiales. En un estudio reciente en la construcción del modelo numérico del acuífero San Andrés llevado a cabo en el 2010 se demostró que existen fuertes diferencias entre la recarga potencial para años húmedo, normal (promedio) y seco. Este estudio estimó que la recarga esperada es de 810, 480 y de sólo 225 mm/año respectivamente. Lo anterior indica que la oferta de agua en el acuífero San Andrés oscila entre 30,7 a 110,44 1/s dependiendo de la temporalidad climática y por lo tanto el promedio o normal esperado de recarga en este acuífero sería de 65.5 l/s, dato acorde con lo reportado por el INGEOMINAS en 1997. 69 42 En San Andrés dado los factores climáticos por una parte, (mucha precipitación concentrada en pocos meses y el resto con precipitaciones dispersas en el resto del año) no se está dando una recarga de los acuíferos de manera homogénea y suficiente para la extracción sin riesgos del agua necesaria conforme a la demanda actual en la Isla, y por otra, la sobrepoblación y las reducidas o incipientes fuentes superficiales de agua para abastecimiento de agua potable, en razón de lo anterior, a juicio de la Corporación, la isla se encuentra experimentando desabastecimiento de agua. 4.4. Porcentaje de la población que se puede abastecer de agua potable con estas fuentes. De acuerdo con la información suministrada por CORALINA, si se toma el 100% de la recarga del acuífero San Andrés como oferta neta de agua y se extrae para consumo, esta sólo alcanzaría para abastecer al 50% de la población residente proyectada por el DANE para el 2013. Sin embargo, en este escenario el acuífero San Andrés experimentaría un estrés extremo y se contaminaría por intrusión marina (INGEOMINAS, 1999; CORALINA-INAP, 2010). Los estudios de oferta de este acuífero establecen como caudal seguro de explotación sólo de 40 l/s, con lo que se podría abastecer de manera sostenible la demanda del 30% de la población residente actual. Así mismo, si se toma el 100% de esta recarga del acuífero San Luis como oferta neta de agua y se extrae para consumo, esta alcanzaría para abastecer al 100% de la población residente y flotante. Sin embargo, al igual que en la formación San Andrés, esto significaría el deterioro irreversible del acuífero San Luis, pues este experimentaría un proceso de intrusión marina por su cercanía al mar, con el agravante adicional que el agua en esta zona es de muy baja calidad. 4.5. Proyecciones de abastecimiento de agua por parte de los acuíferos en San Andrés. CORALINA llevó a cabo el estudio "Modelación del acuífero San Andrés Islas bajo escenarios de cambio climático y usos del recurso hídrico", con el propósito de valorar el estado actual y futuro de los acuíferos denominados San Andrés y San Luis71, en cuanto a oferta, contaminación y su relación con la demanda, hace además proyecciones teniendo en cuenta diferentes escenarios de cambio climático esperados, para establecer la sostenibilidad de los acuíferos en el tiempo. En el escenario ‘Optimista’ CORALINA señala que al año 2030, bajo un 71 Acuíferos de los cuales se abastece la Isla de San Andrés. 43 crecimiento moderado de la población residencial, el sistema actual de abastecimiento, con la planta desalinizadora operando a los niveles actuales de un 50% de su capacidad, mejorando la red de distribución y realizando campañas tendientes a disminuir el consumo per cápita puede abastecer la necesidad de agua potable de la isla72. (Ver Anexo Nº 3). En un segundo escenario si continúa el alto índice de agua no contabilizada (IANC), el crecimiento de la población y las condiciones actuales de prestación (Ver Anexo Nº 4), persistirá un déficit de agua potable de 40.21/s". 4.6. Sistemas de Manejo Integral del Agua Teniendo en cuenta la baja cobertura del servicio de acueducto en la Isla y la fluctuación en la prestación del servicio domiciliario entre otros factores, la población isleña cubre las necesidades de agua para consumo mediante la compra de agua envasada, lo que representa una inversión mensual del 38% de valor de la canasta básica de alimentos calculada para la isla de San Andrés (ICBF 2005). Según CORALINA, es costumbre en los isleños el almacenamiento de agua lluvia, para dicho fin es común el uso de tanques, según censo sanitario del 2005 el 68.03% de viviendas los utiliza. Mientras que el 40.87% almacenan el agua a través de cisternas de las cuales se presume que alrededor de 33,74% no cuentan con sistemas de protección lo que refleja un manejo inadecuado. Los instrumentos de planificación regional como el Plan de Ordenamiento Territorial, reconocen el potencial del agua lluvia para solventar en parte las carencias de agua para diferentes fines especialmente doméstico y agropecuario. En razón de lo anterior, CORALINA implementó un proyecto para la construcción y promoción de los Sistemas de Manejo Integral del Agua en diferentes localidades de la isla. Según la información suministrada por la Entidad, dichos trabajos permitieron aumentar el potencial de captación del agua lluvia mediante la habilitación de techos distribuidos en 60 viviendas, para el almacenamiento de 89.000 m3 de agua lluvia en cuatro cisternas construidas para tal fin. Lo que representa la disminución de esa misma cantidad en la extracción de agua subterránea en el sector residencial de la isla de San Andrés. Estos proyectos han beneficiado a 508 habitantes de 149 familias de escasos recursos y carentes de red de acueducto y alcantarillado. CORALINA señaló Oficio de respuesta Corporación para el Desarrollo Sostenible de San Andrés, Providencia y Santa Catalina No. 2014500231, 23/04/2014. 72 del Archipiélago 44 que con el uso de los filtros caseros como último proceso de potabilización del agua del sistema, se logró que cada familia dispusiera en promedio de 30 a 50 litros diarios de agua potable, su equivalente a 10 bolsas de agua envasada con un valor en el mercado de $15.000. Adicionalmente con el proyecto señalado se logró disminuir el costo de la canasta básica de alimentos para estas familias, no obstante esos sistemas demandan una cantidad considerable de energía para la operación eficiente de las motobombas eléctricas. 4.7. Concesiones de agua otorgadas por la autoridad ambiental En el 2008 existían 39 concesiones, para los siguientes años la Corporación exigió que todas las renovaciones contaran previamente con la Autorización Sanitaria Favorable73 y en caso contrario se procedió a la solicitud de cierre de la explotación. El comportamiento para los años 2009 a 2014 fue el siguiente (Tablas 7 y 8): Tabla 7. Concesiones de agua vigentes (años 2009 a 2014) Año Concesiones vigentes (Decreto 1575 de 2007) 2009 2010 2011 2012 2013 2014 31 39 42 23 16 21 Tabla 8. Asignación de caudal otorgado a los diferentes tipos de uso de las islas. Tipo de uso Caudal COMERCIAL INDUSTRIAL HOTELERO RIEGO ACUEDUCTO Caudal Otorgado Tiempo de vigencia de la concesión 882,26 m 3 /día 245,8 m 3 /día 1674,17 m 3 /día 13,61 m 3 /día 15120,00 m 3 /día** 3 3 3 5 5 AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS ** Sumatoria de los caudales otorgados del acuífero San Andrés (agua debidamente dulce) y acuífero San Luis (agua salada). Fuente: Oficio de respuesta CORALINA radicado No. 2014500231 74. De acuerdo con lo estipulado en el Decreto 1575 de 2007. Oficio de respuesta Corporación para el Desarrollo Sostenible de San Andrés, Providencia y Santa Catalina No. 2014500231, 23/04/2014. 73 74 del Archipiélago 45 Caudal concesionado por el acueducto. El acueducto tiene concesionado un caudal de 3020 m3/día con abastecimiento de la cuenca del COVE clasificada como débilmente dulce y 12036 m3/día corresponde a agua clasificada como salada proveniente del acuífero San Luis. Este último caudal requiere de procesos de desalinización, por lo que el caudal real de oferta es 1/3 de lo concesionado, equivalente aproximadamente a 4032 m3/día. 4.8. Condiciones actuales de las fuentes hídricas que abastecen el municipio. De acuerdo con la autoridad ambiental, la condición del agua, “deficiente en potabilidad y alta en contaminación, se debe entre otras razones a la baja cobertura de la red de alcantarillado”. En el 2005 se estimó que tan solo 7.3% de las viviendas se encontraban conectadas al sistema de alcantarillado y un 11.6% disponía sus aguas residuales en tanques sépticos (Secretaría de Salud 2005). Es decir sólo un 18.9% contaba con un manejo aceptable de sus aguas residuales, mientras que el 81.1% de las viviendas restantes utilizaba pozos sépticos mal diseñados, con poca o nula frecuencia de mantenimiento e infiltraciones de contaminación hacia los acuíferos. Hoy día la Corporación estima que la situación ha mejorado con la ampliación de la red de alcantarillado en la zona urbana, sin desconocer que al no contar con cubrimiento del alcantarillado en un 100% las condiciones siguen siendo desfavorables. Otras fuentes de contaminación de importancia son los “lixiviados del botadero de basura departamental a cielo abierto”75, así como las descargas residuales provenientes del sector agropecuario. Este último representado principalmente por la porcicultura. La mayoría de estas instalaciones no cuenta con sistemas eficientes de recolección, transporte y disposición final de excretas. Aproximadamente el 98% del sector realiza el vertido de sus aguas residuales directamente en el suelo. En muchos casos utilizado para regar cultivos, generando exceso de nutrientes que finalmente llegan a los acuíferos contaminándolos. Esta situación es más delicada en el Cove donde se encuentra la mayor proporción de granjas porcícolas, que coincide con que esta sea la principal zona de recarga de la cuenca hidrográfica subterránea y zona núcleo de la reserva de la biosfera Al respecto, CORALINA estableció que en el año 2000 en la isla de San Andrés el 69% de las aguas subterráneas estaba muy contaminada, el 30% Oficio de respuesta Corporación para el Desarrollo Sostenible de San Andrés, Providencia y Santa Catalina No. 2014500231, 23/04/2014. 75 del Archipiélago 46 moderadamente contaminada y solo el 1% podría considerarse potable (PMAS 2000). Para el año 2011 después de hacer un estudio similar se concluyó que actualmente existen tres zonas con calidad de agua mejorada o mantenida, mientras que dos de ellas presentan deterioro en la calidad (Guerrero 2012). El este y centro de la isla (Cove) presenta indicios de mejoría en la contaminación, especialmente fisicoquímica. Mientras que la zona norte presenta desmejoramiento de la calidad tanto fisicoquímica como microbiológica. 4.9. Demanda actual de agua en la Isla para agua potable Sector Doméstico y Turístico y para los sectores agrícola e industrial. Además de los 75.167 habitantes residentes, en las islas en un año circulan alrededor de 400.000 turistas. En todo el archipiélago la demanda actual de agua es de 4.347.393 m3/año si se toma como base el consumo per cápita calculado por CORALINA en el año 2000 de 150 y 289 1t/día para residentes y turistas respectivamente. Esta demanda se estima sin contar la de otros sectores como el agrícola e industrial que en la actualidad frente al doméstico y hotelero es poco (Tabla 9). Tabla 9. Demanda actual calculada de agua del sector doméstico y turístico para el Archipiélago Población Demanda Demanda Fuente (No. Año per-cápita Sector Total datos habitantes (litros/d proyección (m3/año) población o usuarios) ía-hab) Residente 2013 75.167 Flotante 2012 400.000 (año) 150 4.115.393 (PMAS 290 2000) DANE, 2005 116.000 Secretaría (PMAS 2000) Turismo 2012 Fuente: Oficio de respuesta CORALINA radicado No. 2014500231. La demanda calculada a partir de los datos de explotación de pozos concesionados por CORALINA indica que está supera los 3 millones de m3/año. Es decir 2,5 m3/año más demanda que lo ofertado por el acuífero San Andrés. 47 Quinto. SITUACIÓN DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO EN EL MUNICIPIO DE PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA76 5.1. Prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado La Alcaldía municipal es el prestador directo77 de los servicios de acueducto y alcantarillado, atiende a un total de 4900 personas y tiene 1.650 usuarios acueducto; 1847 usuarios aseo; 195 usuarios alcantarillado. La cobertura del servicio del sistema de acueducto es de 70%. Los sistemas de tratamiento, almacenamiento y distribución están en cabeza del municipio y cuentan con la autorización de la Corporación para la captación de las aguas. El servicio de acueducto tiene una continuidad en horas del día de 0,1 horas y el alcantarillado 24 horas. En la isla hay ocho hoteles, 14 hostales y 36 posadas nativas; los cuales tienen la misma continuidad. Solamente la Isla de Santa Catalina cuenta con un sistema de alcantarillado que se encuentra en funcionamiento. El vertimiento de las aguas residuales en La Isla de Providencia se hace a través de pozos sépticos individuales, ya que el sistema de alcantarillado está fuera de funcionamiento; hay casos de vertimientos directos al mar y arroyos. Existe una planta de tratamiento de aguas residuales en el sitio conocido como la granja municipal, la cual está bajo la responsabilidad de la Gobernación, no obstante esta se encuentra en condiciones de deterioro. En Providencia aproximadamente el 75% de las viviendas tienen pozos sépticos, un 15% tiene vertimientos a arroyos y al mar y se desconoce los otros 10%. Un 50% de los pozos sépticos tiene problemas de infiltración. Informe de visita de campo, Defensoría Regional San Andrés. Radicado Nº119400 de noviembre 26 de 2014. Oficio de respuesta Nº DM-03-2014-080 de abril de 2014. Alcaldía Municipal de Providencia y Santa Catalina Islas. 77 La Alcaldía Municipal previo acuerdo bilateral con la Administración pública ‘Cooperativa Providence and Santa Catalina Clean and with Fresh wáter’ terminó el contrato de concesión 053 de 2006 mediante acta de 30 de junio del 2012. La administración asumió la prestación del servicio de forma temporal hasta agotamiento del artículo 6° de la Ley 142 de 1994: procedimiento que fue agotado mediante convocatoria realizada bajo la Resolución 467 de 2012 declarándose desierta mediante Resolución 084 del 12 de febrero del 2013, después de haber sido publicada en un diario de amplia circulación y asumió la prestación directa mediante Resolución 116 del 25 de febrero de 2013. 76 48 El municipio está vinculado al Plan Departamental para el Manejo Empresarial de los Servicios Públicos- PDA- desde el año 2008, sin embargo, señala que no se han ejecutado proyectos por fallas en la vinculación al fondo de la fiducia; por lo que la administración municipal está haciendo los ajustes presupuestales y administrativos para aportar recursos al fondo FIA (Financiamiento de Inversiones en Agua) y así, iniciar con los ocho proyectos priorizados en el área del manejo sostenible de residuos sólidos. La Alcaldía señaló que se está llevando a cabo el proyecto: “Mejoramiento y optimización del suministro de agua potable en Providencia y Santa Catalina Islas”, el cual tiene un valor de $15.153.312.565.oo.de pesos. Según la Alcaldía, dicho proyecto debía ejecutarse en 14 meses a partir del 01 de marzo de 2013, sin embargo, a la fecha las obras aún se encuentran en construcción. El objetivo del proyecto es garantizar la limpieza de la Represa de Agua Dulce, la ampliación y optimización de la planta de tratamiento de agua dulce, el sistema de almacenamiento, la adecuación de un laboratorio, el cambio total del sistema le aducción, conducción y distribución en el municipio y la instalación de acometidas y medidores nuevos en los hogares de los usuarios. 5.2. Calidad del agua para consumo humano Represa de agua dulce Providencia El Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo Humano –IRCApromedio para los años 2011 a 2013 es del 70%; el muestreo es bimestral; la Alcaldía manifiesta que informa permanentemente a los usuarios y hace las recomendaciones pertinentes teniendo en cuenta la calidad del agua. La comunidad utiliza agua lluvia para consumo humano y agua del acueducto para complementarios en el hogar. En algunos casos se compra agua embotellada. 49 5.3. Diagnóstico general del sistema de alcantarillado y aguas servidas del municipio de Providencia y Santa Catalina Respecto al sistema de alcantarillado y aguas servidas, la Alcaldía señaló que el 84,7% de las viviendas de las islas disponen las aguas servidas en pozos sépticos, de los cuales el 37,2% se encuentran en mal estado y el 5,6% hacen descarga al mar. El 15,3% de las viviendas que no cuentan con pozos sépticos ni tratamiento alguno de sus aguas residuales, disponen las excretas a campo abierto, lo que produce contaminación del medio ambiente, problemas de salud a la población y efectos adversos para el desarrollo actual y futuro del turismo de la isla, principal fuente potencial de ingresos de sus habitantes. La isla de Providencia, no tiene un sistema convencional de recolección y evacuación de las aguas residuales, por lo que sus habitantes utilizan sistemas de alcantarillado in situ para la evacuación de las aguas residuales provenientes de sus hogares, los que operan deficientemente y no son mantenidos por los usuarios, resultando un tratamiento que no ofrece adecuados parámetros de eficiencia en remoción de contaminación, configurándose en un riesgo tanto ambiental como epidemiológico en los diversos sectores poblados y para el ambiente, hecho que deriva en la presencia de vectores y roedores causantes de enfermedades y en contaminación de los cuerpos receptores de los caudales efluentes de los pozos sépticos. La Defensoría del Pueblo, en visita de campo llevada a cabo al municipio de Providencia y Santa Catalina78 constató que, solamente en Santa Catalina tienen un sistema de alcantarillado, los sectores de Santa Isabel, Agua Dulce y Pueblo Viejo, Pueblo Libre, tiene redes instaladas pero no se han realizado las conexiones a los establecimientos de comercio y domiciliarios. Los demás sectores de la isla cuentan con pozos sépticos que en su mayoría no cumplen con las especificaciones técnicas apropiadas y no les hacen ningún tipo de mantenimiento. Las líneas de conducción del acueducto son obsoletas, se presentan fugas de agua en la red y/ o conexiones fraudulentas. La Alcaldía en la actualidad la Alcaldía se encuentra realizando obras de mejoramiento. 5.3.1. Sistema de recolección y tratamiento de aguas servidas de Santa Catalina Informe de visita de campo, Defensoría Regional San Andrés. Radicado Nº119400 de noviembre 26 de 2014. 78 50 Municipio de Providencia y Santa Catalina: Planta de tratamiento de agua dulce Durante el año 2003 se construyó en Santa Catalina un total de 659 m de red de alcantarillado, en diámetros de cuatro y seis pulgadas y dos estaciones de bombeo en serie para llevar las aguas residuales hasta la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR), con capacidad para 52 usuarios; la PTAR hace un tratamiento secundario, con los procesos de sedimentación, digestión anaerobia más un filtro de grava anaerobio, para tratar un caudal de entrada de 0.43 l/s (aproximadamente 37 m3/día); las aguas residuales tratadas se utilizan para el riego de cultivos de hortalizas, yuca y plátano principalmente. El Biodigestor es un dispositivo cerrado herméticamente, considerado la principal unidad del tratamiento biológico encargado de digerir la mayor cantidad de materia orgánica que ingresa al sistema. También cuenta con un filtro anaeróbico. De acuerdo con la información suministrada por la Alcaldía las aguas tratadas son dispuestas de dos maneras, la primera involucra un aprovechamiento para uso agrícola y la segunda opción es el vertimiento directo al mar.79 Para que este tipo de alcantarillado funcione correctamente, es necesario un mantenimiento y limpieza permanente del sistema recolector y para el caso de Santa Catalina, de sus estaciones de bombeo, la cual es deficiente y coadyuva al deficiente funcionamiento del alcantarillado. Según una encuesta realizada en diciembre 2003 por la empresa francesa SOGEA — SATOM a enero 2004 se reportó un total de 1232 usuarios de los cuales 766 (62,2%) tienen pozo séptico, 264 usuarios (21,4%) no tiene sistema in situ, y 202 usuarios (16,4%) no sabe. De los usuarios con pozo séptico tan sólo el 3,8% tiene un tratamiento anaerobio posterior, por lo que la Según los estudios de SOGEA-SATOM la red de alcantarillado presenta problemas por la disposición de sedimentos, y la PTAR muestra una baja eficiencia en remoción de contaminantes; por ejemplo, la remoción de DBO5 es del orden del 69.6%, cuando el rendimiento mínimo requerido para el efluente debe ser de 85%, el grupo Francés estima que la planta requiere el diseño y construcción de una obra de rehabilitación para mejorar u optimizar su funcionamiento, con un costo total estimado de EU $64.000 (Euros) = $216.320.000.00 (2004). 79 51 infiltración o dispersión superficial de las aguas residuales están contribuyendo al deterioro ambiental de la isla por la severa contaminación que están ocasionando. La encuesta revela que únicamente 51 usuarios es decir el 4,1% realiza algún tipo de mantenimiento de los pozos sépticos y campos de riego y concluye: "Esta situación no es aceptable frente al objetivo de la comunidad isleña de desarrollar el ecoturismo". 5.4. Disponibilidad de agua en Providencia y Santa Catalina De acuerdo con la información suministrada por la Alcaldía de Providencia, las fuentes hídricas están en situación de deterioro. En algunos casos por procesos de deforestación que se dan para las actividades de agricultura y ganadería. A continuación se referencian las fuentes de las Islas (Tabla 10): Tabla 10. Fuentes de agua de Providencia y Santa Catalina Tipo de fuente Arroyo Arroyo Arroyo Arroyo Arroyo Nombre Agua Dulce Bowden Spring Gully Bailey Spring Provision Ground Localización Fresh Water Bay Old Town Old Town Bailey Bottom House Fuente: Oficio de respuesta Nº DM-03-2014-080 Alcaldía Municipal de Providencia y Santa Catalina Islas.80 De igual forma, señala la Alcaldía que hay una disminución de la oferta hídrica y que, en varias ocasiones se ha presentado desabastecimiento por temporadas climáticas extremas. 5.5. Servicio público de Aseo81 De acuerdo con la información suministrada por la Alcaldía de Providencia la disposición final se realiza en el Relleno sanitario BLUE LIZARD, el cual es operado por dicha administración, sin embargo, la vida útil del relleno está agotada y es por ello, que con recursos del Plan Departamental de Agua, se Oficio de respuesta Nº DM-03-2014-080 de abril de 2014. Alcaldía Municipal de Providencia y Santa Catalina Islas. 81 Oficio de respuesta Alcaldía Municipal de Providencia y Santa Catalina, radicado Nº DM-032014-080 de abril de 2014. De acuerdo con la visita de la Defensoría del Pueblo el 08 de julio de 2015, se corroboró la información suministrada por CORALINA y se comprobó que la situación sigue siendo la misma. 80 52 encuentran realizando obras de adecuación con el propósito de ampliar la vida útil del mismo. Magic garden blue lizar´s-relleno sanitario Providencia La Alcaldía manifestó que se están adoptando las siguientes medidas: “la contratación de personal profesional para la atención directa del Relleno sanitario y para la adecuación y aplicación del PGIRS en concordancia con la Corporación Autónoma Regional CORALINA; la contratación del personal técnico para la disposición de los residuos sólidos reciclables y reutilizables los cuales vienen siendo evacuados de la isla a través de las embarcaciones que llegan a la isla; la contratación de maquinaria necesaria para la disposición de los residuos sólidos en el relleno sanitario, la proyección de pliegos para la contratación de una consultoría para definir el futuro del relleno sanitario y las medidas a tomar para su manejo en el tiempo; igualmente se tiene proyectado la contratación de las obras de infraestructura necesarias para permitir un mejor acceso y disposición de los residuos sólidos, entre las cuales está la adecuación de las chimeneas ya instaladas. Como medida prospectiva esta la compra de otro camión recolector y la contratación de personal adicional para las actividades de recolección”82. El municipio cuenta con un camión recolector de 5 toneladas, en la isla se observan varios puntos críticos en donde se arrojan los residuos indiscriminadamente. La implementación del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos –PGIRSpresenta un avance del 65%, sin embargo, la Alcaldía manifiesta que no se está aplicando correctamente por lo cual es necesario generar una campaña de sensibilización e implementación del mismo. 82 Oficio de respuesta Alcaldía Municipal de Providencia y Santa Catalina, radicado Nº DM-032014-080 de abril de 2014. 53 Fotos No. 31 y 32. Puntos críticos de arrojo de residuos en Providencia. Mejoramiento recolección de residuos en Providencia Magic Garden blue lizar´s 54 Sexto. LA ACCIÓN DEFENSORIAL El señor Defensor del Pueblo en el primer semestre de 201483, realizó una visita humanitaria para verificar la situación de los habitantes de la Isla, así como las principales problemáticas que los afectan, en la cual los raizales y la comunidad en general señalaron la sentida problemática en relación con el acceso al agua potable. La Delegada para los Derechos Colectivos y del Ambiente y la Defensora Regional de San Andrés realizaron una misión de observación en el 2014 y en el segundo trimestre del 2015 con el propósito de conocer la situación relacionada con los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado, aseo; llevando a cabo reuniones con: i) Los veedores ciudadanos y los vocales de control, ii) La comunidad raizal, iii) La Procuraduría Regional, la Contraloría Departamental, la Empresa prestadora de Servicios Públicos PROACTIVA, la Secretaría de Salud, la Secretaría de Servicios Públicos y la Secretaría de Educación. En la visita al relleno sanitario Magic Garden se verificó la situación actual del sitio de disposición final de residuos sólidos domiciliarios de San Andrés. Se llevó a cabo un recorrido por la planta de aprovechamiento energético de residuos sólidos en la Isla de San Andrés. Se recorrieron diferentes zonas de San Andrés, que no cuentan con el servicio público de acueducto y se verificó la forma como la comunidad se abastece: i) tanques cisterna, ii) compra de agua en galones, iii) cargue de agua en pimpinas, iv) compra de agua a carrotanques, entre otros, de igual forma, se conocieron las dificultades que atraviesan los habitantes que no cuentan con el servicio de acueducto en los barrios. Se solicitó información a las entidades concernidas: Empresa de Servicios Públicos Domiciliarios PROACTIVA SA. ESP., Aguas de Archipiélago (en adelante PROACTIVA), Secretaría de Servicios Públicos y Medio Ambiente, de la Gobernación del Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, la Alcaldía municipal de Providencia y Santa Catalina Islas, la empresa AGUAS DE SAN ANDRÉS S.A E.S.P., la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (en adelante CORALINA). Se analizó la información recopilada mediante: i) las visitas de campo, ii) las respuestas de las entidades e información secundaria, iii) la información suministrada por los actores en las diferentes reuniones. El Señor Defensor, Jorge Armando Otálora, realizó visita humanitaria al Archipiélago de San Andrés y Providencia el 29 de enero de 2014. 83 55 Séptimo. MARCO NORMATIVO GENERAL La Constitución Política establece que el servicio público se configura como eje fundamental del Estado Social de Derecho, con el fin de garantizar bienestar general de la población y el mejoramiento de su calidad de vida. El artículo 25 de la Declaración Universal de Derechos Humanos reconoce que un nivel de vida adecuado involucra la salud y el bienestar; bienes que sólo pueden ser garantizados efectivamente con la existencia de diversas condiciones como la debida prestación de los servicios públicos, la alimentación y la vivienda entre otros. El Artículo 11 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales consagra “el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia (…)”84. El mismo Pacto se refiere al derecho a la salud en su concepción integral al reconocer el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental. De igual forma, es importante destacar lo señalado en la Observación General No. 15, en la que el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, enmarca el derecho al agua, como el derecho de todos a disponer de agua suficiente, salubre, aceptable, accesible para el uso personal y doméstico (subrayado fuera de texto). El Comité en mención85 determina que la salud es un derecho humano fundamental e indispensable para el ejercicio de los demás derechos humanos. Al definirlo “como un derecho inclusivo que no sólo abarca la atención de salud oportuna y apropiada sino también los principales factores determinantes de la salud (…)86, presupone que su realización exige la aplicación de una amplia gama de factores socioeconómicos que promueven “(…) el acceso al agua limpia potable y a condiciones sanitarias adecuadas, el suministro adecuado de alimentos sanos, una nutrición adecuada, una vivienda adecuada, condiciones sanas en el trabajo y el medio ambiente, y acceso a la educación e información sobre cuestiones relacionadas con la salud”87. 84 Adoptado por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966. Entró en vigencia el 3 de enero de 1976 y fue ratificado por Colombia el 29 de octubre de 1969. 85Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Observación General No 14 (artículo 12). 22º período de sesiones, 11 de mayo de 2000, Documentos Oficiales del Consejo Económico y Social, 2001, E/C.12/2000/4, párrafo 1. 86 Ibídem, párrafo 4. 87 Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Observación General No 15. 29º período de sesiones, 20 de enero de 2003, Documentos Oficiales del Consejo Económico y Social, 2003, E/C.12/2002/11, párrafo 2. 56 Los servicios públicos de seguridad social, de salud y de educación, consagrados como derechos económicos y sociales, y los servicios públicos domiciliarios88, son derechos humanos89 que por mandato constitucional la Defensoría del Pueblo debe promover, defender y proteger. Su interpretación será de conformidad con los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por Colombia, según lo establecido en el artículo 93 de la Carta. En el ordenamiento jurídico el acceso a los servicios públicos, a que su prestación sea eficiente y oportuna, así como a una infraestructura de servicios que garantice la salubridad pública, son derechos colectivos, provistos de una serie de mecanismos que facilitan los espacios de participación en los ámbitos judicial, administrativo, político, de planeación y de gestión. No sólo debe garantizarse el acceso a los servicios públicos sino que su prestación debe fundarse en criterios de calidad, tarifas justas y condiciones de igualdad. El régimen tarifario debe obedecer a los principios de eficiencia, suficiencia y equidad, que permitan la protección del derecho de los usuarios a contar con servicios públicos de calidad. La Ley 142 de 1994, establece que se consideran servicios públicos domiciliarios el acueducto, alcantarillado, aseo, energía eléctrica, distribución de gas combustible, así como la telefonía pública básica conmutada, telefonía móvil rural, así los define: - Servicio Público Domiciliario de Acueducto. Distribución municipal de agua apta para el consumo humano, incluida su conexión y medición. Se deben tener en cuenta las actividades complementarias tales como captación de agua y su procesamiento, tratamiento, almacenamiento, conducción y transporte. -Servicio Público Domiciliario de Alcantarillado. Es la recolección municipal de residuos, principalmente líquidos, por medio de tuberías y conductos. Las actividades complementarias de transporte, tratamiento y disposición final de tales residuos, hacen parte de estos. -Servicio Público de Aseo. Es el servicio de recolección municipal de residuos, principalmente sólidos, y contempla el transporte, tratamiento, aprovechamiento y disposición final de tales residuos. Igualmente, las actividades complementarias de corte de césped y poda de árboles ubicados en las vías y áreas públicas; de lavado de estas áreas, transferencia, tratamiento y aprovechamiento. -Servicio Público Domiciliario de Energía Eléctrica. Es el transporte de energía eléctrica desde las redes regionales de transmisión hasta el domicilio del usuario final, incluida su conexión y medición, contempla, además, las actividades complementarias de generación, de comercialización, de transformación, interconexión y transmisión. -Servicio Público Domiciliario de Gas Combustible. Es el conjunto de actividades ordenadas a la distribución de gas combustible, por tubería u otro medio, desde un sitio de acopio de grandes volúmenes o desde un gasoducto central hasta la instalación de un consumidor final, incluyendo su conexión y medición. 89 El Estado colombiano firmó la Conferencia de Viena de 1993, instrumento en el cual se dispone que todos los derechos son universales, indivisibles e interdependientes y están relacionados entre sí. La comunidad internacional debe tratar los derechos humanos en forma global y de manera justa y equitativa en pie de igualdad y dándoles a todos el mismo peso. En el mismo parágrafo se estipula que: "... “los Estados tienen el deber, sean cuales fueren sus sistemas políticos, económicos y culturales, de promover y proteger todos los derechos humanos y las libertades fundamentales". En ese sentido, todos los derechos son de igual importancia, entendiéndose los derechos colectivos como derechos humanos, indivisibles, universales e interdependientes. 88 57 En el marco de la Constitución y la ley, las empresas de servicios públicos deben evitar prácticas restrictivas de la competencia durante la prestación del servicio y, por consiguiente, impedir el cobro de tarifas que no cubran los gastos de operación del mismo; todo operador debe garantizar un mínimo de calidad del servicio en condición de continuidad y de eficiencia, un mayor grado de cobertura y ofrecer tarifas aplicadas en condiciones de eficiencia económica. La provisión de los servicios con buenos niveles de calidad reduce los índices de morbilidad y mortalidad de la población. A su vez las Comisiones de Regulación deben ejercer la función de regular los monopolios en la prestación de los servicios públicos y asumir la obligación de promover la competencia entre los prestadores del servicio, para que la prestación sea ejercida en condiciones de calidad, cobertura y eficiencia económica. Lo que se pretende con el cumplimiento del criterio de eficiencia es que se mejore la calidad del servicio que se presta, se aumente la cobertura para los usuarios, especialmente a los sectores marginados y de menores ingresos, al igual que bajos costos y tarifas en condiciones de eficiencia económica. De otra parte, las empresas deben ser eficientes en su gestión administrativa a fin de disminuir los costos y beneficiar a los usuarios con la disminución de las tarifas. En correlación con sus derechos, los usuarios y suscriptores tienen el deber de conformar comités de desarrollo y control social y participar en las veedurías ciudadanas, con el fin de ejercer mayor control a la prestación de los servicios públicos domiciliarios. La inadecuada prestación del servicio de acueducto en el Archipiélago vulnera instrumentos internacionales ratificados por Colombia, así como preceptos constitucionales y legales (Ver Anexo Nº 5), que hace parte integrante de este Informe, denominado: “Contenido y alcance del derecho al acceso a los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado”. 58 Octavo. RECOMENDACIONES SOLICITAR a la Gobernación del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina que: 1. Implemente medidas alternativas de corto y mediano plazo para garantizar el derecho humano al agua a toda la población de la Isla90. 2. Determine la solución definitiva para el abastecimiento de agua potable en el departamento, en condiciones de cobertura, calidad y continuidad. 3. Construya de manera prioritaria, la planta de tratamiento primario y de lodos para solucionar la disposición directa de excretas al mar. 4. Adopte medidas para garantizar la cobertura total de alcantarillado en la isla. 5. Garantice la operación adecuada en forma técnica y en cumplimiento de la legislación vigente, del sitio de disposición final de residuos sólidos de San Andrés y Providencia, teniendo en cuenta las características del ecosistema insular y su fragilidad. 6. Actualice e implemente el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos -PGIR- en donde se contemplen programas de separación en la fuente que permitan el aprovechamiento de los residuos en la planta de generación eléctrica, así como un programa para la reducción de los puntos críticos en la Isla. 7. Garantice la inclusión efectiva de la población recicladora del departamento en el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos -PGIR- y genere alternativas de trabajo viables para garantizar los derechos de esta población. 8. Asegure que las políticas públicas se formulen de forma participativa contemplando las particularidades del Archipiélago, la cultura y tradiciones de la comunidad raizal, con un enfoque diferencial. 9. Adopte la solución definitiva a la problemática del manejo de excretas de los pozos sépticos. INSTAR a la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina –CORALINA- a que: El artículo 5 de la Ley 142 de 1994, señala que el ente territorial es el garante en la prestación de los servicios públicos domiciliarios. 90 59 1. Realice un control riguroso del estado del emisario submarino y el cumplimiento del plan de manejo ambiental del mismo. 2. Haga un inventario de pozos subterráneos, con el objeto de hacer un balance del estado de los acuíferos y establecer las prioridades para el uso del agua, acorde con la legislación vigente. 3. Llleve a cabo las acciones pertinentes para conservar los acuíferos y evitar los riesgos de afectación debido a factores como la sobreexplotación, la reducción de precipitación en periodos del Fenómeno del Niño, el aumento del nivel del mar, el incremento del turismo, las pérdidas actuales en las redes del acueducto y la contaminación. SOLICITAR a la Gobernación del Archipiélago, a CORALINA y al Ministerio de Minas y Energía que de manera urgente, lleven a cabo la gestión necesaria que permita poner en funcionamiento la planta de generación eléctrica a partir del aprovechamiento de residuos sólidos urbanos en la Isla de San Andrés. De igual forma, que remitan a la Defensoría el plan de acción y el cronograma que especifique las acciones que se van realizar para poner en funcionamiento dicho sistema. INSTAR a la Secretaría de Salud Departamental y a CORALINA dentro del ámbito de su competencia, a que informen a la comunidad sobre los riesgos en la salud por el suministro de agua no apta para el consumo humano, las formas de potabilización del agua, el mantenimiento de pozos sépticos y los riesgos contaminantes de su inadecuado uso. SOLICITAR a la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, que lleve a cabo una vigilancia itinerante presencial en el departamento para los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo. De igual forma, que fortalezca el Comité de Control Social y las veedurías ciudadanas encargadas de vigilar lo relacionado con la prestación de los servicios públicos domiciliarios. SUGERIR a la Contraloría General de la República el ejercicio de un control especial de la ejecución de los recursos financieros para la operación de la planta de generación eléctrica por medio del aprovechamiento de residuos sólidos, así como del costo que implica mantener dicha planta sin operar. 60 ANEXOS ANEXO Nº 1 Dentro de los principales problemas de las Reservas de la Biosfera en Colombia, que son comunes a otros países de Latinoamérica, pueden resaltarse los siguientes: Falta de una política y normatividad concretas. Falta de una política de ordenamiento territorial que incluya a las Reservas de la Biosfera. Carencia de una base jurídica específica para la gestión, manejo y funcionamiento de las Reservas de la Biosfera. Falta de coordinación interinstitucional entre las entidades encargadas del manejo de las áreas protegidas y las de las reservas. Falta de visión de la participación comunitaria y social. Falta de un rol efectivo y apoyo del comité internacional del Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MaB por su sigla en inglés). Problemas financieros. Baja capacidad institucional, de recursos humanos y para investigación. Falta de un mecanismo de evaluación y monitoreo del funcionamiento de las reservas. Falta de divulgación en general. 61 ANEXO Nº 2 METAS ESTABLECIDAS EN EL PLAN DE DESARROLLO Las metas establecidas en el Plan de Desarrollo para el 2012-2015 del departamento Archipiélago de San Andrés y Providencia y Santa Catalina91, contempladas para el componente de agua y saneamiento básico, se referencian en la siguiente tabla: Tabla. Metas del Plan de Desarrollo. Meta de Resultado / Indicador 2015 Meta cuatrienio 68% 68% A 2015 Incrementar la 43% 45% 49.6 52.6% cobertura y calidad del % servicio de alcantarillado al 55.6% (33.6 km Longitud de alcantarillado) Indicador. Porcentaje de cobertura y calidad. 55.6 % 55.6% A 2015 lograr el avance al 54% del Plan Integral de Gestión Integral de Residuos Sólidos 54% 54% Línea base 2012 A 2015 haber 55.2 59% incrementado la % cobertura y calidad del servicio de acueducto al 68% (106.4 km longitud de redes) Indicador. Porcentaje de cobertura. 33% 38% 2013 62% 45% 2014 65% 49% Fuente: Oficio de respuesta Gobernación Departamento del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Calina, radicado Nº 27495 del 25 de marzo de 2014. SUB PROGRAMA: Agua potable Meta del producto / indicador Línea 2012 base Cumplir anualmente el 100% del seguimiento al mantenimiento de 0% 2013 2014 2015 Meta cuatrienio 100% 100% 100% 100% 100% Consultado en: https://docs.google.com/gview?url=http://www.sanandres.gov.co/images/stories/documentos/P LAN_DESARROLLO_COMPLETO_2012_2015.pdf&chrome=true. Consultado julio 15. 91 62 redes de acueducto Indicador. Porcentaje de seguimiento al mantenimiento. Al año 2015 ampliar 8199 8300 8800 9200 redes de acueducto a 1501 nuevas viviendas. Indicador. Número de nuevas viviendas conectadas. Implementar un sistema 0 1 1 1 alternativo de acueducto para el sector rural Indicador. Sistema implementado. 9700 9700 1 1 2015 Meta cuatrienio SUB PROGRAMA: Alcantarillado Meta del producto / indicador Línea 2012 base 2013 2014 A 2014 haber realizado 0 0 0 1 0 el proyecto de estudios y diseños para la ampliación del sistema de redes de alcantarillado para San Luis y la loma en San Andrés. Indicador. Estudio realizado A 2015 incrementar en 8199 8300 8800 9200 7009 25 el número de viviendas con el servicio de alcantarillado en el área rural Indicador. Número de nuevas viviendas conectadas al servicio de alcantarillado Al año 2015 haber 29.4 30.3 31.5 32.6 33.6 ampliado a 33.6 Kilómetros de redes de longitud de redes de alcantarillado Indicador. Km de redes ampliadas A 2015 implementar y 0 0 0 0 1 mantener un sistema de tratamiento integral de lodos y aguas residuales Indicador. Nº de sistemas implementados 1 9700 33.6 1 63 Fuente: Oficio de respuesta Gobernación departamento del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Calina, radicado Nº 27495 del 25 de marzo de 2014. 64 ANEXO Nº 3 PROYECCIONES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POR PARTE DE LOS ACUÍFEROS EN SAN ANDRÉS Tabla. Escenario No. 1 ‘Optimista’. Demand a Oferta 2005 2010 2015 2020 2005 2030 Población residente 62627 73963 82300 98972 98972 1073 Dotación población residente (I/hab:día) 160.0 148.0 136.0 124.0 112.0 100.0 Población flotante 5655.0 5655.0 5655.0 56.55.0 5655.0 5655.0 Dotación población flotante It/hab-}lía) 280.0 280.0 280.0 280.0 280.0 280.0 INAC 0.78 0.62 0.46 0.30 0.30 0.30 Demanda total (1/s) 735.7 381.6 273.8 212.0 209.5 203.6 Abastecimiento Cove (l/s) 27.0 30.0 30.0 30.0 30.0 30.0 Abastecimiento Aljibes.y..barrenos (l/s) 118.9 118.9 118.9 118.0 118.9 118.0 Abastecimiento planta desalinizadora (1/s) 70.0 70.0 70.0 70.0 70.0 70.0 Oferta total (1/s) 215.9 218.9 218.9 218.9 218.9 218.9 Demanda no abastecida (1/s) 419.8 162.7 54.9 -6.9 -9.4 -15.3 "al año 2030, bajo un crecimiento moderado de la población residencial, el sistema actual de abastecimiento, con la planta desalinizadora operando a los niveles actuales de un 50% de su capacidad, mejorando la red de distribución y realizando campañas tendientes a disminuir la dotación per cápita puede abastecer holgadamente la necesidad de agua potable de la isla”92 Oficio de respuesta Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina No. 2014500231, 23/04/2014. Censo Sanitario Secretaría de Salud 2005 92 65 ANEXO Nº 4 PROYECCIONES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POR PARTE DE LOS ACUÍFEROS EN SAN ANDRÉS Tabla. Escenario No. 2 Bajo crecimiento poblacional. Demanda 2005 2010 2015 2020 2025 2030 Población residente 65627 73963 8230 0 90636 98972 1073 Dotación población residente (I/hab:día) 160.0 148.0 136.0 124.0 112.0 100.0 Población flotante 5655 5655 5655 5655 5655 5655 Dotación población flotante (l/hab/día) 280.0 280.0 280.0 280.0 280.0 280.0 INAC 0.78 0.71 0.65 0.58 0.51 0.45 Demanda total (l/s) 635.7 500.1 422.5 353.3 299.2 259.0 Abastecimiento Cove (l/s) 27.0 30.0 30.0 30.0 30.0 30.0 Abastecimiento 118.9 118.9 118.9 118.9 118.9 118.9 Aljibes.y. barrenos (l/s) Oferta Abastecimiento 70.0 70.0 70.0 70.0 70.0 70.0 planta desalinizadora 215.9 218.9 218.9 218.9 218.9 218.9 Oferta total (1/s) (1/s) Demanda no 419.8 281.2 203.6 134.4 80.3 40.2 abastecida (l/s) "Un escenario donde la proyección de la población residente es la más favorable obtenida por los distintos métodos y se considerara que no hay aumento de la población flotante. Para el IANC (Índice de agua no contabilizada) no se cumplirá la meta impuesta del 30%, llegando a un 45% para el año 2030 y la dotación mínima llegará a 100 I/hab-día al 2030. Para este caso se considera que la planta desalinizadora actual opera a un 50% de su capacidad total, como sucede actualmente (es decir 70 l/s). En este caso se variaría sólo la meta de IANC al 2030 (45%), con relación al escenario anterior. En la Tabla se muestran las consideraciones mencionadas anteriormente así como el cálculo y la proyección de la oferta y la demanda para la isla dado este escenario. De esta manera es posible obtener la demanda no abastecida por el sistema, Como podrá observarse al año 2030 bajo este escenario persistirá un déficit de agua potable de 40.21/s". 66 ANEXO Nº 5 CONTENIDO Y ALCANCE DEL DERECHO AL ACCESO A LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO93 A continuación se mencionan algunos instrumentos jurídicos nacionales e internacionales que plasman la necesidad de cumplir con las obligaciones que tiene el Estado en materia de acceso a los servicios públicos de acueducto y alcantarillado. 1. Instrumentos jurídicos internacionales ratificados por Colombia Declaración Universal de Derechos Humanos: Reconoce en el artículo 25, el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado, que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, lo que incluye contar con abastecimiento de agua potable y servicios de saneamiento. Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre: Reconoce el derecho de toda persona a que su salud sea preservada por medidas sanitarias y sociales, además de la alimentación y la vivienda que describe la declaración, se tienen las de agua potable y saneamiento básico. Declaración Sobre los Derechos del Niño: El principio 4º dispone que los menores de edad tienen derecho a crecer y desarrollarse con buena salud, además tienen derecho a disfrutar de vivienda, alimentación, entre otros. Se entiende que el agua y los servicios de saneamiento son indispensables para el crecimiento y adecuado desarrollo de los menores. Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos: El numeral 15 señala que los reclusos deben disponer del agua indispensable para su salud y aseo personal. Así mismo, las personas privadas de la libertad deben tener la posibilidad de proveerse de agua potable cuando la necesiten, tal y como lo señala el numeral 20.2. Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial: Reconoce en el artículo 5 literal e) inciso iv) el derecho a la salud pública sin distinción alguna. Como ya se ha dicho, uno de los componentes de la salud pública es el adecuado abastecimiento de agua y saneamiento. Declaración Universal sobre la Erradicación del Hambre y la Malnutrición: Consagra que todos los hombres, mujeres, niños y niñas tienen el derecho inalienable a no padecer de hambre y malnutrición con el fin de poderse Defensoría del Pueblo (2012). Avance del Derecho Humano al Agua en la Constitución, la ley, la jurisprudencia y los instrumentos internacionales. 2005-2011. Bogotá D.C. Programa de Seguimiento a Políticas Públicas - ProSeDher - Componente del Derecho Humano al Agua. 93 67 desarrollar plenamente y conservar sus capacidades físicas y mentales, reconoce que “la utilización de los recursos marinos y de las aguas interiores cobra importancia, como nueva fuente de alimentos y de bienestar económico. Por lo tanto, se deben tomar medidas para promover una explotación racional de estos recursos, preferiblemente para consumo humano directo, con objeto de contribuir a satisfacer las necesidades de alimentos de todos los pueblos”. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos: El derecho a la vida, inherente a la persona humana, así como el derecho a la libre autodeterminación de todos los pueblos, que permite disponer libremente de las riquezas y recursos naturales, son reconocidos en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y consagran de manera implícita el derecho al agua, como quiera que todos los individuos requieren el debido aprovisionamiento de agua segura y saneamiento para la vida y para la subsistencia. De otra parte, toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado, así como a disfrutar del más alto nivel posible de salud física y mental lo que involucra el derecho al agua potable y al saneamiento básico. Existen otros instrumentos internacionales que hacen referencia al derecho a gozar de un ambiente sano y a contar con servicios públicos básicos como el Protocolo de San Salvador , adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales: En el artículo 11 se reconoce el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado, el cual incluye alimentación, vestido y vivienda. Así mismo, en el artículo 12 se reconoce el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental que, como ya se dijo en un aparte anterior, involucra el derecho a contar con agua potable y saneamiento básico. Declaración de Mar del Plata celebrada en 1977: Primera conferencia de carácter gubernamental dedicada exclusivamente al agua, fijó la meta de prestar servicios de abastecimiento de agua y saneamiento a toda la población del mundo en 1990. Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer: En el artículo14, numeral 2, literal f, se dispone que el Estado asegurará a las mujeres el derecho a “gozar de condiciones de vida adecuadas, particularmente en las esferas de [...] el abastecimiento de agua”. Convención de los Derechos del Niño: En el artículo 24, numeral 2, literal c, se establece para el Estado, la obligación de adoptar medidas apropiadas para “combatir las enfermedades y la malnutrición en el marco de la atención primaria de la salud mediante, entre otras cosas, el suministro de alimentos nutritivos adecuados y agua potable salubre, teniendo en cuenta los peligros y riesgos de contaminación del medio ambiente”. 68 Declaración Sobre los Derechos del Niño, las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos y los Principios Rectores de los Desplazamientos Internos: Incluyen normas que protegen el derecho al agua y a los servicios de saneamiento, indispensables para la superviviencia en condiciones adecuadas. Conferencia Internacional sobre el Agua y el Medio Ambiente celebrada en 1992: Hace un llamamiento para que se dé un enfoque radicalmente nuevo a la evaluación, al aprovechamiento y a la gestión de los recursos de agua dulce y se precisa la importancia de reconocer el derecho fundamental de todo ser humano a tener acceso a agua salubre y a servicios de saneamiento a un precio asequible. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo celebrada en Río de Janeiro en 1992: Aprobó el Programa 21 y en su sección II hizo énfasis sobre el tema de la protección de la calidad y el suministro de los recursos de agua dulce y se establecieron criterios integrados para el aprovechamiento, la ordenación y el uso de los recursos de agua dulce. Protocolo de San Salvador: Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales establece, en el artículo 11, el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente sano y a contar con servicios públicos básicos. Declaración Ministerial de la Haya: Sobre la seguridad del agua en el siglo XXI, y el Plan de Aplicación resultado de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, celebrada en Johannesburgo en el 2002 establecieron que todas las personas tienen derecho al acceso suficiente de agua con un costo al alcance de todos para vivir una vida saludable y productiva y que las personas vulnerables deben estar protegidas de los riesgos relacionados con el agua. Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible de Johannesburgo: El Agua ha sido uno de los cinco grandes temas que fueron tratados. Como resultado de la Cumbre sobre esta materia se han formulado distintas propuestas y compromisos significativos sobre formas de movilizar los recursos financieros internacionales y nacionales para la infraestructura y los servicios de agua y saneamiento, la transferencia de tecnología y el fomento de las capacidades de las poblaciones locales, la mejora de la eficiencia en la utilización de los recursos hídricos y la adopción de mecanismos para equilibrar la conservación de los humedales con las necesidades domésticas del hombre, la industria y la agricultura. Observación General Nº 15: Relativa al derecho al agua emitida por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas, establece el contenido normativo del derecho al agua y la obligación de los Estados de ponerlo en vigor sin ningún tipo de discriminación. El carácter 69 vinculante del derecho humano al agua surge de la ratificación del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y, en virtud de la denominada tesis del ‘bloque de constitucionalidad’ (artículo 93 de la Constitución), forma parte integrante de la Constitución Política. El Comité ha precisado en la mencionada Observación que, en cualquier circunstancia, es obligación del Estado garantizar la efectividad del derecho y en consecuencia debe aplicar los siguiente factores: (i) la disponibilidad de agua, es decir, la garantía de un abastecimiento continuo y suficiente para los usos personales y domésticos; (ii) la accesibilidad al agua, que significa el acceso al agua, tanto físico, como económico, la no discriminación y el acceso a la información; y (iii) la calidad del agua, pues debe ser salubre y no contener microorganismos o sustancias que amenacen la salud. 2. Marco constitucional colombiano relacionado con los servicios públicos de acueducto y alcantarillado El derecho al agua potable encuentra fundamento constitucional directo en los siguientes artículos: el 49 que se refiere a la salud en general y al saneamiento ambiental; el 79 relativo al medio ambiente sano La finalidad social de los servicios públicos domiciliarios está definida constitucionalmente como un deber del Estado. Este principio de responsabilidad estatal, que busca la prestación de los servicios públicos de manera eficiente a todos los habitantes del territorio nacional, se cumplirá directamente o indirectamente, bajo el control, la regulación y vigilancia de las autoridades competentes (artículo 365 C.P). El objetivo fundamental de la actividad estatal en materia de servicios públicos se dirige a asegurar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población. La Constitución Política dispone que, para lograr ese objetivo, el gasto público social, tendrá prioridad en los planes y presupuesto de la Nación y las entidades territoriales sobre cualquier otra asignación presupuestal (artículo 366 C.P). El artículo 367 de la Constitución Política señala que la ley deberá fijar las competencias y responsabilidades en cuanto a la prestación de los servicios públicos. Así mismo, deberá fijar su cobertura, calidad, financiación y régimen tarifario. Corresponde a las Comisiones de Regulación de Energía Eléctrica -CREG, y de Agua Potable y Saneamiento Básico - CRA fijar las tarifas, con criterios de solidaridad y redistribución de ingresos. La Carta Política consagra los subsidios, a través de los cuales las personas pertenecientes a los estratos bajos pueden cancelar las tarifas de los servicios 70 públicos domiciliarios. El otorgamiento de los subsidios está a cargo de la Nación, los departamentos, los distritos, los municipios y las entidades descentralizadas, quienes los fijarán en sus respectivos presupuestos. Para el efecto, los concejos departamentales y distritales y las asambleas departamentales deben crear los fondos de solidaridad y redistribución. De conformidad con el artículo 370 de la Constitución Política le corresponde al Presidente de la República señalar las políticas generales de administración y control de eficiencia de los servicios públicos domiciliarios. Así mismo, tendrá la función de control, inspección y vigilancia sobre las empresas que los presten, por medio de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. 3. Marco legal de los Servicios Públicos Domiciliarios En materia de legislación son varias las leyes y decretos que guardan relación con los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado, la salud pública, el medio ambiente, los recursos naturales de agua y suelo. A continuación se enuncian los más relevantes: - Ley 142 de 1994 –Régimen de los Servicios Públicos Domiciliarios Se refiere a los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado, aseo, energía eléctrica, distribución de gas combustible, telefonía básica conmutada y telefonía local móvil en el sector rural. Indica el marco de intervención del Estado y declara que todos los servicios públicos regulados en la ley son servicios públicos esenciales. De otro lado, señala las competencias de los municipios, los departamentos, la Nación y los particulares frente a estos servicios. El contexto relevante que se toma de dicha ley corresponde al artículo 2º donde habla de los fines de la intervención del estado, el artículo 3º donde se establecen los instrumentos para dicha intervención, el artículo 9º sobre los derechos de los usuarios y el artículo 11 que recuerda sobre la función social de la prestación de los servicios públicos e impone algunas obligaciones a las empresas que los presten. En adelante se hace referencia a temas como el control, los fundamentos principales en la definición de las tarifas, el criterio de universalidad en la prestación de los servicios, conceptos como el contrato de servicios públicos y todo el contexto alrededor del mismo, falla en la prestación del servicio y sobre la medición de los consumos. - Ley 472 de 1998 –Acciones Populares y de Grupo Regula lo referente a las acciones populares y las acciones de grupo, orientadas a garantizar la defensa y protección de los derechos e intereses colectivos, entre ellos el goce de un ambiente sano, la salubridad pública, el acceso a una infraestructura de servicios que garantice la salubridad pública, a 71 la moralidad administrativa y el acceso a los servicios públicos y a que su prestación sea eficiente y oportuna. - Ley 1450 de 2011 “por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo” Dentro de las principales estrategias y normas que establece el Plan Nacional de Desarrollo para el periodo 2010 – 2014 en el sector de agua potable y saneamiento básico, se encuentra la segunda generación de los Planes Departamentales de Agua y Saneamiento Básico en donde se logre la armonización de los recursos públicos destinados para este sector. El Gobierno mantiene como programa estratégico los PDA, como el camino para llevar al sector a una mejora sustancial en los municipios o regiones que mantienen déficits importantes en la calidad de prestación del servicio. Dentro del Plan de Desarrollo se proponen lineamientos, en materia de servicios públicos de acueducto y alcantarillado de acuerdo con las características regionales de los departamentos y municipios, entre los que se encuentran la sostenibilidad de los subsidios y contribuciones del sector; se identifica el techo máximo de aplicación de subsidios y un piso en la determinación municipal de contribución. Adicionalmente, contempla la promoción y regionalización en los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo, es por ello que establece dentro de los lineamientos estratégicos varias connotaciones para impulsar los servicios de aseo, acueducto y alcantarillado bajo figuras regionales. Así mismo, contempla el desarrollo de mecanismos e instrumentos para la recuperación de los costos de traslado de infraestructura asociada a los macro proyectos de vivienda de interés social y renovación urbana, para el caso de acueducto y alcantarillado es la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico quien deberá establecer la incorporación de dichos costos. - Ley 715 de 2001, “Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros.” Con respecto a esta ley, que desarrolla el artículo 356 constitucional, define y precisa las competencias de los entes territoriales, con el fin de asegurar que los recursos se asignan con criterios de eficiencia y equidad. De conformidad con los principios constitucionales, la Ley 715 de 2001 estableció que del total de los recursos de la Participación de Propósito General, el 41% se destine al desarrollo y ejecución de las competencias asignadas a agua potable y saneamiento básico, ya sea para inversión en 72 infraestructura o para cubrir los subsidios que se otorguen a los estratos subsidiables de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 142 de 1994, sobre servicios públicos domiciliarios. Los mencionados artículos constitucionales y la Ley 715 de 2001 resultan básicos al momento de analizar si el derecho al agua potable resulta violado por la falta de cumplimiento en la afectación de los recursos ordenados por la Constitución y la ley, al no ser empleados en las actividades requeridas o al distraer su destinación en perjuicio de la salud pública. Igualmente, la legislación nacional impone responsabilidades frente a la realización del derecho al agua potable para todos. - Ley 1176 de 2007 “Por la cual se desarrollan los artículos 356 y 357 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones”. Define la distribución sectorial de los recursos. Señala el 5.4% del monto total del Sistema General de Participaciones, corresponde a agua potable y saneamiento básico. Adicionalmente, establece como competencias de los departamentos la promoción, estructuración implementación de esquemas regionales; la promoción, coordinación y/o cofinanciación para la operación de esquemas regionales de prestación de los servicios públicos de agua potable y saneamiento básico. De igual forma, señala como competencia de los departamentos asegurar que se preste a los habitantes de los distritos o municipios no certificados los servicios de agua potable y saneamiento básico, de manera eficiente y oportuna y administrar los recursos del Sistema General de Participaciones de estos municipios. Así mismo, define la distribución y destinación de los recursos de la participación para agua potable y saneamiento básico del sistema general de participaciones. - Ley 09 de 1979 –Código sanitario. Por medio de esta ley se dictan normas sanitarias sobre protección del ambiente y control sanitario de los usos, suministro y potabilización del agua; residuos sólidos y líquidos y disposición de excretas, entre otros temas. - Decreto 28 de 2008. “Por medio del cual se define la estrategia de monitoreo, seguimiento y control integral al gasto que se realice con recursos del Sistema General de Participaciones.” Define la estrategia de monitoreo, seguimiento y control integral al gasto que se realiza con recursos del Sistema General de Participaciones. Se utilizan para ello mecanismos como la asistencia a los procesos precontractuales y 73 contractuales, lo que permite que la contratación sea de conocimiento público; así mismo se utilizan mecanismos de publicidad como las páginas web o las jornadas de rendición de cuentas, además de las audiencias públicas. También se establecen alianzas entre el sector público y privado con el objetivo de promover espacios donde los contratistas rindan cuentas sobre el estado de avance de los proyectos que se están ejecutando. - Decreto 1575 de 2007 “Por el cual se establece el Sistema para la Protección y Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano.” Establece el sistema para la protección y control de la calidad del agua, con el fin de monitorear, prevenir y controlar los riesgos para la salud humana causados por su consumo. Aplica a todas las personas prestadoras que suministren o distribuyan agua para consumo humano, ya sea cruda o tratada, en todo el territorio nacional, independientemente del uso que de ella se haga para otras actividades económicas, a las direcciones territoriales de salud, autoridades ambientales y sanitarias y a los usuarios. En el marco de esta Ley se tienen en cuenta las características y criterios de la calidad del agua para consumo humano; los responsables del control y vigilancia, los instrumentos básicos y los procesos básicos del control y la vigilancia para garantizar la calidad del agua para consumo humano. - Resolución 2115 de 2007 Reglamenta todos los aspectos concernientes a la definición de las características físicas, químicas y microbiológicas del agua para el consumo humano. - Resolución 4716 de 2010 del Ministerio de Protección Social La autoridad sanitaria departamental o distrital y la autoridad ambiental competente, serán las responsables de elaborar, revisar y actualizar el Mapa de Riesgo de Calidad del Agua para Consumo Humano de los sistemas de abastecimiento y de distribución en la respectiva jurisdicción. Para tal efecto, deberán coordinar con los Comités de Vigilancia Epidemiológica Departamentales, Distritales y Municipales – COVES -, con las personas prestadoras que suministran o distribuyen agua para consumo humano y con la administración municipal; la identificación de los factores de riesgo y las características físicas, químicas y microbiológicas de las fuentes de agua aferentes a las captaciones de acueducto que puedan afectar la salud humana, contribuyendo con ello a las acciones de inspección, vigilancia y control por parte de las autoridades competentes. 74 - Directiva 0015 de la Procuraduría General de la Nación Esta Directiva del Procurador General de la Nación está dirigida a los Gobernadores, alcaldes municipales y distritales, concejos municipales, Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios y autoridades ambientales para el ejercicio de control preventivo en relación con la eficiente prestación de los servicios públicos domiciliarios, y el derecho a gozar un medio ambiente sano. Establece una serie de directrices que enmarcan entre otros, los siguientes aspectos: las condiciones para operar los servicios públicos domiciliarios, en donde resalta la importancia de acreditar el proceso de transformación empresarial de los prestadores de los servicios públicos de agua potable y saneamiento básico de los municipios; acreditar el cumplimiento de lo previsto en el artículo 6° de la Ley 142 de 1994, cuando el municipio sea prestador directo del servicio, o el cumplimiento del parágrafo del artículo 31 de la citada ley, cuando el municipio otorgue en concesión la prestación del servicio; acreditar que los prestadores de servicios públicos de su municipio han elaborado los estudios de costos y tarifas de los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo, de acuerdo con las fórmulas y metodologías tarifarias expedidas por la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico, CRA. Adicionalmente, respecto a la información y registro que debe reportarse ante la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios que acrediten que se ha cumplido con el diligenciamiento de la información referente al nombre y tipo de prestadores que existe en el municipio, tanto en la zona urbana como rural y demás infomación, de acuerdo con los formularios establecidos para tal fin en el Sistema Único de Información (SUI). - Directiva N°. 005 de la Procuraduría General de la Nación La Directiva Nº 005 está dirigida a los Gobernadores, alcaldes municipales y distritales, concejos municipales, Superintendencia de Servicios públicos domiciliarios, autoridades ambientales y demás autoridades con competencias dentro del sector de agua potable y saneamiento básico. Tiene en cuenta aspectos relacionados con las condiciones para operar los servicios públicos domiciliarios; con la información y registro que debe reportarse ante la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios; de igual forma, lo concerniente al gasto público social en los planes y presupuestos de las entidades territoriales. Por otro lado, hace hincapié en las estrategias para mejorar la calidad y cobertura de agua potable y saneamiento básico de las entidades territoriales. 75 Así mismo, exhorta a los gobernadores a apoyar y coordinar a todos los alcaldes de su Departamento para que den cumplimiento a lo dispuesto en la Directiva y a las asambleas departamentales a que, en el evento en que el departamento haga parte de un PDA, deberán acreditar la ordenanza donde facultan al Gobernador para comprometer vigencias futuras de los recursos del PDAS y realizar las acciones necesarias para cumplir con el esquema institucional y financiero definido para garantizar la prestación de los servicios. 4. Documentos de Política Pública Documento CONPES 2775 de 1995 “Participación del Sector Privado en Infraestructura Física”: Fijó los lineamientos generales de la política de participación privada en infraestructura. Documento CONPES 2912 participación privada en agua potable y saneamiento básico: política y estrategia: Presenta la participación privada en el sector de agua potable y saneamiento básico como estrategia para aumentar la eficiencia en materia de inversión en proyectos de infraestructura y obtener los beneficios propios de un sistema basado en la competencia. Documentos CONPES 3168 de 2002 “Estrategia para la puesta en marcha del sistema único de información de los servicios públicos domiciliarios”: El diseño y adopción del SUI, en cabeza de la SSPD, se llevará a cabo con el compromiso y participación de los Ministerios, Comisiones de Regulación, el DNP, y demás entidades involucradas del Gobierno Nacional, y comprenderá las siguientes etapas: Primera Etapa: Análisis y estructuración. Comprende el diseño del formato único de información, la firma de convenios con las Entidades relacionadas con el SUI, y la definición y la reglamentación del esquema organizacional del SUI. Segunda Etapa: Desarrollo y adopción. Comprende el desarrollo del sistema, el cual se llevará a cabo en tres años adoptando de manera sistemática los requerimientos de hardware, software, canales de comunicación, perfiles de usuarios, esquemas de seguridad y publicación de datos. Tercera Etapa: Operación y mantenimiento. El desarrollo de esta etapa será responsabilidad de la SSPD, quién deberá definir y adoptar los esquemas organizacionales, técnicos y financieros necesarios para asegurar la sostenibilidad del sistema. El horizonte del proyecto es de tres años. Documento CONPES 3177 de Acciones prioritarias y lineamientos para la formulación del Plan Nacional de Manejo de Aguas Residuales: Establece las estrategias e instrumentos para corregir las deficiencias en las políticas y en la regulación, mejorando la coordinación institucional y la asistencia técnica a los prestadores de los servicios públicos que son los directos responsables de la gestión para el saneamiento de las aguas residuales Municipales, con el fin de promover la calidad del recurso hídrico colombiano. 76 Documento CONPES 3381 de 2005 “Importancia estratégica de los recursos de inversión regional - agua potable y saneamiento básico”: Se procura por las inversiones regionales y el ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial es la entidad encargada de decepcionar y viabilizar todos los recursos del sector. Las obras de infraestructura que se adelantan con el programa de Inversiones Regionales del Plan Nacional de Desarrollo incluyen la ampliación, rehabilitación, optimización y/o construcción de los sistemas de acueducto y alcantarillado, el manejo y disposición de residuos sólidos y el tratamiento de aguas residuales. De esta manera, estas inversiones buscan mejorar los indicadores de cobertura, continuidad y calidad de la prestación del servicio para el sector, y fortalecer la capacidad técnica, operativa e institucional de las entidades prestadoras de los servicios. Documento CONPES 3383 Plan de Desarrollo del sector de Acueducto y Alcantarillado: Presenta la evolución de algunos indicadores básicos del sector, contiene un diagnóstico con algunos aspectos institucionales, de estructura de la industria y de financiamiento. Propone dos líneas estratégicas con el fin de alcanzar las metas de cobertura y calidad: (i) optimización de las fuentes de financiamiento; y (ii) adecuación de la estructura de la industria. Inmersas en las estrategias planteadas bajo estas dos líneas, se requieren transformaciones institucionales que implican reformas normativas en algunos casos y fortalecimiento de entidades en otros. Igualmente, define metas y acciones factibles a corto plazo, así como las correspondientes a un mediano y largo plazo, tomando el año 2019 como referencia. Documento CONPES 3384 Prácticas de Gobierno corporativo en Empresas de Servicios Públicos Domiciliarios - Lineamientos de Política: Define lineamientos de política para las empresas de servicios públicos domiciliarios con participación mayoritaria de la Nación, sin perjuicio de la autonomía que estas tienen para tomar sus propias decisiones. Se exponen las principales recomendaciones relacionadas con las políticas necesarias para contribuir con la sostenibilidad de prácticas de gobierno corporativo en las empresas prestadoras de servicios públicos domiciliarios. Documento CONPES Social 91 Metas y estrategias de Colombia para el logro de los objetivos de desarrollo del milenio 2015: De acuerdo con los compromisos adquiridos por Colombia que permitan alcanzar cada uno de los objetivos de desarrollo del milenio para el año 2015, el documento realiza una presentación de las estrategias que deberán ser adoptadas en cada uno de ellos, dentro de los cuales se cuenta aquel encaminado a garantizar la sostenibilidad ambiental con el fin de reducir el agotamiento de los recursos naturales y la degradación de la calidad del medio ambiente, para lo cual se establecen políticas precisas en materia de saneamiento básico. Documento CONPES 3385 de Participación Privada en Servicios Públicos Domiciliarios Lineamientos de Política: Determina las políticas para el adecuado 77 funcionamiento del Programa de Modernización Empresarial a través de la vinculación del sector privado en la prestación de los servicios. Con esta finalidad, define un esquema para que pueda operar dentro de un ambiente institucional más estable, que se traduzca en un esquema de acumulación de conocimiento en el diseño y seguimiento de los contratos con operadores en los diferentes proyectos. Documento CONPES 3386 de Plan de Acción para la focalización de los subsidios para Servicios Públicos Domiciliarios: Establece un plan de acción para mejorar la focalización de los subsidios para los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado, aseo, energía eléctrica, distribución de gas combustible y telefonía pública básica conmutada local, con el fin de fortalecer el modelo de prestación de los servicios públicos domiciliarios, en aspectos relacionados con: i) la asignación de los subsidios para que éstos se dirijan a la población con menor capacidad de pago; ii) la sostenibilidad del esquema de subsidios y contribuciones; iii) la atención de las necesidades de acceso de la población con menores ingresos; y iv) la utilización eficiente de recursos públicos. Documento CONPES 3463 de Planes Departamentales de Agua y Saneamiento para el manejo empresarial de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo: Define los Planes Departamentales de Agua y Saneamiento para el Manejo Empresarial de estos servicios, como la estrategia del Estado para acelerar el crecimiento de las coberturas y mejorar la calidad de los servicios, al facilitar el cumplimiento de los siguientes lineamientos de política: (i) efectiva coordinación interinstitucional al interior de cada nivel y entre diferentes niveles de gobierno, (ii) acelerar el proceso de modernización empresarial del sector en todo el territorio nacional, (iii) aprovechar economías de escala mediante la estructuración de esquemas regionales de prestación, (iv) articular las diferentes fuentes de recursos y facilitar el acceso del sector a crédito; (v) ejercer un mejor control sobre los recursos y el cumplimiento de la regulación, y (vi) contar con planes de inversión integrales con perspectiva regional, de corto, mediano y largo plazo. Igualmente determina la forma como éstos deben operar para alcanzar las metas en agua potable trazadas por el Gobierno Nacional. 78