Ropa libre, limpia, linda: alternativa sustentable en indumentaria

Anuncio
Publicación Mensual
Nº 79 | agostO de 2009
distribución gratuita
Secretaría de Industria, Comercio
y de la Pequeña y Mediana Empresa
Invitación de la gente del INTI al diálogo sobre la relación
entre la tecnología y la calidad de vida de los argentinos.
Ministerio de Producción
SUMARIO
EDITORIAL
Las tesis sobre la pobreza. Página 2
La producción de etanol en debate
Efectos de los biocombustibles en la calidad
del agua. Los casos de Estados Unidos y Brasil.
Página 2
En busca de un acero MÁS RESISTENTE
Estudio del Centro INTI-Mecánica sobre caracterización de aceros para obtener un tipo de
material más liviano y seguro. Página 3
Solidaridad Tecnológica:
el inti en el malecón
Asistencia técnica para la recuperación y puesta
en valor de los edificios de la avenida más
emblemática de La Habana.Página 3
PLATAFORMA DE PRUEBAS DE ENERGÍA
SOLAR TÉRMICA
El área de Energías Renovables del INTI evalúa
el desempeño de colectores solares para agua
caliente sanitaria fabricados por empresas
nacionales.Página 4
Validación de métodos para el análisis de pesticidas
Seminario internacional para laboratorios oficiales y privados que realizan análisis de plaguicidas en alimentos. Página 4
Ropa libre, limpia, linda: alternativa
sustentable en indumentaria
Inauguración del Centro Demostrativo de Indumentaria, una planta modelo para la industria
de la confección. Página 5
Propiedad Intelectual: ¿hacia un
quiebre de paradigma?
Reflexión sobre los cambios que aceleran un
cambio en esta legislación. Página 6
El futuro de las manufacturas
Impacto del uso de las tecnologías de prototipado rápido. Página 6
La progresividad tributaria
Cifras para pensar. Página 7
Cadena de prevención oftalmológica
Cartel de lectura oftalmológico para realizar
autotest y determinar problemas visuales.
Página 7
Novedades del INTI
*Capacitación en La Pampa para la elaboración
de quesos. * El Instituto en territorio austral.
*Junto a la Mutual Sentimiento. *El INTI lanza su
programa de radio. *Lanzamiento del Proyecto
de Tecnologías de Gestión en el Norte Grande.
Página 8
Ropa libre, limpia, linda: alternativa
sustentable en indumentaria
Se inauguró el Centro Demostrativo de Indumentaria (CDI). Esta planta modelo de confección
de ropa está gestionada por el INTI y se construyó con el apoyo de la Corporación Buenos Aires
Sur y el impulso de la Fundación La Alameda.
Se trata de una planta textil preparada para la instalación de cooperativas de
trabajadores costureros, desde donde se promueve trabajo con una remuneración justa y una jornada laboral de ocho horas, diferente al de los talleres
clandestinos, los cuales no respetan normas de higiene y seguridad, y mantienen a los trabajadores bajo un régimen de esclavitud. Este proyecto fue
diseñado por el INTI, a través del Programa de Extensión, y contó con el apoyo
Solidaridad
Tecnológica
Asistencia del INTI para la puesta
en valor del Malecón de La Habana,
Cuba. Página 3
TECNOLOGÍAS ECOSOCIALES
Colectores solares en observación
NO©copyright
Todos los materiales del Saber
Cómo son propiedad
pública de libre reproducción. Se
agradece citar fuente
No contiene publicidad
Participe en la versión
on line interactiva:
www.inti.gob.ar /sabercomo
Plataforma de Energía Solar Térmica en el Parque Tecnológico Miguelete.
Página 4
El INTI lanza su programa
de radio “Tecnología para
todos” que saldrá al aire
en el mes de agosto.
Página 8
y el impulso de la Fundación La Alameda, reconocida por sus denuncias a los
talleres de costura clandestinos y por haber puesto en la agenda pública esta
problemática que permanecía oculta. La planta, ubicada en la calle Melgar 46
del barrio porteño de Barracas, fue comprada por el Gobierno de la Ciudad de
Buenos Aires y reciclada con el apoyo financiero de la Corporación Buenos Aires
Sur. Continúa en página 5
EDITORIAL
Las tesis sobre la pobreza
(…) Hay quienes ponen la responsabilidad de ser pobres en los pobres mismos.
Son los que apelan a la capacitación laboral o a la educación formal como soluciones. Imaginan así que en un mundo donde todo es competencia, tendrán más
oportunidades de pujar por un espacio en el escenario de la vida digna.
(…) En el INTI pensamos de una manera bastante distinta, que por el momento parece transitar en cierta soledad. Ante todo, creemos que la pobreza
y la indigencia son intolerables situaciones estructurales de la actual organización económica del mundo, que para peor se auto perpetúan, ya que los
hijos de pobres tienen una alta probabilidad de ser pobres. Emerger de esa
condición en base al esfuerzo individual es la excepción y no la regla en el
mundo actual. La solución del problema solo aparecerá como posible cuando
haya un cambio sustancial de mirada sobre la economía. Página 2
Autotest para
prevenir
dificultades visuales
Página 6
Página 2 | agostO de 2009
editorial
Las tesis sobre la
pobreza
Ningún discurso político puede omitir la lamentación por la subsistencia de la pobreza y la vocación de eliminarla. Justamente por eso, porque
todos hablan, es en la descripción de los caminos
imaginados para conseguir ese objetivo, donde se
Enrique M. Martínez*
plasma con más claridad la diferencia de miradas
sobre la equidad y la justicia social; sobre los
derechos básicos de la humanidad.
Hay quienes ponen la responsabilidad de ser pobres en los pobres mismos.
Son los que apelan a la capacitación laboral o a la educación formal como soluciones. Imaginan así que en un mundo donde todo es competencia, tendrán
más oportunidades de pujar por un espacio en el escenario de la vida digna.
Mientras tanto, dicen, se podrá cubrir el bache con reparto de alimentos o
con una asignación por hijo, similar a la que cobran los ocupados. Nada dicen
sobre qué pasará cuando los “nuevos” capacitados desplacen a los “viejos”
capacitados y la ecuación sea de suma cero. Como el problema se le achaca
al pobre, se lo invita a formarse mejor para el mercado de trabajo, como si
con eso automáticamente se expandiera la demanda en ese mercado. Con esa
prédica, dolorosamente, lo más probable es que se consigan bajar los salarios
reales, a través de aumentar los postulantes para una cantidad de trabajo que
no se expande al mismo ritmo que quienes se postulan por él.
Hay otra mirada aún más cínica que paradojalmente surge a la vez del pensamiento conservador y de espacios progre, aunque estos últimos crean que
están construyendo una base de distribución y de equidad. Dice, o piensa:
en definitiva ganadores y perdedores habrá siempre. Demos capacidad de
consumo a los perdedores y adelante con la competencia. Tomará la forma
de subsidios por familia o de asignación universal por hijo o algo parecido,
pero en definitiva es eso: poner en los bolsillos de los más pobres algo de
recursos para parar la olla.
En el INTI pensamos de una manera bastante distinta, que por el momento
parece transitar en cierta soledad. Ante todo, creemos que la pobreza y la
indigencia son intolerables situaciones estructurales de la actual organización
económica del mundo, que para peor se auto perpetúan, ya que los hijos de
pobres tienen una alta probabilidad de ser pobres. Emerger de esa condición
en base al esfuerzo individual es la excepción y no la regla en el mundo
actual. La solución del problema solo aparecerá como posible cuando haya
un cambio sustancial de mirada sobre la economía. Cuando en lugar de una
economía traccionada por el lucro, pase a diseñarse una economía basada
en las necesidades. Cuando la meta central de la actividad económica pase
de ser el lucro y la acumulación de dinero a ser la satisfacción de necesidades
comunitarias, los hoy excluidos encontrarán su digno lugar en ese marco
teórico, de manera inmediata.
¿Cómo se consigue eso y qué tan compatible es con el capitalismo tal cual lo
conocemos? Ante todo, con un plan de gobierno que considere la eliminación
de la indigencia primero y la pobreza después como su misión central y no
como una consecuencia virtuosa del crecimiento general de la economía,
lo cual debería llevar a convertir este último hecho en el objetivo a lograr.
Se necesita establecer una relación directa entre los actos de gobierno y la
eliminación de la indigencia.
Cuesta aceptar la masiva subordinación intelectual al liberalismo, por derecha
o por izquierda, que sostiene al fin de cuentas que a los excluidos hay que
prepararlos para postularse a ser asalariados y solo para eso, como condición
de comer y vestirse dignamente. Es particularmente insólito seguir pensando
de esa manera con el 40% de los trabajadores en negro y con una fracción de
los pobres que no son desocupados, que son tan mal pagos, que no pueden
sacar la cabeza fuera del agua.
Nosotros asumimos que hay un solo camino sustentable: ganar el pan con el
sudor de la propia frente.
Como consecuencia de lo anterior, en lugar de ayudar a los más humildes
a prepararse para el “mercado de trabajo”, hay que ayudarlos a producir
comida, vestimenta y vivienda, que se dirijan en primera instancia a cubrir el
bache de satisfacción de necesidades que esa misma población hoy tiene. Se
necesita tecnología, capacitación y subsidios temporarios. Parece lo mismo
que el asistencialismo sostiene. Pero definitivamente no lo es.
Se trata de construir un sistema de producción de bienes básicos, integrado
por quienes hasta hace un minuto no disponían de ellos y para cubrir sus
necesidades con este último concepto como fin central excluyente. Podemos
ampliar estas ideas hasta el infinito, porque las hemos reflexionado una y otra
vez y expuesto en numerosos documentos del INTI. Nuestra propuesta sobre
desarrollo local, difundida en la edición Nº 72 del Saber Cómo, se integra en
esta línea, las unidades productivas tipo también. Ya lo hemos dimensionado
en términos técnicos, económicos y financieros. Ya lo hemos presentado a
otros ámbitos públicos con aprobación general.
¿Qué falta? Superar el umbral de conciencia y compromiso político de una
fracción apreciable de los sectores dirigentes del país, para poner en blanco
y negro su compromiso con los humildes, bajando del discurso a la tierra, al
barro, que también es sol y es esperanza. Seguimos buscando la masa crítica
de lucidez.
*Presidente del INTI
La producción de etanol en
debate
Efectos de los biocombustibles en la calidad del agua: los casos de
Estados Unidos y Brasil.*
Un espacio importante del debate público sobre el etanol
se centra en las discusiones en torno a “comida versus
combustible” y la disrupción del hábitat como consecuencia de la conversión de las tierras agrícolas –de
pastura perenne o sin uso reciente– a tierras cultivadas
de materias primas fuentes de etanol, principalmente
el maíz. Además de estos temas importantes, en los
que se cuestionan la ventaja de los biocombustibles, el
uso de los cultivos de grano y de azúcar para cubrir las
demandas de etanol podría tener impactos negativos
sustanciales en la calidad del agua y en el ambiente.
Existe una seria preocupación acerca de los grandes aumentos en las aguas superficiales y subterráneas debido
a la producción primaria de los ríos, lagos, estuarios y las
aguas costeras, la cual se sabe que es estimulada por la
adición de nutrientes, como nitrógeno (N) y fósforo (P)
provenientes de las escorrentías de cultivos, es decir, del
agua de lluvia que fluye por la superficie del terreno. En
el agua, la producción primaria estimulada por nutrientes, o eutrofización, es la causa clave del florecimiento
de algas nocivas en costas y estuarios, las depleciones
de oxígeno (hipoxia, por ejemplo) y declinación de los
hábitats de peces en general. La eutrofización afecta
predominantemente al mundo desarrollado, ocurriendo
más comúnmente en las cuencas de zonas de agricultura
intensa, así como de áreas intensamente urbanizadas.
Las economías que se están desarrollando rápidamente
(China e India, por ejemplo) también muestran signos
severos de degradación. La expansión de los biocombustibles asociada a la expansión e intensificación de
las tierras de cultivo podrían entonces exacerbar el sobre
enriquecimiento en aguas que ya se encuentran degradadas, y acelerar la difusión de la producción primaria
estimulada por nutrientes en países en desarrollo.
La razón de esto es que los cultivos en hilera, como el maíz
y la soja, son inherentemente nitrógeno-ineficientes, y las
descargas de nitrógeno y fósforo hacia los ecosistemas
acuáticos relacionados con los territorios dominados por
estos cultivos anuales son generalmente mayor que la
de los cultivos perennes y de praderas. Esto se debe al
aumento de los volúmenes de escorrentía, de la pérdida
de suelo y de los requerimientos de fósforo por parte
de los mismos cultivos. Otro factor importante para el
aumento de nutrientes en aguas es el uso sin control de
fertilizantes basados en N, cuyas cantidades tienden a
aumentar en todos los terrenos destinados a maíz para
alcanzar los niveles óptimos de su producción. A pesar de
estos inconvenientes, es por sus beneficios económicos
que las superficies destinadas a la producción de cultivos
en hilera van a mantenerse altas en Estados Unidos para
soportar el aumento de demanda de maíz para etanol y
el aumento de demanda de forrajes para la alimentación
animal. Se estima también para los próximos años una
alta conversión de tierras agrícolas hacia estos cultivos
a partir de terrenos destinados a otras plantaciones, terrenos en desuso y tierras destinadas a conservación que
se liberarían para su uso agrícola. Esto es debido, en la
mayor parte, a los altos niveles de producción de etanol
necesarios para cubrir las demandas y las expectativas
económicas que recaen sobre el mismo.
Ahora bien, dadas las altas pérdidas de nitrógeno y fósforo típicamente asociadas con la rotación de soja y la
expansión de cultivos en hilera hacia tierras que son probablemente menos productivas y más propensas a pérdidas, es esencial acelerar la implementación de medidas
de conservación para reducir las pérdidas de nutrientes
mencionadas. Lamentablemente, en Estados Unidos las
políticas actuales promueven solamente participación
voluntaria en los programas de conservación. Debido a
esto y a la limitación de fondos disponibles, dada la crisis
fiscal de 2008, no se esperan más incentivos para la implementación de medidas de conservación en el mediano
plazo. En los últimos dos años fueron observados importantes aumentos en las pérdidas de N y P, sobre todo
hacia el Golfo de México, donde el vertido de nutrientes
es importante por la presencia del delta del río Misisipi
que recibe los escurrimientos de las zonas agrícolas más
importantes de Norteamérica. Además se estima que estas tendencias continuarían en alza bajo las condiciones
políticas y fiscales actuales. Incluso si la implementación
de medidas conservacionistas, como limitaciones en los
usos de fertilizantes, se acelerase, es muy poco probable
que las rotaciones maíz-soja, actualmente en extensión,
pudiesen ser desarrollada en tierras previamente destinadas a cultivos perennes sin un incremento sustancial
en las pérdidas de N y P, y es en este punto donde debe
focalizarse la búsqueda de alternativas sustentables para
la producción de biocombustibles.
Otra realidad es la de Brasil, donde varios estudios acerca de la eficiencia de fertilizantes
de N en caña de azúcar concluyen que la mayoría de las pérdidas de N ocurren a la
atmósfera. La caña de azúcar en Brasil es la materia prima más importante para la
producción de etanol. Aproximadamente el 40% de la urea que le es aplicada como
fertilizante se volatiliza tanto desde el suelo como desde las hojas durante la maduración y durante las quemas de caña de azúcar. Por diferencia se estima que otro 20%
se pierde vía denitrificación, que es la pérdida directa de N tanto en la forma de N2O
como N2. Las pérdidas de N en los campos de caña de azúcar no son tan altas como
para el maíz, pero son más altas que las de pasturas perennes o praderas. Además,
presentan otra fuente importante de impacto potencial en el sistema acuático, que es
la producción de efluentes líquidos durante el proceso de producción del etanol. El más
importante es la vinaza, un residuo rico en materia orgánica con altas concentraciones
de nitrógeno y potasio. Este efluente altamente lábil conduce a hipoxia, causando
matanza de peces en muchas ocasiones. Adicionalmente, el uso continuo de vinaza
como fertilizante genera el peligro potencial de que áreas sobre fertilizadas con vinaza
pudiesen tener problemas de salinización del suelo y contaminación de napas.
Si bien, tanto en Estados Unidos como en Brasil, la mayor atención es puesta en los
impactos sobre la calidad del agua de la producción de cultivos intensivos y en expansión, existe también un subproducto del etanol basado en granos secos de destilería
con solubles (DDGS, por sus siglas en inglés Dried Distillers Grains and Solubles) que
podría tener un impacto indirecto sobre la calidad del agua, como suplemento para
la alimentación de ganado. Los DDGSs se están volviendo rápidamente disponibles
para el uso en las raciones de animales, particularmente para el ganado lechero, y,
dado su alto contenido en fósforo, aumentará su contenido en el estiércol, lo que
además estimulará su movilidad en escurrimiento y sumará otra fuente de nutrientes
perjudiciales para la calidad del agua.
Planta de etanol en Dakota, Estados Unidos.
Opciones y recomendaciones de sustentabilidad
Dada la situación presente, una propuesta para la mejora de las condiciones actuales
es el desarrollo de tecnologías de fermentación eficiente y competitiva, e infraestructura de apoyo para permitir el desarrollo de pastos perennes o la industria del
etanol celulósico basada en residuos para proveer un acercamiento a la producción
de etanol sostenible a largo plazo. En la actualidad, mientras que existe potencial
para producir etanol a partir de materiales celulósicos usando pasturas perennes,
especies leñosas de crecimiento rápido y residuos de plantas como los rastrojos
del maíz, la infraestructura y tecnología para producir etanol celulósico todavía no
es operacional o viable económicamente. En primer lugar, la fermentación de la
biomasa celulósica es más costosa energéticamente y financieramente. En segundo
lugar, asegurar un adecuado suministro es difícil por la falta de infraestructuras. La
producción basada en celulósicos provee una opción a largo término que puede
generar múltiples fuentes de ingresos para el productor agropecuario a la vez
que provee un rango amplio de servicios de ecosistema, lo cual tiene el beneficio
agregado de mejorar la calidad del agua de napas y superficie ya que los pastos
perennes requieren menos fertilizantes con N y P que el maíz y su sistema de raíces
extensivas los hace más eficientes aprovechadores de nutrientes que la mayoría de
los cultivos anuales, con lo que las pérdidas de nutrientes al agua son substancialmente más bajas que lo que se ve en los sistemas de maíz. A las gramíneas perennes,
como el pasto varilla, les lleva 2 ó 3 temporadas sin cosecha para establecerse.
Una vez establecido puede crecer por 20 años o más sin replantar, si se maneja
adecuadamente. Debido a esto, serán necesarios incentivos para compensar a los
productores durante la transición de dos años sin cosecha. Además, gramíneas
como el pasto varilla puede ser plantado en tierras marginales o como tampón,
bajo los rangos de fertilización recomendados, con mucho menos potencial para
pérdidas de nutrientes que el maíz.
Un enfoque en la energía renovable celulósica podría proveer múltiples servicios
al ecosistema incluyendo energía, secuestro de carbono, mejoras de la calidad del
agua y del hábitat de los peces, y mejorías en la productividad y calidad del suelo.
Continuar en la dirección actual de la producción de etanol, particularmente con
el foco mantenido en los cultivos de granos y azúcar como principales suministros,
tiene serias implicaciones para la calidad del agua costera y empeorará casi ciertamente, las condiciones hipóxicas en muchas localizaciones alrededor del mundo.
* Traducción y adaptación de Agata D’Agostino del documento“Impact of
ethanol production on nutrient cycles and water quality: the United Staes
and Brazil as case studies”. Simpson, T.W., L.A. Martinelli, A.N. Sharpley,
R.W. Howarth. 2009. En R.W. Howarth and S. Bringezu (eds) Biofuels. Cornell
University, Ithaca, Estados Unidos.
Más información:
www.cip.cornell.edu/biofuels/ | www.cip.cornell.edu/biofuels/
Página 3 | agostO de 2009
Desarrollo e Innovación Tecnológica - D+I
En busca de un acero más resistente
El Centro INTI-Mecánica estudió las propiedades mecánicas y la microestructura de diferentes aceros con el fin de obtener el tipo de
material que exige hoy la industria automotriz:
un acero más resistente para disminuir peso,
consumo de combustible y emisiones, y con
más seguridad.
En los últimos años, la industria automotriz ha promovido numerosos desarrollos relacionados con la
tecnología y fabricación de nuevos aceros vinculados con la disminución de peso y el aumento de la
seguridad de vehículos. En este sentido, los Aceros
de Alta Resistencia Avanzados (AHSS) han capturado una importante atención, sin embargo, junto
con las ventajas que proveen estos nuevos aceros,
surge la necesidad de generar conocimiento sobre
el comportamiento de estos materiales en aspectos
como conformabilidad y soldabilidad. Dentro de los
AHSS se identifican dos familias. La primera es la
de los aceros de alta resistencia con una mayor
conformabillidad para diseños que involucren partes más complejas: los aceros denominados Dual
Phase (DP). En el otro grupo se encuentran, por
ejemplo, los aceros con Transformación Inducida por
Plasticidad (TRIP).
Aplicaciones de los aceros DP estudiados por INTI-Mecánica
en componentes estructurales para la industria automotriz.
Estos aceros de última generación se aplican en partes estructurales para la industria
automotriz, presentando una alta resistencia mecánica del orden de 600 a 1000 MPa
(megapascal, unidad de medida para esfuerzos mecánicos), manteniendo muy buena
conformabilidad. Sin embargo, existen diversos materiales base tales como aceros
microaleados, aceros de grano ultrafino y aceros al C-Mn, entre otros, a partir de
los cuales pueden obtenerse dichos aceros Dual Phase, siendo escasos los estudios
sistemáticos realizados al respecto. En esta dirección, el Centro INTI-Mecánica
se propuso estudiar los aceros Dual Phase obtenidos a partir de diferentes
materiales (acero al C-Mn, acero microaleado al Ti-Nb y acero microaleado
al Nb) con los objetivos de estudiar las transformaciones de fase de los aceros base, obtener diversos grados de aceros DP, realizar la caracterización
microestructural y mecánica, y evaluar la soldabilidad y conformabilidad de
estos materiales. Este estudio busca, a su vez, generar información de interés
tecnológico que permita la utilización industrial de este tipo de materiales
en diversas aplicaciones.
Propiedades de los aceros DP
Los aceros Dual Phase (DP) consisten en una matriz ferrítica que contiene una
fracción variable de fase martensítica de alta dureza. La fracción de segunda
fase martensítica aumenta a medida que crece la resistencia deseada del acero.
La fase ferrítica blanda es generalmente continua, proveyendo una excelente
ductilidad. Cuando estos aceros se conforman, la deformación se concentra en
la fase ferrítica blanda, rodeando las “islas” de martensita, y generando así una
alta tasa de endurecimiento por deformación para estos materiales. Esto sumado
a un excelente alargamiento a rotura provee a estos aceros una mayor resistencia
a la tracción que a los aceros convencionales con similar límite de fluencia.
Los aceros DP también presentan un efecto de endurecimiento por precipitación
(bake hardening) que se constituye en un beneficio importante en relación a
otros aceros convencionales. En estos aceros, los contenidos de carbono y otros
elementos de aleación (Mn, Cr, Mo, Ti, Nb, V y Ni) permiten la formación de
martensita a velocidades de enfriamiento aceptables debido a su efecto en la
templabilidad del material. El C controla la dureza de la martensita. A su vez, el
tamaño de grano de la matriz ferrítica es otro de los parámetros que controlan
el endurecimiento y la buena tenacidad de estos materiales.
Estudio y metodología
Este trabajo se llevó a cabo a partir del estudio de cuatro aceros en chapa fina
de 1 y 1,3 mm de espesor, tres de ellos microaleados y uno convencional al
C-Mn. Se determinó la composición química de los materiales base a emplear y
se analizaron las transformaciones de fase mediante análisis dilatométrico (DA)
para cada caso, obteniéndose las temperaturas críticas superior (AC3) e inferior
(AC1). Se realizaron barridos de tratamientos térmicos en un rango específico de
temperaturas para obtener diferentes grados de aceros Dual Phase, en función
de la fracción de martensita transformada para cada material base. A su vez se
realizó la caracterización microestructural mediante microscopía óptica (LM) y
electrónica de barrido (SEM) para determinar la cuantificación microestructural,
y se obtuvieron las propiedades en tracción, microdureza y embutido, para cada
caso. A partir de los resultados obtenidos se analizó el efecto del material base
en la evolución microestructural y en las propiedades mecánicas de los aceros DP
obtenidos, analizando los mecanismos involucrados en cada caso.
Algunos resultados y aplicaciones
Este estudio permitió obtener aceros Dual Phase a partir de cuatro aceros de base
diferentes y evaluar las transformaciones de fase y las propiedades mecánicas en
cada caso. Las mejores propiedades se obtuvieron para los aceros DP obtenidos
a partir de aceros microaleados. Este hecho estaría asociado al menor tamaño
de grano ferrítico y a la más fina dispersión de la fase martensítica. Para obtener
aceros DP de alta resistencia (>600MPa) sería recomendable el uso de este tipo
de materiales, de costo relativamente bajo y disponibilidad en el mercado local.
Asimismo, para la obtención de aceros DP de menor resistencia (hasta 500MPa),
los aceros al carbono manganeso convencionales, de menor costo y también gran
disponibilidad en el mercado local, pueden proveer buenos resultados.
A su vez, entre otros resultados, se obtuvieron expresiones que relacionan la
dureza, la resistencia a la tracción, el porcentaje de martensita y la temperatura
de tratamiento térmico, para cada uno de los aceros evaluados. A partir de estos
resultados se puede desarrollar la ruta de fabricación de diferentes aceros DP en
función de las propiedades deseadas. Esto constituye una información de gran
interés tecnológico.
Los resultados demuestran que es posible obtener aceros avanzados de
alta resistencia adecuados a las exigencias actuales de la industria automotriz, a partir de aceros que se fabrican actualmente en nuestro país,
con una incorporación de tecnología marginal por parte las siderúrgicas,
respecto de la ruta de fabricación. Como ya se ha demostrado, el uso de este
tipo de materiales permite la utilización de menores espesores, llevando a una
disminución del peso final del vehículo y por lo tanto a un ahorro en el consumo
de combustible, como así también la disminución de las emisiones gaseosas. A
su vez, absorben una mayor cantidad de energía en un impacto, incrementando
la seguridad del vehículo.
Por Hernán Lorusso, Alejandro Burgueño y Hernán Svoboda.
Contacto: Hernán Lorusso, [email protected]
Solidaridad Tecnológica: el INTI en el Malecón
Asistencia técnica para la recuperación y puesta en valor de los edificios de la avenida más emblemática de
La Habana.
A través de los Centros de Investigación y Desarrollo en
Construcciones y sobre Electrodeposición y Procesos Superficiales, el INTI brinda asistencia técnica a Cuba para la
recuperación y puesta en valor de los edificios adyacentes
a la avenida del Malecón, la más emblemática de la ciudad de La Habana, con siete kilómetros de extensión a
lo largo de su litoral norte. Esta avenida comenzó a construirse en el año 1921 y se terminó en la década del ´50.
Habiendo comenzado como un paseo, es hoy la arteria
de comunicación principal en la ciudad cubana.
En el marco del proyecto elaborado en conjunto con el
Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC) de
La Habana, Cuba, y con financiación del Fondo Argentino de Cooperación Horizontal (FO-AR) de la Cancillería
Argentina, se realizó en el mes de marzo pasado una
misión por parte de tres profesionales del INTI para formalizar asistencia técnica a profesionales cubanos. Cabe
destacar que el FO-AR es el instrumento por medio del
cual nuestro país realiza cooperaciones técnicas hacia
países de menor o igual desarrollo relativo, económico
y social, con el objeto de contribuir a su crecimiento y el
de su gente. El objetivo de la misión del INTI consistió en
transferir conocimientos a profesionales de CNIC sobre
la metodología de trabajo para la recuperación y puesta
en valor de los edificios adyacentes al Malecón y los
materiales a emplear para la restauración. Desde hace
varios años, la Oficina del Historiador de la Ciudad de
La Habana viene desarrollando tareas de restauración
y puesta en valor de un conjunto de edificios históricos,
tanto en el Malecón como en La Habana Vieja.
En tal sentido, se consideró de suma importancia poder disponer de un grupo de trabajo local para asistirlos en la evaluación y selección de materiales, las
inspecciones y control de los procesos de reparación
y aplicación, como complemento a las propuestas y
recomendaciones de los proveedores de materiales.
En algunos casos, éstas no han tenido resultados satisfactorios debido a que no se contemplaron particularidades
del entorno, tanto ambientales como constructivas, en
especial relacionadas con las características de los materiales regionales utilizados durante su construcción.
La asistencia del INTI
En el marco de este proyecto se ha encarado el desarrollo
y capacitación del personal del Grupo de Protección de
Malecón. El INTI trabaja para la puesta en valor de las fachadas de las construcciones de esta simbólica avenida, que terminó
de construirse en la década del ´50.
Materiales del CNIC y la colaboración para el montaje de
laboratorios afines a la temática en cuestión: de rocas y
agregados; y de pinturas decorativas y de protección, a
través se pasantías de corto plazo, tanto de profesionales
del INTI en Cuba como del CNIC en la Argentina.
Misión: técnicos del INTI y del Centro Nacional de Investigaciones Científicas de La Habana diagnostican el estado de
los edificios.
La misión realizada por los profesionales del INTI en Cuba
contempló inspecciones conjuntas para el relevamiento
del estado de las fachadas de los edificios existentes en
el Malecón, siguiendo la metodología de trabajo que
se utiliza en el Instituto, con el fin de transferirla a los
profesionales del CNIC. Se visitaron los laboratorios del
Grupo de Diagnóstico, dependiente de la Oficina del
Historiador de la Ciudad, y del CNIC para interiorizarse del equipamiento disponible en dichas instituciones
para realizar los estudios necesarios y así cumplir con la
implementación de la asistencia técnica. Con la presencia de profesionales de ambas instituciones, se dictaron
tres seminarios técnicos relacionados con temas de restauración en símil-piedra y mampostería, corrosión en
hormigón y protección por pinturas. Por último, se visitó
el monumento “Tribuna Antiimperialista” y el “Monte de
Banderas”, obra cuya inspección se encuentra bajo la
responsabilidad del grupo de Protección de Materiales
del CNIC. Se intercambiaron opiniones con los profesionales intervinientes y se discutió sobre el proceso de
pintado de los 138 mástiles metálicos que lo componen,
proponiendo diferentes alternativas para la inspección y
control que el CNIC viene realizando en la obra.
Durante su estadía en Argentina, el Ingeniero cubano
Abel Castañeda, Jefe del Grupo de Protección de Materiales del CNIC, indicó que “el trabajo del INTI ha sido
una oportunidad concreta con el objetivo de mejorar las
novedades científicas que se pueden obtener de las diferentes investigaciones que se están haciendo del litoral
norte de La Habana, sobre todo la línea del Malecón.
La transferencia tecnológica tiene el propósito de que
los laboratorios del CNIC, específicamente el Grupo de
Protección de Materiales, adquiera una serie de técnicas y
de análisis que permitan resolver los disímiles problemas
científico-técnicos que hoy por hoy están pasando en esa
zona tan lucida de la Ciudad de La Habana”. En este
sentido, la transferencia tecnológica que está realizando
el INTI permitirá al CNIC adoptar metodologías que
priorizan y optimizan la evaluación de los materiales y
los procesos, haciendo más eficaz el uso de los recursos
técnicos y, en consecuencia, de los recursos económico-financieros. El CNIC, replicando la experiencia y los
conocimientos adquiridos, dispondrá entonces de la
capacidad necesaria para asesorar en las diferentes
obras de restauro que se proyecten en Cuba.
Esta iniciativa de cooperación con Cuba se enmarca
en el concepto de Solidaridad Tecnológica, que es uno
de los objetivos del Plan Estratégico del INTI, y que
supone la transferencia recíproca de tecnología que
permita aumentar el desarrollo a terceros países.
Referente para la conservación del
patrimonio
El INTI, a través de sus Centros INTI-Construcciones e
INTI-Procesos Superficiales, actúa como referente para
la asistencia técnica en la intervención de edificios patrimoniales. Las obras en las cuales prestó asistencia técnica
comprenden el Congreso de la Nación, la Casa de Gobierno, el Palacio de Tribunales, la Catedral de San Isidro, el
Palacio San Mar-tín y el nuevo edificio de la Cancillería, la
Embajada Británica, la Embajada de Francia, las Ruinas de
San Ignacio, el Teatro Colón y la Basílica de Luján, entre
otros edificios de valor histórico y patrimonial.
Contactos: Alicia Niño Gómez, [email protected]
Inés Dolmann, [email protected]
Página 4 | agostO de 2009
TECNOLOGÍAS ECOSOCIALES
Plataforma de pruebas de Energía Solar Térmica
El área de Energías Renovables del INTI evalúa el desempeño de colectores solares para agua
caliente sanitaria fabricados por empresas nacionales.
Desde fines de junio pasado, siete colectores solares de fabricación argentina
están siendo testeados a cielo abierto con el propósito de medir y evaluar su
desempeño. La iniciativa, denominada Plataforma de Energía Solar Térmica, está
ubicada en la Sede Central del INTI y es parte del plan que el grupo de Energías
Renovables del Instituto se trazó para difundir esta tecnología sustentable que
produce agua caliente para viviendas.
Esta actividad se desarrolla en el marco de un objetivo más ambicioso, que apunta
a informar a ciudadanos y usuarios sobre los beneficios del aprovechamiento
de la radiación solar y sus diversas aplicaciones, a mejorar la competitividad de
las empresas participantes, certificar y homologar piezas, y consolidar el uso de
esta tecnología sustentable en los hogares. Las primeras Pymes que a principios
del año aceptaron el desafío de probar y comparar sus productos son las firmas
Agromargen SA, Antú Nehuén, Cenit Solar, Energe, Calefacciones Refelme, Vetak y Vademarco. “Esto busca ser una vidriera -detalla Martín Cordi, integrante
del área de Energía Solar del INTI- para que jefes comunales, responsables del
diseño de viviendas sociales y estudiantes puedan acercarse y experimentar el
funcionamiento de estos colectores solares”.
Los dispositivos, también conocidos como “calefones” o “termotanques solares”,
quedarán instalados en el Parque Tecnológico del INTI hasta mediados de 2010,
cuando se espera concluir la compilación de todas las mediciones logradas en
distintas condiciones climáticas y la entrega a cada fabricante de un informe
sobre el desempeño de su equipo. “Una vez que tengamos los primeros datos
de comportamiento de cada colector, vamos a compartir la información con las
empresas participantes y a hacerles las recomendaciones que correspondan sobre
su diseño y desempeño”, señala Gustavo Gil, integrante del área de Energía Solar.
“La idea es informarles también sobre las acciones de promoción de este tema
que el INTI está llevando adelante”, adelantó Gil.
Valor agregado
Otro aporte significativo es la participación del Centro INTI-Envases y Embalajes, que
analizó los distintos embalajes de los equipos enviados, elaboró un informe detallado
de cada unidad recibida y hará recomendaciones generales sobre ese rubro al finalizar
la etapa de prueba. También aporta lo suyo el Programa de Diseño del Instituto, que
ya está trabajando en generar recomendaciones para la mejora de los manuales de
instalación, los catálogos y hasta los sitios de Internet correspondientes a cada empresa
participante. “Nuestro objetivo es avanzar hacia la certificación y estandarización de
todos los colectores solares, resume Gil, porque esperamos que una buena parte de los
fabricantes nacionales puedan finalmente cumplir las normas internacionales”.
En ese sentido, el Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER)
de la Secretaría de Energía de la Nación lanzó una licitación (http://energia.mecon.ar/
permer/Licitaciones.html) con fondos del Banco Mundial para comprar colectores solares para una zona rural de la Provincia de Corrientes, pero los fabricantes nacionales
quedaron excluidos de esta iniciativa por no responder a las exigencias propias de los
entes de financiamiento internacional. “Por esta razón nos reunimos con responsables
de Formación Profesional Nº 17 del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Los cursantes del taller no sólo se
instruyeron en aspectos básicos de la radiación solar y
las tecnologías para utilizarla, también practicaron el
montaje de los equipos que hoy están siendo evaluados
en la sede del Instituto. Esto les permitió, entre otras
experiencias, tomar en consideración las dificultades de
armado e instalación, y elaborar una crítica constructiva
a los manuales provistos por los fabricantes.
¿Cómo funciona un colector solar?
Diagrama de un sistema basado en la circulación natural
para el calentamiento de agua
La Plataforma de Energía Solar Térmica se instaló en el Parque Tecnológico Miguelete,
sede central del INTI.
Un sector en desarrollo
Calentador
de inmersión Agua
Agua caliente
Consumos
• Los fabricantes nacionales de colectores solares son en su mayoría pequeñas empresas
dedicadas a la carpintería en aluminio u otros rubros asociados que, por motivación
personal de sus titulares -hay quienes llevan más de 20 años trabajando en el sector-,
comenzaron a investigar y desarrollar estas tecnologías. Aun en condiciones de falta de
apoyo y asistencia técnica, varios fabrican productos que podrían ser competitivos a
nivel internacional.
• En la Argentina todavía no existe la estandarización de las partes de estos sistemas. Por
eso se pueden observar estructuras de soporte sobredimensionadas o ciertos componentes
que pueden no garantizar su durabilidad y funcionamiento correcto.
• Es necesaria la formación de especialistas y técnicos instaladores para garantizar el
funcionamiento correcto de los sistemas solares.
• Los potenciales usuarios deben contar con información fiable y accesible sobre estos
sistemas de aprovechamiento.
• Existen municipios interesados en que las viviendas sociales o edificios públicos incorporen sistemas solares térmicos. En esa dirección, el INTI puede aportar información valiosa
para orientar en la adquisición de los equipos y fomentar la oferta nacional existente.
de la Secretaría y les presentamos las actividades para el sector que estamos llevando
adelante desde el INTI y nuestro compromiso de poner la información a disposición
de quienes puedan ser oferentes nacionales válidos en próximas licitaciones”, indica
el integrante de Energías Renovables.
Empezar por casa
Durante junio pasado, unos 60 integrantes de distintos Centros y áreas del INTI
participaron con gran interés del Taller de Armado de Colectores Solares Térmicos.
La capacitación estuvo a cargo de dos profesionales externos, el especialista en Educación Daniel Heredia y el Ingeniero Daniel Fernández, ambos docentes del Centro
Agua fría
VIDRIO
ABSORBEDOR
AISLAMIENTO
MARCO DEL
RECOLECTOR
Existen dos sistemas para la producción de agua caliente
para uso doméstico: el sistema por termosifón y el sistema
forzado. El funcionamiento básico es el mismo: el colector
solar recibe los rayos solares y transmite el calor al agua
o fluido, que circula hacia un tanque de almacenamiento
hasta el momento de su consumo. El efecto termosifón genera una circulación natural dentro del equipo a causa de la
diferencia de temperatura del fluido en el absorbedor y en
el tanque. Opcionalmente se puede instalar una resistencia
eléctrica u otro elemento de aporte energético para garantizar agua caliente en condiciones climáticas adversas.
Más información: www.inti.gob.ar/e-renova/
Contactos: Gustavo Gil, [email protected]
Martín Cordi, [email protected]
Validación de métodos para el análisis de pesticidas
requisitos necesarios para habilitar laboratorios así como la legislación pertinente
para cada caso. La experiencia brasileña estuvo presente de la mano del Doctor
Amir Bertoni Gebara, Científico Gerente del Laboratorio de Residuos de Pesticidas
del Instituto Biológico de Sao Paulo, Brasil. Este Instituto fue creado en 1924 para
combatir la plaga en el café, pero recién en la década del ‘70 inicia sus primeros
trabajos en el análisis de residuos de pesticidas. Con una basta experiencia en
frutas y hortalizas, este Instituto realizó un trabajo pionero en la zona de San
Pablo cuyos resultados ofrecieron un panorama completo a las autoridades gubernamentales sobre el uso de pesticidas y sirvieron para el diseño de los planes
nacionales de control que se encuentran actualmente vigentes.
Entre los días 16 y 17 de junio pasado se realizó en
el INTI el Seminario Internacional “Validación de
Métodos, Control de Calidad y estimación de la
incertidumbre de medición aplicable al análisis
multirresiduos de pesticidas”. El encuentro contó
con la asistencia de importantes profesionales del
país y del extranjero que se desempeñan en laboratorios oficiales y privados en el análisis de residuos de
pesticidas en alimentos. El objetivo del seminario fue
establecer un ámbito de discusión para el abordaje
de la temática desde distintos enfoques y conducir
al conocimiento profundo del tema a los laboratorios
que analizan los residuos de plaguicidas.
Plaguicidas y análisis
Los plaguicidas son considerados necesarios para obtener más y mejores alimentos, sin embargo, pueden
llegar a ser tóxicos si no son aplicados y controlados
eficazmente. Éstos son necesarios porque evitan la pérdida de cosechas del orden del 30 al 40 %. Por otra
parte, aseguran y mejoran el suministro de alimentos
a la población mundial que supera en la actualidad los
6.000 millones de personas con un crecimiento anual
de 94 millones, asegurando la higiene de los alimentos. A su vez, el uso de plaguicidas también implica
riesgos que pueden perjudicar la salud del trabajador
que manipula este tipo de productos y pueden ser
perjudiciales para el medioambiente.
Si bien la presencia de residuos de plaguicidas en
los alimentos es inevitable, es posible hacer que su
concentración sea minimizada utilizando las Buenas
Prácticas Agrícolas y Ganaderas y así asegurar que los
alimentos que lleguen al consumidor sean seguros.
Asimismo es una necesidad para los laboratorios que
realizan los análisis de residuos de pesticidas disponer
de métodos confiables, validados y tener estimada la
incertidumbre de la medición. Se trata de una forma de
Profesionales del INTI junto a expertos internacionales en la apertura del seminario.
garantizar los ensayos que son producidos por los laboratorios en pos de asegurar
la calidad y seguridad de los alimentos que se comercializan y son consumidos por
la población. En este sentido, el Doctor. Antonio Valverde García de la Universidad
de Almería aseguró que “la validación es necesaria para defender los resultados
del análisis ante consumidores, clientes, importadores y, cuando existe un litigio,
entre lo que dictaminan los organismos de control y el sector privado”. Actualmente, existe un limitado acuerdo internacional sobre los requisitos mínimos
que deben exigirse, sobre todo para métodos multirresiduos. “Incluso -sostiene
el catedrático español- en laboratorios acreditados, los controles de calidad aplicados en cada laboratorio de análisis de residuos de plaguicidas pueden ser muy
diferentes, pudiendo ser por tanto muy diferente la calidad de sus resultados. Por
ello, se debe llegar a armonizar dichos criterios, sobre todo en los laboratorios
oficiales de control. En Europa se ha trabajado en dicha armonización y se ha
tomado como referencia la guía SANCO/2007/3131.
Por su parte, el Lic. Pablo Álvarez de INTI-Química y evaluador del Organismo
Argentino de Acreditación (OAA) disertó sobre “Los Requerimientos sobre la
Validación de Métodos en el marco de la Acreditación de Laboratorios según la
norma ISO 17025”.
El Lic. Marcelo Pellegrino, responsable del Área de Gestión de la Calidad de la
Dirección de Laboratorio y Control Técnico de SENASA, expuso sobre los criterios
que establece el organismo de control para validar métodos analíticos y sobre los
Este encuentro, que contó con la presencia de representantes de Uruguay, Paraguay, Venezuela, Perú y Colombia, permitió nuclear a los laboratorios que
realizan análisis de plaguicidas en el INTI y en ámbitos gubernamentales (INTA,
universidades, representantes de gobiernos provinciales), y laboratorios privados y
autoridades del ámbito de regulación (SENASA, Mercado Central de Buenos Aires).
También contribuyó a homologar criterios y discutir acerca de las prioridades que
se deberían encarar en este ámbito.
Congreso latinoamericano de residuos de pesticidas
El INTI participó en el Segundo Congreso Latinoamericano de Residuos de
Pesticidas 2009 que tuvo lugar entre el 8 y 11 de junio pasado en la Ciudad
de Santa Fe. Los principales temas convocantes fueron la detección y medición
de residuos de pesticidas y agroquímicos en muestras de alimentos, bebidas
y medio ambiente. El Instituto tuvo una activa participación a través de los
laboratorios de sus Centros vinculados al análisis de residuos de pesticidas:
Mendoza, Neuquén, Villa Regina, Concepción del Uruguay, Rosario, Carnes,
Lácteos; y del Departamento de Metrología Científica e Industrial. Durante el
encuentro tuvieron lugar dos conferencias a cargo de la Dra. Celia Puglisi y
de la Lic Patricia Gatti del Departamento de Metrología Científica e Industrial
y del Centro INTI-lácteos, respectivamente. De cara al Congreso Latinoamericano de 2010, el INTI tiene el desafío de seguir en la búsqueda permanente
de alternativas de métodos analíticos que permitan mejorar la capacidad de
medición, con menores límites de detección y cuantificación, para asegurar la
calidad de los alimentos que se producen y se consumen en nuestro país.
Contacto: Patricia Gatti, [email protected]
Página 5 | agostO de 2009
Ropa libre, limpia, linda: alternativa
sustentable en indumentaria
Viene de tapa.
El Centro Demostrativo de Indumentaria es el resultado de un camino complejo,
que comenzó con el incendio del taller clandestino de la calle Luis Viale en
marzo de 2006, donde murieron seis personas. A partir de entonces comenzaron
a clausurarse talleres clandestinos, pero como contracara de esta medida se
perdieron fuentes de trabajo para los operarios textiles. En respuesta a este
conflicto, la Fundación La Alameda promovió la creación de una planta que
pudiera recibir a los trabajadores víctimas de estos talleres. En ese entonces,
el gobierno porteño -a cargo de Jorge Telerman- compró el galpón, inició las
obras de reciclado y le transfirió la gestión al INTI, en noviembre de 2007. El
Instituto tomó a su cargo el desarrollo del proyecto que además contó con
la colaboración del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, aportando
maquinarias y capital de trabajo para los emprendimientos; y de los colectivos
y organizaciones sociales que agrupan a los costureros.
Una planta modelo
El CDI está pensado para cederle espacios a emprendimientos conformados
por costureros que en muchos de los casos han sido víctimas de la explotación
y hasta del trabajo esclavo en talleres clandestinos. Con esta planta, el INTI
se propone demostrar a los diferentes actores de la industria que es posible
trabajar de otra forma a la que generalmente se trabaja, lo que implica tener
un inmueble adaptado para este tipo de industrias con maquinarias de última
tecnología, la habilitación municipal, todos los requisitos de higiene y seguridad
y operarios capacitados.
Con sus nueve unidades de 80 m2 cada una, la planta tiene capacidad para recibir un total
de 135 operarios.
La planta está ubicada en un galpón reciclado del barrio de Barracas. Tiene
1800 m2 y está dividida en nueve unidades de 80 m2 cada una, con capacidad
para albergar un máximo de 15 trabajadores en cada una de ellas. Es decir,
la planta tendrá capacidad para recibir un total de 135 operarios. Algunas de
las máquinas que actualmente están en funcionamiento provienen de uno de
los talleres esclavos allanados y clausurados por la Justicia hace unos meses
atrás, en la calle Dean Funes de la Ciudad de Buenos Aires. Este fallo inédito
de la Justicia, a cargo del Juez Federal Sergio Torres, procesó a un fabricante
de nacionalidad coreana y le confiscó la maquinaria de un taller clandestino
para entregarla a los trabajadores.
Es sabido que la diferencia entre la ganancia que se obtiene en el punto de
confección y el punto de venta en los comercios es enorme. El gran desafío del
CDI como centro modelo a ser replicado es lograr instalar una mejor distribución
del valor dentro de la cadena de la industria textil. Para ello, el Instituto se
propone fijar precios de referencia. Por ejemplo, en la actualidad, un tallerista
puede llegar a pagarle a sus trabajadores 3 pesos por la confección de un jean,
y en el caso de un taller clandestino los valores pueden llegar a descender a la
mitad. A su vez, el CDI persigue definir parámetros que permitan desarrollar un
modelo de producción y comercialización sustentable para los talleres Pymes
de confección de la Ciudad de Buenos Aires.
“Queremos demostrarle a las empresas de indumentaria que es posible trabajar
respetando los derechos laborales y que eso va a tener menos costos para ellos.
Primero porque toda la línea de producción está en un solo lugar, ahorrando así
costo de logística, y porque la marca gana prestigio ya que puede certificar que
sus prendas son confeccionadas sin el uso de trabajo esclavo”, señaló Hernán
Zunini del Programa de Extensión del INTI y responsable de la supervisión del
proyecto. Por su parte, José Luis González, profesional del INTI que trabaja
junto a los costureros del CDI, agregó que “ya han venido numerosos clientes
a conocer el Centro y ven como positivo y como un agregado de valor a su
producción que ésta cumpla con los requisitos de seguridad laboral. Nosotros
somos la punta del iceberg pero la idea es que esto se replique para cambiar
al funcionamiento de la industria textil”.
Actualmente se encuentran trabajando en el CDI, la Cooperativa de Trabajo
Cildañez Limitada, que está confeccionando muestras de pantalones y camperas
de jean y reúne a 10 costureros con 10 y hasta 15 años de experiencia; y la
Cooperativa P-Maco, que confecciona remeras, chombas y joggins de tejido
de punto. Los trabajadores, ya lejos de los ritmos esclavizantes de los talleres
clandestinos, cumplen con ocho horas de trabajo y sus ingresos se pagan como
dividendos, tal como corresponde a las cooperativas.
Fecha especial para la inauguración
La inauguración de la planta tuvo lugar el 1º de julio pasado, en coincidencia
con el Día Internacional de Derechos de los Trabajadores Migrantes; cabe recor-
dar que la mayoría de los operarios de la industria
indumentaria son inmigrantes de países limítrofes.
En este acto se dieron cita una variedad de actores
estatales, sociales y hasta religiosos. Participaron
en el acto la Defensora del Pueblo Alicia Pierini;
el Juez Federal Sergio Torres; el titular de la Corporación Buenos Aires Sur Humberto Schiavone; el
Presidente de la Fundación La Alameda Gustavo
Vera; el Director del Departamento de Migraciones
del Arzobispado de Buenos Aires Padre Idenilso Bortolotto; el Rabino Damián Karo; la Pastora Viviana
Pinto; la jefa política de la Embajada de Estados
Unidos Heydi Gómez; el agregado comercial de la
Embajada de la República Bolivariana de Venezuela,
Edgar Rivas; el ex Ministro de Producción porteña
Enrique Rodríguez; el actual Subsecretario de Trabajo porteño Jorge Ginzo; y el Presidente del INTI
Ing. Enrique Martínez.
El Presidente del INTI, en sus palabras durante el
acto inaugural señaló que “la razón profunda por
la que hoy estamos contentos es porque este proyecto que hoy toma vida se encuadra en el objetivo
superior del INTI que es promover a la generación
y apuntalamiento de una comunidad próspera de
mujeres y hombres libres.
La gente que trabajará aquí a partir de hoy tiene un
horizonte totalmente distinto por delante del que
tendría incluso en un esquema asalariado normal.
Queremos romper con la trampa conceptual que
muchas veces en la Argentina sostiene que para que
haya industrias, una fracción de sus trabajadores
deben admitir ser explotados. Este es un proyecto
que en muchos aspectos funciona a contramano
de los valores comunes diseminados en la sociedad
argentina”.
Martínez también anunció una propuesta que se
está elaborando en el INTI con destino de ser elevada al gobierno y al parlamento nacional: “hoy
la Argentina está en un espacio de globalización
crítico donde la caída de la producción general es
importante y por lo tanto la presión exportadora de
los grandes países es muy grande. Es el momento
para imponer restricciones a las importaciones
de indumentaria en función de su potencial
contenido de mano de obra esclava.
Si la industria nacional y los legisladores estuvieran
de acuerdo en promover un mecanismo por el cual
se exija esto a los importadores, lo mismo que a los
fabricantes nacionales, no sólo estos últimos estarían en blanco sino que aumentarían enormemente
su producción porque les resultaría mucho más fácil
encuadrarse en el sistema que a los importadores
de mercadería de china.
El INTI se ofrece como brazo ejecutor, auditando y certificando en cualquier país del mundo el
origen de esas importaciones de indumentaria.
Ya hemos realizado una pequeña pero significativa
experiencia junto al Ministerio de Defensa, por el
cual este último sólo admite comprar ropa fabricada
en condiciones dignas a través de la certificación
que hace Instituto a sus proveedores. Recientemente, después de una auditoría de nuestra gente, un
proveedor en Paraguay tuvo que poner en blanco a
sus trabajadores para poder seguir presentándose
a las licitaciones del Ministerio de Defensa”, ejemplificó Martínez.
Por su parte, Gustavo Vera, Presidente de la Fundación La Alameda, sostuvo que “vamos a acompañar
al INTI incondicionalmente en todo lo que sea necesario porque esto tiene que ser un éxito. Esto es
un primer paso para terminar con la esclavitud y
llegar al verdadero bicentenario en el 2013 donde
podamos decir, como hace 200 años, que el país está
libre de trabajo esclavo, de mita y yanaconazgo para
todo hombre que pise el suelo argentino”.
Los representantes de las cooperativas textiles
también expresaron sus expectativas. Juan Carlos
Apala de la Cooperativa Dean Funes señaló que
el trabajo que realizan en el CDI es muy distinto
al que realizaban en un taller clandestino, donde
se trabajaba entre 12 h y 16 h diarias con salarios
de entre 400 y 1200 pesos. “Acá podemos trabajar
dignamente”, comentó orgulloso el trabajador. Por
su parte, Yashira Veizaga de la Cooperativa P-Maco,
quien fue víctima de la trata de personas, expresó:
“pude salir de eso y aprendí este oficio. El INTI nos
ha ayudado mucho con las capacitaciones, desde
cómo se puede vender mejor un producto hasta
cómo armar una cooperativa y cómo diseñar una prenda. Lo que todos queremos
es tener una mejor calidad de vida y usar a este trabajo como un puente para
poder superarnos”. Por último, Domingo Quentasi Ramírez de la Cooperativa
Cildañez concluyó, “no pensé llegar a tanto porque me costó mucho todo esto.
Hoy es un día de gloria para todos mis compañeros”.
El CDI se inauguró el 1º de julio pasado, Día Internacional de Derechos de los Trabajadores Migrantes.
El INTI se involucra
• Entre el 70 y 80% de los talleres son clandestinos. 150 mil trabajadores
costureros viven en condiciones de servidumbre. 30 mil de ellos son bolivianos. El mercado de la moda no es ajeno a esta situación. Muchas son
las marcas que utilizan talleres con mano de obra esclava.
• Los sueldos de los costureros víctimas del trabajo esclavo pueden llegar a descender a los 200 pesos mensuales por 16 h de trabajo diario.
Las víctimas duermen y comen en el mismo lugar de trabajo en pésimas
condiciones de higiene y seguridad.
• Por un jean que podemos comprar en un comercio a 100 pesos, el
trabajador recibe 1,50.
• En este contexto, y a raíz de un incendio ocurrido en marzo de 2006
en un taller ilegal ubicado en el barrio de Flores de la Ciudad de Buenos
Aires, donde murieron 2 costureros y 4 niños, el INTI decidió crear ese
mismo año un Programa de certificación de indumentaria. Este garantiza
que la producción auditada por el Instituto haya sido fabricada en condiciones dignas.
• Bajo esta iniciativa se logró que el Ministerio de Defensa solamente
admita comprar ropa fabricada en condiciones dignas a través de la certificación que hace INTI a sus proveedores.
• Luego de que un taller clandestino en el barrio de Parque Patricios
fuera allanado por la justicia, las máquinas que allí funcionaban fueron
entregadas en custodia al INTI, y ahora se encuentran produciendo en el
CDI, recientemente inaugurado.
De la opresión al reconocimiento
Juan Carlos Apala de la Cooperativa Dean Funes.
Juan Carlos vino de Bolivia en el año 1998 con la promesa de encontrar en Argentina
una mejora en su calidad de vida. Comenzó trabajando en un taller que confeccionaba
paños para pulóveres. Poco a poco, el dueño del taller comenzó a tener confianza en
él y le enseñaba el funcionamiento de las máquinas que requerían ser programadas
mediante un teclado computarizado escrito en coreano. Pero esa confianza se volvió
opresiva: Juan Carlos sólo tenía oportunidad a una o dos explicaciones porque el “señor” Kim no tenía más paciencia. O aprendía anotando lo que podía en un cuaderno o
recibía un golpe en la nuca. Por eso Carlos aprovechaba durante su extenso turno, que
iba de 8 de la noche a 8 de la mañana, para detener las máquinas y corroborar así lo
aprendido. Lo hacía en este horario en el que quedaba solo porque el dueño les tenía
prohibido parar la producción. Durante los más de diez años que trabajó allí aprendió dos
palabras: “aiusi” y “yuma” que significan señor y señora, respectivamente. Así tenían
que dirigirse los empleados del taller hacia el dueño y su esposa. También sufrió junto
a sus compañeros el maltrato del encargado del taller, un “paisano” boliviano.
En el año 2008 fueron confiscadas las máquinas por el Juez Torres y puestas en custodia
al INTI. Carlos se sumó al proyecto del CDI y comenzó a trabajar en su puesta a punto.
Finalmente se dio el gusto de desarrollar junto a Sabrina Navarro de INTI-Textiles, el
manual en castellano para el uso de las máquinas, y actualmente fábrica paños para
la confección de prendas tejidas que ya le han encargado algunos clientes. Ahora, la
historia para Juan Carlos es otra.
Video del Centro Demostrativo de Indumentaria:
www.inti.gob.ar/media/video_UPT_CDI.html
Por Cristina Jiménez, [email protected] y Diego Núñez de La Rosa,
[email protected]
Contactos: Hernán Zunini, [email protected]; [email protected]
Página 6 | agostO de 2009
Propiedad Intelectual: ¿hacia un quiebre de
paradigma?
Los monopolios que hacen ilegales disciplinas que antes eran libres o el aumento
de la distribución de copias a través de
Internet, son algunos de los fenómenos
que cuestionan la eficacia de la Propiedad
Intelectual clásica.
Esta reflexión tiene origen en un interesante artículo titulado “¿Qué se celebra en
el día mundial de la Propiedad Intelectual?”, por Federico Heinz y Beatriz Busaniche
(La Nación, 26 de abril de 2009). Los autores de la nota -Presidente y Secretaria
respectivamente de la Fundación Vía Libre comprometida con la difusión del conocimiento y el desarrollo sustentable- ponen de plano las contradicciones existentes
en el sistema tradicional de la propiedad intelectual y su baja aceptación por parte
de los usuarios.
La Propiedad Intelectual supone el reconocimiento de un derecho particular en
favor de un autor o titulares de derechos sobre las obras del intelecto humano. En
los términos de la Declaración Mundial sobre la Propiedad Intelectual (votada por
la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), el 26 de junio del año
2000), es entendida similarmente como “cualquier propiedad que, de común acuerdo, se considere de naturaleza intelectual y merecedora de protección, incluidas las
invenciones científicas y tecnológicas, las producciones literarias o artísticas, las
marcas y los identificadores, los dibujos y modelos industriales y las indicaciones
geográficas”. Existe además una corriente, que proviene especialmente del movimiento de Software Libre, que considera que el término Propiedad Intelectual
es engañoso y reúne bajo un mismo concepto diferentes regímenes jurídicos no
equiparables entre sí, como las patentes, el derecho de autor, las marcas, las denominaciones de origen, entre otros. Los monopolios que hacen ilegales disciplinas
que antes eran libres, como la agricultura, o el fenómeno ya imposible de controlar
de la distribución de copias a través de Internet son algunos de los ejemplos que
cuestionan el peso de esta ley. En este contexto, es necesario cuestionar porqué
existe tanto rechazo y tan baja aceptación en términos generales de los instrumentos
de la Propiedad Intelectual.
De la imprenta a los medicamentos
Hay que buscar en los orígenes de la Propiedad Intelectual y en sus movimientos
parte de sus fundamentos rectores que, a simple vista, parecen hoy ser cuestionados por algunos sectores. Los primeros instrumentos jurídicos se remontan hacia
el año 1502 en el Reinado de Isabel La Católica, los cuales establecían privilegios
-forma jurídica de dar autorización-, pero curiosamente fue un invento -que tuvo
una influencia decisiva en el acceso de las personas a la cultura-, el que dio inicio
a los sistemas de propiedad intelectual modernos: la imprenta de tipos móviles
de Johannes Gutenberg en el año 1450.
Si hacemos una revisión histórica sobre el acceso a la cultura, las bibliotecas eran
lugares exclusivos donde sólo unos pocos privilegiados contaban con el beneficio
de conocer lo que allí existía. Un ejemplo de lo que generó ese “privilegio” y la
relevancia de lo que se atesoraba en las bibliotecas, fue la destrucción progresiva
de la mítica biblioteca de Alejandría. Es aún hoy un misterio su desaparición. Pero
podemos inferir que no hubo nadie para defenderla, tal vez porque la mayoría
desconocía su importancia y no tenía acceso a esa fuente de conocimiento. Este
ejemplo tiene vital importancia a la hora de analizar en la ley de Propiedad Intelectual, la inclusión de la cláusula “prohibido su préstamo público” tal como
están promoviendo en Europa las gestoras de derecho de autor para prohibir el
préstamo gratuito de libros en bibliotecas. Si esta función social de las bibliotecas
se pierde, ¿habrá alguien que las defienda?
En el ámbito de la salud se puede citar, a modo de ejemplo, las discusiones sobre el
uso de licencias obligatorias -previstas en los tratados internacionales- aplicables a
medicamentos, que tuvieron lugar recientemente en México y Tailandia. Las licencias
obligatorias son mecanismos legales que permiten que un gobierno establezca un
permiso para producir un producto o utilizar un procedimiento protegido por patente
sin el consentimiento de su titular, establecidos tanto en la normativa internacional
como en la normativa local. En el plano internacional, el Acuerdo ADPIC- TRIPS (Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio) fue
adoptado por la OMC para la regulación de los derechos de propiedad intelectual
en los países miembros. En el plano local las legislaciones de cada país deberán
adecuarse a lo estipulado en el ADPIC. En el caso mexicano, la discusión giró en
torno al tratamiento del virus de Influenza A (conocido como Gripe Porcina), que
fue finalmente desistido, indicando mediante el Boletín Oficial del país azteca que
no se daban los parámetros establecidos en la legislación para aplicar la licencia
obligatoria. El caso tailandés se refirió para tratar el virus del SIDA, enfermedad
endémica en ese país y donde los medicamentos son de difícil acceso, no sólo por el
precio sino por su escasez. Esto motivaría que se haga
uso de la licencia obligatoria -instrumento totalmente
legal y legítimo- para poder afrontar la lucha contra esta
enfermedad. Este tipo de decisiones son igualmente
cuestionadas por los titulares de la Propiedad Intelectual, percibiendo como confiscatorios a sus derechos
aún cuando el fundamento es por motivos de salud.
El derecho de exclusividad en discusión
Verificando los casos anteriores se debe analizar si
efectivamente el sistema actual de la Propiedad Intelectual puede responder a los conflictos que se dan en
la sociedad, tal como sucede con el acceso a los libros
o a los medicamentos. Si la sociedad civil tiene tanta
resistencia en el respeto de la Propiedad Intelectual,
habría que verificar si determinadas actividades que se
ejercen en nombre de la Propiedad Intelectual ayudan o
perjudican la legitimidad del sistema. El acceso a la salud, los alimentos o la cultura se ha transformado en un
tema prioritario para muchas agendas, pero lo complejo
de estos temas parece postergar la discusión acerca de
la necesidad de la existencia o no de los bienes comunes
como solución a los problemas comunes. Hoy por hoy,
esta discusión es un tema de agenda en los discursos
políticos de líderes globales, que tradicionalmente no
lo hubieran planteado.
Hay que revalorizar los bienes sociales, las tecnologías
colectivas, las creaciones colectivas, el uso legítimo e
individual por parte de las personas que conforman
nuestra sociedad. No parece una locura si hasta empresas de primer nivel en el área de software que tradicionalmente se mantenían en productos “cerrados”,
hoy buscan en tecnologías “abiertas” soluciones a
sus problemas. Todo esto pone de manifiesto que la
Propiedad Intelectual está definitivamente ante una
posible ruptura de paradigma. La propiedad colectiva,
el beneficio social y el bien común son considerados
extraños para “el derecho exclusivo y el derecho de
impedir” que plantea la Propiedad Intelectual clásica.
El desarrollo a ultranza y sin miramientos de mecanismos de Propiedad Intelectual que generen exclusión,
pobreza, hambre y vacíos absolutos debe adecuarse al
mundo actual dominado por una concentración de los
bienes, que compromete a la sociedad en su conjunto
a ejercer un uso racional de los mismos y garantizar
su destino social.
Por Guillermo Navarro, [email protected]
El futuro de las manufacturas
El uso del prototipado rápido –que permite obtener piezas materiales a partir de un archivo de computadora– promete
una revolución tecnológica.
En un contexto en el que las computadoras cumplen
un rol cada vez más importante en nuestra vida cotidiana, nos encontramos frente a un sistema que
podrá generar una verdadera revolución tecnológica:
el prototipado rápido. Se trata de una serie de tecnologías que permiten obtener piezas materiales o
físicas desde un archivo de computadora, que actúa
como representación digital de la forma tridimensional del objeto en cuestión por medio del aporte,
sustracción o deformación de la materia prima. Las
características principales de estos sistemas, como
ser la no utilización de moldes o matrices, el reducido tiempo de fabricación comparado a los métodos
tradicionales o la posibilidad de manufacturar piezas
únicas, los hacen adecuados para su utilización en
procesos de desarrollo de ingeniería y diseño.
Específicamente en el proceso de diseño, la utilización de prototipos rápidos acelera y enfoca el acercamiento al resultado; precisa y reduce las iteraciones
del proceso; y permite visualizar precozmente las
características y prestaciones posibles del producto. Induciendo algunas proyecciones se puede decir
que esta forma de producción se convertirá sin duda
en el esquema de manufactura del futuro debido a
su flexibilidad y a la posibilidad de poder producir
piezas de características imposibles de alcanzar con
métodos tradicionales.
Haciendo historia
La tecnología de prototipado rápido comenzó en
1987, cuando una empresa estadounidense llamada
3D Systems lanzó la estereolitografía (el primer sistema comercial que luego se
denominaría prototipado rápido). Este inusual sistema permitía la confección de
piezas tridimensionales sin usar molde o matriz alguna, simplemente mediante
la entrada de datos de computadora de un archivo digital que representaba la
forma en cuestión, lo que luego se conoció como STL. De esta manera, la pieza
se iba conformando en capas mediante la polimerización sectorizada de una sopa
de pre-polímeros ante la exposición a un láser que recorría la superficie de cada
capa, siguiendo el patrón de la sección del modelo a materializar.
Si bien los sistemas sustractivos de mecanizado CNC ya estaban instalados en
la industria y se venían perfeccionando desde casi mediados del siglo pasado, la
dificultad y tiempo de programación no los hacían adecuados económicamente
para realizar piezas únicas, por lo que estos sistemas despertaron mucho interés
en el área de los modelos y prototipos.
Aquella tecnología inicial y sus potencialidades dieron origen a una lluvia de
sistemas más o menos similares de construcción aditiva en capas (LMT o ALM),
conocidos todos bajo el nombre de prototipado rápido. Así fue como aparecieron nuevos sistemas basados en fotopolímeros líquidos como la SLA; sistemas
basados en polvos aplicados en batea y sinterizados por láser como el SLS;
los prometedores LPF de sinterización de polvos inyectados que abrirán nuevas
posibilidades en el desarrollo de materiales y piezas multimaterial; los ya no tan
comunes LOM de películas de papel o plástico aplicados, pegados y cortados
capa a capa; o los populares FDM que permiten mediante la deposición de un
polímero fundido realizar piezas de características cercanas a las piezas inyectadas convencionales.
La utilización del prototipado rápido se ha extendido en todo el mundo debido a
su practicidad, fidelidad, y a sus posibilidades técnicas. Una de las ventajas que
presenta es que permite acceder rápidamente al prototipo del producto que se
desea producir y sirve para verificar sus atributos, condiciones absolutamente necesarias para llevar adelante una correcta aplicación de un proceso de diseño.
El trabajo que se está realizando desde el INTI
Actualmente las tecnologías de prototipado rápido no tienen un uso muy arraigado en Argentina, especialmente en las Pymes. Esta situación llevó al Programa
de Diseño del INTI a implementar un proyecto para relevar el estado actual de
esta tecnología y para evaluar sus posibilidades de implementación en nuestro
país. En este marco, el Programa de Diseño está organizando una serie de charlas
informativas sobre “Prototipado Rápido, el esquema de manufactura del futuro”,
dictadas por el D.I. Jorge Ceballos, en diferentes regiones del país. Los escenarios
elegidos fueron Rafaela, Rosario y La Plata.
Se prevé que el prototipado rápido se convierta en el esquema de manufactura
del futuro porque es un sistema que ofrece innumerables ventajas en relación a
otras tecnologías de producción. Es por ello que desde el INTI se aspira a que las
Pymes puedan implementar esta tecnología, que hoy en día resulta casi imposible
de adquirir, pero que su utilización fortalecería la eficiencia en el proceso de
diseño, acortando tiempos, reduciendo imprevistos y otorgando mayor seguridad
al competir en mercados internacionales.
Piezas realizadas a partir de tecnologías de prototipado rápido.
Contacto: [email protected]
Página 7 | agostO de 2009
cifras para pensar
La progresividad tributaria
Presión Tributaria (Recaudación / PBI). En Porcentaje
6
Según puede leerse en el documento de trabajo
Nº 23 del Centro de Economía y Finanzas para el
Desarrollo de la Argentina (CEFID-AR) dicho esquema económico y fiscal de fuerte equidad social,
no pudo sostenerse más allá de mediados de 1960
como consecuencia de un severo quiebre político
institucional que reflejó el amplio triunfo de sectores económicos poderosos del agro, la industria
y las finanzas.
30
5
28
4
26
24
3
22
2
20
1
18
-
16
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
GRÁFICO 1 |
Participación de los Impuestos Directos sobre la Recaudación Total
35%
25%
20%
15%
10%
5%
Impuestos a las Ganancias
Impuestos Directos
Impuesto sobre el Patrimonio
GRÁFICO 2 |
Coeficiente de Gini de Desigualdad del Ingreso
0,54
0,53
Argentina
América Latina
0,52
0,52
Mundo
0,50
0,48
0,47
0,47
0,46
0,46
0,44
0,42
0,41
0,41
0,4
0,39
0,39
0,58
1960
1970
1980
GRÁFICO 3 |
1990
2008
2007
2006
2005
2004
2002
2003
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1990
1991
1989
1988
1987
1986
1985
1983
1984
1981
0%
0,43
Los autores del documento señalan que si bien
hubo esfuerzos por restablecer cierta progresividad
en el sistema impositivo durante el periodo 198389, el sistema tributario argentino al momento
de la caída de la convertibilidad contrastaba significativamente con el que imperó entre 1945 y
1960. Actualmente la presión tributaria alcanza al 31%, y a pesar de resultar
casi el doble que 50 años atrás, la participación del impuesto a las rentas se
mantiene en torno al 5% del PBI.
Un sistema tributario que se apoya principalmente en la recaudación de impuestos directos tiende a ser más progresivo toda vez que la base imponible
que consideran está dada por una manifestación inequívoca de riqueza como
son la ganancia y el patrimonio de las personas. (GRÁFICO 1)
La regresividad de la actual estructura tributaria obedece al predominio de
los impuestos indirectos, que contrasta con la baja participación del impuesto
a las ganancias que aplica una tasa máxima del 35% tanto a personas como
empresas, al tiempo que no grava las ganancias de capital de las personas
físicas. (GRÁFICO 2)
El coeficiente de Gini
Se trata de un indicador frecuentemente utilizado para medir la desigualdad
en la distribución del ingreso. Su valor varía entre 0 y 1, un valor más cercano
a cero implica menor grado de desigualdad en la distribución del ingreso.
Para observar los efectos redistributivos de la política tributaria resulta útil
comparar coeficientes de Gini obtenidos a partir de la distribución de ingresos
antes y después de impuesto. Al efectuar una comparación internacional del
impacto de la política tributaria sobre la distribución del ingreso se observa un patrón de comportamiento progresivo en países desarrollados que
contrasta con el patrón regresivo que exhiben los países de América Latina.
(GRÁFICO 3)
30%
1980
En Argentina, el impuesto a las ganancias se introdujo por primera vez después de la crisis de
1930. La mayor recaudación que al principio se
destinó al financiamiento del naciente modelo de
industrialización sustitutiva de importaciones sin
dejar de cumplir con los pagos de los servicios de
la deuda externa, quince años más tarde posibilitó
un proceso de fuerte redistribución de los ingresos
a través del gasto social masivo, principalmente
en educación y salud, y la creación del sistema
de seguridad social, al tiempo que se profundizó
la progresividad y alcance del impuesto a las ganancias. Entre los años 1940-60 la participación
de los impuestos sobre el PBI rondó el 18%, de los
cuales la tercera parte correspondía al impuesto
a las rentas.
32
Impuesto a la renta (eje izquierdo)
Impuesto al patrimonio (eje izquierdo)
Presión Tributaria Total (eje derecho)
1982
La forma en que un sistema tributario determina
las obligaciones impositivas de la ciudadanía impacta sobre la distribución del ingreso. Cuando las
personas que detentan mayor riqueza o capacidad
para generarla deben destinar un porcentaje relativamente más alto de sus ingresos al pago de
impuestos, el sistema tributario es progresivo. La
noción de utilizar los impuestos como instrumentos
de cambio económico-social se remonta a la Revolución Francesa y constituye la base conceptual
que permitió, un siglo más tarde, el nacimiento
del impuesto sobre la renta y la expansión de las
cargas sobre los patrimonios y las herencias en
Occidente.
En el caso de los países integrantes de la OCDE, el coeficiente de Gini se reduce
entre 20 y 50% como resultado de la aplicación de la política tributaria. En
el otro extremo, los países de América Latina se caracterizan en su mayoría
por presentar aumentos en el nivel de desigualdad luego de considerar la
política tributaria, es decir, aumenta el coeficiente de Gini.
Por los datos expuestos, la Argentina atraviesa un proceso de aumento de la
desigualdad en la distribución del ingreso que lleva casi cincuenta años. A
ello se agrega el carácter regresivo de la política tributaria que exhibe una
estructura impositiva con baja participación de los impuestos directos. En este
contexto, los paraísos fiscales juegan un rol central al facilitar la evasión y
la elusión tributaria imposibilitando a los gobiernos el acceso a información
relevante para el control fiscal.
Ello erosiona la estructura tributaria y afecta profundamente su progresividad principalmente en los países con menor nivel de desarrollo relativo.
Ello conlleva a que el carácter regresivo de la política tributaria no sea una
cuestión particular de nuestro país, sino que se extiende a toda América
Latina. Se impone en consecuencia la necesidad de su tratamiento como un
tema principal en la agenda de los gobiernos de la región.
2000
Por Juan Carlos Valero, [email protected]
Cadena de prevención oftalmológica
Para auto controlar la correcta visión y ayudar a
otros a hacerlo, ahora se puede imprimir y usar
el cartel oftalmológico diseñado por el INTI.
Se trata de una herramienta simple para detectar
a tiempo la necesidad de consultar al oculista.
Además, se puede enviar por correo electrónico,
imprimir y usar en el hogar o el trabajo.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, el
Consejo Argentino de Oftalmología y la Sociedad
Argentina de Oftalmología, relanzan el clásico cartel
del oculista, ahora a través de nuevas tecnologías.
Desde hace mucho tiempo se utiliza el cartel oftalmológico para obtener información sobre dificultades visuales que indican la conveniencia de recurrir
a un oftalmólogo para que realice el diagnóstico y
prescriba el tratamiento. Este cartel está impreso
en papel, cartulina o plástico y habitualmente se
encuentra en el consultorio del oculista, quien lo
utiliza para realizar un examen de agudeza visual.
A partir de una iniciativa del INTI, y con la aprobación del Ministerio de Salud de la Nación, se diseñó
un Cartel de Lectura Oftalmológico, que puede ser
enviado por email para su impresión en cualquier
tipo de hoja, con el objetivo de promover la realización del examen visual familiar y poder detectar
eventuales dificultades para realizar la inmediata
visita al médico oftalmólogo.
Esta iniciativa surge como respuesta a una dificultad
básica para la prevención: el acceso a la información y el uso de este cartel que sólo se encuentra
en el consultorio del oculista. Cabe destacar que
en Argentina viven 50.000 personas ciegas y todos
los expertos coinciden en señalar que aproximadamente el 80% de ellas podrían haber evitado
esta discapacidad si hubieran tomado las medidas
de diagnóstico preventivas y la terapia correspondiente.
Con la intención de generar una actitud preventiva
y solidaria, todas las personas podrán imprimir, usar
y reenviar el Cartel de Lectura Oftalmológico, poniendo en marcha una verdadera “cadena solidaria
de la prevención de la ceguera”.
Si bien los carteles son utilizados en el ámbito de
la salud y la escuela (anteriormente se imprimieron
y distribuyeron cantidades importantes de carteles
que se enviaron a las escuelas para que los docentes
los utilicen con los alumnos), esta novedosa tarea
de promoción y utilización, extiende el criterio preventivo a toda la sociedad de un modo económico,
práctico y eficiente.
Cartel de lectura oftalmológico: un autotest para determinar
problemas visuales.
En esta dirección, el INTI, a través de su Centro de
Tecnologías para la Salud y la Discapacidad, junto al Ministerio de Salud de la Nación, la Agencia
Internacional para la Prevención de la Ceguera, el
El diseño original del cartel está establecido en un
formato desarrollado por el INTI que garantiza su
forma, color y tamaño, permitiendo su envío y reenvío como archivo adjunto por emails, y/o su descarga
desde páginas web.
Todos podemos participar: estudiantes, profesores,
padres, profesionales, trabajadores, escuelas, hospitales, universidades, ONG´s, organismos públicos,
comercios y todas las personas e instituciones que
deseen sumarse. Cada uno de nosotros podemos
hacer mucho por la “cadena de la buena vista”.
Instrucciones de uso
• Imprimir el cartel de lectura. Éste saldrá impreso
en tres secciones horizontales que pegadas verticalmente en sus solapas conformarán el tamaño final
adecuado.
• El cartel impreso debe colocarse en una pared blanca
o de color claro, en un lugar con buena iluminación, a
la altura de los ojos (Ver esquema).
• La persona autoevaluada o a evaluar debe estar
sentada sobre una silla a una distancia de tres metros
del cartel.
• Se deben observar las figuras presentes con los dos
ojos a la vez, es decir, no tapando ninguno.
• Una buena visión debe distinguir cuál es la orientación
de las líneas paralelas de las figuras de la fila 5. De no
cumplirse esta identificación y para prevenir cualquier
posible problema visual es recomendable la visita al
médico oftalmólogo.
Contacto:
Rafael Kohanoff, [email protected]
Página 8 | agostO de 2009
Contáctenos:
[email protected]
SEDE CENTRAL
Parque Tecnológico Miguelete - PTM
Colectora de Av. Gral. Paz 5445
(entre Albarellos y Av. de los Constituyentes) B1650WAB
San Martín, Buenos Aires, República Argentina
Tel: (54 11) 4724 6200
SEDE RETIRO
Leandro N. Alem 1067 7° Piso C1001AAF
Capital Federal - República Argentina
Tel. (54 11) 4515 5000/5001
Fax: (54 11) 4313 2130
Centros del Interior
INTI CEREALES Y OLEAGINOSAS
Tel: (54 2317) 43 0842/1733
[email protected]
INTI CONCEPCIÓN DEL URUGUAY
Tel: (54 3442) 44 3645 y 44 3676
[email protected]
INTI CÓRDOBA
Tel: (54 351) 468 4835 y 469 8304
[email protected]
INTI CUEROS
Tel: (54 221) 484 1876/0244
[email protected]
INTI FRUTAS Y HORTALIZAS
Tel: (54 261) 496 0400/0702
[email protected]
INTI LÁCTEOS
Tel: (54 3492) 440 607
[email protected]
INTI MADERA Y MUEBLES
Tel: (54 11) 4452 7230/7240
[email protected]
INTI MAR DEL PLATA
Tel: (54 223) 480 2801 y 489 1324
novedades del inti
Capacitación en La Pampa para la elaboración
de quesos
Con la organización conjunta del Ministerio de la Producción de La Pampa y el INTI, a través su delegación en
dicha provincia, se desarrolló en la localidad de Catriló
un curso de capacitación sobre la elaboración de quesos
“con ojos”. El encuentro se realizó en el establecimiento
lácteo “La María Pilar Estancias”, del 1º al 3 de julio
pasado. Participaron del mismo siete empresas pampeanas, dos de la Provincia de Buenos Aires, representantes
de dos escuelas agrotécnicas y personal del INTA, entre otros particulares. La capacitación estuvo a cargo
de los profesionales del Centro INTI-Lácteos, Marcelo
González y Eduardo Storani. Desde una modalidad
teórico-práctica, los temas tratados abarcaron desde
la calidad de leche necesaria hasta las diferentes etapas
del proceso de elaboración, considerando las Buenas
Prácticas de Manufactura. También se realizaron dos
elaboraciones de quesos tipo Pategrás.
Marcelo González del INTI señaló que el curso “se llevó
a cabo a raíz de una solicitud de empresas lácteas de la
zona y apuntó a difundir herramientas técnicas para la
mejora de la elaboración de quesos de pasta semidura
con ojos, que propician la aplicación de estándares de
calidad que se imponen en los mercados actuales”. Por
su parte, el responsable de la delegación del INTI en La
Pampa, Ing. Néstor García, indicó que “con este tipo
de acciones se intenta elevar el nivel de calidad de los
productos lácteos de la provincia y forman parte de una
serie de acciones para la mejora de los productos pampeanos a través del aporte tecnológico y capacitaciones,
INTI NEUQUÉN
Tel: (54 299) 489 4849/4850
[email protected]
INTI RAFAELA
Tel: (54 3492) 440 471 y 441 401
[email protected]
INTI ROSARIO
Tel: (54 341) 481 5976 y 482 3283
[email protected]
INTI SAN LUIS
Tel: (54 2652) 15 298 258
[email protected]
INTI VILLA REGINA
Tel: (54 2941) 46 0647
[email protected]
Coordinaciones
CENTRO
Tel: (54 351) 468 1662
[email protected]
GRAN CUYO
Tel: (54 261) 496 0400/960/702
[email protected]
NOA y NEA
Tel: (54 3722) 437 299
[email protected]
Tel: (54 2972) 420 866
[email protected]
PCIA DE BS. AS.
Tel: (54 11) 4754 4068, int. 6388
[email protected]
PTM-ALIMENTOS Y BIENES DE CONSUMO
Tel. (54 11) 4724-6200, int. 6797
[email protected]
PTM-OTRAS ESPECIALIDADES
Tel: 4724-6200, int. 6413
[email protected]
Delegaciones Regionales
INTI CENTRO OESTE
Tel: (54 3822) 468 425/6
[email protected]
INTI MESOPOTAMIA
Tel: (54 3434) 207 860
[email protected]
INTI NORESTE
Tel: (54 3722) 437 299
[email protected]
INTI NOROESTE
Tel: (54 387) 425 2241/2182
[email protected]
INTI PATAGONIA
Trelew; Tel: (54 2965) 42 7725
[email protected]
Pto. Madryn; Tel: (54 2965) 45 0401, int. 239
[email protected]
Unidades de Extensión
El INTI cuenta con 28 Unidades de Extensión
distribuidas en todo el país. Para conocer la más
cercana a su región consulte en:
www.inti.gob.ar/unidades_extension.htm
www.inti.gob.ar
0800 444 4004
buscando la posibilidad de exportar estos productos,
utilizando distintos tipos de estrategias empresariales
a través de la Zona Franca de General Pico”. El acto de
entrega de los certificados contó con la participación del
Ministro de la Producción de la Provincia de La Pampa
Dr. Abelardo Ferrán y el titular del establecimiento La
María Pilar Estancias Ing. Alejandro Méndez. Siguiendo
con las acciones para impulsar la actividad láctea, se
realizará en el mes de agosto el Segundo Concurso
Pampeano de Quesos organizado en forma conjunta
por el INTI, el INTA y los ministerios provinciales de
Producción y Bienestar Social.
Contactos:
Marcelo González, [email protected]
Eduardo Storani, [email protected]
El Instituto en territorio austral
[email protected]
PATAGONIA
Tecnología de elaboración quesos con ojos: durante el curso
se realizaron dos elaboraciones de quesos tipo Pategrás.
El 24 de junio pasado se firmó el convenio de creación
del Centro INTI en la Provincia de Tierra del Fuego,
Antártida e Islas del Atlántico Sur. La firma tuvo lugar en la sede de la gobernación, con la participación
de la Gobernadora María Fabiana Ríos, el Ministro de
Economía provincial Roberto Crocianelli y el Secretario
de Promoción Económica y Fiscal Fabio Delamata. Por
parte del INTI, suscribieron el acuerdo el Coordinador
del Programa de Creación de Centros Eduardo Risso y
el Director de Extensión José Kurlat.
Mediante el mismo se acordó la instalación de una
Unidad de Extensión en la Ciudad de Río Grande, en las
instalaciones de la Secretaría de Promoción Económica,
y la posterior instalación de un Centro en la misma
localidad para llevar adelante distintos proyectos de
interés mutuo. Los sectores que se acordaron trabajar comprenden madera, desarrollo de la turba, pesca
artesanal, acuicultura, energía eólica, turismo y medio
ambiente. Las principales líneas de acción prevén apuntalar la cadena de valor de la lenga nativa; la creación
de una banquina de pescadores que agilice el proceso
de comercialización y mejore los controles al sector; la
incorporación de tecnología para los procesos de encordado, cosecha, clasificación y empaque de los productos
de la acuicultura; y el desarrollo de componentes de
turbinas para la producción de energía eólica para su
producción local.
En materia de medio ambiente se prevé la incorporación
de tecnologías de clasificación y reciclado de residuos
domiciliarios para disminuir la carga de relleno sanitario actual y la generación de biodiesel a partir de
aceite vegetal usado. A su vez, la presencia del INTI en
el territorio austral se orienta a apuntalar la industria
electrónica en Río Grande y la industria de reparación
naval y mecánica en Ushuaia.
Contacto: Eduardo Risso, [email protected]
Lanzamiento del Proyecto de Tecnologías de
Gestión en el Norte Grande
El Programa de Extensión, a través del Subprograma Extensión a Pymes, y el Proyecto de Tecnologías de Gestión
(PEyAT) del INTI, impulsaron un proyecto para sensibilizar
y realizar un plan piloto con un grupo de cinco Pymes
por provincia del llamado Norte Grande.
Este proyecto comienza con la tarea de contactarse
con los actores relevantes de cada provincia y generar
acuerdos de cooperación para la realización de seminarios de difusión, donde se expone en qué consisten
las Tecnologías de Gestión, el impacto de su aplicación
en las organizaciones, casos concretos con resultados y
se realiza una introducción a la metodología 5 “s”. En
este marco, el pasado 25 de junio se realizó el primer
seminario en la Provincia de Salta, organizado por el
responsable de Extensión en la zona, Ing. Jesús Ernesto
Cabrera.
Apoyaron este evento, el Gobierno de la Provincia, a
través de la Secretaría de PyMEs, Cooperativas y Social
Agropecuario del Ministerio de Desarrollo Económico y
la Universidad Católica de Salta, a través de su Facultad
de Ingeniería e Informática. Asistieron además cinco instituciones relacionadas al apoyo y fomento de las Pymes
locales y aproximadamente 20 empresas. Se espera a
corto plazo avanzar hacia intervenciones a las empresas
interesadas y capacitar recursos humanos locales que
intervendrán en la experiencia.
El segundo seminario se realizó en la Provincia del Chaco,
el 2 de julio pasado, organizado por el responsable de
Extensión en la zona, Ing. Emilio Scozzina. Participaron
40 empresas y apoyaron la realización del evento el Ministerio de Economía, Producción y Empleo del gobierno
provincial, la Incubadora de Empresa de Base Tecnológica
INTECNOR y la Unión Industrial del Chaco. La próxima
acción es la conformación de un Nodo para la aplicación de este Programa en empresas de la provincia. El
tercer encuentro tuvo lugar en la Provincia de Corrientes,
organizado por el responsable de Extensión en la zona,
Ing. Alfonso Zarate. En la organización también intervino
la Federación Empresarial de Corrientes (FECORR), habiendo convocado a más de 20 Pymes de la Provincia.
También participaron el Instituto de Fomento Empresarial
de la Provincia y la Universidad Nacional del Nordeste.
Continuando con el Proyecto, en los próximos meses se
organizarán los seminarios en las provincias que restan
del norte del país.
Contactos:
Laura Owczarczyn, [email protected];
Rodolfo Foglia, [email protected]
Junto a la Mutual
Sentimiento
El 18 de julio pasado se realizó una reunión en el
mercado comunitario El Galpón, gestionado por la
Mutual Sentimiento, ubicado en Av. Lacroze y Corrientes, junto a la estación del Ferrocarril Urquiza.
Por la Mutual Sentimiento participó su Presidenta y
fundadora, Graciela Draguicevich, y otras personas
de su grupo directivo; por el INTI participaron el
Ing. Osvaldo Franco de INTI-Energía y el Lic. Pablo
Bergel, Director de las áreas de Calidad de Vida y
Comunicación del INTI, junto a profesionales de su
equipo. Participó además el Lic. Alberto Gandulfo
del área de microcréditos del Ministerio de Desarrollo Social.
En la reunión se trataron temas relacionados con
las áreas de cooperación y asistencia por parte del
INTI y otros organismos del Estado a la prolífica
acción de la Mutual. En particular se trató la solicitud de la Mutual para la certificación por parte
del INTI del MECO (Motor Ecológico) que es un
invento cuya patente es propiedad de la Mutual,
que consiste en un dispositivo que se articula con
los molinos tradicionales de agua y que, según sus
diseñadores, puede generar energía eléctrica para
alimentar una vivienda con bajos requerimientos
de viento. A su vez, se identificaron otros aportes
que diversas áreas del INTI podrían realizar a los
emprendimientos que comercializan sus productos
en El Galpón: desde capacitaciones en BPM, ensayos de productos y desarrollos de nuevos productos
alimenticios; temas de comercialización, diseño de
marcas, diseño y comunicación institucional. En esta
dirección, se avanzará hacia la firma de un acuerdo
marco de cooperación y se prevé también la apertura
de una Oficina Técnica del INTI en el predio de la
Mutual, la que sería sede de las múltiples asistencias
y proyectos comunes.
Contacto: [email protected]
El INTI lanza su
programa de radio
“Tecnología para todos” es el programa del INTI que
saldrá al aire en el mes de agosto por la red FARCO
Satelital (Foro Argentino de Radios Comunitarias)
integrada por más de 150 radios comunitarias de
todo el país y de América Latina.
Durante media hora, todas las semanas, diferentes productores y microemprendedores darán a conocer sus
proyectos y sus historias, y comentarán sus experiencias
de trabajo junto a los profesionales del INTI. Desde
redes productivas de artesanos del Valle de Punilla en
la Provincia de Córdoba o proveedurías comunitarias
que funcionan en escuelas para chicos con capacidades
especiales en Balcarce, Provincia de Buenos Aires, hasta
el desarrollo de la acuicultura en Misiones; pasando por
consejos para ahorrar energía en el hogar o mantener
la higiene en los alimentos; serán algunos de los temas que van a formar parte de este nuevo espacio de
encuentro entre el INTI y sus oyentes.
Apuntamos a generar un diálogo sobre la tecnología, sobre
la utilidad que ésta tiene como herramienta de inclusión
social; a hacerla más accesible para todos en un espacio
donde la voz de los productores sea la protagonista.
El programa estará subido a la página de FARCO
(www.farco.org.ar) y será de libre reproducción. Puede bajarlo de la página de FARCO,
escucharlo y difundirlo.
Contacto: [email protected]
Para acceder a otras publicaciones del INTI consulte en: www.inti.gob.ar/publicaciones
Descargar