LA CUESTION MALVINAS Y LA VOTACION DE LOS PAíSES

Anuncio
LA CUESTION MALVINAS Y LA VOTACION
DE LOS PAíSES OCCIDENTALES EN LA
ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS
ALFREDO BRUNO BOLOGNA
*
1. Introducci6n; 2. Colonialismo; J. La cuestión Malvinas en la Asamblea General; 4. Países dei bloco
occidental. 5. Conclusiones.
1. lntroducción
EI conflicto bélico dei Atlántico Sur entre la Argentina y el Reino Unido, por
la cuestión de la soberanía de las islas Malvinas, Georgias dei Sur (San Pedro)
y Sandwich dei Sur, llevó a un nuevo enfoque de la política exterior argentina.
Ligada por fuertes lazos políticos, militares y económicos con el Reino Unido
y Estados Unidos, Argentina decidió tomar por la fuerza el 2 de abril de 1982
parte de su territorio dei cual había sido despojado por los ingleses el 2 de
enero de 1833.
Este movimento inesperado de Argentina en el tablero internacional sorprendió a los centros dei poder mundial y colocó ai país en un enfrentamiento
militar con sus dos más firmes aliados.
A partir de entonces Argentina trata de buscar una nueva inserción dentro
dei sistema internacional en base a la experiencia dei hecho bélico.
Por ello consideramos importante el análisis de las votaciones de los países
en la Asamblea General de las Naciones Unidas cuando se trató el tema Malvinas, para poder observar el comportamiento de los países antes y después dei
conflicto bélico.
Hemos creído conveniente tomar la Asamblea General, por ser el órgano más
democrático de las Naciones Unidas, donde todos se pueden manifestar libremente y así poder conocer los fundamientos dei país frente ai tema y su votación como reflejo de la misma.
En este trabajo se observará la evolución de las Naciones Unidas con relación ai tema de la descolonización, el tratamiento deI tema Malvinas en las
Asambleas Generales desde 1965 y la postura que manifiestan los países dei
bloque occidental antes y después dei conflicto bélico de 1982, hasta el presente.
• Professor na Faculdade de Ciência Política e Relações Internacionais da Universidade
Nacional de Rosário, Argentina.
R. C. pol.,
Rio de Janeiro,
28(3):37-51,
set./dez. 1985'
,--------------------------------------------------------------
2. Colonialismo
Podriamos definir e1 colonialismo como "la SU]eClOn de los pueblos a una
subyugación, dominación y explotación extranjera'',1
Podemos decir que siempre ha sido la cuestión colonial una preocupación de
la sociedad internacional.
Los intentos para terminar con esta discriminación entre los pueblos deI
mundo pasó a ocupar un lugar destacado en las organizaciones internacionales
creadas después de las guerras mundiales.
Sin embargo en la Sociedad de Naciones no so avanzó demasiado en este
sentido a pesar de que en su articulado se trataba a través deI régimen de mandatos una vía de solución para esa problema (art. 22).
Fue otra organización internacional la que aceleraria el proceso. El 26 de
junio de 1945 se firmaba en la ciudad norteamericana de San Francisco la
Carta de las Naciones Unidas.
Tres capítulos de la misma se referían a la cuestión colonial. Pero el paso
fundamental dentro de las Naciones Unidas fue la aprobación de la Retsolución
n.O 1.514 deI 14 de diciembro de 1960 por la cual se establecían los medios
para terminar com la situación colonial.
Esta resolución conocida como "Dec1aración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales" fue aprobada por 89 países, ningún
voto en contra y nueve abstenciones. 2
In esta declaración se establecía: 1. "Todos los pueblos tienen el derecho de
libre determinación, en virtud de este derecho, determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural"
(Numeral 2). Sin embargo este principio tenía una excepción establecida en la
misma resolución y que decía: "Todo intento encaminado a quebrantar total
o parcialmente la unidad nacional y la integridad territorial de un país os incompatible con los propósitos y principios de la Carta de las Naciones" (Numeral 6).
Esta resolución marcó un jalón fundamental en el proceso de descolonización que se complementó con toda una serie de otras disposiciones y resoluciones de las Naciones Unidas.
AI cumplirse el décimo aniversario de la Resolución n.O 1.514 la Asamblea
General de las Naciones Unidas aprueba aI 12 de octubre de 1970 la Resolución n.O 2.621 por la cu ai se califica aI colonianismo como "un crimen que
viola la Carta de las Naciones Unidas, la declaración sobre la concesión de la
independencia a los países y pueblos coloniales y los principios de derecho
internacional".3
Declaración sobre la conceSlOn de la independencia a los países y pueblos coloniales.
Resolución n. 1.514 de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Aprobada el 14 de
diciembro de 1960. Nueva York, 1961 (art. 4.°).
2 Los países que se abstuvieron fueron: Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Portugal,
Bélgica, Espana, Sudáfrica, Australia y República Dominicana.
3 Los países que votaron en contra fueron: Estados Unidos, Reino Unido. Sudáfrica, Australia y Nueva Zelandia. Las abstenciones pertenecieron a: Austria, Bélgica, Espana, Finlandia, Dinamarca, Holanda, Suecia, Italia, Islandia, Luxemburgo, Noruega, Canadá, Japón,
Malawi y Suazilandia. (Asamblea General. Vigésimo quinto período de sesiones. Resoluciones aprobadas sin remisión previa a una comisión principal. Nueva York, 1971. p. 1).
I
38
R.C.P.
3/85
•
Esta resolución fue aprobada por 86 países, 5 estados votaron en contra y 15
se abstuvieron.
La efectividad de la Organización de las Naciones Unidas en cuanto aI pro·
ceso de descolonización queda demostrada por los hechos. Cu ando se crean las
Naciones Unidas en 1945 son 51 los países firmantes, en la actualidad esa
cifra se triplicó ya que san 157 los países miembros.
Coincidimos con Seara Vazquez que "es evidente que e1 fenómeno de la descolonización obedece a causas muy complejas algumas de las cuales se habrían
dado con independencia de que la ONU existiera: pero está fuera de toda duda
que esta organización ha actuado como acelerador de un movimento que, de
otra forma, se habría manifestado con una eficacia mas reducida. Nadie puede
negar que muchos pueblos deben su liberdad a la acción emprendida en la Asam·
blea General donde la acción conjunta de los pequenos países ha sido posible":'
Lo que mas nos interesa remarcar en esta parte es e1 principio aprobado por
las Naciones Unidas por e1 cual se "reafirma que la subsistencia deI colonialis·
mo en todas suas formas y manifestaciones. .. constituye una amenaza para la
paz y la seguridad inernacionales".5
Este criterio está ligado coherentemente con la Resolución n.a 1.514 cuando
expresa que el colonialismo "connstituye una denegacción de los derechos humanos fundamentales, es contraria a la carta de las Naciones Unidas y compromete la causa de la paz y de la cooperación mundiales".6
Concluimos esta parte diciendo que el colonialismo está abiertamente en
contra deI primer propósito de las Naciones Unidas cual es el de "mantener
la paz y la seguridad intemacionales".
Los espacios o zonas de colonialismo existentes aún en el mundo son causa
indudable de potenciales conflictos.
Dentro de este marco general se debe ubicar la cuestión de las islas Malvinas
en el ámbito de las Naciones Unidas.
3. La cuesti6n Malvinas en la Asamblea General
A partir de 1964 y a iniciativa de la República Argentina, la cuestión Malvinas entra en el debate deI Comité de Descolonización de las Naciones Unidas
(Comité de los 24).
Luego deI informe favorable de este comité la cuestión entra en el temario
de la Asamblea General.
Seabra Vazques, Modesto. Tratado general de la Organización Internacional México,
Fondo de Cultura Económica, 1974. p. 404.
5 Aplicación de Ia decIaración sobre Ia concesión de Ia independencia a los países y
pueblos coloniales. Resolución n. 2.908 aprobada por la Asamblea General el 2 de noviem·
bre de 1972. (Naciones Unidas. Asamblea General. Vigésimo séptimo período de sesiones.
Resoluciones aprobadas sin remisión previa a una Comisión Principal. Nueva York,
4
•
1973, p. 3).
6
DecIaración sobre la concesión de la independencia. op. cit .
Cuestión Malvinas
39
3.1 Resolución n. O 2.065
Salvo los acontecimientos de 1982 donde se cambia la situación deI tema, la
cuestión Malvinas siempre se debatió en la Asamblea General.
Mediante una activa gestión diplomática, Argentina logre su primer triunfo
en las Naciones Unidas. 7
El16 de setiembre de 1965 la XX Asamblea General de las Naciones Unidas
aprueba la Resolución n. O 2.065 por la cu ai se expresa que reconociendo "la
existencia de una disputa entre los gobiernos deI Reino Unido de Gran BretaÍÍa e Irlanda deI Norte y la República Argentina acerca de la soberanía sobre
dichas islas" invita a los gobiernos a "proseguir sin demora las negociaciones
recomendadas por el Comité Especial (Comité de Descolonización) a fin de
encontrar una solución pacífica aI problema, teniendo debidamente en cuenta
las disposiciones y los objetivos de la Carta de las Naciones Unidas y la Resolución n. 1.514 de la Asamblea General, así como los intereses de la población do las islas Malvinas".8
Esta resolución aprobada por 94 votos a favor, 14 abstenciones y ningún
voto en contra, es la base primera en la cuestión en el ámbito de las Naciones
Unidas.
Com la aprobación de esta resolución Argentina logra:
O
- Que las Naciones Unidas descartan para este caso el principio de libre
determinación y acepta e1 criterio de la integridad territorial ya que contrario
sensu podría haber solicitado aI Reino Unido que arbitrara los medios necesarios para que este territorio se independi sara , como 10 había hecho en anteriores
ocasiones con el proceso de descolonización de África y Asia.
- Deja de lado la prescripción adquisitiva como un derecho, alegada por
el representante dei Reino Unido en el Comité de Descolonización.
- Acepta el criterio argentino de tener en cuenta para este caso los intereses
de los habitantes y no los deseos de los mismos como pretendía el Reino Unido.
- Descarta la postura deI Reino Unido, de la no injerencia de la organización internacional en esta cuestión.
En base a esta resolución y a través de las negociaciones entre las partes se
logra un acuerdo entre los dos países el 1.0 de julio de 1971 (Declaración de
Buenos Aires) por el cual se facilita la integración física entre las islas Malvinas
y el territorio continental argentino (comunicaciones, transportes, comercio,
educación) .
Zavala Ortiz, Miguel Angel. Política exterior argentina en el período comprendido
entre el 12 de octubre de 1963 y el 27 de 1966. Revista Argentina de Relaciones Internacionales, Buenos Aires, 4:10, 1. parte, ene./abr. 1976.
8 Los países que se abstuvieron fueron: Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Portugal,
Noruega, Suecia, Dinamarca, Finlandia, Islandia, Holanda, Canadá, Australia, Nueva Zelandia y Sudáfrica (A/37/553) EspanoI. p. 16. Las resoluciones completas de la Asamblea
General para la cuestión Malvinas se pueden consultar en Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales. Diplomacia argentina en las Naciones Unidas 1945-1981. Islas Malvinas, Georgias y Sandwich dei Sur. Buenos Aires, 1983. t. I, v. 2.
7
40
R.C.P.
3/85
•
3.2 Resolución n.O 3.160
El 14 de diciembre de 1973, la Asamblea General de las Naciones Unidas
aprueba la segunda resolución sobre el tema, Resolución n.O 3.160, por la cual
se expresa el "reconocimiento por los continuos esfuerzos realizados por el
gobierno de la Argentina para facilitar el proceso de descolonización y promover
el bienestar de la población de las islas" e insta a los gobiernos a que "pro sigan sin demora las negociaciones para poner término a la situación colonial".
Se expressa asi mismo que las Naciones Unidas están gravemente preocupadas por el hecho de que han transcurrido ocho anos (desde la Resolución n.o
2.065 de 1965) sin que se hayan producido progresos sustanciales en las negociaciones.9
Esta resolución contó con 116 votos a favor, 14 abstenciones y ningún voto
en contra.
El aumento deI número de votos a favor se debe aI ingreso de los nuevos
países da Asia y África que ingresaron a las Naciones Unidas.
Sin embargo en esta resolución se puede observar que los países que se
habían abstenido en 1965 votaron a favor en 1973 como Islandia, Nueva Zelandia y Australia.
Los nuevos países que se abstuvieron fueron: Bélgica, Luxemburgo y República Federal de Alemania.
Se puede decir que la mayoría de las abstenciones partieron de los países
europeos (11) a los que se agregaron Sudáfrica, Canadá y los Estados Unidos.
Las dos resoluciones mencionadas hasta aquí para la cuestión Malvinas se
encuadran en el período que hemos denominado de cooperación entre el Reino
Unido y la República Argentina. lo
3.3 Resolución n.O 31/49
La relación bilateral entre los dos países entra en un período crítico por esta
cuestión. Es por ello que denominamos este período (1975-77) como de conflicto
entre las partes.
Se producen determinados hechos que van a tener una relación directa con
resoluciones aprobadas en esto período.
Entre los hechos más importantes que perturbaron una relación de cooperación se puede mencionar:
- El 2 de marzo de 1975, un contingente de turistas argentinos y extranjeros,
embarcados en el "Regina Prima" no desembarcaron en Puerto Stanley (Capital
de las islas Malvinas) ya que el capitan se negó a izar la bandera británica, como
solicitaban las autoridades coloniales de las Malvinas.
Los estados que se abstuvieron fueron: Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Portugal,
Noruega, Sueda, Finlandia, Holanda, Bélgica, Luxemburgo, RF de Alemania, Canadá y
Sudáfrica (A/37/553 Espanol. p. 21).
10 Bologna, Alfredo Bruno. Malvinas: las negociaciones y las propuestas de Ridley. Estrategía, Buenos Aires, 67/68:101, novo 80/feb. 81.
9
Cuestión Malvinas
41
- El 16 de octubre de 1975 la embajada británica em Buenos Aires anuncia
ai gobierno argentino el envio de una misión a las islas Malvinas para realizar
un relevamiento o estudio de las mismas. Este hecho trae como consecuencia
un cambio de notas entre las partes, la denuncia argentina en las Naciones Unidas el 8 de diciembre de 1975 y se declara a la misión inglesa (Shack1eton) "no
bienvenida" el 2 de enero de 1976. Además el gobierno argentino sugirió el
retiro de1 embajador británico en Buenos Aires, y no asumió sus funciones el
embajador argentino en Londres.
- E1 4 de febrero de 1976 el destructor de la marina argentina Almirante
Storni efectuó disparos reglamentarios a proa dei buque inglés Shackleton, que
realizaba investigaciones a 80 millas de las islas Malvinas, sin autorización deI
gobierno de Buenos Aires. Interviene también en la acción um avión argentino
que junto con el Almirante Storni escoltan aI navío inglés hasta Puerto Stanley.
Este período conflictivo entre las partes tuvo sus derivaciones en la Asamblea
General de las Naciones Unidas en la cual se aprueba la Resolución n. 31/49.
Por la misma y siguiendo a las anteriores resoluciones se pide a ambos gobiernos "que aceleren las negociaciones relativas a las disputas de soberanía" y
expresa su reconocimiento por los continuos esfuerzos realizados por el gobierno de la Argentina ( ... ) para facilitar el proceso de descolonización y promover e1 bienestar de la población de las islas".
Pero en esta resolución se produce una modificación de importancia en rei ación a las anteriores. EI punto 4.° de la misma "insta a las dos partes a que
se abs.tengan de adoptar decisiones que entrafien la introducción de modificaciones unilaterales en la situación mientras las islas estén atravesando por un
proceso recomendado en las resoluciones arriba mencionadas" (Resoluciones
n.O 2.065 y 3.160),11
Esta modificatión motivó que por primera vez em la cuestión Malvinas, el
Reino Unido votara en contra.
AI mismo tiempo esta actitud deI Reino Unido trajo como consecuencia la
abstención de otros países.
La resolución contó con 102 votos a favor, 1 en contra y 32 abstenciones.
En esta resolución quedó demostrado que aI margen deI conflicto jugaron las
alianzas internacionales. Argentina obtiene 14 votos menos que en la Resolución n. 3.160 y el Reino Unido recibe el apoyo mediante la abstención de países
no solo de Europa sino también de África y Asia además de Oceanía y el Caribe.
Esta era la situación internacional en Naciones Unidas antes de la guerra
de 1982, ya que no se producen modificaciones en ese foro internacional entre
1976 hasta 1982.
Sin embargo a nivel bilateral, tenemos que remarcar que comienza un nuevo
período de negociaciones a partir de 1977. En febrero do ese afio visita la
República Argentina y las islas Malvinas e1 Ministro de Estado deI Foreign and
11
Los países que se abstuvieron fueron: Estados Unidos, Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania Federal, Islandia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Holanda, Noruega,
Portugal, Suecia, Canadá, Bahamas, Barbados, Guyana, Jamaica, Trinidad-Tobago, Gambia,
Kenia, Malawi, Sierra Leona, Zaire, Japón, Singapur, Australia, Nueva Zelandia, PapuaNueva Guinea y Fidji (A/37/553 Espafiol. p. 23).
42
R.C.P.
3/85
'11
Commonwealth Office, Edward Rowland. Se inicia a partir de entonces una
serie de negociaciones bilaterales que finalizan con el inicio de las hostilidades
en 1982.
3.4 Resolución 37/9
Luego de la guerra de las Malvinas de 1982, e1 tema es incluido en el tema·
rio de la Asamblea General de ese afio y la misma aprueba la Resolución n. 37/9
deI 4 de noviembre de 1982.
En esta resolución como en las anteriores se solicita que se "reanudan las
negociaciones para encontrar en el más breve plazo una solución pacífica aI
conflicto de soberanía en el asunto de las Malvinas".
Contrariamente a las anteriores resoluciones de la Asamblea General en esta
se agrega de que e1 Secretario General "inicie una nueva misión de buenos ofi·
cios ( ... ) para ayudar a las partes" .12
La Resolución n. 37/9 fue aprobada por 90 países, 12 votaron en contra y
52 estados se abstuvieron.
3.5 Resolución n. 38/12
Tal como se había aprobado en e1 punto 4.° de la Resolución n. 37/9 deI
4 de noviembre de 1982, la cuestión Malvinas se incluyó en eI orden deI día
provisional de la XXXVII sesión de la Asamblea General.
La parte resolutiva no difere de la aprobada el afio anterior. La Resolución
n. 38/12 fue aprobada por 87 votos a favor, 9 en contra y 54 abstenciones y
7 ausencias, el 16 de noviembre de 1983.
Por la transcendencia de estas resoluciones, las primeras después de la guerra
de las Malvinas, se hace necesario un estudio por áreas.
3.6 Resolución n. 39/6
Como se venía estableciendo desde 1982, el tema se vue1ve a tratar en e1
Comité de Descolonización y en la Asamblea General en 1984.
Es importante considerar que 1984 marca um hito importante en el acontecer
argentino ya que se instala un gobierno civil surgido de elecciones populares
luego de casi acho afios de gobiernos militares.
Este solo hecho crea grandes expectativas no solo a nivel interno sino a nivel
internacional ya que la imagen deI gobierno militar no era propicia en este
último ámbito, que analizamos en detalle.
Este aspecto quedó claramente estabelecido en el Informe Rattenbach sobre
la guerra de las Malvinas que expresaba que la situación internacional no era
12 Naciones Unidas. Asamblea General. Trigésimo séptimo período de sesiones A/Resolución n. 37/9.
Cuestión Malvinas
43
favorable para Argentina por las siguientes razones; entre otras: "Existían en
numerosos países, particularmente en los europeus, un rechazo hacia el gobierno argentino por la cuestión de los derechos humanos." (§ 93 b)
- "La situación argentina se encontraba comprometida ante los países deI
lIamado Tercer Mundo por las siguientes causas: denuncia de Nicaragua ante
el Consejo de Seguridad por la presencia de tropas argentinas en Centroamerica;
a principios de marzo, el ex canciller Costa Mendez había declarado que no
pertenecíamos aI Tercer Mundo; nuestras representaciones en Cuba y Nicaragua no estaban cubiertas con personal deI rango de Embajador... (§ 39, a,
b, C).13
Sin embargo la votación en la Asamblea General no reflejó cambios de importancia. Los votos a favor fueron 89 (dos más que el afio anterior; los votos
en contra 9 (igual a 1983); las abstenciones 54 (igual) y los ausentes 7 (igual
que el afio anterior).
Puede interpretarse que el gobierno argentino no actuó a nivel internacional
para lograr una mayor cantidad de votos para la propuesta.
Creemos que se actuó a nivel internacional con ese fino Tal vez fue incorrecta
la estrategia ya que el gobierno radical apuntó a un cambio importante por parte
de los países de Europa Occidental.
Esto queda claramente expresado por el canciller Dante Caputo quien expresa que es insólita la abstención de algunos países europeos en la votación
de la Asamblea General?·
La resolución aprobada que tenía como fin lograr los votos positivos de algunos países europeos fue elaborada en términos moderados.
Se puede observar que en esta resolución se suprimió el párrafo que en las
anteriores expresaba: "Consciente de que el mantenimiento de situaciones coloniales es incompatible con el ideal de paz universal de las Naciones Unidas."
(Resolución n. 37/9 de 1982 y Resolución n. 38/12 de 1983)
Esta supresión nos parece de 10 más inadecuada.
El conflicto de Malvinas desde sus orígenes en la Organización de las Naciones Unidas, por parte deI Reino Unido y también de Argentina, estaba encuadrado como un típico caso de colonialismo. Esto quedó claramente expresado
en todas las resoluciones sobre el tema desde 1965 hasta 1983.
Además en las dec1araciones multilaterales, en el Movimiento de No Alianeados y bilateralmente con cada país deI mundo, el marco deI tema era la
questión colonial.
La eliminación deI aspecto colonial, deja huérfano el conflicto de sustento
jurídico en el marco de las Naciones Unidas, ya que el colonialismo, además
de su anacronismo en el actual sistema internacional, compromete la causa de
la paz (Resolución n. 1.514) que es uno de los objetivos básicos de la Organización de las Naciones Unidas. (art. 1.0)
EI informe final de la Comisión Rattenbech sobre Malvinas. Siete Dias, Buenos Aires,
23-29 nov. 1983, p. 6.
14
Caputo calificó de insólito el voto de Ia CEE. La Capital, Rosario, 4 nov. 1984 y Caputo
criticó Ia dualidad de los países europeos en Ia Uno La Nación, Buenos Aires, 5 novo 1984.
13
44
R.C.P.
3/85
..
4. Países dei bloque occidental
La guerra de las Malvinas marcó un división tajante dentro deI marco occidental, ya que los países industrializados capitalistas deI norte se alinearon
junto aI Reino Unido.
Trataremos en esta parte de observar la evolución que se manifesta con relación aI tema Malvinas por parte de los países capitalistas industrializados.
En el período de cooperación entre el Reino Unido y la República Argentina
en el tema Malvinas se puede observar una cierta tendencia hacia el voto
afirmativo.
4.1 De tal manera que en 1965 cuando se aprueba la Resolución n.O 2.065
siete países votaron favorablemente: Austria, Belgica, Espana, Grecia, Irlanda,
Italia y Luxemburgo.
Las abstenciones deI grupo fueron 11: Canadá, Dinamarca, EEUU, Francia,
Holanda, Islandia, Noruega, Portugal, Reino Unido, Suecia y Finlandia.
Sobre un total de 14 abstenciones de la Resolución n. 2.065, 11 tienen su
origen en este grupo.
4.2 En la otra resolución durante el período de cooperación (Resolución n.
3.160 de 1973) se puede observar que siete países votaron a favor: Austria, Espana, Grecia, Irlanda, Islandia, Italia y Malta.
Las abstenciones fueron 13: Bélgica, Canadá, Dinamarca, EEUU, Francia,
Holanda, Luxemburgo, Noruega, Portugal, Reino Unido, RF de Alemania, Suecia y Finlandia.
Sobre um total de 14 abstenciones, 13 tuvieron su origen en este grupo.
Las modificaciones entre estas dos votaciones son las seguientes: Luxemburgo
y Belgica que votaron favorablemente la Resolución n.o 2.065, se abstienen en
1973. A esto se debe agregar la abstención de Islandia de 1965 que vota favorablement en 1973 y Malta que había ingresado en Naciones Unidas.
En las abstenciones se agrega la RF de Alemania que había pasado a ser
miembro de las Naciones Unidas.
La situación no se modifica para este grupo de países, a pesar de entrar en un
período de conflicto las relaciones entre el Reino Unido y la Argentina.
4.3 In este período de conflicto por primera vez el Reino Unido vota en contra
de la Resolución n. 31/49 ya que se solicita que las "partes se abstengan de
adoptar decisiones que entranen la introducción de modificaciones unilaterales"
referencia a la misión Shackleton
En esta ocasión los votos favorables son solo tres: Espana, Grecia y Malta.
Austria, Italia, Irlanda e Islandia se agregan a las abstenciones que suman
16: Belgica, Canadá, Dinamarca, EEUU, Francia, Holanda, Luxemburgo, Noruega, Portugal, RF de Alemania, Suecia y Finlandia.
Cuestión Malvinas
45
En esta votación ecn la OpOSlClon deI Reino Unido, deja de tener mayoría
en las abstenciones este grupo de países, ya que se agregan las abstenciones de
países de África, Ásia, Caribe y Oceanía (Pacífico).
A partir de esta resolución se hace más dispersa la votación por regiones fundamentalmente en cu anta a las abstenciones donde dejan de tener mayoría los
capitalistas industrializados.
4.4 Una vez producida la guerra de las Malvinas de 1982, los países industrializados capitalistas no modifican substancialmente sus votos. AI aprobarse la
Resolución n. 37/9 se puede observar que cinco países votan afirmativamente:
Austria, Espana, EEUU, Grecia y Malta
Los demás países siguen con la abstención y suman 14: Bélgica, Canadá, Dinamarca, Francia, Holanda, Irlanda, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega,
Portugal, RF da Alemania, Suecia y Finlandia.
El Reino Unido vota por segunda vez en contra.
De esta votación realizada después de la guerra de 1982, se puede observar
que se suman a la postura Argentina los votos de Austria y Estados Unidos de
América.
EI representante de Estados Unidos, Adelman, expresó: "(. .. ) la resolución
que tenemos ante nosotros - desde el punto de vista jurídico no perjudica ni
la posición argentina ni la deI Reino Unido y que en realidad, abre el caminho
hacia las negociaciones de buena fe, sin prejuzgar los resultados ( ... ). AI apoyar
este proyecto de resolución, los Estados Unidos afirman que esta controversia,
así como todas las demás, deben ser resultas por media deI debate y jamás por
la fuerza, y que jamás se debe decidir la suerte de los pueblos sin tomar en
cuenta sus puntos de vista, sus valores, intereses y derechos".15
En realidad, el voto afirmativo de los Estados Unidos de América debe
enmarcarse dentro de la situación planteada en el sistema interamericano, ya
que los países latinoamericanos salvo excepciones se mostraron solidarios con
la postura Argentina sobre los derechos en las islas Malvinas. La posición de
Estados Unidos de aislamiento en el sistema interamericano debía modificarse
a través de alguna acción menos comprometida como el voto en la Asamblea
General.
4.5 En la Asamblea General de las Naciones Unidas de 1983 se aprobó la
Resolución n. 38/12
En esa ocasión los votos favorables fueron cuatro: Austria, Espana, Estados
Unidos y Malta.
EI Reino Unido votó en contra y 15 países deI área se abstuvieron: Bélgica,
Canadá, Dinamarca, Francia, Grecia, Holanda, Irlanda, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Portugal, RF de Alemania, Suecia y Finlandia.
Organización de las Naciones Unidas. AsambIea General, XXXVII. Período de sesiones. Aeta taquigráfiea provisional de la 55.' sesión. Doe. A/37/PV 55, 5 de noviembre
15
de 1982, p. 107.
46
•
R.C.P.
3/85
4.6 En la Asamblea General de las Naciones Unidas se aprobó el 1.° de
noviembre de 1984 la Resolución n. 39/6
En 1984 se repitió la misma votación de los países deI área estudiada, que
en 1983.
Por lo que hemos observado, podemos concluir que no se observan modificaciones sustamciaIes entre Ias votaciones realizadas por estos países, antes
y después deI conflicto bélico de 1982.
Por ello nos extrafia Ia manifestación deI ex-ministro de Relaciones Exteriores y Culto de Ia Argentina, Nicanor Costa Mendez, que expresa que su mayor
frustración durante eI conflicto fue la "defección de Europa",t6
Dentro de este grupo de países, podemos observar que la gran mayoría forma
parte de la Organización deI Atlántico Norte (Otan). Esta organización solicitó
el cese da hostilidade y condenó la "agresión argentina" durante sus reuniones
deI 6 y 18 de mayo de 1982.
No forman parte de esta organización: Austria, Irlanda, Suecia, y Pinlandia.
Tenemos que manifestar además que aI desaparecer otros organismos defensivos como la Seato y la Centro, la Otan ha dejado de ser un organismo exclusivamente deI Atlántico Norte para tomar injerencia en otras zonas deI mundo.
Este hecho se pone en evidencia por las maniobras realizadas por la Otan en eI
área deI Caribe en marzo de 1982 y las distintas declaraciones sobre conflictos
internacionales como eI de Medio Oriente.
Distintos autores proponen el establecimiento de fuerzas navales permanentes de Ia Otan en el Atlántico Sur y en el Océano lndico.17 Estas propuestas
se manifestaron con anterioridad a la guerra de las Malvinas.
Otro aspecto a tener en cuenta es que 10 países deI grupo analizado forman
parte de la Comunidad Econ6mica Europea.
Quedarían excluídos de esta perspectiva: Austria, Malta, EEUU, Canadá,
IsIandia, Noruega, Suecia, Pinlandia, Espana y Portugal. Los dos últimos ingresarían a la CEE eI 1.0 de enero de 1986.
EI Consejo de la CEE suspendió Ia importaci6n de todo producto originario
de Argentina en principio por un mes y luego por una duraci6n indeterminada
a partir deI 24 de mayo. A esta última resolución no se adhirieron: Dinamarca
(que toma las medidas hasta el momento que sean reemplazadas por medidas
nacionales) e Italia e Irlanda que invocando eI art. 224 deI Tratado de Roma,
negociarán llegado el caso, con la Comisión con el fin de evitar todo desvío
de tráfico.
Estas medidas estaban fundadas en la Declaración de los Ministros de Relaciones Exteriores deI 2 de abril en la cual expresaban: que "condenan la intervención armada deI gobierno argentino... violando la declaración hecha el
1.0 de abril por el presidente deI Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
Hacen un llamado aI gobierno argentino para que retire inmediatamentc sus
fuerzas y se conforme aI llamado deI Consejo de Seguridad de las Naciones
La ocupación militar se realizó para negociar. La N ación, Buenos Aires. 2 abr. 1983.
Entre otros: Stanhope, Henry. Nato in a wider world. Nato Review, Bruxelles, 6:10,
dec. 1980.
16
17
Cuestión Malvinas
47
Unidas que pide abstenerse deI uso de la fuerza y que se continué buscando
una solución diplomática".18
Posteriormente declaraciones de similar contenido fueron dadas a conocer
por el Consejo, la Comisión y el Parlamento Europeo.
Las relaciones económicas entre Argentina y la CEE tuvieron profundos
cambios a partir deI la firma deI Tratado de Roma.
Los productos agrícola-ganaderos de Argentina, comenzaron a sufrir restricciones de distintos origen para el ingreso a la CEE. Esto se acentuó por la
política agrícola común que subsidia fuertemente a los agricultores de la región.
La CEE no solo logró el autoabastecimiento previsto en el Tratado constitutivo,
sino que se convirtió en exportadora de productos agrícolas que compiten con
Argentina en terceros mercados que nos heran tradicionales.
Estos datos son suficientes para demonstrar que los lazos políticos, militares
(a través de la Otan) y económicos dentro de la CEE son de unión estrecha con
Gran Bretana y en esta ocasión así se manifestaron.
Por lo tanto no debe sorprender el voto en la Asamblea General de las Naciones Unidas favoreciendo sus propios intereses junto a los dei Reino Unido
de los países deI bloque occidental, salvo las excepciones apuntadas anteriormente.
5. Conclusiones
Se hace necesario evaluar, cuales son las motivaciones por las cuales, los
países deI bloque occidental en general, se abstienen en las votaciones que sobre
el tema Malvinas se han producido en la Asamblea General de las Naciones
Unidas.
Tal vez se puede decir en primera instancia que estos países no están de
acuerdo por el empleo de la fuerza que realizó Argentina el 2 de abril de
1982.19
Sin embargo se puede observar que las votaciones de estos países no se
han modificado por este hecho. La postura es similar, salvo excepciones, antes
y después deI conflicto bélico de 1982.
Lo que se traduce luego de la lectura de los discursos en la Asamblea General
de las Naciones Unidas pronunciados por los representantes de esos países, es
que la soIución deve pasar por eI criterio de la libre determinación deI pueblo
de las islas Malvinas.
Como ya dijimos son dos los medios de solución: 1. Libre determinacióll de
los pueblos, criterio seguido por el Reino Unido desde 1964 y 2. Integridad
territorial medio sustentado por la República Argentina desde 1833, cuando un
país colonialista ocupa las islas Malvinas que pertenecían aI Virreinato deI Rio
de la Plata en la época de la dependencia de Espana y lu ego a la República.
Solidariedad comunitaria en el conflicto de las Falkland. Boletín de las Comunidades
Europeas, Bruselas, 4:7, 1982.
19
Sobre este aspecto recomendamos el trabajo de Armas Barea, Calixto. La cuestión Mal.
vinas. Revista de la Bolsa de Comercio de Rosario, Rosario, 1.422: 1 jun. 1982.
18
48
R.C.P.
3/85
•
Se debe preguntar aquí, cual es el motivo por el cual, el Reino Unido desea
aplicar el criterio de la autodeterminación para el caso Malvinas, cuando en
otros conflictos no lo aplicó? Nos referimos por ejemplo a Diego Garcia (Archipiélago de Chagos), Vanuatu, San Cristobal y Antigua.
El representante deI Reino Unido en el Comité de Descolonización de las
Naciones Unidas el 6 de setiembre de 1964 plantoó por primera vez esta alternativa en las Naciones Unidas. Dijo en esa oportunidad que incumbía a los
islefios decidir cual había de ser, en definitiva, su estatuto constitucional, y aI
Gobiemo británico estaba dispuesto a tomar en consideración toda propuesta
que emanara de los habitantes.
Era indudable que esta posción la asumía ya que los islefios ha hecho saber
claramente que no querían la independencia. El representante británico en Naciones Unidas citó un mensaje enviado por el Consejo Legislativo de las islas
Malvinas aI presidente deI Comité de Descolonización en el cual "declaraban
estar orgullosos de ser ciudadanos de una colónia británica y expresaban su
deseo de mantener y reforzar suas lazos con el Reino Unido, así como su firme
oposición a toda asociación constitucional con una potencia extranjera".
Esta es la postura que hay mantenido los habitantes de las islas Malvinas
desde hace afios hasta el presente. Por ello el Reino Unido hace de este principio una cuestión básica para la solución deI problema, postura a la cual
adhieren muchos países de las Naciones Unidas.
Por su parte la República Argentina manifesta que este criterio de libre
determinación no puede aplicarse a las islas ya que los habitantes en su mayoría
son de origen británico. Por ello Argentina argumenta que debe aplicarse el
criterio de la integridad territorial, ya que un pedazo de su territorio fue arrebatado por la fuerza por un potencia mundial como era eI Reino Unido en
1833.
Este aspecto es ampliado por el jurista Hector Gros Espiell: "Cuando no
existe un pueblo como titular de derecho a la libre determinación, y cuando,
además, el territorio usurpado por la potencia colonialista formaba parte integrante deI Estado ai que la agresión imperialista desmembró, la aplicación correcta deI principio de libre determinación exige que ese territorio sea reitegrado
al dei Estado deI que arbitrariamente fue separado... Un grupo de colonos
importados, sobre la base de la eliminación de la población originaria, un
conjunto de funcionarios de la potencia colonialista o de empleados y obreros
de una empresa perteneciente a la metrópoli, no es un pueblo... De todos
modos, serán los órganos de las Naciones Unidas los que habrán de determinar
sobre la base de todas estas consideraciones - históricas, políticas, económicas,
sociales, etc. - cuando una agrupación humana alcanza el nivel requerido para
llegar a constituir un pueblo. La determinación deI limite será dificil. Habrá
situaciones dudosas. Pero el caso de las Malvinas no lo es. Por el contrario
parecería constituir un ejemplo especialmente preparado para mostrar un caso
de una población que no constituye un pueblo."
En eJ segundo aspecto planteado por Gros Espiell dice: "Cuando está en
juego la integridad territorial dei Estado, no se aplica en principio, el derecho
20
21
AsambIea General, XIX período de sesiones. Anexos. Nueva York, 1965, p. 280.
Ibid.
Cuestión Malvinas
49
a la libre determinación." Además agrega que "um análisis profundo deI aspecto
conceptual de la cuestión permite concluir que no hay oposición entre la integridad territorial y el derecho a la libre determinación. Una joven professora espanola Angustias Moreno López, en su libro sobre Igualdad de derechos y libre
determinación de los pueblos ha comprendido, creo que por primera vez, la
verdadera raíz deI problema aI decir: "La restitución a un Estado de la integridad territorial que la colonización ha usurpado, no significa otra cosa que la
restitución aI pueblo de ese estado de los derechos que ese principio universal
de la Carta de las Naciones Unidas (el de la libre determinación) le confiere".
Es decir que no se trata de descartar e! principio de la libre determinación
sino, por el contrario, de hacer posible, mediante la restitución de la integridad
territorial que había sido rota por la colonización, el ejercicio deI derecho de
la libre determinación por parte de todo el pueblo y no por una población
exógena, establecida sobre una parte usurpada de su territorio. La integridad
territorial de! Estado argentino, fue rota por la agresión británica de 1833 y
una parte de su territorio fue escindida, de hecho, deI territorio nacional. Por
tanto el respeto deI principio de la libre determinación, tal como ha sido tegulado por las Naciones Unidas, obliga a reintegrar ese territorio - en el que
no vive un pueblo - a la legítima soberanía, para que todo el pueblo deI
Estado Argentino ejerza su derecho a la libre determinación en todo e1 territorio deI Estado."23
Dentro de esta línea podemos citar también la opinión de Mathy que expresa: "Una vez salvaguardado y garantizado el interés de la población, la
descolonización de las islas Malvinas debería pasar por la restitución o reintegración deI territorio a la soberanía argentina."2~
La postura argentina está avalada por una serie de resoluciones de las Naciones Unidas que admiten e! criterio de la integridad territorial. Por ejemplo
podemos mencionar: Diego Garcia (Resolución n. 2.066/XX); Gibraltar (Resolución n. 2.231/XXI); Mayotte (Resolución n. 37/65) e islas Malaches
(Esparces) (Resolución n. 39/91 y 35/123).
Nosotros creemos que el apoyo brindado aI Reino Unido por los países deI
bloque occidental, proviene de causas muchos más profundas, como es el interés
compartido sobre una estrategia global.
EI processo de descolonización en África y Asia, trajo como consecuencia la
pérdida de posesiones en los continentes. Este hecho valorizó el papel de las
islas estratégicamente ubicadas en distintos mares que se asemejan a inmensos
portaviones indestructibles.
Vale la pena recordar dentro de este contexto, la isla Diego Garcia en el
Océano fndico, territorio perteneciente a Mauricio que el Reino Unido retuvo
en su poder para arrendarIo a los Estados Unidos. Otro caso es el de la isla de
Ascensión en pleno Océano Atlántico, posesión británica, arrendada a Estados
Unidos y utilizada como puesto de abastecimento en el conflicto Malvina.,.
Z2
Gross Espiell, Hector. El caso de las islas Malvinas y el derecho a la libre determina·
ción de los pueblos. Revista di Studi Politici lnternaziona/i. Firenze, 198:233, apr./giu. 1983.
2.3
Ibid.
24 Mathy, Denise. L'autodetermination de petits territoires revindiqués par des stats tiers.
Revue Belge de Droit lnternational, Bruxelles, 1:205, 1974.
50
~teuoTrl
. . . . . .1
•
.,
•
tiiTULlO V. . . .
R.C.P.
3/85
•
Esto trata de explicar que las islas Malvinas han asumido un rol que no
tenían antes deI conflicto de 1982 y que detrás deI Reino Unido existe un
interés por parte de otros países aliados aI mismo.
Sin embargo debemos establecer que la única solución posible debe darse
bajo el manto de descolonización de las Naciones Unidas y sobre el principio
de la integridad territorial.
El conflicto Malvinas no debe separarse de la situación internacional contemporánea.
Mientras algunos países sigan actuando aplicando la teoría de la contención
de George Kennan como en la época de la guerra fria, la solución parece lejana.
La evolución de la sociedad internacional no permite retrocesos. Los países
subdesarrollados están clamando en todos los fueros internacionales por un
nuevo orden económico internacional que permita un desarrollo armónico de
los pueblos para superar el estancamiento en el que están inmensos.
Los países subdesarrollados deben actuar también a través de una estrategia
global que permita superar la barrera deI atraso.
El concepto de mutualidad deI informe Brandt, prevé un mundo interdependiente, donde las responsabilidades son compartidas para lograr un sistema
más justo.
Solo cambiano el esquema de la guerra fria y apuntando hacia el desarrollo
de los pueblos podrán solucionarse entre otros, los conflictos que aún perduran
de la etapa colonial.
Renove sua
'i
~
Nas livrarias da FGV:
Rio - Praia de BOIafogo. 188
Av. Presidente Wilson. 228-A
São Pa../o - Av. Nove de Julho. 2029
Brasília - CLS K)4. Bloco A. loja 37
assinatura a tempo
Cuestión Malvinas
51
Descargar