estado de sinaloa - Servicio Geológico Mexicano

Anuncio
SERVICIO
CONSEJO DE
GEOLÓGICO
RECURSOS MINERALES
MEXICANO
CARTA GEOLÓGICA MINERA
BADIRAGUATO G13-C32
ESCALA 1: 50, 000
ESTADO DE SINALOA
SUBGERENCIA REGIONAL HERMOSILLO
JEFE DE CARTA
ING. GUTBERTO SALDAÑA SAUCEDO.
GEÓLOGOS DE APOYO
ING. LUIS ALBERTO ROCHA GONZÁLEZ.
ING. LUIS ZUÑIGA ALVÁREZ.
COORDINADOR
ING. HÉCTOR DURÁN GARCÍA.
SUPERVISÓ:
ING. RIGOBERTO VÁSQUEZ MENDOZA.
ING. ALBERTO QUEVEDO LEÓN.
ING. MIGUEL HUMBERTO MORENO LÓPEZ.
2006
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO
Subdirección de Geología
Gerencia de Geología y Geoquímica
Subgerencia Regional Hermosillo
INFORME DE LA CARTA GEOLÓGICO-MINERA Y GEOQUÍMICA
Badiraguato G13-C32
Escala 1:50 000
2006
Estado de Sinaloa
Realizo : Ing. Gutberto Saldaña Saucedo
Ing. Luís Alberto Rocha González
Ing. Luís Zúñiga Álvarez
Ing. Héctor Duran García
Superviso :
Geol. Rigoberto Vásquez Mendoza
Ing. Francisco Cendejas Cruz
Ing. Miguel Humberto Moreno López
Servicio Geológico Mexicano
CONTENIDO
RESUMEN ............................................................................................................................................................................... 1
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................................... 4
I.1. OBJETIVO DEL ESTUDIO ......................................................................................................................................................... 4
I.2. TRABAJOS PREVIOS................................................................................................................................................................ 5
I.3. MÉTODO DE TRABAJO ........................................................................................................................................................... 8
II.- GEOGRAFÍA ....................................................................................................................................................................... 9
II.1. LOCALIZACIÓN Y EXTENSIÓN DEL ÁREA ................................................................................................................................ 9
II.2. ACCESO Y VÍAS DE COMUNICACIÓN ..................................................................................................................................... 9
III.- GEOLOGÍA ...................................................................................................................................................................... 10
III.1. MARCO GEOLÓGICO .......................................................................................................................................................... 10
III.2.- ESTRATIGRAFÍA ................................................................................................................................................................ 11
Cretácico inferior ................................................................................................................................................................... 11
Aptiano-Albiano .................................................................................................................................................................................... 11
Andesita-Toba Andesítica (Kapa A-TA) ............................................................................................................................................. 11
Arenisca-Lutita (Ka Ar-Lu) ................................................................................................................................................................. 15
Cretácico superior ................................................................................................................................................................. 16
Granodiorita (Ks Gd) ............................................................................................................................................................................. 16
Terciario Paleógeno .............................................................................................................................................................. 18
(Paleoceno-Eoceno) .............................................................................................................................................................................. 18
Granodiorita (Tpae Gd) ..................................................................................................................................................................... 18
Diorita (Tpae D) ................................................................................................................................................................................ 19
(Eoceno-Oligoceno)............................................................................................................................................................................... 19
Pórfido Diorítico (Teo PD) ................................................................................................................................................................. 19
Terciario Paleógeno-Neógeno ............................................................................................................................................... 20
(Oligoceno-Mioceno) ............................................................................................................................................................................ 20
Riolita-Toba Riolítica (Tom R-TR) ...................................................................................................................................................... 20
Terciario Neógeno ................................................................................................................................................................................. 21
Conglomerado polimíctico-Arenisca (Tm Cgp-Ar)............................................................................................................................. 21
Andesita-Toba andesítica (Tm A-TA)................................................................................................................................................. 22
Riolita-Toba Riolítica (Tm R-TR) ......................................................................................................................................................... 23
Andesita-Basalto (Tm A-B) ................................................................................................................................................................ 24
Pórfido Riolítico (Tm PR) ................................................................................................................................................................... 25
Conglomerado polimíctico (Tpl Qpt Cgp ar) ..................................................................................................................................... 25
Aluvión (Qho al) ................................................................................................................................................................................ 26
III.3. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL .................................................................................................................................................. 26
III.3.1. Descripción de Estructuras ......................................................................................................................................... 28
III.3.1.1. Deformación dúctil .................................................................................................................................................................. 28
III.3.1.2. Deformación dúctil-frágil ........................................................................................................................................................ 29
III.3.1.3. Deformación frágil .................................................................................................................................................................. 29
III.4. TECTÓNICA ........................................................................................................................................................................ 31
IV. YACIMIENTOS MINERALES ............................................................................................................................................... 33
IV.1. METÁLICOS ........................................................................................................................................................................ 33
IV.1.1. Introducción ............................................................................................................................................................... 33
IV.2. Antecedentes ................................................................................................................................................................ 34
IV.3. Minas en Explotación .................................................................................................................................................... 34
IV.4. Infraestructura .............................................................................................................................................................. 34
IV.5. Regiones / Distritos Mineros / Zonas / Áreas Mineralizadas ........................................................................................ 34
IV.5.1. Zona mineralizada Otatillos ....................................................................................................................................................... 34
ii
Carta Geológico-Minera y Geoquímica Badiraguato G13-C32
IV.5.2. Área mineralizada Cerro de Los Guerrero .................................................................................................................................. 43
IV. 2. NO METÁLICOS ................................................................................................................................................................. 46
IV.2.1. Introducción ............................................................................................................................................................... 46
V. MODELO DE YACIMIENTOS ............................................................................................................................................... 49
VI. GEOQUÍMICA ................................................................................................................................................................... 50
VI.1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................................. 50
VI.2. PARÁMETROS GEOQUÍMICOS ........................................................................................................................................... 50
VI.2.1. Muestreo .................................................................................................................................................................... 50
VI.2.2. Análisis ....................................................................................................................................................................... 51
VI.3. INTERPRETACIÓN GEOQUÍMICA ....................................................................................................................................... 51
VI.3.1. Afinidad de Elementos ............................................................................................................................................... 51
VI.4. INTERPRETACIÓN DE ELEMENTOS METÁLICOS ................................................................................................................. 54
VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................................................................................... 59
VIII.- PROBLEMAS NO RESUELTOS......................................................................................................................................... 60
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................................................................... 60
ANEXOS
TABLAS
Análisis químicos
Datos estructurales
Muestreo general
Reporte de resultados geoquímicos
Resultados petrográficos
Yacimientos minerales
Fichas de yacimientos minerales
ESTUDIOS (BOLETAS DE LABORATORIO)
Caracterización química (esquirlas)
Petrográficos
iii
RESUMEN
La carta Badiraguato se localiza en la porción noreste del estado de Sinaloa, aproximadamente
a 45 km en línea recta al noreste de la ciudad de Culiacán, entre los paralelos 25° 15’ a 25° 30’
de latitud norte y los meridianos 107° 20’ a 107° 40’ de longitud oeste, dentro del municipio de
Badiraguato, estado de Sinaloa. Comprende una superficie de 931 km², el acceso principal es
por la carretera internacional No. 15, en el tramo comprendido entre Culiacán-Guamúchil, a la
altura del km 44 se encuentra el crucero con la carretera estatal No. 24 Pericos-Badiraguato,
que parte hacia el noreste, hasta Badiraguato, para continuar al norte cruzando toda la carta; a
partir de esta carretera se desprenden caminos a los principales poblados y rancherías, en los
que se encuentran Campo Batopito, Campo Rincón de los Monzón, Campo Cerro de Los
Guerrero, Las Higueritas, Otatillos, El Mezcalito, Sitios de Abajo, Sitio de En Medio, Sitio de
Arriba, San José de Puerta, Nacoriba, Los Zapotes y El Potrero de Los Medina entre otros.
Fisiográficamente queda en los límites de las provincias de la Sierra Madre Occidental y Sierras
Sepultadas, en lo que se conoce como Planicie de Lavas Riolíticas y Estribaciones de Pie de
Monte, que constituyen, con otras subprovincias centrales, la espina dorsal de la Sierra Madre
Occidental (Raisz, 1964). Las Estribaciones de Pie de Monte se definen por un cinturón
alineado NW-SE, en donde los elementos topográficos más sobresalientes presentan marcados
contrastes, con pronunciados escarpes y profundos cañones; este cinturón se encuentra
limitado por lomeríos y valles asociados, que forman parte de la provincia de Sierras
Sepultadas.
Algunos autores, en la evolución tectonoestratigráfica de México, consideran el área estudiada y el
resto del estado de Sinaloa, como parte del terreno Tahué (Sedlock et al., 1993), en donde este
terreno incluye parte del descrito por Campa y Coney (1983), como terreno Guerrero.
La unidad más antigua es del Cretácico inferior, representada por una secuencia de rocas de
carácter volcanosedimentario, constituida de la base a la cima por andesita y toba de la misma
composición (Kapa A-TA), caliza- lutita (Ka Cz-Lu) y arenisca-lutita (Ka Ar-Lu); esta secuencia
está afectada por diferentes grados de metamorfismo y comparte al menos la última
deformación acaecida durante el evento laramídico. A finales del Mesozoico e inicios del
Cenozoico, se emplazaron cuerpos plutónicos e hipabisales en forma de tronco, de
composición granodiorítica (Ks Gd) y (Te Gd), diorítica (Te D), y pórfido diorítico (Teo PD),
considerados como parte del batolito de Sinaloa, que intrusionaron a la secuencia de andesitas
y tobas andesíticas del Cretácico inferior.
Durante el Oligoceno tardío y Mioceno temprano ocurre un evento volcánico de composición
félsica, representado en el área de interés por riolita y toba riolítica del Oligoceno-Mioceno (Tom
R-TR), a la unidad anterior le sobreyace, discordantemente, el sistema Mioceno, el cual está
representado por conglomerado polimíctico y arenisca (Tm Cgp-Ar), sintectónicamente
intercalado por andesita-toba andesítica (Tm A-TA), riolita-toba riolítica (Tm R-TR) y andesitabasalto (Tm A-B), constituyendo así un vulcanismo de tipo bimodal. Estas secuencias fueron
depositadas en fosas, limitadas por fallamiento de tipo normal, que incluyen el emplazamiento
de pequeños cuerpos de naturaleza hipabisal, integrados por pórfidos riolíticos (Tm PR), y
algunos diques, de composición andesítica, del Mioceno. Litológicamente son similares a los
depósitos de la Formación Báucarit de Sonora. McDowell, Roldán y Amaya (1997, en carta
1
Servicio Geológico Mexicano
Conitaca, 2004), relacionan a esta secuencia con la extensión de la provincia de Cuencas y
Sierras, considerada en un periodo de 20 a 27 Ma. Finalmente, durante el Plioceno y el
Pleistoceno se tiene una sedimentación clástica constituida por depósitos de conglomerados
polimícticos, compuestos por fragmentos de tobas riolíticas, andesitas, basaltos y algunas
granodioritas, dentro de una matriz arenosa (Tpl Qpt Cgp-ar), por último se presentan los
aluviones (Qho al), en los ríos y arroyos principales.
Dentro de la carta se tiene deformación dúctil-frágil en la unidad volcánica del Cretácico (Kapa
A-TA), esta se presenta muy restringida con foliaciones microplegadas a nivel de afloramiento y
con horizontes de tobas andesíticas, en donde dichos horizontes presentan plegamiento
recumbente con plano axial recostado, de rumbo N 27° W y buzamiento de 58° al NE. Se
reconocieron tres sistemas de estructuras que afectan a la región: uno N-S, representado por
las fallas Chaparahueto, Palo Verde, Los Alisos y Los Igualamos, así como por la traza del río
Badiraguato-Santa Rosa; otro sistema de fallas regionales normales, de rumbo NW-SE que
afecta al primero, está representado por las fallas Mezcalito, El Peñascote, Campo Rancho
Viejo, La Higuera, El Agostadero y Tepalcates, que constituyen una morfología de fosas y
pilares (deformación frágil), relacionada al evento distensivo de Cuencas y Sierras. Existe un
tercer patrón estructural de rumbo NE-SW que afecta a los anteriores, representado por la
traza del arroyo Arroyo Grande y Boca de Arroyo, así como por la traza de los arroyos Las
Tortugas, Las Canoas, Chihualtita-Agua Amarilla y Los Alcajeces entre otros. Estos tres sistemas
se observan en los cuerpos mineralizados presentes al oriente y poniente de la carta.
En la imagen de satélite se observan curvilineamientos cerrados y abiertos distribuidos en toda la
carta, algunos asociados a posibles intrusivos ocultos y que forman parte del batolito de
Sinaloa. Otros se deben probablemente a cuerpos inyectados que se manifiestan en las rocas
volcánicas del Terciario, de composición principalmente riolítica y se presentan en forma de
cuellos.
El primer evento orogénico que afectó a la región fue la orogenia Jalisconiana, interrumpiendo la
sedimentación del Paleozoico, el segundo evento es la orogenia Larámide, responsable directa del
movimiento comprensivo, producto del choque entre la placa Farallón y la placa Americana, que
dio origen al emplazamiento del batolito de Sinaloa en las secuencias paleozoica y mesozoica. Al
término de este movimiento se produjo un segundo evento, este de tipo distensivo, dando origen a
la tectónica de Cuencas y Sierras formando grabens y bloques caídos, representados por la serie
de fallamientos de rumbo NW-SE, así como movimientos transtensivos dextrales, constituyendo
un sistema de movimiento ENE-WSW que tiene continuidad en la región; así mismo, se originó la
apertura del golfo de California, originando la falla transcurrente de San Andrés.
En el Mesozoico, la subducción de la placa Farallón (Kula), hacia el este, originó la formación de
tres arcos magmáticos con carácter calcoalcalino: en el Jurásico medio-tardío y Cretácico
temprano (?) la formación del arco volcánico de Sonora-Sinaloa. En el Jurásico tardío-Cretácico
medio la formación del arco Alisitos en Baja California. En el Jurásico tardío- Eoceno la intrusión
del batolito de Sinaloa, acompañado de un vulcanismo intermedio calcoalcalino (Sinaloa, Sonora y
sur de Baja California). El área de estudio queda ubicada en el Jurásico tardío en la intrusión del
batolito de Sinaloa, que vino acompañado de un vulcanismo intermedio calcoalcalino (Servais et
al., 1981, en carta Conitaca 2004, SGM).
2
Carta Geológico-Minera y Geoquímica Badiraguato G13-C32
La sedimentación marina mesozoica fue interrumpida por la deformación laramídica, durante la
cual la secuencia sedimentaria fue plegada y erosionada, acompañada por vulcanismo.
Coney y Reynolds (1977, en carta Conitaca, 2004), establecen un diagrama en el que muestran
claramente que el Arco Jurásico es seguido por el Arco Cretácico. Este último avanzó lentamente
hasta hace 80 Ma, cuando la convergencia se incrementó apresuradamente. Este mismo
diagrama muestra que el magmatismo de composición intermedia (Tpae A-TA), fue continuo en
tiempo, más no en espacio, durante las transgresiones al este y las subsecuentes regresiones al
oeste. Se registra erupción por vulcanismo félsico durante el Oligoceno y el Mioceno, el cual se
halla expresado por la acumulación de derrames riolíticos (Tom R-TR), en la Sierra Madre
Occidental, ocurriendo en ambos casos intrusiones batolíticas.
Damon y Mauger (1966) y Damon (1981, en carta Conitaca 2004, SGM), señalan que las
perturbaciones del magmatismo de Cuencas y Sierras terminó hace aproximadamente 20-25 Ma
en el cual la actividad fue predominantemente basáltica.
En el área de estudio se definió la zona mineralizada Otatillos y el área mineralizada Cerro de
Los Guerrero, además las zonas de alteración Los Horcones, Los Sauces y Mezcalito. Los tipos
de yacimientos minerales dentro del área de interés consisten principalmente de vetas, brechas
y stockworks, en ambos casos la mineralización existente es de tipo polimetálica, de origen
hidrotermal, dentro del rango epitermal.
La zona mineralizada Otatillos se localiza en la parte oriental de la carta, a 23 km al oriente de
Badiraguato; de los prospectos y minas existentes destacan en importancia la Mina Grande con
leyes de 0.1 g/t de Au, 262 g/t de Ag, 0.12 % de Cu, 0.26 % de Pb y 0.20 % de Zn; así como
los prospectos Las Aguamas con leyes hasta de 9.0 g/t de Au, 27.6 g/t de Ag y 14.72 % de Cu;
Los Robles, con leyes de 1.2 g/t de Au, 46 g/t de Ag, 0.12 % de Cu, 1.14 % de Pb y 1.06 % de
Zn; La Virginia, con leyes de 0.25 a 0.47 g/t de Au, de 7.85 a 21 g/t de Ag, de 0.007 a 0.19 %
de Cu, de 0.004 a 0.037 % de Pb y de 0.002 a 0.008 % de Zn; Washington, con leyes de 1.4 a
9.6 g/t de Au y de 2.8 a 9.2 g/t de Ag; Chicharrones, con leyes de 8.50 a 15.80 g/t de Ag y de
0.14 a 0.81 % de Mo con valores menores de 0.01 % de W y Las Tahonas, con valores de 0.17
g/t de Au, 7.3 g/t de Ag, 0.01 % de Cu, 0.01 % de Pb y 0.77 % de Zn.
El área mineralizada Cerro de Los Guerrero se localiza hacia la porción oeste de la carta, a 10
km al poniente de Badiraguato. Dentro de esta localidad se tiene el prospecto María Luisa,
cuya mineralización es de tipo polimetálica con valores de Ag, Pb y Zn, representados por
argentita, pirrotita, galena, blenda, pirita y calcopirita en una ganga de cuarzo y carbonatos de
cobre, asociada a zonas de intensa propilitización, silicificación y fuerte oxidación. La
mineralización se emplaza en una estructura vetiforme de rumbo N 30° W y echado de 32° al
NE. El muestreo colectado arrojó valores del orden de 0.02 a 0.70 g/t de Au, de 72 a 363 g/t de
Ag, de 0.005 a 0.02 % de Cu, de 0.04 a 0.43 % de Pb y de 0.05 a 1.06 % de Zn.
Las zonas de alteración Los Horcones, Los Sauces y Mezcalito se localizan hacia las porciones
suroeste, noreste y sureste de la carta. La mineralización es de tipo polimetálica, donde se
tienen valores de Au, Ag y Cu, cuyos minerales representativos son pirrotita, galena, argentita,
blenda, pirita y calcopirita en una ganga de cuarzo y carbonatos de cobre. Las distintas
localidades donde se ubican las zonas de alteración están constituidas por vetas y vetillas, las
3
Servicio Geológico Mexicano
cuales se entrelazan para formar un sistema de tipo stockwork. Las estructuras mineralizadas
son de origen hidrotermal y ocurren de forma irregular.
De los resultados de las exploraciones realizadas se definieron cinco áreas prospectivas,
considerando las áreas mineralizadas existentes, donde se proponen trabajos de detalle, éstas
son:
Área prospectiva Otatillos con yacimientos hidrotermales y supergénicos con mineralización
polimetálica y valores de Au-Cu; Cu-Au-Ag; Cu-Mo; Ag-Pb-Zn y Pb-Zn-Cu; en vetas, brechas y
stockworks, emplazados en las andesitas y tobas andesíticas del Aptiano-Albiano y en el intrusivo
granodiorítico del Terciario Paleoceno-Eoceno. Área prospectiva Cerro de Los Guerrero donde se
tienen valores de Ag, Pb y Zn hospedados en estructuras en forma de vetas, brechas y
stockworks, encajonados en el intrusivo granodiorítico del Cretácico superior. Áreas prospectivas
Los Horcones, Los Sauces y Mezcalito con yacimientos hidrotermales de Au, Ag y Cu en vetas,
brechas y stockworks emplazados en las andesitas del Aptiano-Albiano.
Respecto a los no metálicos no se tienen minerales de este tipo en la carta y los materiales
pétreos que se pueden obtener de los lechos de los ríos y arroyos no son trabajados, así como
algunos bancos de materiales que se pueden obtener de las rocas andesíticas y riolíticas para
revestir caminos.
necesaria para que de ésta forma, se traduzca en un
importante detonador de nuevas operaciones
mineras.
I. INTRODUCCIÓN
I.1. OBJETIVO DEL ESTUDIO
El objetivo es incentivar y apoyar la investigación en
exploración y explotación minera, ofreciéndoles a los
capitales nacionales y extranjeros la información
geológico-minera básica y de investigación que
aliente la evaluación del potencial minero del país,
con mayores elementos y márgenes de confiabilidad,
mediante el manejo de un gran volumen de datos
geológicos, geofísicos y geoquímicos, que permitirán
al usuario conocer, interpretar y seleccionar las
características y potencialidad de cada zona, esta
información se sintetiza en cartas especializadas
accesibles al público en planos impresos o de forma
digital (disco compacto o cinta), que se complementa
con información textual.
Con el propósito de proporcionar al sector minero y
al usuario en general de manera más completa y
eficiente el servicio de información geológico-minera
de nuestro país, el Servicio Geológico Mexicano
instituyó un programa prioritario que corresponde a
la generación de la infraestructura básica
especializada geológico-minera, con el fin de
producir y procesar toda la información de campo
necesaria para la elaboración de cartas geológicomineras, geoquímicas (10 elementos) y magnéticas,
en formato cartográfico de INEGI de escalas
1:50,000 y 1:250,000.
Como una primera etapa se pretende tener el
cubrimiento de nuestro país, en una superficie de
1'350,000 km², que es el área con mayor potencial
minero del territorio nacional.
En caso del presente estudio, consistió en realizar la
cartografía geológico-minera y geoquímica de la
carta Badiraguato escala 1:50,000, G13-C32,
mediante la exploración integral programada,
realizando estudios de imágenes de satélite,
fotografías aéreas y cartografía geológica minera de
campo, mapeando unidades litológicas, zonas de
alteración, así como la ubicación de prospectos;
paralelamente se realizó un estudio geoquímico de
sedimento activo de arroyo; así como la prospección
geológico-minera con su respectivo inventario e
Este programa se basa en la misión del Servicio
Geológico Mexicano que es la de "generar,
interpretar y difundir la infraestructura de información
geológico-minera básica y de investigación
tecnológica que soporte, apoye y motive al sector
privado a continuar la exploración y evaluación del
potencial minero del país, con menor riesgo,
brindándole además, la asesoría geológico-minera
4
Carta Geológico-Minera y Geoquímica Badiraguato G13-C32
interpretación correspondiente, además de un
estudio de magnetometría aérea, el cual no es parte
de este informe.
intrusivas. Éstas áreas mineralizadas tienen relación
con un proceso de hidrotermalismo posterior que
penetró por zonas fracturadas, dando lugar a vetas
de fisura con minerales que contienen valores de
cobre y en menor proporción plomo, zinc, plata y oro.
El proceso final de edición de las cartas, tanto
impresa como en forma digital que incluye su base
de datos, se realiza con un Sistema de Información
Geográfica (ARC/INFO, AR/VIEW), para el manejo
oportuno de grandes volúmenes de información
geológica,
estructural,
minera,
geoquímica,
geofísica, que puede ser referida a diversos
sistemas de coordenadas, pudiendo efectuar su
actualización, manipulación y análisis de forma
rápida, eficaz y exacta; presentando, además, ante
el público la posibilidad de obtener cartas con varias
disciplinas integradas: Cartas Temáticas
o
especialidades, en función de los requerimientos del
usuario.
En 1978, Yañez. M. C.F., (CRM), realiza el informe
preliminar sobre el stockwork de molibdeno “Los
Chicharrones”
en
Nacoriba,
municipio
de
Badiraguato, estado de Sinaloa; donde considera el
yacimiento como una variedad del tipo pórfido. La
roca huésped es un stock de cuarzomonzonita
intrusionado en rocas andesíticas, existiendo una
brecha hidrotermal asociada al yacimiento; rodeando
al yacimiento se tienen pequeños stocks de una latita
en forma de “boss” característica de este tipo de
yacimientos. Existen zonas de alteración hidrotermal
bien definidas, un núcleo silícico rodeado de
alteración potásica y esta a su vez por una zona
fílica, hacia el centro se tienen pequeñas zonas
argílicas telescopeadas y hacia la parte más alejada
existe una propilitización característica en las
andesitas.
I.2. TRABAJOS PREVIOS
En esta carta se tiene referencia de algunas minas
que forman parte de las zonas mineras Otatillos y
Chihuahuilla hacia la porción este de la carta; y otras
que se localizan entre las zonas mineras Mocorito y
Jesús María al oeste y sur de la carta
respectivamente. Las obras mineras se presentan de
poco a regular desarrollo, con mineralización con
valores en los elementos Au, Cu; Au, Ag, Cu; Ag,
Pb, Zn; Pb, Zn, Cu y Mo, W, Cu tanto en vetas como
en zonas de brecha y en stockwork; considerados
del tipo hidrotermal y supergénico. El Servicio
Geológico Mexicano (anteriormente Consejo de
Recursos Minerales), sobre estas zonas de
influencia mineralizada presenta algunos trabajos de
reconocimiento regional, y de carácter minero,
proporcionando una valiosa información; otras
instituciones como UNAM e INEGI han realizado
estudios importantes de carácter geológico. Estos
trabajos fueron los siguientes: (Figura No. 1).
En 1979, Soberanes. F. B. A. y Cruz. G. R., (CRM),
realizaron el estudio geológico minero del prospecto
“Cerro de los Guerrero” municipio de Badiraguato,
estado de Sinaloa. Definen este prospecto como una
serie de pequeños lentes de cuarzo con
mineralización económica de plata, oro, plomo y zinc,
emplazados dentro de unos remanentes de rocas
metamórficas, afectadas por un batolito granítico y
cubierto por derrames volcánicos del Terciario. El tipo
de yacimiento se considera hidrotermal de relleno de
fisuras, orientados casi norte-sur, con espesor de
0.60 a 1.50 m, con una ley media de 1.41 g/t de oro;
393 g/t de plata; 1.98% de plomo y 0.58% de zinc.
En el mismo año, Bustamante. Y. M. A., (CRM),
realiza el estudio geoquímico del stockwork de
molibdeno de Los Chicharrones, en Nocoriba,
municipio de Badiraguato, estado de Sinaloa. El cual
es un complemento del estudio realizado en 1978, En
el presente estudio por las evidencias de
mineralización se define como un stockwork del tipo
pórfido cuprífero, encajonado en un stock pórfido
cuarzomonzonítico de 300 m de largo por 90 m de
ancho, muy rico en sílice, que intrusiona a rocas
andesíticas.
En 1976 Bustamante Y. M.A., et al., a través del
entonces Consejo de Recursos Minerales, realizan
el reconocimiento geológico minero del área de
Otatillos y el estudio preliminar de la Brecha Virginia,
municipio de Badiraguato, estado de Sinaloa; en
donde definen un evidente fenómeno de
metamorfismo de contacto, ocasionado por las rocas
intrusivas que cortaron a rocas preterciarias, dando
lugar a las áreas mineralizadas, formando zonas de
rocas hornfélsicas que rodean a los troncos de rocas
5
Servicio Geológico Mexicano
232000
237000
242000
247000
252000
257000
262000
8,9,10,11,12,13,14,15
2820000
2820000
1
4
2
2815000
2815000
3
6
2810000
2810000
5,7
2805000
2805000
2800000
2800000
2795000
2795000
232000
237000
1
2
3
4
242000
247000
BUSTAMANTE Y. M.A., ET. AL.; 1976. RECONOCIMIENTO
GEOLOGICO MINERO DEL AREA DE OTATILLOS Y EL ESTUDIO
PRELIMINAR DE LA BRECHA VIRGINIA, MUNICIPIO DE
BADIRAGUATO, ESTADO DE SINALOA.
YANEZ M. C.F., 1978. INFORME PRELIMINAR SOBRE EL
STOCKWORK DE MOLIBDENO “LOS CHICHARRONES” EN
NOCORIBA, MPIO. DE BADIRAGUATO, EDO. DE SINALOA.
SOBERANES, F. B.A. Y CRUZ G.R., 1979. ESTUDIO GEOLOGICO
MINERO DEL PROSPECTO “CERRO DE LOS GUERRERO”, MPIO.
DE BADIRAGUATO. EDO. DE SINALOA.
BUSTAMANTE Y M.A., 1979.
ESTUDIO GEOQUIMICO DEL
STOCKWORK DE MOLIDENO DE LOS CHICHARRONES, EN
NOCORIBA, MPIO. DE BADIRAGUATO, EDO. DE SINALOA.
5
HARPER, B.C.O. ET. AL.; 1979. ESTUDIO DE ALTERACION DEL
YACIMIENTO DE STOCKWORK DEL MOLIBDENO DEL CERRO
LOS CHICHARRONES, NOCORIBA, MPIO. DE BADIRAGATO, EDO.
DE SINALOA.
6
CIFUENTES D. DE L. M.A., 1979. INFORME DEL TRABAJO
GEOFISICO REALIZADO EN EL CERRO DE LOS CHICHARRONES,
NOCORIBA, MPIO. DE BADIRAGUATO, EDO. DE SINALOA.
252000
257000
262000
7
SILVA M.D. ET. AL.; 1980. ESTUDIO METALOGENETICO DEL
STOCKWORK
DE
MOLIBDENO
LOS
CHICHARRONES,
NOCORIBA, MPIO. DE BADIRAGUATO, EDO. DE SINALOA.
8
FLORES M., A.B., 1981. RECONOCIMIENTO GEOLOGICO
MINERO DE ALGUNOS PROSPECTOS EN EL MPIO.
BADIRAGUATO, EDO. DE SINALOA.
9
RANGIN C., 1981. INST. GEOL. UNAM. ESTUDIO ACERCA DE LOS
ASPECTOS GEODINAMICOS DE LA REGION NOROCCIDENTAL
DE MEXICO.
10
CLARK K.F., 1981. EVOLUCION DE LOA ARCOS MAGMATICOS
EN MEXICO Y SU RELACION CON LA METALOGENESIS.
11
I.N.E.G.I., 1985. “CARTA GEOLGICA PERICOS”, G13-7, ESCALA
1:250 000.
12
GARCIA G.J., 1988. INTERPRETACION
SATELITE DEL ESTADO DE SINALOA.
13
IMAGNES
DE
CONSEJO DE RECURSOS MINERALES, 1998. “CARTOGRAFIA
GEOLOGIOC MINERA Y GEOQUIMICA” DE LA CARTA LOS
PERICOS, G13-7, ESCLA 1:250 000.
Figura No 1.- Trabajos Previos, Carta Badiraguato G13-C32, Estado de Sinaloa
6
DE
Carta Geológico-Minera y Geoquímica Badiraguato G13-C32
Así mismo en 1979, Harper. B. C.O. et al. (CRM),
realizan el estudio de alteración del yacimiento del
stockwork del molibdeno del cerro Los Chicharrones,
Nocoriba, municipio de Badiraguato, Sinaloa.
Definiendo conjuntamente con el emplazamiento del
pórfido dos períodos diferentes de mineralización
hidrotermal. El primero de ellos está manifestado por
la alteración potásica, fílica, argílica y propilítica. La
potásica que es la más importante, esta
representada por la alteración de un pórfido
granodiorítico
a
monzonítico,
mostrado
principalmente por el crecimiento de los feldespatos
potásicos y la asimilación de cuarzo, acompañado
por minerales de molibdenita, pirita, arsenopirita,
emplazados en vetillas de cuarzo. La segunda,
etapa está representada por una mineralización que
consiste de galena y blenda con exsoluciones de
calcopirita; además, se tiene alteración de los
feldespatos a sericita, con algunos totalmente
remplazados quedando solo como reliquia.
prospectos en el municipio de Badiraguato, estado de
Sinaloa. Este estudio se llevó a cabo para respaldar
la instalación de una planta de beneficio en la
cabecera municipal de Badiraguato; dentro de este
reconocimiento preliminar, fueron seleccionadas dos
localidades mineras con características importantes,
una de ellas La Selva Rica, que había sido propuesta
con anterioridad para un programa de exploración y
la otra llamada Washington, que queda ubicada
dentro del mismo fundo minero que ampara la brecha
de colapso Virginia; donde se aprecia una intensa
explotación de oro superficialmente por parte de
gambusinos.
En 1981, Rangin C., a través del Instituto de
Geología de la UNAM, realiza un estudio a cerca de
los geodinámicos de la región noroccidental de
México, donde resume que la parte noroccidental de
la República Mexicana (en carta Conitaca 2004,
SGM), está caracterizada por una historia geológica
compleja, que se inscribe dentro de la evolución del
margen continental del continente Norteamericano.
Varias fases tectónicas sobrepuestas en tiempo son
el origen de esta cadena peri-pacífica.
En 1979, Cifuentes. D de L. M.A., (CRM) realizan el
informe del trabajo geofísico realizado en el cerro de
Los
Chicharrones,
Nocoriba,
municipio
de
Badiraguato, Sinaloa. En donde observaron que la
anomalía “A” se correlaciona con el cuerpo
mineralizado conocido y la anomalía “B” nos indica
otro posible cuerpo. El bajo de cargabilidad (1) se
correlaciona
perfectamente
con
la
brecha
Chicharrones. Recomendando hacer un estudio
geoquímica en las zonas de las anomalías “C” y “D”,
con el fin de observar sí hay posibilidad de que
exista mineralización económica asociada a las
piritas.
En este mismo año, Paul E. D., Shafiqullah M. y
Clark K. F. 1981 (en carta Conitaca 2004, SGM),
realizan la evolución de los arcos magmáticos en
México y su relación con la metalogénesis, donde
explican y concluyen que las evidencias observadas
en la cordillera sur, sugieren la secuencia de varios
eventos siendo estos: 1.- Emplazamiento de un
batolito en el Pérmico tardío asociado a la sutura final
del proto-atlántico durante el Pérmico tardío. 2.Establecimiento de un arco magmático de tipo
Andino en Nevada y en el desierto de Mojave,
durante el Triásico medio. 3.- Extensión de este arco
a lo largo de la cordillera sur, durante el Jurásico
medio. 4.- Apertura del golfo de México en el
Jurásico medio. 5.- Aparición en el norte de México
del arco magmático cordillerano cercas de la margen
convergente en el Jurásico tardío. 6.- Progresión del
arco cordillerano lentamente al oriente en el
Cretácico temprano. 7.- Rápido avance en la
progresión al este como resultado del incremento en
la convergencia de 80 a 40 M.a. 8.- Regresión del
arco cordillerano en el Oligoceno. 9.- Cese del
magmatismo calcoalcalino relacionado con la
subducción. 10.- Incidencia del vulcanismo basáltico
primario en respuesta a la extensión, seguida de la
regresión del arco cordillerano.
En 1980, Silva, M. D., et al. (CRM), realizan el
estudio metalogenético del stockwork de molibdeno
“Los Chicharrones”, Nocoriba, municipio de
Badiraguato, Sinaloa. Donde definen que la historia
de los eventos magmáticos e hidrotermales es
compleja; el vulcanismo andesítico fue seguido por
erupciones en fisuras de pórfidos de latita-andesita y
diques andesítico-granodioríticos que junto con el
fallamiento normal configuran estructural y
fisiográficamente
un
horst.
Como
evento
subsecuente se tiene el emplazamiento de cuerpos
ígneos intrusivos de características hipabisales y de
composición
granítica,
diferenciándose
texturalmente
tres
fases:
granodiorita,
cuarzomonzonita y aplitas. Considerando la fase
cuarzomonzonita como el evento magmático
principal y probable progenitora de la alteraciónmineralización.
La paleogeografía del Cretácico-Cenozoico de
México es el resultado de dos procesos
fundamentales: la migración del arco cordillerano y el
levantamiento continental en
las márgenes
En 1981, Flores. M. A. B., (CRM), realizó el
reconocimiento geológico minero de algunos
7
Servicio Geológico Mexicano
convergentes. Dicho levantamiento controló no sólo
los procesos de denudación con sus consecuencias
en la exposición o destrucción de depósitos
minerales, sino también la regresión de los mares
epicontinentales. Existe un zoneamiento distintivo
NNW de los depósitos minerales de la cordillera sur,
notoriamente paralelo a la margen convergente.
También se consultaron trabajos geológicos de
autores nacionales y extranjeros, así como visitas de
reconocimiento a lotes mineros realizados por el
COREMI.
I.3. MÉTODO DE TRABAJO
La metodología aplicada en la realización del
proyecto integral cartográfico de escala 1:50,000,
consistió de tres etapas durante un año:
En el año de 1985 el Instituto Nacional de
Estadística Geografía e Informática (INEGI), realiza
el trabajo denominado “Carta Geológica Pericos”
G13-7, escala 1:250,000, en el que concluyen que
las rocas más antiguas corresponden a una
secuencia metavolcánica de la facie de esquistos
verdes, compuestas por andesitas con horizontes de
argilitas y pedernal recristalizado que constituyen
parte del arco Alisitos del Jurásico superiorCretácico, al que denominan informalmente arco
Sinaloa. Durante el Cretácico superior, ocurre el
emplazamiento
de
cuerpos
plutónicos
de
composición granodiorita. Durante la última etapa
del plutonismo, en el Terciario inferior, se
manifiestan simultáneamente emisiones volcánicas
calcoalcalinas compuestas por andesitas, tobas y
brechas intermedias a ácidas, definiendo así la
secuencia inferior de la Sierra Madre Occidental. El
Terciario superior está representado por una serie
de rocas sedimentarias de areniscas y limolitas y la
etapa volcánica compuestas por basaltos, brechas
volcánicas ácidas, constituyendo las cuencas y
sierras y finalmente las unidades cuaternarias.
Durante 1988, García G. J., CRM (en carta Conitaca
2004 SGM), realiza la interpretación de imágenes de
satélite del estado de Sinaloa, donde resume que
existe diferentes litologías, cuyas edades varían del
Precámbrico (?) hasta el Cuaternario, incluyendo
rocas ígneas tanto intrusivas como extrusivas,
sedimentarias y metamórficas. La mineralización en
general se tiene en rocas ígneas extrusivas y
piroclásticas de edad cenozoica y son de cuatro
tipos: depósitos diseminados, de segregación
magmática, de contacto y de vetas. También existen
no metálicos donde se explotan: calizas, yeso,
caolín, barita, sericita, mármol y materiales para la
construcción.
1.- Gabinete, al inicio de los trabajos.
2.- Cartografía, como parte medular del estudio.
3.- Integración, interpretación y elaboración de
informe y planos finales, como resultado total del
trabajo.
La primera etapa, no mayor al primer mes y medio
del año, estuvo compuesta de:
a) Recopilación de información para su selección,
integración y reinterpretación para los fines
geológico-minero y geoquímicos perseguidos. Las
fuentes de información fueron el propio Consejo de
Recursos Minerales, bajo la base cartográfica de
INEGI, además de las instituciones afines (PEMEX,
CONAGUA, CFE, SARH, entre otras), universidades,
institutos y empresas mineras. b). Interpretación de
imágenes de satélite, con especial énfasis en
lineamientos, curvilineamientos, zonas de alteración
y relación estructural con yacimientos conocidos para
la definición de nuevas áreas prospectivas. Se
utilizaron imágenes Landsat para interpretación
visual.
c) Análisis morfoestructural a partir de interpretación
de lineamientos con planos hipsométricos, con
intervalos de curvas de nivel cada 100 metros. d) Se
programaron 161 localidades de muestreo de
sedimento activo de arroyo para geoquímica regional
con densidad de una muestra por cada 4.94
kilómetros cuadrados, aplicando el criterio de
cuencas y subcuencas hidrológicas.
La segunda etapa sé realizó en campo e inició en
febrero para concluirse en noviembre.
En 1998, el Consejo de Recursos Minerales, lleva a
cabo la “cartografía geológico-minera y geoquímica”
de la carta Pericos, G13-7, escala 1:250,000,
definiendo dentro de la carta 11 unidades litológicas,
siendo las de mayor antigüedad las rocas
metavolcanosedimentarias del Paleozoico hasta el
Pleistoceno, cuya naturaleza comprende tanto a
rocas ígneas intrusivas y extrusivas, así como
sedimentarias.
a) Obtención del muestreo geoquímico de sedimento
activo.
b) Cartografía geológica, se realizó la verificación de
contactos, secciones geológicas y apoyo con las
fotografías aéreas en áreas de complicación
geológica y/o de interés económico. La información
se enfoca hacia la obtención de cartas geológicasmineras y geoquímicas.
8
Carta Geológico-Minera y Geoquímica Badiraguato G13-C32
Comprende una superficie de 924 km² y se delimita
entre los paralelos 25° 15’ 00” a 25° 30’ 00” de latitud
norte y los meridianos 107° 20’ 00” a 107° 40’ 00” de
longitud oeste (Figura No. 2).
c) Reconocimiento geológico minero, con muestreo
representativo de la mineralización, definiendo
calidad, potencial y perspectivas de yacimientos
tanto metálicos como no metálicos.
II.2. ACCESO Y VÍAS DE COMUNICACIÓN
La tercera y última etapa consiste en la integración,
interpretación y validación de la información
obtenida. Para la edición de las cartas finales se
utiliza un sistema de información geográfica
(ARC/INFO), el que permite la posibilidad de ofrecer
al público la combinación de varias disciplinas para
la impresión de cartas temáticas.
El acceso principal se tiene por la carretera
internacional No. 15, en el tramo comprendido entre
Culiacán-Guamúchil a la altura del kilómetro 44 se
encuentra el crucero con la carretera estatal No. 24
Pericos-Badiraguato que parte hacia el noreste hasta
Badiraguato; de aquí continua pavimentada 20 km al
norte, hacia el poblado de Los Naranjos, esta
carretera comunica con la ciudad de Parral Chih.,
otro tramo pavimentado se tiene a partir de
Badiraguato hacia el noroeste hasta cerca de
Surutato, pasando por Los Sitios, El Ahuejote,
Santiago de los Caballeros y Surutato. A partir de
estas carreteras se desprenden caminos a los
principales poblados y rancherías, en los que se
encuentran Campo Batopito, Campo de los Monzón,
Campo Cerro de los Guerrero, Las Higueritas,
Otatillos, El Mezcalito, Sitio de Abajo, Sitio de En
II.- GEOGRAFÍA
II.1. LOCALIZACIÓN Y EXTENSIÓN DEL
ÁREA
La carta se localiza en la porción norte-oriente del
estado de Sinaloa, aproximadamente a 45 km en
línea recta al norte de la ciudad de Culiacán, dentro
del municipio de Badiraguato, estado de Sinaloa.
Figura No. 2.- Plano de Localización Badiraguato G13-C32, Estado de Sinaloa
9
Servicio Geológico Mexicano
medio, Sitio de Arriba, San José de Puerta,
Nacoriba, Los Zapotes y El Potrero de los Medina
entre otros.
La provincia de Sierras Sepultadas se subdivide en
dos subprovincias, quedando la mayor parte de la
porción del área estudiada ubicada en la
subprovincia de “Estribaciones de Pie de Monte”
(constituidas por unidades volcánicas de edad
Miocénica e intrusivas de edades desde el Cretácico
al Terciario), con un promedio de elevación que varía
de 600 a 1200 m.s.n.m. Esta subprovincia se tiene
bien delimitada a todo lo largo del estado,
constituyendo una franja paralela a la zona de
barrancas, constituida por porciones menos altas que
gradualmente van disminuyendo en altura hasta
llegar a la planicie costera.
Respecto a las vías de comunicación se tiene hacia
el sur la ciudad de Culiacán capital del estado, que
cuenta con aeropuerto internacional, central de
autobuses y todos los servicios.
II.3. FISIOGRAFÍA
De acuerdo con la clasificación de las provincias
fisiográficas elaboradas por Raisz E., 1964 (en carta
Conitaca 2004, SGM), la carta queda comprendida
entre las provincias fisiográficas de la Sierra Madre
Occidental y la de Sierras Sepultadas (Figura No.
3).
La provincia de la Sierra Madre Occidental se
subdivide en dos subprovincias, quedando
comprendida una pequeña porción del noreste de la
carta, dentro de una de las subprovincias
denominada Planicie de Lavas Riolíticas. Tiene una
anchura variable de 20 a 50 km y el promedio de
elevación varía de 1200 a 2400 m.s.n.m., la mayor
parte de estas mesetas están formadas por
emisiones y piroclásticos de constitución riolítica de
donde nacen los arroyos Grande y Otatillos.
III.- GEOLOGÍA
III.1. MARCO GEOLÓGICO
Para la elaboración del marco geológico se
consultaron trabajos del Instituto de Geología de la
UNAM, INEGI, y CRM, que incluyen tanto a rocas
ígneas intrusivas, extrusivas, sedimentarias.
Figura No.3.- Provincias Fisiográficas, (Raisz E. 1964). Carta Badiraguato G13-C32,
Estado de Sinaloa
10
Carta Geológico-Minera y Geoquímica Badiraguato G13-C32
Las unidades más antiguas están representadas por
rocas volcanosedimentarias que ocurrieron durante
el Cretácico inferior y Cretácico superior (Silver y
Anderson, 1978 en carta Conitaca 2004, SGM) y por
el emplazamiento de cuerpos plutónicos e
hipabisales de composición granito, microgranito,
granodiorita, monzonita, diorita, tonalita, y diques
aplíticos, pertenecientes al batolito de Sinaloa, que
continuó hasta principios del Terciario y que
intrusionaron a las secuencias mencionadas.
Durante el Oligoceno y principios del Mioceno, está
caracterizado por un volcanismo de tipo efusivo
compuesto por tobas riolíticas y riolitas, con
intercalaciones de tobas dacítica y riodacítica,
quienes representan las partes más elevadas de la
región hacia la porción norte de la carta; este a su
vez se correlaciona con el “Complejo volcánico
superior” de la Sierra Madre Occidental (Mc Dowell y
Clabaug, 1979, en carta Conitaca 2004, SGM). A
todo este conjunto de unidades le sobreyace
discordantemente el sistema Mioceno, representado
por una amplia gama de unidades; lo constituyen
dos secuencias isócronas, la primera por riolita y
toba riolítica (TmR-TR), intercalaciones de andesitas
y basaltos (Tm A-B), así como la unidad de andesita
y toba andesítica (Tm A-TA), INEGI, 1985. La
segunda se compone de conglomerados polimícticos
(Tm Cgp), CRM, 1997, y algunas secuencias
volcanoclásticas (Tm VC, Inst. de Geol. UNAM, 1977
en carta Conitaca 2004, SGM). Estas secuencias
depositadas en fosas limitadas por fallamientos
normales.
Aptiano-Albiano
Andesita-Toba Andesítica (Kapa A-TA)
Se define como una secuencia evidentemente
volcánica compuesta de derrames andesíticos y en
algunos casos por horizontes piroclásticos de tobas
de composición andesítica, además incluyen algunas
cuarcitas,
andesitas
porfídicas
y
hornfels,
consideradas del Cretácico inferior.
Esta unidad, representa un 40 % de la porción de la
extensión de la carta, el mayor afloramiento se tiene
hacia toda la porción este de la carta, un segundo
afloramiento de menor proporción se tiene hacia la
porción suroeste de la carta en las inmediaciones del
cerro- Los-Horcones -y –un-tercer --afloramiento
hacia el noroeste en las inmediaciones de la
ranchería San José de la Puerta.
La roca aflorante consiste de andesitas de color gris
claro a verdosa de estructura compacta, masiva y
textura afanítica, con ferromagnesianos y presencia de
sulfuros diseminados en ciertas localidades, está
compuesta generalmente por andesitas, tobas
andesíticas, se le encuentra con metamorfismo de
bajo
grado,
presentan
basculamientos
unidireccionales de rumbo NW-SE, inclinadas al NE y
al SW, este basculamiento fue producto de los
procesos compresivos de la orogenia Larámide,
ocasionalmente se le aprecian deformaciones hacia
la misma dirección; en partes se observa presencia
de metamorfismo de contacto representado por
hornfels con alteración de epidota, dando tonos de
color verde, además de silicificación y oxidación, con
presencia de algunas vetillas de cuarzo, quizás esto
se deba a la relativa cercanía de cuerpos intrusivo,
donde
es
común
observar
aureolas
de
metamorfismo.
A esta unidad se le estima un espesor de 500 m
aproximadamente, sin embargo, este puede ser
menor tomando en cuenta su basculamiento ya que
se desconoce su base.
Litológicamente son similares a los depósitos de la
Formación “Báucarit” de Sonora. Mc Dowell, Roldan
y Amaya 1997 (en carta Conitaca 2004, SGM),
donde relacionan esta secuencia con la extensión de
la provincia de “cuencas y sierras”, considerada en
un período de 20 a 27 Ma. Finalmente durante el
Plioceno y el Pleistoceno se tiene una sedimentación
clástica constituida por depósitos de conglomerados
polimícticos, compuestos de fragmentos de tobas
riolíticas, andesitas, basaltos y algunos intrusivos
dentro de una matriz arenosa (Tpl Qpt Cgp-ar), de
escasa compactación y finalmente cubierta por
aluvión (Qho al).
Dentro de esta secuencia se tomaron las muestras
BA-008 y BA-053 para estudio petrográfico.
III.2.- ESTRATIGRAFÍA
La muestra BA-008 al microscopio presenta una
textura Granoblástica Heterogranular, con minerales
de Cuarzo, Albita, Calcita, Hiperstena, Clorita, Pirita y
Hematita, fue clasificada como un Hornfels con
Hiperstena.
Las unidades litológicas van desde el Cretácico
inferior al Holoceno, integradas por rocas ígneas
intrusivas,
extrusivas,
sedimentarias,
volcanosedimentarias
y
materiales
recientes
(Figuras No. 4 y 5).
Cretácico inferior
11
Servicio Geológico Mexicano
12
Carta Geológico-Minera y Geoquímica Badiraguato G13-C32
13
Servicio Geológico Mexicano
del Cerro, determinando pelecípodos Chondrodonta
sp, rudistas Caprinuloida sp
y gasterópodos, Nerinea sp, siendo considerada ésta
fauna como característica del Albiano temprano. En
la localidad de la Vainilla, Holguín, N., 1978 (en carta
Conitaca 2004, SGM), dató la unidad de calizas
masivas recristalizadas con abundantes rudistas
determinados como Coalcomana sp, Monopleura sp
(?) y Caprinuloidea sp, además contiene pelecipodos
tales como Chondodonta sp. Estos fósiles permiten
situar estos sedimentos dentro del Albiano temprano.
La secuencia de calizas y lutitas es correlacionable
con la parte superior de la Formación Alisitos que
contiene biohermas con pelecipodos corales
colonianes, gasterópodos y Nerineas (Lozano, 1976;
en carta Conitaca 2004, SGM) considerada como el
Albiano inferior y medio (Allison 1964, en Holguín,
1978; en carta Conitaca 2004, SGM).El ambiente de
depósito de esta secuencia es de cuencas antearco,
asociado
a
volcanismo
y
sedimentación;
posiblemente ésta unidad está relacionada con la
formación del arco insular Sonora-Sinaloa, que se
desarrolló durante el Jurásico tardío-Cretácico
inferior.
La muestra BA-053 tiene textura Detrítica, con
minerales de Cuarzo y Caolín, se clasificó como
Lutita, para el caso de la muestra BA-008, textura
Granoblástica Heterogranular, mineralización de
Cuarzo, Albita, Calcita, Hiperstena, Clorita, Pirita y
Hematina, clasificación Hornfels con Hiperstena.
Estas andesitas se consideran la parte inferior de las
rocas cretácicas, que hacia la porción noreste se
encuentran en contacto discordante y subyaciendo a
las calizas-lutitas del Albiano (Ka Cz-Lu), en esa
misma localidad las andesitas se encuentran
afectadas por intrusivos de dimensiones batolíticas
de edad Terciario Paleoceno-Eoceno (Fotografía
No. 1), variando su composición de granodiorita
(Tpae Gd) a diorítica (Tpae D) y por cuerpos
hipabisales en forma de stock de composición
pórfido diorítico (Teo PD). Hacia la porción suroeste
y oeste de la carta esta secuencia está fuertemente
afectada por otro cuerpo intrusivo de composición
granodiorítica de dimensiones batolíticas de edad
Cretácico superior (Ks Gd) y por inyecciones de
rocas ácidas de composición riolítica (Tm R); en esta
misma localidad se encuentra en contacto por falla
con la cuenca del Mioceno, rellena por material
sedimentario representado por conglomeradosareniscas (Tm Cgp-Ar) y cubierta parcialmente y
subyaciendo a la unidad de andesitas-tobas
andesíticas del Mioceno (Tm A-TA).
La unidad andesítica reviste gran importancia desde
el punto de vista geológico-minero, por contener
algunos de los yacimientos conocidos tales como el
prospecto Las Tahunas, La Virginia, Chicharrones,
Las Aguamas y Mina Grande, así como algunas
zonas de intensa alteración, brechamiento y
stockwork con sulfuros diseminados.
Albiano
Caliza-Lutita (Ka Cz-Lu)
Estas calizas y lutitas son similares a las que,
Bonneau, M., 1971 (en carta Conitaca 2004, SGM),
define con el nombre de Formación Vuelta de Cerro y
se encuentran en la secuencia de rocas constituidas
hacia su base por esquistos grises de arenas
cuarcíferas finas y conglomerados dominantemente
calcáreas, así como dolomías calcáreas muy a
menudo azooicas. Hacia la cima consiste de gruesos
horizontes de calizas grises que contienen abundante
fauna arrecifal Cenomaniana. Holguín, N., 1978 (en
carta Conitaca 2004, SGM), redefine a esta
secuencia la cual se constituye hacia su base por un
conglomerado polimíctico de fragmentos de roca
volcánica e intrusiva, cuarzo plagioclasas sódicas y
fragmentos redondeados de pedernal, con matriz de
minerales arcillosos y cementantes de hematita,
sílice y en menor proporción calcita. Sobreyaciendo a
esta serie conglomerática se encuentra un paquete
arcillo-calcárea de lutita calcárea gris oscuro a gris
Fotografía 1.- Afloramiento de andesitas del Aptiano-Albiano de la unidad (Kapa A-TA), en
la margen derecha del arroyo Otatillos con vista al NE, bastante alteradas por intrusivos
del Paleoceno-Eoceno de composición granodiorítica (Tpae Gd).
Por relación estratigráfica y por correlación a esta
unidad se le ha asignado una edad del Cretácico
inferior, ya que se consideran la parte inferior de las
rocas cretácicas; las calizas-lutitas a las cuales se
encuentra subyaciendo se les correlaciona con los
afloramientos calcáreos estudiados por Bonneau, M.,
1971 (en carta Conitaca 2004, SGM), que realizó
estudios bioestratigráficos en la localidad de Vuelta
14
Carta Geológico-Minera y Geoquímica Badiraguato G13-C32
pardo alternada con hornfels pelítico y caliza
arcillosa de estratificación delgada, gris, muy
recristalizada y silicificada con esporádicos
fragmentos de moluscos. Inmediatamente arriba
yace un paquete de caliza masiva fosilífera
sumamente recristalizada y silicificada. En el
presente estudio coincidimos con los estudios
realizados por Holguín N. en el año de 1978 (carta
Conitaca 2004, SGM).
Plagioclasa, Hematina y Magnetita, con hematización
y Argilitización, como alteración, la clasificación fue
de Meta-andesita.
Bonneau, M., 1971 (en carta Conitaca 2004, SGM),
realizó estudios bioestratigráficos en la localidad de
Vuelta del Cerro, determinando pelecipodos
Chondrodonta sp, rudistas Caprinuloida sp y
gasterópodos, Nerinea sp, siendo considerada ésta
fauna como característica del Albiano temprano. En
la localidad de la Vainilla, Holguín, N., 1978 (en carta
Conitaca 2004 SGM), dató la unidad de calizas
masivas recristalizadas con abundantes rudistas
determinados como Coalcomana sp, Monopleura sp
(?) y Caprinuloidea sp, además contiene pelecipodos
tales como Chondodonta sp. Estos fósiles permiten
situar estos sedimentos dentro del Albiano temprano.
La secuencia de calizas y lutitas es correlacionable
con la parte superior de la Formación Alisitos que
contiene biohermas con pelecipodos corales
colonianes, gasterópodos y Nerineas (Lozano, 1976,
en carta Conitaca 2004, SGM), considerada como el
Albiano inferior y medio (Allison 1964, en Holguín,
1978; en carta Conitaca 2004, SGM).
Se distribuye de forma muy restringida el único
afloramiento se tiene al noreste de la carta en el
cerro Los Puercos en las inmediaciones de la
localidad de La Juanilla. (Fotografía No. 2).
Estos desarrollos calcáreos corresponden a zonas de
alta energía y poca profundidad, con base en su
litología, el contenido faunístico y la presencia de
abundantes fragmentos biógenos.
Los cambios litológicos bruscos determinan cierto
grado de inestabilidad causadas por posibles
oscilaciones en el fondo marino o por cambios de
energía en las aguas. La presencia de material
tobáceo indica la actividad volcánica existente en
ésta zona durante el Albiano inferior y la existencia
de material limolítico y arenoso en algunos horizontes
denota la cercanía de áreas continentales de
inundación;
posiblemente
ésta
unidad
esta
relacionada con la formación del Arco Insular SonoraSinaloa, que se desarrollo durante el Jurásico tardíoCretácico inferior.
Fotografía No. 2.- Calizas de la unidad (Ka Cz-Lu) aflorando en las
inmediaciones del cerro Los Puercos, cerca del contacto con las andesitas
de la unidad Kapa A-TA, a las cuales se encuentra subyaciendo.
Esta unidad se encuentra constituida de calizas
fuertemente foliadas, recristalizadas, silicificadas,
presenta intercalaciones de lutitas calcáreas que
presentan estratos orientadas NW 27° SE, con 25°
de inclinación hacia el SE, ocasionalmente se
observan lentes de metaandesita y metacuarcita,
además de presentar hacia su base un paquete
conglomerático calcáreo. El espesor estimado para
esta secuencia es superior a los 300 m.
No existen yacimientos metálicos con características
económicas en esta unidad. La mayoría de los
cuerpos calcáreos, localizados hacia las partes bajas
del área estudiada, son aprovechados, para la
elaboración de cal hidratada.
El contacto Inferior de esta unidad calcárea, lo
constituye el paquete andesítico del Cretácico
inferior sobre el cual descansa discordantemente. En
la gran mayoría de las localidades la base de ésta
secuencia, se encuentra afectada por el cuerpo
intrusivo granodiorítico sobre el cual descansa en
forma de raíces colgantes (Roof Pendalts).
Arenisca-Lutita (Ka Ar-Lu)
Bajo esta designación se agrupa a una secuencia
constituida por areniscas y lutitas de carácter marino
que afloran en la porción noroeste del área de
estudio, a las cuales Servais, M., 1982(en carta
Conitaca 2004, SGM), define como una secuencia
Dentro de esta secuencia se tomó la muestra BA004 para estudio petrográfico y al microscopio
presenta una textura Microlítica, con minerales de
15
Servicio Geológico Mexicano
sedimentaria que aflora en los alrededores del pueblo
de Bacurato dentro de la carta Los Mochis; compuesta
por más de 1,000 m de grauvacas, tobas,
conglomerados y pelitas negras hacia la base y que
informalmente la denomina Formación Bacurato. Esta
formación consta de dos miembros, un basal terrígeno
y un superior calcáreo.
pero al poniente hacia la carta Los Mochis alcanza
espesores hasta de 1,000 m.
Esta secuencia es cubierta discordantemente por las
rocas del Mioceno de la unidad de conglomeradoareniscas (Tm Cgp-Ar); esta unidad se encuentra
afectada por el intrusivo granodiorítico del Cretácico
superior (Ks Gd). Por posición estratigráfica a esta
unidad se le ha ubicado dentro del Albiano en el
Cretácico inferior, basado en el estudio de radiolarios
en algunos horizontes de pedernal bajo los niveles
carbonatados superiores (Servais, 1986, en carta
Conitaca 2004, SGM).
Al sur de Sinaloa de Leyva, en Los Cerrillos, una
secuencia de arcosas calcáreas, limolitas y
conglomerados volcánicos, pertenecientes a la
Formación Bacurato, fue estudiado por Clark, K.F. en
1971 (en carta Conitaca 2004, SGM), reportando la
presencia de Coalcomana sp, lo que le otorga a
estas rocas una edad de Albiano temprano. Por
similitud litológica y edad con sedimentos de Baja
California, es posible correlacionar esta secuencia
con la parte superior de la Formación Alisitos
(Holguín, 1978, en carta Conitaca 2004, SGM). La
unidad constituye la cobertura de edad Cretácico
inferior del Arco Sinaloa-Sonora; los elementos
detríticos de las areniscas como las andesinas,
indican
que
esta
formación
representa
probablemente una cuenca ante-arco que se
encontraba a lo largo del arco atrapando los
sedimentos finos que provenían de éste (Servais, M.
1982, en carta Conitaca 2004, SGM). El espesor
superior a 1000 metros es indicativo de que se trata
de sedimentos de fosa derivados del arco, el cual,
lento y continuamente se levanto durante el Jurásico
y Cretácico temprano, de tal manera que pasan de
una fosa antearco a condiciones someras y próximos
a la emersión.
Fotografía No. 3.- Areniscas de la unidad Ka Ar-Lu
aflorando al poniente de la carta, en las inmediaciones de
la ranchería Campo Rincón de Los Monzón, esta unidad
se encuentra cubierta por los conglomerados-areniscas
del Mioceno (Tm Cgp-Ar)
Desde el punto de vista económico minero, esta
unidad es de importancia, ya que en otras
localidades como Guanaseví, Durango, es la roca
que encajona algunos yacimientos polimetálicos.
La distribución que presentan estas rocas dentro de
la carta se limita únicamente a una pequeña porción
al suroeste, específicamente en las inmediaciones
del rancho Campo Rincón de los Monzón. La
litología de la unidad se compone esencialmente de
areniscas calcáreas y lutitas muy propilitizadas, Las
areniscas son de grano grueso y gradan a areniscas
conglomeráticas e incluso conglomerados (Fotografía
No. 3). La secuencia se encuentra afectada por diques
andesíticos, los cuales se encuentran plegados al
igual que ésta. Un metamorfismo de bajo grado de la
facies esquistos verdes (clorita-epidota) afecta a toda
la formación. con un espesor estimado de 300
metros debido a la poca magnitud del afloramiento,
Cretácico superior
Granodiorita (Ks Gd)
Henry, C. D., 1975 (en carta Conitaca 2004, SGM),
asigna
el
nombre
de
"Rocas
Graníticas
Sintectónicas" para referirse a un conjunto de
plutones fuertemente foliados o lineados, que
presentan un alto contenido de minerales máficos,
que se constituyen de granodioritas y dioritas, que
afloran en una franja de 50 km a partir de la línea de
costa.
16
Carta Geológico-Minera y Geoquímica Badiraguato G13-C32
Afloran ampliamente hacia la porción suroeste de la
carta en una franja orientada burdamente NW-SE,
buenas exposiciones de estas rocas se observan en
las inmediaciones de Badiraguato, Campo Cerro de
los Guerrero (Fotografía No. 4) y los cerros
Huauchinango, La Vainilla y El Grillo; en esta ultima
localidad, este cuerpo intrusivo es cubierto
parcialmente por derrames basálticos, pero es
expuesto en las localidades de Campo Camotete,
Campo La Amapa y Campo La Acendrada
donde se observa presencia de metamorfismo de
contacto representado por hornfels con alteración de
epidota, dando tonos de color verde, además de
silicificación y oxidación, con presencia de algunas
vetillas de cuarzo, en donde además, es común
observar aureolas de metamorfismo o franjas de
deformación.
Dentro de esta secuencia se tomaron las muestras
BA-019 y BA-060 para estudio petrográfico.
La muestra BA-019 al microscopio tiene una textura
Fanerítica hipidiomórfica, con minerales de
Oligoclasa, Cuarzo, Biotita, Ortoclasa, Clinocloro,
Magnetita y apatito, con hematización como
alteración, se clasificó como Granodiorita de biotita.
La muestra BA-060, tiene una textura LepidoGranoblástica, con minerales de moscovita y Cuarzo,
su clasificación fue de Esquisto de Moscovita.
El espesor de esta unidad no puede ser definido, ya
que se trata de cuerpos plutónicos de profundas
raíces en la corteza terrestre. En el subsuelo
presenta continuidad siendo el basamento sobre el
cual descansan las secuencias metamórficas,
sedimentarias y volcánicas.
El complejo se encuentra afectando a casi todas las
unidades, pasando por las rocas volcánicas (Kapa ATA) y sedimentarias (Ka Ar-Lu) del Cretácico; es
cubierto por el evento miocénico representado por la
unidad de andesitas-basaltos del Mioceno (Tm A-B)
y por la unidad andesítica-toba andesítica (Tm A-TA)
y se encuentra en contacto por falla con el material
de fosa representado por conglomerado-arenisca
(Tm Cgp-Ar).
Fotografía No. 4.- Intrusivo de la unidad (Ks Gd) con vetillas de cuarzo y
abundante pirita diseminada, aflorando cerca del camino que conduce a la
ranchería Cerro de los Guerrero, al poniente de la carta.
Henry, C.D., 1975 (en carta Conitaca 2004, SGM),
describe litológicamente a éste cuerpo intrusivo
compuesto de granodioritas y dioritas, las cuales
contienen grandes fenocristales de plagioclasas
comúnmente rodeadas por una matriz de grano fino,
cuarzo granulado y feldespatos a menudo contienen
microclina, presentando una cantidad de máficos
superior al 27%. La plagioclasa dominante es la
anortita variando su contenido (An40-An70). Otro
componente mineral principal es la hornblenda y la
augita uralitizada. Los granos de plagioclasa están
alineados y zoneados. Todos estos factores
argumentan que estas rocas han estado afectadas
por un proceso de recalentamiento (Smith y otros,
1971 (en carta Conitaca 2004, SGM). Estas rocas
máficas varían gradualmente a granitos en donde
decrece el contenido de hornblenda y plagioclasas
de bajo contenido de anortita, menor cuarzo y biotita.
Henry, C.D., 1975, Damon, P. Shafiquillah, M. and
Clark, Kennet, F., 1980 (en carta Conitaca 2004,
SGM), realizaron estudios radiométricos, de los
cuales reportaron edades K-Ar que van de 77.6 ± 1.4
Ma a 91.4 Ma; lo cual ubica a esta unidad plutónica
en el periodo Cretácico superior y son
correlacionables con los cuerpos intrusivos
granodioríticos de la zona costera, por toda la
margen con el océano Pacifico del estado de Sinaloa.
En el estudio realizado por Christopher D. H. (en carta
Conitaca 2004, SGM), revela que el magmatismo en el
estado de Sinaloa fue un período continuo desde los
100 Ma a 45 Ma y que pudo haber continuado de
manera intermitente hasta los 20 Ma; genéticamente
se considera el emplazamiento de este cuerpo ígneo
ligado a la orogenia Larámide.
Esta
unidad
presenta
basculamientos
unidireccionales
orientados
NW-SE,
con
inclinaciones tanto al NE como al SW, este
basculamiento se considera fue producto de los
procesos compresivos de la orogenia Larámide, que
ocasiono en algunos lugares deformaciones en
17
Servicio Geológico Mexicano
Esta unidad es de gran importancia desde el punto de
vista económico minero, ya que se considera el
causante del fracturamiento y fallamiento para el
emplazamiento de depósitos minerales en las rocas
que afecta y ocasionalmente se comporta como roca
receptora.
componente mineral principal es la hornblenda y la
augita uralitizada. Los granos de plagioclasa están
alineados y zoneados. Todos estos factores
argumentan que estas rocas han estado afectadas
por un proceso de recalentamiento (Smith y otros,
1971; en carta Conitaca 2004, SGM). Igualmente el
espesor de esta unidad no puede ser definido, ya que
se trata de cuerpos plutónicos de profundas raíces.
Terciario Paleógeno
(Paleoceno-Eoceno)
Dentro de esta secuencia se tomaron las muestras
BA-024, BA-027 y BA-045 para estudio petrográfico.
Granodiorita (Tpae Gd)
La muestra BA-024 al microscopio presenta las
siguientes características, textura
Fanerítica
hipidiomórfica, minerales de Andesina, Hornblenda,
Magnetita, pirita
y Apatito, alteración de
hematización, clasificación Diorita de Hornblenda.
De acuerdo a la clasificación de Christopher, D. H.
en 1975 (en carta Conitaca 2004, SGM), estos
cuerpos se presentan como intrusiones posteriores a
la formación del batolito y quedan englobados en el
grupo de plutones postectónicos, litológicamente
constituidos
por
granodioritas
y
dioritas
relativamente sanas; megascópicamente en roca
fresca presentan un color gris claro y beige claro a
ocre en roca intemperizada, de estructura compacta y
textura equigranular, masiva; con cuarzo, feldespatos
y ferromagnesianos; su distribución se tiene hacia la
porción este de la carta en afloramientos de
regulares dimensiones (Fotografía No. 5) y hacia el
norte en un pequeño afloramiento.
La muestra BA-027 al microscopio presenta una
textura Fanerítica hipidiomórfica, con minerales de
Oligoclasa, Cuarzo, Biotita, Ortoclasa, Hornblenda,
Clinocloro y Apatito, con alteración de Hematización,
su clasificación fue de Granodiorita con biotita y
Hornblenda.
La muestra BA-045
presenta una textura
Inequigranular Hipidiomórfica, con minerales de
Plagioclasa, Biotita, Hornblenda, Magnetita, Cuarzo y
Apatito.
Esta unidad se encuentra intrusionando a la unidad
de andesitas del Cretácico inferior (Kapa A-TA); y
subyace discordantemente a las rocas volcánicas del
Terciario, como es el caso de las riolitas-tobas
riolíticas del Oligoceno-Mioceno (Tom R-TR). Así
mismo se encuentra en contacto discordante al
intrusivo diorítico del Paleoceno-Eoceno (Tpae D) y
en contacto por falla con el material de fosa
caracterizado por la unidad de conglomeradoarenisca del Mioceno (Tm Cgp-Ar); este intrusivo a
su vez es afectado por el pórfido diorítico del
Terciario Eoceno-Oligoceno (Teo PD).
La edad de estas rocas se le asignó por correlación
con el cuerpo intrusivo al cual Damon, P.,
Shafiquillah, M. y Clarck, K. F., 1981; Henry, C. D.
(op. Cit.), realizaron estudios radiométricos al sur del
estado de Sinaloa, obteniendo resultados que van de
48.6 ± 1.2 Ma a 59.1 ± 1.2 Ma, lo cual ubica a este
cuerpo plutónico en el Terciario inferior y son
correlacionables con los cuerpos intrusivos
granodioríticos, ubicados en las estribaciones de la
sierra en todo el estado de Sinaloa.
Fotografía No. 5.- Intrusivo granodiorítico de la unidad (Tpae Gd) alterada por
efecto de los cuerpos hipoabisales de composición pórfido riolíticos, hacia la
porción este de la carta, en las inmediaciones de la ranchería de Otatillos.
Henry, C.D., 1975 (en carta Conitaca 2004, SGM),
describe litológicamente a éste cuerpo intrusivo
compuesto de granodioritas y dioritas, las cuales
contienen grandes fenocristales de plagioclasas
comúnmente rodeadas por una matriz de grano fino,
cuarzo granulado y feldespatos a menudo contienen
microclina, presentando una cantidad de máficos
superior al 27%. La plagioclasa dominante es la
anortita variando su contenido (An40-An70). Otro
En el estudio realizado por Christopher D. H. (op. cit.),
revela también que el magmatismo en el estado de
18
Carta Geológico-Minera y Geoquímica Badiraguato G13-C32
Sinaloa fue un período continuo desde los 100 Ma a
45 Ma y que pudo haber continuado de manera
intermitente hasta los 20 Ma. Anderson et, al., 1969
(en carta Conitaca 2004, SGM), indica que esta
unidad se emplazó en gran parte del oeste de
México durante el Cretácico tardío y Terciario
temprano y genéticamente considera que el
emplazamiento de este cuerpo ígneo esta ligado a la
orogenia Larámide.
diorítico del Terciario Eoceno-Oligoceno (Teo PD)
(Fotografía No. 6).
La unidad granodiorítica reviste de gran importancia
desde el punto de vista económico-minero, ya que
en su mayoría son las rocas receptoras de algunos
yacimientos minerales en el área de la carta, como
es el caso de los prospectos María Luisa,
Washington, entre otros. Así mismo se considera
como el causante del fracturamiento y fallamiento
para el emplazamiento de depósitos polimetálicos en
las rocas que afecta; Henry C.D., 1972 (en carta
Conitaca 2004, SGM), analizó estos cuerpos
intrusivos y los dividió en 3 épocas; siendo la unidad
intrusiva en cuestión característica (por su edad
oscilatoria entre los 50 Ma) de la "época Concordia"
la cual es considerada como la más importante, ya
que algunas fases de su emplazamiento están
estrechamente
relacionadas
a
eventos
mineralizantes.
Fotografía No. 6.- Afloramiento de diorita de la unidad (Tpae D), sobre el
arroyo El Agostadero, al norte de la carta; hacia el este se encuentra
cubierta por riolitas de la unidad (Tom R-TR) y hacia el oeste se encuentra
en contacto tectónico con el conglomerado-arenisca del Mioceno (Tm CgpAr).
Al considerar esta unidad isócrona con la unidad
granodiorítica y por relación estratigráfica se le
asigno una edad del Paleoceno-Eoceno.
La unidad diorítica se considera de importancia
desde el punto de vista económico-minero, ya que al
menos en el contacto con el pórfido diorítico se
encuentra mineralizado como es el caso del
prospecto Los Robles; así como algunas zonas de
intensa alteración, brechamiento y stockwork con
presencia de sulfuros diseminados. Al igual que la
granodiorita del Paleoceno-Eoceno se considera
como el causante del fracturamiento y fallamiento
para el emplazamiento de depósitos polimetálicos en
las rocas que afecta y en ocasiones también se
encuentra mineralizada.
Diorita (Tpae D)
De acuerdo a la clasificación de Christopher, D. H.
en 1975, estos cuerpos se presentan como
intrusiones posteriores a la formación del batolito y
quedan englobados en el grupo de plutones
postectónicos, litológicamente constituidos por
granodioritas y dioritas relativamente sanas, por lo
que se pueden considerar unidades isócronas;
megascópicamente en roca fresca presentan un color
verde claro en roca intemperizada, de estructura
compacta y textura equigranular, masiva; con cuarzo,
feldespatos y ferromagnesianos; su distribución se
tiene hacia la porción este y norte de la carta en
afloramientos de regulares dimensiones.
(Eoceno-Oligoceno)
Pórfido Diorítico (Teo PD)
Esta unidad se encuentra intrusionando a la unidad
de andesitas del Cretácico inferior (Kapa A-TA); y
subyace discordantemente a las rocas volcánicas
del Terciario constituidas por las riolitas-tobas
riolíticas del Oligoceno-Mioceno (Tom R-TR). Así
mismo se encuentra en contacto concordante y
sobreyaciendo al intrusivo granodiorítico del
paleoceno-eoceno (Tpae Gd) y en contacto por falla
con el material de fosa caracterizado por la unidad
de conglomerado-arenisca del Mioceno (Tm CgpAr); este intrusivo a su vez es afectado por el pórfido
Se presentan como intrusiones posteriores a la
formación del batolito y quedan englobados en el
grupo de plutones postectónicos de acuerdo a la
clasificación de Christopher, D.H. en 1975 (op cit); su
distribución es hacia el centro de la carta en
afloramientos pequeños, que apenas alcanzan los
300 m².
Litológicamente esta unidad esta constituida por
rocas hipabisales de composición diorítica, se
presentan muy alteradas, de color negro grisáceo, con
manchas blancas, de estructura compacta, masiva y
19
Servicio Geológico Mexicano
textura porfídica con fenocristales de oligoclasa; el
espesor observado es mayor a los 100 m, pudiendo
ser mayor, ya que se presenta en forma de stock.
(Oligoceno-Mioceno)
Dentro de la carta se encuentra afectando
principalmente a las unidades intrusivas del Terciario
Paleoceno-Eoceno de granodioritas (Tpae Gd) y
dioritas (Tpae D) (Fotografía No. 7) y es probable que
también afecte a las unidades más antiguas como a
las andesitas-tobas andesíticas del Cretácico inferior
(Kapa A-TA); se correlaciona con los cuerpos que se
localizan hacia el sur en la carta La Noria y en las
cartas aledañas a la misma, en donde se ha
observado que estos cuerpos afectan a rocas
andesíticas del Eoceno-Oligoceno; por esta relación y
por ser consideradas como eventos postectónicos
según Christopher, D.H. en 1975 (op cit); acaecidos
después de los 50 Ma, período en que se han ubicado
importantes reactivaciones magmáticas.
Esta unidad corresponde a la descripción litológica
realizada por Göran F., en 1974 (en carta Conitaca
2004, SGM), a lo que denominó Grupo Volcánico
Superior, constituido predominantemente por riolitas e
ignimbritas. Se presentan en el área cubriendo un 15%
de la superficie de la carta, con afloramientos de
regulares dimensiones principalmente al noreste del
área de estudio.
Riolita-Toba Riolítica (Tom R-TR)
Consiste principalmente de riolitas, tobas riolíticas, y en
menor proporción de ignimbritas, asociadas a rocas
transicionales como riodacitas y riolitas porfídicas. La
riolita se presenta de color crema a rosa, de estructura
y textura compacta, masiva, piroclástica, con
feldespatos, cuarzo, vidrio volcánico, fragmentos líticos
y ferromagnesianos. El espesor de esta unidad es
considerable ya que al noreste del área se observa
hasta de 800 m, presenta pseudoestratificación de
rumbo tanto al N 40°-50° W con inclinación de 15° a
25° al SW, como N 60° E con inclinación de 20° a 30°
al NE y flujo de rumbo N 30°-80° W con echado de 15°
al NE y hasta 68° al SW.
Dentro de esta secuencia se tomó la muestra BA-005
para estudio petrográfico.
La muestra BA-005 al microscopio presenta una
textura Microcristalina, con minerales de Andesina,
Augita, Magnetita y apatito, con alteración de
hematización, se clasificó como una Andesita de
Augita.
Fotografía No. 7.- Afloramiento del pórfido diorítico sobre el arroyo Los
Gatos al norte de la carta; se encuentra afectando a la unidad intrusiva de
diorita (Tpae D) en las inmediaciones de la ranchería El Cajón.
Se presenta en contacto discordante con las unidades
más antiguas: como son la secuencia de andesitastobas andesíticas del Cretácico inferior (Kapa A-TA) y
las unidades intrusivas del Terciario Paleoceno-Eoceno
constituidas de granodioritas (Tpae Gd) y dioritas
(Tpae D) (Fotografía No. 8); es probable que también
sea afectada por el pórfido diorítico presente en la zona
ó por otros cuerpos hipabisales ocultos ya que en el
área se encuentra con abundante silicificación y
oxidación.
El ambiente de depósito de estas rocas fue
posiblemente posterior a la generación del batolito,
muy probablemente por una pequeña reactivación
de la fase magmática durante la etapa de máxima
extensión. A excepción de esas cartas en donde no
se encontró mineralización económica, en esta carta
en el contacto entre este cuerpo pórfido diorítico y la
diorita se emplaza el prospecto Los Robles, siendo
común que exista pirita y calcopirita (?) diseminada
en estos cuerpos hipabisales, en campo se
observaron grandes halos de alteración, producto
posiblemente a la presencia de este cuerpo
intrusivo.
Terciario Paleógeno-Neógeno
20
Carta Geológico-Minera y Geoquímica Badiraguato G13-C32
una serie de vulcanismo bimodal compuestos por
lavas riolíticas, andesíticas y basálticas. Estas
litologías
se
definen
como
secuencias
volcanoclásticas, representadas por dos unidades
isócronas: una constituida por conglomerado
polimíctico-arenisca (Tm Cgp-Ar) y la otra por
andesita, tobas andesítica (Tm A-TA) ambas con
intercalaciones de andesita, basalto (Tm A-B) y
riolita, toba riolítica (Tm R-TR).
Heynes, 19129, en García V. F. et al., 1984 (en carta
Conitaca 2004, SGM), define como Formación
Baucarit a depósitos continentales constituidos por
areniscas bien estratificadas, conglomerados, gravas
y arenas derivadas de la erosión de rocas
preexistentes. Originalmente la Formación Báucarit
fue llamada “División Báucarit” por Dumble 1900 en
García V. F. et al., 1984 (op cit), ubicándola sobre la
cuenca del río Cedro, cerca del poblado de Baucarit,
situado a 44 km al NE de Navojoa, Sonora.
Fotografía No. 8.- Afloramiento de riolitas de la Unidad (Tom R-TR) hacia el
norte de la carta, en el cerro Los Mimbres ocupando la parte más alta y
cubriendo en contacto discordante a la unidad intrusiva de diorita (Tpae D).
La edad de esta unidad fue asignada por la relación
estratigráfica que tiene con la unidad de ignimbritastobas riolíticas (Tom Ig-TR), que se encuentran al
sureste del estado y con las cuales se relaciona en la
región de La Noria y Concordia, cuya edad fue dada
de acuerdo con estudios realizados por Mc Dowell y
Clabaugh en 1972 (op cit), sobre las rocas volcánicas
de la Sierra Madre Occidental, en donde la edad de
una de las muestras tomada cerca de la porción este
de la carta Mazatlán, en la localidad El Espinazo del
Diablo y datada por el método K-Ar oscila entre los 21
y 23 Ma.
Dentro de esta secuencia se tomó la muestra BA-061
para estudio petrográfico.
La muestra BA-061, presenta una textura de Grano
grueso, con presencia de minerales de Heulandita,
Albita, Cuarzo, Ortoclasa, Biotita, Hornblenda,
Magnetita, y hematización como alteración, su
clasificación fue de Arcosa.
Se encuentra distribuida sobre toda la porción
poniente y sur-oriente de la carta, formando una
cuenca conformada desde pequeños lomeríos hasta
cerros de regulares dimensiones, se encuentra con
intercalaciones de andesitas, tobas andesíticas,
riolitas, tobas riolíticas y basaltos; aflora en las
inmediaciones de las rancherías Campo Rincón de
los Monzón, Campo Rancho Viejo, Campo Batopito,
Campo Portezuelo, Campo La Presa, San Nicolás El
Sitio de Arriba y los cerros C. Las Cuevas, C. Los
Metates, Los Encinos Blancos, Palomas Blancas,
Colorado, La Cinacatera, loma Alta, loma El arroyo
Hondo y loma El Huarache (Fotografía No. 9) entre
otras localidades.
Aunque hasta la fecha sigue siendo tema de
discusión el origen de las rocas de la Sierra Madre
Occidental, esta unidad inminentemente está
relacionado al segundo proceso de subducción entre
las placas Farallón y de Norteamérica, constituida
principalmente por ignimbritas y tobas riolíticas
originadas a partir de numerosas y grandes
calderas, que se produjeron durante la regresión del
arco magmático del oriente hasta el Pacífico.
Aunque en el área de estudio no se observaron
yacimientos económicos en esta unidad, se considera
de importancia ya que en otras localidades
principalmente al sur del estado, es la roca que
encajona a un gran número de yacimientos minerales,
presentándose tanto como relleno de fisuras en vetas,
como diseminado en la roca.
Esta unidad se caracteriza por conglomerados muy
bien compactados con fragmentos angulosos a
subredondeados, provenientes de la erosión de rocas
preexistentes, tales como riolitas y andesitas, con
fragmentos de algunos intrusivos dentro de una
matriz arenosa-tobácea; mientras que las areniscas
presentan abundante material tobáceo. El espesor
observado varía de los 200 a los 800 m y se presenta
en el cerro La Lechuguilla al suroeste de la carta,
entre las rancherías de Campo Rincón de Los
Terciario Neógeno
Conglomerado polimíctico-Arenisca (Tm Cgp-Ar)
El sistema Terciario dentro de la carta está
representado por depósitos de cuencas asociados a
21
Servicio Geológico Mexicano
Monzón y Campo Cerro de los Guerrero, el cual
puede ser mayor a profundidad.
a partir del Mioceno temprano. También se
correlaciona con la Formación Maune que definió De
Cserna y Kent, 1961 (op cit), la cual está constituida
por
sedimentos
de
origen
fluvial
como
conglomerados,
areniscas
conglomeráticas
y
arcosas.
Recientemente el CRM a través del Servicio
Geológico de Estados Unidos (USGS), con cede en
Denver Colorado (en carta Conitaca 2004, SGM),
realizó una datación de roca total por el método Ar-Ar
en basaltos ubicados en el área de Cósala,
obteniendo una edad de 15 Ma ubicándola en el
Mioceno inferior.
Considerando la similitud con la Formación Báucarit
el ambiente de depósito es de origen continental, y
se encuentra rellenando fosas o cuencas tectónicas
intermontanas, limitadas por sierras en proceso de
levantamiento como resultado del tectonismo de
(cuencas y sierras).
Las condiciones geológico mineras de esta unidad no
son favorables ya que no se ha visto mineralizada.
Andesita-Toba andesítica (Tm A-TA)
El sistema Terciario dentro de la carta está
representado por depósitos de cuencas asociados a
una serie de vulcanismo bimodal compuestos por
lavas riolíticas, andesíticas y basálticas. Estas
litologías
se
definen
como
secuencias
volcanoclásticas, representadas por dos unidades
isócronas: una constituida por andesita, tobas
andesítica (Tm A-TA) y la otra por conglomerado
polimíctico-arenisca (Tm Cgp-Ar), ambas con
intercalaciones de andesita, basalto (Tm A-B) y
riolita-toba riolítica (Tm R-TR).
Fotografía No. 9.- Secuencia de areniscas hacia la parte
baja sobre las márgenes del río Santa Cruz, con
conglomerados polimícticos hacia las partes altas en la
loma El Huarache, mostrando un espesor mayor a los 100
m, aflorando en la parte norte de la carta.
Se presenta con intercalaciones de andesitas-tobasandesíticas (Tm A-TA), riolitas-tobas riolíticas (Tm
R-TR), andesitas-basaltos (Tm A-TA), con algunas
inyecciones de rocas ácidas de composición riolítica
(Tm PR). Topográficamente en algunas localidades
hacia el sur de la carta, la unidad conglomeradoarenisca (Tm Cgp-Ar) se encuentra cubierta por
andesitas-basaltos (Tm A-B); hacia el centro de la
carta se encuentra cubierta por un conglomerado
semiconsolidado más reciente (Tpl Qpt Cgp-Ar).
Estas rocas se encuentran distribuidas en las
porciones centro, formando una franja NW-SE y al
suroeste; aflorando en las inmediaciones de las
rancherías Los Mimbres, Zoquital, Los Barriles,
Cortijos de los Oliva, Cieneguilla, Los Sabinos, Santa
Rosa, Rancho Viejo, así como en el arroyo Las
Tortugas y en el cerro El Zacate.
Litológicamente están compuesta de derrames de
andesitas de color gris verdosa a café rojiza con
alteración propilítica y con cierto grado de
hidrotermalismo, abundantes vetillas de calcita,
cavidades rellenas de tectosilicatos como natrolita
asociada a zeolitas, presenta intercalaciones de
tobas andesíticas y algunos horizontes de tobas de
dacítica. El espesor observado en esta unidad varía
de 100 a 800 metros.
La edad se determinó tomando la correlación que se
tiene con la Formación Báucarit a la que Roldan y
Damon, 1978 en García V. F., et al., 1984 (op cit),
determinaron por medios radiométricos la edad de
los basaltos intercalados en esta unidad, siendo de
21±0.4 Ma sobre la cuenca del río Cedros, en
Sonora, lo cual indica que los eventos volcánicos y
los depósitos de sedimentos arenosos tuvieron lugar
22
Carta Geológico-Minera y Geoquímica Badiraguato G13-C32
Se tomaron las muestras BA-001, BA-020 y BA-057
para estudio petrográfico.
La muestra BA-001 al microscopio presenta una
textura Porfídica afieltrada, con una asociación
mineralógica de Vidrio, Plagioclasa, Magnetita,
Sanidina y piroxeno, con una alteración de
Argilitización y fue clasificada como una Andesita
porfídica.
La muestra BA-020 al microscopio presenta una
textura Microcristalina, con minerales de Oligoclasa,
Augita, Magnetita, Hematina, y Apatito, con
hematización como alteración, fue clasificada como
Andesita de Augita.
Fotografía No. 10.- Andesitas de la unidad del Mioceno Tm A-TA, aflorando
hacia el centro de la carta, en un corte de la carretera que conduce a Los
Naranjos; unos cuantos metros al sur se encuentra subyaciendo a la unidad
de conglomerados polimícticos-areniscas del Mioceno (Tm Cgp-Ar).
La muestra BA-057, microscópicamente presenta
textura Microcristalina, con minerales de Oligoclasa,
Vidrio, Augita, Magnetita y Apatito, hematización
como alteración, fue clasificada como Andesita de
Augita.
Las condiciones geológico mineras de esta unidad no
son favorables ya que no se ha visto mineralizada,
únicamente conteniendo alteraciones hidrotermales y
vetillas de cuarzo y calcita estériles.
A esta unidad se le observa intercalada con el
conglomerado-arenisca (Tm Cgp-Ar) (Fotografía
No. 10) y subyaciendo a las riolitas-tobas riolíticas
(Tm R-TR); hacia el suroeste de la carta se
encuentra sobreyaciendo en contacto discordante a
las andesitas del Cretácico inferior (Kapa A-TA) y en
contacto por falla con el intrusivo granodiorítico del
Cretácico superior (Ks Gd) y hacia el noreste se
encuentra en contacto por falla con el intrusivo
granodiorítico del Terciario (Tpae Gd) y las
andesitas el Cretácico inferior (Kapa A-TA). Así
mismo se encuentra afectada por diques menores
de composición andesítica; por esta relación
estratigráfica se le ha asignado una edad del
Mioceno. Considerando la similitud con la Formación
Báucarit.
Riolita-Toba Riolítica (Tm R-TR)
La riolita-toba riolítica forma parte de la secuencia
volcanoclástica representada por las dos unidades
isócronas constituidas por la andesita-toba andesítica
(Tm A-TA) y conglomerado polimíctico-arenisca (Tm
Cgp-Ar) con las cuales se encuentra intercalada al
igual que las andesita-basalto (Tm A-B).
Estas rocas están distribuidas en la porción centro,
suroeste y sureste de la carta, en esta última forma
una franja NW-SE; aflora en las inmediaciones de las
rancherías El Pueblito, Otatita y los cerros: Los
Mimbres, Los Platanos, El Peñascote y Las
Aguamas.
La edad se determinó por relación estratigráfica y
considerando la correlación que se tiene con la
Formación Báucarit a la que Roldan y Damon 1978,
en García V. F., et al., 1984 (op cit), determinaron
por medios radiométricos la edad de los basaltos
intercalados en la Formación Báucarit, siendo ésta
de 21±0.4 Ma sobre la cuenca del río Cedros, en
Sonora, lo cual indica que los eventos volcánicos y
los depósitos de sedimentos arenosos tuvieron lugar
a partir del Mioceno temprano.
Esta constituida por una serie de piroclastos y
derrames de composición riolítica, generalmente de
color rosa a blanquecino con textura fanerítica con
abundante cuarzo, feldespatos, fragmentos de
pómez y algunos líticos de andesitas, mientras que
las riolitas se presentan de color rosa a café con
presencia de flujo y algunos clastos de andesita, con
estructura compacta, masiva, en partes silicificada. El
espesor observado varía entre 100 a 300 metros.
El ambiente de depósito es de origen continental, y
se encuentra rellenando fosas o cuencas tectónicas
intermontanas, limitadas por sierras en proceso de
levantamiento como resultado del tectónismo de
cuencas y sierras.
Dentro de esta secuencia se tomó la muestra BA-058
para estudio petrográfico.
Para la muestra BA-058, su estudio al microscopio
reflejo una textura Piroclástica lítica, con contenidos
23
Servicio Geológico Mexicano
de Vidrio, Oligoclasa, y Hematina, clasificación Toba
lítica Andesítica.
Estas rocas se encuentran intercaladas en las
unidades isócronas de conglomerado polimícticoarenisca (Tm Cgp-Ar) (Fotografía No. 11) y
andesitas-tobas andesíticas (Tm A-TA), aunque
topográficamente se observan cubriendo a estas
unidades. Muy localmente hacia el suroeste de la
carta, se encuentra en contacto por falla con los
conglomerados-areniscas (Tm Cgp-Ar); hacia el
centro-este de la carta se encuentra en contacto por
falla con las andesitas del Cretácico inferior (Kapa
A-TA).
Andesita-Basalto (Tm A-B)
Esta unidad forma parte del sistema Terciario,
representado por depósitos de cuencas asociados a
una serie de vulcanismo bimodal, compuestos por
lavas riolíticas, andesíticas y basálticas; que por
similitud se le correlaciona con la Formación
Báucarit, (Heynes, 1912, op. cit.).
Se encuentra distribuida en la porción sur de la carta,
en las inmediaciones de las rancherías de El
Mezcalito, Campo La Guásima, Campo El Palmar de
Los Ríos, Rincón de los Montes (Fotografía No. 12)
Campo Saca de Agua y los cerros Buenavista, Las
Damianas, El Divisadero, Sombrerete, La Cueva,
Camotete y loma El Mellado entre otros.
Normalmente se presentan de color gris oscuro a
negro, presentan estructura masiva y en partes en
forma de laja exhibiendo un diaclasamiento casi
vertical y ocasionalmente una serie de deformaciones
en forma de pliegues; por la diferencia de elevación
se calcularon espesores variables de 100 a 200
metros, siendo probable que en algunas localidades
a profundidad lleguen a ser mayores.
Fotografía No. 11.- Tobas riolíticas de la unidad (Tm R-TR) aflorando en el camino que conduce
de Badiraguato a Otatillos al sureste de la carta, esta unidad se encuentra intercalada entre la
unidad de conglomerados-areniscas.
La edad se determinó por relación estratigráfica y
considerando la correlación que se tiene con la
Formación Báucarit a la que Roldan y Damon, 1978
en García V. F., et al., 1984 (op cit), determinaron
por medios radiométricos la edad de los basaltos
intercalados en la Formación Báucarit, siendo ésta
de 21±0.4 Ma sobre la cuenca del río Cedros, en
Sonora, lo cual indica que los eventos volcánicos y
los depósitos de sedimentos arenosos tuvieron lugar
a partir del Mioceno temprano.
Fotografía No. 12.- Colada de basalto columnar (Tm A-B), que se intercala en la arenisca
conglomerática (Tm Cgp-Ar). El afloramiento se localiza al norte del Rincón de los Montes, al
sur de la carta.
Se tomaron las muestras BA-056 y BA-059 para su
estudio petrográfico.
El ambiente es similar al depósito de la Formación
Báucarit el cual es de origen continental, y se
encuentra rellenando fosas o cuencas tectónicas
intermontanas, limitadas por sierras en proceso de
levantamiento como resultado del tectónismo de
(cuencas y sierras).
La muestra BA-056, al microscopio tiene una textura
Microcristalina, minerales de Oligoclasa, Augita,
Magnetita,
hematización
como
alteración,
clasificación Andesita de Augita.
Las condiciones geológico mineras de esta unidad
no son favorables ya que no se ha visto
mineralizada, únicamente conteniendo alteraciones
hidrotermales y vetillas de cuarzo y calcita estériles.
La muestra BA-059, presenta textura Microcristalina,
con minerales de Andesina, Forsterita, Magnetita y
Apatito, fue clasificada como Basalto de Forsterita.
24
Carta Geológico-Minera y Geoquímica Badiraguato G13-C32
Estas rocas cubren discordantemente a la unidad
intrusiva granodiorítica del Cretácico superior (Ks
Gd), se encuentra intercalada y en algunas
localidades cubriendo a la unidad conglomeradoarenisca (Tm Cgp-Ar), hacia la localidad de El
Cortijo se encuentra intercalada con las unidades de
andesita-toba andesítica (Tm A-TA) y riolita-toba
riolítica (Tm R-TR), aunque topográficamente se
observa cubierta por estas unidades. La edad se
determinó tomando la correlación que se tiene con la
Formación Báucarit a la que Roldan y Damon, 1978,
en García V. F., et al., 1984 (op cit), determinaron
por medios radiométricos la edad de los basaltos
intercalados en la Formación Báucarit, siendo ésta
de 21±0.4 Ma, sobre la cuenca del río Cedros, en
Sonora, lo cual indica que los eventos volcánicos y
los depósitos de sedimentos arenosos tuvieron lugar
a partir del Mioceno temprano.
feldespatos, cuarzo, ferromagnesianos y vidrio
volcánico. El espesor observado es menor a los 100
m.
Se encuentra principalmente inyectado en la zona de
cuenca sobre las areniscas de la unidad de
conglomerado polimíctico- arenisca (Tm Cgp-Ar); y
hacia el suroeste e la carta se encuentra afectando
en la unidad de andesitas del Cretácico inferior (Kapa
A-TA) (Fotografía No. 13). Con respecto a su edad y
correlación por relación estratigráfica, se puede decir
que estos cuerpos son isócronos y se les asigna una
edad de mioceno medio. Como ambiente de depósito
se puede decir que éstos cuerpos fueron emplazados
en zonas de debilidad producidas durante la
extensión terciaria del “Basin and Range”, en los
límites de fosas y en algunas partes aisladas.
Recientemente el CRM a través del Servicio
Geológico de Estados Unidos (USGS), con cede en
Denver Colorado (en carta Conitaca 2004, SGM),
realizó una datación de roca total por el método ArAr en basaltos ubicados en el área de Cósala,
obteniendo una edad de 15 Ma ubicándola en el
Mioceno inferior.
El ambiente de depósito es similar al de la
Formación Báucarit el cual es de origen continental,
y se encuentra rellenando fosas o cuencas
tectónicas intermontanas, limitadas por sierras en
proceso de levantamiento como resultado del
tectónismo de (cuencas y sierras).
Las condiciones geológico mineras de esta unidad
no son favorables ya que no se ha visto
mineralizada.
Fotografía No. 13.- Cuerpos inyectados en forma plugs de composición
riolítica afectando a la unidad de andesitas del Aptiano-Albiano (Kapa A-TA),
hacia el suroeste de la carta, en las inmediaciones de Rancho Viejo.
Respecto a las condiciones geológico mineras, estos
cuerpos
se
consideran
posteriores
a
la
mineralización. Además se encuentran inyectados
principalmente en la unidad de conglomerados
polimícticos-areniscas (Tm Cgp-Ar), la cual no es
favorable para contener mineral económico.
Pórfido Riolítico (Tm PR)
Estas rocas se presentan como pequeños cuerpos
inyectados a lo largo de líneas de debilidad, grietas y
fallas en forma de plugs, de composición riolítica,
con abundante silicificación y que estructuralmente
se encuentran controlados por el sistema NW-SE.
Conglomerado polimíctico (Tpl Qpt Cgp ar)
Estos pequeños cuerpos se distribuyen hacia el
noroeste, suroeste y sureste de la carta, en las
inmediaciones de los poblados Sitio de Arriba y Sitio
de En medio, Campo Rancho Viejo; y los cerros La
Chinacatera, La Puerta, Los Capomos, Las
Apomitas, loma Los Coyotes y loma El Melón entre
otras.
Esta litología se define como depósitos terrígenos
conglomeráticos
semiconsolidados
a
no
consolidados, que forman generalmente terrazas
aluviales. Este depósito se presenta distribuido hacia
el centro, norte y centro de la carta; el afloramiento
de mayor magnitud se localiza a 600 metros al este
de Badiraguato en una superficie de 20 kilómetros
cuadrados aproximadamente, en las inmediaciones
de las rancherías Cascajosa, Campo La Mesa del
Litológicamente son de color gris claro con manchas
cafés, de estructura y textura compacta, masiva, con
25
Servicio Geológico Mexicano
Rodeo, Los Limones y en los arroyos Guasimas,
Grande, barranco Las Joyas; formando las lomas El
Terrero, El Guaco y cordón La Sandia.
dependen de la acumulación
transportado por antiguas corrientes.
de
material
No presentan condiciones geológicas-mineras de
importancia, sin embargo en algunos lugares se les
utiliza como materiales para la construcción.
Litológicamente
están
compuestos
de
conglomerados polimícticos semiconsolidados a mal
consolidados,
conformados
de
fragmentos
subangulosos a subrredondeados de tobas riolíticas
y andesíticas, riolitas, andesitas, basaltos, algunos
intrusivos y pórfidos andesíticos, cementados dentro
de una matriz arenosa y arcillosa muy poco
compactada. Los fragmentos van desde un
centímetro hasta 10 y 20 centímetros de diámetro. El
espesor de esta unidad no es superior a los 250
metros (Fotografía No. 14).
Aluvión (Qho al)
Son materiales constituidos por la acumulación de
sedimentos, originados por la erosión é intemperismo
de rocas preexistentes y transportados por medio de
corrientes fluviales acumulándose en los lechos de
ríos, arroyos y en algunas zonas de inundación.
Se distribuye principalmente en los cauces de los ríos
Badiraguato-Santa Cruz, Humaya y los arroyos La
Juanilla-Los Gatos-Arroyo Grande.
Son materiales de detritos depositados por corrientes
fluviales, se componen principalmente de gravas,
arenas, limos y arcillas. Su espesor es reducido y no
rebasa los 20 m.
Estas unidades litológicas generalmente cubren a
todas las unidades de rocas existentes, pertenecen al
Holoceno y continúa su evolución, además son
originados a partir de la disgregación de rocas
preexistentes, transportado y depositado en los
lechos de los ríos, arroyos y pequeñas planicies.
No presentan interés económico-minero sólo cuando
existe oro de placer, sin embargo en algunos sitios
son aprovechados como depósitos de arena y gravas
para la construcción.
Fotografía No. 14.- Conglomerados polimícticos semiconsolidados con
fragmentos de riolíta, andesita, granodiorita, de la unidad (Tpl Qpt Cgp),
aflorando al centro de la carta sobre el arroyo Grande; esta unidad cubre
discordantemente a los conglomerados-areniscas del Mioceno (Tm Cgp-Ar).
III.3. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL
Interpretación del Modelo Digital del Terreno
Hacia el norte en un pequeño afloramiento esta
unidad se encuentra cubriendo discordantemente a
las unidades más antiguas, como son las andesitas
del Cretácico inferior (Kapa A-TA), al intrusivo
granodiorítico del Terciario (Tpae Gd) y al intrusivo
diorítico el Terciario (TpaeD); y al centro de la carta
cubre discordantemente al intrusivo granodiorítico
del Cretácico superior (Ks Gd) y a la unidad
conglomerado polimíctico-arenisca del Mioceno (Tm
Cgp-Ar); por su posición estratigráfica se le asigna
una edad del Plioceno superior al Pleistoceno.
Con la interpretación del modelo digital del terreno en
la carta Badiraguato, se interpretaron tres bloques
levantados que dieron como consecuencia la
formación de un bloque hundido. Los bloques están
representados por rocas volcánicas intrusivas,
extrusivas y sedimentos continentales que varían en
edad del Cretácico inferior al Terciario superior; las
rocas son de composición intermedia a ácida,
conglomerados polimícticos y areniscas (Figura No.
6).
Su ambiente se le considera como producto de la
formación de abanicos aluviales que se depositan en
cuencas someras de escasa dimensión, que
26
Carta Geológico-Minera y Geoquímica Badiraguato G13-C32
Figura No. 6.- Interpretación del Modelo Digital de Elevación
Los bloques quedaron delimitados por un sistema de
fallas principal de rumbo NW-SE formando una serie
de fosas, principalmente la informalmente llamada
fosa Badiraguato y pilares en forma escalonada,
provocando
desplazamiento
de
bloques
e
interrupción de estructuras, ocasionadas por efectos
del evento distensivo de cuencas y sierras y por la
posible
apertura
del
golfo
de
California
respectivamente, en donde se depositaron los
materiales y rocas típicos de relleno de fosa; este
sistema de fallamiento afectó al sistema N-S que se
considera fue el conducto por donde se depositaron
las rocas existentes principalmente en los bloques
levantados, las cuales por sus características
litológicas son similares a las encontradas en el
evento que dio lugar al arco Alisitos. A su vez ambos
sistemas de fallamiento fueron afectados finalmente
por el sistema de rumbo NE-SW, estos tres sistemas
se observan en la zona mineralizada Otatillos y en el
área cerro de Los Guerrero. Las características
generales de los bloques encontrados son las
siguientes:
Bloque II.- Se localiza al noreste de la carta y
alineado con rumbo NW-SE, delimitado al suroeste
por las falla Agostadero y al sureste por la traza del
río Humaya y el arroyo Otatitos; este block continua
al noreste hacia la carta Bacacoragua y forma parte
de la provincia Sierra Madre Occidental. Las rocas
que lo conforman consisten en andesitas del
Cretácico inferior, riolitas, tobas riolíticas del
Oligoceno-Mioceno, calizas, lutitas del Albiano,
granodioritas, dioritas del Paleoceno-Eoceno y
algunos afloramientos de pórfido diorítico del
Eoceno-Oligoceno.
El Bloque 1.- se localiza al oeste de la carta y se
encuentra alineado con rumbo NW-SE, esta
delimitado hacia su porción noreste por la falla Cerro
Blanco; hacia la porción suroeste se encuentra
delimitado por la falla Rancho Viejo; hacia el
noroeste por la falla Tepalcates y sureste por la falla
Chaparahueto. Las rocas que lo conforman
consisten en andesitas del Cretácico inferior, el
intrusivo granodiorítico del Cretácico superior,
andesitas y conglomerados polimícticos del
Mioceno.
Interpretación de la Imagen de Satélite
Bloque III.- Se localiza al sureste de la carta
continuando en la carta Sierra del Chanteco y se
alinea con un rumbo NW-SE; se encuentra delimitado
hacia el norte por el río Humaya y el arroyo Otatitos y
al noroeste por la falla Mezcalito y la presa Adolfo
López Mateos; forma parte de la provincia de la
Sierra Madre Occidental. Las rocas que lo conforman
son principalmente andesitas del Cretácico inferior y
riolitas, tobas riolíticas del Oligoceno-Mioceno.
La interpretación de la imagen de satélite revela un
comportamiento estructural constituido en su mayor
parte por lineamientos que son reflejo de fallas
normales, rregionalmente se observan tres grandes
sistemas de fallamiento (Figura No. 7), siendo el
primero de orientación N-S, este sistema se presenta
al suroeste de la carta y se manifiesta en la traza del
río Badiraguato-Santa Rosa, así como por las fallas
Chaparahueto, Palo Verde, que delimitan el cordón
de la unidad granodiorítica del Cretácico superior,
27
Servicio Geológico Mexicano
falla Los Igualamos, y Los Alamos; al noreste de la
carta este sistema se manifiesta por los cordones de
las rocas ácidas del Oligoceno-Mioceno y por la
traza de los arroyos Otatillos, La Juanilla, Los GatosLas Marcelinas y son considerados de carácter
regional, asociado probablemente al arco Alisitos.
Este sistema fue modificado por un segundo patrón
de fracturamiento que se contrapone en forma casi
ortogonal, presentando una actitud generalizada de
NW- SE y se representa por fallas normales,
observándose en las fallas Mezcalito, Peñascote,
Rancho Viejo, La Higuera, Tepalcates, El
Agostadero, entre otras, así como por los cordones
de las rocas del sistema Mioceno y la traza del río
Surutato, siendo este el sistema más abundante y
que posiblemente se relacione con la tectónica de
cuencas y sierras. Finalmente se observa que estos
dos sistemas se ven afectados por fallas normales de
rumbo NE-SW de componente lateral, producto
posiblemente del resultado de la interacción de los dos
sistemas anteriores; este sistema se refleja en las
fallas Arroyo Grande y Boca de Arroyo, así como en la
traza de los arroyos Las Tortugas, Las Canoas, Arroyo
Grande, Chihualtita-Agua Amarilla y Los Alcajeces
entre otros. Estos tres sistemas se observan en los
cuerpos mineralizados presentes al oriente y
poniente de la carta.
Estos sistemas de lineamientos controlan y afectan a
la mayoría de las unidades litológicas principalmente a
las riolitas del Oligoceno-Mioceno, a las riolitas,
andesitas del Mioceno y granodioritas del Cretácico
superior.
Figura No. 7.- Interpretación de Imagen de Satélite
sureste. Estas foliaciones se aprecian mejor en las
rocas andesíticas del Cretácico inferior (Kapa A-TA),
en donde el plegamiento de las foliaciones genera una
serie de micropliegues muy cerrados. Estas foliaciones
también se aprecian en algunas franjas de
deformación en el intrusivo granodiorítico del Cretácico
superior (Ks Gd) principalmente cerca de las fallas y
de las rocas del sistema Mioceno.
III.3.1. Descripción de Estructuras
III.3.1.1. Deformación dúctil
Dentro de la carta se tienen estructuras consideradas
como producto de deformación dúctil, representada
por foliaciones de rumbo NW-SE con buzamiento
tanto al suroeste como al noreste, y con menor
densidad las de rumbo NE-SW con buzamiento al
28
Carta Geológico-Minera y Geoquímica Badiraguato G13-C32
III.3.1.2. Deformación dúctil-frágil
ambas separadas por el extenso bloque riolítico de la
Sierra Madre Occidental.
Fallas
La deformación dúctil-frágil esta pobremente
representada dentro de la carta, restringiéndose a las
unidades del Cretácico de calizas-lutitas (Ka Cz-Lu) y
andesítica (Kapa A-TA), en las inmediaciones del
cerro Los Puercos hacia el noreste de la carta, con
foliaciones microplegadas y con horizontes de tobas
andesíticas, en donde dichos horizontes presentan
plegamiento recumbente con plano axial recostado,
de rumbo N 27° W y buzamiento de 58° al NE.
También se han observado estas deformaciones al
suroeste de la carta, en el intrusivo granodiorítico del
Cretácico superior (Ks Gd) en la localidad de Agua
Fría y en el camino antiguo que lleva a la mina María
Luisa; en el contacto entre este intrusivo y las
andesitas del Cretácico (Kapa A-TA) en el camino
que lleva a Rancho Viejo.
De la información obtenida de la imagen de satélite y
apoyados con los datos de campo, se detectaron
fallas normales de rumbo NW-SE con buzamientos al
suroeste y noreste (Figura No. 8), tales como las
fallas Mezcalito (Fotografía No. 15) y Agostadero
con buzamiento al SW y Chaparahueto, Cerro Blanco
y Tepalcates con buzamiento al NE, las cuales
delimitan la fosa informalmente llamada Badiraguato;
otra falla normal con orientación NW-SE es la falla
Rancho Viejo, que delimita una pequeña fosa al
suroeste de la carta con buzamiento al SW; existen
fallas intraformacionales con este lineamiento NWSE, como es el caso de la falla La Higuera con
buzamiento al SW y la falla Santa Rosa con
buzamiento al NE; y otras se comportan como
contacto entre las unidades del Mioceno, como es el
caso de la falla El Peñascote. El sistema NE-SW que
afecta al sistema NW-SE se manifiesta en la falla
Arroyo Grande que presenta componente lateral
derecha.
III.3.1.3. Deformación frágil
Fosas y Pilares.
El segundo sistema de estructuras (NW-SE)
representado dentro de la carta, surge como
consecuencia de los eventos de distensión (extensión)
acaecidos en el área a partir de los 24 y 23 Ma y que
durante los 13 Ma, tuvo su máxima magnitud según
Aranda Gómez, Henry, Luhr & Mc Dowell Fred, 1997,
(en
informe
carta
Conitaca
2004,
SGM).
Regionalmente estas estructuras son las de mayor
longitud, orientándose preferencialmente de NW 35°45° SE, éstas originaron la formación de cuencas y
fosas que fueron rellenadas por materiales producto
del intemperismo y erosión de las rocas preexistentes;
dando pauta a la generación de unidades tales como
la Formación Baucarit.
Aranda Gómez, Henry, Luhr & Mc Dowell Fred 1997
(en carta Conitaca S.G.M.), consideran que el
fenómeno de extensión a la cual ha estado sujeta la
porción sur del estado de Sinaloa durante el Terciario
tardío ha provisto de un vinculo entre la provincia
tectónica Basin and Range y el golfo de California,
Fotografía No 15.- Falla tectónica Mezcalito que delimita la fosa Badiraguato
representada por conglomerados-areniscas de la unidad del Mioceno (Tm Cgp-Ar) con
Las unidades más antiguas representadas por andesitas del Aptiano-Albiano (Kapa ATA), al sureste de la carta.
29
Servicio Geológico Mexicano
35° NE
80° NE
ESCALA
GRAFICA
0
1
2
3
4
1
KILOMETROS
Figura No. 8.- Esquema Estructural carta Badiraguato G13-C32, estado de Sinaloa
Fracturamiento
conducto para el ascenso de los magmas hacia la
superficie.
El fracturamiento lo tenemos tanto en el sistema
NW-SE como en el sistema NE-SW, actuando en la
mayoría de las unidades y esta relacionado al
fenómeno de extensión cuando los esfuerzos
compresionales dejan de ejercer; acudiendo
inmediatamente un estiramiento cortical; y sus
primeros efectos se dejan sentir entre los 50 y 40 Ma;
en el período comprendido entre los 40 y los 32 Ma,
es cuando el manto empieza su ascenso en forma
diapírica y sobre estas zonas diapíricas, se formaron
los diferentes campos volcánicos de la provincia.
Lineamientos
Los lineamientos observados en la imagen de satélite
como en le modelo digital llevan un rumbo paralelo a
las fallas regionales, es decir un sentido NW-SE con
buzamientos al suroeste y noreste, los cuáles forman
parte de la distensión “basin and range”, excepto
aquellas de dirección NE-SW con inclinaciones al
noroeste y sureste, que se consideran “pre basin and
range”.
Este fenómeno cambió a la corteza, produciendo una
serie de fracturas perpendiculares a la cúpula de
rumbo NE-SW, sirviendo muchas de ellas como
Curvilineamientos
30
Carta Geológico-Minera y Geoquímica Badiraguato G13-C32
A diferencia del modelo digital de terreno, en la
imagen
de
satélite
se
observan
algunos
curvilineamientos cerrados distribuidos en toda la
carta; al realizar la verificación de campo, se observó
que éstas estructuras circulares se encuentran
asociadas al emplazamiento de intrusivos que forman
parte del batolito de Sinaloa, los cuales en algunos
casos están relacionados íntimamente con la
mineralización, esto lo podemos observar hacia la
porción poniente en el cerro Huauchinango donde en
sus inmediaciones se encuentra el prospecto María
Luisa; también se observan al oriente de la carta, en
los cerros El Veinticuatro y mesa El Gato donde se
encuentran los prospectos Los Chicharrones y Las
Aguamas; y en los cerros Colorado y Los Altares,
donde en las inmediaciones se encuentran la Mina
Grande y los prospectos Los Robles, La Virginia y
Washington.
interrumpida durante el Jurásico temprano y el Jurásico
tardío, para permitir dos desarrollos de escamas
sucesivas del piso oceánico, que pueden representar
el cierre de cuencas marginales al este de la zona
principal de subducción (Rangin 1976, en carta
Conitaca 2004, SGM); esta subducción mesozoica
originó la formación de tres arcos magmáticos con
carácter calcoalcalino:
III.4. TECTÓNICA
El área de estudio tiene sus inicios y queda ubicada en
el Jurásico tardío en la intrusión del batolito de Sinaloa,
que vino acompañado de un volcanismo intermedio
calcoalcalino (Servais, et al., 1981 en carta Conitaca
2004, SGM).
a) En el Jurásico medio-tardío y Cretácico temprano
(?), la formación del arco volcánico de Sonora-Sinaloa.
b) En el Jurásico tardío-Cretácico medio la formación
del arco Alisitos en Baja California.
c) En el Jurásico tardío- Eoceno la intrusión del batolito
de Sinaloa, acompañado de un volcanismo intermedio
calcoalcalino (Sinaloa, Sonora y sur de Baja California).
Los estudios sobre evolución tectónica en el estado de
Sinaloa han sido escasos y han llevado un objetivo
puramente económico y no científico; a pesar de esto,
se ha intentado con los datos disponibles y la
extrapolación de datos de otras regiones aledañas,
establecer una serie de eventos que nos permiten
obtener un panorama más amplio sobre las fases del
tectonismo en Sinaloa, relacionándolo con el área de
la carta.
La sedimentación marina mesozoica fue interrumpida
por la deformación laramídica, durante la cual la
secuencia sedimentaria fue plegada y erosionada,
acompañada por vulcanismo.
Cenozoico
El primer evento orogénico que afectó a la región fue
la
orogenia
Jalisconiana,
interrumpiendo
la
sedimentación del Paleozoico, el segundo evento es la
orogenia
Larámide, responsable
directa del
movimiento compresivo producto del choque entre la
placa Farallón y la Placa Americana, que dio origen al
emplazamiento del batolito de Sinaloa, las secuencias
paleozoica y mesozoica. Al término de este
movimiento se produjo un segundo evento, este de
tipo distensivo, dando origen a la tectónica del "Basin
and Range" formando grabens y bloques caídos,
representados por la serie de fallamientos de rumbo
NW-SE, así como movimientos transtensivos
dextrales, constituyendo un sistema de movimiento
ENE-WSW que tiene continuidad en la región; así
mismo, se originó la apertura del golfo de California,
originando la falla transcurrente de San Andrés; a
continuación se mencionan algunos de los eventos
importantes desde el punto de vista de algunos
autores:
Coney, P. y Reynolds 1977 (en carta Conitaca, 2004)
establecen un diagrama en el que muestran
claramente que el arco Jurásico es seguido por el arco
Cretácico. Este último avanzó lentamente hasta hace
80 Ma, cuando la convergencia se incrementó
apresuradamente. Este mismo diagrama muestra que
el magmatismo de composición intermedia (Tpae ATA) fue continuo en tiempo, más no en espacio durante
las transgresiones al este y las subsecuentes
regresiones al oeste. Se registra erupción por
volcanismo ácido durante el Oligoceno y el Mioceno, el
cual se halla expresado por la acumulación de
derrames riolíticos (Tom R-TR) en la Sierra Madre
Occidental.
Esta actividad puede interpretarse como una zona
típica de "rift" atrás de un arco andesítico. Así, por
reacción de la corteza a los movimientos de
subducción, el magma nace de una zona de fusión de
la corteza continental encima de la zona de Benioff
(Korig D. y Jenslay, 1972 en carta Conitaca 2004
SGM), coexistiendo en una misma época un
vulcanismo de compresión (andesitas) y un vulcanismo
Mesozoico
La subducción de la placa Farallón (Kula) hacia el este
continúa al menos desde el Mesozoico temprano,
31
Servicio Geológico Mexicano
distensivo (riolita-toba riolítica), ocurriendo en ambos
casos intrusiones batolíticas.
Baja California se une así con la placa del Pacífico,
continuando su desplazamiento hacia el NW desde el
Plioceno iniciándose la apertura del golfo de California.
Para fines de la fase temprana del Terciario,
caracterizado por su actividad volcánica, siguió un
cese en el magmatismo (hiatus magmático); la región
constituía una unidad positiva acentuándose por el
carácter emergente que prevalece hasta nuestros
días. De esta manera y puesto que disminuye de
forma notable la actividad volcánica, la región quedó
sometida a efectos de erosión e intemperismo,
produciendo depósitos de tipo continental.
En base a un histograma realizado por Damon y
Mauger 1966 y Damon 1981 (en carta Conitaca 2004,
SGM), las perturbaciones del magmatismo del Basin
and Range terminó hace aproximadamente 20-25 Ma y
en el cual la actividad fue predominantemente
basáltica.
Cabe señalar que algunos autores en la evolución
tectonoestratigráfica de México, consideran el área
estudiada y el resto del estado de Sinaloa, como parte
del Terreno Tahué, Sedlock, R.L.; Ortega-Gutiérrez y
Speed, C. R. 1995 en carta Conitaca 2004, SGM); en
donde este terreno incluye parte del descrito por
Campa-Uganda y Coney 1983 en cata Conitaca 2004,
SGM) como terreno Guerrero (Figura No. 9).
En el Pliocuaternario la placa Farallón desaparece por
completo debajo de la placa Americana (Arwater T.
1970 en carta Conitaca 2004, SGM), localizándose así
la cordillera oceánica en la entrada del mar de Cortés,
prolongándose en éste por un sistema de fallas y
zonas de expansión, relacionado al sistema de San
Andrés.
32
Carta Geológico-Minera y Geoquímica Badiraguato G13-C32
minera Badiraguato, definida así, en la monografía
geológico-minera del estado de Sinaloa, en 1991. En
el presente estudio se definieron tres zonas de
alteración: Los Sauces, Los Horcones y Los
Mexcalitos de interés con alteración de tipo
hidrotermal, presencia de vetas, diseminados y zonas
de stockwork. (Figura No. 10).
IV. YACIMIENTOS MINERALES
IV.1. METÁLICOS
IV.1.1. Introducción
En la carta Badiraguato se tiene la zona
mineralizada Otatillos y el área mineralizada cerro de
Los Guerrero (Figura No. 10); se ubican en la región
232000
237000
242000
247000
252000
257000
262000
prop
2820000
Alteración Los Sauces
2820000
EXPLICACION
2815000
2815000
PROSPECTO
VT,14,SF
VETA
74°
Chicharrones
74°
Mo,Cu (SW,07,SF)
Las Aguamas
MINA ABANDONADA
Cu,Au,Ag (SW,07,SF)
Área mineralizada
Cerro de los Guerrero
BR,22,SF
Zona minera Otatillos
AREA DE TRABAJO
2810000
Mina Grande
2810000
Ag,Pb,Zn (VT,07,SF)
32°
prop
Las Tahonas
Maria Luisa
Ag,Pb,Zn
(VT,07,SF)
45°
ZONA DE ALTERACION
Cu,Au,Ag (SW,07,SF)
62°
Los Robles
Pb,Zn,Cu (VT,07,SF)
La Virginia
Alteración Cerro de los Guerrero
PROPILITIZACIÓN
prop
Au,Cu (BR,22,SF)
Mina Washington
Au,Ag,Cu (BR,22,SF)
2805000
2805000
Alteración Los Horcones
ESCALA GRÁFICA
prop
0Km 1Km 2Km 3Km 4Km 5Km
2800000
Alteración Mezcalito
2800000
prop
2795000
2795000
232000
237000
242000
247000
252000
257000
262000
Figura No. 10.- Plano de Yacimientos Minerales y Zonas de Alteración
La zona mineralizada Otatillos presenta obras de
poco desarrollo, solamente las obras de la Mina
Grande se pueden considerar como obras de regular
desarrollo, consisten en yacimientos de tipo
hidrotermal de relleno de fisuras en vetas, y
stockwork; supergénicos en brechas; las vetas se
presentan de rumbo NE-SW; su mineralización
consiste en molibdenita, pirrotita, blenda, galena,
calcopirita, pirita, oro libre y ocasionalmente
wolframita, bornita y stibinita, en ganga de cuarzo y
calcita, asociada a zonas de intensa alteración
propilítica, silicificación, oxidación,
sericitización y carbonatización.
cloritización,
El área mineralizada cerro de Los Guerrero presenta
obras de poco desarrollo, consisten en yacimientos
de tipo hidrotermal, de relleno de fisuras,
caracterizados por vetas de rumbo NW-SE; su
mineralización consiste en argentita, pirrotita, blenda,
galena, pirita calcopirita, en una ganga de cuarzo y
carbonatos de cuarzo, asociada a zonas de intensa
alteración propilítica, silicificación, oxidación y
carbonatización.
33
Servicio Geológico Mexicano
IV.2. Antecedentes
acceso a la cabecera municipal de Badiraguato a
través de la carretera estatal No. 24, de donde se
desprenden caminos de terracería y brechas en buen
estado a la mayor parte de la carta; Badiraguato
cuenta con todos los servicios y enseñanza hasta
nivel de preparatoria.
No se tiene una fecha exacta de cuando fueron
trabajadas estas minas, pero si existen antecedentes
de estudios en el área, como es el caso del
reconocimiento geológico-minero-económico de
algunas porciones del municipio de Badiraguato, que
realizó en 1958 el entonces Consejo de Recursos
Naturales No Renovables, por conducto del Ing.
Víctor S. Rocha, Habiendo visitado en esta ocasión
algunos prospectos en el área de Otatillos. En su
informe menciona la existencia de una mina
conocida como la “Mina Grande”, pero no da mucha
información ya que durante su visita la encontró
aterrada (Reconocimiento geológico minero del área
Otatillos por Bustamante Y. Marco A., et al, en
1976).
La población más importante y cercana a la carta es
Pericos, que cuenta con servicios de red telefónica,
telégrafos, correos, banco, centro de asistencia
médica, hoteles y restaurantes. Así mismo, se tienen
centros de enseñanza primaria, secundaria y
preparatoria. Del crucero a Badiraguato sobre la
carretera internacional No. 15, a 45 km al sur se
localiza la ciudad de Culiacán capital del estado y hacia
el norte a 47 km aproximadamente, se localiza la
ciudad de Guamuchil, en ambas ciudades se cuenta
con todos los servicios, además en Culiacán se cuenta
con aeropuerto internacional.
En el año de 1971 el Instituto de Geología de la
UNAM, realizo la cartografía de esta porción del
estado de Sinaloa, quedando comprendida dentro
del informe de las hojas Mocorito y San Fernando
elaboradas por Michel Bonneau (Bustamante Y.
Marco A., 1976, op sit).
Se cuenta con agua suficiente durante todo el año a
través de la corriente de los ríos Badiraguato y
Humaya, que se puede utilizar para cualquier actividad
minera.
IV.5. Regiones / Distritos Mineros / Zonas / Áreas
Mineralizadas
Durante los años de 1976 a 1998 Consejo de
Recursos Minerales (Servicio Geológico Mexicano),
realizó en estas áreas mineralizadas diferentes
estudios que van desde reconocimientos geológicomineros preliminares a trabajos de exploración. En
los últimos años la actividad minera ha caído
considerablemente
hasta
quedar
totalmente
abandonada. No obstante los yacimientos pueden
presentar grandes posibilidades, para ser explotados
en un futuro próximo.
En el área de estudio se localiza la zona mineralizada
Otatillos, el área mineralizada Cerro de los Guerreros
y las zonas de alteración Los Horcones, Mezcalito y
Los Sauces. La mineralización en la zona
mineralizada Otatillos consiste esencialmente en
calcopirita, galena, molibdenita, pirita, oro libre,
argentita y blenda con valores de Au, Ag, Cu, Pb, Zn
y Mo. En Cerro de los Guerrero consiste en Ag, Pb,
Zn; y en Los Horcones, Mezcalito y Los Sauces se
presenta diseminada y en vetillas en forma de
stockwork (Figura No. 10).
IV.3. Minas en Explotación
En el desarrollo del presente trabajo no se localizó
ninguna mina en explotación, la mayoría de las minas
y
prospectos
actualmente
se
encuentran
abandonadas.
IV.5.1. Zona mineralizada Otatillos
Se localiza dentro de la sindicatura de Otatillos, hacia
la porción central del municipio de Badiraguato,
aproximadamente a 23 km al oriente de la cabecera
municipal, entre las coordenadas geográficas 25° 20’
00” a 25° 26’ 00” y 107° 20° 00” a 107° 25’ 00”.
IV.4. Infraestructura
El área estudiada en general presenta buenas vías
de comunicación con algunas áreas restringidas,
que corresponden a las partes más elevadas, tal es
el caso del área noreste donde se encuentran los
cerros: Las Pelonetas, El Caballo, El Potrerito, Los
Rinconcitos y Los Panditos entre otros; mientras que
en la porción suroeste se encuentran los cerros La
Lechuguilla, La Vainilla, El Zacate y Los Mecates.
El acceso se realiza por la carretera Internacional No.
15 hacia el norte, hasta el crucero PericosBadiraguato, de aquí continua al norte a Badiraguato
de donde parte un camino de terracería al oriente
hasta Otatillos, pasando por las rancherías de
Cascajosa, Palmar de los Ríos, La Guasima y Las
Higueritas (Figura No.11).
En general la carta esta bien comunicada, se
comunica por la carretera federal No. 15 que da
34
Carta Geológico-Minera y Geoquímica Badiraguato G13-C32
Las rocas más antiguas que se conocen en el área,
corresponden a una secuencia de rocas intermedias
de andesitas, tobas andesíticas del Cretácico inferior
(Kapa A-TA); a esta unidad le sobreyace la unidad
del Oligoceno-Mioceno compuestas de riolitas-tobas
riolíticas (Tom R-TR), se encuentra afectada por las
unidades intrusivas granodiorita y diorita del
Paleoceno-Eoceno (Tpae Gd) y (Tpae D) y a su vez
estas unidades se encuentran afectadas por el
pórfido diorítico del Eoceno-Oligoceno (Teo PD);
hacia el suroeste del área, estas unidades se
encuentran en contacto tectónico con las unidades
del Mioceno, representadas por el conglomerado
polimíctico-areniscas (Tm Cgp-Ar) y riolitas-tobas
riolíticas (Tm R-TR).
Terciario Paleoceno-Eoceno, pórfido diorítico del
Eoceno-Oligoceno, se presentan principalmente en
vetas, observándose también diseminada en vetillas
en forma de stockwork y en zonas de brechas, se
considera de origen hidrotermal de relleno de fisura y
de tipo singenético respectivamente; con minerales
de molibdenita, pirrotita, blenda, galena, calcopirita,
pirita, oro libre y ocasionalmente wolframita, bornita y
stibinita, en ganga de cuarzo y calcita, asociada a
zonas de intensa alteración propilítica, silicificación,
oxidación,
cloritización,
sericitización
y
carbonatización. Dentro de esta zona minera se
ubican una mina, prospectos y manifestaciones de
mineral, de los cuales se mencionan los más
importantes (Figura No. 11):
La mineralización se emplaza en las unidades de
andesita, del Cretácico inferior, granodiorita del
SIMBOLOGÍA
CUATERNARIO
Aluvión
Qho al
Chicharrones
TERCIARIO NEÓGENO
Las Aguamas
(Au,Cu)
SW,07,SF
Riolita-Toba Riolítica
Tm R-TR
(Cu, Au,Ag)
VT,07,SF
Tm Cgp-Ar
Conglomerado
Polimíctico-Arenisca
PALEÓGENO-NEÓGENO
Tom R-TR
Riolita-Toba Riolítica
CRETÁCICO INFERIOR
Kapa A-TA
Andesita-Toba Andesítica
ROCAS IGNEAS INTRUSIVAS
E
Las Tahonas
Mina Grande
(Au, Ag,Cu)
SW,07,SF
Los Robles E’
(Au,Cu)
VT,07,SF
Teo PD
Pórfido Diorítico
Tpae D
Diorita
Tpae Gd
Granodiorita
La
Virginia
(Pb, Zn,Cu)
Prospecto
(Au,Cu)
VT,07,SF
La
Virginia
Mina Abandonada
La
Virginia
(Au,Cu)
BR,22,SF
Washinton
E
(Au,Cu)
BR,22,SF
E’
(Au,Cu)
BR,22,SF
Línea de Sección
S E C C I Ó N E - E’
Tm Cgp-Ar
1000
Arroyo Nocoriba
Prospecto
LaTahona
Tm R-TR
A. Apomal
Arroyo
Largo
Otatillos
RUMBO N 9° W VIENDO AL NE
Arroyo La
Cienega
C. Los Roblitos
C. Colorado
Cerro Los Tejones
Prospecto
Los Robles
Mina Grande
Tpae D
Tpae Gd
Tpae Gd
Teo PA
1000
Tpae Gd
Kapa A-TA
500
ESCALA
GRAFICA
500
0
0
0
1
2
3
KILOMETROS
0
2000
4000
6000
Figura No. 11.- Zona Mineralizada Otatillos
35
4
5
Servicio Geológico Mexicano
IV.5.1.1.- Mina Grande
Actualmente el tiro se encuentra desaguado
(Fotografía No. 16), pero desmantelado y se le
calcula una profundidad mayor a los 20 m; el crucero
continua aterrado; se reconoció una frente sobre veta
de aproximadamente 35 m (Fotografía No. 17), la
Se localiza en la porción este de la carta, al norte del
cerro Colorado y al suroeste del poblado de Otatillos
en las coordenadas UTM 2’809,150 de latitud norte y
262,671 de longitud oeste; se tiene camino hasta el
poblado de Otatillos, en donde a 1 km antes de
llegar se desprende un camino accesible de 500 m,
continuando por una vereda hacia el noroeste
aproximadamente 1.3 km hasta las obras.
En la bibliografía el reconocimiento geológico minero
de algunos prospectos en el municipio de
Badiraguato por Flores M., A. B. en 1981, menciona
que existieron tres niveles de explotación, de los
cuales quedó como prueba un gran terrero con leyes
económicas,
que
fue
explotado
por
los
concesionarios en ese tiempo; las obras consisten
en un tiro de 3 x 3 m labrado fuera de veta, que se
encontraba inundado, así como un crucero aterrado
y varías catas en superficie sobre el crestón de la
veta.
Fotografía No. 17.- Muestreo realizado en la frente sobre veta de la mina
Grande, las obras se encuentran abandonadas, semiaterradas e inundadas,
con abundante guano y murcilagos.
La mineralización se emplaza en la diorita del
Paleoceno-Eoceno en superficie y en la andesita del
Aptiano-Albiano en interior de mina, afectada
posiblemente por un pórfido dacítico; se presenta en
cual es desplazada por una serie de fallas, que
ocasionaron zonas de brecha y stockwork, que
fueron exploradas por medio de dos cruceros, uno de
14.20 m y otro de 3 m.
En el estudio de Flores M., A. B. en 1981, (op cit)
sobre la traza superficial se tomaron 6 muestras con
los siguientes resultados:
Fotografía No. 16.- Tiro Mina Grande desmantelado, actualmente se encuentra
desaguado 20 m, se calcula tiene una profundidad mayor ya que al arrojar una
roca en el fondo se escucha contiene agua.
una veta de 0.80 m, de rumbo N 20° E, con echado
de 45° al NW; reconocida por medio de obras y en
superficie por más de 180 m.
No
Muestra
Espesor
(m)
Au
g/t
Ag
g/t
Cu
%
Pb
%
Zn
%
1
0.20
0.0
7.7
0.0
.04
0.05
2
0.50
0.0
13
0.0
.06
0.01
3
0.45
0.0
33
.01
.02
0.00
4
0.75
0.0
947
0.37
.67
0.26
5
1.00
0.1
262
0.12
.26
0.20
6
0.80
0.0
95
.046
.09
0.08
En el presente trabajo se muestreo la frente con los
siguientes resultados:
Los minerales presentes son argentita, pirrotita,
galena, blenda, pirita, calcopirita, en una ganga de
cuarzo, asociada a zonas de intensa propilitización,
silicificación, oxidación; La mineralización se
considera de origen hidrotermal.
36
No
MUESTRA
ESPESOR
(m)
BA-028
BA-029
0.70
1.10
Ag
g/t
1,241
33.13
Pb
%
0.822
0.241
Zn
%
0.989
0.198
Carta Geológico-Minera y Geoquímica Badiraguato G13-C32
BA-030
BA-031
BA-032
BA-033
BA-034
BA-035
BA-036
BA-037
BA-038
BA-039
0.70
1.20
1.20
1.20
1.90
1.00
1.80
1.80
Terrero
Terrero
75.32
N.D
1,420
6.69
N.D
N.D
3.33
3.16
2.86
2.99
0.311
0.025
0.447
0.063
0.052
0.009
0.029
0.016
0.011
0.007
La mineralización se emplaza en las andesitas del
Aptiano –Albiano, que fueron afectadas por los
intrusivos del Paleoceno-Eoceno de granodiorita y
diorita, que a su vez fueron afectados por un pórfido
diorítico del Eoceno-Oligoceno; se presenta en una
veta de rumbo N 50° E; con echado de 74° NW; y un
espesor de 1.10 m; reconocida por medio de la obra
minera y en superficie en una longitud de 70 m.
0.117
0.051
2.021
0.066
0.111
0.023
0.066
0.016
0.017
0.011
Los minerales presentes son calcopirita, bornita y oro
libre, en una ganga de cuarzo, calcita y pirita,
asociada a zonas de intensa silicificación y oxidación.
La mineralización se considera de origen hidrotermal.
Debido a que la mayoría de las obras se encuentran
inaccesibles, no fue posible realizar un cálculo de las
reservas existentes en esta mina.
En el reconocimiento geológico minero del área de
Otatillos y estudio preliminar de la brecha Virginia,
realizado por Bustamante, Y. M. A. et al; 1976,
reportan en el prospecto Las Aguamas, tres
pequeñas obras: la obra 1 con una longitud de 30 m,
en una veta falla de rumbo NW; y echado de 72° al
NE, con una zona de milonita explorada en un pozo
de 10 m; en la obra 2 y 3 se tiene un desarrollo de 10
y 3 m respectivamente, labrados sobre fracturas
mineralizadas, con un rumbo N 70° E y un echado de
80° NW, con espesor de 1.50 m; se tomaron 3
muestras una en la obra 1 (AGU-1); OBRA 2 (AGU-3)
y en terrero (AGU-3) con los siguientes resultados:
Junto al tiro se localiza una mojonera con los
siguientes datos: M. L. Mina Grande; expediente No.
1733; PP Norte 13 m; 20 hectáreas; que coincide
con el expediente 1733 reportado en Flores M., A. B.
en 1981, (op cit), concesionado a La Compañía Alfa
y Omega representada por el señor Oriol Leyva.
IV.5.1.2. Prospecto Las Aguamas
Se localiza en el límite este de la carta, sobre el
arroyo de Las Aguamas a dos kilómetros al norte de
Otatillos, sobre las coordenadas UTM 2’813,257 de
latitud norte y 265,128 de longitud oeste; el acceso
es por una vereda sobre el arroyo hasta la obra del
prospecto.
No
MUESTRA
Se reconoció una frente de 20 m de longitud
ESPESOR
(m)
AGU-1
2.0
No
MUESTRA
ESPESOR
(m)
AGU-2
AGU-3
Terrero
1.5
Au
g/t
0.4
Au
g/t
9.0
119.2
Ag
g/t
6.0
Ag
g/t
27.6
7.2
Cu
%
6.72
Cu
%
14.72
6.028
En el presente trabajo se tomaron 4 muestras de
Fotografía No 18.- Obra minera consistente en una frente de 20 m
aproximadamente, se encuentra en malas condiciones y semiaterrada.
(Fotografía No. 18); en la cual a los 18 m se
encuentra un pozo que impidió el acceso hasta el
tope donde se observa un posible rebaje.
Fotografía No. 19.- Muestreo realizado en interior de la obra Las Aguamas,
sobre la veta existente; al piso se observa el pozo inundado.
37
Servicio Geológico Mexicano
interior de mina en la obra 1 (Fotografía No. 19),
seccionando las muestras por tipo de alteración;
además se tomaron dos muestras de un pequeño
terrero cercano a la bocamina, con los siguientes
resultados:
(Fotografía No. 20), que corta la veta, continuando
de frente por más de 35 m; en el desarrollo de la
frente se observaron a los 21 m, un rebaje con
desarrollo por más de 20 m; a los 35 m un pozo
inundado que no se pudo conocer su profundidad, en
este mismo punto se observa un contrapozo que
posiblemente se comunique con el anterior. En
general las obras se encuentran en mal estado, con
derrumbes, por el agua el piso se encuentra con
abundante lodo; se pudo reconocer el desarrollo de
la obra por 35 m, en este punto ya no fue posible
continuar ya que se encontró el pozo inundado,
observándose al fondo un caído que tapaba la obra.
La obra se encuentra con abundante guano y una
gran cantidad de murciélagos.
La mineralización se emplaza en el pórfido diorítico,
que se encuentra afectando a la diorita del
Paleoceno-Eoceno y a las andesitas del AptianoAlbiano; se presenta en una veta de rumbo N 78° E;
con echado de 62° al SE; y un espesor promedio de
0.90 m; reconocida por medio de la obra minera y en
superficie en una longitud de 80 m.
Au
Ag
Cu
g/t
g/t
%
BA-010
0.30
0.499
4
0.017
BA-011
0.80
N.D
3
0.003
BA-012
0.30
0.034
6
0.003
BA-013
0.80
0.133
3
0.001
Terrero
BA-014
43.201
9
0.181
Terrero
BA-015
37.001
9
0.121
En el mismo reconocimiento geológico minero del
área de Otatillos, realizado por Bustamante, Y. M. A.
en 1976 (op cit), en base en los elementos
geométricos de la estructura mineralizada observada
en las obras mineras y en superficie, se calculo un
potencial de 4,030 toneladas.
No
MUESTRA
ESPESOR
(m)
No se encontró mojonera en las inmediaciones de
las obras, que nos den evidencia de la situación
legal de este prospecto.
Los minerales presentes son galena, blenda, y
calcopirita, en una ganga de cuarzo, y pirita,
asociada a zonas de intensa silicificación y oxidación.
La mineralización se considera de origen hidrotermal.
IV.5.1.3. Prospecto Los Robles
Se localiza en la porción este de la carta, casi en la
confluencia del arroyo de Los Apomitos con el de
Otatillos, a 1.5 km al sur del poblado de Otatillos
sobre las coordenadas UTM 2’808,302 de latitud
norte y 264,185 de longitud oeste; el acceso se tiene
por el camino que lleva a Otatillos que pasa a
escasos 100 m de la bocamina.
En el reconocimiento geológico minero del área de
Otatillos y estudio preliminar de la brecha Virginia,
realizado por Bustamante, Y. M. A. et al; 1976,
reportan en el prospecto Los Robles.
Una frente de 10 m de desarrollo con rumbo N 10° E
y un pozo de 6 m de profundidad; en la frente se
tomaron 4 muestras con los siguientes resultados:
Se reconoció un crucero de aproximadamente 15 m
No Espesor
Muestra (m)
ROB-1 0.4
ROB-2 0.5
ROB-3 1.2
ROB-4 1.0
Au
g/t
0.0
0.0
1.2
1.0
Ag
g/t
5.6
19.6
46.0
50.4
Cu
Pb
Zn
%
%
%
0.0736 0.0205 0.0184
0.1216 0.0173 0.0136
0.0592 0.7252 0.4297
0.0560 1.1400 1.0600
En el presente trabajo se tomaron 4 muestras de
interior de mina (Fotografía No. 21); además se
tomaron dos muestras de terrero, con los siguientes
resultados:
No Espesor Au
Muestra (m)
g/t
BA-046 0.90
BA-047 0.90
N.D
BA-048 0.90 0.057
No Espesor Au
Muestra (m)
g/t
Fotografía No. 20.- Obra minera Los Robles consistente en un crucero en
malas condiciones, semiaterrado y ensolvado, que a los 15 m corta la veta.
38
Ag
g/t
104
230
Ag
g/t
Cu
Pb
Zn
%
%
%
0.004
0.101 1.531 7.581
0.165 4.551 7.841
Cu
Pb
Zn
%
%
%
Carta Geológico-Minera y Geoquímica Badiraguato G13-C32
BA-049 0.90 0.049
BA-050 Terrero 0.091
59
32
de 32.5 km, quedando a escasos 100 m de la
bocamina.
0.056 2.151 6.451
0.018 0.924 2.351
En el reconocimiento geológico minero del área de
Otatillos y estudio preliminar de la brecha Virginia,
realizado por Bustamante, Y. M. A. et al; 1976,
reportan un socavón de rumbo N-S, con 95 m de
desarrollo y que cruza completamente la estructura;
esta obra principal contiene tres pequeños cruceros
diagonales, dos pozos semiaterrados y un
contrapozo de 10 m; en estas obras igualmente
existe abundante guano y una gran cantidad de
murciélagos y agua.
La estructura forma
topográficamente un pequeño cerro con un casquete
de oxidación, en la cumbre tiene un rebaje de 20 m
de diámetro y otros menores dentro de él, que
terminan en pequeños pozos que llegan a
profundizar hasta los 10 m dentro de la estructura.
Al realizar el presente trabajo se encontraron las
obras aterradas incluyendo el socavón principal
Fotografía No. 21.- Muestreo realizado sobre la veta en
interior de la obra Los Robles, la roca encajonante es el
pórfido diorítico.
BA-051 Terrero 0.032
BA-052 Terrero 0.028
1
1
0.013 0.009 0.015
0.019 0.013 0.033
Por el poco desarrollo que presentan las obras, no
es conveniente hacer un cálculo de reservas. Con
estas dimensiones en el reconocimiento geológico
minero del área de Otatillos, realizado por
Bustamante, Y. M. A. en 1976 (op Cit), calcularon
416 toneladas de mineral probable.
No se encontró mojonera en las inmediaciones de
las obras, que nos den evidencia de la situación
legal de este prospecto.
IV.5.1.4. Prospecto La Virginia
Fotografía 22.- obra principal consistente en una socavón
aterrado en el prospecto La Virginia.
Se localiza en la porción este de la carta, a 4.5 km al
sur de Otatillos, sobre las coordenadas UTM
2’805,487 de latitud norte y 262,725 de longitud
oeste; el acceso se logra por el camino de terracería
que va de Badiraguato a Otatillos con un recorrido
(Fotografía No. 22).
La mineralización se emplaza en la andesita del
Aptiano-Albiano y en la granodiorita del Paleoceno-
39
Servicio Geológico Mexicano
Eoceno; la brecha Virginia tiene una forma
prismática tabular alineada N 70° al W de actitud
subvertical, con buzamiento aproximado de 70° SW;
en planta muestra una forma ovalada cuyo eje
mayor de dirección NW-SE, tiene una longitud de
100 m.
BA-043 Terrero 0.018
0.002 0.011
Al encontrar las obras aterradas, no fue posible
conocer el comportamiento de la brecha Virginia,
para poder calcular el potencial del cuerpo.
Los minerales presentes son jarosita, hematita,
goethita, asociada a zonas de intensa caolinización,
sericitización,
silicificación
y
oxidación;
la
mineralización se considera de origen supergénico.
En el reconocimiento geológico minero de algunos
prospectos realizado por Flores, M. A. B., 1981 (op
cit), se menciona la existencia del lote Virginia, con
una superficie de 60 has., con expediente numero
4315, en la agencia Culiacán; concesionado al señor
Oríon Leyva.
En el reconocimiento geológico minero del área de
Otatillos y estudio preliminar de la brecha Virginia,
realizado por Bustamante, Y. M. A., en 1976 (op cit),
reportan en la brecha Virginia un análisis de leyes
media de las muestras colectadas dentro de la
estructura, de la roca y en terreros:
Actualmente en las inmediaciones de lo que fue el
patio de la mina, se localiza una mojonera con los
siguientes datos: P.P.O. Gigante 3; 12,350 has.
Expediente 9645 y 9646; Agencia Culiacán, Sin.
IV.5.1.5. Prospecto Washington
En la brecha en interior del socavón en 30 muestras
se obtuvo una ley media 0.473 g/t de Au; 3.64 g/t de
Ag; 0.0078 % de Cu; 0.0043 % de Pb y 0.0024 de
Zn. En la brecha en los labrados superficiales en 8
muestras se obtuvo una ley media de 0.250 g/t de
Au; 21 g/t de Ag; 0.1942 % de Cu; 0.0367 % de Pb y
0.0081 % de Zn. En la brecha en el Flanco sur en 3
muestras se obtuvo una ley media de 0.158 g/t de
Au; 7.85 g/t de Ag; 0.0014 % de Cu; 0.0061 % de Pb
y 0.0018 % de Zn. En roca encajonante de 17
muestras se obtuvo un ley media de 0.247 g/t de Au;
5.69 g/t de Ag; 0.0021 % de Cu; 0.0059 % de Pb y
0.0034 % de Zn. Por último en terrero 2 muestras
dieron una ley media de 0.200 g/t de Au; 7.60 g/t de
Ag; 0.0044 % de Cu; 0.0086 % de Pb y 0.0052 % de
Zn. Los valores de muestras analizadas son
bastante bajos, debido posiblemente a que la
enorme cantidad de pirita presente lixivio y
transporto los sulfuros que existieron, por lo que se
considera factible encontrar a profundidad un
enriquecimiento supergénico.
En el presente trabajo se tomaron 4 muestras de
terrero del socavón principal, con los siguientes
resultados:
Se localiza en la porción este de la carta, a 4 km al
sur de Otatillos, sobre las coordenadas UTM
2’805,533 de latitud norte y 263,262 de longitud
oeste; el acceso se logra por el camino de terracería
que va de Badiraguato a Otatillos con un recorrido de
33 km, quedando a escasos 100 m de la bocamina y
a 500 m al este del prospecto Virginia.
En el reconocimiento geológico minero de algunos
prospectos realizado por Flores, M. A. B., 1981 (op
cit), mencionan que existen numerosas obras
mineras en socavones, frentes, pozos y grandes
tajos a cielo abierto, que ponen de manifiesto la
explotación de oro que se ha realizado en el lugar.
En el reconocimiento geológico minero el área de
Otatillos, realizado por Bustamante en 1976 (op cit)
menciona la existencia de dos socavones, uno
principal de rumbo S 15° W, con 38 metros de
desarrollo y otro de rumbo N-S con 25 metros de
desarrollo. Al realizar el presente trabajo se
encontraron las obras aterradas incluyendo el
socavón principal (Fotografía No.23).
La mineralización se emplaza en la granodiorita del
Paleoceno-Eoceno; la estructura mineralizada se
trata de un cuerpo brechado de rumbo N 30° W,
inclinado 75° al NE, cuyas dimensiones son de 180 m
de largo, por 35 m de ancho.
No Espesor Au
Ag
Cu
Pb
Zn
Muestra (m)
g/t
g/t
%
%
%
BA-040 Terrero 0.666 6.73 0.002 0.027 0.001
BA-041 Terrero 0.029
0.002 0.011
BA-042 Terrero 0.048
0.001 0.011
40
Carta Geológico-Minera y Geoquímica Badiraguato G13-C32
En el presente trabajo se tomó 1 muestra de terrero
de uno de los socavones, con los siguientes
resultados:
No
MUESTRA
ESPESOR
(m)
BA-044
TERRERO
Au
g/t
0.399
Ag
g/t
3.16
Cu
%
0.01
Al encontrar las obras aterradas, no fue posible
conocer el comportamiento del cuerpo del prospecto
Washington, para poder calcular el potencial
existente
Es probable que el prospecto Washington quede en
el lote Gigante 3 ya que este ampara 12,350 has. En
el expediente 9645 y 9646; en la Agencia Culiacán.
Fotografía 23.- obra principal aterrada en el prospecto
Washington, que consistía en un socavón principal.
IV.5.1.6. Prospecto Chicharrones
Se localiza en la porción este de la carta, en la
sindicatura de Otatillos aproximadamente a 23 km al
oriente de la cabecera municipal; en las coordenadas
UTM 2’813,834 de latitud norte y 260,264 de longitud
oeste; el acceso se realiza partiendo de Badiraguato
hacia el oriente, por un camino de terracería que
pasa por las rancherías de Los Ayala, El Palmar, Los
Parajes, El Terreno (San Antonio) y Nocoriba, con un
recorrido de 38 km.
Los minerales presentes son oro libre, galena,
escasa calcopirita, asociada a zonas de intensa
silicificación, caolinización y fuerte oxidación. La
mineralización se considera de origen supergénico.
En el reconocimiento geológico minero del área de
Otatillos, realizado por Bustamante, Y. M. A., en
1976 (op cit), realizaron un muestreo de las obras
existentes con los siguientes resultados:
No
MUESTRA
ESPESOR
(m)
W-1
W-2
W-3
WAS-3
WAS-6
WAS-9
WAS-12
WAS-15
WAS-18
5.0
4.5
6.0
2.0
2.00
2.00
2.00
2.00
2.00
Au
g/t
9.6
3.0
1.4
0.2
0.2
0.6
0.4
0.4
1.8
En el informe preliminar sobre el stockwork de
molibdeno “Los Chicharrones” en Nocoriba, municipio
de Badiraguato, realizado por Yañez, M. C. F., EN
1978, exploraron el yacimiento con un total de 41
rebajes y 5 zanjas y un pequeña frente (Fotografía
No. 24).
Ag
g/t
2.8
4.8
2.0
3.6
7.2
9.2
3.2
2.4
2.8
La mineralización del stockwork de los Chicharrones,
En el reconocimiento geológico minero de algunos
prospectos realizado por Flores, M. A. B., 1981 (op
cit), realizó un muestreo de canal sobre uno de los
socavones que cortan la estructura, en el que se
obtuvieron 6 muestras con leyes atractivas de oro,
que van de 4 a 8 g/t, sobresaliendo una de 22 g/t; y
una ley de plata de 120 a 150 g/t. Con estos
resultados concluyó que se tienen buenos valores de
oro superficialmente y que existen posibilidades de
encontrar sulfuros primarios a profundidad, con
enriquecimiento supergénico.
Fotografía No. 24.- Pequeña obra minera con rumbo al norte
consistente en una frente, sobre el cuerpo de Los
Chicharrones, esta obra se localiza hacia la porción sur del
cuerpo mineralizado.
41
Servicio Geológico Mexicano
se refiere a un stock de cuarzomonzonita de 300 m
de largo por 90 m de ancho en promedio rica en
sílice, que intrusiona a las rocas andesíticas del
Aptiano-Albiano, que se alinea con un rumbo N 30°
E, con buzamiento de 87° al SE.
existente; Yánez, 1978 (op cit), con los resultados
obtenidos en los trabajos de exploración, calculo un
total de 44,400 de toneladas positivas con 0.36 % de
molibdeno; y 240,000 toneladas métricas de reservas
posibles, con valores mínimos promedio de 0.36 %
de molibdeno.
Los
minerales
presentes
son
molibdenita,
especularita, galena y estibinita, en vetillas de
cuarzo, con pirita y óxidos de fierro, asociada a
zonas de intensa silicificación, argilización y
propilitización. La mineralización se considera de
origen hidrotermal. Yañez, 1978 (op cit), efectuó un
muestreo sobre las obras que se realizaron donde
se obtuvieron los siguientes resultados:
No
MUESTRA
ESPESOR
(m)
CHI-1
CHI-2
CHI-3
CHI-4
CHI-5
CHI-6
CHI-7
CHI-8
CHI-9
CHI-10
CHI-11
CHI-12
CHI-13
CHI-14
CHI-15
CHI-16
CHI-17
CHI-18
CHI-19
CHI-20
2.00
1.00
1.50
1.60
1.60
1.00
2.10
2.50
2.00
2.00
1.60
1.20
1.80
2.00
1.60
1.60
1.60
1.60
1.40
1.80
Au
g/t
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
Ag
g/t
1.60
6.20
3.20
2.30
2.70
4.80
2.20
1.90
0.80
1.60
4.70
1.90
1.80
6.20
6.50
8.50
3.70
0.80
9.20
15.80
No se encontró mojonera en las inmediaciones de las
obras, que nos den evidencia de la situación legal de
este prospecto.
IV.5.1.7. Prospecto Las Tahonas
Se localiza en la porción este de la carta, en las
coordenadas UTM 2’809,255 de latitud norte y
258,345 de longitud oeste, a 2.8 km al suroeste del
rancho Nacoriba y a 3 km al N-NW del rancho El
Terrero, el acceso se tiene desde Badiraguato hacia
el oriente pasando por Nacoriba y El Terrero de
donde parte un camino de terracería al noroeste
hasta la bocamina.
Mo
%
0.1400
0.1660
0.1070
0.5200
0.5830
0.1600
0.1200
0.1290
0.1800
0.3690
0.3630
0.2570
0.3430
0.8100
0.2830
0.0525
0.0410
0.3940
0.5200
0.5430
Las obras se encuentran aterradas e inaccesibles
(Fotografía No. 25); en el informe preliminar sobre el
stockwork de molibdeno realizado por Yañez en
1978, (op cit), reporta un socavón de 40 m de
desarrollo con rumbo S 44° E, con dos cruceros, uno
de 17 m y otro aterrado.
Los minerales presentes son pirita, calcopirita, galena
y oro libre, en una ganga de cuarzo, asociada a
Con valores de tungsteno menores a 0.01 %
En el presente trabajo las obras se encontraron
aterradas por lo que, solo se tomaron dos muestras
en terrero:
No MUESTRA
ESPESOR
(m)
Cu
%
Mo
%
BA-007
Terrero
0.005
0.4820
Fotografía No. 25.- Pequeño semicrucero y rebaje sobre la zona de stockwork, en el
prospecto Las Tahonas en donde se observa una fuerte alteración, con abundante
limonita de color amarillo a rojo.
No
ESPESOR Au Ag Cu
Pb
Zn
MUESTRA
(m)
g/t
g/t
%
%
%
BA-006
Terrero 1.999 ND 0.006 0.037 0.004
zonas de intensa silicificación, argilización y
propilitización. La mineralización se considera de
origen hidrotermal.
Al encontrar las obras aterradas, no fue posible
conocer el comportamiento del cuerpo del prospecto
Chicharrones, para poder calcular el potencial
En el informe preliminar sobre el stockwork
molibdeno realizado por Yañez en 1978, (op cit),
muestreo realizado sobre el fracturamiento, en
muestras se obtuvieron leyes menores de 37.7 g/t
42
de
en
11
de
Carta Geológico-Minera y Geoquímica Badiraguato G13-C32
IV.5.2. Área mineralizada Cerro de Los Guerrero
Au y 0.0112 % de Cu; en este mismo estudio se
reporta que la zona mineralizada de interés se
encuentra aterrada.
Se localiza dentro del municipio de Badiraguato,
aproximadamente a 10 km al poniente de la cabecera
municipal, entre las coordenadas geográficas 25° 20’
45” a 25° 24’ 10” y 107° 37° 20” a 107° 40’ 00”.
En el presente trabajo se tomaron 3 muestras sobre
terrero con los siguientes resultados:
El acceso se realiza por la carretera Internacional No.
15 hacia el norte, hasta el crucero PericosBadiraguato recorriendo 44 kilómetros, de aquí
continua al norte 35 kilómetros a Badiraguato,
continuando 10 kilómetros al norte por la misma
carretera hasta el rancho La Vainilla, de donde corta
un camino de terracería hacia el poniente,
recorriendo 6 kilómetros hasta el rancho San José de
la Puerta, a partir de aquí al sur se considera el área
de interés (Figura No. 12).
No Espesor Au
Ag
Cu
Pb
Zn
Muestra (m)
g/t
g/t
%
%
%
BA-021 Terrero 0.099 4.01 0.012 0.011 0.766
BA-022 Terrero 0.166 7.33 0.003 0.078 0.006
BA-023 Terrero ND 3.16 0.004
Al no conocer el comportamiento general de la
estructura no se puede calcular un volumen de
reservas. Este prospecto se encuentra amparado
bajo el nombre de “Santa Rosa”, con el titulo No.
158794, con 105 has, a nombre de Teodoro López y
socios.
D’
SIMBOLOGÍA
TERCIARIO
NEÓGENO
Tm A-TA
Tm Cgp-Ar
Andesita-Toba Andesítica
Conglomerado
Polimíctico-Arenisca
CRETÁCICO INFERIOR`
Maria Luisa
Ka Ar-Lu
Arenisca - Lutita
ROCAS IGNEAS INTRUSIVAS
(Ag,Pb, Zn)
VT,07,SF
`
Ks Gd
Granodiorita
prop
Zona de alteración
propilitizacion
Maria Luisa
Prospecto
D
(Ag,Pb,Zn)
VT,07,SF
E
E’
Línea de Sección
S E C C I Ó N D – D’
RUMBO N 18° E VIENDO AL NW
ARROYO
LOS METATES
1000
Tm Cgp-Ar
C. LAS BUFAS
PROSPECTO
MARIA LUISA
1000
Tm Cgp-Ar
Ks Gd
Ks Gd
500
0
0.00
ESCALA
GRAFICA
500
0
1000
2000
3000
0
1
2
KILOMETROS
4000
Figura No. 12.- Área Mineralizada Cerro de los Guerrero
43
3
Servicio Geológico Mexicano
Las rocas más antiguas que se conocen en el área,
corresponden a una secuencia de areniscas y lutitas
del Albiano (Ka Ar-Lu), que es afectada por un
intrusivo de composición granodiorítica del Cretácico
superior (Ks Gd); ambas unidades son cubiertas
discordantemente por las unidades del Mioceno,
representadas por el conglomerado polimícticoAreniscas (Tm Cgp-Ar) y las andesitas-tobas
andesíticas (Tm A-TA).
No
Espesor
Muestra (m)
BA-016 Terrero
BA-017 Terrero
BA-018 Terrero
Au
g/t
Ag
g/t
Cu
%
Pb
%
Zn
%
0.099
0.022
0.699
72
363
181
0.005
0.009
0.022
0.043
0.366
0.434
0.046
0.059
1.061
Al no conocer el comportamiento general de la
estructura no se puede calcular un volumen de
reservas. Cerca de las obras se localiza una
mojonera con los siguientes datos: P. P. María Luisa;
superficie 100 has, Agencia Culiacán; sin expediente.
La mineralización se emplaza en las unidad intrusiva
de granodiorita del Cretácico superior, granodiorita
del Terciario Paleoceno-Eoceno, se presentan
principalmente en vetas, observándose también
diseminada en la roca y posibles zonas de brechas,
se considera de origen hidrotermal de relleno de
fisura y diseminada; con minerales de argentita,
pirrotita, galena, blenda, pirita, calcopirita, en ganga
de cuarzo y carbonatos de cobre, asociada a zonas
de intensa alteración propilítica, silicificación,
oxidación. Dentro de esta área minera se ubica una
mina y una zona de intensa alteración propilítica
sobre el intrusivo granodiorítico, a continuación se
describe el prospecto localizado (Figura No. 12):
Además de esta área mineralizada y de la zona
mineralizada Otatillos se encontraron tres zonas de
alteración, consistentes en zonas de alteración
propilítica, con vetillas de cuarzo y diseminación de
sulfuros, principalmente en las unidades de andesitas
del Aptiano-Albiano (Kapa A-TA) así como en el
intrusivo granodiorítico del Cretácico superior (Ks
Gd).
Zona de Alteración Los Horcones.
Se localiza en la porción suroeste de la carta, en el
cerro de Los Horcones, entre las rancherías de
Amapa y Rancho Viejo, entre las coordenadas
geográficas 25° 17’ 35” a 25° 19’ 45” y 107° 34° 20” a
107° 37’ 20”; el acceso se realiza desde Badiraguato
hacia el sur por la carretera que va al crucero de
Pericos y en el kilómetro 10 se desvía hacia el
poniente, a partir de aquí se localiza la zona de
interés.
IV.5.2.1. Prospecto María Luisa
Se localiza en la porción oeste de la carta, en las
coordenadas UTM 2,809,148 de longitud norte y
233,990 de longitud oeste al sureste de la ranchería
San José de la Puerta; el acceso se tiene a partir de
Badiraguato hacia el sur 10 kilómetros en la
ranchería La Amapa, de donde parte un crucero al
poniente por 18 kilómetros, pasando por las
rancherías de Rancho Viejo y Cerro de los Guerrero,
de donde parte un camino en mal estado hacia el
este por tres kilómetros hasta la mina.
En el área de interés afloran rocas andesíticas del
Aptiano-Albiano (Kapa A-TA) afectadas por el
intrusivo granodiorítico del Cretácico superior (Ks
Las obras se encuentran en mal estado (Fotografía
No. 26); y consisten en dos zanjas de 30 m de largo
por 8 m de ancho; de este a oeste en la primera
zanja se observan dos pozos en superficie y la
segunda se comporta como un rebaje, ambas
labradas sobre la estructura.
Los minerales presentes son argentita, pirrotita,
galena, blenda, pirita, calcopirita, en una gana de
cuarzo y carbonatos de cobre; asociada a zonas de
intensa propilitización, silicificación y fuerte
oxidación. La mineralización se considera de origen
hidrotermal.
Al estar las obras en malas condiciones se tomaron
tres muestras sobre los terreros existentes, con los
siguientes resultados:
Fotografía No. 26.- Obra No. 1 en el prospecto María Luisa, en malas
condiciones, hacia el fondo de esta zanja se aprecia un pozo aterrado, la
roca encajonante es la granodiorita del Cretácico (Ks Gd), se ubica al
poniente de la carta.
44
Carta Geológico-Minera y Geoquímica Badiraguato G13-C32
Gd), ambas en contacto tectónico y en parte
cubiertas discordantemente por rocas del Mioceno,
representadas por conglomerados-areniscas de la
unidad (Tm Cgp-Ar); andesitas-tobas andesíticas de
la unidad (Tm A-TA) y solo el intrusivo granodiorítico
es cubierto por basaltos de la unidad (Tm A-B); las
andesitas del Aptiano-Albiano se encuentran
además afectados por cuerpos riolíticos en forma de
plugs (Tm PR) (Figura No. 13).
En el área se existe una mojonera de localización
con los siguientes datos: P. P. O. Lote San Luis;
superficie de 180 has; Agencia Culiacán; Expediente
95-1.1-124.41
Zona de Alteración Los Sauces.
Se localiza en la esquina noreste de la carta, entre
los cerros Los Pinitos y Las Guasitas, entre las
coordenadas geográficas 25° 28’ 00” a 25° 30’ 00” y
107° 20° 00” a 107° 21’ 30”; el acceso se realiza por
la carretera que va de Badiraguato a Los Naranjos,
hasta la ranchería del Carrizal en el límite norte de la
carta, de ahí parte un camino de terracería hacia el
sur, que pasa por las rancherías de El Agostadero,
Los Gatos, El Cajón, Los Zapotes, La Juanilla y El
Potrero de los Medina, de ahí se continua a píe sobre
el arroyo La Ciénega de Ochoa por 4 km
aproximadamente hasta el área de interés.
El área consiste de una zona de alteración propilítica
con vetillas de cuarzo y sulfuros diseminados
presentes en la unidad de andesitas-tobas
andesíticas del Aptiano-Albiano y en parte del
intrusivo
granodiorítico
del
Cretácico,
con
dimensiones de 1.5 km de ancho por 2 km de largo
(Fotografía No. 27).
En el área de interés afloran rocas andesíticas del
Aptiano-Albiano (Kapa A-TA), que son cubiertas
discordantemente por la unidad de riolitas-tobas
riolíticas del Oligoceno-Mioceno (Tom R-TR) (Figura
No.14).
El área consiste de una zona de alteración propilítica
con vetillas de cuarzo y sulfuros diseminados
presentes en la unidad de andesitas-tobas
andesíticas del Aptiano-Albiano con dimensiones de
2 km de ancho por 2.5 km de largo.
Los minerales que se observan son pirita, calcopirita,
diseminada en la roca y en vetillas de cuarzo en
forma de stockwork y en ocasiones se presenta en
zonas de brecha, asociada a la alteración propilítica.
Fotografía No. 27.- Alteración Los Horcones consistente en una fuerte
propilitización de la roca granodiorítica (Ks Gd) y de la andesita del AptianoAlbiano; se observan también hilos de cuarzo en forma de stockwork; aflora
al soroeste de la carta.
Debido a la falta de exploración en el área, no fue
posible definir el potencial existente, no así, por las
manifestaciones de mineral observadas, el prospecto
se considera de interés.
Los minerales que se observan son pirita, calcopirita,
diseminada en la roca y en vetillas de cuarzo en
forma de stockwork y en ocasiones se presenta en
zonas de brecha; asociada a la alteración propilítica.
En muestreo realizado sobre la alteración dos
muestras dieron los siguientes resultados:
No
ESPESOR Au
MUESTRA (m)
g/t
BA-054
0.009
10
BA.055
0.005
11
Ag
g/t
Cu
%
0.006
0.005
0.009
0.005
Esta área se considera libre, no se encontró
mojonera alguna, que nos indique que exista algún
denuncio.
Zona de Alteración Mezcalito.
Se localiza en la esquina sureste de la carta, en las
inmediaciones de la ranchería del mismo nombre,
entre las coordenadas geográficas 25° 17’ 15” a 25°
18’ 00” y 107° 20° 00” a 107° 21’ 10”; el acceso solo
se puede realizar en tiempo de secas desde
Badiraguato hacia el sureste por el camino de
terracería que pasa por las rancherías de La
Cascajosa, La Guasima, La Presa, San Nicolás, El
Debido a la falta de exploración en el área, no fue
posible definir el potencial existente, no así, por las
manifestaciones de mineral observadas, el
prospecto se considera de interés.
45
Servicio Geológico Mexicano
Rincón y Mezcalito (en tiempo de lluvia crece el
embalse de la presa Adolfo López Mateos; otro
acceso es por Culiacán por el poblado del Tepuche.
En muestreo realizado sobre la alteración dos
muestras dieron los siguientes resultados:
No Espesor
Muestra (m)
BA-062 Terrero
BA-063 Terrero
BA-064 Terrero
BA-065 Terrero
En el área de interés afloran rocas andesíticas del
Aptiano-Albiano (Kapa A-TA) en contacto tectónico
con rocas del Mioceno, representadas por
conglomerados-areniscas de la unidad (Tm Cgp-Ar);
andesitas-tobas andesíticas de la unidad (Tm A-TA),
basaltos de la unidad (Tm A-B) y riolitas-tobas
riolíticas de la unidad (Tm R-TR) (Figura No. 15).
Au
g/t
Ag
g/t
Cu
%
Pb
%
Zn
%
0.007
0.012
N.D.
0.005
10
10
11
12
0.009
0.008
0.008
0.008
N.D.
0.003
0.005
0.003
0.004
0.004
0.007
0.006
Debido a la falta de exploración en el área, no fue
posible definir el potencial existente, no así, por las
manifestaciones de mineral observadas, el prospecto
se considera de interés.
El área consiste de una zona de alteración propilítica
con vetillas de cuarzo y sulfuros diseminados
presentes en la unidad de andesitas-tobas
andesíticas del Aptiano-Albiano con dimensiones de
1 km de ancho por 3 km de largo (Fotografía No
28).
Esta área se considera libre, no se encontró
mojonera alguna, que nos indique que exista algún
denuncio.
Los minerales que se observan son pirita, calcopirita,
diseminada en la roca y en vetillas de cuarzo en
forma de stockwork y en ocasiones se presenta en
zonas de brecha; asociada a la alteración propilítica.
IV. 2. NO METÁLICOS
IV.2.1. Introducción
Durante el presente trabajo de cartografía no se
detectaron yacimientos no metálicos y a pesar de
que se cuenta con ríos y arroyos de gran magnitud,
que contienen gravas y arenas, estas no se
aprovechan, al igual que algunos afloramientos de
rocas que se podrían aprovechar en el revestimiento
de caminos.
Fotografía No. 28.- Zona de alteración Mezcalito, consistente en una intensa
propilitización con abundantes vetillas de cuarzo en forma de stockwork, se
encuentra en las andesitas del Aptiano-Albiano (Kapa A-TA); se ubica al
sureste de la carta en las inmediaciones del rancho Mezcalito.
46
Carta Geológico-Minera y Geoquímica Badiraguato G13-C32
SIMBOLOGÍA
TERCIARIO
NEÓGENO
Tm A-B
Tm A-TA
Tm Cgp-Ar
Andesita-Basalto
Andesita-Toba Andesítica
Conglomerado
Polimíctico-Arenisca
CRETÁCICO INFERIOR
Kapa A-TA
Andesita-Toba Andesítica
ROCAS IGNEAS INTRUSIVAS
Tm PR
Porfido Riolítico
Ks Gd
Granodiorita
```
prop
ESCALA
GRA FICA
0
1
KILOM ETR OS
2
3
Figura No. 13.- Zona de Alteración Los Horcones
47
Zona de alteración
propilítica
Servicio Geológico Mexicano
SIMBOLOGÍA
PALEÓGENO-NEÓGENO
Tom R-TR
Riolita-Toba Riolítica
CRETÁCICO INFERIOR
Kapa A-TA
prop
Andesita-Toba Andesítica
Zona de alteración Propilítica
ESCALA
GRAFICA
0
2
1
KILOMETROS
Figura No. 14.- Zona de Alteración Los Sauces
48
Carta Geológico-Minera y Geoquímica Badiraguato G13-C32
SIMBOLOG ÍA
TERCIARIO
NEÓGENO
Tm A-B
prop
Tom R-TR
Tm Cgp-Ar
Andesita-Basalto
Riolita-Toba Riolítica
Conglomerado
Polimíctico-Arenisca
CRETÁCICO INFERIOR
Kapa A-TA
Prop
Andesita-Toba Andesítica
Zona de alteración
Propilítica
ESCALA
GRAFICA
0
1
2
KILOMETROS
Figura No. 15.- Zona de Alteración Mezcalito
que se puede considerar que dichas estructuras
vetiformes, resultan del emplazamiento de cuerpos
hipabisales de composición granítica, diorítica,
tonalítica y por diques andesíticos, trayendo consigo
fenómenos de hidrotermalismo, que afectaron a las
rocas preexistentes inyectándose por zonas de
debilidad, como es el caso de la mayoría de los
prospectos; en el caso de los prospecto María Luisa
y Los Chicharrones se considera que el aporte de
fluidos magmáticos, fue generado a partir de
intrusiones postectónicas del batolito costero de
Sonora y Sinaloa, es decir, en algunas zonas, parte
del batolito sirve como roca encajonante a
posteriores intrusiones que trajeron consigo el aporte
de las soluciones mineralizantes. Considerando el
ambiente geológico en la carta se tiene un modelo de
yacimiento, para explicar el emplazamiento y la
formación de los yacimientos hidrotermales (figura
No. 16).
V. MODELO DE YACIMIENTOS
El origen de los yacimientos metálicos ubicados en
la carta Badiraguato son de tipo hidrotermal y
supergénico, representados por cuerpos vetiformes,
stockwork y diseminados, posiblemente relacionados
al emplazamiento de los intrusitos presentes y
cuerpos hipabisales. La mineralización contiene
principalmente valores de plata, plomo, zinc; plomo,
zinc, cobre; y cobre molibdeno; oro, plata, cobre;
oro, cobre; localizadas en el área mineralizada Cerro
de los Guerrero y en la zona mineralizada Otatillos,
en esta última se observan brechas de cuarzoturmalina de alta temperatura formados en la etapa
neumatolítica.
Los yacimientos hidrotermales son aquellos que
resultan del relleno de cavidades o fisuras debido a
la precipitación química de sustancias transportadas
por aguas y gases calientes en circulación; por lo
49
Servicio Geológico Mexicano
Para la programación del muestreo geoquímico se
utilizo la carta topográfica Badiraguato G13C32 a
escala 1:50,000 de INEGI, en la cual se remarco el
drenaje con el objeto de delimitar en forma clara las
cuencas y subcuencas hidrológicas que surcan la
región, posteriormente se definieron los pétalos de
captación
tomando en cuenta la información
geológico-minera existente en el área con la finalidad
de ubicar los puntos de muestreo que por sus
características definen la concentración de los iones
metálicos en los sedimentos de un área específica.
Dichos puntos, fueron seleccionados sobre las
corrientes tributarias, metros antes de su descarga al
drén troncal o principal, en la confluencia de arroyos.
VI. GEOQUÍMICA
VI.1. INTRODUCCIÓN
Como parte del programa de cartografía geológicominera se lleva a cabo, paralelamente, un muestreo
de sedimentos activos de arroyo, los cuales se
colectan en función de una programación que toma
en cuenta la densidad del drenaje de la región
comprendida en cada carta configurando pétalos de
captación. La densidad de muestreo depende
entonces de la densidad y tamaño de los pétalos,
diferente en cada carta.
El resultado se presenta en cartas por percentiles
independientes a este texto y en una interpretación
que a continuación se desarrolla.
Con la ubicación de las muestras en la carta
topográfica de INEGI correspondiente, se inició la
recolección de las muestras en los cauces de los
arroyos, tomando el sedimento activo formado por
partículas finas del tamaño de los limos y arcillas, con
la ayuda de una cuchara de jardinero, tratando de
eliminar todo vestigio de materia orgánica.
VI.2. PARÁMETROS GEOQUÍMICOS
VI.2.1. Muestreo
50
Carta Geológico-Minera y Geoquímica Badiraguato G13-C32
VI.3. INTERPRETACIÓN GEOQUÍMICA
En el campo, la ubicación de las muestras se llevó a
cabo con ayuda de un posicionador (GPS, Garmin
12XL), marcándola en el terreno con pintura y listón,
conteniendo la nomenclatura y número de muestra.
Al mismo tiempo se tamizó a -80 mallas,
recolectando el sedimento en bolsas de papel kraft
para su análisis, también se realizó el llenado de la
ficha de control respectiva (Fotografía No. 29).
VI.3.1. Afinidad de Elementos
Técnica Quí
Química
Lectura en ICP IRIS INTREPID II XDL
10% Agua Regia (3:1 HCl:HNO3),
en sistema cerrado (hornos de microondas)
Digestió
Digestión
Ag:
Ag: 0.4
Al: 14.0
Ba:
Ba: 0.2
Be: 0.1
Ca:
Ca: 1.4
Cd:
Cd: 0.04
Co:
Co: 0.06
Cr:
Cr: 0.5
Cu: 0.4
Fe: 20.0
K: 23.0
Mg:
Mg: 6.0
Mn:
Mn: 1.0
Mo:
Mo: 0.1
Na:
Na: 7.0
Ni: 0.3
P: 8.0
Pb:
Pb: 2.0
Sc:
Sc: 0.03
Sr:
Sr: 0.06
Tl:
Tl: 1.0
U: 10.0
W: 9.0
Zn:
Zn: 0.06
Lectura en ICP IRIS INTREPID II XDL, Sin generació
generación de hidruros
As: 0.6
Bi:
Bi: 2.0
Sn:
Sn: 1.0
Sb:
Sb: 0.6
Se: 0.9
Te: 0.8
Ensaye al fuego/lectura en E.A.A
Au: 1 ppb
Limite de detecció
detección en ppm, para 1 g de muestra (sedimento de arroyo), aforado en 100 ml de Agua Desionizada
La selección de elementos indicadores de la
mineralización se baso en el análisis de
componentes principales de la población total de
muestreo, la cual es una técnica estadística que
permite la reducción de las variables en
agrupamientos llamados factores, los cuales
presentan características importantes cada uno de
ellos. Con el fin de facilitar la interpretación del
significado de los factores seleccionados, se llevo a
cabo una rotación de los ejes factoriales, utilizando el
método varimax, (software SPSS); que efectúa una
rotación ortogonal de los ejes factoriales, con la cual
se consigue que la correlación de cada una de las
variables sea lo mas próxima a 1 en uno de los
factores, y próxima a cero en los demás.
Fotografía No. 29.- Sitio de colección de la muestra geoquímica BA-071 (02386632809340). La muestra geoquímica se colecta en la porción central activa del arroyo y
se tamiza a -80 mallas. La identificación de la misma se hizo con pintura y listón
fosforescente.
El total de muestras colectadas fue de 161 unidades,
distribuidas en una superficie de 931 km²
aproximadamente, lo cual arroja una densidad de
una muestra por cada 5.78 km². (Figura No. 17)
VI.2.2. Análisis
Las muestras se analizaron en el Centro
Experimental de Oaxaca, el cual es propiedad del
Organismo, mediante el método de emisión de
plasma (ICP), el cual consiste en digerir la muestra
sólida en horno de microondas, para pasar a
solución acuosa a través de una disolución parcial
mediante agua regia; una vez que las muestras
están en solución, se filtran y se leen en el ICP en
forma directa los elementos: Ag, Al, As, Ba, Be, Bi,
Ca, Cd, Co, Cr, Cu, Fe, K, Mg, Mn, Mo, Na, Ni, P,
Pb, Sb, Sc, Sn, Se, Sr, Te, Tl, U, W y Zn (no hay
generación de hidruros).
En la matriz de correlación rotada (Tabla No. 1) se
observan objetivamente los componentes principales
definidos del análisis factorial.
El componente que está relacionado con la
mineralización de la carta es el cuatro donde se
consideraron elementos con un eigenvalor mayor de
0.5. Este incluye a los siguientes elementos: As, Mo,
Pb, Sb, Au y Cd. Estos se analizaron mediante el uso
de diversas técnicas de estadística (matrices de
correlación lineal, gráficos de dispersión) con la
finalidad de corroborarla; de tal manera que se pudo
comprobar que la correlación es mejor como: Pb, As,
Sb y Cd, descartando Mo y Au Este último será
tratado de manera independiente (sólo).
El Au se analiza mediante el método combinado
ensaye-copelación-lectura en absorción atómica, el
cual permite bajar los límites de detección hasta 1
ppb.
En la siguiente tabla se muestra la técnica utilizada
por el laboratorio y los límites de detección por
elemento.
51
Servicio Geológico Mexicano
Figura No. 17.- Mapa de muestreo geoquímico, carta Badiraguato, G13C32
52
Carta Geológico-Minera y Geoquímica Badiraguato G13-C32
Factor 1
Factor 2
Cr
0.82980683
Na
0.86829967
Mn
0.83885266
As
0.73545855
Te
0.98637015
Co
0.80003621
Sr
0.85154632
Zn
0.69595973
Mo
0.69058302
Se
0.98637015
0.55347505
Pb
0.65351763
Pb
0.15266093
0.53808205
Sb
0.64484203
Zn
0.09797051
0.41035322
Sr
0.09477772
Factor 3
Ni
0.77842445
K
0.72420126
Sc
Cu
0.76362642
Ba
0.71495783
Be
Factor 4
Factor 5
P
0.74668074
Al
0.70974552
Al
0.48301063
Au
Mg
0.73606221
Ca
0.59796904
Mg
0.45354141
Cd
0.40990434
Cd
0.06644491
Fe
0.66777943
Ag
0.44832545
Co
0.42358456
K
0.31711145
Ba
0.06187809
Sc
0.61494753
Sc
0.37376994
Pb
0.38123964
Cu
0.24845997
Ni
0.06151472
Cd
0.4591076
Mn
0.27840393
Ca
0.36531157
Zn
0.24181815
Mn
0.05437966
Zn
0.41517657
Co
0.25336605
Sn
0.36152635
Be
0.16955249
Co
0.04777177
Be
0.3349976
Fe
0.19516607
Ba
0.35456297
Ni
0.1122649
Ca
0.03407082
Ca
0.31509866
Be
0.15389147
As
0.33627896
W
0.09538642
Na
0.01336334
Al
0.31056638
Au
0.13348324
Cd
0.28978637
Ag
0.04490416
Al
0.00725242
Ag
0.29336988
Sn
0.08760947
Sr
0.25504921
Sc
0.03906789
Fe
0.00467253
Mn
0.21624893
Mg
0.07458847
Cu
0.2099165
Al
0.02521902
Cu
0.00221434
K
0.15744563
P
0.06556281
Ni
0.19892843
Cr
0.01456097
P
0.00214291
Na
0.08318894
Zn
0.04363643
Fe
0.1823175
Sn
0.01062639
Mg
0.00166673
Sn
0.08251825
Cd
0.03827267
Sb
0.1429449
Se
-0.00486593
Sc
-0.00423739
Se
0.05100241
Mo
0.02702905
Cr
0.11739143
Te
-0.00486593
Au
-0.01112126
Te
0.05100241
Se
-0.01093219
Na
0.05259602
Ba
-0.01983044
W
-0.01510129
Mo
0.04919578
Te
-0.01093219
Ag
0.00665946
Mn
-0.02214433
Cr
-0.02290654
Sb
0.03436789
Cr
-0.02236061
Te
-0.06335612
Mg
-0.0336177
Mo
-0.03528182
As
-0.01243772
Pb
-0.02527172
Se
-0.06335612
Co
-0.03575774
As
-0.04185567
Au
-0.01542661
Cu
-0.02701268
W
-0.08047004
P
-0.06057313
Sb
-0.04352457
Pb
-0.14786956
Ni
-0.03873433
Au
-0.09173482
Na
-0.11979111
Sn
-0.11595416
Sr
-0.15320821
W
-0.05474846
K
-0.15257142
Sr
-0.1369195
K
-0.13260828
Ba
-0.29286985
As
-0.11478478
Mo
-0.19563786
Ca
-0.17504263
Ag
-0.13265358
W
-0.71366242
Sb
-0.31975217
P
-0.28519316
Fe
-0.1862105
Be
-0.15410393
Tabla No. 1.- Matriz de correlación rotada de la población final (161 muestras).
53
Servicio Geológico Mexicano
Elemento Background
Pb
Au
As
Mo
Sb
Cd
Zn
Ag
Cu
Threshold Anomalía
0 - 12.81
12.82 - 18.8
> 18.8
0 - 1.99
0 - 7.19
2.0 - 4.1
7.20 - 15.1
> 4.1
> 15.1
0 - 1.14
1.15 - 2.0
> 2.0
0 - 0.77
0 - 0.26
0.78 - 1.2
0.27 - 0.4
> 1.2
> 0.4
0 - 76.25
76.26 - 95.4
> 95.4
0 - 0.92
0.93 - 1.7
> 1.7
0 - 31.2
31.3 - 45.2
> 45.2
Tabla No.2.- Parámetros estadísticos de los elementos indicadores de la mineralización
El factor 1, agrupa a los elementos cuya afinidad es
esencialmente siderófila (con afinidad al fierro), entre
ellos al Co, Ni, Fe. Para este trabajo no se
incluyeron en la interpretación.
Por otro lado, se realizaron también distribuciones
individuales de cada uno de los elementos que
integran el factor 4 y de los restantes de mena (Ag,
Zn, Cu, Au), con el objetivo de visualizar su
distribución y concentraciones. De este análisis se
pudo determinar que los valores absolutos de éstos
son sensiblemente bajos; sin embargo las anomalías
generadas
son
indicativas
de
ambientes
mineralizados.
La obtención de estos elementos indicadores,
permitió obtener sus parámetros estadísticos (Tabla
No. 2), los cuales sirven para generar su distribución
en un mapa.
El resultado obtenido de la distribución del
agrupamiento de los elementos Pb, As, Sb y Cd; es
resumido en el mapa de contorno sumado de ellos
(Figura No. 18); el cual evidencia de manera objetiva
la existencia de al menos de tres zonas anómalas
distribuidas al occidente, extremo sureste y al nornoreste del área de trabajo.
VI.4. INTERPRETACIÓN DE ELEMENTOS
METÁLICOS
Para la interpretación y con la idea de obtener áreas
que presenten características importantes para
dirigir y fundamentar programas de exploración
minera; se conjugaron áreas de interés geológicominero, geofísico y geoquímico.
La primera corresponde a una anomalía geoquímica
detectada por la muestra de sedimentos 064 incluida
en el área mineraliza Cerro de Los Guerrero. Su
origen es atribuible a la presencia del prospecto
María Luisa, el cual se encuentra alojado en la
granodiorita del Cretácico. Como puede notarse esta
anomalía
refleja
exclusivamente
está
área
mineralizada.
Con la asociación principal obtenida en los
componentes (factores) descritos se generaron
mapas de contorno sumados, cuyas distribuciones
de elementos nos permitieron definir las áreas de
mayor interés de la carta desde la óptica del estudio
geoquímico. Algunas de ellas se proponen como
blancos directos de exploración minera.
La segunda zona anómala ubicada al sureste de la
carta, se generó en el área de captación de la
54
Carta Geológico-Minera y Geoquímica Badiraguato G13-C32
muestra de sedimentos 159 y que se extiende hasta
la 160. Ambas son hospedadas en andesitas y tobas
andesíticas del Cretácico. El origen de la misma no
se pudo determinar y no es atribuible a depósitos
minerales previamente conocidos; por lo que se
propone en este trabajo como un área favorable
para detectar mineralizaciones aún no descubiertas.
ver con los resultados del mapa de contorno del
factor 4. Únicamente en dos muestras que superan el
valor anómalo de Au se correlaciona con esos
resultados.
El mapa de contorno de éste elemento (Figura No.
19) nos evidencia la existencia de 20 muestras
geoquímicas con contenidos por encima del
considerado como anómalo (4.1 ppb), ubicadas
aleatoriamente a lo ancho del área trabajada. No
obstante la gran cantidad de muestras que superan
al valor anómalo, para los fines perseguidos por este
trabajo, se considera que 5 podrían tener interés. La
primera localizada en el pétalo de captación de la
muestra de sedimentos 078, muy cerca de la
población de Badiraguato. Se desconoce su origen
ya que se encuentra incluida dentro de depósitos
continentales compuestos por conglomerados
polimícticos. No se tienen reportes de mineralización
en esta zona; sin embargo, se recomienda realizar
estudios más detallados. Se reportó un valor absoluto
de 23 ppb.
En esta misma zona, al norte de las muestras 159 y
160, sobre el arroyo Las Guicas, se localizo otra
anomalía geoquímica captada por la muestra 109,
relacionada con rocas intrusivas del tipo diorita. En
las cercanías de ésta fueron localizadas algunas
manifestaciones de mineral pertenecientes a la zona
mineralizada de Otatillos; sin embargo no se origina
de ninguna de ellas; lo que sugiere que pueden
tratarse de nuevos cuerpos o bien prolongaciones de
los ya existentes. Es importante señalar que existen
mineralizaciones conocidas en el mismo tipo de roca
(ejm. Mina Grande), por lo que podría tratarse de
algo similar.
Finalmente la tercera zona anómala se ubica en el
cuadrángulo nor-noreste del perímetro de la carta, al
norte de la comunidad de Las Milpas;
específicamente en la superficie de captación de la
muestra 039, la cual está asociada a las andesitas y
tobas andesíticas Cretácicas. No se tiene
conocimiento de que exista algún depósito mineral
con el que se pueda correlacionar, por lo que en
este trabajo se propone como un área con
posibilidades de encontrar mineral.
La segunda anomalía se registró en el área de
influencia de la muestra 022, situada al norte de la
carta. Se emplaza en conglomerados polimícticos;
sin embargo se sugiere la posibilidad de que la
anomalía sea más a fin de los derrames de andesita
del Mioceno los cuales están en su rango de
influencia. Reporta un valor absoluto de 21 ppb.
La tercera anomalía se ubica en el cuadrángulo nornoroeste del área de trabajo, en el área de captación
de la muestra de sedimentos 065, la cual se
relaciona con el cuerpo intrusivo granodiorítico del
Cretácico con colgantes de andesitas. Es un área
interesante
para
desarrollar
programas
de
exploración con mayor detalle. El valor absoluto
reportado es de 16 ppb.
También fueron detectadas otras dos anomalías
(muestras 160 y 109), que aunque sus valores son
más bajos que las descritas; se consideran
interesantes ya que se correlacionan con dos de las
áreas anómalas descritas en el mapa de contorno
sumado.
Por su parte el zinc presenta 23 muestras con un valor
por encima del reportado como anómalo (95.4 ppm,
Figura No. 20). La concentración más elevada se
registra en la muestra de sedimentos 060 ubicada en el
extremo noreste del área de estudio; coincide con la
anomalía reportada en la distribución del factor 4, lo
cual la reafirma como un blanco de exploración. El
valor absoluto reportado es de 125 ppm.
La segunda muestra con los reportes de valores más
elevados es la 063, la cual se relaciona con la unidad
intrusiva del Cretácico (granodiorita). No se relaciona
con ninguna mina conocida, por lo que es importante
Hacia el extremo nor-este de la carta se detectó la
presencia de una muestra anómala (060, situada al
oriente de la comunidad de El potrero de Los
Medina), la cual se relaciona con derrames de
andesita porfídica con extensos halos de alteración
hidrotermal (oxidación). En los recorridos de campo
no se reconocieron antiguas minas; por lo que se
propone como un blanco directo de exploración
minera y una aportación de este estudio geoquímico.
El oro, plata, cobre y zinc se analizaron de manera
independiente, ya que no se correlacionaron en el
factor 4.
De manera general los valores absolutos de oro
reportados por el laboratorio reflejan la pobreza en
las concentraciones de este metal.
Las concentraciones de oro determinadas para esta
carta son sensiblemente bajas; tan sólo tres
muestras de sedimentos reportan un valor que nos
pueden indicar indicios de mineralización. En los tres
casos son valores aislados que no tienen nada que
55
Servicio Geológico Mexicano
considerarla para exploraciones a mayor detalle. El
valor absoluto reportado es de 123 ppm.
que se expone directamente sobre dioritas del
Paleoceno, que entran en contacto con la unidad de
andesitas y tobas andesíticas del Cretácico. Esta
zona de anomalía se extiende al área de la muestra
042 con condiciones geológicas idénticas. No se
origina de algún depósito mineral conocido, por lo
que se propone como un blanco de exploración.
La muestra de sedimentos 003 presenta valores de
122 ppm, que combinado con las rocas se relaciona
(andesitas cretácicas las cuales son rocas
favorables para alojar mineralización), la hace
sugerir como un importante blanco de exploración;
aunado a que no se origina de ningún yacimiento
mineral previamente conocido.
El resto de las muestras que sobrepasan el valor de
anomalía presentan valores absolutos sensiblemente
bajos; sin embargo algunas de ellas se hacen de
interés considerando el aspecto geológico y su
combinación con anomalías de otros elementos o
grupos.
La muestra 138 reporta también un valor de interés
(122 ppm); sin embargo se encuentra incluida de
manera
amplia
dentro
de
depósitos
de
conglomerados polimícticos y areniscas del
Mioceno, los cuales no son favorables para alojar
depósitos minerales. Se desconoce que la puede
estar originando, por lo que es necesario estudiarla a
mayor detalle para ubicar su fuente.
Tomando esto en cuenta; las anomalías ubicadas en
las muestras 059 y 060 resultan ser de gran interés
dada sus características geológicas, ya descritas.
Resalta el hecho además de que otros elementos
(Zn) y agrupamiento de elementos (factor 4), hayan
resultado anómalos; lo que la confirma como una
buena área para prospectar.
El restante grupo de muestras que sobrepasan el
valor anómalo son las siguientes: 066, 046, 109,
005, 010, 045, 024, 139, 125, 072, 041, 059, 084,
004, 081, 141, 153, 156, 078; todas ellas pueden ser
tomadas en cuenta para dirigir programas
exploratorios; sin embargo en este trabajo se
describieron aquellas que presentas las mayores
concentraciones combinadas con características
geológicas.
Algo similar sucede con la zona anómala detectada
en el cuadrángulo este del área de trabajo; en donde
las muestras 103, 107, 108, 109 y 111 presentan
valores absolutos bajos (en promedio 54 ppm), pero
pudieran estar indicando indicios de mineralización;
sobretodo por su contexto geológico que es
interesante, aunado a que existen algunas
manifestaciones de mineral con las cuales
posiblemente se relacionen (mina
Grande, La
Washington y Las Tahonas).
El cobre presenta 24 muestras geoquímicas con un
valor superior al considerado anómalo (45.2 ppm);
sin embargo sólo una de ellas presenta una
concentración que sugiere ser de interés; ésta se
localiza en el área de captación de la muestra de
sedimentos 044, la cual presenta un valor absoluto
de 96 ppm. El contexto geológico con el cual se
relaciona esta anomalía es bastante interesante ya
Para la plata la mayoría de los valores absolutos
reportados son bajos. Siendo el más elevado el que
se tiene en la muestra 079 con 3.9 ppm.
56
Carta Geológico-Minera y Geoquímica Badiraguato G13-C32
245,000
240,000
235,000
19
8
24
17
13
12
11
15
2
265,000
260,000
255,000
43
250,000
30
41
39
7
60
61
59
36
32
53
18
2,820,000
31
2,820,000
6
5
35
1
46
38
25
22
10
47
48
21
55
52
56
40
23
14
9
33
16
42
34
50
44
45
51
49
2,815,000
4
3
20
68
70
69
65
66
62
54
26
27
2,815,000
Chicharrones.
28
29
37
72
Las Aguamas
58
57
88
73
76
113
91
82
115
98
97
94
79
67
108
93
87
E X P L IC A C I Ò N
114
2,810,000
63
Maria Luisa
64
74
71
Las Tahonas
103
92
2,810,000
Mina Grande
Anomalía Geoquímica
102
80
81
Los Robles
110
112
86
107
Mina
105
77
78
89
90
99
95
96
109
100
101
106
Muestra Geoquìmica
Washington
La Virginia
104
8384
2,805,000
2,805,000
75
120
85
111
158
119
127
126
151
129
123
142
145
144
134
153
147
125
157
124
130
141
2,800,000
132
138
116
160
152
140
139
135
2,800,000
149
150
136
122
154
148
159
117
133
155
131
128
156
146
161
137
118
121
143
2,795,000
2,795,000
265,000
260,000
255,000
250,000
245,000
240,000
235,000
Figura No. 18.- Mapa geoquímico de distribución del Factor 4 (Pb, Sb, As, Cd)
235,000
240,000
245,000
250,000
30
255,000
43
39
7
19
8
1213
11
24
17
15
2
260,000
265,000
41
60
61
59
36
32
53
18
2,820,000
31
6
2,820,000
35
46
38
25
22
10
47
48
21
55
52
56
40
23
14
9
33
16
42
34
4
44
45
4951
65
66
28
29
37
72
Las Aguamas
5758
88
73
67
76
RESUMEN ESTADÍSTICO
113
97
91
82
115
98
94
79
87
108
93
114
2,810,000
74
63
Maria Luisa
64
71
Las Tahonas
103
92
2,810,000
Mina Grande
102
80
81
Los Robles
107
C o n c en t r a c i ó n
105
77
78
89
90
95
96
99
106
R a n go
La Washington
Virginia
104
75
85
111
158
127
126
151
129
142
134
145
144
153
147
125
157
124
130
2,800,000
148
141
132
138
2,800,000
160
152
140
139
116
154
149
150
136
122
135
117
159
133
128
155
131
156
146
161
137
118
121
143
2,795,000
235,000
240,000
245,000
M u es t r a s
P or c e n t a je
2,805,000
119
123
Fre c u en c i a
109
100
101
8384
120
Nùmero de Muestras: 161
Media: 1.99
Desviación Estándar: 2.11
S E D IM EN T O S D E A RR O Y O
110
112
86
2,805,000
O r o (p p b )
2,815,000
Chicharrones.
20
68
70
69
EXPLICACIÒN
50
2,815,000
3
62
54
26
27
5
1
250,000
2,795,000
255,000
260,000
265,000
Figura No. 19.- Mapa geoquímico de distribución individual de oro
57
> 4 .1
( 20 )
1 2 .4 %
d e 2 .0 a 4 . 1
(2 6 )
1 6. 1 %
d e 0 a 1 .99
(1 1 5 )
7 1. 4 %
Servicio Geológico Mexicano
235,000
240,000
245,000
250,000
30
255,000
43
19
8
1213
11
24
17
15
2
260,000
265,000
41
39
7
60
61
59
36
32
53
18
2820000
31
6
5
2,820,000
35
46
38
25
22
10
47
48
21
55
52
56
40
14
23
9
33
16
42
34
4
4951
2,815,000
28
29
37
72
Las Aguamas
5758
88
73
113
76
91
82
87
RESUMEN ESTADÍSTICO
115
98
97
94
79
67
108
93
114
2810000
74
63
Maria Luisa
64
71
Las Tahonas
103
92
2,810,000
Mina Grande
102
80
81
Los Robles
107
105
C o n c e n t ra c i ó n
77
78
89
90
95
96
99
Frecu en cia
109
100
101
106
La Washington
Virginia
104
8384
R an g o
Muestr as
P o rc e n t a j e
> 4 5. 2
( 23 )
1 4.3%
de 3 1 . 3 a 4 5 .2
(5 8 )
3 6 .0 %
de 0 a 3 1 .2
(8 0 )
4 9 .7 %
2,805,000
75
120
Número de Muestras: 161
Media: 76.25
Desviación Estándar: 19.14
SEDIMENTOS DE ARROYO
110
112
86
2805000
Zinc (ppm)
Chicharrones.
20
68
70
69
65
66
EXPLICACIÒN
50
44
45
2815000
3
62
54
26
27
1
85
111
158
119
127
126
151
129
123
142
145
144
134
153
147
125
157
124
130
2800000
132
2,800,000
149
150
136
138
122
154
148
141
160
152
140
139
116
135
159
117
133
155
131
128
156
146
161
137
118
121
143
2795000
235,000
240,000
245,000
2,795,000
250,000
255,000
260,000
265,000
Figura No. 20.- Mapa geoquímico de distribución individual de zinc
235,000
240,000
245,000
250,000
30
255,000
43
39
7
19
8
1213
11
24
17
15
2
260,000
265,000
41
36
32
53
18
2,820,000
60
61
59
31
6
2,820,000
35
1
46
38
25
22
10
47
48
21
55
52
56
40
14
23
9
33
16
42
34
50
44
45
4
2,815,000
28
29
37
72
Las Aguamas
5758
88
73
113
76
87
RESUMEN ESTADÍSTICO
97
91
82
115
98
94
79
67
108
93
114
2,810,000
74
63
Maria Luisa
64
71
Las Tahonas
103
92
2,810,000
Mina Grande
102
80
81
Los Robles
107
105
77
78
89
90
95
96
99
120
Concentración
Frecuencia
Rango
Porcent aje
109
100
101
106
Washington
La Virginia
104
8384
2,805,000
75
Número de Muestras: 161
Media: 31.2
Desviación E stándar: 13.99
S E D I M E N T O S D E AR R O Y O
110112
86
2,805,000
Cobre (ppm)
Chicharrones.
20
68
70
69
65
66
EXPLICACIÒN
4951
2,815,000
3
62
54
26
27
5
85
111
Muest ras
> 45.2
(24)
de 31.3 a 45.2
(38)
23.6%
14. 9%
de 0 a 31. 2
(99)
61.5%
158
119
127
126
151
129
123
142
134
145
144
153
147
125
157
124
130
2,800,000
148
141
132
154
2,800,000
149
150
136
160
138
122
152
140
139
116
135
159
117
133
128
155
131
156
146
161
137
118
121
143
2,795,000
235,000
240,000
245,000
250,000
2,795,000
255,000
260,000
265,000
Figura No. 21.- Mapa geoquímico de distribución individual de cobre
58
Carta Geológico-Minera y Geoquímica Badiraguato G13-C32
Posteriormente el Plioceno-Pleistoceno se representa
por conglomerados polimícticos poco consolidados
(Tpl Qpt Cgp) que cubren principalmente a las
unidades del Mioceno.
VII. CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
La unidad de gravas, arenas y limos del Holoceno
(Qho al) están en el nivel superior de nuestra
estratigrafía, principalmente en los cauces de los ríos
y arroyos presentes en toda la carta.
Como parte del programa de cartografía geológicominera y geoquímica durante el año 2006, se realizó
la carta Badiraguato, G13-C32 a escala 1: 50,000.
Se encuentra ubicada en la porción norte del estado
de Sinaloa. De acuerdo con los trabajos de la
verificación cartográfica en el área de estudio se
definieron 15 unidades litoestratigráficas, con
edades que van del Cretácico inferior al Holoceno,
que varían de composición y origen; incluyen tanto
rocas ígneas intrusivas y extrusivas, así como rocas
sedimentarias y volcanosedimentarias, donde a su
vez algunas de estas litologías son cubiertas por
materiales más recientes.
Se definieron tres grandes sistemas de fallamiento,
siendo el primero de orientación N-S, este sistema se
presenta al suroeste de la carta y se manifiesta en la
traza del río Badiraguato-Santa Rosa, así como por
las fallas Chaparahueto, Palo Verde, que delimitan el
cordón de la unidad granodiorítica del Cretácico
superior, falla Los Igualamos, y Los Alamos; al
noreste de la carta este sistema se manifiesta por los
cordones de las rocas ácidas del Oligoceno-Mioceno
y por la traza de los arroyos Otatillos, La Juanilla, Los
Gatos-Las Marcelinas y son considerados de
carácter regional, asociado probablemente al arco
Alisitos. Este sistema fue modificado por un segundo
patrón de fracturamiento que se contrapone en forma
casi ortogonal, presentando una actitud generalizada
de NW- SE y se representa por fallas normales,
observándose en las fallas Mezcalito, Peñascote,
Rancho Viejo, La Higuera, Tepalcates, El
Agostadero, entre otras, así como por los cordones
de las rocas del sistema Mioceno y la traza del río
Surutato, siendo este el sistema más abundante y
que posiblemente se relacione con la tectónica de
cuencas y sierras.
En el área de estudio no se tienen afloramientos de
rocas metamórficas como lo indica la bibliografía
consultada.
Las rocas más antiguas son las andesitas- tobas
andesíticas del Aptiano-Albiano (Kapa A-TA), esta
secuencia estratigráficamente está afectada por un
cuerpo intrusivo de composición granodiorítica de
dimensiones batolíticas, con edad del Cretácico
superior (Ks Gd); la clasificación de este intrusivo se
definió en base a una serie de estudios petrográficos
realizados en el presente trabajo. Estas unidades
son parte de las rocas receptoras de la
mineralización económica en la región.
Finalmente se observa que estos dos sistemas se
ven afectados por fallas normales de rumbo NE-SW
de componente lateral, producto posiblemente del
resultado de la interacción de los dos sistemas
anteriores; este sistema se refleja en las fallas Arroyo
Grande y Boca de Arroyo, así como en la traza de los
arroyos Las Tortugas, Las Canoas, Arroyo Grande,
Chihualtita-Agua Amarilla y Los Alcajeces entre otros.
Estos tres sistemas se observan en los cuerpos
mineralizados presentes al oriente y poniente de la
carta. Los curvilineamientos son semicirculares
abiertos y cerrados relacionados posiblemente a
intrusivos y estructuras dómicas no aflorantes, así
como a centros de emisión volcánica.
El sistema Terciario dentro de la carta está
representado por eventos intrusivos acaecidos en el
Paleoceno-Eoceno de composición granodiorítica
(Tpae Gd) y diorítica (Tpae D), afectados por
cuerpos hipabisales de composición pórfido diorítico,
seguido por un vulcanismo ácido de composición
riolítica del Oligoceno-Mioceno (Tom R-TR); el
Mioceno esta representado por depósitos de
cuencas asociados a una serie de vulcanismo
bimodal compuestos por lavas riolíticas, andesíticas
y basálticas. Estas litologías se definen como
secuencias volcanoclásticas, representadas por dos
unidades isócronas: la primera constituida por
andesitas, tobas andesíticas (Tm A-TA) y la segunda
por conglomerados polimícticos-areniscas (Tm CgpAr), esta última con intercalaciones de andesitas,
basaltos (Tm A-B) y riolitas-tobas riolíticas (Tm RTR); y que por similitud se le correlaciona con la
Formación Báucarit. Estas unidades se ven
afectadas por una serie de inyecciones de
composición pórfido riolítico (Tm PR) acaecidas en
el Mioceno.
Para los trabajos de geoquímica, se colectaron 160
muestras de sedimento activo de arroyo, distribuidas
2
en una superficie de 940 km , con una densidad de
2
4.94 km por muestra, aplicando el criterio de
cuencas y subcuencas hidrológicas.
En el área de estudio se localizan parte de la zona
mineralizada Otatillos, un área mineralizada
59
Servicio Geológico Mexicano
denominada Cerro de los Guerrero, y tres áreas
zonas de alteración llamadas Los Horcones,
Mezcalito y Los Sauces. La mineralización en la
zona mineralizada Otatillos consiste en Cu, Mo; Cu,
Au, Ag; Ag, Pb, Zn; Au, Cu; Au, Ag, Cu; Pb, Zn, Cu.
La mineralización en el área mineralizada Cerro de
los Guerrero consiste en Ag, Pb, Zn. En las zonas de
alteración Los Horcones, Mezcalitos y Los Sauces la
mineralización consiste en sulfuros diseminados en
vetas, vetillas en forma de stockwork y en zonas de
brecha.
Guerrero; así mismo se tiene conocimiento de la
existencia de otras obras mineras y zonas de
alteración, las cuales no fue posible prospectarlas por
los problemas sociales que existen en la región
derivadas del narcotráfico y de la presencia de las
gavillas (grupos de asaltantes).
BIBLIOGRAFÍA
Bustamante, Y. M. A., et al. (1976).- Reconocimiento
Geológico Minero del Área de Otatillos y el Estudio
Preliminar de la Brecha Virginia, municipio de
Badiraguato, estado de Sinaloa.
Potencialmente las condiciones geológicas mineras
que se tienen dentro de la carta son propicias para el
descubrimiento de nuevos yacimientos y la
reactivación de los que se tienen conocidos. Estas
condiciones son evidenciadas por las diferentes
litologías favorables para el emplazamiento de
depósitos, así como a las condiciones estructurales
del área, alteraciones hidrotermales, anomalías de
geofísica y de geoquímica.
Bustamante, Y. M. A., (1979).- Estudio Geoquímica
del Stockwork de Molibdeno de los Chicharrones, en
Nacoriba, municipio de Badiraguato, estado de
Sinaloa.
Cifuentes, D de L. M. A.. (1979).- Informe del Trabajo
Geofísico Realizado en el Cerro de los Chicharrones,
Nocoriba, municipio de Badiraguato, Sinaloa.
RECOMENDACIONES
Consejo de Recursos Minerales (1998).- Carta
Geológico-Minera Pericos G13-7, Escala 1:250,000.
En las áreas mineralizadas existentes en la carta, las
obras mineras son en general de regular desarrollo a
poco desarrollo; en ambos casos es necesario
realizar trabajos de exploración a semidetalle-detalle
que incluya barrenación de diamante si así lo
amerita, para definir la importancia geológico-minera
del yacimiento o estructura mineralizada.
De la misma manera es recomendable llevar a cabo
exploraciones a semidetalle-detalle en las zonas de
alteración detectadas en la carta, además de las que
se encuentran cercanas a las áreas mineralizadas
conocidas.
Derivado de la interpretación de la imagen de
satélite y de la cartografía geológico-minera se
recomienda prospectar áreas de interés donde se
presentan anomalías que se consideran zonas
prospectivas desde el punto de vista geoquímica,
que no están relacionadas a ningún yacimiento
conocido y que se encuentran asociadas a las
estructuras geológicas encontradas
Consejo de Recursos Minerales (2004).- Carta
Geológico-Minera Conitaca G13-C84, Escala 1:50,000.
Flores, M. A. B., (1981).- Reconocimiento Geológico
Minero de algunos Prospectos en el municipio de
Badiraguato, estado de Sinaloa.
Harper, B. C. O., et al., (1979).- Estudio de Alteración
del Yacimiento del Stockwork de Molibdeno del Cerro
de los Chicharrones, Nocoriba, municipio de
Badiraguato, Sinaloa.
INEGI, (1985).- Carta Geológica Pericos G13-7, escala
1: 250,000.
Silva, M. D., et al (1980).- Estudio Metalogénetico del
Stockwork de Molibdeno “Los Chicharrones” en
Nacoriba, municipio de Badiraguato, Sinaloa.
Soberanes, F. B. A. y Cruz, G. R. (1979).- Estudio
Geológico Minero del Prospecto “Cerro de los
Guerrero, municipio de Badiraguato, estado de
Sinaloa.
VIII.- PROBLEMAS NO RESUELTOS
Únicamente en este capitulo se menciona que es
necesario realizar dataciones radiométricas en
algunas unidades litológicas especialmente en las
rocas andesíticas y riolíticas del Mioceno (?), ya que
su ubicación en tiempo y espacio se consideró por
posición
estratigráfica.
Realizar
estudios
paragenéticos en las vetas de la zona mineralizada
Otatillos y del área mineralizada Cerro de los
Yañez, M. C. F., (1978).- Informe Preliminar sobre el
Stockwork de Molibdeno “Los Chicharrones” en
Nacoriba, municipio de Badiraguato, estado de
Sinaloa.
60
Descargar