prevencion-tratamien..

Anuncio
FACULTAD DE PSICOLOGIA
MAESTRIA EN PSICOLOGIA CLINICA
PROGRAMA DEL CURSO
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL CONSUMO DE DROGAS
Profesora: Msc. Paula Picado Granados
Teléfono: 83563872
E-mail: [email protected]
DESCRIPCIÓN:
En este curso se analiza la prevención, el diagnostico y el tratamiento del consumo de
sustancias. Se describen los modelos de intervención utilizados en Costa Rica y en el mundo a
través del tiempo y se da especial énfasis al enfoque de intervención en el fenómeno
sociocultural de las drogas, que abarca diferentes estrategias entre las que tiene especial
significado la enseñanza de las habilidades socio afectivas definidas por la OMS como las
Habilidades para Vivir, así como la prevención selectiva e indicada dirigida a los jóvenes que
tienen mayores factores de riesgo o a los que ya se iniciaron en el consumo. También se darán a
conocer las diferentes clasificaciones internacionales para realizar un diagnóstico apropiado y un
tratamiento efectivo, haciendo énfasis en la detección temprana en adolescentes y adultos
jóvenes y en el modelo cognitivo conductual transteórico, así como en la entrevista motivacional,
probados como efectivos por medio de investigaciones clínicas.
Los estudiantes tendrán la oportunidad de planear y ejecutar talleres, dirigidos a diferentes
poblaciones que les permita ejercitarse en la aplicación de técnicas novedosas en la prevención,
del consumo de drogas y prácticas en diagnostico, detección temprana y programas de
tratamiento basados en evidencia científica.
OBJETIVO GENERAL
Facilitar al estudiante de la maestría en psicología clínica los elementos teóricos prácticos que
le permitan comprender el fenómeno sociocultural de las drogas, especialmente el consumo de
sustancias psicotrópicas desde los ámbitos laboral, educativo y familiar para lograr un adecuado
abordaje preventivo, de diagnóstico y de tratamiento
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Analizar los diferentes estudios epidemiológicos del consumo de drogas en Costa Rica y otras
partes de América y del mundo.
Describir los lineamientos de política en el ámbito nacional en internacional para la reducción
de demanda de las drogas.
Determinar los efectos y consecuencias biopsicosociales de las diferentes drogas que se
consumen en Costa Rica.
Analizar los diferentes modelos, enfoques y estrategias de abordaje del fenómeno sociocultural
de las drogas tanto a nivel internacional como nacional
Describir los factores de riesgo y protección para el inicio del consumo de sustancias y para la
dependencia a las mismas.
Conocer los elementos teórico prácticos del modelo de prevención y la estrategia de habilidades
para vivir que permiten una adecuada intervención.
Describir los criterios diagnósticos en drogodependencia de acuerdo con la Clasificación
Internacional de Enfermedades CIE 10 y el DSM V
Analizar elementos básicos en la intervención temprana con consumidores de sustancias.
Describir modelos de tratamiento y rehabilitación adecuados basados en la evidencia para
disminuir el consumo problemático de alcohol, tabaco y otras drogas
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE
Se realizarán actividades de tipo teórico-práctico, tales como discusiones bibliográficas,
lectura y análisis de casos clínicos y otros recursos, que permitan a los y las estudiantes de
psicología adquirir un mayor conocimiento sobre el perfil del farmacodependiente
METODOLOGÍA
El proceso del curso requiere que los y las estudiantes lean cuidadosa y críticamente el
material bibliográfico indicado para cada clase. Se presentarán clases magistrales acerca de
cada tema, combinando esto con discusiones en grupos.
Para cumplir con los objetivos y demandas del curso, los y las estudiantes realizarán una
serie de actividades:
Revisión de Artículos Científicos, elaboración de instrumento para entrevista focalizada.
CONTENIDO DEL CURSO
I Sesión, 17 de enero
II Y III Sesión, 24,31 enero
IV Sesión, 7 de febrero
V Sesión, 14 de febrero
VI Sesión, 21de febrero
VII Sesión, 28 de febrero
VIII Sesión, 7 de marzo
IX Sesión, 14 de marzo
X Sesión, 21 de marzo
XI Sesión, 4 de abril
XII Sesión, 18 de abril
XIII Sesión, 25 de abril
 Presentación del programa del curso
 Asignación de fechas de presentación de artículo.
 Conceptos básicos
 Conceptos básicos
“Mecanismos de neurotransmisión y abuso de sustancias”
Presentación de Artículo:
“Trastorno personalidad relacionado con sustancias”
Presentación de Artículo:
“Patología dual”
Presentación de Artículo:
“Los principios de la entrevista motivacional”
Presentación de Artículo:
“Modelo Transteórico de Prochaska y Diclemente”
Presentación de Artículo:
“Factores de la personalidad”
Presentación de Artículo:
“Terapias Alternativas para el consumo de sustancias”.
Presentación de Artículo:
Artículo “Codependencia”
Presentación de Artículo:
“Presión legal en las comunidades terapéuticas”
Recaída
Presentación de Artículo
“Consumo de sustancias y calidad de vida ”
Video ICD, PROCHASKA
ENTREGA DEL INTRUMENTO
XIV Sesión, 2 de mayo
EXAMEN FINAL
XV Sesión, 9 de mayo
Extraordinarios
Elaboración de entrevista. 30%
Presentación de Artículo 20%
Asistencia 20%
Participación 10%
Prueba Corta 20%
Total: 100%
BIBLIOGRAFIA DE REFERENCIA:
 Asociación Americana de Psiquiatría (2002) Manual diagnóstico y estadístico de los
trastornos mentales DSM-IV-TR. España: MASSON
 Gabriel Rubio Francisco, López-Muñoz, Cecilio Álamo, Joaquín Santo-Domingo,
Trastornos Psiquiátricos y Abuso de Sustancias (2001) cap. 1-5, 37,38 España:
Panamericana.
 Eric D Wish, George de León, Tratamiento Obligatorio de la Drogadicción (1995),
España. FAD. Cap. 9 y 10
 José Luis Graña Gómez, Conductas Adictivas, (1994), España. DEBATE, Cap. 4
 William R. Miller, Stephen Rollnick, Entrevista Motivacional, (1999), España,
PAIDOS, Cap.5
Bibliografía alternativa:
Alcazar, F. Sempertigue S. (2010) Consumo de Drogas en Bolivia 2001-2010 Centro
Latinoamericano de Investigación Científica CELIN Bolivia.
Baldares, T. Arce, C. (2002) Si Es con Alcohol no es Conmigo. Programa para la Prevención
del consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes de la Educación Diversificada. Florida
Bebidas. San José: Costa Rica
Basabe, N., Paez D. (2002). Los jóvenes y el consumo de alcohol. Representaciones sociales.
Editorial Fundamentos. Barcelona: España
Babor, T., Higgins-Buddle J. (2001) Departamento Salud Mental Screening e Intervención
Breve Para los Problemas Relacionados con el Consumo de Alcohol en Atención Primaria,
OMS, USA
Beck, A. Wrighth, F., Newman C. Liese, B.(1999) Terapia Cognitiva de las
Drogodependencias. Editorial Paidos, Barcelona: España
Bejarano, J. (2001). El consumo de tabaco en la población joven costarricense. Hallazgos de
la encuesta mundial sobre tabaco en jóvenes (G.Y.T.S., 1999); Revista Costarricense de
Salud Pública (18-19): 19-25.
Bejarano, J. y Solano, S. (1988). Caracterización psicosocial de una población de pacientes
con problemas de alcoholismo, atendidos en un servicio de tratamiento intensivo; Boletín
Informativo del Departamento de Investigación del IAFA 1 (1): 13-18.
Bejarano, J.; Amador, G. y Vargas, A. L. (1994). Consumo de drogas y percepciones de
riesgo en el estudiante costarricense de 10° y 11° años 1993. S Instituto sobre Alcoholismo y
Farmacodependencia (IAFA), San José: Costa Rica.
Bejarano, J. y otros.(2001) Consumo de drogas en Costa Rica: Resultados de la encuesta
nacional de 2000-2001. San José: Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia
(IAFA), San José: Costa Roca
Bejarano, J. y otros. Consumo de drogas en Costa Rica: Resultados de la encuesta nacional
de 2000-2001. San José: Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA), 2006
Bejarano. J y otros Consumo de drogas e n estudiantes de Colegio, San Jose Instituto Sobre
Alcoholismo y Farmacodependencia, IAFA, 2006
Bejarano, J.; San Lee, L. y Carvajal, H . (1999) El consumo de drogas en la mujer
costarricense. Evolución de cinco años; Salud Mental 22 (2): 41-48.
Bejarano, Julio y Fonseca, Sandra. (2007). La juventud y las drogas: Encuesta nacional sobre
percepciones y consumo en población de educación secundaria. Instituto sobre Alcoholismo
y Farmacodependencia. (IAFA, 2006). Desarrollo Institucional. Proceso de Investigación.
San José: Costa Rica.
Bellis, M. y col. (2007) Predictores de riesgo de consumo de alcohol en adolescentes y sus
implicaciones para la prevención de daños relacionados con el alcohol, Substance Abuse
Treatment, Prevention, and Policy, Manchester: Reino Unido
Botvin, G. and Wills, T. Personal and social skills training: Cognitive-behavioral approaches
to substance abuse prevention, in Bell, C. and Battjes, R. (eds) Prevention research: Deterring
drug abuse among children and adolescents, Washington, DC: 1985
Calafat, A. y colaboradores. (2005) El consumo de Alcohol en la lógica del Botellón,
Sociodrogalcohol, España.
Carballeda, A. (1991) La Farmacodependencia en América Latina su Abordaje desde la
Atención Primaria de Salud, OPS, Washington, E.U.A.,
Donovan, J. E y Jessor, R. (1978 a). Adolescent problem drinking: Psychosocial in national
sample study. J Stud Alcohol Vol 39, Nº. 3 (1506-1524).
Donovan, J.E. Jessor. R, Jessor, L. (1983b), Problem drinking in adolesce and Young
adulthood: A follow-up study. J Stud Alcohol. Vol 44, Nº. 1 (109-147)
DSM IV-TR. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (2002) de la
American Psychiatric Association. Texto revisado, Editorial. Masson. Barcelona: España.
Éduc’alcool (2009) Alcohol and Health, Causes and Consequences of Excessive Drinking in
Adolescense. Quebec: Canada
Goldstein, Arnold P. (2002). Habilidades sociales y autocontrol en la adolescencia. Editorial
Martínez Roca. Barcelona: España
Gomez-Fragela, J. y Col. (2008). El botellón y el consumo de alcohol y otras drogas en la
juventud Psicotema, Volumen 20 numero 002, Oviedo: España
González Menéndez R (2006). La epidemiología del alcoholismo: Sus objetivos y
obstáculos. Revista Hospital Psiquiátrico de La Habana Vol. 27 Nº 72 abril-junio 2006.
Habana: Cuba.
Hadaway, K. C. Elifson, K. W. Petersen, D.M. (2000). Religious involvement and drug use
among adolescents. J Sci Stud Religion Vol 23, Nº 2.
Hays, Ron y Ellickson, Phyllips (1996).What is adolescent alcohol misuse in the United
States acoording to the experts? Alcohol & Alcoholism Vol. 31, Nº 3, (297-303).
Jessor, R. y Jessor, S.L. (1977). Problem behavior and psychosocial development: A
longitudinal study of youth. Nueva York: Academic Press.
I.A.F.A (1997) Algunos contenidos teórico prácticos relacionados con la prevención
integral de fenómeno droga. San José, C.R.: I.A.F.A/MEP/UCR
Kuntsche, E., y colab. (2010). Cultural and gender convergence in adolescent
drunkenness. Arch Pediatr Adolesc Med (en imprenta). Publicado en Internet el 4
de
octubre. DOI: 10.1001/archpediatrics.2010.191
Martínez Jiménez A. y Col (2004). El alcoholismo: Algunos aspectos epidemiológicos y
sociales. Editorial Ciencias Médicas. Revista cubana de medicina general integral. Vol. 7 Nº
2. (2003). Habana: Cuba.
Merton R.K., Kendall P.L. (2004). The Focused Interview. American Journal of Sociology
51, 541-557. USA: New York
Miller R., Rolling S. (1999) La Entrevista Motivacional, Editorial Paidos, Barcelona
Naciones Unidas Oficina para el Control de las Drogas y el Delito ONUD (2009-2010)
Informe Subregional sobre Uso de Drogas en Población Escolarizada. Segundo Estudio
Conjunto, Información para el Diseño de las Estrategias Nacionales y Regionales sobre la
Problemática de Drogas en Jóvenes.
O.E.A. (1994) La prevención del uso indebido de drogas en América Latina:
Compromiso de Todos, PREDE/OEA, Washington, D.C., E.U.A.
Un
Peruga, A. (2001). Políticas de Consumo de Alcohol, Tabaco y otras Drogas en América
Latina. Organización Panamericana de la Salud. Washington DC: USA.
Ramírez MR, Andrade D. (2005) La familia y los factores de riesgo relacionados con el
consumo de alcohol y tabaco en los niños y adolescentes Rev Latino-am Enfermagem
setembro-outubro; 13(número especial):813-8. Guayaquil: Ecuador.
Regional G. Smart. (2003). Consumo de alcohol: Tendencias mundiales. Fórum Mundial de
la Salud. Vol-12, Nº 1, p16-110.
Suárez Morgado, Evarista. Durán García, Lissette y Hernández Rodríguez María del Carmen
(2005). El tiempo libre y el alcohol en adolescentes de una Escuela del Municipio Morón de
la Habana. Revista Ciencias Médicas. Habana: Cuba.
Strang, J., Connell, P. (2005) Clinical aspects of drug and alcohol abuse. En: Child and
adolescent Psichiatry. Rutter, M., Hersov, L. (Eds.), Blackwell Scientific Publication,
Oxford, London: 501-514.
Schuckit, M. (2001) Genetic and Clinical Implications of alcoholismo an affective Disorder.
En Comprehensive Handbook of Drug an Alcohol Adiction. Miller, N. (Ed). Marcel Dekker,
New York: USA.
Urzúa Ramón Florenciano (2004). Conductas de riesgo y factores de protección. Universidad
Católica de Chile.
Valverde, 0. (2001). Desarrollo biopsicosocial en la adolescencia. Módulo didáctico. San
José: Costa Rica UNED-UNICEF.
Vargas, J., Moreno, E., Alonso M. (2005). Patrones de consumo de alcohol en trabajadores
mexicanos, Internacional Journal of Psicohology and Psichologycal Therapy. July, año/Vol.
5, Universidad de Almeria, Almeria: España
Zavaleta Martínez, Alfonso. (2001). Factores de riesgo y protección en el consumo de drogas
en la juventud. CEDRO. Lima: Perú.
DIRECCIONES INTERNET
http. perso.wanadoo.es/angelsaez/ pagina nueva htm. Recuperado 5/ Feb/2007.
http//:www.compilaciones.com/adolescencia.html. Recuperado 6/ mar/2007.
http://www.NIDA.nih.gob.USA. Factores de riesgo y Protección. Recuperado 12/Feb/2008.
http://www.usach.cl/doc/Factores Protectores para una Buena Calidad de Vida. Recuperado
13/ May/2007.
http://www.conacedrogas.cl/inicio/ fac prot.php. Recuperado 17/ Jul/2006.
http://www.greenfacts.org/es/alcohol/index.htm. Recuperado 15/ Jun/2008.
http://www.gov/medlineplus/spanish/ency/article/. Recuperado 2/ Jul/2008.
http://www.oas.org, Enero 2011
http://www.drugabuse.gov/PODAT_CJ/
Descargar