20101109-CCL-II-R-12-Por:Maquetación 1.qxd

Anuncio
CORTS VALENCIANES
DIARI DE SESSIONS
Reunió número 12
DIARIO DE SESIONES
VII Legislatura
Any 2010
COMISSIÓ ESPECIAL PER A L’ESTUDI DEL CANVI
CLIMÀTIC A LA COMUNITAT VALENCIANA (II)
realitzada el dia 9 de novembre de 2010
Presidència de la Il·lustre Diputada
Senyora María Sagrario Sánchez Cortés
SUMARI
(Comença la reunió a les 10 hores i 1 minut)
Compareixença del director de la Fundació del Centre d’Estudis Ambientals del Mediterrani, senyor
Millán Millán Muñoz ............................................................................................................................................
pàgina 2
Intervencions dels diputats senyor Lluís Torró Gil (Agrupació de Diputats i Diputades No Adscrits), senyor
Adolf Sanmartín Besalduch (GP Socialista) i senyor Juan Mariano Castejón Chaler (GP Popular).
Compareixença del consultor ambiental, senyor Ricardo Almenar Asensio ..................................................
pàgina 10
Intervencions dels diputats senyor Lluís Torró Gil (Agrupació de Diputats i Diputades No Adscrits), senyor
Adolf Sanmartín Besalduch (GP Socialista) i senyor César Sánchez Pérez (GP Popular).
Compareixença de la membre de la Convenció de Canvi Climàtic de Nacions Unides, senyora M.ª José
Sanz Sánchez ..........................................................................................................................................................
Intervencions dels diputats senyor Lluís Torró Gil (Agrupació de Diputats i Diputades No Adscrits) i senyora
Yolanda García Santos (GP Popular).
(S’alça la reunió a les 13 hores i 26 minuts)
pàgina 18
Comissió especial estudi canvi climàtic a la CV(II)
09.11.2010
Comissió Especial per a l’Estudi del Canvi Climàtic a la
Comunitat Valenciana (II) realitzada el dia 9 de novembre de 2010. Comença la reunió a les 10 hores i 1 minut.
Presideix la il·lustre diputada senyora M.ª Sagrario
Sánchez Cortés. Reunió número 12.
La senyora presidenta:
(Intervé sense micròfon) … está al parecer en la otra comisión.
Vamos a comenzar la sesión del día de hoy dando paso
con carácter previo al señor secretario, pasando lista, a ver
si tenemos quórum suficiente.
El senyor secretari:
Sí, gràcies, presidenta. Bon dia a tots.
(El secretari passa llista per tal de comprovar si hi ha quòrum)
Sí, hi ha quòrum. (Pausa)
La senyora presidenta:
(Intervé sense micròfon) … el señor… Perdón. (Veus)
Bueno, da igual. Va a comparecer el señor que se nos
quedó la semana pasada, que me apuntan cómo se llama…
(Veus) Almenar, exacto. Muy bien. (Pausa) Me está apuntando el letrado, como saben, que tenemos que hacer
–(adreçant-se al lletrat) ¿Lo tenemos que aprobar? (Se sent
una veu que diu: «Sí.»)– una alteración del orden del día
para que comparezca en primer lugar el señor Millán
Millán, después el señor Almenar y, por último, la señora
Sanz. ¿Todo el mundo de acuerdo? Muy bien. (Veus) No,
no, el jueves se anula (veus) y ya está –y ya está.
Bien, pues, ahora sí, señor Millán Millán –disculpe,
pero tenemos que hacer estas aclaraciones porque vamos
sobre la marcha cuadrando agendas para que todos los
comparecientes los podamos escuchar–. Le damos la bienvenida a esta Comisión Especial del Cambio Climático.
Y, como ven en la pantalla, el señor Millán Millán es director ejecutivo del CEAM, de la Universidad Miguel
Hernández; es miembro de los grupos asesores de Medio
Ambiente y Clima de la Comisión Europea y, por lo tanto,
es un entendido en los temas que aquí nos ocupan.
Al señor Millán Millán tenemos que decirle que tiene
en principio una intervención con un tiempo máximo de
treinta minutos, al que le rogamos que se ciña, después daremos paso a las intervenciones de los grupos políticos y,
después, un último término para aclarar las cuestiones que
le hayan planteado, no más allá de diez minutos.
Muchas gracias, señor Millán. Tiene la palabra.
Compareixença del director de la Fundació del Centre
d’Estudis Ambientals del Mediterrani
El senyor director de la Fundació del Centre d’Estudis
Ambientals del Mediterrani:
Pues muchas gracias a ustedes; gracias a los diputados
por esta invitación.
Pàgina 2
Lo que yo voy a contar a unos no les va a gustar, a otros
tampoco… (rient) y, entonces, vamos a ello.
Cuando la gente habla del cambio climático se suelen
olvidar que el cambio climático tiene dos patas: hay una
pata que funciona a escala global, que son los efectos de
los gases de efecto invernadero, que son muy cómodos porque es una cosa etérea que anda por ahí, y luego está la
componente del cambio de la escala local, que son los cambios de uso del suelo; cada vez que el hombre hace cualquier intervención, desde hacer una casa a hacer una ciudad, tu cambias el clima en ese punto a tu beneficio. Lo
que suele pasar es que ambos factores interaccionan; o sea,
el cambio de uso del suelo se suele propagar hasta la escala
local –y os voy a enseñar algo de eso hoy– y al mismo
tiempo el aumento de los gases de efecto invernadero,
pues, propaga sus efectos hacia las escalas regional y local.
Y el problema actual con el cambio climático no es si existe o no existe; a nivel científico el aumento de gases de
efecto invernadero por principios físicos alerta que habrá
una subida de temperaturas; lo de los cambios de uso del
suelo no se trata tanto pero es posiblemente bastante más
antiguo. El problema es que de los efectos intermedios, de
cómo se propagan, es de lo que no sabemos mucho. Yo de
lo que voy a hablar hoy es precisamente de este paso de
cambio de usos del suelo a la escala global porque es particularmente importante sobre el ciclo hidrológico en la
cuenca mediterránea.
Bueno, lo primero que quería decir es: yo llevo trabajando con la Comisión Europea desde el año 73; entonces yo
vivía en Canadá y les ayudé a lanzar su programa de medio
ambiente «Clima». Y algo que la gente suele olvidar es que
toda la investigación que financia la Comisión Europea es
de tipo prenormativo; o sea, se hace cuando se identifica un
problema para ver cómo se comporta el problema y buscarle
soluciones. Los resultados se utilizan para elaborar directivas y también los planes de actuación económica –el Plan
Común de la Agricultura está basado en…– Quiere decir
que, si los resultados no son representativos de una zona
climática, corres el peligro de que te den el tratamiento perfecto para el enfermo que no es. También se utiliza para
cumplir con los compromisos internacionales de la Unión
Europea, por ejemplo los protocolos de Kyoto –la profesora
Sanz, que está allí detrás, lleva parte de ese trabajo.
Y la otra cosa importante que en España suelen desconocer o no quieren enterarse es que las prioridades de la
Comisión Europea para sus programas de investigación las
definen los grupos asesores de la Comisión Europea, que
no están nombrados políticamente. Entonces, cuando dicen: «Es que la Comisión Europea ha presentado un informe», ese informe lo elaboramos los que estamos dentro,
nombrados por las razones que sea, y las propuestas se proponen a los representantes de los estados miembros, que
son los que eventualmente las dotan con la dotación económica y incluso cambian las prioridades. Pero, el contenido,
hacen lo posible para que tenga la menor intervención política y que sea de grupos de expertos. Y eso es lo que España nunca ha tenido muy claro, que lo que escribe la Comisión Europea lo escriben personas y que esas personas
las nombra la Comisión Europea. Los funcionarios lo único
que hacen es pasar documentos de un sitio a otro y cambiar
prioridades. Vale. Entonces mi presentación básicamente es
seguir cómo se elaboraron prioridades para investigar en la
cuenca mediterránea.
En el año 1974 la Comisión Europea inició una serie de
campañas de medida para elaborar las directivas de calidad
del aire, que pasaron al Parlamento Europeo en el año
Comissió especial estudi canvi climàtic a la CV(II)
09.11.2010
2007. Pero las campañas de medidas se habían iniciado en
el año 1968; esta fue una, con vehículos instrumentados,
para medir componentes atmosféricos. Para que se hagan
ustedes idea un poco del tipo de estos despliegues, se hizo
en la zona de Fos (inintel·ligible) … en Marsella, que ahora
es una de las zonas más industriales de todo el Mediterráneo. Estos son un sistema (inintel·ligible) ... Aviones instrumentados, sistemas de lanzamiento de trazadores, globos
para medir velocidad y dirección del viento, aviones instrumentados –este es el avión por fuera y este es el avión por
dentro–. O sea, campañas de medidas que podrían costar
del orden de 2, 3, 5 millones de euros, encaminadas a documentar un problema específico en ese momento; en aquel
momento era ver si en las directivas de calidad del aire se
podían adoptar modelos importados de los Estados Unidos
y se demostró que no se podía. Bueno, más despliegues
instrumentales, etcétera, etcétera.
El problema de estas campañas es que se iniciaron en el
año 1974 y para el año 1993, a parte de todos los despliegues y tener que pedir permisos a los ayuntamientos y a los
militares para manejar los aviones instrumentados y tal, el
tema común de estas campañas es que cuando pedías permiso alguien te decía: «Mire usted, lo que están ustedes haciendo suena muy bien pero aquí el problema es que nos
hemos quedado sin tormentas de verano.» Y el agravante a
este comentario es que en los comités de la Comisión Europea, cuando nos reuníamos, el tema de las tormentas de verano era un tema que salía exclusivamente de la cuenca
mediterránea. O sea, cuando se hicieron campañas en Gante o en Inglaterra o en Alemania, allí nadie hablaba nada de
pérdida de tormentas.
Y entonces, en el año 1993, 1995, cuando estábamos
montando la institución nuestra aquí, en Valencia, el jefe de
la Unidad de Medio Ambiente de la Comisión Europea,
Heinz (inintel·ligible) … me dijo: «Mira a ver, Millán, tu
que crees que sabes de meteorología, que es la única profesión que te pagan por equivocarte todos los días, mira a ver
si le encuentras una explicación a lo de la pérdida de tormentas.» Entonces utilizamos los datos de estos proyectos
que están listados aquí; hay muchos más proyectos, no
perdáis el tiempo en verlos, pero básicamente, empezando
con las campañas del año 1974 en (inintel·ligible) … en
Francia, hasta un proyecto que está actualmente en curso.
Y lo que he puesto son los proyectos y las personas que los
coordinaban. Los tres primeros los coordiné yo; luego ha
habido proyectos que ha coordinado la doctora Sanz y en
estos, en algunos, estamos en líneas de trabajo, en fin… Y
además la información de la pérdida de tormentas también
venía de otros proyectos en desertificación –total, treinta y
tantos de ellos–, dentro de los programas Medalus y el Efeda. Todos ellos…, el problema del Mediterráneo es –el comentario permanente de los locales, cuando estabas por
allí, desplazándote con vehículos instrumentados y tal– que
las tormentas de verano se han perdido.
Bueno, nosotros, a petición de la Comisión Europea,
cogimos los datos de la precipitación diaria e hicimos algo
que no se había hecho hasta entonces, y es que los desagregamos teniendo en cuenta la situación meteorológica. Entonces, lo que nos encontramos fue con lo siguiente: –aquí
están la Comunidad Valenciana y zonas limítrofes– los
frentes atlánticos en la Comunidad Valenciana, como casi
todo el mundo sabe, contribuyen agua al oeste del Sistema
Ibérico; aquí suelen dar lugar a ponientes y bastante poca
agua. O sea, toda la precipitación que se habla en España
–«viene un frente y va a crear tal y tal»– aquí deja…, menos del 20% de la precipitación en la Comunidad Valenciana viene del Atlántico y cae en las zonas del interior. Las
Pàgina 3
tormentas de verano caen en las faldas de las mismas montañas pero en la parte que mira al Mediterráneo, coinciden
con la fase final de la entrada de las brisas de mar y contribuyen, como promedio de la comunidad, entre un 11% y un
15% a la precipitación en la cuenca mediterránea. Y luego
están las gotas frías o las ciclogénesis mediterráneas, que
contribuyen 65% de la precipitación en Comunidad Valenciana y la zona focal está muy confinada a las zonas costeras, a menos de unos 60 kilómetros de la costa. Y esa, la
precipitación de la Comunidad Valenciana, el 65% viene
del Mediterráneo.
¿Qué pasa con estos valores? Pues los frentes atlánticos
en el interior han disminuido aproximadamente unos 80 litros por metro cuadrado los últimos 50 años, las tormentas
han disminuido unos 40 litros por metro cuadrado en los
últimos 50 años –o sea, estos dos componentes han disminuido unos 120 litros por metro cuadrado– y sin embargo la
componente mediterránea, la de las gotas frías, ha aumentado más de 90 litros por metro cuadrado en esos mismos
años. El problema que tienes con la gente que tratan las estadísticas sin desagregar es que si pierdes 120 por un sitio y
ganas 90 por otro te queda una diferencia de 30, que puede
ser estadísticamente no significativa y, por tanto, dicen:
«No pasa nada.» Pero si está pasando. El agua en el interior
se está perdiendo, está aumentando en la costa y además
está aumentando la torrencialidad.
Esto está sintetizado aquí. O sea, la distribución de los
frentes atlánticos es esta. Esta es la precipitación en litros
por metro cuadrado por año; tienen un mínimo en el verano
–las tormentas de verano obviamente ocurren en el verano–
y luego tenemos los frentes fríos o las ciclogénesis mediterráneas, lo que los periodistas llaman gotas frías, con un
máximo en octubre y últimamente se están detectando máximos también en primavera. Pero lo que es fundamental es
que ustedes se queden con la idea de que en la Comunidad
Valenciana –y ahora ya, en los otros estudios de la Comisión Europea, para toda la cuenca mediterránea– más del
80% de las precipitaciones en la cuenca mediterránea son
de agua que se evapora en la misma cuenca. Del Atlántico
en Grecia no llega ni una gota, ¿eh? Sin embargo, en la parte norte de Europa más del 80 por ciento es de agua que les
viene gratis del Atlántico.
Simplemente, mostrarles los despliegues de algunos de
estos grandes proyectos. Este fue el Mecapip; se menearon
unos 400 y algo millones de pesetas. Estos eran los vuelos
instrumentados. El objetivo de este proyecto era documentar qué pasaba con la península ibérica, que parecía que se
tragaba todo lo que se emitía en las costas hacia el interior;
se encontró con que efectivamente entraba hacia el interior
y rebotaba sobre el Mediterráneo. El siguiente proyecto, en
qué ya participaron más países de la Unión Europea –esto
ya es después de que España entrara en la Comisión Europea–, proyecto Recapma, y la idea era ver la continuidad de
la circulaciones atmosféricas sobre la cuenca mediterránea
occidental. Y el último proyecto que coordiné yo fue este,
en el que ya participaron grupos de Israel hasta Portugal; la
idea era componer un mosaico de las circulaciones atmosféricas sobre la cuenca mediterránea en el verano para
ver cómo explicar…, en aquella época la Comisión Europea tenía problemas con valores muy altos de ozono en superficie, que atacaban los cultivos, y de exposición de nitratos por vía atmosférica en la cuenca mediterránea, unas
diez veces más que el exceso de nutrientes que ponían los
agricultores; o sea, que la cuenca mediterránea se está autroficando con componentes que venían de la atmósfera. La
cuestión era ver cómo vienen y de donde vienen.
Comissió especial estudi canvi climàtic a la CV(II)
09.11.2010
Lo que encontramos en esos proyectos fue lo siguiente.
Este es un corte desde Castellón hasta la vertical de Guadalajara, siguiendo esta trayectoria que ven ustedes aquí.
Aquí está el Ragudo, aquí está… No, perdón, este es el Escandón; aquí está Teruel; en este vallecito que hay aquí,
Molina de Aragón; Guadalajara está aquí. Aquí estamos
viendo las concentraciones de ozono, éste contaminante a
nivel del suelo, no el de arriba sino el de abajo, y lo que
nos muestra es que la brisa entra y retorna, entra un poquito
más y retorna, entra un poquito más y retorna, y eventualmente las tormentas se disparaban aquí y ahí ya se acababa
todo. Nosotros lo que sacamos de los vuelos instrumentados también fue la humedad y lo que vemos es que el vapor
de agua sigue exactamente estos mismos caminos, o sea,
entra y retorna, entra y retorna, entra y retorna. Los que
sean de Castellón habréis visto que se forma en el verano
actividad convectiva sobre la costa y que parece que va a
hacer un día feo, luego se aclara y aparecen las nubes en
Peñagolosa y un par de horas más tarde aparecen en el Ragudo y unas horas más tardes, pues, tenían la tormenta en
Teruel.
Eso se puede simular con modelos de alta resolución.
Aquí vemos lo mismo. O sea, este es Escandón –Teruel estaría aquí–; el aire entra por la superficie, que es la brisa;
aquí tienes una chimenea que alcanza hasta casi 5.000 metros de altura, que era donde se disparaban las tormentas de
verano, y luego el aire en altura retorna hacia el mar. Lo
que el modelo es incapaz de reproducir son todos los estratos que se forman; o sea, el problema del modelo es que da
una idea global de lo que pasa pero falla a la hora de poner
los detalles.
Ese corte que ven ustedes aquí es…, sobre esta línea
roja que vemos sobre la península ibérica. Y estas líneas
grises eran las líneas donde los vientos en superficie convergen, forman este tipo de chimeneas que vemos aquí y
ahí es, en la chimenea, donde se disparaban las tormentas
de verano. Se ve, con el mismo satélite también…, estos
son los resultados del modelo matemático, estos son los resultados de la foto del satélite. Y la imagen que ven ustedes, un poco fantasmagórica, de la cuenca de la costa mediterránea es precisamente el límite de la entrada de ese aire
húmedo contaminado que entra con la brisa de mar y que
termina volteando a lo largo de esas mismas líneas que ven
ustedes aquí. O sea, que esta representación matemática se
corresponde con los datos reales esos.
Bueno, eso, además, ocurre en toda la cuenca mediterránea; o sea, que esa línea que veíamos antes, esta gris,
con modelos de menos resolución pero más alcance, se
queda en esto; la línea sigue por los Apeninos de Italia y
norte de África. Y ven ustedes el viento a nivel de superficie que emerge del centro de la cuenca y aumenta de velocidad hacia las zonas estas de convergencia, donde se disparaban las tormentas –obviamente, para que el aire
aparezca tiene que venir de algún sitio–. Y las velocidades
verticales a lo largo de esta línea azul muestran que, para
compensar estas chimeneas que se forman en la costa este
española, en Cerdeña, en Italia, en Grecia, en Turquía, hay
velocidades de hundimiento sobre el Mediterráneo de forma que la cuenca mediterránea en el verano trabaja como
una unidad –o sea, no se puede hablar de Comunidad Valenciana o Valencia; es todo uno– y es como un gran caldero que hierve de los bordes hacia el centro. Tarda aproximadamente unos tres días en dar una vuelta completa y
todos los días acumula contaminantes, vapor de agua, hasta
unos 4.500, 5.000 metros de altura sobre el Mediterráneo
–lo veremos en unos segundos–. Y cuando el período de
Pàgina 4
brisa, pues, tira aproximadamente…, se hunde unos 1.500
metros durante el día para darle volumen, que es el que alimenta las circulaciones costeras.
Y las temperaturas en uno de estos vuelos a lo largo de
esta línea lo que nos muestran es que el aire que ha salido
del mar y que entra por Castellón a 26 grados de temperatura a media mañana de un día de verano, cuando retorna
por arriba ha ganado 16 grados; o sea, entra a 26 grados,
vuelve a una temperatura potencial equivalente a 42 grados. Y eso ya nos explica por qué se pierden las tormentas.
Con el aire que entra por la costa, climáticamente –en Castellón unos 14 gramos por kilogramo de aire, 14 gramos de
vapor de agua; es un poquito más, como dos veces el volumen que tiene la tapadera esa por metro cúbico de aire
aproximadamente–, el nivel de formación de nubes se corresponde a un punto de rocío de 19 grados; quiere decir
que si usted pide una cerveza fresquita y está más fría que
19 grados va a estar chorreando agua mientras la tenga encima de la mesa, por mucho que le dé con la toallita. A esa
altura, con esas propiedades el vapor de agua condensaría a
unos 750 metros, que es lo que vemos cuando entran las
brisas sobre algunas de las…, esas son las capotas que se
forman sobre el Montgó y otros sitios a media tarde de verano, que en sus tiempos disparaban una tormenta y que
ahora no llega.
Pero como el aire ha ganado 16 grados hasta que llega a
Teruel, el valor del punto de condensación asciende hasta
1.740 metros y nos quedamos sin tormentas. En un sistema
un poquito más natural la vegetación, los humedales aportaban humedad –que es lo que se muestra aquí con estos
gráficos–, aumentaban la humedad de la masa de aire que
entra desde el mar y eso hacía que el nivel de formación de
nubes descienda hasta estar por debajo de la altura de las
montañas, que en este caso tienen 2.000 metros aproximadamente en el Javalambre y en Gúdar.
O sea, que el problema del Mediterráneo es el siguiente:
en sus tiempos el Mediterráneo estaba rodeado de humedales y el vapor de agua que entraba con la brisa tenía 14 gramos de agua por kilogramo de aire; la vegetación añadía
más, de forma que, para que la tormenta se dispare por debajo de 2.000 metros, tu necesitas que el contenido de vapor de agua de la masa que entra con el mar haya subido a
21 gramos de agua por kilogramo de aire. Si se alteran las
propiedades de la costa y se disminuye la evaporación, los
14 gramos de agua que entran no son suficientes. En cuanto
el contenido de vapor de agua del aire que entra por la costa sea menor de 20 gramos, no hay tormentas; punto.
Eso pasa en muchos sitios del Mediterráneo. En Almería había densos bosques de robles y encinas hace 170
años; se cortaron para alimentar las minas de plomo y de
oro, se quitó este añadido que actúa realmente como mecanismo de disparo para «ordeñar», digamos, el agua que entra del mar, el vapor de agua que entra del mar, y en cuanto
que quitan la masa boscosa, pues, te quedas seco.
Eso quiere decir también que, ahora que lo sabemos, se
puede compensar. O sea, si tú quieres construir en la costa
lo que puedes hacer es calcular cuanto evapora aquella
zona y recomponerlo con bosques, que, además, podría ser
un mecanismo bastante bueno de reforzarnos ante el problema del cambio climático, podría ser un negocio con maderas nobles y se podría volver a recuperar el ciclo hidrológico. O sea, el problema está en que hay que saber cómo
funciona para adelantarse.
Entonces, el esquema con el que se ha estado trabajando en la Comisión Europea, desde el año 2000 aproximadamente, era este. Sabemos por qué se pierden las tormentas
Comissió especial estudi canvi climàtic a la CV(II)
09.11.2010
en la cuenca mediterránea: es que se cambian las propiedades del suelo sin compensar –esto se puede compensar–,
aumenta el calor del aire que entra del mar, la brisa, porque
el suelo seco se calienta más, disminuye el vapor de agua
que le añades –hay algunos otros efectos de los contaminantes, que alteran los núcleos de condensación–. Pero el
problema tiene…, en que tú cruzas un umbral crítico; en el
momento en que el nivel de formación de nubes supera la
altura de las montañas que tienes detrás te quedas sin torrentes. Entonces entras en un ciclo de sequía, en el cual la
pérdida de tormentas aumenta la sequía en la zona del interior, que a su vez refuerza el que pierdas las tormentas y te
metes en un círculo vicioso.
Y es la diferencia entre una tormenta –estoy haciendo
una referencia a una zona cerca de Mora de Rubielos, el
Morrón–… Esta es una tormenta «tormenta». Este es el
tipo de situación que los agricultores nos alertaban, de que
se llegan a formar las nubes pero no cuajan. Y esta es la situación actual, en la cual el aire entra por la superficie,
coge la montaña y se da la vuelta hacia atrás. O sea, que el
siguiente paso es que el vapor de agua que no ha disparado
la tormenta, pues, vuelve sobre el Mediterráneo. Aquí vemos el retorno, porque no hay suficiente vapor de agua
para haber creado ondas como estas o como esa. Y esto es
Javalambre. Y aquí ven la zona contaminada de lo que ha
entrado con la brisa de mar hacia las montañas durante el
día –yo estoy en la parte de Teruel, más limpia. Y estos son
los retornos de todos esos estratos con vapor de agua y
partículas; Castellón está justo detrás de este poste de la luz
–aquí detrás–. O sea, que lo que entra por la costa, si no se
dispara la tormenta, retorna en altura porque ha ganado,
como media, 16 grados y da lugar a todo este sistema de
estratos que se puede ver sobre la cuenca mediterránea las
tardes de verano, a la caída del sol; esos estratos alcanzan
hasta unos 4.500 metros de altura. Ahí está el vapor de
agua y contaminantes que se emitieron en las costas los
días anteriores y que, al no dispararse las tormentas, retornan sobre el mar.
Esto se puede ver ahora también… Esto nos ha costado
mucho trabajo en Bruselas que se lo crean porque ellos
están acostumbrados a una meteorología clásica del Atlántico, donde las masas de aire entran por aquí y se van por
allí. Convencerles de que en la cuenca mediterránea las
masas de aire se pueden quedar recirculando siete días seguidos cuesta trabajo. Pero afortunadamente los satélites
nos ayudan. Entonces, lo que ven los satélites de la NASA
cuando pasan durante el día es esta acumulación de vapor
de agua alrededor de la cuenca. Esto es la columna de vapor de agua total; el «3» quiere decir tres centímetros, o
sea, 30 litros por metro cuadrado de agua precipitable; está
alrededor de la cuenca por la mañana y, si no hay tormenta,
¿dónde está ese vapor de agua por la noche? Pues está ahí,
sobre la cuenca. Esto es el promedio de un mes, día-noche;
el promedio mensual es el equivalente a lo que acumulas
después de una recirculación de unos cuatro días. Y, julio
del año 2001, igual, día…, vapor de agua alrededor de la
cuenca y si no precipita sobre la cuenca…, 2002, día-noche; 2003, día-noche; 2004, día-noche; 2005, día-noche. Y
no os voy a aburrir con más, pero tenemos todos los datos
para todos los meses, incluso día a día.
Bueno, entonces ya sabemos que el vapor de agua que
debería haber precipitado alrededor de la cuenca se ha ido a
otro sitio; se queda sobre el Mediterráneo, el ciclo es de
cuatro o cinco días, luego se va a otro sitio, luego empieza
el ciclo otra vez. Y ahí empiezan algunos de nuestros problemas. El primero es que el vapor de agua es un gas de
Pàgina 5
efecto invernadero 47 veces superior al CO2 del protocolo
de Kioto. Entonces, lo que hace es que ayuda a sobrecalentar el mar. El Mediterráneo ha terminado, hace cincuenta
años, a una temperatura máxima de unos 27 grados y ahora
ya anda por 34, 35. Vale, eso es lo que hace. Aquí tenemos
el promedio de agosto del 2003 –vapor de agua acumulado
sobre la cuenca– y aquí tenemos las temperaturas del Mediterráneo desde el agosto del 2003. Y lo que quiero llamaros
la atención es: los negros son valores superiores a 32 grados y que el agua caliente del Mediterráneo no se queda
quietecita, se mueve sobre la cuenca. O sea, que este es el 3
de agosto, el 11 de agosto está por aquí, el 20 de agosto
está por aquí y el 27 de agosto hay menos agua caliente y
ahora veremos por qué. Porque el efecto invernadero aumenta la temperatura y entonces aumentan las lluvias torrenciales en las costas; esto explica por qué tenemos más
temporales de ciclogénesis, de gota fría. Y el mecanismo es
este, que el Instituto no se lo quiere creer pero ya lo sabíamos de hacía muchos años. Aire limpio continental, el 11
de octubre del año 2005, pasando sobre un lago en la zona
de Munich, que está todavía caliente; pues podéis ver la
cantidad de vapor de agua que sale.
A los canadienses…, esto lo sabíamos porque puedes
tener un día perfectamente claro en Toronto y un metro de
nieve en Búfalo o Rochester, al otro lado del lago. Bueno,
ahí lo tenéis. Entonces, mi hotel lo tenía aquí; ese día ahí
llovieron 20 litros por metro cuadrado y el resto de la zona
de alrededor estaba totalmente clara. Con esto espero que
os expliquéis por qué puedes tener 150 litros por metro
cuadrado en Denia y en Valencia hace un día estupendo y
en Alicante también. O sea, esa es una cosa que se le alertó
al Instituto el jueves antes de la pantanada de Tous y se
partían de risa de la jilipolleces que les contaba el misionero canadiense, que era yo. Pero en Canadá, en los grandes
lagos, lo sabíamos, que pasaba. Y aquí pasa. Ahora ya empiezan a creérselo, pero han tardado muchos años.
Entonces, el problema que tienes aquí es que aumenta
la erosión si aumentan las lluvias torrenciales y en su momento movilizas avenidas de barro, que es lo que pasó en
Almería. Entonces, al ciclo local de pérdida de tormentas,
si le metes una gota fría y te bajas el suelo a los fondos de
los valles, pues ya has perdido toda la capacidad de recuperar el sistema. La cuenca del Turia está ahora mismo un poquito al borde; en Alicante y en otros sitios más al sur la
pérdida de suelo ya tiene lugar. Eso se puede recuperar
pero ya cuesta mucho más.
Entonces, sabemos que ese vapor de agua se va de la
zona cada cuatro o cinco días. Y aquí tenemos agosto 2002,
vapor de agua acumulado sobre la cuenca –acordar-se de
que es el equivalente al acumulado en cuatro días–. Esto
son las trayectorias de las masas de aire que contribuyeron
a las inundaciones más intensas que ha tenido Europa nunca en tiempos históricos y ya ha habido muchas más desde
entonces; fueron las del 11 de agosto. Esto los alemanes lo
sabían del año 1890, la trayectoria 5ª b), y no se explicaban
cómo el Mediterráneo podía aportar tanta agua…, una temperatura de 27 grados. Lo que ha habido que decirles es
que si tu lo que evaporas durante el día lo acumulas durante
cuatro días, y yo me paso al promedio de ese mismo mes
de agosto y calculo la cantidad de agua precipitable que
tengo en un cuadrado de 600 por 600 kilómetros encima
del Mediterráneo, a 30 litros de agua por metro cuadrado, y
sólo, supongo, que un tercio de ese vapor de agua precipita
sobre Polonia, Alemania, pues tengo más del doble de lo
que se recogió.
En este momento fue cuando los grupos asesores de la
Comisión Europea empezaron a poner las orejillas de que a
Comissió especial estudi canvi climàtic a la CV(II)
09.11.2010
lo mejor lo que pasa en el Mediterráneo a ellos les importaba, porque hasta entonces…, yo llevaba muchos años con
ellos y siempre me decían: «Las cosas tan interesantes que
este tío presenta…», pero les importaba un rábano. Ahora
ya sí, porque todas las inundaciones de verano del centro
de Europa se alimentan de trayectorias de este tipo y es el
vapor de agua que debería haber precipitado aquí y que va
y les precipita a ellos.
Y ya no os voy a saturar con más cosas que pasan. Ese
vapor de agua si se va de la cuenca mediterránea a otro sitio, aumenta la salinidad del Mediterráneo, se activa lo que
se llama la válvula salina atlanticomediterránea. Esto el
chairman del grupo nuestro ya lo publicó directamente en
la revista Nature en el año 2005. Uno de los puntos de ruptura del sistema climático global son las válvulas de salinidad, y esta en particular porque es la que está haciendo que
en Inglaterra ahora tengan inundaciones de verano y inviernos mucho más fríos, y nosotros –eso ya empieza a oscilar–
tengamos las grandes inundaciones de invierno en la parta
mediterránea de la península ibérica: Sevilla, Huelva y tal.
O sea, que este es un ejemplo de cómo efectos locales se
propagan hacia la escala global. Y también yo quiero hacer
énfasis que un efecto de cómo…, sabiendo cómo funciona,
se puede atajar e incluso se podría atajar económicamente.
Este es un esquema muy complicado y básicamente lo
que están viendo son los tres ciclos: el local, el de la propagación de las gotas frías y el de las sequías de verano e
inundaciones de invierno en la parte atlántica, incluyendo
las inundaciones en las islas británicas, que nunca habían
experimentado en épocas históricas, seguidas de unos inviernos muy fríos. El invierno pasado en las islas británicas
nevó, que era algo que no había pasado hacía muchos años.
Bueno, entonces, tenemos que mirar ya Europa y determinar desde una perspectiva bastante diferente. Esta es la
Europa de los mapas; vamos a mirarla desde otra perspectiva. Y esto son las grandes cuencas de las divisorias de
aguas del mundo. Estados Unidos tiene tres, la pacífica, la
central –donde están los tornados– y la atlántica. Y Europa
tiene dos: la atlántica y la mediterránea, que no es solo las
Baleares, Italia, Grecia y Turquía; llega hasta las fuentes
del Nilo. Con esto lo que estoy diciendo es que Europa tiene dos regímenes hidrológicos totalmente diferenciados,
que son el atlántico y el mediterráneo; la línea continental
divisoria europea es esta. Os llamo la atención que las
grandes inundaciones en el centro de Europa en el verano
tienen lugar justo a lo largo de esa línea divisoria, que es
donde convergen las masas húmedas del Mediterráneo y
algo del Atlántico. El valle del Ebro es mediterráneo y esta
es la parta atlántica y tal. Entonces, la diferencia es: en la
parte atlántica el 80% (inintel·ligible) ... les viene del atlántico; no importa lo que hagan con el suelo, tienen su agua.
Y a la derecha de esta línea estamos en el Mediterráneo; el
80, el 90% de la precipitación es agua que ha salido del
Mediterráneo y que precipita sobre el mismo sitio –es un
poquito como pasa en los bosques de Brasil, que quitan el
bosque y se meten en unas sequías espeluznantes que tienen ahora–. Y aquí los usos del suelo son fundamentales en
mantener esa agua recirculando. Entonces, la clave está en
que cualquier cambio de uso del suelo lo compenses de alguna forma. Ahora mismo sabemos lo suficiente para incluso mejorar; se podrían recuperar muchos sitios y aprovecharse de eso.
Eso ya se ha transmitido a la Comisión Europea. En los
documentos que ellos tienen para preparar la política, o sea,
el Science and Policy Report, el año 2006 se habló de esto;
se le ha explicado al Parlamento Europeo hace un año o dos
Pàgina 6
años, el año 2009. Porque tenemos una directiva marco del
agua que es un disparate; o sea, está pensada para el centro
y norte de Europa; a nosotros lo único que nos va a hacer,
cobrando por el agua, es acelerar la desertificación en la
cuenca mediterránea y aumentar las inundaciones en el centro de Europa. En el sur de Europa se les debería pagar a los
agricultores por regar y esto los europeos lo tienen que asimilar muy prontito porque esto significaría que se podrían
justificar en su momento (sona un mòbil) trasvases de agua
para reenganchar el ciclo hidrológico otra vez, con una especie de hipoteca que luego podrías devolver cuando tu manejaras económicamente…, podrías recuperar el ciclo del
agua, tener maderas nobles o mantener una zona boscosa
que al mismo tiempo daría puestos de trabajo hoy por hoy.
Y entonces esto, el documento que yo preparé para la
Comisión Europea para explicarles por qué los modelos
climáticos en la cuenca mediterránea no valen se tradujo al
castellano, al español; está publicado aquí y si alguien lo
quiere se lo puedo dar. Pero eso es una versión de un documento inglés con el cual la Comisión Europea está ahora
contemplando que tendrá que cambiar la directiva. Pero tenemos que ayudar nosotros. O sea, lo que yo decía antes de
los grupos asesores de la Comisión Europea: si tú no les
das documentos, ellos trabajan con los documentos que tienen. Y si los documentos que tienen son del centro y norte
de Europa, pues no te extrañe que te metan una directiva
que aquí no te sirva y a ellos sí. Y eso es lo que hay que
hay que tratar de evitar.
Muchas gracias.
(Ocupa la presidència el vicepresident, senyor Vicente Soria Mora)
El senyor vicepresident:
Gracias al profesor Millán por su intervención.
Vamos a dar paso a las intervenciones de los grupos por
un tiempo de cinco minutos y finalmente usted les podrá
responder al final por un tiempo máximo de diez minutos.
Bueno, primero, por el grupo de diputados no adscritos tiene la palabra el señor Torró.
El senyor Torró Gil:
Moltes gràcies per la seua exposició, que ha sigut realment molt, molt, molt interessant i molt il·lustrativa, eh?,
del que està passant en la conca mediterrània i els canvis
sobretot en el règim de pluges.
Jo tinc diverses preguntes que m’han sorgit al fil del
que vosté anava explicant-mos. La primera d’elles és el
tema que és evident que, pel que està vosté plantejant, els
canvis de tot allò que afecta els cicles hidrològics és una
qüestió extremadament sensible perquè qualsevol canvi,
per xicotet que siga, que es faça sobre algun aspecte d’este
cicle acaba tenint repercussions de vegades molt més grans
y sobretot el que em fa l’efecte és difícils de preveure a
priori, eh?, sobre el que es poduïx, no? Aleshores, jo, partint d’eixa realitat, el que no acabe d’entendre és la proposta o la justificació dels transvasaments com a possible mesura de solució d’esta qüestió, no? Perquè en realitat si fem
transvasament i sobretot els transvasaments que estan plantejant-se ací, que estan dins del mateix àmbit de la zona hidrològica mediterrània, primera, no hi hauria massa garanties de resoldre eixa qüestió i, en segon lloc, estaríem
alterant de forma molt important els cicles hidrològics dins
del mateix àmbit que estem tocant i, per tant, això podria
Comissió especial estudi canvi climàtic a la CV(II)
09.11.2010
generar problemes que en estos moments ni tan sols sospitem que podrien donar-se, no?
Aleshores, ¿no seria molt més raonable, en comptes
d’apostar per una política de transvasaments, apostar per
una política de recuperació dels usos tradicionals sobre la
base de disminuir el consum d’aigua i fer estalvis, recuperar les zones boscoses i particularment, sobretot, controlant
els canvis d’usos de sòl, inclús revertint canvis d’usos de
sòl que s’han produït de forma molt intensa durant tot este
període? No seria això més raonable que no afegir nous
problemes que no sabem exactament quines conseqüències
van a tindre? La pregunta jo crec que és la més important
de totes perquè, efectivament, sembla evident que hi ha una
pèrdua de precipitacions basada en les seues investigacions; jo crec que és prou..., dins del marc d’incertesa que
sempre ens plantegen este tipus d’investigacions, sembla
que són tota una sèrie d’hipòtesis i teories suficientment
raonables per a ser admeses com a molt probables, no?
I, per tant, jo entenc que s’ha de partir de la base
d’eixes recerques, com abans deia, important, especialment
perquè, encara que vosté no mos ha fet cap predicció...,
però se suposa que este problema tendirà a agreujar-se, a
fer-se més gran conforme passa el temps si no actuem sobre la base dels problemes, no? Si seguim alterant els usos
del sòl, si seguim augmentant els nivells de contaminació
atmosfèrica, si seguim alterant els cicles hidrològics, lògicament l’únic que podem fer és anar empitjorant les condicions, en principi, que estan produint-se en esta zona del
Mediterrani. Per tant, no seria més raonable tallar això de
forma radical?, és a dir, impedir d’entrada que seguisquen
produint-se eixes coses, no?
I, de nou, perquè crec que en la resta no tinc pràcticament res a dir..., bé una pregunta, que després acabaré amb
aquella, que és una pregunta simplement de curiositat, eh?;
no té que vore massa amb el tema que estem..., potser sí. Si
alterem més les condicions fent operacions estranyes, jo no
crec que anem a resoldre el problema, eh? Jo pense que el
problema dels transvasaments l’únic que pot fer és, hi insistisc, agreujar els problemes de la conca perquè en definitiva estarem alterant el cicle hidrològic. I inclús jo crec recordar que una companya seua –ara no en recorde el nom–,
que va estar també ací plantejant..., parlava inclús del paper
de les aportacions de rius en el tema..., sobretot també que
té a vore molt amb el tema de la salinitat de la conca. I crec
recordar –estic parlant de memòria– que això també tenia
una influència i, per tant, això també podria alterar. I punt.
I ja només una pregunta simplement de curiositat. El fet
de les nits..., el canvi en la climatologia de les nits d’estiu
que està observant-se, en el sentit de major calor i major
humitat, té a veure amb açò? I açò és una pregunta ja de
curiositat, eh?
El senyor vicepresident:
Gracias, señor Torró. Por parte del Grupo Socialista tiene la palabra el señor Sanmartín.
Pàgina 7
nal, dels fronts atlàntics, i les tempestes d’estiu. Però la
pregunta que jo li faig és dir: aquestes pèrdues s’han vist
compensades per un increment de les precipitacions
d’origen mediterrani? Eh?, correcte? És a dir, esta és la primera pregunta. Sobretot li faig esta pregunta d’esta possible compensació insistint en això, eh?, que està clar que en
la zona d’interior han disminuït les tempestes, però si s’han
vist compensades per un increment de les precipitacions
d’origen mediterrani.
Ho dic perquè la seua distribució anual, que és també
important –és una segona qüestió–, ha canviat també,
d’estes precipitacions d’origen mediterrani. És a dir, s’ha
intensificat el que diríem la torrencialitat, no?; la torrencialitat ha augmentat. I és el motiu de la segona pregunta, a
vore què pensa vosté: si per part de l’administració –en este
cas a la Comunitat Valenciana– s’han pres les mesures estructurals –parles de Patricova, etcètera, tal– i les mesures
preventives respecte a este canvi, que no l’hem descobert
ara. Des que el CEAM va començar –se va crear el CEAM
l’any 91, pense jo– i van sortir, teníem ja una qüestió damunt la taula ja tremendament científica i quantificable,
d’acord? Per tant, estes dos primeres preguntes.
I acabe en una tercera. Hi insistisc per si li queden clares les dos. La primera, és a dir, si s’ha compensat, si s’ha
vist compensada la pèrdua, la disminució de tempestes en
la zona d’interior en un increment de les tempestes procedents dels fronts atlàntics. I, en segon lloc, el tema de mesures estructurals, què pensa vosté respecte a mesures estructurals i preventives que s’han pogut prendre respecte a
la distribució anual, el canvi que hi ha hagut en la distribució anual en la torrencialitat.
I la tercera qüestió, que pense que també és important,
és que..., i jo crec, com a geògraf en este cas, que aquí, a la
Comunitat Valenciana –especialment, eh?, en la Comunitat
Valenciana, que és on visc jo–, pense que no solament no
han existit mecanismes de compensació, és a dir, mecanismes per a recuperar el cicle original, sinó que s’ha apostat
per models, jo diria, urbans i territorials poc sostenibles i
agressius, no?, amb el medi, la qual cosa ha agreujat encara
més les conseqüències derivades de l’increment de les pluges torrencials a la costa i especialment en el període de
primavera, que és el que vosté ha comentat. M’agradaria
que em diguera què en pensa d’això, en el sentit que no ens
hem pres seriosament per part de l’administració dur a terme mecanismes de compensació, no?, de quan vosté parlava que no se compensa el canvi d’ús del sol. I el canvi de
l’ús del sòl a la Comunitat Valenciana els darrers trenta
anys o quarant ha sigut tremend, eh? –tremend–. Per tant,
pense que no hi han hagut mecanismes de compensació, no
s’ha apostat per models sostenibles des d’un punt de vista
no solament ambiental, sinó també econòmic i social. I, per
tant, el que ha fet és agreujar encara més les conseqüències
derivades d’este increment de les pluges torrencials a la
costa, no?, en la zona de la costa i especialment en l’època
de primavera. Estes tres qüestions jo li voldria deixar damunt la taula.
Gràcies.
El senyor Sanmartín Besalduch:
El senyor vicepresident:
Gràcies, president. Senyor Millán, agrair la seua presència.
I ens ha parlat vosté –ho sabíem els que portem, doncs,
seguint un poc des d’un punt de vista bibliogràfic el resultat de les seues investigacions– essencialment del que és el
canvi en el règim de les tempestes, no?, en la zona de la
Mediterrània concretament. Les conclusions són que, el
que és en la zona d’interior, en les cadenes muntanyoses
han disminuït les tempestes procedents del que era tradicio-
Gracias, señor Sanmartín. Por parte del Grupo Popular
tiene la palabra el señor Castejón.
El senyor Castejón Chaler:
Moltes gràcies, senyor president. I moltes gràcies al senyor Millán. És un plaer, com sempre, poder-lo escoltar, i
Comissió especial estudi canvi climàtic a la CV(II)
09.11.2010
açò han sigut diverses vegades des que, en conferències o
en exposicions o en fòrums, hem seguit la trajectòria del
senyor Millán i esta forma que té de parlar, explicant les
coses, a vegades molt complicades, que les fa senzilles i
t’arriben a conclusions molt d’anar per casa, que és molt
important, perquè aquí, evidentment, d’especialistes no en
som cap.
Jo, de la seua exposició que ha fet avui, la primera cosa
que sí que m’agradaria..., més que preguntes, perquè les
preguntes ja les han fet els meus companys, sí que
m’agradaria deixar com a reflexions algunes coses per vore
si les seues explicacions jo les he assimilades bé. La primera cosa que jo he assimilat és –bé, que ho tenim clar perquè
no és la primera vegada que un especialista m’ho diu– que
s’està perdent aigua en el interior i s’està guanyant en la
costa. D’alguna manera estic contestant ja al senyor Sanmartín. I, a títol global, podíem dir que mos quedem amb la
mateixa aigua i jo trobe que el problema ve de quina aigua
és l’aprofitable –evidentment, és a dir, el que mos interessa
als humans–, i avui per avui sabem que és la de l’interior
per tot el que significa, que a l’interior podem regular els
cabals, és la que mos dóna més vida i en definitiva este
augment de la pluviositat que en los darrers anys s’ha donat
en la costa, doncs, no és aprofitable. Això representa un
problema, un problema que se li escapa jo penso que,
doncs, als meteoròlegs, perquè el problema en este cas seria, doncs, dels que tenen de regular una mica, doncs, inclús les mateixes construccions.
Mos dia que las tormentas de verano, les tempestes
d’estiu s’han perdut; s’han perdut en alguns llocs perquè,
evidentment, vosté ho ha temporalitzat molt i més que temporalitzat, és a dir, ho ha marcat molt en el camp purament,
quasi, quasi, de la Comunitat Valenciana o del que és
l’índex mediterrani, que és el vosté millor coneix, perquè
aquí hi han hagut també altres especialistes que mos han
donat la sensació que les pluviometries a nivell, doncs,
d’Europa o a nivell inclús mundial augmenten, concretament en latituds en què no seran aprofitables, perquè no
n’hi ha població, i, en canvi, allà on n’hi ha població estan
disminuint.
Jo dic això perquè vosté mos dia que los dos grans problemes que té per a que esta pèrdua d’aigua, doncs, se puga
inclús recuperar venia..., vosté dia que era per una part,
doncs, les alteracions del que són les propietats de la costa,
i n’ha marcat dos que evidentment són palpables, no?; per
una part, doncs, la pèrdua en alguns llocs de vegetació i,
l’altra, en el que són purament, doncs, les construccions
que estan produint. I dia que això és recuperable; de forma
rotunda vosté ha dit que això era recuperable. I a mi
m’agradaria saber..., és a dir, tindrien de desaparéixer,
doncs, urbanitzacions?; s’haurà d’apostar –que vosté ja ho
ha marcat–, és a dir, per la reforestació d’àmplies zones
pels avantatges que això representa? Però m’ha deixat una
mica a l’aire quan ha dit: «La clave está...», i la clave no
m’ha quedat massa clara. És a dir, on està realment la
clave, segons vosté, per a recuperar el cicle hidrològic, que,
segons vosté, diu que és possible? I això jo penso que seria
una de les preguntes que podia fer.
Quant a totes les explicacions que ha fet, jo li diria que
a partir d’ara mirarem els núvols d’altra manera, no? És a
dir, mirarem amb altres ulls; mirarem si van o si vénen, que
és important, perquè fins ara veem núvols o veem masses
d’aire i no so sabíem ben bé a què anava. Però, en definitiva, és a dir, la conclusió que jo trac de la seua exposició,
per fer-ho d’una manera molt concreta, és que s’ha de mantenir..., és a dir, la lluita que vosté sembla que té és per
mantenir les quotes de pluviositat que fins ara tenim i s’ha
Pàgina 8
de vore si els costos econòmics això ho fan possible. També, jo sempre incidixo si les possibilitats econòmiques, eh?,
les possibilitats de finançament de tots aquells estudis que
s’han fet i estan ahí, pagats... Però aquelles actituds o
aquests treballs que s’han de fer per a canviar el que vosté
dia, este problema o este intent de recuperar el cicle hidrològic, econòmicament, per part, en este cas, doncs, dels governs d’Espanya o la Comunitat Valenciana..., si vosté ho
veu factible o prioritari.
I ja res més. Agrair-li una vegada més, i ja per acabar...,
també mos parla moltes vegades, doncs, de la ciclogènesi
mediterrània. I avui, venint per l’autopista, sentíem a la ràdio, doncs, també, ciclogénesis explosiva. És a dir, a vore
quina diferència hi ha d’una cosa amb l’altra, perquè al final estos noms mos espantaran.
Moltes gracies. (Veus)
El senyor vicepresident:
Gràcies, senyor Castejón.
Bien, profesor Millán, ahora tendrá diez minutos para
contestar a las distintas intervenciones de los grupos.
El senyor director de la Fundació del Centre d’Estudis
Ambientals del Mediterrani:
Bueno (inoïble) … es común. Lo primero es que se
queden ustedes: no existe Comunidad Valenciana ni valle
del Ebro; son todos parte de la cuenca mediterránea occidental. Y cuanto antes se queden ustedes con eso, antes resolveremos el problema. Y está todo ligado. O sea, lo que
vemos aquí, de esta parta de la cuenca, o veíamos ahí, está
todo interconectado. Y la cuenca mediterránea occidental
en particular, durante casi siete meses al año, funciona
como una unidad.
«¿Qué quiere decir con esto –pregunta–, sistemas ecológicos, perturbación?» Otra cosa…, les voy a hablar como un
granadino ingeniero mala folla, en el sentido de que en Europa no queda ni un sistema que no ha sido alterado por el
hombre. Todos. La cuestión está en que cuando se alteraban
sin saber las consecuencias…, y hoy día creemos que sabemos las consecuencias. Una de les cosas que quiero alertar
de entrada es…, la evidencia que nosotros tenemos es que
los modelos climáticos globales en la cuenca mediterránea
no funcionan. Esto se ha presentado en la Comisión Europea, es un embolado tremendo porque la gente tiene la máquina de dar churros, pero aquí simplemente se puede mostrar, físicamente no funciona porque no son capaces de tener
en cuenta este plegamiento de la capa límite sobre el mar.
Los modelos climáticos lo desplazan todo y las recirculaciones y acumulaciones son incapaces de simularlas. Quiere decir: los modelos climáticos globales en la cuenca mediterránea, en el mar del Japón, en el mar sur de China y en el golfo
de México no sirven. Punto. Y no hay más debate. O sea, las
fórmulas matemáticas no recogen lo que pasa aquí.
Vale, y entonces, ¿transformación de forma radical?
Pues de entrada toda la costa de África, que estaba cubierta
de bosques en sus tiempos, ya no está; Almería estaba y
tampoco está. Entonces, las perturbaciones por ahí ya son
irrecuperables porque hemos pasado a la fase de las avenidas de barro. Ahora creemos que sabemos lo que pasa gracias a 48 proyectos de la Comisión Europea. O sea, que ahí
se ha hecho mucha investigación; el CEAM empezó en el
año 1991; yo llevaba trabajando con la Comisión Europea
desde el año 1973. El programa de medio ambiente y clima…, fui yo el que le preparó los protocolos cuando trabajaba en el Gobierno de Canadá.
Comissió especial estudi canvi climàtic a la CV(II)
09.11.2010
Entonces, es como una enfermedad; tienes que saber el
diagnóstico antes de tratar al enfermo. Y lo malo con la cosa
global es que como nadie mira mucho más lejos de su propio
tejado, no se dan cuenta que lo que haces en la costa… Tu en
Castellón urbanizas diez por diez kilómetros, o sea, 10.000
hectáreas, y el nivel de formación de nubes en Teruel asciende 150 metros. Ahora lo sabemos. Entonces, ahora se puede
corregir. Y se puede corregir, pues, buscando las herramientas económicas que hagan que la corrección sea rentable. O
sea, vuelvo a hablar que yo hablo como ingeniero. Entonces,
el sistema está perturbado; el enfermo ya está mal y ahora
mismo, a lo mejor, para sacarle del coma necesita una transfusión. Y es así de plano y de bruto.
Con lo que sabemos ahora mismo creemos, ¿eh?, que
no se perdería el sistema. Y, de hecho, tal como va el Mediterráneo, el Ebro se quedará sin agua posiblemente, podemos decir, en unos veinte o veinticinco años, si no se recupera el sistema por abajo. Habría que forzar a poner la
frontera en la zona de finales de Alicante para arriba. O
sea, la frontera de la desertificación ahora mismo la tenemos por aquí y abría que atajarla ahí, pues, recuperando los
regadíos, de forma que el agua…, porque la otra cosa que
se me ha olvidado de decirles es: en ese círculo en el que el
agua se recircula, el agua que cae en las tormentas es la
misma que ha evaporado a lo largo de la brisa. El agua que
entra del mar solo actúa como portador.
O sea, en Brasil el agua que precipita hoy, el estudio
isotópico te demuestra que es la misma agua, el 70% es la
que cayó los tres días anteriores, el 90% es la que había
precipitado los nueve días anteriores. La vegetación despierta por la mañana, saca agua de diferentes profundidades, crea una convergencia de humedad sobre el dosel que
tira la tormenta típica de las tres, cuatro, cinco de la tarde, y
todos los días igual, y vuelve a meter el agua abajo. O sea,
que lo que pasa es que llega una masa de agua inmensa durante el ciclo de lluvias y durante varios meses la vegetación se dedica a recircular esa agua. Desforestas para sembrar soja y te encuentras con lo que se están encontrando,
con grandes sequías porque en cuanto que desforestas del
orden de diez por diez kilómetros ahí deja de llover. O sea,
simplemente has interferido con el mecanismo natural de
bombeo.
Y en el ciclo hidrológico para las latitudes del norte de
Europa siempre te ponen que el agua se evapora sobre el
mar y se quedan tan tranquilos. En la cuenca mediterránea,
zonas tropicales y subtropicales el agua que evapora el suelo es la que actúa como mecanismo de disparo de las tormentas. Entonces, tu puedes tener muchísimo vapor de
agua en el norte de África, como tienes en esta zona, ¿eh?,
y no llueve nada porque ya… Y por ahí pasa mucho más
vapor de agua del que pasa por España. Pero si no tienes el
mecanismo de disparo ya el agua pasa y se va a otro sitio.
Entonces, eso es lo que sabemos ahora, que no sabíamos
hace años, aunque el hijo de Colón ya en su momento,
cuando los españoles deforestaron La Española y se quedaron sin agua dijo: «Parece como que los bosques atraían la
lluvia.» Efectivamente, la atraen; o sea, propician que se
descargue allí. Entonces, la diferencia de hace veinte años a
ahora es que eso lo sabemos; se puede simular relativamente bien con modelos de alta resolución, relativamente bien.
Entonces, dado que el sistema ya está perturbado, la
cuestión está en si dejas que se degrade más o tratas de recuperarlo. Y el mensaje es que se podría recuperar –a un
equilibrio diferente del original–. Los sistemas tienen una
cosa que se llama «histéresis» y una vez que pasan un umbral crítico nunca recuperan en el sistema. Pero lo que es
importante es que lo que yo les estoy contando a ustedes se
Pàgina 9
lo he contado, a través de la Comisión Europea, a grupos
de inversores alemanes y suizos, incluso a la asociación de
los bancos árabes. Y no se sorprendan si dentro de unos
cuantos años se encuentran con que grandes corporaciones
han comprado extensiones tremendas de terreno en el Mijares, en otros sitios, están reforestando. Y me gustaría que
ustedes lo supieran primero, pero eso se va a hacer.
Y la idea…, se plantarán con árboles nobles; a algunos
ecologistas no les gustará, pero árboles naturales aquí quedan ya muy poquitos. Y la idea será recuperar el ciclo hidrológico, cobrar por la fijación de carbono en las masas
boscosas, eventualmente cobrar por esa agua y los que urbanizan en la costa tendrán que acostumbrarse a que el agua
vale un poquito más cara de lo que ellos se creen. O sea,
habrá que incorporar el coste de reforestar y recuperar el
círculo hidrológico, que, por otra parte, no pasa nada; costes
de externalidades se llevan incorporando en el sistema
económico toda la vida de Dios. Tú ahora mismo no comes
gallinas salvajes porque no quedan; has tenido que montarte
las granjas y cultivas tus gallinas, ¿no? Pues en el caso del
agua, en la cuenca mediterránea habrá que cultivar el agua y
eso tendrá los costes que tiene, pero se puede hacer. O sea,
la cuestión está en que cuanto antes lo hagamos…
Y el trasvase yo siempre lo he visto, pues, como sería
una especie de transfusión o una especie de hipoteca. O sea,
tú ahora mismo podrías reenganchar el sistema; una vez que
reenganchas el sistema tendrías tormentas otra vez en la
vertiente que da al Ebro en esta zona, toda la zona del Gúdar-Maeztrazgo. Y en su momento, si tú pides prestado 100
unidades del Ebro, puede ser que en quince, veinte años,
cuando recuperaras las masas boscosas, pues le devolvieses
ese empréstito, la mitad, o a lo mejor no lo necesitarás.
Hay un problema que sí es un problema serio, y es que
en el ciclo natural del Mediterráneo tienes una cantidad de
agua recirculante y es la que hay. Si llegas al ciclo óptimo
tienes unos cuantos litros por metro cuadrado por año y
habría que ajustar la población y otra serie de cosas a que
los recursos son los que hay, no son ilimitados. Pero que
ahora mismo se podría arreglar la situación, yo creo que sí.
Y, de hecho, os transmito que a nivel de Comisión Europea
y otros grupos ya se está viendo cómo resolver el problema
del cambio climático de forma que sea…, el cambio climático sólo se resolverá cuando sea económicamente atractiva
su solución. Yo sé que alguna gente no quiere oír eso, pero
las grandes cenizas volantes de las centrales térmicas, que
emitían contaminantes por todos sitios, se acabaron cuando
se descubrió que la ceniza volante era uno de los mejores
aditivos para los cementos especiales y ahora ya no ve usted humo salir de las chimeneas porque es un recurso que
estás tirando. Con el agua pasará igual. Ahora hay que resolverlo de forma que fuera compatible y hasta cierto punto
económico. Y la idea es que sólo puedes resolver el problema cuando sabes qué situación tienes.
Entonces, para terminar un poquito con las…, creo que
he matizado vuestras preguntas. El problema económicamente es que si te quedas sin agua todas las urbanizaciones
se tendrán que ir a algún otro sitio. La idea está en que tú
puedas compatibilizar urbanizaciones con reforestación, recuperar ciclo hidrológico, teniendo en cuenta que cuando tú
tengas el sistema saturado da lo que da; eso no hay…, el límite no es infinito. O sea, una granja de gallinitas con tanto
pienso y tanta área da tantas gallinitas, tantos huevos; y dan
los que dan. Y si coges más, pues, te quedas sin… Y con el
agua en la cuenca mediterránea, desgraciadamente para nosotros, el problema que tenemos es que el 80% de nuestra
agua es la misma agua que recircula dentro de la cuenca. Y
hay que mantener los mecanismos de recirculación porque
Comissió especial estudi canvi climàtic a la CV(II)
09.11.2010
no hay ni más agua ni menos agua; es la misma agua que
las demás veces.
Bueno, pues muchas gracias por…
(Ocupa la presidència la presidenta, senyora M.ª Sagrario
Sánchez Cortés)
La senyora presidenta:
Muchísimas gracias, señor Millán, por su explicación;
también por ceñirse al tiempo, que para nosotros es muy
importante, pero sobre todo por haber accedido a comparecer en esta comisión. Muchísimas gracias y hasta siempre.
Hacemos un receso de unos segundos –unos minutos,
mejor, ¿vale?– y reanudamos en seguida.
(Se suspén la sessió durant uns minuts)
(Ocupa la presidència el vicepresident, senyor Vicente Soria Mora)
El senyor vicepresident:
Vamos a reanudar esta segunda comparecencia en la
comisión de hoy, agradeciendo la bienvenida a don Ricardo Almenar, que es profesor de Economía y consultor
ambiental.
El señor Almenar sabe que va a tener un tiempo máximo de treinta minutos para su primera intervención, después daremos paso a los diferentes grupos que tendrán cinco minutos y, finalmente, un último turno por parte suya de
diez minutos.
Pues, cuando quiera, señor Almenar.
Compareixença del consultor ambiental
El senyor consultor ambiental:
Primero, agradecer a la comisión de cambio climático
el haberme invitado.
Bueno, decir que yo no soy profesor de Economía pero,
bueno, no importa, quiero decir eso no tiene especial transcendencia. Yo de origen soy biólogo y, digamos, mi campo
de trabajo es fundamentalmente el desarrollo y la sostenibilidad, lo que en términos genéricos se conoce como desarrollo sostenible y tal.
Bien, yo me imagino que ustedes estarán ya un poco
cansados de tanta comparecencia, lamento que algunas personas se hayan ido ahora porque a lo mejor esto era un
poco más distraído, ¿no? Entonces…, y yo no les voy a repetir lo que imagino que la mayor parte de comparecientes
les ha dicho. Creo que tendrán ustedes claro que el cambio
climático es un problema realmente grave –realmente muy
grave–, creo que lo tendrán claro eso. También supongo
que tendrán claro los errores y las inacciones del pasado,
que evidentemente pasan factura y pasarán más.
No les voy a hablar de cosas muy elementales como,
bueno, pues qué va a pasar con esta edificación generalizada de los llanos de inundación, de la primera línea litoral.
Ustedes piensen que es que estamos en un mar que curiosamente prácticamente no tiene mareas y entonces no tenemos la zona de amortiguación. Si ustedes van, por ejemplo,
a Galicia, entre la pleamar y la bajamar –y no digamos entre la pleamar y bajamar de las mareas vivas– hay una
Pàgina 10
enorme extensión de terreno que hace un poco de amortiguación, a nadie se le ocurriría edificar ahí. Nosotros no tenemos esas mareas, tenemos mareas muy cortas y entonces
se ha edificado casi hasta la primera línea, en fin esto es
una cosa…
No les voy a hablar de cosas tan evidentes como el desmesurado crecimiento de las emisiones de gas de efecto invernadero, que han tenido lugar en este país, que hemos
más que duplicado en los últimos veinticinco años. Bien,
esto evidentemente no puede continuar. Las emisiones tienen drásticamente que reducirse y hay que hacer una serie
de planteamientos que se caen de peso.
Pero bueno, yo les voy a hablar de actuaciones, porque
yo veo que a ustedes lo que les interesa son las actuaciones.
Creo que está bien una divulgación, un conocimiento un
poco científico, un poco sobre el problema del cambio
climático, que es una parte de un cambio planetario más
amplio, ¿eh?, no solamente cambia el clima, cambian muchas más cosas, si no que se lo pregunten a la biodiversidad.
Pero yo les voy a hablar de actuaciones. Ustedes están
en una cámara legislativa y ustedes, su obligación, de alguna forma es legislar, no necesariamente demasiado pero sí
legislar bien. Y entonces yo creo que, frente al cambio
climático, caben como dos grandes actuaciones. Las primeras actuaciones son intentar que su incidencia sea lo menor
posible, eh? Ya aceptamos que el cambio climático es más
o menos inevitable, hace veinte o veinticinco años quizás
no lo fuera tanto, pero en este momento ya parece que es
así y entonces de lo que se trata es de que sea lo menos intenso posible. Es lo que el panel intergubernamental llama
«políticas de mitigación», se trata de minimizar un poco el
cambio climático.
Y eso sería un poco los planes A, pero también hay
unos planes B. Los planes B vienen un poco a decir: «Buenos señores, partamos de que el cambio climático se va a
producir, mayor o menor, y pensemos ya en estrategias de
adaptación al cambio climático». Es lo que también el panel llama «políticas de adaptación». Esto sería un poco los
planes B.
Y a favor de unos y de otros, pues, hay una serie de argumentos. Los planes a, aquel conocido refrán de que más
vale prevenir que curar. Evidentemente es menos costoso
desde todos los puntos de vista, incluyendo el económico,
prevenir las cosas que no luego intentar repararlas. A parte
de que algunas veces no se pueden ya reparar.
Pero también cuenta otro aforismo, otro comentario un
poco de…, para favorecer los planes B, que es aquello de
que un pesimista es un optimista bien informado. Es un
poco decir: «Señores, miren ustedes, nos parece muy bien
lo que se pueda intentar reducir, pero tanto el sistema
climático como el sistema económico humano tienen en
este momento una gran inercia y va a ser muy difícil», entonces preparémonos un poco para estas políticas un poco
de adaptación.
Y luego hay otra estrategia, que a mí me gusta especialmente, que yo la definiría como los planes AB, que son
aquellos que al mismo tiempo que intentan mitigar la incidencia del cambio climático, nos preparan mejor para cuando ocurra en la medida que ocurra.
Vean: planes A, prevenir; planes B, decir: «Mire, la
suerte está echada, vamos un poco a trabajar con tiempo
para ver como nos adaptamos»; y planes AB, no renunciamos a ninguna de las dos cosas, lo hacemos a la vez, ¿no?
Y hay distintos planes A y B –AB, como se podía comentar–, pero yo me voy a centrar solamente en uno porque imagino que se habrán tocado muchos temas aquí. Eso
Comissió especial estudi canvi climàtic a la CV(II)
09.11.2010
de ser uno de los últimos en venir tiene una ventaja y un inconveniente, ¿no? El inconveniente es que debe de estar
casi todo dicho y la ventaja de que pueda aportar algo original, porque como ya sabes qué han hablado todos los
demás, pues entonces vamos a ver algo original.
Entonces hay una cosa clara y que encima yo no sabía
que el anterior ponente iba a ser Millán Millán y encima,
pues, encaja muy bien. Hay un plan AB, que consiste en la
conservación y la mejora de la cubierta vegetal, que enlaza
bien con la intervención anterior.
Conservación y mejora. Y eso, ¿por qué? Bueno, pues
es bastante fácil. Primero, porque la cubierta vegetal absorbe el principal gas de efecto invernadero, el dióxido de carbono, lo absorbe modestamente, porque vivimos en una vegetación mediterránea que, como bien es sabido –y no
solamente la vegetación mediterránea, en general en el medio terrestre– el agua limita la productividad biológica. Así
como en el medio marino son los nutrientes, en el medio terrestre, aunque los nutrientes son importantes, el agua es el
principal limitador.
Entonces tenemos una vegetación, bueno, pues que tiene una productividad modesta en general, sencillamente
porque, por cuestiones climáticas, pues resulta que no hay
una abundancia de agua a lo largo de todo el año. Pero esa
productividad existe y esta vegetación está en este momento fijando dióxido de carbono que otras ramas de…, digamos, de la sociedad valenciana están…, bueno, o la actividad económica de la sociedad valenciana está en este
momento dispersando en la atmósfera. O sea que tiene ese
papel.
Pero es mucho más importante el papel que tiene la vegetación que almacena un dióxido de carbono fijado anteriormente, es un poco…, en su biomasa, en la masa vegetal
–y no solamente en la aérea, sino también en la subterránea, que es muy importante a nivel mediterráneo–, y también en el suelo hay grandes cantidades –grandes…, importantes cantidades– de materia orgánica fijadas en el pasado
que si, mediante procesos como puedan ser incendios generalizados, plagas catastróficas, talas y reconversión por
ejemplo al asfalto, etcétera, etcétera, se perdieran, entonces
inyectarían un CO2 a la atmósfera que incrementaría más
aún evidentemente el efecto invernadero y con eso el cambio climático.
O sea que tenemos, por un lado, que efectivamente la
conservación y mejora en la medida de lo posible de esa
vegetación tienen un papel importante de cara a la mitigación, no desorbitado pero sí realmente importante y por lo
tanto ayuda (inintel·ligible) ...
Pero al mismo tiempo cuando el cambio climático se
produzca o, mejor dicho, ya se está produciendo, la vegetación…, conforme se vaya acelerando, la vegetación tiene
un papel muy importante en cosas tan elementales, como
aquí se ha comentado antes, como el ciclo hidrológico, más
incluso que en la cantidad de agua, en la regularidad del
agua. Saben ustedes que tenemos una climatología con dos
picos, con dos picos pluviométricos muy fuertes, especialmente el de otoño, y otro en primavera, y con un déficit
muy acusado en verano. Bueno, pues entonces ya no es solamente la cantidad, sino también un poco, digamos, la repartición. Y efectivamente la vegetación, el señor Millán
Millán lleva años defendiendo un poco este planteamiento,
especialmente la vegetación tiene un papel muy importante
en la recirculación del agua y en las lluvias –en las tormentas– de tipo estival. Que el agua en el verano es oro, o sea,
diez milímetros de precipitación en verano son mucho más
importantes para la vegetación que cien milímetros en noviembre o en octubre. Bien.
Pàgina 11
Pero es que aparte de eso la vegetación tiene otros papeles ligados también al ciclo hidrológico fundamentales, el
tema de las inundaciones, ¿no? El tema de las inundaciones
es un tema claro, el papel de la vegetación consiste en intentar disminuir la escorrentía a base de aumentar la evaporación y transpiración y también la infiltración al suelo. Y,
de esa forma, pues, bueno, pues de cara a esas lluvias torrenciales que tan típicas son en la vertiente mediterránea,
no digamos en la valenciana, pues entonces el papel de la
vegetación es fundamental. Pero luego está en tema de la
protección frente a la erosión del suelo, un tema absolutamente fundamental porque sin suelo no hay nada. (Remors)
Y entonces la combinación de todas esas cosas…, piensen por ejemplo que las infraestructuras, por ejemplo, de embalses se colmatan más rápidamente cuanta más erosión hay,
evidentemente, porque sedimentan en los embalses en lugar
de ir hasta…, llevar el río…, llevarlo hasta el mar, pues entonces sedimenta en los embalses y disminuye la vida útil de
los embalses, es decir, esto es bien conocido y tal.
Bien, entonces en un escenario de un cambio climático
la vegetación tendrá un papel tan importante no, todavía
más importante que el papel que tiene actualmente. Sin
duda nos encontramos con la siguiente paradoja, esta explicación va un poco a lo siguiente: nos encontramos con la
situación de que teniendo como tenemos aproximadamente
la mitad del territorio valenciano cubierto por vegetación
forestal –que es con mucho la vegetación mediterránea más
importante sin desdeñar la de las zonas húmedas o la primera línea del litoral prácticamente machacada en su gran
proporción–, bueno, pues entonces esta vegetación forestal
viene a cubrir la buena, la menos buena, la que está enteramente de regeneración, la que es simplemente casi un espartizal, bueno, todo eso viene a cubrir aproximadamente la
mitad del territorio, 53 por ciento, se dice, bien. Y fíjense
qué curioso, pues resulta que contando –vamos a hacer cifras redondeadas– con la mitad del territorio resulta que,
des del punto de vista de la economía, las producciones
agrarias ligadas a esa explotación forestal –o sea, la madera, el corcho, en fin, todo este tipo de cosas, las explotaciones vamos a decir tradicionales e incluso algunas no tan
tradicionales–, pues resulta que suponen menos de la milésima parte del producto interior bruto valenciano, menos de
la milésima parte.
¿O sea que la mitad del territorio solamente da una
milésima parte del producto económico? ¿Y aquí qué pasa?
Bueno, pues pasa algo muy sencillo, las producciones a nivel comercial son producciones muy depreciadas, no son
muchas de ellas de gran calidad ni cuantitativa ni cualitativamente, ni grandes cantidades y, lo que es más importante
de todo, resulta que una serie de servicios que esa vegetación –esa vegetación forestal– está dando al conjunto de la
sociedad, pues sencillamente típicas externalidades positivas para los economistas, pues evidentemente no se retribuyen. Y entonces todo ese papel de aumento de vida útil de
las infraestructuras hidráulicas, de lucha contra la erosión,
de fijación de dióxido de carbono, de almacenamiento, de
protección de la biodiversidad, de regulación del ciclo
biológico, todo eso, todo eso que sabemos intuitivamente
que económicamente es muy importante resulta que no
cuenta nada. Y resulta que tenemos un 50 por ciento del territorio, que suministrando la gran mayoría de servicios
ambientales, resulta que económicamente pues prácticamente no existe.
Y esto no puede continuar, y esto..., porque, ¿qué sucede? Si nosotros queremos conservar y defender algo hay
que valorizarlo. Y resulta que se puede valorizar desde muchos puntos de vista, no seré yo el que haga un…, lance
Comissió especial estudi canvi climàtic a la CV(II)
09.11.2010
una lanza precisamente por la valoración crematística dineraria. Pero en la sociedad en la que vivimos, si no hay
algún tipo de valoración y de retribución dineraria, mal
pueden las cosas cambiar a nivel de que nos interesa, mal
puede una comunidad verdaderamente involucrarse con su
superficie forestal, mal pueden unos pueblos de interior
verdaderamente involucrarse con sus formaciones arbóreas
y arbustivas, etcétera, etcétera. Y si no hay «involucración»
antes o después, por muchos esfuerzos que se quieran hacer, vendrá la depreciación e incluso una degradación.
Así que yo les propongo lo siguiente: yo creo que ha
llegado el momento… –como hay aquí de diferentes grupos parlamentarios, yo dejo esto abierto, por si algún grupo, en fin, piensa de alguna forma que esta idea puede ser
interesante–, ha llegado el momento de…, como parte fundamental de una valorización que evidentemente es educativa y otras muchas cosas, pero también dineraria, ha llegado el momento de plantearse la remuneración de la
vegetación mediterránea. Y ha llegado el momento de plantearse que los propietarios, tanto públicos como privados,
reciban un dinero precisamente por los servicios ambientales que brindan al resto de la sociedad. Y que, además, yo
solamente pretendo que sea una pequeña parte de lo que se
podría valorizar desde el punto de vista dinerario esos servicios. No todo, evidentemente, pues hay unas cantidades
muy elevadas. Yo ya quisiera que el 10 por ciento de lo que
se pueda un poco traducir en términos monetarios se pudiera remunerar.
Entonces, yendo así rápidamente, hace ya algunos años
se hizo una valoración a nivel un poco de los servicios ambientales de todo el planeta y las formaciones forestales recibían aproximadamente 970 dólares –entonces el euro estaba a punto de salir, que salió, como ustedes saben, en
paridad con el dólar–, bueno, vamos a redondear, mil…, se
suponía que una hectárea de superficie forestal mundial
venía a suministrar unos mil euros al año de servicios ambientales. Bueno, pues evidentemente las zonas ecuatoriales más, las zonas boreales menos, en fin, esto por supuesto
tienen enormes márgenes de incertidumbre pero lo que importa es un poco el nivel…, el orden de magnitud.
Bueno, pues si aceptamos un poco que para la vegetación mediterránea también podría servir esa media de mil
euros por hectárea por las razones de que la vegetación mediterránea, aunque no es especialmente rica en el sentido de
biomasa, aunque sí de diversidad, tiene unos servicios ambientales muy claros, piensen por ejemplo en las inundaciones, pues entonces yo creo que el 10 por ciento de esos mil
euros por hectárea vendrían a ser unos cien euros por
hectárea, que es lo que se podría pagar como media a la superficie forestal valenciana, lo cual supondría unos 115-120
millones de euros al año. Evidentemente las zonas que tuvieran una superficie forestal mejor o aquellas que por
otras condiciones, como se hablaba antes un poco de la recirculación y tal, fueran más interesantes, se podrían pagar
más, tendrían que pagarse mucho más. Y aquellas otras que
están muy depauperadas o que tienen un valor muy pobre
de todos los puntos de vista pues evidentemente se pagarían menos, ¿no? Se pagarían menos.
Eso se…, la intención de esto es clara, es abrir una línea, es abrir una línea precisamente para internalizar unas
externalidades que –como bien decía el profesor Millán–
no es nuevo, se ha hecho y se está haciendo en muchos casos. Pero que en el caso concreto de la superficie forestal
pues parece una cosa hasta ahora como bastante remota o
bastante hipotética, como que en realidad… Bien, y ustedes
me podrían decir: «Bueno, y en estos tiempos, bueno, usted
está hablando de dinero, el dinero, vaya dinero.» ¿De dón-
Pàgina 12
de saldría ese dinero?, ¿saldría de les presupuestos de La
Generalitat?, ¿saldría de los fondos europeos? No, yo creo
que ha llegado el momento ya de plantearse las cosas con
seriedad y no estar pendiente de fondos y tal. Yo creo que
ha llegado el momento de que precisamente sean los potenciales beneficiarios los que paguen precisamente en los servicios ambientales de la vegetación.
Y yo creo que una forma práctica de hacerlo…, porque,
claro, había muchas fórmulas, pero bueno creo que las
demás serían más complejas, serían dos tasas, una sobre las
emisiones de dióxido de carbono y otra sobre el consumo
urbano e industrial del agua. Dejo el tema del agua agraria
por diferentes razones, ¿no? Aunque, bueno, no me niego a
abordarlo, pero dejo el agua agraria, ¿no?
Entonces, para conseguir esa cantidad, fíjense, nos serviría…, si lo hacemos a medio-medio, 50 por ciento de una
tasa, 50 por ciento con otra, es el sistema más simple, pues
eso nos supondría dos euros y medio por tonelada de dióxido de carbono. Bueno, ¿y eso qué es para el ciudadano normal? Pues mire usted, dos euros y medio por tonelada de
dióxido de carbono es medio céntimo de euro por litro de
gasolina. Un poquito más por litro de gasoil, medio céntimo de euro, ¿eh? Estoy hablando de medio céntimo de euro
por litro de gasolina, y es la bombona esa naranja butano,
que a nivel familiar es tan importante, no llegaría a los diez
céntimos de euro, el incremento. Estamos hablando, por
tanto, de incrementos muy pequeños.
Y ¿qué supondría para el agua? Bueno, para el agua supondría, en proporción, algo más, supondría diez céntimos
de euro por metro cúbico, que es algo así como un euro por
diez mil litros de agua, ¿eh? O sea, ese sería un incremento
un poco mayor. Se podría dar más peso al dióxido de carbono y menos peso al agua, eso es perfectamente discutible. Pero fíjense que son cantidades…, bueno, yo no quiero
saber lo que vale esto por litro (inintel·ligible) ... o el metro
cúbico de esto cuánto vale. Estamos hablando, como pueden ver, de diez céntimos de euro por diez mil litros, y encima podrían ser cinco, que serían cinco céntimos por veinte mil litros. Bueno, son cantidades realmente asumibles,
¿no?, perfectamente asumibles.
Yendo por ejemplo al tema de dióxido de carbono, piensen ustedes que la tasa que propuso el año pasado del presidente Sarkozy, el presidente francés, era de 32 euros por tonelada de dióxido de carbono, yo estoy aquí hablando de
dos euros y medio. Y además era una tasa creciente hasta
llegar al 2030 a cien euros la tonelada. No ha prosperado la
iniciativa pero es interesante para ver un poco otros sitios
qué están planteándose.
Como ven, esta tasa sería pequeña y permitiría la adición, si alguna vez hay una tasa estatal sobre el dióxido de
carbono, o europea, permitiría…, por su pequeñez, permitiría perfectamente el adicionar la tasa española o europea.
Bien, sobre la remuneración concreta de los propietarios, a mí me parece que es importante que dos terceras
partes o tres cuartas partes, como se vea eso, como se vea,
vayan a los propietarios, sean privados o públicos. Pero que
haya una parte que vaya a lo que son un poco los representantes de las comunidades locales, que son los ayuntamientos, por una serie de razones. Y entre otras cosas porque los
ayuntamientos hacen unas labores de gestión, vigilancia y
tal que evidentemente…., dentro de sus competencias, que
evidentemente creo que también hay que remunerar. Y por
supuesto este dinero se debía hacer con la condición de que
un porcentaje de esa renta que anualmente se diera, se reinvirtiera como incremento de la propia vegetación, de la
cantidad o calidad o ambas cosas, no entro en los criterios
técnicos que podían ser.
Comissió especial estudi canvi climàtic a la CV(II)
09.11.2010
O sea, que entonces lo que estaríamos haciendo es una
cosa muy clara, lo que estaríamos haciendo es algo que me
parece que es el gran reto del siglo XXI, que es empezar realmente a remunerar para así conservar y ampliar, si fuera
posible, el capital natural.
Miren, la diferencia entre lo que ha sido el crecimiento
económico clásico hasta ahora y lo que pueda ser un verdadero desarrollo sostenible es que el desarrollo sostenible
pone el acento en dos cosas: en lugar del capital físico, el
capital de formación humana, las máquinas, infraestructuras, equipamientos, todo ese tipo de cosas, y el capital financiero, el desarrollo sostenible lo que pone el énfasis es
en el capital humano, los conocimientos, las prácticas de
las personas y en el capital natural. Ahora se habla mucho
de capital humano, ha costado mucho hablar y llegar a esto,
y se habla –se habla– aunque hace mucho menos, pero apenas se habla del capital natural.
Pues bien, en el siglo XXI el capital natural va a ser el
principal limitante y limitador de la actividad económica. Hemos llegado a un punto en que las funciones de la naturaleza
de generar recursos, de absorber desechos, de prestar servicios se van a convertir en muchos campos en el limitante.
Entonces, antes de que esto llegue de esa forma tan clara, creo que empieza a haber necesidad de involucrar políticas que vayan en esa dirección. Esta es una pequeña aportación, pero tendría la ventaja de abrir, digamos, una línea y
de alguna forma hacer a esta comunidad, bueno, en esto al
menos, digamos, que tuviera un papel pionero, ¿no? En fin,
sería realmente interesante.
Y si alguien me dice que la cantidad de dinero es desorbitada, 115, 120, 130 millones de euros al año, piensen que,
por ejemplo, un estudio hecho hace unos cuantos años por
el Consorcio de Compensación de Seguros y el Instituto
Geológico de España, cifraba…, en euros de 2010 –porque
trabajaban en euros del 2002, pero vamos al 2010–, ellos
calculaban 250 millones de euros de este año, corrientes, de
pérdidas como media anuales solamente debido a inundaciones, 250 millones. Yo les estaba hablando de 115, 120.
Y entonces les ofrezco el siguiente ejercicio mental: supongan ustedes que desapareciera toda la vegetación, que
fuera toda arrasada de la noche a la mañana, ¿ustedes creen
que perderíamos 250 millones de euros por inundaciones
todos los años?, ¿o perderíamos el doble?, ¿el triple?, ¿diez
veces más? Eso es la aportación, el servicio de capital natural. Piensen por ejemplo en una actividad modesta pero importante, el turismo de interior, no se puede comprar con el
turismo de sol y playa pero, bueno, en muchos municipios
genera una actividad económica importante. ¿Ustedes creen que los mismos visitantes que van ahora a esos lugares,
y evidentemente contribuyen a esa actividad, irían en unas
extensiones arrasadas? ¿Qué irían, la mitad de personas que
ahora?, ¿la tercera parte?, ¿la décima parte? Son dos ejemplos solamente. Piensen esto y se darán cuenta de que no
estoy en absoluto sobrevalorando el papel de la vegetación,
sino todo lo contrario, la estoy infravalorando, y me parece
bien puesto que estamos abriendo de un camino y además
no es cosa de pagar todo lo que monetariamente se pueda
inventariar de esa…, como servicio de esa vegetación, pero
sí iniciar un camino, ¿no?
Y si alguien me dice: «Bueno, pero es que en estos tiempos de crisis y demás…» Miren, yo creo que hay una cosa
bastante clara en la calle. Los ciudadanos, la mayoría de
ellos –bueno, hay de todo, claro, pero la mayoría de ellos–
no están en contra de pagar impuestos o incluso de pagar
más impuestos, llegado el caso. Lo que la inmensa mayoría
están en contra es que ellos piensan, sea verdad o no, que
ustedes, los legisladores y los gestores, ustedes, tienen mano
Pàgina 13
libre, ustedes hacen unos presupuestos, que una vez ustedes
están votados y están aquí pues entonces ya el ciudadano no
controla y el ciudadano desconfía mucho de esa caja común
donde todo va y allí se marea. Y el ciudadano lo que quiere
de alguna forma es las cosas claras. Si hay un dinero que se
fleta para la conservación de la vegetación, que ese dinero
vaya a la conservación de la vegetación.
Entonces lo que yo creo es que ha llegado también el
momento de plantearse…, –esto ya sé que esto va mucho
más allá de esta comparecencia, pero yo les lanzo esta
idea–, ha llegado un momento también de plantearse una
forma impositiva, ha llegado el momento de hacer que la
mayor parte de los impuestos se hagan finalistas, y naturalmente que el estado y el mantenimiento de las administraciones requieren un dinero. Piensen ustedes, por ejemplo,
que la gran aportación del estado es mantener la seguridad
en las transacciones. Entonces es correcto que, por ejemplo, la recaudación del IVA, por poner un caso, vaya precisamente a las arcas del estado para precisamente mantener
desde el sistema de regulación de precios hasta las pesas y
medidas o hasta los guardias de tráfico, ¿no? Pero piensen
también que los impuestos que se puedan cobrar en favor
un poco de una mayor igualdad económica deben de ir a
aquellas personas que verdaderamente necesitan, que necesitan ese dinero.
Y que los impuestos que se hagan con fines medioambientales, que no pase como pasa ahora con el impuesto sobre carburantes, que eso es un falso impuesto medioambiental, que es un muy socorrido porque cuando hay un
déficit entonces se incrementa. No, los impuestos medioambientales y el impuesto de carburantes, quitado la parte
de IVA, debería ser un impuesto medioambiental, deben de
ir precisamente a donde tienen que ir, a aumentar a eficiencia, a disminuir el consumo y a favorecer precisamente cosas como minimizar el cambio climático debido a las emisiones de esos mismos combustibles. Entonces esto yo creo
que está pendiente y es un gran tema, no para resolverlo
este año ni el que viene, pero es un gran tema para los próximos…, la próxima década, por ejemplo. Creo que eso…,
y la parte que yo he puesto aquí de retribuir un poco a la
vegetación va en esa línea. Yo quiero abrir un camino, abrir
un esto porque, de verdad, pienso muy seriamente que ha
llegado el momento de empezar a considerar seriamente el
capital natural, que sigue sin estar en los libros, solamente
en cuentas satélites y en cosas así, ¿no?
Ha llegado ese momento y en nuestro caso, ante una urgencia como la del cambio climático y ante un problema
concreto como es la vegetación mediterránea valenciana,
creo que es un momento oportuno para hacerse por lo menos esa reflexión.
Así que no sé si he llegado al tiempo… (Veus) Ah, perfecto. Bueno, pues entonces, yo voy a dejarlo aquí porque no
quiero, digamos, robarles demasiado tiempo para otras comparecencias o para sus labores, y entonces pues ya quedo a
disposición de, en fin, de las cosas que quieran plantear.
El senyor vicepresident:
Gracias, señor Almenar.
Por parte del Grupo de Diputados No Adscritos, tiene la
palabra don Lluís Torró.
El senyor Torró Gil:
Bé, moltes gràcies per l’exposició.
Home, dir-li que, des del nostre punt de vista, és un
plantejament molt interessant, de fet..., a més molt fàcil-
Comissió especial estudi canvi climàtic a la CV(II)
09.11.2010
Pàgina 14
ment implementable, no són molts diners, ni tan sols mirat
des del punt de vista dels pressupostos de la Generalitat, a
penes no representaria ni tan sols l’1 per cent, és a dir, sense taxes també es podria fer, amb taxes seria lògicament
molt més fàcil.
Jo..., algunes qüestions. Respecte a les taxes, es podria
implementar –si hi ha algun estudi al respecte, que jo crec
que sí– algun tipus de taxa que també per penalitzar, diguem, el consum en este cas sobretot, per exemple, el tema de
l’aigua, no? És a dir, que també la taxa fóra proporcional,
igual que es fa avui en dia que els rebuts de l’aigua no es
paguen..., el metre cúbic no es paga igual segons el que
consumixes, si lògicament això també tindria
d’implementar-se d’esta forma progressiva per a penalitzar
també els consums excessius.
I després, alguna qüestió de caràcter més general i que
jo supose que alguns altres li faran ja crítiques sobre el
tema que a mi, ja ho dic, em sembla raonable, si es podria
fer algunes mesures més d’este estil per a altres aspectes
que també puguen tindre en el canvi climàtic, encara que
sigui només de forma enunciativa, si poguera plantejar-nos
alguna qüestió.
I també m’agradaria que des d’este punt de vista, si podria fer algun tipus de valoració sobre el que s’ha fet o s’ha
deixat de fer fins ara respecte a la qüestió, sobretot el tema
de l’Estratègia valenciana en el canvi climàtic, quina opinió
li mereix, val? Quina opinió li mereix quant al seu disseny,
val?, com s’ha dissenyat, el que és en si, i després sobretot
l’aplicació, no? Perquè sí que alguna de les coses que hem
estat discutint és tractar de veure fins a quin punt disposem
o no d’indicadors que puguen mesurar quina és l’efectivitat
real de les polítiques que estan implementant-se, vull dir,
que existixen. Vull dir, quan un va..., jo no fa molt em vaig
comprar un rentaplats i lògicament hi havia una sèrie de
subvencions, al final no vaig poder arribar per raons de termini, val?, però efectivament eixes subvencions existien. A
veure, eixes subvencions què és el que estan fent? Perquè..., són suficients? Que jo crec absolutament que no,
però, de tota manera, siguen o no suficients per als objectius que caldria marcar, quins objectius, o siga, què estan
aconseguint en la pràctica i què és el que caldria realment
fer per aconseguir objectius que realment foren adaptables
a l’estratègia, val? I això seria un altre aspecte a plantejar.
I poca cosa més perquè em sembla que efectivament estic completament d’acord que el tema de l’«economia»
–entre cometes– de recursos és l’element clau en este segle
que hem encetat, bé, ja ho era amb anterioritat, el que passa
és que no ho sabíem, no?, ara ja ho sabem, no? I, per tant,
haurem d’administrar-los de forma raonable. I, per tant,
mentre no hi hagen canvis de major abast de l’estructura
social, almenys haurem d’anar conformant-nos amb este tipus de coses que el que fa o que el que ha de fer és posar
en valor estos recursos i evidentment fer que qui està degradant-los o consumint-los contribuïsca.
I res més, moltes gràcies.
l’aigua vosté sabrà igual que nosaltres que el Llibre blanc
de l’aigua a Espanya, que va publicar el Ministeri de Medi
Ambient planteja un horitzó per a d’ací a uns anys, pense
que era l’any 2030, no?, un horitzó amb una disminució
dels recursos hídrics importantíssima –importantíssima– i,
de fet, concreta zones d’aquí del País Valencià com és la
conca del Xúquer o la conca del Segura amb una disminució, com deia, i una irregularitat cada vegada major de les
precipitacions.
Clar, li dic jo això perquè m’agradaria, doncs, saber la
seua opinió relativa a l’aigua i concretament en el tema del
Pla hidrològic nacional. Recordarem que preveia, el pla, al
voltant d’uns 300-350 hectòmetres cúbics transvasables. És
simplement una qüestió: quin és el cost econòmic i mediambiental, m’agradaria que ens poguera donar alguna
pinzellada d’acord amb la seua experiència relacionada
amb el tema de l’aigua.
La segona qüestió, ha parlat vosté de la capacitat
d’absorció de CO2, no?, per part de les formacions vegetals,
és a dir els embornals de CO2, aquí a la nostra comunitat, el
cas concret. Li dic això perquè li poso com a segon tema el
pla forestal, no? o, bé, el pla forestal..., un pla forestal com
cal, perquè no tenim encara actualment a la Comunitat Valenciana un pla d’ordenació de recursos forestal, no està
aprovat, en el seu moment el Tribunal Superior de Justícia
l’ha aparcat i de moment no en tenim. Li ho dic jo per la capacitat o la necessitat que tenim de reforestació de zones degradades, recuperació de terrenys danyats per incendis, per
exemple, producció ecològica, implantació de cultius... En
definitiva, estimular la participació del sector privat en incentivar –en incentivar– el que és la inversió forestal. Per
tant, m’agradaria que poguera comentar alguna cosa respecte als embornals o la capacitat que té l’administració actualment per fomentar aquests embornals.
Li acabe en una tercera qüestió, totalment d’acord, vosté..., la seua tesi més o menys ve a dir que per a conservar,
per a defendre alguna cosa s’ha de valoritzar, no?, perquè,
si no ho valoritzem, doncs al final com ningú trau res doncs
acabarà desapareixent. Clar, i posava l’exemple i el cas dels
propietaris forestals com a serveis ambientals que estan
prestant a la comunitat. M’agradaria que em donés la seua
opinió. Un exemple il·lustratiu, doncs alguns me diran que
és tendenciós, no?, però jo, per exemple, li dic que, en els
pressupostos de la Generalitat valenciana per al 2011, les
subvencions que hi han per als propietaris forestals a la Comunitat Valenciana, siguen públics o siguen privats, són de
12.000 mil euros en total, per a tota la Comunitat Valenciana, 12.000 euros, doncs d’antigues pessetes me pareix que
són dos milions de les antigues, no és que siga una quantitat exagerada, no? Però m’agradaria que em donara la seua
opinió al respecte perquè quan parlem que és en estos propietaris forestals que s’han de remunerar pels serveis ambientals que presten i tal, simplement una pinzelladeta, què
li pareix a nivell d’opinió.
Gràcies.
El senyor vicepresident:
El senyor vicepresident:
Gràcies, senyor Torró.
Per part del Grup Socialista, té la paraula el senyor Sanmartín.
Gràcies, senyor Sanmartín.
Por parte del Grupo Popular tiene la palabra el señor
Sánchez.
El senyor Sanmartín Besalduch:
El senyor Sánchez Pérez:
Gràcies, president.
Senyor Almenar, tres qüestions voldria plantejar-li. En
primer lloc, la primera, en el tema de l’aigua, en el tema de
Muchas gracias, señor presidente.
Señor Ricardo Almenar, en primer lugar, en nombre del
Grupo Parlamentario Popular agradecer su presencia en
Comissió especial estudi canvi climàtic a la CV(II)
09.11.2010
esta comisión y sus aportaciones, sus ideas y su creatividad, como bien ha dicho en su intervención para intentar
romper un poco con lo establecido hasta hoy con el resto de
comparecencias que ha habido y el aportar, pues, una idea
nueva. El hecho de poner encima de la mesa dos nuevas tasas impositivas con el objetivo de intentar paliar la situación en la que se encuentra la lucha contar el cambio climático y el territorio en nuestra comunidad, la mejora del
territorio en nuestra comunidad.
Ha comentado muchas cosas en poco tiempo, algunas
de ellas, pues, son compartidas por el Grupo Parlamentario
Popular, otras no es que no sean compartidas, sino que merecen ser estudiadas por parte del Grupo Parlamentario Popular y así lo asumimos.
En primer lugar, nos parece esencial –y en eso estamos
totalmente de acuerdo– el que hay que hacer un especial interés por parte de las administraciones públicas en informar, en formar, en hacer pedagogía y en hacer todo lo posible por el último de los puntos que ha mencionado en su
intervención que es actuar, actuar desde el punto de vista de
las administraciones públicas con el objetivo de luchar contra el cambio climático y, en términos de su propia intervención, también adaptar al cambio climático la sociedad
que vive en el territorio y en este caso las personas que viven en la Comunidad Valenciana. Luchar y adaptarse, con
la actuación, con la iniciativa por parte de las administraciones públicas y con el incentivo, como ha dicho, del sector privado, de las personas, de las empresas, con el objetivo de contribuir junto a las administraciones a la mejora de
nuestro territorio.
Hay una cuestión que me parece que es esencial y quisiera preguntarle y que de una u otra manera pudiese arrojar un poco de luz al respecto y es ver cómo plantea el
equilibrio entre la economía, el ser humano y la mejora de
nuestro entorno natural, la conservación de nuestro entorno
natural en un mundo globalizado, no en un mundo localizado ni en un mundo cerrado en el que vivimos, en este caso
en la Comunidad Valenciana o en el conjunto de España,
sino en un mundo globalizado, teniendo en cuenta que, si
bien es cierto que el territorio que hoy tenemos aquí es
nuestro y es localizado, aunque su situación y las circunstancias en las que se encuentran también repercuten al conjunto del mundo, por decirlo de alguna manera, la situación
económica del mismo modo también es globalizada, y que
pudiese incidir en si es compatible…, y entendemos nosotros que es compatible y además entendemos que desde las
administraciones públicas hay que hacer un esfuerzo importante, y además incentivar al sector privado y a las personas en general a que así sea. Pues ver de qué manera podemos hacer compatible que la economía es global y la
situación en la que se encuentra nuestro territorio, nuestro
medio ambiente, pese a estar localizado en un punto concreto del globo terráqueo es también global, la situación en
la que se encuentra ese punto localizado.
Como bien usted sabe en líneas generales, el ideario
político del Partido Popular –en líneas generales y con alguna salvedad, como es lógico–, pues no plantea el hecho de
ni subir los impuestos, ni aportar nuevas tasas o nuevos impuestos a la sociedad, a las personas que viven en este caso
en la Comunidad Valenciana y en el conjunto de España.
No obstante –no obstante–, vamos a valorar positivamente la aportación que en su intervención ha puesto hoy
encima de la mesa, teniendo en cuenta que ha hecho una
reflexión que es importante, cuando ha, de una u otra manera, criticado a la caja única, sí que es cierto que pese a
que la caja única puede tener una serie de ventajas, también
tiene algunas desventajas y una de las desventajas que tiene
Pàgina 15
es que el ciudadano no percibe directamente, exactamente,
dónde van destinados sus impuestos y que en cierto modo
mejoraría… –y en eso estamos de acuerdo–, aunque es difícil de concretar en la situación actual, mejoraría la percepción por parte de los ciudadanos de la clase política si en
concreto tal impuesto fuese destinado, y así lo pudiese ver
el ciudadano, a tal cosa. Aunque hubiese ciudadanos que
pudiesen estar de acuerdo o no con el destino de sus impuestos a esa tal cosa a la que me refería.
No obstante, y para terminar porque apenas me quedan
quince segundos, agradecer su presencia aquí, agradecer
sus aportaciones. Por parte del Grupo Parlamentario Popular las vamos a valorar positivamente y estamos convencidos que alguna de las cuestiones que ha planteado formarán
parte de ese dictamen que tiene que elaborar la comisión al
finalizar el conjunto de comparecencias que se están desarrollando en esta comisión.
Muchas gracias.
El senyor vicepresident:
Gracias, señor Sánchez.
Para finalizar, señor Almenar, tiene diez minutos para
responder a los distintos grupos.
El senyor consultor ambiental:
Muy bien, pues muchas gracias por las intervenciones
que además han sido más bien elogiosas, ¿no?, lo cual
siempre es de agradecer.
Bueno, voy a empezar un poco por el final, que es un
poco lo más reciente y voy a salir un poco del marco de
esta comisión, al fin y al cabo esta comisión no es más que
una parte de un parlamento, entonces voy un poco a centrarme…
Respecto a lo que…, al tema del incremento de impuestos yo no he dicho necesariamente que las tasas tuvieran
que incrementarse. Es posible que otros impuestos se puedan rebajar, ¿eh?, o sea no he dicho que… Para decirlo de
forma así muy gráfica, miren, yo soy partidario de un estado menos extenso pero más intenso.
O sea, vamos un poco a lo que quiero decir. El estado y
las administraciones se han puesto a hacer cosas que las hacen más bien deficientemente, por no decir otra palabra
más dura. Pero al mismo tiempo han hecho dejación de
funciones que solamente el estado y las administraciones
puede hacer. Yo traigo la famosa frase de Keynes que
decía: «El tema no es lo que el estado pueda hacer un poco
mejor o un poco peor, sino aquellas cosas que solo el estado puede hacerlo con garantía y eficiencia.» Entonces para
mí me parece fundamental una planificación indicativa.
Las administraciones tienen que marcar objetivos y tienen
que marcar medios, y deben dejar a ciudadanos, a consumidores, a empresas y demás las formas concretas de alcanzar
esos objetivos. Creo que es un equilibrio razonable entre lo
que sabe hacer el mercado y lo que no sabe hacer, y entre
lo que sabe hacer el estado y lo que no sabe hacer. Creo
que es una cosa razonable y creo además que la mayor parte de ciudadanos están más bien por la labor.
Creo que hay un problema muy serio de transparencia
en las cuentas públicas y creo que, de alguna forma, no he
dicho que toda la imposición sea finalista, pero que vayamos un poco en esa línea. Y que no confundamos como por
ejemplo con la tasa de los carburantes, que es una tasa que
se ha estado utilizando para equilibrar cuentas y luego se
intenta a veces venderla como si fuera un impuesto medioambiental, que no es el caso. Porque, fíjense, los impuestos
Comissió especial estudi canvi climàtic a la CV(II)
09.11.2010
medioambientales no tienen ningún interés recaudatorio. Si
el ideal incluso es que los impuestos vayan disminuyendo
conforme mejoran las cosas, y en todo caso lo que se recauda, menos un porcentaje de gastos de gestión, va luego
precisamente a cubrir unas necesidades, de alguna forma
ese es el mecanismo, es crear en alguna medida un mercado paralelo y ampliado sobre ciertas cosas que el mercado
normal no sabe hacer.
El tema de la globalización, claro, evidentemente las
medidas que se puedan tomar en una comunidad como esta
son evidentemente limitadas. Yo he insistido, por ejemplo,
yo veo que es muy probable que en los años próximos se
arbitre una tasa a nivel estatal o a nivel europeo sobre el
tema del dióxido de carbono. De hecho, se han lanzado...,
el lanzamiento de Sarkozy para Francia fue un globo sonda, ver un poco como caía y demás.
Fíjense, además, en una cosa muy importante: yo he hablado de una tasa sobre el dióxido de carbono; no he hablado de una tasa sobre la gasolina, otro remedio socorrido
también para las administraciones, cuando de alguna forma
intentan recaudar. No, no estoy hablado sobre la gasolina,
la gasolina pagará la parte que le corresponda a nivel de
emisiones. Estoy hablando también sobre las centrales de
generación de energía térmica. Hombre, claro, que son…,
producen una gran cantidad. Estoy hablando sobre todas las
fuentes dispersas, trabajen con gasoil, trabajen con gas natural, trabajen con gases licuados del petróleo porque es un
autobús que tal, o trabajen con gasolina. Estaba hablando
sobre el dióxido de carbono, que es lo que verdaderamente
nos preocupa. Hay otros gases de efecto invernadero que
también se pueden arbitrar medidas, pero bueno, centrémonos en el dióxido de carbono, ¿no?
Entonces, a ese nivel es lo que yo quiero incidir, se trata
en lo que…, a la naturaleza le da igual que el dióxido de carbono venga de la gasolina o que venga de otra cosa, el problema es que viene, ¿no? Entonces la tasa va en esa línea.
Y en cuanto a la tasa del agua, si ustedes cogen una factura del agua por ejemplo a nivel…, en la ciudad de Valencia, verán que tiene seis cánones: el canon del alcantarillado municipal, el canon de enganche con la depuración, el
canon de saneamiento, el Júcar-Turia, el canal Júcar-Turia,
que casi nadie sabe que se paga una tasa por eso, por lo
tanto no pasa nada por pagar una tasa sobre la conservación
de la vegetación, se puede hablar que pueda ser más pequeña, muy bien, correcto, pero lo de menos es la cantidad,
lo de más es abrir una línea. Alguien me dijo una vez que
lo difícil es arbitrar un nuevo impuesto, una vez que se ha
formado ya todo es más fácil, pero el problema es hacer el
primer paso, ¿no?
Entonces por ahí va un poco el objetivo. Y la función
fundamental de la administración es dar señales potentes y
claras de lo que interesa y lo que no interesa para que los
ciudadanos, como consumidores, y las empresas como productores se alineen. Si está todo inventado, si han funcionado muy bien muchas de esas señales, incluso demasiado
bien, como el caso por ejemplo de la energía fotovoltaica,
por poner un caso. Que por cierto yo tengo una placa solar
de esas de cinco kilovatios, por cierto. Bien, entonces esa
es la línea…
Globalización. ¡Qué más quisiera yo que hubiera acuerdos internacionales en este momento con solvencia sobre el
tema del cambio climático y sobre la imposición medioambiental! Por algo hay que empezar y entonces, como no cierra la puerta a otras medidas, eh? No cierra la puerta, tampoco cierra la puerta al mercado de emisiones, que es otra
cosa. Porque el mercado de emisiones es otra historia distinta, distinta, podemos aquí entrar, es un mercado además
Pàgina 16
viciado de origen porque se han dado tasas prácticamente a
coste cero con aquello de la deslocalización de las empresas y demás. Pero bueno, eso es otro tema. Entonces no
cierra a otras medidas. Y ya digo, ya quisiera yo…, pero
bueno, ya saben ustedes aquel dicho del ecologismo de los
años setenta, principios de los ochenta: «Pensar globalmente para actuar localmente.» El pensar localmente no quita
luego, al contrario, debe favorecer la actuación local. Empecemos a funcionar y sumémonos a otras medidas que en
otros ámbitos de referencia se estén tomando y que se tomarán sin duda alguna.
Y, por cierto, yo prefiero que sea un gobierno valenciano, o español, o un parlamento español o un parlamento valenciano el que empiece a tomar medidas de estas y no dejemos al mercado de los jeques árabes y demás posibles
inversiones, inversiones sobre..., para luego revender el
agua que…, ese tipo de cosas que yo preferiría que no ocurrieran, ¿eh?, preferiría que fueran las administraciones públicas y las empresas y los consumidores valencianos los
que tomaran la iniciativa y no tuviéramos que ir a remolque, como tantas otras cosas, ¿eh?, como tantas otras cosas.
Bien, en cuanto…, bueno, por allí, los comentarios que
me han hecho sobre la tasa sobre el agua tendría que ser
una tasa única metro cúbico, tanto podía ser por módulos…
Bueno, bien, como ustedes comprenderán yo tengo mi opinión, pero tampoco tengo un plan sobre como recaudar
exactamente…, es discutible, ¿no? Bien, no entro..., me parece bien, se puede defender, yo siempre he defendido la
tasa única por metro cúbico como más sencilla de cobrar
pero, bueno, tampoco soy contrario a...
Yo lo que sí me gustaría un poco, ya que este señor ha
contado muy bien un poco…, ha hablado además con la
posición del Partido Popular, me gustaría sí comentar algún
comentario sobre las formaciones vamos a decir de izquierda. Hay una cosa que las formaciones de izquierda no…,
no digo todos sus representantes, pero sí una parte, no acaban de tener claro. Miren ustedes, una cosa es la sostenibilidad, que es hacer que nuestra forma de producir, de consumir y de transaccionar y demás sean generalizables, se
puedan llevar en el futuro y potencialmente todo el mundo
pueda hacerlas, por ejemplo en este momento eso es la sostenibilidad, y otra cosa es la equidad. Yo soy absolutamente
defensor de ambas cosas, pero me gustaría no mezclarlas.
Igual que una vez me dijo alguien que vivía en Suramérica: «Es que usted quiere poner contadores cuando las casas de los pobres no tienen contadores y entonces, pues,
claro, no pagan el agua», yo decía: «Es que si no se ponen
contadores, va a ser imposible hacer de alguna forma limitar el despilfarro. Y además no nos engañemos, los ricos
consumen mucho más agua que las chabolas de allí, de las
favelas, no nos engañemos, si el agua es gratis, evidentemente». No confundamos, la lucha contra la desigualdad
económica no se consigue modulando muchas veces, digamos, medidas de tipo ambiental, sino se consigue con políticas de equidad. Igual que las políticas a favor del medio
ambiente tienen que ser políticas de sostenibilidad y las dos
cosas se cruzan, o solo faltaría, pero son cosas distintas.
Teóricamente podría haber sociedades muy sostenibles y
muy poco equitativas, muy desiguales, y también sociedades muy iguales y muy poco sostenibles, teóricamente. Y,
de hecho, algunas ha habido en el pasado, ¿no?
Entonces yo lanzaría un poco esa idea que no pasa nada
por decir: «Mire usted, usted va a pagar un poco más por el
agua porque yo sé que los cinco euros o les tres euros al
año o seis euros que usted va a pagar, usted, persona de
economía, de rentas bajas, no le van a solucionar la vida, lo
que yo tengo que hacer son políticas para que usted o tenga
Comissió especial estudi canvi climàtic a la CV(II)
09.11.2010
garantizada una renta o usted tenga un puesto de trabajo o
lo que usted quiera, y lo podemos hablar un poco de cómo
hacerlo, ¿no? Pero los tres euros, o los cinco euros, o los
dos euros de una tasa ecológica no es la causa de su situación. Es que es importante distinguir, ¿no?, porque muchas
veces a veces se confunde.
Bien, y creo que había algún comentario más sobre…,
era sobre…, ya no me acuerdo bien… (Veus) Ah, sí –sí–,
claro –claro–, no, no se me ha olvidado intencionadamente,
¿no?
Bueno, pues, quien me conoce sabe que yo he sido una
persona que desde que, digamos, salió el anteproyecto del
plan hidrológico –que, por cierto, me pilló en Aragón de
vacaciones en el año 2000–, pues la verdad es que a mí me
pareció que la política transvasista concretamente tenía ya
los días contados y que podíamos hacer el transvase del
Ebro, pero sería el último transvase que se hiciera; o podíamos no hacerlo y entonces enfrentarnos más directamente
al futuro. Yo siempre he pensado que era el último salto, de
hecho…, de hecho el plan era bastante razonable en el sentido de que al menos no eran los 3.400 hectómetros cúbicos
del plan anterior ni las seis o siete cuencas interconectadas,
en fin, del plan Borrell y tal, no? Pero evidentemente yo
creo que los días de los grandes transvases estaban ya contados, lo cual no quita que en determinadas circunstancias
no se puedan hacer transvases o que no haya más remedio
que hacerlos, pero simplemente que ese no puede ser el eje
de un plan.
El eje de un plan tenía que estar en otro punto y estaba
muy claro que tenía que estar en la eficiencia, en la reutilización y en plantearse una cosa bastante clara, el profesor
Millán además lo ha dicho: «El agua es la que hay». Hay
que plantearse de que más no es necesariamente mejor, que
a partir de determinados límites más es peor. Y entonces
hay que plantearse que no está mal tener 700 o 750 metros
cúbicos por persona y año en la Comunidad Valenciana,
son 650 mililitros, vamos, 650 mililitros no está nada mal,
sumo todos los consumos, todos los usos, agrario, industrial y tal. Y lo que hay que hacer…, hay muchos países
que viven con menos, y lo que hay que hacer precisamente
es aumentar la eficiencia, pero no solamente la eficiencia.
Cuando se habla de desarrollo sostenible, al principio se
hablaba solo de minimización de impacto ambiental, bueno, era un paso. En los últimos años se ha hablado ya de
ecoeficiencia, hombre, ya está mejor, un poco una eficiencia respecto a los recursos, a los desechos y a la economía.
Pero no hay verdadero desarrollo sostenible si, junto a la
minimización de impacto ambiental y la ecoeficiencia, no
aparece un referente de suficiencia. Hay que decir que
cuando se llega a un determinado límite es eso: más no es
igual a mejor. Y esto, que aparece tan contrario a tantas tendencias actuales, no es tan ajeno a la ciudadanía, que también con una labor pedagógica y tal fácilmente podría aceptarlo. Yo no he tenido problemas en muchos sitios con
personas muy normales en hablar de estas cosas. He tenido
problemas con personas o bien del staff técnico, o empresarial, o incluso académico, pero no he tenido problemas con
personas normales y corrientes, personas de la calle, y he
dado muchas charlas, ¿eh?, por muchos sitios. Y en algunos sitios era la primera persona que llegaba allí en toda la
historia, a dar una conferencia. O sea que…
Entonces, yo diría un poco eso, mi posición respecto a
los transvases es conocida y entonces yo creo que en este
momento el transvase no está de todas formas en el candelero, por lo menos en este momento no, el transvase del
Ebro me refiero, claro, no me estoy refiriendo…, el transvase del Ebro como se iba a hacer, de 1.050 hectómetros
Pàgina 17
cúbicos, tampoco estaba hablando de un transvase de sesenta hectómetros cúbicos, ni de cien, estaba hablando de
cómo se iba a hacer.
Bueno, pues, entonces dejémoslo donde está y vamos
un poco a plantearnos un poco qué cabe hacer, digamos, en
el futuro.
Había alguna cosa más que me he dejado y que no… Si
me he dejado algo no ha sido adrede, lo del transvase se me
había olvidado, ¿eh?, que alguien podría decir: «No toques
ese tema escabroso, no vaya a ser que…» No, yo tengo que
decir la verdad, yo he tenido esa posición y la…
(Se sent una veu que diu: «Sumideros de CO2.») Sumideros de CO2. Bueno, a veces por ejemplo hay cosas engañosas, sale por ejemplo un representante de AVA, el sindicato agrario, que dice: «No, es que los cultivos fijan
más…» Bueno, mire usted, hombre, los cultivos si están en
regadío, naturalmente la productividad es mayor porque es
el agua el que limita la productividad en el medio terrestre.
Pero los cultivos, incluso en el caso de venerables naranjos
–con la excepción de las venerables garroferas y oliveras,
cada vez más escasas– almacenan muy poca biomasa, por
lo tanto no almacenan carbono, por lo tanto, bueno, pues
ese papel no lo tienen, ¿no?
Entonces el sumidero fundamental que tenemos a nivel
de vegetación sigue siendo la vegetación forestal, eh?, por
su extensión. ¿Que no es una vegetación muy productiva y
que fija poco carbono? ¿Pues qué le vamos a hacer? Es la
que hay, es la que hay. Pero ese papel es importante. Y sobre todo lo que almacena, ese carbono almacenado en las
partes aéreas, subterráneas y en el propio suelo, es un poco
el tema.
También se me ha dicho –ahora me he acordado– si se
podrían aplicar algún tipo de estas tasas a otras actividades
económicas, por supuesto. Yo me he ceñido solamente a la
cuestión de la vegetación sin ánimo... Pero piensen ustedes
que cosas así nos podemos plantear en otros campos de la
actividad económica, por supuesto –por supuesto. No entraba en mi intervención, digamos, dar un…, un poco más,
si me llaman ustedes, y ya hago un plan en general, ¿no?,
de un poco…, no era mi papel, ¿no?
El senyor vicepresident:
Bien, pues muchas gracias al biólogo don Ricardo Almenar por su comparecencia, gracias porque se ajustado a
los tiempos y decirle, pues, que sus aportaciones sin lugar a
duda formarán parte del informe que elaborará esta comisión al finalizar.
Muchas gracias.
(Se suspén la reunió durant uns minuts)
(Ocupa la presidència la presidenta, senyora M.ª Sagrario
Sánchez Cortés)
La senyora presidenta:
(Inoïble) … que no la vamos a dar, como es habitual.
No hemos aprobado el acta de la reunión anterior. ¿Alguien
tiene que decir algo de la acta? (Pausa) ¿La aprobamos?
(Pausa) Bueno, pues queda la acta aprobada.
Y hecha esta salvedad, ahora sí, vamos al tercer punto
del orden del día, que es la comparecencia de la señora
María José Sanz Sánchez, que es valenciana, pero ha tenido
que hacer muchos quilómetros desde Estados Unidos
para… (La senyora Sanz Sánchez diu: «No, desde Alemania.»)
Comissió especial estudi canvi climàtic a la CV(II)
09.11.2010
¡Ah, has venido desde Alemania! Bueno, también son
muchos quilómetros para comparecer en esta comisión, lo
cual se lo agradecemos y, además, para que lo sepa, vamos,
es la última interviniente, antes del conseller de Medio
Ambiente de la Generalitat valenciana, en este ciclo de
comparecencias que hemos realizado, pues, a lo largo de
prácticamente tres, casi cuatro meses en este año. Con lo
cual, hombre, pues también tiene su punto de importancia
el concluir las comparecencias.
Para informar a la comisión que la señora María José
Sanz ha formado parte del panel del IP... IPPC… (La senyora Sanz Sánchez diu: «IPCC.») IPCC, exacto, es que lo
habían puesto, aquí, mal. Trabajó, además, en el CEAM
–como nuestro primer compareciente, del que sabemos que
es alumna–, y ha sido parte de la delegación española en la
Convención del cambio climático, y actualmente forma
parte de la delegación de Naciones Unidas. Con lo cual,
con este currículum tan amplísimo, le damos las gracias
nuevamente por su comparecencia, le informamos que tiene, en principio, un tiempo máximo de treinta minutos, luego daremos paso a los grupos políticos, para finalizar con
un tiempo máximo de diez minutos. Con lo cual, María
José, tiene la palabra.
Compareixença de la membre
de la Convenció de Canvi Climàtic de Nacions Unides
La senyora membre de la Convenció de Canvi Climàtic
de Nacions Unides:
Muchas gracias.
De un funcionario internacional a unos funcionarios públicos… En estos momentos soy funcionario de Naciones
Unidas y estoy en la Convención de cambio climático. Entonces, como no sabía muy bien…, exactamente qué tipo
de auditorio iba a tener, ni qué había ocurrido antes en la
comisión, voy a hacer un repaso, que pienso que al final
puede que sea positivo, porque voy a hacer un repaso, un
poco, de todo, que puede ser un sumario de lo que en algunas cosas hayan oído de forma fragmentada, ¿no?
Hay una cosa que, por casualidad, ha salido en la presentación anterior, que es este paradigma de «pensar global
y actuar local»; es un paradigma de los años ochenta, pero
que cada vez está cobrando una importancia más grande y
que también resulta, un poco, del trabajo del IPCC, como
ahora veremos en la presentación.
Es obvio que el cambio climático a nivel global es irrefutable; yo creo que no hay dudas. Lo que sí es cierto es
que todavía es incierto en el cuándo, cómo y en qué medida
sus consecuencias se van a manifestar a corto, medio y largo plazo; es decir, que tenemos que vivir con la incertidumbre. Hay una cosa muy importante que tenemos que recordar, y es lo que bajo la Convención de Cambio Climático
se llama «el principio de precaución», es decir: la falta de
certeza científica no constituye una razón para posponer
acciones dirigidas a evitar daños potencialmente serios o
irreversibles en el ambiente. Yo creo que ustedes deben de
mantener, como legisladores que son, ese principio en mente durante todas sus actuaciones.
Las observaciones son observaciones, no están manipuladas y son obvias: hay un incremento de temperatura sin
precedentes en los últimos cincuenta, sesenta años, desde la
era postindustrial. Otra observación, que también es una
observación y no está manipulada, es la serie de concentra-
Pàgina 18
ciones de CO2, con oscilaciones anuales, que tiene una tendencia a subir del orden de un 2 por cien –la concentración
de CO2 anivel atmosférico, ¿no? Esta serie está tomada…,
esta es la famosa serie del volcán Mauna Loa, en Hawai.
Nosotros tenemos una serie de CO2, aquí, en las islas Canarias. Es decir, que las observaciones en cuanto al incremento de temperatura, en cuanto al promedio de incremento de nivel del mar en ciertas zonas costeras, y en cuanto al
descenso de la cubierta de nieve del hemisferio norte, son
observaciones y están ocurriendo.
Un hecho interesante que pone en contexto este tipo de
información, estos cambios, este incremento de CO2 en los
últimos tiempos, es…, si lo ponemos en contexto de los últimos cuatro a seis períodos glaciares, lo que vemos es que
el incremento que tenemos ahora, si lo comparamos con los
incrementos o con las diferencias que se han producido en
períodos interglaciares, en los últimos seis –aquí hemos representado cuatro–, es casi el doble. Entonces, por razones
obvias, si tenemos un doble en concentraciones de CO2 y
esa oscilación de CO2 ha producido glaciaciones y desglaciaciones, pues va a haber una influencia en el clima debido a este incremento del CO2… Y al ordenador no le gusto
o se está quedando sin batería…
Bueno, puesto esto en un contexto histórico bastante
más amplio que el contexto histórico en el que se suelen
poner estas presentaciones, lo que realmente regula en gran
parte el cambio climático es el ciclo del carbono. Nuestra
vida en la tierra se basa en el carbono, y el ciclo del carbono lo que hace es distribuir el carbono en los diferentes
componentes bióticos y abióticos del ciclo terrestre. Y nosotros, como una de las especies que vive en la tierra, hemos alterado, hemos perturbado el ciclo del carbono.
Aquí hay una ilustración de las emisiones y los sumideros actuales de CO2, como uno de los gases más importantes del ciclo del carbono, en el que se ve que tenemos unas
emisiones de combustibles, debidas al abuso de combustibles fósiles, del orden de 7,7 paragramos desde el año 2000
a 2008 –hemos elegido este período–; 1,4 paragramos debidos a la deforestación –esta deforestación de aquí es en zonas templadas y esta de aquí es en zonas tropicales. Como
vemos, ha habido una sucesión en los años…, al principio
de la…, en el 1900 –1800-1900–, hasta 1970 o por ahí, la
deforestación era más grande en las zonas templadas y ha
habido un desplazamiento hacia la deforestación en zonas
tropicales.
En cuanto a los sumideros de carbono, tenemos: un sumidero es la atmósfera –y ese es realmente el problema que
tenemos–, y aquí van a parar 4,1 paragramos de carbono;
en los sumideros vegetales –por llamarlos de alguna forma– terrestres, tenemos que hay un insumo de unos 3,3 paragramos, y en el océano, 2,3. Y queda un residual, que no
sabemos muy bien qué ocurre con él, pero que probablemente está siendo acumulado en los sumideros terrestres,
de 0,3 paragramos. Esto es, un poco, el ciclo del carbono
en estos momentos.
¿Qué ocurre? Pues, muy sencillo: nosotros tenemos
emisiones que estamos sacando de reservorios geológicos
–carbono a la atmósfera–, y tenemos emisiones que son recicladas del propio carbono que está almacenado en los sistemas biológicos –tenemos sumideros en sistemas biológicos, tanto en sistemas terrestres como en sistemas
oceánicos–; pero de ese balance lo que resulta es un crecimiento en el CO2 atmosférico, ¿no?, que es una de las causas del cambio climático. Como veíamos antes, pues, tenemos exactamente emisiones de gases de efecto
invernadero, emisiones por cambios de usos de la tierra, y
tenemos una acumulación en la atmósfera, un secuestro por
Comissió especial estudi canvi climàtic a la CV(II)
09.11.2010
parte de sumideros terrestres, y un secuestro por parte de
sumideros oceánicos. Cualquier alteración en estos componentes produce un reajuste del ciclo.
Pero el ciclo se ve afectado por otras causas, que muchas veces son consecuencias de los cambios del mismo ciclo –por ejemplo, las sequías, ¿no? Y aquí hay una ilustración, a nivel global, de las emisiones debidas a procesos de
sequías de forma global en los últimos años. Una de las que
voy a ilustrar, para que tengan una idea, es la ola de calor
que se produjo en Europa en el año 2003; produjo una emisión neta de CO2, de ecosistemas terrestres, del orden de
0,5 paragramos de carbono –solamente durante la ola de
calor. Eso es casi equiparable a la cantidad de carbono residual que los sumideros terrestres acumulan anualmente.
Pero, bueno, ha habido otras, ¿no? Por ejemplo, la reciente sequía de Siberia, solamente en Siberia, en el 2003;
la que se produjo en la zona del sudeste asiático del 97 al
98. Es decir, que estos fenómenos ocurren y tienen, pueden
tener unos impactos que son relevantes a nivel global. El
más familiar, con el que ustedes pueden estar más familiarizados, es la ola de calor del 2003, que afectó fundamentalmente –aquí tienen la anomalía de temperatura– al centro…, a la Europa más templada, pero también afectó a las
islas Británicas y a parte de España, y que supuso un evento que en los últimos cien o doscientos años era único.
Aquí tienen el promedio de temperatura en verano del
2003, comparado con los promedios de los últimos ciento
cincuenta años. O sea, que es un hecho anómalo. Y aquí se
ve la anomalía de CO2, comparada con la anomalía de temperatura, sobre Europa. Bueno, pues, esta anomalía produjo, en el continente europeo, una reducción de la producción primaria bruta de 0,5 paragramos de carbono, lo que
es lo mismo, una emisión virtual de 0,5 paragramos de carbono, que representa la absorción de cuatro años –la absorción promedio de cuatro años. O sea, que un evento de este
tipo puede resultar un cambio brutal
Esto lo único que nos indica es que el ciclo de carbono,
aparte de las perturbaciones que nosotros estamos haciendo, es vulnerable a otro tipo de situaciones, y los puntos calientes en donde se pueden producir este tipo de emisiones,
aquí están ilustrados de forma global. Por ejemplo, pues,
todo el permafrost de Siberia. Si la temperatura cambia, se
producirán unas emisiones de CO2 procedentes de los suelos, que ahora mismo están congelados, enormes, porque,
al descongelarse, la materia orgánica del suelo se oxidará y
se emitirá a la atmósfera.
Otras zonas calientes son las zonas donde hay turberas,
grandes turberas, que son en el sudeste asiático, en todas
las zonas frías…, hay turberas frías y turberas tropicales,
¿no? En las zonas frías, si las turberas incrementan la temperatura, ocurrirá lo mismo que con el permafrost, que
serán susceptibles de incendios y se podrán oxidar o emitir
el carbono acumulado con mayor facilidad. Otras zonas calientes son aquellas zonas en las que las perturbaciones
puedan llevar a incrementos de temperatura y haya grandes
masas de vegetación susceptibles de incendios, por ejemplo. En los océanos también hay puntos calientes, como
puede ser…, si el océano cambia, se calienta, puede haber
emisiones de los hidratos de metano profundos, y eso también es una cantidad potencial de emisiones enorme.
Y luego tenemos las bombas biológicas, de las cuales
algunos de los ponentes anteriores han hablado. Por ejemplo, la bomba biológica del Amazonas, o la bomba biológica de las zonas tropicales del centro de África, y las zonas
del sudeste asiático. Si nosotros alteramos…, por ejemplo,
en Brasil es una cosa que está empezando a ocurrir y que
está cada vez mejor documentada. El hecho de que la agri-
Pàgina 19
cultura, la frontera de la agricultura ha avanzado enormemente respecto a las selvas tropicales, ha hecho que la
bomba biológica y de vapor de agua de la zona de la cuenca amazónica se esté alterando y, por tanto, la capacidad de
producir precipitación es menor.
Esto es interesante, porque, por ejemplo, Brasil es una
economía emergente, como todos sabemos, con bastante potencia, que tiene un portafolio energético muy renovable.
Brasil prácticamente no tiene emisiones de efecto invernadero, exceptuando la destrucción de las selvas tropicales. Es
un país que…, desde el punto de vista energético, es un país
limpio, pero su portafolio tiene un componente hidrológico
muy importante. Si la cuenca amazónica se ve afectada, el
ciclo hidrológico de la cuenca amazónica se ve afectado,
Brasil tendrá que cambiar su portafolio energético, hacer
uso de combustibles fósiles probablemente. Y como ustedes
saben, hace poco se han descubierto reservas de combustibles fósiles en la plataforma continental del país.
Es decir, lo que quería ilustrar es que las causas, fundamentalmente, son debidas a la perturbación humana del ciclo del carbono, siendo una de las formas más importantes
las emisiones de efectos de gas invernadero; no es la única
forma de perturbación, pero sí que es la más importante.
Dependiendo de las regiones, otros actores pueden jugar un papel, que en algunos casos puede ser incluso acelerador –y hemos visto algún ejemplo, esta mañana, en una
de las ponencias–, es decir, si nosotros perturbamos la cubierta vegetal, podemos perturbar el ciclo del carbono incluso más que incrementando las emisiones de gases de
efecto invernadero. O sea, que dependiendo de las regiones, unos factores pueden predominar sobre otros, y eso
hay que tenerlo en cuenta.
Los gases de efecto invernadero resultantes de la actividad humana directa son las causas más importantes a nivel
global y, a la par, las más susceptibles de ser reguladas, debido a su claro origen. Es decir, como nosotros sabemos
donde se producen las emisiones, podemos regular esas
emisiones. Y, de hecho, esa puede ser una de las causas por
las cuales la legislación internacional ha optado por regular
esta causa en particular con mayor intensidad.
Otras de las actividades humanas que también, perturbando el ciclo del carbono, pueden contribuir al cambio
climático a través de los cambios de las propiedades físicas
del suelo y del ciclo del agua, son más complejas y no
siempre fáciles de caracterizar, y eso hace que su regulación sea un poco más difícil y que nos cueste un poco más
de trabajo percibirlas como algo fácilmente regulable. Los
gases de efecto invernadero todos ustedes los conocen, el
CO2 es el que tiene un mayor forzamiento en estos momentos, pero también hay otros, como el metano, el óxido
nitroso, que son gases, por ejemplo, que son derivados, en
muchas ocasiones, de la actividad agrícola, por ejemplo,
¿no? Y hay un gas de efecto invernadero que no se regula,
porque no se regula en la Convención de Cambio Climático, pero sí se regula por cuestiones de calidad del aire, que
es el ozono troposférico; también tiene un efecto de forzamiento importante. El que sean unos gases más u otros menos, en determinadas regiones, también es importante a la
hora de diseñar las políticas y medidas de actuación.
Esto era un ejemplo que lo hemos visto esta mañana,
entonces lo vamos a pasar.
¿Cómo sabemos que es el CO2 o los gases de efecto invernadero los que producen un incremento de temperatura
o son responsables de una cantidad substancial de este incremento? Pues porque podemos utilizar modelos –y no solamente uno, sino que podemos utilizar varios a nivel global– para ver, introduciendo los gases y sin introducirlos,
Comissió especial estudi canvi climàtic a la CV(II)
09.11.2010
cuál es la diferencia en el incremento de temperatura. Eso
nos da una forma de demostrar indirectamente que son los
responsables de una parte de ese incremento de temperatura importante. Una cosa que es importante resaltar es que
aquí tenemos incertidumbres grandes. La banda de color
son las incertidumbres, pero hay una diferencia entre los
dos escenarios.
Las emisiones globales se producen por sectores. Entonces es importante también tener en cuenta qué sectores
son los que están produciendo, en cada caso, unas emisiones mayores o menores. Y esto es diferente, estas huellas
de emisión por sectores son diferentes, dependiendo de los
países, de la industrialización, de qué tipo de sociedades,
etcétera, y, por tanto, uno tiene que saber qué tipo de portafolio está teniendo en este momento para modificarlo adecuadamente.
Los impactos; este es el siguiente escalafón en la conversación, ¿no? Los impactos que se han estimado que pueden ocurrir –esto es una tabla sumario del último informe
del IPCC–, pues, pueden ser sobre el ciclo del agua, sobre
los ecosistemas, sobre la seguridad alimentaria, sobre las
costas y sobre la salud humana, ¿no?; esas son las grandes
categorías de impactos de los que se puede hablar. Yo estoy
segura que aquí han venido ponentes que os han explicado
estos impactos por activa y por pasiva, y no creo que tengamos que profundizar en ellos, pero sí que es cierto que si
nos vamos a la zona…, a Europa, hay dos impactos en el
sur de Europa que son importantes para nosotros, y dado
que estamos aquí, en la Comunidad Valenciana, pues, quizá
merece la pena resaltarlos.
Uno es que se prevé un empeoramiento de las condiciones en la región como consecuencia de una menor disponibilidad del agua, ¿no?, y, por tanto, la disminución del potencial hidroeléctrico, que en nuestro país, pues, es un tema
relevante y que se pone de manifiesto año a año. Este año
hemos tenido un año bueno…, el año pasado tuvimos un
año bueno hidrológico y nuestras emisiones se redujeron
drásticamente; o sea, que es un tema que para nosotros es
importante.
También es importante para nosotros el tema de que el
cambio climático agudizará los riesgos para la salud; por
ejemplo, pues, el efecto de las olas de calor, la frecuencia
de incendios incontrolados. Pero también, por ejemplo, hay
fronteras de algunas epidemias mundiales que están contenidas por la temperatura, y que nosotros estamos en una
zona de transición a la que podría llegar la malaria, por
ejemplo, y este tipo de enfermedades que están contenidas
ahora mismo en otras latitudes.
Ha habido mucha polémica –y supongo que también lo
habrán, ustedes, debatido– sobre el papel de los científicos,
sobre todo en la previsión de los impactos y en su comunicación a la sociedad civil. Lo que sí que es cierto es que la
incertidumbre es una variable con la que los científicos jugamos todos los días, y es muy difícil comunicar que estamos trabajando en un ambiente muy incierto, pero que hay
una probabilidad muy alta de que eso ocurra. Entonces, nosotros trabajamos con probabilidades de ocurrencias, pero
vivimos en la incertidumbre, y es una cosa que es difícil de
transmitir a la gente que legisla, porque ellos quieren certezas sobre lo que va a ocurrir, para poder tener la certeza de
que van a hacer una acción útil a la sociedad; pero, desgraciadamente, todos tenemos que vivir con esa incertidumbre, y lo que tenemos que buscar es la mejor forma de comunicar esa incertidumbre a la sociedad.
Hubo muchas críticas al IPCC, porque algunas de las
cosas que se dijeron, se dijeron con demasiado entusiasmo,
por decirlo de alguna forma, ¿no? Se dijeron con mucho
Pàgina 20
entusiasmo y luego se ha visto, pues, que el entusiasmo
había sido excesivo. Pero también ha habido cosas que el
IPCC ha dicho de forma muy conservadora, que luego se
ha visto que eran conservadoras, como, por ejemplo, la
apertura del camino del Ártico, que el Ártico este año era
navegable. Eso el IPCC dijo que ocurriría dentro de unos
veinte, veinticinco años; pues ha ocurrido este año. O sea,
que por un lado sí que tenemos cosas que se han comunicado con mucho entusiasmo, pero tenemos cosas que…, se ha
sido conservador. Lo cual nos viene a decir que, realmente,
con lo que tenemos que jugar es con esa incertidumbre y
con ver la mejor forma de comunicarla a la sociedad y la
mejor forma de actuar en ese contexto.
La anomalía de la ola de calor del 2003 que hemos visto, bueno, pues eso produjo –para que vean un ejemplo–
ciertos impactos en Europa. Como hemos visto antes, se
produjo una reducción de la producción primaria de 0,5 paragramos de carbono; eso incluyó incluso los cultivos. Si se
dan cuenta, estos datos de aquí son de la FAO, y se vio un
descenso muy importante en la producción de trigo y en la
de maíz.
Y esto es la producción primaria en los cultivos a nivel
europeo. Fíjense el descenso de la producción primaria en
cultivos que produjo una simple ola de calor que duró un
par de meses. También produjo un incremento –y eso ustedes lo saben mejor que nadie, porque supongo que lo tuvieron que sufrir– de la mortandad de la población, sobre todo
aquella…, de la morbilidad; o sea, aquella gente que se iba
a morir, probablemente, más o menos en unos meses, pues
se murió toda de golpe ese verano, y hubo gente, incluso,
que no debería haber muerto y murió, ¿no? Entonces, eso, a
nivel social, pues es un impacto muy importante.
Volviendo a las bases científicas, yo creo que hay que
resaltar ciertas cosas: la importancia de la investigación y
la observación sistemática. La investigación no solamente
es entender los procesos, como hemos visto esta mañana,
es también observar los procesos y tener una observación
de calidad. Entonces, desde mi punto de vista, la observación sistemática del ciclo del carbono es muy importante, a
la par que del sistema climático, a corto, medio y largo plazo, porque necesitamos mejores inventarios y mejores redes de observación, por ejemplo, por poner dos ejemplos.
Ello nos llevará a una mejor comprensión de los procesos,
y también nos llevará a una validación y mejora de los modelos, que son una parte importante de la predicción y una
herramienta que es, de alguna forma, el puente entre la
ciencia y la sociedad. Es tener herramientas para predecir.
Pero si estas herramientas predicen cosas erróneas, no
nos sirven para nada, sino que pueden ser contraproducentes. Pero la mejora de estas herramientas depende de la calidad de la información con que esas herramientas se mejoran. Y muchas veces nos olvidamos de eso, nos olvidamos
de que la calidad de un buen inventario de gases de efecto
invernadero puede hacer que un modo de predicción sea
muchísimo mejor y nos puede ahorrar, a medio y largo plazo, un montón de recursos. Nos olvidamos de que medir la
temperatura adecuadamente en un punto durante treinta,
cuarenta años, es muy importante, porque, si no, no
tendríamos evidencias fehacientes de que ese cambio se
está produciendo.
Es cierto que, también, el cambio climático es una
oportunidad para armonizar la medición. Ustedes no se
pueden imaginar el desastre que había hace quince años;
cada uno medía la temperatura… ¡Una cosa tan sencilla
como la temperatura! ¡Una cosa tan sencilla como el pH
del mar! Pues, del ph del mar no se han conseguido armonizar las medidas hasta hace escasamente unos cinco o seis
Comissió especial estudi canvi climàtic a la CV(II)
09.11.2010
años. O sea, que nosotros, los científicos, tenemos problemas también –no solamente ustedes como legisladores–
para ponernos de acuerdo para hacer las cosas de forma armonizada. Y necesitamos que ustedes nos ayuden en eso.
Aquí tienen un ejemplo de una estación de medida
–aquí, en la Comunidad Valenciana, en el parque natural de
la Albufera–, donde se han hecho medidas desde 1998, y
que forma parte de una red mundial de observación de flujos del carbono. Esto es para que tengan una idea o una
ilustración de para qué sirven las observaciones sistemáticas. Pues, esta estación permitió ver el efecto, en ese ecosistema –en un ecosistema mediterráneo costero–, de la ola
de calor del 2003. Y esto se publicó en un artículo de (inoïble) ..., este artículo en el que se observaba el descenso de
la producción primaria en toda Europa.
Y aquí lo que se ve es que los ecosistemas mediterráneos son particulares y no son iguales que los bosques templados del centro de Europa ni que los bosques boreales de
Canadá o de Siberia. Aquí tenemos que, durante la ola de
calor, ese año fue un año con un invierno muy suave, que
permitió que tuviéramos captura de CO2 en invierno, cosa
que en otros inviernos no se ha producido –como por ejemplo aquí, o aquí–, y aunque hubo un descenso de la producción primaria en el período de la ola de calor, el resto del
año compensó con creces la captura de carbono en ese ecosistema particular. Si yo generalizo cómo se comporta un
ecosistema, yo diría que ese ecosistema, por regla general,
si ha sufrido un estrés hídrico en verano, ha capturado menos carbono. Pero en este caso, si conseguimos entender
cómo funciona, lo que vemos es que, aunque tuvo un período de sequía extremo, que no había ocurrido en años anteriores en verano, el hecho de que la climatología del año
fuera más suave, en ese ecosistema particular consiguió
compensar con creces y superó la captura de CO2.
Este es un ejemplo de red sistemática de observación
que se está poniendo en marcha para ciclo de carbono a nivel europeo, es el Internacional Carbon Observation System. Esto forma parte de la (inintel·ligible) ... estructuras
europeas para cambio climático, y lo que pretende es armonizar todas esas observaciones, coordinar a todos los equipos científicos que estén trabajando en ello. En España se
coordina desde la fundación CEAM, y colaboran en la red
española cuatro centros del CSIC, la Universidad de Granada, la Universidad de Castilla-La Mancha, el Centro Nacional de Meteorología, el Instituto de Cambio Climático de
Cataluña y la Universidad de Canarias. O sea, que es un esfuerzo bastante enorme de la comunidad científica de conseguir unas observaciones de mayor calidad a nivel climático, atmosférico, terrestre y oceánico, o sea, de los tres
componentes del ciclo.
Para que tengan una idea de qué cuesta esto, pues…,
todo el proyecto, a nivel europeo, cuesta, de construcción…, porque no se construye de cero, se construye sobre
lo que ya existía en los diferentes grupos. La construcción
se estima que costará unos 255 millones de euros. Y luego
tendrá un mantenimiento a nivel europeo del orden de 13
millones de euros. Si lo ven en un contexto en que participan veintisiete países de la Unión Europea, no es una observación cara, pero si uno no se pone, pues no se hace.
Ahora vamos a pasar… Ya hemos visto las causas, hemos visto la importancia de la observación sistemática de
la ciencia, vamos a ver los marcos legislativos. Yo no conozco los marcos legislativos a nivel nacional o a nivel local, pero conozco un poco los marcos legislativos a nivel
internacional.
El marco legislativo a nivel internacional que está intentando atajar el tema del cambio climático es la Conven-
Pàgina 21
ción marco de cambio climático de Naciones Unidas. Aquí
tienen una representación de la historia de la convención.
La convención se creó, se adoptó en 1992, después de que
saliera un informe del IPCC –el primer informe–, y sigue
vigente hoy en día. El protocolo de Kioto no es más que un
instrumento de la convención, que es legalmente vinculante
y tiene unos compromisos por parte de algunos de los países que lo ratificaron. Y lo que es importante recordar es
que el objetivo de la convención, que sigue vigente, es la
estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida las interferencias antropogenias peligrosas del sistema climático. Ese
es el objetivo de la convención. El protocolo lo que hace es
coger una de las causas del cambio climático, que son los
gases de efecto invernadero, y tratar de regularlo con unos
compromisos. Y ya hemos visto por qué el CO2: porque
los gases de efecto invernadero, que son gases de emisión
primaria…, pues, por eso, porque se conoce el origen y, por
tanto, son más fáciles de regular. Lo cual no quiere decir
que sean las únicas causas que debemos de atajar.
¿Qué hace hoy la convención? Pues la convención, con
su instrumento del protocolo, lo que hace es dar un peso
enorme a la mitigación, lo que hace es regular o intentar regular las emisiones de efecto invernadero de los países que
ratifican el protocolo. Y en el protocolo se da un peso mucho menor a la adaptación al cambio climático. El ponente
anterior, como bien ha dicho…, pues, hay soluciones A, soluciones B y soluciones A y B. Hace diez años, las soluciones A eran lo más, y hoy en día estamos viendo que las soluciones AB probablemente es lo que tendremos que hacer,
porque las condiciones en las que nos encontramos ahora
mismo no nos permiten solo mitigar, sino que nos tendremos que adaptar.
Los compromisos del protocolo son de -5 por cien sobre el año 1990 de las emisiones en global, y en el caso de
Europa se repartió, dentro de los países de la Unión Europea, con lo que se llamó la burbuja comunitaria. Por ejemplo, España tiene la posibilidad de emitir un 15 por cien
más que en el año 1990. Todos sabemos que no es lo que
está ocurriendo, pero, bueno, ese es otro tema, ¿no?
El protocolo, previendo que algunos países no pudieran
cumplir, como es nuestro caso, prevé tres mecanismos de
flexibilidad: el comercio de emisiones, hacer proyectos de
desarrollo limpio en países que no tienen compromisos de
reducción y coger ese CO2 y traerlo para cumplir nuestros
compromisos, o hacer proyectos en países que sí que tienen
compromisos, pero que los cumplen de forma holgada y,
por tanto, pueden dejarnos hacer proyectos en su territorio.
Y para la adaptación, lo que tiene el protocolo es el llamado «fondo de adaptación». El fondo de adaptación es un
instrumento que sirve para financiar medidas de adaptación
en países en vías de desarrollo, que no tienen compromisos
bajo el protocolo y tampoco se supone que tienen recursos
para adaptarse al cambio climático. Este fondo se nutre de
una tasa sobre la reducción de emisiones que prevé el protocolo.
Como vemos aquí…, bueno, aquí tienen la burbuja comunitaria, donde se ilustra que España tiene un 15 por cien.
Aquí, en este gráfico, lo que yo quería ilustrar es que las
emisiones españolas han subido, y este año ha habido un
descenso –el año pasado, ¿no?, porque se reportan con un
año de cadencia–; el año pasado ha habido un descenso. Es
importante tener en cuenta que ese descenso es un descenso
debido a las mejores condiciones de nuestro ciclo hídrico,
que ha hecho que tengamos un mix energético muy favora-
Comissió especial estudi canvi climàtic a la CV(II)
09.11.2010
ble a la hidrología. Pero, como hemos visto antes con estas
perturbaciones tan importantes del ciclo hídrico, no podemos suponer que eso se vaya a prolongar en el futuro, y,
por tanto, tenemos que tener en cuenta que más que una situación permanente de reducción de emisiones, es un efecto transitorio.
¿Qué está ocurriendo en los marcos legisladores internacionales en este momento? En este momento, el protocolo de Kioto, que es el instrumento más importante de la
convención, finaliza su vigencia del primer período de
compromiso en el año 2012, y se está negociando qué va a
ocurrir después. Y eso se empezó a negociar en Bali, en el
2008, y se continúa negociando. Se quiso llegar a un
acuerdo en Copenhaguen, el año pasado. Desafortunadamente, por problemas que no son solamente problemas relativos al cambio climático, sino que nos ilustran el hecho
de que el cambio climático es solamente la punta del iceberg de las consecuencias económicas que puede tener y
del balance en las economías mundiales –cómo el cambio
climático puede afectar el balance y el progreso de ciertas
economías mundiales–, pues, no se pudo llegar a un acuerdo. Estados Unidos es una barrera bastante importante,
porque la legislación americana no funciona como la legislación europea. En Estados Unidos, para firmar un acuerdo
vinculante, tiene que tener legislación adoptada en su propio parlamento, y si eso no ocurre, no van a hacer ningún
tipo de concesión y no van a firmar ningún tipo de protocolo ni ningún…, da igual que esté Clinton, que esté Obama, que esté… Si Obama o Clinton no pasan la legislación
por el Senado y la casa de los diputados, no va a haber
compromiso por parte de Estados Unidos, y eso creo que
lo tenemos que saber todos.
Pero en este marco en el que estamos trabajando para
el futuro de la convención, hemos cambiado el peso, ¿no?
Ahora mismo, el peso está repartido entre cuatro pilares:
mitigación, adaptación –al mismo nivel–, la importancia
de los flujos financieros para facilitar esas dos cosas, y la
importancia de la transferencia tecnológica. Y esos cuatro
pilares son los que quieren conformar el futuro acuerdo
que puede empezar a ocurrir en Cancún, de una forma progresiva probablemente. No creemos que las expectativas
de Copenhague fueran adecuadas –y, de hecho, no lo fueron– y, por tanto, ahora las expectativas son las de iniciar,
paso a paso, un progreso para construir el nuevo edificio, o
protocolo, o como le queramos llamar, o como acabe
llamándose al final.
Esto es una figura que es graciosa, pero, a la par, ilustra
bastante bien el porqué en Copenhague no se llegó a un
acuerdo. Aquí, lo que tenemos es un edificio; este seria el
edificio que queremos construir, el Climate Change Burning, y la agencia es la base, con toda la incertidumbre que
hemos hablado; pero esa base tiene a la sociedad, que es la
que tiene que tener la percepción de lo que la ciencia tiene
que decir, con la economía sustentando a la sociedad, y los
sistemas de gobernanza que se tienen que poner para atajar
el cambio climático.
En Copenhague teníamos a los medios de nuestra parte,
todo el mundo era muy positivo en que se tenía que llegar
a un acuerdo. Teníamos claro que era un problema de seguridad global; teníamos claro que tenía que haber una diferenciación de responsabilidades, porque había unos que
habían emitido más que otros, y había unos más pobres
que otros, etcétera. Pero, desafortunadamente, no se llegó a
un acuerdo y, por tanto, pues, seguimos teniendo estos problemas. Algunas de estas percepciones, como veremos al
final, han cambiado. Ya no estamos hablando en términos
Pàgina 22
de seguridad global, sino en términos de seguridad energética. Estamos en un contexto en el que el escepticismo respecto a las causas y respecto a los impactos ha crecido y,
por tanto, es más difícil que la sociedad perciba el peligro.
Ha habido evidencias, por ejemplo, ya, bastante importantes, del problema de la seguridad alimentaria, que no
existían antes, como puede ser, por ejemplo, el proponer
una medida como los biocombustibles; tuvo un efecto negativo, en términos de seguridad alimentaria, en Méjico,
porque se incrementó el precio de la harina de las tortillas
de maíz, y, por tanto, la sociedad en Méjico sufrió el que
Estados Unidos esté basando su portafolio de energías renovables en el maíz. Entonces, todas esas interconexiones
cada vez se rebelan como más importantes y como, en algunas ocasiones, decisivas para tomar ciertas medidas.
Cómo funciona la convención y cómo funciona el marco multilateral es, a la par, cómo funciona el marco legislativo a nivel nacional y, luego, a nivel local; es decir, el esquema es básicamente el mismo. Nosotros tenemos el
cambio climático con sus incertidumbres, estamos expuestos a ello, conocemos, en parte, sus impactos o sus efectos
iniciales, sabemos que hay cosas que se ajustan solas, que
se adaptan de forma autónoma, no sabemos cuantas y en
qué medida muchas veces, y luego tenemos unos impactos
que sí que no están dentro de la adaptación autónoma. Entonces, tiene que haber unas respuestas políticas, y se dividen en dos grandes ramas: unas respuestas políticas en torno a cómo adaptar-se, y en cómo…, la posibilidad de
mitigar. En el caso de la mitigación, a nivel internacional
la regulación está fundamentada en la regulación de los gases de efecto invernadero. Lo cual no quiere decir que a nivel local no haya, a lo mejor, otros temas que se puedan regular y que tengan un impacto importante en nuestro caso.
Cómo funcionan es muy fácil, las reducciones de emisiones. Pues, nada, uno tapa el tubo de escape y se reduce
para siempre. En el caso de los sumideros, uno puede incrementar la superficie forestal y lo que hace es, de forma
al menos temporal, sustraer CO2 de la atmósfera. Hay que
tener en cuenta que los sumideros tienen un carácter fundamentalmente diferente al de la reducción de emisiones,
porque los sumideros pueden ser temporales. Imaginemos
que hacemos una plantación y que un incendio la quema; o
sea, que no es permanente. Por tanto, hay que tener en
cuenta donde se hacen las repoblaciones, cómo se hacen,
con qué especies, para hacerlas menos vulnerables al propio cambio climático, por poner un ejemplo, ¿no?
La adaptación, en realidad, lo que es lo sabemos todos:
las sociedades hacen frente desde antiguo a los impactos
de los fenómenos relacionados con el tiempo y el clima, no
es una novedad; pero, no obstante, se necesitan medidas de
adaptación adicionales, en estos momentos, para reducir
los impactos adversos del cambio y la variabilidad proyectados del clima, con independencia del volumen de medidas de mitigación. Y eso ya es una cosa que está clara; es
decir, la mitigación y la adaptación tienen que ir de la
mano, y especialmente en regiones como la nuestra, eso es
muchísimo más importante.
La adaptación lo que hace en general es reducir la vulnerabilidad al cambio climático del sistema en el que implementamos las medidas de adaptación. Hay opciones de
adaptación que son viables y es posible aplicar en algunos
sectores a bajo costo y con un alto coeficiente de beneficio/costo; es decir, que no toda la adaptación es cara. Tenemos que ver qué medidas de adaptación… Hay algunas
medidas que, además, tienen costes negativos, que se pueden, incluso, proveer de beneficios.
Comissió especial estudi canvi climàtic a la CV(II)
09.11.2010
En cuanto a la mitigación…, bueno, este es el portafolio
de mitigación global que prevé el IPCC. Entonces, aquí, lo
que básicamente dice es que la capacidad más importante
de mitigación a bajo costo está, por ejemplo, en el sector de
edificación. Pero eso es un portafolio global, a lo mejor en
la Comunidad Valenciana eso no es así, porque, a lo mejor,
las edificaciones ya se han construido todas las que se
habían de construir y adaptarlas puede que sea más caro
que construir desde el principio un edificio que sea más eficiente. Entonces, eso hay que tenerlo en cuenta; hay que tener en cuenta que, a lo mejor, en este caso, ese coste es más
caro de mitigación que otros costes. Yo no estoy a favor ni
en contra de ninguna actuación, pero creo que lo que es
muy importante es analizar la situación particular al nivel
de actuación. Nosotros tenemos una idea global de lo que
está pasando, tenemos una idea regional de lo que está pasando, tenemos portafolios globales y regionales para adaptarnos a eso, pero estamos actuando a nivel nacional y local. Y si no tenemos portafolios a nivel nacional y local que
sean adecuados, pues probablemente tomemos las medidas
inadecuadas.
Lo que quiero decir es que contextualizar las causas al
nivel en el que las decisiones para la lucha contra el cambio
climático se deben tomar es decisivo para garantizar el éxito, y por eso los niveles regionales, nacionales y locales
son relevantes. Eso se esquematiza un poco con esta figura.
Vuelvo a hacer hincapié en que, dependiendo de las regiones, hay otros factores, además de los GEI –me sigue
odiando el ordenador– que son importantes. Ya hemos visto
esta mañana un ejemplo en el caso de la cuenca mediterránea, en el caso del sur de Europa. El ciclo hídrico se puede
perturbar en gran medida, y eso tiene una serie de feedbacks que inducen también el cambio climático. Entonces,
a lo mejor nosotros tendremos que tener más claro un balance entre actuaciones relacionadas con el ciclo hídrico, a
la par que la reducción de las emisiones de carbono. Y eso
es lo que ustedes tienen que analizar y tienen que, de alguna forma, consensuar, y priorizar aquellas medidas que son
más importantes.
Y creo que con eso lo podemos dejar aquí.
La senyora presidenta:
Muy bien, muchísimas gracias por la exposición.
Y ahora, como habíamos comentado, damos paso a un
turno de intervenciones, empezando por el señor Torró.
El senyor Torró Gil:
Bé, supose que si li parle en valencià no… M’entén bé,
si li parle en valencià?
La senyora membre de la Convenció de Canvi Climàtic
de Nacions Unides:
Sí, sí, el parle també, el que passa és que ja fa temps
que no…
El senyor Torró Gil:
La falta de pràctica, no? Doncs, molt bé.
La veritat és que..., agrair-li molt la intervenció, molt
clara i molt interessant, sobretot perquè alguns aspectes del
que ens ha exposat ací, atesa la seua condició de funcionària de l’ONU..., la veritat és que hi ha algunes qüestions
que, a pesar de ja haver sentit moltes persones parlant (in-
Pàgina 23
intel·ligible) ... algunes qüestions que han sigut molt novedoses respecte al que ens havien dit, especialment allò que
fa referència als portafolis, de cara a les possibles actuacions.
Jo hi han dos qüestions que voldria comentar-li,
d’acord? La primera d’elles és el tema del principi de precaució. No sé si s’insistix suficientment sobre esta qüestió,
no?, perquè hi ha una tendència –no sé si és psicològica o
per interessos– a tractar de minimitzar el que tenim davant,
no? Per una raó: allò de dir no alarmar-se, no generar por
innecessària a la població, etcètera. Jo comprenc eixes
raons i eixa tendència, diguérem, a procurar que les coses
(inintel·ligible) ..., però també veig en eixa actitud un perill,
i és el perill d’acabar minimitzant el que van a ser els efectes del canvi climàtic, especialment si no fem el suficient
per a fer-ho.
I això té implicacions sobre les polítiques que
s’adapten, que de vegades tendixen a ser polítiques més de
caràcter cosmètic, és a dir, anem a plantejar-nos la qüestió
que estem fent coses, anem a generar instruments que ens
puguen fer vendre a la societat que estem preocupats pel
tema i estem actuant, però després en la pràctica, com que
no acabem de vore exactament totes les dimensions del
problema, o pensem que el problema pot ser que no siga
tan greu perquè hi han incerteses, al final no prenguem les
decisions que cal prendre.
Aleshores, jo entenc que és molt important fer comprendre a la gent el principi de precaució sense que això
genere alarma. Si nosaltres ens posem en la pitjor de les situacions, no vol dir que la pitjor de les situacions vaja a donar-se, sinó simplement que hi ha una possibilitat que passe; per tant, devem estar preparats per al pitjor, no? Jo crec
que, en això, els científics tenen un paper molt important a
l’hora, sobretot, de la divulgació, quan es fa la divulgació
d’aquestes qüestions, perquè jo comprenc que el treball
científic sempre es mou en un grau d’incertesa, encara que
(inintel·ligible) ... d’eixe treball puga no semblar-ho. La
gent demana a la gent de ciència que li done solucions, i, a
més, que siguen solucions..., li demane certeses, no?, quan
tot el món que coneix un poc com funciona el procediment
científic, i més en determinades branques de la ciència, realment en el que ens movem és en improbabilitats, hipòtesis i incerteses. És més important que no se’ns contradiga
una determinada tesi a l’hora de poder sustentar-la que no
donar-la per certa, perquè a la millor no podem fer-ho mai
en termes absoluts. Per tant, eixe paper..., jo crec que és importantíssim remarcar que posar-se en el pitjor, per eixe
principi de precaució, no és alarmisme, sinó que simplement és prudència. I jo crec que ahí tenen un paper molt
important a fer.
I l’altra qüestió que jo volia plantejar-li és si pot fer alguna valoració –que jo supose que serà més complicat– de
la situació que tenim ací, des del seu punt de vista. Ja sé
que estar treballant fora suposa..., però, bé, supose que alguna cosa coneixerà de la realitat local. Ja que hem de pensar globalment, però hem d’actuar localment, quina realitat
tenim ací? I quins consells, com a experta en aquesta qüestió i coneixent, encara que siga per vivències, la realitat local, quins consells podria donar-nos de cara a quines mesures caldria prendre i en quins terrenys caldria fer més
incidència. I si coneix alguna qüestió sobre les polítiques
que ja estan implementant-se a Àsia, si les coneix, si pot fer
alguna valoració sobre aquestes.
La senyora presidenta:
Muchas gracias.
Comissió especial estudi canvi climàtic a la CV(II)
09.11.2010
Es el turno, ahora, de la portavoz del Partido Popular,
señora Yolanda García.
La senyora García Santos:
Gracias, señora presidenta.
Señora Sanz, yo…, agradecerle haber venido hoy, aquí,
desde Berlín, que sí, que son kilómetros, y además haber
estado atentamente escuchando, toda la mañana, las intervenciones de sus antecesores.
A mí…, yo muy poco también, porque la verdad es que
ha sido una intervención realmente amplia y muy bien explicada. Simplemente que, claro, al final yo entiendo que se
conecta un poco su intervención con la del profesor Millán,
que antes era mitigar, ahora es mitigar y adaptar. Quizás
sea un poco como lo que decía el profesor Millán de las gallinas salvajes, ahora no nos podemos comer ninguna y hay
que adaptarnos a ello, pero aún así seguimos comiendo pollo. Entonces, creo que sí, que es importante el tema de la
adaptación, porque sea cambio climático o no, la vida
siempre va cambiando y tenemos que ir adaptándonos.
También con el tema de la comunicación a la sociedad
civil. Me ha parecido que como reflexión…, claro, nosotros
sí que es verdad que siempre pedimos certezas, incluso
ahora mi compañero dice: «Quina realitat tenim ací?»
Quizás es, un poco, buscar la certeza, pedir el dato. O igual
no, pero se puede interpretar o lo he interpretado yo así.
Entonces, claro, si ustedes mismos, entiendo, a veces dan
una información con un cierto entusiasmo, como nos ha dicho, y a veces de una manera un poco conservadora, y a
veces quizás debería haber sido al revés o… ¿Cómo nosotros, o los gobiernos, podemos llegar a encontrar esa mejor
forma de comunicar a la sociedad, para, sin caer en el alarmismo, poder ir haciendo que la sociedad se pueda concienciar? Realmente, no le pido que me responda, porque
es, un poco, a efecto de reflexión, y creo que poco a poco y
con el tiempo también se irá descubriendo la manera.
Muchas gracias por su intervención, y nada más.
Gracias.
La senyora presidenta
Muchas gracias.
Es el turno ahora, nuevamente, de la señora María José
Sanz, para contestar, aclarar o hacer comentarios sobre las
cuestiones planteadas.
La senyora membre de la Convenció de Canvi Climàtic
de Nacions Unides:
Es cierto que el principio de precaución es muy importante, porque nos dice que tenemos que, aún viviendo en la
incertidumbre, ser cautos.
Yo pienso que en la Comunidad Valenciana, por lo que
me ha preguntado… No tengo soluciones mágicas para
nada, pero sí que es cierto que he detectado que las soluciones mejoran mucho cuando hay un diálogo importante. Es
decir, yo, como científico, puedo pensar que la mejor forma
de hacer esto, porque las leyes físicas lo dictan, es esta,
pero a lo mejor necesito una modulación de expertos en
economía, expertos en ciencias sociales, que me ayuden a
ver cómo mejor implementar esa solución que yo veo como
definitiva. Y creo que ese diálogo es el que falta. Ese diálogo no se establece viniendo yo aquí, hoy, y contándoles el
rollo este que les he contado, que puede que no les interese
para nada. Ese diálogo se establece sentándose en una mesa
y trabajando. Y eso es lo que no existe. Yo no lo he visto en
Pàgina 24
ninguno de los casos ni en ninguno de los sitios en los que
he trabajado he visto ese tipo de diálogo. En muy contadas
ocasiones he visto que eso se haya reflejado en un producto
mejor o peor.
Entonces, en la Comunidad Valenciana… Bueno, pues,
la Comunidad Valenciana tiene una… Yo, en el avión, ayer,
porque me aburría, me puse a leer la Estrategia de cambio
climático de la Comunidad Valenciana, y le puedo decir
que es como si me hubiera leído la estrategia de cambio
climático de la comunidad de Cataluña, o la de Francia, o
la de Alemania, o la de… Son, todas, un corte y pega. Son
estrategias generales, con medidas muy generales. Que el
problema no es lo que dice la estrategia, el problema es
cómo se pone la estrategia en marcha. Y eso es lo más importante.
Entonces, mi pregunta es –déjenme que les pregunte a
ustedes– cómo va a poner en marcha, la Comunidad Valenciana, la estrategia de cambio climático. Cómo va a priorizar aquellas medidas, de las veintitantas medidas que hay
de mitigación y las diez o doce medidas que hay de adaptación…, cómo se van a priorizar, cómo se van a llevar a
cabo de una forma que sean complementarias, cómo se van
a hacer más eficientes, las medidas de mitigación, llevándolas de la mano de las medidas de adaptación. Y si ustedes no pueden responder a esta pregunta, pues igual va y
decido volver a la Comunidad Valenciana porque está poniéndose interesante, ¿no?
Entonces, eso es lo que yo veo. No le voy a dar ninguna
solución y quizás se las estoy dando todas, no lo sé.
¿Mitigar y adaptar? Sí. De hecho, yo creo que el profesor Millán no estaba hablando de adaptación, estaba hablando también de mitigación, porque regular el ciclo hídrico es una forma de mitigar algunos de los efectos del
cambio climático. O sea, que hay, cada vez más, una línea
muy fina entre qué es la mitigación y qué es la adaptación.
Desgraciadamente, la percepción de la sociedad en mitigación es reducir los gases de efecto invernadero exclusivamente, y, como yo bien he dicho, sí que es una causa y es
una de las causas que tiene una regulación más obvia y más
sencilla, pero no es la única causa. Y, entonces, cuando llegamos a otras causas, la cosa se pone más difícil, porque el
tema de los cambios de usos es un tema delicado, y no porque sea la Comunidad Valenciana; en cualquier país del
mundo, ese tema es un tema muy delicado y es muy horizontal. Y si nos vamos a países en vías de desarrollo, es incluso más delicado, porque hay grandes sectores de la población que dependen de sectores muy horizontales, muy
ligados a cambio de usos de suelo. Entonces, cuando pensamos globalmente, tenemos que pensar en esas cosas.
Cuando pensamos localmente, tenemos que pensar en
cómo de complejo nuestro sistema de cambios de usos es, y
qué medidas son factibles y qué medidas no lo son.
Y ahí es, otra vez, donde vuelvo al tema del diálogo. Es
decir, a lo mejor yo les puedo decir a ustedes que hagan
esto, y realmente es muy difícil que la sociedad acepte y es
muy caro desde el punto de vista económico. Entonces,
juntos, tenemos que buscar la forma de que eso a lo mejor
no será para mañana, pero se puede hacer en veinte años, o
se puede hacer en cincuenta años, pero que las políticas vayan en esa dirección. Entonces, esa es mi percepción de
cómo se tienen que hacer las cosas, que puede estar bien o
no, no lo sé.
Y el tema de comunicación con la sociedad civil…
Bueno, pues, los científicos hemos tenido ese problema,
¿no? Hay un eslabón perdido entre la comunidad científica
y la sociedad civil: cómo hacemos ver temas complejos de
una forma sencilla. En ese sentido, yo he tenido la suerte de
Comissió especial estudi canvi climàtic a la CV(II)
09.11.2010
trabajar con una persona que tiene una habilidad especial
para hacer eso, que está ahí detrás. Él tiene una habilidad
especial para hacer ver las cosas complicadas, sencillas.
Eso a él le ha causado muchos problemas, desgraciadamente. Uno de ellos es que sus compañeros científicos dicen:
«Ah, eso es muy fácil, eso no tiene ninguna importancia.»
Desgraciadamente, ¿no? Porque nosotros también somos
unos idiotas muchas veces –los científicos–, y nuestro ego
supera cualquier tipo de humildad a la hora de reconocer
que nuestros compañeros tienen ideas buenas. O sea, que
no solamente se cuecen habas entre ustedes, sino que también se cuecen habas entre los científicos, y muchas veces
–y ustedes lo habrán podido experimentar en esta comisión–, pues, habrán venido aquí…, aquí cada uno tiene su
idea y cada uno dice que su idea es la mejor, pero eso no es
la solución, la solución es sentarlos a todos.
Eso es lo que pretendió hacer el IPCC. El IPCC lo que
pretendió es coger toda la información que había..., el IPCC
no ha escrito nada nuevo, ha cogido la información que
había, ha sentado a todos estos, que son todos magníficos y
estupendos, y los ha hecho llegar a consensos sobre qué
puede ser probable, qué puede ser menos probable, qué
puede ser… Eso es lo que hace el IPCC, no ha hecho otra
cosa. En algunos temas que para la ciencia son muy importantes porque piensan que la sociedad civil va a percibir la
importancia de lo que hace por ahí, pues, se pasaron. En el
tema de los impactos, se pasaron. Se pasaron en unas cosas
y no llegaron a otras. Eso mejorará con el tiempo. O sea,
nosotros también estamos aprendiendo a cómo llegar a esos
consensos y a cómo proyectar eso en la sociedad.
Desafortunadamente, esos errores, que son imperdonables, han tenido una influencia muy negativa en la percepción de algunos sectores de la sociedad a los que no les interesa decir que hay cambio climático porque tiene unas
consecuencias económicas, porque si yo tengo que luchar
contra el cambio climático, tengo que cambiar los patrones
energéticos mundiales, y a los productores de petróleo no
les interesa. Pero hay algunos más listos que otros, porque,
por ejemplo, los saudíes, que son de los productores de
petróleo más grandes del mundo, en lugar de decir: «No
hay cambio climático», están diciendo: «Bueno, vale, hay
Pàgina 25
cambio climático. Yo produzco petróleo. Entonces, lo que
quiero es que ustedes, cómo yo soy un país en vías de desarrollo –créanlo o no–, ustedes lo que tienen que hacer es
promocionar tecnologías que permitan que el uso de los
combustibles fósiles no vaya en detrimento o no incremente el cambio climático.» Entonces, ellos lo que están luchando en la convención es para que se promocione la captura de CO2 geológico. Es decir, cuando yo emito por una
chimenea, capturo el sustrato geológico. O sea, que hay
muchas perspectivas de las diferentes… Los americanos,
no. Los americanos lo que dicen es: «A mí no me toque usted la economía, porque yo tengo esta forma de vivir y no
quiero que me la toque nadie.» Y entonces el escepticismo
juega ese papel.
Entonces, ustedes pueden pensar lo que ustedes quieran,
pero tienen que tener a su disposición toda la información
posible y tienen que estar abiertos al diálogo con cualquier
elemento que esté contribuyendo, sean los científicos…,
que no solamente son científicos físicos, sino que también
hay sociales, económicos, etcétera.
Y eso es lo único que les puedo decir. No sé si les ayudará o no, pero gracias por invitarme, porque me han dado
la oportunidad de venir a ver a mi madre y, entonces, estoy
muy contenta.
La senyora presidenta:
Bueno, María José, el agradecimiento es nuestro y también el placer de haberla escuchado y tener una persona de
su nivel en esta sala, que seguro que sí que nos ha servido y
nos servirá para recoger en nuestras conclusiones.
Muchísimas gracias y feliz viaje de regreso. Y vuelva
pronto a Valencia, que para eso es su tierra. (Pausa.)
Recordamos a los miembros de la comisión –porque en
esta comisión es necesario recordarlo– que la próxima sesión es el martes, día 16, a las once de la mañana. (Veus) Sí,
concluimos ya con el conseller… (Veus) Sí.
(S’alça la reunió a les 13 hores i 26 minuts)
Descargar