PRACTICA Nº 3 COLORANTES Y COLORACIONES

Anuncio
PRACTICA Nº 3
COLORANTES Y COLORACIONES – OBSERVACIONES DE CELULA ANIMAL Y
VEGETAL
I.- INTRODUCCION:
Colorantes:
Son cuerpos o sustancias capaces de transmitir su color a otros cuerpos.
Clases de colorante: los colorantes se clasifican:
a) Por su origen: Naturales y artificiales.
Naturales:
Son aquellos que se obtienen de organismos animales o vegetales, tales como: el
carmín, azafrán hematoxilina , orselina, etc.
Artificiales:
Llamados también sintéticos, son aquellos que se obtienen como productos
derivados de la destilación fraccionada de la hulla, generalmente se les conoce con el
nombre de colores de anilina.
b) Por su afinidad tintorica (tintorera)
Colorantes ácidos:
Son aquellos que tienen afinidad especial para colorear el Citoplasma, por lo que
se llama también colorantes citoplasmáticos .Los mas usados son: eosina, fucsina acida,
acido pícrico, etc.
Colorantes básicos:
Son aquellos que tienen afinidad especial para por colorear el Núcleo,
llamándoles por esos colorantes nucleares, entre los mas usados están: hematoxilina,
azul de metileno, fuosina básica , violeta de genciana, etc.
Colorantes neutros :
Son aquellos que en el momento de colorearse se disocian en sus partos acida y
básica, la primera colorea el citoplasma y la segunda el núcleo , los mas usados son:
wright, leishman ,giemsa ,etc
2.- Coloraciones:
Coloración es el proceso mediante el cual un cuerpo toma color bajo la acción de
otro cuerpo o sustancia llamada colorante .
Tipos de coloraciones:
Simple, doble y especial (Gram , Zich Neelsen , etc. )
II.- OBJETIVOS:
Conocer el uso de los colorantes de acuerdo a su afinidad tintorica, para hacer resaltar y
diferenciar las partes principales de la célula.
III.- MATERIALES
Del laboratorio
 microscopio compuesto
 Lamina porta y cubre objetos.
 Frascos goteros de. eosina, violeta de
genciana, Azul e metileno, Wrigth.
 Mecheros de alcohol.
Del alumno
Bulbo de cebolla.
Una piña de punía recta .
Hoja de afeitar nueva ,
U n frasco de alcohol etílico .
Un paquete cie algodón
IV.- PROCEDIMIENTO:
1.-Coloración simple:
Es aquella en la que se emplea un solo colorante acido o básico.
a) Extensión o Frotis:
Tome con la mano derecha una lamina porta objetos por uno de sus extremos, luego haga
un raspado de mucosa labial (parte interna del labio inferior, con la sustancia examen,
haga un frotis en la parte central de la otra lamina porta objetos.
b) Fijación:
Es un proceso por el cual se consigue adherir la sustancia examen a la lámina porta
objetos. Fije el preparado agregando unas gotas de alcohol, deje la lamina al medio
ambiente, hasta que el alcohol se haya evaporado.
c) Coloración:
Agregar sobre el preparado 3 o 4 gotas de un colorante acido (eosina); o básico (violeta
de genciana), de tal manera que el preparado quede cubierto por el colorante, dejar en
reposo durante 2 a 5.
d) Lavar:
Arrojar al lavadero el exceso de colorante, luego lavar la lamina al chorro de agua
comente.
e) Secar:
Prender el mechero d alcohol, luego por la cara opuesta al preparado, llamear la lámina a
la llama varias veces, hasta que seque.
f) Observar:
Iluminar adecuadamente el campo microscópico, lleva la lamina con el preparado sobre la
platina, coloque sobre la sustancia examen una gota de aceite de cedro, utilice el objeto de
inmersión.
g) Dibujar:
Dibuje la célula animal (epitelial) de un tamaño de 5cm. C indique sus diferentes
elementos: membrana, citoplasma y núcleo. Indique en cada observación el colorante
empleado y el número de aumentos.
2.-Coloración doble:
Es aquella en la que se emplea dos colorantes, uno básico y otro acido.
a) Extensión o frotis: Sustancia examen, Mucosa labial, proceder igual que en la
coloración simple .
b) Fijación:
Con alcohol, lo mismo que en la coloración simple.
c) Coloración:
Con un colorante básico (Azul de metileno) agregar 3 a 4 gotas, de tal manera que el
preparado quede cubierto por el colorante, dejar en reposo de 3 a5 minutos.
d) Lavar:
Igual que en la coloración simple.
e) Coloración:
Con un colorante acido (Eosina) sin secar el preparado, agregar 3 a 4 gotas de eosina ;
dejar en reposo de 5 a 10 minutos.
f) Lavar:
En la misma forma que en la coloración simple.
g) Secar:
Prender el mechero de alcohol, flamear la lamina a la llama varias veces, por la cara
opuesta al preparado, hasta que seque,
h) Observar:
Utilice aceite de cedro y el objeto de inmersión,
i) Dibujar:
Dibuje de un tamaño de 5cm. Como mínimo las células epiteliales o identifique sus
elementos.
Indique el tipo de coloración y el número de aumentos.
3.-Coloración de un colorante neutro (wright):
Es aquella en la que se emplea un solo colorante, en cuya constitución entra una
parte acida y otra básica.
a) Extensión o frotis:
Limpiar el pulpejo del dedo anular en la mano izquierda con el alcohol, luego de dará un
pinchazo con una lanceta, eliminar con algodón seco la primera gota de sangre, colocar la
segunda gota en un extremo de la lamina con la gota de sangre en la mano izquierda,
sosteniéndola entre los dos dedos índice y pulgar, al lado de la lamina donde esta la
sangre debe estar junto al índice , luego tomar con la mano derecha otra lamina porta
objetos de bordes lisos, colocar uno de sus extremos sobre la gota de sangre formando un
Angulo mas o menos de 45· y d esta posición deslizar la lamina sobre la superficie de la
otra, en dirección del dedo índice hacia el pulgar, por una sola vez de tal manera que se
obtenga una fina película uniforme.
b) Fijación:
Secar el preparado al medio ambiente o con alcohol metilico.
c) Coloración:
Agregar sobre el preparado 5 o 6 gotas de wright, hasta que cubra el preparado, dejar en
reposo por un minuto y medio.
d) Agregar aproximadamente doble cantidad de agua destilada.
e) Dejar en reposo de 3 a 5 minutos.
f) Lavar en agua corriente,
g) Secar mediante el calor flameado la lamina.
h) Observar con objetivo de inmersión. Use aceite de cedro.
i) Dibujar lo que se observa (elementos figurados de la sangre: glóbulos rojos blancos y
plaqueta).
4.-observación de célula vegetal:
a) Tome una cata fila de cebolla y mediante una pinza separe la membrana delgada y
transparente que lo cubre.
b) Colóquelo sobre una lámina porta objetos.
c) Agregue sobre el preparado 3 a 4 gotas de Lugol.
d) Coloque sobre el preparado una laminilla cubre objetos.
e) Lleve el preparado a la platina.
f) Observe a menor (10x)y mediano aumento (20x).
g) dibuje lo observado
Descargar