anexo — bp

Anuncio
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
Desmonte en forma mecánica y/o manual, por “unidad de obra terminada”
A.-Contenido
Esta especificación contiene los aspectos a considerar en la ejecución del desmonte, para vialidades de acceso
y localizaciones exploratorias.
B.-Definición y clasificación
El desmonte es la remoción de la vegetación existente en el derecho de vía, en las zonas de bancos, de
canales y en las áreas que se destinen a instalaciones o edificaciones, entre otras, con objeto de eliminar la
presencia de material vegetal, impedir daños a la obra y mejorar la visibilidad. Cuando así lo indique el
supervisor de P.E.P el desmonte se complementa con el transplante de especies vegetales, que consiste en el
traslado de un sitio a otro del individuo vegetal vivo. El desmonte comprende:
B.1.-Tala, que consiste en cortar los árboles y arbustos.
B.2.-Roza, que consiste en cortar y retirar la maleza, hierba, zacate o residuos de siembras.
B.3.-Desenraicé, que consiste en sacar los troncos o tocones con o sin raíces.
B.4.-Limpia y disposición final, que consiste en retirar el producto del desmonte al banco de desperdicios que
haya propuesto el contratista de obra al formular su propuesta técnica, mismos que serán aprobados o
rechazados por P.E.P, durante la ejecución de la obra, en caso de que estos no sean los adecuados.
Incluyendo en su caso lo siguiente:
B.4.1).- Se debe reducir las ramas tallos y troncos de diferentes diámetros a una longitud máxima de dos
metros.
B.4.2).-Se debe de triturar el material producto de desmonte a un tamaño máximo de astilla de 1 mm de esp.
Por 5 cm. Max. de longitud utilizando la maquinaria adecuada (molino) y se desvanecerá sobre el derecho de
vía.
B.4.3).-El equipo auxiliar para el manejo del material producto del desmonte será motosierra, machetes, molinos
o equipo triturador.
El triturado producto del desmonte, solo se realizara a las ramas del monte que se corten, ya que el tronco de
los árboles y ramas con tallo grueso que sean aprovechables como postes y/o leña deberán ser estivados en un
área lateral al plataforma de maniobras para el aprovechamiento del propietario del terreno. Se evitara en su
totalidad que parte del material producto de la tala, roza y desrame quede revuelto con tierra producto del
despalme del terreno (grumos).
B.4.4).-Los materiales producto del desmonte se deberán acarrear y depositar en el lugar autorizado para tal
efecto, considerando 20 metros de acarreo libre.
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 1 de 1
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
C.- Equipo
El equipo que se utilice para el desmonte, será el adecuado para obtener la calidad especificada, en cantidad
suficiente para producir el volumen establecido en el programa de ejecución detallado por concepto y ubicación,
conforme al programa de utilización de maquinaria, siendo responsabilidad del contratista de obra. Dicho
equipo será mantenido en óptimas condiciones de operación durante el tiempo que dure la obra y será operado
por personal capacitado. Si en la ejecución del trabajo PEMEX Exploración y Producción determina que, el
equipo presenta deficiencias o no produce los resultados esperados, se suspenderá inmediatamente el trabajo
en tanto que el contratista de obra corrija las deficiencias, lo reemplace o sustituya al operador. Los atrasos en
el programa de ejecución, que por este motivo se ocasionen, serán imputables al contratista de obra.
D.- Transporte y almacenamiento
Los residuos producto del desmonte se cargarán y transportarán al sitio o banco de desperdicios que haya
elegido el contratista de obra al formular su propuesta técnica o donde indique el supervisor, en vehículos
adecuados o con cajas cerradas y protegidas con lonas, que impidan la contaminación del entorno o que se
derramen. Cuando se trate de materiales que no vayan a ser aprovechados posteriormente y que hayan sido
depositados en un almacén temporal, serán trasladados al banco de desperdicios lo más pronto posible. El
transporte y disposición de los residuos, se sujetarán, en lo que corresponda, a las leyes y reglamentos de
protección ecológica vigentes.
E.- Ejecución
E.1.-Consideraciones generales
Para la ejecución del desmonte se considerará y se sujetará en lo que corresponda, a las leyes y reglamentos
de protección ecológica vigentes.
E.2.-Trabajos previos
E.2.1.-Visita de inspección
Previo al inicio de los trabajos, se realizará una visita de inspección para programarlos y determinar el tipo de
equipo que se requiere de acuerdo con las características de la vegetación.
E.2.2.-Delimitación de la zona de desmonte
E.2.2.1.-En el caso de carreteras el desmonte se hará en el derecho de vía según lo establecido por el
supervisor de P.E.P.
E.2.2.2-En canales y contracunetas el desmonte se hará en la superficie limitada por las líneas trazadas a lo
largo de los ceros de éstas.
E.2.2.3.- En el caso de zonas de bancos u otras fuera del derecho de vía, el desmonte se hará por lo menos
hasta un (1) metro fuera del límite de dichas zonas.
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 2 de 2
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
E.3.-Desmonte
E.3.1.- Los trabajos se realizarán asegurando que toda la materia vegetal quede fuera de las zonas destinadas
a la construcción, evitando dañar árboles fuera del área indicada por el supervisor de P.E.P; cualquier daño a la
vegetación fuera de dicha área, será responsabilidad del contratista de obra y deberá restituirla por su cuenta y
costo, de acuerdo con las leyes y reglamentos de protección ecológica vigentes.
E.3.2.- Desenraíce se ejecutará, por lo menos, dentro de las superficies limitadas por líneas trazadas a lo largo
de los ceros de cortes, terraplenes con espesor menor de un (1) metro, canales, contracunetas y zonas de
bancos, entre otras.
E.3.3.- Las ramas de los árboles situados fuera de las áreas desmontadas, que queden sobre la corona de las
terracerías, serán cortadas.
E.3.4.- PEMEX Exploración y Producción indicará los árboles o arbustos que deban respetarse; en este caso, el
contratista de obra tomará las providencias necesarias para no dañarlos y únicamente se cortarán las ramas
que queden a menos de ocho (8) metros sobre la corona de la carretera, procurando conservar la simetría y
buena apariencia del árbol. En cualquier caso, se respetarán los árboles y la vegetación adyacente a cuerpos
de agua. Cualquier daño a árboles o arbustos que deban ser respetados, será reparado por cuenta y costo del
contratista de obra.
E.3.5.- Los daños y perjuicios en propiedad ajena, ocasionados por los trabajos de desmonte ejecutados
indebidamente, dentro o fuera del derecho de vía, serán responsabilidad del contratista de obra.
F.
Criterios de aceptación o rechazo
Además de lo establecido anteriormente en párrafos anteriores, para que el desmonte se considere terminado y
sea aceptado por PEMEX exploración y producción, se comprobará:
F.1.-Que se haya retirado de la zona de desmonte, todo tipo de vegetación que exista o haya vuelto a crecer,
así como las ramas que queden a menos de ocho (8) metros sobre la corona.
F.2.-Que no se hayan dañado los árboles y arbustos que indique el supervisor de P.E.P.
F.3.-Que la disposición de los residuos del desmonte se haya realizado en la forma y sitio indicados por el
contratista de obra al formular su propuesta técnica.
G.- Medición
Cuando el desmonte se contrate a precios unitarios por “unidad de obra terminada” y sea ejecutado conforme a
lo señalado en estas especificaciones, a satisfacción de PEMEX exploración y producción, se medirá, para
determinar el avance o la cantidad de trabajo realizado para efecto de pago, tomando como unidad la hectárea
de desmonte terminado.
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 3 de 3
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
H.-Base de pago
Cuando el desmonte se contrate por “unidad de obra terminada” y sea medido de acuerdo con lo indicado en la
cláusula G. De esta especificación, se pagará al precio unitario en el contrato para la hectárea de desmonte
terminado, según su tipo. Incluyen lo que corresponda por:
Visita de inspección.
Delimitación de la zona de desmonte.
El desmonte considerado para esta obra se refiere a: Tala, roza, desenraice y limpia.
Carga y descarga en el sitio y forma que indique el supervisor de P.E.P, de los residuos del desmonte.
Los tiempos de los vehículos empleados en los transportes de todos los residuos del desmonte, durante las
cargas y las descargas.
Trituración del producto conforme a lo anteriormente indicado y todo lo necesario para la correcta ejecución de
este concepto.
I.Estimación y pago
Se pagará al precio unitario en el contrato para la hectárea de desmonte terminado, por “unidad de obra
terminada”
K.
Recepción de los trabajos
Una vez concluido el desmonte, PEMEX Exploración y Producción lo aprobará y lo recibirá conforme a lo
establecido en estas especificaciones.
Despalme en bancos, caminos cuadros de perforación y obras complementarias.
B.
Definición
El despalme es la remoción del material superficial del terreno, de acuerdo con lo establecido en el proyecto o
aprobado por la Secretaría, con objeto de evitar la mezcla del material de las terracerías con materia orgánica o
con depósitos de material no utilizable.
D.
Equipo
El equipo que se utilice para el despalme, será el adecuado para obtener la calidad especificada en el proyecto,
en cantidad suficiente para producir el volumen establecido en el programa de ejecución detallado por concepto
y ubicación, conforme al programa de utilización de maquinaria, siendo responsabilidad del Contratista de Obra
su selección. Dicho equipo será mantenido en óptimas condiciones de operación durante el tiempo que dure la
obra y será operado por personal capacitado. Si en la ejecución del trabajo y a juicio de la Secretaría, el equipo
presenta deficiencias o no produce los resultados esperados, se suspenderá inmediatamente el trabajo en tanto
que el Contratista de Obra corrija las deficiencias, lo reemplace o sustituya al operador. Los atrasos en el
programa de ejecución, que por este motivo se ocasionen, serán imputables al Contratista de Obra.
E.
Transporte y almacenamiento
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 4 de 4
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
Si PEMEX lo solicita los residuos producto del despalme se cargarán y transportarán al sitio o banco de
desperdicios que apruebe la Secretaría, en vehículos con cajas cerradas y protegidos con lonas, que impidan la
contaminación del entorno o que se derramen. Cuando se trate de materiales que no vayan a ser
aprovechados posteriormente y que hayan sido depositados en un almacén temporal, serán trasladados al
banco de desperdicios lo más pronto posible. El transporte y disposición de los residuos se sujetarán, en lo que
corresponda, a las leyes y reglamentos de protección ecológica vigentes, el acarreo en camión se pagará por
separado..
F.
F.2.
Ejecución
Trabajos previos
F.2.1. Visita de inspección
Previo al inicio de los trabajos, se realizará una visita de inspección para programar los trabajos y determinar el
tipo de equipo que se requiera de acuerdo con las características del material de despalme.
F.2.2. Delimitación de la zona de despalme
Previo al inicio del despalme y una vez ejecutado el desmonte como se indica en el concepto de desmonte
Desmonte, se delimitará la zona de despalme de acuerdo con lo indicado en el proyecto o aprobado por
PEMEX.
|
F.3. DESPALME
F.3.1. El espesor del despalme será el que indique el proyecto u ordene PEMEX. a la vista de los materiales
existentes en el lugar, de acuerdo con la estratigrafía del terreno o con la existencia de rellenos artificiales.
F.3.2. A menos que el proyecto indique otra cosa o así lo apruebe PEMEX. el material natural producto del
despalme se empleará para el recubrimiento de los taludes de terraplenes, así como de los pisos, fondo de las
excavaciones y taludes de los bancos al término de su explotación, o se distribuirá uniformemente en áreas
donde no impida el drenaje o que no invada cuerpos de agua, para favorecer el desarrollo de vegetación, según
lo indique el proyecto o apruebe PEMEX..
G.
CRITERIOS DE ACEPTACIÓN 0 RECHAZO
Además de lo establecido anteriormente en esta especificación, para que el despalme se considere terminado y
sea aceptado por la PEMEX., se comprobará:
G.1.
Que todo el material inadecuado haya sido removido según lo ordene PEMEX.
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 5 de 5
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
G.2. Que la disposición final del material producto del despalme se haya realizado en la forma y sitio
indicados en el proyecto o aprobados por PEMEX.
H.
MEDICIÓN
Este concepto se pagará por “unidad de obra terminada” y sea ejecutado conforme a lo señalado en estas
especificaciones, a satisfacción de PEMEX, se medirá, tomando como unidad el metro cúbico de despalme
calculado en el sitio mediante seccionamiento y siguiendo el método de promedio de áreas extremas, según su
tipo, con aproximación a un décimo (0,1).
I.
BASE DE PAGO
El despalme se pagará por “unidad de obra terminada” y sea medido de acuerdo con lo indicado en la Cláusula
H. de esta especificación, se pagará al precio fijado en el contrato para el metro cúbico de despalme, e incluye:
Visitas de inspección.
Delimitaciones de las zonas de despalme.
Corte, extracción, remoción, carga, y descarga en el sitio y forma que indique el proyecto o apruebe PEMEX.,
del material producto del despalme.
Los tiempos de los vehículos empleados en los transportes del material producto del despalme, durante las
cargas y las descargas.
Y todo lo necesario para la correcta ejecución de este concepto.
Localización, análisis y estudios topográficos de bancos de material.
Este concepto se refiere a la localización de bancos y la disponibilidad de material en cualquier lugar del activo
de producción __________, previa autorización del residente de obra de P.E.P..
El contratista debe efectuar el levantamiento topográfico del banco en una superficie hasta de 1 hectárea,
realizando sondeos hasta una profundidad de 2 metros. Con tres piezas de muestreo y tres ensayes de
laboratorio. Deberá determinar la capacidad del potencial del banco a explotar así como las características del
material existente proporcionando la siguiente información:
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. -
Elaboración de la gráfica de composición granulométrica
Peso Vol. Suelto kg/m3
Peso Vol.. Máximo kg/m3
Humedad óptima
Límite líquido
Equiv. Humedad de campo
V.R.S.. (estándar)%
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 6 de 6
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
8. - Valor cementante
9. - Factor de abundamiento
10.-Contracción lineal
11.-Equivalente de arena
12.-Índice de durabilidad
Deberá entregar los croquis de ubicación, incluyendo coordenadas en el sistema U.T.M. y referencias generales
del lugar.
Antes de iniciar la explotación del banco de revestimiento se deberá contar con todos los resultados
anteriormente indicados o la autorización por escrita del residente.
El precio unitario incluye: estudio del banco, pruebas de laboratorio, informe detallado, croquis de ubicación,
equipo y herramienta.
La unidad de pago de este concepto será banco, al precio unitario indicado en este contrato.
Pruebas de clasificación de materiales en banco.
Esta prueba deberá ser elaborada con una muestra representativa de material de los bancos de materiales
existentes del activo de producción ___________ los cuales serán indicados por el supervisor de P.E.P. estas
pruebas deberá efectuarlas un laboratorio debidamente reconocido en la región.
Este trabajo consiste en:
1. - Elaboración de la gráfica de composición granulométrica
2. - Peso Vol. Suelto kg/m3
3. - Peso Vol. Máximo kg/m3
4. - Humedad óptima
5.- Límite líquido
6.- Equiv. Humedad de campo
7. - V.R.S. (estándar)%
8. - Valor cementante
9.- Factor de abundamiento
10.- Contracción lineal
11.- Equivalente de arena
12.- Índice de durabilidad
Esta prueba es independiente de la solicitada en la partida no. ___, referente a localización, análisis y estudios topográficos
de bancos de material.
La unidad de pago de este concepto será prueba al precio unitario indicado en este contrato.
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 7 de 7
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
Levantamiento topográfico en caminos y cuadros de pozos.
caminos
Cuadros de pozos
En la rehabilitación de caminos, y cuadros de pozos se efectuara la revisión de bombeos, espesores,
nivelaciones, mediciones y elaboración de planos con detalles de cruzamientos.
Para determinar los volúmenes de material se debe efectuar antes y después del revestimiento el trazo,
nivelación de perfil y secciones transversales a cada 20 metros de la tercería, referenciando el banco de nivel,
ejecutando el cálculo de volumen por el método de curva masa.
Se debe entregar reporte y plano de las secciones transversales en papel bond doble carta a una escala en la
que se aprecien los dimensionamientos y detalles existentes y en disco compacto (para lectura en medio
electrónico).
El contratista debe entregar croquis de ubicación del camino o del cuadro del pozo según el caso anotando los
tramos revestidos y volúmenes acarreados.
En los trabajos debe incluir el personal, equipo y material necesarios.
Las unidades de pago de estos conceptos serán ha (hectárea) para cuadros de pozos y km. (kilómetro) para
camino de acceso, a los precios indicados en el anexo “C” de estas bases técnicas
Adquisición, extracción, carga y descarga de material de revestimiento.
La extracción se hará del banco de material, que indique el residente de obra de P.E.P., dicho material deberá
cumplir con la calidad requerida para materiales de revestimiento según las especificaciones indicadas en el
punto 10.0 del anexo “B” de estas bases de licitación; este concepto comprende el costo del material permisos
de extracción, derechos de paso , la extracción y carga del material.
El contratista se encargará de tramitar los permisos y licencias respectivas para la explotación de los bancos
señalados por el residente de obra de P.E.P ante las autoridades y dependencias que correspondan.
Criterios de medición:
La unidad de medición será el metro cúbico compacto y se considerarán tres formas de cuantificación:
En camión.- que será el volumen total de material de revestimiento medido dentro de los camiones de volteo
(capacidad del camión) dividido entre el factor de abundamiento correspondiente del material utilizado.
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 8 de 8
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
Acamellonado.- en donde se deberá acamellonar el material sobre la terrecería, seccionándolo para determinar
el volumen por el método de las áreas extremas dividido entre el factor de abundamiento correspondiente del
material utilizado .
Tendido y compactado.-, en donde se deberá cubicar el material tendido y compactado en el camino o
plataforma de pozo, mediante seccionamiento transversal a cada 20.00 m.
El factor de abundamiento deberá ser proporcionado por un laboratorio de prestigio con cargo al contratista.
Todos los seccionamientos los deberá hacer el contratista.
La unidad de pago de este concepto será m3 (metro cúbico), al precio indicado en el anexo “C” de estas bases
técnicas
Determinación de distancias de bancos a sitios de tiro.
El contratista elaborara en hoja doble carta croquis de las posibles rutas de acarreo así como su distancia en
kilómetros del banco de revestimiento al sitio que indique el supervisor, señalando en el los puntos relevantes
que existan (poblaciones, ríos, arroyos, vados ,puentes etc)
El residente podrá indicarle a la compañías cuales son las rutas que incluirá en este así mismo podrá verificar la
información proporcionada permitiendo como error máximo 10 metros por cada kilómetro de distancia de
camino.
Esta información podrá ser utilizada para efectos de pago de los conceptos que aplican a este contrato.
La unidad de pago de este concepto será km. (kilómetro), al precio indicado del anexo “C” de estas bases
técnicas
Excavaciones
En cortes y adicionales debajo de la subrasante.
En cualquier tipo de material
8.1).- Cuando el material se desperdicie
8.1.1).- Con herramienta manual
8.1.2).- Con equipo de corte
8.2).- Cuando el material se utilice para la formación de terraplenes (prestamos)
8.2.1).- Con herramienta manual
8.2.2).- Con equipo de corte
A. Definición
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 9 de 9
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
Los cortes son las excavaciones ejecutadas a cielo abierto en el terreno natural, en ampliación de taludes,
en rebajes en la corona de cortes o terraplenes existentes y en derrumbes, con objeto de preparar y formar
la sección de la obra, de acuerdo con lo indicado por P.E.P.
B. Materiales
B.1. Los materiales sobrantes que no vayan a ser aprovechados posteriormente, serán transportados al sitio
del deposito temporal que haya propuesto el contratista de obra al formular su propuesta, en tanto que
P.E.P indique a que banco de desperdicios se transportara.
C. Equipo
El equipo que se utilice para la construcción de cortes, será el adecuado para obtener la geometría y
selección de los materiales especificados, en cantidad suficiente para producir el volumen establecido en el
programa de ejecución detallado por concepto y ubicación, conforme al programa de utilización de
maquinaria, siendo responsabilidad del contratista de obra, su selección. Dicho equipo será mantenido en
óptimas condiciones de operación durante el tiempo que dure la obra y será operado por personal
capacitado. Si en la ejecución del trabajo P.E.P determina que, el equipo presenta deficiencias o no
produce los resultados esperados, se suspenderá inmediatamente el trabajo en tanto que el contratista de
obra corrija las deficiencias, lo reemplace o sustituya al operador. Los atrasos en el programa de ejecución,
que por este motivo se ocasionen, serán imputables al contratista de obra.
C.1. Barrenadoras
De operación manual o mecanizada, con la versatilidad suficiente para que se adapten fácilmente al patrón de
barrenación.
C.2. Tractores
Los tractores serán de características adecuadas en cuanto a sus dimensiones, tipo, y capacidad,
para obtener un rendimiento eficiente en el desarrollo de los trabajos que se ejecuten.
C.3.
Motoescrepas
Las motoescrepas serán de características adecuadas en cuanto a sus dimensiones, tipo y capacidad,
para obtener un rendimiento eficiente en el desarrollo de los trabajos que se ejecuten.
C.4.
Cargadores frontales
Los cargadores frontales serán con la potencia y capacidad compatibles con el frente de ataque, para
la excavación y carga de los materiales producto del corte.
D. Transporte y almacenamiento
Los materiales producto de los cortes se cargarán y transportarán al sitio de deposito que haya considerado
el contratista de obra en su propuesta técnica,
cuando se trate de materiales que no vayan a ser
aprovechados posteriormente y que hayan sido depositados en un almacén temporal, serán trasladados al
banco de desperdicios que indique P.E.P, lo más pronto posible, sin que esto signifique modificación al
precio unitario establecido. El transporte y disposición de los materiales se sujetarán, en lo que
corresponda, a las leyes y reglamentos de protección ecológica vigentes.
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 10 de 10
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
D.1.
Consideraciones generales
El contratista realizara esta actividad en cualquier tipo de material, cuando el material se desperdicie
y/o cuando el material se utilice para la formación de terraplenes, puede ser con herramienta manual
y/o equipo de corte según sea el caso, aprobado por PEMEX exploración y producción.
D.2.
Clasificación del material
Cuando la obra se contrate por “unidad de obra terminada”, no se clasificará el material por cortar,
siendo esto responsabilidad exclusiva del contratista de obra.
D.3.
Trabajos previos
D.3.1. Desmonte
Previo al inicio de los trabajos, la zona por cortar estará debidamente desmontada. .
D.3.2.
Delimitación de la zona de corte
Una vez terminado el desmonte se delimitará la zona de corte mediante estacas en las líneas de
ceros, de acuerdo con lo indicado por p. E. P.
D.3.3.
Despalme
Si el producto del corte se destina a la formación de terraplenes, previo al inicio de los trabajos, la
zona delimitada de acuerdo al inciso anterior estará debidamente despalmada.
D.4.- Cortes
D.4.1.
Los cortes se ejecutarán sin alterar las áreas fuera de los límites de la construcción, indicados por
las líneas de ceros aprobadas por P.E.P.
D.4.2.
Las cortes se ejecutarán de manera que se permita el drenaje natural del corte.
D.4.3.
Los cortes se ejecutarán con el talud establecido por p. E. P.. En caso de que los materiales de
los taludes resulten fragmentados o la superficie irregular o inestable, el material en estas
condiciones será removido.
D.4.4.
Los materiales producto del corte se utilizarán para construir terraplenes o arroparlos reduciendo
la inclinación de sus taludes. Los materiales provenientes de derrumbes o deslizamientos
recientes se retirarán del sitio de los trabajos para aprovecharse en el abatimiento de taludes o se
depositarán, al igual que el material sobrante de los cortes, en el sitio de deposito que haya
considerado el contratista de obra en su propuesta técnica, para evitar alteraciones al paisaje, a
cuerpos de agua y favorecer el desarrollo de vegetación, así como para no obstaculizar el
drenaje natural.
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 11 de 11
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
D.4.5.
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
En caso de requerirse las cunetas se construirán de forma que su desagüe no cause perjuicio a
los cortes ni a los terraplenes.
D.4.6.
Las contracunetas se harán antes o simultáneamente con los cortes.
D.4.7.
Los daños originados por derrumbes, deslizamientos, agrietamiento y oquedades, entre otros,
causados por negligencia del contratista de obra, serán reparados por su cuenta y costo, a
satisfacción de P.E.P.
D.5. Conservación de los trabajos
Es responsabilidad del contratista de obra la conservación de los cortes, hasta que hayan sido
recibidos por P.E.P, junto con todo el tramo de carretera.
E.
Criterios de aceptación o rechazo
Además de lo establecido anteriormente en estas especificaciones, para que los cortes se consideren
terminados y sean aceptados por p. E. P., con base en el control de calidad que ejecute el contratista de
obra, mismo que podrá ser verificado por p. E. P. Cuando lo juzgue conveniente, se comprobará:
E.1. Que se haya realizado el despalme en aquellos sitios donde el material producto del corte sea
destinado a formar terraplenes y que el material producto del despalme se haya colocado en el en el
sitio de deposito que haya considerado el contratista de obra en su propuesta técnica.
E.2. Que los cortes se hayan efectuado de acuerdo con el alineamiento, perfil y sección en su forma,
anchura y acabado.
E.3
que la excavación haya sido efectuada hasta la línea indicada por P.E.P, con una tolerancia de más
menos diez (±10) centímetros en taludes y de más menos tres (±3) centímetros en el fondo de la
excavación.
E.4. Que no existan salientes de acuerdo con el nivel de más de cincuenta (50) centímetros, y que los
taludes queden correctamente amacizados.
E.5.
Que el material sobrante de los cortes se haya depositado en el sitio y forma que haya propuesto el
contratista de obra al formular su propuesta técnica.
F . Medición
Cuando el corte se contrate a precios unitarios por “unidad de obra terminada” y sea ejecutado conforme a
lo señalado en estas especificaciones a satisfacción de P.E.P, se medirá, para determinar el avance o la
cantidad de trabajo realizado para efecto de pago, como sigue:
F.1. La construcción de cortes se medirá mediante seccionamiento y siguiendo el método de promedio de
áreas extremas, tomando como unidad el metro cúbico de corte terminado, al término de la obra se
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 12 de 12
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
harán los ajustes necesarios para pagar los volúmenes considerados con las modificaciones aprobadas
por P.E.P.
F.2.
El material producto de derrumbes ocasionados por causas ajenas al contratista de obra, una vez
aprobado por p. E. P., se medirá directamente en el sitio del derrumbe, mediante seccionamiento y
siguiendo el método de promedio de áreas extremas o se cubicará directamente en el equipo de
transporte, tomando como unidad el metro cúbico de material de derrumbe, con aproximación a la
unidad.
G. Base de pago
El corte se pagara por “unidad de obra terminada” y su unidad de medición será m3 (metro cúbico) de
acuerdo con lo indicado en estas especificaciones y se pagara de la siguiente manera:
G.1. Los cortes se pagarán al precio unitario en el contrato para el metro cúbico de corte terminado. Estos,
incluyen lo que corresponda por:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Ubicación y delimitación de la zona de corte.
En su caso, valor de adquisición de los explosivos y sus artificios; cargas, transportes y
descargas hasta el sitio de su utilización y cargo por almacenamiento.
Corte, extracción, remoción y acarreo libre hasta veinte (20) metros, de los materiales producto
de la excavación.
Cortes en escalones de liga
Afinamiento del corte, y amacice de los taludes.
Carga y descarga en el sitio y forma que haya propuesto el contratista de obra al formular su
propuesta, de los materiales producto de la excavación que no se utilicen en la construcción de
terraplenes.
Los tiempos de los vehículos empleados en los transportes durante las cargas y las descargas de
los materiales producto de la excavación que no se utilicen en la construcción de terraplenes.
La conservación del corte hasta que haya sido recibido por P.E.P.
Y todo lo necesario para la correcta ejecución de este concepto.
G.2. Los volúmenes de derrumbes no imputables al contratista de obra se pagarán al precio unitario en el
contrato para el metro cúbico de material de derrumbe. Estos, incluyen lo que corresponda por:
•
•
•
•
Moneo, remoción, carga, acarreo libre hasta veinte (20) metros y descarga en el sitio y forma que
haya propuesto el contratista de obra al formular su propuesta, del material producto del derrumbe.
Amacice de los taludes.
Los tiempos de los vehículos empleados en los transportes durante las cargas y las descargas del
material producto del derrumbe.
Y todo lo necesario para la correcta ejecución de este concepto.
H. Estimación y pago
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 13 de 13
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
La estimación y pago del corte, se efectuará para el metro cúbico de corte por “unidad de obra terminada”,
al precio unitario en el contrato.
I. Recepción de la obra
Una vez concluido el corte, p. E. P. Lo aprobará y al término de la obra, cuando la vialidad sea operable, lo
recibirá conforme a lo señalado en estas especificaciones.
Formación y compactación (por “unidad de obra terminada”).
De terraplenes adicionados con sus cuñas de sobreancho
Para __________________________ por ciento (___%)
9.1.
Con material producto de los cortes
9.2.
Con material de banco
A.
Contenido
Esta especificación contiene los aspectos a considerar en la construcción de terraplenes para vialidades
de acceso.
B.
Definición
Los terraplenes son estructuras que se construyen con materiales producto de cortes o procedentes de
bancos, con el fin de obtener el nivel de subrasante que indique el proyecto o PEMEX exploración y
producción, ampliar la corona, cimentar estructuras, formar bermas y bordos, y tender taludes.
C.
Referencias
cuando no se cuente con el proyecto, las referencias están basadas, en la construcción de caminos
similares realizados por PEMEX exploración y producción.
D.
Materiales
D.1..- Los materiales que se utilicen en la construcción de terraplenes, serán del que resulte del producto
de los cortes de acuerdo al proyecto, y cuando este no sea suficiente se suministrara material de
banco. Asimismo durante la ejecución de la obra ,la cía. Contratista deberá realizar por medio de un
laboratorio las pruebas para determinar el grado de compactación y la calidad de los materiales
empleados.
Cuando el proyecto permita que la compañía se utilice material de banco el licitante deberá anexar a
su propuesta técnica, estudio de laboratorio, que certifique la calidad de los materiales, dependiendo
del banco que haya elegido.
D.2. Los materiales para la construcción del cuerpo del terraplén, la ampliación de la corona o el tendido de
los taludes de terraplenes existentes, cuando procedan de cortes, pueden ser compactables o no compactables.
Cuando provengan de bancos o se utilicen en la construcción de las capas subyacentes y subrasantes, siempre
serán compactables.
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 14 de 14
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
D.3. No se aceptará el suministro y utilización de materiales que no cumplan con lo indicado en la fracción
d.1. De esta especificación ni aun en el supuesto de que serán mejorados posteriormente en el lugar de su
utilización por el contratista de obra.
D.4. Si en la ejecución del trabajo PEMEX Exploración y Producción determina que, los materiales presentan
deficiencias respecto a las características establecidas como se indica en la fracción D.1. De estas
especificaciones, se suspenderá inmediatamente el trabajo en tanto que el contratista de obra los corrija por su
cuenta y costo. Los atrasos en el programa de ejecución detallado por concepto y ubicación, que por este
motivo se ocasionen, serán imputables al contratista de obra.
E.
Equipo
El equipo que se utilice para la construcción de terraplenes, será el adecuado para obtener la calidad
especificada en el proyecto, en cantidad suficiente para producir el volumen establecido en el programa de
ejecución detallado por concepto y ubicación, conforme al programa de utilización de maquinaria, siendo
responsabilidad del contratista de obra su selección. Dicho equipo será mantenido en óptimas condiciones de
operación durante el tiempo que dure la obra y será operado por personal capacitado. Si en la ejecución del
trabajo PEMEX Exploración y Producción determina que., el equipo presenta deficiencias o no produce los
resultados esperados, se suspenderá inmediatamente el trabajo en tanto que el contratista de obra corrija las
deficiencias, lo reemplace o sustituya al operador. Los atrasos en el programa de ejecución, que por este
motivo se ocasionen, serán imputables al contratista de obra.
E.1. Motoconformadoras
Las motoconformadoras que se utilicen para el extendido y conformación de terraplenes, serán de
características adecuadas en cuanto a sus dimensiones, tipo y capacidad, para obtener un rendimiento
eficiente en el desarrollo de los trabajos que se ejecuten.
E.2. Tractores
Los tractores serán de características adecuadas en cuanto a sus dimensiones, tipo, y capacidad, para obtener
un rendimiento eficiente en el desarrollo de los trabajos que se ejecuten.
E.3. Motoescrepas
Las motoescrepas serán de características adecuadas en cuanto a sus dimensiones, tipo y capacidad, para
obtener un rendimiento eficiente en el desarrollo de los trabajos que se ejecuten.
E.4. Cargadores frontales
Los cargadores frontales serán de características adecuadas en cuanto a sus dimensiones, tipo, potencia y
capacidad, para obtener un rendimiento eficiente en el desarrollo de los trabajos que se ejecuten
E.5. Compactadores
Los compactadores serán de características adecuadas en cuanto a sus dimensiones, tipo y capacidad, para
obtener un rendimiento eficiente en el desarrollo de los trabajos que se ejecuten.
Estarán equipados con controles para modificar la amplitud y frecuencia de vibración.
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 15 de 15
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
F.
Transporte y almacenamiento
El transporte y almacenamiento de todos los materiales son responsabilidad exclusiva del contratista de obra y
los realizará de tal forma que no sufran alteraciones que ocasionen deficiencias en la calidad de la obra. Y se
sujetarán en lo que corresponda, a las leyes y reglamentos de protección ecológica vigentes.
G.
Ejecución
G.1. Consideraciones generales
El contratista podrá utilizar material producto de los cortes y/o con material de banco según se requiera,
aprobado por PEMEX exploración y producción.
Para la formación de terraplenes se considerará lo señalado en estas especificaciones.
G.2.
Trabajos previos
G.2.1. Delimitación del terraplén
Se delimitará la zona de desplante del terraplén mediante estacas u otras referencias, de acuerdo con lo
indicado en el proyecto o aprobado por PEMEX exploración y producción
G.2.2. Desmonte y despalme
G.2.2.1.
Previo al inicio de los trabajos, la zona de desplante del terraplén estará debidamente
desmontada, y se despalmará la zona donde se alojaran los terraplenes
G.2.2.2.
Cuando se encuentre material de calidad inaceptable en el área de desplante del terraplén, el
material será sustituido por otro de mejor calidad, para lo cual se abrirá una caja de la profundidad necesaria
como parte del despalme. El proyecto o PEMEX Exploración y Producción indicarán si es necesaria la
compactación del fondo de la caja, de acuerdo con las características del material. La caja se rellenará con
capas compactadas con el material y la compactación que indique el proyecto o PEMEX exploración y
producción., tomando como porcentaje mínimo de compactación el grado indicado en los datos del proyecto
geométrico del camino.
G.2.3. Escalones de liga
En la ampliación de la corona o tendido de taludes en los que no se vaya a modificar el ancho de
la corona de terraplenes existentes o en trabajos para la elevación de la subrasante, se
excavarán escalones de liga conforme a lo establecido en el proyecto o aprobado por PEMEX
Exploración y Producción
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 16 de 16
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
G.2.4. Preparación de la superficie
Antes de iniciar la construcción de los terraplenes, se rellenarán los huecos resultantes de los
trabajos de desmonte y despalme con material compactado, asimismo se compactará el terreno
natural o el despalmado, en el área de desplante, en un espesor mínimo de veinte (20)
centímetros y a una compactación similar a la del terreno natural o bien tomando como
porcentaje mínimo de compactación el grado indicado en los datos del proyecto geométrico del
camino.
G.3.
Tendido y conformación
G.3.1. Aspectos generales
G.3.1.1.
El material proveniente de cortes o bancos se descargará sobre la superficie donde se extenderá,
en cantidad prefijada por estación de veinte (20) metros, en tramos que no sean mayores a los que, en un turno
de trabajo, se pueda tender, conformar y compactar o acomodar el material.
G.3.1.2.
En caso de material compactable, éste se preparará hasta alcanzar el contenido de agua de
compactación que indique el proyecto o apruebe PEMEX Exploración y Producción y obtener homogeneidad en
granulometría y humedad, extendiéndolo parcialmente e incorporándole el agua necesaria para la
compactación, por medio de riegos y mezclados sucesivos, o eliminando el agua excedente.
G.3.1.3.
Siempre que la topografía del terreno lo permita el material se extenderá en capas sucesivas
sensiblemente horizontales en todo el ancho de la sección.
G.3.1.4.
La topografía del terreno presente lugares inaccesibles donde no sea posible la construcción por
capas compactadas o acomodadas utilizando equipo mayor, dichos lugares se rellenarán a volteo para formar
una plantilla en la que se pueda operar el equipo, prosiguiendo la construcción por capas compactadas de ese
nivel en adelante. El nivel de la plantilla será el que indique el proyecto o apruebe PEMEX exploración y
producción.
G.3.1.5.
Cuando el nivel de desplante coincida sensiblemente con el nivel freático, se evitará desplantar el
terraplén directamente sobre la superficie saturada, procediendo al abatimiento del nivel freático o a colocar una
primer capa a volteo de espesor suficiente para que soporte al equipo, según lo indique el proyecto o apruebe
PEMEX exploración y producción
G.3.1.6.
Cuando el proyecto o PEMEX Exploración y Producción indiquen que se deba asegurar la
compactación de los hombros de los terraplenes, éstos se construirán con una sección más ancha que la
teórica de proyecto, respetando la inclinación de los taludes señalada en el proyecto, como se muestra en la
figura 1 de estas especificaciones, obteniéndose así los sobreanchos laterales, con las dimensiones indicadas
en el proyecto o aprobadas por PEMEX exploración y producción, en los cuales la compactación podrá ser
menor que la fijada.
VARIABLE
VARIABLE
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 17 de 17
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
G.3.1.7.
Como parte final del terraplén se construirán la capa subyacente y, por último, la capa
subrasante, como se muestra en la figura 1 de esta especificación, con los espesores, materiales y grados de
compactación que establezca el proyecto o apruebe PEMEX exploración y producción
G.3.1.8.
Cuando la construcción de la capa subrasante se ejecute directamente bajo el nivel del piso de
un corte y los materiales en ese sitio satisfacen las características establecidas como se indica en la fracción
d.1. De esta especificación, dicha capa se formará sin necesidad de una excavación adicional, escarificando y
compactando la cama del corte, con el espesor y grado de compactación que establezca el proyecto o apruebe
PEMEX exploración y producción
G.3.2. Tendido y conformación de material compactable
G.3.2.1.
Para el cuerpo del terraplén, la capa subyacente y la capa subrasante, el material compactable se
extenderá en todo el ancho del terraplén, en capas sucesivas, con un espesor no mayor que aquel que el
equipo sea capaz de compactar al grado indicado en el proyecto o aprobado por PEMEX exploración y
producción, como se indica en el inciso g.4.1. De esta especificación, y se conformará de tal manera que se
obtenga una capa de material sin compactar de espesor uniforme.
G.3.2.2.
Para la ampliación de las coronas o el tendido de los taludes de terraplenes existentes y
previamente excavados los escalones de liga en los taludes, el material compactable se extenderá en todo el
ancho de la ampliación y se conformará como se indica en el párrafo anterior.
G.3.2.3.
Cuando se ejecute una excavación adicional abajo del nivel del piso de un corte, para alojar la
capa subrasante, ésta se formará extendiendo el material en todo el ancho de la excavación y conformándolo,
como se indica en el párrafo g. 3.2. 1. De esta especificación.
G.3.3. Tendido y conformación con material no compactable
G.3.3.1.
El material no compactable para el cuerpo del terraplén, se humedecerá y se extenderá en todo el
ancho del terraplén, en capas sucesivas, con el espesor mínimo que permita el tamaño máximo de las
partículas del material; se conformará de tal manera que se obtenga una capa con superficie sensiblemente
horizontal y se acomodará como se indica en el inciso g.4.2. De esta especificación.
G.3.3.2.
Para las ampliaciones de la corona o el tendido de taludes de terraplenes existentes y
previamente excavados los escalones de liga en los taludes, el material no compactable se humedecerá y
colocará a volteo en todo el ancho de la ampliación.
G.3.3.3.
A menos que el proyecto indique otra cosa o así lo apruebe PEMEX exploración y producción, el
material no compactable se colocarán hasta el nivel de desplante de la capa subyacente, misma que se
extenderá y conformará según lo indicado en el inciso g.3.2. De esta especificación.
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 18 de 18
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
G.4.
Compactación o acomodo
G.4.1. Compactación
G.4.1.1.
Cada capa de material compactable, tendida y conformada como se indica en el inciso g.3.2. De
esta especificación, se compactará hasta alcanzar el grado indicado en el proyecto o aprobado por PEMEX
exploración y producción.
G.4.1.2.
La compactación se hará longitudinalmente, de las orillas hacia el centro en las tangentes y del
interior al exterior en las curvas, con un traslape de cuando menos la mitad del ancho del compactador en cada
pasada.
G.4.2. Acomodo del material no compactable
G.4.2.1.
Cada capa de material no compactable, tendida y conformada
Como se indica en el inciso g.3.3. De esta especificación, se acomodará mediante bandeo, ronceando un tractor
montado sobre orugas, que tenga una masa mínima de treinta y seis (36) toneladas, de forma que pase cuando
menos tres (3) veces por cada sitio. El número de pasadas podrá ser ajustado en la obra y aprobado por
PEMEX exploración y producción, dependiendo del equipo que se utilice.
G.4.2.2.
El bandeo se hará longitudinalmente, de las orillas hacia el centro en las tangentes y del interior al
exterior en las curvas, con un traslape de cuando menos la mitad del tractor en cada franja bandeada.
G.5. Conservación de los trabajos
Es responsabilidad del contratista de obra la conservación de los terraplenes, hasta que hayan sido recibidos
por PEMEX exploración y producción, junto con todo el tramo de carretera.
H.
Criterios de aceptación o rechazo
Además de lo establecido anteriormente en esta especificación, para que los terraplenes se consideren
terminados y sean aceptados por PEMEX exploración y producción, con base en el control de calidad que
ejecute el contratista de obra, mismo que podrá ser verificado por PEMEX Exploración y Producción cuando lo
juzgue necesario, se comprobará:
H.1. Calidad de los materiales
Que los materiales para el cuerpo del terraplén, la capa subyacente y la capa subrasante, cumplan con las
características establecidas como se indica en la fracción d. 1. De esta especificación
H.2. Líneas y niveles
Que los alineamientos, perfiles y secciones del cuerpo del terraplén, la capa subyacente y la capa subrasante,
cumplan con lo establecido en el proyecto, con las tolerancias que se indican en la tabla 1 de esta
especificación, para lo que se hará el seccionamiento topográfico en las estaciones cerradas a cada veinte (20)
metros y en estaciones singulares como las de inicio y término de curvas, entre otras.
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 19 de 19
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
Tabla 1.- tolerancias para líneas y niveles
unidades en cm
característica
tolerancia
Línea de proyecto de los taludes:
• Con material compactable
• Con material no compactable
Nivel de la superficie en cada punto nivelado, respecto al
de proyecto:
• En cuerpo de terraplén
• En capa subyacente
• En capa subrasante
H.3.
+ 30
+ 75
+5
+5
+3
Compactación o acomodo
H.3.1. Compactación
H.3.1.1.
Que las compactaciones del cuerpo del terraplén, la capa subyacente y la capa subrasante,
determinadas para cada capa tendida y compactada, en calas ubicadas al azar mediante un procedimiento
basado en tablas de números aleatorios, conforme a los criterios estadísticos de muestreo y se cumpla con lo
establecido en el proyecto o lo aprobado por PEMEX exploración y producción.
H.3.1.2.
El número de calas por realizar se determinará aplicando la siguiente fórmula:
C = l / 50
donde:
c=
l=
número de calas por realizar en cada capa
tendida y compactada, con aproximación a la
unidad superior
longitud de la capa tendida y compactada en un
día de trabajo, (m)
H.3.1.3.
Todas las compactaciones que se determinen en las calas, para ser aceptadas, deberán estar
dentro de las tolerancias que fije el proyecto o apruebe PEMEX exploración y producción.
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 20 de 20
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
H.3.1.4.
Tan pronto se concluya la verificación, se rellenarán los huecos con el mismo material usado en
la capa compactada.
H.3.2. Acomodo
Que la capas de material no compactable, tendidas y acomodadas, hayan sido bandeadas como se indica en el
inciso g.4. 1. De esta especificación.
I.- Medición
Cuando la construcción de terraplenes se contrate a precios unitarios por “unidad de obra terminada” y sea
ejecutada conforme a lo señalado en esta especificación, a satisfacción de PEMEX exploración y producción,
para determinar el avance o la cantidad de trabajo realizado para efecto de pago, mediante seccionamiento y
siguiendo el método de promedio de áreas extremas, y al término de la obra se harán los ajustes necesarios
para pagar los volúmenes considerados por P.E.P, con las modificaciones aprobadas por PEMEX exploración y
producción. La medición se hará tomando como unidad el metro cúbico de terraplén terminado, con
aproximación a la unidad, para:
I.1.
El cuerpo de terraplén, la ampliación de la corona o el tendido de los taludes de terraplenes existentes, la
capa subyacente, la capa subrasante y la elevación de la subrasante, utilizando materiales compactables
procedentes de cortes, para cada grado de compactación.
I.2.
El cuerpo de terraplén y la ampliación de la corona o el tendido de los taludes de terraplenes existentes,
utilizando materiales no compactables procedentes de cortes.
I.3.- El cuerpo de terraplén, la ampliación de la corona o el tendido de los taludes de terraplenes existentes, la
capa subyacente, la capa subrasante y la elevación de la subrasante, utilizando materiales compactables
procedentes de bancos, para cada grado de compactación y cada banco en particular.
Base de pago
Cuando la construcción de terraplenes se contrate a precios unitarios por “unidad de obra terminada” y sea
medida de acuerdo con lo indicado en la cláusula I. De esta especificación, se pagará al precio fijado en el
contrato para el metro cúbico de terraplén terminado, para:
J.1.
El cuerpo de terraplén, la ampliación de la corona o el tendido de los taludes de terraplenes existentes, la
capa subyacente, la capa subrasante y la elevación de la subrasante, utilizando materiales compactables
procedentes de cortes, para cada grado de compactación. Estos precios unitarios,, incluyen lo que corresponda
por:
•
•
Disgregado y marreo del material.
PEPena y eliminación de las partículas de tamaños mayores al máximo establecido y aprobado
por PEMEX exploración y producción, cuando el material se utilice para las capas subyacente y
subrasante.
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 21 de 21
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
•
•
•
•
•
•
•
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
Permisos de explotación de bancos de agua; extracción, carga, acarreo al lugar de utilización,
aplicación e incorporación del agua.
Preparación de la superficie de desplante, incluyendo el relleno de huecos ,
escarificado,
despalmes, compactación del terreno natural.
Las operaciones para quitar el agua excedente al contenido de agua de compactación
establecido y aprobado por PEMEX exploración y producción.
Las operaciones de tendido, conformación y compactación al grado fijado y aprobado por PEMEX
exploración y producción.
Afinamiento para dar el acabado superficial.
La conservación del terraplén hasta que sea recibido por PEMEX exploración y producción
Y todo lo necesario para la correcta ejecución de este concepto.
J.2.
El cuerpo de terraplén y la ampliación de la corona o el tendido de los taludes de terraplenes existentes,
utilizando materiales no compactables procedentes de cortes. Estos precios unitarios, incluyen lo que
corresponda por:
Permisos de explotación de bancos de agua; extracción, carga, acarreo al lugar de utilización y aplicación del
agua.
Las operaciones para quitar el agua excedente al contenido de agua de compactación establecido en el
proyecto o aprobado por PEMEX exploración y producción.
• Preparación de la superficie de desplante, incluyendo el relleno de huecos,
escarificado,
despalmes, compactación del terreno natural.
Operaciones de tendido y acomodo del material mediante bandeo.
Afinamiento para dar el acabado superficial.
La conservación del terraplén hasta que sea recibido por PEMEX exploración y producción
Y todo lo necesario para la correcta ejecución de este concepto.
J.3.
El cuerpo de terraplén, la ampliación de la corona o el tendido de los taludes de terraplenes existentes, la
capa subyacente, la capa subrasante y la elevación de la subrasante, utilizando materiales compactables
procedentes de bancos, para cada grado de compactación y cada banco en particular. Estos precios unitarios,
incluyen lo que corresponda por:
Desmonte y despalme de los bancos; extracción del material aprovechable y del desperdicio, cualesquiera que
sean sus clasificaciones; disgregado y marreo del material; PEPena y eliminación de las partículas de tamaños
mayores al máximo establecido en el proyecto o aprobado por PEMEX exploración y producción, cuando el
material se utilice para la capa subyacente o subrasante; separación y recolección de los desperdicios; cargas,
descargas y todos los acarreos locales necesarios para los materiales aprovechables así como de los
desperdicios y formación de los almacenamientos.
Permisos de explotación de bancos de agua; extracción, carga, acarreo al lugar de utilización, aplicación e
incorporación del agua.
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 22 de 22
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
Preparación de la superficie de desplante, incluyendo el relleno de huecos, escarificado, despalmes, la
compactación del terreno natural .
En su caso, operaciones para quitar el agua excedente al contenido de agua de compactación establecido y
aprobado por PEMEX exploración y producción.
Operaciones de tendido, conformación y compactación al grado fijado en el proyecto o aprobado por PEMEX
exploración y producción.
Afinamiento para dar el acabado superficial.
Los tiempos de los vehículos empleados en los transportes de los materiales, durante las cargas y las
descargas.
La conservación del terraplén hasta que sea recibido por PEMEX exploración y producción
Y todo lo necesario para la correcta ejecución de este concepto.
K.
Estimación y pago
La estimación y pago de la formación y compactación de terraplenes, se efectuará de acuerdo a los precios
fijados en el contrato para el metro cúbico de terraplén con material compactable y no compactable.(sin
incluir el suministro, carga y acarreos ni sobreacarreos del material ya que estos se pagarán aparte) por
“unidad de obra terminada”.
L.
Recepción de la obra
Una vez concluida la construcción del terraplén, PEMEX Exploración y Producción lo aprobará y al término de la
obra, cuando la vialidad sea operable, lo recibirá de acuerdo a lo señalado en estas especificaciones.
Geotextil no tejido de polipropileno de alta densidad
10.1.- Para la construcción y/o ampliación de localizaciones exploratorias
10.2. Para la construcción y/o rehabilitación de caminos de acceso.
A. Ejecución
Los geosintéticos de refuerzo deberán de colocarse directamente sobre el desplante del terraplén. deberán
desenrollarse planos y estirados, sin arrugas ni pliegues. Los rollos deberán orientarse adecuadamente, para
que coincida la dirección principal con la de los mayores esfuerzos.
Los rollos adyacentes deberán traslaparse en función de la resistencia del terreno natural (vrs), como sigue:
entre 30 y 50 cm para vrs> 5 %; entre 60 cms y 90 cms para el 3 % < vrs < 5 %; 1 m. O cosido para 1 % < vrs
< 3 % y forzosamente cosido para valores de vrs < 1 %. Antes de la colocación del relleno, deberá verificarse
que el geosintetico se encuentra fijado correctamente al terreno por medio de anclas, de montones de piedra o
montones de suelo; esto para evitar que se gire, se vuele o se mueva durante las operaciones de la formación
de la base.
La colocación del material se hará directamente sobre el geosintetico, colocando capas no mayores de 30 cm.
De material. Bajo ninguna circunstancia se permitirá el transito de vehículos sobre del geosintetico, una vez
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 23 de 23
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
colocado hasta que se le haya colocado al menos 30 cms. O mas de material, de acuerdo a la supervisión. Si la
supervisión lo permitiera, se podría autorizar el paso de vehículos con neumáticos a bajas velocidades (< de 15
km/hr) y sin giros ni frenados abruptos. Una vez estabilizada una plataforma de trabajo, de acuerdo a la
supervisión, se procederá a compactar el relleno, al ___ % de la prueba Proctor de compactación, con una
humedad lo mas cercana al contenido optimo.
El geotextil que se utilice como refuerzo deberá ser un geotextil no tejido con fibras sintéticas de polipropileno
de alta densidad, inerte a la degradación biológica y con estabilidad dimensional, resistente a los ácidos y
álcalis encontrados de manera natural. Los geosintéticos suministrados deberán tener un alto modulo a la
tensión y alta resistencia a los daños durante la instalación. Como mínimo, los geosintéticos de refuerzo
deberán de cumplir con las siguientes propiedades:
Peso ___ gr/m2
Espesor (ASTM d5599)
___ mm.
Estallamiento (ASTM d3786) _____ kpa.
tensión grab para dirección cruzada (ASTM d4632) ______ n
Elongación para dirección cruzada (ASTM d4632) ________ %
Desgarre trapecial (ASTM d4533)
_________ n
Punzonamiento (ASTM d4833) _________ n
Retención de asfalto _________lt/m2
B. Medición
Se medirá por metro cuadrado por “unidad de obra terminada”.
C. Base de pago
Se pagara por metro cuadrado al precio unitario en el anexo “c” por “unidad de obra terminada”.
Suministro y colocación de geo-red ó geo-sintético tejido de 4 x 4 de 300 gr/m2.
Incluye: carga, acarreo, almacenamiento, cortes, desperdicios, mano de obra y equipo.
Colocación de geo-red ó su equivalente geo-sintético:
Se procederá a extender el rollo en toda su longitud, estirándose hasta que se apegue a la planicidad de la
superficie y quede libre de arrugas y pliegues lastrándose en su extremo libre con piedras y polines a fin de que
el aire no modifique su colocación, procediendo a extender el segundo rollo con un traslape de 12 cm.
Repitiendo la operación hasta cubrir toda el área.
Se deberá considerar un 10% de merma de material sobre todo en áreas muy irregulares del perfil del terreno,
ya que el geotextil o geosintetico adopta la configuración del terreno base cuando sea el caso.
Arropes de gajos en talud.
Se colocará franja longitudinal compuesta por geo-red y geo-textil que en lo subsecuente se le nombrara geocompuesto, este geo-compuesto deberá colocarse dejando como capa exterior la geo-red y capa interior el
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 24 de 24
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
geotextil teniendo contacto directo con el material de relleno que se va a confinar se colocará en el sentido
longitudinal en el extremo de la formación del hombro de talud en conformidad a las tablas de medidas de
anclaje de talud indicadas, en el extremo del corte, dejando libre el material correspondiente a las caras, con
las que se arropara cada una de las capas indicadas para la formación del terraplén, repitiendo este
procesamiento en la construcción de cada capa hasta alcanzar el nivel de rasante indicado en el proyecto.
El material se fijará de tal forma que conserve el lugar indicado en proyecto mediante la utilización de grapas de
alambrón.
Características de la geo-red.
Biorientada, extruída, de polipropileno con carbón negro como estabilizador de rayos u. V.
CARACTERÍSTICA
NORMATIVIDAD
RESISTENCIA
A
LA ASTM-D4595
TENSIÓN
RESISTENCIA
A
LA
TENSIÓN (CRUZADA
APERTURA DEL PORO
APERTURA DEL PORO
CRUZADA
MASA
GRI
AREA DEL ROLLO
PESO DEL ROLLO
RESISTENCIA A LOS
RAYOS UV
ANCHO DEL ROYO
UNIDAD
KN/M
VALORES
10
KN/M
20
MM(IN)
MM(IN)
41 (1.57)
31 (1.18)
Gr/M2
M2
KG
%
300
VARIABLE
VARIABLE
80
METRO
VARIABLE
La unidad de pago de este concepto será m2 (metro cuadrado), al precio indicado en el anexo “C” de estas
bases.
Recompactación
Escarificado, disgregado, acamellonado por alas en la capa superior de la subrasante existente en
cortes y terraplenes construidos con anterioridad y su posterior tendido y compactación por “unidad de
obra terminada”
Para __________________________ por ciento (___ %)
A. Ejecución
Esta actividad se realizara con herramienta manual y/o equipo escarificador según sea el caso, en donde
indique la supervisión , se escarificara el material en un espesor de 20 cm. En todo lo ancho del camino, para
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 25 de 25
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
posteriormente acamellonar el material por alas y disgregarlo, y por ultimo se compactara al ___% de su pvsm
y se afinara para dar el acabado final.
Si la supervisión o el proyecto indican que se requiere incluir mayor cantidad de material se incorporara al
material acamellonado antes de su extendido y el suministro, carga descarga y acarreo sep pagará por
separado.
B. Medición
Se medirá tomando como unidad el m³ de material compactado, verificando de acuerdo con la sección en su
forma, espesor, ancho, acabado y grado de compactación fijado, por medio de un laboratorio de mecánica de
suelos.
C. Base de pago.
Se pagara por metro cúbico (m³) al precio unitario fijado en el anexo “C” del contrato, e incluye lo que
corresponda por: escarificado, disgregado, compactado e incorporación del agua y afinamiento para dar el
acabado superficial.
La recompactación de la subrasante existente en cortes y terraplenes construidos con anterioridad, por “unidad
de obra terminada” se pagara a los precios fijados en el contrato para el metro cúbico compactado como sigue:
A. Para la capa superior, el precio unitario incluye lo que corresponda por: escarificación; disgregado y/o
eliminación del desperdicio mayor de setenta y seis milímetros (3”); acamellonado por alas; movimientos
del camellón; permisos de explotación de bancos de agua; extracción, carga, acarreo a cualquier
distancia, aplicación e incorporación del agua para la compactación, en su caso, operaciones para quitar
la humedad excedente de la óptima compactación; mezclado tendido; compactación al grado fijado y/o
al ordenado; afinamiento para dar el acabado superficial y los tiempos de los vehículos empleados en el
transporte del agua, durante las cargas y las descargas.
B. Para la superficie descubierta al acamellonar por alas el material de la capa superior, el precio unitario
incluye lo que corresponda por: escarificación; permisos de explotación de bancos de agua ; extracción,
carga, acarreo a cualquier distancia, aplicación e incorporación del agua para la compactación; en su
caso, operaciones para quitar la humedad excedente de la óptima para compactación; compactación
hasta obtener el grado fijado y/o el ordenado y los tiempos de los vehículos empleados en el transporte
del agua, durante las cargas y las descargas.
Acarreos de los materiales producto de los bancos, por “unidad de obra terminada”
13.1.- Acarreo en camión sobre cualquier tipo de camino 1er. Kilómetro
13.2).- Acarreo en camión kilómetros subsecuentes
13.3.- Sobre acarreo hasta cien metros
13.4.- Sobre acarreo hasta un kilómetro
Ejecución
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 26 de 26
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
A.
Definición
Los acarreos son el transporte del material producto de bancos, cortes, excavaciones, desmontes, despalmes y
derrumbes, desde el lugar de extracción hasta el sitio de su utilización, depósito o banco de desperdicios, según
lo indique PEMEX exploración y producción. De acuerdo con la distancia de transporte, los acarreos pueden
ser:
A.1. Acarreo 1er. Kilómetro
El que se efectúa desde el sitio de extracción del material hasta una distancia de un (1) kilómetro, sobre
cualquier tipo de superficie de rodamiento.
A.2.
Acarreo kilómetros subsecuentes
El que se efectúa subsecuentemente al primer kilómetro pudiendo ser este sobre cualquier tipo de superficie de
rodamiento.
A.3. Acarreo libre
El que se efectúa desde el sitio de extracción del material hasta una distancia de veinte (20) metros. Este
acarreo, se considera como parte del concepto correspondiente a la extracción del material transportado, por lo
que no será objeto de medición y pago por separado.
A.4. Acarreo hasta cien (100) metros
El que se efectúa hasta una distancia de cien (100) metros, es decir, cinco (5) estaciones de veinte (20) metros,
medida desde el término del acarreo libre.
A.5. Acarreo hasta un (1) kilómetro
El que se efectúa hasta una distancia entre ciento uno (101) y mil (1000) metros, es decir, hasta diez (10)
hectómetros, medida desde el término del acarreo libre.
B.
Equipo
El equipo que se utilice para los acarreos, será el adecuado para transportar el tipo de material de que se trate,
en cantidad suficiente para acarrear el volumen establecido en el programa de ejecución detallado por concepto
y ubicación, conforme al programa de utilización de maquinaria, siendo responsabilidad del contratista de obra
su selección. Dicho equipo será mantenido en óptimas condiciones de operación durante el tiempo que dure la
obra y será operado por personal capacitado. Si en la ejecución del trabajo PEMEX Exploración y Producción
determina que, el equipo presenta deficiencias o no produce los resultados esperados, se suspenderá
inmediatamente el trabajo en tanto que el contratista de obra corrija las deficiencias, lo reemplace o sustituya al
operador. Los atrasos en el programa de ejecución, que por este motivo se ocasionen, serán imputables al
contratista de obra.
B.1. Consideraciones generales
Para la ejecución de acarreos se considerará y se sujetarán en lo que corresponda, a las leyes y reglamentos
de protección ecológica vigentes.
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 27 de 27
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
B.2.
Trabajos previos
B.2.1. La construcción y conservación de los caminos de acceso que se requieran, incluyendo el suministro y
colocación de las señales y dispositivos de seguridad, así como la protección al tránsito mediante bandereros,
es responsabilidad exclusiva del contratista de obra.
B.2.2. Si en la ruta del acarreo, los vehículos de transporte se mezclan con tránsito ajeno a los trabajos, se
instalarán señales y dispositivos en los sitios adecuados para advertir el tránsito de vehículos pesados, en el
caso de accesos o cruceros con carreteras o vialidades en operación, además se dispondrá de bandereros que
ayuden a ordenar el tránsito. En ningún caso se permitirá el acarreo mientras no se cumpla con lo establecido
en este inciso.
B.2.3. Cuando los acarreos se hagan sobre caminos de terracería, la superficie de rodamiento se mantendrá
húmeda, regándola periódicamente con agua, para impedir el levantamiento de polvo que afecte a terceros o
reduzca la visibilidad.
B.3.
Acarreo
B.3.1. Los acarreos se efectuarán de acuerdo con lo establecido por PEMEX exploración y producción.
B.3.2. Cuando la ruta del acarreo incluya carreteras o vialidades en operación, o cruce zonas habitadas y se
acarreen materiales finos o granulares, su transporte se hará en vehículos con cajas cerradas o protegidos con
lonas o cualquier material similar, que impidan la contaminación del entorno o que se derramen.
B.3.3. Cuando los acarreos crucen áreas urbanas, los vehículos se sujetarán a los reglamentos de tránsito
locales, siendo responsabilidad exclusiva del contratista de obra, cualquier infracción que cometan los
operadores.
B.4.
Determinación del volumen acarreado
B.4.1. De materiales que se hayan utilizado en terracerias y pavimentos
Para los materiales procedentes de cortes, excavaciones o bancos, que se hayan utilizado en la construcción de
los cuerpos de terraplenes; revestimientos, sub-bases, bases carpetas y sellos ampliaciones de las coronas,
bermas o tendido de los taludes de terraplenes existentes; capas subyacentes o subrasantes; terraplenes
reforzados y rellenos de excavaciones o cuñas de terraplenes contiguas a estructuras, el volumen acarreado, en
metros cúbicos mediante las siguientes maneras:
Seccionamiento y siguiendo el método de promedio de áreas extremas.
Seccionamiento y siguiendo el método de promedio de áreas extremas afectándolo por el coeficiente de
reducción volumétrica
Directamente en el equipo de transporte.
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 28 de 28
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
B.4.2. De materiales que no se hayan utilizado en terracerias
B.4.2.1.
Residuos producto de desmontes
Para los materiales o residuos producto de desmontes, el volumen acarreado, en metros cúbicos sueltos, se
determinará directamente en el lugar donde se hayan depositado, mediante seccionamiento y siguiendo el
método de promedio de áreas extremas o se cubicará directamente en el equipo de transporte.
B.4.2.2.
Materiales producto de despalmes, cortes y excavaciones en general
Para los materiales producto de despalmes, así como de cortes y excavaciones para escalones de liga, canales,
estructuras entre otros, que no hayan sido utilizados en terracerías, el volumen acarreado, en metros cúbicos de
despalme, corte o excavación, será el que se haya medido conforme a lo siguiente:
Seccionamiento y siguiendo el método de promedio de áreas extremas.
Seccionamiento y siguiendo el método de promedio de áreas extremas afectándolo por el coeficiente de
reducción volumétrica
Directamente en el equipo de transporte.
B.4.2.3.
Derrumbes
Para los materiales producto de derrumbes, el volumen acarreado, en metros cúbicos sueltos, se determinará
directamente en el lugar del derrumbe, mediante seccionamiento y siguiendo el método de promedio de áreas
extremas o se cubicará directamente en el equipo de transporte.
B.5.
Determinación de la distancia de acarreo que se considerará en la medición y pago de este
concepto
B.5.1. La distancia del acarreo será igual a la distancia entre el centro de gravedad del área donde se extraiga
el material y el centro de gravedad del sitio donde se deposite, menos la distancia establecida para el acarreo
libre..
B.5.2. Tratándose de derrumbes, la distancia de acarreo será igual a la distancia entre el centro de gravedad
del derrumbe y el centro de gravedad del sitio donde deposite el material, menos la distancia establecida para el
acarreo libre.
B.5.3. Cuando la distancia de acarreo, determinada como se indica en los incisos b.5.1. Y b.5.2. De esta
especificación, resulte menor o igual que cien (100) metros, se expresará mediante el número de estaciones de
veinte (20) metros, recorridas desde el término del acarreo libre hasta el sitio de destino, aproximando ese
número a la estación inmediata superior.
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 29 de 29
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
B.5.4. Cuando la distancia de acarreo, determinada como se indica en los incisos b.5.1. Y b.5.2. De esta
especificación, esté entre ciento uno (101) y mil (1 000) metros, se expresará en hectómetros, con aproximación
al hectómetro inmediato superior.
C. Medición
Cuando los acarreos se contraten a precios unitarios por “unidad de obra terminada” y sean ejecutados
conforme a lo indicado en esta especificación, a satisfacción de PEMEX exploración y producción, se medirán
para determinar el avance o la cantidad de trabajo realizado para efecto de pago, considerando lo siguiente:
C.1. ACARREO 1er. KILÓMETRO
El que se efectúa desde el sitio de extracción o carga del material hasta una distancia de un (1) kilómetro, se
medirá por metro cúbico(m3), sin importar el tipo de superficie de rodamiento por el que se transporte.
A.2. Acarreo kilómetros subsecuentes
El que se efectúa subsecuentemente al primer kilómetro pudiendo ser este sobre cualquier tipo de superficie de
rodamiento., el acarreo se medirá por metro cúbico kilómetro (m3-km)
C.6.
Acarreo libre
C.6.1. El acarreo libre, que se efectúe desde el sitio de extracción o carga del material, hasta una distancia de
veinte (20) metros o hasta la distancia establecida para el acarreo libre, se medirá como parte del concepto
correspondiente a la extracción del material transportado, por lo que no será objeto de medición y pago por
separado.
C.6.2. En las terracerías compensadas el acarreo libre se determinará conforme a lo indicado por PEMEX
exploración y producción.
C.7. Acarreo hasta cien (100) metros
Cuando el acarreo se efectúe hasta una distancia de cien (100) metros, es decir, hasta cinco (5) estaciones de
veinte (20) metros a partir del término del acarreo libre, todo el acarreo se medirá tomando como unidad el
metro cúbico estación (m3 -est), con aproximación a la unidad superior, multiplicando el volumen acarreado,
determinado en metros cúbicos como se indica en la fracción B.4., por la distancia de acarreo expresada
mediante el número de estaciones recorridas desde el término del acarreo libre hasta el sitio de destino,
determinada como se indica en la fracción B.5. De esta especificación.
C.8. Acarreo hasta un (1) kilómetro
Cuando el acarreo se efectúe hasta una distancia entre ciento uno (101) y mil (1 000) metros, es decir, hasta
diez (10) hectómetros a partir del término del acarreo libre, todo el acarreo se medirá tomando como unidad el
metro cúbico hectómetro (m3 hm), con aproximación a la unidad superior, multiplicando el volumen acarreado,
determinado como se indica en la fracción B.4. De esta especificación, por la distancia de acarreo desde el
término del acarreo libre hasta el sitio de destino, determinada como se indica en la fracción B.5. De esta
especificación
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 30 de 30
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
D.
Base de pago
Cuando los acarreos se contraten a precios unitarios por “unidad de obra terminada” y sean medidos de
acuerdo con lo indicado en la cláusula D. de esta especificación, se pagarán al precio unitario, pactado en el
contrato, según la distancia de acarreo. Estos , incluyen lo que corresponda por transporte del material desde el
sitio donde se cargue hasta el sitio donde se deposite y todo lo necesario para la correcta ejecución de este
concepto.
Quedan incluidos en estos, precios la operación de descarga en el sitio de utilización de los materiales, así
como los tiempos de los vehículos de transporte durante dichas operaciones.
E.
Estimación y pago
La estimación y pago de los acarreos y sobre acarreos, se efectuará de acuerdo con lo señalado en el contrato,
por “unidad de obra terminada”.
F. Aceptación de los trabajos
Una vez concluidos los acarreos PEMEX Exploración y Producción los aprobará y aceptará de acuerdo a lo
indicado en estas especificaciones.
Formación y construcción de cunetas por “unidad de obra terminada”.
14.1.- Forjadas en la terraceria
14.2.- Zampeadas de concreto hidráulico f`c=____kg/cm2
14.3.- En pera a base de concreto f`c=____kg/cm2 armada con malla lac ___________, con una sección y
altura tipo cajón variable.
14.4.- Conservación de cunetas
A. Contenido
Esta especificación contiene los aspectos a considerar en la construcción y conservación de cunetas como
obras de drenajes para vialidades de acceso.
B. definición
las cunetas son zanjas que se construyen adyacentes a los hombros de la corona en uno o en ambos
lados, con el objeto de interceptar el agua que escurre sobre la superficie de la corona, de los taludes de los
cortes, o del terreno contiguo, conduciéndola a un sitio donde no haga daño a la carretera o a terceros.
C. Referencias
Son referencia de esta especificación, la experiencia de P.E.P, en la realización de trabajos similares.
D. MATERIALES
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 31 de 31
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
D. 1. Los materiales que se utilicen en la construcción de cunetas, cumplirán con lo aprobado por P.E.P.
D.2. No se aceptará el suministro y utilización de materiales que no cumplan con lo indicado en la fracción
anterior, ni aun en el supuesto de que serán mejorados posteriormente en el lugar de su utilización por
el contratista de obra.
D. 3. Si en la ejecución del trabajo P.E.P determina que, los materiales presentan deficiencias respecto a las
características establecidas como se indica en la fracción d.1. De esta norma, se suspenderá
inmediatamente el trabajo en tanto que el contratista de obra los corrija por su cuenta y costo. Los
atrasos en el programa de ejecución detallado por concepto y ubicación, que por este motivo se
ocasionen, serán imputables al contratista de obra.
E.
Equipo
El equipo que se utilice para la construcción de cunetas, será el adecuado para obtener la calidad
especificada, en cantidad suficiente para producir el volumen establecido en el programa de ejecución
detallado por concepto y ubicación, conforme al programa de utilización de maquinaria, siendo
responsabilidad del contratista de obra su selección. Dicho equipo será mantenido en óptimas condiciones
de operación durante el tiempo que dure la obra y será operado por personal capacitado. Si en la ejecución
del trabajo P.E.P determina que, el equipo presenta deficiencias o no produce los resultados esperados, se
suspenderá inmediatamente el trabajo en tanto que el contratista de obra corrija las deficiencias, lo
reemplace o sustituya al operador. Los atrasos en el programa de ejecución, que por este motivo se
ocasionen, serán imputables al contratista de obra.
F.
Transporte y almacenamiento
El transporte y almacenamiento de todos los materiales son responsabilidad exclusiva del contratista de
obra y los realizará de tal forma que no sufran alteraciones que ocasionen deficiencias en la calidad de la
obra. Se sujetarán, en lo que corresponda, a las leyes y reglamentos de protección ecológica vigentes.
Los residuos producto de la excavación se cargarán y transportarán al sitio o banco de desperdicios que
haya propuesto el contratista de obra, al formular su propuesta técnica, en vehículos con cajas cerradas y
protegidos con lonas, que impidan la contaminación del entorno o que se derramen. Cuando se trate de
materiales que no vayan a ser aprovechados posteriormente y que hayan sido depositados en un almacén
temporal, serán trasladados al banco de desperdicios lo más pronto posible.
G.
Ejecución
G.1. Consideraciones generales
Las cunetas se construirán conservaran según se requiera, podrán ser forjadas en la terracerias,
zampeadas de concreto hidráulico.
Para la construcción de cunetas se considerará lo aprobado por P.E.P.
G.2. Conformación
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 32 de 32
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
G.2.1.
La conformación de las zanjas para formar o conservar las cunetas, se efectuará mediante una
excavación o retiro de material depositado en ellas de acuerdo con las secciones, niveles,
alineación y acabados establecidos por P.E.P.
G.2.2.
La pendiente de la cuneta será la misma que la del camino.
G.2.3.
Cuando la sección del camino pase de corte a terraplén, la cuneta se prolongará la longitud
necesaria en diagonal, siguiendo la conformación del terreno, para desfogar el agua en terreno
natural, en la obra de drenaje más cercana o hasta donde apruebe P.E.P.
G.3. Revestimiento
G.3.1.
Una vez terminada la conformación, se revestirá la cuneta mediante un zampeado para
protegerla contra la erosión.
G.3.2.
Previo a la colocación del revestimiento, la superficie por cubrir estará afinada, humedecida y
compactada al grado establecido por P.E.P.
G.3.3.
El tipo de recubrimiento, su espesor, la resistencia del concreto hidráulico o la proporción del
suelo-cemento, serán los que apruebe P.E.P.
G. 3.4. El recubrimiento con concreto hidráulico simple, se construirá con juntas frías cada metro,
mediante el colado de las losas en forma alternada y con longitud mínima de un (1) metro.
G.4. Conservación de los trabajos
Es responsabilidad del contratista de obra la conservación de la cuneta hasta que haya sido recibida
por P.E.P, junto con todo el tramo de carretera.
H.
Criterios de aceptación o rechazo
Además de lo establecido anteriormente en esta especificación, para que la cuneta se considere terminada
y sea aceptada por P.E.P, con base en el control de calidad que ejecute el contratista de obra, mismo que
podrá ser verificado por P.E.P cuando lo juzgue conveniente, se comprobará:
H.1. Que los materiales cumplan con las características establecidas como se indica en la fracción D. 1. De
esta especificación.
H.2. Que la sección, niveles, compactación, espesores y alineamiento de la cuneta sean los aprobados por
P.E.P.
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 33 de 33
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
H.3. Que el recubrimiento no presente agrietamientos longitudinales, ni transversales, obstrucción en el
cauce o cualquier defecto que a juicio de P.E.P afecte la calidad y buen funcionamiento de la
estructura.
I.
Medición
Cuando la construcción de cunetas se contrate a precios unitarios por “unidad de obra terminada” y sea
ejecutada conforme a lo indicado en esta especificación, a satisfacción de P.E.P, se medirá según lo
señalado, para determinar el avance o la cantidad de trabajo realizado para efecto de pago, tomando como
unidad el metro de cuneta terminada, medida sobre el eje longitudinal de la cuneta, según su tipo y
sección.
J.
Base de pago
Cuando la construcción de cunetas se contrate a precios unitarios por “unidad de obra terminada” y sea
medida de acuerdo con lo indicado en la cláusula i. De esta especificación, se pagará al precio unitario en
el contrato para el metro de cuneta terminada, según su tipo y sección. Estos , incluyen lo que
corresponda por:
•
•
•
•
•
•
Excavación y conformación de la cuneta.
Revestimiento de la cuneta, a base de concreto hidráulico, de acuerdo a lo establecido por P.E.P.
Carga y descarga en el sitio y forma que haya propuesto el contratista de obra al formular su
propuesta, de los materiales producto de la excavación.
Los tiempos de los vehículos empleados en los transportes durante las cargas y las descargas de los
materiales producto de la excavación.
La conservación de la cuneta hasta que haya sido recibida por P.E.P.
Materiales, mano de obra, equipo y todo lo necesario para la correcta ejecución de este concepto.
K. Estimación y pago
La estimación y pago de las cunetas, se efectuará de acuerdo con lo señalado en la cláusula g. De esta
especificación, para el metro lineal por “unidad de obra terminada”.
L.
Recepción de la obra
Una vez concluida la construcción de la cuneta, P.E.P la aprobará y al término de la obra, cuando la
vialidad sea operable, la recibirá conforme a lo señalado en estas especificaciones.
Cconstrucción de contracunetas, a base de concreto hidráulico f’c=_____ kg/cm2 por “unidad de obra
terminada”.
A.
Contenido
Esta especificación contiene los aspectos a considerar en la construcción de contracunetas como obras de
drenaje para vialidades de acceso
B.
Definición
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 34 de 34
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
Las contracunetas son zanjas o bordos que se construyen en las laderas localizadas aguas arriba de los taludes
de los cortes, con el objeto de interceptar el agua que escurre sobre la superficie del terreno natural,
conduciéndola a una cañada inmediata o a una parte baja del terreno, para evitar el saturamiento hidráulico de
la cuneta y el deslave o erosión del corte. Según lo indique P.E.P, las zanjas pueden estar recubiertas o no y
los bordos pueden ser de tierra, concreto o suelo-cemento.
C.
Referencias
Son referencia de esta especificación, la experiencia de P.E.P en la ejecución de trabajos similares.
D.
D.1.
Materiales
Los materiales que se utilicen en la construcción de contracunetas, cumplirán con lo aprobado por P.E.P.
D.2. No se aceptará el suministro y utilización de materiales que no cumplan con lo indicado en la fracción
anterior, ni aun en el supuesto de que serán mejorados posteriormente en el lugar de su utilización por el
contratista de obra.
D.3. Si en la ejecución del trabajo P.E.P determina que, los materiales presentan deficiencias respecto a las
características establecidas como se indica en la fracción d.1. De esta especificación, se suspenderá
inmediatamente el trabajo en tanto que el contratista de obra los corrija por su cuenta y costo. Los atrasos en el
programa de ejecución detallado por concepto y ubicación, que por este motivo se ocasionen, serán imputables
al contratista de obra.
E.
Equipo
El equipo que se utilice para la construcción de contracunetas, será el adecuado para obtener la calidad
especificada especificada por P.E.P. a producir el volumen establecido en el programa de ejecución detallado
por concepto y ubicación, conforme al programa de utilización de maquinaria, siendo responsabilidad del
contratista de obra su selección. Dicho equipo será mantenido en óptimas condiciones de operación durante el
tiempo que dure la obra y será operado por personal capacitado. Si en la ejecución del trabajo P.E.P determina
que, el equipo presenta deficiencias o no produce los resultados esperados, se suspenderá inmediatamente el
trabajo en tanto que el contratista de obra corrija las deficiencias, lo reemplace o sustituya al operador. Los
atrasos en el programa de ejecución, que por este motivo se ocasionen, serán imputables al contratista de obra.
F.
Transporte y almacenamiento
El transporte y almacenamiento de todos los materiales son responsabilidad exclusiva del contratista de obra y
los realizará de tal forma que no sufran alteraciones que ocasionen deficiencias en la calidad de la obra. Se
sujetarán, en lo que corresponda, a las leyes y reglamentos de protección ecológica vigentes.
Los residuos producto de la excavación se colocarán aguas abajo de la contracuneta o se cargarán y
transportarán al sitio o banco de desperdicios que apruebe P.E.P, en vehículos con cajas cerradas y protegidos
con lonas, que impidan la contaminación del entorno o que se derramen. Cuando se trate de materiales que no
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 35 de 35
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
vayan a ser aprovechados posteriormente y que hayan sido depositados en un almacén temporal, serán
trasladados al banco de desperdicios lo más pronto posible.
G.
Ejecución
G.1. Consideraciones generales
Para la construcción de contracunetas se considerará lo señalado en estas especificaciones.
G.2. Localización
A menos que P.E.P indiquen otra cosa, la contracuneta se ubicará a una distancia mínima de cinco (5) metros
con respecto al cero del corte. Su punto de partida será la parte superior del corte, con un desarrollo
sensiblemente paralelo al mismo y transversal al escurrimiento de la ladera. En laderas con pendiente mayor
de treinta (30) grados, la cuneta se conformará siguiendo la tendencia general de las curvas de nivel, para evitar
que tenga pendientes mayores de veinte (20) por ciento.
G.3. Excavación
G.3.1. La excavación para formar la contracuneta se efectuará de acuerdo a las secciones aprobadas por
P.E.P.
G.3.2. A menos que P.E.P indiquen otra cosa, la zanja iniciará con una sección trapezoidal con profundidad
mínima de veinte (20) centímetros hasta obtener la sección aprobada por P.E.P, si ésta va a funcionar como
canal; si va a funcionar como bordo, la excavación se hará aguas abajo para formar el bordo aguas arriba,
evitando que el terreno se derrumbe y afecte al bordo.
G.3.3. La longitud de la contracuneta será la suficiente para llevar el agua desde el parteaguas hasta su
desembocadura, generalmente en el fondo del cauce natural al que descarga.
G.4.
Recubrimiento
G.4.1. Una vez terminada la excavación se revestirá la contracuneta mediante un zampeado para protegerla
contra la erosión.
G.4.2. Previo a la colocación del revestimiento, la superficie por cubrir estará afinada, humedecida y
compactada al grado aprobado por P.E.P.
G.4.3. El tipo de recubrimiento, su espesor, la resistencia del concreto hidráulico o la proporción del suelocemento, serán los que apruebe P.E.P.
G.5. Conservación de los trabajos
Es responsabilidad del contratista de obra la conservación de la contracuneta hasta que haya sido recibida por
P.E.P, junto con todo el tramo de carretera.
H.
Criterios de aceptación o rechazo
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 36 de 36
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
Además de lo establecido anteriormente en esta especificación, para que la contracuneta se considere
terminada y sea aceptada por P.E.P, con base en el control de calidad que ejecute el contratista de obra, mismo
que podrá ser verificado por P.E.P cuando lo juzgue conveniente, se comprobará:
H.1. Que los materiales cumplan con las características establecidas como se indica en la fracción D.1. De
esta especificación.
H.2. Que la sección, niveles, compactación, espesores y alineamiento de la contracuneta sean los aprobados
por P.E.P.
H.3. Que el recubrimiento no presente agrietamientos longitudinales, ni transversales, obstrucción en el cauce
o cualquier defecto que P.E.P determine que afecte la calidad y buen funcionamiento de la estructura.
I.
Medición
Cuando la construcción de contracunetas se contrate a precios unitarios por “unidad de obra terminada” y sea
ejecutada conforme a lo indicado en esta especificación, a satisfacción de P.E.P, se medirá según lo señalado,
para determinar el avance o la cantidad de trabajo realizado para efecto de pago, tomando como unidad el
metro de contracuneta terminada, medida sobre el eje longitudinal de la contracuneta, según su tipo y sección,
con aproximación a un décimo (0,1).
J.
Base de pago
Cuando la construcción de contracunetas se contrate a precios unitarios por “unidad de obra terminada” y sea
medida de acuerdo con lo indicado en la cláusula I. De esta especificación, se pagará al precio unitario en el
contrato para el metro (m) de contracuneta terminada, según su tipo y sección. Estos , incluyen lo que
corresponda por:
•
Excavación y conformación de la contracuneta, ya sea en zanja o bordo.
•
Carga y descarga en el sitio y forma que apruebe P.E.P, de los materiales producto de la excavación.
•
Revestimiento de la contracuneta, a base de concreto hidráulico, de acuerdo a lo aprobado por P.E.P.
•
Los tiempos de los vehículos empleados en los transportes durante las cargas y las descargas de los
materiales producto de la excavación.
•
La conservación de la contracuneta hasta que haya sido recibida por P.E.P.
Materiales, mano de obra, equipo y todo lo necesario para la correcta ejecución de este concepto.
K.
Estimación y pago
La estimación y pago de las contracunetas, se efectuará de acuerdo con lo señalado en el contrato para el
metro lineal por “unidad de obra terminada”.
L.
Recepción de la obra
Una vez concluida la construcción de la contracuneta, P.E.P la aprobará y al término de la obra, cuando la
vialidad sea operable, la recibirá conforme a lo señalado en estas especificaciones.
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 37 de 37
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
Construccion de lavaderos de Concreto hidráulico (f´c=___ kg/cm2)
A. Contenido
Esta especificación contiene los aspectos a considerar en la construcción de lavaderos como obras de drenaje
para vialidades de acceso.
B. Definición y clasificación
Los lavaderos son canales que conducen y descargan el agua recolectada por los bordillos, cunetas y
guarniciones a lugares donde no cause daño a la estructura del pavimento. Los lavaderos pueden ser de
mampostería, concreto hidráulico o metálicos. Si se construyen con mampostería o concreto hidráulico,
generalmente tienen sección triangular, con el propósito de lograr una depresión en su intersección con el
acotamiento, para facilitar la entrada del agua al lavadero.
C.
Referencia
Las referencias están basadas en la experiencia de PEMEX Exploración y Producción en la ejecución de
trabajos similares.
Materiales
D.1. Los materiales que se utilicen en la construcción de lavaderos, cumplirán con lo establecido para la
calidad de los materiales empleados en la construcción de lavaderos y con lo descrito en estas
especificaciones
D.2. No se aceptará el suministro y utilización de materiales que no cumplan con lo indicado en la fracción
anterior, ni aun en el supuesto de que serán mejorados posteriormente en el lugar de su utilización por
el contratista de obra.
D.3. Si en la ejecución del trabajo y PEMEX Exploración y Producción determina que los materiales
presentan deficiencias respecto a las características establecidas como se indica en la fracción d. 1. De
esta especificación, se suspenderá inmediatamente el trabajo en tanto que el contratista de obra los
corrija por su cuenta y costo. Los atrasos en el programa de ejecución detallado por concepto y
ubicación, que por este motivo se ocasionen, serán imputables al contratista de obra.
E.
F.
Transporte y almacenamiento
El transporte y almacenamiento de todos los materiales son responsabilidad exclusiva del contratista de
obra los realizará de tal forma que no sufran alteraciones que ocasionen deficiencias en la calidad de la
obra, tomando en cuenta lo establecido en lo que corresponda, a las leyes y reglamentos de protección
ecológica vigentes.
Ejecución
F.1. Consideraciones generales
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 38 de 38
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
Para la construcción de lavaderos se considerará lo señalado en estas especificaciones
F.2. Localización
F. 2.1. Los lavaderos se construirán sobre el talud y a ambos lados de los terraplenes en tangente, de
preferencia en las partes con menor altura; solo en el talud interno de los terraplenes en curva
horizontal en su parte más baja; en las partes bajas de las curvas verticales, en las secciones de
corte en que se haya interceptado un escurrimiento natural que pase arriba de la rasante, que
deba continuar drenando, y en las salidas de las obras menores de drenaje que lo requieran.
F.2.2.
En los tramos en tangente los lavaderos se construirán a cada cincuenta (50) metros. En ningún
caso se colocarán bordillos y lavaderos en tramos sin pendiente longitudinal.
F.2.3.
En los taludes de los cortes, los lavaderos se ubicarán de tal manera que capten el escurrimiento
desde el punto superior y lo conduzcan hasta la parte inferior del corte, descargándolo a una caja
amortiguadora ubicada al pie del lavadero y conectada a una cuneta o a una alcantarilla que
permita el paso del escurrimiento aguas abajo.
F.3. Excavación
F.3.1.
La excavación tendrá un ancho igual al ancho exterior del lavadero y una profundidad máxima
igual a la profundidad del mismo, con las paredes correctamente perfiladas para alojar la sección
del lavadero, prolongando la excavación hasta interceptar la superficie del acotamiento
F.3.2.
Si se emplean secciones de lámina corrugada de acero, la excavación se realizará de tal manera
que se obtenga una plantilla de forma semicircular, con profundidad máxima igual al radio de la
lámina empleada, prolongándola hasta interceptar el acotamiento.
F.3.3.
El fondo de la excavación en que se asiente el lavadero estará exento de raíces, piedras
salientes, oquedades u otras irregularidades.
F.3.4.
Los lavaderos para descargas de cunetas y contracunetas, se prolongarán hasta desfogar en el
terreno natural o en la alcantarilla más cercana; la sección de lavadero se ampliará para admitir la
descarga con una menor pendiente.
F.4. Revestimiento
F.4.1.
Una vez terminada la excavación, se revestirá el canal mediante un zampeado para protegerlo
contra la erosión.
F.4.2.
Previo a la colocación del revestimiento, la superficie por cubrir estará afinada, humedecida y
compactada al grado establecido por PEMEX exploración y producción.
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 39 de 39
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
F.4.3
F.5.
F.6.
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
el tipo de recubrimiento, su espesor y la resistencia serán lo que establezca PEMEX exploración
y producción.
F.4.4.
En los casos en que sea necesario reducir la velocidad del agua en los lavaderos revestidos, se
construirán escalones con disipadores de energía.
F.4.5.
En el caso de lavaderos para descargas de cunetas y contracunetas que desfoguen en el terreno
natural, será necesario construir un dentellón en el extremo de la descarga para evitar la erosión
remontante, así como un delantal de protección hecho con fragmentos de roca, según lo indique
PEMEX exploración y producción,
Lámina corrugada de acero
F.5.1.
Una vez terminada la excavación, se colocarán láminas corrugadas de acero para proteger el
lavadero contra la erosión.
F.5.2.
La colocación de las láminas se hará siempre de aguas abajo hacia aguas arriba.
F.5.3.
Las piezas se colocarán de manera que en sus traslapes, el extremo de la lámina a la que le
corresponda la parte superior del traslape, quede aguas arriba.
F.5.4.
El sistema de sujeción para el ensamble de las piezas será el que apruebe PEMEX exploración y
producción.
Anclajes y remates
F.6.1.
Como lo establezca PEMEX exploración y producción, se construirán anclajes intermedios en los
lavaderos, con separación entre tres (3) y cinco (5) metros, unidos por medio del colado
monolítico con acero de refuerzo, o pijas especiales en el caso de láminas.
F. 6.2. La unión del lavadero con el bordillo se hará en forma de arco o mediante una transición de
cuarenta y cinco (45) grados con respecto al eje del lavadero y abanicos en la intersección del
lavadero con el acotamiento que tengan pendiente de manera que se permita encauzar el agua
rápidamente a la entrada del lavadero.
F.7.
Conservación de los trabajos
Es responsabilidad del contratista de obra la conservación del lavadero hasta que haya sido recibido
por PEMEX exploración y producción, junto con todo el tramo de carretera.
G. Criterios de aceptación o rechazo
Además de lo establecido anteriormente en esta especificación, para que el lavadero se considere
terminado y sea aceptado por PEMEX exploración y producción, con base en el control de calidad que
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 40 de 40
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
ejecute el contratista de obra, mismo que podrá ser verificado por PEMEX Exploración y Producción cuando
lo juzgue conveniente, se comprobará:
G.1. Que los materiales cumplan con las características establecidas en esta especificación.
G.2. Que el lavadero forme un canal continuo, firme y sin filtraciones.
G.3. Que el lavadero no presente agrietamientos longitudinales, ni transversales.
G.4. Que el lavadero no presente obstrucción en el cauce o cualquier defecto que PEMEX Exploración y
Producción determine y afecte su calidad o buen funcionamiento.
G.5. Que la sección interior del lavadero sea la aprobada por PEMEX exploración y producción, con una
tolerancia de menos un (-1) centímetro para lavaderos de concreto simple y de menos tres (-3)
centímetros para lavaderos de mampostería
H. Medición
Cuando la construcción de lavaderos se contrate a precios unitarios por “unidad de obra terminada” y sea
ejecutada conforme a lo indicado en esta especificación, a satisfacción de PEMEX exploración y
producción, se medirá para determinar el avance o la cantidad de trabajo realizado para efecto de pago,
tomando en cuenta que estos se medirán tomando como unidad el metro de lavadero terminado, medido
sobre el eje longitudinal del lavadero, según su tipo.
I. Base de pago
Cuando la construcción de lavaderos se contrate a precios unitarios por “unidad de obra terminada” y sea
medida de acuerdo con lo indicado en la cláusula H. De esta especificación, se pagará al precio unitario en
el contrato para el metro de lavadero terminado, según su tipo. Estos , incluyen lo que corresponda por:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Valor de adquisición de las láminas corrugadas de acero y demás materiales necesarios para la
construcción
del lavadero. Carga, transporte y descarga de las láminas y de todos los
materiales hasta el sitio de su utilización, y cargo por almacenamiento.
Excavación y conformación del lavadero.
Carga y descarga en el sitio y forma que haya propuesto el contratista de obra al formular su
propuesta, de los materiales producto de la excavación
Ensamblado y colocación de las láminas.
Suministro y colocación de concreto hidráulico, simple o reforzado, de acuerdo con las
especificaciones establecidas.
Revestimiento del lavadero, a base de zampeado
Los tiempos de los vehículos empleados en los transportes durante las cargas y las descargas
de los materiales producto de la excavación.
La conservación de los lavaderos hasta que hayan sido recibidos por PEMEX exploración y
producción
Y todo lo necesario para la correcta ejecución de este concepto.
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 41 de 41
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
J.
Estimación y pago
La estimación y pago de los lavaderos se efectuará de acuerdo con lo señalado en el contrato, para el
metro lineal de lavadero por “unidad de obra terminada”.
K. Recepción de la obra
Una vez concluida la construcción del lavadero, PEMEX Exploración y Producción lo aprobará y al término de la
obra, cuando la vialidad sea operable, lo recibirá conforme a lo señalado en estas especificaciones
Cajas receptoras de concreto armado de un f’c=_____ kg/cm2 por “unidad de obra terminada” incluye
línea de tubería de ____ cms de diámetro de concreto reforzado de f’c=____ kg/cm2 con una longitud
promedio de ____m y un muro cabezote de concreto simple de un f’c=____ kg/cm2.
Ejecución
Con la finalidad de captar y encauzar los escurrimientos superficiales y aguas pluviales se construirán
estructuras de forma rectangular (cajas); dichas estructuras desalojaran el liquido captado por medio de una
alcantarilla con el área hidráulica suficiente de tal manera que se garantice un desalojo rápido y suficiente.
Esta actividad se realizara en los lugares donde indique la supervisión de PEP, de acuerdo a lo especificado
en el plano pl-06 del anexo a-1.
El contratista de obra podrá variar las dimensiones de la caja receptora de acuerdo a la cantidad de liquido que
se pretende desalojar, aprobado por PEMEX exploración y producción.
Los materiales que se utilicen en la construcción de las cajas receptoras, cumplirán con lo establecido en estas
especificaciones, además de que el contratista de obra deberá de incluir al formular su propuesta técnica el
aseguramiento de la calidad por parte del proveedor según aplique para tubos de concreto con refuerzo, así
como las características de los materiales.
Si en la ejecución del trabajo PEMEX Exploración y Producción determina que, los materiales presentan
deficiencias respecto a las características establecidas como se indica en esta especificación, se suspenderá
inmediatamente el trabajo en tanto que el contratista de obra los corrija por su cuenta y costo. Los atrasos en el
programa de ejecución detallado por concepto y ubicación, que por este motivo se ocasionen, serán imputables
al contratista de obra.
El equipo que se utilice para la construcción de las cajas receptoras, será el adecuado para obtener la calidad
especificada por P.E.P., en cantidad suficiente para producir el volumen establecido en el programa de
ejecución detallado por concepto y ubicación, conforme al programa de utilización de maquinaria, siendo
responsabilidad del contratista de obra su selección. Dicho equipo será mantenido en óptimas condiciones de
operación durante el tiempo que dure la obra y será operado por personal capacitado. Si en la ejecución del
trabajo, PEMEX Exploración y Producción determina que el equipo presenta deficiencias o no produce los
resultados esperados, se suspenderá inmediatamente el trabajo en tanto que el contratista de obra corrija las
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 42 de 42
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
deficiencias, lo reemplace o sustituya al operador. Los atrasos en el programa de ejecución, que por este
motivo se ocasionen, serán imputables al contratista de obra.
El transporte y almacenamiento de todos los materiales son responsabilidad exclusiva del contratista de obra y
los realizará de tal forma que no sufran alteraciones que ocasionen deficiencias en la calidad de la obra. Y se
sujetarán, en lo que corresponda, a las leyes y reglamentos de protección ecológica vigentes.
Los residuos se cargarán y transportarán en vehículos con cajas cerradas y protegidos con lonas, que impidan
la contaminación del entorno o que se derramen. Cuando se trate de materiales que no vayan a ser
aprovechados posteriormente y que hayan sido depositados en un almacén temporal, serán trasladados al
banco de desperdicios lo más pronto posible.
La excavaciónes para la caja receptora y su descarga (alcantarilla) se efectuará de acuerdo con las secciones y
niveles aprobados por PEMEX exploración y producción.
Las excavaciones se hará dejando una holgura de cincuenta (50) centímetros a cada lado, para permitir la
compactación del material de relleno. Las paredes de la excavación se harán tan verticales como el terreno lo
permita. El material sobrante producto de la excavación deberá depositarse en el sitio que indique el
contratista de obra, haya considerado al analizar su propuesta.
El fondo de la excavación en que se asiente la alcantarilla estará exento de raíces, piedras salientes,
oquedades u otras irregularidades.
La plantilla de apoyo para la alcantarilla se formará con una capa del espesor y con los materiales, el grado de
compactación y el nivel adecuado aprobados por PEMEX exploración y producción, dependiendo del tipo de
terreno sobre el que se apoyará. La geometría final de la plantilla será similar a la del tubo.
La colocación de las alcantarillas se hará siempre de aguas abajo hacia aguas arriba, ubicando siempre el
extremo con la junta tipo macho hacia aguas abajo.
Las juntas entre tubos y las perforaciones para el manejo de los tubos, se sellarán con mortero de cementoarena en proporción uno a tres (1:3).
Una vez colocada la tubería sobre la plantilla, se construirá un chaflán en ambos lados de los tubos, entre éstos
y la plantilla, en toda su longitud. Este chaflán tendrá sección triangular con base y altura de veinte (20)
centímetros, elaborado con mortero de cemento-arena en proporción uno a tres (1:3).
Cuando se presente corriente de agua o filtraciones durante la colocación de los tubos, el contratista de obra,
por su cuenta y costo, hará lo necesario para desviar el agua temporalmente, mediante canales, bombeo u otro
procedimiento aprobado por PEMEX exploración y producción.
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 43 de 43
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
El relleno colocado en los costados (acostillado) y alrededor de los tubos circulares, se compactará
simétricamente a mano o con equipo manual, en ambos lados en capas de quince (15) centímetros, con el
material y al grado de compactación aprobados por PEMEX exploración y producción.
El extremo de la alcantarilla se sujetará con un muro de cabeza de concreto ciclópeo, conforme a lo aprobado
por PEMEX exploración y producción, considerando lo indicado en estas especificaciones.
Los muros de cabeza para las alcantarillas que se construirán en esta obra serán a base de concreto hidráulico
de un f’c= 150 kg/cm2
Los muros y fondo de las cajas receptoras
electrosoldada 6x6/10-10.
tendrán un espesor de 10 cms y serán armados con malla
Todo el concreto a emplearse será de un f’c=150 kg/cm tanto en la caja receptora como en el muro cabezote.
Las dimensiones de la caja receptora, así como el diámetro del tubo, podrán variarse a criterio de la supervisión
de P.E.P, sin que esto signifique modificación al precio unitario pactado.
Medición
La medición será por metro cúbico de acuerdo al diseño por “unidad de obra terminada”.
Base de pago
Se pagara por metro cúbico al precio unitario en el anexo “C” del contrato por “unidad de obra terminada”.
Estos , incluyen lo que corresponda por:
•
•
·•
·•
·•
·•
·•
·•
·•
·•
·•
·•
valor de adquisición de los tubos de concreto y demás materiales necesarios para la construcción de
las alcantarillas. Carga, transporte y descarga de los tubos y de todos los materiales hasta el sitio de
su utilización, y cargo por almacenamiento.
excavación para la plantilla de apoyo, así como su conformación y compactación.
construcción del chaflán para acostillamiento de los tubos.
excavación y acondicionamiento de los canales de entrada y salida.
carga y descarga en el sitio que haya propuesto el contratista de obra al formular su propuesta y forma
que apruebe PEMEX exploración y producción, de los materiales producto de las excavaciones.
ensamblado, colocación y sellado de los tubos de concreto.
ejecución y sellado de las perforaciones para el manejo de los tubos.
conformación y compactación del relleno.
suministro y colocación de concreto hidráulico, simple o reforzado
los tiempos de los vehículos empleados en los transportes durante las cargas y las descargas de todos
los materiales, así como de los residuos de las excavaciones.
la conservación de la alcantarilla hasta que haya sido recibida por PEMEX exploración y producción.
y todo lo necesario para la correcta ejecución de este concepto.
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 44 de 44
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
Construcción de estructura de concreto reforzado, por “unidad de obra terminada”.
A)para una resistencia de ____ kg/cm2
A. Ejecución
Esta actividad consiste en la construcción de estructuras a base de concreto reforzado con dimensiones
variables. Al concluir la construcción de la estructura de concreto reforzado, el contratista de obra deberá de
dejar el cauce libre de cualquier obstáculo (desazolve), que pudiese impedir el libre escurrimiento del flujo,
en una longitud de 50 mts a cada lado tomando como referencia el centro de la estructura.
Para su ejecución, el contratista de obra deberá de apegarse a las indicaciones de la supervisión de P.E.P.
Así mismo el contratista de obra durante la ejecución de la obra deberá realizar pruebas para la resistencia
del concreto armado, forma y dimensiones de la estructura o de sus partes marcadas en los planos
estructurales, revisados por el contratista de obra, quien se encargara de revisar si la estructura propuesta
en los planos funcionara eficientemente, y someterlo a la aprobación de PEP, debiendo considerar en su
análisis de precios las obras de desvío en caso de requerirse y la realización de las actividades que se
mencionan a continuación.
•
•
•
•
•
Chapeo, trazo y nivelación
Excavaciones y rellenos para estructura
Construcción de estructura a base de concreto reforzado, incluyendo aceros, cimbras, descimbras,
ademes, curados, vibrados, etc..
Material para rellenos, el volumen que sea necesario (este se pagara por separado)
Obras de desvío.
B. Medición
La medición se efectuara por metro cúbico (m3); las dimensiones especificadas podrán variarse de acuerdo
a las condiciones del terreno y a criterio de la supervisión. de PEMEX Exploración y Producción
C. Base de pago
El pago se hará a los precios fijados en el anexo “c” para el metro cúbico, el pago es por “unidad de obra
terminada”. Las dimensiones especificadas podrán variarse de acuerdo a las condiciones del terreno y a criterio
de la supervisión. de PEMEX Exploración y Producción, sin que esto signifique modificación al precio unitario.
Incluye: todos los suministros de materiales, mano de obra, equipo y actividades complementarias que se
requieran para llevar a buen termino la correcta ejecución de los trabajos.
Brocales y tapas para pozos de visita.
Ejecución
Se entenderá por elevación de brocales y tapas, a las actividades que ejecute el contratista de obra en los
pozos de visita existentes, con la finalidad de alcanzar el mismo nivel de la rasante del camino; de acuerdo a lo
ordenado por el supervisor.
La fabricación y colocación de brocales y tapas para los pozos de visita deberán ser de concreto armado de
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 45 de 45
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
acuerdo a lo especificado en el plano _____________ de estas bases de licitación.
Los brocales y tapas deban ser de concreto armado y serán fabricados y colocados por el contratista de obra
debiendo cuidar que estos queden al mismo nivel de la rasante de la vialidad; para lo cual el contratista de obra
deberá de considerar en su análisis de precio la demolición de los brocales existentes; debiendo tener especial
cuidado de que el producto de las demoliciones no azolve los pozos de visita por lo que al terminar la
construcción y colocación de brocales y tapas en los pozos de visita el contratista de obra deberá de
desazolvarlos sin que esto presente alguna modificación a su precio unitario.
El contratista de obra esta obligado a mantener la continuidad del trafico así como a la colocación de
señalamientos y a la protección de los trabajos hasta que estos sean recepcionados por P.E.P.
El concreto que se emplee en la fabricación de brocales y tapas deberá de tener una resistencia f'c=___
kg/cm2. Y ser fabricado de acuerdo con las especificaciones respectivas marcadas en el plano 07 del anexo a1.
El acero de refuerzo será de las dimensiones, con la colocación y del diámetro indicado en el plano a-1 y/o a lo
indicado por el supervisor.
Medición
La fabricación y colocación de brocales y tapas de concreto, se medirá en metro cúbico (m3) de concreto
armado por “unidad de obra terminada”.
Base de pago
La fabricación y colocación de brocales y tapas de concreto armado, se pagara por metro cúbico (m3) por
“unidad de obra terminada”.
El precio unitario incluye el suministro de todos los materiales puestos en obra, mermas, acarreos y fletes, la
mano de obra y el equipo necesario; manejo, maniobras locales e instalación; incluye además de lo antes
expuesto, la elaboración y fabricación de los mismos, así como su instalación, demoliciones, cimbras,
descimbras, vaciado, vibrados, acero de refuerzo, curado, protección de los trabajos hasta la recepción por
P.E.P. y el desazolve de los pozos de visita.
Zampeado de concreto hidráulico a cualquier altura
De concreto hidráulico
Simple de f’c=_____ kg/cm2
20.1.- En canales y/o drenes
20.2.- En estructuras
A.
Contenido
Esta especificación contiene los aspectos a considerar en la construcción de zampeados, en vialidades de
acceso.
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 46 de 46
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
B.
Definición
El zampeado es el recubrimiento de superficies con mampostería de piedra o tabique, concreto hidráulico o
suelo-cemento, con el fin de protegerlas contra la erosión.
C.
Referencias
Son referencia de esta especificación la experiencia de P.E.P en la realización de trabajos similares.
D.
Materiales
D.1. Los materiales que se utilicen en la construcción de zampeados, cumplirán con lo establecido en estas
especificaciones, para la calidad de los materiales empleados, aprobado por PEMEX exploración y producción.
D.2. No se aceptará el suministro y utilización de materiales que no cumplan con lo indicado en la fracción
anterior, ni aun en el supuesto de que serán mejorados posteriormente en el lugar de su utilización por el
contratista de obra.
D.3. Si en la ejecución del trabajo PEMEX Exploración y Producción determina que, los materiales presentan
deficiencias respecto a las características establecidas como se indica en la fracción d.1. De esta
especificación, se suspenderá inmediatamente el trabajo en tanto que el contratista de obra los corrija por su
cuenta y costo. Los atrasos en el programa de ejecución detallado por concepto y ubicación, que por este
motivo se ocasionen, serán imputables al contratista de obra.
E.
Equipo
El equipo que se utilice para la construcción de zampeados, será el adecuado para obtener la calidad
especificada, en cantidad suficiente para producir el volumen establecido en el programa de ejecución detallado
por concepto y ubicación, conforme al programa de utilización de maquinaria, siendo responsabilidad del
contratista de obra su selección. Dicho equipo será mantenido en óptimas condiciones de operación durante el
tiempo que dure la obra y será operado por personal capacitado. Si en la ejecución del trabajo PEMEX
Exploración y Producción determina que, el equipo presenta deficiencias o no produce los resultados
esperados, se suspenderá inmediatamente el trabajo en tanto que el contratista de obra corrija las deficiencias,
lo reemplace o sustituya al operador. Los atrasos en el programa de ejecución, que por este motivo se
ocasionen, serán imputables al contratista de obra.
F.
Transporte y almacenamiento
El transporte y almacenamiento de todos los materiales son responsabilidad exclusiva del contratista de obra y
los realizará de tal forma que no sufran alteraciones que ocasionen deficiencias en la calidad de la obra,
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 47 de 47
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
tomando en cuenta lo establecido en lo que corresponda, a las leyes y reglamentos de protección ecológica
vigentes.
G. Ejecución
G.1.
Consideraciones generales
Para la construcción de zampeados se considerará lo señalado en estas especificaciones
G.2.
Trabajos previos
G.2.1. Previo a la construcción del zampeado, la superficie por recubrir estará debidamente terminada y libre de
materias extrañas.
G.2.2. Dentro de los alcances de esta partida se incluye la construcción y/o formación de cunetas,
considerando que la superficie por cubrir se compactará al grado establecido, aprobado por PEMEX exploración
y producción.
G.2.3. En el caso de zampeados de mampostería junteada con mortero, de concreto hidráulico colado en el
lugar o de suelo-cemento, la superficie por recubrir se mantendrá húmeda desde el momento en que se termine
la limpieza, hasta que sea recubierta.
G.2.4. Por ningún motivo se permitirá la elaboración de mezclas para el zampeado directamente sobre las
superficies de rodamiento o acatamientos. El procedimiento que se utilice para el manejo de las mezclas, debe
garantizar que durante su fabricación, manipulación y aplicación no se manche el pavimento.
G.3. Zampeado
El zampeado se construirá en el lugar, del tipo, con las dimensiones y características establecidas, aprobadas
por PEMEX exploración y producción.
G.3.1. Mampostería
G.3.1.1.
La mampostería que se utilice en la construcción del zampeado, podrá ser de piedra o tabique,
con juntas de mortero de cemento o seca el mortero que se utilice se elaborará con la dosificación establecida,
aprobada por PEMEX exploración y producción
G.3.1.2.
A menos que se emplee mampostería seca, antes de ser colocadas las piedras o tabiques
estarán húmedos, al igual que la superficie de apoyo y las piedras o
tabiques contiguos. Las
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 48 de 48
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
piedras o tabiques se colocarán cuatrapeados, sobre una capa de mortero. Las piedras se acomodarán a
manera de llenar lo mejor posible el hueco formado por las piedras contiguas, para finalmente llenar
completamente las juntas con mortero y lajas. Antes de que endurezca el mortero de las juntas, éste se
entallará al ras del paramento.
G.3.1.3.
Las piedras o tabiques se colocarán cuatrapeados y apoyados completamente en la superficie
por cubrir. En zampeados de mampostería seca de piedra, las piedras se colocarán de manera que la
superficie de contacto entre unas y otras sea la mayor posible.
G.3.1.4.
El zampeado de mampostería en taludes se hará comenzando por el pie del mismo; en el caso
de mampostería de piedra, el zampeado se iniciará empleando las piedras de mayores dimensiones.
G.3.1.5.
La superficie del zampeado de mampostería se mantendrá húmeda durante tres (3) días después
de terminadas las juntas, a menos que se trate de mampostería seca.
G.3.1.6.
En el caso de zampeado en taludes con mampostería seca, una vez terminada la colocación de
las piedras, se rellenarán todas las juntas con tierra arcillo-arenosa, retocándose con lajas.
G.3.2. Concreto hidráulico
G.3.2.1.
Los zampeados de concreto hidráulico podrán ser colados en el lugar o precolados, con las
dimensiones y características establecidas, aprobadas por PEMEX exploración y producción
G.3.2.2.
Cuando el zampeado sea de concreto hidráulico colado en el lugar, se ejecutará considerando lo
establecido, aprobado por PEMEX exploración y producción
G.3.2.3.
El tipo de concreto, su espesor y resistencia, serán los que establezca el contratista de obra,
aprobado PEMEX exploración y producción.
G.3.3. Suelo-cemento
G.3.3.1.
El espesor y la proporción del suelo-cemento, serán los que establezca el proyecto o apruebe
PEMEX exploración y producción.
G.3.3.2.
Los materiales se mezclarán en el lugar o en planta, preferentemente en seco, posteriormente se
agregará el agua, revolviéndolos nuevamente hasta lograr una mezcla homogénea.
G.3.3.3.
La mezcla se colocará extendiéndola uniformemente hasta obtener el espesor que establezca el
proyecto o apruebe PEMEX exploración y producción.
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 49 de 49
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
G.3.3.4.
La mezcla extendida se apisonará de acuerdo con lo establecido en el proyecto o aprobado por
PEMEX exploración y producción.
G.3.3.5.
Inmediatamente después del apisonado del suelo-cemento, se curará conforme a lo establecido
en el proyecto o aprobado por PEMEX exploración y producción
G.4.
Conservación de los trabajos
Es responsabilidad del contratista de obra la conservación del zampeado hasta que haya sido recibido por
PEMEX exploración y producción, junto con todo el tramo de carretera.
H.
Criterios de aceptación o rechazo
además de lo establecido anteriormente en esta especificación, para que el zampeado, se considere
terminado y sea aceptado por PEMEX exploración y producción, con base en el control de calidad que
ejecute el contratista de obra, mismo que podrá ser verificado por PEMEX Exploración y Producción
cuando lo juzgue conveniente, se comprobará:
H.1. Calidad de los materiales
Que los materiales cumplan con las características establecidas como se indica en la fracción d.1. De esta
especificación
H.2.
Espesor, acabado, alineamiento y taludes
Que el espesor, acabado, alineamiento y taludes cumplan con lo establecido en el proyecto o aprobado por
PEMEX exploración y producción, con las tolerancias indicadas en la tabla 1. De esta especificación
tabla 1.- tolerancias para espesores
tipo de zampeado
mampostería de piedra
mampostería de tabique o
de concreto
suelo-cemento
tolerancia
cm
±5
+1
±2
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 50 de 50
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
i
medición
Cuando la construcción de zampeados se contrate a precios unitarios por “unidad de obra terminada” y sea
ejecutada conforme a lo indicado en esta especificación, a satisfacción de PEMEX exploración y producción, se
medirá para determinar el avance o la cantidad de trabajo realizado para efecto de pago, tomando como unidad
el metro cúbico de zampeado terminado, según su tipo, con aproximación a un décimo (0,1). Como base se
considerará el volumen que fije el proyecto, haciendo las modificaciones necesarias por cambios autorizados
por PEMEX exploración y producción.
J.
Base de pago
Cuando la construcción del zampeado se contrate a precios unitarios por “unidad de obra terminada” y sea
medida de acuerdo con lo indicado en la cláusula i. De esta especificación, se pagará como sigue:
J.1.
Zampeado de mampostería
El zampeado de mampostería se pagará al precio unitario en el contrato para el metro cúbico de zampeado de
mampostería terminado, según su tipo. Estos , incluyen lo que corresponda por:
!
Valor de adquisición de la piedra o tabique, el cemento, la cal, la arena y el agua. Carga,
transporte y descarga de todos los materiales hasta el sitio de su utilización y cargo por
almacenamiento.
Compactación de la superficie por cubrir.
Elaboración y colocación de la mezcla para el junteo y entallado.
Rostreado o labrado de la piedra.
Limpieza o lavado de la piedra.
Andamios, plataformas y demás equipo auxiliar para la construcción del zampeado.
Todos los humedecimientos necesarios.
Elevación, colocación y junteo de la piedra o tabique.
Entallado.
Curado.
Los tiempos de los vehículos empleados en los transportes durante las cargas y las
descargas de todos los materiales.
! La conservación del zampeado hasta que haya sido recibido por PEMEX exploración y
producción.
! Y todo lo necesario para la correcta ejecución de este concepto.
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
J.2.
Zampeado de concreto hidráulico
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 51 de 51
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
El zampeado de concreto hidráulico se pagará al precio unitario en el contrato para el metro cúbico de
zampeado de concreto hidráulico terminado, según su tipo. Estos incluyen lo que corresponda por:
• valor de adquisición o fabricación del concreto hidráulico, carga, transporte y descarga hasta el sitio de su
utilización
• preparación de la superficie sobre la que se colocará el concreto hidráulico, incluyendo la compactación,
limpieza, humedecimiento y la construcción y/o formación de cunetas
•
Suministro, colocación, preparación y remoción de cimbras.
•
demolición y remoción de cunetas existentes
•
Suministro, colocación, apisonado, acabado y curado del concreto.
•
Preparación de las juntas de construcción.
•
Los tiempos de los vehículos empleados en los transportes durante las cargas y las descargas.
•
la conservación del zampeado hasta que haya sido recibidas por PEMEX exploración y producción.
•
Y todo lo necesario para la correcta ejecución de este concepto.
J.3.
Zampeado de suelo-cemento
El zampeado de suelo-cemento se pagará al precio unitario en el contrato para el metro cúbico de zampeado de
suelo-cemento terminado, según su tipo. Estos , incluyen lo que corresponda por:
•
Valor de adquisición o fabricación del suelo-cemento, carga, transporte y descarga hasta el sitio de su
utilización.
•
preparación de la superficie sobre la que se colocará el suelo- cemento, incluyendo la compactación,
limpieza y humedecimiento
•
Suministro, colocación, preparación y remoción de cimbras.
•
Suministro, colocación, apisonado, acabado y curado del suelo-cemento.
•
Preparación de las juntas de construcción.
•
Los tiempos de los vehículos empleados en los transportes durante las cargas y las descargas.
•
la conservación del zampeado hasta que haya sido recibidas por PEMEX exploración y producción.
•
Y todo lo necesario para la correcta ejecución de este concepto.
K.
Estimación y pago
La estimación y pago del zampeado de concreto hidráulico, se efectuará de acuerdo con lo señalado en el
contrato , para el metro cúbico de zampeado, por “unidad de obra terminada”.
L.
Recepción de la obra
Una vez concluida la construcción del zampeado de concreto hidráulico, PEMEX Exploración y
Producción lo aprobará y al término de la obra, cuando la vialidad sea operable lo recibirá conforme a lo
señalado en estas especificaciones.
Guarniciones y banquetas de concreto simple
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 52 de 52
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
Colados en el lugar de f’c = ____ kg/cm2
21.1.- Guarnición
21.2.- Banqueta
B.1. Guarniciones
Las guarniciones son los elementos parcialmente enterrados, comúnmente de concreto hidráulico o
mampostería, que se emplean principalmente para limitar las banquetas, franjas separadoras centrales,
camellones o isletas y delinear la orilla del pavimento. Pueden ser colados en el lugar o precolados.
B.2. Banquetas
Las banquetas son las zonas destinadas al tránsito de peatones en puentes y vialidades urbanas.
D.
Materiales
D.1. Los materiales que se utilicen en la construcción de guarniciones y banquetas, cumplirán con lo aprobado
por P.E.P. los agregados pétreos procederán de los bancos que cumplan con la calidad de material,
avalados mediante estudios por parte del contratista de obra que certifiquen la calidad de los materiales,
que se utilicen en la elaboración de la guarnición, así como el grado de resistencia
D.2. No se aceptará el suministro y utilización de materiales que no cumplan con lo indicado en la fracción
anterior, ni aun en el supuesto de que serán mejorados posteriormente en el lugar de su utilización por el
contratista de obra.
D.3. Si en la ejecución del trabajo y a juicio de P.E.P., los materiales presentan deficiencias respecto a las
características establecidas como se indica en la fracción d.1. De esta especificación, se suspenderá
inmediatamente el trabajo en tanto que el contratista de obra los corrija por su cuenta y costo. Los atrasos en el
programa de ejecución detallado por concepto y ubicación, que por este motivo se ocasionen, serán imputables
al contratista de obra.
E.
Equipo
El equipo que se utilice para la construcción de guarniciones, será el adecuado para obtener la calidad
aprobada por P.E.P, en cantidad suficiente para producir el volumen establecido en el programa de ejecución
detallado por concepto y ubicación, conforme al programa de utilización de maquinaria, siendo responsabilidad
del contratista de obra su selección. Dicho equipo será mantenido en óptimas condiciones de operación
durante el tiempo que dure la obra y será operado por personal capacitado. Si en la ejecución del trabajo y a
juicio de P.E.P., el equipo presenta deficiencias o no produce los resultados esperados, se suspenderá
inmediatamente el trabajo en tanto que el contratista de obra corrija las deficiencias, lo reemplace o sustituya al
operador. Los atrasos en el programa de ejecución, que por este motivo se ocasionen, serán imputables al
contratista de obra.
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 53 de 53
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
F.
Transporte y almacenamiento
El transporte y almacenamiento de todos los materiales son responsabilidad exclusiva del contratista de obra y
los realizará de tal forma que no sufran alteraciones que ocasionen deficiencias en la calidad de la obra,
tomando en cuenta lo establecido en lo que corresponda, a las leyes y reglamentos de protección ecológica
vigentes.
G.1.
Consideraciones generales
G.1.1. Para la construcción de guarniciones y banquetas se considerará lo señalado en estas especificaciones
G.1.2. Las guarniciones y banquetas de concreto hidráulico tendrán la resistencia, dimensiones y
características aprobadas por P.E.P..
G.1.3. La construcción de guarniciones y banquetas coladas en el lugar, se realizará considerando lo aprobado
por P.E.P, cuando P.E.P. establezcan que las guarniciones o banquetas deban ser reforzadas con acero, se
considerará también lo aprobado por P.E.P.
G.1.4. La construcción de guarniciones y banquetas de mampostería se realizará considerando lo establecido
para la construcción de mamposterías.
G.2.
Trabajos previos
G.2.1. Previamente a la construcción de guarniciones y banquetas, se efectuará un premarcado de los niveles y
alineamientos, de acuerdo con lo aprobado por P.E.P..
G.2.2. Para desplantar la guarnición se hará una excavación de acuerdo con aprobado por P.E.P..
G.2.3. A menos que así lo apruebe P.E.P., sobre el fondo de la excavación se tenderá, apisonándola, una capa
de arena de diez (10) centímetros de espesor, que servirá de desplante para la guarnición.
G.2.4. A menos que así lo apruebe P.E.P., la guarnición se construirá sobre la capa de arena, dentro de la
excavación.
G.3.
Guarniciones y banquetas coladas en el lugar
G.3.1. Guarniciones
G.3.1.1.
Cuando así lo apruebe P.E.P., para el colado de las guarniciones podrá usarse una máquina
extruidora autopropulsada para concreto hidráulico, con formas o moldes deslizantes que produzcan la
guarnición con la sección transversal requerida.
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 54 de 54
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
G.3.1.2.
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
Cuando las guarniciones sean coladas en el lugar utilizando procedimientos manuales, se
utilizarán moldes rígidos colocados sobre la superficie de desplante, con la suficiente rigidez
para que no se deformen durante las operaciones de vaciado y vibrado, ajustados
perfectamente para evitar escurrimientos de lechada por las juntas.
G.3.1.3.
A menos que así lo apruebe P.E.P., cuando la construcción de las guarniciones se haga
manualmente, el vaciado se hará en forma continua, tendiéndose en dos (2) capas de igual espesor.
G.3.1.4.
A menos que así lo apruebe P.E.P., las juntas de construcción y dilatación se harán a cada tres
(3) metros de distancia, mediante separadores metálicos de tres (3) milímetros de espesor y una profundidad de
veinticinco (25) centímetros. Los separadores se limpiarán y engrasarán perfectamente antes de la colocación
del concreto y se retirarán cuidadosamente de tres (3) a cinco (5) horas después del colado.
G.4.
Guarniciones y banquetas precoladas
G.4.1. Cuando se empleen piezas precoladas, el P.E.P indicará el procedimiento de fabricación, colocación,
tipo de anclaje y tratamiento de las juntas.
G.4.2. A menos que lo apruebe P.E.P., la longitud máxima de las piezas de guarnición en curva con radios
mayores de quince (15) metros, serán de un (1) metro y en curva con radios menores de quince (15) metros,
serán de cero coma cinco (0,5) metros.
G.4.3. A menos que así lo apruebe P.E.P., las guarniciones precoladas se colocarán antes de la construcción
de la carpeta; si o p.e.p. indican lo contrario y la capa de rodamiento es asfáltica, la carpeta se construirá cinco
(5) centímetros más ancha, para posteriormente cortar con sierra el sobrante y colocar las guarniciones.
G.4.4. A menos que así lo apruebe P.E.P., las piezas de banqueta previamente humedecidas se irán colocando
y asentando sobre un mortero de cemento y arena en proporción uno a tres (1:3) en volumen, de acuerdo con lo
aprobado por P.E.P..
G.5.
Acabados
G.5.1. El acabado de las guarniciones y banquetas será el aprobado por P.E.P., uniforme, sin protuberancias ni
oquedades.
G.5.2. A menos que así lo apruebe P.E.P., las aristas de las guarniciones y banquetas serán acabadas antes
de que endurezca el concreto mediante un volteador, formando curvas suaves con radio máximo de cinco (5)
milímetros.
G.5.3. Sólo cuando así lo apruebe P.E.P., las guarniciones se pintarán considerando lo aprobado por P.E.P.
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 55 de 55
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
G.5.4. Cuando así lo apruebe P.E.P., sobre el concreto fresco de las banquetas, se hará un escobillado de
acuerdo con lo aprobado por P.E.P..
G.6. Conservación de los trabajos
Es responsabilidad del contratista de obra la conservación de las guarniciones y banquetas hasta que hayan
sido recibidas por P.E.P., junto con todo el tramo de carretera.
H.
Criterios de aceptación o rechazo
Además de lo establecido anteriormente en esta especificación, para que las guarniciones y banquetas se
consideren terminadas y sean aceptadas por P.E.P., con base en el control de calidad que ejecute el contratista
de obra, mismo que podrá ser verificado por P.E.P. cuando lo juzgue conveniente, se comprobará:
H.1. Que los materiales cumplan con las características establecidas como se indica en la fracción d.1. De
esta especificación.
H.2.
Que la guarnición o banqueta se haya construido considerando lo indicado en estas especificaciones.
H.3. Que las guarniciones y banquetas formen elementos firmes y que su ubicación, alineamiento y
dimensiones, cumplan con lo aprobado por P.E.P..
H.4. Que el nivel de las guarniciones y banquetas sea el aprobado por P.E.P., con una tolerancia de más
menos cero coma cinco (±0,5) centímetros.
H.5. Que la sección transversal de las guarniciones y el espesor de las banquetas sean los aprobados por
P.E.P., con una tolerancia de más menos cero coma cinco (±0,5) centímetros.
H.6. Que la unión o anclaje de las guarniciones y banquetas precoladas cumpla con lo aprobado por P.E.P.
I. Medición
Cuando la construcción de guarniciones y banquetas se contrate por “unidad de obra terminada” y sea
ejecutada conforme a lo indicado en esta especificación, a satisfacción de P.E.P., se medirá, para determinar el
avance o la cantidad de trabajo realizado para efecto de pago, considerando que:
I.1.
La construcción de guarniciones se medirá tomando como unidad el metro de guarnición terminada,
según su tipo y sección.
I.2.
La construcción de banquetas se medirá tomando como unidad el metro cuadrado de banqueta
terminada, según su tipo y espesor.
J.
Base de pago
Cuando la construcción de guarniciones y banquetas se contrate a precios unitarios por “unidad de obra
terminada” y sea medida de acuerdo con lo indicado en la cláusula i. De esta especificación, se pagará al
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 56 de 56
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
precio unitario en el contrato para el metro de guarnición terminada, según su tipo y sección o el metro
cuadrado de banqueta terminada, según su tipo y espesor. Estos, incluyen lo que corresponda por:
•
Valor de adquisición o fabricación del concreto hidráulico; acero de refuerzo; módulos
precolados y demás materiales necesarios para la construcción de las guarniciones y
banquetas. Carga, transporte y descarga de todos los materiales hasta el sitio de su
utilización y cargo por almacenamiento.
Preparación de la superficie sobre la que se construirá la guarnición o banqueta.
Instalación de los módulos precolados.
Varillas de acero pasajuntas (en su caso)
! Habilitado y armado del acero de refuerzo.
Suministro, colocación, preparación y remoción de cimbras.
Colocación, consolidación y curado del concreto hidráulico.
Acabado de las superficies.
Los tiempos de los vehículos empleados en los transportes de todos los materiales durante las cargas y las
descargas.
La conservación de las guarniciones y banquetas hasta que hayan sido recibidas por P.E.P.
Y todo lo necesario para la correcta ejecución de este concepto.
K.
Estimación y pago
La estimación y pago de las guarniciones y banquetas, se efectuará de acuerdo con lo señalado en el contrato
para el metro lineal de guarnición y metro cuadrado de banqueta por “unidad de obra terminada”.
L.
Recepción de la obra
Una vez concluida la construcción de guarniciones y banquetas, P.E.P. las aprobará y al término de la
obra, cuando la vialidad sea operable, las recibirá conforme a lo señalado en estas especificaciones.
Formación de la parte de los terraplenes y de sus cuñas de sobreancho, por “unidad de obra
terminada”, construidas con material a volteo producto de los cortes
Para arrope de talud
A. Ejecución
Esta actividad se refiere a la construcción de los arropes, en los taludes de los cuerpos de terraplenes.
Los arropes se construirán una vez terminada la formación de los terraplenes, con la finalidad de evitar futuras
fallas por inestabilidades en los taludes de los terraplenes principalmente con la presencia del agua.
La corona de los terraplenes se ampliara con la finalidad de construir el arrope del talud para evitar la
inestabilidad del mismo y así obtener la compactación deseada en el cuerpo principal del terraplén.
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 57 de 57
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
Para proteger los taludes de los terraplenes construidos, se arroparan con material vegetal producto del
despalme, y/o cortes, el cual se extenderá en una capa de 30 cms. De espesor, con el fin de que se eviten los
deslaves y erosiones que se presentan comúnmente con la lluvia.
Para la construcción de las arropes se utilizara el material producto de los despalmes y cortes, se colocara y
extenderá al pie del terraplén a partir del desplante, recortando simultáneamente la corona. Posteriormente se
compactara el material de la capa extendida (sin control de laboratorio) y se continuara rebajando el terraplén
por capas sucesivas. El material resultante se ira vaciando, extendiendo y compactando también por capas
sucesivas para seguir formando el terraplén de los arropes hasta nivel de terreno natural
B. Medición
Se medirá tomando como unidad el metro cúbico por “unidad de obra terminada”
C. Base de pago
Se pagara por metro cúbico, al precio unitario en el anexo “c” del contrato por “unidad de obra terminada”
Revestimiento, bases o sub-bases por “unidad de obra terminada” (espesor medido compacto)
Formación y compactación de bases, sub-bases o revestimiento, cuando se emplee un material,
compactado al (___ %)
A. Contenido
Esta especificación contiene los aspectos a considerar en la construcción de revestimientos, subbases y bases
de pavimentos para vialidades de acceso y localizaciones exploratorias.
B. Definición
B. Revestimiento
El revestimiento es una capa de materiales pétreos seleccionados, con una composición granulométrica
determinada, que se coloca sobre las terracerías con el objeto de servir como superficie de rodamiento.
B.1. Subbase
Capa de materiales pétreos seleccionados que se construye sobre la subrasante, cuyas funciones principales
son proporcionar un apoyo uniforme a la base de una carpeta asfáltica o a una losa de concreto hidráulico,
soportar las cargas que éstas le transmiten aminorando los esfuerzos inducidos y distribuyéndolos
adecuadamente a la capa inmediata inferior, y prevenir la migración de finos hacia las capas superiores.
B.2. Base
Capa de materiales pétreos seleccionados que se construye generalmente sobre la subbase, cuyas
funciones principales son proporcionar un apoyo uniforme a la carpeta asfáltica, soportar las cargas que
ésta le transmite aminorando los esfuerzos inducidos y distribuyéndolos adecuadamente a la capa
inmediata inferior, proporcionar a la estructura de pavimento la rigidez necesaria para evitar
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 58 de 58
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
deformaciones excesivas, drenar el agua que se pueda infiltrar e impedir el ascenso capilar del agua
subterránea.
C.
Referencias
Esta norma se complementa con las siguientes:
Normas y Manuales
Designación
Ejecución de obras
N-LEG-3
Materiales para revestimiento
N-CMT-4-01
Materiales para subbases.
N-CMT-4-02
Materiales para bases
N-CMT-4-03
Criterios estadísticos de muestreo
M-CAL-1-02
D.1. Los materiales que se utilicen para la construcción de revestimientos, subbases y bases, cumplirán con
lo establecido en las normas N-CMT -4-01, materiales para revestimiento; N-CMT -4-02, materiales para
subbases y N-CMT -4-03, materiales para bases, salvo que el proyecto indique otra cosa o así lo apruebe la
secretaría. Los materiales pétreos procederán de los bancos indicados en el proyecto o aprobados por la
secretaría.
D.2. Cuando sea necesario mezclar dos o más materiales de dos o más bancos diferentes, se mezclarán con
las proporciones necesarias para obtener un material uniforme, con las características establecidas en el
proyecto o aprobadas por la secretaría.
D.3. No se aceptará el suministro y utilización de materiales que no cumplan con lo indicado en la fracción
d.1. De esta norma, ni aun en el supuesto de que serán mejorados posteriormente en el lugar de su utilización
por el contratista de obra.
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 59 de 59
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
D.4. Si en la ejecución del trabajo y a juicio de la secretaría, los materiales presentan deficiencias respecto a
las características establecidas como se indica en la fracción d. 1. De esta norma, se suspenderá
inmediatamente el trabajo en tanto que el contratista de obra los corrija por su cuenta y costo. Los atrasos en el
programa de ejecución detallado por concepto y ubicación, que por este motivo se ocasionen, serán imputables
al contratista de obra.
E.
Equipo
El equipo que se utilice para la construcción de revestimientos, subbases y bases, será el adecuado para
obtener la calidad especificada en el proyecto, en cantidad suficiente para producir el volumen establecido en el
programa de ejecución detallado por concepto y ubicación, conforme al programa de utilización de maquinaria,
siendo responsabilidad del contratista de obra su selección. Dicho equipo será mantenido en óptimas
condiciones de operación durante el tiempo que dure la obra y será operado por personal capacitado. Si en la
ejecución del trabajo y a juicio de la secretaría, el equipo presenta deficiencias o no produce los resultados
esperados, se suspenderá inmediatamente el trabajo en tanto que el contratista de obra corrija las deficiencias,
lo reemplace o sustituya al operador. Los atrasos en el programa de ejecución, que por este motivo se
ocasionen, serán imputables al contratista de obra.
E.1. Planta de mezclado
La planta de mezclado será del tipo amasado o pugmíll, de tambor rotatorio o bien de mezclado continuo, capaz
de producir una mezcla homogénea. Estará equipada con tolvas para almacenar el material por mezclar; silos o
tanques que permitan almacenar el agua, protegidos del polvo; dispositivos para dosificar, por masa o por
volumen, los materiales y el agua, con aditamentos que permitan un fácil ajuste de la dosificación de la mezcla
en cualquier momento; cámara de mezclado provista de rotor con aspas y con espreas para añadir el agua, con
compuerta de descarga al equipo de transporte.
E.2. Motoconformadoras
Las motoconformadoras que se utilicen para el extendido y conformación del revestimiento, subbases y bases,
serán autopropulsadas, con cuchillas cuya longitud sea mayor de tres coma sesenta y cinco (3,65) metros, y
con una distancia entre ejes mayor de cinco coma dieciocho (5,18) metros.
E.3. Extendedoras
Las extendedoras serán autopropulsadas, capaces de esparcir y precompactar las capas de revestimiento,
subbase y base con el ancho, sección y espesor establecidos en el proyecto, incluyendo los agotamientos y
zonas similares. Estarán equipadas con los dispositivos necesarios para un adecuado tendido de la capa, como
son: un enrasador o aditamento similar, que pueda ajustarse automáticamente en el sentido transversal y
proporcionar una textura lisa y uniforme, sin protuberancias o canalizaciones; una tolva receptora del material
con capacidad para asegurar un tendido homogéneo, equipada con un sistema de distribución mediante el cual
se reparta el material uniformemente frente al enrasador; y sensores de control automático de niveles.
E.4. Compactadores
Los compactadores serán autopropulsados, reversibles y provistos de petos limpiadores para evitar que el
material se adhiera a los rodillos; en el caso de compactadores vibratorios, éstos estarán equipados con
controles para modificar la amplitud y frecuencia de vibración. Pueden ser de tres (3) rodillos metálicos en dos
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 60 de 60
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
(2) ejes, o de dos (2) o tres (3) ejes con rodillos en tándem, con diámetro mínimo de un (1) metro (40"), en todos
los casos.
F.
Transporte y almacenamiento
El transporte y almacenamiento de todos los materiales son responsabilidad exclusiva del contratista de obra y
los realizará de forma tal que no sufran alteraciones que ocasionen deficiencias en la calidad de la obra,
tomando en cuenta lo establecido en las normas N-CMT -4-01, materiales para revestimiento N-CMT -4-02,
materiales para subbases y N-CMT -4-03, materiales para bases. Se sujetarán en lo que corresponda, a las
leyes y reglamentos de protección ecológica vigentes.
G.
Ejecución
G.1. Consideraciones generales
Para la construcción de subbases y bases se considerará lo señalado en la cláusula D. de la norma N-CMT,
ejecución de obras.
G.2.
Mezclado del material
Cuando sea necesario mezclar dos o más materiales de dos o más bancos diferentes, se mezclarán con el
proporcionamiento necesario para producir un material homogéneo, con las características establecidas en el
proyecto o aprobadas por la secretaría, mediante uno de los siguientes procedimientos.
G.2.1. Mezclado en planta
G.2.1.1.
En plantas del tipo pugmill o de tambor rotatorio, la dosificación de los materiales y el agua, se
hace por masa.
G.2.1.2.
En mezcladoras de tipo continuo, la dosificación de los materiales y el agua, puede hacerse por
masa o por volumen.
G.2.1.3.
El material mezclado se transportará al sitio de su colocación, de forma que no se altere para que
pueda ser extendido y compactado.
G.2.2. Mezclado en el lugar
Si la mezcla de los materiales se hace en el lugar de su utilización, se mezclarán en seco y posteriormente se
incorporará el agua como se indica en el inciso g.3.4. De esta norma.
G.3.
Trabajos previos
G.3.1. Inmediatamente antes de iniciar la construcción de la subbase o la base, la superficie sobre la que se
colocará estará debidamente terminada dentro de líneas y niveles, sin irregularidades y reparados
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 61 de 61
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
satisfactoriamente los baches que hubieran existido. No se permitirá su construcción sobre superficies que no
hayan sido previamente aceptadas por la secretaría.
G.3.2. Los acarreos de los materiales hasta el sitio de su utilización, se harán de tal forma que el tránsito sobre
la superficie donde se construirá el revestimiento, subbase o la base, se distribuya sobre todo el ancho de la
misma, evitando la concentración en ciertas áreas y, por consecuencia, su deterioro.
G.3.3. Se descargará el material sobre la subrasante o la subbase, según sea el caso, en cantidad prefijada por
estación de veinte (20) metros, en tramos que no sean mayores a los que, en un turno de trabajo, se pueda
tender, conformar y compactar el material. Si el tendido se realiza con extendedora, la descarga se hará
directamente en su tolva.
G.3.4. Se preparará el material extendiéndolo parcialmente e incorporándole el agua necesaria para la
compactación, por medio de riegos y mezclados sucesivos, hasta alcanzar la humedad adecuada y obtener
homogeneidad en granulometría y humedad. Si el tendido se realiza con extendedora, la preparación del
material se hará previamente a su transporte.
G.4.
Tendido y conformación
G.4.1. Inmediatamente después de preparado el material como se indica en el inciso g.3.4. De esta norma, se
extenderá en todo el ancho de la corona y se conformará de tal manera que se obtenga una capa de material
sin compactar de espesor uniforme.
G.4.2. El material se extenderá en capas sucesivas, con un espesor no mayor que aquel que el equipo sea
capaz de compactar al grado indicado en el proyecto o aprobado por la secretaría, una vez compactada la
última capa como se indica en la fracción g.5. De esta norma, se tendrán la sección y los niveles establecidos
en el proyecto.
G.4.3. Si el tendido se realiza con extendedora, su tolva de descarga permanecerá llena para evitar la
segregación del material; si ésta ocurre, el contratista de obra lo remezclará por su cuenta y costo.
G.5.
Compactación
G.5.1. La capa extendida se compactará hasta alcanzar el grado indicado en el proyecto o el que apruebe la
secretaría.
G.5.2. La compactación se hará longitudinalmente, de las orillas hacia el centro en las tangentes y del interior al
exterior, en las curvas, con un traslape de cuando menos la mitad del ancho del compactador en cada pasada.
G.5.3. A menos que la secretaría apruebe lo contrario, la capa ya compactada se escarificará superficialmente
y se le agregará agua, antes de tender la siguiente capa, con el propósito de ligarlas.
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 62 de 62
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
G.6. Conservación de los trabajos
Es responsabilidad del contratista de obra la conservación de la subbase o la base hasta que haya sido recibida
por la secretaría, cuando la carretera sea operable.
H.
Criterios de aceptación 0 rechazo
Además de lo establecido anteriormente en esta norma, para que el revestimiento, la subbase o la base sea
aceptada por la secretaría, con base en el control de calidad que ejecute el contratista de obra, mismo que
podrá ser verificado por la secretaría cuando lo juzgue conveniente, se comprobará:
H.1. Calidad de los materiales
Que los materiales, solos y después de mezclados cuando procedan de dos o más bancos diferentes, cumplan
con las características establecidas como se indica en la fracción d.1. De esta norma.
H.2. Líneas y niveles
Que el alineamiento, perfil y sección del revestimiento, la subbase o la base, cumplan con lo establecido en el
proyecto, con las tolerancias que se indican en la tabla 1 y 2 de esta norma, para lo que se ejecutarán los
siguientes levantamientos topográficos
Tabla 1.- tolerancias para líneas y niveles en revestimientos
Característica
Tolerancia
(unidades en cm)
Ancho de la corona del eje a la orilla
±5
Nivel de la superficie en cada punto ± 1,5
nivelado, respecto
Al de proyecto
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 63 de 63
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
Tabla 2.- tolerancias para líneas y niveles bases y subbases
Característica
Tolerancia
(unidades en cm)
Subbase*
Base
Ancho de la corona, del eje a la orilla
Nivel de la superficie en cada punto nivelado
+5
+5
± 1,5
± 1,5
*En el caso de subbases para pavimentos de concreto hidráulico, deberán cumplir con las tolerancias para
bases indicadas en esta tabla.
H.2.1. Previamente a la construcción del revestimiento, la subbase o la base, en las estaciones cerradas a cada
veinte (20) metros, se nivelará la corona terminada de la capa inmediata inferior, obteniendo los niveles en el eje
y en ambos lados de éste, en puntos ubicados a una distancia igual al semiancho de la corona de la subbase o
la base, según sea el caso, menos setenta (70) centímetros, a la mitad del espacio comprendido entre éstos y el
eje, y en las orillas de dicha corona.
H.2.2. Una vez compactada el revestimiento, la subbase o la base, se volverán a nivelar las mismas secciones
que se indican en el inciso anterior, determinando las elevaciones de los mismos puntos ahí indicados, y se
medirán, en cada sección, las distancias entre el eje y las orillas de la corona de la subbase o la base, según
sea el caso, para verificar que esos niveles y distancias estén dentro de las tolerancias que se indican en la
tabla 1 de esta norma.
H.2.3. Las nivelaciones se ejecutarán con nivel fijo y comprobación de vuelta, obteniendo los niveles con
aproximación al milímetro. Las distancias horizontales se medirán con aproximación al centímetro.
H-3.
Compactación
Que la compactación de la subbase o de la base, determinada en calas ubicadas al azar mediante un
procedimiento basado en tablas de números aleatorios, conforme a lo indicado en el manual m-cal-1-02,
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 64 de 64
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
criterios estadísticos de muestreo, cumpla con lo establecido en el proyecto o lo aprobado por la secretaría,
considerando que:
H.3.1. El número de calas por realizar se determinará aplicando la siguiente fórmula:
C = l / 150
Donde:
C = número de calas por realizar, aproximado a la unidad superior
L = longitud del tramo construido en un día de trabajo, (m)
H.3.2. Las calas se ejecutarán sin dañar la parte contigua de las mismas.
H.3.3. Todos los grados de compactación que se determinen en las calas, para ser aceptados, deberán estar
dentro de las tolerancias que fije el proyecto o apruebe la secretaría.
H.3.4. Tan pronto se concluya la verificación, se rellenarán los huecos con el mismo material usado en el
revestimiento, la subbase o base, según sea el caso, compactándolo hasta obtener el grado fijado en el
proyecto o aprobado por la secretaría.
I.
Medición
Cuando la construcción del revestimiento, subbases o bases se contrate a precios unitarios por “unidad de obra
terminada” y sea ejecutada conforme a lo indicado en esta norma, a satisfacción de la secretaría, se medirá
según lo señalado en la cláusula e. De la norma n-leg-3, ejecución de obras, para determinar el avance o la
cantidad de trabajo realizado para efecto de pago, tomando como unidad el metro cúbico de revestimiento,
subbase o de base compactada, para cada grado de compactación y cada banco en particular o cada grupo de
bancos cuyos materiales hayan sido mezclados, con aproximación a la unidad. El volumen se calculará con
base en los levantamientos topográficos a que se refiere la fracción H.2. De esta norma, aplicando el método de
promedio de áreas extremas.
J.
Base de pago
Cuando la construcción del revestimiento, subbases o de bases se contrate a precios unitarios por “unidad de
obra terminada” y sea medida de acuerdo con lo indicado en la cláusula i. De esta norma, se pagará al precio
fijado en el contrato para el metro cúbico de revestimiento, subbase o de base compactada, para cada grado de
compactación y cada banco en particular o grupo de bancos. Estos precios unitarios, conforme a lo indicado en
la cláusula f. De la norma n-leg-3, ejecución de obras, incluyen lo que corresponda por:
Desmonte y despalme de los bancos; extracción del material aprovechable y del desperdicio, cualesquiera que
sean sus clasificaciones; cribados y desperdicios de los cribados; trituración parcial o total; disgregado;
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 65 de 65
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
separación y recolección de los desperdicios; cargas, descargas y todos los acarreos locales necesarios para
los tratamientos así como de los desperdicios y formación de los almacenamientos.
Instalación, alimentación y desmantelamiento de las plantas.
Permisos de explotación de bancos de agua; extracción, carga, acarreo al lugar de utilización, aplicación e
incorporación del agua.
Cargas en los almacenamientos de los materiales al equipo de transporte y descarga en el lugar de utilización.
Operaciones de mezclado, tendido y compactación al grado fijado en el proyecto o aprobado por la secretaría.
Escarificación de la superficie compactada para recibir una nueva capa.
Afinamiento para dar el acabado superficial.
Los tiempos de los vehículos empleados en los transportes de todos los materiales durante las cargas y las
descargas.
La conservación del revestimiento, la subbase o base hasta que sea recibida por la secretaría.
Y todo lo necesario para la correcta ejecución de este concepto.
K.
Estimación y pago
La estimación y pago del revestimiento, la subbase o base, se efectuará de acuerdo con lo señalado en la
cláusula g. De la norma n-leg-3, ejecución de obras.
L.
Recepción de la obra
Una vez concluida la construcción del revestimiento, la subbase o de la base, la secretaría la aprobará y al
término de la obra, cuando la carretera sea operable, la recibirá conforme con lo señalado en la cláusula H. De
la norma n-leg-3, ejecución de obras, aplicando en su caso, las sanciones a que se refiere la cláusula i. De la
misma norma.
Estabilización de materiales
24.1.- A base de cemento Pórtland
24.2.- A base de cal
24.3.- A base de enzimas orgánicas
24.4.- A base de polímeros
A.
Contenido
La construcción de capas estabilizadas se consideraran para subrasantes, revestimientos, subbases y bases
para vialidades de acceso.
B.
Definición
La construcción de capas estabilizadas para subrasantes, revestimientos, subbases o bases, es la
estabilización mediante un tratamiento químico o mecánico de los materiales, el tendido de los mismos y su
compactación. Para la estabilización química se incorpora un producto estabilizador que modifica alguna de las
características físicas del material, mejorando su comportamiento mecánico o hidráulico. Los productos para
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 66 de 66
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
estabilización más comúnmente utilizados son materiales asfalticos, cemento Pórtland, cal, enzimas orgánicas,
polimeros y materiales puzolanicos.
C.
Referencias
Las referencia están basadas en la experiencia de PEP, en la realización de trabajos similares.
D.
Materiales
D.1. Los materiales que se utilicen en la construcción de capas estabilizadas, cumplirán con lo establecido en
estas especificaciones, o así lo apruebe la supervisión de PEP.
D.2. Cuando sea necesario mezclar dos o más materiales pétreos de dos o más procedencias diferentes, se
mezclarán con las proporciones necesarias y el procedimiento adecuado para obtener un material por
estabilizar, uniforme, con las características establecidas, o aprobadas por la supervisión de PEP.
D.3. No se aceptará el suministro y utilización de materiales que no cumplan con lo indicado en la fracción
d.1. De esta especificación, ni aun en el supuesto de que serán mejorados posteriormente en el lugar de su
utilización por el contratista de obra.
D.4. Si en la ejecución del trabajo PEMEX Exploración y Producción determina que, los materiales presentan
deficiencias respecto a las características establecidas como se indica en la fracción d.1. De esta norma, se
suspenderá inmediatamente el trabajo en tanto que el contratista de obra los corrija por su cuenta y costo. Los
atrasos en el programa de ejecución detallado por concepto y ubicación, que por este motivo se ocasionen,
serán imputables al contratista de obra.
E.
Equipo
El equipo que se utilice para la construcción de capas estabilizadas, será el adecuado para obtener la calidad
requerida por PEP, en cantidad suficiente para producir el volumen establecido en el programa de ejecución
detallado por concepto y ubicación, conforme al programa de utilización de maquinaria, siendo responsabilidad
del contratista de obra su selección. Dicho equipo será mantenido en óptimas condiciones de operación
durante el tiempo que dure la obra y será operado por personal capacitado. Si en la ejecución del trabajo y a
juicio de la secretaría, el equipo presenta deficiencias o no produce los resultados esperados, se suspenderá
inmediatamente el trabajo en tanto que el contratista de obra corrija las deficiencias, lo reemplace o sustituya al
operador. Los atrasos en el programa de ejecución, que por este motivo se ocasionen, serán imputables al
contratista de obra.
E.1.
Planta de mezclado
La planta de mezclado será del tipo amasado o pugmíll, de tambor rotatorio o bien de mezclado
continuo, capaz de producir una mezcla homogénea. Estará equipada con tolvas para almacenar el
material por mezclar; silos o tanques que permitan almacenar el agua, protegidos del polvo; dispositivos
para dosificar, por masa o por volumen, los materiales y el agua, con aditamentos que permitan un fácil
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 67 de 67
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
ajuste de la dosificación de la mezcla en cualquier momento; cámara de mezclado provista de rotor con
aspas y con espreas para añadir el agua, con compuerta de descarga al equipo de transporte.
E.2. Estabilizadoras
Las estabilizadoras serán autopropulsadas, capaces de mezclar uniformemente los materiales con el producto
estabilizador y el agua que en su caso se requiera. Tendrán una cámara o tolva de mezclado, provista de
tornillo sinfín o de rotor con aspas y espreas para añadir el agua necesaria y el producto estabilizador cuando
éste sea líquido. Contarán con dispositivos de ajuste para controlar el espesor y el ancho de la capa.
E.3. Motoconformadoras
Las motoconformadoras sólo se utilizarán en casos especiales en los que no sea posible emplear otro equipo
para el mezclado. Cuando se utilicen motoconformadoras, éstas serán autopropulsadas, con cuchillas cuya
longitud sea mayor de tres coma sesenta y cinco (3,65) metros, y con una distancia entre ejes mayor de cinco
coma dieciocho (5,18) metros.
E.4. Extendedoras
Las extendedoras serán autopropulsadas, capaces de esparcir y precompactar la capa que se tienda, con el
ancho, sección y espesor establecidos en el proyecto, incluyendo los acotamientos y zonas similares. Estarán
equipadas con los dispositivos necesarios para un adecuado tendido de la capa, como son: un enrasador o
aditamento similar, que pueda ajustarse automáticamente en el sentido transversal y proporcionar una textura
lisa y uniforme, sin protuberancias o canalizaciones; una tolva receptora del material con capacidad para
asegurar un tendido homogéneo, equipada con un sistema de distribución mediante el cual se reparta el
material uniformemente frente al enrasador; y sensores de control automático de niveles.
E.5. Compactadores
Los compactadores serán autopropulsados, reversibles y provistos de petos limpiadores para evitar que el
material se adhiera a los rodillos. Pueden ser de tres (3) rodillos metálicos en dos (2) ejes, o de dos (2) o tres
(3) ejes con rodillos en tándem, con diámetro mínimo de un (1) metro (40"), en todos los casos.
F.
Transporte y almacenamiento
El transporte y almacenamiento de todos los materiales son responsabilidad exclusiva del contratista de
obra y los realizará de forma tal que no sufran alteraciones que ocasionen deficiencias en la calidad de la
obra, y se sujetarán en lo que corresponda, a las leyes y reglamentos de protección ecológica vigentes.
G.
Ejecución
G.1.
Consideraciones generales
De acuerdo a las necesidades de PEP y a las características del material que se pretende estabilizar,
se podrá utilizar cualquier método para la estabilización del suelo según apruebe PEP, considerándose
para su realización a base de: cemento Pórtland, cal, enzimas orgánicas, y polímeros.
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 68 de 68
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
Para la construcción de capas estabilizadoras se considerará lo señalado en estas especificaciones.
G.2.
Mezclado del material
El material por estabilizar, el producto estabilizador y, en su caso, el agua, se mezclarán con el
proporcionamiento necesario, para producir un material homogéneo, con las características
establecidas por el supervisor de PEP, mediante uno siguientes procedimientos:
G.2.1.mezclado en planta
G.2.1.1.
masa.
En plantas del tipo pugmill o de tambor rotatorio, la dosificación de los materiales se hace por
G.2.1.2.
volumen.
En mezcladoras de tipo continuo, la dosificación de los materiales puede hacerse por masa o por
G.2.1.3.
Una vez que se le hayan incorporado todos los componentes, la mezcla se transportará al sitio de
colocación, de forma que no se altere, para que pueda ser extendido y compactado.
G.2.2.
Mezclado en el lugar
G.2.2.1.
El material por estabilizar se tenderá en el lugar de la obra. En el caso de mezclas de dos o más
materiales pétreos, se tenderán una vez mezclados y homogeneizados, con las proporciones necesarias para
obtener un material por estabilizar con las características establecidas en esta especificación.
G.2.2.2.
Se mezclará el material tendido con la estabilizadora, incorporando y distribuyendo el producto
estabilizador hasta obtener una mezcla uniforme.
G.2.2.3.
La estabilizadora será capaz de tratar todo el material tendido. En caso necesario, el material, el
producto estabilizador y, en su caso, el agua se mezclarán y extenderán en capas sucesivas, con un espesor no
mayor que aquel que el equipo sea capaz de mezclar y compactar al grado indicado por el contratista o que
apruebe la supervisión de PEMEX Exploración y Producción.
G.2.2.4.
La estabilización para formar la subrasante construida mejorando la ultima capa de la terracería,
se iniciará escarificando ésta hasta una profundidad especificada. El material obtenido se disgregará hasta el
tamaño máximo especificado por el contratista, aprobado por la supervisión de PEP, y se eliminarán las
partículas de tamaños mayores; se tenderá, se mezclará con el producto estabilizador y, en su caso, con el
agua, como se indica en el párrafo g.2.2.2. De esta especificación.
G.2.3.mezclado con motoconformadora
No se permitirá el uso de motoconformadora para el mezclado del material con el producto estabilizador y con el
agua.
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 69 de 69
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
G.3.condiciones climáticas
No se construirán capas estabilizadas cuando exista amenaza de lluvia, esté lloviendo y cuando la temperatura
ambiente sea inferior a cinco (5) grados Celsius, tomada a la sombra lejos de cualquier fuente de calor artificial.
Los trabajos se suspenderán en el momento en que se presenten situaciones cismáticas adversas y no se
reanudarán mientras éstas no sean las adecuadas. Se tomarán en cuenta las recomendaciones que
proporcione el fabricante del producto estabilizador.
G.4.trabajos previos
G.4.1. Antes de iniciar la construcción de las capas, el contratista, deberá presentar a PEP, el
proporcionamiento de la mezcla del estabilizante y el material que conformara la capa, avalado por una prueba
de laboratorio donde indique claramente el valor relativo de soporte que alcanzaran las capas al someterse al
proceso de estabilización.
G.4.2. Inmediatamente antes de iniciar la construcción de una capa estabilizado, la superficie sobre la que se
colocará estará debidamente terminada dentro de líneas y niveles, sin irregularidades y reparados
satisfactoriamente los baches que hubieran existido. No se permitirá la construcción sobre superficies que no
hayan sido previamente aceptadas por PEP.
G.4.3. Los acarreos de los materiales hasta el sitio de su utilización, se harán de tal forma que el tránsito sobre
la superficie donde se construirá la capa estabilizado, se distribuya sobre todo el ancho de la misma, evitando la
concentración en ciertas áreas y, por consecuencia, su deterioro.
G.5.tendido y conformación
G.5.1.
Si el mezclado se hace en el lugar con estabilizadora, como se indica en el inciso g.2.2. De esta
especificación, la mezcla quedará tendida y lista para ser compactada. Si la mezcla es elaborada
en planta, se extenderá en todo el ancho de la corona empleando una extendedora, de manera
que se obtenga una capa de espesor uniforme.
G.5.2.
La mezcla se extenderá en capas sucesivas, con un espesor no mayor que aquel que el equipo
sea capaz de compactar al grado indicado por el contratista, aprobado por la supervisión de PEP.
Una vez compactada la última capa, como se indica en la fracción g.6. De esta especificación, se
tendrán la sección y los niveles establecidos por el supervisor de PEP.
G.5.3. La tolva de descarga de la extendedora permanecerá llena, para evitar la segregación de los materiales;
si ésta ocurre, el contratista de obra remezclará los componentes por su cuenta y costo.
G.6.compactación
G.6.1.
La capa extendida se compactará hasta alcanzar el grado indicado por el supervisor de PEP.
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 70 de 70
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
G.6.2.
La compactación se hará longitudinalmente, de las orillas hacia el centro en las tangentes y del
interior al exterior, en las curvas, con un traslape de cuando menos la mitad del ancho del
compactador en cada pasada.
G.6.3. A menos que PEMEX Exploración y Producción apruebe lo contrario, la capa ya compactada se
escarificará superficialmente y se le agregará agua, antes de tender la siguiente capa, con el propósito de
ligarlas
G.7. Curado
Si el producto estabilizador utilizado requiere de curado o alguna otra actividad adicional posterior a la
compactación, se llevará a cabo según lo indique el supervisor de PEP.
G.8. Protección de la capa estabilizada
Una vez concluida la compactación de la capa estabilizado, es recomendable que ésta se proteja para evitar el
tránsito durante su curado o, cuando se usen materiales asfálticos, hasta que estos rompan o fragüen.
G.9. Conservación de los trabajos
Es responsabilidad del contratista de obra la conservación de la capa estabilizado hasta que haya sido recibida
por PEMEX Exploración y Producción, cuando la carretera sea operable.
H.
Criterios de aceptación o rechazo
Además de lo establecido anteriormente en esta especificación, para que la subbase o la base sea
aceptada por Pemex Exploración y Producción, con base en el control de calidad que ejecute el contratista
de obra, mismo que podrá ser verificado por PEMEX Exploración y Producción cuando lo juzgue
conveniente, se comprobará:
H.1. Calidad de los materiales estabilizados
H.1.1. Que los materiales, solos y después de mezclados cuando procedan de dos o más bancos diferentes,
así como los productos estabilizadores, cumplan con las características establecidas como se indica en la
fracción d.1. De esta especificación.
H.1.2. Que los materiales estabilizados hayan sido mezclados conforme al proporcionamiento, como se indica
en la fracción g.2. De esta especificación.
H.2. Líneas y niveles
Que el alineamiento, perfil y sección de la capa estabilizado, cumplan con lo establecido, con las tolerancias que
se indican en la tabla 1 de esta especificación, para lo que se ejecutarán los siguientes levantamientos
topográficos:
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 71 de 71
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
Tabla 1.- tolerancias para líneas y niveles
unidades en cm
Capa estabilizada
Tolerancias
Nivel de la superficie en
Cada punto nivelado,
Respecto al de proyecto
Ancho de la corona, del
Eje a la orilla
Subrasante
± 2,0
+ 10
Revestimiento
± 1,5
±5
Subbase*
± 1,5
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 72 de 72
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
+5
Base
± 1,0
+5
* en el caso de subbases para pavimentos de concreto hidráulico, deberán cumplir con las tolerancias para
bases indicadas en esta tabla.
H.2.1. Previamente a la construcción de la capa estabilizado, en las estaciones cerradas a cada veinte (20)
metros, se nivelará la corona terminada de la capa inmediata
Inferior, obteniendo los niveles en el eje y en ambos lados de éste, en puntos ubicados a una distancia igual al
semiancho de la corona de la capa estabilizado menos setenta (70) centímetros, a la mitad del espacio
comprendido entre éstos y el eje, y en las orillas de la corona.
H.2.2. Una vez compactada la capa estabilizado, se volverán a nivelar las mismas secciones que se indican en
el inciso anterior, determinando las elevaciones de los mismos puntos ahí indicados, y se medirán, en cada
sección, las distancias entre el eje y las orillas de la corona de la capa estabilizado, para verificar que esos
niveles y distancias estén dentro de las tolerancias que se indican en la tabla 1 de esta norma.
H.2.3. Las nivelaciones se ejecutarán con nivel fijo y comprobación de vuelta, obteniendo los niveles con
aproximación al milímetro. Las distancias horizontales se medirán con aproximación al centímetro.
H.3.
Compactación
Que la compactación de la capa estabilizado, determinada en calas ubicadas al azar mediante un
procedimiento basado en tablas de números aleatorios, conforme a lo indicado en el manual m-cal-102, criterios estadísticos de muestreo, cumpla con lo establecido por el supervisor d e PEP.
H.3.1. El número de calas por realizar se determinará aplicando la siguiente fórmula:
C = l/50
donde:
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 73 de 73
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
c = número de calas por realizar, aproximado a la unidad superior
L = longitud del tramo construido en un día de trabajo, (m)
H.3.2. Las calas se ejecutarán sin dañar la parte contigua de las mismas.
H.3.3. Todos los grados de compactación que se determinen en las calas, para ser aceptados, deberán estar
dentro de las tolerancias que fije el proyecto o apruebe la secretaría.
H.3.4. Tan pronto se concluya la verificación, se rellenarán los huecos con el mismo material usado en la capa
estabilizado, compactándolo hasta obtener el grado fijado en el proyecto o aprobado por la secretaría y
enrasando su superficie con la original de la capa estabilizado si es de revestimiento.
I.
Medición
Cuando la construcción de capas estabilizadas se contrate a precios unitarios por “unidad de obra terminada” y
sea ejecutada conforme a lo indicado en esta especificación, a satisfacción de Pemex Exploración y Producción,
se medirá para determinar el avance o la cantidad de trabajo realizado para efecto de pago, tomando en cuenta
lo siguiente:
I.1.
Los productos estabilizadores que se utilicen en la construcción de capas estabilizadas, se medirán
tomando como unidad el kilogramo o el litro, según sea el caso, con aproximación a la unidad, tomando como
base las cantidades fijadas en esta especificación, con las modificaciones autorizadas por PEP.
I.2.
Las capas estabilizadas se medirán tomando como unidad el metro cúbico de capa estabilizado
compactada, según su tipo, para cada grado de compactación y cada banco en particular o grupo de bancos
cuyos materiales hayan sido mezclados, con aproximación a la unidad. El volumen se calculará con base en los
levantamientos topográficos a que se refiere la fracción H.2. De esta norma, aplicando el método de promedio
de áreas extremas.
J.
Base de pago
Cuando la construcción de capas estabilizadas se contrate a precios unitarios por “unidad de obra terminada” y
sea medida de acuerdo con lo indicado en la cláusula i. De esta especificación, se pagará de la siguiente
manera:
J.1.
Los productos estabilizadores se pagarán al precio fijado en el contrato para el kilogramo o el litro según
sea el caso. Estos precios unitarios, conforme con lo indicado en la cláusula F. de esta especificación,
ejecución de obras, incluyen lo que corresponda por:
!
!
valor de adquisición o elaboración del producto estabilizador
limpieza del tanque o vehículo en que se transporte; movimientos en la planta de producción y en
el lugar de destino; todas las cargas al equipo de transporte y descargas que sean necesarias,
transporte al lugar de almacenamiento y de éste al lugar de utilización.
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 74 de 74
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
!
!
!
!
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
Cargo por almacenamiento.
Prueba de laboratorio donde indique el proporcionamiento del estabilizante con el material que
conformara la capa y el vrs que alcanzara, avalado por un especialista en la materia.
Todas las operaciones de calentamiento y bombeo requeridas.
Los tiempos de los vehículos empleados en los transportes durante las cargas y las descargas.
J.2.
Las capas estabilizadas se pagarán al precio fijado en el contrato para el metro cúbico de capa
estabilizado y compactada, según su tipo, para cada grado de compactación y cada banco en particular o grupo
de bancos. Estos precios unitarios, conforme a lo indicado en la cláusula f. De esta especificación, incluyen lo
que corresponda por:
Desmonte y despalme de los bancos; extracción del material aprovechable y del desperdicio, cualesquiera que
sean sus clasificaciones; cribados y desperdicios de los cribados; trituración parcial o total; cargas, descargas y
todos los acarreos locales necesarios para los tratamientos así como de los desperdicios y formación de los
almacenamientos.
Escarificación, disgregado, marreo y secado de la terracería.
Separación y recolección de los desperdicios.
Instalación, alimentación y desmantelamiento de las plantas.
Permisos de explotación de bancos de agua, extracción, carga, acarreo al lugar de utilización, descarga y
almacenamiento del agua.
Cargas en los almacenamientos de los materiales al equipo de transporte y descarga en el lugar de utilización.
Operaciones de mezclado, tendido y compactación aprobado por PEMEX Exploración y Producción.
Escarificación de la superficie compactada para recibir una nueva capa.
Afinamiento para dar el acabado superficial.
Curado o cualquier otro tratamiento que requiera la capa estabilizado compactada, incluyendo los materiales o
productos necesarios para ello.
Los tiempos de los vehículos empleados en los transportes de todos los materiales durante las cargas y las
descargas.
La conservación de la capa estabilizada hasta que sea recibida por PEP.
Y todo lo necesario para la correcta ejecución de este concepto.
K.
Estimación y pago
La estimación y pago de las capas estabilizadas, se efectuará de acuerdo con lo señalado en el contrato
para el metro cúbico, de material mezclado por “unidad de obra terminada”.
L.
Recepción de la obra
Una vez concluida la construcción de las capas estabilizadas, PEMEX Exploración y Producción la aprobará y la
recibirá conforme a lo señalado en estas especificaciones.
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 75 de 75
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
Carpetas y bases asfáltica construidas por el sistema de mezcla en el lugar base de arena emulsión por
“unidad de obra terminada” compactadas al ___________-- por ciento (___%).
25.1.- Para base asfáltica al ___% del contenido optimo
25.2.- Para carpeta asfáltica al ___% del contenido optimo
A. Contenido
Esta especificación contiene los aspectos a considerar en la construcción de carpetas asfálticas con
mezcla en frío, para pavimentos de vialidades de acceso.
B. Definición y clasificación
Las carpetas asfálticas con mezcla en frío, son aquellas que se construyen mediante el tendido y
compactación de una mezcla de materiales pétreos y un material asfáltico, modificado o no, que puede
ser rebajado con solventes o en emulsión. Según su función y su composición granulométrica, las
carpetas asfálticas con mezcla en frío pueden ser:
B.1. Carpetas de mezcla asfáltica
Las carpetas de mezcla asfáltica se construyen para proporcionar al usuario una superficie de
rodamiento uniforme, bien drenada, resistente al derrapamiento, cómoda y segura. Cuando son de un
espesor mayor o igual que cuatro (4) centímetros, tienen además la función estructural de soportar y
distribuir la carga de los vehículos hacia las capas inferiores del pavimento. Están constituidas por una
mezcla en frío de materiales pétreos, generalmente de granulometría densa y un producto asfáltico,
que puede ser una emulsión o un rebajado.
B.2.
Carpetas de mortero asfáltico
Las carpetas de mortero asfáltico no tienen función estructural y se construyen para proporcionar al
usuario una superficie de rodamiento uniforme, bien drenada, resistente al derrapamiento, cómoda y
segura. Están constituidas por una mezcla en frío de materiales pétreos de granulometría fina y
emulsión asfáltica o un asfalto rebajado.
C.
Referencias
Son referencia de esta especificación, la experiencia de PEMEX Exploración y Producción, en la
ejecución de trabajos similares.
D.
Materiales
D.1. Los materiales que se utilicen en la construcción de bases y carpetas asfálticas con mezcla en frío,
cumplirán con lo establecido o aprobado por PEP, los materiales pétreos procederán de los bancos
donde haya propuesto el contratista de obra al analizar su propuesta técnica. Y aprobados por PEP.
Los cuales deberán de cumplir con los siguientes requisitos:
Los requisitos que deberán cumplir los materiales pétreos que se emplean en la construcción de bases
y carpetas asfálticas son:
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 76 de 76
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
a) De granulometría, de acuerdo con los métodos de pruebas.
1) Limiten las zonas, por lo menos en dos terceras (2/3) partes de su longitud, sin presentar cambios
bruscos de pendiente.
2) el tamaño máximo de las partículas del material no deberá ser mayor de 12.7 milímetros ( ½”)
b) De contracción lineal, de acuerdo con los métodos de prueba..............................3 max.
c) De afinidad con el asfalto, de acuerdo con lo fijado en la tabla siguiente
PRUEBAS
CAPAS DEL PAVIMENTO
DESPRENDIMIENTO POR FRICCION
%
CUBRIMIENTO CON ASFALTO METODO INGLES
%
DESPRENDIMIENTO DE PELICULA
%
PERDIDA DE ESTABILIDAD POR INMERSION EN AGUA
%
REQUISITOS DE ACEPTACION
Carpetas y bases asfálticas (mezcla en el lugar y plantas estacionarias)
25 máx.
90 min.
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 77 de 77
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
................
25 máx.
Que cumpla cuando menos dos (2) de las pruebas marcadas
D) Desgaste los Ángeles, determinado de acuerdo con los métodos de pruebas..............................45 max.
E) La mezcla cuando se elabore con cemento asfáltico deberá cumplir con lo indicado en las tablas siguientes.
1) Para el procedimiento marshall, los contenidos en la tabla siguiente:
CARACTERÍSTICAS
USO DE LA MEZCLA ASFALTICA ELABORADA CON CEMENTO ASFALTICO
PARA CARRETERAS TRANSITO DIARIO EN AMBOS SENTIDOS
PARA AEROPISTAS
HASTA 2000 VEHICULOS PESADOS
(a)
MAS DE 2000 VEHICULOS PESADOS
(a)
Número de golpes por cara
.....................
50
75
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 78 de 78
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
75
Estabilidad mínima, kg..
Para carpetas, capas de renivelación, baches asfálticos y bacheo.
450
700
700
Flujo, en milímetros........
Para carpetas, capas de renivelación, baches asfálticos y bacheo.
2-4.5
2-4
2-4
Por ciento de vacíos en la mezcla respecto al volumen del espécimen, (b)
Para carpetas y mezclas de renivelación ....
Para bases asfálticas
3-5
3-8
3-5
3-8
3-5
3-8
Por ciento de vacíos en el agregado del mineral (VAM), respecto al volumen del espécimen de mezcla, de acuerdo con el
tamaño máximo del material pétreo, mínimo (b)
Para carpetas, capas de renivelación, bases asfálticas y bacheo.
4.76 mm (Nº 4)
6.35 mm ( ¼”)
9.51 mm ( ¾”)
12.7 mm ( ½”)
19.0 mm ( ¾”)
25.4 mm (1”)
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 79 de 79
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
18
17
16
15
14
13
18
17
16
15
14
13
18
17
16
15
14
13
2) Para el procedimiento hveem, los contenidos en la tabla siguiente:
CARACTERÍSTICAS
PARA CARRETERAS
PARA AEROPISTAS
Tránsito diario en ambos sentidos. En vehículos pesados (a)
Aviones con peso total en toneladas.
De 1000 a 2000
Más de 2000
Hasta 20
Más de 20
Valor del estabilómetro, mínimo.
35
37
37
40
Expansión en mm. Máxima...
0.76
0.76
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 80 de 80
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
0.76
0.76
Por ciento de vacíos en la mezcla respecto al volumen de espécimen mínimo..........
4
4
4
4
3) La mezcla asfáltica deberá cumplir con los requisitos, determinados por el método de hubbar field, para
muestreos y pruebas de los materiales.
PRUEBA
MEZCLA ASFALTICA PARA CARPETA
Estabilidad
Expansión
Absorción
Contenido de asfalto
180 kg. Tentativo
2% Máximo Tentativo
5% Máximo Tentativo
± 10%
Y además con las consideraciones siguientes:
1) Tolerancia del contenido de asfalto, en peso ........ + 5%.
2) Contenido de agua libre permitido, con respecto al peso de la mezcla, máximo .......... 1%.
3) Deberá tenderse y compactarse a las temperaturas indicadas.
4) deberá compactarse al noventa y cinco por ciento (95%) de su peso volumétrico máximo, salvo que Pemex
Exploracion y Produccion fije otro grado de compactación.
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 81 de 81
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
F. La mezcla asfáltica, deberá cumplir con lo indicado en las normas siguientes:
La tolerancia del contenido de cemento asfáltico, en peso ......................... + 10%.
Deberán compactarse al ________________ por ciento (___%) de su peso volumétrico máximo, salvo que
PEMEX Exploración y Producción fije otro grado de compactación.
Requisitos que deben cumplir los productos asfálticos para elaboración de pavimentos.
Los productos asfálticos para la aplicación de los riegos de liga, así como la emulsión asfáltica para la
elaboración de la mezcla, deberán cumplir con los requisitos establecidos para muestreo y pruebas de
materiales.
EMULSION ASFALTICA DE ROMPIMIENTO RAPIDO.
CARACTERISTICAS
ROMPIMIENTO RAPIDO
RR-2K
RR-3K
PRUEBAS AL MATERIAL
Viscosidad Saybolt-Furol 50ºC, segundos
20-100
100-400
Residuo de la destilación, por ciento en peso mínimo
60
65
Asentamiento en 5 días, diferencias en por ciento, máximo
5
5
Retenidos en la malla Nº 20, por ciento máximo.
0.10
0.10
Carga de la partícula
Positiva
Positiva
Disolvente en volumen, por ciento máximo
3
3
PRUEBAS AL RESIDUO DE LA DESTILACIÓN
Penetración, 25ºC, 100 g., 5 seg., grados
100-250
100-250
Solubilidad en tetracloruro de carbono, por ciento, mínimo
97
97
Ductilidad, 25ºC, cm., mínimo
40
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 82 de 82
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
40
Los productos asfálticos para aplicación de los riegos de la liga, así como de la emulsión en la elaboración de
mezcla, deberán cumplir con los requisitos establecidos para muestreo y pruebas de materiales.
CARACTERÍSTICAS
GRADO
Rompimiento rápido
Rompimiento medio
Rompimiento lento
RR-2K
RR-3K
RM-2K
RM-3K
RL-2K
RL-3K
PRUEBAS AL MATERIAL ASFÁLTICO
Viscosidad Saybolt-Furol 25ºC, segundos
20-100
20-100
Viscosidad Saybolt-Furol 50ºC, segundos
20-100
100-40
50-500
50-500
Residuo de la destilación, por ciento en peso mínimo
60
65
60
65
57
57
Asentamiento en 5 días, diferencias en por ciento, 5
máximo
5
5
5
5
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 83 de 83
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
5
Retenidos en la malla Nº 20, por ciento máximo.
0.10
0.10
0.10
0.10
0.10
0.10
Cubrimiento del agregado en condiciones de trabajo. 60
Prueba de resistencia al agua:
60
Agregado húmedo, por ciento de cubrimiento, mínimo
Miscibilidad con cemento Portland, por ciento máximo
2
2
Carga de la partícula
Positiva
Positiva
Positiva
Positiva
6.7
6.7
3
3
20
12
Ph, máximo
Disolvente en volumen, por ciento máximo
PRUEBAS AL RESIDUO DE LA DESTILACIÓN
Penetración, 25ºC, 100 g., 5 segundos, grados
100-250
100-250
100-250
100-250
100-200
40-90
Solubilidad en tetracloruro de carbono, por ciento 97
mínimo.
97
97
97
97
97
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 84 de 84
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
Ductilidad, 25ºC, cm. Mínimo
40
40
40
40
40
40
NOTA: La viscosidad de las emulsiones no debe aumentar más de treinta por ciento(30%) al bajar su
temperatura de veinte grados centígrados (20ºC) a diez grados centígrados (10ºC), ni bajar mas de
treinta por ciento (30%) al subir su temperatura de veinte grados centígrados (20ºC) a cuarenta grados
centígrados (40ºC).
EMULSIÓN ASFÁLTICA DE ROMPIMIENTO LENTO
CARACTERISTICAS
ROMPIMIENTO LENTO
RL-2K
RL-3K
PRUEBAS AL MATERIAL
Viscosidad Saybolt-Furol 20ºC, segundos
20-100
20-100
Residuo de la destilación, por ciento en peso mínimo
57
57
Asentamiento en 5 días, diferencias en por ciento, máximo
5
5
Retenidos en la malla Nº 20, por ciento máximo.
0.10
0.10
Miscibilidad con cemento portland, por ciento, máximo
2
2
Ph máximo
6.7
6.7
PRUEBAS AL RESIDUO DE LA DESTILACIÓN
Penetración, 25ºC, 100 g., 5 seg., grados
100-200
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 85 de 85
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
40-90
Solubilidad en tetracloruro de carbono, por ciento, mínimo
97
97
Ductilidad, 25ºC, cm., mínimo
40
40
D.2. Si dados los requerimientos de la obra, es necesario modificar las características de los materiales
pétreos, del material asfáltico o de la interacción entre ambos utilizando aditivos, éstos serán
aprobados por PEMEX Exploración y Producción si el contratista de obra propone la utilización de
aditivos, lo hará mediante un estudio técnico que los justifique, sometiéndolo a la consideración de
PEMEX Exploración y Producción para su análisis y aprobación. Dicho estudio ha de contener como
mínimo, las especificaciones y los resultados de las pruebas de calidad, así como los procedimientos
para el manejo, uso y aplicación de los aditivos.
D.3. No se aceptará el suministro y utilización de materiales que no cumplan con lo indicado en la fracción
d.1. De esta especificación, ni aun en el supuesto de que serán mejorados posteriormente en el lugar
de su utilización por el contratista de obra.
D.4. Si en la ejecución del trabajo PEMEX Exploración y Producción determina que, los materiales
presentan deficiencias respecto a las características establecidas como se indica en la fracción d.1. De
esta especificación, se suspenderá inmediatamente el trabajo en tanto que el contratista de obra los
corrija por su cuenta y costo. Los atrasos en el programa de ejecución detallado por concepto y
ubicación, que por este motivo se ocasionen, serán imputables al contratista de obra.
E.
Equipo
El equipo que se utilice para la construcción de carpetas asfálticas con mezcla en frío, será el adecuado
para obtener la calidad necesaria, en cantidad suficiente para producir el volumen establecido en el
programa de ejecución detallado por concepto y ubicación, conforme al programa de utilización de
maquinaria, siendo responsabilidad del contratista de obra su selección. Dicho equipo será mantenido en
óptimas condiciones de operación durante el tiempo que dure la obra y será operado por personal
capacitado. Si en la ejecución del trabajo PEMEX Exploración y Producción determina que, el equipo
presenta deficiencias o no produce los resultados esperados, se suspenderá inmediatamente el trabajo en
tanto que el contratista de obra corrija las deficiencias, lo reemplace o sustituya al operador. Los atrasos en
el programa de ejecución, que por este motivo se ocasionen, serán imputables al contratista de obra.
E.1.
PLANTA DE MEZCLADO
La mezcla asfáltica se elaborará en plantas mezcladoras que cuenten como mínimo
E.1.1.
con:
Cribas para clasificar el material pétreo por lo menos en tres (3) tamaños, con capacidad
suficiente para mantener siempre en las tolvas material pétreo disponible para la mezcla.
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 86 de 86
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
E.1.2.
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
Tolvas para almacenar el material pétreo, protegidas de la lluvia y el polvo, con capacidad
suficiente para asegurar la operación continua de la planta por lo menos durante quince (15)
minutos sin ser alimentadas, y divididas en compartimentos para almacenar los materiales
pétreos por tamaños.
E.1.3.
Dispositivos que permitan dosificar los materiales pétreos por masa, y sólo en casos
excepcionales, cuando así lo apruebe Pemex Exploración y Producción, por volumen. Los
dispositivos permitirán un fácil ajuste de la dosificación de la mezcla en cualquier momento, para
poder obtener la granulometría adecuada.
E.1.4.
Dispositivos que permitan dosificar el cemento asfáltico, con una aproximación de más menos
dos (± 2) por ciento de la cantidad requerida según el proporcionamiento de la mezcla.
E.1.5.
Mezcladora equipada con un dispositivo para el control del tiempo de mezclado.
E.1.6.
Recolector de polvo.
E.1.7.
Dispositivo para agregar finos.
E.2. Pavimentadoras
LAS PAVIMENTADORAS SERÁN AUTOPROPULSADAS, CAPACES DE ESPARCIR Y precompactar
la capa de carpeta que se tienda, con el ancho, sección y espesor establecidos incluyendo los
acatamientos y zonas similares. Estarán equipadas con los dispositivos necesarios para un adecuado
tendido de la carpeta asfáltica, como son: un enrasador o aditamento similar, que pueda ajustarse
automáticamente
en el sentido transversal y proporcionar una textura lisa y uniforme, sin
protuberancias o canalizaciones; una tolva receptora de la mezcla asfáltica con capacidad para
asegurar un tendido homogéneo, equipada con un sistema de distribución mediante el cual se reparta
la mezcla uniformemente frente al enrasador; y sensores de control automático de niveles.
Los dispositivos externos que se utilicen como referencia de nivel para los sensores de niveles, estarán
colocados en zonas limpias de piedras, basura o cualquier otra obstrucción que afecte las lecturas. Si
durante la ejecución de los trabajos, los controles automáticos operan deficientemente, Pemex
Exploración y Producción, a su juicio, podrá permitir al contratista de obra terminar el tendido del día,
mediante el uso del control manual de la pavimentadora; sin embargo, el tendido no se podrá reiniciar
en tanto que los controles automáticos funcionen adecuadamente.
E.3. Mezcladoras/extendedoras
Las mezcladoras/extendedoras móviles para la construcción de carpetas de mortero asfáltico, contarán
con:
E.3.1.
Tolva capaz de recibir los materiales pétreos directamente de los camiones.
E.3.2.
Depósitos para el material fino (filler), el material asfáltico, los aditivos y el agua.
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 87 de 87
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
E.3.3.
Dispositivos para la dosificación de los materiales. La bomba de presión, así como los
dispositivos de medición del material pétreo y del material asfáltico, estarán calibrados
adecuadamente y serán revisados periódicamente para que el mortero se elabore con la
dosificación adecuada, según la fracción g.2. De esta especificación.
E.3.4.
Cámara mezcladora que asegure la correcta incorporación de los materiales para producir un
mortero uniforme, que cuente con una compuerta para el control de la descarga. El mecanismo
de mezclado será examinado diariamente para detectar desgastes excesivos o un
funcionamiento defectuoso.
E.3.5.
Barra rociadora para humedecer la superficie por cubrir.
E.3.6.
Distribuidor que asegure un flujo continuo y un extendido uniforme en todo el ancho de
aplicación.
E.4.
Compactadores
E.4.1.
Compactadores de rodillos metálicos
Los compactadores de rodillos metálicos serán autopropulsados, reversibles y provistos de petos
limpiadores para evitar que el material se adhiera a los rodillos. Pueden ser de tres (3) rodillos
metálicos en dos (2) ejes, o de dos (2) o tres (3) ejes con rodillos en tándem, con diámetro
mínimo de un (1) metro (40"), en todos los casos.
E.4.2.
Compactadores neumáticos
Los compactadores neumáticos, ya sean remolcados o autopropulsados, tendrán nueve (9)
ruedas como mínimo, de igual tamaño, montadas sobre dos ejes unidos a un chasis rígido,
equipado con una plataforma o cuerpo que pueda ser lastrado, de forma que la masa total del
compactador se distribuya uniformemente en ellas, dispuestas de manera que las llantas del eje
trasero cubran, en una pasada, el espacio completo entre las llantas adyacentes en el eje
delantero. Las llantas serán lisas, con tamaño mínimo de 7.50-15 de cuatro (4)
Capas e infladas uniformemente a la presión recomendada por el fabricante, con una tolerancia
máxima de treinta y cuatro coma cinco (34,5) kilopascales (5 lb/in2).
E.5. Barredoras mecánicas
Las barredoras mecánicas que se utilicen para la limpieza de las superficies tendrán una escoba
rotatoria con filamentos de material adecuado según la superficie por barrer y podrán ser remolcadas o
autopropulsadas.
F.
Transporte y almacenamiento
El transporte y almacenamiento de todos los materiales son responsabilidad exclusiva del contratista de
obra y los realizará de tal forma que no sufran alteraciones que ocasionen deficiencias en la calidad de la
obra, y se sujetarán, en lo que corresponda, a las leyes y reglamentos de protección ecológica vigentes.
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 88 de 88
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
G. Ejecución
G.1.
Consideraciones generales
Para la construcción de carpetas asfálticas se considerará lo señalado en estas especificaciones.
G.2.
Proporcionamiento de materiales
G.2.1.
Los materiales pétreos, asfálticos y en su caso, aditivos que se empleen en la elaboración de las
carpetas asfálticas con mezcla en frío, se mezclarán con el proporcionamiento necesario para
producir una mezcla o mortero asfáltico homogéneo, con las características establecidas en el
diseño presentado por el contratista de obra al formular su propuesta.
G.2.2.
El proporcionamiento se determinará mediante un diseño de mezclas asfálticas en frío, para
obtener las características adecuadas, este diseño será responsabilidad del contratista de obra.
G.2.3.
Si en la ejecución del trabajo PEMEX Exploración y Producción determina que, con las
dosificaciones de los distintos tipos de materiales pétreos, asfálticos y en su caso, aditivos
utilizados en la elaboración de la carpeta asfáltica con mezcla en frío, no se obtiene una mezcla o
un mortero con las características consideradas por el contratista de obra en la formulación de su
propuesta técnica, se suspenderá inmediatamente el trabajo en tanto que el contratista de obra
las corrija por su cuenta y costo. Los atrasos en el programa de ejecución detallado por concepto
y ubicación, que por este motivo se ocasionen, serán imputables al contratista de obra.
G.3.
Condiciones climáticas
Los trabajos serán suspendidos en el momento en que se presenten situaciones climáticas adversas
y no se reanudarán mientras éstas no sean las adecuadas, considerando que no se construirán
carpetas asfálticas con mezcla en frío:
G.3.1. Sobre superficies con agua libre o encharcada.
G.3.2.
Cuando exista amenaza de lluvia o esté lloviendo.
G.3.3.
Cuando la temperatura de la superficie sobre la cual serán construidas esté por debajo de los
cuatro (4) grados celsius.
G.3.4.
Cuando la temperatura ambiente esté por debajo de los cuatro (4) grados celsius.
temperatura ambiente será tomada a la sombra lejos de cualquier fuente de calor artificial.
G.4.
La
Trabajos previos
G.4.1.
Inmediatamente antes de iniciar la construcción de la carpeta asfáltica con mezcla en frío, la
superficie sobre la que se colocará estará debidamente terminada dentro de las líneas y niveles,
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 89 de 89
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
exenta de materias extrañas, polvo, grasa o encharcamientos de material asfáltico, sin
irregularidades y reparados satisfactoriamente los baches que hubieran existido. No se permitirá
la construcción sobre superficies que no hayan sido previamente aceptadas por Pemex
Exploración y Producción
G.4.2.
Cuando la carpeta se construya sobre una base, ésta debe estar impregnada de acuerdo con lo
indicado en la especificación correspondiente.
Es responsabilidad del contratista de obra establecer el lapso entre la impregnación y el inicio de
la construcción de la carpeta.
G.4.3.
Inmediatamente antes de iniciar el tendido de la carpeta, se aplicará un riego de liga en toda la
superficie.
G.4.4.
Los acarreos de la mezcla hasta el sitio de su utilización, se harán de tal forma que el tránsito
sobre la superficie donde se construirá la carpeta, se distribuya sobre todo el ancho de la misma,
evitando la concentración en ciertas áreas y, por consecuencia, su deterioro. No se permitirá que
los camiones que transportan la mezcla asfáltica, hagan maniobras que puedan distorsionar,
disgregar u ondular las orillas de una capa recién tendida. En el caso de que por algún motivo
esta situación llegue a suceder, el contratista de obra reparará inmediatamente los daños
causados, por su cuenta y costo.
G.5. Elaboración de la mezcla o del mortero
G.5.1. El procedimiento que se utilice para la elaboración de la mezcla o del mortero, es responsabilidad
del contratista de obra, quien tendrá los cuidados necesarios para el manejo de los materiales a
lo largo de todo el proceso, para que la mezcla o el mortero cumpla con los requerimientos de
calidad establecidos.
G.5.2.
Si en la ejecución del trabajo PEMEX Exploración y Producción determina que, la calidad de la
mezcla o del mortero asfáltico, difiere de la establecida por el contratista de obra en la
formulación de su propuesta técnica, se suspenderá inmediatamente la producción en tanto que
el contratista de obra la corrija por su cuenta y costo. Los atrasos en el programa de ejecución
detallado por concepto y ubicación, que por este motivo se ocasionen, serán imputables al
contratista de obra.
G.5.3.
Durante el proceso de producción no se cambiará de un tipo de mezcla a otro, hasta que la
planta haya sido vaciada completamente y los depósitos de alimentación del material pétreo sean
cargados con el nuevo material.
G.6. Tramo de prueba
Sobre la superficie donde se construirá la carpeta asfáltica con mezcla en frío, el contratista de obra
ejecutará previamente un tramo de prueba con una longitud de cuatrocientos (400) metros, con la
finalidad de evaluar el procedimiento y los equipos que se utilizarán, considerando que:
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 90 de 90
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
G.6.1.
La construcción del tramo de prueba se hará cumpliendo con todo lo establecido en esta
especificación.
G.6.2.
Una vez compactada la carpeta del tramo de prueba, se verificará que cumpla con lo establecido
en la cláusula H. De esta especificación. En caso negativo, el contratista de obra construirá el
número de tramos de prueba necesarios hasta que cumpla con lo indicado en dicha cláusula.
g.6.3.
Si el tramo de prueba construido cumple con lo indicado en el inciso anterior, podrá considerarse
como parte de la obra y será objeto de medición y pago, de lo contrario no se medirá ni pagará y
Pemex Exploración y Producción, determinará si es necesario o no que el contratista de obra
retire el tramo de prueba por su cuenta y costo.
G.7. Tendido de la mezcla o del mortero
G.7.1.
Después de elaborada la mezcla o el mortero asfáltico, se extenderá y se conformará con una
pavimentadora autopropulsada o con una mezcladora/extendedora, de tal manera que se
obtenga una capa de material sin compactar de espesor uniforme. Sin embargo, en áreas
irregulares, la mezcla o el mortero asfáltico puede tenderse y terminarse a mano.
G.7.2.
El tendido se hará en forma continua, utilizando un procedimiento que minimice las paradas y
arranques de la pavimentadora o la mezcladora/extendedora.
G.7.3.
Cuando el tendido se haga en dos (2) o más franjas, con un intervalo de más de un día entre
franjas, éstas se ligarán con emulsión de fraguado rápido. Esto se puede evitar si se elimina la
junta longitudinal utilizando pavimentadoras o mezcladoras/extendedoras, en batería.
G.7.4.
En el caso de carpetas de mezcla asfáltica, la cara expuesta de las juntas transversales se
recortará aproximadamente a cuarenta y cinco (45) grados antes de iniciar el siguiente tendido,
ligando las juntas con emulsión de fraguado rápido.
G.7.5.
En cualquier caso, se tendrá especial cuidado para que el enrasador traslape las juntas de tres
(3) a cinco (5) centímetros y que el control del espesor sea ajustado de tal manera que el material
quede ligeramente por arriba de la capa previamente tendida, para que al ser compactado, el
pavimento quede con los niveles y dentro de las tolerancias establecidos o aprobados por Pemex
Exploración y Producción.
G.7.6.
En el caso de carpetas de mezcla asfáltica, de ser necesario, la mezcla se extenderá en capas
sucesivas, con un espesor no mayor que aquel que el equipo sea capaz de compactar como se
indica en la fracción g.8. De esta especificación, hasta que se obtengan la sección y el espesor
necesarios. El tendido de las carpetas de mortero asfáltico se hará en una sola capa.
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 91 de 91
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
G.7.7.
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
Cada capa de mezcla o de mortero asfáltico se colocará cubriendo como mínimo el ancho total
del carril.
G.7.8.
Durante el tendido de la mezcla o del mortero asfáltico, la tolva de descarga de la pavimentadora
o de la mezcladora/extendedora permanecerá llena, para evitar la segregación de los materiales.
No se permitirá el tendido de la mezcla o del mortero si existe segregación.
G.7.9.
Al final de cada jornada y con la frecuencia necesaria, se limpiarán perfectamente todas aquellas
partes de la pavimentadora o de la mezcladora/extendedora que presenten residuos de mezcla o
de mortero.
G.7.10. La longitud de tendido de la mezcla o del mortero es responsabilidad del contratista de obra,
tomando en cuenta que no se tenderán tramos mayores de los que puedan ser compactados de
inmediato.
G.8.
COMPACTACIÓN
G.8.1.
inmediatamente después de tendida la mezcla asfáltica, o bien cuando la emulsión haya
comenzado a romper, será compactada.
G.8.2.
La capa extendida se compactará lo necesario para lograr que cumpla con las características
indicadas.
G.8.3.
La compactación se hará longitudinalmente a la carretera, de las orillas hacia el centro en las
tangentes y del interior al exterior, en las curvas, con un traslape de cuando menos la mitad del
ancho del compactador en cada pasada.
G.8.4.
El uso de compactadores vibratorios sólo se permitirá para la compactación de capas mayores de
cuatro (4) centímetros de espesor.
G.8.5.
Por ningún motivo se estacionará el equipo de compactación, por periodos prolongados, sobre la
carpeta recién compactada, para evitar que se produzcan deformaciones permanentes en la
superficie terminada.
G.9. Acabado
Una vez concluida la compactación en todo el ancho de la corona de la última capa de las carpetas de
mezcla asfáltica, se formará un chaflán en las orillas, cuya base será igual que uno coma cinco (1,5)
veces el espesor de la carpeta asfáltica, compactándolo con el equipo adecuado. Para ello se utilizará
mezcla asfáltica adicional, colocándola inmediatamente después del tendido, o bien directamente con
las pavimentadoras si están equipadas para hacerlo
G.1O. Conservación de los trabajos
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 92 de 92
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
Es responsabilidad del contratista de obra la conservación de la carpeta asfáltica hasta que haya sido
recibida por Pemex Exploración y Producción, cuando la carretera sea operable.
H. Criterios de aceptación o rechazo
Además de lo establecido anteriormente en esta especificación, para que la carpeta asfáltica con mezcla en
frío se considere terminada y sea aceptada por Pemex Exploración y Producción, con base en el control de
calidad que ejecute el contratista de obra, mismo que podrá ser verificado por PEMEX Exploración y
Producción cuando lo juzgue conveniente, se comprobará:
H.1. Calidad de la mezcla o del mortero asfáltico
H.1.1.
Que los materiales pétreos, asfálticos y, en su caso, aditivos utilizados en la mezcla o en el
mortero asfáltico, cumplan con las características establecidas como se indica en la fracción d.1.
De esta especificación.
H.1.2.
Que las características de la mezcla o del mortero asfáltico cumplan con las establecidas o
aprobadas por Pemex Exploración y Producción.
H.1.3.
Que la estabilidad de la carpeta de mezcla asfáltica, determinada en corazones extraídos al azar
mediante un procedimiento basado en tablas de números aleatorios, cumpla con lo establecido o
aprobado por Pemex Exploración y Producción, considerando que:
H.1.3.1. El número de corazones por extraer se determinará aplicando la siguiente fórmula:
= L / 50
Donde:
C = número de corazones por extraer, aproximado a la
unidad superior
L = longitud del tramo construido en un día de trabajo, (m)
H.1.3.2.
Los corazones se extraerán sin dañar la parte contigua de los mismos.
H.1.3.3.
Tan pronto se concluya la extracción de los corazones, se rellenarán los huecos con el
mismo tipo de mezcla asfáltica utilizada en la carpeta, compactándola y enrasando su
superficie con la original de la carpeta.
H. 1.3.4. Todas las estabilidades que se determinen en los corazones, deberán ser iguales o mayores
que la establecida o aprobada por Pemex Exploración y Producción.
H.2. Índice de perfil
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 93 de 93
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
Que el índice de perfil de la última capa de la carpeta de mezcla asfáltica, compactada y construida en
un día de trabajo, en un tramo de doscientos (200) metros de longitud o más, sea de catorce (14)
centímetros por kilómetro como máximo, el contratista de obra hará esta verificación, dentro de las
cuarenta y ocho (48) horas siguientes a la terminación de la compactación, considerando lo que a
continuación se señala. PEMEX Exploración y Producción evaluará diariamente los resultados que se
obtengan.
H.2.1.
Equipo
El contratista de obra dispondrá y mantendrá durante el tiempo que dure la obra, de un
perfilógrafo. Antes de su utilización, el equipo se calibrará como se indica en esa especificación,
pudiendo PEMEX Exploración y Producción verificar la calibración en cualquier momento y si
determina que, el perfilógrafo presenta deficiencias o no está bien calibrado, se suspenderá
inmediatamente la evaluación en tanto que el contratista de obra lo calibre adecuadamente,
corrija las deficiencias o lo reemplace. En ningún caso se medirán para efecto de pago carpetas
que no hayan sido verificadas.
H.2.2.
Tramo de prueba
Para que el tramo de prueba a que se refiere la fracción g.6. De esta especificación sea aceptado
por Pemex Exploración y Producción, debe tener un índice de perfil de catorce (14) centímetros
por kilómetro como máximo.
H.2.3.
Determinación del índice de perfil
H.2.3.1.
La obtención del índice de perfil, en cada carril de circulación, se iniciará a partir de los
primeros cinco (5) metros de la carpeta de mezcla asfáltica construida en un día de trabajo y
será medido a lo largo de la línea imaginaria ubicada a noventa más menos veinte (90±20)
centímetros de la orilla exterior del carril por evaluar. Las mediciones serán divididas en
secciones consecutivas de doscientos (200) metros, con el propósito de establecer
subtramos en los que se otorgue al contratista de obra un estímulo por mejoramiento de
calidad o se le aplique una sanción por incumplimiento de calidad, respecto al precio unitario
fijado en el contrato, según la calidad obtenida en la superficie terminada y de acuerdo con el
criterio establecido en la cláusula j. De esta especificación.
H.2.3.2.
Cuando la longitud del tramo construido en un día de trabajo, no alcance los doscientos
(200) metros, será agrupado con el tramo inmediato que se construya el día siguiente. En
este caso, la medición del índice de perfil deberá hacerse tan pronto como sea práctico y
posible, pero no después de cuarenta y ocho (48) horas de terminado el último tramo.
H.2.3.3.
Si el índice de perfil determinado en algún subtramo de doscientos (200) metros, resulta
menor o igual que diez (10) centímetros por kilómetro, el contratista de obra se hará
acreedor a un estímulo por mejoramiento de calidad, calculado con base en el precio unitario
de la carpeta de mezcla asfáltica, excepto cuando el subtramo originalmente haya
presentado un índice de perfil mayor de catorce (14) centímetros por kilómetro, aunque
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 94 de 94
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
después de haber sido corregido como se indica en el inciso H.2.5., el índice de perfil haya
resultado menor. En su caso, el estímulo se determinará mediante el factor que se establece
en la cláusula j. De esta especificación.
H.2.4.
Índice de perfil promedio diario
Cada día de trabajo se determinará el índice de perfil promedio diario, obteniendo el promedio
aritmético de todos los índices de perfil determinados ese día. Si el índice de perfil promedio
diario, resulta mayor de veinticuatro (24) centímetros por kilómetro, se suspenderá de inmediato
la construcción de la carpeta asfáltica, hasta que el contratista de obra corrija la carpeta
defectuosa, según se indica en el inciso H.2.5. Para reanudar la construcción de la carpeta, el
contratista de obra debe construir otro tramo de prueba según lo indicado en la fracción g.6. De
esta especificación, como si se tratara del inicio de los trabajos. Los atrasos en el programa de
ejecución detallado por concepto y ubicación, que por este motivo se ocasionen, serán
imputables al contratista de obra.
H.2.5.
Corrección de la superficie de la carpeta asfáltica
H.2.5.1.
El contratista de obra realizará las correcciones de la superficie de la carpeta de mezcla
asfáltica que se requieran para obtener el índice de perfil adecuado.
H.2.5.2.
Después de obtenido el índice de perfil de cada subtramo de doscientos (200) metros, todas
aquellas áreas en las que el índice de perfil presente una desviación igual o mayor de un (1)
centímetro en siete coma cinco (7,5) metros o menos, serán corregidas. Concluida la
corrección, se obtendrá nuevamente el índice de perfil para verificar el cumplimiento de lo
aquí estipulado.
H.2.5.3.
Una vez realizadas las correcciones individuales de todas las desviaciones a que se refiere
el párrafo anterior, cualquier subtramo de doscientos (200) metros que presente un índice de
perfil mayor de veinticuatro (24) centímetros por kilómetro, será corregido mediante alguno
de los procedimientos que se indican a continuación u otros que apruebe Pemex Exploración
y Producción. En cualquier caso, concluida la corrección se determinará nuevamente el
índice de perfil del subtramo para verificar el cumplimiento de lo aquí estipulado.
A) fresado continuo de la superficie de la carpeta de mezcla asfáltica, en tramos no menores
de cien (100) metros y a todo el ancho de la calzada, para reducir el índice de perfil a diez
(10) centímetros por kilómetro o menos.
B) colocación sobre la carpeta de mezcla asfáltica, de una sobrecarpeta de tres (3)
centímetros de espesor como mínimo, en tramos no menores de cien (100) metros y a todo
el ancho de la calzada, elaborada con la misma mezcla utilizada en la carpeta, que cumpla
con todo lo indicado en esta especificación y tenga un índice de perfil de catorce (14)
centímetros por kilómetro como máximo.
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 95 de 95
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
H.3.
H.2.5.4.
Cuando el índice de perfil de cualquier subtramo de doscientos (200) metros esté entre
catorce coma uno (14, 1) y veinticuatro (24) centímetros por kilómetro, el contratista de obra
podrá elegir entre corregir la superficie terminada como se indica en el párrafo H.2.5.2., o
aceptar una sanción por incumplimiento de calidad, calculada con base en el precio unitario
de la carpeta asfáltica, mediante el factor que se establece en la cláusula j. De esta
especificación.
H.2.5.5.
Todos los trabajos de corrección serán por cuenta y costo del contratista de obra, y
previamente a su ejecución, los procedimientos de corrección de la superficie de la carpeta
serán sometidos a la aprobación de Pemex Exploración y Producción. No se permitirá
efectuar trabajos de corrección con equipos de impacto que puedan dañar la estructura del
pavimento, ni con resanes superficiales adheridos. Los atrasos en el programa de ejecución
detallado por concepto y ubicación, que se ocasionen por motivo de las correcciones, serán
imputables al contratista de obra.
H.2.5.6.
Todos los trabajos de corrección de la superficie de la carpeta, se efectuarán antes de que
se verifiquen sus líneas, pendientes y espesores, como se indica en la fracción H.3., de esta
especificación, salvo que la corrección se realice mediante una sobrecarpeta, en cuyo caso
la verificación de los espesores se hará antes de colocarla.
Líneas, pendientes y espesores
Que el alineamiento, perfil, sección y espesor de la carpeta, cumplan con lo establecido por PEP, con
las tolerancias que se indican en esta fracción, como sigue:
H.3.1.
Previamente a la construcción de la carpeta, en las estaciones cerradas a cada veinte (20)
metros, se nivelará la corona terminada de la capa inmediata inferior, obteniendo los niveles en el
eje y en ambos lados de éste, en puntos ubicados a una distancia igual al semiancho de la
corona de la carpeta menos setenta (70) centímetros, a la mitad del espacio comprendido entre
éstos y el eje, y en las orillas de la corona.
H.3.2.
Una vez compactada la carpeta, verificados sus índices de perfil y, en su caso, hechas las
correcciones a que se refiere el inciso H.2.5., se volverán a nivelar las mismas secciones que se
indican en el inciso H.3.1., determinando las elevaciones de los mismos puntos ahí indicados
para obtener las pendientes transversales entre ellos, y se medirán, en cada sección, las
distancias entre el eje y las orillas de la corona, para verificar que esas pendientes y distancias
estén dentro de las tolerancias que se indican en la tabla 1 de esta especificación.
Tabla 1.- Tolerancias para líneas y pendientes
TOLERANCIA
CARACTERÍSTICA
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 96 de 96
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
ANCHO DE LA CORONA, DEL EJE A LA ORILLA
± 1 CM
PENDIENTE TRANSVERSAL
± 0,5%
H.3.3.
Si para corregir la superficie de la carpeta se opta por colocar una sobrecarpeta como se señala
en el punto b) del párrafo H.2.5.3. O por cualquier otro procedimiento aprobado por Pemex
Exploración y Producción, que eleve esa superficie, antes de su ejecución se nivelarán las
mismas secciones a que se refiere el inciso H.3.1. De esta especificación, determinando las
elevaciones de los mismos puntos ahí indicados para obtener los espesores de la carpeta antes
de ser corregida.
H.3.4.
Las nivelaciones se ejecutarán con nivel fijo y comprobación de vuelta, obteniendo los niveles
con aproximación al milímetro. Las distancias horizontales se medirán con aproximación al
centímetro.
H.3.5.
A partir de las cotas obtenidas en las nivelaciones a que se refieren los incisos H.3.1., H.3.2. Y
H.3.3. De esta especificación, según sea el caso, en todos los puntos nivelados se determinarán
los espesores de la carpeta compactada, los que deberán ser iguales al fijado por PEP o, para
cada tramo construido en un día de trabajo, cumplir con lo establecido en los incisos H.3.6. Y
H.3.7. De esta especificación.
H.3.6.
El espesor promedio correspondiente a todas las determinaciones hechas en el tramo, deberá
ser igual o mayor de noventa y ocho centésimos (0,98) del espesor establecido por PEP:
Ē > 0,98E
Donde:
E = espesor establecido por PEP, (cm)
Ē= espesor promedio correspondiente a todas las determinaciones hechas en el tramo, (cm),
obtenido mediante la siguiente fórmula:
N
Ē= I=1
ΣEI
N
Donde:
Ei = Espesor obtenido en cada determinación, (cm)
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 97 de 97
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
= Número de determinaciones hechas en el tramo
H.3.7.
La desviación estándar de todos los espesores determinados en el tramo, deberá ser igual o
menor de diez centésimos (0, 1 0) del espesor promedio:
OE < 0,10 Ē
Donde:
Oe = desviación estándar correspondiente a todas las determinaciones hechas en el
(cm), calculada con la siguiente fórmula:
Σ ( EI- Ē)2
tramo,
N
1/2
OE=
I=1
N-1
Ē , EI Y N = tienen el significado indicado en el inciso anterior.
H.4. Resistencia a la fricción
Que la superficie de rodamiento de la carpeta asfáltica compactada, tenga una resistencia a la fricción
en condiciones de pavimento mojado, igual o mayor de seis décimas (0,6), medida con el equipo mumeter, a una velocidad de setenta y cinco (75) kilómetros por hora, por lo menos sobre la huella de la
rodada externa de cada carril. El contratista de obra hará esta verificación .la prueba se hará sobre la
superficie de rodamiento compactada y, en su caso, corregida de acuerdo a lo indicado en el inciso
H.2.5. De esta especificación.
I.
Medición
Cuando la construcción de carpetas asfálticas con mezcla en frío se contrate a precios unitarios precios
unitarios por “unidad de obra terminada” y sea ejecutada conforme a lo indicado en esta especificación, a
satisfacción de Pemex Exploración y Producción, se medirá según lo señalado, para determinar el avance o
la cantidad de trabajo realizado para efecto de pago, tomando como unidad el metro cúbico (medido
compacto) de carpeta terminada, según su tipo y para cada banco en particular, con aproximación a la
unidad. El volumen de cada tramo, se determinará mediante la siguiente fórmula:
V=
L.Ē.Ā
100
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 98 de 98
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
Donde:
v = volumen de la carpeta asfáltica del tramo, (m3)
l=
Longitud del tramo, (m)
Ē=
Espesor promedio correspondiente a todas las determinaciones hechas en el tramo, (cm), obtenido
como se indica en el inciso H.3.6. De esta especificación. PEMEX Exploración y Producción medirá
y pagará hasta el volumen máximo de la carpeta asfáltica que resulte cuando el espesor promedio
sea igual que el establecido por PEP. Más un (1) centímetro.
Ā=
Promedio aritmético de los anchos de la carpeta asfáltica, obtenidos con base en las distancias
entre el eje y las orillas de la corona, determinadas en todas las secciones del tramo como se indica
en el inciso H.3.2. De esta especificación, (m)
J.
Base de pago
Cuando la construcción de carpetas asfálticas con mezcla en frío se contrate a precios unitarios precios
unitarios por “unidad de obra terminada” y sea medida de acuerdo con lo indicado en la cláusula i. De esta
especificación, se pagará al precio unitario en el contrato para el metro cúbico de carpeta terminada
(medido compacto), según su tipo y para cada banco en particular. Estos , incluyen lo que corresponda
por:
•
Valor de adquisición o producción de los materiales asfálticos para la carpeta y para el riego de liga, así
como de los aditivos que en su caso se requieran. Limpieza del tanque en que se transporten, movimientos
en la planta de producción y en el lugar de destino, carga al equipo de transporte, transporte al lugar de
almacenamiento, descarga en el depósito, cargo por almacenamiento y todas las operaciones de
calentamiento y bombeo requeridas.
•
Desmonte y despalme de los bancos; extracción del material aprovechable y del desperdicio, cualesquiera
que sean sus clasificaciones; cribados y desperdicios de los cribados; trituración parcial o total; lavado o
eliminación del polvo superficial adherido a los materiales; cargas, descargas y todos los acarreos de los
materiales y de los desperdicios; formación de los almacenamientos y clasificación de los materiales.
•
•
•
•
Instalación, alimentación y desmantelamiento de las plantas.
Dosificación y mezclado de los materiales: arena, asfalto y aditivos.
Barrido y limpieza de la superficie sobre la que se construirá la carpeta.
Suministro y aplicación del riego de liga con la dosificación propuesta por el contratista de obra al formular
su propuesta técnica..
Cargas en la planta de la mezcla asfáltica al equipo de transporte o carga de los materiales a la
mezcladora/extendedora para la elaboración del mortero asfáltico, y transporte al lugar de tendido.
Tendido y compactación de la mezcla asfáltica o tendido del mortero asfáltico.
•
•
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 99 de 99
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
•
•
•
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
Los tiempos de los vehículos empleados en los transportes de todos los materiales durante las cargas y las
descargas.
La conservación de la carpeta asfáltica hasta que sea recibida por Pemex Exploración y Producción.
Y todo lo necesario para la correcta ejecución de este concepto.
Cuando procedan estímulos por mejoramiento de calidad o sanciones por incumplimiento de calidad, de
acuerdo con los índices de perfil de la carpeta asfáltica, que se obtengan según se señala en la fracción
H.2., se pagará al contratista de obra una bonificación o se le hará una deducción, según corresponda,
calculada para el tramo medido como se indica en la cláusula I. De esta especificación, mediante la
siguiente fórmula:
N
E= V . PU . Σ
J=L
DONDE:
- FJ
E=
Estímulo a pagar como bonificación cuando resulta positivo o sanción aplicada como deducción
cuando resulta negativo, ($)
V=
Volumen de la carpeta asfáltica del tramo, (m3)
PU=
Precio unitario de la carpeta asfáltica fijado en el contrato, ($/m3)
FJ =
Factores de estímulo o sanción obtenido para cada subtramo de doscientos (200) metros en cada
carril, tomados de la tabla 2 de esta especificación, considerando que el factor de estímulo sólo se
aplicará a los subtramos que no hayan sido corregidos como se indica en el inciso H.2.5. De esta
especificación, (adimensional)
N=
Número de subtramos de doscientos (200) metros en cada carril, comprendidos en el tramo
medido
Tabla 2.- factores de estímulo o sanción, según el índice de perfil
Índice de perfil*
cm 1 km
Factores de estímulo o sanción (fj)
4,0 o menos
Estímulo
+ 0,05
4,1 a 5,5
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 100 de 100
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
+ 0,04
5,6 a 7,0
+ 0,03
7,1 a 8,5
+ 0,02
8,6 a 10,0
+ 0,01
10,1 a 14,0
0
14,1 a 16,0
Sanción
- 0,02
16,1 a 18,0
- 0,04
18,1 a 20,0
- 0,06
20,1 a 22,0
- 0,08
22,1 a 24,0
- 0,10
Mayor de 24,0
Corregir
* Para cada tramo de 200 m en cada carril
K. Estimación y pago
La estimación y pago de las carpetas asfálticas se efectuará de acuerdo con lo señalado en el contrato para
el metro cúbico por “unidad de obra terminada”.
L. Recepción de la obra
Una vez concluida la construcción de la carpeta asfáltica PEMEX Exploración y Producción la aprobará y la
recibirá conforme a lo señalado en estas especificaciones.
Carpetas de concreto asfáltico con mezcla en caliente por “unidad de obra terminada”
Compactadas al ___________________ por ciento (___%).
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 101 de 101
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
A.
Contenido
Esta especificaciòn contiene los aspectos a considerar en la construcción de carpetas asfálticas con mezcla en
caliente, para pavimentos de carreteras.
B.
Definición y clasificación
Las carpetas asfálticas con mezcla en caliente, son aquellas que se construyen mediante el tendido y
compactación de una mezcla de materiales pétreos y cemento asfáltico, modificado o no, utilizando calor como
vehículo de incorporación. Según la granulometría del material pétreo que se utilice, pueden ser de
granulometría densa, semiabierta o abierta.
Las carpetas asfálticas con mezcla en caliente se construyen para proporcionar al usuario una superficie de
rodamiento uniforme, bien drenada, resistente al derrapamiento, cómoda y segura.
Referencias
son referencias de estas especificaciones las establecidas por el supervisor de PEP, y la experiencia de PEP
en la realización de trabajos similares.
D.
Materiales
D.1. Los materiales que se utilicen en la construcción de carpetas asfálticas con mezcla en caliente,
cumplirán con lo establecido por el supervisor de PEP, los materiales petreos procederán de los bancos
propuestos por el contratista de obra al formular su propuesta y aprobados por PEP.
los cuales deberán cumplir con los siguiente requisitos:
los requisitos que deberán cumplir los materiales petreos que se emplean en la construcción de bases
y carpetas asfálticas son:
A)
de granulometria, de acuerdo con los métodos de pruebas.
1) la curva granulométrica del material deberá quedar comprendida entre el limite inferior de la zona 2
y el superior de la zona 3, preferentemente dentro de la zona 3, de la figura siguiente:
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 102 de 102
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
2) La curva granulometrica deberá afectar una forma semejante a la de las curvas que limiten las zonas,
por lo menos en dos terceras (2/3) partes de su longitud, sin presentar cambios bruscos de pendiente.
2) el tamaño máximo de las partículas del material no deberá ser mayor de 12.7 milímetros ( ½”)
B) de contracción lineal, de acuerdo con los métodos de prueba..............................3 max.
C) de afinidad con el asfalto, de acuerdo con lo fijado en la tabla siguiente
Pruebas
Capas del pavimento
Desprendimiento por friccion
%
Cubrimiento con asfalto método ingles
%
Desprendimiento de película
%
Perdida de estabilidad por inmersión en agua
%
Requisitos de aceptación
Carpetas y bases asfálticas (mezcla en el lugar y plantas estacionarias)
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 103 de 103
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
25 máx.
90 min.
................
25 máx.
Que cumpla cuando menos dos (2) de las pruebas marcadas
F) Desgaste los angeles, determinado de acuerdo con los métodos de pruebas...45 max.
G) La mezcla cuando se elabore con cemento asfáltico deberá cumplir con lo indicado en las tablas siguientes.
3) Para el procedimiento marshall, los contenidos en la tabla siguiente:
Características
Uso de la mezcla asfáltica elaborada con cemento asfáltico
Para carreteras transito diario en ambos sentidos
Para aeropistas
Hasta 2000 vehículos pesados
(a)
Mas de 2000 vehículos pesados
(a)
Número de golpes por cara
.....................
50
75
75
Estabilidad mínima, kg..
Para carpetas, capas de renivelación, baches asfálticos y bacheo.
450
700
700
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 104 de 104
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
Flujo, en milímetros........
Para carpetas, capas de renivelación, baches asfálticos y bacheo.
2-4.5
2-4
2-4
Por ciento de vacíos en la mezcla respecto al volumen del espécimen, (b)
Para carpetas y mezclas de renivelación.
Para bases asfálticas
3-5
3-8
3-5
3-8
3-5
3-8
Por ciento de vacíos en el agregado del mineral (vam), respecto al volumen del espécimen de mezcla, de acuerdo con el tamaño máximo
del material pétreo, mínimo (b)
Para carpetas, capas de renivelación, bases asfálticas y bacheo.
4.76 mm (nº 4)
6.35 mm ( ¼”)
9.51 mm ( ¾”)
12.7 mm ( ½”)
19.0 mm ( ¾”)
25.4 mm (1”)
18
17
16
15
14
13
18
17
16
15
14
13
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 105 de 105
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
18
17
16
15
14
13
4) Para el procedimiento hveem, los contenidos en la tabla siguiente:
Características
Para carreteras
Para aeropistas
Tránsito diario en ambos sentidos. En vehículos pesados (a)
Aviones con peso total en toneladas.
De 1000 a 2000
Más de 2000
Hasta 20
Más de 20
Valor del estabilómetro, mínimo.
35
37
37
40
Expansión en mm. Máxima...
0.76
0.76
0.76
0.76
Por ciento de vacíos en la mezcla respecto al volumen de espécimen mínimo..........
4
4
4
4
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 106 de 106
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
4) La mezcla asfáltica deberá cumplir con los requisitos, determinados por el método de hubbar field, para
muestreos y pruebas de los materiales.
Prueba
Mezcla asfáltica para carpeta
Estabilidad
Expansión
Absorción
Contenido de asfalto
180 kg. Tentativo
2% máximo tentativo
5% máximo tentativo
± 10%
Y además con las consideraciones siguientes:
4) Tolerancia del contenido de asfalto con respecto al porciento indicado, en peso ........ + 5%.
5) Contenido de agua libre permitido, con respecto al peso de la mezcla, máximo .......... 1%.
6) Deberá tenderse y compactarse a las temperaturas indicadas.
4) deberá compactarse al noventa y cinco por ciento (95%) de su peso volumétrico máximo.
H. La mezcla asfáltica, deberá cumplir con lo indicado en las normas siguientes:
La tolerancia del contenido de cemento asfáltico con respecto al por ciento indicado, en peso + 10%.
Deberán compactarse al __________________ por ciento (___%) de su peso volumétrico máximo.
Requisitos que deben cumplir los productos asfálticos para elaboración de pavimentos.
Los productos asfálticos para la aplicación de los riegos de liga, así como la emulsión asfáltica para la
elaboración de la mezcla, deberán cumplir con los requisitos establecidos para muestreo y pruebas de
materiales.
Emulsión asfáltica de rompimiento rápido.
Características
Rompimiento rápido
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 107 de 107
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
Rr-2k
Rr-3k
Pruebas al material
Viscosidad saybolt-furol 50ºc, segundos
20-100
100-400
Residuo de la destilación, por ciento en peso mínimo
60
65
Asentamiento en 5 días, diferencias en por ciento, máximo
5
5
Retenidos en la malla nº 20, por ciento máximo.
0.10
0.10
Carga de la partícula
Positiva
Positiva
Disolvente en volumen, por ciento máximo
3
3
Pruebas al residuo de la destilación
Penetración, 25ºc, 100 g., 5 seg., grados
100-250
100-250
Solubilidad en tetracloruro de carbono, por ciento, mínimo
97
97
Ductilidad, 25ºc, cm., mínimo
40
40
Los productos asfálticos para aplicación de los riegos de la liga, así como de la emulsión en la elaboración de
mezcla, deberán cumplir con los requisitos establecidos para muestreo y pruebas de materiales.
Características
Grado
Rompimiento rápido
Rompimiento medio
Rompimiento lento
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 108 de 108
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
Rr-2k
Rr-3k
Rm-2k
Rm-3k
Rl-2k
Rl-3k
Pruebas al material asfáltico
Viscosidad saybolt-furol 25ºc, segundos
20-100
20-100
Viscosidad saybolt-furol 50ºc, segundos
20-100
100-40
50-500
50-500
Residuo de la destilación, por ciento en peso mínimo
60
65
60
65
57
57
Asentamiento en 5 días, diferencias en por ciento, máximo
5
5
5
5
5
5
Retenidos en la malla nº 20, por ciento máximo.
0.10
0.10
0.10
0.10
0.10
0.10
Cubrimiento del agregado en condiciones de trabajo. Prueba de resistencia al agua:
Agregado húmedo, por ciento de cubrimiento, mínimo
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 109 de 109
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
60
60
Miscibilidad con cemento portland, por ciento máximo
2
2
Carga de la partícula
Positiva
Positiva
Positiva
Positiva
Ph, máximo
6.7
6.7
Disolvente en volumen, por ciento máximo
3
3
20
12
Pruebas al residuo de la destilación
Penetración, 25ºc, 100 g., 5 segundos, grados
100-250
100-250
100-250
100-250
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 110 de 110
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
100-200
40-90
Solubilidad en tetracloruro de carbono, por ciento mínimo.
97
97
97
97
97
97
Ductilidad, 25ºc, cm. Mínimo
40
40
40
40
40
40
Nota: la viscosidad de las emulsiones no debe aumentar más de treinta por ciento(30%) al bajar su
temperatura de veinte grados centígrados (20ºc) a diez grados centígrados (10ºc), ni bajar mas de
treinta por ciento (30%) al subir su temperatura de veinte grados centígrados (20ºc) a cuarenta grados
centígrados (40ºc).
Emulsin asfáltica de rompimiento lento
Características
Rompimiento lento
Rl-2k
Rl-3k
Pruebas al material
Viscosidad saybolt-furol 20ºc, segundos
20-100
20-100
Residuo de la destilación, por ciento en peso mínimo
57
57
Asentamiento en 5 días, diferencias en por ciento, máximo
5
5
Retenidos en la malla nº 20, por ciento máximo.
0.10
0.10
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 111 de 111
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
Miscibilidad con cemento portland, por ciento, máximo
2
2
Ph máximo
6.7
6.7
Pruebas al residuo de la destilación
Penetración, 25ºc, 100 g., 5 seg., grados
100-200
40-90
Solubilidad en tetracloruro de carbono, por ciento, mínimo
97
97
Ductilidad, 25ºc, cm., mínimo
40
40
D.2. Si dados los requerimientos de la obra, es necesario modificar las características de los materiales
pétreos, del material asfáltico o de la interacción entre ambos utilizando aditivos, éstos serán
aprobados por PEMEX Exploración y Producción si el contratista de obra propone la utilización de
aditivos, lo hará mediante un estudio técnico que los justifique, sometiéndolo a la consideración de
PEMEX Exploración y Producción para su análisis y aprobación. Dicho estudio ha de contener como
mínimo, las especificaciones y los resultados de las pruebas de calidad, así como los procedimientos
para el manejo, uso y aplicación de los aditivos.
D.3. No se aceptará el suministro y utilización de materiales que no cumplan con lo indicado en la fracción
d.1. De esta especificación, ni aun en el supuesto de que serán mejorados posteriormente en el lugar
de su utilización por el contratista de obra.
D.4. Si en la ejecución del trabajo PEMEX Exploración y Producción determina que, los materiales presentan
deficiencias respecto a las características establecidas como se indica en la fracción d.1. De esta
especificación, se suspenderá inmediatamente el trabajo en tanto que el contratista de obra los corrija por su
cuenta y costo. Los atrasos en el programa de ejecución detallado por concepto y ubicación, que por este
motivo se ocasionen, serán imputables al contratista de obra.
E.
Equipo
El equipo que se utilice para la construcción de carpetas asfálticas con mezcla en caliente, será el adecuado
para obtener la calidad especificada por el supervisor de PEP, en cantidad suficiente para producir el volumen
establecido en el programa de ejecución detallado por concepto y ubicación, conforme al programa de
utilización de maquinaria, siendo responsabilidad del contratista de obra su selección. Dicho equipo será
mantenido en óptimas condiciones de operación durante el tiempo que dure la obra y será operado por personal
capacitado. Si en la ejecución del trabajo y a juicio de PEP, el equipo presenta deficiencias o no produce los
resultados esperados, se suspenderá inmediatamente el trabajo en tanto que el contratista de obra corrija las
deficiencias, lo reemplace o sustituya al operador. Los atrasos en el programa de ejecución, que por este
motivo se ocasionen, serán imputables al contratista de obra.
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 112 de 112
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
E.1.
Planta de mezclado
La mezcla asfáltica se elaborará en plantas mezcladoras que cuenten como mínimo con:
E.1.1. Secador con inclinación ajustable colocado antes de las cribas clasificadoras y con capacidad suficiente
para secar una cantidad de material pétreo igual o mayor que la capacidad de producción de la planta.
E.1.2. Un pirógrafo a la salida del secador para registrar automáticamente la temperatura del material pétreo.
E.1.3. Cribas para clasificar el material pétreo por lo menos en tres (3) tamaños, con capacidad suficiente para
mantener siempre en las tolvas material pétreo disponible para la mezcla.
E.1.4. Tolvas para almacenar el material pétreo, protegidas de la lluvia y el polvo, con capacidad suficiente para
asegurar la operación continua de la planta por lo menos durante quince (15) minutos sin ser alimentadas, y
divididas en compartimentos para almacenar los materiales pétreos por tamaños.
E.1.5. Dispositivos que permitan dosificar los materiales pétreos por masa, y sólo en casos excepcionales,
cuando así lo apruebe PEP, por volumen. Los dispositivos permitirán un fácil ajuste de la dosificación de la
mezcla en cualquier momento, para poder obtener la granulometría adecuada.
E. 1. 6. Equipo necesario para calentar el cemento asfáltico en forma controlada, que garantice que éste no se
contamine y que esté provisto de un termómetro con rango de veinte (20) a doscientos diez (210) grados
celsius.
E.1.7. Dispositivos que permitan dosificar el cemento asfáltico, con una aproximación de más menos dos (± 2)
por ciento de la cantidad requerida según el proporcionamiento de la mezcla.
E. 1. 8. Mezcladora equipada con un dispositivo para el control del tiempo de mezclado.
E.1.9. Recolector de polvo.
E.1.10. Dispositivo para agregar finos.
E.2. Pavimentadoras
Las pavimentadoras serán autopropulsadas, capaces de esparcir y precompactar la capa de carpeta que se
tienda, con el ancho, sección y espesor adecuados. Estarán equipadas con los dispositivos necesarios para un
adecuado tendido de la carpeta asfáltica, como son: un enrasador o aditamento similar, que pueda ajustarse
automáticamente en el sentido transversal, ser calentado en caso necesario y proporcionar una textura lisa y
uniforme, sin protuberancias o canalizaciones; una tolva receptora de la mezcla asfáltica con capacidad para
asegurar un tendido homogéneo, equipada con un sistema de distribución mediante el cual se reparta la mezcla
uniformemente frente al enrasador; y sensores de control automático de niveles.
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 113 de 113
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
Los dispositivos externos que se utilicen como referencia de nivel para los sensores de niveles, estarán
colocados en zonas limpias de piedras, basura o cualquier otra obstrucción que afecte las lecturas. Si durante la
ejecución de los trabajos, los controles automáticos operan deficientemente, PEP, a su juicio, podrá permitir al
contratista de obra terminar el tendido del día, mediante el uso del control manual de la pavimentadora; sin
embargo, el tendido no se podrá reiniciar en tanto que los controles automáticos funcionen adecuadamente.
E.3.
Compactadores
E.3.1. Compactadores de rodillos metálicos
Los compactadores de rodillos metálicos serán autopropulsados, reversibles y provistos de petos limpiadores
para evitar que el material se adhiera a los rodillos.
E.3.2. Compactadores neumáticos
Los compactadores neumáticos, ya sean remolcados o autopropulsados, tendrán nueve (9) ruedas como
mínimo, de igual tamaño, montadas sobre dos ejes unidos a un chasis rígido, y tendrán una capacidad
adecuada para realizar la correcta ejecución de los trabajos.
E.4.
Barredoras mecánicas
Las barredoras mecánicas que se utilicen para la limpieza de las superficies deberán tener una
capacidad adecuada para realizar la correcta ejecución de los trabajos.
F.
Transporte y almacenamiento
El transporte y almacenamiento de todos los materiales son responsabilidad exclusiva del contratista de obra y
los realizará de tal forma que no sufran alteraciones que ocasionen deficiencias en la calidad de la obra,
tomando en cuenta lo establecido en estas especificaciones y se sujetarán, en lo que corresponda, a las leyes
y reglamentos de protección ecológica vigentes.
G.
G.1.
Ejecución
Consideraciones generales
Para la construcción de carpetas asfálticas con mezcla en caliente se considerará lo señalado en estas
especificaciones.
G.2.
Proporcionamiento de materiales
G.2.1. Los materiales pétreos, asfálticos y en su caso, aditivos que se empleen en la elaboración de las
carpetas asfálticas con mezcla en caliente, se mezclarán con el proporcionamiento necesario para producir una
mezcla asfáltica homogénea, con las características establecidas por el supervisor de PEP.
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 114 de 114
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
G.2.2. El proporcionamiento se determinará mediante un diseño de mezclas asfálticas en caliente, para obtener
las características adecuadas. Este diseño será responsabilidad del contratista de obra.
G.2.3. Si en la ejecución del trabajo y a juicio de PEP, con las dosificaciones de los distintos tipos de materiales
pétreos, asfálticos y en su caso, aditivos utilizados en la elaboración de la carpeta asfáltica con mezcla en
caliente, no se obtiene una mezcla con las características establecidas por el supervisor de PEP, se suspenderá
inmediatamente el trabajo en tanto que el contratista de obra las corrija por su cuenta y costo. Los atrasos en el
programa de ejecución detallado por concepto y ubicación, que por este motivo se ocasionen, serán imputables
al contratista de obra.
G.3.
Condiciones climáticas
Los trabajos serán suspendidos en el momento en que se presenten situaciones climáticas
adversas y no se reanudarán mientras éstas no sean las adecuadas, considerando que no se
construirán carpetas asfálticas con mezcla en caliente:
G.3.1. Sobre superficies con agua libre o encharcada.
G.3.2. Cuando exista amenaza de lluvia o esté lloviendo.
G.3.3. Cuando la temperatura de la superficie sobre la cual serán construidas esté por debajo de los quince
(15) grados celsius.
G.3.4. Cuando la temperatura ambiente esté por debajo de los quince (15) grados celsius y su tendencia sea a
la baja. La temperatura ambiente será tomada a la sombra lejos de cualquier fuente de calor artificial.
G.4.
Trabajos previos
G.4.1. Inmediatamente antes de iniciar la construcción de la carpeta asfáltica con mezcla en caliente, la
superficie sobre la que se colocará estará debidamente terminada dentro de las líneas y niveles, exenta de
materias extrañas, polvo, grasa o encharcamientos de material asfáltico, sin irregularidades y reparados
satisfactoriamente los baches que hubieran existido. No se permitirá la construcción sobre superficies que no
hayan sido previamente aceptadas por PEP.
G.4.2. Cuando la carpeta se construya sobre una base, ésta debe estar impregnada de acuerdo con lo indicado
en la especificación correspondiente. Es responsabilidad del contratista de obra establecer el lapso entre la
impregnación y el inicio de la construcción de la carpeta.
G.4.3. Inmediatamente antes de iniciar el tendido de la carpeta, se aplicará un riego de liga en toda la
superficie.
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 115 de 115
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
G.4.4. Los acarreos de la mezcla hasta el sitio de su utilización, se harán de tal forma que el tránsito sobre la
superficie donde se construirá la carpeta, se distribuya sobre todo el ancho de la misma, evitando la
concentración en ciertas áreas y, por consecuencia, su deterioro. No se permitirá que los camiones que
transportan la mezcla asfáltica, hagan maniobras que puedan distorsionar, disgregar u ondular las orillas de una
capa recién tendida. En el caso de que por algún motivo esta situación llegue a suceder, el contratista de obra
reparará inmediatamente los daños causados, por su cuenta y costo.
G.5.
Elaboración de la mezcla
G.5.1. El procedimiento que se utilice para la elaboración de la mezcla es responsabilidad del contratista de
obra, quien tendrá los cuidados necesarios para el manejo de los materiales a lo largo de todo el proceso, para
que la mezcla cumpla con los requerimientos de calidad establecidos.
G.5.2. Si en la ejecución del trabajo y a juicio de PEP, la calidad de la mezcla asfáltica difiere de la establecida
por el contratista en la formulación de su propuesta técnica, se suspenderá inmediatamente la producción en
tanto que el contratista de obra la corrija por su cuenta y costo. Los atrasos en el programa de ejecución
detallado por concepto y ubicación, que por este motivo se ocasionen, serán imputables al contratista de obra.
G.5.3. Durante el proceso de producción no se cambiará de un tipo de mezcla a otro, hasta que la planta haya
sido vaciada completamente y los depósitos de alimentación del material pétreo sean cargados con el nuevo
material.
G. 6. Tramo de prueba
Sobre la superficie donde se construirá la carpeta asfáltica con mezcla en caliente, el contratista de obra
ejecutará previamente un tramo de prueba con una longitud de cuatrocientos (400) metros, con la finalidad de
evaluar el procedimiento y los equipos que se utilizarán, considerando que:
G.6.1. La construcción del tramo de prueba se hará cumpliendo con todo lo establecido en esta especificación.
G.6.2. Una vez compactada la carpeta del tramo de prueba, se verificará que cumpla con lo establecido en la
cláusula H. De esta especificación. En caso negativo, el contratista de obra construirá el número de tramos de
prueba necesarios hasta que cumpla con lo indicado en dicha cláusula.
G.6.3. Si el tramo de prueba construido cumple con lo indicado en el inciso anterior, podrá considerarse como
parte de la obra y será objeto de medición y pago, de lo contrario no se medirá ni pagará y PEP, a su juicio,
determinará si es necesario o no que el contratista de obra retire el tramo de prueba por su cuenta y costo.
G.7.
Tendido de la mezcla
G.7.1. Después de elaborada la mezcla asfáltica, se extenderá y se conformará con una pavimentadora
autopropulsada, de tal manera que se obtenga una capa de material sin compactar de espesor uniforme. Sin
embargo, en áreas irregulares, la mezcla asfáltica puede tenderse y terminarse a mano.
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 116 de 116
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
G.7.3. El tendido se hará en forma continua, utilizando un procedimiento que minimice las paradas y arranques
de la pavimentadora.
G.7.4. Cuando el tendido se haga en dos (2) o más franjas, con un intervalo de más de un día entre franjas,
éstas se ligarán con cemento asfáltico o con emulsión de fraguado rápido. Esto se puede evitar si se elimina la
junta longitudinal utilizando pavimentadoras en batería.
G.7.5. La cara expuesta de las juntas transversales se recortará aproximadamente a cuarenta y cinco (45)
grados antes de iniciar el siguiente tendido, ligando las juntas con cemento asfáltico o con emulsión de fraguado
rápido.
G.7.6. En cualquier caso, se tendrá especial cuidado para que el enrasador traslape las juntas de tres (3) a
cinco (5) centímetros y que el control del espesor sea ajustado de tal manera que el material quede ligeramente
por arriba de la capa previamente tendida, para que al ser compactado, el pavimento quede con los niveles y
dentro de las tolerancias establecidas por el supervisor de PEP
G.7.7. De ser necesario, la mezcla se extenderá en capas sucesivas, con un espesor no mayor que aquel que
el equipo sea capaz de compactar como se indica en la fracción g.8. De esta especificación, hasta que se
obtengan la sección y el espesor establecidos por el contratista de obra. El tendido se hará en una sola capa la
capa.
G.7.8. Cada capa de mezcla asfáltica se colocará cubriendo como mínimo el ancho total del carril.
G.7.9. Durante el tendido de la mezcla, la tolva de descarga de la pavimentadora permanecerá llena, para
evitar la segregación de los materiales. No se permitirá el tendido de la mezcla si existe segregación.
G.7.10.
Al final de cada jornada y con la frecuencia necesaria, se limpiarán perfectamente todas aquellas
partes de la pavimentadora que presenten residuos de mezcla.
G.7.11.
La longitud de tendido de la mezcla es responsabilidad del contratista de obra, tomando en
cuenta que no se tenderán tramos mayores de los que puedan ser compactados de inmediato.
G.8.
Compactación
G.8.1. Inmediatamente después de tendida la mezcla asfáltica, será compactada.
G.8.2. La capa extendida se compactará lo necesario para lograr que cumpla con las características indicadas
en el proyecto o aprobadas por PEP.
G.8.3. La compactación se hará longitudinalmente a la carretera, de las orillas hacia el centro en las tangentes
y del interior al exterior en las curvas, con un traslape de cuando menos la mitad del ancho del compactador en
cada pasada.
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 117 de 117
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
G.8.4. El uso de compactadores vibratorios sólo se permitirá para la compactación de capas mayores de cuatro
(4) centímetros de espesor.
G.8.5. Por ningún motivo se estacionará el equipo de compactación, por periodos prolongados, sobre la carpeta
recién compactada, para evitar que se produzcan deformaciones permanentes en la superficie terminada.
G.9. Acabado
G.9.1. Una vez concluida la compactación en todo el ancho de la corona de la última capa de la carpeta, se
formará un chaflán en las orillas, cuya base será igual que uno coma cinco (1,5) veces el espesor de la carpeta
asfáltica, compactándolo con el equipo adecuado. Para ello se utilizará mezcla asfáltica adicional, colocándola
inmediatamente después del tendido, o bien directamente con las pavimentadoras si están equipadas para
hacerlo.
G.10.
Conservación de los trabajos
Es responsabilidad del contratista de obra la conservación de la carpeta asfáltica hasta que haya sido
recibida por PEP, cuando la carretera sea operable.
H.
Criterios de aceptación o rechazo
Además de lo establecido anteriormente en esta especificación, para que la carpeta asfáltica con mezcla en
caliente se considere terminada y sea aceptada por PEP, con base en el control de calidad que ejecute el
contratista de obra, mismo que podrá ser verificado por PEP cuando lo juzgue conveniente, se comprobará:
H.1. Calidad de la mezcla asfáltica
H.1.1. Que los materiales pétreos, asfálticos y, en su caso, aditivos utilizados en la mezcla asfáltica, cumplan
con las características establecidas como se indica en la fracción d.1. De esta especificación.
H.1.2. Que las características de la mezcla asfáltica cumplan con las establecidas por el supervisor de PEP.
H.1.3. Que la estabilidad de la carpeta, determinada en corazones extraídos al azar mediante un procedimiento
basado en tablas de números aleatorios, cumpla con lo establecido por el contratista de obra y aprobado por
PEP, considerando que:
H.1.3.1.
El número de corazones por extraer se determinará aplicando la siguiente fórmula:
C = l/50
donde:
C=
número de corazones por extraer, aproximado a la unidad superior
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 118 de 118
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
L=
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
longitud del tramo construido en un día de trabajo, (m)
H.1.3.2.
Los corazones se extraerán sin dañar la parte contigua de los mismos.
H.1.3.3.
Tan pronto se concluya la extracción de los corazones, se rellenarán los huecos con el mismo
tipo de mezcla asfáltica utilizada en la carpeta, compactándola y enrasando su superficie con la original de la
carpeta.
H.1.3.4.
Todas las estabilidades que se determinen en los corazones, deberán cumplir con los rangos
aprobados por PEP.
H.2. Índice de perfil
Que el índice de perfil de la última capa de la carpeta asfáltica compactada y construida en un día de trabajo, en
un tramo de doscientos (200) metros de longitud o más, sea de catorce (14) centímetros por kilómetro como
máximo. El contratista de obra hará esta verificación dentro de las cuarenta y ocho (48) horas siguientes a la
terminación de la compactación, considerando lo que a continuación se señala. PEP evaluará diariamente los
resultados que se obtengan.
H.2.1. Equipo
El contratista de obra dispondrá y mantendrá durante el tiempo que dure la obra, de un perfilógrafo. Antes de
su utilización, el equipo se calibrará, pudiendo PEP verificar la calibración en cualquier momento y si a su juicio,
el perfilógrafo presenta deficiencias o no está bien calibrado, se suspenderá inmediatamente la evaluación en
tanto que el contratista de obra lo calibre adecuadamente, corrija las deficiencias o lo reemplace. En ningún
caso se medirán para efecto de pago carpetas que no hayan sido verificadas.
H.2.2. Tramo de prueba
Para que el tramo de prueba a que se refiere la fracción g-6 de esta especificación sea aceptado por PEP, debe
tener un índice de perfil de catorce (14) centímetros por kilómetro como máximo.
H.2.3. Determinación del índice de perfil
H.2.3.1.
La obtención del índice de perfil, en cada carril de circulación, se iniciará a partir de los primeros
cinco (5) metros de la carpeta asfáltica construida en un día de trabajo y será medido a lo largo de la línea
imaginaria ubicada a noventa más menos veinte (90±20) centímetros de la orilla exterior del carril por evaluar.
Las mediciones serán divididas en secciones consecutivas de doscientos (200) metros, con el propósito de
establecer subtramos en los que se otorgue al contratista de obra un estímulo por mejoramiento de calidad o se
le aplique una sanción por incumplimiento de calidad, respecto al precio unitario fijado en el contrato, según la
calidad obtenida en la superficie terminada y de acuerdo con el criterio establecido en la cláusula j. De esta
especificación.
H.2.3.2.
Cuando la longitud del tramo construido en un día de trabajo, no alcance los doscientos (200)
metros, será agrupado con el tramo inmediato que se construya el día siguiente. En este caso, la medición del
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 119 de 119
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
índice de perfil deberá hacerse tan pronto como sea práctico y posible, pero no después de cuarenta y ocho
(48) horas de terminado el último tramo.
H.2.3.3.
Si el índice de perfil determinado en algún subtramo de doscientos (200) metros, resulta menor o
igual que diez (10) centímetros por kilómetro, el contratista de obra se hará acreedor a un estímulo por
mejoramiento de calidad, calculado con base en el precio unitario de la carpeta asfáltica, excepto cuando el
subtramo originalmente haya presentado un índice de perfil mayor de catorce (14) centímetros por kilómetro,
aunque después de haber sido corregido como se indica en el inciso H.2.5., el índice de perfil haya resultado
menor. En su caso, el estímulo se determinará mediante el factor que se establece en la cláusula j. De esta
especificación.
H.2.4. Índice de perfil promedio diario
Cada día de trabajo se determinará el índice de perfil promedio diario, obteniendo el promedio aritmético de
todos los índices de perfil determinados ese día. Si el índice de perfil promedio diario, resulta mayor de
veinticuatro (24) centímetros por kilómetro, se suspenderá de inmediato la construcción de la carpeta asfáltica,
hasta que el contratista de obra corrija la carpeta defectuosa, según se indica en el inciso H.2.5. Para reanudar
la construcción de la carpeta, el contratista de obra debe construir otro tramo de prueba según lo indicado en la
fracción g.6. De esta especificación, como si se tratara del inicio de los trabajos. Los atrasos en el programa de
ejecución detallado por concepto y ubicación, que por este motivo se ocasionen, serán imputables al contratista
de obra.
H.2.5. Corrección de la superficie de la carpeta asfáltica
H.2.5.1.
El contratista de obra realizará las correcciones de la superficie de la carpeta asfáltica que se
requieran para obtener el índice de perfil adecuado.
H.2.5.2.
Después de obtenido el índice de perfil de cada subtramo de doscientos (200) metros, todas
aquellas áreas en las que el índice de perfil presente una desviación igual o mayor de un (1) centímetro en siete
coma cinco (7,5) metros o menos, serán corregidas. Concluida la corrección, se obtendrá nuevamente el índice
de perfil para verificar el cumplimiento de lo aquí estipulado.
H.2.5.3.
Una vez realizadas las correcciones individuales de todas las desviaciones a que se refiere el
párrafo anterior, cualquier subtramo de doscientos (200) metros que presente un índice de perfil mayor de
veinticuatro (24) centímetros por kilómetro, será corregido mediante alguno de los procedimientos que se
indican a continuación u otros que apruebe PEP. En cualquier caso, concluida la corrección se determinará
nuevamente el índice de perfil del subtramo para verificar el cumplimiento de lo aquí estipulado.
A)
fresado continuo de la superficie de la carpeta de granulometría densa, en tramos no menores de cien
(100) metros y a todo el ancho de la calzada, para reducir el índice de perfil a diez (10) centímetros por
kilómetro o menos.
B)
colocación sobre la carpeta de granulometría densa, de una sobrecarpeta de tres (3) centímetros de
espesor como mínimo, en tramos no menores de cien (100) metros y a todo el ancho de la calzada, elaborada
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 120 de 120
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
con la misma mezcla utilizada en la carpeta, que cumpla con todo lo indicado en esta especificación y tenga un
índice de perfil de catorce (14) centímetros por kilómetro como máximo.
H.2.5.4.
Cuando el índice de perfil de cualquier subtramo de doscientos (200) metros esté entre catorce
coma uno (14,1) y veinticuatro (24) centímetros por kilómetro, el contratista de obra podrá elegir entre corregir la
superficie terminada como se indica en el párrafo H.2.5.2, o aceptar una sanción por incumplimiento de calidad,
calculada con base en el precio unitario de la carpeta asfáltica, mediante el factor que se establece en la
cláusula j. De esta especificación.
H.2.5.5.
Todos los trabajos de corrección serán por cuenta y costo del contratista de obra, y previamente a
su ejecución, los procedimientos de corrección de la superficie de la carpeta serán sometidos a la aprobación de
PEP. No se permitirá efectuar trabajos de corrección con equipos de impacto que puedan dañar la estructura
del pavimento, ni con resanes superficiales adheridos. Los atrasos en el programa de ejecución detallado por
concepto y ubicación, que se ocasionen por motivo de las correcciones, serán imputables al contratista de obra.
H.2.5.6.
Todos los trabajos de corrección de la superficie de la carpeta, se efectuarán antes de que se
verifiquen sus líneas, pendientes y espesores, como se indica en la fracción H.3., de esta especificación, salvo
que la corrección se realice mediante una sobrecarpeta, en cuyo caso la verificación de los espesores se hará
antes de colocarla.
H.3.
Líneas, pendientes y espesores
Que el alineamiento, perfil, sección y espesor de la carpeta, cumplan con lo establecido por el supervisor de
PEP, con las tolerancias que se indican en esta fracción, como sigue:
H.3.1. Previamente a la construcción de la carpeta, en las estaciones cerradas a cada veinte (20) metros, se
nivelará la corona terminada de la capa inmediata inferior, obteniendo los niveles en el eje y en ambos lados de
éste, en puntos ubicados a una distancia igual al semiancho de la corona de la carpeta menos setenta (70)
centímetros, a la mitad del espacio comprendido entre éstos y el eje, y en las orillas de la corona.
H.3.2. Una vez compactada la carpeta, verificados sus índices de perfil y, en su caso, hechas las correcciones
a que se refiere el inciso H.2.5., se volverán a nivelar las mismas secciones que se indican en el inciso H.3.l.,
determinando las elevaciones de los mismos puntos ahí indicados para obtener las pendientes transversales
entre ellos, y se medirán, en cada sección, las distancias entre el eje y las orillas de la corona, para verificar que
esas pendientes y distancias estén dentro de las tolerancias que se indican en la tabla 1 de esta especificación.
Tabla 1.- tolerancias para líneas y pendientes
Característica
Tolerancia
Ancho de la corona, del eje a la orilla
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 121 de 121
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
± 1 cm
Pendiente transversal
± 0,5%
H.3.3. Si para corregir la superficie de la carpeta se opta por colocar una sobrecarpeta como se señala en el
punto b) del párrafo H.2.5.3.o por cualquier otro procedimiento aprobado por PEP, que eleve esa superficie,
antes de su ejecución se nivelarán las mismas secciones a que se refiere el inciso H.3.1. De esta
especificación, determinando las elevaciones de los mismos puntos ahí indicados para obtener los espesores
de la carpeta antes de ser corregida.
H.3.4. Las nivelaciones se ejecutarán con nivel fijo y comprobación de vuelta, obteniendo los niveles con
aproximación al milímetro. Las distancias horizontales se medirán con aproximación al centímetro.
H.3.5. A partir de las cotas obtenidas en las nivelaciones a que se refieren los incisos H.3.1., H.3.2. Y H.3.3. De
esta especificación, según sea el caso, en todos los puntos nivelados se determinarán los espesores de la
carpeta compactada, los que deberán ser iguales al fijado por el supervisor de PEP, para cada tramo construido
en un día de trabajo, cumplir con lo establecido en los incisos H.3.6. Y H.3.7. De esta especificación.
H.3.6. El espesor promedio correspondiente a todas las determinaciones hechas en el tramo, deberá ser igual o
mayor de noventa y ocho centésimos (0,98) del espesor.
Ē > 0,98e
Donde:
e = espesor establecido en (cm), (datos geométricos).
Ē = espesor promedio correspondiente a todas las determinaciones hechas en el tramo, (cm),
obtenido mediante la siguiente fórmula:
n
σ
ei
ē =i =1
n
donde:
Ē = espesor obtenido en cada determinación, (cm)
N = número de determinaciones hechas en el tramo
H.3.7. La desviación estándar de todos los espesores determinados en el tramo, deberá ser igual o menor de
diez centésimos (0, 1 0) del espesor promedio:
Ơe < 0,10ē
Donde:
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 122 de 122
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
Ơe = desviación estándar correspondiente a todas las determinaciones hechas en el
con la siguiente fórmula:
n
ơe =
σ ( ei - ē)2
i=1
tramo, (cm), calculada
1/2
n-1
Ē, ei y n tienen el significado indicado en el inciso anterior.
H.4. Resistencia a la fricción
Que la superficie de rodamiento de la carpeta asfáltica compactada, tenga una resistencia a la fricción en
condiciones de pavimento mojado, igual o mayor de seis décimas (0,6), medida con el equipo mu-meter, a una
velocidad de setenta y cinco (75) kilómetros por hora, por lo menos sobre la huella de la rodada externa de cada
carril. El contratista de obra hará esta verificación conforme a la especificación astm e 670. La prueba se hará
sobre la superficie de rodamiento compactada y, en su caso, corregida de acuerdo a lo indicado en el inciso
H.2.5. De esta especificación.
I.
Medición
Cuando la construcción de carpetas asfálticas con mezcla en caliente se contrate a precios unitarios por “unidad
de obra terminada” y sea ejecutada conforme a lo indicado en esta especificación, a satisfacción de PEP, se
medirá según lo señalado, para determinar el avance o la cantidad de trabajo realizado para efecto de pago,
tomando como unidad el metro cúbico de carpeta terminada, según su tipo y para cada banco en particular, con
aproximación a la unidad. El volumen de cada tramo, se determinará mediante la siguiente fórmula:
v= l . Ē . Ā
100
Donde:
v=
volumen de la carpeta asfáltica del tramo, (m3)
l=
longitud del tramo, (m)
Ē=
espesor promedio correspondiente a todas las determinaciones hechas en el tramo, (cm), obtenido como
se indica en el inciso H.3.6. De esta especificación. PEP medirá y pagará hasta el volumen máximo de la
carpeta asfáltica que resulte cuando el espesor promedio sea igual, mas un (1) centímetro.
Ā=
promedio aritmético de los anchos de la carpeta asfáltica, obtenidos con base en las distancias entre el
eje y las orillas de la corona, determinadas en todas las secciones del tramo como se indica en el inciso H.3.2.
De esta especificación, (m)
J.
Base de pago
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 123 de 123
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
Cuando la construcción de carpetas asfálticas con mezcla en caliente se contrate a precios unitarios por “unidad
de obra terminada” y sea medida de acuerdo con lo indicado en la cláusula i. De esta especificación, se pagará
al precio unitario en el contrato para el metro cúbico de carpeta terminada, según su tipo y para cada banco en
particular. Estos , incluyen lo que corresponda por:
•
Valor de adquisición o producción de los materiales asfálticos para la carpeta y para el riego de liga, así
como de los aditivos que en su caso se requieran. Limpieza del tanque en que se transporten,
movimientos en la planta de producción y en el lugar de destino, carga al equipo de transporte,
transporte al lugar de almacenamiento, descarga en el depósito, cargo por almacenamiento y todas las
operaciones de calentamiento y bombeo requeridas.
Desmonte y despalme de los bancos; extracción del material pétreo aprovechable y del desperdicio,
cualesquiera que sean sus clasificaciones; cribados y desperdicios de los cribados; trituración parcial o total;
lavado o eliminación del polvo superficial adherido a los materiales; cargas, descargas y todos los acarreos de
los materiales y de los desperdicios; formación de los almacenamientos y clasificación de los materiales pétreos
separándolos por tamaños.
instalación, alimentación y desmantelamiento de las plantas.
secado del material pétreo; dosificación, calentamiento y mezclado de los materiales pétreos, asfálticos y
aditivos.
barrido y limpieza de la superficie sobre la que se construirá la carpeta.
aplicación del riego de liga
cargas en la planta de la mezcla asfáltica al equipo de transporte y transporte al lugar de tendido.
tendido y compactación de la mezcla asfáltica.
los tiempos de los vehículos empleados en los transportes de todos los materiales durante las cargas y las
descargas.
la conservación de la carpeta asfáltica hasta que sea recibida por PEP.
y todo lo necesario para la correcta ejecución de este concepto.
Cuando procedan estímulos por mejoramiento de calidad o sanciones por incumplimiento de calidad, de
acuerdo con los índices de perfil de la carpeta asfáltica, que se obtengan según se señala en la fracción
H.2., se pagará al contratista de obra una bonificación o se le hará una deducción, según corresponda,
calculada para el tramo medido como se indica en la cláusula i. De esta especificación, mediante la
siguiente fórmula:
n
E= v .pu . ∑ fj
j=1
Donde:
E=
estímulo a pagar como bonificación cuando resulta positivo o sanción aplicada como deducción cuando
resulta negativo, ($)
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 124 de 124
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
V=
volumen de la carpeta asfáltica del tramo, (m3)
Pu=
precio unitario de la carpeta asfáltica fijado en el contrato, ($/m3)
Fj
factores de estímulo o sanción obtenido para cada subtramo de doscientos (200) metros en cada carril,
tomados de la tabla 2 de esta especificación, considerando que el factor de estímulo sólo se aplicará a los
subtramos que no hayan sido corregidos como se indica en el inciso H.2.5. De esta especificación,
(adimensional)
N
número de subtramos de doscientos (200) metros en cada carril, comprendidos en el tramo medido
Tabla 2.- factores de estímulo o sanción, según el índice de perfil
Índice de perfil*
cm 1 km
Factores de estímulo o sanción (fj)
4,0 o menos
estímulo
+ 0,05
4,1 a 5,5
+ 0,04
5,6 a 7,0
+ 0,03
7,1 a 8,5
+ 0,02
8,6 a 10,0
+ 0,01
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 125 de 125
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
10,1 a 14,0
0
14,1 a 16,0
sanción
- 0,02
16,1 a 18,0
- 0,04
18,1 a 20,0
- 0,06
20,1 a 22,0
- 0,08
22,1 a 24,0
- 0,10
Mayor de 24,0
corregir
* para cada tramo de 200 m en cada carril
K.
Estimación y pago
La estimación y pago de las carpetas asfálticas con mezcla en caliente, se efectuará de acuerdo con lo
señalado en el contrato para el metro cúbico por “unidad de obra terminada”.
L.
Recepción de la obra
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 126 de 126
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
Una vez concluida la construcción de la carpeta asfáltica con mezcla en caliente, PEP la aprobará y al término
de la obra, cuando la carretera sea operable, la recibirá conforme a lo señalado en estas especificaciones.
Carpetas de mortero asfáltico para el tratamiento superficial de carpetas asfálticas, por “unidad de obra
terminada”, a base de material petreo fino-morteroasfaltico
A.
Contenido
Esta especificación contiene los aspectos a considerar en los trabajos para la construcción de carpetas de
mortero asfáltico, como tratamiento superficial de carpetas asfálticas de carreteras.
B.
Definición
Las carpetas referidas en esta especificación generalmente son a base de mortero asfáltico y que se
construyen sobre la superficie de una carpeta asfáltica, mediante el tendido y compactación de una mezcla
elaborada generalmente en caliente, de emulsión asfáltica con polimeros y materiales pétreos de ½”, con el
objeto de restablecer o mejorar las características de resistencia al derrapamíento y la seguridad, así como
corregir desprendimientos menores. Por lo general, son carpetas delgadas, del orden de 3 a 5 centímetro de
espesor.
C.
Referencias
Las referencias están basadas en la experiencia de PEP en la ejecución de trabajos similares.
D.
Materiales
D.1. Los materiales que se utilicen en la construcción de carpetas de mortero asfáltico, cumplirán con lo
establecido por PEP. Los materiales pétreos procederán de los bancos que el contratista haya elegido y
señalado en su propuesta técnica.
D.2. Si dados los requerimientos de la obra, es necesario modificar las características de los materiales
pétreos, material asfáltico o la interacción entre ambos utilizando aditivos, éstos serán aprobados por PEP. Si el
contratista de obra propone la utilización de aditivos, lo hará mediante un estudio técnico que los justifique,
sometiéndolo a la consideración de PEP. Para su análisis y aprobación. Dicho estudio ha de contener como
mínimo, las especificaciones y los resultados de las pruebas de calidad, así como los procedimientos para el
manejo, uso y aplicación de los aditivos, sin que esto signifique modificación al precio unitario establecido.
D.3. No se aceptará el suministro y utilización de materiales que no cumplan con lo indicado en esta
especificación, ni aun en el supuesto de que serán mejorados posteriormente en el lugar de su utilización por el
contratista de obra.
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 127 de 127
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
D.4. Si en la ejecución del trabajo y a juicio de PEP, los materiales presentan deficiencias respecto a las
características establecidas en esta especificación, se suspenderá inmediatamente el trabajo en tanto que el
contratista de obra los corrija por su cuenta y costo. Los atrasos en el programa de ejecución detallado por
concepto y ubicación, que por este motivo se ocasionen, serán imputables al contratista de obra.
E.
Equipo
El equipo que se utilice para la construcción de carpetas de mortero asfáltico, será el adecuado para obtener la
calidad especificada, en cantidad suficiente para producir el volumen establecido en el programa de ejecución
detallado por concepto y ubicación, conforme con el programa de utilización de maquinaria, siendo
responsabilidad del contratista de obra su selección. Dicho equipo será mantenido en óptimas condiciones de
operación durante el tiempo que dure la obra y será operado por personal capacitado. Si en la ejecución del
trabajo y a juicio de PEP, el equipo presenta deficiencias o no produce los resultados esperados, se suspenderá
inmediatamente el trabajo en tanto que el contratista de obra corrija las deficiencias, lo reemplace o sustituya al
operador. Los atrasos en el programa de ejecución, que por este motivo se ocasionen, serán imputables al
contratista de obra.
E.1. Mezcladoras/extendedoras
Las mezcladoras/extendedoras móviles para la construcción de carpetas de mortero asfáltico, contarán con:
E.1.1. Tolva capaz de recibir los materiales pétreos directamente de los camiones.
E.1.2. Depósitos para el material fino (filler), el material asfáltico, petreo, los aditivos y el agua.
E. 1. 3. Dispositivos para la dosificación de los materiales. La bomba de presión, así como los dispositivos de
medición del material pétreo y del material asfáltico, estarán calibrados adecuadamente y serán revisados
periódicamente para que el mortero se elabore con la dosificación adecuada, según la fracción g.2. De ésta
especificación.
E.1.4. Cámara mezcladora que asegure la correcta incorporación de los materiales para producir un mortero
uniforme, que cuente con una compuerta para el control de la descarga. El mecanismo de mezclado será
examinado diariamente para detectar desgastes excesivos o un funcionamiento defectuoso.
E.1.5. Barra rociadora para humedecer la superficie por cubrir.
E.1.6. Distribuidor que asegure un flujo continuo y un extendido uniforme en todo el ancho de aplicación.
E.2. Barredoras mecánicas
Las barredoras mecánicas que se utilicen para la limpieza de las superficies tendrán una escoba rotatoria con
filamentos de material adecuado según la superficie por barrer y podrán ser remolcadas o autopropulsadas.
F.
Transporte y almacenamiento
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 128 de 128
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
El transporte y almacenamiento de todos los materiales, solos y mezclados, son responsabilidad exclusiva del
contratista de obra y los realizará de forma tal que no sufran alteraciones que ocasionen deficiencias en la
calidad de la obra, tomando en cuenta lo establecido en estas especificaciones. Se sujetarán, en lo que
corresponda, a las leyes y reglamentos de protección ecológica vigentes.
G.
Ejecución
G.1.
Consideraciones generales
Para la construcción de carpetas de mortero asfáltico se considerará lo siguiente:
G.2.
Proporcionamiento de materiales
G.2.1.
Los materiales pétreos, asfálticos y aditivos que se empleen en la elaboración de las
carpetas de mortero asfáltico, se mezclarán con el proporcionamiento necesario para producir un mortero
asfáltico homogéneo, con la dosificación y características propuestas por el contratista al formular su propuesta
técnica.
G.2.2.El proporcionamiento se determinará mediante un diseño de mezclas asfálticas en caliente, para
obtener las características adecuadas. Este diseño será responsabilidad del contratista de obra.
G.2.3.
Si en la ejecución del trabajo y a juicio de PEP., con las dosificaciones de los distintos tipos de
materiales pétreos, asfáltico y aditivos utilizados en la elaboración de la carpeta de mortero asfáltico, no se
obtiene una mezcla con las características propuestas por el contratista al formular su propuesta técnica, se
suspenderá inmediatamente el trabajo en tanto que el contratista de obra las corrija por su cuenta y costo. Los
atrasos en el programa de ejecución detallado por concepto y ubicación, que por este motivo se ocasionen,
serán imputables al contratista de obra.
La dosificación de la mezcla para la carpeta, será la que haya considerado el contratista en la
formulación de su propuesta técnica.
G.3.
Condiciones climáticas
Los trabajos serán suspendidos en el momento en que se presenten situaciones climáticas adversas y no se
reanudarán mientras éstas no sean las adecuadas, considerando que no se construirán carpetas de mortero
asfáltico:
G. 3. 1.
Sobre superficies con agua libre o encharcada.
G.3.2. Cuando exista amenaza de lluvia o esté lloviendo.
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 129 de 129
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
G.3.3. Cuando la temperatura de la superficie sobre la cual serán construidas esté por debajo de los cuatro (4)
grados celsius.
G.3.4. Cuando la temperatura ambiente esté por debajo de los cuatro (4) grados celsius. La temperatura
ambiente será tomada a la sombra lejos de cualquier fuente de calor artificial.
G.4.
Trabajos previos
G.4.1. Antes de iniciar la construcción de la carpeta de mortero asfáltico, el contratista de obra debe instalar las
señales y los dispositivos de seguridad, así como contar con los bandereros, que se requieran. En ningún caso
se permitirá la construcción de la carpeta de mortero asfáltico mientras no se cumpla con lo establecido en este
inciso. Los atrasos en el programa de ejecución detallado por concepto y ubicación, que por este motivo se
ocasionen, serán imputables al contratista de obra.
G.4.2. Previo a la construcción de la carpeta de mortero asfáltico; en los lugares donde no se haya efectuado el
fresado; se renivelara la carpeta, se sellaran grietas y se bacheran las zonas que así lo requieran, en toda la
superficie por cubrir, para eliminar los defectos superficiales de la carpeta original, de tal forma que la superficie
quede correctamente nivelada para recibir los riegos y la nueva carpeta.
G.4.3. Inmediatamente antes de iniciar la construcción de la carpeta de mortero asfáltico, la superficie sobre la
que se colocará estará debidamente preparada, exenta de materias extrañas, polvo, grasa o encharcamientos
de material asfáltico, sin irregularidades y reparados satisfactoriamente los baches que hubieran existido. No se
permitirá la construcción sobre superficies que no hayan sido previamente aceptadas por PEP.
G.4.4. Inmediatamente antes de iniciar el tendido de la carpeta, se aplicará un riego de liga en toda la
superficie.
G.4.5. No se permitirá que los camiones que transportan la mezcla asfáltica, hagan maniobras que puedan
distorsionar, disgregar u ondular las orillas de una capa recién tendida. En el caso de que por algún motivo esta
situación llegue a suceder, el contratista de obra reparará inmediatamente los daños causados, por su cuenta y
costo.
G.5.
Elaboración del mortero
G.5.1. El procedimiento que se utilice para la elaboración del mortero es responsabilidad del contratista de
obra, quien tendrá los cuidados necesarios para el manejo de los materiales a lo largo de todo el proceso, para
que el mortero cumpla con los requerimientos de calidad aprobados por PEP
G.5.2. Si en la ejecución del trabajo y a juicio de PEP., la calidad del mortero asfáltico difiere de la establecida
por el contratista al formular su propuesta, se suspenderá inmediatamente la producción en tanto que el
contratista de obra lo corrija por su cuenta y costo. Los atrasos en el programa de ejecución detallado por
concepto y ubicación, por este motivo que se ocasione, será imputable al contratista de obra.
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 130 de 130
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
G.6. Tramo de prueba
Sobre la superficie donde se construirá la carpeta de mortero asfáltico, el contratista de obra ejecutará
previamente un tramo de prueba en una longitud que indicara la supervisión de PEP, con la finalidad de evaluar
el procedimiento y los equipos que se utilizarán, considerando lo siguiente:
G.6.1. La construcción del tramo de prueba se hará cumpliendo con todo lo establecido en esta especificación.
G.6.2. Una vez terminada la carpeta del tramo de prueba, se verificará que cumpla con lo establecido en la
cláusula H. De esta especificación. En caso negativo, el contratista de obra construirá el número de tramos de
prueba necesarios hasta que cumpla con lo indicado en dicha cláusula.
G.6.3. Si el tramo de prueba construido cumple con lo indicado en el inciso anterior, podrá considerarse como
parte de la obra y será objeto de medición y pago, de lo contrario no se medirá ni pagará y PEP, a su juicio,
determinará si es necesario o no que el contratista de obra retire el tramo de prueba por su cuenta y costo.
G.7.
Tendido del mortero
G.7.1. Inmediatamente después de elaborado el mortero asfáltico, se extenderá y se conformará con una
mezcladora/extendedora autopropulsada, de tal manera que se obtenga una capa de material sin compactar de
espesor uniforme.
G.7.2. El tendido se hará en forma continua, utilizando un procedimiento que minimice las paradas y arranques
de la mezcladora/extendedora. Por ningún motivo se permitirá el tendido de mortero que no haya sido
elaborado en la mezcladora/extendedora.
G.7.3. A menos que PEP indique otra, el tendido se hará en una sola capa.
G.7.4. Se tratarán de evitar las juntas longitudinales utilizando mezcladoras/extendedoras en batería.
G.7.5. Se tendrá especial cuidado para que el enrasador traslape las juntas de tres (3) a cinco (5) centímetros y
que el control del espesor sea ajustado de tal manera que el material quede al mismo nivel de la capa
previamente tendida, para que el pavimento quede con los niveles y dentro de las tolerancias establecidos en el
proyecto o aprobados por PEP.
G.7.6. El tendido del mortero asfáltico se hará cubriendo como mínimo el ancho total del carril.
G.7.7. Al inicio del tendido del mortero asfáltico, las tolvas de la mezcladora/extendedora estarán
completamente llenas. No se permitirá el tendido del mortero si existe segregación y éste no será objeto de
medición y pago.
G.7.8. Al final de cada jornada y con la frecuencia necesaria, se limpiarán perfectamente todas aquellas partes
de la mezcladora/extendedora que presenten residuos de mortero.
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 131 de 131
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
G.7.9. La longitud de tendido del mortero asfáltico es responsabilidad del contratista de obra.
G.7.1 0.
Una vez extendido el mortero asfáltico, se evitará el tránsito vehicular sobre la superficie tratada,
hasta que haya fraguado suficientemente, para evitar que la carpeta sea desprendido. El tiempo de fraguado se
determinará en campo, de acuerdo con las condiciones climáticas, el tipo de emulsión asfáltica utilizada, las
proporciones de los ingredientes y el propio comportamiento del mortero.
G.8. Acabado
G.8.1. Las orillas de la carpeta deben quedar bien recortadas y libres de obstáculos que pudieran entorpecer el
libre drenaje de la superficie de rodamiento.
G.8.2. La superficie de la carpeta, quedará limpia y presentará una textura y acabado uniformes.
G.8.3. La carpeta de mortero asfáltico permanecerá cerrada al tránsito hasta que el mortero haya fraguado y no
exista el riesgo de deterioro prematuro de la superficie de rodamiento.
G.9.
Medidas de mitigación del impacto ambiental
Durante la construcción de la carpeta de mortero asfáltico, el contratista de obra tomará las precauciones
necesarias para evitar la contaminación de suelos, las aguas superficiales o subterráneas y la flora, sujetándose
en lo que corresponda, a las leyes y reglamentos de protección ecológica vigentes.
G.10. Conservación de los trabajos
Es responsabilidad del contratista de obra la conservación de la carpeta de mortero asfáltico hasta que haya
sido recibida por PEP, cuando el tramo sea operable.
H.
Criterios de aceptación o rechazo
Además de lo establecido anteriormente en esta especificación, para que la carpeta de mortero asfáltico se
considere terminada y sea aceptada por PEP, con base en el control de calidad que ejecute el contratista de
obra, mismo que podrá ser verificado por PEP cuando lo juzgue conveniente, se comprobará:
H.1. Calidad del mortero asfáltico
H.1.1. Que materiales pétreos, asfálticos y aditivos utilizados en el mortero asfáltico, cumplan con las
características establecidas como se indica en la fracción d.1. De esta especificación.
H.1.2. Que las características del mortero asfáltico cumplan con las establecidas por PEP.
H.2.
Sección de la carpeta
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 132 de 132
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
Que en estaciones cerradas a cada veinte (20) metros, el ancho de la sección del eje a la orilla de la carpeta
sea el establecido por PEP, con una tolerancia de más menos un (±1) centímetro.
H.3.
Resistencia a la fricción
Que la superficie de rodamiento de la carpeta asfáltica compactada, tenga una resistencia a la fricción en
condiciones de pavimento mojado, igual o mayor de seis décimas (0,6), medida con el equipo mu-meter, a una
velocidad de setenta y cinco (75) kilómetros por hora, por lo menos sobre la huella de la rodada externa de cada
carril. El contratista de obra hará esta verificación conforme a la especificación astm e 670.
H.4.
Limpieza de la superficie del pavimento
Que una vez terminada la carpeta de mortero asfáltico, la superficie del pavimento esté limpia, atendiendo lo
indicado en la especificación.
I.
Medición
Cuando la construcción de carpetas de mortero asfáltico se contrate a precios unitarios por “unidad de obra
terminada” y sea ejecutada conforme a lo indicado en esta especificación, a satisfacción de PEP, se medirá
según lo señalado, para determinar el avance o la cantidad de trabajo realizado para efecto de pago, tomando
como unidad el metro cúbico de carpeta terminada. (medidos compactos).
J.
Base de pago
Cuando la construcción de carpetas de mortero asfáltico se contrate a precios unitarios por “unidad de obra
terminada” y sea medida de acuerdo con lo indicado en esta especificación, se pagará al precio fijado en el
contrato para el metro cúbico de carpeta terminada, para cada banco en particular. Estos precios unitarios,
incluyen lo que corresponda por:
•
•
•
•
•
•
Valor de adquisición o producción de los materiales asfálticos para la carpeta y para el riego
de liga, así como de los aditivos que se requieran. Limpieza del tanque en que se transporten,
movimientos en la planta de producción y en el lugar de destino, carga al equipo de transporte,
transporte al lugar de almacenamiento, descarga en el depósito, cargo por almacenamiento y
todas las operaciones de calentamiento y bombeo requeridas.
Desmonte y despalme de los bancos; extracción del material pétreo aprovechable y del
desperdicio, cualesquiera que sean sus clasificaciones; cribados y desperdicios de los
cribados; trituración
parcial o total; cargas, descargas y todos los acarreos de los
materiales y de los desperdicios, y formación de los almacenamientos.
Instalación, alimentación y desmantelamiento de las plantas.
Suministro, dosificación y mezclado de los materiales pétreos, asfálticos, polimeros y aditivos.
Bacheo y nivelación de la superficie donde se tendera la nueva carpeta
Barrido y limpieza de la superficie sobre la que se construirá la carpeta.
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 133 de 133
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
• Aplicación del riego de liga.
Carga de los materiales a la mezcladora/extendedora para la elaboración del mortero asfáltico.
• Tendido de la carpeta de mortero asfáltico, con polimeros, material petreo de ½”, aditivos y/o
filler.
• El equipo de alumbrado y su operación.
• Limpieza de la superficie del pavimento.
• Los tiempos de los vehículos empleados en los transportes de todos los materiales durante
las cargas y las descargas.
La conservación de la carpeta asfáltica hasta que sea recibida por PEP.
Y todo lo necesario para la correcta ejecución de este concepto.
K.
Estimación y pago
La estimación y pago de las carpetas de mortero asfáltico, se efectuará de acuerdo con lo señalado en el
contrato para el metro cúbico por “unidad de obra terminada”
L.
Recepción de la obra
Una vez concluida la construcción de la carpeta de mortero asfáltico, PEP. La aprobará y al término de la obra,
cuando el tramo sea operable, la recibirá conforme a lo señalado en esta especificación.
Carpetas de concreto hidráulico, por “unidad de obra terminada”.
(____ cms. De espesor)
De concreto simple (premezclado)
De f’c = ____ kg/cm2
B.
Definición y clasificación
Las carpetas de concreto hidráulico, son las que se construyen mediante la colocación de una mezcla de
agregados pétreos, cemento portland y agua, para proporcionar al usuario una superficie de rodamiento
uniforme, bien drenada, resistente al derrapamiento, cómoda y segura. Tienen además la función
estructural de soportar y distribuir la carga de los vehículos hacia las capas inferiores del pavimento.
Las carpetas de concreto hidráulico pueden construirse a base de:
B.1. Losas de concreto hidráulico con juntas
Son aquellas que se construyen mediante el colado de concreto hidráulico con juntas longitudinales y
transversales, con o sin pasajuntas, para formar elementos rectangulares.
B.2. Losas de concreto hidráulico con refuerzo continuo
Son aquellas que se construyen mediante el colado de concreto hidráulico sin juntas transversales y
con acero de refuerzo colocado longitudinalmente en forma continua con el objeto de resistir los
esfuerzos a tensión, y asegurar que las grietas que se produzcan queden totalmente cerradas.
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 134 de 134
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
B.3. Losas de concreto hidráulico presforzado
Son aquellas que se construyen con secciones de concreto hidráulico sujetas a compresión, mediante
un sistema de presfuerzo, con relativamente pocas juntas transversales.
D.
Materiales
D.1. Los materiales que se utilicen en la construcción de carpetas de concreto hidráulico, cumplirán con lo
aprobado por PEP los agregados pétreos procederán de los bancos que cumplan con la calidad de
material, avalados mediante estudios por parte del contratista de obra que certifiquen la calidad de los
materiales, que se utilicen en la elaboración de la carpeta, dichos estudios deberán ser incluidos en la
propuesta técnica.
D.2. Si dados los requerimientos de la obra, es necesario modificar las características del concreto
hidráulico, utilizando aditivos, éstos serán aprobados por PEP. si el contratista de obra propone la
utilización de aditivos, lo hará mediante un estudio técnico que los justifique, sometiéndolo a PEP. para
su análisis y aprobación. Dicho estudio ha de contener como mínimo, las especificaciones y los
resultados de las pruebas de calidad, así como los procedimientos para el manejo, uso y aplicación de
los aditivos siendo este estudio con cargo al contratista de obra.
D.3. No se aceptará el suministro y utilización de materiales que no cumplan con lo indicado en la fracción
d.1. De esta especificación, ni aun en el supuesto de que serán mejorados posteriormente en el lugar
de su utilización por el contratista de obra.
D.4. Si en la ejecución del trabajo y a juicio de PEP., los materiales presentan deficiencias respecto a las
características establecidas como se indica en la fracción d. 1. De esta especificación, se suspenderá
inmediatamente el trabajo en tanto que el contratista de obra los corrija por su cuenta y costo. Los
atrasos en el programa de ejecución detallado por concepto y ubicación, que por este motivo se
ocasionen, serán imputables al contratista de obra.
E.
Equipo
El equipo que se utilice para la construcción de carpetas de concreto hidráulico, será el adecuado para
obtener la calidad especificada, en cantidad suficiente para producir el volumen establecido en el
programa de ejecución detallado por concepto y ubicación, conforme con el programa de utilización de
maquinaria, siendo responsabilidad del contratista de obra su selección. Dicho equipo será mantenido en
óptimas condiciones de operación durante el tiempo que dure la obra y será operado por personal
capacitado. Si en la ejecución del trabajo y a juicio de PEP., el equipo presenta deficiencias o no produce
los resultados esperados, se suspenderá inmediatamente el trabajo en tanto que el contratista de obra
corrija las deficiencias, lo reemplace o sustituya al operador. Los atrasos en el programa de ejecución,
que por este motivo se ocasionen, serán imputables al contratista de obra.
E.1. Planta de mezclado
El concreto hidráulico se elaborará en plantas mezcladoras que cuenten como mínimo con:
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 135 de 135
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
E.1.1.
Tolvas y/o silos para almacenar los agregados pétreos y el cemento portland, protegidos de la
lluvia y el polvo, con capacidad suficiente para asegurar la operación continua de la planta por lo
menos quince (15) minutos sin ser alimentadas, y divididas en compartimentos para almacenar
los agregados pétreos por tamaños.
E.1.2.
Dispositivos que permitan dosificar los agregados pétreos por masa, con una aproximación de
más menos uno (±1) por ciento de la masa acumulada, o en más menos dos (±2) por ciento de la
masa individual de cada fracción, y sólo en casos excepcionales, cuando así lo apruebe PEP.,
por volumen. Los dispositivos permitirán un fácil ajuste de la mezcla en cualquier momento, para
poder obtener la granulometría que apruebe PEP.
E.1.3.
Dispositivos que permitan dosificar el cemento portland por masa, con una aproximación de más
menos uno (±1) por ciento de la cantidad requerida según el proporcionamiento.
Dispositivos que permitan dosificar el agua, con una aproximación de más menos uno (±1) por
ciento de la cantidad requerida, y los aditivos con una aproximación de más menos tres (±3) por
ciento de la cantidad necesaria según el proporcionamiento. En el caso del agua y los aditivos
líquidos, éstos pueden medirse por volumen con una precisión aceptable.
E.1.4.
E.1.5.
Cámara mezcladora equipada con un dispositivo para el control del tiempo de mezclado.
E.1.6.
Un dispositivo de suma acumulada, sin restitución, para contar correctamente el número de
bachas producidas durante su operación.
E.2. Extendedora de concreto
Para la construcción de carpetas de concreto hidráulico, se utilizarán extendedoras autopropulsados
con la suficiente potencia y tracción para esparcir uniformemente en espesor y pendiente el concreto
hidráulico sin desplazarlo, ya sea mediante una cuchilla oscilante o bien un transportador de banda o
tornillo.
E.3. Pavimentadora
E.3.1.
El concreto hidráulico será colocado con una pavimentadora autopropulsada de cimbra
deslizante, diseñada para extender, vibrar, enrasar y terminar el concreto hidráulico colocado en
una sola pasada, sin la necesidad de acabado manual, de tal manera que se obtenga una losa de
concreto hidráulico uniforme que cumpla con la aprobación de PEP.
E.3.2.
La pavimentadora estará equipada con sensores de control automático de niveles para la línea
guía de pavimentación la pendiente, y tendrá la capacidad de insertar en forma automática las
barras de amarre en las juntas longitudinales. Los dispositivos externos que se utilicen como
referencia de nivel para los sensores, deben estar colocados en zonas limpias de piedras, basura
o cualquier otra obstrucción que pudiera afectar las lecturas. Si durante la ejecución de los
trabajos, los controles automáticos operan deficientemente, PEP., a su juicio, podrá permitir al
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 136 de 136
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
E.3.3.
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
contratista de obra terminar el colado del día, mediante el uso del control manual de la
pavimentadora; sin embargo, el colado no se podrá reiniciar hasta que los controles automáticos
funcionen adecuadamente.
Las pavimentadoras para la construcción de losas de concreto hidráulico presforzadas contarán
con:
•
Bandas para transportar el concreto fresco desde los camiones situados a un costado de la
pavimentadora hasta el frente de ésta, sin interferir con los tendones de presfuerzo.
•
sistema de vibradores de inmersión y de alta frecuencia colocados a la mitad de la separación
entre los tendones longitudinales, provistas de un mecanismo para extraerlos y sumergirlos al
interceptar los tendones transversales y en los extremos de las losas.
E.4. Vibradores
E.4.1. Vibradores de inmersión fijos
Los vibradores de inmersión fijos, que formen parte de la pavimentadora, estarán espaciados a no más de
sesenta (60) centímetros y equipados con unidades sincronizadas de vibración con una frecuencia en el aire no
menor de ocho mil (8 000) ciclos por minuto, con el objeto de proporcionar una consolidación uniforme en el
ancho y espesor total de la losa de concreto.
E.4.2.
Vibradores de inmersión manuales
En zonas de juntas o de difícil acceso para los vibradores fijos, se pueden utilizar vibradores de
inmersión manuales, con la capacidad suficiente para consolidar la losa en todo su espesor.
Estos vibradores serán lo suficientemente rígidos para asegurar el control de la posición de
operación de la cabeza de vibrado.
E.4.3.
Vibradores superficiales
Los vibradores superficiales que se coloquen directamente sobre la superficie de la losa, tendrán
una frecuencia de operación de tres mil quinientos a cuatro mil doscientos (3 500 a 4 200) ciclos
en el aire.
E.5. Rastra de texturizado
Para llevar a cabo el texturizado longitudinal se utilizará una rastra que produzca una superficie
uniforme de textura abrasiva, a todo lo ancho del pavimento, hecha con una tela de yute o de algodón,
humedecida, sin costuras y de dos (2) capas, la inferior de aproximadamente quince (15) centímetros
más ancha que la superior.
Para pavimentos con un ancho mayor de cinco (5) metros, la rastra estará montada en un puente que
pueda deslizarse sobre la cimbra o bien como parte integral del equipo de texturizado.
Las dimensiones de la rastra serán tales que proporcione una franja de contacto de cuando menos un
(1) metro de ancho sobre la superficie del pavimento.
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 137 de 137
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
E.6. Texturizadora
La texturizadora, que será operada de manera independiente a la pavimentadora y al equipo de
curado, contará con un dispositivo mecánico equipado con dientes de acero de cien (100) a ciento
cincuenta (150) milímetros de longitud, espaciados nominalmente a veinticinco (25) milímetros centro a
centro, con una sección transversal de uno (1) por dos (2) milímetros aproximadamente, y ajustable de
tal forma que se formen pequeños surcos de tres (3) milímetros de profundidad, como mínimo,
transversales al eje de la carretera.
E.7. Equipo de curado
El equipo para la aplicación de la membrana de curado de la carpeta de concreto estará diseñado para
asegurar una aplicación uniforme y contará con un tanque de almacenamiento dotado de un dispositivo
interior de agitación para mantener el producto de curado completamente mezclado durante el proceso.
La aplicación de la membrana de curado se realizará mediante el uso de rociadores mecánicamente
operados a presión, equipados con boquillas que cuenten con un dispositivo tipo escudo o capuchón
para evitar la desviación del rocío por efectos del viento.
E.8. Equipo de corte
El equipo de corte para las juntas, ya sea con disco abrasivo o de diamante, tendrá el tamaño, la
potencia y la capacidad requeridas para ejecutar los cortes con la profundidad mínima aprobadas por
PEP.
E.9. Unidades de agua a presión
Provistas de boquillas, capaces de producir una presión mínima de catorce (14) megapascales (±143
kg/cm).
E.10. Compresores de aire
Capaces de producir una presión mínima de seiscientos veinte (620)
kilopascales (± 6 kg /cm2), y
provistos con los dispositivos necesarios para evitar la contaminación de ( aire con agua o aceite.
E.11. Dispositivos para la colocación de material de relleno preformado
Capaz de colocar el material preformado de una manera uniforme a todo lo largo de toda la junta sin
restirarlo o punzarlo, a la profundidad aprobada por PEP.
E.12. Equipos para la inyección del material de sellado
Consistente en bombas de extrusión con la suficiente capacidad para inyectar el volumen requerido de
material de sellado hasta la profundidad adecuada, equipadas con una boquilla cuya forma ajuste
dentro de las juntas, y con la cual se pueda formar una cama de ancho y profundidad uniforme entre las
caras de las juntas.
E.13. Fresadoras
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 138 de 138
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
Las fresadoras que se utilicen para corregir el acabado de las losas de concreto hidráulico, serán
autopropulsadas, con la masa suficiente para producir un fresado uniforme y contarán con:
•
•
•
F.
Cabezas de corte de aproximadamente un (1) metro de ancho o más, montadas en marcos interiores
que permitan controlar la profundidad del fresado.
Discos de corte con diamantes para cortar las protuberancias o ranurar la superficie del pavimento,
adosados a las cabezas de corte. Cada cabeza, con el ancho indicado anteriormente, tendrá entre
cincuenta y cuatro (54) y cincuenta y nueve (59) discos, uniformemente distribuidos en todo su ancho.
El tamaño, la cantidad y la pasta de adherencia de los diamantes, serán los adecuados para la dureza
de los agregados pétreos del concreto por tratar.
Cilindros hidráulicos para mantener constante la presión sobre las cabezas de corte.
Transporte y almacenamiento
el transporte y almacenamiento de todos los materiales son responsabilidad exclusiva del contratista de
obra y los realizará de tal forma que no sufran alteraciones que ocasionen deficiencias en la calidad de la
obra, tomando en cuenta lo establecido en las leyes y reglamentos de protección ecológica vigentes.
G.1. Consideraciones generales
Los espesores de la carpeta de concreto hidráulico, podrán variarse dependiendo del tipo de transito
vehicular, a criterio de Pemex Exploración y Producción.
G.2. Proporcionamiento de materiales
G.2.1.
Los agregados pétreos, el cemento portland y, en su caso, los aditivos que se empleen en la
elaboración de las carpetas de concreto hidráulico, se mezclarán con el proporcionamiento
necesario para producir un concreto hidráulico homogéneo, con las características aprobadas por
PEP.
G.2.2.
El proporcionamiento se determinará en el laboratorio para obtener las características aprobadas
por PEP. Esta determinación será responsabilidad del contratista de obra.
G.2.3.
Si en la ejecución del trabajo y a juicio de p.e.p., con las dosificaciones de los distintos tipos de
agregados pétreos, cemento portland y, en su caso, aditivos utilizados en la elaboración de
carpetas de concreto hidráulico, no se obtiene un concreto hidráulico con las características
aprobadas por p.e.p., se suspenderá inmediatamente el trabajo en tanto que el contratista de
obra las corrija por su cuenta y costo. Los atrasos en el programa de ejecución detallado por
concepto y ubicación, que por este motivo se ocasionen, serán imputables al contratista de obra.
G.3. Condiciones climáticas
Los trabajos serán suspendidos en el momento en que se presenten situaciones climáticas adversas y
no se reanudarán mientras éstas no sean las adecuadas, considerando que no se construirán carpetas
de concreto hidráulico:
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 139 de 139
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
G.3.1.
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
Sobre superficies con agua libre o encharcada.
G.3.2.
Cuando exista amenaza de lluvia o esté lloviendo.
G.3.3.
Cuando la temperatura de la superficie sobre la cual serán construidas, esté por debajo de los
cuatro (4) grados celsius.
G.3.4.
Cuando la temperatura ambiente sea de cuatro (4) grados celsius y su tendencia sea a la baja.
Sin embargo las carpetas de concreto hidráulico pueden ser construidas cuando la temperatura
ambiente está por arriba de dos (2) grados celsius y su tendencia sea a la alza. La temperatura
ambiente será tomada a la sombra lejos de cualquier fuente de calor artificial.
G.3.5
cuando la evaporación sobre la superficie de la losa sea mayor de un (1) kilogramo por metro
cuadrado por hora, determinada de acuerdo a las recomendaciones de la portland cement
assocíatíon (pca), a menos que se levanten rompevientos para proteger el concreto hidráulico y
lo apruebe PEP.
G.4. Trabajos previos
G.4.1.
Inmediatamente antes de la construcción de la carpeta de concreto hidráulico, la superficie sobre
la que se colocará estará debidamente terminada dentro de las líneas y niveles, exenta de
materias extrañas, polvo, grasa o encharcamientos, sin irregularidades y reparados
satisfactoriamente los baches que hubieran existido. No se permitirá la construcción sobre
superficies que no hayan sido previamente aceptadas por PEP.
G.4.2.
Si así lo aprueba PEP., cuando la carpeta se construya sobre una capa de materiales pétreos,
como una subbase, ésta debe estar impregnada. Es responsabilidad del contratista de obra
establecer el lapso entre la impregnación y el inicio de la construcción de la carpeta.
G.4.3.
Los acarreos del concreto y los materiales hasta el sitio de su utilización, se harán de tal forma
que el tránsito sobre la superficie donde se construirá la carpeta, se distribuya sobre el ancho
total de la misma, evitando la concentración en ciertas áreas y, por consecuencia, su deterioro.
G.5. Elaboración del concreto hidráulico
G.5.1.
El procedimiento que se utilice para la elaboración del concreto hidráulico es responsabilidad del
contratista de obra, quien tendrá los cuidados necesarios para el manejo de los materiales a lo
largo de todo el proceso, para que el concreto cumpla con los requerimientos de calidad
aprobados por PEP.
G.5.2.
Si en la ejecución del trabajo PEP determina que, la calidad del concreto hidráulico difiere de la
aprobada por PEP, se suspenderá inmediatamente la producción en tanto que el contratista de
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 140 de 140
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
obra la corrija por su cuenta y costo. Los atrasos en el programa de ejecución detallado por
concepto y ubicación, que por este motivo se ocasionen, serán imputables al contratista de obra.
G.5.3.
Durante el proceso de producción no se cambiará de un tipo de concreto a otro, hasta que las
tolvas de la planta hayan sido vaciadas completamente y los depósitos de alimentación de los
agregados pétreos sean cargados con el nuevo material.
G.6. Tramo de prueba
Sobre la superficie donde se construirá la carpeta de concreto hidráulico, el contratista de obra
ejecutará previamente un tramo de prueba en todo el ancho de la corona o de la franja a construir, con
una longitud de doscientos (200) metros, con la finalidad de evaluar el procedimiento y los equipos que
utilizarán, considerando que:
G.6.1.
La construcción del tramo de prueba se hará cumpliendo con todo lo establecido en esta
especificación.
G.6.2.
Una vez terminada la carpeta del tramo de prueba, se verificará que cumpla con lo establecido en
la cláusula H. De esta especificación. En caso negativo, el contratista de obra construirá el
número de tramos de prueba necesarios hasta que cumpla con lo indicado en dicha cláusula.
G.6.3.
Si el tramo de prueba construido cumple con lo indicado en el inciso anterior, podrá considerarse
como parte de la obra y será objeto de medición y pago, de lo contrario no se medirá ni pagará y
PEP., a su juicio, determinará si es necesario o no que el contratista de obra retire el tramo de
prueba por su cuenta y costo.
G.7. Pasajuntas y barras de amarre
G.7.1.
Las pasajuntas y barras de amarre para losas de concreto hidráulico con juntas, se colocarán de
acuerdo con lo aprobado por PEP.
G.7.2.
Las pasajuntas que se utilicen en las juntas transversales de contracción, serán barras lisas con
las características aprobadas por PEP. y con sus extremos libres de rebabas cortantes. Se
colocarán antes del colado del concreto hidráulico, mediante silletas o canastas metálicas de
sujeción que las aseguren en la posición correcta durante el colado y el vibrado del concreto, sin
impedir sus movimientos longitudinales. Una vez colocadas, la superficie expuesta de las
pasajuntas se someterá a un tratamiento antiadherente, con grasa, una funda de plástico u otro
procedimiento aprobado por PEP, para garantizar el libre movimiento longitudinal de las losas en
la junta. Las pasajuntas que se pongan en las juntas transversales de construcción, de
expansión y de emergencia, serán iguales a las que se utilicen en las juntas de contracción y se
colocarán con el mismo alineamiento y espaciamiento.
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 141 de 141
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
G.7.3.
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
Las barras de amarre que se coloquen en las juntas longitudinales, serán corrugadas, con las
características aprobadas por PEP., y se colocarán mediante silletas, o insertadas por vibración si
se usa equipo de cimbra deslizante. En una longitud de cuarenta y cinco (45) centímetros antes y
después de una junta transversal, no se deben colocar barras de amarre.
G.8. Acero de refuerzo
G.8.1.
En losas de concreto hidráulico con refuerzo continuo
El refuerzo continuo se puede hacer con varillas de acero o mallas prefabricadas electrosoldadas,
colocadas a la altura y con los traslapes que apruebe PEP., utilizando los dispositivos adecuados
para asegurar la continuidad del refuerzo. En algunos casos, las varillas se pueden colocar y
alinear con un equipo especial ubicado frente a la pavimentadora, el cual guía y posiciona las
varillas con el espaciamiento y la elevación de aprobados por PEP, mientras se coloca el
concreto.
G.8.2.
En losas de concreto hidráulico presforzado
Los tendones necesarios para las losas de concreto hidráulico presforzado, se colocarán sobre
asientos de apoyo situados en las posiciones que apruebe PEP.. Los tendones transversales en
las zonas de curva, se apoyará en medias cimbras, colocadas a lo largo de la cara interior de la
franja por pavimentar.
G.9. Colado del concreto hidráulico
G.9.1.
Después de elaborado el concreto hidráulico, será colocado extendiéndolo y consolidándolo con
una pavimentadora autopropulsada, de tal manera que se obtenga una capa de material de
espesor uniforme. Sin embargo, en áreas irregulares, el concreto puede extenderse y terminarse
a mano.
G.9.2.
El colado se hará en una forma continua, utilizando un procedimiento que minimice las paradas y
arranques de la pavimentadora.
G.9.3.
Cuando el colado sea suspendido por más de treinta (30) minutos, se procederá a construir una
junta transversal de emergencia, como se indica en el inciso g.13.4. De esta especificación.
G.9.4.
Cada franja de concreto hidráulico debe colocarse cubriendo como mínimo el ancho total del
carril o, de preferencia, el ancho total de la calzada y sus acatamientos.
G.9.5.
No se permitirá el colado del concreto hidráulico si existe segregación.
G.9.6.
Al final de cada jornada y con la frecuencia necesaria, se limpiarán perfectamente todas
aquellas partes de la pavimentadora que presenten residuos de concreto hidráulico.
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 142 de 142
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
G.9.7.
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
La longitud de colado del
concreto hidráulico es responsabilidad del contratista de obra,
tomando en cuenta que no se colará en tramos mayores de los que puedan ser terminados y
curados de inmediato, así como aserrados oportunamente.
G.10. VIBRADO
G.10.1. Inmediatamente después de colado el concreto hidráulico, se consolidará mediante vibrado.
G.10.2. El vibrado se hará uniformemente en todo el volumen de la carpeta, utilizando vibradores
mecánicos, cuidando que no entren en contacto con la cimbra.
G.10.3. Para el caso de áreas no accesibles a los vibradores de las pavimentadoras, se emplearán
vibradores operados manualmente.
G.10.4. Cuando la pavimentadora sea detenida, los vibradores no deben operar por más de cinco (5)
segundos después del paro.
G.11. Texturizado
Salvo que PEP indique otra cosa, el acabado de la carpeta de concreto hidráulico, se hará pasando
sobre su superficie la rastra de texturizado y la texturizadora, o bien, mediante el método de denudado
químico, que consiste en rociar un retardante de fraguado sobre la superficie del concreto fresco y,
después de que la masa de concreto ha endurecido, aplicar un cepillado enérgico con un dispositivo de
cerdas metálicas para eliminar el mortero de la superficie.
En cualquier caso, el acabado superficial debe proporcionar una superficie de rodamiento con la
resistencia a la fricción establecida en la fracción H.5. De esta especificación, como mínimo.
G.12. Curado
después de terminado el texturizado, cuando el concreto empiece a perder su brillo superficial, con el
equipo de curado se aplicará el material que apruebe PEP. para formar la membrana de curado en la
superficie de la carpeta. En el caso de juntas aserradas, sus caras expuestas serán curadas
inmediatamente después de que se concluya el corte.
G.13. Juntas
G.13.1.
En el caso de carpetas de concreto hidráulico con juntas, una vez que el concreto haya
endurecido lo suficiente para que no se despostille y antes de que se formen grietas naturales por
contracción, se aserrará la carpeta para formar una junta como las mostradas en las figuras 1 a 3 de
esta especificación. Los cortes se ajustarán al alineamiento, Dimensiones y características aprobadas
por PEP..
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 143 de 143
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
G.13.2.
Primero se aserrarán las juntas transversales de contracción e inmediatamente después las
longitudinales. Es responsabilidad del contratista de obra elegir el momento propicio para
efectuar el aserrado. Las losas que se agrieten por aserrado inoportuno serán demolidas y
reemplazadas, o reparadas si PEP. así lo aprueba, por cuenta y costo del contratista de obra.
Los atrasos en el programa de ejecución detallado por concepto y ubicación, que por este motivo
se ocasionen, serán imputables al contratista de obra.
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 144 de 144
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 145 de 145
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
G.13.3. A menos que lo apruebe PEP, cuando se requiera hacer la junta con cortes en dos etapas
(escalonados), el segundo corte no se realizará antes de setenta y dos (72) horas después del
colado.
G.13.4. En el sitio prestablecido para terminar el colado del día y coincidiendo siempre con la ubicación
de una junta transversal de contracción, se formará una junta de construcción como la mostrada
en la figura 3 de ésta especificación (tipo c), hincando en el concreto fresco una frontera metálica
o cimbra que garantice la perpendicularidad del plano de la junta con el plano de la superficie de
la losa y se removerá el concreto fresco excedente. Esta frontera o cimbra contará con orificios
que permitan la instalación de pasajuntas en todo lo ancho de la losa, con el alineamiento y
espaciamiento que apruebe PEP.. Para garantizar la consolidación correcta del concreto en las
esquinas y bordes de la junta, se utilizarán vibradores de inmersión manuales.
G.13.5.
Cuando por causas de fuerza mayor sea necesario suspender el colado por más de treinta (30)
minutos, se construirá una junta transversal de emergencia como la mostrada en la figura 3 de
ésta especificación (tipo c). La localización de esta junta se establecerá en función del tramo que
se haya colado a partir de la última junta transversal de contracción trazada. Si el tramo colado
es menor de un tercio (113) de la longitud de la losa, se removerá el concreto fresco para hacer
coincidir la localización de la junta de emergencia con la de contracción inmediata anterior. En
caso de que la emergencia ocurra en el tercio medio de la losa, se hará la junta de emergencia
como se indica en el inciso anterior, cuidando que la distancia de ésta a cualquiera de las dos
juntas de contracción adyacentes no sea menor de uno coma cinco (1,5) metros. Si la
emergencia ocurre en el último tercio de la longitud de la losa, la junta de emergencia se hará
dentro del tercio medio de la losa y se removerá el concreto fresco excedente.
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 146 de 146
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
G.13.6.
La dimensión de las losas en el sentido longitudinal será la aprobada por PEP con una
tolerancia de más menos un (±1) centímetro, coincidiendo siempre el aserrado de las juntas
transversales con el punto medio longitudinal de las pasajuntas. La alineación de las juntas
longitudinales será la aprobada por PEP, con una tolerancia de más menos un (±1) centímetro.
G.14. Conservación de los trabajos
Es responsabilidad del contratista de obra la conservación de la carpeta de concreto hidráulico hasta
que haya sido recibida por PEP., cuando la carretera sea operable.
H.
Criterios de aceptación o rechazo
Además de lo establecido anteriormente en esta especificación, para la carpeta de concreto hidráulico se
considere terminada y sea aceptada por PEP., con base en el control de calidad que ejecute el contratista
de obra, mismo que podrá ser verificado por PEP. cuando lo juzgue conveniente, se comprobará:
H.1. Calidad del concreto hidráulico
H.1.1.
Que los agregados pétreos, el cemento portland y, en su caso, aditivos utilizados en el concreto
hidráulico, cumplan con las características establecidas como se indica en la fracción d.1. De esta
especificación.
H.1.2.
Que las características del concreto hidráulico fresco cumplan con las aprobadas por PEP..
H.1.3.
Que la resistencia a la tensión (7) en especimenes cilíndricos del concreto hidráulico a los
veintiocho (28) días de edad, determinada en corazones extraídos al azar mediante un
procedimiento basado en tablas de números aleatorios, cumpla con lo aprobado por PEP.,
considerando que:
H.1.3.1. El número de corazones por extraer se determinará aplicando la siguiente fórmula:
c = a / 600
donde:
c = número de corazones por extraer, aproximado a la unidad superior
a = superficie del tramo construido en un día de trabajo, (m2)
H.1.3.2.
Los corazones se extraerán sin dañar la parte contigua de los mismos.
H.1.3.3.
Tan pronto se concluya la extracción de los corazones, se rellenarán los huecos con el
mismo tipo de concreto hidráulico utilizado en la carpeta, enrasando su superficie con la
original de la carpeta.
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 147 de 147
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
H.1.3.4.
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
La resistencia a la tensión promedio de cada cinco (5) corazones consecutivos, debe ser
igual o mayor que la resistencia aprobada por PEP.
H.1.3.5.
Cuando menos cuatro (4) de los cinco (5) corazones a que se refiere el párrafo anterior,
deben tener una resistencia a la tensión mayor o igual que el noventa (90) por ciento de la
resistencia aprobada por PEP.
H.1.3.6.
En caso de que la resistencia a la tensión del concreto hidráulico no cumpla con lo
establecido en los párrafos H.1.3.4. Y H.1.3.5. De esta especificación, el contratista de obra,
previa aprobación de PEP., podrá elegir entre demoler y remplazar la carpeta en el tramo
defectuoso, por su cuenta y costo, o aceptar una sanción por incumplimiento de calidad,
respecto al precio unitario fijado en el contrato, debida a la resistencia insuficiente del
concreto hidráulico y de acuerdo con el criterio establecido en la cláusula j. De esta
especificación.
H.2. Calidad de otros materiales
H.2.1.
Para losas de concreto hidráulico con juntas
H.2.1.1.
Que las pasajuntas y barras de amarre cumplan con las características aprobadas por PEP.
H.2.1.2.
Que la elevación y espaciamiento de las pasajuntas no difiera de los aprobados por PEP en
más de cinco (5) milímetros y que la desviación angular del eje de cada pasajunta,
determinada entre sus extremos, no sea mayor de un (1) milímetro respecto a la dirección
teórica. Esta comprobación se hará de la siguiente manera:
A) en las silletas o canastas de sujeción con las pasajuntas, colocadas en el tramo de prueba
a que se refiere la fracción g.6. De esta especificación y antes del colado del concreto
hidráulico, se comprobará que la posición de las pasajuntas y su alineamiento cumplan con
lo establecido en este párrafo y de ser así se procederá la colado, de lo contrario el colado
no se iniciará en tanto que el contratista de obra corrija o reemplace las silletas o canastas
para dar cumplimiento a lo aquí estipulado.
B) una vez colado y vibrado el concreto del tramo de prueba, se removerá el concreto hasta la
junta transversal de contracción in mediata anterior al sitio donde se concluyó el colado y se
comprobará nuevamente la posición y el alineamiento de las pasajuntas en esa junta, para
verificar que no hayan sufrido desplazamientos durante el proceso d3 construcción y aprobar
el diseño de las silletas o canastas de sujeción, de lo contrario, el contratista de obra
modificará el diseño y construirá el número de tramos de prueba necesarios hasta que se
cumpla con lo indicado en este párrafo.
C) Una vez aprobado el diseño de las silletas o canastas de sujeción, durante la construcción de
la carpeta de concreto hidráulico se verificará que las que se utilicen tengan las
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 148 de 148
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
características de las aprobadas y que sean colocadas correctamente antes del colado del
concreto.
D) cuando PEP. lo juzgue conveniente, se harán las comprobaciones que se indican en los
puntos a) y b) de este párrafo, en cualquier tramo de construcción de la carpeta.
H.2.1.3.
H.2.2.
Que el material de curado para las losas, así como las tiras de relleno preformadas y el
material senador que se utilicen en las juntas, cumplan con las características aprobadas por
PEP..
Para losas de concreto hidráulico con refuerzo continuo o presforzado
Que el acero de refuerzo continuo o los tendones de acero para presfuerzo cumplan con las
características aprobadas por PEP. y que sean habilitados y colocados correctamente.
H.3. Índice de perfil
Que el índice de perfil de la carpeta de concreto hidráulico, construida en un (1) día de trabajo, en un
tramo de doscientos (200)metros de longitud o más, sea de catorce (14) centímetros por kilómetro
como máximo, a menos que PEP indique otro valor. El contratista de obra hará esta verificación,
dentro las cuarenta y ocho (48) horas siguientes al colado, considerando lo que a continuación se
señala. PEP. evaluará diariamente los resultados que se obtengan.
H.3.1.
Equipo
El contratista de obra dispondrá y mantendrá durante el tiempo que dure la obra, de un
perfilógrafo que cumpla con la especificación astm e 1274. Antes de su utilización, el equipo se
calibrará como se indica en esa especificación, pudiendo PEP. verificar la calibración en
cualquier momento y si a su juicio, el perfilógrafo presenta deficiencias o no está bien calibrado,
se suspenderá inmediatamente la evaluación en tanto que el contratista de obra lo calibre
adecuadamente, corrija las deficiencias o lo reemplace. En ningún caso se medirán para efecto
de pago carpetas que no hayan sido verificadas.
H.3.2.
Tramo de prueba
Para que el tramo de prueba a que se refiere la fracción G6. De esta especificación sea
aceptado por PEP., debe tener un índice de perfil de catorce (14) centímetros por kilómetro
como máximo.
H.3.3.
Determinación del índice de perfil
H.3.3.1. La obtención del índice de perfil, en cada carril de circulación, se iniciará a partir de los primeros
cinco (5) metros de la carpeta de concreto hidráulico construida en un día de trabajo y será
medido a lo largo de la línea imaginaria ubicada a noventa más menos veinte (90±20) centímetros
de la orilla exterior del carril por evaluar. Las mediciones serán divididas en secciones
consecutivas de doscientos (200) metros, con el propósito de establecer subtramos en los que se
otorgue al el contratista de obra un estímulo por mejoramiento de calidad o se le aplique una
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 149 de 149
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
sanción por incumplimiento de calidad, respecto al precio unitario fijado en el contrato, según la
calidad obtenida en la superficie terminada y de acuerdo con el criterio establecido en la cláusula
j. De esta especificación.
H.3.3.2.
Cuando la longitud del tramo construido en un día de trabajo, no alcance los doscientos
(200) metros, será agrupado con el tramo inmediato que se construya el día siguiente. En
este caso, la medición del índice de perfil deberá hacerse tan pronto como sea práctico y
posible, pero no después de cuarenta y ocho (48) horas de terminado el último tramo.
H.3.3.3.
Si el índice de perfil determinado en algún subtramo de doscientos (200) metros, resulta
menor o igual que diez 10)
centímetros por kilómetro, el contratista de obra se hará
acreedor de un estímulo por mejoramiento de calidad, calculado con base en el precio
unitario de la carpeta de concreto hidráulico, excepto cuando el subtramo originalmente haya
presentado un índice de perfil mayor de catorce (14) centímetros por kilómetro, aunque
después de haber sido corregido como se indica en el inciso H.3.5., el índice de perfil haya
resultado menor. En su caso, el estímulo se determinará mediante el factor que se establece
en la cláusula j. De esta especificación.
H.3.4.
Índice de perfil promedio diario
Cada día de trabajo se determinará el índice de perfil promedio diario, obteniendo el promedio
aritmético de todos los índices de perfil determinados ese día. Si el índice de perfil promedio
diario, resulta mayor de veinticuatro (24) centímetros por kilómetro, se suspenderá de inmediato
la construcción de la carpeta de concreto hidráulico, hasta que el contratista de obra corrija la
carpeta defectuosa, según se indica en el inciso H.3.5. Para reanudar la construcción de la
carpeta, el contratista de obra debe construir otro tramo de prueba según lo indicado en la
fracción g.6. De esta especificación, como si se tratara del inicio de los trabajos. Los atrasos en
el programa de ejecución detallado por concepto y ubicación, que por este motivo se ocasionen,
serán imputables al contratista de obra.
H.3.5.
Corrección de la superficie de la carpeta de concreto hidráulico
H.3.5.1.
El contratista de obra realizará las correcciones de la superficie de la carpeta de concreto
hidráulico que se requieran para obtener el índice de perfil adecuado.
H.3.5.2.
Después de obtenido el índice de perfil de cada subtramo de doscientos (200) metros, todas
aquellas áreas en las que el índice de perfil presente una desviación igual o mayor de un (1)
centímetro en siete coma cinco (7,5) metros o menos, serán corregidas. Concluida la
corrección, se obtendrá nuevamente el índice de perfil para verificar el cumplimiento de lo
aquí estipulado.
H.3.5.3.
Una vez realizadas las correcciones individuales de todas las desviaciones a que se refiere
el párrafo anterior, cualquier subtramo de doscientos (200) metros que presente un índice de
perfil mayor de veinticuatro (24) centímetros por kilómetro, será corregido mediante alguno
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 150 de 150
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
de los procedimientos que se indican a continuación u otros que apruebe PEP.. En cualquier
caso, concluida la corrección se determinará nuevamente el índice de perfil del subtramo
para verificar el cumplimiento de lo aquí estipulado.
A) Fresado continuo de la superficie de la carpeta de concreto hidráulico, en tramos no
menores de cien (100) metros y a todo el ancho de la calzada, para reducir el índice de
perfil a diez (10) centímetros por kilómetro o menos.
B) remoción de la carpeta de concreto hidráulico y su reemplazo por una nueva, que cumpla
con todo lo indicado en esta especificación y tenga un índice de perfil de catorce (14)
centímetros por kilómetro como máximo.
H.3.5.4.
Cuando el índice de perfil de cualquier subtramo de doscientos (200) metros esté entre
catorce coma uno (14,1) y veinticuatro (24) centímetros por kilómetro, el contratista de obra
podrá elegir entre corregir la superficie terminada como se indica en el párrafo H.3.5.3., o
aceptar una sanción por incumplimiento de calidad, calculada con base en el precio unitario
de la carpeta de concreto hidráulico, mediante el factor que se establece en la cláusula j. De
esta especificación.
H.3.5.5.
Todos los trabajos de corrección serán por cuenta y costó del contratista de obra, y
previamente a su ejecución, los procedimientos de corrección de la superficie de la carpeta
serán sometidos a la aprobación de PEP.. No se permitirá efectuar trabajos de corrección
con equipos de impacto que puedan dañar la estructura del pavimento, ni con resanes
superficiales adheridos. Los atrasos en el programa de ejecución detallado por concepto y
ubicación, que se ocasionen por motivo de las correcciones, serán imputables al contratista
de obra.
H.3.5.6.
Todos los trabajos de corrección de la superficie de la carpeta, se efectuarán antes de que
se verifiquen sus líneas, pendientes y espesores, como se indica en la fracción H.4. De esta
especificación, salvo que la corrección se realice mediante un procedimiento aprobado por
PEP., que eleve esa superficie, en cuyo caso, la verificación de los espesores se hará antes
de ejecutarlo.
H.4. Líneas, pendientes y espesores
Que el alineamiento, perfil, sección y espesor de la carpeta, cumplan con lo aprobado por PEP, con las
tolerancias que se indican en esta fracción, como sigue:
H.4.1.
Previamente a la construcción de la carpeta, en las estaciones cerradas a cada veinte (20)
metros, se nivelará la corona terminada de la capa inmediata inferior, obteniendo los niveles en el
eje y en ambos lados de éste, en puntos ubicados a una distancia igual al semiancho de la
corona de la carpeta menos setenta (70) centímetros, a la mitad del espacio comprendido entre
éstos y el eje, y en las orillas de la corona.
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 151 de 151
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
H.4.2.
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
Una vez vibrada la carpeta, verificados sus índices de perfil y, en su caso, hechas las
correcciones a que se refiere el inciso H.3.5., se volverán a nivelar las mismas secciones que se
indican en el inciso H.4.1., determinando las elevaciones de los mismos puntos ahí indicados
para obtener las pendientes transversales entre ellos, y se medirán, en cada sección, las
distancias entre el eje y las orillas de la corona, para verificar que esas pendientes y distancias
están dentro de las tolerancias que se indican en la tabla 1 de esta especificación.
Tabla 1.- tolerancias para líneas y pendientes
Característica
Tolerancia
Ancho de la sección, del eje a la orilla
± 1 cm
Pendiente transversal
± 0,5%
H.4.3.
Si para corregir la superficie de la carpeta se opta por un procedimiento aprobado por PEP., que
eleve esa superficie, antes de su ejecución, se nivelarán las mismas secciones a que se refiere el
inciso H.4.1. De esta especificación, determinando las elevaciones de los mismos puntos ahí
indicados para obtener los espesores de la carpeta antes de ser corregida.
H.4.4.
Las nivelaciones se ejecutarán con nivel fijo y comprobación de vuelta, obteniendo los niveles
con aproximación al milímetro. Las distancias horizontales se medirán con aproximación al
centímetro.
H.4.5.
A partir de las cotas obtenidas en las nivelaciones a que se refieren los incisos H.4.1., H.4.2. Y
H.4.3. De esta especificación, según sea el caso, en todos los puntos nivelados se determinarán
los espesores de la carpeta vibrada, los que deben ser iguales al aprobado por PEP, para cada
tramo construido en un día de trabajo, cumplir con lo establecido en los incisos H.4.6. Y H.4.7. De
esta especificación.
H.4.6.
El espesor promedio correspondiente a todas las determinaciones hechas en el tramo, deberá
ser igual o mayor de noventa y ocho centésimos (0,98) del espesor de aprobado por PEP:
Ē > 0,98E
Donde:
E = espesor de proyecto, (cm)
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 152 de 152
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
ē = espesor promedio correspondiente a todas las determinaciones hechas en el tramo, (cm),
obtenido mediante la siguiente fórmula:
N
Σ EI
Ē = I=1
N
donde:
Ei = espesor obtenido en cada determinación, (cm)
N = número de determinaciones hechas en el tramo
H.4.7.
La desviación estándar de todos los espesores determinados en el tramo, deberá ser igual o
menor de diez centésimos (0,10) del espesor promedio:
OE < 0,10Ē
Donde:
Oe = desviación estándar correspondiente a todas las determinaciones hechas en el tramo, (cm),
calculada con la siguiente fórmula
Σ ( EI- Ē)2
N
1/2
OE =
N-1
I=1
H.5. Resistencia a la fricción
Que la superficie de rodamiento de la carpeta de concreto construida, tenga una resistencia a la fricción
en condiciones de pavimento mojado, igual o mayor de seis décimas (0,6), medida con el equipo mumeter, a una velocidad de setenta y cinco (75) kilómetros por hora, por lo menos sobre la huella de la
rodada externa de cada carril. El contratista de obra hará esta verificación , la prueba se hará sobre la
superficie de rodamiento texturizada y en su caso, corregida de acuerdo a lo indicado en el inciso
H.3.5. De esta especificación.
I.
Medición
Cuando la construcción de carpetas de concreto hidráulico se contrate a precios unitarios por
“unidad de obra terminada” y sea ejecutada conforme a lo indicado en esta especificación, a
satisfacción de PEP., se medirá para determinar el avance o la cantidad de trabajo realizado para
efecto de pago, tomando como unidad el metro cúbico de carpeta terminada, según su tipo y para
cada banco en particular, con aproximación a la unidad. El volumen de cada tramo, se determinará
mediante la siguiente fórmula:
V =
L.Ē.Ā
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 153 de 153
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
100
Donde:
v=
L=
Ē=
Ā=
volumen de la carpeta asfáltica del tramo, (m3)
longitud del tramo, (m)
espesor promedio correspondiente a todas las determinaciones hechas en el tramo, (cm),
obtenido como se indica en el inciso H.3.6. De esta especificación. PEP. medirá y pagará
hasta el volumen máximo de la carpeta asfáltica que resulte cuando el espesor promedio sea
igual que el aprobado por PEP más un (1) centímetro.
Promedio aritmético de los anchos de la carpeta asfáltica, obtenidos con base en las
distancias entre el eje y las orillas de la corona, determinadas en todas las secciones del
tramo como se indica en el inciso H.3.2. De esta especificación, (m)
J
Base de pago
Cuando la construcción de carpetas de concreto hidráulico se contrate a precios unitarios por “unidad de
obra terminada” y sea medida de acuerdo con lo indicado en la cláusula i. De esta especificación, se
pagará al precio unitario en el contrato para el metro cúbico de carpeta terminada, según su tipo y para
cada banco en particular. Estos , incluyen lo que corresponda por:
•
Valor de adquisición del cemento portland y los aditivos; del acero para pasajuntas, barras de amarre,
refuerzo o presfuerzo, así como para las silletas o canastas de sujeción, o los dispositivos y asientos que se
requieran; de las tiras de relleno preformadas y del material sellador para las juntas; del material para el
curado de las losas y, en su caso, de la membrana de polietileno. Limpieza de los vehículos en que se
transporten estos materiales, movimientos en el lugar de destino, carga al equipo de transporte, transporte al
lugar de almacenamiento, descarga y cargo por almacenamiento.
Aplicación de riego de impregnación sobre la base hidráulica, donde se desplantara la carpeta
Desmonte y despalme de los bancos; extracción del material pétreo aprovechable y del desperdicio,
cualesquiera que sean sus clasificaciones; cribados y desperdicios de los cribados; trituración parcial o total;
lavado o eliminación del polvo superficial adherido a los materiales; cargas, descargas y todos los acarreos
de los materiales y de los desperdicios; formación de los almacenamientos y clasificación de los agregados
pétreos separándolos por tamaños.
Instalación, alimentación y desmantelamiento de las plantas.
Permisos de explotación de bancos de agua, así como la extracción, carga y acarreo al lugar de utilización
del agua.
Dosificación y mezclado de los agregados pétreos, cemento portland, agua y aditivos.
Barrido y limpieza de la superficie sobre la que se construirá la carpeta.
•
•
•
•
•
•
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 154 de 154
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
•
•
•
•
•
•
•
•
•
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
Cargas en la planta del concreto hidráulico al equipo de transporte o carga de los materiales al vehículo
mezclador para la elaboración del concreto hidráulico, y su transporte al lugar del colado.
Habilitación y colocación de las pasajuntas y sus silletas o canastas de sujeción, de las barras de amarre o
del acero para el refuerzo (según sea el caso)
Presfuerzo, con los dispositivos y asientos que se requieran.
Suministro, colocación, preparación y remoción de cimbras
Colado, vibrado, texturizado y curado del concreto.
Aserrado y sellado de las juntas.
Los tiempos de los vehículos empleados en los transportes de todos los materiales, durante las cargas y las
descargas.
La conservación de la carpeta de concreto hidráulico hasta que sea recibida por PEP.
Y todo lo necesario para la correcta ejecución de este concepto.
J.1. Estímulos o sanciones
Cuando procedan estímulos por mejoramiento de calidad o sanciones por incumplimiento de calidad,
de acuerdo con la resistencia a la tensión del concreto y con los índices de perfil de la carpeta, que se
obtengan según se señala en el inciso H.1.3. Y en la fracción H.3., respectivamente, se pagará al
contratista de obra una bonificación o se le hará una deducción, según corresponda, calculada para el
tramo medido como se indica en la cláusula i. De esta especificación, mediante la siguiente fórmula:
Donde:
E=
estímulo a pagar como bonificación cuando resulta positivo o sanción aplicada como
deducción cuando resulta negativo, ($)
V=
volumen de la carpeta de concreto hidráulico del tramo, (m3)
Pu =
precio unitario de la carpeta de concreto hidráulico fijado en el contrato, ($/m3)
Frt=
Fip, =
factor de sanción debida a la resistencia insuficiente del concreto hidráulico, determinado como
se indica en la fracción j.2. De esta especificación, (adimensional)
factores de estímulo o sanción según el índice de perfil obtenido para cada subtramo de
doscientos (200) metros en cada carril, tomados de la tabla 2, considerando que el factor de
estímulo sólo se aplicará a los subtramos que no estén sujetos a sanción por resistencia
insuficiente del concreto hidráulico (frt-=1) y que no hayan sido corregidos como se indica en el
inciso H.3.5. De esta especificación, (adimensional)
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 155 de 155
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
N=
número de subtramos de doscientos (200) metros en cada carril, comprendidos en el tramo
medido.
Tabla 2.- factores de estímulo o sanción, según el índice de perfil
Índice de perfil*
cm 1 km
Factores de estímulo o sanción (fj)
4,0 o menos
+ 0,05
4,1 a 5,5
+ 0,04
5,6 a 7,0
Estímulo
+ 0,03
7,1 a 8,5
+ 0,02
8,6 a 10,0
+ 0,01
10,1 a 14,0
1,00
14,1 a 16,0
- 0,02
16,1 a 18,0
- 0,04
18,1 a 20,0
Sanción
- 0,06
20,1 a 22,0
- 0,08
22,1 a 24,0
- 0,10
Mayor de 24,0
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 156 de 156
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
Corregir
* Para cada tramo de 200 m en cada carril
J.2. Factor de sanción por resistencia insuficiente
El factor de sanción (frt) que proceda según la resistencia a la tensión (t) del concreto hidráulico en el
tramo medido como se indica en la cláusula i. De esta especificación, se determina como sigue:
J.2.1.
Se calcula el promedio de las resistencias obtenidas, de acuerdo a la siguiente expresión:
J.2.2. Se obtiene la desviación estándar como sigue:
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 157 de 157
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
J.2.3.
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
Se calcula el coeficiente de variación aplicando la siguiente
Fórmula:
J.2.4.
Se obtiene la resistencia relativa equivalente, de acuerdo a la siguiente expresión:
J.2.5.
Se determina el factor de sanción por resistencia insuficiente utilizando la gráfica mostrada en la
figura 4 de esta especificación, donde se localiza el valor de la resistencia relativa equivalente (tre)
en la escala horizontal y se lleva una línea vertical hasta interceptar la curva correspondiente al
número de especimenes probados (n); de la intersección se lleva una línea horizontal hasta
interceptar la escala vertical, donde se lee el factor de sanción que se aplicará, aproximado a
cinco centésimas (0,05). Cuando el valor de tre sea menor de setenta y cinco centésimas (0,75),
no se aceptará la carpeta de concreto hidráulico y el contratista de obra tendrá que reponer el
tramo defectuoso por su cuenta y costo, a satisfacción de PEP.
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 158 de 158
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
K.
Estimación y pago
La estimación y pago de las carpetas de concreto hidráulico, se efectuará de acuerdo con lo señalado en
el contrato para el metro cúbico de carpeta, por “unidad de obra terminada”.
L.
Recepción de la obra
Una vez concluida la construcción de la carpeta de concreto hidráulico, PEP. la aprobará y al término de
la obra, cuando la vialidad sea operable, la recibirá conforme a lo señalado en estas especificaciones.
Materiales asfálticos
29.1.- Emulsiones asfálticas
29.2.- Empleadas en riegos
29.3.- Emulsión para riego de impregnación
B.
Definición
Consiste en la aplicación de un material asfáltico, sobre una capa de material pétreo como la base del
pavimento, con objeto de impermeabilizarla y favorecer la adherencia entre ella y la carpeta asfáltica. El
material asfáltico que se utiliza normalmente es una emulsión, ya sea de rompimiento lento o especial
para impregnación, o bien un asfalto rebajado. La aplicación del riego de impregnación puede omitirse si
la capa por construir encima es una carpeta asfáltica con espesor mayor o igual que diez (10) centímetros.
D.
Materiales
D.1. Los materiales que se utilicen en la aplicación de riegos de impregnación, serán del tipo y con las
características establecidas por el contratista de obra en la formulación de su propuesta técnica,
siempre y cuando garantice la calidad de los materiales.
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 159 de 159
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
D.2. No se aceptará el suministro y aplicación de materiales que no cumplan con las características
establecidas por el contratista de obra al formular su propuesta, ni aún en el supuesto de que serán
mejorados posteriormente en el lugar de trabajo por el contratista de obra.
D.3. Si en la ejecución del trabajo PEP determina que, los materiales presentan deficiencias respecto a las
características establecidas por el contratista de obra al formular su propuesta, se suspenderá
inmediatamente el trabajo hasta que el contratista de obra las corrija por su cuenta y costo. Los
atrasos en el programa de ejecución detallado por concepto y ubicación, que por este motivo se
ocasionen, serán imputables al contratista de obra.
E.
Equipo
El equipo que se utilice para la aplicación de riegos de impregnación, será el adecuado para obtener la calidad
especificada por PEP, en cantidad suficiente para producir el volumen establecido en el programa de ejecución
detallado por concepto y ubicación, y conforme con el programa de utilización de maquinaria, siendo
responsabilidad, del contratista de obra su selección. Dicho equipo debe estar y ser mantenido en óptimas
condiciones de operación durante el tiempo que dure la obra y ser operado por personal capacitado. Si en la
ejecución del trabajo PEP. determina, que el equipo presenta deficiencias o no produce los resultados
esperados, se suspenderá inmediatamente el trabajo hasta que el contratista de obra corrija dichas deficiencias
o lo reemplace con el equipo adecuado. Los atrasos en el programa de ejecución detallado por concepto y
ubicación, que por este motivo se ocasionen, serán imputables al contratista de obra.
En la selección del equipo el contratista de obra considerará lo siguiente:
E.1. Petrolizadoras
Las petrolizadoras serán capaces de establecer a temperatura constante, un flujo uniforme del material
asfáltico sobre la superficie por cubrir, en anchos variables y en dosificaciones controladas; estar
equipadas con odómetro, medidores de presión, dispositivos adecuados para la medición del volumen
aplicado y termómetro para medir la temperatura del material asfáltico dentro del tanque; y contar con
una bomba y barras de circulación completas, que puedan ajustarse vertical y lateralmente.
E.2. Barredoras mecánicas
Las barredoras mecánicas que se utilicen para la limpieza de las superficies tendrán una escoba
rotatoria autopropulsada.
F.
Transporte y almacenamiento
El transporte y el almacenamiento de todos los materiales son responsabilidad exclusiva del contratista de
obra y los realizará de tal forma que no sufran alteraciones que pudieran ocasionar deficiencias en la
calidad de la obra, tomando en cuenta lo establecido en lo que corresponda, a las leyes y reglamentos de
protección ecológica vigentes.
Además, para la aplicación de riegos de impregnación se tiene que considerar lo siguiente:
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 160 de 160
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
G.1.
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
Dosificación de materiales
G.1.1.
La dosificación de los materiales asfálticos que se empleen en la aplicación de riegos de
impregnación, será la propuesta por el contratista de obra al formular su propuesta.
G.1.2.
Si en la ejecución del trabajo PEP determina que, la dosificación del material asfáltico difiere de la
establecida por el contratista de obra al formular su propuesta, se suspenderá inmediatamente el
trabajo hasta que el contratista de obra la corrija por su cuenta y costo. Los atrasos en el
programa de ejecución detallado por concepto y ubicación, que por este motivo se ocasionen,
serán imputables al contratista de obra.
G.2.
Condiciones climáticas
Los trabajos serán suspendidos en el momento en que se presenten situaciones climáticas
adversas y no se reanudarán mientras éstas no sean las adecuadas, considerando que no se
aplicarán riegos de impregnación en las siguientes condiciones:
G.2.1.
Sobre superficies con agua libre o encharcadas.
G.2.2.
Cuando exista amenaza de lluvia o esté lloviendo.
G.2.3.
Cuando la velocidad del viento impida que la aplicación del material asfáltico sea uniforme.
G.2.4.
Cuando la temperatura de la superficie sobre la cual serán aplicados esté por debajo de los
quince (15) grados celsius.
G.2.5.
Cuando la temperatura ambiente esté por debajo de los quince (15) grados celsius y su tendencia
sea a la baja. Sin embargo, pueden ser aplicados cuando la temperatura ambiente esté por
arriba de los diez (10) grados celsius y su tendencia sea al alza. La temperatura ambiente será
tomada a la sombra lejos de cualquier fuente de calor artificial.
G.2.6.
Cuando se utilicen asfaltos rebajados, éstos no podrán aplicarse cuando la capa por cubrir esté
húmeda.
G.3.
Trabajos previos
G.3.1.
Inmediatamente antes de la aplicación del riego de impregnación, toda la superficie por cubrir
deberá estar debidamente preparada, exenta de materias extrañas, polvo, grasa o
encharcamientos, sin irregularidades y reparados los baches que hubieran existido. No se
permitirá el riego sobre tramos que no hayan sido previamente aceptados por PEP.
G.3.2.
Previamente al riego de impregnación, las estructuras de la carretera o contiguas, que pudieran
mancharse directa o indirectamente durante la aplicación del
material asfáltico, tales
como banquetas, guarniciones, camellones, parapetos, postes, pilas, estribos, caballetes y
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 161 de 161
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
barreras separadoras, entre otras, se protegerán con papel u otro material similar, de manera que
concluido el trabajo y una vez retirada la protección, se encuentren en las mismas condiciones de
limpieza en que se hallaban.
G.3.3.
G.4.
Cuando se utilicen emulsiones asfálticas, para retrasar su rompimiento y mejorar la absorción de
la superficie, ocasionalmente es necesario un riego de agua previo, sin embargo, el material
asfáltico no se aplicará sino hasta que el agua superficial se haya evaporado lo suficiente para
que no exista agua libre o encharcamientos.
Aplicación del material asfáltico
El material asfáltico, del tipo y con la dosificación establecidos por el contratista de obra al formular su
propuesta técnica, debe ser aplicado uniformemente sobre la superficie por cubrir, tomando en cuenta
lo siguiente:
G.4.1.
En las juntas transversales, antes de iniciar un nuevo riego, se colocarán tiras de papel u otro
material similar para proteger el riego existente, de tal manera que el nuevo riego se inicie desde
dicha tira y al retirarse ésta, no quede un traslape de material asfáltico.
G.4.2.
Se ajustará la altura de la barra de la petrolizadora para aplicar el material asfáltico
uniformemente, con la dosificación establecida por el contratista de obra en la formulación de su
propuesta técnica, de manera que la base del abanico que se forma al salir el material por una
boquilla, cubra hasta la mitad de la base del abanico de la boquilla contigua (cubrimiento doble),
o que la base del abanico de una boquilla cubra las dos terceras (2/3) partes de la base del
abanico de la boquilla contigua (cubrimiento triple), como se muestra en la figura 1 de esta
especificación.
G.4.3.
La aplicación del material asfáltico en una franja contigua a otra previamente regada, se hará de
tal manera que el nuevo riego se traslape con el anterior en un medio (1/2) o dos tercios (2/3) del
ancho de la base del abanico de la boquilla extrema de la petrolizadora, según se trate de
cubrimiento doble o triple, como se muestra en la figura 1 de esta especificación, con el propósito
de que la dosificación del producto asfáltico en la orilla de la franja precedente sea la indicada por
el contratista de obra al formular su propuesta técnica.
G.4.4.
En su caso, el exceso del material asfáltico que se hubiera aplicado debe ser removido. Las
deficiencias que por esta causa se presenten, deben ser corregidas por cuenta y costo del
contratista de obra.
G.4.5.
La cantidad, temperatura, ancho y longitud de aplicación del material asfáltico son
responsabilidad del contratista de obra; sin embargo, PEP se reserva el derecho de no recibir el
trabajo si, a su juicio, el riego tiene alguna deficiencia.
G-4.6.
La penetración del riego de impregnación debe ser mayor o igual a cuatro (4) milímetros.
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 162 de 162
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
G.4.7.
G.4.8.
G.4.9.
G.5.
H.
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
No se iniciará la construcción de la siguiente capa sino hasta que haya pasado el tiempo
suficiente para que el material aplicado en el riego de impregnación penetre y el agua o solvente,
según sea el caso, se haya eliminado.
La superficie impregnada permanecerá cerrada a cualquier tipo de tránsito hasta que la
penetración establecida por PEP, se haya producido. Cualquier deterioro que se origine en la
capa impregnada por la apertura anticipada al tránsito u otras causas imputables al contratista de
obra, tendrá que ser reparado por su cuenta y costo.
Cuando por causas de fuerza mayor y previa autorización de PEP, sea necesario abrir al tránsito
una superficie impregnada antes de que ocurra la penetración requerida o si a juicio de PEP.
Existe exceso de material asfáltico en la superficie y éste no amerita ser removido, el riego de
impregnación se cubrirá con arena u otro material de esas características, en la cantidad y con el
procedimiento que apruebe PEP.
Conservación de los trabajos
Es responsabilidad del proveedor y/o prestador de servicios de obra la conservación del riego de
impregnación hasta que haya sido recibido por PEP.
Criterios para aceptación o rechazo
Para que un riego de impregnación sea aceptado por PEP, éste deberá cumplir con todo lo establecido
en esta especificación.
Cuando la aplicación de los riegos de impregnación se contrate a por “unidad de obra terminada” y sean
ejecutados conforme a lo indicado en esta especificación, a satisfacción de PEP, se medirán según lo
señalado para determinar el avance o la cantidad de trabajo realizado para efecto de pago, tomando en
cuenta lo siguiente:
I.
I.1.
I.2.
J.
Medición
La medición del material asfáltico se hará tomando como unidad el metro cuadrado de riego de
impregnación aplicado, según el tipo y dosificación del material asfáltico establecido por el contratista
de obra al formular su propuesta.
La medición de la arena o cualquier otro material utilizado para cubrir el riego de impregnación, se hará
tomando como unidad el metro cúbico colocado, determinando el volumen del material en los vehículos
de transporte inmediatamente antes de su colocación, verificándolo a partir de la cantidad en litros por
metro cuadrado establecido por el contratista de obra al formular su propuesta , y que sea tendido de
acuerdo a lo aprobado por PEP.
Base de pago
Cuando la aplicación de los riegos de impregnación se contrate por “unidad de obra terminada” y sean
medidos de acuerdo con lo indicado en la cláusula i. De esta especificación, se pagarán de la siguiente
manera:
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 163 de 163
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
J.1 .
El material asfáltico se pagará al precio unitario en el contrato para el metro cuadrado de riego de
impregnación aplicado, según el tipo y dosificación del material asfáltico establecido por el contratista
de obra al formular su propuesta. Estos , incluyen lo que corresponda por:
valor de adquisición o producción del material asfáltico, limpieza del tanque en que se transporte,
movimientos en la planta de producción y en el lugar de destino, carga al equipo de transporte,
transporte al lugar de almacenamiento, descarga en el depósito, cargo por almacenamiento y todas las
operaciones de calentamiento y bombeo requeridas; barrido y limpieza de la superficie sobre la que se
aplicará el riego;
protección de las estructuras o parte de ellas, precauciones para no
mancharlas con el material asfáltico y para evitar traslapes excesivos; cargas en el depósito del
material asfáltico al equipo de transporte y acarreo al lugar de utilización; aplicaciones del material
asfáltico en la forma que fije PEP; los tiempos de los vehículos empleados en los transportes y riego
de los materiales durante las cargas y las descargas; suministro, acarreo y colocación de arena para
poreo, y todo lo necesario para la correcta ejecución del concepto.
J.2. Dentro de los alcances de este concepto, se incluye la arena o cualquier otro material que se haya
utilizado para cubrir el riego de impregnación y lo que corresponda por: desmonte y despalme de los
bancos, extracción del material pétreo aprovechable y del desperdicio, cualesquiera que sean sus
clasificaciones, instalación y desmantelamiento de la planta, alimentación de la planta, cribados y
desperdicios de los cribados, trituración total, lavado o eliminación del polvo superficial adherido a los
materiales, cargas, descargas y todos los acarreos locales necesarios para los tratamientos así como
de los desperdicios, y formación de los almacenamientos; cargas en los almacenamientos de los
materiales al equipo de transporte y acarreo al lugar de utilización; tendido del material; recolección,
remoción, depósito en la forma y en el sitio indicado por el contratista de obra al formular su propuesta,
del material excedente; los tiempos de los vehículos empleados en los transportes de todos los
materiales durante las cargas y las descargas; y todo lo necesario para la correcta ejecución del
concepto.
K.
Estimación y pago
La estimación y pago de los riegos de impregnación, se efectuará de acuerdo con lo señalado en el
contrato para el metro cuadrado de riego de impregnación, considerando las intersecciones(abanicos), por
“unidad de obra terminada”.
L.
Recepción de la obra
Una vez concluida la aplicación del riego de impregnación, PEP, lo recibirá conforme con lo señalado en
estas especificaciones
Riego de sello
Utilizando material petreo 3-A
30.1.- Con herramienta manual ( emulsión ________ lts/m2 mat. 3-a 9-12 lts/m2)
30.2.- Con equipo manual ( emulsión ________ lts/m2 mat. 3-a 9-12 lts/m2)
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 164 de 164
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
B.
Definición y clasificación
Las carpetas por el sistema de riegos son las que se construyen mediante la aplicación de uno o dos
riegos de un material asfáltico, intercalados con una, dos o tres capas sucesivas de material pétreo
triturado de una composición granulométrica determinada, con el objeto de hacer resistente al
derrapamíento y proteger contra el desgaste la superficie de rodamiento.
Las carpetas por el sistema de riegos se clasifican en carpetas de uno, de dos y de tres riegos. Las
carpetas de un riego o la última capa de las carpetas de dos o tres riegos, pueden ser premezcladas o no.
C.
Referencias
Las referencias están basadas, en la construcción de caminos similares realizados por Pemex Exploración
y Producción.
D.
Materiales
D.1. Los materiales que se utilicen en la elaboración de carpetas por el sistema de riegos, serán del tipo y
con las características establecidas por el contratista de obra en la formulación de su propuesta,
además, los materiales pétreos procederán de los bancos elegidos por el contratista de obra al
formular su propuesta técnica.
D.2. No se aceptará el suministro y colocación de materiales que no cumplan con las características
establecidas por el proveedor y/o prestador de servicios en la formulación de su propuesta, ni aun en el
supuesto de que serán mejorados posteriormente en el lugar de trabajo por el contratista de obra.
D.3. Si en la ejecución del trabajo PEP determina que, los materiales presentan deficiencias respecto a las
características establecidas por el contratista de obra en la formulación de su propuesta, se
suspenderá inmediatamente el trabajo hasta que el contratista de obra las corrija por su cuenta y costo.
Los atrasos en el programa de ejecución detallado por concepto y ubicación, que por este motivo se
ocasionen, serán imputables al contratista de obra.
E.
Equipo
El equipo que se utilice para la construcción de carpetas por el sistema de riegos, será el adecuado para
obtener la calidad especificada por el contratista de obra en la formulación de su propuesta, en cantidad
suficiente para producir el volumen establecido en el programa de ejecución detallado por concepto y
ubicación, y conforme con el programa de utilización de maquinaria, siendo responsabilidad del contratista
de obra su selección. Dicho equipo debe estar y ser mantenido en óptimas condiciones de operación
durante el tiempo que dure la obra y ser operado por personal capacitado. Si en la ejecución del trabajo y
a PEP, determina que, el equipo presenta deficiencias o no produce los resultados esperados, se
suspenderá inmediatamente el trabajo hasta que el proveedor y/o prestador de servicios de obra corrija
las deficiencias o lo reemplace con el equipo adecuado. Los atrasos en el programa de ejecución
detallado por concepto y ubicación, que por este motivo se ocasionen, serán imputables al contratista de
obra.
En la selección del equipo el contratista de obra considerará lo siguiente:
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 165 de 165
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
E.1. Aspersores
Los aspersores serán capaces de establecer a una temperatura constante, un flujo uniforme del
material asfáltico sobre la superficie por regar, en anchos variables y en dosificaciones controladas.
Estarán adosados a barras de circulación que puedan ajustarse vertical y lateralmente, y equipados
con medidores de presión, dispositivos adecuados para la medición del volumen aplicado, termómetro
para medir la temperatura del material asfáltico dentro del tanque y bomba. El vehículo en que se
monten, ya sea una petrolizadora u otro equipo autopropulsable, contará con un odómetro para medir
la longitud del tramo que se riegue.
E.2. Esparcidores
El contratista de obra contará con el número suficiente de esparcidores para cubrir de inmediato, con
los materiales pétreos, todo el riego de material asfáltico recién aplicado. Pueden ser mecánicos
autopropulsados, remolcados por camión o bien del tipo de compuerta colocada en la tapa de la caja
de los camiones de volteo, que garanticen la aplicación uniforme y en la cantidad adecuada de los
materiales pétreos.
Estos esparcidores serán calibrados y operados de acuerdo a las
recomendaciones del fabricante.
E.3. Compactadores
Los compactadores serán ligeros, autopropulsados, reversibles y provistos de petos limpiadores para
evitar que el material pétreo se adhiera a los rodillos. Pueden ser de tres (3) rodillos metálicos en dos
(2) ejes, o de dos (2) o tres (3) ejes con rodillos en tándem con diámetro mínimo de un (1) metro (40").
E.4. Barredoras mecánicas
Las barredoras mecánicas que se utilicen para la limpieza de las superficies tendrán una escoba
rotatoria autopropulsada.
F.
Transporte y almacenamiento
El transporte y el almacenamiento de todos los materiales son responsabilidad exclusiva del contratista de
obra y los realizará de tal forma que no sufran alteraciones que pudieran ocasionar deficiencias en la
calidad de la obra, tomando en cuenta lo establecido en lo que corresponda, a las leyes y reglamentos de
protección ecológica vigentes.
G.
Ejecución
G.1. Dosificación de materiales
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 166 de 166
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
G.1.1.
G.1.2.
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
La dosificación de los materiales asfálticos y pétreos que se empleen en la elaboración de la
carpeta por el sistema de riegos, se efectuará según lo establecido por el contratista de obra al
formular su propuesta.
Si en la ejecución del trabajo y PEP determina que, las dosificaciones de los distintos tipos de
materiales pétreos y/o del material asfáltico, utilizados en la elaboración de la carpeta por el
sistema de riegos, difieren de las establecidas por el contratista de obra al formular su propuesta,
se suspenderá inmediatamente el trabajo hasta que el contratista de obra las corrija por su
cuenta y costo.
G.2. Condiciones climáticas
Los trabajos serán suspendidos en el momento en que se presenten situaciones climáticas adversas y
no se reanudarán mientras éstas no sean las adecuadas, considerando que no se construirán carpetas
por el sistema de riegos en las siguientes condiciones:
G.2.1.
Sobre superficies con agua libre o encharcadas.
G.2.2.
Cuando exista amenaza de lluvia o esté lloviendo.
G.2.3.
Cuando la velocidad del viento impida que la aplicación del material asfáltico sea uniforme.
G.2.4.
Cuando la temperatura de la superficie sobre la cual serán construidas esté por debajo de los
quince (15) grados celsius.
G.2.5.
Cuando la temperatura ambiente esté por debajo de los quince (15) grados celsius y su tendencia
sea a la baja. Sin embargo, pueden ser construidas cuando la temperatura ambiente esté por
arriba de los diez (10) grados celsius y su tendencia sea al alza. La temperatura ambiente será
tomada a la sombra lejos de cualquier fuente de calor artificial.
G.3.
Trabajos previos
G.3.1.
Inmediatamente antes de la construcción de la carpeta por el sistema de riegos, la superficie
sobre la que se colocará deberá estar debidamente preparada, exenta de materias extrañas,
polvo, grasa o encharcamientos de material asfáltico, sin irregularidades y reparados los baches
que hubieran existido. No se permitirá su construcción sobre tramos que no hayan sido
previamente aceptados por PEP cuando se construya sobre una base, ésta debe estar
impregnada, es responsabilidad del contratista de obra la protección o reparación del riego de
impregnación en el lapso entre su aplicación y el inicio de la construcción de la carpeta.
G.3.2.
Previamente a la construcción de la carpeta por el sistema de riegos, las estructuras de la
carretera o contiguas, tales como banquetas, guarniciones, camellones, parapetos, postes, pilas,
estribos, caballetes y barreras separadoras, entre otras, que pudieran mancharse directa o
indirectamente durante la aplicación del material asfáltico, se protegerán con papel u otro material
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 167 de 167
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
similar, de manera que concluido el trabajo y una vez retirada la protección, se encuentren en las
mismas condiciones de limpieza en que se hallaban.
G.3.3.
Cuando se utilicen emulsiones asfálticas, para retrasar su rompimiento y mejorar la absorción de
la superficie, ocasionalmente es necesario un riego de agua antes del riego del material asfáltico,
sin embargo, este último no se iniciará sino hasta que el agua superficial se haya evaporado lo
suficiente para que no existan encharcamientos.
G.4. Aplicación del material asfáltico
El material asfáltico, del tipo y con la dosificación establecidos por el supervisor de PEP, debe ser
aplicado uniformemente sobre la superficie por cubrir, tomando en cuenta lo siguiente:
G.4.1.
En las juntas transversales, antes de iniciar un nuevo riego, se colocarán tiras de papel u otro
material similar para proteger el riego existente, de tal manera que el nuevo riego se inicie desde
dicha tira y al retirarse ésta, no quede un traslape de material asfáltico.
G.4.2.
Se ajustará la altura de la barra de los aspersores para aplicar el material asfáltico
uniformemente, con la dosificación establecidas por el contratista de obra en la formulación de su
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 168 de 168
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
propuesta de manera que la base del abanico que se forma al salir el material por un aspersor,
cubra hasta la mitad de la base del abanico del aspersor contiguo (cubrimiento doble), o que la
base del abanico de un aspersor cubra las dos terceras (2/3) partes de la base del abanico del
aspersor contiguo (cubrimiento triple), como se muestra en la figura 1 de esta especificación.
G.4.3.
La aplicación del material asfáltico en una franja contigua a otra en la que previamente se haya
construido la carpeta por el sistema de riegos, se hará de tal manera que el nuevo riego de
material asfáltico se traslape con el de la franja anterior, en un medio (1/2) o dos tercios (2/3) del
ancho de la base del abanico del aspersor extremo de la barra, según se trate de cubrimiento
doble o triple, como se muestra en la figura 1 de esta especificación, con el propósito de que la
dosificación del producto asfáltico en la orilla de la franja precedente sea indicada por el
supervisor de PEP. No se permitirá que el nuevo riego cubra de material asfáltico y se traslape
con los materiales pétreos de la franja contigua.
G.4.4.
Antes del tendido del material pétreo, el asfáltico aplicado será removido de la superficie. Las
deficiencias que por esta causa se presenten, deben ser corregidas por cuenta y costo del
contratista de obra.
G.4.5.
La cantidad, temperatura, ancho y longitud de aplicación del material asfáltico son
responsabilidad del contratista de obra, tomando en cuenta que no se aplicará en tramos
mayores de los que puedan ser cubiertos de inmediato con material pétreo.
G.4.6.
Cuando se trate de una carpeta de un riego o de la última capa de las carpetas de dos o tres
riegos, que sea premezclada, el riego de material asfáltico se hará con una dosificación igual a la
mitad de la establecida, y la otra mitad será premezclada con el material pétreo.
G.5. Tendido del material pétreo
De ser necesario, el día anterior al tendido o al premezclado del material pétreo, éste se puede lavar
para eliminar o reducir el polvo que lo cubre y mejorar sus características de adhesión.
Para el tendido del material pétreo, solo o premezclado, se tomará en cuenta lo siguiente:
G.5.1.
Carpetas de uno o dos riegos
G.5.1.1.
Inmediatamente después de la aplicación del material asfáltico y sólo sobre la superficie
regada con la dosificación correcta, se tenderá mecánicamente el material pétreo, del tipo y
con la dosificación establecida por el supervisor de PEP, formando una capa de espesor
uniforme y adicionando material o retirando el excedente, según sea el caso, para lograr la
uniformidad adecuada. En zonas no accesibles para los esparcidores mecánicos se hará el
tendido manualmente. Enseguida se pasará una rastra ligera con cepillo, para tener una
mejor distribución del material y dejar la superficie exenta de ondulaciones, bordos y
depresiones, y se planchará como se indica en la fracción g.6. De esta especificación.
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 169 de 169
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
G.5.1.2.
G.5.1.3.
G.5.2.
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
En su caso, en la aplicación del último riego, se atenderán los criterios señalados en la
fracción g.4. Y en el párrafo g.5.1.1. De esta especificación. Entre la aplicación del último
riego de material asfáltico y la terminación de la capa correspondiente al material pétreo del
riego precedente, es conveniente un lapso no menor de cuatro
(4) días.
En ningún caso se aceptarán traslapes excesivos, zonas rayadas o no cubiertas. Cuando
PEP, determine que la aplicación de los materiales pétreos no sea la adecuada, se
suspenderá inmediatamente el trabajo hasta que el contratista de obra realice los ajustes
necesarios para obtener una superficie con la calidad y acabados establecidos por el
supervisor de PEP. Los atrasos en el programa de ejecución detallado por concepto y
ubicación, que por este motivo se ocasionen, serán imputables al contratista de obra.
Carpetas de tres riegos
G.5.2.1. Sobre la superficie preparada a que se refiere el inciso g.3.1. De esta especificación, se
tenderá mecánicamente el material pétreo del primer riego, del tipo y con la dosificación
establecidos por el supervisor de PEP, formando una capa de espesor uniforme y
adicionando material o retirando el excedente, según sea el caso, para lograr la uniformidad
adecuada. En zonas no accesibles para los esparcidores mecánicos se hará el tendido
manualmente. Enseguida se pasará una rastra ligera con cepillo, para tener una mejor
distribución del material y dejar la superficie exenta de ondulaciones, bordos y depresiones.
G.5.2.2. Inmediatamente después de tendido y rastreado el material pétreo del primer riego, se
cubrirá con el material asfáltico conforme a lo indicado en la fracción g.4. De
esta
especificación, cuidando que todo el ancho de la franja de material pétreo sea cubierto con la
dosificación correcta de material asfáltico, sin excederse más allá de la mitad de la base del
abanico del aspersor, de la orilla interior de la capa de material pétreo. Este riego se cubrirá
inmediatamente con la segunda capa de material pétreo, como se indica en el siguiente
párrafo.
G.5.2.3. En el tendido de los materiales pétreos de los riegos subsecuentes, se atenderán los criterios
señalados en el inciso g.5.1. De esta especificación.
G.6.
Planchado del material pétreo
Inmediatamente después de tendido y rastreado el material pétreo de carpetas de uno o dos riegos,
como se indica en el inciso g.5.1. De esta especificación, y con el propósito de que quede embebido en
el material asfáltico, se acomodará mediante un planchado con un compactador ligero de rodillos
metálicos, que se ejecute longitudinalmente, de las orillas de la carpeta hacia su centro en las
tangentes y en las curvas, de su lado interior al exterior, efectuando un traslape de cuando menos la
mitad del ancho del compactador en cada pasada, siempre a una velocidad lo suficientemente lenta
para prevenir que se desplace o levante el material pétreo y evitando su deterioro o trituración por
exceso de pasadas o por el uso de compactadores demasiado pesados. El planchado se completará
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 170 de 170
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
el mismo día de la aplicación del material pétreo, terminándolo cuando haya roto la emulsión asfáltica o
fraguado el asfalto rebajado. En el caso de las carpetas de tres riegos se procederá de la misma
manera, con la excepción de que el primer planchado se ejecutará una vez que, sobre la primera capa
de material pétreo, se hayan aplicado el primer riego de material asfáltico y la segunda capa de
material pétreo.
G.7. Terminado
Una vez concluido el planchado de la última capa de la carpeta por el sistema de riegos y transcurrido
un tiempo no menor de tres (3) días, durante el cual la carpeta estará cerrada a todo tipo de tránsito, o
cuando PEP, juzgue que el material asfáltico tiene la consistencia adecuada que evite el
desprendimiento excesivo del material pétreo, todo el material que no se haya adherido se recolectará
dejando la superficie libre de material suelto, depositándolo en la forma y en el sitio indicados por el
supervisor de PEP.
G.8. Conservación de los trabajos
Es responsabilidad del contratista de obra la conservación de la carpeta por el sistema de riegos hasta
que haya sido recibida por PEP, considerando que solo se podrá recibir hasta que estén terminados
todos los riegos parciales que integren la carpeta.
H.
Criterios para aceptación o rechazo
Además de lo establecido anteriormente en esta especificación, para que una carpeta por el sistema de
riegos sea aceptada por PEP, se verificará que:
H.1.
Las dosificaciones de los diferentes materiales empleados correspondan a las indicadas por el
contratista de obra al formular su propuesta técnica .
H.2. El acabado final de la superficie de rodamiento no presente deformaciones, afloramiento del material
asfáltico, pérdida sensible de material pétreo o cualquier defecto que, determine PEP. Que, afecte la
calidad y/o buen comportamiento de las carpetas construidas por este método.
H.3. El ancho de la carpeta sea el establecido, con una tolerancia del eje a la orilla de más menos cinco (±
5) centímetros.
I.
Medición
Cuando la construcción de carpetas por el sistema de riegos se contrate a precios unitarios por “unidad de
obra terminada” y sean ejecutadas conforme a lo indicado en esta especificación, a satisfacción de PEP,
se medirán según lo señalado para determinar el avance o la cantidad de trabajo realizado para efecto de
pago, tomando como unidad el metro cuadrado de carpeta construida según su tipo, con aproximación a
la unidad y para cada tipo de material pétreo en particular.
J.
Base de pago
Cuando la construcción de carpetas por el sistema de riegos se contrate a precios unitarios por “unidad de
obra terminada” y sean medidas de acuerdo con lo indicado en la cláusula i. De esta especificación, se
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 171 de 171
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
pagarán, según su tipo y para cada tipo en particular, al precio unitario en el contrato para el metro
cuadrado. Estos , incluyen lo que corresponda por: valor de adquisición o producción del material
asfáltico, limpieza del tanque en que se transporte, movimientos en la planta de producción y en el lugar
de destino, carga al equipo de transporte, transporte al lugar de almacenamiento, descarga en el depósito,
cargo por almacenamiento y todas las operaciones de calentamiento y bombeo requeridas; desmonte y
despalme de los bancos, extracción del material pétreo aprovechable y del desperdicio, cualesquiera que
sean sus clasificaciones, instalación y desmantelamiento de la planta, alimentación de la planta, cribados
y desperdicios de los cribados, trituración total, lavado o eliminación del polvo superficial adherido a los
materiales, cargas, descargas y todos los acarreos locales necesarios para los tratamientos así como de
los desperdicios y formación de los almacenamientos- barrido y limpieza de la superficie sobre la que se
construirá la carpeta; protección de las estructuras o parte de ellas, precauciones para no mancharlas con
el material asfáltico y para evitar traslapes excesivos; cargas en el depósito del material asfáltico y en los
almacenamientos de los materiales pétreos al equipo de transporte y acarreo al lugar de utilización y/o
riego; aplicaciones del material asfáltico en la forma que fije PEP y, en su caso, su premezclado con el
material pétreo; tendido y planchado de los materiales pétreos; rastreos-, recolección, remoción, depósito
en la forma y en el sitio indicados por el contratista de obra en la formulación de su propuesta, del material
pétreo excedente; los tiempos de los vehículos empleados, en los transportes y riego de todos los
materiales durante las cargas y las descargas; y todo lo necesario para la correcta ejecución del concepto.
K. Estimación y pago
La estimación y pago del riego de sello aplicados, se hará por metro cuadrado de emulsión y riego de sello
aplicado sobre el pavimento, considerando las intersecciones(abanicos), de acuerdo con estas especificaciones
por “unidad de obra terminada”.
L.
Recepción de la obra
PEP, recibirá la aplicación para la emulsión y el riego de sello cuando ésta haya sido terminado, y aprobado
en su ejecución.
Bacheo superficial aislado, considerando cortes hasta nivel de desplante de la carpeta
incluyendo reposición de carpeta, riegos asfálticos y sello.
31.1.- Con herramienta manual
31.2.- Con equipo
existente,
A.
Contenido
Esta especificación contiene los aspectos a considerar en los trabajos de bacheo superficial aislado, que se
efectúen en carpetas de vialidades de acceso.
B.
Definición
Es el conjunto de actividades que se realizan para reponer una porción de la carpeta asfáltica que presenta
daños como oquedades por desprendimiento o desintegración inicial de los agregados, en zonas localizadas y
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 172 de 172
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
relativamente pequeñas, cuando la base del pavimento se encuentra en condiciones estables y sin exceso de
agua.
C.
Referencias
Las referencias están basadas en la experiencia de PEP. En la ejecución de trabajos similares.
D.
Materiales
D.1. Los materiales que se utilicen para el bacheo superficial, cumplirán con lo establecido por PEP.
D.2. No se aceptará el suministro y utilización de materiales que no cumplan con lo indicado en la fracción
d.1. De esta especificación, ni aun en el supuesto de que serán mejorados posteriormente en el lugar de su
utilización por el contratista de obra.
D.3. Si en la ejecución del trabajo, los materiales presentan deficiencias respecto a las características
establecidas como se indica en la fracción d. 1. De esta especificación, se, suspenderá inmediatamente el
trabajo en tanto que el contratista de obra los corrija por su cuenta y costo. Los atrasos en el programa de
ejecución detallado por concepto y ubicación, que por este motivo se ocasionen, serán imputables al contratista
de obra.
E.
Equipo
El equipo que se utilice para el bacheo superficial, será el adecuado para obtener la calidad especificada, en
cantidad suficiente para producir el volumen establecido por PEP y conforme con el programa de utilización de
maquinaria, siendo responsabilidad del contratista de obra su selección. Dicho equipo será mantenido en
óptimas condiciones de operación durante el tiempo que dure la obra y será operado por personal capacitado.
Si en la ejecución del trabajo y a juicio de PEP, el equipo presenta deficiencias o no produce los resultados
esperados, se suspenderá inmediatamente el trabajo hasta que el contratista de obra corrija las deficiencias, lo
reemplace o sustituya al operador. Los atrasos en el programa de ejecución detallado por concepto y ubicación,
que por este motivo se ocasionen, serán imputables al contratista de obra.
E.1. Equipo de corte
Con la capacidad, la potencia y el tamaño adecuados para ejecutar los cortes en todo el espesor de la carpeta
asfáltica.
E.2. Unidades de agua a presión
Provistas de boquillas, capaces de producir una presión mínima de catorce (14) megapascales (143 kg/cm2
aprox.).
E.3. Compresores de aire
Capaces de producir una presión mínima de seiscientos veinte (620) kilopascales (6 kg/cm2 aprox.), y provistos
con los dispositivos necesarios para evitar la contaminación del aire con agua o aceite.
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 173 de 173
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
E.4. Petrolizadoras
Las petrolizadoras serán capaces de establecer a temperatura constante, un flujo uniforme del material asfáltico
sobre la superficie por cubrir, en anchos variables y en dosificaciones controladas. Estarán equipadas con
medidores de presión, termómetro para medir la temperatura del material asfáltico dentro del tanque, con
bomba y barra de aplicación.
E.5. Compactadores de rodillo
Serán manuales, autopropulsados, reversibles, con uno o dos rodillos metálicos provistos de petos limpiadores
para evitar que el material se adhiera a ellos.
E.6. Compactadores de placa
Que cuenten con dispositivos para el control de la vibración y con una placa metálica de las dimensiones
adecuadas para compactar zonas donde no sea posible la utilización de compactadores de rodillo.
F.
Transporte y almacenamiento
El transporte y almacenamiento de todos los materiales son responsabilidad exclusiva del contratista de obra y
los realizará de forma tal que no sufran alteraciones que ocasionen deficiencias en la calidad de la obra,
tomando en cuenta lo establecido por PEP. Se sujetarán en lo que corresponda, a las leyes y reglamentos de
protección ecológica vigentes.
Los residuos producto de la remoción de la carpeta dañada se cargarán y transportarán al banco de
desperdicios que haya elegido el contratista de obra al formular su propuesta, en vehículos con cajas cerradas y
protegidos con lonas, que impidan la contaminación del entorno o que se derramen. Cuando sean depositados
en un almacén temporal, se tomarán las medidas necesarias para evitar la contaminación del entorno,
trasladándolos al banco de desperdicios lo más pronto posible.
G.
Ejecución
G.1.
Consideraciones generales
La actividad de bacheo superficial, se realizara con herramienta manual y/o con equipo según se requiera;
en tramos aislados del camino.
Los tramos a considerar se harán mediante inspección física realizada por el contratista de obra y
aprobada por la supervisión de PEP.
Para el bacheo superficial aislado se considerará lo señalado en estas especificaciones.
G.2.
Proporcionamiento de materiales
G.2.1. Los
materiales
pétreos,
asfálticos
(tipo
_______
proporción
_______-)
y, en su caso, aditivos que se empleen en el bacheo superficial, se mezclarán con el proporcionamiento
necesario para producir una mezcla homogénea, con las características establecidas en el diseño de la
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 174 de 174
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
dosificación presentada por el contratista de obra al formular su propuesta técnica y aprobado por PEP. La
reposición de la carpeta puede hacerse con mezcla asfáltica en caliente o bien, con mezcla o mortero asfáltico
en frío.
G.2.2. Si en la ejecución del trabajo y a juicio de PEP, con las dosificaciones de los distintos tipos de materiales
pétreos, asfálticos y, en su caso, aditivos que se utilicen en el bacheo superficial, no se obtiene una mezcla con
las características establecidas en el diseño presentado por el contratista de obra en su propuesta técnica, se
suspenderá inmediatamente el trabajo hasta que el contratista de obra las corrija por su cuenta y costo. Los
atrasos en el programa de ejecución detallado por concepto y ubicación, que por este motivo se ocasionen,
serán imputables al contratista de obra.
G.3. Condiciones climáticas
Los trabajos serán suspendidos en el momento en que se presenten situaciones climáticas adversas y no se
reanudarán mientras éstas no sean las adecuadas, considerando que no se ejecutarán trabajos de bacheo
superficial en las siguientes condiciones:
G.3.1. Sobre superficies con agua libre o encharcada.
G.3.2. Cuando exista amenaza de lluvia o esté lloviendo.
G.3.3. Cuando la temperatura de la superficie sobre la cual será colocada la mezcla esté por debajo de los
quince (15) grados celsius, si se utiliza mezcla asfáltica en caliente, o bien, cuando esté por debajo de los cuatro
(4) grados celsius en el caso de mezcla o mortero asfáltico en frío.
G.3.4. Cuando la temperatura ambiente esté por debajo de los diez (10) grados celsius, si se utiliza mezcla
asfáltica en caliente, o bien, cuando esté por debajo de los cuatro (4) grados celsius en el caso de mezcla o
mortero asfáltico en frío. La temperatura ambiente será tomada a la sombra lejos de cualquier fuente de calor
artificial.
G.4.
Trabajos previos
G.4.1. Previo al inicio de los trabajos, se realizará un levantamiento mediante inspección visual, de los daños en
la carpeta que serán reparados mediante bacheo superficial. Dicho levantamiento será realizado por el
contratista de obra, por su cuenta y costo, presentándolo a la supervisión para su aprobación.
G.4.2. Antes de iniciar el bacheo superficial, el contratista de obra debe instalar las señales y los dispositivos de
seguridad, así como contar con los bandereros, que se requieran. En ningún caso se permitirá la ejecución de
los trabajos de bacheo superficial mientras no se cumpla con lo establecido en este inciso. Los atrasos en el
programa de ejecución detallado por concepto y ubicación, que por este motivo se ocasionen, serán imputables
al contratista de obra.
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 175 de 175
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
G.4.3. Sobre la superficie de la carpeta asfáltica, se delimitarán con pintura las áreas por reparar identificadas
en el levantamiento de daños previamente aprobado por PEP. Las demarcaciones serán de forma rectangular
con dos de sus lados perpendiculares al eje de la carretera, donde el bache quedará inscrito, con un margen de
treinta (30) centímetros desde el límite de la demarcación hasta las partes afectadas.
G.4.4. Una vez delimitado el bache, se efectuará el corte perimetral de las áreas marcadas en la carpeta, con
una máquina cortadora de disco, para lograr que las paredes de la excavación sean verticales y evitar daños a
la carpeta fuera del área afectada.
G.4.5. Después del corte, la carpeta dañada se retirará desde el interior hacia el perímetro del área afectada,
empleando para ello herramienta adecuada, martillos neumáticos, escarificadores u otro procedimiento que no
dañe la carpeta fuera del área afectada. La excavación debe quedar con el fondo nivelado libre de residuos de
la carpeta demolida, partículas sueltas, polvo o de cualquier otra materia extraña, si es necesario empleando
para su limpieza los residuos podrán cargarse directamente al camión o acumularse en almacenamientos
temporales que haya propuesto el contratista de obra al formular su propuesta, de tal forma que no vuelvan a
depositarse sobre la superficie del pavimento, o que impidan el drenaje superficial u obstruyan las obras de
drenaje.
G.4.6. La superficie descubierta de la base existente se recompactará empleando equipo vibratorio adecuado,
hasta alcanzar un grado de compactación mínimo del cien (100) por ciento respecto a la masa volumétrica seca
máxima obtenida en la prueba aashto estándar, dentro de las tolerancias que establezca PEP.
G.4.7. Sobre la superficie de la base compactada y en las paredes de la excavación se aplicará un riego
asfáltico ligero y uniforme con una emulsión de rompimiento rápido (ecr-60), con la dosificación que haya
propuesto el contratista de obra al formular su propuesta técnica.
G.4.8. Inmediatamente antes de iniciar el bacheo superficial, la superficie por reparar deberá estar debidamente
preparada, exenta de materias extrañas, polvo, grasa o encharcamientos de material asfáltico.
G.5.
Elaboración de la mezcla
G.5.1. El procedimiento que se utilice para la elaboración de la mezcla es responsabilidad del contratista de
obra, teniendo los cuidados necesarios en el manejo de los materiales a lo largo de todo el proceso, para que la
mezcla cumpla con los requerimientos de calidad aprobados por PEP.
G.5.2. Si en la ejecución del trabajo y a juicio de PEP, la calidad de la mezcla asfáltica, difiere de la aprobada,
se suspenderá inmediatamente la producción o suministro en tanto que el contratista de obra la corrija por su
cuenta y costo. Los atrasos en el programa de ejecución detallado por concepto y ubicación, que por este
motivo se ocasionen, serán imputables al contratista de obra.
G.6.
Tendido de la mezcla
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 176 de 176
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
G.6.1. Cuando se utilice mezcla asfáltica en caliente, ésta se tenderá con una temperatura mínima de ciento
diez (110) grados celsius. Si inmediatamente antes de ser tendida, su temperatura es de cinco (5) grados
celsius o más, por debajo de la temperatura mínima de tendido, esa mezcla será rechazada y no será objeto de
medición y pago.
G.6.2. La mezcla se extenderá de las orillas del área dañada hacia el centro para evitar la segregación, en
cantidad suficiente y utilizando un dispositivo enrasador adecuado para que, una vez compactada, la superficie
terminada quede uniforme y al mismo nivel que el resto de la carpeta. No se permitirá el tendido de la mezcla si
existe segregación y ésta no será objeto de medición y pago.
G.6.3. De ser necesario, la mezcla se extenderá en capas sucesivas, con un espesor no mayor que aquel que
el equipo sea capaz de compactar, hasta que, una vez compactadas como se indica en la fracción g.7. De esta
norma, se obtenga el nivel de la superficie original de la carpeta. Cuando el tendido se haga por capas y se
utilice mezcla asfáltica en caliente, la capa sucesiva no debe tenderse hasta que la temperatura de la capa
anterior sea menor de setenta (70) grados celsius en su punto medio.
G.6.4. La cantidad y temperatura de tendido de la mezcla son responsabilidad del contratista de obra, tomando
en cuenta que no se tenderán volúmenes mayores de los que puedan ser compactados de inmediato.
G.7.
Compactación
G.7.1. La mezcla asfáltica se compactará inmediatamente después de tendida.
G.7.2. Si se utilice mezcla asfáltica en caliente, la compactación se iniciará cuando su temperatura sea de cien
(100) grados celsius como mínimo, y se terminará a una temperatura mínima de ochenta y cinco (85) grados
celsius.
G.7.3. La capa extendida se compactará hasta alcanzar el mismo nivel que el resto de la carpeta.
G.7.4. La compactación se hará longitudinalmente, de las orillas hacia el centro, efectuando un traslape de
cuando menos la mitad del ancho del compactador en cada pasada.
G.8. Acabado
La superficie del bache tratado debe quedar limpia, presentar una textura y acabado uniformes, con el mismo
nivel que el resto de la carpeta.
G.9. Medidas de mitigación del impacto ambiental
Durante el proceso de bacheo, el contratista de obra tomará las precauciones necesarias para evitar la
contaminación de suelos, las aguas superficiales o subterráneas y la flora, prácticas ambientales durante la
conservación rutinaria de las obras, y sujetándose en lo que corresponda, a las leyes y reglamentos de
protección ecológica vigentes.
G.10. Conservación de los trabajos
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 177 de 177
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
Es responsabilidad del contratista de obra la conservación del bacheo hasta que haya sido recibido por PEP,
cuando la carretera sea operable.
H.
Criterios de aceptación o rechazo
Además de lo establecido anteriormente en esta especificación, para que el bacheo superficial se considere
terminado y sea aceptado por PEP, con base en el control de calidad que ejecute el contratista de obra, mismo
que podrá ser verificado por PEP. Cuando lo juzgue conveniente, se comprobará:
H.1. Calidad de la mezcla asfáltica
H.1.1. Que los materiales pétreos utilizados en la mezcla asfáltica cumplan con las características establecidas
como se indica en la fracción d.1. De esta especificación.
H.1.2. Que la mezcla asfáltica cumpla con las características propuesta por el contratista de obra al formular su
propuesta técnica.
H.1.3. Que si se utiliza mezcla asfáltica en caliente, su temperatura inmediatamente antes de ser tendida, no
esté por debajo de la temperatura mínima de tendido menos cinco (5) grados celsius.
H.1.4. Que la mezcla asfáltica no haya, sido quemada.
H.2.
Niveles
Que la diferencia de nivel entre el área bacheada y los bordes de la carpeta que la limitan,
determinada mediante la colocación de una regla rígida de longitud suficiente para cubrir la
superficie reparada en cualquier dirección, sea como máximo de más menos cero coma cinco
(±0,5) centímetros, colocada la regla en cualquier dirección.
H.3.
Textura superficial
Que la textura en la superficie del área reparada sea uniforme y similar a la del resto de la carpeta.
H.4. Residuos
Que una vez terminado el bacheo superficial, la superficie del pavimento esté limpia, y que la disposición final
de todos los residuos producto de la demolición de la carpeta dañada se haya hecho en los bancos de
desperdicios propuestos por el contratista de obra al formular su propuesta técnica.
Cuando el bacheo superficial aislado se contrate a precios unitarios por unidad de obra
terminada y sea
ejecutado conforme a lo indicado en esta especificación, a satisfacción de PEP, se medirá para determinar el
avance o la cantidad de trabajo realizado para efecto de pago, tomando como unidad el metro cuadrado de
bacheo terminado, según el tipo de mezcla asfáltica utilizada.
J.
Base de pago
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 178 de 178
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
Cuando el bacheo superficial aislado se contrate a precios unitarios precios unitarios por “unidad de obra
terminada” y sea medido de acuerdo con lo indicado en la cláusula i. De esta especificación, se pagará al precio
fijado en el contrato para el metro cuadrado de bacheo terminado, según el tipo de mezcla asfáltica utilizada.
Estos precios unitarios, incluyen lo que corresponda por:
Valor de adquisición o producción de la mezcla asfáltica y del material para el riego asfáltico. Carga, transporte
y descarga de la mezcla y del material para el riego asfáltico hasta el sitio de su utilización y cargo por
almacenamiento.
Levantamiento de daños sobre la carpeta mediante inspección visual y delimitación con pintura de las áreas por
reparar.
Corte con disco y remoción de la carpeta asfáltica dañada.
Carga, transporte y descarga de los residuos que se obtengan a los almacenamientos temporales y a los
bancos de desperdicios, de acuerdo a los sitios que haya propuesto el contratista al formular su propuesta.
Recompactación, barrido y limpieza la superficie descubierta de la base.
Aplicación de riegos asfálticos (liga e impregnación)
Tendido y compactación de la mezcla.
Limpieza de la superficie del pavimento.
El equipo de alumbrado y su operación.
Aplicación de emulsión y riego de sello, incluye el barrido
Los tiempos de los vehículos empleados en los transportes de todos los materiales y residuos, durante las
cargas y las descargas.
Y todo lo necesario para la correcta ejecución de este concepto.
K.
Estimación y pago
La estimación y pago del bacheo superficial aislado, se efectuará de acuerdo con lo señalado en el contrato
para el m2 (metro cuadrado) por “unidad de obra terminada”.
L.
Recepción de la obra
Una vez concluido el bacheo superficial aislado, PEP lo aprobará y, cuando el tramo sea operable, lo recibirá
conforme a lo señalado en estas especificaciones.
Mamposteria en estructuras, a cualquier altura (muros de contencion, cabezales de alcantarillas etc.)
Junteada con mortero de cemento proporción _________
A. Contenido
Esta especificación contiene los aspectos a considerar en la construcción de mampostería de piedra, para
obras complementarias a las vialidades de acceso.
B. Definición y clasificación
Las mamposterías de piedra son elementos estructurales construidos con fragmentos de roca acomodados,
punteados o no con mortero. La mampostería de piedra se clasifica en:
B.1. Mampostería de primera clase
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 179 de 179
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
La mampostería de primera clase es la que se construye con piedra labrada, acomodada para obtener
una forma geométrico regular con acabado a dos caras, formando hiladas regulares y junteada con
mortero de cemento.
B.2. Mampostería de segunda clase
La mampostería de segunda clase es la que se construye con piedra toscamente labrada para obtener
aproximadamente la forma geométrica requerida, con acabado a una sola cara, sin formar hiladas y
junteada con mortero de cemento.
B.3. Mampostería de tercera clase
La mampostería de tercera clase es la que se construye con piedra sin labrar, junteada con mortero de
cemento o de cal, sin formar hiladas regulares.
B.4. Mampostería seca
La mampostería seca es la que se construye con piedra sin labrar, debidamente acomodada para dejar
el menor volumen de vacíos, sin emplear morteros.
C.
D.
Referencias
Las referencias están basadas en la experiencia de PEMEX Exploración y Producción en la ejecución de
trabajos similares.
Materiales
D.1. Los materiales que se utilicen en la construcción de mampostería de piedra, cumplirán con lo aprobado
por Pemex Exploración y Producción
D.2. No se aceptará el suministro y utilización de materiales que no cumplan con lo indicado en la fracción
anterior, ni aun en el supuesto de que serán mejorados posteriormente en el lugar de su utilización por
el contratista de obra.
D.3. Si en la ejecución del trabajo PEMEX Exploración y Producción determina que los materiales presentan
deficiencias respecto a las características establecidas como se indica en la fracción d. 1. De esta
especificación, se suspenderá inmediatamente el trabajo en tanto que el contratista de obra los corrija
por su cuenta y costo. Los atrasos en el programa de ejecución detallado por concepto y ubicación,
que por este motivo se ocasionen, serán imputables al contratista de obra.
E.
Transporte y almacenamiento
El transporte y almacenamiento de todos los materiales son responsabilidad exclusiva del contratista de
obra y los realizará de tal forma que no sufran alteraciones que ocasionen deficiencias en la calidad de la
obra, tomando en cuenta lo que corresponda, a las leyes y reglamentos de protección ecológica vigentes.
F.
Ejecución
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 180 de 180
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
F.1. Consideraciones generales
Para la construcción de mampostería de piedra se considerará lo señalado en estas especificaciones.
F.2.
Trabajos previos
F.2.1.
Previo al inicio de los trabajos, la superficie de desplante estará totalmente terminada, nivelada y
limpia de materias extrañas.
F.2.2.
El terreno de la zona de desplante se compactará al grado indicado por PEMEX Exploración y
Producción y se colocará una plantilla de mortero, con la misma dosificación que la que se
utilizará para el junteo de la mampostería, con pedacería de piedra o sin ella, con el espesor
mínimo necesario para obtener una superficie uniforme.
F.3.
Rostreado o labrado
F.3.1.
En mampostería de primera clase, las piedras se labrarán dándoles la forma adecuada para
cumplir con las características establecidas por Pemex Exploración y Producción.
F.3.2.
En mampostería de segunda clase las piedras se labrarán dándoles la forma adecuada al sitio del
asiento que les corresponda, seleccionando las de mejor forma y tamaño para las esquinas y
extremos de los muros.
F.3.3.
Cuando las piedras sean de origen sedimentarlo, el labrado se hará de tal manera que los planos
de sedimentación queden horizontales o perpendiculares al esfuerzo principal (radiales en
bóvedas).
F.4.
Colocación
F.4.1.
En todos los casos, las piedras se colocarán de manera que las de mayor tamaño se alojen en la
parte inferior del elemento en construcción, de forma que la dimensión mayor quede
perpendicular al eje longitudinal del paramento.
F.4.2.
Las piedras se asentarán cuatrapeadas, apoyadas en todo su lecho sobre las inferiores a través
de las juntas de mortero, en su caso, las cuales tendrán una ligera inclinación hacia el interior del
elemento en construcción.
F.4.3.
En mampostería de primera, segunda y tercera clase, las piedras se saturarán con agua
previamente a su colocación y se juntearán con mezcla en la proporción que establezca PEP,
llenando completamente los huecos entre las piedras contiguas.
F.4.4.
En mampostería de primera, segunda y tercera clase, antes de asentar las piedras, se
humedecerá el mortero del asiento, la plantilla de desplante o las piedras sobre las que se
coloque la mezcla.
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 181 de 181
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
F.4.5.
Cuando las piedras sean de origen sedimentario, se colocarán de modo que los planos de
estratificación queden normales a la dirección de la resultante de las fuerzas.
F.4.6.
En mampostería de tercera clase las piedras se colocarán con las mejores caras hacia los
paramentos visibles, afinándolas ligeramente cuando así lo indique Pemex Exploración y
Producción.
F.4.7.
Si como resultado de la falta de uniformidad de la piedra resultan vacíos grandes, estos se
llenarán totalmente con mezcla y pedacería de piedra.
F.4.8.
La parte de la mampostería de tercera clase que pudiera quedar cubierta por agua,
invariablemente será junteada con mortero de cemento, por lo que no se admitirá el uso de
mezclas con cal o cementante para mortero.
F.4.9.
En mampostería seca, las piedras se escogerán de manera que presenten caras planas y en lo
posible de forma prismática, a fin de dar un buen asiento, seleccionando para las esquinas y
extremos de los muros las que mejor se adapten a esos lugares. Las caras menos irregulares de
las piedras, se aprovecharán para los paramentos. Cada pieza se apoyará sólidamente cuando
menos en tres (3) puntos en su sitio de asiento, acuñándolas con lajas para afirmar los apoyos de
unas con otras, procurando dejar el menor volumen de vacíos posible. Las piedras se colocarán
cuatrapeadas para obtener el mejor amarre y la máxima capacidad de carga posible.
F.4.10. Si alguna piedra se llegara a aflojar, quedara mal asentada o provocara que se abra alguna de
las juntas, será retirada y después de quitar el mortero del lecho y de las juntas, en su caso, se
volverá a asentar con mortero nuevo, humedeciendo nuevamente el sitio de asiento.
F.5.
Entallado
F.5.1.
Para el entallado de las juntas, éstas se vaciarán hasta una profundidad de cuatro (4) centímetros
antes de que endurezca la mezcla.
F.5.2.
El entallado se hará empleando mortero con la misma dosificación que el utilizado en el junteo
interior de la piedra, rellenando y enrasando la junta vaciada hasta el ras de la cara de la piedra.
F.5.3.
El entallado se hará después de que el primer mortero haya endurecido, por lo que será
necesario humedecer bien el paramento y la junta antes de repasar esta última con mortero
fresco hasta enrasar uniformemente.
F. 5.4.
La junta entallada se conservará húmeda durante tres (3) días. Finalmente se limpiará todo el
paramento y se corregirá cualquier defecto que aparezca.
F.6. Acabado
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 182 de 182
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
F.6.1.
El coronamiento o enrase de toda mampostería que quede expuesto a la intemperie, se cubrirá
con un aplanado de mortero de cemento.
F.6.2.
El aplanado se construirá con mortero de cemento y arena, con un proporcionamiento en
volumen de uno a cuatro (1:4), con un espesor mínimo de tres (3) centímetros y con una
pendiente transversal no menor de dos (2) por ciento.
F.6.3.
El aplanado una vez terminado, se curará con agua durante tres (3) días.
F.7. Drenes
Cuando la mampostería se destine a muros de contención, estribos o bóvedas, se colocarán drenes de
acuerdo con lo que apruebe Pemex Exploración y Producción.
F.8. Conservación de los trabajos
Es responsabilidad del contratista de obra la conservación de la mampostería de piedra hasta que haya
sido recibida por Pemex Exploración y Producción, junto con todo el tramo de carretera.
G. Criterios de aceptación o rechazo
Además de lo establecido anteriormente en esta especificación, para que la mampostería de piedra se
considere terminada y sea aceptada por Pemex Exploración y Producción, con base en el control de calidad
que ejecute el contratista de obra, mismo que podrá ser verificado por PEMEX Exploración y Producción
cuando lo juzgue conveniente, se comprobará:
G.1. Calidad de la mampostería
G.1.1. Que los materiales utilizados para la construcción de la mampostería cumplan con las
características establecidas como se indica en la fracción d.1. De esta especificación.
G.1.2.
Que el mortero cumpla con las proporciones aprobadas por Pemex Exploración y Producción.
G.2. Alineamiento
que el alineamiento cumpla con lo aprobado por Pemex Exploración y Producción.
G.3.
Ubicación sección y acabado
Que la ubicación, sección y acabado de la mampostería, cumplan con lo aprobado por Pemex
Exploración y Producción, con las tolerancias establecidas en la tabla 1 de esta especificación.
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 183 de 183
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
H.
Medición
Cuando la construcción de mampostería de piedra se contrate a precios unitarios por “unidad de obra
terminada” y sea ejecutada conforme a lo indicado en esta especificación, a satisfacción de Pemex
Exploración y Producción, se medirá según lo señalado para determinar el avance o la cantidad de trabajo
realizado para efecto de pago, considerando que:
H.1. La mampostería de piedra se medirá tomando como unidad el metro cúbico de mampostería
terminada, según su tipo y para cualquier altura, con aproximación a un décimo (0,1). Como base se
considerará el volumen establecido, haciendo las modificaciones necesarias por cambios autorizados
por Pemex Exploración y Producción.
H.2. Los tubos para drenes en los muros de contención, estribos y bóvedas, se medirán tomando como
unidad el metro de tubo terminado, según su tipo y diámetro interior, con aproximación a un décimo (0,
1).
I.
Base de pago
Cuando la construcción de mampostería de piedra se contrate por “unidad de obra terminada” y sea medida
de acuerdo con lo indicado en la cláusula H. De esta especificación, se pagará como sigue:
I.1.
Mampostería
La mampostería de piedra se pagará al precio unitario en el contrato para el metro cúbico de
mampostería terminada, según su tipo y para cualquier altura. Estos incluyen lo que corresponda por:
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 184 de 184
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
! Valor de adquisición de la piedra, el cemento, la cal, la arena y el agua. Carga, transporte
y descarga de todos los materiales hasta el sitio de su utilización y cargo por
almacenamiento.
! Compactación de la superficie de desplante.
de 50 ykm
y 100 km.de la mezcla para la plantilla, el junteo, entallado y aplanado.
! Acarreo
Elaboración
colocación
! Rostreado o labrado de la piedra.
! Limpieza o lavado de la piedra.
! Suministro de cimbras y andamios, y todas las operaciones de cimbrado y descimbrado.
! Todos los humedecimientos necesarios.
! Elevación, colocación y junteo de la piedra.
! Afinamiento de las caras de las piedras en los paramentos.
! Entallado.
! Aplanado para el coronamiento o enrase.
! Curado.
! Los tiempos de los vehículos empleados en los transportes durante las cargas y las
descargas de todos los materiales.
! La conservación de la mampostería hasta que haya sido recibida por Pemex Exploración
y Producción.
!
y todo lo necesario para la correcta ejecución de este concepto.
I.2.
Tubos para drenes
Los tubos para drenes en muros de contención, estribos y bóvedas, se pagarán al precio unitario en el
contrato para el metro de tubo terminado, según su tipo y diámetro interior. Estos incluyen lo que
corresponda por:
!
!
!
!
!
J.
Valor de adquisición de los tubos y demás materiales necesarios para su instalación.
Carga, transporte y descarga de todos los materiales hasta el sitio de su utilización, y
cargo por almacenamiento.
Colocación de los tubos para drenes.
Los tiempos de los vehículos empleados en los transportes durante las cargas y las
descargas.
La conservación de los tubos hasta que hayan sido recibidos por Pemex Exploración y
Producción.
Y todo lo necesario para la correcta ejecución de este concepto.
Estimación y pago
La estimación y pago de la mampostería de piedra, se efectuará de acuerdo con lo señalado en el contrato,
para el metro cúbico de mamposteria por “unidad de obra terminada”.
La estimación y pago del tubo para drenes, se efectuará de acuerdo con lo señalado en el contrato, para el
metro lineal de tubo por “unidad de obra terminada”.
K. Recepción de la obra
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 185 de 185
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
Una vez concluida la estructura de mampostería de piedra, PEMEX Exploración y Producción la aprobará y
al término de la obra, cuando la vialidad sea operable PEMEX Exploración y Producción la recibirá
conforme a lo señalado en estas especificaciones
Tubería de concreto, Reforzado de ƒ´c=____ kg/cm² tipo macho y hembra,
33.1.- Para tubería de _____cm de diámetro
33.2.- Para tubería de _____cm de diámetro
33.3.- Para tubería de _____cm de diámetro
A.
Contenido
Esta especificación contiene los aspectos a considerar en la construcción de alcantarillas tubulares de
concreto, para vialidades de acceso.
B. Definición y clasificación
Las alcantarillas tubulares de concreto son estructuras rígidas, que se construyen mediante tubos de
concreto con o sin refuerzo, colocados sobre el terreno en una o varias líneas para dar paso libre al agua
de un lado a otro de la vialidad. Según el terreno donde se construyan, pueden ser en zanja, en zanja con
terraplén o en terraplén; según su ubicación se clasifican en normal y esviajada.
D.
D.1.
Materiales
Los materiales que se utilicen en la construcción de alcantarillas tubulares de concreto, cumplirán
con lo establecido en estas especificaciones, además de que el contratista deberá incluir en su
propuesta técnica el aseguramiento de la calidad por parte del proveedor según aplique para tubos
de concreto sin refuerzo, tubos de concreto con refuerzo, así como las características de los
materiales.
D.2. No se aceptará el suministro y utilización de materiales que no cumplan con lo indicado en la fracción
anterior, ni aun en el supuesto de que serán mejorados posteriormente en el lugar de su utilización
por el contratista de obra.
D.3. Si en la ejecución del trabajo PEP determina que, los materiales presentan deficiencias respecto a las
características establecidas como se indica en la fracción d.1. De esta especificación, se suspenderá
inmediatamente el trabajo en tanto que el contratista de obra los corrija por su cuenta y costo. Los
atrasos en el programa de ejecución detallado por concepto y ubicación, que por este motivo se
ocasionen, serán imputables al contratista de obra.
E.
Equipo
El equipo que se utilice para la construcción de alcantarillas tubulares de concreto, será el adecuado para
obtener la calidad especificada por PEP., en cantidad suficiente para producir el volumen establecido en el
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 186 de 186
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
programa de ejecución detallado por concepto y ubicación, conforme al programa de utilización de
maquinaria, siendo responsabilidad del contratista de obra su selección. Dicho equipo será mantenido en
óptimas condiciones de operación durante el tiempo que dure la obra y será operado por personal
capacitado. Si en la ejecución del trabajo PEP. determina que el equipo presenta deficiencias o no
produce los resultados esperados, se suspenderá inmediatamente el trabajo en tanto que el contratista de
obra corrija las deficiencias, lo reemplace o sustituya al operador. Los atrasos en el programa de ejecución,
que por este motivo se ocasionen, serán imputables al contratista de obra.
F.
Transporte y almacenamiento
el transporte y almacenamiento de todos los materiales son responsabilidad exclusiva del contratista de obra
y los realizará de tal forma que no sufran alteraciones que ocasionen deficiencias en la calidad de la obra. Y
se sujetarán, en lo que corresponda, a las leyes y reglamentos de protección ecológica vigentes. Los
residuos producto de la excavación se cargarán y transportarán al sitio o banco de desperdicios que apruebe
PEP., en vehículos con cajas cerradas y protegidos con lonas, que impidan la contaminación del entorno o
que se derramen. Cuando se trate de materiales que no vayan a ser aprovechados posteriormente y que
hayan sido depositados en un almacén temporal, serán trasladados al banco de desperdicios lo más pronto
posible.
G.1. Consideraciones generales
La construcción de alcantarillas tubulares de concreto con diámetro variable, se colocara en los sitios donde
indique el supervisor de PEP.
G.2.
Excavación
G.2.1.
La excavación para alcantarillas se efectuará de acuerdo con las secciones y niveles aprobados
por p. E. P.
G.2.2.
La excavación se hará dejando una holgura de cincuenta (50) centímetros a cada lado de la
alcantarilla, para permitir la compactación del material de relleno. Las paredes de la excavación
se harán tan verticales como el terreno lo permita.
G.2.3.
El fondo de la excavación en que se asiente la alcantarilla estará exento de raíces, piedras
salientes, oquedades u otras irregularidades.
G.2.4.
Se excavarán canales de entrada y salida con la geometría y longitud aprobadas por p. E. P.
G.3. Plantilla de apoyo
La plantilla de apoyo para la alcantarilla se formará con una capa del espesor y con los materiales, el
grado de compactación y el nivel aprobados por p. E. P., dependiendo del tipo de terreno sobre el que
se apoyará. La geometría final de la plantilla será similar a la del tubo.
G.4. Colocación y juntas
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 187 de 187
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
G.4.1.
La colocación de las alcantarillas se hará siempre de aguas abajo hacia aguas arriba, ubicando
siempre el extremo con la junta tipo macho hacia aguas abajo.
G.4.2.
Las juntas entre tubos y las perforaciones para el manejo de los tubos, se sellarán con mortero de
cemento-arena en proporción uno a tres (1:3).
G.4.3.
Una vez colocada la tubería sobre la plantilla, se construirá un chaflán en ambos lados de los
tubos, entre éstos y la plantilla, en toda su longitud. Este chaflán tendrá sección triangular con
base y altura de veinte (20) centímetros, elaborado con mortero de cemento-arena en proporción
uno a tres (1:3).
G.4.4.
Cuando se presente corriente de agua o filtraciones durante la colocación de los tubos, el
contratista de obra, por su cuenta y costo, hará lo necesario para desviar el agua temporalmente,
mediante canales, bombeo u otro procedimiento aprobado por p. E. P..
G.5. Relleno
G.5.1.
El relleno colocado en los costados (acostillado) y alrededor de los tubos circulares, se
compactará simétricamente a mano o con equipo manual, en ambos lados en capas de quince
(15) centímetros, con el material y al grado de compactación aprobados por p. E. P..
G.5.2.
Para protección de la estructura se formará sobre el tubo un terraplén de sección trapezoidal con
base superior igual a tres (3) veces el diámetro de la alcantarilla y colchón mínimo de un (1)
metro, compactado a mano o con equipo manual.
G.7.
Zampeado
A la entrada y a la salida de la alcantarilla, se realizará un zampeado conforme lo apruebe p. E. P.
G.8. Conservación de los trabajos
es responsabilidad del contratista de obra la conservación de la alcantarilla hasta que haya sido
recibida por p. E. P., junto con todo el tramo de carretera.
H. Criterios de aceptación o rechazo
Además de lo establecido anteriormente en esta especificación, para que la alcantarilla se considere
terminada y sea aceptada por p. E. P., con base en el control de calidad que ejecute el contratista de obra,
mismo que podrá ser verificado por p. E. P. Cuando lo juzgue conveniente, se comprobará:
H.1. Que los tubos de concreto, así como los materiales de relleno, de los muros de cabeza, del chaflán y de
los zampeados, cumplan con las características establecidas como se indica en la fracción d. 1. De
esta especificación
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 188 de 188
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
H.2. Que la alcantarilla forme un ducto continuo y firme, sin filtraciones y con superficie interior lisa y
uniforme.
H.3. Que la alcantarilla no presente deficiencias en su alineamiento vertical u horizontal, o cualquier defecto
que a criterio de p. E. P. Afecte la calidad y buen funcionamiento de la estructura.
H.4. Que la pendiente de la alcantarilla sea la indicada por PEP.
H.5. Que no existan defectos de ajuste en las conexiones con piezas especiales.
H.6. Que los canales de entrada y salida de la alcantarilla tengan por lo menos una longitud de cinco (5)
metros en cada extremo, de acuerdo con lo aprobado por p.e.p.
I.
Medición
Cuando la construcción de alcantarillas tubulares de concreto se contrate por “unidad de obra terminada” y
sea ejecutada conforme a lo indicado en esta especificación, a satisfacción de p. E. P., se medirá según lo
señalado para determinar el avance o la cantidad de trabajo realizado para efecto de pago, tomando como
unidad el metro de alcantarilla terminada, medida sobre el eje longitudinal de la alcantarilla.
J.
Base de pago
Cuando la construcción de alcantarillas tubulares de concreto se contrate por “unidad de obra terminada” y
sea medida de acuerdo con lo indicado en la cláusula i. De esta especificación, se pagará, según su tipo, al
precio fijado en el contrato para el metro de alcantarilla terminada. Estos precios pactados, incluyen lo que
corresponda por:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
·•
•
•
•
valor de adquisición de los tubos de concreto y demás materiales necesarios para la construcción de
las alcantarillas. Carga, transporte y descarga de los tubos y de todos los materiales hasta el sitio de
su utilización, y cargo por almacenamiento.
excavación para la plantilla de apoyo, así como su conformación y compactación.
construcción del chaflán para acostillamiento de los tubos.
excavación y acondicionamiento de los canales de entrada y salida.
carga y descarga en el sitio y forma que apruebe PEP., de los materiales producto de las excavaciones.
ensamblado, colocación y sellado de los tubos de concreto.
ejecución y sellado de las perforaciones para el manejo de los tubos.
conformación y compactación del relleno.
Suministro y colocación de concreto hidráulico, simple o reforzado en cabezales.
construcción de la mampostería y zampeados en cabezalez.
los tiempos de los vehículos empleados en los transportes durante las cargas y las descargas de todos
los materiales, así como de los residuos de las excavaciones.
la conservación de la alcantarilla hasta que haya sido recibida por p. E. P.
y todo lo necesario para la correcta ejecución de este concepto.
K. Estimación y pago
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 189 de 189
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
La estimación y pago de las alcantarillas tubulares de concreto, se efectuará de acuerdo al contrato por
metro lineal de alcantarilla por “unidad de obra terminada”.
L.
Recepción de la obra
Una vez concluida la construcción de la alcantarilla tubular de concreto, p.e.p. la aprobará y la recibirá de
acuerdo a lo establecido en estas especificaciones
Alcantarillas de polietileno de alta densidad por “unidad de obra terminada”.
A.
Contenido
Esta especificación contiene los aspectos a considerar en la construcción de alcantarillas con tubería
ADS-N12.
B. Definición y clasificación
Las alcantarillas de polietileno de alta densidad tipo ads n-12, es una tubería flexible, la cual soporta las
cargas verticales transfiriendo la mayor parte de la carga al suelo circundante, soporta cargas vivas h-20
con un relleno mínimo de 30 cm y cargas e-80 con un relleno de 60 cm.
Las tuberías tipo ads pueden ser utilizadas en alcantarillados, sanitarios, pluviales, rellenos sanitarios y
otras aplicaciones públicas o privadas.
C.
C.1.
Materiales
Los materiales que se utilicen en la construcción de alcantarillas con tubería ads n-12, deberán de
cumplir con lo establecido en estas especificaciones, además de que el contratista deberá incluir en
su propuesta técnica el aseguramiento de la calidad por parte del proveedor según aplique para
tubos de polietileno de alta densidad, así como las características de los materiales.
C.2. No se aceptará el suministro y utilización de materiales que no cumplan con lo indicado en la fracción
anterior, ni aun en el supuesto de que serán mejorados posteriormente en el lugar de su utilización
por el contratista de obra.
C.3. Si en la ejecución del trabajo PEP determina que, los materiales presentan deficiencias respecto a las
características establecidas como se indica en la fracción c.1. De esta especificación, se suspenderá
inmediatamente el trabajo en tanto que el contratista de obra los corrija por su cuenta y costo. Los
atrasos en el programa de ejecución detallado por concepto y ubicación, que por este motivo se
ocasionen, serán imputables al contratista de obra.
D. Equipo
El equipo que se utilice para la colocación de alcantarillas con tubería de polietileno de alta densidad ads n12, será el adecuado para obtener la calidad especificada por PEP, en cantidad suficiente para producir el
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 190 de 190
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
volumen establecido en el programa de ejecución detallado por concepto y ubicación, conforme al
programa de utilización de maquinaria, siendo responsabilidad del contratista de obra su selección. Dicho
equipo será mantenido en óptimas condiciones de operación durante el tiempo que dure la obra y será
operado por personal capacitado. Si en la ejecución del trabajo PEP. Determina que el equipo presenta
deficiencias o no produce los resultados esperados, se suspenderá inmediatamente el trabajo en tanto que
el contratista de obra corrija las deficiencias, lo reemplace o sustituya al operador. Los atrasos en el
programa de ejecución, que por este motivo se ocasionen, serán imputables al contratista de obra.
E.
Transporte y almacenamiento
El transporte y almacenamiento de todos los materiales son responsabilidad exclusiva del contratista de
obra y los realizará de tal forma que no sufran alteraciones que ocasionen deficiencias en la calidad de la obra y
se sujetarán, en lo que corresponda, a las leyes y reglamentos de protección ecológica vigentes. Los residuos
producto de la excavación se cargarán y transportarán, en vehículos con cajas cerradas y protegidos con lonas,
que impidan la contaminación del entorno o que se derramen. Cuando se trate de materiales que no vayan a
ser aprovechados posteriormente y que hayan sido depositados en un almacén temporal, serán trasladados al
banco de desperdicios lo más pronto posible.
F.
Ejecución
Se colocaran alcantarillas de polietileno de alta densidad, tipo ads n-12 de 10 m de longitud de 90 cm de
diámetro; el desmantelamiento de tubos de acero y la colocación de alcantarillas de polietileno se harán en los
siguientes kilometrajes. En los kilómetros 4+385, 4+600, 4+766 se colocaran alcantarillas de una línea de 90
cms de diámetro.
En los km 3+585.50, 3+932.20, 4+020, 4+956, 5+582, 5+803, 5+893.30, 5+101 se colocaran alcantarillas
de doble línea con diámetro de 90 cms, se podrá colocar otras alcantarillas en el sitio adecuado de acuerdo a la
topografía del terreno, e indicado por la supervisión de PEP.
F.1. Consideraciones generales
Para la construcción de alcantarillas con tubería de polietileno de alta densidad se considerará lo
señalado en estas especificaciones
F.2.
Excavación
F.2.1.
La excavación para alcantarillas con tubería de polietileno de alta densidad se efectuará dé
acuerdo con las secciones y niveles aprobados por PEP.
F.2.2.
La excavación se hará dejando una holgura de cincuenta (50) centímetros a cada lado de la
alcantarilla, para permitir la compactación del material de relleno. Las paredes de la excavación
se harán tan verticales como el terreno lo permita.
F.2.3.
El fondo de la excavación en que se asiente la alcantarilla estará exento de raíces, piedras
salientes, oquedades u otras irregularidades.
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 191 de 191
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
F.2.4.
Se excavarán canales de entrada y salida con la geometría y longitud aprobadas por PEP.
F.3. Plantilla de apoyo
Una vez hecha la zanja sé deberá de colocar un encamado con el espesor adecuado. La parte
superior debe ser ajustada debido al espesor del tubo, es decir la altura de la pared interior a la pared
exterior,
El encamado para la alcantarilla se formará con una capa del espesor y con los materiales, el grado de
compactación y el nivel aprobados por PEP, dependiendo del tipo de terreno sobre el que se apoyará.
La geometría final de la plantilla será similar a la del tubo.
Se deberá de proporcionar un encamado estable y uniforme para el tubo y cualquier elemento
protuberante de sus juntas y/o accesorios, una franja a la mitad de la zanja igual de 1/3 del diámetro
exterior de la tubería debe de ser colocada con el material suelto y el resto compactado a un mínimo
del __% de la densidad proctor.
Para el acostillado sé deberá de proporcionar una mayor parte de la resistencia y estabilidad del tubo
sé deberá de tener cuidado de asegurar la colocación y compactación del material del acostillado. Para
diámetros mayores de 30”, los materiales de relleno deben de ser trabajados en el acostillado a mano
los materiales deben de ser colocados y compactados en capas de máximo de 20 cms compactadas al
__% de la densidad proctor estándar.
F.4. Colocación y juntas
El sistema de tubería de polietileno de alta densidad tiene tres tipos de juntas las cuales son:
F.4.1. Juntas con sello de suelos.- estas se especifican en función de la longitud del cople y el tamaño
de las partículas del relleno, los coples partidos se pueden utilizar en tubería de hasta 42”, los
coples partidos están articulados de manera que faciliten la colocación de los extremos de las
tuberías adyacentes y hay huecos que coinciden en los extremos del cople para realizar los
amarres de nylon.
F.4.2. Juntas con sello de limos.- estas juntas se especifican cuando hay un alto porcentaje de finos y
potencial de agua subterránea. Estas juntas están diseñadas para proteger contra infiltración de
suelo en la unión. Generalmente se especifica un diseño de campana y espiga con un empaque
de goma o hule elastomerico, se puede decir que un diseño de unión que pase un ensayo de
presión de laboratorio de 2psi es sellado contra limos. La unión ads pro link ultra esta diseñada
para cumplir con los requerimientos de sello de limos.
F.4.3. Juntas con sello de agua.- estas juntas están especificadas para que la tubería instalada a un
apresion hidrostatica de 0.05 mpa (0.5 kgf/cm2). Estas uniones están diseñadas para evitar la
infiltración de suelos y la infiltración y la exfiltracion de agua. Tienen un diseño de campana y
espiga o campana –campana e incorporan un empaque elastomerico.
F.5. Ensamble de juntas.
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 192 de 192
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
F.5.1. Los coples abiertos pueden ser fácilmente instalados colocando las secciones adyacentes del
tubo en el cople partido abierto y envolviendo el cople alrededor del tubo. Los amarres de nylon
pueden ser entonces pasados por los huecos del extremo del cople deben de estar limpios y
libres de lodo o arena antes de asegurar este.
F.5.2.
Los coples de campana y espiga o campana-campana que incorporan un empaque son ya
sea una campana en línea, una campana soldada al tubo o una campana-campana. Estos
coples son fáciles de instalar por medio del siguiente procedimiento que asegura el desempeño
especificado.
1)limpiar completamente los extremos de la campana y la espiga asegurándose que queden
libres de lodo y arenilla. Remueva la película protectora del empaque. Si el empaque ha sido
remivido asegúrese de que su asiento esta limpio y reinstalarse con la marca enfrentando al
cople o campana.
2) lubricar de manera abundante tanto los extremos de la campana como de la espiga del tubo.
Se debe tener cuidado de asegurar que el lubricante es aplicado al borde biselado de la
campana.
3) se alineara la tubería y se empujara al tope de la espiga horizontalmente. Las juntas deben
de ser instaladas con las campanas dirigidas hacia aguas arriba para la instalación adecuada.
Generalmente, los tubos deben ser colocados iniciando desde el extremo de aguas abajo y
trabajando hacia aguas arriba.
La colocación de la tubería será de la siguiente manera:
•
•
•
•
•
•
•
Se limpiara los interiores de la campana quitándole todo material extraño, utilizando un
paño limpio, se lubricara la campana.
Se quitara la envoltura protectora del empaque.
Limpie el extremo espiga de la tubería y quite todo material extraño.
Utilizando un paño limpio lubrique el empaque expuesto.
No permita que la parte lubricada toque la tierra o el relleno.
No se deberá dejar caer la tubería en el interior de la zanja. Baje la tubería a la zanja
manualmente o utilice unas bandas de nylon de 3” de ancho y equipo de excavación.
Siempre empuje el extremo espiga dentro de la campana dentro de la espiga.
Las uniones se realizaran de la siguiente manera:
•
•
•
•
Se colocara un adaptador espiga dentro de la campana del tubo.
Coloque una viga de mad
Era horizontalmente, atravesando el extremo del adaptador. Con una barra, contra la
viga de madera.
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 193 de 193
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
•
•
•
•
•
•
•
•
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
La acción de palanca de la barra conducirá al extremo espiga hacia adentro de la
campana.
Coloque el adaptador espiga dentro de la campana del tubo.
Coloque una viga de madera horizontalmente, atravesando el extremo del adaptador.
Cuidadosamente empuje la parte posterior de la cuchara de la retroexcavadora contra
la viga, hasta que el extremo – espiga entre totalmente dentro de la campana.
Coloque una banda de nylon alrededor del centro del tubo.
Enganche el otro extremo de la banda de nylon a la cuchara de la retroexcavadora.
El operador debe de jalar cuidadosamente la banda de nylon hacia la campana del
tubo hasta que el extremo espiga este completamente dentro de la campana.
Mantenga el nivel de la tubería contra la horizontal del suelo a no más de 1.5º
Forma de instalación
Forma de uniones
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 194 de 194
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
F.6. Relleno
F.6.1.
El relleno inicial se extiende desde el arranque hasta 6” a 12” por encima del tubo para
proporcionar protección al tubo de las operaciones de la construcción durante la colocación del
relleno final y para proteger el tubo de piedras y cascajos en el relleno final para un adecuado
desempeño estructural del tubo el relleno inicial necesita solo extenderse hasta ¾ del diámetro
del tubo. Se pueden usar como relleno inicial materiales de baja plasticidad.
F.6.2.
Cuando se utilicen materiales de baja resistencia controlada o rellenos fluidos sé deberá de tener
en cuenta varias consideraciones cuando se usen rellenos de este tipo.
se debe de tener previsiones para evitar la flotación del tubo durante la colocación. Esto debe
de incluir el anclaje del tubo colocando relleno fluido en cada junta y dejando que el relleno cure
parcialmente antes de colocar el relleno fluido a lo largo de toda la longitud del tubo. También, se
pueden usar anclajes mecánicos tales como barras dobladas hincadas en suelo competente o
pesas prefabricadas en cada junta para evitar la flotación.
F.6.3.
Para el relleno final puede de ser el mismo material producto de la excavación sé deberá de
colocar en capas máximo de 30 cms y compactado hasta un mínimo del 85% de la proctor para
evitar el excesivo asentamiento en la superficie dicha compactación se debe realizar a un
contenido de humedad optimo o a las indicaciones del supervisor de PEP.
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 195 de 195
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
En esta grafica se observa la forma en la cual se coloca la alcantarilla de polietileno de alta densidad tipo
ads n-12.
F.7. Muros de cabeza
Los extremos de la alcantarilla se sujetarán con muros de cabeza de mampostería, concreto ciclópeo o
concreto armado, conforme a lo establecido por PEP, considerando lo indicado en las especificaciones
de sct. Correspondientes a mampostería, concreto hidráulico, acero para concreto hidráulico y
estructuras de concreto reforzado.
F.8.
Zampeado
a la entrada y a la salida de la alcantarilla de polietileno de alta densidad, se realizará un zampeado
conforme lo apruebe PEP.
F.9. Conservación de los trabajos
es responsabilidad del contratista de obra la conservación de la alcantarilla de polietileno de alta densidad
hasta que haya sido recibida por PEP, junto con todo el tramo de carretera.
G. Criterios de aceptación o rechazo
Además de lo establecido anteriormente en esta especificación, para que la alcantarilla se considere
terminada y sea aceptada por PEP, con base en el control de calidad que ejecute el contratista de obra,
mismo que podrá ser verificado por PEP, cuando lo juzgue conveniente, se comprobará:
G.1. Que los tubos de polietileno de alta densidad, así como los materiales para el relleno, de los muros de
cabeza, del chaflán y de los zampeados, cumplan con las características establecidas como se indica
en la fracción d. 1. De esta especificación
G.2. Que la alcantarilla forme un ducto continuo y firme, sin filtraciones y con superficie interior lisa y
uniforme.
G.3. Que la alcantarilla no presente deficiencias en su alineamiento vertical u horizontal, o cualquier defecto
a la calidad y buen funcionamiento de la estructura.
G.4. Que la pendiente de la alcantarilla de polietileno de alta densidad sea la indicada por PEP.
G.5. Que no existan defectos de ajuste en las conexiones con piezas especiales.
G.6. Que los canales de entrada y salida de la alcantarilla tengan por lo menos una longitud de cinco (5)
metros en cada extremo, de acuerdo con lo aprobado por PEP.
H.
M edición
Cuando la construcción de alcantarillas de polietileno de alta densidad se contrate a precios unitarios por
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 196 de 196
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
“unidad de obra terminada” y sea ejecutada conforme a lo indicado en esta especificación, a satisfacción de
PEP, se medirá según lo señalado para determinar el avance o la cantidad de trabajo realizado para efecto
de pago, tomando como unidad el metro de alcantarilla terminada, medida sobre el eje longitudinal de la
alcantarilla, según su tipo.
I.
Base de pago
Cuando la construcción de alcantarillas de polietileno de alta densidad se contrate a precios unitarios por
“unidad de obra terminada” y sea medida de acuerdo con lo indicado en la cláusula i. De esta
especificación, se pagará, según su tipo, al precio fijado en el contrato para el metro de alcantarilla
terminada. Estos precios unitarios, incluyen lo que corresponda por:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
J.
valor de adquisición de los tubos de polietileno de alta densidad y demás materiales necesarios para la
construcción de las alcantarillas. Carga, transporte y descarga de los tubos y de todos los materiales
hasta el sitio de su utilización, y cargo por almacenamiento.
excavación para la plantilla de apoyo, así como su conformación y compactación.
construcción del chaflán para acostillamiento de los tubos.
excavación y acondicionamiento de los canales de entrada y salida.
carga y descarga en el sitio y forma que apruebe PEP, de los materiales producto de las excavaciones.
ensamblado, colocación y sellado de los tubos de polietileno.
construcción de muros cabezales a base de concreto f´c= 150 kg/cm2 con un armado simple con
electromalla 6-6 / 4 – 4, cuyas dimensiones podrán variarse a criterio de la supervisión de PEP.
construcción de la mampostería y zampeados (entrada y salida de alcantarilla)
conformación y compactación del relleno con el mismo material producto de la excavación.
los tiempos de los vehículos empleados en los transportes durante las cargas y las descargas de todos
los materiales, así como de los residuos de las excavaciones.
la conservación de la alcantarilla hasta que haya sido recibida por PEP.
y todo lo necesario para la correcta ejecución de este concepto.
Estimación y pago
La estimación y pago de las alcantarillas de polietileno de alta densidad, se efectuará de acuerdo al contrato
por metro lineal de alcantarilla por “unidad de obra terminada”.
K. Recepción de la obra
Una vez concluida la construcción de las alcantarillas de polietileno de alta densidad, PEP. La aprobará y al
término de la obra, cuando la vialidad sea operable, la recibirá de acuerdo a lo establecido en estas
especificaciones.
Relleno con costales de arena
A.- ejecución
Se suministraran los costales de propileno y el material de llenado (arena), el relleno de los costales, se
realizara, llenando los costales con arena y amarrando los mismos con hilo de propileno; se hará con carga
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 197 de 197
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
manual, estibándose en el chalan, en el sitio de llenado; se descargaran en el lugar del tiro, para acomodarlos
en el sitio y forma que indique la supervisión de PEP.
B.- medición
La unidad de medición será por pieza por “unidad de obra terminada”.
C.- base de pago
Se pagara al precio unitario en el anexo “c”, para la pieza por “unidad de obra terminada”.
Colocación de señalamiento vertical
*Señal restrictiva de 71x71 (acabado grado ingeniería e impresión serigrafica a dos tintas) fabricado en
lamina galvanizada calibre 16 incluye poste de 2”x2”x3 metros
*Señal restrictiva de 86x86 (acabado grado ingeniería e impresión serigrafica a dos tintas) fabricado en
lamina galvanizada calibre 16 incluye poste de 2”x2”x3.50 metros
*Señal preventiva de 71x71 (acabado grado ingeniería e impresión serigrafica) fabricado en lamina
galvanizada calibre 16 incluye poste de 2”x2”x3 metros
*Señal preventiva de 86x86 (acabado grado ingeniería e impresión serigrafica) fabricado en lamina
galvanizada calibre 16 incluye poste de 2”x2”x3.50 metros
*Señal de información general de 40x178 (acabado grado ingeniería e impresión serigrafica) fabricado en
lamina galvanizada calibre 16 incluye dos poste de 2”x2”x3.00 metros
*Señal de kilometraje de 36x76 sin ruta (acabado grado ingeniería e impresión serigrafica) fabricado en
lamina galvanizada calibre 16 incluye poste de 2”x2”x3 metros
*Señal de kilometraje de 30x120 con ruta (acabado grado ingeniería e impresión serigrafica) fabricado en
lamina galvanizada calibre 16 incluye poste de 2”x2”x3 metros
A. Contenido
esta especificación contiene los aspectos a considerar en la instalación de señales verticales bajas en
vialidades de acceso.
B. Definición y clasificación
Las señales verticales bajas son el conjunto de tableros instalados en postes, marcos y otras estructuras,
con leyendas o símbolos que tienen por objeto regular el uso de la vialidad, indicar los principales destinos,
la existencia de algún sitio turístico o servicio, o transmitir al usuario un mensaje relativo a la carretera.
Según su finalidad, pueden ser señales preventivas, restrictivas, informativas, turísticas y de servicios, o
diversas; según su estructura de soporte, pueden ser fijadas en uno o dos postes, o bien en estructuras
existentes.
C.
Referencias
Se deberá cumplir con la calidad de los materiales de acuerdo con especificaciones del fabricante o
aprobado por Pemex Exploración y Producción
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 198 de 198
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
D. Materiales
D.1.
Las señales y demás materiales que se utilicen en su instalación, cumplirán con lo establecido en esta
especificación, de acuerdo con la aprobación de Pemex Exploración y Producción. Los trabajos
consistirán en el suministro y colocación del letrero, el cual indica los datos informativos, preventivos o
restrictivos correspondientes, incluyen: suministro, carga, acarreo y descarga de todos los materiales,
rotulado del letrero, excavación para su colocación y aplicación de pintura. Según croquis anexos.
D.2. No se aceptará el suministro y utilización de señales o materiales que no cumplan con lo indicado en la
fracción anterior, ni aun en el supuesto de que serán mejorados posteriormente en el lugar de su
utilización por el contratista de obra.
D.3. Si en la ejecución del trabajo y PEMEX Exploración y Producción determina que, las señales y demás
materiales que se utilicen en su instalación, presentan deficiencias respecto a las características
establecidas como se indica en la fracción d.1. De esta especificación, se suspenderá inmediatamente
el trabajo en tanto que el contratista de obra los corrija por su cuenta y costo. Los atrasos en el
programa de ejecución detallado por concepto y ubicación, que por este motivo se ocasionen, serán
imputables al contratista de obra.
E.
F.
Transporte y almacenamiento
El transporte y almacenamiento de todos los materiales son responsabilidad exclusiva del contratista de
obra y los realizará de tal forma que no sufran alteraciones que ocasionen deficiencias en la calidad de la
obra, tomando en cuenta lo establecido en lo que corresponda, a las leyes y reglamentos de protección
ecológica vigentes.
Ejecución
F. 1. Consideraciones generales
Para la instalación de las señales verticales bajas se considerará lo señalado en estas especificaciones
F.2. Trabajos previos
F.2.1.
Ubicación
Previo a la instalación de las señales, se marcará la localización y disposición de las señales en
los lugares establecidos en el proyecto o aprobados por Pemex Exploración y Producción.
F.2.2.
Excavación
Una vez ubicados los sitios donde se instalarán las señales, se realizará la excavación para la
colocación de la estructura, conforme a las dimensiones aprobadas por Pemex Exploración y
Producción.
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 199 de 199
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
F.3.
Instalación
F.3.1.
La estructura de las señales bajas se instalará de tal manera que los postes de apoyo queden
verticales.
F.3.2.
Los tableros de las señales se instalarán en las estructuras de soporte de tal manera que queden
perpendiculares a la dirección del tránsito, utilizando los dispositivos aprobados por Pemex
Exploración y Producción.
F.3.3.
La estructura de las señales bajas puede instalarse con el tablero de la señal fijo, siempre y
cuando no se maltrate dicho tablero durante las maniobras de instalación.
F.3.4.
Los postes de soporte de las señales quedarán ahogados en la excavación, para lo que se
rellenará con el material producto de la excavación y con concreto hidráulico, según lo apruebe
Pemex Exploración y Producción.
F.4. Conservación de los trabajos
Es responsabilidad del contratista de obra la conservación de las señales hasta que hayan sido
recibidas por Pemex Exploración y Producción, junto con todo el tramo de carretera.
G.
Criterios de aceptación o rechazo
Además de lo establecido anteriormente en esta especificación, para que las señales verticales bajas se
consideren terminadas y sean aceptadas por pemex exploración y producción, con base en el control de calidad
que ejecute el contratista de obra, mismo que podrá ser verificado por PEMEX Exploración y Producción cuando
lo juzgue conveniente, se comprobará:
G. 1.
Calidad de las señales
Que las estructuras de soporte, los tableros, los materiales retrorreflejantes y el contenido de las
señales, cumplan con las características establecidas como se indica en la fracción d.1. De esta
especificación.
g. 2.
Ubicación, alineamiento, orientación y altura
Que la ubicación, alineamiento, orientación y altura de las señales, cumplan con lo establecido por
pemex exploración y producción.
G.3.
Fijación
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 200 de 200
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
G.3.1.
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
Que la fijación del tablero, inspeccionada en señales seleccionadas al azar cumpla con lo
indicado en esta especificación o aprobado por pemex exploración y producción. El número de
señales por inspeccionar será del diez (10) por ciento del total instalado.
G.3.2. Que los dispositivos de fijación se hayan colocado en todos los puntos definidos o aprobados por
pemex exploración y producción. Se revisará que los puntos no hayan sido golpeados para lograr
su correcta alineación.
G.3.3.
Que las tuercas y tornillos hayan sido ajustados con el torque indicado o aprobado por pemex
exploración y producción. No se permitirá el uso de arandelas segmentadas o de presión.
G.4. Retrorreflexión
Que en los mismos tableros seleccionados como se indica en la fracción anterior, el coeficiente de
retrorreflexión de la señal, sea el establecido en esta especificación o aprobado por pemex exploración
y producción.
H. Medición
Cuando la instalación de señales verticales bajas se contrate a precios unitarios por “unidad de obra
terminada” y sea ejecutada conforme a lo indicado en esta especificación, a satisfacción de pemex
exploración y producción, se medirá según lo señalado para determinar el avance o la cantidad de trabajo
realizado para efecto de pago, tomando como unidad la señal terminada (pieza), según su tipo, ya sea de
uno o varios tableros.
I.
Base de pago
Cuando la instalación de señales verticales bajas se contrate a precios unitarios por “unidad de obra
terminada” y sea medida de acuerdo con lo indicado en la cláusula H. De esta especificación, se pagará al
precio fijado en el contrato para la señal terminada, según su tipo, ya sea de uno o varios tableros. Estos
precios unitarios, incluyen lo que corresponda por:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
J.
Valor de adquisición o fabricación de las señales, estructuras de soporte y demás materiales necesarios
para su instalación. Carga, transporte y descarga de las señales y de todos los materiales hasta el sitio
de su instalación, y cargo por almacenamiento.
Ubicación de las señales.
Excavación.
Colocación de la estructura de soporte y relleno de la excavación.
Suministro y colocación de concreto hidráulico f’c=100 kg/cm2.
Instalación de las señales.
Los tiempos de los vehículos empleados en los transportes de todos los materiales durante las cargas y
las descargas.
La conservación de las señales hasta que hayan sido recibidas por pemex exploración y producción.
Y todo lo necesario para la correcta ejecución de este concepto.
Estimación y pago
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 201 de 201
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
La estimación y pago de las señales verticales bajas, se efectuará de acuerdo con lo señalado en el
contrato, para la pieza de señalamiento, por “unidad de obra terminada”.
K. Recepción de la obra
Una vez concluida la instalación de las señales verticales bajas, PEMEX Exploración y Producción las aprobará
y al término de la obra, cuando la vialidad sea operable, las recibirá conforme a lo señalado en estas
especificaciones.
Fantasma metálico flexible en lamina acero cal 18 con reflejante
A. Contenido
Esta especificación contiene los aspectos a considerar en la instalación de indicadores de alineamiento para
carreteras.
B. Definición
Los indicadores de alineamiento son señales bajas que se usan para delinear la orilla de una carretera o
autopista, en cambios del alineamiento horizontal, para marcar estrechamientos de la corona y para señalar
los extremos de muros de cabeza de alcantarillas.
C. Referencias
Se deberá cumplir con la calidad de los materiales de acuerdo con especificaciones del fabricante, lo
establecido en esta especificación o aprobado por pemex exploración y producción
D.
Materiales
D.1. Los indicadores de alineamiento y demás materiales que se utilicen en su instalación, cumplirán con lo
establecido en esta especificación, salvo que la supervisión de p. E. P. Indique otra.
D.2. No se aceptará el suministro y utilización de indicadores de alineamiento o materiales que no cumplan
con lo indicado en la fracción anterior, ni aun en el supuesto de que serán mejorados posteriormente en
el lugar de su utilización por el contratista de obra.
D.3. Si en la ejecución del trabajo y a juicio de p. E. P., los indicadores de alineamiento y demás materiales
que se utilicen en su instalación, presentan deficiencias respecto a las características establecidas
como se indica en la fracción d.1. De esta especificación, se suspenderá inmediatamente el trabajo en
tanto que el contratista de obra los corrija por su cuenta y costo. Los atrasos en el programa de
ejecución detallado por concepto y ubicación, que por este motivo se ocasionen, serán imputables al
contratista de obra.
E.
Transporte y almacenamiento
El transporte y almacenamiento de todos los materiales son responsabilidad exclusiva del contratista de
obra y los realizará de tal forma que no sufran alteraciones que ocasionen deficiencias en la calidad de la
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 202 de 202
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
obra. Se sujetarán en lo que corresponda, a las leyes y reglamentos de protección ecológica vigentes.
F.
Ejecución
F.1. Consideraciones generales
Para la instalación de los indicadores de alineamiento se considerará lo señalado en esta
especificación.
F.2.
Trabajos previos
F.2.1.
Ubicación
Previo a la instalación de los indicadores de alineamiento, se marcará la localización y disposición
de los indicadores en los lugares aprobados por p. E. P.
F.2.2.
Excavación
Una vez ubicados los sitios donde se instalarán los indicadores de alineamiento, se realizará la
excavación para su colocación, que será de aproximadamente veinticinco (25) centímetros de
diámetro y veinticinco (25) centímetros de profundidad, a menos que se indique otra cosa o así lo
apruebe la supervisión de p.e.p.
F.3.
Instalación
F.3.1.
Los indicadores de alineamiento se instalarán de tal manera que queden verticales, colocándolos
en la excavación a una profundidad de veinticinco (25) centímetros, con el fin de que sobresalgan
setenta y cinco (75) centímetros del hombro del camino, a menos que la supervisión de p. E. P.
Indique una longitud distinta.
F.3.2.
Los indicadores de alineamiento quedarán ahogados en la excavación para lo que se rellenará
con concreto hidráulico, según lo apruebe la supervisión de p. E. P..
F.4.
Conservación de los trabajos
Es responsabilidad del contratista de obra la conservación de los indicadores de alineamiento hasta que
hayan sido recibidos por la p. E. P., junto con todo el tramo de carretera.
G. Criterios de aceptación 0 rechazo
Además de lo establecido anteriormente en esta especificación, para que los indicadores de alineamiento
se consideren terminados y sean aceptados por la supervisión de p. E. P., con base en el control de calidad
que ejecute el contratista de obra, mismo que podrá ser verificado por la supervisión de p. E. P. Cuando lo
juzgue conveniente, se comprobará:
G.1.
Calidad de los indicadores de alineamiento
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 203 de 203
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
Que los indicadores de alineamiento cumplan con las características establecidas como se indica en la
fracción d.1. De esta especificación
G.2. Ubicación, alineamiento, orientación y altura
Que la ubicación, alineamiento, orientación y altura de los indicadores de alineamiento, cumplan con lo
establecido en esta especificación o aprobado por la supervisión de p. E. P..
G.3. Fijación
Que la fijación, inspeccionada en indicadores de alineamiento seleccionados al azar, se haya hecho de
acuerdo con lo indicado por la supervisión de p. E. P.. El número de indicadores de alineamiento por
inspeccionar será del cinco (5) por ciento del total instalado.
G.4. Retrorreflexión
Que en los mismos indicadores de alineamiento seleccionados como se indica en la fracción anterior, el
coeficiente de retrorreflexión de su elemento retrorreflejante, sea el establecido en esta especificación o
aprobado por la supervisión de p. E. P..
H. Medición
Cuando la instalación de indicadores de alineamiento se contrate a precios unitarios por “unidad de obra
terminada” y sea ejecutada conforme a lo indicado en esta especificación, a satisfacción de p. E. P., se
medirá para determinar el avance o la cantidad de trabajo realizado para efecto de pago, tomando como
unidad la pieza del indicador de alineamiento terminado, según su tipo.
I.
Base de pago
Cuando la instalación de indicadores de alineamiento se contrate a precios unitarios por “unidad de obra
terminada” y sea medida de acuerdo con lo indicado en la cláusula H. De esta especificación, se pagará al
precio fijado en el contrato para la pieza del indicador de alineamiento terminado, según su tipo. Estos
precios unitarios incluyen lo que corresponda por:
•
Valor de adquisición o fabricación de los indicadores de alineamiento y demás materiales necesarios para su
instalación. Carga, transporte y descarga de los indicadores de alineamiento y de todos los materiales hasta
el sitio de su instalación, y cargo por almacenamiento.
Ubicación de los indicadores de alineamiento.
Excavación.
Colocación de los indicadores de alineamiento y relleno de la excavación.
Suministro y colocación de concreto hidráulico f’c=100 kg/cm2.
Los tiempos de los vehículos empleados en los transportes de todos los materiales durante las cargas y las
descargas.
La conservación de los indicadores de alineamiento hasta que hayan sido recibidos por la secretaría.
Y todo lo necesario para la correcta ejecución de este concepto.
•
•
•
•
•
•
•
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 204 de 204
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
J.
Estimación y pago
La estimación y pago de los indicadores de alineamiento, se efectuará de acuerdo con lo señalado en esta
especificación
K. Recepción de la obra
Una vez concluida la instalación de los indicadores de alineamiento, la supervisión de p. E. P. Los aprobará
y al término de la obra, cuando la carretera sea operable las recibirá.
Colocación de vialetas y botones
38.1.- Vialetas ambar sencillas
38.2.- Vialetas ambar dobles
38.3.- Boya con clavo con pintura horneada
38.4.- Boya troquelada con pintura amarilla con polvo reflejante 2 lados con clavos.
A.
Contenido
Esta especificación contiene los aspectos a considerar en la instalación de vialetas y botones para
carreteras.
B.
Definición
B.1. Vialetas
Las vialetas son dispositivos que tienen elementos retrorreflejantes, dispuestos de tal forma que al
incidir en ellos la luz proveniente de los faros de los vehículos se refleje hacia los ojos del conductor en
forma de un haz luminoso. Se colocan sobre la superficie de rodamiento o sobre estructuras, con el fin
de incrementar la visibilidad de las marcas durante la noche y en condiciones cismáticas adversas.
B.2. Botones
Los botones son dispositivos que se utilizan como complemento de las rayas con espaciamiento
logarítmico y como vibradores para anunciar la llegada a una caseta de cobro, antes de un cruce a nivel
con el ferrocarril, en carreteras secundarias antes de un entronque con otro de mayor importancia o en
algún otro sitio en el que, a criterio del proyectista, sean necesarios.
C.
Referencias
Se deberá cumplir con la calidad de los materiales de acuerdo con especificaciones del fabricante o lo
aprobado por pemex exploración y producción
D.
Materiales
D.1. Las vialetas, botones y demás materiales que se utilicen en su instalación, cumplirán con lo establecido
en esta especificación, salvo que se indique otra cosa o así lo apruebe la supervisión de p. E. P.
D.2. No se aceptará el suministro y utilización de vialetas, botones o materiales que no cumplan con lo
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 205 de 205
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
indicado en la fracción anterior, ni aun en el supuesto de que serán mejorados posteriormente en el
lugar de su utilización por el contratista de obra.
D.3. Si en la ejecución del trabajo y a juicio de la supervisión de p. E. P., las vialetas, botones y demás
materiales que se utilicen en su instalación, presentan deficiencias respecto a las características
establecidas como se indica en la fracción d. 1. De esta especificación, se suspenderá inmediatamente
el trabajo en tanto que el contratista de obra los corrija por su cuenta y costo. Los atrasos en el
programa de ejecución detallado por concepto y ubicación, que por este motivo se ocasionen, serán
imputables al contratista de obra.
E.
Transporte y almacenamiento
El transporte y almacenamiento de todos los materiales son responsabilidad exclusiva del contratista de
obra y los realizará de tal forma que no sufran alteraciones que ocasionen deficiencias en la calidad de la
obra, tomando en cuenta lo establecido en esta especificación y se sujetarán en lo que corresponda, a las
leyes y reglamentos de protección ecológica vigentes.
F.
Ejecución
F.1.
Consideraciones generales
Para la instalación de vialetas y botones se considerará lo señalado en la cláusula d. De esta
especificación.
F.2.
Condiciones climáticas
Los trabajos serán suspendidos en el momento en que se presenten situaciones cismáticas adversas y
no se reanudarán mientras éstas no sean las adecuadas, considerando que, cuando se utilicen
adhesivos, no se instalarán vialetas o botones, sobre superficies húmedas o cuando exista amenaza de
lluvia o esté lloviendo.
F.3.
Trabajos previos
F.3.1.
Limpieza
Inmediatamente antes de iniciar los trabajos, la superficie sobre la que se instalarán las vialetas o
botones estará seca y exenta de materias extrañas, polvo o grasa. Para su limpieza se utilizará
agua a presión o un cepillo de raíz. No se permitirá la instalación de vialetas o botones sobre
superficies que no hayan sido previamente aceptadas por la supervisión de p. E. P..
F.3.2.
Ubicación y premarcado
Previo a la instalación de vialetas o botones, se indicará su ubicación mediante un premarcado
sobre el pavimento o las estructuras, en los lugares señalados por Pemex Exploración y
Producción, marcando puntos de referencia.
F.4. Preparación del adhesivo
Cuando para la fijación de vialetas o botones, el proyecto indique la utilización de resinas epóxicas de
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 206 de 206
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
aplicación en frío y secado inmediato o la supervisión de p. E. P. Apruebe su uso, los elementos que
integran la resina se mezclarán en la cantidad suficiente de acuerdo con el volumen de obra por
ejecutar, considerando el tiempo de manejabilidad de la mezcla elaborada y las recomendaciones del
fabricante.
F.5.
Colocación
F.5.1.
Cuando se utilice una resina epóxica como adhesivo, ésta se colocará en la parte inferior de la
vialeta o botón, ya sea en su superficie o en las ranuras, en la cantidad suficiente para cumplir
con las características de adherencia establecidas o aprobadas por la supervisión de p. E. P.
F.5.2.
No se permitirá la instalación sobre el pavimento de vialetas o botones con pernos de anclaje.
F.5.3.
Se fijará la vialeta o botón presionando firmemente la pieza en su sitio sobre el punto premarcado.
La(s) superficie(s) retrorreflejante(s) de la vialeta se orientará(n) conforme a lo establecido en el
proyecto o aprobado por la supervisión de p. E. P.
F.5.4.
Cuando el proyecto o la supervisión de p. E. P. Establezcan el uso de elementos de sujeción para
vialetas en estructuras, tales como pernos, remaches o tornillos, se perforarán los orificios de tal
forma que las vialetas queden orientadas según lo indique o apruebe la supervisión de p. E. P.,
sin dañar la estructura.
F.6. Tiempo de secado
Cuando se utilicen adhesivos, el tiempo de secado se determinará en obra, considerando las
recomendaciones del fabricante y las condiciones ambientales en el sitio de los trabajos; sin embargo,
no se permitirá el tránsito sobre las vialetas o botones antes de una (1) hora.
F.7. Conservación de los trabajos
Es responsabilidad del contratista de obra la conservación de las vialetas o botones hasta que hayan
sido recibidos por la supervisión de p. E. P.
G. Criterios de aceptación 0 rechazo
Además de lo establecido anteriormente en esta especificación, para que las vialetas o botones, se
consideren terminados y sean aceptados por la supervisión de p. E. P., con base en el control de calidad
que ejecute el contratista de obra, mismo que podrá ser verificado por p. E. P. Cuando lo juzgue
conveniente, se comprobará:
G.1. Calidad de las vialetas 0 botones
Que las vialetas o botones utilizados, cumplan con las características establecidas como se indica en la
fracción d. 1 de esta especificación.
G.2. Ubicación, disposición y alineamiento
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 207 de 207
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
Que la ubicación, disposición y alineamiento de las vialetas o botones, cumplan con lo establecido en el
proyecto o aprobado por la supervisión de p. E. P. En caso de defectos en la ubicación, disposición o
alineamiento, el contratista de obra, por su cuenta y costo, removerá y reemplazará las vialetas o
botones mediante un procedimiento aprobado por la supervisión de p. E. P.
G.3. Adhesión y retrorreflexión
Que la adhesión y el coeficiente de retrorreflexión, en su caso, determinados en vialetas o botones
seleccionados al azar, sean los establecidos en el proyecto o aprobados por la supervisión de p. E. P.
El número de vialetas o botones por probar será del diez (1 0) por ciento del total instalado.
H. Medición
Cuando la instalación de vialetas y botones se contrate a precios unitarios por “unidad de obra terminada” y
sea ejecutada conforme a lo indicado en esta especificación, a satisfacción de la supervisión de p. E. P., se
medirá por pieza, para determinar el avance o la cantidad de trabajo realizado para efecto de pago,
tomando como unidad la vialeta o botón terminado, según su tipo.
I.
Base de pago
Cuando la instalación de vialetas y botones se contrate a precios unitarios por “unidad de obra terminada” y
sea medida de acuerdo con lo indicado en la cláusula H. De esta especificación, se pagará al precio fijado
en el contrato para la vialeta o botón terminado, según su tipo. Estos precios unitarios incluyen lo que
corresponda por:
•
•
•
•
•
•
J.
Valor de adquisición de las vialetas o botones, así como los adhesivos y demás materiales necesarios
para su instalación. Carga, transporte y descarga de las vialetas o botones y de todos los materiales
hasta el sitio de su instalación, y cargo por almacenamiento.
Limpieza de la superficie donde se instalarán las vialetas o botones.
Ubicación, premarcado e instalación de las vialetas y botones.
Los tiempos de los vehículos empleados en los transportes de todos los materiales durante las cargas y
las descargas.
La conservación de las vialetas y botones hasta que hayan sido recibidos por la supervisión de Pemex
Exploración y Producción.
Y todo lo necesario para la correcta ejecución de este concepto.
Estimación y pago
La estimación y pago de las vialetas y botones, se efectuará de acuerdo con lo señalado en esta
especificación.
K. Recepción de la obra
Una vez concluida la instalación de vialetas y botones, la supervisión de p. E. P. Los aprobará y al término de la
obra, cuando la carretera sea operable, los recibirá conforme a lo señalado en esta especificación.
Metro lineal de pintura especial para pavimento de 10 cms de ancho continua y discontinua, incluye,
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 208 de 208
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
microesfera, raya central y lateral en amarillo o blanco.
A. Contenido
Esta especificación contiene los aspectos a considerar en la aplicación de marcas en el pavimento para
carreteras.
B. Definición
Las marcas en el pavimento son el conjunto de rayas, símbolos y letras, que se pintan o colocan sobre el
pavimento, que tienen por objeto delinear las características geométricas de las vialidades con el regular y
canalizar el tránsito de vehículos y peatones, así como proporcionar información visual o auditivamente a
los usuarios.
Las marcas pueden aplicarse con pintura convencional o termoplástica, o bien pueden ser materiales
plásticos preformados, adheridos a la superficie de pavimento utilizando adhesivos.
C. Referencias
Se deberá cumplir con la calidad de los materiales de acuerdo con especificaciones del fabricante, lo
establecido o aprobado por pemex exploración y producción
D. Materiales
D.1. Los materiales que se utilicen en la aplicación o colocación de las marcas en el pavimento, cumplirán
con lo establecido en esta especificación, salvo que la supervisión de p. E. P. Indique otra cosa.
D.2. No se aceptará el suministro y utilización de materiales que no cumplan con lo indicado en la fracción
anterior, ni aun en el supuesto de que serán mejorados posteriormente en el lugar de su utilización por
el contratista de obra.
D.3. Si en la ejecución del trabajo y a juicio de la supervisión de p. E. P., los materiales presentan
deficiencias respecto a las características establecidas como se indica en la fracción d.1. De esta
especificación, se suspenderá inmediatamente el trabajo en tanto que el contratista de obra los corrija
por su cuenta y costo. Los atrasos en el programa de ejecución detallado por concepto y ubicación,
que por este motivo se ocasionen, serán imputables al contratista de obra.
E.
Equipo
El equipo que se utilice para la aplicación o colocación de marcas en el pavimento, será el adecuado para
obtener la calidad especificada en el proyecto, en cantidad suficiente para producir el volumen establecido
en el programa de ejecución detallado por concepto y ubicación, conforme al programa de utilización de
maquinaria, siendo responsabilidad del contratista de obra su selección. Dicho equipo será mantenido en
óptimas condiciones de operación durante el tiempo que dure la obra y será operado por personal
capacitado. Si en la ejecución del trabajo y a juicio de la supervisión de p. E. P., el equipo presenta
deficiencias o no produce los resultados esperados, se suspenderá inmediatamente el trabajo en tanto que
el contratista de obra corrija las deficiencias, lo reemplace o sustituya al operador. Los atrasos en el
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 209 de 209
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
programa de ejecución, que por este motivo se ocasionen, serán imputables al contratista de obra.
E.1. Equipo autopropulsado para la aplicación de pintura convencional
Maquina pintarrayas autopropulsada, con dispositivos que permitan ajustar la cantidad de pintura y el
ancho de película que se aplique, con mecanismos que regulen automáticamente la intermitencia de
rayas y la dosificación de microesferas retroreflejantes.
E.2. Equipo manual para la aplicación de pintura convencional
Equipo manual de aire a presión, equipado con pistolas y boquillas adecuadas para el tipo de pintura
por aplicar.
E.3. Equipo
para
la aplicación
de pintura termoplástica
Que cuente como mínimo con un depósito de almacenamiento, un tubo pulverizador, un dispositivo
para el calentamiento de la pintura termoplástica, un termómetro integrado y un dosificador con
mecanismo de posición para regular el espesor y ancho de película que se aplique.
E.4. Equipo para la ubicación de marcas en el pavimento
El equipo topográfico y accesorios serán los adecuados para permitir la ubicación y trazo de las marcas
en el pavimento en los lugares señalados por el proyecto.
E.5. Unidades de agua a presión
Provistas de boquillas, capaces de producir una presión mínima de catorce (14) megapascales (±143
kglcm2).
E.6. Barredoras mecánicas
Las barredoras mecánicas que se utilicen para la limpieza de las superficies tendrán una escoba
rotatoria con filamentos de material adecuado según la superficie por barrer y podrán ser remolcadas o
autopropulsadas.
F.
Transporte y almacenamiento
El transporte y almacenamiento de todos los materiales son responsabilidad exclusiva del contratista de
obra y los realizará de tal forma que no sufran alteraciones que ocasionen deficiencias en la calidad de la
obra, tomando en cuenta lo establecido en esta especificación y se sujetarán en lo que corresponda, a las
leyes y reglamentos de protección ecológica vigentes.
G.
Ejecución
G.1.
Consideraciones generales
Para la aplicación o colocación de las marcas en el pavimento se considerará lo señalado en la cláusula
d. De esta especificación.
G.2.
Condiciones climáticas
Los trabajos serán suspendidos en el momento en que se presenten situaciones climáticas adversas y
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 210 de 210
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
no se reanudarán mientras éstas no sean las adecuadas, considerando que no se aplicarán o colocarán
marcas en el pavimento sobre superficies húmedas, cuando exista amenaza de lluvia o esté lloviendo.
G.3. Trabajos previos
G.3.1.
Limpieza
Inmediatamente antes de iniciar los trabajos, la superficie sobre la que se aplicarán o colocarán
las marcas estará seca y exenta de materias extrañas, polvo o grasa. Para su limpieza se
utilizará agua a presión o una barredora. No se permitirá la aplicación o colocación de marcas
sobre superficies que no hayan sido previamente aceptadas por la supervisión de p. E. P.
G.3.2.
Premarcado
G.3.2.1.
Cuando se trate de rayas, previo a su aplicación o colocación, se indicará su ubicación
mediante un premarcado sobre el pavimento en los lugares señalados en el proyecto,
marcando puntos de referencia, con la ayuda de equipo topográfico y un hilo guía.
G.3.2.2.
En el caso de símbolos o letras, previo a su aplicación o colocación, se delinearán sus
contornos para que cumplan con las dimensiones, ubicación y características establecidas en
el proyecto.
G.4. Aplicación de la pintura
G.4.1.
Las marcas en el pavimento se aplicarán conforme a las dimensiones, características y colores
establecidos en el proyecto o aprobados por la supervisión de p. E. P., sobre los puntos
premarcados o dentro de los contornos delineados.
G.4.2.
Cuando se utilice pintura convencional, se aplicará la pintura definitiva sobre los puntos
premarcados en el caso de rayas o dentro de los contornos previamente delineados cuando se
trate de símbolos o letras, utilizando equipo autopropulsado o manual según el tipo de marca. La
película de pintura que se aplique será del tipo, ancho y espesor que indique el proyecto.
G.4.3.
Cuando se utilice pintura termoplástica, la temperatura de aplicación será la recomendada por el
fabricante, que especificacionlmente es superior a noventa (90) grados celsius e inferior a
doscientos (200) grados celsius. La película de pintura que se aplique será del tipo, ancho y
espesor que indique la supervisión de p. E. P..
G.5.
Aplicación de microesferas retrorreflejantes
A menos que el proyecto indique otra cosa o así lo apruebe la supervisión de p. E. P., sobre la película
de pintura fresca se colocarán microesferas retrorreflejantes.
Cuando se utilice un equipo
autopropulsado, la incorporación de las microesferas se hará en forma automática al momento de la
aplicación de la pintura; cuando se haga con equipo manual, éstas se incorporarán inmediatamente
después de aplicada la pintura. En cualquier caso la dosificación será la adecuada para proporcionar el
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 211 de 211
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
coeficiente de retrorreflexión mínimo establecido por la supervisión de p. E. P.
G.6. Colocación de marcas preformadas
La colocación de las marcas preformadas se hará de acuerdo con las recomendaciones del fabricante.
G.7.
Tiempo de secado
El tiempo de secado, tanto de la pintura de las marcas pintadas como de los adhesivos de las marcas
preformadas, se determinará en obra, considerando las recomendaciones del fabricante y las
condiciones ambientales en el sitio de los trabajos.
G.8. Conservación de los trabajos
Es responsabilidad del contratista de obra la conservación de las marcas en el pavimento hasta que
hayan sido recibidas por la supervisión de p. E. P.
H. Criterios de aceptación 0 rechazo
Además de lo establecido anteriormente en esta especificación, para que las marcas en el pavimento se
consideren terminadas y sean aceptadas por la supervisión de p. E. P., con base en el control de calidad
que ejecute el contratista de obra, mismo que podrá ser verificado por la supervisión de p. E. P. Cuando lo
juzgue conveniente, se comprobará:
H.1.
Calidad de la pintura
Que las pinturas, convencionales o termoplásticas, utilizadas en la aplicación de las marcas, cumplan
con las características establecidas como se indica en la fracción d. 1. De esta especificación.
H.2. Calidad de las marcas preformadas
Que los materiales de las marcas preformadas, cumplan con las características establecidas en el
proyecto o aprobadas por la supervisión de p. E. P.
H.3. Ubicación, alineamiento, espesor y dimensiones
Que la ubicación, alineamiento, espesor y dimensiones de las rayas, símbolos o leyendas, cumplan con
lo establecido en el proyecto o aprobado por la supervisión de p. E. P.. En caso de defectos en la
ubicación, alineamiento o geometría, el contratista de obra, por su cuenta y costo, removerá y repondrá
las marcas mediante un procedimiento mecánico aprobado por la supervisión de p. E. P.; no se
aceptará el uso de solventes.
H.4.
I.
Retrorreflexión
Que el coeficiente de retrorreflexión de las marcas, determinado en rayas, símbolos o leyendas
seleccionados al azar, sea el establecido por la supervisión de p. E. P. El número de marcas por probar
será del diez (10) por ciento de la longitud de las rayas o del número de leyendas o símbolos.
Medición
Cuando la aplicación o colocación de marcas se contrate a precios unitarios por “unidad de obra terminada”
y sea ejecutada conforme a lo indicado en esta especificación a satisfacción de la supervisión de p. E. P., se
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 212 de 212
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
medirá para determinar el avance o la cantidad de trabajo realizado para efecto de pago, de la siguiente
manera:
I.1.
Las rayas se medirán tomando como unidad el metro de raya terminada, según su tipo y con
aproximación a un décimo (0,1).
I.2.
Los símbolos y letras se medirán tomando como unidad el símbolo o leyenda terminada, según su tipo.
J.
Base de pago
Cuando la aplicación o colocación de marcas se contrate a precios unitarios por “unidad de obra terminada”
y sea medida de acuerdo con lo indicado en la cláusula i. De esta especificación, se pagará al precio fijado
en el contrato, para el metro de raya, el símbolo o la leyenda terminados, según su tipo. Estos precios
unitarios incluyen lo que corresponda por:
•
Valor de adquisición de la pintura y microesferas retrorreflejantes o de las marcas preformadas y sus
adhesivos, así como carga, transporte y descarga de todos ellos hasta el sitio de su aplicación o colocación,
y cargo por almacenamiento.
Limpieza de la superficie donde se aplicarán o colocarán las marcas.
Ubicación y premarcado o delineado de las marcas.
Aplicación o colocación de las marcas.
Incorporación de las microesferas retrorreflejantes.
Los tiempos de los vehículos empleados en los transportes de todos los materiales durante las cargas y las
descargas.
La conservación de las marcas hasta que hayan sido recibidas por la supervisión de p. E. P.
Y todo lo necesario para la correcta ejecución de este concepto.
•
•
•
•
•
•
•
K. Estimación y pago
La estimación y pago de las marcas en el pavimento, se efectuará de acuerdo con lo señalado en esta
especificación.
L. Recepción de la obra
Una vez concluida la aplicación o colocación de las marcas en el pavimento, la supervisión de p. E. P. Las
aprobará y al término de la obra, cuando la carretera sea operable, las recibirá
Construcción de letrero alusivo a la obra a base de concreto f’c=___ kg/cm2 con logotipo de pemex en
bajo relieve, letras rotuladas y escudo del estado.
A. Contenido
Esta especificación contiene los aspectos a considerar en la fabricación de letreros de obra a base de
concreto, para vialidades de acceso.
B. Definición y clasificación
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 213 de 213
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
Los letrero de obra son aquellos donde se plasma el nombre de la obra, alcance de los trabajos, fecha de
ejecución y otros datos alusivos a la obra realizada, el letrero nominativo de obra será de concreto
hidráulico el cual es una combinación de cemento portland, agregados pétreos, agua y aditivos, para formar
una mezcla moldeable que al fraguar forma un elemento rígido y resistente. El concreto hidráulico se
clasifica en:
B.1. Concreto normal
El concreto normal es aquel que se elabora con agregados pétreos densos, para alcanzar una masa
volumétrica seca mayor de dos mil (2 000) kilogramos por metro cúbico, una vez compactado.
D. Materiales
D.1. Los materiales que se utilicen en la elaboración de concreto hidráulico, y rotulación de datos, cumplirán
con lo establecido en las especificaciones aplicables en el proyecto.
D.2. El agua estará limpia y libre de materia orgánica o de cualquier otra sustancia que afecte la calidad del
concreto.
D.3. Si dados los requerimientos de la obra, se considera necesaria la utilización de aditivos o fibras, éstos
estarán establecidos en el proyecto o serán aprobados por pemex exploración y producción.. Si el
contratista de obra propone la utilización de aditivos o fibras, lo hará mediante un estudio técnico que
los justifique, sometiéndolo a pemex exploración y producción. Para su análisis y aprobación. Dicho
estudio ha de contener como mínimo, las especificaciones y pruebas de calidad respectivas, así como
los procedimientos para el manejo, uso y aplicación de los aditivos o de las fibras.
D.4. No se aceptará el suministro y utilización de materiales que no cumplan con lo indicado en la fracción d.
1. De esta especificación, ni aun en el supuesto de que serán mejorados posteriormente en el lugar de
su utilización por el contratista de obra.
D.5. Si en la ejecución del trabajo PEMEX Exploración y Producción determina que, los materiales
presentan deficiencias respecto a las características establecidas como se indica en la fracción d.1. De
esta especificación, se suspenderá inmediatamente el trabajo en tanto que el contratista de obra los
corrija por su cuenta y costo. Los atrasos en el programa de ejecución detallado por concepto y
ubicación, que por este motivo se ocasionen, serán imputables al contratista de obra.
E.
Equipo
El equipo que se utilice para la elaboración y colocación del concreto hidráulico, será el adecuado para
obtener la calidad especificada en el proyecto, en cantidad suficiente para producir el volumen establecido
en el programa de ejecución detallado por concepto y ubicación, conforme al programa de utilización de
maquinaria, siendo responsabilidad del contratista de obra su selección. Dicho equipo será mantenido en
óptimas condiciones de operación durante el tiempo que dure la obra y será operado por personal
capacitado. Si en la ejecución del trabajo PEMEX Exploración y Producción determina que, el equipo
presenta deficiencias o no produce los resultados esperados, se suspenderá inmediatamente el trabajo en
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 214 de 214
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
tanto que el contratista de obra corrija las deficiencias, lo reemplace o sustituya al operador. Los atrasos en
el programa de ejecución, que por este motivo se ocasionen, serán imputables al contratista de obra.
F.
Transporte y almacenamiento
El transporte y almacenamiento de todos los materiales son responsabilidad exclusiva del contratista de
obra y los realizará de tal forma que no sufran alteraciones que ocasionen deficiencias en la calidad de la
obra y se sujetarán en lo que corresponda, a las leyes y reglamentos de protección ecológica vigentes.
G. Ejecución
G.1. Consideraciones generales
Para la elaboración y colocación de concreto hidráulico, se considerará lo señalado en la cláusula d. De
esta especificación.
G.2. Condiciones climáticas
Los trabajos serán suspendidos en el momento en que se presenten situaciones cismáticas adversas y
no se reanudarán mientras éstas no sean las adecuadas, considerando que no se colocará concreto
hidráulico:
G.2.1.
Cuando exista amenaza de lluvia o esté lloviendo. En caso de que se presente una lluvia durante
la colocación, se protegerán convenientemente las superficies del concreto fresco, para evitar
deslaves o defectos en el acabado.
G.2.2.
Cuando la temperatura ambiente sea inferior a cinco (5) grados celsius, salvo en aquellos casos
en que se apliquen procedimientos o se utilicen aditivos que indique el proyecto o apruebe pemex
exploración y producción..
G.2.3.
Cuando la evaporación sobre la superficie del concreto sea mayor de un (1) kilogramo por metro
cuadrado por hora, determinada de acuerdo con las recomendaciones de la portland cement
association (pca), a menos que se levanten rompevientos para proteger el concreto hidráulico y lo
apruebe pemex exploración y producción..
G.3.
Proporcionamiento de materiales
G.3.1.
Los materiales pétreos, el cemento portland, los aditivos y las fibras que se empleen en la
elaboración de concreto hidráulico, se mezclarán en las proporciones necesarias para producir un
concreto homogéneo, con las características establecidas en el proyecto o aprobadas por pemex
exploración y producción.; si es necesario, las dosificaciones se ajustarán en obra ante cambios
en los agregados pétreos o por el efecto de temperatura en el sitio, entre otros factores, para que
la mezcla cumpla con dichas características.
G.3.2.
El proporcionamiento se determinará en el laboratorio para obtener las características
establecidas en el proyecto o aprobadas por pemex exploración y producción..
Esta
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 215 de 215
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
determinación será responsabilidad del contratista de obra.
G.3.3.
Si en la ejecución del trabajo PEMEX Exploración y Producción determina que, con las
dosificaciones de los distintos tipos de agregados pétreos, el cemento portland, los aditivos y las
fibras, utilizados en la elaboración de concreto hidráulico, no se obtiene un concreto con las
características establecidas en el proyecto o aprobadas por
Pemex exploración y producción., se suspenderá inmediatamente el trabajo en tanto que el
contratista de obra las corrija por su cuenta y costo. Los atrasos en el programa de ejecución
detallado por concepto y ubicación, que por este motivo se ocasionen, serán imputables al
contratista de obra.
G.4.
Preparación de la superficie
G.4.1.
Inmediatamente antes del colado del concreto hidráulico, toda la superficie por cubrir estará
debidamente preparada, exenta de materias extrañas, polvo o grasa. No se permitirá el colado
sobre superficies que no hayan sido previamente aceptadas por pemex exploración y producción..
G.4.2.
Si así lo indica el proyecto o aprueba pemex exploración y producción., la superficie por cubrir se
mantendrá húmeda desde el momento en que se termine la limpieza, hasta la colocación del
concreto hidráulico.
G.5. Obras falsas, cimbras y moldes
G.5.1.
El diseño de las obras falsas, cimbras y moldes será responsabilidad del contratista de obra y las
construirá para cumplir con lo establecido en el proyecto o aprobado por pemex exploración y
producción..
G.5.2.
Las cimbras y moldes serán del material indicado en el proyecto o aprobado por pemex
exploración y producción..
G.5.3.
Para reducir la altura de una obra falsa, ésta puede desplantarse sobre terraplenes construidos
para tal objeto, previa autorización de la supervisión de p. E. P.
G.5.4.
El número de usos que se le dé a las obras falsas, cimbras y moldes, será responsabilidad del
contratista de obra, siempre y cuando se cumpla con la calidad de la obra.
G.5.5.
Si el proyecto no indica otra cosa o así lo aprueba pemex exploración y producción., en los
apoyos de la obra falsa se usarán cuñas de materiales duros o cualquier otro dispositivo
adecuado, con objeto de corregir cualquier asentamiento que se produzca antes, durante o
inmediatamente después del colado.
G.5.6.
Las obras falsas, cimbras y moldes tendrán la rigidez suficiente para evitar deformaciones
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 216 de 216
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
debidas a la presión del concreto, al efecto de los vibradores y a las demás cargas y operaciones
correlativas al colado o que puedan presentarse durante la construcción. Además las cimbras y
moldes, serán estancos para evitar la fuga de la lechada y de los agregados finos durante el
colado y el vibrado.
G.5.7. Las cimbras y moldes se limpiarán antes de una nueva utilización. La parte de las cimbras y
moldes expuesta al concreto, recibirá una capa de aceite mineral o de cualquier otro material
desmoldante aprobado por pemex exploración y producción..
G.5.8.
Todas las cimbras y moldes se construirán de manera que puedan ser retirados sin dañar el
concreto. Cuando se considere necesario se dejarán aberturas temporales en la base y otros
lugares de las cimbras o moldes, para facilitar su limpieza, inspección y la colocación del
concreto.
G.5.9.
No se permitirá el colado en cimbras o moldes con juntas que presenten aberturas mayores de
diez (10) milímetros; en este caso, las juntas serán calafateadas con un material adecuado que
garantice un buen sello, que resista sin deformarse o romperse el contacto con el concreto y que
no produzca depresiones ni salientes mayores que las tolerancias geométricas que establezca el
proyecto o apruebe pemex exploración y producción.. En el caso de concreto aparente, las
cimbras o moldes se ajustarán perfectamente y no se permitirá calafatear sus juntas.
G.5.10. Durante y después de las operaciones del vaciado del concreto, el contratista de obra
inspeccionará la obra falsa, cimbra o molde, para detectar deflexiones, pandeos, asentamientos o
desajustes.
G.5.11. En el caso de moldes de madera, no se aceptará el uso de piezas torcidas; cuando vayan a
trabajar a tensión no tendrán nudos.
G.5.12. Los separadores de madera, no se dejarán ahogados en el concreto. Las varillas o tirantes
usados para afianzar los moldes, pueden quedar ahogados en el concreto y cortarse a no menos
de tres (3) centímetros hacia el interior de las caras amoldadas del concreto. El agujero
practicado se resanará con mortero de cemento hasta dejar una superficie lisa, de acuerdo con lo
indicado en el proyecto o aprobado por pemex exploración y producción..
G.6.
Elaboración del concreto
G.6.1.
El procedimiento que se utilice para la elaboración del concreto hidráulico es responsabilidad del
contratista de obra, quien tendrá los cuidados necesarios para el manejo de los materiales a lo
largo de todo el proceso, para que el concreto cumpla con los requerimientos de calidad
establecidos en el proyecto o aprobados por pemex exploración y producción. Y atenderá lo
indicado en el proyecto y/o indicado por pemex exploración y producción.
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 217 de 217
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
G.7. Acabado
G.7.1.
Al terminar el proceso de colado, el concreto quedará uniforme, estará libre de canalizaciones,
depresiones, ondulaciones o cualquier otro tipo de irregularidades.
G.7.2.
Todas las superficies estarán exentas de bordes, rugosidades, salientes u oquedades de
cualquier clase y presentar el acabado superficial que fije el proyecto o que apruebe pemex
exploración y producción..
G.7.3.
Los alambres de amarre se cortarán al ras.
G.8. Conservación de los trabajos
Es responsabilidad del contratista de obra la conservación del concreto hidráulico, hasta que el
elemento estructural haya sido recibido por pemex exploración y producción., cuando la estructura de
que forme parte sea operable.
H. Criterios de aceptación o rechazo
Además de lo establecido anteriormente en esta especificación, para que el concreto hidráulico se
considere terminado y sea aceptado por pemex exploración y producción., se verificara la calidad con base
en el control que ejecute el contratista de obra,.
I. Medición
Cuando la construcción del elemento de concreto hidráulico se contrate a precios unitarios por “unidad de obra
terminada” y sea ejecutada conforme a lo indicado en esta especificación, a satisfacción de pemex exploración y
producción., se medirá según lo señalado para determinar el avance o la cantidad de trabajo realizado para
efecto de pago por pieza por “unidad de obra terminada”.
J.
Base de pago
J.1. Cuando la construcción del elemento de concreto hidráulico se contrate a precios unitarios por “unidad
de obra terminada” y sea medida de acuerdo con lo indicado en la cláusula i. De esta especificación, se
pagará por pieza por “unidad de obra terminada”.
K.
Estimación y pago
La estimación y pago de los elementos de concreto hidráulico, se efectuará de acuerdo con lo señalado en
el proyecto y/o indicado por pemex exploración y producción.
L.
Recepción de la obra
Una vez concluida la construcción del elemento de concreto hidráulico, pemex exploración y producción. Lo
aprobará y al término de la obra, cuando la estructura sea operable, lo recibirá conforme a lo señalado en el
proyecto y/o indicado por pemex exploración y producción.
Fabricación y montaje de estructuras de acero para la rehabilitación y/o construcción de puentes
tubulares tipo, sin incluir el hincado de pilotes, ni la parte que sobresale.
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 218 de 218
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
41.1.- Para tubería de ____” hasta ____” pulgadas
41.2.- Para tubería de ____” hasta ____” pulgadas
41.3.- Para tubería de ____” hasta ____” pulgadas
Por “unidad de obra terminada”.
A. Ejecución
Esta actividad consiste en el desmantelamiento de la pieza dañada, la rehabilitación y/o construcción de las
partes que conforman la estructura de puentes tubulares piloteados tipo de acuerdo a lo referido en los
planos.
La tubería será suministrada por p.e.p. en ______________ tipo ___________ y diámetros ___________--- y
se deberá de solicitar por escrito con 20 días de anticipación a su uso, por lo que si la tubería es
proporcionada en los almacenes de pemex, la compañía deberá tomar en cuanta la selección y transporte de
la tubería del sitio de entrega al taller de la compañía y el retorno del material sobrante.
Los trabajos se ejecutaran de acuerdo a las características y dimensiones de los elementos y de sus partes
indicados por la supervisión, así como los procedimientos de montaje de las estructuras de acero, deberán estar
de acuerdo con lo establecido por PEP.
Para la ejecución de esta actividad el contratista de obra deberá de mantener señales preventivas durante toda
la ejecución de la obra y dar continuidad al trafico vehicular además deberá de recabar previamente la
aprobación de la supervisión del equipo que pretenda utilizar; si durante el trabajo el equipo presenta
deficiencias, el contratista de obra estará obligado a corregirlas o a retirarlo, reemplazándolo por otro en buenas
condiciones.
Para realizar los cortes se utilizara equipo de corte de oxiacetileno previo trazo del mismo; este trazo del corte
deberá ser de acuerdo a lo indicado por PEP.
Las superficies por soldar deberán de limpiarse de escamas sueltas, escoria, oxido, grasa, humedad y cualquier
otro material extraño, debiendo quedar tersas, uniformes y libres de rebabas, y no presentar desgarraduras,
grietas u otros defectos que puedan disminuir la eficiencia de la junta soldada, las superficies comprendidas
dentro de una distancia mínima de cinco (5) centímetros alrededor de una junta por soldar, deberán estar libres
de cualquier pintura o material que impida una soldadura apropiada o produzca gases perjudiciales durante la
operación de soldar.
La soldadura que se utilizará es _________Cuando se utilice soldadura de filete, las piezas se pondrán en su posición tan cerca como sea posible y en
ningún caso estarán separadas mas de cinco (5) milímetros. Si la separación es igual o mayor de uno punto
seis (1.6) milímetros, el lado del filete de la soldadura se aumentara en una cantidad igual a la separación.
La separación entre las superficies en contactos de juntas traslapadas, así como la de las placas de juntas de a
tope con la placa de retención, no excederá de uno punto seis (1.6) milímetros, el ajuste de las juntas que no
estén selladas por soldadura en toda su longitud será tal que una vez pintadas, no permitan el paso del agua.
No se permitirá el empleo de placas de empaque, excepto las que fije el supervisor de PEP.
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 219 de 219
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
Las partes por soldar se mantendrán en su posición correcta hasta terminar el proceso de soldadura, mediante
el empleo de pernos, prensas, cuñas, tirantes, puntales u otros dispositivos adecuados o también mediante
puntos provisionales de soldadura. En todos los casos se tendrá en cuenta la tolerancia adecuada para el
alabeo y la contracción.
Los puntos provisionales de soldadura se limpiaran y fundirán completamente con la soldadura definitiva. Las
soldaduras de pasadas múltiples tendrán sus extremos en cascada. Los puntos de soldadura que se consideren
defectuosos se quitaran antes de hacerse la soldadura definitiva. Las soldaduras provisionales se removerán
con esmeril hasta emparejar la superficie original.
En el ensamblado y unión de las partes de la estructura o de un miembro compuesto y cuando se solden piezas
de refuerzo a un miembro, la forma de proceder y el orden en que se harán las soldaduras será tal, que eviten
deformaciones innecesarias y se reduzcan al mínimo los esfuerzos por contracciones.
Las soldaduras se deberán de hacer, siempre que sea posible, siguiendo un orden tal que el calor aplicado en
los lados de la pieza quede balanceado durante el desarrollo del proceso. Antes de comenzar las operaciones
de empalmes soldados a tope, en miembros laminados o compuestos de sección transversal en forma de “H” y
“I” o de cajón, o en cualquier miembro o estructura en los que se espere que se presenten esfuerzos por
contracción o distorsión, previamente se fijara la secuencia de las operaciones de soldadura, así como el control
de la distorsión.
Siempre que sea posible, la soldadura se hará en posición horizontal y el avance deberá de hacerse partiendo
de los puntos donde las piezas estén relativamente fijas, hacia los puntos donde tengan una mayor libertad
relativa de movimiento.
No deberá de soldarse cuando el metal base por soldar este húmedo, expuesto a lluvia u otras condiciones
meteorológicas desfavorables, ni cuando su temperatura sea inferior a siete grados centígrados (7°C) , cuando
la temperatura sea menor deberá de precalentarse hasta una temperatura de veinte grados centígrados (20°C),
debiéndose mantenerse esta temperatura como mínima durante toda la operación de soldado.
Cuando la supervisión lo juzgue conveniente, ordenara la revisión de las soldaduras por medio de radiografías u
otro procedimiento no destructivo, y será con cargo al contratista de obra.
Cuando los barandales se encuentren deteriorados, se desmantelaran y construirán nuevamente con tubería
de igual diámetro al existente, prolongándose hacia los aleros del cabezal del puente, se fijaran a la cama de
rodamiento por medio de parales de tubería con un diámetro igual al existente con un metro de altura.
Separados a una distancia igual al que existe.
Para dar por terminada la rehabilitación y/o construcción así como el montaje de la estructura de acero se
limpiaran los barandales en forma manual de tal manera que la tubería quede libre de herrumbres, polvo y
cualquier materia que no permita la correcta adherencia de la pintura y posteriormente se aplicara pintura de
recubrimiento primario (RP-6), por ultimo se aplicara uniformemente en toda la superficie del barandal un
recubrimiento de acabado (RA-26) en el color que indique la supervisión, la aplicación de la pintura se hará en
forma manual o utilizando equipo de pintura por aspersion en el barandal del puente, se verificaran sus
dimensiones, forma, acabados, elevaciones y alineamiento de acuerdo a lo fijado por la supervisión
verificándose que estas estén dentro de las tolerancias establecidas.
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 220 de 220
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
B. Medición
La medición se realizara por kilogramo de estructura desmantelada, fabricada y montada, por “unidad de
obra terminada”.
C. Base de pago
El pago por “unidad de obra terminada” se hará al precio unitario en el anexo”C” del contrato para el kilogramo
según el tipo de estructura fabricada y montada, incluye: el desmantelamiento de la parte dañada de la
estructura, la selección, carga, estiba, almacenaje, manejo y erección de las tuberías y piezas fabricadas así
como su colocación, pinturas, cortes, soldaduras, limpieza de las áreas de trabajo, el suministro de todos los
materiales (excepto la tubería), mano de obra, herramienta, equipo y actividades complementarias que se
requieran para la correcta ejecución de esta partida.
Fabricación y montaje de estructuras ligera y semipsada con perfiles estructurales de acero para la
rehabilitación y/o construcción de puentes tubulares tipo, sin incluir el hincado de pilotes, ni la parte
que sobresale. (compañía proporciona los perfiles)
42.1.- Estructura ligera (hasta 12 kg/m)
42.2.- estructura semipesada (12.1 a 60 kg)
A. Ejecución
Esta actividad consiste en el desmantelamiento de la pieza dañada, la rehabilitación y/o construcción de las
partes que conforman la estructura de puentes tubulares piloteados tipo de acuerdo a lo referido en los
planos.
Los trabajos se ejecutaran de acuerdo a las características y dimensiones de los elementos y de sus partes
indicados por la supervisión, así como los procedimientos de montaje de las estructuras de acero, deberán estar
de acuerdo con lo establecido por PEP.
Para la ejecución de esta actividad el contratista de obra deberá de mantener señales preventivas durante toda
la ejecución de la obra y dar continuidad al trafico vehicular además deberá de recabar previamente la
aprobación de la supervisión del equipo que pretenda utilizar; si durante el trabajo el equipo presenta
deficiencias, el contratista de obra estará obligado a corregirlas o a retirarlo, reemplazándolo por otro en buenas
condiciones.
Para realizar los cortes se utilizara equipo de corte de oxiacetileno previo trazo del mismo; este trazo del corte
deberá ser de acuerdo a lo indicado por PEP.
Las superficies por soldar deberán de limpiarse de escamas sueltas, escoria, oxido, grasa, humedad y cualquier
otro material extraño, debiendo quedar tersas, uniformes y libres de rebabas, y no presentar desgarraduras,
grietas u otros defectos que puedan disminuir la eficiencia de la junta soldada, las superficies comprendidas
dentro de una distancia mínima de cinco (5) centímetros alrededor de una junta por soldar, deberán estar libres
de cualquier pintura o material que impida una soldadura apropiada o produzca gases perjudiciales durante la
operación de soldar.
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 221 de 221
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
La soldadura que se utilizará es _________Cuando se utilice soldadura de filete, las piezas se pondrán en su posición tan cerca como sea posible y en
ningún caso estarán separadas mas de cinco (5) milímetros. Si la separación es igual o mayor de uno punto
seis (1.6) milímetros, el lado del filete de la soldadura se aumentara en una cantidad igual a la separación.
La separación entre las superficies en contactos de juntas traslapadas, así como la de las placas de juntas de a
tope con la placa de retención, no excederá de uno punto seis (1.6) milímetros, el ajuste de las juntas que no
estén selladas por soldadura en toda su longitud será tal que una vez pintadas, no permitan el paso del agua.
No se permitirá el empleo de placas de empaque, excepto las que fije el supervisor de PEP.
Las partes por soldar se mantendrán en su posición correcta hasta terminar el proceso de soldadura, mediante
el empleo de pernos, prensas, cuñas, tirantes, puntales u otros dispositivos adecuados o también mediante
puntos provisionales de soldadura. En todos los casos se tendrá en cuenta la tolerancia adecuada para el
alabeo y la contracción.
Los puntos provisionales de soldadura se limpiaran y fundirán completamente con la soldadura definitiva. Las
soldaduras de pasadas múltiples tendrán sus extremos en cascada. Los puntos de soldadura que se consideren
defectuosos se quitaran antes de hacerse la soldadura definitiva. Las soldaduras provisionales se removerán
con esmeril hasta emparejar la superficie original.
En el ensamblado y unión de las partes de la estructura o de un miembro compuesto y cuando se solden piezas
de refuerzo a un miembro, la forma de proceder y el orden en que se harán las soldaduras será tal, que eviten
deformaciones innecesarias y se reduzcan al mínimo los esfuerzos por contracciones.
Las soldaduras se deberán de hacer, siempre que sea posible, siguiendo un orden tal que el calor aplicado en
los lados de la pieza quede balanceado durante el desarrollo del proceso. Antes de comenzar las operaciones
de empalmes soldados a tope, en miembros laminados o compuestos de sección transversal en forma de “h” y
“i” o de cajón, o en cualquier miembro o estructura en los que se espere que se presenten esfuerzos por
contracción o distorsión, previamente se fijara la secuencia de las operaciones de soldadura, así como el control
de la distorsión.
Siempre que sea posible, la soldadura se hará en posición horizontal y el avance deberá de hacerse partiendo
de los puntos donde las piezas estén relativamente fijas, hacia los puntos donde tengan una mayor libertad
relativa de movimiento.
No deberá de soldarse cuando el metal base por soldar este húmedo, expuesto a lluvia u otras condiciones
meteorológicas desfavorables, ni cuando su temperatura sea inferior a siete grados centígrados (7°c) , cuando la
temperatura sea menor deberá de precalentarse hasta una temperatura de veinte grados centígrados (20°c),
debiéndose mantenerse esta temperatura como mínima durante toda la operación de soldado.
Cuando la supervisión lo juzgue conveniente, ordenara la revisión de las soldaduras por medio de radiografías u
otro procedimiento no destructivo, y será con cargo al contratista de obra.
Cuando los barandales se encuentren deteriorados, se desmantelaran y construirán nuevamente con tubería
de igual diámetro al existente, prolongándose hacia los aleros del cabezal del puente, se fijaran a la cama de
rodamiento por medio de parales de tubería con un diámetro igual al existente con un metro de altura.
Separados a una distancia igual al que existe.
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 222 de 222
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
Para dar por terminada la rehabilitación y/o construcción así como el montaje de la estructura de acero se
limpiaran los barandales en forma manual de tal manera que la tubería quede libre de herrumbres, polvo y
cualquier materia que no permita la correcta adherencia de la pintura y posteriormente se aplicara pintura de
recubrimiento primario (rp-6), por ultimo se aplicara uniformemente en toda la superficie del barandal un
recubrimiento de acabado (ra-26) en el color que indique la supervisión, la aplicación de la pintura se hará en
forma manual o utilizando equipo de pintura por aspersion en el barandal del puente, se verificaran sus
dimensiones, forma, acabados, elevaciones y alineamiento de acuerdo a lo fijado por la supervisión
verificándose que estas estén dentro de las tolerancias establecidas.
B. Medición
La medición se realizara por kilogramo de estructura desmantelada, fabricada y montada, por “unidad de
obra terminada”.
C. Base de pago
El pago por “unidad de obra terminada”
se hará al precio unitario en el anexo”c” del contrato para el
kilogramo según el tipo de estructura fabricada y montada, incluye: el desmantelamiento de la parte dañada de
la estructura, la selección, carga, estiba, almacenaje, manejo y erección de las tuberías y piezas fabricadas así
como su colocación, pinturas, cortes, soldaduras, limpieza de las áreas de trabajo, el suministro de todos los
materiales, mano de obra, herramienta, equipo y actividades complementarias que se requieran para la
correcta ejecución de esta partida.
Hincado de pilotes a base de tuberías de __” a __” de diámetro, para puentes.
Por “unidad de obra terminada”.
43.1.- Hincado efectivo
43.2.- Parte que sobresale del pilote
A. Definición
Son parte de una estructura de cimentación y pueden ser utilizados para contener el empuje de tierras
o consolidar un suelo, son hincados por medio de martillos de gravedad, de combustión interna o de
vapor y combinación de martillo y chiflón de agua.
B. Fabricación de pilotes con tubería de acero.
La longitud, sección transversal, espesor de pared y demás características, serán las aprobadas por
PEP.
El extremo inferior del tubo usado como pilote, se aguzará de acuerdo con lo aprobado por PEP y
naturaleza del suelo.
el extremo inferior del tubo usado como pilote podrá ir abierto o cerrado.
Los trabajos de fabricación de las puntas para los pilotes se ejecutaran en tubería del diámetro y de
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 223 de 223
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
acuerdo a las características y dimensiones que indique la supervisión de PEP.
C.- hincado de pilotes.
Los pilotes se hincarán con martillos de combustión interna o de vapor que desarrollen una energía
por golpe de no menos de 830 kg/m, cuando el supervisor autorice el martillo de gravedad este
pesará cuando menos 1360 kg y en ningún caso el peso del martillo será menor que la suma de los
pesos de la cabeza del hincado y del pilote.
La altura de caída del martillo se regulará para evitar que el extremo que recibe el golpe se dañe y
nunca excederá de 4.50 mts.
Los extremos superiores de los pilotes se protegerán adecuadamente para evitar que sufran daños
durante el hincado.
Las guías para el hincado de pilotes se construirán de modo que ofrezcan libertad de movimiento al
martillo y se fijará en su lugar por medio de tirantes o brazos rígidos que aseguren apoyos al pilote
durante el hincado, además serán lo suficientemente rígidos para evitar pandeos durante el hincado,
los ejes longitudinales del matillo y de la guía coincidirán con el eje longitudinal del pilote.
Los pilotes se hincarán con la elevación, penetración y capacidad de carga aprobadas por PEP. El
hincado de cada pilote se hará en forma continua hasta alcanzar la profundidad ordenado por el
supervisor.
Los extremos superiores de los pilotes se cortarán a escuadra a nivel aprobado por PEP, las
cabezas de pilotes que soporten cabezales o anclajes se cortarán para ajustarla al plano de la parte
inferior de la estructura que se apoyen en los pilotes.
El extremo superior de los pilotes una vez cortados, se tapará con una placa soldada al tubo o se
rellenará de concreto, en ambos casos se dejarán elementos de anclaje para el cabezal o
estructura.
D.- los cortes se harán con soplete de oxiacetileno.
Si durante el hincado, una parte del tubo resultará dañado, se cortará debajo de la parte dañada y
se soldará un tramo en buen estado, acoplándolo de la manera ordenada por el supervisor.
Cuando los pilotes se prolonguen arriba de la superficie del agua o del terreno se protegerán con
tres manos de pintura autorizada por el supervisor.
La capacidad de carga se determinará por medio de pruebas de carga.
Los pilotes hincados podrán tener hasta 2.00 centímetros de desviación por metro con respecto a
su eje longitudinal pero no deberá ser mayor de 20.00 centímetros.
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 224 de 224
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
E. Medición
La medición del hincado de pilotes y la parte que sobresale, se realizara por metro lineal por “unidad de obra
terminada”..
F. Base de pago
El pago por “unidad de obra terminada” se hará al precio unitario en el anexo”c” del contrato por metro,
incluye: la carga, transporte, descarga, estiba, almacenaje, manejo y erección de la pieza fabricada,
fabricación de puntas de pilotes así como su colocación, mano de obra, aplicación de pintura a las partes que
sobresalen del pilote, herramienta, equipo y actividades complementarias que se requieran para la correcta
ejecución de esta partida.
Construcción de estructuras tubulares tipo, por “unidad de obra terminada”.
44.1.-Guardaganado
44.2.- Rampa
A. Ejecución
Esta actividad consiste en la construcción y colocación de estructuras tubulares tipo (guardaganados rampas y
pasarelas) de acuerdo a lo referido en los planos _________- del anexo “a-1”.
La tuberia será suministrada por p.e.p. en ______________ tipo ___________ y diámetros ___________--- y
se deberá de solicitar por escrito con 20 días de anticipación a su uso, por lo que si la tubería es proporcionada
en los almacenes de pemex, la compañía deberá tomar en cuenta la selección y transporte de la tubería del sitio
de entrega al taller de la compañía y el retorno del material sobrante.
Los trabajos se ejecutaran de acuerdo a las características y dimensiones de los elementos y de sus partes
indicados en los planos/croquis n° _____ y la supervisión, así como los procedimientos de montaje de las
estructuras de acero, deberán estar de acuerdo con lo fijado por PEP.
Para la ejecución de esta actividad el contratista de obra deberá de mantener señales preventivas durante toda
la ejecución de la obra y dar continuidad al trafico vehicular además deberá de recabar previamente la
aprobación de la supervisión del equipo que pretenda utilizar; si durante el trabajo el equipo presenta
deficiencias, el contratista de obra estará obligado a corregirlas o a retirarlo, reemplazándolo por otro en buenas
condiciones.
Para realizar los cortes se utilizara equipo de corte de oxiacetileno previo trazo del mismo; este trazo del corte
deberá ser de acuerdo a lo aprobado por PEP.
Las superficies por soldar deberán de limpiarse de escamas sueltas, escoria, oxido, grasa, humedad y cualquier
otro material extraño, debiendo quedar tersas, uniformes y libres de rebabas, y no presentar desgarraduras,
grietas u otros defectos que puedan disminuir la eficiencia de la junta soldada, las superficies comprendidas
dentro de una distancia mínima de cinco (5) centímetros alrededor de una junta por soldar, deberán estar libres
de cualquier pintura o material que impida una soldadura apropiada o produzca gases perjudiciales durante la
operación de soldar.
Cuando se utilice soldadura de filete, las piezas se pondrán en su posición tan cerca como sea posible y en
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 225 de 225
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
ningún caso estarán separadas mas de cinco (5) milímetros. Si la separación es igual o mayor de uno punto
seis (1.6) milímetros, el lado del filete de la soldadura se aumentara en una cantidad igual a la separación.
La separación entre las superficies en contactos de juntas traslapadas, así como la de las placas de juntas de a
tope con la placa de retención, no excederá de uno punto seis (1.6) milímetros, el ajuste de las juntas que no
estén selladas por soldadura en toda su longitud será tal que una vez pintadas, no permitan el paso del agua.
No se permitirá el empleo de placas de empaque, excepto las que apruebe PEP.
Las partes por soldar se mantendrán en su posición correcta hasta terminar el proceso de soldadura, mediante
el empleo de pernos, prensas, cuñas, tirantes, puntales u otros dispositivos adecuados o también mediante
puntos provisionales de soldadura. En todos los casos se tendrá en cuenta la tolerancia adecuada para el
alabeo y la contracción.
Los puntos provisionales de soldadura se limpiaran y fundirán completamente con la soldadura definitiva. Las
soldaduras de pasadas múltiples tendrán sus extremos en cascada. Los puntos de soldadura que se consideren
defectuosos se quitaran antes de hacerse la soldadura definitiva. Las soldaduras provisionales se removerán
con esmeril hasta emparejar la superficie original.
En el ensamblado y unión de las partes de la estructura o de un miembro compuesto y cuando se solden piezas
de refuerzo a un miembro, la forma de proceder y el orden en que se harán las soldaduras será tal, que eviten
deformaciones innecesarias y se reduzcan al mínimo los esfuerzos por contracciones.
Las soldaduras se deberán de hacer, siempre que sea posible, siguiendo un orden tal que el calor aplicado en
los lados de la pieza quede balanceado durante el desarrollo del proceso. Antes de comenzar las operaciones
de empalmes soldados a tope, en miembros laminados o compuestos de sección transversal en forma de “h” y
“i” o de cajón, o en cualquier miembro o estructura en los que se espere que se presenten esfuerzos por
contracción o distorsión, previamente se fijara la secuencia de las operaciones de soldadura, así como el control
de la distorsión.
Siempre que sea posible, la soldadura se hará en posición horizontal y el avance deberá de hacerse partiendo
de los puntos donde las piezas estén relativamente fijas, hacia los puntos donde tengan una mayor libertad
relativa de movimiento.
No deberá de soldarse cuando el metal base por soldar este húmedo, expuesto a lluvia u otras condiciones
meteorológicas desfavorables, ni cuando su temperatura sea inferior a siete grados centígrados (7°c) , cuando la
temperatura sea menor deberá de precalentarse hasta una temperatura de veinte grados centígrados (20°c),
debiéndose mantenerse esta temperatura como mínima durante toda la operación de soldado.
Cuando la supervisión lo juzgue conveniente, ordenara la revisión de las soldaduras por medio de radiografías u
otro procedimiento no destructivo, y será con cargo al contratista de obra.
Para dar por terminada la construcción y el montaje de la estructura de acero se verificaran sus dimensiones,
el cual podrán ser modificadas según se requiera, forma, acabados, elevaciones y alineamiento de acuerdo a
lo aprobado por la supervisión verificándose que estas estén dentro de las tolerancias que se indican en el pl08.
B. Medición
La medición se realizara por pieza por “unidad de obra terminada”.
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 226 de 226
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
C. Base de pago
El pago por “unidad de obra terminada” se hará al precio unitario en el anexo”c” del contrato por pieza,
incluye: la carga, estiba, almacenaje, manejo y erección de la pieza fabricada así como su colocación, el
suministro de materiales (excepto la tuberia), mano de obra, herramienta, equipo y actividades
complementarias que se requieran para la correcta ejecución de esta partida.
Construcción y colocación de estructuras con perfiles estructurales, por “unidad de obra terminada”.
45.1.- Guardaganado
45.2.- Rampa
B.
Definición
Los guardaganados son estructuras que se emplean con el fin de evitar el paso de ganado a una carretera a
través del acceso de un camino agrícola o rural.
D.
Materiales
D.1. Los materiales que se utilicen en la construcción de guardaganados, cumplirán con lo establecido en
estas especificaciones, salvo que el proyecto indique otra cosa o así lo apruebe PEMEX.
D.2. No se aceptará el suministro y utilización de materiales que no cumplan con lo indicado en la Fracción
anterior, ni aun en el supuesto de que serán mejorados posteriormente en el lugar de su utilización por el
Contratista de Obra.
D.3. Si en la ejecución del trabajo y a juicio de la Supervisión, los materiales presentan deficiencias respecto
a las características establecidas como se indica en la Fracción D.1. de esta Norma, se suspenderá
inmediatamente el trabajo en tanto que el Contratista de Obra los corrija por su cuenta y costo. Los atrasos en
el programa de ejecución detallado por concepto y ubicación, que por este motivo se ocasionen, serán
imputables al Contratista de Obra.
E.
Equipo
El equipo y herramienta que se utilice para la construcción de guardaganados, será el adecuado para obtener la
calidad especificada en el proyecto, en cantidad suficiente para producir el volumen establecido en el programa
de ejecución detallado por concepto y ubicación, conforme al programa de utilización de maquinaria, siendo
responsabilidad del Contratista de Obra su selección. Dicho equipo será mantenido en óptimas condiciones de
operación durante el tiempo que dure la obra y será operado por personal capacitado. Si en la ejecución del
trabajo y a juicio de la Secretaría, el equipo presenta deficiencias o no produce los resultados esperados, se
suspenderá inmediatamente el trabajo en tanto que el Contratista de Obra corrija las deficiencias, lo reemplace
o sustituya al operador. Los atrasos en el programa de ejecución, que por este motivo se ocasionen, serán
imputables al Contratista de Obra
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 227 de 227
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
F.
Transporte y almacenamiento
El transporte y almacenamiento de todos los materiales son responsabilidad exclusiva del Contratista de Obra y
los realizará de tal forma que no sufran alteraciones que ocasionen deficiencias en la calidad de la obra,
tomando en cuenta lo establecido en estas especificaciones
Se sujetarán en lo que corresponda, a las leyes y reglamentos de protección ecológica vigentes.
Los residuos producto de la excavación se cargarán y transportarán al sitio o banco de desperdicios que
apruebe la Supervisión, en vehículos con cajas cerradas y protegidos con lonas, que impidan la contaminación
del entorno o que se derramen. Cuando se trate de materiales que no vayan a ser aprovechados
posteriormente, y que hayan sido depositados en un almacén temporal, serán trasladados al banco de
desperdicios lo más pronto posible.
G.
Ejecución
G.1. Consideraciones generales
Para la construcción de guardaganados se considerará lo señalado en estas especificaciones.
G.2.
Trabajos previos
G.2.1. Ubicación
Previo a la construcción de los guardaganados, se marcará la localización de su cimentación, en los lugares
establecidos en el proyecto o aprobados por la Secretaría.
G.2.2. Excavación
Una vez ubicado el sitio donde se construirá el guardaganado, se realizará una excavación para su cimentación,
con las dimensiones establecidas en el proyecto.
G.3. Muros
Los muros de los guardaganados se construirán perpendiculares al eje del camino, con la longitud, dimensiones
y características indicadas en el proyecto o aprobadas por la supervisión, considerando lo establecido en estas
especificaciones.
G.4. Aleros, estribos y coronas
Los aleros, estribos y coronas de los guardaganados se construirán conforme a lo establecido en el proyecto
G.5.
Rieles
G.5.1. Una vez que el concreto de las coronas tenga la resistencia suficiente y a menos que el proyecto indique
otra cosa o así lo apruebe la Supervisión, se fijarán los rieles por medio de dos pernos de anclaje de uno coma
veintisiete (1,27) centímetros (1/2") de diámetro, uno en cada extremo del riel.
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 228 de 228
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
G.5.2. A menos que el proyecto indique otra cosa o así lo apruebe la Secretaría, el espacio libre entre rieles
será de quince (15) centímetros y las elevaciones de las coronas de los estribos darán junto con el riel, la altura
de rasante especificada.
G.6. Conservación de los trabajos
Es responsabilidad del Contratista de Obra la conservación de los guardaganados hasta que hayan sido
recibidos por la Secretaría, junto con todo el tramo de carretera.
H.
Criterios de aceptación 0 rechazo
Además de lo establecido anteriormente en esta Norma, para que los guardaganados se consideren terminados
y sean aceptados por la Secretaría, con base en el control de calidad que ejecute el Contratista de Obra, mismo
que podrá ser verificado por la Secretaría cuando lo juzgue necesario, se comprobará:
H.1. Calidad de los materiales
Que el concreto, mampostería, rieles de acero y todos los materiales utilizados para la construcción de los
guardaganados cumplan con las características establecidas en estas Especificaciones.
H.2. Ubicación, alineamiento y dimensiones
Que la ubicación, alineamiento y dimensiones de los guardaganados cumplan con lo establecido en el proyecto
o aprobado por la Supervisión.
H.3. Fijación y separación entre rieles
Que la fijación y separación entre rieles de los guardaganados cumplan con lo establecido en el proyecto o
aprobado por la Supervisión.. La tolerancia para la separación entre rieles será de más menos un (±1)
centímetro.
I.
Medición
Cuando la construcción de guardaganados se contrate a precios unitarios por “unidad de obra terminada” pieza
y sea ejecutada conforme a lo indicado en esta Especificación , a satisfacción de la Supervisión,
J.
Base de pago
La construcción de los guardaganados y rampas se pagaran por pieza debidamente instalada por “unidad de
obra terminada”.
L.
Recepción de la obra
Una vez concluida la construcción de guardaganados, la Supervisión los aprobará y al término de la Obra,
cuando la carretera sea operable.
Construcción de carcamo de ________- x _______ f’c _____.
A.- ejecución
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 229 de 229
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
El carcamo según plano _________ del anexo “a-1” tendrá una sección interior de __ x ___-m. Y una
profundidad libre de -________- m.
Los muros del carcamo serán de concreto
Como esta actividad es por “unidad de obra terminada” el contratista de obra deberá de considerar en su
análisis de precios las excavaciones, ademes y achiques en caso de requerirse, afine de las excavaciones,
rellenos, compactaciones, cimbras, descimbras, suministro, habilitado y colocación del acero, suministro,
vaciado, vibrado y curado del concreto, suministro y colocación del sifon, mano de obra, limpieza del área de
trabajo, el tiempo de los vehículos, así como todos los materiales y equipos que se requieran para la correcta
ejecución de los trabajos.
El contratista de obra para la fabricación de los concretos utilizara revolvedora y vibrador.
La dimensión del carcamo podrá variarse a criterio de la supervisión, y a las características del equipo de
perforación, sin que esto signifique modificación al precio unitario en el contrato.
Dado que para la ejecución de esta actividad es necesario que el equipo de perforación este instalado, el
contratista de obra
deberá de tomar en cuenta las consideraciones necesarias para la ejecución de los
mismos, por lo que p.e.p. podrá suspender la obra en un periodo máximo de 20 días para la instalación del
equipo, debiendo el contratista de obra programar otras actividades ya que no procederá pago alguno por la
suspensión temporal de esta actividad.
B.- Medición
La unidad de medición será por pieza por “unidad de obra terminada”.
C.- Base de pago
Se pagara al precio unitario en el anexo “c” para la pieza por unidad de obra terminada.
Construcción de cerca perimetral con una altura de ____ m. A base de ___ hilos de alambres de puas y
postes de madera _________ pintados con cal de __” y ___” de diam. A cada ____ m. , por unidad de
obra terminada.
A.- Ejecución
La cerca perimetral se hará de acuerdo al plano ________ del anexo “a-1” , a base de -_______hilos de
alambre de puas galvanizado calibre 12.5 con púas dobles, grapa galvanizada de 5/8” a ¾” postes de
madera dura de la región. Pintados con cal por medio de grapas de acero, cada hilo de alambre, tendrá una
separación con respecto al otro hilo de _____ cms. Los postes se enterraran como mínimo ____ m.
Como esta actividad es por “unidad de obra terminada” el contratista de obra deberá de considerar en su
análisis de precios las excavaciones, rellenos, compactaciones, mano de obra, limpieza del área de
trabajo, el tiempo de los vehículos, cargas, descargas, así como todos los materiales y equipos que se
requieran para la correcta ejecución de los trabajos
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 230 de 230
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
B.-Medición
La unidad de medición será por metro lineal por “unidad de obra terminada”.
C.- Base de pago
Se pagara al precio unitario en el anexo “c” para el metro por unidad de obra terminada.
Construcción de cercas de alambre de púas de 5 hilos con postes de concreto armado
La sección de los postes de concreto ARMADO TIPO ARMEX O SIMILAR 6060 de 15 x 15 cm de sección
cuadrada a una altura de 1.50 m sobre el nivel del terreno e hincado 0.60 m del piso interior de la excavación
debiendo ser apisonado el relleno fijando el poste hasta alcanzar una rigidez y colocando 5 hilos de alambre
galvanizado calibre 12.5 con púas dobles con una separación entre sí de 2.50 m. El alambre de púas será
insertado en el agujero que para ese propósito esta provisto el poste de concreto, y tensado firmemente. Los
postes esquineros deberán tener retenidas las cuales serán de postes de concreto con las mismas
especificaciones que eviten su inclinación por efectos de la tensión de los alambres de púas.
Incluye el alambre de púas y postes de concreto y todos los materiales necesarios para la construcción de la
cerca, estos trabajos deberán ser recibidos a satisfacción del residente de obra.
La unidad de pago de este concepto será ml (metro lineal), al precio indicado con la partida N°66 del anexo “C”
de estas bases
Suministro e instalación de puerta metálica doble
La construcción de puertas metálicas se hará de acuerdo a lo señalado en el croquis no._____________. del
anexo “A” y apegándose a los siguientes requisitos: el trabajo de soldadura se hará en su totalidad por el
procedimiento manual de arco eléctrico protegido, las máquinas de soldar serán de tipo manual corriente directa
de 300 amperes mínimo y todos sus accesorios tales como cables, portaelectrodos, etc. Deberán estar en
buenas condiciones.
Las máquinas para cada equipo serán operadas dentro de los rangos de voltaje y amperaje para cada tipo y
tamaño de electrodo y clase de soldadura a efectuar, el diámetro de electrodo para fondeo será de 1/8” ø. Para
el paso caliente deberá de llevar un cordón de 5/32” ø y el restante cordón de 3/16” ø, el tipo de electrodo será
el que indique el supervisor.
Los cortes de tubería serán tipo boca de pescado los cuales se deberán dejar libre de rebabas que debiliten las
juntas. Para las puertas se hará el abisagrado basándose en torno, estas especificaciones serán exclusivamente
para la construcción de puertas y guardaganados.
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 231 de 231
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
La fabricación de estas puertas se hará siguiendo las medidas en el anexo “A” de esta convocatoria y se
instalará en los lugares que indique el supervisor, las bases serán de concreto simple en proporción de 1:2:4
con f’c = 150 kg/cm2, el tamaño máximo del agregado no deberá ser mayor de 1.5 pulgadas. Este concepto
incluye suministro de acero estructural a-36 de 6” y 2”ø, cédula 40, construcción de puertas, carga, descarga y
transporte, limpieza de óxido, aplicación de primario ___ y esmalte alquidálico _______, mínimo a dos manos, la
pintura se realizará en franjas verde y blanco de acuerdo a lo indicado por el supervisor, falsete adyacente para
desviar el tráfico y la reparación de la cerca en cada lado de la puerta de manera que no pierda su rigidez
original.
La unidad de pago de este concepto será pieza, al precio indicado con la partida N° 64 del anexo “C” de estas
bases.
Construcción de mampara para protección de presa de quema a base de tuberia de ___” a ___” de
diam. Y lamina recuperada de tambos, por “unidad de obra terminada”. (p.e.p. suministra la tuberia).
A.- ejecución
Se construirá una mampara en la presa de quema con lamina recuperada de tambos de 200 ltos. La cual
será suministrada por el contratista de obra, la altura será de ___ m. , los postes serán de tuberia de __” a
__” de diam. , la tuberia estará ahogada 0.80 m de profundidad en columnas de una sección de 0.25 x 0.25
m, de concreto de un f’c=___kg/cm2; la distancia de separación entre los tubos será de ___ m. Y
sobresaldran 2.0 m. De tal manera que se forme una barrera de protección de acuerdo al plano pl-14 del
anexo “a-1”.
Como esta actividad es por “unidad de obra terminada” el contratista de obra deberá de considerar en su
análisis de precios las excavaciones, el suministro de la lamina recuperada, rellenos, concretos,
compactaciones, cortes, soldaduras, mano de obra, limpieza del área de trabajo, cargas, descargas, el
tiempo de los vehículos, así como todos los materiales y equipos que se requieran para la correcta ejecución
de los trabajos.
Para los cortes se utilizara equipo de oxiacetileno y en las soldaduras maquina de combustión interna de
300 amp. Y electrodo e-7010.
La dimensión de la mampara podrá variarse a criterio de la supervisión, y a las necesidades de la obra, sin
que esto signifique modificación al precio unitario en el contrato.
B.- medición
La unidad de medición será por metro lineal por unidad de obra terminada.
C.- base de pago
Se pagara al precio unitario en el anexo “c” para el metro por unidad de obra terminada.
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 232 de 232
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
Construcción de base para instalar bomba de succión con cunetas perimetrales con descarga a un
carcamo con una sección de 1 x 1 x 1 m. Por “unidad de obra terminada”.
A.- ejecución
La construcción de la base, cunetas y carcamo se realizara de acuerdo a las dimensiones y detalles
constructivos especificados en el plano _____ del anexo “a-1”
Las dimensiones de la base para bomba podrán variarse según se requiera, y colocar las piezas
necesarias, sin que esto signifique modificación alguna al precio unitario en el contrato.
Con la finalidad de dar rigidez y confinar los muros se le colaran castillos en las cuatro esquinas del
carcamo, los muros de este serán de tabique rojo y se desplantaran sobre unas cadenas con una sección
de 0.15 x 0.20 m., el fondo del carcamo será de concreto sin armar además se construirá una tapa de
concreto armado la cual será desmontable de tal manera que se permita el mantenimiento periódico del
carcamo y con la finalidad de permitir el acceso a la bomba se colara una tapa de concreto armado sobre
la sección de la cuneta con las dimensiones especificadas en el plano ____ todos los concretos a utilizarse
(carcamo, cunetas y base de bomba) tendrán una resistencia de f’c= ___ kg/cm2.
B.- medición
La medición será por pieza considerándose como pieza la construcción de la base para la bomba con sus
cunetas perimetrales y carcamo.
C.- base de pago
Se pagara de cuerdo al precio unitario en el anexo “c” por “unidad de obra terminada”; incluye: excavaciones,
rellenos, compactaciones, el suministro de todos los materiales y mano de obra para la correcta ejecución de los
trabajos..
Construcción de anclas de concreto de f’c=____ kg/cm2
A.- ejecución
La construcción de el ancla de concreto se realizara de acuerdo a las dimensiones marcadas en el plano
____- del anexo “a” y se elaborara utilizando concreto de un f’c=____ kg/cm2, el dado de concreto que
formara el ancla tendrá -_____ x ____ y ____ m de alto, dentro del cual se ahogara un tubo de acero con
dos perforaciones en las cuales se introducirá un cable de acero que se deberá de fijar de tal manera que se
garantice que este no se separara del tubo, el cable deberá de sobresalir sobre el dado de concreto de tal
manera que se pueda realizar el anclaje del equipo. Pemex proporcionará el tubo y el cable necesario para
realizar esta actividad.
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 233 de 233
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
Como esta actividad es por “unidad de obra terminada” el contratista de obra deberá de considerar en su
análisis de precios las excavaciones, rellenos, compactaciones, chapodeo, cortes, soldaduras, mano de
obra, limpieza del área de trabajo, cargas, descargas, el tiempo de los vehículos, cimbras, descimbras,
elaboración, vaciado, vibrado, curado del concreto así como todos los materiales y equipos que se
requieran para la correcta ejecución de los trabajos.
Las dimensiones de las anclas podrán variarse según se requiera, a criterio de la supervisión de PEP, sin
que esto signifique modificación alguna al precio unitario en el contrato.
B.- medición
La unidad de medición será por metro cúbico, (m3) por “unidad de obra terminada”.
C.- base de pago
Se pagara al precio unitario en el anexo “c” para el metro cúbico (m3) por unidad de obra terminada.
Demoliciones y desmantelamientos por “unidad de obra terminada”
53.1.- De concreto hidráulico simple y/o reforzado
53.2.- De mampostería
53.3.- De estructuras de acero
53.4.- De tubos de alcantarilla
A.
Contenido
Esta especificación contiene los aspectos a considerar en las demoliciones y desmantelamientos que
sean necesarios en vialidades de acceso.
B.
Definición
Las demoliciones y los desmantelamientos son los trabajos que se ejecutan con el objeto de deshacer o
desmontar una estructura o parte de ella, seleccionando y estibando los materiales aprovechables y retirando
los escombros, de acuerdo con lo fijado en el proyecto u ordenado por pemex exploración y producción
C.
Referencias
Son referencia de esta especificación la experiencia de PEP en la realización de trabajos similares.
D.
Materiales
Si para ejecutar la demolición se autoriza el uso de explosivos y artificios, el contratista de obra debe obtener los
permisos para su adquisición, traslado, manejo, almacenamiento y utilización, conforme a los requerimientos de
la secretaria de la defensa nacional, siendo estas actividades responsabilidad exclusiva del contratista de obra
considerando que:
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 234 de 234
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
D.1. Los polvorines para el almacenamiento de los explosivos y sus accesorios, cumplirán con los
lineamientos establecidos por la secretaria de la defensa nacional.
D.2. Sólo se transportarán del polvorín al sitio de su utilización, los explosivos y artificios que se vayan a
detonar cada vez. Los explosivos se transportarán en vehículos diferentes a los que se utilicen para los
artificios y se depositarán separadamente en el sitio de su utilización.
D.3. El manejo de los explosivos se hará con todos los cuidados necesarios que garanticen la seguridad del
personal y la integridad de la obra.
E.
Equipo
El equipo y herramienta que se utilice para las demoliciones y desmantelamientos, será el adecuado para
obtener la calidad, en cantidad suficiente para producir el volumen establecido en el programa de
ejecución detallado por concepto y ubicación, conforme al programa de utilización de maquinaria, siendo
responsabilidad del contratista de obra su selección. Dicho equipo será mantenido en óptimas
condiciones de operación durante el tiempo que dure la obra y será operado por personal capacitado. Si
en la ejecución del trabajo Pemex Exploración y Producción determina que el equipo presenta
deficiencias o no produce los resultados esperados, se suspenderá inmediatamente el trabajo en tanto
que el contratista de obra corrija las deficiencias, lo reemplace o sustituya al operador. Los atrasos en el
programa de ejecución, que por este motivo se ocasionen, serán imputables al contratista de obra.
F.
Transporte y almacenamiento
Los materiales producto de la demolición y desmantelamiento, se cargarán y transportarán al sitio o banco de
desperdicios que haya elegido el contratista de obra al formular su propuesta técnica, en vehículos con cajas
cerradas y protegidos con lonas, que impidan la contaminación del entorno o que se derramen, si es que éstos
circularán por caminos de uso común, cuando se trate de materiales que no vayan a ser aprovechados
posteriormente y que hayan sido depositados en un almacén temporal, serán trasladados al banco de
desperdicios lo más pronto posible. El transporte y disposición de los residuos se sujetarán, en lo que
corresponda, a las leyes y reglamentos de protección ecológica vigentes.
G.
Ejecucion
G.1. Condiciones generales
Para la demolición y desmantelamiento se considerará lo señalado en estas especificaciones.
G.2.
Trabajos previos
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 235 de 235
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
G.2.1. Inmediatamente antes de la demolición y desmantelamiento se hará un levantamiento para determinar
las medidas y secciones de cada una de las partes de la estructura por demoler, así como los elementos por
desmantelar, que puedan cuantificarse por piezas.
G.2.2. El proyecto o PEMEX Exploración y Producción indicará la estructura por demoler o desmantelar, o las
líneas y niveles entre los que se demolerá o desmantelará una parte de la estructura.
G.2.3. Cuando sólo una parte de la estructura vaya a ser demolida, se ejecutarán las obras auxiliares
necesarias y tomarán las precauciones debidas para evitar daños a la parte que no se demolerá.
G.2.4. El contratista de obra tomará todas las precauciones para evitar daños a terceros, realizando las obras
de protección necesarias y utilizando los dispositivos que se requieran para este objeto.
G.3.
Demolición o desmantelamiento
G.3.1. Previamente a la demolición de una estructura o de una de sus partes, se hará el desmantelamiento de
los materiales aprovechables. Cuando esto no sea posible, la demolición se hará de acuerdo con lo fijado en el
proyecto o aprobado por pemex exploración y producción, sin dañar los materiales expresamente indicados
para su empleo posterior.
G.3.2. Antes de la demolición de banquetas, guarniciones y pavimentos, se hará un corte con sierra, para no
ocasionar daños mas allá de los límites indicados en el proyecto o aprobados por pemex exploración y
producción.
G.3.3. La demolición se ejecutará utilizando herramientas de mano, maquinaria o explosivos, de acuerdo con lo
que indique el proyecto o apruebe pemex exploración y producción
G.3.4. En los lugares donde vaya a construirse un terraplén, las demoliciones se harán hasta sesenta (60)
centímetros debajo del nivel de subrasante, salvo que el proyecto o PEMEX Exploración y Producción indique
otra profundidad.
G.3.5. En los lugares donde vaya a realizarse un corte o alojarse una nueva estructura, las demoliciones se
harán hasta la profundidad que indique el proyecto o apruebe pemex exploración y producción, para cada caso
en particular.
G.3.6. La demolición parcial de una estructura presentará superficies libres de materiales sueltos o flojos en la
estructura. En el caso de concreto reforzado, en las juntas de construcción el acero de refuerzo se cortará o se
dejará en la cantidad, forma y longitud que indique el proyecto o apruebe pemex exploración y producción
G.3.7. El producto de la demolición de una estructura de concreto hidráulico, se disgregará o fraccionará
mediante la herramienta y la maquinaria adecuada.
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 236 de 236
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
G.3.8. En el desmantelamiento de estructuras metálicas o precoladas, se considerará que dichas estructuras
serán utilizadas posteriormente. En consecuencia, todas las piezas o secciones serán separadas y manejadas
sin dañarlas, conforme al procedimiento que indique pemex exploración y producción, marcando las piezas con
pintura de esmalte, de manera que puedan ser identificadas fácilmente para reconstruir la estructura
posteriormente o utilizarlas en otras obras.
G.3.9. Para el desmantelamiento de estructuras de madera se sacarán con cuidado los pernos, pijas u otros
elementos de sujeción, procurando dañar lo menos posible las piezas de madera, las que se desmontarán,
separarán y manejarán de manera que no se deterioren y puedan utilizarse posteriormente.
G.3.10.
Las partes de la estructura que hayan sido demolidas o desmanteladas fuera de las líneas y
niveles indicados por pemex exploración y producción, serán reconstruidas o repuestas por cuenta y costo del
contratista de obra, con las características y materiales que tenían en su estado original.
G.3.11.
PEMEX Exploración y Producción indicará la forma y lugar de almacenamiento de los materiales
aprovechables producto de las demoliciones y desmantelamientos, de acuerdo al sitio de deposito que haya
considerado el contratista de obra al formular su propuesta o bien disponer mover el producto de las
demoliciones al sitio que PEP determine.
G.3.12.
Todos los materiales aprovechables, producto de las demoliciones y desmantelamientos son
propiedad de pemex exploración y producción, por lo que el contratista de obra no puede disponer de ellos sin
la autorización por escrito de la misma.
H.
Criterios de aceptación o rechazo
Además de lo establecido anteriormente en esta especificación, para que la demolición y el desmantelamiento
se consideren terminados y sean aceptados por pemex exploración y producción, se comprobará:
H.1. Que la demolición o el desmantelamiento se hayan ejecutado de acuerdo con las líneas y niveles
indicados en el proyecto o aprobados por PEMEX Exploración y Producción y que, en su caso, las partes de la
estructura demolidas o desmanteladas fuera de dichas líneas y niveles hayan sido correctamente reconstruidas
o repuestas.
H.2. Que cuando se haya demolido parcialmente una estructura, las superficies expuestas queden libres de
materiales sueltos o flojos en la estructura y que, en el caso de concreto reforzado, en las juntas de
construcción el acero de refuerzo haya sido cortado o dejado en la cantidad, forma y longitud indicados en el
proyecto o aprobados por pemex exploración y producción.
H.3. Que los materiales aprovechables producto de la demolición o desmantelamiento no hayan sufrido
daños debidos a procedimientos o manejos inadecuados y que, en su caso, dichos daños hayan sido reparados
a satisfacción de pemex exploración y producción.
H.4.
Que las piezas o secciones de estructuras metálicas o precoladas hayan sido correctamente marcadas.
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 237 de 237
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
H.5. Que los materiales producto de la demolición o el desmantelamiento, aprovechables o no, hayan sido
colocados en la forma y en el lugar de almacenamiento o en el banco de desperdicios propuesto por el
contratista de obra al formular su propuesta técnica o al sitio que PEP determine.
I.
Medición
Cuando la demolición y el desmantelamiento se contraten por “unidad de obra terminada” y sean ejecutados
conforme a lo indicado en esta especificación, a satisfacción de pemex exploración y producción, se medirán
para determinar el avance o la cantidad de trabajo realizado para efecto de pago, como sigue:
I.1.
La demolición de mampostería, zampeado, concreto hidráulico simple o reforzado y madera, se medirá
tomando como unidad el metro cúbico de demolición terminada, para cada tipo de material, la cuantificación se
efectuará en la propia obra, antes de demoler la estructura.
I.2.
El desmantelamiento del acero estructural se medirá tomando como unidad el kilogramo de pieza
desmantelada, para cada tipo de perfil, la masa se determinará de acuerdo con las masas teóricas de los
perfiles, en función de la longitud de las piezas, añadiendo el porcentaje correspondiente por concepto de
placas, remaches o accesorios.
I.3.
El desmantelamiento de elementos precolados se medirá tomando como unidad la pieza desmantelada,
según su tipo.
I.4.
El desmantelamiento de las instalaciones, tales como ductos, tuberías y cables, entre otros, se medirá
tomando como unidad el metro de instalación desmantelada, para cada tipo de material, con aproximación a un
décimo (0,1).
I.5.
El desmantelamiento de los elementos o piezas que constituyan una parte integrante de las
instalaciones, tales como cajas de control, lámparas, contactos, apagadores, llaves y muebles, entre otros, se
medirá tomando como unidad el elemento o pieza desmantelada, según su tipo.
J. Base de pago
J.1.
Cuando la demolición y el desmantelamiento se contraten por “unidad de obra terminada” y sean
medidos de acuerdo con lo indicado en la cláusula i. De esta especificación, se pagarán al precio unitario en el
contrato para:
El metro cúbico de demolición terminada, para cada tipo de material, cuando se trate de mampostería,
zampeado, concreto hidráulico simple o reforzado y madera.
El kilogramo de pieza desmantelada, para cada tipo de perfil, cuando se trate de acero estructural.
El elemento o pieza desmantelada, según su tipo, cuando se trate de elementos precolados.
El metro de instalación desmantelada, para cada tipo de material, cuando se trate de instalaciones como ductos,
tuberías y cables, entre otros.
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 238 de 238
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
El elemento o pieza desmantelada, según su tipo, cuando se trate de elementos o piezas que constituyan una
parte integrante de las instalaciones.
J.2.
En todos los casos, , incluyen lo que corresponda por:
En su caso, valor de adquisición de los explosivos y sus artificios; cargas, transportes y descargas hasta el sitio
de su utilización y cargo por almacenamiento.
Apuntalamientos, andamios, obras de protección a terceros y obras auxiliares.
Desmantelamiento, demolición y todas las operaciones que sean necesarias, así como la identificación y
separación de los materiales aprovechables.
! Carga, acarreo libre hasta veinte (20) metros y descarga en la forma y en el lugar de
almacenamiento o en el banco de desperdicios que haya propuesto el contratista de obra
al formular su propuesta técnica, para los materiales producto de la demolición o el
desmantelamiento, ya sean aprovechables o no.
Los tiempos de los vehículos empleados en los transportes de todos los materiales, durante las cargas y las
descargas.
Y todo lo necesario para la correcta ejecución de este concepto.
K.
Estimación y pago
La estimación y pago de las demoliciones y desmantelamientos , se efectuará de acuerdo con lo señalado en el
iniso J1 , por “unidad de obra terminada”.
L.
Aceptación de los trabajos
Una vez concluida la demolición o desmantelamiento, PEMEX Exploración y Producción lo aprobará
aceptará de acuerdo con lo establecido en estas especificaciones.
y
Rehabilitación de caminos.
Este trabajo tiene como fin nivelar las superficies irregulares, ya sea escarificando con corte hasta 15 cm o
conformando con la cuchilla de la motoconformadora. Acamellonando el material a un costado del camino,
nivelándose en capas de 15 cm a lo largo de la superficie de rodamiento con un bombeo en las tangentes
indicado en el anexo “A” del presente contrato, incluye la limpieza y afinación de cunetas, para posteriormente
incorporarle agua, con pipa provista de un surtidor homogéneo hasta alcanzar la humedad óptima. Una vez
terminada esta fase se procederá a compactar la terrecería hasta lograr la compactación del 95% con control de
laboratorio.
La unidad de pago de este concepto será m3. (metro cúbico) al precio indicado con la partida correspondiente
del anexo “C” de estas bases técnicas
Rehabilitación de caminos, con recargue de material de revestimiento.
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 239 de 239
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
Este trabajo tiene como fin nivelar las superficies irregulares, ya sea escarificando con corte hasta 15 cm o
conformando con la cuchilla de la motoconformadora. Incluye incorporación de material de revestimiento (el
suministro y acarreo del material de revestimiento será pagado por separado) acamellonándolo a un costado del
camino, nivelándose en capas| de 15 cm a lo largo de la superficie de rodamiento con un bombeo en las
tangentes indicado en el anexo “A” del presente contrato, incluye la limpieza y afinación de cunetas, para
posteriormente incorporarle agua, con pipa provista de un surtidor homogéneo hasta alcanzar la humedad
óptima. Una vez terminada esta fase se procederá a compactar la terracería hasta lograr la compactación del
95% con control de laboratorio.
La unidad de pago de este concepto será m3. (metro cúbico) al los
correspondiente del anexo “C” de estas bases técnicas
precio indicado con la partida
Limpieza de cunetas de terrecería.Este concepto se refiere a los trabajos necesarios para la limpieza de las cunetas cuando no forme parte de la
rehabilitación de los caminos o cuadros de pozos.
Se realizará con motoconformadora y manualmente se retirará la basura, tierra o material que obstruya las
cunetas, en los lugares indicados por la residencia de obra de P.E.P.
El precio unitario incluye: mano de obra, herramienta, equipo, retiro del desperdicio hasta 1 Km.. Y todos los
gastos que por esto se genere.
El pago de este concepto será por kilómetro redondeado hasta tres decimales al precio indicado con la partida
correspondientes del anexo “C” de estas bases.
Rehabilitación de cuadros de pozos “.
Este trabajo tiene como fin nivelar las superficies irregulares utilizando una motoconformadora. Con un desnivel
que será indicado por el supervisor de P.E.P. Para posteriormente incorporarle agua, con pipa provista de un
surtidor homogéneo hasta alcanzar la humedad óptima. Una vez terminada esta fase se procederá a compactar
la terrecería con compactador vibratorio hasta lograr la compactación del 95% (Proctor estándar) en un espesor
de 20 cms. Con control de laboratorio.
La unidad de pago de este concepto será m3 (metro cúbico) al precio indicado con la partida correspondientes
del anexo “C” de estas bases técnicas
Rehabilitación en cuadros de pozos con recargue de material de revestimiento.
Este trabajo tiene como fin nivelar las superficies irregulares utilizando una motoconformadora. Incluye
incorporación de material de revestimiento (el suministro y acarreo del material de revestimiento será pagado
por separado) con un desnivel que será indicado por el supervisor de P.E.P. Para posteriormente incorporarle
agua, con pipa provista de un surtidor homogéneo hasta alcanzar la humedad óptima. Una vez terminada esta
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 240 de 240
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
fase se procederá a compactar la terrecería mediante compactador vibratorio hasta lograr la compactación del
95% en un espesor de 20 cms. Con control de laboratorio.
La unidad de pago de este concepto será m3 (metro cúbico), al precio indicado con la partida correspondientes
del anexo “C” de estas bases técnicas
Pruebas de compactación.
Este concepto se utilizara a juicio del residente con la finalidad de verificar el grado de compactación solicitado,
indicando este el sitio donde se realizaran las pruebas.
No se pagara prueba que no cumpla el grado de compactación solicitado, estas pruebas deberá efectuarlas un
laboratorio debidamente reconocido en la región.
La unidad de pago de este concepto será prueba al precio indicado con la partida correspondientes del anexo
“C” de estas bases técnicas
Álbum fotográfico.
La contratista será la encargada de la toma de fotografías antes, durante y después de los trabajos de acuerdo a
las indicaciones del supervisor de P.E.P., llevando la secuencia fotográfica de la obra, anexando el álbum a la
estimación mensual.
El álbum fotográfico deberá entregarse junto con la estimación del mes, en carpetas de argollas tamaño carta,
con las fotografías en micas transparentes para su protección. Deberá tener 60 fotografías mínimo en papel de
calidad fotográfica, en formato de 10 x 15 cm y anexar en disco (CD o disquete) de computadora el archivo
correspondiente.
El equipo que se utilice deberá digital contar con fechador integrado.
las fotografías deberán exponer las diferentes etapas (antes, durante y final) de cada frente de trabajo que se
realizo durante el mes que se estima.
La unidad de pago de este concepto será álbum al precio indicado con la partida correspondientes del anexo “C”
de estas bases técnicas
Suministro y aplicación de cloruro de calcio en tercerías.
Este concepto se refiere a la aplicación de cloruro de calcio en los lugares indicados por el supervisor de P.E.P.
lo anterior con el fin mejorar la estabilidad del terreno frente a diversas condiciones atmosféricas, y eliminar el
polvo de la superficie de rodamiento, evitando daños a cultivos próximos y molestias físicas ocasionadas por el
levantamiento de polvo en el tránsito de los caminos.
Este aditivo debe tener propiedades higroscópicas para que absorba y retenga la humedad de la atmósfera, y
delicuescentes, para que se disuelva en el agua que absorbe de la atmósfera, y debe formar una solución de
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 241 de 241
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
difícil evaporación. Debe actuar de la siguiente forma: licuarse, penetrar y cubrir los materiales finos con una
película húmeda, delgada y muy fina, que ayude a los materiales a obtener mayor densidad bajo la energía de
compactación. Debe proporcionar humedad al material fino que actúe como lubricante sobre las partículas y las
haga tener posiciones más estables bajo la acción del tráfico. De esta forma, el material fino, conservado por
humedad debe actuar como cementante sobre los materiales gruesos evitando el reacomodo de estos.
La operación para la aplicación adecuada del cloruro de calcio se efectuará en forma manual o por método
mecánico, según las indicaciones del supervisor de P.E.P. se efectuará distribuyendo los sacos de cloruro de
calcio a lo largo del camino de manera que cada saco cubra el área correspondiente de acuerdo a la
dosificación recomendada.
Distribuidos los sacos, se procederá a esparcir el cloruro de calcio con personal equipado con palas cuadradas
lo más uniformemente posible sobre la superficie del camino, tomando en cuenta el área que cubre cada saco.
Ya para terminar, es necesario recoger las bolsas vacías que queden sobre el camino. Como medida de
seguridad, las personas encargadas de esparcir el cloruro de calcio deben usar como protección botas de hule,
guantes de hule y máscara guardapolvos.
La aplicación mecánica de cloruro de calcio, consiste en utilizar un camión de volteo con tapa para tirar sello y
distribuirlo sobre la superficie del camino, siendo necesario depositar el producto en la caja del camión volteo,
procediendo aplicar el cloruro de calcio a lo largo del camino en la dosis recomendada, controlando la velocidad
del camión, la abertura de la tapa, y la inclinación.
La aplicación del cloruro de calcio es recomendable hacerse en la tarde, al declinar el sol, debido a que existe
mayor humedad relativa en el ambiente, en los caminos antes de su aplicación deberán estar conformados,
afinados y cuneteados, con el propósito de obtener una mejor estabilización. Previo al esparcido del cloruro de
calcio sobre la superficie del camino, es necesario asegurarse de que no existe amenaza de lluvia; si existe,
posponer la aplicación hasta que mejore el tiempo
La dosificación que se aplicará, será la requerida en el sitio de acuerdo a la composición granulométrica del
terreno, la intensidad del trafico vehicular por día, las aplicaciones subsecuentes, e instrucciones del supervisor
de la obra por parte de P.E.P.
Para fines del precio unitario, se considerara el suministro del aditivo, incluyendo la mano de obra para su
incorporación y transportación al sitio de los trabajos.
La unidad de pago de este concepto será ton (tonelada) al precio indicado con la partida correspondiente del
anexo “C” de estas bases técnicas
Movimiento de maquinaria y equipo .
62.1.- Movimiento de maquinaria y equipo primeros 10 kilómetros
62.2.- Movimiento de maquinaria y equipo kilómetros subsecuentes al primero.
Este concepto se refiere a la carga, transporte y descarga de maquinaria de construcción, al lugar de trabajo
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 242 de 242
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
que indique el residente de obra; el transporte del equipo se considerará que puede hacerse sobre equipo de
tractocamión con Low-Boy.
No se hace acreedor el contratista a pago alguno por concepto de movimiento de equipo en los siguientes
casos:
1. -regreso del tractocamión con Low-Boy vacío después de haber realizado un movimiento aprobado por el
residente de obra.
2. -Haber movido el equipo sin ser aprobado por el residente de obra.
3. -Retiro del equipo por descompostura y el regreso del mismo una vez reparado.
4. -Concentración de equipo una vez terminada una orden parcial ó haberse terminado el contrato.
5.-El movimiento del equipo al primer frente de trabajo al iniciar el contrato.
Si se movilizan dos equipos en un solo camión solo se pagará un movimiento
Movimiento de maquinaria y equipo primeros 10 kilómetros.
Como movimiento mínimo se pagara una distancia de 10 Km.. se pagará un mínimo de 10 Km...
La unidad de pago de este concepto será movimiento al precio indicado con la partida correspondientes del
anexo “C” de estas bases técnicas
Movimiento kilómetros subsecuentes.
Los kilómetros subsecuentes del movimiento de equipo se pagarán por mov-Km.. Con equipo (tractocamión y
Low-Boy) cargado al lugar indicado por el residente de obra.
La unidad de pago de este concepto será mov.-Km.. (movimiento kilómetro) al precio indicado con la partida
correspondiente del anexo “C” de estas bases técnicas
Desplazamiento de equipo de acarreo.
63.1.- Desplazamiento equipo de acarreo primeros 10 kilómetros.
63.2.- Desplazamiento equipo de acarreo kilómetros subsecuentes.
El residente de obra indicará invariablemente el número de camiones que requiera para realizar la orden parcial
que otorgue al contratista para su cumplimiento.
Cuando el contratista por orden del residente de obra, transporte equipo de un banco a otro, se le pagará el
transporte siendo la distancia del movimiento la que existe entre los dos bancos de material, pero esta distancia
nunca deberá ser mayor que la distancia medida de las oficinas de PEMEX-exploración y Produccion al nuevo
banco de material ni del ultimo frente al nuevo banco.
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 243 de 243
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
Desplazamiento equipo de acarreo primeros 10 kilómetros.
Para el desplazamiento de equipos de acarreo al lugar de la obra se considerará un pago mínimo de 10
kilómetros pagándose este precio por un camión.
La unidad de pago de este concepto será camión al precio indicado con la partida correspondiente del anexo “C”
de estas bases técnicas
Desplazamiento equipo de acarreo kilómetros subsecuentes.
Los kilómetros excedentes a los primeros 10 se pagarán por camión-kilómetro
No se hace acreedor el contratista a pago alguno por concepto de movimiento de equipo en los siguientes
casos:
Regreso de equipo después de haber ejecutado una orden parcial ó una vez terminado el contrato.
Haber movido el equipo sin ser aprobado este por el residente de obra.
Retiro de algún (os) camiones por descompostura y regreso del mismo (s) una vez reparado.
El movimiento del equipo al primer frente de trabajo al iniciar el contrato.
La unidad de pago de este concepto será camión-Km.. (camión-kilómetro) al precio indicado con la partida
correspondiente del anexo “C” de estas bases técnicas
Suministro y pavimento de concreto asfáltico de
cm. De espesor compactado.
64.1.- En un radio de hasta 50 kilómetros del Area Administrativa del Activo.
64.2.- En un radio de 51 a 100 kilómetros. Del Area Administrativa del Activo
Este concepto de trabajo incluye la preparación de la superficie de pavimentación, el barrido, preparación y
tendido de la mezcla asfáltica, compactación con compactador neumático (vibro compactador), además todo el
equipo que considere necesario por la residencia de obra. Todos los materiales serán proporcionados por el
contratista, así como su acarreo al lugar de la obra. El contratista deberá utilizar la mezcla caliente elaborada en
planta de acuerdo a especificaciones (valor relativo de soporte, granulometría, proporcionamiento de asfalto,
etc.) Proporcionadas por una firma de laboratorio externa y en base a las condiciones actuales del terreno. La
unidad de medida será el metro cuadrado (de cm. De espesor compactado) y se pagará por m2 de acuerdo al
precio pactado en el anexo “c “
Este concepto se refiere a la realización de las actividades que se describen a continuación:
Tendido de la mezcla con pavimentadora (extendedora de carpeta asfáltica) en el espesor y ancho del proyecto.
Compactación de la mezcla tendida empleando compactadores de llantas neumáticas adecuadas para obtener
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 244 de 244
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
el acomodo inicial.
Acabado final con plancha de rodillo liso para borrar las huellas dejadas por las llantas neumáticas.
La compactación con rodillo liso tipo tándem o el compactador neumático se hará realizando el recorrido
paralelamente al eje del camino, de las orillas de la carpeta hacia el centro de línea en la tangente, y del interior
hacia el exterior en las curvas.
Empleo de los compactadores vibratorios para el acomodo de mezclas asfálticas en caliente:
Se da una pasada a todo lo ancho de la faja por compactar sin aplicar vibración. La compactación deberá
iniciarse inmediatamente después de tendida la mezcla.
Inmediatamente después se inicia la vibración de 2,400 rpm en baja amplitud, siendo necesario controlar la
velocidad lineal del compactador para no provocar grietas ni bordes. Por lo general es suficiente con dos
pasadas a todo lo ancho y otra en alta amplitud para obtener el grado de compactación deseado.
Factores que afectan la compactación de las mezclas asfálticas en caliente:
Temperatura.- esta no deberá ser menor de 90 grados centígrados para evitar problemas de acomodo de la
mezcla asfáltica.
Espesor.- a menor espesor la mezcla se enfría mas rápidamente por lo que requiere ser compactado de
inmediato.
La unidad de pago de este concepto será por m2 (metro cuadrado) de acuerdo al espesor y conforme a lo
siguiente:
En un radio de hasta 50 kilómetros del Area Administrativa del Activo.
En un radio de 51 a 100 kilómetros. Del Area Administrativa del Activo.
Suministro de concreto asfáltico de
cm. De espesor compactado, para bacheo.
65.1.- En un radio de hasta 50 kilómetros del Area Administrativa del Activo.
65.2.- En un radio de 51 a 100 kilómetros. Del Area Administrativa del Activo
Las especificaciones que rigen este concepto serán las del anterior pero se utilizará en los trabajos que no se
puede utilizar maquinaria. La unidad de medida será el metro cuadrado ( de
cm. De espesor compactado).
Este concepto incluye la formación de la caja con medidas regulares, el barrido, la impregnación, la
incorporación de la mezcla asfáltica, compactación con máquina manual (bailarina), sello con material 3-a y el
retiro del material producto de la excavación.
La unidad de pago de este concepto será por m2 (metro cuadrado) de acuerdo al espesor y conforme a lo
siguiente:
En un radio de hasta 50 kilómetros del Area Administrativa del Activo.
En un radio de 51 a 100 kilómetros. Del Area Administrativa del Activo.
Extracción, carga y suministro de material para bases y sub-bases de pavimentos asfálticos.
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 245 de 245
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
66.1.- Material para sub-base
66.2.- Material para base
Los materiales para bases y sub-bases de pavimentos flexibles satisfarán los siguientes requisitos de calidad.
La curva granulométrica del material deberá quedar comprendida entre el limite inferior de la zona 1 y el superior
de la zona 3 (grafica N° ______ del anexo “A”) esta deberá tener una forma semejante a las curvas que limitan
las zonas sin presentar cambios bruscos de pendiente. La relación de porcinito en peso del material que pasa la
malla N° 200 al que pase la N° 40 no deberá ser mayor de 0.65.
Además para material de sub-bases deberá cumplir con los requisitos indicados en la tabla N° ________ y para
material de base los indicados en la tabla N° -________ del anexo “A” de estas bases.
Si el residente lo considera conveniente y le indica a la compañía la ubicación de algún banco el contratista
estará obligado a utilizarlo obligándose a tramitar los permisos y licencias respectivas para la explotación del
banco(s) ante las autoridades y dependencias que correspondan así como los pagos que estos generen..
Criterios de medición:
La unidad de medición será el metro cúbico compacto y se considerarán tres formas de cuantificación:
En camión.- que será el volumen total de material de revestimiento medido dentro de los camiones de volteo
(capacidad del camión) dividido entre el factor de abundamiento correspondiente del material utilizado .
Acamellonado.- en donde se deberá acamellonar el material sobre la terrecería, seccionándolo para determinar
el volumen por el método de las áreas extremas dividido entre el factor de abundamiento correspondiente del
material utilizado .
.Tendido y compactado.-, en donde se deberá cubicar el material tendido y compactado en el camino o
plataforma de pozo, mediante seccionamiento transversal a cada 20.00 m.
El factor de abundamiento deberá ser proporcionado por un laboratorio de prestigio con cargo al contratista.
Todos los seccionamientos los deberá hacer el contratista.
Este concepto incluye el costo del material para bases y sub-bases para la formación de la estructura de los
caminos pavimentados, de acuerdo su utilización y se pagará por metro cúbico compacto a los precios indicados
con las partidas correspondientes del anexo “C” de estas bases.
Apertura de cajas por medios mecánicos en cualquier material.
Este concepto se llevará a cabo donde lo solicite la residencia de obra y consiste en la apertura de cajas para el
mejoramiento de la base donde se apoyará el pavimento. Para el desarrollo de estos trabajos se utilizará una
retroexcavadora y/o motoconformadora, y un camión de volteo para retirar el producto de excavación hasta una
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 246 de 246
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
distancia de 2 Km..
El contratista efectuara la excavación a la profundidad que indique el proyecto o el residente de obra afinara y
compactara la superficie descubierta y retirara el material producto de la excavación. No se pagara ninguna
sobre-excavación ni los conceptos de trabajo que deriven de ello.
Este concepto se pagara por metro cúbico medido en el lugar de la excavación y su medición se hará por el
promedio de áreas extremas (cada 20 metros) al precio indicado con la partida correspondiente de estas bases
Nivelación de carpeta asfáltica.
Este concepto se refiere a la nivelación de la carpeta asfáltica con motoconformadora para dar acabado
superficial uniforme. Estos trabajos se efectuarán en pavimentos flexibles deteriorados en los lugares que
indique la residencia de obra de P.E.P. con motoconformadora se cortará y nivelará la carpeta, retirando
posteriormente el producto del corte en camión de volteo.
El precio unitario incluye: corte y nivelación con motoconformadora y retiro del corte hasta 1 Km..
Este concepto se pagara por metro cuadrado al precio indicado con la partida correspondiente de estas bases
Suministro y colocación de material triturado de 1½” ø, a finos para base hidráulica.Este concepto se refiere a la adquisición y colocación de material pétreo triturado de 1 1/2” a finos como máximo
y previamente cribado por la malla no. 2.
El material deberá reunir las características contempladas para el material de base indicadas en estas bases.
No será efecto de pago todo el material que no cumpla con las especificaciones.
La colocación consiste en la operación de mezclado, tendido y compactado al 95% prueba porter estándar en
material de base (triturado de 1½” a finos), suministrando la humedad requerida para compactar al grado
indicado.
El precio unitario incluye: suministro y colocación del material puesto en la obra
El pago de este concepto será por metro cúbico de base hidráulica compactada .al precio indicado con la partida
correspondiente del anexo “C” de estas bases.
Suministro e instalación de anuncios preventivos de lámina galvanizada.
Estos anuncios deberán ser de construcción estándar de acuerdo a las normas de la secretaría de
comunicaciones y transportes de 61 x 61 cm. De tablero con un poste de PTR de 2” x 2” y 2.61 m. De largo. En
su instalación se ahogarán en concreto simple 50 cm. Y su colocación incluye tornillos, arandelas y tuercas. El
tipo de acabado deberá ser reflejante de alta intensidad total.
La residencia de obra indicará el tipo de señalamiento a instalar en el sitio.
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 247 de 247
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
El pago de este concepto será por pieza colocada al precio indicado con la partida correspondiente del anexo
“C” de estas bases.
Suministro e instalación de señalamientos en caminos
Los letreros se fabricaran con placa de acero de 1/8” de espesor con sección de 60x120 cm incluye aplicación
de anticorrosivo y acabado fondo azul y blanco letras blancas y negras logotipo de P.E.P., indicando los
nombres y numero de los pozos . Las letras, números y logotipos serán de vinil reflectivo y autoadherible, el
tamaño de la letra será de 10 por 6 cm a cada 2 centímetros (letras blancas) la letras de la frase “activo
__________” serán de 6x4 cm y el logotipo será de 40 x 15 cm, estará montado sobre un tubo de acero negro
de 2” de ø cuya longitud y anclaje serán los indicados en el croquis N° _____________.
El pago de este concepto será por pieza colocada al precio indicado con la partida correspondiente del anexo
“C” de estas bases.
Suministro y colocación de señalamientos informativos.
Este concepto comprende suministro de material, fabricación, pintura, rotulado transporte e instalación de
señalamientos que puedan ser informativos, restrictivos o preventivos y será de acuerdo al croquis no.
___________--.. del anexo “A” y considerando el dimensionamiento señalado en el mismo.
El residente de obra de P.E.P. indicara la ubicación de los señalamientos, el soporte deberá ser ahogado en
concreto simple en proporción de 1:2:4 con una f’c = 150 kg/cm2, previamente se hará una perforación de 30 x
30 cm y una profundidad de 60 cm en la cual se colocará el soporte rellenando con el concreto mencionado.
La unidad de pago de este concepto será pieza, al precio indicado con la partida correspondiente del anexo “C”
de estas bases.
Rotulación de letreros indicativos incluye suministro de pintura.
Limpieza de cartel de lámina y poste de soporte a base de:
A) Descostrado:con ayuda de martillo y cincel para eliminar costras de oxido, escamas y restos de soldadura.
B) Lavado: mediante el uso de solventes o detergentes para eliminar grasas y aceites.
C) Cepillado : En todos los casos se cepillarán los carteles y postes de soporte.
D) Lijado: los restos de pintura u óxidos que no se eliminen por los medios anteriores, deberán lijarse para
obtener un anclaje adecuado.
Aplicación de primario RP-7:
Una vez terminada la preparación de la superficie por el método anterior, se procederá a aplicar el recubrimiento
primario vinal epóxico modificado, especificación P.E.P. RP-7 a un espesor de 0.0015” por mano y se aplicarán
dos manos de este recubrimiento.
Aplicación de acabado RA-28 y rotulación.Por ultimo se debe aplicar el acabado vinílico de altos sólidos especificación P.E.P. RA-28 a un espesor de
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 248 de 248
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
0.003” por mano y se aplicará dos manos de este recubrimiento.
Los letreros y los dibujos serán de color que indique el residente de obra.
La unidad de pago de este concepto será pieza al precio indicado con la partida correspondiente del anexo “C”
de estas bases
Suministro e instalación de boyas de lámina de acero.
Estas boyas serán de láminas de acero de 15 cm. De diámetro y 20 x 20 cm. Exterior calibre no.12 pintadas de
amarillo tráfico y se fijarán al piso con clavos especiales para concreto, resistentes al paso de vehículos ligeros y
pesados.
El pago de este concepto será por pieza colocada al precio indicado con la partida correspondiente del anexo
“C” de estas bases.
Construcción de contrapozo de concreto armado
75.1.- Contrapozo hasta 1.5 m de profundidad, sección de 3.5 x 3 m
75.2.- Contrapozo hasta 2.20 m de profundidad, sección de 3.5 x 3 m
75.3.- Contrapozo hasta 2.20 m de profundidad, sección de 2 x 3.5 m
75.4.- Contrapozo hasta 2.20 m de profundidad, sección de 3 x 3 m
75.5.- Contrapozo hasta 2.20 m de profundidad, sección de 4 x 3 m
75.6.- Contrapozo hasta 2.20 m de profundidad, sección de 4 x 4 m
Comprende excavación con herramienta manual, el contratista retirará el material producto de la excavación
hasta una distancia de 100 m. Depositándolo fuera del plataforma de maniobras de tal manera que no cause
perjuicios. El contratista construirá el contrapozo con concreto armado con una f`c = 210 kg/cm2 y acero de
refuerzo fy = 4200 kg./ cm2, cimbra y descimbra con acabado aparente.
Las dimensiones del contrapozo serán indicadas en el croquis no. ___________. del anexo “A” el tamaño
máximo del agregado no deberá ser mayor de 3/4” ø, deberá estar exento de arcilla, raíces y toda clase de
impurezas que altere la calidad del concreto, incluye todos los materiales necesarios para su construcción, así
como personal y equipo.
El pago de este concepto será por pieza, totalmente terminada y de acuerdo a sus dimensiones su pago será el
indicado con las partidas correspondientes del anexo “C” de estas bases.
Ampliación de contrapozo
Cuando sea necesario la ampliación del contrapozo, esta se realizara conforme a lo indicado en el croquis no.
_______-. y 6000-11a A.B. del anexo “A”.
La ampliación del contrapozo consiste en profundizar el contrapozo hasta 0.70 mts. Del fondo del mismo y
comprende demolición de concreto de losa del fondo del contrapozo, extracción del material producto de la
demolición, retiro con carretilla hasta 100 mts. Y la reposición de la losa de fondo y paredes con concreto
armado con una f`c = 210 kg/cm2 y acero de refuerzo fy = 4200 kg./ cm2, con acabado aparente.
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 249 de 249
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
Excavación con herramienta manual, extracción y colocación del material hasta 100 mts. Producto de la
excavación, afine y nivelación del fondo, paredes o taludes, construcción de la losa de fondo y muros según lo
indique el croquis no. 6000-11 a.b y deberá de seguir las indicaciones del residente de obra.
La unidad de pago de este concepto será pieza, al precio indicado con la partida correspondiente del anexo “C”
de estas bases.
Reducción de contrapozo
Cuando sea necesario la reducción del contrapozo se realizara conforme a lo indicado en el croquis no. _______- del anexo “A”.
La reducción consiste en demolición de concreto armado, extracción y retiro del material producto de la
demolición con carretilla hasta una distancia de 100 mts. Construcción del muro que servirá para la reducción
del pozo, reparación de la losa de fondo, muros, relleno con herramienta manual apisonada. El relleno se
efectuara con material producto del corte en capas de 20 cm compactadas con pisón manual o maquinaria
siguiendo las indicaciones del residente de obra. Comprende la reducción del contrapozo en una sección de
3.50 x 2.00 x 1.50 m. Con concreto armado de una f`c = 210 kg/cm2 y acero de refuerzo fy = 4200 kg./ cm2, con
acabado aparente
La unidad de pago de este concepto será pieza, al precio indicado con la partida correspondiente del anexo “C”
de estas bases.
Modificación de contrapozo
Comprende excavación con herramienta manual, el contratista retirara el material producto de la excavación
hasta una distancia de 100 m, depositándolo fuera del plataforma de maniobras de tal manera que no cause
perjuicios. El contratista construirá el contrapozo con concreto armado con una f`c= 210 kg/cm2 y acero de
refuerzo fy= 4200 kg/cm2, con acabado aparente y llevara un marco a base de ángulo “l” de 2 ¼” x 2 ¼” x 3/16”.
Las dimensiones del contrapozo son indicadas en el croquis no. _____. del anexo “A” el tamaño máximo del
agregado no deberá ser mayor de ¾ de diámetro, deberá estar exento de arcilla, raíces y toda clase de
impurezas que altere la calidad del concreto, incluye materiales, personal y transporte de los mismos y equipo.
La unidad de pago de este concepto será pieza, al precio indicado con la partida correspondiente del anexo “C”
de estas bases.
Desazolve de contrapozos.Para el desazolve de contrapozos, se procederá a limpiar el contrapozo, dejándolo libre de tierra, agua, aceite o
hidrocarburo, se chapodeará un área de 10x10 mts. Alrededor del contrapozo, se retirará el producto de la
limpieza en donde lo indique el residente de obra.
La unidad de pago de este concepto será m3 (metro cúbico), al precio indicado con la partida correspondiente
del anexo “C” de estas bases.
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 250 de 250
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
Construcción de canales de concreto simple perimetrales
Los canales serán de concreto simple comprende excavación con herramienta manual en material “B” con un
ancho de 40 y una profundidad de 40 cm., incluye suministro de materiales, mano de obra, carga, acarreo de
material producto de la excavación, hasta una distancia de 100 m, afine y nivelación para dar pendiente de
escurrimiento según lo indique el residente de obra de P.E.P., cimbra, elaboración y vaciado de concreto f’c =
150 kg./cm2 para formar pared de 5 cm de espesor, acabado aparente, el personal asignado para esta
actividad, trabajará con equipo en operación el contratista iniciara los trabajos de manera inmediata a la solicitud
del residente
La unidad de pago de este concepto será ml (metro lineal), al precio indicado con la partida correspondiente del
anexo “C” de estas bases.
Registro de concreto simple para recuperación de aceite
Comprende excavación con herramienta manual en material “A”,”B” ó “C” acarreo de material producto de la
excavación hasta una distancia de 100 m, afine, cimbra, suministro, elaboración y vaciado del concreto f’c = 150
kg/cm2, descimbrado, acabado aparente con conexión a tubo de escurrimiento de 6” ø y canal de captación y
sus dimensiones están indicadas en el detalle “A” del plano no. ___________
El pago será por pieza al precio establecido en la partida correspondiente. del anexo “C” de estas bases.
Suministro e instalación de guardaganados
Construcción e instalación de guardaganados Pemex suministra tubería
La construcción de guardaganado se hará de acuerdo a lo señalado en los croquis no.-_________. del anexo
“A” y apegándose a los siguientes requisitos: el trabajo de soldadura se hará en su totalidad por el
procedimiento manual de arco eléctrico protegido, las máquinas de soldar serán de tipo manual corriente directa
de 300 amperes mínimo y todos sus accesorios tales como cables, portaelectrodos, etc. Deberán estar en
buenas condiciones. Las máquinas para cada equipo serán operadas dentro de los rangos de voltaje y amperaje
para cada tipo y tamaño de electrodo y clase de soldadura a efectuar, el diámetro del electrodo para fondeo será
de 1/8” ø. Para el paso caliente deberá de llevar un cordón de 5/32” ø y el restante cordón de 3/16” ø, el tipo de
electrodo será el que indique el supervisor.
Los cortes de tubería serán tipo boca de pescado los cuales deberán dejar libre de rebabas que debiliten las
juntas. Estas especificaciones serán exclusivamente para la construcción de puertas y guardaganados.
Las bases del guardaganado se harán siguiendo las medidas indicadas en el anexo “A” de esta convocatoria y
serán de concreto simple en proporción de 1:2:4 con una f’c = 150 kg/cm2. El tamaño máximo del agregado no
deberá ser mayor de 1.5 pulgadas.
PEMEX suministrará la tubería Tipo _______ Cedula _____ en el Almacén _________ ubicado en
____________
Este concepto incluye selección y transporte de tubería del almacén de PEMEX a Talleres de contratista y
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 251 de 251
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
retorno de la tubería sobrante al almacén de PEMEX, construcción de guardaganado, carga, descarga y
transporte, excavación en zanja, instalación de guardaganados, en caso necesario, falsete adyacente para
desviar el tráfico y la reparación de la cerca en cada lado del guardaganado de manera que no pierda su rigidez
original.
La unidad de pago de este concepto será pieza, al precio indicado con la partida correspondiente. del anexo “C”
de estas bases.
Limpieza y desazolve de guardaganados
83.1.- Limpieza de guardaganado
83.2.- Desazolve de guardaganado
Limpieza de guardaganado.- la limpieza del guardaganado se refiere a la limpieza del guardaganado sin retirar
la parrilla y comprende los siguientes trabajos:
Se hará la extracción de la tierra, basura, hierbas o cualquier otro material acumulado entre los muros del
guardaganado, sin mover la parrilla.
Se hará limpieza de la cuneta que sirve como sangría de guardaganado.
Todo el material producto de la limpieza tendrá un acarreo libre de 10.0 mts,
retirándolo a donde no
obstruya el paso ni sobre las cercas o falsetes, se extenderá en donde no ocasione daños.
Desazolve del guardaganado.- el desazolve del guardaganado se ejecutara cuando el residente lo indique
incluye todos los trabajos de retiro o levantado y reinstalado del guardaganado mientras se ejecuta la limpieza
interior del guardaganado además del mantenimiento a los drenes de entrada y salida antes y después del
guardaganado en caso de no contar con patas de gallo o que se encuentren en mal estado estas se deberán
reinstalar.
Una vez iniciado este trabajo deberá realizarse hasta su termino ya que no se permitirá la interrupción
prolongada del camino.
La unidad de pago de este concepto será pieza a los precios indicados con las partidas correspondiente del
anexo “C” de estas bases de acuerdo al tipo de trabajo que se ejecute (limpieza o desazolve)
Suministro e instalación de alambre galvanizado con púas dobles
Este concepto comprende el retiro de la longitud de alambre que se vaya a sustituir, suministro y colocación en
cerca existente, de alambre nuevo galvanizado calibre 12.5 con púas dobles y grapa galvanizada de 5/8” a 3/4
La unidad de pago de este concepto será ml (metro lineal), al precio indicado con la partida correspondiente del
anexo “C” de estas bases.
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 252 de 252
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
Construcción de falsetes de 6 hilos de alambre de púas
El contratista construirá los falsetes en accesos para equipos de perforación, en los lugares que le indique el
residente de obra de P.E.P., de acuerdo al croquis _____________. cada falsete se construirá con postes de
barreta o mezquite de un diámetro mayor de 12 cm y una longitud de 2.20 m para sus extremos y postes
intermedios de un diámetro no menor de 4 cm y 1.50 m de longitud con 6 hilos de alambre con púas calibre
12.5, cada falsete deberá ser de 6.0 m de longitud como mínimo
La unidad de pago de este concepto será m (metro lineal), al precio indicado con la partida correspondiente del
anexo “C” de estas bases.
Carga, descarga y suministro de arena y grava para nivelar, incluye suministro.
86.1.- Carga, descarga y suministro de arena
86.2.- Carga, descarga y suministro de grava
Cuando el residente lo considere necesario el licitante ganador suministrara arena N° 5 y/o grava triturada ¾”.
Este concepto comprende el suministro, carga y descarga en la obra del material (arena y/o grava triturada ¾” )
en el área donde se instalara la subestructura del equipo de perforación, el momento del suministro lo indicara el
residente de PEMEX .
Para la realización de esta partida el licitante ganador informara antes de efectuar estos trabajos el sitio de
donde se adquirirá el material a fin de contar con su anuencia. El acarreo se pagara por separado.
La unidad de pago de este concepto será m3, a los precios indicados con las partidas correspondiente del
anexo “C” de estas bases de acuerdo al material que se suministre.
Suministro y colocación de membrana geotextil incluye: carga, transporte, descarga y almacenamiento
La membrana geotextil , se usara con el fin de absorber los esfuerzos de tensión y disminuir el desplazamiento
del terreno natural , en la formación de los terraplenes para el camino de acceso, plataforma de perforación y
bordos de las presas , en la construcción de las localizaciones para perforación.
La membrana geotextil , deberá cumplir con las especificaciones siguientes:
Resistencia al desgarre
Resistencia a la tensión
Elongación
Peso
Composición
440 n ASTM d 4533
1080 n ASTM d - 4632
50% ASTM d - 4632
280 grs/m2 ASTM d - 3776
100% p.p.
Esta membrana geotextil la suministra el contratista, debiendo solicitar al proveedor, el cumplimiento de la
especificación indicada y que además la presentación de los rollos sean con la protección adecuada, de tal
manera que al transportarse y/o almacenarse no ocurran rasgaduras del material.
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 253 de 253
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
El proveedor entregara un certificado de calidad del material, donde se muestren los resultados óptimos de las
pruebas correspondientes.
Antes de dar inicio al desplante de los terraplenes se instalara la malla geotextil con el fin de absorber los
esfuerzos de tensión y disminuir el desplazamiento del terreno natural. Se colocara sobre terreno natural (previo
desmonte) de acuerdo a las medidas proporcionadas por la residencia de obra, previamente unidos los lienzos
con líneas de costura.
Las costuras se fabricaran con una maquina cerradora de sacos portátil con un motor neumático con capacidad
para portar dos conos, el hilo deberá ser de polipropileno, en bobinas de 200-250 grs. O similar.
La tela se extenderá directamente sobre el pantano, terreno natural, terreno desmontado, exista o no tirante de
agua, o en los lugares que indique el residente de obra, la plantilla de trabajo se construirá a todo lo ancho de la
sección incluidas las bermas.
La tela se encapsulara mínimo hasta que el terraplén tenga 0.50 m. Arriba del tirante de agua, o donde indique
el residente de obra de P.E.P.
De acuerdo a las dimensiones del lienzo que se desee fabricar, se determinara el numero y longitud de los
tramos de membrana, se quitara el empaque del primer rollo y deberá extenderse hasta llegar a la longitud
deseada para proceder a cortar, se dará un giro de 180° al rollo y se extenderá la segunda capa sobre la
anterior, cortándola, esta operación se repetirá hasta tener el numero de tramos requeridos y colocados uno
sobre otro.
Antes de extenderlo es necesario, colocar boyas en el perímetro del geotextil a una distancia de 20 mts. De
separación para posteriormente coser entre sí los lienzos prefabricados. Es necesario emplear los dos conos de
hilo en la operación y con cinco o seis puntadas por pulgadas, todos los extremos deberán ser reforzados.
Incluye: suministro, carga, transporte y descarga en el lugar de la obra y colocación, traslapes, desperdicios,
equipo, aditamentos, maniobras, sobreacarreos, encapsulado, accesorios, materiales y mano de obra que se
utilizan en la colocación.
La unidad de pago de este concepto será m2 (metro cuadrado), al precio indicado con la partida
correspondiente del anexo “C” de estas bases.
Suministro y colocación de geo-red ó geo-sintético tejido de 4 x 4 de 300 gr/m2.
Incluye: carga, acarreo, almacenamiento, cortes, desperdicios, mano de obra y equipo.
Colocación de geo-red ó su equivalente geo-sintético:
Se procederá a extender el rollo en toda su longitud, estirándose hasta que se apegue a la planicidad de la
superficie y quede libre de arrugas y pliegues lastrándose en su extremo libre con piedras y polines a fin de que
el aire no modifique su colocación, procediendo a extender el segundo rollo con un traslape de 12 cm.
Repitiendo la operación hasta cubrir toda el área.
Se deberá considerar un 10% de merma de material sobre todo en áreas muy irregulares del perfil del terreno,
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 254 de 254
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
ya que el geotextil o geosintetico adopta la configuración del terreno base cuando sea el caso.
Arropes de gajos en talud.
Se colocará franja longitudinal compuesta por geo-red y geo-textil que en lo subsecuente se le nombrara geocompuesto, este geo-compuesto deberá colocarse dejando como capa exterior la geo-red y capa interior el
geotextil teniendo contacto directo con el material de relleno que se va a confinar se colocará en el sentido
longitudinal en el extremo de la formación del hombro de talud en conformidad a las tablas de medidas de
anclaje de talud indicadas, en el extremo del corte, dejando libre el material correspondiente a las caras, con las
que se arropara cada una de las capas indicadas para la formación del terraplén, repitiendo este procesamiento
en la construcción de cada capa hasta alcanzar el nivel de rasante indicado en el proyecto.
El material se fijará de tal forma que conserve el lugar indicado en proyecto mediante la utilización de grapas de
alambrón.
Características de la geo-red.
Biorientada, extruída, de polipropileno con carbón negro como estabilizador de rayos u. V.
CARACTERÍSTICA
NORMATIVIDAD
UNIDAD
VALORES
RESISTENCIA A LA ASTM-D4595
KN/M
10
TENSIÓN
RESISTENCIA A LA
KN/M
20
TENSIÓN
(CRUZADA
APERTURA
DEL
MM(IN)
41 (1.57)
PORO
APERTURA
DEL
MM(IN)
31 (1.18)
PORO CRUZADA
MASA
GRI
Gr/M2
300
AREA DEL ROLLO
M2
VARIABLE
PESO DEL ROLLO
KG
VARIABLE
RESISTENCIA
A
%
80
LOS RAYOS UV
ANCHO DEL ROYO
METRO
VARIABLE
La unidad de pago de este concepto será m2 (metro cuadrado), al precio indicado con la partida
correspondiente del anexo “C” de estas bases.
Elaboración, trazo, soldadura y montaje de estructura metálica sobre pilotes de tubería de acero.
74.1.-Estructura tubular (PEMEX Proporciona tubería. TUBERIA).
Este concepto consiste básicamente en la fabricación y montaje de estructuras metálicas de acuerdo al croquis
N°. __________ así como las peraciones realizadas en campo en el lugar del anclado de los pilotes. trazo, corte
con equipo de oxi-acetileno, enderezado, biselado, armado, punteado, soldadura de las piezas.
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 255 de 255
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
El trabajo de soldadura se hará en su totalidad por el procedimiento manual de arco eléctrico protegido, la
maquina de soldar será del tipo manual de corriente directa de 300 amperes mínimo, incluye accesorios (cables,
porta electrodo etc...), estas se operarán dentro de los rangos de voltaje y amperaje para cada tipo y tamaño de
electrodo y clase de soldadura a efectuar.
Los cortes serán, libres de rebaba.
PEMEX suministrará la tubería Tipo _______ Cedula _____ en el Almacén ______ ubicado en ____________.
Por lo que la compañía deberá tomar en cuenta además de lo anteriormente indicado la selección y transporte
de tubería del almacén de PEMEX a Talleres de contratista y retorno de la tubería sobrante al almacén de
PEMEX.
La unidad de pago de este concepto será pieza, al precio indicado con la partida N° 74.1 del anexo “C” de estas
bases.
74.2.- Estructura ligera hasta 12 kg/ml. (Cia. Proporciona perfiles)
Este concepto incluye el suministro, fabricación y montaje de estructura ligera hasta 12 kg/ml de acuerdo a los
Croquis N° ________ o indicaciones del Supervisor.
Para la fabricación de estructuras metálicas ligeras deberán considerarse los cortes y soldadura necesarias, las
soldaduras serán tipo chaflán o de filete y se deberá utilizar soldadura 7018. Incluye materiales de perfiles
ligeros de acero estructural y herrajes necesarios para la fabricación, se anexa croquis de diseño, se deberá
rasquetear, limpiar, cepillar y lijar la estructura perfectamente para posteriormente aplicar la pintura primario de
fondo cromato de zinc a dos manos y como acabado dos manos de pintura de esmalte RA-20. con los colores
que indique el Residente de P.E.P.
Para el montaje de la estructura metálica el contratista deberá tomar en cuenta el suministro, carga, transporte,
descarga y estiba del equipo y de la herramienta necesaria para ejecutar los trabajos, desde el taller de
fabricación hasta el sitio de montaje. Preparación de la maniobra. Colocación y retiro de andamios y obra falsa.
Manejo, presentación, alineación, nivelación, plomeo y fijación con soldadura (E-7010). Ajustes necesarios.
Reparación de las piezas dañadas durante el montaje, cepillando, lijando, limpiando y resanando con primario
anticorrosivo RP-2 y terminado con pintura de acabado RA-20 a dos manos. Limpieza del área de trabajo y
retiro de los materiales sobrantes.
El pago de este concepto será por Tonelada (ton) al precio indicado con la partida N° 74.2 del anexo C de este
contrato e incluye toda la mano de obra y materiales requeridos para realizar las actividades mencionadas.
74.3.- Estructura Semipesada de 12.1 a 60 kg/ml (contratista proporciona perfiles)
Este concepto incluye el suministro, fabricación y montaje de estructura semipesada superior a 12 kg/ml y
hasta 60 kg/ml., de acuerdo a los Croquis N° ________ o indicaciones del Supervisor.
Para la fabricación de estructuras metálicas semipesadas deberán considerarse los cortes y soldadura
necesarias, las soldaduras serán tipo chaflán o de filete y se deberá utilizar soldadura 7018. Incluye materiales
de perfiles ligeros de acero estructural y herrajes necesarios para la fabricación, se anexa croquis de diseño, se
deberá rasquetear, limpiar, cepillar y lijar la estructura perfectamente para posteriormente aplicar la pintura
primario de fondo cromato de zinc a dos manos y como acabado dos manos de pintura de esmalte RA-20. con
los colores que indique el Residente de P.E.P.
Para el montaje de la estructura metálica el contratista deberá tomar en cuenta el suministro, carga, transporte,
descarga y estiba del equipo y de la herramienta necesaria para ejecutar los trabajos, desde el taller de
fabricación hasta el sitio de montaje. Preparación de la maniobra, colocación y retiro de andamios y obra falsa.
Manejo, presentación, alineación, nivelación, plomeo y fijación con soldadura (E-7010). Ajustes necesarios.
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 256 de 256
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
Reparación de las piezas dañadas durante el montaje, cepillando, lijando, limpiando y resanando con primario
anticorrosivo RP-2 y terminado con pintura de acabado RA-20 a dos manos. Limpieza del área de trabajo y
retiro de los materiales sobrantes.
El pago de este concepto será por Tonelada (ton) al precio indicado con la partida correspondiente del anexo C
de este contrato e incluye toda la mano de obra y materiales requeridos para realizar las actividades
mencionadas.
Construcción de cunetas interiores (canales) con concreto simple f’c= 150 kg/cm2
Las cunetas (canales) serán de concreto simple comprende excavación con herramienta manual en material “B”
con un ancho variable de 40 a 60 cm y una profundidad de 10 a 40 cm incluye suministro de materiales, mano
de obra, carga, acarreo de material producto de la excavación, hasta una distancia de 100 m, afine y nivelación
para dar pendiente de escurrimiento según lo indique el residente de obra, cimbra, elaboración y vaciado de
concreto f’c = 150 kg./cm2 para formar pared de 7 cm de espesor, acabado aparente de acuerdo al croquis N°
6000 ab-1 del anexo “A” de estas bases técnicas.,
Esta partida deberá ser ejecutada inmediatamente al recibimiento de la orden de ejecución el personal que
ejecute estas ordenes trabajara con equipo en operación.;
La unidad de pago de este concepto será ml (metro lineal), al precio indicado con la partida correspondiente
del anexo “C” de estas bases.
Suministro e instalación de fosa séptica bioenzimáticas para 14 personas incluye pozo de absorción
Comprende el suministro e instalación de la fosa séptica esta será (horizontal) de asbesto cemento o similar
para 14 personas incluye, fosa con separación de sólidos y pozo de absorción, tubo ventilador con codo en u de
½ “ galvanizado (2 piezas paralelas) rebasando el nivel del piso natural 1 metro y pintado de color blanco y
verde a 2 manos y 3 tubos de 15 cm ø de concreto simple tipo campana, conectado a la fosa séptica (succión y
descarga y pozo de absorción). El pozo de absorción será integral y se pagara por pieza en su totalidad. La
función del citado pozo es que sirva de filtro para que las aguas negras al llegar al subsuelo se encuentren
limpias.
La unidad de pago de este concepto será pieza, al precio indicado con la partida correspondiente del anexo “C”
de estas bases.
Construcción de registro de tabique rojo recocido 14 cm de espesor junteado con mortero Ce-Ar 1:3 y
tapa de concreto en sección de 60 x 60 cm.
Registro de tabique rojo recosido de 7 x 14 x 28 con piso de concreto simple de 10 cm de espesor con forjado
de ½ caña con desnivel del 3 % aplanado, pulido y chaflán en los muretes, junteado con cemento arena. Incluye
tapa de concreto fc’= 150 kg/cm2 armado con malla las 66 x 66 – 6/6, excavación, trazo, relleno y apisonado.
La unidad de pago de este concepto será pieza, al precio indicado con la partida correspondiente del anexo “C”
de estas bases.
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 257 de 257
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
Desazolve de alcantarilla.
Este trabajo se realizará con herramienta manual, debiendo quedar la alcantarilla libre de tierra, hierba o
cualquier otro material que impida el libre escurrimiento del agua. El material deberá retirarse donde lo indique el
residente de obra de P.E.P..
La unidad de pago de este concepto será m3 (metro cúbico), al precio indicado con la partida correspondiente
del anexo “C” de estas bases
Suministro, habilitado y colocación de acero de refuerzo, fy 4200 kg/cm2.
94.1.- Acero corrugado de 5/8” diámetro
94.2.- Acero corrugado de 1/2” diámetro
94.3.- Acero corrugado de 3/8” diámetro
94.4.- Acero corrugado de 5/16” diámetro
En losas para pisos, vados, muros y trabes, se habilitarán varillas de acero corrugado de diferentes diámetros:
incluye : materiales, habilitado, armado, ganchos, dobleces, traslapes, silletas, desperdicio, alambre, fletes y
acarreos hasta el lugar de la obra.
La unidad de medida será por ton (tonelada) y se pagará de acuerdo a los precios pactados con las partidas
correspondientes del anexo “C”.
Suministro y colocación de malla de acero electroforjada.
Tipo 8 x 8, 8/8 fy = 5,000 kg/cm2, en pisos, incluye : suministro en el lugar de la obra, traslapes, silletas, alambre
desperdicio.
La unidad de pago de este concepto será m2 ( metro cuadrado) al precio indicado con la partida
correspondiente del anexo “C” de estas bases técnicas
Cimbra en trabes y losas hasta 4.00 m. De altura.
Este trabajo consiste en la colocación de madera para sostener el concreto que le dará la forma a las trabes y
losas y lo mantendrá hasta que tome su resistencia máxima a los 28 días. Medido por superficie de contacto,
incluye : materiales, habilitado, nivelado, tiempo de espera para su endurecimiento y descimbrado.
La unidad de pago de este concepto será m2 ( metro cuadrado) al precio indicado con la partida
correspondiente del anexo “C” de estas bases técnicas
Cimbra en muros y fronteras.
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 258 de 258
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
Este trabajo consiste, en el habilitado y colocación de cimbra de madera para sostener el concreto que le dará la
forma a los muros y fronteras y lo mantendrá hasta que tome su resistencia máxima a los 28 días. Medido por
superficie de contacto, incluye : materiales, habilitado, nivelado, tiempo de espera para su endurecimiento y
descimbrado.
La unidad de pago de este concepto será m2 ( metro cuadrado) al precio indicado con la correspondiente del
anexo “C” de estas bases técnicas
Suministro, elaboración y vaciado de concreto fc’= 200 kg/cm2 en vados y / o estructuras incluye el
armado con mallalac y / o acero de refuerzo.
Se construirá de concreto armado con mallalac y / o acero de refuerzo fy = 4000 kg./cm2 y fc’= 200 kg/cm2 de
un espesor de 10 cm en terreno previamente afinado y compactado en cruce de arroyo, estructuras o en el sitio
donde indique la residencia de P.E.P.
El cemento gris deberá ser Pórtland de marca reconocida y aprobada por el residente de obra, el cual deberá
estar envasado en sacos cerrados y no deberá presentar grumos. El agua deberá ser limpia, libre de aceites y
sustancias orgánicas, el agregado fino deberá ser arena limpia, no deberá contener material arcilloso ni material
orgánico.
El agregado grueso puede ser blanco o triturado la clasificación máxima en tamaño será de 1/2" a 1 1/2 ” de ø el
mezclado podrá hacerse con maquina revolvedora o a mano pero teniendo cuidado que no se contamine ni
pierda humedad.
La unidad de pago de este concepto será m2 (metro cuadrado), al precio indicado con la partida
correspondiente del anexo “C” de estas bases.
Suministro, elaboración y vaciado de concreto de f´c = 210 kg./cm2.
Tamaño máximo de agregado 3/4”, mezcla elaborada en el sitio. El concreto deberá tener una resistencia
mínima a la compresión a la edad de 28 días, de f´c=210 kg/cm2, el revenimiento máximo será de 0.10 m.
Cuando sea utilizado para losas de pisos y superficies de rodamiento, vados obras de arte, se le dará un
acabado escobillado para hacerlo antiderrapante. El concreto deberá curarse con un aditivo aprobado por la
residencia de obra, así como la construcción de juntas de dilatación.
Si de acuerdo a la utilización del concreto el residente solicita que se le elaboren pruebas de laboratorio el
contratista estará obligado a proporcionar reportes de un laboratorio externo de acuerdo a las pruebas que
requiera la residencia de obra. Tres pruebas por m3. Si los resultados del laboratorio no dan las resistencia
solicitada deberá sustituir el volumen de concreto que ampare la prueba que no cumplió con la resistencia
solicitada sin ningún costo para PEMEX.
La unidad de medida será el metro cúbico de concreto colocado f’c 210 kg/cm2 y se pagará de acuerdo al
precio pactado con la partida correspondiente del anexo “C”.
Relleno con herramienta manual compactado sin control de laboratorio.Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 259 de 259
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
El relleno se ejecutará con herramienta manual y se compactará manualmente sin control de laboratorio,
debiendo quedar el lugar de la obra limpio y sin productos derivado de la excavación.
La unidad de pago de este concepto será m3 (metro cúbico), al precio indicado con la partida correspondiente
del anexo “C” de estas bases.
Desrame de caminos de acceso.
Este concepto comprende el corte de ramas de árboles, así como la tala y desenraíce de los mismos, los cuales
invadan el arroyo de los caminos, para poder permitir el libre acceso de unidades de transporte que transitan
con maquinaria pesada, equipos de perforación, terminación y reparación de pozos y cualquier otra estructura
y/o carga.
La unidad de medida será el kilómetro ( km.. ) aproximado a dos décimas ( hectómetro ).
Todo el material, deberá depositarse por el contratista en un lugar donde no cause daños a terceros y deberá
transportarlos a una distancia máxima de 20 km. en los sitios indicados por la autoridad local competente para
su disposición final; además el contratista deberá de solicitar y tramitar el permiso pertinente ante la autoridad
local competente.
La unidad de pago de este concepto será km. (kilómetro) al precio indicado con la partida correspondiente del
anexo “C” de estas bases.
Chapodeo en monte bajo
Para este concepto se considera monte bajo todo aquel que no exceda de una altura de 1.50 m.
Este concepto se ejecutará por una sola vez en cada área que indique la supervisión de P.E.P. siempre y
cuando estas áreas sean susceptibles de controlar con herbicidas; y se realizará con herramienta manual o
tractor agrícola con chapeadora, cuando lo autorice el residente de obra de P.E.P.
Las áreas parciales las cuales se chapodarán, serán indicadas por el residente de obra de P.E.P., programadas
previamente en unión del contratista, en la inteligencia de que queda a juicio del residente de obra de P.E.P. un
cambio de frente según necesidades de la empresa.
Todo el material, deberá depositarse por el contratista en un lugar donde no cause daños a terceros y deberá
transportarlos a una distancia máxima de 20 km. en los sitios indicados por la autoridad local competente para
su disposición final; además el contratista deberá de solicitar y tramitar el permiso pertinente ante la autoridad
local competente.
La unidad de pago de este concepto será ha (hectárea) al precio indicado con la partida correspondiente del
anexo “C” de estas bases
Control de maleza.
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 260 de 260
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
Para este concepto se considera control de maleza a las áreas que se mantengan hasta una altura máxima de
15 cm. En toda época del año.
El control de maleza se ejecutará con aplicación de herbicidas y con herramienta manual (machetes) cuantas
veces sea necesario en las áreas de control. El contratista deberá de tomar las precauciones necesarias para
evitar daños a sembradíos, jardines, semovientes y cualquier otro ser vivo, alejados o cercanos a las áreas de
tratamiento. Cualquier reclamación que se presente por afectaciones de este tipo, serán imputables al
contratista, por lo tanto los gastos por indemnización correrán por cuanta de él; no siendo motivo de prorroga
por impedimento de paso u otros.
El contratista deberá aplicar herbicida de acuerdo al tipo de vegetación o maleza a controlar; sin embargo
deberá proporcionar por escrito al residente de obra de P.E.P. con anticipación a la aplicación del herbicida lo
siguiente:
A).- fecha de aplicación.
B).- procedimiento de aplicación.
C).- marca y tipo (polvo o líquido)
D).- dosificación.
Cualquier trabajo ejecutado fuera de los límites marcados por la supervisión de P.E.P., no serán reconocidos ni
tomados en cuenta para efectos de pago. En las estimaciones de los trabajos ejecutados no se tomarán en
cuenta las áreas en donde la maleza tenga una altura mayor a 15 cm.
Si el contratista por cualquier motivo permite el crecimiento de la maleza a mas de 15 cm. En áreas previamente
chapodadas o controladas y para poder corregirlas es necesario chapodar nuevamente, no se le pagará como
control de maleza ni como chapodeo en monte bajo; ya que dicho descontrol es imputable al contratista;
entendiendo con esto que se le tomará en cuenta para la estimación siguiente en caso de cumplir con el párrafo
anterior, y se hará acreedor a la sanción relacionada en el punto no. 9 del anexo “ b “.
El contratista deberá cumplir en el uso de plaguicidas y fertilizantes lo estipulado por la Secretaría de Salud, en
la Ley general de salud (LGS), lo contemplado en la Dirección General de Salud Ambiental (DGSA), la “comisión
intersecretarial para el control del proceso y uso de plaguicidas, fertilizantes y sustancias tóxicas” (cicloplasfest)
DGDSA, SEMARNAT, SAGAR y SECOFI y su listado de plaguicidas prohibidos para el uso, distribución y venta
en México.
El contratista al usar plaguicidas y agroquímicos deberá presentar al residente de obra de P.E.P, cada vez que
vaya a usar estos productos, la hoja de seguridad de cada uno de ellos, como lo estipula la norma 114-STPS1994 “sistemas para identificación y comunicación de riesgos por sustancias químicas en los centros de trabajo”.
El contratista deberá aplicar los plaguicidas conforme a la norma oficial mexicana NOM-049-SSAI-1993.
Requisitos sanitarios para almacenamiento, distribución, venta y aplicación de plaguicida de uso doméstico,
regulada por la secretaría de salud.
Respetar las especies arbóreas de mayor talla (1.5 m de altura), realizando el rescate de especies para su
posterior resiembra, notificando los volúmenes de vegetación retirada, especies, transporte y ubicación de los
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 261 de 261
SUBDIRECCIÓN REGIÓN _________
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES
EXPLORACION Y PRODUCCION
CONTRATO No. _______________
Licitación No. XXXXXXX
Concurso No. _______
Lugar y Fecha: XXXXXXXX.
Descripción de los Trabajos: Descripción de los
“MANTENIMIENTO,
Trabajos:
REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES O RÍGIDOS."
ANEXO “ BP”
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
sitios indicados por la autoridad local competente para su disposición final, o en su caso, los residuos producto
de esta actividad deberán ser triturados y dispersados para facilitar su reincorporación al suelo.
Todo el material, deberá depositarse por el contratista en un lugar donde no cause daños a terceros y deberá
transportarlos a una distancia máxima de 20 km. en los sitios indicados por la autoridad local competente para
su disposición final; además el contratista deberá de solicitar y tramitar el permiso pertinente ante la autoridad
local competente.
La unidad de pago de este concepto será ha (hectárea) al precio indicado con la partida correspondiente del
anexo “C” de estas bases.
Excavación para sondeos.
La excavación para efectuar sondeos se efectuará única y exclusivamente con herramienta manual, debiendo
tener el máximo cuidado para no golpear las líneas de conducción de hidrocarburos, pues al golpearla podrá
dañar la protección mecánica que la recubre, todo daño ocasionado tanto en el recubrimiento como en la propia
línea, deberá ser reparado por el licitante ganador. Se estimará y pagará por m3.
Para éste concepto, el licitante deberá tener la cuadrilla y unidad de transporte disponible para el momento que
se requiera y la ejecución de los trabajos serán inmediatos a la orden del residente de obra de P.E.P.. Los
trabajos se efectuarán en cualquier campo del activo de Producción _________La unidad de pago de este concepto será m3 (metro cúbico), al precio indicado con la partida correspondiente
del anexo “C” de estas bases
Elaboración de estudios de mecánica de suelos para determinar la capacidad de carga de suelo.
El contratista deberá elaborar el estudio de capacidad de carga del suelo mediante la obtención de muestras
inalteradas del terreno a diferentes profundidades y estratos, en un pozo a cielo abierto de 2.50 x 2.50 x 2.50 m.
Debiendo determinar las propiedades mecánicas ( resistencia al corte y compresibilidad ) y las propiedades
hidráulicas (permeabilidad ) del suelo. Dentro de estos estudios deberá indicar la clasificación del suelo de
acuerdo al sistema unificado de clasificación de suelos, su granulometría, relaciones volumétricas y
gravimétricas.
La unidad de pago de este concepto será estudio al precio indicado con la partida correspondiente del anexo
“C” de estas bases.
Nombre y Firma del Licitante: __________________________ Representante de PEP: _________________________
Versión 1
Página 262 de 262
Descargar