ACTIVIDDES DE NIVELACION T Y SUPERACION Al rescate de los valores perdidos para vivir dignamente y pacíficamente en la sociedad PRIMER PERIODO Asignatura :C.E.P Grado: 11 Docente: FARIDE GOMEZ Estudiante: Fecha: Hora: ALVARO GONZALES PERTEGAS GUILLERMO SEBASTIAN RAMIREZ Encontrará a continuación las actividades a realizar como refuerzo para presentar en el primer periodo del año 2013, cada actividad y trabajo asignado será evaluada de manera escrita u oral según el caso. LOGROS 1,2,3 1. Reconocer que es la macroeconomía y sus principales elementos, analiza dentro de un contexto. Defina que es la macroeconomía y que estudia, en lo posible con sus propias palabras Cuáles son los sectores de la economía, defina y delimite cada uno y haga un análisis de estos en la economía nacional Defina y ejemplifique que es: inflación, empleo, ahorro, crédito, política monetaria, política comercial, política fiscal, exportación, importación. Por cada uno haga en siguiente esquema. ORACION SON LA QUE SE ASOCIA// FIGURA QUE LA ILUSTRA DEFINICIO N IDEA CENTRAL EJEMPLO // CON QUE SE ASOCIA CONTRA EJEMPLO// QUE NO ES Haga un análisis de estos elementos en la economía nacional, cual es su incidencia y sus alcances dentro de la economía 2. Analizar los planes de gobierno dentro de la economía y la política nacional y sus relaciones con los elementos de la macroeconomía Haga un cuadro comparativo de los planes nacionales de desarrollo o planes de gobierno que han existido en Colombia desde 1950 hasta la actualidad, comparando lo político, económico y social Haga un escrito reflexivo sobre la incidencia de los planes de desarrollo en los cambios de la economía y la política colombiana LOGOR 4,5,6 3. Comprender los diferentes sistemas económicos, y analizarlos dentro de un contexto particular Defina capitalismo y socialismo y haga por cada uno el esquema planteado Ejemplifique el ciclo de la economía desde el capitalismo, con ejemplos cotidianos Busque información sobre los diferentes sistemas económicos y haga en esquema dado anteriormente, por cada uno Ubique cada uno dentro de un tiempo y un espacio Realice el siguiente cuestionario: Marque con X I. La sociedad de la comunidad primitiva se caracterizó por: a. Bajo nivel de desarrollo ____ b. Niveles de producción avanzados ____ c. Estructura económica desarrollada ____ d. Uso frecuente del dinero ____ II. Las relaciones sociales en el sistema esclavista eran explotación basadas en: a. Propiedad familiar de los medios de producción ____ b. Propiedad colectiva de los medios de producción ____ c. Propiedad grupal de los medios de producción ____ d. Propiedad privada de los medios de producción ____ III. Las clases sociales que imperaron en el esclavismo fueron: a. Burguesía _____ b. Esclavista _____ c. Oligarquía _____ d. Esclavo _____ IV. La explotación en el sistema feudal se basó en: a. La renta de la tierra ______ b. Producción de mercancías ______ c. Producción manufacturera ______ d. Otras labores ______ V. El modo de producción que se desarrollo en la edad media fue: a. Esclavismo _____ b. Primitivismo _____ c. Feudalismo _____ d. Capitalismo _____ VI. La característica “era un sistema natural cerrado y su principal actividad fue la agricultura, y alrededor de ella florecieron todas las actividades” . A qué modo de producción pertenece: a. Socialista _____ b. Capitalista _____ c. Feudalista _____ d. Esclavista _____ VII. La anarquía es: a. Un desorden _____ b. Una organización _____ c. Un sistema _____ d. Una clase social _____ VIII. La oligarquía es: a. Una forma de producción _____ b. Un control _____ c. Clase social del imperialismo _____ d. Una persona que maneja adinerada _____ IX, Qué tipos de interacciones entre los factores políticos, económicos y sociales ha hecho posible hoy la aparición del modo de producción informatizado? X. De acuerdo con lo visto en el capitalismo, ¿qué papel se le asigna a el Estado con relación a la actividad económica? XI. Si todos los agentes vinculados a la producción capitalista buscan la ganancia, ¿qué espera usted que sea el nivel de ganancia que surge de esta confluencia de intereses particulares? Si no existiese la competencia entre los capitalistas (los dueños del capital)¿cómo sería el nivel de ganancia? De acuerdo con lo anterior, ¿es benéfica la competencia? XII. Si la finalidad de la producción capitalista es la ganancia y no el consumo, ¿cómo logra resolver los problemas, económicos específicamente los relacionados con el de qué se produce y para quién se produce? XIII. Si la competencia entre los productores capitalistas funcionara plenamente, es posible que la calidad de los bienes que produce sea buena? XIV. Cuando la producción de un bien o servicio deriva hacia una firma monopólica, ha presentado un fallo en el mercado competitivo? Explicar. XV. Son irracionales los consumidores de bajos ingresos, cuando sustituyen las necesidades naturales de subsistencia por bienes superfluos? XVI. Si la desigualdad de los ingresos personales ha originado la acumulación capitalista, que es automática y progresiva;¿significa esto que rápidamente el sistema al generar una pauperización creciente va a reventar? Si no es así ¿quién debe corregir estas fallas de mercado? 4. Analizar las políticas económicas globales, y sus consecuencias en las economías globales Defina con sus palabras que significa el neoliberalismo a nivel económico, político y social. Con el esquema dado Haga un mapa conceptual del desarrollo del modelo neoliberal en Colombia Defina que es la globalización a nivel político, social, económico y cultural Escoja un país y haga un análisis de las consecuencias para su economía de la entrada de las políticas económicas globales Haga un escrito donde exponga su opinión personal frente a las políticas económicas