Segundo Gobierno de Juan Manuel de Rosas

Anuncio
El segundo Gobierno de Rosas
Materia: Historia
Curso: 1° A
Año: 2008
à ndice:
Página 1 Portada
Página 2 à ndice
Página 3 Introducción
Página 4 Desarrollo
Página 5 Desarrollo
Página 6 Desarrollo
Página 7 Conclusión
Página 8 BibliografÃ−a
Introducción:
Lo que se desarrollará en este informe serán los aspectos más destacados a la segunda gobernación de
Juan Manuel de Rosas, la cual se inicia en el año 1835 luego de la tensión polÃ−tica generada por el
asesinato de Quiroga. Este perÃ−odo se caracterizó por el progresivo sometimiento y subordinación del
resto del paÃ−s a su polÃ−tica de gobierno.
Después de la muerte de Quiroga en 1835 y la de López en 1838, los proyecto federales de los caudillos
provinciales se fueron desvaneciendo y Rosas quedó como único caudillo nacional, dueño de todo el
poder polÃ−tico, militar y económico.
Consolidado su poder ahora sólo se dedica a extender su hegemonÃ−a polÃ−tica al resto de las provincias,
aprovechando la docilidad de los otros gobernadores provinciales.
ElegÃ− este tema porque al no saber acerca del mismo, buscando información, leÃ− que la asunción de
Rosas al poder fue aceptada por todas las clases sociales y me interesó buscar información para conocer
más. Por lo tanto, el objetivo es informarme acerca de cómo fue el gobierno de rosas.
Desarrollo:
La segunda gobernación de Rosas.
En muchas oportunidades la Legislatura le ofreció el cargo sin lÃ−mites a Juan Manuel de Rosas,
otorgándole las Facultades Extraordinarias pero Rosas desde su estancia se negó repetidamente a aceptar el
1
ofrecimiento. Ante esta decisión al parecer irrevocable la Sala ofreció el gobierno sucesivamente a varios
amigos de Rosas, entre ellos a su socio Juan Terrero, a sus primos Tomás y Nicolás Anchorena y al general
Anel Pacheco, pero todos rechazaron el ofrecimiento ante la perspectiva de su seguro fracaso.
Por estos momentos se produjo el asesinato de Facundo Quiroga a manos de los hermanos Reinafe y otros
asesinatos como por ejemplo el del gobernador de Salta, Pablo Latorre.
Recién cuando supo del crimen decidió Rosas acelerar el proceso polÃ−tico y tomar el poder.
La legislatura le dio a Rosas el gobierno por 5 años con la suma del poder público, sin más condición
que conservar la religión católica y defender la causa nacional de la federación.
Rosas realizó un plebiscito eleccionario (consulta a todos los ciudadanos) con resultados abrumadores ya que
tuvo 9.320 votos a favor y 8 en contra.
La asunción de Rosas al poder fue recibida muy bien. Los peones y mulatos lo consideraban su defensor
contra los abusos de los ricos. Los comerciantes, profesionales y también la clase alta lo aceptaron porque
veÃ−an en él la garantÃ−a de la estabilidad del paÃ−s.
La consolidación de su polÃ−tica fue unificar al pueblo a través del uso obligatorio de la divisa punzó,
del control de la prensa, de la represión a los que pensaban diferente a él realizada por la “mazorca”
(fuerza de choque que intimidaba y eliminaba opositores).
Una de las medidas adoptadas en su primer año de gobierno fue la nueva Ley de Aduanas y la Ley
Agraria.
-La Ley de Aduanas de 1835, al gravar con mayores impuestos a los productos extranjeros, inició el
Proteccionismo económico que favoreció al interior sin por ello desproteger a los comerciantes porteños.
De esta forma se fortaleció la insipiente INDUSTRIA ARGENTINA: aparecieron las primeras fábricas que
utilizaban máquina a vapor, se abrieron talleres de tejidos e hilados y se multiplicaron las artesanÃ−as.
-La Ley Agraria fue aprobada en 1836 y tuvo como fin la colonización de las tierras públicas, divididas en
parcelas entregadas en propiedad. Estas tierras continuaron afectadas al pago del Empréstito Baring, pero
pasaron a ser propiedad de los colonos, con garantÃ−a del Estado, de no ser molestados en sus derechos.
Muchos latifundios no cultivados, al ser grabados con altos impuestos, fueron devueltos al gobierno, el cual
procedió a venderlos o regalarlos entre soldados y empleados públicos que se comprometÃ−an a
trabajarlos.
En 1836 se produjo un conflicto diplomático y las naves francesas que estaban en el RÃ−o de la Plata,
bloquearon el puerto de Buenos Aires. Este bloqueo continuó por dos años y generó una polÃ−tica
proteccionista. Los ganaderos del sur de la provincia se revelaron contra el gobierno ante la caÃ−da de los
precios de la carne.
Concluido el conflicto con Francia, Rosas limita la navegación de los rÃ−os Paraná y Uruguay. Bloqueó
el puerto de Montevideo y ayudó a Oribe a invadir el Uruguay y citar la capital en 1843.
Los unitarios aliados a extranjeros habÃ−an decidido derrocar a Rosas. Se reunieron en Montevideo para
preparar los métodos que iban a utilizar (el terrorismo, el asesinato, el fraude, las confiscaciones.)
La independencia estaba en peligro. Montevideo seguÃ−a siendo la sede conspiradora aunque los unitarios
2
estuvieran dispersados por todo el Uruguay y amparados por el general Rivera, quien quedó como presidente
al derrocar al presidente constitucional Oribe en 1838.
Los unitarios citan la Confederación desde el Uruguay y Bolivia, contando con la polÃ−tica de la
Confederación Peruano, boliviana en 1837 y antiguo apoyo unitario en el norte.
El 13 de Febrero de 1837, Rosas cortaba toda comunicación con el gobierno de Santa Cruz y el 19 declaraba
la guerra en un extenso manifiesto.
Las grandes distancias que separaban las provincias del Norte, la falta de recursos y el conflicto con Francia
impidieron un accionar bélico eficiente. La columna argentina mandada por Gregorio Paz fue batida en
Cayambuyo el 2 de junio de 1834, única batalla significativa.
El 12 de noviembre, morÃ−a asesinado en una conspiración unitaria inspirada por Marco Avellaneda, el
general Heredia.
Para Argentina la guerra habÃ−a concluido, sin peligrar la seguridad de su territorio.
Por razones de salud Rosas cada año presentaba su denuncia al mando de las relaciones exteriores de la
Confederación, sabiendo que no serÃ−an aceptadas.
El ejército de la Confederación, formado por más de 22.000 efectivos argentinos conducidos por Rosas,
es derrotado por Urquiza.
Rosas regresa a Buenos Aires y otra vez presenta su renuncia, oscilándose en la embajada inglesa. A la
media noche un bote los conduce a la fragata inglesa Centaur. La familia de Rosas el 23 de abril de 1852 llega
a Plymouth. Más tarde alquilan una chacra en las afueras de Southampton. El 10 de mayo del mismo año
su ex socio Terrero le envÃ−a el dinero de la estancia vendida “La San MartÃ−n”.
El 14 de marzo de 1877, después de una grave neumonÃ−a muere en la chacra que habÃ−a arrendado en
medio de una gran pobreza y asistido por su hija Manuela.
Conclusión:
En 1835 Rosas acepta la gobernación de Buenos Aires obteniendo las facultades extraordinarias y la suma
del poder público. A través del tiempo el apoyo recibido se fue diluyendo ya que su gobierno se tomó
excesivamente personalista donde los otros poderes se limitaban a aprobar lo que Rosas estipulaba
intimidando a todo aquel que pensara diferente inclusive censurando a la prensa.
Paulatinamente en varios sectores de la provincia de Buenos Aires y en el resto del paÃ−s rosista y la
hegemonÃ−a comercial porteña que luego se potenciaron con el bloqueo al puerto de Buenos Aires por
tropas franco-inglesas.
Finalmente, los constantes estallidos y rebeliones culminan con el derrocamiento de Rosas cuando el entonces
gobernador de Entre RÃ−os Urquiza aliado con fuerzas de Brasil y Uruguay lo vencen en la batalla de
Caseros en 1852.
BibliografÃ−a:
-Diccionario enciclopédico ESPASA. Bs. As. Editorial Planeta Argentina, S.A.I.C., 1993. Tomo 5,Rosas
(Juan Manuel Ortiz de).
3
-“La Argentina historia del paÃ−s y de su gente”. Maria Sáenz Quesada. Editorial Sudamericana.
-Enciclopedia ClarÃ−n. Bs As. VISOR Enciclopedias S.A., 1999. Tomo 21, Rosas (Juan Manuel de.)
-“Historia Argentina”. Luis Arena y Natalio Pisano. Editorial Estrada.
-http://aafc-historia-argentina.blogspot.com/2006/11/segundo-gobierno-de-rosas.html
Página 4 de 8
4
Documentos relacionados
Descargar