Colombia De Wikipedia, la enciclopedia libre República de Colombia Colombia es un país de América, miembro de la UNASUR, ubicado en la zona noroccidental de América del Sur, organizado constitucionalmente como una república unitaria descentralizada.10 Su capital es Bogotá. Su superficie es de 2 070 408 km2, de los cuales 1 141 748 km2 corresponden a su territorio continental y los restantes 928 660 km2 a su extensión marítima, de la cual mantiene diferendos limítrofes con Venezuela y Nicaragua.11 Limita al este con Venezuela y Brasil, al sur con Perú y Ecuador y al noroeste con Panamá; en cuanto a límites marítimos, colinda con Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Jamaica, Haití, República Dominicana y Venezuela en el Mar Caribe, y con Panamá, Costa Rica y Ecuador en el Océano Pacífico.12 Colombia es la única nación de América del Sur que tiene costas en el océano Pacífico y en el Mar Caribe, en los que posee diversas islas como el archipiélago de San Andrés y Providencia. El país es la cuarta nación en extensión territorial en América del Sur y, con alrededor de 45 millones de habitantes, la tercera en población en América Latina, después de Brasil y México, y superando a Argentina.13 Bandera Escudo Lema: Libertad y orden Himno nacional: Himno nacional de la República de Colombia Colombia es reconocida a nivel mundial por la producción de café suave, flores, esmeraldas, carbón y petróleo, su diversidad cultural y por ser el segundo de los países más ricos en biodiversidad del mundo.14 15 Es uno de los principales centros económicos de la América hispanoparlante (el cuarto), y en 2009 la economía número 27 a nivel planetario.16 Contenido 1 Toponimia 2 Historia 2.1 Época precolombina 2.2 Colonización española 2.3 Emancipación y Gran Colombia 2.4 Primer siglo de la República 2.5 De la República Liberal al Frente Nacional 2.6 Historia reciente 3 Gobierno y política 3.1 Organización político-administrativa 3.2 Defensa y seguridad 3.3 Relaciones exteriores 3.4 Derechos humanos 4 Geografía 4.1 Hidrografía 4.2 Clima 4.3 Fauna y flora 5 Demografía 5.1 Principales ciudades 5.2 Etnografía 5.3 Idioma 6 Economía 6.1 Infraestructura 6.2 Turismo 7 Educación 8 Cultura 8.1 Literatura 8.2 Artes plásticas 8.3 Música 8.4 Artes escénicas 8.5 Medios de comunicación 8.6 Gastronomía 8.7 Deportes 8.8 Religión 8.9 Fiestas 9 Véase también 10 Notas 11 Referencias 12 Enlaces externos Toponimia Capital (y ciudad más poblada) Bogotá 4° 39´ N 74° 3´ O (http://toolserver.org/~geohack /geohack.php?pagename=Colombia& language=es& params=4_39_N_74_03_W) Idioma oficial Español1 Forma de gobierno República presidencialista Presidente Vicepresidente Juan Manuel Santos Angelino Garzón Independencia Declarada Definida de España 20 de julio de 1810 7 de agosto de 1819 Superficie • Total • % agua Fronteras Puesto 26º 1 141 748 km² 8,8% 6004 km Población total • Total • Densidad Puesto 28º 45.925.397 (Est. 04/2011)1 38 hab/km² PIB (nominal) • Total (2009) • PIB per cápita Puesto 35º US$ 230 844 millones2 US$ 50552 3 PIB (PPA) • Total (2009) • PIB per cápita Puesto 27º US$ 404 995 millones4 US$ 88694 3 IDH (2010) 0,6895 (79º) – Alto6 Moneda Peso Colombiano ($) (COP) Gentilicio colombiano/a Huso horario • en verano UTC3 -5 UTC -5 Dominio Internet .co Colombia o tierra de Cristóbal Colón, nombrada en honor al "descubridor" de América. El nombre de Colombia fue concebido por el venezolano Francisco de Miranda para denominar la unión de las actuales repúblicas de Ecuador, Colombia y Venezuela, en homenaje a quien descubrió América, Cristóbal Colón (en italiano Cristoforo Colombo).17 18 El apellido de Colón (Colombo) proviene a su vez del latín columbus, que significa palomo, macho de la paloma (en latín columba), animal que simboliza la paz.19 El 15 de febrero de 1819, durante el Congreso de Angostura, fue proclamado el Estado que adoptó el nombre de República de Colombia, conocido hoy como Gran Colombia para evitar confusiones con la Colombia actual, con soberanía sobre los territorios de los hasta entonces Virreinato de Nueva Granada, Quito y Capitanía General de Venezuela.20 El nombre fue propuesto por Simón Bolívar en la Carta de Jamaica.21 El origen del nombre también se menciona en una de las estrofas del himno nacional, que reza de esta forma: «...Se baña en sangre de héroes la tierra de Colón...»22 En 1830, se erigió como república con el nombre de República de la Nueva Granada, y poco después se convirtió en un estado federal bajo el título de Confederación Granadina, al aprobarse la constitución de 1858. La misma adoptó el nombre de Estados Unidos de Colombia en 1863,23 los cuales en 1886, se constituyeron definitivamente, hasta nuestros días, en Colombia, acción que fue protestada en aquel entonces por los congresos de Ecuador y Venezuela por considerarlo una usurpación unilateral del patrimonio histórico común. Sin embargo está discrepancia ya fue superada hace bastante tiempo.24 Para referirse al país, el Estado colombiano usa los términos Colombia y República de Colombia oficialmente, sin haber explicitado legalmente su uso. Prefijo telefónico +57 Prefijo radiofónico HJA-HKZ, 5JA-5KZ Siglas país para aviones HK Siglas país para automóviles CO Código ISO 170 / COL / CO y HJ Miembro de: UNASUR, ONU, OEA, CAN, FLAR, Mercosur4, UL, ABINIA, Oiea, BCIE, OEI, FAO, G-3, G-77, Grupo de Río, IADB, IBRD, ICAO, IFAD, CFI, IFRCS, OMS, OIT, FMI, IMO, Interpol, ISO, ITU, NAM, OPANAL, UNCTAD, Unesco, UNHCR, UNIDO, UPU, OMS, WIPO, WMO, OMC OMT, AEC. 1. ↑ Las lenguas de los grupos étnicos (lenguas indígenas y raizal) son también oficiales en sus territorios.7 2. ↑ Fuente: Fondo Monetario Internacional8 3. ↑ La Hora Legal para Colombia, disponible en horalegal.sic.gov.co (http://horalegal.sic.gov.co/) es mantenida y coordinada por la Superintendencia de Industria y Comercio.9 4. ↑ Como estado asociado. Historia Época precolombina Basándose en vestigios arqueológicos como El Abra, la población actual del territorio colombiano se inició entre los años 11000 y 20000 a. C.25 Las rutas de la población fueron variadas tal cual lo atestiguan las diferentes familias lingüísticas y el diverso desarrollo cultural (Paleoindio, arcaico, formativo). Dada su ubicación geográfica, el territorio actual de Colombia constituyó un corredor de poblaciones entre Mesoamérica, el Mar Caribe, los Andes y la Amazonia. Las fechas que arrojan estos últimos sitios corresponden al período Paleo indio. Para el siglo XVI, el territorio estaba ocupado por pueblos en diversos estados del formativo, como los arawak, caribes y chibchas, estos últimos con dos grupos (los taironas y los muiscas) que se destacan en el formativo superior con un nivel alto de civilización.26 Colonización española El español Alonso de Ojeda comandó a los exploradores que llegaron a la península de la Guajira en 1499,27 lo que constituye el primer contacto de los europeos con la actual Colombia. Once años más tarde los españoles fundaron Santa María la Antigua del Darién, su primera colonia sobre el continente americano, y luego, tras consolidar su dominio en las zonas costeras fundando Santa Marta (1525) y Cartagena de Indias (1533), inician la exploración de las zonas del interior, donde fundaron Popayán (1536) y Bogotá (1538). Las Leyes de Burgos de 1513 trataron en vano de evitar los malos tratos hacia los indígenas que tras ser sometidos a la esclavitud por los conquistadores, eran obligados a la evangelización.28 La situación produjo numerosas revueltas Villa de Leyva, muestra Colonial del indígenas que impidieron la pacificación del territorio. El repartimiento, la siglo XVI encomienda y la mita minera y urbana fueron las instituciones que obligaron a los indígenas al pago de tributos y a los trabajos forzados. Al mismo tiempo, el comercio de esclavos africanos fue introducido por el puerto de Cartagena de Indias a finales del siglo XVI y principios del XVII. Balsa de oro de la cultura Muisca. Posible origen de la leyenda de El Dorado. Sitio de Cartagena de Indias (1741). Esta ciudad fue uno de los principales puertos comerciales entre España y América durante la época colonial. Las instituciones coloniales se instalan en 1550, cuando se erige la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá, que comprendía los territorios de las provincias de Santa Marta, Río de San Juan, Popayán, Guayana y Cartagena de Indias. Aunque las provincias de Caracas, Cumaná, Guayana y Maracaibo dependieron de la Real Audiencia, en diversas ocasiones, se alternaba esta función, sobre todo en el ámbito judicial, con la Real Audiencia de Santo Domingo. En el siglo XVIII la Nueva Granada se erige como virreinato con capital en la ciudad de Santa Fe, siendo conformado por las Audiencias de Santa Fe, Panamá y de Quito, y algunas provincias de lo que posteriormente sería la Capitanía General de Venezuela. Durante todo el tiempo de la colonia, la zona fue objetivo de ataques de piratas al servicio de la Corona británica, que fue derrotada en 1741, durante la Guerra de la oreja de Jenkins, luego de haber perpetrado el sitio de Cartagena de Indias. En 1781 se produjo la insurrección de los comuneros, la cual fue la primera manifestación de la identidad criolla, al marchar los insurgentes por la capital para protestar contra los nuevos impuestos de los españoles y reclamar su parte de la riqueza nacional. Emancipación y Gran Colombia Tras la invasión francesa a España en 1808, comienza la independencia de la América Hispana, inspirada por la época de la Ilustración proveniente de Europa y los procesos independentistas de los Estados Unidos y Haití.29 Varios reclamos que condujeron a la búsqueda de una autonomía fueron levantados en importantes ciudades del la Nueva Granada en 1810, en un movimiento iniciado por Antonio Nariño quien estaba en contra del centralismo español y que impulsó la oposición contra el virreinato. Tras la independencia de Cartagena en noviembre de 1811, se formaron dos gobiernos independientes que terminaron en una guerra civil, período que se denominó como la Patria Boba. Al año siguiente se proclamaron las Provincias Unidas de Nueva Granada, encabezadas por Camilo Torres Tenorio. A pesar de los triunfos de la Mapa de la Gran Colombia. rebelión, el surgimiento de dos corrientes ideológicas distintas entre los emancipadores (federalismo y centralismo) dieron origen a un enfrentamiento interno entre éstos dos; lo que contribuyó a la reconquista del territorio por parte de los españoles, permitiendo la restauración del virreinato al mando de Juan de Sámano, cuyo régimen castigó a quienes participaron en los levantamientos.30 Esto radicalizó aún más las ansias de independencia entre la población, lo que sumado a la disminuida situación económica y militar de España, favoreció el triunfo de la Campaña Libertadora de Nueva Granada, comandada por Simón Bolívar, quien proclamó la independencia definitiva en 1819.31 La resistencia realista fue derrotada finalmente en 1822 en el actual territorio de Colombia y en 1823 en todo el Virreinato del entonces. Bolívar y Santander en el Congreso de Cúcuta. El Congreso de Cúcuta de 1821 aprobó una constitución, cuyo principal objetivo era crear la República de Colombia, hoy conocida como la Gran Colombia.32 No obstante la nueva república componía una unión muy inestable entre las actuales Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá principalmente, que culminó en la ruptura de Venezuela en 1829, seguida de la de Ecuador, en 1830. Primer siglo de la República Caricatura de 1903 alusiva a las negociaciones del Tratado Herrán-Hay por los derechos del Istmo de Panamá. Desde 1839 hasta 1884, el país fue muy inestable y se produjeron una serie de guerras civiles, las cuales marcaron la historia del país, y algunas de ellas propiciaron cambios constitucionales, de régimen y de nombre. En 1854 un golpe político-militar llevó al poder a José María Melo durante algunos meses.33 Tras ser derrocado se impulsó la reducción del ejército, requisito importante para que funcionara el federalismo, que se instauró hasta 1859, momento en que se produjo la cuarta guerra civil, al iniciarse una rebelión en el estado de Cauca, que derrocó al gobierno.34 A partir de este período, hasta 1876, durante la vigencia de la Constitución de Río negro, que favorecía la autonomía de los Estados y la creación de ejércitos regionales en contraposición a la debilidad política y militar del gobierno central, hubo cerca de 40 guerras civiles regionales y sólo una nacional.35 En 1884 los liberales radicales intentaron derrocar al presidente Rafael Núñez, pero fracasaron. Durante todas estas guerras el país cambió continuamente de nombre. Desde 1831 a 1858, el país se llamó "República de Nueva Granada"; de 1858 a 1861 fue "Confederación Granadina"; de 1861 a 1886 fue "Estados Unidos de Colombia" y finalmente a partir de 1886 se restauró definitivamente el nombre a "República de Colombia". El siglo XX comienza en Colombia en medio de la Guerra de los Mil Días, que junto con la separación de Panamá, conducen al gobierno de Rafael Reyes (1904-1909) a quien la presión popular obligó a renunciar.[cita requerida] En 1930 termina la hegemonía conservadora iniciada en 1886. De la República Liberal al Frente Nacional Entre 1930 y 1946 el Partido Liberal tomó el poder gobernando desde una perspectiva revanchista. En 1932 se desató la Guerra Colombo-Peruana cuyo desenlace garantizó la participación colombiana en el condominio amazónico.36 Tras divisiones internas liberales, los conservadores retoman el poder presidencial, más no las mayorías en el congreso. En 1948, con el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, se inició el Bogotazo del que se desprendió la época de la Violencia bipartidista, guerra civil que perduró hasta principios de los años 1960.37 También se dieron los movimientos de autodefensas del Tolima y de los Llanos Orientales, con iniciativas como la "Segunda Ley del Llano", de la que prefirieron desistir los líderes guerrilleros que eran predominantemente liberales. Entre tanto, el gobierno dio inicio a la participación de Colombia en la Guerra de Corea.38 El Bogotazo. Los conservadores mantuvieron la presidencia hasta 1953, cuando la clase política propició un golpe de estado que entregó el poder al General Gustavo Rojas Pinilla. La mayoría de las guerrillas, atraídas por las propuestas de paz del Gobierno, entregaron sus armas, pero varios de sus miembros fueron asesinados posteriormente. Un acuerdo entre los partidos liberal y conservador, puso fin a la dictadura de Rojas Pinilla, y tras una Junta Militar provisional se crea el Frente Nacional como un regreso a la democracia electoral repartiendo la alternancia en la presidencia entre estos dos partidos.39 Si bien este Frente termina con la violencia bipartidista, cierra las puertas a otras opciones, lo que impulsa a algunos antiguos guerrilleros liberales a crear y retornar al ELN, M-19 y las FARC apoyados por el Partido Comunista Colombiano.40 Historia reciente La repartición del poder entre liberales y conservadores continuó aún después de terminado el Frente Nacional en 1974, si bien se permitió la participación política de otros partidos a partir de la reforma constitucional de 1968. A partir de este período se inicia el desarrollo del narcotráfico en Colombia, que constituye desde entonces uno de los factores clave de la conflictiva situación del país.41 El narcoterrorismo, las guerrillas, los paramilitares y el crimen organizado mantienen al país en un estado de crisis permanente, con acciones como toma del Palacio de Justicia de Colombia en 1985 o el atentado al edificio del DAS en 1989, sumadas a otros actos terroristas, la ejecución de asesinatos políticos, como la brutal masacre sufrida por Unión Patriótica, y ataques a la población civil.42 Durante la administración de Ernesto Samper (1994-1998), el gobierno se ve envuelto en un escándalo de alianzas con narcotraficantes que provocó un conflicto diplomático con los Estados Unidos y una crisis de gobernabilidad. Mientras continuaba el caos político, la guerrilla de las FARC y el ELN, así como las denominadas AUC se fortalecieron tomando parte del control de las actividades de los carteles del narcotráfico. En este marco, las FARC y el gobierno entablaron negociaciones de paz entre 1998 y 2002 que fracasaron en medio del recrudecimiento del conflicto, la crisis económica y la implantación del denominado Plan Colombia.43 La tragedia de Armero en 1985 dejó un saldo aproximado de 25 000 muertos. En el 2002, Álvaro Uribe Vélez se convirtió en el primer presidente colombiano elegido por un partido diferente al liberal o conservador en más de 150 años, gracias a una coalición multipartidista que además logró reformar la constitución, que impedía la reelección inmediata y de esta forma Uribe obtuvo un segundo mandato en 2006. Su administración negoció un proceso de desmovilización de grupos paramilitares, y el ejército nacional continua combatiendo a los grupos guerrilleros y paramilitares no desmovilizados. Las décadas de conflicto han dejado decenas de miles de civiles muertos y miles más han sido víctimas de desaparición Policías alrededor del cadáver del narcotraficante Pablo Escobar en y desplazamiento forzados por parte de los diferentes grupos implicados.44 45 En años recientes, escándalos como la 1993. alianza entre políticos y grupos de narcotraficantes y paramilitares, fenómeno conocido como la Parapolítica, han concentrado la atención de la opinión pública a nivel nacional y el conflicto interno ha amenazado con extenderse a países vecinos como ocurrió durante la crisis diplomática de Colombia con Ecuador y Venezuela de 2008. Entre tanto se han realizado manifestaciones populares contra los crímenes de las diferentes fuerzas implicadas en conflicto,46 mientras Colombia se mantiene como el país con mayor número de secuestros y sigue liderando la producción de cocaína,47 48 lo que ha conllevado que sea clasificado como uno de los países más violentos del mundo.49 En contraste, Colombia ha sido relativamente uno de los países de mayor estabilidad institucional en América del Sur. Gobierno y política La Casa de Nariño, residencia oficial del presidente de la República. El Palacio de Justicia, sede de las Altas Cortes y símbolo del poder judicial en Colombia. De acuerdo con la constitución vigente, Colombia es un Estado Social de Derecho organizado en forma de república unitaria con centralización política y descentralización administrativa, en donde el poder público se encuentra separado en tres ramas, legislativa, ejecutiva y judicial y diversos órganos de control como la Fiscalía General de la Nación, la Procuraduría o Ministerio Público, la Contraloría y las Veedurías Ciudadanas.50 El presidente ejerce como jefe de estado y de gobierno a la vez,51 delegando sus funciones a los ministros del despacho entre otros funcionarios nombrados que son de libre nombramiento y remoción. El parlamento bicameral es el Congreso de la República y está compuesto por el Senado (102 escaños en circunscripción El Capitolio Nacional de Colombia, nacional) y la Cámara de Representantes (166 escaños con circunscripción sede del Congreso de la República. regional proporcional a la población de cada departamento y el distrito capital). Cinco de esos escaños pertenecen a sectores minoritarios como indígenas, afrocolombianos y colombianos en el exterior. El sistema judicial colombiano incluye a la Corte Constitucional (encargada de velar por el respeto a la constitución), la Corte Suprema de Justicia (última instancia para materias civiles, laborales y penales), el Consejo de Estado (máximo tribunal contencioso administrativo) y el Consejo Superior de la Judicatura (encargado de la administración judicial). Según el Consejo Nacional Electoral (CNE) en la Resolución 1959 del 26 de agosto de 2010, son doce los partidos políticos de Colombia. La política electoral de Colombia es controlada actualmente por el Consejo Nacional Electoral52 bajo las normas consagradas en la Constitución de Colombia. La Registraduría Nacional del Estado Civil es otro organismo electoral encargado de garantizar la organización y transparencia del proceso electoral.53 El voto programático obliga a los gobernantes a convertir sus propuestas de campaña o programas de gobierno en Planes de Desarrollo, que son a su vez acuerdos en los municipios y distritos, y ordenanzas a nivel departamental, y por lo tanto de cumplimiento obligatorio. Los miembros de ambas cámaras legislativas son elegidos por voto popular para cumplir un período de cuatro años. El presidente, elegido con el vicepresidente mediante voto popular para un término de cuatro años, puede ser reelegido por una sola vez. El primer presidente reelegido con la constitución vigente fue Álvaro Uribe Vélez, a partir de la controvertida reforma impulsada por éste en 2004.54 En 2008 se presentó ante el legislativo la solicitud ciudadana para la realización de un referendo que modifique la constitución para permitir la elección de presidentes en ejercicio por tres veces consecutivas. La administración de Uribe, según algunas encuestas, ha llegado a tener hasta el 85% de respaldo de los encuestados.55 Organización político-administrativa Departamentos de Colombia (Códigos ISO) Según la Constitución de 1991, Colombia está compuesta por 32 departamentos y un único Distrito Capital (Bogotá).56 Los gobiernos departamentales se encuentran divididos en tres poderes: La rama ejecutiva, ejercida por el gobernador departamental, elegido cada cuatro años sin posibilidad de reelección. Cada departamento tiene su propia asamblea departamental, corporación pública de elección popular regional que goza de autonomía administrativa y presupuesto propio.57 Las asambleas departamentales están conformadas por no menos de 11 diputados ni más de 31, elegidos popularmente para un periodo de 4 años. Las asambleas departamentales emiten ordenanzas de obligatorio cumplimiento en su jurisdicción territorial o departamento.58 Los departamentos están conformados por la asociación entre municipios. Actualmente hay 1120 municipios entre los que están el Distrito Capital, y los distritos de Barranquilla,59 Cartagena, Santa Marta, Tunja, Cúcuta, Popayán, Buenaventura, Medellín, Turbo y Tumaco. Cuba Islas Caimán Haití República Dominicana Jamaica Puerto Rico Honduras SAP Mar Caribe Nicaragua Antillas Neerlandesas LAG ATL MAG Costa Rica SUC Panamá COR ANT Cada municipio o distrito es presidido por alcaldes de carácter municipal, distrital o metropolitano. Los alcaldes son elegidos para un período de cuatro años, de acuerdo con el calendario electoral del Consejo Nacional Electoral. En representación de la rama ejecutiva a nivel local, cada municipio elige un Cabildo o Concejo integrado por concejales, elegidos para períodos de cuatro años también. Océano Pacífico CES Venezuela BOL NSA SAN ARA CHO BOY CAS RIS CAL CUN QUI VAC TOL MET CAU HUI GUV NAR CAQ VAU PUT VIC GUA Los territorios indígenas en Colombia son creados en común acuerdo entre el Ecuador gobierno y las comunidades indígenas.60 En casos en que los territorios indígenas AMA abarcan más de un departamento o municipio, los gobiernos locales administran de Perú forma conjunta con los consejos indígenas, en dichos territorios y como está establecido en los artículos 329 y 330 de la constitución de Colombia. Los territorios indígenas pueden llegar a tener carácter de entidad territorial cuando cumplen los requisitos de la ley.60 Los territorios indígenas en Colombia cubren un área aproximada de 30 845 231 ha, que se encuentran en mayor parte en los departamentos de Amazonas, Cauca, La Guajira, Guaviare y Vaupés, entre otros.61 Departamento Capital Departmento Brasil Capital 1 Amazonas Leticia 18 La Guajira Riohacha 2 Antioquia Medellín 19 Magdalena Santa Marta 3 Arauca Arauca 20 Meta Villavicencio 4 Atlántico Barranquilla 21 Nariño Pasto 5 Bolívar Cartagena 22 Norte de Santander Cúcuta 6 Boyacá Tunja 23 Putumayo Mocoa 7 Caldas Manizales 24 Quindío Armenia 8 Caquetá Florencia 25 Risaralda Pereira 9 Casanare Yopal 26 San Andrés y Providencia San Andrés 10 Cauca Popayán 27 Santander Bucaramanga 11 Cesar Valledupar 28 Sucre Sincelejo 12 Chocó Quibdó 29 Tolima Ibagué 13 Córdoba Montería 30 Valle del Cauca Cali 14 Cundinamarca Bogotá 31 Vaupés Mitú 15 Guainía Inírida 32 Vichada Puerto Carreño 16 Guaviare San José del Guaviare 33 Distrito Capital Bogotá 17 Huila Neiva Defensa y seguridad Infantes de la Marina colombiana del Special Purpose Marine Air Ground Task Force (SPMAGTF). 2009 Debido al Conflicto armado en Colombia, las instituciones de defensa y seguridad se mantienen activas en combate. Las labores de defensa de Colombia recaen en el poder ejecutivo con el Presidente de Colombia como Comandante en jefe, quien delega sus funciones al Ministerio de Defensa, contando con las Fuerzas Militares de Colombia y la Policía Nacional de Colombia para labores de defensa y seguridad.62 Por otra parte, el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) es la principal agencia de inteligencia de Colombia y posee la autonomía y atributos propios de cualquiera de los ministerios que forman parte del gobierno. Carabineros de la Policía Nacional de Colombia. Las Fuerzas Militares, que de acuerdo a la constitución y la ley tienen el monopolio de la coacción, están conformadas por el ejército, la armada y la fuerza aérea, coordinando también las fuerzas de tarea conjunta. El Ejército Nacional de Colombia cuenta con ocho divisiones, así como también unidades especializadas y escuelas de formación.63 Desde septiembre de 1981 participa en la Fuerza Multinacional de Paz y Observadores (MFO) en Sinaí.64 La Armada de la República de Colombia cuenta con siete fuerzas y comandos repartidos en todo el territorio nacional. La Fuerza Aérea de Colombia cuenta con seis comandos aéreos de combate (CACOM), un Comando Aéreo de Transporte Militar (CATAM) y un Comando Aéreo de Mantenimiento (CAMAN), que operan en todo el territorio colombiano, y el Grupo Aéreo del Caribe (GACAR).65 Dispone también con cuatro centros principales de formación y entrenamiento. La Policía Nacional es la fuerza policial que opera en todo el territorio nacional, encargada de mantener y garantizar el orden público interno de la Nación.66 Regida por la Dirección General DIPON con: (6) direcciones de apoyo al servicio (administrativas), (8) direcciones operativas, (1) dirección de nivel educativo y (5) oficinas asesoras.67 Desconcentrada en (8) Regionales de policía, (7) Metropolitanas de policía y (34) Departamentos de policía;68 y estos en: Comandos Operativos de Seguridad Ciudadana, Distritos de Policía, Estaciones de Policía, Subestaciones de Policía, Comandos de Atención Inmediata – CAI, y Puestos de Policía. Y demás especialidades. Relaciones exteriores Las relaciones exteriores de Colombia son funciones del presidente de Colombia como jefe de estado, que son delegadas al Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia o cancillería. La cancillería administra las misiones diplomáticas a otros países y representaciones ante organismos multilaterales.69 Colombia mantiene misiones diplomáticas en Europa; en Austria, Bélgica, Francia, Alemania, el Vaticano, Italia, Países Bajos, Noruega, Polonia, Portugal, Rusia, España, Suecia, Reino Unido y Suiza. En América; en Canadá, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Estados Unidos, Puerto Rico, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela. Países donde Colombia mantiene misiones diplomáticas: Colombia. Mientras que en el Medio Oriente y África mantiene misiones en Israel, Líbano, Egipto, Kenia y Sudáfrica. En el Extremo Oriente mantiene misiones diplomáticas en la China incluyendo Hong Kong, India, Japón, Malasia y Corea del Sur. En el continente de Oceanía con Australia. En el plano de organizaciones multilaterales mantiene misiones para la Unión Europea, Naciones Unidas, ALADI, Mercosur, UNESCO, FAO y para la OEA.69 Embajadas. Consulados Generales. Derechos humanos En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia en los siete organismos de la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos Humanos (HRC), Colombia ha firmado o ratificado: Estatus de los principales instrumentos internacionales de derechos humanos.70 Tratados internacionales CESCR71 Colombia CCPR72 CESCR CESCR-OP CCPR CCPR-OP1 CCPR-OP2-DP 73 CERD 74 CED CEDAW75 CAT76 CRC77 CEDAW CEDAW-OP CAT CAT-OP CRC CRC-OP-AC CRC-OP-SC MWC78 CRPD79 CRPD CRPD-OP Pertenencia Firmado y ratificado, Geografía firmado pero no ratificado, ni firmado ni ratificado, sin información, ha accedido a firmar y ratificar el órgano en cuestión, pero también reconoce la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Colombia es el vigésimo sexto país más grande del mundo y el cuarto en América del Sur, cubriendo 1 141 748 km².81 Localizado en el extremo noroccidental del territorio suramericano, está bordeado por el este con Venezuela y Brasil, al sur con Ecuador y Perú, al norte con el mar Caribe (Océano Atlántico), al noroeste con Panamá, y por el oeste con el Océano Pacífico. El país también reconoce los límites de su mar territorial, limitando con los países caribeños de Jamaica, Haití, República Dominicana y los países centroamericanos de Honduras, Nicaragua y Costa Rica.82 12 Geológicamente, Colombia hace parte del Cinturón de Fuego del Pacífico que hace a la región propensa a terremotos, tsunamis y erupciones volcánicas por estar posicionada Parque Nacional Natural El Cocuy. en la convergencia de las placas de Nazca, del Caribe y Suramericana.83 Estas placas forman en Colombia dos grandes zonas territoriales; una sumergida en el Océano Pacífico y el mar Caribe cubriendo un área aproximada de 828 660 km² y una segunda formada por las montañas de los Andes y las llanuras del oriente que comparte con Venezuela cubriendo aproximadamente 1 143 748 km².84 El territorio colombiano está dividido en una región plana al oriente y una región montañosa al occidente, donde a partir del nudo de los Pastos y el Macizo Colombiano, la Cordillera de los Andes se ramifica en tres secciones entre las cuales la Cordillera Occidental es moderadamente alta y corta en longitud en comparación con las otras dos,85 elevándose hasta los 4764 msnm del Volcán Cumbal. El valle del río Cauca localizado entre la Cordillera Occidental y la Cordillera Central es catalogado como uno de los más aptos para la agricultura pero también propenso a inundaciones durante las temporadas de lluvias.86 La Cordillera Central, paralela a la costa del Océano Pacífico, incluye el Valle de Aburrá y forma numerosos picos y volcanes entre los que se destacan el Nevado del Huila (5700 msnm), el Nevado del Ruiz (5321 msnm), el Nevado del Tolima (5200 msnm), el Nevado de Santa Isabel (5150 msnm) y el Nevado el Cisne. Las cordilleras Central y la Oriental están separadas por el valle del río Magdalena. La Cordillera Oriental es la más extensa y llega hasta Venezuela, en su parte central se encuentra el Altiplano Cundiboyacense. Sus picos, entre los que sobresale la Sierra Nevada del Cocuy,86 son moderadamente altos y contiene numerosas cuencas hidrográficas que desembocan en los ríos Magdalena, Amazonas y Orinoco. La costa en el Océano Pacífico presenta estrechas llanuras que se encuentran con la Serranía del Baudó, una de las cadenas montañosas más bajas y estrechas de Colombia que bordean la zona de los Ríos Atrato y San Juan, formando parte de la zona llamada Chocó biogeográfico y con uno de los climas más lluviosos del mundo.87 En los Llanos Orientales que suponen cerca del 60% del área total del territorio colombiano, la única formación montañosa de importancia es la Serranía de la Macarena que se encuentra segregada del sistema montañoso andino.86 En esta región, que colinda con el Escudo Guayanés, predomina el terreno plano y semiondulado que hacia el sur presenta vegetación tupida de selva amazónica y al norte de una vegetación de tipo sabana. Mapa topográfico de Colombia. El país está compuesto por seis regiones geográficas naturales: Amazonía, Andina, Caribe, Insular, Los puntos extremos geográficos de Colombia son: al norte Punta Gallinas en la península de la Guajira, latitud 12° Orinoquía y Pacífica.80 26’ 46” Norte; al sur en las Bocas de la quebrada San Antonio en el Trapecio Amazónico, latitud 4° 12’ 30” Sur; al este con la Isla de San José en el río Negro frente a la Piedra del Cocuy, longitud 66° 50’ 54” Oeste; al oeste Cabo Manglares en el departamento de Nariño, longitud 79° 02’ 33” Oeste.88 El punto más alto del país es el Pico Cristóbal Colón (5775 msnm) en la Sierra Nevada de Santa Marta que se encuentra segregada de las cordilleras al igual que la Serranía de Macuira en la península de la Guajira, formando parte de diferentes biomas como el matorral xérico de Barranquilla y La Guajira, los bosques montañosos de Santa Marta y los bosques secos del Valle del Sinú.86 89 Hidrografía En el mundo, Colombia es uno de los países con mayores recursos hídricos, ríos, quebradas y nacimiento de agua, además es la principal fuente hídrica del planeta[cita requerida], en cuyo territorio se encuentran cinco grandes vertientes hidrográficas, llamadas por el sitio en que desembocan: Caribe, Orinoco, Amazonas, Pacífico y Catatumbo, ésta última formada por los ríos que vierten sus aguas al Lago de Maracaibo. Sus principales ríos son el Caquetá, el Magdalena, el Cauca y el Atrato;90 91 los tres últimos tienen la particularidad en América del Sur de dirigirse de sur a norte, y el último de éstos es uno de los más caudalosos del mundo en relación con su longitud.80 Clima El río Magdalena. El clima en Colombia varía de frío extremo en los nevados, hasta los más cálidos a nivel del mar; con dos estaciones secas y dos de precipitaciones por tener influencia de los vientos alisios y la zona de convergencia intertropical, que son influenciados a su vez por los efectos de El Niño y La Niña.92 Durante el mes de abril se producen efectos de viento y humedad produciendo dos periodos de lluvias intensas (llamado Invierno) y otros dos de sequía o lluvias esporádicas, (llamado Verano).93 Este fenómeno no se presenta en el centro del país donde solo se da un periodo de verano.93 La temperatura es relativamente uniforme la mayor parte del año, siendo determinada por diferentes factores como precipitaciones, intensidad, radiación solar, sistemas de vientos, altitud, continentalidad y humedad atmosférica,94 que Clima frío de páramo en la región desarrollan un mosaico de climas y microclimas: Clima de tipo sabana, Andina. caracterizado por una estación seca y una lluviosa, en la Orinoquía, Bolívar, norte de Huila y centro del Valle del Cauca; clima superhúmedo de selva, con abundante precipitación y poca variación de la temperatura en la región del Pacífico. Amazonas y cuencas de los ríos Magdalena y Catatumbo; clima húmedo lluvioso con menores precipitaciones y alta variación de temperaturas, en Caquetá, Vaupés, parte de Antioquia y Córdoba. Y clima árido en el desierto de la Tatacoa. Clima cálido superhúmedo en la región del pacífico. Algunos fenómenos climáticos que se dan son las tormentas eléctricas e inundaciones, los tornados y vientos fuertes en la región Caribe, en especial en las inmediaciones del departamento del Atlántico. Se presentan trombas marinas, tanto en el Pacífico como el Caribe, así como también el fenómeno de mar de leva por las corrientes marinas, los vientos alisios y la interacción de la Tierra con la luna.95 Las regiones de La Guajira y el archipiélago de San Andrés y Providencia son propensas a la temporada de huracanes del Atlántico. En temporadas de lluvias las temperaturas pueden contribuir a heladas en las zonas montañosas. El resultado de erupciones volcánicas afectan también zonas aledañas a los volcanes de Colombia así como también incendios naturales o provocados.96 Fauna y flora Colombia cuenta con una gran cantidad de grupos taxonómicos en fauna y flora típica de la zona ecuatorial en la que se encuentra, a los que se suman variedades de migraciones de fauna desde distintas partes del planeta.98 Colombia es uno de los países megadiversos en biodiversidad,99 ocupando el tercer lugar en especies vivas y segundo lugar en especies de aves.100 En cuanto a flora, el país posee entre 40 000 y 45 000 especies de plantas, lo que equivale al 10 ó 20% del total de especies a nivel mundial, considerado muy alto para un país de tamaño intermedio.101 El ave nacional es el Cóndor de los Andes (el cual puede verse en el escudo); la orquídea Cattleya trianae es la flor nacional de Colombia y la Palma de cera del quindio es el árbol nacional.102 Colombia tiene un «Sistema Nacional de Áreas Protegidas» (SINAP) administrado por el Ministerio de Ambiente, El vertebrado más venenoso del Vivienda y Desarrollo Territorial. Tiene también un «Sistema de Parques Nacionales», dependiente de la Dirección de mundo, la rana Phyllobates Parques Nacionales Naturales que, a finales de 2007, comprende más del 11% del territorio continental y cuenta con terribilis,97 es también una de las 55 áreas naturales protegidas, que son muestra de la gran riqueza y biodiversidad del país y se encuentran en la especies endémicas de Colombia. Región Andina, 25 (en el Nudo de los Pastos, 2; en la Cordillera Occidental, 4; en la Central, 6; y en la Oriental, 13); en la Región Caribe, 9; en la Orinoquía, 2; en la Amazonía, 10; en la Costa Pacífica, 5; y, finalmente, en la Islas, 3. Las áreas se encuentran clasificadas en: Parques Naturales (41), Santuarios de Fauna y Flora (10), Reservas Nacionales (2), Vía Parque (1) y Área Natural Única (1). Demografía Véanse también: Ciudades de Colombia y Áreas Metropolitanas de Colombia La Demografía de Colombia es estudiada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE). El país tiene una población de 42 888 592 habitantes según el último censo nacional.103 lo que lo constituye en el cuarto país más poblado en América después de los Estados Unidos, Brasil y México. De ellos, el 51,4 % son mujeres y el 48,6 % son hombres.104 La mayor parte de la población se encuentra en el centro (región andina) y norte (región caribe y pacífica) del país, mientras que al oriente y sur (región de los llanos orientales y Amazonía, respectivamente) se encuentran zonas bastante grandes sin poblaciones grandes y generalmente despobladas. Los diez departamentos de Crecimiento de la población desde tierras bajas del oriente (aproximadamente el 54% del área total), tienen menos del 3% de la población y una densidad 1961 (en miles de habitantes). de menos de una persona por kilómetro cuadrado.105 El movimiento de población rural hacia áreas urbanas y la emigración fuera del país han sido significativos. La población urbana aumentó del 28% de la población total en 1938, al 76% en 2005; sin embargo en términos absolutos la población rural aumentó de 6 a 10 millones en ese período. En cuanto a la emigración, el DANE estima que alrededor de 3 331 107 colombianos viven en el exterior, principalmente en Estados Unidos, España, Venezuela y Canadá. Los más propensos a emigrar son los originarios del interior del país y de algunos centros urbanos, destacándose un contingente importante de intelectuales y talentosos que hacen parte del fenómeno llamado "fuga de cerebros". Las principales causas de esta situación son las dificultades económicas y los problemas de orden público, los que han generando que Colombia sea uno de los países latinoamericanos con mayor flujo de emigrantes, así como el segundo mayor desplazamiento forzado interno de población a nivel mundial con 3 millones, según un reporte de ACNUR.106 De acuerdo con el Índice de Desarrollo Humano, Colombia se ubicó en el 2007 en el puesto 75 a nivel mundial con un IDH de 0,791. Sin embargo, no todas las regiones de Colombia presentan el mismo nivel de desarrollo. La principal zona de alto desarrollo corresponde a la región andina en ciudades tales como Bogotá, Medellín y Cali, que constituyen el denominado "Triángulo de Oro". Colombia llegó a ser el país con más homicidios per cápita del mundo, debido en parte al conflicto armado, llegando a tener 61 homicidios por cada cien mil habitantes en el año 2000.107 En el 2005, dicha tasa bajó a niveles no vistos desde aproximadamente 1987, siendo de 38 homicidios por cada cien mil habitantes.108 109 Principales ciudades Ciudad Bogotá Medellín Cali Principales ciudades de Colombia Departamento Población Distrito Capital 7 467 804 11 Ciudad Pereira Departamento Risaralda 2 368 282 12 Santa Marta Magdalena 454 756 Valle del Cauca 2 269 630 13 Villavicencio Meta 441 959 Barranquilla Atlántico 1 193 952 14 Bello Antioquia 421 522 Cartagena de Indias Bolívar 955 569 15 Pasto Nariño 417 509 6 San José de Cúcuta Norte de Santander 624 650 16 Montería Córdoba 415 796 7 Soledad Atlántico 550 875 17 Valledupar Cesar 413 302 8 Ibagué Tolima 532 034 18 Manizales Caldas 390 112 9 Bucaramanga Santander 525 216 19 Buenaventura Valle del Cauca 369 753 10 Soacha Cundinamarca 466 938 20 Neiva Huila 333 116 1 Bogotá 2 Medellín Antioquia 3 Santiago de Cali 4 5 Estimación para 2011110 Etnografía Población 459 690 Barranquilla Cartagena Cúcuta El grupo étnico más numeroso de Colombia es el mestizo, que conforma el 58% del total de la población.111 El segundo grupo es el de los blancos con 20%,111 seguido por el afrocolombiano que con el 10,6%112 representa la tercera población negra más grande de América, después de los Estados Unidos y Brasil. Los indígenas conforman el 3,4% de la población nacional y los gitanos el 0,001%.112 Las proporciones de los diferentes grupos étnicos indígenas varían notoriamente según la región. En la región del Caribe colombiano se encuentran los grupos étnicos kogi, sanha, wayúu, kankuama, chimilas e ikas o arhuacos. En la región del Pacífico colombiano se encuentran los grupos kuna, embera, waunama y kwaiker. En la región amazónica se encuentran los tikunas, huitotos, coconucos, andokes, muinanes, salibas, yakunas, cubeos, curripacos y tucanos. En la región andina se encuentran los yukos, baríes, u'was, guambianos, paeces, sibundoy y muiscas. A su vez, en la región de la Orinoquía se encuentran los tunebos, tiniguas, guayaberos, achaguas, piapocos, sálibas, guahibos, piaroas, betoyes, yaruros y puinaves.113 La diversidad étnica del país. Mujer de la etnia wayúu, el grupo indígena más numeroso de Colombia. La diversidad étnica en Colombia es el resultado de la mezcla de amerindios, colonos españoles y afrodescendientes.114 Entre los inmigrantes, los grupos mayores son los provenientes del mundo árabe,115 España, Italia, Alemania, Costa Rica116 y China, así como judíos y gitanos. A fines del siglo XIX, Barranquilla recibió gran cantidad de inmigrantes europeos (alemanes, franceses, italianos), árabes del Medio Oriente (Líbano y Siria), estadounidenses, japoneses, cubanos y chinos, entre otros, que se dispersaron por toda la geografía nacional. En Maicao, Guajira, se encuentra la comunidad árabe y musulmana más numerosa de Colombia; descendientes de los inmigrantes árabes también tienen fuerte presencia en el departamento de Córdoba, en Barranquilla, en Valledupar, en Bogotá y en el Valle del Cauca. Inmigrantes de otros países latinoamericanos como Brasil, Venezuela, Chile, Ecuador, Argentina, Perú y las Antillas, entre otros, también tienen presencia, aunque mínima en Colombia.117 Idioma El artículo diez de la Constitución Política de Colombia establece que el castellano es el idioma oficial del país y que las lenguas y dialectos de los grupos étnicos son también oficiales en sus territorios.118 La enseñanza que se imparta en las comunidades con tradiciones lingüísticas propias será bilingüe. Hay aproximadamente unas 65 lenguas indígenas y 2 lenguas criollas que aún se conservan, entre las que sobresalen el idioma wayúu, el páez, el misak y el emberá. En general, la dicción del español hablado en la región andina de Colombia es uno de los más neutros entre los países hispanos. Sin embargo hay una gran diversidad de dialectos del español, que se distinguen por diferencias léxicas (semánticas), morfológicas, sintácticas y de entonación, aunque el seseo, el yeísmo y otras características del español americano son comunes en todos los dialectos. El norte de Colombia comparte un grupo dialectal semejante al de otras naciones del Caribe como Panamá, Venezuela, Cuba, República Dominicana, Puerto Rico y Nicaragua. El sur andino comparte el dialecto con la sierra ecuatoriana, peruana, boliviana y argentina. En las diversas montañas, valles y llanuras hay una gran diversidad de dialectos que incluyen el voseo y el tuteo.119 En el archipiélago de San Andrés y Providencia el idioma inglés es hablado por todos los habitantes nativos. Economía La mina de carbón de El Cerrejón es la más grande a cielo abierto de La economía de Colombia es la cuarta de América Latina según el Fondo Monetario Internacional y quinta según el Banco Mundial. Ha experimentado un crecimiento promedio anual de 5,5% desde 2002.121 En el 2007, 20,5 millones de colombianos sirvieron como fuerza laboral en la economía, con un ingreso promedio de US$6700,122 produciendo US$319 500 millones para el Producto Interno Bruto (PIB) del país. Sin embargo, la desigualdad en la distribución de riqueza mantiene a un 49,2% de colombianos viviendo por debajo de la línea de pobreza nacional,122 a lo que se suma el deficiente sistema pensional, el desempleo (11,2% en 2007) y el subempleo.122 El Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) es el que define, formula y ejecuta la política económica del país. El Banco de la República de Colombia (BRC) es un organismo independiente que controla la cantidad de dinero y control cambiario de divisas que circula en la economía para evitar recesiones y desempleo a causa de la inflación, además de controlar el crédito interbancario.123 Juntos, el MHCP y el BRC regulan el funcionamiento de la economía a nivel nacional con el apoyo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MCIT).124 123 El sector empresarial de Colombia se encuentra agremiado en la Asociación Nacional de Industriales (ANDI) que trata de mantener grupos de empresas del mismo sector económico para que actúen en común acuerdo para el desarrollo.125 La moneda nacional es el Peso colombiano, equivalente de US$1 ~ COP$2013 (promedio 2007). América Latina120 En 2007, la agricultura en Colombia aportó un 11,5% al PIB nacional y el 22,7% de la fuerza laboral se dedicó a la agricultura, ganadería y pesca.122 Sin embargo, el principal producto de exportación de Colombia es el petróleo, cuyas reservas estimadas en 1506 millones de barriles,122 son desarrolladas por Ecopetrol (14 %) y sociedades anónimas.120 Barrancabermeja es el primer centro de la industria petrolífera de este país que en 2006 produjo 550 000 barriles de petróleo por día y abastece para el consumo del país 265 400 barriles también por día, así como por medio de la refinería instalada en su área metropolitana atiende entre el 40 y el 60 % de la demanda de derivados de este importante recurso. Cartagena de Indias es uno de los principales destinos turísticos del país. El Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá es el principal de los 1101 aeropuertos civiles de Colombia. Otras explotaciones importantes son las de carbón y oro, pero también la de esmeraldas cuya producción lidera a nivel mundial. Así mismo se destacan la industria textil, la alimenticia y la automotriz, y la producción de petroquímicos, biocombustibles, acero y metales. Las exportaciones de Colombia en 2007 ascendieron a US$30 580 millones de los cuales la mayoría fueron enviados a Venezuela, Ecuador y en un 35 % a los Estados Unidos,126 su principal socio comercial del que recibe un tratamiento especial para la exportación de productos sin aranceles a ese país, mientras se decide si entra o no en efecto el TLC entre ambos países. Por otro lado, las importaciones alcanzaron una cifra de US$31 170 millones, proviniendo principalmente de los Estados Unidos, Brasil, México, China, Venezuela y Japón.122 En 2006 el sector de servicios representó el 52,5% del PIB de Colombia, mientras que 58,5% de 20 millones de colombianos formaron parte de la fuerza laboral en este sector.122 En cuanto al turismo en Colombia, según el MCIT, ese año ingresaron al país cerca de dos millones de personas,127 la mayoría provenientes de países América y Europa.128 El turismo interno por su parte tuvo un incremento del 7,44% con respecto al año 2005.127 Esto se debe al mejoramiento de la seguridad y el desarrollo de programas como Vive Colombia, Viaja por Ella y las guías de rutas turísticas programadas.129 130 Infraestructura Bogotá, capital y principal centro económico del pais. Seguida de Medellín, segunda ciudad más importante. Colombia presenta un atraso en infraestructura vial, petrolera, minera y tecnológica.122 Existen deficiencias o carencias en puentes, aeropuertos, puertos marítimos, transporte fluvial y ferrovías.132 El transporte en Colombia es regulado dentro de las funciones del Ministerio de Transporte y entidades como el Instituto Nacional de Vías (INVÍAS) encargada de la Red Nacional de Vías (13 000 km),133 la Aerocivil, encargada del transporte aéreo civil y aeropuertos,134 la Dirección General Marítima (DIMAR),135 entre otras y bajo la vigilancia de la Superintendencia de Puertos y Transporte.136 Metro de Medellín. Algunas ciudades colombianas han adoptado sistemas El sistema portuario colombiano, privatizado en la década de 1990, está integrados de transporte masivo.131 conformado por aproximadamente 122 instalaciones. Existen las Sociedades Portuarias Regionales de Buenaventura (principal puerto marítimo de Colombia), Barranquilla, Tumaco, Cartagena y Santa Marta. Hay otras 9 Sociedades Portuarias para Servicio Público, 7 Sociedades Portuarias Privadas de servicio privado, 44 Muelles Homologados y 10 embarcaderos para pequeñas embarcaciones, entre otras menores.137 El gobierno delega a proveedores los servicios acueducto y alcantarillado. La infraestructura en acueducto en Colombia cubre el 93% del país, mientras que la cobertura en alcantarillado el 86%,138 con una continuidad promedio de 86% registrada en el 2003.139 El promedio de uso de agua urbano (l/c/d) en el año 2006 fue de 59% según la SSPD, consumiéndose 1188 millones de metros cúbicos, de los cuales el 80% se usó para consumo doméstico.140 mientras que la tarifa de agua y alcantarillado urbano promedio fue de US$11,40 al mes (2006).140 La porción del porcentaje de agua residual recogido y tratado fue de 25%,140 mientras que la inversión anual en agua y saneamiento fue de US$10 per cápita. El porcentaje de autofinanciamiento por parte de las empresas de servicio público fue del 26%.141 Colombia está intentando aumentar su infraestructura en cuanto a telecomunicaciones se refiere, planeando el lanzamiento de Satcol que será el primer satélite geoestacionario que buscara alcanzar una mayor interconexión de Internet y telefonía en más de 50 000 puntos de Colombia142 Turismo Por muchos años, el conflicto armado interno disuadió a los turistas de visitar a Colombia y en varios países había advertencias para las personas que viajaran al país. Sin embargo, el número de turistas se ha incrementado en los últimos años gracias a las mejoras de seguridad, como resultado de la estrategia de "seguridad democratica" del ex presidente Álvaro Uribe Vélez, lo que implicó el aumento considerable de las fuerzas militares y la presencia policial en todo el país. La presencia de turistas pasó de 0,5 millones en 2003 a 1,3 millones en 2007, lo que le le significó a Colombia varios reconocimientos de talla internacional. En 2006, una de las mejores editoras de viajes en el mundo "Lonely Planet", escogió a Colombia como uno de sus destinos top 10 mundial de 2006. Las mejoras en la seguridad del país fueron reconocidos en noviembre de 2008 con una revisión de los consejos de viajes sobre Colombia emitidos por la Oficina de Relaciones Exteriores británico. El ministro de Industria, Comercio y Turismo, Luis Guillermo Plata, dijo que su país ha recibió 2 348 948 visitantes en 2008 y que esperaba 2 650 000 turistas en 2009. Entre los lugares de interés turístico están el histórico barrio de la Candelaria en Bogotá, la ciudad amurallada y las playas Cartagena, las islas del Rosario, las playas y el centro histórico de Santa Marta, el Parque Nacional Tayrona, el desierto y las playas de la Guajira, las ciudades coloniales de Santa Fe de Antioquia, Popayán, Villa de Leyva y Santa Cruz de Mompox (especialmente durante Semana Santa), la Catedral de Las Lajas en Nariño y la Catedral de Sal de Zipaquirá. Los turistas visitan el país durante numerosos festivales, ferias y carnavales como la Feria de las Flores en Medellín, el Carnaval de Barranquilla, la feria de Cali, la Feria de Manizales, el Carnaval de Negros y Blancos en Pasto, el Festival de la Leyenda Vallenata de Valledupar, las Fiestas del 20 de enero de Sincelejo, las Fiestas del Mar de Santa Marta, el Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá, el Reinado Nacional de la Belleza en Cartagena, entre otros. Asimismo, debido a la mejora de la seguridad, los cruceros del Caribe han vuelto a arribar a Cartagena y a Santa Marta. La gran variedad de la geografía, la flora y la fauna de Colombia ha dado lugar al desarrollo de una industria ecoturística que se concentra en los parques nacionales del país. Dentro de los destinos ecoturísticos más importantes están: a lo largo de la costa del Caribe, el Parque Nacional Natural Tayrona en la Sierra Nevada de Santa Marta y el Cabo de la Vela en la punta de la península de la Guajira, el volcán Nevado del Ruiz, el Cañón del Chicamocha y el desierto de la Tatacoa en el Huila, el Parque Nacional Amacayacu en la cuenca del río Amazonas, y las islas del Pacífico de Malpelo y Gorgona. Colombia cuenta con siete sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Turismo de Colombia Cartagena de Indias Bolívar Parque Simon Bolívar, Bogotá Bogotá San Agustin Huila Cabo de la Vela La Guajira Parque Tayrona Magdalena Bocas de Ceniza, Barranquilla Atlántico Sierra Nevada del Cocuy Boyacá Catedral de las Lajas, Ipiales Nariño Isla de San Andrés San Andrés y Providencia Villa de Leyva Boyacá Pueblito Paisa, Medellín Antioquia Cali, la sultana del Valle Valle del Cauca Museo el castillo, Medellín Antioquia Eje Cafetero Quindio, Risaralda y Caldas Santa Marta Magdalena Parque Amacayacu Amazonas Cañón del Chicamocha Santander Isla Gorgona Cauca Educación El Ministerio de Educación de Colombia es el ente encargado de coordinar el sistema educativo a nivel nacional y las secretarías de educación de las regiones son las responsables de la administración del servicio y de la supervisión.143 144 La educación formal es integrada por los niveles de educación preescolar (tres grados), educación básica (nueve grados), educación media (dos grados) y la educación superior que es asumida en parte por el Estado, a través de diversas organizaciones como las llamadas "Ciudades Universitarias" ubicadas en las urbes principales, aunque cerca del 70% de las instituciones de educación superior existentes en Colombia son privadas.145 El sistema también incorpora colegios militares, en los que tanto hombres como mujeres pueden obtener un diploma de bachillerato a la vez que les proporciona instrucción militar que les otorga tarjeta de reservistas de primera, bajo entrenamiento dirigido por oficiales y/o suboficiales de las Fuerzas Militares durante los tres últimos años de la secundaria. La educación no formal y la educación informal han sido reorganizadas mediante una norma que conduce a títulos en áreas laborales que tratan de niveles técnicos y que se enfocan principalmente en la capacitación para generar formas de subsistencia de primera mano aunque también existen instituciones que ofrecen profundizaciones y diplomados de mayor nivel académico. La ciencia y la tecnología son desarrolladas principalmente por universidades colombianas privadas y de carácter estatal bajo el auspicio del gobierno colombiano a través del Departamento Administrativo de la Ciencia y la Tecnología, Colciencias.146 Colombia no invierte lo suficiente en ciencia y tecnología para que haga un impacto significativo en la economía,147 sin embargo, existe el interés de desarrollar este sector a nivel local mediante la creación de parques tecnológicos para áreas como energía, salud, software, agroindustria y biotecnología.148 Educación Superior en Colombia Universidad Nacional de Colombia, es la universidad más grande del país. Universidad del Valle, Cali Universidad Externado de Colombia en Bogotá Facultad de medicina de la Universidad Militar Nueva Granada. Universidad del Atlántico (Barranquilla), una de las más importantes universidades estatales de la Costa. Universidad del Norte de Barranquilla, principal centro universitario de la Costa. Cultura Facultad de Minas, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín Universidad de los Andes en Bogotá Universidad de Antioquia, Facultad de Medicina. Universidad Santo Tomás, en Universidad Industrial de Universidad del Rosario en Bogotá. Fundada en 1580, es Santander con sede en Bogotá, llamada por algunos la más antigua de Colombia. Bucaramanga "La cuna de la república". Las culturas indígenas asentadas en el país a la llegada de los españoles, la cultura europea (de España) y las africanas importadas durante la Colonia son la base de la cultura colombiana, la cual también comparte rasgos fundamentales con otras culturas hispanoamericanas en manifestaciones como la religión, la música, los bailes, las fi estas , las tradiciones, el dialecto, entre otras.149 Culturalmente, Colombia es un país de regiones en el que la heterogeneidad obedece a variados factores como el aislamiento geográfico y la dificultad de acceso entre las diferentes zonas del país. Las subregiones o grupos culturales más importantes son los "cachacos" (ubicados en el altiplano cundiboyacense), los "paisas" (asentados en Antioquia, el Eje Cafetero), los "llaneros" (habitantes de los Llanos Orientales), los "vallunos" (zona del Valle del Cauca), los "costeños" (ubicados en la Costa Caribe), y los "santandereanos" (ubicados en la departamentos de Norte de Santander y Santander), entre otras, cuyas costumbres varían según sus influencias y ascendencias.150 Literatura Mochila arhuaca, una de las artesanías más representativas de Colombia. La literatura colombiana se remonta a tiempos de la colonización española, período en el que se destacan Hernando Domínguez Camargo, con el Poema Épico a San Ignacio de Loyola, Juan Rodríguez Freyle (El Carnero) y la monja Francisca Josefa del Castillo representante del misticismo. En la literatura de post-independencia ligada al Romanticismo se destacaron Antonio Nariño, José Fernández Madrid, Camilo Torres Tenorio y Francisco Antonio Zea. En la segunda mitad del siglo XIX y a comienzos del siglo XX se popularizó el género costumbrista, teniendo como máximos exponentes a Tomás Carrasquilla, Jorge Isaacs y Rafael Pombo (destacado en el género de literatura infantil). Dentro de ese periodo, autores como José Asunción Silva, José Eustasio Rivera, León de Greiff, Porfirio Barba-Jacob y José María Vargas Vila, desarrollaron el movimiento modernista. En 1871 se estableció en Colombia la primera academia de la Lengua Española en América.151 Entre 1939 y 1940 se publicaron en Bogotá siete cuadernos de poesía de considerable impacto en el país, bajo el nombre de "Piedra y Cielo", que fueron editados por el poeta Jorge Rojas.152 En la década siguiente, Gonzalo Arango fundó el movimiento del nadaísmo como respuesta a la violencia de la época,153 influenciado por el nihilismo, el existencialismo y el pensamiento de otro gran escritor colombiano: Fernando González Ochoa. Durante el llamado boom de la literatura latinoamericana surgieron escritores exitosos encabezados por el Nobel de Literatura Gabriel García Márquez y su obra magna Cien años de soledad, Eduardo Caballero Calderón, Manuel Mejía Vallejo y Álvaro Mutis, único colombiano galardonado con los premios Cervantes y Príncipe de Asturias. Otros autores contemporáneos destacados son Fernando Vallejo (Premio Rómulo Gallegos) y Germán Castro Caycedo, escritor que vende el mayor número de libros en Colombia después de García Márquez.154 Artes plásticas La pintura y escultura colombianas se dividen en periodos que comienzan con las culturas indígenas, y que se acercan a los modos de pensar de los pueblos originarios de América y a su forma de concebir el mundo, lo sagrado, la naturaleza y la sociedad.155 El Nobel de literatura Gabriel García Márquez luciendo uno de los símbolos de Colombia, el sombrero vueltiao. El periodo colonial muestra la fusión cultural indígena colombiana, el aporte africano y el arte europeo religioso de la época. Las artes plásticas colombianas del siglo XIX no se independizaron de las concepciones estéticas coloniales por completo, aunque a finales de esa centuria aparecen los primeros intentos academicistas. En 1886 se abrió la Escuela Nacional de Bellas Artes, entidad que formó a la mayoría de los artistas de comienzos del siglo XX. Museo de Antioquia, con esculturas del Artista Fernando Botero. El siglo XX recibe tardíamente la pintura y la escultura contemporánea en Colombia. Lanceros del Pantano de Vargas. Obra de Rodrigo Arenas Betancourt. El evento más importante en Colombia sobre arte colombiano es el Salón Nacional de Artistas Colombianos.156 Entre los principales pintores colombianos sobresalen el impresionista Andrés de Santa María; los retratistas Ricardo Acevedo Bernal y Ricardo Gómez Campuzano; los figurativistas Darío Morales, David Manzur y Diego Mazuera; el paisajista Gonzalo Ariza; la expresionista Débora Arango; y el muralista Ignacio Gómez Jaramillo. En la escultura se destacan Rodrigo Arenas Betancourt y Nadín Ospina. Sin embargo son numerosos los artistas colombianos que han desarrollado su obra tanto en la pintura como en la escultura. Tal es el caso de Fernando Botero, famoso por sus personajes monumentales, Enrique Grau, Francisco Antonio Cano, Luis Alberto Acuña Tapias, Luis Caballero, Santiago Martínez Delgado, Juan Antonio Roda, Beatriz González, Ómar Rayo, Eduardo Ramírez Villamizar, y el colombo-español Alejandro Obregón entre otros que han alcanzado reconocimiento internacional. También artistas polifacéticos como Pedro Nel Gómez han extendido su obra al campo de la arquitectura. En fotografía se destaca Leo Matiz Espinoza, quien en 1949 fue elegido como uno de los diez mejores fotógrafos del mundo.157 También se han destacado Luis García Hevia, Melitón Rodríguez, Hernán Díaz, Abdú Eljaiek, Manuel H., Nereo López, Carlos Caicedo, Ignacio Gaitán, Sady González, Luis Benito Ramos y José Crisanto Lizarazo. Música Popularmente se han reconocido como ritmos nacionales el bambuco (principios del siglo XX), la cumbia (mediados del siglo XX) y el vallenato (fines del siglo XX, inicios del XXI). Los diferentes géneros de la música folclórica de Colombia han sido influenciados por elementos españoles, amerindios y africanos que formaron la etnografía del país, así como por otras corrientes latinoamericanas y anglosajonas que han constituido a la música colombiana como una de las más ricas de la región, llevando en años recientes al reconocimientos de varios intérpretes colombianos a nivel internacional. La música colombiana es promovida principalmente por el apoyo de grandes compañías disqueras, empresas independientes y en menor escala por el gobierno de Colombia a través del Ministerio de Cultura. De forma descentralizada el Sistema Nacional de Cultura a través del Consejo Nacional de Música asesora al gobierno en temas musicales y por representación de cada una de las seis regiones del país.158 La Sociedad de Autores y Compositores de Colombia (Sayco) y la Asociación Colombiana de Intérpretes y productores fonográficos (Acinpro) son la organizaciones encargadas de recaudar y distribuir los derechos patrimoniales que genera el uso de las obras a sus autores afiliados y de extranjeros que hacen parte de sociedades afiliadas a la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (Cisac).159 Colombia tiene también exponentes de música actual con reconocimiento internacional como Shakira y Juanes ganadores de premios Grammy anglo. Otras personalidades que han alcanzado reconocimiento internacional son Fonseca, Fanny Lú y Aterciopelados, entre otros. Shakira, una de las artistas colombianas más conocidas mundialmente. Desde 1995 se lleva a cabo el festival Rock al Parque, evento en el cual se presentan grupos nacionales e internacionales de la escena del rock y metal. Es considerado el evento gratuito y al aire libre más grande de América Latina.160 Desde 1887, la composición musical patriótica que simboliza a Colombia es el Himno nacional de Colombia, el cual fue adoptado oficialmente en 1920.161 Artes escénicas Medios de comunicación El Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá es uno de los El diario de mayor circulación nacional es El Tiempo de la Casa Editorial El Tiempo (CEET)163 que pertenece en parte a la Familia Santos de la que es miembro el Presidente de la República. El segundo en importancia es El Espectador, hasta hace poco un semanario. También están El Espacio, La República, Portafolio (parte de la CEET), y con menor tiraje, El Nuevo Siglo y el Diario Deportivo. Varios diarios con la denominación de "nacionales" se limitan realmente a las ciudades principales. Los diarios regionales tienen un caudal importante de lectores, entre ellos están El Colombiano, de Medellín, El País, de Cali, El Heraldo, de Barranquilla, y Vanguardia Liberal, de Bucaramanga, entre otros. El País lanzó un diario más pequeño como competencia a los diarios sensacionalistas locales. Lo mismo hizo la CEET, que también tiene un canal de televisión y otros medios como ADN, un diario gratuito de circulación nacional que cambia su contenido de acuerdo a la localidad donde se publique. El Semanario Voz, de circulación nacional, es el más conocido dentro de la prensa "alternativa". más importantes del mundo.162 La televisión de Colombia cuenta con dos canales públicos a nivel nacional: el Canal Uno, de propiedad del estado pero con programas privados, y Señal Primera portada de El Espectador Colombia, canal cultural. Los canales privados, RCN y Caracol son los de mayor audiencia y está en discusión el (1887). lanzamiento de un tercero, pero todavía no se ha abierto la licitación. Los canales regionales cubren un departamento o más y su contenido se elabora en esas áreas determinadas. Canal Capital, de Bogotá D.C., y Teleantioquia, van dirigidos sólo a esos departamentos, aunque el último también emite programas para el Chocó. Telecafé, cubre Risaralda, Quindio y Caldas; Telecaribe, dirigido a la población de la Costa Caribe; Telepacífico, aunque su contenido es en gran parte vallecaucano, también está dirigido a Cauca, Nariño y, en menor medida, Chocó; Televisión Regional del Oriente (TRO) se enfoca hacia los Santanderes; Canal 13 es el más ambicioso, pretende cubrir Cundinamarca, Boyacá, Tolima y Huila, junto a los inmensos territorios de la Orinoquia y la Amazonia. Teleislas cubre el archipiélago de San Andrés y Providencia, con escasa población pero identidad e historias muy particulares. A todos los vigila la Comisión Nacional de Televisión, un organismo de control, del mismo nivel que el Banco de la República. La mayoría de los hogares cuentan con televisión privada por cable. Telmex, Cable Unión, Visión Satélite y Direct TV tienen alcance nacional, sin embargo, gran parte del cubrimiento lo llevan a cabo empresas medianas de alcance regional. Gastronomía De la diversidad de fauna y flora en Colombia surge una variada gastronomía esencialmente criolla, con poca influencia de cocinas extranjeras. Los platillos colombianos varían en preparación e ingredientes por región e incorporan las tradiciones de las culturas española, mestiza y afro. Algunos de los ingredientes más comunes en las preparaciones son cereales como el arroz y el maíz, tubérculos como la papa y la yuca, variedades de leguminosas (fríjoles), carnes como la vacuna, gallina, cerdo, cabra, cuy y otros animales silvestres, pescados y mariscos. Es importante también la variedad de frutas tropicales como el mango, el banano, la papaya, la guayaba, el lulo y la maracuyá. Colombia no tiene un plato nacional, aunque son muy reconocidos el sancocho y la arepa en sus distintas variantes. Entre los platos regionales más representativos se encuentran el ajiaco santafereño, la bandeja paisa, el mote de queso, la lechona tolimense, la mamona o ternera a la llanera, el mute santandereano, el tamal y los pescados, sobre todo en las regiones costeras.164 En la Costa Caribe colombiana el platillo más popular es el sancocho, que varía en preparación e ingredientes: sancocho de mondongo, de costilla, de guandú con carne salada, de rabo, de pescados, de mariscos, de tortuga, de gallina y de chivo, entre otras especies.165 Otros platos son fritos como las arepas hechas a base de maíz (también pueden ser asadas), de las Sancocho de mondongo costeño. El sancocho y la arepa (abajo), dos de los platos más populares de Colombia, varían dependiendo de cada región. cuales la de huevo es la más famosa, la empanada, el patacón, las carimañolas a base de yuca, el friche (a base de las vísceras del chivo) y los quibbes; derivados de la leche como el queso costeño y el suero atollabuey, que acompaña especialmente los bollos de maíz o de yuca; pescados en variadas preparaciones como el bocachico o la mojarra, la cazuela de mariscos, los cocteles de mariscos; arroces como el arroz con coco y el arroz de lisa; animales de monte en distintas preparaciones como la icotea, la tortuga frita o el pisingo; dulces como el enyucado, las alegrías, los queques o las cocadas; bebidas como el agua de panela, el raspao, los jugos de corozo y tamarindo y, entre las bebidas alcohólicas, el ron; frutas como la patilla, la guayaba, el zapote, el níspero, el anón, la guanábana, el tamarindo, el corozo, y el marañón; y múltiples preparaciones como el cayeye, las butifarras, la cabeza de gato, el pastel y la hayaca, entre otros.165 En la Región Andina se encuentran platos típicos de la región tolimense (departamentos de Tolima y Huila) como la lechona y el tamal, mezcla de arroz con carne, pollo, cerdo y granos suaves envueltos en hojas de plátano. La cocina cundiboyacense ofrece preparaciones como el masato, la chicha, la fritangas y los caldos, entre los que se destacan la changua o caldo de papa, el puchero santafereño, el ajiaco166 y otras especialidades como el cuchuco de espinazo de cerdo, preparaciones a base de pescado de río como el viudo de pescado,167 el puré de cubios con plátano maduro, el cocido de habas y guatila, la torta de espinacas, dulces como el bocadillo veleño, el esponjado de curuba, el flan de leche, la cuajada con melao, los dulces de uchuvas y de papayuela, las coquetas y la torta de almojábana o flan muisca.168 En la cocina antioqueña se destacan los ingredientes como el cacao, la panela, el maíz, la trucha, la carne de res, frutas nativas como la guayaba y la piña, el plátano, el fríjol y el café. La bandeja paisa es el plato típico de esta región y en ocasiones ha sido considerado para ser plato representativo de Colombia.169 Además figuran otros platos como los fríjoles antioqueños, el sancocho antioqueño, el mondongo antioqueño, el hogao, el calentao, el pegao y las variedades de arepa: la arepa paisa tradicional, la arepa de maíz pelao o santandereana para la cual se pela el maíz en agua con cenizas, y se asa en tejos de barro, y la arepa de chócolo con quesito antioqueño, entre otras; la "ropa vieja" y el aguardiente con su variedad de mistelas (Antioquia y Eje Cafetero), entre otros.169 Es típica de Santander la pepitoria, preparada con las vísceras del cabro y con arroz (arroz con pepitoria); el mute; la carne oreada; las hormigas culonas; y la morcilla, también conocida como rellena. En el departamento de Nariño, en el suroeste del país colindante con Ecuador, el plato más representativo es el cuy. Son representativos del Valle del Cauca el sancocho de gallina, el champús, el cholado, la lulada, el arroz atollao, el tamal valluno, las marranitas, los hojaldres, las chancacas de Buenaventura, las gelatinas, el manjar blanco, la sopa de tortillas, el bizcocho hateño o cuaresmero, el pandebono, el pan de yuca, la avena caleña, los aborrajados, las empanadas, el chontaduro, pescados y mariscos en distintas preparaciones en las costas del Pacífico.170 En los Llanos Orientales, la mamona o ternera a la llanera es el plato típico. Deportes El deporte en Colombia es apoyado principalmente por el Instituto Colombiano del Deporte (Coldeportes) bajo el Ministerio de Cultura y por asociaciones independientes como federaciones, institutos y ligas en las distintas prácticas deportivas.171 Los deportes apoyados por el gobierno se desarrollan dentro de la legislación educativa, en centros educativos de Colombia como Escuelas Deportivas, Deporte Universitario y Juegos Intercolegiados.172 Los principales escenarios deportivos se concentran en las ciudades más pobladas, donde se realizan periódicamente los Juegos Deportivos Nacionales de Colombia. Aunque el tejo o turmequé, juego de origen indígena, es considerado el deporte nacional,173 el fútbol es ampliamente el deporte más popular del país. La Federación Colombiana de Fútbol, afiliada a la FIFA y a la Conmebol, rige la práctica de este deporte en el país y tiene a su cargo organizar los torneos internacionales que se celebran en la nación, como la Copa América 2001 y la próxima Copa Mundial de Fútbol Sub-20 de 2011. Aglutina a la Selecciones Colombia de mayores (masculina y femenina), Sub-20, Sub-17, a la de mayores de fútbol sala masculina y a la de mayores de fútbol playa masculina. La Federación también rige a la División Mayor del Fútbol Colombiano, que organiza los campeonatos de primera y segunda división del fútbol en Colombia, y a la Difútbol, encargada del fútbol aficionado y juvenil.174 Partido amistoso de la Selección Colombia frente a Inglaterra. La Selección Colombia de mayores se ha clasificado a los Mundiales de Chile 1962, Italia 1990 (octavos de final), Estados Unidos 1994 y Francia 1998. El máximo triunfo de la Selección ha sido la Copa América 2001, obtenida actuando como anfitriona. Colombia resultó subcampeona de la Copa América de 1975 en final disputada en Caracas ante Perú. A nivel de clubes, los mayores logros del fútbol colombiano han sido las copas Libertadores de América obtenidas por Atlético Nacional de Medellín ante Olimpia de Paraguay en 1989 y por Once Caldas ante Boca Juniors de Argentina en 2004. Millonarios de Bogotá y América de Cali han sido los equipos que más campeonatos del fútbol profesional colombiano han ganado, con 13 conquistas cada uno. El auge del fútbol relegó a un lugar secundario a deportes como el ciclismo, que gozó de gran popularidad desde la celebración de la primera Vuelta a Colombia en 1951, hasta alcanzar su máximo apogeo en la década de 1980 cuando una serie de "escarabajos" como Luis Herrera, su principal figura, Fabio Parra y Alfonso Flórez, alcanzaron importantes triunfos en las principales competencias europeas. Herrera fue el primer colombiano en ganar una etapa del Tour de Francia en 1984, y en 1987 se consagró campeón de la Vuelta a España, ganando entre tanto la Vuelta a Colombia y el Clásico RCN en varias oportunidades. Otros ciclistas importantes han sido Efraín "Zipa" Forero, primer campeón de la Vuelta a Colombia, Martín Emilio "Cochise" Rodríguez récord mundial de la hora en 1970 y campeón mundial en 1971, Luis Hernán Díaz conocido como la bala colombiana, con numerosas participaciones internacionales, se le recuerda campeonatos en los Juegos Bolivarianos en Maracaibo Venezuela, los centroamericanos de Panamá, y en los Panamericanos de Cali en 1971, lo mismo en competencias internacionales en Francia, Italia, Barcelona y Múnich, donde ocupó los octavos lugares, José Patrocinio Jiménez,Santiago Botero y muchos otros ciclistas colombianos. La práctica del boxeo se encuentra arraigada en la Costa Caribe, de donde provienen sus principales exponentes. En el boxeo han destacado: Antonio Cervantes "Kid Pambelé", quien le dio a Colombia el primer título mundial de boxeo en 1972; el mediano Rodrigo "Rocky" Valdés, Miguel "Happy" Lora, Fidel Bassa, Tomás Molinares, Rafael Pineda, y los estelares Mario Miranda y Bernardo Caraballo, entre otros.175 Jorge Eliécer Julio en los Juegos Olímpicos de Seúl 1988, y Alfonso Pérez y Clemente Rojas en los Juegos Olímpicos de Múnich 1972, ganaron medallas de bronce. En cuanto al béisbol, otro deporte arraigado en la Costa Caribe, Colombia fue campeón mundial aficionado en 1947 y 1965. Varios beisbolistas han llegado a las Grandes Ligas, como Édgar Rentería, campeón con los Marlins de la Florida de la Serie Mundial de béisbol de 1997 y con los San Francisco Giants de la Serie Mundial de béisbol de 2010 (y Jugador Más Valioso), y Orlando Cabrera, campeón de la Serie Mundial de béisbol de 2004 con los Medias Rojas de Boston. Rentería es el único colombiano que ha participado en el Juego de las Estrellas. Otros colombianos que han alcanzado las Grandes Ligas son Orlando Ramírez, Joaquín Gutiérrez, Jolbert Cabrera, Emiliano Fruto, Yamid Haad y Ernesto Frieri. En 2010, la Liga Colombiana de Béisbol Profesional se expandió de cuatro a seis equipos, y por primera vez al interior del país con novenas en Bogotá, Cali y Medellín. La popularidad del automovilismo tuvo su apogeo entre los últimos años de la década del 90 y los primeros del siglo XXI gracias a la participación de Juan Pablo Montoya en la Fórmula 1 y otras series en los Estados Unidos. Otro piloto que se destacó en las 500 millas de Indianápolis y otras carreras en Estados Unidos durante las décadas de 1980 y 1990 fue Roberto José Guerrero. El atletismo colombiano tuvo su papel más destado durante las décadas de 1960 y 1980 con triunfos en las competencias de fondo y de ruta como la Carrera de San Silvestre de São Paulo, de la que resultaron ganadores Álvaro Mejía (1966), Víctor Mora (1972, 1973, 1975, 1981) y Domingo Tibaduiza (1977). Otro atleta destacado en las carreras en ruta fue el tumaqueño Silvio Marino Salazar. En 1992, Ximena Restrepo obtuvo la medalla de bronce en los 400 metros lisos durante los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992. Las disciplinas individuales han reportado los mejores logros para Colombia en los Juegos Olímpicos. La participación más destacada en este certamen fue en Sidney 2000, cuando la halterofilista María Isabel Urrutia obtuvo la única medalla de oro en la historia del país.176 El primer medallista olímpico colombiano fue Helmut Bellingrodt, medalla de plata en tiro al jabalí en Múnich 1972, presea que volvió a obtener en Los Ángeles 1984.177 Colombia ha obtenido en total 3 medallas de plata y 7 de bronce. En los Juegos Paralímpicos, Colombia solo ha ganado una medalla de bronce con el nadador Moisés Fuentes, y una de plata con el marchista Elkin Serna, ambas en 2008. En los Juegos Bolivarianos, Colombia se sitúa segunda en el medallero general detrás de Venezuela con 877 medallas de oro, 911 de plata y 757 de bronce, para un total de 2545 preseas. En los Juegos Panamericanos, Colombia ocupa el octavo lugar en total de medallas con 7 de oro, 109 de plata y 162 de bronce, para un total de 328. Fuera del ámbito olímpico, el país ha figurado internacionalmente en otras disciplinas individuales como el golf con Camilo Villegas y en patinaje de pista y ruta, en el que desde los años 90 ha sido campeón mundial en distintas competiciones internacionales con corredores como Cecilia Baena y Jorge Andrés Botero, entre otros. El país también se ha destacado en competencias por equipos del mismo deporte. Véanse también: Lista de estadios de Colombia y Juegos Deportivos Nacionales de Colombia Colombia en los Juegos Olímpicos Categoría Primera A Federación Colombiana de Fútbol Selección de fútbol de Colombia Liga Colombiana de Béisbol Profesional Selección de béisbol de Colombia Selección de baloncesto de Colombia Religión Aunque la constitución colombiana de 1991 garantiza la libertad de culto y la igualdad de todas las creencias ante la ley y no declara oficial ninguna religión, el culto predominante en Colombia es el cristianismo y la principal confesión mayoritaria es el catolicismo (rito latino), con hasta un 93% de la población nacional que se declara como tal o están registrados como católicos, aunque dentro de esa misma población se pueden contar grupos de indiferentes religiosos. Estas cifras toman en cuenta el porcentaje de bautismos católicos, que no necesariamente refleja el número de creyentes. El 7% restante hace parte de confesiones protestantes, principalmente de las corrientes evangélicas estadounidenses, pentecostales y neopentecostales y una pequeña porción de las iglesias cristianas históricas distintas de la católica (presbiteriana, episcopal o anglicana, bautista, menonita, metodista). La iglesia evangélica con mayor número de miembros es la Iglesia Pentecostal Unida de Colombia, con más de 3000 congregaciones y presencia en todos los departamentos del país. Otra parte de la población pertenece a religiones como los Testigos de Jehová, Adventistas, Mormones, Unitarios Universalistas. También se encuentran pequeñas representaciones de las otras grandes religiones monoteístas: musulmanes y judíos, además de sectas y grupos de origen budista y taoísta. En las comunidades indígenas y afro americanas generalmente asumidas como católicas, se pueden encontrar prácticas ancestrales de cada uno de los pueblos que las conforman, en muchos casos en sincretismo con el cristianismo y excepcionalmente aisladas. Hasta la constitución de 1991, el cristianismo católico era la religión oficial del Estado, el país estaba consagrado al Sagrado Corazón de Jesús178 y de manera recurrente los periodistas y columnistas de opinión usan ese hecho para referirse al "país del Sagrado Corazón". Santuario de Las Lajas en inmediaciones de Ipiales. Hoy se ha abierto la posibilidad para una gran diversidad de creencias, incluida la actividad de los ateos que en el año 2001 realizaron, en Bogotá, el Primer Congreso Mundial de Ateos.179 Fiestas Catedral Basílica Metropolitana de la Inmaculada Concepción, más conocida como Catedral Primada de Colombia. En Colombia, los días festivos están definidos por la Ley 51 del 22 de diciembre de 1983180 y se dividen en tres tipos: Los festivos de fecha fija (relativos al calendario civil), que se celebran el día exacto del acontecimiento conmemorado. Los de primer lunes (fechas móviles relativas al calendario civil; el festivo se celebra el primer lunes siguiente a la fecha de celebración tradicional). Los relativos a la Pascua. Son el jueves y el viernes santo, Corpus Cristi y Pentecostés. Son definidos en función del domingo de resurreción de la Iglesia Católica, esto es, el primer domingo siguiente a la primera luna llena posterior al equinoxio de primavera en el hemisferio norte. Además de los festivos nacionales oficiales, existen diversas fiestas regionales: Carnaval de Barranquilla: con más de 100 años de tradición, está reconocido por la Unesco como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad;181 Feria de Cali: se realiza del 25 al 30 de diciembre en la ciudad de Cali, una de las ferias más antiguas de Colombia con 50 años de tradición; Feria de las Flores en Medellín: se realiza en la primera semana de agosto; Carnaval de Negros y Blancos de Pasto: Patrimonio Cultural de la Nación y reconocido en 2009 por la Unesco como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad; se celebra del 1º al 4 de enero;182 Feria de Manizales; Festival de la Leyenda Vallenata de Valledupar en la última semana de abril; Fiestas de la Independencia o del 11 de noviembre de Cartagena; Feria de la Ganadería de Montería en junio; Fiestas del Dulce Nombre de Jesús o del 20 de enero de Sincelejo; Fiestas del Mar de Santa Marta; Distintas celebraciones que no representan un día festivo oficial ni regional, como el Día de la Madre (mayo) o el Día del Amor y la Amistad (segundo o tercer sábado de septiembre). Fiestas Celebración en 2011* Fiesta Notas 1º de enero Año Nuevo CyR 10 de enero Epifanía (Reyes Magos) R 21 de marzo San José R 21 de abril Jueves Santo R 22 de abril Viernes Santo R 1º de mayo Día del Trabajo C 6 de junio Corpus Christi CyR 27 de junio Sagrado Corazón CyR 4 de julio San Pedro y San Pablo CyR 20 de julio Grito de Independencia C (P) y DN 7 de agosto Batalla de Boyacá C P (DN) 15 de agosto Asunción de María R 17 de octubre Día de la Raza C 7 de noviembre Todos los Santos R 14 de noviembre Independencia de Cartagena C (P) 8 de diciembre Inmaculada Concepción R 25 de diciembre Navidad R *: Varias de estas fechas cambian de un año al siguiente | C: fiesta cívica | C (P): fiesta patria (se iza bandera) | R: fiesta religiosa | DN: día nacional Véase también Wikiproyecto:Colombia Portal:Colombia. Contenido relacionado con Colombia. Notas 1. ↑ A pesar de que la Constitución política de 1991 no recoge de manera constitucional el nombre de República de Colombia, todos los emblemas de las organizaciones estatales en los que se hace alusión a la patria se refieren a esta como República de Colombia (Ver ejemplo (http://web.presidencia.gov.co/) ). Por tanto, de manera oficial, mas no constitucional, se le considera República de Colombia. Referencias 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. ↑ Departamento Administrativo Nacional de Estadística (http://www.dane.gov.co/reloj/reloj_animado.php) ↑ a b http://siteresources.worldbank.org/DATASTATISTICS/Resources/GDP.pdf ↑ a b http://siteresources.worldbank.org/DATASTATISTICS/Resources/POP.pdf ↑ a b http://siteresources.worldbank.org/DATASTATISTICS/Resources/GDP_PPP.pdf ↑ PNUD (4 de noviembre de 2010). Worldbank.org (ed.): «"Informe sobre Desarrollo Humano 2010 Edición del Vigésimo Aniversario" (http://hdr.undp.org/en/media /HDR_2010_ES_Complete.pdf) » (en inglés) (PDF). Consultado el 04/11/10. ↑ PNUD (2009). «Informe sobre Desarrollo Humano 2009 (http://hdr.undp.org/en/media/HDR_2009_ES_Complete.pdf) ». Consultado el 07/10/2009. ↑ «Constitución Política de Colombia 1991 (http://www.cna.gov.co/cont/documentos/legislacion/constitucion.pdf) » (en español). «Artículo 10º.- El castellano es el idioma oficial, los dialectos de minorías son oficiales en su territorio». ↑ [1] (http://siteresources.worldbank.org/DATASTATISTICS/Resources/GDP_PPP.pdf) . ↑ «Decreto 2153 de 1992 (http://www.presidencia.gov.co/prensa_new/decretoslinea/1992/diciembre/30/dec2153301992.pdf) » (en español). Presidencia de la República de Colombia. Consultado el 13/10/2008. «ARTICULO 20». ↑ Asamblea Nacional Constituyente. «Constitución Política de Colombia 1991 (http://web.presidencia.gov.co/constitucion/index.swf) » (en español). Consultado el 31/8/2009. «Artículo 1». ↑ «Posición Astronómica y Geográfica (http://www.lablaa.org/blaavirtual/ayudadetareas/geografia/geo54.htm) » (en español). Biblioteca Luis Ángel Arango. Consultado el 09/05/2008. ↑ab Enlaces externos Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Colombia. Wikisource contiene obras originales de o sobre Colombia. Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Colombia. Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Colombia. Gobierno en línea - Portal oficial del gobierno (http://www.gobiernoenlinea.gov.co/) Senado de la República de Colombia (http://www.senado.gov.co/) Cámara de Representantes de la República de Colombia (http://www.camara.gov.co/) Entidades Nacionales de la Rama Judicial (http://www.gobiernoenlinea.gov.co/entidad_buscar.aspx?Sitios=4) Mapas de Colombia (http://www.mapas.com.co/) Panamá Mar Caribe Venezuela Océano Pacífico Ecuador Mar Caribe Perú Brasil Obtenido de «http://es.wikipedia.org/wiki/Colombia» Categoría: Colombia Esta página fue modificada por última vez el 10 abr 2011, a las 07:57. El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; podrían ser aplicables cláusulas adicionales. Lee los términos de uso para más información.
Puede agregar este documento a su colección de estudio (s)
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizadosPuede agregar este documento a su lista guardada
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizados(Para quejas, use otra forma )