PROYECTO DE MINERÍA DE ORO LA COLOSA, Identificación

Anuncio
PROYECTO DE MINERÍA DE ORO LA COLOSA,
Identificación ambiental de la zona de explotación y sus
Impactos
JULIÁN ANDRÉS ARANGO MENDOZA
TUTOR
WILLIAM ÁNGEL SALAZAR
Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
Maestría en Gestión Ambiental
Bogotá Abril de 2014
1
Nota de aceptación
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
Firma del jurado
__________________________
Firma del jurado
__________________________
Firma del Tutor
Bogotá D. C., Abril 2014
2
“La Universidad Javeriana, no es responsable por los conceptos emitidos por los
autores-investigadores del presente trabajo, por lo cual son responsabilidad absoluta
de sus autores y no comprometen la idoneidad de la Institución ni de sus valores.”
3
Dedicada
A Jose Alberto, Florinda, Estella y Fidel
A Laura y Uriel, por su apoyo incondicional
A la vida por la oportunidad de seguir aprendiendo
Y a esa parte de mi, que niega a rendirse
4
AGRADECIMIENTOS
A Dios sobre todas las cosas.
A mi madre y mi padre, por todos los esfuerzos realizados para alcanzar mis metas.
A mi Jacke, por su amor, que ha sido una fuente de energía para enfrentar los
momentos difíciles.
A mis amigos y familiares, que han sabido entender que el tiempo no compartido, ha
sido un tiempo bien aprovechado.
A mis compañeros de estudio y maestros que han compartido sus conocimientos y
experiencias, permitiendo nutrir mi sabiduría de forma amplia y sincera.
A mi tutor, WAS, por su acompañamiento y consejos, siempre supimos que era un reto
enorme que aún no termina.
A todas las personas, que siempre fueron solidarios y estuvieron dispuestos a
compartir sus conocimientos e información de manera abierta y sincera.
Finalmente, a todas las personas que han pasado por mi vida, durante este periodo de
aprendizaje.
5
RESUMEN
Este trabajo de investigación abordó un estudio descriptivo sobre el proyecto de exploración y
posible explotación de oro a cielo abierto “La Colosa” en el Municipio de Cajamarca,
Departamento del Tolima-Colombia, el cual ha generado una serie de reacciones sociales y
políticas, que van desde el apoyo incondicional del Gobierno central, hasta la oposición de
movimientos ambientalistas, por encontrarse ubicado en una zona de reserva forestal central
de acuerdo a la Ley 2ª de 1959.
En este trabajo se describió y se caracterizó ambientalmente la zona para permitir identificar los
posibles impactos que se pueden generar en este ecosistema estratégico y sus consecuencias
para la región por todo lo que significa en la captación y producción de agua, generación de
alimentos y servicios ambientales que presta. Es decir, la investigación caracterizó la zona de
influencia de la Colosa, en tres categorías: ambiental, social y económica. Luego se
determinaron los impactos ambientales en tres sistemas, biótico, abiótico y antrópico.
Finalmente, se efectuó una evaluación de
los mismos, usando la metodología de
estructuración cualitativa-cuantitativa propuesto por la investigación ambiental en sistemas
como EPM.
El estudio concluyo, que los impactos generados por la actividad extractiva a cielo abierto,
pueden llegar a ser negativos y altamente significativos en este ecosistema estratégico.
Palabras claves: Gestión Ambiental, Minería de Oro, Impactos Ambientales, Impactos
económicos, Impactos sociales, La Colosa, Cajamarca.
ABSTRACT
This research addressed a descriptive study on the proposed exploration and possible
exploitation of gold open pit “La Colosa” in the municipality of Cajamarca, Tolima-Colombia,
which has generated a number of social and political reactions, ranging from unconditional
support from the central government to the opposition of environmental movements, because
they are situated in a central forest reserve according to the 2nd Law of 1959.
This paper described and environmentally characterized the area to help identify potential
impacts that can be generated in this strategic ecosystem and its implications for the region
around what it means in the uptake and water production, generation of food and environmental
services it provides. Ie research characterized the zone of influence of “La Colosa” , in three
categories : environmental, social and economic . Environmental impacts are then determined
in three systems , biotic , abiotic and anthropogenic. Finally, an evaluation thereof was carried
out using the qualitative and quantitative methodology for structuring environmental research
proposed systems as EPM .
The study concluded that the impacts generated by mining activity in the open, can become
negative and highly significant in this strategic ecosystem.
Keywords : Environmental Management , Gold Mining , Environmental impacts,
economic impacts , social impacts , La Colosa , Cajamarca.
6
TABLA DE CONTENIDO
P.
INTRODUCCIÓN
18
1. PROBLEMA
20
1.1 ANTECEDENTES
20
1.1.1 Los Recursos Minerales y la Historia de la Humanidad
20
1.1.2 Contexto Mundial
21
1.1.3 Estado de los Minerales en el Mundo
21
1.1.4 ¿Qué motiva la minería?
21
1.1.5 Minería en Latinoamérica.
22
1.1.6 La Minería en Colombia (Contexto histórico)
23
1.2 UBICACIÓN DEL PROBLEMA
25
1.2.1 Ubicación Geográfica del Municipio de Cajamarca.
25
1.2.2 División Pólitico Administrativa.
25
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA – PREGUNTA
27
1.3.1 Localización del proyecto minero “La Colosa”
28
1.4 PROBLEMÁTICA
31
1.5 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
31
2. JUSTIFICACIÓN
32
3. OBJETIVOS
34
3.1 OBJETIVO GENERAL
34
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
34
4. MARCO TEÓRICO
35
7
4.1 MARCO CONCEPTUAL
35
4.1.1 Gestión Ambiental
35
4.1.2 Minería
36
4.1.3 Tipos de minería
37
4.1.4 Métodos de explotación a cielo abierto
38
4.1.5 Fases o etapas de los proyectos mineros y sus primeros impactos
ambientales.
39
4.1.5.1 Exploración
39
4.1.5.2 Desarrollo
40
4.1.5.3 Explotación de la mina
40
4.1.5.4 Disposición del desmonte o desecho de roca
41
4.1.5.5 Extracción del Mineral
41
4.1.5.6 Beneficio o procesamiento del mineral.
42
4.1.5.7 Disposición de relaves
42
4.1.5.8 Rehabilitación y Cierre
42
4.1.6 Impactos Ambientales
43
4.1.6.1 Impactos sobre suelos
44
4.1.6.2 Impactos sobre el agua
46
4.1.6.3 Impactos sobre el aire
47
4.1.6.4 Ruido y vibración
47
4.1.6.5 Impactos sobre la vida silvestre
48
4.1.6.6 Impactos Sociales
49
4.1.6.7 Consideraciones sobre cambio climático
51
4.2 ESTADO DEL ARTE
52
8
5. METODOLOGÍA
58
6. RESULTADOS
61
6.1 OBJETIVO 1: DESCRIBIR AMBIENTALMENTE LA ZONA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO MINERO “LA COLOSA” CAJAMARCATOLIMA.
61
6.1.1 Cajamarca
61
6.1.2 Sistema Abiótico
61
6.1.2.1 Clima
61
6.2.1.2 Temperatura
62
6.1.2.3 Humedad Relativa
63
6.1.2.4 Precipitación
64
6.1.2.5 Evapotranspiración
64
6.1.2.6 Balance Hídrico
65
6.1.2.7 Hidrología
65
6.1.2.8 Geología
68
6.1.2.9 Amenazas de origen natural
77
6.1.2.10 Erosión Actual y Potencial
78
6.1.2.11 Suelos
79
6.1.3 Sistema Biótico
81
6.1.3.1 Zonas de vida
81
6.1.3.2 Ecosistemas
81
6.1.3.3 Flora
82
6.1.3.4 Fauna
86
6.2 OBJETIVOS DOS: CARACTERIZAR SOCIAL Y ECONÓMICAMENTE
LA ZONA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO MINERO “LA COLOSA
CAJAMARCA-TOLIMA.
87
9
6.2.1 Estructura poblacional
87
6.2.2 Densidad Poblacional
88
6.2.3 Pirámide Poblacional
90
6.2.4 Tasas de Natalidad y Mortalidad
91
6.2.5 Necesidades Básicas Insatisfechas
91
6.2.6 Infraestructura y Prestación de Servicios
92
6.2.6.1 Vivienda
92
6.2.6.2 Acueducto, Alcantarillado y Aseo
93
6.2.6.3 Saneamiento básico
94
6.2.6.4 Energía eléctrica
96
6.2.6.5 Servicio telefónico
96
6.2.7 Educación
96
6.2.8 Salud
97
6.2.9 Red vial
98
6.2.10 Dimensión económica
99
6.2.10.1 Industria y comercio
99
6.2.10.2 Producción agrícola
100
6.2.10.3 Producción ganadera y pecuaria
101
6.2.10.4 Sistemas de producción
101
6.2.10.5 Otras fuentes de ingreso
102
6.2.11 Turismo
103
6.2.12 Dimensión cultural
103
6.2.13 Dimensión político-organizativa
104
6.2.14 Aspectos arqueológicos
105
10
6.3 OBJETIVO 3: IDENTIFICAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES,
SOCIALES Y ECONÓMICOS DE LA FASE DE EXPLOTACIÓN DEL
PROYECTO MINERO LA COLOSA, QUE PERMITA GENERAR UN MAPA
DE RIESGOS EN EL FUTURO
105
6.3.1 Área de Influencia Directa (AID)
105
6.3.2 Área de influencia indirecta (AII)
105
6.3.3 Aplicación de la Matriz de EPM o Arboleda
105
6.3.3.1 Desagregación del proyecto en componentes e identificación de
Impactos
106
6.3.3.2 Evaluación de Impactos
106
7. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
135
8. CONCLUSIONES
145
9. RECOMENDACIONES
147
10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
149
ANEXOS
153
11
LISTA DE TABLAS
P.
Tabla 1 Cajamarca, barrios del área urbana
25
Tabla 2 Veredas del área rural del municipio de Cajamarca
26
Tabla 3 Principales yacimientos minerales y sus caracteristicas
36
Tabla 4 Categorías de los yacimientos según los minerales
37
Tabla 5 Tipos de Minería
37
Tabla 6 Métodos de explotación a cielo abierto destacados
38
Tabla 7 Componentes de la fase de explotación de un proyecto minero
40
Tabla 8 Impactos y características de la minería a cielo abierto y
subterránea
41
Tabla 9 Principales impactos de la minería sobre el suelo en sus diferentes
etapas
45
Tabla 10 Principales fuentes de emisiones que causan impactos sobre el
aire en un proyecto minero
47
Tabla 11 Impactos que causa la minería sobre la vida silvestre
48
Tabla 12 Principales Impactos sociales que genera la minería
50
Tabla 13 Impactos de la minería sobre el cambio climático
51
Tabla 14 Agrupación básica de impactos de acuerdo al sistema y
componentes de las acciones del proyecto
59
Tabla 15 Tipos climáticos en la zona de influencia de “La Colosa”
61
Tabla 16 Valores totales de temperatura media multianual para las
estaciones cajamarca y el paso
63
Tabla 17 Cuencas principales del municipio de Cajamarca y sus veredas de
influencia
66
12
Tabla 18 Características de las quebradas La Guala y La Colosa
67
Tabla 19 Valores calculados de oferta hídrica e índice de escasez para las
cuencas que tienen influencia sobre la zona de estudio
68
Tabla 20 Unidades geológicas de la Colosa
70
Tabla 21 Zonas Geotécnicas
77
Tabla 22 Clasificación de los suelos. Área de influencia de los polígonos de
la Colosa.
80
Tabla 23 Unidades de cobertura terrestre con su respectiva área en
hectáreas y porcentaje para la zona de estudio
85
Tabla 24 Áreas y porcentajes por clase y subclase de la cobertura y el
uso de la tierra en el área de influencia de la Colosa.
85
Tabla 25
Veredas que se ubican en el área de influencia de la mina La
Colosa, municipio de Cajamarca con el número de familias y habitantes por
sexo.
88
Tabla 26
89
Distribución de la población por género
Tabla 27 Densidad poblacional habitantes/kilómetro cuadrado por veredas
ubicadas en el área de influencia de la mina La Colosa, municipio de
Cajamarca.
90
Tabla 28 Cajamarca, servicios públicos según cobertura. 2000 – 2010.
92
Tabla 29 Servicio de acueducto sobre la zona de influencia de la mina La
Colosa, municipio de Cajamarca.
94
Tabla 30 Finca y/o Propietario donde se ubican nacimientos que
abastecen a la comunidad de las veredas en estudio.
94
Tabla 31 Infraestructura de saneamiento básico, principales fuentes
hídricas que se contaminan en el área de influencia de la mina La Colosa,
municipio de Cajamarca
95
Tabla 32 Infraestructura educativa existente en el área de influencia de la
mina La Colosa.
97
Tabla 33 Infraestructura de salud, cobertura del SISBEN y principales
enfermedades del área de influencia del proyecto minero La Colosa.
98
13
Tabla 34
EPM.
Rangos de calificación e importancia ambiental de la matriz de
108
Tabla 35 Resumen de los impactos hidrosféricos, actividades, calificación
e importancia del impacto ambiental.
109
Tabla 36 Resumen de los impactos atmosféricos, actividades, calificación e
importancia del impacto ambiental.
111
Tabla 37 Resumen de los impactos geosféricos, actividades, calificación e
importancia del impacto ambiental.
114
Tabla 38 Resumen de los impactos del paisaje, actividades, calificación e
importancia del impacto ambiental.
117
Tabla 39 Resumen de los impactos de la flora, actividades, calificación e
importancia del impacto ambiental.
120
Tabla 40
Resumen de los impactos de la fauna, actividades, calificación
e importancia del impacto ambiental.
123
Tabla 41
Resumen de los impactos económicos, actividades, calificación
e importancia del impacto ambiental.
126
Tabla 42
Resumen de los impactos sociales, actividades, calificación e
importancia del impacto ambiental.
129
Tabla 43
Resumen de los impactos de infraestructura, actividades,
calificación e importancia del impacto ambiental.
133
Tabla 44 Resumen de los impactos del componente cultural, actividades,
calificación e importancia del impacto ambiental.
144
14
LISTA DE FIGURAS
P.
Figura 1
Mapa veredal del municipio de Cajamarca
26
Figura 2
Localización del área de influencia de la Colosa
28
Figura 3 Localización del área solicitada para sustracción en la reserva
forestal central y poligono del area de sustracción.
29
Figura 4 Polígono del área de sustracción y coordenadas del área de
sustracción 515.75 Ha) Datum: Magna Sirgas, Origen: Bogotá
30
Figura 5
43
Fases secuenciales de un proyecto minero a cielo abierto
Figura 6 Temperatura media mensual multianual en grados. Estación
Cajamarca
63
Figura 7
Ilustración del mapa de ecosistemas 1998 para la zona.
81
Figura 8 Pirámide poblacional del área de influencia de la mina La Colosa,
municipio de Cajamarca.
91
15
LISTA DE ANEXOS
P.
Anexo 1 Reseña historica de la minería en paises latinoamericanos
153
Anexo 2 Veredas y poligonos de licencias mineras Z.I. Colosa
155
Anexo 3 Clasificación climática de Z.I. Colosa
156
Anexo 4 Cuencas Z.I. Colosa
157
Anexo 5 Geología General Z.I. Colosa
158
Anexo 6 Pendientes Z.I. Colosa
159
Anexo 7 Geología Z.I Colosa
160
Anexo 8 Geomorfología Z.I. Colosa
161
Anexo 9 Hidrogeología Z.I. Colosa
162
Anexo 10 Geotecnia Z.I. Colosa
163
Anexo 11 Mapa de amenazas Z.I. Colosa
164
Anexo 12 Mapa de erosión actual Z.I. Colosa.
165
Anexo 13 Mapa de erosión potencial Z.I. Colosa
166
Anexo 14 Mapa de suelos Z.I Colosa.
167
Anexo 15 Relación de las especies vegetales más representativas del área
de estudio
168
Anexo 16 Mapa de coberturas Z.I. Colosa
169
Anexo 17 Mapa de coberturas tierra Z.I. Colosa
170
Anexo 18 Biodiversidad faunística del área de influencia de “La Colosa”
171
Anexo 19 Mapa social Z.I. Colosa
188
Anexo 20 Mapa sistemas de producción Z.I Colosa.
189
16
Anexo 21 Sistema explotación Colosa
190
Anexo 22 MDCA1
191
Anexo 23 MDCA-IC
Anexo 24 Descripción de los impactos establecidos para el proyecto minero
la Colosa.
193
Anexo 25 MDCA-IC-FINAL
Anexo 26 Mapa de Impactos
203
17
INTRODUCCIÓN
El plan de desarrollo del actual gobierno, impulsa la minería como una locomotora de
desarrollo, inversión y generación de empleo. En consecuencia, el país ha presentado
una creciente solicitud de títulos mineros sin precedentes, a tal punto de que las áreas
protegidas y los territorios étnicos, hacen parte de los lugares de interés minero de
compañías extranjeras, pues es bien sabido, que Colombia, no tiene una empresa
estatal que se encargue de la explotación de minerales.
Es claro, que la industria minera tiene interés en regiones que hace algunos años no
eran consideradas potencialmente atractivas. Sin embargo, la disminución gradual de
la producción en los yacimientos mineros actuales, en metales como el oro, la plata y
otros de interés comercial, han obligado a las empresas mineras, a desarrollar nuevos
proyectos en países donde las economías de escala permiten la explotación de minas
con menores cantidades de mineral, como es el caso de Colombia (Fierro, 2012).
Por consiguiente, la necesidad de poner en marcha los nuevos proyectos mineros, ha
promovido cambios en las leyes de corte, las cuales, definen la concentración mínima
de material existente en un yacimiento para que pueda ser económicamente explotado.
Estas, han bajado a cerca de 0,3 partes por millón en el caso del oro, lo cual implica
que para extraer un gramo del mineral es necesario la voladura, remoción y disposición
en montañas artificiales potencialmente inestables y contaminantes de cerca de tres
toneladas de materiales rocosos, afectando los ecosistemas, comunidades bióticas,
suelos productivos, aguas superficiales y subterráneas y, por ende, las poblaciones
humanas donde se desarrolla la actividad (Fierro, 2012).
Si bien es cierto que las actividades mineras han creado beneficios sustanciales y
pocos costos económicos para las poblaciones humanas cercanas a las operaciones,
el empleo directo en las minas de Latinoamérica ha sido pequeño, siendo la etapa de
construcción la de mayor demanda ocupacional. No obstante, al considerar las
externalidades sociales y culturales de los grandes proyectos de explotación de los
recursos naturales, estas, usualmente se centran en los aspectos negativos, tales
como en el aumento de crímenes y prostitución, conflictos culturales con los indígenas
o las comunidades locales en general y la alteración de las jerarquías sociales
existentes. Sin embargo, los estudios también ilustran que puede haber efectos
secundarios positivos, especialmente en las áreas de salud, capacitación, educación y
creación de capital social (McMahon & Remy. 2003).
En el Municipio de Cajamarca, del Departamento del Tolima-Colombia, se identificaron
áreas de explotación minera artesanal por parte de la empresa AngloGold Ashanti
(AGA), lo que le permitió a la empresa localizar formaciones geológicas promisorias de
oro. De igual manera, la empresa adquirió entre los años 2006 y 2009, 4 contratos de
concesión (EIG-163, GGF-151, GLN-099,
GGL-09261X) por intermedio de
INGEOMINAS, para la exploración y explotación de oro y minerales, como el platino,
plata, cobre y sus concentrados. Por consiguiente, AGA, solicitó en 2008 al Ministerio
18
de Ambiente la sustracción de 515, 75 Ha ubicadas en zona de reserva forestal de la
ley 2ª de 1959, para labores de exploración, pero tan solos fueron concedidas 6,39 Ha
de acuerdo con los contratos GGF-151, EIG-163 y GGL-09261X.
Según informaciones de CORTOLIMA (2010). El área de influencia de la Colosa es de
11716,9 Ha, considerada una zona de significancia ambiental, por hacer parte de la
reserva forestal central, por su flora, por su fauna, por sus suelos, por su geohidrología,
y por el entorno paisajístico y la memoria histórica-cultural. También se identifican
áreas para la protección, regulación y el abastecimiento del recurso hídrico superficial.
Zonas que son abastecedoras de agua a los acueductos de las cabeceras municipales
y de los centros poblados. Finalmente, se encuentran áreas para la conservación de la
biodiversidad, áreas de recuperación y/o mejora ambiental, áreas de amenazas y
riesgos naturales y áreas aptas para la producción agropecuaria.
Sin embargo, los verdaderos impactos ambientales, sociales y económicos que
producirá la posible explotación se ignoran, puesto que la zona no se encuentra
valorada, ni caracterizada con profundidad ambiental, es decir, existe un vacío en la
descripción biofísica (biótica y abiótica) y, por ello, se desconocen las implicaciones
ambientales y socioeconómicas que este proyecto pudiera llegar a generar en el
Municipio de Cajamarca durante su desarrollo.
Investigaciones como las de Palmer et al. (2010) en los Apalaches de EEUU,
evidencian un alto grado de responsabilidad de la minería a cielo abierto, en el daño a
los bosques, contaminación del agua, afectación de la cadena trófica, interferencia en
las dinámicas del ecosistema y problemas de salud de los pobladores en el área de
influencia. También es claro el informe de Pax Christi (2009) el cual destaca los
posibles impactos que se pueden generar sobre el recurso hídrico, debido al drenaje
ácido del tajo y los estériles. En concreto, se carece de información cualitativa y
cuantitativa que contextualicen la realidad del proyecto y sus efectos ambientales,
sociales y económicos.
Dentro de los objetivos que enmarcan esta investigación se tienen: describir
ambientalmente la zona de exploración del proyecto Minero la Colosa, en el municipio
de Cajamarca con el fin de comprender los impactos ambientales y socioeconómicos
del proyecto en la fase de explotación. Como objetivos especificos esta: i) describir
ambientalmente la zona de influencia del proyecto minero “La Colosa” CajamarcaTolima, ii) Caracterizar social y económicamente la zona de influencia del proyecto
minero “La Colosa Cajamarca-Tolima e iii) Identificar los impactos ambientales,
sociales y económicos de la fase de explotación del proyecto minero la Colosa, que
permita generar un mapa de riesgos en el futuro.
Por todo lo anterior, esta investigación se justifica en la importacia de caracterizar la
zona de influencia e identificar de manera particular los aspectos positivos y negativos
que se pueden dar dentro de la etapa de explotación de la mina y, de paso, generar
información cualitativa y cuantitativa para la toma de decisiones futuras, frente a la
viabilidad del proyecto.
19
1. PROBLEMA
1.1 ANTECEDENTES
La minería es el conjunto de actividades referentes al descubrimiento y la extracción de
minerales que se encuentran, principalmente debajo de la superficie de la tierra. Entre
los minerales que se pueden obtener están los metales como el oro y el cobre.
También, se encuentran los no metales como el carbón. Estos metales están
mezclados con muchos otros elementos, pero ocasionalmente se encuentran grandes
cantidades en un área relativamente pequeña. (MMBT, 2004)
Para el desarrollo de la actividad extractiva, es necesario crear minas que pueden ser
de diferentes tamaños; desde operaciones pequeñas que producen menos de 100
toneladas al día, hasta minas que promueven cientos de miles de toneladas. Los
métodos de explotación utilizados para extraer el mineral, dependen del tipo, tamaño y
profundidad del yacimiento mineral y de los aspectos económicos y financieros del
proyecto. (MMBT, 2004).
Según (Bustillo & Lopez, 1996) Dentro de los métodos de explotación se distinguen en
dos grandes grupos: los de superficie o a cielo abierto y de interior o subterráneos. Sin
embargo, esto autores indican que pueden existir métodos mixtos o combinados. La
minería a cielo abierto se caracteriza por remover grandes volúmenes de materiales o
material estéril y en la minería subterránea el estéril suele ser prácticamente
insignificante a lo largo de la vida útil de la mina pues solo procederá de las labores de
acceso y preparación. En este último método, el control del terreno o los huecos, una
vez extraído el mineral es una de las consideraciones importantes al explotar el
yacimiento.
1.1.1 Los Recursos Minerales y la Historia de la Humanidad. Según el (MMBT,
2004) Los pueblos han extraído minerales de la tierra desde tiempos muy antiguos.
Pero desde la revolución industrial, los minerales se han extraído y utilizado en
mayores cantidades. En la década del noventa, esta tendencia se aceleró en forma
importante: en 1999, cerca de 9,6 mil millones de toneladas de minerales
comercializables fueron extraídos del suelo, casi dos veces más que en 1970. Esta
cifra se refiere a los minerales que llegan, finalmente, al mercado, pero no incluye los
residuos generados para producir esos minerales, la parte no utilizada de la mena, o la
tierra removida para alcanzarla.
El oro fue el primer metal en descubrirse y, debido a su belleza, fue utilizado con fines
ornamentales; sin embargo, debido a su rareza, pocos fueron los usos que se le
encontraron. Por el contrario, el cobre y el bronce fueron los metales más utilizados
20
para múltiples fines, incluso para la creación de herramientas y la extracción de
materiales de construcción. (Bustillo & Lopez, 1996).
1.1.2 Contexto Mundial. Los costos y beneficios de la explotación minera a gran
escala en las comunidades locales y la evolución de sus relaciones con las empresas
mineras, ha llegado ser un asunto importante en todos los países del mundo. En la
actualidad, la globalización de los mercados se ha visto afectada por el declive
económico del bloque comunista y el control ambiental en los países desarrollados.
Producto de estas tendencias, aumentaron las actividades de exploración y explotación
minera de compañías locales y multinacionales en los países en desarrollo o en países
con economías en transición, que ven en el sector minero una reactivación de su
economía. (McMahon & Remy, 2003).
En particular, las ganancias de este sector son la fuente más importante tanto de
divisas como de ingreso fiscales. No obstante, la minería requiere grandes inversiones
y, en la mayoría de los casos, implica actualización tecnológica que países en vías de
desarrollo no pueden implementar; por esta razón, han reformado sus políticas de
inversión, ambientales y mineras, con el objetivo de atraer inversionistas extranjeros.
Los resultados de estas medidas han sido impresionantes. Entre 1990 y 1997, mientras
la inversión mundial en exploración minera subió un 90 %, en América Latina se
cuadruplicó. (McMahon & Remy, 2003).
1.1.3 Estado de los Minerales en el Mundo. Según Valero (2008) las fuentes de
minerales en la tierra están dominadas por la extracción de hierro, aluminio y, en menor
medida de cobre, que está siendo extraído a un ritmo acelerado con más del 50 % de
sus reservas mundiales empobrecidas. Otros productos como el mercurio, la plata, el
oro, el estaño, el arsénico, el antimonio o el plomo también están degradados, con más
del 70 % de sus reservas agotadas.
De acuerdo con las estimaciones realizadas en su investigación Valero (2008),
descubrió que se habría agotado ya el 92 % de las reservas de mercurio, el 79 % de
plata, el 75 % de oro, el 75 % de arsénico y 72 % de plomo. En cuanto a los minerales
más utilizados, se estimó que la tasa de agotamiento del hierro es del 28 % y la del
aluminio del 15 %, en cambio la del cobre superaría el 50 %. Para el caso concreto del
oro, se encontró que no se pierde y está muy bien controlado.
1.1.4 ¿Qué motiva la minería? Es notable, que la industria minera ha puesto sus ojos
y proyectos en regiones que hace algunos años eran de poco interés y esto se debe
principalmente a que la producción de los yacimientos mineros ha disminuido
gradualmente, característica intrínseca de los recursos no renovables. De acuerdo con
Mudd (2005, citado por Fierro, 2012), si se compara la calidad de los yacimientos
mineros en el mundo desde 1900 hasta 2005, el cobre, el oro, el plomo, el zinc, el
21
uranio, el níquel, los diamantes y la plata muestran una disminución exponencial, lo
cual ha llevado a las empresas mineras a explorar en nuevas regiones, a generar un
mayor número de minas y más grandes, donde la economía de escala permite la
explotación de minas con menores cantidades del mineral, lo que genera mayor
volumen de residuos potencialmente contaminantes y afectando áreas cada vez
mayores con la consiguiente afectación de comunidades, ecosistemas, suelos
productivos agroecológicamente, aguas superficiales y subterráneas y acuíferos.
Para ilustrar lo anterior, las leyes de corte, que definen la concentración mínima de
material existente en un yacimiento para que pueda ser económicamente explotado
han bajado a cerca de 0,3 partes por millón en el caso del oro, lo cual implica que
para extraer un gramo de oro es necesaria la voladura, remoción y disposición en
montañas artificiales potencialmente inestables y contaminantes de cerca de tres
toneladas de materiales rocosos (sin contar con la necesidad de remover, volar y
disponer roca adicional denominada descapote) (Fierro, 2012, p, 29).
Según Fierro (2012), la búsqueda de materias primas se articula con el desarrollo de
políticas mineras que impulsan la reprimarización de la economía en países de Asia y
América Latina principalmente. Para McMahon & Remy (2003) en los países en
desarrollo, ha existido una fuerte tendencia positiva en los últimos años a que las
comunidades reciban beneficios sostenibles cada vez mayores de parte de las
operaciones mineras. Sin embargo, el alcance y el tamaño de estos beneficios puede
variar mucho, dependiendo de la ubicación geográfica de la mina y su acceso a los
mercados, factores que pueden condicionar casi la totalidad de las alternativas
económicas que realmente están disponibles.
Otro componente que motiva la extracción de minerales como el oro, es el pronunciado
aumento durante la última década debido a su valor como activo de refugio en la
economía mundial, principalmente luego de las crisis financiera de 2008, donde los
metales preciosos como la plata y el oro se convirtieron en una inversión más segura
ante la incertidumbre sobre el desempeño de la economía estadunidense, la volatilidad
de las bolsas de valores y las fluctuaciones de las principales monedas. Se cree que la
evolución de las cotizaciones de este metal en los próximos años, será dependiente de
las políticas económicas de los países desarrollados y emergentes, que de factores
fundamentales relacionados con la dinámica económica (FEDESARROLLO, 2013).
Dicho de otro modo, la minería de oro a nivel mundial se encuentra motivada por la
reducción de los yacimientos y por la necesidad de los países desarrollados y
emergentes en mantener sus economías estables frente a futuras crisis mundiales.
1.1.5 Minería en Latinoamérica. En Argentina se caracterizó por la extracción de
minerales como el cobre, plata y oro respectivamente. Sin embargo, también ha
generado conflictos entre la agricultura y la minería. Para el caso de Bolivia, se destaca
la extracción de minerales metálicos plata y oro. En cuanto a Brasil, el oro, la plata y
las gemas han sido los minerales de mayor interés. No obstante, el cobre y el hierro
22
caracterizan el mayor desarrollo minero del país. Por el contrario Chile, ha sido un país
minero desde la llegada de los conquistadores, donde minerales como el oro y el cobre
son considerados las joyas de la corona. Ecuador, Perú y Venezuela también han
presentado explotaciones auríferas en diferentes escalas que han sido precedidas por
metales como el hierro (Ver Anexo 1).
1.1.6 La Minería en Colombia (Contexto histórico). Según Fierro (2012) el proceso
de extracción de materias primas minerales en Colombia hace parte de la historia del
país: los conquistadores españoles exploraron el país en busca de El Dorado. En esta
búsqueda hallaron esmeraldas y sal, así como yacimientos de oro que permitieron
establecer una industria extractiva que define parte de la configuración sociocultural del
país. Sin embargo, esta industria tuvo sus primeros impactos negativos sobre las
comunidades indígenas y fue necesario traer esclavos africanos para el laboreo de las
minas, por su fortaleza física y tecnologías de exploración y explotación minera.
Los conquistadores españoles ocuparon los territorios habitados por los indígenas, los
despojaron de su oro a comienzos del siglo XVI. Cuando terminó esa etapa, se
dirigieron a los ríos y quebradas que los nativos les señalaron, a lavar sus arenas para
obtener el preciado metal en sus fuentes naturales, dando inicio a la minería en nuestro
país. Los gobiernos de la Colonia trajeron la legislación minera que regía en España
desde la Edad Media y la impusieron, al menos formalmente, a la actividad minera de
estos territorios (Poveda, 2005, citado por Fierro, 2012, p. 31).
No cabe duda de que, durante tres siglos, el actual territorio colombiano produjo oro y
lo envió a España a razón de tres, cuatro o más toneladas métricas por año. Justo es
decir que, en ese tiempo no se desarrolló ninguna innovación tecnológica en la minería
y el trabajo se caracterizó por contar con la mano de obra esclava, algunas
herramientas de hierro y la pólvora negra como herramientas de producción (Poveda,
2005, citado por Fierro, 2012, p. 32).
Infortunadamente, el esquema económico colonial que siguió a la conquista fue la de
extraer y exportar los metales preciosos, y exportarlos a la Metrópoli sin ningún valor
agregado. Tampoco hubo desarrollo tecnológico asociado, ni el desarrollo de industrias
relacionadas como la joyería, pues no hacía parte de la mentalidad colonial ni de la
sociología de los conquistadores españoles (Fierro, 2012).
Hasta aquí, los cambios no eran significativos en los métodos de extracción; no
obstante, la tecnificación de algunas minas se dio a finales del siglo XVIII, debido a la
iniciativa de Carlos III, quien envió algunos ingenieros alemanes a buscar más oro y
plata (Poveda, 2005, citado por Fierro, 2012, p. 32). Posteriormente, la independencia
trajo consigo cambios normativos, que no se reflejaron en tecnologías o en un
desarrollo de la actividad, pero que si lo hicieron para enfatizar los impactos
ambientales de la actividad, por el uso de maquinarias tales como dragas y monitores
que comenzaron a impactar fuertemente los ríos de las zonas mineras. Esta
23
tecnificación llevó a que Colombia fuera uno de los principales productores de oro del
mundo en la segunda mitad del siglo XIX (Fierro, 2012).
Esta descripción seria incompleta, si no se tuviera en cuenta que a partir de 1825, el
nuevo gobierno colombiano, llevó ingenieros de minas ingleses y alemanes a las minas
de plata de Santa Ana y las de oro de Marmato y Supia en el departamento de Caldas.
Estos profesionales modernizaron la minería de socavón y la aluvial; por lo tanto,
durante todo el siglo XIX el oro fue el principal producto de exportación. Además, la
plata y el platino, atrajeron inversionistas extranjeros que invirtieron capital y
tecnología. Finalmente, en 1886, al expedir la constitución de ese año, el gobierno de
Rafael Núñez adopto para toda Colombia el ya antiguo Código de Minas del Estado
Soberano de Antioquia, que fue así el primer estatuto minero de alcance nacional
(Poveda, 2005, citado por Fierro, 2012; p.:33).
Hasta aquí, el desarrollo minero Colombiano tomo cuerpo y continúo su desarrollo pese
a la gran depresión financiera del siglo XX que duro cerca de 30 años. Llegado a este
punto, durante los primeros años del siglo XX los metales preciosos siguieron siendo
los únicos productos de la minería nacional, y en 1941 se llegó al punto máximo de
producción de oro, que desde entonces entró en un largo periodo de declinación. Entre
1950 y 1990 el aporte de la minería (incluyendo el petróleo) al producto bruto interno
del país permaneció por debajo del 5 %. En 1971 Estados Unidos liberó el precio en
dólares del oro (que era desde 1934 de 35 dólares la onza troy) y la minería de este
metal volvió a reanimarse. A mediados de los años ochenta comenzó la exportación en
grande de carbón de El Cerrejón (Poveda, 2005, citado por Fierro, 2012, p. 34).
Es evidente que el proceso evolutivo de la minería en Colombia fue producto del interés
extranjero que inicio con los conquistadores españoles, hasta hoy en día. Sin embargo,
sorprende que no se haya generado un desarrollo tecnológico importante en casi 500
años de extracciones. Aparte de eso, es evidente que la minería en parte es
responsable de la extinción de pueblos indígenas, la inmigración forzada de esclavos
africanos, la trasformación de los territorios, la generación impactos sobre el ambiente y
la consolidación del país a nivel mundial como productor de oro y carbón.
En la actualidad, el sector minero ha crecido de manera notoria. Su participación en el
PIB colombiano ha sido en promedio del 2,4 % entre el año 2000 y 2012. No obstante,
la producción de oro colombiana presenta un comportamiento muy inestable durante
las últimas tres décadas. Puesto que la alta ilegalidad presente en la explotación, no se
refleja en las cifras reportadas. Por ejemplo, el 28% de las unidades de explotación de
hecho o sin título, reportadas por la Defensoría del Pueblo en el año 2010 se dedican a
la extracción del oro y de las 4133 Unidades de Producción Minera de Oro Censadas
entre el 2010 y 2011, demostró que el 86,7 % no contaban con título minero
(FEDESARROLLO, 2013).
A pesar de la difícil situación que vive el país en materia de controles y registros
informativos sobre la producción de oro. Según FEDESARROLLO (2013) el país ocupa
24
el número 20 en el ranking mundial y como dato curioso, es el primero en la producción
de esmeraldas y el noveno en producción de níquel.
Queda demostrado en el contexto histórico que Colombia es un país con alto potencial
aurífero. Sin embargo, la falta de controles por parte del Estado ha permitido que la
extracción de este mineral se desarrolle de forma clandestina e ilegal a tal punto que su
participación en el pago de regalías en 2012 fue tan solo del 6,8%, frente al carbón que
fue del 82,2 % y el níquel de 10,3 % (FEDESARROLLO, 2013).
1.2. UBICACIÓN DEL PROBLEMA
1.2.1 Ubicación Geográfica del Municipio de Cajamarca.
El municipio de
Cajamarca, se encuentra situado en la cordillera central al occidente del Departamento
del Tolima, en límites con el Departamento del Quindío; a 35 kilómetros de Ibagué. El
municipio tiene un área de 516,21 Kilómetros cuadrados, de los cuales el 0,2 %,
corresponde al área urbana (1,2 Km2) y el 99,8% al sector rural (515,20 Km2). Respecto
al uso del suelo, el 23,32 % del territorio está dedicado a la explotación agrícola, el
29,85 % son pastos para la producción ganadera, el 36,81 % bosques y el 9,53 % se
dedica a otros usos (Gobernación del Tolima, 2011).
1.2.2 División Pólitico Administrativa. El municipio de Cajamarca se puede
caracterizar en dos sectores, el urbano y el rural. El área urbana está constituido por la
cabecera municipal y por el corregimiento de Anaime. Según el informe de la
Gobernación del Tolima (2011) indica que el Municipio cuenta en la actualidad con 12
barrios (ver tabla 1).
Tabla 1 .Cajamarca, barrios del área urbana.
No
1
2
3
4
5
6
Barrio
La Unión
Las Ferias
Urbanización Ibanazca
Centro
20 de Julio
El Bosque
No.
7
8
9
10
11
12
Barrio
Urbanización Manzanos
El Mirador del Bosque
El Evelio Gómez
Ciudadela Ismael Perdomo
Urbanización El Jardín
Urbanización El Rosal
Fuente: Gobernación del Tolima (2011)
Los pobladores del sector rural se encuentran organizados actualmente en 42 veredas
y el corregimiento de Anaime. (Gobernación del Tolima, 2011). Ver figura 1 y tabla 2.
25
Figura 1. Mapa veredal del municipio de Cajamarca.
Fuente: Corporación Autónoma Regional Tolima- CORTOLIMA, 2010
Tabla 2. Veredas del área rural del municipio de Cajamarca.
No.
VEREDAS
No.
VEREDAS
1
Altamira
15
La Ceja
2
Arenillal
16
Cerrajosa
3
Bolivia
17
La Despunta
4
Cajamarquita
18
La Esperanza
5
El Águila
19
La Fonda
6
El Brasil
20
La Judea
7
El Cedral
21
La Leona
8
El Diamante
22
La Luisa
9
El Espejo
23
Cristales – La Paloma
10
El Oso
24
La Playa
11
El Rosal
25
La Tigrera
12
El Tostado
26
Las Hormas
13
La Alsacia
27
Las Lajas
14
Bolívar
28
Los Alpes
Fuente: Gobernación del Tolima (2011)
No.
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
VEREDAS
Tunjos Alto
Tunjos Bajo
La Plata - Monte Bello
Pan De Azúcar
Potosí
Recreo Alto
Recreo Bajo
Rincón - Placer
San Lorenzo Alto
San Lorenzo Bajo
Santa Ana
La Cucuana
Planadas
La Estrella
26
Cajamarca es considerado la despensa agrícola de Colombia y, por consiguiente, la
base de su economía es la agricultura. Se cultiva arracacha (primer productor
nacional), café, fríjol, arveja, maíz, frutales de clima templado y frío como tomate de
árbol, curuba, granadilla, mora, uchuva, breva, naranja, entre otras. También, se
caracteriza por ser el primer productor departamental de hortalizas y productos como
colicero, pimentón, banano, plátano, etc. Además en el Municipio se encuentra ganado
vacuno, equino de labor y porcino el cual ocupa un renglón económico importante; sus
ganaderos comercializan la leche y el queso (Gobernación del Tolima, 2011).
Pese a mostrar una vocación agrícola y ganadera, en Cajamarca el fenómeno minero
ha suscitado un interés particular, Según Martínez Rivillas (2009) la minería data desde
la época de la colonización de la comarca, una práctica de especial relevancia que se
realizaba en los ríos al igual que en socavones. No obstante, actualmente y desde hace
aproximadamente seis años se habla de explotación minera y para el caso concreto
explotación de oro (Gobernación del Tolima, 2011).
Según Martínez Rivillas, (2009) en el territorio de Cajamarca se encuentran:




Minerales preciosos: Oro y Plata
Minerales metálicos: Antimonio, Mercurio, Zinc, Molibdeno y Filoniano
Minerales no metálicos: Grafito y Talco, rocas
Materiales de construcción: Puzolanas, Grabas y Arenas.
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA – PREGUNTA
En el municipio de Cajamarca del departamento del Tolima se identificaron áreas de
explotación minera a nivel artesanal por parte de la empresa AngloGold Ashanti,
basado en fuentes bibliográficas, suministradas por Ingeominas, lo que le permitió a la
empresa localizar las formaciones geológicas promisorias del proyecto. Dentro de estos
hallazgos se identificó un área con valores anómalos 1 de mineral de oro en muestras
de sedimentos de arenas de quebradas y muestras de roca tomadas en afloramientos,
localizados en las microcuencas quebrada La Colosa y quebrada La Arenosa. Estas
microcuencas tributan sus aguas a la quebrada La Guala, que a su vez forma parte de
la subcuenca del río Bermellón, uno de los afluentes principales de la cuenca del río
Coello (Consorcio Ambiental la Colosa, 2008).
AngloGold Ashanti Colombia es beneficiaria de los Contratos Mineros EIG – 163 del 1°
de marzo de 2007, GGF – 151 del 2 de marzo de 2007, y GLN – 09261X del 25 de
Enero de 2008, otorgados por INGEOMINAS, en los que se autoriza a la empresa a
desarrollar trabajos de exploración de oro y sus concentrados, plata, cobre, zinc,
1
Los procesos que llevan a la diferenciación de un magma, o a la formación de una roca sedimentaria o metamórfica implican en ocasiones
transformaciones profundas químico-mineralógicas. Es durante el curso de esos procesos que algunos elementos o minerales pueden concentrarse
selectivamente, muy por encima de sus valores "normales" para un tipo determinado de roca, dando origen concentraciones "anómalas" que se
denominan "yacimientos minerales". (Higueras & Oyarzun, 2013)
27
platino, molibdeno y demás asociados en un área de 2.581 hectáreas y 8.312 metros
cuadrados para el primer caso, 1.831 hectáreas y 6.222 metros cuadrados en el
segundo y de 3 hectáreas 6270 metros cuadrados en tercero, en áreas de los
municipios de Cajamarca en el departamento del Tolima y Salento, en el departamento
del Quindío (Consorcio Ambiental la Colosa, 2008)
1.3.1. Localización del proyecto minero “La Colosa”. El megaproyecto minero “La
Colosa” se encuentra ubicado en el municipio de Cajamarca. Actualmente, está en
etapa de exploración (prefactibilidad) por parte de la empresa AngloGold Ashanti
Colombia (AGAC).
Según el estudio de caracterización realizado por CORTOLIMA (2010) El área de
influencia de la Colosa, cuenta con 11.716,09 Ha, está ubicado al noroccidente del
municipio de Cajamarca y hace parte de la cuenca mayor del río Coello (Ver Figura 2).
Figura 2. Localización del área de influencia de la Colosa.
Fuente: CORTOLIMA, 2010
28
Esta empresa, fijo su interés exploratorio inicialmente en 515.75 Hectáreas de la Zona
de Reserva Forestal Central (Figura 3 y 4) del municipio de Cajamarca. La Reserva
Forestal, comprende 15 km al este y 15 Km al oeste de la divisoria de aguas de la
Cordillera Central, partiendo desde el Cerro Bordoncillo (20 Km al este de Pasto) en el
departamento de Nariño hasta el cerro de los Prados (al norte de Sonsón en el
departamento de Antioquia). (Ley 2a. de 1959).
Figura 3. Localización del área solicitada para sustracción en la reserva forestal central
y el polígono del área de sustracción.
Fuente: Consorcio Ambiental La Colosa, 2008
29
Figura 4. Polígono del área de sustracción y coordenadas del área de sustracción
515.75 Ha) Datum: Magna Sirgas, Origen: Bogotá
PUNTO
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
ESTE
842232,83
842910,84
842910,86
843240,86
843240,81
843940,82
844583,79
844583,72
844316,71
843658,71
842966,72
842966,75
842226,75
842226,79
842136,79
842136,82
842232,83
NORTE
986857,31
986857,28
987350,28
987350,26
986323,26
986323,23
985781,19
984328,19
984039,20
984039,23
984279,26
985006,27
985006,30
985807,30
985807,31
986586,31
986857,31
Fuente: Consorcio Ambiental La Colosa, 2008.
Según CORTOLIMA (2010) la zona de influencia del proyecto minero está conformada
por siete veredas del municipio de Cajamarca relacionadas de la siguiente manera: El
Diamante, Cristales, La Paloma, La Luisa, Los Alpes, La Bolívar y Altamira (Ver Anexo
2). Sin embargo, el informe presentado por el Consorcio Ambiental del 2008, indica que
el proyecto se localiza en la veredas La Luisa, La Paloma y el Diamante. En concreto,
el proyecto se encuentra ubicado dentro de la Reserva Forestal Central, contempalda
en la Ley 2a de 1959. En el Anexo 2, se identifican las veredas que hacen parte del
área de influencia de la Colosa y los poligonos de los titulos Mineros GGF-151 y EIG163 que se encuentran dentro del municpio de Cajamarca.
De acuerdo con la zonificación ambiental y económica planteada por el Plan de
Ordenación y Manejo de la Cuenca Mayor del río Coello de 2004 y citada por
CORTOLIMA, 2010, La zona del proyecto es considerada un área de significancia
ambiental, por hacer parte de la reserva forestal central. Además, son lugares que
merecen ser conservados y protegidos por su flora, fauna, suelos, geohidrología, el
entorno paisajístico y la memoria histórica-cultural; dentro de sus componentes o
categorías se encuentran: áreas para la conservación como reservas, las cuales son
zonas que conservan características de estado natural y sin intervención como relictos
de bosques.
Finalmente, se encuentran en esta zona, áreas para la conservación de la
biodiversidad, áreas de recuperación y/o mejora ambiental, áreas de amenazas y
riesgos naturales, áreas aptas para la producción agrícola y áreas aptas para la
30
producción pecuaria (CORTOLIMA, 2010). Todas de gran significancia ambiental y
económica para la región y el departamento del Tolima.
1.4 PROBLEMÁTICA
La empresa AngloGold Ashanti, está realizando exploraciones mineras en 6,39 de las
515,75 Hectáreas solicitadas de la Zona de Reserva Forestal Central en el Municipio de
Cajamarca, Departamento del Tolima, en busca de minerales de oro, concentradas y
demás minerales concesibles.
Por lo tanto, se desconoce los impactos ambientales, sociales y económicos que
pueden llegar a producir una posible explotación de una mina a cielo abierto en este
territorio. Puesto que, no existe una profunda caracterización y valoración ambiental de
esta zona. Es decir, carece de información cualitativa y cuantitativa que contextualicen
la realidad del proyecto, sus efectos ambientales, sociales y económicos.
1.5 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿Cuáles son las características ambientales de la zona de influencia del proyecto la
Colosa, así como las dimensiones e implicaciones ambientales y socioeconómicas que
puede generar la posible explotación de una mina a cielo abierto en este ecosistema?
31
2. JUSTIFICACIÓN
Dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014, del presidente Juan Manuel Santos,
se estipuló al sector minero como un motor de desarrollo económico, en el marco de un
aprovechamiento responsable de nuestra riqueza y recursos naturales para generar
crecimiento sostenible y mayor equidad social, regional e inter‐generacional. Por lo
tanto, debe mantener interrelaciones y canales de comunicación con el sector
ambiental, para mejorar el manejo con comunidades en áreas de influencia de los
proyectos en las fases de diseño, desarrollo y operación.
De esta manera, el crecimiento económico de Colombia debe ser sostenido y también
sostenible: debe ser un crecimiento fundamentado en la sostenibilidad ambiental. Es
necesario, para el bienestar del país y como responsabilidad con las futuras
generaciones, hacer compatibles la agenda productiva y la agenda ambiental, y
armonizar el desarrollo productivo con la preservación del medio ambiente (PND,
2010).
Actualmente, en el desarrollo de la etapa de exploración del proyecto minero la Colosa,
se ha generado una serie de conflictos por la desinformación que se tiene al respecto.
Se cree que la explotación de la mina a cielo abierto va a generar problemas
ambientales y desequilibrios sociales irreversibles, como: pérdida y contaminación del
recurso hídrico, cambio en el uso del suelo, perdida de la capacidad agropecuaria del
Municipio, incremento de la población migrante y la inseguridad que pone en riesgo la
seguridad alimentaria, cambio en el paisaje y, finalmente, la alteración en el sistema
biofísico.
Se tiene conocimiento sobre los impactos que produce la minería a cielo abierto en el
mundo, pero se desconoce el impacto y las consecuencias que este tendrá en una
zona forestal protegida por la ley 2ª de 1959, de alta montaña y ecosistema estratégico,
que muy seguramente implicará una transformación de la misma en virtud de la
viabilidad del proyecto.
El municipio de Cajamarca es considerado la despensa agrícola del Tolima y la región
andina, además de ello, se le atribuye el nombre de estrella hídrica por contar con
importantes afluentes que surten del recurso al distrito de riego Usocoello, donde se
benefician más de 2400 familias que son usuarias del mismo, toda vez que éste se
ubica en un área aproximada de 63.200 hectáreas. Esto significa, que es prioritario
valorar ambiental y socioeconómicamente la zona, para evaluar los impactos sobre la
producción de agua y la seguridad alimentaria, en la zona de influencia e incluso otras
regiones del país.
Según la procuraduría General de la Nación en su informe de 2008 señala, con notoria
importancia, que es pertinente destacar que en el interior de la reserva se han
declarado 4 áreas pertenecientes al Sistema de Parques Nacionales Naturales, en
32
calidad de Parque Nacional (Las Hermosas, Los Nevados, Nevado del Huila y Puracé),
y el Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya, con una extensión total de influencia
en la Reserva cercana a las 318.579 ha, que también se verían afectados ante una
eventual explotación de oro u otros materiales en la zona. Esto, reitera la importancia
de valorar los impactos en zonas de reserva y ecosistemas estratégicos que son
patrimonio fundamental de la humanidad por lo que representan para la vida.
Finalmente, se resalta dentro de las conclusiones del informe técnico la existencia de
un riesgo sísmico alto, por lo que la preservación de las estructuras boscosas de la
zona, garantizan la mitigación de los fenómenos ocasionados por los movimientos
sísmicos que provocarían en el área de concesión, problemas con incidencias directas
de aludes, de deslizamientos propios de masa, desprendimientos de materiales de
suelo, hundimientos y otros fenómenos que inciden directamente en la estructura
propia de montaña y de ladera (Procuraduría, 2008)
Por todo lo anterior, es importante caracterizar la zona de influencia e identificar de
manera particular los aspectos positivos y negativos que se pueden dar dentro de la
etapa de explotación de la mina, y de paso, generar información cualitativa y
cuantitativa que contribuya al debate frente a la viabilidad de una mina a cielo abierto
en un ecosistema estratégico y de alta montaña, como es la zona de reserva forestal
central.
33
3. OBJETIVOS
3.1. OBJETIVO GENERAL
Describir ambientalmente la zona de exploración del proyecto Minero la Colosa, en el
municipio de Cajamarca con el fin de identificar los impactos ambientales y
socioeconómicos del proyecto en la fase de explotación.
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Describir biofísicamente la zona de influencia del proyecto minero “La Colosa”
Cajamarca-Tolima.

Caracterizar social y económicamente la zona de influencia del proyecto minero
“La Colosa Cajamarca-Tolima.

Identificar los impactos ambientales, sociales y económicos de la fase de
explotación del proyecto minero la Colosa, que permita generar un mapa de
riesgos en el futuro.
34
4. MARCO TEÓRICO
4.1 MARCO CONCEPTUAL
4.1.1 Gestión Ambiental. Según el SIGAM (2002) La gestión ambiental, puede ser
entendida como:
El manejo participativo de las situaciones ambientales de una región por los diversos
actores, mediante el uso y la aplicación de instrumentos jurídicos, de planeación,
tecnológicos, económicos, financieros y administrativos, para lograr el funcionamiento
adecuado de los ecosistemas y el mejoramiento de la calidad de vida de la población
dentro de un marco de sostenibilidad (Guhl, 2000, citado por SIGAM, 2002; p, 40).
No obstante, para otros autores como (Brañes, 1991, citado por SIGAM, 2001; p, 40).
la Gestión Ambiental es entendida como:
El conjunto de actividades humanas encaminadas a procurar la ordenación del medio
ambiente y contribuir al establecimiento de un modelo de desarrollo sustentable.
En síntesis el SIGAM (2002) define a la gestión ambiental, como el conjunto de
acciones que lleva a cabo un Estado, por medio de las instituciones especializadas,
como parte de la articulación de un proceso de decisión politica, valga la redundancia,
en determinadas condiciones politicas, de eficiacia y legitimidad, con el fin de lograr los
objetivos ambientales incorporados en el proyecto o propósitos políticos fijados, en un
momento determinado.
Sin embargo, la Política de Gestión Ambiental Urbana de 2008, introduce un concepto
de interdisciplinariedad; La gestión ambiental es un “conjunto de acciones encaminadas
a lograr la máxima racionalidad en el proceso de decisión relativo a la conservación,
defensa, protección y mejora del medio ambiente, a partir de un enfoque
interdisciplinario y global” (Guhl, 1998, citado por PGAU, 2008, p, 17).
En consecuencia, Manuel Rodríguez Becerra en su libro Gestión Ambiental en América
Latina y el Caribe, de 2002, define a la gestión ambiental como un proceso permanente
y de aproximaciones sucesivas en el cual diversos actores públicos y privados y de la
sociedad civil desarrollan un conjunto de esfuerzos específicos con el propósito de
preservar, restaurar, conservar y utilizar de manera sustentable el medio ambiente.
Finalmente, para la Red de Desarrollo Sostenible de Colombia (2010). La gestión
ambiental es un proceso que está orientado a resolver, mitigar y/o prevenir los
problemas de carácter ambiental, con el propósito de lograr un desarrollo sostenible,
entendido éste como aquel que le permite al hombre el desenvolvimiento de sus
potencialidades y su patrimonio biofísico y cultural y, garantizando su permanencia en
el tiempo y en el espacio. Las áreas normativas y legales que involucran la gestión
35
ambiental son: la política ambiental, la ordenación del territorio, la evaluación del
impacto ambiental, la contaminación, la vida silvestre, la educación ambiental y los
estudios de paisaje.
4.1.2 Minería. Según el documento, Así es la minería del Ministerio de Minas, de 2009,
esta es considerada como la actividad económica mediante la cual se extraen
selectivamente de la corteza terrestre, diferentes tipos de minerales que son básicos
para la producción de materiales empleados por la sociedad moderna y que son
básicos en el diario vivir. La minería reúne un conjunto de actividades que relacionan el
descubrimiento, exploración y explotación de yacimientos.
Por consiguiente, una mina es una excavación que tiene como propósito la explotación
económica de un yacimiento mineral, que puede ser a cielo abierto o subterráneo.
(MINMINAS, 2009, p. 4). El yacimiento mineral es un cuerpo mineral que claramente
puede ser explotable. Estos a su vez se pueden clasificar en cuatro grupos principales,
como se ilustra en la tabla 3.
Tabla 3. Principales yacimientos minerales y sus caracteristicas.
Yacimiento
Caracteristicas
Yacimiento compuesto por un cuerpo mineral de forma alargada, limitado por
planos irregulares de rocas denominadas “encajonantes”. Generalmente la
Vetas
veta es vertical. Cuando el cuerpo mineral aparece tendido o echado se le
llama “manto”.
Se llama así al cuerpo mineral que aparece en forma de hilos que atraviesan
la roca en todas direcciones, o bien como puntos o motas de mineral que
Diseminado
cubren grandes extensiones, ejemplo yacimientos auríferos de CajamarcaPerú.
Es un yacimiento formado por el transporte de gravas, limo y minerales
pesados de diferentes formas y tamaños, que están depositados en las
Aluvial
arenas o lechos de los ríos o mares. Generalmente son de oro, tungsteno y
titanio.
Es un depósito mineral formado a lo largo del encuentro entre dos rocas de
Contacto
distinto origen, usualmente una de ellas es caliza.
Fuente: Estudios Mineros del Peru, elaboración propia 2013.
Dentro de estos yacimientos minerales se pueden encontrar cinco categorías; están los
minerales metálicos, minerales industriales, materiales de construcción, gemas y
combustibles. Ver tabla 4.
36
Tabla 4. Categorías de los yacimientos según los minerales
Tipos de Minerales
Características
Incluyen los metales preciosos (el oro, la plata y los metales del grupo del
platino), los metales siderúrgicos (Hierro, níquel, cobalto, titanio, vanadio y
Metálicos
cromo), los metales básicos (cobre, plomo, estaño y cinc), los metales ligeros
(magnesio y aluminio), los metales nucleares (uranio, radio y torio) y los
metales especiales, como el litio, el germanio, el galio o el arsénico.
Incluyen los de potasio y azufre, el cuarzo, la trona, la sal común, el amianto, el
Industriales
talco, el feldespato y los fosfatos.
Incluyen la arena, la grava, los áridos, las arcillas para ladrillos, la caliza y los
Materiales de
esquistos para la fabricación de cemento. En este grupo también se incluyen la
Construcción
pizarra para tejados y las piedras pulidas, como el granito, el travertino o el
mármol.
Gemas
Incluyen los diamantes, los rubíes, los zafiros y las esmeraldas.
Incluyen el carbón, el lignito y la turba. El uranio se incluye con frecuencia
Combustibles
entre los combustibles. De acuerdo al Código de Minas, en Colombia no se
incluyen dentro de los minerales el petróleo y el gas.
Fuente: Así es la minería, MINMINAS, 2009, p. 4,5.
4.1.3 Tipos de minería. Si bien existen varios tipos de minería, estos se pueden
ordenar en dos grandes grupos, dependiendo de la ubicación en la cual se encuentren
los minerales y del modo de extracción del mismo que se emplee para obtenerlo. Entre
ellos tenemos, la minería subterránea y la minería de superficie, aunque existen
algunos métodos que, podrían denominarse mixtos o combinados, Ver tabla 5 (Bustillo
& López, 1996).
Tabla 5. Tipos de Minería
Tipo de Minería
Minería subterránea
Minería de superficie:
Minería a cielo abierto.
Características
La mina subterránea es la que desarrolla su actividad de explotación
en el interior de la tierra y puede profundizar en ella a través de
túneles, ya sean verticales u horizontales. (MINMINAS, 2009: 6). En
la minería subterránea la extracción de estéril suele ser
prácticamente insignificante a lo largo de la vida de la mina, pues
solo procederá de las labores de acceso y preparación. En este
grupo de métodos, el control del terreno o de los huecos, una vez
extraído el material, es una de las consideraciones más importantes
que intervienen en la forma de explotar un yacimiento (Bustillo &
Lopez, 1996)
Es el método contrario a lo que es la minería subterránea, ya que
esta se va realizando sobre la superficie de la tierra y se desarrolla
en forma progresiva por capas o terrazas en terrenos previamente
delimitados. Se emplea en lugares donde los minerales están a poca
profundidad. Existen varias formas de hacer una explotación en
superficie tales como: canteras, minería a cielo abierto,
explotaciones al descubierto y minas de placer (MINMINAS, 2009:
6).
Se caracteriza por los grandes volúmenes de materiales que se
37
deben remover. La disposición del yacimiento y el recubrimiento e
intercalaciones de material estéril determinan la relación
estéril/mineral con que se debe extraer este último. Este parámetro,
comúnmente denominado ratio, puede ser muy variable de unos
depósitos a otros, pero en todos condiciona la viabilidad económica
de las explotaciones y, consecuentemente, la profundidad que es
posible alcanzar por minería de superficie (Bustillo & Lopez, 1996)
4.1.4 Métodos de explotación a cielo abierto. A continuación, se hace una breve
descripción de los principales métodos que se aplican en minería de superficie,
destacando las características que deben cumplir los yacimientos y algunos aspectos
operativos de interés (López Jimeno, 1991, citado por Bustillo & López, 1996, p. 192).
Tabla 6. Métodos de explotación a cielo abierto destacados.
Métodos
Cortas
Descubiertas
Terrazas
Contorno
Especiales
Canteras
Graveras
Descripción
En estas explotaciones se suele disponer de bancos en estéril de mayor altura
que en el mineral, pues en estos últimos tal dimensión está limitada por el alcance
de los equipos de limpieza y por la necesidad de evitar los derrabes y, por ende,
el ensuciamiento del carbón cuando se supera la altura critica de los frentes
descubiertos.
Se aplica en yacimientos tumbados u horizontales donde el recubrimiento de
estéril es inferior, por lo general, a los 50m. Consiste en el avance unidireccional
de un módulo con un solo banco desde que se efectúa el arranque del estéril y
vertido de éste hueco de las fases anteriores; el mineral es entonces extraído
desde el fondo de la explotación, que coincide con el muro del depósito.
Este método se basa en una minería de banqueo con avance unidireccional. Se
aplica a depósitos relativamente horizontales de una o varias capas o estratos de
mineral y con recubrimientos potentes que obligan a depositar el estéril en el
hueco creado, trasportándolo alrededor de la explotación.
Consiste en la excavación del estéril y mineral en sentido trasversal hasta
alcanzar el límite económico, dejando un talud de banco único, y progresión
longitudinal siguiendo el citado afloramiento. Dado el gran desarrollo de estas
explotaciones y la escasa profundidad de los huecos, es posible realizar una
trasferencia de los estériles para la posterior recuperación de los terrenos
Asociados a depósitos que por sus características, se llega muy rápidamente al
límite de explotación por minería a cielo abierto. Auger Mining, Punch Mining y
Lonwall Strip Mining. Son métodos que consisten en minar o taladrar desde el
exterior la capa de carbón, siguiendo los frentes descubiertos de éstas.
Termino para referirse a las explotaciones de rocas industriales y ornamentales.
Se trata por lo general, de pequeñas explotaciones próximas a los centros de
consumo, debido al valor relativamente escaso que poseen los minerales
extraídos, que pueden operarse mediante los métodos de banco único de gran
altura o bancos múltiples.
Los materiales de aluvión, situados en las terrazas de los cauces, constituidos
por arenas y cantos rodados poco cohesionados se extraen en estas
explotaciones en forma de gravas. La maquinaria empleada puede ser
convencional si se trabaja en condición seca o constituida por dragalinas, dragas
y scraper si la extracción se realiza por debajo del nivel freático.
38
Algunos yacimientos de sales, como la glauberita, la thenardita, etc. Se explotan
procediendo primero a la descubierta del estéril superficial, para después
fragmentar el mineral mediante voladuras y seguidamente efectuar su disolución
Disolución
mediante la circulación de agua, que es recuperada como una salmuera que,
mediante un sistema de tuberías y bombas, se lleva hasta la planta de
mineralurgia en la que se encuentran unos cristalizadores que permiten obtener el
producto final.
La lixiviación consiste en la extracción química de los metales o minerales
contenidos en un depósito. El proceso es fundamentalmente químico, pero puede
ser también bacteriológico. Si la extracción se realiza sin extraer el mineral se
lixiviación
habla de lixiviación in situ, pero si el material se arranca, trasporta y deposita en
un lugar adecuado, el método se denomina lixiviación en pilas. Cuando el mineral
se trata después de su molienda, en tanques que disponen de agitadores, a este
procedimiento se le conoce como lixiviación dinámica.
En mineralizaciones especiales, como son las metálicas de oro, casiteria, etc.,
contenidas en aluviones, resulta interesante la aplicación del método de dragado,
inundando previamente la zona de explotación. Este método es económico
cuando la propia agua de inundación se utiliza en el proceso de concentración,
Dragado
como ocurre en la separación gravimétrica. Las dragas, además del sistema de
extracción que utilicen, cangilones, cabeza de corte, etc., incorporan la propia
planta de tratamiento sobre la plataforma, cribas ciclones, jigs, etc., capaces de
tratar grandes volúmenes de material y de un sistema de evacuación de los
estériles a la zona ya explotada.
Elaboración propia, fuente: (Bustillo & López, 1996).
4.1.5 Fases o etapas de los proyectos mineros y sus primeros impactos
ambientales. La minería al ser una actividad extractiva, e independiente del método
de explotación genera una seria de impactos en el sistema biofísico, social, cultural,
económico y político de una región. De esta manera, es necesario considerar el
escenario de minería a cielo abierto que puede tener el proyecto minero “la Colosa”.
Los proyectos mineros comprenden distintas fases secuenciales que empiezan con la
exploración del mineral metálico y termina con el periodo de poscierre de la mina. Cada
uno de estas fases, están asociadas a conjunto de impactos ambientales (ELAW,
2010). En esta primera parte, se considera la descripción de cada fase y generalidades
sobre los impactos ambientales que se producen en cada una de estas etapas.
4.1.5.1 Exploración. Un proyecto minero solo puede iniciarse con el conocimiento de
la extensión y el valor del yacimiento de mineral. La información sobre la ubicación y el
valor del yacimiento de minerales se obtiene durante la fase de exploración. Esta fase
comprende inspecciones, estudios de campo, perforaciones de prueba y otros análisis
exploratorios (ELAW, 2010).
La fase de exploración de un proyecto minero comprende un aprovechamiento forestal
de áreas extensas de vegetación, por lo general en forma de líneas, para permitir la
entrada de vehículos pesados sobre los cuales se montan plataformas de perforación.
Muchos países exigen una Evaluación de Impacto Ambiental específica para la fase
39
exploratoria de un proyecto minero porque los impactos de esta fase pueden ser
profundos, y porque las fases posteriores del proyecto minero podrían no continuar si la
exploración no logra encontrar suficientes cantidades de depósitos de mineral metálico
de alto grado (ELAW, 2010).
4.1.5.2 Desarrollo. Si la fase de exploración demuestra que existe un yacimiento de
mineral de dimensiones y grado suficientes, entonces el proyecto puede empezar a
planear el desarrollo de la mina. Esta fase del proyecto tiene varios componentes como
se refleja en la tabla 7
Tabla 7. Componentes de la fase de explotación de un proyecto minero.
Componentes de la Fase de Desarrollo
Construcción de caminos
de acceso
La construcción de caminos de acceso –
sean estos para traer equipos pesados e
insumos a la mina, o para sacar los
metales o minerales procesados- puede
tener impactos considerables en el
ambiente especialmente si los caminos de
acceso atraviesan zonas ecológicamente
sensibles o pasan cerca de comunidades
indígenas que hasta entonces estuvieron
aisladas.
Preparación del lugar y
aprovechamiento forestal
En el caso que una mina se ubique en
una zona remota y sin desarrollo, quien
propone el proyecto puede necesitar
empezar por remover la capa vegetal del
terreno para la construcción de áreas de
trabajo que alojarían al personal y
equipos. Aun antes que el terreno sea
minado, las actividades asociadas con la
preparación y desbroce del lugar pueden
tener impactos ambientales significativos,
especialmente si estos se encuentran al
interior o al lado de zonas ecológicamente
sensibles.
FASE DE
DESARROLLO O
EXPLOTACIÓN
Elaboración propia. Fuente:(ELAW, 2010, p. 4)
4.1.5.3 Explotación de la mina. La actividad de la mina puede empezar una vez que
se ha construido los caminos de acceso y ha preparado el lugar de trabajo que alojará
al personal y equipos (exploración). Todos los tipos de explotación minera comparten
un aspecto común: la extracción y concentración (o beneficio) del metal de la corteza
terrestre. Los proyectos mineros difieren considerablemente en los métodos propuestos
para la extracción y concentración del mineral metálico (ELAW, 2010).
40
Tabla 8. Impactos y características de la minería a cielo abierto y subterránea.
Minería a
cielo abierto
Minería
subterránea
Impactos y características
Debido a que la minería a tajo abierto frecuentemente comprende la
remoción de áreas con vegetación nativa, el uso de maquinaria
pesada, usualmente excavadoras y camiones de carga; este es uno
de los tipos de minería más destructivos ambientalmente,
especialmente al interior de bosques tropicales.
Usualmente comprende la creación de un tajo abierto que excede la
profundidad del acuífero. Por lo tanto, se deben bombear las aguas
subterráneas para permitir el minado.
El acceso al depósito de mineral se logra mediante un túnel. Los
conductos, o socavones verticales conducen a una red horizontal de
túneles que tienen acceso directo al mineral. Por el método minero
de excavación de galerías, secciones o bloques de roca son
retirados en pilas verticales que crean una cavidad subterránea la
que por lo general se llena con un agregado de cemento y roca de
desecho.
Si bien la minería subterránea es un medio menos destructivo de
acceder al yacimiento de mineral, por lo general es más costosa y
conlleva riesgos a la seguridad mucho más grandes que la minería
superficial.
Elaboración propia. Fuente:(ELAW, 2010, p. 4-5).
4.1.5.4 Disposición del desmonte o desecho de roca. En casi todos los proyectos,
los yacimientos de metales se encuentran enterrados debajo de una capa de suelo o
roca (llamado “terreno de recubrimiento”, “sobrecapa”, “material estéril” o “desecho de
roca”) que debe ser retirada o excavada para permitir el acceso al yacimiento de
mineral. La mayoría de proyectos mineros genera una enorme cantidad de material
estéril o desechos de roca. La proporción o razón material estéril/ mineral metálico
[llamado ‘strip ratio’ en inglés] es por lo general mayor que uno, y puede ser mucho
mayor en algunos proyectos mineros. De esta manera, por ejemplo, si un proyecto
minero comprende la extracción de unos pocos cientos de millones de toneladas
métricas de mineral metálico, entonces puede generar más de un mil millones de
toneladas métricas de material estéril y desecho de roca. Estos altos volúmenes de
desechos algunas veces tienen niveles significativos de sustancias tóxicas, por lo
general se depositan en el mismo lugar de la mina, apilado sobre la superficie o como
material de relleno de tajos abiertos o en túneles de minas subterráneas (ELAW, 2010).
4.1.5.5 Extracción del Mineral. Luego de retirar el material “estéril”, se da inicio a la
extracción del mineral metálico mediante el uso de equipo y maquinaria pesada, tales
como las excavadoras, montacargas, grúas y camiones que trasportan el mineral a las
41
instalaciones de procesamiento o beneficio. Esta actividad genera emisiones de polvo,
de fuentes móviles y ruido (ELAW, 2010).
4.1.5.6 Beneficio o procesamiento del mineral. A pesar que los yacimientos de
minerales contienen altas concentraciones de metales, estos generan grandes
cantidades de desechos. Por ejemplo, el contenido de oro en un depósito de buen
grado puede contener solamente unas pocas centésimas de porcentaje. Por lo tanto,
se hace necesario hacer un triturado o molienda del mineral y separar las cantidades
relativamente pequeñas del metal que se encontraba en el material no metálico. Este
proceso, tiene por nombre beneficio. El principal impacto de este proceso se ubica en
la molienda, puesto que permite una liberación de los contaminantes cuando estos
toman la forma de relaves, que a su vez no son más que remanentes que resultan del
proceso de molienda del mineral a partículas finas y después de extraer los metales
valiosos (ELAW, 2010).
Los procesos de beneficio incluyen técnicas de separación física/química tales como
concentración por gravedad, separación magnética, separación electrostática, flotación,
extracción por solventes, proceso de electroobtención o ‘electrowinning’ lixiviado,
precipitación, y amalgamación (frecuentemente con mercurio). Lo cierto es que el
producto final de estos procesos incluye desechos de roca, relaves, desechos del
lixiviado (en el caso de las operaciones de oro y plata). El proceso de lixiviado con
cianuro es un tipo de proceso, empleado por lo general para la recuperación del oro,
plata y cobre, que merece ser tratado por separado debido a los impactos que genera
en el ambiente y en la seguridad pública (ELAW, 2010).
4.1.5.7 Disposición de relaves. Los yacimientos de minerales de alto grado consisten
casi enteramente de materiales no metálicos y con frecuencia contienen metales
tóxicos (tales como cadmio, plomo y arsénico). Si un proyecto minero comprende la
extracción de algunos millones de toneladas métricas de mineral metálico, entonces el
proyecto minero generará una cantidad similar de relaves. Una de las cuestiones
centrales que determinará si un proyecto minero es ambientalmente aceptable es la
forma como una empresa minera realiza la disposición final de este alto volumen y
material tóxico. A largo plazo, la meta de la disposición y manejo de relaves es
prevenir la movilización y liberación en el ambiente de los compuestos tóxicos que se
encuentran en estos productos de desecho. (ELAW, 2010,).
4.1.5.8 Rehabilitación y Cierre. La meta de la rehabilitación y cierre de una mina debe
ser siempre el retorno de las condiciones del lugar lo más parecido posible a las
condiciones ambientales y ecológicas previas a la existencia de la mina. Los impactos
ambientales, después de la fase de cierre, han sido de varias décadas y aun siglos,
convirtiéndose en un pasivo ambiental sin dolientes y del cual se debe hacer cargo el
Estado (ELAW, 2010).
42
Figura 5. Fases secuenciales de un proyecto minero a cielo abierto.
Elaboración Propia. Fuente (ELAW, 2010)
4.1.6 Impactos Ambientales. Según (McMahon & Remy, 2003) Los costos y
beneficios de las operaciones mineras en Latinoamérica se estructuran sobre la
compra y venta de terrenos, etapa fundamental en cualquier emprendimiento minero.
43
La compra de terrenos es un caso crucial económica y socialmente. Los precios que se
pagan generalmente son mayores que los valores del mercado anteriores a la mina,
con negociaciones frecuentemente muy difíciles. Sin embargo, se presentan quejas en
cuanto a la consistencia en la determinación de precios, junto con la falta de fuentes
alternativas de empleo e ingresos a los vendedores de terrenos, especialmente
campesinos que desconocen una buena administración del dinero.
Las actividades mineras han creado beneficios sustanciales y pocos costos
económicos para las comunidades cercanas a las operaciones. Dado a los avances
tecnológicos y las políticas laborales, el empleo directo en las minas de Latinoamérica
ha sido normalmente pequeño, siendo la etapa de construcción la de mayor demanda
ocupacional. Sin embargo, los salarios de los mineros y contratistas son mucho
mayores que el nivel general promedio de los salarios locales, generando efectos
positivos como la inyección monetaria local y sus efectos multiplicadores, los cuales
varían dependiendo de la habilidad de las comunidades locales y la región para
aprovecharse de las oportunidades ofrecidas por la operación minera. Finalmente, son
las inversiones en infraestructura como la construcción, o el mejoramiento de las
carreteras locales, escuelas y hospitales, las que proporcionan los mayores beneficios
de las operaciones mineras (McMahon & Remy, 2003).
Pero si se consideran cuidadosamente, las externalidades sociales y culturales de los
grandes proyectos de explotación de los elementos del ambiente o recursos naturales,
estas, usualmente se centran en los aspectos negativos, tales como en el aumento de
crímenes y prostitución, conflictos culturales con los indígenas o las comunidades
locales en general, la alteración de las jerarquías sociales existentes y la generación de
envidia entre aquellos que se benefician del proyecto y los que no lo hacen. Sin
embargo, los estudios también ilustran que puede haber efectos secundarios positivos,
especialmente en las áreas de salud, capacitación, educación y creación de capital
social; es decir, mayor capacidad de gobierno local, homogeneidad comunal, y
enlaces de comunicación tanto al interior de la comunidad como con el exterior.
(McMahon & Remy. 2003).
4.1.6.1 Impactos sobre suelos. La minería puede producir sobre el suelo y subsuelo
alteraciones de carácter físico, físico-químico; dentro de las afectaciones físicas están
la remoción superficial del suelo y la de los materiales de cobertura, en los niveles más
superficiales compuestos por suelos orgánicos pueden ocasionar su infertilidad o en el
peor de los casos mantienen su fertilidad pero permiten el paso de contaminantes a
través del agua o por incorporación directa sobre niveles orgánicos La minería a cielo
abierto contempla la modificación de la topografía y del paisaje en general. En la
minería subterránea, cada túnel o galería se constituye en un filtro artificial de drenaje
de las aguas subterráneas, pudiendo llegar a secar completamente o a disminuir de
manera definitiva el caudal de aguas superficiales ubicadas en superficie (CGR, 2012).
44
Los impactos físico-químicos y químicos que genera la minería se centra en la
producción de contaminantes gaseosos, líquidos y sólidos que de forma directa o
indirecta va a recibir el suelo como receptáculo de los desechos propios de esta
actividad (CGR, 2012).
El mayor impacto que produce la minería es la adición de la fase líquida al suelo y
subsuelo, generalmente los elementos incorporados presentan una composición muy
diferente a la que habitualmente se infiltra en el mismo (aguas lluvias). En algunos
casos los contaminantes se acumulan en formas lábiles, de alta solubilidad que no solo
afectan la composición del suelo y subsuelo, sino que pueden estar disponibles para
que los animales y las coberturas vegetales puedan captarlos y sufrir efectos tóxicos
(CGR, 2012).
El impacto provocado por contaminación se puede generar a través de los talleres de
mina, de la presencia de hidrocarburos en grandes cantidades cuyo vertido accidental
suele ser bastante común, y tienen una gran facilidad de flujo y de infiltración en el
suelo. Otros edificios mineros (lavaderos, depósitos de explosivos, oficinas, etc.)
pueden producir efectos más o menos importantes, en función de factores diversos:
existencia de instalaciones anexas, empleo de reactivos más o menos tóxicos,
condiciones de almacenamiento de estos, etc. (CGR, 2012).
Tabla 9. Principales impactos de la minería sobre el suelo en sus diferentes etapas.
Principales Impactos sobre el suelo en las diferentes etapas
Exploración
Construcción y
Explotación
Cierre
montaje
-Apertura de - Alteración de la -Impacto
por
subsidencia -Contaminación
túneles
capacidad
de causada por explosivos.
del
subsuelo
exploratorios.
regulación hídrica
por disposición
del suelo y el -Contaminación por disposición inadecuada de
subsuelo
y
la inadecuada
de
residuos residuos
Contaminación alteración
o sólidos y líquidos junto con la sólidos
y
del suelo y pérdida
de
la pérdida de subsuelo.
líquidos.
subsuelo con función de soporte
aceites
físico
de -Usos de explosivos y cortes
combustibles,
ecosistemas.
mecánicos,
perdida
del
lubricantes y
subsuelo y alteración de la
químicos.
capacidad hídrica.
-En
maegaminería
los
desechos pueden generar
subsidencia por los grandes
volúmenes de materiales y el
peso que ejerce sobre el suelo
y subsuelo.
45
-probabilidad de contaminación
de subsuelo por liberación por
sustancias como: arsénico,
molibdeno y selenio, asociadas
a oro y plata.
-La escoria genera impactos
moderados
por
la
contaminación del suelo y
subsuelo
por
disposición
inadecuada de residuos.
Elaboración propia. Fuente: (Adaptado del CGR, 2012, pp. 218-220).
4.1.6.2 Impactos sobre el agua. La actividad minera puede impactar las fuentes
hídricas superficiales por manejo inadecuado de aguas en el interior de la mina, por
aumento en los sólidos y turbidez por partículas en suspensión y en arrastre; afectación
de las rondas y cauces de los ríos y la red de drenajes natural, alterando su dinámica
fluvial y equilibrio hidrológico; desaparición de cuerpos de agua como quebradas y
manantiales; estos impactos pueden ser de carácter directo, en algunos casos a largo
plazo y en algunos casos puede ser irremediable (CGR, 2012).
En el caso de las aguas subterráneas, los impactos suelen ser mayores sobre todo por
afectaciones químicas mediante el vertido de desechos líquidos y sólidos derivados de
actividades mineras (aguas ácidas, hidrocarburos, aceites de equipos). Esta
potencialidad crece en la medida en que aumenta la permeabilidad del suelo, la
profundidad de los niveles freáticos y la presencia de medidas de recubrimiento
naturales o artificiales que aísle los desechos y materiales contaminantes de la minería
(Sandia Rondón 2006, Citado por CGR, 2012, p. 220). También en las aguas
subterráneas se presenta un serio problema para la permanencia de los acuíferos: los
flujos de agua hacia los tajos mineros, su salida a superficie y su extracción por
bombeo desde el frente minero, producen abatimientos de los niveles de agua a nivel
local y dependiendo de la escala de la minería a nivel regional. Se presenta;
contaminación por mezclas con agua de mala calidad; redireccionamiento de flujos y
desecación de acuíferos; desaparición de manantiales por las excavaciones realizadas
en minería subterránea (CGR, 2012).
Para el caso de las aguas superficiales, se presenta la acidificación de las aguas de
quebradas y drenajes cercanos a minas de oro y carbón, que por procesos de
precipitación y disolución se pueden retener y formar compuestos insolubles que se
depositan posteriormente en el suelo (CGR, 2012).
Otro daño que se debe consideración dentro de los impactos al sistema hídrico es el
que posiblemente genere los ríos impactados por el drenaje ácido de la mina, que
pueden llegar a tener un valor del pH de 4 o menos. Es poco probable que las plantas,
animales y peces puedan sobrevivir en ríos con tales condiciones. Los impactos en la
46
vida acuática pueden ir desde la muerte inmediata de peces hasta efectos sub-letales,
que afectan su crecimiento, comportamiento o la capacidad reproductiva. Incluso, el
hecho de acumularse en los en los lechos de los sistemas loticos por largos periodos
de tiempo, constituyen una fuente de contaminación a largo plazo que afecta los
insectos acuáticos que viven ahí, y a los peces que se alimentas de estos (ELAW,
2010).
4.1.6.3 Impactos sobre el aire. El transporte de emisiones en el aire ocurre durante
casi todas las etapas del ciclo de vida de la mina, exceptuando el cierre y abandono.
Las mayores fuentes de contaminación de las operaciones mineras son: Material
particulado, las emisiones de gases de fuentes móviles y emisiones gaseosas
provenientes de la quema de combustible en fuentes fijas como voladuras y
procesamiento de minerales (ELAW, 2010).
Tabla 10. Principales fuentes de emisiones que causan impactos sobre el aire en un
proyecto minero.
Fuentes móviles
Fuentes estacionarias
Emisiones fugitivas
Impactos
Las fuentes móviles generan grandes cantidades de
material particulado, monóxido de carbono y compuestos
orgánicos volátiles que contribuyen significativamente a la
formación de ozono a nivel del suelo.
Por lo general, el oro y plata producidos en los hornos de
fundición/flujo pueden producir elevados niveles de
mercurio, arsénico, dióxido de azufre y otros metales.
Al ser emisiones que no se pueden conducir por una
chimenea y/o conducto de ventilación. (Almacenamiento y
manipulación de materiales, procesos mineros, fugas,
polvo, voladuras, actividades de construcción, caminos,
pilas y lagunas de lixiviación; depósitos de material estéril
y escombro) de Sus impactos pueden variar
significativamente en cada caso. Los impactos son difíciles
de predecir o calcular y deben considerarse por cuanto
puede ser una fuente importante de contaminantes
peligrosa.
Elaboración propia. Fuente: (ELAW, 2010: 14).
4.1.6.4 Ruido y vibración. Las fuentes de emisiones de ruido asociadas con la minería
pueden incluir motores de vehículos, carga y descarga de rocas, voladuras, generación
de energía, entre otras fuentes relacionadas con la construcción y actividades de la
mina. Los impactos acumulativos de la excavación, perforación, voladuras, transporte,
molienda y almacenamiento pueden afectar a la vida silvestre y poblaciones humanas
47
aledañas (ELAW, 2010). Entre tanto, Las vibraciones pueden estar asociadas con una
variedad de equipos durante la fase de explotación minera, especialmente para las
voladuras. Estas vibraciones han afectado la estabilidad de infraestructuras, edificios y
casas de la gente que vive cerca de un tajo abierto. Además, la vida animal, de la cual
depende la población local, también puede ser perturbada (MINEO Consortium, 2000;
citado por ELAW, 2010).
4.1.6.5 Impactos sobre la vida silvestre: Entiéndase por vida silvestre, a todos los
seres vivientes vegetales, animales y otros organismos no domesticados. En
condiciones normales, las especies silvestres viven en comunidades interdependientes.
Por lo tanto, la supervivencia de estas comunidades de especies depende de diversos
factores tales como las condiciones de suelos, clima local, altitud, y otros que definen
un hábitat. En consecuencia, la minería como ya se vio en los impactos del suelo,
afecta la biota asociada mediante la remoción de vegetación y capa superficial del
suelo, desplazamiento de la fauna, la liberación de contaminantes y la generación de
ruido (ELAW, 2010).
Los impactos sobre la vida silvestre se recogen en dos grandes grupos: los producidos
por la pérdida del hábitat y los producidos por la fragmentación del hábitat. Ver tabla 11
Tabla 11. Impactos que causa la minería sobre la vida silvestre.
Impactos sobre la vida silvestre
Perdida del hábitat
Fragmentación del Hábitat
Perturbación, remoción y redistribución La fragmentación ocurre cuando grandes
de superficie de terreno.
áreas se dividen en trozos más
pequeños.
Generando
grandes
Destrucción
o
desplazamiento
de impedimentos o hasta la imposibilidad de
especies en áreas excavadas y en los que las especies nativas se trasladen
depósitos
de
desechos
mineros. naturalmente debido al corte de sus rutas
Especialmente, los animales de caza, migratorias.
aves y predadores; animales como los
invertebrados, reptiles y vertebrados El aislamiento puede causar una
pequeños son los más severamente reducción en el número de especies, o
afectados.
efectos genéticos tales como la
endogamia. Las especies que necesitan
Si se rellenan los riachuelos, lagos, mayores extensiones de bosque pueden
lagunas. Los peces, invertebrados desaparecer.
acuáticos y anfibios son impactados
gravemente.
El abastecimiento de alimento para los
predadores se reduce por la desaparición
de especies terrestres y acuáticas.
48
Cualquier actividad que destruye la
vegetación cercana a los estanques,
reservorios, pantanos y humedales
reduce la calidad y cantidad de hábitat
esencial para las aves acuáticas, aves
costeras y muchas especies terrestres.
Las necesidades de hábitat que exigen
muchas especies animales, no les
permiten acondicionarse a los cambios
como resultado de las perturbaciones en
el ambiente.
Algunas especies toleran muy poco la
perturbación. A veces, cuando se
restringen hábitats de vital importancia,
tales
como
lagos,
lagunas
o
principalmente
áreas
usadas
por
especies silvestres para su reproducción,
estas especies pueden desaparecer.
La degradación de los hábitats acuáticos
con frecuencia ha sido uno de los
mayores impactos de la minería
superficial, y puede percibirse a grandes
distancias del lugar de la mina.
Elaboración propia. Fuente: (ELAW, 2010, pp. 15,16).
4.1.6.6 Impactos Sociales.
Los impactos sociales de los proyectos mineros a gran escala son controversiales y
complejos. El desarrollo minero puede crear riqueza pero también grandes
perturbaciones. Los proyectos mineros proponen la creación de empleos, caminos,
escuelas y aumentar las demandas de bienes y servicios en zonas empobrecidas y
remotas, pero los costos y beneficios pueden ser distribuidos sin equidad. Si las
comunidades sienten que son tratadas injustamente o que no son compensadas
adecuadamente, los proyectos mineros pueden resultar en tensión social y
conflictos violentos (ELAW, 2010, p. 17).
Las comunidades se sienten particularmente vulnerables cuando los vínculos con las
autoridades y otros sectores de la economía son débiles o cuando los impactos
ambientales causados por la minería (en contaminación de suelos, aire y agua) afectan
la subsistencia y el sostenimiento de la gente local. Las diferencias de poder pueden
causar una percepción de desamparo cuando las comunidades se enfrentan a la
posibilidad de cambio inducido por empresas foráneas, grandes y poderosas (ELAW,
2010). En la tabla 12 se citan los principales problemas sociales que genera la minería:
49
Tabla 12. Principales Impactos sociales que genera la minería.
IMPACTOS SOCIALES DE LA MINERÍA

Desplazamiento
humano y
reubicación



Migración de
personas




Perdida de acceso
al agua limpia



Impactos en los
medios de
subsistencia


Impactos sobre la
Salud Pública



El desplazamiento de comunidades asentadas puede ser la
causa de conflictos y resentimientos relacionados con
proyectos mineros a gran escala.
Pérdida de tierras y medios de subsistencia, perturbando las
instituciones comunitarias y las relaciones de poder.
Es posible que los reasentamientos se hagan en áreas sin
adecuado acceso a recursos o permanecer cerca de la mina,
donde pueden estar sujetas a la contaminación.
Uno de los impactos más significativos de las actividades
mineras es la migración de las personas hacia los
asentamientos mineros.
El flujo de personas eleva las presiones sobre las tierras y la
distribución de beneficios.
Los aumentos súbitos de la población generan presiones sobre
las tierras, aguas y otros recursos, así como problemas de
saneamiento y disposición de desechos.
La mejora de infraestructura también trae colonos.
Las poblaciones locales, se preocupan de que las actividades
mineras puedan afectar negativamente sus fuentes de
abastecimiento de agua.
Afectan desde la sostenibilidad de las fuentes de sustento de
las familias locales hasta la solvencia de los gobiernos
nacionales.
Probabilidad de conflictos violentos entre mineros y
comunidades.
Las actividades mineras manejadas de forma inadecuada
pueden generar: degradación de suelos, agua, biodiversidad,
los recursos forestales y otros necesarios para actividades
productivas locales y la subsistencia de la población local.
La contaminación no controlada, genera costos que se
trasladan a otras actividades económicas tales como la
agricultura y la pesca. Esta situación empeora por el hecho que
con frecuencia las actividades mineras tienen lugar en zonas
habitadas por poblaciones históricamente marginadas,
discriminadas y excluidas.
Agua: contaminación de las aguas superficiales y subterráneas
con metales, elementos, microorganismos provenientes de
desagües y desechos de los campamentos y residencia de los
trabajadores.
Aire: Exposición a altas concentraciones de dióxido de azufre,
material particulado, metales pesados, incluyendo plomo,
mercurio y cadmio.
Suelos: Precipitación de elementos tóxicos suspendidos en las
emisiones atmosféricas.
Los impactos de las actividades mineras pueden afectar
súbitamente la calidad de vida y el bienestar físico, mental y
50
social mencionados en la definición de salud de por la OMS.
Los campamentos mineros improvisados con frecuencia
pueden afectar la disponibilidad de alimentos y seguridad
(calidad y cantidad) aumentando el riesgo de desnutrición. No
solamente por la exposición o sustancias tóxicas sino también
por deficiencias nutricionales.
 No es extraño ver efectos indirectos de la minería en la salud
pública tales como un aumento de la incidencia de tuberculosis,
asma, bronquitis crónica y enfermedades gastrointestinales.
 Completa destrucción de un recurso si este se encuentra en
áreas sujetas a excavaciones o perturbaciones en la superficie
de terrenos.
 Degradación o destrucción de lugares de valor cultural dentro o
fuera del sitio de operaciones como resultado de cambios en
los patrones hidrológicos o de la topografía, por el movimiento
Impactos sobre
los recursos
de tierras (remoción, erosión, sedimentación).
culturales y
 Remoción sin autorización de artefactos de interés cultural o
estéticos.
histórico.
 Vandalismo como resultados del aumento de personas en
lugares previamente inaccesibles.
 Impactos visuales causados por el desbroce de vegetación,
grandes excavaciones, polvo, y la presencia de maquinaria
pesada y vehículos.
Elaboración propia. Fuente: (ELAW, 2010, pp. 17-19).

4.1.6.7 Consideraciones sobre cambio climático: Los proyectos mineros a gran
escala tienen el potencial de alterar el carbono global en diferentes maneras, como lo
evidencia la tabla 13:
Tabla 13. Impactos de la minería sobre el cambio climático.
Impacto
La pérdida del
secuestro de CO2
Descripción
Muchos proyectos mineros a gran escala han sido propuestos en
áreas de bosque de zonas tropicales que son importantes para la
captura de dióxido de carbono (CO2) y para mantener un
equilibrio entre las emisiones de CO2 y la absorción de CO2.
Algunos proyectos proponen la destrucción permanente o a largo
plazo de bosques tropicales.
CO2 emitido por la (Por ejemplo los vehículos pesados diésel) que se empleen en la
maquinaria
extracción y transporte de mineral que consumen combustibles a
base de petróleo.
CO2 que se emite
La minería metálica genera más de 1 kg de gases de invernadero
durante el
por cada 1 kg de metal que se produce – y esto sin tomar en
procesamiento del cuenta la pérdida de secuestro de carbono de los bosques talados
mineral.
al inicio de las operaciones de la mina.
Elaboración propia. Fuente: (ELAW, 2010, p. 20).
51
4.2 ESTADO DEL ARTE
Los proyectos de extracción de oro son muy frecuentes en África; sin embargo, se
presenta un interés creciente en Latinoamérica y Norteamérica. Y la documentación
frente a las formas de extracción, los impactos ambientales, sociales y económicos es
amplia. No obstante, la mayoría de estos procesos extractivos se efectúan en ámbitos
muy diferentes a bosques altoandinos y paramos; o condiciones similares a la zona de
influencia del proyecto La Colosa.
Aun, así se encuentran trabajos como los de Palmer et al., (2010) sobre la minería de
alta montaña desarrollada en los Apalaches centrales, de los Estados Unidos, se
muestra como el alto grado de responsabilidad en la destrucción de bosques que
contienen zonas de alta biodiversidad y algunas especies en peligro de extinción.
Según este estudio la obstrucción de valles por las escombreras generan la perdida de
ecosistemas que desempeñan papeles cruciales en términos bioecológicos como lo
son el ciclo de nutrientes y la producción de materia orgánica, afectando las redes
alimentarias aguas abajo.
En efecto, se hace una descripción de la forma cómo los flujos hidrológicos de los
bosques en los Apalaches, se dan gracias a capas de suelo permeables. Sin embargo,
en estos sitios la eliminación de la capa vegetal, las alteraciones topográficas, la
perdida de la capa superior del suelo y la compactación del mismo debido al uso de
maquinaria pesada, reduce la infiltración y aumenta la escorrentía, aumentando los
caudales torrenciales, la frecuencia y magnitud de las inundaciones aguas abajo
(Palmer et al. , 2010).
Así mismo, este estudio detalla cómo el agua que emerge en la base de los rellenos de
escombros contiene una variedad de solutos tóxicos para la biota. Así, la pérdida de la
biodiversidad de las corrientes de agua se relaciona con la minería; estas corrientes de
agua se caracterizan por aumento en la conductividad eléctrica, en el pH y solidos
totales disueltos debido a elevadas concentraciones de sulfato (SO4), calcio, Magnesio
e iones de bicarbonato. Estos impactos persisten un largo tiempo después del cierre de
la mina y pueden agudizar la contaminación de las corrientes de agua y presas,
expresándose como eutrofización. Además, el Mn, Fe, Al y Se, liberados se acumulan
y depositan en los en sedimentos, estos se bioacumulan en los organismos, integrando
estos procesos a la cadena trófica, afectando todos los organismos que intervienen en
ella (Palmer et al., 2010).
La mayor parte del estudio muestra que los impactos potenciales que enfrentan los
seres humanos, se encuentran
en las aguas subterráneas usadas para el
abastecimiento doméstico, puesto que tienen niveles más altos de componentes
químicos derivados de las explotaciones mineras de la zona. Otros impactos a la salud
humana, provienen del contacto de toxinas y polvo que se encuentran en el aire, que
tienen como consecuencia hospitalizaciones de adultos, enfermedades crónicas
52
pulmonares, hipertensión, cáncer de pulmón y enfermedades renales, indistinta del
sexo o de la exposición directa (Palmer et al., 2010).
Finalmente, según Palmer et al., (2010) las zonas recuperadas o rehabilitadas
evidencian poco crecimiento de vegetación leñosa y bajo almacenamiento de carbono,
incluso después de 15 años.
Es evidente que las explotaciones mineras a cielo abierto tienen repercusiones
negativas sobre los ecosistemas, independientes del tipo de mineral que se desee
extraer. Ahora bien, frente al proyecto minero “La Colosa” en 2009 la ONG IKV Pax
Christi, en compañía de la ONG Bioparques y expertos internacionales, realizaron un
estudio sobre los posibles impactos que puede generar el desarrollo del proyecto
minero. La particularidad de este análisis radica en que representantes de la empresa
se reunieron con el experto internacional Robert Moran, con el objetivo de obtener una
caracterización geoquímica e hidrológica más acertada. Según este documento, los
comentarios realizados, fueron objeto de discusiones con el personal de AngloGold
Ashanti (AGA), así como la revisión de información y datos adicionales que la empresa
facilitó, soportada en la experiencia de campo, geología hídrica y la geoquímica del
doctor Robert Moran.
AGA, anunció en 2009 la existencia de 13 millones de onzas de oro en reservas. Sin
embargo, en la actualidad, la empresa en su página web publicó que tiene inferido un
recurso actual de 24 millones de onzas de oro (AngloGold Ashanti Colombia, 2010).
Pero, el estudio de Pax Christi, está realizado sobre la premisa de los 13 millones de
onzas. Dentro de los aspectos considerados esta la temporalidad del proyecto,
calculada entre 15 y 25 años, donde el promedio anual del mineral está calculado entre
20 y 35 millones de toneladas. Sin embargo, en el informe de Colombia Solidarity
Campaign de 2013, se revela que la reserva podría llegar a 35 millones de onzas de
oro, equivalentes a casi 60.000 millones de dólares.
Los posibles impactos ambientales del proyecto minero involucran directamente el
elemento agua, considerando la competencia por el uso y la contaminación debido a
las actividades mineras. Según Carl Bretchtel, director del estudio sobre el proyecto “La
Colosa”, afirmó en el 2009 que AGA consideró que necesitaría aproximadamente 1.0
metro cúbico de agua por segundo, para procesar cada tonelada de mineral, por lo
tanto, según estos datos se requería entre 631 y 946 millones de metros cúbicos de
agua para el procesamiento del mineral. Entonces, si la vida operacional de la mina ha
sido calculada entre los 15 y 25 años, el uso total de agua durante el tiempo de
duración de la misma requiere entre 9.5 y 23.6 billones de metros cúbicos. Hace
claridad en este informe el doctor Moran que la empresa intentaría reciclar la mayor
cantidad de agua posible. No obstante, las gigantescas cantidades de agua que
requiere, podrían generar competencia y disputas que irían en aumento, con los
usuarios aguas abajo, como son los cultivadores de arroz (Pax Christi, 2009).
53
De igual manera, el informe de Colombia Solidarity Campaing (2013), destaca el
potencial de consumo de agua en la explotación minera, con un mínimo de 1.885.125
m3/mes y un máximo de 3.770.250 m3/mes. Se, asume en este estudio que el consumo
mínimo vital de agua para una familia es de 6 m3/mes, esto equivale al consumo
mínimo vital de entre 314.187 familias (1,25 millones de personas) y 628.375 familias
(2,5 millones de personas).
Así como el agua, la geoquímica es un aspecto por tener en cuenta, sobre todo por la
liberación de sulfuros, que hacen parte de las rocas donde se encuentra el oro. Según
Moran, esto puede ser un problema potencial, debido al drenaje de roca ácida y a la
liberación de elevadas concentraciones de metales y otros componentes químicos (Pax
Christi, 2009).
Otro impacto de consideración en el proyecto minero que en la actualidad la empresa
busca resolver es el de los desechos de roca, los cuales tienen bajas concentraciones
de mineral. Ahora bien, se considera que la mina “La Colosa” genere en el futuro de 1 a
2 gramos de oro por tonelada de mineral procesado. Los desechos de roca deben ser
removido de la fuente por medio de explosivos para acceder al mineral, estos
sobrantes, deben ser apilados en montones, el contacto de estos con las aguas lluvias
causan reacciones químicas, generando aguas acidas, que a su vez disuelven metales
en los desechos de roca, liberándoles en el medio circundante (Pax Christi, 2009)
Respecto a la contaminación química, la Contraloría General de la República (2012),
indicó que en la posible zona de explotación el contenido de hierro (Pirita) sería del 1 al
7% y que la concentración de oro del yacimiento es de 0,86 gramos por tonelada de
roca o ppm. Dentro de este informe se hace una estimación sobre la cantidad de roca
que se debe remover y disponer. Para 24 millones de onzas troy significarían 746,4
millones de gramos de oro. Si el tenor del oro en la roca mineralizada es de 0,86 g/ton
entonces habría que remover y disponer 868 millones de toneladas de roca con un
contenido promedio del 5 % de pirita (Fe2S). Que en total seria cerca de 1000 millones
de toneladas al sumar las rocas de descapote. En todo caso, el informe de Colombia
Solidaraty Campaign de 2013, advierte que de acuerdo a información publicada por la
empresa, donde estimaron que el recurso mineral equivalente sería de 904,86 millones
de toneladas, los cuales generarían cerca de 100 millones de toneladas de escombros,
durante la vida de las operaciones mineras.
Lo anterior significa que de acuerdo a la información de la Contraloría General de la
Republica, se generarán más de 100.000 ton/día de residuos mineros, es decir en 18
días el proyecto minero a cielo abierto, producirá en residuos lo que una gran capital
suramericana en 1 año. Incluso, Colombia Solidarity Campaing (2013) hace un énfasis
especial en las posibles disposiciones de estos escombros por parte de la empresa en
los valles cerca al tajo abierto, como se ha realizado en las montañas Apalaches en
EEUU. Que han provocado la contaminación de fuentes de agua, destrucción de los
bosques y desaparición de las cabeceras de los arroyos. De todas formas, la empresa
54
contempla la disposición final de estas rocas en una zona plana, en otros municipios
aledaños, con el agravante de incrementar sus costos de producción.
Lo preocupante de esta situación es que cerca de 5000 ton/día de pirita que serán
liberados en las zonas donde se construyan las escombreras. Una cantidad no
estimada de pirita será liberada y meteorizada en las paredes de cada uno de los tajos
mineros, los cuales se ubican aguas arriba de captaciones de agua para uso humano y
agrícola (CGR, 2012). Finalmente, Colombia Solidarity Campaing (2013), considera el
peligro de los vertederos de escombros por su propensión a generar aguas ácidas o
drenajes ácidos, caracterizados principalmente por una cantidad significativa de
sulfuros, debido a que el mineral de la Colosa, contiene 5% de pirita y rastros de
calcopirita y molibdenita, concluyendo que tan solo la concentración estimada de pirita
es suficiente para ser considerada una amenaza.
Sumado a lo anterior, Colombia Solidarity Campaing (2013) público en su informe la
importancia que tiene la construcción del dique de colas para almacenar los residuos
tóxicos, con una capacidad de 1420 millones de toneladas y una altura de 250 metros.
Se estima que el área aproximada sería superior a 420 Ha, generando un impacto
espacial por la cantidad de terreno que requiere y se teme que en un futuro la
estructura presente rupturas, especialmente por los cambios de las condiciones
climáticas de las zonas ecuatoriales, siendo las lluvias la principal causa.
Como si fuera poco, en el informe de ONG IKV Pax Christi (2009), se relacionan
posibles impactos sociales y gubernamentales, como son: que el desarrollo de los
recursos naturales tiene, tantas posibilidades de producir un desarrollo económico
como el de fracasar. Por lo tanto, el impacto sobre el empleo es una de las mayores
consideraciones, puesto que los trabajadores contratados en su mayoría serán
ubicados durante la fase de construcción de la mina, puesto que los empleos técnicos
(para funciones de ingeniería y empleos como expertos y científicos) serán dados a
trabajadores de otros sitios, departamentos o países. Pocas cantidades de personal
serán ocupadas en todas las categorías durante las fases operacionales. Se estima
que para la construcción de la mina que duraría dos años, se necesitaran entre 2000 y
3000 trabajadores y 1000 personas durante la fase operacional, cerca del 80 % serían
contratadas localmente. Ahora bien, dependiendo de la duración de la mina,
aproximadamente 800 trabajadores locales deberán encontrar trabajo en los
alrededores después de algunos años. El mayor temor es que los campesinos que
hayan trabajado para AngloGold Ashanti Colombia no puedan o quieran reiniciar sus
antiguos oficios.
Otro posible impacto que se puede causar con la presencia de AGA y el proyecto
minero concierne con las inversiones sociales que la compañía quiere realizar en el
futuro, en materia de infraestructura, servicios médicos, educación y electricidad, donde
las comunidades serán beneficiadas, pero que a lo largo, se vuelven insostenibles, ya
que los fondos necesarios para mantener estas inversiones se acaban con el cierre de
la mina (Pax Christi, 2009).
55
La generación de expectativas obedece a los dineros que se reciben por regalías. Sin
embargo existen dudas si un municipio como Cajamarca, tenga la capacidad y
experiencia para canalizar fondos considerables y con una infraestructura
administrativa muy limitada, sea capaz de manejar un flujo tan drástico de dinero.
Otros impactos documentados en el informe que la población y las autoridades
mencionan a menudo, como posibles costos sociales del proyecto de minería, el
incremento de problemas ya existentes, como la prostitución (de menores de edad), el
tráfico de drogas, los robos, la proliferación de armas pequeñas y el SIDA. Siendo
Cajamarca el segundo municipio de Colombia con el nivel más alto de seropositivos
entre sus habitantes (Pax Christi, 2009).
Estos impactos han sido documentados en el estudio general de riesgos integrales del
proyecto de exploración y explotación minera La Colosa, Colombia del Alexander
Martínez Rivillas (2009), en este documento el autor se basa en una metodología de
caracterización de riesgos territoriales con un enfoque integral, la cual permitió evaluar
de modo multidimensional los distintos impactos conexos al proyecto minero La Colosa.
Para ello, trabajo en 3 perspectivas distintas de valoración, que fueron riesgo social,
riesgo económico, y riesgo ecosistémico. Al finalizar desarrollo una evaluación integral
mediante una matriz de agregación de cada una de las perspectivas.
En la evaluación de riesgos sociales, se consideraron tres factores amenazantes:
contaminación de aguas superficiales por cianuro y otros metales pesados, grado de
transformación de patrones culturales y nivel de conflictividad social propiciado directa
o indirectamente. Asimismo, se identificaron tres tipos de vulnerabilidad correlativas a
las amenazas: muertes y damnificados potenciales por contaminación de cuerpos de
agua, nivel de asistencia escolar y nivel de conflictividad sociopolítica (Martínez Rivillas,
2009).
Los escenarios de contaminación de aguas superficiales por cianuro, indicaron que: el
nivel de amenaza del cianuro combinado con la vulnerabilidad de la población, permite
liquidar el valor más alto de riesgo por muertes, esto es, equivalente a 1, siendo 0 un
riesgo nulo de la concentración y 1 el riesgo de muerte de la concentración. Para el
caso del riesgo por cambio de patrones culturales, se encontró que el riesgo de cambio
de valores es mediano. En cuanto al nivel de conflictividad social, se encontró que el
valor de riesgo es máximo, es decir 1, teniendo en cuenta componentes como lo son, el
riesgo de muertes y damnificados por exposición al cianuro, riesgo de cambio de
patrones culturales y riesgo por conflictividad sociopolítica (Martínez Rivillas, 2009).
En cuanto a la evaluación de riesgo económico, se consideraron varios factores, los
cambios en las habilidades productivas estratégicas para el desarrollo de una región,
conexas especialmente al sistema agroalimentario. Igualmente, la disminución de la
oferta hídrica disponible, que en efecto impactaría negativamente en las actividades
agrícolas que dependen del distrito de USO COELLO, al mismo tiempo que
desabastecerían las familias que se surten del rio Coello mediante acueductos con o
sin tratamiento. Según el escenario planteado se obtuvo que, en consecuencia, las
56
áreas de riego directamente desabastecidas, en las condiciones de concesión actuales,
podrían ascender a 2.913 has, lo que generaría un pérdida potencial de 22.000
personas ocupadas año (de 200.000 actuales), y una disminución de 1.700 toneladas
año de arroz (de 15.000 producidas en la actualidad). Otro escenario un poco más
negativo, radica en la contaminación por mezcla cianurada del rio Coello, donde la
pérdida total de 200.000 ocupados anuales y desabastecimiento alimentario de las
15.000 toneladas anuales de arroz durante al menos los próximos 10 años, tiempo que
se estima necesario para manejar y mitigar el impacto ambiental del contaminante. Un
análisis costo-beneficio para este escenario estableció que solo la pérdida anual de la
cosecha de arroz ascendería a 45.000 millones de pesos, sin considerar la
rehabilitación ambiental del distrito, con lo cual superaría con creces el beneficio anual
de las regalías (Martínez Rivillas, 2009).
Finalmente, se considera el riesgo ecosistémico, con tres áreas de influencia de
impacto ambiental: la zona de explotación minera inicialmente solicitada, la cual recibirá
el mayor impacto; la zona de impacto en el río Bermellón y su ronda de protección; y la
zona de impacto del río Coello y su ronda de protección. En este análisis el autor
concluye para el primer caso, que el escenario de destrucción de los ecosistemas será
total dada la naturaleza del proyecto minero, por lo cual el cambio del microclima será
evidente, el desplazamiento o reducción de la diversidad y abundancia de las especies
será enorme, el cambio de rutas migratorias será irreparable, la disminución de la
oferta hídrica en la cuenca alta del Bermellón será indiscutible al igual que el
desbalance del ciclo del agua, el grado preciso de contaminación de los suelos, aguas
superficiales y subterráneas será impredecible, y los procesos de erosión,
compactación y fenómenos de remoción en masa en los corredores de acceso a la
mina implicarán costosas mitigaciones. En el caso de la contaminación de mezcla
cianurada del río Coello y su ronda de protección, se afectaría los suelos de su ronda
de protección, el aire del corredor ambiental del río, y las poblaciones de la acuifauna
perecerían en su totalidad, afectándose la biodiversidad (Martínez Rivillas, 2009).
57
5. METODOLOGÍA
El trabajo de caracterización e impactos fue eminentemente descriptivo-explicativo, su
estructura básica lo hace una investigación teórica cuya información se nutre de
fuentes secundarias. Para el desarrollo de caracterización ambiental y socioeconómica
se estructuró en forma matricial. Las categorías de análisis, las variables y los
indicadores de la caracterización y de los impactos combinaron el modelo de
estructuración cualitativa-cuantitativa propuesto por la investigación ambiental en
sistemas como EPM (Salazar, 2010). En efecto, este trabajo utilizó técnicas de
recolección y análisis de la información cualitativa y cuantitativa, por lo que la
metodología formalizó el enfoque de triangulación.
Las entrevistas con expertos fundamentaron las categorías de análisis, las variables y
los indicadores seleccionados. Tanto en el objetivo 1 como el 2 la caracterización
ambiental y socioeconómica exigió una amplia base documental, (fuentes secundarias)
obtenidos de informes oficiales de las instituciones ambientales. No obstante, también
fue importante compilar escritos de centros de investigación, manuales y textos de
corte jurídico, contractual, informes de algunas ONG, y centros universitarios. De igual
manera, en el ejercicio matricial, se establecieron los indicadores que permitieran la
caracterización de la zona, el diseño de un modelo de impactos agregados y la forma
de ponderar los impactos.
Para el desarrollo del primer objetivo, el cual consiste en la descripción ambiental de la
zona de influencia del proyecto minero, fue necesario basarse en información
secundaria. Inicialmente, se realizó una consulta exhaustiva de todos los documentos
relacionados con el municipio de Cajamarca, seguidamente los esfuerzos se centraron
en la información que genero el Consorcio Ambiental La Colosa en 2008, cuando
solicitud la licencia para la extracción de las 515.75 Ha de reserva forestal central al
Ministerio de Ambiente y finalmente se tomó como complemento el Informe de
Caracterización del área de influencia de la Colosa, elaborado por Cortolima en 2010.
Para la caracterización social y económica de la zona de influencia del proyecto
minero, nuevamente se construyó con información secundaria enmarcada inicialmente
dentro del diagnóstico al esquema de ordenamiento territorial y el Esquema de
Ordenamiento Territorial del municipio de Cajamarca. No obstante, la empresa
AngloGold Ashanti, tiene publicaciones frente a la caracterización social y económica
de la zona que también fueron consultados y debidamente filtrados.
Finalmente, para el desarrollo del objetivo 3, el cual consiste en identificar los posibles
impactos ambientales, sociales y económicos de la fase de explotación del proyecto
minero requirió de varios pasos:
58
a) Se realizó una revisión de los impactos mineros en el mundo, para ello se
centralizó en todos aquellos que como característica particular tenía la
explotación a cielo abierto, independiente del tipo de mineral.
b) Luego de conocer los impactos de los proyectos mineros a cielo abierto, fue
necesario centrarse en los impactos asociados a la extracción de minerales
metálicos como el oro. En este punto, se centralizó tanto en los impactos
positivos y negativos que se generan alrededor de estos proyectos extractivos.
c) Con suficiente información teórica revisada, se optó por realizar consultas a
expertos que tienen dominio sobre los temas mineros, entre ellos destaco al
Geólogo Colombiano Julio Fierro Morales y al Hidrogeólogo Norteamericano
Robert Moran quienes proporcionaron ideas e información puntual sobre la
manera como debía considerar los impactos ambientales de las explotaciones a
cielo abierto y en concreto la Colosa.
d) Luego de la revisión y la consulta de expertos se procedió a realizar un listado
de impactos relacionados con el proceso minero a cielo abierto, estos impactos
se agruparon en tres grandes sistemas, abiótico, biótico y antrópico, con sus
correspondientes subsistemas (ver tabla 14). Sin embargo, es importante anotar
que para la construcción de ese proceso se tomó como guía el texto Manual
para la evaluación de impacto ambiental de proyectos, obras o actividades,
elaborado por Jorge Alonso Arboleda en 2008.
Tabla 14. Agrupación básica de impactos de acuerdo al sistema y componentes de las
acciones del proyecto.
Componentes y acciones del
proyecto.
 Actividades de exploración
 Actividades de obras y
trabajo de explotación a
cielo abierto.
 Actividades
industriales
(beneficio y trasformación)
Sistema Abiótico
Hidrología
Clima
Aire
Suelo
Geología
Geomorfología
Paisaje
Sistema Biótico
Vegetación
Fauna
Biodiversidad
Sistema
Antrópico
Económico
Demográfico
Cultural
Político
e) Después de determinar el listado de Factores Representativos del impacto y las
acciones susceptibles de producir impacto, esta últimas tomadas de las guías
minero ambientales elaboradas por el Ministerio de Ambiente y el Ministerio de
Minas en 2002 y diferentes fuentes revisadas, además fue necesario cruzar esta
información con la publicada por la empresa en su periódico informativo
Caminando por Cajamarca en agosto de 2013, acerca de la posible alternativa
que pretende usar en el desarrollo de la explotación aurífera a cielo abierto.
59
f) Debido a la gran cantidad de impactos que se encontraron, cerca de 87
distribuidos en los diferentes sistemas y componentes de los sistemas, se hizo
necesario reducir el número pensando en la transversalidad de los mismos, su
importancia, frecuencia en los textos revisados y por supuesto basados en las
guías minero ambientales. En conclusión, el impacto relacionado recoge en su
representación varios impactos que no pueden ser desestimados al momento de
evaluar el proyecto minero.
g) Para la evaluación de los impactos, se utilizó al Método EPM o método
Arboleda. Este se caracteriza por ser aplicable a todos los proyectos, se puede
utilizar con cualquier nivel de información, además es modificable, permitiendo la
identificación como la evaluación de los impactos. Aun así, es pertinente aclarar
que como todo modelo tiene como desventajas un cierto grado de subjetividad.
60
6. RESULTADOS
En este capítulo se presentan los resultados y desarrollo de cada uno de los objetivos
específicos propuestos en esta investigación.
6.1. OBJETIVO 1: DESCRIBIR AMBIENTALMENTE LA ZONA DE INFLUENCIA DEL
PROYECTO MINERO “LA COLOSA” CAJAMARCA-TOLIMA.
6.1.1. Cajamarca. En los páramos del Tolima existen áreas consideradas estratégicas
bien sea por ser estrellas fluviales o por la importancia que estas tienen para las
comunidades indígenas y campesinas. El municipio de Cajamarca, localizado entre los
municipios de Ibagué, Rovira y Roncesvalles en el departamento del Tolima, presenta
un área de 13982,9 Ha en zonas de páramo que corresponden al 27,1 % del Municipio.
Esta zona de paramos está conformada por las veredas de Altamira, Cristales-La
Paloma, El Águila, El Diamante, El Espejo, El Oso, La Bolívar, La Ceja, La Leona, La
Despunta, La Luisa, Potosí, Rincón-Placer y Santa Ana, allí se encuentran las mayores
extensiones de este ecosistema en las vereda de Potosí con 3337 Ha y El Oso con
3301,9 Ha equivalentes al 23,8 y 23,6 % de la zona de paramos del Municipio
(CORPOICA, 2009).
6.1.2. Sistema Abiótico.
6.1.2.1. Clima. El clima en las veredas de El Diamante, La Bolívar, Altamira, La Luisa,
La Paloma, Cristales, Los Alpes, se clasifica según Caldas-Lang. Estos tipos climáticos
se puede observar en la Tabla 15 y la Anexo 3, que se presentan las siguientes unidades:
Tabla 15. Tipos climáticos en la zona de influencia de “La Colosa”
Tipo Climático
Páramo Bajo Húmedo (PBH):
Características
Alturas entre los 3200 y 3700 m.s.n.m., temperatura entre los
7 y 12 ° C y una relación P/T entre 100 y 160. Cobertura
vegetal constituida por vegetación de páramo que incluye
afloramientos rocosos y tierras eriales, bosques naturales y
pastos naturales. Tienen una actividad económica de cultivos
de papa y ganadería (Normando y Hosltein). En esta área se
encuentran especies arbóreas como la palma de cera, siete
cueros, encenillo y exóticas como pino y eucalipto. Las
veredas que presentan este tipo de clima es: Cristalina,
Diamante.
61
Páramo Bajo Semihúmedo
(PBsh):
Frío Semihúmedo (Fsh):
Frío Semiárido (Fsa):
Templado Semihúmedo (Tsh):
Alturas entre los 3200 y 3700 m.s.n.m., temperatura entre los
7 y 12 ° C y una relación P/T entre 60 y 100. Cobertura
constituida por vegetación de páramo con presencia de tierras
eriales y afloramientos rocosos, existen bosques naturales y
sembrados, pastos naturales y mejorados dedicados a la
ganadería y cultivos de hortalizas, papa, y frutales como
curuba y mora. Se presenta este clima en las veredas la
Luisa, Altamira, Diamante, la Bolívar.
Alturas entre los 2.000 y 3.000 m.s.n.m. y temperatura entre
12 y 17.5 °C y una Relación P/T entre 60 y 100, corresponde
a la provincia climática de mayor extensión (37608.032 Ha).
Los cultivos más predominantes son: maíz, hortalizas,
habichuela, alverja; y pastos dedicados a la ganadería
Normando, Hosltein y Criollo. Las veredas que presentan
estas características son: la Paloma, la Luisa, los Alpes, la
Altamira, la Bolívar.
Corresponde a alturas entre los 2.000 y 3.000 m.s.n.m. y
temperatura entre 12 y 17.5 °C y una Relación P/T entre 40 y
60; se caracteriza por ser una zona con alta presencia de
Bosques Naturales y pastos. Se identifica sobre la vereda la
Bolívar.
Con alturas entre los 1.000 y 2.000 m.s.n.m. y temperatura
entre 17.5 y 24 °C y una Relación P/T entre 60 y 100, se
observan cultivos de café, caña panelera, maíz, banano,
plátano y frutales como: guayaba, mango, zapote,
guanábana, naranja, limón, guamo el cual es utilizado como
sombrío. En las veredas que presentan este tipo de clima son:
los Alpes, Altamira.
(CORTOLIMA, 2010, p, 24-26).
6.2.1.2. Temperatura. De acuerdo con la información consignada en el Esquema de
Ordenamiento Territorial de 2000, la temperatura para el municipio de Cajamarca, es
variable. En los sitios de menor altura -alrededor de los 1500 m.s.n.m- con valores
aproximados a 21 °C, en los sitios de altura media - los 3600 m.s.n.m- hasta los 6 °C y
en los picos más altos de la topografía municipal -que alcanzan los 3800 m.s.n.m- con
valores menores a los 6 °C. La temperatura promedio para el municipio es de 13,2 °C .
En la tabla 16, se registran los valores de las temperatura totales de la media mensual
multianual de las estaciones del IDEAM, Cajamarca y El Paso y en la figura 6 se
presenta la media mensual multianual, para la estación de Cajamarca; como se
observa, los valores registrados son bastante uniformes con lo largo del año.
(Consorcio Ambiental la Colosa, 2008).
62
Tabla 16. Valores totales de temperatura media multianual para las estaciones
cajamarca y el paso.
Feb.
Marzo
Abril
Mayo
Junio.
Julio.
Agosto
Sept.
Oct.
Nov.
Dic.
Anual
Cajamarca
El paso
Promedio
Enero
Estación
18.3
8.5
13.4
18.5
8.6
13.6
18.6
8.7
13.7
18.5
8.8
13.7
18.4
8.8
13.6
18.3
8.3
13.3
18.3
7.8
13.1
18.5
7.8
13.2
18.5
8.0
13.3
18.0
8.2
13.1
18.1
8.3
13.2
18.1
8.3
13.2
18.4
8.3
13.4
Fuente: (Consorcio Ambiental la Colosa, 2008)
Figura 6. Temperatura media mensual multianual en grados. Estación cajamarca
CIC CONSULTORES DE INGENIERIA
LA COLOSA
Temperatura media mensual multianual en grados
Estacion Cajamarca
N: 983655,483 E: 849880,701 Elev: 1920 m.s.n.m
18,8
18,7
ENERO
FEB
MARZ
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOT
SEPT
OCT
NOV
DIC
VLR ANUAL
18,6
18,5
18,4
°C
18,3
18,2
18,1
18
17,9
1
Fuente: (Consorcio Ambiental la Colosa, 2008)
Es decir, la zona de influencia, cuenta con temperaturas entre los 7 y los 24 oC, así,
como diferentes altitudes que van desde los 1000 a 3700 m.s.n.m. Caracterizadas por
vegetación de páramo, bosques y pastos naturales usados para la actividad ganadera
de la región. Acompañado de una variedad de cultivos que se distribuyen conforme
varia la altitud, que van desde el café, cítricos, musáceas, frutales, hortalizas,
habichuelas, alverjas, maíz e inclusive papa. Sin duda alguna, metro a metro la zona
tiene gran actividad agropecuaria y se destacan servicios ecosistémicos como los de
aprovisionamiento, regulación y apoyo.
6.1.2.3. Humedad Relativa. Según el Consorcio Ambiental la Colosa (2008) la
estación Cajamarca, presenta como valores históricos medios mensuales multianuales
mayores los meses de mayo con 81,5 %, abril con 81,4 %, noviembre con 81,4 %,
diciembre con 81,3 % y junio con 81 %, y menores los meses de agosto con 76,5 % y
septiembre con 78 %. El promedio anual de la humedad relativa, a partir de los valores
medios mensuales multianuales, es de 80,07 %.
63
6.1.2.4. Precipitación. En el municipio de Cajamarca, existen dos épocas de estiaje 2 y
dos de invierno bien marcadas. Las primeras ocurren en los meses de diciembre a
marzo y agosto, con el 28 % de las precipitaciones totales; mientras que las segundas
suceden en los periodos de abril a julio y septiembre a noviembre, con el 44 % y 28 %
respectivamente, para un total del 72 % de lluvias en la época invernal. (EOT, 2000).
Según la información del Esquema de Ordenamiento Territorial, del año 2000 En el
municipio de Cajamarca, los meses de verano no son totalmente secos pues para el
municipio la época de estiaje está representada solo por una disminución de las lluvias
mensuales cuyo valor medio mínimo registrado es 50 mm. En general, el
comportamiento de las lluvias a través del año, es heterogéneo, siendo de menor
intensidad hacia el sector sur-oriental con 1100 mm y ascendiendo hasta los 1600 y
1700 mm en el sector nor-occidental.
En trabajos realizados por Consorcio Ambiental la Colosa (2008), se hizo un análisis de
lluvias con base en registros mensuales de la estación Cajamarca. Este ejercicio
corroboró que: la lluvia tiene un comportamiento bimodal, con picos en los meses de
marzo a junio y septiembre a noviembre, con el 72 % de la precipitación total y en los
meses restantes se presentan los valores menores, con el 28 % de las precipitaciones
totales. El mayor valor medio mensual multianual es de 100 mm: sin embargo, en el
mes de mayo se han alcanzado valores incluso de 348 mm (mayo de 2000), y el valor
menor de 50 mm, para el mes de enero, valor que indica que no existe un periodo
seco, en la época de verano. Por su parte, los mínimos de lluvias se presentaron en los
meses de enero de 2003 con 6.5 mm y agosto de 1997 con 8 mm.
De acuerdo con información suministrada por CORTOLIMA (2010) las veredas el
Diamante, la Bolívar presentan una pluviosidad promedio de 1000 milímetros, en las
veredas Cristales, la Paloma, la Luisa su zona media se presenta un valor de 1500
milímetros, las veredas Altamira, los Alpes presentan una precipitación de 2000
milímetros. Además, Las estaciones de influencia de estas veredas presentan un
régimen bimodal con registros de mayor precipitación en el primer semestre del año en
los meses de abril y mayo, para el segundo semestre del año los valores registrados de
precipitación en septiembre. Los registros de menor precipitación se identifican sobre
los meses de diciembre, enero y febrero, para el segundo periodo de menor
precipitación en los meses de julio y agosto sin presentarse registros de precipitación
extremas.
6.1.2.5. Evapotranspiración. En el municipio de Cajamarca, el promedio de la
cantidad de agua que se evapotranspira es de 752 mm, oscilando entre 525 mm para
las zonas más altas hasta 979 mm para los sitios cercanos a los 1500 m.s.n.m
(EOT,2000).
2
Estiaje. El nivel más bajo que en ciertas épocas del año, tienen las aguas de un río, laguna, etc., por causa de la
sequía.
64
6.1.2.6. Balance Hídrico. De acuerdo con los estudios y cálculos realizados por el
Consorcio Ambiental la Colosa (2008), indica que la zona es extremadamente húmeda,
lo cual se corrobora con los valores de déficit hídrico anual, equivalentes a 0, es decir,
no existe déficit de agua en el año.
Sin embargo, el estudio realizado por CORTOLIMA (2010), indica lo siguiente: A partir
de la precipitación y la relación de evapotranspiración potencial se cumple en totalidad
el requerimiento de agua sobre el área de estas veredas Cristales, el Diamante, la
Paloma. La precipitación y la relación de evapotranspiración potencial se cumple de
manera parcial en los meses de abril a diciembre y en los meses de enero a marzo se
requiere agua en aproximadamente 42 milímetros sobre el área de la vereda Bolívar.
Entonces, independiente del tipo de cultivo que se implemente sobre la zona de
influencia de la estación Cajamarca, será necesario aumentar el suministro de agua
para suplir los requerimientos del cultivo. Finalmente, a partir de la precipitación y la
relación de evapotranspiración potencial se cumple en totalidad el requerimiento de
agua sobre el área de estas veredas la Bolívar, la Luisa, Alpes, Altamira.
Para resumir, la humedad relativa de la zona de influencia oscila entre el 78 % y el 82
%, asociadas tanto a la altitud, como a las precipitaciones que se presentan de manera
constante. Se destaca también, que la zona tiene un comportamiento bimodal con
picos en los meses de marzo a junio y de septiembre a noviembre, con el 72 % de la
precipitación y en los meses restantes representan cerca del 28 %. Sin duda, los altos
niveles de precipitación permiten que oscile la evapotranspiración entre los 525 mm y
los 979 mm. No obstante, el balance hídrico indica que no existe un déficit hídrico
importante en la zona de influencia.
6.1.2.7. Hidrología. La red hidrográfica del municipio de Cajamarca forma parte de la
cuenca del río Magdalena que es donde fluyen finalmente las aguas de los ríos
Bermellón, Coello, Anaime, Toche, Tochecito, y las Quebradas Chorros Blancos, La
Plata, La Cerrajosa, La María, Maravelez, Carrizales, Potosí, Cucuana, la Unión, San
Rafael, Pajarito, Dantas y San Antonio, entre otras. El agua superficial se utiliza para
consumo humano, servicio doméstico y riego de cultivos transitorios. Dentro del
Municipio se encuentren los minidistritos de riego de Potosí, La Leona y en proyecto
Asomarinilla (EOT, 2000).
El municipio de Cajamarca se divide en 3 cuencas hidrográficas de las cuales se
destaca por su influencia, la del río Anaime que abarca aproximadamente la mitad del
municipio: (Ver tabla 17)
65
Tabla 17. Cuencas principales del municipio de Cajamarca y sus veredas de influencia.
Ríos
Veredas
Río Anaime
La Alsacia, La Fonda, Recreo Alto, Recreo
Nace en la Cordillera Central entre los llamados Bajo, La Tigrera, La Judea, La Plata
Valles de Chilí y la región conocida con el nombre Montebello, Arenillal, Las Hormas, El
de Lorena, frente al límite con el municipio de Águila, La Leona, ontec, La Despunta y El
Pijao y hace su recorrido de sur-occidente al Nor- Oso, Potosí.
oriente; su caudal se forma por la confluencia de
las quebradas Potosí y Las Marías, luego recibe
las aguas de la Quebrada la Cucuana y de
numerosos caños y quebradas siendo las más
importantes las quebradas La Marquesa y
Carrizales y finalmente desemboca en el río
Bermellón en el costado oriental de la meseta de
Cajamarca. En su recorrido desciende formando el
Cañón que lleva su mismo nombre.
Recibe por la margen izquierda, las quebradas de
La Amoladora, Las Delicias, La Leona, La
Guerrera, Letras, La Tigrera; y por la margen
derecha, La Cucuana, La Unión, El Águila, Santa
Rita, Las Hormas, La Plata, el Recreo y La Mina.
Río Bermellón.
Nace al Occidente de Cajamarca en la Cordillera
Central, a los 3200 m.s.n.m. hace su recorrido de
occidente a oriente, pasando cerca de la cabecera
municipal. Recibe el tributo por la margen derecha
de las Quebradas Cristales, La Julia, el Violín,
Perales y La Estrella y por la margen izquierda el
de las Quebradas La Guala, Chorros Blancos y El
Espejo. Cuando ya se ha unido con el Anaime
recibe las de San Antonio, San Rafael, El Tigre y
La Cerrajosa y continúa conservando su nombre.
Una vez recogido en su caudal todo el volumen de
aguas que riegan el municipio de Cajamarca,
cambia de nombre y se le conoce entonces como
el río Coello a los 1700 m.s.n.m.
Río Toche
Nace en el nevado del Tolima y desciende de
norte a sur: Al llegar al Corregimiento que lleva su
nombre recibe las aguas del río Tochecito que
sirve como límite natural entre los municipios de
Cajamarca e Ibagué, sigue con el nombre inicial
hasta su confluencia con en el río Bermellón,
donde juntan sus aguas para llamarse Coello
hasta la desembocadura con el río Magdalena.
Cristales - La Paloma, El Diamante, La
Luisa, Los Alpes, Altamira, Rincón –
Placer, El Espejo, Tunjos Altos, Tunjos
Bajos, La Playa, Cajamarquita, El
Tostado, La Esperanza, San Lorenzo Alto
(50%), San Lorenzo Bajo (70%), El Brasil,
Bolivia, El Cedral, La Cerrajosa.
Santa Ana, Las Lajas, Bolívar, La Ceja,
San Lorenzo Alto (50%), San Lorenzo
Bajo (30%).
Fuente: (EOT, 200) Adaptado por el Autor.
66
Aspectos Hidrográficos. El área de estudio del Consorcio Ambiental la Colosa (2008),
se encuentra dentro de las microcuencas de la quebrada la Arenosa y La Colosa. Estas
quebradas hacen parte de la subcuenca de la quebrada La Guala, la que se clasifica
según el criterio de Horton, como de orden 3, con una forma cercana a la circular como
lo indica el Coeficiente de compacidad (Kc), por su proximidad a 1. (Ver anexo 4). A su
vez, estas quebradas pertenecen a la cuenca del Río Bermellón, el cual nace en la
Cordillera Central a una altura de 3200 m.s.n.m, al occidente del municipio de
Cajamarca. (Consorcio Ambiental la Colosa, 2008).
Los patrones de drenajes de esta zona presentan dos tipos: el primero de ellos, de tipo
dendrítico, caracteriza la parte alta de la microcuenca de la quebrada la Colosa,
disectada por pequeños cursos de agua, que recorren la zona en dirección irregular. El
segundo patrón, que es el predominante en la zona es de tipo rectangular, formado por
las corrientes menores que confluyen al cauce principal de la quebrada La Colosa, en
ángulo casi perpendicular (Consorcio Ambiental la Colosa, 2008).
En la tabla 18, se describen las características generales de las quebradas La Guala y
La Colosa, principales fuentes de agua intervenidas en el desarrollo del proyecto
minero.
Tabla 18. Características de las quebradas La Guala y La Colosa
Características
Longitud (L)
Ancho (W)
Perímetro (P)
Área (A)
Pendiente (S)
Factor de forma (3A/L2)
Coeficiente de compacidad Kc (0.28P/A)
Fuente: (Consorcio Ambiental la Colosa, 2008).
Quebrada La Guala
9,646 km
2,77 km
23,139 km
26,676 km2
0.125
0,86
1.05
Quebrada La Colosa
4,553 km
1,17 km
10,454 km
2
5,343 km
0.27
0.77
1.26
Para este caso, el valor de Kc, indica una microcuenca con forma más alargada que la
de la subcuenca de la quebrada La Guala, a la cual pertenece (Consorcio Ambiental la
Colosa, 2008).
Dentro del área de destacan varios usos de agua: preservación de flora y fauna,
agrícola, en áreas de cultivo, uso pecuario del agua, para el consumo de ganado en
sus diferentes especies y demás animales, así como otras actividades semejantes y
suplementarias, consumo humano y doméstico, mediante acueductos artesanales por
unidad de vivienda (Consorcio Ambiental la Colosa, 2008).
Según CORTOLIMA (2010), la quebrada La Guala tiene el recorrido sobre las veredas
Diamante, Cristales, la Paloma, la Luisa, Alpes. La quebrada tiene afluentes
identificados a escala 1:100.000, tales como las quebradas Arenosa, la Colorada. La
67
quebrada Perlas afluente del rio Bermellón; tiene su recorrido sobre la vereda la
paloma. La quebrada Dantas afluente del río Tochecito, esta corriente hídrica discurre
en las veredas de Diamante, la Bolívar y tiene como afluentes principales identificados
como las quebradas San Julián, la Oscura, el Chuscal, Campamento. La quebrada
Chorros blancos discurre sobre las veredas Altamira y la Bolívar. El río Bermellón
recorre sobre las veredas Cristales y la Paloma, la Luisa, los Alpes, Altamira. El sector
del río Bermellón sobre estas veredas tiene afluente como las quebradas las Marías, la
Soledad, la Julia, Bolívar, las Guacas, Estrella, el Porvenir, del Violín, Cristales. Ver
tabla 19.
Tabla 19. Valores calculados de oferta hídrica e índice de escasez para las cuencas
que tienen influencia sobre la zona de estudio.
CORRIENTE
HÍDRICA
CAUDAL
MEDIO
(M3/S)
CAUDAL
DE
REPARTO
(M3/S)
CAUDAL
ECOLÓGICO
(M3/S)
OFERTA
NETA
DEMANDA
(MMC)
OFERTA
(MMC)
ÍNDICE
ESCASEZ
Q. la Guala
Q. Perlas
Q. las
Dantas
Q. Chorros
blancos
R.
Bermellón
0,68
0,12
0,28
0,37
0,05
0,13
0,09
0,01
0,03
0,59
0,10
0,25
1,65
0,41
0,62
18,48
3,31
7,91
0,09
0,12
0,08
0,39
0,22
0,05
0,34
1,59
10,83
0,15
1,45
0,9
0,23
1,22
6,20
38,58
0,16
Fuente: (CORTOLIMA, 2010).
6.1.2.8. Geología. Cajamarca está ubicado en el flanco oriental de la Cordillera Central
que se encuentra formada por neises y anfibolitas precámbricas y metasedimentos
posiblemente del paleozoico temprano. Estas rocas han sido fuertemente deformadas,
comprimidas en varios periodos orogénicos y acrecionadas al escudo Guyanés.
Además, la conforman remanentes de formaciones marinas jurásicas y cretáceas que
se encuentran esparcidas en la zona cordillerana septentrional (EOT,2000).
En el flanco oriental del municipio, aflora principalmente una secuencia metamórfica
compuesta por esquistos grafitosa, esquistos sericíticos y cuarcitas del paleozoico,
intensamente falladas y plegadas e intruida por pequeños cuerpos de composición
andesítica y dacítica. Igualmente, sobre la cima de la Cordillera Central en el sector
oriental, se presentan una serie de depósitos de origen glacifluvial, sin diferenciar,
dentro de los cuales se encuentran algunas morrenas. Todas estas litologías son
cubiertas por materiales piroclásticos de espesor variable -que suavizan y enmascaran
el relieve- principalmente en las cimas de las montañas y cuchillas (EOT, 2000).
En los valles de los ríos Coello, Bermellón y Anaime y otras corrientes menores se
encuentran depósitos no consolidados y heterogéneos de material aluvial y
68
fluviovolcánicos compactos. La Cordillera Central está limitada tectónicamente en su
flanco occidental, por el sistema de fracturas de Romeral y en su pie oriental, por fallas
transcurrentes en el sector septentrional y fallas inversas de ángulo alto en el
meridional (EOT, 2000).
De acuerdo con estudios geofísicos realizados, la Cordillera Central tiene un espesor
de 35 kilómetros. Las estructuras de la Cordillera Central siguen en general, la
dirección Norte-Sur. En el sector septentrional existen algunas fracturas transversales
de rumbo noroeste - sureste, relacionadas con fallas transcurrentes del flanco oriental
(EOT,2000).

Unidades estratigráficas. CORTOLIMA (2010) realizo la descripción de las
unidades geológicas que constituyen el territorio del área de influencia de los
polígonos de explotación de la Colosa, teniendo como base el estudio de geología
realizado para la cuenca mayor del río Coello; en este se tuvo en cuenta la
secuencia geológica, partiendo de las unidades más antiguas a las más recientes,
agrupándolas por períodos geológicos (Ver Anexo 5).

Paleozoico (Grupo Cajamarca-Pzen). La unidad geológica del Paleozoico está
constituida por rocas metamórficas. Este Grupo representa el 84,80 % del
subsuelo del área de influencia de la Colosa, parcialmente cubierto por las
unidades cuaternarias tales como Piroclastos, depósitos glaciares y
fluviovolcánicos. Al parecer estas rocas no contribuyen en forma significativa a la
Formación de suelos, puesto que en los diferentes afloramientos observados están
cubiertos por gruesas capas de piroclastos o presentan niveles de meteorización
poco profundos CORTOLIMA (2010).

Cenozoico. Unidad geológica formada por rocas sedimentarias de origen
continental.

Neógeno (Pórfidos andesíticos-Ngpa). Estos cuerpos a manera de Stocks y
pequeños cuellos volcánicos afloran en el 3,15 % del área de influencia de la
Colosa. Se caracterizan por presentar texturas afaníticas y porfiríticas con
composiciones variables de Andesitas y Dacitas. En algunos de estos cuerpos se
observa fracturamiento intenso y fallamiento por actividad tectónica reciente
CORTOLIMA (2010).

Neógeno (Pórfidos andesíticos-NgQp). Estas zonas están cubiertas por depósitos
piroclásticos, constituidos por flujos piroclásticos y capas de ceniza y lapilli de
caída, frecuentemente pumítico, con bombas; estas acumulaciones volcánicas
están intercaladas con lahares y depósitos lagunares, glaciales y fluviales, así
como con flujos de lava. La composición de estos materiales es andesítica dacítica. Los depósitos piroclásticos cubren todas las unidades geológicas,
suavizando la topografía de la cordillera. Estos ocupan el 1,18 por ciento del área
69
de influencia de la Colosa, ubicándose en algunos sectores de la vereda Cristales
CORTOLIMA (2010).

Cuaternario. Es el último de los grandes períodos geológicos. Se desarrolla en el
Cenozoico a continuación del Neógeno.

Cuaternario (Depósitos Morrenicos-Qm). Se encuentra presente en el 10,56 % del
área de influencia de la Colosa, en algunos sectores de las veredas Los Alpes, La
Luisa, La Paloma, Cristales, El Diamante, La Bolívar y Altamira. Estos materiales
presentan superficies suavemente onduladas, con la Formación de escarpes
abruptos en sus zonas terminales. La zona adyacente al Nevado del Tolima posee
un modelado glaciar CORTOLIMA (2010).

Cuaternario (Depósitos aluviales-Qal). Comprenden los sedimentos actuales no
consolidados transportados como material de arrastre de la corriente del río
bermellón; representa el 0,23 % del área de influencia de la Colosa, en las veredas
Los Alpes, La Luisa y La Paloma CORTOLIMA (2010).
Según el Consorcio Ambiental la Colosa (2008), El área de estudio, se localiza dentro
del denominado Complejo Cajamarca, conformado por rocas paleozoicas de tipo
metamórfico, instruidas por plutones intermedios. Estas rocas, se encuentran
parcialmente cubiertas por depósitos cuaternarios, de tipo volcánico (cenizas
piroclásticas), de tipo aluvial y coluvial. Las rocas han sido afectadas por fallamiento,
fracturamiento y plegamiento, lo cual, es un factor determinante en el modelo de
territorio actual, que ha controlado a través del tiempo geológico la cobertura y los
modelos de uso y ocupación de suelo. El Anexo 6 y 7, indica la distribución de las
formaciones geológicas aflorantes en el área de interés.
Estas unidades se resumen de las más recientes a las más antiguas en la Tabla 20
Tabla 20. Unidades geológicas de la Colosa
DEPÓSITOS
DESCRIPCIÓN
CUATERNARIOS
Depósitos
Se encuentran en la parte media de la
Aluviales (Qal)
microcuenca de la quebrada La Colosa; están
conformados por materiales con poca o
ninguna consolidación, de gran variedad en
espesor y tamaño (desde arenas hasta
bloques que superan 1 m de diámetro, de tipo
metamórfico.
Depósitos aluviales en la margen izquierda de la quebrada
la colosa
70
Depósitos
Coluviales (Qc)
Estos depósitos que se encuentran a media
ladera, corresponden a bloques angulares,
embebidos en una matriz limoarenosa o
arcillolimosa. Se deben a la acción de la
gravedad,
sobre
materiales
rocosos,
meteorizados y muy fracturados
Depósito coluvial
Piroclásticos
Se trata de emisiones volcánicas, de tipo
arcillosos (Qvc1) cenizas y lapilli, que alcanzan hasta los 12 m
de espesor (CIC, 2008). Estos materiales son
procedentes de los Cerro Bravo, Nevado del
Ruiz, Nevado del Tolima y Cerro Machín. La
edad de estos depósitos se encuentra entre el
pleistoceno – holoceno (HERD, 1982;
THOURET, 1989), y la época reciente, por la
actividad eruptiva eruptivo del Nevado del
Ruiz. Los materiales que conforman estos
depósitos, son de tipo andesítico-dacítico; en
general se encuentran los materiales
arenosos gruesos en la base y en la parte
superior, materiales finos de tipo arcilloso.
Esta unidad se identifica en la zona por
presentar las formas relativamente más
suaves, sobre las laderas ubicadas en la
margen derecha de la microcuenca de la
quebrada La Colosa.
Piroclastos
Tiene un espesor promedio de 4 m y está
arenosos (Qvc2) conformada por materiales de tipo arenoso
que cubren principalmente la parte alta de la
microcuenca de la quebrada La Colosa y las
laderas de la margen izquierda, con
pendientes más fuertes que las exhibidas por
las cenizas con predominio arcilloso.
ROCAS
HIPOBISALES
(PKDI, PKDA)
Las rocas que los constituyen son afaníticas
y porfiríticas, de composición dacíticaandesítica, microdiorítica y tonalítica. La
mineralogía más frecuente es cuarzo,
plagioclasa tipo andesina, hornablenda y
ocasionalmente biotita; son frecuentes las
mineralizaciones de pirita diseminada. Una
buena parte de estos cuerpos Hipobisales
están relacionados con manifestaciones
auríferas; este es el caso de la zona de
Cristales, en la carretera Cajamarca - La
Línea, y San Antonio, también en el mismo
sector.
Piroclastos con predominio arcilloso en superficie y
arenoso en la base
Cenizas volcánicas de tipo arenoso
Diorita porfirítica
71
Esquistos en contacto con zona de brecha asociada a
pequeña intrusión
ROCAS
PALEOZOICAS
(COMPLEJO
CAJAMARCA:
PZQ, PZEV,
PZES)
La unidad aflora sobre las carreteras Ibagué-Cajamarca-La Línea, IbaguéJuntas, Armero- Líbano, San Felipe-Falan, Fresno-Delgaditas y en la
mayoría de las corrientes de agua y carreteables que cortan el flanco
oriental de la Cordillera Central. En el Complejo Cajamarca se conocen y
explotan varias mineralizaciones filonianas de oro-plata, asociadas a
intrusivos y pórfidos. Igualmente, se explotan zonas talcosas y roca de
enchape, provenientes de los esquistos verdes (clorítico-actinolíticos). En
el área de estudio, es común encontrar afloramientos de esquistos (Pzes),
los cuales se caracterizan por ser de tonalidades verde grisácea y negra
grafitosa, se presentan bastante fracturados y meteorizados.
Elaboración propia. Fuente: (Consorcio Ambiental la Colosa, 2008, p, 10-14)
Marco Tectónico Y Sísmico Regional. El Departamento de Tolima está ubicado en la
zona andina, región sometida a interacción de las placas tectónicas del Pacífico
(Nazca) y Suramérica. Los mayores rasgos morfotectónicos son las cordilleras Central,
Oriental y el valle del río Magdalena, accidentes relacionados con posibles fenómenos
distensivos en el Jurásico y compresivos en el Cenozoico (Oligoceno-Mioceno), a los
que se asocia el levantamiento de las cordilleras y la depresión del Magdalena.
(Consorcio Ambiental la Colosa, 2008, p, 10-14)

Fallas: Las fallas geológicas cartografiadas en el área de interés, se pueden
asociar a tres grupos o sistemas principales: norte-sur (N-S a N30ºE), este-oeste
(N60ºE a E-W) y noroeste (N30ºW a N60ºW). El primer sistema es importante en
los bordes de las cordilleras y fueron, muy posiblemente, las responsables del
levantamiento de ellas. El sistema este-oeste tiene expresiones importantes en
la Cordillera Central y las Fallas N-W no son tan evidentes y aparentemente
están enmascaradas por los dos grupos descritos. (Consorcio Ambiental la
Colosa, 2008)

De acuerdo con el EOT de Cajamarca (2000) el Municipio presenta estructuras
NE, asociadas a un patrón tectónico de tipo compresivo, con el desarrollo de
grandes fallas inversas y de tipo transformacional, la cual ha tenido su desarrollo
desde el cretáceo hasta el cuaternario, íntimamente ligadas a los procesos
orogénicos de levantamiento de las actuales cordilleras que ha dado como
resultado una tectónica compleja. Esta situación permite planos de
72
fracturamiento y diaclasamiento, que favorecen (dependiendo de las condiciones
hidrometeorológicas) la descomposición acelerada de la roca y desarrollo de
movimientos masales de diferente magnitud
o Fallas De Orientación Norte – Sur: El sistema más conocido debido a que
sigue la orientación de las principales estructuras geológicas y
geomorfológicas del país y el departamento de Tolima. En el flanco
oriental de la Cordillera Central se destacan las fallas del sistema
Romeral. Entre estas se destaca la Falla Aránzazu – Manizales, que
marca el límite entre metamorfitas paleozoicas y rocas Vulcano
sedimentarias del cretáceo. Las fallas Palestina y Chapetón - Pericos.
Estas estructuras se caracterizan por ser generalmente de tipo inverso,
algunas con movimientos de rumbo y planos de falla al oeste. (Consorcio
Ambiental la Colosa, 2008)
o Fallas De Orientación Noroeste: Este sistema está representado por fallas
de corta longitud, a manera de trazos intermitentes enmascarados quizás
por tectónica más reciente. Estas fallas cortan las estructuras norte – sur
y se caracterizan por ser de movimiento principalmente de rumbo, en
sentido sinestral y corresponden, probablemente, a fallas conjugadas del
sistema este-oeste. Las fallas más conocidas de este sistema son El
Palmar y Buenos Aires (Consorcio Ambiental la Colosa, 2008)

Pliegues: En el área de interés son frecuentes plegamientos especialmente
sobre el complejo Cajamarca, los cuales son, complejos y apretados, difíciles de
estudiar debido a la carencia de niveles guías representativos. (Consorcio
Ambiental la Colosa, 2008)
o Aspectos sismícos: En la región son frecuentes los eventos sísmicos de
magnitud moderada a baja, originados a profundidades menores de 50
Km y al parecer asociados a fallas activas de tipo regional o local. Según
el mapa de zonificación sísmica de Colombia, el área se encuentra en un
nivel de amenaza sísmica de medio a alto. Se pueden esperar eventos
con intensidades mayores a 5 según la escala de Richter, con periodos
de retorno cada 10 años. Estos eventos ocasionan daños importantes en
la infraestructura, razón por la cual, para el proyecto, se considera que la
amenaza y la vulnerabilidad son altas. (Consorcio Ambiental la Colosa,
2008)
Geomorfología. El área en general está conformada por una franja de terreno que
hace parte de los plegamientos complejos y apretados sobre rocas del Grupo
Cajamarca del Paleozoico que se encuentran entre las cotas 2400 y 3550 m.s.n.m.,
con laderas de pendiente suave a fuertemente inclinada, afectada por plegamientos y
fallas regionales. Por lo tanto, la morfología es escarpada en los taludes de rocas
resistentes, moderadamente inclinada sobre laderas de rocas de esquistos cloríticos y
73
depósitos recientes de origen coluvial y volcánico; y semiplana a plana en las zonas de
terrazas aluviales principalmente de drenajes (Consorcio Ambiental la Colosa, 2008).
Las geoformas están controladas especialmente por los flancos de los plegamientos y
el sistema de fallas de Romeral. En consecuencia, la actividad tectónica ha dejado
como resultado el destape de las rocas aflorantes y la conformación de taludes de
fuerte pendiente afectados por erosión diferencial y degradación de las rocas
meteorizadas y diaclasadas, procesos incrementados por el alto flujo de aguas lluvias y
de escorrentía superficial pendiente abajo (Consorcio Ambiental la Colosa, 2008).
La identificación de geoformas (agradacionales y degradacionales), relacionadas con
distintos ambientes, función hídrica, tipo de material (roca y suelo), las cuales se
agruparon en las siguientes unidades, desde el punto de vista morfogenético (Anexo 8):
Ladera de roca Fuertemente Inclinada (LCE), Ladera Coluvial (LC), Ladera
Moderadamente Inclinada (LMI), Ladera de pendiente fuerte afectadas por procesos de
remoción en masa (LPR) y Zonas de Terrazas Aluviales (ZTA)(Consorcio Ambiental la
Colosa, 2008).
Hidrogeología. Regionalmente, las aguas subterráneas están representadas por
aljibes y pozos utilizados para el suministro de agua potable, uso doméstico y pecuario,
siendo un recurso de gran importancia para la región. De acuerdo con las
características físicas de las unidades geológicas, principalmente rocas del cretáceo y
terciario y depósitos cuaternarios, se puede afirmar que el área contribuye
favorablemente al almacenamiento y distribución del agua en los diferentes niveles del
material geológico presente en el terreno (Consorcio Ambiental la Colosa, 2008).
El estudio realizado por el Consorcio Ambiental la Colosa (2008), bajo análisis de
superficie detallado, complementado con información regional consignada en estudios
anteriores y geofísicos, permitió identificar diferentes unidades productoras del recurso
hídrico subterráneo conformadas por acuíferos 3, acuicierres4, acuifugas5 y frentes de
permeabilidad secundaria los cuales facilitan la interpretación del modelo
hidrogeológico del área y sus incidencias en el esquema de producción y explotación
del recurso agua (ver anexo 9).

Acuíferos: los acuíferos del área de interés son del tipo confinados, aunque se
presentan depósitos cuaternarios de origen coluvial y aluvial, que podrían
configurar acuíferos libres o semiconfinados. Los acuíferos confinados se ubican
en el subsuelo por debajo del área de interés, y están conformados por los
esquistos y cuarcitas fuertemente diaclasados del Grupo Cajamarca, las cuales sin
duda por la textura corresponden a acuíferos de permeabilidad secundaria, dado
que presentan un conjunto de diaclasas, que se constituyen en buenos canales de
recarga. Como acuíferos libres o semiconfinados se encuentran aquellos
3
Acuífero: es aquel estrato o formación geológica permeable que permite la circulación y el almacenamiento del agua
subterránea por sus poros o grietas.
4
Acuicierres: materiales impermeables que encierran un acuífero.
5
Acuifugas: Es una roca que ni trasmite ni almacena agua.
74
depósitos de origen aluvial, como los depósitos aluviales recientes que se
encuentran en el lecho y las márgenes de la quebrada La Colosa, los cuales
constituyen zonas aptas para infiltración más que un acuífero por su limitado
espesor. Entre tanto, los acuicierres identificados para la zona de estudio
corresponden a las rocas impermeables tipo dacitas y andesitas, que en superficie
actúan como planos que favorecen la escorrentía y en profundidad actúan como
sellos que permiten el almacenamiento de las capas reservorio. Así mismo, hacen
parte de esta unidad, los depósitos piroclásticos de tipo arcilloso. (Consorcio
Ambiental la Colosa, 2008).
Las Unidades con permeabilidad Primaria (Ukp) de este grupo se comprenden los
depósitos nuevos y antiguos no compactados, ni cementados y las rocas con buen
grado de madurez textural, sin compactación, ni cementación.
Unidades con permeabilidad primaria muy alta (UKpma). Tipo depósitos
aluviales recientes, conformados por materiales aluviales transportados por
las corrientes ocasionales de cuarto orden que fluyen como corrientes
secundarias en el área y que son afluentes de la quebrada La Colosa, en
cuyo valle estrecho los depositan. Estos sedimentos están conformados
por materiales muy heterogéneos en cuanto a su composición y tamaño.
Unidades con permeabilidad primaria media (UKpm). Corresponden a
materiales piroclásticos granulares tipo lapilli y ceniza gruesa, gravas finas
y arenas redondeados a subredondeados, con características de alta
permeabilidad primaria.
Unidades con permeabilidad primaria baja (UKpb). Esta unidad la
conforman materiales piroclásticos granulares y materiales cohesivos con
niveles de arcillas y limos mezcladas con arenas finas; así mismo, hacen
parte de esta unidad los depósitos coluviales heterométricos con
predominio de matriz arcillosa. (Consorcio Ambiental la Colosa, 2008, p,
23)
Unidades con permeabilidad secundaria. En la secuencia estratigráfica rocosa de la
zona existen planos de diaclasas y planos de fallamiento que permiten la fácil
circulación del flujo de agua a nivel superficial; esta condición, le da al macizo rocoso
una alta permeabilidad, gracias a la conexión que existe entre planos de fracturas y/o
entre éstos y los planos de foliación. En profundidad la permeabilidad disminuye debido
a que las fracturas presentan un menor espaciamiento. (Consorcio Ambiental la Colosa,
2008)
Unidades con permeabilidad secundaria dominante (UKps). La conforman
las rocas metamórficas del grupo Cajamarca (filitas, esquistos y cuarcitas)
y los materiales instruidos (diorita y dacitas). Materiales como los esquistos
presentan alto fracturamiento debido a los esfuerzos a que han sido
sometidos, condición que le da un grado de permeabilidad importante. Por
su parte, las dacitas y dioritas corresponden a rocas que en superficie
aparecen muy fracturadas pero dicha condición disminuye en profundidad
75
consiguiéndose en rocas impermeables que no permiten el paso del agua.
(Consorcio Ambiental la Colosa, 2008, p, 24)
Zonas de recarga (ZR)
Aluviones recientes (Qal): Estos depósitos localizados en el lecho y las
márgenes de las quebradas, se constituyen en áreas de recarga gracias a
la alta permeabilidad dada por el tamaño y forma de los materiales, lo cual
facilita la filtración del agua superficial.
Cenizas gruesas y lapilli: Aquellas áreas de pendiente media cuya
condición granulométrica permite la infiltración lenta de la escorrentía
superficial.
Afloramientos de rocas fracturadas: En las áreas donde afloran materiales
rocosos fracturados, se facilita la infiltración del agua superficial,
constituyéndose en zonas de recarga que aunque no son importantes
contribuyen con la recarga del agua subterránea en la zona de estudio. Las
unidades hidrogeológicas se presentan en el Anexo 9 (Consorcio
Ambiental la Colosa, 2008, p, 224)
Geotecnia. La zona de estudio del Consorcio Ambiental la Colosa (2008), se
encuentra afectada por movimientos superficiales de carácter traslacional, rotacional y
flujos de suelos, los cuales involucran materiales de relleno heterogéneo, cenizas
volcánicas y un espesor de material residual, producto de la alteración de los esquistos,
dioritas y depósitos piroclásticos. La tasa de los movimientos es variable, ya que se
observan movimientos cuya velocidad de desplazamiento ha sido muy rápida hasta
procesos de reptación con velocidad aparente muy lenta. Se observaron
deslizamientos antiguos traslacionales y rotacionales que ocurrieron muy rápido y
afectaron la estructura de la vía de acceso a las plataformas y campamentos. Por esta
razón, la empresa se vio en la necesidad construir trinchos en madera que han
colapsado al poco tiempo de construidos.
En el estudio del Consorcio Ambiental la Colosa se evidencia que: la disposición
continua de materiales de relleno antrópico producto de la excavación para la
conformación de las plataformas de perforación, en el sector occidental de la Quebrada
La Colosa, incrementó las fuerzas inestabilizantes en esta zona y permitió la infiltración
de agua lluvia y de escorrentía, deteriorando las condiciones del subsuelo. Además, los
materiales en la pata del talud fueron retirados para la adecuación de la vía de acceso
a la zona de interés, quedando sin soporte los materiales del talud superior
constituyéndose en elemento detonante de los primeros movimientos de la ladera.
La delimitación de zonas geotécnicamente homogéneas se realizó a una escala de
1:25.000 y se identificaron 3 tipos de zonas geotécnicas (Anexo 10), descritos en la
tabla 21
76
Tabla 21. Zonas Geotécnicas
Zonas Geotécnicas
Unidad geotécnicamente
estable:
Unidad moderadamente
estable.
Unidad de estabilidad baja
Descripción
Esta zona no presenta evidencias recientes de procesos de
remoción en masa, de estabilidad buena, a pesar de la fuerte
pendiente y el alto diaclasamiento, el cual desarrolla algunas
fallas en bloque y en cuña. La unidad se localiza en los
afloramientos de roca de la parte alta de la microcuenca de la
quebrada La Colosa y la Arenosa; litológicamente se
encuentra conformada por esquistos y cuarcitas, y se
caracteriza por presentar pendiente fuertemente inclinada. De
forma esporádica se observan afloramientos rocosos, por la
pérdida de la cobertura vegetal, debida a la caída de árboles
en la parte alta de las laderas rocosas.
Laderas de pendiente suave a moderadamente, con cicatrices
de antiguos deslizamientos, de pendiente inclinada
conformadas por cenizas volcánicas, depósitos piroclásticos,
capas de ceniza y lapilli frecuentemente pumítico, con
espesores que superan los 10 metros. Se presentan
deslizamientos menores con masas de suelo afectadas por
procesos de erosión y con probabilidad de involucrar
deslizamientos mayores.
Corresponde a las laderas conformadas por topografía de
pendiente moderada a fuertemente inclinada constituidas por
cenizas volcánicas, depósitos piroclásticos, capas de cenizas
volcánicas, lapilli y depósitos coluviales, con espesores que
alcanzan los 10 metros, donde se aprecian procesos de
remoción en masa activos y potenciales, que han alcanzado el
cauce de las Quebradas La Guala y La Colosa. Estas áreas
presentan
procesos
de
reptación,
deslizamientos
traslacionales y rotacionales, de tipo superficial y flujos
recientes de lodos. En algunos sectores se han desarrollado
de forma simultánea varios eventos dando lugar a
movimientos de tipo complejo, como en la parte superior del
campamento La Colosa.
6.1.2.8. Amenazas de origen natural. El municipio de Cajamarca presenta amenazas
de origen natural como: Remoción en masa, Volcánica, Sísmica e Hidrológica. Según
CORTOLIMA (2010), en el área de influencia se presenta estas tres condiciones (ver
anexo 11):

Amenaza volcánica: En el área de influencia de la Colosa se considera como
elemento de amenaza el volcán cerro Machín, principalmente por caída de
piroclastos. Se conocen tres zonas de amenazas: las zonas de amenaza por flujos
piroclásticos de ceniza y pómez, Zona de Amenaza por oleadas piroclásticos y
Zona de Amenaza por flujos de bloques y ceniza. Cubren 240 km2 e incluyen
centros poblados como Cajamarca y Anaime, y afectan la zona este del área de
77
influencia de la Colosa, sobre las veredas La Bolívar y Altamira, en un área de
693,94 Hectáreas. CORTOLIMA (2010)

Procesos de remoción en masa: Procesos debidos a transposición directa de
materiales de la tierra por acción de la gravedad, destacándose los deslizamientos
rotacionales y trasnacionales. Los relieves montañosos existentes en la zona
presentan alta susceptibilidad a los procesos erosivos, teniendo como principal
influencia la precipitación, las tipologías de rocas, los procesos de alteración y la
cobertura vegetal. (EOT, 2000). Las veredas que presentan este proceso de
remoción en masa son El Diamante, Cristales, La Paloma, La Luisa, La Bolívar y
Los Alpes y cuenta con un área de 10992,09 Ha. (CORTOLIMA, 2010)

Amenaza sísmica: De acuerdo al estudio realizado por CORTOLIMA (2010), se
determinó que le municipio de Cajamarca tiene una amenaza sísmica intermedia
a alta. El código Colombiano de Construcciones sismoresistentes NSR (Ley 400
de 1997) ubica a Cajamarca en una zona de amenaza sísmica intermedia, por lo
cual se debe ceñir a esta norma para cualquier tipo de estructura o vivienda que
se vaya a construir. (EOT, 2000)

Amenaza Hidrológica: Las zonas que se encuentran expuestas a amenaza
hidrológica o por inundación están restringidas al río Bermellón y a la quebrada
Perales, afectando partes de la zona rural dentro de las veredas Cristales, La
Paloma, La Luisa y Los Alpes. Estos dos cauces presentan una zona de
cuaternario aluvial bien desarrollada correspondiente a zonas de llanura de
inundación sobre las cuales ocasionalmente se encuentran localizadas algunas
construcciones que constituyen los elementos expuestos a dicha amenaza. Las
inundaciones se presentan exclusivamente en las épocas de invierno y se ven
restringidas a la parte baja de la llanura de inundación de los cauces, con un área
de 30,06 Ha (CORTOLIMA, 2010).
6.1.2.10. Erosión Actual y Potencial. El 78,77 % del área presenta erosión actual
ligera (Ver Anexo 12), es decir, que se pierden menos de 20 Ton/Ha, año de suelo.
Esta se presenta distribuida en algunos sectores de todas las veredas del área de
estudio (El Diamante, Cristales, La Paloma, La Luisa, Los Alpes, La Bolívar y Altamira),
pero en la vereda que se presenta en un mayor porcentaje es en la vereda Cristales,
con un 29,25 % del área total (CORTOLIMA, 2010).
Los grados más críticos de erosión actual se presentan en un 11,43 % del área, donde
se pierden más de 100 Ton/Ha año. Las áreas con procesos de erosión actual severa
ocupan 663,49 Ha y las áreas con proceso de erosión fuerte ocupan 676,51 Ha. La
vereda que presenta mayor área con proceso de erosión severa es Los Alpes (2,81 %
del área total), donde se pierden más de 300 Ton/Ha año; así mismo, en esta vereda
también se presenta la mayor área con procesos de erosión fuerte (1,73 % del área
total); por esta razón es importante destacar esta vereda, ya que el estudio de erosión
78
tiende a definir la pérdida de suelos y permite realizar estimaciones de control.
(CORTOLIMA, 2010).
Cuando los suelos presentan perdidas, se ven reflejadas en la productividad, no
solamente por las especies que dejan de cultivarse, sino por el valor en la adecuación
del terreno y además en el incremento en insumos agrícolas para poder integrarlas a
las áreas productivas. Lo más alarmante, desde el punto de vista ambiental y social, es
que se lleguen a incrementar las áreas catalogadas como desertificadas (CORTOLIMA,
2010).
La erosión potencial (ver anexo 13) para el área de influencia de los polígonos de
explotación de la Colosa, presenta un 53,97 % de riesgo de erosión potencial fuerte,
lo que muestran que en esta área podrían llegar a perderse entre 500–1500 Ton/Ha
año. Las áreas más críticas que se presentan, están en las veredas Altamira, donde en
61,33 hectáreas podrían llegar a perderse más de 1.500 ton/Ha .año de suelo y en la
Bolívar, donde en 34,33 ha también podrían llegar a perderse más de 1.500 ton/Ha
año. (CORTOLIMA, 2010).
La suma de todas las amenazas, en especial las volcánicas, remoción de masas,
sísmicas e hidrológicas, en la mayoría de los casos parecen ser aisladas y de fácil
manejo, a excepción de una eventual explosión del volcán Machín y posibles sismos
asociados, que podrían desecadenar una crisis social y ambiental.
6.1.2.11. Suelos. Los suelos del municipio de Cajamarca presentan en general, en
mayor o menor grado y dependiendo principalmente de su posición, materiales
derivados de cenizas volcánicas que fueron depositadas en la mayor parte del área
sobre rocas metamórficas, principalmente esquistos y en menor extensión, sobre
depósitos fluvioglaciales o lavas y rocas hipoabisales tipo andesíticos (EOT, 2000).
En las partes altas, zonas de clima muy frío y paramuno, las bajas temperaturas
han favorecido la acumulación de grandes cantidades de materia orgánica producto
de la descomposición de especies nativas (musgos, gramíneas, frailejones) que en
buena parte se han mezclado con la ceniza volcánica. La poca evapotranspiración
por las bajas temperaturas y la alta precipitación permiten que el suelo conserve
unos niveles de humedad altos y la formación de suelos orgánicos (Histosoles) en
las zonas de menor pendiente (EOTD, 2011, p. 47).
En Cajamarca, la mayor área está representada por pendientes de grado 4, entre 30,1
y 70 %, con una extensión de 28.034. 35 Ha, equivalentes al 54.30 % del área
municipal, clasificadas como muy pronunciadas. En segundo, lugar el rango 12,1 a 30
% pronunciada con el 25,15 %.En términos generales el 93,33 % del territorio, se
encuentra por encima del 12,1 % de pendiente (semiondulada) y con mayor detalle el
68,1 % del área posee pendientes muy pronunciadas y escarpadas; el promedio
general de pendientes es del 61 %. (EOT, 2000).
79
Los suelos en el área de influencia directa del proyecto, pertenecen a la unidad
climática de tierras frías y muy frías húmedas, con cubrimiento parcial de ceniza
volcánica que corresponde a la Asociación Las Marías. Es sin duda la unidad de mayor
extensión en el municipio de Cajamarca. Los suelos se han desarrollado a partir de
espesas capas de ceniza volcánica cuyo espesor disminuye en las partes inferiores de
las pendientes; presenta un paisaje de cimas moderada a fuertemente onduladas y
fuertemente escarpadas y laderas ligera a moderadamente escarpadas. En el ámbito
de fases (subpaisaje) se han separado las laderas inferiores de laderas medias, por
presentar una actividad agrícola mucho más intensa en las laderas inferiores y en las
medias mayor actividad pecuaria (Consorcio Ambiental la Colosa, 2008).
Son suelos de texturas franco arenosas y francas con un horizonte A bastante
profundo de color pardo oscuro a negro; son suelos muy profundos, bien drenados; el
ph es ligero a moderadamente ácido, la capacidad de cambio es alta a media, fertilidad
moderada. Se clasifican como Hydric Hapludands y Typic Hapludands (Consorcio
Ambiental la Colosa, 2008).
Según (CORTOLIMA, 2010) los suelos del área de influencia de los polígonos del
proyecto minero la Colosa se dividen en tres grandes paisajes: Suelos del paisaje de
montaña en clima muy frío muy húmedo (páramo bajo), suelos del paisaje de montaña
en clima húmedo y muy húmedo y suelos del paisaje de montaña en clima medio
húmedo y muy húmedo.
De estos tipos de paisaje, el que presenta una mayor extensión son los suelos del
paisaje de montaña en clima frío húmedo y muy húmedo, como se observa en Anexo
14 y la tabla 22; estos suelos presentan coberturas de bosques, pastos, rastrojos y en
algunas zonas cultivos como hortalizas; también es importante resaltar que presenta un
relieve variado con pendientes entre el 12-25 y 50 por ciento. Este tipo de paisaje se
encuentra distribuido en sectores de todas las veredas del área de estudio (Cristales, El
Diamante, La Paloma, La Luisa, Los Alpes, La Bolívar y Altamira) (CORTOLIMA, 2010).
Tabla 22.
Colosa.
Clasificación de los suelos.
Área de influencia de los polígonos de la
TIPO DE
SUELO
MGAf
ÁREA
PORCENTAJE
2.540,82
21,69
MGBg
1.349,84
11,52
Suelos del Paisaje de Montaña en Clima Frío
Húmedo y Muy Húmedo
MKBf1
7.775,15
66,36
Suelos del Paisaje de Montaña en Clima Medio
Húmedo y Muy Húmedo
MQCf1
50.28
0,43
11.716,09
100
PAISAJE
Suelos del Paisaje de Montaña en Clima Muy Frío
Muy Húmedo (Páramo Bajo)
ÁREA TOTAL
Fuente: (CORTOLIMA, 2010)
80
6.1.3. Sistema Biótico.
6.1.3.1. Zonas de vida. Según el Consorcio Ambiental la Colosa (2008) en el área de
estudio se presentan dos zonas de vida: Frío Húmedo (FH) y Páramo Bajo
Súperhúmedo (PBSH), de acuerdo con la clasificación propuesta por Caldas-Lang. Sin
embargo, de acuerdo con la clasificación climática propuesta por Holdridge, se
presenta la zona de vida constituida por el bosque muy húmedo montano (bmh-M), la
cual corresponde a los páramos y subpáramos. No obstante, en el área de estudio, se
tiene un fenómeno de microclima y topográfico que ha permitido que el bosque natural
denso se presente hasta los 3.500 msnm (Consorcio Ambiental la Colosa, 2008).
6.1.3.2. Ecosistemas. De acuerdo con la literatura existente en Etter (1998), el mapa
general de ecosistemas de Colombia basado en los criterios de biomas, identifica el
área en dos unidades 18 a y II (Figura. 7).
Figura 7. Ilustración del mapa de ecosistemas 1998 para la zona.
Fuente: (Consorcio Ambiental la Colosa, 2008)
La unidad 18a se refiere a los Orobiomas andinos, ecosistemas alto andinos
húmedos y de niebla, donde predominan las especies Weinmania, Ocotea,
Hedyosmum, Brunellia y Cedrela y su uso predominante es extracción de leña y
81
maderas. La unidad II corresponde a áreas rurales intervenidas, no diferenciadas
(<20% de ecosistemas originales remanentes). (Consorcio Ambiental la Colosa,
2008, p. 28)
Así mismo, de acuerdo con el Mapa de Ecosistemas Continentales, Costeros y
Marinos de Colombia elaborado por IDEAM, IGAC, IAvH, Invemar, I. Sinchi e IIAP en
2007. El área de estudio se encuentra localizada en el Gran Bioma Bosque húmedo
tropical en los Orobiomas Medio de los Andes y Alto de los Andes, los cuales cubren
el 7,16% y 3,96% del territorio nacional respectivamente. (Consorcio Ambiental la
Colosa, 2008, p. 28)
Las zonas de vida y los ecosistemas de la zona de influencia de la Colosa, presentan
una función estratégica, en primera instancia por conservar bosques con baja
intervención, que proveen a las comunidades de madera para usos doméstico, y
segunda instancia, porque juegan un papel fundamental en materia de conservación y
liberación de agua, sin ocasionar deterioro del suelo gracias a la gran cantidad de
vegetación arbustiva.
6.1.3.3. Flora. La variedad de condiciones climáticas, las bondades de los suelos y las
óptimas condiciones hidrológicas presentes en el municipio de Cajamarca favorecen
para que en toda su extensión se encuentre una amplia cobertura de vegetación
natural, principalmente en la zona ribereña de los drenajes naturales que abarca un
valor cercano al 35 % del área municipal. (EOT, 2000).
Según el (EOT, 2000) el ecosistema del Municipio de Cajamarca se ha afectado
drásticamente por la acción antrópica que se refleja en la disminución del área boscosa
a causa del aumento de la frontera agropecuaria y aumentando los procesos que dan
lugar a crecidas súbitas en sus cauces provocando erosión, pérdidas de cultivos y
arrasamiento de viviendas que influyen directamente en la economía del Municipio. La
misma situación se presenta por el mal manejo del recurso suelo el empobrecimiento y
la pérdida incrementada por la aplicación de agroquímicos que afectan directamente la
flora y fauna de la región.
La mayor cobertura del municipio de Cajamarca corresponde a bosques naturales
16870.22 Ha que se encuentran en las zonas altas (entre los 2600 y 3200 m.s.n.m); no
obstante se presenta relictos en zonas más bajas que se han preservado sin ninguna
intervención humana, principalmente por las pendientes abruptas. Los bosques de
galería están muy intervenidos en varios sectores como los cañones de los ríos Anaime
y Bermellón y se observan en algunos casos el cambio de cobertura boscosa por
pastos en las márgenes de los ríos y quebradas (EOT, 2000).
Esta información, es corroborada por CORTOLIMA (2010), donde se indica que las
zonas estudiadas hasta el momento, ubicadas en las veredas el Diamante y La Bolívar,
presentan una intervención por efecto de la ganadería, agricultura y explotación
forestal. Además, la vegetación más representativa está constituida por bosques
82
secundarios6 y de galería7, intervenidos con pastizales para la ganadería y en menor
proporción para cultivos agrícolas.
En la vereda Potosí se encuentran los mayores bosques de palma de cera (Xeroxylon
quinduensis) formando verdaderos rodales que sobrepasan las copas de los arboles
maduros, constituyéndose un segundo piso o dosel. En la parte media se presentan
actividades ganaderas y agrícolas con manchas de bosques muy escasos y bastante
intervenidos (EOT, 2000).

Flora en la Colosa: De acuerdo con estudio de campo realizado por el Consorcio
Ambiental la Colosa (2008), se pudo evaluar que los bosques naturales que se
encuentran dentro de la zona objeto de estudio se caracterizan principalmente por
ser bosques en estado sucesional tardío o avanzado, cuyos individuos se
encuentran distribuidos en los estados latizales y fustales; son ecosistemas en su
estado climático en los cuales algunos de sus individuos han muerto y caído al
suelo formando varios claros en su interior; se exhiben especies tolerantes a
condiciones climáticas y edáficas especiales, provocando una tendencia a la
homogeneidad.
Las complejas condiciones climáticas dentro de estos ecosistemas dan lugar a la
presencia de bosques importantes como reguladores de agua, cuyo sotobosque
se encuentra formado por especies que cumplen esta misión, entre las cuales se
distinguen las bromelias. Entre otras funciones estos bosques son protectoresproductores, debido a la gran cantidad de servicios ambientales que de ellos se
derivan, pues de ellos dependen aparte de la retención y regulación del agua, la
protección de las fuentes hídricas, la biodiversidad, la riqueza paisajística y el
hábitat de muchas especies de fauna, además de ser considerados como
sumideros de carbono (Consorcio Ambiental la Colosa, 2008).
Al interior de los bosques evaluados se identificaron
importantes
asociaciones de Encenillo (Weinmannia pubenscens), Sietecueros
(Tibouchina lepidota) y Platero (Freziera reticulata); dichas especies revisten
una gran importancia puesto que han desarrollado habilidades que les
permiten vivir dentro de esta zona de vida y que además son importantes
para el ecosistema ya que presentan un alto grado de dominancia y su grado
de competencia con respecto a las demás especies es considerable. Los
individuos de una especie en una comunidad pueden hallarse ubicados al
azar, a intervalos regulares o en grupos formando manchas. En el primer
caso el patrón es aleatorio, en el segundo es regular y en el tercer caso es
6
Bosque secundario se define como una vegetación leñosa de carácter sucesional que se desarrolla sobre tierras,
originalmente destruida por actividades humanas.
7
Bosque de galería son denominaciones de la formación vegetal o bosque caracterizado por su vinculación a la
ribera de un río o entidad hidrológica equivalente.
83
gregario o agregado como es el caso para estas tres especies mencionadas.
(Consorcio Ambiental la Colosa 2008, p. 30).
En este estudio se confirma que se presenta un alto grado de vulnerabilidad
debido a la expansión de la fortera agricola y pecuaria. Por lo tanto especies como
la Palma de Cera (Xeroxylum quinduense) se encuentran amenazadas por estos
procesos. Para conocer las especies mas represetativas registradas por el
Conorcio Ambiental la Colosa (2008) (Ver Anexo 15).
Incluso, en el informe realizado por CORTOLIMA (2010), se hace un enfasis
especial a la zona de la vereda Bolivar, donde se reitera un cierto grado de
fragmetación y alteración de los ecosistemas naturales para sistemas productivos
agropecuarios. En las zonas altas de la cordillera se observarón bosques poco
intervenidos bien conservados con vegetación caracteristica del bosque
altoandino. Por lo tanto, al ser una zona de transición ecosistémica entre el
páramo y el bosque altoandino se mezclan elementos característicos de dichos
ecosistemas formando un ecotono de vital importancia.
En ambos casos es una constante, que los bosques presentan fragmentaciones
por actividades antrópicas siendo las más impactantes la agricultura y la
ganadería. No obstante, existen algunas zonas que no han sido intervenidas,
precisamente a su difícil acceso para el establecimiento de estas actividades
agropecuarias. En consecuencia, esta zona presenta una gran riqueza debido al
gran número de especies que conforman este ecosistema, destacando su
importancia ambiental.

Cobertura vegetal y uso de la tierra: La cobertura vegetal del Municipio está
comprendida por bosques, pastos, vegetación de páramo, cultivos semestrales y
permanentes (Ver tabla 23). Según, el Consorcio Ambiental la Colosa (2008), se
identificó las siguientes unidades de cobertura vegetal:
o Territorios agrícolas: en este grupo de encuentran los cultivos anuales o
transitorios, pastos limpios y pastos enrastrojados.
o bosques y áreas seminaturales, bosque natural denso, bosque natural
fragmentado, arbustos y matorrales (ver anexo 16).
84
Tabla 23. Unidades de cobertura terrestre con su respectiva área en hectáreas y
porcentaje para la zona de estudio
UNIDAD DE COBERTURA
Territorios Agrícolas
Bosques y áreas
semi naturales
CÓDIGO
ÁREA
(HA)
ÁREA
%
Cultivos anuales o transitorios
2.1.1
0,12
0,02
Pastos limpios
2.3.1
162,69
31,54
Pastos enrastrojados
2.3.3
8,78
1,70
Bosque natural denso
3.1.1
157,60
30,56
Bosque natural fragmentado
3.1.2
155,81
30,21
Arbustos y matorrales
3.2.2
30,74
5,96
515,75
100,00%
TOTAL
Fuente: Consorcio Ambiental la Colosa 2008, p.33
CORTOLIMA (2010) determino que la cobertura y uso de la tierra, con base en el
POMCA del río Coello que se resumen en la tabla 24 y el Anexo 17
Tabla 24. Áreas y porcentajes por clase y subclase de la cobertura y el uso de la tierra
en el área de influencia de la Colosa.
COBERTURA GENERAL
COBERTURA SEMI DETALLADA
Áreas sin uso agropecuario
y/o forestal (ASAF)
Tierras eriales (Te)
USO
Te
Te/Pr
Sin uso
Bn
Bn/Te
Protección
Bp
Protección y
Comercial
Bs
Bs/Ra
Protector
Cc/Bs/Pl
Cc/Ra
Productor
Fj/Pa/Ac
Producción de
alimentos
Total Te
Total ASAF
Bosque (Bq)
Bosque natural (Bn)
Total Bn
Bosque Plantado (Bp)
Total Bp
Bosque secundario
(Bs)
Total Bq
Total Bq
Cultivos Permanentes (Cp)
Café (Cc)
Total Cc
Total Cp
Cultivos Semestrales (Cs)
Frijol (Fj)
Total Fj
Hortalizas (Ht)
Ht
Ht-Ma-Pa
Ht/Pm
Ht/Pm/Pr
Ht/Pm/Ra
ÁREA (HA)
(%)
1.33
11.38
12.71
12.71
0.01
0.10
0.11
0.11
1897.87
0.16
1898.03
251.13
16.20
0.00
16.20
2.14
251.13
2306.63
190.93
2497.56
4646.72
13.53
8.75
22.28
22.28
128.08
2.14
19.69
1.63
21.32
39.66
0.12
0.07
0.19
0.19
1.09
128.08
75.32
0.66
606.89
54.32
108.25
1.09
0.64
0.01
5.18
0.46
0.92
85
Ht/Pr
Ac-Ht-Ma
115.80
293.90
1255.15
ÁREA (HA)
0.99
2.51
10.71
(%)
4.98
4.98
0.04
0.04
1388.21
11.85
2129.02
51.31
55.79
671.56
145.37
238.28
18.17
0.44
0.48
5.73
1.24
2.03
81.69
3373.01
0.70
28.79
277.21
15.26
292.47
2.37
0.13
2.50
233.38
2.36
68.59
103.40
119.84
344.27
26.28
898.12
1.99
0.02
0.59
0.88
1.02
2.94
0.22
7.67
4563.60
38.95
648.36
340.39
21.21
13.12
6.02
5.53
2.91
0.18
0.11
0.05
Total Va
17.46
36.01
1082.56
1082.56
0.15
0.31
9.24
9.24
Total área de influencia de la Colosa
11716.09
100,00
COBERTURA GENERAL
Total Ht
COBERTURA SEMI DETALLADA
Papa (Pa)
Total Pa
USO
Pa
Total Cs
Pastos (Pt)
Pasto manejado (Pm)
Pm
Pm-Ht-Ac
Pm/Ht
Pm/Pr
Pm/Ra
Pm/Ra/Ht
Ganadería
extensiva, con
rotación a cultivos
semestrales
Pm/Ra/Pl
Total Pm
Pasto natural (Pn)
Pn
Pn/Ra
Total Pn
Pasto con rastrojo
(Pr)
Pr
Pr/Ht
Pr/Pm
Pr/Pm/Ht
Pr/Ra
Pr/Ra/Ht
Pr/Ra/Pm
Total Pr
Total Pt
Vegetación Arbustiva (Va)
Rastrojo
(Ra)
Ra
Ra/Bs
Ra/Ht/Ma
Ra/Pm
Ra/Pr/Te
Ra/Te
Ra/Te/Pn
Total Ra
Protector
Fuente: CORTOLIMA, 2010, p, 54-62.
6.1.3.4. Fauna. El municipio cuenta con tres (3) pisos térmicos, en los cuales se
encuentran distribuidas las especies faunísticas en diversas frecuencias. En los
páramos y en la franja de frío húmedo se encuentra la mayor diversidad de mamíferos
y aves; las especies de fauna que habitan este ecosistema se encuentran en la puerta
de la extinción debido a las presiones antrópicas a que son sometidas, circunstancias
que relegan a los pocos animales que se ven obligados a ciclos clandestinos, para
salvarse de la caza, el cautiverio y su probable extinción. (EOT, 2000).
86
Algunos representantes del Páramo de acuerdo con sus nombres vulgares son: Oso de
anteojos, Cóndor Andino, Danta de Páramo, Borugo, Águila de Páramo, Cuzumbo,
Venado Soche, Venado de Cuernos, Mirla Negra. (EOTD, 2000).

Fauna en la Colosa: Es importante considerar que la diversidad faunística de la
zona está sujeta al movimiento de las especies. Por lo tanto, es posible que estas
especies se encuentren en la zona de influencia, pero que se hayan alejado
producto de las actividades que se realizan actualmente en el proyecto. (Ver
Anexo 18).
En el curso de esta búsqueda, CORTOLIMA, (2010) también realizó una
caracterización de la biodiversidad de la zona de influencia de la Colosa. Sin
embargo, la fuente de información para este ejercicio fue el POMCA del río Coello.
En este documento se destacan: Lepidópteros (Mariposas) por ayudar a
comprender la biodiversidad de la zona y la alteración causada por el hombre.
Dentro del documento se encuentra una descripción del grupo peces con 65
especies identificadas en la cuenca; los Herpetos que se dividen en 41 especies
de anfibios y 30 especies de reptiles, respectivamente. Las aves son el grupo más
numero con 297 especies. Finalmente, dentro del grupo de los mamíferos se
destacan los quirópteros con 50 especies. (Ver Anexo 18)
Todo esto confirma la alta diversidad y riqueza faunística que tiene la zona donde
se pretende desarrollar el proyecto minero a cielo abierto. Demostrando, que sus
posibles impactos en este aspecto serán significativos e irreversibles.
6.2. OBJETIVOS DOS: CARACTERIZAR SOCIAL Y ECONÓMICAMENTE LA ZONA
DE INFLUENCIA DEL PROYECTO MINERO “LA COLOSA CAJAMARCA-TOLIMA.
6.2.1. Estructura poblacional. La población aproximada que se ubica en el área de
influencia de la mina La Colosa del municipio de Cajamarca es de 959 habitantes,
distribuidos en 261 familias. La mayor concentración se registra en el sector sur, allí
residen 343 habitantes de las veredas La Paloma, La Luisa y Los Alpes, repartidos en
60 familias. La vereda La Bolívar ubicada hacia el sector norte, como lo muestra la
Tabla 25, habitan el menor número de pobladores, 68 personas distribuidas en 15
familias. El número promedio por familia es de 4 personas (CORTOLIMA, 2010).
87
Tabla 25. Veredas que se ubican en el área de influencia de la mina La Colosa,
municipio de Cajamarca con el número de familias y habitantes por sexo.
VEREDA
NÚMERO
DE HOMBRES
Altamira
Cristales
El Diamante
La Bolívar
La Luisa
La Paloma
Los Alpes
Total
Fuente: (CORTOLIMA, 2010).
105
107
89
36
68
48
70
523
NÚMERO
DE MUJERES
78
90
79
32
41
52
64
436
TOTAL
HABITANTES
183
197
168
68
109
100
134
959
TOTAL
FAMILIAS
50
60
35
15
35
23
43
261
Sin embargo, el Consorcio Ambiental la Colosa (2008), indica que el área de influencia
directa del proyecto son las veredas La Luisa, La Paloma, y el Diamante. (Ver Anexo
19) La cabecera municipal, junto con el corregimiento de Anaime, son considerados el
área de influencia indirecta.
Se trata desde luego 2 visiones totalmente distintas, puesto que Cortolima hace este
análisis basado en los títulos mineros que tiene la empresa AngloGold Ashanti en todo
el municipio de Cajamarca y la empresa lo hace, respecto a las solicitud de la
extracción de la reserva forestal central en un área de 515.75 hectáreas. Pero si se
consideran cuidadosamente los hechos, el área de influencia directa que propone la
CAR es la alternativa más aproximada a lo pretendido por este trabajo en la
determinación de los impactos de la posible mina a cielo abierto.
6.2.2. Densidad Poblacional. El municipio de Cajamarca, de acuerdo con los
resultados del Censo 2005, contaba con una población de 19.789 personas; 1.248
personas menos que en 1993, disminución significativa si se tiene en cuenta que en el
periodo 1985-1993, había registrado un crecimiento del 20 %; ubicados el 52.70 % en
el área rural y el 47.30 % en la cabecera urbana (Consorcio Ambiental la Colosa,
2008).
Al revisar la composición de la población y su evolución, se observan dos
tendencias: Una de decrecimiento que se dio entre los años 1951 y 1973, donde la
población disminuyó de 18.943 habitantes a 15.687 habitantes, con una tasa
decreciente del 17 %, debido a fenómenos de violencia registrados en esta época.
Un periodo de crecimiento, entre los años 1973 y 1993. En estos 20 años la
población tuvo una tasa de crecimiento del 34 %. De 1993 a 2005 se observa una
tasa de decrecimiento, en el total de la población (urbana y rural), del 5.93 %
(Consorcio Ambiental la Colosa, 2008, p.81).
88
En los últimos 54 años se ha duplicado la población urbana que pasó de 4.640
personas en 1951 a 9.361 en 2005, con una tasa de crecimiento del 10,3 % entre 1993
y 2005. Es importante anotar que la pérdida de población generada en los últimos años
fue aportada solamente por la población rural, debido a fenómenos de violencia,
inseguridad y pérdida de competitividad del sector agropecuario en el Municipio
(Consorcio Ambiental la Colosa, 2008).
El Censo del 2005, reporta en Cajamarca una participación mayoritaria de hombres,
con un 52.58% y un número de 9.404 mujeres que representan el 47, .52 % de la
población. En el periodo intercensal 1993 – 2005, la población femenina creció en
un 5,16 %, mientras que la población masculina disminuyó en un 14,13 %. La tabla
34, registra la evaluación de la población clasificada por sexo, según los resultados
de los censos desde 1951 hasta el 2005- (Consorcio Ambiental la Colosa, 2008,
p.81)
Tabla 26. Distribución de la población por género.
CENSOS
TOTAL
HOMBRES
%
MUJERES
%
1951
18.943
9.991
52,74
8.952
47,26
1964
16.947
8.945
52,78
8.002
47,22
1973
15.687
7.973
50,83
7.714
49,17
1985
17.522
9.217
52,60
8.305
47,40
1993
21.037
12.095
57,49
8.942
42,51
2005
19.789
10.385
52,48
9.404
47,52
Fuente: DANE. Censos de población: 1951, 1964, 1973, 1985, 1993 y 2005, citado por Consorcio
Ambiental la Colosa, 2008.
Por cada kilómetro cuadrado (Km2) del área de influencia de la mina La Colosa del
municipio de Cajamarca habitan 8 personas en promedio, claro está que la distribución
de esta población no es uniforme, debido a que en ciertas zonas pobladas las
dinámicas económicas, un mejor acceso a los servicios públicos y a una infraestructura
adecuada generan mayor concentración de habitantes. (CORTOLIMA, 2010)
Las veredas sobre el área de influencia de la mina La Colosa más densamente
pobladas son Altamira con 25 habitantes por kilómetro cuadrado y Los Alpes con 13
habitantes por kilómetro cuadrado. En la Tabla 25 se registra información sobre todas
las veredas del área caracterizada. (CORTOLIMA, 2010)
89
Tabla 27. Densidad poblacional habitantes/kilómetro cuadrado por veredas ubicadas
en el área de influencia de la mina La Colosa, municipio de Cajamarca.
VEREDA
ÁREA TOTAL EN
HECTÁREAS
Altamira
734,19
Cristales
3521,72
El Diamante
1809,62
La Bolívar
2444,28
La Luisa
1256,55
La Paloma
935,39
Los Alpes
1014,34
Total
11716,09
Fuente: (CORTOLIMA, 2010)
ÁREA TOTAL EN
KILÓMETROS
CUADRADOS
7,34
35,21
18,09
24,44
12,56
9,35
10,14
117.13
TOTAL
HABITANTES
183
197
168
68
109
100
134
959
DENSIDAD POBLACIONAL
HABITANTES/
KILÓMETRO CUADRADO
25
10
9
6
9
3
13
8,18
6.2.3. Pirámide Poblacional. En el municipio de Cajamarca, según el censo del 2005
presenta una concentración en la población con edades entre 0–14 años,
destacándose el grupo de niños entre 10–14 años, con un 11,66 %; que en el caso de
los hombres estaba por el orden del 11,59 %. En 1993, la población menor de 14 años
era del 36,18 %. La población mayor de 60 años, aumentó a 326 personas al pasar del
7,68% en 1993 al 9,81 % en el 2005. Se concluye entonces que por grupos de edad
predomina en Cajamarca la población joven (hasta los 18 años), representando el 40,9
% del total (Consorcio Ambiental la Colosa, 2008).
En la pirámide poblacional del área de influencia de la mina La Colosa, se evidencia
que el mayor número de personas se encuentran entre los rangos de edad de 0-9 y 1019 años, a estos decenios corresponden el 44 % de los habitantes, lo que demuestra
que el área diagnosticada tiene una población muy joven, en la que predominan los
hombres, ya que entre estos rangos hay un total de 227 hombres frente a 192 mujeres.
Por otra parte, se presenta la disminución de la población que supera los sesenta años;
esto puede observarse en la figura 8. Estas cifras coinciden con la tendencia
demográfica a nivel nacional (CORTOLIMA, 2010, p. 108).
90
Figura 8. Pirámide poblacional del área de influencia de la mina La Colosa, municipio
de Cajamarca.
11 8
70 y Mas
25
60-69
54
50-59
64
40-49
73
30-39
10-19
0-9
104
50
70
91
101
123
Hombres
27
78
67
20-29
13
Mujeres
Fuente: (CORTOLIMA, 2010)
6.2.4. Tasas de Natalidad y Mortalidad. Las tasas de natalidad en el municipio de
Cajamarca han oscilado entre el 16,96 % registrado en el 2005 y 21,38 % que se
presentó en 2000. La tasa de mortalidad infantil pasó del 15,31 %, en el 2000 al 5,49 %
en el 2006. En 2001, registró la tasa de mortalidad infantil más alta con un 25,80 %.
(Consorcio Ambiental la Colosa, 2008).
En términos generales, la zona de influencia directa del proyecto, presenta una baja
densidad poblacional, caracterizada por gente muy joven, principalmente menores de
edad. Además, el número de personas por kilómetro cuadrado es reducido, tan solo 8
personas en promedio. Sin embargo, el casco urbano ha presentado una tasa de
crecimiento promedio del 10,3% entre los años 1993 y 2005, situación que puede
cambiar, producto de las posibles migraciones asociadas al proyecto.
6.2.5. Necesidades Básicas Insatisfechas. De acuerdo con Censo 2005, las
Necesidades Básicas Insatisfechas de la población de Cajamarca fueron del 28,34 %
disminuyendo en 10.22 puntos frente al censo de 1993 (38,56 %). (Consorcio
Ambiental la Colosa, 2008):
Desde el punto de vista de la calidad de vida al comparar los datos del Censo de
Población de 1993 con los del 2005 a Julio 30 de 2010, muestran la evolución
decreciente en la mayoría de los indicadores, miseria, servicios inadecuados,
hacinamiento, inasistencia escolar y alta dependencia económica con el -26,58; 36,46; -58,46; -28,16; -42,64 y -9,96% respectivamente. A diferencia del indicador
91
de vivienda inadecuada que tuvo un acrecentamiento del 23,62% (Gobernación del
Tolima, 2011, p.53).
6.2.6. Infraestructura y Prestación de Servicios. A partir de la información registrada
por el documento Tolima en Cifras (2011), y de las empresas que prestan los servicios
públicos en el municipio, en 2010, Cajamarca contaba con 4.889 suscripciones al
servicio de energía eléctrica, 1.014 líneas telefónicas en uso y coberturas del 99 % en
acueducto urbano, aseo y alcantarillado. (Ver tabla. 28).
Tabla 28. Cajamarca, servicios públicos según cobertura. 2000 – 2010.
SERVICIO
Suscriptores de Energía
2000
3.918
2001
4.056
2002
4.135
2003
4.187
2004
4.270
2005
4.342
2006
4.429
Consumo Energía (MWH)
5.069
3.949
4.965
4.965
4.662
5.825
6.792
Cobertura Acueducto Urbano %
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
Cobertura Aseo %
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
Cobertura Alcantarillado %
97.0
97.0
99.26
99.26
98.48
99.82
99.6
Líneas Telefónicas No.
2.042
Fuente: Tolima en cifras, 2000 – 2010
Nota: * Cifras proyectadas
1.821
1.830
1.730
1.607
1.598
1.598
Según CORTOLIMA (2010), La descripción de la infraestructura veredal en el área de
influencia de la mina La Colosa es de suma importancia porque permiten identificar las
formas como sus habitantes han ocupado y reconstruido diferentes espacios del
territorio. Así como también, identificar las causas de algunos problemas ambientales
como la contaminación y degradación de algunos recursos naturales.
6.2.6.1. Vivienda. De acuerdo con el Censo General de Población de 2005, en
Cajamarca se tenían 4.572 viviendas; 824 más que las registradas en el Censo de
1993. La vivienda urbana creció en un 42,60 %, representada en 676 unidades, al
pasar de 1.587 viviendas en 1993 a 2.263 en 2005. Mientras tanto, la vivienda rural
creció en 148 unidades en el período analizado, que representan un aumento del 6,85
%. Además, de las 3.748 viviendas existentes en 1993; 2.161 viviendas, que equivalen
el 57,66 % del total, estaban ubicadas en el sector rural, y el 42,34 % en la zona urbana
(Gobernación del Tolima, 2011).
El estrato promedio del municipio es 2, el promedio de familias por vivienda es 2 y el
promedio de personas por vivienda es 6. En cuanto a la tenencia de la vivienda, se
encontró que el 54 % son propietarios, 38 % arrendatario, 1 % propia y la están
pagando y el 7 % otra forma. En relación con el tipo de vivienda se observa que el
50% vive en casa, 16 % en apartamento, el 11 % en casa lote, y el 13 % en pieza
(Consorcio Ambiental la Colosa, 2008).
92
El estudio socioeconómico realizado por AngloGold Ashanti Colombia, en 2008, arrojó
que los hogares ubicados en estrato 2 predominan en las zonas encuestadas con un
57.10 %, en el estrato 1 se encuentran el 26.31 % y en el estrato 3 un 16.58 % de los
hogares, que el 70 % de las familias encuestadas viven en una casa, el 12 % en un
apartamento y el 18 % en un cuarto de inquilinato.
Los porcentajes de posesión de vivienda varían en gran medida con respecto a la
tendencia nacional, mientras en el país el porcentaje de tenencia de vivienda propia
es del 62.98%, para la zona encuestada este dato es del 45%, mientras en el país
el porcentaje de viviendas en arriendo es del 30.61% para la zona de estudio es del
44%, los otros ítems tenidos en cuenta son la vivienda por tenencia o posesión sin
título con un 2% y aquellas en las que las personas viven con permiso del
propietario sin pago alguno con un 9%. (AngloGold Ashanti Colombia, 2008, p. 21)
Según AGAC, (2008) tan solo el 11 % de los hogares cuentan con un negocio
permanente. Cajamarca es un municipio de dominio agrícola lo cual se ve reflejado en
este punto.
6.2.6.2. Acueducto, Alcantarillado y Aseo. El servicio de acueducto en el municipio
de Cajamarca tenía una cobertura del 99,00 % en 2009, proporción que mantuvo hasta
2010. En materia de alcantarillado, el municipio ha evidenciado avances; ya que pasó
de una cobertura inicial en 2000 de 97,00 % a 99,00 % en 2010; creciendo a una tasa
de 2,06 % anual. En cuanto al servicio de aseo se mantuvo constante entre 2000 y
2008 en 100,00 %, a partir del 2009 hasta 2010 se redujo la cobertura en 1,00 % que
llegó a 99,00 % para 2009 y 2010.
Según El Consorcio Ambiental la Colosa (2008). A pesar de que Cajamarca cuenta con
una planta de tratamiento, el servicio no cumple los requerimientos en cuanto a
indicadores de calidad y continuidad, generándose efectos que se evidencian en la
salud de la comunidad, especialmente en los menores.
El informe de caracterización de CORTOLIMA (2010), revela que en la zona de
influencia de la mina La Colosa, existe la infraestructura de 4 acueductos que
abastecen solo al 24 % de la comunidad de las veredas Altamira, El Diamante y Los
Alpes. Frente a este dato el informe precisa dos cosas: la primera, que en algunos
casos la cobertura de este servicio en dichas veredas no es total, es decir, que no
todas las familias cuentan con él y la segunda, que a lo que la comunidad denomina
acueductos son realmente solo sistemas de conducción del agua que poseen una
infraestructura básica elemental, como se observa en la tabla 29.
93
Tabla 29. Servicio de acueducto sobre la zona de influencia de la mina La Colosa,
municipio de Cajamarca.
NÚMERO
DE ACUEDUCTOS
FAMILIAS CON
ACUEDUCTO
Altamira
El Diamante
Los Alpes
2
1
1
47
8
7
Total
4
62
VEREDA
FUENTE ABASTECEDORA
Quebrada Chorros Blancos
Quebrada La Guala
Quebrada Chorros Blancos
Quebrada Chorros Blancos y Quebrada
La Guala
Fuente: (CORTOLIMA, 2010).
De otro lado, las 199 familias que no cuentan con acueducto, se proveen de agua a
través de mangueras que conectan directamente a nacimientos ubicados dentro de
sus mismos predios o muy cercanos a ellos. Entre las principales fuentes
abastecedoras de las comunidades que no cuentan con infraestructura de
acueducto en la zona de influencia de la mina La Colosa se encuentra el río
Bermellón, como lo muestra la Tabla 28. (CORTOLIMA, 2010, p. 110)
Tabla 30. Finca y/o Propietario donde se ubican nacimientos que abastecen a la
comunidad de las veredas en estudio.
VEREDA
Altamira
Cristales
El Diamante
La Bolívar
La Luisa
La Paloma
Los Alpes
NOMBRE DEL NACIMIENTO, FINCA Y/O PROPIETARIO
DONDE SE UBICAN LOS NACIMIENTOS
Nacimientos Propios
Río Bermellón
Quebrada El Diamante
Quebradas Chorros Blancos y Peñas Blancas
Quebradas Cajones, Violín , Guala y diferentes nacimientos
Nacimientos Propios
Nacimientos Propios
COBERTURA
FAMILIAS
3
60
27
15
35
23
36
Fuente: (CORTOLIMA, 2010).
Finalmente, independiente de la estrategia de abastecimiento, se debe destacar la
importancia de las diferentes fuentes hídricas, puesto que son utilizadas para el
consumo humano y diferentes actividades agropecuarias del área de influencia de la
mina.
6.2.6.3. Saneamiento básico. Contrario a lo que se encuentra en documentos
oficiales, en el caso de la zona de influencia de La Colosa del municipio de Cajamarca,
se pudo determinar que no existe la infraestructura necesaria para dar un buen manejo
a los residuos líquidos tanto de los hogares ubicados en el área como tampoco para los
residuos del sector productivo. Situación que está ocasionando un proceso de
contaminación a las fuentes hídricas cercanas al territorio objeto de estudio. Como se
94
observa en la Tabla 31 algunas fuentes hídricas a los que se arrojan los residuos
líquidos directamente son: el río Bermellón y las quebradas Chorros Blancos, La Guala
y Peñas Blancas (CORTOLIMA, 2010).
Tal como lo manifiesta Cortolima, el informe socioeconómico realizado por AGAC
(2008), constato que el total de los 185 predios encuestados en la zona rural y un
sector de hogares ubicados en Anaime suman el 11,72 % de hogares que obtienen el
agua para el consumo de ríos y quebradas sin un tratamiento previo, esto sumado al
hecho que cierto sector de estas mismas comunidades arrojan sus desechos líquidos a
las mismas fuentes puede ser causante de futuras complicaciones en materia de salud.
Tabla 31. Infraestructura de saneamiento básico, principales fuentes hídricas que se
contaminan en el área de influencia de la mina La Colosa, municipio de Cajamarca.
VEREDA
NUMERO
DE
FAMILIAS
ALCANTARILLADO
SI
NO
FUENTES HÍDRICAS
QUE CONTAMINAN
NÚMERO DE POZOS
SÉPTICOS
INSTALADOS
Altamira
50
x
Se filtran
15
Cristales
60
x
Río Bermellón
No reportan
El Diamante
35
x
Quebrada La Guala
12
1
La Bolívar
15
x
Quebrada Chorros
Blancos
Quebrada Peñas
Blancas
La Luisa
35
x
Se filtran
No reportan
La Paloma
23
x
Río Bermellón
10
Los Alpes
43
x
Río Bermellón
33
Total
261
No existe una infraestructura que permita
dar un buen manejo a los residuos
líquidos.
71
Fuente: (CORTOLIMA, 2010).
En esta zona habitan aproximadamente 261 familias según información del Plan de
Ordenación y Manejo de la Cuenca del río Coello; que padecen de la ausencia de
infraestructura y que se refleja automáticamente en la calidad de vida de los habitantes
de la zona. El método más usado en el área para el tratamiento de aguas residuales
es la fosa séptica o pozo séptico que sirve para embalsarlas o recogerlas
temporalmente. En la zona objeto de estudio existen 71 pozos sépticos que benefician
algunas de las familias que habitan allí. Sin embargo, la mayoría de estas unidades
sépticas de acuerdo a lo manifestado por los habitantes del área de estudio no fueron
construidas con los más adecuados criterios técnicos y no reciben mantenimiento, por
95
lo que de manera
(CORTOLIMA, 2010).
continua
se rebozan
ocasionando
problemas sanitarios
6.2.6.4. Energía eléctrica. El servicio de energía es suministrado en el municipio por
la empresa de Energía, ENERTOLIMA. Para el año 2010 Cajamarca contaba con 4.889
suscriptores, agrupados fundamentalmente en la categoría residencial, la cual
abarcaba el 89,24% del total. Los sectores comercial y oficial aglutinaban por su parte
el 10,66% de los abonados. La evolución para cada uno de los sectores suscriptores a
este servicio, ha mostrado una tendencia creciente (Gobernación del Tolima, 2011).
6.2.6.5. Servicio telefónico. El servicio de telefonía fija es suministrado en el municipio
de Cajamarca por la empresa Colombia Telecomunicaciones. A lo largo del periodo
2000-2010 la tendencia en el número de líneas telefónicas existentes fue decreciente,
su tasa de variación promedio anual correspondió a -6,39%, el descenso más notorio
fue el ocurrido en 2007, año en el cual desaparecieron 365 líneas, una caída del -22,84
% con respecto al dato inmediatamente interior (2006) cerró 2010 con 1.014 líneas,
1.028 menos que en 2000 (Gobernación del Tolima, 2011).
6.2.7. Educación.
El municipio de Cajamarca, en el año 2003, contaba con 63 establecimientos
educativos, 4662 estudiantes y 220 profesores, en promedio 20 alumnos por
profesor y 77 estudiantes por establecimiento. En el año 2007, funcionaban 18
establecimientos, con 4310 estudiantes, 166 docentes, en promedio 239.4 alumnos
por establecimiento y 26 estudiantes por profesor (Consorcio Ambiental la Colosa,
2008, p. 86).
Los cambios en la ampliación de cobertura por nivel académico son los siguientes:
En preescolar se pasó de 379 alumnos en el 2003 a 329 en el 2007, es decir
decreció el número de alumnos dentro del sistema. En primaria también disminuyó
el número de alumnos: de 2667 a 2291 en el mismo periodo mencionado
anteriormente. En secundaria se presentó un incremento en el número de alumnos
matriculados, pasando de 1616 en año 2003 a 1990 en el 2007. (Consorcio
Ambiental la Colosa, 2008, p.87)
En preescolar existen 275 niños, es decir el 33, .58 % que no están estudiando. En
primaria hay por fuera del sistema educativo 459 niños. En secundaria y media de
cada 100 niños en edad de asistir a este nivel, solo lo hacen 37. Hay 868 niños que
están por fuera del sistema educativo (Consorcio Ambiental la Colosa, 2008, p. 87).
Según CORTOLIMA (2010), la educación de la población infantil está siendo
actualmente afectada, por una serie de medidas como la reducción del personal
docente, lo que lleva a que un solo maestro deba ocuparse de más de un curso,
96
además en las veredas donde el número de alumnos no llegue a un tope mínimo las
escuelas son cerradas por lo que los niños deben dejar de estudiar o trasladarse a una
vereda donde si haya escuela. Sumado a lo anterior, muchas escuelas se han cerrado
por no contar con una adecuada infraestructura física.
En el caso del área de influencia de la mina La Colosa, se pudo establecer frente al
tema educativo, como se puede ver en la tabla 30, que de las siete (7) veredas, seis
(6) cuentan con establecimiento educativo, en ellas se preparan un total de 161
alumnos entre niñas y niñas en los diferentes grados de básica primara. La única
vereda que no cuenta con escuela en su territorio es La Bolívar, por ello los niños y
niñas que quieren estudiar deben trasladarse a la vereda Altamira o al casco
urbano del municipio de Cajamarca (CORTOLIMA, 2010, p. 113).
Tabla 32. Infraestructura educativa existente en el área de influencia de la mina La
Colosa.
VEREDA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Altamira
Institución Educativa Altamira
Cristales
Institución Educativa Cristales
El Diamante
La Bolívar
La Luisa
La Paloma
Los Alpes
Institución Educativa
El Diamante
Asisten a la Institución
Educativa de la Vereda
Altamira y al casco urbano de
Cajamarca
Institución Educativa
La Luisa
Institución Educativa
La Paloma
Institución Educativa
Los Alpes
Total
EN FUNCIONAMIENTO
SI
NO
x
TOTAL ALUMNOS
16
x
26
x
30
x
17
x
26
x
16
x
30
6
1
161
Fuente: (CORTOLIMA, 2010).
En la vereda La Luisa se cuenta con el bachillerato Agropecuario gratuito los días
sábados (8:00 AM a 5:30 PM) y a este asisten en promedio 22 jóvenes entre los 12 y
19 años, de las veredas La Paloma, La Luisa, Los Alpes, Cristales y de la cabecera
municipal. (Consorcio Ambiental la Colosa, 2008).
6.2.8. Salud. En el informe de CORTOLIMA (2010). Frente a la infraestructura en salud
se pudo establecer que las veredas que se encuentran dentro de la zona de influencia
del proyecto minero de La Colosa, no existen puestos de salud que atiendan las
necesidades de los habitantes de este territorio; esta problemática se muestra con
mayor claridad en la Tabla 33. En esta zona la totalidad de las personas se benefician
del SISBEN lo que les permite tener acceso a los servicios médicos que se brindan en
97
el hospital Santa Lucia ubicado en la cabecera municipal de Cajamarca. También se
pudo determinar una serie de enfermedades comunes entre la población de la zona,
entre ellas las principales están: la gripa, el dengue y la diarrea.
Tabla 33. Infraestructura de salud, cobertura del SISBEN y principales enfermedades
del área de influencia del proyecto minero La Colosa.
VEREDA
PUESTO DE
SALUD
SI
NO
COBERTURA
SISBEN
Altamira
x
100%
Cristales
x
100%
Diamante
x
100%
La
Bolívar
x
100%
La Luisa
x
100%
La
Paloma
x
100%
Los
Alpes
x
100%
ENFERMEDADES
COMUNES
Diarrea, fiebre y
vómito
Gripa, fiebre, artritis
y presión alta
Fiebre, gripa y
dengue
Gripa
Respiratorias,
infecciones
intestinales, tensión
alta, ulceras
gástricas, visuales,
VIH
Gripa, alergias
cutáneas, artritis, y
migraña
Alergias cutáneas,
gripa, respiratorias,
diarrea, migrañas,
diabetes y tensión
CAUSAS
Consumo de agua no tratada
Cambios de clima y altura
Infecciones y virus
Cambios de temperatura
Cambios de temperatura,
consumo de agua no tratada,
insectos, mal manejo de
herbicidas y mala alimentación
Cambios de temperatura y stress
Cambios de clima, consumo de
agua no tratada, contaminación
del aire, manipulación de
alimentos y malos hábitos
alimenticios.
Fuente: (CORTOLIMA, 2010).
6.2.9. Red vial. Según CORTOLIMA (2010) el municipio de Cajamarca tiene como vía
principal la Panamericana que permite la conexión entre el oriente y occidente del país,
como vías internas del municipio las cuales permiten la comunicación entre las veredas
y la cabecera municipal se encuentran: Cajamarca – El Oso, la cual a su vez se divide
en: Cajamarca - Anaime - El Jazmín- El Cajón - La Despunta – Potosí; Potosí - La
Floresta - El Oso (Los Valles) y Cajamarca - Santa Ana - Las Lajas. De estas vías la
única que se encuentra pavimentada es la que comunica a la cabecera municipal con
el corregimiento de Anaime, el resto de vías solo tienen recebo por lo que se
encuentran muy deterioradas situación que se agrava en los periodos de lluvias.
Información confirmada por el Consorcio Ambiental la Colosa, (2008) donde afirma que
a pesar de los esfuerzos que se llevan a cabo para tener un acceso permanente por
dichos carreteables, en época de invierno el tránsito se restringe debido a los
innumerables derrumbes que se presentan en la zona.
98
6.2.10. Dimensión económica. Cajamarca es un municipio con una gran tradición y
rendimiento en la producción agropecuaria, siendo reconocidos proveedores de
arracacha y fríjol en los mercados nacionales de Colombia. Es el primer productor
departamental de hortalizas. También produce colicero, pimentón, banano, plátano,
entre otros (Gobernación del Tolima, 2011). La generación de empleo en actividades
diferentes a las del sector agropecuario es muy baja en el municipio de Cajamarca y no
existe un adelanto empresarial que genere masivamente el mismo. En la actualidad,
actividades como la exploración minera, la construcción de obras del Túnel de la Línea
y la doble calzada, están creando expectativas de generación de empleos directos
(Consorcio Ambiental la Colosa, 2008).
Los procesos productivos y tecnológicos del
municipio de Cajamarca están
relacionados con el sector agropecuario. A nivel urbano, el 60% de los negocios, se
dedican a actividades comerciales, el 29 % a servicios y aproximadamente el 11 %
realizan alguna actividad de transformación industrial, siendo la mayoría de estas
actividades asociadas a la producción agrícola del Municipio. En el censo del DANE de
2005, se reportaron 565 unidades económicas en la cabecera urbana (Consorcio
Ambiental la Colosa, 2008).
En consecuencia, la generación de empleo es muy baja, si se tiene en cuenta que el
98,8 % de los establecimientos solo generan entre 0 y 10 empleos por establecimiento
comercial, apenas el 2,7 % de estos establecimientos crean entre 10 a 50 empleos y el
0,5 % genera entre 51 a 200 empleos. Se concluye entonces que la generación de
empleo en actividades diferentes al sector agropecuario es muy baja y no existe un
desarrollo empresarial importante que genere empleo masivamente (Consorcio
Ambiental, la Colosa, 2008).
No obstante, se prevé que con las obras del proyecto Túnel de La Línea y
complementarias a la adecuación de la vía, el casco urbano se presentará como un
polo de atracción laboral para una población cercana a las 10.000 personas durante los
10 años que se calculan para la ejecución del proyecto, lo que implica requerimientos
de una serie de infraestructuras y equipamientos destinados a satisfacer las
necesidades requeridas por la población flotante en potencia. Por otro lado, la actividad
minera a nivel industrial que desarrollará AngloGold Ashanti Colombia proyecta una
demanda de mano de obra de 4.000 personas aproximadamente en una eventual fase
de explotación (Consorcio Ambiental, la Colosa, 2008).
6.2.10.1. Industria y comercio. En Cajamarca existen 529 establecimientos de
comercio, un 10,90 % más que los existentes el año anterior y 484 más frente al año
inicial (2001). En el 2010, el 47,64 % de los negocios están relacionados con el
comercio de Servicios comunitarios, Sociales y Personales; en segundo lugar
encontramos 84 que se dedican a la prestación de servicios como hoteles,
restaurantes, bares y similares, los cuales equivalen a un 15,88 %; además, existen 55
establecimientos que se dedican a la comercialización de prendas de vestir, luego
99
tenemos 26 establecimientos que equivalen al 4,91 % del total dedicados a la
elaboración de alimentos, el 3,40 % del comercio está dedicado a la comercialización
de vehículos, repuestos y combustibles; en último lugar tenemos con un 0,19 %;
correspondiente a 1 establecimiento el dedicado al reciclaje (Gobernación del Tolima,
2011).
6.2.10.2. Producción agrícola. La producción agrícola de Cajamarca evidencio una
dinámica ascendente frente al área cosechada de cultivos semestrales durante los
años 2000-2010, con una tasa de crecimiento promedio anual del 8,20 %, mostrando
una producción de (5.522) Ha y finalizando con 24.369 toneladas producidas. En
relación a los cultivos anuales, se reportaron 39.720 Ha cosechadas en el periodo 2000
– 2010, que produjeron 42.637 toneladas en promedio para los once años analizados
(Gobernación del Tolima, 2011).
Tanto el área cosechada como el nivel de producción de los cultivos semipermanentes,
contaron con una evolución irregular, crecieron en promedio a una tasa de 2,77 %. En
lo referente a toneladas producidas, tomó un valor medio de 11.881 toneladas
(Gobernación del Tolima, 2011):
Por su parte, los cultivos permanentes registraron valores promedio equivalentes a
1.222 Ha. cosechadas y 1.733 Ton. Producidas. El área cosechada para este tipo
de cultivos manifestó una dinámica creciente, su tasa de variación fue de 1,30%;
presento su mayor valor en 2010 (1.361 Ha.) con 2.267 Ton. La producción a partir
de estos cultivos obtuvo una tasa de variación media correspondiente a 5,86%
anual, sobresale 2009 por el incremento de 77,14%, que implicó un crecimiento de
1.096 toneladas. (Gobernación del Tolima, 2011, p.63).
Los principales problemas que aquejan el sector agrícola en Cajamarca, se originan en
la pérdida de capacidad de producción de los suelos, la aplicación indiscriminada de
químicos, las prácticas tradicionales de producción sin hacerse innovaciones
tecnológicas importantes y la débil organización de los productores. (Consorcio
Ambiental la Colosa, 2008).
En la zona de influencia directa según lo describe el informe del Consorcio Ambiental la
Colosa, (2008) muchos campesinos no acostumbran a sembrar con el sistema de
terrazas u otros medios de control de la erosión. A pesar de las grandes pendientes en
las cuales se encuentran localizadas las veredas La Paloma, El Diamante y La Luisa.
Cultivos como la arracacha, papa, entre otros, en general son manejados con rotación.
A pesar de que el cultivo predominante es la arracacha, se observó gran diversidad de
productos agrícolas en toda el área de estudio. Sin embargo, según dicen los mismos
habitantes, ya no hay tantos productos diferentes como antes porque en general los
cultivadores dedicaron la mayor área productiva de sus parcelas a la siembra de
arracacha. En veredas como El Diamante donde eran predominantemente ganaderos
(lechería), se comenzó a cambiar dicha actividad por la siembra de arracacha, cuyo
100
bulto alcanzó a venderse en $ 200.000 en Cajamarca. En contraste, en 2008 los
precios estaban cayendo ($ 50.000 el bulto) y los insumos se estaban encareciendo
(una carga de abono a $ 200.000) (Consorcio Ambiental la Colosa, 2008).
Sumado a lo anterior, en ninguna de las tres veredas se cuenta con tierras colectivas o
comunitarias. En La Paloma y La Luisa predomina la mediana propiedad. El Diamante
es un caso atípico en dicha zona, por ser un proyecto campesino de parcelación de
tierras (amparado en la Ley 160 de 1994), cuyas 35 fincas tienen una extensión cada
una de 12 Ha. Todos ellos cuentan con títulos otorgados por el INCORA hace nueve
años (Tienen avalúo, plano topográfico y concepto técnico) y están constituidos como
Empresa Comunitaria El Diamante. (Consorcio Ambiental la Colosa, 2008).
6.2.10.3. Producción ganadera y pecuaria. Durante el periodo 2000-2010, la
población bovina alcanzó un valor medio de 17.432 cabezas. Los porcinos mostraron
una evolución ascendente que resultó en un incremento de 4.350 cerdos. Las aves
presentaron una tendencia irregular; se destacan los años 2009 y 2010, concluyendo
con 24.700 aves en 2010. La población equina presentó un promedio anual de 1.172
especímenes. Finalmente, el comportamiento de la actividad acuícola fue negativo,
decreció a una tasa de -11,01 % anual (Gobernación del Tolima, 2010).
En la zona de influencia descrita por el Consorcio Ambiental la Colosa (2008) se
encontró que en las tres veredas (La Paloma, El Diamante y La Luisa), la ganadería es
lechera y a pesar de no ser el renglón más importante actualmente, es bastante
representativo el número de potreros dedicados a pastos para dicha actividad
económica. La leche es comercializada directamente en las veredas, a donde llegan los
vehículos que la compran al campesino a un valor promedio de $ 650 el litro.
6.2.10.4. Sistemas de producción. Los sistemas productivos agropecuarios se
caracterizan por tener una estrecha relación con los recursos naturales y el ambiente,
igualmente las causas del deterioro ambiental están determinadas por la gestión y las
decisiones en las unidades productivas Anexo 20. Por consiguiente, los procesos
agropecuarios no sólo son responsables de serios impactos negativos sobre los
recursos naturales; de igual modo, han hecho un aporte escaso en el desarrollo
socioeconómico de las comunidades campesinas: la escasez de recursos, sumada a la
falta de alternativas de producción rentables, y a la necesidad de reducir costos de
producción para mejorar su competitividad en los mercados, obliga a los pequeños
productores
a ejercer cada vez mayor presión sobre los recursos naturales
(CORTOLIMA, 2010).

Sistema de producción de clima medio y frío moderado en suelos de ladera con
cultivos de fríjol, maíz, arveja, mora, curaba, granadilla, tomate de árbol, lulo,
hortalizas (zanahoria, tomate de guiso, cebolla de bulbo, larga, cilantro, repollo,
remolacha, habichuela, pepino) en áreas de pequeños y medianos agricultores.
101

Sistema de producción de clima medio y frío moderado en suelos de ladera con
cultivos de arracacha, fríjol, y pancoger en áreas de pequeños y medianos
agricultores.

Sistema de producción de clima medio y frío en suelos de ladera con pastos,
ganadería bovina de doble propósito en áreas de economía de pequeños,
medianos y grandes productores. (CORTOLIMA, 2010).
6.2.10.5. Otras fuentes de ingreso. Con el arribo de la empresa AngloGold Ashanti
Colombia en la zona se generaron diversas fuentes de ingreso directo e indirecto. El
empleo directo generado por la compañía fue para 527 personas inicialmente. Aparte
de eso, el salario establecido por AGAC en la zona es superior a los $ 26.000 diarios.
Algunos habitantes dicen que este precio influyó en el incremento del jornal pagado en
el área, que pasó de $ 15.000 a $ 25.000 diarios en los últimos años, debido a que el
trabajo en el campo se volvió menos llamativo que el ofrecido por la compañía, y la
única forma de atraer trabajadores fue incrementando los precios. No obstante, otros
aducen que se dieron otros motivos para dicho aumento y que la causa está dada por
el precio tan alto que alcanzó la arracacha en el mercado (Consorcio Ambiental la
Colosa, 2008).
Según encuesta realizada por la empresa en 2008, en cuatro veredas de la zona: El
Diamante, La Paloma, La Luisa y Los Alpes, se obtuvieron los siguientes datos a nivel
de generación de ingresos:
En el 84 % de los hogares, la generación de los ingresos familiares recae en una
sola persona y en el 10 % de los casos en 2 personas. En el 84 % de los casos, los
ingresos familiares no superan el salario mínimo mensual vigente y solo el 15 %
están en el rango de 1 a 2 salarios mínimos.
En el 84 % de los hogares, la generación de los ingresos familiares recae en una
sola persona y en el 10 % de los casos en 2 personas. En el 84 % de los casos, los
ingresos familiares no superan el salario mínimo mensual vigente y solo el 15 %
están en el rango de 1 a 2 salarios mínimos.
En el 84 % de los hogares, la generación de los ingresos familiares recae en una
sola persona y en el 10 % de los casos en 2 personas. En el 84 % de los casos, los
ingresos familiares no superan el salario mínimo mensual vigente y solo el 15 %
están en el rango de 1 a 2 salarios mínimos.
El 96% de los ingresos familiares están asociados al trabajo y apenas al 8 % tienen
que ver con ganancias de un negocio. Con el ingreso familiar en el 26 % de los
casos, viven más de dos personas, en el 42 % el ingreso familiar cubre a hogares
con más de 4 personas y en el 27 % a hogares con más de 5 miembros.
El 85% de los jefes de hogar realizan trabajos de baja calificación, especialmente
relacionados con la actividad agropecuaria. El inventario de personal calificado
102
profesional en las veredas es bajo y solo se identificaron 40 personas en esta
condición, incluyendo a familiares directos de los encuestados.
ESEA ANGLOGOLD ASHANTI COLOMBIA. 2008, citado por Consorcio Ambiental
la Colosa, 2008, p. 107-108.
6.2.11. Turismo. Según el Consorcio Ambiental la Colosa (2008) el desarrollo turístico
del municipio es incipiente. Por otra parte, el documento de Tolima en cifras de la
Gobernación del Tolima (2011) relaciona importantes sitios de atracción turística, entre
los cuales sobresalen el Cañón de Anaime, Chorros Blancos, el Puente Principal, y
Puente Ladrillo; la Plaza de ferias, las Cuevas de Baltasar; Bolívar y Marcacacia, las
Aguas Termales Huayco; además existen varios Templos Religiosos que cuenta con
arquitectura contemporánea; el Cerro Volcán Machín, Cielo Roto, el Alto de La Virgen y
el Túnel de Bermellón.
A nivel de infraestructura el Municipio cuenta con 8 restaurantes y 4 hoteles, de los
cuales 3 están ubicados en la zona urbana y uno en la zona rural. (Gobernación del
Tolima, 2011).
6.2.12. Dimensión cultural. Se registran relatos sobre la mezcla cultural entre las
comunidades indígenas Quimbayas y los conocidos tradicionalmente como “Pijaos”,
potenciada con el paso del tiempo por las migraciones de antioqueños, boyacenses,
cundinamarqueses y santandereanos.(Consorcio Ambiental, la Colosa, 2008).
El sentido de pertenencia de la comunidad con su territorio es precario y muchos
manifiestan su deseo de que el municipio se anexe al Departamento del Quindío lo
cual debilita las condiciones y posibilidades para la participación, la formulación y la
ejecución de un proyecto político que conduzca al desarrollo municipal. Existe un
alto índice de emigración especialmente en la población joven que se desplaza en
busca de oportunidades académicas y laborales (Consorcio Ambiental la Colosa,
2008, p 92).
En la zona de influencia del proyecto, Las veredas La Luisa, La Paloma y el Diamante.
Presentan una población proveniente en su mayoría de Cundinamarca, Boyacá,
Santanderes y Eje Cafetero, culturas que conviven de forma armónica y se traduce en
la presencia de diferentes acentos regionales, tradiciones, actividades económicas,
entre otros aspectos que se han ido integrando a la cotidianidad rural. Esta
pluriculturalidad dada por sus regiones de origen y el constante contacto con los
aparceros8 que llegan y salen frecuentemente de las veredas, hace que sus habitantes
sean menos susceptibles a cambios producidos por la interacción con grupos culturales
migrantes de otras regiones (Consorcio Ambiental la Colosa, 2008).
8
Persona que, bajo contrato de aparcería, explota una propiedad.
103
Según el Consorcio Ambiental la Colosa (2008) La población de las veredas El
Diamante, La Paloma y La Luisa no ha presentado cambios demográficos radicales, y a
pesar de que ha habido un incremento poblacional este no ha sido significativo. No
obstante, con la llegada de la empresa minera, la movilización de la población dentro
de estas veredas se ha dado más que todo por la costumbre de “aparcería”, dentro de
las fincas, tanto en las pequeñas (menores a 20 Ha) como en las grandes fincas.
La presencia de la empresa en la zona ha sido bien recibida por los pobladores más
cercanos al proyecto, quienes manifiestan el mejoramiento de su calidad de vida en
aspectos como generación de empleos (con seguridad social), apertura de
carreteables e inversión social. No obstante, la desconfianza se manifiesta al
momento de proyectar esta presencia hacia el futuro, cuando se produzcan
migraciones masivas por empleo, presión sobre la infraestructura pública y social,
pérdida de mano de obra para las actividades agropecuarias y aumento en los
precios de bienes y servicios en general (Consorcio Ambiental la Colosa, 2008, p.
108).
En resumen, los pobladores de la zona tienen un nivel de sociabilidad óptimo y una
organización propia de las dinámicas con el ecosistema. Además, producto de esa
interacción según el Consorcio Ambiental la Colosa (2008), Se observa una gran
presión sobre las especies maderables que son la materia prima para la preparación de
alimentos, pues en su gran mayoría no usan cilindros de gas por el costo y/o la
distancia para trasladarlos, salvo la vereda el Diamante donde cerca del 90 % de los
hogares lo utilizan, de acuerdo a declaraciones del presidente de la JAC.
Según la encuesta realizada por la empresa sobre la percepción de los problemas
ambientales, ocasionados por dicha interacción con el entorno se encontró que:
El 78 % de los encuestados manifestó que el principal problema ambiental de la
zona era la contaminación de las fuentes y corrientes de agua, el 63 % planteó que
el principal problema era la deforestación y la tala de bosques, el 59 % se refirió a
la mala disposición de desechos y basuras y el 54 % manifestó que el principal
problema era el manejo deficiente de aguas negras. El 75 % informó que los
residuos líquidos van a las quebradas y fuentes de agua sin tratamiento previo.
(Consorcio Ambiental la Colosa, 2008, p. 108).
Como medidas para la protección de las fuentes de agua, el 62 % planteó la
importancia de monitorear permanentemente la calidad del agua, el 79 % de
realizar procesos de reforestación y el 63 % se refirieron a la necesidad de
conservar las rondas de los ríos y las quebradas (Consorcio Ambiental la Colosa,
2008, p. 109).
6.2.13. Dimensión político-organizativa. El municipio de Cajamarca está ubicado en
la categoría sexta. Su planta de personas aprobada mediante Decreto 079 del 21 de
diciembre de 2006 estaba conformada por 21 funcionarios sin incluir personal de
concejo y personería.
104
6.2.14. Aspectos arqueológicos. El diagnóstico general del área de influencia para el
polígono de las 515 Ha se elaboró a partir de la normatividad vigente para la defensa y
conservación del Patrimonio Histórico y Cultural de la Nación: Ley 163 de 1959, Ley
397 de 1997 y sus correspondientes decretos reglamentarios. (Consorcio Ambiental la
Colosa (2008).
Si bien en los recorridos realizados dentro del área del proyecto no se observaron
evidencias arqueológicas, no significa que no existan plataformas de vivienda o de
enterramiento prehispánicas en los sectores cubiertos por bosques o en la zona
norte que conforma el área de interés. Un sitio de particular interés corresponde al
filo de la guala en su sector sur, donde se mencionan actividades de guaquería. Las
evidencias observadas en las áreas vecinas de expansión proyectada, unidas a la
información arqueológica de Cajamarca, indican que existe un potencial importante
de hallazgos en la región y esto debe tenerse en cuenta para futuras intervenciones
en el área. (Consorcio Ambiental la Colosa, 2008, p. 110).
6.3. OBJETIVO 3: IDENTIFICAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES, SOCIALES Y
ECONÓMICOS DE LA FASE DE EXPLOTACIÓN DEL PROYECTO MINERO LA
COLOSA, QUE PERMITA GENERAR UN MAPA DE RIESGOS EN EL FUTURO.
La zona de influencia se entiende como el área geográfica, ambiental y/o social
alrededor del proyecto que puede verse afectada por las actividades desarrolladas
durante las fases de exploración y explotación (MAVDT, 2011).
6.3.1. Área de Influencia Directa (AID): Es aquella zona donde se prevén
afectaciones causadas por las actividades del proyecto sobre el sistema abiótico,
biótico y socioeconómico. Además, comprende el conjunto de interrelaciones entre las
áreas intervenidas de forma directa y aquellas donde se manifiestan los impactos
(MAVDT, 2011). Para la identificación de los impactos se procedió trabajar con
información secundaria técnicamente validada.
6.3.2. Área de influencia indirecta (AII): es un área de influencia regional sobre la
cual se generan impactos indirectos pero de trascendencia a mediano y largo plazo.
Por lo tanto, el área de influencia indirecta coincide con áreas municipales,
departamentales o regionales (MAVDT, 2011). Para el caso puntual de este ejercicio se
determinó que el área de influencia indirecta seria el casco urbano de Cajamarca.
6.3.3. Aplicación de la Matriz de EPM o Arboleda. Fue desarrollado por la Unidad
Planeación Recursos Naturales de las Empresas Públicas de Medellín (EPM) en 1986,
con el propósito de evaluar proyectos de aprovechamiento hidráulico de la empresa,
pero posteriormente se utilizó para evaluar todo tipo de proyectos de EPM y ha sido
utilizado por otros evaluadores para muchos tipos de proyectos con resultados
105
favorables. Ha sido aprobado por las autoridades ambientales colombianas y por
entidades internacionales como el Banco Mundial y el BID (Arboleda Gonzáles, 2008).
Es importante recordar que es una metodología, ágil, confiable, de fácil comprensión,
que es aplicable a todo tipo de proyectos y se puede utilizar con cualquier tipo de
información. Permite tanto la identificación como la evaluación de los impactos; por lo
tanto, se integra fácilmente con el PMA. Aun así, presenta dentro de sus desventajas
cierto grado de subjetividad.
Su desarrollo metodológico se divide en tres fases:



Desagregación del proyecto en componentes.
Identificación de impactos.
Evaluación de impactos.
6.3.3.1. Desagregación del proyecto en componentes e identificación de
Impactos: Tal como se estableció en la metodología, la determinación de las
actividades, como de los posibles impactos ambientales del megaproyecto minero a
cielo abierto la Colosa, se construyó con diferentes fuentes secundarias que
permitieron hacer una recopilación masiva de los impactos que genera la minería a
nivel mundial. En el Anexo 20, se propuso una matriz de doble entrada definiendo en
las filas las etapas, componentes y Acciones Susceptibles de Producir Impactos
(ASPI), identificadas en el marco teórico del documento y en las columnas los
componentes del ambiente descritos en metodología. Sin embargo, se hizo necesario
desarrollar una nueva matriz de doble entrada; donde se incluyeron de nuevo las
etapas en las filas y los impactos en las columnas (Anexo 21).
Una vez identificadas las actividades que se llevan a cabo actualmente en la zona y
aquellas que se ejecutarán durante el desarrollo del área de explotación de la mina, se
realizó la identificación final de los posibles impactos que pudieran generar afectación a
cada uno de los elementos ambientales de los medios físico, biótico y socioeconómico
(Ver Anexo 22). Una vez identificados, los impactos se evaluaron de acuerdo con los
criterios que se presentan en los siguientes apartes de este capítulo, teniendo en
cuenta la descripción de cada uno de los impactos establecidos, los cuales se incluyen
en Anexo 23.
6.3.3.2. Evaluación de Impactos: De la anterior fase se obtuvo como resultado final,
un listado de los impactos generados por cada uno de los componentes que fueron
evaluados de la siguiente manera:
Cada impacto se evalúa individualmente, mediante una expresión denominada
“Calificación Ambiental (Ca)”, obtenida con base en 5 factores característicos de cada
impacto incluidos en ella, ver la siguiente ecuación:
Ca = C ( P [ EM + D ] )
106

Parámetros de evaluación: Cada impacto se debe evaluar con base en los
siguientes parámetros o criterios:
Clase (C): Este criterio define el sentido del cambio ambiental producido por una
determinada acción del proyecto, el cual puede ser: Positivo (+, P) si mejora la
condición ambiental analizada o Negativo (-, N) si la desmejora.
Presencia (P): En la mayoría de los impactos hay certeza absoluta de que se van a
presentar, pero otros pocos tienen un nivel de incertidumbre que debe
determinarse. Este criterio califica la posibilidad de que el impacto pueda darse y se
expresa como un porcentaje de la probabilidad de ocurrencia, de la siguiente
manera:
 Cierta: si la probabilidad de que el impacto se presente es del 100% (se califica
con 1.0)
 Muy probable: si la probabilidad está entre 70 y 100 % (se califica entre 0.7 y
0.99)
 Probable: si la probabilidad está entre 40 y 70 % (0.4 y 0.69) Poco probable: si
la probabilidad está entre 20 y 40 % (0.2 y 0.39)
 Muy poco probable: si la probabilidad es menor a 20 % (0.01 y 0.19)
Duración (D): Con este criterio se evalúa el período de existencia activa del
impacto, desde el momento que se empiezan a manifestar sus consecuencias
hasta que duren los efectos sobre el factor ambiental considerado. Se debe evaluar
en forma independiente de las posibilidades de reversibilidad o manejo que tenga el
impacto. Se expresa en función del tiempo de permanencia o tiempo de vida del
impacto, así:
 Muy larga o permanente: si la duración del impacto es mayor a 10 años (se
califica con 1.0)
 Larga: si la duración es entre 7 y 10 años (0.7 – 0.99)
 Media: si la duración es entre 4 y 7 años (0.4 y 0.69)
 Corta: si la duración es entre 1 y 4 años (0.2 y 0.39)
 Muy corta: si la duración es menor a 1 año (0.01 y 0.19).
Evolución (E): Califica la rapidez con la que se presenta el impacto, es decir, la
velocidad como éste se despliega a partir del momento en que inician las
afectaciones y hasta que el impacto se hace presente plenamente con todas sus
consecuencias. Este criterio es importante porque dependiendo de la forma como
evoluciona el impacto, se puede facilitar o no la forma de manejo. Se expresa en
términos del tiempo trascurrido entre el inicio de las afectaciones hasta el momento
en que el impacto alcanza sus mayores consecuencias o hasta cuando se presenta
el máximo cambio sobre el factor considerado, así:
 Muy rápida: cuando el impacto alcanza sus máximas consecuencias en un
tiempo menor a 1 mes después de su inicio (se califica con 1.0)
 Rápida: si este tiempo está entre 1 y 12 meses (0.7 – 0.99) Media: si este
tiempo está entre 12 y 18 meses (0.4 y 0.69) Lenta: si este tiempo está entre
18 y 24 meses (0.2 y 0.39)
 Muy lenta: si este tiempo es mayor a 24 meses (0.01 y 0.19)
107
Magnitud (M): Este criterio califica la dimensión o tamaño del cambio sufrido en el
factor ambiental analizado por causa de una acción del proyecto. Se expresa en
términos del porcentaje de afectación o de modificación del factor (por este motivo
también se denomina magnitud relativa) y puede ser:
 Muy alta: si la afectación del factor es mayor al 80%, o sea que se destruye
o cambia casi totalmente (se califica con 1.0).
 Alta: si la afectación del factor está entre 60 y 80 %, o sea una modificación
parcial del factor analizado (se puede calificar 0.7 – 0.99)
 Media: si la afectación del factor está entre 40 y 60 %, o sea una afectación
media del factor analizado (0.4 y 0.69)
 Baja: si la afectación del factor está entre 20 y 40 %, o sea una afectación
baja del factor analizado (0.2 y 0.39)
 Muy baja: cuando se genera una afectación o modificación mínima del
factor considerado, o sea menor al 20 % (0.01 y 0.19).
Fuente: (Arboleda Gonzáles, 2008, p. 85-86).
De acuerdo con lo anterior ecuación es usada para expresar la calificación ambiental
de un determinado impacto: Ca = C (P[axEM+bxD]), donde reemplazando los valores
de a y b se obtiene: Ca = C (P[7.0xEM+3.0xD]).
Dependiendo de las calificaciones asignadas individualmente a cada criterio, el valor
absoluto de Ca será mayor que cero y menor o igual que 10. El valor numérico que
arroja la ecuación se convierte luego en una expresión que indica la importancia del
impacto asignándole unos rangos de calificación de acuerdo con los resultados
numéricos obtenidos, de la siguiente manera:
Tabla 34. Rangos de calificación e importancia ambiental de la matriz de EPM.
Calificación
Ambiental (puntos)
≤ 2.5
>2.5 y ≤ 5.0
> 5.0 y ≤ 7.5
> 7.5
Importancia del Impacto Ambiental
Poco significativo o irrelevante
Moderadamente significativo o moderado
Significativo o relevante
Muy significativo o grave
Fuente: (Arboleda Gonzáles, 2008, p.87).

Aplicación de la evaluación: A continuación en las siguientes tablas se presenta
la descripción de los impactos identificados y la calificación para el escenario con
proyecto en el área de influencia de la Colosa. Es importante tener en cuenta que
para esta evaluación se tomaron todas las actividades que pueden impactar cada
uno de los componentes en las tres etapas del proyecto: exploración, explotación y
beneficio, la calificación ambiental se encuentra en el (Anexo 24).
108
Tabla 35. Resumen de los impactos hidrosféricos, actividades, calificación e
importancia del impacto ambiental.
COMPONENTE
HIDROSFÉRICO
ACTIVIDADES
IMPACTO
IMPACTO
CLASE
CALIFICACIÓN
INVOLUCRADAS
AMBIENTAL
Instalación
de
campamentos.
Construcción
y/o
adecuación de vías y
accesos.
Manejo operativo
(mantenimiento
campamentos, vías,
accesos, helipuertos y
demás)
Restauración
áreas
intervenidas
Construcción
de
edificaciones
Construcción de patios
de acopio
Construcción y
adecuación de vías
externas e internas
Afectación de las
Significativo o
Construcción de líneas
NEGATIVA
6,381
aguas superficiales
relevante
de trasmisión
Construcción de
infraestructura de
servicios públicos
Perforación y voladura
Remoción de estériles
Extracción del mineral
Patios de acopio
Disposición de
escombros
Lavado
Conminución
Separación y
concentración
Lixiviación
Clarificación
Precipitación
Disposición de Colas y
escorias.
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL IMPACTO
Incorporación de elementos atípicos a las aguas superficiales, como: microorganismos, aguas residuales, productos
químicos, residuos industriales, entre otros, que generan parcial o totalmente la modificación en el consumo
humano, domestico, agrícola, pesca (acuicultura), pecuario, recreativo e industrial.
Características: alteración de la calidad físico-química y microbiológica (por sustancias químicas, vertimiento directo
de residuos líquidos industriales y domésticos, contaminación con residuos sólidos u otras sustancias propias de la
actividad), aporte de sedimentos (por manejo inadecuado de residuos, estériles, escombros y escorrentía), Cambios
en la dinámica hidrológica (comportamiento del caudal - cantidad de agua, desviación de cauces, obstrucción,
desecación), disminución de la conectividad ecológica por retiro de coberturas vegetales funcionales (vegetación
raparía) finalmente desecación o destrucción de ecosistemas acuáticos.
Los cuerpos de agua superficiales se verán afectados mayoritariamente durante la
PRESENCIA
1.0
etapa de explotación y beneficio, durante los 20 años que se tiene programado el
proyecto.
EVOLUCIÓN
0.69
Se considera que la evolución será media, dado que el proyecto en la actualidad se
109
encuentra en etapa de prefactibilidad, pero que se acentuara durante la etapa de
explotación, posiblemente sin estrategias de prevención claras.
Se considera que la duración va ser muy larga o permanente debido al periodo
DURACIÓN
1.0
prolongado de la explotación.
Se considera la afectación de la magnitud alta, debido a que durante la etapa de
MAGNITUD
0.7
explotación y beneficio los requerimientos serán constantes y prolongados.
COMPONENTE
HIDROSFÉRICO
ACTIVIDADES
IMPACTO
IMPACTO
CLASE
CALIFICACIÓN
INVOLUCRADAS
AMBIENTAL
Instalación
de
campamentos
y
facilidades de apoyo
Construcción
y/o
adecuación de vías y
accesos
Perforación exploración
subsuelo
Manejo operativo
(mantenimiento
campamentos, vías,
accesos, helipuertos y
demás)
Restauración
áreas
intervenidas
Construcción
de
edificaciones
Construcción de patios
Muy
de acopio
NEGATIVA
7,83
significativo o
Construcción
y
Afectación de las
adecuación de vías
grave
aguas subterráneas
externas e internas
Construcción de
infraestructura de
servicios públicos
Perforación y voladura
Remoción de estériles
Extracción del mineral
Patios de acopio
Lavado
Disposición de Colas y
escorias.
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL IMPACTO
La variación en las características fisicoquímicas y bacteriológicas de las aguas subterráneas se debe
principalmente por infiltración de sustancias diferentes a aquellas que conforman el suelo.
Características: afectación de acuíferos (Alteración de la dinámica, afectación de la zonas de recarga y descarga
disminución de la capacidad de almacenamiento), alteración de la calidad físico-química y microbiológica del agua
(drenaje de sustancias acidas de la mina), perdida de acuíferos.
Se considera que la presencia del impacto es cierta, puesto que los procesos de
PRESENCIA
1.0
explotación y extracción del subsuelo y la roca comprometen la calidad de las aguas
subterráneas.
Se considera que la evolución del impacto es media, puesto que está sujeta a las
EVOLUCIÓN
0.69
diferentes etapas, pero que sin duda alcanzara su máximo valor durante la etapa de
explotación.
Se considera que la duración va ser muy larga o permanente debido al periodo
DURACIÓN
1.0
prolongado de la explotación.
Se considera la afectación de la magnitud es muy alta, debido a que durante la etapa
MAGNITUD
1.0
de explotación es inevitable controlar en su totalidad el drenaje ácido, sobretodo en
una zona con alta pluviosidad.
Elaboración propia, Fuentes: Ver Anexo 12.
110
Tabla 36. Resumen de los impactos atmosféricos, actividades, calificación e
importancia del impacto ambiental.
COMPONENTE
IMPACTO
Alteración de la calidad
del aire.
ATMOSFÉRICO
ACTIVIDADES
INVOLUCRADAS
Instalación
de
campamentos
y
facilidades de apoyo.
Construcción
y/o
adecuación de vías y
accesos
Movilización de equipos
Perforación, exploración
subsuelo.
Manejo
operativo
(mantenimiento
campamentos,
vías,
accesos,
helipuertos,
etc)
Trasporte
Retiro de
infraestructuras y/o
equipos de perforación
Restauración de áreas
intervenidas.
Construcción de
edificaciones
Construcción de patios
de acopio
Construcción y
adecuación de vías
externas e internas.
Perforación y voladura
Remoción de estériles
Extracción de mineral
Cargue (volquetas)
Trasporte continuo y
discontinuo (volquetas +
cinta trasportadora +
túnel) continuo.
Patios de acopio
Disposición de
escombros
Conminución
Homogenización
Clasificación
Purificación
Aglomeración
Deshidratación
Secado
Clasificación y tostación
Fundición
Refinado y
electrorefinado
Extracción eléctrica
Trasporte interno
CLASE
CALIFICACIÓN
IMPACTO
AMBIENTAL
NEGATIVA
7,83
Muy
significativo o
grave
111
Almacenamiento y
empaque
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL IMPACTO
Incremento en la concentración de compuestos gaseosos y material particulado del área, que pueden ocasionar
cambios en los regímenes climáticos, alteración en la calidad del agua lluvia, afectaciones en la salud de la
población, vegetación y fauna.
Características: Generación de material particulado y aumento de la temperatura (monóxido de carbono y
compuestos orgánicos volátiles, fuentes móviles y chimeneas), Almacenamiento y manipulación de materiales,
procesos mineros, fugas, polvo, voladuras, actividades de construcción, caminos, pilas, depósitos de material estéril
y escombro y lagunas de lixiviación.
Se considera un impacto cierto producto de las explotaciones necesarias para
PRESENCIA
1.0
extraer el mineral su trasporte y beneficio.
Se considera un proceso de evolución media por encontrarse el proyecto en
etapa de prefactibilidad, pero claramente su mayor expresión se acentuará
EVOLUCIÓN
0.69
durante la etapa de explotación y beneficio como se registra en las actividades
asociadas.
Se considera permanente puesto que el periodo de vida de la explotación es
aproximadamente 20 años, también se debe considerar que proyectos de esta
DURACIÓN
1.0
magnitud tienden a perpetuar sus procesos de explotación en la medida que
continúen con más exploraciones en zonas circunvecinas.
Se considera una magnitud muy alta, puesto que las explosiones, trasporte y
MAGNITUD
0.7
emisiones de fuentes móviles y chimeneas serán constantes durante todo el
periodo de vida de la mina.
COMPONENTE
ATMOSFÉRICO
ACTIVIDADES
IMPACTO
IMPACTO
CLASE
CALIFICACIÓN
INVOLUCRADAS
AMBIENTAL
Instalación
de
campamentos
y
facilidades de apoyo.
Incremento de Ruidos y
Vibraciones
Construcción
y/o
adecuación de vías y
accesos
Construcción
plataformas
para
perforación
Movilización de equipos
Perforación, exploración
subsuelo.
Manejo
operativo
(mantenimiento
campamentos,
vías,
accesos,
helipuertos,
etc)
Trasporte
Retiro de
infraestructuras y/o
equipos de perforación
Construcción de
edificaciones
Construcción de patios
de acopio
Construcción y
adecuación de vías
externas e internas.
Perforación y voladura
Remoción de estériles
Extracción de mineral
Cargue (volquetas)
NEGATIVA
6,864
Significativo o
relevante.
112
Trasporte continuo y
discontinuo (volquetas +
cinta trasportadora +
túnel) continuo.
Patios de acopio
Disposición de
escombros
Conminución
Homogenización
Clasificación
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL IMPACTO
La calidad el aire se podría afectar por agentes productores de ruido, modificando los decibeles del área, afectando
la tranquilidad de la población y la fauna silvestre.
Características: Emisiones de ruido (de motores de vehículos, carga y descarga de rocas, voladuras, generación de
energía, entre otras fuentes relacionadas con la construcción y actividades de la obra). Vibraciones (asociadas con
equipos usados en las explotaciones, especialmente para las voladuras). Afectación de la estabilidad de
infraestructuras, edificios y casas). Vida animal (perturbada).
PRESENCIA
1,0
EVOLUCIÓN
0,69
DURACIÓN
1
MAGNITUD
0,8
Se considera que la presencia del impacto es cierta, puesto que las actividades
de trasporte, construcción y explosiones principalmente, serán constantes
durante el proceso de explotación, además de las generadas en la planta de
beneficio.
Se considera que la evolución del impacto será media, puesto que el proceso
tan solo se encuentra en etapa de exploración, pero que se acentuará durante
las etapas de explotación y beneficio.
Se considera que la duración va ser muy larga o permanente debido al periodo
prolongado de la explotación.
Se considera la afectación de la magnitud es alta, considerando que en la zona
se encuentra una carretera nacional de gran afluencia que comunica el centro
de país y es paso obligatorio de carga pesada las 24 horas del día. No
obstante, el proyecto contribuirá con el uso de vehículos de trasporte del tajo a
la banda trasportadora y trasporte de trabajadores, entre otros que se
desprendan de las actividades que involucren desplazamiento.
Elaboración propia, Fuentes: Ver Anexo 12.
113
Tabla 37. Resumen de los impactos geosféricos, actividades, calificación e importancia
del impacto ambiental.
COMPONENTE
GEOSFÉRICO
ACTIVIDADES
IMPACTO
IMPACTO
CLASE
CALIFICACIÓN
INVOLUCRADAS
AMBIENTAL
Instalación
de
campamentos
y
facilidades de apoyo.
Construcción
y/o
adecuación de vías y
accesos
Movilización de equipos
Perforación, exploración
subsuelo.
Manejo
operativo
(mantenimiento
campamentos,
vías,
accesos,
helipuertos,
etc)
Restauración de áreas
intervenidas.
Construcción de
edificaciones
Construcción de patios
Muy
Alteración de la calidad de acopio
NEGATIVA
8,6
significativo o
suelo y subsuelo.
Construcción y
grave.
adecuación de vías
externas e internas.
Construcción de líneas
de trasmisión
(subestaciones
eléctricas, montajes
especiales)
Perforación y voladura
Remoción de estériles
Extracción de mineral
Cargue (volquetas)
Trasporte continuo y
discontinuo (volquetas +
cinta trasportadora +
túnel) continuo.
Patios de acopio
Disposición de
escombros
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL IMPACTO
La pérdida de la estructura del suelo, refleja niveles amplios de compactación y conduce a la licuación posterior del
suelo, el aumento de la sedimentación, la remoción en masa y la pérdida de la capacidad productiva natural del
suelo.
Características: deterioro de las propiedades físico-químicas del suelo y del subsuelo (Contaminación por
sustancias químicas combustibles, lubricantes u otras sustancias), residuos sólidos, vertimiento directo de residuos
líquidos industriales y domésticos; generación de lixiviados (drenaje acido de la mina), generación de estériles y
escombros, pérdida de suelos con diferentes niveles de fertilidad, Alteración del regulación y balance hídrico de los
suelos (compactación del suelo). Perdida de funciones ecosistémicos del suelo (pérdida de biodiversidad edáfica).
Se considera un impacto cierto, puesto que toda actividad de reconocimiento,
PRESENCIA
1.0
infraestructura, exploración, apertura de caminos y explotación se inicia con la
remoción del suelo y subsuelo.
EVOLUCIÓN
0,8
Se considera un impacto de evolución rápida, puesto que sus efectos se
114
manifiestan inicialmente en la etapa de exploración, para el establecimiento de
campamentos, montaje de las plataformas, acentuándose en la explotación y
beneficio perdiendo sus propiedades fisicoquímicas, durante, producto de las
explosiones, generación de estériles y escombros, expresando perdida de
fertilidad, funciones ecosistémicos y biodiversidad edáfica.
Se considera un impacto permanente puesto que las características originales
DURACIÓN
1,0
de función y estructura que tiene el suelo y subsuelo cambiaran
significativamente.
Se considera un impacto de magnitud muy alta debido a que la afectación del
MAGNITUD
1,0
mismo destruye o cambia la estructura del suelo y subsuelo y su función casi en
su totalidad, expresando su mayor nivel en la etapa de explotación.
COMPONENTE
GEOSFÉRICO
ACTIVIDADES
IMPACTO
IMPACTO
CLASE
CALIFICACIÓN
INVOLUCRADAS
AMBIENTAL
Instalación
de
campamentos
y
facilidades de apoyo.
Construcción
y/o
adecuación de vías y
accesos
Construcción
plataformas
para
perforación
Movilización de equipos
Perforación, exploración
subsuelo.
Manejo
operativo
(mantenimiento
campamentos,
vías,
accesos,
helipuertos,
etc)
Trasporte
Retiro de
infraestructuras y/o
equipos de perforación
Restauración áreas
Cambios en las
Muy
intervenidas
características del
NEGATIVA
8,6
significativo o
Construcción de
suelo y del subsuelo.
grave
edificaciones
Construcción de patios
de acopio
Construcción y
adecuación de vías
externas e internas.
Construcción de líneas
de trasmisión
(subestaciones
eléctricas, montajes
especiales)
Construcción de
infraestructura de
servicios públicos
Perforación y voladura
Remoción de estériles
Extracción de mineral
Cargue (volquetas)
Trasporte continuo y
discontinuo (volquetas +
cinta trasportadora +
túnel) continuo.
115
Patios de acopio
Disposición de
escombros
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL IMPACTO
Las características fisicoquímicas y microbiológicas del suelo se pueden alterar inicialmente por la eliminación de la
cobertura vegetal y la capa orgánica, generando un deterioro progresivo del mismo. La generación de procesos
erosivos se pueden iniciar producto de la remoción de capa vegetal (tala indiscriminada) construcciones (sismos,
lluvias, saturación de suelos, fallas), lo que puede desencadenar movimientos en masa a diferentes escalas.
Finalmente, las variaciones en la estabilidad del suelo pueden estar sujetas a los cambios en las geoformas del
terreno y a la morfodinámica del mismo.
Características: remoción en masa y pérdida del suelo (ruptura de la roca y compresión de la roca, movimiento del
macizo rocoso), generación de procesos de inestabilidad, activación de procesos erosivos (aporte de sedimentos a
corrientes superficiales, hundimiento del terreno, desestabilización de pendientes), alteración o pérdida de la función
de soporte físico de ecosistemas, reactivación o generación de procesos morfodinámicos.
Se considera un impacto cierto puesto que las características fisicoquímicas y
microbiológicas del suelo se pueden alterar por la eliminación de la cobertura
PRESENCIA
1,0
vegetal y la capa orgánica. Se pueden originar procesos erosivos que afectan el
subsuelo y ocasionar movimientos en masa.
Se considera un impacto de evolución rápida, puesto que el proceso inicia con
la etapa de exploración y el establecimiento de campamentos, apertura de vías
y montajes de plataformas de exploración en los diferentes puntos de las áreas
EVOLUCIÓN
0,8
intervenidas. Pero sin duda el impacto alcanzará su mayor velocidad de
despliegue durante la fase de explotación por las perforaciones y voladuras,
principalmente.
Se considera in impacto de duración permanente, puesto que las remociones
en masa, la ruptura de la roca y compresión de la misma, así como los procesos
DURACIÓN
1
de inestabilidad son consecuencias propias de explosiones y perforaciones
durante la etapa de explotación. Prácticamente todo este material se trasforma
para dar paso a escombros y estériles.
Se considera un impacto de magnitud muy alta, debido a que cambia en su
MAGNITUD
1
totalidad o desaparece las características del suelo y subsuelo, incluso aun
después de procesos de restauración.
Elaboración propia, Fuentes: Ver Anexo 12.
116
Tabla 38. Resumen de los impactos del paisaje, actividades, calificación e importancia
del impacto ambiental.
COMPONENTE
PAISAJE
ACTIVIDADES
IMPACTO
IMPACTO
CLASE
CALIFICACIÓN
INVOLUCRADAS
AMBIENTAL
Localización y replanteo
geográfico
Instalación
de
campamentos
y
facilidades de apoyo.
Construcción
y/o
adecuación de vías y
accesos
Construcción
plataformas
para
perforación.
Movilización de equipos
Perforación, exploración
subsuelo.
Manejo y disposición
residuos
sólidos
domésticos
e
industriales.
Manejo y disposición de
residuos
líquidos
domésticos
e
industriales.
Retiro
de
infraestructuras
y
Muy
equipos.
Cambio del paisaje
NEGATIVA
8,6
significativo o
Restauración de áreas
grave.
intervenidas.
Construcción de
edificaciones
Construcción de patios
de acopio
Construcción y
adecuación de vías
externas e internas.
Construcción de líneas
de trasmisión
(subestaciones
eléctricas, montajes
especiales)
Perforación y voladura
Remoción de estériles
Extracción de mineral
Trasporte continuo y
discontinuo (volquetas +
cinta trasportadora +
túnel) continuo.
Patios de acopio
Disposición de
escombros
Conminución
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL IMPACTO
Este impacto de genera a partir de las perturbaciones en los espacios naturales que conforman el paisaje.
117
Características: alteración a las condiciones escénicas del paisaje, Contaminación visual (elementos ajenos o
extraños al carácter del lugar) Pérdida de la atractividad y deterioro de las condiciones para el turismo, Deterioro del
paisaje cultural (hitos, nodos y condiciones para prácticas tradicionales.)
Se considera un impacto cierto, puesto que desde la etapa de exploración se ha
generado la adecuación de caminos y apertura de nuevas vías, además el
establecimiento de las plataformas implica una adecuación del terreno tanto
PRESENCIA
1,0
para acceso como para su establecimiento. Sin duda el impacto se expresara en
su mayor nivel, durante la etapa de explotación, particularmente por la
construcción de nuevas infraestructuras, voladuras, remoción de roca, la banda
trasportadora y la zona de beneficio y trasformación.
Se considera un impacto de evolución muy rápida, puesto que a partir del inicio
de las exploraciones se requirió hacer adecuaciones en vías y caminos, como
EVOLUCIÓN
1,0
infraestructuras que permitieran el establecimiento del personal, laboratorios,
oficinas y zonas de exploración, incluyendo elementos no naturales al paisaje.
Se considera un impacto permanente, en primera instancia por las
infraestructuras, caminos y vías en la etapa de exploración. Pero, sin duda este
DURACIÓN
1,0
impacto alcanzara su mayor expresión en la etapa de explotación por la
sustracción del material vegetal característico de la región y la paulatina
desaparición de relieves naturales que darán paso al tajo a cielo abierto.
Se considera un impacto de Magnitud relativa muy alta, teniendo en cuenta que
el área de interés principal, son 515Ha, donde poco a poco se ha venido
interviniendo para el montaje de infraestructuras, vías, caminos y accesos,
necesarios para el montaje de las plataformas de exploración. Este impacto,
MAGNITUD
1,0
también alcanzará su mayor expresión en la etapa de explotación cuando se
inicie la producción que parte desde las explosiones para remover la roca y la
adecuación de sistemas de trasporte internos y externos, además de la zona de
beneficio con su particular mega infraestructura (Planta de molienda, tanques de
lixiviación, tanque de espesado y la zona de relaves)
COMPONENTE
PAISAJE
ACTIVIDADES
IMPACTO
IMPACTO
CLASE
CALIFICACIÓN
INVOLUCRADAS
AMBIENTAL
Instalación
de
campamentos
y
facilidades de apoyo.
Construcción y/o
adecuación de vías y
accesos
Construcción
plataformas
para
perforación
Manejo operativo
(mantenimiento
Muy
campamentos, vías,
Cambio del relieve
NEGATIVA
7,83
significativo o
accesos, helipuertos y
grave
demás)
Construcción de
edificaciones
Construcción de patios
de acopio
Construcción y
adecuación de vías
externas e internas
Perforación y voladura
Remoción de estériles
Extracción del mineral
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL IMPACTO
118
Impacto generado por los cambios producto de la intervención antrópica y los procesos industriales que genere el
proyecto, especialmente la extracción del material en la etapa de explotación.
Características: Pérdida de la unidad perceptual por eliminación de coberturas vegetales (estructuras naturales,
corredores o sistemas productivos agroforestales).
PRESENCIA
1,0
EVOLUCIÓN
0,69
DURACIÓN
1
MAGNITUD
1
Se considera un impacto con presencia cierta, sobretodo en la etapa de
explotación donde las explosiones para acceder al mineral, requiere que se
remuevan las montañas que conforman el relieve actual.
Se considera un impacto de evolución media. Se debe en primera instancia por
la etapa en la que se encuentra el proyecto, donde la modificación del relieve es
gradual. Sin embargo, su etapa de mayor expresión será durante la explotación,
especialmente en la producción.
Se considera un impacto de duración larga o permanente, puesto que el cambio
en el relieve producto de la extracción de la roca, cambiara durante los 20 años
de explotación. Sin embargo, se espera que la restauración ecológica mitigue
este impacto.
Se considera un impacto de Magnitud relativa alta, puesto que el mineral de
interés se encuentra dentro de las montañas que conforman la posible área de
explotación.
Elaboración propia, Fuentes: Ver Anexo 12.
119
Tabla 39. Resumen de los impactos de la flora, actividades, calificación e importancia
del impacto ambiental.
COMPONENTE
IMPACTO
Remoción y perdida
de la cobertura
vegetal
FLORA
ACTIVIDADES
INVOLUCRADAS
Localización y replanteo
topográfico
Instalación
campamentos
y
facilidades de apoyo
Construcción
y/o
adecuación de vías y
accesos
Construcción
plataformas para
perforación
Movilización de equipos
Manejo
operativo
(mantenimiento
campamentos,
vías,
accesos, helipuertos y
demás)
Retiro de infraestructura
y/o
equipos
de
perforación
Construcción
de
edificaciones
Construcción de patios
de acopio
Construcción
y
adecuación de vías
externas e internas
Construcción de líneas
de trasmisión
(Subestaciones
eléctricas, montajes
especiales)
Construcción de
infraestructura de
servicios públicos
Perforación y voladura
Remoción de estériles
Extracción del mineral
Trasporte continuo y
discontinuo
(Volquetas+Cinta
trasportadora+túnel)
Continuo
Patios de acopio
Disposición de
CLASE
CALIFICACIÓN
IMPACTO
AMBIENTAL
NEGATIVA
5,45
Significativa o
relevante
120
escombros
Disposición de colas y
escorias
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL IMPACTO
Cambios en el área y la estructura interna que compone la cobertura vegetal existente. Por lo tanto, se presenta
perdida de individuos y cambios en su arreglo horizontal y vertical.
Características: Afectación, pérdida o fragmentación de hábitats (terrestres y acuáticos), cambios en la estructura y
composición de la vegetación, disminución de la calidad de hábitat para diferentes grupos taxonómicos, alteración de
la dinámica ecosistémica.
Se considera un impacto con presencia del 100% o cierta, puesto que la zona del
proyecto hace parte de la reserva forestal central y tiene vegetación de bosque alto
PRESENCIA
1,0
andino principalmente, entre las especies destacadas se encuentra el árbol
nacional: la palma de cera.
Se considera un impacto de evolución lenta, partiendo de que en estos momentos
solo se encuentra en la etapa de exploración, donde se ha presentado pequeños
cambios en el área (plataformas). Sin duda, la mayor expresión de este impacto
EVOLUCIÓN
1,0
será en la etapa de explotación donde será necesarios remover la vegetación,
ocasionando perdida y fragmentación de habitas, cambios en la estructura y
composición y alteraciones en las dinámicas ecosistémicas.
Se considera un impacto de duración muy larga o permanente, puesto que el
DURACIÓN
1,0
proceso de extracción del mineral implica la remoción de la cobertura vegetal,
suelo y subsuelo, estos últimos soportes naturales.
Se considera un impacto de magnitud alta, puesto que la afectación puede
encontrarse entre el 60 u 80% del área. No obstante, es un proceso gradual que
MAGNITUD
0,7
facilita la generación de alternativa para proteger, prevenir o mitigar la flora del
área.
COMPONENTE
FLORA
ACTIVIDADES
IMPACTO
IMPACTO
CLASE
CALIFICACIÓN
INVOLUCRADAS
AMBIENTAL
Localización y replanteo
topográfico
Instalación
campamentos y
facilidades de apoyo
Construcción
y/o
adecuación de vías y
accesos
Construcción
plataformas para
perforación
Movilización de equipos
Retiro de infraestructura
y/o equipos de
perforación
Construcción de
edificaciones
Moderadamente
Alteración de la
Construcción de patios
NEGATIVA
3,91
significativo o
biodiversidad
de acopio
moderado
Construcción y
adecuación de vías
externas e internas
Construcción de líneas
121
de trasmisión
(Subestaciones
eléctricas, montajes
especiales)
Construcción de
infraestructura de
servicios públicos
Perforación y voladura
Remoción de estériles
Extracción del mineral
Cargue (Volquetas)
Trasporte continuo y
discontinuo
(Volquetas+Cinta
trasportadora+túnel)
Continuo
Patios de acopio
Disposición
de
escombros
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL IMPACTO
Alteración de las poblaciones y de la distribución de especies de flora terrestre y acuática asociada a los
ecosistemas transformados (contaminados). Perdida de especies endémicas.
Se considera un impacto de presencia muy probable, dadas las características de
PRESENCIA
0,8
la flora de la región. Este impacto en particular puede variar de acuerdo a la forma
como se disponga el proceso de extracción, y se puede alterar de forma gradual.
Se considera un impacto de evolución lenta, puesto que el proceso de remoción de
EVOLUCIÓN
0,39
la capa vegetal se realizara paulatinamente y conforme se requiera acceso a
material donde encuentra el oro.
Se considera un impacto de duración permanente, puesto que las condiciones
naturales de la zona, al igual que su flora se verán afectadas con la perdida de la
DURACIÓN
1
capa vegetal. Es posible que solo sobreviva una especie de rápida adaptación,
pero todas aquellas que requieren mayores tiempos de crecimiento y
establecimiento, fácilmente perderán la competencia.
Se considera un impacto de magnitud media, puesto que los procesos de
explotación serán graduales y no abarcaran inicialmente las 11716 Ha. Sin
MAGNITUD
0,69
embargo, se debe tener en cuenta que tan solo la remoción de la capa vegetal y
del suelo cambia las características que permiten el sostenimiento de las especies
de la región de forma irreversible.
Elaboración propia, Fuentes: Ver Anexo 12.
122
Tabla 40. Resumen de los impactos de la fauna, actividades, calificación e importancia
del impacto ambiental.
COMPONENTE
FAUNA
ACTIVIDADES
IMPACTO
IMPACTO
CLASE
CALIFICACIÓN
INVOLUCRADAS
AMBIENTAL
Localización y replanteo
topográfico
Instalación campamentos
y facilidades de apoyo
Construcción
y/o
adecuación de vías y
accesos
Construcción plataformas
para perforación
Movilización de equipos
Perforación
exploración
subsuelo
Manejo y disposición
residuos sólidos
domésticos e industriales
Retiro de infraestructura
y/o equipos de perforación
Construcción
de
edificaciones
Construcción de patios de
acopio
Afectación pérdida o
Muy
Construcción y
fragmentación de
NEGATIVA
8,6
significativo o
adecuación de vías
habitas
grave
externas e internas
Construcción de líneas de
trasmisión (Subestaciones
eléctricas, montajes
especiales)
Construcción de
infraestructura de servicios
públicos
Perforación y voladura
Remoción de estériles
Extracción del mineral
Cargue (Volquetas)
Trasporte continuo y
discontinuo
(Volquetas+Cinta
trasportadora+túnel)
Continuo
Patios de acopio
Disposición de escombros
Conminución
Homogenización
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL IMPACTO
Producto del cambio o pérdidas en la cobertura vegetal y la inclusión de nuevos elementos en el ecosistema se
presentan cambios en la composición y abundancia de fauna silvestre. Además, el desplazamiento temporal de
fauna local producto de las actividades propias del proceso de extracción.
Características: Perdida de la calidad y cantidad de hábitats (terrestres y acuáticos) para fauna terrestre y acuática.
Interrupción de las dinámicas y movimientos de poblaciones y comunidades, Incremento de la vulnerabilidad de las
especies a la extinción.
PRESENCIA
1,0
Se considera un impacto de presencia cierta por el tipo de actividad que se está
123
desarrollando en la zona y como consecuencia de la perdida de la cobertura
vegetal.
Se considera un impacto de evolución rápida, puesto que las actividades
asociadas generan gradualmente modificaciones de tipo negativo en el hábitat de
EVOLUCIÓN
0,8
la fauna terrestre y acuática, como consecuencia directa de la remoción de las
coberturas vegetales componente central de su desarrollo como especie.
Se considera un impacto de duración permanente principalmente por la pérdida
DURACIÓN
1,0
de lugares propicios para su alimentación, anidación, reproducción y
desplazamiento.
Se considera un impacto de Magnitud relativa muy alta, puesto que la afectación
MAGNITUD
1,0
principalmente en la etapa de explotación afecta más del 80% de los habitas
ubicados en la zona.
COMPONENTE
FAUNA
ACTIVIDADES
IMPACTO
IMPACTO
CLASE
CALIFICACIÓN
INVOLUCRADAS
AMBIENTAL
Localización y replanteo
topográfico
Instalación campamentos
y facilidades de apoyo
Construcción
y/o
adecuación de vías y
accesos
Construcción plataformas
para perforación
Movilización de equipos
Perforación
exploración
subsuelo
Transporte
Retiro de infraestructura
y/o equipos de perforación
Construcción
de
edificaciones
Construcción de patios de
acopio
Construcción y
adecuación de vías
externas e internas
Construcción de líneas de
trasmisión (Subestaciones
eléctricas, montajes
especiales)
Construcción de
Muy
infraestructura de servicios
Alteración de la
7,9
NEGATIVA
significativa o
públicos
biodiversidad
grave.
Perforación y voladura
Remoción de estériles
Extracción del mineral
Cargue (Volquetas)
Trasporte continuo y
discontinuo
(Volquetas+Cinta
trasportadora+túnel)
Continuo
Patios de acopio
Disposición de escombros
Conminución
Homogenización
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL IMPACTO
Alteración de las poblaciones y de la distribución de especies faunísticas asociada a los ecosistemas terrestres y
124
acuáticos transformados, migración de fauna (ruido). Perdida de especies endémicas.
Se considera un impacto de presencia cierta por el tipo de actividades que
envuelven todo el proyecto, principalmente el ruidos de maquinaria y personal
PRESENCIA
1,0
ahuyenta y dispersa las especies. Para el caso de las especies acuáticas su
alteración es marcada con la perdida de la calidad y cantidad del agua.
Se considera un impacto de evolución rápida, principalmente puesto que las
perdida de habitas y el acceso a zonas de alimentación como de anidación se
EVOLUCIÓN
0,7
pueden perder conforme se trasforme las coberturas vegetales y se afecten los
cuerpos de agua.
Se considera un impacto de duración permanente, puesto que las especies
endémicas que habitan determinados rangos altitudinales y estén asociados a
DURACIÓN
1,0
coberturas vegetales removidas, difícilmente se podrán recuperar e incluso se
pueden llegar a la extinción.
Se considera un impacto de magnitud relativa muy alto, que se genera desde las
etapas de exploración por la fragmentación del bosque y remoción de cobertura
MAGNITUD
1,0
vegetal parcial de las plataformas de exploración. Como la destrucción de
bosques ubicados en la zona de explotación.
Elaboración propia, Fuentes: Ver Anexo 12.
125
Tabla 41. Resumen de los impactos económicos, actividades, calificación e importancia
del impacto ambiental.
COMPONENTE
IMPACTO
ECONÓMICO
ACTIVIDADES INVOLUCRADAS
CLASE
CALIFICACIÓN
IMPACTO
AMBIENTAL
Reconocimiento de campo
Información y divulgación del
proyecto
Localización
y
replanteo
topográfico
Instalación campamentos y
facilidades de apoyo
Construcción y/o adecuación de
vías y accesos
Construcción plataformas para
perforación
Movilización de equipos
Perforación exploración subsuelo
Manejo y disposición residuos
sólidos domésticos e industriales
Manejo operativo (mantenimiento
campamentos, vías, accesos,
helipuertos y demás)
Transporte
Retiro de infraestructura y/o
Incremento en la
Muy
equipos de perforación
generación de
POSITIVO
8,6
significativo
Construcción de edificaciones
empleo
Construcción de patios de acopio
Construcción y adecuación de
vías externas e internas
Construcción de líneas de
trasmisión (Subestaciones
eléctricas, montajes especiales)
Construcción de infraestructura de
servicios públicos
Perforación y voladura
Remoción de estériles
Extracción del mineral
Cargue (Volquetas)
Trasporte continuo y discontinuo
(Volquetas+Cinta
trasportadora+túnel) Continuo
Patios de acopio
Disposición de escombros
Conminución
Lixiviación
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL IMPACTO
Producto de las actividades a realizar en la zona del proyecto minero, se requiere personal para las diferentes
actividades que se realicen, cerca de 5000 empleos directos entre ellos se consideran: empleo como obrero, empleo
como conductor, empleo técnico (asociado al proyecto). En consecuencia a lo anterior se puede presentar un
aumento o disminución de los ingresos económicos de la población de Cajamarca.
Características: También se pueden desarrollar nuevas actividades laborales generadas por sectores económicos
que involucran mayores oportunidades para la población. Finalmente es posible que se presenten situaciones de
inconformidad frente al manejo de la contratación laboral por las entidades o empresas que desarrollen actividades
en la zona.
Se considera un impacto de presencia cierta, puesto que para la etapa de
PRESENCIA
1,0
exploración se contrató fuerza trabajadora local, especialmente para todas las
126
EVOLUCIÓN
DURACIÓN
MAGNITUD
COMPONENTE
IMPACTO
Incremento en la
comercialización
de bienes y
servicios
actividades de instalación y que sin duda crecerá esta demanda en la medida que
se generen nuevas actividades en las diferentes etapas del proyecto.
Se considera un impacto de evolución Muy rápida. En primera instancia por las
1,0
actividades de exploración que involucra la población local contratados como
obreros y en segunda instancia por la etapa de producción.
Por ser un proyecto de duración muy larga (20 años o más) el impacto en cuanto al
1,0
empleo se generara inicialmente por la empresa e indirectamente por actividades de
otros sectores que tomen fuerza con el trascurrir de los años.
Se considera un impacto de magnitud alta, puesto que se beneficiara gran parte de
0,8
la población pero solo en trabajos como obreros o conductor. Los trabajos
especializados requieren personal de otras zonas del país e inclusive del mundo.
ECONÓMICO
IMPACTO
ACTIVIDADES INVOLUCRADAS
CLASE
CALIFICACIÓN
AMBIENTAL
Servidumbres y Negociación de
tierras
Instalación
campamentos
y
facilidades de apoyo
Construcción y/o adecuación de
vías y accesos
Construcción y/o adecuación de
vías y accesos
Construcción plataformas para
perforación
Movilización de equipos
Perforación exploración subsuelo
Manejo operativo (mantenimiento
campamentos, vías, accesos,
helipuertos y demás)
Retiro de infraestructura y/o
equipos de perforación
Construcción de edificaciones
Construcción de patios de acopio
Construcción y adecuación de
vías externas e internas
Construcción de líneas de
trasmisión (Subestaciones
eléctricas, montajes especiales)
Construcción de infraestructura de
servicios públicos
Perforación y voladura
Remoción de estériles
Extracción del mineral
Significativo
Cargue (Volquetas)
POSITIVO
5,45
o relevante
Trasporte continuo y discontinuo
(Volquetas+Cinta
trasportadora+túnel) Continuo
Patios de acopio
Disposición de escombros
Lavado
Homogenización
Clasificación
Lixiviación
Aglomeración
Deshidratación
Secado
Clasificación y tostación
Fundición
Refinado y electrorefinado
127
Extracción eléctrica
Trasporte interno
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL IMPACTO
Incremento o disminución en la población que requiere bienes y servicios para su supervivencia.
Características: Aumento del intercambio comercial, Incremento en compra-venta de propiedades. La presencia de
actividades industriales puede generar expectativas de aumento frente al valor de la tierra en el área, y en particular
de los predios involucrados en los proyectos que se han desarrollado en la zona. Incremento en los impuestos
catastrales. Finalmente se puede presentar cambios en el uso del suelo debido a la implementación de actividades
diferentes a las agropecuarias que se realizan en la actualidad.
Se considera un impacto de presencia cierta, puesto que el proyecto minero genera
impactos directos a la población que trabaja con ellos e indirectos producto del
PRESENCIA
1,0
comercio que se genera alrededor de una población con ingresos laborales
constantes.
Es un impacto de evolución media, sobretodo por estar en etapa de exploración,
EVOLUCIÓN
0,5
pero que se espera incremente con la vinculación de personal en la etapa de
explotación y beneficio.
Se considera un impacto de duración permanente por las dinámicas comerciales
que se presentan en el municipio y el posible cambio en el uso del suelo, como de
DURACIÓN
1,0
las actividades agropecuarias e incremento de los impuestos catastrales que están
sujetos al desarrollo de cada región.
Se considera un impacto de magnitud alta puesto que afectara sin lugar dudas a
MAGNITUD
0,7
todo el municipio tanto su casco urbano como su área rural.
Elaboración propia, Fuentes: Ver Anexo 12.
128
Tabla 42. Resumen de los impactos sociales, actividades, calificación e importancia del
impacto ambiental.
COMPONENTE
IMPACTO
SOCIAL
ACTIVIDADES INVOLUCRADAS
CLASE
CALIFICACIÓN
IMPACTO
AMBIENTAL
Movilización de equipos
Construcción de edificaciones
Construcción de patios de acopio
Construcción y adecuación de vías
externas e internas
Construcción de líneas de
trasmisión (Subestaciones
eléctricas, montajes especiales)
Construcción de infraestructura de
Poco
Afectación a la
servicios públicos
NEGATIVA
2,025
significativo
salud humana
Perforación y voladura
o irrelevante
Remoción de estériles
Extracción del mineral
Cargue (Volquetas)
Trasporte continuo y discontinuo
(Volquetas+Cinta
trasportadora+túnel) Continuo
Patios de acopio
Disposición de escombros
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL IMPACTO
Cambios en la condición de salud de la población producto de la contaminación del entorno.
Características: incremento de enfermedades (aumento de la incidencia de tuberculosis, asma, bronquitis crónica y
enfermedades gastrointestinales). Exposición a tóxicos (altas concentraciones de dióxido de azufre, material
particulado, metales pesados, incluyendo plomo, mercurio y cadmio). Incremento de accidentes (flujo de vehículos
pesados).
Se considera un impacto de presencia probable, debido a que su efectos están
condicionados por las sustancias peligrosas y desechos en el agua, el aire, y la tierra
PRESENCIA
0,5
que se puedan presentar producto de la etapa de producción (Explotación y
beneficio)
Se considera un impacto de evolución lenta, puesto que su velocidad de despliegue
está condicionada por la etapa de producción y puede tomar algunos años identificar
EVOLUCIÓN
0,3
la observación de sus efectos en la población del municipio. Este impacto también se
puede considerar indirecto, al ser una consecuencia de la afectación del agua, del
aire y del suelo, por contaminación de sustancias peligrosas y/o microorganismos
La duración del impacto puede ser superior a 10 años, teniendo en cuenta que el
DURACIÓN
1,0
proceso de producción se tiene proyectado a 20 años o más dependiendo de la
cantidad de mineral y los precios del mercado mundial.
La magnitud del impacto se considera media, puesto que se puede llegar a centrar
en las veredas aledañas a la mina y los sectores que estén cerca de las emisiones
MAGNITUD
0,5
de fuentes móviles y fijas del proyecto, como de las aguas “contaminadas” y/o
relaves.
COMPONENTE
SOCIAL
IMPACTO
IMPACTO
ACTIVIDADES INVOLUCRADAS
CLASE
CALIFICACIÓN
AMBIENTAL
Instalación
campamentos
y
facilidades de apoyo
Construcción y/o adecuación de
vías y accesos
Construcción plataformas para
perforación
Movilización de equipos
Perforación exploración subsuelo
129
Manejo y disposición residuos
sólidos domésticos e industriales
Manejo y disposición de residuos
líquidos domésticos e industriales
Manejo operativo (mantenimiento
campamentos,
vías,
accesos,
Cambios en la
NEGATIVA
7,48
Significativo
helipuertos y demás)
población local
o relevante
Construcción de edificaciones
(demografía)
Construcción de patios de acopio
Construcción y adecuación de vías
externas e internas
Construcción de líneas de
trasmisión (Subestaciones
eléctricas, montajes especiales)
Construcción de infraestructura de
servicios públicos
Perforación y voladura
Remoción de estériles
Extracción del mineral
Cargue (Volquetas)
Trasporte continuo y discontinuo
(Volquetas+Cinta
trasportadora+túnel) Continuo
Patios de acopio
Disposición de escombros
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL IMPACTO
La estructura de la población se puede ver modificada por el traslado de población, debido a la percepción en el
mejoramiento de la calidad de vida e ingresos.
Características: los aumentos súbitos de la población generan presiones sobre las tierras, aguas y otros recursos,
así como problemas de saneamiento y disposición de desechos. Desplazamiento humano y reubicación: pérdida de
tierras y medios de subsistencia, perturbando las instituciones comunitarias, las relaciones de poder y Modificando
la ocupación laboral.
Se considera un impacto de presencia cierta, principalmente por la migración de
personas en busca de oportunidades laborales que genere la mina o negocios
PRESENCIA
1,0
alternos que permitan la captación de dinero, así como el establecimiento de nuevos
asentamientos humanos, cerca de la mina o en la periferia.
Se considera un impacto de evolución rápida, sujeto a la etapa de producción
EVOLUCIÓN
0,8
(explotación y beneficio), donde se espera que aumente la migración de personas en
busca de integrarse a las actividades económicas del municipio.
Se considera un impacto de duración permanente, que inclusive puede mantenerse
DURACIÓN
1,0
aún después del cierre del proyecto minero. Puesto que la mejora de infraestructuras
facilitaran la presencia de asentamientos.
Se considera un impacto de magnitud relativa alta, en especial porque se espera que
MAGNITUD
0,8
la migración genere presión sobre las tierras, aguas y otros recursos, así como
problemas de saneamiento y disposición de desechos.
COMPONENTE
SOCIAL
IMPACTO
IMPACTO
ACTIVIDADES INVOLUCRADAS
CLASE
CALIFICACIÓN
AMBIENTAL
Información y divulgación del
proyecto
Servidumbres y Negociación de
tierras
Alteración de las
Instalación
campamentos
y
condiciones de
facilidades de apoyo
vivienda y
servicios sociales Construcción y/o adecuación de
Significativo
básicos.
NEGATIVA
5,98
vías y accesos
o relevante
Construcción plataformas para
perforación
Movilización de equipos
130
Construcción de edificaciones
Construcción de patios de acopio
Construcción y adecuación de vías
externas e internas
Construcción
de
líneas
de
trasmisión
(Subestaciones
eléctricas, montajes especiales)
Construcción de infraestructura de
servicios públicos
Perforación y voladura
Remoción de estériles
Extracción del mineral
Cargue (Volquetas)
Trasporte continuo y discontinuo
(Volquetas+Cinta
trasportadora+túnel) Continuo
Patios de acopio
Disposición de escombros
Conminución
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL IMPACTO
Los cambios en la demografía local pueden generar mayor demanda de servicios sociales.
Características: Aumento en el número de personas que requieren el consumo de servicios sociales (salud,
educación, vivienda, recreación, medios de comunicación y vías de acceso). Así mismo, se perfila un aumento en el
número de personas que requieren el consumo de servicios públicos (acueducto, energía eléctrica, alcantarillado,
teléfono, energía) para la ejecución de actividades cotidianas. Incremento en los arriendos o alquiler de
propiedades: El flujo de personas eleva la presión sobre las tierras y la distribución de los beneficios. Afectación de
la infraestructura pública y privada: La mejora de infraestructura también trae colonos e incremento en el costo de
vida.
Se considera un impacto de presencia muy probable, por encontrarse relacionado
PRESENCIA
0,8
con la migración de personas en busca de oportunidades laborales y establecimiento
de asentamientos e incrementando el costo de vida.
Se considera un impacto de evolución rápida, puesto que en Cajamarca
actualmente, se registra incrementos en los precios de las tierras, incrementos en el
EVOLUCIÓN
0,8
valor del alquiler y venta de propiedades, encontrándose el proyecto en etapa de
prefactibilidad.
Sin duda es un impacto de duración permanente, considerando el periodo de
DURACIÓN
1,0
explotación y el posible aumento de población que necesariamente requieren y
requerirán servicios sociales y servicios públicos.
Se considera un impacto de magnitud alta, puesto que puede llegar afectar al 80%
MAGNITUD
0,8
del territorio cajamarcuno, especialmente las zonas donde se aledañas al proyecto,
el municipio y las mejoras de infraestructura.
COMPONENTE
SOCIAL
IMPACTO
IMPACTO
ACTIVIDADES INVOLUCRADAS
CLASE
CALIFICACIÓN
AMBIENTAL
Construcción de edificaciones
Construcción de patios de acopio
Construcción y adecuación de vías
externas e internas
Construcción de líneas de
trasmisión (Subestaciones
eléctricas, montajes especiales)
Poco
Afectación en los Construcción de infraestructura de
NEGATIVA
1,865
Significativo
servicios públicos
medios de
o irrelevante.
subsistencia
Perforación y voladura
Remoción de estériles
Extracción del mineral
Cargue (Volquetas)
Trasporte continuo y discontinuo
(Volquetas+Cinta
131
trasportadora+túnel) Continuo
Patios de acopio
Disposición de escombros
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL IMPACTO
La contaminación no controlada, genera costos que se trasladan a otras actividades económicas tales como la
agricultura y la pesca. Esta situación empeora por el hecho que con frecuencia las actividades mineras tienen lugar
en zonas habitadas por poblaciones históricamente marginadas, discriminadas y excluidas.
Se considera un impacto de presencia probable, pues sus efectos se expresarían en
PRESENCIA
0,5
caso de que el manejo ambiental de las actividades mineras no sea adecuado y
controlado.
Se considera un impacto de evolución muy lenta, pues este se expresaría en la
etapa de producción y estaría sujeto a malas prácticas o al deterioro y perdida de
EVOLUCIÓN
0,19
elementos del ambiente necesarios para las actividades productivas
y la
subsistencia de la población local
Se considera un impacto de duración larga, pero está sujeto a las determinaciones
DURACIÓN
0,8
que tome la autoridad ambiental competente y los términos de referencia para
solucionarlo.
En caso de presentarse, se puede considerar un impacto de magnitud muy alta,
MAGNITUD
1,0
puesto que puede generar la degradación de suelos, agua y biodiversidad, los
recursos forestales, que afectarían el ecosistema y los servicios que presta.
Elaboración propia, Fuentes: Ver Anexo 12.
132
Tabla 43. Resumen de los impactos de infraestructura, actividades, calificación e
importancia del impacto ambiental.
COMPONENTE
INFRAESTRUCTURA
ACTIVIDADES
IMPACTO
IMPACTO
CLASE
CALIFICACIÓN
INVOLUCRADAS
AMBIENTAL
Instalación campamentos y
facilidades de apoyo
Construcción y/o adecuación
de vías y accesos
Construcción
plataformas
para perforación
Movilización de equipos
Manejo operativo
(mantenimiento
campamentos, vías, accesos,
helipuertos y demás)
Retiro de infraestructura y/o
equipos de perforación
Construcción de edificaciones
Construcción de
Muy
POSITIVO
8,6
obras civiles.
significativo
Construcción de patios de
acopio
Construcción y adecuación
de vías externas e internas
Construcción de líneas de
trasmisión
(Subestaciones
eléctricas,
montajes
especiales)
Construcción de
infraestructura de servicios
públicos
Perforación y voladura
Remoción de estériles
Extracción del mineral
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL IMPACTO
Alteración de las condiciones de la malla vial, por el tránsito vehicular y/o el desarrollo de obras de infraestructura
para su adecuación y/o mantenimiento.
Características: Incremento de vías, de mantenimiento de las mismas producto del tránsito vehicular o el desarrollo
de obras para su adecuación. Incremento de hoteles, afectación en el uso y propiedad del suelo, aumento y
adaptación de edificaciones para vivienda, instalaciones sanitarias, acueductos, entre otras obras que garanticen la
nueva dinámica del territorio.
Se considera un impacto de presencia cierta, puesto que en la actual etapa de
prefactibilidad ha sido necesario, la adecuación de vías primarias y secundarias,
PRESENCIA
1,0
adaptación de unidades de viviendas como sitios de hospedaje de las personas
que laboran actualmente en el proyecto.
Es un impacto de evolución rápida que es evidente actualmente y se espera que
EVOLUCIÓN
1,0
su velocidad aumente en la etapa de producción.
Es un impacto de duración muy larga, asociada netamente a la vida útil de la mina.
DURACIÓN
1,0
20 años.
Se considera un impacto de magnitud alta, puesto que afecta las vías principales
MAGNITUD
0,8
de comunicación, y los inmuebles que estén en el casco urbano.
Elaboración propia, Fuentes: Ver Anexo 12.
133
Tabla 44. Resumen de los impactos del componente cultural, actividades, calificación e
importancia del impacto ambiental.
COMPONENTE
IMPACTO
CULTURAL
ACTIVIDADES INVOLUCRADAS
CLASE
CALIFICACIÓN
IMPACTO
AMBIENTAL
NEGATIVO
4,75
Moderadamente
significativo o
moderado
Construcción de edificaciones
Construcción de patios de acopio
Construcción y adecuación de vías
externas e internas
Perforación y voladura
Alteración del
patrimonio
cultural
Remoción de estériles
Extracción del mineral
Cargue (Volquetas)
Trasporte continuo y discontinuo
(Volquetas+Cinta
trasportadora+túnel) Continuo
Patios de acopio
Disposición de escombros.
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL IMPACTO
Las nuevas actividades económicas la mina y todas aquellas que se desprenden de la misma, generan en el área
procesos de capacitación y entrenamiento que pueden ocasionar cambios en las prácticas cotidianas de la
población, afectando también las costumbres y los estilos de vida por la migración de la población.
Características: desarraigo territorial, alteración patrimonio arqueológico, perdida del patrimonio arquitectónico,
Cambio en actividades sagradas, alteración de la cotidianidad, cambio de costumbres alimenticias y deterioro de
condiciones para el turismo.
Se considera un impacto de presencia cierta, pues tan solo en la etapa de
exploración en el municipio aumento sitios como bares, cantinas, casinos y juegos
PRESENCIA
1,0
de azar y presencia de casas de lenocinio, sitios que se encontraban anteriormente,
pero en menor cantidad.
Es un impacto de evolución media, puesto que está sujeto en gran medida a la etapa
EVOLUCIÓN
0,5
de explotación y la construcción de infraestructuras que requieren mano de obra y
como tal, la empresa está promocionando la oferta laboral en la ciudad de Ibagué.
Es un impacto de duración permanente, puesto que las migraciones generan la
presencia de asentamientos y en muchos de los casos familias que dependerán del
proyecto durante su vida útil, además es posible que las personas de la región
DURACIÓN
1,0
sientan presión por todos los procesos que genera el proyecto minero y se
desplacen a otras zonas buscando los medios de subsistencia que se afectan con
los impactos ambientales de la mina.
Se considera un impacto de magnitud media, puesto que es posible que parte de la
MAGNITUD
0,5
población endémica, conserve su interés en vincularse al proyecto, entre tanto sigan
llegando personas de diferentes zonas del país.
134
7. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Al aplicar la evaluación ambiental de Arboleda, nos permite identificar los siguientes
impactos (ver anexo 26)
Componente hidrosférico.
De acuerdo a los resultados obtenidos en la evaluación del componente hidrosférico se
prevé que los impactos sobre las aguas superficiales y subterráneas van a ser muy
significativos. Es decir, que durante el periodo de vida del proyecto, tal como lo expreso
Martínez Rivillas, (2009), se puede llegar a presentar una disminución de la oferta
hídrica en la cuenca alta del río Bermellón (quebradas La Arenosa y La Colosa), y un
desbalance en el ciclo del agua y un impreciso grado de contaminación química y
biológica, producto de las actividades involucradas en las etapas de explotación y
beneficio del proyecto principalmente. Ahora bien, la afectación de las aguas
subterráneas se verán impactadas por la pérdida de las zonas de recarga, perdida de
acuíferos y por el drenaje ácido de las escombreras, tal como lo expresa Palmer et al.,
(2010), Informe de Colombia Solidarity Campaign (2013), y Pax Christi (2009), donde
hace referencia especial a la perdida de capas permeables, por la pérdida de la
cobertura vegetal, fenómenos de compactación que aumentan la escorrentía y
disminuyen la infiltración. Sin embargo, estos problemas se pueden trasladar a la
población del municipio de Cajamarca que se abastece de las aguas subterráneas para
el uso doméstico, que pueden llegar a tener altos niveles de componentes químicos
derivados de la explotación.
En mi concepto, es uno de los impactos de mayor repercusión del proyecto minero,
puesto que la afectación será tanto en el área de influencia directa como la indirecta. El
agua es un elemento necesario para el desarrollo y sostenimiento de la vida. Por lo
tanto, su reducción y contaminación tendrá un efecto negativo en la misma. Este
impacto, puede llegar a tener dimensiones inconmensurables, puesto que compromete
el sistema biótico y los medios de subsistencia de las poblaciones que se proveen de
este recurso aguas abajo de la posible zona de explotación. Ahora bien, tanto la
empresa como las autoridades ambientales deben definir el alcance del impacto, para
ello es prioritario escoger zonas de mayor vulnerabilidad en las quebradas La Luisa, La
Arenosa, La Colosa, La Guala y el Río Bermellon e idear estrategias de conservación
para evitar la reducción del caudal. Sin embargo, en materia de contaminación química,
la situación puede ser bastante compleja, pues no se identifica una herramienta
tecnocientifica que permita actuar de forma eficiente para lidiar con los drenajes ácidos.
La recomendación más acertada en este caso, es que dispongan de zonas o piscinas
de contención para la acumulación de las mismas y someterlas a tratamiento, antes de
verterlas nuevamente en los afluentes. Para el caso, del dique de colas, es prudente
recordar que debe estar en una zona de poca actividad sísmica, puesto que su
135
estancia será perpetua y bajo las condiciones de amenaza sísmica y remoción en masa
que tiene la zona, la probabilidad de un fracturamiento es alta. Además, la
responsabilidad empresarial podría ir más allá, donde el Estado colombiano le exija a la
empresa que se haga responsable por el mantenimiento del dique de colas y que
asuma las consecuencias negativas en caso de un desastre ambiental. Por lo tanto,
debería exigir una póliza o seguro que ampare los pasivos ambientales que este puede
generar y la cual debe renovarse de acuerdo al valor económico que representa el
agua en nuestros ecosistemas y el crecimiento del PIB, conforme pasen los años y la
incidencia del cambio climático.
Finalmente, el agua subterránea está bastante comprometida, puesto que la
destrucción del subsuelo y la remoción de la roca, desaparece por completo la
estructura que lo contiene. En consecuencia, considero que su impacto en este
subsistema es perpetuo y su recuperabilidad será nula, en este caso es obligatoria una
compensación económica, basado en un estudio valorativo de los servicios
ecosistémicos que se verían afectados y las consecuencias negativas que estos
podrían tener en la economía de la región e incluso de la Nación.
Componente atmosférico.
La evaluación indicó que en materia de calidad del aire el impacto puede ser muy
significativo, principalmente por las consecuencias de la etapa de operación, donde las
explosiones serán necesarias para remover el material a procesar y las emisiones de
las fuentes móviles como las volquetas serán constantes, puesto que son utilizadas
para trasportar el material extraído y apilado. Los ruidos y vibraciones, podrán tener un
impacto relevante y negativo, producto de los motores de los vehículos, carga y
descarga de roca, voladuras, generación de energía, entre otros procesos que se
requieran al exterior e interior de la mina. No obstante, Palmer et al., 2010, indica que
la presencia de toxinas y polvo que se encuentran en el aíre pueden llegar afectar la
salud humana.
En este contexto, las veredas El Diamante, Cristales, La Paloma, La Luisa, Los Alpes,
La Bolívar y Altamira, muy seguramente se verán afectadas por los cambios en la
calidad del aire, así como los ruidos y vibraciones. Si bien es cierto, que la densidad
poblacional es baja, a razón de 8,18 habitantes/Km2. Los problemas de salud, producto
de estas actividades se presentaran paulatinamente, adicional a ello, la tranquilidad
habitual de la zona, probablemente se verá afectada por los procesos que se llevaran
las 24 horas del día, de domingo a domingo. En ese caso, considero que las personas
se verán obligadas a salir de sus fincas y muy probablemente, estás serán compradas
por la empresa. Por lo tanto, este impacto fuera de tener consecuencias negativas en la
salud de las personas y las estructuras de sus viviendas, contribuye significativamente
con el desplazamiento de poblaciones con vocación agrícola.
136
Finalmente, dimensionar soluciones para estos impactos requiere bastante inversión
económica. En parte, porque es necesario crear instituciones de salud en puntos
estratégicos y en el mejor de los casos, que sea la misma empresa, junto con la
secretaria de salud, la encargada de realizar un monitoreo en la población del área de
influencia y asumir todos los gastos económicos que se deriven de los tratamientos. Sin
embargo, en caso tal que las condiciones atmosféricas empeoren y no puedan ser
mitigables. Necesariamente, se debe pensar en un traslado de estas personas a un
territorio libre de contaminación, para ello, se deben comprar terrenos que les permitan
seguir desarrollando sus actividades agropecuarias, e incluso trabajar en nuevos
procesos productivos que eleven su calidad de vida, donde el acompañamiento de la
empresa debe ir más allá de la etapa de explotación.
Ahora bien, un punto de análisis interesante, que se desprende de los ruidos y las
vibraciones, está asociado a la perturbación de la fauna que vive en el ecosistema. Si
bien es cierto que los procesos de colonización en cada una de las veredas, han
provocado una reducción e incluso desplazamiento de los grupos faunísticos, estos no
se pueden llegar a equiparar con los efectos de las explosiones y el trasporte que
maquinaria pesada que puede generar en los animales que tienen sus dinámicas en las
zonas que no están intervenidas hasta el momento y que muy seguramente, se verán
trasformadas en virtud de la explotación.
Para el caso de la fauna asociada, debo admitir que difícilmente se podrán recuperar
los procesos que se desarrollan al interior del ecosistema, puesto que sus nichos y
áreas de reproducción, como de alimento, se verán afectados a tal punto, que se puede
llegar a la extinción de especies endémicas como las del grupo aves y peces,
principalmente.
Componente Geosférico.
La alteración de la calidad del suelo y subsuelo, como sus características se pueden
impactar de forma grave, puesto que la única manera de acceder al mineral, es
mediante la remoción estos componentes, con consecuencias negativas sobre la
vegetación, fauna y el agua, como se expresó anteriormente. Sin embargo, es
importante tener en cuenta la contaminación química que se puede generar por
sustancias de origen industrial como los combustibles, lubricantes y el mismo drenaje
ácido que se produce al interior del tajo, del apilamiento de estériles y escombros,
Todos estos procesos pueden desencadenar remoción en masa de las zonas y es
importante recordar que la zona de influencia se caracteriza por presentar este tipo de
amenazas. Ahora bien, es importante destacar que según la Contraloría General de la
Republica, se generarían cerca de 100.000 ton/día de residuos mineros y tal como lo
expresa Palmer, et al (2010) y el Informe de Colombia Solidarity Campaign (2013) la
disposición de estos escombros en los valles, cerca del tajo abierto en los Apalaches
de EEUU, han provocado la contaminación de suelos, fuentes de agua, destrucción de
bosques y desaparición de cuerpos de agua.
137
Sin duda, el impacto sobre el componente Geosférico es trasversal y uno de los más
negativos y graves que puede llegar a tener la minería a cielo abierto, puesto que
desaparece los horizontes del suelo que permiten el sostenimiento de la flora y la fauna
edáfica, además las propiedades fisicoquímicas se pierden por completo y estas son
necesarias para los procesos hídricos. Prácticamente, la extracción del mineral,
remueve todo lo que se encuentra a su paso y expone o lleva a la superficie sustancias
que resguardadas en el interior de las montañas, como es el caso de la pirita,
encargada de generar parte del drenaje ácido.
Pensar en una recuperación de este componente es bastante complejo, porque no solo
se trata del suelo, también se afectan los acuíferos que se encuentran en la zona y los
sitios de recarga de los afluentes que hacen parte de la red hídrica de la cuenca del Río
Coello. Sumado a lo anterior, la fuerte erosión y los procesos de remoción que se
presentan, acompañados de las fallas propias de la conformación geológica de la zona,
alertan sobre los problemas a los que se van a enfrentar en materia de estabilidad de
las estructuras e incluso del tajo. Situación que me permite inferir, que los riesgos no
están siendo ponderados claramente y que probablemente reactivara procesos
erosivos, procesos de inestabilidad, movimiento del macizo rocoso y desestabilización
de las pendientes. Por consiguiente, la mina puede llegar a ser una amenaza real para
las veredas en la zona de influencia directa y potencial para el casco urbano del
municipio de Cajamarca.
En este orden de ideas y pensando en soluciones viables de recuperación en este
escenario de minería de oro a cielo abierto, se han desarrollado y estudiado en todo el
mundo tecnologías para su restauración, pero los resultados obtenidos han sido muy
precarios (Ceccon, 2013). Su fracaso se debe a la aplicación de diseños que han sido
incapaces de mantener ecosistemas funcionales (Nicolau, 2002).
Por ello es necesario iniciar el proceso de restauración de la zona de impacto
recuperando los suelos de una manera activa, es más importante para este caso
recuperar los componentes biológicos del suelo para propiciar de manera más rápida la
rehabilitación de la zona. Usando tácticas de biorremediacion teniendo en cuenta los 5
métodos expuestos por Ceccon, 2013:
•
Trasporte de banco de semillas.
•
Siembra directa de semillas y hidrosiembra (coctel de semillas, fertilizante,
correctivos, adhesivos y materia orgánica).
•
Tapete verde o islas de vegetación.
•
Uso de especies tolerantes a metales pesados.
•
Uso de sistemas de cobertura (materiales orgánicos como aguas residuales,
lodos, residuos domésticos turba y tierra del horizonte superficial los cuales
brindan un medio de enraizamiento, incrementan la capacidad de retención e
intercambio catiónico.
138
Para llevar a cabo el proceso de recuperación de los componentes biológicos propongo
aplicar la guía metodológica para la restauración ecológica del bosque altoandino de
Vargas del 2007. Vargas plantea 13 pasos para llevar a cabo procesos de restauración
y teniendo en cuenta que estos procesos se realizarán en una zona de explotación
minera, es importante que la comunidad esté vinculada en cada uno de los pasos,
puesto que ellos son los responsables de darle continuidad después del cierre de la
mina.
Componente Paisaje.
El cambio del paisaje y el cambio en el relieve son impactos negativos, que se pueden
generar principalmente por ingreso de objetos ajenos al mismo y muy
significativamente por la eliminación de coberturas vegetales, estructuras naturales y
sistemas productivos que se encuentran en la zona. Recordemos que por ser una zona
de reserva forestal, la presencia de bosques es importante en la recreación visual de la
población. La tala de estos y el despojo de la cobertura vegetal, como el uso de
explosivos y la acumulación de residuos en los valles de las montañas son los
responsables del cambio paisajístico según Palmer, et al (2010).
El grado de afectación y recuperación de este componente, está ligado con la
trasformación geofísica de la zona. Sin duda, es un impacto muy significativo e
irrecuperable. Puesto que la vegetación y la conformación estructural, nunca volverá a
ser igual. Por ello, considero que las inversiones en recuperación deben estar
sostenidas por un gran musculo financiero, incluso después del cierre de la mina. Sin
embargo, como se evidencia en la descripción geomorfológica. El área de interés
minero tiene laderas de pendiente suaves y fuertemente inclinadas, con morfología
escarpada, propia de la evolución de la cordillera central, la cual ha favorecido
procesos de especiación y por ende una mayor biodiversidad que tiene un valor
incalculable en materia crematístico, pero si un gran valor social y cultural por la
riqueza visual y natural del bosque altoandino.
Componente Flora y Fauna.
Los impactos sobre la flora y la fauna son directamente proporcionales, en ambos
casos es negativo y como se vio en la descripción, por ser bosques con escasa
intervención, permiten la libre circulación de mamíferos y aves. Se puede llegar afirmar
que la perdida de la cobertura vegetal, facilita la fragmentación de los hábitats tanto
terrestres como acuáticos. Precisan disminución en los diferentes grupos taxonómicos
que se encuentran en la zona, incluso se puede presentar la perdida de especies
endémicas vegetales y animales. Para Martínez Rivillas (2009), los levantamientos
realizados dentro de las 515,75 Ha de bosque han reportado 313,4 Ha de bosques
naturales fragmentados y destaca la importancia de 5.470.000 toneladas de CO2
capturadas por año que puede capturas el bosque de la Reserva Forestal. Asimismo,
139
para Martínez, el área posible de explotación registra más de 34 especies arbóreas,
más de 10 especies de mamíferos, 31 especies de aves, 27 especies de anfibios y 24
especies de reptiles, información que coincide con los muestreos de campo elaborados
por el Consorcio Ambiental la Colosa,(2008). Según Palmer, et al. Las afectaciones en
la salud de la fauna acuática se pueden expresar con deformidades genéticas en las
larvas de los peces,
que pueden generar fallas reproductivas. Las elevadas
concentraciones de sulfuros (SO4), incrementa la producción microbiológica y generar
toxinas para las plantas acuáticas y los organismos.
Sin apasionamientos propios de la biología, se puede inferir que este impacto es
inconmensurable, incluso si la empresa llegara a comprar predios para la conservación
cuatro veces más grande que los intervenidos. Puesto que, al ser un ecosistema
altoandino y zona de reserva forestal, tiene un carácter ecosistémico único que se
reflejan en los servicios de aprovisionamiento, regulación y soporte, además de los
culturales. Por lo tanto, pensar en desarrollar este proyecto en una de las zonas más
mega diversas del mundo, rompe con el convenio de biodiversidad del cual Colombia
hace parte. La flora y la fauna de este ecosistema nunca será recuperada y si
acelerará los procesos de extinción.
Componente Económico.
Es uno de los componentes que registra una valoración positiva, principalmente por la
generación de empleo que puede presentar el proyecto minero en su etapa de
construcción o preparación. También se debe considerar el incremento de actividades
laborales asociadas a las actividades comerciales que se desarrollen al interior del
municipio de Cajamarca. Sin embargo, el informe de Pax Christi (2009) aclara que las
actividades mineras proveerán empleos para un selecto grupo de miembros de las
comunidades locales y que la mano de obra será no calificada especialmente en la
etapa de construcción de la mina. Los empleos técnicos (para funciones de ingeniería y
empleos como expertos y científicos) serán dados a trabajadores de otros sitios, a
menudo de otros departamentos o países. Finalmente, cantidades mucho más
pequeñas de trabajadores en todas las categorías serán empleadas en la mayoría de
las fases operacionales. Situación que debe considerar el gobierno municipal y
departamental a futuro.
El componente económico siempre ha sido considerado el motor que impulsa la
minería, o de lo contrario, no sería interesante en el modelo crematístico que nos
orienta. La puesta en marcha de las operaciones, brindara oportunidades laborales
como obrero principalmente y facilitara el desarrollo de actividades comerciales
alternas sobretodo en el casco urbano. Cerca de 5000 puestos directos de trabajo
brinda en la actualidad la empresa a la población de Cajamarca, lo cual favorece en un
porcentaje ocupacional bastante alto a un municipio que para el año 2005 tenía cerca
de 30174 habitantes y que prácticamente todos los procesos productivos y tecnológicos
están basados en el sector agropecuario, sin un claro desarrollo empresarial.
140
Se podría pensar que las personas que se encuentran en las veredas del área de
influencia tendrán algún tipo de relación laboral o comercial con el proyecto. En este
caso se considera, que pueden ser proveedores de los alimentos que requieren los
trabajadores que se encuentran vinculados al proyecto.
Un factor crucial dentro de este boom económico tiene que ver con la tenencia de la
propiedad. Puesto que la presencia de las actividades industriales y el posible interés
de la empresa por tierras para compensación, puede llegar a generar un incremento en
el valor de la misma, sobretodo en aquellos sectores que se encuentran cerca del área
de operaciones.
Considerar que Cajamarca, se convierta en distrito minero, provocaría un cambio
gradual en las actividades agropecuarias, incluso, se puede llegar a generar
competencia entre la actividad minera y la agricultura. Siendo la primera, la más
beneficiada. Esta a su vez, incrementaría el costo de vida, que se vería reflejado en los
precios de alquiler y venta de viviendas, sobretodo en la etapa inicial de operaciones.
Con el agravante, que el 45% de la población que carece de vivienda propia, se vean
obligados a desplazarse a sitios de alto riesgo en caso de no registrar suficientes
fuentes de ingreso que les permita pagar el alquiler.
Controlar esa burbuja financiera es bastante complicado, sobretodo para el gobierno
local, puesto que las personas que no logren vincularse formalmente a los empleos que
provea el proyecto, muy seguramente, no tendrán ingresos suficientes para su
subsistencia. En ese caso, es importante fortalecer la producción agropecuaria de la
zona mediante incentivos o subsidios y encadenamientos productivos, que permitan
dinamizar la producción local y asegurar mercados externos para la venta de sus
productos a un precio justo y no como sucede en la actualidad, donde los
intermediarios son los que imponen las condiciones.
Componente social.
La afectación en la salud humana está precedida por la contaminación de las aguas y
del aire en el municipio, producto de las actividades extractivas, trasporte y beneficio.
Según Palmer et al., 2010, el contacto de toxinas y polvo que se encuentran en el aire,
tienen como consecuencia hospitalizaciones de adultos, enfermedades crónicas
pulmonares, hipertensión, cáncer de pulmón y enfermedades renales, indistinta del
sexo o de la exposición directa. Se espera que se presenten cambios en la población
local, producto de la migración de personas que buscan nuevas oportunidades
laborales o que establezcan actividades comerciales en la zona, situación que impulsa
notablemente el sistema económico. Sin embargo, también se genera una presión por
los recursos y servicios que públicos de la población, pues serán necesarias más
unidades de viviendas. También es importante considerar la afectación negativa sobre
los medios de subsistencia, por la contaminación y la rivalidad que se puede generar
entre la minería y agricultura.
141
Para Martínez Rivillas (2009), el costo social que puede generar el proyecto es del
43%, respecto a los beneficios sociales, puesto que al considerar factores como la
disminución de la oferta hídrica, impactos posteriores al cierre de la mina, estos
alcanzarían la suma aproximada de 346.000 millones de pesos, sin considerar los
costos de contaminación imprevisibles, el impacto a la oferta biofísica la cual el
considera imposible de monetarizar.
En consecuencia, las medidas que se deben tomar para controlar los impactos en la
salud de las personas, demanda de los servicios públicos básicos y presión sobre los
medios de subsistencia, exige al gobierno local, una reordenación del territorio, entorno
a la minera, considerando los cambios en la demografía local, los precios en la venta y
alquiler de tierras y viviendas, así como la distribución de los beneficios económicos de
las regalías. Sin duda, un reto enorme para un municipio que históricamente ha sido de
vocación agropecuaria.
Componente infraestructura.
Es uno de los impactos positivos que posee el proyecto, puesto que puede generar el
incremento de vías, hoteles, unidades de vivienda, instalaciones sanitarias,
acueductos, hospitales y todo lo necesario para el desarrollo del municipio. Sin
embargo para el informe de Pax Christi (2009). Las comunidades locales se benefician
a menudo de las inversiones sociales, como la infraestructura, los servicios médicos, la
educación y la electricidad. A largo plazo, sin embargo, estas inversiones se convierten
a menudo en algo insostenible, ya que los fondos necesarios para mantener estas
inversiones se acaban con el cierre de la mina.
En consecuencia Pax Christi (2009), considera que los ingresos por regalías crean
buenas posibilidades y grandes expectativas. Sin embargo, existen dudas si un
municipio como Cajamarca, con poca experiencia en la canalización de fondos
considerables y con una infraestructura administrativa muy limitada, será capaz de
manejar un flujo tan drástico de dinero.
En este componente necesariamente se debe pensar en el manejo correcto de los
ingresos para la adecuación de infraestructuras y la manera como se van a sostener
después del cierre de la mina. Por eso, insisto en que el municipio no puede perder su
vocación agropecuaria, pero necesariamente debe generar nuevas alternativas que no
dependan de la minería. Sin embargo, hay que evaluar la posible prórroga de la
licencia de explotación, en caso de que los beneficios económicos sean representativos
para el país, situación que si se conduce de la forma correcta, puede potencializar la
dinámica del territorio en un nuevo contexto, difícil de dimensionar, pero que
seguramente cambiara por completo los modos de vida de las generaciones actuales y
las futuras.
142
Componente Cultural.
La alteración del patrimonio cultural es negativo, pero moderado. Es fundamental
considerar que será un proceso gradual y que posiblemente se irá incrementando con
el paso del tiempo y la permanencia de la mina en la zona. Este impacto está altamente
relacionado con los procesos de migración. Ahora bien, el componente cultural no se
encuentra estudiado a fondo en los documentos consultados. Sin embargo, Pax Christi
(2009), hace un aporte reflexivo frente a que la comunidad local deben analizar los
beneficios y los costos tanto a nivel local como nacional y con una perspectiva a corto y
largo plazo.
El desarraigo territorial, la alteración al patrimonio arqueológico, pérdida del patrimonio
arquitectónico, cambio en actividades sagradas, alteración de la cotidianidad, cambio
de costumbres alimenticias y deterioro de condiciones para el turismo. Son pasivos
ambientales que deben ser asumidos por la empresa y no por el gobierno local,
después de todo, la inversión social al ser trasversal, está obligada a trabajar en el
crecimiento de la cultura y educación de una población que manifiesta un cambio
gradual, en sus modos de vida y costumbres.
Reflexión
El proyecto minero aurífero “La Colosa” es un reto de mayores proporciones para el
sistema de gestión ambiental del país. Por todo lo que representa la intervención de un
ecosistema estratégico que no da muestras de ser compatible con el desarrollo de
estos proyectos, obras y actividades. Incluso, por tratarse de una reserva forestal
protectora, que se encuentra amparada por la Ley 2 de 1959. No debería permitirse la
exploración en la misma. Si bien es cierto, que la normatividad colombiana indica que si
un proyecto de estas magnitudes es de interés nacional y no particular, debe ejecutarse
por todos los beneficios económicos que representa para la nación. Asimismo, el grado
de responsabilidad compartida que debe asumir la empresa que explota el recurso,
como las instituciones del Estado que lo permiten, deben exigir compromisos
protectores del patrimonio natural tanto en la etapa de explotación, como después del
cierre de la mina. Es decir, es imperativo que la empresa asuma compromisos a
perpetuidad frente al país, vigilados y controlados por organizaciones internacionales
que obliguen el cumplimiento.
Ahora bien, la gestión ambiental según Rodríguez (2002) es un proceso permanente y
de aproximaciones sucesivas, en el que diversos actores desarrollan un conjunto de
esfuerzos específicos para preservar, restaurar, conservar y utilizar sosteniblemente el
sistema natural. En ese orden de ideas, es necesario brindarles información a los
diferentes actores que hacen parte de este proceso, para que sean ellos, los
encargados de elegir, si aprueban o desestiman la construcción de una mina en su
territorio. Por lo tanto, es indispensable que conozcan los pros y los contras que
143
pueden generarse durante y después del proyecto. Es decir, obligatoriamente deben
conocer las externalidades y los pasivos ambientales a los que se van a enfrentar.
Personalmente, considero que la compensación es un tema bastante difícil de manejar.
En primera instancia, porque estas medidas deben garantizar la conservación efectiva
de un área ecológicamente equivalente, y como se ha visto en la descripción de la zona
de influencia, esta se nutre una altísima complejidad que la hace única. Puede ser que
mi sesgo profesional, no me permita visualizar ampliamente la manera como se
manejaría la compensación. Finalmente, buscar un área con esta equivalencia
ecológica cerca al proyecto minero, es una tarea difícil de ejecutar, cuando se tiene
como vecinos tanto áreas protegidas, como trasformadas y dedicadas a labores
agropecuarias.
Finalmente, considero que no se debe realizar la explotación con este método y
esperar que nuevos procesos tecnológicos presenta esta industria, para extraer el
mineral de una manera menos invasiva y destructiva. Incluso, debería esperarse que
los precios del oro suban en el mercado internacional, pues como están las cosas en
materia económica, muy seguramente se tiende al alza y esto representaría beneficios
ambientales y socioeconómicos al país. No podemos, exponernos a una serie de
riesgos inciertos, sin necesidad, cuando sabemos que existe un potencial al que se le
puede sacar máximo provecho en los próximos años.
144
8. CONCLUSIONES
Las condiciones meteorológicas que se destacan de la zona de influencia son las bajas
temperaturas (13,2%), alta humedad relativa (80,07%) y precipitaciones constantes
todo el año entre 1100 mm y 1700mm, sumado a una frecuente evapotranspiración y
un balance hídrico igual a cero. Hacen del ecosistema un lugar importante en la
captación y conservación del recurso hídrico que se videncia en tres importantes ríos
que cruzan el Municipio que son Río Anaime, Río Bermellón y Río Toche.
El proyecto minero la Colosa, puede llegar a generar en su etapa de explotación de la
mina a cielo abierto impactos negativos en el recurso hídrico principalmente por
contaminación química del drenaje ácido, reducción en la calidad y cantidad, afectando
aguas superficiales como subterráneas.
La geomorfología de la zona se caracteriza por tener pendientes fuertemente inclinadas
que favorecen recarga de los ríos y acuíferos, pero esta conformación también generan
procesos de remoción en masa que se agudizan con las precipitaciones. Es
fundamental, que se consideren estas condiciones en el momento de realizar los
trabajos de explotación, para que se tomen las medidas de ingeniería necesarias y
evitar procesos erosivos que pongan en peligro la salud del ecosistema y las vidas
humanas que trabajen en la mina.
El desarrollo del proyecto minero exige que se estimen los riesgos potenciales frente a
las amenazas naturales, como son las remociones en masa, las volcánicas y las
sísmicas principalmente, sobretodo en la construcción del dique de colas, el cual será
el encargado de almacenar los productos finales del beneficio y que estos no puedan
ser liberados a los cuerpos de agua.
Las zonas de vida y los ecosistemas, representan una función estratégica en materia
de prestación de servicios ecosistémicos como: Servicios de apoyo, Servicios de
aprovisionamiento, Servicios de regulación y Servicios culturales. Necesariamente, el
desarrollo del proyecto debe considerar un análisis costo -beneficio y la forma de
mitigar, compensar, reducir o prevenir los impactos negativos que se puedan generar.
Tanto el estudio del Consorcio Ambiental la Colosa, como el realizado por Cortolima,
destacan la riqueza florística y faunística de la región, que en parte, se ha protegido de
la intervención antrópica, gracias a la topografía inclinada de la zona. La explotación
puede afectar procesos de conectividad, como las interacciones entre los organismos y
especies al interior del ecosistema, que se verían interrumpidas por el cambio en el
entorno y su temporalidad.
Cajamarca ha duplicado su población urbana en los últimos 54 años. Sin embargo, la
población rural ha disminuido, debido a fenómenos de violencia, inseguridad y pérdida
de competitividad del sector agropecuario en el Municipio. También se encontró, que la
145
zona de influencia directa del proyecto, presenta baja densidad poblacional, pues en
promedio habitan 8 personas por Kilómetro cuadrado y la mayoría son menores de
edad. Sumado a lo anterior se encontró que cerca del 29 % de la población del
Municipio presenta necesidades básicas insatisfechas, donde se destaca la escasa
tenencia de la propiedad.
El crecimiento demográfico al que se ve expuesto el Municipio, exige que se tomen
medidas puntuales frente al ordenamiento del territorio, puesto que es necesario
destinar zonas, para nuevas unidades de vivienda y desarrollo comercial. Además, es
fundamental trabajar en la adecuación de la infraestructura que provee los servicios
públicos, de tal forma que se puedan satisfacer las demandas propias de la nueva
dinámica que enfrenta el territorio.
El cambio en el uso del suelo, puede llegar a generar competencia entre la actividad
minera y la agropecuaria que se desarrolla actualmente en la zona. Afectando, los
medios de subsistencia de la población actual y futura. Por lo tanto, la pérdida de la
capacidad agropecuaria a la que se expone el Municipio, exige medidas de
intervención gubernamentales, donde se impulse el desarrollo de proyectos
cooperativos, relacionados con los principales productos que se cultivan en la región.
Dentro de los principales impactos ambientales que se identificaron en el desarrollo de
la investigación se encuentran: Afectación de las aguas superficiales y subterráneas de
forma muy significativa o grave por contaminación y reducción del recurso. Alteración
en la calidad del aire, principalmente por el incremento de compuestos gaseosos y
material particulado. También, se presentará una vez inicie el proyecto, un incremento
de ruidos y vibraciones, producto de las voladuras, fuentes de energía y motores de
vehículos pesados. En cuanto al suelo y subsuelo, es claro que se mostrará una
afectación grave producto de la perdida de estructura y contaminación por sustancias
químicas, que en consecuencia, alterarán las características fisicoquímicas y
microbiológicas. Sin duda alguna, uno de los impactos de mayor gravedad lo tendrá el
paisaje por las perturbaciones que fácilmente se visualizan en las zonas de estudio y
se visualizarán en los espacios naturales y los cambios de relieve.
146
9. RECOMENDACIONES

Este trabajo, tan solo es un preliminar de los posibles impactos ambientales que
debe enfrentar el Municipio de Cajamarca frente a la explotación de una mina a
cielo abierto. Sin embargo, es imperativo desarrollar un estudio de impacto
ambiental a profundidad donde se describan cada uno de los aspectos del proyecto
minero propuesto, con información detallada que permita a la población de
Cajamarca entender, cuáles son los impactos ambientales, sociales y económicos
potenciales en cada una de sus etapas.

Fundamental realizar un análisis sin proyecto, para determinar que otras
alternativas se pueden impulsar en el municipio para la generación de empleo e
ingresos a la población local.

Es imperativo realizar un estudio que permita identificar las implicaciones que tiene
la perdida de biodiversidad en la zona de influencia.

Se debe hacer una valoración económica y cualitativa de los servicios
ecosistémicos que provee la zona de interés, para determinar la viabilidad del
proyecto y la forma de compensarlo.

En prioritario hacer un estudio de las interrelaciones entre el agua y los minerales
que coponen las montañas de la zona de interés.

La empresa AngloGold Ashanti Colombia y el Estado Colombiano deben acogerse
a los 8 principios de minería responsable, propuestos por Robert Gooland en 2012.
Los cuales son:
i.
Trasparencia, es decir, no deben ocultar información socioambiental de interés
para los grupos potencialmente impactados.
ii.
Aceptación de los grupos de interés: Aceptar las decisiones que tomen los
empleados de la compañía, las comunidades locales y residentes, las unidades
del gobierno que reciben impuestos, regalías y adjudican permisos. Es decir, no
forzar a la minería en la región.
iii.
La producción de alimentos triunfa sobre la minería cuestionable, principalmente
en zonas donde el recurso hídrico es fundamental para las actividades
agropecuarias.
iv.
Estándares de las corporaciones mineras: fundamentada en una responsabilidad
social empresarial y cumpliendo con todas las políticas sociales y ambientales
del país anfitrión y proponente. Es decir, respetar todos los acuerdos
internacionales.
147
v.
Pre-calificación o certificación a potenciales buscadores de permiso minero:
demostrando que cuentan con unidades ambientales y sociales exitosas y una
política de responsabilidad social empresarial seria.
vi.
Seguros y bonos de desempeño, como mecanismos para fomentar el
cumplimiento contractual de obligaciones y mejorar la calidad de los resultados,
que reduzcan las externalidades y contribuyan a la reducción de los pasivos
ambientales.
vii.
Evaluación social y ambiental, realizada por un equipo previamente
seleccionado por un grupo de expertos, sin intereses económicos particulares,
reconocidos y con trayectoria académica preferiblemente.
viii.
Regalías, impuestos y tarifas: asegurar que los beneficios devengados por la
gente potencialmente impactada excedan claramente los costos y daños. Es
decir, configurar las regalías, impuestos, tarifas, etc. y otras compensaciones lo
suficientemente altas.
148
10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
AngloGold Ashanti Colombia. (Agosto de 2013). Proyecto La Colosa. Historia, presente
y futuro 2006-2021. Caminando Por Cajamarca (10), págs. 9-11.
Alcaldía de Cajamarca - Tolima. (6 de Marzo de 2009). Sitio Oficial de Cajamarca en
Tolima, Colombia. Recuperado el 20 de Octubre de 2013, de
http://www.cajamarca-tolima.gov.co/informacion_general.shtml
Alianza Mundial de Derecho Ambiental (ELAW). (2010). Guía Para Evaluar EIAs de
Proyectos Mineros. 132. USA.
AngloGold Ashanti Colombia. (2008). Estudio Socioeconómico y Ambiental de
Cajamarca Área de Influencia del Proyecto de Exploración Minera La Colosa
Fase III. Técnico, Bogotá. D.C.
AngloGold Ashanti Colombia. (2010). AngloGold Ashanti Colombia. Recuperado el 14
de
Marzo
de
2013,
de
http://www.anglogoldashanti.com.co/nuestronegocio/Paginas/proyectolacolosa.a
spx
Arboleda Gonzáles, J. A. (2008). Manual Para La Evaluación De Impacto Ambiental De
Proyectos, Obras o Actividades. Medellín, Colombia.
BM Colombia Solidarity Campaign. (2013). La Colosa: Una Muerte Anunciada Informe
Alternativo acerca del proyecto de Minería de Oro de AngloGold Ashanti en
Cajamarca, Tolima, Colombia. Creative Commons.
Bustillo, M., & López, C. (1996). Recursos minerales, Tipología, Prospección,
Evaluación, Explotación, Mineralurgia, Impacto Ambiental. Madrid, España:
MÓSTOLES.
C&C ENERGÍA BARBADOS SUCURSAL COLOMBIA. (2012). Estudio de Impacto
Ambiental Para el Área de Explotación de Hidrocarburos. Capítulo 5.
Ceccon, E. 2013. Restauración en bosques tropicales: fundamentos ecológicos,
prácticos y sociales. México p: 130-137
Concejo Municipal de Cajamarca. (2000). Esquema de Ordenamiento Territorial de
Cajamarca. Decreto Oficial No 073 de 2000, Tolima, Cajamarca.
149
Consorcio Ambiental la Colosa. (2008). Resumen Ejecutivo. Estudio ambiental para la
solicitud de sustracción de un área de la reserva central en el municipio de Cajamarca,
departamento del Tolima Proyecto de exploración Minera.
Contraloría General De La República. (2012). Estado De Los Recursos Naturales Y Del
Ambiente 2011-2012. Bogotá D.C.: Imprenta Nacional.
CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICANATAIMA. (2009). Estudio del Estado Actual (EEA) y Plan de Manejo (PM) de Los
Paramos Del Departamento Del Tolima. Informe Técnico, Tolima, Espinal.
CORPOICA, UNIVERSIDAD DEL TOLIMA, CORPOICA, & SENA. (2004). Plan de
Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica Mayor del Río Coello. Informe técnico,
Ibagué.
CORTOLIMA. (2010). Caracterización del Área de Influencia de La Colosa. Técnico,
CORTOLIMA-Corporación Autónoma Regional Tolima, Ibagué.
Departamento Nacional de Planeación-DNP. (2010). Plan Nacional de Desarrollo
(2010-2014). Recuperado el 11 de Marzo de 2011, de Departamento Nacional de
Planeación: http://www.dnp.gov.co/
Estudios Mineros Del Perú S.A.C. (s.f.). Manual De Minería. Lima: Estudios Mineros
Del Perú S.A.C. Recuperado el 6 de Octubre de 2012, de http://proesmin.com/main/
FEDESARROLLO. (2013). Estudio Sobre Los Impactos Socioeconómicos Del Sector
Minero En Colombia: Encadenamientos Sectoriales. Bogotá D.C.: FEDESARROLLO.
Fierro Morales, J. (2012). Políticas mineras en Colombia. (J. Estrada Álvarez, Ed.)
Bogotá, Bogotá, Colombia: Digiprint Editores E. U.
Gobernación del Tolima. Departamento Administrativo de Planeación Desarrollo
Municipal. (2011). Cajamarca en cifras 2000-2010. Documente técnico, Ibagué.
Gooland, R. (2012). Minería Responsable ¿Que
Responsable"? Bogotá D.C: Foro Nacional Ambiental.
se
entiende
por
"Minería
Higueras, P., & Oyarzun, R. (2013). Yacimientos Minerales. Recuperado el 20 de
Octubre
de
2013,
de
Yacimientos
Minerales:
http://www.uclm.es/users/higueras/yymm/YM1.html#T01
Lagos, G., & David, P. (Julio de 2010). El sector minero en Sudamérica. Recuperado el
Marzo de 2011, de Plataforma democrática: www.plataformademocratica.org
150
Marín Varón, J. I. (2009). Sitio oficial de Cajamarca en Tolima, Colombia. Recuperado
el
10
de
Octubre
de
2013,
de
http://www.cajamarcatolima.gov.co/documentos_municipio.shtml?scrl=221&apc=bfxx-2-&scr_221_Go=1
Martínez Rivillas, A. (2009). Estudio general de riesgos integrales del proyecto de
exploración y explotación minera La Colosa, Colombia. Organización Tierra Viva.
McMahon, G., & Remy, F. (2003). Grandes Minas y la Comunidad-Efectos
socioeconómicos en Latinoamérica, Canadá y España (Primera ed.). (A. C. S.A., Ed.)
Bogotá, Colombia: Alfaomega Colombia S.A.
Ministerio de Ambiente, Vivienda Y Desarrollo Territorial. (2008). Política de Gestión
Ambiental Urbana. Bogotá D.C., Colombia.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2011). Términos de
Referencia-Estudio de Impacto Ambiental Para Explotación A Cielo Abierto de Oro TRECAO-1-01.
Ministerio de Minas Y Energía. (2009). Así Es La Minería. Documento informativo,
Bogotá. D.C.
Ministerio de Minas y Energía; Ministerio del Medio Ambiente. (2002). Guía Minero
Ambiental. Beneficio Y Trasformación. Colombia.
Ministerio de Minas y Energía; Ministerio del Medio Ambiente. (2002). Guía Minero
Ambiental. Explotación. Colombia.
Ministerio de Minas y Energía; Ministerio del Medio Ambiente. (2002). Guías Minero
Ambientales. Exploración. Colombia.
Ministerio Del Medio Ambiente. (Junio de 2002). Propuesta Organizacional Sistemas de
Gestión Ambiental Municipal, I. Colombia: Opciones Gráficas Editores Ltda.
Ministerio del Medio Ambiente; Consejo Nacional Ambiental; Departamento Nacional de
Planeación; Colciencias. (20 de Noviembre de 2001). Política Nacional de Investigación
Ambiental. Bogotá D.C.
Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales. (2004). Minería Impactos sociales y
ambientales (Primera ed.). (H. Fonseca, Ed.) Montevideo, Uruguay: Rosgal S.A.
Municipio de Cajamarca. (s.f.). Esquema de Ordenamiento Territorial; Diagnostico.
Informe Diagnóstico, Tolima, Cajamarca.
151
Palmer, M., Bernhardt, E., Schlesinger, W., Eshleman, K., Foufoula-Georgiou, E.,
Hendryx, M., . . . Wilcock, P. (8 de Enero de 2010). Mountaintop Mining Consequences.
Recuperado el 2011, de http://www.sciencemag.org
Pax Christi. (2009). Informe de Pax Christi sobre el proyecto minero de AGA en
Cajamarca. Informe técnico.
Procuraduría General De la Nación-Delegada Para Asuntos Ambientales y Agrarios.
(21 de Noviembre de 2008). Posición de la Procuraduría General de la Nación, frente a
la solicitud de sustracción del área de la Zona de Reserva Forestal Central presentada
por la empresa AngloGold Ashanti S.A., Bogotá D.C.
Red de Desarrollo Sostenible de Colombia. (2010). Red de Desarrollo Sostenible de
Colombia. Recuperado el 12 de Abril de 2013, de Red de Desarrollo Sostenible de
Colombia: http://www.rds.org.co/gestion/
Rodríguez Becerra, M., & Espinoza, G. (2002). Gestión Ambiental en América Latina y
el Caribe. BID.
Valero, A. (Julio de 2008). Exergy evolution of the mineral capital on earth. Tesis
doctoral, Universidad de Zaragoza, Zaragoza.
Vargas, O. (2007). Guía Metodológica Para La Restauración Ecológica Del Bosque
Altoandino. Universidad nacional. Bogotá.
152
ANEXOS
Anexo 1. Reseña histórica de la minería en países latinoamericanos.
País
Descripción histórica
Argentina
La minería fue importante en diferentes provincias cordilleranas
de Mendoza. A fines del siglo XIX la minería perdió su impulso
frente a la importancia creciente de la agricultura y la ganadería.
En la última década del siglo XX el establecimiento de una nueva
estructura legal promovió una importante inversión minera, dando
lugar al surgimiento de minas como: Bajo de la Alumbrera (cobre
y oro), Cerro Vanguardia y Farallón Negro (oro y plata), Andacollo
y Veladero (oro), y San Jose (oro, plata y cobre). El caso
Argentino se caracterizó por la constante tensión entre la
agricultura y la minería, a tal punto que en la provincia de
Mendoza existen leyes que dificultan la actividad minera.
Bolivia
En cuanto a minerales de plata, Potosi ha sido el yacimiento más
grande y el más importante del mundo desde 1545 con efectos
en la población originaria e impactos en el ambiente. A mediados
del siglo XIX, se descubren yacimientos de mercurio, elemento
que se reintroduce en la producción de oro y plata. Crece el
interés de la compañías anglo-chilenas en las actividades
extractivas del litoral y después de la guerra del pacifico de 1879,
debido a las vías ferroviarias vuelve a insertarse en el comercio
mundial. A finales del siglo XIX y principios del siglo XX se redujo
la explotación de la plata y se incrementó la de estaño.
Finalmente, el desarrollo minero de Bolivia se debió al trabajo e
impulso de pequeños propietarios.
Brasil
La minería en Brasil se remonta a dos siglos después de la
llegada de los portugueses ya que estos buscaban originalmente
café, tabaco, algodón o mano de obra esclava, pero también oro,
plata y gemas. El comienzo de la minería del oro en escala
significativa tardó hasta el siglo XVIII, y transformó a Brasil en el
principal productor de oro de mina del mundo, pero este auge fue
corto. En el siglo XIX, con el ingreso de compañías inglesas a la
minería de oro y después de la segunda guerra mundial el país
153
empezó a explotar sus minerales. Es entre los años 50 y 70 que
se realizaron los mayores descubrimientos de yacimientos de
petróleo, de hierro, de cobre, de niobo, de amianto, de bauxita, y
estaño. El desarrollo minero de Brasil se caracterizó por la
presencia de Garimpeiros en una vasta Zona del Amazonas.
Chile.
La minería en Chile data desde la llegada de los conquistadores
Españoles;aun así, es la minería de mediana escala la que
adquiere relevancia nacional al descubrir la mina de oro
Chañarcillo en 1832. Otros períodos de importancia económica
de la minería fueron la época del Salitre en los siglos XIX y
comienzos del XX, mientras la minería del cobre ya producía el
40 % de este metal en el mundo en 1860. La minería se ubica en
la zona norte del país, en lugares desérticos y montañosos
alejada de zonas urbanas.
Ecuador
La explotación del oro durante la colonia en el sur occidente y sur
oriente del país. A principios del siglo XX se inició el desarrollo de
los yacimientos auríferos de Portovelo-Zaruma. En estos mismos
lugares la extracción de oro cobró inusitado dinamismo a partir de
los primeros años de la década de 1980. El lavado de oro en las
riberas de los ríos de la Amazonía ecuatoriana, sobre todo en el
río Napo, ha sido una actividad tradicional.
Perú
La minería históricamente estuvo asociada a regiones
altoandinas desde la colonia. En la actualidad las operaciones
mineras, siguen concentradas en las zonas altoandinas (en
particular en la sierra central), se ubican de manera dispersa en
todo el territorio nacional, desde la costa sur, la sierra sur, central
y norte, y las regiones tradicionales de pequeña minería y minería
artesanal en la costa sur y el altiplano puneño. Caracterizadas
por una extrema pobreza rural.
Venezuela
La producción colonial de oro fue seguida por la del hierro, cuya
extracción se remonta al año 1724. El hierro constituye el metal
metálico de mayor importancia. Durante la última década,
Venezuela se ha convertido en el segundo productor de carbón
de Sudamérica, después de Colombia.
Fuente: (Lagos & David, 2010) ,adpatada por el autor.
154
Anexo 2 Veredas y polígonos de licencias mineras Z.I. Colosa
155
Anexo 3 Clasificación climática de Z.I. Colosa
156
Anexo 4 Cuencas Z.I. Colosa
157
Anexo 5 Geología General Z.I. Colosa
158
Anexo 6 Pendientes Z.I. Colosa
159
Anexo 7 Geología Z.I Colosa
160
Anexo 8 Geomorfología Z.I. Colosa
161
Anexo 9 Hidrogeología Z.I. Colosa
162
Anexo 10 Geotecnia Z.I. Colosa
163
Anexo 11 Mapa de amenazas Z.I. Colosa
164
Anexo 12 Mapa de erosión actual Z.I. Colosa
165
Anexo 13 Mapa de erosión potencial Z.I. Colosa
166
Anexo 14 Mapa de suelos Z.I Colosa
167
Anexo 15 Relación de las especies vegetales más representativas del área de
estudio
PRINCIPALES ESPECIES REGISTRADAS EN LA ZONA DE ESTUDIO
NOMBRE COMÚN
Alcaparro
Aliso
Bejuco
Cándelo
Canelo de páramo
Carbonero
Cerezo
Chagualo
Chite
Chusque
Corrielito
Encenillo hoja compuesta
Encenillo hoja simple
Espartillo
Estrellita
Gaque
Helecho
Helecha boba
(Palma boba)
Junco
Laurel
Mano de oso
Mortiño
Mortiño
Olivo
Palma de cera
Pasto
Platero
Quimulá
Roble
Siete cueros
Trompeto
Uvo
Yantén
Yarumo
NOMBRE CIENTÍFICO
Crassio mentoso
Alnus jourullensis
Cissus rhombifolia
Rapanea ferruginea
Hyeronima antioquensis
Befaria aestuans
Prunus serótina ssp capulí
Clusia alata
Hypericum juniperinum
Chusquea tessellata
Calceolaria perfoliata
Weinmannia pubescens
Weinmannia balbisiana
Calamagrostis efusa
Werneria pygmaea
Clusia sp
Blechnum occidentale
Pellaea ternifolia
Polypodium lanceolada
Blechnum sehantumrgkii
Poliypodium crassifolium
FAMILIA
CAPARIDACEAE
BETULÁCEAE
VITACEAE
PASSIFLORACEAE
EUPHORBIACEAE
ERICACEAE
ROSACEAE
CLUSIACEAE
HYPERICACEAE
POACEAE
SCROPHULARIACEAE
CUNOCIACEAE
CUNONIACEAE
POACEAE
ASTERACEAE
HYPERICACEAE
BLECHNACEAE
PTERIDACEAE
ASPLENIACEAE
BLECHNACEAE
ASPLENIACEAE
Cyathea sp.
PALMAE
Juncus effusus
Lupinus humifusum
Merceria settings
Persea mutisii
Oreopanax discolor
Disterigma sp
Hesperomeles heterophylla
Myrica pubescens
Ceroxylon quindiuense
Calamagrostis intermedia
Freziera reticulata
Citharexylum montanum
Quercus Humboldtii
Tibouchina lepidota
Bocconia frutescens
Cordia dentata
Plantago linearis
Cecropia teleincana
JUNCACEAE
LAURÁCEAE
ARALIACEAE
ERICACEAE
MELASTOMATACEAE
MYRICACEAE
ARECACEAE
POACEAE
THEACEAE
VERBENACEAE
FAGACEAE
MELASTOMATACEAE
COMPOSITAE
BORAGINACEAE
CECROPIACEAE
Fuente: Consorcio Ambiental la Colosa, 2008, p, 32.
168
Anexo 16 Mapa de coberturas Z.I. Colosa
169
Anexo 17 Mapa de coberturas tierra Z.I. Colosa
170
Anexo 18 Biodiversidad faunística del área de influencia de “La Colosa”
2.9
BIODIVERSIDAD FAUNÍSTICA
La biodiversidad del área de influencia de la Colosa tiene que ver con los puntos
de muestreo aledaños, considerando que las especies faunísticas están en
movimiento y son básicamente las siguientes.
2.9.1 Lepidópteros diurnos
El orden Lepidóptera reúne un gran número de insectos llamados “mariposas”
que tienen en común poseer cuatro alas membranosas, cubiertas de escamas
imbricadas y coloreadas, partes bucales adaptadas para la succión en forma de un
largo tubo enrollado en espiral (espiritrompa), y metamorfosis completa.
Este orden, con cerca de 100.000 especies en todo el mundo, es el segundo más
grande en diversidad, solo superado por el orden Coleóptera. Las mariposas
poseen características que permiten ser utilizadas frecuentemente en estudios de
los procesos biogeográficos tendientes a comprender la biodiversidad del trópico y
su alteración por el hombre. Tales características son: taxonomía bien conocida y
estable, buen conocimiento de su biología e historia, facilidad de observación en el
campo, amplitud de ocupación del hábitat y rangos geográficos, especialización
del hábitat de algunas especies, y patrones biológicos correlacionados con otras
taxa (Brown, 1991).
Las mariposas diurnas pueden ser indicadores biológicos de la estructura, el grado
de conservación de la vegetación y el ecosistema en general. Siendo importante
considerar las especies que se alimentan de un reducido número de plantas
(estenófagas). Estas especies son mucho más sensibles a cualquier perturbación
que las especies polífagas, que suelen ser más oportunistas y adaptables (Maso &
Dijoan, 1997).
Los lepidópteros constituyen un elemento fundamental en la gran mayoría de los
ecosistemas terrestres. Ocupan el segundo nivel trófico de la pirámide ecológica,
se alimentan a partir del primer nivel, constituido por plantas y luego ceden
energía a los carnívoros de los niveles tróficos superiores, que son esencialmente
pequeños insectívoros. Otras especies de lepidópteros son saprófitas o
descomponedoras, que están en los niveles laterales de la pirámide ecológica y
cuando mueren por otras causas diferentes al ataque de enemigos naturales, son
la comida de otros organismos (Brown, 1991).
Para la cuenca del río Coello se identificaron 286 especies de mariposas diurnas,
la familia más abundante corresponde a Nymphalidae con 134 especies, para las
veredas el Toche, la Guala, Danta y Laureles se identificaron 88 especies (Tabla
22), representando el 30.7% de las mariposas registradas para la cuenca. Estas
veredas se encuentra cerca a la a la zona de influencia de la Colosa, haciendo
171
parte del home range de este grupo de organismos, por lo cual podemos asumir
que las especies identificadas en Toche y La Guala se pueden encontrar en esta
Zona.
Tabla 22. Listado de especies de mariposas diurnas registradas para la zona de
influencia de La Colosa.
TAXÓN
Laureles
Toche
Dantas
La Guala
Pyrgus oileus
1
1
0
0
Urbanus proteus
1
1
0
0
Urbanus simplicius
0
1
0
0
Vettius coryna
0
1
0
0
Mimoniades punctiger
0
0
1
0
Hesperiidae sp. 12
0
1
0
0
Hesperiidae sp. 13
0
0
0
1
Hesperiidae sp. 19
0
1
0
0
Hesperiidae sp. 20
0
0
0
1
Hesperiidae sp. 22
1
0
0
0
Hesperiidae sp. 23
0
1
0
0
Hesperiidae sp. 27
0
1
0
0
Hesperiidae sp. 29
0
0
0
1
Hesperiidae sp. 30
0
0
0
1
Hesperiidae sp. 31
0
0
0
1
Hesperiidae sp. 32
0
1
0
0
Hesperiidae sp. 43
0
1
0
0
Hesperiidae sp. 44
0
1
0
0
Hesperiidae sp. 45
0
1
0
0
Colias dimera
0
0
1
0
Leptophobia eleusis
1
0
0
1
Leptophobia eleone
0
0
1
0
Leptophobia tovaria
0
1
0
0
Leptophobia penthica
0
1
0
0
Ascia monuste
1
0
0
0
Catasticta flisa
0
1
0
0
Catasticta manco
0
0
0
1
Leodonta tellana
0
1
0
0
Dismorphia medora
0
0
1
0
TAXÓN
Laureles
Toche
Dantas
La Guala
Catasticta sp. 2
0
0
0
1
172
Leodonta sp.
0
0
0
1
Pieridae sp. 9
0
0
0
1
Pereute sp.
0
1
0
0
Vanessa virginiensis
0
1
1
1
Diaethria marchallii
1
1
0
0
Siprota epaphus
1
0
0
0
Marpesia coresia
1
0
0
0
Adelpha alala
0
0
0
1
Heliconius melpomene
1
0
0
0
Heliconius clysonimus
1
1
0
0
Heliconius charitonius
1
0
0
0
Heliconius hermogenes
1
0
0
0
Dryas iulia
1
0
0
0
Euptychoides griphe
0
1
1
1
Pedaliodes manis
0
1
1
1
Pedaliodes poesia
0
0
1
1
Pedaliodes peucestas
0
1
0
1
Corades chelonis
0
0
1
1
Lasiophila zapatosa
0
0
1
1
Lymanopoda albocinta
0
1
1
1
Oxioschistus simples
0
1
0
0
Dione glycera
0
0
1
1
Athesis clearista
1
0
0
0
Chlosyne lacinia
1
0
0
0
Tegosa anieta
0
1
0
0
Calligo oileus
0
1
0
0
Morpho sulkowskii
0
1
0
1
Hypanartia keffersteini
0
0
0
1
Hypanartia dione
0
1
1
0
Hypanartia lethe
0
1
0
0
Epiphile epimenes
0
1
0
0
Actinote stratonice
0
1
0
0
Actinote dicaeus
0
1
1
1
Actinote neleus
0
1
0
0
Actinote sp. 3
1
0
0
0
Actinote sp. 4
0
1
0
0
TAXÓN
Laureles
Toche
Dantas
La Guala
Actinote sp. 5
0
1
0
0
173
Actinote sp. 6
0
1
0
0
Actinote sp. 7
0
1
1
1
Actinote sp. 8
0
0
1
1
Actinote sp. 16
1
0
0
0
.Satyrinae sp. 12
0
0
1
1
Satyrinae sp. 13
0
1
0
0
Satyrinae sp.15
0
1
1
0
Satyrinae sp. 16
1
0
0
0
Satyrinae sp. 19
0
1
1
1
Satyrinae sp. 22
0
0
0
1
Satyrinae sp. 24
0
0
0
1
Satyrinae sp. 25
0
1
0
0
Satyrinae sp. 26
0
0
1
0
Satyrinae sp. 28
0
0
0
1
Nymphalidae sp. 3
1
0
0
0
Perissama sp.
0
0
1
0
Dinamedes Sp.
0
0
0
1
Lycaenidae sp. 1
0
1
0
0
Lycaenidae sp. 5
0
0
0
1
Lycaenidae sp. 11
0
0
1
0
Lycaenidae sp. 17
0
0
0
1
Fuente: Biodiversidad regional, cuenca mayor del río Coello, Grupo de Investigación en Zoología (GIZ).
Universidad del Tolima.
2.9.2 Peces
El territorio colombiano posee una gran diversidad de espacios geográficos, en
razón a su ubicación latitudinal intertropical y a la gran variedad de condiciones
edafoclimáticas que favorecen la megadiversidad biológica de especies
(Etter,1.998). Con relación a la diversidad íctica Colombia presenta una gran
riqueza debido a la cantidad de cuencas hidrográficas que presenta y la
heterogeneidad de ambientes acuáticos en ellas (Gutiérrez et al., 1998). Se
estima que entre el 80% y el 90% de especies suramericanas de peces habitan
aguas colombianas (Gutiérrez et al., 1998), lo que ha despertado el interés de un
amplio grupo de investigadores de diferentes partes del mundo a través de los
años. Esto explica el por qué se han realizado estudios de la fauna íctica
continental en las principales cuencas del país.
En la actualidad, no se puede establecer de forma clara el número total de
especies y su distribución en Colombia. Algunas aproximaciones establecen 838
especies de peces dulceacuícolas (Mojica.,1999). Sin embargo, son cifras
174
estimativas que resultan bastante bajas considerando la extensión del territorio
nacional, la considerable cantidad de cuencas y la variedad de ambientes
acuáticos (Mojica., 1999). Algunas de las cuencas más estudiadas son la del río
Magdalena con un 40% de investigaciones, le siguen la cuenca del Orinoco y la
del Amazonas con un 25.2% y un 20.2% respectivamente (Gutiérrez et al. 1.998).
Aunque estas cifras
diferentes regiones
investigaciones son
estudios ictiológicos
actual del recurso.
son significativas, no son suficientes, y para el caso de las
del país, incluyendo el departamento del Tolima, las
escasas o nulas, demostrando una deficiencia general en
para Colombia. Esto implica el desconocimiento del estado
En la caracterización biológica desarrollada por el Grupo de Investigación en
Zoología (GIZ) de la Universidad del Tolima en la cuenca del río Coello, se
encontró una gran diversidad con 62 especies que en comparación con otras
cuencas supera los registros del Alto Cauca y Alto Magdalena. De las especies
identificadas en la cuenca del río Coello, tres se hallan reportadas en el libro rojo
de los peces: prochilodus magdalenae (En peligro crítico), Cochliodon hondae
(Vulnerable) y Microgenys minutus (Cercano amenaza).
A nivel de subcuencas se encontró que los ríos Bermellón y Toche presentaron los
valores más altos de riqueza de especies pertenecientes a las familias
Astroblepidae y Salmonidae, viéndose reflejado en los valores del índice de
riqueza de Margalef aplicado por el grupo, además, se reportan 13 especies para
la parte alta de la cuenca del río Coello mas específicamente las subcuencas
Toche, Bermellón, Anaime y Cocora (Tabla 23). Es de resaltar que La Colosa se
encuentra en la mitad de estas dos subcuencas, donde la zona de influencia de
explotación se encuentra un gran número de drenajes tributarios de estas dos
subcuencas, los cuales son estratégicos para mantener el equilibrio ecológico de
este ecosistema, esto es debido principalmente a que esta zona propicia un
ambiente favorable con gran número de hábitat que ofrecen las condiciones
apropiadas para garantizar la supervivencia de muchas especies. Cualquier acción
que altere la dinámica ecológica de estos ecosistemas podría tener efectos
catastróficos en las poblaciones de peces y demás fauna asociada al río Coello y
sus tributarios.
175
Tabla 23. Especies ícticas registradas para las subcuencas Toche, Bermellón,
Anaime y Cocora.
Subcuenca
Especie
Toche
Bermellón
Hemibrycon tolimae
x
x
Oncorhynchus mykiss
x
x
Astroblepus chapmani
x
Astroblepus chotae
Cócora
x
x
x
Astroblepus cirratus
Astroblepus frenatus
Anaime
x
x
x
x
x
Astroblepus guentheri
x
Astroblepus homodon
Astroblepus micrescens
x
x
Astroblepus sp. 1
x
x
x
x
Astroblepus sp. 2
x
Astroblepus trifasciatus
x
Astroblepus unifasciatus
x
x
x
x
x
x
Fuente: Biodiversidad regional, cuenca mayor del río Coello, Grupo de Investigación en Zoología (GIZ).
Universidad del Tolima
2.9.3 Herpetos
En el mundo la clase Amphibia está compuesta de tres órdenes vivientes, Anura,
Caudata y Gmnophiona, conocidas comúnmente cono ranas, salamandras y
ciegas, respectivamente. La clase Reptilia está compuesta por cuatro órdenes
vivientes, Chelonia o Testudinata (tortugas), Crocodylia (caimanes y cocodrilos),
Rhynchocephalia y el orden Squamata (lagartos y serpientes).
Los anfibios y los reptiles, poseen particularidades a
que los hacen susceptibles a transformaciones
convirtiéndolos en buenos indicadores del estado de
Información que a su vez, puede ser incorporada en
formulación de planes de manejo.
nivel biológico y ecológico
en el ambiente natural,
los ecosistemas naturales.
programas de monitoreo y
Los anfibios, por ejemplo, además de tener una piel húmeda y permeable al agua,
para su reproducción requieren también de un ambiente húmedo para el desarrollo
de sus larvas y/o embriones. La gran mayoría de las ranas y sapos están
íntimamente ligadas a las fuentes de agua ya que tienen larvas acuáticas
(renacuajos), (Lynch & Renjifo, 2001).
176
Esta dependencia de los anfibios a las fuentes de agua, hace que el factor
limitante en la distribución de este grupo sea precisamente, el agua. De tal manera
que requieren un ambiente con una alta humedad relativa y fuentes de agua
disponibles. Además para la persistencia de estos animales en los lugares que
cumplan con las dos características mencionadas, dichas fuentes de agua deben
cumplir con ciertos requerimientos específicos para cada especie, entre las que se
incluyen, el poseer o no corriente, ser río, quebrada, charco o pantano y el grado
de contaminación, ya que por tener piel permeable al agua, los anfibios no toleran
altos niveles de ésta y es una de la principales causas de su desaparición (Navas,
C.A. 1999).
En contraste con los anfibios, los reptiles tienen una serie de adaptaciones que les
han permitido vivir en zonas secas o desérticas. Entre estas se encuentran: la piel
impermeable cubierta de escamas y desprovista de glándulas mucosas, y el huevo
amniótico, frecuentemente envuelto por una cáscara, con desarrollo embrionario
carente de larvas acuáticas, lo que los libera de tener que volver a las fuentes de
agua a depositar sus huevos (Lynch & Renjifo, 2001).
Debido a dichas características, la distribución de los reptiles se encuentra limitada
por la temperatura ambiental y/o la radiación solar, ya que las bajas temperaturas
por periodos prolongados de tiempo disminuyen las funciones metabólicas de los
reptiles, provocando entre otras cosas, que el desplazamiento del animal sea
demasiado lento, poniéndolo en peligro al hacerlo una presa fácil (Lynch & Renjifo,
2001).
Los datos acerca de la diversidad herpetológica de la zona de influencia de la
Colosa provienen de la caracterización biológica desarrollada por el Grupo de
Investigación en Zoología (GIZ) en las subcuencas de Toche, Bermellón y Anaime,
tributarios de la cuenca del río Coello.
En este trabajo se encontró que la cuenca del río Coello posee una gran
diversidad herpetológica, ya que se reportó un total de 41 especies de anfibios
distribuidas dentro de 3 ordenes, 8 familias y 17 géneros y 30 especies de reptiles
distribuidas dentro de 2 ordenes, 12 familias y 26 géneros. Para las subcuencas
Toche, Bermellón, Anaime y Cocora se reportan 16 especies de anfibios (Tabla
24) y 8 de reptiles (Tabla 25), representando el 39% y 26% de los herpetos
reportados para la cuenca.
Por otra parte en Grupo de Investigación Conservación Natural, en las
caracterizaciones biológicas desarrolladas en la zona de influencia de la
explotación minera La Colosa en los periodos 2009 y 2010, reportan otras
especies no identificadas por el GIZ en la cuenca Coello, las cuales corresponden
a: Pristimantis uranobates, Pristimantis w-nigrum, Pristimantis permixtus,
Pristimantis simoterus, Pristimantis paisa, Hyloscirtus larinopygion. Entre estas se
encuentran dos especies con alguna categoría de amenaza según la UICN (2009),
177
Pristimantis simoterus la cual se encuentra amenazada y Hyloscirtus larinopygion
casi amenazada.
Estos datos reflejan que la parte alta de la cuenca presenta una gran riqueza de
anfibios y reptiles. La posible razón para esta representación significativa de los
Herpetos puede ser atribuida en gran parte a la variedad de zonas de vida y
hábitat propicios para estos organismos, los cuales comprenden bosques
primarios, bosques de galería, áreas abiertas, humedales y pantanos, entre otros,
ecosistemas que ofrecen las condiciones óptimas para el desempeño de estos
organismos.
Tabla 24. Composición taxonómica de las especies de anfibios reportadas para
las subcuencas Toche, Bermellón, Anaime y Cocora.
Subcuenca
Orden
Familia
Especie
Toche
Bermellon
Osornophryne
percrasa
Bufonidae
Anura
Hylidae
Atelopus simulatus
x
x
Centrolene buckleyi
x
Centrolene robledoi
x
Colostethus
fraterdanieli
x
Colostethus
palmatus
x
Gastrotheca nicefori.
x
Hyla larinopigium
x
x
Eleutherodactilus
dorsopictus
Eleutherodactylus
permixtus
Leptodactylidae
x
x
x
Eleutherodactylus
simoteriscus
x
Eleutherodactylus
uranobates
x
Eleutherodactylus wnigrum
x
x
Eleutherodactylus sp
2.
Urodela
Plethodontidae
Bolitiglossa ramosi
Cocora
x
Bufo typhonius
Centrolenidae
Anaime
x
x
x
x
x
Fuente: Biodiversidad regional, cuenca mayor del río Coello, Grupo de Investigación en Zoología (GIZ).
Universidad del Tolima
178
Tabla 25. Composición taxonómica de las especies de reptiles reportadas para las
subcuencas Toche, Bermellón, Anaime y Cocora.
Subcuenca
Orden
Familia
Colubridae
Especie
Toche
Bermellón
Atractus badius
x
x
Atractus bocourtii
x
Atractus optucirostris
Chyronius monticola
Anaime
Cocora
x
x
Squamata
Dipsas variegata
Elapidae
Micrurus mipartitus
Polychrotidae
Anolis huilae
Anguidae
Diploglossus monotropis
x
x
x
x
Fuente: Biodiversidad regional, cuenca mayor del río Coello, Grupo de Investigación en Zoología (GIZ).
Universidad del Tolima
2.9.4 Aves
Las aves son uno de los grupos de vertebrados más diversos, que logra alcanzar
cerca de 9000 especies en todo el mundo, una gran diversidad genética que por
sí sola amerita atención y estudio (Morony et al. 1975; Naranjo 1993, citados por
Molina 2002). Como todo los organismos, las aves cumplen importantes papeles
ecológicos dentro de un ecosistema, es así, que sin ellas, muchos insectos serían
plagas en cultivos de los cuales depende el hombre (Beal 1909; Naranjo 1993 ,
citados por Molina 2002); otras aves son dispersoras de semillas que han
coevolucionado con ciertas especies vegetales, dando como resultado un sin
número de especies sensibles a la destrucción de los bosques, de la misma forma,
la falta de estas especies retrasan la restauración, sucesión y desarrollo del
sistema vegetal a tal punto de presentarse extinciones (Snow 1971; Restrepo
1987, citados por Molina 2002 ).
Aunque el conocimiento de las aves en nuestro país tiene una larga trayectoria,
aún se estima que se desconocen muchas especies, su ecología y el estado
poblacional de las ya reconocidas (Naranjo 1993, citado por Molina 2002), que en
nuestros días alcanzan más de 1870 especies, pertenecientes aproximadamente
a 671 géneros y 88 familias, lo cual convierte a Colombia en el país más rico en
aves del mundo (Salaman et al. 2008).
Colombia cuenta con más 18% del total mundial de la avifauna y supera a países
como Brasil (Rangel 1997). Las familias más representativas son Tyrannidae
(con 79 géneros y 191 especies), Trochilidae (con 64 géneros y 146 especies),
Formiicaridae (con 48 géneros y 139 especies) y Thraupidae (con 38 géneros y
179
127 especies) (Rangel, 1997). A toda esta diversidad de especies se le suma la
alta tasa de endemismos en nuestro país (Franco 1997).
Toda esta biodiversidad se ve amenazada por problemas tales como la
contaminación de los afluentes acuáticos, las talas excesivas, la destrucción de
ecosistemas, el expansionismo agrícola, la agricultura de revolución verde, el
tráfico ilegal, entre otras, con consecuencias tales como la extinción, disminución y
desplazamiento de muchas especies; así como, la transformación de ecosistemas
naturales resultantes de las actividades humanas, que es una de las principales
causas directas de pérdida de la diversidad biológica (Kattan 1997 , citados por
Molina 2002).
Estos problemas, han ocasionado que en la actualidad el 8.6 % de la avifauna
nacional (161 especies) se encuentre en algún grado de amenaza de extinción,
agravado además, si se tiene en cuenta que dentro de este grupo se encuentran
51 de las 73 especies endémicas de Colombia (Salaman 2008).
En la caracterización biológica desarrollada por el Grupo de Investigación en
Zoología en el año 2003 en la cuenca del río Coello, registraron 297 especies de
aves distribuidas en 200 géneros, 44 familias y 16 órdenes empleando un total de
1.274 horas / red y 1.456 horas de observación.
Adicionalmente, a nivel general en la cuenca del río Coello, se destacó la
presencia de siete (7) especies endémicas: Atlapetes flaviceps, Anthocephala
floriceps, Myiarchus apicalis, Leptotila conoveri, Euphonia concinna, Habia cristata
y Chloropipo flavicapilla (Stiles, 1997); seis (6) especies casi endémicas Amazilia
cyanifrons, Eriocnemis mosquera, Anairetes agilis, Urothraupis stolzmanni,
Tangara vitriolina y Myioborus ornatus (Stiles, 1997); cuatro (4) especies bajo
algún grado de amenaza: Leptotila conoveri, Anthocephala floriceps, Atlapetes
flaviceps y Leptosittaca branikki (Rengifo et al 2002); y ocho (8) especies
migratorias Piranga flava, Piranga rubra, Piranga olivacea, Dendroica fusca,
Dendroica petechia, Wilsonia canadensis, Seiurus noveboracensis, Catharus
ustulatus, y Tyrannus savana (National Geograhic 2002).
Para la parte alta de la cuenca, en las subcuencas del río Toche, Bermellón, La
Guala y Anaime se identificaron 176 especies de aves distribuidas en 35 familias y
14 órdenes (Tabla 26). La localidad que presento la mayor riqueza aviar
corresponde a Carrizales con 82 especies, seguido por el río Toche y rio Cocora
en la vereda Dantas con 66 especies y el río Bermellón con 64 especies. El índice
de riqueza de Margalef presentó los mayores valores en la Zona de la vereda
Laureles en la subcuenca del río Cocora (21.45) y en La Cerrajosa en la
subcuenca del río Bermellón (16.83), áreas de especial significancia ambiental
para este grupo faunístico por albergar una gran riqueza aviar.
Las subcuencas de los río Toche, Bermellón y Cocora se observó una gran
diversidad de hábitats, producto de las modificaciones antrópicas; tales como
180
áreas cultivadas, potreros, matorrales, diferentes tipos de zona abiertas con
árboles y arbustos, zonas de sucesión, bordes de bosque, bosques de galería y
relictos boscosos de tamaños variables, entre otros. Estas características las
convierte en zonas potenciales para el mantenimiento un alto número de especies
de hábitos diversos; encontrandose especies generalistas con flexibilidad para
ocupar cualquier ambiente dentro de sus límites fisiológicos y otras especies
limitadas a hábitat específicos; vale la pena mencionar que 5 de la 7 especies
endémicas reportadas se localizan en estas zonas y se han adaptado a
circunstancias específicas de hábitat intervenidos.
Tabla 26. Lista de especies de aves identificadas en la parte alta de la Cuenca
mayor del río Coello, zona de influencia de la explotación minera la Colosa.
Localidad: 1. Río Bermellón, 2. Laureles, 3. Quebrada Carrizales, 4. Río Toches,
5. Vereda Dantas, 6. Quebrada La Guala.
1
ORDEN
FAMILIA
ESPECIE
Anseriformes
Anatidae
Merganetta armata
2
Apodidae
3
Cypceloides rutilus
1
2
3
1
Streptoprocne zonaris
1
5
Adelomyia melanogenys
6
Aglaiocercus kingi
7
Amazilia cyanifrons
1
1
8
Amazilia franciae
1
1
9
Amazilia tzacatl
1
10
Antocephala floriceps
1
11
Chalybura buffonii
1
Chlorostilbon gibsoni
1
13
14
Trochilidae
1
1
1
1
1
Coeligena torquata
1
1
1
1
16
Colibri thalassinus
17
Doryfera ludoviciae
18
Ensifera ensifera
19
Eriocnemis mosquera
20
Eutoxeres aquila
21
Heliangelus exortis
22
Heliodoxa rubinoides
23
Lafresnaya lafresnayi
1
1
1
Colibri corunscans
1
1
Chlorostilbon mellisugus
15
6
1
Acestrura mulsant
Apodiformes
5
1
4
12
4
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
181
ORDEN
FAMILIA
ESPECIE
24
Lesbia nuna
25
Metallura williami
26
Apodiformes
Trochilidae
1
1
28
Phaetornis guy
1
charadriidae
Vanellus chilensis
30
Ciconiiformes
Ardeidae
Bubulcus ibis
Columbiformes
Columbidae
Coraciiformes
Momotidae
32
33
34
35
36
Cuculidae
37
38
Accipitridae
39
40
Falconiformes
41
42
43
44
Cathartidae
Falconidae
Galliformes
45
Cracidae
Cinclidae
1
1
1
1
1
1
1
1
Columba fasciata
1
1
Columba subvinacea
1
1
Momotus momota
6
1
1
Crotophaga ani
Cuculiformes
5
1
1
Phaethornis Syrmatophorus
Charadriiformes
4
1
Ocreatus underwoodii
29
3
1
27
31
2
1
1
1
1
1
1
1
Crotophaga sulcirostris
1
Piaya cayana
1
Tapera naevia
1
1
1
1
Buteo magnirostris
1
Chondrohierax uncinatus
1
Cathartes aura
1
Coragyps atratus
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Falco sparverius
1
Chamaepetes g . goudotii
1
Ortalis motmot
1
1
1
1
1
46
Coereba flaveola
1
47
Conirostrum albifrons
1
Conirostrum sitticolor
1
Coerebidae
49
Dacnis lineata
50
Diglossa albilatera
51
Diglossa caerulescens
52
Passeriformes
Coerebidae
53
54
55
56
57
Corvidae
Cotinguidae
58
59
60
Dendrocolaptidae
1
1
Cinclus loncocephallus
48
1
1
1
1
1
1
1
1
Diglossa cyanea
Diglossa sittoides
1
Cyanocorax yncas
1
Cyanolyca viridicyana
1
1
1
1
1
1
1
1
Pachyramphus versicolor
1
Pipreola riefferii
1
Dendrocolaptes picumnus
1
1
Lepidocolaptes affinis
1
1
Xiphonorhynchus picus
1
1
1
1
182
ORDEN
61
FAMILIA
Formicariidae
62
ESPECIE
1
2
63
Arremon aurantiirostris
1
64
Atlapetes brunneinucha
66
Atlapetes guturalis
67
Atlapetes schistaceus
68
Saltator albicollis
1
1
69
Spinus saltria
1
1
70
Sporophila minuta
1
71
Sporophila nigricollis
1
72
Tiaris bicolor
1
73
Tiaris olivacea
1
Volatinia jacarina
1
75
Zonotrichia capensis
1
76
Anabacerthia striaticollis
77
Lochmias nematura
78
Margarornis squamiger
79
5
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
80
Synallaxis albescens
1
81
Synallaxis azarae
1
1
82
Synallaxis brachyura
1
1
83
Syndactyla subalaris
1
84
Thripadectes holosticus
1
85
Xenops rutilans
86
Notiochelidon cyanoleuca
Hirundinidae
1
1
Notiochelidon murina
1
1
1
Stelgidopterix ruficollis
89
Icterus chrysater
1
1
Scaphidura oryzivora
1
1
Icteridae
91
92
Mimus gilvus
1
1
1
1
1
1
Basileuterus coronatus
94
Basileuterus fulvicauda
1
Basileuterus rufifrons
1
1
96
Dendroica fusca
1
1
97
Myioborus miniatus
Parulidae
1
1
93
95
1
1
Psarocolius decumanus
Mimidae
1
1
88
90
1
1
1
87
1
1
Philydor ruficaudatus
Passeriformes
6
1
1
Fringillidae
4
Grallaria quitensis
Thamnophilus doliatus
74
3
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
183
ORDEN
FAMILIA
98
ESPECIE
1
Myioborus ornatus
99
Parulidae
100
Parula pitiayumi
Pipridae
102
Manacus manacus
3
1
1
Wilsonia canadiensis
101
2
Thraupidae
104
5
6
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Anisognathus flavinucha
103
4
1
1
Anisognathus lacrimosus
1
Chlorornis riefferi
1
105
Chlorospingus ophthalmicus
1
106
Cnemoscopus rubrirostris
1
107
Dubusia taeniata
108
Eucometis penicillata
1
1
109
Euphonia laniirostris
1
1
110
Hemispingus frontalis
1
111
Hemispingus superciliaris
1
112
Thraupidae
113
114
115
116
1
Pipraeidea melanonota
Piranga olivacea
1
Piranga rubra
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Piranga rubriceps
Passeriformes
Ramphocelus dimidiatus
1
1
1
117
Ramphocelus icteronotus
118
Sericossypha albocristata
119
Tachyphonus luctuosus
1
120
Tangara arthus
1
121
Tangara cyanicollis
1
1
122
Tangara gyrola
1
1
123
Tangara labradorides
124
Tangara nigroviridis
1
Tangara ruficervix
1
125
126
Thraupidae
1
1
1
1
1
1
1
1
Tangara vasorii
1
1
1
1
1
1
1
128
Tangara xantocephala
129
Thraupis cyanocephala
130
Thraupis episcopus
1
1
1
1
131
Thraupis palmarum
1
1
1
1
134
1
1
1
Cinnycerthia peruana
Troglodytidae
1
1
Tangara vitriolina
133
1
1
1
127
132
1
1
Henicorhina leucophrys
1
Thryothorus fasciatoventris
1
1
1
184
ORDEN
FAMILIA
135
Troglodytidae
136
ESPECIE
1
Thryothorus genibarbis
1
Troglodytes aedon
1
2
3
4
5
1
1
6
1
1
1
137
Troglodytes solstitialis
1
138
Turdus fuscater
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
139
Turdidae
Turdus ignobilis
140
Turdus serranus
141
Contopus fumigatus
142
Elaenia flavogaster
143
Tyrannidae
144
Lophotriccus pileatus
Mecocerculus leucophrys
146
Mecocerculus minor
147
Mecocerculus poecilocercus
148
Mionectes striaticollis
150
Myiodynastes
chrysocephalus
151
Myiodynastes maculatus
152
Myiotheretes striaticollis
153
Myiozetetes similis
154
Ochthoeca
cinnamomeiventris
Tyrannidae
1
1
160
Tyrannus melancholicus
1
161
Tyrannus tyrannus
167
Picidae
168
169
Rhamphastidae
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Vireo leucophrys
1
1
1
1
Piculus rivolii
Picumnus olivaceus
olivaceus
1
1
1
Todirostrum cinereum
Piciformes
1
1
159
166
1
1
Serpophaga cinerea
Melanerpes rubricapillus
1
1
1
158
165
1
1
1
Sayornis nigricans
Melanerpes formicivoros
1
1
157
164
1
1
Pyrrhomyias cinnamomea
163
1
1
156
Hylophilus semibrunneus
1
1
Ochthoeca rufipectoralis
Vireonidae
1
1
155
162
1
1
Myiarchus cephalotes
Passeriformes
1
Elaenia franzii
145
149
1
1
1
1
1
1
Veniliornis fumigatus
1
Andigena nigrirostris
1
1
185
ORDEN
FAMILIA
ESPECIE
Piciformes
Rhamphastidae
Psittaciformes
Psittacidae
173
Psittaciformes
Psittacidae
Pionus chalcopterus
174
strigiformes
Strigidae
Ciccaba virgata
Trogoniformes
Trogonidae
170
171
172
175
176
2
3
4
5
6
Aulacorhynchus prasinus
1
1
1
1
1
Botrogeris jugularis
1
1
1
Forpus conspicillatus
1
1
1
1
Pharomachrus auriceps
1
Trogon personatus
Número total de especies en los sitios de muestreo
1
64
41
82
66
66
63
Fuente: Biodiversidad regional, cuenca mayor del río Coello, Grupo de Investigación en Zoología (GIZ).
Universidad del Tolima
2.9.5 Quirópteros
Los murciélagos son clasificados como mamíferos plancentados (subclase
Euteria), son los únicos mamíferos voladores verdaderos (Eisenberg, 1989).
Pertenecen al orden Chiroptera y corresponden al 20% de las especies de la clase
Mamalia (Micklenburg et al., 2.002). La palabra Chiroptera proviene de las raíces
griegas Cheir que significa mano y Ptera que significa ala, haciendo referencia a la
modificación de la mano de los murciélagos para volar.
Ellos desempeñan un papel representativo en la dinámica de los ecosistemas
neotropicales debido a su capacidad de forrajear al vuelo y a la gran diversidad de
alimentos que consumen como insectos, frutas, néctar, polen, carne y sangre.
Tienen el mismo potencial que las aves para realizar migraciones estacionales y
explorar los recursos alimenticios de varios hábitat distintos (Maier, 2001).
Además, juegan un papel importante como especies "clave" en los ecosistemas
(Cox et al. 1992) y son parte importante de la dinámica de los bosques tropicales
gracias a los diferentes gremios que conforman con base en los recursos
explotados y en las técnicas de forrajeo empleadas (Muñoz-Saba, et al. 1995).
La clase Chiroptera posee dos subclases: los Megachiroptera y los
Microchiroptera; los primeros exclusivos del viejo mundo (Asia, Europa, África,
Australia y Nueva Zelanda) y los otros tanto del viejo como del nuevo mundo
(América). Todos los Microchiroptera se orientan, buscan y capturan el alimento,
usando un sistema de ecolocalización el cual involucra ultrasonidos que son
emitidos a través de la boca o la nariz (Hutson et al., 2001).
Los murciélagos son animales nocturnos, aunque muchas veces pueden estar
activos en horas crepusculares, rara vez en pleno día. Viven en prácticamente
todo el mundo, excepto los desiertos extremos y las regiones polares. Aunque
creemos que todos descansan durante el día en cuevas, pueden utilizar una gran
variedad de sitios: troncos huecos, debajo de las cortezas de los árboles, entre el
follaje, en grietas o agujeros del suelo o de rocas. Unas pocas especies
186
aprovechan los entretechos y otros lugares semejantes de las construcciones
humanas. Hay murciélagos solitarios y otros que viven en colonias de millones de
individuos (Kunz y Pierson, 1994).
Viven en colonias de cientos de individuos, en grupos familiares estables a lo largo
de los años otros son solitarios. Las colonias pueden ser permanentes o formarse
sólo en las épocas de cría de los pequeños. Es muy común la estructura en
harenes de hembras controladas por un macho. En estas colonias, las hembras a
veces colaboran en el cuidado de las crías, e incluso mientras unas van a buscar
alimentos, otras amamantan a las crías, aunque no sean las propias. Los machos
a veces hacen labores de vigilancia (Cajade, 2004).
El estudio realizado en la cuenca mayor del río Coello, entre los meses de abril y
septiembre del 2003 por el Grupo de Investigación en Zoología, capturaron 844
murciélagos correspondientes a 5 familias, 7 subfamilias, 23 géneros y 50
especies. En la tabla 27 se relacionan las especies registradas para la parte alta
de la cuenca del río Coello precisamente en las subcuencas Toche, Bermellón,
Anaime y Cocora.
La mayor riqueza de quirópteros se encontró en la vereda La Judea localidad la
Cerrejosa, allí se identificaron 17 especies, seguido la vereda Toche subcuenca
del río Toche con 16 especies. En tercer lugar se encontró que la quebrada
Carrizales tributarios de la subcuenca del río Anaime en la vereda El Águila se
reportaron 11 especies y en cuarto lugar se encuentran las localidades Las Dantas
y La Guala con 8 especies.
Tabla 27. Especies encontradas para los diferentes sitios de muestreos en la parte
alta cuenca del río Coello.
LOCALIDAD
ESPECIES
Laureles
Artibeus jamaicensis, Artibeus lituratus, Artibeus glaucus, Vampyressa macconelli, Uroderma
bilobatum, Carollia perspicillata, Sturnira ludovici
Dantas
Artibeus phaeotis, Artibeus hartii, Chiroderma salvini, Chiroderma villosum, Sturnira erythromus,
Sturnira lilium, Sturnira luisi, Sturnira ludovici
La Cerrajosa
Artibeus phaeotis, Artibeus hartii, Artibeus lituratus, Vampyressa macconelli, Vampyrops aurarius,
Chiroderma salvini, Uroderma bilobatum, Carollia perspicillata, Carollia castanea, Carollia brevicauda,
Sturnira lilium, Sturnira luisi, Sturnira ludovici, Sturnira aratathomasi, Sturnira erythromus, Anoura
geoffroyi, Lonchophylla robusta
Carrizales
Artibeus jamaicensis, Artibeus lituratus, Chiroderma trinitatum, Chiroderma salvini, Vampyressa
macconelli, Sturnira ludovici, Sturnira luisi, Sturnira lilium, Sturnira erythromus, Carollia perspicillata,
Anoura geoffroyi
Qda. La Guala
Vampyrops helleri, Sturnira erythromus, Sturnira lilium, Sturnira bogotensis, Sturnira bidens, Sturnira
ludovici, Anoura geoffroyi, Pteronotus parnellii
Toche
Artibeus hartii, Artibeus phaeotis, Artibeus lituratus, Chiroderma salvini, Chiroderma trinitatum,
Uroderma bilobatum, Sturnira bidens, Sturnira erythromus, Sturnira ludovici, Sturnira lilium, Sturnira
magna, Sturnira aratathomasi, Carollia brevicauda, Carollia perspicillata, Myotis riparius, Eptesicus
brasiliensis
Fuente: Biodiversidad regional, cuenca mayor del río Coello, Grupo de Investigación en Zoología (GIZ).
Universidad del Tolima
Fuente: CORTOLIMA, 2010, p. 82-102.
187
Anexo 19 Mapa social Z.I. Colosa
188
Anexo 20 Mapa sistemas de producción Z.I Colosa.
189
Anexo 21 Sistema explotación Colosa
190
Anexo 22. Matriz para la determinación de los componentes ambientales
afectados por el proyecto minero La Colosa
191
192
Anexo 24 Descripción de los impactos establecidos para el proyecto minero la
Colosa.
SISTEMA
COMPONENTE
IMPACTO
DESCRIPCIÓN GENERAL
Incorporación
de
elementos
atípicos a las aguas superficiales,
como: microorganismos, aguas
residuales, productos químicos,
residuos industriales, entre otros,
que generan parcial o totalmente
la modificación en el consumo
humano,
domestico,
agrícola,
pesca
(acuicultura),
pecuario,
recreativo e industrial.
Afectación de
las aguas
superficiales.
HIDROSFÉRICO
SISTEMA
ABIÓTICO
Afectación de
aguas
subterráneas
Características: alteración de la
calidad
físico-química
y
microbiológica (por sustancias
químicas, vertimiento directo de
residuos líquidos industriales y
domésticos, contaminación con
residuos sólidos u otras sustancias
propias de la actividad), aporte de
sedimentos
(por
manejo
inadecuado de residuos, estériles,
escombros
y
escorrentía),
Cambios
en
la
dinámica
hidrológica (comportamiento del
caudal - cantidad de agua,
desviación de cauces, obstrucción,
desecación), disminución de la
conectividad ecológica por retiro
de
coberturas
vegetales
funcionales (vegetación raparía)
finalmente
desecación
o
destrucción
de
ecosistemas
acuáticos.
La variación en las características
fisicoquímicas y bacteriológicas de
las aguas subterráneas se debe
principalmente por infiltración de
sustancias diferentes a aquellas
que conforman el suelo.
193
Características: afectación de
acuíferos
(Alteración
de
la
dinámica, afectación de la zonas
de
recarga
y
descarga
disminución de la capacidad de
almacenamiento), alteración de la
calidad
físico-química
y
microbiológica del agua (drenaje
de sustancias acidas de la mina),
perdida de acuíferos.
ATMOSFÉRICO
Incremento en la concentración de
compuestos gaseosos y material
particulado del área, que pueden
ocasionar
cambios
en
los
regímenes climáticos, alteración
en la calidad del agua lluvia,
afectaciones en la salud de la
población, vegetación y fauna.
Alteración de la
calidad del aíre.
Características: Generación de
material particulado y aumento de
la temperatura (monóxido de
carbono y compuestos orgánicos
volátiles,
fuentes móviles y
chimeneas), Almacenamiento y
manipulación
de
materiales,
procesos mineros, fugas, polvo,
voladuras,
actividades
de
construcción,
caminos,
pilas,
depósitos de material estéril y
escombro y lagunas de lixiviación.
La calidad el aire se podría afectar
por agentes productores de ruido,
modificando los decibeles del área,
afectando la tranquilidad de la
población y la fauna silvestre.
Incremento de
ruidos y
vibraciones
Características: Emisiones de
ruido (de motores de vehículos,
carga y descarga de rocas,
voladuras, generación de energía,
entre otras fuentes relacionadas
con la construcción y actividades
194
de
la
obra).
Vibraciones
(asociadas con equipos usados
en
las
explotaciones,
especialmente para las voladuras).
Afectación de la estabilidad de
infraestructuras, edificios y casas).
Vida animal (perturbada).
GEOSFÉRICO
Cambios en las
características
del suelo, del
subsuelo y
Morfodinámica
Las características fisicoquímicas
y microbiológicas del suelo se
pueden alterar inicialmente por la
eliminación de la cobertura vegetal
y la capa orgánica, generando un
deterioro progresivo del mismo. La
generación de procesos erosivos
se pueden iniciar producto de la
remoción de capa vegetal (tala
indiscriminada)
construcciones
(sismos, lluvias, saturación de
suelos, fallas), lo que puede
desencadenar movimientos en
masa
a
diferentes escalas.
Finalmente, las variaciones en la
estabilidad del suelo pueden estar
sujetas a los cambios en las
geoformas del terreno y a la
morfodinámica del mismo.
Características: remoción en
masa y pérdida del suelo (ruptura
de la roca y compresión de la roca
(movimiento del macizo rocoso),
generación de procesos de
inestabilidad,
activación
de
procesos erosivos (aporte de
sedimentos
a
corrientes
superficiales), hundimiento del
terreno,
desestabilización
de
pendientes), alteración o pérdida
de la función de soporte físico de
ecosistemas,
reactivación
o
generación
de
procesos
morfodinámicos.
Alteración de la
calidad del suelo
La pérdida de la estructura del
suelo, refleja niveles amplios de
195
y subsuelo.
compactación y conduce a la
licuación posterior del suelo, el
aumento de la sedimentación, la
remoción en masa y la pérdida de
la capacidad productiva natural del
suelo.
Características: deterioro de las
propiedades físico-químicas del
suelo
y
del
subsuelo
(Contaminación por sustancias
químicas combustibles, lubricantes
u otras sustancias), residuos
sólidos, vertimiento directo de
residuos líquidos industriales y
domésticos;
generación
de
lixiviados (drenaje acido de la
mina), generación de estériles y
escombros, pérdida de suelos con
diferentes niveles de fertilidad,
Alteración del regulación y balance
hídrico
de
los
suelos
(compactación del suelo). Perdida
de funciones ecosistémicos del
suelo (pérdida de biodiversidad
edáfica).
Este impacto de genera a partir de
las perturbaciones en los espacios
naturales que conforman el
paisaje.
Cambio en el
paisaje
Características: alteración a las
condiciones escénicas del paisaje,
Contaminación visual (elementos
ajenos o extraños al carácter del
lugar) Pérdida de la atractividad y
deterioro de las condiciones para
el turismo, Deterioro del paisaje
cultural (hitos, nodos y condiciones
para prácticas tradicionales.)
Cambio del
relieve
Impacto generado por los cambios
producto de la intervención
antrópica
y
los
procesos
PAISAJE
SISTEMA
BIÓTICO
196
industriales
que
genere
el
proyecto,
especialmente
la
extracción del material en la etapa
de explotación.
Características: Pérdida de la
unidad perceptual por eliminación
de
coberturas
vegetales
(estructuras naturales, corredores
o
sistemas
productivos
agroforestales).
Cambios en el área y la estructura
interna que compone la cobertura
vegetal existente. Por lo tanto, se
presenta perdida de individuos y
cambios en su arreglo horizontal y
vertical.
Remoción y
pérdida de la
cobertura
vegetal.
FLORA
SISTEMA
BIÓTICO
Alteración de la
biodiversidad
FAUNA
Afectación,
pérdida o
fragmentación
de hábitats
Características:
Afectación,
pérdida o fragmentación de
hábitats (terrestres y acuáticos),
cambios en la estructura y
composición de la vegetación,
disminución de la calidad de
hábitat para diferentes grupos
taxonómicos, alteración de la
dinámica ecosistémica.
Alteración de las poblaciones y de
la distribución de especies de flora
terrestre y acuática asociada a los
ecosistemas
transformados
(contaminados).
Perdida
de
especies endémicas.
Producto del cambio o pérdidas en
la cobertura vegetal y la inclusión
de nuevos elementos en el
ecosistema se presentan cambios
en la composición y abundancia de
fauna silvestre. Además, el
desplazamiento temporal de fauna
local producto de las actividades
197
propias del proceso de extracción.
Características: Perdida de la
calidad y cantidad de hábitats
(terrestres y acuáticos) para fauna
terrestre y acuática. Interrupción
de las dinámicas y movimientos
de poblaciones y comunidades,
Incremento de la vulnerabilidad de
las especies a la extinción.
Alteración en la
biodiversidad
SISTEMA
ANTRÓPICO
ECONÓMICO
Incremento en la
generación de
empleo.
Características: Alteración de las
poblaciones y de la distribución de
especies faunísticas asociada a
los ecosistemas terrestres y
acuáticos
transformados
(migración de fauna (ruido).
Perdida de especies endémicas.
Producto de las actividades a
realizar en la zona del proyecto
minero, se requiere personal para
las diferentes actividades que se
realicen, cerca de 5000 empleos
directos entre ellos se consideran:
empleo como obrero, empleo
como conductor, empleo técnico
(asociado
al
proyecto).
En
consecuencia a lo anterior se
puede presentar un aumento o
disminución de los ingresos
económicos de la población de
Cajamarca.
Características:
También
se
pueden
desarrollar
nuevas
actividades laborales generadas
por sectores económicos que
involucran mayores oportunidades
para la población. Finalmente es
posible
que
se
presenten
situaciones
de
inconformidad
frente al manejo de la contratación
laboral por las entidades o
empresas
que
desarrollen
198
actividades en la zona.
Incremento o disminución en la
población que requiere bienes y
servicios para su supervivencia.
Incremento de la
comercialización
de bienes y
servicios
Características: Aumento del
intercambio comercial, Incremento
en compra-venta de propiedades.
La presencia de actividades
industriales
puede
generar
expectativas de aumento frente al
valor de la tierra en el área, y en
particular
de
los
predios
involucrados en los proyectos que
se han desarrollado en la zona.
Incremento en los impuestos
catastrales.
Finalmente se puede presentar
cambios en el uso del suelo debido
a la implementación de actividades
diferentes a las agropecuarias que
se realizan en la actualidad.
Cambios en la condición de salud
de la población producto de la
contaminación del entorno.
SOCIAL
Afectación a la
salud humana.
Cambios en la
Características: incremento de
enfermedades (aumento de la
incidencia de tuberculosis, asma,
bronquitis crónica y enfermedades
gastrointestinales). Exposición a
tóxicos (altas concentraciones de
dióxido
de
azufre,
material
particulado, metales pesados,
incluyendo plomo, mercurio y
cadmio). Incremento de accidentes
(flujo de vehículos pesados).
La estructura de la población se
199
población local
(Demografía)
puede ver modificada por el
traslado de población, debido a la
percepción en el mejoramiento de
la calidad de vida e ingresos.
Características: los aumentos
súbitos de la población generan
presiones sobre las tierras, aguas
y otros recursos, así como
problemas de saneamiento y
disposición
de
desechos.
Desplazamiento
humano
y
reubicación: pérdida de tierras y
medios
de
subsistencia,
perturbando
las
instituciones
comunitarias, las relaciones de
poder y Modificando la ocupación
laboral.
Los cambios en la demografía
local pueden generar mayor
demanda de servicios sociales.
Afectación de
las condiciones
de vivienda y
servicios
sociales
básicos.
Características: Aumento en el
número de personas que requieren
el consumo de servicios sociales
(salud,
educación,
vivienda,
recreación,
medios
de
comunicación y vías de acceso).
Así mismo, se perfila un aumento
en el número de personas que
requieren el consumo de servicios
públicos
(acueducto,
energía
eléctrica, alcantarillado, teléfono,
energía) para la ejecución de
actividades cotidianas.
Incremento en los arriendos o
alquiler de propiedades: El flujo de
personas eleva la presión sobre
las tierras y la distribución de los
beneficios. Afectación de la
infraestructura pública y privada:
200
La mejora de infraestructura
también trae colonos e incremento
en el costo de vida.
Afectación en
los medios de
subsistencia
La contaminación no controlada,
genera costos que se trasladan a
otras actividades económicas tales
como la agricultura y la pesca.
Esta situación empeora por el
hecho que con frecuencia las
actividades mineras tienen lugar
en
zonas
habitadas
por
poblaciones
históricamente
marginadas,
discriminadas
y
excluidas.
Alteración de las condiciones de la
malla vial, por el tránsito vehicular
y/o el desarrollo de obras de
infraestructura para su adecuación
y/o mantenimiento.
INFRAESTRUCTURA
CULTURAL
Construcción de
obras civiles.
Afectación del
patrimonio
cultural
Características: Incremento de
vías, de mantenimiento de las
mismas producto del tránsito
vehicular o el desarrollo de obras
para su adecuación. Incremento
de hoteles, afectación en el uso y
propiedad del suelo, aumento y
adaptación de edificaciones para
vivienda, instalaciones sanitarias,
acueductos, entre otras obras que
garanticen la nueva dinámica del
territorio.
Las
nuevas
actividades
económicas la mina y todas
aquellas que se desprenden de la
misma, generan en el área
procesos de capacitación y
entrenamiento
que
pueden
ocasionar cambios en las prácticas
cotidianas
de
la
población,
afectando también las costumbres
y los estilos de vida por la
201
migración de la población.
Características:
desarraigo
territorial, alteración patrimonio
arqueológico,
perdida
del
patrimonio arquitectónico, Cambio
en
actividades
sagradas,
alteración de la cotidianidad,
cambio de costumbres alimenticias
y deterioro de condiciones para el
turismo.
202
Anexo 26. Mapa de Impactos
203
204
205
206
207
208
209
Descargar