Insumos para el Comité de Derechos del Niño

Anuncio
Aportes del Ministerio Público Fiscal para el Informe Periódico del Estado
argentino ante el Comité de los Derechos del Niño
Índice
I.
Introducción ................................................................................................................................... 3
II.
Acerca del Ministerio Público Fiscal ........................................................................................ 4
III. Aportes para el informe periódico argentino ante el Comité de Derechos del Niño ................. 6
1)
El interés superior del niño y su derecho a ser escuchado ..................................................... 6
1.1.
Declaraciones y entrevistas a niños, niñas y adolescentes en un proceso judicial.
Resoluciones de la Procuración General ...................................................................................... 7
1.2.
Programa Especial para la Atención de Niñas, Niños y Adolescentes Víctimas de
Maltrato y Abuso Sexual ................................................................................................................ 9
2)
Protección de derechos de niños, niñas y adolescentes víctimas de delitos ....................... 10
2.1.
Persecución penal de delitos contra la libertad sexual de niños, niñas y adolescentes:
el trabajo de la Ufisex .................................................................................................................. 10
2.2. Persecución penal de delitos de trata de niños, niñas, y adolescentes: el trabajo de la
Protex ………………………………………………………………………………………………………………………………………12
2.3. Persecución penal de casos de violencia de género que afectan a niños, niñas y
adolescentes: la creación de la Ufem y la Dirección de Políticas de Género .......................... 13
3) Persecución penal y prevención de la violencia institucional contra niños, niñas y
adolescentes: el trabajo de la Procuvin........................................................................................... 15
3.1.
El Sistema de Coordinación y Seguimiento de Control Judicial de Unidades
Carcelarias .................................................................................................................................... 16
3.2. Causas judiciales por hechos de violencia institucional contra niños, niñas y
adolescentes privados de su libertad .......................................................................................... 17
3.3.
Casos de muertes violentas de niños, niñas y adolescentes en contextos de encierro 18
3.4.
Casos de desaparición forzada de niños, niñas y adolescentes .................................... 19
3.5. Casos de niños, niñas y adolescentes víctimas de prácticas violentas por parte de las
fuerzas de seguridad .................................................................................................................... 21
4)
Derechos de los/las niños, niñas y adolescentes en el sistema penal juvenil ..................... 23
4.1.
Dictámenes del MPF ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación ....................... 23
4.2.
Registro de causas que tramitan en el fuero de menores de la Capital Federal .......... 25
1
5)
Derechos de los/as niños, niñas y adolescentes con discapacidad ..................................... 25
6)
Derecho a la identidad de niños y niñas apropiados por el terrorismo de Estado .............. 26
7)
Acceso a la justicia y protección judicial de niños, niñas y adolescentes ............................ 27
8)
Políticas de difusión y capacitación sobre derechos de los niños, niñas y adolescentes.... 27
2
I.
Introducción
El presente documento ha sido elaborado por la Dirección General de Derechos Humanos
del Ministerio Público Fiscal de la Nación (DGDH), en respuesta al pedido de la Ministra de
Desarrollo Social de la Nación, Dra. Carolina Stanley (Nota N° 5-30-2016), con el objetivo de
aportar al proceso de redacción del V Informe Periódico del Estado argentino ante el Comité de
los Derechos del Niño de Naciones Unidas.
En particular, el documento busca dar respuestas a las observaciones y recomendaciones
formuladas por el Comité al examinar los últimos dos informes presentados por Argentina 1, que
están vinculadas con las funciones y temas de competencia del Ministerio Público Fiscal. También
pretende dar cuenta de las principales medidas adoptadas para hacer efectivos los derechos
reconocidos en la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), y describir los progresos que
se produjeron en los últimos años en la materia.
Respecto a la metodología utilizada para su confección, la DGDH construyó una serie de
cuestionarios con el objeto de recabar información específica de las distintas dependencias del
organismo que intervienen en temas relacionados con la promoción y protección efectiva de los
derechos de los/as niños, niñas y adolescentes (en adelante, NNyA).
Los cuestionarios fueron remitidos a las Procuradurías de Violencia Institucional y de Trata
y Explotación de Personas, a las Unidades Fiscales para la Investigación de Delitos contra la
Integridad Sexual de Niñas y Niños, y de Violencia contra las Mujeres, a la Dirección General de
Políticas de Género, y a las Fiscalías Generales N° 1, 2 y 3 ante los Tribunales Orales de Menores
de la Capital Federal2.
También se solicitó información a la Unidad Especializada para causas de Apropiación de
Niños durante el Terrorismo de Estado, a la Dirección de Orientación, Acompañamiento y
Protección a Víctimas, a la Dirección General de Capacitación y Escuela del Ministerio Público
Fiscal de la Nación y a la Dirección General de Desempeño Institucional.
Por último, el plan de trabajo incluyó el relevamiento y análisis de los principales dictámenes
del Ministerio Publico Fiscal ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación en casos que involucran
derechos fundamentales de NNyA. Al respecto, en los últimos años los dictámenes se enmarcaron
en los principios y estándares del derecho internacional de los derechos humanos en la materia e
Comité de Derechos del Niño, “Observaciones finales: Argentina. Examen de los informes presentados por los
Estados partes en virtud del artículo 44 de la Convención” (CRC/c/ARG/CO/3-4), del 21 de junio de 2010,
disponible
en:
http://tbinternet.ohchr.org/_layouts/treatybodyexternal/Download.aspx?symbolno=CRC/C/ARG/CO/34&Lang=Sp
2 Se adjuntan copias de los cuestionarios remitidos (Anexo Nº 1).
1
3
incluyeron precisiones sobre el contenido y alcance del principio del interés superior del niño en el
marco de un proceso judicial. Esos dictámenes presentados por la Procuración General al máximo
tribunal de justicia también establecieron, entre otras cuestiones, pautas para la protección de
derechos de los jóvenes en conflicto con la ley penal, y criterios para asegurar el acceso a la justicia
y la tutela judicial efectiva de los NNyA. En este punto, cabe advertir que además de ser una opinión
fundada en el marco de un proceso judicial, estos dictámenes representan los intereses generales
de la sociedad en el caso concreto y en el debate público sobre ese conflicto en general. Por ello,
aun cuando esos dictámenes no sean vinculantes para la Corte Suprema para la resolución de la
causa particular, los desarrollos jurídicos que se incorporan en cada uno de estos pronunciamientos
constituyen un paso fundamental en la protección de los derechos humanos.
II.
Acerca del Ministerio Público Fiscal
El Ministerio Público Fiscal de la República Argentina (en adelante, MPF) es un órgano
autónomo e independiente dentro del sistema de administración de justicia nacional, también
compuesto por el Poder Judicial y el Ministerio Público de la Defensa. Su rol específico es
promover la actuación de la justicia en defensa de la legalidad y de los intereses generales de la
sociedad3. Se encarga de velar por la efectiva vigencia de la Constitución Nacional y de los
instrumentos internacionales de derechos humanos, a la vez que procura el acceso a la justicia de
todas las personas que habitan el país.
De acuerdo con la Ley Orgánica del MPF4, uno de los principios funcionales es el de bregar
por el respeto y garantía de los derechos humanos. Este mandato atraviesa y guía la mayor parte de
las actividades cuyo desenvolvimiento se le encomienda, tanto en materia penal como no penal.
En este marco, en los últimos años la Procuración General de la Nación ha promovido
políticas institucionales orientadas a prestar un servicio de justicia más eficaz y respetuoso de los
derechos de las personas, y a prevenir y perseguir prácticas constitutivas de violencia institucional,
lidiar con la persistencia de patrones sistemáticos de impunidad ante determinados crímenes que
configuran violaciones a los derechos humanos, avanzar en reformas que aseguren el debido
proceso legal, garantizar el acceso a la justicia de los sectores más vulnerables, como es el caso de
los/as NNyA, y asegurar el derecho a la igualdad y no discriminación, entre otros.
La misión y funciones del Ministerio Público Fiscal de la Nación están establecidas en el artículo 120 de la
Constitución Nacional de Argentina, que establece lo siguiente: “El Ministerio Público es un órgano independiente con
autonomía funcional y autarquía financiera que tiene por función promover la actuación de la justicia en defensa de la legalidad de los
intereses generales de la sociedad en coordinación con las demás autoridades de la República. Está integrado por un
procurador general de la Nación y un defensor general de la Nación y los demás miembros que la ley establezca”.
4
Ley
nº
27.148,
art.
9,
inc.
c).
Norma
disponible
en:
http://www.mpf.gob.ar/wpcontent/uploads/2013/09/Ley_organica_2015.pdf
3
4
La decisión de crear procuradurías, como las de Trata y Explotación de Personas 5, de
Violencia Institucional6 y de Crímenes contra la Humanidad7, y unidades fiscales especializadas,
como la de Apropiación de Niños durante el Terrorismo de Estado8 y la de Violencia contra las
Mujeres9, se inscribe en la línea de fortalecer el rol del MPF para hacer frente a fenómenos delictivos
que representan violaciones de derechos humanos. Del mismo modo, la creación de las Direcciones
Generales de Acceso a la Justicia10, de Orientación, Acompañamiento y Protección de Víctimas11,
y de Políticas de Género12 resultan medidas concretas para garantizar el acceso a la justicia de las
personas más vulnerables a la vez que para brindarles especial protección. Vale aclarar que la nueva
Ley Orgánica del Ministerio Público Fiscal (ley nº 27.148), sancionada en el año 2015 recepta la
mayoría de estas estructuras confirmando su legitimidad y su aporte para mejorar el servicio de
justicia que debe prestar el MPF.
Del mismo modo, la creación y puesta en funcionamiento de la Dirección General de
Derechos Humanos13 responde al objetivo de robustecer el papel del MPF en materia de protección
de los derechos fundamentales. En efecto, se trata de una estructura permanente y especializada,
orientada a potenciar las distintas políticas que se impulsen para proteger los derechos
fundamentales y a apoyar la labor de los/las fiscales en todo lo concerniente al respeto y promoción
de los derechos humanos reconocidos por la Constitución Nacional y por los instrumentos
internacionales ratificados por el Estado argentino.
Cabe señalar que en el ámbito del MPF existen estructuras y programas con competencia
específica en temas vinculados con los derechos de los/as NNyA y con el sistema de justicia penal
juvenil. Al respecto, la ya referida Dirección de Orientación, Acompañamiento y Protección de
Creada por la Resolución PGN N° 805/13, disponible en: http://www.mpf.gov.ar/resoluciones/pgn/2013/PGN0805-2013-001.pdf
6 Creada por la Resolución PGN N° 455/13, disponible en: http://www.mpf.gov.ar/resoluciones/pgn/2013/PGN0455-2013-001.pdf
7 Creada por la Resolución PGN N° 1442/13, disponible en: http://www.mpf.gov.ar/resoluciones/pgn/2013/PGN1442-2013-001.pdf Cabe señalar que mediante esta Resolución se jerarquiza y se amplían las funciones y competencias
de la Unidad de Asistencia para causas por violaciones a los Derechos Humanos durante el terrorismo de Estado que
se había creado unos años antes.
8 Esta Unidad funciona en el ámbito de la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad. Fue creada por Resolución
PGN N° 435/12, disponible en: http://www.mpf.gov.ar/resoluciones/pgn/2012/PGN-0435-2012-002.pdf
9 Creada por la Resolución PGN Nº 1960, disponible en: http://www.mpf.gov.ar/resoluciones/pgn/2015/PGN1960-2015-001.pdf
10 Creada por la Resolución PGN N° 1316/14, disponible en: http://www.mpf.gov.ar/resoluciones/pgn/2014/PGN1316-2014-001.pdf
11 Creada por Resolución PGN N° 1105/14, disponible en: http://www.fiscales.gob.ar/procuracion-general/wpcontent/uploads/sites/9/2014/06/PGN-1105-2014-001.pdf
12
Creada
por
Resoluciones
PGN
N°
533/12
y
N°
1960/2015,
disponibles
en:
http://www.mpf.gov.ar/resoluciones/pgn/2012/PGN-0533-2012-002.pdf;
http://www.mpf.gov.ar/resoluciones/pgn/2015/PGN-1960-2015-001.pdf
13 Creada por la Resolución PGN N° 3468/15, disponible en: http://www.mpf.gov.ar/resoluciones/pgn/2015/PGN3468-2015-001.pdf
5
5
Víctimas cuenta con un Programa para Víctimas de Maltrato Infantil y Abuso Sexual de niños,
niñas y adolescentes. A su vez, debe mencionarse a la Unidad Fiscal para la Investigación de Delitos
contra la Integridad Sexual de Niños y Niñas14, y a la Unidad Fiscal Violencia contra las Mujeres,
creada en 2015, que tiene la facultad para intervenir en casos de violencia de género perpetrados
contra niños, niñas o adolescentes, en contextos de violencia intrafamiliar.
Por último, corresponde aclarar que dada la estructura federal de la República Argentina, el
MPF no interviene en todas las causas del país, sino que solo en las causas federales en todo el
territorio y las locales de la Capital Federal15. Son causas federales aquellas que versan sobre
cuestiones tratadas en la Constitución Nacional y en leyes federales. Por ello, los órganos de
administración de justicia provinciales (poder judicial y ministerios públicos de cada provincia) se
ocupan del resto de los casos16.
Así es que el MPF sólo interviene en el fuero de menores de la Capital Federal, en donde
está representado por 7 fiscalías de instrucción y 3 fiscalías generales ante los tribunales orales de
menores de la Capital Federal. Es importante advertir, sin embargo, que la nueva Ley de
Organización y Competencia de la Justicia Federal y Nacional Penal (n° 27.146)17 establece que en
casos de competencia federal, incluso cuando el/la imputado/a sea menor de 18 años, siempre
debe intervenir la Justicia Federal Penal o de la Justicia Federal en lo Penal Económico (art. 14),
que no dispone de órganos judiciales especializados en niños, niñas y adolescentes.
III. Aportes para el informe periódico argentino ante el Comité de Derechos del Niño
1)
El interés superior del niño y su derecho a ser escuchado
En línea con los estándares del derecho internacional de los derechos del niño18, y en
particular, con las pautas previstas en la Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas,
Niños y Adolescentes19, la Procuración General ha sostenido, a través de distintas resoluciones y
Creada por la Resolución PGN Nº 63/05 (modificada a su vez por Resoluciones PGN N° 100/08 y N° 427/16),
disponible en: http://www.mpf.gov.ar/resoluciones/pgn/2005/pgn-0063-2005-001.pdf
15 Al respecto, cabe aclarar que si bien la Ciudad de Buenos Aires ha sido reconocida autónoma por la Constitución
Nacional de 1994, aún no se ha producido el traspaso de competencias hacia la justicia local. Por ello, los asuntos que
en las provincias son asumidos por los órganos de justicia provinciales —entre ellos los que involucran a personas
menores de edad—, en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires son asumidos por el Poder Judicial de la Nación y los
Ministerio Públicos federales.
16 Para más información sobre el Ministerio Público Fiscal, ver: http://www.mpf.gob.ar/que-es-el-mpf/
17 Norma disponible en: http://www.mpf.gob.ar/cppn/files/2015/06/Ley-de-organización-y-competencia-de-laJusticia-Federal-y-Nacional-Penal.pdf
18 En particular con el art. 3 inc. 1 de la Convención de Derechos del Niño y con la “Observación General del Comité
de Derechos del Niño N° 14 sobre el derecho del niño a que su interés superior sea una consideración primordial”,
del 29 de mayo de 2013.
19
Ley
n°
26.061,
disponible
en:
http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/110000114999/110778/norma.htm
14
6
dictámenes ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que el interés superior del niño es un
derecho sustantivo a la vez que constituye un principio jurídico interpretativo fundamental, que
sirve como marco para analizar cualquier otro derecho, norma y/o disposición que afecte el
ejercicio efectivo de sus derechos.
En tal sentido, en consonancia con la interpretación planteada por el Comité de Derechos
del Niño20, el MPF ha considerado que para asegurar la correcta evaluación del interés superior en
un caso concreto, resulta indispensable adoptar medidas dirigidas a efectivizar el derecho de los/as
NNyA a ser escuchados y a que su opinión sea tenida en cuenta en todos los procesos que los/as
afecten (art. 12 de la CDN). Esta interpretación ha servido como marco jurídico y conceptual para
el diseño de políticas específicas en el ámbito del MPF.
En efecto, al dictaminar ante la Corte Suprema, por ejemplo, la Procuradora General de la
Nación, Alejandra Gils Carbó, especificó que ese principio debe ser una consideración primordial
para todas las medidas o decisiones que adopten los tribunales, las autoridades administrativas y
los órganos legislativos21. Sostuvo además en otra causa que el criterio rector del interés superior
del niño se aplica tanto a los/as niños/as en conflicto con la ley penal —autores presuntos,
acusados o condenados— como a quienes están en contacto con ella —víctimas o testigos22—.
1.1. Declaraciones y entrevistas a niños, niñas y adolescentes en un proceso judicial.
Resoluciones de la Procuración General
La Procuración General de la Nación ha desarrollado herramientas concretas para guiar la
actuación de los/as fiscales en la toma de declaraciones a NNyA víctimas o testigos en el marco de
un proceso penal, en especial, en causas por trata de personas y delitos contra la integridad sexual.
En ese sentido, las Resoluciones PGN N° 08/0923, 59/0924 y 35/1225, entre otras, hacen operativas
las pautas previstas en el artículo 250 bis del Código Procesal Penal de la Nación vigente26 (ley n°
Comité de Derechos del Niño, “Observación General N° 14 sobre el derecho del niño a que su interés superior sea
una consideración primordial”, del 29 de mayo de 2013.
21 Instituto Médico Antártida s/ Quiebra - S.C.I. 344, L. XLVII. Dictamen completo disponible en
http://www.mpf.gob.ar/dictamenes/2014/AGilsCarbo/noviembre/Inst_Med_Ant_I_344_L_XLVII.pdf
22 G., M.
A s/ causa n° 15.896 – S.C. G. 524; L. L. Dictamen completo disponible en:
http://www.mpf.gob.ar/dictamenes/2015/AGilsCarbo/junio/G_G_524_L.pdf
23 Resolución disponible en: http://www.mpf.gov.ar/resoluciones/pgn/2009/pgn-0008-2009-001.pdf
24 Resolución disponible en: http://www.mpf.gov.ar/resoluciones/pgn/2009/pgn-0059-2009-001.pdf
25 Resolución disponible en: http://www.mpf.gob.ar/resoluciones/PGN/2012/PGN-0035-2012-001.pdf
26 El artículo 250 bis del Código Procesal Penal de la Nación aún vigente establece un procedimiento especial para
tomar declaración a NNyA menores de 16 años en el marco de un proceso penal. Al respecto, el artículo establece lo
siguiente: “Cuando se trate de víctimas de los delitos tipificados en el Código Penal, libro II, título I, capítulo II, y título
III, que a la fecha en que se requiriera su comparecencia no hayan cumplido los 16 años de edad se seguirá el siguiente
procedimiento: a) Los menores aludidos sólo serán entrevistados por un psicólogo especialista en niños y/o
adolescentes designado por el tribunal que ordene la medida, no pudiendo en ningún caso ser interrogados en forma
directa por dicho tribunal o las partes; b) El acto se llevará a cabo en un gabinete acondicionado con los implementos
adecuados a la edad y etapa evolutiva del menor; c) En el plazo que el tribunal disponga, el profesional actuante elevará
20
7
23.984), y apuntan a efectivizar el derecho de los/as NNyA a ser escuchados, a evitar su
revictimización a la vez que a garantizar el principio de protección especial.
En particular, dichas resoluciones instruyen a los/as representantes del MPF a que adopten
las siguientes medidas:
 Solicitar atención médica urgente.
 Verificar que en todos los procesos que involucren víctimas o testigos menores de
dieciocho años se proceda del modo regulado en el artículo 250 bis del Código Procesal
Penal de la Nación.
 Consultar a un profesional especialmente capacitado sobre la posibilidad y
oportunidad de producción de la declaración de un niño, niña o adolescente en un
proceso penal.
 Brindar a las víctimas y testigos información clara y precisa sobre cómo es el proceso.
 Realizar entrevistas o tomar declaraciones lo antes posible, y en un ambiente cómodo
y seguro, que brinde a la víctima privacidad y confianza.
 Requerir, previa notificación a la defensa del imputado, un registro fílmico de las
declaraciones y entrevistas a NNyA en el marco de un proceso penal. Ello para
asegurar que sean oídos y para evitar que sean expuestos reiteradamente a dichos
procedimientos.
 Velar por que los interrogatorios los lleve adelante un profesional especialmente
capacitado.
 Utilizar en las entrevistas dispositivos especiales, como la cámara Gesell o circuitos
cerrados de televisión, de forma que las autoridades y las partes del proceso puedan
seguir el desarrollo del interrogatorio desde el exterior. Los representantes del MPF
seguirán todo el procedimiento a fin de posibilitar un adecuado control de la diligencia
y de realizar, a través del profesional a cargo del interrogatorio, las preguntas que
resulten pertinentes.
 Limitar los interrogatorios a preguntas conducentes para el esclarecimiento del hecho,
y evitar la intromisión en cuestiones atenientes a la intimidad o privacidad de la víctima
o testigo.
 En los casos en los que exista multiplicidad de procesos por hechos cometidos contra
la misma víctima menor de dieciocho años, se promoverá la coordinación con las
un informe detallado con las conclusiones a las que arriban; d) A pedido de parte o si el tribunal lo dispusiera de oficio,
las alternativas del acto podrán ser seguidas desde el exterior del recinto a través de vidrio espejado, micrófono, equipo
de video o cualquier otro medio técnico con que se cuente. En ese caso, previo a la iniciación del acto el tribunal hará
saber al profesional a cargo de la entrevista las inquietudes propuestas por las partes, así como las que surgieren durante
el transcurso del acto, las que serán canalizadas teniendo en cuenta las características del hecho y el estado emocional
del menor. Cuando se trate de actos de reconocimiento de lugares y/o cosas, el menor será acompañado por el
profesional que designe el tribunal no pudiendo en ningún caso estar presente el imputado”.
8

restantes dependencias policiales y judiciales involucradas para evitar la reiteración de
declaraciones y evaluaciones periciales.
Se solicitará que se realicen de manera urgente las pruebas periciales a NNyA. Las
prácticas médicas dirigidas a constatar hechos de violencia sexual serán excepcionales.
Asimismo, cabe señalar que a instancias del MPF, la Reunión Especializada de Ministerios
Públicos del Mercosur y Estados Asociados (REMPM)27 adoptó la Guía de actuación para los
Ministerios Públicos en la investigación penal de casos de violencia sexual perpetrados en el marco de crímenes
internacionales, en particular de crímenes de lesa humanidad28, que establece que en los casos que involucren
víctimas que sean niños, niñas o adolescentes, los Ministerios Públicos respetarán su derecho a ser
escuchados y a que su opinión sea tenida en cuenta en el marco de un proceso penal, a la vez que
garantizarán el interés superior del niño en todas las medidas que se adopten (art. 3).
Por último, en marzo de 2016, la Procuración General de la Nación adquirió una nueva
cámara Gesell y se creó una mesa de trabajo de expertos/as para elaborar un proyecto de protocolo
para guiar la actuación de los/as fiscales que deban tomar declaraciones testimoniales a NNyA29.
1.2. Programa Especial para la Atención de Niñas, Niños y Adolescentes Víctimas de
Maltrato y Abuso Sexual
El Programa Especial para la Atención de Niñas, Niños y Adolescentes Víctimas de
Maltrato y Abuso Sexual, que funciona en el ámbito de la Dirección General de Orientación,
Acompañamiento y Protección a Víctimas del MPF30, fue creado con el objetivo de asesorar,
acompañar y asistir a los/as NNyA víctimas de maltrato y abuso sexual y a las personas adultas o
instituciones encargadas de su cuidado durante todo el proceso penal para garantizar su derecho a
la información y su participación.
Entre sus funciones se destacan la de brindar a los/as NNyA, desde el primer contacto,
información clara, comprensible, completa y oportuna sobre el proceso judicial, así como sobre
sus derechos y sobre las modalidades de protección disponibles. También realiza —conforme el
La Reunión Especializada de Ministerios Públicos del Mercosur y Estados Asociados (REMPM) fue creada el 19 de
junio de 2005 por Decisión N° Nº 10/05 del Mercado Común del Mercosur, con el objetivo de contar con un
mecanismo regional de cooperación ágil, que permita potenciar acciones conjuntas para la prevención, investigación y
represión del crimen organizado, el narcotráfico y el terrorismo, entre otros hechos punibles. Está integrada por los
Ministerios Públicos de los Estados de la región y se reúne periódicamente (en general dos veces por año). La REMPM
se encuentra organizada en grupos y subgrupos temáticos.
28 La “Guía de actuación para los Ministerios Públicos en la investigación penal de casos de violencia sexual perpetrados
en el marco de crímenes internacionales, en particular de crímenes de lesa humanidad” se encuentra disponible en:
http://www.mpf.gob.ar/lesa/files/2015/06/Gu%C3%ADa-Violencia-sexual.pdf
29 Al respecto, ver: http://www.fiscales.gob.ar/procuracion-general/gils-carbo-presento-la-nueva-camara-gesell-delministerio-publico-fiscal/#
30 Para más información sobre la Dirección General de Orientación, Acompañamiento y Protección a Víctimas, ver:
http://www.mpf.gob.ar/dovic/
27
9
procedimiento especial previsto en el artículo 250 bis del Código Procesal Penal de la Nación ya
mencionado— una evaluación sobre la pertinencia de la declaración del niño/a e informa a las
partes sobre el momento oportuno para tomar una declaración testimonial.
De acuerdo con los datos que registra el programa, desde el 4 de agosto de 2014 al 25 de
enero de 2016, se ha intervenido en un total de 653 casos31.
Es importante aclarar que el trabajo de acompañamiento y protección a víctimas de delitos
(entre ellos, los/as niños, niñas y adolescentes) se complementa con la designación de
promotores/as en cada una de las fiscalías del país —que actúan como enlaces entre las fiscalías y
la DOVIC—, y con la creación de Mesas de Orientación e Información de la DOVIC en las
diferentes sedes del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad de Buenos Aires.
2) Protección de derechos de niños, niñas y adolescentes víctimas de delitos
2.1.
Persecución penal de delitos contra la libertad sexual de niños, niñas y
adolescentes: el trabajo de la Ufisex
Al examinar los dos últimos informes periódicos presentados por la República Argentina,
el Comité de Derechos del Niño alertó sobre los casos de violencia sexual contra NNyA que
quedan impunes e instó al Estado a adoptar medidas específicas a fin asegurar el juzgamiento
efectivo de estos hechos32. Dicha recomendación se enmarca en el estándar de obligación reforzada
que tienen los Estados para investigar con debida diligencia casos de violencia sexual infligidos
contra NNyA.
En cuanto a esta recomendación, es importante informar que desde 2005 el MPF cuenta
con una Unidad Fiscal para la Investigación de Delitos contra la Integridad Sexual de Niñas y Niños
(Ufisex). Se trata de una estructura especializada, dedicada a brindar apoyo y asistencia técnica a
los/as fiscales que intervienen en este tipo de casos; en particular, para garantizar la efectiva
protección de los derechos de las víctimas y para asegurar la eficiencia del proceso y la obtención
de pruebas válidas. Esta Unidad funciona como fiscalía especializada coadyuvante en procesos
criminales, siempre que el fiscal titular de la causa lo solicite.
Las líneas de intervención prioritarias de la Ufisex son las siguientes: (a) recepción de
denuncias; (b) intervención en causas judicializadas (remitidas para continuar con el trámite de la
instrucción o para dictaminar sobre alguna cuestión específica); (c) impulso de investigaciones
El presente documento incluye como material anexo un informe estadístico del Programa Especial para la Atención
de Niños, Niñas y Adolescentes víctimas de maltrato y abuso sexual (Anexo nº 2).
32 Comité de Derechos del Niño, “Observaciones finales: Argentina. Examen de los informes presentados por los
Estados partes en virtud del artículo 44 de la Convención” (CRC/c/ARG/CO/3-4), del 21 de junio de 2010, párr. 76.
31
10
preliminares; (d) relevamiento estadístico; y (e) evacuación de consultas de particulares y agentes
públicos.
El marco jurídico básico que utiliza la Ufisex para el desarrollo de las investigaciones incluye
a las Reglas de Brasilia sobre el Acceso a la Justicia de las Personas en Condición de
Vulnerabilidad33, las Guías de Santiago sobre Protección de Víctimas y Testigos34, y la Guía de
Buenas Prácticas para la Investigación de Delitos contra la Integridad Sexual que afecten a Niños,
Niñas y Adolescentes, de la Procuración General de la Nación35, ya mencionada.
La Ufisex ha adoptado diferentes medidas para asegurar el derecho de los/as niños/as y
adolescentes a ser oído y a que su opinión sea tenida en cuenta en todo el proceso en el que participa
la unidad fiscal. Así, además de seguir las pautas de actuación de la Procuración General para la
realización de entrevistas y toma de testimonios, también ha dispuesto la intervención, desde el
inicio de las actuaciones, del defensor público de menores para que asuma la representación del
niño en el caso y así opere como vehículo de sus intereses y opiniones en el expediente.
En relación con las medidas de prueba que se solicitan para investigar estos casos, la Ufisex
recurre a: la declaración testimonial de la víctima, su evaluación física (sólo cuando es estrictamente
necesaria), la realización de peritajes psicológicos y la recepción de testimonios de padres,
familiares, docentes, médicos y otras personas que puedan aportar datos relevantes para la
investigación. También se recaba prueba documental sobre el contexto en el que tuvo lugar el
episodio de violencia sexual denunciado —expedientes relativos a la situación familiar en trámite
ante la justicia civil, legajos escolares o de intervención de órganos de protección de derechos de
los/as NNyA, historias clínicas, entre otros—.
Por otra parte, desde la Ufisex también se promueven medidas de prevención dirigidas a
evitar la continuidad o repetición de hechos de violencia sexual. Esto último se traduce, según el
caso, en la solicitud de medidas cautelares (por ejemplo, la exclusión del agresor del hogar, o la
aplicación de restricciones perimetrales), o en la comunicación directa con el órgano local de
aplicación de la Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes
que corresponda (por ejemplo, el Consejo de los Derechos de Niñas, Niños de Adolescentes en el
ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires), entre otras posibles medidas.
Mediante la Resolución PGN N° 58/09 se instruye a los/as fiscales a utilizar las “Reglas de Brasilia sobre Acceso a
la Justicia de las Personas en Condición de Vulnerabilidad”. Resolución disponible en:
http://www.mpf.gov.ar/resoluciones/pgn/2009/pgn-0058-2009-001.pdf
34 Mediante la Resolución PGN N°174/08 se instruye a los/as fiscales a utilizar las Guías de Santiago sobre Protección
de Víctimas y Testigos. Resolución disponible en: http://www.mpf.gov.ar/resoluciones/pgn/2008/pgn-0174-2008001.pdf
35
Aprobada
por
la
Resolución
PGN
Nº
35/12,
disponible
en
http://www.mpf.gob.ar/resoluciones/PGN/2012/PGN-0035-2012-001.pdf
33
11
Por último, la Ufisex cuenta con un registro estadístico actualizado a 2015 de los sumarios
en trámite en los que participa la unidad fiscal36, que incluye información detallada sobre los delitos
investigados y sobre los lugares y el contexto en los que presuntamente se cometieron.
2.2.
Persecución penal de delitos de trata de niños, niñas, y adolescentes: el trabajo de
la Protex
En Comité de Derechos del Niño manifestó particular preocupación por los casos de
explotación y trata de NNyA37. En efecto, y en lo que respecta a las competencias específicas del
MPF, recomendó al Estado argentino que adopte las medidas que sean necesarias para asegurar la
efectiva investigación de estos hechos y para evitar la criminalización de NNyA víctimas de trata.
En cuanto a esta recomendación, cabe señalar que en 2013 la Procuradora General
Alejandra Gils Carbó creó la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (Protex)38 con el
objetivo de asistir en el diseño de la política criminal del MPF en la materia, y de prestar apoyo a
las fiscalías de todo el país en el trámite de las causas por hechos de secuestro extorsivo, trata de
personas, explotación de personas y delitos conexos a la trata. Si bien esta dependencia no trabaja
exclusivamente con casos de trata de niños, niñas y adolescentes, tiene pautas específicas para la
investigación y actuación en estos casos, que básicamente están orientadas a asegurar su interés
superior y a garantizar su derecho a ser escuchados y a que su opinión sea tenida en cuenta en todas
las etapas del proceso penal. En ese sentido la Protex utiliza las Resoluciones PGN N° 08/09,
59/09 y 35/12, ya citadas.
A su vez, cuando se toma conocimiento de presuntos hechos de trata de NNyA, se
promueve el rápido rescate de las víctimas y la agilización del proceso judicial, incluso antes de
contar con las pruebas necesarias para acreditar el delito. En efecto, a diferencia de los casos de
trata de personas adultas, en los que muchas veces se avanza con investigaciones preliminares y se
espera para iniciar el proceso judicial hasta contar con suficiente material probatorio que permita
acreditar la estructura criminal, en los casos que tienen víctimas menores de dieciocho años la
prioridad es el rescate y el subsiguiente despliegue de medidas de protección especial.
36 El
informe estadístico de la Ufisex se adjunta al final del presente documento, como material anexo (Anexo nº 3).
Comité de Derechos del Niño, “Observaciones finales: Argentina. Examen de los informes presentados por los
Estados partes en virtud del artículo 44 de la Convención” (CRC/c/ARG/CO/3-4), del 21 de junio de 2010, párr. 75.
38 Esta Procuraduría reemplazó a la Unidad de Asistencia en Secuestros Extorsivos y Trata de Personas (UFASE), que
se había creado unos años antes, jerarquizando su estructura y manteniendo sus competencias principales en materia
de trata y explotación de personas, con fines sexuales o laborales.
37
12
Por otra parte, la Protex cuenta con un Protocolo de actuación específico para el
tratamiento de víctimas de trata de personas39, que está orientado a evitar la revictimización, y a la
vez recabar pruebas y testimonios que acrediten el delito de trata.
De acuerdo con los registros de esa procuraduría, desde la sanción de Ley de Prevención y
Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas40 en 2008 hasta diciembre de 2015, se
dictaron 162 sentencias en casos de trata de personas, que incluyen 107 víctimas menores de
dieciocho años. De éstas, 28 son víctimas de explotación laboral (17 mujeres y 11 varones) y 79 de
trata con fines de explotación sexual (todas ellas mujeres). Respecto a su nacionalidad, la mayoría
de las víctimas de trata laboral son bolivianas y las de explotación sexual mayormente argentinas y,
en menor medida, paraguayas. A su vez, en este mismo período se dictaron 448 autos de
procesamiento por casos de trata, que incluyen como víctimas a 259 niños, niñas o adolescentes.
Es importante resaltar que la actuación articulada entre la procuraduría y los fiscales
federales permitió ubicar a Argentina entre los países con mayor cantidad de sentencias
condenatorias por este delito.
2.3.
Persecución penal de casos de violencia de género que afectan a niños, niñas y
adolescentes: la creación de la Ufem y la Dirección de Políticas de Género
En su último informe sobre Argentina, el Comité de Derechos del Niño manifestó su
preocupación por los casos de violencia de género que afectan a NNyA, e instó al Estado argentino
a que adopte medidas para prevenir y hacer frente al maltrato, la violencia y la explotación de
niños/as. También le recomendó que imparta capacitación a los/as fiscales sobre la forma de
recibir, tramitar, investigar y juzgar las denuncias sobre hechos de violencia con perspectiva de
género y de manera “favorable al niño”41.
En relación con esta recomendación, cabe señalar que en 2015 la Procuradora General de
la Nación creó y puso en funcionamiento la Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las
Mujeres y contra las personas lesbianas, gays, bisexuales, travestis, transgénero, transexuales e
intersexuales del MPF (UFEM). Si bien la misión específica de esta dependencia es la de reforzar
la actuación del organismo en materia de prevención, investigación, sanción y erradicación de la
violencia de género, también interviene en casos de violencia en el ámbito intrafamiliar que afectan
Este Protocolo ha sido aprobado por la Resolución PGN N° 94/09, disponible en:
http://www.mpf.gov.ar/resoluciones/pgn/2009/pgn-0094-2009-001.pdf
40
Ley
n°
26.364,
disponible
en:
http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/140000144999/140100/norma.htm
41 Comité de Derechos del Niño, “Observaciones finales: Argentina. Examen de los informes presentados por los
Estados partes en virtud del artículo 44 de la Convención” (CRC/c/ARG/CO/3-4), del 21 de junio de 2010, párrs.
54, 55, y 56.
39
13
a NNyA, por ejemplo, cuando son víctimas de violencia de género junto con sus madres o porque
resultan afectados por el femicidio de sus madres.
Específicamente, la UFEM se encarga de diseñar e implementar la política criminal del
MPF en la materia, elaborar herramientas de actuación fiscal (como guías de actuación o protocolos
de investigación), e intervenir en casos estratégicos en todos los fueros e instancias del sistema de
justicia nacional y federal.
Por otra parte, el MPF cuenta con una Dirección General de Políticas de Género que se
encarga de promover la incorporación de la perspectiva de género en la actuación de la institución
y así cumplir con las obligaciones derivadas de diversos instrumentos internacionales y regionales
de protección de derechos humanos, en particular aquellos centrados en la situación de las mujeres.
En efecto, esa dependencia, junto con la UFEM, presta apoyo técnico y asesoramiento a
las fiscalías y otras dependencias del MPF, sugiriendo medidas concretas de actuación con
perspectiva de género, coherentes con el estándar de debida diligencia reforzada y enfocadas a
evitar la revictimización. Para el desarrollo de estas tareas, en 2012 el MPF firmó un Convenio con
la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (OVD), orientado
a optimizar la investigación penal de estos hechos42.
Asimismo, la Dirección General de Políticas de Genero realiza proyectos de investigación43,
formación44 y difusión45.
42 Dicho
Convenio fue protocolizado en el ámbito del MPF mediante la Resolución PGN N° 725/12.
Las principales actividades de investigación que se desarrollaron fueron las siguientes: 1) período 2013-2015: “El
tratamiento de las víctimas en el sistema de administración de justicia”, realizada junto con la Oficina de la Mujer de la
Corte Suprema de Justicia de la Nación y la Comisión sobre Temáticas de Género de la Defensoría General de la
Nación. El objetivo general de esta investigación fue efectuar un diagnóstico acerca de cuál es el tratamiento de las
mujeres víctimas de violencia que realiza el sistema de administración de justicia argentino. 2) Período 2015-2016: a)
“La gestión de hechos de violencia doméstica contra las mujeres que acceden al sistema de administración de Justicia
Penal Nacional de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”. Se trata de un estudio exploratorio que tiene por objetivo
producir un diagnóstico sobre el tratamiento, la respuesta y el ciclo vital de los hechos de violencia doméstica contra
las mujeres que ingresan al sistema de administración de justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. b) “Análisis
de indicadores de progreso para la medición de la implementación de la Convención Interamericana para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará)”.
44 Además de cursos y talleres para fiscales, funcionarios/as y empleados/as del MPF, se destaca la realización de
talleres de formación en las escuelas sobre género y prevención de noviazgos violentos y sobre estereotipos de género
en la infancia.
45 Entre otras iniciativas, la Dirección General de Políticas de Genero editó una compilación titulada “La investigación
de la violencia contra las mujeres con perspectiva de género”, elaborada en articulación con Ministerio de Justicia y
Derechos
Humanos
y
el
Ministerio
de
Seguridad
(disponibles
en:
http://www.mpf.gob.ar/ufem/files/2014/06/Funcionamiento-Línea-137.pdf;
http://www.mpf.gob.ar/ufem/files/2014/06/Programa_de_género.pdf;
http://www.mpf.gob.ar/ufem/files/2014/06/Documento-Femicidio_v1.pdf).
También
se
elaboraron
y
distribuyeron dos libros electrónicos que compilan jurisprudencia, normativa y doctrina sobre violencia de género
(años 2013 y 2014), además de una recopilación referida a las posturas de la nueva Cámara Nacional de Casación Penal
43
14
Por último, por las características y repercusión pública del caso, amerita informar al Comité
sobre un hecho acaecido en la Ciudad de Buenos Aires —de los cientos de casos de violencia de
género contra niños, niñas y adolescentes que ocurren en el país— en junio de 2013. Nos referimos
al femicidio de la adolescente Ángeles Rawson, paradigmático por la fuerte conmoción pública que
causó pero también por la rápida y eficiente respuesta judicial.
En tal sentido, los/as fiscales que intervinieron en las distintas etapas del proceso —Paula
Asaro, Fernando Fiszer y Sandro Abraldes—, actuaron de manera articulada y demostraron debida
diligencia al abordar el caso siguiendo los estándares internacionales vigentes en materia de
juzgamiento de hechos de violencia de género46. Esta investigación adecuada permitió que julio de
2015, y en línea con lo solicitado por los fiscales, el Tribunal Oral Criminal 9 de la Capital Federal
condenara al imputado a cadena perpetua por considerado responsable de los delitos de femicidio,
abuso sexual y homicidio agravado contra Ángeles Rawson47.
3) Persecución penal y prevención de la violencia institucional contra niños, niñas y
adolescentes: el trabajo de la Procuvin
El Comité de Derechos del Niño también manifestó su preocupación por las graves
violaciones a los derechos humanos de NNyA víctimas de prácticas constitutivas de violencia
institucional48. En efecto, señaló falencias del Estado argentino para garantizar los derechos a la
vida, a la integridad personal, y a la recreación de los NNyA privados de su libertad. Además se
refirió a cómo los castigos corporales, el aislamiento, y otros tratos crueles, inhumanos y
degradantes siguen siendo aplicados como medidas disciplinarias con respecto a los jóvenes en
contextos de encierro.
Asimismo, el Comité pidió al Estado argentino explicaciones sobre casos puntuales de
desapariciones forzadas de niños, niñas y adolescentes —como el del joven Luciano Arruga—, y
lo instó a llevar adelante investigaciones prontas, exhaustivas e imparciales, de conformidad con
sobre la suspensión del juicio a prueba en los casos de violencia de género (año 2015). Este material está disponible
en:
http://www.mpf.gob.ar/ufem/files/2014/06/HIG-Programa_Politicas_Genero-versión-DESPROTEGIDA.pdf
http://www.fiscales.gob.ar/genero/wp- content/uploads/sites/8/2015/03/Ebook_PG_Compendio_20141.pdf;
http://www.mpf.gob.ar/ufem/files/2016/03/PG_Programa-sobre-PG.pdf
46 Para más información sobre el caso, ver: http://www.fiscales.gob.ar/fiscalias/el-secreto-de-esta-causa-fue-eltrabajo-en-equipo/?hl=%C3%A1ngeles%20rawson;
http://www.fiscales.gob.ar/fiscalias/angeles-rawsoncondenaron-a-prision-perpetua-a-jorge-mangeri/?hl=%C3%A1ngeles%20rawson
47 Veredicto completo disponible en: http://www.cij.gov.ar/nota-17073-Caso--ngeles-Rawson--condenaron-a-JorgeMangeri-a-prisi-n-perpetua.html
48 Comité de Derechos del Niño, “Observaciones finales: Argentina. Examen de los informes presentados por los
Estados partes en virtud del artículo 44 de la Convención” (CRC/c/ARG/CO/3-4), del 21 de junio de 2010, párrs.
38-48.
15
los estándares del derecho internacional de los derechos humanos, en particular con la Convención
Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas.
En relación con estas observaciones y recomendaciones, cabe señalar que en 2013 la
Procuradora General de la Nación decidió crear la Procuraduría de Violencia Institucional
(Procuvin)49, con el objetivo de dar respuestas a estos temas y dotar al MPF de dispositivos más
eficientes para la investigación y el juzgamiento de estos graves delitos. Las principales funciones
de esta dependencia son: a) promover el desarrollo de estrategias de actuación, coordinación y
seguimiento en casos de violencia institucional; b) colaborar con las fiscalías que intervienen en
estos casos en todas las instancias judiciales; c) realizar inspecciones de monitoreo en espacios de
privación de libertad; y d) atender y derivar denuncias relativas a hechos vinculados con el objeto
de la procuraduría.
Específicamente en el ámbito de la violencia institucional sobre NNyA, la Procuvin trabajó
junto a los fiscales en algunos casos de competencia nacional y federal por hechos ocurridos en
instituciones de encierro penal dependientes de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y
Familia (SENAF), e intervino en algunos casos de desaparición forzada. La Procuvin también
realizó tareas de relevamiento y sistematización de información sobre hechos de violencia
institucional perpetrados por integrantes de las fuerzas de seguridad en el ámbito de la Ciudad de
Buenos Aires. Dado el interés específico que manifestó el Comité de Derechos del Niño, en los
apartados subsiguientes se hará mención a cada uno de estos temas.
3.1.
El Sistema de Coordinación y Seguimiento de Control Judicial de Unidades
Carcelarias
La Procuvin es parte del Sistema de Coordinación y Seguimiento de Control Judicial de
Unidades Carcelarias, que tiene como objetivo fundamental instar y desarrollar acciones orientadas
a asegurar la vigencia de los derechos humanos de las personas privadas de libertad. El Sistema está
integrado, además, por la Comisión de Cárceles de la Defensoría General de la Nación, y por
magistrados/as de la Cámara Federal de Casación Penal, la Cámara Nacional de Apelaciones en lo
Criminal y Correccional y de tribunales orales y nacionales de ejecución penal. También participan
en esta Comisón la Procuración Penitenciaria de la Nación y, en carácter de miembros consultivos,
el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal y el Centro de Estudios Legales y Sociales
(CELS)50.
Creada
mediante
la
Resolución
PGN
N°
455/13,
disponible
en:
http://www.mpf.gov.ar/resoluciones/pgn/2013/PGN-0455-2013-001.pdf
50 Para más información, ver: http://www.consejomagistratura.gov.ar/index.php/botonpresidencia/45-informaciongeneral/2923-recomendaciones-del-sistema-de-coordinacion-y-seguimiento-de-control-judicial-de-unidadescarcelarias
49
16
En el marco de este Sistema de Coordinación y Seguimiento de Control Judicial de
Unidades Carcelarias se realizaron inspecciones a instituciones de encierro dependientes de la
SENAF. A raíz de estos procedimientos, se labraron actas que incluyen recomendaciones
específicas a las autoridades respectivas, entre otras, sobre la necesidad de adecuar los regímenes
de sanciones a las Reglas de las Naciones Unidas para la Protección de los Menores Privados de
Libertad51. En particular, a la regla n° 67, que establece la estricta prohibición de todas las medidas
disciplinarias que constituyan un trato cruel, inhumano o degradante, como los castigos corporales,
la reclusión en celda oscura y las penas de aislamiento o de celda solitaria, así como cualquier otra
sanción que pueda poner en peligro la salud física o mental de los niños, niñas o adolescentes. Se
señaló también la necesidad de flexibilizar el régimen de sanciones y mejorar las condiciones de
detención de los/as adolescentes.
3.2.
Causas judiciales por hechos de violencia institucional contra niños, niñas y
adolescentes privados de su libertad
La Procuvin releva información sobre estas causas a través del rastreo de bases de datos
institucionales, medios de prensa y mediante la consulta a organismos públicos especializados
(principalmente la Defensoría General de la Nación y la Procuración Penitenciaria de la Nación).
Se han identificado un total de 30 expedientes en el ámbito de la justicia federal con asiento
en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o en la Justicia Nacional en donde se investigan hechos
de violencia perpetrados dentro de instituciones especializadas para el alojamiento de jóvenes en
conflicto con la ley penal52. De esos expedientes, 14 se encuentran archivados, 11 en trámite, 2
archivados con sobreseimiento, 2 elevados a juicio y 2 con sentencia, una condenatoria y otra
absolutoria.
Sobre los expedientes con sentencia, cabe señalar que el 25 de noviembre de 2013 se
condenó a un guardia del Instituto Agote por el delito de lesiones graves, agravadas por ser
integrante de una fuerza de custodia en concurso ideal con vejaciones contra el joven Emanuel
Insaurralde53. El adolescente víctima de este hecho había perdido un testículo como resultado de
las agresiones físicas perpetradas por el guardia. Otros dos funcionarios fueron condenados por
este hecho por el delito de encubrimiento agravado54.
Las Reglas de las Naciones Unidas para la Protección de los Menores Privados de Libertad fueron adoptadas por
Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 14 de diciembre de 1990. Están disponibles en:
http://www.un.org/spanish/documents/instruments/docs_subj_sp.asp?subj=111
52 Como ya se aclaró, el MPF sólo puede intervenir en casos que ocurren en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y
aquellos que tienen competencia federal por ejemplo, por perpetrarse en instituciones federales (como las dependientes
del Servicio Penitenciario Federal).Es por ello que estas estadísticas no reflejan la realidad de las causas judiciales por
hechos de violencia institucional contra niños, niñas y adolescentes privados de su libertad en todo el país.
53 Causa n° 3258, caratulada “Pieronne Ureta, Pablo Andrés s/ sentencia definitiva”.
54 Según los registros de Procuvin estas condenas fueron recurridas por las defensas, de modo que no se encuentran
firmes.
51
17
En relación con los expedientes elevados a juicio, se destaca que los días 25, 26 y 28 de abril
de 2016 comenzarán las audiencias en la causa que investiga el supuesto suicidio del joven Rodolfo
Emanuel Arancibia en el Instituto Agote en mayo de 2009. En este caso están imputados dos
funcionarios de la SENAF por el delito de homicidio culposo, por no realizar los controles que sus
funciones de encargado de sector y supervisor de guardia le requerían a efectos de resguardar la
integridad física de la víctima55.
En la segunda causa elevada a juicio —que aún no tiene fecha prevista para el debate—, se
investiga a dos funcionarios que llevaban a cabo tareas de guardia en el Instituto Rocca de la
SENAF por el delito de vejaciones contra dos jóvenes. Esta causa se inició a raíz de una denuncia
efectuada por el Director de la institución en 201356.
La Procuvin brindó apoyo técnico a los/as fiscales titulares de estas causas judiciales. Así,
por ejemplo, aportó documentación relevada en el marco de las tareas de monitoreo en lugares de
detención de NNyA; prestó asistencia para la toma de declaración de jóvenes víctimas y/o testigos,
y para la realización de pericias; a la vez que sugirió medidas probatorias específicas dirigidas a
acreditar hechos de violencia institucional, respetuosas del sistema de derechos y las garantías
diferenciadas para jóvenes privados de su libertad.
3.3.
Casos de muertes violentas de niños, niñas y adolescentes en contextos de encierro
El Comité de Derechos del Niño manifestó particular preocupación por los casos de
muertes violentas de NNyA en contextos de encierro en nuestro país, especialmente por los casos
de suicidios y lesiones auto-infligidas de adolescentes privados de la libertad57.
Al respecto, en el período 2009-2015 la Procuvin registró dos casos de muertes por
suicidios en los establecimientos de la SENAF para jóvenes en conflicto con la ley penal. Uno es
el del suicidio de Rodolfo Emanuel Arancibia, de 19 años, el 6 de mayo de 2009, y el segundo el de
Emanuel Gabriel Alejandro Alaguibe, de 17 años, el 4 de noviembre de 2012. Ambos hechos
ocurrieron al interior de celdas de alojamiento del Instituto Cerrado Luis Agote.
55 En
esta causa intervienen el Tribunal Oral Criminal en lo Nacional n° 1 de la Capital Federal y la Fiscalía Nacional
n° 1 ante ese Tribunal.
56 En esta causa intervienen el Tribunal Oral Criminal en lo Nacional n° 11 de la Capital Federal y la Fiscalía Nacional
n° 11 ante ese Tribunal.
57 Comité de Derechos del Niño, “Observaciones finales: Argentina. Examen de los informes presentados por los
Estados partes en virtud del artículo 44 de la Convención” (CRC/c/ARG/CO/3-4), del 21 de junio de 2010, párrs 38
y 39.
18
De las investigaciones judiciales iniciadas por estos hechos, una de las causas se encuentra
elevada a juicio con fechas de audiencia programada (Arancibia, ya mencionada)58 y la otra se
encuentra archivada (Alaguibe).
Por otro lado, la Procuvin tiene registro de otros dos casos de fallecimientos violentos en
contextos de encierro en el ámbito de la SENAF. Uno es el de Diego Borjas, que murió el 2 de
diciembre de 2014 como consecuencia de un incendio ocurrido unas semanas antes dentro de la
celda de encierro del sector “ex-ingreso”59 del Instituto Agote, a donde fue trasladado a efectos de
cumplir una sanción disciplinaria impuesta por la directora del establecimiento.
A raíz de ese caso, el 1 de diciembre de 2014, la Procuvin realizó una inspección sin aviso
al establecimiento, en el marco del Sistema de Coordinación y Seguimiento de Control Judicial de
Unidades Carcelarias. Luego de este procedimiento se dispuso la clausura judicial del sector donde
se produjo el incendio que causó la muerte de Borjas.
La causa que investiga el fallecimiento de Borjas se encuentra en etapa de instrucción, y el
fiscal interviniente solicitó la declaración indagatoria de la directora, la vicedirectora y de tres
vigiladores del Instituto Agote60.
El segundo caso es el de Lucas Simone, quien falleció el 24 de julio de 2015, a los 17 años
en el Instituto Cerrado Rocca, como consecuencia de un incendio que se produjo en horas de la
noche dentro de la celda donde se alojaba junto con otro joven que sobrevivió luego de una
prolongada internación hospitalaria.
La Procuvin aportó a la causa judicial la documentación recabada en la inspección al
Instituto Rocca, que realizó el 3 de agosto de 2015 el Sistema de Coordinación y Seguimiento de
Control Judicial de Unidades Carcelarias, con el objetivo de que se evalúe la posible responsabilidad
de las autoridades y del personal del centro de custodia. Al momento, la fiscalía interviniente solicitó
la declaración indagatoria del joven sobreviviente por su presunta responsabilidad en el incendio61.
3.4.
Casos de desaparición forzada de niños, niñas y adolescentes
La desaparición forzada de Luciano Arruga
Causa n° 21.108/2009 I24-18103/2009, caratulada “Suicidio”.
Dicho sector es un lugar oscuro, que consta de cuatro celdas, de 3 x 1,8 metros, comunicadas entre sí por un pasillo,
las cuales carecen de servicios de agua y sanitarios y sólo ingresa luz por una ventana de vidrio fijo, de pequeñas
dimensiones siendo la única fuente de ventilación la diminuta reja ubicada de manera contigua al vidrio.
60 Causa n° 72.547/2014, caratulada “Incendio u otro estrago”. Interviene el Juzgado de Instrucción n° 27 y la Fiscalía
Nacional en lo Criminal de Instrucción n°46, a cargo del fiscal Adrián Péres. Para más información sobre el caso
ver:http://www.fiscales.gob.ar/fiscalias/pidieron-indagar-a-las-autoridades-del-centro-dr-luis-agote-por-la-muertede-un-joven/?hl=borjas .
61 Causa n° 77.814/2015//43.834/15, caratulada “Incendio u otro estrago”.
58
59
19
Respecto a la investigación penal que se sustancia sobre la desaparición forzada de Luciano
Arruga , el MPF comenzó a intervenir luego de que la justicia provincial bonaerense se declaró
incompetente en 201363.
62
En 2014, la fiscalía federal a cargo del caso, junto a la Procuvin, presentaron el
requerimiento de instrucción, calificando el hecho como desaparición forzada, a la vez que sugirió
medidas de prueba específicas, acordes con los estándares internacionales para esclarecer este tipo
de delitos. Al momento, no hay ningún imputado en esta causa.
Paralelamente, en 2014 las víctimas promovieron una acción de hábeas corpus, que
finalmente fue concedida por la Cámara Nacional de Casación Penal. Desde entonces, la Procuvin
y el fiscal federal a cargo de la causa participaron de la mesa interinstitucional conformada en el
marco de esa acción.
Es importante informar que el 17 de octubre de 2014 el Ministerio de Seguridad de la
Nación logró identificar el cuerpo de Luciano Arruga, quien estaba enterrado como N.N. en un
cementerio de la Ciudad de Buenos Aires desde febrero de 2009. En efecto, se pudo acreditar que
Luciano había sido atropellado por un automóvil en la autopista que separa la Ciudad de la
Provincia de Buenos Aires (Av. General Paz), aunque aún no se esclarecieron las circunstancias de
ese episodio, pues hay testigos que declararon que Luciano había intentado cruzar la autopista
porque estaba siendo perseguido. Por lo demás, y a pesar de que para entonces ya se había
formulado la denuncia por su desaparición, Luciano permaneció once días en la morgue judicial y
luego fue enterrado como N.N.
Por otro lado, de acuerdo por lo relevado por Procuvin, en mayo de 2015, la justicia de la
provincia de Buenos Aires condenó al policía Diego Torales por considerarlo autor de torturas
contra Luciano Arruga, por los hechos ocurridos meses antes de su desaparición. Dicha condena
fue confirmada en el mes de febrero de 2016 por el Tribunal de Casación Penal de la provincia de
Buenos Aires.
La desaparición de César Monsálvez
Causa n° 7722/13. Intervienen el Juzgado Federal nº 1 de Morón y la Fiscalía Federal nº 1 de Morón, a cargo del
fiscal Sebastián Basso.
63 En 2013 se iniciaron juicios políticos contras las autoridades judiciales de la Provincia de Buenos Aires por distintas
irregularidades cometidas durante la sustanciación de la causa, pero hasta la fecha esos procedimientos no han
avanzado.
62
20
La Procuvin también interviene en la causa que se sustancia por la desaparición forzada de
César Monsálvez64, de 13 años, ocurrida el 27 de mayo de 2013 en la ciudad de Trelew, Chubut.
Cabe aclarar que el cuerpo del niño fue hallado sin vida a los pocos meses de su desaparición.
El contexto en el que se dio la desaparición de Monsálvez resulta de relevancia, pues ocurrió
en el marco de una secuencia de hechos de violencia institucional que tuvieron por víctimas a
integrantes de su familia. Estas circunstancias fueron valoradas por la Cámara Federal de Casación
Penal al momento de calificar el hecho como desaparición forzada, estableciendo en consecuencia
la competencia federal para la realización de la investigación65.
La Procuvin interviene como coadyuvante del fiscal federal a cargo, Fernando Gélvez y
solicitó una serie de medidas probatorias. También pidió verificar si el representante de la policía
de Chubut en la mesa de trabajo de investigación es quien está imputado en la causa judicial por la
desaparición forzada de Iván Eladio Torres, caso por el cual la Corte Interamericana de Derechos
Humanos (Corte IDH) condenó al Estado argentino.
Cabe señalar que la madre de César Monsálvez presentó una petición ante la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en julio de 2013 (P. 1096/13), que se encuentra en
trámite.
3.5.
Casos de niños, niñas y adolescentes víctimas de prácticas violentas por parte de
las fuerzas de seguridad
La Procuvin ha tomado conocimiento de prácticas violentas sobre NNyA por parte de
fuerzas policiales y de seguridad.
Uno de los casos paradigmáticos que se investiga es la participación de personal de
Gendarmería Nacional en las aprehensiones a niños/as y adolescentes en el ámbito del Operativo
Cinturón Sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La causa se inició a raíz de una denuncia
del 30 de septiembre de 2015 y a la fecha está pendiente de resolución un planteo de competencia
entre la justicia federal y la nacional66.
Informe de la Procuvin sobre violencia policial sobre NNyA en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires 67
64 Causa
FCR 22000497/2013. Intervienen el Juzgado Federal de Rawson y la Fiscalía Federal de Rawson, a cargo de
Fernando Gélvez.
65 Cámara Federal de Casación Penal – Sala 4, “Monsalvez, Cintia Verónica s/recurso de casación” sentencia de fecha
22 de abril de 2014, FCR 22000497/2013/2/CFC1. En efecto, Bruno Rodríguez Monsalvez, el tío de César, fue
asesinado pocos días antes de declarar como testigo de un caso de torturas y abuso sexual contra un joven, en una
comisaría de Trelew, provincia de Chubut. La familia venía recibiendo hostigamiento policial. Poco tiempo después
del asesinato de Bruno Monsálvez, desaparece César, el hijo de Cintia, hermana de Bruno.
66 Causa n° 57.582/15. Intervienen el Juzgado de Instrucción Nacional N°9 y la Fiscalía Nacional de Instrucción N°
28.
67 Se adjunta copia del informe como material anexo (Anexo nº 4).
21
En 2015 la Procuvin realizó una investigación sobre casos de violencia policial sobre NNyA
en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires. El estudio parte del análisis de denuncias realizadas por
NNyA en la instancia de ingreso al Centro de Admisión y Derivación (CAD) de la SENAF.
Según dicho informe, entre el 1 de enero y el 30 de septiembre de 2015, se registraron 238
causas, que incluyen un total de 259 víctimas, principalmente varones.
Casi la totalidad de los NNyA que denunciaron hechos de violencia señalan que recibieron
golpes al momento de su detención. A su vez, entre las formas de violencia referidas con mayor
frecuencia, se encuentran el uso de esposas —y en algunos casos precintos— como instrumento
de hostigamiento y producción de sufrimiento. También se denuncia el uso de armas de fuego
como modalidad de inhibición al momento de la detención.
Entre las modalidades de maltratos institucionales identificados en los relatos de los/as
NNyA se encuentran hechos de extrema gravedad institucional, tales como el uso de la picana
eléctrica y de gas pimienta por parte de fuerzas federales.
Por otro lado, a pesar de la normativa interna68 y de las distintas recomendaciones
internacionales que instan a la detención discriminada bajo el principio de especialidad para los
casos de NNyA en relación con los adultos, el informe de la Procuvin da cuenta de un total de 20
denuncias en 2015 de jóvenes que señalaron haber sido ingresados a dependencias no habilitadas,
entre las cuales se encuentran comisarías de la Policía Federal Argentina y de la Policía
Metropolitana, e incluso “garitas” de la Gendarmería Nacional.
Es importante aclarar que estas denuncias son apenas una porción que sub-registra el
fenómeno, en la medida en que no todos los jóvenes violentados por las fuerzas de seguridad son
derivados al Centro de Admisión y Derivación de la SENAF, y entre ellos no siempre existe
conformidad con la radicación de la denuncia.
Por último, la Procuvin informó que la mayoría de estas denuncias termina siendo
archivada.
68 El
“Protocolo de Actuación de las Fuerzas de Seguridad e Instituciones Policiales Nacionales, en procedimientos en
los que participen niños, niñas y adolescentes en conflicto con la ley penal en el ámbito territorial de la CABA”, se
adoptó en 2014 mediante la Resolución N° 906 del Ministerio de Seguridad de la Nación. En el artículo 4 establece
que “el único establecimiento habilitado para el alojamiento de niños, niñas y adolescentes es el Dispositivo conjunto
conformado por la Sección Penal Juvenil de la Policía Federal Argentina, dependiente del Ministerio de Seguridad de
la Nación y el Centro de Admisión y Derivación ‘Instituto Úrsula Llona de Inchausti’ de la Secretaría Nacional de
Niñez, Adolescencia y Familia dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación”. Este mismo artículo
precisa que “en ningún caso deberá trasladarse y/o alojarse a niños, niñas y adolescentes en otras dependencias
policiales” (el destacado nos pertenece).
22
4) Derechos de los/las niños, niñas y adolescentes en el sistema penal juvenil
4.1.
Dictámenes del MPF ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación
Si bien el MPF sólo tiene competencia sobre el fuero de menores de la Capital Federal,
puede tomar intervención en casos que originalmente tramitaron en los sistemas de justicia juvenil
de las provincias, pero que llegan a conocimiento de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
En efecto, en los últimos años el MPF ha dictaminado en casos que involucran derechos
fundamentales de los jóvenes en conflicto con la ley penal. Los pronunciamientos se enmarcaron
en los principios y estándares del derecho internacional de los derechos humanos y en el modelo
de protección integral de los NNyA, que los reconocen como sujetos de derechos y merecedores
de protección especial.
En términos generales, y tal como se citó en el capítulo III. 1 del presente documento, la
Procuración General de la Nación sostuvo que el interés superior del niño debe constituirse como
criterio rector de todas las medidas que afecten a los/as jóvenes en conflicto con la ley penal, sin
importar cuál sea su situación procesal69.
Asimismo, los dictámenes del MPF ante la CSJN establecieron pautas concretas para el
funcionamiento del sistema penal juvenil, en particular en cuestiones vinculadas con los principios
y garantías que deben regir ese sistema de justicia especializado. Al respecto, la Procuradora General
sostuvo que la garantía del plazo razonable es particularmente exigible en causas seguidas contra
jóvenes, pues el Estado tiene una obligación reforzada de asegurar que estos procesos sean
dirimidos sin demora70.
También señaló que la imposición de penas a NNyA debe atender garantías diferenciadas
respecto de los adultos71, a la vez que opinó que la pena privativa de la libertad debe ser la última
ratio, pues el principio del interés superior del niño demanda sustituir los objetivos de la justicia
tradicional (la represión o castigo) por la rehabilitación y la justicia restitutiva. En tal sentido, la
Procuradora afirmó que “se deben restringir los efectos estigmatizantes del proceso penal a través
de la promoción de soluciones alternativas —medidas de supervisión, sociales, educativas o de
restitución y compensación a la víctima, etc.—, que, siempre que sea apropiado y deseable, eviten
recurrir a la pena privativa de la libertad y favorezcan la reinserción social de los niños” 72.
G. M. A s/ causa n° 15.896 – S.C. G. 524; L. L. Dictamen completo
http://www.mpf.gob.ar/dictamenes/2015/AGilsCarbo/junio/G_G_524_L.pdf
70 M., M. M s/ Causa n° 15.252 - S.C.M. 232, L. XLIX. Dictamen completo
http://www.mpf.gob.ar/dictamenes/2015/AGilsCarbo/marzo/M_M__M_232_L_XLIX.pdf
71 O. A. G. s/ causa n° 16.150
– S.C.O. 33, L. XLIX. Dictamen completo
http://www.mpf.gob.ar/dictamenes/2015/AGilsCarbo/marzo/O_A_O_33_L_XLIX.pdf
72 M. M. M s/ Causa n° 15.252 - S.C.M. 232, L. XLIX. Dictamen completo
http://www.mpf.gob.ar/dictamenes/2015/AGilsCarbo/marzo/M_M__M_232_L_XLIX.pdf
69
disponible en:
disponible en:
disponible en:
disponible en:
23
Asimismo, la Procuradora General se pronunció a favor del derecho fundamental de los
NNyA a la doble instancia, pese a que el procedimiento de responsabilidad penal para menores
estatuido por la ley n° 13.634 de la provincia de Buenos Aires no contempla el recurso de casación73.
Por otra parte, la Procuradora General de la Nación tuvo la oportunidad de dictaminar
sobre la imposición de prisión o reclusión perpetuas a menores de 18 años, tema que motivó una
consulta específica del Comité de Derechos del Niño74. Al respecto, la titular del MPF sostuvo que
la justicia argentina debe adecuar sus fallos a los expresos términos de la sentencia de la Corte IDH
en el caso “Mendoza”75 y señaló que el Estado argentino tiene la obligación internacional de adoptar
disposiciones de derecho interno para asegurar que no se vuelvan a aplicar este tipo de penas.
En ese sentido, y a la luz del interés superior del niño como principio interpretativo dirigido
a brindar protección especial a la vez que a asegurar la máxima satisfacción de derechos, la
Procuradora General dictaminó que las penas privativas de libertad perpetuas, por su propia
naturaleza, no cumplen con la finalidad de la reintegración social de los niños, a la vez que pueden
implicar un trato cruel o inhumano.
Por último, la Procuradora entendió que no se deben incluir las sentencias que adjudican
responsabilidad a jóvenes en conflicto con la ley penal en el Registro Nacional de Reincidencia,
toda vez que no contiene un régimen diferenciado entre niños y adultos, tal como lo disponen los
instrumentos de derechos humanos aplicables a la materia76. En tal sentido precisó que si bien esa
información no tendría relevancia a los fines de evaluar la reincidencia, sí podría ser tenida en
cuenta por autoridades administrativas o judiciales, lo que agrava la criminalización y
estigmatización de niños en conflicto con la ley penal, e implica una grave vulneración de los
derechos protegidos en la CDN77.
O. R. E. s/ causa n° 110.017 – S.C.O. 313, L. XLVII. Dictamen completo disponible en:
http://www.mpf.gob.ar/Dictamenes/2013/ECasal/octubre/O_Rodrigo_O_313_L_XLVII.pdf
74 A.,
D. D. p/ homicidio agravado – A. 1008; L. 47. Dictamen completo disponible en:
http://www.mpf.gob.ar/dictamenes/2013/AGilsCarbo/septiembre/A_D_D_A_1008_L_XLVII.pdf
75 Corte IDH. Caso Mendoza y otros Vs. Argentina. Excepciones Preliminares, Fondo y Reparaciones. Sentencia de
14 de mayo de 2013 Serie C Nº 260.
76 S.C.R. 551; L XLVIII, R.B.S y otros s/ incidente tutelar, disponible en: http://www.fiscales.gob.ar/procuraciongeneral/wp-content/uploads/sites/9/2015/03/R_551_L_48_R.pdf
77 Este razonamiento fue receptado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que resolvió dejar sin efecto una
sentencia que ordenaba incluir en el Registro Nacional de Reincidencia información sobre la situación procesal de
joven en conflicto con la ley penal. Al respecto, ver: Corte Suprema de Justicia de la Nación 551/2012 (4S-R) /CS1
Recurso de Hecho R., B. S. y, otros s/ incidente tutelar, disponible en: http://www.fiscales.gob.ar/procuraciongeneral/wp-content/uploads/sites/9/2016/03/CSJ_551_2012_Fallo_y_Dictamen.pdf
73
24
4.2.
Registro de causas que tramitan en el fuero de menores de la Capital Federal
De acuerdo con los registros del MPF, entre marzo de 2014 y marzo de 2016, se iniciaron
un total de 4856 causas judiciales en el fuero de menores de la Capital Federal. Un dato relevante
es que 2067 de esas causas se originaron por “tareas de prevención policial” (el 42,5%).
Por otra parte, en ese mismo período se archivaron 695 causas mientras que 1253 se
elevaron a juicio.
5) Derechos de los/as niños, niñas y adolescentes con discapacidad
En su último informe sobre Argentina, el Comité de Derechos del Niño manifestó
preocupación por las dificultades que tienen los NNyA con discapacidad para acceder al efectivo
ejercicio de derechos fundamentales, en particular a la salud y a la educación. Al respecto, el Comité
instó al Estado argentino a que adopte las medidas necesarias para asegurar que los NNyA con
discapacidad sean incorporados al sistema educativo y a los planes de seguro de salud78.
Sobre este aspecto, y en consonancia con los estándares del derecho internacional de los
derechos humanos y, en particular, de los derechos de niños y niñas y de las personas con
discapacidad79, el MPF ha reconocido a través de sus dictámenes ante la CSJN la doble situación
de vulnerabilidad a la que se ven sometidos los/as NNyA con discapacidad, y reafirmó en forma
explícita las obligaciones reforzadas del Estado para con este grupo.
En efecto, la Procuradora General estimó que los/as niños/as con discapacidad gozan de
protección especial de parte del Estado, la familia, la comunidad y la sociedad 80. Así, por ejemplo,
determinó que la protección especial de niños y niñas con discapacidad se debe traducir en una
preferencia en el cobro de las acreencias en el caso de una quiebra, a fin de poder satisfacer sus
derechos fundamentales, y consideró que esa preferencia garantiza el derecho a una tutela judicial
efectiva y al debido proceso de niños y niñas con discapacidad81.
Por otra parte, el MPF dictaminó que los Estados tienen la obligación de adoptar medidas
para garantizar a los niños y niñas con discapacidad el acceso a las prestaciones médico asistenciales
Comité de Derechos del Niño, “Observaciones finales: Argentina. Examen de los informes presentados por los
Estados partes en virtud del artículo 44 de la Convención” (CRC/c/ARG/CO/3-4), del 21 de junio de 2010, párrs.
56 y 57.
79 En particular con los artículos 2 y 23 de la Convención sobre los Derechos del Niños y los artículos 3 h), 7, 16.5 y
28.2 b) de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
80 Instituto Médico Antártida s/ Quiebra - S.C.I. 344, L. XLVII – Dictamen completo disponible en
http://www.mpf.gob.ar/dictamenes/2014/AGilsCarbo/noviembre/Inst_Med_Ant_I_344_L_XLVII.pdf
81 Instituto Médico Antártida s/ Quiebra - S.C.I. 344, L. XLVII, cit.
78
25
necesarias para su rehabilitación82. A su vez, remarcó la obligación estatal de realizar ajustes
razonables a fin de asegurar el derecho a la educación de los niños y niñas con discapacidad83.
6) Derecho a la identidad de niños y niñas apropiados por el terrorismo de Estado
En contextos de graves violaciones a los derechos humanos que involucran casos de
sustracción de identidad, los Estados tienen la obligación conforme el derecho internacional de
adoptar medidas encaminadas a investigar y juzgar esos hechos, y restituir las identidades
apropiadas.
En ese marco, el último informe periódico presentado por la República Argentina al Comité
de Derechos del Niños, incluye una descripción detallada de las políticas implementadas por el
Estado para esclarecer los casos de niños apropiados durante la última dictadura cívico- militar. Al
respecto, y en adición a esas medidas, cabe señalar que en 2012 se creó la Unidad Especial de
Apropiación de Niños durante el Terrorismo de Estado del MPF con el objetivo principal de
diseñar e implementar medidas orientadas a elevar la eficiencia de la intervención del organismo en
estos casos y, principalmente, a acortar los largos plazos insumidos por la instrucción de algunos
de estos procesos, que suelen prolongarse innecesariamente sin resultados relevantes en términos
probatorios.
En particular, la Unidad se encarga de velar por el cabal cumplimiento del “Protocolo de
Actuación para causas por apropiación de niños durante el terrorismo de Estado”84, que fija pautas
para la investigación penal de estos delitos. Este documento incluye precisiones para acortar el
plazo entre la presentación de una denuncia y la orden judicial de hacer el cotejo de ADN, a la vez
que describe en detalle cómo se debe proceder para obtener muestras biológicas, con las debidas
garantías. La implementación del protocolo logró reducir notablemente el tiempo promedio de
obtención de una muestra de ADN: de un promedio de casi dos años, a menos de 4 meses desde
la presentación judicial.
Las tareas específicas asignadas a esta dependencia son básicamente las siguientes: a) dar
seguimiento al trámite de las causas por apropiación que tramitan ante la justicia federal de todo el
país; b) brindar apoyo a las fiscalías intervinientes mediante el asesoramiento jurídico y/o el diseño
de estrategias de investigación; c) desarrollar investigaciones preliminares; y d) contribuir con el
diseño la política criminal del MPF en la materia.
G. I. C c/ Swiss Medical S.A. s/ Amparo Ley 16.986 - S.C. G. 701; L. XLIX. Dictamen completo disponible en
http://www.mpf.gob.ar/dictamenes/2015/MSachetta/abril/GIC_G_701_L_XLIX.pdf
83 G. I. C c/ Swiss Medical S.A. s/ Amparo Ley 16.986, cit.
84 Protocolo adoptado como instrucción general mediante la Resolución PGN N° 398/12, disponible en:
http://www.mpf.gov.ar/resoluciones/pgn/2012/PGN-0398-2012-002.pdf
82
26
Hasta la fecha, 119 personas —bebés o niños/as apropiados durante el terrorismo de
Estado— lograron recuperar su identidad gracias a las políticas implementadas por el Estado
argentino y la persistente lucha de familiares y organismos de derechos humanos, como Abuelas
de Plaza de Mayo.
7) Acceso a la justicia y protección judicial de niños, niñas y adolescentes
En un caso reciente, el Procurador Fiscal ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación
Víctor Abramovich, reafirmó las obligaciones del Estado de asegurar el acceso a la justicia y la
tutela judicial efectiva de NNyA. En este sentido, reconoció la protección diferenciada y preferente
que gozan los colectivos que sufren situaciones de desigualdad estructural, y consideró que el
defensor público oficial se encuentra legitimado para representar a niños y niñas pertenecientes a
una población vulnerable85.
A su vez, en otro precedente, se pronunció sobre el alcance del derecho a la protección
judicial de NNyA. Así, consideró que los jueces deben adoptar las medidas necesarias para remover
los obstáculos que pudiesen existir para que se respeten los derechos de cada NNyA, y que, en ese
contexto, la relevancia del derecho a la nacionalidad de un niño debe guiar a los jueces no solo en
el esclarecimiento de los puntos de derecho sustancial, sino también en relación con el alcance de
la protección judicial86.
8) Políticas de difusión y capacitación sobre derechos de los niños, niñas y
adolescentes
En su último informe sobre Argentina, el Comité de Derechos del Niño manifestó que el
Estado debe incrementar sus esfuerzos para hacer conocer la Convención y sus Protocolos
Facultativos, así como la legislación nacional en materia de protección integral de derechos de
los/as niños, niñas y adolescentes. En particular, señaló la necesidad de desarrollar políticas
dirigidas a la capacitación de funcionarios públicos, jueces, defensores y fiscales87.
Al respecto desde el Ministerio Público Fiscal debemos informar que en 2014 se creó la
Dirección General de Capacitación y Escuela del Ministerio Público Fiscal88, con el propósito de
Ministerio Público de la Defensa c/ Provincia de Córdoba s/ amparo ley n°16.986 - FCB 35784/2013/1/RH1 –
Dictamen
completo
disponible
en
http://www.mpf.gob.ar/dictamenes/2016/VAbramovich/marzo/MPD_FCB_35784_2013.pdf
86 N.L. (en representación de N. K. M. E.) s/ medida autosatisfactiva" - S.C. FRO 2365/2014/1/RH1. Dictamen
completo
disponible
en
http://www.mpf.gob.ar/dictamenes/2015/VAbramovich/diciembre/NL_FRO_2365_2014_RH1.pdf
87 Comité de Derechos del Niño, “Observaciones finales: Argentina. Examen de los informes presentados por los
Estados partes en virtud del artículo 44 de la Convención” (CRC/c/ARG/CO/3-4), del 21 de junio de 2010, párrs.
25 y 26.
88
Creada
mediante
la
Resolución
PGN
N°
204/14,
disponible
en:
http://www.mpf.gov.ar/resoluciones/pgn/2014/PGN-0204-2014-001.pdf Anteriormente, esas acciones estaban a
cargo de la Fiscalía General de Formación, Capacitación y Estudios Superiores.
85
27
incrementar la capacitación de los recursos humanos del organismo a través de la implementación
de una nueva política de formación integral orientada a optimizar y modernizar el perfil profesional
requerido para el ejercicio de la función pública.
El derecho internacional de los derechos humanos se ha constituido como un tema
prioritario en las actividades académicas y de capacitación que se desarrollan en el MPF. En este
marco, se han realizado múltiples talleres y cursos específicos sobre temas vinculados con los
derechos de los NNyA.
En efecto, en 2015 se realizaron 10 capacitaciones presenciales sobre estos temas, tanto en
el ámbito de la Escuela del Servicio de Justicia como en los talleres de capacitación para el personal
del MPF. Estos cursos abordaron cuestiones como la realización de entrevistas a NNyA víctimas
de delitos y el uso de la Cámara Gesell, la protección de la niñez en el derecho de familia, el respeto
a la autonomía de la voluntad de NNyA en casos de delitos contra la integridad sexual, y la
utilización del derecho internacional de los derechos humanos en el ámbito penal juvenil, entre
otros.
Por su parte, ya están programados nuevos cursos que se dictarán en el transcurso de 2016,
que se enfocarán en los estándares internacionales para la investigación de delitos contra las mujeres
y otros grupos especialmente vulnerables, el derecho de los NNyA a ser oídos, y la especialidad del
fuero penal juvenil en los sistemas acusatorios.
Por último, y en consonancia con el objetivo de desempeñar desde el Ministerio Público
Fiscal un rol activo en facilitar el acceso a la justicia, se ha puesto en marcha un Programa de
Formación Comunitaria en Derechos. Los ejes de trabajo se centran en aquellas problemáticas
cercanas a grupos socialmente vulnerados, con la finalidad de reducir la brecha de desigualdad
vinculada al acceso efectivo al sistema de administración de justicia y con miras a favorecer la
participación de las víctimas en los procesos penales.
En ese Programa, por ejemplo, junto con la Dirección General de Acceso a la Justicia, la
Dirección General de Políticas de Género, la Protex, la Ufem y la Ufisex, entre otras dependencias
del MPF, se organizan actividades de formación específica en materia de violencia sexual y de trata
de NNyA. También se realizan jornadas en los barrios y en escuelas, a fin de sensibilizar al público
en general sobre estas cuestiones y brindar pautas para detectar a tiempo estos casos.
28
Descargar