Un modelo pedagógico puede considerarse también como una

Anuncio
MODELOS PEDAGOCICOS
Las teorías se convierten en Modelos pedagógicos al resolver las preguntas: ¿El para qué’, ¿El cuándo?, ¿ El con qué? enseñar.
El Modelo exige definiciones frente al currículo precisando: los propósitos, los contenidos, la secuenciación, las estrategias, metodologías, los recursos
didácticos y los sistemas de evaluación.
Es una representación de las relaciones que predominan en el proceso de enseñanza - aprendizaje. Un modelo pedagógico, como representación de
una perspectiva pedagógica es también un paradigma, que puede coexistir con otros paradigmas dentro de la Pedagogía, y que organiza la búsqueda
de los investigadores hacia nuevos conocimientos en el campo.
Implica el contenido de la enseñanza, el desarrollo del niño y las características de la práctica docente. Pretende lograr aprendizajes y se concreta
en el aula. Instrumento de la investigación de carácter teórico creado para reproducir idealmente el proceso enseñanza - aprendizaje. Paradigma
que sirve para entender, orientar y dirigir la educación. Construcción teórico formal que fundamentada científica e ideológicamente interpreta,
diseña y ajusta la realidad pedagógica que responde a una necesidad histórico concreta.
Un modelo pedagógico puede considerarse también como una estructura operativa de transmisión cultural que se deriva de una forma particular de
selección, organización, transmisión y evaluación del conocimiento escolar. En esta dimensión instruccional, el modelo pedagógico está constituido por
diferentes factores: el modelo de maestro, el modelo de alumno y estos dos dan un modelo de comunicación, desde donde se estaría hablando de
pedagogía; también se encuentra el modelo de conocimiento que corresponde al currículo, además, se precisa un modelo de cultura y por último, un
modelo de fin de la educación, para indicar cuál es la finalidad de todo el quehacer educativo.
El problema esencial de la educación es resolver el interrogante en torno al tipo de hombre y de sociedad que se quiere formar. Toda teoría pedagógica
trata de responder de manera sistemática y coherente, al menos estas preguntas simultáneamente: ¿Qué tipo de hombre queremos educar?, ¿Cómo se
educa y se forma una persona?, ¿Quién lidera el proceso: el maestro o el alumno?, ¿Con qué métodos y técnicas se puede alcanzar autorrealización y
pertinencia? ¿Cómo se evalúa este proceso?
ESCUELA TRADICIONAL
LA TECNOLOGIA EDUCATIVA
LA ESCUELA NUEVA
ESCUELA DE DESARROLLO INTEGRAL
HUMANISTA, TAMBIÉN
LLAMADA
"DESARROLLADORA" O
ESCUELA ACTIVA
Apareció en el siglo XVII n
Europa con el surgimiento
de la burguesía.
Se concreta en los siglos
XVIII y XIX
Su concepción descansa
en que la escuela es la
institución
social
encargada de la educación
pública masiva y fuente
fundamental
de
la
información
Código
curricular
moral”. La finalidad de
La Tecnología Educativa se
relaciona con la presencia del
pensamiento tecnocrático en el
modelo de desarrollo de los
países. Los orígenes de la
Tecnología Educativa pueden
hallarse en la enseñanza
programada, con la idea de
elevar la eficiencia de la
dirección del proceso docente.
Su creación se debe a B.
F. Skinner,
profesor
de
la Universidad de
Harvard,
1954. Sus trabajos se enmarcan
Tiene su origen entre fines del
siglo XIX y XX.
Los máximos exponentes de
este modelo son Dewey y
Piaget.
Gracias a la aparición de
nuevas corrientes filosóficas y
psicológicas
como
el
empirismo, el positivismo y el
pragmatismo.
El Empirismo. Desde aquí, la
realidad
educativa
puede
llegar por dos vías al
conocimiento: A partir de la
La Escuela del Desarrollo
Integral, se caracteriza
por un clima humanista,
democrático,
científico,
dialógico,
de
actitud
productiva, participativa,
alternativa,
reflexiva,
critica, tolerante y de
búsqueda
de
la identidad individual,
local, nacional y universal
del hombre
La escuela de tipo
necesariamente abierto y
La
Escuela
del
Desarrollo Integral, se
caracteriza
por
un clima humanista,
democrático, científico,
dialógico, de actitud
productiva,
participativa,
alternativa,
reflexiva,
critica, tolerante y de
búsqueda
de
la identidad individual,
local,
nacional
y
universal del hombre
formar ciudadanos dentro
de los deberes y derechos
de los estados y dentro de
la moral fijada por la
religión oficial. Volverse
educado significa saber
leer y escribir textos que
elogien el Estado y la
religión,
entender
la
responsabilidad ante el
Estado y poseer una
formación moral.
Racionalismo
Académico”. la finalidad
de formar en la tradición
cultural, se trata de
transmitir la cultura en su
sentido más puro, es decir,
en la herencia que los
hombres y civilizaciones
más brillantes han llegado
a la historia universal,
fundamentalmente a partir
de
las
antiguas
civilizaciones, entre ellas
la Griega considerada
como la más importante;
con la seguridad de que
las disciplinas clásicas le
proporcionan
precisión,
generalidad, erudición y
poder, para acceder a las
grandes producciones de
la mente humana, y tener
una orientación hacia la
estructura
del
conocimiento.
en la corriente psicológica del
conductismo, la que considera
el aprendizaje básicamente en
la fijación de un repertorio de
estímulos del medio y sus
respuestas (E - R). Este modelo
psicológico
del aprendizaje
sirvió
de
base
para
la
enseñanza
programada,
primera
expresión
de
la
tecnología educativa.
El modelo pedagógico presente
en esta tendencia se puede
resumir
en
objetivos
conductuales, organización del
contenido de forma lógica en
secuencia
de
unidades;
métodos
basados
en
el
autoaprendizaje para lo que se
utilizan
las
preguntas
y
respuestas. Actualmente se
utilizan los juegos didácticos y
las simulaciones; y los medios
docentes son libros, máquinas
de
enseñar, computadoras y
TV.
sensación, la realidad es
fuente de conocimiento y a
través de la experiencia,
legitimo aquello que conozco.
La
confirmación
del
conocimiento
se
hace
mediante el método científico.
El Positivismo. Surge como
una necesidad de unir lo
empirista y lo racionalista, es
decir, se fundamenta en el
trabajo experimental con la
utilización del razonamiento
para profundizar las teorías.
Utiliza la enseñanza por
descubrimiento basado en la
experimentación y en la
exposición
magistral,
la
autoridad es sólo del docente
y la participación del alumno
es pasiva.
dirigida en la orientación
del crecimiento; no es la
cantidad de contenido
específico
lo
que
determina
o
no
el
desarrollo
de
los
procesos cognitivos, los
que tampoco dependen
de
los
objetivos
determinados, sino más
bien la forma correcta en
que se
utilicen las
herramientas
intelectuales, pues esto
último es lo que puede
asegurar el crecimiento
indefinido
de
esos
procesos cognitivos.
El Constructivismo. Se
basa en la adquisición de
nuevos
conocimientos
mediante el rechazo de
sus viejos conocimientos,
tiene como objetivo llegar
a verdades subjetivas;
esto se refiere a que el
sujeto que va a adquirir
un nuevo conocimiento
tiene que tener claro que
todo lo que él produce
esta propenso a cambiar,
además tiene que estar
preparado
para
las
criticas tanto positivas
como
negativas.
La
enseñanza se basa en el
proceso do construcción
del
conocimiento,
la
metodología
que
se
utiliza no es estricta si no
que surge a través de
todo el proceso y el
alumno tiene libertad en
el
proceso
de
construcción
de
su
conocimiento.
Principio:
Una educación que
tenga en su centro al
individuo,
su
aprendizaje
y
el
desarrollo integral de
su personalidad.
Un proceso educativo
en el que el alumno
tenga el rol protagónico
bajo la orientación, guía
y control del profesor.
Contenidos científicos y
globales que conduzcan
a la instrucción y a la
formación
en
conocimientos
y
capacidades
para
competir con eficiencia y
dignidad y poder actuar
consciente
y
críticamente en la toma
de decisiones en un
contexto
siempre
cambiante.
Una educación dirigida
a la unidad de lo
afectivo y lo cognitivo,
en la que la formación
de valores, sentimientos
y
modos
de
comportamientos
reflejen
el
carácter
humanista
de
este
modelo.
Una educación vista
como proceso social, lo
que significa que el
individuo se apropie de
la cultura social
y
encuentre las vías para
la satisfacción de sus
necesidades.
Una educación que
prepare al individuo
Una educación que tenga
en su centro al individuo,
su aprendizaje y el
desarrollo integral de su
personalidad.
Un proceso educativo en
el que el alumno tenga el
rol protagónico bajo la
orientación, guía y control
del profesor.
Contenidos científicos y
globales que conduzcan a
la instrucción y a la
formación
en
conocimientos
y
capacidades
para
competir con eficiencia y
dignidad y poder actuar
consciente y críticamente
en
la toma
de
decisiones en un contexto
siempre cambiante.
Una educación dirigida a
la unidad de lo afectivo y
lo cognitivo, en la que la
formación de valores,
sentimientos y modos de
comportamientos reflejen
el carácter humanista de
este modelo.
Una educación vista como
proceso social, lo que
significa que el individuo
se
apropie
de
la cultura social
y
encuentre las vías para la
satisfacción
de
sus
necesidades.
Una
educación
que
prepare al individuo para
la vida, en un proceso de
integración de lo personal
y
lo
social,
de
construcción
de
su
proyecto de vida en el
marco del proyecto social
para la vida, en un
proceso de integración
de lo personal y lo
social, de construcción
de su proyecto de vida
en
el
marco
del
proyecto social
MODELO TRADICIONAL
"EXTERNALISTA"
PARADIGMA
El niño es una tabula rasa
sobre la que se van
imponiendo
desde
el
exterior,
contenidos
específicos. El estudiante
no sabe, carece de
nociones
o
representaciones de la
realidad.
El
maestro
transmite el conocimiento
creado por fuera de la
escuela.
Privilegia la formación del
carácter de los estudiantes
para moldear a través de
la voluntad, la virtud y el
rigor de la disciplina, el
ideal humanista y ético
que recoge la tradición
medieval. En este modelo,
el método y el contenido
como que se confunden
en la imitación del buen
ejemplo,
del
ideal
propuesto como patrón y
la figura más próxima de
modelo
está
en
el
maestro. Se busca el
cultivo de las facultades
del alma: entendimiento,
memoria
y
voluntad,
mientras que se tiene una
actitud casi de indiferencia
frente al dominio de ciertas
disciplinas
académicas
básicas en un aprendizaje
válido. El método de
enseñanza —aprendizaje
es el academicista y
verbalista, que dicta sus
clases bajo un régimen de
disciplina
a
unos
estudiantes
que
son
MODELO TRANSMISIONISTA
CONDUCTISTA
PARADIGMA
El modelo parte de la premisa
que el maestro no debe
intervenir
en
el
desenvolvimiento
natural
y
espontáneo del estudiante y su
relación con el medio que lo
rodea.
No
interesan
los
contenidos, ni el tipo de saber
enseñado
Se habla entonces del modelo
pedagógico conductista o de la
tecnología educativa
Como su nombre lo indica
propugna por un aprendizaje
repetitivo y mecánico, se basa
en las relaciones causa efecto y
considera al ser humano
semejante a una máquina que
luego de recibir, transforma
para proporcionar un resultado.
Acumulación y asociación de
aprendizajes.
Como su nombre lo indica
propugna por un aprendizaje
repetitivo y mecánico, se basa
en las relaciones causa efecto y
considera al ser humano
semejante a una máquina que
luego de recibir, transforma
para proporcionar un resultado.
Psicología conductista
Aquí se encuentra, entonces, la
teoría del diseño Curricular por
objetivos tal como se denomina
en los trabajos clásicos de
Bobbit, Tyler y Bloom. Un
diseño curricular basado en un
“modelo por objetivos” tiende a
sistematizar, a medir, a cumplir,
a manipular, a prever, a evaluar,
a clasificar, a proyectar de
antemano
como
se
va
MODELO ACTIVO
ROMANTICO
ESCUELA NUEVA
AUTOESTRUCTURANTE
PARADIGMA
El estudiante construye sus
conocimientos al interactuar
con
los
objetos.
El
conocimiento será efectivo en
la medida en que repose en el
testimonio de la experiencia.
La acción es la condición que
garantiza el aprendizaje. El
aprendizaje depende de la
experiencia
que
de
la
recepción. El estudiante es
autónomo en su proceso de
aprendizaje.
En esta corriente se inscribe
Decroly, médico belga, quien
aboga por la educación
individualizada y el currículum
globalizado; Cousinet, francés,
impulsa el trabajo en grupo, el
método libre y el espíritu
investigativo.
MODELO
DESARROLLISTA
CONSTRUCTIVISTA
PARADIGMA
Se basa en las teorías de
John
Dewey,
Jean
Piaget, Vigotsky, y otros.
La meta educativa es que
cada individuo acceda
progresiva
y
secuencialmente a la
etapa
superior
de
desarrollo intelectual de
acuerdo
con
las
necesidades
y
condiciones de cada uno.
El Modelo Pedagógico
Desarrollista tiene sus
orígenes en la escuela
nueva
o
“Modelo
Pedagógico
Activista”.
Pedagogos como Dewey
20
y
su
“aprender
haciendo”, Freinet 21 y su
“imprenta
infantil”,
Montessori 22 y sus
“cosas de niños”, Decroly
23
y sus “centros de
interés”,
son
los
principales gestores del
activismo pedagógico, el
cual
concibe
la
enseñanza como un acto
puro de acción.
El estudiante construye y
reconstruye
sus
conocimientos a partir de
la acción, entendida,
esta, como la que le
permite al estudiante
establecer (construir) los
nexos entre los objetos y
que
al
interiorizarse,
reflexionar, y abstraerse,
configuran
sus
conocimientos.
Este
conocimiento se enlaza a
MODELO
SOCIALISTA
SISTEMICO
INVESTIGATIVO
PARADIGMA
Este
modelo
pedagógico
está
inspirado
en
la
concepción de currículo
como
diálogo
permanente con la
realidad
para
comprenderla
y
contribuir
a
transformarla.
Este
enfoque, además de
reubicar
la
labor
pedagógica dentro del
contexto
socio
–
histórico,
busca
el
desarrollo
de
las
capacidades
del
alumno
teniendo
presente siempre las
necesidades
de
la
sociedad.
Así,
la
educación
es
vista
como educación para la
vida.
Se puede hablar de
este
modelo
pedagógico, con los
trabajos de autores
como Pestalozzi 26 ;
estadounidense
y
Henry
Giroux,
con
influencia
de
los
planteamientos
de
Dewey. Se tiene la idea
de que los estudiantes
se
planteen
críticamente frente a su
contexto social, como
también de que esa
capacidad crítica los
deje en condiciones de
comprometerse por la
transformación social,
considerados receptores.
Algunas acciones ilustran
este método: oír, ver,
observar, repetir, es así
como
el
estudiante
adquiere
la
herencia
cultural de la sociedad,
que está dada en el
maestro como autoridad.
Herbart:
Considera
prioritarios los contenidos
culturalmente
sistematizados,
los
conocimientos
organizados en torno a las
disciplinas definidas en un
Plan de Estudios.
comportar el alumno después
de la instrucción.
Se puede decir, entonces, que
para el Modelo Pedagógico
Conductista su eje fundamental
es moldear la conducta de los
individuos, para esto elabora
“diseños instruccionales” donde
se definen objetivos terminales
esperados y se especifican
procedimientos concretos para
permitir
sus
logros.
Los
procesos
observables
son
guiados
por
la
relación
estímulo-respuesta,
causaefecto, medios-fines, reforzados
continuamente para afianzar
conductas
predeterminadas.
Entre los exponentes más
destacados de este modelo
están: Skinner, Pavlov, Watson,
Thorndike, quienes hablan de
una enseñanza programada.
las estructuras mentales,
previas del estudiante.
Stenhouse.
Ausubel
Vigotsky
Otras
opiniones
complementarias a esta
caracterización anterior
son las que surgen de
uno
de
los
más
estudiados autores del
siglo XX en materia de
epistemología
y
psicología, el suizo Jean
Piaget. La psicología
genética
Piagetiana
aborda el estudio de la
cognición
desde
los
procesos
del
pensamiento humano y
se entra a compartir otros
espacios como los de las
ciencias
cognitivas.
Desde esta mirada, se
entiende
el
constructivismo como una
perspectiva
epistemológica desde la
cual se intenta explicar el
desarrollo humano y que
sirve para comprender los
procesos de aprendizaje,
así como las prácticas
formales e informales
facilitadoras
de
los
aprendizajes.
Para el Constructivismo
los conocimientos de los
individuos, evolucionan,
cambian con el tiempo
como producto de la
actividad
de
ellos
mismos, a la vez que la
actividad es modificada
por los conocimientos.
Aquí
se
encuentra
también el “aprender a
aprender”, el aprendizaje
significativo,
el
sobre
todo
en
situaciones donde la
desigualdad
del
sistema los apremiara.
“Aprender a pensar”.
La investigación en el
aula”
Habermas.
Kemmis.
Stenhouse.
Magendzo.
“El Modelo Pedagógico
Social” también ha sido
denominado
“Pedagogía
Autogestionaria”,
la
cual se fundamenta en
la responsabilidad del
estudiante
ante
su
proceso
de
aprendizaje, su toma
de conciencia para
modificar
las
condiciones
de
su
devenir
político,
ideológico y social; por
lo cual debe formar su
personalidad en torno a
los valores sociales, la
creatividad,
la
autonomía,
la
afectividad,
la
participación colectiva y
la
proyección
del
cambio social.
La escuela es una
realidad social, singular
y diversa. Es vista bajo
la conceptualización de
sistema,
interacción,
organización y cambio.
Compleja debido a la
existencia de múltiples
dimensiones,
dadas
simultáneamente
y
presente en la red de
CONCEPTOS DE
DESARROLLO
Desarrollo de facultades
humanas y el carácter a
través de la disciplina y la
imitación
del
buen
ejemplo.
CONCEPTOS DE
DESARROLLO
Acumulación y asociación de
aprendizajes
Procura producir aprendizajes,
retenerlos y transferirlo bajo un
método que fija resultados
predefinidos
por
objetivos
medibles, precisos, breves,
lógicos y exactos.
CONCEPTOS DE
DESARROLLO
Desarrollo natural espontáneo
y libre
aprendizaje
en
socialización, las zonas
de desarrollo próximo, los
presaberes.
Método
por
descubrimiento.
interacciones
que
organiza esa realidad
con
presencia
de
objetivos teleológicos
en
torno
a
la
reconstrucción
y
desarrollo
del
conocimiento
y
la
cultura humana en
general.
Singular. Cada aula
presenta
unas
características que le
son propias producto
de su historia popular,
en esta está presente
un proceso académico,
educativo
cuyas
variables
operativo
funcionalmente
en
torno a la consecución
de objetivos y en
correspondencia a su
dinámica
históricosocial. Este proceso
puede ser conocido
como modelo histórico
investigativo.
Diversa,
porque
distintos
seres
se
implican e interfieren en
infracciones
complementarias,
concurrentes,
antagónicas e inciertas.
CONCEPTOS DE
DESARROLLO
Progresivo y secuencial.
Estructuras
jerárquicamente
diferenciadas
Cambios conceptuales.
CONCEPTOS DE
DESARROLLO
Progresivo y secuencial
El desarrollo impulsa el
aprendizaje
en
las
ciencias
FUNCIONES DE LA
ESCUELA
La escuela es la institución
social
encargada
de
transmitir los contenidos o
saberes específicos y las
valoraciones
aceptadas
tradicionalmente de una
manera
sistémica
y
acumulativa.
FUNCIONES DE LA ESCUELA
FUNCIONES DEL
MAESTRO
El maestro es el jefe del
proceso educativo, es el
depositario del saber que
transmite al alumno. El
maestro elige contenidos,
prescribe,
disciplina
y
educa.
Ejecutor
de
directivas
preestablecidas.
Limitación
de
la
individualidad y creatividad
Autoritario,
rígido,
controlador.
Es el centro del proceso
FUNCIONES DEL MAESTRO
Imprimir conductas y maneja
estímulos para asegurar un
cambio esperado en sus
alumnos.
Selecciona tareas y respuestas
y elabora un programa de
enseñanza.
El maestro guía al estudiante
hacia el logro de un objetivo
instruccional. El plan de
FUNCIONES DE LA
ESCUELA
Debe ser el espacio donde se
aprende al hacer. Debe crear
las condiciones para facilitar al
estudiante el contacto directo
con los objetos de la
naturaleza y la sociedad, para
manipular y experimentar con
ellos.
Debe
permitir
al
estudiante actuar y pensar a
su manera favoreciendo el
desarrollo espontáneo.
La escuela debe enfatizar en
la autonomía como finalidad
educativa: pensar por sí
mismo con sentido crítico,
ponerse en el lugar del otro,
considerando sus puntos de
vista y ser consecuente,
alcanzar una triple autonomía
intelectual, social y moral;
posibilitando
la
responsabilidad personal, la
toma de posición ética frente a
los valores, los deberes y
derechos
universales,
la
participación
democrática
como ciudadano, la formación
y
potenciación
de
capacidades,
destrezas
y
competencias.
FUNCIONES DEL MAESTRO
El maestro debe ser el
promotor
del
desarrollo
humano y de la autonomía de
los estudiantes. Debe de ser
un conocedor del desarrollo
del niño:
Debe tener en cuenta el
principio de la individualización
y la autogestión educativa. No
debe sujetarse a programas
preestablecidos. Debe tener
en cuenta los intereses y
motivaciones
de
los
estudiantes.
FUNCIONES DE LA
ESCUELA
Espacio donde se reúnen
las
condiciones
suficientes para facilitar al
estudiante la construcción
de su conocimiento en
tres dimensiones: a vida
cotidiana, la vida escolar
y la interacción social.
Además,
este
conocimiento se enmarca
dentro de la estructura
psíquica del estudiante:
Cognitivo, Valorativo y
Psicomotor.
FUNCIONES DE LA
ESCUELA
Sistema educativo que
aprende y se adapta al
cambio a través del
fortalecimiento de las
operaciones
de
análisis, la formación
de un pensamiento
sistémico global, el
desarrollo
de la
habilidad para trabajar
cooperativamente con
los agentes del proceso
y con la exigencia de
formar individuos más
creativos dentro de un
proceso
continuado
cuya razón de ser, son
las
actividades
del
proceso
Docenteeducativo
FUNCIONES DEL
MAESTRO
Propiciar los instrumentos
para que los alumnos
construyan su propio
conocimiento a partir del
saber previo.
La participación activa de
profesores
en
el
desarrollo de la clase
para construir, crear,
facilitar,
liberar,
preguntar,
criticar
y
reflexionar en torno a la
comprensión
de
las
estructuras profundas del
FUNCIONES DEL
MAESTRO
El maestro se convierte
en
un
agente
investigativo
de
su
práctica.
Facilitar el aprendizaje
mediante la regulación
del flujo de información
del proceso académicoeducativo, perfecciona
los
procesos
comunicativos
interindividuales
y
grupales,
intentando
de
enseñanza
y
educación.
Informa
conocimientos acabados
(sujeto principal).
Dirige
el
aprendizaje.
Responde preguntas cuando
el alumno necesita. Propicia el
medio
que
estimule
la
respuesta necesaria.
enseñanza está configurado por
los objetivos educativos, las
experiencias educativas, su
organización y su evaluación.
conocimiento.
El papel del educador es
identificar
los
más
importantes y eficientes
procesos intelectuales a
través de los cuales el
aprendizaje se desarrolla
El docente debe crear un
ambiente que estimule
experiencias, de tal forma
que faciliten al estudiante
su
acceso
a
las
estructuras cognoscitivas
de la etapa siguiente,
será también un guía que
le facilite al estudiante el
desarrollo
de
sus
estructuras
de
pensamiento
Orientación,
guía
y
control del proceso de
educación.
Diseña
acciones de aprendizaje
del contenido integrando
sus
dimensiones
instructiva y educativa
desde el aula. Dirige el
proceso de educación
con enfoque sistémico.
eliminar la incidencia
de
factores
que
produzcan
estados
indeseados al flujo de
información, selecciona
la
información
potencialmente
más
significativa en cada
momento y orienta la
investigación
en
el
aula.
Diseño en forma de
hipótesis
de
la
programación
del
proceso
académico
educativo desde la
perspectiva didáctica.
Evalúa la puesta en
práctica del diseño
como
principal
responsable
del
desarrollo
de
o
planificado.
Incrementa la riqueza
del proceso académicoeducativo, en cuanto a
su
estructura,
relaciones integras y
relaciones con otros
sistemas.
Orientación, guía y
control del proceso de
educación.
Diseña
acciones
de
aprendizaje
del
contenido
integrando
sus
dimensiones
instructiva y educativa
desde el aula. Dirige el
proceso de educación
con enfoque sistémico.
El maestro es un
investigador de su
práctica y el aula es un
taller.
FUNCIONES DEL
ESTUDIANTE
El estudiante es un
elemento
pasivo
que
puede recibir e incorporar
el saber transmitido por el
maestro. L estudiante
sigue las prescripciones,
escucha, acata las normas
y recibe educación que es
acumulada y reproduce los
saberes no elaborados por
él.
Sujeto pasivo, reproductor
del conocimiento.
Poca
iniciativa,
inseguridad,
escaso
interés personal.
No
implicado
en
el
proceso.
Tiene poco margen para
pensar
y
elaborar
conocimientos. Se le exige
memorización. No hay un
adecuado desarrollo de
pensamiento
teórico.
Tiene un rol pasivo.
FUNCIONES DEL
ESTUDIANTE
Responder a los estímulos con
las conductas preestablecidas.
Aprendizaje
individualizado.
Papel
preponderante.
Se
autoinstruye.
Aprende
de
acuerdo a su ritmo individual de
asimilación por ensayo error.
Desarrolla
memoria
reproductiva,
no
favorece
pensamiento teórico creativo.
FUNCIONES DEL
ESTUDIANTE
El estudiante es el eje del
proceso educativo.
Priman los procesos de
aprendizaje
sobre
los
procesos de enseñanza. El
alumno es el centro del
proceso docente-educativo.
Es un elemento fundamental
de la educación, es el centro
de los procesos académicos y
administrativos de la escuela.
El estudiante desarrolla su
aprendizaje de forma activa,
interactuando con los objetos
del aprendizaje y con el
maestro en función de sus
motivaciones e intereses.
Papel activo. Se prepara para
vivir en su medio social. Vive
experiencias directas. Trabaja
en grupo de forma cooperada.
Participa en la elaboración del
programa según intereses.
Moviliza y facilita la actividad
intelectual y natural del niño.
Se mueve libremente por el
aula, realiza actividades de
descubrir conocimiento.
El alumno debe aprender a
pensar y aprender haciendo.
El estudiante debe estar
preparado para buscar la
información, una vez hallada
reconocerla, problematizarla,
reconstruirla,
deconstruirla,
comprendiendo el qué quiere
decir, para qué sirve, cómo
aplicarla, qué relación tiene
con lo que cada uno es como
sujeto y como sociedad,
cultura, historia; en proyectos
pedagógicos que respondan a
lo abierto, local, global,
público,
institucional,
situacional, interdisciplinario,
pluricultural, diverso, complejo,
FUNCIONES DEL
ESTUDIANTE
Es protagónico en el
aprendizaje
de
conocimiento
y
capacidades
para
competir
y
actuar
consciente y críticamente
en la toma de decisiones
en un contexto siempre
cambiante.
El alumno es el centro del
proceso y se formará en
el “aprender a pensar”.
Desarrolla
actividades
construyendo
su
conocimiento a partir de
su interacción con el
mundo.
Este
proceso
de
construcción
del
conocimiento
se
considera como algo que
se da permanentemente
en
los
sujetos,
independientemente de
cualquier
intervención
pedagógica explícita.
Los estudiantes realizan
actividades desde sus
propios
intereses,
a
través de experiencias
directas con los objetos a
conocer y en situaciones
concretas,
para
plantearse un problema
auténtico que estimule su
pensamiento
y
lo
resuelva
según
la
información que posea y
según
sus
propias
ocurrencias,
además,
debe tener la posibilidad
de comprobar sus ideas
por
medio
de
sus
aplicaciones,
descubriendo
por
sí
FUNCIONES DEL
ESTUDIANTE
Autoaprendizaje.
Interacción cooperativa
en:

Determinación
de los objetivos

Determinación
del plan

Participación en
la evaluación

Regulador de la
motivación.
En este modelo los
alumnos desarrollan su
personalidad y sus
capacidades cognitivas
en
torno
a
las
necesidades sociales
para una colectividad
en consideración del
hacer científico.
cívico y lo informático.
RELACIÓN MAESTROALUMNO
Autoritaria, vertical
Maestro
RELACIÓN MAESTROALUMNO
Intermediario
Ejecutor de la programación.
Programación
RELACIÓN
MAESTRO-ALUMNO
Maestro auxiliar
mismo su validez. He ahí
el
método
por
descubrimiento.
La participación activa y
alumnos en el desarrollo
de la clase para construir,
crear, facilitar, liberar,
preguntar,
criticar
y
reflexionar en torno a la
comprensión
de
las
estructuras profundas del
conocimiento.
RELACIÓN MAESTROALUMNO
Facilitador,
estimulador
del desarrollo.
Maestro
RELACIÓN
MAESTRO-ALUMNO
Horizontal
Maestro Alumno
Alumno
Alumno
Maestro
Alumno
Alumno
OBJETIVOS
La finalidad o propósito es
dotar a los estudiantes de
los contenidos o saberes
enciclopédicos
acumulados por siglos por
la sociedad y desde la
valoración
aceptada
tradicionalmente.
Se busca el cultivo de las
facultades
del
alma:
entendimiento, memoria y
voluntad, mientras que se
tiene una actitud casi de
indiferencia
frente
al
dominio
de
ciertas
disciplinas
académicas
básicas en un aprendizaje
La relación alumno - profesor
prácticamente no existe; el
profesor elabora el programa y
el alumno se autoinstruye, a su
ritmo, despersonalizándose el
proceso docente, eliminándose
su
influencia
educativo
formativa.
Maestro
OBJETIVOS
Producir
aprendizajes,
retenerlos y transferirlos a partir
de un modelo de reforzamiento
de estímulos - respuesta
(Psicología Conductista) de una
manera eficaz y eficiente, los
resultados son predefinidos por
objetivos
conductuales
medibles, precisos, breves,
lógicos, cristalinos y exactos.
OBJETIVOS
Prepara
para
la
vida.
Proporcionar
un
medio
conveniente
para
experimentar, obrar y asimilar
con espontaneidad, trabajar y
crecer en la razón.
Moldear la conducta de los
individuos
OBJETIVOS
Instruir al estudiante para
nombrar, hablar, manejar
e interpretar el mundo,
teniendo en cuenta las
estructuras
mentales
correspondientes a su
desarrollo
biológico
evolutivo.
Dotar
al
estudiante de saberes y
den
saber
hacer,
preparándolo para la
vida.
Propiciar el desarrollo
integral del estudiante,
fundamentalmente en su
capacidad de pensar.
OBJETIVOS
El desarrollo máximo y
multifacético de las
capacidades
e
intereses del individuo.
Este desarrollo está
determinado por la
sociedad,
por
la
colectividad en la cual
el trabajo productivo y
la educación están
íntimamente
unidos
para garantizar también
el
conocimiento
científico polifacético y
politécnico.
Este
modelo considera que
los
contenidos
y
válido.
Conservar el orden de
cosas y para ello el
profesor asume el poder y
la
autoridad
como
transmisor esencial de
conocimientos,
quien
exige
disciplina
y
obediencia, apropiándose
de una imagen impositiva,
coercitiva,
paternalista,
autoritaria,
que
ha
trascendido más allá de un
siglo y subsiste hoy día,
por lo que se le reconoce
como Escuela Tradicional.
Desarrollar
las
habilidades
del
pensamiento
de
los
individuos para hacerlos
partícipes en el mundo de
hoy, el mundo de las
ciencias.
El modelo pretende la
formación de personas
como sujetos activos,
capaces
de
tomar
decisiones y emitir juicios
de valor, lo que implica la
participación activa de
profesores y alumnos que
interactúan
en
el
desarrollo de la clase
para construir, crear,
facilitar,
liberar,
preguntar,
criticar
y
reflexionar
sobre
la
comprensión
de
las
estructuras profundas del
conocimiento.
valores
trabajados
tienen como objetivo
mejorar las condiciones
de la comunidad. En
este
sentido,
la
enseñanza
es
significativa
cuando
está se relaciona con la
vida del educando y
aporta
real
y
efectivamente a su
transformación
y
liberación.
Variable rectora del
modelo. Tiene el papel
intermedio entre la
sociedad y la escuela y
determina
la
base
concreta que debe ser
objeto de asimilación,
el contenido de la
enseñanza y precisa,
además, los métodos,
medios
y
formas
organizativas.
Tendrá el carácter de
hipótesis al comprobar
utilizándose como guía
y marco de referencia y
no
como
metas
terminales comunes a
todos los estudiantes
de un mismo nivel.
Ajustable
por
el
profesor
en
dependencia de las
circunstancias
reales
del proceso académicoadministrativo.
Deberán atender la
necesidad de ligar la
problemática científica
a la ideológica y social
apuntando
a
la
formación
de
una
conciencia global sobre
el lugar del hombre en
CONTENIDOS
Los
contenidos
curriculares
están
constituidos
por
las
informaciones,
conocimientos y normas
socialmente aceptadas.
Disciplina
y
autores
clásicos.
El contenido viene dado
por los conocimientos y
valores acumulados por la
sociedad y las ciencias,
como verdades acabadas,
todo lo cual aparece
divorciado
de
las
experiencias y realidades
del alumno y su contexto,
contenidos representados
en
el
maestro.
El
contenido curricular es
racionalista,
académico,
apegado a la ciencia y se
presenta metafísicamente,
sin una lógica interna, en
partes aisladas, lo que
conlleva a desarrollar un
pensamiento empírico, no
teórico, de tipo descriptivo
CONTENIDOS
Conocimiento técnico-inductivo.
Destrezas
y
competencias
observables.
CONTENIDOS
La realidad, la vida, la
naturaleza y la sociedad
constituyen los temas de
estudio,
manipulación
y
experimentación.
Lo que el alumno solicita
Experiencias libres
CONTENIDOS
El mundo, la naturaleza,
la sociedad, la realidad
con
sus
elementos:
acciones,
procesos,
situaciones, objetos y
redes conceptuales ya
estructuradas.
Experiencias de acceso a
estructuras superiores.
Aprendizajes
significativos
de
la
ciencia.
la naturaleza y sobre el
papel de lo social en la
determinación
del
conocimiento.
Se pretende capacitar
para
resolver
problemas
sociales
para mejorar la calidad
de
vida
de
una
comunidad.
CONTENIDOS
Científico técnico.
Polifacético
Politécnico.
Sistemas
de
conocimiento.

La información
previamente procesada
y acumulada por cada
estudiante.

La información
que emana de fuentes
tales como: libros de
texto o de consulta,
activo
de
clase,
apuntes,
fotocopias,
entre otros.

La información
verbal y no verbal que
emiten los profesores y
estudiantes
en
su
interacción.

La información
procedente
de
aspectos de la realidad
socio
natural
directamente
estudiados.

La información
contenida
en
los
métodos de trabajo y
en
los
recursos
instrumentales
empleados en cada
caso dentro de la
escuela.

METODOS Y
METODOLOGIA
Y FORMA DE LA
ENSEÑANZA
El maestro expone de
manera oral y visual los
saberes
reiterando
continuamente
y
sucesivamente,
conocimientos de carácter
acumulativo, de forma tal
que
garantice
el
aprendizaje del estudiante
como
receptor
pasivo
como un acto de autoridad
y coerción en la relación
Maestro-estudiante.
Metodología
verbalista,
transmisionista, memorista
y repetitiva.
En este modelo, el método
y el contenido como que
se confunden en la
imitación
del
buen
ejemplo,
del
ideal
propuesto como patrón y
la figura más próxima de
modelo
está
en
el
maestro.
El método de enseñanza
aprendizaje
es
el
academicista y verbalista,
que dicta sus clases bajo
un régimen de disciplina a
unos estudiantes que son
considerados receptores.
Algunas acciones ilustran
este método: oír, ver,
observar, repetir, es así
como
el
estudiante
adquiere
la
herencia
cultural de la sociedad,
que está dada en el
maestro como autoridad.
El método fundamental es
el discurso expositivo del
profesor,
con
procedimientos
siempre
METODOS Y METODOLOGIA
Y FORMA DE LA ENSEÑANZA
Fijación a través del refuerzo.
Control del aprendizaje a través
de objetivos conductuales.
La atención se dirige a métodos
y medios más que a contenidos
(tecnología de la instrucción).
Se basa en Estímulo Respuesta. Estímulo - Conducta
– Reforzamiento. Enseñanza
programada mediante máquinas
de enseñar (programación del
aprendizaje). Es un programa lo
que el alumno "toca" y recibe
información del resultado de su
actividad. Objetivo conductual.
Organización
lógica
por
unidades del contenido. Método
de autoaprendizaje. Medios:
máquina, libros, TV. Evalúa
resultados y no proceso.
Actualmente se usa como
medio que facilita la enseñanza
en educación a distancia por
ejemplo, pero se utilizan todas
las bondades de las nuevas
tecnologías de la información y
las comunicaciones (NTIC).
METODOS Y
METODOLOGIA
Y FORMA DE LA
ENSEÑANZA
Los métodos deben ser
lúdicos
y
activos
en
correspondencia
con
el
desarrollo espontáneo del
estudiante.
Sin interferencia
Libre expresión
Deben permitir la construcción
del conocimiento a través de
la experimentación y con base
en las capacidades del
alumno, quien debe aprender
a clarificar las fuentes de su
propia experiencia antes que
de la de los demás.
El contacto directo con la
naturaleza, con la vida, a
través de las excursiones,
trabajos de campo, vistas a
fábricas y museos, actividades
en talleres y laboratorios.
Su método educativo se basa
en que el alumno tenga
experiencias directas, que se
le plantee un problema
auténtico, que estimule su
pensamiento,
que
posea
información
y
haga
observaciones;
que
las
soluciones se le ocurran al
alumno
y
que
tenga
oportunidades para comprobar
sus ideas.
Renovación
metodológica que
consiste
en:
Que el alumno adopte una
posición activa frente al
aprendizaje
(activismo),
pedagogía del descubrimiento,
o del redescubrimiento.
La educación debe basarse en
intereses del alumno.
METODOS Y
METODOLOGIA
Y FORMA DE LA
ENSEÑANZA
Son el eje del modelo
constructivista
Tienen que adaptarse al
desarrollo intelectual del
niño.
Determinan la validez del
modelo en la medida en
que mejoran los procesos
de instrucción, de apoyo
al
alumno
en
la
producción de su propio
conocimiento.
Los
métodos
más
utilizados en orden de
importancia
son.
Inductivo, deductivo,
Investigación-acción
y
entrevista.
Creación de ambientes y
experiencias
de
desarrollo
La clase es la forma
organizada
más
generalizada en este
modelo, sin embargo, el
maestro como facilitador
busca la organización del
proceso entorno a la
praxis,
visitas
a
bibliotecas,
museos,
trabajos
de
campo,
experimentación
y
contacto directo con la
naturaleza
METODOS Y
METODOLOGIA
Y FORMA DE LA
ENSEÑANZA
Variado según el nivel
de
desarrollo
y
contenido.
Énfasis en el trabajo
productivo.
Confrontación social
Utilización
de
muy
distintas metodologías
(Enfoque
plurimetodológico)
Concretándose en la
casualidad circular, en
la interacción y en que
La validación de los
hechos se consigue por
la comparación del
método con la realidad.
Método investigativo es
una
pedagogía
centrada
en
la
formulación
y
tratamiento
de
situaciones nuevas, de
problemas
relativos
tanto a los procesos de
aprendizaje
de
los
estudiantes como a la
actuación del profesor
en
el
proceso
académico educativo.
Flexibilidad:
Diferentes ritmos de
trabajo y aprendizaje
entre
individuos
y
grupos
(Horarios
flexibles para el trabajo
en equipos.
Cooperación
sinérgica: Trabajo en
equipo, agrupamientos
funcionales y diversos
dependiendo de las
verbalistas, mientras el
aprendizaje se reduce a
repetir y memorizar. La
acción del alumno está
limitada a la palabra que
se
fija
y
repite,
conformando
una
personalidad pasiva y
dependiente.
La clase conferencia como
la forma organizada de
relación
maestroestudiante en el proceso
docente-educativo en un
sitio
y
momento
determinado.
El maestro pone los
contenidos y manipula los
medios, los alumnos se
relacionan pasivamente a
las
actividades
desarrolladas
por
el
maestro.
Transmisión verbal de
gran
volumen
de
información.
Objetivo
elaborado
de
forma
descriptiva dirigido más a
la tarea del profesor, no
establece habilidades. No
hay
experiencias
vivenciales.
Los
contenidos se ofrecen
como
segmentos
fragmentados,
desvinculados
de
la
totalidad.
Se
realizan
pocas
actividades
de
carácter práctico por el
alumno. No se controla
cómo ocurre el proceso de
aprendizaje. Se evalúan
resultados y a un nivel
reproductivo.
Método
fundamentalmente
expositivo. Forma: grupo
presencial.
El sistema educativo debe ser
flexible: escuela a la medida.
Se enfatiza la enseñanza
socializada
como
complemento
a
la
individualizada.
Necesidad de globalizar los
contenidos.
La colaboración escuela familia.
Resalta el estudio de los
hechos, el papel de la
experiencia del individuo. Se
apoya en el interés del niño.
Se propicia la democracia y la
participación del niño en
colectivo. Aprender haciendo
es su divisa. Estructura el
contenido en bloque en
correspondencia
con
necesidades e intereses de los
niños.
Despierta
espíritu
investigativo. Sitúa al alumno
en una posición activa ante el
aprendizaje (pedagogía de
descubrimiento). Se adapta a
particularidades
del
niño
(escuela a la medida). Utiliza
métodos activos y técnicas
grupales.
La metodología está basada
en pedagogías activas: el
alumno aprende haciendo,
realizando actividades desde
sus propios intereses, a través
de experiencias directas con
los objetos a conocer y en
situaciones concretas, debe
tener
la
posibilidad
de
comprobar sus ideas por
medio de sus aplicaciones,
descubriendo por sí mismo su
validez.
La metodología a
seguir
es
entonces,
la
hermenéutica, por involucrar
entre otras la dialéctica de la
crítica,
el
análisis,
la
interpretación y la reiteración.
actividades
desarrollar.
a
Autonomía:
Relaciones de poder
democráticas, estuosas
de las minorías y
basados
en
el
pluralismo.
Coherencia:
Basada
en la responsabilidad
del profesor por el
desarrollo
de
lo
programado.
Comunicación: Toda
organización social es
un
sistema
de
información
en
si
mismo y el proceso
académico-educativo
es una forma de
organización donde la
información
es
un
insumo del proceso.
Tiene al estudiante en
su
centro,
su
aprendizaje
y
el
desarrollo
de
su
personalidad.
Rol
protagónico del alumno
bajo
la
guía
y
orientación
del
profesor.
Contenidos
científicos y globales.
Proceso dirigido a la
instrucción y educación
en
un
contexto
cambiante. Educación
con
carácter
humanista: unidad de lo
afectivo y lo cognitivo.
Educación
como
proceso social que
satisface
sus
necesidades,
desarrollador
de
MEDIOS
Los recursos didácticos
deben ser lo más parecido
a lo real para facilitar la
percepción de manera que
su presentación reiterada
conduzca a la formación
de imágenes mentales que
garanticen el aprendizaje.
Los medios son el tablero
o pizarrón, marcador o
tiza y la voz del profesor.
MEDIOS
Utiliza medios didácticos pero la
evaluación
sigue
siendo
memorística y cuantitativa
MEDIOS
Los medios que se utilizan son
mapas mentales y mapas
conceptuales.
EVALUACION
El alumno repite de
memoria y mecánicamente
la información requerida
en las preguntas que le
hace el maestro. La
finalidad de la educación
consiste en determinar
hasta qué punto han
quedado impresos los
contenidos transmitidos.
Memorística
Repetitiva
Evaluación producto.
Evaluación
igual
a
calificación.
La
evaluación
es
memorística y cuantitativa.
La evaluación se realiza
generalmente al final del
periodo, para evidenciar si
el aprendizaje se produjo y
decidir si el estudiante es
promovido al siguiente
nivel o debe repetir el
curso. Las evaluaciones
EVALUACION
Conductas esperadas.
Evaluación según criterio.
Evaluación sumativa.
La evaluación se realiza a lo
largo del proceso de enseñanza
y se controla permanentemente
en función del cumplimiento de
los objetivos instruccionales. Se
requiere determinar el avance
en el logro de objetivos de
manera que estos se puedan
medir, apoyado en un proceso
de control y seguimiento
continuo.
EVALUACION
Se mide y se valora el hacer y
los resultados son útiles.
Sin evaluación
Sin comparación
Sin calificación.
La Evaluación se desarrolla
por procesos: el profesor
observa
y
analiza
para
comprobar,
constatar,
comparar,
determinar,
identificar, diferenciar, valorar,
presentar alternativas y tomar
decisiones
MEDIOS
Los
constituyen
los
procesos y actividades
(ejecutadas directamente
o reconstruidos a partir
de
los
materiales
didácticos (imagen) la
narración (lenguaje) y el
texto),
mediante
los
cuales
cada
alumno
puede
descubrir
o
establecer
cuáles son
sus relaciones básicas y
finalmente construir el
concepto.
EVALUACION
Se mide y valoran los
resultados
de
la
asimilación
y
acomodación
de
información por parte del
estudiante.
Valoración de sí lo
conocimientos
o
los
conceptos que el alumno
construyen
en
un
momento dado, son los
socialmente necesarios
para conocer y manejar el
mundo en que vive.
Evaluación cualitativa, de
referente personal.
Evaluar no es calificar
Evaluar con criterios.
En este modelo, la
evaluación se orienta a
conceptualizar sobre la
comprensión del proceso
de adquisición
de
potencialidades. Clima
humanista,
dialógico,
científico, democrático,
tolerante, de búsqueda
de identidad individual,
local,
nacional,
universal.
MEDIOS
Reemplazo del libro
texto
clásico
como
fuente de información
primordial,
por
la
biblioteca o archivo
escolar
Elaboración
de
documentos
escritos,
videos
y
recursos
apropiados para la
situación concreta.
EVALUACION
Evaluación grupal o en
relación
con
parámetros.
Teoría y praxis.
Confrontación grupal.
Se
reemplaza
la
obsesión de medir la
eficacia
de
la
intervención
en
términos de la conducta
observable,
por
el
interés del estudio de
los procesos de la
interacción social en el
proceso
académico
educativo y por el
aprendizaje
significativo.
La
evaluación
es
considerada
como
proceso continuo de
control del proceso
académico-educativo.
La calificación obedece
son sumativas y de alguna
manera, se trata de medir
la
cantidad
de
conocimientos asimilados
por el estudiante.
METAS
Humanista
Metafísica
Religiosa
LIMITACIONES
TENDENCIAS
CONTEMPORANEAS
conocimientos antes que
los
resultados
La
evaluación es cualitativa
y se enfatiza en la
evaluación de procesos.
a una estructura de
selección social (no se
considera una función
del maestro), podría
considerarse
como
parte de un proceso de
auditoría.
La
evaluación
es
cualitativa y puede ser
individual o colectiva.
Se da preferencia a la
autoevaluación
y
coevaluación, pues el
trabajo
es
principalmente
solidario.
METAS
Desarrollo individual y
colectivo pleno.
METAS
METAS
METAS
Moldeamiento
de conducta Máxima autenticidad y libertad Acceso
a
niveles
técnico productiva
individual.
intelectuales superiores
Relativismo ético
LIMITACIONES
LIMITACIONES
LIMITACIONES
LIMITACIONES
En el aprendizaje no se toman Subvalora la lectura.
en cuenta los procesos ni las
cualidades, sino los resultados
instructivos.
La orientación de las acciones
del alumno son generalmente,
por ensayo y error.
No desarrolla el pensamiento
teórico,
ni
creador,
sino
la memoria reproductiva.

El constructivismo basado en la construcción o reconstrucción de los conceptos de las ciencias por parte de
los estudiantes.

La pedagogía conceptual fundamentada en la aprehensión de los conceptos básicos de las ciencias y las
relaciones entre éstos para comprender el mundo de la vida.

La pedagogía cibernética como la analogía entre el hombre y los ordenadores como sistemas que procesan
información para resolver tareas intelectuales.

La pedagogía Institucional busca desarrollar el concepto de grupo, los estudiantes son responsables de las
actividades escolares, mientras el docente cumple funciones no directivas, ambos constituyen un grupo inmerso en las
normas de una institución. La pedagogía liberadora busca la concientización de los individuos de una colectividad a
través del diálogo con el docente, quién es un líder en la comunidad; ambos ejercen una comprensión crítica de la
sociedad para realizar acciones transformadoras.

La pedagogía histórico cultural se centra en el desarrollo integral de la personalidad en tanto sus raíces sociohistóricas y en cuanto su estructuración científica, siguiendo los caminos de la comunicación, la acción y los procesos
conscientes de las personas como comunidad social.

La pedagogía como teoría crítica de la enseñanza se postula a partir de la concepción de la investigaciónacción-participación, donde el investigador es el maestro en su contacto cotidiano con sus alumnos y con una visión no
solo de experimentación, cual metodología positivista, o de interpretación, cual metodologías hermenéuticas sino con
intereses emancipatorios hacia la libertad y la autonomía de los hombres que habitan en una comunidad. Y todas
aquellas tendencias que relacionan la pedagogía con las teorías de los signos que abordan los procesos de
comunicación entre maestros y alumnos mediando con los procesos culturales
HERBART Juan Federico
(1776-1841)
Destacado filósofo alemán, aplica un modelo pedagógico considerando como fin educativo la formación de la moralidad
con un enfoque psicológico, el cual pretende la formación de la virtud humana. Utilizó como medio un camino científico,
por lo cual es considerado fundador de la pedagogía científica. Concibe al espíritu humano como perfectible a través de
la instrucción y búsqueda de la paz del alma; resultado de la interacción del hombre y el mundo; es decir aprender para
la vida.
B. F. SKINNER.
Profesor de la Universidad de Harvard, 1954. Sus trabajos se enmarcan en la corriente psicológica del conductismo, la
que considera el aprendizaje básicamente en la fijación de un repertorio de estímulos del medio y sus respuestas (E R).
1904-Cambridge,
1990)
id.,
Psicólogo estadounidense. Obtuvo el doctorado en psicología por la Universidad de Harvard en 1931, y continuó sus
investigaciones en la misma universidad como asistente de laboratorio de biología con el profesor Crozier; en 1936
empezó a trabajar como profesor en la Universidad de Minnesota, donde permaneció nueve años. En 1938 Skinner
publicó su primer libro, Las conductas de los organismos, y tras un breve período en la Universidad de Indiana, se
estableció en Harvard (1948). Influido por la teoría de los reflejos condicionados de Pavlov y por el conductismo de
Watson, Skinner creyó que era posible explicar la conducta de los individuos como un conjunto de respuestas
fisiológicas condicionadas por el entorno, y se entregó al estudio de las posibilidades que ofrecía el control científico
de la conducta, mediante técnicas de refuerzo (premio de la conducta deseada), necesariamente sobre animales.
Entre los experimentos más célebres de Skinner cabe citar el adiestramiento de unas palomas para jugar al pimpón,
la llamada caja de Skinner, todavía hoy utilizada para el condicionamiento de animales, o el diseño de un entorno
artificial específicamente pensado para los primeros años de vida de las personas.
BOBBIT, John Franklin
February
16 1876,
near English, Indiana)
El currículo como campo de estudio comienza con Franklin Bobbit en 1918 (“The Curriculum”) y con Clarence Kingsley
(Los Principios Cardinales de la Escuela Secundaria)
TYLER
RALPH El padre de
la Evaluación Educacional
El modelo de los objetivos de aprendizaje desarrollado por Ralph Tyler en la década del 30 (el cual fue en su origen un
proceso ubicado en la escuela secundaria para planear el currículo durante la época de la posguerra con la finalidad de
satisfacer las necesidades del creciente número de estudiantes que en años anteriores no habían podido asistir a la
escuela primaria) y la metodología del diseño experimental tuvieron un impacto significativo y duradero en las
concepciones del desarrollo curricular y en su evaluación. De hecho, para los años 60 el modelo de los objetivos de
aprendizaje se había convertido en una poderosa tecnología de la construcción del currículo, mientras que los diseños
experimentales suministraban el recurso metodológico para realizar estudios comparativos sobre su efectividad y la de
los métodos de enseñanza. Juntos formaban la metodología tradicional de la evaluación educativa.
BLOOM, Benjamín
* Lansford, Pensilvania, 21
de febrero de 1913 - † 13
Bloom, junto a su grupo de investigación de la Universidad de Chicago, desarrolló una Taxonomía Jerárquica de
Capacidades Cognitivas que eran consideradas necesarias para el aprendizaje y que resultaban útiles para la medida y
evaluación de las capacidades del individuo. Su taxonomía fue diseñada para ayudar a profesores y a diseñadores
de septiembre de 1999).
educacionales a clasificar objetivos y metas educacionales. Su teoría estaba basada en en la idea que no todos los
objetivos educativos son igualmente deseables. Por ejemplo, la memorización de hechos, si bien una cualidad
importante, no es comparable a la capacidad de analizar o de evaluar contenidos.
La taxonomía de Bloom la clasificación de los objetivos educativos más usada y conocida en entornos educativos.
Bloom definía tres ámbitos en los que deben ubicarse los objetivos de la enseñanza: Ámbito Cognitivo: Conocimiento,
comprensión, aplicación, análisis, síntesis, evaluación. Ámbito Afectivo: Recibir (atender), responder, valorar,
organización, Caracterización según valores. Ámbito Psicomotor, que es el ámbito menos desarrollado en las
investigaciones de Bloom. Los presupuestos teóricos de Bloom partían de las bases teóricas del Conductismo y
del Cognitivismo.
JOHN DEWEY.
(Burlington, Vermont), 20
de octubre de 1859 –
Nueva York, 1 de junio de
1952)
Fue un filósofo, pedagogo y psicólogo estadounidense. Junto con Charles Sanders Peirce y William James, a Dewey se
le conoce por ser uno de los fundadores de la filosofía del pragmatismo.
John Dewey fundamenta su pedagogía en la experiencia. El principio que abraza es el de la función educativa de la
experiencia. Tal como lo manifiesta en su libro Experiencia y Educación: a partir de la experiencia, por la experiencia,
para la experiencia.
Dewey proponía el aprendizaje a través de actividades más que por medio de los contenidos curriculares establecidos,
oponiéndose a los métodos autoritarios. Consideraba que la educación no debía ser solamente una preparación para la
vida futura, sino que debía proporcionar y tener pleno sentido en su mismo desarrollo y realización.
PAVLOV, Iván Petróvich
Conocido por sus estudios sobre el comportamiento reflejo.
(1849-1936), fisiólogo y
premio Nóbel ruso,
Pávlov formuló la ley del reflejo condicionado, que desarrolló entre 1890 y 1900 después de que su ayudante E.B.
Twimyer observara que la salivación de los perros que utilizaban en sus experimentos se producía ante la presencia
de comida o de los propios experimentadores, y luego determinó que podía ser resultado de una actividad psíquica.
Realizó el conocido experimento consistente en hacer sonar una campana justo antes de dar alimento a un perro,
llegando a la conclusión de que, cuando el perro tenía hambre, comenzaba a salivar nada más oír el sonido de la
campana.
WATSON. John Broad
Psicólogo
americano
nacido en 1878 y muere
en 1958.
THORNDIKE. Edward L.
(1874-1949)
La única corriente, dentro del objetivismo psicológico, que tiene importancia hoy día es el conductismo, creado por el
norteamericano Watson, y que se halla muy extendido en su país de origen. Se llama así porque la investigación, según
él, debe dirigirse no a la conciencia, sino a la conducta (Behavior) de los seres animales.
Su campo de interés es la psicología experimental animal.
Edward L. Thorndike fue profesor de psicología durante más de treinta años en el Teachers College de Columbia,
Estados Unidos. Lo que más atrajo su interés fue la teoría del aprendizaje, y se cuenta entre los importantes precursores
del conductismo. Watson se fundó en gran parte en la obra de Thorndike y en la de Pavlov. El interés de Thorndike por
la psicología apareció después de un curso en la Universidad de Harvard donde tuvo de profesor a William James. Los
primeros experimentos de Thorndike sobre el aprendizaje, en que los sujetos experimentales eran pollitos, fueron
realizados justamente en el sótano de la casa de James, para deleite de los hijos de éste .
Según Thorndike, el aprendizaje se componía de una serie de conexiones entre un estímulo y una respuesta, que se
fortalecían cada vez que generaban un estado de cosas satisfactorio para el organismo. Esta teoría suministró las
bases sobre las que luego Skinner construyó todo su edificio acerca del condicionamiento operante.
FREINET, Célestin
(Gars, 15
octubre de 1896 Vence, 8
octubre 1966)
de
de
DECROLY. Ovide
(Ronse-Renaix,
Bruselas, 1932)
1871
COUSINET. Roger
(1881 - 1973)
-
'CARACTERISTICAS DE LA PEDAGOGÍA DE FREINET'. Renovadora, activa, popular, natural, abierta, paidológica,
cooperativista, metodológica, anticapitalista. Se centra en: la renovación del ambiente escolar, y en las funciones de los
maestros. Objetivo: que los niños aprendan haciendo y hagan pensando. La escuela que propugna Freinet es:
1.
Una escuela para el pueblo, para la clase trabajadora.
2.
Escuela con intereses populares, con una democracia interna y una cultura democrática y participativa.
3.
Sin imposiciones externas.
4.
Sin domesticación de la escuela capitalista.
5.
Sin notas de obediencia.
La "misión principal" de la escuela popular; era ayudar a las potencialidades de cada individuo. Freinet pretende que la
escuela sea viva, una continuación de la vida del pueblo, y del medio con sus problemas y realidades. plantea un
Proceso Educativo centrado en:

El niño: "toda pedagogía que no parte del educando es un fracaso, para él y para sus necesidades y sus
aplicaciones mas intimas".

La labor del profesor: "poner a su disposición las técnicas más apropiadas y los instrumentos adecuados a éstas
técnicas".
Freinet a la educación para la acción la llama educación con el trabajo, uno de los principios básicos de la pedagogía
freinetista. Para Freinet el conocimiento es: la acción, la experiencia, el ejercicio; la base de la nueva pedagogía debe
ser crear la atmósfera de trabajo adecuada para que el niño pueda desarrollar actividades productivas y formativas. La
educación por el trabajo ha de tratarse de una educación-juego, que esté a la altura de las necesidades e intereses del
niño, si el trabajo-juego no puede realizarse debe ser sustituido por el juego-trabajo. El proceso de aprendizaje se basa
en la: observación, experimentación, acción y no en la razón como lo hace la pedagogía tradicional. El papel del maestro
es antiautoritario, colaborando con el alumno en la búsqueda del conocimiento.
Pedagogo belga. Era médico como Maria Montessori, y, al igual que ella, comenzó su labor educativa con niños
anormales; pero en 1907 fundó la Êcole de l'Ermitage, donde inició sus trabajos con niños normales.
Estudió las corrientes de la psicología contemporánea y siguió las directivas de la escuela de Ginebra. Es importante
destacar la estrecha relación que establece entre globalización e interés al analizar las formas de la percepción infantil.
El interés de los niños lo liga a las necesidades básicas, y a éstas las divide en cuatro especies: 1) necesidad de
nutrirse, 2) necesidad de refugio, 3) necesidad de defenderse y protegerse, 4) necesidad de actuar, de trabajar solo o en
grupo, de recrearse y mejorar.
Cada una de ellas puede constituir un "centro de interés", eje de actividades de todo un curso escolar. Destaca la
importancia de familiarizar al niño con lo que le interesa, sin obligarlo a analizar, diferenciar o separar en edad temprana.
Dichas operaciones serán objeto de articulación posteriormente.
El principio de globalización de Decroly excluye las materias tradicionales; los conocimientos se organizan en cuatro
áreas: la historia en tanto asociación con el tiempo; la geografía con el espacio; las actividades expresivas (lenguaje,
dibujo, música) y las de observación, que se concretan como exploración del espacio. Su obra más destacada esLa
función de la globalización y la enseñanza (1929)
Pedagogo Francés, ampliamente reconocido por ser el creador del método del trabajo libre por grupo. El autor, plantea
en sus reflexiones sobre la labor pedagógica "que el niño es su propio educador y sobre él se ha de actuar".
Trabajo libre en grupo, término relacionado directamente con Escuela Activa, la escuela que queremos. Cousinet, nos
invita a dar una mirada a la Escuela Nueva o Escuela Activa, como también la denomina. Que abordemos el barco de la
transformación de una Escuela Pasiva a una Escuela Activa. Debido, a que si hay niños pasivos, tristes, la educación
que se recibe también será así, triste, verbalista, autoritaria y pasiva; por el contrario, si la educación es activa, es una
educación de acción, liberadora y constructiva, que va a permitir el desarrollo de la auténtica naturaleza del niño (a) y a
su vez el desarrollo de un trabajo productivo.
El docente, debe motivar en la escuela la libertad del trabajo en grupo y lograr un ambiente que favorezca el
florecimiento de todos los aspectos positivos: Libertad con responsabilidad y toma de iniciativas, libertad de grupo donde
se respeten las opiniones de los demás, se deje a un lado el individualismo y se puedan crear espacios donde
prevalezca la armonía y el entendimiento, tanto del grupo, como del docente hacia el grupo.
PESTALOZZI, Johan
Heinric
(1746-1827)
HENRY GIROUX.
(Providence, 18 de
septiembre de 1943)
El nombre de Pestalozzi se cita muy a menudo, pero pocos lo leen y se sigue conociendo muy mal tanto su obra como
su pensamiento: se suele aludir a la imagen serena del “gran corazón materno” o del “padre de los pobres”, mientras
que Pestalozzi fue un pensador y ante todo un apasionado hombre de acción. Padre de la pedagogía moderna, inspiró
directamente a Fröbel y Herbart, y su nombre está vinculado con todos los movimientos de reforma de la educación del
siglo XIX.
Pestalozzi creó un sistema educativo basado en el principio de que la inteligencia sólo es posible mediante la
percepción espontánea. El principal objetivo de Pestalozzi fue adaptar el método de enseñanza al desarrollo natural del
niño, que debía aprender de sus propias experiencias. Tenía una propuesta pedagógica para la educación
popular. Proponía una reforma completa de todas las instituciones de enseñanza para que propiciaran una educación
más democrática. La propuesta pedagógica no tenía fundamentos científicos sino que surgían de la intuición de
Pestalozzi. Perfeccionó los métodos de enseñanza de lectura, de lenguaje y de cálculo. El principal objetivo era integrar
a niños de escasos recursos a la vida social, a través de la enseñanza de un oficio. Pensaba que sus propios alumnos a largo plazo- serían los educadores del mañana.
El educador no era concebido como una figura autoritaria. En este sentido, el docente, debía estar al servicio de las
necesidades del alumno. La concepción de establecimiento escolar estaba muy ligada a la enseñanza del oficio: más
que escuelas eran talleres. El principal valor de su interés fue el de la educación igualitaria, es decir, poder educar a
gente marginada. Confiaba plenamente en las virtudes de la educación popular.
Es un crítico cultural estadounidense y uno de los teóricos fundadores de la pedagogía crítica en dicho país. Es bien
conocido por sus trabajos pioneros en pedagogía pública, estudios culturales, estudios juveniles, enseñanza superior,
estudios acerca de los medios de comunicación, y la teoría crítica.
Su obra ilustra un número de tradiciones teóricas que se extienden desde Marx hasta Paulo Freire y Zygmunt Bauman.
Es también un férreo defensor de la democracia radical y se opone las tendencias antidemocráticas del neoliberalismo,
el militarismo, el imperialismo, el fundamentalismo religioso, y los ataques que ocurren bajo el estado neoliberal sobre el
salario social, la juventud, el pobre, y la enseñanza pública y superior. Su trabajo más reciente se enfoca en la
pedagogía pública, la naturaleza del espectáculo y los nuevos medios de comunicación, y la fuerza política y educativa
de la cultura global. Sus escritos han ganado muchos premios y escribe para una gama de fuentes públicas y
estudiantiles.
“Teoría que propone a través de la práctica, que los estudiantes alcanzan una conciencia crítica dentro de su sociedad.”
La pedagogía crítica encuentra su sustento en la teoría crítica. Esta teoría inventó una nueva manera de leer la realidad,
capaz de responder a las problemáticas sociales del mundo moderno; esta corriente se ha constituido en un punto de
referencia en la búsqueda de una educación desde el enfoque crítico. Surgió, entonces, la pedagogía crítica como una
pedagogía respondiente, porque implica una reacción generada desde una reflexión consciente y responsable.
Algunas de las CARACTERÍSTICAS que conforman esta teoría son: - Es necesaria la formación de la autoconciencia
para lograr crear un proceso de construcción de significados apoyados en las experiencias personales. - Está
encaminada a la transformación social en beneficio de los más débiles. La educación debe considerar las desigualdades
sociales existentes en el mundo globalizado, así como adquirir un compromiso con la justicia y la equidad. - Debe
permitir a los profesores, y a la comunidad educativa en general, identificar las limitaciones y potenciar las capacidades
de
tal
forma
que
éstas
sean
la
base
para
la
autosuperación.
Algunos de los elementos FUNDAMENTALES de la Pedagogía Crítica son: Participació,n
Comunicación,
Humanización, Transformación Contextualización.
Es preciso aclarar lo que H. Giroux asume como contexto: espacio geográfico donde el individuo realiza sus acciones;
también contempla las redes de significados –espacios culturales que incluyen elementos históricos, religiosos,
sicológicos, ideológicos, etc.– que reconocen y aceptan los sujetos que comparten un mismo espacio físico.
Lo que un individuo interioriza a través del proceso de socialización depende del contexto en el que éste está inmerso
(familiar, social, cultural y educativo). Cada individuo interactúa e interpreta de diferente manera la realidad en la que
vive; esta interpretación se basa en las representaciones internas que construye. Según sean estas interpretaciones, así
serán las actuaciones que realice; por ello, un individuo es más competente en la medida en que sus representaciones
internas
favorecen
una
mejor
actuación
sobre
su
vida.
“La educación debe tener presente estas relaciones y determinar cómo las condiciones estructurales de la sociedad
influyen en el proceso educativo.”
AUSUBEL, David Paul
(Nueva
York, 25
de
octubre de 1918 - 9
de
julio de 2008)
Una de las personalidades más importantes del constructivismo.
Psicólogo estadounidense. Nació en los estados unidos, en el año de 1918. Hijo de una familia judía de inmigrantes
judíos de Europa central. Se preocupo por la manera en como educaban en su época y en especial en su cultura. Cursó
estudios en la universidad de nueva york. Es el creador, origino y difundió la teoría del aprendizaje significativo, que
responde a una concepción cognitiva del aprendizaje.
El concepto de aprendizaje significativo fue propuesto originalmente por Ausubel (1963-1968) como el proceso a través
el cual una nueva información, un nuevo conocimiento se relaciona de manera no arbitraria y sustantiva con la
estructura cognitiva de la persona que aprende.
Ausubel diferencia dos tipos de aprendizajes que pueden ocurrir en el salón de clases: 1. La que se refiere al modo en
que se adquiere el conocimiento 2. La relativa a la forma en que el conocimiento es subsecuentemente incorporado en
la estructura de conocimientos o estructura cognitiva del aprendiz
JEAN PIAGET
Psicólogo suizo. Jean Piaget se licenció y doctoró (1918) en biología en la Universidad de su ciudad natal. A partir de
1919 inició su trabajo en instituciones psicológicas de Zurich y París, donde desarrolló su teoría sobre la naturaleza del
conocimiento.
Publicó varios estudios sobre psicología infantil y, basándose fundamentalmente en el crecimiento de sus hijos, elaboró
una teoría de la inteligencia sensoriomotriz que describía el desarrollo espontáneo de una inteligencia práctica, basada
en la acción, que se forma a partir de los conceptos incipientes que tiene el niño de los objetos permanentes del
espacio, del tiempo y de la causa.
Para Piaget, los principios de la lógica comienzan a desarrollarse antes que el lenguaje y se generan a través de las
acciones sensoriales y motrices del bebé en interacción con el medio. Piaget estableció una serie de estadios sucesivos
en el desarrollo de la inteligencia:
1. Estadio de la inteligencia sensoriomotriz o práctica, de las regulaciones afectivas elementales y de las primeras
fijaciones exteriores de la afectividad. Esta etapa constituye el período del lactante y dura hasta la edad de un año y
medio o dos años; es anterior al desarrollo del lenguaje y del pensamiento propiamente dicho.
2. Estadio de la inteligencia intuitiva, de los sentimientos interindividuales espontáneos y de las relaciones sociales de
sumisión al adulto. Esta etapa abarca desde los dos a los siete años. En ella nace el pensamiento preoperatorio: el niño
puede representar los movimientos sin ejecutarlos; es la época del juego simbólico y del egocentrismo y, a partir de los
cuatro años, del pensamiento intuitivo.
3. Estadio de las operaciones intelectuales concretas, de los sentimientos morales y sociales de cooperación y del inicio
de la lógica. Esta etapa abarca de los siete a los once-doce años.
4. Estadio de las operaciones intelectuales abstractas, de la formación de la personalidad y de la inserción afectiva e
intelectual en la sociedad de los adultos (adolescencia).
fue un psicólogo ruso de origen judío, uno de los más destacados teóricos de la psicología del desarrollo, fundador de
la psicología histórico-cultural y claro precursor de la neuropsicología soviética, de la que sería máximo exponente el
médico ruso Alexander Luria. Su obra fue descubierta y divulgada por los medios académicos del mundo occidental en
(Neuchâtel, Suiza, 1896Ginebra, 1980)
VIGOTSKY,
Semiónovich.
Orsha,
1896
Lev
-
Moscú,
1934)
la década de 1960
Lev Semenovich Vigotsky, nació en Rusia en el año 1896. Sus ideales eran netamente marxistas, pero propugnaba
elpensamiento revisionista.
En
el
campo
de
la
preparación
intelectual,
cursó
las
materias
de Psicología, filosofía y literatura. Obtuvo el título en leyes en la Universidad de Moscú en el año 1917.
En 1924,en el marco de El Segundo Congreso de Psiconeurología en Leningrado, pronuncia un discurso en el cual
expresa suteoría, que manifiesta que sólo los seres humanos poseen la capacidad de transformar el medio para sus
propios fines. Esta capacidad, los distingue de otras formas inferiores de vida. Dicho discurso causó tal impresión y
aceptación que es invitado a unirse al prestigioso Instituto de Psicología de Moscú.
Escribió en extenso sobre la mediación social en el aprendizaje y la función de la conciencia. Lo poco que Vigotsky
escribió, fue publicado durante su breve existencia o en los años que siguieron después de su muerte. Por desgracia,
un clima político negativo reinaba en la entonces Unión Soviética; entre otras cosas, el partido comunista tijereteaba
las pruebas y publicaciones psicológicas. Algunos de sus escritos eran contrarios a las opiniones de Stalin, por esa
causa no fueron publicadas.
Fallece en el año 1934, a causa de una enfermedad llamada tuberculosis. No obstante, en los últimos 20 años, ha
aumentado la circulación y las traducciones de los textos de Vigotsky, estos han tenido un profundo impacto en los
campos de la Educación, Lingüística y la Pedagogía..
Aportes a la Educación y la Pedagogía. En primer lugar, los aportes de Vigotsky a la Psicología, constituyó su insistencia
en el notable influjo de las actividades con significado social en la conciencia. El pretendía explicar el pensamiento
humano en formas nuevas. Rechazaba lo doctrina de la introspección y formuló muchas de las mismas objeciones de
los conductistas. Quería abandonar la explicación de los estados de la conciencia y referirse al concepto de conciencia;
del mismo modo, rechazaba las explicaciones conductistas de los actos en términos de las acciones anteriores. Antes
que descartar la conciencia (como hicieron los conductistas) o la función del ambiente (como los introspectistas),
buscaba una región intermedia que diera cuenta de la influencia del entorno por sus efectos en la conciencia
Vigotsky consideraba que el medio social es crucial para el aprendizaje, pensaba que lo produce la integración de los
factores social y personal. El fenómeno de la actividad social ayuda a explicar los cambios en la conciencia y
fundamenta una teoría psicológica que unifica el comportamiento y la mente. El entorno social influye en la cognición por
medio de sus " instrumentos", es decir, sus objetos culturales ( autos, máquinas) y su lenguaje e instituciones sociales
(iglesias, escuelas). El cambio cognoscitivo es el resultado de utilizar los instrumentos culturales en las interrelaciones
sociales y de internalizarlas y transformarlas mentalmente. La postura de Vigotsky es un ejemplo
del constructivismo dialéctico, porque recalca la interacción de los individuos y su entorno.
Zona Proximal de Desarrollo (ZPD): Este es un concepto importante de la teoría de Vigotsky (1978) y se define como: La
distancia entre el nivel real de desarrollo -determinado por la solución independiente de problemas- y el nivel de
desarrollo posible, precisado mediante la solución de problemas con la dirección de un adulto o colaboración de otros
compañeros más diestros.
El ZDP es el momento del aprendizaje que es posible en un estudiante, dadas las condiciones educativas apropiadas.
Es con mucho unas pruebas de las disposiciones del estudiante o de su nivel intelectual en cierta área y de hecho, se
puede ver como una alternativa a la concepción de inteligencia como la puntuación del CI obtenida en una prueba. En la
ZDP, maestro y alumno (adulto y niño, tutor y pupilo, modelo y observador, experto y novato) trabajan juntos en las
tareas que el estudiante no podría realizar solo, la dificultad del nivel. La ZDP, incorpora la idea marxista de actividad
colectiva, en la que quienes saben más o son más diestros comparten sus conocimientos y habilidades con los que
saben menos para completar una empresa.
En segundo lugar, tenemos ya los aportes y aplicaciones a la educación. El campo de la autorregulación ha sido muy
influido por la teoría.
Una aplicación fundamental atañe al concepto de andamiaje educativo, que se refiere al proceso de controlar los
elementos de la tarea que están lejos de las capacidades del estudiante, de manera que pueda concentrarse en dominar
los que puede captar con rapidez. Se trata de una analogía con los andamios empleados en la construcción, pues, al
igual que estos tiene cinco funciones esenciales: brindar apoyo, servir como herramienta, ampliar el alcance del sujeto
que de otro modo serían imposible y usarse selectivamente cuándo sea necesario.
STENHOUSE, Lawrence
(29 de marzo de 1926 1982)
HABERMAS, Jürgen.
(n. Düsseldorf; 18
de
junio de 1929)
En las situaciones de aprendizaje, al principio el maestro ( o el tutor) hace la mayor parte del trabajo, pero después,
comparte la responsabilidad con el alumno. Conforme el estudiante se vuelve más diestro, el profesor va retirando el
andamiaje para que se desenvuelva independientemente. La clave es asegurarse que el andamiaje mantiene al
discípulo en la ZDP, que se modifica en tanto que este desarrolla sus capacidades. Se incita al estudiante a que
aprenda dentro de los límites de la ZDP.
Otro aporte y aplicación es la enseñanza recíproca, que consiste en el diálogo del maestro y un pequeño grupo de
alumnos. Al principio el maestro modela las actividades; después, él y los estudiantes se turnan el puesto de profesor.
Así, estos aprenden a formular preguntas en clase de comprensión de la lectura, la secuencia educativa podría consistir
en el modelamiento del maestro de una estrategia para plantear preguntas que incluya verificar el nivel personal de
comprensión. Desde el punto de vista de las doctrinas de Vigotsky, la enseñanza recíproca insiste en los intercambios
sociales y el andamiaje, mientras los estudiantes adquieren las habilidades.
La colaboración entre compañeros que refleja la idea de la actividad colectiva. Cuando los compañeros trabajan juntos
es posible utilizar en forma pedagógica las interacciones sociales compartidas. La investigación muestra que los grupo
cooperativos son más eficaces cuando cada estuante tiene asignadas sus responsabilidades y todos deben hacerse
competentes antes de que cualquiera puede avanzar. El énfasis de nuestros días en el uso de grupos de compañeros
para aprender matemáticas, ciencias o lengua y literatura atestigua el reconocido impacto del medio social durante el
aprendizaje.
Por último, una aplicación relacionada con la teoría de Vigotsky y el tema de la cognición situada es la de la conducción
social del aprendiz, que se desenvuelve al lado de los expertos en las actividades laborales. Los aprendices se mueven
en una ZDP puesto que, a menudo se ocupan de tareas que rebasan sus capacidades, al trabajar con los versados
estos novatos adquieren un conocimiento compartido de proceso importantes y lo integra al o que ya saben. Así, ésta
pasantía es una forma de constructivismo dialéctico que depende en gran medida delo intercambios sociales.
Fue un pedagogo británico que trató de promover un papel activo de los docentes en la investigación educativa
y curricular de desarrollo. Fue miembro fundador del Centre for Applied Research in Education (CARE) en la Universidad
de East Anglia. Se formó en la Universidad de St. Andrews en Escocia.
Stenhouse fue especialmente influyente durante los años 1960 y 1970. Ayudó a desarrollar métodos innovadores para
impartir clases a alumnos de secundaria a través del Consejo Escolar del Proyecto Humanidades. También fue
presidente de la British Educational Research Association (BERA).
Stenhouse propone un modelo de Investigación y Desarrollo del Currículum. El currículo es un instrumento potente e
inmediato para la transformación de la enseñanza, porque es una fecunda guía para el profesor. Stenhouse afirma que
las ideas pedagógicas se presentan como más importantes para la identidad personal y profesional del profesor que
como algo útil para su actividad práctica. Esta premisa explica la separación entre teoría y práctica, y entre investigación
y acción.
Para que el currículo sea el elemento transformador, debe tener otra forma y un proceso de elaboración e
implementación diferente. Un currículo, si es valioso, a través de materiales y criterios para llevar a cabo la enseñanza,
expresa toda una visión de lo que es el conocimiento y una concepción clara del proceso de la educación. Proporciona
al profesor la capacidad de desarrollar nuevas habilidades relacionando estas, con las concepciones del conocimiento y
del aprendizaje. El objetivo del currículo y el desarrollo del profesor antes mencionado, deben ir unidos
Es un filósofo y sociólogo alemán, conocido sobre todo por sus trabajos en filosofía práctica (ética, filosofía política y del
derecho). Gracias a una actividad regular como profesor en universidades extranjeras, especialmente en Estados
Unidos, así como por la traducción de sus trabajos más importantes a más de treinta idiomas, sus teorías son
conocidas, estudiadas y discutidas en el mundo entero. Habermas es el miembro más eminente de la segunda
generación de la Escuela de Frankfurt y uno de los exponentes de la Teoría crítica desarrollada en el Instituto de
Investigación Social. Entre sus aportaciones está la construcción teórica de la democracia deliberativa y la acción
comunicativa.
KEMMIS, Stephen
El término 'investigación–acción' fue propuesto por primera vez en 1946 por el psicólogo social Kurt Lewin.
MAGENDZO, Abraham
Pensador chileno de la educación. Realizó una maestría en Educación e Historia en la Universidad Hebrea de
Jerusalén, en Israel, y un doctorado en Educación en la Universidad de California, en Estados Unidos.
Tiene más de 40 años de experiencia laboral en el plano educativo, desempeñándose en distintos cargos académicos,
entre los que se encuentran el de profesor titular del departamento de Currículum de la Pontificia Universidad Católica
de Chile; rector del Instituto Hebreo; Director Ejecutivo del Programa Interdisciplinario en Educación PIIE. Ha trabajado
como investigador para PIIE y para la Fundación Ideas de Chile. Ha hecho parte integrante de la Unidad de Currículum y
Evaluación del Ministerio de Educación Chileno, donde se desempeñó como coordinador de los Objetivos
Fundamentales Transversales. Ha participado también en reformas educacionales en los años 1964 y 1969, y
adicionalmente, ha contribuido al proceso de selección y organización de planes educativos para diferentes niveles
educativos.
Sus aportes, tanto en Chile como en toda América Latina, han sido fundamentales para el desarrollo de la “educación en
derechos humanos”, haciendo parte de redes importantes que trabajan con esta materia, colaborando en procesos de
capacitación docente en la materia, y logrando integrar los valores de la tolerancia, la no discriminación y la democracia
en la discusión y la práctica educativa.
BIBLIOGRAFIA:
 ABC del Educador. Modelos Educativos, pedagógicos, didácticos. Ediciones SEM. Bogotá D.C. 2003.
 DE ZUBIRIA, J. Los modelos Pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. Magisterio. Bogotá D.C. 2006
 FLOREZ, Rafael. Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá.
 MAGENDZO, Abraham. Currículo y Cultura en América Latina.
 ORTIZ OCAÑA, Alexander Luis. Modelos pedagógicos: Hacia una escuela del desarrollo integral.
 STENHOUSE, L.
http://www.youtube.com/watch?v=Huk8yI1lsyc&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=
Descargar