Untitled - Confianza Online

Anuncio
r{$
f r'' ..,¡i
.r¡{,t,.i.i,ri
dos semanasdespuésde realizarsu pedidoen el
envíode un correoelectrónico
equivocado.
cualel precioera distintoy manifiestamente
Séptimo.-El pedidofue rechazadoa la entregael día 2 de abril de 2007 y
el día 12 de abril de 2007, abonandoel mismo y
devueltoa sus instalaciones
"Entrega
pedido
en virtudde lo señaladoen el Apartado6.
dandopor anuladoel
generales
de contratación.
de los pedidos"de sus condiciones
"Los pedidosno entregados
a los clientesen un plazode 10 días desdesu
por
envío,
causa no imputable a Rebelio serán devueltos al vendedor,
al cliente
el pedidocanceladoa todoslos efectos,devolviéndose
considerándose
en su caso,el dineropagadopor adelantado'.
En el documentonumero3 puedeversela facturade abonoy el historial
Seur,
de envíotal y comoapareceen la páginaweb de la empresade transportes
por
parte
del
en la oue señala como causa de devoluciónla indicación
destinatario.
que hayaexistidovulneración
algunadel principiode
Octavo.-No consideramos
legalidad,ni malafe por partede la empresa,ni en el envíoni en la cancelación
del oedido.
y las alegaciones
A la vista del examen de la documentación
por
y
MAYORIA, con el voto particular
emitidaspor las partes,el ColegioArbitral
(Ceaccu),y
de Consumidores
emitidopor el arbitrovocalde la Asociación
Considerando:
1.- Que el contraiose entiendecelebradoel día 14 de marzode 2007, el mismo
porpartede la
y recibiÓ
la conf¡rmaciÓn
el pedido
efectuÓ
en queel consumidor
empresa,de acuerdocon lo dispuestoen el ar1'.1262 del Código Civil que
"hayconsentimiento
desdeque el
estableceque en los contratosentreausentes
remitidoel aceptante,
o desdeque, habiéndosela
oferenteconocela aceptación
fe".
la
buena
puede
faltar
a
sin
ignorarla
no
K,.x
ti,rl.,:
a.rbity92decidan con suieción a Derecho" o ra sAp de Tarragona
de 28 de enero
de 2003 al advertir: "...ra motivacióndet laudo en et arbitraje
de ¿eiecio-es
e^xigencialegal y forma pañe del derecho a Ia tutela judicial efectiva
del atfícito
24.,1de
constitución, y por tanto, es parfe integrante der concepto
.la
¡urnici,iae
ordenpúblico."
Conforme a esta premisa, debe pues examinarseIa argumentación
invocadapor el actory las alegaciones
por la reclamada.
formuladas
Primero'-Tras er estudiososegadode ras aregaciones
formuradaspor ra
demandante,no desvirtuadaspor el demandado,ha oe reconocerseque e
supuestoplanteadosuscitaalgunasdudasen cuantoa su resolución.
Nos hallamosen suma ante la colisiónde complejosderechos.De una
parte,se ha cuestionado
en ocasionesla posibleexistencia
de abusode derechc.r
previstaen el artículo7 del códigocivil,de enriquecimiento
injustocimentadoen
el artículo10.9 del mismo repertoriosustantivocivil y la prohibición
de venta a
pérdida,proscritapor la Ley 7/1996,de '15de enero,de Ordenación
del Comercio
Minorista.
De otraparte,se alzaen pro del consumidor
su legítimaexpectativa
de
ver respetadospor el anunciantesus compromisospublicitarios,
asentadaen
síntesissobreel ar1ículo
8.1 de la Ley 2611984,
de 19 de julio,Generalpara la
Defensade los Consumidores
y Usuariosen concordanc¡a
con lo previstoen la
Ley 34/19BB,de 1I de noviembre,
Generalde Publicidad
y reforzadatantopor la
doctrinade los actospropiosconsagrada
en el mismoartículo7 del CódigoCivil
como por la propiaLey 3412002,
de 11 de julio,de Serviciosde la Información
y
del ComercioElectrónico.
Segundo.- Comenzandola disecciónjurídicapor el mentadoabuso de
por nuestrocodificador
derecho,contemplado
civilen el artículo7 de este Código,
sabido es que /os derechos deben ejercitarse conforme a las exigencias de la
buena fe y que la Ley no ampara el abuso de derecho o el ejercicíoantisocialdel
mrcmo.
n extensoper¡odo,nuestrajurisprudencia
derechono hace daño a otro, superada
erio favorablea la posibleapreciación
de
l ha sostenidotambiénnuestroTribunal
'a de epítomepor todase¡lasla STS de 31
I de octubrede 1989),la figurajurídicadel abusode derechorequieresu alegación
parte sin que pueda apreciarse de oficio, pues ello vulneraría el prindpio de
\de
',.defensa
1
-¡-¡-.--y contradicción.
Así pues y sin perjuiciodel análisisque se realizará
NAC¡ONAL
DE
I
[:::i
',
I
i :
ya de por sí, resulta
de su inexistencia,
seguidamente
sobreel mismoconcluyente
en la resolución
del supuestoplanteado,
toda
de ab initiode imposibleaplicación
<plicitado
en sus alegaciones.
Más allá aún, la
nplicaríasegún el respetuosocriteriode este
aft. 24 CE, asentado sobre la doctrina
o TribunalSupremo,al no darseal demandante
re estimeconveniente
a su derecho(SSTS3 de
n o v i e m b r1
e 9 9 1 , 2 0d e d i c i e m b r de e 1 9 9 1 ;1 B
STS 25 de febrerode
e de 1990e igualmente
constitucional.
se oronunciaIa Sentenciade 28
abundatiammaior, ha de recordarse según
le 9 de octubrede 1986 o 6 de abrilde 1987,
"incipiogeneralde derechomedianteel cualse
ro posiiivode la equidad,para salvaguardar
jurídica,pero la doctrinay
'anzadoprotección
>ñalarlos gravesriesgosque para la seguridad
le acarrearuna aplicacióngeneralizada
de tal
nte se señale el carácterexceocionalde esta
frgura.Para apreciarlase exigela actuaciónde un derechosubjetivocualquiera,
subjetivade
con un resultadolesivoparatercerosy que concurrala circunstancia
intenciónde perjudicaro falta de intenciónseria y legítimay la circunstancia
o excesoen el ejercicio
del derecho.
objetivade anormalidad
aún insistjmos
resuitando
igualmenteinaplicable
En el supuestoanalizado,
quiensuscribe
por la faltade alegaciónde la reclamada,
no apreciaen conciencia
puede
que
primer
Iugar
no
aceptarse
la
actuacióndel
En
tales requisitos.
consumidorrespondaa motivosde dañar a lA poderosamercantilreclamada,
porquetal afirmaciónno resultaprobadacon la exiguadocumentalobranteen el
algunodel usuario.Junto a ello hay
expedientey en ausenciade interrogatorio
que negar la anormalidaddel ejerciciode la norma,que no puede invocarse
cuando la actividad realizadavenga autorizada por precepto legal, pues el
ejerciciodel derechoestá en armoníacon sus límitesy el principiode buenafe
/e_rQ
t
^^+,,l'rró
IoQ7\
s requisitosuna reiteraday unánimedoctrina
cesario:a) el uso de un derecho objetivay
r un interésno protegidopor una especifica
en
de ese daño,manifestada
i o antisocialidad
desde
la
requisito
respecto
a
este
última
l. Con
:ia (VidSSTSde 14 de febrerode 1944,25de
1963,12 de febrerode 1964o de 5 de juniode
lidad o antisocialidadde ese daño, manifestada
fhfX
iii;.:5ir
en forma subjetiva, cuando la actuación de su titular obedezca al deseo de
producir un perjuicio a un tercero sin obtener beneficio propio es dec¡r, a un
animus nocendi o intención dañosa que carezca del correspect¡vo de una
compensaciónequivalente(SSIS de 17 de febrero de 1958, 22 de septiembre de
1959y 4 de octubre de 1961),no deduciéndosetal resultadocuando sin traspasar
Ios límites de la equidad y bue na fe se pone en marcha el mecanismojudicial,
con sus consecuenc¡asejecutivas,para hacer valer una atribución que el actor
estima corresponderleISSfS de 27 de febrero de 1958, 4 de marzo de 1959 y 7
de junio de 1960), por oponerse a ello la máxima qui iure suo utitur nominem
/aedif (SSfS de 17 de abril y 17 de noviembre de 1954 y 12 de febrero de 1966).
No se apreciapues en suma la concurrenciadel animusnocend¡,esto es el deseo
sin obtenerun beneficiopropio,pues
de producirun perjuicioal CentroComercial
a
del actorde adquirirlos productossolicitados
resultaevidenteque la pretenslón
propio.
la obtención
de un beneficio
un precioventajosoconllevaimplícitamente
Tercero.- La buena fe, sintetizadaen la doctrinaalemanaconformeal
principioTreuand Glauben,implicafidelidaddel sujetode derechoa las normas
moralesy jurídicasque debenregiren cadacasosu conducta,y como dimanante
y en la
que debe inspiraren los demásindividuos
de esta conducta,la confianza
comunidad.Es por ello que la buenafe comoel posibleabusode derecho,debe
examinarsecaso por caso. Y ello hace, que no sea factible, como ya
de laudosanteriores
una automáticaextensióno reproducción
anunciábamos,
dictadospor esta JuntaArbitralNacionalde Consumoa todo tipo de supuestos,
que aún pudiendopresentarcaracterísticas
semejantesno guarden absoluta
jurídicala
identidadanalógica.Esto es, puedeno tener Ia mismaconsecuencia
y a su
pretensión
de comprade dos unidadesde un productoque de doscientas,
precio,
producto,
Ios destinatariosdel
del
el
vez, las prop¡ascaracterísticas
mismo, su actitud en el proceso de compra o reclamación,el modo de
las circunstancias
de la ventay adquisición
presentación
de la ofertao publicidad,
jurídicas,atendiendo
estasconsecuencias
puedenmodularo alterarradicalmente
jurídicode buenafe.
de estesuperiorprincipio
a la observancia
de la buenao malafe de las partes,ha de partirsedel
Para la apreciación
que
pacíficoaxiomade
en principiose presumela buenafe y ha de probarseIa
imperanteque
Ia doctrinajurisprudencial
malafe. Ha de recordarsenuevamente
de la
o de la malafe, comohechoconstitutivo
exigela pruebade la extralimitación
(SSTS
de I
la cargade la pruebaa quienalegasu existencia
acción,incumbiendo
y
sin
ánimo
cosas,
Así
las
entre
otras).
de
1999,
2
de
diciembre
octubre1986o de
cabe deducirla ausenciade
ningunacircunstancia
ba.1o
de incurriren reiteración,
elusivapor parte
Antesbien,la actitudre¡teradamente
buenafe en el consumidor.
realizadasa instanciadel
de la empresa reclamada(vid. comunicaciones
reclamantevía chat y correoelectrónicoobrantesen autosque acreditanhastaen
de la reclamada:
folios4-20)
evasivasy dilatorias
x ocasioneslas respuestas
Cuarto.- ldéntica suerte desestimatoriaha de merecer la pos¡ble
del consumidor
con basea Ia posibleexistenciade
de la reclamación
denegación
Ninguna
dudacabeque desdesu remota
injustoo sin causa.
un enriquecimiento
invocaciónpor las Partidasdel Rey Sabio(PartidaV¡1,TítuloXXX|ll,Ley Xlll) a
sentenciar que ninguno non debe enriquecertorficeramentecon daño dotri, hasta
la moderna dogmática sintetizadapor ALVAREZ- CAPEROCHIPI(ALVAREZsrncausa,Granadam1993)y FABREGA
CAPEROCHIPI,
J.A. E/ enriquecimiento
(FABREGA PONCE, J. El enriquecimientosin causa, 2 lomos, Santa Fe de
injustoha gozadoafortunadamente
Bogota,1996),la doctrinadel enriquecimiento
en su espectrode apreciación.
de una necesariaelasticidad
qV___-
imperanteha venidodefiniendoel enriquecimiento
Hoy, la jurisprudencia
producido
con adquisición
de una ventajapatrimonialcon
sin causa, como el
empobrecimientode otra parte, con relación de causalidad entre e
y con faltade causaen tal desplazamiento
y el empobrecimiento
enriquecimiento
patrimonial.
injustose infiere,que para
De estapacíficanociónde enriquecimiento
de causa en el enriquecido,
apreciarsu existenciaes precisola inexistencia
como observala Sentenciade 28
siendola noción<srncausa¡ de la atribución,
enero 1956, la prlmordial,definitivay básica para corregir adjudicaciones
patrimonialesantijurídicascon base en el presupuestode una sltuación
las referidasque no concurrenen el caso
injusta.Circunstancias
objetivamente
pues resultabasadoen un oferta
litigioso,carentede toda iniquidade injusticia,
ex lege para el ofertante(ad.8.1 LGDCU)váliday eficaz,
v¡nculante
contractual,
no solo ejercitadapor la mercantilreclamadaen el ejerciciode su actividad
habitual-lo que Ie imponeuna especialdiligenciaen el ejerciciodel comercio-,
mediantecorreo electrón¡co
sino ratificadapor la misma con posterioridad
de pedidoSO-ESpara el consumidor(vid.fls. 2-3 confirmación
personalizado
10 9 18 13 )
que un sujeto
que cuandola pérdidapatrimon¡al
Es doctrinajurisprudencial
de un contratoválido,no
hubierasufridose haya producidocomo consecuencia
injustopara la otra parte
de un enriquecimiento
puedeser invocadaIa existencia
justa
es evidenteque la
sin
causa,
una
atribución
pues lejosde haberseobtenido
a las relacionesvinculantes
misma se operó en adecuadacorrespondencia
guardando
partes
y
conformidad
con el derechoobjetivo
las
entre
establecidas
j
u
l
i
o
2 0 0 2y 1 2 d e j u n i od e 2 0 0 3
( S S T Sd e 1 4 a b r i l1 9 8 0 ;1 9 d i c i e m b r 1
e 9 9 6 ;1 2
entreotras).
El ejerciciodel derecho de adquisicióndel productoofertado por el
debieraencontraren estasedearbitralel reconocimiento
consumidorreclamante,
puescomoha señaladonuestramás añejajurisprudencia
de la acciónpretendida,
,
.."
..'
ilil. ;r''-.1!
::::.{,-$:.."lii
(SSTS 10 de abril de 1965 o 23 de marzo y 23 de noviembrede 1966) es
injustocon el ejerciciolegítimode un derechopor
incompatible
el enriquecimiento
su titular,que es en realidadlo acontecidoal procederla usuariaconformea
derecho en la pretensióndeducidaen su solicitudde arbitrajey exigir e
de lo ofertado.En definitiva,
tal y como ha resueltola STS de 5 de
cumplimiento
de enriquecimiento
sin causa,es
abrilde 1992,paraapreciarla posibleexistencia
precisa /a total ausencia de causa justificativa de la mejora patrimonial que se
denuncia e ¡nex¡stenc¡ade la disposiciónnormativalegal que excluya la aplicación
del principio.
intimamenteligadaa esta cuestión,interesaa este árbitroen ordena dar
una íntegrarespuestaa la litisplanteada,desecharcon carácterpostreroen este
punto la intrascendencia,
a efectosde validezcontractualdel exiguo precio
por
Como apuntala STS de 23 de noviembrede 1989, el
el ofertante.
marcado
hechode que el precioo canonque se satisfagasea escaso,no viciade errore,
negociojurídicoo en cualquiercaso ello no suponeel error negocialque se
'1
consignaen el art. 301 del CódigoCivilen relacióncon el art. 1266 del mismo
cuerpo legal, porquesi en efecto el error-vicioaludidoha de recaer sobre la
de ese errorcuandoa nadie
voluntad,no cabe apuntarsiquierael padecimiento
lo que comportala
sino al reclamadomismo cabe imputartal padec¡miento,
puesto
que no puede
proyección
negocial
causal
del
error
en
su
inocuidad
económicodel negocioconven¡do
del resultado
hacersepartícipea la contraparte
oor consecuenciade un error en el que no ha mediadola voluntadde los
'1908
para inducira los recurrentes
a contratar(SSTS22 de diciembre
recurridos
en presenciade un errorde
y 6 de mayode 1932).En todo caso nos hallaríamos
causaldel contrato.
a
la
estructura
subjetivastntrascendencia
apreciación
No puede compartirsela soluciÓnadoptada,y ello con la máxima
que merecenlos restantesárbitrosde este Cotegiode indubitada
consideración
mantenidapor
ad. habida cuenta de la doctrinaconstantemente
orofesionalid
de una parte ha de
nuestroTribunalSupremo.Sabiendoque el enriquecimiento
de la otra y sin causaque lo justifique,
al empobrecimiento
correrparalelamente
de 28 de enerode 1956y 30 de marzode
tal y como recuerdanlas Sentencias
de justiciay
de raícesiusnaturalistas
1988,resultaprimordialen esta institución
como también la segur¡dad
equidadque se verían seriamentequebrantadas
económicoque se
jurídica,la proscripción
de esta teoría a todo desequilibrio
no
resultado
crematístico
de los contratoscuandoel
produjeraen la ejecuciÓn
máxime cuando
resoondieraa las apetenciaspersonalesde los contratantes,
como acontecea nadiesino al propioreclamadocabe imputarla insatisfacciÓn
en
por el preciorecibidoy ha sidoel mismoquienasí lo ha marcadoy lo corroborÓ
posterior
pedido.
del
la confirmación
$:x
l;i,"$
Quinto.- Finarmente
en ro atinentea los posibresargumentossopesados
en pro de ra entidad recramada,ha de partir este árbitio, r"spetrosrrenie
discrepante
con el pareceremitidopor la mayorÍa,de Ia exégesisde la validezde
la ventaa pérdida.Prescindiendo
del interésque puedatenerparael comerciante
la existenciade una prohibiciónde vender a pérdida,cuyo origen rray que
encontrarla
en la evitaciónde conductasdeslealesen la competencia,
tranéferida
a nuestroordenamientojurÍdicodel derechofrancés(reventeá perfe),y obviando
también la posible bondad que esta proscripciónsuponga para' er propio
consum¡dor
a la postre,lo ciertoes que su existencia
planteaa esteárbitrodudas
acercade su constitucionalidad,
ya
según hemostenidoocasiónde manrfestar
en
ocas¡onesanteriores(vid. Expedientesnúmeros 101.00212003;101.o40l2oos
101.04112005o 101.00712007,101.o1ol2oo7entre otros). Insistimospor ello
nuevamente
en cuestionar
Ia adecuación
de la prohibición
de la ventaa pérdidaa
artÍculo38 de nuestraNormaSuprema,embrionario
del principiode libertadde
empresao de mercado.Es notorioque el c¡tadoartículo38 CE, si biencuentacon
algunos precedentesen nuestra historia constitucional(art. 13.1
.21 de la
Constituciónde 1812, art. 25 de la Constituciónde I869 ó art. 33 de la
Constitución
de 1931),introduceuna novedadsignificativa
como es la referencia
explícita al marco de la economía de mercado. Ello entendemos que
efectivamentedebe suponer la presencia de llmitacionesde la libertad
empresarial,pero la ambigüedaddel texto constitucional,probablemente
por las numerosaspresionesque su redacciónpadeció,no permite
determinada
delimitarcon exactitudcualespuedenser estasrestricclones.
A pesarde que el máximogaranteconstitucional
ya se ha pronunciado
en
alguna ocasiónsobre el artículo38 CE, entendiendoque el contenidode la
libertadde empresano amparael derechoa acometercualquierempresa(STC
queda sometido a c¡ertos
22511993,de 8 de julio), o más concretamente
julio),
requisitosy condiciones(Sf C 22711993,
de 9 de
lo ciertoes que no ha
tenido ocasión de expTesar su parecer de modo concreto sobre la
constitu
cionalidadde la ventaa pérdida,más alláde sus fallosreferidosal reparto
Auiónomas(STC BB/1996,
de 1
entreel Estadoy Comunidades
de competencias
j
u
l
i
o
)
.
j
u
l
i
o
y
3e
, 22de
de
S T C2 6 4 1 1 9 9 d
en relación
La debatidacuestiónsi se ha planteadoen sede comunitaria
con la adecuaciónde la normativafrancesaal artículo30 del TratadoCEE. Así
cabe citar a la STJE de 24 de noviembrede 1993 (SentenciaKecUMithouard),
planteada
potel Tr¡bunal
prejudicial
de Grande
de la cuestión
emitida
conmotivo
'la
lnstance de Estrasburgo.El Tribunal de Justlcia Europeo concluye que
aplicación a productos procedentesde otros Esfados miembros de disposiciones
nacionalesque limiten o prohíban cierfas modalidadesde venta no es suscepfó/e
de obstaculizar,directa o indirectamenteel comercio entre los Esfados miembros
en el sentido de Ia jurisprudencia Dassonville,siempre que dichas disposiciones
se apliquen a todos los operadores afectados que eienan su actividad en el
_)
.i ','
rri..,,i,x
territorio nacional, y siempre que afecten del mismo modo, de hecho y de
derecho, a la comercialización de los productos nacionales y a la de /os
procedentesde otros Esfados miembros".
I
I
Mayorinteréstienesin embargopor la analogíaque presentacon nuestro
supuestode hecho,la Sentenciadel TribunalConstitucional
FederalAustriacode
15 de juliode 1990,que entendióque efectivamente
el artículo3 de la Ley federa
y de las condiciones
sobremejoradel suministro
de competencia,
reguladorde la
constitucional
de libertadde empresa.
ventaa pérdida,no se ajustabaal principio
En idénticosentidotambiénse ha planteadopor algunosestudiososde
nuestramejor doctrina,entre los que cabe citar a MARÍN LÓPEZ (vid. MARíN
"Prácticascomerciales
y protección
Derecho
de los consumidores",
LOPEZ,J.J.
17) o a PEGUERA POCH (Vid.
Privado y Constitución5, 1995, pp.116-1
PEGHERAPOCH, M. Ordenacióndel ComercioMinorista-Comentariosa la Ley
7/1996y a la LO. 2/1996,ambas de 15 de enero-,1996, p. 132), la dudosa
1 4 d e l a L e y 7 1 1 9 9 6d,e 1 5 d e e n e r o d, e O r d e n a c i Ó n
c o n s t i t u c iaolni d a dd e l a r t í c u l o
de la ventaa pérdida.
regulador
Comercio
Minorista,
del
por nuestra parte ya hemos
Aceptada pues esta duda constitucional
de
de planteamiento
expresadosin éxito nuestroparecersobrela conveniencia
para
instrumento
como
delicado
empleada
inconstitucionalidad,
cuestiónde
(ATC
conciliarel deberde respetoa la legalidady la primacíade la constitución
'14
de
a nuestraLey Fundamental
de octubre),sobrela adecuación
29611992,
de
juicio
público
notorio
interés
pues
el
exigido
a nuestro
artículo14 LOCM.Concurre
jurídicoy en la
del ordenamiento
y general,como es el interésen la depuración
de las normasque lo integran(ATC501/1989'de
con la Constitución
conformidad
17 de octubre)
No ignora sin embargoeste árbitroel importanteescolloprocesalque
por partede esta Junta
Dresentala elevaciónde la cuestiónde constitucionalidad
que
un
arbitrajejnstitucional,
tratándose
de
aún
de
Consumo,
ArbitralNacional
que deba ser basadoen derecho,se encuentraa prioriexcluidade los órganos
para
por el artículo35 de Ia Ley Orgánicadel Tribunalconstitucional
legitimados
pesar
y
del
criterio
ello
a
inconstitucionalidad,
de
el olanteamientode la cuestión
ftexibleque propugnael propioTribunalpara su admisióncon objeto de dar
siempreque sea posibleuna soluciónal litigio(ATC14l1993'de 19 de enero).
Lo expuestono empece sin embargo bajo nuestropunto de vista la
ad por esta Junta
de inconstitucionalid
de la cuestiÓn
de planteamiento
oosibilidad
Árbitral Nacional de Consumo, toda vez que ha sido el propio Tribunal
376/1985,ha
el que comoréplicaal recursode inconstitucionalidad
consfltucional
"equivalente
jurisdiccional"
(sTc 621199'1
, de 22 de
eclaradoel arbitrajecomoun
de
la sTC 17411995,
¡arzo).En apoyode estatesistambiénresultainteresante
23 de noviembre, resolutoriade las cuestiones de inconstitucionalidad
acumuladas
y 2368/1995,
211211991
cuyotenorliterales el siguiente:
"El
sentido de esta doctrina constitucional sólo puede ser que los
árbitros prestan también tutela efectiva de tos derechos e rnfereses
legítimos en el sentido del a¡tículo 24.1 CE, ya que su actividad _
desarrollada por el cauce de un procedimiento respetuoso de /os
principios esencra/es de audiencia, contradicción e igualdad entre Ias
paftes- conduce a la creaciónde un título ejecutivocon eficacia similar a la
sentenciajudicial, que abre Ia ejecuciónjudicial fonosa. EI que existan vias
judiciales para anular el laudo corroboraque los árbitrosprestan auténtica tutela
jurisdiccional o, si se prefíere,que los árb¡trosejercen
una
función
¡ntrínsecamentejurisdiccional-unajurisdicciónprivada por concesión de la Leydiciendo definitivamenteel derecho con
observancia de /as garantías
esenc/a/esde audiencia,contradiccióne
igualdad de paftes, aunque no por
e//o sea forzoso aplicarlesautomáticamentetoda la doctrina elaborada respecto a
jurisdiccionalefectuadapor los Jueces y Tribunalesdel Poder
Ia prestación
Judicial.
En cualquier caso, siempre existe un control de /as decAlones
por
arbitrales
Tribunalesdel Poder Judicial para asegurar el recto ejercicio de
/as
funciones de los árbitros; por eso asevera el preámbulo de la Ley de
Arbitraje que el conven¡oarbitralno implica renunciaa la tutelajudicial".
Conocidatambiénresultalas SSTC de 1 de junio y 2 de julio de 1981en
'ia
las que el máximo garante constitucionaldeclaraba que
cuestión de
inconstitucionalidad no es una acción concedidapara impugnar de modo directo
la validez de una ley ( ) sino para conciliar Ia doble obligación de actuar
sornef/dosa la Ley y a la ConstituciÓn".
A mayor abundamientola doctrinamás recientey autorizadase ha
de una cuestiónde
manifestadoa favor de la posibilidaddel planteamiento
parte
(en
este caso, a fortiori,
de los árbitrosde derecho
lidad por
inconstituciona
En este sentido se alzan CORDON MORENO (vid.
arbitrajeinstitucional).
CORDONMORENO,F. El arbitrajede derechoprivado,Navarra,2005, p. 246), o
d E R I N OM E R C H A NJ.. F .y C H I L L O NM E D I N AJ, . M a( M E R I N O
c o nm á s a m p l i t u M
MERCHAN,J.F. y CHILLON MEDINA, J.Ma, Tratado de Derecho Arbitral,
Navarrap
, . 7 9 5 y s s . ) . M á s a l l á r e s u l t ai l u s t r a t i vlaa S e n t e n c i ad e l T r i b u n a '
italianonúmero376 de 28 de noviembrede 200'1
Constitucional
, en la que no
de Ministros
por
del
Consejo
el
Presidente
formulada
obstantela oposición
ital¡ano representadopor la Abogacía General del Estado, el Tribuna
JurídicoSegundola siguiente
italiano,concluyeen su Fundamento
Constitucional
'En conclusión,se debe afirmar (...), que también los árbitrospueden y
tesis:
deben formular incidentalmentecuestiones de legitimidad constitucional de las
s /egales que deban aplicar en aquellos casos en los que no resulte
i:?'ü,\
,li-r,,rt
posible despejar las dudas existentes mediante una labor meramente
interpretativa".
Más a pesar de esta dudosa constitucionalidad
y aún admitiendo lo
sorpresivoy poco ortodoxoque pudieraresultarla elevaciónde la cuestiónal último
garantede nuestraCartaMagna,tampocoellodebierasuponerun subterfugio
legal
para quien precisamente
habiendoincumplido
ia normaeludasu responsabilidad
conel consumidor.
Si atendemos
a lo dispuesto
en la Disposición
AdicionalUnicade
la Ley 7/'1996,
de 15 de enero,el artículo14 sobreel que se asientala prohibición
de venta a pérdidase incardinaen el ámbito de la legislaciónmercantilex art.
Española.
149.1.6ude la Constitución
Sin embargo,la normativa
de consumo,tal y
como ha señalado profusamentenuestra jurisprudenciapresenta también un
(vid SSTS de 25 de junio de 1996;I 9 de septiembrede
acusadotinte luspubllcrsfa
1996;SSAPValencia9 de febrerode 2000;SAP Vizcayade I de febrerode 2001ó
de la
SAPAsturiasde 7 de.juniode 2001).Ligadoa estaúltimanotacaracterizadora
comprobamos
en efecto,que guardandosilenciola LOCM
normativaadministrativa,
sobre las consecuenciasque pudieran derivarseen el ámbito civil del
su sanciónla ofreceel artículo65.1.i)LOCMal
incumplimiento
de la ventaa pérd¡da,
tipificarlacomo infraccióngrave. De ello se coligeque al margen de la potestad
de la Administración
sobre la entidadreclamadapor la posible
sancionadora
comisiónde la reseñadainfracción,en nada ha de afectaral vínculo contractual
establecidoentre las partes, cuya exégesishabrá de realizarsea la luz de la
normativapropiade contratosy consumidores.
de 19 de julio,General
8.1 de la Ley 2611984,
que su
rres y Usuariosreferidoa la publicidad
y
y
producto
las
condiciones
o servicio,
de cada
por los consumidoreso usuarios,aÚncuandono
'.ocelebradoo en el documentoo comprobante
lefendiendode modo unánimepor doctrinay
en el contrato.
radorade la publicidad
Resulta irrelevanteincluso,que el anunciantehubiera hecho constar
por erToren el preclo
de su responsabil¡dad
ttpode cláusulaexoneradora
cualquier
del estilo salvo error tipográficoo de imprenta,pues como bien es sabido,dicha
en la Ley 7/1998,de
nulaen virtudde lo dispuesto
hubierade reputarse
estioulación
de la ContrataciÓn.
Generales
13 de abril.de Condiciones
SegúnexponeFERNANDOMARGARZO(Vid FERNANDOMAGARZO,R.
y
LLAMASPOMBO(Coord.)Ley Generalpara la Defensade los Consum¡dores
anterioridad
con
p. 195),frenteat régimengeneralexistente
s, Madrid,2005,
entradaen viqorde la LGDCU,el art. 8 de la mismaprotegeal consumidor
expectativasbasadas en la publicidadhan quedado defraudadascon
independenciade Ia intencionalidad
o negligenciadel anunciante.En el mism<¡
sent¡doMORENO LUQUE fl/id. MORENOLUeUE, C.M. en LEON ARCE, A
(Coord),Derechosde los consum¡dores
y usuarios,Valencia,2000, p. .140)apunta
que la publicidad
seráexigibleaunquesu inexactitud
no se debaa culpao dolodel
anunciante.
La primerasentenciade nuestroTribunalSupremoque acoge la aplicación
de la integracióncontractualde la publicidades la de 7 de noviembrede 1998
concluyendoque la publicidadsobre un objeto, forma pañe esencial de Ia ofefta,
como se reconocepor Ia doctrinay ha venido a proclamar el a¡-tículoI de la Ley
26n 984, General para la Defensa de los consumidoresy usuaios, y origina
responsab¡l¡dad
en el oferente.
Como ha razonadotambiénCORML GARCIANid. CORML GARC|A.E.
La ofertade contratoal público,Valencia,2002, p. 215), doctrinay jurisprudencia
coincidenen la interpretación
del artículo8.1 LGDCU:lo que establecedichanorma
son los efectoscontractuales
de la publicidad,sin que sea necesarioestudiarsu
naturalezadesde la perspectivade la formación o conclusióndel contrato.
Coincidimoscon CORRAL cuando concluyeque este preceptoha supuestoun
torpedoa la línea de fiotaciónde la distincióndogmáticaanteriorentre oferta de
contratoe invitatioad offerendum,no pudiendoel empresarioesgrimir que la
publicidadno tiene valor vinculantede cara a sus obligaciones,
pues la confianza
por sus declaraciones
generadaen los consumidores
ha de verse satisfechacon el
de lo anunciado.
efectivocumplimiento
Séptimo.- Resulta también invocablela conocida doctrina de los acfos
propios,construidasobre el articulo7 del Código Civil (contraectum prop¡umven¡re
de la declaraciónde voluntad
qui non pofesf), que supone la inadmisibilidad
prestada posteriormenteen sentido opuesto. La jurisprudencia(Sentenciasdel
de 1987,10 de enerode
TribunalSupremo5 de octubrede 1984,25de septiembre
junio
de 1994ad exemplum)tienedeclaradola
1989,20 de febrerode 1990,o 10 de
virtualidaddel principiode derecho de vinculaciÓna los actos propios con las
exigencias:
siguientes
a) Que el acto propio haya sido adoptadoy realizadocon plena
libertadde cr¡terioy voluntadno coartada,y por ello el principiono puede
alegarsecuandoel acto vieneprovocadopor Ia mismaconductade quien
pretendevalerseen provechopropiodel mismo.
en nexocausalentreel acuerdoadoptadoo
b) Ademáses necesario
con la conductaposterior
y su incompatibilidad
acto reallzado
i$
L,ir"$
c) Que d¡choprincipiosolo puedeestimarsecuandoel acto o actos
en que se apoyendefinande modo inalterable
la situaciónde quien lo
realizay que los actoscontralos que no es lícitoaccionarson aquellosque
por su caráctertranscendentalo por consiituirconvencióncausan estado
definiendoinalterablemente
la situaciónjurídicade su autor,aquellosque
vayanencaminados
a crear,modificaro extinguiralgúnderecho,por lo que
el principiode que nadiepuedeir contrasus propiosactostieneaplicación
cuandolo realizadose opongaa actosque previamente
hubiesencreado
esa relación o situación de derecho que no puede ser alterada
por quiense hallabaobligadoa respetarla
unilateralmente
Es decirque la esenciavinculante
del actopropioen cuantosignificativo
de
la expresióndel consentimiento,
es que se realicecon el fin de crear,modificaro
extinguiralgún derecho,con exigenciade que origineun nexo causaleficiente
entre el acto realizadoy su incompat¡bil¡dad
con la conducta posteriory
fundamentoen un comportamiento
voluntario,
concluyente
e indubitable,
de ta
modoque definade manerainalterable
la situacióndel que lo realiza(Sentencias
del TribunalSupremode 20 de )unioy 12 de juliode 1990).Asumidaesa realidad
fáctica,actos concluyentes
del sujeto,cuandoen determinadarelaciónjurídica
actúa de maneraque produceen otro una fundadaconfianzade que, por la
significación
de su conducta,en el futuro se comportaríacoherentemente,
la
buenafe actúa como limitedel derechosubjetivo(ar|. 7.1 CC) y convierteen
que resultacontradictoria
inadmisible
la pretensión
con dichaprecedente
formade
proceder(Sentencias
del TribunalSupremode 21 de mayode 1982,7 de enero
d e 1 9 8 4 ,1 d e m a r z od e 1 9 B By 2 8 d e j u n i od e 1 9 9 0 ) .
Trasladada
la anteriordoctrinaal supuestode hechoque examinamos,no
cabesinoconcluirque incurrela mercantiireclamada
en el quebrantamiento
de la
examinadadoctrina de los actos propios,cuando tras expresar su oferta
confirmala mismade modo personalizado
al reclamanteSr. Pérez
contractual,
Cie, otorgándoleel número de pedido SO-ES-1091813y pretende con
posterioridad
desdiciéndose
de sus propiosactos.
deshacersu compromiso,
que segúnadvertíael insigne
Octavo.-En últimolugar,ha de recordarse
jurista LARENZ(Vid. LARENZ.K, Derechode obligaciones,
Tomo Y, 1958, pá9.
y la comunicación
humanaquedan
se pierda,la comunidad
48),dondela confianza
que refleja el
ya
hemos
apuntado
as en su base. NuestroCódigo Civil
principiode la confianzaa través de la norma general contenidaen su título
preliminar.
el artículo1258CC exigeque los
A su vez en el ámbitocontractuai,
contratantesse atengana la buena fe en el cumplimientode lo pactado.En el
comercioelectrónicoesta confianzase hace si cabe más acuc¡antetanto para el
y éxito de este
propioconsumidorque contratacomo para la propiasupervivencia
r:^
\,.1
'.1
;: !
lli'.: ;..1
cauce comercial.Existe por ello junto a las poderosasrazonesya expuestasun
argumentomás que debierahaber hechoabsolutamente
prosperable,
a criteriode
quiensuscribe,la pretensióndel consumidor,la necesariay fundamentalconfianza
que el comercioelectrónico
ha de inspirar
a losconsumidores
del siqloXXl.
En virtud de todo lo expuesto,este árbitro-vocalde la Asociaciónde
consumidoresde la Junta ArbitralNacionalde consumo, emite e¡ presentevoto
particular, por el que disienterespetuosamente
del laudo adoptadopor mayoría
para su incorporación
al mismo,entendiendoprocedentela estimacióníntegrade
las pretensiones
del consumrdor
reclamantey su entregade cuATRo unidadesdel
productoSONY DCR-HC27,al precio totat de DIECTNUEVE
EUROS COI\
TREINTAY CUATROCENTIMOS,con inclusión
gastosde envío,
de impuestos,
segurode transportey gastosde reembolso.
El plazopara el cumplimiento
del presenteLaudoes de 15 días desdesu
notificación.
Notifíquesea las partes el presenteLaudo, haciéndolessaber que tiene
caráctervinculantey ejecutivoy que es eficazdesde el día de su notificación,
así
que, contrael m¡smocabeel recursode Anulaciónde acuerdocon lo establecidoen
el artículo 8.5 de la Ley 60/2003.de23 de diciembre,de Arbitraje, siendo
competentela AudienciaProvincialdel lugardondeaquélse hubieredictado.
Y p ara que conste,fjrman el presenteLaudo |os indicadosmiembrosdel
ColegioArbitral,ante el Secretariode la r¡isma, en el lugary fecha señaladosal
principio.
1
.J
tARto,
Descargar