Estudio de comparación entre coeficientes de escorrentía en

Anuncio
Estudio de comparación entre coeficientes de escorrentía
en cuencas experimentales del sur de Chile.
Tesis presentada como parte de
los requisitos para optar al Título de
Ingeniero Civil en Obras Civiles
Profesor Patrocinante:
Andrés Iroumé Arrau
Ingeniero Civil
Daniela Isabel Vera Cárdenas
VALDIVIA – CHILE
2010
Índice General
Pág.
Índice General ............................................................................................................................ I
Índice cuadros. ........................................................................................................................ IV
Índice Figuras .......................................................................................................................... VI
Índice Ecuaciones .................................................................................................................VII
Resumen ............................................................................................................................... VIII
Summary .................................................................................................................................. IX
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN. ................................................................................. 1
1.1.- Presentación del problema .......................................................................................... 1
1.2.- Objetivos .......................................................................................................................... 3
1.2.1.- Objetivos Generales ........................................................................................... 3
1.2.2.- Objetivos específicos ......................................................................................... 3
1.3.- Metodología .................................................................................................................... 4
1.4.- Descripción del área de estudio ................................................................................. 5
1.5.- Alcances y limitaciones ................................................................................................ 8
CAPÍTULO II: MARCO TEORICO .............................................................................. 9
2.1.- Aspectos generales ........................................................................................................ 9
2.1.1.- El ciclo hidrológico .............................................................................................. 9
2.1.2.- Concepto de cuenca......................................................................................... 10
2.1.3.- Escorrentía directa ............................................................................................ 13
2.1.4.- Hidrogramas ....................................................................................................... 15
2.1.5.- Coeficiente de escorrentía .............................................................................. 18
I
2.1.6.- Curva de Recesión ........................................................................................... 22
2.1.7.- Separación de hidrogramas............................................................................ 24
2.2.- Métodos de Separación de Hidrogramas ................................................................ 26
2.2.1. Métodos gráficos ................................................................................................ 26
2.2.1.1.- Método RC .................................................................................................. 26
2.2.1.2.- Método SLog .............................................................................................. 28
2.2.1.3.- Método CS .................................................................................................. 31
2.2.1.4.- Método SL ................................................................................................... 32
2.2.1.5.- Método CK .................................................................................................. 33
2.3.- Estadística aplicada en la comparación de grupos de datos. ............................ 36
2.3.1 Análisis de varianza ............................................................................................ 36
2.3.2 Procedimientos libres de distribución ............................................................. 40
2.3.3 Transformación de datos ................................................................................... 41
2.4. Ajuste de distribuciones ................................................................................................ 42
2.5. Funciones de distribución de probabilidad ............................................................... 45
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA. .............................................................................. 46
3.1.- Datos disponibles para el estudio ............................................................................. 46
3.2.- Cálculo del coeficiente de escorrentía ..................................................................... 49
3.3.- Aplicación de los métodos de separación de hidrogramas ................................. 51
3.4.- Método estadístico........................................................................................................ 53
CAPÍTULO IV: RESULTADOS. ................................................................................ 54
4.1.- Tormentas efectivamente utilizadas para el estudio............................................. 54
4.2.- Coeficientes de escorrentía ........................................................................................ 55
4.3.- Metodología estadística para comparar los coeficientes de escorrentía ......... 57
4.4.- Comparación entre métodos de separación de hidrogramas ........................... 60
4.2.- Comparación entre cuencas. ..................................................................................... 68
4.3.- Análisis de cambio de uso de suelos para cuenca La Reina. ............................ 73
II
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES.............................................................................. 77
BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................... 78
ANEXOS
III
Índice cuadros.
Pág.
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN. ................................................................................. 1
Cuadro I.1 Antecedentes generales de las cuencas estudiadas ................................. 6
Cuadro I.2 Antecedentes de las plantaciones en las cuencas estudiadas................ 7
CAPÍTULO II: MARCO TEORICO .............................................................................. 9
Cuadro II.1 Tabla de análisis de varianza ....................................................................... 37
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA. .............................................................................. 46
Cuadro III.1 Resumen de datos completos de Cuenca Los Ulmos 1. ...................... 47
Cuadro III.2 Resumen de datos completos de Cuenca Los Ulmos 2. ...................... 47
Cuadro III.3 Resumen de datos completos de Cuenca La Reina.............................. 48
Cuadro III.4 Recuento de datos e hidrogramas analizados. ....................................... 49
Cuadro III.5 Cálculo de tiempo después del Peak del hidrograma. .......................... 52
Cuadro III.6 Pendiente de la recta por método CS. ...................................................... 52
CAPÍTULO IV: RESULTADOS. ................................................................................ 54
Cuadro IV.1 Porcentaje hidrogramas aplicados por cada método. ........................... 54
Cuadro IV.2 Coeficientes de escorrentía para cuenca Los Ulmos 1. ....................... 55
Cuadro IV.3 Coeficientes de escorrentía para cuenca Los Ulmos 2. ....................... 55
Cuadro IV.4 Coeficientes de escorrentía para cuenca La Reina. .............................. 57
Cuadro IV.5 Prueba de bondad de ajuste para cuenca La Reina. ............................ 62
IV
Cuadro IV.6 Prueba de bondad de ajuste para cuenca Los Ulmos 1....................... 62
Cuadro IV.7 Prueba de bondad de ajuste para cuenca Los Ulmos 2....................... 63
Cuadro IV.8 Prueba de Kruskal – Wallis entre métodos cuenca de La Reina ....... 65
Cuadro IV.9 Prueba de Kruskal – Wallis entre métodos cuenca Los Ulmos 1. ...... 66
Cuadro IV.10 Prueba de Kruskal – Wallis entre métodos cuenca Los Ulmos 2. ... 67
Cuadro IV.11 Prueba de bondad de ajuste para cuenca La Reina. .......................... 69
Cuadro IV.12 Prueba de bondad de ajuste para cuenca Los Ulmos 1. ................... 69
Cuadro IV.13 Prueba de bondad de ajuste para cuenca Los Ulmos 2. ................... 71
Cuadro IV.14 Prueba Kruskal – Wallis para cuencas La Reina - Los Ulmos 2. ..... 72
Cuadro IV.15 Prueba Kruskal – Wallis para cuencas La Reina - Los Ulmos 2. ...... 72
Cuadro IV.16 Prueba Kruskal – Wallis cuencas Los Ulmos 1 - Los Ulmos 2. ....... 73
Cuadro IV.17 Prueba bondad de ajuste antes y después de la cosecha. ............... 75
Cuadro IV.18 Prueba Kruskal – Wallis cuenca La Reina entre periodos ................. 76
V
Índice Figuras
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN. ................................................................................. 1
Figura 1.1.- Plano de ubicación de las cuencas experimentales. ................................ 6
CAPÍTULO II: MARCO TEORICO .............................................................................. 9
Figura 2.1.- El ciclo hidrológico ............................................................................................ 9
Figura 2.2.- Corte transversal de una cuenca hidrográfica. ........................................ 11
Figura 2.3.- División de la escorrentía total. ................................................................... 14
Figura 2.4.- Análisis de las componentes del hidrograma de caudal. ...................... 16
Figura 2.5.- Separación hidrograma con método RC ................................................... 27
Figura 2.6.- Separación hidrograma con método SLoG .............................................. 29
Figura 2.7.- Separación hidrograma con método CS. .................................................. 32
Figura 2.8.- Separación hidrograma con método SL. ................................................... 33
Figura 2.9.- Separación hidrograma con método CK. .................................................. 36
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA. .............................................................................. 46
Figura 3.1.- Separación escorrentía directa y flujo base con método RC. ............. 50
VI
Índice Ecuaciones
CAPÍTULO II: MARCO TEORICO .............................................................................. 9
Ecuación 2.1 Coeficiente de escorrentía .............................................................. 18
Ecuación 2.2 Caudal máximo de descarga .......................................................... 18
Ecuación 2.3 Descarga en función del tiempo t ................................................... 23
Ecuación 2.4 Descarga no lineal en función del tiempo t ..................................... 23
Ecuación 2.5 Tiempo N entre caudal peak y punto inicial de curva agotamiento 28
Ecuación 2.6 Caudal de creciente para el tiempo t .............................................. 29
Ecuación 2.7 Pendiente de la recta del método CS ............................................. 31
Ecuación 2.8 Derivada de la ecuación 2.3 ............................................................ 34
Ecuación 2.9 Coeficiente de recesión ................................................................... 34
Ecuación 2.10 Coeficiente de recesión elementos finitos .................................... 34
Ecuación 2.11 Error porcentual ............................................................................. 35
Ecuación 2.12 Corrección del término .................................................................. 38
Ecuación 2.13 Suma de cuadrados total con determinados grados de libertad . 39
Ecuación 2.14 Suma de cuadrados por tratamientos ........................................... 39
Ecuación 2.15 Parámetro estadístico D para prueba Chi – Cuadrado ................ 42
Ecuación 2.16 Número esperado de eventos ....................................................... 42
Ecuación 2.17 Condición para determinar una función de distribución ............... 43
Ecuación 2.18 Valor absoluto de D para prueba Kolmogorov – Smirnov............ 44
Ecuación 2.19 Función de distribución de probabilidad observada ........................ 44
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA. .............................................................................. 46
Ecuación 3.1 Segmentos base de igual ancho para regla del trapecio ................. 51
Ecuación 3.2 Integral para volumen de escorrentía ................................................... 51
VII
Resumen
La asignación del valor del coeficiente de escorrentía es relevante al momento de
aplicar muchos de los métodos disponibles para estimar caudales máximos en cuencas
sin registro fluviométrico. En la mayoría de los casos, los coeficientes de escorrentía se
obtienen de tablas generadas sobre la base de separar hidrogramas y comparar los
volúmenes de las escorrentías directas con la precipitación de las tormentas
correspondientes, en estudios en cuencas con registro fluvio y pluviométrico.
Existen diferentes métodos para separar hidrogramas. En esta investigación se
analizan los coeficientes de escorrentía obtenidos desde tormentas de crecida con la
aplicación de cinco métodos gráficos de separación de hidrogramas. La separación de
hidrogramas se realizó con el método RC o Método empírico de Linsley, el método
SLog donde las
curvas de descenso y agotamiento se trazan en escala
semilogarítmica, el método CS que consiste en una línea con origen en el punto donde
el caudal comienza a aumentar que se traza con una pendiente constante positiva
función de la superficie de la cuenca, el método SL que conecta con una línea recta el
punto en el cual comienza a aumentar el caudal con el punto en la curva de recesión de
igual caudal, y finalmente con el método CK desarrollado por Blume et al. (2006).
El estudio se realiza en tres cuencas experimentales: La Reina (con dos
periodos, pre y post-cosecha del bosque de plantación que cubría gran parte de esta
cuenca), Los Ulmos 1 y Los Ulmos 2, que disponen de datos fluviométricos y
pluviométricos. Se calculan los coeficientes de escorrentía con la metodología definida
por cada uno de los métodos. Se aplica un análisis estadístico para determinar posibles
diferencias en los coeficientes de escorrentía obtenidos por cada método de separación
de hidrogramas, entre cuencas y para una misma cuenca para dos periodos con uso de
suelo contrastantes.
Los resultados obtenidos muestran que existen diferencias estadísticamente
significativas entre los coeficientes de escorrentía obtenidos por los diferentes métodos.
VIII
Sin embargo, entre los métodos CK
y RC el estudio concluye que no existen
diferencias estadísticamente significativas.
Summary
The assignment of the value to the runoff coefficient is relevant when applying the
available methods to estimate peak flows in catchment without discharge records. In
most cases the runoff coefficients are obtained from tables generated from hydrograph
separation techniques and the comparison of direct runoff volume with total rainfall
volume of the corresponding precipitation storms, in studies where data of discharge
and precipitation is available.
There are different hydrograph separation methods. In this investigation the Rc or
Linsley Empirical Method, the SLog Method where the descend and recession curves
are drawn in semi-log scale, the CS Method which considers a line originated in the
point where discharge starts to increase with a positive slope associated to some
catchment characteristics, the SL Method that connects the point where discharge starts
to increase with a point of same discharge in the recession curve and finally the CK
Method developed by Blume et al. (2006), are compared.
The study considers data from three experimental catchments: La Reina (with two
periods, pre and post-harvesting of the plantation cover), Los Ulmos 1 and Los Ulmos 2,
where discharge and rainfall data were available. Runoff coefficients are calculated
using each of the mentioned hydrograph separation methods. A statistical analysis is
applied to identify potential differences in runoff coefficients obtained with the different
methods, for the different catchments and land use periods.
Results show that there are statistical significant differences among runoff
coefficients obtained from different methods. However the CK and RC generate similar
results.
IX
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN.
1.1.- Presentación del problema
En el área de la Hidrología aplicada, la determinación de los caudales máximos es
un problema relevante en el cálculo y diseño hidráulico. En muchos casos estos
estudios hidrológicos se llevan a cabo en cuencas sin registros fluviométricos, por lo
que una correcta determinación del coeficiente de escorrentía se transforma en un
problema aún más complejo. En estos casos, el cálculo de los caudales máximos se
resuelve mediante la aplicación de fórmulas empíricas derivadas de análisis en cuencas
con información pluviométrica y fluviométrica. Para la aplicación de estas fórmulas
empíricas en cuencas sin registro fluviométrico, se requiere disponer de datos de
precipitación y asignar un valor al coeficiente de escorrentía. Los datos de precipitación
se pueden obtener de las diversas estaciones pluviométricas y pluviográficas operadas
por las agencias nacionales (Dirección General de Aguas, Dirección Meteorológica de
Chile, entre otras). Sin embargo, la determinación del valor del coeficiente de
escorrentía, que representa la parte de la precipitación de diseño que se transforma en
escorrentía directa y produce el caudal máximo de la tormenta, es en la práctica un
proceso subjetivo, y aún cuando existen tablas y recomendaciones generales el criterio
del ingeniero es definitivo.
Las tablas y recomendaciones generales para decidir valores del coeficiente de
escorrentía se han derivado de estudios de tormentas en cuencas con registros de
precipitaciones y caudales, en los que para cada evento se separan los hidrogramas
para determinar la escorrentía directa o precipitación efectiva (precipitación que se
transforma en escorrentía superficial y parte de la escorrentía subsuperficial de flujo
rápido durante la tormenta). La comparación entre la escorrentía directa o precipitación
efectiva y la precipitación total de la tormenta permite generar valores de coeficiente de
escorrentía específicos para un determinado tipo de tormenta en diversas cuencas.
1
Aún cuando el tipo de estudios mediante separación de hidrogramas puede
parecer sencillo, el análisis se complica pues existen diversos métodos de separación
de hidrogramas, además de diseños de modelos que estiman la lluvia efectiva,
algoritmos, métodos gráficos, soluciones analíticas hasta isótopos radioactivos. Blume
et al. (2006) estudiaron coeficientes de escorrentía derivados de la aplicación de cinco
métodos gráficos de separación de hidrogramas en la cuenca Malalcahuello
perteneciente de la Cordillera de los Andes en la Novena Región de Chile, y
concluyeron que los resultados son muy diferentes dependiendo del método utilizado.
Surge entonces la inquietud que los coeficientes de escorrentía tabulados en la
literatura no tienen toda la información que podría ser requerida ni tampoco suficiente
para permitir la clasificación de cuencas.
Recogiendo esta inquietud, se plantea este estudio para comparar los coeficientes
de escorrentía obtenidos de la separación de hidrogramas mediante la aplicación de
diferentes métodos, con el propósito de determinar cuantitativamente la diferencia entre
ellos y verificar el nivel de error que puede generarse con el uso de uno u otro método.
Se consideran tres cuencas de superficies entre 10 y 35 hectáreas: La Reina, Los
Ulmos 1 y Los Ulmos 2, en estas tres cuencas se dispone de información fluviométrica y
pluviométrica. Se trabaja con los componentes de los hidrogramas para calcular la parte
que corresponde a la escorrentía directa y al flujo base, considerando cinco métodos
gráficos de separación de hidrogramas. Uno de los métodos aplicados es el propuesto
por Blume et al. (2006) llamado Método Constant-K (CK). Este método tiene la ventaja
de tener bases teóricas para encontrar el punto final de escorrentía, e incluso puede ser
aplicado para eventos con múltiples peaks, lo que es muy difícil o casi imposible de
lograr con otros métodos. Los siguientes cuatro métodos habitualmente han sido
usados y descritos en la literatura clásica de hidrología: El Método Semilogarítmico
(SLog), en que los Hidrogramas deben seguir la ley exponencial en la curva de
descenso y agotamiento para poder aplicarse; Método Constante en Declinación (CS),
que es una línea recta con pendiente en función de las características de la cuenca;
Método de la línea Recta (SL), que une el caudal inicial con el caudal final ambos de
2
igual medida y el Método empírico de Linsley (RC) que es aplicable a cuencas
pequeñas. Todos estos métodos fueron aplicados a una serie de eventos de un registro
de cerca de diez años con información de caudales y precipitación a niveles horarios.
1.2.- Objetivos
1.2.1.- Objetivos Generales
El Objetivo General de este estudio es la comparación de los coeficientes de
escorrentía obtenidos de la separación de hidrogramas mediante la aplicación de cinco
diferentes métodos, con el propósito de determinar cuantitativamente el nivel de
diferencia entre ellos y verificar el error que puede generarse con el uso de uno u otro
método.
1.2.2.- Objetivos específicos
- Analizar la información disponible de precipitaciones y caudales desde 1997 hasta
2006, para identificar las tormentas o eventos con los hidrogramas correspondientes de
tres cuencas experimentales al sur de Valdivia: Los Ulmos 1, Los Ulmos 2 y La Reina.
- Utilizar cinco métodos gráficos de separación de Hidrogramas para determinar
coeficientes de escorrentía para cada una de las tres cuencas. El Coeficiente de
escorrentía se define como la razón entre la escorrentía superficial directa y la
precipitación total del evento.
- Comparar estadísticamente las diferencias entre los coeficientes de escorrentía
obtenidos con los
cinco diferentes
métodos
de separación de hidrogramas
considerados para cada cuenca.
3
- Identificar las diferencias entre coeficientes de escorrentía para cada cuenca en
estudio, seleccionando tormentas de similares características y así comparar los
coeficientes de escorrentía reportados por cada método de separación de hidrogramas.
- Comparar los coeficientes de escorrentía en la cuenca La Reina para dos condiciones
de uso del suelo, primero cubierta por una plantación de Pinus radiata entre los años
1997 y 1999 y luego para el período post-cosecha desde el año 2000.
1.3.- Metodología
La metodología general de esta tesis va asociada directamente con los objetivos
expuestos en el punto 1.2.- y se puede resumir de la siguiente forma:
•
Como punto de partida se realizó una investigación bibliográfica enfocado en el
estudio de Blume et al. (2006), recogiendo la interrogante de su investigación de que
los coeficientes de escorrentía difieren considerablemente dependiendo del método
utilizado para su cálculo. Considerando los mismos métodos de separación de
hidrogramas se adoptó la base de la metodología a seguir.
•
La recopilación y evaluación de los datos fluviométricos y pluviométricos: Se utilizó
un discriminante para seleccionar las tormentas e hidrogramas considerando que
exista una concordancia entre el hietograma y su hidrograma de caudal generado.
•
Corregir y validar los resultados generados en la etapa anterior.
•
Para cada hidrograma se realiza la separación de la escorrentía directa del flujo
base con los Métodos Constant-K (CK), Semilogarítmico (SLog), Constante en
declinación (CS), Línea recta (SL) y de Linsley (RC).
•
Calcular los Coeficientes de escorrentía generados por cada método.
4
•
Evaluar los resultados obtenidos mediante un análisis estadístico.
•
La interpretación de los resultados corresponde a la conclusión de este estudio. En
base a los pasos anteriores se define y responde el objetivo general de esta tesis:
Encontrar posibles diferencias entre los coeficientes de escorrentía calculados por
los métodos considerados.
1.4.- Descripción del área de estudio
El área de estudio está conformada por tres cuencas
experimentales,
denominadas La Reina (40°20’ S – 73°27’ W) perteneciente a la Región de Los Lagos,
Provincia de Osorno, Los Ulmos 1 (40°02’ S – 73° 06’ W) y Los Ulmos 2 (40° 02’ S –
73°05’ W), situadas en la Región de Los Ríos, Provincia de Valdivia.
Dentro de los predios de la Hacienda La Trinidad propiedad de la Sociedad
Agrícola y Forestal Degenfeld Ltda., se sitúa la cuenca La Reina, 60 km al noroeste de
la ciudad de Osorno (Sáez, 1999).
En el predio Los Ulmos, propiedad de la Universidad Austral de Chile, se
encuentran las dos cuencas que llevan este nombre, a 40 km al sur de la ciudad de
Valdivia, en la comuna de Paillaco (Schulz, 2000).
La localización geográfica a nivel provincial y nacional de las tres cuencas
incorporadas a la investigación, se da a conocer en la Figura 1.1.
5
Fuente: Google Earth
Figura 1.1.- Plano de ubicación de las cuencas experimentales.
En
el
Cuadro I.1 se dan a conocer los principales antecedentes de las
microcuencas incluidas en el análisis: ubicación geográfica, tamaño y serie de suelo,
entre otros.
Cuadro I.1 Antecedentes generales de las cuencas estudiadas
Cuenca
La Reina
Los Ulmos 1
Los Ulmos 2
Coordenadas
geográficas
40°20'25” S
73°27'59” W
40°02'50” S
73°06'86” W
40°02'40” S
73°05'44” W
Altitud
(m s.n.m.)
Superficie
(ha)
Serie de
Suelo
34,4
Transición
La Unión-Ñapeco
35 - 225
10,8
Los Ulmos
175 - 230
16,1
Transición
Los Ulmos-Correltué
70 - 160
Fuente Mayén (2003).
6
En todas las cuencas el clima es templado lluvioso con influencia mediterránea,
con una precipitación anual que varía entre los 2.000 y 2.500 mm (Fuenzalida, 1965).
Los suelos en la cuenca La Reina corresponden a una transición entre las series
La Unión y Ñapeco, que se encuentran principalmente en las provincias de Valdivia y
Osorno, adosados a las formaciones precordilleranas de la costa. La serie La Unión es
un suelo constituido por cenizas volcánicas muy antiguas depositadas sobre
conglomerados volcánicos, mientras que la serie Ñapeco está constituida por arcillas
antiguas sobre tobas volcánicas, andesíticas y basálticas (Iren, 1978).
La serie Los Ulmos presenta suelos rojos arcillosos, originados de cenizas
volcánicas antiguas depositadas sobre el complejo metamórfico de la costa. Los suelos
de la serie Correltúe se ubican en la Cordillera de la Costa y por lo general son suelos
profundos, de colores pardos oscuros a pardos muy oscuros en todo el perfil (Iren,
1978).
La vegetación predominante en las cuencas
analizadas, corresponde a
plantaciones de especies exóticas. Las especies principales, así como detalles de
establecimiento y cosecha de las mismas, se dan a conocer en el Cuadro I.2.
Cuadro I.2 Antecedentes de las plantaciones en las cuencas estudiadas.
Cuenca
Años
Cobertura vegetacional
La Reina
1997-1999
1999-2000
2000-2005
Plantación Pinus radiata establecida el año
1977.
Cosecha desde diciembre 1999 a marzo 2000.
Plantación Eucalyptus nitens del año 2000.
Los Ulmos 1
2000-2005
Plantación Eucalyptus nitens del año 1997.
Los Ulmos 2
2000-2005
Plantación Eucalyptus nitens, Pinus radiata año
2000.
Fuente Calisto (2002) y Mayén (2003).
7
En la cuenca La Reina, el bosque de Pinus radiata plantado en 1977 ocupó un
79,4% del área hasta 1999, año en que fue cosechada y reemplazada por una
plantación de Eucalyptus nitens, establecida el año 2000. El 20,6% restante
corresponde a vegetación nativa de protección a orillas de cursos de agua siendo las
principales especies: Drimys winteri, Nothofagus dombeyi y Eucryphia cordifolia
(Calisto, 2002).
Para la cuenca Los Ulmos 1, el 81% del área total está cubierta por una plantación
de Eucalyptus nitens, plantada en 1997, con presencia de Ulex europeaus en el
sotobosque. El 19% restante son caminos y vegetación de la zona de protección de
cauces presenta Chusquea quila, Rubus constrictus y árboles jóvenes de Embothrium
coccineum, Nothofagus dombeyi y Eucryphia cordifolia (Mayén, 2003).
La cuenca Los Ulmos 2 posee un mosaico de plantaciones, siendo las especies
principales Eucalyptus nitens y Pinus radiata, establecidas el año 2000, las que cubren
un 69% de la cuenca (Mayén, 2003).
El 31% restante lo ocupan plantaciones de
Pseudotsuga menziesii establecidas en igual año, Nothofagus dombeyi de 1992,
Eucalyptus globulus de 1997, Pinus radiata de 1990 y a zonas de orilla de cauces de
composición vegetal similar a la cuenca Los Ulmos 1 (Calisto, 2002).
1.5.- Alcances y limitaciones
Este trabajo es una exploración hacia el conocimiento de un tema que ha intrigado
a Hidrólogos durante décadas. La limitación es que se tiene la información fluviométrica
de cuencas pequeñas. No se pretende elaborar un modelo propio, tampoco establecer
cuál método es el más apropiado o más exacto, sino discutir la variabilidad entre los
métodos y cuantificar las diferencias que se presentan al utilizar estos cinco métodos en
estudio.
8
CAPÍTULO II: MARCO TEORICO
2.1.- Aspectos generales
2.1.1.- El ciclo hidrológico
En la tierra, el agua existe en un espacio llamado hidrosfera, que se extiende
desde unos quince kilómetros arriba en la atmósfera hasta un kilómetro por debajo de la
litosfera o corteza terrestre. El agua circula en la hidrosfera a través de un laberinto de
caminos que constituyen el ciclo hidrológico.
Fuente: Chow et al. (2000)
Figura 2.1.- El ciclo hidrológico con un balance de agua promedio global anual en unidades relativas a
un valor de 100 para la tasa de precipitación terrestre.
9
El ciclo hidrológico es el foco central en la hidrología. El ciclo no tiene principio ni
fin y sus diversos procesos ocurren en forma continua. En la Figura 2.1 se muestra en
forma esquemática cómo el agua se evapora desde los océanos y desde la superficie
terrestre para volverse parte de la atmósfera; el vapor de agua se transporta y se eleva
en la atmósfera hasta que se condensa y precipita sobre la superficie terrestre o los
océanos; el agua precipitada puede ser interceptada por la vegetación, convertirse en
flujo superficial sobre el suelo, infiltrarse en él, correr a través del suelo como flujo
subsuperficial y descargar en los ríos como escorrentía superficial. La mayor parte del
agua interceptada y de escorrentía superficial regresa a la atmósfera mediante la
evaporación. El agua infiltrada puede percolar profundamente para recargar el agua
subterránea de donde emerge en manantiales o se desliza hacia ríos para formar la
escorrentía superficial, y finalmente fluye hacia el mar o se evapora en la atmósfera a
medida que el ciclo hidrológico continúa.
2.1.2.- Concepto de cuenca
Así como el ciclo hidrológico es el concepto fundamental de la hidrología, la
cuenca hidrológica es su unidad básica de estudio. Una cuenca es el área de terreno
que drena hacia una corriente en un lugar dado. Está definida topográficamente,
drenada por un curso de agua o un sistema conectado de cursos de agua, tal que todo
el caudal efluente es descargado a través de una salida simple.
Se asigna como divisoria la línea que separa las precipitaciones que caen en
cuencas inmediatamente vecinas, y que encaminan la escorrentía resultante para uno u
otro sistema fluvial. La divisoria sigue una línea rígida, atravesando el curso de agua
solamente en el punto de salida. La divisoria une los puntos de máxima cota entre las
cuencas, lo que impide que en el interior de una cuenca existan cumbres aisladas con
una cota superior a cualquier punto de la divisoria.
10
Los terrenos de una cuenca son delimitados por dos tipos de divisorias: divisoria
topográfica o superficial, y divisoria freática o subterránea mostradas en forma
esquemática en la Figura 2.2. La línea divisoria freática establece los límites de los
embalses de agua subterránea, de donde se deriva el caudal base de la cuenca. Las
dos divisorias difícilmente coinciden. La divisoria freática varía con la posición de nivel
freático. Se acostumbra definir el área de drenaje de una cuenca de acuerdo con su
divisoria topográfica.
El nivel freático es el nivel que se establece debajo de la superficie del terreno por
acumulación de agua. Sobre un acuífero freático actúa la presión atmosférica. El flujo
base es el caudal dado por el nivel freático. En muchos casos la pérdida de agua en
una parte de la cuenca es compensada por ganancias en otras partes. En grandes
cuencas la magnitud de la diferencia entre las pérdidas y ganancias debida a divisorias
topográfica y freática es usualmente pequeña.
Fuente: Monsalve (1999)
Figura 2.2.- Corte transversal de una cuenca hidrográfica.
11
Las características físicas de una cuenca proporcionan la más conveniente
posibilidad de conocer la variación en el espacio de los elementos del régimen
hidrológico. Estas características son: El área y sistema de drenaje, forma de la cuenca,
relieve y suelos. Los suelos van a influir en el fenómeno de la escorrentía. Son
importantes si naturaleza, color y tipo de vegetación. Entre más impermeable es el
suelo más rápida es la escorrentía. Sin embargo, no se puede hablar de un suelo 100%
impermeable. El suelo no es totalmente homogéneo, sino que se encuentra mezclado,
lo que da lugar a su curva granulométrica. Así como la precipitación depende de las
condiciones climatológicas de la cuenca, la escorrentía y las pérdidas de precipitación
dependen de las características físicas de la cuenca, entre las cuales los suelos
desempeñan un papel muy importante. La escorrentía y las pérdidas determinan el
volumen de agua aportado en la cuenca, y la manera como ese volumen de agua se
distribuye en el tiempo.
Una cuenca representativa está constituida con cierto tipo ecológico bien
determinado y localizada en regiones donde el ciclo hidrológico no está muy perturbado
por el hombre, pero donde no sean tomadas precauciones especiales para prohibir
cualquier intervención humana que pueda determinar repercusiones de carácter
hidrológico. Se debe instalar un número razonable de estaciones hidrometeorológicas,
hidrométricas y de observaciones de agua subterránea, para el estudio de las diversas
fases del ciclo hidrológico.
Una cuenca experimental es aquella en la cual se puede modificar a voluntad las
condiciones naturales, como por ejemplo la cobertura natural del suelo mediante
procedimientos de combate contra la erosión, y donde sean estudiados los efectos de
esas modificaciones sobre el ciclo hidrológico.
12
2.1.3.- Escorrentía directa
Es aquella parte de la escorrentía que se incorpora rápidamente a los cauces o
ríos después de una lluvia o después de un derretimiento de nieve. Es el fenómeno más
importante desde el punto de vista de la ingeniería, y consiste en la ocurrencia y el
transporte de agua en la superficie terrestre. La mayoría de los estudios hidrológicos
están ligados al aprovechamiento del agua superficial y a la protección contra los
fenómenos provocados por su movimiento. De la precipitación que alcanza el suelo,
parte queda retenida ya sea en depresiones o como película en torno a partículas
sólidas. Del excedente de agua retenida, parte se infiltra y parte escurre
superficialmente. Se define como exceso de precipitación la precipitación total caída al
suelo menos la retenida e infiltrada. Puede ocurrir que el agua infiltrada venga,
posteriormente, a aflorar en la superficie como fuente de una nueva escorrentía
superficial.
La escorrentía superficial comprende el exceso de precipitación que ocurre
después de una lluvia intensa y se mueve libremente por la superficie del terreno, y la
escorrentía de una corriente de agua, que puede ser alimentada tanto por el exceso de
precipitación como por las aguas subterráneas.
La escorrentía total de una cuenca se divide en escorrentía directa y flujo base, y
se divide en: Escorrentía superficial, subsuperficial y subterránea, que se muestra en
forma detallada en la Figura 2.3 la división de la precipitación total caída.
13
Fuente: Elaboración propia
Figura 2.3.- División de la escorrentía total.
La escorrentía superficial depende básicamente de:
a) Factores climáticos: Relacionados con la precipitación y evaporación.
14
b) Factores fisiográficos: Ligados a las características físicas; como es la
permeabilidad y coeficiente de escorrentía y características geométricas de la cuenca;
tal como son el área, pendiente y forma.
c) Factores de vegetación: Debido al tipo y densidad de vegetación determina el
volumen de agua interceptada y evapotranspirada.
d) Factores de naturaleza humana: Relacionados con la intervención humana.
2.1.4.- Hidrogramas
Se denomina hidrograma de caudal a la representación gráfica de la variación del
caudal en relación con el tiempo. El intervalo de tiempo puede variar de horas a años.
En la Figura 2.4 se muestra un hietograma que representa la precipitación caída en un
determinado tiempo y su correspondiente hidrograma de caudal. Se puede observar
que existe una parte de la lluvia total caída o precipitación efectiva que no participa en
la generación de caudales durante la tormenta, esto es, la parte de la precipitación
interceptada, detenida superficialmente e infiltrada. El aporte a las corrientes de agua
además de la escorrentía superficial directa y de la precipitación recogida directamente
sobre su superficie viene dado por una contribución a nivel freático subterráneo, el cual
tiene una variación debido a la precipitación que se infiltra. En la Figura 2.4 del
hidrograma de creciente, la línea segmentada AFE representa la contribución del nivel
de agua subterránea al curso de agua, esto es, la contribución del flujo base.
15
Fuente: Monsalve (1999)
Figura 2.4.- Análisis de las componentes del hidrograma de caudal.
En base a la Figura 2.4 se describe desde el punto A hasta el punto E del
Hidrograma:
a) Punto A (Inicio escorrentía superficial): Punto donde comienza a aumentar el caudal.
Una vez iniciada la precipitación, parte de ésta es interceptada por la vegetación y
obstáculos, y retenida en las depresiones hasta llenarlas completamente. Otra parte se
infiltra en el terreno, supliendo su deficiencia de humedad. Esta parte corresponde al
intervalo de tiempo t0 a ta en el hidrograma. Una vez excedida la capacidad de
infiltración se inicia la escorrentía superficial directa, la cual corresponde al punto A en
el hidrograma. Si el área cubierta por la precipitación contiene la sección de registro del
hidrograma, el aumento de caudal comienza a notarse en el mismo instante de
iniciación de la lluvia debido al efecto del agua que cae directamente sobre el cauce. Si
16
la lluvia cae sobre un área localizada aguas arriba de la sección de la corriente, deberá
transcurrir un tiempo suficiente para que la escorrentía superficial llegue al sitio de
registro.
b) Punto A – Punto B (Curva de concentración): El punto B marca el punto de inflexión;
se determina gráficamente y señala el comienzo de la cresta del hidrograma. En el
lapso ta a tb solamente tres componentes del hidrograma están contribuyendo a la
alimentación del caudal: Escorrentía superficial directa, precipitación directa sobre la
corriente y el flujo base.
c) Punto B – Punto D (Cresta del hidrograma): El caudal continúa aumentando hasta
alcanzar un máximo en el punto C, cuando toda la cuenca está contribuyendo. La
duración de la lluvia neta o de exceso es menor o igual al intervalo de tiempo t0 a tc. Se
considera que desde el punto B hasta el punto D, además de las tres componentes del
hidrograma que estaban contribuyendo antes del punto B, está contribuyendo el flujo
subsuperficial. La componente que menos contribuye en este intervalo es la
precipitación directa sobre la corriente, la cual cesa antes del punto D.
d) Punto D – Punto E (curva de descenso): El punto D es un punto de inflexión que
marca el comienzo de la curva de descenso del hidrograma. Este punto se localiza
gráficamente y señala el momento en que cesa la escorrentía superficial directa. Desde
el punto D hasta el punto E el caudal está compuesto exclusivamente por flujo
subsuperficial y agua subterránea.
e) Punto E (curva de agotamiento): punto que indica el término de toda escorrentía
superficial. A partir de este punto comienza la denominada curva de agotamiento,
durante la cual los aportes al caudal de la corriente provienen únicamente de las
reservas de agua subterránea.
Es necesario separar las componentes de un hidrograma para estudiarlas
individualmente debido a que las leyes físicas que las gobiernan son diferentes. La
17
separación del hidrograma en escorrentía superficial directa y en escorrentía base es
muy importante para el estudio de las características hidrológicas de una cuenca, y
para algunos métodos de previsión de crecientes. A pesar de que la línea AFE de la
Figura 2.4 sea la más correcta para separar la escorrentía superficial de la escorrentía
base, es de muy difícil determinación. Se han sugerido varias técnicas para describir
esta contribución. Para fines prácticos, entre otros, se utilizan los métodos gráficos
(Monsalve, 1999).
2.1.5.- Coeficiente de escorrentía
Es la relación entre el volumen de agua de escorrentía superficial y el volumen
total precipitado en una cuenca, en un intervalo de tiempo determinado. En otras
palabras se puede decir que es el porcentaje de lluvia que aparece como escorrentía.
C=
V escorrentía directa
V total precipitado
2.1
El coeficiente de escorrentía C es un parámetro extensamente usado que describe
la respuesta en cuencas. Se utiliza por ejemplo en la formulación del Método Racional,
modelo ampliamente utilizado para estimar el caudal máximo en cuencas sin registro
fluviométrico. El Método racional se describe a continuación.
QP = F • C • i • A
2.2
Siendo:
Q P: Caudal máximo de descarga ( m3/s ).
18
F: Unidad de factor de corrección.
C: Coeficiente de escorrentía.
i: Intensidad de lluvia ( mm/h ).
A: Área de la cuenca (Km2).
El Método Racional es sugerido por la Dirección General de Aguas de Chile (DGA,
1995) para el cálculo de caudales instantáneos máximos en cuencas sin registro
fluviométrico. Recomienda su uso sobre la base del empleo de coeficientes de
escorrentía que mejor se ajustan a los resultados de los análisis de frecuencias
efectuados en el estudio desarrollado para su elaboración. Estos análisis incluyen
información de 130 estaciones limnigráficas ubicadas entre la Región de Atacama y la
Región de la Araucanía de Chile (DGA, 1995).
Es probable que el Método Racional sea el más ampliamente utilizado, a pesar de
que han surgido críticas válidas acerca de lo adecuado de este método. El Coeficiente
de Escorrentía C es la variable menos precisa del Método Racional. Su uso en la
fórmula implica una relación fija entre la tasa de escorrentía peak y la tasa de lluvia para
la cuenca de drenaje, lo cual no es cierto en la realidad. Una selección apropiada del
coeficiente de escorrentía requiere del conocimiento y la experiencia por parte del
hidrólogo. La proporción de la lluvia total que alcanzarán los drenajes de tormenta
depende del porcentaje de permeabilidad, de la pendiente y de las características de
encharcamiento de la superficie. Superficies impermeables, tales como los pavimentos
de asfalto, los techos de edificios, producirán una escorrentía de casi el ciento por
ciento
después
de
que
la
superficie
haya
sido
completamente
mojada,
independientemente de la pendiente. Inspecciones de campo y fotografías aéreas son
muy útiles en la determinación de la naturaleza de la superficie dentro del área de
drenaje. El coeficiente de escorrentía también depende de las características y las
condiciones del suelo. La tasa de infiltración disminuye a medida que la lluvia continúa y
también es influida por las condiciones de humedad antecedentes en el suelo. Otros
19
factores que influyen en el coeficiente de escorrentía son la intensidad de lluvia, la
proximidad del nivel freático, el grado de compactación del suelo, la porosidad del
subsuelo, la vegetación, la pendiente del suelo y el almacenamiento por depresión.
Debe escogerse un coeficiente razonable para representar los efectos integrados de
todos estos factores (Chow et al., 2000).
El Método Racional es ampliamente usado para diseñar canales de drenaje,
alcantarillados de aguas lluvias, diques de crecientes y otras estructuras conductoras
de aguas de escurrimiento de pequeñas áreas. El área límite más allá de la cual las
consideraciones de la Fórmula Racional son inadecuadas, depende de la pendiente, del
tipo de la superficie, de la forma de la cuenca y de la precisión exigida. Esta fórmula
debe usarse con cautela para áreas mayores que 40 Ha y, probablemente, nunca debe
usarse para áreas mayores de 1.686 Ha (Linsley y Franzini, 1967). Sin embargo, la
DGA (1995) recomienda el método racional para cuencas mucho más grandes que los
límites que propone Linsley y Franzini (1967), para cuencas sin control fluviométrico con
áreas pluviales comprendidas entre 2.000 y 1.000.000 Ha, de régimen hidrológico
pluvial o pluvio-nival y ubicadas entre la Región de Atacama y la Región de la
Araucanía de Chile. Además es aplicable para periodos de retorno menores a 100
años.
Los valores para Coeficientes de escorrentía para diferentes tipos de suelo y uso
de la tierra han sido tabulados para su aplicación en el Método Racional, consideración
modelo simple de precipitación-escorrentía, donde el peak de descarga es proporcional
a la intensidad de precipitación de la lluvia que cae en la cuenca. Estos valores son
vagamente definidos como la proporción de escorrentía de la precipitación (Pilgrim y
Cordery, 1992).
El coeficiente de escorrentía se puede reportar en base a un evento aislado o a un
intervalo de tiempo en donde ocurren varias lluvias en que lo más común es que se
utilicen datos anuales. Se debe aclarar que conociendo el coeficiente de escorrentía
para una determinada lluvia con cierta intensidad y cierta duración en un área dada, se
20
puede determinar la escorrentía superficial de otras precipitaciones de intensidades
diferentes, teniendo como base que la duración de la lluvia sea la misma.
En la literatura se presentan una gran diversidad de terminologías para el
coeficiente de escorrentía. Otros términos para mismo parámetro son “producción de
agua” (Sidle et al., 2000), “factor de respuesta” (Hewlett y Hibbert, 1967), “escorrentía
de porcentaje estándar” (Burn y Boorman, 1993), ó “NWCP”, esto es “agua nueva que
contribuye a una parte de una cuenca hidrográfica” (Mcnamara et al., 1997). En otro
estudio la proporción de escorrentía total de precipitación fue llamada “eficacia de
conversión” (Burch et al., 1987). Otra forma frecuentemente usado es el de la división
del flujo base de la escorrentía total, la cual es calificado como índice de flujo base:
Post y Jones (2001), Eckhart (2005), Iroumé et al. (2005), Peters y Van Lanen (2005).
Como puede apreciarse de esta compilación descrita existen muchos nombres distintos
para el mismo parámetro. Esto es probablemente una causa de confusión y dificulta las
comparaciones internas entre diversos estudios. Sin embargo, para aún incrementar
esta confusión, el término “coeficiente de escorrentía” a la vez también describe
diferentes parámetros (Blume et al., 2006).
Savenije (1996) y Mcnamara et al. (1998) describen que los coeficientes de
escorrentía anuales pueden ser de escorrentía total sobre precipitación total (porcentaje
de
precipitación
que
no
es
perdida
por
evapotranspiración,
asumiendo
el
almacenamiento como insignificante en una base anual y considerando no existente la
salida de agua subterránea fuera de la cuenca). Por otro lado Hewlett y Hibbert (1967),
Woodruff y Hewlett (1970) y Van Dijk et al. (2005) definen a los coeficientes de
escorrentía anuales como escorrentía superficial total sobre precipitación total. Muchos
estudios informan proporciones de escorrentía superficial sobre la precipitación ó
escorrentía total sobre la precipitación basándose en tormentas aisladas, por ejemplo:
Burch et al. (1987), Mcnamara et al. (1997), Mcnamara et al. (1998), Sidle et al. (2000),
Bowden et al. (2001),
Schallekens et al. (2004) e Iroumé et al. (2005). Todo esto
provoca un actual estado de confusión en terminologías y además en la metodología.
La confusión es resultado de muchos métodos diferentes en la separación del flujo
21
base. La escorrentía directa, se ha separado del flujo base por varios métodos, que
han sido frecuentemente reportados a partir de tormentas individuales. Pero por la falta
de un método de separación de hidrogramas universal, esto no parece tener fuerza
para extender este simple concepto a un sistema de clasificación de cuencas. El
desafío de cerca de cuatro décadas ha pasado desde que todavía adolecemos de la
falta de un método de separación de hidrogramas
universal. Los coeficientes de
escorrentía son todavía determinados, informados y comparados basados en una
variedad de técnicas de separación.
2.1.6.- Curva de Recesión
La curva de recesión es la parte del hidrograma inmediatamente después del
peak. Está compuesto de dos partes: La curva de descenso y la de agotamiento. Se
puede ver en la Figura 2.4 en forma gráfica el análisis de las componentes del
hidrograma de caudal. La curva de agotamiento está dominado por la liberación de
agua de depósitos naturales, por lo general se supone que es exclusivamente de la
descarga de aguas subterráneas. Esta componente de recesión es seleccionada del
hidrograma y puede ser analizada de forma individual o colectiva para obtener una
comprensión de estos procesos de descarga que componen el flujo base. Por lo tanto,
para determinar los coeficientes de escorrentía de un evento específico es necesario
separar la escorrentía directa del flujo base del hidrograma correspondiente de la
tormenta. Uno de los pasos más difíciles de la separación del flujo base es determinar
el punto final en que influye la escorrentía y comienza a dominar el flujo base, o sea, el
comienzo de la curva de agotamiento. La forma de la curva de recesión es influenciada
por las propiedades hidrodinámicas de la napa freática, características geológicas y
geomorfológicas, clima y también por las características de los estratos, por ejemplo,
espesor y grado de saturación (Tallaksen, 1995; Dewandel et al. 2003).
Los análisis de la curva de recesión han sido muy usados por un número de
propósitos aparte de la separación de hidrogramas: Pronósticos de baja escorrentía,
análisis de frecuencias para estadísticas de baja escorrentía, modelos de precipitación22
escorrentía: Calibración y estimación de capacidad de almacenamiento en cuencas.
Puede ser llevado para construir curvas de recesión principales en series de largo plazo
o para separación de hidrogramas de eventos aislados. (Tallaksen, 1995)
El investigador francés Boussinesq en 1877 presentó la ecuación básica
diferencial no lineal que rige el caudal transiente de un acuífero no confinado a una
corriente (Hall, 1968). La versión linealizada de esta ecuación, asumiendo que las
componentes del flujo vertical y efectos de capilaridad sobre la superficie del agua son
despreciables, también llamada ecuación Dupuit-Boussinesq (a veces también llamada
ecuación de Maillet) tiene la siguiente forma:
Q t = Q 0 • e -Kt
2.3
Siendo:
Q t: Descarga en función del tiempo t (m3 / s).
Q 0: Descarga inicial de recesión (m3 / s).
K = Constante de recesión del acuífero o de la cuenca hidrográfica (s -1).
Boussinesq también introdujo una solución no lineal en 1904:
Qt =
Q0
(1 + K • Q0 • t) 2
2.4
Siendo:
Q t: Descarga no lineal en función del tiempo t (m3 / s).
Q 0: Descarga inicial de recesión (m3 / s).
K = Recesión del acuífero o de la cuenca hidrográfica (s -1).
23
La ecuación 2.4 ha sido usada en su mayor parte para la descripción de la
recesión de primavera ya que es la solución para este caso en particular con las
condiciones de contorno inicial correspondiente, es decir, un arroyo localizado en capa
impermeable, horizontal, con nivel de corriente en cero y con capa freática inicialmente
curvilínea (Hall, 1968; Dewandel et al., 2003). Dewandel et al. (2003) mostró a través de
simulaciones numéricas que esta ecuación resulta ser muy representativa de la
realidad, sin tener en cuenta el espesor del acuífero y que esta ecuación se prefiere por
sobre la ecuación 2.3 especialmente cuando se determinan parámetros hidrodinámicos
del acuífero o la duración de la escorrentía directa. Afirman que la curva de recesión se
aproxima al comportamiento exponencial cuando el flujo tiene una importante
componente vertical y tiene comportamiento cuadrático cuando la componente
horizontal es la dominante. Sin embargo, K • Q0 en la ecuación 2.4 no es una constante
(como K es en ecuación 2.3) pero aumenta con Qo (Si K aumenta entonces Q0
aumenta). En general, las propiedades de la ecuación matemática exponencial más
convenientes resulta ser la ecuación 2.3 para la descripción de la recesión del flujo
base (Dewandell et al., 2003).
2.1.7.- Separación de hidrogramas
La separación del hidrograma en escorrentía superficial directa y en flujo base es
muy importante para el estudio de las características hidrológicas de una cuenca, y
para algunos métodos de previsión de crecientes. Este procedimiento es fundamental
para el cálculo de coeficientes de escorrentía. Se han sugerido varias técnicas para
separar el flujo base de la escorrentía directa. Antes de intentar separar hidrogramas la
definición de componentes para ser separada debe ser clarificada: En este estudio
concordamos con Dingman (2002) en cuanto a que llamaremos escorrentía a aquello
que puede ser asociado con un evento específico “escorrentía directa” y la escorrentía
que no puede ser asociado con un evento específico “flujo base”. Como se mencionó y
criticó antes, no hay un método universal de separación de hidrogramas y una gran
variedad de métodos de separación están actualmente en uso:
24
(a) Métodos gráficos descritos por Dingman (2002) u otro texto de hidrología, por
ejemplo: Hewlett y Hibbert (1967), Anderson y Burt (1980), Bates y Davies (1988),
Mcnamara et al. (1997), Szilagyi y Parlange (1999), Sidle et al. (2000), Sujono et al.
(2004), Guillemette et al. (2005).
(b) Índice de flujo base (BFI), usando mínimo suavizado, desarrollado por el instituto de
hidrología Wallingford en 1980: Nathan y Mcmahon (1990), Chapman (1999), Post y
Jones (2001), Peters y Van Lanen (2005).
(c) Algoritmos / Filtros digitales: Arnold y Allen (1999), Chapman (1999), Wittenberg,
(1999), Furey y Gupta (2001), Wittenberg (2003), Sujono et al. (2004) y Eckhart (2005).
(d) Soluciones analíticas para recesión de flujo base: Szilagyi y Parlange (1998).
Hidrólogos hoy en día se han percatado del hecho de que existen muchas
separaciones de hidrogramas y que carecen de bases físicas: Hewlett y Hibbert (1967)
dice que la separación de hidrogramas es una de las técnicas de análisis en uso más
crítica en la hidrología. Appleby (1970) afirma que la separación del flujo base es un
área muy adornada y cargada de especulación. Dingman (2002): “No se podría caer en
la idea de pensar que la separación gráfica identifica realmente flujos de diferentes
cauces y por lo tanto, la separación de hidrogramas gráficos podría ser considerada
como una conveniente ficción”. Incluso enfatiza la necesidad de consistencia en la
separación de hidrogramas porque ello puede ser una relación razonablemente directa
entre la escorrentía directa verdadera y la escorrentía directa identificada por un método
particular en una cuenca particular.
25
2.2.- Métodos de Separación de Hidrogramas
2.2.1. Métodos gráficos
Estas técnicas de separación del flujo base son las más comúnmente usadas, sin
embargo, no se ha determinado con exactitud cuál de todos es el de mejor ajuste para
una cuenca en particular.
2.2.1.1.- Método RC
El primer método (RC), o también llamado Método empírico de Linsley, fue
propuesto por Linsley para cuencas pequeñas. Se aplica logaritmo en base 10 a la serie
de caudales que constituyen el hidrograma en la serie de datos anterior al punto en que
el caudal comienza a aumentar. Esto genera rectas de la cual la última generada se
proyecta hacia adelante hasta bajo el caudal peak en el hidrograma mediante una recta
que siempre es horizontal o en descenso. Luego se utiliza una línea para conectar esta
proyección con el punto en la curva de recesión N días después del peak (Dingman,
2002).
La forma gráfica que adquiere este método se muestra en la Figura 2.2, muestra
un descenso en la primera parte de la separación del flujo base, que corresponde a la
dominación de la escorrentía directa en primera instancia y que luego disminuye al
transcurrir del tiempo.
26
Fuente: Elaboración propia
Figura 2.5.- Separación hidrograma con método RC
Linsley et al. (1967) postulan una fórmula empírica para el cálculo del tiempo final
en que interviene la escorrentía directa y comienza a dominar el flujo base. La Ecuación
2.5 determina que la escorrentía directa finaliza en un tiempo fijo N, que depende de la
extensión de la cuenca y que cuenta a partir del caudal peak del hidrograma.
27
N = 0.827 • A 0.2
2.5
Siendo:
N: Tiempo entre caudal peak y punto inicial de la curva de agotamiento (Días).
A: Área de drenaje de la cuenca hasta el sitio en consideración (Km2).
2.2.1.2.- Método SLog
Para el segundo método (SLog) la curva de descenso y agotamiento es trazada en
escala semilogarítmico. Se fija una recta al final de la curva de recesión, la que se
transfiere al trazado aritmético en el hidrograma. En el punto que se separa la recta con
la curva del hidrograma es el final de la escorrentía directa según este método de
separación. Luego esta recta se proyecta hasta bajo del peak del hidrograma. Este
punto entonces es conectado mediante otra recta con el punto inicial de la curva de
concentración (Dingman, 2002).
La forma gráfica que adquiere este método se muestra en la Figura 2.6, muestra
un aumento en la primera parte de la separación del flujo base, que corresponde a una
disminución de la escorrentía directa al transcurrir el tiempo hasta el caudal peak y que
luego aumenta hasta el final de su dominio.
28
Fuente: Elaboración propia
Figura 2.6.- Separación hidrograma con método SLoG
Es conveniente mencionar que en la curva de descenso en que intervienen flujos
subsuperficial y de agua subterránea combinados, y la curva de agotamiento, pueden
representarse en forma matemática por ecuaciones del tipo:
Q t = Q 0 • e -K(t
- t0 )
2.6
29
Siendo:
Q t: Caudal de creciente para el tiempo t (m3/s).
Q 0: Caudal inicial para el tiempo t0 (m3/s).
K = Constante que depende de la cuenca y es diferente para la curva de descenso y
para la curva de agotamiento (s -1).
Tomando logaritmos a ambos lados de la fórmula 2.6:
Log Q = Log Q0 – K (t – t0) Log e
Log Q = Log Q0 – 0,43K (t – t0)
0,43K (t – t0) = Log Q 0 – Log Q
0,43K (t – t0) = Log
Q0
Q
Q0
Q
K=
0,43(t - t 0 )
Log
Para la curva de descenso, K=K1. Para la curva de agotamiento desde su punto
inicial, K=K2. El valor de K1 es diferente del de K2. El punto de corte de ambas curvas
corresponde al inicio de la curva de agotamiento.
Cuando las curvas de descenso y agotamiento definidas no siguen la ley
exponencial es imposible dibujar las dos rectas, con pendientes respectivas de 0,43K1
y 0,43K2. Esto ocurre especialmente con cuencas grandes e irregulares, y con suelos
de características diferentes. (Monsalve, 1999).
30
2.2.1.3.- Método CS
El tercer método (CS) consiste en una línea con origen en el punto donde el caudal
comienza
a
aumentar
0,05(ft 3 )(s-1 ) • A(mi 2 )
con
por
una
hora;
pendiente
la
constante
cual
es
en
aumento
equivalente
de
a
1,415 • 10 -3 (m 3 )(s-1 ) • 2,59 • A(Km 2 ) por hora. Tomando en cuenta las unidades de
caudal y el tiempo, la ecuación queda finalmente de la siguiente forma:
m = 3.665 • A
2.7
Siendo:
m: Pendiente de la recta del método CS.
A: área de la cuenca en estudio (Km2).
La pendiente m es una constante que depende de la extensión de la cuenca en
estudio. Para la separación del hidrograma se conecta el punto inicial de la curva de
concentración mediante una recta, con pendiente correspondiente a la ecuación 2.7,
hasta el punto de intersección a la curva de recesión. (Dingman, 2002). La Figura 2.4
muestra gráficamente el método CS, con recta con pendiente igual a m.
31
Fuente: Elaboración propia
Figura 2.7.- Separación hidrograma con método CS.
2.2.1.4.- Método SL
El método de la línea recta (SL) simplemente conecta el punto en el cual comienza
a aumentar el caudal con el punto en la curva de recesión de igual caudal. Es una línea
recta paralela al eje de las abscisas del tiempo (Dingman, 2002).
La forma gráfica que adquiere este método se muestra en la Figura 2.5, muestra
una constante independiente del paso del tiempo.
32
Fuente: Elaboración propia
Figura 2.8.- Separación hidrograma con método SL.
2.2.1.5.- Método CK
Este método determina mediante bases teóricas el punto en que el flujo base
comienza a dominar. Basado en que el almacenamiento de agua subterránea o flujo
base es lineal, la curva de recesión del flujo base se espera que decline
exponencialmente. En la determinación del coeficiente de recesión K de la función
exponencial se requiere de la ecuación 2.3. Para todos los puntos en la curva de
recesión del hidrograma es posible identificar un tiempo te que marca el inicio en que K
33
es aproximadamente constante. Por lo tanto, te es definido como el fin de escorrentía
superficial. K (min-1) es calculado para cada punto por la derivada de la ecuación 2.3:
dQ
= K • Qt
dt
2.8
Y luego dividiendo por Q t
K=
dQ 1
•
dt Q t
2.9
Se adopta la ecuación 2.9 mediante un análisis de elementos finitos, por lo que en
la curva de recesión se trabaja con intervalos de tiempo discretizados cada una hora.
Queda adecuadamente definida la ecuación de la siguiente manera:
K=
∆Q 1
•
∆t Q t
2.10
Siendo:
∆Q: Diferencia entre el caudal superior e inferior del intervalo ∆t (m3/s).
∆t: Diferencia entre los tiempos correspondientes (min).
Qt: Promedio entre el caudal superior e inferior (m3/s).
34
En caso que Q se acerca a cero en condiciones de flujo lento K llega a ser
altamente sensible a cambios muy pequeños de Q (Blume et al., 2006). Tomando en
cuenta esta sensibilidad se adopta un error de alrededor un 5% para definir el punto
buscado:
error =
K1 - K 2
• 100 (%)
K1
2.11
Siendo:
K1: K correspondiente al intervalo superior.
K2: K correspondiente al intervalo siguiente.
A partir del caudal encontrado se baja con una línea recta paralela al eje de las
ordenadas hasta el caudal inicial de la curva de concentración y se unen estos dos
puntos con una línea recta horizontal. La forma gráfica del método CK se muestra en la
Figura 2.6, que es una forma de escuadra.
35
Fuente: Elaboración propia
Figura 2.9.- Separación hidrograma con método CK.
2.3.- Estadística aplicada en la comparación de grupos de datos.
2.3.1 Análisis de varianza
El análisis de varianza, o más brevemente ANOVA, se refiere en general a un
conjunto de situaciones experimentales y procedimientos estadísticos para el análisis
de respuestas cuantitativas de unidades experimentales. El problema más sencillo de
36
ANOVA se conoce indistintamente como ANOVA de un solo factor, de clasificación
única o de un solo criterio, donde interviene el análisis ya sea de datos obtenidos al
muestrear más de dos poblaciones numéricas (distribuciones), o de datos de
experimentos en los que han empleado más de dos tratamientos. La característica que
diferencia los tratamientos o poblaciones entre sí se llama factor de estudio, y los
tratamientos o poblaciones diferentes se conocen como niveles de factor. Los
tratamientos deben cumplir con suposiciones estrictas para el empleo de ANOVA: Son
todas normales con la misma varianza. Por lo general, las desviaciones estándar van a
diferir un poco aún cuando sean idénticas las varianzas correspondientes. Una regla
práctica es que si la desviación estándar más grande no es mucho más de dos veces el
valor de la más pequeña, es razonable suponer varianzas iguales. Con respecto a la
normalidad, existen pruebas de normalidad, además de una gráfica de probabilidad
normal para comprobar normalidad en que la tendencia lineal del patrón ofrece un
fuerte apoyo a la suposición de normalidad.
A continuación se describen las partes principales de este análisis estadístico
según Freese (1984). El Cuadro II.1 muestra el formato que debe presentarse para
realizar el análisis de varianza.
Cuadro II.1 Tabla de análisis de varianza
Fuente de
variación
Tratamientos…….
Error………………
Total………………
Grados de
libertad
4
20
24
Suma de
cuadrados
Media de
cuadrados
Fuente: Freese (1984).
Del Cuadro II.1 se observan en la primera fila cuatro principales estadísticos:
a) Fuente de variación: Hay un sin número de razones porque los coeficientes de
escorrentía en la bese de datos de observación pudieron variar, pero sólo uno puede
37
ser definitivamente identificado y evaluado, aquel atribuible a los métodos aplicados o
fuente de variación por tratamientos. La variación no identificada es asumida para
representar la variación inherente en el material experimental y es catalogado de error.
Así, la variación total es dividida en dos partes: una parte atribuible a los tratamientos, y
la otra no identificada llamada error.
b) Grados de libertad: Los grados de libertad es un término difícil de explicar en
lenguajes fuera de la estadística. En el análisis de varianza simple, sin embargo, no hay
dificultad para determinarlo. Para los grados de libertad total, es una unidad menos que
el número de observaciones. Para las fuentes, los grados de libertad son uno menos
que el número de clases o grupos reconocidos en la fuente. Los restantes grados de
son asociados con el término de error.
c) Suma de cuadrados (SS): Hay una suma de cuadrados asociada con cada fuente
de variación. Esta SS es muy fácil de calcular en los siguientes pasos: Primero
necesitamos conocer una “corrección del término” o C.T. Esto es simple:
n
( ∑X )2
C.T =
n
2.12
Siendo:
n
∑X : Suma de n ítems.
n: Número de observaciones.
Luego la suma total de cuadrados se define:
38
n
Total SS = ∑X2 - C.T.
G.L.
2.13
Siendo:
Total SS : Suma de cuadrados total con determinados grados de libertad.
G.L.
n
∑X 2 : Sumatoria de cada ítem al cuadrado.
La suma de cuadrados atribuibles tratamientos es:
N
∑(suma tratamient os 2 )
Tratamientos SS =
- C.T.
G.L.
N
2.14
Siendo:
Tratamientos SS : Suma de cuadrados por tratamientos.
G.L.
N
∑(suma tratamient os
2
) : Sumatoria de 1 hasta N de la suma de tratamientos al
cuadrado de cada tratamiento.
N: Número de tratamientos.
d) Media de cuadrados: La media de cuadrados son calculados dividiendo la suma de
cuadrados por la asociada a los grados de libertad. Los ítems que han sido calculados
son ingresados directamente al cuadro de análisis.
39
El estadístico de prueba de un solo factor es la prueba F. Es una prueba de
tratamientos que se realiza dividiendo MS de tratamientos por MS de error. Esta figura
es comparada por el valor apropiado de F en una tabla de valores críticos para
distribución F. El F tabulado discrimina las diferencias para los niveles de significancia
requerido.
2.3.2 Procedimientos libres de distribución
Cuando la población o poblaciones estudiadas no son normales, la prueba F
tendrá en general, niveles reales de significancia o niveles reales de confianza, que
difieren de los nominales (los prescritos por el investigador) α y 100(1-α)%, aun cuando
la diferencia entre niveles reales y nominales pueda no ser grande y la desviación de la
normalidad no sea demasiado fuerte. Debido a que el procedimiento de F requiere una
distribución normal, no es un procedimiento “libre de distribución” porque están basados
en una familia paramétrica de distribuciones en particular (normales), no es un
procedimiento “no paramétrico”.
Se necesita describir procedimientos válidos (nivel real α o nivel de confianza
100(1-α)%) simultáneamente para diferentes tipos de distribuciones fundamentales.
Estos procedimientos se llaman libres de distribución o no paramétricos. En general los
procedimientos libres de distribución funcionan casi tan bien como su homólogo F, al
tomar como base la distribución normal, y con frecuencia produce una mejora
considerable bajo condiciones no normales.
Existe un procedimiento ANOVA no paramétrico, la prueba de Kruskal – Wallis,
que es una alternativa al análisis de varianza estándar que compara las medianas de
los niveles en vez de las medias. Esta prueba es mucho menos sensible a la presencia
de valores atípicos que un ANOVA simple estándar y debe usarse siempre que el
supuesto de normalidad dentro de los niveles no es razonable.
40
Prueba las hipótesis:
Hipótesis Nula: todas las medianas de los niveles son iguales.
Hipótesis Alternativa: no todas las medianas de los niveles son iguales.
La prueba se realiza:
1. Ordenando todos los n valores del menor al mayor y asignándoles rango, 1 al menor
y n al mayor. Si cualesquiera observaciones son exactamente iguales, entonces las
observaciones empatadas se les da un rango igual al promedio de las posiciones en las
que se encuentran los empates.
2. Calculando el rango promedio de las observaciones en cada nivel Rj.
3. Calculando un estadístico de prueba para comparar las diferencias entre los rangos
promedio.
4. Calculando un valor de P para probar las hipótesis.
Para valores pequeños de P (menores de 0.05 si se trabaja al nivel de significancia
del 5%) indican que hay diferencias significativas entre las medianas de los niveles,
como en el ejemplo anterior.
2.3.3 Transformación de datos
El uso de métodos ANOVA puede ser invalidado por diferencias importantes en las
varianzas y porque el supuesto de normalidad no es verdadero. El procedimiento de
transformación
de
potencia
está
diseñado
para
definir
una
transformación
normalizadora para una columna de observaciones numéricas que no provienen de una
distribución normal. En tales casos frecuentemente es posible encontrar una
transformación de potencia que hará a los datos aproximadamente normales. Dada tal
41
transformación, pueden entonces aplicarse procedimientos estadísticos a los datos
transformados que asumen normalidad. El procedimiento propuesto por Box y Cox
(1964).
2.4. Ajuste de distribuciones
En la teoría estadística, las pruebas de bondad de ajuste más conocidas son la χ2
y la Kolmogorov – Smirnov. Enseguida se describen de manera breve.
La prueba χ2 es la más utilizada. Fue propuesta por Kart Pearson en 1900. Para
aplicar la prueba, el primer paso es dividir los datos en un número k de intervalos de
clase. Posteriormente se calcula el parámetro estadístico:
2
D = ∑ (θ i − ε i ) / ε i
2.15
Siendo:
θ i : Número observado de eventos en el intervalo i
ε i : Número esperado de eventos en el intervalo i.
ε i se calcula como:
εi = n[F(Si ) − F(Ii )]
para i=1.2….n
2.16
42
Siendo:
F(Si): Función de distribución de probabilidad en el límite superior del intervalo i.
F(Ii): Función de distribución en límite inferior.
n: Número de eventos.
Una vez calculado el parámetro D para cada función de distribución considerada,
se determina el valor de una variable aleatoria con distribución χ2 para ν = k – 1 – m
grados de libertad y un nivel de significancia α, donde m es el números de parámetros
estimados a partir de los datos.
Para aceptar una función de distribución dada, se debe cumplir:
D ≤ χ 21−α,k −1−m
2.17
Siendo:
Χ2 1-α, k-1-m: Valor que se obtiene de tablas de la función χ2.
El valor de α, en la teoría estadística, es la probabilidad de rechazar la hipótesis
nula H0. Cuando en realidad es cierta, es decir, de cometer un error tipo I. Sin embargo,
α no se puede hacer arbitrariamente pequeña sin incrementar al mismo tiempo la
probabilidad e cometer un error tipo II, que es el de aceptar H0 cuando en realidad no es
verdadera. El valor más común de α es de 0,05; para este nivel de significancia suelen
aceptarse varias funciones de distribución de probabilidad. De ser el caso, y si se usa
solamente este criterio para aceptar una función, se escogería la que tiene el menor
valor de D.
Por otra parte, siempre se debe tener precaución al aplicar la prueba, pues sus
resultados dependen mucho de la selección de los intervalos y del tamaño de la
43
muestra, e incluso pueden resultar contradictorios para una misma muestra Benjamín et
al. (1970). Sus resultados deben tomarse con mucha reserva, en especial cuando se
usan para discriminar una función de distribución de probabilidad de otra y son, en
cambio, mucho más útiles sólo para compararlas.
La prueba Kolmogorov – Smirnov consiste en comparar el máximo valor absoluto
de la diferencia D entre la función de distribución de probabilidad observada F0 (Xm) y la
estimada F (Xm) con una valor crítico d que depende del número de datos y el nivel de
significancia seleccionado. Si D < d, se acepta la hipótesis nula.
D = máx I F0 (Xm) - F (Xm) I
2.18
Siendo:
F0 (Xm): Función de distribución de probabilidad observada.
F (Xm): Función de distribución de probabilidad estimada.
D: Valor absoluto de la diferencia entre F0 (Xm) y F (Xm).
Esta prueba tiene la ventaja sobre la χ2 de que compara los datos con el modelo
estadístico sin necesidad de agruparlos. La función de distribución de probabilidad
observada se calcula como:
F0 (Xm) = 1 -
m
n+1
2.19
Siendo:
m: Número de orden del dato Xm en una lista de mayor a menor.
n: Número total de datos.
44
2.5. Funciones de distribución de probabilidad
Cuando se tienen datos medidos se debe buscar entre las distintas funciones de
distribución de probabilidad teóricas la que mejor se ajusta a los datos si se quiere
aplicar una extrapolación. En la estadística existen decenas de funciones de
distribución de probabilidad teóricas; de hecho, existen tantas como se quiera, y
obviamente no es posible probarlas todas para un problema en particular. Por lo tanto,
es necesario escoger, de esas funciones, las que se adapten mejor al problema bajo
análisis. Entre las funciones de distribución de probabilidad usadas en hidrología, se
tomarán en cuenta las siguientes: Normal, Lognormal, lognormal de tres parámetros,
exponencial, gamma, gamma de tres parámetros y distribución de valor extremo.
45
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA.
3.1.- Datos disponibles para el estudio
Para la realización de este trabajo se utilizaron la serie de datos disponibles de
precipitación y caudales para las cuencas La Reina, Los Ulmos 1 y Los Ulmos 2, que se
encuentran cercanas entre la Región de Los Ríos y La Región de Los Lagos en la
vertiente oriental de la Cordillera de la Costa (Figura 1.1). Los datos de precipitación se
registraron por pluviógrafos, uno se encuentra en la cuenca de La Reina y otro en
común entre las cuencas Los Ulmos 1 y 2. La determinación de caudales se realizó en
cada una de las tres cuencas por el registro continuo de la altura de agua en el cauce
mediante limnígrafos. Estos registros disponibles en el programa Excel para Windows
XP constituyeron la base de datos de precipitación (mm) y caudal (l/s) a nivel horario
para cada cuenca.
En concreto, la serie analizada para la cuenca La Reina parte desde el 14 de abril
de 1997 hasta fines del 1999, correspondiente al período anterior de la cosecha de
Pinus radiata y desde el año 2000 hasta octubre del año 2003 y el año 2006
correspondiente al período posterior a la cosecha de Pinus radiata y la posterior
plantación de Eucalyptus nitens. Para Los Ulmos 1 el estudio comprende desde el 6 de
diciembre de 1999, los años 2000 y 2001, 2002 hasta el 6 de marzo; 2003 desde el 15
de enero y los años 2004, 2005 y 2006 en su totalidad. Para Los Ulmos 2 el estudio
comprende desde el 6 de diciembre de 1999, los años 2000 y 2001, 2002 hasta el 6 de
marzo; 2003 en dos períodos: desde el 15 de enero hasta el 30 del mismo mes y del 20
de febrero hasta el 30 de junio; 2004 desde el 12 de marzo al 23 de noviembre, y los
años 2005 y 2006 en su totalidad. Se aprecia que esta información comprende de un
volumen de datos extenso con intermitencias es su registro debido a factores alejados
del interés de este estudio, pero que para efectos de los objetivos es un reporte
extenso. Estos antecedentes se pueden resumir en los Cuadros III.1, III.2 y III.3 que
indican en cada celda con “si” si y sólo si todos los días del mes contienen la
46
información de precipitación y caudal; con “no” en caso contrario ó con el rango de los
días del mes que tienen la información pluviométrica y fluviométrica completa.
Cuadro III.1 Resumen de datos completos de Cuenca Los Ulmos 1.
LOS ULMOS 1
Ene. Feb.
Mar.
1997
X
X
X
1998
X
X
X
1999
X
X
X
2000
si
si
si
2001
si
si
si
2002
si
si
1-6
2003 15-31
si
si
2004
si
si
si
2005
si
si
si
2006
si
si
si
Fuente: Elaboración propia.
Abril Mayo Junio
Julio
Ago.
Sep.
Oct.
Nov.
Dic.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
6-31
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
X
X
X
X
X
X
X
X
X
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
Cuadro III.2 Resumen de datos completos de Cuenca Los Ulmos 2.
LOS ULMOS 2
Ene. Feb.
Mar.
1997
X
X
X
1998
X
X
X
1999
X
X
X
2000
si
si
si
2001
si
si
si
2002
si
si
1-6
2003 15-30 20-28
si
2004
X
X
12-31
2005
si
si
si
2006
si
si
si
Fuente: Elaboración propia.
Abril Mayo Junio
Julio
Ago.
Sep.
Oct.
Nov.
Dic.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
6-31
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
X
X
X
X
X
X
X
X
X
si
si
si
X
X
X
X
X
X
si
si
si
si
si
si
si
1-23
X
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
47
Cuadro III.3 Resumen de datos completos de Cuenca La Reina.
LA REINA
Ene. Feb.
Mar.
Abril Mayo Junio
Julio
Ago.
Sep.
Oct.
Nov.
Dic.
1997
1998
1999
2000
2001
2002
X
X
X
14-31
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
2003
si
si
si
1-6
26-31
1-22
12-30
si
si
si
si
si
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
si
si
si
si
si
si
si
si
si
2004
X
X
X
2005
X
X
X
2006
si
si
si
Fuente: Elaboración propia.
Con esta información se llevó a cabo la elección de tormentas. Una tormenta
individual es un periodo de lluvia continua o intermitente, separados de otras tormentas
de por lo menos 5 horas sin lluvia (Iroumé y Huber, 2002). Se considera sólo
precipitaciones superiores a 10 mm ya que aquellas lluvias menores a 10 mm tienen
respuestas muy aleatorias en la generación de caudales.
Con las tormentas seleccionadas se procede a investigar los correspondientes
hidrogramas de caudal generados y estudiar la consistencia de esta información. En los
casos que se evidencian datos erróneos se procede a su eliminación de la base de
datos. Cabe mencionar que los datos no fueron en ningún caso manipulados, por lo que
los hidrogramas obtenidos son en rigor los generados de los datos originales de partida.
Existen mediciones en un mes determinado en que están completos pero en otros se
dan por intervalos. Toda esta información se resume en el Cuadro III.4 que muestra
para cada año los datos medidos en terreno para cada cuenca en estudio, esto es, la
precipitación anual en mm, el número total de tormentas reales al año y las tormentas
que efectivamente se incluyeron en este estudio analizando sus hidrogramas.
48
Se observa en el Cuadro III.4 que existe un total de de 331 hidrogramas de la
cuenca La Reina. Para las cuencas de Los Ulmos son 261 hidrogramas lo que hace un
total de 592 hidrogramas disponibles para utilizar directamente en el proceso.
Para el caso de la cuenca La Reina, se estudian los períodos antes de la cosecha
(1997-1999) y después de la cosecha (2000-2006). Se considera como si fueran dos
cuencas distintas como consecuencia del cambio de uso del suelo, con la finalidad de
estudiar un potencial efecto de este cambio en los coeficientes de escorrentía.
Cuadro III.4 Recuento de datos e hidrogramas analizados.
LA REINA
Año
PP (mm)
N°
Tormentas
LOS ULMOS 1
N°
Hidrogramas
PP (mm)
analizados
N°
Tormentas
N°
Hidrogramas
analizados
LOS ULMOS 2
N°
Tormentas
N°
Hidrogramas
analizados
1997
2954
83
42
X
X
X
X
X
1998
1616
89
16
X
X
X
X
X
1999
2092
89
52
89
7
2
7
2
2000
2558
108
47
2680
105
22
105
25
2001
2652
93
41
2530
85
21
85
18
2002
2848
98
47
1108
56
5
56
5
2003
2020
93
33
2639
118
24
118
9
2004
X
X
X
3277
104
16
104
15
2005
X
X
X
2107
74
15
74
23
2006
3558
105
53
3334
121
31
121
28
TOTAL
331
TOTAL
136
125
Fuente: Elaboración propia.
3.2.- Cálculo del coeficiente de escorrentía
En el momento que se han aplicado los métodos de separación de hidrogramas se
obtiene el volumen de la escorrentía directa para un evento de determinada
49
precipitación. Según la ecuación
2.1 debemos conocer el volumen de escorrentía
directa y el volumen total precipitado que se obtiene directamente del hietograma, que
nos proporciona la información de la lluvia total caída durante la tormenta en mm en la
cuenca. Considerando que el coeficiente de escorrentía es un parámetro adimensional
ambos volúmenes deben estar en la misma unidad.
El problema se reduce entonces en calcular el volumen de escorrentía directa del
hidrograma. La figura 3.1 muestra un ejemplo de separación con el método RC en que
se indica el volumen de escorrentía directa. Se necesita conocer el área entre la curva
del hidrograma y las rectas que define el método. El proceso más conveniente para
este problema es aplicar herramientas de cálculo numérico, entre To y Tn se calcula el
área bajo la curva de hidrograma utilizando la regla del trapecio y luego se resta con la
integral de las rectas de To a Tpeak y de Tpeak a Tn para cada caso.
Fuente: Elaboración propia
Figura 3.1.- Descripción de la separación de escorrentía directa y flujo base con método RC.
50
Para obtener el área bajo la curva del hidrograma desde To a Tn se debe aplicar la
regla del trapecio debido a que los datos de caudal en el tiempo están cada una hora en
tramos iguales, por esta razón resulta preciso aplicar la regla del trapecio. Se aplica al
intervalo de integración de To a Tn al número de datos que se encuentren. De forma
general son n segmentos y se le aplica el método a cada uno de ellos. Las ecuaciones
resultantes son llamadas fórmulas de integración de múltiple aplicación o compuestas.
Hay n+1 puntos base igualmente espaciados correspondientes al tiempo en horas. En
consecuencia hay n segmentos de igual anchura:
h=
Tn - To
n
3.1
Para nuestro caso en particular h = 1 Hora, por lo que la integral total se
representará como:
n-1

h
I =  f(T0 ) + 2∑f(Ti ) + f(Tn )
2

i=1
3.2
3.3.- Aplicación de los métodos de separación de hidrogramas
Para cada hidrograma se aplican los distintos métodos de separación de
hidrogramas, esto es, el volumen que corresponde a la escorrentía directa y el flujo
base según cada método. Independiente del método a aplicar se deben identificar dos
puntos de inflexión en el hidrograma. Uno de ellos es el punto en el cual el caudal
comienza a aumentar correspondiente al primer punto de la curva de concentración ó
51
Punto A según la Figura 2.4. Se debe identificar el caudal peak, para reconocer la curva
de recesión para luego determinar el fin de la influencia de la escorrentía directa.
Para el método RC se utiliza la ecuación 2.5, N = 0.827 • A 0.2 , para identificar el
punto final de escorrentía que corresponde a N horas más tarde en que ocurre el caudal
peak y marca el fin del aporte de la escorrentía directa. El cuadro III.5 muestra el cálculo
de N para cada cuenca.
Cuadro III.5 Cálculo de tiempo después del Peak del hidrograma.
ÁREA (Km2)
N (días)
N (Horas)
LA REINA
0,344
0,67
16
LOS ULMOS 1
0,108
0,53
13
LOS ULMOS 2
0,161
0,57
14
Fuente: Elaboración propia.
Para el método CS se aplica la ecuación 2.7, m = 3.665 • A , para calcular la
pendiente de la recta que parte del punto inicial de la curva de concentración hasta que
corte en algún punto a la curva de recesión dando solución al problema. El cuadro III.6
muestra el cálculo de m para cada cuenca.
Cuadro III.6 Pendiente de la recta por método CS.
2
AREA (Km )
m
LA REINA
0,344
1,3
LOS ULMOS 1
0,108
0,4
LOS ULMOS 2
0,161
0,6
Fuente: Elaboración propia.
52
3.4.- Método estadístico
Con los coeficientes de escorrentía reportados por los diferentes métodos de
separación de hidrogramas: CK, SL, CS, RC y SLOG expuestos en el punto 2.2, se
espera naturalmente que haya diferencias entre las medias de los métodos. Se debe
responder a la inquietud acerca de que si estas diferencias son grandes
estadísticamente o no. Problemas como este son muy bien manejados por un análisis
de varianza o ANOVA. El método de análisis de varianza compara por grupos los
coeficientes de escorrentía calculados por los diferentes cinco métodos de separación
de hidrogramas expuesto en el punto 2.3.1. Lo que en forma preliminar se debe verificar
que cada serie de datos cumpla con el supuesto de que tenga una distribución normal y
de esta manera emplear directamente un ANOVA. En el caso que la serie de datos a
analizar no esté normalmente distribuida entonces de debe emplear el análisis libre de
distribución de Kruskal – Wallis expuesto en el punto 2.3.2. Se puede utilizar como un
control de los datos obtenidos u otra posibilidad de estudiar las comparaciones una
transformación de datos dada por Box y Cox (1964). Se utilizará para esta investigación
un nivel de confianza de 95%, es decir, α = 0,05 usualmente se utiliza este nivel de
significancia.
Se utilizó el programa Statgraphics® Centurion
XV para realizar el análisis
estadístico necesario. Además de hacer un estudio de ajuste de distribuciones para
tener una claridad del comportamiento de los datos de análisis aparte del análisis de
normalidad que en estricto rigor se debe aplicar.
53
CAPÍTULO IV: RESULTADOS.
4.1.- Tormentas efectivamente utilizadas para el estudio
Muchas veces la metodología no puede aplicarse a todos los hidrogramas. En
cada caso en particular existen requerimientos que deben cumplirse y en caso contrario
se concluye que el método no puede aplicarse. De esta manera se explica en forma
general que no se pueda determinar el coeficiente de escorrentía para todos los casos.
De acuerdo con el cuadro IV.1 el método que en la práctica es menos posible de
aplicar, a pesar de su sencillez, SL. También el método CS de la recta de pendiente
constante tiene un bajo porcentaje de aplicación comparados con los demás métodos
que están por sobre el 90% de aplicación. Es conveniente para la estadística tener altos
porcentajes de aplicación para la comparación del parámetro en estudio.
Cuadro IV.1 Porcentaje de hidrogramas efectivamente aplicados por cada método.
CUENCA
HIDROGRAMAS APLICADOS
Hidrogramas
totales
CK
SL
CS
RC
SLOG
331
100
191
230
316
320
% Aplicación
100%
57.7%
69.5%
95.5%
96.7%
Los
136
134
75
115
135
114
Ulmos 1
% Aplicación
98.5%
55.1%
84.6%
99.3%
83.8%
Los
125
122
63
115
124
108
Ulmos 2
% Aplicación
97.6%
50.4%
92%
99.2%
86.4%
99.2%
55.6%
77.7%
97.1%
91.6%
La Reina
%Total
aplicación
Fuente: Elaboración propia.
54
4.2.- Coeficientes de escorrentía
En el proceso de separación de hidrogramas se utilizaron cinco métodos
diferentes: CK, SL, CS, RC y SLOG, que reportaron valores de coeficientes de
escorrentía. La totalidad de los hidrogramas utilizados y coeficientes de escorrentía se
pueden observar en el anexo. Los cuadros VI.2, VI.3 y VI.4 contienen una muestra de
valores de coeficientes de escorrentía, seleccionados al azar, con el fin de mostrar que
con una simple inspección existen variaciones al aplicar uno u otro método.
Cuadro IV.2 Muestra de coeficientes de escorrentía en cuenca Los Ulmos 1.
Fecha
CK
SL
CS
RC
SLOG
16/12/1999
08/02/2000
24/04/2000
13/06/2000
05/09/2000
21/09/2000
07/01/2001
21/04/2001
11/06/2001
27/07/2001
24/08/2001
19/10/2001
10/11/2001
27/02/2002
03/03/2002
25/05/2003
22/06/2003
06/07/2003
18/07/2003
16/09/2003
0,06
0,08
0,07
0,20
0,03
0,06
0,08
0,03
0,32
0,42
0,25
0,07
0,06
0,01
0,01
0,01
0,09
0,15
0,09
0,03
0,13
0,12
0,10
0,23
0,06
0,18
0,13
0,06
0,40
0,74
0,21
0,19
0,10
0,02
0,01
0,02
0,10
0,25
0,18
0,08
0,03
0,003
0,04
0,15
0,03
0,04
0,06
0,01
0,14
0,06
0,04
0,03
0,04
0,01
0,01
0,003
0,04
0,13
0,11
0,01
0,06
0,08
0,06
0,35
0,04
0,06
0,08
0,03
0,33
0,41
0,17
0,11
0,09
0,01
0,02
0,01
0,09
0,14
0,12
0,05
0,02
0,01
0,02
0,11
0,01
0,01
0,03
0,002
0,22
0,09
0,04
0,01
0,02
0,01
0,01
0,002
0,02
0,06
0,05
0,01
30/09/2003
09/12/2003
12/04/2004
08/06/2004
08/07/2004
18/07/2004
17/09/2004
03/05/2005
10/05/2005
17/05/2005
30/05/2005
01/06/2005
16/03/2006
08/07/2006
0,02
0,03
0,03
0,03
0,03
0,06
0,10
0,13
0,27
0,05
0,11
0,15
0,05
0,28
0,04
0,08
0,03
0,05
0,07
0,10
0,33
0,25
0,35
0,05
0,18
0,24
0,15
0,45
0,02
0,01
0,01
0,002
0,03
0,05
0,11
0,09
0,12
0,02
0,15
0,07
0,04
0,29
0,03
0,03
0,03
0,02
0,05
0,07
0,14
0,22
0,31
0,03
0,15
0,18
0,06
0,23
0,01
0,01
0,01
0,001
0,01
0,01
0,04
0,04
0,03
0,004
0,03
0,06
0,01
0,08
Fuente: Elaboración propia.
55
Cuadro IV.3 Muestra de coeficientes de escorrentía en cuenca Los Ulmos 2.
Fecha
CK
SL
CS
RC
SLOG
16/12/1999
04/02/2000
07/04/2000
13/06/2000
29/06/2000
22/07/2000
21/09/2000
10/11/2000
07/01/2001
21/04/2001
11/06/2001
06/07/2001
27/07/2001
06/09/2001
19/09/2001
07/01/2002
17/02/2002
27/02/2002
18/01/2003
25/03/2003
21/06/2003
08/06/2004
30/06/2004
08/07/2004
13/07/2004
18/07/2004
12/08/2004
17/09/2004
03/05/2005
10/05/2005
17/05/2005
30/05/2005
01/06/2005
02/08/2005
11/08/2005
25/08/2005
26/11/2005
16/03/2006
0,06
0,05
0,07
0,21
0,17
0,08
0,10
0,16
0,09
0,04
0,30
0,76
0,22
0,06
0,11
0,07
0,05
0,10
0,03
0,03
0,09
0,08
0,17
0,05
0,13
0,05
0,08
0,39
0,37
0,48
0,10
0,07
0,19
0,05
0,08
0,10
0,05
0,13
0,10
0,07
0,18
0,23
0,25
0,21
0,27
0,20
0,13
0,04
0,31
0,96
0,55
0,11
0,15
0,13
0,07
0,10
0,07
0,08
0,09
0,10
0,24
0,06
0,34
0,05
0,11
0,75
0,38
0,51
0,13
0,11
0,23
0,10
0,16
0,44
0,07
0,16
0,04
0,01
0,01
0,14
0,16
0,01
0,10
0,06
0,05
0,02
0,07
0,12
0,03
0,01
0,09
0,04
0,01
0,04
0,02
0,02
0,07
0,03
0,16
0,05
0,48
0,04
0,05
0,37
0,19
0,41
0,08
0,08
0,04
0,04
0,09
0,04
0,04
0,08
0,06
0,04
0,07
0,14
0,21
0,11
0,14
0,06
0,08
0,04
0,25
0,48
0,25
0,09
0,12
0,07
0,06
0,06
0,04
0,05
0,09
0,05
0,18
0,06
0,34
0,05
0,08
0,40
0,36
0,50
0,11
0,09
0,17
0,04
0,11
0,11
0,06
0,12
0,03
0,01
0,01
0,05
0,12
0,003
0,07
0,004
0,06
0,01
0,16
0,31
0,03
0,02
0,03
0,02
0,02
0,01
0,02
0,01
0,02
0,01
0,05
0,02
0,06
0,02
0,04
0,20
0,07
0,17
0,04
0,02
0,03
0,01
0,04
0,02
0,02
0,04
27/04/2006
08/07/2006
17/07/2006
20/07/2006
03/10/2006
05/10/2006
08/10/2006
28/10/2006
22/12/2006
0,07
0,17
0,12
0,22
0,03
0,03
0,05
0,06
0,06
0,19
0,34
0,16
0,37
0,06
0,05
0,09
0,13
0,10
0,06
0,19
0,10
0,12
0,01
0,02
0,03
0,08
0,01
0,11
0,17
0,12
0,16
0,04
0,03
0,07
0,12
0,07
0,03
0,08
0,02
0,07
0,001
0,002
0,003
0,05
0,01
Fuente: Elaboración propia.
56
Cuadro IV.4 Muestra de coeficientes de escorrentía en cuenca La Reina.
Fecha
CK
SL
CS
RC
SLOG
20/04/1997
29/04/1997
01/06/1997
04/07/1997
06/07/1997
14/07/1997
10/08/1997
13/08/1997
16/08/1997
25/08/1997
02/10/1997
14/10/1997
0,13
0,12
0,14
0,07
0,30
0,09
0,09
0,11
0,21
0,14
0,05
0,03
0,13
0,12
0,14
0,10
0,36
0,10
0,09
0,11
0,24
0,22
0,05
0,03
0,08
0,06
0,06
0,02
0,08
0,01
0,01
0,05
0,08
0,11
0,01
0,02
0,14
0,14
0,15
0,11
0,32
0,09
0,09
0,09
0,15
0,17
0,05
0,06
0,12
0,10
0,05
0,02
0,19
0,05
0,08
0,10
0,15
0,15
0,01
0,01
15/10/1997
16/01/1998
03/03/1998
06/03/1998
26/09/1998
05/03/1999
30/04/1999
13/05/1999
25/05/1999
17/06/1999
23/06/1999
28/07/1999
18/08/1999
26/10/1999
14/11/1999
16/12/1999
25/12/1999
04/02/2000
20/03/2000
02/05/2000
07/06/2000
09/06/2000
13/07/2000
23/07/2000
28/08/2000
06/09/2000
20/09/2000
05/10/2000
08/10/2000
10/10/2000
21/10/2000
03/11/2000
12/12/2000
04/01/2001
06/01/2001
09/01/2001
09/02/2001
0,05
0,01
0,05
0,02
0,03
0,03
0,01
0,02
0,11
0,08
0,16
0,18
0,11
0,03
0,02
0,02
0,02
0,04
0,03
0,03
0,08
0,09
0,07
0,08
0,04
0,07
0,09
0,07
0,05
0,10
0,09
0,04
0,05
0,04
0,05
0,07
0,03
0,06
0,01
0,07
0,02
0,04
0,03
0,02
0,03
0,13
0,09
0,23
0,24
0,15
0,06
0,04
0,04
0,02
0,06
0,04
0,04
0,09
0,10
0,08
0,20
0,11
0,09
0,23
0,08
0,09
0,29
0,14
0,06
0,05
0,05
0,05
0,16
0,05
0,01
0,004
0,03
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,04
0,01
0,03
0,09
0,03
0,02
0,001
0,004
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,07
0,02
0,08
0,03
0,03
0,01
0,03
0,03
0,07
0,04
0,02
0,01
0,02
0,01
0,06
0,002
0,05
0,02
0,06
0,02
0,04
0,03
0,02
0,02
0,10
0,07
0,16
0,16
0,09
0,05
0,02
0,03
0,02
0,04
0,03
0,04
0,09
0,12
0,12
0,13
0,08
0,08
0,13
0,07
0,07
0,13
0,10
0,07
0,04
0,05
0,03
0,11
0,03
0,03
0,01
0,04
0,01
0,01
0,01
0,02
0,01
0,10
0,02
0,09
0,11
0,03
0,02
0,01
0,01
0,01
0,02
0,01
0,002
0,05
0,09
0,01
0,05
0,04
0,03
0,12
0,03
0,02
0,11
0,06
0,03
0,04
0,01
0,004
0,09
0,01
Fuente: Elaboración propia.
57
4.3.- Metodología estadística para comparar los coeficientes de escorrentía
El método de análisis de varianza ó prueba F es utilizado ampliamente para
determinar diferencias estadísticas entre grupos. Sin embargo, para utilizarlo
adecuadamente debe cumplir con la hipótesis de normalidad con igualdad de varianzas
para las distribuciones poblacionales que se requiere comparar. La distribución normal
es la más importante en probabilidad y estadística, ya que muchos criterios se basan en
que las poblaciones numéricas tienen distribuciones que se pueden ajustar con mucha
aproximación mediante una curva normal apropiada. En muchos estudios de diversas
disciplinas se pueden citar ejemplos en que características físicas, medidas de diversa
naturaleza e indicadores económicos se ajustan a una distribución normal. Pero esto
debe tomarse con cautela, porque la distribución normal no sirve a veces como modelo
para una población que surge de manera natural. De esta manera, se debe verificar en
forma preliminar si cada una de las series de datos generada para cada comparación
de datos se ajusta adecuadamente a una distribución normal. Para verificar esto se
debe realizar pruebas para determinar si cada serie de datos puede modelarse
adecuadamente con una distribución normal. La prueba chi-cuadrado divide el rango de
la serie en clases igualmente probables y compara el número de observaciones en
cada clase con el número esperado de observaciones. La prueba Shapiro-Wilk está
basada en la separación de los cuartiles de la distribución normal ajustada a los datos.
Cada prueba de normalidad arroja un valor P que si es mayor a 0,05 se puede aceptar
con un 95% de confianza que la distribución es normal.
Si la hipótesis de normalidad se juzga no factible, se debe emplear un método de
análisis que no sea la prueba F, por lo menos no en forma directa. Existen dos
alternativas: La primera es realizar una transformación de datos con el fin de normalizar
la distribución y de esta forma aplicar el análisis de varianza. La otra forma es utilizar el
análisis libre de distribución Kruskal – Wallis.
La transformación de los datos lo que hace es normalizar la distribución y así
aplicar el análisis de varianza. Como los datos no son normales, se pueden tratar de
58
transformar con alguna función para normalizarlos utilizando el Método de Box Cox, que
encuentra un exponente λ al que se deben elevar los datos. Este tratamiento de datos
debe cumplir con un intervalo de confianza, que de no cumplirse indica que los datos no
son transformables por este método.
La otra posibilidad es utilizar un análisis no paramétrico o procedimientos libres de
distribución como la prueba de Kruskal-Wallis que es una alternativa al análisis de
varianza estándar que compara las medianas en vez de las medias. La prueba de
Kruskal-Wallis evalúa la hipótesis de que las medianas de los métodos que se quieren
comparar dentro de cada uno de los dos niveles de tratamiento son iguales. Primero se
combinan los datos de todos los niveles y se ordenan de menor a mayor. Luego se
calcula el rango promedio para los datos de cada nivel.
Para tener una idea de la tendencia que siguen los datos cuando sólo conocemos
que la distribución que sigue no es normal se realizan pruebas de bondad de ajuste. En
la teoría estadística, las pruebas más conocidas son la χ2 y la Kolmogorov-Smirnov, que
determinan si se pueden modelar adecuadamente por varias distribuciones. La prueba
de chi-cuadrado χ2 divide el rango en intervalos no traslapables y compara el número
de observaciones en cada clase con el número esperado con base en la distribución
ajustada.
La prueba de Kolmogorov-Smirnov calcula la distancia máxima entre la
distribución acumulada en estudio y la función de distribución acumulada de la
distribución ajustada. Para el proceso se eligieron las funciones de distribución más
empleadas en hidrología: Normal, Lognormal, Lognormal de tres parámetros, gamma,
gamma de tres parámetros, exponencial y distribución de valor extremo.
Si las distribuciones poblacionales son normales entonces se puede aplicar sin
problema el análisis de varianza. En casos en que al menos una distribución no sea
normal se debe emplear la transformación de datos o la prueba Kruskal – Wallis.
59
Con esta metodología se debe responder a las siguientes tres inquietudes:
1) Identificar las diferencias entre los coeficientes de escorrentía obtenidos con los
cinco métodos de separación de hidrogramas considerados para cada cuenca. Esto
se lleva a cabo combinando grupos pareados. Contamos con cinco métodos de
separación de hidrogramas, por lo tanto, es una combinación de cinco sobre dos,
diez grupos que se deben analizar estadísticamente en cada una de las tres
cuencas. Esto se desarrolla en el punto 4.4.- Comparación entre métodos de
separación de hidrogramas.
2) Comparación entre cuencas, para ello se seleccionan tormentas de similares
características para comparar los coeficientes de escorrentía reportados por cada
método de separación de hidrogramas. Son tres cuencas que se combinan entre si
de a pares, esto es, una combinación de tres sobre dos, lo que genera tres grupos
que se analizan por cinco métodos de separación de hidrogramas. Esto se
desarrolla en el punto 4.5.- Comparación entre cuencas.
3) Comparación en cuenca La Reina para dos condiciones de uso del suelo, separada
por dos periodos de tiempo, de pre y post cosecha de Pinus radiata. Lo que se
requiere investigar si en estos periodos las diferencias son significativas por el
cambio de uso de suelos. Esto se desarrolla en el punto 4.6.- Análisis de cambio de
uso de suelos para cuenca La Reina.
4.4.- Comparación entre métodos de separación de hidrogramas
Uno de los objetivos específicos de este estudio es identificar las diferencias
entre los coeficientes de escorrentía obtenidos a partir de los cinco diferentes métodos
de separación de hidrogramas considerados en cada cuenca. Para comparar los
métodos de separación de hidrogramas se combinan grupos pareados. Tenemos cinco
60
métodos de separación de hidrogramas que combinamos en diez grupos pareados.
Estos grupos son:
1. CK – SL
2. CK – CS
3. CK – RC
4. CK – SLOG
5. SL – CS
6. SL – RC
7. SL – SLOG
8. CS – RC
9. CS – SLOG
10. RC – SLOG
Estos diez grupos de comparación deben cumplir con la hipótesis de que son
distribuciones normales con la misma varianza. Sin embargo, al aplicar las pruebas de
normalidad Chi-cuadrado y Shapiro-Wilk para ningún caso en las tres cuencas en
estudio se puede adoptar la idea de que la población numérica proviene de una
distribución normal con un 95% de confianza.
En los cuadros IV.5, IV.6 y VI.7 se han ordenado las funciones de distribución
Normal, Lognormal, Lognormal de tres parámetros, gamma, gamma de tres parámetros,
exponencial y distribución de valor extremo, según la clasificación de preferencia
indicado por las pruebas de bondad de ajuste Chi-cuadrado y Kolmogorov-Smirnov.
Como puede observarse en los cuadros IV.5, IV.6 y IV.7 no se puede adoptar sólo una
distribución, ya que en realidad se refieren a distribuciones complejas, que llevaría
tiempo evaluar el mejor ajuste. No se puede optar en estos términos optar por la
transformación de datos, porque las distribuciones son muy diversas, por lo tanto, se
puede concluir que la mejor metodología estadística de comparación es la prueba de
Kruskal-Wallis. Esta prueba se puede aplicar porque no exige una distribución
determinada, por lo que no necesita modelar los datos originales que muy complejos.
61
Cuadro IV.5 Prueba de bondad de ajuste para cuenca La Reina.
LA REINA Comparación entre métodos
Combinación
CK
Pruebas
Selección de la función de distribución
Chi cuadrado
Se rechazan todas las distribuciones con un 95% de confianza
Kolmogorov
Gamma 3
SL
Chi cuadrado
Kolmogorov
Se rechazan todas las distribuciones con un 95% de confianza
LogNormal 3
Gamma 3
CK
Chi cuadrado
Se rechazan todas las distribuciones con un 95% de confianza
1
Gamma
Kolmogorov
Gamma 3
Chi cuadrado
Kolmogorov
Se rechazan todas las distribuciones con un 95% de confianza
Se rechazan todas las distribuciones con un 95% de confianza
CK
Chi cuadrado
Se rechazan todas las distribuciones con un 95% de confianza
LogNormal
Kolmogorov
Gamma 3
RC
Chi cuadrado
Kolmogorov
Se rechazan todas las distribuciones con un 95% de confianza
Valor Extremo
Gamma
CK
Chi cuadrado
Se rechazan todas las distribuciones con un 95% de confianza
Kolmogorov
Gamma
Chi cuadrado
Se rechazan todas las distribuciones con un 95% de confianza
Kolmogorov
Se rechazan todas con un 95% de confianza
Chi cuadrado
Se rechazan todas con un 95% de confianza
Kolmogorov
LogNormal
Chi cuadrado
Se rechazan todas las distribuciones con un 95% de confianza
Kolmogorov
Se rechazan todas las distribuciones con un 95% de confianza
Chi cuadrado
Se rechazan todas las distribuciones con un 95% de confianza
3
4
SLOG
SL
5
CS
SL
Gamma
Gamma
Valor Extremo
CS
2
LogNormal 3
LogNormal 3
Gamma 3
LogNormal 3
LogNormal 3
LogNormal 3
Gamma 3
Kolmogorov
LogNormal 3
RC
Chi cuadrado
Kolmogorov
Se rechazan todas las distribuciones con un 95% de confianza
Gamma
Gamma 3
LogNormal 3 Valor Extremo
SL
Chi cuadrado
Se rechazan todas las distribuciones con un 95% de confianza
Kolmogorov
LogNormal 3
SLOG
Chi cuadrado
Se rechazan todas las distribuciones con un 95% de confianza
Kolmogorov
Se rechazan todas las distribuciones con un 95% de confianza
CS
Chi cuadrado
Se rechazan todas las distribuciones con un 95% de confianza
6
7
Gamma 3
Gamma 3
Kolmogorov
Se rechazan todas las distribuciones con un 95% de confianza
RC
Chi cuadrado
Kolmogorov
Se rechazan todas las distribuciones con un 95% de confianza
Valor Extremo
Gamma
LogNormal 3 Gamma 3
CS
Chi cuadrado
Se rechazan todas las distribuciones con un 95% de confianza
8
Kolmogorov
Se rechazan todas las distribuciones con un 95% de confianza
SLOG
Chi cuadrado
Kolmogorov
Se rechazan todas las distribuciones con un 95% de confianza
Se rechazan todas las distribuciones con un 95% de confianza
RC
Chi cuadrado
Se rechazan todas las distribuciones con un 95% de confianza
Kolmogorov
Valor Extremo
Chi cuadrado
Kolmogorov
Se rechazan todas las distribuciones con un 95% de confianza
Se rechazan todas las distribuciones con un 95% de confianza
9
10
SLOG
LogNormal 3
Gamma 3
Gamma
Fuente: Elaboración propia.
62
Cuadro IV.6 Prueba de bondad de ajuste para cuenca Los Ulmos 1.
LOS ULMOS 1 Comparación entre métodos
Combinación
CK
1
SL
CK
Pruebas
Selección de la función de distribución
Chi cuadrado
Se rechazan todas las distribuciones con un 95% de confianza
Kolmogorov
LogNormal 3
Gamma 3
Exponencial
LogNormal
Gamma
Chi cuadrado
Kolmogorov
Exponencial
LogNormal 3
Gamma
LogNormal
Gamma 3
Gamma 3
Exponencial
Gamma
Chi cuadrado
Se rechazan todas las distribuciones con un 95% de confianza
Kolmogorov
LogNormal 3
CS
Chi cuadrado
Kolmogorov
Se rechazan todas las distribuciones con un 95% de confianza
LogNormal 3 LogNormal
Gamma
Gamma 3
CK
Chi cuadrado
Se rechazan todas las distribuciones con un 95% de confianza
2
LogNormal
Kolmogorov
Gamma 3
RC
Chi cuadrado
Kolmogorov
Se rechazan todas las distribuciones con un 95% de confianza
LogNormal 3 LogNormal
CK
Chi cuadrado
Se rechazan todas las distribuciones con un 95% de confianza
Kolmogorov
Gamma 3
SLOG
Chi cuadrado
Kolmogorov
Se rechazan todas las distribuciones con un 95% de confianza
Se rechazan todas las distribuciones con un 95% de confianza
SL
Chi cuadrado
LogNormal
Gamma
LogNormal 3
Gamma 3
Kolmogorov
Gamma 3
LogNormal
LogNormal 3
Gamma
CS
Chi cuadrado
Kolmogorov
Se rechazan todas las distribuciones con un 95% de confianza
LogNormal 3 LogNormal
Gamma
SL
Chi cuadrado
Exponencial
Gamma 3
Gamma
LogNormal
LogNormal
Gamma 3
Exponencial
3
4
5
LogNormal 3
LogNormal 3
LogNormal
LogNormal
Exponencial
Exponencial
Kolmogorov
LogNormal 3
RC
Chi cuadrado
Kolmogorov
Se rechazan todas las distribuciones con un 95% de confianza
LogNormal 3 Exponencial
LogNormal
Gamma 3
Gamma
SL
Chi cuadrado
Gamma 3
LogNormal
Exponencial
LogNormal 3
Gamma
Kolmogorov
Exponencial
Gamma
LogNormal
LogNormal 3
Gamma 3
SLOG
Chi cuadrado
Kolmogorov
Se rechazan todas las distribuciones con un 95% de confianza
Se rechazan todas las distribuciones con un 95% de confianza
CS
Chi cuadrado
Se rechazan todas las distribuciones con un 95% de confianza
Kolmogorov
LogNormal 3
Chi cuadrado
Se rechazan todas las distribuciones con un 95% de confianza
Kolmogorov
LogNormal 3
6
7
8
RC
CS
LogNormal
LogNormal
Gamma 3
Gamma
Gamma 3
Chi cuadrado
Se rechazan todas las distribuciones con un 95% de confianza
Kolmogorov
LogNormal
SLOG
Chi cuadrado
Kolmogorov
Se rechazan todas las distribuciones con un 95% de confianza
Se rechazan todas las distribuciones con un 95% de confianza
RC
Chi cuadrado
Se rechazan todas las distribuciones con un 95% de confianza
Kolmogorov
LogNormal 3
SLOG
Chi cuadrado
Se rechazan todas las distribuciones con un 95% de confianza
Kolmogorov
Se rechazan todas las distribuciones con un 95% de confianza
9
10
LogNormal 3
LogNormal
Gamma
Gamma
Gamma 3
Gamma 3
Exponencial
Exponencial
Fuente: Elaboración propia.
63
Cuadro IV.7 Prueba de bondad de ajuste para cuenca Los Ulmos 2.
LOS ULMOS 2 Comparación entre métodos
Combinación
CK
Pruebas
Selección de la función de distribución
Chi cuadrado
Se rechazan todas las distribuciones con un 95% de confianza
Kolmogorov
LogNormal 3
SL
Chi cuadrado
Kolmogorov
Se rechazan todas las distribuciones con un 95% de confianza
LogNormal 3 Gamma 3
LogNormal
Gamma
CK
Chi cuadrado
Se rechazan todas las distribuciones con un 95% de confianza
1
LogNormal
Gamma
Valor Extremo
Kolmogorov
LogNormal 3
CS
Chi cuadrado
Kolmogorov
Se rechazan todas las distribuciones con un 95% de confianza
Gamma
LogNormal 3 LogNormal
Gamma 3
Exponencial
CK
Chi cuadrado
Se rechazan todas las distribuciones con un 95% de confianza
2
LogNormal
Gamma 3
Kolmogorov
LogNormal 3
RC
Chi cuadrado
Kolmogorov
Se rechazan todas las distribuciones con un 95% de confianza
LogNormal 3 LogNormal
Gamma 3
CK
Chi cuadrado
Se rechazan todas las distribuciones con un 95% de confianza
3
LogNormal
Gamma 3
Kolmogorov
LogNormal 3
SLOG
Chi cuadrado
Kolmogorov
Se rechazan todas las distribuciones con un 95% de confianza
Gamma
LogNormal 3 Gamma 3
Exponencial
SL
Chi cuadrado
Se rechazan todas las distribuciones con un 95% de confianza
Kolmogorov
LogNormal 3
CS
Chi cuadrado
Kolmogorov
Se rechazan todas las distribuciones con un 95% de confianza
LogNormal
LogNormal 3 Gamma
Exponencial Gamma 3
SL
Chi cuadrado
Se rechazan todas las distribuciones con un 95% de confianza
4
5
LogNormal
Gamma 3
Gamma 3
LogNormal
Kolmogorov
LogNormal 3
Chi cuadrado
Kolmogorov
Se rechazan todas las distribuciones con un 95% de confianza
LogNormal 3 LogNormal
Gamma 3
Gamma
SL
Chi cuadrado
LogNormal
Gamma 3
Exponencial LogNormal 3
Kolmogorov
LogNormal 3
LogNormal
Gamma
SLOG
Chi cuadrado
Kolmogorov
Se rechazan todas las distribuciones con un 95% de confianza
LogNormal 3 Gamma 3
Gamma
LogNormal
Exponencial
CS
Chi cuadrado
Se rechazan todas las distribuciones con un 95% de confianza
7
Gamma 3
Gamma
Chi cuadrado
Kolmogorov
Se rechazan todas las distribuciones con un 95% de confianza
LogNormal 3 LogNormal
Gamma 3
CS
Chi cuadrado
Se rechazan todas las distribuciones con un 95% de confianza
Kolmogorov
Gamma
SLOG
Chi cuadrado
Kolmogorov
Se rechazan todas las distribuciones con un 95% de confianza
Gamma
LogNormal 3 Exponencial
RC
Chi cuadrado
Se rechazan todas las distribuciones con un 95% de confianza
Kolmogorov
LogNormal 3
Chi cuadrado
Kolmogorov
Se rechazan todas las distribuciones con un 95% de confianza
LogNormal 3 Gamma
Exponencial
10
SLOG
LogNormal 3
LogNormal
Gamma 3
Exponencial
Valor Extremo
Kolmogorov
9
LogNormal
Gamma
RC
8
LogNormal 3
Gamma 3
Gamma
RC
6
LogNormal
Gamma 3
Exponencial
Gamma 3
LogNormal
Gamma 3
Fuente: Elaboración propia.
64
En los cuadros IV.8, IV.9 y IV.10 se presentan los resultados de las comparaciones
entre los métodos en las tres cuencas experimentales mediante el método Kruskal –
Wallis. La transformación de datos no cumple en muchas distribuciones con el intervalo
de confianza, lo que implica que los datos no son transformables por este método,
razón por la cual no se recomienda su aplicación. En el cuadro IV.8 se resume la
prueba de Kruskal – Wallis de la cuenca La Reina comparando los métodos de
separación de hidrogramas. Se muestra que no existen diferencias estadísticamente
significativas para los métodos CK y RC ni tampoco para SL y RC en la cuenca La
Reina con un 95% de confianza.
Cuadro IV.8 Prueba de Kruskal – Wallis entre métodos de separación de hidrograma
para la cuenca de La Reina
LA REINA Comparación entre métodos
Combinación
Razón F
Valor P
PRUEBA KRUSKAL-WALLIS
1
CK
SL
8.86
0.01
Existe una diferencia estadísticamente significativa entre las
medianas con un nivel del 95.0% de confianza
2
CK
CS
109.55
0.0
Existe una diferencia estadísticamente significativa entre las
medianas con un nivel del 95.0% de confianza
3
CK
RC
1.06
0.10
No existe una diferencia estadísticamente significativa entre
las medianas con un nivel del 95.0% de confianza
4
CK
SLOG
89.97
0.0
Existe una diferencia estadísticamente significativa entre las
medianas con un nivel del 95.0% de confianza
5
SL
CS
69.89
0.0
Existe una diferencia estadísticamente significativa entre las
medianas con un nivel del 95.0% de confianza
6
SL
RC
2.72
0.23
No existe una diferencia estadísticamente significativa entre
las medianas con un nivel del 95.0% de confianza
SL
56.02
0.0
CS
RC
125.39
0.0
CS
3.46
0.01
107.64
0.0
7
8
9
10
SLOG
SLOG
RC
SLOG
Fuente: Elaboración propia.
Existe una diferencia estadísticamente significativa entre las
medianas con un nivel del 95.0% de confianza
Existe una diferencia estadísticamente significativa entre las
medianas con un nivel del 95.0% de confianza
Existe una diferencia estadísticamente significativa entre las
medianas con un nivel del 95.0% de confianza
Existe una diferencia estadísticamente significativa entre las
medianas con un nivel del 95.0% de confianza
65
En el cuadro IV.9 se resume la prueba Kruskal – W allis para la cuenca Los Ulmos
1. La comparación entre los métodos de separación de hidrogramas llega al resultado
de que no existen diferencias estadísticamente significativas para los métodos CK y RC
en las Cuencas Los Ulmos 1 con un 95% de confianza.
Cuadro IV.9 Prueba de Kruskal – Wallis entre métodos de separación de hidrograma
para cuenca Los Ulmos 1.
LOS ULMOS 1 Comparación entre métodos
Combinación
Razón F
Valor P
PRUEBA KRUSKAL-WALLIS
0,002
Existe una diferencia estadísticamente significativa entre las
medianas con un nivel del 95.0% de confianza
CK
CS
6,88 1,98E-05
Existe una diferencia estadísticamente significativa entre las
medianas con un nivel del 95.0% de confianza
3
CK
RC
0,16
0,61
No existe una diferencia estadísticamente significativa entre
las medianas con un nivel del 95.0% de confianza
4
CK
SLOG
44,92
0,0
Existe una diferencia estadísticamente significativa entre las
medianas con un nivel del 95.0% de confianza
5
SL
CS
19,06
8,2E-08
Existe una diferencia estadísticamente significativa entre las
medianas con un nivel del 95.0% de confianza
6
SL
RC
5,6
0,003
Existe una diferencia estadísticamente significativa entre las
medianas con un nivel del 95.0% de confianza
7
SL
SLOG
38,5 1,96E-12
Existe una diferencia estadísticamente significativa entre las
medianas con un nivel del 95.0% de confianza
8
CS
RC
8,62 2,32E-06
Existe una diferencia estadísticamente significativa entre las
medianas con un nivel del 95.0% de confianza
9
CS
SLOG
13,82 1,53E-05
Existe una diferencia estadísticamente significativa entre las
medianas con un nivel del 95.0% de confianza
RC
47,68
0,0
Existe una diferencia estadísticamente significativa entre las
medianas con un nivel del 95.0% de confianza
1
CK
SL
2
10
SLOG
Fuente: Elaboración propia.
7,3
66
En el cuadro IV.10 se resume la prueba Kruskal – Wallis para la cuenca Los Ulmos
2. La comparación entre los métodos de separación de hidrogramas llega al resultado
de que no existen diferencias estadísticamente significativas para los métodos CK y RC
en las Cuencas Los Ulmos 2 con un 95% de confianza.
Cuadro IV.10 Prueba de Kruskal – Wallis entre métodos de separación de hidrograma
para cuenca Los Ulmos 2.
LOS ULMOS 2 Comparación de métodos
Combinación
Razón F
1
CK
SL
2
CK
CS
3
CK
RC
4
Valor P
PRUEBA KRUSKAL-WALLIS
0,001
Existe una diferencia estadísticamente significativa entre las
medianas con un nivel del 95.0% de confianza
13,31 4,48E-08
Existe una diferencia estadísticamente significativa entre las
medianas con un nivel del 95.0% de confianza
5,82
0,11
0,60
No existe una diferencia estadísticamente significativa entre
las medianas con un nivel del 95.0% de confianza
CK
SLOG
47,69
0,0
Existe una diferencia estadísticamente significativa entre las
medianas con un nivel del 95.0% de confianza
5
SL
CS
19,05 6,27E-09
Existe una diferencia estadísticamente significativa entre las
medianas con un nivel del 95.0% de confianza
6
SL
RC
7
6,29
0,004
Existe una diferencia estadísticamente significativa entre las
medianas con un nivel del 95.0% de confianza
SL
SLOG
33,22
0,0
Existe una diferencia estadísticamente significativa entre las
medianas con un nivel del 95.0% de confianza
8
CS
RC
15,75 4,18E-09
Existe una diferencia estadísticamente significativa entre las
medianas con un nivel del 95.0% de confianza
9
CS
SLOG
11,81 4,23E-05
Existe una diferencia estadísticamente significativa entre las
medianas con un nivel del 95.0% de confianza
52,35
Existe una diferencia estadísticamente significativa entre las
medianas con un nivel del 95.0% de confianza
RC
SLOG
Fuente: Elaboración propia.
10
0,0
67
4.5.- Comparación entre cuencas.
Para determinar las posibles diferencias entre las tres cuencas se toma como
referencia los coeficientes de escorrentía que describen la respuesta de cada una de
ellas. Se comienza por hacer una clasificación de tormentas que coincidan en fecha y
precipitación para cada estación. Para cada uno de los cinco métodos de separación de
hidrogramas en estudio existen coeficientes de escorrentía para las tres cuencas. La
comparación consiste en hacer una combinación de pares entre las cuencas para
analizar con el mismo método de separación de hidrogramas las diferencias. Tenemos
tres cuencas que combinamos en tres grupos pareados. Estos grupos son:
1. LA REINA – LOS ULMOS 1
2. LA REINA – LOS ULMOS 2
3. LOS ULMOS 1 – LOS ULMOS 2
Para la aplicación del análisis de varianza a estos grupos de comparación se debe
cumplir con la hipótesis de que son distribuciones normales con la misma varianza. Sin
embargo, al aplicar las pruebas de normalidad Chi-cuadrado y Shapiro-Wilk para ningún
caso se puede adoptar con la idea de que la población numérica proviene de una
distribución normal con un 95% de confianza. Para conocer la tendencia que siguen los
datos, en los cuadros IV.11 IV.12 y IV.13 se resumen los resultados de las pruebas de
bondad de ajuste efectuadas. En estos cuadros se han ordenado las funciones según la
clasificación de preferencia indicado para las pruebas χ2 y Kolmogorov-Smirnov, que
determinan si se pueden modelar adecuadamente por varias distribuciones. Se
eligieron las funciones de distribución más empleadas en hidrología: Normal,
Lognormal, Lognormal, Lognormal de tres parámetros, gamma, gamma de tres
parámetros, exponencial y distribución de valor extremo. Como puede observarse en
los cuadros IV.11, IV.12 y IV.13 no se puede adoptar por sólo una distribución ya que
refieren a una distribución compleja que llevaría tiempo evaluar el mejor ajuste. No se
es recomendable optar por la transformación de datos, debido a la diversidad de las
distribuciones, por lo tanto, la prueba Kruskal-Wallis es la mejor opción de análisis.
68
Cuadro IV.11 Prueba de bondad de ajuste para cuenca La Reina.
LA REINA - LOS ULMOS 1 Comparación entre cuencas
CK
Combinación
Selección de la función de distribución
1
PRUEBAS
LA REINA
CHI CUADRADO
Valor Extremo
KOLMOGOROV
Gamma
Gamma 3
LogNormal 3
Valor Extremo
LogNormal
LOS ULMOS 1
CHI CUADRADO
KOLMOGOROV
Se rechazan todas las distribuciones con un 95% de confianza
Gamma 3
LogNormal 3 Exponencial
LogNormal
SL
Combinación
2
PRUEBAS
LA REINA
CHI CUADRADO
LogNormal
LogNormal 3
Exponencial
Valor Extremo
KOLMOGOROV
LogNormal
LogNormal 3
Gamma
Exponencial
Gamma
Valor
Extremo
Exponencial
LogNormal 3
LogNormal
LogNormal
LogNormal 3
Gamma 3
Gamma
Exponencial
Valor
Extremo
Gamma
LOS ULMOS 1
CHI CUADRADO
KOLMOGOROV
CS
Combinación
3
PRUEBAS
LA REINA
CHI CUADRADO
Se rechazan todas las distribuciones con un 95% de confianza
KOLMOGOROV
Gamma
Gamma 3
LogNormal 3
LogNormal
LOS ULMOS 1
CHI CUADRADO
KOLMOGOROV
Combinación
Exponencial
Se rechazan todas las distribuciones con un 95% de confianza
LogNormal 3
Gamma 3
LogNormal
Gamma
RC
4
PRUEBAS
LA REINA
CHI CUADRADO
Se rechazan todas las distribuciones con un 95% de confianza
KOLMOGOROV
Valor Extremo
LogNormal 3
Gamma
Gamma 3
LogNormal
LOS ULMOS 1
CHI CUADRADO
KOLMOGOROV
Se rechazan todas las distribuciones con un 95% de confianza
LogNormal 3
LogNormal
Gamma 3
Exponencial
Gamma
SLOG
Combinación
5
PRUEBAS
LA REINA
CHI CUADRADO
Se rechazan todas las distribuciones con un 95% de confianza
KOLMOGOROV
Gamma 3
LogNormal
LogNormal 3
Gamma
Exponencial
LOS ULMOS 1
CHI CUADRADO
KOLMOGOROV
Se rechazan todas las distribuciones con un 95% de confianza
Se rechazan todas las distribuciones con un 95% de confianza
Fuente: Elaboración propia.
69
Cuadro IV.12 Prueba de bondad de ajuste para cuenca Los Ulmos 1.
CK
Combinación
Selección de la función de distribución
1
PRUEBAS
LA REINA
CHI CUADRADO
Se rechazan todas las distribuciones con un 95% de confianza
KOLMOGOROV
LogNormal 3
LogNormal
Gamma 3
Gamma
Valor
Extremo
LOS ULMOS 2
CHI CUADRADO
KOLMOGOROV
Se rechazan todas las distribuciones con un 95% de confianza
LogNormal
LogNormal 3
Gamma
Valor Extremo
SL
Combinación
2
PRUEBAS
LA REINA
CHI CUADRADO
Valor
Extremo
LogNormal
KOLMOGOROV
LogNormal 3
LogNormal
Valor Extremo
Gamma
Exponencial
LOS ULMOS 2
CHI CUADRADO
KOLMOGOROV
Normal
Normal
CS
Combinación
3
PRUEBAS
LA REINA
CHI CUADRADO
Se rechazan todas las distribuciones con un 95% de confianza
KOLMOGOROV
LogNormal 3
LogNormal
Exponencial
Gamma
Gamma 3
LOS ULMOS 2
CHI CUADRADO
KOLMOGOROV
Se rechazan todas las distribuciones con un 95% de confianza
Valor
Gamma
Extremo
LogNormal
LogNormal 3
Exponencial
RC
Combinación
4
PRUEBAS
LA REINA
CHI CUADRADO
KOLMOGOROV
Se rechazan todas las distribuciones con un 95% de confianza
Valor
Gamma
Extremo
LogNormal 3
LogNormal
LOS ULMOS 2
CHI CUADRADO
KOLMOGOROV
Se rechazan todas las distribuciones con un 95% de confianza
LogNormal 3 LogNormal
Valor Extremo
Gamma 3
Gamma
SLOG
Combinación
5
PRUEBAS
LA REINA
CHI CUADRADO
Se rechazan todas las distribuciones con un 95% de confianza
KOLMOGOROV
LogNormal 3
LogNormal
Gamma 3
Gamma
Exponencial
LOS ULMOS 2
CHI CUADRADO
KOLMOGOROV
Se rechazan todas las distribuciones con un 95% de confianza
LogNormal 3 Gamma
LogNormal
Gamma 3
Exponencial
Fuente: Elaboración propia.
70
Cuadro IV.13 Prueba de bondad de ajuste para cuenca Los Ulmos 2.
CK
Combinación
Selección de la función de distribución
1
PRUEBAS
LOS ULMOS 1
CHI CUADRADO
Se rechazan todas las distribuciones con un 95% de confianza
KOLMOGOROV
LogNormal 3
LogNormal
Gamma 3
LogNormal 3
LogNormal
Gamma
CHI CUADRADO
LogNormal
Gamma 3
LogNormal 3
Gamma
Exponencial
KOLMOGOROV
Gamma 3
LogNormal
LogNormal 3
Exponencial
Gamma
LogNormal 3
LogNormal
LogNormal
LogNormal 3
Gamma 3
Gamma 3
Exponencial
Gamma
Gamma
Valor Extremo
Exponencial
LOS ULMOS 2
CHI CUADRADO
KOLMOGOROV
SL
Combinación
2
PRUEBAS
LOS ULMOS 1
LOS ULMOS 2
CHI CUADRADO
KOLMOGOROV
CS
Combinación
3
PRUEBAS
LOS ULMOS 1
CHI CUADRADO
Se rechazan todas las distribuciones con un 95% de confianza
KOLMOGOROV
LogNormal 3
LogNormal
Gamma
Gamma 3
Exponencial
LOS ULMOS 2
CHI CUADRADO
KOLMOGOROV
Se rechazan todas las distribuciones con un 95% de confianza
Valor
LogNormal
LogNormal 3 Gamma
Extremo
Exponencial
RC
Combinación
4
PRUEBAS
LOS ULMOS 1
CHI CUADRADO
Se rechazan todas las distribuciones con un 95% de confianza
KOLMOGOROV
LogNormal 3
LogNormal
LogNormal 3
LogNormal
Exponencial
LOS ULMOS 2
CHI CUADRADO
KOLMOGOROV
SLOG
Combinación
5
PRUEBAS
LOS ULMOS 1
CHI CUADRADO
Se rechazan todas las distribuciones con un 95% de confianza
KOLMOGOROV
Se rechazan todas las distribuciones con un 95% de confianza
LOS ULMOS 2
CHI CUADRADO
KOLMOGOROV
Se rechazan todas las distribuciones con un 95% de confianza
Valor
LogNormal 3
Gamma
Exponencial
Extremo
LogNormal
Fuente: Elaboración propia.
71
La prueba de Kruskal-Wallis se muestra en los cuadros IV.14, IV.15 y IV.16 se
presentan los resultados de las comparaciones de los métodos en las tres cuencas
experimentales mediante el método Kruskal – Wallis. En el cuadro IV.14 se muestra que
no existen diferencias estadísticamente significativas con un 95% de confianza
utilizando los métodos SL y CS entre las cuencas La Reina y Los Ulmos 1. Utilizando
los métodos CK, RC y SLOG arroja que si existen diferencias significativas entre las
cuencas.
Cuadro IV.14 Prueba Kruskal – Wallis para cuencas La Reina - Los Ulmos 2.
LA REINA - LOS ULMOS 1 Comparación entre cuencas
Combinación Razón F
Valor P
1
CK
2.38
0.002
2
SL
0.0
0.52
3
CS
0.39
0.50
4
RC
2.1
0.004
5
SLOG
18.59
Fuente: Elaboración propia.
9.1E-06
PRUEBA KRUSKAL-WALLIS
Existe una diferencia estadísticamente significativa entre las medianas
con un nivel del 95.0% de confianza
No existe una diferencia estadísticamente significativa entre las
medianas con un nivel del 95.0% de confianza
No existe una diferencia estadísticamente significativa entre las
medianas con un nivel del 95.0% de confianza
Existe una diferencia estadísticamente significativa entre las medianas
con un nivel del 95.0% de confianza
Existe una diferencia estadísticamente significativa entre las medianas
con un nivel del 95.0% de confianza
En el cuadro IV.15 se muestra como resultado que utilizando sólo el método CS
existen diferencias estadísticamente significativas con un 95% de confianza. Para los
restantes cuatro métodos las diferencias no son significativas entre las cuencas La
Reina y Los Ulmos 2.
Cuadro IV.15 Prueba Kruskal – Wallis para cuencas La Reina - Los Ulmos 2.
LA REINA - LOS ULMOS 2 Comparación entre cuencas
Combinación Razón F
Valor P
1 CK
2.06
0.17
2 SL
1.71
0.05
3 CS
4.68
0.01
4 RC
1.98
0.29
5 SLOG
0.01
Fuente: Elaboración propia.
0.66
PRUEBA KRUSKAL-WALLIS
No existe una diferencia estadísticamente significativa entre las medianas con
un nivel del 95.0% de confianza
No existe una diferencia estadísticamente significativa entre las medianas con
un nivel del 95.0% de confianza
Existe una diferencia estadísticamente significativa entre las medianas con un
nivel del 95.0% de confianza
No existe una diferencia estadísticamente significativa entre las medianas con
un nivel del 95.0% de confianza
No existe una diferencia estadísticamente significativa entre las medianas con
un nivel del 95.0% de confianza
72
En el cuadro IV.16 se muestra el resultado de que utilizando sólo el método SL no
existen diferencias estadísticamente significativas con un 95% de confianza. Para los
restantes cuatro métodos las diferencias son significativas entre las cuencas Los Ulmos
1 y Los Ulmos 2.
Cuadro IV.16 Prueba Kruskal – Wallis para cuencas Los Ulmos 1 - Los Ulmos 2.
LOS ULMOS 1 - LOS ULMOS 2 Comparación entre cuencas
Combinación Razón F
Valor P
1 CK
3.52
0.001
2 SL
0.23
0.31
3 CS
1.4
0.002
4 RC
4.2
0.0002
5 SLOG
2.86
Fuente: Elaboración propia.
0.0002
PRUEBA KRUSKAL-WALLIS
Existe una diferencia estadísticamente significativa entre las
medianas con un nivel del 95.0% de confianza
No existe una diferencia estadísticamente significativa entre
las medianas con un nivel del 95.0% de confianza
Existe una diferencia estadísticamente significativa entre las
medianas con un nivel del 95.0% de confianza
Existe una diferencia estadísticamente significativa entre las
medianas con un nivel del 95.0% de confianza
Existe una diferencia estadísticamente significativa entre las
medianas con un nivel del 95.0% de confianza
Con el análisis de transformación de datos no se cumple con el intervalo de
confianza que exige el método para transformar los datos en reiteradas oportunidades.
Por esta razón no se recomienda su aplicación.
4.6.- Análisis de cambio de uso de suelos para cuenca La Reina.
En la cuenca La Reina se llevó a cabo una cosecha de Pinus radiata en el año
1999, luego se reforestó con Eucalyptus nitens. Este cambio en el suelo es evidente,
pero la interrogante es si estadísticamente es significante. Para determinar si existen
diferencias entre los periodos comprendidos antes y después de 1999, se realiza un
estudio de los coeficientes de escorrentía reportados en estos dos periodos tratándolas
como cuencas diferentes. La comparación se toma en cuenta con cada uno de los cinco
métodos de separación de hidrogramas.
73
Para la aplicación del análisis de varianza se debe verificar de forma preliminar,
que de los cinco grupos a estudiar correspondiente a cada método de separación de
hidrograma cumpla con la hipótesis de que son distribuciones normales con la misma
varianza. Para verificar esto se deben realizar pruebas para determinar si cada serie de
datos puede modelarse adecuadamente con una distribución normal. La prueba chicuadrado y la prueba Shapiro-Wilk son las utilizadas para este propósito. Sin embargo,
para ningún caso se puede adoptar la idea de que provienen de una distribución normal
con un 95% de confianza. De esta forma, nuevamente la prueba Kruskal-Wallis es la
más adecuada para este tipo de datos ya que no exige una distribución determinada,
por lo que no necesita modelar los datos originales.
Para tener una idea de la tendencia que siguen los datos, en el Cuadro IV.17 se
resumen los resultados de las pruebas de bondad de ajuste efectuadas. En estos
cuadros se han ordenado las funciones según la clasificación de preferencia indicado
para las pruebas χ2 y Kolmogorov - Smirnov, que determinan si se pueden modelar
adecuadamente por varias distribuciones. Se eligieron las funciones de distribución más
empleadas en hidrología: Normal, Lognormal, Lognormal, Lognormal de tres
parámetros, gamma, gamma de tres parámetros, exponencial y distribución de valor
extremo.
Como puede observarse en el cuadro IV.17 no se puede adoptar sólo una
distribución ya que en realidad se refiere a una distribución compleja que llevaría tiempo
evaluar el mejor ajuste y no aporta para los efectos de este estudio, lo que sí interesa
es llegar a una forma estadística para comparar las similitudes o diferencias.
74
Cuadro IV.17 Prueba de bondad de ajuste para cuenca de La Reina antes y después
de la cosecha.
Selección de función de distribución para los periodos antes y después de la cosecha por
cada método de separación de hidrogramas
CK
Pre Cosecha
Chi Cuadrado
Se rechazan todas las distribuciones con un 95% de confianza
Kolmogorov
Exponencial
Gamma 3
Gamma
LogNormal 3
LogNormal
Post Cosecha
Chi Cuadrado
Kolmogorov
Se rechazan todas las distribuciones con un 95% de confianza
LogNormal 3
Gamma 3
LogNormal
SL
Pre Cosecha
Chi Cuadrado
Se rechazan todas las distribuciones con un 95% de confianza
Kolmogorov
Gamma 3
Exponencial
Gamma
LogNormal
LogNormal 3
Post Cosecha
Chi Cuadrado
Kolmogorov
Se rechazan todas las distribuciones con un 95% de confianza
LogNormal 3
LogNormal
CS
Pre Cosecha
Chi Cuadrado
Se rechazan todas las distribuciones con un 95% de confianza
Kolmogorov
Gamma 3
LogNormal
LogNormal 3
Gamma
Exponencial
Post Cosecha
Chi Cuadrado
Kolmogorov
Se rechazan todas las distribuciones con un 95% de confianza
LogNormal 3
Gamma
Gamma 3
RC
Pre Cosecha
Chi Cuadrado
Se rechazan todas las distribuciones con un 95% de confianza
Kolmogorov
Gamma 3
Exponencial
Gamma
Post Cosecha
Chi Cuadrado
Kolmogorov
Se rechazan todas las distribuciones con un 95% de confianza
Gamma
Valor Extremo
LogNormal 3
LogNormal
SLOG
Pre Cosecha
Chi Cuadrado
Se rechazan todas las distribuciones con un 95% de confianza
Kolmogorov
Gamma 3
LogNormal 3
LogNormal
Gamma
Post Cosecha
Chi Cuadrado
Kolmogorov
Se rechazan todas las distribuciones con un 95% de confianza
Se rechazan todas las distribuciones con un 95% de confianza
Fuente: Elaboración propia.
75
La prueba de Kruskal-Wallis es la adecuada para estos términos ya que no exige
una distribución determinada, por lo que no necesita modelar los datos originales. En el
cuadro IV.18 se presentan los resultados de la comparación de los periodos de antes y
después de la cosecha mediante el método Kruskal – Wallis.
En el cuadro IV.18 se muestra que no existen diferencias estadísticamente
significativas con un 95% de confianza utilizando los métodos CS y SLOG en el cambio
de uso de suelo. Utilizando los métodos CK, SL y RC arrojan que si existen diferencias
significativas por efecto de la cosecha.
Cuadro IV.18 Prueba Kruskal – Wallis para cuenca La Reina entre periodos
antes y después de la cosecha.
Razón F Valor P
CK
10.08
3E-05
SL
10.39
1E-05
CS
0.16
0.69
RC
11.19
3E-05
SLOG
0.85
0.11
Fuente: Elaboración propia.
KRUSKAL-WALLIS
Existe una diferencia estadísticamente significativa entre las
medianas con un nivel del 95.0% de confianza
Existe una diferencia estadísticamente significativa entre las
medianas con un nivel del 95.0% de confianza
Existe una diferencia estadísticamente significativa entre las
medianas con un nivel del 95.0% de confianza
Existe una diferencia estadísticamente significativa entre las
medianas con un nivel del 95.0% de confianza
Existe una diferencia estadísticamente significativa entre las
medianas con un nivel del 95.0% de confianza
Con el análisis de transformación de datos no se cumple con el intervalo de
confianza que exige el método para transformar los datos. Esto se repite en reiteradas
oportunidades. Debido a esta razón no se recomienda su aplicación.
76
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES.
Los resultados muestran que los coeficientes de escorrentía son diferentes
dependiendo del método de separación de hidrogramas que se utilice. Estas diferencias
son estadísticamente significativas.
La excepción corresponde a los coeficientes de escorrentía calculados con los
métodos CK y RC. Estos métodos permiten calcular coeficientes de escorrentía que son
estadísticamente iguales.
Usando los métodos CK y RC para estudiar las tormentas en La Reina para los
periodos de pre y post-cosecha, se encuentra que los coeficientes de escorrentía del
periodo de pre-cosecha son menores que los del periodo de post-cosecha. Esta
diferencia es estadísticamente significativa. El aumento de los coeficientes de
escorrentía en La Reina después de la cosecha de la plantación se puede explicar por
un menor consumo de agua por evapotranspiración de la cubierta vegetal remanente.
El coeficiente de escorrentía es un parámetro de medida extensamente utilizado
que se origina del análisis de tormentas y de la separación de hidrogramas en cuencas
con registros pluviográficos y fluviográficos. En este estudio se demostró que los
coeficientes de escorrentía calculados con cinco métodos de separación de
hidrogramas son diferentes. Por este motivo se puede concluir que no da lo mismo el
tipo de método que se utilice para determinar coeficientes de escorrentía, por lo que
hay que tomar con cautela la información disponible para asignar valores a los
coeficientes de escorrentía en la aplicación de modelos para estimar caudales máximos
en cuencas sin información fluviométrica.
En base a este trabajo, se sugiere avanzar a la definición de un método único de
separación de hidrogramas, para así estandarizar los cálculos de determinación de
coeficientes de escorrentía.
77
BIBLIOGRAFÍA.
ANDERSON, M. G.; T. P. BURT. 1980. Interpretation of recession flow. J. Hydrol. 46:
89-101.
APPLEBY, F. V. 1970. Recession and the baseflow problem. J. Wat. Resour. Res. 6
(5): 1398-1403.
ARNOLD, J. G.; P. M. ALLEN. 1999. Automated methods for estimating baseflow and
ground water recharge from streamflow records. J. Am. Wat. Resour. Ass. 35 (2): 411424.
BATES, B. C; P. K. DAVIES. 1988. Effect of Baseflow Separation Procedures on
Surface Runoff Models. J. Hydrol. 103 (3-4): 309-322.
BENJAMIN, J.R; C.A. CORNELL. 1970. Probability, statistics and decition for civil
engineers. New York, McGraw-Hill.
BLUME, T.; E. FRANZINI; A. BRONSTERT. 2006. Rainfall Runoff Response, Runoff
Coefficients and Baseflow Separation. En proceso de publicación en J. Hydrological
sciencies.
BOWDEN, W. B.; B. D. FAHEY; J. EKANAYAKE; D. L. MURRAY. 2001. Hillslope and
wetland hydrodynamics in a tussock grassland, South Island, New Zealand. J. Hydrol.
Processes. 15: 1707-1730.
BOX, G.E. ; D.R. COX. 1964. An analysis of transformations. Journal of Royal Statistical
Society, Series B 26: 211-246.
78
BURCH, G. J.; R. K. BATH; I. D. MOORE; E. M. O'LOUGHLIN. 1987. Comparative
hydrological behaviour of forested and cleared catchments in Southeastern Australia. J.
Hydrol. 90: 19-42.
BURN, D. H.; D. B. BOORMAN. 1993. Estimation of hydrological parameters at
ungauged catchments. J. Hydrol. 143: 429-454.
CALISTO, J. D. 2002. Estudio comparativo de caudales
máximos
en cuencas
con diferentes coberturas de bosque. Tesis Ing. Forestal. Valdivia. Universidad Austral
de Chile. Fac. de Cs. Forestales. 38 p.
CHAPMAN, T. 1999. A comparison of algorithms for stream flor recession and baseflow
separation. J. Hydrol. Processes. 13 (5): 701-714.
CHOW, V. T; D. R. MAIDMENT; L. W. MAYS. 2000. Hidrología aplicada. 1 ed. Santafé
de Bogotá, Colombia, McGraw-Hill. 584 p.
DEWANDEL, B.; P. LACHASSAGNE; M. BAKALOWICZ; P. WENG; A. Al-MALKI. 2003.
Evaluation of aquifer thickness by analysing recession hydrographs. Application to the
Oman ophiolite hard-rock aquifer. J. Hydrol. 274 (1-4): 248-269.
DGA. 1995. Manual de cálculo de crecidas y caudales mínimos en cuencas sin
información fluviométrica. Dirección General de Aguas, Ministerio de Obras Públicas,
Santiago, Chile.
DINGMAN, S. L. 2002. Physical Hydrology. Prentice Hall, Upper Sadle River, New
Jersey.
ECKHART, K. 2005. How to construct recursive digital filters for baseflow separation. J.
Hydrol. Processes. 19: 507-515.
79
FREESE, F. 1984. Statistics for land managers. 1 ed. Scotland, Paeony Press, Allerley
Brae, Jedburgh. 176 p.
FUENZALIDA, H.
1965. Clima en: Geografía Económica de Chile. Corporación de
Fomento de la Producción. Santiago, Chile. 99-152.
FUREY, P. R.; V. K. GUPTA. 2001. A physically based filter for separating base flow
from streamflow time series. J. Wat. Resour. Res. 37 (11): 2709-2722.
GUILLEMETTE, F.; A. P. PLAMONDON; M. PREVOST; D. LEVESQUE. 2005. Rainfall
generated stormflow response to clearcutting a boreal forest: peak flow comparison with
50 world-wide basin studies. J. Hydrol. 302 (1-4): 137-153.
HALL, F. R. (1968) Base-flow recessions - A review. Wat. Resour. Res. 4 (5): 973-983.
HEWLETT, J. D.; A. R. HIBBERT. 1967. Factors affecting the response of small
watersheds to precipitation in humid areas. In: International Symposium on Forest
Hydrology. ed. by W. E. Sopper& H. W. Lull. Pergamon Press, New York. 275-290.
IREN, 1978.
Estudio de los suelos de la Prov. de Valdivia. Convenio Instituto de
Recursos Naturales (IREN-CORFO) – Universidad de Chile. 225 p.
IROUMÉ, A.; A. HUBER; K. SCHULZ. 2005. Summer flows in experimental catchments
with different forest covers, Chile. J. Hydrol. 300 (1-4): 300-313.
IROUMÉ, A.; A. HUBER. 2002. Comparison of interception losses in a broadleaved
native forest and a Pseudotsuga menziesii (Douglas fir) plantation in the Andes
Mountains of southern Chile. J. Hidrol. 16: 2347-2361
LINSLEY, R. E.; J. B. FRANZINI. 1967. Ingeniería de los recursos hidráulicos. 1ed.
España, McGraw-Hill. 791 p.
80
MAYÉN, J.
2003.
Respuesta al cambio en los caudales estacionales, caudales
máximos y en el transporte de sedimentos en cuencas experimentales de la X
Región. Tesis Magister en Ciencias, Mención Recursos Forestales. Universidad Austral
de Chile, Fac. de Cs. Forestales. 160 p.
MCNAMARA, J. P.; D. L. KANE; L. D. HINZMAN. 1997. Hydrograph separations in an
Arctic watershed using mixing model and graphical techniques. J. Wat. Resour. Res. 33
(7): 1707-1719.
MCNAMARA, J. P.; D. L. KANE; L. D. HINZMAN. 1998. An analysis of streamflow
hydrology in the Kuparuk River basin, Arctic Alaska: A nested watershed approach. J.
Hydrol. 206 (1-2): 39-57.
MONSALVE, G. 1999. Hidrología en la ingeniería. 2ª ed. Colombia, Alfaomega. 375 p.
NATHAN, R. J.; T. A. MCMAHON. 1990. Evaluation of automated techniques for base
flor and recession analysis. J. Wat. Resour. Res. 26 (7): 1465-1473.
ORGANISMO INTERNACIONAL DE ENERGIA ATOMICA. 2007. Gestión de los
recursoshídricos. INTERNET: http://www.iaea.org/programmes/ripc/ih/index.html
PETERS, E; H. A. J. VAN LANEN. 2005. Separation of base flow from streamflow using
groundwater levels - illustrated for the Pang catchment (UK). J. Hydrol. Processes.
19921-936.
PILGRIM, D. H.; I. CORDERY. 1992. Flood runoff. In: Handbook of Hydrology. ed. by D.
R. Maidment. New York, McGraw-Hill, Inc. 42 (9): 1-9.
81
POST, D. A.; J. A. JONES. 2001. Hydrologic regimes of forested, mountainous,
headwater basins in New Hampshire, North Carolina, Oregon, and Puerto Rico. J. Adv.
Wat. Resour. 24: 1195-1210.
SÁEZ, J. 1999. Caracterización de la microcuenca experimental “La Reina”, Provincia
de Osorno y su aplicación al Sistema Hidrológico Europeo (Shetran). Tesis Ing. For.
Valdivia (Chile). UACH, Fac. Cs. Forestales. 89p.
SAVENIJE, H. H. G. 1996. The runoff coefficient as the key to moisture recycling. J.
Hydrol. 176: 219-225.
SCHALLEKENS, J.; F. N. SCATENA;L. A. BRUIJNZEEL;A. VAN DIJK; M. M. A.
GROEN; R. J. P. VAN HOGEZAND. 2004. Stormflow generation in a small rainforest
catchment in the luquillo experimental forest, Puerto Rico. J. Hydrol. Processes. 18 (3):
505-530.
SCHULZ, K. 2000. Caudales y sedimentos en suspensión para el período de verano
en cuencas experimentales de la Décima Región, Chile. Tesis Ing. For. Valdivia (Chile).
UACH, Fac. Cs. Forestales. 65p.
SIDLE, R. C.; Y. TSUBOYAMA; S. NOGUCHI; I. HOSODA; M. FUJIEDA; T. SHIMIZU.
2000. Stormflow generation in steep forested headwaters: a linked hydrogeomorphic
paradigm. J. Hydrol. Processes. 14 (3): 369-385.
SUJONO, J.; S. SIKASSO; K. HIRAMATSU. 2004. A comparison of techniques for
hydrograph recession analysis. J. Hydrol. Processes. 18 (3): 403-413.
SZILAGYI, J.; M. B. PARLANGE. 1998. Baseflow separation based on analytical
solutions of the Boussinesq equation. J. Hydrol. 204 (1-4): 251-260.
82
SZILAGYI, J.; M. B. PARLANGE. 1999. A geomorphology-based semi-distributed
watershed model. J. Adv. Wat. Resour. 23 (2): 177-187.
TALLAKSEN, L. M. 1995. A Review of Baseflow Recession Analysis. J. Hydrol. 165 (14): 349-370.
VAN DIJK, A. I. J. M.; L. A. BRUIJNZEEL; R. A. VERTÉIS; J. RUIJTER. 2005. Runoff
and sediment generation on bench-terraced hillsides: measurements and up-scaling of a
field-based model. J. Hydrol. Processes. 19: 1667-1685.
WITTENBERG, H. 1999. Baseflow recession and recharge as nonlinear storage
processes. J. Hydrol. Processes. 13 (5): 715-726.
WITTENBERG, H. 2003. Effects of season and man-made changes on baseflow and
flor recession: case studies. J. Hydrol. Processes. 17 (11): 2113-2123.
WOODRUFF, J. F.; J. D. HEWLETT. 1970. Predicting and mapping the average
hydrologic response for the Eastern United States. J. Wat. Resour. Res. 6 (5): 13121326.
83
ANEXOS
84
SEPARACIÓN DE HIDROGRAMAS EN CUENCA LA REINA ANTES DE LA COSECHA (1/5)
1
CS
SLog
180
Q vs t
160
CK
140
SL
120
CS
RC
100
15
18
21
24
27
30
33
0
10
3
5
7
9
11
13
30
40
50
60
70
10
19
28
37
t (Horas)
46
55
t (horas)40
5
RC
40
CS
50
RC
40
SLog
20
20
10
10
0
0
0
25
10
20
30
40
HIETOGRAMA tormenta 60
13/10/1997
13
15
17
5
9
13
P = 10.2 mm
1
19
8
40
SLog
200
RC
150
8
6
4
P = 7.8 mm
15
20
P ( mm )
49
Q vs t
15
CK
SL
40
CS
RC
30
RC
SLog
20
SLog
5
10
12
CS
10
15
t (horas)
20
25
30
35
7
CK
SL
6
RC
4
SLog
40
7
1
50
40
40
CK
30
CS
RC
10
P = 59.4 mm
1
5
9
RC
6
30
SL
30
1
7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43
51
t (Horas)
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 68
25/10/1997
80
50
Q vs t
CK
Q vs t
CK
40
CS
30
RC
SLog
20
SLog
70
Q vs t
60
CK
50
CS
40
RC
SLoG
30
20
10
10
0
0
25
4
60
60
20
P = 49.2 mm
t (Horas)
SLog
20
t (horas)
HIETOGRAMA tormenta 68
25/10/1997
10
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 67
23/10/1997
8
15
0
0
1
CS
t (horas)
SLoG
40
HIETOGRAMA tormenta 67
23/10/1997
t (Horas)
40
10
30
P = 40.4 mm
13 17 21 25 29 33 37 41 45
RC
5
20
t (horas)
0
70
0
10
10
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 65
19/10/1997
20
CS
20
10
0
20
10
9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29
10
CK
30
SLog
10
HIETOGRAMA tormenta 65
19/10/1997
2
Q vs t
Q vs t
t (horas)
20
26
t (Horas)
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 55
01/10/1997
0
0
4
P = 21.4 mm
10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40
20
0
5
50
0
60
P = 10.6 mm
3
40
0
50
8
30
HIETOGRAMA tormenta 55
01/10/1997
5
60
Q vs t
0
20
20
t (horas)
P = 42.4 mm
4
10
40
10
14
10
15
33
50
CS
16
CK
SLoG
10
30
t (Horas)
t (Horas)
CS
t (horas)
17
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 53
27/09/1997
CS
5
25
P = 38.2 mm
SL
1
10
0
20
0
2
0
10
t (horas)
15
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 36
13/08/1997
20
t (Horas)
50
0
37
CK
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 50
22/09/1997
CK
0
33
0
Q vs t
SL
29
Q vs t
16
12
2
25
HIETOGRAMA tormenta 53
27/09/1997
14
4
21
25
0
0
53 57 61 65 69
18
RC
17
10
HIETOGRAMA tormenta 36
13/08/1997
10
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 35
10/08/1997
150
16
2
5
100
CK
6
13
t (horas)
5
0
t (horas)
12
8
0
70
5
50
t (Horas)
Q vs t
60
10
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 62
15/10/1997
14
50
RC
Q (L/s)
SLog
P ( mm )
SLog
5
15
16
9
HIETOGRAMA tormenta 50
22/09/1997
RC
1
Q (L/s)
10
Q (L/s)
Q (L/s)
CK
t (horas)
40
0
0
18
Q vs t
12
50
P = 14.4 mm
5
35
CS
20
14
RC
RC
t (Horas)
CK
0
SLog
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 61
14/10/1997
16
60
60
60
17 21 25 29 33 37 41 45 49
t (Horas)
t (Horas)
t ( Horas)
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 60
13/10/1997
SLog
SLog
30
HIETOGRAMA tormenta 62
15/10/1997
0
30
0
1
Q vs t
t (horas)
10
20
300
Q vs t
0
50
P ( mm )
P ( mm )
0
11
P = 440.2 mm
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 33
24/07/1997
P = 83.2 mm
HIETOGRAMA tormenta 61
14/10/1997
P = 8.4 mm
CS
70
HIETOGRAMA tormenta 35
10/08/1997
11 21 31 41 51 61 71 81 91 101 111 121 131 141
5
t (horas)
5
CK
80
1
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
30
30
90
0
1
CK
Q vs t
100
0
10
5
0
1
Q vs t
60
28
20
61
Q (L/s)
SLog
Q (L/s)
CS
60
9
51
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 43
05/09/1997
70
25
40
0
0
9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53
Q (L/s)
CK
t (Horas)
22
SL
CS
60
HIETOGRAMA tormenta 33
24/07/1997
HIETOGRAMA tormenta 43
05/09/1997
80
Q vs t
70
19
CK
40
50
t (Horas)
80
80
t (Horas)
20 t (horas)
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 42
02/09/1997
90
7
41
P ( mm )
P ( mm )
1
100
100
0
19
16
10
10
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 40
28/08/1997
13
10
0
P = 39 mm
10
6 12 18 24 30 36 42 48 54 60 66
100
HIETOGRAMA tormenta 42
02/09/1997
50
31
10
10
7
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 26
30/06/1997
0
0
350
60
0
5
21
t (Horas)
0
20
HIETOGRAMA tormenta 40
28/08/1997
3
P = 39.6 mm
11
5
0
t (Horas)
4
HIDROGRAMA: La Re ina, tormenta 15
01/06/1997
20
-20
20
15
0
1
27
20
5
1
Q vs t
HIETOGRAMA tormenta 32
20/07/1997
15
20
24
Q (L/s)
Q (L/s)
SLog
t (horas)
15
t (horas)
21
SL
21
10
18
250
10
5
12
15
t (horas)
CK
RC
17
9
Q vs t
25
11 16 21 26 31 36 41 46 51 56 61 66
120
40
25
CS
6
CK
SLoG
30
15
0
6
35
21,5
15
1
CS
P = 30.2 mm
0
67
Q vs t
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 32
20/07/1997
SL
11
13
t (Horas)
61
0
3
1
20
9
55
RC
CK
P = 37.6 mm
49
60
Q vs t
0
t (Horas)
43
80
30
10
37
SL
35
20,5
31
20
64
Q (L/s)
22
7
100
SL
CK
5
120
CK
Q vs t
SLog
25
30
5
40
22,5
19
t (horas)
45
23
3
Q vs t
1
1
24
1
13
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 5
29/04/1997
SLog
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 31
14/07/1997
10
7
0
15
23,5
5
1
80
P = 36.8 mm
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 30
13/07/1997
0
27
40
HIETOGRAMA tormenta 31
14/07/1997
t (horas)
Q (L/s)
t (horas)
20
0
1
25
CS
0
P ( mm )
P ( mm )
0
23
0
5
P = 3.8 mm
21
20
-20
HIETOGRAMA tormenta 30
13/07/1997
19
140
0
2
17
60
SLog
80
t (horas)
13
15
t (Horas)
P( mm )
12
11
80
20
9
9
100
40
6
7
120
60
3
5
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 4
27/04/1997
Q (L/s)
Q (L/s)
CK
0
3
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 2
20/04/1997
Q vs t
0
0
85
Q (L/s)
78
P ( mm )
71
Q (L/s)
64
P ( mm )
57
Q (L/s)
36
43
50
t (Horas)
P ( mm )
29
P ( mm )
22
Q (L/s)
15
Q (L/s)
t (Horas)
8
P ( mm )
1
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
P ( mm )
0
31
P ( mm )
28
10
P = 120.4 mm
Q (L/s)
25
Q (L/s)
22
P ( mm )
19
P (mm)
16
Q (L/s)
13
P ( mm )
10
Q (L/s)
7
P = 131.4 mm
10
P = 49.6 mm
Q (L/s)
0
4
P ( mm )
P = 219.6 mm
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 1
19/04/1997
P ( mm )
HIETOGRAMA torm enta 26
30/06/1997
10
1
0
HIETOGRAMA: Tormenta 15
01/06/1997
20
5
10
0
P ( mm )
HIETOGRAMA: Tormenta 5
29/04/1997
HIETOGRAMA: Torm enta 4
27/04/1997
10
P ( mm )
P ( mm )
HIETOGRAMA: Torm enta2
20/04/1997
20
P = 37.8 mm
Q (L/s)
HIETOGRAMA: Torm enta 1
19/04/1997
5
0
0
0
10
20
t (horas)
30
40
10
20
t (horas)
30
40
0
20
40
t (horas)
60
SEPARACIÓN DE HIDROGRAMAS EN CUENCA LA REINA ANTES DE LA COSECHA (2/5)
70
CK
60
SL
Q (L/s)
20
15
10
5
0
t (horas) 10
15
0
t (horas)
20
10
30
CK
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
SLog
HIETOGRAMA tormenta 14
06/03/1998
P = 9.2 mm
0
1
5
9
13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53
1
t (Horas)
3
5
7
9
t (Horas)
11
13
15
17
1
3
5
7
9
11
t (Horas)
13
17
0
40
P ( mm )
7
10
13
16
19
22
25
28
t (horas)
10
5
15
4
7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40
t (Horas)
5
P ( mm )
P ( mm )
30
HIETOGRAMA tormenta 43
21/06/1998
P = 9.6 mm
7
9
11
t (Horas)
13
15
17
19
21
1
37
t (Horas)
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 43
21/06/1998
7
6
Q vs t
CK
5
4
SL
RC
Q vs t
CK
3
SL
RC
RC
SLoG
P = 25.4 mm
0
2
4
t (horas)
3
5
7
9
11
13
15
17
19
21
23
25
27
8
5
10
t (horas)
10
10
HIETOGRAMA tormenta 89
27/12/1998
P = 11 mm
1
5
9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53
Q vs t
2,0
SLoG
5
30
1,4
Q vs t
1,2
CK
SL
1,0
RC
SLoG
40
50
HIETOGRAMA tormenta 4
01/02/1999
P = 13.2 mm
0
1
6 11 16 21 26 31 36 41 46 51 56 61 66 71 76 81 86
1
4
7
10
13
16
19
22
25
28
31
t (Horas)
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 2
07/01/1999
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 4
01/02/1999
1,4
3,0
1,2
2,5
1,0
Q vs t
Q vs t
2,0
CK
SL
1,5
0,6
0,5
t (horas)
20
10
t (Horas)
0,8
3
0
P = 23 mm
3,5
CK
RC
20
HIETOGRAMA tormenta 2
07/01/1999
t (Horas)
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 89
27/12/1998
1,6
2,5
15
0
29
1,0
0,2
6
0
1,5
0,6
SLog
0
5
SL
0,4
1
25
1
0
Q vs t
0,8
2
20
2
t (Horas)
CK
4
15
SLoG
20
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 88
25/12/1998
1,0
Q (L/s)
Q (L/s)
SLoG
6
15
HIETOGRAMA tormenta 88
25/12/1998
1
1,2
RC
t (horas)
10
5
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 78
25/10/1998
7
5
2,1
0,0
0
1
CK
t (horas)
1,9
5
P = 0.8 mm
31
Q vs t
3
0,5
0
20
HIETOGRAMA tormenta 78
25/10/1998
t (Horas)
8
10
0
1,0
0
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 73
09/10/1998
9
5
5
SLoG
1,5
1
0,0
4
SLoG
2
0,5
0
SLog
RC
0
SL
CK
CK
3
0
P = 19.4 mm
1
Q vs t
Q vs t
4
SLoG
50
HIETOGRAMA tormenta 73
09/10/1998
10
5
RC
CK
10
0
50
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 22
29/04/1998
P ( mm )
t (horas) 30
20
10
CS
Q (L/s)
0
40
P = 3 mm
1
Q (L/s)
10
5
0
30
HIETOGRAMA tormenta 22
29/04/1998
9
t (Horas)
2,0
P ( mm )
SLoG
20
0
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 16
18/03/1998
Q (L/s)
Q (L/s)
RC
6
Q vs t
12
t (horas)
RC
SL
14
2
10
60
P = 3.6 mm
19
Q (L/s)
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
CS
P ( mm )
0,4
1,0
0,2
0,5
RC
SLoG
CK
0,8
RC
0,6
SLoG
0,4
0,2
0,0
20
25
HIETOGRAMA tormenta 11
03/03/1999
P = 6.6 mm
0
20
t (horas)
30
0
2
P = 13.8 mm
0
1
3
5
7
9
11 13
15 17 19
21 23 25
5
10
t (horas)
15
20
25
P = 9.6 mm
1
7
13
19
25
31
37
43
49
1
t (Horas)
t (Horas)
4
t20
(horas) 30
10
5
HIETOGRAMA tormenta 14
15/03/1999
0
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 11
03/03/1999
0
30
40
50
0
P = 6.2 mm
1
18
0,5
0,0
0
5
10 t (horas)15
20
25
CS
1,2
RC
SLoG
0
10
20
t (horas)
30
40
50
Q vs t
CK
1,0
0,8
RC
0,2
0,0
0,0
30
t (horas)
40
50
31
37
43
49
55
61
CK
0,5
SL
0,4
67
10
t20
(horas) 30
P = 23.2 mm
1
11
40
21
31
41
51
61
71
81
t (Horas)
8
7
6
5
Q vs t
0,3
CK
0,2
SL
Q vs t
4
CK
3
SL
0,1
2
RC
0,0
1
RC
0
0
30
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 19
13/04/1999
RC
0,6
0,4
0,2
20
25
0,6
0,8
0,4
10
19
Q vs t
1,0
0,6
0
13
t (Horas)
Q (L/s)
RC
1,0
1,4
Q (L/s)
1,5
1,6
SL
25
HIETOGRAMA: Tormenta 19
13/04/1999
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 17
27/03/1999
1,2
CK
Q (L/s)
SL
Q (L/s)
Q (L/s)
CK
2,0
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
20
0
7
HIDROGRAMA: La reina, tormenta 16
22/03/1999
1,4
Q vs t
10 t (horas)
15
5
5
P = 3 mm
1
35
0
80
HIETOGRAMA tormenta 17
27/03/1999
t (Horas)
t (Horas)
Q vs t
2,5
60
0
0
7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55
T (horas)
40
20
1
HIETOGRAMA tormenta 16
22/03/1999
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 14
15/03/1999
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 12
05/03/1999
0,0
0,0
40
HIETOGRAMA tormenta 12
05/03/1999
5
P ( mm )
5
10
30
Q (L/s)
t (horas)
15
P ( mm )
10
P ( mm )
5
P ( mm )
0
0
P ( mm )
0,0
0,0
0
P ( mm )
Q (L/s)
40
35
30
25
20
15
40
t (horas)
2,5
CK
29
6
2
15
25
8
HIETOGRAMA tormen ta 16
18/03/ 1998
Q vs t
Q vs t
SLoG
10
2
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 15
17/03/1998
SL
RC
0
20
1
19
21
4
HIETOGRAMA tormenta 15
17/03/1998
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 14
06/03/1998
CK
15
5
0
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 12
03/03/1998
CK
SLoG
80
P = 11.4 mm
17
16
Q vs t
0
60
13
18
20
20
P ( mm )
P ( mm )
P = 34.2 mm
0
RC
30
0
t (horas)
40
9
t (Horas)
0
5
P ( mm )
5
40
40
P ( mm )
HIETOGRAMA tormenta 12
03/03/1998
CK
10
20
5
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 83
27/12/1997
20
25
Q vs t
CS
SLoG
1
t ( Horas)
50
RC
0
10
7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49
P ( mm )
SLoG
25
Q vs t
RC
4
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 82
24/12/1997
80
Q vs t
CK
8
7
6
5
4
3
2
1
0
1
HIDROGRAMA:La Reina, tormenta 80
01/12/1997
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 79
25/11/1997
P = 20 mm
0
13 19 25 31 37 43 49 55 61 67
t (Horas)
Q vs t
CS
7
Q (L/s)
t (Horas)
0
1
6 11 16 21 26 31 36 41 46 51 56 61 66 71 76 81
t (Horas)
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 78
22/11/1997
35
30
5
1
P ( mm )
7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40
Q (L/s)
4
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 74
09/11/1997
0
0
0
1
17
Q (L/s)
15
Q (L/s)
t (Horas)
13
P ( mm )
11
Q (L/s)
9
P = 29.6 mm
P ( mm )
7
HIETOGRAMA tormenta 83
27/12/1997
5
10
Q (L/s)
5
P = 51.2 mm
Q (L/s)
3
10
P = 69.2 mm
Q (L/s)
1
HIETOGRAMA tormenta 82
24/12/1997
HIETOGRAMA tormenta 80
01/12/1997
10
P = 5.4 mm
P ( mm )
P ( mm )
P ( mm )
5
0
0
Q (L/s)
HIETOGRAMA tormenta 79
25/11/1997
HIETOGRAMA tormenta 78
22/11/1997
P = 15.2 mm
P ( mm )
HIETOGRAMA tormenta 74
09/11/1997
20
20
40
t (horas)
60
SLoG
0
0
20
40
t (horas)
60
80
SEPARACIÓN DE HIDROGRAMAS EN CUENCA LA REINA ANTES DE LA COSECHA (3/5)
3
5
7
RC
SLoG
0
10
20
30
t (horas)
40
21
31
41
51
61
71
81
91
15
P = 98.2 mm
1
11
21
31
41
51
61
71
81
91
SL
1,5
SLoG
Q (L/s)
CK
40
0
RC
SLoG
80
0
20
HIETOGRAMA tormenta 53
03/08/1999
t40
(horas)
60
80
0
10
50
60
70
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 53
03/08/1999
20
10
19
28
37
46
55
64
73
82
91
150
100
0
CS
0
0
70
10
HIETOGRAMA tormenta 71
11/10/1999
5
20
t (horas)40
30
50
60
70
0
P = 25.4 mm
4
1
t (Horas)
6
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 71
11/10/1999
SL
RC
SLoG
20
15
10
4
5
10
20
t (horas)
30
40
0
20
t (horas) 40
60
25
20
30
40
33
41
49
57
65
73
81
89
P = 14.6 mm
97
1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49
t (Horas)
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 62
02/09/1999
25
CK
CS
RC
SLoG
20
15
Q vs t
CK
10
SL
RC
5
SLoG
5
7
SL
CK
6
CS
RC
6
SLoG
SLoG
5
RC
4
SLoG
3
5
7
9
11
13
15
17
19
21
10 13 16 19 22 25 28
t (Horas)
Q vs t
CK
SL
RC
2
SLoG
10
CK
SL
8
CS
RC
6
SLoG
4
2
1
0
40
7
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 82
30/11/1999
Q vs t
1
20
t (horas)
4
12
3
2
0
1
3
1
0
50
P = 18 mm
23
4
2
60
40
5
4
4
40
t (horas)
30
HIETOGRAMA tormenta 82
30/11/1999
5
2
20
t (horas)
20
10
0
3
0
0
HIDROGRAMA: La reina, tormenta 80
23/11/1999
Q vs t
RC
100
t (Horas)
CK
8
80
P = 5.6 mm
1
9 13 17 21 25 29 33 37 41 45
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 79
14/11/1999
SL
60
0
1
Q vs t
10
40
HIETOGRAMA tormenta 80
23/11/1999
8
12
20
t (Horas)
0
0
0
SLoG
10
t (horas)
HIETOGRAMA tormenta 62
02/09/1999
5
9
14
CS
RC
0
t (horas)
16
CK
SL
17
0
18
Q vs t
Q (L/s)
CK
8
SL
25
Q vs t
30
0
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 76
04/11/1999
Q (L/s)
Q (L/s)
Q vs t
10
CK
0
9
HIETOGRAMA tormenta 79
14/11/1999
t (Horas)
25
0
20
t (horas)
10
6 11 16 21 26 31 36 41 46 51 56 61 66 71 76
t (Horas)
12
2
100
P = 25.6 mm
1
11 16 21 26 31 36 41 46 51 56 61
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 72
26/10/1999
14
1
P = 58.4 mm
P = 12 mm
7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43
6
80
0
0
1
60
5
P ( mm )
P ( mm )
P = 11.6 mm
0
40t (horas)
20
10
HIETOGRAMA tormenta 76
04/11/1999
HIETOGRAMA tormenta 72
26/10/1999
10
20
P ( mm )
60
15
t (horas)
Q (L/s)
50
2
0
P ( mm )
30 t (horas)
40
Q vs t
3
SLoG
20
15
10
5
0
RC
SLoG
Q (L/s)
20
10
40
35
30
25
10
P ( mm )
10
4
RC
HIDROGRAMA: La reina, tormenta 61
29/08/1999
CK
0
0
t (Horas)
5
1
Q vs t
20
SLoG
20
10
0
50
10
0
5
50
45
30
RC
13 17 21 25 29 33 37 41
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 47
11/07/1999
Q (L/s)
200
30
20
Q (L/s)
SLoG
40
9
t (Horas)
40
CS
5
HIETOGRAMA tormenta 61
29/08/1999
7 10 13 16 19 22 25 28 31 34
50
SL
60
50
40
30
SLoG
1
0
4
Q (L/s)
Q (L/s)
Q (L/s)
250
P = 7.6 mm
27
5
10
CK
80
70
CS
RC
RC
25
CK
t (Horas)
CK
300
CS
23
CS
60
CK
21
10
Q vs t
80
70
60
50
19
6
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 60
27/08/1999
Q vs t
17
Q vs t
0
P = 35.4 mm
1
100
HIDROGRAMA: La reina, tormenta 58
18/08/1999
Q vs t
15
15
5
t (Horas)
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 54
07/08/1999
13
8
40
0
1
t (Horas)
11
t (horas)
P = 94.8 mm
11 16 21 26 31 36 41 46 51 56 61 66 71 76
9
0
0
0
6
2
20
HIETOGRAMA tormenta 60
27/08/1999
P ( mm )
P = 176.2 mm
1
t (Horas)
7
0
HIETOGRAMA: Tormenta 58
18/08/1999
0
6 11 16 21 26 31 36 41 46 51 56 61 66 71
5
5
80
10
P ( mm )
P ( mm )
30 t (horas)
40
20
100
7
0
HIETOGRAMA: TORMENTA 54
07/08/1999
P = 100.2 mm
1
5
100
10
0
3
0
100
10
4
P ( mm )
40t (horas) 60
20
3
CK
SL
1
50
t (horas)
HIETOGRAMA tormenta 47
11/07/1999
25
Q vs t
5
2
0
t (Horas)
6
10
0
80
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 46
09/07/1999
7
SLoG
15
SLoG
0
1
CK
RC
60
P = 22.2 mm
11 16 21 26 31 36 41 46 51
Q vs t
SL
20
20
40
t (horas)
t (Horas)
60
0
6
RC
HIETOGRAMA tormenta 46
09/07/1999
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 45
06/07/1999
9
25
40
20
0
1
CS
30
10
5
P = 5.6 mm
Q vs t
20
0
HIETOGRAMA tormenta 45
06/07/1999
8
SLoG
80
0
CK
44
t (horas)
0
Q (L/s)
RC
50
Q vs t
0,0
5
Q (L/s)
CS
100
Q (L/s)
Q (L/s)
120
RC
100
SLoG
0
SL
CS
SLoG
150
70
50
35
CK
CK
t (Horas)
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 34
25/05/1999
60
Q vs t
200
1 14 27 40 53 66 79 92 105118
RC
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 42
30/06/1999
Q vs t
P = 106 mm
0
97
2,0
t (Horas)
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 41
23/06/1999
91
RC
11 16 21 26 31 36 41 46 51 56 61 66 71 76 81
t (Horas)
t (Horas)
85
0,8
P = 32.6 mm
6
79
SL
0,0
1
73
2,5
0,5
0
67
3,5
0,2
101
61
3,0
HIETOGRAMA tormenta 42
30/06/1999
0
43 49 55
t (Horas)
SL
4
30
37
1,0
1,0
25
31
CS
0,4
t (horas)20
15
25
4,0
6
10
19
CK
Q vs t
0,6
5
13
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 32
19/05/1999
8
0
7
1,2
5
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 39
18/06/1999
250
1
1,4
SLoG
HIETOGRAMA tormenta 41
23/06/1999
101
43
SL
RC
20
P ( mm )
P ( mm )
P = 257 mm
11
t (horas)
10
5
10
1
37
0
0
HIETOGRAMA tormenta 39
18/06/1999
0
31
CK
2
50
20
RC
10
25
P ( mm )
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
12
P ( mm )
CS
SL
Q (L/s)
Q (L/s)
Q (L/s)
CK
14
19
1,6
Q vs t
CK
13
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 30
17/05/1999
Q vs t
0,9
0,8
0,7
0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0,0
Q vs t
7
t (Horas)
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 29
13/05/1999
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 28
09/05/1999
P = 12.8 mm
0
1
t (Horas)
t (Horas)
t (Horas)
HIDROGRAMA tormenta 27: La Reina, 1999
04/05/1999
0
9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37
Q (L/s)
1
P ( mm )
P = 21.2 mm
0
19
P ( mm )
16
Q (L/s)
13
P ( mm )
10
Q (L/s)
7
P ( mm )
4
Q (L/s)
1
P ( mm )
P = 4.2 mm
0
13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57
HIETOGRAMA tormenta 34
25/05/1999
20
P ( mm )
9
P = 6 mm
Q (L/s)
5
HIETOGRAMA tormenta 32
19/05/1999
5
2
P ( mm )
1
HIETOGRAMA: Tormenta 30
17/05/1999
P ( mm )
P ( mm )
P ( mm )
0
HIETOGRAMA tormenta 29
13/05/1999
10
Q (L/s)
HIETOGRAMA tormenta 28
09/05/1999
2
P = 29.8 mm
P ( mm )
HIETOGRAMA tormenta 27
04/05/1999
10
0
0
5
10
t (horas)
15
20
0
10
20
t (horas)
SEPARACIÓN DE HIDROGRAMAS EN CUENCA LA REINA ANTES DE LA COSECHA (4/5)
25
28
31
1
t ( Horas)
t (Horas)
HIDROGRAMA:La Reina, tormenta 27
01/07/1997
SL
40
CS
0
20
30
40
5
10
HIETOGRAMA tormenta 56
02/10/1997
30
P = 18.2 mm
50
100
4
7
10
13
16
19
22
25
1
28
t (Horas)
3
5
7
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 56
02/10/1997
40
80
1
3
5
7
9
1
5
5
0
0
10
t (horas)
20
0
0
20
0
5
7
t (Horas)
9
11
13
15
17
19
25
30
35
P ( mm )
5
7
9
21
11
13
15
17
19
21
23
5
9
HIDROGRAMA: La Re ina, tormenta 3
19/01/1998
Q (L/s)
Q vs t
CK
RC
CS
RC
4
SLog
SLoG
1,0
0,5
0
20
t (horas)10
5
15
20
13
17
21
25
t (Horas)
29
33
37
41
45
49
4
CK
3
3
2
2
1,5
P ( mm )
11 13 15 17 19 21 23 25 27 29
Q vs t
30
CK
CS
25
RC
20
SLoG
5
5
10
15
t (horas)
20
25
30
0
t (horas) 15
10
5
20
25
30
HIETOGRAMA tormenta 72
02/10/1998
5
P = 21 mm
P = 9 mm
0
3
5
7
9 t (Horas)
11 13
15 17
19
1
21 23
3
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 71
26/09/1998
4
2,0
9
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 73
08/11/1997
5
7
9
11 13 15 17
t (Horas)
19 21 23 25 27
HIDROGRAMA tormenta 72: La Reina, 1998
02/10/1998
25
RC
SLoG
7
10
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 69
20/09/1998
SL
25
5
15
1
CK
2,5
3
t (Horas)
SLoG
53
Q vs t
3,0
3,0
2,5
20
Q vs t
Q vs t
SL
SLoG
SL
CS
10
RC
CK
2,0
CK
15
RC
SL
RC
1,5
SLoG
1,0
SLoG
1
5
0,5
1
0
0
0,0
15
P = 21 mm
1
HIETOGRAMA tormenta 71
26/09/1998
3,5
0,5
5 t (horas) 10
0
9
60
0
28
RC
0
4,0
0
0,0
25
CS
5
1,0
2
22
50
25
Q vs t
SL
6
SL
1,5
8
19
0
5
Q (L/s)
10
2,0
20
P = 1.8 mm
5
t (Horas)
13 17 21 25 29
33 37 41 45 49 53 57 61 65 69
4,5
CK
16
t (Horas)
30
40
t (horas)
CK
0
5,0
3,5
13
20
35
HIETOGRAMA tormenta 69
20/09/1998
2
1
12
10
0
P = 8.8 mm
1
4,0
Q vs t
15
7
10
HIETOGRAMA tormenta 73
08/11/1997
40
1,0
25
t (Horas)
2,5
10
4
10
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 2
16/01/1998
3,0
5
SLog
0
Q vs t
0,0
3
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 1
13/01/1998
4,5
20
t (horas)
HIETOGRAMA tormenta 3
19/01/1998
P = 16 mm
1
3
15
2,0
0
1
10
HIETOGRAMA tormenta 2
16/01/1998
5
P = 6.2 mm
5
RC
10
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
t (horas)
40
t (horas)
0
SLoG
0
0
HIETOGRAMA tormenta 1
13/01/1998
CK
2
10
30
5
RC
4
20
P ( mm )
0
SL
6
RC
SLog
10
CK
SLog
30
RC
Q vs t
8
Q (L/s)
Q (L/s)
SLog
10
SL
15
CS
CS
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 72
06/11/1997
P ( mm )
15
RC
CK
SL
50
0
t (Horas)
Q vs t
40
CK
40
P = 15 mm
11 13 15 17 19 21 23 25
10
Q vs t
20
CS
20
30
t (horas)
HIETOGRAMA tormenta 72
06/11/1997
Q (L/s)
SL
CK
0
10
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 70
05/11/1997
50
Q vs t
80
5
0
57
20
0
HIETOGRAMA tormenta 70
05/11/1997
9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29
49
100
SLog
100
P = 6 mm
41
120
0
5
Q (L/s)
Q vs t
20
RC
10
60
12
25
CS
RC
33
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 39
25/08/1997
40
40
17 t (Horas)
25
140
20
20
9
160
20
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 58
09/10/1997
60
25
49
60
t (Horas)
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 57
03/10/1997
30
30
45
CK
0
P = 40.8 mm
1
41
60
50
10
0
37
t (Horas)
37
30
HIETOGRAMA TORMENTA 58
09/10/1997
10
33
Q vs t
t (horas)
P = 21.8 mm
29
70
CS
SLog
150
25
30
0
0
1
SL
SLog
35
P ( mm )
P ( mm )
25
5
0
Q (L/s)
20
HIETOGRAMA tormenta 57
03/10/1997
4
P ( mm )
15
t (horas)
21
80
Q vs t
40
t (horas)
0
t (horas)
Q (L/s)
RC
0
50
2
50
0
P ( mm )
10
17
t (Horas)
CK
CS
0
0
13
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 38
23/08/1997
60
SL
10
10
9
1
70
CK
P = 64.8 mm
0
5
91
80
20
20
73
Q vs t
40
SLog
30
55
t (Horas)
60
RC
30
20
37
Q (L/s)
40
19
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 37
16/08/1997
80
Q (L/s)
SLog
CK
50
Q (L/s)
Q (L/s)
RC
Q vs t
60
CS
50
1
69 86 103 120 137 154 171
100
CK
60
52
120
80
70
35
t (Horas)
70
Q vs t
18
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 29
06/07/1997
HIDROGRAMA: La Re ina, tormenta 28
04/07/1997
90
0
0
1
34
Q (L/s)
22
P ( mm )
19
P ( mm )
16
Q (L/s)
13
Q (L/s)
10
P ( mm )
7
Q (L/s)
4
P ( mm )
1
20
P = 83.8 mm
Q (L/s)
0
13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53
Q (L/s)
9
P ( mm )
5
P = 48.4 mm
HIETOGRAMA tormenta 39
25/08/1997
HIETOGRAMA tormenta 38
23/08/1997
10
P ( mm )
P ( mm )
P ( mm )
1
HIETOGRAMA tormenta 37
16/08/1997
5
P = 87.8 mm
0
0
HIETOGRAMA tormenta 29
06/07/1997
5
P = 20 mm
P ( mm )
HIETOGRAMA tormenta 28
04/07/1997
5
P = 46.4 mm
P ( mm )
HIETOGRAMA tormenta 27
01/07/1997
5
0
10
20
30
40
50
60
0
70
10
20
t (horas) 30
40
0,0
0
50
5
10
20 t (horas)
15
0
5
t (horas)
10
15
20
25
t (horas)
1
7
10 t (Horas)
13 16
19
22
25
4
7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43
1
t (Horas)
28
1,2
Q (L/s)
0,8
SL
RC
0,6
SLoG
0,4
0,2
0,0
Q (L/s)
CK
20
25
30
CK
8
7
RC
6
Q vs t
2,5
2
SLoG
21
0,9
3
0,5
2
1
CK
RC
SLoG
10
20
t (horas)
30
40
1
0,6
CK
0,5
SL
RC
0,4
SLoG
30
t (horas)
40
50
60
13
16
P ( mm )
1
19
6
11
t (Horas)
16
21
26
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 26
03/05/1999
0,5
0,5
Q vs t
6
CK
5
SL
4
CS
RC
3
0,4
Q vs t
0,4
CK
SL
0,3
RC
0,3
SLoG
0,2
0,2
2
0,1
1
0,1
0
0,0
20
10
t (Horas)
SLoG
0,1
10
7
7
Q vs t
0,2
0
4
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 25
30/04/1999
8
0,7
0,3
0
0
61
0,8
5
1
41
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 21
20/04/1999
P = 4 mm
0,0
t (Horas)
Q vs t
4
1,5
0
10 t (horas)
15
1
61
9
3
Q vs t
5
41
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 10
28/02/1999
3,5
1,0
0
21
HIETOGRAMA tormenta 26
03/05/1999
2,0
P = 13 mm
0
t (Horas)
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 9
25/02/1999
Q (L/s)
4
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 5
02/02/1999
Q (L/s)
1
HIETOGRAMA tormenta 25
30/04/1999
10
P = 8.4 mm
0,0
0
0
HIETOGRAMA: Tormenta 21
20/04/1999
Q (L/s)
P = 43.4 mm
P ( mm )
0
2,0
HIETOGRAMA tormenta 10
28/02/1999
10
P = 26.8 mm
Q (L/s)
HIETOGRAMA tormenta 9
25/02/1999
P ( mm )
P ( mm )
P ( mm )
P = 9 mm
P ( mm )
20
HIETOGRAMA tormenta 5
02/02/1999
5
0
10
20 t (horas)
30
40
50
60
70
0,0
0
5 t (horas)
10
15
20
0
5
t (horas) 15
10
20
25
SEPARACIÓN DE HIDROGRAMAS EN CUENCA LA REINA ANTES DE LA COSECHA (5/5)
21
41
61
t (Horas)
1
4
7
1
10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40
5
9
13
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 37
12/06/1999
90
1
SLoG
CS
60
RC
8
40
20
RC
SLoG
CK
RC
0
0
0
0
20
40
t (horas)
60
0
80
P ( mm )
P ( mm )
0
P = 23.8 mm
0
10
19
28
37
46
55
64
73
82
91
100
1
t (Horas)
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 63
04/09/1999
60
11
21t (Horas) 31
CK
RC
Q (L/s)
40
Q vs t
CK
CS
RC
SLoG
30
20
10
0
0
20
40t (horas) 60
80
10
20
t (horas)
30
40
50
5
7
t (Horas)
9
11
13
15
17
HIETOGRAMA tormenta 89
28/12/1999
P = 30.8 mm
19
1
6
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 88
25/12/1999
11 16 21 t (Horas)
26 31 36 41 46 51 56 61 66
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 89
28/12/1999
25
12
10
20
Q vs t
8
Q vs t
SL
CS
RC
4
CK
Q (L/s)
CK
6
15
SL
CS
10
RC
SLoG
SLoG
2
5
0
0
0
5
10
t (horas)
15
78
0
20
t (horas) 40
60
20
30
0
HIETOGRAMA tormenta 84
14/12/1999
50
40
60
t (horas)
100
CK
SL
CS
40
RC
30
SLoG
20
0
100
4
7
10
13
16
19
22
25
28
31
34
1
6
1
Q vs t
SL
3,5
CK
8
CK
RC
7
SL
6
CS
5
RC
2,0
4
SLoG
1,5
3
1,0
2
0,5
1
0,0
0
t (horas)
10
15
20
25
30
35
7 10 13 t16
19 22 25 28 31 34 37 40
(Horas)
3,5
4,0
5
4
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 86
24/12/1999
10
4,5
CK
2,5
100
P = 6 mm
11 16 21 26 31 36 41 46 51
t (Horas)
SLoG
80
0
37
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 85
16/12/1999
3,0
40 t (horas)
60
HIETOGRAMA tormenta 86
24/12/1999
Q vs t
0
20
2
P = 15.2 mm
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 84
14/12/1999
SLoG
40
80
0
1
RC
Q vs t
50
HIETOGRAMA tormenta 85
16/12/1999
t (Horas)
60
t 50
(horas)
20
5
P = 9.8 mm
89 100 111 122
70
0
0
3
67
0
P ( mm )
P ( mm )
P = 12.8 mm
1
45 56
10
20
0
34
20
0
HIETOGRAMA tormenta 88
25/12/1999
10
23
30
100
10
2
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 66
12/09/1999
Q (L/s)
SLoG
12
109
0
t (horas)
t (Horas)
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Q vs t
SLoG
0
1
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 65
09/09/1999
50
0
0
97
10
40
P = 73.8 mm
41
Q (L/s)
1
30
5
5
P = 94.6 mm
20
t (horas)
HIETOGRAMA: Tormenta 66
12/09/1999
HIETOGRAMA tormenta 65
09/09/1999
HIETOGRAMA tormenta 63
04/09/1999
10
RC
Q (L/s)
50
85
60
SLoG
P ( mm )
40
Q (L/s)
10
30
P ( mm )
t (horas)
20
10
73
80
Q vs t
10
5
2
61
90
CK
4
0
49
t (Horas)
15
4
20
37
70
6
0
25
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 50
28/07/1999
25
Q vs t
10
13
t (Horas)
8
2
0
1
101
10
CS
6
SLoG
30
81
SL
Q (L/s)
RC
40
CK
80
61
20
CK
10
Q (L/s)
100
CS
50
Q vs t
41
12
Q vs t
120
Q (L/s)
60
CK
Q (L/s)
Q vs t
21
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 49
22/07/1999
14
12
70
P = 82 mm
0
0
29
140
80
Q (L/s)
25
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 48
19/07/1999
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 38
17/06/1999
14
21
t (Horas)
t (Horas)
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 36
10/06/1999
17
P ( mm )
P = 15.4 mm
0
81
Q (L/s)
1
t (Horas)
HIETOGRAMA: Tormenta 50
28/07/1999
P (mm)
P = 12.6 mm
0
7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49
P = 64 mm
9
Q vs t
Q vs t
Q (L/s)
4
P ( mm )
P = 96.4 mm
0
1
10
HIETOGRAMA tormenta 49
22/07/1999
Q (L/s)
0
5
HIETOGRAMA tormenta 48
19/07/1999
P ( mm )
P ( mm )
P ( mm )
P = 66.2 mm
5
HIETOGRAMA tormenta 38
17/06/1999
5
P ( mm )
HIETOGRAMA tormenta 37
12/06/1999
20
P ( mm )
HIETOGRAMA tormenta 36
10/06/1999
10
3,0
CK
2,5
SL
RC
2,0
1,5
1,0
0,5
0,0
0
10
20
t (horas)
30
40
50
0
10
t (horas)
20
30
40
SEPARACIÓN DE HIDROGRAMAS EN CUENCA LA REINA DESPUÉS DE LA COSECHA (1/9)
0
1
37
4
7
10
13
19
22
25
28
31
34
1
t (Horas)
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 8
04/02/2000
Q (L/s)
SL
RC
2,0
14
Q vs t
30
CK
12
CS
10
SL
8
CS
6
RC
Q (L/s)
CK
2,5
25
RC
20
1,5
15
1,0
10
0,5
5
0,0
SLoG
Q vs t
7
9
11 13 15 17 19 21 23
t (Horas)
1
1
51
t (Horas)
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 11
09/02/2000
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 16
26/02/2000
10
8
Q vs t
7
SL
Q vs t
8
CK
SLoG
6
RC
Q vs t
100
CK
SL
80
4
2
CS
60
RC
40
SLoG
0
P = 11.6 mm
0
0
41
21 t (Horas)
41
61
81
1
4,0
21
RC
SLoG
8
Q (L/s)
CK
10
Q (L/s)
12
CK
3,0
SL
2,5
RC
2,0
SLoG
6
1,5
4
1,0
2
0,5
60
CS
RC
15
SLoG
67
10
20
30
9
SL
Q (L/s)
CS
RC
15
SLoG
21
300
Q vs t
250
CK
CS
200
RC
150
SLoG
50
0
0
20
40
60
60
t (horas)
80
HIETOGRAMA tormenta 55
22/07/2000
9
11
13
15
17
19
RC
SLoG
CK
40
25
CK
15
CS
RC
Q vs t
16
14
CK
12
10
CS
SLoG
10
SL
RC
8
5
4
0
2
0
0
30
HIETOGRAMA tormenta 44
09/06/2000
5
10
15
20
t (horas)
25
30
SLoG
35
0
HIETOGRAMA tormenta 45
11/06/2000
10
11
21
31
17
33
49
65
81
97
1
60
RC
50
SLoG
40
120
Q vs t
100
CK
SL
80
RC
60
SLoG
20
20
0
10
0
0
50
100
Q vs t
60
50
40
30
101
t (Horas)
100
90
80
70
30
20
t (horas)
25
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 48
23/06/2000
40
30
20
10
51
HIDROGRAMA: La reina, tormenta 45
11/06/2000
CS
20
P = 104.8 mm
113 129 145 161
CK
SL
t (horas)
15
HIETOGRAMA tormenta 48
23/06/2000
t (Horas)
Q vs t
10
0
1
70
5
10
P = 126 mm
0
0
150
CK
RC
SLoG
0
t (horas)
30
P ( mm )
90
CK
80
1
CS
70
SLoG
60
20
15
41
61
50
RC
SLoG
Q vs t
200
CK
CS
150
RC
SLoG
100
21
25
29
33
37
41
45
100
4
7
60
0
20
40
t (horas)
100
80
30
CS
25
SLoG
15
40
10
60
30
40
19
22
25
Q vs t
CK
30
CS
25
RC
SLoG
20
Q vs t
CK
15
SL
10
RC
5
t (horas)
16
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 70
27/08/2000
20
60
20
13
35
CK
RC
10
10
40
35
0
7
t (Horas)
0
40
t (horas)
4
t (Horas)
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 65
18/08/2000
20
20
P = 20.8 mm
1
10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40
SLoG
0
0
HIETOGRAMA tormenta 70
27/08/2000
0
1
50
0
20
17
120
250
CS
40
13
140
SL
10
0
9
t (Horas)
20
5
5
Q vs t
CK
50
P = 9.4 mm
HIDROGRAMA: La reina, tormenta 58
04/08/2000
300
5
2,0
0,0
1
t (Horas)
30
10
21
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 57
30/07/2000
Q vs t
HIETOGRAMA tormenta 65
18/08/2000
P = 49.6 mm
0
7 13 19 25 31 37 43 49 55 61 67 73
Q (L/s)
Q (L/s)
25
Q vs t
HIETOGRAMA tormenta 58
04/08/2000
20
P = 133.6 mm
t (Horas)
15
20
0
60
20
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 56
23/07/2000
35
10
t (horas)
15
t (horas)
80
0
1
21
t (Horas)
5
20
18
Q vs t
0
20
21
t (Horas)
10
HIETOGRAMA tormenta 57
30/07/2000
P = 28.8 mm
HIDROGRAMA: La reina, tormenta 55
22/07/2000
0
10
P = 15.8 mm
t (horas)
0
7
5
90
CS
0
11
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 33
02/05/2000
20
t (Horas)
SL
100
10
0
5
1
6
HIDROGRAMA: La reina, tormenta 44
09/06/2000
Q vs t
HIETOGRAMA tormenta 56
23/07/2000
P = 10.2 mm
3
P = 11.8 mm
31
t (Horas)
5
1
21
P ( mm )
50
SLoG
P ( mm )
40
11
t (Horas)
Q (L/s)
t (horas)
30
HIETOGRAMA tormenta 33
02/05/2000
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 32
30/04/2000
RC
1
50
40
30
20
10
0
P ( mm )
20
1
CS
60
0
34
20
41
100
90
80
70
60
Q (L/s)
10
31
25
0
0
28
CK
t (Horas)
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 43
07/06/2000
350
5
25
Q vs t
10
P ( mm )
1
100
10
22
30
0
P = 43.4 mm
17 25 33 41 49
57 65 73 81 89 97 105
t (Horas)
Q (L/s)
CK
19
40
40
HIETOGRAMA tormenta 43
07/06/2000
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 42
01/06/2000
Q vs t
16
5
10
P ( mm )
1
20
13
10
0
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 40
26/05/2000
25
10
15
20
56
7
t (horas)
20
10
25
20
t (Horas)
0
35
0
P = 414.2 mm
150
P = 27.6 mm
HIDROGRAMA tormenta 31: La Reina, 2000
29/04/2000
40
CK
80
HIETOGRAMA tormenta 42
01/06/2000
100
t (horas)
HIETOGRAMA tormenta 32
30/04/2000
t (Horas)
Q (L/s)
45
4
0
20 t (horas) 40
SLoG
3
0
1
49
0
0
30
45
t (horas)
0
34
41
5
0
P = 20.8 mm
23
37
10
50
HIETOGRAMA tormenta 40
26/05/2000
12
33
Q vs t
t (horas)
1
29
25
0,0
0
5
25
30
Q vs t
3,5
Q vs t
40
17
Q (L/s)
14
30
13
35
4,5
16
20
9
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 29
24/04/2000
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 26
07/04/2000
5,0
18
10
5
50
5
P = 32.6 mm
t (Horas)
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 22
22/03/2000
0
HIETOGRAMA tormenta 31
29/04/2000
0
0
1
51
RC
4
0
0
25
Q (L/s)
31
P = 43.4 mm
20
Q (L/s)
21
t (Horas)
10
15
t (horas)
5
HIETOGRAMA tormenta 29
24/04/2000
P ( mm )
11
5
Q (L/s)
1
0
P ( mm )
0
40
t (horas)
10
P ( mm )
P = 26.4 mm
20
35
P ( mm )
30
Q (L/s)
25
HIETOGRAMA tormenta 26
07/04/2000
5
5
P ( mm )
20
CS
5
1
Q (L/s)
HIETOGRAMA tormenta 22
22/03/2000
10 t (horas)
15
5
CK
6
2
20
P ( mm )
0
61
9
0
30
41
t (Horas)
120
2
P ( mm )
20
21
101
140
SLoG
4
P = 16 mm
0
0
25
12
CK
0
P ( mm )
5
0
10t (horas)
0
P ( mm )
3
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 10
08/02/2000
16
Q vs t
3,0
1
35
Q (L/s)
3,5
0
11 16 21 26 31 36 41 46 51 56
t (Horas)
40
4,0
6
HIDROGRAMA: La reina, tormenta 7
31/01/2000
t (Horas)
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 6
30/01/2000
16
Q (L/s)
34
P ( mm )
28 31
Q (L/s)
22 25
P ( mm )
16 19
P ( mm )
10 13
P ( mm )
7
HIETOGRAMA tormenta 16
26/02/2000
5
P = 84.6 mm
Q (L/s)
4
P = 14.8 mm
Q (L/s)
1
HIETOGRAMA tormenta 11
09/02/2000
20
5
P ( mm )
P = 18.6 mm
0
0
HIETOGRAMA tormenta 10
08/02/2000
10
P ( mm )
HIETOGRAMA tormenta 8
04/02/2000
P = 51.6 mm
P ( mm )
HIETOGRAMA tormenta 7
31/01/2000
P ( mm )
P ( mm )
P = 7.4 mm
Q (L/s)
20
HIETOGRAMA tormenta 6
30/01/2000
P ( mm )
2
5
0
0
0
10
t (horas)
20
30
40
0
5
10
15
20
25
t (horas)
SEPARACIÓN DE HIDROGRAMAS EN CUENCA LA REINA DESPUÉS DE LA COSECHA (2/9)
97 113 129 145
1
100
Q vs t
90
CK
80
120
SLoG
50
100
CK
CS
RC
60
SLoG
10
10
0
5
0
0
50
60
50
70
100
CS
RC
150
P = 14 mm
0
25
1
101
151
1
90
Q vs t
80
CK
70
SL
20
RC
SLoG
5
t (horas)
15
10
20
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 91
21/10/2000
CK
SL
50
CS
40
RC
30
SLog
0
10
20
0
50 t (horas)
100
Q vs t
CK
SL
CS
RC
20
15
10
5
0
20
25
SLoG
150
0
t (horas)
HIETOGRAMA tormenta 1
03/01/2001
10
HIETOGRAMA tormenta 2
04/01/2001
5
P = 25.6 mm
P = 18.6 mm
0
11 16 21 26 t31
36 41 46 51 56 61
(Horas)
50
45
40
35
30
25
Q vs t
60
CS
15
6
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 89
10/10/2000
10
10
0
51
t (Horas)
25
0
P = 27.4 mm
P ( mm )
P ( mm )
28
0
0
HIETOGRAMA tormenta 108
25/12/2000
5
22
5
t (horas)
HIETOGRAMA tormenta 106
23/12/2000
19
10
P ( mm )
40
16
0
P ( mm )
P ( mm )
10
30
t (horas)
13
30
CK
SLoG
20
10
Q vs t
SL
20
7
t (Horas)
20
30
4
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 86
08/10/2000
25
15
20
1
11
13 15 17 19 21 23 25
t (Horas)
30
40
10
9
SL
80
40
7
35
Q vs t
Q (L/s)
RC
60
5
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 85
05/10/2000
CS
70
0
3
Q (L/s)
65
81
t (Horas)
P = 32.8 mm
0
HIETOGRAMA tormenta 3
06/01/2001
10
20
t (horas)
30
40
50
60
HIETOGRAMA tormenta 5
09/01/2001
10
P ( mm )
49
Q (L/s)
33
P = 67.2 mm
P ( mm )
17
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 82
20/09/2000
HIETOGRAMA tormenta 91
21/10/2000
10
0
Q (L/s)
1
t (Horas)
P = 11.6 mm
P ( mm )
11 16 21 26 31 36 41 46 51 56 61 66
Q (L/s)
6
HIETOGRAMA tormenta 89
10/10/2000
10
0
0
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 80
16/09/2000
Q (L/s)
P = 14 mm
0
1
HIETOGRAMA tormenta 86
08/10/2000
5
P ( mm )
P = 76.8 mm
0
HIETOGRAMA tormenta 85
05/10/2000
5
10
P ( mm )
P ( mm )
HIETOGRAMA tormenta 82
20/09/2000
P = 86.4 mm
P ( mm )
HIETOGRAMA tormenta 80
16/09/2000
10
P = 28.2 mm
P = 33.6 mm
0
0
0
15
17
19
21
1
5
9
13
17
t (Horas)
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 106
23/12/2000
25
29
33
37
41
45
49
1
5
7
9
CS
10
8
SLoG
CK
RC
15
17
19
21
23
4
7
Q vs t
RC
SLoG
Q vs t
20
10
CK
CS
15
SLoG
5
10 13 16
19 22 25 28 31 34
t (Horas)
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 3
06/01/2001
Q vs t
16
14
CK
14
12
SL
12
10
CS
8
RC
6
SLoG
1
11
21
31
41
50
0
P = 18.4 mm
21
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 15
26/02/2001
41
SL
4
CS
14
100
CK
10
SL
8
CS
6
RC
SLoG
4
30
CS
RC
20
19
22
25
SLog
t (horas) 40
40
0
SLog
P = 294.2 mm
13
15
17
19
3
5
7
21
9
11
13 15
17 19
21
23 25
1
17
33
49
t (Horas)
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 38
24/05/2001
65
81
10 t (horas)
20
97
350
60
CS
300
CS
50
40
SLoG
250
RC
60
SLoG
40
20
0
150
10
100
0
50
5
t (horas)
10
15
20
5
10
t (horas)
15
20
25
41
61
CS
RC
CK
SLoG
CK
SL
15
CS
4
10
RC
2
5
0
0
20
40
t (horas)
60
0
80
P = 158.2 mm
1
200
20
t (Horas)
39
58
350
SLoG
300
150
20
40
t (horas)
60
80
13
16
19 22
25
28
31
34
t (Horas)
37
60
50
Q vs t
40
SL
30
CS
20
RC
SLoG
10
0
0
70
CS
SLoG
50
150
10
80
SL
RC
200
t (horas)
7
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 44
13/06/2001
250
0
4
90
CK
50
100
P = 19 mm
1
Q vs t
100
0
80
0
77
RC
150
40
60
t (horas)
HIETOGRAMA tormenta 44
13/06/2001
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 42
06/06/2001
CS
20
5
HIETOGRAMA tormenta 42
06/06/2001
CK
100
50
Q vs t
20
SLog
Q vs t
250
0
25
SL
6
81
Q vs t
200
30
20
0
0
400
Q (L/s)
CS
Q (L/s)
CK
Q (L/s)
Q vs t
CK
CK
0
21
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 41
02/06/2001
80
70
Q vs t
30
t (Horas)
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 40
26/05/2001
90
80
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 28
21/04/2001
35
20
P = 158.6 mm
1
120
8 15 22 29 36 43 50 57 64 71 78 85 92
t (Horas)
Q vs t
0
113 129 145 161
140
100
1
8
30
HIETOGRAMA tormenta 41
02/06/2001
t (Horas)
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 39
25/05/2001
P = 46.6 mm
13 19 25 31 37 43 49 55 61 67 73 79 85
Q (L/s)
11
t9
(Horas)
120
SLoG
10
Q (L/s)
7
10
RC
0
5
CK
0
1
3
12
SL
0
0
1
7
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 24
14/04/2001
10
100
5
60
HIETOGRAMA tormenta 40
26/05/2001
20
t (horas)80
60
40
HIETOGRAMA tormenta 28
21/04/2001
14
12
t (horas)
P = 31.8 mm
20
0
Q vs t
2
20
0
t (Horas)
4
60
40
P = 18.6 mm
1
8
20
SLoG
0
HIETOGRAMA tormenta 24
14/04/2001
28
6
HIETOGRAMA tormenta 39
25/05/2001
5
P ( mm )
16
14
40
0
0
P = 48 mm
13
0
40
HIETOGRAMA tormenta 38
24/05/2001
10
10
16
CK
60
P ( mm )
20
t (horas)
20
t (Horas)
0
P ( mm )
10
RC
5
18
0
0
7
CS
10
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 21
11/03/2001
Q vs t
SL
t (horas)
20
80
2
0
4
CK
30
0
1
61
Q vs t
12
1
41
Q vs t
40
20
0
P = 14 mm
t (Horas)
16
2
21
SLoG
30
HIETOGRAMA tormenta 21
11/03/2001
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 20
07/03/2001
120
RC
3
20
t (horas)
0
1
Q (L/s)
CK
Q (L/s)
Q vs t
5
10
5
P = 94 mm
61
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 18
03/03/2001
6
0
25
HIETOGRAMA tormenta 20
07/03/2001
t (Horas)
7
20
0
1
8
10 t (horas)
15
20
0
t (Horas)
9
5
RC
P ( mm )
P ( mm )
0
40
HIETOGRAMA tormenta 18
03/03/2001
10
P = 15.2 mm
20
30
t (horas)
Q (L/s)
HIETOGRAMA tormenta 15
26/02/2001
10
P ( mm )
0
20
Q (L/s)
15
CS
0
P ( mm )
5
10
t (horas)
P ( mm )
5
P ( mm )
0
50
SL
8
2
0
0
CK
10
P ( mm )
0
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 5
09/01/2001
60
Q vs t
4
2
0
101
6
4
5
51
t (Horas)
18
16
RC
10
1
41
t (Horas)
18
CK
15
21
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 2
04/01/2001
25
20
4
2
1
1
Q (L/s)
14
12
13
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 1
03/01/2001
Q (L/s)
Q vs t
11
t (Horas)
25
18
16
6
Q (L/s)
3
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 108
25/12/2000
20
Q (L/s)
21
t (Horas)
Q (L/s)
13
P ( mm )
11
Q (L/s)
9
P ( mm )
7
Q (L/s)
5
Q (L/s)
3
Q (L/s)
1
CK
0
0
10
20 t (horas)
30
40
50
60
70
0
5
10t (horas)
15
20
25
30
35
SEPARACIÓN DE HIDROGRAMAS EN CUENCA LA REINA DESPUÉS DE LA COSECHA (3/9)
P = 22 mm
0
0
9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57
1
21
41
61
81 101 121 141 161 181 201
P = 123.4 mm
0
1
t (Horas)
3
5
7
9
11
13
15
17
0
t (Horas)
19
1
28
55
82 109 136 163 190 217 244 271
t (Horas)
1
3
5
7
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 53
28/07/2001
SLoG
250
CK
200
SL
CS
100
150
50
40
CK
30
SL
SLoG
20
RC
10
SLoG
50
60
0
HIETOGRAMA tormenta 66
07/09/2001
50
0
100
150
80
SLoG
60
40
0
1
3
5
7
9
11
13
15
17
19
21
23
25
10
t (horas)
15
0
100
P = 8.6 mm
1
3
5
7
9
11
13
15
17
P = 13.8 mm
1
40
RC
20
SLoG
15
SLog
30
16
3
5
7
Q vs t
0
CS
4
SLoG
2
RC
20
40
t (horas)
60
0
80
5
10
15
20
10
HIETOGRAMA tormenta 7
24/02/2002
SL
10
0
5
10
15
20
7
5
40
P = 14.8 mm
1
6
SLoG
6
4
10
11 16 21 26 31 36 41 46 51 56 61
t (Horas)
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 81
05/11/2001
16
Q vs t
25
20
14
CK
12
SL
10
RC
15
SLoG
Q vs t
CK
8
SL
6
CS
4
RC
SLoG
2
5
0
0
0
25
HIETOGRAMA tormenta 10
03/03/2002
30
HIETOGRAMA tormenta 81
05/11/2001
13 19 25 31 37 43 49 55 61 67 73 79
30
RC
5
10
t (horas)
t (horas)
HIETOGRAMA tormenta 9
27/02/2002
20
t (horas)
0
CS
25
t (horas)
20
Q vs t
2
0
0
10
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 78
25/10/2001
8
CK
6
5
0
25
t (Horas)
1
10
10
20
0
20
CK
8
10
15
11 13 15 17 19 21
12
12
10
9
14
14
RC
Q (L/s)
Q (L/s)
CS
18
CK
CS
25
SL
50
10
P = 27.8 mm
Q (L/s)
60
Q vs t
Q (L/s)
30
CK
5
HIETOGRAMA tormenta 78
25/10/2001
t (Horas)
Q (L/s)
Q vs t
t (horas)
0
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 77
19/10/2001
20
35
80
SLoG
0
5
0
19
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 69
21/09/2001
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 68
19/09/2001
RC
20
10
0
t (Horas)
CS
30
SLoG
15
t (Horas)
HIETOGRAMA tormenta 77
19/10/2001
10
0
200
SL
RC
CS
5
20
CK
50
40
20
10
t (Horas)
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 66
07/09/2001
SL
0
HIETOGRAMA tormenta 69
21/09/2001
5
P = 15.2 mm
t (Horas)
70
25
0
5
Q vs t
60
CK
20
0
t (horas)
200
HIETOGRAMA tormenta 68
19/09/2001
10
P = 35.8 mm
8 15 22 29 36 43 50 57 64 71 78 85 92
RC
70
Q vs t
30
P ( mm )
50
P ( mm )
P ( mm )
40
80
35
0
t (Horas)
30
CS
100
0
P ( mm )
0
SL
120
CS
RC
100
Q vs t
t (Horas)
40
CK
140
50
P ( mm )
Q (L/s)
150
1
7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 60
12/08/2001
Q vs t
160
60
Q vs t
Q (L/s)
300
Q (L/s)
350
CS
Q (L/s)
CK
RC
10
4
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 59
11/08/2001
180
Q (L/s)
400
Q vs t
200
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 54
30/07/2001
70
Q (L/s)
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 51
14/07/2001
250
20
1
t (Horas)
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 48
06/07/2001
10
P = 28.4 mm
0
9 11 13 15 17 19 21 23 25 27
t (Horas)
0
HIETOGRAMA tormenta 60
12/08/2001
10
P = 9.4 mm
P ( mm )
5
HIETOGRAMA tormenta 59
11/08/2001
5
Q (L/s)
1
HIETOGRAMA tormenta 54
30/07/2001
10
P ( mm )
P = 226.4 mm
0
HIETOGRAMA tormenta 53
28/07/2001
10
P ( mm )
HIETOGRAMA tormenta 51
14/07/2001
P ( mm )
P ( mm )
P = 116.8 mm
P ( mm )
20
HIETOGRAMA tormenta 48
06/07/2001
P ( mm )
10
15
0
20
0
20
5
HIETOGRAMA tormenta 14
07/03/2002
10
0
40
60
80
20
40
t (horas)
60
t (horas)
HIETOGRAMA tormenta 16
13/03/2002
HIETOGRAMA tormenta 15
13/03/2002
19
28
37
5
7
9
11
13
15
1
Q vs t
20
Q (L/s)
CK
25
CS
SLoG
20
CS
RC
10
Q vs t
CK
3,0
SL
15
Q (L/s)
30
SLoG
5
SLoG
2,0
15
20
25
30
HIETOGRAMA tormenta 25
05/04/2002
10
30
1
5
9
13 17 21
1
25 29 33 37 41 45 49
4
7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40
t (horas)
10
15
P ( mm )
P ( mm )
13
15
17
19
t (Horas)
1
15
29
43
57
71
t (Horas)
85
99 113 127
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 16
13/03/2002
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 15
12/03/2002
90
10
8
Q vs t
80
CK
70
CS
CK
60
SL
50
CS
40
RC
30
SLoG
SLoG
6
4
2
Q vs t
20
30
40
5
9
13 17 21 25 29 33 37 41 45 49
5
P = 4.2 mm
t (horas)
10
0
15
20
39
P = 69 mm
58 t (Horas)
100
HIETOGRAMA tormenta 34
28/04/2002
5
P = 5.4 mm
0
0
1
50
t (horas)
HIETOGRAMA tormenta 33
23/04/2002
10
0
1
0
0
HIETOGRAMA tormenta 30
19/04/2002
2
0
10
10
0
t (horas)
0
P = 19.2 mm
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 27
11/04/2002
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 25
05/04/2002
14
70
12
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 29
16/04/2002
1
50
CK
CS
40
RC
30
SLoG
20
10
6 11 16 21 26 31 36 41 46 51 56 61 66 71 76
t (Horas)
1
3
5
7
9
11
13 15
17
19
t (Horas)
CK
8
SL
6
RC
40
CS
10
RC
SLoG
70
6
60
5
50
Q vs t
CK
4
SL
3
0
10
20
t (horas)
30
40
20
t (horas)
40
30
RC
0
20 t (horas)
40
10
Q vs t
CK
8
SL
6
CS
SLoG
4
RC
SLoG
2
0
0
0
CS
10
1
0
12
CK
40
20
2
14
Q vs t
RC
5
0
0
SL
SLoG
4
2
10
CK
15
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 34
28/04/2002
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 33
23/04/2002
7
Q vs t
Q vs t
Q (L/s)
Q vs t
Q (L/s)
60
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 30
19/04/2002
25
20
20
30
t (Horas)
11
t (Horas)
80
10
SLoG
0
5
HIETOGRAMA tormenta 29
16/04/2002
t (Horas)
9
20
t (Horas)
0
RC
10
5
P = 14.6 mm
0,0
0
CS
20
0
40
P ( mm )
P = 83.8 mm
20
HIETOGRAMA tormenta 27
11/04/2002
2,0
P ( mm )
20
t (horas)
0
7
Q (L/s)
10
P ( mm )
5
5
CK
40
0,0
0
t (horas)
0
Q vs t
50
30
0,5
5
0
60
SL
2,5
1,0
10
3
12
1,5
15
P = 86.8 mm
0
1
10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40
t (Horas)
3,5
CK
RC
Q (L/s)
Q vs t
35
7
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 14
07/03/2002
4,0
40
4
t (Horas)
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 10
03/03/2002
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 9
27/02/2002
25
45
Q (L/s)
3
Q (L/s)
10
1
P ( mm )
1
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 7
24/02/2002
0
0
t (Horas)
Q (L/s)
t (Horas)
P = 12.2 mm
P ( mm )
11 13 15 17 19 21 23 25 27 29
Q (L/s)
9
Q (L/s)
7
P ( mm )
5
Q (L/s)
3
P = 40.6 mm
0
0
1
P = 7.4 mm
P ( mm )
P = 26.2 mm
P ( mm )
0
P ( mm )
P ( mm )
10
P = 74.4 mm
0
0
20
40
t (horas)
60
0
5
10
t (horas)
15
20
SEPARACIÓN DE HIDROGRAMAS EN CUENCA LA REINA DESPUÉS DE LA COSECHA (4/9)
1
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 44
18/05/2002
18
21
41
61
81
200
SLoG
20
CK
6
SL
100
70
100
60
80
40
Q vs t
30
50
2
0
0
20
SL
10
CS
HIETOGRAMA tormenta 59
29/07/2002
5
10
20
t (horas)
25
30
35
0
P = 25 mm
0
4
7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43
t (Horas)
1
3
5
60
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 59
29/07/2002
80
7
9
RC
70
SLoG
20
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 61
06/08/2002
0
10
20
t (horas)
30
0
5
10
15
20
21
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 68
03/09/2002
70
SL
30
7
9
11
0
50
0
10 t (horas)
20
30
51
101
RC
SLoG
40
Q vs t
CK
RC
20
30
20
SL
SLoG
10
60
CS
RC
SLoG
40
50
60
0
HIETOGRAMA tormenta 5
20/01/2003
P ( mm )
P = 9 mm
0
1
11
21
31
41
40
5
7
9
11
Q vs t
CK
2
1
0
0
0
10
20t (Horas)
30
40
50
140
31
10
SL
41
51
61
5
10 t (Horas)15
20
25
10
15
t (horas)
20
8
RC
6
SLoG
0
20
t (horas)
40
60
80
50
60
P = 31.2 mm
0
4
t (Horas)
7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55
1
0
41
61
35
SL
30
CS
25
Q vs t
10
0
10
20
30
40
50
0
HIETOGRAMA tormenta 22
19/04/2003
3
SLoG
2
11
1
80
50
11
21
31
41
t (Horas)
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 23
20/04/2003
80
Q vs t
50
CK
40
CS
70
Q vs t
60
CK
CS
50
RC
SLoG
40
SLoG
30
RC
30
20
10
0
0
60
40
HIETOGRAMA tormenta 23
20/04/2003
90
10
40
t (Horas)
30
P = 56.6 mm
31
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 22
19/04/2003
20
20
20
t (horas)
0
t (Horas)
21
60
CK
10
20
P = 74.2 mm
70
RC
SLoG
10
1
Q vs t
0
RC
15
80
SL
CS
20
SLoG
81 t (Horas)
4
CK
RC
0
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 15
25/02/2003
5
7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49
t (Horas)
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 95
20/12/2002
40
0
21
4
CK
20
P = 10.2 mm
HIETOGRAMA tormenta 95
20/12/2002
10
t (horas)
0
40
HIETOGRAMA tormenta 93
18/11/2002
0
1
0
30
t (Horas)
30
P = 22 mm
25
HIETOGRAMA tormenta 15
25/02/2003
1
CS
20
100
5
6
10
25
5
SLoG
5
7
Q vs t
0
20
RC
t (Horas)
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 11
01/02/2003
SL
2
CK
10
10
4
15
20
0
CK
RC
Q vs t
CK
CS
RC
SLoG
0
5
Q vs t
160
12
SL
SLoG
0
Q (L/s)
Q (L/s)
3
2
4
120
14
4
RC
6
21
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 71
29/09/2002
150
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 93
18/11/2002
10
16
5
SL
SLoG
100
P = 17.4 mm
1
CK
8
80
t (horas)
0
18
Q vs t
60
t (Horas)
6 11 16 21 26 31 36 41 46 51 56 61 66 71 76 81 86
1
25
15
HIETOGRAMA tormenta 11
01/02/2003
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 9
29/01/2003
6
40
P = 150.8 mm
29
50
1
27
0
20
10
11 13 15 17 19 21 23 25 27
t (Horas)
25
5
0
P = 6 mm
3
23
CS
50
0
t (Horas)
10
Q (L/s)
30
HIETOGRAMA tormenta 9
29/01/2003
1
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 5
20/01/2003
12
20
t (horas)
2
P ( mm )
5
10
19 21
Q vs t
0
70
150
HIETOGRAMA tormenta 71
29/09/2002
250
15
P ( mm )
30
40
t (horas)
11 t13
15 17
(Horas)
20
Q (L/s)
20
P ( mm )
10
27
25
20
0
0
9
30
10
0
7
35
80
SL
30
5
Q (L/s)
CS
3
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 90
25/11/2002
40
100
Q (L/s)
CK
50
Q (L/s)
Q vs t
60
25
0
1
CK
70
Q (L/s)
P = 18 mm
151
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 89
18/11/2002
120
Q vs t
23
P ( mm )
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 88
15/11/2002
50
80
100
t (horas)
200
5
0
1
21
P ( mm )
P = 71 mm
0
7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 t (Horas)
60
90
40
HIETOGRAMA tormenta 90
25/11/2002
5
t (Horas)
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 86
12/11/2002
100
4
50
t (horas)
HIETOGRAMA tormenta 89
18/11/2002
t (Horas)
19
Q vs t
CK
SL
CS
RC
SLoG
0
P ( mm )
0
1
61
13 15 17
t (Horas)
10
Q (L/s)
41
0
10
15
40
0
10
P = 27.6 mm
80
20
SLoG
Q (L/s)
21
P ( mm )
P ( mm )
P = 78.4 mm
0
1
HIETOGRAMA tormenta 88
15/11/2002
5
70
25
RC
0
P ( mm )
HIETOGRAMA tormenta 86
12/11/2002
60
30
CS
60
5
t (Horas)
10
40
50
t (horas)
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 69
27/09/2002
35
CK
5
40
30
0
3
Q vs t
10
30
20
P = 10.2 mm
20
20
10
1
10
10
SLoG
HIETOGRAMA tormenta 69
27/09/2002
31
80
RC
0
0
30 t (Horas)
25
CS
0
90
Q vs t
CK
RC
SLoG
CS
SL
50
5
P = 4.8 mm
11
CK
100
0
40
20
0
40
30
50
0
Q vs t
150
SLoG
t (Horas)
1
30
10
20
t (horas)
HIETOGRAMA tormenta 68
03/09/2002
10 13 16 19 22
25 28 31 34 37 40 43 46 49 52
t (Horas)
40
10
0
7
50
20
10
2
60
CS
Q (L/s)
30
80
CK
30
Q (L/s)
Q (L/s)
SL
Q vs t
SLoG
40
40
0
100
0
4
90
Q vs t
CK
80
P = 49.2 mm
1
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 60
05/08/2002
70
50
60
t (horas)
HIETOGRAMA tormenta 61
06/08/2002
11 13
15 17 19 21 23 25 27 29 31 33
t (Horas)
50
60
40
0
0
1
20
5
P (mm)
P = 18.4 mm
15
HIETOGRAMA tormenta 60
05/08/2002
5
P ( mm )
2
CS
P ( mm )
0
t (Horas)
200
20
RC
0
0
50
151
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 50
04/06/2002
250
Q (L/s)
40
101
40
CK
P ( mm )
30
t (horas)
Q (L/s)
20
P ( mm )
10
51
Q vs t
60
SLoG
0
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 48
31/05/2002
CK
RC
4
10
1
Q (L/s)
8
P = 152.6 mm
0
t (Horas)
120
50
Q (L/s)
30
61
RC
RC
SLoG
Q (L/s)
RC
41
CS
150
Q vs t
Q (L/s)
Q (L/s)
CS
21
80
CK
10
CK
40
Q vs t
12
Q vs t
50
1
140
90
14
60
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 46
26/05/2002
100
16
70
P = 88.4 mm
0
t (Horas)
41
101
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 45
21/05/2002
250
31
P ( mm )
51
21
P ( mm )
41
11
Q (L/s)
t21
(Horas) 31
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 41
13/05/2002
80
1
P ( mm )
P = 43.8 mm
0
t (Horas)
31
Q (L/s)
11
21
t (Horas)
Q (L/s)
1
90
11
HIETOGRAMA tormenta 50
04/06/2002
10
Q (L/s)
P = 215.8 mm
0
1
HIETOGRAMA tormenta 48
31/05/2002
10
Q (L/s)
P = 4.8 mm
0
0
HIETOGRAMA tormenta 46
26/05/2002
5
P ( mm )
HIETOGRAMA tormenta 45
21/05/2002
20
P ( mm )
P = 62.4 mm
P ( mm )
P ( mm )
HIETOGRAMA tormenta 44
18/05/2002
5
P ( mm )
HIETOGRAMA tormenta 41
13/05/2002
10
0
10
20
t (Horas)
30
40
0
10
20
t (Horas)
30
40
SEPARACIÓN DE HIDROGRAMAS EN CUENCA LA REINA DESPUÉS DE LA COSECHA (5/9)
26
31
t (Horas)
1
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 35
29/05/2003
35
11
21
31
41
1
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 37
04/06/2003
140
Q vs t
CS
15
RC
80
CK
CS
60
SLoG
40
RC
30
SLog
40
0
0
5
10
15
20
t (Horas)
25
HIETOGRAMA tormenta 53
19/07/2003
P ( mm )
P = 74.2 mm
0
30
t (Horas)
40
50
60
21
61
81
Q vs t
P ( mm )
P ( mm )
350
CK
CK
300
CS
SL
RC
250
150
RC
SLoG
100
SLoG
200
150
100
50
50
0
0
10
20
30
t (Horas)
40
50
0
0
60
5
HIETOGRAMA tormenta 59
31/07/2003
10
t (Horas)
15
0
-50
20
10
20
30
40
50
60
0
t (Horas)
HIETOGRAMA tormenta 61
03/08/2003
HIETOGRAMA tormenta 62
06/08/2003
10
20
P = 16.2 mm
0
P = 18.2 mm
P = 34 mm
0
40
t (Horas)
60
80
HIETOGRAMA tormenta 65
16/08/2003
10
5
0
41
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 43
17/06/2003
400
Q vs t
200
CS
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 54
21/07/2003
80
CK
70
60
RC
P ( mm )
60
31t (Horas)
35
40
30
35
25
20
40
Q vs t
30
20
20
10
CS
0
0
RC
Q vs t
0
40
50
0
HIETOGRAMA tormenta 73
11/09/2003
1
6
11
16
P ( mm )
P = 12 mm
0
20
25
30
1
21
41
t (Horas)
5
10
P = 28.6 mm
0
15
t (Horas)
20
25
40
SL
RC
0
SLoG
0
5
10
t (Horas)
15
20
9
17
25
33 41 49 57
t (Horas)
65
73
81 89
1
11
t (Horas)
21
31
40
30
P ( mm )
1
6
11t (Horas)
16
21
9
9
8
8
7
7
Q (L/s)
8
Q vs t
4
6
3
4
2
2
1
0
0
CK
SL
10
20
t (horas)
30
40
RC
SLoG
Q (L/s)
6
11
21
t (Horas)
CK
80
CS
60
RC
10
20
30
t (Horas)
40
50
60
RC
5
SLoG
4
21
2
5
10
t (horas)
15
20
P = 119.6 mm
1
41
120
RC
100
SLoG
25
20
RC
SLoG
CS
80
60
CK
10
SL
40
5
RC
20
SLoG
10
20
t (Horas)
30
40
0
50
0
HIETOGRAMA tormenta 24
16/03/2006
P = 30 mm
21
t (Horas)
41
61
10
t (Horas)
30
40
50
P = 16.4 mm
0
1
81
20
HIETOGRAMA tormenta 27
23/03/2006
5
11
21
31
101
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 24
16/03/2006
Q vs t
Q vs t
12
CK
35
SL
30
CS
25
RC
SLog
20
15
t (Horas)
HIDROGRAMA: La reina, tormenta 27
23/03/2006
14
40
15
CK
Q vs t
CK
CS
Q vs t
140
1
Q vs t
41
160
45
20
t (Horas)
HIDROGRAMA: La reina, tormenta 2
03/01/2006
180
30
61
25
21
200
0
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 21
06/03/2006
20
0
51t (Horas)
41
15
35
20
10
3
31
10
t (Horas)
HIETOGRAMA tormenta 2
03/01/2006
20
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 78
29/09/2003
0
0
Q vs t
6
21
5
40
70
P = 51.2 mm
1
CS
0
80
15
HIETOGRAMA tormenta 21
06/03/2006
30
CK
60
0
0
31
11
45
Q vs t
100
CK
RC
10
SLoG
8
6
4
10
5
2
1
5
0
0
1
50
SL
5
0
40
t (Horas)
P = 10.2 mm
SLoG
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 15
22/02/2006
10
RC
30
20
HIETOGRAMA tormenta 78
29/09/2003
61 t (Horas)
t (Horas)
SL
SLoG
80
P = 9.5 mm
CK
10
41
0
14
CS
CS
40
10
20
5
100
5
16
12
21
HIETOGRAMA tormenta 15
22/02/2006
1
Q vs t
40
60
t (Horas)
10
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 10
19/01/2006
10
18
0
20
0
41
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 8
14/01/2006
CK
SLoG
SLoG
0
40
0
P = 5 mm
40
120
50
70
HIETOGRAMA tormenta 10
19/01/2006
5
P ( mm )
60
30
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 77
25/09/2003
140
Q vs t
CK
CS
RC
SLoG
SL
0
50
21
50
RC
0
20
40
20
t (Horas)
P = 48 mm
0
20
30
t (Horas)
10
HIETOGRAMA tormenta 77
25/09/2003
10
10
CS
30
0
0
Q vs t
40
1
SLoG
0
20
SLoG
20
25
P = 21 mm
SL
97 105
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 75
20/09/2003
20
HIETOGRAMA tormenta 8
14/01/2006
20
50
0
P ( mm )
CS
5
RC
0
Q (L/s)
10
25
10
P ( mm )
RC
CK
15
Q (L/s)
Q vs t
60
CK
10
60
CS
60
30
P ( mm )
20
Q (L/s)
Q vs t
16
60
70
CS
20
70
25
11
Q vs t
80
30
0
80
100
CK
6 t (Horas)
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 65
16/08/2003
70
SL
0
1
80
1
81 t (Horas)
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 62
06/08/2003
90
CK
RC
P = 41.8 mm
90
120
30
61
Q vs t
5
0
61
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 74
16/09/2003
40
35
41
41
10
HIETOGRAMA tormenta 75
20/09/2003
5
P = 87 mm
21
SLoG
0
35
0
140
45
15
t (Horas)
HIETOGRAMA tormenta 74
16/09/2003
26 t (Horas)
21
HIDROGRAMA: La reina, tormenta 73
11/09/2003
50
10
20
P ( mm )
5
5
P ( mm )
30
31
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 61
03/08/2003
CS
SL
5
SLoG
20
t (Horas)
11
1
15
CK
10
SL
10
t (Horas)
21
20
15
CK
40
0
1
45
50
SLoG
80
26
P ( mm )
100
21
P ( mm )
Q vs t
16
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 59
31/07/2003
40
CS
120
11
P ( mm )
140
6
Q (L/s)
1
t (Horas)
P ( mm )
31
Q (L/s)
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 53
19/07/2003
21
P ( mm )
11
P ( mm )
1
50
P ( mm )
43
P ( mm )
36
Q (L/s)
29
P ( mm )
15 t (Horas)
22
160
P ( mm )
1
61
250
SLoG
P ( mm )
8
180
Q (L/s)
51
20
5
P = 17.8 mm
41
CK
40
0
HIETOGRAMA tormenta 54
21/07/2003
31
0
1
P ( mm )
20
5
P ( mm )
10
10
21
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 41
14/06/2003
Q vs t
80
0
0
11
100
10
30
t (Horas)
t (Horas)
1
P ( mm )
0
P ( mm )
20
P = 157.6 mm
0
16
120
20
5
11
t (Horas)
140
50
CS
6
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 40
13/06/2003
160
Q vs t
RC
CK
60
SLoG
10
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 39
10/06/2003
70
P ( mm )
CK
1
13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 61
t (Horas)
Q vs t
Q (L/s)
20
9
80
100
25
5
90
120
30
Q (L/s)
P ( mm )
51 t (Horas)
50
0
P ( mm )
21
P = 112 mm
P ( mm )
16
P = 39.6 mm
0
0
HIETOGRAMA tormenta 43
17/06/2003
HIETOGRAMA tormenta 41
14/06/2003
20
P ( mm )
11
P = 77.4 mm
0
HIETOGRAMA tormenta 40
13/06/2003
P ( mm )
6
P = 90.8 mm
20
HIETOGRAMA tormenta 39
10/06/2003
20
P ( mm )
1
P ( mm )
P ( mm )
P = 21 mm
0
HIETOGRAMA tormenta 37
04/06/2003
P ( mm )
20
HIETOGRAMA tormenta 35
29/05/2003
10
0
0
5
10
15
20
t (horas)
25
30
35
0
0
0
10
20
30
40
t (horas)
50
60
0
20
40
60
t (horas)
80
100
0
5
10 t (horas)
15
20
25
30
35
SEPARACIÓN DE HIDROGRAMAS EN CUENCA LA REINA DESPUÉS DE LA COSECHA (6/9)
31
41 t (Horas)
CS
RC
SLoG
20
RC
31 t (Horas)
60
60
50
50
Q vs
t
SL
40
40
CS
30
RC
Q vs t
CK
20
0
60
t (horas)
80
0
100
HIETOGRAMA tormenta 65
06/08/2006
10
21
P ( mm )
26 t (Horas)
101 t (Horas)
201
Q vs t
120
CK
SL
P ( mm )
CK
20
25
P ( mm )
P = 58.9 mm
0
1
8
15
22
29
t (Horas)
36
43
50
150
200
t (Horas)
250
300
11
21
t (Horas)
31
41
CK
RC
30
SLoG
35
RC
25
20
t (horas)
30
5
7
9
11
13 15
t (Horas)
17
1
Q vs
t
CK
25
SL
P (mm)
0
9
13 t (Horas)
17
21
25
1
3
5
7
9
5
10
t (horas)
15
20
Q vs t
CK
CS
RC
SLoG
20
15
5
10
15
20
t (Horas)
25
30
10
15
t (Horas)
20
25
5
10
15
20
t (horas)
25
30
30
15
P = 57.6 mm
3
5
7
9
t (Horas)
11 13 15 17 19 21 23 25 27 29
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 102
26/12/2006
70
60
Q vs t
CK
CS
RC
SLoG
50
40
30
10
10
0
0
10
20
t (horas)
30
CS
RC
SLoG
P ( mm )
P ( mm )
70
0
10
5
P = 36.6 mm
20
40
30
t (horas)
40
50
HIETOGRAMA tormenta 92
14/11/2006
P = 17 mm
0
1
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 90
12/11/2006
11
21
t (Horas)
31
41
51
61
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 92
14/11/2006
50
45
40
30
40
CK
35
SL
30
CS
25
RC
20
SLog
RC
SLOG
20
Q vs t
Q vs t
CS
CK
SL
15
10
10
5
0
0
HIETOGRAMA tormenta 102
26/12/2006
80
Q vs t
CK
SL
CS
RC
SLoG
0
0
60
0
5
20
0
0
RC
1
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 101
22/12/2006
5
5
0
50
SL
t (Horas)
7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46
10
10
CK
80
HIETOGRAMA tormenta 90
12/11/2006
60
CK
10
20
25
30
40
t (horas)
50
0
25
Q (L/s)
Q vs t
CK
CS
RC
SLoG
30
Q (L/s)
40
Q vs t
100
20
30
t (Horas)
70
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 89
30/10/2006
0
4
51
120
1 3 5 7 9 11 13 15 t17
19 21 23 25 27 29 31 33 35 37
(Horas)
10
P = 23.9 mm
30
35
20
Q vs t
HIETOGRAMA tormenta 101
22/12/2006
41
0
10
0
21
31
60
SLoG
1
11 13t (Horas)
15 17 19 21 23 25 27 29
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 100
20/12/2006
40
50
16
15
0
29
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 99
17/12/2006
60
11
t (Horas)
5
5
P = 19.9 mm
0
5
6
20
CS
50
HIETOGRAMA tormenta 100
20/12/2006
10
P = 27.3 mm
1
P ( mm )
0,0
0
40
SLoG
HIETOGRAMAtormen ta 89
30/10/ 2006
0
20 t (horas)30
RC
0
20
P = 10.6 mm
5
10
CS
20
25
30
10
0
HIETOGRAMA tormenta 99
17/12/2006
15
P ( mm )
60
10
t (horas)
Q (L/s)
50
SL
21
140
0
35
P ( mm )
40
35
50
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 70
08/09/2006
160
5
23
15
P ( mm )
10
30
t (horas)
CK
20
5
11
180
Q vs t
25
30
0
20
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 69
05/09/2006
40
P = 109 mm
1
40
30
0
61
40
0
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 88
29/10/2006
41
t (Horas)
20
t (horas)
HIETOGRAMA tormenta 70
08/09/2006
10
0
10
21
10
20
P = 35.5 mm
10
21
0
HIETOGRAMA tormenta 69
05/09/2006
30
2,0
19
SLoG
25
SLoG
HIETOGRAMA tormenta 88
29/10/2006
3
20
21,5
20,5
0
15
t (horas)
15
21,0
P = 11.9 mm
10
RC
SLoG
RC
50
22,0
RC
CS
0
5
45
SL
CK
100
SLOG
50
CK
Q vs t
RC
1
Q vs t
40
20
20
5
0
10
35
10
10
SL
40
15
20
CK
45
Q vs
t
CK
30
Q (L/s)
CS
Q vs t
1
40
45
Q vs t
0
CS
0
23,0
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 51
30/06/2006
150
SL
20
21
41 t (Horas)
200
CK
10
16
31
Q vs t
50
22,5
51
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 86
26/10/2006
50
60
40
23,5
5
0
1
50
24,0
25
11 t (Horas)
21
250
30
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 68
02/09/2006
25,0
0
HIETOGRAMA tormenta 86
26/10/2006
6
25,5
30
350
P = 39.3 mm
57
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 85
22/10/2006
70
100
40
11
300
0
1
t (Horas)
0
50
10
HIETOGRAMA tormenta 85
22/10/2006
10
41
5
0
P ( mm )
15
t (horas)
30
t (horas)
P = 4.8 mm
24,5
0
SLog
10
20
HIETOGRAMA tormenta 68
02/09/2006
35
20
RC
0
31
10
40
CS
21
15
P ( mm )
10
SLoG
60
SL
5
20
Q (L/s)
20
RC
80
10
20
P = 145.9 mm
1
0
0
Q (L/s)
140
Q vs t
5
0
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 67
30/08/2006
40
100
0
RC
15
0
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 50
29/06/2006
10
35
10
t (horas)
HIETOGRAMA tormenta 51
30/06/2006
26t (horas)
21
40
0
11
45
160
30
30
P = 16.4 mm
1
180
40
25
HIETOGRAMA tormenta 67
30/08/2006
301
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 65
06/08/2006
200
50
15
20
t (horas)
0
1
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 62
02/08/2006
60
10
5
P = 296 mm
0
16
5
16
P ( mm )
40
11
Q (L/s)
20
6
5
20
50
SLoG
0
11
CS
10
0
50
0
1
20
SL
40
P = 13.8 mm
60
RC
30
HIETOGRAMA tormenta 50
29/06/2006
51t (Horas)
CS
30
0
P = 21.7 mm
6
41
HIDROGRAMA tormenta 48
23/06/2006
90
50
HIETOGRAMA tormenta 62
02/08/2006
1
31
P ( mm )
40
21
Q (L/s)
30
11
HIDROGRAMA tormenta 47
P ( mm )
20
10
P ( mm )
1
20
t (horas)
Q (L/s)
26
70
0
P ( mm )
21
0
10
5
P = 29.4 mm
80
100
t (horas)
Q (L/s)
16
10
10
HIETOGRAMA tormenta 48
23/06/2006
70
0
Q (L/s)
11
5
0
80
50
0
100
Q vs
t
CK
SLoG
20
6
90
150
80
P ( mm )
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 46
17/06/2006
40
60
t (Horas)
0
1
RC
15
0
20
10
P ( mm )
101 t (Horas)
CS
25
10
0
P = 28.6 mm
Q vs
t
CK
30
10
80
HIETOGRAMA tormenta 47
35
20
20
Q (L/s)
81
Q (L/s)
Q (L/S)
40
t (Horas)
60
21
P ( mm )
61
SL
CS
30
16
40
RC
Q (L/s)
41
Q vs t
CK
CS
0
40
5
200
60
Q vs
t
CK
40
11
t (Horas)
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 41
02/06/2006
45
50
RC
6
50
CS
10
20
0
21
250
100
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 40
30/05/2006
Q vs
t
CK
20
0
P = 204.2 mm
1
80
40
P ( mm )
40
HIETOGRAMA tormenta 46
17/06/2006
51 t (Horas)
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 45
12/06/2006
120
1
t (Horas)
Q (L/s)
41
P = 14.9 mm
0
41
60
Q (L/s)
31
21
70
30
Q (L/s)
21
1
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 38
22/05/2006
P ( mm )
30
P ( mm )
P ( mm )
20t (horas)
0
11
0
101 t (horas)
50
0
10
20
0
1
RC
5
0
P = 44 mm
81
10
40
HIETOGRAMA tormenta 45
12/06/2006
10
61
60
Q vs
t
CK
25
0
SLoG
30
41
70
30
RC
t (horas)
20
10
21
80
15
5
CK
0
1
HIETOGRAMA tormenta 41
02/06/2006
10
P = 50.1 mm
Q (L/s)
Q (L/s)
Q (L/s)
SL
Q vs t
0
0
81 t (Horas)
35
CK
15
10
2
61
40
Q vs t
20
4
41
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 37
14/05/2006
45
25
6
21
50
10
8
1
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 35
27/04/2006
30
12
21
HIETOGRAMA tormenta 40
30/05/2006
Q (L/s)
11
Q (L/s)
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 33
24/04/2006
14
0
1
Q (L/S)
0
41t (Horas)
P ( mm )
31
P = 125.5 mm
P ( mm )
21
10
HIETOGRAMA tormenta 38
22/05/2006
10
P = 97.1 mm
Q (L/s)
11
HIETOGRAMA tormenta 37
14/05/2006
10
P = 17.5 mm
0
1
HIETOGRAMA tormenta 35
27/04/2006
P ( mm )
P ( mm )
P ( mm )
P = 15.4 mm
P ( mm )
5
HIETOGRAMA tormenta 33
24/04/2006
Q (L/s)
5
0
5
10
15
20
t (horas)
25
5
10
15
t (horas)
20
25
30
35
0
10
20
t (horas)
30
40
50
60
70
SEPARACIÓN DE HIDROGRAMAS EN CUENCA LA REINA DESPUÉS DE LA COSECHA (7/9)
7
4,0
13
t 11
(Horas)
15 17 19 21 23 25
1
RC
7
2,5
SLoG
6
2,0
Q (L/s)
3,0
Q (L/s)
CK
8
7
10
13
22
25 28
31
34
1
3
5
7
9 t (Horas)
11 13
15
17
19
8
SL
RC
6
RC
RC
SLoG
6
50
HIETOGRAMA tormenta 49
28/06/2000
20
P ( mm )
t (Horas)
1
201
11
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 49
28/06/2000
21
t (Horas)
31
P = 18.2 mm
1
Q vs t
11
120
SL
CK
100
RC
80
SLoG
60
21
31
41
51
CS
25
RC
20
SLog
RC
SLoG
15
20
SL
30
40
P ( mm )
P = 96.2 mm
11 t (Horas)
21
1
21
41
1
21
80
CK
70
CK
RC
RC
40
SLoG
SLoG
30
4
5
20
2
0
10
0
CS
10
8
6
0
10
20
HIETOGRAMA tormenta 34
16/05/2001
5
t (horas)
30
40
50
HIETOGRAMA tormenta 35
17/05/2001
P ( mm )
P ( mm )
0
5
9
13t (Horas)17
21
25
1
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 34
16/05/2001
6
3
5
7t (Horas)
9
11
13
Q vs t
3
RC
SLog
2
CK
SL
CS
6
SLoG
4
RC
10
t (horas)
20
30
SLoG
21
41
61
20
t (horas)
30
40
50
4
7
12
Q vs t
10
CK
8
SL
6
CS
31
41
7
6
5
4
3
2
1
0
RC
4
10
20
t (horas)
Q vs t
CK
SL
CS
RC
SLoG
30
0
HIETOGRAMA tormenta 46
29/06/2001
20
6
11
t (Horas)16
10 t (horas) 20
30
40
HIETOGRAMA tormenta 47
01/07/2001
10
P = 124.2 mm
21
26
1
P = 75.8 mm
Q vs t
CS
80
RC
60
SLog
25
Q vs t
15
SL
RC
0
20
40t (horas)
60
80
150
5
10
15
20
25
Q vs t
CK
CK
120
CS
SLoG
RC
100
SLoG
80
60
100
40
50
20
0
0
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 47
01/07/2001
140
RC
SLoG
t (horas)
41
Q vs t
CS
CK
10
t (Horas)
160
200
20
0
21
41
250
CK
100
1
300
30
120
21
t (Horas)
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 46
29/06/2001
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 45
22/06/2001
5
20
21
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 11
09/02/2001
0
1
0
15
P ( mm )
10 13 t (Horas)
16 19 22 25 28 31 34 37
11
10
9
8
0
P = 5 mm
t (horas)
40
30
P = 14.2 mm
1
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 10
01/02/2001
60
HIETOGRAMA tormenta 45
22/06/2001
20
HIETOGRAMA tormenta 11
09/02/2001
5
0
10
10
t (Horas)
81
20
10
t (horas)
SL
0
SLoG
2
40
5
SLoG
25
2
0
0
0
0
30
2
1
0
RC
140
Q vs t
8
Q (L/s)
CK
CS
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 36
18/05/2001
10
4
CK
40
t (Horas)
12
RC
15
0
1
15
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 35
17/05/2001
5
Q vs t
50
0
29
CS
20
0
16
60
P = 115.8 mm
20
0
0
1
t (horas)
10
t (horas)
15
P = 17 mm
1
70
HIETOGRAMA tormenta 36
18/05/2001
10
P = 9 mm
CK
HIETOGRAMA tormenta 10
01/02/2001
61
80
60
5
P = 14 mm
41
0
30
Q vs t
25
14
60
P ( mm )
t (horas)20
21
t (Horas)
10
40
41
0
5
5
20
20
31
10
5
0
SL
SLoG
0
21
30
0
t (horas)
50
40
CK
RC
Q (L/s)
10
30
Q vs t
CS
0
0
SLoG
90
10
50
15
RC
10
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 9
29/01/2001
12
CS
11
35
0
1
14
Q vs t
60
SL
CK
SL
61
16
Q (L/s)
Q vs t
41
18
Q (L/s)
Q (L/s)
20
20
P = 95.8 mm
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 105
12/12/2000
90
1
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 74
06/09/2000
15
HIETOGRAMA tormenta 9
29/01/2001
t (Horas)
100
25
10
20
P = 21.6 mm
61
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 95
09/11/2000
26
5
0
40
HIETOGRAMA tormenta 105
12/12/2000
t (Horas)
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 93
03/11/2000
21
Q vs t
0
31
30
t (horas)
0
0
1
SLoG
Q (L/s)
P ( mm )
0
20
5
HIETOGRAMA tormenta 95
09/11/2000
10
P = 14.2 mm
11
t (Horas) 16
RC
0
0
P ( mm )
HIETOGRAMA tormenta 93
03/11/2000
6
5
50
t (horas)
5
CS
P ( mm )
20
P = 25.6 mm
40
CK
5
10
40
HIETOGRAMA tormenta 74
06/09/2000
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 73
31/08/2000
20
Q vs t
10
0
30
0
1
15
10
250
20
t (horas)
t (Horas)
P ( mm )
200
10
10
P = 5.2 mm
25
Q (L/s)
100 t (Horas)
150
50
HIETOGRAMA tormenta 73
31/08/2000
13 17 21 25 29 33 37 41 45 49
25
0
0
9
30
0
0
5
35
SL
20
5
20
0
40 t (horas)
30
40
CK
10
40
20
t (Horas)
Q vs t
25
15
10
2
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 71
28/08/2000
SL
30
0
0
1
30
CK
20
P = 15.4 mm
t (Horas)
Q vs t
35
Q (L/s)
140
15
HIETOGRAMA tormenta 71
28/08/2000
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 54
19/07/2000
40
160
10
t (horas)
0
41
45
180
5
HIETOGRAMA tormenta 54
19/07/2000
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 52
13/07/2000
200
5
Q (L/s)
101
0
30
P ( mm )
1
20
0
0
0
t (horas)
Q (L/s)
P ( mm )
P = 9.2 mm
0
0
10
2
5
P = 236 mm
0
0
25
HIETOGRAMA tormenta 52
13/07/2000
10
5
P ( mm )
10 t (horas)
15
5
SLoG
10
Q (L/s)
0
RC
15
P ( mm )
25
CS
20
20
P ( mm )
20
P ( mm )
10 t (horas)15
Q (L/s)
5
CK
25
10
0
0
0
SLoG
30
2
2
1
0,0
RC
30
Q (L/s)
0,5
CS
Q vs t
35
CK
40
3
2
HIDROGRAMA: La reina, tormenta 38
24/05/2000
40
4
SLoG
7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46
45
Q vs t
CS
CS
4
SLoG
P ( mm )
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 36
20/05/2000
8
SL
4
t (Horas)
60
CK
CK
CK
1
t (Horas)
Q vs t
10
Q vs t
Q vs t
41
21
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 35
19/05/2000
12
4
1,0
Q (L/s)
16
19
t (Horas)
10
5
1,5
4
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 21
20/03/2000
12
9
Q vs t
3,5
P ( mm )
9
31
Q (L/s)
5
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 20
14/03/2000
21
P ( mm )
3
11
Q (L/s)
1
1
P ( mm )
9 t (Horas)
11 13 15 17 19 21 23 25 27
P = 39 mm
0
0
Q (L/s)
7
HIETOGRAMA tormenta 38
24/05/2000
10
P = 37.6 mm
P ( mm )
5
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 18
11/03/2000
HIETOGRAMA tormenta 36
20/05/2000
Q (L/s)
3
P = 11.6 mm
0
0
Q (L/s)
1
P = 13.4 mm
Q (L/s)
0
20
HIETOGRAMA tormenta 35
19/05/2000
5
P ( mm )
P = 8.6 mm
Q (L/s)
0
HIETOGRAMA tormenta 21
20/03/2000
10
P ( mm )
P ( mm )
HIETOGRAMA tormenta 20
14/03/2000
5
P = 7.6 mm
P ( mm )
HIETOGRAMA tormenta 18
11/03/2000
5
0
0
20
t (horas)
40
0
20
t (horas)
40
60
SEPARACIÓN DE HIDROGRAMAS EN CUENCA LA REINA DESPUÉS DE LA COSECHA (8/9)
Q (L/s)
CS
CS
RC
60
15
HIETOGRAMA tormenta 19
23/03/2002
6
11
16
21
1
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 19
23/03/2002
10
Q vs t
CK
5
RC
4
SLoG
21
31
2
10
30
0
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 51
17/06/2002
45
P = 81.8 mm
CK
35
SL
30
RC
Q (L/s)
SLoG
25
20
SLoG
20
CS
5
0
40
t (horas)
60
80
0
P ( mm )
P ( mm )
P = 16.6 mm
1
11
t (Horas)
21
40
60
t (horas)
80
100
60
40
11
21
31
41
Q (L/s)
50
60
5
10
15
t (Horas)
20
25
30
35
P ( mm )
P ( mm )
SLoG
RC
10
5
0
t (horas)
100
50
150
0
200
HIETOGRAMA tormenta 80
24/10/2002
P = 28.2 mm
11
21
CK
40
30
1
6
11 t (Horas)16
21
30
Q vs t
60
CK
SL
CS
40
RC
30
SLoG
0
30
20
40
60
80
100
HIETOGRAMA tormenta 32
21/05/2003
10
HIETOGRAMA tormenta 34
25/05/2003
10
P = 7.8 mm
P = 20.4 mm
0
CS
10
RC
8
SLoG
6
RC
10
2
6
11
16
21
1
t (Horas)
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 30
20/05/2003
11
t (Horas)
21
31
1
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 32
21/05/2003
18
6
11
t 16
(Horas) 21
26
31
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 34
25/05/2003
30
16
CK
4
Q vs t
14
8
6
Q vs t
12
CK
10
CS
RC
SLoG
4
CK
SL
CS
RC
8
SLoG
6
25
Q vs t
20
CK
CS
15
RC
SLoG
10
4
5
2
0
40
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 82
31/10/ 2002
t (horas)
10
Q vs t
20
30
101
0
t (horas)
20
10
0
1
12
CS
20
t (Horas)
81
10
50
P = 14.2 mm
12
14
SLoG
61
20
0
HIETOGRAMA tormenta 30
20/05/2003
26
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 4
18/01/2003
CK
RC
40
t (Horas)
70
0
30
41
50
10
20t (horas)
21
80
Q vs t
CK
SL
CS
RC
SLoG
20
10
40
P = 52 mm
31
50
SLoG
30
HIETOGRAMA tormenta 82
31/10/2002
1
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 80
24/10/2002
60
Q vs t
t (Horas)
RC
0
Q vs t
CS
10
20
t (horas)
0
41
CS
5
SL
40
0
10
10
SL
70
16
0
0
CK
15
0
t (Horas)
2
SLoG
0
10
Q vs t
20
0
18
SL
5
40
P = 18 mm
20
Q (L/s)
10
20 t (horas)
30
10
HIETOGRAMA tormenta 4
18/01/2003
t (Horas)
HIDROGRAMA tormenta 97
25/12/2002
50
CK
0
0
60
Q vs t
20
10
70
15
SLoG
60
0
0
P = 41.8 mm
1
20
21
80
20
120
HIETOGRAMA tormenta 97
25/12/2002
80
25
15
10
100
SLoG
0
31
HIDROGRAMA tormenta 96
23/12/2002
30
20
10
0
RC
40
100
HIETOGRAMA tormenta 96
23/12/2002
5
SL
0
120
RC
P ( mm )
10
Q vs t
40
140
CK
31
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 39
11/05/2002
20
1
RC
25
0
30
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 72
03/10/2002
160
Q vs t
80
SL
30
5
20
P = 58.4 mm
1
CK
35
10
21
25
CK
HIETOGRAMA tormenta 72
03/10/2002
61
100
Q vs t
15
20
41
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 58
25/07/2002
120
40
15
0
21 t (Horas)
45
Q (L/s)
40
t (Horas)
11
30
0
1
101
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 52
25/06/2002
50
Q vs t
P = 22.8 mm
1
106 127 148 169 190
0
10
10
Q (L/s)
50
51 t (Horas)
1
60
5
0
0
81
Q (L/s)
61
t (Horas)
85
25
RC
P ( mm )
P = 39.8 mm
0
41
SL
t (horas)
40
HIETOGRAMA tormenta 58
25/07/2002
5
P ( mm )
P ( mm )
P = 34.8 mm
21
30
5
0
1
20
64
t (horas)
HIETOGRAMA tormenta 52
25/06/2002
HIETOGRAMA tormenta 51
17/06/2002
10
43
30
CK
0
40
t (horas)
t (horas)
5
20
50
0
22
35
Q vs t
6
1
SLoG
0
25
40
HIETOGRAMA tormenta 39
11/05/2002
5
40
Q (L/s)
20
20 t (horas)
30
10
t (Horas)
2
Q (L/s)
15
SLoG
0
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 36
01/05/2002
SLoG
P ( mm )
10
SL
50
P = 34.2 mm
1
4
0
5
40
HIETOGRAMA tormenta 36
01/05/2002
31
8
SLoG
CK
2
0
t (horas)30
20
10
5
10
RC
Q vs t
3
1
0
12
CK
61
SLoG
30
t (Horas)
Q vs t
SL
21
41
RC
RC
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 35
29/04/2002
RC
0,0
0
CS
0
11
t (Horas)
5
3
20
P = 6.2 mm
1
6
CK
t (horas)
t (Horas)
4
SL
6
4
HIETOGRAMA tormenta 35
29/04/2002
7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43
4
Q vs t
0,5
0
4
7
1,0
1
2
8
1,5
2
10
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 24
03/02/2002
2,0
8
0
0
21
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 6
17/02/2002
5
Q vs t
RC
0
41
2,5
3
CS
t (horas)
30
25
Q (L/s)
6
Q (L/s)
Q (L/s)
11
3,0
7
20
P = 11.8 mm
1
3,5
8
15
HIETOGRAMA tormenta 24
03/04/2002
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 23
02/04/2002
4,0
9
CK
t (Horas)
26
1
6
10
0
0
t (Horas)
1
10
P ( mm )
P = 7 mm
0
5
5
P ( mm )
P ( mm )
P = 11.4 mm
Q vs t
30
0
0
HIETOGRAMA tormenta 23
02/04/2002
5
56
2
100
5
51
CK
SLoG
RC
0
t (horas)
50
46
12
20
5
0
14
CS
10
20
41
P ( mm )
10
t (horas)
36
Q (L/s)
5
CK
SLoG
0
0
31
P ( mm )
5
Q (L/s)
Q vs t
15
20
26
10
20
SLoG
40
10
40
21
P ( mm )
SLoG
25
16
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 2
07/01/2002
P ( mm)
Q (L/s)
80
50
11
t (Horas)
60
30
6
31
P ( mm )
SL
20
21
Q (L/s)
25
11
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 82
10/11/2001
Q (L/s)
CK
15
1
P ( mm )
100
1
t (Horas)
26
Q (L/s)
CK
RC
21
Q (L/s)
Q vs t
30
16
35
120
Q vs t
11
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 65
06/09/2001
140
35
6
Q (L/s)
1
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 62
24/08/2001
40
0
0
101
Q (L/s)
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 61
18/08/2001
t (Horas)
P = 13.8 mm
0
P (mm )
51
P = 24 mm
Q (L/s)
1
21
P ( mm )
16
Q (L/s)
11
HIETOGRAMA tormenta 6
17/02/2002
5
0
t (Horas)
6
HIETOGRAMA tormenta 2
07/01/2002
10
P = 46.4 mm
P ( mm )
P ( mm )
P ( mm )
0
t (Horas)
1
HIETOGRAMA tormenta 82
10/11/2001
10
P = 20.2 mm
0
0
HIETOGRAMA tormenta 65
06/09/2001
5
P = 126.4 mm
P ( mm )
HIETOGRAMA tormenta 62
24/08/2001
10
P = 11.8 mm
P ( mm )
HIETOGRAMA tormenta 61
18/08/2001
5
0
0
0
5
10
15
t (Horas)
20
25
0
5
10
t (Horas)
15
20
25
0
0
5
10
15
t (Horas)
20
25
30
35
0
5
10
15
t (Horas)
20
25
30
SEPARACIÓN DE HIDROGRAMAS EN CUENCA LA REINA DESPUÉS DE LA COSECHA (9/9)
20
30
t (Horas)
40
50
60
0
30
t (Horas)
40
50
60
P = 49.1 mm
P = 56.2 mm
21
31
1
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 4
07/01/2006
11
21
t (Horas)
50
Q vs t
80
CK
70
CS
60
40
SLoG
50
CS
RC
10
5
10
15
t (horas)
20
25
11
21
31
1
5
10
15
t (horas)
20
25
61
SL
6
RC
4
SLoG
1
10
15
20
t (horas)
25
30
Q vs t
35
CK
CS
25
RC
SLoG
20
21
20
30
40
t (horas)
50
60
1
31
43
64
85
Q vs t
35
100
CK
80
RC
SLoG
20
15
P ( mm )
CS
25
21
31
P ( mm )
1
21
CK
41
61
t (Horas)
100
SLoG
SLoG
40
SLoG
Q vs t
CS
60
RC
30
20
60
80
P ( mm )
P = 39 mm
1
11
21
31
41
51
P = 22 mm
t (Horas)
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 72
20/09/2006
1
11
21 t (Horas)31
41
51
RC
SLoG
10
25
20
Q vs t
10
CK
5
SL
RC
0
0
6
11t (Horas)
16
10
20
30
t (horas)
40
50
60
0
10
20
30
t (Horas)
40
50
Q (L/s)
1
11
t (Horas)
SLoG
Q vs t
250
30
SL
10
20
30
40
t (horas)
50
60
CS
RC
30
SLoG
20
15
RC
SLoG
0
0
0
5
10
t (horas)
15
20
12
CS
5
10
14
CK
SL
10
20
RC
0
5
10
t (horas)
15
20
SLoG
70
0
HIETOGRAMA tormenta 96
07/12/2006
50
P = 6.4 mm
100
t (Horas)
150
200
HIETOGRAMA tormenta 98
15/12/2006
20
P = 66 mm
0
6
11
16
21
1
t (Horas)
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 96
07/12/2006
11
21
31
41
t (Horas)
51
61
71
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 98
15/12/2006
100
16
Q vs t
CS
150
0
18
25
CK
200
50
1
21
t (Horas)
201
100
5
16
151
CS
0
6
101
300
CK
0
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 95
01/12/2006
51
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 58
19/07/2008
Q vs t
80
P = 13.3 mm
1
Q vs t
SLoG
0
t (horas)
HIETOGRAMA tormenta 95
01/12/2006
21
40
15
20
40
CK
30
Q (L/s)
CS
30
20
10
50
35
40
HIETOGRAMA tormenta 58
19/07/2006
350
0
0
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 78
05/10/2006
60
Q (L/s)
CK
30
61
60
0
1
HIDROGRAMA: La Reina, torm enta 73
25/09/2006
20
t (horas)
P = 335.3 mm
20
40
P = 22.3 mm
40
Q vs t
40
30
0
45
50
t (horas)
20
HIETOGRAMA tormenta 78
05/10/2006
0
0
60
10
10
10
41
80
0
0
100
HIETOGRAMA tormenta 73
25/09/2006
P ( mm )
HIETOGRAMA tormenta 72
20/09/2006
10
40
t (Horas)
21
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 55
10/07/2006
40
0
0
10
10
RC
20
35
0
HIETOGRAMA tormenta 55
10/07/2006
P ( mm )
25
RC
80
100
Q (L/s)
15
20
t (horas)
60
40
P ( mm )
10
40
t (Horas)
120
SL
SLoG
P ( mm )
5
CS
0
20
P = 93.6 mm
20
0
0
SL
SLoG
5
140
Q (L/s)
0
CK
15
20
40
5
Q vs t
t (Horas)
CK
60
20
t (Horas)
20
10
1
80
80
RC
41
25
CS
160
100
RC
CS
60
31
30
40
81
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 54
06/07/2006
120
Q vs t
CK
21
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 32
21/04/2006
35
0
41 t (Horas)
140
120
10
Q (L/s)
11
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 44
10/06/2006
160
Q vs t
11
CK
HIETOGRAMA tormenta 54
06/07/2006
CS
SL
30
100
0
1
t (Horas)
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 43
04/06/2006
81 t (Horas)
Q vs t
0
0
180
40
Q (L/s)
22
120
61
60
70
P = 90.7 mm
Q (L/s)
21
80
P = 21.5 mm
0
10
10
Q (L/s)
11
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 42
03/06/2006
41
RC
Q (L/s)
t (Horas)
1
60
HIETOGRAMA tormenta 32
21/04/2006
1
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 31
17/04/2006
P ( mm )
HIETOGRAMA tormenta 44
10/06/2006
0
45
40
t (Horas)
5
80
0
0
20
10
0
P = 106.9 mm
0
35
100
15
35
P ( mm )
P = 122.8 mm
30
120
40
0
5
20
P ( mm )
P ( mm )
P = 16.4 mm
25
0
140
5
0
HIETOGRAMA TORMENTA 43
04/06/2006
10
20
P = 150.7 mm
20
HIETOGRAMA tormenta 42
03/06/2006
5
15
t (Horas)
HIETOGRAMA tormenta 31
17/04/2006
t (Horas)
30
CK
P ( mm )
P ( mm )
10
SL
8
30
41
45
0
0
30
21
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 30
10/04/2006
50
Q vs t
SLoG
20
0
t (Horas)
2
0
0
P = 56.2 mm
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 7
11/01/2006
5
20
HIETOGRAMA tormenta 30
10/04/2006
RC
0
0
25
0
10
10
0
20
CS
60
40
SLoG
10
15
t (Horas)
CK
80
RC
0
5
10
12
20
CK
5
0
Q vs t
100
SL
40
14
30
20
35
16
40
30
30
18
Q vs
t
CK
Q (L/s)
RC
25
P = 17.2 mm
20
90
60
15
20
t (Horas)
HIETOGRAMA tormenta 7
11/01/2006
1
31
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 5
08/01/2006
100
70
10
Q (L/s)
11 t (Horas)
1
80
5
0
0
Q vs t
10
0
0
10
P ( mm )
P ( mm )
20
HIETOGRAMA tormenta 5
08/01/2006
10
0
Q (L/s)
10
15
20
0
0
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 70
04/09/2003
120
20
40
20
70
HIETOGRAMA tormenta 4
07/01/2006
20
60
101
P ( mm )
10
80
P ( mm )
0
SLog
81
140
25
RC
100
Q (L/s)
CK
0
CK
120
40
20
SLoG
140
RC
60
40
RC
10
CS
41
61
t (Horas)
160
P ( mm )
SLoG
SL
20
60
RC
Q vs t
21
180
30
160
SLoG
1
31
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 69
30/08/2003
35
180
CK
80
21
P ( mm )
Q vs t
CS
P ( mm )
P ( mm )
P ( mm )
30
100
CK
80
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 66
17/08/2003
200
Q vs t
120
Q vs t
100
40
31
140
120
50
16
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 52
17/07/2003
160
P = 150.8 mm
0
11 t (Horas)
1
P ( mm )
1
180
140
P = 9.2 mm
21
90
80
10
Q vs t
8
CK
6
SL
4
RC
Q (L/s)
61
HIETOGRAMA tormenta 70
04/09/2003
10
0
11 t (Horas)
1
P ( mm )
41
HIDROGRAMA: La reina, tormenta 49
06/07/2003
160
60
P = 85.2 mm
0
t (horas)
Q (L/s)
21 t (Horas)
1
HIDROGRAMA: La Reina, tormenta 46
29/06/2003
70
P = 68.2 mm
0
61
P ( mm )
41
Q (L/s)
t (Horas)
21
HIETOGRAMA tormenta 69
30/08/2003
2
P ( mm )
P = 69.4 mm
0
1
HIETOGRAMA tormenta 66
17/08/2003
20
Q (L/s)
P ( mm )
P ( mm )
P = 46 mm
0
HIETOGRAMA tormenta 52
17.07/2003
10
P ( mm )
HIETOGRAMA tormenta 49
06/07/2003
10
P ( mm )
HIETOGRAMA tormenta 46
29/06/2003
5
70
Q vs t
60
CK
50
SL
40
CS
30
RC
20
SLoG
2
10
0
0
0
5
10
t (horas)
15
20
0
5
10
15
20
t (horas)
25
30
35
40
SEPARACIÓN DE HIDROGRAMAS EN CUENCA LOS ULMOS 1 (1/6)
1
51
HIDROGRAMA: Los Ulmos 1, tormenta 4
16/12/1999
6
16
1
21
11
HIDROGRAMA: Los Ulmos 1, tormenta 6
25/12/1999
4,0
CK
SL
Q vs t
CK
3,5
CS
CS
3,0
SLoG
12
RC
2,5
2,0
RC
6
51
101
P ( mm )
P ( mm )
151
HIDROGRAMA: Los Ulmos 1, tormenta 10
08/02/2000
30
CS
3
RC
20
15
3,5
CK
SL
Q vs
t
CS
3,0
RC
2,5
CK
CS
RC
10
SLoG
2,0
1,5
1,0
5
1
2
Q vs t
15
0,5
21
31
41
51
61
t (Horas)
1
HIDROGRAMA: Los Ulmos1, tormenta 40
13/06/2000
40
0
t (Horas)
21
31
P (mm )
P = 211.5 mm
11
30
41
51
51
t (Horas)
101
Q vs t
CK
20
30
Q (L/s)
Q (L/s)
Q (L/s)
40
Q vs
t
CK
80
CS
10
60
40
5
20
0
0
41
t (Horas)
61
Q vs
t
SL
35
CS
HIETOGRAMA tormenta 74
16/09/2000
P = 56.7 mm
20
30
t (Horas)
40
0
50
HIETOGRAMA tormenta 75
19/09/2000
10
5
P ( mm )
10
10
P = 41 mm
0
1
21
41
1
11
21
t (Horas)
HIDROGRAMA: Los Ulmos 1, tormenta 74
16/09/2000
31
t (Horas)
41
60
5
CS
6
2
0
0
20
t (horas)
40
60
0
10
20
30
t (Horas)
40
CS
RC
SLoG
8
P = 88 mm
0
21
10
1
0
8
CK
6
11
16
21
t (Horas)
26
10
20
1
21
t (Horas)
31
1
20
5
CS
4
RC
3
11
21
31
1
5
1
2
0
0
0
0
5
10
15
t (Horas)
20
25
30
35
41
51
8
CS
Q vs t
6
CK
CS
4
RC
SLoG
0
0
5
10
15
t (Horas)
20
25
0
30
HIETOGRAMA tormenta 39
18/05/2001
10
20
30
t (Horas)
40
50
HIETOGRAMA tormenta 40
22/05/2001
20
P = 131.1 mm
41
1
21
t (Horas)
41
P = 86.8 mm
0
1
61
21
81
HIDROGRAMA: Los Ulmos 1, tormenta 39
18/05/2001
25
41
t (Horas)
61
HIDROGRAMA: Los Ulmos 1, tormenta 40
22/05/2001
45
40
0
10
20t (Horas)
30
40
50
Q vs t
CK
CS
RC
SLoG
Series8
6
4
0
31
HIDROGRAMA: Los Ulmos 1, tormenta 105
25/12/2000
12
Q vs
t
CK
60
HIDROGRAMA: Los Ulmos 1, tormenta 38
16/05/2001
8
2
15
21
t (Horas)
10
20
10
10
SLoG
11
Q vs t
Q vs
t
SL
2
10
HIDROGRAMA: Los Ulmos 1, tormenta 104
24/12/2000
t (Horas)
15
5
t (Horas)
1
12
Q vs t
CK
CS
RC
P = 18.9 mm
31
0
14
3
0
50
P = 53.7 mm
41
6
25
Q (L/s)
SLog
11
26
7
30
RC
4
40
HIETOGRAMA tormenta 38
16/05/2001
10
HIDROGRAMA: Los Ulmos 1, tormenta 30
21/04/2001
8
CS
5
30
t (Horas)
0
31
35
Q vs t
7
6
HIDROGRAMA: Los Ulmos 1, tormenta 22
09/03/2001
40
21
0
0
P = 32.6 mm
50
2
100
HIETOGRAMA tormenta 30
21/04/2001
16
t (Horas)
4
0
80
11
RC
1
Q (L/s)
16
Q (L/s)
11
5
8
P ( mm )
P ( mm )
P ( mm )
6
HIDROGRAMA: Los Ulmos 1, tormenta 16
26/02/2001
6
CS
RC
0
t (Horas)
1
9
Q vs
t
CK
2
60
6
7
12
40
HIETOGRAMA tormenta 105
25/12/2000
10
8
14
20
30
t (Horas)
0
9
16
10
80
P = 22.5 mm
1
2
40
60
HIETOGRAMA tormenta 104
24/12/2000
51
2
10
P = 73.4 mm
41
4
0
0
31
t (Horas)
4
20
40
0
11
6
0
20
5
3
50
HIETOGRAMA tormenta 22
09/03/2001
20
P = 26.3 mm
0
6
P ( mm )
HIETOGRAMA tormenta 16
26/02/2001
0
80
HIETOGRAMA tormenta 92
10/11/2000
t (Horas)
10
60
HIDROGRAMA: Los Ulmos 1, tormenta 92
10/11/2000
10
4
40
t (Horas)
18
12
4
2
0
20
1
14
8
CS
10
0
0
Q vs t
CK
SL
Q vs
t
CK
15
20
101
16
Q vs
t
CK
Q (L/s)
RC
61
81
t (Horas)
HIDROGRAMA: Los Ulmos 1, tormenta 50
22/07/2000
40
HIDROGRAMA: Los Ulmos 1, tormenta 76
21/09/2000
10
Q (L/s)
CS
6
41
51
20
RC
SLoG
20
10
18
12
0
21
41
25
CK
CS
25
140
P = 42 mm
1
14
Q vs
t
CK
8
120
HIETOGRAMA tormenta 76
21/09/2000
HIDROGRAMA: Los Ulmos 1, tormenta 75
19/09/2000
10
100
5
51
16
12
60
80
t (Horas)
0
61
14
40
10
5
0
20
t (Horas)
21
31
11
30
Q vs t
P ( mm )
0
1
80
Q (L/s)
60
P = 52.5 mm
61
P ( mm )
50
41
100
RC
20
CK
CS
RC
SLoG
35
Q vs
t
CK
15
Q (L/s)
40
15
120
0
P ( mm )
20 t (Horas)
30
21
HIDROGRAMA: Los Ulmos 1, tormenta 44
02/07/2000
40
10
HIETOGRAMA tormenta 50
22/07/2000
10
10
Q (L/s)
10
P ( mm )
0
5
t (Horas)
0
1
5
0
HIETOGRAMA tormenta 44
02/07/2000
81
15
20
10
0
0
21
30
RC
15
10
HIDROGRAMA: Los Ulmos 1, tormenta 43
29/06/2000
Q (L/s)
SLoG
150
t (Horas)
45
100
CS
RC
RC
100
P = 178.5 mm
25
CS
50
50
P = 61.1 mm
1
HIDROGRAMA: Los Ulmos1, tormenta 42
22/06/2000
HIDROGRAMA: Los Ulmos 1, tormenta 41
19/06/2000
CK
SL
60
0,0
0
80
HIETOGRAMA tormenta 43
29/06/2000
151
120
70
60
0
1
80
Q vs t
40 t (Horas)
20
5
0
0
11
30
HIETOGRAMA tormenta 42
22/06/2000
10
P ( mm )
P ( mm )
P = 87.6 mm
1
20
T (HORAS)
P = 49 mm
0
10
HIETOGRAMA tormenta 41
11/06/2000
10
0
0
0
20
Q (L/s)
HIETOGRAMA tormenta 40
13/06/2000
10t (horas)
5
P ( mm )
0
0
P ( mm)
120
16
4,0
Q vs
t
SL
Q (L/s)
100
11
HIDROGRAMA: Los Ulmos1, tormenta 15
25/02/2000
P ( mm )
60t (horas)80
t (Horas)
4,5
10
30
Q (L/s)
40
6
5,0
25
P ( mm )
20
20
P ( mm )
1
HIDROGRAMA: Los Ulmos 1, tormenta 9
04/02/2000
1
2
4
0,0
0
Q (L/s)
P = 19.7 mm
0
t (Horas)
0,5
0
Q (L/s)
P = 117 mm
10
81
4
CS
8
1,0
2
61
5
Q vs
t
CK
10
1,5
4
41
t (Horas)
6
SLog
6
21
7
14
Q (L/s)
RC
8
1
Q (L/s)
Q vs t
Q (L/s)
10
P = 38 mm
0
31
16
4,5
12
21
t (Horas)
HIDROGRAMA: Los Ulmos 1, tormenta 8
01/02/2000
5,0
14
Q (L/s)
P = 46 mm
0
5
0
t (Horas)
11
P ( mm )
1
5
P ( mm )
P = 18.3 mm
t (Horas)
16
HIETOGRAMA tormenta 15
25/02/2000
10
20
0
0
HIETOGRAMA tormenta 10
08/02/2000
HIETOGRAMA tormenta 9
04/02/2000
10
5
Q (L/s)
P = 41 mm
10
HIETOGRAMA tormenta 8
01/02/2000
10
P ( mm )
P ( mm )
HIETOGRAMA tormenta 6
25/12/1999
20
P ( mm )
HIETOGRAMA tormenta 4
16/12/1999
20
25
20
15
10
5
5
0
0
0
10
20t (Horas) 30
40
50
0
20
40 t (Horas)
60
80
0
10
20
30
t (Horas)
40
50
60
70
SEPARACIÓN DE HIDROGRAMAS EN CUENCA LOS ULMOS 1 (2/6)
5
HIETOGRAMA torm enta 52
24/08/2001
1
HIETOGRAMA torm enta 54
06/09/2001
10
HIETOGRAMA torm enta 56
17/09/2001
HIETOGRAMA torm enta 57
18/09/2001
1
HIETOGRAMA torm enta 67
19/10/2001
HIETOGRAMA torm enta 58
19/09/2001
4
0
0
121
1
1
t (Horas)
41
21
61
10,5
30
Q vs t
11 13 15
t (Horas)
17
19
21
23
25
15
15
Q vs
t
CK
5
10,1
CK
SL
10,0
21
Q (L/s)
Q (L/s)
3
10
t (Horas)
15
20
25
SL
CS
RC
0
0
10
20
30
t (Horas)
40
50
0
60
5
9
13
t (Horas)
P = 40 mm
HIDROGRAMA: Los Ulm os 1, tormenta 12
03/03/2002
11
21
31
41
51
61
t (Horas)
71
81
1,5
2,0
SLoG
CK
1,5
Q vs t
CK
SL
1,0
CS
40
50
60
P = 25.7 mm
1
HIDROGRAMA: Los Ulm os 1, tormenta 3
18/01/2003
2,5
2,0
30
t (Horas)
HIETOGRAMA torm enta 17
25/03/2003
91
20
2,0
Q vs
t
CS
2,0
1,5
RC
1,5
CK
1,0
39
58
t (Horas)
77
96
HIDROGRAMA: Los Ulm os 1, tormenta 17
25/03/2003
2,5
Q vs t
CS
20
0
1
17
10
10
HIETOGRAMA torm enta 3
18/01/2003
10
0
2,5
Q vs t
CK
1,0
SL
RC
SLoG
RC
0,5
0,0
30
0
HIETOGRAMA torm enta 42
04/06/2003
CK
2
SLoG
0,5
0,5
0,5
0
5
Q vs t
3
20
P = 3 mm
1
RC
1
0
15
HIETOGRAMA torm enta 12
03/03/2002
16
1,0
0
10
0
11
t (Horas)
2,5
SLOG
4
SLoG
5
5
3,0
2
1
SLoG
5
t (Horas)
3,5
Q (L/s)
Q vs t
SL
CS
RC
SLoG
CK
4
2
5
RC
0
HIDROGRAMA: Los Ulm os 1, tormenta 11
03/03/2002
5
RC
CS
4,0
5
CK
SL
10
25
P = 13.9 mm
6
HIDROGRAMA: Los Ulm os 1, tormenta 10
27/02/2002
Q vs t
20
0
1
6
3
15
HIETOGRAMA torm enta 11
03/03/2002
31
6
4
10
t (Horas)
Q (L/s)
t (Horas)
HIDROGRAMA: Los Ulm os 1, tormenta 9
25/02/2002
7
11
t (Horas)
CK
0
5
10
P = 26.1 mm
1
21
Q vs t
9,7
0
0
0
6
15
1
80
P( mm )
P( mm )
60
HIETOGRAMA torm enta 10
27/02/2002
20
P = 78.4 mm
40
t (Horas)
7
SLoG
P( mm )
20
P( mm )
0
41
8
20
SL
9,8
9,7
120
t (Horas)
21
HIDROGRAMA: Los Ulm os 1, tormenta 67
19/10/2001
9,9
SLoG
9,8
HIETOGRAMA torm enta 9
25/02/2002
11
1
CK
10,0
RC
9,9
0
1
61
Q vs t
RC
RC
0
20
41
HIDROGRAMA: Los Ulm os 1, tormenta 58
19/09/2001
9
10,1
SL
5
100
21 t (Horas)
1
25
10,2
10
60
80
t (Horas)
t (Horas)
10,4
Q vs t
10
40
16
10,2
Q (L/s)
Q (L/s)
20
20
11
10,3
20
CK
0
6
HIDROGRAMA: Los Ulm os 1, tormenta 57
18/09/2001
SLoG
Q (L/s)
1
10,3
RC
25
9
25
CS
30
7
10,4
SL
35
5
HIDROGRAMA: Los Ulm os 1, tormenta 56
17/09/2001
Q (L/s)
40
3
81
HIDROGRAMA: Los Ulm os 1, tormenta 54
06/09/2001
P( mm )
101
Q (L/s)
81
Q (L/s)
61
t (Horas)
P = 8 mm
2
0
P( mm )
41
0
Q (L/s)
21
HIDROGRAMA: Los Ulm os 1, tormenta 52
24/08/2001
Q (L/s)
1
P = 20.7 mm
5
P( mm )
P = 2 mm
P( mm )
P = 1.8 mm
0
P( mm )
P = 47 mm
P( mm )
P = 71.6 mm
0
P( mm )
P( mm )
10
5
10
15
t (horas)
20
25
30
2
4
6
8
t (Horas)
20
HIETOGRAMA torm enta 43
09/06/2003
20
0,0
0
35
10
12
14
0,0
16
0
5
t (Horas)
20
HIETOGRAMA torm enta 45
17/06/2003
0,0
10
15
20
0
HIETOGRAMA torm enta 46
21/06/2003
20
40
t (Horas)
60
0
80
HIETOGRAMA torm enta 47
22/06/2003
20
t (Horas) 60
40
20
80
100
HIETOGRAMA torm enta 49
29/06/2003
20
151
21
Q vs t
25
CK
20
15
CS
10
1
81
6
SLoG
15
11
16
t (Horas)
21
1
HIDROGRAMA: Los Ulm os 1, tormenta 46
21/06/2003
60
50
CK
35
CS
RC
30
SLoG
25
40
30
t (Horas)
21
11
31
50
25
Q vs t
Q vs t
20
CK
RC
15
SL
CS
RC
SLoG
10
20
10
10
5
10
5
5
0
0
5
20
30
t (Horas)
40
50 t (Horas)
0
HIETOGRAMA torm enta 55
18/07/2003
10
0
50
100
150
0
10
20
HIETOGRAMA torm enta 64
06/08/2003
10
30
40 t (Horas)
50
60
70
80
0
90
HIETOGRAMA torm enta 67
17/08/2003
11
t (Horas)
21
31
1
41
HIDROGRAMA: Los Ulm os 1, tormenta 55
18/07/2003
11
21
t (Horas)
31
1
12
50
6
11
16 t (Horas)
21
26
31
10
CK
SL
25
CS
RC
20
SLoG
Q vs t
CK
4
15
10
SL
CS
2
RC
5
0
0
0
10
20t (Horas) 30
40
50
0
10
20t (Horas)
30
40
SLoG
20 t (Horas) 30
40
0
20
HIETOGRAMA torm enta 83
26/09/2003
40
t60
(Horas)80
100
120
HIETOGRAMA torm enta 84
30/09/2003
10
P = 63.5 mm
61
81
P = 30.4 mm
0
t (Horas)
1
11 t (Horas)
21
1
31
11
t (Horas)
21
HIDROGRAMA: Los Ulm os 1, tormenta 84
30/09/2003
HIDROGRAMA: Los Ulm os 1, tormenta 83
26/09/2003
40
18
CS
RC
SLoG
25
6
Q (L/s)
30
41
20
12
10
SLoG
8
15
6
10
4
5
0
0
5
10
15
t (Horas)
20
25
30
35
35
Q vs t
CK
SL
CS
RC
14
Q vs t
CK
30
8
Q (L/s)
35
21
HIDROGRAMA: Los Ulm os 1, tormenta 77
16/09/2003
16
35
Q vs t
Q (L/s)
40
RC
0
18
40
45
CS
20
10
1
36
HIDROGRAMA: Los Ulm os 1, tormenta 67
17/08/2003
45
SL
30
0
10
20
P = 49.9 mm
41
HIDROGRAMA: Los Ulm os 1, tormenta 64
06/08/2003
CK
40
10
0
0
0
1
30
P( mm )
0
0
Q (L/s)
P( mm )
P( mm )
P( mm )
P = 27.1 mm
P = 109.1 mm
20
HIETOGRAMA torm enta 77
16/09/2003
10
50
P = 60.9 mm
10
t (Horas)
P( mm )
10
16
30
14
Q vs t
25
12
CK
Q (L/s)
0
0
P( mm )
60
CS
15
101
HIDROGRAMA: Los Ulm os 1, tormenta 49
29/06/2003
70
30
CK
20
51
t (Horas)
41
HIDROGRAMA: Los Ulm os 1, tormenta 47
22/06/2003
Q vs t
0
P = 106.1 mm
0
1
35
SLoG
RC
P = 43.4 mm
0
26
40
Q vs t
RC
20
Q (L/s)
Q vs
t
CK
61
70
30
25
41
t (Horas)
HIDROGRAMA: Los Ulm os 1, tormenta 45
17/06/2003
HIDROGRAMA : Los Ulm os 1, tormenta 43
09/06/2003
35
30
Q (L/s)
1
Q (L/s)
HIDROGRAMA: Los Ulm os 1, tormenta 42
04/06/2003
101
P( mm )
51
t (Horas)
P = 59.3 mm
0
0
1
41
10
20
CS
RC
15
Q (L/s)
t (Horas)
21
31
Q (L/s)
11
Q (L/s)
1
P( mm )
P = 211.3 mm
0
0
P( mm )
P = 279.8 mm
P( mm )
P = 124.6 mm
10
P( mm )
P( mm )
20
10
Q vs t
8
CK
6
SL
10
4
CS
2
5
2
0
0
0
20
40
t (Horas)
60
80
SLoG
RC
SLoG
0
0
5
10
t (Horas)
15
20
25
30
35
0
5
10
15
t (horas)
20
25
30
SEPARACIÓN DE HIDROGRAMAS EN CUENCA LOS ULMOS 1 (3/6)
1
6
10
11
t (Horas)
21
16
1
HIDROGRAMA: Los Ulmos 1, tormenta 9
01/03/2004
1,2
61
Q vs t
RC
SLoG
0,4
CK
0,6
RC
0,2
CK
SLoG
100
120
0,0
140
0
HIETOGRAMA tormenta 47
13/06/2004
5
10
0
20
30
40
50
60
0
P = 185.3 mm
t (horas)
21
41
61
81
t (Horas)
61
HIDROGRAMA: Los Ulmos 1, tormenta 47
13/06/2004
35
41
15
t (Horas)
20
25
30
6
11
16
21
0
3
5
7
1
40
40
5
20
20
0
0
10
20
30
t (Horas)
40
50
5
60
0
HIETOGRAMA tormenta 4
01/05/2005
11
16
21
0
20
30
t (Horas)
HIETOGRAMA tormenta 6
03/05/2005
40
50
60
0
6
11
16
21
P = 98.1 mm
1
t (Horas)
21
41
8
Q vs t
SL
RC
3
CK
CS
RC
4
21
41
t (Horas)
0
5
10
15
20
t (Horas)
30
25
0
1
SL
t (Horas)
21
11
31
1
41
20
CS
30
0
15
10
0
1
51
101
151
t (Horas)
201
P = 86.6 mm
1
20
30
t (Horas)
40
50
60
21
41
10
20
30
t (Horas)
40
50
60
P = 49 mm
1
21
P = 47 mm
41
1
RC
40
11
21
t (Horas)
31
41
CK
CS
100
RC
SLoG
50
t (Horas) 150
100
200
250
0
10
20
t (Horas)
30
40
50
60
30
40
50
60
HIETOGRAMA tormenta 3
07/01/2006
51
t (Horas)
101
P = 25.8 mm
0
3
5
7
151
HIDROGRAMA: Los Ulmos 1, tormenta 49
25/08/2005
35
30
30
25
9
11 13 15
t (Horas)
17 19
21 23 25
HIDROGRAMA: Los Ulmos 1, tormenta 3
07/01/2006
8
50
25
Q vs t
20
CK
15
SL
CS
15
RC
10
10
20
Q vs t
0
10
50
RC
60
1
11
21
31
41
t (Horas)
51
5
4
3
Q vs t
20
CK
2
10
SL
CS
1
RC
0
0
0
40
30
RC
5
t (Horas)
20
30
SL
CS
SL
CS
6
Q vs t
CK
40
0
0
20
10
1
Q (L/s)
150
10
7
5
0
0
50
60
35
Q (L/s)
Q vs t
50
0
40
P = 102.6 mm
51
40
45
SLoG
20
30
1
HIDROGRAMA: Los Ulmos 1, tormenta 45
11/08/2005
50
Q (L/s)
CS
Q (L/s)
SL
60
t (horas)
0
t (Horas)
200
CK
20
HIETOGRAMA tormenta 49
25/08/2005
0
HIDROGRAMA: Los Ulmos 1, tormenta 41
02/08/2005
Q vs t
80
10
t (horas)
40
100
0
0
HIETOGRAMA tormenta 45
11/08/2005
10
0
61
250
Q vs t
SL
CS
RC
CK
SLoG
2
0
0
70
HIETOGRAMA tormenta 41
02/08/2005
HIDROGRAMA: Los Ulmos 1, tormenta 29
25/06/2005
300
8
4
10
251
120
10
20
t (Horas)
HIDROGRAMA: Los Ulmos 1, tormenta 21
02/06/2005
140
0
0
0
10
6
10
0
t (Horas)
30
25
P ( mm )
P ( mm )
20
HIETOGRAMA tormenta 29
25/06/2005
5
P = 192 mm
15
51
12
P ( mm )
HIETOGRAMA tormenta 21
02/06/2005
20
5
41
14
Q (L/s)
25
31
16
Q vs
t
CK
P ( mm )
20
21
18
25
5
P ( mm )
t (Horas)
10
15
P ( mm )
5
11
HIDROGRAMA: Los Ulmos 1, tormenta 13
17/05/2005
5
0
0
P = 45.2 mm
HIDROGRAMA: Los Ulmos 1, tormenta 12
15/05/2005
2
0
30
t (Horas)
CS
10
25
HIETOGRAMA tormenta 13
17/05/2005
Q vs t
RC
SLoG
20
0
35
15
4
1
t (Horas) 15
10
5
20
P = 95.9 mm
10
61
HIDROGRAMA: Los Ulmos 1, tormenta 8
07/05/2005
6
SLoG
2
SLoG
8
CK
SLoG
2
8
CS
HIETOGRAMA tormenta 12
15/05/2005
CK
SLoG
10
CK
2
0
20
RC
12
Q vs t
4
25t (Horas)
20
20
CS
Q (L/s)
4
6
Q (L/s)
CS
Q (L/s)
Q vs t
5
15
30
CK
14
26
RC
Sl oG
Q vs t
16
21
10
0
1
18
6
15
P = 15.1 mm
25
10
7
12
RC
5
HIETOGRAMA tormenta 8
07/05/2005
61
HIDROGRAMA: Los Ulmos 1, tormenta 7
07/05/2005
20
6
HIDROGRAMA: Los Ulmos 1, tormenta 80
03/09/2004
10
0
26
HIDROGRAMA: Los Ulmos 1, tormenta 6
03/05/2005
9
8
10
10
t (Horas)
1
12
5
HIETOGRAMA tormenta 7
07/05/2005
0
14
SL
0
70
20
26
HIDROGRAMA: Los Ulmos 1, tormenta 4
01/05/2005
10
t (Horas)
11
16
6
0
80
P ( mm )
P ( mm )
6
60
0
t (Horas)
1
40
t (Horas)
P = 7.4 mm
0
10
20
5
10
P = 40 mm
Q vs t
CK
SL
CS
RC
SLoG
10
P ( mm )
0
80
CS
20
0
70
16
CK
Q (L/s)
SLoG
P ( mm )
10
60
Q vs t
25
Q (L/s)
60
RC
SLoG
50
P = 11.3 mm
18
30
P ( mm )
RC
SLoG
CS
30
40
t (horas)
HIETOGRAMA tormenta 80
03/09/2004
9 11 13t (Horas)
15 17 19 21 23 25 27 29 31
HIDROGRAMA: Los Ulmos 1, tormenta 62
18/07/2004
35
Q (L/s)
60
80
20
0
1
15
Q (L/s)
Q (L/s)
CS
CK
CS
10
10
P = 34.4 mm
0
CK
SL
Q (L/s)
80
Q vs t
15
P ( mm )
P ( mm )
15
HIETOGRAMA tormenta 62
18/07/2004
26
20
100
Q vs t
RC
Q (L/s)
10
t (Horas)
HIDROGRAMA: Los Ulmos 1, tormenta 57
08/07/2004
25
5
20
P = 24.7 mm
1
120
100
25
CK
RC
SLoG
Q vs t
30
20
CS
0
0
35
HIETOGRAMA tormenta 57
08/07/2004
61
HIDROGRAMA: Los Ulmos 1, tormenta 53
30/06/2004
140
120
10
t (Horas)
t (Horas)
21
1
HIDROGRAMA: Los Ulmos 1, tormenta 52
26/06/2004
140
5
0
0
1
40
CK
10
0,0
5
P ( mm )
P = 269.9 mm
0
41
SLoG
0,2
t (Horas)
80
90
70
20
P ( mm )
P ( mm )
10
HIETOGRAMA tormenta 53
30/06/2004
HIETOGRAMA tormenta 52
26/06/2004
20
P = 137.1 mm
21
RC
0,6
5
0,0
20t (Horas)
15
0
1
0,8
Q vs t
15
CK
P ( mm )
0,0
60 t (Horas)
80
Q vs t
0,4
0,2
20
Q (L/s)
RC
0,6
P ( mm )
0
Q (L/s)
0,8
0,2
40
t (Horas)
61
20
1,0
Q vs t
1,0
1
20
41
0,4
2
0
21
HIDROGRAMA: Los Ulmos 1, tormenta 19
01/04/2004
25
1,2
0,4
SLoG
3
1
16
P ( mm )
CS
11
1,2
1,4
SL
Q (L/s)
RC
4
0,6
Q (L/s)
SL
5
0,8
CK
CK
6
HIDROGRAMA: Los Ulmos 1, tormenta 18
31/03/2004
1,4
1,6
Q (L/s)
Q vs t
6
1
1,6
1,8
Q vs t
0,8
7
t (Horas)
31
HIDROGRAMA: Los Ulmos 1, tormenta 12
14/03/2004
1,0
8
11 t (Horas) 21
1
81
1,0
9
Q (L/s)
t (Horas)
41
21
HIDROGRAMA: Los Ulmos 1, tormenta 10
05/03/2004
1,2
P = 95.3 mm
0
Q (L/s)
151
P = 7.4 mm
0
Q (L/s)
101
HIDROGRAMA: Los Ulmos 1, tormenta 110
09/12/2003
P = 9.1 mm
0
HIETOGRAMA tormenta 19
01/04/2004
20
P ( mm )
51 t (Horas)
1
P = 14.7 mm
0
HIETOGRAMA tormenta 18
31/03/2004
10
Q (L/s)
P = 10.1 mm
0
HIETOGRAMA tormenta 12
14/03/2004
5
P ( mm )
P = 37 mm
0
HIETOGRAMA tormenta 10
05/03/2004
20
P ( mm )
P ( mm )
HIETOGRAMA tormenta 9
01/03/2004
5
P ( mm )
HIETOGRAMA tormenta 110
09/12/2003
10
0
20
40
60
80
t (Horas)
100
120
140
0
5
10t (Horas) 15
20
25
SEPARACIÓN DE HIDROGRAMAS EN CUENCA LOS ULMOS 1 (4/6)
HIETOGRAMA torm enta 29
18/04/2006
HIETOGRAMA torm enta 35
27/04/2006
10
HIETOGRAMA torm enta 37
16/05/2006
50
HIETOGRAMA torm enta 50
17/06/2006
20
61
81
HIDROGRAMA: Los Ulm os 1, tormenta 35
27/04/2006
9
60
8
7
7
6
6
5
31
1
41
HIDROGRAMA: Los Ulm os 1, tormenta 37
16/05/2006
8
70
21
21
41
t (Horas)
61
1
HIDROGRAMA: Los Ulm os 1, tormenta 39
23/05/2006
30
25
Q vs t
160
CK
140
2
10
10
20
30
40 t (Horas)
50
60
70
HIETOGRAMA torm enta 75
13/08/2006
0
P( mm )
P = 4.68 mm
11
16
25
30
35
t (Horas)
40
21
t (Horas)
31
1
4
7
8
40
Q vs t
30
7
35
CK
30
6
6
CS
25
RC
5
10
SL
2
1
5
1
0
0
RC
0
SLoG
t (Horas) 10
15
0
HIETOGRAMA torm enta 105
13/11/2006
P( mm )
P = 24.2 mm
0
t (Horas)
20
10
30
0
40
10
20
t (Horas)
30
40
50
P = 14.6 mm
0
10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46
t (Horas)
1
11
21
31
HIDROGRAMA: Los Ulm os 1, tormenta 107
01/12/2006
4,0
7
Q (L/s)
4
Q vs t
CK
RC
SLoG
3
2
1
0
2,0
Q vs t
1,5
CK
1,0
SL
RC
0,5
SLoG
0,0
0
10
20 t (Horas)
30
40
Q (L/s)
2,5
5
5
7
t (Horas)
9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35
1
10
20t (Horas)
30
40
RC
4
3
Q vs t
2
CK
RC
1
SLoG
0
10 t (Horas)
15
5
20
25
30
35
0
HIETOGRAMA torm enta 114
18/12/2006
20 t (Horas)
10
30
40
HIETOGRAMA torm enta 115
20/12/2006
5
11
21
P = 15.1 mm
P = 8.3 mm
0
31
1
6
11
t (Horas)
16
1
21
HIDROGRAMA: Los Ulm os 1, tormenta 114
18/12/2006
HIDROGRAMA: Los Ulm os 1, tormenta 113
17/12/2006
8
7
7
6
Q vs t
5
CK
CS
4
RC
SLoG
3
3,0
Q vs t
CK
CS
RC
6
5
SLoG
4
3
2
2
1
1
5
10
15
t (Horas)
20
25
30
35
7
9
11 13 15 17 19 21 23 25 27 29
4,5
Q vs t
4,0
CK
SL
3,5
2,5
RC
3,0
SLoG
Q vs t
2,0
CK
1,5
1,0
2,5
SL
2,0
RC
1,5
SLoG
1,0
0,5
0,5
0,0
0
0
5
HIDROGRAMA: Los Ulm os 1, tormenta 115
20/12/2006
5,0
3,5
8
3
26
9
0
0
5
CS
t (Horas)
9
3,0
6
3
HIDROGRAMA: Los Ulm os 2, tormenta 112
15/12/2006
10
3,5
Q vs t
3
0
1
HIDROGRAMA: Los Ulm os 2, tormenta 105
13/11/2006
41
HIDROGRAMA: Los Ulm os 1, tormenta 96
22/10/2006
0
41t (Horas)
8
31
9
4
5
P = 46.3 mm
21
t (Horas)
8
0
Q (L/s)
7
Q (L/s)
4
P = 54.1 mm
11
6
HIETOGRAMA torm enta 113
17/12/2006
10
HIETOGRAMA torm enta 96
22/10/2006
1
HIDROGRAMA: Los Ulm os 1, tormenta 91
08/10/2006
40 t (Horas)
30
100
0
0
20
80
7
0
1
P = 14.6 mm
t (Horas) 60
40
20
5
20
P = 53.3 mm
0
0
1
10
SLoG
10
2
0
HIETOGRAMA torm enta 112
15/12/2006
60
6
0
HIETOGRAMA torm enta 107
01/12/2006
10
P( mm )
10
RC
50
SL
10
5
RC
SLoG
CK
4
15
3
2
5
SLoG
20
3
CS
0
7
P( mm )
CK
25
P( mm )
15
Q vs t
CK
SL
CS
4
t (horas)
30
40
20
HIETOGRAMA torm enta 91
08/10/2006
7
Q vs t
SL
CS
8
Q (L/S)
5
Q (L/s)
Q (L/s)
Q (L/s)
35
10
1 3 5 7 9 11 13 15t 17
19 21 23 25 27 29 31 33 35
(Horas)
9
45
CS
0
0
HIDROGRAMA: Los Ulm os 1, tormenta 89
05/10/2006
9
Q vs t
Q (L/s)
HIDROGRAMA: Los Ulm os 2, tormenta 81
08/09/2006
50
10
CK
RC
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46
t (horas)
40
Q vs t
20
5
P = 15.3 mm
t (Horas)
60
20
100
0
10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49
45
20
75
81
80
SLoG
40
HIETOGRAMA torm enta 89
05/10/2006
10
P = 136.8 mm
41
25 t (Horas) 50
61
100
0
0
HIETOGRAMA torm enta 81
08/09/2006
HIDROGRAMA: Los Ulm os 1,tormenta 78
29/08/2006
HIDROGRAMA: Los Ulm os 1, tormenta 75
13/08/2006
50
20
0
1
11
15
P = 33.8 mm
0
t (Horas)
6
10
20
0
1
5
RC
40
0
30
HIETOGRAMA torm enta 78
29/08/2006
10
P( mm )
5
20
CS
80
RC
0
10 t (Horas)
0
80
5
CS
1
CS
0
0
SL
SL
1
0
CK
2
41
120
CK
60
10
21
HIDROGRAMA: Los Ulm os 1, tormenta 50
17/06/2006
140
Q vs t
100
P( mm )
SLoG
Q vs t
Q (L/s)
20
3
Q vs
t
CK
3
1
160
120
RC
15
41
P( mm )
RC
4
Q (L/s)
CS
4
P( mm )
Q (L/s)
5
CK
30
Q (L/s)
Q vs t
20
21
HIDROGRAMA: Los Ulm os 1, tormenta 48
10/06/2006
180
CS
50
40
P = 150.3 mm
0
t (Horas)
81
Q (L/s)
41
11
P( mm )
21
1
HIDROGRAMA: Los Ulm os 1, tormenta 29
18/04/2006
P = 150.8 mm
0
t (Horas)
31
Q (L/s)
1
21
P (m m )
P = 150 mm
0
0
11t (Horas)
1
t (Horas)
Q (L/s)
HIETOGRAMA torm enta 48
10/06/2006
20
P( mm )
P = 35.1 mm
0
P( mm )
P = 19.6 mm
P( mm )
P( mm )
P( mm )
P = 145.4 mm
0
Q (L/s)
HIETOGRAMA torm enta 39
23/05/2006
20
20
0
5
10
15
t (horas)
20
25
30
35
0,0
0
5
10
t (Horas)
15
20
25
30
0
5
10
15
20
25
30
SEPARACIÓN DE HIDROGRAMAS EN CUENCA LOS ULMOS 1 (5/6)
P = 119.8 mm
P = 129.4 mm
0
t (horas)
21
41
61
81
101
1
HIDROGRAMA: Los Ulm os 1, tormenta 33
14/03/2000
41
20
31
41
1
21
t (Horas)
41
1
61
250
CK
CS
RC
Q (L/s)
Q vs t
60
CK
SL
6
CS
4
RC
SLoG
2
50
40
40
60
80
10
20
t (horas)
P( mm )
P( mm )
30
40
10
20
t (Horas)
30
7
9
11
13
15
17
19
21
23
0
1
t (Horas)
25
21
41
t (Horas)
61
81
RC
CS
4
RC
2
0
10
20
60
30
t (Horas)
40
0
HIETOGRAMA torm enta 47
29/06/2001
10
P = 70.8 mm
P = 132.9 mm
0
1
5
9
13
17
21
25
29
P = 175.9 mm
0
t (Horas)
1
51
101
151
1
t (Horas)
HIDROGRAMA: Los Ulm os 1, tormenta 9
29/01/2001
40
9
51
101
1
25
CS
15
RC
Q vs t
CK
2
CS
20
CK
60
15
20
0
25
20
40
t (Horas)
HIETOGRAMA torm enta 68
24/10/2001
20
SLog
60
80
100
HIETOGRAMA torm enta 72
10/11/2001
5
10
15
t (Horas)
20
25
40
20
10
0
0
0
30
HIETOGRAMA torm enta 3
07/01/2002
10
CK
SL
CS
RC
SLoG
50
30
0
0
Q vs t
60
10
t (Horas)
301
20
0
10
RC
20
0
5
CS
30
40
5
0
251
70
CK
40
RC
SLoG
5
SLoG
0
Q vs t
SLog
RC
10
201
80
60
50
CS
CS
15
151
t (Horas)
HIDROGRAMA: Los Ulm os 1, tormenta 49
27/07/2001
CK
SL
SLoG
10
RC
1
Q vs t
Q vs t
Q (L/s)
SL
Q (L/s)
Q (L/s)
Q (L/s)
CK
20
80
25
101
90
100
30
Q vs t
6
51
100
70
Q (L/s)
30
7
P = 114.4 mm
0
HIDROGRAMA: Los Ulm os 1, tormenta 47
29/06/2001
80
40 t (Horas)
30
HIETOGRAMA torm enta 49
27/07/2001
151
Q (L/s)
8
3
20
t (Horas)
HIDROGRAMA: Los Ulm os 1, tormenta 43
11/06/2001
120
35
4
10
1
35
5
SLoG
6
SLoG
0
40
HIETOGRAMA torm enta 43
11/06/2001
10
101
HIDROGRAMA: Los Ulm os 1, tormenta 3
07/01/2001
HIDROGRAMA: Los Ulm os 1, tormenta 2
06/01/2001
10
20 t (Horas)
0
0
5
CK
50
P = 49.7 mm
0
3
Q vs t
10
5
40
HIETOGRAMA torm enta 9
29/01/2001
SL
CS
8
0
0
50
HIETOGRAMA torm enta 3
07/01/2001
20
P = 27.9 mm
15
0
0
0
HIETOGRAMA torm enta 2
06/01/2001
1
CS
20
10
100
t (Horas)
10
CK
10
50
P( mm )
40
100
20
0
20
Q vs
t
CK
RC
0
0
150
30
20
Q vs t
14
12
SLog
P( mm )
8
SLoG
41
25
P( mm )
10
60
t (Horas)
21
HIDROGRAMA: Los Ulm os 1, tormenta 69
05/09/2000
16
30
RC
P( mm )
12
Q (L/s)
80
1
18
40
200
CK
70
41
35
Q vs t
80
Q vs t
14
21
t (Horas)
HIDROGRAMA: Los Ulm os 1, tormenta 55
04/08/2000
Q (L/s)
100
16
P = 36.4 mm
0
HIDROGRAMA: Los Ulm os 1, tormenta 53
30/07/2000
90
18
P( mm )
21
HIDROGRAMA: Los Ulm os 1, tormenta 39
11/06/2000
100
HIETOGRAMA torm enta 69
05/09/2000
20
0
51
HIDROGRAMA: Los Ulm os 1, tormenta 36
07/06/2000
120
11
t (Horas)
1
t (Horas)
21
31
11
P = 55.1 mm
0
0
1
P( mm )
10
HIETOGRAMA torm enta 55
04/08/2000
20
P = 187.9 mm
P( mm )
0
P( mm )
P = 52.1 mm
P( mm )
P( mm )
10
HIETOGRAMA torm enta 53
30/07/2000
50
P( mm )
HIETOGRAMA torm enta 39
11/06/2000
10
Q (L/s)
HIETOGRAMA torm enta 36
07/06/2000
20
P( mm )
HIETOGRAMA torm enta 33
14/03/2000
20
20
40
t (Horas)
60
80
100
120
140
0
HIETOGRAMA torm enta 23
19/04/2003
20
20
40
60
80
t (Horas)
100
120
140
0
160
HIETOGRAMA torm enta 36
25/05/2003
10
100 t (Horas)
150
50
200
250
300
350
HIETOGRAMA torm enta 39
29/05/2003
10
11t (Horas) 21
1
HIDROGRAMA: Los Ulm os 1, tormenta 68
24/10/2001
20
0
41
31
41
1
HIDROGRAMA: Los Ulm os 2, tormenta 72
10/11/2001
25
16
Q vs t
14
CK
CS
12
Q (L/s)
Q (L/s)
SLoG
Q vs t
CK
SL
10
CS
RC
SLoG
11
21
t (Horas)
31
1
41
HIDROGRAMA: Los Ulm os 1, tormenta 23
19/04/2003
6
4
SL
RC
5
P( mm )
P = 45.6 mm
9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29
t (Horas)
1
HIDROGRAMA: Los Ulm os 1, tormenta 36
25/05/2003
11
21
31
41
t (Horas)
51
HIDROGRAMA: Los Ulm os 1, tormenta 39
29/05/2003
2,0
5
1,5
8
Q vs t
CK
CS
6
Q vs t
CK
SL
1,0
CS
RC
SLoG
RC
SLoG
4
0,5
1,0
2
7
6
SLoG
1,5
5
10
CK
2,0
3
2,5
12
Q vs t
2,5
5
0
14
3,0
P = 15.3 mm
0
1
3,5
15
8
4
2
3
Q vs t
CK
CS
2
RC
SLoG
1
0,5
50
60
0
10
HIETOGRAMA torm enta 51
06/07/2003
20
t (Horas)
30
40
0
P( mm )
P( mm )
t (Horas)
51
1
101
HIDROGRAMA: Los Ulm os 1, tormenta 51
06/07/2003
3
5
7
9
11 13 15 17 19 21 23 25 27
60
CS
20
10
0
20
40
60
t (Horas)
80
100
120
21
10
t (Horas)
15
0
20
25
30
0
101
51
101
151
Q vs t
CK
CS
RC
SLoG
10
8
Q vs t
40
30
SL
RC
6
SLoG
4
RC
2
CK
CS
t (Horas)
1
HIDROGRAMA: Los Ulm os 1, tormenta 95
24/10/2003
5
10 t (Horas)
15
20
25
61
HIDROGRAMA: Los Ulm os 1, tormenta 102
14/11/2003
30
10
CK
SLoG
8
20
Q vs t
CK
SL
CS
RC
SLoG
15
10
5
Q vs t
CK
15
CS
RC
SLoG
10
5
2
0
0
41
25
12
4
10
21
20
Q vs t
SL
CS
RC
14
6
20
P = 133.3 mm
t (Horas)
25
16
50
50 t (Horas)
40
0
1
HIDROGRAMA: Los Ulm os 1,tormenta 87
06/10/2003
30
HIETOGRAMA torm enta 102
14/11/2003
P = 50.3 mm
151
20
20
20
0
51 t (Horas)
10
HIETOGRAMA torm enta 95
24/10/2003
20
P = 64.7 mm
1
31
60
0
0
5
18
Q (L/s)
SL
0
40
0
t (Horas)
12
Q (L/s)
CK
30
30
5
HIDROGRAMA: Los Ulm os 1, tormenta 54
17/07/2003
14
Q vs t
40
P = 113.8 mm
11
70
16
50
10
1
18
20
t (Horas)
HIETOGRAMA torm enta 87
06/10/2003
0
t (Horas)
10
10
HIDROGRAMA: Los Ulm os 1, tormenta 53
13/07/2003
20
70
0
80 t (Horas)
60
20
P = 25.3 mm
0
0
40
HIETOGRAMA torm enta 54
17/07/2003
20
P = 85.8 mm
10
1
20
HIETOGRAMA torm enta 53
13/07/2003
20
0,0
0
0,0
t70
(Horas)
Q (L/s)
40
Q (L/s)
30
P( mm )
20
Q (L/s)
10
P( mm )
0
0
P( mm )
0
P( mm )
P = 85.2 mm
0
81 t (Horas)
61
4,0
20
RC
10
41
HIDROGRAMA: Los Ulm os 1, tormenta 3
07/01/2002
4,5
18
Q (L/s)
21
Q (L/s)
31
Q (L/s)
21
t (Horas)
Q (L/s)
11
Q (L/s)
P = 44 mm
0
1
P( mm )
P = 79.4 mm
10
P( mm )
P = 52.3 mm
0
P( mm )
P( mm )
P( mm )
20
0
0
0
5
10
15
t (Horas)
20
25
30
35
0
50
t (Horas)
100
150
0
0
50
t (Horas)
100
150
0
10
20
30
t (Horas)
40
50
60
70
80
SEPARACIÓN DE HIDROGRAMAS EN CUENCA LOS ULMOS 1 (6/6)
HIETOGRAMA tormenta 45
08/06/2004
5
HIETOGRAMA tormenta 86
17/09/2004
6
11
16
21
1
11
HIDROGRAMA: Los Ulmos 1, tormenta 25
12/04/2004
6
21
31
t (Horas)
41
51
P = 7.2 mm
0
HIDROGRAMA: Los Ulmos 1, tormenta 33
01/05/2004
1
HIDROGRAMA: Los Ulmos 1, tormenta 45
08/06/2004
2,5
3,5
2,0
Q (L/s)
CS
RC
2
SL
CS
1,0
RC
CK
SLoG
1
Q vs t
7
3,0
SL
CS
6
2,5
RC
CK
Q vs t
1,5
CK
0,5
Q (L/s)
Q (L/s)
Q vs t
SL
2,0
SLoG
1,5
10t (Horas)
5
15
20
0
25
10
20
30
40
50
60
HIETOGRAMA tormenta 18
25/05/2005
RC
SLoG
50
60
HIDROGRAMA: Los Ulmos 1, tormenta 1
14/03/2005
20
40
RC
CS
1,5
RC
1,0
0,5
0,0
0
HIETOGRAMA tormenta 5
08/01/2006
10
5
10
15
20
25
0
21
t (Horas)
41
61
81
1
HIDROGRAMA: Los Ulmos 1, tormenta 19
26/05/2005
180
70
160
60
100
Q vs t
140
CK
120
CS
60
SLoG
Q (L/s)
Q (L/s)
SL
40
21
31
RC
SLoG
CS
RC
SLoG
30
10
10
0
0
60
80
0
P = 41.3 mm
12 23 34 45 56 67 78 89 100 111 122 133 144
t (Horas)
30
10
20
t (Horas)
30
40
6
SL
CS
RC
40
Q vs t
35
CK
SL
30
CS
25
RC
SLoG
20
10
100
11
16
Q vs t
CK
SL
CS
60
RC
SLoG
0
0
20
40
60
80
t (Horas)
100
120
20
30
10
P = 38.2 mm
0
P = 85.8 mm
0
1
21
41
61
81
HIDROGRAMA: Los Ulmos 1, tormenta 116
22/12/2006
8
1
9
17 25 33
41 49
57 65 73
81 89 97 105
HIDROGRAMA: Los Ulmos 1, tormenta 118
26/12/2006
14
7
12
6
Q vs t
10
Q vs t
CK
SL
CS
CK
5
SL
4
8
RC
SLoG
6
RC
SLoG
3
4
2
2
1
0
0
0
0
10
20
30
40
50
60
70
80
20
40
60
50
100
t (Horas)
HIETOGRAMA tormenta 118
26/12/2006
20
80
100
80
100
P ( mm )
120
HIETOGRAMA tormenta 101
30/10/2006
150
200
250
5
4
4
Q vs t
CK
3
SL
CS
RC
SLoG
10
30
12
14
16 t (Horas)
18
11
t (Horas)
21
31
HIDROGRAMA: Los Ulmos 1, tormenta 104
12/11/2006
5
8
25
14
10
6
20
HIETOGRAMA tormenta 104
12/11/2006
1
12
4
15
P = 46 mm
4 7 10 13 16 19t (Horas)
22 25 28 31 34 37 40 43 46
6
2
10
0
1
7
0
5
20
6
0
0
40
t (Horas)
HIETOGRAMA tormenta 116
22/12/2006
10
10
60
t (Horas)
HIDROGRAMA: Los Ulmos 1, tormenta 101
30/10/2006
1
0
0
140
40
8
2
5
SLog
0
P = 15.6 mm
t (Horas)
7
80
20
0
20
5
8
40
15
SLoG
20
RC
9
Q (L/s)
60
40
CS
0
HIDROGRAMA: Los Ulmos 1, tormenta 100
29/10/2006
HIDROGRAMA: Los Ulmos 1, tormenta 67
20/07/2006
CK
4
0
1
Q vs t
6
t (Horas)
P = 12.7 mm
19 37 55 73 91 t (Horas)
109 127 145 163 181 199 217 235
Q (L/s)
Q vs t
CK
Q (L/s)
Q (L/s)
80
9 11 t13
15 17 19 21 23 25 27 29
(Horas)
2
0
50
HIETOGRAMA tormenta 100
29/10/2006
10
120
7
8
6
0
0
HIDROGRAMA: Los Ulmos 1, tormenta 65
17/07/2006
5
10
Q vs t
CK
SL
CS
RC
SLoG
8
0
0
P = 224.4 mm
3
HIDROGRAMA: Los Ulmos 1, tormenta 27
10/04/2006
10
2
45
100
40
P = 53.4 mm
1
101
12
1
40
HIETOGRAMA tormenta 67
20/07/2006
1
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46
t (Horas)
HIDROGRAMA: Los Ulmos 1, tormenta 61
08/07/2006
120
20
t (Horas)
0
0
1
10
50
P ( mm )
0
100
HIETOGRAMA tormenta 65
17/07/2006
10
P = 126.9 mm
40
t (Horas)
20
t (horas)
4
P ( mm )
8
HIETOGRAMA tormenta 61
08/07/2006
20
P ( mm )
6
14
CS
RC
2
P ( mm )
4
t (horas)
CK
SL
3
0
2
16
4
40
0
Q vs t
5
20
0
35
12
6
60
20
51
HIDROGRAMA: Los Ulmos 1, tormenta 20
16/03/2006
7
SL
40
20
30
0
1
HIDROGRAMA: Los Ulmos 1, tormenta 5
08/01/2006
8
CK
80
7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52
t (Horas)
9
Q vs t
CK
CS
4
41
HIDROGRAMA : Los Ulmos 1,tormenta 20
30/05/2005
50
Q vs t
100
Q (L/s)
80
11
P = 23.4 mm
0
1
t (Horas)
Q (L/s)
1
HIDROGRAMA: Los Ulmos 1, tormenta 18
25/05/2005
120
P = 34 mm
0
0
10
25
P ( mm )
9
Q vs t
CK
3
SL
2
RC
1
SLoG
0
Q (L/s)
8
Q (L/s)
7
P ( mm )
6
15
20
t (Horas)
HIETOGRAMA tormenta 27
10/04/2006
Q (L/s)
4
5
t (Horas)
Q (L/s)
3
10
HIETOGRAMA tormenta 20
16/03/2006
20
5
P ( mm )
5
0
2
5
20
P = 45.2 mm
P ( mm )
P = 210.5 mm
P ( mm )
P ( mm )
P ( mm )
P = 19.1 mm
1
SLog
2,0
1,5
10
0
2,5
t (Horas)
HIETOGRAMA tormenta 20
30/05/2005
CK
3,0
80 t (Horas)
60
Q vs t
3,5
Q vs t
CK
0
70
31
4,0
2,0
0,0
21
4,5
2,5
0,5
40
11 t (horas)
1
3,0
CS
0
30
t (horas)
9 11 13 15 17 19 21 23 25
t (Horas)
3,5
CK
SL
1
HIETOGRAMA tormenta 19
26/05/2005
20
Q vs t
2
20
7
HIDROGRAMA: Los Ulmos 1, tormenta 103
31/10/2004
0,5
10
5
4,0
1,0
0
3
4,5
1,0
t (Horas)
10
HIDROGRAMA: Los Ulmos 1, tormenta 86
17/09/2004
3
70
P = 46.8 mm
0
1
t (Horas)
4
0,0
0
81
5
0,0
0
61
8
Q (L/s)
5
3
41
9
4,0
4
21
10
4,5
3,0
P = 1.2 mm
0
0
1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65 69 73 77
t (Horas)
61
HIETOGRAMA tormenta 1
14/03/2005
5
P ( mm )
P = 35 mm
P ( mm )
P = 15.7 mm
0
t (Horas)
Q (L/s)
1
P ( mm )
P ( mm )
P ( mm )
P = 17.1 mm
0
HIETOGRAMA tormenta 103
31/10/2004
2
5
P ( mm )
HIETOGRAMA tormenta 33
01/05/2004
5
Q (L/s)
HIETOGRAMA tormenta 25
12/04/2004
10
Q vs t
CK
SL
CS
RC
SLoG
8
6
4
2
0
0
10
t20
(Horas)
30
40
0
5
10
15
t (Horas)
20
25
30
35
SEPARACIÓN DE HIDROGRAMAS EN CUENCA LOS ULMOS 2 (2/5)
1
1 28 55 82 109 136 163 190 217 244 271 298 325
t (Horas)
HIDROGRAMA: Los Ulmos 2, tormenta 47
29/06/2001
HIDROGRAMA: Los Ulmos 2, tormenta 49
27/07/2001
120
21
41
61
81
t (Horas)
101
P = 47 mm
0
1
121
21
P = 20.7 mm
0
CS
RC
60
CS
RC
Q (L/s)
Q (L/s)
Q (L/s)
SLoG
80
CK
RC
60
Q vs t
CK
Q vs t
80
60
SLoG
13
17
t (Horas)
21
25
29
1
HIDROGRAMA: Los Ulmos 2, tormenta 58
19/09/2001
SLoG
50
Q vs
t
CK
35
40
SL
30
CS
25
30
40
40
40
20
20
20
20
10
0
0
0
0
Q vs t
RC
CS
CS
SLoG
10
0
HIETOGRAMA tormenta 9
25/02/2002
20
0
1
3
5
7
9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31
t (Horas)
1
7
9
CS
CK
SL
CS
RC
20
15
1
25
10
20
Q vs t
14
CK
CS
SLoG
8
6
2
0
10 t (Horas)
20
HIETOGRAMA tormenta 45
17/06/2003
1
CS
40
30
RC
20
RC
SLoG
20
10
RC
SLoG
HIDROGRAMA : Los Ulmos 2,tormenta 17
25/03/2003
Q vs t
CK
SL
CS
RC
SLoG
60
1
80
100
0
Q vs t
CK
SL
CS
RC
SLoG
0
1
0
HIETOGRAMA tormenta 53
30/06/2004
0
0
150
21
t (Horas)
41
P = 24.7 mm
61
1
HIDROGRAMA: Los Ulmos 2, tormenta 53
30/06/2004
Q vs t
120
5
7
10
20
30
t (Horas)
40
50
60
70
15
20
25
CS
30
RC
3
5
7
9
30
43
25
42
Q vs t
Q (L/s)
20
21
CK
SL
CS
39
SLoG
t10
(Horas) 15
20
25
40
50
60
70
80
0
10
20
30
t (Horas)
Q vs t
CK
SL
30
4
RC
SLoG
60
70
P = 11.3 mm
7 10 13 16 19 t22
25 28 31 34 37 40 43 46 49 52
(Horas)
t (Horas)
1
6
11
16
21
26
HIDROGRAMA: Los Ulmos 2, tormenta 80
03/09/2004
60
50
15
40
Q vs t
CK
30
CS
RC
SLoG
Q vs t
CK
SL
10
CS
20
50
0
20
40
40
HIETOGRAMA tormenta 80
03/09/2004
10
HIDROGRAMA: Los Ulmos 2, tormenta 73
12/08/2004
50
SLoG
40
30
t (Horas)
25
SL
41
CK
31
CS
20
RC
5
SLoG
10
10
0
RC
5
20
P = 22.3 mm
HIDROGRAMA: Los Ulmos 2, tormenta 62
18/07/2004
CK
0
10
HIETOGRAMA tormenta 73
12/08/2004
60
RC
CS
RC
0
11 t (Horas)
1
CS
Q vs t
SL
2
0
1
11 13 15 17 19 21 23 25 27
t (Horas)
Q vs t
3
1
0
44
35
4
10
P = 34.4 mm
61
5
HIETOGRAMA tormenta 62
18/07/2004
40
0
0
10
20
HIDROGRAMA: Los Ulmos 2, tormenta 60
13/07/2004
RC
SLoG
5
0
5
51
6
Q vs
t
CK
0
0
90
45
10
20
80
46
15
40
70
t 31
(Horas) 41
7
20
0
CS
Q (L/s)
60
60
P = 2 mm
1
SL
80
40 t (Horas)
50
0
t (Horas)
9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29
45
CK
100
30
HIETOGRAMA tormenta 60
13/07/2004
HIDROGRAMA: Los Ulmos 2, tormenta 57
08/07/2004
50
140
3
20
21
8
t (Horas)
0
1
10
1
P ( mm )
P = 185.3 mm
100
HIETOGRAMA tormenta 57
08/07/2004
5
P ( mm )
20
50
t (Horas)
11
HIDROGRAMA: Los Ulmos 2, tormenta 33
01/05/2004
30
P ( mm )
50
100
P = 15.7 mm
HIDROGRAMA : Los Ulmos 2, tormenta 19
01/04/2004
40
Q (L/s)
40
80
0
10
P ( mm )
30
Q (L/s)
20t (Horas)
10
P ( mm )
0
t (Horas)
40
60
20
HIETOGRAMA tormenta 33
01/05/2004
1 5 9 13 17 21 25 29 33t 37
41 45 49 53 57 61 65 69 73 77
(Horas)
30
0
SLoG
5
70
40
0
RC
0
40
t (Horas) 60
20
10
0
CS
4
1
50
10
SL
5
2
60
20
CK
6
2
60
20
Q vs t
7
3
70
40
8
3
0
50
80
8 15 22 29 36 43 50 57 64 71 78 85 92 99
t (Horas)
9
P = 95.3 mm
80
Q vs t
CK
CS
Q (L/s)
30
50
Q (L/s)
Q vs
t
CS
Q (L/s)
40
P = 25.7 mm
1
91
HIETOGRAMA tormenta 19
01/04/2004
HIDROGRAMA: Los Ulmos 2, tormenta 46
21/06/2003
100
Q (L/s)
60
50
81
5
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29
t (Horas)
120
Q vs t
CK
CS
71
20
6 11 16 21 26 31 36 41 46 51 56 61 66 71 76 81 86
t (Horas)
140
70
41
51
61
t (Horas)
10
0
P = 59.3 mm
40
HIETOGRAMA tormenta 17
25/03/2003
HIDROGRAMA: Los Ulmos 2, tormenta 3
18/01/2003
HIETOGRAMA tormenta 46
21/06/2003
HIDROGRAMA: Los Ulmos 2, tormenta 45
17/06/2003
80
60
31
6
40
P ( mm )
P ( mm )
1
90
70
30
0
HIDROGRAMA: Los Ulmos 2, tormenta 43
09/06/2003
HIDROGRAMA: Los Ulmosa 2, tormenta 42
04/06/2003
80
20
t (Horas)
20
P = 211.3 mm
t (Horas)
12 23 34 45 56 67 78 89 100 111 122 133 144 155
10
30
0
21
0
0
30
20t (Horas)
10
10
4
0
0
1 4 7 10 13 16 19 22
25 28 31 34 37 40 43 46 49
t (Horas)
0
7
4
0
P = 279.8 mm
30
8
Q vs
t
CK
8
RC
20
P ( mm )
P = 124.6 mm
0
Q (L/s)
10
20
10
25
P = 40 mm
11
10
CS
10
30
HIETOGRAMA tormenta 43
09/06/2003
HIETOGRAMA tormenta 42
04/06/2003
20
t (Horas)
20
9
0
0
30
15
t (Horas)
0
1
2
0
20
10
HIETOGRAMA tormenta 3
18/01/2003
7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46
t (Horas)
HIDROGRAMA: Los Ulmos 2, tormenta 11
03/03/2002
4
5
0
4
5
10
12
16
SL
10
10
15
t (Horas)
1
0
0
80
P = 16.9 mm
9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35
t (Horas)
6
2
5
7
12
SLoG
Q (L/s)
3
CK
25
Q (L/s)
RC
SLoG
60
HIETOGRAMA tormenta 11
03/03/2002
HIDROGRAMA: Los Ulmos 2, tormenta 10
27/02/2002
30
Q vs t
4
0
5
18
Q vs t
40
t (Horas)
0
3
HIDROGRAMA: Los Ulmos 2, tormenta 9
25/02/2002
5
20
10
P = 26.1 mm
1
35
6
0
120
0
11 13 15 17 19 21 23 25 27 29
t (Horas)
40
7
Q (L/s)
5
HIDROGRAMA: Los Ulmos 2, tormenta 8
17/02/2002
8
P ( mm )
3
100
P ( mm )
0
P = 78.4 mm
60
80
t (Horas)
HIETOGRAMA tormenta 10
27/02/2002
20
P ( mm )
P ( mm )
P = 5.8 mm
40
Q (L/s)
HIETOGRAMA tormenta 8
17/02/2002
5
20
P ( mm )
350
Q (L/s)
300
P ( mm )
250
Q (L/s)
200
P ( mm )
150
t (Horas)
5
0
Q (L/s)
100
RC
15
RC
20
P ( mm )
50
Q vs
t
CK
20
CK
5
Q (L/s)
0
150
41
15
P ( mm )
100
Q (L/s)
t (Horas)
P ( mm )
50
21 t (Horas)31
HIDROGRAMA: Los Ulmos 2, tormenta 68
24/10/2001
25
10
0
11
SL
Q (L/s)
CK
CS
Q (L/s)
100
Q vs t
80
9
40
100
100
5
45
60
120
P = 52.3 mm
0
1
81
HIDROGRAMA: Los Ulmos 2, tormenta 54
06/09/2001
HIDROGRAMA : Los Ulmos 2, tormenta 52
24/08/2001
120
41 t (Horas)61
HIETOGRAMA tormenta 68
24/10/2001
20
P ( mm )
P = 71.6 mm
0
13 25 37 49 61 73 85 97 109 121 133 145 157 169
t (Horas)
HIETOGRAMA tormenta 58
19/09/2001
10
Q (L/s)
P = 114.4 mm
0
1
HIETOGRAMA tormenta 54
06/09/2001
10
P ( mm )
P ( mm )
P ( mm )
P = 175.9 mm
0
HIETOGRAMA tormenta 52
24/08/2001
5
P ( mm )
HIETOGRAMA tormenta 49
27/07/2001
1
P ( mm )
HIETOGRAMA tormenta 47
29/06/2001
10
38
0
0
5
t (Horas) 15
10
20
25
0
0
5
10
15
t (Horas)
20
25
30
10
20
t (Horas)
30
40
50
0
0
5
10
t (Horas)
15
20
25
30
SEPARACIÓN DE HIDROGRAMAS EN CUENCA LOS ULMOS 2 (3/5)
26
1
35
21
50
30
t (Horas)
41
1
61
25
Q vs
t
CK
15
CS
Q vs t
CK
SL
30
CK
CS
25
SLoG
10
10
25
0
10
20
30
40
t (Horas)
50
60
0
HIETOGRAMA tormenta 29
25/06/2005
5
P = 86.6 mm
0
0
t (Horas)
11
16
251
1
6
HIDROGRAMA: Los Ulmos 2, tormenta 21
02/06/2005
1
21
CK
HIDROGRAMA: Los Ulmos 2, tormenta 29
25/06/2005
SL
15
20
5
0
RC
100
150
200
250
t (Horas) 15
10
5
20
t (Horas)
21
11
31
41
3
5
7
9
11 13
t (Horas)
15
17
19
50
CS
5
7
9
11 13
t (Horas)
15
17
19
21
RC
CK
SL
CS
P ( mm )
P ( mm )
1
4
7
1
10 13 16 t19
(Horas)
22 25 28 31 34 37 40 43 46
3
5
7
5
10
t (Horas)
15
P = 224.4 mm
40
RC
SLoG
30
51
101
151
201
0
0
10
20t (horas)
30
40
5
t (Horas)
10
15
20
25
81
91
P = 53.4 mm
1
101 111 121
HIDROGRAMA: Los Ulmos 2, tormenta 20
16/03/2006
3
5
7
9 11 13 15
17 19 21 23 25 27 29
t (Horas)
HIDROGRAMA: Los Ulmos 2, tormenta 27
10/04/2006
40
30
CK
15
SL
CS
20
CS
15
10
5
5
0
10
20
30
t (Horas)
40
50
0
0
60
HIETOGRAMA tormenta 78
29/08/2006
10
20
t (Horas) 40
30
50
60
0
HIETOGRAMA tormenta 81
08/09/2006
20
P = 33.8 mm
Q vs
t
CK
25
RC
5
10
t (Horas) 20
15
25
30
HIETOGRAMA tormenta 88
03/10/2006
5
P = 136.8 mm
P = 21.6 mm
0
1
4
7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43
t (Horas)
1
HIDROGRAMA: Los Ulmos 2, tormenta 78
29/08/2006
80
Q vs
t
CK
60
SL
CS
11
21
t (Horas)
31
1
80
10
Q vs
t
CK
60
10
8
50
CS
40
Q vs t
6
CK
SL
2
RC
RC
30
200
250
0
10
t (Horas)
20
30
40
8
6
Q vs t
CK
4
SL
CS
20
2
RC
SLoG
10
0
0
100
150
t (Horas)
31
70
CS
50
21
HIDROGRAMA: Los Ulmos 2, tormenta 88
03/10/2006
12
90
12
4
0
t (Horas)
11
41
HIDROGRAMA: Los Ulmos 2, tormenta 81
08/09/2006
40
0
0
61 71
t (horas)
SLoG
t (Horas)
20
5
0
51
0
SLoG
10
10
41
Q vs t
14
15
20
31
20
16
Q vs t
CK
CS
RC
60
0
21
10
0
100
20
40
HIETOGRAMA tormenta 27
10/04/2006
20
P = 23.4 mm
11
30
120
25
20t (Horas)
0
0
1
CS
10
Q (L/s)
30
50
HIETOGRAMA tormenta 20
16/03/2006
61
Q vs
t
SL
HIDROGRAMA: Los Ulmos 2, tormenta 67
20/07/2006
Q (L/s)
SL
CS
Q (L/s)
50
40
35
0
HIETOGRAMA tormenta 67
20/07/2006
1
40
35
SL
CS
RC
25
20
45
Q vs t
CK
60
41
4
0
HIDROGRAMA: Los Ulmos 2, tormenta 66
19/07/2006
70
t (horas)
5
1
9 t 11
(Horas)
13 15 17 19 21 23 25
20 t (Horas) 30
10
20
2
0
HIDROGRAMA: Los Ulmos 2, tormenta 65
17/07/2006
80
Q vs t
CK
0
0
3
SLoG
50
0
0
20
15
35
6
0
0
P = 24.2 mm
30
8
Q vs t
2
20
HIETOGRAMA tormenta 66
19/07/2006
5
P = 41.3 mm
15
25
P ( mm )
HIETOGRAMA tormenta 65
17/07/2006
10
10t (Horas)
20
HIDROGRAMA: Los Ulmos 2, tormenta 69
03/12/2005
4
5
25
20
9
6
0
30
RC
SLoG
10
P ( mm )
60
21
HIDROGRAMA: Los Ulmos 2, tormenta 66
26/11/2006
8
0
50
15
t (Horas)
7
5
40
10
1
RC
t (Horas)
20
30
61
SL
0
5
23
10
10
10
t (Horas)
41
35
Q vs t
CS
0
3
12
10
0
21
HIDROGRAMA: Los Ulmos 2, tormenta 46
15/08/2005
5
P = 18.6 mm
P ( mm )
CS
0
1
40
30
HIETOGRAMA tormenta 69
03/12/2005
Q (L/s)
Q vs
t
CK
15
Q (L/s)
20
CS
5
P = 36.6 mm
0
10
16
Q vs
t
CK
RC
60
10
0
14
15
RC
60
P = 9.6 mm
1
HIDROGRAMA: Los Ulmos 2, tormenta 65
26/11/2005
20
50
HIETOGRAMA tormenta 46
15/08/2005
HIDROGRAMA: Los Ulmos 2, tormenta 45
11/08/2005
40
HIETOGRAMA tormenta 66
26/11/2005
21
25
25
40
5
7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52
t (Horas)
50
Qv
st
CK
0
HIDROGRAMA: Los Ulmos 2, tormenta 64
23/11/2005
30
t (Horas)
30
40
20
P ( mm )
P = 22.2 mm
1
51
t (Horas)
20
30
10
10
P = 47 mm
4
60
0
10
5
P ( mm )
P ( mm )
1
HIDROGRAMA: Los Ulmos 2, tormenta 41
02/08/2005
10
0
0
0
0
50
0
1
20
25
HIETOGRAMA tormenta 65
26/11/2005
5
40
10
5
P = 52.4 mm
30
HIETOGRAMA tormenta 45
11/08/2005
31
30
0
0
HIETOGRAMA tormenta 64
23/11/2005
RC
50
t (Horas)
21
CS
100
CK
20
10
40
SLoG
0
50
10
CK
CK
150
CS
10
0
0
Q vs t
Q vs t
20
40
5
80
50
250
SLoG
t (Horas)
11
60
Q (L/s)
60
Q (L/s)
SLoG
70
P = 49 mm
1
200
RC
60
0
61
25
CS
80
51
300
30
Q vs t
100
t31
(Horas) 41
21
50
t (Horas)
HIDROGRAMA: Los Ulmos 2, tormenta 27
21/06/2005
120
RC
20
10
HIETOGRAMA tormenta 41
02/08/2005
26
35
0
11
40
Q (L/s)
201
30
t (Horas)
Q (L/s)
101
151
t (Horas)
Q (L/s)
51
140
Q (L/s)
20
P ( mm )
1
Q (L/s)
10
20
P ( mm )
P ( mm )
P ( mm )
P = 30.4 mm
0
CS
25
0
70
10
P = 192 mm
SL
30
10
0
30
HIETOGRAMA tormenta 27
21/06/2005
HIETOGRAMA tormenta 21
02/06/2005
20
20
CK
35
15
P ( mm )
t (Horas) 15
10
5
Q vs t
40
5
0
0
30
Q (L/s)
25
P ( mm )
20
t (Horas)
46
45
CS
RC
15
P ( mm )
t (Horas)
10
15
5
31
CK
20
SL
20
15
0
0
16
HIDROGRAMA: Los Ulmos 2, tormenta 13
17/05/2005
50
Q vs t
25
5
0
1
30
Q vs
t
CK
30
RC
20
40
CS
5
Q (L/s)
P ( mm )
Q vs t
5
41
45
35
SLoG
21 t (Horas) 31
50
40
CS
RC
10
RC
10
15
11
HIDROGRAMA: Los Ulmos 2, tormenta 12
15/05/2005
50
35
P ( mm )
Q (L/s)
20
Q (L/s)
20
1
61
40
Q (L/s)
25
41
HIDROGRAMA: Los Ulmos 2, tormenta 8
07/05/2005
60
45
30
21
t (Horas)
HIDROGRAMA: Los Ulmos 2, tormenta 7
07/05/2005
Q (L/s)
21
P ( mm )
11t (Horas)
16
HIDROGRAMA: Los Ulmos 2, tormenta 6
03/05/2005
Q (L/s)
6
P ( mm )
1
26
P = 45.2 mm
0
Q (L/s)
21
0
0
P ( mm )
16
HIDROGRAMA: Los Ulmos 2, tormenta 4
01/05/2005
P = 15.1 mm
P = 95.9 mm
Q (L/s)
6
P = 98.1 mm
0
HIETOGRAMA tormenta 13
17/05/2005
20
10
Q (L/s)
1
t (Horas)
11
HIETOGRAMA tormenta 12
15/05/2005
20
P ( mm )
P ( mm )
P ( mm )
P ( mm )
P = 7.4 mm
0
0
HIETOGRAMA tormenta 8
07/05/2005
10
20
P ( mm )
HIETOGRAMA tormenta 7
07/05/2005
HIETOGRAMA tormenta 6
03/05/2005
5
P = 40 mm
Q (L/s)
HIETOGRAMA tormenta 4
01/05/2005
10
0
0
10
20
t (horas)
30
40
50
0
5
10 t (Horas)
15
20
25
30
35
SEPARACIÓN DE HIDROGRAMAS EN CUENCA LOS ULMOS 2 (4/5)
HIDROGRAMA: Los Ulmos 2, tormenta 20
14/03/2000
151
201
HIDROGRAMA: Los Ulmos 2, tormenta 29
07/04/2000
11
21
31
t (Horas)
41
1
21
HIDROGRAMA: Los Ulmos 2, tormenta 33
24/04/2000
30
41
1
61
HIDROGRAMA: Los Ulmos 2, tormenta 44
02/07/2000
250
CS
CK
6
SLoG
30
200
50
0
3
HIDROGRAMA: Los Ulmos 2, tormenta 96
26/11/2000
5
7
P = 18.9 mm
21
41
t (Horas)
40
60
t (Horas)
21
1
41
61
6
RC
SLoG
4
5
10
t 15
(Horas) 20
25
30
Q vs t
SL
CS
31
50
60
70
21t (Horas)
1
61
0
20
25
t (Horas)
30
35
SLog
40
40
t (Horas)
60
10
20
t (Horas)
30
SL
CS
10
SLoG
20
7
P = 15.3 mm
1
41
40
t (Horas)
60
4
0
0
10
20 t (Horas)
30
40
50
60
70
CS
RC
SLoG
HIETOGRAMA tormenta 39
29/05/2003
P = 45.6 mm
1
21
11
21
26
31
t (Horas)
41
51
HIDROGRAMA: Los Ulmos 2, tormenta 39
29/05/2003
8
Q vs t
6
CK
4
CS
RC
Q vs t
CK
15
CS
RC
10
SLoG
2
5
0
5
10
15
20 t (Horas)
25
30
35
40
0
0
45
HIETOGRAMA tormenta 86
17/09/2004
41
t (Horas)
61
1
40
CS
RC
30
SLoG
100
80
Q vs
t
CK
60
CS
Q (L/s)
50
Q (L/s)
60
21 t (Horas)
41
P ( mm )
Q vs
t
CK
12
CS
10
12
RC
SL
CS
15
RC
SLog
10
10
8
6
20
t (Horas)
40
60
80
t (horas)
21
31
Q vs
t
CK
CS
8
6
4
4
2
0
0
11
HIDROGRAMA: Los Ulmos 2, tormenta 1
14/03/2005
14
14
0
60
1
31
16
0
50
21
HIDROGRAMA: Los Ulmos 2, tormenta 93
15/10/2004
30
Q vs t
CK
50
P = 46.8 mm
35
20
40
HIETOGRAMA tormenta 1
14/03/2005
5
40
25
t (Horas)
20
30
10
0
t (Horas)
11
1
0
40
0
18
2
t (Horas)
30
30
P = 80.4 mm
20
5
20
25
HIETOGRAMA tormenta 93
15/10/2004
61
HIDROGRAMA: Los Ulmos 2, tormenta 86
17/09/2004
20
10
20
50
10
0
15
t (Horas)
45
RC
40
10
0
50
120
Q vs t
CK
P = 7.2 mm
0
81
5
100
P ( mm )
P ( mm )
21
140
70
20
2
140
20
Q v st
CK
5
160
80
Q (L/s)
RC
SLoG
120
25
0
HIDROGRAMA: Los Ulmos 2, tormenta 52
26/06/2004
180
90
6
100
5
HIDROGRAMA: Los Ulmos 2, tormenta 36
25/05/2003
12
20
80
P = 269.9 mm
61
HIDROGRAMA: Los Ulmos 2, tormenta 47
13/06/2004
8
t (Horas)
11
16
6
HIDROGRAMA: Los Ulmos 2, tormenta 23
19/04/2003
Q (L/s)
21 t (horas)
100
Q vs t
CK
60 t (Horas)
80
40
10
5
10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43
t (Horas)
10
HIETOGRAMA tormenta 52
26/06/2004
20
P ( mm )
P ( mm )
61
HIDROGRAMA: Los Ulmos 2, tormenta 45
08/06/2004
14
20
0
4
0
1
SL
CS
0
HIETOGRAMA tormenta 36
25/05/2003
15
RC
0
10
60
10
Q vs t
CK
0
P = 137.1 mm
1
12
40
t (horas)
0
35
0
41
20
30
40
HIETOGRAMA tormenta 47
13/06/2004
t (Horas)
21
RC
0
0
20
0
CS
60
20
80
5
HIETOGRAMA tormenta 45
08/06/2004
1
SL
80
40
HIETOGRAMA tormenta 23
19/04/2003
1
0
0
P = 35 mm
Q vs
t
CK
100
5
40
5
Q (L/s)
20
P = 85.2 mm
81
15
Q (L/s)
CS
30
10
15
151
120
25
Q vs
t
CK
40
0
10
101
0
41
20
20
5
51
CK
0
20
HIDROGRAMA: Los Ulmos 2, tormenta 3
07/01/2002
25
50
2
0
70
HIDROGRAMA: Los Ulmos 2, tormenta 43
11/06/2001
140
10
0
80
RC
4
60
P = 132.9 mm
10
41
60
RC
CK
50
t (Horas)
Q vs t
70
Q (L/s)
Q (L/s)
21
HIDROGRAMA: Los Ulmos 2, tormenta 72
10/11/2001
HIDROGRAMA tormenta 71 LU2
14
6
40
0
t (Horas)
11
1
8
30
t (Horas)
P = 44 mm
0
41
10
20
P ( mm )
P = 79.4 mm
t (Horas)
12
10
HIETOGRAMA tormenta 3
07/01/2002
P ( mm )
P ( mm )
0
31
40
0
1
50
0
10
20
21
30
t (Horas)
HIETOGRAMA tormenta 43
11/06/2001
71
30
10
0
HIETOGRAMA tormenta 72
10/11/2001
HIETOGRAMA tormenta 71
05/11/2001
11
20
20
P ( mm )
0
20
5
1
61
RC
30
0
t (Horas)
P = 14.3 mm
41
51
t (Horas)
60
20
Q (L/s)
15
31
70
SLog
2
0
10
21
80
RC
Q (L/s)
Q (L/s)
Q (L/s)
P ( mm )
CS
4
Q vs t
CK
CS
RC
SLoG
8
CK
2
5
11
90
CK
40
Q (L/s)
Q vs t
6
2
0
10
10
HIDROGRAMA: Los Ulmos 2, tormenta 40
22/05/2001
CS
Q vs t
0
0
Q vs t
8
1
80
0
81
50
10
SLoG
60
P = 86.8 mm
HIDROGRAMA: Los Ulmos 2, tormenta 39
18/05/2001
60
12
3
40
t (Horas)
HIETOGRAMA tormenta 40
22/05/2001
1
10
SL
RC
20
20
12
6
CK
0
0
80
P = 131.1 mm
61
HIDROGRAMA: Los Ulmos 2, tormenta 105
25/12/2000
14
7
4
SLoG
50
0
1
9 11 13
t (Horas)
15 17 19 21 23 25 27 29 31
HIDROGRAMA: Los Ulmos 2, tormenta 104
24/12/2000
20
HIETOGRAMA tormenta 39
18/05/2001
0
1
5
RC
20
P ( mm )
P ( mm )
P ( mm )
P = 22.5 mm
40
HIETOGRAMA tormenta 105
25/12/2000
19
8
20t (Horas) 30
10
10
0
16
CS
100
0
0
0
HIETOGRAMA tormenta 104
24/12/2000
P = 6.8 mm
10
13
t (Horas)
20
10
50
250
0
7
CK
SLog
5
100t (Horas) 150
50
5
4
25
Q vs t
150
15
0
0
35
HIETOGRAMA tormenta 96
26/11/2000
1
200
P ( mm )
25
CS
CK
Q (L/s)
20
SL
30
RC
P ( mm )
5
15
t (Horas)
35
2
0
10
61
Q (L/s)
RC
5
40
RC
100
5
0,0
0
RC
10
41
HIDROGRAMA: Los Ulmos 2, tormenta 53
30/07/2000
250
CK
CS
t (Horas)
21
Q vs t
150
4
0,5
HIDROGRAMA: Los Ulmos 2, tormenta 50
22/07/2000
SLoG
Q vs
t
CK
15
SL
1,0
1
P ( mm )
Q vs t
1,5
RC
81
Q (L/s)
2,0
20
SL
P ( mm )
Q (L/s)
2,5
Q (L/s)
200
Q vs t
8
61
P ( mm )
10
3,0
41
t (horas)
45
Q vs t
25
Q (L/s)
12
3,5
21
50
4,5
4,0
P = 187.9 mm
0
51
14
P = 52.5 mm
0
0
1
251
Q (L/s)
t (Horas)
101
51
P ( mm )
P = 52.1 mm
0
1
HIETOGRAMA tormenta 53
30/07/2000
50
P ( mm )
P = 42.8 mm
0
31
HIETOGRAMA tormenta 50
22/07/2000
10
P = 178.5 mm
P ( mm )
21
HIETOGRAMA tormenta 44
02/07/2000
10
P ( mm )
11t (Horas)
HIETOGRAMA tormenta 33
24/04/2000
20
Q (L/s)
P ( mm )
P ( mm )
P = 14.7 mm
0
1
HIETOGRAMA tormenta 29
07/04/2000
5
P ( mm )
HIETOGRAMA tormenta 20
14/03/2000
5
0
10
20 t (Horas)
30
40
50
60
0
0
5
10
15
t (Horas)
20
25
30
35
40
0
5
10
15
t (Horas)
20
25
30
35
40
SEPARACIÓN DE HIDROGRAMAS EN CUENCA LOS ULMOS 2 (5/5)
5
0
1
HID ROGRAMA: Los Ulmos 2, tormenta 18
25/05/ 2005
140
CK
34
51
101
t (Horas)
45
HID ROGRAMA: Los Ulmos 2, tormenta 20
30/05/ 2005
151
1
HID ROGRAMA: Los Ulmos 2, tormenta 49
25/08/ 2005
120
Q (L/s)
40
20
21
5
41
t (Horas)
61
P = 78.4 mm
81
1
11
HID ROGRAMA: Los Ulmos 2, tormenta 57
02/11/ 2005
8
t (Horas)
31
41
21
51
61
HID ROGRAMA: Los Ulmos 2, tormenta 63
20/11/ 2005
25
7
100
Q vs t
Q vs t
CK
80
50
SL
6
SL
CS
5
RC
CS
80
60
0
201
60
CS
CS
SLog
23
70
Q vs
t
CK
100
SL
80
12
80
120
Q vs t
100
Q (L/s)
HID ROGRAMA: Los Ulmos 2, tormenta 19
26/05/ 2005
140
120
1
15 22 29t (Horas)
36 43 50 57 64 71 78 85 92 99
8
40
60
Q vs t
40
20
SL
CS
20
10
RC
30
RC
60
4
SLog
CK
20
Q (L/s)
9
Q (L/s)
7
HIET OGRAMA tormenta 63
20/11/ 2005
10
P = 16.4 mm
0
1
t (Horas)
5
Q (L/s)
3
P = 102.6 mm
0
0
t (Horas)
1
HIET OGRAMA tormenta 57
02/11/ 2005
5
Q (L/s)
0
P = 45.2 mm
P ( mm )
10
HIET OGRAMA tormenta 49
25/08/ 2005
10
P ( mm )
P ( mm )
P ( mm )
P = 19.1 mm
HIET OGRAMA tormenta 20
30/05/ 2005
10
P = 210.5 mm
P ( mm )
HIET OGRAMA tormenta 19
26/05/ 2005
20
P ( mm )
HIET OGRAMA tormenta 18
25/05/ 2005
10
3
40
15
Q vs t
CK
CS
RC
10
2
20
5
1
SLoG
HIET OGRAMA tormenta 29
18/04/ 2006
60
80
HIET OGRAMA tormenta 35
27/04/ 2006
1
81
1
t (Horas) 41
51
10
CS
RC
SLoG
CK
SL
60
CS
RC
5
SLoG
60
70
0
80
20 t (Horas)
30
10
40
50
60
P = 4.16 mm
4
7
10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43
t (Horas)
1
HID ROGRAMA: Los Ulmos 2, tormenta 107
12/11/ 2006
10
3
5
7
1,5
RC
SLoG
10
5
0,0
0
0
5
10
15
20
11t (Horas)16
21
1
26
11
t (Horas)
21
11
21
31
RC
SLoG
1
5
10t (horas)
15
20
25
30
30
Q vs
t
CK
25
CS
20
RC
RC
5
10
t (Horas)
15
20
0
HIET OGRAMA tormenta 116
22/12/ 2006
10
20
21
31
t (Horas)
41
Q vs t
3
5
7
9
21
31
41
10
10
t (Horas)
15
20
25
30
HID ROGRAMA: Los Ulmos 2, tormenta 116
22/12/ 2006
P = 85.8 mm
3
5
7
9
11
13 15
17 19
21 23
25 27
29
HID ROGRAMA: Los Ulmos 2, tormenta 118
26/12/ 2006
60
20
18
50
16
Q vs t
CK
SL
14
12
10
8
6
40
Q vs t
CS
RC
30
SLoG
20
CK
CS
RC
SLoG
4
10
2
0
0
0
10
20
30
40
50
60
30
RC
SLoG
0
5
10
15
20
25
30
10t (Horas) 15
0
HIET OGRAMA tormenta 114
17/12/ 2006
30
t (Horas)
40
5
7
10
t (horas) 20
15
25
30
35
3
5
7
t (Horas)
9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29
HID ROGRAMA: Los Ulmos 2, tormenta 115
18/12/ 2006
12
10
8
4
Q vs t
3
Q vs t
CK
6
CK
SL
RC
4
SLoG
2
CS
RC
SLoG
0
0
5
HIET OGRAMA tormenta 115
18/12/ 2006
1
1
0
40
P = 15.1 mm
9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29
t (Horas)
2
50
30
0
3
5
RC
t (Horas)
20
10
5
P = 8.3 mm
6
CS
5
20
6
20
10
10
RC
8
0
5
1
Q vs
t
CK
25
15
0
35
HIET OGRAMA tormenta 118
26/12/ 2006
1
61
CS
10
HID ROGRAMA: Los Ulmos 2, tormenta 114
17/12/ 2006
0
5
CS
12
7
20
0
20
51
35
SL
SLoG
5
0
11
15
11 13 15t (Horas)
17 19 21 23 25 27 29 31 33 35
40
CK
RC
Q vs
t
CK
14
SL
HID ROGRAMA: Los Ulmos 2, tormenta 113
17/12/ 2006
50
10
P = 38.2 mm
1
HID ROGRAMA_ lo s Ulmos 2, tormenta 101
30/10/ 2006
18
0
1
15
4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46
t (Horas)
CK
5
P = 46.3 mm
51
RC
5
0
1
Q vs t
0
0
11
P = 15.6 mm
0
21
20
40
Q (L/s)
CS
0
19
2
2
30
HIET OGRAMA tormenta 113
17/12/ 2006
P = 24.2 mm
20
Q vs
t
CK
30
25
17
40
4
20t (Horas)
10
HID ROGRAMA: Los Ulmos 2, tormenta 105
30/10/ 2006
0
0
15
0
HIET OGRAMA tormenta 105
30/10/ 2006
SLoG
0
9
11 13
t (Horas)
30
5
0
25
SL
2
7
10
35
Q (L/s)
Q (L/s)
Q (L/s)
Q vs t
5
20
t (Horas)
HIET OGRAMA tormenta 101
30/10/ 2006
4
25
35
0
40
CK
3
10
16
45
4
0
35
HID ROGRAMA: Los Ulmos 2, tormenta 100
29/10/ 2006
10
HID ROGRAMA: Los Ulmos 2, tormenta 104
12/11/ 2006
6
30
30
15
1
50
8
25
P = 12.7 mm
41
40
CS
0
31
60
10
20
HIET OGRAMA tormenta 100
29/10/ 2006
10
10
P = 46 mm
HID ROGRAMA: Los Ulmos 2, tormenta 102
01/11/ 2006
12
0
10t (Horas)
15
5
HID ROGRAMA: Los Ulmos 2, tormenta 98
27/10/ 2006
CK
10
10
0
6
5
45
25
HIET OGRAMA tormenta 104
12/11/ 2006
20
0
SLoG
10
5
P ( mm )
P = 5.7 mm
CK
CS
RC
20
0
1
15
0,5
P ( mm )
P ( mm )
Q (L/s)
2,0
1,0
HIET OGRAMA tormenta 102
01/11/ 2006
41
15
0
P = 41.6 mm
31
Q vs t
0
1
21
t (Horas)
20
1
2
31
Q vs t
SLoG
6
40
0
11
25
Q vs t
CK
40
30
HIET OGRAMA tormenta 98
27/10/ 2006
10
30
3,0
2
30
25
50
2,5
20
30
CS
RC
0
20t (Horas)
10
HID ROGRAMA: Los Ulmos 2, tormenta 112
15/12/ 2006
SLoG
3
35
SL
2
0
35
5
4
Q vs t
CK
2
P = 53.3 mm
1
3,5
RC
6
t (Horas)
21
HID ROGRAMA: Los Ulmos 2, tormenta 96
22/10/ 2006
8
4
40
7
70
40
10
4
200
4,0
SL
11
HID ROGRAMA: Los Ulmos 2, tormenta 91
08/10/ 2006
5
9 11 13 15 17 19 21 23 25 27
t (Horas)
CK
8
10
150
HIET OGRAMA tormenta 112
15/12/ 2006
HID ROGRAMA: Loa Ulmos 2, tormenta 110
12/12/ 2006
4,5
Q vs t
9
0
100
t (Horas)
0
0
1
50
20
P ( mm )
0
1
12
6
60
P = 54.1 mm
31
SL
CS
0
0
70
HIET OGRAMA tormenta 110
12/12/ 2006
2
P = 14.6 mm
21
P ( mm )
50
P ( mm )
40
HIET OGRAMA tormenta 107
12/11/ 2006
10
P ( mm )
0
0
20t (Horas)
30
10
11
Q vs t
CK
RC
SLoG
8
50
20
20
0
10
40
HIET OGRAMA tormenta 96
22/10/ 2006
t (Horas)
12
Q vs t
40
0
1
HID ROGRAMA: Los Ulmos 2, tormenta 89
05/10/ 2006
80
30
t (Horas)
0
41
14
100
RC
40
31
Q (L/s)
60
21
t (Horas)
20
P ( mm )
CS
11
10
10
Q (L/s)
Q (L/s)
80
0
0
1
Q (L/s)
Q vs t
CK
SL
Q (L/s)
15
80
HIET OGRAMA tormenta 91
08/10/ 2006
14
20
Q vs
t
CK
100
60
P = 14.6 mm
0
HID ROGRAMA: Los Ulmos 2, tormenta 61
08/07/ 2006
120
40t (Horas)
20
5
P = 15.3 mm
151
120
160
140
0
HIET OGRAMA tormenta 89
05/10/ 2006
61
HID ROGRAMA: Los Ulmos 2, tormenta 35
27/04/ 2006
25
t (Horas)101
0
200
P ( mm )
HID ROGRAMA: Los Ulmos 2, tormenta 29
18/04/ 2006
180
21
150
P ( mm )
61
Q (L/s)
t (Horas)
41
21
t (Horas)
100
50
10
P = 126.9 mm
0
1
Q (L/s)
0
0
0
0
50
P ( mm )
P ( mm )
P ( mm )
P = 19.6 mm
40
HIET OGRAMA tormenta 61
08/07/ 2006
20
10
P = 145.4 mm
20
t (Horas) 30
10
Q (L/s)
50
0
0
100
Q (L/s)
t (Horas)
40
20
P ( mm )
0
10
Q (L/s)
8
P ( mm )
6
Q (L/s)
t (Horas)
4
2
P ( mm )
0
P ( mm )
0
0
0
0
5
t (Horas)
10
15
20
25
30
0
5
10
t (Horas)
15
20
25
30
Descargar